Está en la página 1de 2

Mercedes Pinto, María de las Mercedes Josefa Francisca del Pilar Pinto Armas de la Rosa y Clós,

nació en La Laguna, Tenerife, el 12 de octubre de 1883 en el seno de una acomodada familia


burguesa. Mercedes destacó desde muy joven por sus dotes creativas y artísticas en los ambientes
literarios de la isla en los que era conocida como la “Poetisa canaria”. Finalmente, murió el 21 de
octubre de 1976 en Ciudad de México.

En esta primera juventud publicó sus composiciones en la prensa insular y fue galardonada en
concursos literarios de ámbito regional. En 1909 contrae matrimonio con Juan de Foronda, este
acontecimiento marcará el resto de su vida personal y artística.
En los años 20 se traslada a Madrid y se relaciona con los círculos intelectuales más activos del
momento. Colabora en revistas y diarios nacionales y publica su primer poemario Brisas del Teide
(1924) pero sin duda será su conferencia en la Universidad Central de Madrid en 1923 El divorcio
como medida higiénica la que condicione su trayectoria vital ya que las innovadoras ideas que
defiende, fruto de su dura situación personal, y la polémica que estas generan, la llevarán al exilio
durante la dictadura de Primo de Rivera.
Así en 1924 llega a Uruguay donde diversifica su carrera (periodista, oradora, conferenciante,
pedagoga, escritora, fundadora de su propia compañía de teatro, y de importantes instituciones
como La casa del Estudiante) y comienza una nueva etapa repleta de éxitos y de reconocimiento.
En 1926 publica su obra más conocida Él posteriormente llevada al cine por Luis Buñuel para ser
representada en 1952. En 1930 publica una de sus obras dramáticas más reconocidas Un señor…
cualquiera. Un año después publica otro de sus poemarios Cantos de muchos puertos en 1931. Tras
fundar la Compañía de Arte moderno de Mercedes Pinto, inicia un viaje por distintos países de
Hispanoamérica ( Argentina, Paraguay, Bolivia) y creó una revista llamada Vida canaria. Se instala
en Chile, donde conoció a Pablo Neruda quien le dedicó unos versos, en Cuba vivió de 1935 a 1943
donde efectuó una tarea de defensa de la República española y ocupó su lugar de Educadora de
conferencistas cuando murió su segundo marido, y en México se quedó de forma definitiva donde
sus hijos empezaron con su carrera en el cine. En todos estos lugares Mercedes desarrolló una
intensa actividad como oradora y dramaturga, declarándose como una defensora de los derechos de
las mujeres, la clase obrera y la modernización de la educación en España. También residió durante
unas temporadas en Madrid donde participaba en algunos actos.
De este período destaca su obra Ella 1934 y una extensa colección de artículos y colaboraciones
periodísticas agrupadas bajo el título Ventanas de colores y que recoge gran parte de la extensa
actividad periodística de la autora. Mercedes Pinto muere tras una intensa vida en la que podemos
destacar su constante lucha, su compromiso social y la fusión que existe en su biografía vital y
literaria.
"Los días al sucederse me traían la
seguridad de mí misma. Por fin me
encontraba. Era una mujer que
regresaba. Un alma que volvía a la
envoltura corporal. A todas horas me
palpaba y me repetía hasta
convencerme: “Soy yo”. Y sentía
dentro de mí alzarse lentamente una
alegría indefinida."

Este es el fragmento que yo elegí incluido en la obra “Él” donde ella narra pequeñas partes de su
vida, en la que había estado siempre con su marido que era esquizofrénico y violento, quien la
mantenía encerrada. Un día decidió huir de la resignación porque ella no estaba dispuesta a seguir
ese tipo de vida, por lo que huyó para encontrarse. Añado que esta obra estaba lista para publicarse,
pero no se hizo hasta que ella huyera, por las posibles consecuencias que podía sufrir.
El tema que se plantea hace referencia al poder de auto valorarse, que primero estas tú y después
están los demás. Y lo podemos relacionar con un autor del Romanticismo como José Espronceda y
con la actualidad donde muchas personas se dejan influenciar por otras.

Con respecto a la valoración crítica, he de decir que Mercedes fue una mujer muy avanzada en su
ideología que defendía mucho sus propios valores, con los que apoyaba a las mujeres y a la clase
obrera.

También podría gustarte