Está en la página 1de 2

Pedro de Valdivia perteneció a una familia distinguida de la región de Extremadura, España.

Se
incorporó al ejército a corta edad y luchó en Italia, donde alcanzó gran destreza militar. Su
capacidad como soldado quedó demostrada en las expediciones en que participó, tanto en
Venezuela y Santo Domingo, como más tarde en el Perú, donde alcanzó el grado de maestre
de campo de Francisco Pizarro en su lucha con Diego de Almagro. Gracias a su desempeño,
obtuvo de Pizarro el título de teniente gobernador de Chile y en 1540 emprendió su viaje al
país.

Además de sus habilidades militares, las cuales le permitieron vencer a los indígenas del valle
del Mapocho y fundar Santiago, Valdivia fue un hábil político. Mantuvo a sus hombres
obedientes y fieles, a pesar de las conspiraciones que se organizaron en su contra.

En 1547, en el Perú, se desató una nueva guerra civil. Gonzalo Pizarro se enfrentó al ejército
real al mando de Pedro de La Gasca, presidente de la Real Audiencia de Lima. Valdivia se unió a
sus fuerzas y, destacándose militarmente en la victoriosa campaña, logró que éste le
confirmara su título de Gobernador. En su regreso a Chile fue detenido y conducido a Lima
para contestar las acusaciones que contra él habían levantado algunos de sus compañeros. De
este proceso se sabe muy poco, ya que los documentos originales están hoy en su mayoría
perdidos, y el mismo Valdivia no hace referencia de este episodio en sus cartas al Rey.
Demostrando su habilidad política, Valdivia fue capaz de preparar en tres días su defensa, a la
que sumadas las declaraciones de algunos testigos, logró que La Gasca lo absolviera con la sola
condición de finalizar su relación con Inés de Suárez, confirmándole su título de Gobernador.

Valdivia logró así salir con éxito de un proceso judicial similar al que debieron enfrentar
muchos conquistadores en América. Como Gobernador regresó a continuar su tarea de
conquista y colonización del territorio de Chile. Encontró la muerte después de ser tomado
prisionero en Tucapel el 25 de diciembre de 1553, hecho que dio inicio a la primera gran
sublevación mapuche, la que al mando del toqui Lautaro amenazó con desterrar el dominio
español de estas tierras.

Notable militar y sagaz político, Valdivia escribió doce cartas dirigidas al Emperador Carlos V, al
Príncipe Felipe II, a Gonzalo y Hernando Pizarro, al Consejo de Indias y a sus apoderados en la
Corte, todas redactadas con una pluma ágil y astuta, que defiende los privilegios obtenidos en
el proceso de conquista y además realiza una detallada descripción del país. Junto con las
cartas, los cronistas de la época como Jerónimo de Vivar y Pedro Mariño de Lobera constituyen
las principales fuentes de las que se dispone para reconstruir la vida de Valdivia y los primeros
cincuenta años de la conquista española.

También podría gustarte