Está en la página 1de 12

lOMoAR cPSD| 9156

lOMoAR cPSD| 9156440

Alumna: MARIANA VALLE


VALERIANO
CASO: CONFLICTOS SOCIALES
Competencias Generales:
Resolución de Problemas: Se propone soluciones satisfactorias a los problemas de las
partes, buscando escuchar los problemas de los afectados y demandados.
Competencias Especificas: Gestión Pública, se participará desde el frente legal
brindando un soporte técnico-jurídico que ayudarán a la toma de decisiones y acciones, en
el ejercicio de la gestión pública, buscando el bien común.
Objetivos Educacionales:
- Actuar con visión humanitaria en los valores de justicia, libertad, tolerancia, probidad,
equidad y eficiencia.
- Brindar soluciones razonables a los diversos conflictos jurídicos que se susciten en el
ejercicio de la profesión.
EL CONFLICTO ENTRE LA COMUNIDAD DE CARHUANCHO Y EL PROYECTO
ESPECIAL TAMBOCCARACCOCHA (PETACC)
El agua es el recurso natural más importante para la vida y se requiere para diferentes
usos: consumo humano, agropecuario, industrial, minero, etc. Pero a nivel mundial
producto de la contaminación ambiental, deficiente manejo de residuos sólidos y
vertimientos a los cauces de ríos y el mar; se ha ocasionado un proceso de calentamiento
global y cambio climático evidenciado en la reducción de los glaciares y nevados, que
influyen en la cada vez menor disponibilidad de fuentes de agua dulce. Frente a este grave
problema, perdura aún la conducta irresponsable y concepción sociopolítica de ciertos
grupos que asumen equivocadamente que priorizar estos temas significaría reducir el
crecimiento económico.
Aquellos que consideran más importante el bienestar de la humanidad actual en desmedro
de las generaciones futuras, asumen una posición que oculta intereses que buscan
mantener un status quo que, además de privilegiar a grupos que detentan el poder
económico y político, no toma en consideración o califica como “inferiores” otros modelos
alternativos de desarrollo tradicional o comunal.
El caso materia de análisis en este documento versa sobre la comunidad Indígena de
Carhuancho, que mantiene una cerrada defensa de sus recursos naturales y su derecho
lOMoAR cPSD| 9156440

al desarrollo, frente a los cada vez mayores requerimientos de agua del valle de Ica, hecho
que ha originado controversias por el recurso hídrico, motivo de enfrentamiento con
sectores económicos y políticos vinculados a grupos de poder y sus aliados pertenecientes
a ciertas instituciones del Estado.
ANTECEDENTES DEL CONFLICTO POR RECURSO HÍDRICO ENTRE EL PETACC
Y
LA COMUNIDAD INDÍGENA DE CARHUANCHO
1. Proyecto Especial Tambo Ccaraccocha ( PETACC)
El Proyecto Hidroenergético Choclococha fue construido a partir de la década de 1950,
y colecta las aguas de la cuenca hidrográfica del río Pampas que nace en el sistema
de la laguna Choclococha, Orccococha, Ccaraccocha y otros del norte de Huaytará y
Castrovirreyna, que en forma natural vertían sus aguas hacia el Atlántico, pero
mediante esta infraestructura que trasvasa 492 millones de metros cúbicos (MMC)
anuales y comprende su represamiento en la Laguna de Choclococha, canal de
derivación de 53Km., se deriva un caudal aproximado de 15 m3/s hacia el fértil valle
de Ica, que ha incrementado sus tierras aptas para el cultivo gracias esta obra de
envergadura; sin embargo este tipo de obras de ingeniería han sido ejecutadas sólo
en función a las necesidades de la agricultura de la costa, pero no ha considerado la
utilización del recurso por las Comunidades altoandinas en su actividad pecuaria y las
necesidades de la población y productores agrícolas de su área de influencia en la
cuenca alta y media.
Inicialmente era un Proyecto a cargo del INADE, pero en los años de 1990 el Estado
crea el Proyecto Especial Tambo Ccaraccocha (PETACC) con el objetivo de rehabilitar
y construir el sistema de regulación hidráulica de la laguna de Choclococha, para así
incrementar los recursos hídricos del valle de Ica. De esta manera, Se plantea la obra
desde una visión reduccionista, y no se realiza una gestión integral de la cuenca.
1.1 Proyecto Canal colector Ingahuasi o Proyecto Choclococha Desarrollado: El
Gobierno Nacional sin consulta a las Comunidades Indígenas (entre ellas la
Comunidad de Carhuancho) reservó 52 millones de metros cúbicos (m3) anuales
de agua de la sub – cuenca Ingahuasi, ubicada en anexo del mismo nombre que
pertenece al distrito de Pilpichaca, mediante el D.S. N° 039-2006-AG de fecha 06
de Julio del 2006. Esa reserva hídrica solo beneficia a Ica y excluye a
lOMoAR cPSD| 9156440

Huancavelica, marginando de su aprovechamiento a las Comunidades


Campesinas cuya actividad principal es la ganadería de camélidos sudamericanos
(alpacas). Además, dicho Proyecto no tenía en aquella oportunidad el Estudio de
Impacto ambiental necesario. Hechos que constituyen vulneración a los derechos
contenidos en el Convenio Nº 169 de la OIT y Convenio Relativo a Humedales de
Importancia Internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas
(RAMSAR).
2. CONFLICTO POR RECURSO HÍDRICO ENTRE LA C.C . DE
CARHUANCHO Y
EL PETACC-COLECTOR INGAHUASI
2.1 La amenaza del Canal Colector y acciones de defensa efectuadas por la
Comunidad de Carhuancho
Antes de expedirse el Decreto Supremo 039-2006-AG la Comunidad de
Carhuancho denunció al Proyecto Especial Tambo Ccaraccocha (PETACC)
oponiéndose a la construcción del Canal Colector Ingahuasi, al no tener respuesta
del PETACC, solicitó la intervención de la Defensoría del Pueblo para saber si dicho
proyecto contaba con su Estudio de Impacto Ambiental ( EIA). Asimismo, la
comunidad denunció que los trabajadores del PETACC venían realizando trabajos
para el “Estudio de Factibilidad del Canal Colector Ingahuasi“ en la inmediaciones
de su comunidad y la Laguna de Choclococha sin autorización social, como lo
dispone el Convenio 169 de la OIT, por lo que solicitaron la intervención del
Gobierno Regional Huancavelica para detener estas labores, lo que permitió que
la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno
Regional expusiera, tras la visita, los peligros que este proyecto constituye para el
desarrollo socioeconómico y los ecosistemas de la Comunidad de Carhuancho y
las zonas aledañas.
El 18 de julio del 2006, el Gobierno Regional de Huancavelica solicita al Gobierno
Regional de Ica que suspenda los trabajos de campo, así como una copia del
Proyecto Canal Colector Ingahuasi y el Estudio de Impacto Ambiental,
respondiendo este último que debido a que recién se estaba elaborando el
Proyecto, este no contaba con el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). De igual
manera se emitieron oficios hacia el Consejo de Ministros y la
Presidencia de la República, solicitando la derogación de los
lOMoAR cPSD| 9156440

D.S. 021-2003-VIVIENDA y D.S. 039 – 2006- AG pidiendo se suspenda toda acción


orientada a la construcción del “Proyecto Canal Colector Ingahuasi”, siendo éstos
denegados.
Existía entonces el compromiso político del gobierno del APRA que había
ganado las elecciones gracias a las votaciones masivas por este partido político en
Ica, por ello en un discurso de Julio 2007 el Presidente Alan García manifestó que
era de interés nacional la construcción del Canal Colector Ingahuasi, siendo
inminente la ejecución de este Proyecto.
2.2 Impactos que podría generar
Impactos Ecológicos :
Según se aprecia en los boletines, planos y otros documentos que tenemos en
nuestro poder el canal Colector Ingahuasi comienza en el sector denominado
Patahuasi, exactamente en la margen izquierda del río Vinopascana afluyente del
río Carhuancho frente al pueblo de Carhuancho, colectaría aguas de pequeñas
fuentes hídricas entre ellos el río Paccha huaycco, río Anccoripa, río Otorongo,
Puca raja y desviaría el río Rumirumi que alimenta a la Laguna de
Yanaccocha, seguidamente pasa a cortar el río Portachuelo, Quello isquina,
Otongo, en las faldas de la cordillera de Palomo, los pequeños afluentes del río
Carhuancho y al propio Carhuancho en el sector denominado Ccatunmachay ,
seguidamente pasaría sobre el pueblo de Carhuancho, cortando el recorrido
natural del río Accohuasi, Accnochayuq, pasando por el sector denominado
Ingahuasi nuevamente se direcciona hacia el norte por la zona de Carnicería,
Pucamachay y Pucapampa hasta llegar al desaguadero de la laguna de
Huacchuaccocha que se encuentra al pie del cerro Palomo, desde allí hace una
curva hacia el sur por las faldas del cerro Ayllas y Salvador, recorriendo las faldas
del cerro Cocha orcco , allí nuevamente corta pequeño río que baja de la laguna
de Ccocha orcco al río Taccsana, en su recorrido también corta el río Ccecca
pallcca y río Pulchuhuasi y Turupuñunan, ya encima del pueblo de Ccollpa pampa
se direcciona hacia la laguna de Choclococha, en este pequeño recorrido corta el
río que baja de la laguna de Azulccocha y Alpaccocha; en las proximidades de la
laguna de Choclococha corta el río que baja de Cachiccasa. Durante su recorrido,
el canal colector Ingahuasi divide en dos partes el espacio territorial de la
Comunidad de Carhuancho, la parte baja quedaría con mayores perjuicios ya que
lOMoAR cPSD| 9156440

escinde el recorrido natural de vicuñas, venados, zorros y otros animales propios


de la zona que se trasladan desde las cordilleras de Apaccheta – región de
Ayacucho – y otra que migra desde las zonas de Chonta Choclococha, quedando
interrumpido este corredor natural.
Igualmente los valles de Catunmachay, Carhuancho, Taccrapampa, Pacchapata,
Pampahuasi, Orccunhuasi, Accohuasi, Yuracccorral, Muyupampa,
Ccolpahuaycco, Arrieropampa, Yanaccollpa y Trapiche; que actualmente son
humedales y bofedales de cientos y miles de Hectáreas serían perjudicados. En
estos valles hay pantanos y lagunas como: Acchiccocha, Pucaccocha,
Parionaccocha, Iscayccocha, Wiksoqocha; estos valles son recorridos por el río
Pampahuasi que se origina en la Laguna de Yanaccocha, el río Carhuancho que
tiene su origen en las cordilleras de Palomo y Otongo; y el río Taccsana que se
origina en el flanco occidental de la la cordillera de Palomo y la laguna de
Huacchua ccocha; este amplio espacio es el habitat natural de aves migratorias
que llegan en grandes cantidades en cada estación del año, en las lagunas y los
ríos habitan peces propios de la región como son bagres, challhuas y anfibios (
ranas) que están en peligro de extinción.
El peligro es inminente ya que las aguas que alimentan estos valles serán cortadas
por el canal con el consecuente daño a los bofedales, pantanos, lagunas y ríos;
que progresivamente perderían sus caudales con graves consecuencias para la
ecología del gran valle Carhuancho que iniciaría un proceso de desertificación
como ha ocurrido en la parte baja de Huaracco al ejecutarse el Proyecto Especial
Tambo Ccaraccocha arriba descrito, del cual tenemos ingratas experiencias. Y en
las partes altas quedará atrapada principalmente la fauna silvestre que no podrá
realizar su migración habitual.
Impactos Económicos
En la actualidad hay más de 390 comuneros empadronados en la Comunidad
Campesina de Carhuancho y una población de 2 340 personas que dependen de
la actividad económica de la ganadería, consistente en el pastoreo de camélidos
sudamericanos (alpacas y llamas), ovinos y esquila de vicuña.
Esta comunidad es la primera productora de alpacas en calidad y cantidad, para
el año 2005 según fuentes de la Dirección Regional de Agricultura Huancavelica
lOMoAR cPSD| 9156440

registró 26,520 cabezas de alpacas, 9,600 llamas y 19,500 ovejas; quedando


demostrado que en el ámbito de la región de Huancavelica representa Carhuancho
el polo de desarrollo económico en la actividad alpaquera. Acreditado con el
Informe de Potencial Alpaquero de la Comunidad de
Carhuancho expedido por la Dirección Regional Agraria de Huancavelica y los
Certificados expedidos por CITE TEXTIL (institución estatal) y la ONG DESCO.
Además, Carhuancho ha elaborado su Plan Estratégico de Desarrollo, donde se
identifica a la alpaca como eje de su progreso.
Esta cantidad de ganados tienen como espacio de pastura y hábitat natural los
valles y arriba mencionados ya que los bofedales y humedales que se encuentran
en estas son propicios para la crianza de alpacas.
De lo expuesto se puede concluir que al quedar los valles sin aguas estarían
entrando en proceso de desertificación lento, tal como está ocurriendo en la zona
de Huaracco y Pilpichaca.
Bajaría la calidad de pastos y la cantidad y con ello repercutiría en la producción
de lana y carne, los efectos se expresan en la capacidad adquisitiva de los
campesinos, siendo los efectos la migración hacia otros lugares sean ciudades y
centros mineros tal como ha ocurrido con otras comunidades como Choclococha,
Santa Inés y Pilpichaca que tienen muy baja capacidad de producción ganadera
justamente por que el canal matriz de Choclococha ha cortado el recorrido natural
de los ríos hacia las partes de bajas de estas comunidades.
Impactos Sociales
Existe una permanente marginación de los sectores agro exportadores de la costa
hacia las comunidades campesinas, muestra de ello es que hasta la actualidad no
ha habido reconocimiento de daños provocados por la construcción del Canal de
Choclococha. La visión de los de la costa es que las comunidades indígenas no
tienen mayores derechos ni siquiera al agua y a sus tierras, muestra de ello es que
las reservas de agua se han dictado solo a favor de los agro exportadores, igual
cosa ocurre cuando hasta la actualidad no han reparado los daños causados en
las tierras comunales; menos aun no se ha indemnizado por el uso de sus suelos
comunales. Queda al margen del sistema el pastor alto andino, marginado y
excluido de sus derechos y del derecho a la participación y justa distribución de
lOMoAR cPSD| 9156440

los recursos; si bien es cierto que el agua que se trasvasa desde las Comunidades
alto andinas de las Provincias de Castrovirreyna y Huaytará hacia el valle de Ica,
ha generado ingentes riquezas para los agro exportadores hasta convertirlos en
los primeros del país, estos nunca han querido compartir los beneficios
económicos muestra de ello es que las comunidades empobrecidas y privadas del
recurso agua siguen en el olvido y sin derecho al desarrollo propio.

3. ESTRATEGIA PARA UNA SOLUCIÓN PACÍFICA DEL CONFLICTO


3.1 La demanda ante el Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA)
El 19 de junio del 2007 se apersonaron a la oficina de CEPES los representantes
de la Comunidad Campesina de Carhuancho, con el fin de solicitar asesoría legal
en su defensa del derecho al agua. Para la formulación de la Demanda, fue
fundamental la colaboración y apoyo de Instituciones y personas como la Mesa
Técnica de Gestión del Agua – Huancavelica (MEGAH) y su Director Ejecutivo
Ing. Floriberto Quispe Cáceres, quienes brindaron asesoría técnica, y el Dr. David
Bayer, quien contribuyó en la difusión y discusión de este conflicto como parte de
la Coordinadora de Derechos Humanos de Ica (CODEH ICA) y los argumentos
esgrimidos por la Comunidad Indígena de Carhuancho, principal propulsora e
interesada en defender el recurso agua existente en su territorio. Posteriormente,
esta demanda provisional es enviada al Tribunal
Latinoamericano del Agua (TLA). Este organismo respondió la solicitud, e indicó los
pasos a seguir (cuestiones formales) para efectuar la denuncia definitiva. El
proceso judicial se dio en la siguiente forma: El TLA notificó la denuncia al
Gobierno del Perú, al Gobierno Regional de Ica y al PETACC. El Gobierno del Perú
no respondió, mientras que el Gobierno Regional de Ica y el PETACC objetaron la
denuncia alegando nulidad por violación al debido proceso. El TLA rechazó el
alegato de nulidad, manifestando que los requisitos del debido proceso fueron
cumplidos
El 8 de octubre del 2007 se realiza la Audiencia Pública de la denuncia:
“Vulneración del derecho humano al agua de la Comunidad Indígena de
Carhuancho por la construcción del canal colector Ingahuasi del Proyecto
lOMoAR cPSD| 9156440

Choclococha, Huancavelica-Perú”, dirigida contra el Estado Peruano, el Gobierno


Regional de Ica y el PETACC, la cual es presentada en el Auditorio de la
Universidad de Guadalajara – México.
Los fundamentos fácticos fueron expuestos por el Profesor Silvano Guerrero
Quispe, representante de la Comunidad de Carhuancho, mientras que los
fundamentos jurídicos fueron presentados por Ivonne Marleny Pacheco Maita,
abogada de CEPES- Huancavelica.

DERECHOS VULNERADOS CON LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO CANAL


COLECTOR INGAHUASI:
1. Derecho al agua para consumo humano y fines agropecuarios:
El derecho al agua es un derecho básico que se debe garantizar para que puedan
hacerse vigentes otros derechos humanos, como el derecho a la vida, a la salud y
a un medio ambiente adecuado, así como el respeto a la dignidad humana,
ofreciendo prioridad a la que sirva mejor el interés social.
2. Derecho al uso sostenible de los recursos naturales:
La existencia de este derecho se fundamenta en el hecho de que es necesario
establecer una garantía para que las futuras generaciones puedan tener acceso a
los recursos naturales. En tal sentido, la vulneración de este derecho consiste en
agotar la provisión disponible de un recurso natural sin tomar en consideración la
regeneración del mismo.
3. Derechos de los Pueblos Originarios:
A diferencia de normas de larga data que buscaban asimilar a los pueblos
originarios dentro de las concepciones culturales de las sociedades dominantes en
las cuales habitan, en las últimas décadas se ha venido desarrollando una
legislación que reconoce y fomenta sus particularidades, además de otorgarles una
especial protección frente a los peligros que amenazan su supervivencia física y su
herencia cultural.
Luego de deliberar, el TLA emitió su veredicto a favor de la Comunidad de
Carhuancho, resolviendo:
lOMoAR cPSD| 9156440

a)Responsabilizar al PETACC por la destrucción del sistema hídrico natural y


de un ecosistema fundamental para la subsistencia de las comunidades.
b)Censurar a las autoridades gubernamentales del Perú, Ica y del PETACC por
la falta de compromiso en el cumplimiento de sus obligaciones nacionales e
internacionales, y por sus acciones y omisiones en perjuicio de la vida, la salud
y la naturaleza.
Los fundamentos del TLA para resolver el caso en favor de la comunidad, fueron
entre otros, los siguientes:
a)La ausencia de un plan de gestión para el manejo integral de la cuenca, lo
que impide que los recursos hídricos puedan ser utilizados y aprovechados de
manera equitativa por todos los habitantes de la cuenca
La disminución de los caudales hídricos y la degradación de los humedalesy los
pastos naturales, ocasionados por el PETACC durante los años en que este
proyecto se ha ejecutado.
b) Que la asignación de un volumen anual de 52 MMC a favor del PETACC,
através del Proyecto Canal Ingahuasi, producirá la desaparición de los
humedales y el consiguiente perjuicio al bienestar económico y social de los
comuneros.
Finalmente, el TLA hizo una serie de recomendaciones, las cuales se muestran
a continuación:
a) Paralizar de inmediato la obra de construcción del canal colector de
Ingahuasi.
b) Cumplir con lo estipulado en las normas internacionales y nacionales
aplicables en materia de consulta de comunidades indígenas.
c) Crear mecanismos de indemnización, a cargo del PETACC, por los daños
sufridos y de retribución por los servicios ambientales prestados (Protocolo
de Kyoto).
d) Realizar un estudio de impacto ambiental, social, económico y de la salud
con la participación de las comunidades afectadas.
e) Ejecutar medidas de mitigación de los efectos causados sobre los
ecosistemas.
f) Revisar los Decretos Supremos Nº 021-2003-VIVIENDA y Nº 039-2006-AG,
con el fin de adecuarlos a los compromisos internacionales asumidos por el
Estado peruano.
3.2 Instituciones que participaron en el caso
Comunidad Indígena de Carhuancho, ubicada en el área geográfica de mayor
impacto del Proyecto Canal Colector Ingahuasi y principal afectado, si se
concretara en los términos como está diseñado, a quien se reconoce la
iniciativa de este proceso y principal impulsor para presentar la denuncia ante
el Tribunal Latinoamericano del Agua, además de representar a las
comunidades altoandinas de Huancavelica del área de impacto del proyecto.
Centro Peruano de Estudios Social CEPES, institución que en Huancavelica,
brinda asesoramiento legal especializado a las comunidades campesinas, en
la defensa de sus derechos. Que en este caso prestó asesoramiento legal a la
Comunidad de Carhuancho para la elaboración de la denuncia ante el TLA.

Mesa Técnica de Gestión del Agua Huancavelica (MEGAH): Colectivo de


instituciones cuyo objetivo es brindar apoyo para la formulación de propuestas
de lineamientos de política territorial, de gestión sostenible del recurso hídrico
y de propuestas técnicas- legales, para así contribuir a la gestión integral de
los recursos hídricos. Que en este caso prestó su asesoramiento técnico para
la formulación de la denuncia ante el TLA. El Tribunal Latinoamericano del
Agua (TLA): es una instancia internacional de justicia alternativa, de carácter
ético, no vinculante. Su existencia se fundamenta en los Convenios, Tratados
y Declaraciones Internacionales relacionados con los principios morales
esenciales que rigen la protección de los sistemas hídricos, los derechos
intergeneracionales y el derecho humano al agua como fundamento
indispensable para la vida.
Comisión de Derechos Humanos de Ica (CODEHICA): institución que a través
de su representante Dr. David Bayer, brindó asesoramiento técnico para la
formulación de la denuncia ante el TLA y promovió el proceso de diálogo entre
las Comisiones Técnicas de Ica y Huancavelica, con fines llegar a acuerdos
consensuados que tengan en consideración las necesidades del recurso agua
de todos los actores de la cuenca y que beneficien a ambas regiones y las
futuras generaciones.

También podría gustarte