Está en la página 1de 9

Carlos José Molina Herrera 00130918

1.

La desviación estándar de la variable Edad es de 3.202 y para la variable CUM es de 1.0639. La


varianza para variable Edad es de 10.256 y para la variable CUM es de 1.1320. La media aritmética
para la variable Edad es de 20.167 y para la variable CUM es de 7.0243. La media de la variable
Edad es de 19 y para la variable CUM es de 7.1. El cuartil 1 de la variable Edad es de 18 y para la
variable CUM es de 6.5. El cuartil 3 de la variable Edad es de 21 y para la variable CUM es de 7.65.

2.
Entre las edades de 18.5 y 19.5 años se presenta la mayor frecuencia con un valor de 146
en el histograma de la variable de Edad

Entre los CUMs de 6.75 y 7.25 se presenta la mayor frecuencia con un valor de 126 en el
histograma de la variable de CUM
3.

El número de datos es 533. Los bigotes se encuentran entre las edades 16 y 25. El rango
intercuartil tiene un valor de 3.
El número de datos es 484. Los bigotes se encuentran entre los CUMs 4.78 y 9.3. El rango
intercuartil tiene un valor de 1.15.

4.

En la parte izquierda se encuentran los tallos y en la parte de derecha las hojas. Los tallos
indican la cantidad de personas que se encuentran en el rango de las hojas. Las hojas
representan la edad. Por ejemplo, en el tallo 1 se encuentran 16 personas, en su
respectiva hoja se puede ver que hay una persona con 16 años, otra con 17 y así
sucesivamente.

En la parte izquierda se encuentran los tallos y en la parte de derecha las hojas. Los tallos
indican la cantidad de personas que se encuentran en el rango de las hojas. Las hojas
representan el CUM. Por ejemplo, en el tallo 3 se encuentran 5 personas, en su respectiva
hoja se puede ver que hay una persona con un CUM de 3.47 y otra con 3.7.
5.

En la primera columna se puede observar que de 231 personas que cursan una carrera
universitaria en la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales un 63.2% son mujeres
y un 36.8% son hombres. Para la facultad de Ciencias Sociales y Humanidades un 74.55%
son mujeres y un 25.45% son hombres de 110 personas en total. En la facultad de
Ingeniería y Arquitectura un 37.17% son mujeres y un 62.83% son hombres de 191
personas en total. Juntando las 3 facultades un 56.1% son mujeres y 43.9% son hombres
de 533 estudiantes que tiene la universidad.
6.

Para las personas que se transportan a la universidad caminando, un 64% son mujeres y un 36%
son hombres. Los que se transportan mediante transporte privado universitario, un 40% son
mujeres y 60% son hombres. Los que usan el transporte público son 285 personas, un 59.65% son
mujeres y un 40.35% son hombres. Para las 216 personas que usan vehículo particular, un 51.39%
son mujeres y un 48.61% son hombres. Combinando todos los medios se tienen 533 personas, con
un porcentaje de 56.1 para las mujeres y 43.9 para los hombres.
7.

Este grafico de dispersión presenta datos que se encuentran muy cerca pero también
posee algunos puntos que están muy dispersos o atípicos, por ejemplo, un punto tiene 99
materias y un CUM de 8.59 bastante alejado de concentración de puntos que hay.

8.

La regresión lineal no esta bien ajustada ya que se observan puntos que se encuentran
distanciados de la línea.
9.

La ecuación de regresión lineal tiene que la constante “a” posee un valor de 6.8224 por si
hubiese 0 materias cursadas y por cada aumento de materias, la constante “b” aumenta
0.01546 veces.

La constante “a” tiene un coeficiente de 6.8224 y la constante que acompaña a la variable


independiente, en este caso la variable son las materias, tiene un coeficiente de 0.01546.
En el caso de la constante “a” esta posee un error estándar de 0.0628 y para la constante
“b” esta posee un error estándar de 0.00317

El modelo de regresión lineal tiene una desviación típica de 1.03964, un coeficiente de


determinación de 4.71% y cuando este es ajustado es 4.52%.
10.

El coeficiente de correlación es de 0.217 lo que da a entender que la correlación lineal es


muy débil debido a 0.3 ≤ r ≤0.5 → r :correlacion lineal débil

También podría gustarte