Está en la página 1de 19

EQUILIBRIO DE SOLUBILIDAD

ZHARICK ZUKEYNA TAPIAS ARAGÓN


ANDREA CAROLINA ARTEAGA BRAM
ELIANA DEL PILAR LEÓN ROMERO

QUÍMICA II

DOCENTE
ROBINSON CORTES RUBIO

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


2022
INTRODUCCIÓN

El presente informe está centrado en el equilibrio heterogéneo de las sustancias (equilibrio de


solubilidad), el cual podemos definir como un proceso químico que nos permite hacer predicciones
cuantitativas sobre la cantidad de soluto que se disolverá en un disolvente determinado; además
permite estudiar los factores que influyen en la solubilidad, donde, la solubilidad se refiere a la
cantidad de soluto necesaria para formar una disolución saturada en una cantidad determinada de
disolvente a una temperatura específica.

Existen dos maneras de expresar la solubilidad de una sustancia: como solubilidad molar que es el
número de moles de soluto en un litro de una disolución saturada (mol/L); y solubilidad, que refiere
al número de gramos de soluto en un litro de una sustancia saturada (g/L).

Del mismo modo se investiga acerca de los temas que componen el equilibrio de solubilidad, como
lo son los factores que influyen en los cambios de este, su constante, los procesos de precipitación,
y cómo se analizan estos factores en el laboratorio.
CONCEPTOS

PRINCIPIO DE LE CHATELIER
Si un sistema en equilibrio se perturba por un cambio en la concentración, presión o temperatura,
el sistema desplazará su posición de equilibrio de tal forma que contrarreste el efecto de la
perturbación.

EQUILIBRIO DE SOLUBILIDAD
Son los equilibrios implicados en la disolución o precipitación de compuestos iónicos. Estas
reacciones son heterogéneas y se establece entre una sustancia sólida y esa misma sustancia en
disolución saturada. Si el sólido es iónico, al disolverse se disocian en sus iones.

𝐴𝑛 𝐵𝑚 (𝑠)←→𝐴𝑛 𝐵𝑚 (𝑎𝑞)→ n𝐴𝑚+ (𝑎𝑞) + 𝑚𝐵 𝑛− (𝑎𝑞)

Se le llama solubilidad a la concentración que alcanza un sólido disuelto en la disolución


saturada. Depende del disolvente y de la temperatura.

● Disolución: mezcla homogénea de dos o más sustancias. Estas pueden encontrarse


en cualquier estado.
● Disolvente: componente mayoritario en una disolución (agua).
● Soluto: componente minoritario en una disolución (sólido).
● Disolución diluida: la que tiene poco soluto disuelto.
● Disolución concentrada: la que tiene mucho soluto disuelto.
● Disolución saturada: la que no admite más soluto disuelto. con soluto sin disolver es,
por tanto, un sistema en equilibrio entre dicho soluto y el que se encuentra
disuelto.
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD

La constante de producto de solubilidad o producto de solubilidad de un compuesto es el producto


de las concentraciones molares de los iones constituyentes, cada uno elevado a la potencia de su
coeficiente estequiométrico en la ecuación del equilibrio, el coeficiente de cada ion en la ecuación
de equilibrio también es igual a su subíndice en la fórmula química del compuesto. El valor de 𝑘𝑝𝑠
indica la solubilidad de un compuesto iónico, es decir, entre menor sea su valor menos soluble será
el compuesto.La constante de equilibrio indica qué tan soluble es el sólido en el agua y es un
número sin unidades. Así, la magnitud de Kps es una medida de qué cantidad del sólido se disuelve
para formar una disolución saturada.

Para las reacciones de equilibrio en las que participa un sólido iónico en disolución acuosa, puede
darse cualquiera de las siguientes condiciones:

1) la disolución no está saturada,

2) la disolución está saturada

3) la disolución está sobresaturada.

En los equilibrios de solubilidad, Q, se denomina generalmente producto iónico porque tiene la


forma del producto de las concentraciones de los iones elevadas a las potencias adecuadas, para
predecir si se formará un precipitado, esta representa el proceso de disolución de electrolitos
fuertes poco solubles. Advierta que tiene la misma forma que kps, excepto que las concentraciones
de los iones no son concentraciones de equilibrio. Donde:

Q< 𝐾𝑝𝑠 = Disolución insaturada

Q>𝐾𝑝𝑠 = Disolución sobresaturada, o sea, se precipita.

Q= 𝐾𝑝𝑠 = Disolución saturada, el sólido se disuelve, incrementando las concentraciones de los


iones hasta que Q = Kps
SOLUBILIDAD MOLAR

Es el número de moles de un soluto en un litro de una disolución saturada (mol/L), siendo


cantidades apropiadas para el trabajo del laboratorio. Se pueden utilizar para determinar la
𝐾𝑝𝑠 con los siguientes pasos:

Figura 1. a) calcular kps a partir de los datos de solubilidad, b) calcular la solubilidad a


partir de kps.

La solubilidad molar se puede calcular identificando las especies presentes en el equilibrio. Por
ejemplo, el bromuro de plata (AgBr) en este caso se tiene iones 𝐴𝑔+ 𝑦 𝐵𝑟 − Sea s la solubilidad
molar.

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN

Es aquella que se da cuando al mezclar dos disoluciones de sustancias disueltas se forma un


producto insoluble (de poca solubilidad) que precipita. A este producto se le denomina
precipitado y aparece cuando el cociente de reacción de los iones implicados en el Q es
mayor que el producto de solubilidad 𝐾𝑝𝑠

Si Q> Kps, la precipitación ocurre, reduciendo las concentraciones de los iones hasta que Q=
Kps.

Causas de la precipitación son:

● TEMPERATURA
● NATURALEZA DEL DISOLVENTE
● POR REACCIÓN ENTRE ESPECIES EN DISOLUCIÓN
PRECIPITACIÓN FRACCIONADA
Es un proceso en el que dos o más iones en disolución se separan mediante un reactivo que permite
su precipitación dejando los demás “productos” solubles en la disolución, primero se precipita el
de menor producto de solubilidad. Cuando se agota, una adición de más reactivo permite precipitar
una sal del segundo. Aunque ambos productos fueran insolubles, se puede lograr cierto grado de
separación mediante el reactivo apropiado para realizar la precipitación.
La condición principal para una buena precipitación fraccionada es que haya una diferencia
significativa en las solubilidades de las sustancias que se van a separar. (Normalmente esto
significa una diferencia significativa en sus valores de K).

Figura 2. Ejemplo de precipitación, se considera la separación del Cr𝑂42− (𝑎𝑞) y 𝐵𝑟 − (𝑎𝑞) mediante la utilización de 𝐴𝑔+ (𝑎𝑞)

EFECTO DEL ION COMÚN EN LA SOLUBILIDAD


De acuerdo con el principio de Le Châtelier, una mezcla en equilibrio responde a un aumento en
la concentración de uno de los reactivos, con un desplazamiento en el sentido en que se consume
dicho reactivo.
EFECTO DEL ION COMÚN EN LA SOLUBILIDAD
De acuerdo con el principio de Le Châtelier, una mezcla en equilibrio responde a un aumento en
la concentración de uno de los reactivos, con un desplazamiento en el sentido en que se consume
dicho reactivo.

Figura 3. La solubilidad de un compuesto iónico poco soluble disminuye en presencia de un segundo soluto que proporciona un
ion común.

La adición del ion común desplaza el equilibrio de un compuesto iónico poco soluble hacia el
compuesto sin disolver, produciéndose más precipitado. Por tanto, la solubilidad del compuesto
se reduce.

PH Y SOLUBILIDAD
La solubilidad de muchas sustancias depende del PH de la disolución. El PH también influye en
la solubilidad de las sales que contienen un anión básico, es decir, el anión de un ácido débil ( la
PH Y SOLUBILIDAD
La solubilidad de muchas sustancias depende del PH de la disolución. El PH también influye en
la solubilidad de las sales que contienen un anión básico, es decir, el anión de un ácido débil ( la
solubilidad aumenta conforme la disolución se vuelve más ácida). Hay sales que interfieren con el
equilibrio ácido base del agua, haciéndose más o menos solubles por estar en disoluciones ácidas
o básicas. Es especialmente acusado cuando el anión de la sal es la base conjugada de un ácido
débil o la misma base OH-.

Sal cuyo anión es base conjugada de un ácido débil. La solubilidad aumenta conforme disminuye
el pH.

Sal cuyo anión es base conjugada de un ácido fuerte. La solubilidad inalterada por disminución
en el pH.

Un ejemplo de esto es la leche de magnesia, Mg(OH)2,muy insoluble, dónde cuya suspensión de


agua es un antiácido conocido como leche de magnesia.

Mg(𝑂𝐻)2 (s) ←→ 𝑀𝑔2+ (aq) + 2𝑂𝐻 − (aq)


𝑂𝐻 − (𝑎𝑞) + 2𝐻2 𝑂(𝐿)
ANÁLISIS CUALITATIVO
En el análisis cualitativo se terminan las sustancias que se encuentran en una mezcla pero no sus
cantidades, determina únicamente la presencia o ausencia de un ion metálico en particular.
Antes del desarrollo de los instrumentos analíticos modernos, era necesario analizar mezclas de
metales en una muestra por medio de los llamados métodos químicos por vía húmeda. Dichos
análisis proceden en tres etapas:

1. Los iones se separan en grupos amplios de acuerdo con las propiedades de solubilidad. 2. Los
iones en cada grupo se disuelven de forma selectiva los miembros del grupo.
3. Los iones se identifican por medio de pruebas específicas.
EJERCICIOS RESUELTOS

1. Una disolución saturada de tetraoxofosfato (V) de plata, contiene 3,4·10−5 moles por litro
de ion fosfato. Calcula el producto de solubilidad de dicha sal.

2. Para preparar 250 ml de disolución saturada de bromato de plata se usaron 1,75 g de esta
sal. Hallar el Kps del bromato de plata.

3. Una disolución saturada de hidróxido de cinc tiene un pH = 8,35. Hallar su pKs.


4. La solubilidad del Mn(OH)2 en agua es de 0,0032 g/l. Hallar su Kps y el pH necesario para
que no precipite el hidróxido de manganeso (II) en una disolución que es 0,06 M en Mn2+.

5. Hallar la solubilidad del PbF2 en una disolución 0,2 M de nitrato de plomo(II). Kps(PbF2)
= 4·10−8
EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Una disolución saturada de CaF 2 (aq) está en equilibrio con CaF 2 (s). Indica qué
sucederá si: A) Se añaden 1,5 g de fluoruro de sodio soluble. B) Se añaden 1,5 g de
fluoruro de calcio. C) Se añaden 5 ml de agua.

2. A un volumen de agua se añaden AgCl(s) y AgBr(s) en exceso. Hallar las


concentraciones de Ag+ , Cl- y Br- en el equilibrio.
Kps(AgCl)=1,7𝑥10−10 Kps(AgBr)=5𝑥10−13

3. Una disolución de AgCl está saturada cuando la concentración de Ag+ es 1,3·10−5 M,


hallar el Kps del AgCl. R// 1,69·10−10

4. ¿Cuántos moles de yodato de cobre (II) se pueden disolver en 5 litros de agua si su


producto de solubilidad es Kps = 7,4·10−8 ?. R// 0,013 moles

5. El Kps del sulfato de plomo (II) es 2·10-8 . Hallar la concentración de Pb+2 en una
disolución en la que la concentración de sulfato de sodio es 0'142 g/l. (Ar:Na=23 S=32
O=16) R// 2.10-5

6. - El pH de una disolución saturada de hidróxido de calcio tiene el valor de 12,434.


Calcular la solubilidad y el pKps del hidróxido de calcio. ¿Cuántos gramos de hidróxido
de calcio precipitan si se mezclan 250 ml de disolución 0,01 M de nitrato de calcio con
50 ml de disolución 0,1 M de hidróxido de sodio. R// 0,0136 M pKps=5 No hay
precipitación.

7. Se mezclan 3.10 −5 moles de sulfato de hierro (III) y 10 −5 moles de hidróxido de bárico,


con agua hasta un litro de disolución. ¿Se formará precipitado?. Justificar la respuesta
numéricamente.

8. Sabiendo que una disolución saturada de Cd(OH), tiene un pH de 9,45, calcula


a. La solubilidad en mol.L-1 y el Ks
b. ¿Cuántos mL de HCl 0,01 M hacen falta para neutralizar 2,5 L de dión saturada
de Cd(OH),?
c. Si se mezclan 10 mL de una disolución 0.0003M de NaOH con 20 mL de
disolución 0.0003 M de CdCl2 se formará un precipitado de Cd (OH)2?

9. Se dispone de una disolución acuosa saturada de Fe(OH)3 , con Kps = 2.79 × 10−39 . a)
Escribe la expresión del producto de solubilidad para este compuesto; b) Calcula la
solubilidad (molar y en g/L) del compuesto a partir del producto de solubilidad; c)
Determina la solubilidad (molar y en g/L) del hidróxido de hierro(III) a pH 4 y pH 10.
𝐷𝑎𝑡𝑜𝑠: 𝑃𝑀 𝐹𝑒(𝑂𝐻)3 = 106,87 g/mol.

10. A una cierta temperatura se disuelven 2.4 mg de AgCl en 1 L de agua. a) Determina el


valor de Kps a esa temperatura. b) ¿Cuál es la solubilidad, en forma de AgCl, a 25°C?

ELIMINACIÓN DE LAS DUREZA DE LAS AGUAS


ELIMINACIÓN DE LA DUREZA DE LAS AGUAS

¿Qué significa que un agua es dura? Se trata de agua con un alto contenido en sales, sobre todo de
calcio. Se suele considerar dura un agua que tiene disueltos más de 120 mg/L de CaCO 3 . Se trata
de aguas que producen poca espuma con los detergentes, y que en el caso de las aguas minerales
suelen tener depósitos blanquecinos en el fondo de la botella. ¿Cómo se puede evitar la formación
de sales cálcicas, o bien disolverlas cuando ya se han formado?
Una solución es añadir EDTA, una sustancia que forma un complejo muy estable con los iones
calcio. Es decir, si hay carbonato de calcio sólido se establece el equilibrio:
CaCO3 (s) ↔ C𝑎+2 (aq) + CO2−2 (aq)

Al añadir EDTA, se une a los iones Ca 2+ , formando un compuesto complejo soluble. Como la
cantidad de Ca 2+ disminuye, el equilibrio de solubilidad se desplaza a la derecha para producirlo,
re-disolviéndose el precipitado.

Fíjate en las etiquetas de los suavizantes que se utilizan al lavar la ropa: suelen tener EDTA para
evitar la precipitación de sales cálcicas y que las fibras de la ropa se queden rígidas y "rasquen".
PROTECCIÓN DE MONUMENTOS DE MÁRMOL

Los monumentos levantados en Grecia y Roma han pervivido hasta 2000 e incluso más años sin
más daños que los ocasionados por la incultura, así como por el mero aprovechamiento de los
materiales como elementos de construcción.

Sin embargo, en los últimos 50 años los daños se han acelerado notablemente debido a un efecto
potenciado por la actividad humana: la lluvia ácida. El azufre que contienen muchos combustibles
produce SO3 , que con el vapor de agua atmosférico da lugar a H2SO4 , es decir, a lluvia ácida.
Cuando llueve, el CaCO3 que forma el mármol se transforma en CaSO4 en la superficie del
monumento, y como el sulfato de calcio es más soluble que el carbonato, el efecto de la lluvia es
mayor, y el monumento se deteriora más deprisa.

En muchos monumentos de mármol se hace un tratamiento con Ba(OH) 2 y urea, de forma que la
superficie del monumento queda recubierta por una fina capa de BaCO 3 , sólido con el mismo
aspecto que el mármol y prácticamente la misma solubilidad. Sin embargo, por efecto de la lluvia
ácida se transforma en BaSO 4 , que tiene una constante de solubilidad de 1,1x10−10 mientras que
la del CaSO 4 que se forma sin el tratamiento es de 9,1x10−6 . Es decir, con este tratamiento ¡la
lluvia ácida contribuye a proteger el mármol
ANEXOS
Fórmulas utilizadas
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Chang, R. (2005). Quimica 7b0 edicion. McGraw-Hill Companies.

Leam, B., & Bursten, Y. (1998). Quimica La Ciencia Central (Hispan). Prentice-Hall.

Harwood, S., Herring, P., & Petrucci. (2004). Quimica general vol. II. Prentice Hall.

También podría gustarte