Está en la página 1de 5

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

ARTÍCULO DE OPINIÓN

“El bullying y el daño psicológico en las víctimas del Perú actual”

AUTOR:

OCUPA MENESES, Giovanni Di Deus.

ASESORA:

REYES COLQUICOCHA, Olinda Sabina.

LIMA-PERÚ

2019 - II
El bullying y el daño psicológico en las víctimas del Perú actual

Actualmente en el Perú, existe notoria carencia en la formación de valores, tanto en el


seno familiar, por la ausencia y poca responsabilidad de los padres, como en las escuelas,
por el exiguo compromiso de los docentes en el bienestar socio afectivo y cognitivo de los
escolares, que con el transcurrir de los años viene creando niños más violentos y agresivos
con sus pares, que no saben controlar sus impulsos o emociones en sana convivencia diaria.

En las aulas de la clase, observamos adolescentes que ocasionan daño a sus compañeros,
casi siempre de menor edad o aspecto físico más vulnerable, esto origina efectos negativos
y resultados nefastos en la salud mental del individuo. Por ello nos preguntamos: ¿Qué daños
psicológicos causa el bullying en las víctimas del Perú actual? El objetivo propuesto es
determinar los daños psicológicos que causa el bullying en las victimas del Perú actual.

Desde nuestra perspectiva, el acoso escolar es una conducta violenta que provoca daños
severos en las víctimas, porque causa inestabilidad emocional, ansiedad, aislamiento social,
ideas suicidas, depresión, baja autoestima, daños psicológicos e inadecuado rendimiento
académico. Estas problemáticas menoscaban el desarrollo personal y el deterioro de la salud
mental.
En definitiva, los acontecimientos violentos que se vienen suscitando en el ámbito
escolar, no certifican que los jóvenes estén alcanzando un adecuado desarrollo personal, ni
académico, porque la sociedad actual que nos cobija, es escenario de agresividad entre pares,
inadecuada tolerancia a la frustración y nulo respeto a las leyes, lo que provoca que cada vez
los ciudadanos se comporten de manera poco civilizada e irrespetuosa con los demás.

Uno de los graves daños del bullying es la inestabilidad emocional. Según Lara, M.
et al. (2017, párr. 32), sostienen que “El bullying está relacionado con alteraciones a nivel
individual o emocional y vinculado con la aceptación grupal”. Ante la violencia, el individuo
es trastocado en su salud mental, ocasionándole daño psicológico en su desarrollo integral.
Por otro lado, en referencia a la ansiedad. Þorsteinsdóttir, E. (2014, párr. 2), sustenta
que “It´s related to manifestations of dejection and anguish. The support of the family is
recommended, because it reduces its aggravation”. Cabe subrayar que el soporte familiar es
vital para el incremento y fortalecimiento de la autoestima, al prevenir las crisis de ansiedad.

El aislamiento social es la separación del individuo con su entorno. En concordancia


con lo expresado por Ruiz, R. et al. (2015, párr. 13), establecen que “Está enfocado en excluir
o apartar al individuo de sus compañeros”. Esto ocasiona el incremento de inseguridad en
las relaciones sociales que trae como consecuencia el alejamiento de la familia y pares.

Asimismo, con respecto a las ideas suicidas. Medrano, K. et al. (2017, párr.1),
manifiestan que “El ciberbullying tiene una relación directa con actitudes, intentos y
pensamientos suicidas”. El riesgo de experimentar ideas suicidas en los jóvenes, surgen de
la acumulación de frustraciones inducidas por carencias en el soporte familiar.

La depresión es un trastorno mental, cuyos rasgos se manifiestan en profunda tristeza.


Según Romero, S. et al. (2018, párr. 1), explican que “El 43% de los agresores y victimarios
presentaban síntomas depresivos y el 34% niveles elevados de ira”. Estas manifestaciones
referidas, son el resultado de frustración acumulada por experiencias negativas vividas.

De otro lado, en relación con la baja autoestima. Romero, V. et al. (2016, párr. 1),
declaran que “La víctima de bullying parece poseer una relación negativa con su
autoestima”. La autoestima juega un papel preponderante en el pensamiento y la valoración
del propio sujeto, que será capaz de denunciar y enfrentar situaciones adversas en su vida.

Los daños psicológicos son afecciones que repercuten en la integridad personal del
sujeto. Arándiga, A. (2014, párr.9) expresa que “Hay que diferenciar los términos
emocionales, pues ayudan a discernir el impacto psicológico en quién los experimenta”. Las
emociones negativas son actividades mentales conscientes, que afectan la salud mental.

Con respecto, al inadecuado desempeño escolar. Musalem, R. y Castro, P. (2015,


párr. 15) enuncian que “Son las restricciones o limitantes que impiden al sujeto mostrar sus
capacidades o destacar sus valores propios”. Se evidencia en la inseguridad del individuo
para asumir responsabilidades en el área escolar y aplicar adecuados hábitos de estudios.

Finalmente, sobre las consecuencias en el rendimiento escolar. Montañez, M. et al.


(2015, párr.2), indican que “El maltrato rebasa las fronteras escolares y la sitúa entre las
motivaciones psicodinámicas y el aprendizaje precario”. Esto reduce las posibilidades de
fortalecer las aptitudes escolares y sociales del adolescente para resguardar su desarrollo.

En resumen, el bullying afecta en gran medida a la salud mental de la víctima, al


perjudicar la integridad del individuo en diversos aspectos de su vida y su bienestar personal.
Por ello, es necesario adoptar medidas preventivas y acciones inmediatas, para su manejo y
control, y estableciendo políticas públicas inmersas en aulas democráticas de diálogo y
pluralismo. Caso contrario, nuestro mundo estará condenado a quedar dominado por un
entorno de violencia, de muerte y que originará una sociedad sin valores, que finalmente
engendrará personas crueles y primitivas, donde el más fuerte siempre ganará.
REFERENCIAS:
Arándiga, A. (marzo, 2014). Emociones y sentimientos en el acoso escolar. EOS Perú, 3
(01). Recuperado de: https://eosperu.net/revista/wp-
content/uploads/2015/10/EMOCIONES-Y-SENTIMIENTOS-EN-EL-ACOSO-
ESCOLAR.pdf
Lara, M., Rodríguez, T., Martínez, A. y Piqueras, J. (enero, 2017). Relación entre el bullying
y el estado emocional y social en niños de educación primaria. Revista de psicología
clínica con niños y adolescentes, 4 (1). Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/4771/477152555007.pdf
Medrano, K. et al. (noviembre, 2017). Ideación suicida en una muestra de jóvenes víctimas
de cyberbullying. Psicoespacios, 12 (20). Recuperado de:
http://revistas.iue.edu.co/revistasiue/index.php/Psicoespacios/article/view/991/1274
Montañez, M. y Martínez, C. (octubre, 2015). Bullying y violencia escolar: diferencias,
similitudes, actores, consecuencias y origen. Revista Intercontinental de Psicología
y Educación, 17 (2). Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/802/80247939002.pdf
Musalem, B. y Castro, O. (diciembre, 2014). Qué se sabe de bullying. Revista médica clínica
las condes, 26 (1). Recuperado de:
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S071686401500005X?token=0D6183A6B
F93BF8B79211AA5BA06F0B30991ADE23CAB8826EE463D60F87FF729D04F
ED6B8C57A0ACC9CAA1549CDD7D05
Þorsteinsdóttir, E. (2014). Effects of bullying on symptoms of depression and anxiety, the
importance of parental support (Doctoral dissertation). Recovered from:
https://skemman.is/bitstream/1946/19418/1/FinalThesis_Elisa_Skemman.pdf
Romero, S., Correa, M. y Ayuso, R. (mayo, 2018). Acoso escolar, ira y depresión en
adolescentes mexicanos: un estudio preliminar de la eficacia de una intervención.
Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5 (2). Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6399732
Romero, V. y Prado, V. (marzo, 2016). La influencia del bullying en la autoestima de los
adolescentes. Calidad de Vida y Salud, 9 (1). Recuperado de:
https://pdfs.semanticscholar.org/8bf3/d5183b5a8481baae902bd1450c7c2db3af4b.p
df
Ruiz, R., Riuró, M. y Tesouro, M. (junio, 2015). Estudio del bullying en el ciclo superior de
primaria (Study about bullying in the upper cycle of primary education). Educación
XX1, 18(1). Recuperado de:
http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/12384/12227

También podría gustarte