Está en la página 1de 14

19/10/2009

18
CAPÍTULO

La oferta y la demanda de
dinero

MACROECONOMÍA
SEXTA EDICIÓN

N. GREGORY MANKIW
Diapositivas PowerPoint® por Ron Cronovich
Traducción: Pablo Fleiss

© 2007 Worth Publishers, all rights reserved

En este capítulo, aprenderá…

 Cómo el sistema bancario “crea” dinero


 Tres formas en que el Banco Central puede
controlar la oferta de dinero, y por qué no puede
controlarla con precisión
 Teorías acerca de la demanda de dinero
 Basadas en la cartera de activos
 Basadas en las transacciones: el modelo de
Baumol-Tobin

CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva


1

El rol de los bancos en la oferta


monetaria
 La oferta monetaria es igual al efectivo más los
depósitos a la vista:
M = C + D
 Dado que la oferta monetaria incluye los
depósitos a la vista, el sistema bancario cumple
un rol importante.

CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva


2

1
19/10/2009

Conceptos preliminares
 Reservas (R ): la proporción de los depósitos que los
bancos no han prestado.
 Los pasivos de un banco incluyen los depósitos, los
activos incluyen las reservas y los préstamos.
 El sistema bancario con reservas del 100%: un
sistema en el cual los bancos guardan todos los
depósitos como reservas.
 El sistema bancario de reservas fraccionarias:
un sistema en el cual los bancos mantienen una
proporción de sus depósitos como reservas.

CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva


3

Escenario 1:
No existen los bancos

Sin existir los bancos,


D = 0 y M = C = 1000 €.

CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva


4

Escenario 2:
Reservas bancarias del 100%
 Inicialmente C = 1.000 €, D = 0 €, M = 1.000 €.
 Ahora suponga que los hogares depositan 1.000 € en
el “Banco Primero”.
 Después del
depósito,
Banco Primero C = 0 €,
Balance D = 1.000 €,
Activo Pasivo M = 1.000 €.

Reservas 1.000 € Depósitos 1.000 €  Un sistema bancario


con reservas del
100% no tiene
impacto en el tamaño
de la oferta monetaria

CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva


5

2
19/10/2009

Escenario 3:
Bancos con reservas fraccionarias
 Suponga que los bancos mantienen el 20% de
los depósitos como reservas, prestando el resto.
 El Banco Primero prestará 800 €.
La oferta monetaria es
Banco Primero ahora de 1.800 €:
Balance  Los depositantes
Activo Pasivo tienen 1.000 € en
depósitos a la vista.
Reservas €1,000
200 € Depósitos 1.000 €
 Los prestatarios
Préstamos 800 € tienen 800 € en
efectivo.

CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva


6

Escenario 3:
Bancos con reservas fraccionarias
Así, en un sistema bancario de reservas
fraccionarias, los bancos crean dinero.

La oferta monetaria es
Banco Primero ahora de 1.800 €:
Balance  Los depositantes
Activo Pasivo tienen 1.000 € en
depósitos a la vista.
Reservas 200 € Depósitos 1.000 €
 Los prestatarios
Préstamos 800 € tienen 800 € en
efectivo.

CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva


7

Escenario 3:
Bancos con reservas fraccionarias
 Suponga que los prestatarios depositan los 800
€ en el Banco Segundo.
 Inicialmente el balance del Banco Segundo es:
Banco Segundo  El Banco Segundo
Balance prestará el 80% de
Activo Pasivo sus depósitos.
€800€
Reservas 160 Depósitos 800 €
€0 €
Préstamos 640

CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva


8

3
19/10/2009

Escenario 3:
Bancos con reservas fraccionarias
 Si estos 640 € se depositan en el Banco Tercero,
 entonces el Banco Tercero mantendrá el 20% en
reservas y prestará el resto:

Banco Tercero
Balance
Activo Pasivo
€640€
Reservas 128 Depósitos 640 €
€0 €
Préstamos 512

CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva


9

Encontrando la cantidad total de


dinero:
Depósito original = 1.000 €
+ Préstamos del Banco Primero = 800 €
+ Préstamos del Banco Segundo = 640 €
+ Préstamos del Banco Tercero = 512 €
+ Otros préstamos…

La oferta monetaria total = (1/rr )  €1.000


donde rr = cociente entre las reservas y los depósitos
En nuestro ejemplo, rr = 0,2, entonces M = 5.000 €

CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva


10

La creación de dinero en el sistema


bancario

Un sistema bancario de reservas fraccionarias


crea dinero, pero no crea riqueza:
Los préstamos bancarios dan a los prestatarios
dinero y una cantidad igual de obligaciones.

CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva


11

4
19/10/2009

Un modelo de la oferta monetaria


Variables exógenas

 Base monetaria, B = C + R
controlada por el Banco Central
 Cociente entre reservas y depósitos, rr =
R/D
depende de las regulaciones y políticas
bancarias
 Cociente entre efectivo y depósitos, cr = C/D
depende de las preferencias de los hogares
CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva
12

Resolviendo para la oferta de


dinero:
C D
M  C D   B  m B
B
donde
C D
m 
B


C D

C D   D D   cr  1
C R C D   R D  cr  rr

CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva


13

El multiplicador del dinero


cr  1
M  m B, donde m 
cr  rr
 Si rr < 1, entonces m > 1
 Si la base monetaria varía en B,
entonces M = m  B

 m es el multiplicador del dinero,


el aumento en la oferta monetaria
resultado de un aumento de un euro en
la base monetaria.
CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva
14

5
19/10/2009

Ejercicio
cr  1
M  m B, donde m 
cr  rr

Suponga que los hogares deciden mantener


más de su dinero en efectivo y menos en
depósitos a la vista.
1. Determine el impacto sobre la oferta
monetaria.
2. Explique la intuición de su resultado.

CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva


15

Solución al ejercicio

Impacto de un aumento en el cociente entre


efectivo y depósitos, cr > 0.
1. Un aumento en cr eleva el denominador de m
proporcionalmente más que el numerador,
por lo que m se reduce, provocando la caída
de M.
2. Si los hogares depositan menos de su dinero,
los bancos pueden realizar menos préstamos,
por lo que el sistema bancario no será capaz
de “crear” tanto dinero.
CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva
16

Los tres instrumentos de la


política monetaria

1. Operaciones de mercado abierto

2. Reservas exigidas

3. Tipos de descuento

CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva


17

6
19/10/2009

Operaciones de mercado abierto

 Definición:
es la compra o venta de bonos del Estado por
parte del Banco Central.
 Cómo funcionan:
si el Banco Central compra bonos al público, le
paga con nuevos euros, aumentando B y por
tanto M.

CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva


18

Reservas exigidas

 Definición:
son el cociente mínimo entre las reservas y los
depósitos que el Banco Central impone a los
bancos comerciales .
 Cómo funcionan:
las reservas exigidas afectan a rr y m:
Si el Banco Central reduce las reservas
exigidas, los bancos pueden realizar más
préstamos y “crear” más dinero con cada
depósito.

CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva


19

Tipos de descuento

 Definición:
son los tipos de interés que el Banco Central cobra
cuado concede préstamos a los bancos comerciales.
 Cómo funcionan:
Cuando los bancos le piden prestado al Banco Central,
aumentan sus reservas, lo que les permite realizar más
préstamos y “crear” más dinero.
El Banco Central puede aumentar B reduciendo el tipo
de descuento para inducir a los bancos comerciales a
pedir más préstamos al Banco Central y aumentar sus
reservas.

CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva


20

7
19/10/2009

¿Qué instrumento es utilizado con


más frecuencia?

 Operaciones de mercado abierto:


son las utilizadas más frecuentemente.
 Reservas exigidas:
son las menos utilizadas.
 Cambios en los tipos de descuento:
prácticamente simbólicas.
El Banco Central es “prestamista de última
instancia”, y habitualmente no realiza
préstamos a los bancos comerciales.
CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva
21

¿Por qué el Banco Central no puede


controlar M con precisión?
cr  1
M  m  B , donde m 
cr  rr
 Los hogares pueden variar cr,
provocando una variación en m y M.
 Los bancos a menudo tienen un exceso de
reservas (reservas por encima de las exigidas).
Si los bancos cambian su exceso de reservas,
entonces varían rr, m, y M.

CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva


22

CASO PRÁCTICO:
Las quiebras bancarias en los ‘30

 Desde 1929 hasta 1933


 Más de 9.000 bancos cerraron.
 La oferta monetaria cayó un 28%.
 Esta caída en la oferta monetaria pudo haber
provocado la Gran Depresión.
Ciertamente, contribuyó a la severidad de la
Depresión.

CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva


23

8
19/10/2009

CASO PRÁCTICO:
Las quiebras bancarias en los ‘30
cr  1
M  m  B , donde m 
cr  rr
 Pérdida de confianza en los bancos
 cr  m
 Los bancos se hacen más prudentes
 rr  m

CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva


24

CASO PRÁCTICO:
Las quiebras bancarias en los 30
Agosto 1929 Marzo 1933 Variación %
M 26.5 19.0 –28.3%
C 3.9 5.5 41.0
D 22.6 13.5 –40.3
B 7.1 8.4 18.3
C 3.9 5.5 41.0
R 3.2 2.9 –9.4
m 3.7 2.3 –37.8
rr 0.14 0.21 50.0
cr 0.17 0.41 141.2
CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva
25

¿Podría suceder esto


nuevamente?
 Muchas políticas económicas han sido aplicadas
desde los años 30 para evitar estas quiebras
bancarias generalizadas.
 Ejemplo, el sistema de garantías de depósitos que
impide que el cociente entre el efectivo y los
depósitos experimente grandes fluctuaciones.

CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva


26

9
19/10/2009

La demanda de dinero

Dos tipos de teorías


 Basadas en las carteras de activos
 Subrayan la función de “depósito de valor”
 Es relevante para M2, M3
 No es relevante para M1. (Como depósito de
valor, M1 es dominado por otros activos.)
 Basadas en las transacciones
 Subrayan la función de “medio de cambio”
 También son relevantes para M1
CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva
27

Una teoría basada en la cartera


de activos
(M /P )d = L (rs , rb ,  e , W ),
   
donde
rs = rendimiento real esperado de las acciones
rb = rendimiento real esperado de los bonos
 e = tasa esperada de inflación
W = riqueza real

CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva


28

El modelo de Baumol-Tobin

 Está basado en las transacciones


 Notación:
Y = gasto total, realizado gradualmente durante un año
i = tipo de interés sobre una cuenta de ahorro
N = número de viajes que el consumidor realiza hacia el
banco para retirar dinero de la cuenta de ahorro
F = coste de ir al banco
(ejemplo, si ir al banco lleva 15 minutos y el salario
del consumidor = 12 €/hora, entonces F = 3 €)

CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva


29

10
19/10/2009

Tenencias de dinero durante el


año
Tenencias
de dinero N=1
Y
Promedio
= Y/ 2

1 Tiempo

CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva


30

Tenencias de dinero durante el


año
Tenencias
de dinero N=2
Y

Y/ 2 Promedio
= Y/ 4

1/2 1 Tiempo

CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva


31

Tenencias de dinero durante el


año
Tenencias
de dinero N=3
Y

Promedio
Y/ 3 = Y/ 6

1/3 2/3 1 Tiempo

CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva


32

11
19/10/2009

El coste de mantener dinero


 En general, el coste medio de mantener dinero = Y/2N
 Intereses perdidos = i (Y/2N )
 Coste de N desplazamientos al banco = FN
 Entonces,
Y
Coste Total = i  F N
2N

 Dado Y, i, F, el consumidor elige N para


minimizar el coste total.

CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva
33

Encontrando N que minimiza el


coste total
Cos te

Intereses perdidos
N*
Coste de los desplazamientos
Coste total

CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva


34

La función de demanda de dinero

 El valor de N que minimiza el coste total: N *  i Y


2F
 Para obtener la función de demanda de
dinero, insertamos N* en la expresión de
tenencia media de dinero:

YF
Tenencia media de dinero =
2i
 La demanda de dinero depende positivamente
de Y , F, y negativamente de i.


CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva
36

12
19/10/2009

La función de demanda de dinero


 La función de demanda de dinero de Baumol-Tobin:

YF
(M / P )d =  L (i ,Y , F )
2i

Cómo difiere esta función de demanda de la de los


capítulos anteriores:
 B-T muestran cómo F afecta la demanda de dinero.
 B-T implica:
Elasticidad renta de la demanda de dinero = 0,5,
Elasticidad tipo de interés de la demanda de dinero
= 0,5
CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva
37

Ejercicio:
El impacto de los cajeros automáticos
en la demanda de dinero
Durante los 80, los cajeros
automáticos aparecieron por
todas partes.
¿Cómo cree que esto afectó a
N* y a la demanda de dinero?
Explique.

CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva


38

La innovación financiera, el cuasi-dinero y la


desaparición de los agregados monetarios

 Ejemplos de innovación financiera:


 Muchas cuentas corrientes hoy pagan intereses
 Es muy fácil comprar y vender activos no
monetarios
 Los fondos de inversión son cestas de acciones
fáciles de adquirir
 Los activos no monetarios que tienen alguna liquidez
son llamados cuasi-dinero.
 El dinero y el cuasi-dinero son sustitutos cercanos, e
intercambiar uno por otro es sencillo.
CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva
39

13
19/10/2009

La innovación financiera, el cuasi-dinero y la


desaparición de los agregados monetarios

 El aumento del cuasi-dinero hace menos


estable la demanda de dinero y complica la
política monetaria.
 1993: La Reserva Federal pasa de fijar como
objetivo los agregados monetarios a fijar como
objetivo el tipo de los fondos federales.
 Este cambio puede ayudar a explicar porqué la
economía de los EE.UU. ha sido tan estable
durante el resto de los 90.
CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva
40

Resumen
1. El sistema bancario de reservas fraccionadas crea
dinero porque cada euro de reservas genera
muchos euros de depósitos a la vista.
2. La oferta monetaria depende de
 La base monetaria
 El cociente entre efectivo y depósitos
 El cociente entre las reservas y los depósitos
3. El Banco Central puede controlar la oferta
monetaria con
 Las operaciones de mercado abierto
 Las reservas exigidas
 Los tipos de descuento
CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva
41

Resumen
4. Las teorías de la demanda de dinero basadas en la
cartera de activos
 Subrayan la función de “depósito de valor”
 Sostienen que la demanda de dinero depende del
riesgo/rendimiento del dinero y activos alternativos
5. El modelo de Baumol-Tobin
 Es una teoría de la demanda de dinero basada en las
transacciones; subraya la función “medio de cambio”
 La demanda de dinero depende positivamente del
gasto, negativamente del tipo de interés y
positivamente del coste de convertir activos no
monetarios en dinero
CAPÍTULO 18 La Oferta y la Demanda de Dinero Diapositiva
42

14

También podría gustarte