Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

FACULTAD DE CIENCIAS

LABORATORIO DE FÍSICA

FÍSICA I

PRÁCTICA No. 1: ERROR EXPERIMENTAL

Integrates:

• Cesar Alberto Alvarado Villalobos 22A1564

• Kelvin Josue Amaya Orellana 22A1179

• Lastenia Sarahi Cabrera Rodriguez 22A1472

• Miguel Alejandro Aplicano Centeno 22A1914

• Nohelia Waleska Alvarado Torres 22A1505

• Nohemy Nicolle Baca Zelaya 22A1428

• Yehimi Michel Barrientos Cruz 22A1767

Instructor de laboratorio: Lic. Jorge Salgado

Catacamas Olancho

23/03/2023
Introducción

Un error experimental es considerado un desvió de los valores medidos respecto al valor real
de tal magnitud. En esta práctica se evidenciara el error experimental de las mediciones
realizadas con la ayuda de las fotocélulas en el laboratorio dado que existe incertidumbre o
variaciones en cada una de las medidas tomadas, se llevara a cabo una serie de 5 mediciones
donde un riel electro magnetizado se desplazara y cruzara por las dos fotocélulas que medirán
el tiempo que toma en desplazarse por dicho trayecto, luego se tabularan los datos para
posteriormente encontrar la velocidad y luego sacar la media de estos resultados,
seguidamente se desarrollara un conjunto de operaciones para calcular el error sistemático,
error estadístico, error absoluto, y finalmente el error porcentual con los datos anteriormente
tomados. Con esto se quiere obtener cual es la diferencia de error que hay.
Objetivos

Objetivo General

• El objetivo principal de los llamados errores experimentales, la teoría del error se


basa en limitar el costo de tales imprecisiones. La estimación de los elementos del
error experimental será eficaz no sólo para apreciar el experimental resultado, sino
también con el propósito de establecer mejores diseños experimentales. También
Analizar una serie de mediciones de una magnitud usando conceptos básicos de
estadística y mediante la construcción de un problema.

Objetivos específicos

• Encontrar la incertidumbre o el error porcentual de las medidas tomadas en el


laboratorio en la práctica realizada.
• Conocer los diferentes tipos de errores quese pueden presentar durante la práctica de
laboratorio y las fuentes que lo generan.
• Conocer y aplicar los fundamentos de tratamiento de errores en una variable.
• Adquirir habilidad en el uso y aplicación de las herramientas estadísticas en el análisis
de medidas de naturaleza
MARCO TEORICO

Un error experimental es considerado un desvió del valor calculado de una magnitud física

con relación al valor real de dicha magnitud. Generalmente los errores experimentales se

caracterizan por ser inevitables y dependen especialmente del procedimiento que se escoja y

la tecnología con que cuente para realizar la medición.

Todas las medidas experimentales vienen afectadas de una cierta imprecisión inevitable,

debida a las imperfecciones del aparato de medida, o a las limitaciones impuestas por

nuestros sentidos que deben registrarla información. El principal objetivo de la denominada

teoría de errores consiste en acotar el valor de dichas imprecisiones, denominadas errores

experimentales. Dado que el valor de las magnitudes físicas se obtiene experimentalmente

por la medición (bien directa de la magnitud o indirecta, por medio de los valores medidos

de otras magnitudes ligadas con el problema mediante una fórmula física), debe admitirse

como postulado físico el hecho de que resulta imposible llegar a conocer el valor exacto de

ninguna magnitud, ya que los medios experimentales de comparación con el patrón

correspondiente en las medidas directas viene siempre afectado de imprecisiones inevitables.

De este modo, aunque es imposible encontrar en la práctica el valor “cierto” o “exacto” de

una magnitud determinada, no hay duda de que este existe, y nuestro problema es establecer

los límites dentro de los cuales se encuentra dicho valor.

Los errores experimentales son de dos tipos: determinados (sistemáticos) e indeterminados.

Los errores determinados o sistemáticos.


Sistemático, significa que cuando se realizan mediciones repetidas, el error tiene la

misma magnitud y el mismo signo algebraico, Determinado, significa que pueden ser

reconocidos e identificados, por lo tanto, la magnitud y el signo son determinables. Ejemplos:

un instrumento o escala no calibrada, una persona que no distingue colores correctos, el uso

de un valor no correcto de una constante (o unidades no adecuadas). Los errores

indeterminados están siempre presentes en las mediciones experimentales. En estos no existe

la manera de determinar el signo ni la magnitud del error en mediciones repetidas. Los errores

indeterminados resultan, en el proceso de medición, en la obtención de diferentes valores

cuando se efectúan mediciones repetidas (asumiendo que todas las condiciones permanecen

constantes). Las causas en los errores indeterminados son diversas; error del operador o

sesgo, condiciones experimentales fluctuantes, variabilidad inherente en los instrumentos de

medición, etc.
Expresión del Error

Se ha mencionado que el error en la medición está asociado al concepto de incertidumbre.

Se desea expresar el grado de error en las mediciones o el limite probabilístico de la

incertidumbre. Conceptualmente se concibe el error como la dispersión de las diferentes

mediciones de un valor central. Esto se expresa como:


PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Al momento de empezar a realizar la práctica de error experimental en el laboratorio,

principalmente nos cercioramos de tener calibrado correctamente el riel y que todos los

materiales que fuésemos a necesitar para que la práctica funcionase correctamente y así

obtener los resultados precisos y por ende realizar cada uno de los cálculos. Con todo

calibrado y montado en su sitio, procedimos a realizar la práctica y con ello a obtener los

datos de tiempo que necesitábamos recaudar para completar nuestro cuadro número uno, ya

una vez con esos datos obtenidos procedemos a realizar y completar nuestro cuadro número

dos y los procedimientos de calcular el error sistemático, calcular el error estadístico, el error

absoluto, valor de la velocidad en la forma valor central más o menos error absoluto y el error

porcentual, y con esto concluir nuestra practica de error experimental.


CONCLUSIONES
La practica de laboratorio realizada proporciono la identificación de la velocidad, distancia
y tiempo que dio como resultado la validación de una aceleración nula y una velocidad
constante en el tiempo cuando el objeto de estudio detalla un recorrido en línea recta respecto
a lo observado del experimento.

De acuerdo con lo que hemos observado, y los datos obtenidos en los ejercicios, tenemos que
cada vez que se efectué el conjunto de operaciones requeridas para medir una determinada
magnitud, se obtendrá un numero que solamente en forma aproximada representa la medida
buscada por lo tanto cada resultado de una medición esta afectado por un cierto error.
Bibliografía

Rodriguez, A. (2016). Introducción a Errores Experimentales.

https://www.academia.edu/22618884/Introducci%C3%B3n_a_Errores_Ex

perimentales

Sepulveda, E. M. (s/f). Errores Experimentales. Fisicaenlinea.com. Recuperado el

23 de marzo de 2023, de http://fisicaenlinea.com/02medicion/medicion05-

erroresexperimentales.html

También podría gustarte