Está en la página 1de 1
BSoLuTISHO [ssecrevnne | 5H @ A assowuTismo. Término que designa un tipo de régimen o una tendencia a concentrar todo el poder del Estado. En particular, define el sistema de MONARQUIA (v.) absoluta predo- minante on Europa entre el s. XVI y fines del XVII, y mds especificamente el “Antiguo Régimen”, previo a la Revolucidn Francesa. El absolutismo monarquico concibe el poder real como de origen divino, y por lo tanto absoluto. En la persona del monarca se con- ceentran todos los poderes del Estado: decla- rarla guerra o establecer Ia paz, administrar justici dictar las leyes aunque el rey esta por encima de ellas, de la nobleza y de cual- quier otro poder; no debe responder por sus actos ante ninguna otra persona o institu- cin sino s6lo ante Dios. Se lo puede conside- rar producto de una larga evolucién, aunque alcanzé su maxima expresién en el perfodo citado, vinculado a la descomposicién del sis- tema feudal y el surgimiento del capitalismo, con las consecuentes luchas entre nobleza y burguesia. La figara del rey se erigié en medio de estas contradicciones, alidndose a menudo con la burguesfa, como expresin de unidad nacional en los paises fraccionados por el poder de los sefiores feudales. Con el absolutismo se instrumenté una politica mercantilista y un tipo de administracién centralizada. Predominé fundamentalmente en los paises de tradicién catdlica, no asi en Jos protestantes como Inglaterra, por ejem- plo, donde existié un desarrollo capitalista mis temprano y la burguesia accedi al po- der a través del Parlamento, que moderaba las atribuciones del rey. El principal tedrico del absol francés Jacques Bossuet (162 turas, Bossuet identili mismo, ya que ha sido elegido por Dios ra ocupar ese lugar, es decir que presenta autoridad real como un dogma de sagrado. El modelo “clisico” de mo estd representado por Luis XIV, que rei- né en Francia enire 1661 y 1715, personifi- cacién de la monarquia de derecho divino y del Estado mismo, segiin se desprende de | famosa frase que se le atribuye: El Estado soy yo”. Suele considerarse como tltima etapa del absolutismo ¢l llamado despotismo ilustra- do del s. XVIII (v. DESPOTISMO), en el cual la monarquia tomé elementos de Ia Ilustra~ cién, fundamentalmente el racionalismo que podia servir para afirmar su poder, Durante este periodo se introdujo una serie de medi- das (reformas territoriales, centralizacion ad- ministrativa), intentando eliminar los restos de feudalismo, someter la Iglesia al Estado (regalismo) e impulsar la cultura. El lema del despotismo ilustrado era “todo para el puc- blo pero sin el pueblo”. U.des) al, COON SOCAL La tcoria de Ia accién so {que toma como unidad de analisis la “accidn social significativa”, puede definirse como una rama del behaviorismo social (¥. CON: DUCTISMO). Segtin su principal exponente,

También podría gustarte