Está en la página 1de 8

La palabra SIMETRÍA proviene del griego Symmetros que significa mensurado, adecuado, proporcionado,

de proporción apropiada, de medida conveniente e indica también la posición que ocupan las partes de un
todo entre sí. La simetría está dada por la relación (bella) de una parte con otra y de las partes con el todo.
Su expresión manifiesta se encuentra en la repetición regular de motivos y circunstancias similares o iguales,
parecidas o afines.

La simetría provee la base natural para un ordenamiento sistemático de la variedad de todas las formas.

Estudia las relaciones de variables de los elementos componentes de la forma. Dichos elementos son las
partes más simples en que se puede descomponer un conjunto. Ej.: en un cuadrado los elementos
componentes serían las cuatro rectas.

Con varios rectángulos se puede realizar un número enorme de combinaciones, dando lugar a conjuntos
dotados de cualidades propias. A la simetría le interesa el estudio de las distintas posibilidades de vincular
estos elementos.

La simetría se puede dividir en tres clases según su grado de ordenamiento:

Simetría Isométrica: los elementos no son distinguibles entre sí y su disposición se repite uniformemente.
Esta clase de simetrías se llama isometría debido a la igualdad de los elementos y su repetición regular.

Simetría Homeométrica: los elementos son semejantes entre sí (ej: pueden ser de igual forma, pero de
tamaño diferente) y aumentan o se repiten en sucesión monótona, de manera tal que un motivo se modifica
con respecto al siguiente en tamaño, posición o situación, según una ley cualquiera. Los elementos cambian
su proporción o escala de manera gradual o se repiten siguiendo una serie gradada.

Simetría Catamétrica: Los elementos son diferentes entre sí. Están relacionados por un tratamiento formal
análogo y las funciones que cumplen son diferentes, pero se complementan entre sí.

En un juego de cubiertos se advierte que el tratamiento formal de los mangos es semejante, y la zona
operativa cuenco en la cuchara, hoja en el cuchillo la forma responde a la función que cumple.

Entre el cuchillo y el tenedor las funciones se complementan uno corta, el otro pincha ó sostiene el bocado
de comida

La palabra juego supone la presencia de la catametría ya que en todo juego las funciones de los
componentes son complementarias.

Ej. Juego de naipes en el truco las figuras sota, caballo, rey se complementan con los números del 1 al 7
para formar el puntaje del envido.

Abecedario: las letras se agrupan y complementan para formar palabras.

Juego de comedor: la mesa con las sillas se complementan para permitir comer con comodidad.

Juego de cubiertos: en este juego se pueden advertir los tres tipos de simetría según como agrupemos los
elementos:

1
 Isometría: si agrupamos todas las cucharas de té, o todos los cuchillos, etc., formas iguales, tamaños
iguales
 Homeometría: La forman la cuchara de café, la de té y la de sopa formas iguales tamaños distintos
 Catametría: la forman la cuchara, el tenedor y el cuchillo funciones complementarias.

Se dice que hay Ametría cuando los elementos no son de ningún modo iguales, parecidos o afines, ni están
relacionados entre sí, es decir, que no hay simetría de ninguna especie.

Para la simetría sólo existen tres posibilidades de movimiento de un cuerpo en el espacio y éstos son:

1. Movimiento rectilíneo que da lugar a simetría por traslación.


2. Giro que produce simetría por rotación o por reflexión.
3. Extensión o crecimiento

ENLACES
Existen distintos tipos de enlace: por proximidad, por contacto y por superposición. La distancia a la que se
encuentran entre sí los elementos que se desplazan tiene una importancia fundamental a nivel
generacional.

Enlaces por proximidad:


Se dan cuando el desplazamiento (D) es mayor que la magnitud (M) del
elemento en el sentido que se desplaza, por lo que estos quedan
M
separados. D>M

Enlaces por contacto:


Se dan cuando la longitud de desplazamiento es igual a la dimensión del
elemento en el sentido que se mueve, por lo que estos quedan juntos.
M
Pueden estar en contacto por un punto o un lado. D=M

Enlaces por superposición:


Se dan cuando la longitud del desplazamiento es menor a la dimensión
del elemento en el sentido que se mueve, por lo que estos quedan M
encimados. D<M

OPERACIONES SIMÉTRICAS
Toda situación en la que exista simetría, se encuentran obligadamente relacionados a EJES o PUNTOS a
través de los cual se desarrollan todas las operaciones.

La IDENTIDAD que es la representación invariada del objeto sobre


sí mismo. Toda figura de forma constante posee esta clase de
simetría. La operación de SUPERPOSICIÓN se puede describir como
una rotación de 0º a 360º alrededor de un punto.

Cuando hablamos de LEYES DE SIMETRÍA, encontramos leyes simples y compuestas. (En todos los ejemplos
se puede observar el eje de simetría y distintas posibilidades de enlace en cada operación)

2
LEYES SIMPLES
Las leyes simples, son aquellas en las que sólo interviene una operación y son: traslación, rotación, reflexión
especular y extensión.

TRASLACIÓN: es un corrimiento simple en línea recta.

ROTACIÓN: se produce por giro de la identidad alrededor de un eje o punto de rotación. Para que la figura
resultante sea totalmente simétrica, se debe respetar un ángulo constante además del punto de rotación.

REFLEXIÓN ESPECULAR: no es un movimiento explicable desde la bi-dimensión como los anteriores, sino
entendible como una figura que se refleja en un espejo. Ahora, si lo llevamos al espacio tri-dimensional,
observamos perfectamente que es una rotación en relación a un eje.

EXTENSIÓN: es una variación o multiplicación monótona de la identidad, desde un punto fijo. La identidad
permanece semejante a sí misma, sufriendo cambios proporcionales o escalares.

LEYES COMPUESTAS
Las leyes compuestas, son aquellas en las que combinamos las leyes simples entre sí, por lo que
encontramos una gran variedad de operaciones posibles. Estas son: reflexión traslatoria, reflexión rotatoria,
extensión traslatoria, extensión rotatoria, extensión refleja, rotación traslatoria y extensión reflejo-
traslatoria.

3
REFLEXIÓN TRASLATORIA: resulta de la combinación de la REFLEXIÓN y la TRASLACIÓN.

REFLEXIÓN ROTATORIA: resulta de la combinación de la REFLEXIÓN y la ROTACIÓN. Se observa en el primer


paso como con un eje vertical de simetría, se realiza la reflexión especular y posteriormente en el segundo
paso, con un eje horizontal y perpendicular al anterior, se produce la rotación.

EXTENSIÓN TRASLATORIA: resulta de la combinación de la EXTENSIÓN y la TRASLACIÓN. Es una operación


homeométrica.

EXTENSIÓN ROTATORIA: resulta de la combinación de la EXTENSIÓN y la ROTACIÓN. En esta operación, es


conveniente tener en cuenta tres puntos: ángulo constante (90º en este caso), que los elementos se
mantengan equidistantes al eje de rotación y que la extensión de la identidad sea constante. Se observa
que variando estos tres últimos se obtienen infinitas posibilidades de extensiones rotatorias.

EXTENSIÓN REFLEJA: resulta de la combinación de la EXTENSIÓN y la REFLEXIÓN. Los números indican en


qué orden se van produciendo las extensiones que luego se van a reflejar. Hay un punto fijo de extensión.

4
EXTENSIÓN REFLEJO-TRASLATORIA: resulta de la combinación de la EXTENSIÓN, REFLEXIÓN y la
TRASLACIÓN.

ROTACIÓN TRASLATORIA: resulta de la combinación de la ROTACIÓN y la TRASLACIÓN. A esta operación


también se la conoce como MOVIMIENTO HELICOIDAL.

Hay que tener en cuenta lo siguiente:

- Mantener un incremento en el ángulo de


rotación constante entre cada paso. En este caso
el ángulo elegido es de 30º.

- La identidad debe mantener un mismo punto de


fijo a lo largo de todo el eje de simetría como
indica el ejemplo.

- Hay que tener en cuenta que tipo de enlace se


va a utilizar.

Obsérvese en el caso 1, que manteniendo una


distancia constante entre los elementos, varía el
tipo de enlace. En algunos casos es por
aproximación, en otros por contacto y también
por superposición, por lo cual, si decidimos por
ejemplo, que el enlace será por contacto sólo
bastará con ubicar la identidad de tal manera que tome contacto en un punto respetando los tres pasos
antes mencionados.

En el espacio, al incorporarse la tercera dimensión, los elementos describen la forma de un resorte o de una
escalera caracol.

5
EXTENSIÓN ROTO-TRASLATORIA: resulta
de la combinación de EXTENSIÓN,
ROTACIÓN, y la TRASLACIÓN. También se la
denomina EXTENSIÓN HELICOIDAL.

En el caso de que al movimiento helicoidal


o rotación traslatoria además se le sume la
operación extensión, se deberán tener en
cuenta las mismas recomendaciones que
en el caso anterior.

CAMBIOS ESCALARES Y PROPORCIONALES


Para interpretar lo que significa que una identidad sufra estos tipos de cambios es necesario hacer una grilla,
en la cual quede inscripta la misma.
Se puede observar cómo ha sido obtenida
la identidad a partir de la grilla, haciendo
una sustracción a un cuadrado al que
posteriormente se le sustraen dos
círculos. Una vez obtenida y grillada la
identidad, se hace una cuadrícula donde
se observarán estos cambios antes
mencionados.
Una vez confeccionada esta grilla se
observa que, en algunos casos, las
identidades varían en forma escalar, las
magnitudes se multiplican o dividen por
el mismo coeficiente, en alto y largo, por
lo cual no se deforma, aumenta o
disminuye su tamaño en igual magnitud.
A esto lo llamamos cambio escalar. De
igual manera, se aplicaría para las tres
dimensiones. Ej: A1, B2, C3, D4, E5, F6.

6
Existen situaciones en las que varía alguna de las
dimensiones de la identidad, una dos o las tres en el caso
de que hablemos en el espacio, por lo que se produce una
deformación en la misma y a esto lo llamamos, cambio
proporcional. grilla, en este caso también se estaría
tratando de un cambio.
Ej: B1, B2 / F3, E4, D5, C6 / A4, B5, C6.

Se debe tener en cuenta que, si tomamos cualquier diagonal de la


escalar, así la identidad ya haya sufrido una modificación formal
previa.
Ej: D1, E2, F3

CAMBIOS PROPORCIONALES: en los elementos bidimensionales, puede variar una de las dimensiones,
manteniéndose la otra constante, pero también pueden variar las dos dimensiones simultáneamente
siempre y cuando la variación aplicada a cada dimensión sea diferente de la otra.

Ejemplo: si utilizamos la suma para variar las dimensiones, siempre se logra un cambio proporcional.

A un rectángulo de 1 cm. X 10 cm. se le suma 1 cm. a cada lado y se advierte que un lado aumentó el 100%
y el otro sólo el 10%.

Si utilizamos la multiplicación para realizar un cambio proporcional se deberán aplicar coeficientes


diferentes para cada dimensión.

Si tomamos el mismo rectángulo anterior, a un lado lo multiplicamos por 1,5 y al otro por 4, se obtiene

1 cm
10 cm

4 cm

15 cm

7
En la tridimensión se pueden realizar estos mismos cambios proporcionales, sólo que se agrega la tercera
dimensión y serán tres los coeficientes distintos.

ESTRUCTURACION
Combinando todos estos conceptos antes mencionados, se podrán obtener módulos y supermódulos,
para realizar diagramaciones simétricas. En ellas también se podrá observar cómo incide el tratamiento
del color en las formas y qué ocurre con la simetría.

También podría gustarte