Está en la página 1de 49

Preparación

prueba de
nivel

GUERRA FRÍA
¿QUÉ ES LA GUERRA FRÍA?
• Se denomina Guerra fría al período transcurrido entre
1945 tras el término de la Segunda Guerra Mundial
hasta 1991 con la caída del bloque Soviético.
• Tras la Segunda Guerra Mundial las potencias
triunfadoras (EE.UU, Francia, Reino Unido y la
U.R.S.S)Se reúnen en la ciudad alemana de Potsdam
para firmar un tratado que lleva el mismo nombre,
para establecer los destinos del mundo.
Principales hechos de la Guerra Fría
• 1948: Puente aéreo de Berlín.
• 1950-53: Guerra de Corea.
• 1956: Invasión soviética de Hungría.
• 1962 : Crisis de los misiles en Cuba.
• 1955-72: La carrera espacial.
• 1989: Caída del Muro de Berlín.
Tratado de Postdam
17 de julio de 1945
• Se aprobó el plan de las cuatro “D”:
desmilitarización, desnazificación,
descartelización y democratización
de Alemania. Se estableció la
división en cuatro zonas de Alemania
y Austria, así como de sus
capitales. Se acordó procesar a los
criminales de guerra nazis (los
futuros juicios de Núremberg).
Alemania tras la Segunda Guerra Mundial
La cortina de hierro
• El telón de acero o cortina de
hierro fue una frontera
ideológica, política y física que
dividió a Europa en dos durante
la Guerra Fría: la parte
occidental bajo la órbita
capitalista y la oriental con
influencia soviética.
Puente aéreo Berlín
• El 26 de Junio de 1948 comenzaba
la mayor operación humanitaria
de la historia, posteriormente
conocida como The Berlin Airlift
(el puente aéreo de Berlín),
que impidió que Berlín
Occidental capitulara ante el
bloqueo soviético.
Guerra de Corea
• A pesar de lo anterior, la
causa real fue la pugna por el
poder mundial de las dos
superpotencias, una aplicación
de la vetada estrategia
soviética para establecer su
cinturón defensivo en el Asia
y, de paso obtener una posición
favorable de apoyo para su
proyección hacia el Pacífico.
Construcción del
muro de Berlín 1961
• El éxodo masivo había
llevado al Estado germano
oriental al borde de la
ruina económica. Para poner
freno a la sangría, sus
gobernantes hallaron una
solución: el Muro de
Berlín.
Invasión Soviética a
Hungría
• Aprovechando que Occidente se encontraba
dividido a causa de la crisis de Suez,
el ejército soviético movilizó 31 550
soldados y 1130 tanques​ y el 4 de
noviembre de 1956 invadió Budapest y
otras regiones del país. La resistencia
húngara continuó hasta el 10 de
noviembre.
Crisis de los Misiles
Cuba 1962
• Entre junio y octubre de 1962 la
Unión Soviética había instalado en
secreto todo un contingente militar
en la isla, que incluía
42 misiles de alcance medio con
ojivas atómicas capaces de alcanzar
y destruir ciudades enteras en
Estados Unidos en minutos.
La Carrera Espacial
• La carrera espacial de la
década de 1950 y 1960 fue
una competencia tecnológica
entre Estados Unidos y la
Unión Soviética por el
dominio en el espacio.
Carrera espacial
• 12 de abril de 1961: el cosmonauta
soviético Yuri Gagarin se convierte
en el primer hombre lanzado al
espacio. Yuri Gagarin fue el primer
hombre en ir al espacio y orbitar
alrededor de la Tierra. Este hito
le convirtió en un héroe nacional y
aceleró la carrera espacial entre
la URSS y Estados Unidos.
Yuri Gagarin

Valentina Tereshkova
Alunizaje
• El 20 de julio de 1969 la misión
estadounidense Apolo 11 colocó a
los primeros hombres en la Luna:
el comandante Neil Armstrong y el
piloto Edwin F. Aldrin. Cuando el
módulo Eagle alunizó en el Mar de
la Tranquilidad las imágenes en
vivo se siguieron en televisión
por unos 600 millones de
personas.
Carrera Armamentista
• Una característica fundamental de la Guerra
Fría fue la carrera armamentista, que se
desató entre las grandes potencias y sus
aliados. Al finalizar la Segunda Guerra
Mundial, tanto Estados Unidos como la Unión
Soviética poseían gran cantidad de armas,
muchas creadas durante el conflicto:
bombarderos, tanques, cañones, portaaviones y
submarinos, entre otros. En algunos casos una
potencia superaba a la otra en un determinado
aspecto armamentista, por ejemplo, la flota
norteamericana, con sus poderoso y eficientes
portaaviones superaba con creces a la
soviética, en tanto que los aviones caza y
los bombarderos eran superiores a la aviación
militar estadounidense.
División períodos de la Guerra Fría
Consolidación de los bloques
Caída del muro de Berlín
• El 9 de noviembre de 1989, la
población alemana de manera pacífica,
sin derramar sangre o disparar un arma
de fuego, derriba el Muro de Berlín,
que dividió por casi tres décadas la
capital alemana conllevando a la
reunificación de Alemania y
simbolizando con ello, el fin de la
Guerra Fría
¿Qué es la OTAN?
• La OTAN, Organización del
Tratado del Atlántico Norte, su
nombre completo, es una alianza
de defensa europea y
norteamericana no agresiva
creada para promover la paz y la
estabilidad y salvaguardar la
seguridad de sus miembros.
¿Qué es el PACTO DE
VARSOVIA?
• El Pacto de Varsovia fue la reacción a la
creación de la Organización del Tratado del
Atlántico Norte (OTAN). Fue un acuerdo de
cooperación militar entre los países del bloque
del Este que dio forma al tablero de la Guerra
Fría, un periodo que mantuvo en vilo al mundo
entero durante la segunda mitad del siglo XX.
• El Pacto de Varsovia sirvió de palanca para
mejorar la posición negociadora de la Unión
Soviética en el mundo y, asimismo, una
oportunidad de seguir ejerciendo su influencia
en cada uno de los Estados que componían el
pacto.
¿Qué es el plan
Marshall?
• El Plan Marshall funcionó de 1947
a 1951. Su objetivo político era
frenar la expansión del comunismo
en Europa. Supuso la disminución
de las barreras interestatales y
una menor regulación de los
negocios, al tiempo que alentaba
el aumento de la productividad,
la afiliación sindical y nuevos
modelos modernos de negocio.
Respuesta de la • La URSS implementó como respuesta al
Plan Marshall el llamado Plan
Mólotov, el cual consistía en
U.R.S.S al plan destinar una parte del presupuesto
específicamente para la ayuda
económica de países como Polonia,
Marshall Hungría, Rumania, Checoslovaquia,
Bulgaria, Albania y Alemania del
Este.
La COMECOM
• Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME o
Comecon). Se trató de una organización de
cooperación económica liderada por la Unión
Soviética y que integró a los países
satélites de ésta que quedaron bajo su
bloque de influencia.
• Los miembros del Consejo de Mutua Ayuda
Económica fueron en principiotodos los
países comunistas de Europa; es
decir, Polonia, Rumania, Bulgaria, Hungría,
Alemania Democrática, Checoslovaquia y
Albania. Actualmente se ha retirado
Albania, habiendo ingresado la República
Popular de Mongolia Exterior.
Los Hippies
• El denominado movimiento hippie tiene sus
orígenes en la década de los sesenta,
propiamente es una contracultura que se
desarrolló en las ciudades de Berkeley y San
Francisco del estado de California, Estados
Unidos de América.
• Descreían de los conceptos tradicionales de
familia, religión, moral y buenas
costumbres, y abrazaban la exploración, la
innovación, la fraternidad universal, la
libertad sexual y el nomadismo, por lo que
emprendían viajes frecuentes a lo largo de
los EE. UU.
Liberación femenina
• Entre los grupos vigilados estuvo el
Movimiento de la Liberación de la Mujer, el
cual surgió en la década de 1970 como parte
de los movimientos de la nueva ola feminista
internacional y que se caracterizó por la
lucha de las libertades y derechos de la
mujer negados por el Estado y por una
sociedad predominantemente
• En un principio, su principal objetivo era
la obtención de la igualdad frente al varón
en términos de propiedad o de matrimonio,
entre otros. Los derechos políticos y,
especialmente, el sufragio femenino, fueron
las reivindicaciones clave de esta lucha.
SEGREGACIÓN RACIAL
• La segregación racial consiste en la
separación sistémica de distintos
grupos raciales en la vida diaria,
ya sea en restaurantes, cines,
baños, colegios o a la hora de
adquirir o alquilar casas. La
segregación puede estar dictada por
la ley o también puede existir a
través de las normas sociales.
¿Cuáles son los
orígenes del
Orgullo Gay?
• La primera marcha del
Orgullo Gay en el Reino
Unido tuvo lugar en
Londres el 1 de julio de
1972. La marcha fue tanto
una celebración de las
personas LGBT+ como una
demostración de la
necesidad de mejorar la
representación y los
derechos.
Revolución mayo
del 68
• Se conoce como Mayo francés o Mayo de 1968 a
la cadena de protestas estudiantiles,
principalmente universitarias, y
posteriormente sindicales que se llevaron a
cabo en Francia y, especialmente, en París
durante los meses de mayo y junio de 1968.
• En Francia, la situación está relativamente
calmada, hasta que de repente, el 3 de mayo de
1968, las universidades explotan. Una pequeña
manifestación en el edificio principal de la Sorbona es
reprimida por la policía y se cierra la universidad.
Descolonización
• Descolonización fue el proceso de
independencia de las colonias en relación
a sus metrópolis europeas. Surgió en
África y Asia a mediados del siglo XX y
reclama el derecho de autodeterminación de
los pueblos colonizados.
La Guerra Fría en
Latinoamérica
• La Guerra Fría en América
Latina se vio representado
en el estallido de
conflictos armados internos
en algunos países del istmo
centroamericano. Estos
conflictos representaron la
síntesis extrema de los
factores que, de forma tan
disruptiva, habían azotado
la región desde 1947.
Alianza para el
progreso
• Kennedy propuso en 1961 un programa
de ayuda económica y social para la
región. Denominado Alianza para el
Progreso, éste se propuso mejorar
las condiciones sanitarias, ampliar
el acceso a la educación y la
vivienda, controlar la inflación e
incrementar la productividad
agrícola mediante la reforma
agraria.
Creación de la OEA
• La Organización fue fundada
con el objetivo de lograr
en sus Estados Miembros,
como lo estipula el
Artículo 1 de la Carta, "un
orden de paz y de justicia,
fomentar su solidaridad,
robustecer su colaboración
y defender su soberanía, su
integridad territorial y su
independencia".
Reforma
agraria
• La reforma agraria fue un
proceso que incluyó la
redistribución a gran
escala del ingreso, las
oportunidades y otros
beneficios derivados de la
propiedad de la tierra en
favor del cultivador
(campesino con y sin
tierra) y de la sociedad.
Comprensión lectora
• “Esta libertad política debe ser acompañada por un cambio social. Porque a menos
que se lleven a efecto libremente las reformas sociales necesarias, incluyendo
reformas agrarias y tributarias; a menos que ampliemos las oportunidades de todos
nuestros pueblos; a menos que la gran masa de americanos comparta la creciente
prosperidad, nuestra alianza, nuestra revolución y nuestro sueño, habrán
fracasado. Pero pedimos cambios sociales efectuados para hombres libres —cambios
animados por el espíritu de Washington y Jefferson, de Bolívar y San Martín y
Martí— no cambios que buscan imponer a los hombres aquellas mismas tiranías que
expulsamos hace siglo y medio. Nuestro lema es el de siempre: ¡Progreso Sí,
Tiranía No!”. John F. Kennedy. (13 de marzo de 1961). Discurso del presidente
Kennedy sobre América Latina. Washington.
Actividad
1.- ¿Por qué según John F. Kennedy es necesario un cambio “social” para defender la
“Libertad Política”?

2.- El discurso tiene una intención de atacar a una nación en especial ¿a cuál
nación se refiere Kennedy? ¿Cuál será la intención de difamar a esa nación?
GUERRA FRÍA EN
LATINOAMÉRICA
• Las tensiones de la Guerra Fría
Cultural latinoamericana se debieron
a diversas razones. Una de ellas fue
la confrontación de visiones de
modernidad entre los grupos
participantes, lo que se manifestó
la disputa de términos como
libertad, democracia, paz, cultura,
justicia, lucha, compromiso,
revolución e intelectual.
La Operación Cóndor o Plan
Cóndor fue una campaña de
represión y terrorismo de
Estado de las dictaduras de
Sudamérica en los años
setenta y ochenta con apoyo
de Estados Unidos.
Escuela de las
Américas
• La Escuela de las Américas, que
es operada por el Ejército de los
Estados Unidos, fue fundada en
1946 en Panamá con el objetivo de
entrenar a soldados
latinoamericanos en técnicas de
guerra y contrainsurgencia.
Doctrina de seguridad
nacional
• La Doctrina de la Seguridad Nacional se
asentó en dos postulados básicos: la
bipolaridad y la guerra generalizada. Tal
bipolaridad se entendió como la división
del mundo en dos grandes fuerzas
opuestas: la del bien y la del mal.
• La Doctrina de Seguridad Nacional fue la
estrategia militar más preponderante que
impulsó el gobierno de los Estados Unidos
en América Latina para contener la
expansión del comunismo en la región
durante la Guerra Fría. Dicha Doctrina se
aplicó en los años 60 y 70, con la
irrupción de las
dictaduras latinoamericanos.
Neoliberalismo
En
Latinoamérica
• El neoliberalismo contrajo los
ingresos populares, afectó la
capacidad de consumo,
incrementó la sobreproducción
de mercancías y agravó varias
modalidades de sobre-
acumulación de capital.
Acentuó, además, un deterioro
del medio ambiente que amenaza
desatar inéditos desastres
ecológicos.
Disolución de la
U.R.S.S
• Debilitado
políticamente, Gorbachov dimitió
como Secretario General del PCUS
y disolvió el Comité Central. El
25 de diciembre de 1991 se
disolvió oficialmente la Unión
Soviética. Sin embargo, fue
Yeltsin quién tomo la decisión
definitiva: ilegalizar el PCUS.
Glásnost y la
Perestroika
• En comparación con la
perestroika, que se ocupaba de
la reestructuración económica de
la Unión Soviética, la glásnost
se concentraba en liberalizar el
sistema político. En esta se
estipulaban libertades para que
los medios de comunicación
tuvieran mayor confianza para
criticar al Gobierno.
Disolución de la
U.R.S.S
• Rusia:

• Ucrania:
• Bielorrusia:

• Moldavia:
• Kazajistán:

• Kirguistán:
• Tayikistán:
• Turkmenistán
• Lituania
• Estonia
• Letonia
Durante y después de la Guerra fría

También podría gustarte