Está en la página 1de 8

INDICADORES ECONOMICOS Y LA INFLUENCIA QUE TIENE EL PRECIO

RESPECTO A ESTOS

Alonso Rafael Mera Sabalza

Fundación Universitaria del Área Andina

Finanzas y Negocios Internacionales

Asignatura: Política Comercial


Cesar Giovanny Jiménez Bolívar

Cartagena DTYC., Colombia


26 de diciembre de 2022
INTRODUCCION

Los indicadores económicos tienen como objetivo principal ofrecer datos


cuantitativos de la situación económica del país respecto a su historial y respecto
a otros países. Estos indicadores son de vital importancia, ya que ellos nos
permiten a identificar el desarrollo económico del país y su mejora económica, y
nos ayudan a tomar un plan de acción en la crisis financiera. Los indicadores
económicos pueden ser nacionales o internacionales; los indicadores nacionales
reflejan la influencia que tiene el precio de los bienes y servicios obtenidos por la
comunidad en la economía del país y en los sectores industriales, entre los
principales indicadores nacionales tenemos: IPC, PIB PNB. Entre los indicadores
internacionales, se destaca, Indicadores de Empleo, PIB, IPC, IPP, Tasa de
Interés, entre otros. En el presenta ensayo, se tienen en cuentas diferentes
referencias bibliográficas para dar solución al planteamiento de la pregunta
¿Cuál es la influencia que tiene el precio en los indicadores económicos?
¿CUÁL ES LA INFLUENCIA QUE TIENE EL PRECIO RESPECTO A LOS
INDICADORES ECONÓMICOS?

Los indicadores económicos son una serie de datos que se representan en valores
estadísticos y que tienen como objetivo indicarnos cómo se encuentra la economía
nacional e internacional, reflejando el comportamiento de las principales variables
económicas.

Principales indicadores económicos:


En el contexto económico mundial fluctúan muchos indicadores que buscan medir
el rendimiento de las diferentes actividades monetarias. Sin embargo, existe un
grupo que es de vital importancia para que las empresas entiendan su entorno
económico y puedan estar preparadas para las situaciones futuras:

1. La inflación, representa un desequilibrio existente entre la producción y la


demanda al interior de los países. Este fenómeno económico se encarga de
medir el aumento generalizado de los precios de los bienes y servicios. Cuando
la inflación sube, suben los precios, lo que significa que el poder adquisitivo
desciende y se tiene menor capacidad de compra, es por esto que se hacen
ajustes en los salarios y bienes y servicios todos los años y es importante
tenerlo en cuenta.
2. El producto interno bruto (PIB), es la producción en bienes y servicios y mide la
efectividad del trabajo generado por los empleados activos al interior de un
país. Conocer este indicador nos ayudará a entender la situación de estabilidad
económica en determinado territorio, lo que nos servirá para prevenir posibles
crisis y para tomar decisiones más acertadas.
3. Las tasas de interés, miden el precio del dinero en el mercado financiero. Al
igual que el precio de cualquier producto, cuando hay más dinero, la tasa baja y
cuando hay escasez, sube. Estas tasas miden las fluctuaciones de los precios
de las divisas en los mercados de cambio internacionales.
De esta manera, cuando la tasa de interés sube, los demandantes desean
comprar menos, es decir, solicitan menos préstamos a las entidades
financieras, mientras que los oferentes buscan consignar más recursos (en
cuentas de ahorros, CDT, etc.). Lo contrario sucede cuando baja la tasa: los
demandantes del mercado financiero solicitan más créditos, y los oferentes
retiran sus ahorros.
Es importante conocer este indicador ya que, si deseamos acceder a un crédito
para la empresa, tendrás que pagar una tasa de interés.
4. La tasa de desempleo, mide el nivel de desocupación en relación a la población
activa. Se habla de una situación grave en este aspecto cuando la tasa de
desempleo es superior al 10%.
En Colombia tenemos una tasa de desempleo de 9,7%, dato que debe
interesar a las empresas, ya que ellas son las principales entidades
generadoras de empleos, además, este porcentaje es determinante al momento
de conocer la situación económica actual de los países.
5. La tasa representativa del mercado (TRM), es la cantidad de pesos
colombianos por un dólar americano. La TRM se mide con base en las
operaciones de compra y venta de divisas entre entidades financieras que
tramitan en el mercado cambiario colombiano.
La TRM afecta todas las transacciones que se realizan en moneda extranjera
en el país, por lo que conocer su comportamiento es indispensable a la hora de
tomar decisiones para tu empresa, sobre todo si importas insumos o materias
primas de las que depende tu empresa, o por el contrario eres un exportador.
6. El índice nacional de precios al consumidor (INPC), se encarga de medir la
variación de los precios de la canasta fija de bienes y servicios de los
hogares en un periodo de tiempo determinado. Esta medida servirá para
visualizar el impacto directo de la inflación nacional en la economía de la
empresa, por lo tanto, permite conocer tu capacidad de gasto.
7. El índice de precios al productor (IPP), reporta la fluctuación promedio de los
precios de los bienes (no servicios) que se producen en el país para consumo
interno y para exportación, incluye los sectores primario y secundario, es el
indicador coyuntural sobre los precios de los bienes en el primer canal de
distribución.

Los indicadores económicos y financieros nos permiten:


 Medir y registrar el comportamiento de los agentes económicos.
 Analizar la evolución económica o financiera de un país, una empresa, una
familia, etc.
 Realizar comparaciones con la situación económica de otras regiones o
países, o con la situación financiera de otra empresa.
 Guiar la política económica y financiera de los países.

El aumento en los precios de los productos y servicios básicos de las familias


siempre será un dolor de cabeza, y más en tiempos como los que actualmente se
viven, ya que ante la incertidumbre económica que se presenta a nivel mundial
muchas personas han visto afectaciones dentro de sus finanzas personales; por
ello, diversos expertos sugieren llevar un mejor control de sus ingresos y gastos,
ello con el fin de tener una organización del dinero que se tiene.
Un ejemplo del impacto del precio en algunos productos se encuentra en el último
reporte del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) que el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, y es que los precios de las frutas y las
verduras presentaron un incremento de 8.16% en septiembre, en comparación con
el mismo mes, pero del 2022, ¿notó algún cambio al realizar sus compras?
Aunque en algunas ocasiones los incrementos en los precios pasan
desapercibidos, éstos siempre representarán una fuga de dinero en sus finanzas.
En este sentido, especialistas han reiterado la importancia de conocer y entender
los términos de los indicadores económicos como la inflación.
“La inflación es un término económico que describe el aumento generalizado y
continuo de los precios de productos y servicios. Aunque, es cierto que los precios
de todos los productos no aumentan en la misma proporción y a la misma
velocidad, incluso algunos disminuyen; la tendencia generalizada es que los
precios suban”.

MAPA MENTAL

CONCLUSION
Se puede concluir que las actividades de cada individuo influyen en la economía
de un país, ya que es de ahí de donde partes diferentes conceptos económicos y
es la sociedad la que hacer que haya un crecimiento o un decaimiento en las
finanzas nacionales. Los indicadores no sólo circulan en torno a cada país y
nación, es notorio que hay países desarrollados que son referencia para otros que
por años han intentado lograr una estabilidad económica, esto es importante ya
que cuando hay desarrollo industria hay empleabilidad y esta es uno de los
indicadores con los cuáles competimos y nos comparamos en cuanto a evolución
social.

Referencias Bibliográficas
https://www.eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/La-importancia-de-conocer-
los-indicadores-economicos-la-inflacion-20201018-0049.html

https://www.exponencialconfirming.com/indicadores-economicos-como-impactan-
tu-empresa/

https://www.edufinet.com/inicio/indicadores/concepto/cual-es-la-utilidad-de-los-
indicadores-economicos-y-financieros

También podría gustarte