Está en la página 1de 18

Teoría Combinatoria

La Teoría Combinatoria es una rama de las matemáticas que estudia las posibles agrupaciones
que pueden ser formadas de un modo rápido cuando se toman todos, o algunos, de los
elementos de un conjunto finito. Los elementos del conjunto pueden ser de cualquier
naturaleza: números, personas, empresas, artículos producidos por una fábrica, etc. La Teoría
Combinatoria estudia especialmente el número de agrupaciones que pueden ser obtenidas bajo
algún modo de composición de los elementos. Para ello, distinguen básicamente tres
conceptos: arreglos o Variaciones, permutaciones y combinaciones. Además los mismos
´pueden ser analizados desde dos puntos de vista: sin repetición o reposición de los elementos
(análisis combinatorio simple) y con repetición o reposición de los elementos (análisis
combinatorio complejo).

Análisis combinatorio simple (sin repetición)

Variaciones

En el lenguaje cotidiano variar significa: “hacer que una cosa sea diferente en algo a lo que era
antes”. En matemáticas, la palabra variación tiene una acepción mucho más precisa;
brevemente una variación de un conjunto de elementos es una modificación de alguno de esos
elementos o del orden que presentan.

Se llaman variaciones o arreglos de “m” elementos tomados de “n” en “n”, al número de


conjuntos que se pueden formar con esos “m” elementos de disponibles, de manera tal que
cada conjunto este integrado por n (cantidad) de esos “m” elementos y que cada conjunto
formado se distinga de los restantes conjuntos, por lo menos, en un elemento; y si entran los
mismos elementos, se diferencien en el orden de sucesión de estos.

El símbolo V (mn) se lee variación de m elementos tomados de n en n.

Construcción de variaciones: Para obtener, la forma general que nos permita calcular ese
número realizamos el siguiente razonamiento.

Supongamos que tenemos desde la letra A hasta la letra L, incluidas estas dos, en nuestro
alfabeto. Ósea que en nuestro alfabeto habrá “m” letras que designaran nuestros “m”
elementos. Las escribiremos en columnas y formaremos con ellas todos los elementos unitarios
posibles.

A {A} En consecuencia tenemos V(m1)= m


B {B}
m C {C}
. .
. .
L {A}
Ahora podemos formar las variaciones binarias de cada conjunto unitario, a la derecha de la
letra que lo forma escribiremos una a una las (m – 1 ) restantes.

A {A,B} {A,C} {A,D} {A,E}……….{A,L}


B {B,A} {B,C} {B,D}{ B,E}…….….{B,L}
m C {C ,A} {C,B} {C,D}{ C,E}……....{C,L}
. ……………………………………………….
. ……………………………………………….
L {L,A} {L,B} {L,C}{ L,D}………….{L,K}

Tenemos así un cuadro de “m” filas y (m – 1) columnas en cada fila, al multiplicar m . (m – 1 )


obtenemos el numero de conjuntos binarios de este cuadro; y estos conjuntos s son las
variaciones binarias puesto que dos ellas se distinguen en un elemento, y si tienen los mismos
elementos varían en el orden de sucesión de los mismos.

V(m2)= m . (m – 1 )

Tomando como base un cuadrado de de m . (m – 1 ) filas, es decir, los conjuntos binarios


formados, en cada una de las filas armaremos conjuntos ternarios de n=3. Al multiplicar cada
conjunto binario por las restantes letras, cuya cantidad será (m – 2).

A {A,B,C} {A,C,D} {A,D,E} {A,E,D}…….{A,L,K}


B {B,A,C} {B,C,D} {B,D,C}{ B,E,D}……..{B,L,K}
m C {C ,A,B} {C,B,D} {C,D,E}{ C,E,F}……..{C,L,K}
. ……………………………………………………….…..
. ……………………………………………………………
L {L,A,B} {L,B,C} {L,C,D}{ L,D,E}………..{L,K,J}
Por lo que al multiplicar m . (m – 1 ) (m – 2 ) obtendremos el número total de conjuntos
ternarios, en consecuencia tendremos:

V(m3)= m . (m – 1 ) . (m – 2)

Con el razonamiento análogo establecemos que el número de variaciones cuaternarias, esta


dado por la formula:

V(m4)= m . (m – 1 ) . (m – 2). (m – 3)

En consecuencia, deducimos las siguientes afirmaciones:

1) El número escrito en lugar del exponente, en el símbolo del primer término, coincide con el
número de factores de segundo miembro; y el sustraendo del último factor es una unidad
menos que el número escrito en el lugar del exponente.
2) De acuerdo con la definición dada “n” es menos o igual que “m”, pues los “n” elementos que
integran cada conjunto son tomados dentro de los “m” elementos disponibles.
3) Como “m” es el número de elementos que tenemos, debe ser un numero natural, y son
elementos naturales loas “n” factores del segundo miembro. Luego el numero de variaciones de
m elementos tomados de n en n ( V (mn)) está dado por el producto de “n” factores naturales
decrecientes consecutivos.

V(mn)= m . (m – 1 ) . (m – 2)…. (m – (n-1))

Permutaciones

Genéricamente, permutar es: “variar la disposición u orden en que estaban dos o más cosas”.
Es necesario precisar si estas cosas son o no indistinguibles, para asegurar que la nueva
configuración sea en esencia distinta a la antigua.

Cuando en las variaciones se cumple que m = n, es decir, cuando en los subconjuntos


intervienen todos los elementos del conjunto, estamos en ante permutaciones de n elementos.
Que se denota por Pn. por lo tanto en las permutaciones solo interviene el orden en que están
colocados los elementos.

Su expresión será:
Pn = V(nn) = n . (n – 1) . (n – 2) ….( n – (n – 1)) = m.(m – 1).(n – 2) … 3 . 2 . 1 = n!

La notación n! se llama factorial de n y es el producto decreciente desde n hasta 1.

Construcción de permutaciones: Si se tiene un único elemento no corresponde hablar de


permutaciones, ya que solo es posible formar un conjunto unitario y no disponemos de otro
elemento para armar una diferenciación. P1=1

Si consideramos dos elementos n=2, podrían ser a y b, son dos las permutaciones posibles
{a,b} {b,a} obtenidas a partir de ellos. Luego P2=2, también podríamos escribir que

P2= 1x2 o bien

P2= P1 x 2

Si consideramos n =3, con los siguientes elementos a, b y c y formaremos las permutaciones


ternarias a partir de las binarias agregando el elemento c en cada una de las tres posiciones
posibles. Luego:

{a,b} {a,b,c} {b,a} {b,a,c}


{a,c,b} {b,c,a}
{c,a,b} {c,b,a}
Vemos que cada permutación binaria dio origen a tres permutaciones ternarias. Entonces el
número total de permutaciones ternarias formadas con n=3 es 6, es decir:

P3= 6 o sea

P3= P2 x 3

Si consideramos n =4 elementos, a, b, c y d. formamos las permutaciones cuaternarias a partir


de las ternarias escribiendo el elemento “d” en cada una de las cuatro posiciones posibles.
Veremos que cada permutación ternaria dará origen a otras cuatro cuaternarias.

{a,b,c} {a,b,c,d} {b,a,c} {b,a,c,d}


{a,b,d,c} {b,a,d,c}
{a,d,b,c} {b,d,a,c}
{d,a,b,c} {d,b,a,c}
{a,c,b} {a,c,b,d} {b,c,a} {b,c,a,d}
{a,c,d,b} {b,c,d,a}
{a,d,c,b} {b,d,c,a}
{d,a,c,b} {d,b,c,a}

{c,a,b} {c,a,b,d} {c,b,a} {c,b,a,d}


{c,a,d,b} {c,b,d,a}
{c,d,a,b} {c,d,b,a}
{d,c,a,b} {d,c,b,a}

El numero de permutaciones cuaternarias esta dado por P4= P3 x 4. Vimos que.

P1=1
P2=P1 x 2
P3= P2 x 3
P4= P3 x 4
……………
……………

Pn = P (n – 1) x n

Multiplicando miembro a miembro de la igualdad (columnas que la preceden)

P1 x P2 x P3 x P4 x P (n – 1) x Pn = 1 x P1 x 2 P2 x 3 x P3 x 4 x …P (n – 1) xn (simplificando)

Pn = 1 x 2 x 3 x 4 …. x n Que es lo mismo que:

Pn = n … x 4 x 3 x 2 x 1 = n!

Combinaciones

En lenguaje común combinar es: “unir cosas diversas, de manera que formen un compuesto”. Al
igual que las variaciones y permutaciones, las combinaciones tienen un significado muy
concreto en matemáticas: que indica el número de conjuntos de un determinado número de
elementos que se pueden formar con un universo de objetos, sin importar el orden de selección,
sino qué elementos se toman.
Se llaman combinaciones de “m” elementos tomados de “n x n”, a los diversos conjuntos que se
pueden formar con “n” de esos “m” elementos disponibles, de manera tal que cada conjunto
SOLO se distinga de los restantes por lo menos en un elemento (No del orden en que estén
colocados).

Se representa las combinaciones mediante C(mn) o bien C m,n, que se lee combinaciones de “m”
elementos tomados de n en n.

Construcciones de las Combinaciones: Para llegar a la formulación debemos recordar que cada
conjunto a formar está integrado por “n” elementos y que se distingue de todos los restantes por
lo menos en un elemento.

Si realizamos un cuadro de C(mn) filas y Pn conjuntos en cada columna, en total en cuadro


tendremos C(mn) x Pn conjuntos, que son variaciones de “m” elementos tomados de nxn. En
efecto cada conjunto tiene n elementos y no cualquiera de esos conjuntos dispone en el orden
de la sucesión de sus elementos si provienen de una misma combinación o, por lo menos, en
una de sus elementos si provienen de distintas combinaciones. En definitiva:

Análisis combinatorio con Repetición

Variaciones con Repetición

En este caso el número de elementos dados “m” puede ser menor que “n” o sea, la cantidad de
elementos que entren en cada conjunto que se quiera formar, es decir, m≤n, ya que pueden
repetirse, consideramos que una variación es distinta a otra si difieren en algún elemento como
así también si están situados en distinto orden.
Las variaciones con repetición se representan mediante V*m,n. La formula de variaciones con
repetición de “m” elementos tomados de “n x n” es.

V*m,n = mn

Permutaciones con repetición

En el caso anterior se han obtenido permutaciones en donde todos los elementos utilizados
para hacer los arreglos son diferentes. A continuación se obtendrá una fórmula que nos
permite obtener las permutaciones de n objetos, cuando entre esos objetos hay algunos que
son iguales.

Ejemplo: Obtenga todas las permutaciones posibles a obtener con las letras de la palabra OSO.

Solución: Para obtener la fórmula, es necesario primero suponer que todas las letras de la
palabra OSO son diferentes y para diferenciarlas pondremos subíndices a las letras O, por lo
que quedaría, O1SO2, y las permutaciones a obtener serían:

3P3 = 3! = 6 o en otro simbología P3 = 3! = 6

Definiendo las permutaciones tenemos que estas serían,

O1SO2, O2SO1, SO1O2, SO2O1, O1O2S, O2O1S

¿Pero realmente podemos hacer diferentes a las letras O?, eso no es posible, luego entonces
¿cuántos arreglos reales se tienen?

Como: Arreglos reales

O1SO2 = O2SO1 OSO

SO1O2 = SO2O1 SOO

O1O2S= O2O1S OOS

Entonces se observa que en realidad sólo es posible obtener tres permutaciones con las letras
de la palabra OSO debido a que las letras O son idénticas, ¿pero qué es lo que nos hizo pensar
en seis arreglos en lugar de tres?, el cambio que hicimos entre las letras O cuando las
consideramos diferentes, cuando en realidad son iguales.
Para obtener los arreglos reales es necesario partir de la siguiente expresión:
No de permutaciones considerando a todos los objetos como diferentes

El número de arreglos reales = 3! / 2! = 3 x 2! / 2! = 3


El número de arreglos reales =
Por tanto la fórmula a utilizar sería;
Los cambios entre objetos iguales

Con otra simbología:

Donde:

nPx1,x2,......, xk = Número total de permutaciones que es posible obtener con n objetos, entre los
que hay una cantidad x1 de objetos de cierto tipo, una cantidad x2 de objetos de un segundo
tipo,...... y una cantidad xk de objetos del tipo k.

n = x1 + x2 + ...... + xk

Ejercicio: a. ¿Cuántas claves de acceso a una computadora será posible diseñar con los
números 1,1,1,2,3,3,3,3? b. ¿Cuántas de las claves anteriores empiezan por un número uno
seguido de un dos?, c. ¿cuántas de las claves del inciso a empiezan por el número dos y
terminan por el número tres?

Solución

a. n = 8 números
x1 = 3 números uno 8P3,1,4 = 8! / 3!1!4! = 280 claves de acceso
x2 = 1 número dos
x3 = 4 números cuatro
b. n = 6 (se excluye un número uno y un dos)
x1 = 2 números uno
x2 = 4 números tres 1 x 1 x 6P2,4 = 1 x 1 x 6! / 2!4! = 15 claves de acceso

El primer número uno nos indica el número de maneras como es posible colocar en la primera
posición de la clave de acceso un número uno, debido a que todos los números uno son
iguales, entonces tenemos una sola manera de seleccionar un número uno para la primera
posición, el siguiente número uno nos indica el número de maneras como se colocaría en la
segunda posición el número dos y la expresión siguiente nos indica todos los arreglos posibles
que es posible diseñar con los números restantes.

c. n = 6 (se excluye un número dos y un tres)


x1 = 3 números uno
x2 = 3 números tres 1 x 6P3,3 x1 = 1 x 6! / 3!3! = 20 claves de acceso

El número uno inicial nos indica que existe una sola manera de seleccionar el número dos
que va en la primera posición del arreglo, mientras que el número uno final nos indica que hay
una sola manera de seleccionar el número tres que va al final del arreglo aún y cuando haya
cuatro números tres, como estos son iguales al diseñar una permutación es indistinto cuál
número tres se ponga, ya que siempre se tendrá el mismo arreglo y la expresión intermedia nos
indica todos los arreglos posibles a realizar con los números restantes.

Combinaciones con repetición

En este caso también “n” puede ser mayor o menor que “m”, ya que los “m” elementos se
pueden repetir. Esto se calcula con mediante la fórmula:

(m + n – 1 )!
C*(m,n) =
n! (m - 1)!

Ejemplo: tenemos un conjunto A ={a, b, c, d, e} y queremos formar todas las combinaciones de


esos 5 elementos tomados de 2 en 2.

Solución:
C*(5,2) = (5 + 2 – 1)! = 60
2! (5 – 2)!

Número combinatorio

Como se ha visto anteriormente Cm,n es el número de combinaciones sin repetición que se


pueden formar con n elementos distintos tomados de n en n.

La fórmula para hallar combinaciones simples es . Resulta muy útil para


aplicar en la práctica pues basta en escribir en el numerador tantas veces factores decrecientes
a partir del número de elementos como indica el orden de la combinación; y el denominador el
factorial respectivo. Dicha fórmula, en cambio, no resulta conveniente para las demostraciones
teóricas. Es por ello que aplicamos otra fórmula que es la del número combinatorio.
Llamaremos número combinatorio al número definido simbólicamente por la notación de Euler

, que se lee m sobre n, donde m recibe el nombre numerador; su fórmula, es ya conocida:

Propiedades de los números combinatorios:

1.

2.

3.
4. Números combinatorios complementarios:

El triángulo deTartaglia o de Pascal

El Triángulo de Pascal o Tartaglia tiene un origen, como en muchos otros casos, muy anterior al
de estos dos matemáticos. Se tienen referencias que datan del siglo XII en China. De hecho,
algunas de sus propiedades ya fueron estudiadas por el matemático chino Yang Hui (siglo XIII).

La primera representación explícita de un triángulo de coeficientes binomiales data del siglo


X, en los comentarios de los CShastra, un libro antiguo indio de prosodia del sánscrito escrito
por Pingala alrededor del año 200 a.C.3

Las propiedades del triángulo fueron discutidas por los matemáticos persas Al-Karaji (953–
1029)4 y Omar Khayyám (1048– 1131); de aquí que en Irán sea conocido como el triángulo
Khayyam-Pascal o simplemente el triángulo Khayyam. Se conocían también muchos teoremas
relacionados, incluyendo el teorema del binomio.
En China, este triángulo era conocido desde el siglo XI por el matemático chino Jia Xian (1010–
1070). En el siglo XIII, Yang Hui (1238–1298) presenta el triángulo aritmético, equivalente al
triángulo de Pascal, de aquí que en China se le llame triángulo de Yang Hui.

Petrus Apianus (1495–1552) publicó el triángulo en el frontispicio de su libro sobre cálculos


comerciales Rechnung9 (1527). Este es el primer registro del triángulo en Europa.

El que se le asocie el nombre del filósofo, matemático Pascal (1623-1662) se debe a que el
francés escribió el primer tratado sobre el triángulo. Lo de Tartaglia (1500-1557) viene porque el
italiano fue de los primeros que lo publicaron en Europa.

En Matemáticas hay infinidad de triángulos, y algunos de ellos merecen especial mención. El


Triángulo de Tartaglia no es un triángulo en el sentido geométrico de la palabra, sino es una
representación de los coeficientes binomiales ordenados en forma de triángulo que se
relacionan con los números combinatorios.
Como se puede observar, en la cúspide del triángulo hay un 1, en la segunda fila hay dos 1, y
las demás filas empiezan con 1 y terminan con 1, y cada número intermedio se
obtiene sumando los dos que se encuentran justo encima.
En el Traité du triangle arithmétique (Tratado del triángulo aritmético) publicado en 1654, Blaise
Pascal reúne varios resultados ya conocidos sobre el triángulo, y los emplea para resolver
problemas ligados a la teoría de la probabilidad; demuestra 19 de sus propiedades, deducidas
en parte de la definición combinatoria de los coeficientes. Algunas de estas propiedades eran
ya conocidas y admitidas, pero sin demostración. Para demostrarlas, Pascal pone en práctica
una versión acabada de inducción matemática. Demuestra la relación entre el triángulo y la
fórmula del binomio. Fue bautizado Triángulo de Pascal por Pierre Raymond de Montmort
(1708) quien lo llamó: Tabla del Sr. Pascal para las combinaciones, y por Abraham de Moivre
(1730) quien lo llamó: "Triangulum Arithmeticum PASCALIANUM" (del latín: "Triángulo
aritmético de Pascal"), que se convirtió en el nombre occidental moderno.

El Triángulo de Tartaglia, llamado también de Pascal, es infinito. Podemos construir todas las
filas que queramos. En el ejemplo de arriba hemos desarrollado once filas. Por convenio, a la
primera fila, que solo contiene el 1, le llamaremos fila 0, a la segunda fila, fila 1, a la tercera, fila
2, para que así coincida el nombre de la fila con el número que viene detrás del primer 1 y antes
del último 1, etc.
El Triángulo de Tartaglia está relacionado con el desarrollo de las potencias de un binomio y
con los números combinatorios.
Si queremos desarrollar las potencias de una suma, tenemos:
(a + b)2 = a2 + 2ab + b2
(a + b)3 = a3 + 3a2b + 3ab2 + b3
(a + b)4 = a4 + 4a3b + 6a2b2 + 4ab3 + b4
etc...
Como se puede comprobar si nos fijamos en los coeficientes que acompañan a las potencias
de a y de b, son los mismos números que los de la fila correspondiente del Triángulo. Así por
ejemplo:
(a + b)4 = a4 + 4a3b + 6a2b2 + 4ab3 + b4 = 1a4 + 4a3b + 6a2b2 + 4ab3 + 1b4
Es fácil también darse cuenta de que a aparece elevado a la potencia máxima y luego en cada
sumando va disminuyendo la potencia (en el último ejemplo, a4, a3, a2, etc.), mientras que b no
aparece en el primer término, sí en el segundo, y luego va aumentando su potencia hasta
acabar solo en el último término.
Cada número que aparece en el Triángulo se puede calcular independientemente del resto. Si
queremos averiguar un número de la fila 20, por ejemplo, no es necesario calcular todas las

filas anteriores porque cada número en realidad es un número combinatorio


Veamos un ejemplo de cálculo para entender la fórmula:

Hemos calculado el número combinatorio 8 sobre 5 y nos ha dado 56. Si nos fijamos en el
Triángulo de Tartaglia de arriba del todo veremos que en la fila 8, en el quinto lugar si no
contamos el primer 1, tenemos 56.
Cada número del Triángulo es el resultado de calcular el número combinatorio que corresponde
a su fila y al lugar que ocupa dentro de ella. El Triángulo se puede expresar también así:
Si por ejemplo queremos calcular el término de la cúspide, cero sobre cero, podemos aplicar la
fórmula, teniendo en cuenta que el factorial de cero es por definición igual a uno, 0! = 1.

De forma análoga se pueden ir calculando todos los restantes números combinatorios y se


puede comprobar que van coincidiendo con los términos del Triángulo.
Con todo lo que hemos explicado no será muy difícil comprender la fórmula general para el
cálculo del desarrollo de un binomio, llamada el Binomio de Newton:

Se debe tener en cuenta también que cada número combinatoria (excepto los extremos de
cada fila que valen uno) es igual a suma de los dos que figuran sobre él y que las sumas de las
filas dan como resultado potencias sucesivas de dos.

Triángulo de Pascal y números Combinatorios

Los números del triángulo de Pascal coinciden con los números combinatorios.

El número combinatorio Cm n (n sobre m) se encuentra en el triángulo en la fila n+1, en el lugar


m+1. El número combinatorio Cm n (n sobre m) que representa el número de grupos de m
elementos que pueden hacerse de entre un conjunto de n (por ejemplo, (4 sobre 2) nos da el
número de parejas distintas que podrían hacerse en un grupo de cuatro personas), se
encuentra en el triángulo en la fila n+1, en el lugar m+1.

1 1

1 2 1
1 3 3 1
1 4 6 4 1

...

Podemos saber que el número de parejas posibles que decíamos antes es 6 si miramos el tercer
número de la quinta fila.
Esto hace que el triángulo sea útil como representación de estos números, y proporciona una
buena forma de intuir sus propiedades.
Por el contrario, a la fórmula de los números combinatorios se le puede dar el carácter de
fórmula general del triángulo para saber, sin necesidad de construir todas las filas anteriores, cuál
es el número que ocupa un lugar determinado,:

Triángulo de Pascal y Binomio de Newtón

La fórmula general del llamado Binomio de Newton (a + b)n está formada por unos coeficientes
que coinciden con la línea número n+1 del triángulo de Pascal (la que empieza por 1 y n).
La fórmula es:
Una forma de evitar tener que calcular uno a uno todos los coeficientes es utilizar el Triángulo de
Pascal, ya que los coeficientes de la potencia n aparecen en la fila n+1 de dicho triángulo.

Un ejemplo: aplicando la fórmula y la definición de número combinatorio tendríamos: (a + b)3 =


1·a3 + 3·a2b + 3·ab2 + 1·b3.

Pero hubiese sido más rápido ir a la fila 4 (3 + 1 ) del triángulo y ver que los números que
aparecen son, precisamente, los coeficientes 1, 3, 3 y 1.

Más propiedades del triángulo de Pascal:

Lo difícil es mirar este triángulo durante un par de minutos y no encontrarle alguna regularidad
oculta.
● Números poligonales

¿Podríais decir qué sucesiones son las que forman las diagonales del triángulo? Las primeras de
la izquierda y la derecha no son más que unos. Las segunda forman la sucesión de los números
naturales... ¿Y la tercera? ¿Y la cuarta?

En la diagonal tercera marcada aparecen los números triangulares, pero además en la inmediata
inferior aparecen los números tetragonales, es decir, los que forman las pirámides triangulares,
cuyos pisos son a su vez números triangulares.
Los números cuadradosse encuentran en el triángulo de Pascal recurriendo a la misma diagonal
que en el caso anterior: construimos cada uno sumando dos números triangulares consecutivos.
Eso nos proporciona: 1, 4, 9, 16, 25, ...
De hecho, por este método recurrente podemos construir todos los números poligonales, y en
ese sentido están presentes en el triángulo de Pascal.

● Números primos
Si el primer elemento de una fila es un número primo, todos los números de esa fila serán
divisibles por él (menos el 1, claro). Así, en la fila 7: (1 7 21 35 35 21 7 1), los
números 7,21 y 35 son divisibles por 7.

● La suma de los elementos


La suma de los elementos de cualquier fila es el resultado de elevar 2 al número que define a esa
fila. Así:
20 = 1
21 = 1+1 = 2
22 = 1+2+1 = 4
23 = 1+3+3+1 = 8
24 = 1+4+6+4+1 = 16

● Sucesión de Fibonacci

La serie de Fibonacci puede ser encontrada también en el triángulo de Pascal. Dividiendo al


mismo según las líneas que mostramos en el diagrama, los números atrapados entre ellas suman
cada uno de los elementos de esta sucesión.
Recordemos que esta sucesión (que, por cierto, se construye de manera similar al triángulo de
Pascal), es:
1,1,2,3,5,8,13,21,...
(an+1 = an + an-1con a0 = 1, a1= 1)
● Potencias de 11
Podemos interpretar cada fila como un único número. Si la fila está formada por números de un
solo dígito, basta unirlos. En el caso de la fila 2 tenemos:
1-2-1............................ 121 = 112
Cuando los números de la fila constan de más de un dígito, se "reparten" para formar el número
final como se observa en el ejemplo siguiente para la fila 5:
1-5-10-10-5-1........... 1-(5+1)-(0+1)-0-5-1=1-6-1-0-5-1 ............ 161051 = 115

● El "stick de hockey"

Cualquier diagonal que empiece en un extremo del triángulo, y de la longitud que sea, cumple la
siguiente propiedad:
La suma de todos los números que la integran se encuentran justo debajo del último de
ellos, en la diagonal contraria.

● El triángulo de Sierpinski

El curioso dibujo que se forma al pintar de negro los números impares del triángulo y de blanco
los pares, recuerda al triángulo de Sierpinski , uun famoso conjunto geométrico (un fractal
determinístico que se puede construir a partir de cualquier triángulo) El applet de Java de esta
página muestra inicialmente las primeras filas del triángulo de Pascal. Se puede aumentar el
número de filas y se puede elegir entre colorear los números pares o no colorearlos. Cuando se

elige colorear se observa perfectamente que al ir aumentando el número de filas el objeto


resultante se va aproximando al triángulo de Sierpinski.

● Cambiando extremos
2
1 2
1 3 2
1 4 5 2
1 5 9 7 2
1 6 14 16 9 2
......
¿Qué pasaría si cambiamos los unos de uno de los lados externos del triángulo de Pascal por
doses ?. ¿Qué relaciones numéricas se pueden encontrar? ¿Qué sucedería si en lugar de doses
colocamos treses o cuatros?
Uso general

Este triángulo fue ideado para desarrollar las potencias de binomios. Las potencias de
binomios vienen dadas por la fórmula:

, dónde a y b son variables cualesquiera y n el exponente que define la potencia. Esta expresión
se denomina binomio de

Newton.

Esta fórmula del binomio de Newton desarrolla los coeficientes de cada fila en el triángulo de
Pascal. Es por esto que existe una estrecha relación entre el triángulo de Pascal y los binomios
de Newton.

También podría gustarte