Está en la página 1de 3

¿Por qué motivos podemos dudar de una afirmación?

Todo individuo capaz de pensar, tiene un criterio, una opinión, un juicio que realiza cada vez
que se le presenta una nueva idea. Para así después categorizar el conocimiento como:
"confiable" o "no confiable", "verdadero" o "falso". Los parámetros que se tienen para
determinar lo anterior, pueden cambiar con el tiempo, la madurez de la persona, la cultura,
la sociedad en la que se ve rodeado, y otros factores.

Sin embargo, existen diversos motivos por los cual sería lógico inferir (por la misma
naturaleza humana) que despertaba una sensación de duda, cautela y desconfianza por
parte del “receptor”. Entre ellos se encuentra:

- La experiencia previa del receptor,


- Si el emisor tiene un interés explícito, decir la “afirmación” podría brindar un beneficio
económico, sexual, prestigio, etc.
- Intuición,
- Afirmaciones basadas en sentimientos, razonamiento erróneo, etc.

Posteriormente se enfocará en dos otras razones por las cual se duda de una afirmación:

- La afirmación presentada es considerada un argumento de autoridad.


- La afirmación presentada deja más dudas que cuestionan su misma veracidad.

Por último, en este ensayo TdC se hará un análisis de las “afirmaciones dudosas” para así
evaluar y determinar qué es lo que las hace “dudosas” y así responder la pregunta de
ensayo.

Una fotografía de Plutón tomada por la Faint Object Cámara del telescopio Hubble en 1994.

La afirmación presentada es considerada un argumento de autoridad.

El argumento de autoridad es cuando se cita a un experto, o individuo reconocido: en este


caso algún, trabajador de la NASA, científico, fotógrafo reconocido, individuo parte del
gobierno, etc. Cuando estos actores afirmaron que la fotografía era una de Plutón se tomó
como una “verdad” ya que lo afirma una autoridad.
Sin embargo, la “verdad” es una variable independiente. Es decir es completamente
irrelevante quien diga la afirmación, la afirmación seguirá siendo verdad o mentira
independiente del emisor. Sin embargo el emisor puede funcionar como una carga
persuasiva que puede confundir al receptor.

Una persona puede dudar de una afirmación (verdadera) porqué el emisor suele ser un
mentiroso, un tonto o convenienciero. O dudar de una afirmación (falsa) porqué el emisor
suele decir la verdad, es inteligente, congruente autoridad o experto (como lo es en este
caso).

Una persona puede recurrir a una afirmación de autoridad cuando no tiene experiencia
propia, pero utilizando el pensamiento crítico podría reflexionar y dudar de estas
afirmaciones.

Una moneda que se teletransporta (truco de magia).

La afirmación presentada deja más dudas que cuestionan su misma veracidad.

El truco de magia presentado consta en afirmar al público que la moneda puede


teletransportarse mágicamente de una mano a otra. Sin embargo esto no sucede aunque a
simple vista podría parecer que sí.

¿Por qué las personas dudan de los trucos de magia, y no piensan que realmente son
magia? Esto es porqué una vez que se hace la acción o afirmación quedan muchas dudas y
es difícil para un individuo creer ciegamente en el emisor cuando su propia experiencia ha
comprobado que por leyes de física es imposible, pero entonces ¿cómo?

Precisamente de eso tratan los trucos de magia, de hacerte dudar, no hacerte creer.
Cuando el receptor recibe una nueva afirmación para que este crea en la afirmación casi
siempre debe ser coherente con otros conocimientos que este tenga, pero si el nuevo
conocimiento descalifica otro que ya tiene el individuo. La duda entra.

Que una afirmación nueva no sea coherente con afirmaciones antiguas necesariamente no
va de la mano con que la nueva afirmación sea falsa, sin embargo casi siempre va de la
mano con una sensación de cautela y duda. Donde uno debe cuestionar los nuevos
conocimientos y los viejos.

También podría gustarte