Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”

FACULTAD INTEGRAL DEL NORTE


ESCUELA INTEGRAL DE POSTGRADO

DIPLOMADO EN EDUCACION SUPERIOR

ACTIVIDADES CREATIVAS Y DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA


CONTABILIDAD ESPECIALIZADA EN ESTUDIANTES DE TERCER SEMESTRE DE
LA CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA

MONOGRAFIA PARA OPTAR AL TITULO DE DIPLOMADO EN EDUCACION


SUPERIOR

Elaborado por:

Docente guía:

Santa Cruz - Bolivia

2023
II

Agradecimientos

A la Universidad Autónoma
Gabriel Rene Moreno, por apoyar
con este tipo de actividades
académicas.
III

Dedicatoria

A mi familia, por estar


siempre atentos en momentos de
adversidad.
IV

Resumen

En la actualidad, los procesos educativos en la educación superior, demandan muchos


cambios y en distintos aspectos. La educación tradicional del nivel escolar, lastimosamente ha
tenido continuidad en las instituciones de educación superior. Los retos del siglo XXI, en cuanto
al desarrollo y avance de la educación, implica el abrirse a una infinidad de posibilidades; así
como la implementación de nuevas estrategias para la enseñanza y la reformulación de la malla
curricular de cada carrera.

En el área de contabilidad especializada, las maneras de enseñar son bastante comunes


entre sí; esto quiere decir que los docentes frecuentemente están utilizando los mismos métodos
para enseñar asignaturas especializadas de la contabilidad; así como la contabilidad tributaria,
minera, gubernamental, etc.

La presente investigación pretende describir las distintas actividades creativas y


didácticas para la enseñanza de la contabilidad especializada. Así mismo, se la considera
importante; ya que las exigencias de los nuevos modelos educativos, instan a los docentes a que
puedan implementar nuevas estrategias de enseñanza, para que el estudiante pueda asimilar
mejor los conocimientos.

Es importante señalar, que el hecho de implementar actividades creativas en el proceso de


aprendizaje, no quiere decir que los estudiantes se la pasen jugando; sino más bien, represente
una alternativa de crecimiento y cambio de modelo pedagógico.

En ese orden de ideas, se consideran como principales hallazgos de la presente


investigación, la importancia que se le debe dar a la integración de actividades creativas y
didácticas, dentro del aula. Se pudo evidenciar, a través de las distintas teorías y experiencias de
algunos autores, que este tipo de actividades, no solo enriquecen el conocimiento, sino que
también facilitan el aprendizaje del estudiante.
V

ÍNDICE

Agradecimientos.............................................................................................................II

Dedicatoria.....................................................................................................................III

Resumen........................................................................................................................IV

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................1

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................1

2.1 Presentación del problema.........................................................................................1

2.2 Formulación del problema.........................................................................................2

3. OBJETIVOS................................................................................................................2

3.1 Objetivo general.........................................................................................................2

3.2 Objetivos específicos.................................................................................................3

4. REVISIÓN DE LA LITERATURA............................................................................3

4.1 La educación..............................................................................................................3

4.1. Importancia de la educación.................................................................................4

4.1.2 La educación superior en la actualidad...............................................................6

4.2 Sistema educativo en Bolivia.....................................................................................8

4.3 Paradigmas educativos.............................................................................................10

4.3.1 Paradigma conductista......................................................................................10

4.3.2 Paradigma cognitivo-humanista.......................................................................11


VI

4.3.3 Paradigma sociocultural....................................................................................11

4.4 Modalidades educativas...........................................................................................12

4.4.1 Clases teóricas..................................................................................................12

4.4.2 Seminarios y talleres.........................................................................................13

4.4.3 Clases prácticas.................................................................................................13

4.4.4 Practicas externas..............................................................................................13

4.4.5 Tutorías.............................................................................................................14

4.4.6 Estudio y trabajo en grupo................................................................................14

4.4.7 El estudio y trabajo autónomo del estudiante...................................................14

4.5 Áreas del desarrollo humano – Adolescencia (14 a 18 años)..................................15

4.5.1 Desarrollo cognitivo.........................................................................................15

4.5.2 Desarrollo del lenguaje.....................................................................................16

4.5.3 Desarrollo psicomotor......................................................................................16

4.5.4 Desarrollo socioemocional...............................................................................16

4.6 Actividades creativas para la enseñanza..................................................................17

4.7 Actividades didácticas para la enseñanza................................................................19

4.8 Carrera de Contaduría Pública.................................................................................20

4.11 Contabilidad especializada....................................................................................22


VII

4.11.1 Importancia de la contabilidad especializada.................................................22

4.11.2 La contabilidad especializada en medio de la complejidad actual.................23

4.11.3 Función de la contabilidad especializada.......................................................23

4.12 Modelos pedagógicos tradicionales en la enseñanza de la contabilidad...............24

4.13 Modelos actuales en la enseñanza de la contabilidad............................................26

4.14 Actividades creativas para la enseñanza de la contabilidad especializada............27

4.15 Actividades didácticas para la enseñanza de la contabilidad especializada..........28

5. DEFINICIONES TÉRMINOS Y CONCEPTOS......................................................30

5.1 Actividad..................................................................................................................30

5.2 Creatividad...............................................................................................................30

5.3 Didáctica..................................................................................................................31

5.4 Enseñanza................................................................................................................31

5.5 Contabilidad.............................................................................................................32

5.6 Especialidad.............................................................................................................32

5.7 Pedagogía.................................................................................................................33

6. DISCUSIÓN..............................................................................................................33

7. CONCLUSIONES.....................................................................................................34

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................35

Anexos...........................................................................................................................38
VIII

Anexo A: Interfaz de una plataforma de juegos contables............................................38

Anexo B: Juego “Bingo contable”.................................................................................39


IX

ACTIVIDADES CREATIVAS Y DIDACTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA


CONTABILIDAD ESPECIALIZADA EN ESTUDIANTES DE TERCER SEMESTRE DE
LA CARRERA DE CONTADURIA PÚBLICA
1

1. INTRODUCCIÓN

La educación superior en el ámbito de las ciencias económicas y financieras,


aparentemente está experimentando un estancamiento en el avance y desarrollo de sus métodos
de enseñanza. En la actualidad, se puede observar en las aulas, que se siguen utilizando
metodologías basadas en un modelo tradicional. Lo cual resulta un problema para los principales
interesados de los resultados positivos de este proceso; los estudiantes.

A través de la presente investigación se quiere responder a la interrogante de que, si las


actividades creativas y didácticas pueden, de alguna manera influir positivamente, en el
aprendizaje de la contabilidad especializada. Para lo cual, es importante basarse en teorías y
experiencias desarrolladas por algunos autores entendidos en la materia.

Se considera importante responder a esta interrogante, en vista de que en los últimos años
se ha hablado bastante de la implementación de actividades creativas y didácticas en el desarrollo
de las clases en la educación superior. Además, porque se ha identificado que en las aulas se
continúa utilizando los mismos métodos tradicionales.

El principal aporte que posee la presente investigación es el análisis y postura que se


plantea. Considerando que este tipo de actividades son bastante beneficiosas para el aprendizaje
del estudiante, no solamente como una forma de motivar y captar su atención, sino también para
que el estudiante pueda asimilar los contenidos.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para llevar adelante el presente trabajo de investigación, es necesario plantear algunas


interrogantes y desarrollar algunos puntos importantes, en el propósito de identificar de manera
precisa el problema que se quiere tratar o dar solución.
2

2.1 Presentación del problema

En la actualidad, muchas carreras del Sistema Universitario Boliviano están optando por
realizar cambios en sus mallas curriculares. En este sentido, se van analizando alternativas de
implementación, en el propósito de que éste proceso beneficie al aprendizaje de los estudiantes.

Por otra parte, no solamente es necesario un cambio en el programa académico. Si se


quiere mejorar realmente el proceso de enseñanza-aprendizaje, será necesario implementar
estrategias complementarias para que el docente pueda transmitir los conocimientos con más
facilidad y eficacia.

Específicamente, en las Áreas Económicas y Financieras, se dificulta llevar adelante el


proceso de enseñanza; ya que corresponde a razonamientos matemáticos y es importante que el
estudiante se encuentre constantemente concentrado y, sobretodo, motivado.

En este orden de ideas, lastimosamente la forma de enseñar la contabilidad especializada,


en muchos docentes, es muy tradicionalista. Muchos de ellos recurren a métodos convencionales
que no presentan alternativas innovadoras.

2.2 Formulación del problema

¿Cuáles son las principales dificultades y necesidades que presentan los estudiantes en el
aprendizaje de la asignatura de Contabilidad Especializada en la Universidad Autónoma Gabriel
René Moreno y de qué manera se puede diseñar actividades creativas y didácticas para
coadyuvar en su aprendizaje?

3. OBJETIVOS

Para la realización de la presente investigación es necesario plantear algunos objetivos;


entre los que se incluyen: un objetivo general y tres objetivos específicos.
3

3.1 Objetivo general

Desarrollar actividades creativas y didácticas para mejorar el proceso de aprendizaje de


los estudiantes de la asignatura de Contabilidad Especializada de tercer semestre de la Carrera de
Contaduría Pública, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.

3.2 Objetivos específicos

Identificar las principales dificultades y necesidades que presentan los estudiantes en el


aprendizaje de la asignatura de Contabilidad Especializada.

Diseñar actividades creativas y didácticas adecuadas a las dificultades y necesidades de


los estudiantes.

Implementar actividades creativas y didácticas para coadyuvar con el aprendizaje de los


estudiantes.

Evaluar el impacto que tiene la aplicación de actividades creativas y didácticas en el


proceso de aprendizaje de la asignatura de Contabilidad Especializada.

4. REVISIÓN DE LA LITERATURA

Para poder profundizar el tema que atañe a la presente investigación, se considera


necesaria la inclusión de la teoría correspondiente. Así mismo, analizar distintas posturas en
cuanto a las actividades creativas y didácticas en la enseñanza de la carrera Contaduría Pública.
Sin embargo, no sebe dejar de lado las bases teóricas respecto a la educación y otros elementos
que la complementan.

4.1 La educación

La educación, como componente fundamental de los seres humanos y como base de las
civilizaciones actuales, representa un claro ejemplo de desarrollo. Se dice que las sociedades más
desarrolladas, son las que mejor invierten en educación.
4

León (2007) La educación es un proceso humano y cultural complejo. Para establecer su


propósito y su definición es necesario considerar la condición y naturaleza del hombre y de la
cultura en su conjunto, en su totalidad, para lo cual cada particularidad tiene sentido por su
vinculación e interdependencia con las demás y con el conjunto.

La educación es un derecho básico de todos los niños, niñas y adolescentes, que les
proporciona habilidades y conocimientos necesarios para desarrollarse como adultos y además
les da herramientas para conocer y ejercer sus otros derechos. (UNICEF, 2017). En este sentido,
la educación se sitúa en un propósito y prioridad para los Estados y los organismos
internacionales. No solamente porque representa el desarrollo de las sociedades, sino también
porque es un derecho adquirido que data de una larga historia de luchas sociales.

La educación permite que el individuo adquiera mayores conocimientos acerca de su


cultura de los que podría obtener si solo se dedicara a la observación e imitación. Incluso, a
través de la educación el individuo puede conocer sobre otras culturas y desarrollar su capacidad
de idear y de razonar. (Equipo editorial, Etecé, 2023)

La educación, al tener un carácter integral, no solo tiene como propósito la


profesionalización de las personas, sino también que ellas puedan tener conocimientos sobre
distintos aspectos de la vida; así como la espiritualidad, la cultura y coyuntura de su país.

La educación es un proceso complejo que involucra tanto al individuo como a la


sociedad en su conjunto. Es un derecho fundamental que proporciona a los niños, niñas y
adolescentes las herramientas necesarias para su desarrollo personal y social. A través de la
educación, se promueve el conocimiento, el pensamiento crítico, la creatividad y los valores
necesarios para una convivencia pacífica y el progreso de las sociedades.

4.1. Importancia de la educación

En el pasado, si bien no se le daba demasiada importancia a la educación, hoy en día es


prioridad para las sociedades. Inclusive las familias de escasos recurso ven como una prioridad
impertir los pocos recursos que se tiene para que los hijos se profesionalicen.
5

La educación es esencial para un desarrollo humano, inclusivo y sostenible promovido


por sociedades del conocimiento capaces de enfrentar los desafíos del futuro con estrategias
innovadoras. (UNESCO, 2014). Cada día crece más el número de necesidades de los seres
humanos. El conocimiento avanza cada hora que pasa y las personas deben estar preparadas y
actualizadas para una diversidad de circunstancias.

La educación es el factor principal que más influye en el progreso. Provee conocimientos


haciendo que se enriquezca la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza
como seres humanos. (Casternao, 2022). Cuando se habla de progreso, no solamente se hace
referencia a un progreso económico, sino también a un progreso espiritual y de valores; y la
educación puede, de alguna manera, contribuir a este propósito.

La educación es necesaria para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de


crecimiento económico, así como para acceder a mejores niveles de empleo. Todo esto va unido
al desarrollo personal y laboral permitiendo nuevas oportunidades laborales y creando retos
personales. (Casternao, 2022). En este sentido, se puede analizar, el factor del desempleo que
crece cada día, sobre todo en países como el nuestro, pues la educación se convierte en una
necesidad para poder encontrar mejores oportunidades.

UNESCO (2014). Se considera que cada año de escolaridad adicional aumenta el


promedio anual del producto interno bruto (PIB) en un 0,37%.3 Una población educada tiene
efectos positivos sobre otras áreas clave del desarrollo: menores tasas de mortalidad materna e
infantil, reducción de las tasas de infección por VIH y SIDA, así como importantes repercusiones
en la promoción de la sostenibilidad medioambiental. Además, la educación juega un rol clave a
la hora de promover la inclusión social, la tolerancia y el respeto a la diversidad.

La educación se ha convertido en una prioridad en las sociedades actuales debido a su


papel fundamental en el desarrollo humano, inclusivo y sostenible. No solo proporciona
conocimientos, sino que también enriquece la cultura, los valores y el espíritu humano. Además,
la educación está estrechamente vinculada al progreso económico y laboral, al acceso a mejores
oportunidades y al bienestar social. También desempeña un papel crucial en la promoción de la
inclusión social y el respeto a la diversidad.
6

De lo anterior, se puede analizar que los datos que muestran los organismos
internacionales demuestran que las sociedades que invierten más en educación tienen mejores
oportunidades de crecimiento económico.

Se ha demostrado que los procesos educativos garantizan la construcción y transmisión


de valores y actitudes comunes, favorecen la integración y participación de todos, y en particular
de las comunidades marginadas, y generan espacios de interacción y conectividad social
positivos. Finalmente, cabe resaltar que los programas escolares están muy influenciados por su
contexto cultural: desde las metodologías pedagógicas hasta los libros de texto, las referencias
culturales y sociales permean tanto el contenido como las formas de aprendizaje. (UNESCO,
2014)

Si uno se imagina una sociedad donde no están presentes los procesos educativos, se
darían cuenta de que se estaría en medio de personas con antivalores, desintegración familiar y
sin un horizonte a donde dirigirse. Desde la antigüedad, las civilizaciones ya realizaban procesos
educativos simples. Así como cuando el jefe de familia enseñaba a los hijos a cazar animales
para la subsistencia. O cuando se les recomendaba que no deben ir a lugares peligrosos.

Por ello, la educación, y en particular los materiales pedagógicos y las metodologías


sensibles a la cultura, ofrecen una iniciación vital a la cultura y la sociedad de un individuo.
(UNESCO, 2014). Ninguna persona debería estar alejada ni un solo momento de la oportunidad
de poder recibir conocimiento y aprender por sí sola. Ya que es un elemento intrínseco y natural
del ser humano.

Los procesos educativos desempeñan un papel crucial en la construcción de valores,


la integración social y el desarrollo de la sociedad. La educación, junto con los materiales
pedagógicos y las metodologías adaptadas a la cultura, brinda a los individuos una
iniciación vital a la cultura y la sociedad. Ninguna persona debería ser privada del derecho
a recibir educación, ya que es un elemento esencial para el desarrollo humano y el progreso
social.
7

4.1.2 La educación superior en la actualidad

En el campo de la educación superior, las universidades van ejerciendo una función


importante para el desarrollo de las sociedades. Las instituciones académicas son de gran aporte
para el estudio de distintas temáticas de interés colectivo. No solamente se dedican a la
profesionalización de las personas, sino también realizan estudios de gran magnitud para resolver
problemas que afligen a la sociedad.

Para que la educación superior desempeñe ese rol tan importante requiere de
innovaciones profundas, que hagan temblar los cimientos de nuestros sistemas educativos, tan
ligados a la tradición. Y esas innovaciones no pueden seguir siendo puramente episódicas: deben
consistir en un proceso permanente y continuo. (Tunnermann, 2011). Es evidente, que en lo que
se refiere a modelos pedagógicos, muchas universidades han optado por actualizar sus planes
académicos y su aplicación dentro de las aulas. Sin embargo, muchos de los docentes aún no se
pueden adecuar a estas nuevas propuestas. Lo que dificulta en el avance y evolución de la
educación superior.

Una de las mayores premisas de las Casas de Estudios Superiores radica en la formación
de profesionales con la capacidad de enfrentar las exigencias de un mercado cada vez más
competitivo y que es susceptible de numerosas transformaciones propias de los avances
tecnológicos y las innovaciones empresariales. (Nueva Economía, 2021)

Por esta razón, muchas universidades e institutos deciden ofrecer nuevas ofertas
académicas que se adapten al mercado laborar y a las necesidades de las empresas. Lo cual es
bastante positivo, pero no es suficiente. Es necesario realizar cambios más profundos y darle más
importancia a la forma de enseñanza. Existen materias específicas en las carreras que son más
difíciles de aprender que otras. Por lo que se requieren de nuevas estrategias que signifiquen
mejores resultados.

Tunnermann (2011). En consecuencia, debemos retar nuestra imaginación y


replantearnos los objetivos, misión y funciones de las instituciones de educación superior, sin
olvidar que necesitamos también una educación superior impregnada de valores, consciente de
8

su compromiso ético y social, y puesta al servicio de la promoción de la libertad, la tolerancia, la


justicia, el respeto a los derechos humanos, la preservación del medio ambiente y la cultura de
paz.

En síntesis, la educación superior contemporánea debe estar al servicio del paradigma


compendio proclamado por las Naciones Unidas para orientar el rumbo de la sociedad en el siglo
XXI: el desarrollo humano sostenible. (Tunnermann, 2011). Esto supone que el profesional
moderno debe poseer habilidades que le ayuden no solamente a subsistir en el ambiente laboral,
sino que pueda contribuir a su entorno.

La educación superior tiene un rol fundamental en el desarrollo de las sociedades,


pero requiere de innovaciones profundas y continuas. Es necesario mejorar los modelos
pedagógicos, adaptarse a las demandas del mercado laboral y enfocarse en estrategias de
enseñanza efectivas. Además, las instituciones deben orientarse hacia valores éticos y
sociales, contribuyendo así al desarrollo humano sostenible y formando profesionales que
puedan marcar una diferencia en su entorno.

4.2 Sistema educativo en Bolivia

A partir de la Ley 070, Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez, se reconoce algunos
subsistemas de educación que se desarrollan dentro del territorio nacional.

El sistema educativo está conformado por el subsistema de educación regular, el


subsistema de educación alternativa y especial y el subsistema de educación superior de
formación profesional (Ley de la Educación Nº 70 Avelino Siñani Elizardo Pérez, sancionada en
2010 y reglamentada en 2011). (SITEAL, 2019)

El subsistema de educación regular comprende los niveles de educación inicial en familia


comunitaria, primaria vocacional, secundaria comunitaria productiva. El subsistema de
educación alternativa y especial ofrece procesos formativos en el marco de la educación popular
y la educación inclusiva. (SITEAL, 2019). Así mismo, el subsistema de educación superior,
reconoce tanto a las universidades privadas como las públicas, siempre y cuando se enmarquen
en las disposiciones normativas vigentes.
9

La educación alternativa está destinada a la formación de personas jóvenes y adultas


mayores de 15 años. Es de carácter técnico humanístico y sistemática. Comprende
alfabetización, pos-alfabetización, educación primaria y educación secundaria. Los niveles y
etapas educativas son certificadas por el Ministerio de Educación. (SITEAL, 2019)

Al concluir las etapas en la educación secundaria de personas jóvenes y adultas reciben la


certificación que los acredita como bachiller técnico humanístico y, de manera gradual, como
técnico medio. (SITEAL, 2019)

La educación especial ofrece procesos formativos a personas que viven con discapacidad,
personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talentos extraordinarios. Articula
acciones con los subsistemas de educación regular y superior de formación profesional.
(SITEAL, 2019)

La Ley de Educación establece que la educación superior de formación profesional es el


nivel educativo orientado a la generación y recreación de conocimientos y saberes para el
desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación. Articula los conocimientos y saberes de los
pueblos y naciones indígenas originarios, campesinos, comunidades interculturales y
afrobolivianas. Garantiza el acceso democrático al conocimiento y a programas de formación
profesional acordes con las necesidades y demandas de la sociedad. (SITEAL, 2019)

En los últimos años, se ha ido ampliando el sistema educativo nacional con la


implementación de nuevas unidades educativas de niveles primario y secundario; así también,
nuevos institutos técnico y universidades indígenas en distintas regiones del país.

La educación superior de formación profesional expide títulos intermedios, de grado y


posgrado. Comprende a la formación de maestros y maestras, la formación técnica y tecnológica,
la formación superior artística y la formación superior universitaria. (SITEAL, 2019)

Las universidades se clasifican en públicas autónomas, privadas, universidades indígenas


y universidades de régimen especial. La educación superior es regulada por el Ministerio de
Educación. (SITEAL, 2019)
10

En síntesis, el sistema educativo actual de Bolivia contempla una amplia variedad de


oferta para que las personas puedan profesionalizarse. Así mismo, se garantiza la educación
superior gratuita.

la Ley 070 establece diferentes subsistemas de educación en Bolivia, que van desde
la educación regular en los niveles de inicial, primaria y secundaria, hasta la educación
alternativa y especial dirigida a jóvenes y adultos, y la educación superior de formación
profesional que abarca la formación técnica, tecnológica, artística y universitaria. Esta
legislación busca garantizar el acceso equitativo a la educación y la formación de
profesionales acorde a las necesidades del país.

4.3 Paradigmas educativos

Desde el inicio de la Pedagogía ya se hablaba de la existencia de modelos pedagógicos,


propuestos por distintos pensadores de la sociología y la educación. En base a esos modelos, se
fueron desarrollando elementos fundamentales para enriquecer los procesos formativos.

Los paradigmas educativos son grandes modelos teóricos de la educación, partiendo del
hecho de que la misma es una ciencia que redunda sobre la teoría y el ejercicio de la misma. En
consecuencia, los paradigmas sirven para crear ciencia y garantizar su progreso. (Wiki
Psicología, 2023). En este sentido, también se podría decir que los paradigmas ayudan a guiar el
proceso educativo.

El paradigma educativo constituye el enfoque respecto a la investigación científica en un


área específica de la educación. Lo que lleva a establecer relaciones entre las corrientes del
conocimiento y los paradigmas científicos. (Wiki Psicología, 2023).

Los paradigmas educativos son modelos teóricos que guían la investigación y la


práctica educativa, proporcionando enfoques y perspectivas para comprender y mejorar
los procesos de enseñanza y aprendizaje. Son herramientas fundamentales para el
desarrollo de la ciencia educativa y para el avance de la educación en general.
11

4.3.1 Paradigma conductista

Esta teoría tiene como concepto de enseñanza la depositación de información,


significando esto que es el profesor el que contiene todos los conocimientos, y los lanza a su
alumnado de manera unidireccional. (Catellanos, 2021)

En esta teoría nos encontramos con un alumnado que juega un papel pasivo, lo que
significa que este sólo recibe la información, sin participar en el desarrollo de la clase, a
excepción de preguntas/dudas. En cuanto al papel del profesorado, nos topamos con un ingeniero
constructor e instructor, es decir, un profesor que utiliza los estímulos en forma de recompensas
para motivar al alumno. Dentro de este paradigma nos encontramos con dos tipos de aprendizaje,
comprendiendo a este de una manera conductual: condicionamiento clásico y operante.
(Catellanos, 2021)

El paradigma conductista se caracteriza por la enseñanza unidireccional, donde el


profesor es el depositario del conocimiento y el alumno juega un papel pasivo en el proceso.

4.3.2 Paradigma cognitivo-humanista

La teoría cognitivo humanista se basa en la bondad intrínseca del ser humano de Rosseau,
en el deseo de la adquisición de conocimientos como parte del ser humano, en la percepción
totalizadora de la Gestalt, nacida en la Alemania del siglo XX, en la confianza del conocimiento
basado en la experiencia, en algunas aportaciones tomadas del psicoanálisis como el relativismo
cultural y científico, y por último en el existencialismo de Gabriel Marcel y Soren Aabye
Kierkegaard. (Catellanos, 2021)

Rogers proclamó la necesidad de educar de forma libre y pragmática, teniendo un


maestro que orienta, ayuda, de caminos a seguir, que escuche a su alumnado, participando en el
grupo clase como uno más, facilitando sus aportaciones y que aprende también de las
conclusiones de sus alumnos, evitando cualquier tipo de imposición de conductas, puesto que lo
que busca es que salgan de manera espontánea, intuitiva, respetuosa y natural hacia la perfección
de las mismas, puesto que Rogers defiende que de este modo es como se expresarán las
potencialidades del alumnado a medida que vaya cambiando su existencia así como la del
entorno. (Catellanos, 2021)
12

La teoría cognitivo humanista en la educación se basa en una visión positiva del ser
humano, destaca la importancia de la experiencia y la totalidad de las percepciones, confía
en el conocimiento basado en la experiencia y considera aspectos culturales y científicos
relativos. Además, promueve una educación libre y pragmática, donde el maestro orienta y
facilita el aprendizaje, y los estudiantes son activos en su proceso educativo.

4.3.3 Paradigma sociocultural

En este paradigma podemos observar un concepto de enseñanza basado en el proceso de


internalización sobre la realidad (entorno), teniendo como concepto de aprendizaje basado en la
instrucción, lo que quiere decir que la información que precisa el alumnado se obtiene a través de
las relaciones con su entorno. (Catellanos, 2021)

En cuanto al papel del alumno, nos encontramos con un alumnado socio-activo, lo que
significa que el alumno se encuentra continuamente dentro de un sistema social, en el que
participa activamente, tanto como receptor de información, así como de generador de la misma.
(Catellanos, 2021)

Este paradigma destaca la importancia del proceso de internalización y el


aprendizaje por instrucción, donde los estudiantes adquieren información a través de sus
relaciones con el entorno. Además, se reconoce al alumno como un participante activo en
un sistema social, donde tanto recibe como genera conocimiento. El entorno y las
interacciones sociales juegan un papel clave en el proceso de aprendizaje.

4.4 Modalidades educativas

Una modalidad educativa es la forma bajo la cual se ofrece cursar una materia o
experiencia educativa, incluye los medios, los tiempos y los procedimientos bajo los cuales se
llevará a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje. (Castillo, 2023). Es un hecho que en el
desarrollo de la pedagogía, se han ido implementando distintas formas de impartir educación.
Así como decisiones institucionales, las iniciativas de los docentes siempre estuvieron presentes
al momento de proponer nuevas formas de llevar adelante el proceso de enseñanza.
13

Las modalidades educativas son las diferentes formas en las que se ofrece y se lleva
a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

4.4.1 Clases teóricas

Se conoce como clase teórica una “modalidad organizativa de la enseñanza en la que se


utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal por parte del profesor de
los contenidos sobre la materia objeto de estudio". Aunque esta exposición se puede realizar de
diversas formas y con distintos medios, la característica esencial de esta modalidad de enseñanza
es su unidireccionalidad hablar a los estudiantes ya que tanto la selección de los contenidos a
exponer como la forma de hacerlo constituyen una decisión del profesor. (Díaz, 2005)

La clase teórica es una modalidad educativa en la cual el profesor utiliza la


exposición verbal como estrategia principal para impartir los contenidos. Si bien esta
modalidad es unidireccional, es importante promover la participación activa de los
estudiantes y complementar la exposición con actividades que fomenten la comprensión y
aplicación de los conocimientos.

4.4.2 Seminarios y talleres

Díaz (2005) afirma que se conoce genéricamente como Seminarios y Talleres


(workshop) al “espacio físico o escenario donde se construye con profundidad una temática
específica del conocimiento en el curso de su desarrollo y a través de intercambios personales
entre los asistentes”.

Los seminarios y talleres son modalidades educativas que brindan un espacio


propicio para profundizar en una temática específica del conocimiento. A través del
intercambio personal entre los asistentes y la participación activa en actividades prácticas,
se favorece la construcción colectiva de conocimientos y el desarrollo de habilidades. Estas
modalidades son especialmente útiles para el aprendizaje significativo y la aplicación
práctica de los contenidos.
14

4.4.3 Clases prácticas

El término “clases prácticas” se refiere a una modalidad organizativa en la que se


desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y de
adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia objeto de
estudio. (Díaz, 2005)

Los estudiantes tienen la oportunidad de poner en práctica lo aprendido a través de


ejercicios, experimentos, simulaciones o trabajos prácticos.

4.4.4 Practicas externas

El desarrollo de actividades profesionales asociadas al ejercicio de la medicina, abogacía,


economía, ingeniería, farmacia o psicología exige el desempeño de competencias ciertamente
complejas, que el estudiante comienza a adquirir por medio de la formación teórica pero que no
alcanza en un grado aceptable sino a través del ejercicio de la práctica profesional. (Díaz, 2005)

La práctica profesional les permite enfrentarse a desafíos del mundo real, aprender a
tomar decisiones complejas, desarrollar habilidades de resolución de problemas y perfeccionar su
capacidad para interactuar con clientes, pacientes o colegas. A través de esta experiencia
práctica, los estudiantes adquieren las competencias necesarias para desempeñarse de manera
efectiva en su profesión elegida.

4.4.5 Tutorías

La tutoría puede entenderse como una modalidad organizativa de la enseñanza


universitaria en la que se establece una relación personalizada de ayuda en el proceso formativo
entre un facilitador o tutor, habitualmente un profesor, y uno o varios estudiantes. (Díaz, 2005)

La tutoría implica que un tutor designado brinde orientación y asistencia individualizada


a los estudiantes universitarios. El tutor actúa como un facilitador, proporcionando apoyo
académico y personal a los estudiantes a lo largo de su trayectoria educativa.
15

4.4.6 Estudio y trabajo en grupo

El término “trabajo en grupo” es frecuentemente invocado para describir técnicas o


metodologías de enseñanza-aprendizaje que, en realidad, pueden tener pocas cosas en común.
(Díaz, 2005)

El término "trabajo en grupo" es utilizado ampliamente para describir diversas técnicas o


metodologías de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, es importante reconocer que estas
prácticas pueden diferir en gran medida entre sí, ya que implican enfoques y dinámicas variables.

4.4.7 El estudio y trabajo autónomo del estudiante

El estudio y trabajo autónomo es una modalidad de aprendizaje en la que el estudiante se


responsabiliza de la organización de su trabajo y de la adquisición de las diferentes competencias
según su propio ritmo. Implica por parte de quien aprende asumir la responsabilidad y el control
del proceso personal de aprendizaje, y las decisiones sobre la planificación, realización y
evaluación de la experiencia de aprendizaje. (Díaz, 2005)

Esta modalidad de aprendizaje fomenta la independencia, la autorregulación y la


autonomía del estudiante. Al tener el control sobre su propio proceso de aprendizaje, el
estudiante puede adaptar el ritmo y los enfoques a sus necesidades y preferencias individuales.

4.5 Áreas del desarrollo humano – Adolescencia (14 a 18 años)

El ser humano en su vida cotidiana se va desarrollando de manera integral. El avance de


la ciencia y, en especial, la psicología, ha permitido saber que dicho desarrollo consta de algunas
áreas que le permite al ser humano desarrollarse con total normalidad en su entorno.

Podemos entender el desarrollo como un proceso de evolución o un cambio en diferentes


ámbitos del ser humano. Esta evolución o desarrollo es continua y ocurre durante toda nuestra
vida, en ella intervienen distintos factores, como biológicos (alimenticios y genéticos) y factores
sociales (creencias, familia y cultura). (Lara, 2022)
16

El ser humano en su vida cotidiana se va desarrollando de manera integral. El avance de


la ciencia y, en especial, la psicología, ha permitido saber que dicho desarrollo consta de algunas
áreas que le permite al ser humano desarrollarse con total normalidad en su entorno.

Podemos entender el desarrollo como un proceso de evolución o un cambio en diferentes


ámbitos del ser humano. Esta evolución o desarrollo es continua y ocurre durante toda nuestra
vida, en ella intervienen distintos factores, como biológicos (alimenticios y genéticos) y factores
sociales (creencias, familia y cultura).

4.5.1 Desarrollo cognitivo

La adolescencia es la etapa en la que los procesos cognitivos iniciados en la pre


adolescencia se consolidan, dando lugar al pensamiento formal propiamente dicho. Éste permite
que los/as adolescentes operen con realidades ausentes físicamente, por lo que comienzan “a
pensar de manera más racional y sistemática sobre conceptos abstractos y sucesos hipotéticos”
(Shaffer, 2000:251). Citado por: (Ministerio de Educación, 2013).

Pueden manejar conceptos y situaciones hipotéticas y utilizar el pensamiento racional y


sistemático para comprender y analizar ideas y eventos.

4.5.2 Desarrollo del lenguaje

Entre los 14 y los 18 años, el desarrollo de las habilidades lingüísticas ha concluido en


apariencia o los cambios ya no son muy perceptibles, como ocurre con la capacidad de
abstracción, el uso del pensamiento formal y las relaciones lógicas. En este periodo, los/as
adolescentes comprenden conceptos abstractos como el amor, la justicia y la libertad, entre otros
(Inhelder y Piaget, 1985). Citado por: (Ministerio de Educación, 2013)

Además, se señala que los adolescentes son capaces de comprender y manejar conceptos
abstractos, como el amor, la justicia y la libertad, lo que refleja un avance en su capacidad para
pensar de manera abstracta y comprender ideas más complejas y abstractas.
17

4.5.3 Desarrollo psicomotor

Entre los 14 y los 18 años, los/as adolescentes experimentan un segundo crecimiento


rápido. Según A. Petrovski (1985:124), “el aumento de la masa muscular y de la fuerza de los
músculos se produce con la máxima intensidad al finalizar el periodo de la maduración sexual”,
que ocurre en la adolescencia. Citado por: (Ministerio de Educación, 2013)

Este crecimiento máximo ocurre al final del periodo de maduración sexual. Estos
cambios físicos son una parte normal del desarrollo adolescente y reflejan el proceso de
crecimiento y desarrollo del cuerpo durante esta etapa de la vida.

4.5.4 Desarrollo socioemocional

Sobre este tema, la Teoría Psicosocial de Erickson considera etapas psicosociales con las
que se describe cómo todo ser humano debe enfrentarse al rol que desempeña en su sociedad.
Para Erickson, el periodo correspondiente a la adolescencia es el de la identidad versus la
confusión de rol. En palabras del autor: “la identidad se forma en la medida en que los jóvenes
resuelven tres cuestiones principales: la elección de una ocupación, la adopción de los valores
con los que vivirán y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria” (Erickson, 1969:515)
citado por: (Ministerio de Educación, 2013)

Según la Teoría Psicosocial de Erickson, durante la adolescencia, los jóvenes


experimentan un conflicto entre desarrollar una identidad sólida o experimentar confusión de rol.
Para resolver este conflicto, deben tomar decisiones importantes relacionadas con su ocupación
futura, sus valores personales y su identidad sexual. Estas decisiones y resoluciones contribuyen
a la formación de su identidad en esta etapa de la vida.

4.6 Actividades creativas para la enseñanza

De la Torre (2019). Nadie duda hoy que la enseñanza universitaria está en un momento
de transformación y búsqueda de un nuevo sentido del conocimiento urgido por la realidad social
y la demanda de calidad.
18

La universidad clásica presenta, entre muchas otras cosas, un modelo o paradigma


tradicionalista; donde el estudiante era simple receptor de conocimientos. Hoy en día, el ámbito
académico busca generar nuevos enfoques y modelos, donde el estudiante pueda ser más
participativo y su interacción con el medio ambiente sea fructífero y le dote de capacidades,
acordes a las necesidades actuales.

No es posible hoy referirnos a la enseñanza universitaria al margen de la convergencia


europea. Dentro de unos años se convertirán en pautas a seguir por todas aquellas universidades
que quieran estar entre las de mayor reconocimiento. En las orientaciones surgidas hasta el
momento se hace hincapié en la metodología como herramienta o palanca esencial para llevar a
cabo el cambio de los tradicionales contenidos académicos a contenidos profesionales centrados
en el desarrollo de competencias y habilidades. (De la Torre, 2019)

La creatividad, es el alma de las estrategias innovadoras orientadas al aprendizaje, por


cuanto es el alumno, el que ha de ir mostrando la adquisición de las competencias convenidas en
cada una de las carreras. El sentido de globalización del aprendizaje es una consecuencia
inmediata de esta transformación. (De la Torre, 2019). La iniciativa creativa, necesariamente
debe partir de los docentes; puesto que ellos son los encargados de orquestar el proceso
formativo. A su vez se debe fomentar la creatividad en los estudiantes.

En las estrategias creativas el estudiante adquiere un protagonismo mayor que en las


metodologías tradicionales. (De la Torre, 2019). Cuando se inician este tipo de actividades, es
muy notorio que la actitud de los estudiantes cambia; ellos se motivan e intentan dialogar más
con sus compañeros.

Dado que la creatividad y la innovación no sólo es una capacidad sino también una
habilidad y actitud ante las personas y los hechos, el profesor creativo posee unas características
en las tres dimensiones presentes en educación: ser, saber y hacer. Dicho con otras palabras,
actitudes flexibles, dominio de los contenidos y su adaptación a los destinatarios, habilidad
didáctica. (De la Torre, 2019)

La creatividad, como una habilidad importante para el profesorado, se va desarrollando


con la experiencia. Es importante soslayar que cada grupo de estudiantes es distinto y las
19

estrategias que se apliquen no pueden mostrar los mismos resultados. En este sentido será
imprescindible que el docente conozca bien a su grupo de estudiantes, de manera previa.

Campusano (2017) Así como el aprendizaje se relaciona con las actividades que realiza el
estudiante, la enseñanza se relaciona con el diseño e implementación de esas actividades por
parte del docente. Esto implica una cuidadosa selección y estructuración de las actividades, para
así favorecer una adecuada implementación y aportar al logro de los aprendizajes esperados.

El aprendizaje implica modificaciones en la conducta, capacidades y actitudes. Esto se


logra a partir de tareas propuestas por el docente, para lo cual éste necesita un conocimiento
profundo de la materia que enseña, así como la comprensión didáctica del contenido, es decir, la
forma en que deben transformarse los conocimientos para hacerlos accesibles (enseñables) a los
estudiantes. (Campusano, 2017)

La enseñanza universitaria está evolucionando hacia enfoques más participativos y


centrados en el desarrollo de habilidades y competencias. La creatividad desempeña un papel
fundamental en la generación de estrategias innovadoras de aprendizaje, donde los docentes
desempeñan un papel clave en el diseño e implementación de actividades que promueven el
logro de los aprendizajes esperados.

4.7 Actividades didácticas para la enseñanza

Escobar (2017). El docente que debe llevar a cabo el proceso de enseñanza posee una
serie de configuraciones didácticas, las cuales son como el paso a paso a seguir para construir los
conocimientos, y estas configuraciones son las que le permiten establecer los principios
generales, desentrañar la naturaleza, causas, factores y condiciones para llevar a cabo el proceso
educativo y el tratamiento metódico de los contenidos a ser impartidos.

No todas las actividades didácticas están adecuadas para todas las materias o temas. La
misión del docente es buscar una actividad adecuada o si no lo hay, adecuarla para beneficio de
los estudiantes.

Según lo anterior, se puede observar que didáctica y pedagogía se encuentran


relacionados, ya que por una parte la pedagogía se pregunta para qué educamos, en tanto que la
20

didáctica analiza por qué debemos educar de esta manera; de este modo, no se puede concebir
una pedagogía sin didáctica, pues se caería en la mera teorización, y tampoco puede pensarse en
una didáctica sin pedagogía, ya que se llegaría al puro instrumentalismo. (Escobar, 2017)

Lastimosamente, aun se ve en las aulas de educación superior, prácticas tradicionales de


formación, donde el docente dicta la clase sin tomar en cuenta la participación de los estudiantes.
El siguiente paso de la evolución pedagógica es ir reduciendo cada vez más estas prácticas, mas
no desaparecerlas. También son importantes las clases magistrales. Sin embargo, muchos autores
concuerdan que se debe realizar una combinación entre las clases magistrales y las actividades
didácticas.

Escobar (2017) opina que actualmente se observa que la formación que se lleva a cabo en
la educación superior muchas veces se concentra en la transmisión de conocimientos ya
elaborados; se desarrolla un proceso de información, en el cual el objetivo es la producción de un
profesional que cubra la demanda laboral, olvidando en muchos casos que la educación debe ser
un proceso de formación, de ayudar a iniciar el camino hacia el pensamiento crítico y de
construcción del saber.

Es así como resulta relevante indagar, en el ámbito de la educación superior, las


configuraciones didácticas que establece el docente para enseñar, entendidas éstas de acuerdo
con Litwin (1997) como “la manera particular que despliega el docente para favorecer los
procesos de construcción del conocimiento” (p. 97). Citado por: (Escobar, 2017)

Chipana (2011). Hoy en día, el papel de los docentes ya no es “enseñar” unos


conocimientos que tendrán una vigencia ilimitada y estarán siempre accesibles, sino que su
nuevo rol consiste en ayudar a los estudiantes a “aprender a aprender” y promover su desarrollo
cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que, aprovechando la inmensa
información disponible, tengan en cuenta sus características y les exijan un procesamiento activo
e interdisciplinario de la información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten
a realizar una simple recepción pasiva de la información.

Es como el ejemplo bíblico, que se cuestiona la mejor opción entre dar un pez a una
persona hambrienta o enseñarle a pescar. La realidad es que muchos docentes se dedican; ya sea
21

por comodidad o por tener una mente poco amplia, transmitir el conocimiento ya existente y no
generar la capacidad de razonamiento de los estudiantes.

Los docentes deben adaptar sus prácticas educativas para favorecer la construcción del
conocimiento por parte de los estudiantes. Su papel es guiar y facilitar el aprendizaje,
promoviendo el pensamiento crítico y el desarrollo personal de los estudiantes, en lugar de
simplemente transmitir conocimientos.

4.8 Carrera de Contaduría Pública

Huéramo (2020). La Contaduría Pública es una actividad profesional que requiere el


cursar una Licenciatura de esta naturaleza en una universidad o en un centro educativo de nivel
superior. Por tanto, la Contaduría Pública es aquella actividad profesional desarrollada por
Contadores Públicos, que son personas estudiosas de la contabilidad y que mediante el paso por
la universidad, adquieren los conocimientos necesarios para obtener el título correspondiente y
ejercer la profesión.

4.9 Requisitos sociales

 El ejercicio de la profesión debe ser de interés y beneficio de la colectividad

 Satisfacer las necesidades de contar con un control e información financieros confiables,


en cualquier entidad física o moral que desee administrar adecuadamente sus recursos.

 Existencia de normas de conducta a seguir en el ejercicio profesional. (Código de Ética


Profesional). (El ejercicio de la contaduría pública requiere de ciertas normas mínimas de
calidad en el desarrollo del trabajo.)

 Cumplir con el servicio social. (Huéramo, 2020)

4.10 Requisitos intelectuales


22

 Tener honradez, calidad humana y poseer buenas costumbres.

 Capacidad de juicio: es decir tener raciocinio lógico de los problemas y las necesidades
de tipo contable y financiero que los clientes o patrones soliciten.

 Capacidad de observación: de los detalles o situaciones relevantes de los problemas


planteados.

 Capacidad de comunicación: de las ideas y sugerencias que se proponen.

 Capacidad de toma decisiones: financieras y contables que más convengan en las


situaciones o problemas planteados.

 Desempeñar sus actividades de conformidad con la ética profesional.

 Actuar con independencia de criterio, promoviendo siempre la justicia distributiva.

 Buscar la continua superación académica personal. (Huéramo, 2020).

La contaduría pública es una profesión que requiere una formación académica específica
y el cumplimiento de requisitos sociales e intelectuales. Los contadores públicos son
responsables de proveer información financiera confiable y actuar de manera ética en beneficio
de la sociedad.

4.11 Contabilidad especializada

La contabilidad especializada, es la misma contabilidad general, utilizando los mismo


principios, métodos y procedimientos, pero adaptados a un área económica especifica.
(Clubensayos.com, 2013)
23

Piñero (2008) De las diversas áreas de la contabilidad especializada, hay tres de especial
relevancia: auditoría, fiscalidad, y la contabilidad de las organizaciones sin ánimo de lucro. La
auditoría consiste en la evaluación, por parte de un auditor independiente, de los datos
financieros, los registros contables y los documentos de la empresa, así como de otro tipo de
documentación sobre la empresa que permita verificar la validez de sus registros contables. Las
grandes empresas y las empresas públicas suelen tener un equipo de auditores propio.

En este sentido, la contabilidad moderna ha desarrollado una clasificación de sus


especialidades, tomando en cuenta las necesidades actuales del campo laboral, como se verá más
adelante.

4.11.1 Importancia de la contabilidad especializada

La contabilidad especializada es de gran importancia ya que todas las empresas tienen la


necesidad de llevar un control de sus negociaciones mercantiles y financieras; no solo para el
control de sus ingresos y gastos, sino para el de todas sus deudas y acreencias, y también para
efectuar comparaciones estadísticas, con fines de análisis y planificación futura.
(Clubensayos.com, 2013)

4.11.2 La contabilidad especializada en medio de la complejidad actual

La complejidad actual del mundo de los negocios, ha dado lugar a una contabilidad, cada
día más compleja, perfeccionada y especializada. Una disciplina cada vez más exigente, lo cual
ha convertido a la contabilidad en una cuestión de tipo interpretativa. (Clubensayos.com, 2013)

4.11.3 Función de la contabilidad especializada

Es a través de la contabilidad especializada que podemos amoldarnos al ramo particular


de explotación o de actividades a que se dedique la organización; sea Minera, Hotelera,
Agropecuaria, entre otros; de esta manera se obtendrá mayor productividad y aprovechamiento
de su patrimonio. (Clubensayos.com, 2013)

a. Contabilidad minera
24

Aula Contable (2022). La Contabilidad Minera, se encarga de controlar, registrar y


resumir todas las operaciones relacionadas con las actividades de explotación, tratamiento y
comercialización de los minerales correspondientes a un periodo de tiempo, en el presente curso
podremos obtener todos los conocimientos en referencia a la situación económica financiera del
ámbito minero.

b. Contabilidad tributaria

Huala (2021). La Contabilidad Tributaria es un factor clave de las empresas que engloba
todas las prácticas, tareas, acciones y decisiones orientadas a controlar, supervisar y, en general,
gestionar las obligaciones y compromisos fiscales.

c. Contabilidad agropecuaria

Con la contabilidad agropecuaria es el punto de partida para obtener la información


confiable sobre el entorno que involucra al proceso de la producción, estableciendo adecuados
controles y reuniendo una adecuada información que sirva a éste para la toma de decisiones.
(Huala, 2021)

Todo sector agropecuario debe hacer uso de la contabilidad, cualquiera que sea la
importancia de su explotación, ya que así obtendría una mayor comprensión del resultado
económico y a la vez tiene un mejor conocimiento para determinar si debe seguir en su cultivo
actual, diversificarlo, combinarlo o arrendar la tierra. (Huala, 2021)

d. Contabilidad gubernamental

CERTUS (2016). La Contabilidad Gubernamental, por lo tanto, es el tipo de


contabilidad que registra las operaciones financieras de las entidades y dependencias de la
administración pública. Según el Instituto Latinoamericano de Ciencias Fiscalizadoras, la
contabilidad gubernamental permite medir y registrar en términos monetarios las operaciones,
programas y actividades realizadas por el Estado, y todas sus entidades y organismos
componentes.
25

La contabilidad especializada se enfoca en aplicar los principios contables generales a


áreas económicas específicas. Esto es importante para las empresas, dado el entorno complejo de
los negocios actuales, y permite adaptarse y obtener información relevante para la toma de
decisiones en diferentes sectores económicos.

4.12 Modelos pedagógicos tradicionales en la enseñanza de la contabilidad

Macías (2016) La pedagogía en la contabilidad es el método de enseñanza para ayudar a


las personas en el manejo contable para registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles
de un negocio. Estos datos permiten conocer la estabilidad y solvencia de la compañía; por lo
tanto, la enseñanza-aprendizaje es importante para transmitir los conocimientos especiales o
generales de la contabilidad y también para producir conocimientos con los recursos y materiales
didácticos que influyen en la educación.

El modelo pedagógico tradicional se caracteriza por estar enfocado en la transmisión de


información y normas de una manera instruccional y cronológica, a través de la exposición de
tipo descriptiva y reiterada, en un ambiente rígido y autoritario, y haciendo énfasis en la
reproducción de saberes particulares, definiciones y operaciones (De Zubiría, 1995:59).
(Sánches, 2011). En el tiempo que la carrera en cuestión, se denominaba como contabilidad, los
modelos que se utilizaban comúnmente, correspondían a uno tradicional. Donde el docente
resolvía los ejercicios en la pizarra mientras explicaba y los estudiantes debían tomar apuntes y
aprender paralelamente. En este camino no contaban con alternativas de aprendizaje, basadas en
la didáctica y la creatividad.

Este modelo genera procesos de pensamiento simples, pero no los complejos. El


estudiante es pasivo, no se le genera inquietud, interés o entusiasmo por el conocimiento. Se le
dota de informaciones o conocimientos repetitivos, que ahora están a la mano en los infinitos
medios que proveen las tecnologías de la información. (Sánches, 2011)

La universidad debe replantear sus procesos de conformación y estructuración de sus


plantas de docentes, dejar de pensar en encontrar doctores, o magisters, o especialistas en saberes
específicos (revisoría fiscal, finanzas, tributaria, auditoría, contabilidad internacional, etc.) con
cero de formación pedagógica. (Sánches, 2011). Las nuevas propuestas de formación docente,
plantean que el maestro además de poseer el conocimiento de la materia que va a dictar, debe
26

contar con habilidades creativas que le permitan implementar e integrar actividades alternativas
dentro del aula.

La universidad es una institución de educación superior, no una firma de contadores, ni


una fábrica de técnicos, es una institución cuya misión es enseñar a quienes no saben y saber
hacerlo es fundamental. (Sánches, 2011). Muchos docentes cometen el error de suponer que los
estudiantes están en la posición de adquirir los conocimientos con facilidad; se olvidan de que en
algún momento fueron estudiantes; lo que les impide abrirse a nuevas posibilidades de
enseñanza. No comprenden que el estudiante, en la actualidad, necesita contar con varias
alternativas de aprendizaje para enriquecer sus conocimientos.

La pedagogía en la contabilidad implica utilizar métodos de enseñanza que promuevan la


comprensión y aplicación de los conceptos contables. Es importante superar el enfoque
tradicional de transmisión de conocimientos repetitivos y fomentar el pensamiento complejo y la
participación activa de los estudiantes. La formación docente en la universidad debe considerar
tanto el dominio de la materia como las habilidades pedagógicas para brindar una educación de
calidad.

4.13 Modelos actuales en la enseñanza de la contabilidad

Hermileth (2016). Partiendo de la idea de que un modelo pedagógico es una construcción


teórica que fundamenta, diseña y ajusta la necesidad de la educación de acuerdo a un momento
histórico, los procesos educativos modernos deben hacer afrenta a los cambios sociales,
culturales, tecnológicos, ambientales y económicos de su contexto.

En favor de los nuevos modelos pedagógicos, se tiene el avance de la tecnología, la cual,


puede acompañar sin problema el desarrollo de las actividades académicas, a través de
actividades creativas y didácticas. Sin embargo, es una alternativa más; ya que también existen
otras actividades que no necesitan de herramientas tecnológicas.

De acuerdo a investigaciones previas, el gobierno y las universidades colombianas se han


preocupado principalmente por la formación técnico normativa con pocos espacios para la
reflexión e investigación fomentada desde el aula, lo que ha provocado que haya ausencia de
pensamiento crítico en el estudiante quien se forma en gran medida con recetas universales e
27

invariables para responder a problemas o situaciones de mercados variables, imperfectos e


impredecibles como lo son el mercado financiero, económico, administrativo, entre otros,
mutilando la capacidad del estudiante para transformar su contexto. (Hermileth, 2016). En
relación a lo anterior, se pueden plantear juegos que permitan analizar la economía actual de una
ciudad o una región; los precios de los productos; el cálculo de las compras de una empresa, etc.

El docente que administra las asignaturas del área contable (…) debe convertirse en un
docente facilitador, que genere acciones para promover el trabajo en grupo, donde el estudiante
que participa en las actividades aprenda a su propio ritmo. (Carolino, 2008). A su vez, debe
evitar la saturación a los estudiantes con una serie de ejercicios contables y poca motivación para
el razonamiento; ya que este tipo de prácticas convierte a los futuros contadores en robots que
bien pueden ser remplazados por una máquina.

Carolino (2008). Se deben presentar actividades de aprendizaje basadas en roles o en el


desempeño de la labor profesional, que faciliten el desarrollo de las habilidades inmersas en las
capacidades humanas (intelectuales, estrategias cognoscitivas, destrezas motoras, manejo de la
información, actitudes) investigativas, de resolución de problemas y de conflictos.

En el modelo pedagógico para la evaluación de los aprendizajes, se deben establecer


criterios de desempeño, a fin de normalizar el rol o cargo identificado bajo los componentes de
las capacidades humanas precitadas. (Carolino, 2008)

Los nuevos modelos pedagógicos en contabilidad deben adaptarse a los cambios actuales
y aprovechar la tecnología de manera creativa, promoviendo el pensamiento crítico y el
desarrollo de habilidades profesionales. Los docentes deben adoptar un enfoque de facilitadores
y evitar la saturación de ejercicios repetitivos, fomentando la participación activa de los
estudiantes en actividades que les permitan aplicar y desarrollar sus habilidades. La evaluación
debe basarse en criterios de desempeño que reflejen las capacidades humanas relevantes para la
contabilidad.
28

4.14 Actividades creativas para la enseñanza de la contabilidad especializada

Se requiere de los estudiantes captar el interés, el propósito e intenciones de aprender y el


docente debe decidir que enseñar y como en base al propio conocimiento del desarrollo
profesional y la zona donde ambos se comunican lo establecen las propias actividades:

 Aplicar las normas, principios y técnicas contables a situaciones no contables: con objeto
de que el alumno reconozca el cumplimiento o no de los requisitos de la información en
la preparación de informes de aprendizaje (evaluaciones, pruebas escritas, presentación
de trabajos.

 Trabajar con situaciones económicas no usuales, que no sea una empresa que es lo que
comúnmente en el aula el docente utiliza, sino que ponga ejemplos de un museo, un
circo.

 Elegir colores para identificar partes del balance y del estado de resultados.

 Preparar informes, exponerlos discutirlos defenderlos reescribirlos (técnicas expositivas,


técnicas de foros o debates y de retroalimentación).

 Que el alumno realice trámites, movimientos bancarios, lectura comprensiva de


documentos comerciales y realice el llenado de los mismos (los más usuales).

 Que el alumno investigue los tipos de empresas que existen atendiendo a los criterios de
clasificación y el docente implemente una tormenta de ideas grupal donde se viertan los
diferentes tipos de empresa y el criterio que la clasifico y se retroalimente docente a
estudiantes, estudiantes-estudiantes. (Macias, 2016)

De lo anterior, es importante que el docente, antes de implementar actividades dentro del


aula, sepa distinguir algunos criterios de aplicación. En el entendido de que se trata de
actividades creativas y didácticas, dentro del marco de un programa académico, es decir no se
debe pasar la línea de la formación a la diversión. Se debe mantener un equilibrio necesario y
tener un propósito meramente académico.
29

Las actividades propuestas buscan generar interés, participación activa y aprendizaje


significativo por parte de los estudiantes. Los docentes deben utilizar su experiencia y
conocimientos para diseñar actividades que promuevan el desarrollo de habilidades contables y
mantengan el enfoque académico en el aula.

4.15 Actividades didácticas para la enseñanza de la contabilidad especializada

Macías (2016). Cuando los recursos didácticos son bien utilizados, se convierten en un
gran soporte para el trabajo del docente y generan en las situaciones pedagógicas que permiten
aprendizajes significativos y de proyección en el contexto, incentivando los intereses, las
expectativas, especialmente cuando ellos mismos son partícipes en la elaboración y manejo de
los mismos.

Bingo Contable: Tienes como objetivo profundizar el aprendizaje de la clasificación


general de cuentas y reforzar en el estudiante el aprendizaje de conceptos relativos a cada grupo
y subgrupo de la clasificación de cuentas. Va dirigido a (30) treinta en el curso de Contabilidad
General. Esta actividad no es el juego por el juego mismo; este adopta la estructura del bingo
tradicional y le incorpora unas adaptaciones con el propósito de realizar una actividad amena,
que refuerce el aprendizaje de la clasificación de cuentas. (Macias, 2016)

Mini Bingo Contable: es otra versión del juego Bingo Contable, que puede servir como
recurso instruccional para el aprendizaje de la clasificación de cuentas, va dirigido a un máximo
de treinta (30) que se inicien en el Curso de Contabilidad General. Silva propone los siguientes
materiales: (a) sesenta tarjetas. Cada una representa una cuenta; (b) treinta (30) cartones con
indicación de grupos de subclasificación de cuentas, numerados del 1 al 30; (c) cantidad
suficiente de fichas (cuadritos de cartulinas de colores). Se requiere, 240 unidades para cubrir
todas las celdas de los 30 cartones. (Macias, 2016)

Juego de reto contable: es un juego instruccional que, mediante una estructura


motivadora de juego, tiene por objetivo fijar conocimientos teóricos fundamentales de la
Contabilidad General, el mismo va dirigido a estudiante del curso que van a estar formados en
parejas o cuartetos, los cuales contaran con ciento veinte (120) tarjetas, clasificadas en dos
grupos: sesentas (60) tarjetas de estudio y sesenta (60) de dinámicas de juego. Las tarjetas de
dinámica de juego tiene tres categorías como son: tarjeta de ataque, tarjetas de defensa y tarjetas
escudo. (Macias, 2016)
30

Béisbol Contable: consiste en estimular al estudiante para que en una actividad


compartida se haga análisis de las transacciones comerciales y se elaboren los correspondientes
asientos en el Libro Diario. Va dirigidos a de un primer curso de Contabilidad General,
conformados por dos equipos de hasta (9) nueve. (Macias, 2016)

Tabla Contable: este juego tienen doble propósito (1).- Desarrollar destrezas en el
estudiante par el análisis de transacciones contables; (2).- Profundizar el aprendizaje de la Teoría
del Cargo y Abono. Va dirigidos a de un primer curso de Contabilidad General, donde la
audiencia debe organizarse en equipos de trabajo. cada uno con cuatro participantes. (Macias,
2016)

Juego Velódromo Contable: Meléndez (1.998) Que tiene como objetivo reforzar el
dominio de la clasificación de cuenta. Este juego que consta en una pista de carreras con seis
carriles, donde el participante a través de un dado selecciona la cuenta que le indique la cara
superior del mismo (Activo, pasivo, capital, ingreso y egreso). (Macias, 2016)

Estos juegos contables son recursos didácticos que buscan hacer el aprendizaje más
ameno y motivador para los estudiantes. A través de actividades lúdicas, se refuerzan los
conocimientos contables y se fomenta la participación activa de los estudiantes en el proceso de
aprendizaje.

5. DEFINICIONES TÉRMINOS Y CONCEPTOS

Para poder comprender mejor las bases teóricas de la presente investigación es


imprescindible detallar algunos conceptos y definiciones.

5.1 Actividad

La actividad es considerada como toda acción que realiza el ser humano de forma
pensada y muchas veces planificada con anticipación.

Vargas (2010). El concepto de actividad se examina en psicología en dos funciones:


como principio explicativo y como objeto de investigación. “En esencia, la actividad presupone
31

no sólo las acciones de un solo individuo tomado aisladamente, sino también sus acciones en las
condiciones de la actividad de otras personas, es decir, presupone cierta actividad conjunta”.

Una actividad se compone de una necesidad, un motivo, una finalidad y condiciones para
obtener la finalidad. Entre sus componentes se ejercerían transformaciones mutuas. (Vargas,
2010). Al respecto, se puede suponer que siempre existe una motivación para reaccionar con una
actividad.

5.2 Creatividad

La creatividad y la innovación se han convertido en mantras de nuestro tiempo. Parece


que si no incluimos creatividad e innovación en prácticamente todos los espacios de nuestras
vidas, no lo estamos haciendo del todo bien. (Muñoz, 2020). Constantemente, el ser humano
siempre está innovando en su cotidiano vivir, desde una pequeña idea que cambia su forma de
vivir, hasta un gran proyecto que puede cambiar el rumbo de la sociedad.

Muñoz, (2020). Sin embargo, no en todos los espacios es siempre necesario crear algo
nuevo o innovar de manera disruptiva. “No la toques, que así es la rosa” es uno de los poemas
más cortos y posiblemente más famosos de Juan Ramón Jiménez. Inspirándonos en estas solo 8
palabras, y sacándolo quizá del contexto del que fue escrito, este texto nos hace ver que en
ocasiones lo esencial para conseguir nuestros objetivos y alcanzar buenos resultados lo tenemos
delante; quizá tan solo hace falta hacer bien lo que ya hacemos bien, insistir en lo que ya
funciona.

5.3 Didáctica

La didáctica es una disciplina que se inserta en el ámbito pedagógico, lógicamente hemos


de comenzar conceptualizando el término. Según el Diccionario de la Lengua Española el
término “didáctica” (Del gr. didaktiké, de didásko, enseñar) presenta cuatro acepciones: el gr.
διδακτικός). (Hernández, 2011).

 Adj. Perteneciente o relativo a la enseñanza.


 adj. Propio, adecuado para enseñar o instruir. Método, género didáctico Obra didáctica.
 adj. Perteneciente o relativo a la didáctica. Apl. a pers., u. t. c. s.
32

 f. Arte de enseñar. En el avance de la vigésima tercera edición se suprime la cuarta


acepción. (Hernández, 2011)

La Didáctica es la Ciencia de la Enseñanza y del Aprendizaje. La enseñanza, en sentido


pedagógico, es la acción de transmitir conocimientos y de estimular al alumno para que los
adquiera. (Hernández, 2011). En otro sentido es una manera de impartir conocimiento, utilizando
diferentes herramientas que motiven al estudiante a profundizar los conocimientos.

5.4 Enseñanza

Funcionalmente, la enseñanza se resuelve en un proceso de comunicación, constituido


básicamente por un emisor (docente), un receptor (discente), un contenido (mensaje), un canal
(soporte por donde se vehicula el mensaje) y un código adecuado al contenido/emisor/receptor.”
(Rodríguez, 2015). De manera tradicional, la enseñanza era entendida como la transmisión de
conocimientos por parte de un docente hacia un alumno.

5.5 Contabilidad

Marín (2011) afirma que la contabilidad, se ocupa de registrar, clasificar y resumir las
operaciones comerciales de una empresa o negocio con el objetivo de interpretar sus resultados.
Por consiguiente, los gerentes, directores o propietarios de negocios o empresas, pueden tener
herramientas guías sobre el curso que deben seguir sus negocios, pues mediante datos contables
y estadísticos conocen la solvencia de la compañía, la dinámica de los cobros y pagos que deben
ejecutarse, las tendencias de las ventas, costos y gastos generales, entre otros, como una manera
de conocer la capacidad financiera de la empresa.

La contabilidad es una de las ciencias más utilizadas en la economía del mundo, tanto a
nivel macro como micro. Su estudio requiere de mucho razonamiento matemático y un trabajo
sistematizado, donde un pequeño error en el cálculo puede influir en los resultados de una
empresa, por lo tanto, llevaría a tomar decisiones equivocadas.
33

5.6 Especialidad

En cualquier área de estudio o ciencia existen las especialidades; así como en la


medicina, en la contabilidad, la especialización está presente en la formación de los
profesionales.

Normalmente, la noción de especialidad se relaciona con determinadas actividades o


ámbitos. Así, cada persona puede tener una especialidad única y particular pero estas por lo
general versan sobre temas como hobbies, capacidades físicas, capacidades intelectuales y
otras. (Bembibre, 2010). Cada persona tiene habilidades específicas, estas deben adecuarse y
situarse a un trabajo especializado.

Así, una especialidad es a lo que una persona se dedica en su trabajo o cuando estudia.
Por ejemplo, este sentido del término es común cuando se habla de algún tipo de científico o
académico que realiza gran parte de sus trabajos e investigaciones sobre determinado tema o área
de esa ciencia. (Bembibre, 2010). En el campo de la Contabilidad, existen profesionales con
amplia experiencia y especializados en la contabilidad tributaria; otros en la contabilidad en
empresas mineras y otros más en la contabilidad gubernamental.

5.7 Pedagogía

Romero (2009). La pedagogía es un conjunto de saberes que se aplica a la educación


como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia de
carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerla,
analizarla y perfeccionarla.

La pedagogía es una ciencia aplicada que se nutre de disciplinas como la sociología, la


economía, la antropología, la psicología, la historia, la filosofía o la medicina. (Romero, 2009).
Podríamos decir también, que, en la actualidad, la pedagogía es parte de las Ciencias de la
Educación, por tanto se dedica exclusivamente al proceso formativo del ser humano como
individuo.
34

6. DISCUSIÓN

Casi la mayoría de los autores citados, corresponden a estudiosos del ámbito de la


psicopedagogía y las ciencias de la educación, muchos de ellos son docentes de aula y otros
administran instituciones educativas. Con estas consideraciones, se toman como valiosos los
aportes de dichos autores, quienes plantean, en su mayoría, que las actividades creativas dentro
del aula, representan una alternativa de aprendizaje para el estudiante.

Por otra parte, también se coincide entre los autores, que la implementación de
actividades didácticas, no debe representarse en un sentido, solo de juego, sino debe tomarse en
cuenta una planificación apropiada con objetivos delimitados.

En relación a lo anterior, uno de los aportes que realizan los autores, es que al momento
de decidir implementar este tipo de actividades, se debe ser muy cuidadoso en seleccionar las
actividades más pertinentes y adecuadas. En el caso específico de la enseñanza de la contabilidad
especializada, se pueden utilizar algunos juegos como el monopolio y otros. Si se habla de
creatividad, queda abierta la posibilidad de que los docentes puedan inventar sus propias
actividades didácticas.

7. CONCLUSIONES

Se han identificado como actividades creativas aquellas que ya existen o fueron producto
de la invención de los docentes o estudiantes para implementarlas en el desarrollo y avance de
los contenidos de la contabilidad especializada, en concreto, las etapas donde es necesaria la
práctica. En ese sentido, las actividades principales para la enseñanza de la contabilidad
especializada son pocas, pero son aplicables y se pueden adecuar a las necesidades del programa
académico.

En la educación superior, son pocas las actividades que se realizan para el avance de los
contenidos; es más, la mayoría de las actividades creativas y didácticas, se las utiliza solamente
en la etapa de motivación, dentro del proceso enseñanza – aprendizaje.

Como actividades creativas y didácticas, se identificaron a dos en particular, estos son: el


velódromo contable y el bingo contable, los cuales tienen la cualidad de facilitar el aprendizaje
35

de las cuentas y su clasificación. Lo beneficioso de estos dos juegos, es que se puede jugar en
equipos, el tiempo para desarrollarlo es corto y se lo puede adecuar a cualquiera de las
especialidades de la contabilidad, así como la contabilidad minera, tributaria o gubernamental.

Entre las ventajas de las actividades creativas y didácticas, está que se pueden adaptar a
cualquier tipo de estudiante; así también, que facilita el aprendizaje de algunos contenidos
complejos, además de desarrollar la capacidad de análisis de los estudiantes. Por otra parte, se
tiene la desventaja de que se requiere del tiempo debido y la organización adecuada, tomando en
cuenta que, muchas veces, el tiempo de duración de las clases es corto. Sin embargo, se puede
optar por desarrollar estas actividades de manera virtual.

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aula Contable. (2022). Contabilidad minera. Obtenido de


https://aulacontable.com/contabilidad-minera/

Bembibre, C. (Jun io de 2010). Definición de Especialidad. Obtenido de


https://www.definicionabc.com/general/especialidad.php

Campusano, K. (2017). Manuakl de actividades de enseñanza-aprendizaje. Santiago: Edit.


INACAP.
36

Carolino, R. (2008). Modelos pedagógicos para la enseñanza de las asignaturas del área
contable. Zulia: Edit. Multiciencias.

Casternao, Á. (24 de Enero de 2022). ¿Somos realmente conscientes de la importancia de la


educación? Obtenido de https://blog.institutoserca.com/somos-realmente-conscientes-de-
la-importancia-de-la-educacion/

Castillo, M. (2023). Modalidades educativas. Obtenido de


https://www.uv.mx/afbg/modalidades-educativas/#:~:text=Una%20modalidad
%20educativa%20es%20la,el%20proceso%20de%20ense%C3%B1anza%20aprendizaje.

Catellanos, R. (2021). Paradigmas educativos para una metodologia global en la enseñanza.

CERTUS. (27 de Junio de 2016). ¿Qué es la contabilidad gubernamental? Obtenido de


https://www.certus.edu.pe/blog/que-es-la-contabilidad-gubernamental/

Chipana, F. (2011). Estrategias didácticas en la Educación. Revista de Investigación Scientia(Nº


1).

Clubensayos.com. (15 de Septiembre de 2013). Contabilidad Especializada. Obtenido de


https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/Contabilidad-Especializada/
1039272.html

De la Torre, S. (2019). Estrategias creativas para la enseñanza univeristaria. Barcelona.

Díaz, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias.


Asturias: Universidad de Oviedo.

Equipo editorial, Etecé. (23 de Enero de 2023). Educación. Obtenido de


https://humanidades.com/educacion/

Equipo editorial, Etecé. (23 de Enero de 2023). Educación. Obtenido de


https://humanidades.com/educacion/

Escobar, D. (2017). Didáctica universitaria y configuraciones didácticas, bases para la


formación en la educación superior . Edit. El toldo de Astier. .

Hermileth, B. (2016). Modelo pedagógico predominante en los docentes del programa de


contaduría pública de la Universidad del Valle . Túlua: Universidad del Valle.
37

Hernández, A. (2011). La Didáctica como disciplina pedagógica. . Jáen.

Huala, D. (17 de Noviembre de 2021). Contabilidad Tributaria: ¡Todo lo que contempla!


Obtenido de https://blog.nubox.com/contadores/contabilidad-tributaria

Huéramo, J. (2020). La contaduria pública. Hidalgo: Universidad Michoacana de San Nicolás de


Hidalgo.

Lara, G. (23 de Mayo de 2022). Cuáles son las áreas del desarrollo humano. Obtenido de
https://www.institutolaureanawg.com/post/%C3%A1reas-del-desarrollo-humano

León, A. (2007). Qué es la educación. Venezuela: Edit. Educere.

Macias, E. (Octubre de 2016). Pedagogía en la contabilidad. Obtenido de Actividades creativas


que se pueden implementar en la enseñanza de la contabilidad.14

Marín, G. (2011). Contabilidad Básica. Caldas, Edit. Espacio Gráfico Comunicaciones S.A.

Ministerio de Educación. (2013). Desarrollo y conocimiento humano. La Paz: Edit. Impresiones


Quality s.r.l.

Muñoz, I. (2020). Herramientas de. Andalucía: Edit. Creative-Commons.

Nueva Economía. (10 de Julio de 2021). Estudio de la Educación. Obtenido de


https://lpz.ucb.edu.bo/wp-content/uploads/2021/08/Estudio-de-la-Educacion-Superior-en-
Bolivia.pdf

Piñero, R. (13 de Octubre de 2008). La Contabilidad. Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos64/contabilidad/contabilidad2

Rodríguez, A. (2015). Revisando el concepto de Enseñanza. La Plata, Argentina: Universidad


Nacional de La Plata.

Romero, G. (Febrero de 2009). La pedagogía en la Educación. Obtenido de


https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/
Numero_15/GUSTAVO%20ADOLFO_ROMERO_2.pdf

Sánches, W. (01 de Septiembre de 2011). La docencia en el lugar equivocado. Obtenido de


http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/254/2541148007/html/index.html
38

SITEAL. (Abril de 2019). Perfil de país. Obtenido de


https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/
siteal_ed_bolivia_20190422.pdf

Tunnermann, C. (2011). La educación superior frente a los desafios contemporaneos. Mnagua,


Nicaragua.

UNESCO. (2014). Educacioón. Obtenido de


https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Educacion.pdf

UNICEF. (2017). Educación y aprendizaje. Obtenido de https://www.unicef.org/mexico/educaci


%C3%B3n-y-aprendizaje

Vargas, E. d. (2010). La situación de enseñanza y aprendizaje como sistema de actividad: el


alumno, el espacio de interacción y el profesor*. Montevideo: Área de Psicología
Educacional en Formación Docente - Revista Americana de Educación.

Wiki Psicología. (2023). Paradigmas educativos. Obtenido de


https://wikipsicologia.com/paradigmas-educativos/
39

Anexos

Anexo A: Interfaz de una plataforma de juegos contables

Fuente: https://contabilidad1.com/juegos/
40

Anexo B: Juego “Bingo contable”

Fuente: https://www.pinterest.com.mx/pin/524950900302415689/

También podría gustarte