Está en la página 1de 11

12/5/23, 23:10 INFORME DE LA LEY DE OHM-PROFESOR ACEVEDO( FISICA-III)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


SEDE CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
LEY DE OHM

UNAC FIEE 2021

QUEVEDO ASENJO, LUCERO

MG. ING. ACEVEDO POMA FELIX JULIAN


Callao, junio, 2021
PERÚ

about:blan 1/1
12/5/23, 23:10 INFORME DE LA LEY DE OHM-PROFESOR ACEVEDO( FISICA-III)

LEY DE OHM
I. OBJETIVOS
Verificar experimentalmente la ley de Ohm para un trozo de conductor,
utilizando para este fin valores constantes para la resistencia, luego para el
voltaje y por último para la intensidad de corriente.

II. EXPERIMENTO

A. MODELO FÍSICO
El termino corriente eléctrica, o simplemente corriente, se emplea para
describir la tasa de flujo de carga que pasa por alguna región de
espacio. La corriente continua es un movimiento de electrones. Cuando
los electrones circulan por un conductor, encuentran una cierta
dificultad al moverse. A esta “dificultad” la llamamos resistencia
eléctrica. La
resistencia eléctrica de un conductor depende de tres factores
que quedan recogidos en la ecuación que sigue:
𝑙
𝑅=𝜌

Donde:
𝜌: 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑙: 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
𝑆: 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒

Un campo eléctrico puede existir en el conductor en este caso debido


a que estamos tratando con cargas en movimiento, una situación no
electrostática.
Considere un conductor de área transversal A que conduce una
corriente I. La densidad de corriente J en el conductor se define como
la corriente por unidad de área.
Donde J tiene unidades del Sistema Internacional A/m2. La expresión
es válida solo si la densidad de corriente es uniforme y solo si la
superficie del área de la sección transversal A es perpendicular a la
dirección de la corriente.
Es muy común que la densidad de corriente sea proporcional al campo
eléctrico. Donde la constante de proporcionalidad σ recibe el nombre de
conductividad del conductor

𝐼 = ∫ 𝑗. 𝑛. 𝑑𝐴
𝐼
𝐽= …...(1)

𝐽 = 𝜎. 𝐸

about:blan 2/1
12/5/23, 23:10 INFORME DE LA LEY DE OHM-PROFESOR ACEVEDO( FISICA-III)

La ley de Ohm que La ley de Ohm que fue llamada así en honor a fue
llamada así en honor a su descubridor, el físico alemán George o
alemán George Ohm (1787-1854). La ley de Ohm se aplica a todos los
circuitos eléctricos, tanto a los de corriente continua (CC) como a los de
corriente alterna (CA). Se expresará mediante la fórmula:
𝑉
𝐼=

Siendo I la intensidad de corriente en amperios, Y la
fuerza electromotriz en V voltios y R la resistencia en
ohmios

También:
𝐸 = 𝜌. 𝐽 ..........(2)

Donde:
n=¿ Vector unitario
normal J=¿ Densidad de
corriente
σ=¿ Conductividad del conductor

Ahora consideremos un trozo de un de conductor:

Una forma de la ley de Ohm útil en aplicaciones prácticas puede


obtenerse considerando un segmento de un alambre recto de área
de sección transversal A y l.
Una diferencia de potencial 𝑉 = 𝑉1 − 𝑉2 se mantiene a través del
alambre, creando un campo eléctrico en este y una corriente.
Por definición, la diferencia de potencial dV a través de un
segmento infinitesimal de longitud 𝑑𝑙 en la dirección del conductor
es:

𝑑𝑉 = −𝐸𝑑𝑙 ......(3)

Combinando las ecuaciones (1),(2) y (3), tenemos la forma de


enunciar
2 la ley de ohm para un trozo de un conductor, esto es:
∫𝑉 𝑑𝑉 = 𝑉2 − 𝑉1 = − ∫ 2 𝐸 𝑑𝑙 = −𝜌 ∫ 2 𝑗. 𝑑𝑙 = −𝜌𝑗 ∫𝐿 𝑑𝑙 = −𝜌𝑗𝐿
𝑉1 1 1 0

about:blan 3/1
12/5/23, 23:10 INFORME DE LA LEY DE OHM-PROFESOR ACEVEDO( FISICA-III)

Finalmente:
𝜌𝐿
𝑉 = ( ) . 𝐼 = 𝑅𝐼

Para recordar las tres expresiones de la Ley de Ohm se utiliza
el siguiente triángulo que tiene mucha similitud con las
fórmulas analizadas anteriormente

Con la resistencia fija: La corriente sigue a la tensión. Un incremento


en la tensión significa un incremento en la tensión

Con el voltaje fijo: Un incremento en la corriente causa una


disminución en la resistencia y un incremento en la resistencia causa
una disminución en la corriente

Con la corriente fija: El voltaje sigue a la resistencia. Un incremento en


la resistencia, causa un incremento en el voltaje y un incremento en el
voltaje causa un incremento en la resistencia

B. DISEÑO

about:blan 4/1
12/5/23, 23:10 INFORME DE LA LEY DE OHM-PROFESOR ACEVEDO( FISICA-III)

C. EQUIPOS Y MATERIALES

Un potenciómetro de 50Ω
Un reóstato
Una fuente de
Voltaje Un
amperímetro
Un voltímetro
10 cables de
conexión. Un
multitester
Una caja de resistencias.

D. VARIABLES INDEPENDIENTES
La resistencia que se obtuvo gracias al reóstato que actuó como resistencia fija

E. VARIABLES DEPENDIENTES
Serian el voltaje (V) y la corriente (I), medidas con el voltímetro y
amperímetro respectivamente.

F. PROCEDIMIENTO
Parte 1 Preparación del experimento.
Armar el circuito de acuerdo a la Figura
2, Parte 2 Ejecución.
Manteniendo constante la resistencia (primer caso).
1. Con la ayuda del potenciómetro, variar la intensidad de corriente I y
la diferencia de potencial V. No exceder del valor de 6 voltios.

2. Anotar en la Tabla N° 1, las lecturas correspondientes al amperímetro


y voltímetro para cada posición diferente del control del
potenciómetro.

Variación de la corriente y la resistencia manteniendo el voltaje


constante (segundo caso).

1. Reemplazar en el circuito de la figura 2, la resistencia de constantán


por una caja de resistencias, usando dos cables de conexión.

2. Observar y anotar en la tabla 2, los valores de la intensidad de


corriente cuando se cambian los valores de la caja de resistencias,
considerando constante la diferencia de potencial entre los terminales de
la misma. Para conseguir esto variar la posición del control del
potenciómetro para cada lectura.

Variación del voltaje y la resistencia manteniendo la corriente


constante. (Tercer caso).

about:blan 5/1
12/5/23, 23:10 INFORME DE LA LEY DE OHM-PROFESOR ACEVEDO( FISICA-III)

Variar ahora los valores de la caja de resistencias y para cada valor


observar y anotar en la Tabla N° 3, el voltaje entre los terminales de la
misma.
Mantener constante un determinado valor de intensidad de corriente para
las distintas lecturas, variando la posición del control del potenciómetro
convenientemente.

a. MEDICIONES DIRECTAS
R= 11.2Ω V= 2volt I= 0.1A

Nº V(volt) I(A) Nº I(A) R(Ω) Nº V(volt) R(Ω)

1 0,66 0,07 1 0,2 11,2 1 2,15 24,3

2 0,89 0,09 2 0,18 15,6 2 1,89 20,2

3 0,99 0,1 3 0,22 9,8 3 1,71 19,6

4 1,18 0,12 4 0,365 6,3 4 1,51 16,1

5 1,35 0,14 5 0,46 5,5 5 1,31 14

6 1,49 0,15 6 0,32 7,9 6 1,27 13,6

7 1,83 0,19 7 0,19 11,1 7 1,11 12

8 2,14 0,22 8 0,15 14,4 8 0,95 11,1

9 2,38 0,24 9 0,12 19,1 9 0,8 9,6

10 3,00 0,30 10 0,095 24 10 0,5 7

G. ANÁLISIS EXPERIMENTAL

A) Gráficas

V(volt) Vs R(Ω)
30

25 y = 10.396x + 1.0267
20 R² = 0.9846
VOLTAJE

15

10

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5

RESISTENCIA(Ω)

about:blan 6/1
12/5/23, 23:10 INFORME DE LA LEY DE OHM-PROFESOR ACEVEDO( FISICA-III)

V(V) Vs I(A)
0,35
0,3 y = 0.0999x +
0.0031 R² =
INTENSIDAD
0,25
0.9989
0,2
0,15

0,1
0,05
0

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5

VOLTAJE(V)

I(A) Vs 1/R(Ω^-1)
0,2
1/RESISTENCIA(Ω^-

0,18
0,16
y = 0.3899x + 0.0079
0,14 R² = 0.9732
0,12
0,1
0,08
0,06
0,04
0,02
0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
INTENSIDAD(A)

B) Análisis de datos

1. ¿Qué representan las pendientes halladas mediante los


ajustes respectivos? Compararlas con los parámetros
que permanecieron constantes en las tablas.

Después de hallar las gráficas de las tablas 1, 2 y 3


• El valor de la pendiente de la GRAFICA 1 viene a ser
la resistencia hallada experimentalmente.
• El valor de la pendiente de la GRAFICA 2 vemos que
es una logarítmica por lo tanto su forma seria
diferente pero igual la pendiente seria
aproximadamente el voltaje experimental.

about:blan 7/1
12/5/23, 23:10 INFORME DE LA LEY DE OHM-PROFESOR ACEVEDO( FISICA-III)

• El valor de la pendiente de la GRAFICA se observa


que es una recta por lo tanto su pendiente viene a
ser aproximado a la intensidad de corriente del
experimento.

2. Al aumentar la corriente eléctrica. ¿Cómo varía la


diferencia de potencial para una resistencia constante?

Con 𝑅 = 𝑐𝑡𝑒
Por Ley de Ohm
𝑉 = 𝐼𝑅
𝑉
𝑅= = 𝑐𝑡𝑒

Se observa una relación de 𝑉 𝐷. 𝑃 𝐼
Esto nos dice que si aumenta la corriente eléctrica también
aumentaría la diferencia de potencial.

3. ¿Para qué materiales se cumple Ley de Ohm y en


qué condiciones puede no cumplirse?

La ley de ohm se cumple para circuitos o tramos con cargas


resistivas. La resistencia de un conductor viene dada por una
propiedad de la sustancia que lo compone, conocida como
conductividad, por la longitud y por la superficie transversal del
objeto, así como la temperatura, un resistor que satisface la ley
de ohm se le conoce como resistor lineal.
Las condiciones que no se puede cumplir la ley de ohm en cuando
se tiene un resistor no lineal o que tienen cargas inductivas o
capacitancias como bombillas eléctricas, diodos, entre otros.

C) Cuestionario

1. Un conductor de cobre de sección transversal circular de


1 mm de diámetro transporta una corriente constante de 1
A. Hallar la densidad de la corriente.
I
J=
Datos: A
10
𝐴 =−6
𝜋

Remplazando: 4
𝐼=1 𝐴

I 1 4
J= → J=π = 106
𝐴⁄ −6
𝑚2
A 10 π
4

about:blan 8/1
12/5/23, 23:10 INFORME DE LA LEY DE OHM-PROFESOR ACEVEDO( FISICA-III)

2. ¿Cómo varía la diferencia de potencial entre los


terminales de una fuente al aumentar la densidad de la
corriente? ¿Por qué?

Como nos indica la ley de ohm para un trozo de conductor


(𝑉 = 𝜌𝐿𝑗) se puede apreciar que la densidad de la corriente
es directamente proporcional al voltaje o a la diferencia de
potencial, esto nos indica que, si aumenta la densidad de
corriente, aumenta el diferencial de potencial

3. Analizar la diferencia entre resistividad y resistencia.

Tenemos que la resistividad lo tienen todos los cuerpos y es un


valor fijo, es decir que es una propiedad física de la materia
que por naturaleza propia la tienen todos los cuerpos incluso
hasta nosotros mismos los seres humanos, incluso los
animales.
Mientras que la resistencia es el material que obtenemos de la
unión de materiales de diferente resistividad o incluso de la
misma, además la resistencia es dependiente directamente de
la longitud de esta e inversamente proporcional a su sección
transversal.

4. El espacio entre dos cilindros metálicos coaxiales de radios ra


y rb está ocupado por un material de resistividad ρ. Si la
longitud de los cilindros es 1, demostrar que la resistencia entre
los cilindros es (ρ/2πrL) Ln(rb/ra).

Entonces:
𝜌 = 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐴 = 2πL
𝑑𝑟 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑐𝑜𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 , donde r es el radio
Planteamiento de la ecuación:
𝜌𝑑
𝑑 2𝜋𝑟
𝐿
Luego, despejando se tiene:

� 𝑑
𝑑 2𝜋𝑟𝐿
Integrando:
𝜌
𝑅=( 𝑟𝑏𝑑𝑟
)∫
2𝜋 𝑟𝐿 𝑟
𝑟
𝜌 𝑎 𝑟𝑏
𝑑𝑅 𝜌=( ) ln (𝑟)]𝑟𝑎
2𝜋𝑟𝐿
𝑑𝑅 = ( ) {ln(𝑟𝑏) − ln(𝑟𝑎)}
2𝜋𝑟𝐿

about:blan 9/1
12/5/23, 23:10 INFORME DE LA LEY DE OHM-PROFESOR ACEVEDO( FISICA-III)

𝜌
2𝜋𝑟𝐿 𝑟𝑏
𝑑𝑅 ) ln ( � )

5. Explique la semejanza de conductividad eléctrica con


la conductividad térmica.

La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad de


un material para conducir la corriente eléctrica o para dejar
circular libremente las cargas eléctricas.
La conductividad depende de la estructura atómica y
molecular del material, en el caso de los metales su buena
conductividad se debe a que tienen una estructura con
electrones con enlaces débiles lo que permite su
movimiento. La conductividad también depende de otros
factores físicos del propio material y de la temperatura de
este.
La conductividad térmica es una propiedad de ciertos
materiales capaces de transmitir el calor, es decir, permite el
paso de la energía cinética de sus moléculas a otras sustancias
adyacentes. Se trata de una magnitud intensiva, inversa a la
resistividad térmica (que es la resistencia de ciertos materiales
a la transmisión del calor por sus moléculas).
La semejanza radica en que los dos tipos de conductividades
varían de forma creciente en relación a temperatura además
de que estas dos se evidencian en la naturaleza en forma de
energía

6. ¿Cuáles son los valores, de las intensidades de corriente y


de las resistencias en un circuito abierto y en un corto
circuito?

En el caso de un circuito abierto entendiéndose como aquel


circuito en el cual no hay paso de la corriente eléctrica la
intensidad tendría un valor igual a cero esto puede
ejemplificarse tanto por una resistencia eléctrica o
impedancia infinitamente grande.
Por otra parte, en el caso de un corto circuito en el cual la
resistencia se disminuye hasta llegar a valores aproximados a
cero por consiguiente la intensidad de corriente tendería al
infinito

7. Analizar la conducción eléctrica en los metales.

Si hacemos un análisis de la conducción eléctrica en los


metales debemos de analizar lo que sucede en nivel micro; así
decimos que al unirse los átomos en el metal se crea una

about:blan 10/
12/5/23, 23:10 INFORME DE LA LEY DE OHM-PROFESOR ACEVEDO( FISICA-III)

superposición de orbitales de igual energía entre estos


átomos y así de esta forma decimos que estos electrones
"restantes, quedan instaladas en bandas y cabe recordar que
cada una de estas bandas tiene un límite de valor de energía,
y estos valores que deberían poseer los electrones para poder
ser parte de esa banda.

III. CONCLUSIONES
• Con este informe se llega a verificar que se cumple la ley de ohm el
voltaje V es directamente proporcional a la corriente I y que
tenemos una constante de proporcionalidad que sería la
resistencia R
• El valor de la pendiente que se obtiene de la gráfica se
acerca muchísimo al valor que nos mostró el multímetro al
medir la resistencia el día de la práctica.
• Al variar los reóstatos también varia la diferencia de potencial e
intensidad de corriente ya que generan una caída de tensión,
cumpliendo así una relación que existe en la ley de Ohm.
• La grafica V vs I se obtiene una lineal comprobando así que
se cumple la ley de Ohm

IV. BIBLIOGRAFÍA

- N. (2021, 11 mayo). Resistencia - Concepto, tipos y características.


Concepto. https://concepto.de/resistencia/
- Serway Electricidad y Magnetismo Tomo 3, Editorial Interamericana de
México.
- Humberto Leyva Naveros, Electrostática y Magnetismo, Ed. Publicaciones
Moshera, 1999, Lima, Pag 257-274
- Guía de Laboratorio de Física II, Félix Acevedo P, Jhony Ramírez A, Julio
Chicana L, Marco Merma J, LABORATORIO FISICA II, primera edición,
Callao, 2002,pp 25-29

about:blan 11/

También podría gustarte