Está en la página 1de 9

LEY DE OHM

EDWARD ANTONIO MANZANO MONCADA, cód. 1005045580

Universidad de Pamplona
Departamento de Física y Geología
Pamplona, km 1 vía Bucaramanga
Correo-e: edward.manzano@unipamplona.edu.co, edwardantoniomanzano@gmail.com

RESUMEN
Esta práctica de laboratorito tendrá énfasis sobre la ley de ohm lo cual fue postulada por el físico y matemático
alemán Georg simón ohm. Para la realización, fue necesario tener en cuenta las mediciones que nos dan y su
respectiva fuente de error siendo estas de corriente y voltaje en conexiones en serie, paralelo y mixto de
una variable donde en ésta el valor del resistor era desconocido y de inmediato se procedía a
ser hallado mediante fórmulas. Los datos obtenidos, se usaron para llegar a determinar las posibles fuentes de
error, así mismo llegar a conclusiones con respecto al tema, además atraves del uso del código de colores de
resistencias se pudo determinar el valor del resistor, y se observó el funcionamiento de los resistores en un
circuito al estar conectados en serie, paralelo y mixto.
PALABRAS CLAVES: ley de ohm, corriente, voltaje, resistencia y circuito.

ABSTRAC
This laboratory practice will have an emphasis on ohm's law which was postulated by the German physicist
and mathematician Georg Simon Ohm. For the realization, it was necessary to take into account the
measurements that they give us and their respective source of error, these being current and voltage in series,
parallel and mixed connections of a variable where in this the value of the resistor was unknown and
immediately it proceeded to be found by formulas. The data obtained were used to determine the possible
sources of error, as well as reach conclusions regarding the subject, in addition, through the use of the resistor
color code, the value of the resistor could be determined, and the operation of the resistor was observed. the
resistors in a circuit to be connected in series, parallel and mixed.
KEY WORDS: ohm's law, current, voltage, resistance and circuit.
1. INTRODUCCION  La ley de Ohm y la potencia eléctrica:

LEY DE OHM A veces se utiliza la fórmula de la potencia eléctrica


aplicando la ley de Ohm.
La ley de Ohm es una ley en la electricidad que
establece que: “la fuerza de una corriente continua es La fórmula de potencia es la siguiente (con unidad de
directamente proporcional a la diferencia de potencial e vatios):
inversamente proporcional a la resistencia del circuito.”
P = V · I, (potencia = voltaje x corriente)
El nombre de la ley se debe al físico alemán Georg
y sus variantes: V = P / I, I = P/V,
Ohm.
Las dos variantes se pueden sustituir en la fórmula de
la ley de Ohm. Por ejemplo, si partimos de la fórmula
 fórmula de la ley de Ohm: para calcular el voltaje y sustituimos tenemos la
siguiente fórmula:
En términos matemáticos la ley de Ohm se aplica
mediante la ecuación: V = (P / V) · R

Aislando la potencia nos queda de la siguiente forma:

Dónde: V² · R = P

R es la resistencia eléctrica. Por resistencia nos


referimos al obstáculo que la corriente encuentra en su  Ejemplo de la ley de Ohm
camino, cuanto más alto sea, más difícil será que la
corriente lo atraviese. La unidad de medida de la Para comprender mejor la ley de Ohm recurriremos a
resistencia son los ohmios, simbolizados por la letra un ejemplo hidráulico simple:
griega omega (Ω).

I es la intensidad de una corriente eléctrica que


atraviesa un conductor expresada en Amperios (A).

V es el voltaje. Por voltaje en cambio nos referimos a la


diferencia de potencial entre un punto con respecto a Imaginemos una manguera conectada al depósito de
otro expresado en Voltios (V). un camión de bomberos.
La intensidad de corriente de las cargas eléctricas es En este ejemplo, los elementos equivalentes a un
directamente proporcional al voltaje aplicado e circuito eléctrico son los siguientes:
inversamente proporcional a la resistencia.
Voltaje (V). El voltaje equivale a la potencia de la
bomba de agua del camión. La bomba de agua “aplica
un voltaje” al circuito.
 ¿Qué es el triángulo de la ley de Ohm?
Resistencia (R). La resistencia del circuito eléctrico es
El triángulo de la ley de Ohm es un truco para recordar equivalente a la resistencia que ofrece la manguera
la fórmula. (diámetro). Si la manguera tiene un diámetro grande el
agua fluirá con mayor facilidad que si el diámetro es
pequeño. En el ejemplo del circuito eléctrico, el
concepto de la resistencia es equivalente, pero se
expresa en Ohmios (Ω).

Intensidad de corriente (I). En nuestro ejemplo, la


Para obtener la fórmula del triángulo tenemos que tapar intensidad es la cantidad de moléculas de agua que
con la mano la variable que queremos obtener. Si los fluyen por una sección de la manguera por unidad de
dos elementos restantes quedan uno encima del otro tiempo. En un circuito eléctrico, el equivalente de las
se dividen, si quedan en línea se multiplican. moléculas son las cargas eléctricas.

En este símil, es fácil comprender, que si aumentamos


Las tres posibles combinaciones son: la capacidad de la bomba (voltaje) aumentará el caudal
de agua (intensidad). De la misma forma, si utilizamos
 I=V/R una manguera más pequeña (mayor resistencia), el
 V=I·R caudal también disminuirá.
 R= V / I
Bibliografía 0:
https://solarenergia.net/electricidad/leyes/ley-de-ohm
 CUESTIONARIO
2. METODO Y MATERIALES
1. Consultar concepto de Circuito Eléctrico:
Para el desarrollo de la práctica utilizaremos una lista
de materiales los cuales son: Rta: "Un Circuito Eléctrico es un conjunto de
elementos conectados entre sí por los que puede circular
2.1 Materiales: una corriente eléctrica".

 Protoboard: La corriente eléctrica es un movimiento de electrones,


por lo tanto, cualquier circuito debe permitir el paso de
los electrones por los elementos que lo componen.

Solo habrá paso de electrones por el circuito si el


circuito es un circuito cerrado.

figura 1: protoboard.( https://descubrearduino.com/protoboard/) Los circuitos eléctricos son circuitos cerrados, aunque
podemos abrir el circuito en algún momento para
interrumpir el paso de la corriente mediante un
interruptor, Pulsador u otro elemento del circuito.
 Multímetro digital:

figura 2: multímetro digital.( https://como-funciona.co/un-


multimetro/)

 Fuente de voltaje dc: Bibliografía 1:


(https://www.areatecnologia.com/electricidad/circ
uitos-electricos.html)

2. Consultar concepto de nodo, rama y malla :

 Rama: Es la parte del circuito que se encuentra


entre dos nodos. Por todos los componentes de
figura 3: fuente de voltaje dc. una rama circula la misma corriente.
(https://www.finaltest.com.mx/product-p/art-6.htm)
 Malla: Es el camino cerrado que forman dos o
más ramas de un circuito. En una malla la suma
de todas las tensiones, cada una con su signo
 Resistencia 100:
correspondiente, es igual a 0 (Ley de Kirchoff
de las mallas). Esto ocurre porque la suma de
todas las subidas de tensión debe ser igual a la
suma de todas las caídas de tensión.

 Nodo: Es el punto de unión entre 3 o más


ramas. La suma de las corrientes entrantes a
figura 4: resistencia 100.
un nodo debe ser igual a la suma de todas las
(https://codigodecolor.com/electronica/resistencia-
corrientes salientes (Ley de Kirchoff de los
electrica/colores-de-la-resistencia/100-ohms/) nodos).

Bibliografía 2: (http://www.inet.edu.ar/wp-
content/uploads/2020/07/ELECTRONICA_Gu--a07-
Mallas-y-Nodos.pdf)
3. Consultar código de colores de Si realizamos una suma miembro a miembro
Resistencias: sobre las tres ecuaciones, observamos que:

La ecuación anterior queda así, si tenemos en


cuenta que:
R= R1+R2+R3
Por lo tanto, si te das cuenta, puedes observar
que las tres resistencias en serie anteriores son
equivalentes a una única resistencia cuyo valor
es la suma de las tres anteriores.
Una asociación en serie de n resistencias R1, R2,
– Las dos primeras bandas indican las dos ..., RN es equivalente a poner una única
primeras cifras del valor del resistor. resistencia cuyo valor R es igual a la suma del
– La tercera banda indica cuantos ceros hay que valor de las n resistencias.
aumentarle al valor anterior para obtener el valor
final del resistor.
5. Consultar cómo se operan Resistencias en
– La cuarta banda nos indica la tolerancia y si hay circuito paralelo:
quinta banda, esta nos indica su confiabilidad.
Cuando dos o más resistencias se encuentran en
Bibliografía 3: paralelo, comparten sus extremos tal y como se
(https://www.espaciohonduras.net/electronica/cod muestra en la siguiente figura:
igo-de-colores-para-resistencias-electricas)

4. Consultar cómo se operan Resistencias en


circuito serie:
Dos o más resistencias se dice que están en
serie, cuando cada una de ellas se sitúa a figura 6: resistencia circuito paralelo.
continuación de la anterior a lo largo del hilo
conductor. Si disponemos de n resistencias en paralelo,
todas las resistencias poseen la misma diferencia
de potencial en sus extremos y la intensidad de
entrada I se divide entre cada una de las ramas
de tal forma que:

I= I1+I2+...+IN
Si aplicamos la ley de Ohm en cada una de las
figura 5: resistencia circuito serie. resistencias de la figura:

Cuando dos o más resistencias se encuentran en


serie la intensidad de corriente que atraviesa a
cada una de ellas es la misma. Sabiendo que la suma de las intensidades de
cada resistencia es la intensidad antes de entrar
Si aplicamos la ley de Ohm a cada una de las y salir del conjunto formado por las tres
resistencias de la figura anterior obtenemos que: resistencias:
De aquí podemos deducir que: figura 9: resistencia circuito mixtos.

Una asociación de resistencias en paralelo es


equivalente a una única resistencia R, en la que Bibliografía 4, 5 y 6:
se cumple que: (https://www.fisicalab.com/apartado/asociacion-de-
resistencias#:~:text=Dos%20o%20m%C3%A1s%20resistenci
as%20se,de%20ellas%20es%20la%20misma.)

6. Consultar cómo se operan Resistencias en


circuitos mixtos.
Generalmente, en los circuitos eléctricos no sólo 7. Consultar relación entre voltaje-corriente-
parecen resistencias en serie o paralelo, si no una resistencia (ley de Ohm):
combinación de ambas. Para analizarlas, es Rta: La relación entre corriente, voltaje y
común calcular la resistencia equivalente calcular resistencia se expresa por la ley de Ohm.
la resistencia equivalente de cada asociación en Determina que la corriente que fluye en un circuito
serie y/o paralelo sucesivamente hasta que quede es directamente proporcionar al voltaje aplicado e
una única resistencia. inversamente proporcional a la resistencia del
Para entender mejor, como abordar este tipo de circuito, siempre que la temperatura se mantenga
asociaciones, lo ilustraremos con un ejemplo. constante.
Imagina el siguiente esquema de resistencias: Ley de Ohm: Corriente (I) = Voltaje (V)
/Resistencia (R)

Bibliografía 7:
(https://www.hsa.org.uk/electricidad/corriente-
voltaje-y-
resistencia#:~:text=La%20relaci%C3%B3n%20en
figura 7: resistencia circuito mixtos. tre%20corriente%2C%20voltaje,la%20temperatur
a%20se%20mantenga%20constante.)
En este caso, puedes comprobar que hay dos
resistencias en serie (R2 y R3), y ambas en
paralelo con R1. Para poder asociarlas en 8.Consultar la manera adecuada de medir
paralelo, debe haber únicamente una resistencia resistencia, voltaje y corriente en un circuito
en cada rama, por lo que en primer lugar eléctrico utilizando un multímetro:
asocairemos las que se encuentran en serie:
 ¿cómo usar un multímetro para medir
voltaje?

lo primero que debemos hacer es colocar la perilla


central de selección del multímetro en "V" de
voltaje. Dependiendo de la marca y modelo será
cómo está establecido si es voltaje de AC
figura 8: resistencia circuito mixtos.
(corriente alterna) o de DC (corriente directa), por
Ahora es posible asociar en paralelo el nuevo lo general se utiliza una onda para representar la
circuito obtenido: corriente alterna y unas líneas punteadas sobre
una línea recta para la corriente directa.
La medición de voltaje se realiza en paralelo, así cuentan con varias entradas para medir distintos
que sólo es necesario colocar la punta positiva del valores de corriente. Comúnmente la punta negra
multímetro (roja) con el punto positivo a medir, irá en el común "COM" y la roja en los conectores
también hay que colocar la punta negativa (negro) de corriente, estos suelen encontrarse del lado
con el punto negativo a medir. El color rojo y negro izquierdo.
para positivo y negativo se utiliza por convención,
Para hacer la medición en serie, hay que abrir
pero puede ser cualquier otro color, al final lo que
nuestro circuito y conectar el multímetro como si
importa es dónde estén conectadas las puntas en
fuera un resistor más. La resistencia del
nuestro multímetro, como podemos ver en la
multímetro es muy pequeña y rara vez altera la
ilustración, del lado derecho se encuentra
exactitud de nuestras mediciones. Si nos fijamos
conectada la punta roja donde nos indica el
en la ilustración, la punta roja se coloca al punto
multímetro para hacer mediciones de voltaje. En
positivo del punto donde queremos medir la
medio se encuentra "COM" que representa el
corriente, es decir, la punta roja va "donde entrará
punto en común del multímetro que es utilizado
la corriente" y la punta negra será "donde sale la
como negativo.
corriente". Después la punta negra se conecta
Si llegamos a hacer la medición al revés (positivo nuevamente a nuestro circuito para cerrarlo y
con negativo y negativo con positivo) no existe permitir el flujo de corriente.
ningún problema o riesgo de seguridad, sin
De igual manera que con el voltaje, si llegamos a
embargo, el resultado de la medición será un valor
hacer la medición al revés, lo que sucederá es que
negativo en lugar de uno positivo (en lugar de
tendremos un valor negativo de corriente.
medir +5V, se medirá -5V)

 Consideraciones de seguridad al medir


 Consideraciones de seguridad al medir
corriente con un multímetro:
voltaje con un multímetro:
La principal consideración es que no debemos
Todos los multímetros cuentan con categorías de
exceder los valores máximos de corriente que
seguridad CAT y distintos valores de voltajes
indica nuestro multímetro, de ser así, podemos
máximos. También las puntas cuentan con las
quemar el fusible o nuestro instrumento y será
categorías CAT y su propio valor de voltaje
necesario un reemplazo.
máximo. importante: NUNCA se debe exceder el
valor de voltaje máximo que nos indiquen nuestras
puntas o multímetro. Es muy importante escoger  ¿cómo usar un multímetro digital para
el multímetro y las puntas adecuadas para cada medir la resistencia?
aplicación.
La medición de resistencia pareciera una de las
más sencillas, pero hay varias consideraciones a
 ¿cómo usar un multímetro digital para tomar en cuenta. Para medir con un multímetro,
medir corriente directa? sólo se colocan las puntas en cada terminal de
nuestra resistencia que queremos medir, sin
lo primero que hay que recordar, es que la importar el color. Las puntas se colocan en el
corriente NO se mide de la misma manera que el multímetro en el mismo lugar que para medir
voltaje. La corriente se mide en serie. voltaje y se selecciona la función con la letra griega
Dependiendo del multímetro que tengamos, será omega mayúscula Ω.
la cantidad de corriente que se puede medir. Pero Los multímetros de mano son útiles para medir
para hacer esta medición, debemos cambiar las resistencias que no sean muy grandes o muy
puntas de lugar, normalmente los multímetros pequeñas. Si la resistencia que queremos medir
cuentan con una entrada exclusiva para hacer es menor a los 5 Ohms sugerimos utilizar el
mediciones de corriente y en algunos modelos método Kelvin con algún medidor de miliohms o
multímetro de banco. Si la resistencia que quiere Lo siguiente es revisar las líneas de conexión. Las
medir es de unos cuantos Megaohms o más, quizá protoboard están divididas en dos segmentos con
varias líneas de conexión. Estas constan de cinco
lo que más convenga es un medidor de
puntos de conexión cada una. Para revisar la
aislamiento o megóhmetro. continuidad entre estos cinco puntos de conexión
se puede usar nuevamente el multímetro.
 Consideraciones de seguridad al medir Como se dijo anteriormente, las protoboards están
resistencia con un multímetro: dividas en dos segmentos, los cuales están
señalizados con letras, de la letra “a” a la letra “e”
Siempre hay que revisar que NO tenga voltaje el
para el primer segmento, y de la letra “f” a la letra
componente que vamos a medir cuando tengamos “j” para el segundo segmento. Estas
seleccionada la función de resistencia del señalizaciones no se encuentran en las
multímetro. Verifica que los capacitores del circuito protoboards chicas, pero sus dos segmentos
estén descargados, ya que, si se mide resistencia están divididos de la misma forma. Estos
en algún punto con voltaje, quemaremos el fusible segmentos tienen números a los lados, los cuales
van de cinco en cinco hasta el número 60 para las
y quizá el multímetro. Este es error común y llega
protoboards grandes, y de uno en uno hasta el
a suceder por descuido, no olvides hacer una
número 30 para las protoboards medianas.
verificación previa Algunas de las protoboards chicas no tienen
Bibliografía 8: (https://acmax.mx/como-usar-un- números, pero las conexiones se realizan de la
misma forma.
multimetro)
Bibliografía 9:

(https://hetpro-store.com/TUTORIALES/protoboard-
9. Consultar los trazos de continuidad presentes breadboard/)
en una protoboard:

 continuidad de las líneas de alimentación. 3. RESULTADOS Y DISCUSIONES


lo primero a revisar son las líneas de alimentación, A continuación, se muestran los datos experimentales
éstas se encuentran a los costados de la hallados junto con respectivos cálculos.
protoboard grande y la mediana. Comúnmente
están señaladas por un símbolo “+” de color rojo y 3.1 Datos tomados:
una línea roja al costado de los puntos para la
Tabla 1: Mediciones de resistencia:
línea de alimentación V+, y con un símbolo “-” de
color azul y una línea azul al costado de los puntos colores resistencia resistencia tolerancia
de conexión para la línea de alimentación V- o 123 codificada medida 4
GND (Dependiendo del tipo de circuito a realizar). R1 Marrón
Negro
Recordemos que la protoboard chica no tiene 100 Ω 98.9 Ω 5Ω
Marrón
líneas designadas para alimentación. Para revisar Verde
R2
la continuidad de las líneas de alimentación, se Marrón
puede usar un multímetro, seleccionar la función 510 Ω 503.4 Ω 25.5 Ω
Marrón
para medir continuidad. Ahora conecta las puntas
R3 Rojo
a cada extremo de las líneas de conexión, si el Rojo
multímetro emite un sonido significa que las líneas 220 Ω 218.4 Ω 11 Ω
Marrón
de alimentación tienen continuidad.
En algunas protoboard las líneas de alimentación 1. Determine el porcentaje de error de cada
se cortan a la mitad, para dar continuidad. resistencia según la siguiente ecuación:
Simplemente se tienen que unir estas dos mitades
R1 = % error = 1.1%
con un pequeño cable. Si aun así no tienen
R2 = % error = 1.3%
continuidad, esto podría significar que tu R3 = % error = 0.73
protoboard está defectuosa.
diríjase a anexos para que observe bien el
procedimiento.
 continuidad de las líneas de conexión.
Tabla 2: mediciones de resistencia% equivalentes 2. ¿Cuáles son las posibles fuentes de error
en circuitos serie, paralelo y mixto. presentes en la práctica?
Circuito Circuito Circuito Rta: en el desarrollo de la práctica las posibles
serie paralelo mixto fuentes de error fueron al momento de la toma de
R12 (Ω) 0.602 82.7 98.9 datos en las medidas de corriente y voltaje porque
al medir los valores de la corriente nos da los datos
en (mA) y al no agregarle su respectivo exponente
R23 (Ω) 0.721 152.5 152.4
puede hacer que aumente mucho el porcentaje de
R123(Ω) 0.820 60.1 251.1 error.

3. ¿Qué relación existe entre el porcentaje de


2. Con los datos registrados en la Tabla 3 para el error obtenido en el inciso 1 del análisis de
voltaje y la corriente de las resistencias en la datos y la tolerancia registrada en la Tabla
configuración de circuito mixto realice la 1 para cada caso?
operación “Voltaje/Corriente” y complete la
Rta: podríamos decir que la relación entre
Tabla 3.
ellos es que ambos se dan en base al valor
Tabla 3: medición de voltaje y corriente en circuito teórico y real. Pero no son iguales ya que el
mixto. porcentaje de error se da con datos medidos
Resistencia Corriente Voltaje Voltaje/
mientras que la tolerancia es un defecto
medida (A) (V) Corriente porcentual.
98.9 𝟏𝟗. 𝟗𝟑 × 10−3 2.002 100.45
R1
503.4 𝟔. 𝟎𝟖 × 10−3 3.092 508.55 4. Explique con sus palabras el
R2
218.4 −3
𝟏𝟑, 𝟗𝟒 × 10 3.093 221.80 comportamiento de 𝑅12, 𝑅23 𝑦 𝑅123 para
R3
cada caso (configuración serie, paralelo y
mixto).

3. Determine el porcentaje de error para los Rta: puedo afirmar que en el circuito en serie los
valores de cada una de las resistencias de la valores medidos dieron como resultado la suma de
Tabla 3 de la siguiente manera: sus respectivas resistencias en el circuito en
paralelo, para medir R12, se desconectó R3, para
R1 = % error = -1.56% R23 se desconectó R1, y en R123 el valor fue
R2 = % error = -1.02% menor que cada una de ellas. Ya que en este si se
R3 = % error = -1.55% conectaron todas mientras que en el circuito mixto
R12 y R23 dieron un resultado muy cercano a los
diríjase a anexos para que observe bien el medidos anteriormente pues R2 y R3 estaban en
procedimiento.
paralelo y R123 a diferencia de esto dio un valor
intermedio, puesto que R1 estaba en serie con el
resultado de R2 y R3.
4. PREGUNTAS DE CONTROL

1. ¿Es posible corroborar la Ley de Ohm a


partir de los porcentajes de error
obtenidos?
Rta: de los porcentajes de error obtenidos concluyo
que, si es posible corroborar la ley de ohm ya que,
si el valor del porcentaje de error hallado es menor
al porcentaje de tolerancia de la resistencia si es
posible lo cual en este caso si aplica.
5. CONCLUSIONES 7. Anexos

 Puedo concluir que pude comprobar la ley


de ohm mediante la medición de las
resistencias y su porcentaje de error.

 Además, comprendí la relación que existe


entre las variables involucradas de esta ley
lo cual nos dice que la corriente que fluye
en el circuito es directamente proporcional
al voltaje e inversamente proporcional a la
del circuito.

 También tener en cuenta el concepto de


tolerancia lo cual se define como el campo
comprendido entre el valor máximo y el
mínimo de su valor indicado por el
fabricante lo cual nos ayudaría en la vida
diria si aplicamos esto.

6. BIBLIOGRAFIA:

[0] https://solarenergia.net/electricidad/leyes/ley-de-
ohm

[1]
(https://www.areatecnologia.com/electricidad/circ
uitos-electricos.html)
[2]

(http://www.inet.edu.ar/wpcontent/uploads/2020/07/EL
ECTRONICA_Gu--a07-Mallas-y-Nodos.pdf)

[3]
(https://www.espaciohonduras.net/electronica/cod
igo-de-colores-para-resistencias-electricas)

[4,5,6]

https://www.fisicalab.com/apartado/asociacion-de-
resistencias#:~:text=Dos%20o%20m%C3%A1s%20resistenci
as%20se,de%20ellas%20es%20la%20misma.)

[7]

https://www.hsa.org.uk/electricidad/corriente-
voltaje-y-
resistencia#:~:text=La%20relaci%C3%B3n%20en
tre%20corriente%2C%20voltaje,la%20temperatur
a%20se%20mantenga%20constante.)
[8] (https://acmax.mx/como-usar-un-multimetro)

[9] (https://hetpro-store.com/TUTORIALES/protoboard-
breadboard/)

También podría gustarte