Está en la página 1de 10

TERMODINÁMICA PARA INGENIERÍA EN MATERIALES

Práctica de laboratorio 2.
Ley de Boyle

2.1 Objetivos
a) Hacer ver a los alumnos que muchas veces para hacer ciencia no es necesario
costosos instrumentos de laboratorio y que con agilizar el ingenio se puede realizar
un experimento científico con materiales baratos.
b) Confirmar de manera experimental la ley de Boyle y su aplicación práctica.
c) Analizar con base en gráficos obtenidos a partir de los datos experimentales de
presión y volumen, qué tanto se ajusta el aire al comportamiento ideal en las
condiciones de trabajo en el laboratorio.

2.2 Marco teórico.


Los átomos y moléculas, en el estado gaseoso, se comportan como centros
puntuales de masa que sólo en el rango de las altas presiones y bajas
temperaturas son afectadas por las fuerzas atractivas. Fuera de estos límites, las
propiedades físicas de un gas se deben principalmente al movimiento
independiente de sus moléculas.

Si se considera a un gas contenido en un recipiente, la presión que éste ejerce es


la fuerza por unidad de área sobre las paredes debida a los impactos elásticos de
las moléculas.

Robert Boyle descubrió en 1662 la relación matemática entre la presión y el


volumen de una cantidad fija de gas a temperatura constante. Según la ley de
Boyle, el volumen de una masa dada de gas varía en forma inversamente
proporcional a la presión cuando la temperatura se mantiene en un valor fijo. La
expresión matemática de la ley se escribe:

𝑃 ∙ 𝑉 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 (2.1)

AUTOR: M. C. SALVADOR Página 1


AYALA LEMUS
La magnitud de la constante es función de la cantidad química de gas y de la
temperatura.

Para dos estados diferentes 1 y 2, la ley implica:

𝑃1𝑉1 = 𝑃2𝑉2 (2.2)

Es decir, si se explora el comportamiento físico de un gas de acuerdo con la ley de


Boyle y asumiendo comportamiento ideal, se puede concluir que, a temperatura
constante:
“Si se duplica la presión sobre una masa dada de gas, su volumen se reduce a la
mitad. Si el volumen de una masa dada de gas se triplica, la presión se reduce en
un tercio”.

Es usual en los experimentos sobre la ley de Boyle obtener un conjunto de datos


de presión y volumen, los cuales se pueden representar gráficamente para obtener
el valor de k. Un gráfico de P versus V (figura 2.1) da como resultado la hipérbola
característica que corresponde a la ecuación 2.1. Si se repite el experimento a
temperaturas diferentes se genera una familia de hipérbolas, y debido a que la
temperatura es constante a lo largo de cada línea, éstas curvas se denominan
isotermas.

Figura 2.1 Representación gráfica de la ley de Boyle

Para encontrar el valor de k, se representa la presión como una función del inverso
del volumen con el fin de obtener una línea recta (figura 2.2). El valor de k se
puede obtener a partir de la pendiente de la línea, en caso de que sea una recta.

M. C SALVADOR AYALA LEMUS Página 2


Figura 2.2 Representación gráfica de P versus 1/V

2.3 Materiales y equipo.


 Jeringa de 20 ml
 10 pesas de 250 gramos de masa cada una.
 Lamina de triplay de 4 o 5 mm de espesor.
 Lija, clavos y pegamento para madera.
 Puntal de madera (redondo o cuadrado) de 5 cm de diámetro o de espesor
y de 20 cm de longitud.
 Vernier para medir interiores.

2.4 Procedimiento.
Para la construcción del dispositivo que se ocupa en esta práctica de laboratorio,
se procede de la siguiente manera.
a) Se cortan de la lámina de triplay un rectángulo de 10 x 16 cm y otro de 5 x 10
cm. A este último se le hace una hendidura en forma de media circunferencia.
(figura 2.3 a).

(a) (b)
(c) Figura 2.3 Armado del

AUTOR: M. C. SALVADOR Página 3


AYALA LEMUS
dispositivo

M. C SALVADOR AYALA LEMUS Página 4


b) Se corta un tramo del puntal de madera a una longitud que sea un poco más
pequeña que la medida de la jeringa, para que apriete el tablero hacia abajo y
no pierda aire la jeringa por la boca al hacer presión en el embolo, para ello se
coloca una laminilla plástico esponjoso de alta densidad (figura 2.3 a).

c) Se monta todo con un poco de pegamento y clavos y se le pega un tope al


puntal de madera para que la jeringuilla este siempre vertical. (figura 2.3 a y
b).

El dispositivo ya armado, queda como se muestra en la figura 2.4.

Figura 2.4 Dispositivo ya armado y listo para usarse

Extraiga el embolo de la jeringa y mida el diámetro del interior de la jeringa (D j).

Calcule el área del interior de la jeringa (Aj). Recuerde:

𝐴𝑗 = 𝜋𝐷𝑗
2

AUTOR: M. C. SALVADOR Página 5


AYALA LEMUS
Introduzca el embolo de la jeringa hasta donde indica 20 mililitros.

M. C SALVADOR AYALA LEMUS Página 6


Posicione la jeringa en el dispositivo construido y después se coloca la primera
pesa sobre el embolo. Se registra el volumen de gas contenido en la jeringa. Se
añade otra pesa sobre la primera y nuevamente se registra el volumen de gas
contenido en la jeringa. Este procedimiento se repite hasta obtener un total de 10
lecturas de masa y volumen.
Anotar sus resultados en la primera y tercera columnas de la tabla 1.

Calcule la fuerza ejercida por la(s) pesa(s) colocada(s) sobre el embolo (F) y
anótelos en la segunda columna de la tabla 1. Recuerde:

𝐹 = 𝑚𝑔

Ahora, realice el cálculo de presión aplicada por la(s) pesa(s) sobre el gas
encerrado en la jeringa (P), y anótelos en la cuarta columna de la tabla 2.1.
Recuerde:
𝐹
𝑃=
𝐴

Obtenga el producto PV para cada para de datos de presión y volumen registrado


en el experimento. Anote sus resultados en la quinta columna de la tabla 1.

Elabore una gráfica de P versus V.

Mida y verifique que durante su experimento no cambia la temperatura


del gas contenido en la jeringa.

2.5 Datos y resultados.


Temperatura ambiente ........................................................... °C
Area transversal de la jeringa .................................................. m2
Tabla 2.1 Datos obtenidos durante el experimento
Masa 70.7 77.8 82.2 96.5 112 181 295
(g)
Fuerza 0.69356 0.76321 0.80628 0.94617 1.09872 1.77561 2.89395
(N) 7 8 39 45

Volumen 33 30 28.5 24 20 13 8
(ml)
Presión 0.10744 0.11819 0.12485 0.14651 0.17046 0.27486 0.44940095
(N/cm2) 7798 311 145 9361 9372 5933

P.V 3.54577 3.54579 3.55826 3.51646 3.40938 3.57325 3.5952076


AUTOR: M. C. SALVADOR Página 7
AYALA LEMUS
7334 33 621 4664 7442 7129

Área (cm^2) 6.458


Presión de Morelia (KPa) 101.0919525

AUTOR: M. C. SALVADOR AYALA Página 12


LEMUS
2.6 Discusión y análisis de resultados.

La ley de Boyle es una de las leyes de los gases que relaciona el volumen y la presión
de una cierta cantidad de gas mantenida a temperatura constante.

En el experimento notamos que el embolo bajaba con forme le aumentábamos la fuerza


aplicada, que podemos medir dado que las calculamos el volumen y peso de los discos de
concreto para el experimento, gracias a esto observamos que la presión dentro de la jeringa
aumenta conforme más discos por lo que sin complicaciones podemos saber que es una presión
constante.

1/V 0.03030303 0.03333333 0.03508772 0.041666667 0.05 0.076923077 0.125


Presión(KPa) 107.447798 118.19311 124.851446 146.519361 170.469372 274.865933 449.40095

P VS 1/V
500
450
400
350
300
250
Presión(Kpa)

200
150
100
50 0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
0 1/V

M. C SALVADOR AYALA Página 13


LEMUS
P vs V
101.6
101.55
101.5
101.45
101.4
Presión( KPa)

101.35
101.3
101.25
101.2
101.15
0 5 10 15 20 25 30 35
Volumen (ml)

Analizando los resultados obtenidos en el experimento y graficándolos podemos observar que


efectivamente es una presión constante y con la presión de Morelia se puede calcular que la presión
absoluta es de 3.534879097

2.7 Conclusiones.

En conclusión en este experimento vimos un sistema cerrado a una temperatura constante,


donde dentro de la jeringa no entra ni sale aire, esta sellada, y en este notamos que usando las
pesas de concreto generamos una presión sobre el aire contenido en la jeringa , lo cual empieza
a generar una presión.

Asi llegamos a la idea final de que mientras mas peso poníamos más presión se genera, pero
mientras más presión existe, necesitamos más peso para bajar el émbolo, lo cual demuestra el
trabajo que vimos en el salón de clases de forma teórica.

2.8 Referencias bibliográficas consultadas.

El teorema de Bayes - Funes - Universidad de. los Andes


(s. f.). http://funes.uniandes.edu.co/17955/

AUTOR: M. C. SALVADOR AYALA Página 14


LEMUS

También podría gustarte