Está en la página 1de 30

Curso Educación Económica y Financiera

La ciudad de las oportunidades

Conceptos básicos de
Macroeconomía

1
Curso Educación Económica y Financiera
La ciudad de las oportunidades

Síntesis

En este capítulo se explican e ilustran con ejemplos los conceptos básicos de la


macroeconomía. En la primera sección se describen los agentes económicos (personas,
empresas, sector público y el sector externo) y cómo se relacionan entre ellos en el llamado
flujo circular de la economía. El texto se concentra en tres variables fundamentales para
determinar las condiciones en las que vive la población de un país: la producción de bienes y
servicios, que es medida por el Producto Interno Bruto (PIB); la evolución de los precios en una
economía, cuyo seguimiento realiza el índice de precios al consumidor (IPC) y su variación
porcentual, la inflación; y la tasa de desempleo.

Se define en la segunda sección al PIB como “el valor, a precios de mercado observados, de
los bienes y servicios finales producidos en un área geográfica durante un período de tiempo
específico”. Si bien este indicador no necesariamente refleja el bienestar de las personas, algo
que obedece a muchos otros factores, constituye una aproximación muy importante y que
permite comparaciones entre períodos en un país y entre países y grupos de estos a nivel
internacional. Se explican las diferencias entre bienes y servicios, los tipos de bienes y las
limitaciones de la medición del PIB.

La tercera sección se concentra en el IPC y la inflación. Se define al IPC como un promedio


ponderado de los precios observados para cerca de 321 bienes y servicios determinados a
partir de la encuesta de presupuestos familiares, que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas.
Después se explica cómo se calcula el IPC cada mes a partir de la evolución de los precios de
la canasta de bienes y servicios que consumen las familias chilenas. También se analiza la
importancia de observar el IPC en un período anual por el efecto del consumo estacional, de
que los componentes y ponderaciones de la canasta estén actualizados, y los costos que tiene
la alta inflación sobre la sociedad.

La cuarta sección se aboca el mercado laboral, uno de los más importantes en una economía.
Después de definir el empleo, desempleo o desocupación, así como la tasa de participación,
se describen los flujos de las personas entre las situaciones de empleo, desempleo e inactividad.

El capítulo concluye en la quinta sección con la descripción del ciclo económico de auge, con
tasas de crecimiento del PIB positivas, y de depresión, con tasas de crecimiento negativas, por
el que atraviesan todos los países. Se presentan las principales variables que evolucionan en la
misma dirección que el ciclo económico (procíclicas), las que lo hacen en dirección contraria
(contraticíclicas) y aquellas que tienen una trayectoria estable independiete del ciclo
(acíclicas), así como su gradualidad, y se describe la evolución en las últimas décadas de las
principales variables económicas. Concluye con una breve descripción de la evolución
histórica reciente de la economía chilena.

2
Curso Educación Económica y Financiera
La ciudad de las oportunidades

Contenido

1. Introducción
2. Medición de la actividad económica
2.1. El Producto Interno Bruto: PIB
2.2. Fórmula del PIB Identidad de Cuentas Nacionales
2.3. Magnitudes reales y nominales
3. Medición de Precios
3.1. IPC e inflación
3.2. Costos de la inflación
4. Medición del mercado laboral
5. Nociones básicas del ciclo económico
6. Historia económica reciente de Chile

3
Curso Educación Económica y Financiera
La ciudad de las oportunidades

1. Introducción

La macroeconomía estudia el comportamiento de las decisiones agregadas de


los agentes de la economía: hogares, empresas, gobierno o sector público y el
sector externo. Cada uno de estos agentes toma decisiones con el propósito de
maximizar su bienestar.

Los hogares son las personas que residen habitualmente en una vivienda y toman
decisiones en conjunto, en especial en relación al consumo de bienes y servicios,
ahorro y asignación del tiempo disponible para el trabajo, diversas labores del
hogar y tiempo libre u ocio.

Las empresas son organizaciones de individuos que tienen el propósito de


producir bienes o servicios para la obtención de beneficios económicos o
sociales, a través de la transformación de insumos en producto. Estos insumos son
tres por lo general: las horas de trabajo que aportan los hogares, los bienes de
capital (maquinarias, equipos, construcciones, entre otros) que usualmente
proporciona el propietario de la empresa, por los que se le remunera, y las
materias primas. El dueño de la empresa también es un hogar. De esta manera,
la totalidad del pago de los factores de la economía se dirige finalmente a los
hogares.

El sector público o gobierno es una organización general del país o una región
donde existen los hogares y empresas y que cumple algunas funciones
económicas de enorme importancia. Entre ellas se destacan: la provisión y el
gasto en bienes públicos tales como infraestructura, salud, defensa nacional,
seguridad pública y otros; la recaudación de impuestos y su determinación para
financiar bienes públicos y gestionarlos, y la emisión o fijación de la cantidad de
dinero que circula en la economía (el Banco Central desempeña esta última
tarea en las economías modernas).

Por último, el sector externo resume la interacción de un país con el mundo que
permite la compra de bienes y servicios. Por una parte, las empresas venden sus
productos al mundo, lo que se denominará exportaciones. Por otra, los hogares
consumen bienes y servicios producidos en el extranjero, lo que se denominará
importaciones.

En el diagrama III.1 se puede observar cómo interactúan estos agentes de la


economía. El conjunto de relaciones se denomina el flujo circular de la economía.

4
Curso Educación Económica y Financiera
La ciudad de las oportunidades

Diagrama III.1
Flujo circular de una economía abierta

Fuente: Elaboración propia.

El flujo circular constituye un resumen esquemático de la forma como fluyen los


recursos entre los distintos agentes económicos. En primer lugar están los hogares.
Estos compran bienes y servicios ofrecidos por las empresas, es decir, pagan
dinero para adquirir bienes y servicios y satisfacer con ellos sus necesidades. En
segundo término, las empresas pagan usualmente en dinero los servicios de
trabajo que realizan los hogares y retribuyen los bienes de capital que los hogares
aportan en la forma de utilidades que obtienen las empresas. Desde luego, en las
sociedades usualmente la mayoría recibe ingresos de las empresas en la forma
de salarios, y un grupo comparativamente pequeño recibe recursos a través de
las utilidades de las empresas como retribución al soporte en bienes de capital y
capacidad de administración.

Los hogares también se relacionan con el gobierno, como se puede observar en


el diagrama III.1. Estos transfieren dinero al gobierno para pagar sus obligaciones
tributarias. En Chile, la mayor parte de los impuestos proviene del impuesto al valor
agregado (IVA), que grava
con un 19% muchos de los bienes finales que “En Chile, la mayor parte de los
impuestos proviene del impuesto al
las personas consumen. Otra fuente de flujos
valor agregado (IVA), que grava con
de los hogares hacia el gobierno es a través de un 19% muchos de los bienes
la compra de bienes que proveen finales que las personas consumen”.
empresas o servicios del Estado, como por ejemplo la Empresa Nacional de
Petróleos (ENAP), Correos de Chile, Registro Civil y otros. En términos
comparativos, estos recursos son bastante menores que los generados por el

5
Curso Educación Económica y Financiera
La ciudad de las oportunidades

pago de impuestos. A su vez, el gobierno transfiere recursos a los hogares


mediante subsidios de diversa índole: transferencias directas como el bono marzo
y otros similares, o en ocasiones, subsidios específicos a determinados bienes o
servicios como educación pública, salud y otros.

Se puede observar además la relación entre empresas y sector público. Estas se


relacionan con el gobierno a través del pago de tributos y secundariamente por
la compra de bienes, servicios y permisos que el Estado otorga o produce. El
gobierno compra bienes y servicios a empresas del sector privado: inversión en
infraestructura pública, alimentación escolar, estudios y consultorías, por ejemplo.

También es posible apreciar como la economía nacional se relaciona con el


mundo por medio de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios. Esto
permite acceder a distintos productos y, a la vez, a las empresas que producen
en Chile les posibilita ampliar sus mercados.

En este estudio de la macroeconomía se destacarán tres variables


fundamentales:

1.1. la producción de bienes y servicios (Producto Interno Bruto o PIB);


1.2. la evolución general de los precios de la economía (índice de precios al
consumidor) y su variación porcentual (la inflación) y,
1.3. el porcentaje de personas desempleadas o desocupadas en la economía
(tasa de desempleo o desocupación).

La macroconomía responde a preguntas básicas de una sociedad: qué cómo y


para quién producir. En tal sentido, comprender este proceso es fundamental.
Asimismo, las variables macroeconómicas antes mencionadas determinan en
gran medida las condiciones en las que vive la población de un país. Las
variaciones de la economía a nivel agregado o global afectan fuertemente el
bienestar de las personas. Por esta razón, una de las preguntas clave en
macroeconomía es conocer el papel que cumplen las políticas del sector
público, en particular las decisiones de gasto y emisión de dinero, respecto del
comportamiento del PIB, la inflación y la tasa de desempleo, entre otras variables.

2. Medición de la actividad económica

6
Curso Educación Económica y Financiera
La ciudad de las oportunidades

A menudo, en los medios de comunicación social, en discursos de las autoridades


nacionales y en el debate sobre el presupuesto público se encuentran conceptos
relacionados con el crecimiento económico, así como su efecto en la creación de
puestos de trabajo, las ventas de una empresa y otras variables. Pero, ¿cómo
impacta esto a las personas, realmente?

Analice el siguiente titular:

Fuente: EMOL, 18 de marzo de 2020.

Como plantea el titular de la noticia, el crecimiento económico del país en el


último trimestre del 2019 se contrajo un 2.1%, siendo esta la mayor caída trimestral
desde el 2009, donde la economía se vio afectada por la crisis subprime. El
subtítulo proporciona información adicional: dice que la expansión anual de 2019
fue de un 1.1%.

Una de las variables clave en la economía es su


nivel de producción de bienes y servicios. Los
niveles de bienestar material de una sociedad “(…) los países desarrollados son
pueden, hasta cierto punto, ser medidos por el aquellos con un PIB más alto,
mientras que los que poseen un
Producto Interno Bruto (PIB). Decimos que hasta
nivel de producción menor, pero
cierto punto ya que en realidad la variable acercándose al primer grupo, se
relevante es el PIB per cápita, que detallaremos denominan usualmente países
más adelante, primero dedicaremos un tiempo emergentes. Chile es habitualmente
considerado en esta última
a entener qué es y qué mide el PIB. Esta variable categoría”.
además tiene ventajas en su medición y
permite compararse con otros países.
Usualmente, los países desarrollados
son aquellos con un PIB per cápita más alto, mientras que los que poseen un nivel
de producción menor, pero acercándose al primer grupo, se denominan
usualmente países emergentes. Chile es habitualmente considerado en esta
última categoría.

Tal como otras variables, el PIB se calcula a partir de antecedentes obtenidos de


diversas fuentes en un sistema denominado contabilidad nacional. Este sistema
de medición de la actividad económica se comienza a aplicar en el mundo con
posterioridad a la Segunda Guerra Mundial (1947), siendo Estados Unidos el país
7
Curso Educación Económica y Financiera
La ciudad de las oportunidades

pionero en aplicar esta metodología, que se ha trasformado en un estándar a


nivel global. En el país existen cuentas nacionales oficialmente desde 1960, y es
el Banco Central de Chile, a través de su departamento de cuentas nacionales,
el encargado de construir estos indicadores. Se cuenta con estimaciones del PIB
anteriores a 1960 para Chile, pero estos han sido construidos utilizando datos
recolectados históricamente, a partir de una metodología moderna, y no son
indicadores económicos que fueron conocidos contemporáneamente. Esto ha
permitido importantes avances en la investigación de la historia económica del
siglo XX y anteriores.

Gráfico III.1
Crecimiento económico en Chile: PIB real 1960-2018
(Variación real anual, en dólares)

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.

A nivel internacional, el PIB permite hacer “A nivel internacional, el PIB


comparaciones de nivel de ingreso o bienestar permite hacer comparaciones de
material entre distintas economías en un mismo nivel de ingreso o bienestar material
entre distintas economías en un
período, o a través del tiempo. Para hacerlo es mismo período, o a través del
necesario realizar ajustes en las estadísticas de tiempo”.
cada país con el propósito
que sean comparables los precios de los bienes entre diferentes economías.

8
Curso Educación Económica y Financiera
La ciudad de las oportunidades

Quienes han tenido la oportunidad de viajar fuera del país pueden haber
constatado que en economías de países desarrollados, sobre todo de Europa,
el costo de los bienes y especialmente de los servicios resulta ser particularmente
caro en comparación a los precios que se observan en Chile. A la vez, aquellos
que han tenido la oportunidad de viajar a países de menor nivel de ingreso en
América Latina, África o Asia, pueden haber constatado que los precios de los
bienes y servicios son relativamente baratos en comparación con los que se
observan en Chile.

Sin embargo, a través del PIB se intenta medir el número de bienes y servicios
equivalentes que produce cada economía, dejando de lado su precio. Para
medir en una moneda común se realizan ajustes de precios con capacidad de
compra equivalente entre diferentes países (técnicamente, esto se conoce
como paridad de poder de compra constante o PPP por la sigla en inglés de
purchasing power parity). También se la denomina paridad de poder adquisitivo
(PPA). Instituciones como el Banco Mundial y la Universidad de Pensilvania
(últimamente Groningen en Holanda) históricamente han desarrollado
estadísticas que permiten comparar entre bases de datos diferentes. A
continuación, se puede observar la comparabilidad de los niveles de PIB per
cápita por países en 2010, indicada con diferentes colores según los rangos de
ingreso (gráfico III.2).

Gráfico III.2
Países por niveles de PIB per cápita PPP, año 2018

Fuente: Banco Mundial.

9
Curso Educación Económica y Financiera
La ciudad de las oportunidades

Como se puede apreciar, las zonas más oscuras, de mayores ingresos,


corresponden a países de Europa occidental, además de Estados Unidos,
Canadá, Australia y Nueva Zelanda, todos los cuales son miembros de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), al igual
que Chile desde 2010. Zonas del mundo con ingresos por debajo de este grupo
incluyen a Rusia y a varios países de América Latina entre ellos México, Brasil,
Argentina, Chile y Colombia. Las zonas más pobres del mundo se encuentran
concentradas especialmente en África al sur del Sahara y el sur de Asia.

Existe un consenso amplio entre los economistas sobre que el PIB per cápita no
constituye una medida adecuada del
bienestar promedio de las
personas en una economía.
“(…) el PIB per cápita no constituye
Hay muchos otros factores una medida adecuada del bienestar
que pueden incidir en el promedio de las personas en una
bienestar de la población. economía. Hay muchos otros
factores que pueden incidir en el
Uno de ellos es la calidad de
bienestar de la población”.
vida que pueden disfrutar las
personas dadas las
oportunidades de acceder a servicios de salud y vivir en un medio ambiente
saludable. En el gráfico III.3 se puede observar otro indicador utilizado muchas
veces para ejemplificar la calidad de la salud alcanzada por la población de
diferentes países. La esperanza de vida al nacer corresponde al número de años
que en promedio viven las personas que habitan un determinado país. Al
comparar este mapa con el del punto anterior, se puede constatar que existe
una superposición entre las regiones de ingreso elevado y las regiones de
esperanza de vida alta para las mujeres. En otras palabras, si bien es cierto que
el PIB per cápita no constituye una medida perfecta de la calidad de vida o el
bienestar que experimentan las personas, sí es un indicador que está
estrechamente correlacionado con muchas otras variables que afectan o
reflejan la calidad de vida, como por ejemplo la esperanza de vida de las
mujeres (gráfico III.3).

Gráfico III.3
Países según niveles de esperanza de vida de las mujeres, 2010

10
Curso Educación Económica y Financiera
La ciudad de las oportunidades

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Mundial.

2.1 El Producto Interno Bruto: PIB

En esta sección se describirá cómo y qué mide este indicador. El PIB es el valor, a
precios de mercado observados, de los bienes y servicios finales producidos en
un área geográfica durante un período de tiempo específico. El PIB considera
bienes y servicios, es decir, bienes físicos como manzanas, automóviles, viviendas
y otros, además de prestaciones que, usualmente, no tienen una representación
física; por ejemplo, visitas al médico, cortes de cabello, educación escolar,
mantención de cuenta corriente en un banco.

La diferencia entre bienes y servicios puede ser sutil, por ejemplo, la comida de
un restorán podría ser catalogada como una mezcla de ambos. Una diferencia
fundamental entre bienes y servicios, es que estos últimos no son almacenables.
Los bienes y servicios que se consideran en el PIB son llamados finales porque son
aquellos que se utilizan con el propósito de satisfacer una necesidad de un
consumidor final, usualmente un hogar, y que no tiene el propósito de generar
otro bien. Ilustra esto último el caso de una manzana. Si alguien la come en el
hogar es un bien final, pero si se utiliza para hacer un pastel y este es vendido,
conceptualmente no sería un bien final.

El PIB se mide por unidad de tiempo porque es el valor producido dentro de un


período de tiempo bien especificado. Por esta razón se le denomina como una
variable de flujo, dado que es una cierta cantidad que se produce o manifiesta

10
Curso Educación Económica y Financiera
La ciudad de las oportunidades

en una unidad de tiempo determinada. Desde 1986 existen datos trimestrales de


PIB en Chile, que al sumarse conforman el PIB de un año.

Durante 1983 y 1985, el Banco Central de Chile trabajó en la construcción un


indicador similar al PIB de carácter mensual, publicando sus primeros resultados
en 1986, que recoge aproximadamente el comportamiento del 90% de la
actividad económica en el país. Este indicador es el índice mensual de actividad
económica, mejor conocido por su sigla IMACEC, y que permite anticipar con
bastante precisión los datos de cuentas nacionales. Cabe destacar que el
IMACEC se constituyó en uno de los primeros indicadores de carácter mensual en
el mundo.

A pesar de que el PIB es un indicador muy utilizado, tiene ciertas limitaciones ya


que sólo incluye actividades económicas formales, y no mide otras actividades
económcias como las que detallamos a continuación:

i) Que no mida actividades económicas informales significa que actividades


económicas de valor comparable, pero efectuadas en el hogar, no
entran dentro de esta definición, y por lo tanto el indicador no las
cuantifica.
ii) las actividades económicas realizadas en casa se denominan producción
en el hogar y potencialmente se podría pensar en valorarlas utilizando
bienes de características similares que existen en el mercado. Un
ejemplo de esto sería valorar un almuerzo en casa de acuerdo al precio
de mercado de un almuerzo comparable en un restorán. En otro caso,
el cuidado de los niños en el hogar podría valorizarse de acuerdo al
servicio de cuidado e instrucción de niños disponible en el mercado,
en un jardín infantil o sala cuna.
iii) Diversos estudios han intentado cuantificar la importancia de estas
actividades en el hogar en comparación con el valor generado en las
actividades económicas de mercado. Las investigaciones sugieren
que la producción en el hogar tiene una magnitud muy importante en
relación a la producción de bienes de mercado.
iv) Quedan usualmente fuera de las mediciones de PIB las actividades
informales y clandestinas.
v) Finalmente, está la crítica relativa a que el PIB solamente mide el bienestar
material y no la felicidad o satisfacción personal. En rigor, el PIB no
pretende constituirse como medida de bienestar general, pero es
habitual que se le atribuya importancia más allá del ámbito
meramente material. Un área de estudio conocida como economía
de la felicidad ha intentado sistematizar determinantes de la felicidad

11
Curso Educación Económica y Financiera
La ciudad de las oportunidades

o la satisfacción subjetiva de las personas, y ha encontrado que los


países con mayor PIB, en general,
“(…) los países con mayor PIB, en
tienen una población que declara general, tienen una población que
alcanzar un nivel de felicidad o declara alcanzar un nivel de
satisfacción superior al de países con felicidad o satisfacción superior al
de países con PIB más bajo”.
PIB más bajo.

2.2 Fórmula del PIB Identidad de Cuentas Nacionales

A nivel agregado existen diferentes equivalencias entre variables


macroeconómicas. En particular, el valor de la producción total de una zona
geográfica debe ser igual al gasto total, y sobre esa base, se construirá una
fórmula para el PIB. No obstante, previamente debe considerarse que los gastos
de una economía pueden clasificarse en dos tipos:

i) Consumo: corresponde al gasto que “Consumo: corresponde al gasto que


realizan primordialmente los hogares realizan primordialmente los
hogares con la finalidad de
con la finalidad de satisfacer sus satisfacer sus necesidades en forma
necesidades en forma directa. Para directa.”
clasificar un gasto como consumo el
bien o servicio que se produce no debe ser utilizado con el objetivo de
producir otro bien o servicio que comercializarse. Por ejemplo, los
gastos en alimentación, vestuario, mantención del hogar, servicios
médicos y educacionales.
ii) Inversión: corresponde al gasto que “Inversión: corresponde el gasto que
realizan primordialmente las realizan primordialmente las
empresas en bienes y servicios empresas en bienes y servicios
utilizados para generar otros bienes
utilizados para generar otros bienes y
y servicios.”
servicios. Por ejemplo,
maquinarias, equipos tecnológicos, construcciones e infraestructura.
Un tipo de inversión particularmente importante lo hacen los hogares:
el gasto en vivienda.

En la práctica, rara vez es posible observar exactamente qué hacen los hogares
con los bienes que compran. Por ejemplo, un pastel de manzana puede ser
producido en el hogar con los siguientes insumos: manzanas, harina, huevos,
energía y servicio de horneado (generado a partir de un horno instalado en el
hogar). Este pastel podría ser consumido en el hogar por los miembros de la
familia, o bien vendido informalmente a los vecinos. En el primer caso, los insumos
del pastel son bienes de consumo. En el segundo caso, los insumos

12
Curso Educación Económica y Financiera
La ciudad de las oportunidades

representan un tipo de inversión especial llamado productos en proceso, que se


utilizan para la producción de otro bien o servicio. Como es virtualmente
imposible observar el uso exacto que los hogares dan a los bienes que compran,
en la práctica estos se clasifican a priori como bienes de consumo o de inversión.
La alimentación, vestuario la mantención del lugar y los servicios en general se
clasifican como gasto de consumo.

Los bienes y servicios de consumo de una economía también se pueden clasificar


por su durabilidad. Los bienes de consumo tienden a tener un mayor componente
de no durables o fungibles (aquellos que se consumen con el uso), especialmente
en el caso de la alimentación y muchos servicios. En contraposición, hay bienes
que satisfacen directamente necesidades de los hogares y es factible utilizar en
múltiples oportunidades. Conceptualmente se obtiene un flujo de servicios de
estos bienes durables. Artefactos electrónicos tales como televisores,
refrigeradores, lavadoras y otros ilustran este tipo de bienes. En contraposición, las
empresas usualmente efectúan gastos en bienes durables tales como
maquinarias, equipos y construcciones, lo que se conoce como inversión. Las
empresas también gastan en bienes fungibles o no durables, que por lo general
se conocen como existencias o inventarios de productos en proceso, es decir,
insumos adquiridos por empresas para ser empleados en la producción de otros
bienes y servicios, o bien productos terminados, que se almacenan para ser
vendidos después.

Otro tipo de gastos, en el que no incurren los hogares, es el gasto de gobierno.


Corresponde a los recursos que el gobierno central y los gobiernos locales
(municipalidades, provincias, regiones) dedican a producir bienes y servicios,
usualmente entregados a la población sin costo. Por ejemplo, seguridad, defensa
nacional, organización en caso de catástrofes, salud y educación pública, entre
otros. Como no existe un precio de mercado para muchos servicios que provee
el gobierno, se suelen valorizar en la contabilidad nacional de acuerdo a su costo
de provisión.

Todos los bienes y servicios producidos en el


“Todos los bienes y servicios
mercado son comprados y por tanto producidos en el mercado son
representan el gasto de algún hogar, empresa comprados y por tanto representan
o gobierno del país, o de agentes económicos el gasto de algún hogar, empresa o
sector público del país, o de agentes
fuera del país. Esto es cierto incluso si una
económicos fuera del país.”
empresa produce bienes y los almacena,
puesto que eso constituye una inversión en inventarios o existencias. La
equivalencia entre gasto y producto se puede expresar matemáticamente en la
identidad más importante de las cuentas nacionales:

13
Curso Educación Económica y Financiera
La ciudad de las oportunidades

Esta igualdad se refiere a que los bienes producidos en la economía los compran
los hogares para consumirlos, las empresas con la finalidad de producir otros
bienes o servicios, o el gobierno. La diferencia entre el PIB y la suma del consumo,
la inversión y el gasto de gobierno (también conocido como gasto interno o
doméstico) se explica por dos razones:

• Existen bienes producidos en un país que los compran hogares, empresas


o gobiernos extranjeros. A estos se le denomina exportación de bienes y
servicios.
• Existen bienes producidos en el extranjero que los compran hogares,
empresas o el gobierno del país. A estos se le denomina importación de
bienes y servicios.

Naturalmente, al gasto interno debe restársele el valor de bienes y servicios


comprados en el extranjero (importaciones) y sumar el valor de bienes y servicios
producidos en el país y comprados desde el extranjero (exportaciones) para
establecer la igualdad mencionada.

2.3 Magnitudes reales y nominales

Es fundamental distinguir entre magnitudes reales y nominales, dado que las


primeras están relacionadas a una medida de la cantidad de bienes y servicios
disponibles. A continuación se presenta un ejemplo ilustrativo.

Si una economía solo produce pan por una cantidad cuyo valor es $1.000,
claramente hay una gran diferencia si el precio por kilo es de 100 o 200. En el
primer caso la producción de pan corresponde a 10 unidades (1.000 / 100 = 10);
en el segundo caso, la producción corresponde a 5 unidades (1.000 / 200 = 5). Es
decir, en el primer caso la economía cuenta con 10 kilos de pan y en la segunda
con sólo 5 kilos. Lo que determinará el nivel de bienestar material de los agentes
de la economía es el número de panes, y no su valor nominal (1.000), es decir, en
términos monetarios. Del mismo modo, si hay una producción de 10 panes y su
precio se duplica, el bienestar material de la población sería exactamente el
mismo. Por esta razón es muy importante distinguir las variaciones de las
cantidades producidas y de los precios de los bienes y servicios en la economía,
en pesos en el caso de Chile.

Cuando hay un solo producto en la economía es muy fácil calcular las


cantidades reales de producción conociendo valores y precios. Sin embargo,
como en la realidad hay muchos productos y servicios, el cálculo se torna más

14
Curso Educación Económica y Financiera
La ciudad de las oportunidades

complicado. Literalmente se requiere sumar peras con manzanas. La convención


de contabilidad nacional es utilizar los mismos precios de mercado para sumar la
producción de los distintos bienes y servicios de la economía.

Como estas magnitudes están relacionadas con unidades de tiempo, también


de calculan en comparación con un año base. En Chile se han utilizado cuentas
nacionales con año base en 1977, 1986, 1996, 2003 y 2008. Los años base deben
irse actualizando para que reflejen de mejor manera el valor relativo de los
distintos bienes, su cambio en calidad y la desaparición y aparición de bienes y
servicios en la economía. Esto genera una dificultad importante en el momento
en que hay que actualizar los precios, porque al lanzar nuevas estadísticas de
cuentas nacionales con un año base diferente, de algún modo se “reescribe la
historia”.

Desde 2008, el Banco Central de Chile utiliza una metodología más moderna,
usada en países desarrollados, llamada PIB encadenado, que evita la necesidad
de revisar las cifras anteriores cuando se producen ajustes de los precios entre los
productos.

Estas mismas distinciones de magnitudes reales y nominales existen para cada


uno de los componentes de gasto de las cuentas nacionales: consumo, inversión,
gasto de gobierno, exportaciones e importaciones.

3. Medición de precios
3.1. IPC e Inflación

Un aspecto fundamental en las economías modernas es seguir el


comportamiento sistemático del conjunto de precios en la economía y medir lo
que a veces se conoce como “el costo de la vida”. Es necesario construir un
indicador que permita resumir el comportamiento conjunto de los precios de
muchos productos y servicios. En Chile, a este indicador se lo conoce como el
índice de precios al consumidor (IPC), que elabora el Instituto Nacional de
Estadísticas (INE).

Es muy común la publicación en la prensa durante los primeros días de cada mes
de la estadística de inflación ocurrida en el mes anterior, que calcula el Instituto
Nacional de Estadísticas. Estas noticias habitualmente están llenas de cifras e
incorporan lenguaje técnico que se intentará explicar en seguida. A
continuación, un ejemplo de esta noticia:

15
Curso Educación Económica y Financiera
La ciudad de las oportunidades

Fuente: Diario La Tercera, 7 de agosto de 2020.

El IPC es un indicador que mide mensualmente la variación de precios de una


canasta representativa de bienes y servicios consumidos por los hogares chilenos.
Si el IPC sube, porque aumentan sostenidamente los precios de los bienes y
servicios que mide, estamos frente a una situación de inflación.
“La canasta de bienes del INE
Este indicador se construye como un promedio ponderado
incluye dey representa
321 productos los precios
el gasto promedio en cada uno de
estos ítemes.” 16
Curso Educación Económica y Financiera
La ciudad de las oportunidades

observados para un conjunto de bienes y servicios determinados a partir de una


encuesta de presupuestos familiares, que lleva a cabo el INE aproximadamente
cada seis a ocho años. La canasta de bienes base año 2018 del INE incluye 303
productos y representa el gasto promedio en cada uno de estos ítemes. Es
importante considerar diferencias entre bienes que se compran con mucha
frecuencia y tienen bajo valor unitario (tomates, por ejemplo), y bienes que se
compran con baja frecuencia y tienen alto valor unitario (lavadora, refrigerador).
En un mes cualquiera, son relativamente pocas las familias que compran una
lavadora o un refrigerador. El gasto promedio en estos productos durante un mes
entre los hogares chilenos es de 0,19793% (lavadora) y 0,19312% (refrigerador). En
cambio, los tomates, con valor unitario bajo y alta frecuencia de compra, tienen
una participación de 0,32495% en la canasta, un monto bastante alto en relación
a productos con un valor unitario muy superior.

A continuación se pueden observar gráficamente los porcentajes de


participación en la canasta de diferentes divisiones (agrupaciones de productos
y servicios de mayor jerarquía en la clasificación del INE), así como también los
porcentajes asociados a productos específicos (gráfico III.4).

Gráfico III.4
Divisiones de la canasta de consumo y ponderación porcentual en la canasta
básica, base 20018

17
Curso Educación Económica y Financiera
La ciudad de las oportunidades

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INE.

La ponderación que se puede observar en el gráfico III.4 corresponde a grupos


de productos, pero ¿en qué productos y/o servicios gastan más los chilenos? En
el gráfico III.5 están los 15 productos con mayor ponderación dentro de la
canasta. Por lejos, el producto de mayor ponderación es un automóvil nuevo,
seguido por el arriendo, la gasolina, el almuerzo fuera de casa y el transporte
multimodal (Transantiago u otros). Aunque la mayoría de los hogares no compra
un automóvil usado en un mes determinado, para aquellos que sí lo hacen, esto
representa un porcentaje muy importante de su ingreso familiar. Si se suman los
gastos de todas las familias de Chile, el monto dedicado a comprar automóviles
nuevos es de aproximadamente el 2,8% del gasto total, según la encuesta de
presupuestos familiares. El pan, por ejemplo, alcanza el 2,8% del gasto total
debido a que una gran mayoría de familias compra pan todos los meses, con un
valor unitario bastante más bajo que el de un automóvil.

Gráfico III.5
Productos en los que más gastan los chilenos, base 2018

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INE.

18
Curso Educación Económica y Financiera
La ciudad de las oportunidades

Finalmente, debe considerarse la importancia de la actualización de la canasta


de bienes consumidos por los hogares para lograr una medición correcta de la
inflación. Hay bienes y servicios cuya importancia relativa ha ido decreciendo en
el tiempo, como por ejemplo el pan: en sucesivas encuestas el porcentaje de
gasto promedio en pan ha ido disminuyendo. Algunos productos han
desaparecido de la canasta porque su participación en esta ha llegado a ser
demasiado baja, o porque son productos que (casi) han desaparecido del
mercado (pan amasado, videoclubs). También hay productos nuevos que han
sido incorporados paulatinamente al IPC. Los teléfonos celulares, ordenadores
personales, servicios de televisión por cable, comida china, son ejemplos de
bienes y servicios que han ido apareciendo en las canastas de consumo de los
hogares chilenos. Si las encuestas no se actualizaran suficientemente rápido,
podría ocurrir que las mediciones de inflación no fueran tan acertadas como se
quisiera. Por ejemplo, en Estados Unidos a mediados de los años noventa se formó
la Comisión Boskin, comisionada por el presidente de la época para estudiar la
posible sobreestimación de la inflación por los métodos de medición
tradicionales. La Comisión concluyó que las estadísticas oficiales de EE.UU.
sobrestimaban en aproximadamente un punto porcentual (1%) la tasa de
inflación para ese país. Esto era atribuible principalmente a lo siguiente:

i) mejoría sistemática de la calidad o capacidad de ciertos bienes como


ordenadores y otros artículos electrónicos;
ii) sustitución entre productos cuyos precios suben por otros cuyos precios
bajan en términos relativos;
iii) sustitución de lugares de compra por otros más baratos cuando los
precios de los bienes aumentan, y
iv) postergación de la entrada de nuevos productos en la canasta,
impidiendo que la baja de precios que sigue usualmente después de
la introducción de un producto, sea capturado por las estadísticas
oficiales de precios.

3.2 Costos de la inflación

El costo más importante de la inflación es que disminuye el valor del dinero que
se utiliza cotidianamente para realizar transacciones. Usualmente los contratos
salariales se fijan en términos de un salario
nominal, expresado en pesos. Si el salario no se “Si el salario no se reajusta de
acuerdo a la evolución del IPC,
reajusta de acuerdo a la evolución del IPC,
entonces la misma cantidad de
entonces la misma cantidad de dinero compra dinero compra cada vez menos
cada vez menos bienes y servicios, o dicho de bienes y servicios, o dicho de otro
modo, menos canastas de consumo”.
19
Curso Educación Económica y Financiera
La ciudad de las oportunidades

otro modo, menos canastas de consumo.

Este costo es particularmente elevado cuando las economías enfrentan una


hiperinflación, que implica tasas de inflación por sobre el 50% mensual, es decir,
((1+0,5)12-1)*100% = 12.875% anual. Estos episodios han sido relativamente
frecuentes en las últimas décadas en América Latina (Chile antes de 1980,
Argentina, Brasil, Venezuela, entre otros) y África. Sin embargo en épocas
anteriores, se produjeron hiperinflaciones de gran magnitud con posterioridad a
la Primera Guerra Mundial en Alemania y Hungría.

En un escenario de hiperinflación, los hogares se ven forzados a utilizar dinero,


pero lo mantienen el mínimo tiempo posible su poder, debido a la pérdida de
poder adquisitivo que significa la inflación tan elevada. Anecdóticamente, se
cuenta que el comportamiento de los individuos durante una hiperinflación es
básicamente utilizar su tiempo disponible tratando de comprar cualquier tipo de
bienes con el fin de evitar la pérdida que significa mantener el dinero en las
manos. Al mismo tiempo, la pérdida de valor acelerada de la moneda del país
hace poco atractivo para el comercio recibir pagos en esta moneda. Esto
destruye el valor esencial del dinero, que se basa en la expectativa de que se
podrá utilizar para comprar algún bien o servicio, sabiendo que este será recibido
por la contraparte. En una situación hiperinflacionaria existen grandes costos para
la economía, puesto que la gente pierde incentivos para trabajar y recibir salarios
en términos de dinero, porque es una actividad mucho más remunerativa buscar
mecanismos para protegerse de la inflación.

Es importante destacar que además de la pérdida de valor del dinero, una


inflación alta por un periodo de tiempo prolongado introduce incertidumbre en
las personas y empresas, lo cual desincentiva la inversión y el crecimiento, con el
consecuente impacto negativo sobre el empleo.

Una solución parcial a la inflación, especialmente cuando esta es alta, como


ocurría en Chile antes de 1990, es la
indexación de salarios o de arriendos. Esta “Una solución parcial a la inflación,
práctica consiste en acordar en un contrato especialmente cuando esta es alta,
como ocurría en Chile antes de
formal el reajuste periódico de la inflación 1990, es la indexación de salarios o
acumulada durante un período de tiempo. Sin de arriendos. Esta práctica consiste
embargo, si la inflación es bastante alta y los en acordar en un contrato formal el
reajuste periódico de la inflación
reajustes no se producen instantáneamente,
acumulada durante un período de
de todas maneras habrá una pérdida tiempo”.
importante de poder adquisitivo de las
personas mientras su ingreso en términos monetarios no se reajuste.

Otra práctica usual para protegerse de la inflación fue el establecimiento de la


20
Curso Educación Económica y Financiera
La ciudad de las oportunidades

unidad de fomento, que esencialmente es un índice que se reajusta en función


de la inflación del mes pasado. La existencia de esta unidad de cuenta fue
pensada con el propósito de permitir realizar contratos de crédito de largo plazo,
sobre todo para la adquisición de viviendas. Aunque hoy la inflación en Chile está
controlada desde hace al menos unos 15 años, todavía subsisten contratos en UF
para créditos de vivienda, en especial en plazos superiores a los 10 años. No
obstante, esta solución no es siempre apropiada ya que genera un esperal de
inflación, lo que nos lleva a una hiperinflación con los costos señalados
anteriormente.

4. Medición del mercado laboral: empleo, desempleo, inactividad y flujos

El mercado laboral es el mercado específico más importante en cualquier


economía moderna. Es muy habitual que en la prensa aparezcan informaciones
relacionadas con la evolución de la tasa de desempleo, el crecimiento del
empleo, de los salarios u otros indicadores relacionados al mercado laboral. Por
ejemplo, en la siguiente noticia se da cuenta de una nueva medición de la tasa
de desempleo:

21
Curso Educación Económica y Financiera
La ciudad de las oportunidades

Fuente: El mostrador , 31 de julio de 2020.

En la noticia se informa sobre la evolución de diferentes indicadores del mercado


laboral. Para comprenderla es necesario entender algunas definiciones básicas,
que en el caso se Chile están en línea con las encuestas de empleo utilizadas por
la OCDE, que incluye a las economías más avanzadas

22
Curso Educación Económica y Financiera
La ciudad de las oportunidades

del mundo y algunos países en vías de desarrollo como México y Turquía. En el


mercado laboral conviven personas en distintos estados o situaciones:

a) Está la persona empleada u ocupada, que de acuerdo a la definición del


INE, es quien trabajó por una remuneración al menos durante una hora en
la semana previa a la que se realiza la encuesta.

Esta última definición es bastante más generosa para clasificar a una


persona como empleada de lo que la mayoría de la gente
probablemente consideraría. Por ejemplo, quienes desarrollan comercio
informal en las calles son clasificados como empleados de acuerdo a esta
definición. Sin embargo, no reciben un salario mensual formalmente, razón
por la cual se les conoce como trabajadores por cuenta propia.
b) Si la persona encuestada considera que no trabajó al menos una hora
remunerada la semana pasada, se le pregunta entonces si ha realizado
algún esfuerzo concreto por encontrar trabajo, como buscar avisos de
trabajo en periódicos, en Internet, contactar redes personales y otros
durante las últimas cuatro semanas. Si la respuesta es positiva, entonces la
persona encuestada es clasificada como un desempleado. Lo que se
considera un esfuerzo específico para buscar trabajo es desde luego
subjetivo y por tanto hay una línea divisoria bastante tenue.
c) Si la persona encuestada respondió negativamente la última pregunta,
entonces es calificado como fuera de la fuerza de trabajo o inactivo si está
en edad de trabajar. En las encuestas de empleo se hace mucho énfasis
en entender o recabar información sobre las causas que llevan a que esta
persona no busque trabajo. En este grupo de personas hay quienes tienen
una marginación temporal de la fuerza de trabajo y otros cuya inactividad
es mucho más estable en el tiempo, como dueñas de casa, estudiantes y
jubilados.

Dadas estas definiciones la tasa de desempleo


“(…) la tasa de desempleo se define
se define como el porcentaje de personas
como el porcentaje de personas
desempleadas o desocupadas de la fuerza de desempleadas o desocupadas de la
trabajo, es decir, aquellas que no trabajan y fuerza de trabajo, es decir, aquellas
hacen intentos específicos por buscar trabajo. que no trabajan y hacen intentos
específicos por buscar trabajo”.
Formalmente se expresa de esta manera:

El número de empleados más los desempleados corresponde a la fuerza de


trabajo.

23
Curso Educación Económica y Financiera
La ciudad de las oportunidades

Otro indicador de mucha importancia es la tasa


“Otro indicador de mucha
de participación laboral. Se calcula como el importancia es la tasa de
porcentaje de personas empleadas o participación laboral. Se calcula
desempleadas respecto a la población en como el porcentaje de personas
edad de trabajar (personas de 15 años o más). empleadas o desempleadas respecto
a la población en edad de trabajar
En otras palabras, es el porcentaje que (personas de 15 años o más)”.
representa a la población de 15 años y más,
que pertenece a la fuerza de trabajo.

La definición de la tasa de participación laboral es:

Estos dos indicadores describen adecuadamente la situación del mercado


laboral en cualquier momento del tiempo o zona geográfica. Debe tomarse en
cuenta que un aumento de la tasa de “(…) un aumento de la tasa de
desempleo puede deberse a un incremento desempleo puede deberse a un
del número de personas desempleadas, pero incremento del número de personas
desempleadas, pero también, a una
también, a una reducción de la fuerza de
reducción de la fuerza de trabajo”.
trabajo. Dicho de otra forma, la tasa de
desempleo puede disminuir debido a que hay personas que deciden dejar su
trabajo o de buscarlo y volverse inactivas.

Así como es importante conocer la cantidad de personas que se encuentran en


cada estado laboral todos los meses, también lo es conocer los flujos de personas
entre los distintos estados. Al flujo de personas desempleadas que encuentran
trabajo dentro de un período se le conoce como “creación de trabajo”. Al flujo
de personas empleadas que pierden su trabajo dentro de un mes, se le conoce
como “destrucción de trabajo”.

Además, es necesario considerar otros flujos, como los movimientos de empleo a


inactividad (por jubilaciones, comienzo de estudios, dedicación al cuidado de
niños o ancianos), de desempleo a inactividad (quienes dejan de buscar empleo
por algún motivo, a veces considerados desempleados desmotivados), de
inactividad a desempleo (personas que terminan de estudiar y comienzan a
buscar empleo, o dejan el cuidado del hogar o de los hijos para buscar trabajo),
y de inactividad a empleo (personas inactivas que reciben ofertas de trabajo
inesperadas o que consideraron que su esfuerzo de búsqueda no era demasiado
fuerte como para declararlo).

24
Curso Educación Económica y Financiera
La ciudad de las oportunidades

5. Nociones básicas del ciclo económico

Al menos desde la Revolución Industrial se ha “Existen períodos de expansión


observado un fenómeno recurrente en todas económica, con tasas de crecimiento
del PIB positivas así como períodos
las economías. Existen períodos de expansión
de recesión económica, con tasas de
económica, con tasas de crecimiento del PIB crecimiento del PIB negativas. Esto
positivas así como períodos de recesión se conoce como ciclo económico”.
económica, con tasas de crecimiento del PIB negativas. Esto se conoce como
ciclo económico.

Gráfico III.7
Etapas del ciclo económico
Cima
PIB o auge

Recesión
o expansión

o fondo

Tiempo

Fuente: Elaboración propia.

El estudio del ciclo económico es uno de los


tópicos que interesan a la macroeconomía. No “Las recesiones en general tienden a
existe una teoría única respecto a qué causa ser breves y abruptas, la tasa de
crecimiento cae fuertemente, pero
las recesiones, lo que, posiblemente, es suelen recuperarse en un plazo
atribuible a que es un fenómeno muy complejo, corto. En cambio, las expansiones
que involucra acciones y expectativas de son duraderas y, en general, no
tienen alzas tan pronunciadas”.
muchos agentes económicos.
Las recesiones en general tienden a ser breves y abruptas, la tasa de crecimiento
cae fuertemente, pero suelen recuperarse en un plazo corto. En cambio, las
expansiones son duraderas y, en general, no tienen alzas tan pronunciadas.

25
Curso Educación Económica y Financiera
La ciudad de las oportunidades

“Las variables económicas que se


Las variables económicas que se mueven en la mueven en la misma dirección del
misma dirección del crecimiento del PIB reciben crecimiento del PIB reciben el
el nombre de procíclicas. Una de ellas es el nombre de procíclicas. Una de ellas
es el consumo, porque en periodos
consumo, porque en periodos de expansión las de expansión las personas tienden a
personas tienden a consumir más, mientras que consumir más, mientras que
durante las recesiones prefieren ser más durante las recesiones prefieren ser
cautelosos en sus gastos. Las más cautelosos en sus gastos”.
variables que se mueven en dirección contraria al ciclo, se denominan
contracíclicas; y aquellas que tienen una trayectoria estable independiente del
ciclo, se les llama acíclicas. Estas clasificaciones admiten gradualidad, es decir,
una variable puede ser fuerte o moderadamente procíclica o anticíclica. La
cuantificación de estos comportamientos se realiza calculando un coeficiente
de correlación, que es un indicador estadístico capaz de resumir la intensidad
con la que dos variables se mueven conjuntamente (correlación positiva) o
inversamente (correlación negativa).

Algunos ejemplos de variables y su relación con el ciclo económico son las


siguientes.

Tabla III.1
Relación de algunas variables con el ciclo económico

Procíclica • Consumo
Acíclica • Salarios promedio
Contracíclicas • Desempleo
Fuente: Elaboración propia.

26
Curso Educación Económica y Financiera
La ciudad de las oportunidades

6. Historia económica reciente de Chile

En Chile, las últimas recesiones documentadas “(…) en las últimas décadas Chile ha
ocurrieron en los años 1973, 1975, 1982-1983, enfrentado dos depresiones de gran
magnitud, en 1975 y 1982-1983, y
1999 y 2009. En particular, en las últimas dos recesiones moderadas, en 1999
décadas Chile ha enfrentado dos depresiones (crisis asiática) y 2009 (crisis
de gran magnitud, en 1975 y 1982-1983, y dos financiera internacional)”.
recesiones moderadas, en 1999 (crisis asiática) y 2009 (crisis financiera
internacional). Estas últimas dos se consideran recesiones moderadas porque su
impacto en Chile fue bastante inferior en comparación con las crisis de los años
setenta y ochenta. El período entre 1984 y 1998 “El período entre 1984 y 1998 se
se considera usualmente como la época considera usualmente como la
dorada del crecimiento económico en Chile, época dorada del crecimiento
económico en Chile, en que la tasa
en que la tasa de expansión del PIB superó un
de expansión del PIB superó un
promedio de 7% anual, lo que permite promedio de 7% anual, lo que
duplicarlo en 10 años. Con posterioridad a la permite duplicarlo en 10 años”.
crisis asiática de 1999, la tasa de crecimiento promedio de la economía chilena
ha declinado.

Gráfico III.12
Crecimiento del PIB real anual de Chile, 1961-2015

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Central de Chile.

27
Curso Educación Económica y Financiera
La ciudad de las oportunidades

Un aspecto importante de la evolución económica de Chile ha sido la reducción


de la inflación históricamente alta que enfrentaba el país, al menos desde 1960.
En el gráfico III.13 es posible observar la evolución de la inflación anual, mes a
mes, desde 1960 a 2016. Se aprecia un período de altísima inflación (sin llegar a
ser hiperinflación de acuerdo a las convenciones descritas) entre 1972 y 1977,
aproximadamente. La inflación durante el resto del período se mantuvo por
debajo del 100% anual, nivel que no alcanza ser bien apreciado en este gráfico.

Gráfico III.13
Inflación anual de Chile, 1979-2019

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Banco Mundial.

Al analizar la inflación desde 1880 hacia delante se observan períodos de


inflación alta y baja. Desde la década de los años noventa, con la crucial
introducción de un Banco Central “Desde la década de los años
independiente con claros objetivos de control noventa, con la crucial introducción
de la inflación y prohibición de financiar al fisco, de un Banco Central independiente
con claros objetivos de control de la
esta variable muestra una evidente tendencia
inflación, esta variable muestra una
decreciente hasta alcanzar niveles inferiores al evidente tendencia decreciente (…)”.
5% hacia fines de la década. Después, la
inflación se mantiene
en general en torno a un 3% o 4% anual, una magnitud sumamente baja en
comparación con las observadas en las últimas décadas del siglo XX.

28
Curso Educación Económica y Financiera
La ciudad de las oportunidades

Gráfico III.14
Evolución de la inflación anual de Chile, 1880-2016

Fuente: International Financial Statics (FMI) y Banco Central.

29

También podría gustarte