Está en la página 1de 3

Contenido

1. Análisis Externo ................................................................................................................2


1.1. Biografía Del Autor ....................................................................................................2
1.2. Genero Del Texto .......................................................................................................2
1.3. Estructura ..................................................................................................................2
1.4. Lenguaje ....................................................................................................................2
2. Análisis Interno .................................................................................................................2
2.1. Tema Principal o Central ...........................................................................................2
2.2. Argumentos ..............................................................................................................2
2.3. Temas Secundarios ...................................................................................................2
2.4. Personajes Y Descripción De Los ...............................................................................3
2.5. Narrador ...................................................................................................................3
2.6. Motivo Recurrente ....................................................................................................3
2.7. Ambiente (Temporal-Físico) ......................................................................................3
2.8. Juicio Valorativo ........................................................................................................3
2.9. Figuras Literarias .......................................................................................................3
2.10. Vocabulario .............................................................................................................3
2.11Conclusión ................................................................................................................3
1. Análisis Externo
1.1. Biografía Del Autor
Óscar Cerruto inició su trayectoria con la publicación de la novela
Aluvión de fuego (1935), en la que narró los crueles y sangrientos episodios de su
experiencia personal durante la guerra del Chaco (1932-1935), con una prosa de
acusada perfección parnasiana, que impuso su imaginación y talento por encima
del naturalismo. Esta novela-denuncia conmovió a la crítica y a los lectores en
general por el descarnado relato de aquellas experiencias de la guerra, vividas en
plena juventud, y señaló a Cerruto como una delas principales figuras de la llamada
"Generación combativa", junto a autores como Antonio Díaz Villamil, Augusto Guzmán,
Carlos Medinaceli, Augusto Céspedes y Jesús Lara. De la producción narrativa de Óscar
Cerruto destacan también los cuentos recogidos en Cerco de penumbras (1958), en
los que reproduce las escenas de la vida cotidiana del país. Con la madurez desvió
su creación hacia formas más puristas y alcanzó también un puesto de honoren la
lírica boliviana contemporánea, gracias a una producción poética tan novedosa y
relevante como la de Yolanda Bedregal, Jaime Sáenz o Pedro Shimose. Entre sus
poemarios cabe destacar Cifra de Rosas (1957), Estrella segregada (1973), Reverso
de la transparencia (1975) y Cántico traspasado (1978).

1.2. Genero Del Texto


Obra con doce cuentos que se enmarcan dentro el género fantástico. Se explora
situaciones irreales con atmósferas enigmáticas y personales que parecen habitar a
medias el mundo de los vivos. En relatos de corte urbano, la ciudad cobra tanto
protagonismo como los personajes, y en otros que están ubicados en el espacio rural
solo son descripciones.

1.3. Estructura
1.4. Lenguaje
El lenguaje es muy tradicional de los años 1900s de la lengua española en Bolivia.
Cerruto usa muchas descripciones vividas; suspenso, drama y palabras
contemporáneas. El lenguaje es fácil de entender gracias a las palabras estándar que
usa. El estilo más reconocido de Cerruto en el cuento es el suspenso y que cada
historia tengo su propósito o moral.

2. Análisis Interno
2.1. Tema Principal o Central
se explora situaciones irreales con atmósferas enigmáticas y personales que parecen
habitar a medias el mundo de los vivos.

2.2. Argumentos
2.3. Temas Secundarios
El pase del tiempo, la ilusión, el amor y la muerte. Subtemas Reencuentros amorosos
mas allá del tiempo; muertos que vuelven a amar a los vivos; figuras congeladas en el
tiempo para no perder su belleza; mujeres reales e imaginarias; el milagro de curación
ante enfermedades. Estructura del contenido (forma) La novela se divide en 12
cuentos o cap[tulos. Cada novela es diferente a la otra y no tienen nada en común, ni
siquiera los personajes y todos los cuentos están escritos en una forma arrativa. ada
en común, ni siquiera los personajes y todos los cuentos están escritos en una forma
narrativa.

2.4. Personajes Y Descripción De Los


2.5. Narrador
son narrados por un narrador omnisciente, pasan del realismo a la ficción, razón por la cual
entran dentro de la categoría del cuento fantástico, del realismo mágico y maravilloso. Utilizan
una doble naturaleza humana que es la realidad maravillosa y a la vez la realidad ordinaria.Los
cuentos nos muestran la conducta humana frente a circunstancias sobrenaturales como ocurre
en el cuento “El Círculo” en el que se narra un amor entre personajes que están en mundos
diferentes, en el que uno de ellos vuelve de la muerte para encontrase con el personaje que
aún vive. O como ocurre en el cuento “Los Buitres” en el que un viaje en tranvía se convierte
en una pesadilla que nunca acaba. Estas historias se relatan en lugares reales pero se
transforman en irreales a medida que continúa el relato. Los personajes viven diferentes
situaciones. El autor utiliza metáforas que muestran la realidad pero esta a veces no es clara y
pasa a ser intensa, mortal, enigmática. Sus finales son caracterizados por dejar al lector en
suspenso.

2.6. Motivo Recurrente


2.7. Ambiente (Temporal-Físico)
2.8. Juicio Valorativo
2.9. Figuras Literarias
2.10. Vocabulario
2.11Conclusión

También podría gustarte