Está en la página 1de 1

De conformidad con el artículo 7 del Decreto Legislativo N° 1212,

las barreras comerciales no arancelarias son todas aquellas exigencias, requisitos,


restricciones, prohibiciones o cobros establecidos por cualquier entidad de la
Administración Pública, carentes de legalidad o razonabilidad, contenidas en un acto
Se distinguen de las barreras arancelarias en que éstas se basan en impuestos,
mientras que las barreras no arancelarias utilizan regulaciones y estrategias diferentes
a los impuestos para dificultar la importación. Al igual que las arancelarias, son una
forma de proteccionismo.
La partida arancelaria NANDINA de este producto es 1008901000 "Quinua". En el
sistema armonizado (HS) del comercio internacional se lo cataloga entre “los Demás
Cereales”.
Las barreras arancelarias son los impuestos (aranceles) que se deben pagar en un
país para poder importar o exportar. Éstos se pagan al agente de aduanas por
concepto de entrada o salida de las mercancías.
Las barreras arancelarias son restricciones al comercio externo de un país, mediante
impuestos a la exportación e importación de bienes o servicios por parte de un país o
una zona económica. A estos impuestos se les conoce como aranceles.
Las barreras físicas son obstáculos estructurales en entornos naturales o hechos por
el hombre, los cuales impiden o bloquean la movilidad (desplazamiento por el entorno)
o el acceso.
Al aumentar el gravamen arancelario, aumenta el costo total de los bienes y servicios
importados. Esto significa que los productos foráneos cuestan más y disuaden la
importación. Así, el consumo de bienes locales similares aumenta.

También podría gustarte