Está en la página 1de 167

METEOROLOGIA BASICA EN LAS OPERACIONES

DE BUSQUEDA Y SALVAMENTO
OBJETIVOS PRINCIPALES:

•Identificar y comprender los fenómenos de tiempo que


pueden generar algún peligro para la aviación, con
capacidad básica de análisis e interpretación en técnicas
para su predicción.

•Que reconozcan los parámetros meteorológicos básicos


que resultan cruciales para la seguridad en las operaciones
aéreas aplicadas en la búsqueda y salvamento.

•Familiarizarse con códigos meteorológicos aeronáuticos


definidos por la Organización Meteorológica Mundial (OMM)
para conocer y dominar las estratégicas básicas para
ejecutar pronósticos aeronáuticos.
METEOROLOGIA:

Es la ciencia que estudia a la atmósfera. El nombre


procede del griego meteoros, alto o elevado, y logos,
tratado. Comprende el estudio del tiempo y del clima, que
constituyen ciencias bien distintas, aunque no siempre
diferenciadas por el público; se ocupa del estado físico,
dinámico y químico de la atmósfera terrestre, así como de
las interacciones mutuas entre la atmósfera y la superficie
terrestre.

METEOROLOGIA AERONAUTICA:

Especialidad de la Meteorología que se ocupa del estudio


de ésta en relación con la aviación o, en general, con la
aeronáutica.
IMPORTANCIA DE LA METEROLOGIA

La Meteorología se ha hecho patente desde los inicios de la


aviación con fines comerciales. Esto ocasionó que esta rama de la
Ciencia se especializara para hacer más segura las operaciones
aéreas, proporcionando información meteorológica y
PRONÓSTICOS tanto para las rutas de vuelo (METAR) como de
los aeropuertos de destino (TAF,TAFOR).

Con un personal mejor preparado en esta rama, las operaciones


aéreas serán cada vez más seguras, estando, tanto en tierra
como en vuelo habilitados para planificar los planes más
adecuadas, logrando que este medio de transporte continúe
siendo más seguro que cualquier otro.
LA ATMÓSFERA:

• La masa de aire que rodea el planeta tierra.

• El aire está compuesto por una mezcla de gases.


Cuando éste se encuentra completamente seco
contiene alrededor de 78% de Nitrógeno, 21% de
Oxígeno y 1% de otros gases tales como Argón,
Neón, Gas Carbónico, Helio e Hidrógeno.

• El aire atmosférico también contiene siempre una


proporción variable de vapor de agua que va de un
0% a cerca de 5%.
Troposfera:

Es la capa más baja, en la que se desarrolla la vida y


la mayoría de los fenómenos meteorológicos. Se
extiende hasta una altura aproximada de 10 km en los
polos y 18 km en el ecuador. En la troposfera la
temperatura disminuye paulatinamente con la altura
hasta alcanzar los -70º C. Su límite superior es la
tropopausa.
Estratosfera:

En esta capa, la temperatura se incrementa hasta


alcanzar aproximadamente los -10ºC a unos 50 km de
altitud. Es en esta capa donde se localiza la máxima
concentración de ozono, “capa de ozono”, gas que al
absorber parte de la radiación ultravioleta e infrarroja
del Sol posibilita la existencia de condiciones
adecuadas para la vida en la superficie de la Tierra. El
tope de esta capa se denomina estratopausa.
Mesosfera:

En ella, la temperatura vuelve a disminuir con la altura


hasta los -140 ºC.
Llega a una altitud de 80 km, al final de los cuales se
encuentra la mesopausa.

Termosfera:

Es la última capa, que se extiende hasta varios cientos


de kilómetros de altitud, presentando temperaturas
crecientes hasta los 1000 ºC. Aquí los gases presentan
una densidad muy baja y se encuentran ionizados.
Estructura de la Atmósfera
ATMOSFERA TIPO O ESTANDAR:

Es una atmósfera ficticia que por conveniencia en la


aeronáutica se ha adoptado, en la cual la presión y
densidad son constantes por cada altitud.

• Temperatura es de 15°C y disminuye 5.5°C/1000


mts de altitud. (1mts-3.28ft)

• Presión 760mmHg=29.92plgHg=1013.25Hp.

• Peso Especifico (Densidad) del Aire: 1.225gs/m3.


• Humedad Relativa: 0.0%
SISTEMA DE TUBO PITOT Y ESTATICA
CALOR Y TEMPERATURA:

CALOR:

Es una forma de energía. El calor es energía en


tránsito; siempre fluye de una zona de mayor
temperatura a una zona de menor temperatura.

TEMPERATURA:

Es la medida del efecto del calor, cuando una


sustancia contiene calor esta puede medirse cuan
caliente o fría está. Es la propiedad de los sistemas
que determina si están en equilibrio térmico.
Estructura de la atmósfera y variación de temperatura
ESCALAS TERMOMÉTRICAS:

Las dos escalas termométricas más comúnmente usadas


son la Celsius (centígrados), y la Fahrenheit. La escala
Celsius es usada exclusivamente para la temperatura del
aire a grandes alturas y está rápidamente siendo adoptada
a nivel mundial para la determinación de la temperatura en
la superficie.

Podemos convertir de una escala a otra con las siguientes


formulas:

ºC= 5/9 (ºF-32) ºF=9/5 ºC+32


LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA:

Es la presión ejercida por el peso de una columna de


aire, de sección recta y unitaria que se extiende desde
ese punto hasta el limite superior de la atmósfera,
dependiendo del lugar experimenta variaciones a los
cambios meteorológicos, disminuye con la altitud a
causa de la gravedad.
Su unidad de medida en el SI es el Pascal (1 Pascal =
1N/m2)

En resumen es la fuerza ejercida por el peso de la


atmósfera por unidad de superficie.
Experimento de Torricelli
Variación de Presión con la Altura
Presión Atmosférica Normalizada:

Es la presión ejercida por la atmósfera bajo condiciones


normalizadas, igual a 1013,25 hPa (760 mmHg). La cual
idealmente se presenta a un altitud de 0 m s.n.m. (sobre el
nivel medio del mar), temperatura ambiente de 20 ºC,
humedad de 65 % HR y densidad del aire de 1,2 kg / m³.

Presión Barométrica:

Es la presión atmosférica local mas una corrección por la


altitud geopotencial local. La presión barométrica oscila
alrededor de la presión atmosférica normalizada (1 013,25
hPa).
1. El aire es diatérmico (isotérmico), absorbe poco del
calor solar, la radiación solar calienta la superficie
terrestre, la cual adquiere temperaturas desiguales, por
ejemplo: las tierras se ponen más calientes que la
superficie del agua, la arena de la playa se pone más
caliente que un terreno llano, etc.

2. El aire que se encuentra en contacto con el suelo se


calienta por conducción, en una capa delgada.

3. El aire que se calienta por conducción se hace menos


denso, dando lugar a corrientes de convección gracias a
las cuales la atmósfera puede calentarse hasta altitudes
muy considerables.
VAPORIZACIÓN:

Es la parte del fenómeno en el cual, un cierto número de


moléculas de agua líquida, abandonan ese estado físico y
pasan al estado gaseoso.
La magnitud de esa cantidad, la daría el valor de presión,
que ejerce el vapor de agua producido, que es lo que se le
llama TENSIÓN DE VAPOR DE AGUA.

HUMIDIFICACIÓN:

Se refiere a la acumulación de vapor de agua en el aire


originalmente seco. El valor que en un momento dado se
acumula en el aire, está indicado por el vapor de la
presión que en ese momento ejerce el vapor de agua que
contiene, a la cual se le llama PRESION DEL VAPOR.
LOS PROCESOS DE CONDENSACIÓN, SUBLIMACIÓN
Y CONGELACIÓN:

•EVAPORACIÓN.- Paso del estado líquido al gaseoso.

•CONDENSACIÓN.- Paso del estado gaseoso al líquido.

•CONGELACIÓN.- Paso del estado líquido al sólido.

•FUSIÓN.- Paso del estado sólido al líquido.

•SUBLIMACIÓN.- Paso directo del estado sólido al


gaseoso o viceversa.
PUNTO DE ROCIO :

Es la temperatura a la que se condensa el vapor de agua


contenido en el aire, produciendo rocio o neblina. Es parte
principal de los reportes meteorológico en la aviación.
HUMEDAD ABSOLUTA (HA) (Gr/m3) :

La cantidad de vapor de agua por unidad de volumen de


aire en el ambiente, producto de la evaporización de ríos,
mares, lagos, zonas húmedas.
Este se condensa y es devuelto a la tierra como
precipitación en forma de lluvia, llovizna, granizo, nieve,
hielo, etc.

HUMEDAD RELATIVA (HR) (Gr/Kg) :

Peso del agua que existe en un determinado peso de aire.


MECANISMOS DE CALENTAMIENTO DEL AIRE
RADIACION SOLAR:

Este tipo de energía calorífica es la generatriz de todos los


procesos meteorológicos y climáticos que se dan en la
tierra.

El calentamiento de la atmósfera se debe a la radiacion


solar, este calienta las capas mas bajas de aire de la
atmosfera, provocando que este ascienda.

Este proceso continuo es el causante de las formaciones de


nubes.
Espectro Electromagnético del Sol
CONDUCCION:

Es un proceso de transmisión de calor basado en el


contacto directo entre los cuerpos, porque el calor
fluye de un punto a otro de mayor a menor
temperatura sin intercambio de materia.
CONVECCION:

Es un fenómeno que se da en los fluidos por el cual se


desarrollan corrientes ascendentes y descendentes de
los fluidos como consecuencia de la diferencia de
densidades a distintas temperaturas.

El origen de la convección, y de los movimientos


convectivos, se debe al calentamiento solar diferencial
que se genera en la superficie de la tierra.
ADVECCIÓN:

Desplazamiento horizontal ,meridiano o zonal de una masa de


aire, lo que provoca cambios de tiempo y transferencia de calor
de unas zonas a otras de la superficie terrestre.

Por medio del viento, los fenómenos llamados de


turbulencia llevan los efectos de calentamiento y
enfriamiento a diferentes alturas de la atmósfera.
Corriente convectiva como resultado del desigual calentamiento del aire
como resultado de contrastes de temperatura en la superficie.
FUERZAS QUE INTERVIENEN EN EL MOVIMIENTO
DEL AIRE
GRADIENTE BAROMETRICO O DE PRESION:

En meteorología se hace referencia a la variación de


presión atmosférica. Este suele expresarse en función de
las fuerzas básicas, derivadas de la variación de presión y
que son perpendiculares a las isobaras, líneas de presión
constante.

Puede ser Horizontal y Vertical, en ambos casos depende


la variación de temperatura.

El Gradiente vertical genera cambios en la densidad del


aire, ascendente y descendente.

El Gradiente Horizontal determina el viento.


FUERZA DE GRADIENTE DE PRESIÓN:

Diferencias de presión deben crear una fuerza para


conducir el viento. La fuerza es desde presiones más
altas y es perpendicular a las isobaras y sus contornos.

El aire más denso fluye desde los polos hacia el ecuador


forzando al aire menos denso a subir hacia donde el aire
fluye hacia los polos. La circulación seria de dos
gigantescas corrientes convectivas hemisféricas.
FUERZA DE CORIOLIS:

Es la fuerza ficticia que parece actuar sobre un cuerpo


cuando se observa éste desde un sistema de referencia en
rotación.
En el hemisferio norte se desvía en el sentido de las agujas
del reloj, y en el hemisferio sur, en el sentido opuesto.
En meteorología, decidimos mantener nuestra descripción del
viento desde el planeta (sistema móvil), por lo cual debemos
agregar la Fuerza de Coriolis a nuestro análisis de movimiento.

Propiedades de la Fuerza de Coriolis:

• Actúa sobre cuerpos no fijos a la tierra.


• Siempre deflecta el movimiento hacia la izquierda (derecha)
en el hemisferio sur (norte).
• Su magnitud es cero en el ecuador y máxima en los polos.
• Su magnitud es dependiente de la velocidad de rotación de
la tierra (o el planeta en cuestión). FC=0 para rotación nula.
COMPOSICIÓN VECTORIAL DE CUALQUIER MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN SOBRE LA
SUPERFICIE DE LA TIERRA
¿Como circula el aire en torno a los centros de
alta y baja presión (HS)?
FUERZA DE FRICCIÓN:

La fricción entre el viento y la superficie del terreno hace


que el viento se frene. La rugosidad del terreno hace más
grande la fricción.
A mayor Viento mayor es la fricción.

La fuerza de fricción y Coriolis se combinan para


equilibrar la fuerza de gradiente de presión.

EFECTO DE LA FRICCION:

Si queremos agregar mas realismo a nuestro balance de


fuerzas que determinan el viento real, debemos
considerar el efecto de la fricción que sufre el aire en
contacto con el suelo (o cercano a el).
MOVIMIENTO DEL AIRE EN LA HORIZONTAL Y EN
LA VERTICAL:

Para describir el movimiento del aire, se acostumbra


resolver su movimiento en dos componentes:

Una Horizontal y la otra en Vertical. Es un hecho


comprobado, que el componente horizontal supera
considerablemente en magnitud a la componente
vertical, que equivale a decir, que las corrientes de aire
son más cercanamente paralelas a la superficie, que a
cualquier plano vertical.
QUE ES EL VIENTO:

Es la variable de estado de movimiento del aire. En


meteorología se estudia el viento como aire en
movimiento tanto horizontal como verticalmente. Los
movimientos verticales del aire caracterizan los
fenómenos atmosféricos locales, como la formación de
nubes de tormenta.

La magnitud del viento (rapidez) se mide con un


anemómetro. Sus unidades son m / s = 3.6 km / h =
2 nudos (knots)
Viento Geostrófico:

Es un viento teórico, que señala un movimiento


rectilíneo y uniforme del aire, según la dirección
marcada por isobaras rectilíneas, fruto del equilibrio
entre las FGP y Coriolis.

Es paralelo a las isobaras, dejando las presiones bajas


a la izquierda y las altas a su derecha, en el
hemisferio norte, y viceversa en el hemisferio sur.
DIRECCIÓN E INTENSIDAD DEL VIENTO
DIRECCIÓN E INTENSIDAD DEL VIENTO:

Se entiende por dirección del viento, la dirección de donde


viene el viento. Así pues un viento del Este viene del Este.

La dirección del viento depende de la distribución y


evolución de los centros isobáricos; se desplaza de los
centros de alta presión (anticiclones) hacia los de baja
presión (depresiones) y su fuerza es tanto mayor cuanto
mayor es el gradiente de presiones. En su movimiento, el
viento se ve alterado por diversos factores tales como el
relieve y la aceleración de Coriolis.
COMO SE GENERA:

El viento es causado por las diferencias de temperatura


existentes al producirse un desigual calentamiento de las
diversas zonas de la Tierra y de la atmósfera.

Viene definido por dos parámetros:

1.La dirección en el plano horizontal

2.La velocidad.
TIPOS DE VIENTO:

•Viento en Calma: Cuando no hay viento.


•Rafagas: Cuando hay variacion de intensidad, representa
la intensidad maxima que alcanza.
•Viento de Ladera: Generado por la orografia del terreno,
crea turbulencias.
CIZALLADURA (Viento Cortante o WindsHear):

• Cambio rapido de direccion en la intensidad del viento.


• Se genera en l vertical.
• Altamente peligrosos para el vuelo.
COMO SE MIDE?

Anemómetros Mecánicos:

Copelas

Hélice
Anemómetros Eléctricos

Sónico Hilo Caliente


MANGA DE VIENTO
Dirección del Viento:

El viento es una variable vectorial, y en consecuencia


además de su magnitud necesitamos conocer su dirección.

La dirección del viento se designa según la dirección


geográfica desde donde el viento esta soplando. (desde
donde viene).
¿Que hace mover el aire?

Diferencia de presión entre lado izquierdo y derecho del


fluido, produce un flujo desde la zona de alta presión
hacia la zona de baja presión. El flujo intenta producir una
situación de equilibrio re-distribuyendo la masa del fluido.

Diferencias de presión a un mismo nivel horizontal


La principal fuerza que produce el viento es la fuerza de
gradiente de presión: (diferencia de presión) / (distancia
entre dos puntos).

Se construyen mapas de presión


ISOBARAS:

Es un isógrama de presión, que consiste en una línea de


igual o constante presión, en un gráfico, un trazado o
mapa.
Centros de Bajas y Altas presiones
Sentido de giro del viento en las altas y bajas presiones
LINEAS ISOBARAS:

Sirven para unir puntos de presión atmosférica del mismo


valor, estas nunca se cruzan van paralelas entre si.

Líneas de alta presión son generalmente de buen tiempo.

Líneas de baja presión son asociados a mal tiempo,


tormentas, etc.

Las distancias muy próximas de las líneas nos puede


estimar las fuerzas del viento los cuales serias altos,
siendo el efecto contrario entidades de vientos bajas.
ESTAS LINEAS NOS DEFINEN:

1. CICLONES
2. ANTICICLONES
3. HURACANES
4. TORNADOS
5. TORMENTAS
6. FORMACION DE ARCOIRIS
7. AURORAS BOREALES
8. TSUMNAMIS
GRADIENTE DE PRESION:

Es la fuerza motivadora que causa que el aire se desplace


lejos de las áreas de altas presiones hacia las zonas donde
éstas son menores.
La fuerza del gradiente de presión tiene componente
horizontal y vertical.

Matemáticamente se expresa:
¿COMO LAS DETERMINAMOS?

Gradiente de presión: (Dp


/ distancia)

FGP = (1/densidad) * GP

FGP: dirigida hacia la baja


presión
EJERCICIO:

Determine el GP en cada uno de los puntos


indicados??
NUBES:

Forma condensada de humedad atmosférica compuesta de


pequeñas gotas de agua o de diminutos cristales de hielo.
Las nubes son el principal fenómeno atmosférico visible.

Clasificacion:

Nubes Orográficas son aquellas que están ligadas a la


orografía o accidentes del terreno.

Nubes Convectivas serán aquellas que se forman por la


convección o burbujeo atmosférico en los días cálidos e
inestables.
Clasificación Por su Origen:

Nubes Orográficas son aquellas que están ligadas a la


orografía o accidentes del terreno.

Nubes Convectivas serán aquellas que se forman por la


convección o burbujeo atmosférico en los días cálidos e
inestables.

Nubes Estáticas o Estacionarias

Nubes Móviles.
Clasificacion por Su Naruraleza:

Nubes Naturales.

Nubes Artificiales se forman por la acción directa o


indirecta de los seres humanos (penachos de humo, nubes
asociadas a la contaminación, etc.).
Calsificacion por su nivel Atmosferico:

•Nubes bajas (Cl): •Nubes altas (Ch):


Cúmulos Cirrus
Stratus Cirrostratos
Estratocúmulos Cirrocúmulos

•Nubes medias (Cm): •Nubes de desarrollo


Altocúmulos vertical:
Altoestratos Cumulonimbos.
Nimbostratos
CUMULUS (Cu) (Cumulus humilis, Cumulus mediocris,
Cumulus congestus y Cumulus fractus):

Nubes asiladas, en general densas y con contornos bien


definidos, que se desarrollan verticalmente en forma de
protuberancias, cúpulas o torres, y cuyas partes superiores
convexas se parecen con frecuencia a una coliflor.

Las partes de estas nubes iluminadas por el Sol son blancas


brillantes, su base es oscura y horizontal. Aveces, aparecen
desgarrados por el viento. Temperatura 0°C.

Altura máx: 3-4 Km


ESTRATOS (St): (stratus nebulosos, stratus fractus,
Stratus opacus, Stratus translucidus y Stratus
undulatus ):

Nubes muy bajas, originándose desde alturas cercanas al


suelo hasta los 800 metros. Se presentan en capas
nubosas por generalmente grises, con bases bastante
uniformes. Cuando el sol es visible a través de la capa su
contorno se distingue con facilidad. El Estrato no produce
fenómenos de halo, salvo en algunas ocasiones a muy
bajas temperaturas. Aparecen con frecuencia en las
mañanas sobre zonas montañosas. Las nieblas y neblinas
son stratus que se forman sobre el suelo. La precipitación
que produce es de tipo llovizna (garúa).
Altura máx: 0-300 mts.
ESTRATOSCUMULOS(Sc): (Stratocumulus stratiformis,
Sc lenticularis, Sc castellanus, Sc translucidus, Sc
perlucidus, Sc opacus, Sc duplicatus, Sc undulatus, Sc
radiatus y lacunosus):

Banco, manto o capa de nubes grises o blanquecinas, o


ambos colores a la vez, que tienen casi siempre partes
oscuras, compuestas de losas, rodillos, etc., de aspecto no
fibroso, pegados o no.
Dentro de esta nube los aviones experimentan cierta
turbulencia.
Estas nubes pueden ser indicio de inminentes
precipitaciones, que pueden ser desde lloviznas
hasta fuertes lluvias y nevadas.

Altura máx: 500mts - 4 Km.


ALTOCUMULOS (Ac): (Ac trasnlucidus, Ac stratiformis,
Ac lenticularis, Ac castellanus y Ac floccus, Ac
perlucidus, Ac opacus, Ac duplicatus, Ac undulatus,
Ac radiatus, Ac lacunosus.)

Banco, o manto o capa de nubes blancas o grises, o a la vez


blancas y grises, que tienen, generalmente sombras propias, en
forma algodonada, compuestas de losetas, guijarros, rodillos,
etc., de aspecto, a veces, parcialmente fibroso o difuso,
aglomerados o no. Forman el popular "cielo empedrado".
Aunque no necesariamente son indicio de precipitaciones
inminentes, estas nubes indican inestabilidad atmosférica y
posible nevisca o llovizna.

Altura máx: 4-6 Km.


ALTOESTRATOS (As) (Altostratus trasnlucidus,
Altostratus opacus, As duplicatus, As undulatus y As
radiatus):

Manto o capa nubosa grisácea o azulada, de aspecto


estriado, fibroso o uniforme, que cubre total o parcialmente
el cielo y que presenta partes suficientemente delgadas
para dejar ver el sol, al menos vagamente, como a través
de un vidrio deslustrado. Está compuesta de gotitas súper
enfriadas y cristales de hielo; no forman halos y en
ocasiones estas nubes producen nevisca o llovizna, aunque
por lo general están a tal altitud que sus precipitaciones se
evaporan antes de llegar al suelo.

Altura máx: 3-7 Km. Espesor de 1-4Km


NIMBOESTRATOS (Ns)

Capa nubosa gris, frecuentemente sombría, cuyo aspecto


resulta velado por las precipitaciones más o menos
continúas de lluvia o de nieve, las cuales, en la mayoría de
los casos, llegan al suelo. El espesor de estas capas es en
toda su extensión suficiente para ocultar completamente el
sol. Produce precipitación intermitente y algunas veces
intensa durante largos períodos de tiempo. Son muy
difíciles de fotografiar.

Altura máx: Ocupa una gran dimension vertical con


espesores de 1-45m.
CIRRUS (Cirrus Fibratus, Cirrus Uncinus, Cirrus
Spissatus, Cirrus Castellanus, Cirrus Floccus, Cirrus
Intortus, Cirrus Radiatus,)(Ci):

Nubes separadas en forma de filamentos blancos y


delicados, o de bancos, o de franjas estrechas, blancas del
todo o en su mayor parte. Estas nubes tienen un aspecto
delicado, sedoso o fibroso y brillante.
Los cirros de la parte superior de la atmósfera revelan la
presencia de humedad y pueden indicar la llegada de un
frente tormentoso o cálido. Temperatura de -40°C @
60°C.

Altura máx: 8-12 Km.


CIRROSTRATUS ( (Cs):

Velo nuboso transparente, fino y blanquecino, de aspecto


fibroso (como de cabello) o liso, que cubre total o
parcialmente el cielo, dejando pasar la luz del sol y la
luna. No precipitan y por lo general producen fenómenos
de halo (solar o lunar). Sin embargo, su presencia suele
indicar la llegada de un frente tormentoso o cálido.

Altura máx: 7-10 Km.


CIRROCUMULOS (Cc Stratiformis, Cc Lenticulares, Cc
Castellanus y Cc Floccus, Cirrocumulus Undulatus y
Cirrocumulus Lacunosus)(Cc):

Banco, manto o capa delgada de nubes blancas, sin


sombras propias, compuestas de elementos muy
pequeños en forma de glóbulos, de ondas, etc., unidos o
no, y dispuestos más o menos regularmente; la mayoría
de los elementos tienen un diámetro aparente inferior a
un grado. Son señales de corrientes en chorro y
turbulencia.
Estas nubes indican inestabilidad atmosférica y pueden
ser el indicio de la aproximación de una tormenta.

Altura Máx: 7 -12Km.


CUMULONIMBOS (Cb) (Cumulonimbus Calvus y
Cumulonimbus Capillatus):

Nube densa y potente, de considerable dimensión vertical, en


forma de montaña o de enormes torres. Una parte de su región
superior es generalmente lisa, fibrosa o estriada y casi siempre
aplanada, esta parte se extiende frecuentemente en forma de
yunque o de vasto penacho. Son las nubes que originan las
tormentas, tornados, granizos. La base se encuentra entre 700 y
1.500 m, y los topes (la parte superior de la nube) llegan a 24 y
35 Km. de altura. Están formadas por gotas de agua, cristales de
hielo, gotas súper enfriadas, focos de nieve y granizo.
Por lo general, debajo de éstas, suelen producirse fuertes
vientos y ráfagas inesperadas que suelen complicar la
navegación.
Pueden extenderse hasta el límite de la troposfera.

Altura máx: Base 8-36 Km .


OTRAS NUBES ESPECIALES:

LENTICULARES:

Se forman cuando un fuerte viento en niveles medios,


atraviesa perpendicularmente un sistema montañoso,
formándose ondas a sotavento de él, con varias capas o
“lentejas” superpuestas, permaneciendo estacionarias.
Este fenómeno se conoce como Onda de Montaña

Altura máx: Base 3-5 Km .


MAMMATUS:

Consisten en glóbulos de nubes semejantes a “mammas”,


pechos o ubres, que cuelgan de la parte superior del de los
Cumulonimbus, Al existir una zona más fresca y húmeda en
la parte superior de la nube que desciende y aire
relativamente cálido por debajo de ella que asciende,
produciéndose protuberancias casi simétricas.

Altura máx: Base 3-5 Km .


VIRGA:

A veces las gotas de agua, copos de nieve o cristales


de hielo que caen de una nube se evaporan antes de
llegar a tener contacto con el suelo. Esto crea un
efecto visual en forma de cortina que cuelga de la
base de la nube. El color de la Virga depende del tipo
de precipitación que cae, yendo del gris oscuro
(lluvia) al blanco (nieve).
Estelas de condensación de aviones
Pileus
¿Por qué es importante observar las nubes?
TURBULENCIA:

Cuando una capa de aire se desliza a a gran velocidad sobre


otra, a causa de la fricción, la superficie de contacto entre ambas
superficies gira sobre si mismas formando remolinos

Partículas de aire oscilan verticalmente, de manera ascendente


- descendente y viceversa, es decir, donde hay un movimiento
vertical desordenado.
ALTIMETRIA:

Es la técnica que se encarga de la medida de las distancias


verticales, las cuales se miden con el altímetro.

ALTIMETRO

Dispositivo mecánico o eléctrico utilizado en las aeronaves


para medir la altura en la que se encuentran con respecto
a la superficie de la tierra o nmsm.
Ventana Barométrica o Ventanilla PFD (Primary Flight Display)
Kollsman
ALTITUD:

Es la distancia vertical entre un punto situado sobre la


superficie terrestre o la atmósfera y el nivel medio del
mar.

ALTURA:

Es la distancia vertical entre un punto u objeto


considerado como punto en el espacio, y un punto de
referencia en la superficie terrestre.

ELEVACIÓN:

Es la distancia vertical entre un punto o nivel en la


superficie de la tierra y el nivel medio del sobre el mar
(nmsm.)
ALTITUD PRESION:

Es cualquier indicación de su altímetro siempre que el


mismo este calibrado en la ventanilla con la presión
estándar de 29.92 pulgadas de HG o 1013.2 milibares.

ALTITUD ABSOLUTA:

Es lo que comúnmente llamamos altura y es la altitud del


avión sobre el terreno, también conocida como AGL, o
Above Ground Level.
ALTITUD INDICADA:

Es la altitud que indica su altímetro en relación al nivel de


presión que Ud haya seleccionado en la ventana
barométrica o ventanilla Kollsman de su altímetro.
La presión es igual en la parte baja y en la parte alta de
las tres capas.
Tres columnas de aire nos muestran como decrece la presión con
la altura y con la temperatura.
ALTITUD VERDADERA:

Es la altitud actual sobre el nivel del mar. La altitud


verdadera es la dada como elevaciones de terreno y
aeropuertos. Es la que Ud quiere saber para no chocar con
el terreno y la que necesita para aterrizar en los
aeropuertos. Su altímetro le dirá la altitud verdadera
solamente cuando Ud. haya colocado en su ventanilla
Kollsman, la presión corriente reportada (QNH) por la
estación mas cercana.

¿¿Se puede utilizar en la Aeronavegación y


Observación??
LA VISIBILIDAD:

Se define como la máxima distancia horizontal a la


cual un objeto prominente puede ser visto y
reconocido como tal.

VISIBILIDAD HORIZONTAL

Es la mayor distancia a la cual un objeto de


características bien definidas, puede ser visto o
identificado como tal, sin la ayuda de instrumentos
ópticos. Y son aquellos que se obtienen únicamente en
el plano horizontal.
VISIBILIDAD VERTICAL

Es la que se obtiene perpendicularmente al horizonte


hacia arriba o hacia abajo.

VISIBILIDAD OBLÍCUA

Es la que se mide entre la vertical y el horizonte.


VMC:

Condiciones meteorológicas expresadas en términos


de visibilidad, distancia y techo de nubes, iguales o
mejores que los mínimos recomendados.

IMC:

Condiciones VMC inferiores a los mínimos


especificados a las condiciones meteorológicas de
VFR.

IFR:

Vuelo efectuado con las reglas de vuelo por instrumentos.


VFR:

Vuelo efectuado con las reglas de vuelo visual.

VFR Especial:

Vuelo VFR autorizado por ATC dentro de condiciones


atmosféricas inferiores a la VMC.

Vuelo Instrumental:

Tiempo de pilotaje en IFR sin referencias a puntos


externos.
Tabla de Mínimos VFR
Otros Requerimientos VFR
Relación Clase Aeropuertos y las características de Aeronaves
En esta figura se ven los diferentes tipos de visibilidad, como observarán en el
caso de la torre de control y en el avión no se puede tener visibilidad vertical
debido a que es obstruida por el techo.
METAR, SPECI Y TAFOR

(CONDICIONES METEOLOGOGICAS Y
VISIBILIDAD)

www.proteccioncivil.org
http://www.proteccioncivil.org/catalogo/carpeta02/carpeta24/vademecum12/vdm043.htm
METAR (Meteorological Aviation Routine Weather
Report):

Es un mensaje codificado que indica las condiciones


atmosféricas del aeródromo observadas en un momento
dado. Los datos son obtenidos de la estación meteorológica
local ubicada en el aeropuerto. Este mensaje se actualiza
cada tres horas, dependiendo las horas de pronostico.
•9 Horas de pronóstico. Se emite cada 3h
•24 Horas de pronóstico. Se emite cada 6h

SPECI: Seleccion especial del reporte meteorologico

TAFOR (Terminal Aerodrome Forecast (Pronóstico


Meteorológico)
Tipo de Mensaje Emitido:

Identificador ICAO (4 Letras)


Dia y Hora de la Publicacion
(UTC)
Viento
Visibilidad Horizontal
Tiempo Actual
Visibilidad
Temperatura/Punto de Rocio
QNH (Calado del Altimetro)
Información Suplementaria
Temperatura Expandida
Pronóstico
COMO LEERLO?

METAR:

1. CODIGO DEL AEROPUERTO (OACI)


2. DIA Y HORA ZULU
3. DIRECCION Y VELOCIDAD DEL VIENTO EN NUDOS
kt
4. VISIBILIDAD EN METROS
5. CANTIDAD DE NUBES Y ALTURA CON RESPECTO AL
SUELO
6. TEMPERATURA Y PUNTO DE ROCIO
7. QNH
SVST 191700Z 00000KT BKN030 18/23 Q1020

SVST CODIGO ICAO QUE EMITE EL PRONOSTICO


191700Z DIA Y HORA DEL PRONOSTICO (HORA UTC)
00000KT DIRECCION Y VELOCIDAD DEL VIENTO
BKN030 VISIBILIDAD HORIZONTAL,TIEMPO ACTUAL

23/16 Temperatura Ambiente/Punto de Rocio


Q1020 Presión a la que debe calibrarse el altímetro para
que mida la altitud real del aeropuerto (QNH)
NUBES- CODIGO METAR
RMK- Información adicional que se incluye en el reporte
pero no se oficializa
Que suministra el TAFOR ???
Tipo de Informe Emitido:

Identificador ICAO (4 Letras)


Dia y Hora de la Publicacion (UTC)
Válidez (Inicio /Final del TAFOR)
Viento
Visibilidad Horizontal
Tiempo Actual
Visibilidad
Temperatura
Engelamiento
Turbulencias
QNH (Calado del Altimetro)
Informacion Suplementaria
Temperatura Expandida
Pronostico- Cambios Significativos
INTERPRETACION DE METAR Y TAF:

QNH (Question Nil Height):

Es la presión barometrica reportada en la estacion (o


corregida o proyectada) al Nivel Medio del Mar (NMM).

QFE (Field elevation):

Es la presión atmosférica en un punto de la corteza


terrestre (estación o aeródromo) que determina la altitud
sobre la elevación del aeropuerto. Esta isobara suele
variar de acuerdo a las temperaturas y humedad en el
área.(No utilizada en el área)
QNE

Presión estándar al nivel del mar. Por encima de una


determinada altitud denominada de transición
(normalmente 6000 pies) los reglamentos aéreos
establecen que todos los aviones vuelen con la misma
presión de referencia. Esta presión, 29,92" o 1013
milibares, es la correspondiente a la atmósfera tipo al nivel
del mar.
De esta manera, cualquier cambio en las condiciones
atmosféricas afectan por igual a todos los aviones,
garantizando la altura de seguridad que los separa.
Ejemplos de Metar:

SVST 191700Z 00000KT BKN030 ///// Q1020

SVMT 192200Z 05003KT 9999 +DZ BKN010 25/25 Q1011

SVBC 192300Z /////KT 9999 SCT010 29/27 Q1012

SVMI 192300Z 05003KT 9999 BKN016 28/24 Q1012


NOSIG

SVVP 082200Z 08009KT 9999 CAVOK 25/25 Q1023


WEBS DE INTERES:
http://www.inm.es
Página del Instituto Nacional de Meteorología con información
meteorológica y predicciones del
tiempo.
http://www.meteored.com/ram
Revista de aficionados a la Meteorología con multitud de curiosidades, un
foro de aficionados y
fotos increíbles de fenómenos meteorológicos.
http://www.meteosort.com
Página de un observador meteorológico que contiene los resultados de
diversos modelos de predicción,
así como información sobre instrumentos meteorológicos.
http://www.esa.int/export/esaED/
Sección de Educación sobre Meteorología y Climatología de la Agencia
Espacial Europea.
http://www.geocities.com/silvia_larocca/
La Meteorología al alcance de todos, una página con información
interesante y numerosos experimentos
relacionados con la Meteorología que puedes realizar tu mismo.
http://www.eumetsat.de/
Página de la Organización Europea para la Explotación de Satélites, en la
cual puedes encontrar
imágenes de satélite en tiempo real.
http://club.telepolis.com/fgilgon/meteorec.html
Portal de Recursos de Meteorología con links a otras páginas de interés y
numerosas fotos de
fenómenos meteorológicos.
http://www.ipcc.ch/
Página del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático.
http://www.wmo. ch/
Página de la Organización Meteorológica Mundial.
http://www.meto.gov.uk
Oficina Meteorológica del Reino Unido.
http://www.nasa.gov/audience/forstudents/5-
8/features/index.html
Página oficial de la NASA para estudiantes de meteorología.
http://www.emetsoc.org
Página oficial de la European Meteorological Society.
http://www.ametsoc.org
http://www.ame-web.org
Página oficial de la Asociación Meteorológica Española.
http://www.royal-met-soc.org.uk
Página oficial de la Royal Meteorological Society.
GRACIAS POR SU ATENCION.
"Lo importante no es solo querer salvar vidas si no saber hacerlo,
sin protagonismos y sin incidentes para el personal, equipos y
aeronaves”.

También podría gustarte