Está en la página 1de 5

EJERCICIO PRÁCTICO DE ANÁLISIS DE PRESIÓN HIDROSTÁTICA,

HACIENDO USO DE UN SENSOR GLX EN CIERTOS LÍQUIDOS COMO AGUA,


GASEOSA Y GLICERINA.
Daniel Duran 1, Paula Jiménez2, Santiago Rodríguez 3 Danna Porez 4 Maria Vergel5

RESUMEN

En el ejercicio práctico de análisis de presión hidrostática, se llevaron a cabo mediciones de


presión utilizando un sensor GLX en diferentes líquidos, a saber, agua, glicerina y una bebida
gaseosa. El objetivo principal fue analizar la variación de la presión hidrostática en función de
la profundidad a la que se sumergían los sensores GLX en cada líquido. Se realizaron
mediciones de presión hidrostática en tres líquidos: agua, glicerina y una bebida gaseosa. Para
cada líquido, se introdujo un sensor GLX a diferentes profundidades, midiendo la presión en
intervalos de 5 cm, desde la superficie hasta el fondo de la probeta. Se anotaron los datos de
presión en cada profundidad. Para medir la presión del agua, se vertieron 2000 ml de agua en
una probeta y se introdujo el tubo del sensor GLX a 5 cm de profundidad, registrando la
presión. Luego, el sensor se movió a intervalos de 5 cm hasta llegar al fondo de la probeta,
registrando la presión en cada nivel. Para medir la presión de la glicerina, se repitió un proceso
similar, vertiendo 2000 ml de glicerina en la probeta y midiendo la presión en intervalos de 5
cm, desde la superficie hasta el fondo de la probeta. En el caso de la bebida gaseosa, se utilizó
la misma metodología, vertiendo 2000 ml de gaseosa en la probeta y midiendo la presión en
intervalos de 5 cm, desde la superficie hasta el fondo. Se obtuvieron datos de presión
hidrostática en los tres líquidos a diferentes profundidades. Estos datos permitieron analizar
cómo la presión aumenta proporcionalmente a la profundidad en líquidos y cómo varía según
las propiedades de cada líquido. Además, se observaron diferencias en la variación de la presión
entre los líquidos, lo que sugiere que la densidad y otras características de los fluidos influyen
en la presión hidrostática. Estos experimentos contribuyen a una comprensión más profunda
de los conceptos de presión y fuerzas hidrostáticas en diversos contextos.

Keywords: Density, Fluids, Depth, Polarity, Pressure, Hydrostatic, Liquids, Solubility.

INTRODUCCIÓN objeto sumergido en él. Esta presión


aumenta proporcionalmente a la
El concepto de presión y la forma en que es profundidad a la que se encuentra el objeto.
transmitida por los fluidos fue formulado Es decir, cuanto más profundo está
por el francés matemático y filósofo Blaise sumergido un objeto, mayor será la presión
Pascal en 1647. "La presión hidrostática es hidrostática que ejerce el líquido sobre
un concepto que se refiere a la presión que él"(Medina,2015). La presión hidrostática
ejerce un líquido en reposo sobre cualquier tiene aplicaciones en la vida cotidiana y en

1
dfduran@uniboyaca.edu.co 66423077, Universidad de Boyacá
2
mpjimenez@uniboyaca.edu.co 66423541, Universidad de Boyacá
3
srodrigueza@uniboyaca.edu.co 66423619, Universidad de Boyacá.
4
dsporez@uniboyaca.edu.co 66423546, Universidad de Boyacá
5
Marvergel@uniboyaca.edu.co 66423626, Universidad de Boyacá.
la industria. Es fundamental en la energía 6. Se registraron los datos de presión
hidráulica, geofísica, astrofísica, a cada una de las profundidades.
meteorología, y finalmente para el campo
de la medicina en contextos aplicables Medición de la presión de la glicerina con
como la presión sanguínea. En el presente sensor GLX.
informe se realizó un ejercicio práctico ¿Cómo se hizo?
donde están presentes conceptos tales Para esta segunda práctica se cambió la
como : "La presión absoluta ,la cual es la leche por glicerina y se llevaron a cabo los
suma de la presión atmosférica, que se siguientes pasos:
puede medir con un calibrador o 1. Se vertieron 2000 ml de glicerina
manómetro, y la presión manométrica o en una probeta.
presión relativa del fluido, La Presión 2. Se marcó la probeta con líneas
Relativa o Presión manométrica que cada 5 cm para indicar los puntos
corresponde al valor de la presión relativa de medición de las presiones.
corresponde a la diferencia entre el de la 3. Se introdujo el tubo del sensor
presión absoluta y el de la presión GLX en la glicerina y se midió la
atmosférica y Presión atmosférica " presión cada 5 cm en sus
(Jiménez, 2023). Por medio de un ejercicio respectivas líneas hasta llegar al
práctico se realizó un análisis de presión fondo de la probeta.
hidrostática haciendo uso de un sensor 4. Se anotan todos los datos obtenidos
GLX en soluciones acuosas como el agua, por el sensor GLX.
glicerina y gaseosa. Posteriormente,
observar qué factores generan una Medición de presión de una bebida
variación en la presión hidrostática. gaseosa con sensor GLX.
¿Cómo se hizo?
PROCEDIMIENTO Para esta última práctica se utilizó una
bebida gaseosa de cola y se siguieron los
Medición de la presión del agua con siguientes pasos:
sensor GLX. 1. Se vertieron 2000 ml de gaseosa en
¿Cómo se hizo? una probeta.
1. Se vertieron 2000 ml de agua a una 2. Se marcó la probeta con líneas cada
probeta. 5 cm para indicar los puntos de
2. Posteriormente se introdujo el tubo medición de las presiones.
de del sensor GLX a una 3. Se introdujo el tubo del sensor GLX
profundidad de 5 cm. en la gaseosa y se midió la presión
3. Se midieron los datos de presión a cada 5 cm en sus respectivas líneas
esa profundidad con ayuda del hasta llegar al fondo de la probeta.
sensor GLX. 4. Se anotan todos los datos obtenidos
4. Luego el tubo descendió otros 5 cm por el sensor GLX.
más y se midió la presión a esta
profundidad.
5. Se repite este proceso midiendo la
presión cada 5 cm hasta llegar al
fondo de la probeta.
ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tabla 1
Presión Presión Presión
Altura Agua Glicerin Gaseosa
(Cm) (KPa) a (KPa) (K Pa)
5 74.38 70.60 74.48
10 74.80 71.75 74.96
15 75.30 72.45 75.40
20 75.74 72.90 75.90 Fuente: Autores
25 76.12 73.45 76.35
30 76.55 73.90 76.82 Al analizar la tabla 1 , que corresponde a los
datos tal cual como se registraron en el
35 76.96 74.22 77.34
sensor de presión y la altura o profundidad
40 77.38 74.60 77.90 a la que se sometió la varilla del sensor ,en
45 77.53 74.94 78.10 Presión Absoluta kPa y la altura en cm,
Fuente: Autores dicho esto , con los datos obtenidos se
puede decir que la presión hidrostática en
Tabla 2 un punto del interior de un líquido es
directamente proporcional a la densidad del
Presión fluido y a la profundidad, ya que a medida
Relativa que se aumentaba la profundidad
aumentaba la presión y que al cambiar el
Altura( Glicerin Gaseosa Agua
líquido por uno más denso esté presentaba
m) a (Pa) (Pa) (Pa)
mayor presión que el de menor densidad ,
0.05 -31100 -27220 -27320 como en este caso el líquido que presentó
0.10 -29950 -26740 -26900 mayor presión en distintas profundidades
fue la gaseosa,, ya que este es el líquido más
0.15 -29250 -26300 -26400
denso, luego sigue la glicerina y por último
0.20 -28800 -25800 -25960 el menos denso el agua que presentó menor
0.25 -28250 -25350 -25580 presión que los demás. Para determinar las
densidades de cada líquidos, se efectuó la
0.30 -27800 -24880 -25150
fórmula vista en clase, despejando la
0.35 -27480 -24360 -24740 densidad la cual es : (Presión a bajo-Presión
0.40 -27100 -23800 -24320 arriba ) / ( Gravedad * Profundidad)=
Densidad Para el agua ( 77530 Pa - 74380
0.45 -26760 -23600 -24170
Pa)/(9.8 m/s²*0.4m " está es la diferencia
Fuente: Autores entre la altura máxima y la
mínima")=803.57 kg/m³
Glicerina (74940 Pa - 70600 Pa)/(9.8
m/s²*0.4m)=1107.14 kg/m³
Gaseosa (78100 Pa-74480 Pa) / (9.8 atmosférica, esto permitió apreciar cómo la
m/s²*0.4m)= 3616.08 kg/m³ presión en el interior de los líquidos cambia
Siendo así la gaseosa la más densa. en función de la presión atmosférica de
En la tabla 2, se observan los datos Tunja.
perteneciente a la presión relativa de cada
dato que se recaudado con el sensor de Los experimentos realizados mostraron la
presión GLX , en unidades de ( Pascales importancia de la presión hidrostática en
).Para obtener estos datos de la tabla diversos campos, desde la energía
,principalmente se convirtieron las hidráulica hasta la medicina. Comprender
unidades de kPa a Pa , ya que kPa era la estos conceptos es crucial para el diseño de
unidad de presión en la que el sensor daba sistemas y dispositivos que trabajan con
los datos y usando la equivalencia 1 kPa = fluidos.
1000 Pa , se multiplicó cada dato de la
presión absoluta por 1000 , luego de tener Este laboratorio proporcionó una valiosa
cada dato de la presión en Pa, , para obtener experiencia para así lograr comprender y
la presión relativa se usó la fórmula Presión aplicar conceptos fundamentales de la
Relativa = Presión Absoluta - Presión física, como fue la presión hidrostática, y
Atmosférica , el valor de la Presión cómo estos conceptos tienen aplicaciones
Atmosférica en Tunja es de 10170 Pa , por prácticas en la vida cotidiana y en la carrera
lo tanto a cada dato de presión absoluta se ejercida.
le restó el valor de 10170 Pa de la Presión
Atmosférica. REFERENCIAS

CONCLUSIONES Jiménez, C. (2023). MECÁNICA DE


FLUIDOS. Escuela de Física
Se relacionó y se confirmó la relación Instituto Tecnológico de Costa Rica
directa entre la profundidad y la presión tomado
hidrostática en un líquido, pues a medida de:https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream
que se aumentaba la profundidad, la presión /handle/2238/10192/Hidrostatica%201.pdf
ejercida por el líquido (gaseosa, agua o ?sequence=1&isAllowed=y
glicerina), sobre el sensor GLX también
aumentaba, lo cual apoya el principio Medina, M. (2015, febrero 21). FÍSICA DE
establecido por Blaise Pascal. FLUIDOS Y TERMODINAMICA.
PRESION HIDROSTATICA. Recuperado
Se observó que las densidades de los de
líquidos influyen drásticamente en la :https://mauriciomedinasierra.wordpress.c
presión hidrostática. La gaseosa, siendo el om/primer-corte/conceptos/presion-
líquido más denso, fue el que generó la hidrostatica/Saavedra, D.(2022).Guía de
mayor presión en las 9 profundidades, laboratorio. Presión hidrostática. Tomado
seguida por la glicerina y el agua, que es de:file:///D:/Pictures/Gu_a_de_Laboratorio
menos densa. _Presi_n_Hidrost_tica_07a769e_231026_
142708.
Se realizó la conversión de presión absoluta
a la presión relativa, restando la presión

También podría gustarte