Está en la página 1de 13

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

INGENIERIA EN SISTEMAS AMBIENTALES

FISICA I

PRÁCTICA 5 – PRESIÓN HIDROSTÁTICA

GRUPO: 2AM3

AGUSTIN MEJIA JULIETTE

DRA. MARÍA LUZ CARRERA JOTA


OBJETIVOS:
Determinar experimentalmente, la expresión matemática de la presión (absoluta), en
cualquier punto de un líquido en un reposo en función de su profundidad y de la densidad
del líquido (Ecuación fundamental de la hidrostática):

Como puede verse, nos enfrentamos a una nueva situación; obtener una ecuación
empírica de 2 variables.
INTRODUCCIÓN:
La inmensa mayoría de los materiales presentes en la Tierra se encuentran en estado
fluido, ya sea en forma de líquidos o de gases. No sólo aparecen en dicho estado las
sustancias que componen la atmósfera y la hidrosfera (océanos, mares, aguas
continentales), sino también buena parte del interior terrestre. Por ello, el estudio de las
presiones y propiedades hidrostáticas e hidrodinámicas tiene gran valor en el marco del
conocimiento del planeta.

Así, la presión hidrostática es la presión a la que se somete un cuerpo sumergido en un


fluido, debido a la columna de líquido que tiene sobre él. Partiendo de que en todos los
puntos sobre el fluido se encuentran en equilibrio, la presión hidrostática es directamente
proporcional a la densidad del líquido, a la profundidad y a la gravedad. Por tanto, la
presión será tanto mayor cuanto más denso sea el fluido y mayor la profundidad y,
además, la diferencia de presión hidrostática entre dos puntos de un fluido sólo depende
de la diferencia de altura que existe entre ellos. Dicha presión depende de la profundidad
a la que el objeto se está sumergiendo dentro del líquido, entonces, a mayor profundidad
se tiene que soportar una mayor presión.

Se denomina fluido a toda sustancia que tiene capacidad de fluir. En esta categoría se
encuadran los líquidos y los gases, que se diferencian entre sí por el valor de su
densidad, que es mayor en los primeros. La densidad se define como el cociente entre
la masa de un cuerpo y el volumen que ocupa; y es un valor escalar y sus unidades son
kg/m3 en el Sistema Internacional.
Los gases y los líquidos comparten algunas propiedades comunes. Sin embargo, entre
estas dos clases de fluidos existen también notables diferencias:
 Los gases tienden a ocupar todo el volumen del recipiente que los contiene,
mientras que los líquidos adoptan la forma de este, pero no ocupan la totalidad
del volumen.
 Los gases son compresibles, por lo que su volumen y densidad varían según
la presión; los líquidos tienen volumen y densidad constantes para una cierta
temperatura (son incompresibles).
 Las moléculas de los gases no interaccionan físicamente entre sí, al contrario
que las de los líquidos; el principal efecto de esta interacción es la viscosidad.

Dado un fluido en equilibrio, donde todos sus puntos tienen idénticos valores de
temperatura y otras propiedades, el valor de la presión que ejerce el peso del fluido sobre
una superficie dada. Es decir, la presión hidrostática es independiente del líquido, y sólo
es función de la altura que se considere. La diferencia de presión hidrostática entre dos
puntos de un fluido sólo depende de la diferencia de altura que existe entre ellos. En un
fluido en equilibrio, la presión ejercida en cualquiera de sus puntos se transmite con igual
intensidad en todas las direcciones. Esta ley, denominada Principio de Pascal, tiene
múltiples aplicaciones prácticas y constituye la base teórica de la prensa hidráulica. La
presión que ejerce un fluido sobre las paredes del recipiente que lo contiene y la frontera
de los cuerpos sumergidos en él produce en éstos una fuerza ascensional
llamada empuje. Por tanto, en un cuerpo sumergido actúan dos fuerzas de sentido
contrario: el peso descendente y el empuje ascendente. Si el empuje es mayor que el
peso, el cuerpo sale a flote; en caso contrario, se hunde.
En términos generales se puede decir que cuando se sumerge un objeto en el agua, la
presión que ejerce el agua sobre ese objeto es mayor que la presión del objeto sobre el
agua. Un ejemplo muy común de la presión hidrostática es cuando se produce presión en
los pulmones cuando respiramos bajo el agua.
PROCEDIMIETO EXPERIMENTAL:
PLAN GENERAL: puesto que, por una parte, se quiere averiguar como depende la
presión con la profundidad, se deberán medir de alguna manera, las presiones P que
existen a diferentes profundidades dentro de algún líquido en reposo, se deberán medir
de alguna manera, las presiones P que existen que existen a diferentes profundidades h
dentro de algún líquido en reposo, para poder determinar la relación P= f(h).
¿dependerá también la presión hidrostática de la densidad del líquido? Y ¿de qué
manera?:
Una forma de averiguarlo es hacer la experiencia anterior en distintos líquidos, midiendo
en cada ocasión la densidad del que se haya utilizado.
COMO HACER MEDICIONES DE P, h Y p: para medir la presión dentro de un líquido a
una profundidad h arbitraria, se diseño el dispositivo ilustrado en la figura no.2; el cuál, no
es más que un tubo graduado que se coloca en el líquido flotando verticalmente,
pudiéndose hundir mediante el sencillo recurso de agregarle balines.
Una vez que el tubo está en reposo se determina la profundidad h, y se calcula la presión
hidrostática P. Como se ve en la figura, la profundidad se mide directamente, leyendo en
la escala graduada el valor correspondiente (del nivel del líquido a la profundidad del tubo
lastrado). La presión relativa Pr, se calcula, a partir de la fórmula que se deduce a
continuación. Dado que sobre el área de la base del tubo actúa una fuerza uniformemente
distribuida F1 de acuerdo con la ecuación (1) existe una presión:

A su vez F1 se puede calcular del modo siguiente: puesto que el tubo está en equilibrio, la
suma de las fuerzas que actúan sobre él debe ser cero en cualquier dirección. En
particular, en la dirección vertical se tienen las siguientes fuerzas (ver fig.no.2).
a) La F1, que actúa hacia arriba.
b) La F2, ejercida sobre el aire sobre el área A1
Del fondo del tubo y el área A2 del borde de la pared
Del mismo, la cual actúa hacia abajo.
c) El peso w (del tubo vacío más los balines), también dirigido hacía abajo.

En virtud del equilibrio del tubo se tiene:

Pero F2=Po A (siendo Po siendo la presión atmosférica) y w= mg (en donde m es la masa


total del dispositivo y g la aceleración de la gravedad). Sustituyendo ambos valores en (7)
y despejando F1 resulta: F1= Po A+ mg.
Al sustituir la última relación en (6) se obtiene: P= Po + mg / A, pero:

siendo mt la masa del tubo vacío, N el numero de balines agregados,


mb la masa de cada balín y D el diámetro eterno del tubo, por la que se puede escribir:

Entonces, según (8), para obtener la presión hidrostática P es necesario contar el número
de balines N que hay en tubo lastrado, medir: PO, mt, mb, D.
Además, cuando se usa el barómetro de mercurio, la presión atmosférica se lee en mm
de mercurio (es decir, que lo que observamos en el es la altura H de una columna de
mercurio que produce en su base una presión igual a la atmosférica) y para obtener PO en
dinas/cm2, que son las que se deben tener en (8), se utiliza la fórmula:

En donde pgh es la densidad del mercurio y g la aceleración de la gravedad. Para poder


calcular PO bastará con registrar la altura H y la temperatura T ambiental, obteniendo su
densidad en la tabla 1.
Por lo que respecta a la densidad del mercurio p de los líquidos, existen muchos métodos
para medirla y el mas sencillo consiste en aplicar su definición (ecuación 3). Estamos
seguros de que, sin mayores explicaciones, el alumno será capaz de medirlo si dispone
de una pipeta, un vaso o una balanza.
MATERIALES:

 4 líquidos con diferente densidad


 1 probeta de 500 mL
 1 tubo lastrado
 15 balines
 1 balanza granataria
 1 vernier
 1 pipeta volumétrica de 50 mL
 1 vaso de precipitados de 50 mL
DESARROLLO EXPERIMENTAL:
Llenar la probeta con uno de los líquidos, introducir un tubo lastrado sin balines y medir la
profundidad h que alcanza su base, así como las magnitudes necesarias para calcular la
presión hidrostática correspondiente. Para ahorrar tiempo se proporcionó la masa de los
balines (2.05 g cada uno) y la aceleración de la gravedad de la ciudad de México (980
cm/s2). Haga lo mismo, agregando 3 balines en el interior del tubo lastrado, y determine la
profundidad alcanzada, luego agregue otros 3, y así sucesivamente.

Tomar con la pipeta un volumen de 50 mL de un líquido y determinar la masa para


calcular la densidad. Repetir el proceso anterior con cada uno de los líquidos restantes.
 Masa del balín: 2.05 g
 Masa del tubo: 64 g
 Diámetro del tubo: 1.8415 cm
 Aceleración de la gravedad en la Ciudad de México: 980 cm/s2
 Densidad del líquido 1: 1.74 g/ml
 Densidad del líquido 2: 0.82 g/ml
 Densidad del líquido 3: 1.1 g/ml
 Densidad del líquido 4: 0.98 g/ml
Tabla de registro de datos de presión relativa y profundidad para varios líquidos
# de Profundidad De la base Del tubo h, En cm Cálculo de
balines en Pr
el tubo
Líquido 1 Líquido 2 Líquido 3 Líquido 4
0 17.6 12.8 12 14.2
3 19.8 14 13.4 16
6 21.2 15.4 14.8 17.2
9 22.8 16.8 15.8 18.8
12 24 18 16.9 20.2
15 19.2 18 21.6
Construir la gráfica de N vs h para cada líquido y si algún punto se “dispara” mucho volver
a medir el par de valores correspondiente. Las cuatro gráficas se deberán trazar sobre el
mismo sistema de ejes. Muestre los datos y gráficas al profesor para su aprobación.
ÁNALISIS DE DATOS:
a) Determinar la ecuación P= f (h):
Calcular con la ecs.8 y 2, el valor de la presión relativa Pr en función h, para cada
uno de los líquidos utilizados. Elabore una tabla de presión relativa para cada uno
de los líquidos utilizados contra la profundidad y construya las gráficas
correspondientes, llevando a la variable h, sobre el eje de las abscisas. Las cuatro
gráficas deberán trazarse con colores diferentes sobre un mismo sistema de ejes,
graduándose las escalas desde cero anote cada gráfica, el valor de la densidad.

¿Qué se infiere en el examen de las gráficas?

Determine las ecuaciones Pr= f (h) correspondientes aplicando el método de


mínimos cuadrados.
Cálculo de Pr para el líquido 1: p= m/v = 87.03g / 50 ml= 1.74 g/ml
Cm-
# balines P Pr X2 XY Yc E%
Líquido 1
798556.758 414672.86
0 17.6 23560.9581 309.76 23158.5062 -1.73781448
1 2
800820.818 511335.37
3 19.8 25825.0189 392.04 26275.5354 1.714585564
9 4
803084.879
6 21.2 28089.0797 449.44 595488.49 28259.0995 0.601646122
7
805348.940 692051.60
9 22.8 30353.1405 519.84 32226.2276 5.812306337
5 4
807613.001 782812.83
12 24 32617.2013 576 32226.2276 -1.21321599
3 2
Promedio de
2996361.1
SUMA 105.4 140445.399 2247.08 E=
6
2.2159137
599272.23
PROMEDIO 21.08 28089.0797 449.416 2

Ecuación empírica:

Cálculo de Pr del líquido 2: p= m/v= 41g / 50 ml= 0.82 g/ml

Ecuación empírica:
Cálculo de Pr para el Líquido 3: p= m/v= 55g / 50 ml= 1.1 g/ml

Ecuación empírica:

Cálculo de Pr para el líquido 4: p= m/v= 49g / 50ml= 0.98 g/ml


Ecuación empírica:

Si las ecuaciones anteriores resultaron semejantes para cuatro líquidos tomados al azar,
es muy probable que lo sean para todos los líquidos, y en tal caso se podrá considerar en
cualquier líquido, la presión relativa varia con la profundidad de acuerdo con la forma de la
ecuación que ha definido: anótelo con puras literales en el recuadro (10).

A continuación, calcule la presión atmosférica Po (con la ecuación 9).


Finalmente encuentre la ecuación P= f (h) utilizando la ecuación 2, en donde al despejar
la presión absoluta, deberá sustituir los resultados de las ecuaciones 9 y 10. Anótela en el
recuadro (11).

b) Pero debe tenerse en cuenta que la ecuación 11 no representa una ecuación


única, sino una familia de funciones ya que una de sus constantes, la pendiente b,
depende de la naturaleza del líquido, concretamente de su densidad p. Dicho de
otro modo, la constante b se convierte en variable cuando se considera todo el
experimento y el siguiente paso será averiguar cuál es su relación:
Determinación de la ecuación b= f (p). Con las cuatro densidades calculadas y
las cuatro pendientes b, construya la gráfica de b vs p, graduando los ejes desde
cero.
¿se puede aproximar una recta a los puntos trazados? Si ( ), no ( ), proponga
la forma de la ecuación b= f(p) que considere más apropiada y determine sus
parámetros usando el método de mínimos cuadrados. Anótela con literales en
(12).

Tabla de valores de:


Líquido # Pendiente (b) Densidad (p)
1
2
3
4

Por último, sustituya (9) y (12) en (2) y despeje la presión absoluta P y habrá alcanzado el
objetivo de la práctica, que deberá anotar en el recuadro 13.
RESULTADOS:
Escriba la ecuación P= f(h,p) y señale los intervalos de valores de h de p en que fue
determinada no olvide el análisis dimensional y anotar en todo calculo unidades utilizadas.

CUESTIONARIO:
1) Observando su valor numérico y sus unidades:
a) ¿Qué significado físico le atribuye a la constante de la ecuación (12)?

b) Según esto, ¿Qué significado tendría el parámetro b?

2) La ecuación teórica P= f (h,p) que se obtiene por deducción en cualquier texto de


física, es:
a) P=

b) Anota el significado de sus símbolos,

c) Compárela con la ecuación final que se obtuvo experimentalmente. ¿Hay


concordancia entre la teoría y el experimento? . Describe que término
de la ecuación empírica corresponde al de la teoría.

3) La ecuación empírica P= f (h,p) fue obtenida estando la superficie del líquido a la


presión atmosférica:
a) ¿Será válida para cualquier presión en la superficie y sin importar como se
produzca?

b) ¿Será válida independientemente de la forma del recipiente?

c) ¿Qué dice la teoría al respecto?

4) ¿Por qué sobre una superficie cualquiera de un fluido en reposo sólo pueden
efectuar fuerzas normales a ella?

5) En el vacío absoluto (ausencia total de la materia)


a) ¿La presión absoluta es nula?, explicar.

b) ¿Cuál es el valor de la presión relativa en el vacío absoluto? Por qué razón.

6) ¿Cómo se define matemáticamente la densidad en un punto de cualquier


sustancia, homogénea o no?

7) a) ¿En qué ley fundamental se basa la ecuación (7)?

c) ¿Por qué no se incluyeron en ella las fuerzas que el aire y el líquido ejercen
sobre la superficie lateral del tubo lastrado?

DISCUSIÓN:
Los datos de la práctica nos revelan que la presión hidrostática es de gran importancia
porque la mayoría de los materiales que se encuentran en la tierra se encuentran en un
estado, como un fluido (líquido o gas). La presión hidrostática es la presión en la que se
somete un cuerpo sumergido dentro de un fluido, esto debido a que la columna del líquido
tiene sobre él, donde r es la densidad del fluido, g es la gravedad y h la altura de la
superficie del fluido; siendo así el estudio de las propiedades de los fluidos en reposo en
situaciones de equilibrio, está se basa en la primera y tercera ley de Newton. Teniendo en
cuenta que es el estudio de las propiedades de los fluidos en movimiento e investigando
las diferentes densidades de líquidos que se utilizaron en la práctica, podemos deducir
que el líquido 1 es alcohol, el líquido dos el de color amarillo es aceite de soya, el liquido 3
de color rojo es glicerina, y el liquido 4 es agua de la llave, todo esto es a la información
obtenida sobre densidades similares o que se acercan a nuestros datos calculados.
Además, la hidrostática nos ofrece explicaciones físicas para la mayoría de los fenómenos
en nuestra vida cotidiana, como por ejemplo, por qué la presión atmosférica cambia con la
latitud, o como la madera y el aceite flotan en el agua, aunque no solo se aplican en áreas
como la física, si no también en la metalurgia y la geoquímica, son las que más usan este
método, para analizar fenómenos con una aplicación práctica, como lo es la fabricación
de cerámicas, placas finas de metal, superaleaciones, etc.
CONCLUSIÓN:
Con base a los resultados obtenidos se puede ver que, al ir agregando la cantidad de
balines en el interior del tubo lastrado la profundidad aumenta, más importante es que
cuando se cambia el líquido las profundidades varían, así entre menos denso sea el
líquido, mayor profundidad es la que alcanza el tubo lastrado y viceversa. De igual
manera se observó que a medida que aumenta la densidad del líquido, aumenta la
presión hidrostática. Se concluye que la presión hidrostática en un punto del interior de un
fluido es directamente proporcional a la densidad de este y por tanto también lo es a la
profundidad a la que se encuentra el objeto sumergido, es decir, la densidad de un fluido
es un factor importante para la presión hidrostática. Se puede conocer la densidad de los
líquidos para probar y calcular la altura a la que se sumerge un objeto, pues nos permite
encontrar la relación entre presión hidrostática, densidad y altura. Este tipo de
procedimiento no es muy exacto debido a que las mediciones de la altura son manuales y
además para calcularlo no siempre se utilizan todos los decimales, aún así, es de mucha
ayuda para mostrarnos la relación que existe entre ellos, en este caso se trata de cuatro
líquidos. En esta práctica aprendimos que la presión hidrostática es directamente
proporcional a la densidad de un fluido, esto es de gran importancia porque la mayoría de
los materiales que se encuentran en la tierra se encuentran en un estado fluido (líquido o
gas).
REFERENCIAS:

 ALCOHOL ETÍLICO. (s/f). Ge-iic.com. Recuperado el 14 de diciembre de

2023, de https://www.ge-iic.com/fichas-tecnicas/disolventes/alcohol-etilico/

 ¿Cuál es la densidad del aceite? (s/f). Aceitedelasvaldesas.com. Recuperado el 14

de diciembre de 2023, de

https://www.aceitedelasvaldesas.com/faq/varios/densidad-del-aceite/

 ¿Cuál es la densidad del agua? (2021, marzo 12). iAgua.

https://www.iagua.es/respuestas/cual-es-densidad-agua

 Densidad y viscosidad. (s/f). Www.uv.es. Recuperado el 14 de diciembre de 2023,

de https://www.uv.es/uvweb/fisica/es/catalogo-demos/fluidos/densidad-viscosidad-

1286053998293/DemoExp.html?id=1286110791073
 Domínguez-Ramírez, L. L. (2013). PResión hid RostáticA ultRA AltA, usos y

PeRsPectiv As en lAs cienci As biológic As y de lA sAlud. Medigraphic.com.

https://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2013/vre132c.pdf

 Fluido. (s/f). Energyeducation.ca. Recuperado el 13 de diciembre de 2023,


de https://energyeducation.ca/Enciclopedia_de_Energia/index.php/Fluido

 Presión. (s/f). Cenam.mx. Recuperado el 13 de diciembre de 2023, de


https://www.cenam.mx/FYP/Presion/Pre1.aspx

 Presión hidrostática. El principio de Arquímedes - hiru. (s/f). Hiru.eus.


Recuperado el 13 de diciembre de 2023, de
https://www.hiru.eus/es/fisica/presion-hidrostatica-el-principio-de-
arquimedes

 Qué es la presión hidrostática y cómo se calcula. (2023, abril


12). Todoagua. https://www.todoagua.es/que-es-presion-hidrostatica/

 Soto-Pedraza, P. J. (2019). ¿Cómo cambia la presión hidrostática según la


profundidad? Vida Científica Boletín Científico de la Escuela Preparatoria
No. 4, 7(13).
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa4/article/view/3584

 Valdivielso, A. (2020, septiembre 30). ¿Qué es la presión


hidrostática? iAgua. https://www.iagua.es/respuestas/que-es-presion-
hidrostatica

También podría gustarte