Está en la página 1de 8

PLAN DE CHARLA EDUCATIVA N° 01

“MAMI YA NACÍ ¿YA SABES QUÉ HACER?”

I. ETAPA INFORMATIVA:
 Título : “Mami ya nací ¿Ya sabes qué hacer?”
 Fecha : 01 de abril del 2019.
 Duración: 15 minutos.
 Lugar : “Universidad Particular de Chiclayo”.
 Dirigido: Estudiante de enfermería del VI ciclo.

Objetivos:

 General:
o Conocer sobre los cuidados que se debe tener con el recién nacido para una
mejor comprensión en las madres acerca de la importancia de estos
cuidados.
 Específicos:
o Educar a las madres de cómo debe realizar el cuidado del recién nacido.
o Informar sobre la importancia del cuidado del recién nacido.

Material: Rotafolio.

II. ETAPA DETERMINATIVA:


1. Motivación: Imagen Capciosa.

 Se le mostrara a las madres una imagen referente al cuidado del


recién nacido en el rotafolio y a través de su participación voluntaria
llegaremos al tema propuesto.

2. Contenidos:
1) ¿A quién se le considera recién nacido?
El periodo de recién nacido se extiende hasta los primeros 28 dias de vida. Esta etapa es
fundamentalmente, ya que el niño se adapta a la vida extrauterina y presenta
características especiales que usted debe conocer.
2) ¿Qué son los cuidados del recién nacido?
Los cuidados del recién nacido son una serie de actividades, que realiza la madre o el
padre hacia su bebe, con el fin de satisfacer sus necesidades, para hacerlo sentir mas
seguros(as), brindarle confort y calor.
3) ¿Qué cuidados se deben dar al recién nacido?

 ALIMENTACIÓN:
Un recién nacido normal tiene los reflejos de búsqueda y de succión (ver Tres reflejos
habituales de los recién nacidos) activos, y puede comenzar a mamar de inmediato, por
lo que los médicos recomiendan poner al recién nacido en el pecho de la madre
inmediatamente después del nacimiento. Si esto no se hace, la alimentación debe
iniciarse por lo menos en las 4 horas siguientes al nacimiento. La fórmula de
alimentación es también una opción. Si la alimentación al pecho no puede realizarse se
puede administrar alimentación con fórmulas lácteas modificadas cuidando el volumen
y aumentando progresivamente en los días siguientes.

La leche materna que fluye por primera vez es una sustancia especial llamada calostro.
Es un fluido de color amarillento repleto de proteínas y anticuerpos que fomentan la
inmunidad, y son lo mejor para el bebé. La mayoría de los bebés tragan aire con la
leche y como generalmente no pueden eructar por sí solos, uno de los progenitores tiene
que ayudarle. Hay que sujetar al bebé en posición vertical, recostados sobre el pecho y
con la cabeza en el hombro de la madre o del padre, mientras se le dan unas palmaditas
suaves en la espalda. La combinación de palmadas y presión contra el hombro suele
facilitar un eructo audible, a menudo acompañado de la regurgitación de una pequeña
cantidad de leche.
 Beneficios de la leche materna:
o Menos gases olores.
o Protección contra diarrea y problemas estomacales.
o Riesgo menor de diabetes.
o Protección contra infección del pecho y sibilancias.
o Riesgo de menor de diabetes.
o Protección contra infecciones de oído.
o Mejor desarrollo mental.
o Mejor formación de boca.
o Huesos más fuertes.
o Menor riesgo de cáncer de mama prematuro.
o Menos eczema.
 ¿Cada cuánto tiempo debo alimentar a mi bebe?
o Mayormente se da cada 2 horas y por un promedio de 15 – 30 minutos.
o Amamantar a la hora que el bebé lo desee.

 BAÑO DEL BEBE


Los bebés recién nacidos también se pueden familiarizar con el baño desde el primer día.
De hecho, les encanta el agua, que les recuerda al ambiente en el que se desarrollaron
durante 9 meses dentro del útero materno. Antes de desnudar al bebé y envolverlo en una
toalla, con un algodón ligeramente humedecido en suero fisiológico, limpia primero sus
ojitos. Después, introdúcelo poco a poco en agua tibia y báñale, limpiándole suavemente
sin frotar. Sécale con cuidado, dándole ligeros toques con la toalla. Antes de vestirle, es
importante que revises el cordón umbilical y el área del ombligo. Límpialo en su base con
alcohol de 70 ºC y envuélvelo en una gasa limpia. Si notas que el ombligo supura o
presenta un color rojizo y mal olor, debes comentárselo al pediatra.

Existen algunos cuidados especiales que debes considerar durante el baño de tu bebé:
Nunca debes dejar solo a tu bebé durante el baño.
No es recomendable la utilización de talcos o colonias, principalmente en los
primeros meses. Pueden desencadenar alergias.
La altura de la bañera debe ser adecuada a la estatura de la persona, que está
bañando al bebé, para que no sufra la espalda.
Lava siempre la bañera antes y después de su utilización.
Es importante secar bien todos los pliegues de la piel del bebé, especialmente los
que se encuentran debajo del mentón, detrás de las orejas y el área del pañal.
Aprovecha la hora del baño para revisar al bebé y así descartar erupciones,
inflamaciones u otros problemas. Observa si presenta costra láctea en la cabeza.
Evita desanimarte si tu bebé llora mucho durante sus primeros baños. Con tus
mimos y las condiciones ambientales adecuadas, acabará acostumbrándose y llegará
a disfrutar de este momento de placer. Y sus papás también.

 Beneficios del baño:


o Eliminar la suciedad y los gérmenes.
o Facilita las funciones de la piel y ayudan a mantener una buena salud.
o Experiencia agradable entre madre e hijo.
o Relaja y refresca al bebe.
o Hace que a futuro el baño sea una rutina.
 CUIDADOS DEL CORDÓN UMBILICAL
El cordón umbilical es la estructura que une al bebé con su madre durante el embarazo y va
desde el ombligo del feto hasta la placenta. En su interior contiene los vasos sanguíneos que
sirven para intercambiar sustancias entre la madre y el feto. A través del cordón umbilical le
llegan al feto el alimento y el oxígeno, por ejemplo.
El bebé tiene un cordón umbilical que lo une a la placenta, se desprende entre 5 y 15 días
después de nacer.

 ¿Cuál es su importancia?
El cordón umbilical se mantiene limpio y no se infecta, por el contacto con
gérmenes habituales de la piel y del exterior.

 ¿Qué materiales debo usar?


o Gasas.
o Alcohol.
o Hisopos.

 ¿Cómo realizar la higiene del cordón umbilical?


Son muchos los productos que se han empleado a lo largo del tiempo para el
cuidado del cordón umbilical: soluciones antisépticas tópicas (clorhexidina 4%,
alcohol 70°, sulfadiazina de plata, etc.), antibióticos tópicos (bacitracina,
mupirocina).

El uso de soluciones antisépticas o antibióticas tópicas se recomienda en aquellas


situaciones en las que la atención neonatal y las medidas higiénicas sean
deficitarias. En los países desarrollados donde existe una adecuada atención
neonatal y buenas medidas higiénicas, no se ha visto que estos métodos sean
mejores que simplemente limpiar el cordón umbilical con agua y jabón y secarlo
bien después. De hecho, el empleo de antisépticos y antibióticos locales o tópicos
puede retrasar la caída del cordón, porque interfiere con el proceso normal de
cicatrización. Por ello, se recomienda tomar las siguientes medidas para el cuidado
del cordón umbilical:

o Lavarse las manos antes de su cuidado.


o Limpiar la zona del cordón con agua tibia y jabón neutro. Posteriormente
secarlo bien.
o Se puede ayudar a mantener seco el cordón con una gasa limpia y seca que
lo envuelva, recambiando la gasa con los cambios de pañal.
o Cambiar frecuentemente los pañales del bebé.
 ¿Cuáles son los signos de alarma?
Los siguientes hallazgos en el cordón umbilical deber ser motivo de consulta al
pediatra:
o Enrojecimiento o inflamación de la zona del ombligo.
o Cordón húmedo con secreción amarilla maloliente.
o Sangrado a nivel del cordón umbilical. A veces, puede producirse un
pequeño sangrado normal con la caída del cordón umbilical o el roce del
mismo con el pañal.
o Retraso en la caída del cordón después de los 15 días de vida (el cordón
suele desprenderse entre el 5° y 15° día de vida).

 ROPA DEL BEBE:


Debe ser algodón (100%) y evitar todas aquellas telas que en su composición
contengan fibras sintéticas:

 Consideraciones puntuales:
o La muda: tener todo listo y a mano para realizar la muda lo más rápido
posible.
o La superficie: deberá ser firme, evitando superficies frías o duras.
o La posición: acostado boca arriba sobre la superficie y con observación
constante.
o Los movimientos: con suavidad pero con seguridad.
o El rostro: estirar el cuello de la prenda y colocar una mano mientras se
sujeta con la otra cabeza.
o Holgada, preferentemente prendas suaves de algodón para evitar
irritaciones o alergias.

 Recomendaciones:
o Prestar atención a todo el lavado de la ropa, incluyendo la ropa de cama.
o Lavado independiente.
o Quitar antes las manchas difíciles.
o Tipo de jabón: un jabón neutro especial para prendas delicadas o
específico para bebes.
o No usar suavizantes y aditivos.
o Lavado a mano
o Planchado: evitar utilizar temperaturas muy altas.
 DESCANSO Y SUEÑO:
o El sueño es fundamental para el bebé, puesto que durante el sueño, el
organismo de los niños se desarrolla en mayor cantidad.
o La mayoría de los recién nacidos van a dormir de 15 a 18 horas al día en
intervalos de 2 a 4 horas.
o La posición más segura es de espaldas.

 ¿QUÉ SON LAS INMUNIZACIONES?


Las inmunizaciones contribuyen a mejorar el nivel de salud de la población
mediante la prevención y control de las enfermedades prevenibles por vacunas.
 ¿Por qué son importantes las inmunizaciones?
La inmunización protege a los niños contra algunas de las enfermedades más
peligrosas de la infancia.

¡Todas las vacunas me las


aplican gratis en mi posta
más cercana!
EDAD VACUNA ME PROTEGEN
CONTRA:

BCG Formas graves contra la


RECIÉN NACIDO
tuberculosis

HvB La hepatitis B que


puede atacar mi hígado.

 CRECIMIENTO Y DESARROLLO:
Realizados por un personal de salud capacitado: enfermera o médico.
 Crecimiento: Procesos de cambios físicos que son cuantitativos (talla,
peso, perímetro)
 Desarrollo: Procesos dinámicos para lograr mayor capacidad de sistemas.

Esquema de periodicidad de control del recién nacido

Edad Concentración Periodicidad

Recién Nacido 4 2, 7, 14 y 21 días


IMPORTANCIA
EL control del crecimiento y desarrollo oportunos le
permitirá detectar a tiempo alteraciones que en la mayoría de
los casos pueden solucionarse permitiéndole al recién nacido
alcanzar su máximo potencial y una mejor calidad de vida.
III. ETAPA EVALUATIVA:

 ¿A quién se le considera recién nacido?

 ¿Qué son los cuidados del recién nacido?

 ¿Qué cuidados se deben dar al recién nacido?

 ¿Qué son las inmunizaciones y cuáles son sus primeras vacunas del recién nacido?
 ¿Cuántos controles debe tener el recién nacido?
 ¿Cuál es la importancia del crecimiento y desarrollo en el recién nacido?

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD PARTICULAR

DE CHICLAYO

Facultad de Ciencias de la Salud

Escuela Profesional de Enfermería

“MAMI YA NACÍ, ¿YA SABES QUE HACER?”

Alumno(a):

o Llatas Salvador, Helen

Asignatura:
“Enfermería en Salud de la mujer I”

Ciclo Semestre:

VI

Docente:

Mg. César Medina Guevara

ABRIL 2019

También podría gustarte