Está en la página 1de 10

Ejercicios de fallas y proyecciones estereográficas

Geología estructural
Francisca Vargas H.

Problema 1. Fallas conjugadas


a) Usando el método derivado de la teoría de Anderson, grafica la orientación de los
tres ejes de esfuerzos principales σ1, σ2 y σ3, indicándolos en tu proyección
estereográfica.

b) Grafica la orientación de las estrías de falla. Indícalas.

c) Finalmente, indica si las fallas son normales, inversas o de rumbo. Para las fallas de
rumbo conjugadas, indica cuál es dextral y cuál es sinestral.

Fallas conjugadas
1. 332/86NE; 216/87NW
2. 007/73E; 206/54W
3. 333/30E; 174/31W
Desarrollo:
1.
332/86NE; 216/87NW → 332/86; 216/87 mano derecha

Fallas conjugadas de rumbo


Orientación de las estrías de falla:
e1: 06->216
e2: 05->152
2.
007/73E; 206/54W → 007/73; 206/54 mano derecha

Fallas normales conjugadas


Orientación de las estrías de falla:
e1: 48->261
e2: 65->147
3.
333/30E; 174/31W → 333/30; 174/31 mano derecha

Fallas inversas conjugadas


Orientación de las estrías de falla:
e1: 29->250
e2: 30->077
Problema 2.
Para las siguientes fallas, dibuja los ejes P, T y mecanismos focales.

Rumbo/Manteo/Rake Movimiento
043/55SE/76NE Normal
055/28SE/86NE Inversa
090/87S/03E Dextral

1.
043/55; 76NE
Mecanismo focal: Falla normal

P: eje de compresión. Se ubica sobre el diedro compresivo


T: eje de extensión. Se ubica sobre el diedro extensivo
2.
055/28; 86NE
Mecanismo focal: Falla inversa

P: eje de compresión. Se ubica sobre el diedro compresivo


T: eje de extensión. Se ubica sobre el diedro extensivo
3.
090/87; 03E
Mecanismo focal: Falla de rumbo dextral

P: eje de compresión. Se ubica sobre el diedro compresivo


T: eje de extensión. Se ubica sobre el diedro extensivo

También podría gustarte