Está en la página 1de 12

ESPAÑOL I

CBE-103
RECINTO CIBAO ORIENTAL, NAGUA
ESCUELA DE EDUCACIÓN

ASIGNATURA:
ESPAÑOL I
(CBE-103)

UNIDAD III:

LA ACENTUACIÓN

PRESENTADO AL FACILITADOR:

EDWARD FÉLIX VALENTÍN DUARTE, M. A.

SUSTENTADO POR EL/LA PARTICIPANTE:

Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx Xxxxxxx


MATRICULA 00-0000

NAGUA, PROVINCIA MARIA TRINIDAD SÁNCHEZ, REP. DOM

JULIO 2021
Saludos estimados(as) Participantes:
En esta oportunidad te invito estudiar la Unidad III: La acentuación. A través de la
estrategia indagación basada en el descubrimiento consulte los recursos de aprendizaje
u otras fuentes bibliográficas y luego proceda a realizar las actividades indicadas a
continuación:
Aplica las normas de escritura en sus producciones escritas
(acentuación, signos de puntuación, uso de mayúsculas, ortografía
convencional).
Competencia

Desarrollo de la Unidad III

1. Sobre la secuencia vocálica: Indaga, define y clasifica. (Valor 1.33 puntos)


1.1 Concepto de Diptongo Tipos de diptongos y ejemplificación

1.2 Concepto de hiato Tipos de hiatos y ejemplificación

1.2 Concepto de triptongo Ejemplificación de triptongo

2. Lea e identifique los diptongos y luego clasifíquelos en el cuadro que se te


presenta a continuación. (Valor 1.33 puntos)
Texto Clases de diptongos en el texto
Mientras duermo Creciente Decreciente Homogéneo
Mientras duermo y sueño,
todo yo lo puedo.
Me tomo de un globo
y llego hasta el cielo.
No corro peligro y no tengo miedo
pues mis dos piecitos siguen en el suelo.
En el aire hago miles de piruetas
juego con mis globos y doy muchas vueltas.
A los pajaritos les canto canciones
y ríen contentos los muy picarones.
Con las nubes bailo, mucho me divierto
más que dormidito, parezco despierto.
Al viento le cuento historias de miedo
pero él no se asusta y sigue su vuelo.
Veo chimeneas, techos, campanarios
y le doy alpiste a varios canarios.
Llega la mañana, mami me acaricia
y en mis sueños creo que ella es la brisa.
De manera suave ella me despierta
el sueño termina y el día comienza
Liana Castello
3. Lea e identifique los hiatos y luego clasifíquelos en el cuadro que se te
presenta a continuación. (Valor 1.33 puntos)
Texto Clases de hiatos en el texto
Mi aeroplano Simple Acentual Esporádico
Solito con mis dos manos,
construí un aeroplano.
Usé un baúl de madera,
que me regaló mi abuela.
Lo pinté con aerosol
y le puse un almohadón.
Haré muchas travesías
todas con gran valentía.
Seré mi propio vigía
y volaré noche y día.
Buena compañía llevo
los peluches que más quiero.
Tengo un búho y un león
que no llevan pantalón.
Mi aeroplano es muy seguro
no nos caeremos, lo juro.
Los tres nos divertiremos
en este hermoso paseo.
Muchas fotos sacaré
lindos recuerdos traeré.
Mis sueños se hacen posibles
en este viaje increíble.
Porque sin llegar al cielo,
el mundo entero yo veo.
Liana Castelo
4. Lea e identifique los triptongos y luego transcriba en el cuadro que se te
presenta a continuación las palabras triptongales. (Valor 1.33 puntos)
Texto Ejemplificación de
palabras triptongales
Un reino particular
De un reino particular
la historia voy a contar.
Muy extraño era su rey
cabalgaba sobre un buey.
Tenía varias mascotas
una más rara que otra.
Su perro ladraba “miau”
y el gato aullaba “guau”.
Llegó un día un visitante
de lejos, de alguna parte
¿Quién sois? Debo preguntar
Dijo el rey al saludar
¿Adivinaríais de dónde he venido?
Dijo el visitante no muy bien vestido
Quiero que me digas nombre y apellido
¿Y qué hacéis aquí? ¿Para qué has venido?
De sus tres mascotas mucho he oído
quiero conocerlas, a eso he venido.
Veo que apreciáis que son originales
y que son famosos mis tres animales.
Sois muy bienvenido dijo fuerte el rey
Y llevó al joven de paseo en buey.
Liana Castelo
5. Sobre la estructura silábica: Teniendo en cuenta que la estructura silábica se
compone de consonantes (C) y vocales (V), diptongos (D), hiatos (H),
triptongos (T), dígrafo (Dí) proceda a identificar la estructura silábica de las
palabras presentadas en la tabla. (Valor 1.33 puntos)
Participant CVCCVCVCVCCV
e
Ver ejemplo guía:

comunicación código
canal emisor
receptor mensaje
contexto referente
oralidad escritura
tecnología informativa
formativa persuasiva
entretener reguladora
control motivación
emotiva cooperación
signos comunicación efectiva
incomunicado

6. Sobre sílaba: átona y tónica – Tilde y acento: Indaga y contesta. (Valor 1.33
puntos)

6.1 ¿A qué se llama sílaba?

6.2 ¿A qué se llama sílaba átona?


6.3 ¿A qué se llama sílaba tónica?

6.4 ¿A qué se llama sílabas abiertas o libres?

6.5 ¿A qué se llama sílabas cerradas o trabadas?

6.6 ¿A qué se llama sílabas cortas o ligeras?

6.7 ¿A qué se llama tilde?

6.8 ¿A qué se llama acento?

6.9 ¿A qué se llama acento gráfico?

6.10 ¿A qué se llama acento prosódico?

7. Lee la siguiente frase de Jim Ryun y luego proceda a identificar y transcribir


las sílabas tónicas y átonas que contiene. (Valor 1.33 puntos)
Ver ejemplo guía:
Cada oveja con su pareja
Sílabas tónicas Sílabas átonas
Ca-, -ve, con, su, re-, -da, o-, -ja, pa-, -ja

La motivación es lo que te pone en marcha, el hábito es lo que hace que sigas


Sílabas tónicas Sílabas átonas
8. Lee la siguiente frase de John R. Wooden y luego proceda a identificar y
transcribir las palabras con acento gráfico y las palabras con acento prosódico.
(Valor 1.33 puntos)
Ver ejemplo guía:
Leer te da más
Palabras con acento gráfico Palabras con acento prosódico
más Leer, te, da

No dejes que lo que no puedes hacer interfiera con lo que puedes hacer
Palabras con acento gráfico Palabras con acento prosódico

9. Lee la siguiente frase de Tiger Woods y luego proceda a identificar y


transcribir las sílabas abiertas o libres y las sílabas cerradas o trabadas. (Valor
1.33 puntos)
Ver ejemplo guía:
Las palabras se clasifican según sus sílabas
Sílabas abiertas o libres Sílabas cerradas o trabadas
Pa-, la-, se, cla-, si-, fi-, se-, sí-, la- Las, -bras, -can, -gún, sus, -bas

Siempre se puede ser mejor


Sílabas abiertas o libres Sílabas cerradas o trabadas

10. Sobre la clasificación de las palabras según su sílaba tónica y las reglas de
acentuación: Indaga y conteste. (Valor 1.33 puntos)

10.1 ¿Cómo pueden ser clasificadas las palabras atendiendo a su


acentuación, es decir, su sílaba tónica?

10.2 Enuncie brevemente las reglas generales de acentuación de las


palabras agudas u oxítonas, graves o paroxítonas, esdrújulas o proparoxítonas
y sobreesdrújulas o superproparoxítonas.

10.3 Enuncie brevemente las reglas especiales de acentuación de los


adverbios terminados en –mente, monosílabos, diptongos, triptongos, hiatos y
la “y” y “u”.
10.4 Enuncie brevemente las reglas de acentuación de las letras
mayúsculas.

10.5 Enuncie brevemente las reglas de acentuación de la “o” entre


números, de palabras compuestas, de palabras extranjeras y de imitación de la
lengua hablada.

11. Lea cuidadosamente el texto que se te presenta y luego proceda a


identificar y clasificar en la tabla las palabras agudas con/sin tilde, llana
con/sin tilde, esdrújulas y sobreesdrújulas. (Valor 1.33 puntos)

La Tierra
La Tierra es el planeta donde vivimos.
La Tierra es el tercer planeta desde el Sol. Es el mayor de los cuatro planetas terrestres de nuestro sistema
solar, lo que significa que es un planeta sólido, y no gaseoso (los otros tres planetas terrestres son Mercurio,
Venus y Marte). El volumen de la Tierra es más de un millón de veces menor al del Sol.
Al igual que los demás planetas del sistema solar, la Tierra órbita alrededor del Sol, y le da una vuelta
completa en aproximadamente 365 días (a esto se le llama un año). También gira alrededor de su propio eje,
dando un giro completo en 24 horas (a esto se le llama un día).
Fuente: https://www.aboutespanol.com/textos-expositivos-para-ninos-2879470

Agudas Graves o Llanas Esdrújulas Sobreesdrújulas


Con tilde Sin tilde Con tilde Sin tilde

12. Sobre la tilde diacrítica y palabras compuestas: Indaga y conteste. (Valor


1.33 puntos)

12.1 ¿Qué es la tilde diacrítica?

12.2 Redacte un listado de palabras del español con tilde diacrítica


12.3 ¿A qué se llama composición lingüística o palabras compuestas?

12.3 ¿Cuáles categorías léxicas en Español hacen posible la formación de


palabras compuestas?

13. Sobre la clasificación de las palabras según su sílaba y según sus letras o
grafemas: Indaga y conteste. (Valor 1.33 puntos)

13.1 ¿Cómo pueden ser clasificadas las palabras según el número de


sílabas?

13.2 ¿Cómo pueden ser clasificadas las palabras según el número de letras
o grafemas?

14. Presentados los tipos de composición lingüística en el cuadro presentado a


continuación ejemplifica palabras compuestas según su estructura
composicional. (Valor 1.33 puntos)
Tipo de composición lingüística o Ejemplificación
palabra compuesta
Verbo + sustantivo

Sustantivo + adjetivo

Adjetivo + sustantivo

Sustantivo + sustantivo

Adjetivo + adjetivo

Sustantivo + verbo

Pronombre + verbo

Verbo + verbo
Resultados de aprendizaje

15. Redacte un texto titulado “Mi experiencia como Participante en la Universidad Abierta para Adultos”.
Procure la utilización correcta de las reglas generales y especiales de acentuación en la producción de
dicho escrito. (Valor 1.33 puntos)

Mi experiencia como Participante en la Universidad Abierta para Adultos

Por
Bibliografía a consultar:

1. Diptongo. (2020, 26 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 04:19, abril 19, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Diptongo&oldid=124568252.
2. Hiato (fonología). (2020, 25 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 04:20, abril 19, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Hiato_(fonolog%C3%ADa)&oldid=124563132.
3. Triptongo. (2020, 12 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 04:21, abril 19, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Triptongo&oldid=125124210.
4. Sílaba. (2020, 30 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 04:36, abril 19, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=S
%C3%ADlaba&oldid=124685239.
5. Acento. (2020, 12 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 04:41, abril 19, 2020 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Acento&oldid=125113029.
6. Tilde. (2019, 26 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 04:39, abril 19, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Tilde&oldid=121589731.
7. Acentuación del idioma español. (2020, 15 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 04:37, abril 19, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Acentuaci%C3%B3n_del_idioma_espa%C3%B1ol&oldid=125210432.
8. Composición (lingüística). (2019, 21 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 07:43, abril 19, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Composici%C3%B3n_(ling%C3%BC%C3%ADstica)&oldid=121474636.

Espero de usted respuestas concisas, precisas, parafrasísticas, opiniones u comentarios breves.


¡Adelante!
¡Éxitos!

También podría gustarte