Está en la página 1de 126

el

Diplomado en
Derechos Humanos

Módulo II:
Marco Legal de los DDHH

Abogado y Maestro en
DDHH Rafael Andree Salgado Mejía
Marco Legal de los DDHH

INTRODUCCIÓN Contenido

I. ¿Qué son los derechos humanos?

Objetivo II.
III.
Relación entre derechos humanos y derecho constitucional
¿Qué son los derechos fundamentales?
 Definir y describir los conceptos, características, IV. ¿Qué son las garantías constitucionales?
principios e instrumentos claves de la teoría de los V. Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos
derechos humanos, desarrollar los mecanismos Humanos
nacionales e internacionales de protección de los VI. Principio Propersona
derechos humanos, diferencia los conceptos de derecho VII. Obligaciones Generales de Garantía y Respeto.
humano, derecho fundamental y garantía constitucional,
VIII. Control de convencionalidad.
para introducir a cada participante sobre los elementos
básicos sobre la materia de derechos humanos.

2
Rafael Andree Salgado Mejía
Marco Legal de los DDHH

¿Qué son los derechos humanos?


3

Rafael Andree Salgado Mejía


Marco
Legal de
los DDHH ¿Qué son los derechos humanos?

4
Rafael Andree Salgado Mejía https://www.youtube.com/watch?v=PPeRECua5CQ&t=4s
¿Qué son los Derechos
Humanos?
 La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es un
documento que sirve de plan de acción global para la libertad y la
igualdad protegiendo los derechos de todas las personas en todos los
lugares.
 La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) fue adoptada
el 10 de diciembre de 1948 como respuesta a los “actos de barbarie
ultrajantes para la conciencia de la humanidad” cometidos durante la
Segunda Guerra Mundial. Su adopción reconocía que los derechos
humanos son la base de la libertad, la justicia y la paz.
 La DUDH contiene 30 derechos y libertades que pertenecen a todas
las personas. Los derechos que se incluyeron siguen siendo la base del
derecho internacional de los derechos humanos.
 Es el documento más traducido del mundo.
 La DUDH marca un hito. Por primera vez, el mundo tenía un
documento acordado globalmente que señalaba que todos los seres
humanos son libres e iguales con independencia de su sexo, color, 5
creencias, religión u otras características.
Rafael Andree Salgado Mejía
¿Qué son los Derechos
Humanos?
 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad
y derechos y, dotados como están de razón y conciencia,
deben comportarse fraternalmente los unos con los otros
(Declaración Universal de Derechos Humanos, art.1)
 Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas
sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva
resulta indispensable para el desarrollo integral de la
persona (CNDH, 2020).
 Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico,
lengua, religión o cualquier otra condición (ONUa, s.f.).
 Definen las relaciones entre los individuos y las estructuras
de poder, especialmente el Estado Delimitan el poder del
Estado y, al mismo tiempo, exigen que el Estado adopte
medidas positivas que garanticen condiciones en las que
todas las personas puedan disfrutar de sus derechos
humanos (ONUb, 2016, p.19). 6

Rafael Andree Salgado Mejía


¿Qué son los Derechos Humanos?
Tipo de Ejemplos de derechos humanos
Derechos
Derechos • El derecho a la vida
• El derecho a no sufrir torturas ni tratos o penas crueles, inhumanos o
civiles y
• degradantes
políticos • El derecho a no ser sometido a esclavitud, servidumbre o trabajos forzosos
• El derecho a la libertad y la seguridad de la persona
• El derecho de las personas detenidas a ser tratadas humanamente
• La libertad de circulación
• El derecho a un juicio imparcial
• La prohibición de las leyes penales retroactivas
• El derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica
• El derecho a la vida privada
• La libertad de pensamiento, conciencia y religión
• La libertad de opinión y expresión
• La prohibición de la propaganda en favor de la guerra y de la apología del odio nacional, racial o religioso
• La libertad de reunión
• La libertad de asociación
• El derecho a contraer matrimonio y formar una familia
• El derecho a participar en la dirección de los asuntos públicos, a votar y ser elegido y a tener acceso a las funciones públicas
Derechos • El derecho a trabajar
• El derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias
económicos,
• El derecho a fundar sindicatos y a afiliarse a ellos
sociales y • El derecho a la seguridad social
culturales • La protección de la familia
• El derecho a un nivel de vida adecuado
• El derecho a la salud
• El derecho a la educación

Derechos • El derecho de los pueblos a:


– la libre determinación;
colectivos
– el desarrollo;
– el libre uso de su riqueza y sus recursos naturales;
– la paz;
– un medio ambiente saludable.
• Otros derechos colectivos:
– derechos de las minorías nacionales, étnicas, religiosas y lingüísticas;
– derechos de los pueblos indígenas. 7

Rafael Andree Salgado Mejía


¿Cuáles son las
características de los
derechos humanos?
Declaración y Programa de Viena, aprobado por la Conferencia
Mundial que se llevo a cabo en esa ciudad (14-25 Junio 1993).
Numeral 5:

Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están


relacionados entre sí La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos en forma
global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso Debe
tenerse en cuenta la importancia de las particularidades nacionales y regionales, así como de los
diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos, pero los Estados tienen el deber, sean cuales
fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos
humanos y las libertades fundamentales …” (Lo resaltado es nuestro).

Rafael Andree Salgado Mejía


¿Cuáles son las
características de los
derechos humanos?
Universales: Son universales porque les pertenecen a todos los seres
humanos por el mero hecho de serlo, sin distinción de ningún tipo.

Interdependientes: Esto significa que los derechos humanos se


encuentran ligados, de tal manera que cada derecho humano involucra
otros derechos humanos, por lo que la violación de un derecho afecta
al ejercicio de otros como también su ejercicio, trae consigo,
necesariamente, que se respeten y protejan otros derechos.

Indivisibles: Los derechos humanos no pueden ser fragmentados


indistintamente su naturaleza. Como bien explica Miguel
Carbonell (2019):

[L]a indivisibilidad de los derechos busca subrayar que no hay “derechos de primera” y “derechos de
segunda”, sino que la categoría de derechos es única, con independencia de la forma en que deben ser
cumplidos o realizados, o del tipo de obligaciones que despliegan frente a las autoridades o frente a
los particulares (pp.13-14).

9
Rafael Andree Salgado Mejía
¿Cuáles son las características de los derechos humanos?

Inherentes a la
persona humana

Interdependientes Imprescriptibles

Universales
Derechos Inalienables

Humanos

Progresivos Indivisibles

Irrenunciables

10
Rafael Andree Salgado Mejía
¿Quiénes son sujetos
de derechos
humanos?

Todas las personas somos sujetas de


derechos humanos, en consecuencia, todos
y todas podemos ser víctimas de
violaciones de derechos.
El sujeto de los Derechos Humanos puede
definirse como la persona o grupos de
personas a las que va referida la titularidad,
ejercicio y garantías de los derechos.

11

Rafael Andree Salgado Mejía


¿Quiénes son sujetos
de derechos
humanos?

Atendiendo a la doble posición -activa y pasiva-,


que pueden adoptar los sujetos de derecho en
relación a los Derechos Humanos se puede
hablar de un sujeto activo de los Derechos
Humanos y de un sujeto pasivo de los derechos:
 Sujeto activo de los Derechos Humanos es el
titular del derecho respecto del cual se
reclama la defensa y garantía. Es el titular del
poder.
 Sujeto pasivo es a quien se reclama el
reconocimiento y garantía del concreto
derecho humano de que se trate. Es el titular
del deber. 12

(Comisión Nacional de los Derechos Humanos, CNDH, s.f. p.60)


Rafael Andree Salgado Mejía
¿Cuándo se produce una
vulneración de los DDHH?
Las violaciones de los Derechos Humanos pueden
ser clasificadas en razón de dos criterios básicos:

La forma de Estado en que tienen lugar:


 Estado totalitario: violaciones sistemáticas.
 Estado de derecho: violaciones aisladas.

La forma en que pueden ser realizadas las


violaciones de los Derechos Humanos:

 violaciones por acción,


 violaciones por omisión
 Violaciones por aquiescencia

13
Rafael Andree Salgado Mejía
¿Cuándo se produce una
vulneración de los DDHH?
En relación al primer criterio se puede hablar, pues, de:

 Violaciones sistemáticas de los Derechos Humanos,


que son aquéllas que se realizan en los sistemas
totalitarios en forma reiterada, organizada y
coordinada fundamentalmente a través del aparato
político-militar del Estado con la colaboración activa o
pasiva de los demás poderes, especialmente con la
complicidad del poder judicial. Es, por ejemplo, el caso
de Alemania durante el Tercer Reich o el caso de las
diferentes dictaduras militares latinoamericanas del
presente siglo. Estas violaciones suponen una quiebra
general del orden constitucional y una falta de
garantía generalizada de todos los derechos,
comenzando por el derecho a la vida y pasando por
todos los demás derechos.
 Violaciones aisladas de los derechos. Son aquéllas
que tienen lugar en un Estado constituido en forma de
Estado de Derecho. No suponen una quiebra general
del orden constitucional y tienen, al menos, en
principio, la posibilidad de su reparación.

14
Rafael Andree Salgado Mejía
¿Cuándo se produce una
vulneración de los DDHH?

Si nos atenemos al segundo criterio, las


violaciones de Derechos Humanos se
clasifican, como ya se ha indicado, en:
 acción: como consecuencia de un
hacer o actuar del Estado o sus
agentes.
 aquiescencia: como consecuencia
del consentimiento tácito del Estado
o sus agentes, y
 omisión: como resultado que el
Estado o sus agentes no actúen
cuando deben hacerlo.

15
Rafael Andree Salgado Mejía
¿Frente a quién son exigibles los
derechos humanos?

Los Estados son los principales titulares de deberes que asumen obligaciones en relación con los derechos humanos.

Respetar El Estado debe realizar acciones que permitan el disfrute de los derechos
humanos y omitir acciones que los impidan.

Garantizar El Estado debe prever mecanismos de justicia (verdad, reparación y medidas de


no repetición) cuando se cometa alguna violación.

Proteger El Estado debe prevenir, cuidar y evitar que se violen derechos.

Promover Dar a conocer los derechos que tenemos de una


manera culturalmente adecuada a todas y a todos.
16
Rafael Andree Salgado Mejía
¿Frente a quién son
exigibles los derechos
humanos?
Obligaciones internacionales de los Estados en el Sistema
Interamericano conforme a los artículos 1.1. y 2 de la
Convención Americana Sobre Derechos Humanos:
 Obligación de respeto: no causar daño
 Obligación de Garantía:
• Prevenir
• Investigar
• Sancionar
• Reparar
 Obligación de adecuar disposiciones del ordenamiento
interno
17
Rafael Andree Salgado Mejía
Mecanismos internacionales de protección de los
derechos humanos
Sistemas Internacionales de Protección de los DDHH

Sistema Universal
(ONU) Sistemas regionales

Sistema
Sistema Europeo Sistema Africano
Este sistema consiste en un Interamericano
conjunto de mecanismos
orientados a proteger los Comisión Africana de los Derechos
Tribunal
derechos de todas las personas. El SIDH puede definirse Humanos y de los Pueblos
Europeo de
El término “universal” procede como el conjunto de
DDHH
de la Declaración Universal de Instrumentos,
los Derechos Humanos e indica Organismos y Corte Africana de los Derechos
que estos derechos son propios procedimientos. Humanos y de los Pueblos
de todas las personas por igual,
sin exclusiones ni discriminación
de ningún tipo.
CIDH

Corte IDH

Jueces de los Estados partes de la CADH

18

Rafael Andree Salgado Mejía


Mecanismos internacionales de protección de los derechos
humanos
Mecanismos de
las Naciones
Unidas

Mecanismos
Mecanismos
extra
Convencionales
convencionales

Naciones Unidas

Asamblea Consejo Consejo de Corte


General Consejo de Económico Secretaría
Administración Internacional de
Seguridad y Social Fiduciaria Justicia

Tratados de
Consejo de Oficina del
la ONU
Derechos ACNUDH
Humanos

Órganos
de los Procedimientos Procedimiento Comité Examen Periódico
Tratados Especiales de denuncia Asesor Universal EPU

Temáticos

Por país

19
Rafael Andree Salgado Mejía
Rafael Andree Salgado Mejía
Marco Legal de los DDHH

Relación entre derechos humanos y


derecho constitucional

20

Rafael Andree Salgado Mejía


Relación entre derechos
humanos y derecho
constitucional

¿Qué es el Derecho?

Miguel Villoro, (Citado por Corcuera, 2015) propone la


siguiente:
Derecho es un sistema racional de normas
sociales de conducta, declaradas obligatorias por
la autoridad por considerarlas soluciones justas a
los problemas surgidos de la realidad histórica.
(p.2)

21
Rafael Andree Salgado Mejía
¿Qué es el Derecho
Constitucional?

¿Desde el ámbito material de validez como se dividen las


normas jurídicas?

Por ámbito material de validez de las normas jurídicas


entendemos la materia regulada por la norma. La materia de
las normas jurídicas son las relaciones sociales que esas
normas tratan de ordenar. (Villoro Toranzo, 2018, p. 291)

22
Rafael Andree Salgado Mejía
¿Qué es el Derecho
Constitucional?

La norma desde el ámbito


material de Validez

Derecho Derecho Derecho


Privado Público Social

23
Rafael Andree Salgado Mejía
¿Qué es el Derecho
Constitucional?

¿Cuáles son las funciones del Derecho Constitucional?

1. Formar el Estado;
2. Determinar la forma de gobierno;
3. Organizar los poderes constituidos y establecer las
relaciones entre estos;
4. Reconocer los Derechos Humanos;
5. Establecer garantías para la protección de los Derechos Humanos.
(Corcuera, 2015, p. 24)

En sentido estricto, los delincuentes comunes no son violadores de los


derechos humanos. Solo las autoridades, los servidores públicos, cometen
violaciones de los derechos humanos por sus actos y omisiones.
(Corcuera, 2015, p. 25)
Afirmar que los particulares son violadores de derechos humanos es
confundir los términos y diluir responsabilidad estatal de crear un
ambiente que los asegure. (Corcuera, 2015, p. 26)

24
Rafael Andree Salgado Mejía
¿Qué es el Derecho Constitucional?
Definición: Es la rama del derecho público que consiste en un
sistema racional de normas de conducta, contenidas en una ley
llamada Constitución, declaradas obligatorias por un poder
legislativo integrado expresamente para tal fin, llamado Poder
Constituyente, que lo hace bajo el mandato del titular de la
soberanía, que tienen como propósito la organización adecuada del
Estado, que establecen la forma y el sistema de gobierno, así como
la creación y determinación de las atribuciones de competencia de
los órganos de gobierno, en atención a los justos reclamos sociales y
con pleno respeto y reconocimiento de los derechos humanos de los
integrantes de la sociedad. (Corcuera, 2015, p.27)

25
Rafael Andree Salgado Mejía
¿Qué es el Derecho Constitucional?
En el derecho constitucional, la noción de Constitución se ha entendido como:

i) ordenamiento jurídico supremo creado por el constituyente originario que determina la forma de Estado y de gobierno y
reconoce los derechos humanos y las garantías para su debida eficacia;
ii) norma positiva fundamental, de la mayor jerarquía normativa, susceptible de reforma a través de un
procedimiento generalmente rígido, y de la que derivan las demás normas jurídicas secundarias;
iii) el ordenamiento que define la validez jurídica de todas las normas e instituciones del sistema;
iv) documento que establece las bases para el equilibrio político que guardan las distintas instituciones, personas y
comunidades de la sociedad concreta en aras de alcanzar una convivencia pacífica;
v) pacto político entre gobernados y gobernantes que garantiza derechos humanos y permite un ejercicio no arbitrario de la
función pública;
vi) expresión y suma de la voluntad de los factores reales de poder;
vii) Conjunto de las decisiones políticas fundamentales de un Estado, y
viii) limitación al poder formal y material, entre otros significados que han recorrido la historia del constitucionalismo (Cárdenas
García, 2021, p.304).

26
Rafael Andree Salgado Mejía
¿Qué es el Derecho Constitucional?
“…ordenamiento jurídico supremo creado por el constituyente originario que determina la forma de Estado y de gobierno y
reconoce los derechos humanos y las garantías para su debida eficacia…”

¿En cuál capitulo, título o artículo se reconocen los derechos humanos y las
garantías para su debida eficacia en la Constitución de la República de Honduras
?

Título III
De las declaraciones, Derechos y Garantías
Capítulos I-IX
Artículos 59-188

27
Rafael Andree Salgado Mejía
Derechos humanos reconocidos
en la Constitución

 Derechos Individuales artículos 65 al 110


 Derechos Sociales artículos 111 al 118
 Derechos del Niño artículos 119 al 126
 Derechos laborares (Del trabajo) artículos
127 al 141
 Seguridad Social artículos 142 al 144
 Derecho a la Salud artículos 145 al 150
 Derecho a la Educación y Cultura artículos
151 al 177
 Derecho a la Vivienda artículos 178 al 181

28
Rafael Andree Salgado Mejía

¿Qué es el Derecho Constitucional?

¿Qué tipo de Constitución es la hondureña?


Constitución
En términos generales podemos decir que hay dos tipos de flexible/rígida
constituciones:
Sobre la base de la superioridad de la Constitución con respecto a las
Las constituciones rígidas y las constituciones flexibles. La otras fuentes, son “rígidas” las Constituciones para cuya modificación
diferencia entre estos dos tipos de constituciones es que una
se requiere un procedimiento agravado (en el tiempo, en los
Constitución es rígida cuando:
quórums, con la participación de órganos ad hoc o mecanismos como
a) Es escrita. el referéndum, etcétera) con respecto a la tramitación normal
prevista para las leyes ordinarias (procedimiento suficiente, en
b) Está protegida o garantizada contra la legislación ordinaria
(leyes secundarias), en el sentido de que las normas
cambio, para la modificación de las Constituciones flexibles), al efecto

constitucionales no pueden ser derogadas o modificadas si de ofrecer una mayor garantía y defensa de la propia Constitución y
no es mediante un procedimiento especial de revisión de los valores y principios en ella contenidos. La mayor parte de las
constitucional mucho más complejo que el procedimiento Constituciones actuales son rígidas, con algunas excepciones (la
de formación de leyes. Constitución del Reino Unido es un caso típico de Constitución
flexible), mientras que flexibles eran por ejemplo las Constituciones
c) Contiene principios constitucionales que no pueden ser
modificados en modo alguno (Mejía, et al, 2009, pp. 25- liberales decimonónicas. (Pavani, 2021, p. 325 )

26).
29
Rafael Andree Salgado Mejía

¿Qué es el Derecho Constitucional?


¿Qué tipo de Constitución es la hondureña?

Al analizar la Constitución hondureña podemos observar que cumple con estas 3 características, y por ello, puede

considerarse una Constitución rígida.

1. es escrita (consta de 379 artículos)

2. la mayoría de sus normas sólo puede ser modificada en sesiones ordinarias del Congreso Nacional, por dos

tercios de la totalidad de votos de sus miembros y ratificada por la subsiguiente legislatura ordinaria por igual

número de votos (art. 373). La finalidad de este procedimiento es reforzar las normas constitucionales para evitar

que sean reformadas a través del procedimiento ordinario de formación, sanción y promulgación de las leyes

secundarias (213-221).

3. establece principios y cláusulas denominadas pétreas que no pueden ser modificadas ni por el procedimiento

especial ni por el ordinario.

30
Rafael Andree Salgado Mejía

¿Cuáles son las cláusulas pétreas establecidas en nuestra Constitución?

El artículo 374 establece el contenido irreformable de la Constitución, mismo que literalmente establece:

No podrán reformarse, en ningún caso, el artículo anterior, el presente artículo, los artículos constitucionales que se Las cláusulas meramente
refieren a la forma de gobierno, al territorio nacional, al período presidencial, a la prohibición para ser nuevamente implícitas son:
Presidente de la República, el ciudadano que lo haya desempeñado bajo cualquier título y el referente a quienes no pueden

ser Presidentes de la República por el período subsiguiente. Los artículos que se refieren a
las declaraciones, derechos y
Precisamente el artículo 374 hace alusión a cláusulas constitucionales de carácter “pétreo”, es decir, irreformables, mismos que
garantías (arts. 59-186), en
se detallan a continuación:
virtud de que el artículo 64

1) Procedimiento de reforma de la Constitución (Artículo 373); constitucional establece que no


se pueden aplicar “leyes y
2) Hace alusión a las cláusulas irreformables de la Constitución (Artículo 374);
disposiciones gubernativas o de

3) La forma de Gobierno (Artículo 4); cualquier otro orden,} que


regulen el ejercicio de las
4) El territorio nacional (Artículos del 9 al 14); declaraciones, derechos y
garantías establecidos en esta
5) El período presidencial (Artículo 237);
Constitución, si los disminuyen,
6) Prohibición de la reelección presidencial (Artículo 239); y, restringen o tergiversan”.
(Mejía, et al, 2009, p.27).
7) Prohibición de quienes pueden ser Presidente de la República por el período subsiguiente (Artículo 240) .
31
Rafael Andree Salgado Mejía

¿Cuáles son las cláusulas pétreas establecidas en


nuestra Constitución?
La Sala de lo Constitucional en la sentencia de los recursos de inconstitucionalidad acumulados de fecha 22 de

abril de 2015 declaró la inconstitucionalidad del artículo 330 del Código Penal (Decreto 144-83) y como

consecuencia de ello, declaró: la inaplicabilidad del artículos 239 de la constitución de la república, y aplicando el

efecto extensivo de la declaratoria de inconstitucionalidad, declaró la inaplicabilidad parcial de los artículos 4

último párrafo que señala que “La infracción de esta norma -en relación a la alternabilidad en el ejercicio de la

presidencia de la República- constituye delito de traición a la patria” y 374, éste únicamente en el párrafo que dice:

“a la prohibición para ser nuevamente presidente de la república, el ciudadano que lo haya desempeñado bajo

cualquier título y el referente a quienes no pueden ser presidentes de la República en el periodo subsiguiente”.

Sala de lo Constitucional. Recursos de Inconstitucionalidad acumulados con orden de ingreso SCO-1343-2014 y SCO-0243 2015. Sentencia del 22 de abril de 2015

32
Rafael Andree Salgado Mejía

El artículo 2 constitucional establece que la soberanía corresponde al pueblo del cual


emanan todos los poderes del Estado que se ejercen por representación. De su
lectura se desprende que la Constitución reconoce dos tipos de poderes
democráticos:

Poder constituyente
Poder
• El poder constituyente, ya que la soberanía Constituido
corresponde al pueblo, y por tanto, su titularidad
corresponde al pueblo hondureño. El objetivo de este  El poder constituido, ya que de la soberanía popular
poder es constituir al Estado y su ordenamiento emanan todos los poderes del Estado. Estos
político-jurídico para lo cual instaura órganos, poderes y sus funciones (Poder Ejecutivo, Poder
procesos, garantías y principios que permitan ejercer
Judicial, Poder Legislativo) son constituidos por el
el poder que el pueblo delega. (Mejía, et al, 2009, p.
poder constituyente con el objetivo de que hagan el
28).
ejercicio cotidiano del poder soberano que el pueblo
• En la teoría política y jurídica contemporánea, “poder les delega de cara a la administración de la cosa
constituyente” se refiere al autor de la Constitución pública. (Mejía, et al, 2009, p. 28).
de una comunidad política, a la autoridad que da
origen y legitimidad a un orden jurídico. (Pozas Loyo,  El poder constituido es la suma de instituciones,
2021, p.1,654).
normas y prácticas que derivan de un poder
constituyente. (Cárdenas Gracía, 2021b, p.1,651).
33
Asamblea Nacional Rafael Andree Salgado Mejía

Constituyente Cuál es la diferencia entre la


¿
Asamblea Nacional Constituyente y
La Asamblea Constituyente es un organismo colegiado que el Congreso Nacional?
tiene como función reformar o redactar la Constitución. Se
suele definir como la "reunión de personas, representantes La diferencia radica en que el Congreso Nacional
del pueblo, que tienen a su cargo dictar la ley fundamental de elabora y aprueba leyes y normas basándose en la
organización de un Estado o modificar la existente". En este Constitución existente o realiza reformas a la misma
entendido, la Asamblea Constituyente se constituye en un dentro de ese marco constitucional; mientras que la
mecanismo participativo y democrático para la reforma total ANC crea una nueva Constitución y toma las
o parcial de la Constitución. (Corte Interamericana de primeras decisiones para refundar el Estado. (Mejía,
Derechos Humanos [Corte IDH], 2020) et al, 2009, p. 30).

Es un cuerpo colegiado, extraordinario, temporal, electivo, El poder constituyente es, además, absolutamente
representativo, democrático, pluralista, facultado para libre en cuanto al fin y las formas a través de las
elaborar un texto constitucional, el cual puede ser aprobado cuales se ejerce. La ANC es precisamente una de las
por la propia ANC y refrendado por un órgano del Estado, un formas en que se manifiesta el poder constituyente.
órgano ejecutivo por ejemplo; o que puede derivar su validez
(Estrada Álvarez, 1990, p. 297)
del hecho mismo de haber sido aprobado por la propia ANC;
o que, finalmente, de ser sometido a referendo posterior, para
que sea convalidado por el pueblo. (Estrada Álvarez, 1990, pp. 34
296-297)
Bloque de constitucionalidad

 El concepto “bloque de constitucionalidad” se refiere a la existencia de un conjunto de normas que


tienen jerarquía constitucional en el ordenamiento jurídico. Es decir, se asume que no todas las
normas con carácter constitucional se encuentran en el texto de la Constitución, sino que hay otras
que el mismo texto constitucional hace la remisión (Rosillo, 2020, p.36).
 En la Constitución de la República de Honduras existe una serie de artículos que hacen referencia a
principios, declaraciones, tratados o convenios internacionales–en especial aquellos cuya materia es
en derechos humanos– que forman parte de las normas constitucionales y son utilizados como
parámetros del control de constitucionalidad de las leyes. Se pueden mencionar los artículos 15, 16,
18, 63 y 320.
 Articulo 63 de la Constitución de la República de Honduras:
Las declaraciones, derechos y garantías que enumera esta Constitución, no serán entendidos
como negación de otras declaraciones, derechos y garantías no especificadas, que nacen de la
soberanía, de la forma republicana, democrática y representativa de gobierno y de la dignidad
del hombre.
 Que de la interpretación del artículo 63 constitucional se establece que el catalogo de derechos es
un numerus apertus, lo cual conlleva al reconocimiento del ejercicio de derechos no desarrollados
por nuestra Constitución, sino que abarca todo texto normativo ya sea de orden legal o
internacional suscrito por nuestro país, que amplié derechos humanos, rompiendo con esto con el
principio de interpretación inclusio unius est exclusio alterius, es decir que la inclusión de uno
supone la exclusión del otro (SCO-0499-2017, Considerando 11).
35
Marco Legal de los DDHH

¿Qué son los derechos fundamentales?


36

Rafael Andree Salgado Mejía


¿Qué son los Derechos
Fundamentales?

 La Real Academia Española ([RAE], 2020) los define como aquellos derechos
que “por ser inherentes a la dignidad humana y por resultar necesarios para el  Pérez Luño (citado por Duran Ribera, W. R., 2002) en esta misma línea,
considera que el término "derechos humanos debe quedar reservado
libre desarrollo de la personalidad, son normalmente recogidos por las para la moralidad y "derechos fundamentales" para la juridicidad.
constituciones modernas asignándoles un valor jurídico superior”.
 Peces Barba (citado por Duran Ribera, W. R., 2002) por su parte, estima
que el término "derechos fundamentales" es más preciso que la
 Robles (citado por Duran Ribera, W. R., 2002) estima que la expresión expresión "derechos humanos" y "carece del lastre de la ambigüedad
derechos humanos o derechos del hombre llamados clásicamente derechos que ésta supone“.
naturales, y en la actualidad derechos morales, no son en realidad auténticos
derechos protegidos mediante acción procesal ante un juez sino criterios
morales de especial relevancia para la convivencia humana, y que en todo  Luigi Ferrajoli (2016) señala que:
caso, “una vez que los derechos humanos, o mejor dicho, determinados
derechos humanos, se positivizan, adquieren la categoría de verdaderos [S]on “derechos fundamentales” todos aquellos derechos subjetivos
derechos protegidos procesalmente y pasan a ser derechos fundamentales, en que corresponden universalmente a “ los seres humanos en cuanto
un determinado ordenamiento jurídico" o lo que es lo mismo los derechos dotados del status de personas, de ciudadanos o personas con
capacidad de obrar entendiendo por “derecho subjetivo” cualquier
fundamentales son derechos humanos positivados. expectativa positiva (de prestaciones) o negativa (de no sufrir
lesiones) adscrita a un sujeto por una norma jurídica y por status” la
condición de un sujeto, prevista asimismo por una norma jurídica
positiva, como presupuesto de su idoneidad para ser titular de
situaciones jurídicas y/o autor de los actos que son ejercicio de
estas. (p.37)

37
Rafael Andree Salgado Mejía
¿Qué son los Derechos
Fundamentales?

 Los derechos fundamentales son


derechos humanos positivados,
es decir, aquellos derechos
humanos que están plasmados en
el ordenamiento jurídico de un
país.

¿Son DF los derechos humanos


reconocidos en tratados internacionales de
los cuales el Estado de Honduras es parte?

38
Rafael Andree Salgado Mejía
¿Qué son los Derechos
Fundamentales?

Constitución de la República
 Artículo 15. Honduras hace suyos los
principios y prácticas del derecho
internacional que propenden a la
solidaridad humana, al respeto de la
autodeterminación de los pueblos, a la
no intervención y al afianzamiento de
la paz y la democracia universal.
Honduras proclama como ineludible la
validez y obligatoria ejecución de las
sentencias arbítrales y judiciales de
carácter internacional.
39
Rafael Andree Salgado Mejía
¿Qué son los Derechos
Fundamentales?

Constitución de la República
 Artículo 16. Todos los tratados internacionales deben ser
aprobados por el Congreso Nacional antes de su ratificación por
el Poder Ejecutivo. Los tratados internacionales celebrados por
Honduras con otros Estados, una vez que entran en vigor,
forman parte del derecho interno.
 Artículo 205. Corresponden al Congreso Nacional las
atribuciones siguientes: […] 30. Aprobar o improbar los tratados
internacionales que el Poder Ejecutivo haya celebrado…”
 Artículo 245. El Presidente de la República tiene a su cargo la
administración general del Estado, son sus atribuciones; […]
Celebrar tratados y convenios ratificar, previa aprobación del
Congreso Nacional, los tratados internacionales de carácter
político, militar, los relativos al territorio nacional, soberanía y
concesiones, los que impliquen obligaciones financieras para la
Hacienda Pública o los que requieran modificación o
derogación de alguna disposición constitucional o legal y los
que necesiten medidas legislativas para su ejecución…”
 Artículo 21. El Poder Ejecutivo puede, sobre materias de su
exclusiva competencia, celebrar o ratificar convenios
internacionales con estados extranjeros u organizaciones
internacionales o adherirse a ellos sin el requisito previo de la
aprobación del Congreso, al que deberá informar
inmediatamente.
40
Rafael Andree Salgado Mejía
¿Qué son los Derechos
Fundamentales?

Constitución de la República
 Artículo 17. Cuando un Tratado
Internacional afecte una disposición
constitucional, debe ser aprobado por el
procedimiento que rige la reforma de la
Constitución, simultáneamente el precepto
constitucional afectado debe ser modificado
en el mismo sentido por el mismo
procedimiento, antes de ser ratificado el
Tratado por el Poder Ejecutivo.
 Artículo 373. La reforma de esta
Constitución podrá decretarse por el
Congreso Nacional, en sesiones ordinarias,
con (2/3) dos tercios de votos de la totalidad
de sus miembros. El decreto señalará al
efecto el Artículo o Artículos que hayan de
reformarse, debiendo ratificarse por la
subsiguiente legislatura ordinaria, por igual
número de votos, para que entre en vigencia. 41
Rafael Andree Salgado Mejía
¿Qué son los Derechos
Fundamentales?

Constitución de la República
 Artículo 18. En caso de conflicto entre el
tratado o convención y la ley, prevalecerá
el primero.
 Artículo 320. En caso de incompatibilidad
entre una norma constitucional y una legal
ordinaria, sé aplicara la primera.
 Artículo 63. Las declaraciones, derechos y
garantías que enumera esta Constitución,
no serán entendidos como negación de
otras declaraciones, derechos y garantías
no especificadas, que nacen de la
soberanía, de la forma republicana,
democrática y representativa de gobierno
y de la dignidad del hombre. 42
Rafael Andree Salgado Mejía
¿Qué son los Derechos
Fundamentales?

Normas • Constitución
Fundamentales • Tratados o convenios internacionales

• Leyes orgánicas
• Leyes de comportamiento
Normas secundarias
• Ordinarias
u ordinarias • Especiales
• Decretos Ley

Normas reglamentarias • Reglamentos

• Sentencias judiciales
• Resoluciones administrativas 43
Normas individualizadas • Testamentos
• Contratos, etc. Rafael Andree Salgado Mejía
¿Qué son los Derechos
Fundamentales?

Ley sobre Justicia Constitucional


ARTÍCULO 2.- REGLA DE
INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN.
Las disposiciones de esta ley se interpretarán
y aplicarán siempre de manera que aseguren
una eficaz protección de los derechos
humanos y el adecuado funcionamiento de
las defensas del orden jurídico
constitucional.
Se interpretarán y aplicarán de conformidad
con los tratados, convenciones y otros
instrumentos internacionales sobre derechos
humanos vigentes en la República de
Honduras, tomando en consideración las
interpretaciones que de ellos hagan los
tribunales Internacionales.
44
Rafael Andree Salgado Mejía
¿Qué son los Derechos
Fundamentales?

A nivel jurisprudencial constitucional en Honduras, la Corte Suprema de Justicia a través de la Sala de lo


Constitucional ha reconocido la existencia de un bloque de constitucionalidad integrado por interpretaciones
de Tribunales Internacionales. En la sentencia de fecha veintiocho (28) de junio de dos mil trece (2013) en el
recurso de Amparo con registro No. AA406-13 , respecto al bloque de constitucionalidad la sala estableció:
CONSIDERANDO (18): Que la Ley Sobre Justicia Constitucional determina en su artículo 1 que su objeto es: “…
desarrollar las garantías constitucionales y las defensas del orden jurídico constitucional”; en su artículo 2 se establecen
como reglas de interpretación y aplicación que “Las disposiciones de esta ley se interpretarán y aplicarán siempre de
manera que aseguren una eficaz protección de los derechos humanos y el adecuado funcionamiento de las defensas
del orden jurídico constitucional…” Estableciendo el párrafo segundo de este artículo segundo, lo pertinente a la
regulación adjetiva del Control de Convencionalidad al expresar que estas normas “… Se interpretarán y aplicarán de
conformidad con los tratados, convenciones y otros instrumentos internacionales sobre derechos humanos vigentes en
la República de Honduras, tomando en consideración las interpretaciones que de ellos hagan los tribunales
internacionales”. Declaración que brinda el marco adjetivo interno de nuestra legislación viabilizando la aplicabilidad
directa del bloque de constitucionalidad y la jurisprudencia emanada de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, potencializando las garantías y mecanismos de protección que prevé la Convención, mediante una norma 45
procesal que viabiliza su aplicación directa por la Justicia Constitucional. Rafael Andree Salgado Mejía
¿Qué son los Derechos
Fundamentales?

De igual manera, en la sentencia dictada el veintidós (22) de abril del dos mil quince (2015) por la Corte Suprema de Justicia
Hondureña, a través de la Sala de lo Constitucional, misma que resolvió dos acciones de inconstitucionalidad acumuladas, con
registro No.1343-2014 y No.0243-2015 , señaló que:
CONSIDERANDO (8) Que vale acotar, en primer lugar, que la función de control de constitucionalidad atribuida a la Sala consiste en que
la interpretación del Derecho contenido en las convenciones y tratados de que Honduras es signatario, es la competencia propia y
peculiar de los Tribunales. Una convención o Tratado Internacional son, de hecho y deben ser observados por los jueces como normas
de derecho fundamental, que forman parte de nuestro bloque de constitucionalidad. Correspondiendo a esta Sala concretar su
significado, tanto como el significado de cualquier ley particular que proceda del cuerpo legislativo. El Juez ha de interpretar la ley que
tenga que aplicar, más no la de implementar su reforma.- En cuanto a las reglas de interpretación la Ley sobre Justicia Constitucional
establece que en el desarrollo de las garantías constitucionales y la defensa del orden jurídico constitucional las disposiciones de esta
ley se interpretarán y aplicarán siempre de manera que aseguren una eficaz protección a los derechos humanos y el adecuado
funcionamiento y la defensa del orden jurídico constitucional; estableciendo en el párrafo a los derechos humanos y el adecuado
funcionamiento y la defensa del orden jurídico constitucional; estableciendo en el párrafo segundo del artículo dos (2) de la misma Ley,
lo pertinente a la regulación adjetiva del control de convencionalidad al expresar que estas normas se interpretarán y aplicarán con los
tratados, convenciones y otros instrumentos internacionales sobre Derechos Humanos vigentes en la República de Honduras, tomando
en consideración las interpretaciones que de ellos hagan los Tribunales internacionales. Declaración que brinda el marco adjetivo
interno de nuestra legislación viabilizando la aplicabilidad directa del bloque de constitucionalidad y la jurisprudencia emanada de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, potencializando las garantías y mecanismos de protección que prevé la Convención
mediante una norma procesal constitucional. 46
Rafael Andree Salgado Mejía
¿Qué son los Derechos
Fundamentales?
(Sotillo Antezana, 2015)

 Los DF deben ser entendidos como un sistema jurídico único a nivel interno e internacional mediante el cual se realiza una
protección amplia y efectiva de la dignidad humana, y de los derechos a la libertad, la justicia y la paz de los cuales es titular
todo ser humano por el sólo hecho de ser persona.
 Los DF están compuestos por un elemento moral y otro de derecho positivo: la conjunción e integración de ambos elementos
es imprescindible para la plena vigencia y ejercicio de los DF.
 La moral es entendida como el fundamento subjetivo de los derechos fundamentales, pues contiene el carácter axiológico de
éstos al responder a la pregunta de por qué tienen que existir. Concretamente, se refiere la necesidad de garantizar los
principios de la dignidad humana como la condición necesaria para el desarrollo de todo ser humano. En otras palabras, la
vigencia de los derechos fundamentales se constituye en una pretensión de justicia a partir de los conceptos modernos de
dignidad humana desarrollados durante el Renacimiento, los cuales dieron el fundamento teórico a las revoluciones liberales
de los siglos XVII y XVIII.
 Por otro lado, el componente de derecho positivo de los derechos fundamentales hace referencia al sentido teleológico de los
mismos, es decir, a su ámbito objetivo. Se encarga de responder a la pregunta de para qué existen los derechos
fundamentales. Existe evidentemente la necesidad de la vigencia de un sistema jurídico positivo, tanto a nivel interno como
internacional, que permita que los derechos fundamentales sean exigibles; de lo contrario no tendrían eficacia como
protección jurídica, convirtiéndose en meros postulados o un listado de buenas intenciones que ni los particulares y mucho
menos el Estado cumplirían. Bajo este componente, el Estado no solo debe reconocer jurídicamente a los derechos
fundamentales sino que debe establecer un sistema sancionatorio a las personas que vulneren ese nuevo orden
jurídico de la dignidad humana. Se puede sintetizar claramente el fundamento argumentativo de los derechos
fundamentales al señalar que los mismos son justicia más fuerza. 47
Rafael Andree Salgado Mejía
¿Qué son los Derechos
Fundamentales? (Sotillo Antezana, 2015)

 Resumiendo, el concepto de dignidad humana comprende:

 El reconocimiento de las libertades individuales,


 Las prestaciones y servicios sociales por parte del Estado,
 La participación en la toma de decisiones públicas y
 El reconocimiento de las identidades.

 De esta manera, la dignidad es el goce y ejercicio de los cuatro elementos de forma simultánea e
integral; por ende, todos los derechos del ser humano son derechos fundamentales. Bajo estas categorías
de la dignidad humana, que hacen al concepto de justicia, se ha construido el concepto de derechos
fundamentales.

48
Rafael Andree Salgado Mejía
¿Qué son los Derechos
Fundamentales? (Sotillo Antezana, 2015)

 En definitiva, cuando se hace el estudio de los derechos fundamentales debemos entenderlos desde
los dos ámbitos, objetivo y subjetivo.

Objetivo Subjetivo
como un sistema normativo de protección de la como ese conjunto de facultades y atribuciones
dignidad humana que tiene toda persona para desarrollarse
plenamente.

 Los derechos fundamentales son la conjunción de la justicia con la fuerza, la primera entendida
como el reconocimiento de la dignidad y libertad humanas, y la segunda como la coercibilidad
asumida para garantizar su cumplimiento tanto para los particulares como para el Estado.

49
Rafael Andree Salgado Mejía
Marco Legal de los DDHH

¿Qué son las garantías constitucionales?


50

Rafael Andree Salgado Mejía


¿Qué son las
garantías
constitucionales?
Santiago Corcuera Cabezut (2016) en su obra “los
derechos humanos aspectos jurídicos generales”
define el termino garantía como:

[E]l establecimiento de mecanismos que aseguren


el cumplimiento de la responsabilidad que tiene el
Estado de respetar y hacer que se respeten los
derechos de las personas por tanto, no es sinónimo
de derecho”. (p.37)

51
Rafael Andree Salgado Mejía
¿Qué son las garantías constitucionales?

El Profesor Luigi Ferrajoli en su obra “Derechos y Garantías” señala que, sería absurdo negar la existencia de derechos por falta
de normas que los reconozcan, “en vez de, más correctamente, negar la existencia de sus garantías en ausencia de normas que
las predispongan” (Ferrajoli, 2016, 63).

Garantías que las clasifica en:

Garantías Garantías
Primarias Secundarias

52

Rafael Andree Salgado Mejía


¿Qué son las garantías
constitucionales?
Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad
en Honduras (OEA-MACCIH) exposición de motivos del
proyecto de reforma al artículo 319 de la constitución
de la república de Honduras para el establecimiento de
garantías de las y los jueces y magistrados:

[L] as garantías primarias se pueden definir como el


reconocimiento de un derecho a través de una norma, en
otras palabras, se garantizan los derechos
reconociéndose a través de normas y estas constituyen
per se una garantía y, las garantías secundarias como
aquellos mecanismos jurisdiccionales o cuasi
jurisdiccionales de protección de los derechos
reconocidos en las normas (OEA/MACCIH, 2019. p. 3).

Disponible en: http://www.oas.org/documents/spa/press/Oficio-No.017-


recibido.pdf?fbclid=IwAR3VQQEcAyzAdgmo3w5u31N13NZyoQuPcxcDD8iqZ
zKqW0WYiiGtXLJeDrk

53

Rafael Andree Salgado Mejía


¿Qué son las
garantías
constitucionales?
Cada Estado cuenta con su propio sistema de protección y
garantía de derechos fundamentales En Honduras, el Título IV de
la Constitución de la República regula lo referente a las garantías
constitucionales, reconociendo como garantías jurisdiccionales las
siguientes:
• Hábeas corpus o exhibición personal (Art 182)
• Habeas Data (Art 182)
• Amparo (Art 183)
• Inconstitucionalidad (Art 184) y
• Revisión (Art 185)
Asimismo, en el artículo 59 de la Constitución de la República se
crea el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos como
una garantía no jurisdiccional.
54
Rafael Andree Salgado Mejía
¿Qué son las garantías constitucionales?

Primarias Norma

Garantías Amparo
Jurisdiccionales Habeas Corpus
Habeas Data
Secundarias

Inconstitucionalidad
Revisión

No jurisdiccionales CONADEH
55

Rafael Andree Salgado Mejía


Marco Legal de los DDHH

Fuentes del Derecho Internacional


de los Derechos Humanos
56

Rafael Andree Salgado Mejía


Fuentes del Derecho
Internacional de los
Derechos Humanos

El Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH) es


una rama del derecho internacional público (DIP) es por eso
que, si queremos identificar cuáles son las fuentes del DIDH se
es necesario remitirse al estudio de las fuentes del DIP
partiendo del estudio del artículo 38.1 del Estatuto de la Corte
Internacional de Justicia.

57

Rafael Andree Salgado Mejía


Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos
TIPO DE FUENTE FUENTE DEFINICIÓN

Formal Tratados o Acuerdos de voluntades que celebrados entre sujetos del derecho internacional (Estados y otros como las organizaciones
convenios internacionales) mediante los cuales se crean, transmiten, modifican o extinguen derechos y obligaciones para las partes
internacionales (Corcuera, 2016, p.104).

Formal La Costumbre Generalmente es definida con la máxima: “inveterata consuetudo et opinio iuris seu necessitatis”. El artículo 38. 1. b) del Estatuto de
Internacional la Corte Internacional de Justicia la define: “como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho”.

Formal Principios Serian aquellos que no tienen su origen en el Derecho interno, sino que son propios del Derecho Internacional. En la vida
Generales del internacional se manifiestan porque son invocados por los Estados o el juez internacional, sin mencionar expresamente su fuente;
Derecho y al actuar de esta manera no están creando la norma, sino que, por el contrario, la consideran tan evidente que, por parecerles
Internacional axiomática, no tratan de justificarla o fundamentarla.

Esta categoría de principios es mucho más difícil de distinguir de la costumbre internacional, que los principios generales del
Derecho. En realidad, quizás el único criterio de distinción sería la permanencia, pues mientras la costumbre evoluciona, los
principios del Derecho Internacional, por su mismo carácter de principios, deben permanecer inmutables (Seara Vásquez, 2016,
p.79).
Auxiliar Jurisprudencia Las decisiones judiciales o sentencias proferidas por Tribunales o Cortes Supranacionales.

Auxiliar La Doctrina El Artículo 38 numeral 1 letra d) del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia dispone que: “las doctrinas de los
publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de
derecho”.

58

Rafael Andree Salgado Mejía


Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos
a) Los Tratados Internacionales como fuente del Derecho Internacional
Fuente Definición
Convención de Viena sobre el derecho 2. Términos empleados.
de los tratados (1969) Para los efectos de la presente Convención:
a) se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento
único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular;…”
Convención de Viena sobre el Artículo 2
Derecho de los Tratados entre Estados Términos empleados
y Organizaciones Internacionales o 1. Para los efectos de la presente Convención:
entre Organizaciones Internacionales a) se entiende por "tratado" un acuerdo internacional regido por el derecho internacional y celebrado por escrito:
(1986) i) entre uno o varios Estados y una o varias organizaciones internacionales; o
ii) entre organizaciones internacionales, ya conste ese acuerdo en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su
denominación particular;
Convención de Viena sobre la Artículo 2.1. Para los efectos de la presente Convención:
Sucesión de Estados en Materia de a) Se entiende por “tratado” un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento
Tratados (1978) único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular;
Artículo 3 común de las convenciones Reconocimiento de la validez jurídica de los Tratados verbales está contenida expresamente en el artículo 3 de la Convención de Viena de 1969, 1986 y a través
de Viena de 1969, 1986 y 1978 de interpretación sistemática en la Convención de Viena de 1978.
Santiago Corcuera (Doctrina) Acuerdos de voluntades celebrados entre sujetos del derecho internacional (Estados y otros como las organizaciones internacionales) mediante los cuales se
crean, transmiten, modifican o extinguen derechos y obligaciones para las partes.” Estos pueden recibir diversos nombres, inter alia, convención, pacto,
convenio.

Concordatos Es un acuerdo entre la Iglesia Católica (Santa Sede-Ciudad del Vaticano) y un Estado soberano que establece las relaciones entre la Iglesia Católica y ese Estado
en cuestiones de interés mutuo.

59

Rafael Andree Salgado Mejía


Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos
a) Los Tratados Internacionales como fuente del Derecho Internacional
Del propio texto de las Convenciones queda claro dos aspectos sobre los tratados en forma verbal:

 Tienen valor jurídico y


 se rigen por un derecho internacional independiente del derecho convencional.

Algunos ejemplos:

 Acuerdo verbal de 1949 entre España, representada por Franco, y el Presidente Salazar de Portugal
 Acuerdo telefónico entre los primeros ministros de Dinamarca y Finlandia del año 1992
 Asunto Groenlandia Oriental del año 1933/- opinión disidente del magistrado Anzilotti, el acuerdo verbal concluido
entre el Ministro de Relaciones Exteriores de Noruega y un diplomático de Dinamarca era válido, porque no existía una
norma de derecho internacional que viciara los acuerdos verbales por no tener forma escrita (Corte Permanente de
Justicia Internacional, 1933, pág. 91).
 Asunto Sudoeste africano (Excepciones preliminares) de la Corte Internacional de Justicia, datado en 1962,
precisamente en los votos disidentes de los magistrados Spender y Fitzmaurice. Analizando la naturaleza jurídica
de los Tratados, afirmaban que los acuerdos verbales son vinculantes pero no tendrían la naturaleza de
“Tratados” ni tampoco las declaraciones dentro de conferencias internacionales (Corte Internacional de Justicia,
1962, pág. 476).
60
Rafael Andree Salgado Mejía
Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos
a) Los Tratados Internacionales como fuente del Derecho Internacional

En el DIDH los tratados reciben diferentes nombres: “carta” “pacto”, “protocolo”,


“convención”, “convenio”, entre otros; y los efectos legales en cualquiera de ellos son
los mismos.

Tanto los tratados internacionales como los protocolos son instrumentos de carácter
vinculante. No obstante, entre un Tratado y un Protocolo lo podríamos distinguir en
el sentido que los protocolos modifican el contenido de un tratado suscrito ya sea
para:

1. Modificar o/y añadir derechos y obligaciones.


2. Modificar o añadir mecanismos de protección.

61

Rafael Andree Salgado Mejía


Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos
a) Los Tratados Internacionales como fuente del Derecho Internacional

Para comprender la diferencia entre los distintos tipos de tratados internacionales, y entrar a conocer
más a detalle los tratados internacionales sobre derechos humanos, partiremos de la primera
distinción que hace Santiago Corcuera Cabezut entre los tratados de índole sinalagmática y los del
tipo normativo.

Tratados
Sinalagmáticos Tratados
Normativos

62

Rafael Andree Salgado Mejía


Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos
a) Los Tratados Internacionales como fuente del Derecho Internacional

Diferencias Tratados sinalagmáticos Tratados Normativos


Partes Estados y Organizaciones Estados y Organizaciones Internacionales
Internacionales
Objeto y fin Diversos temas Protección de los derechos humanos
(económicos, políticos,
arbitrales, etc.)
Obligaciones Establecen derechos y obligaciones Establecen obligaciones a los Estados
reciprocas para los Estados partes de proteger los derechos de las
personas que se encuentren bajo su
jurisdicción
Excepción Algunos tratados internacionales
en general, también pueden llegar
a proteger derechos humanos

63
Rafael Andree Salgado Mejía
Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos
a) Los Tratados Internacionales como fuente del Derecho Internacional

Santiago Corcuera hace otra distinción entre los tratados Internacionales sobre Derechos
Humanos. Señala que estos pueden ser universales o regionales.

A su vez, tanto los tratados internacionales sobre derechos humanos universales como regionales
pueden ser generales o especiales.

64

Rafael Andree Salgado Mejía


Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos
a) Los Tratados Internacionales como fuente del Derecho Internacional

Universales:
ONU Generales:
Varios derechos
Normativos humanos

Tratados
Internacionales
Regionales: Especiales:
Sinalagmáticos OEA Un derecho humano
Consejo de Europa o grupo humano
Unión Africana de Naciones protegido

65

Rafael Andree Salgado Mejía


Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos

b) La Costumbre Internacional

 Inveterata consuetudo et opinio iuris seu necessitatis”.


 El artículo 38. 1. b) del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia brinda una definición de la costumbre internacional,
disponiendo: “la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho”. De esta
definición podemos obtener los elementos constitutivos de la costumbre:

 Una práctica: El primer elemento es una práctica de los Estados, un modo de comportarse, la actuación en un
determinado sentido. Como explica Modesto Seara Vásquez:

El concepto de práctica trae inmediatamente al pensamiento la idea de constancia, de repetición. Este elemento de hecho es lo que
se llama el precedente. No es suficiente que los Estados en una ocasión determinada hayan observado una determinada conducta,
se requiere también que esta conducta tenga cierta estabilidad, que se manifiesta por la repetición de los actos que de otra forma
carecerían de valor. (Seara Vásquez, 2016, p.75)

66

Rafael Andree Salgado Mejía


Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos
b) La Costumbre Internacional

 Dicha práctica además debe ser generalizada a lo que se puede añadir que,

La aceptación de una norma en la práctica de un Estado puede manifestarse expresa o implícitamente. Específicamente, en el ámbito de
los derechos humanos, cada vez que un órgano internacional competente concluye que un país ha violado una determinada norma o
invita a respetar una, y el gobierno no rechaza la obligatoriedad de ésta, está ratificando implícitamente su aceptación de la obligatoriedad
de dicha norma. Asimismo, cada voto de un país a favor de una resolución o informe que establece una violación de una norma
perpetrada por algún Estado, o que invita a un país a respetar una determinada norma, también constituye un reconocimiento de la
obligatoriedad de la disposición en cuestión […] [Además] para formar parte del derecho internacional consuetudinario, la norma debe ser
acogida de manera favorable, sino de parte de todos los Estados, al menos de países de todos los sistemas jurídicos y regiones
geopolíticas. (Color Vargas, p.35)

67

Rafael Andree Salgado Mejía


Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos
b) La Costumbre Internacional

 La “opinio iuris seu necessitatis”. Modesto Seara, sigue explicando que no es suficiente que los Estados actúen en un
determinado sentido para afirmar la existencia de la costumbre; es necesario también que, al actuar así, tengan conciencia
de lo que hacen con arreglo a una norma de Derecho. A esto se refiere el artículo 38.1.b), al hablar de una “práctica
generalmente aceptada como siendo de Derecho. (Seara Vásquez, 2016, p.76)

• Para que una práctica no sea reconocida como obligatoria, los Estados deberán hacer objeción constante de la misma para
evitar dicha obligatoriedad.

• Por la costumbre internacional la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a pesar de que, en principio es un
instrumento de los denominados “declarativos” y en consecuencia de ello no es vinculante, adquirió obligatoriedad, pues su
aceptación generalizada la ha convertido en un instrumento obligatorio.

68

Rafael Andree Salgado Mejía


Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos
c) Los principios Generales del Derecho Internacional

 El antes mencionado artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia en la numeral 1 letra c) dispone
conducentemente que son fuentes formales, “los principios generales de derecho reconocidos por las naciones
civilizadas”.
 Lo definiremos utilizando la propuesta de Modesto Seara Vásquez que señala que,

Serian aquellos que no tienen su origen en el Derecho interno, sino que son propios del Derecho Internacional. En la vida internacional se
manifiestan porque son invocados por los Estados o el juez internacional, sin mencionar expresamente su fuente; y al actuar de esta
manera no están creando la norma, sino que, por el contrario, la consideran tan evidente que, por parecerles axiomática, no tratan de
justificarla o fundamentarla.

Esta categoría de principios es mucho más difícil de distinguir de la costumbre internacional, que los principios generales del Derecho. En
realidad, quizás el único criterio de distinción sería la permanencia, pues mientras la costumbre evoluciona, los principios del Derecho
Internacional, por su mismo carácter de principios, deben permanecer inmutables. (Seara Vásquez, 2016, p.79)

69

Rafael Andree Salgado Mejía


Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos
c) Los principios Generales del Derecho Internacional

• Pacta sunt servanda y bona


fide
Los
• Principio de primacía del
Principios
Derecho Internacional.
Generales
• Ex consensu advenit
del Derecho vinculum
Internacional • Principio de Interpretación de
“buena fe”

70

Rafael Andree Salgado Mejía


Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos
d) La Jurisprudencia

 De acuerdo al artículo 38 numeral 1 letra d del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia que las “decisiones judiciales”
son fuentes auxiliares del Derecho Internacional Público.

 Valerio de Oliveira Mazzuoli señala que por “decisiones judiciales” debe ser entendida:

“la jurisprudencia internacional que es el conjunto de decisiones de los tribunales internacionales sobre determinado asunto y en el mismo
sentido, incluyéndose ahí las sentencias emitidas por los tribunales internacionales permanentes…” (por ejemplo la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, el Tribunal Europeo para la protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, la Corte Africana de
Derechos Humanos y de los Pueblos, la Corte Penal Internacional, la Corte Internacional de Justicia) “…o incluso ad hoc (de estas últimas
son ejemplo las proferidas por las Cortes penales internacionales para la antigua Yugoslavia y Ruanda), así como las provenientes de las
cortes arbitrales internacionales antiguas (mucho antes, de hecho, de comenzar a aparecer en el plano internacional los primeros
tribunales de carácter permanente) y, aún, las provenidas de los tribunales de determinadas organizaciones internacionales.” (Oliveira
Mazzuoli, 2019, p. 136)

71

Rafael Andree Salgado Mejía


Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos
d) La Jurisprudencia
Tribunal Europeo de los Derechos Humanos (Estrasburgo, Francia)

Corte Interamericana de Derechos Humanos (San José, Costa Rica)

Corte Africana de los Derechos Humanos y de los Pueblos (Arusha, Tanzania)

Corte Penal Internacional (La Haya, Países Bajos)

Tribunal ad-hoc para Ruanda (Arusha, Tanzania)

Tribunal ad-hoc para a Antigua Yugoslavia (La Haya, Países


Bajos) 72

Rafael Andree Salgado Mejía


Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos
d) La Jurisprudencia
Como explica Santiago Corcuera, “podría entenderse como que las sentencias de los tribunales internacionales, respecto de
casos en los que un determinado Estado no fue parte, solamente tendrían el carácter de criterios orientadores o auxiliares y,
por tanto, no vinculantes strictu sensu.”

Corcuera Cabezut, Santiago, Los Derechos Humanos…” op cit, p. 109

“Una Convención o Tratado son, de hecho y deben ser observados por los jueces como normas de derecho fundamental, que
forman parte de nuestro bloque de constitucionalidad”.

Sala de lo Constitucional. Recursos de Inconstitucionalidad acumulados con orden de ingreso SCO-1343-2014 y SCO-0243 2015. Sentencia del 22 de abril de 2015, considerando 8.

73

Rafael Andree Salgado Mejía


Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos
d) La Jurisprudencia
“…Que de la interpretación del artículo 63 constitucional se establece que el catalogo de derechos es un numerus
apertus, lo cual conlleva al reconocimiento del ejercicio de derechos no desarrollados por nuestra Constitución, sino que
abarca todo texto normativo ya sea de orden legal o internacional suscrito por nuestro país, que amplié derechos humanos,
rompiendo con esto con el principio de interpretación inclusio unius est exclusio alterius, es decir que la inclusión de uno
supone la exclusión del otro, por lo que en el caso subjudice, esta Sala no puede limitarse a solo observar una interpretación
restrictiva de los formalismos del Reglamento, dado el mandado constitucional y convencional, que ha determinado que “una
Convención o Tratado Internacional son, de hecho y deben ser observados por los jueces como normas de derecho
fundamental, que forman parte de nuestro bloque de constitucionalidad” de manera que aseguren una eficaz protección a los
derechos humanos; estando apegado los tribunales no solo a conocer la interpretación ultima y definitiva de la Constitución
que realice ésta Sala, sino tambien tomando en consideración las interpretaciones que de ellos hagan los Tribunales
Internacionales a los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos.-

Sala de lo Constitucional. Amparo Administrativo. SCO-0544-2017. Sentencia del 6 de junio del 2018, considerando 12

74

Rafael Andree Salgado Mejía


Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos

e) La Doctrina Internacional

Tampoco es una fuente del derecho internacional sino un “medio auxiliar para la determinación de las reglas de Derecho.”
Como bien apunta Modesto Vásquez, la importancia de la Doctrina, que fue mucha cuando los tratados eran escasos y la
costumbre aún no estaba bien determinada o sufría los efectos de la sociedad internacional en los momentos en que ésta iba
a conformarse según el modelo actual, ha ido perdiendo su lugar y hoy puede considerarse como medio auxiliar, en el sentido
de que puede facilitar la búsqueda de la norma jurídica, pero sin que la simple opinión doctrinal tenga peso ninguno ante el
juez internacional. (Seara Vásquez, 2016, p.81)

75

Rafael Andree Salgado Mejía


Fuentes del Derecho
Internacional de los
Derechos Humanos
e) La Doctrina Internacional
Valerio de Oliveira Mazzuoli:

1. Las diferentes “sociedades eruditas” existentes o de las asociaciones


científicas que contribuyen en gran medida al progreso del Derecho
Internacional. Ejemplo de ellas es la Comisión de Derecho
Internacional de la ONU, creada por las Naciones Unidas (en 1947)
para “impulsar el desarrollo progresivo del derecho internacional y
su codificación”.
2. Los trabajos preparatorios o los informes explicativos que a
veces acompañan las convenciones internacionales, elaborados
generalmente, por juristas de gran prestigio en el ámbito del
Derecho Internacional, tanto público como privado.
3. La Producción doctrinaria de las secretarías de las organizaciones
internacionales, que contribuyen al avance del Derecho
Internacional en el desempeño de sus funciones. (Oliveira Mazzuoli,
2019. pp 137-138)

76

Rafael Andree Salgado Mejía


Marco Legal de los DDHH

Principio Propersona

77

Rafael Andree Salgado Mejía


Principio Propersona

 La profesora Mónica Pinto define este principio así:


[E]s un criterio hermenéutico que informa todo el derecho de los derechos humanos, en virtud del cual
se debe acudir a la norma más amplia, o a la interpretación más extensiva, cuando se trata de
reconocer derechos protegidos e, inversamente, a la norma o a la interpretación más restringida
cuando se trata de establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos o su suspensión
extraordinaria. Este principio coincide con el rasgo fundamental del derecho de los derechos humanos,
esto es, estar siempre a favor del hombre.

 El Juez de la Corte IDH, Rodolfo E. Piza Escalante, en su opinión separada de


la OC 07/86 señaló conducentemente que:
[…] el criterio fundamental es el que impone la naturaleza misma de los derechos humanos, la cual
obliga a interpretar extensivamente las normas que los consagran o amplían y restrictivamente las que
los limitan o restringen. Ese criterio fundamental --principio pro homine del Derecho de los Derechos
Humanos--, conduce a la conclusión de que su exigibilidad inmediata e incondicional es la regla, y su
condicionamiento la excepción, de manera que si, en los términos en que está definido por la
Convención el derecho de rectificación o respuesta, podría ser aplicado aun a falta de las referidas
"condiciones que establezca la ley", es un derecho exigible per se. (párr. 36)

 Como señala Ximena Medellín Urquiaga (2013) “la mayoría de la literatura


latinoamericana que ha estudiado el tema del principio pro persona utiliza la
definición propuesta por Mónica Pinto y no se refieren directamente al voto
del juez Piza Escalante, a pesar de ser cronológicamente anterior al trabajo
de Pinto” (p.19).

78
Principio Propersona

 Como explica Alejandro Rosillo (2020) este principio conlleva diversas posibilidades:
a) Preferencia interpretativa: Se debe buscar la interpretación de la norma que mejor proteja
el derecho humano en cuestión. En efecto, se dan diversas opciones:
• En caso de protección, se debe optar por la interpretación que más amplíe el goce del
derecho.
• En caso de limitación, se debe optar por la interpretación que restrinja más las
limitaciones para el ejercicio del derecho.
b) Preferencia de normas: En caso de existir dos o más normas que puedan aplicarse, se debe
aplicar la norma más favorable a la persona, con independencia de la jerarquía formal de
aquélla.
Con lo anterior, puede verse, que la jerarquía de las normas jurídicas sufre una modificación,
pues si bien sigue operando la supremacía constitucional, ésta se ve afectada por la existencia
de un bloque de constitucionalidad y el principio propersona. En efecto, la mayor jerarquía la
tendrían las normas del bloque de constitucionalidad y las normas que respondan a la
aplicación del principio propersona. Con esto, se entiende que se está en una conjunción de
Constitucionalismo y derechos humanos, al ubicar como las normas superiores de un sistema
jurídico a los derechos fundamentales que se encuentran referidos en la Constitución (texto
constitucional más tratados internacionales). (pp. 36-37)

79
Principio Propersona

 Artículo 15 de la Constitución de la República:

Honduras hace suyos los principios y prácticas del


derecho internacional que propenden a la solidaridad
humana, al respeto de la autodeterminación de los
pueblos, a la no intervención y al afianzamiento de la paz
y la democracia universal.

 Artículo 59 de la Constitución de la República:


La persona humana es el fin supremo de la Sociedad y del
Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y
protegerla. La dignidad del ser humano es inviolable.

80
Marco Legal de los DDHH

Obligaciones Generales de
Garantía y Respeto
81

Rafael Andree Salgado Mejía


Obligaciones Generales de
Garantía y Respeto.

¿QUÉ SON LAS OBLIGACIONES GENERALES DE GARANTÍA Y


RESPETO?

 Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos

Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los


derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno
ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin
discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

 En el artículo 1.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos


se encuentran las dos obligaciones generales en materia de derecho
internacional de los derechos humanos: de “respeto” y “garantía”.

82
Obligaciones Generales de Garantía y Respeto.

OBLIGACIÓN DE RESPETO

• La obligación de respeto “consiste en cumplir directamente con la norma establecida, ya sea absteniéndose de
actuar o dando una prestación” (Ferrer Mac-Gregor, 2012, p. 151.)

• La Corte IDH ha dispuesto que “la protección a los derechos humanos, en especial los derechos civiles y políticos
recogidos en la Convención, parte de la afirmación de la existencia de ciertos atributos inviolables de la persona
humana que no pueden ser legítimamente menoscabados por el ejercicio del poder público. Se trata de esferas
individuales que el Estado no puede vulnerar o en las que sólo puede penetrar limitadamente. Así, en la protección
a los derechos humanos, está necesariamente comprendida la noción de la restricción al ejercicio del poder estatal”
(Corte IDH, 1986, párr. 21).

• Entre las medidas que debe adoptar el Estado para respetar dicho mandato normativo se encuentran las acciones
de cumplimiento, que pueden ser positivas o negativas y estarán determinadas por cada derecho o libertad (Ferrer
Mac-Gregor, 2012, p. 152).

83
Obligaciones Generales de Garantía y Respeto.

OBLIGACIÓN DE RESPETO

• Asimismo, esta obligación comprende todos los derechos, tanto civiles y políticos, como los económicos, sociales y
culturales, los cuales por su naturaleza llevan implícita una fuerte carga prestacional (Ferrer Mac-Gregor, 2012, p.
152).

• Cabe precisar que la obligación de “respeto” a los derechos humanos previsto en este artículo, excluye la aplicación
del principio de reciprocidad consagrado en el Derecho Internacional clásico, toda vez que los Estados Parte de la
Convención tienen la obligación de respetar los derechos con independencia de que otro Estado Parte lo realice
dentro de su jurisdicción; de donde deriva la naturaleza objetiva de las obligaciones internacionales relativas a
derechos humanos; es decir, existe una ausencia de reciprocidad cuando los Estados firman, ratifican o se adhieren
a los tratados internacionales en materia de derechos humanos (Ferrer Mac-Gregor, 2012, p. 152).

• Entre los casos más significativos que ha conocido la Corte IDH sobre graves violaciones a derechos humanos en
donde los Estados demandados han incumplido con la obligación general de respetarlos, destacan los relativos a
desapariciones forzadas, masacres, ejecuciones extrajudiciales, y tortura.

84
Obligaciones Generales de Garantía y Respeto.
OBLIGACIÓN DE GARANTIA

Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez Vs Honduras. Fondo. Sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C No 4

• Esta obligación implica el deber de los Estados Partes de organizar todo el aparato gubernamental y, en general,
todas las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de manera tal que sean
capaces de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos. Como consecuencia de esta
obligación los Estados deben prevenir, investigar y sancionar toda violación de los derechos reconocidos por la
Convención y procurar, además, el restablecimiento, si es posible, del derecho conculcado y, en su caso, la
reparación de los daños producidos por la violación de los derechos humanos (párr. 166).

• La obligación de garantizar el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos no se agota con la existencia de un
orden normativo dirigido a hacer posible el cumplimiento de esta obligación, sino que comparta la necesidad de
una conducta gubernamental que asegure la existencia, en la realidad, de una eficaz garantía del libre y pleno
ejercicio de los derechos humanos (párr. 167).

85
Obligaciones Generales de Garantía y Respeto.

OBLIGACIÓN DE GARANTIA

Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez Vs Honduras. Fondo. Sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C No 4

• El Estado está en el deber jurídico de prevenir, razonablemente, las violaciones de los derechos humanos, de
investigar seriamente con los medios a su alcance las violaciones que se hayan cometido dentro del ámbito de su
jurisdicción a fin de identificar a los responsables, de imponerles las sanciones pertinentes y de asegurar a la víctima
una adecuada reparación (párr. 174).

• El deber de prevención abarca todas aquellas medidas de carácter jurídico, político, administrativo y cultural que
promuevan la salvaguarda de los derechos humanos y que aseguren que las eventuales violaciones a los mismos
sean efectivamente consideradas y tratadas como un hecho ilícito que, como tal, es susceptible de acarrear
sanciones para quien las cometa, así como la obligación de indemnizar a las víctimas por sus consecuencias
perjudiciales. No es posible hacer una enumeración detallada de esas medidas, que varían según el derecho de que
se trate y según las condiciones propias de cada Estado Parte. Es claro, a su vez, que la obligación de prevenir es de
medio o comportamiento y no se demuestra su incumplimiento por el mero hecho de que un derecho haya sido
violado (párr. 175).

86
Obligaciones Generales de Garantía y Respeto.

OBLIGACIÓN DE GARANTIA

Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez Vs Honduras. Fondo. Sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C No 4

• El Estado está, por otra parte, obligado a investigar toda situación en la que se hayan violado los derechos humanos protegidos por
la Convención. Si el aparato del Estado actúa de modo que tal violación quede impune y no se restablezca, en cuanto sea posible, a
la víctima en la plenitud de sus derechos, puede afirmarse que ha incumplido el deber de garantizar su libre y pleno ejercicio a las
personas sujetas a su jurisdicción. Lo mismo es válido cuando se tolere que los particulares o grupos de ellos actúen libre o
impunemente en menoscabo de los derechos humanos reconocidos en la Convención (párr. 176).

• La Corte IDH ha señalado que el deber “de investigar es, como la de prevenir, una obligación de medio o comportamiento que no es
incumplida por el solo hecho de que la investigación no produzca un resultado satisfactorio. Sin embargo, debe emprenderse con
seriedad y no como una simple formalidad condenada de antemano a ser infructuosa. Debe tener un sentido y ser asumida por el
Estado como un deber jurídico propio y no como una simple gestión de intereses particulares, que dependa de la iniciativa procesal
de la víctima o de sus familiares o de la aportación privada de elementos probatorios, sin que la autoridad pública busque
efectivamente la verdad. Esta apreciación es válida cualquiera sea el agente al cual pueda eventualmente atribuirse la violación, aun
los particulares, pues, si sus hechos no son investigados con seriedad, resultarían, en cierto modo, auxiliados por el poder público, lo
que comprometería la responsabilidad internacional del Estado (párr. 177).

87
Obligaciones Generales de Garantía y Respeto.

OBLIGACIÓN DE GARANTIA

Corte IDH, Opinión Consultiva OC-11/90 (1990), 10 de agosto de 1990. Excepciones al Agotamiento de los
Recursos Internos (arts. 46.1, 46.2.a y 46.2.b, Convención Americana sobre Derechos Humanos). Serie A, Nº 11

La Corte IDH ha determinado que “garantizar implica la obligación del Estado de tomar todas las medidas
necesarias para remover los obstáculos que puedan existir para que los individuos puedan disfrutar de los
derechos que la Convención reconoce. Por consiguiente, la tolerancia del Estado a circunstancias o condiciones
que impidan a los individuos acceder a los recursos internos adecuados para proteger sus derechos, constituye
una violación del artículo 1.1 de la Convención” (párr. 34).

88
Obligaciones Generales de Garantía y Respeto.
OBLIGACIÓN DE GARANTIA

LA RELACIÓN ENTRE LOS DERECHOS SUSTANTIVOS DE LA CONVENCIÓN AMERICANA Y LAS OBLIGACIONES


GENERALES DE RESPETAR Y GARANTIZAR LOS DERECHOS

• La Convención Americana fue adoptada tras la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de noviembre
de 1969 en la ciudad de San José, Costa Rica, y entró en vigencia el 18 de julio de 1978, conforme su artículo 74.2.

• Los Estados que han ratificado la Convención Americana son 23: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Surinam y Uruguay.

• Honduras es Estado Parte en la Convención Americana desde el 8 de septiembre de 1977.

89
Obligaciones Generales de
Garantía y Respeto.

OBLIGACIÓN DE GARANTIA

LA RELACIÓN ENTRE LOS DERECHOS


SUSTANTIVOS DE LA CONVENCIÓN AMERICANA
Y LAS OBLIGACIONES GENERALES DE RESPETAR Y
GARANTIZAR LOS DERECHOS

La lesión de un Derecho estipulado en la Convención


implica violación al artículo 1.1.

Desde los primeros casos llegó a incluirse el análisis


del artículo 1.1 haciendo uso del principio iura novit
curia, como sucedió en el Caso Velásquez Rodríguez
vs. Honduras (1988), en el que señaló: “…Este artículo
contiene la obligación contraída por los Estados
Partes en relación con cada uno de los derechos
protegidos, de tal manera que toda pretensión de
que se ha lesionado alguno de esos derechos, implica
necesariamente la de que se ha infringido también el
artículo 1.1 de la Convención.”

90
Obligaciones Generales de
Garantía y Respeto.

OBLIGACIÓN DE GARANTIA

LA RELACIÓN ENTRE LOS DERECHOS SUSTANTIVOS DE LA


CONVENCIÓN AMERICANA Y LAS OBLIGACIONES
GENERALES DE RESPETAR Y GARANTIZAR LOS DERECHOS

Las obligaciones no pueden dar lugar de forma autónoma a una


violación al artículo 1.1 de la Convención

La Corte IDH ha declarado violado de forma autónoma el artículo


1.1 por ejemplo en el Caso Aloeboetoe y otros vs. Surinam (1991).

Empero, como explican Eduardo Ferrer Mac Gregor y Carlos


María Pelayo Möller “[c]onforme avanzó la jurisprudencia
interamericana, se llegó a la conclusión de que la obligación
general de respetar y garantizar los derechos tenía que articularse
con otros derechos y que la misma no podía ser objeto de una
violación propiamente dicha, sino que esta norma podía llegar a
ser incumplida por los Estados al ser violados otros derechos
sustantivos de la Convención.” (Ferrer Mac-Gregor, 2012, pp.164-
165 )

91
Obligaciones Generales de
Garantía y Respeto.

OBLIGACIÓN DE GARANTIA

LA RELACIÓN ENTRE LOS DERECHOS SUSTANTIVOS DE LA


CONVENCIÓN AMERICANA Y LAS OBLIGACIONES GENERALES DE
RESPETAR Y GARANTIZAR LOS DERECHOS

Las obligaciones deben articularse con otro u otros derechos


sustantivos previstos en el propio Pacto de San José

En el Caso Juan Humberto Sánchez vs. Honduras (2003), la Corte IDH


dispuso que el Estado hondureño “tenía el deber de respetar dichos
derechos y garantizarlos. En consecuencia, el Estado es responsable
por la inobservancia del artículo 1.1 de la Convención, en relación con
las violaciones declaradas [anteriormente en la sentencia]. Con este
pronunciamiento se daba respuesta a los alegatos tanto de la
Comisión Interamericana como de los representantes que solicitaban
que se declarara violado el artículo 1.1 del Pacto de San José.

92
Obligaciones Generales de
Garantía y Respeto.

OBLIGACIÓN DE GARANTIA

En consecuencia de lo anterior:

“las obligaciones de respeto y garantía deberán estar


presentes en cada derecho o libertad consagrada
internacionalmente, dado que esas no son obligaciones
autónomas; sino que se aplican respecto del análisis de cada
derecho o libertad consagrados en la Convención Americana
en casos concretos y respecto de titulares de derechos
específicos, lo que exige un esfuerzo hermenéutico para
determinar el contenido y alcance de estos derechos a la luz
de las obligaciones particulares.” (Ferrer Mac-Gregor, 2012,
p.165)

93
Marco Legal de los DDHH

Control de convencionalidad

94

Rafael Andree Salgado Mejía


Control de
Convencionalidad
Primera aproximación
 En un principio, el término “control de convencionalidad” fue utilizado de
forma aislada en varios de los votos del juez Sergio García Ramírez, en
específico, en los casos Myrna Mack Chang vs. Guatemala y Tibi vs.
Ecuador.

 En esas primeras referencias, se definió el Control de Convencionalidad


como un ejercicio que la Corte IDH realizaba“[…]al analizar la
complejidad del asunto […] verifica[ndo] la compatibilidad entre la
conducta del Estado y las disposiciones de la Convención[…] deb[iendo]
explorar las circunstancias de jure y de facto del caso” (Murillo Nassar,
2018, p. 72).

 En la Sentencia Tibi vs. Ecuador, se estableció que esta concepción posee


dos vertientes, dimensiones o manifestaciones: en primer lugar, una
concepción tradicional o básica, en principio concentrada por un tribunal
internacional, que es la Corte IDH; en segundo lugar, una concepción
“transnacional”, en el orden interno de los países, por los jueces y
tribunales nacionales. Eduardo Ferrer Mac Gregor denominó esta
segunda vertiente como un “control judicial interno de
convencionalidad”. (Murillo Nassar, 2018, pp. 72-73)
95
Rafael Andree Salgado Mejía
Control de Convencionalidad
124. La Corte es consciente que los jueces y tribunales internos
están sujetos al imperio de la ley y, por ello, están obligados a
La denominación de “Control de Convencionalidad” apareció aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico
por primera vez en la jurisprudencia contenciosa de la Corte Pero cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional
como la Convención Americana, sus jueces, como parte del
IDH en el caso Almonacid Arellano vs Chile, resuelto el 26 de aparato del Estado, también están sometidos a ella, lo que les
obliga a velar porque los efectos de las disposiciones de la
septiembre de 2006 De este fallo destacan los párrafos 123 a Convención no se vean mermadas por la aplicación de leyes
125 que con tienen la esencia de la doctrina. contrarias a su objeto y fin, y que desde un inicio carecen de
efectos jurídicos En otras palabras, el Poder Judicial debe
ejercer una especie de “control de convencionalidad” entre las
normas jurídicas internas que aplican en los casos concretos y
123. La descrita obligación legislativa del artículo 2 de la la Convención Americana sobre Derechos Humanos En esta
Convención tiene también la finalidad de facilitar la función del tarea, el Poder Judicial debe tener en cuenta no solamente el
Poder Judicial de tal forma que el aplicador de la ley tenga una tratado, sino también la interpretación que del mismo ha
opción clara de cómo resolver un caso particular Sin embargo, hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la
cuando el Legislativo falla en su tarea de suprimir y/o no adoptar Convención Americana
leyes contrarias a la Convención Americana, el Judicial permanece
vinculado al deber de garantía establecido en el artículo 1 1 de la
misma y, consecuentemente, debe abstenerse de aplicar cualquier 125 En esta misma línea de ideas, esta Corte ha establecido
normativa contraria a ella El cumplimiento por parte de agentes o que “[s]egún el derecho internacional las obligaciones que éste
funcionarios del Estado de una ley violatoria de la Convención impone deben ser cumplidas de buena fe y no puede invocarse
produce responsabilidad internacional del Estado, y es un para su incumplimiento el derecho interno” Esta regla ha sido
principio básico del derecho de la responsabilidad internacional codificada en el artículo 27 de la Convención de Viena sobre el
del Estado, recogido en el Derecho Internacional de los Derechos Derecho de los Tratados de 1969.
Humanos, en el sentido de que todo Estado es
internacionalmente responsable por actos u omisiones de
cualesquiera de sus poderes u órganos en violación de los 96
derechos internacionalmente consagrados, según el artículo 1.1
de la Convención Americana Rafael Andree Salgado Mejía
Control de
Convencionalidad

De esta primera conceptualización, se identifican sus primeras características -que luego


evolucionaron con el tiempo- como bien explica Ana Paola Murillo Nassar (2018):
 En un primer momento, la Corte enfatizó el deber del Estado de ejercer dicho control,
atribuido únicamente al Poder Judicial y no al resto del aparato Estatal;
 La Corte IDH reconoce que los jueces y Tribunales están sujetos al imperio de la ley y,
por ello, están obligados a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento
jurídico La aplicación, por parte de agentes y jueces nacionales, de normas violatorias
de la Convención Americana sobre Derechos Humanos produce responsabilidad
internacional del Estado;
 Como una tercera reflexión estableció que el Poder Judicial debe ejercer una especie
de “Control de Convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que aplican en
los casos concretos y la CADH.
 De la reflexión anterior, podemos notar que, inicialmente, sólo se previó la CADH
como el Tratado Internacional de Derechos Humanos para ejercerlo;
 Por último, estableció que los jueces deben tener en cuenta no sólo el Tratado sino
también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte IDH, la cuál es la intérprete
última de la CADH. (p.76)

97
Control de Convencionalidad
Evolución jurisprudencial

Desde el caso Almonacid Arellano vs Chile, la Corte IDH ha ido precisando el contenido y alcance del concepto de control de
convencionalidad en su jurisprudencia, para llegar a un concepto complejo que comprende los siguientes elementos:

 Fundamento: artículos 1, 2, 29 y 68 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.


 Consiste en verificar la compatibilidad de las normas y demás prácticas internas con la jurisprudencia de la Corte IDH, la CADH, y los
demás tratados interamericanos de los cuales el Estado sea parte como también las interpretaciones que de estos ha hecho la Corte IDH
(Caso Radilla Pacheco Vs. México, 2009, párr. 338).
 Es una obligación que corresponde a toda autoridad pública en el ámbito de sus competencias (Gelman Vs Uruguay, 2011, párr. 239).
 Para efectos de determinar la compatibilidad con la CADH, no sólo se debe tomar en consideración el tratado, sino que también la
jurisprudencia de la Corte IDH y los demás tratados interamericanos de los cuales el Estado sea parte (Caso Gudiel Álvarez y otros
("Diario Militar") Vs Guatemala Fondo,2012, párr. 330).
 Es un control que debe ser realizado ex officio por toda autoridad pública. (Aguado Alfaro y otros Vs Perú, 2006, párr. 128).
 Su ejecución puede implicar la supresión de normas contrarias a la CADH o bien su interpretación conforme a la CADH, dependiendo de
las facultades de cada autoridad pública (Caso Colindres Schonenberg Vs. El Salvador, 2019, párr. 128 y Caso Herzog y otros Vs. Brasil, 2018,
párr. 311).
 La convención americana sobre derechos humanos no impone un determinado modelo de control de convencionalidad –difuso o
concentrado- (caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México, 2010, ver sentencia y voto razonado del juez Ferrer Mc Gregor)
98
Control de Convencionalidad
Evolución jurisprudencial

a) El control de convencionalidad debe ser realizado ex officio y en el marco de las competencias y regulaciones
procesales correspondientes

Corte IDH. Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) Vs. Perú. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 24 de noviembre de 2006. Serie C No. 158
128. Cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces
también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque el efecto útil de la Convención no se vea
mermado o anulado por la aplicación de leyes contrarias a sus disposiciones, objeto y fin. En otras
palabras, los órganos del Poder Judicial deben ejercer no sólo un control de constitucionalidad, sino
también “de convencionalidad” ex officio entre las normas internas y la Convención Americana,
evidentemente en el marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales
correspondientes. Esta función no debe quedar limitada exclusivamente por las manifestaciones o actos de
los accionantes en cada caso concreto, aunque tampoco implica que ese control deba ejercerse siempre,
sin considerar otros presupuestos formales y materiales de admisibilidad y procedencia de ese tipo de
acciones.
99
Control de Convencionalidad
Evolución jurisprudencial

b) La obligación de realizar el control de convencionalidad corresponde a los jueces y órganos vinculados a la


administración de justicia en todos los niveles
Corte IDH. Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia
de 26 de noviembre de 2010. Serie C No. 220
225. Este Tribunal ha establecido en su jurisprudencia que es consciente de que las autoridades internas están sujetas al
imperio de la ley y, por ello, están obligadas a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento jurídico. Pero
cuando un Estado es Parte de un tratado internacional como la Convención Americana, todos sus órganos, incluidos sus
jueces, también están sometidos a aquél, lo cual les obliga a velar por que los efectos de las disposiciones de la
Convención no se vean mermados por la aplicación de normas contrarias a su objeto y fin. Los jueces y órganos
vinculados a la administración de justicia en todos los niveles están en la obligación de ejercer ex officio un “control de
convencionalidad” entre las normas internas y la Convención Americana, evidentemente en el marco de sus respectivas
competencias y de las regulaciones procesales correspondientes. En esta tarea, los jueces y órganos vinculados a la
administración de justicia deben tener en cuenta no solamente el tratado, sino también la interpretación que del mismo
ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención Americana.

100
Control de Convencionalidad
Evolución jurisprudencial

c) El control de convencionalidad es una obligación de toda autoridad pública


Corte IDH. Caso Gelman Vs. Uruguay. Fondo y Reparaciones. Sentencia de 24 de febrero de 2011. Serie C No. 221
239. La sola existencia de un régimen democrático no garantiza, per se, el permanente respeto del Derecho
Internacional, incluyendo al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, lo cual ha sido así considerado incluso por
la propia Carta Democrática Interamericana. La legitimación democrática de determinados hechos o actos en una
sociedad está limitada por las normas y obligaciones internacionales de protección de los derechos humanos
reconocidos en tratados como la Convención Americana, de modo que la existencia de un verdadero régimen
democrático está determinada por sus características tanto formales como sustanciales, por lo que, particularmente en
casos de graves violaciones a las normas del Derecho Internacional de los Derechos, la protección de los derechos
humanos constituye un límite infranqueable a la regla de mayorías, es decir, a la esfera de lo “susceptible de ser
decidido” por parte de las mayorías en instancias democráticas, en las cuales también debe primar un “control de
convencionalidad” […], que es función y tarea de cualquier autoridad pública y no sólo del Poder Judicial. En este
sentido, la Suprema Corte de Justicia ha ejercido, en el Caso Nibia Sabalsagaray Curutchet, un adecuado control de
convencionalidad respecto de la Ley de Caducidad, al establecer, inter alia, que “el límite de la decisión de la mayoría
reside, esencialmente, en dos cosas: la tutela de los derechos fundamentales (los primeros, entre todos, son el derecho a
la vida y a la libertad personal, y no hay voluntad de la mayoría, ni interés general ni bien común o público en aras de
los cuales puedan ser sacrificados) y la sujeción de los poderes públicos a la ley”.
101
Control de Convencionalidad
Evolución jurisprudencial

c) El control de convencionalidad es una obligación de toda autoridad pública

Corte IDH. Caso de Personas dominicanas y haitianas expulsadas Vs. República Dominicana. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de agosto de 2014. Serie C No. 282

497. Finalmente, esta Corte considera pertinente recordar, sin perjuicio de lo ordenado, que en el ámbito
de su competencia “todas las autoridades y órganos de un Estado Parte en la Convención tienen la
obligación de ejercer un ‘control de convencionalidad”.

102
Control de Convencionalidad
Evolución jurisprudencial

c) El control de convencionalidad es una obligación de toda autoridad pública

Corte IDH. Caso Rochac Hernández y otros Vs. El Salvador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 14 de octubre de
2014. Serie C No. 285
213. Además, ha dispuesto en el Caso de las Masacres de El Mozote y lugares aledaños que el Estado debe asegurar que
la Ley de Amnistía General para la Consolidación de la Paz no vuelva a representar un obstáculo para la investigación de
los hechos materia del presente caso ni para la identificación, juzgamiento y eventual sanción de los responsables de los
mismos y de otras graves violaciones de derechos humanos similares acontecidas durante el conflicto armado en El
Salvador. Esta obligación vincula a todos los poderes y órganos estatales en su conjunto, los cuales se encuentran
obligados a ejercer un control “de convencionalidad” ex officio entre las normas internas y la Convención Americana,
evidentemente en el marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales correspondientes. […]
244. Por otra parte, la Corte estima pertinente ordenar al Estado que implemente, en un plazo razonable, programas
permanentes de derechos humanos dirigidos a policías, fiscales, jueces y militares, así como a funcionarios encargados
de la atención a familiares y víctimas de desaparición forzada de personas, en los cuales se incluya el tema de los
derechos humanos de niñas y niños desaparecidos durante el conflicto armado interno y del sistema interamericano de
protección de los derechos humanos, así como del control de convencionalidad.
103
XV. Control de Convencionalidad
Evolución jurisprudencial

d) Parámetro de convencionalidad se extiende a otros tratados de derechos humanos

Corte IDH. Caso Gudiel Álvarez y otros ("Diario Militar") Vs. Guatemala. Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 20 noviembre de 2012. Serie C No. 253
330. Asimismo, este Tribunal ha establecido en su jurisprudencia que, cuando un Estado es parte de
tratados internacionales como la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención
Interamericana sobre Desaparición Forzada, la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la
Tortura y la Convención Belém do Pará, dichos tratados obligan a todos sus órganos, incluido el poder
judicial, cuyos miembros deben velar por que los efectos de las disposiciones de dichos tratados no se
vean mermados por la aplicación de normas o interpretaciones contrarias a su objeto y fin. Los jueces y
órganos vinculados a la administración de justicia en todos los niveles están en la obligación de ejercer ex
officio un “control de convencionalidad” entre las normas internas y los tratados de derechos humanos de
los cuales es Parte el Estado, evidentemente en el marco de sus respectivas competencias y de las
regulaciones procesales correspondientes. En esta tarea, los jueces y órganos vinculados a la
administración de justicia, como el ministerio público, deben tener en cuenta no solamente la Convención
Americana y demás instrumentos interamericanos, sino también la interpretación que de estos ha hecho la
Corte Interamericana.
104
Control de Convencionalidad
Evolución jurisprudencial

e) La convención americana sobre derechos humanos no impone un determinado modelo de control de


convencionalidad

Corte IDH. Caso Liakat Ali Alibux Vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 30 de enero de 2014. Serie C No. 276
124. Finalmente, en relación con los argumentos del representante y de la Comisión […] sobre la
vulneración del derecho a la protección judicial con motivo de la ausencia de un Tribunal Constitucional, si
bien la Corte reconoce la importancia de éstos órganos como protectores de los mandatos
constitucionales y los derechos fundamentales, la Convención Americana no impone un modelo específico
para realizar un control de constitucionalidad y convencionalidad. En este sentido, la Corte recuerda que la
obligación de ejercer un control de convencionalidad entre las normas internas y la Convención Americana
le compete a todos los órganos del Estado, incluidos sus jueces y demás órganos vinculados a la
administración de justicia en todos los niveles.

105
Control de Convencionalidad
Evolución jurisprudencial

e) La convención americana sobre derechos humanos no impone un determinado modelo de control de


convencionalidad
En relación a lo anterior, en el caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México (2010) tanto en su sentencia, así
como en el voto razonado del juez Ferrer McGregor, la Corte IDH desarrolló sus siguientes características:

• Este control incluye los órganos vinculados a la administración de justicia en todos los niveles. Ya no sólo son los jueces los que deben
realizar el control, sino que amplía el espectro a órganos de cualquier nivel que se encuentren vinculados con la tarea de administrar
justicia dentro de un Estado y reafirma que este Control debe realizarse ex officio;
• Reafirma que el control de convencionalidad, ejercido tanto por los jueces como por la administración, debe enmarcarse al ámbito de
sus respectivas competencias y regulaciones procesales internas de cada Estado;
• Asimismo, la Corte IDH señala, nuevamente, que el control de convencionalidad no solo implica que el juez y los demás órganos
vinculados a la administración de justicia tengan en cuenta la normativa del tratado, sino que también forma parte la interpretación
que la Corte IDH realice del mismo;
• Reafirma la obligatoriedad de tomar en cuenta la jurisprudencia de la Corte IDH al ejercer dicho control en el derecho interno de cada
Estado;

106
Control de Convencionalidad
Evolución jurisprudencial

e) La convención americana sobre derechos humanos no impone un determinado modelo de control de


convencionalidad
• Ferrer McGregor empieza a desarrollar las diferencias entre el modelo de “Control de Convencionalidad
Difuso” y el modelo de “Control de Convencionalidad Concentrado”. Esto va en función del modelo de
Control de Constitucionalidad que opere en el Estado. En el primero, todos los jueces se encuentran en
obligación de ejercerlo. El juez menciona que, en los llamados sistemas “difusos” de control de
constitucionalidad, todos los jueces tienen competencia para dejar de aplicar una ley al caso concreto por
contravenir la Constitución nacional. En este modelo, el grado de “control de convencionalidad” resulta de
mayor alcance, al tener todos los jueces nacionales la atribución de desaplicar la norma inconvencional. En el
segundo, el juez se refiere a que constituye un grado de intensidad máximo del “control de
convencionalidad”, ya que es realizado por los Tribunales Constitucionales (los últimos intérpretes
constitucionales en los modelos concentrados), que generalmente tienen, además, la facultad de declarar la
invalidez de la norma inconstitucional con efectos erga omnes. Se trata de una declaración general de
invalidez por la inconvencionalidad de la norma nacional;

107
Control de Convencionalidad
Evolución jurisprudencial

e) La convención americana sobre derechos humanos no impone un determinado modelo de control de


convencionalidad
• En este mismo voto, Ferrer McGregor, hace alusión a la internacionalización del Derecho Constitucional,
particularmente al trasladar las “garantías constitucionales” como instrumentos procesales para la tutela de
los derechos fundamentales y salvaguarda de la “supremacía constitucional”, a las “garantías convencionales”
como mecanismos jurisdiccionales y cuasi jurisdiccionales para la tutela de los derechos humanos previstos
en la CADH, cuando aquéllos no han sido suficientes. Por lo anterior, de alguna manera se configura también
una “supremacía convencional”;
• Reafirma el deber del Estado de ejercer el Control de Convencionalidad, que está estipulado en los artículos
1 y 2 de la Convención Americana, relativos a la obligación de respetar los derechos humanos y el deber de
adoptar disposiciones de derecho interno. (Murillo Nassar, 2018)

108
Control de Convencionalidad
Evolución jurisprudencial

f) Parámetro de convencionalidad ampliado a las opiniones consultivas

Opinión Consultiva OC-21/14. Derechos y garantías de niñas y niños en el contexto de la migración y/o en necesidad de
protección internacional. Opinión Consultiva OC-21/14 de 19 de agosto de 2014. Serie A No. 211

31. Del mismo modo, la Corte estima necesario recordar que, conforme al derecho internacional, cuando un Estado es
parte de un tratado internacional, como la Convención Americana sobre Derechos Humanos, dicho tratado obliga a
todos sus órganos, incluidos los poderes judicial y legislativo, por lo que la violación por parte de alguno de dichos
órganos genera responsabilidad internacional para aquél. Es por tal razón que estima necesario que los diversos
órganos del Estado realicen el correspondiente control de convencionalidad, también sobre la base de lo que señale en
ejercicio de su competencia no contenciosa o consultiva, la que innegablemente comparte con su competencia
contenciosa el propósito del sistema interamericano de derechos humanos, cual es, “la protección de los derechos
fundamentales de los seres humanos”. A su vez, a partir de la norma convencional interpretada a través de la emisión de
una opinión consultiva, todos los órganos de los Estados Miembros de la OEA, incluyendo a los que no son Parte de la
Convención pero que se han obligado a respetar los derechos humanos en virtud de la Carta de la OEA (artículo 3.l) y la
Carta Democrática Interamericana (artículos 3, 7, 8 y 9), cuentan con una fuente que, acorde a su propia naturaleza,
contribuye también y especialmente de manera preventiva, a lograr el eficaz respeto y garantía de los derechos
humanos y, en
particular, constituye una guía a ser utilizada para resolver las cuestiones sobre infancia en el contexto de la migración y
así evitar eventuales vulneraciones de derechos humanos.
109
Control de Convencionalidad
Evolución jurisprudencial

f) Parámetro de convencionalidad ampliado a las opiniones consultivas

Corte IDH. Titularidad de derechos de las personas jurídicas en el Sistema Interamericano de Derechos
Humanos (Interpretación y alcance del artículo 1.2, en relación con los artículos 1.1, 8, 11.2, 13, 16, 21, 24,
25, 29, 30, 44, 46, y 62.3 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, así como del artículo 8.1 A y
B del Protocolo de San Salvador). Opinión Consultiva OC-22/16 de 26 de febrero de 2016. Serie A No. 22

26. La Corte recuerda, como lo ha hecho en otras oportunidades, que la labor interpretativa que debe
cumplir en ejercicio de su función consultiva difiere de su competencia contenciosa en que no existen
“partes” involucradas en el procedimiento consultivo, y no existe tampoco un litigio a resolver. El propósito
central de la función consultiva es obtener una interpretación judicial sobre una o varias disposiciones de
la Convención o de otros tratados concernientes a la protección de los derechos humanos en los Estados
americanos. En este orden de ideas, las Opiniones Consultivas cumplen, en alguna medida, la función
propia de un control de convencionalidad preventivo.
110
Control de Convencionalidad
Ejercicio del control difuso de convencionalidad

Edgar S. Caballero González propone 5 pasos para realizar el ejercicio del control difuso de convencionalidad*:

PRIMER PASO
Identificación del acto o norma sujeta a contraste.

SEGUNDO PASO
Justificar a partir del CORPUS IURIS INTERAMERICANO Y DEL ÁMBITO NACIONAL: La obligación estatal de las
autoridades públicas de respetar los tratados
internacionales.
Argumento propositivo: personas sujetas de protección.
Argumento declarativo: autoridades obligadas a respetar el bloque de convencionalidad.
* Ideas expresadas en “el Curso de Alta formación en Derechos Humanos” del Centro de Estudios de Derecho Comparado y Procesal Constitucional, que se celebró del
5 al 30 de abril de 2021, Ciudad de México. 11
1
Control de Convencionalidad
Ejercicio del control difuso de convencionalidad

Edgar S. Caballero González propone 5 pasos para realizar el ejercicio del control difuso de convencionalidad*:

TERCER PASO
Justificar a partir del CORPUS IURIS INTERAMERICANO Y DEL ÁMBITO NACIONAL: La obligación estatal de las
autoridades públicas del Estado mexicano de ejercer (de oficio) en el ámbito de sus competencias, el
CONTROL DIFUSO DE CONVENCIONALIDAD.

• Constitución de la República: artículos 63 y 320.


• Ley sobre Justicia Constitucional: artículo 2.

* Ideas expresadas en “el Curso de Alta formación en Derechos Humanos” del Centro de Estudios de Derecho Comparado y Procesal Constitucional, que se celebró del
5 al 30 de abril de 2021, Ciudad de México.

112
Control de Convencionalidad
Ejercicio del control difuso de convencionalidad

Edgar S. Caballero González propone 5 pasos para realizar el ejercicio del control difuso de convencionalidad*:

CUARTO PASO
Desarrollar los elementos y características del Derecho Humano sujeto a contraste con apoyo de las normas
nacionales, regionales, y la interpretación de las mismas.

* Ideas expresadas en “el Curso de Alta formación en Derechos Humanos” del Centro de Estudios de Derecho Comparado y Procesal Constitucional, que se celebró del
5 al 30 de abril de 2021, Ciudad de México.

113
Control de Convencionalidad
Ejercicio del control difuso de convencionalidad

Edgar S. Caballero González propone 5 pasos para realizar el ejercicio del control difuso de convencionalidad*:
QUINTO PASO
Realizar un análisis cualitativo de las normas y actos nacionales, en contraste, con el corpus iuris
interamericano, y determinar con apoyo en el principio pro persona:
• 1) Si el acto o norma nacional se ajusta a los estándares de protección del Derecho internacional de
los Derechos Humanos.
• 2) Si la norma nacional puede armonizarse (interpretación conforme).
• 3) Si la norma nacional es más protectora.
• 4) Si el corpus interamericano es más protector.
• 5) Si la norma o acto contrario al bloque de convencionalidad, debe inaplicarse.
* Ideas expresadas en “el Curso de Alta formación en Derechos Humanos” del Centro de Estudios de Derecho Comparado y Procesal Constitucional, que se celebró del
5 al 30 de abril de 2021, Ciudad de México. 114
MUCHAS
GRACIAS
Abogado y
Maestro en Derechos
Humanos Rafael Andree
Salgado Mejía
Correo electrónico

rafaelandree.salgado@gmail.com
BIBLIOHEMEROGRAFÍA
• Carbonell, M. (2019). El ABC de los Derechos Humanos y del Control de Convencionalidad, Porrúa.
• Cárdenas Gracia, Jaime, “Constitución”, en Ferrer Mac-Gregor, Eduardo, et. al., (Coords.), Diccionario de derecho procesal constitucional y convencional, tercera edición, 1001 voces. In Memoriam Dr. Héctor Fix-Zamudio.
Tomo II, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2021, t. I.

• Comisión Nacional de Derechos Humanos, México [CNDH]. (2020). ¿Qué son los derechos humanos? https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-humanos

• Comisión Nacional de Derechos Humanos, México [CNDH]. (s.f.). Aspectos generales de los derechos humanos. https://www.cofece.mx/wp-content/uploads/2019/06/Aspectos-Grales-DH.pdf

• Corcuera Cabezut, S. (2016). Los Derechos Humanos aspectos generales. OXFORD.

• Corte IDH, Opinión Consultiva OC-6/86, del 9 de mayo de 1986. La Expresión “Leyes” en el Artículo 30 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos., serie A, Nº 6.

• Corte IDH, Caso Velásquez Rodríguez Vs Honduras. Fondo. Sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C No 4.

• Corte IDH, Opinión Consultiva OC-11/90 (1990), 10 de agosto de 1990. Excepciones al Agotamiento de los Recursos Internos (arts. 46.1, 46.2.a y 46.2.b, Convención Americana sobre Derechos Humanos). Serie A, Nº
11.

• Declaración Universal de Derechos Humanos.

• Duran Ribera, W. R. (2002). La protección de los derechos fundamentales en la doctrina y jurisprudencia constitucional. Ius et Praxis, Universidad de Talca, 8(2).
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122002000200006

• Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.

• Ferrajoli, L. (2016). Derecho y Garantías: La Ley del Más Débil. Editorial Trotta.
• Ferrer Mac Gregor, Eduardo y Pelayo Möller, Carlos María. (2012) La obligación de “respetar” y “garantizar” los derechos humanos a la luz de la jurisprudencia de la corte interamericana Análisis del artículo 1º del pacto
de San José como fuente convencional del derecho procesal constitucional mexicano. Chile: Centro de Estudios Constitucionales de Chile Universidad de Talca.

• Huarachi Coaquira, O. F. (2021). ¿Tratados verbales? Una introducción a su problemática. https://www.bitacorainternacional.com/single-post/tratados-verbales-una-introducci%C3%B3n-a-su-problem%C3%A1tica

• Medellín Urquiaga, X. (2013). Principio pro persona. CDHDF, SCJN, OACNUDH México.

• Murillo Nassar, A P 2018 La evolución de la doctrina del control de convencionalidad en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su aplicación en el Derecho Interno Revista Costarricense de
Derecho Internacional, 71-86. http://www.mondaq.com/pdf/clients/725612.pdf

• Organización de las Naciones Unidas [ONUa]. (s.f.). Derechos Humanos. https://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.html

• Organización de las Naciones Unidas [ONUb]. (2016). Derechos Humanos Manual para Parlamentarios N°26. https://www.refworld.org.es/pdfid/5b72fb824.pdf
116
• Opinión separada del Juez Rodolfo E. Piza Escalante en Corte IDH, OC-7/86 del 29 de agosto de 1986, exigibilidad del derecho de rectificación o respuesta (arts. 14.1, 1.1 y 2 convención americana sobre derechos
humanos) solicitada por el gobierno de Costa Rica.
BIBLIOHEMEROGRAFÍA
• Real Academia Española [RAE]. (2020). Derecho, cha. “Derechos Fundamentales”. https://dle.rae.es/derecho

• Rosillo Martínez, A. (2020). El bioderecho: relación entre la bioética y los derechos humanos. UMH - Sapientiae, 1(1), 34-41. https://www.camjol.info/index.php/UMH-S/article/view/10603

• Sala de lo Constitucional, Corte Suprema de Justicia de Honduras. (2018, 9 de agosto). Recurso de Amparo Contencioso Administrativo en consulta. SCO-0499=2017.
http://jurisprudencia.poderjudicial.gob.hn/ConsultaHN/PDFAmparo.aspx?opcion=1&reg=9116

• Seara Vásquez, M. (2016). Derecho Internacional Público. (25ª ed.). Porrúa.

• Sotillo Antezana, Aquiles Ricardo. (2015). La nueva clasificación de los derechos fundamentales en el nuevo constitucionalismo latinoamericano. Revista Ciencia y Cultura, 19(35), 163-183. Recuperado en 14 de mayo de 2023, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232015000200009&lng=es&tlng=es.

• Color Vargas, Marycarmen, Fuentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, México D.F., México, Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos (OACNUDH) y Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF).

• Comisión Nacional de Derechos Humanos, México [CNDH]. (2020). ¿Qué son los derechos humanos? https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/que-son-los-derechos-humanos

• Constitución de la República de Honduras.

• Declaración Universal de Derechos Humanos.

• Duran Ribera, W. R. (2002). La protección de los derechos fundamentales en la doctrina y jurisprudencia constitucional. Ius et Praxis, Universidad de Talca, 8(2).
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122002000200006

• Ferrajoli, Luigi (2016). Derecho y Garantías: La Ley del Más Débil. Editorial Trotta, Madrid.

• Misión de Apoyo contra la Corrupción y la impunidad en Honduras [OEA/MACCIH] (2019). División de Prevención y Combate a la Corrupción, proyecto de reforma al artículo 319 de la constitución de la república para el
establecimiento de garantías de las y los jueces y magistrados, Tegucigalpa M.D.C..

• Sala de lo Constitucional. Recursos de Inconstitucionalidad acumulados con orden de ingreso SCO-1343-2014 y SCO-0243 2015. Sentencia del 22 de abril de 2015

• Sala de lo Constitucional. Amparo Administrativo. SCO-0544-2017. Sentencia del 6 de junio del 2018.

• Vázquez, D y Serrano, S. (2013) Principios y obligaciones de derechos humanos: los derechos en acción. CDHDF, SCJN, OACNUDH. https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2015/05/5-Principios-obligaciones.pdf

• Villoro Toranzo, Miguel (2018). Introducción al Estudio del Derecho, Porrúa, Ciudad de México. 21 edición.

117
BIBLIOHEMEROGRAFÍA
• Corte Interamericana de Derechos Humanos [Corte IDH]. (2006, 26 de septiembre). Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia. Serie C No.154

• Corte Interamericana de Derechos Humanos [Corte IDH]. (2006, 24 de noviembre). Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) Vs Perú. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia. Serie C No 158.

• Corte Interamericana de Derechos Humanos [Corte IDH]. (2009, 23 de noviembre). Caso Radilla Pacheco Vs. México. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia. Serie C No. 209

• Corte Interamericana de Derechos Humanos [Corte IDH]. (2010, 26 de noviembre). Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia. Serie C No. 220.

• Corte Interamericana de Derechos Humanos [Corte IDH]. (2011, 24 de febrero). Caso Gelman Vs Uruguay Fondo y Reparaciones. Sentencia. Serie C No 221.

• Corte Interamericana de Derechos Humanos [Corte IDH]. (2012, 20 de noviembre). Caso Gudiel Álvarez y otros ("Diario Militar") Vs Guatemala Fondo, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia. Serie C No 253

• Corte Interamericana de Derechos Humanos [Corte IDH]. (2018, 15 de marzo). Caso Herzog y otros Vs. Brasil. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia. Serie C No. 353.

• Corte Interamericana de Derechos Humanos [Corte IDH]. (2019, 4 de febrero). Caso Colindres Schonenberg Vs. El Salvador. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia. Serie C No. 37328.

• Corte IDH. (2019). Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte IDH No. 7: Control de Convencionalidad. San José.

118

También podría gustarte