Está en la página 1de 67

Estudio de factibilidad para

Agua de Puebla para Todos,


en el terreno denominado
“Valsequillo”, ubicado en el
municipio de Puebla, estado
de Puebla.

Para:
Concesiones Integrales S.A de C.V

Agosto 2016
1
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Índice
Resumen ejecutivo

Capítulo 1. Generalidades .
1.1. Introducción
1.2. Objetivos
1.3. Alcance

Capítulo 2. Marco físico de referencia


2.1. Información existente
2.2. Marco físico de referencia
2.2.1. Localización de la zona de estudio
2.2.2. Vías de comunicación
2.2.3. Orografía
2.2.4. Hidrología
2.2.5. Clima, precipitación y temperatura
2.3. Marco geológico
2.3.1. Fisiografía
2.3.2. Geomorfología
2.3.3. Geología regional a nivel acuífero
2.3.4. Estratigrafía
2.3.5. Geología local
2.3.6. Marco tectónico estructural
2.3.7. Geología del subsuelo
2.4. Acuífero Valle de Puebla
2.4.1. Disponibilidad
2.4.2. Pozos en el entorno del área evaluada
2.4.3. Piezometría
2.4.4. Tipo de acuífero
2.5 Situación administrativa del acuífero

Capítulo 3 Metodología
3.1. Proceso para determinar la factibilidad de perforar un pozo
3.2. Recopilare información
3.3. Verificar geología
3.4. Exploración geofísica
3.5. Evaluar hidrogeología
3.6. Adquisición de datos
3.7. Procesamiento de los datos
3.8. Análisis de información, integración y dictamen

Capítulo 4. Exploración geofísica


4.1. Localización de los sondeos
4.2. Interpretación
4.3. Correlación geológica - geofísica

2
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Capítulo 5 Dictamen
5.1. Conclusiones
5.2. Recomendaciones

Referencias

Anexos
Anexo 1. Archivo de información geofísica de campo (en disco magnético)
Anexo 2 Memoria fotográfica de los sondeos geofísicos
Anexo 3 Modelos unidimensionales obtenidos de la exploración geofísica
Anexo 4. Perfil y sección geofísica y geológica
Anexo 5. Bases físicas del método geofísico empleado.
Exploración geofísica
A5.1. Generalidades del sondeo transitorio electromagnético en el dominio del
tiempo
A5.1.1. Parámetro físico de interpretación
A5.1.2. Arreglo geométrico utilizado
A5.1.3. Interpretación física del sondeo transitorio electromagnético
A5.1.4. Aplicación del sondeo transitorio electromagnético en el dominio del
tiempo
A5.2. Equipo utilizado
Anexo 6. Organización de la información recopilada y obtenida en el estudio (en disco
magnético)

Responsable de la integración del estudio

3
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Resumen ejecutivo

Se realizó un estudio de factibilidad hidrogeológica en la localidad de Valsequillo,


Municipio de Puebla para Concesiones Integrales S.A de C.V. El área evaluada se ubica en
el territorio del acuífero Valle de Puebla, en su parte suroriente.

Puebla

San Francisco
Teotmehuacán

Zona de estudio

Presa Manuel
Ávila Camacho

Con los siguientes resultados:


La información recopilada, adquirida, procesada, analizada e interpretada sobre las
condiciones hidrogeológicas que se presentan en la zona, indican que tiene el potencial
hidráulico subterráneo bajo. Cabe mencionar que por las dimensiones del terreno donde
se pretende llevar a cabo la perforación, no se pudo realizar en el sitio una medición
geofísica, por lo que hubo la necesidad de realizar las mediciones en terrenos aledaños e
interpolar los resultados al sitio en cuestión. Los resultados que se obtienen del estudio
indican:
La exploración geofísica exploró hasta los 300 m de profundidad e identifica cinco
unidades geoeléctricas; las que presentan potencial hidráulico son la A y B, las cuales se
asocian a lahar-material aluvial principalmente. La unidad A también se presenta drenada
cercana a superficie (6 m, ya que existen norias que presentan el nivel a esa
profundidad). La unidad B se asocia al mismo Lahar, solo que su composición es de
grano mayor y es la unidad que actualmente aporta agua, con base en la información
obtenida sobre el nivel dinámico del pozo Santa Catarina ubicado a 600 m del pozo Santa
Catarina (N.E. a 28 m y gasto de 22.48 lps) y a 150 m del Pozo El Rosario (N.E. 14.7 m, N.D. 103 y
gastos de 14.7 m).1 Se infiere que los pozos tienen de 150 a 200 m de profundidad.

La unidad D se asocia a un lahar de composición limosa, la cual puede proveer gastos


muy pequeños; en tanto la E se asocia a andesita o toba andesítica, si presenta
fracturamiento puede proveer también gastos reducidos de agua. Se considera como el
basamento hidráulico.
Con base en lo expuesto, se recomienda realizar una perforación exploratoria para
reponer el pozo que aporte el caudal más reducido.

1 Información proporcionada por Agua de Puebla para Todos


4
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Los resultados obtenidos se sustentan por el análisis de la información geológica regional
de estudios realizados con anterioridad y del subsuelo apoyado con tres sondeos
geofísicos aplicando la técnica de sondeo electromagnético en el dominio del tiempo con
una profundidad de investigación de hasta 300 m.

Palabras clave: Estudio de factibilidad hidrogeológica, sondeo electromagnético en el dominio del tiempo

5
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Capítulo 1. Generalidades

1.1. Introducción

La gran demanda de agua potable en zona suroriente del municipio de Puebla presenta la
problemática de la existencia de pocas captaciones, someras y con bajo caudal, situación
que no permite contar con el volumen suficiente para satisfacer las necesidades. Por tal
motivo, Concesiones Integrales S.A de C.V. requiere de identificar sitios con potencial
hidráulico subterráneo en esa zona, por lo que encomendó a esta consultora realizar un
estudio hidrogeológico para evaluar el potencial hidráulico subterráneo del sitio conocido
como Valsequillo, ubicado al oriente de la ciudad de San Francisco Teotimehuacán en el
municipio de Puebla y definir la factibilidad de realizar una perforación exploratoria a
mayor profundidad a las que ya se ubican en la zona.
Un estudio de factibilidad requiere de información hidrogeológica local actualizada, que
permita evaluar la condición estática y dinámica del acuífero -en la zona donde se
requiere extraer agua-, para que el organismo operador tome la decisión de perforar o no
un pozo; además, de contar con los elementos técnicos necesarios para solicitar el
volumen de extracción a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), así como el
permiso para llevar a cabo la perforación, en caso de resultar favorable el dictamen.
Para llevar a cabo este estudio, esta consultora aplicó el proceso que se muestra en la
Tabla 1.1.

De acuerdo a la distribución hidrogeológica de la CONAGUA, el área se ubica en el


territorio del acuífero Valle de Puebla. La información oficial sobre las condiciones del
acuífero se presenta en la publicación del Diario Oficial de la Federación (DOF) del 20 de

6
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
abril de 2015 “Actualización de la Disponibilidad Media Anual de Agua Subterránea,
Acuífero (2104) Valle de Puebla, Estado de Puebla”. La publicación indica que se tiene
una disponibilidad de 44.647274millones de metros cúbicos al año (Mm³/año). En la zona
a evaluar, hay pocos pozos en sus alrededores. Cabe mencionar que el 5 de abril de 2013
se publicó en el DOF un decreto en el que establece veda por tiempo indefinido para el
alumbramiento de agua del subsuelo de este acuífero.
Al no contar con información hidrogeológica específica de las condiciones de la zona, el
estudio que se planteó fue de evaluación del potencial hidráulico, sustentando la decisión
en la información geológica disponible, de un recorrido geológico-hidrogeológico y de
apoyo de una exploración geofísica, para definir las electroestratigrafía y correlacionarla
con las unidades geológicas e hidrogeológicas presentes.
Por lo antes expuesto, Agua de Puebla para todos, requiere contar con elementos técnicos
que le den viabilidad a su proyecto, para tomar la decisión de llevarlo a cabo, así como,
de ser favorable el resultado, contar con los elementos técnicos necesarios para presentar
la documentación a la CONAGUA y obtener la autorización de perforar un pozo.
Para llevar a cabo este estudio fue necesario entender el proceso de evaluación
hidrogeológica que esta consultora aplica en este tipo de estudios y además, cumplir con
las especificaciones que marca la norma que se tiene en cuanto a la disponibilidad NOM-
011-CONAGUA-2000 (Conservación del recurso agua-Que establece las especificaciones
y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales),
aplicándolo a la situación que se presenta en cuanto a la extensión del área y a la
cantidad y calidad de la información, Figura 1.1. Hay que mencionar que este estudio se
enfoca a contar con los elementos necesarios y suficientes para extraer agua, proceso
consecuente del cálculo de la disponibilidad; sin embargo, por las condiciones
hidrogeológicas es necesario particularizar y enfocar la evaluación al sitio deseado, ya
que el cálculo de la disponibilidad es a nivel regional (acuífero).
Para resolver estas acciones se planteó también la siguiente estrategia para llegar al
conocimiento actualizado del acuífero -en la zona de estudio- a través del proceso
“Conceptualizar, Caracterizar y Concretar”. Tabla 1.2.
Es necesario entender la importancia que tienen cada una de las partes de este proceso.
Cabe recalcar que en la medida que se reconstruyan las condiciones físicas, geológicas e
hidrogeológicas de la zona, se tendrán más elementos de juicio para una toma de
decisiones adecuada.
Con base en el planteamiento de la Taba 1.2, se propuso, como parte inicial del proyecto,
obtener información histórica del acuífero, específicamente la relativa a la geología e
hidrogeología.

7
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Figura 1.1. Descripción gráfica de la norma NOM-011-CONAGUA 2000 Conservación del
recurso agua

8
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Tabla 1.2. Proceso para evaluar el potencial hidráulico subterráneo de la zona

9
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
1.2. Objetivos

El objetivo general se orientó a:

Definir si la zona donde se pretende realizar la perforación de un pozo, tiene el potencial


para extraer agua a mayor profundidad de la que actualmente se explota.

Como objetivos específicos:


1. Conocer las condiciones hidrogeológicas del área a través de un análisis de información
disponible, que permita identificar la columna estratigráfica de la zona y las condiciones
estructurales e hidrogeológicas.

2. Realizar un estudio geofísico, aplicando las técnicas de sondeo electromagnético en el


dominio del tiempo para conocer la electroestratigrafía del subsuelo a una profundidad del
orden de los 300 m.

3. Correlacionar la información disponible con la obtenida en el estudio para dar un dictamen.

1.3. Alcance

Al contar con información actualizada se tiene el conocimiento del potencial hidráulico


subterráneo y se podrá definir la factibilidad de llevar a cabo una perforación exploratoria o no.

10
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Capítulo 2. Marco físico de referencia

En este capítulo se describe el marco físico de referencia, para identificar necesidades de


nuevo conocimiento, contextualizar la información y definir el tipo y cantidad de información
complementaria para conformar el marco físico. Para ello fue necesario analizar la información
histórica geográfica, geológica, hidrológica y geohidrológica, así como conocer las
características y condiciones físicas de la zona.

2.1. Información existente

La zona se ubica en la parte suroriente del acuífero Valle de Puebla, colinda con el acuífero de
Ixcaquistla, cuenta con información suficiente a nivel regional, mas no a nivel local.
La información geológica que sustenta los tipos de rocas presentes se refiere a la información
de la carta geológica minera Hoja Ciudad de México, escala 1:250,000 que edita el Servicio
Geológico Mexicano (SGM), la información geológica local, también del SGM editada en la
hoja E14B-53 (San Francisco Teotimehuacán) escala 1:50,000 y a la información de
Geoinfomex (SGM). Para la información geográfica se cuenta con información de INEGI, hoja
E14B53 (San Francisco Teotimehuacán).
La información de los pozos se obtuvo del organismo operador Agua de Puebla para todos,
sistema SIGA de la CONAGUA, así como de los estudios técnicos realizados por otras
empresas.

2.2. Marco físico de referencia

2.2.1. Localización de la zona de estudio


El sitio de estudio se localiza en el poblado de San Francisco Teotimehuacán, en las
coordenadas geográficas 98° 10’37.22"O de Longitud Oeste y 18°58'37.02"N de Latitud Norte,
Figura 2.1, a una elevación sobre el nivel medio del mar de 2080 m. La hoja de INEGI que
cubre el área evaluada es la E14B53.
En la Tabla 2.1 se presenta el polígono del área evaluada.

Tabla 2.1. Coordenadas del polígono del área de estudio

Punto Longitud Latitud UTM(x) UTM(y)


1 98°11'16.17"O 18°58'5.33"N 14Q 585500 14Q 2097500
2 98°10'7.78"O 18°58'5.03"N 14Q 587500 14Q 2097500
3 98°10'8.10"O 18°56'59.96"N 14Q 587500 14Q 2095500
4 98°11'14.32"O 18°57'16.00"N 14Q 585500 14Q 2095500

11
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Puebla

San Francisco
Teotmehuacán

Zona de estudio

Presa Manuel
Ávila Camacho

585500 587500
2097500 2097500

Zona de interés

2095500
2095500
585500 587500

Figura No. 2.1. Localización geográfica de la zona de estudio y ubicación del polígono del área
evaluada
(Imágenes tomadas de: Carta topográfica E14B53, San Francisco Teotimehuacán, escala 1:50,000, INEGI y Google Earth)

12
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
2.2.2. Vías de Comunicación
La principal vía de comunicación en el área es el Periférico Ecológico; partiendo de la
intersección de este periférico se toma con dirección a San Francisco Teotimehuacán, en la
calle 9 Oriente se da vuelta a la derecha, hasta llegar a la calle 13 oriente, donde se encuentra
un terreno de cultivo. Figura 2.2.
La zona cuenta con servicios de energía eléctrica y teléfono.

Área de estudio

Valsequillo

Figura 2.2. Acceso a la zona de estudio


(Tomado de Google Maps)

2.2.3. Orografía
El relieve topográfico de la zona se ubica en una pequeña cañada que vierte las aguas de
escurrimiento en la Presa Manuel Ávila Camacho; se ubica en una elevación promedio con
dirección W-E de 2080 msnm, limita hacia el norte con elevaciones de origen sedimentario del
orden de los 2,230 msnm, al poniente con la elevación volcánica cerro de Teotimehuacán.
Figura 2.3.
.

13
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
2200

San Francisco Teotimehuacán Santo Tomás Chautla


2150

Zona de estudio
2100

2075

0 3 6 7.25 km

Figura 2.3. Orografía de la zona de estudio


(Imagen tomada de Google Earth)

2.2.4. Hidrología
La zona de estudio se ubica en la cuenca hidrológica del Balsas 18, en la subcuenca RH18Aj
perteneciente al río Alseseca. Figuras 2.4 y 2.5. Es una cuenca con una alta densidad de
drenaje superficial, hacia la zona norte, en las faldas del volcán La Malintzin; en tanto en la
zona de estudio de reduce considerablemente.
El tipo de drenaje que es radial - subdendrítico.

14
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Zona de estudio

Figura 2.4. Regiones hidrológicas


(Tomado de CONGUA e INEGI 2010)

15
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Figura 2.5. Red hidrográfica de la zona de estudio (Río Alseseca)
(Tomado de Simulador de flujos de agua de cuencas hidrográficas, INEGI (2010) y Red Hidrográfica escala 1:50,000, INEGI)

2.2.5. Clima, precipitación y temperatura


En la clasificación climatológica, de acuerdo con Köppen, la zona presenta un clima templado
subhúmedo con lluvias en verano y poca oscilación de temperatura. Figura 2.6.

Zona de estudio

Figura 2.6. Clima


(Tomado de INEGI, 2010)

16
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
La temperatura media anual oscila entre los de 16 °C. Figura 2.7.

Zona de estudio

Figura. 2.7. Temperatura media anual


(Tomado de INEGI, 2010)

La precipitación media anual es de 720 a 780 mm. Figura 2.8.

Zona de estudio

Figura. 2.8. Precipitación media anual


(Tomado de INEGI, 2010)

17
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
2.3. Marco Geológico

2.2.6. Fisiografía
Fisiográficamente y de acuerdo a la clasificación fisiográfica del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI, 1997), el área que cubre el acuífero Valle de Puebla (2104) se
encuentra localizada en la Provincia Fisiográfica Faja Volcánica Mexicana (FVM), Subpro-
vincia Fisiográfica Lagos y Volcanes de Anáhuac. La Faja Volcánica Mexicana se caracteriza
por una serie de cadenas montañosas de origen volcánico y por su complejidad en la
composición de las rocas que varía de basáltica a riolítica, producto de eventos lávicos y
piroclásticos; las geoformas volcánicas presentan edades que varían desde mediados del
Terciario al Reciente.
Localmente, el paisaje de relieve se caracteriza por la presencia de las siguientes topoformas:
llanura aluvial con lomerío. El área se encuentra en una topoforma denominada como sierrita
de Amozoc, caracterizada por rocas sedimentarias de tipo caliza con poca elevación respecto
al nivel medio del valle de Puebla; en la zona de Amozoc –al norte del sitio evaluado- existen
depósitos aluviales con poco espesor que cubren los flancos entre el volcán Malitzin y la
sierrita de Amozoc. Se presenta al surponiente una elevación volcánica menor –San Francisco
Teotimehuacán-. En la zona de Valsequillo se presenta la zona con topografía más baja,
donde se acumula agua superficial por la presencia de la presa de Manuel Ávila Camacho, en
la cual se presenta una acumulación de depósitos aluvio-fluviales; el vaso de esta presa es
una depresión tectónica que se desarrolló entre la sierra de Tentzo al sur y la sierra de
Amozoc, al norte, donde existen algunas elevaciones volcánicas menores. Figura 2.9.

Zona de estudio

Figura 2.9. Fisiografía


(Tomado de INEGI 2010)

18
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
2.2.7. Geomorfología
El paisaje geomorfológico de la zona se caracteriza por estar constituido por sierras,
barrancas y planicies aluviales. Los elementos morfológicos más jóvenes están constituidos
por dos planicies aluviales situadas entre el volcán Malintzin y la sierra Nevada. También se
encuentra el corredor aluvial Amozoc –al norte del área de estudio-, formado por depósitos de
poco espesor que cubren los flancos localizados entre el volcán Malitzin y la sierra de
Amozoc. Las planicies aluviales antiguas están representadas por la meseta baja de depósitos
aluviales que proceden del antiguo volcán Iztaccihuatl, formado principalmente por el colapso
que dio lugar a la caldera Llano Grande.
Existe un gran número de volcanes con emisiones de lavas, que descansan sobre
acumulaciones de tobas y éstas a su vez sobre depósitos aluvio-fluviales antiguos ubicados
en la zona de Valsequillo.
También se observa una gran cantidad de conos volcánicos geológicamente modernos, que
descienden del Popocatépetl hacia el norte de Cholula y de la Ciudad de Puebla.
En la superficie que cubre el acuífero es posible observar dos etapas del ciclo geomorfológico;
la primera indica una etapa de madurez y está representada por planicies donde se acumulan
los depósitos de materiales aluviales. La segunda indica una etapa de rejuvenecimiento,
representada por las zonas montañosas y arroyos en forma de “v”, Fotografía 1; debido al
incremento de las pendientes topográficas las corrientes superficiales son torrenciales que
erosionan con gran intensidad las rocas por las que atraviesan. Esta forma se aprecia en la
parte alta de cuenca hacia la zona de la Malintzin y en el cauce del Río Alsececa; en cambio
en la zona de estudio los cauces no están disectados. En general, el drenaje es de tipo radial
y subdendrítico; en zonas altas como la Malitzin es de tipo radial centrífugo y subdendrítico en
regiones bajas.

19
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
2.2.8. Geología regional a nivel acuífero
A nivel regional las unidades litológicas presentes en el acuífero Valle de Puebla, comprenden
rocas sedimentarias e ígneas extrusivas. Predominan afloramientos de rocas volcánicas de
diferente composición -riolitas, andesitas, basaltos, tobas y brechas volcánicas-; además de
presencia de rocas de sedimentarias –calizas y sedimentos lacustres-. Con base en lo anterior
la geología presenta un grado de complejidad en su distribución y posición estratigráfica de las
unidades geológicas. Figura 2.10.

Zona de estudio

Figura 2.10. Geología regional del área de estudio (Tomado de CONAGUA 2014)

2.2.9. Estratigrafía
La columna estratigráfica que aflora en la región está constituida por rocas cuyas edades
varían del Paleozoico al Reciente (información basada en el plano geológico del Servicio
Geológico Mexicano). A continuación se describen las distintas unidades, de la más antigua a
la más reciente identificadas en el plano geológico específico del área de estudio. En la Figura
2.11 se presenta el plano de la zona de estudio.

20
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Formación Morelos (KaceCz - Ksm)
Se refiere a una secuencia de calizas de plataforma y arrecifales, en su base contiene yesos y
dolomías, comprende calizas de estratos gruesos y masivos que correspondes a ambientes
lagunares y marinos de plataforma somera, localmente con arrecifes de rudistas. Si bien en la
literatura se habla que esta formación presenta cavernosidades producto de la disolución de la
roca por la percolación de lluvia. Esta situación genera paisajes cársticos no identificados en la
zona de estudio.

Formación Balsas (TeoCgp -Teob)


Se refiere a una secuencia continental constituida principalmente por conglomerados, calizas
lacustres, arcosas, areniscas y limolitas, así como brechas volcánicas, tobas y lavas que se
presentan en la cuenca del Río Balsas. En el área de Valsequillo, parecen rellenar a una
extensa fosa situada entre las sierras Tentzo y Amozoc. Representa un conjunto sedimentario
equivalente a una molasse, depósito pos-orogénico alpino. En vista de que estos sedimentos
se derivan de la erosión de los cuerpos anticlinales laramídicos, contiene abundantes clastos
calizos y muy rara vez clastos volcánicos en el área al sur de Puebla.

Rocas Volcánicas del Plioceno (Tpl-R-TR)


Son el producto efusivo relacionado con la subducción de la placa Farallón en el Pacifico
Oriental, que generó arcos volcánicos en el continente. En la región estos arcos se
caracterizan por lineamientos orientados generalmente de sur a norte. Durante la emisión de
las rocas se produjeron pilares y fosas, éstas últimas se rellenaron con sus propios productos
efusivos. Presentan composición intermedia, aunque inciden materiales efusivos básicos y
ácidos. Al sur de la presa Valsequillo, se asignaron a esta unidad los restos de una caldera
afectada por fracturamiento N-S. Su espesor máximo es de 1500 m en la Cuenca de México y
considerablemente menor en el Valle de Puebla.

Rocas Volcánicas del Mioceno (TplQhoA-BvDa)


Son de composición ácida e intermedia principalmente, cuyo espesor en la cuenca de Puebla
varía de 100 a 200 m; comienzan con la unidad Coatepec, un diminuto afloramiento al NE de
Valsequillo, que representa probablemente una pequeña chimenea volcánica. Están
representadas por las Tobas Caulapan que afloran entre Valsequillo y Atlixco, producto de
importantes erupciones de flujos piroclásticos, probablemente provenientes de una gran
caldera, cuya posición aún se desconoce. Se incluye también a los depósitos de gravas y
arenas fluviales. Afloran al sur de Puebla con mayor frecuencia que las de edad Oligoceno;
por su menor edad, sus formas se aprecian menos erosionadas y menos afectadas en sus
cuerpos originales de domos, conos o calderas.

Lahares (QLh)
Los lahares son producto de la continuidad y final de las efusiones volcánicas del Neógeno y
principalmente del Cuaternario que dieron también origen a las rocas volcánicas subyacientes
a éstos. Los lahares se encuentran distribuidos en una amplia zona del área de estudio.

21
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Basalto (QB)
Esta unidad se considera el último evento volcánico ocurrido durante el Holceno y en el plano
geológico su distribución es reducida y sólo se le observa al oriente del área de estudio en el
Cerro Huaxo.

Depósitos aluviales y lacustres (Qla)


Están representados por extensos rellenos aluviales y lacustres, característicos de zonas
volcánicas. Incluye depósitos de travertino que existen en la ciudad de Puebla y en área de la
Presa Manuel Ávila Camacho; así como tobas depositadas en taludes, formadas
principalmente por la caída de cenizas durante la intensa actividad volcánica del Cuaternario.

2.2.10. Geología local


2. Propiamente el área de estudio se encuentra en una zona de lomeríos bajos cubierta por
ceniza volcánica fina alterada (suelo), subyace a esta toba lítica alterada Fotografías 1, 2 y
3.

Fotografía 2. Afloramientos de ceniza alterada (suelo) y toba lítica

22
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
570000 580000 590000
2100000 KaceCz

QLh Zona de
estudio
QB
Descripción Litológica
TplQhoA-BvDa
QLh Lahar

Tpl QhoA- Andesita


BvDa brecha-dacita

TplR-TR Riolita Toba TplR-TR TeoCgp


2090000 riolítica
QLh
TeoCgp Conglomerado
Cgp-Lm polimíctico

KaceCz Caliza Morelos QLh


Simbología
Zona de estudio
TplQhoA-BvDa
TplR

KaceCz
2080000 KaceCz
Figura 2.11. Plano geológico del área de estudio
Tomado de la Hoja San Francisco Teotimehuacán E14-B53 escala 1:50,000 del Servicio Geológico Mexicano Geoinfomex)

23
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
2.1.1. Marco tectónico estructural
A nivel regional el volcán Malintzin tiene una elevación de 4460 msnm y se formó sobre un
complejo sistema de fallas normales asociadas a la tectónica global. Estas fallas se
desarrollaron en sistemas de fosas, destacando por sus dimensiones aquellas orientadas W-E
(fosa Iztaccihuatl- Malintzin) que puede ser las ms recientes y la orientada en sentido SW-NE
(fosa Atlixco-Huamantla), probablemente la más antigua. Otros rasgos tectónicos están
evidenciados por los lineamientos que presentan los conos volcánicos recientes, que
representan debilidades corticales por donde pudo ascender el magma que les dio origen. Los
conos de esta región se encuentran alineados en dirección SW-NE. Es importante observar,
que el estilo de deformación más sobresaliente es por fracturamiento y por fallamiento.
Propiamente en la zona de estudio superficialmente no se aprecian en la Formación Morelos
estructuras de fuerte plegamiento (anticlinales o sinclinales) que indiquen movimientos
tectónicos importantes y fracturamiento.

2.1.2. Geología del subsuelo


No se cuenta con información de cortes litológicos de pozos, Sin embargo, identificaron dos
norias que extraen agua del material aluvial y del Lahar.

2.4. Acuífero Valle de Puebla

La zona de estudio se ubica en la parte sur oriente del territorio del acuífero Valle de Puebla.
Los límites oficiales se muestran en la Tabla 2.2 y su ubicación en la Figura 2.12.

2.1.3. Disponibilidad
La disponibilidad publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de abril de 2015
“Actualización de la Disponibilidad Media Anual de Agua Subterránea, Acuífero (2104) Valle
de Puebla, Estado de Puebla”, indica que se tiene una disponibilidad de 44.647274 millones
de metros cúbicos al año (Mm³/año) se presenta en la Tabla 2.3.

24
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Tabla 2.2. Límites oficiales del acuífero Valle de Puebla (2104)

Tabla 2.3. Disponibilidad del acuífero publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de abril
de 2015

25
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
530000 608000
2150000
2150000

Área de estudio
Santa Catarina

2090000
2090000
530000 608000

Figura 2.12. Mapa que muestra los límites del acuífero Valle de Puebla 821049
(Imagen tomada de Google Earth e información de CONAGUA (SIGA))

2.4.2. Pozos en el entorno del área evaluada


Con base en el recorrido realizado se identifican nueve pozos en el entorno del área Figura
2.13 y Tabla 2.4
Tabla 2.4. Pozos localizados en las inmediaciones del sitio
Nivel Nivel
Profundidad
Pozos Q Gasto (lps) Estático Dinámico Coordenadas UTM Altitud Fuente de información año
(m)
(N.E)(m) (N.D)(m)
Sta. Catarina 22.48 28.6 30.20 587027.94 2096675.55 2079 Agua de Puebla 2016
El Rosario 1.6 14.7 103.91 586476.19 2097101.28 2085 Agua de Puebla 2016
La Era 3.31 585036.44 2097918.50 2114 Agua de Puebla 2016
Lomas del Valle 25.05 40.2 45.32 585501.97 2098961.58 2098 Agua de Puebla 2016
VP0393 41.5 586500.00 2097105.00 2080 IGH 2010
6649 35 3.51 587467.00 2096730.00 2084 REPDA (base SIG) 2008
6657 8.2 2 587757.00 3097346.00 2088 REPDA 2008
317 130 6 588691.00 2097720.00 2157 REPDA 2008
4334 15.45 1 584711.00 2098377.00 2128 REPDA

26
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
584500 589000
2101000 2101000

LdelValle Área de estudio

4334

LEra
317
Área de
estudio
ElRosario 6657
(VP0393)
SCatarina
6649

2096000 2096000
584500 589000

Figura 2.13. Mapa que muestra la ubicación de pozos en el entorno del área de estudio
(Imagen tomada de Google Earth e información de CONAGUA (REPDA))

El análisis de la información indica que, los pozos se ubican hacia el oriente del sitio, se
encuentran cercanos al cauce de la cañada con profundidades de perforación de de 130 y 8
m, los cuales están destinados para el abastecimiento de pipas.
De los pozos proporcionados por Agua de Puebla para todos; no se tiene información de la
profundidad de perforación. En cuanto a la productividad es baja en seis de los ocho tienen
gastos menores a los 6 lps; los mayores gastos corresponden a los pozos Santa Catarina y
Lomas del Valle (22.48 y 25.05 lps); los cuales se ubican cercanos al cauce del río Alseseca y
a un escurrimiento superficial, que pasa por la comunidad de Chapulco.

27
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
2.1.4. Piezometría
En cuanto al comportamiento histórico de los niveles de agua subterránea, se tiene que en la
zona de San Francisco Teotimehuacán el nivel del agua en el año 1997 se ubicaba a los 42 m;
este pozo se ubica cerca del pozo La Era –por la posición de los niveles no se correlacionan-.
En tanto en los pozos ubicados cercanos a la presa –San Baltazar Tetela y Oasis-, su nivel es
somero y es reflejo las condiciones locales.
En cuanto a la medición piezométrica que menciona el estudio de IGH (2010), el pozo de la
zona de San Francisco Teotimehuacán presentó una profundidad al nivel estático de 43.5, m
para el año 2002 lo que representó un abatimiento medio anual para el periodo 1997-2002 de
0.3 m por año. Otro pozo del que se tiene historia, o bien coinciden las coordenadas es El
Rosario que se correlaciona con el pozo VP0393; en el año 2010 presentó una profundidad al
nivel estático de 41.50 en tanto para 2010 (Pozo el Rosario) tiene una profundidad al nivel
estático de 14.7 lo que indica que presentó una recuperación –no coincide con el nivel
piezométrico histórico-.
En cuanto a la red de flujo de agua subterránea, no se cuenta con información suficiente para
definirla; sin embargo, en el estudio geohidrológico de IGH (2010) indica que las mayores
profundidades al nivel estático en el acuífero Valle de Puebla para el año 1997- se
presentaban al norponiente del Nealtican mayores de 140 m; en Santa María Xonacatepec
con más de 100 m y en San Bernardino al sur de la ciudad de Puebla con 70 m. Para el año
2002 las profundidades al nivel estático se seguían presentando en los mismos sitios sólo que
a mayores profundidades y, específicamente en la zona de la ciudad de Puebla el área de
mayor profundidad se extiende hacia la ciudad de Puebla. Para la zona de estudio los niveles
son someros en la presa Manuel Ávila Camacho y en Santa Catarina se considera como zona
de barrera hidráulica. Figura 2.14.

Zona de estudio

Figura 2.14 Profunidad al nivel estático para 2008 (DOF, 2008)

28
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Para el año 2010 todo el flanco que corresponde a las laderas de la sierra Fría manifiestan
una línea de abatimiento paralelo a la estructura de la sierra con una extensión hacia el oriente
hasta las poblaciones de San Martín Texmelucan y Nealtican; La zona de la ciudad de Puebla
también se ve afectada por el abatimiento, presentándose un corredor con profundidad de
más de 100 m en la zona de Dan Bernardino y Santa María Xonacatepec.
La condición actual indica que la posición al nivel estático se ha incrementado, así como el
área de influencia de mayor profundidad al nivel estático.
En cuanto a la dirección del flujo de agua subterránea, las condiciones para el año 1997
indicaban que la dirección preferencial era NW –SE, descargando en la zona de la presa
Manuel Ávila Camacho. Para el año 2002 la dirección se mantenía, pero la sobre extracción
en la zona centro –ciudad de Puebla- se manifestaba ya un cono de abatimiento, truncando el
flujo natural, lo que representaba que el agua subterránea presente en la zona de estudio en
lugar de continuar hacia el SE, se invertía hacia el NW. Para el año 2010, el abatimiento se
incrementa y la extensión del cono es aún mayor. Lo anterior hace dudar el cálculo de la
disponibilidad oficial. Figura 2.15.

Zona de estudio

Figura 2.15 Elevación 2008 (DOF)


Con base en lo expuesto, el abatimiento medio anual –para el periodo 2002 al 2010- en las
inmediaciones de la zona de estudio, en la parte correspondiente al acuífero oscila entre los
0.5 m en la zona de la presa Manuel Ávila Camacho. En tanto en la zona de interés no se
identifica un abatimiento promedio ya que se considera como barrera hidráulica o zona de
recarga.
En cuanto a los parámetros hidrodinámicos, no existen pruebas de bombeo en la zona de
estudio, pero por el comportamiento del abatimiento del pozo se infiere que se tenga, además
de una muy baja productividad, también una transmisividad muy baja. La prueba de bombeo
más cercana al área se ubica en San Baltazar –frente a Ciudad Universitaria- donde se obtuvo

29
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
un valor entre 0.16 y 0.64 x10-3 m²/s, la cual va de acuerdo a la litología existente en la zona
(el pozo tiene 140 m de profundidad y la columna geológica indica presencia de tobas
arenosas, arcillas lacustres, travertino y tobas arcillosas) (IGH, 2010).
En cuanto a la explotación del agua subterránea, ésta se lleva a cabo a través de los lahares,
tobas, basaltos y andesitas existentes en el acuífero, los cuales presentan por su constitución,
diferentes permeabilidades. En tanto en la zona donde hay presencia de caliza, no hay pozos
o son muy someros lo que indica que esta roca no presenta condiciones para almacenar agua.

2.1.5. Tipo de acuífero


En el estudio que sustenta la disponibilidad de agua, a nivel regional DOF (2015), - define un
sistema de tres acuíferos (superior, medio e inferior)-. El acuífero superior se encuentra
cercano a la superficie, se caracteriza por tener agua con buena calidad; constituido por una
secuencia aluvial y volcánica del Cuaternario (andesita, brecha volcánica y lahar), que recibe
directamente una recarga subterránea proveniente de las partes altas de la cuenca (sierra
Fría, volcán Malintzin), donde la infiltración juega el papel más importante para infiltrar agua al
subsuelo. Es el acuífero económicamente explotable y llega a tener más de 200 m de espesor
en la zona de la ciudad de Puebla; sin embargo, con base en el análisis de la posición de los
niveles y dirección de flujo, actualmente –en algunas áreas- ya supera los 100 m de
abatimiento lo que indica que se tiene ya menos de la capacidad de almacenamiento
aprovechable. Su permeabilidad es de media a alta y funciona como libre.
El acuífero medio se caracteriza por contener aguas sulfurosas; está constituido por una
secuencia de rocas volcánicas. La recarga de este acuífero es subterránea proveniente de las
áreas de recarga regionales y representados por los materiales de la Formación (Tarango), de
la Malintzin y de la sierra Nevada. Es característica en este acuífero la presencia de
manantiales y presenta termalismo.
Los materiales antes descritos descansan sobre otro acuicludo, constituido por la caliza de la
Formación Mezcala que por su composición margas, calizas y lutitas es impermeable.
Bajo este acuicludo se presentan las rocas del Cretácico inferior (Formación Morelos), que
define el tercer acuífero, el cual por el ambiente de depósito existente puede estar afectado
por disolución y fracturamiento secundario ocasionado por tectonismo. Este acuífero no ha
sido explotado, pero por la composición de la roca y por su profundidad puede contener agua
con muy alta salinidad; en algunas zonas funciona como basamento hidráulico,
específicamente en la zona de estudio y hacia el oriente.

Situación administrativa del acuífero


Para la administración del acuífero la CONAGUA creó el Organismo de Cuenca Balsas. Figura
2.16.
El acuífero Valle de Puebla está sujeto a ocho decretos de veda publicados en el Diario Oficial
de la Federación publicados los días: 19 de agosto de 1954, 17 de junio de 1957, 23 de junio
de 1960, 15 de noviembre de 1967, 30 de agosto de 1969, 6 de julio de 1973, 6 de agosto de
1973, 10 de julio de 1978, los cuales establecen que el tipo de veda es rígida y no es posible
aumentar las extracciones.
En la publicación del Diario Oficial de la Federación del 28 de Agosto de 2009 se le asignan
los límites territoriales y la clave para su identificación.

30
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Figura 2.16. Organismo de Cuenca Balsas Región IV
(Tomado de OCB, CONAGUA, página web)

El 28 de agosto de 2009 se publica la disponibilidad del acuífero y se indica que no existe


disponibilidad para nuevas concesiones y/o asignaciones de agua subterránea.
En el año 2010 la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua indica que el municipio de
Puebla se ubica en la zona de disponibilidad 3.
El 5. de abril de 2013 se publica en el Diario Oficial de la Federación el "DECRETO que
establece veda por tiempo indefinido para el alumbramiento de aguas del subsuelo de la
cuenca cerrada denominada Oriental, en los Estados de Puebla y Tlaxcala", publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 19 de agosto de 1954, el cual aplica sólo en una porción de
los acuíferos actualmente identificados como Orizaba-Córdoba, clave 3007, Cotaxtla, clave
3008, Perote-Zavaleta, clave 3004, Tecolutla, clave 3002, Costera de Veracruz, clave 3006,
Alto Atoyac, clave 2901, Emiliano Zapata, clave 2904 y Valle de Puebla, clave 2104.
2015 última publicación del Diario Oficial de la Federación del 20 de diciembre de 2015, la
disponibilidad se ha reducido; sin embargo, se sigue manifestando que hay un volumen
disponible de agua subterránea.

31
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Capítulo 3. Metodología

3.1. Proceso para determinar la factibilidad de perforar un pozo


Para cubrir con los objetivos del estudio se llevó a cabo el siguiente proceso. Tabla 3.1.

Tabla 3.1. Proceso que se aplica para definir la factibilidad para perforar un pozo

32
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Recopilar información
Se orienta a contar con la mayor información del área para conformar el marco físico de
referencia.

Verificar la geología
Es parte también del marco de referencia; sin embargo, la posición de las unidades litológicas
es de vital importancia para definir las unidades hidrogeológicas; para ello, es necesario
conocer la historia, posición de las rocas e inferir su permeabilidad en función de su
composición.

Exploración geofísica
Las actividad se enfoca a la ubicación, medición, procesado e interpretación de los sondeos
electromagnéticos en el dominio del tiempo con el fin de proponer un modelo electroestrati-
gráfico de apoyo a la geología e hidrogeología para definir si en el subsuelo de la zona
estudiada hay potencial hidráulico subterráneo para proponer la exploración directa.
Para definir la electroestratigrafía se aplicó el método geofísico denominado sondeo
electromagnético en el dominio del tiempo (TEM). Este método se basa en los principios
físicos de inducción y detección del decaimiento del campo eléctrico secundario, el cual es
originado a partir del campo magnético inducido por la intensidad de un campo eléctrico
primario, dentro de los materiales geológicos presentes, en la cual la respuesta del medio
(corteza terrestre), depende de la conductividad eléctrica, permeabilidad magnética y de la
intensidad de la señal que se transmite.
En el Anexo 5 se presentan las bases físicas del método geofísico empleado.

Evaluar hidrogeología
En esta parte se analiza el comportamiento hidráulico estático y dinámico de las rocas que
contienen agua. Para ello se analizó la ubicación de las captaciones que proveen agua, la
posición del nivel estático, la dirección del flujo de agua subterránea y las propiedades
hidrodinámicas relacionadas con la conductividad hidráulica y transmisividad.

Adquisición de datos
Para la adquisición de los datos fue necesario definir el sitio (georreferenciarlo), puntos a
medir, el objetivo y la profundidad de investigación, así como la realización de pruebas para
conocer el comportamiento del subsuelo que permitiera definir el tiempo mínimo de
adquisición de los datos (selección de la serie de la ventana de tiempo), el tamaño de la
bobina (que está influenciada por el espacio de terreno donde se requiere hacer la medición),
el apilamiento que se debía aplicar para obtener una curva de mejor calidad y la ganancia.
Toda esta información se encuentra grabada en el archivo de adquisición de datos obtenida
por el equipo en formato *.sir (Anexo 1), así como el archivo de la ubicación georreferenciada
de los sondeos en formato (*.gtm)
El tipo de arreglo de bobina empleado para este trabajo es de “bobina sencilla”, el cual se
caracteriza porque bobina para transmitir (Tx) y recibir (Rx) la señal es la misma. El tamaño de
33
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
la bobina empleada fue de 150x150 m. Se realizaron tres TEMs con serie de tiempo High
Resolution y tres con Early Time, dando un total de seis sondeos por sitio. Para identificar los
sondeos en las base de datos los que tienen la letra E corresponden a la serie Early Time y
HR a High Resolution.
La profundidad de penetración de investigación de la señal se incrementa con el tamaño de la
bobina y es del orden de 1.5 a 2 veces la distancia del lado de la bobina. Figura 3.1.

L Tx y Rx
L = 150 m

Bobina
coincidente
Figura 3.1. Arreglo bobina sencilla

Las ventajas que presenta este arreglo son, entre otras:


 Asegura una buena profundidad de penetración.
 Mejor acoplamiento a los cuerpos conductores.
 Más adecuado para sondeos a mayor profundidad.
Una vez colocada la bobina se midió su resistencia, la cual fue de 3 Ohms. La corriente
eléctrica fue de 4.84 a 5.22 Amperes.
En el período de pruebas de campo se cumplió con:
 Pruebas del funcionamiento del equipo.
 Pruebas de la resistividad del circuito de transmisión y recepción.
 Análisis de la intensidad de corriente circulante de emisión.
 Análisis de la penetración de la señal en el subsuelo (profundidad de investigación).
 Análisis de la repetitividad de la respuesta medida por el equipo.
 Determinación de los parámetros de registro a utilizar.

Las pruebas y análisis anteriores se hicieron en cada sitio, en la primera corrida o señal
adquirida.
El cable utilizado en la construcción de las bobinas es de calibre 16. Para la bobina de
150x150m se preparó para su transporte en dos carretes de 300 m cada uno, de esta forma
se facilitó el tendido de cable en el terreno. Se utilizó un geoposicionador tipo GPS de mano
marca Garmin con un error de ±5 m. El área de estudio está comprendida geográficamente en
la zona UTM14. El datum utilizado fue el WGS84 que corresponde directamente con el
sistema ITRF92 utilizado por INEGI.
Al término del trabajo, los datos obtenidos tiempo-caída de voltaje se guardaron en un archivo
con extensión *.txt y enviados al centro de proceso. En el Anexo 2 se presenta la memoria
fotográfica de los sitios donde se realizaron las mediciones.

34
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
3.7. Procesamiento de los datos
El objetivo de esta actividad fue la eliminación de la parte de la señal ruidosa y la obtención los
modelos individuales espesor-resistividad de los puntos de medición, la elaboración de un
perfil de resistividad y una sección con corte geoeléctrico.
Para cada serie de datos obtenida en el sitio de medición (tres), se obtuvo un modelo
unidimensional resistividad-espesor, Anexo 3. Para ello, se partió de la curva de resistividad
aparente, la cual se procesó en una primera etapa mediante el modelado por capas planas,
siguiendo el método clásico de prueba y error, en el que se propuso un cierto número de
capas que dependían de las inflexiones de las curvas y los tiempos en los que ocurrían las
inflexiones. Una segunda etapa en el proceso de la curva de resistividad aparente fue aplicar
una regresión tipo Occam con lo cual se logró obtener un modelo multicapas, para integrar
secciones y simular un comportamiento bidimensional de la sección. En la Figura 3.2 se
describe el proceso de la adquisición y procesamiento de la información y en la Figura 3.3 se
presenta la forma en que se obtiene la información procesada.
Para el caso de los modelos unidimensionales se consideraron cinco capas para la
interpretación, las cuales son representativas por sus contrastes del subsuelo de la zona de
estudio.

35
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Figura 3.2. Diagrama de flujo del procesamiento de datos TEM

En el proceso de los datos para la información electromagnética, se siguieron los estándares


internacionales que se aplican para este fin, utilizando el software: Winglink para la creación
de la base de datos, formar los mapas perfiles y secciones de resistividad y Surfer 11 para la
elaboración final de las secciones. Anexo 4.

36
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Figura 3.3. Presentación de resultados

 Modelo suavizado
El procesado de los datos electromagnéticos consistió en obtener los modelos suavizados
mediante una regresión tipo Occam, en la que se proponen dos resistividades: inicial y final,
basadas en los datos de campo.
El algoritmo requiere de un número de capas inicial, un valor de ajuste al que se quiere llegar
y un número máximo de iteraciones, estos tres últimos parámetros no intervienen en la
obtención del modelo suavizado, por lo que éste sólo depende de los valores de resistividad
de campo.
Para esta parte se utilizó el programa de cómputo WingLink.

 Modelo unidimensional
Los datos del proceso anterior se trasladaron al software Winglink para obtener los modelos
unidimensionales y de capas. En esta parte los datos también fueron procesados por el
modelado por capas o unidimensional, éste se hizo siguiendo el método clásico de prueba y
error, en el que se propuso un cierto número de capas, dependiendo de las inflexiones de la
curva de campo, las pendientes de la curva y los tiempos a los que ocurren las inflexiones.
Este proceso posibilita al intérprete a modificar los parámetros del modelo y presenta el
cálculo de las curvas teóricas de las modificaciones realizadas, esta característica hace que el
ajuste del modelo sea rápido.

37
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Una vez que se obtuvo un ajuste aceptable, el modelo generado se sometió a una regresión
automática con las técnicas de Ridge y de Marquardt con algoritmos de aproximación de tipo
Anderson para obtener, por inversión, el mejor ajuste bajo el criterio del error cuadrático medio
mínimo. En la Figura 3.4 se observa un ejemplo del resultado de este proceso y en la Figura
3.5 una sección de corte geoeléctrico.

Figura 3.5. Ejemplo del resultado de un modelo unidimensional con el software Winglink

Figura 3.6. Ejemplo de una sección de corte geoeléctrico

3.8. Análisis de información, integración y dictamen


Esta parte se realizó en gabinete y consistió en capturar y depurar la información, vaciarla en
bases de datos para que se pudieran procesar por el diferente software, de acuerdo al tipo de
información recabada. En el Anexo 6 se presenta la organización de las bases de datos y el
software utilizado.
Una vez organizada y procesada la información, se procedió a analizarla, correlacionarla e
interpretarla, para ello se elaboraron gráficas, secciones, perfiles y mapas que proporcionaran
información para ratificar o rectificar el marco físico de referencia obtenido en la etapa de
conceptualización y poder tener una caracterización actualizada de las condiciones del área
para dar el dictamen y proponer acciones de mejora y seguimiento.

38
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Capítulo 4 Exploración geofísica

Con el objeto de identificar las condiciones del subsuelo que sirvieran de apoyo a la definición
de la geología del subsuelo, se realizó una campaña de tres sondeos electromagnéticos en el
dominio del tiempo con bobina de 150x150 m para llegar a una profundidad real de
investigación del orden de los 300 m. La logística de adquisición y procesado de los datos se
detalla en el capítulo 3.
Los resultados se correlacionaron con la geología superficial.

4.1. Localización de los sondeos


Para la ubicación de los sondeos se tomaron en cuenta las condiciones del terreno (que
presentara las dimensiones para tender la bobina), las facilidades de acceso y la
disponibilidad de los dueños de los terrenos para realizar las mediciones. En la tabla 4.1 se
muestran las coordenadas de los TEMs y en la Figura 4.1, su distribución en la imagen de
satélite.

Tabla 4.1. Localización de los TEMs

Elevación
TEM UTM (X) UTM (Y) Longitud Latitud
(msnm)
V-1 586643 2096635 18°57'37.02"N 98°10'37.22"O 2076
V-2 586306 2097053 18°57'550.67"N 98° 10'48.68"O 2089
V-3 587099 2096350 18°57'27.68"N 98° 10'21.67"O 2077

39
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
585500 587500
2097500 2097500

2095500
2095500
585500 587500
Figura 4.1. Localización de los TEMs
(Imagen tomada de Google Earth)
4.2. Interpretación
Previo a la interpretación los datos obtenidos en campo se procesaron para eliminar el ruido
cultural (líneas de alta tensión, motores y geometría de las bobinas).El procesamiento de la
información se realizó con los softwares Temix, Winglink y Surfer 11, los resultados se
presentan en el Anexo 3.
La interpretación cuantitativa consistió en obtener para cada TEM un modelo unidimensional
para definir la electroestratigrafía y un perfil de distribución de resistividades verdaderas que
permitió visualizar la geometría del subsuelo. Cabe mencionar que en el procesamiento se
obtuvieron dos modelos unidimensionales diferentes, uno con el software Temix y otro con
WingLink; se usaron los obtenidos con WingLink; además, dado que se obtuvieron datos con
dos series de tiempo diferente High Resolution y Early Time, se obtuvieron también dos
resultados adicionales los cuales se presentan en el anexo 3.
Para definir el modelo de capas planas se hizo aplicando el método de prueba y error, en el
cual se propone un cierto número de capas, dependiendo de la forma de la curva de datos
40
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
obtenidos. Con los valores obtenidos, filtrados se obtiene un valor de resistividad aparente el
cual se interpreta como aquel valor que produciría la respuesta del instrumento.
Una vez obtenidos los modelos unidimensionales se continuó con la elaboración de secciones
y perfiles de resistividad los cuales se calibraron con la información de la geología del
subsuelo; para el caso que nos ocupa, al no contar con un corte litológico de pozo, la
calibración se hizo con base en la sección geológica esquemática propuesta y a la
profundidad de los pozos.
El perfil de resistividades verdaderas está integrado por tres TEMs con una dirección
preferencial al SE, con una longitud de 1100 m. El perfil muestra valores de resistividad de 5 a
más de 500 Ohm-m. Los valores más altos se presentan bajo el sondeoV1H y V3H debajo de
la elevación de 1980 m. En el sondeo V2H todo el perfil muestra valores menores de 20 Ohm-
m. En el sondeo V1H superficialmente se presentan valores bajos de resistividad, menores de
20 Ohm-m; al igual que en el sondeo V3H entre la profundidad de 50 y 150 m.

Figura 4.2. Perfil de resistividad


Para la interpretación a través del modelo de capas y correlacionando las unidades con los
estudios realizados en el mes de abril para las zonas de Lomas de Santa Catarina, Lomas de
Santa Catarina y Santa Clara La Venta, se obtuvo un modelo de cuatro capas La descripción
de las unidades se presenta en la tabla 4.2, y en la Figura 4-3 se muestra el perfil de corte
geoeléctrico.
En este perfil se identifican valores de resistividad que varían de 7 a 174 Ohm-m, los valores
más altos se identifican en la parte centro derecha del perfil a profundidad. Con base en las
unidades geoeléctricas interpretadas de los otros estudios se interpretan cinco unidades; la
unidad C, identificada en otros estudios realizados cercanos a la zona de estudio, de muy baja
resistividad no se presenta en esta zona. Se observa que los valores de muy alta resistividad
se presentan cercanos a los 200 m de profundidad en el sondeo V3H.
Las unidades A, B, y D presentan valores menores de 20 Ohm-m y la B’ entre los 50 y 70
Ohm-m.

41
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Tabla 4.2 Descripción de las unidades geoeléctricas del perfil de Santa Catarina
Unidad Resistividad Espesor
Descripción
geoeléctrica (Ohm-m) (m)
Unidad de resistividad media se presenta sólo como
B’ 48 - 78 48 capa superficial en el sondeo V1H , con un espesor
de
Unidad con resistividad baja a muy baja, se presenta
como capa superficial, con el mayor espesor en el
A 6 - 11 30 - 80
sondeo V2H y debajo de la B’ en el sondeo V3H. Es
continua.
Unidad de resistividad baja, se presenta en forma
B 14 - 22 22 - 75
continua con espesor variable
Unidad con resistividad baja a muy baja, se presenta
Última
D 10 sólo en el sondeo V2H. Si infiere que debajo de esta
capa
unidad se presenta la unidad E.
Unidad con resistividad muy alta se presenta en
Última
E 75 - 174 forma discontinua, aunque se infiere hacia la parte
capa
izquierda del perfil.

Figura 4.3. Corte geoeléctrico

4.3. Correlación geológica - geofísica

Dado que la geofísica es una herramienta de apoyo para identificar anomalías, y éstas
asociarlas a estructuras o estratos de roca, es importante tener el contexto geológico para
definir la posición más certera de las rocas que se presentan en el subsuelo, con base en las
unidades que afloran en la superficie, o bien, de estudios de geología del subsuelo.

En el capítulo 2 se definió un modelo geológico conceptual. En este capítulo se correlacionan


los valores de resistividad con las unidades geológicas definidas con base en la interpretación
del Servicio Geológico Mexicano.

42
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
En la tabla 4.3 se hace la asociación de las unidades geoeléctricas interpretadas con las
unidades geológicas y en las Figura 4.4 se presenta la sección geológica esquemática.

Figura 4.4 Sección geológica esquemática de Lomas de Santa Catarina

Tabla 4.3. Correlación geológica – geofísica


Unidad Litología asociada
geoeléctrica
B’ Material aluvial y Lahar con granulometría gruesa o drenadas
A Material Lahar con granulometría fina
B Material Lahar con granulometría gruesa
D Material Lahar con granulometría fina
E Andesita o toba andesítica

Con base en el mapa geológico del SGM se identifican afloramientos de diversa constitución
mineralógica en las inmediaciones de la zona.
Con base en la información del SIGA el pozo Santa Catarina se ubica en las inmediaciones
del sitio, por el caudal que provee se infiere que el agua que aporta se ubica en la unidad B.
La unidad E funciona como basamento hidráulico, a menos que se encuentre fracturada. Por
otra parte, hacia la parte izquierda del sitio se ubica el pozo El Rosario; cabe mencionar que
estos pozos son los que proporcionan los mayores gastos del área. Un pozo nuevo, por el tipo
de material (arenas y arcillas) genera abatimientos muy fuertes cuando los pozos están en
operación. Considerando este comportamiento y la profundidad de a la que se encuentra la
andesita, la vida útil del pozo sería muy baja, no solucionaría los problemas de abastecimiento
y si problemas de descontento social.

43
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Capítulo 5. Dictamen

5.1. Conclusiones
La información recopilada, adquirida, procesada, analizada e interpretada sobre las
condiciones hidrogeológicas que se presentan en el terreno localizado en Valsequillo -San
Francisco Teotimehuacán-, municipio de Puebla ubicado al oriente de la ciudad de Puebla,
permite definir que las condiciones de la zona presenta, condiciones poco favorables. Sin
embargo, habrá que cancelar alguno de los pozos existentes para suplirlo con la perforación que
ahora se propone, con el objeto de no generar un abatimiento mayor a la zona. Lo anterior se
sustenta por:

PRIMERO
Las rocas identificadas en la zona son de origen volcánico (Lahar, basalto, riolita) y a
profundidad se espera encontrar un conglomerado polimíctico y caliza. Presenta condiciones
favorables, Sin embargo, la existencia de dos pozos profundos con nivel dinámicos de hasta
130 m la limita, por la cercanía en la que perforaría el pozo.

SEGUNDO
La profundidad promedio del horizonte productor de agua se ubica a los 200 m con
variaciones de reducirse en la zona donde se requiere realizar la perforación, hasta los 100 m,
el aprovechamiento del agua en esta zona puede ser a través de una noria, dependiendo del
gasto que se requiera, -no para abastecimiento de la población-.

TERCERO
La zona, con base en la información hidrogeológica del comportamiento de los niveles estático
y dinámico, infiere que tiene una muy baja transmisividad y conductividad hidráulica, lo que
implica que una perforación profunda de 100 m, en el sitio donde se requiere el pozo, aportará
un gasto reducido; sólo para satisfacer necesidades particulares. El estrato con potencial
hidráulico es el de Lahar.

CUARTO
En esta zona la recarga por infiltración también es reducida, se ubica en la roca andesítica de
la zona del cerro de San Francisco Teotimehuacán, y del lahar que se ubica hacia la zona
norte del área de estudio.

QUINTO
La exploración geofísica identifica cuatro unidades, de las cuales la A y B se infiere que son
las que tienen potencial hidráulico por la profundidad de los pozos y los gastos que aportan.

44
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
SEXTO
La posición al nivel estático está condicionada al tipo de roca presenta, algunas unidades
geoeléctricas funcionan como semiconfinante (A) hay presencia de norias. Con base en la
extrapolación de los estudios hidrogeológicos del acuífero, la posición del nivel estático se
esperaría encontrar en la cota arriba de los 2000 msnm. Sin embargo, el subálveo de la
corriente superficial que transita por el área identifica niveles someros (hay posiciones
variables del nivel estático14 a 28 m.

5.2. Recomendaciones
PRIMERA
Se recomienda realizar una perforación exploratoria, a menos que alguno de los pozos
profundos que aporte el caudal más reducido, se cancele y sustituya por una nueva
perforación.

SEGUNDA
Para tomar la decisión de lleva a cabo la terminación del pozo es conveniente, al término de la
perforación exploratoria, realizar un registro eléctrico y una prueba de productividad de corta
duración para conocer si aportará agua: Además, una vez que penetre la unidad de alta
resistividad (Unidad geoeléctrica E) y analizar las muestras de canal, identificar si presenta
fracturamiento y hasta dónde para terminar la perforación. Lo anterior implica que deberá
llevarse un control estricto de la perforación en cuanto a: velocidad de penetración, densidad
de lodo, recuperación de muestras, análisis de las muestras.

TERCERA
Se sugiere realizar una perforación exploratoria en el sitio donde las condiciones de
perforación se requieren, a una profundidad de 200 m, o hasta llegar a la unidad geoeléctrica
E (andesita)

CUARTA
Para la perforación se sugiere emplear equipo rotatorio, así como recuperar cada dos metros
el material de recorte y en los cambios importantes de granulometría, dureza o color de la
muestra, realizar un estudio petrográfico. No hay problemas para desplazar el equipo de
perforación al sitio; sin embargo, habrá que considerar que la fuente de abastecimiento de
agua para la perforación se ubica distante al sitio, a menos que se compre del pozo cercano.

QUINTA
Al término de la perforación exploratoria deberá correrse un registro eléctrico de nueve curvas.
Para el diseño constructivo será importante analizar con detalle el registro de pozo,

45
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
específicamente el registro de temperatura y resistividad de fluido para inferir la calidad del
agua y en su caso plantear hasta qué profundidad deberá colocarse un ademe sanitario.
Asimismo, si la respuesta del registro eléctrico debajo de los 100 m de profundidad presenta
condiciones favorables para aportar agua, se consideraría continuar con la perforación
exploratoria a mayor profundidad.

SEXTA
En caso de tomar la decisión de llevar a cabo la perforación, se espera encontrar el siguiente
material:

Profundidad\material TIPO I TIPO II TIPO III

0 – 100 40 50 10

100 - 200 10 60 30

SÉPTIMA
Realizar una supervisión continua del pozo, con recuperación de muestras a cada 2 m y/o
cuando se presenten cambios litológicos importantes para identificar el tipo de material
perforado y con los recortes más representativos, realizar un análisis petrográfico, lo anterior
servirá también para elaborar la columna litológica y documentar el expediente que se
entregará a la CONAGUA, así como integrar el conocimiento de Agua de Puebla para todos.

OCTAVA
En caso de resultar favorable deberá considerarse un diseño de pozo con ademe sanitario
cuando menos 10 m por debajo del nivel estático.

NOVENA
Se propone un diseño de pozo, con fines de armar el catálogo de conceptos y tener una idea
de las actividades y cantidades de obra que podría tener la obra. Se reitera que el diseño
definitivo se hará con base en la información que se obtenga durante la perforación
exploratoria, análisis granulométrico, análisis petrográfico y sobre todo, de la respuesta del
registro eléctrico de pozo.

46
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Diseño de pozo considerado si se realiza en el sitio donde se ubica el sondeo VH2; en caso de
realizarse en el sitio donde se requiere, posiblemente se tenga que reducir su profundidad de
perforación

47
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Referencias

Diario Oficial de la Federación, 26-12-2013, ACUERDO por el que se actualiza la


disponibilidad media anual de agua subterránea de los 653 acuíferos de los Estados Unidos
Mexicanos, mismos que forman parte de las regiones hidrológico-administrativas que se
indican.
INEGI, 2010, Simulador de flujo de agua de cuencas hidrológicas (SIATL).
Servicio Geológico Mexicano, Carta geológico-minera, Hoja San Francisco Teotimehuacán,
escala 1:50,000, así como la información digital del SGM Geoinfomex (2010)
2014, Google Earth, imagen de satélite.
INEGI, 2014, Información geográfica (portal).
CONAGUA, 2006, Zonas de reserva de agua potable para la ciudad de Puebla.
CONAGUA, 2009, Actualización de la disponibilidad media anual de agua subterránea,
acuífero (2104) Valle de Puebla, estado de Puebla. Diario Oficial de la Federación.
CONAGUA, 2015, Actualización de la disponibilidad media anual de agua subterránea,
acuífero (2104) Valle de Puebla, estado de Puebla. Diario Oficial de la Federación.
Ingeniería y Gestión Hídrica, 2010, Estudio Geohidrológico del acuífero Valle de Puebla, estad
0de Puebla, para CONAGUA.
Perforaciones y Estudios Geológicos, S.A. 1981, Estudio Geohidrológico del Valle de Puebla,
para CONAGUA.
EXYCO, S.A., 1990, Estudio de actualización geohidrológica del acuífero Valle de Puebla,
para abastecimiento de agua a la ciudad de Puebla, Pue., para CONAGUA.
ARIEL Consultores, S.A.,1994. Estudio geohidrológico en la zona de Cacalotepec, Pue., para
SOAPAP.
EXYCO, S.A., 1994, Estudio de caracterización hidrogeoquímica de seis de los principales
acuíferos del país (Valle de Puebla), para CONAGUA.
Sistemas y Proyectos Futura, S.A. de C.V., 1994, Estudio geohidrológico de la zona de la
Resurrección, Puebla, para SOAPAP.
Geotecnología, 1997, Actualización del estudio geohidrológico de los acuíferos del valle de
Puebla.
CONAGUA, 2006, Zonas de reserva de agua potable para la ciudad de Puebla.
Agua de Puebla para todos, 2016, Estudios de factibilidad hidrogeológica en las comunidades
de Lomas de Santa Catarina, Santa Catarina y Santa Clara la Venta.

48
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Anexos

49
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Anexo 1. Archivo de información geofísica de campo

Información de los archivos obtenidos en la campaña de exploración geofísica formato (*.sir,


*.tem).
Base de datos procesados (*.wdb) sólo abre con programa WingLink.
Los archivos (*.srf) sólo abren con el software Surfer 11 o versión más reciente.

50
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Anexo 2 Memoria fotográfica de los sondeos geofísicos

Sondeo (TEM) V1

Sondeo (TEM) V2

Sondeo (TEM) SC3

Geología local

Norias

51
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Anexo 3 Modelos unidimensionales obtenidos de la exploración geofísica
Serie High Resolution

52
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
53
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Serie Early Time

54
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Modelos geoelécricos

55
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Procesamiento Wing Link High Resolution

Seudoresistividad

Resistividad

56
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Procesamiento Wing Link Early Time

Seudoresistividad

Resistividad

57
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Anexo 4. Perfil y sección geofísica y geológica

58
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Anexo 5 Bases físicas del método geofísico empleado

El análisis de la información obtenida del subsuelo con fines prácticos se realiza mediante el
fenómeno de inducción, cuya premisa es siempre que exista un campo eléctrico que varié con
el tiempo. Esto origina un campo magnético, el cual se modifica proporcionalmente al campo
eléctrico que lo está generando. Cuando existe un medio conductor, éste genera corrientes
eléctricas que varían en forma análoga al campo generador, dichas corrientes a su vez
generan otro campo electromagnético, llamado campo magnético secundario que también
varía en forma análoga al campo generador.

2.1.6. A5.1. Generalidades del sondeo transitorio electromagnético en el


dominio del tiempo
El método consiste en la medición de una señal emitida con cierta amplitud respecto al tiempo;
basado principalmente en los fenómenos de relajación o transición los cuales se desarrollan
sobre la superficie cuando se elimina o anula un campo artificialmente inducido.
Su aplicación consiste en hacer circular una corriente constante (fuente controlada) a través
de una bobina, considerada la unidad transmisora, durante un tiempo determinado donde se
genera un campo magnético primario. Este campo se corta de forma abrupta (turn off); dicho
corte repentino de la corriente ocasiona la interrupción del campo magnético primario, lo que
produce, para satisfacer la Ley de Faraday, la inducción electromagnética de corrientes
eléctricas en el subsuelo, Figura A5.1.

𝜕𝑏
∇𝑥𝑒 = −
𝜕𝑡
La ecuación anterior es la representación de la Ley de Faraday donde e, es el campo eléctrico
y b la inducción magnética.

Figura A5.1. Fenómeno físico presente durante la medición del sondeo electromagnético en el
dominio del tiempo

59
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Las corrientes mencionadas fluyen en trayectorias cerradas al subsuelo. Estas se conocen
como corrientes de Eddie, Figura A5.2, las cuales migran a profundidad y lateralmente, su
intensidad disminuye al pasar el tiempo, generando así un campo magnético secundario
transitorio. Dicho campo secundario induce un voltaje variable en el receptor, la forma en el
decaimiento de este voltaje contiene información sobre la resistividad del subsuelo. La
magnitud y distribución de las corrientes inducidas dependen de la resistividad del terreno,
donde el carácter migratorio en profundidad de dichas corrientes se usa como un control de
profundidad, lo cual da a entender que los voltajes en tiempos cortos proveen información de
resistividad somera, mientras que los tiempos largos proveen información de resistividad de
zonas más profundas.

Figura A5.2. Ejemplificación de la generación de campo magnético y las corrientes de Eddie

Al inyectar una corriente sobre la superficie del terreno, la señal que es emitida sobre el
terreno es de tipo escalón, la cual consiste en la circulación de una corriente constante
durante un tiempo determinado y al cual es cortada abruptamente; donde se aplica
posteriormente un tiempo de espera equivalente al utilizado al envió de la corriente, lo cual
genera una señal tipo rampa en los extremos, para que tiempo después se vuelva a introducir
la misma corriente solo que con una polaridad invertida, con la cual forma la señal de tipo
escalón, haciendo sencillo su manejo, Figura A5.3.

Apagado
Rampa
intervalo de induccion

corriente transmitida y campo


magnético primario

tiempo

Campo eléctrico primario producido


por el corte de corriente

tiempo

Intervalo de medicion

Campo magnético secundario, resultado


del flujo de corrientes inducidas

tiempo

Tx- Ventana de muestreo

Curva de decaimiento en el transitorio

60
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Figura A5.3. Tipo de señales para transitorio electromagnético en el dominio del tiempo

2.1.7. A5.1.1. Parámetro físico de interpretación


La variable a interpretar en los métodos electromagnéticos es la conductividad; sin embargo,
para fines prácticos se utiliza su inverso que es la resistividad. Esta resistividad transitoria ρt
se obtiene mediante un dispositivo y un corte de tiempo dado, que está relacionada con la
resistividad en el dominio de las frecuencias ρω, bajo las mismas condiciones de la
resistividad transitoria (elementos emisor y receptor).
La representación matemática de la resistividad en el dominio de las frecuencias es similar a
la expresión matemática en el dominio del tiempo la cual es.

∆𝑉(𝜔)
𝜌𝜔 = 𝐾
𝐼(𝜔)

De la cual se deduce la siguiente expresión.

𝜌𝜔
∆𝑉 (𝜔) = 𝐼(𝜔)
𝐾
Como el ∆V(ω) corresponde a ∆V(t), en el dominio del tiempo, considerando la transformación
lineal de la transformada de Fourier del impulso escalón se obtiene.
∞ −𝑖𝜔𝑡
𝐼 𝑒
∆𝑉(𝑡) = ∫ 𝜌𝜔 𝑑𝜔
𝐾 −∞ −𝑖𝜔
∆𝑉(𝑡)
Si 𝜌𝑡 = 𝐾
𝐼
Tenemos

𝑒 −𝑖𝜔𝑡
𝜌𝑡 (𝑡) = ∫ 𝜌𝜔 𝑑𝜔
−∞ −𝑖𝜔
Esta última expresión representa la relación lineal de la resistividad transitoria con la
resistividad en frecuencia.

2.1.8. A5.1.2. Arreglo geométrico utilizado


La adquisición de los datos de campo se formula a través de un dipolo magnético vertical,
dicho dispositivo se genera a través de una bobina que geométricamente puede tener una
forma elíptica, circular o cuadrada, a la cual se le aplica una corriente alterna con la que se
genera el campo electromagnético, para esta aplicación es necesario conocer los tipos de
61
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
arreglos que se utilizan para este método (TEM) de exploración electromagnética, Figura A5.4,
para este estudio se ocupó bobina sencilla.
Los arreglos dependen de la configuración de la bobina transmisora y receptora de los cuales
los más comunes son de tipo rectangular y son los siguientes:
 Bobina sencilla. En este arreglo se utiliza una bobina que sirve como transmisora y
receptora donde la corriente fluye, esta actúa como receptora una vez que la corriente
se corta, los extremos de la bobina son conectados al receptor y la señal transmitida
puede ser medida. Este tipo de bobina se utilizó para este trabajo.

Figura A5.4. Configuración del tipo de bvobina sencilla (Nabighian 1996)

2.1.9. A5.1.3. Interpretación física del sondeo transitorio


electromagnético
Como se mencionó en párrafos anteriores el sondeo transitorio electromagnético se presenta
a través de la relajación o transición de corriente inyectada sobre la superficie del terreno, la
cual después de un cierto tiempo se interrumpe repentinamente, esto provoca el fenómeno de
inducción en el subsuelo, cumpliéndose así la Ley de Faraday (Technical Notes, Geonics), cabe
destacar que sobre el fenómeno de inducción sobresalen tres elementos de suma importancia
que deben ser considerados en la interpretación de acuerdo a la respuesta transitoria del
(TEM), estos tres elementos son divididos por etapas, las cuales se clasifican en la etapa
temprana, intermedia y tardía, las cuales son consideradas para la verificación de la respuesta
del terreno.
 Etapa temprana (early stage), de acuerdo con el fenómeno de inducción (Ley de Faraday)
el cambio repentino del campo primario transmitido induce corrientes de Eddie en un
conductor vecino, estas corrientes inducidas inicialmente serán confinadas solo en la
superficie del conductor (corrientes superficiales). La magnitud y dirección de estas
corrientes serán tales, que preserven la componente normal del campo magnético
primario preexistente sobre la superficie del conductor.

𝑏𝑛 (𝑡) ∥ 𝑡=0 = 𝑏𝑛0 En S

62
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Donde 𝑏𝑛0 representa la componente normal del campo magnético primario, lo que equivale
que para un tiempo t=0, el campo magnético dentro del conductor no va a cambiar. En
consecuencia, no existe flujo de corrientes inducidas en su interior. En cada punto del exterior
del campo magnético va a cambiar abruptamente como una función escalón, a esto se le
considera early-time o etapa temprana en el proceso transitorio electromagnético en el
dominio del tiempo, en esta etapa la respuesta transitoria se considera constante en el tiempo.
 Etapa intermedia (intermediate stage), la región que se encuentra inmediatamente
dentro del conductor va a tener un decremento en el campo magnético por lo que las
corrientes inducidas empezarán a fluir a través del cuerpo conductor, repitiéndose
sucesivamente en cada punto en el interior, por lo que la respuesta transitoria en esta
etapa continuamente varía con el tiempo.
 Etapa tardía (late stage), una vez concluido todo el proceso de inducción, la
configuración de la distribución de las corrientes inducidas es invariante en el tiempo, por
lo que su amplitud empieza a decaer, por lo que la respuesta transitoria se considera
como una línea recta.
Estas etapas significan que la amplitud de la corriente fluye como una función del tiempo, la
cual mide el decaimiento del campo magnético, a través de una bobina receptora, obteniendo
un voltaje en tiempos sucesivos y el flujo de corriente, y con ello la conductividad eléctrica del
medio a distintas profundidades. Figura A5.5.
voltaje

Etapa temprana

Etapa intermedia

Etapa tardía

tiempo
Figura A5.5. Señal del receptor (voltaje vs tiempo), por etapas
(Tomado de Technical Notes 27,Geonics)

La razón de cambio de las corrientes y el campo magnético depende de la conductividad, el


tamaño y la forma del conductor, para el tiempo inicial t=0, la distribución de las corrientes de
superficie es independiente de la conductividad del cuerpo y solo es función del tamaño y de
la forma del conductor.
La medición del voltaje varia conforme 3/2, el cual indica que es sensible a pequeñas
variaciones de conductividad, durante la etapa tardía el voltaje medido decae a razón de t-5/2
para la cual la señal desaparece en un sistema de ruido y es imposible medirlo.

63
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Al suponer que se trata de un semi-espacio uniforme con resistividad 1 y que el
comportamiento de la curva t contra el tiempo es el de la Figura A5.6, se puede observar que
el tiempo tardío la resistividad t es igual 1, con el transcurso del tiempo t es mucho mayor
que 1, la razón radica en la definición de resistividad la cual está basada en el
comportamiento del tiempo del voltaje el cual recibe un tiempo tardío cuando decae t-5/2 a un
estado temprano e intermedio.

Figura A5.6. Resistividad


(Tomado de Technical Notes, Geonics)

2.1.10. A5.1.4. Aplicación del sondeo transitorio electromagnético en el


dominio del tiempo
En la práctica el éxito del sondeo electromagnético en el dominio del tiempo depende en
primera instancia de la conceptualización del medio físico, el conocimiento geológico presente
en el medio para poder localizar de forma geográfica los sondeos y preparar la logística de
adquisición de datos, para tener un control del ruido ambiental y cultural que se genere
durante la medición.
El proceso de adquisición comienza con el diseño del arreglo geométrico de las bobinas
transmisoras. En México regularmente se emplea el arreglo de bobina sencilla, el cual tiene la
ventaja de ser práctico y sencillo, además de que el proceso e interpretación es más rápido.

2.1.11.

64
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
A5.2. Equipo utilizado
Para la obtención de los datos geofísicos se utilizó el equipo electromagnético
transmisor/receptor modelo Terratem. En la Figura A5.10 se observa el equipo.

Figura A5.10. Equipo Terratem utilizado para el trabajo

65
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Anexo 6. Organización de la información recopilada y obtenida en el
estudio

Los archivos se encuentran grabados en disco magnético con extensiones:

Tipo de Software o
Actividad Proceso
archivo captura

Artículos (material de apoyo) *.pdf Acrobat


*.doc Word office
*.pptx PowerPoint
Recopilación
office
de información
Base de datos *.xls Excel Office

Adquisición de datos de capo TEMS *.BIN, TERRATEM


*.sir

Geoposicionamiento de los TEMs *.gtm Trade Maker


(localización de puntos para verse en Google
*.klm Google Earth
Earth)
Geofísica de
campo
Ubicación de TEMs para procesado y *.xls Excel Office
elaboración de mapas 2007

Fotografías de los TEMS *.jpg PowerPoint,


Word, Office
Imágenes procesadas *.bmp
2010

Procesado de TEMs *.Tem TERRATEM

Base de datos de TEMS *.wdb Winglink


Geofísica de
gabinete Secciones y mapas *.srf Surfer 10

Resultados de los TEMS *.pptx PowerPoint,


Office 2010

Textos *.doc Word office


Redacción
2010
capítulos Figuras *.ppt
Power Point,
Office 2010

66
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com
Responsable de la integración del estudio

"Copia fiel de mi cédula profesional que valida el


trabajo Estudio de factibilidad para Agua de
Puebla para Todos, en el terreno denominado
“Valsequillo”, ubicado en el municipio de
Puebla, estado de Puebla para Concesiones
Integrales S.A. de C.V., 4 de agosto de 2016

Francisco Alejandro Arroyo Carrasco


Ingeniero geofísico
Cédula profesional 701318

67
Av. Copilco 76, edificio A6-302, Col. Copilco el Bajo, Delegación Coyoacán
Ciudad de México, C.P. 04340 Tel. 55 21839600 / 55 54196508
fa.arroyoc@exevhi.com

También podría gustarte