Está en la página 1de 12
Fantasias Inconsclentes £1 iE.Ps. Lic. Juana Acura En el lenguaje cotidiano et término fantasia aparece como opuasio a realidad, desde nitios nos han enseriade que hay un mundo de fa realidad y ef mundo de ‘a fantasia, no obstante esta diferenciacidn en psicoandlisis no nos es atil, muy por ai contrario. ZAcaso, nuestras fantasias no nos develan les eatidades més personales, ‘no son acaso fa esencia de nuestra singularidad? Esto, que parecerla una paradoja fue uno de ios obsideulos que Freud necesité resolver; en el desarrollo de su obra distingue entre una realidad material (la de fos hechos) y una realidad peiquica. En 1914 escribe ‘debemos conciuir que, sin duda ia realidad psiquica es una particular forma de existencia que no debe ser confundida con ia realidad de los hechos”, en 1919 modifica la frase y reemplaza “realidad de los hechos” por “realidad material’. Estas dos categorias suponen fa existencia de dos realidades: Realidad material —————> “hechos” Realidad psiquice ————> fantasia. La particularidad es que, para el sujeto esto que denominamos fantasia en su psiquismo opera con categoria de realidad. El concepto de realidad psiquica nes instala por jo tanto en el Ambito de los procesas inconssientes. Veamos entonces qué es fa fantasia. Laptancie y Pontaifs en su Diccionario definen a ‘a fantasia como: “guida imaginario en el que se halla presente ef sujeto y que representa, en forma mas 0 manos deformada por los procesos defansivos, ia reaiizacién de un deseo inconsciente” en la fantasia encontramos un guién, arguments o frama, esta tama Imaginaria que se va a desarroilar a lo largo de una serie encadenada de escenas, esid represeniada por aigunes personajes; cada personaje dei guién sera alr fade de una o vetias identificaciones con personas reales importantes de su entomo y a través de los cuales el sujete productor de la fantasia se encontrard presente. Que se halle presente no significa necesariamente que se encuentre en la escena; el suleto puede dentificarse en el conjunto de fa fantasia, en algunos de los elementos o ubicarse como espectadar. Otro elemento importante referido al argumanic, guién es que la “accion” que dicho argumento narra es ef resuitade del encuentro de dos vectores: > Un vector es el deseo, deseo que busca su cumpiimiento, su realizacion. El olro vector esté representado por tos mecanismos del orden de la censura, la represion, condensacién, ete., mecanismos defensivos que se oponen al deseo y 2 su cumplimiento, por lo tanto permiten su expresion solo de una forma distorsionada, asta forma distorsionada 2s fo que denominamos fantasias Es necesario aciarar que fa fantasia, no es la realizacion del deseo, sino que éste asta expresado, hablado, representado en su argumenio, en este sentido la fantasia como proceso psiquico es una categoria similar a fa formacién de compromiso. zCuél es le material utilizado para el armado de ia trama fantasmatica? Los recuerdos. Si bien estos recuerdos también aparecen deformados 0 teordenados de un mado particular. En el manuserito L, Freud sefiala que las fantasias “combinan lo vivenciado con fo oldo, ef pasade (de [a historia de ios padres) con io presenciade por ef propio sujeto” Podriamos decir que fa fantasia ¢s una re-eseritura de le historia del sujeto, particularmente de ta historia infant; en ie fantasia ios recuerdos estan reorganizados con un fin delerminado, este fin es permilir fa reaiizacién del deseo sin que ste sea notado. El deseo tiene que ‘realizarse” pero debido a jos procesos defensivos (represin} aparece como disfrazado (similar al proceso onirico) Origen de ia fantasia El origen (inicio) de ta fantasia debemas pensarlo desde ei concepio de apuntalamiento. Este concepte que habia quedado casi olvidado en la teoria freudiana ha sido “tedescubierte” por Lapianche y Pontalis en su obra: Fantasias originaria, Fantasia de los orlgenes, Origenes de la Fantasia, texto que por su riqueza investigativa es preciso consultar. Yemos enionces las conceptualizaciones teéricas acerca del origan de la fantasia. El nacimiento rompe la fusion intrauterina, nasta ese momento ef bebé es sostenido en sus necesidades por el cuerpo de la madre, el nacimiento instaura en el recién nacido la necesidad, ef estado de permutares det infans humano exige desde el inicio de un “otro” que funcione come soporte y sostén. La brecha roia por el nacimiento es reemplazada entonces, por ai vinculo con ta madre, si bien vale aclarar que la simbiosis perdida nunca sera totaimente recuperado. Este primer vinculo es Jo que vemos reflejado en la primera fantasia. La experiencia de necesidad (hambre) pone en funcionamiento mecanismos de ofden autoconservatives tendientes a reducirla; en un sentido diologico ef objeto que satisface esa falta es la leche, no el pecha; pero conjuntamente con la nutricion comienza a constituirse el placer sexual (gratificacion orai). Si bien es este momento no hay todavia diferenciacion entre sexualidad y auloconservacién, Lo que llevara a esta separacion seran las sucesivas: presencia y ausencia del objeto y aqui ol proceso comienza a complejizarss: necesidad haya sido satisfecha (hamore) pero la gratificacién oral come plus no vinculado con fa autoconservacion Hlevaré a la busqueda de repeticién de “esa” salistaccién. Ante la ausencia del alimento aparecera la ‘alucinacién’ del mismo, esta puede ser que la alucinacién primitiva ne nuire, ne reemplaza al alimento real, produciéndose un desplazamianic de fa leche al pecho, esta primera alucinacion es el nacimiento de la fantasia, aparece ef primer desear y el deseo esté organizade alrededor de un esquema fusionat: hay una parte det cuerpo de uno que se inttoduss en al cuerpo del via. El desao de fusion. Es necasario aclarar que esto no es percibide de este mode por el bebé ya que aun no hay discriminacién yo-no yo Esie seria el momento de separacién enire el apaciguamiento de la necesidad y ia realizacién def deseo, momento de separacion de fa experiencia real y de la revivencia alucinatoria, momento de surgimiento del deseo y de instauracion det psiquismo. ‘Semialidad <= Autoconservacién: "Cuando el pecho aparece en el registra de lo psfquico, como un desplazamiento de la leche, es ya un simbolo” (J. Laplanche) Esie momento que Freud hace coincidir con Ja auloerotismo esta relacionado con la pérdida del objeto de salisfaccién. Sin embargo como ya sefialamos * el objeto a reencontrar no es ef objeto perdido sino su sustifuto, ef objeto perdica es el de autoconservacién y el que se busca en la sexualidad esta desplazado, de abt la imposibilidad de recuperar jamés ei objeto”. (Marcos Bernard). Autoconservaciin. ————> leche Sexualidad —-————» _ peche Ei apuntaiamiento que mencionéramos anteriormente se basara entonces: © Apoyo de ta pulsién (sexualidad): en lo bloiégico (autoconservacién). © El psiquismo det nifio estara apuntalado en el psiquismo de sus objetos: el aparato psiquico de la madre, ésta desde ef inicio propone a su hijo significantes verbales, no verb: inconscientes. ales impregnados de significaciones “El encuentro boce-pecho implica tener en cuenta qué es el pecho para esa madre, ef bebé alucina io que representa el peche para esa madre. Esta Tepresentacion la remite a su propia historia (inconsciente reprimida) remite a su propio yo (lo que ella anhela en relacién a ese bebé) y también remite al campo de fos ideales" (Luis Hornstein. tatroduc En 1938 Freud escribla este pasaje que cond: én al Psicoansiisis) asa la génesis: apoyo de la sexualidad en ia necesidad, produccién del deseo, 'a sexuatidad m ema como generadora de la sexuaiided dei bebé *El primer objeto del nifio es el pecho maternc que lo nutre: el amor aparece en andtisis con fa satisfaccién de las necesidades nutricias. Al principio, ser separado de aste, despt: zado hacia afuera por sustraerse tan frecuentamenis alanhele det 0, se leva consigo en calidad de objeto, una parte de la catexla nareisista. Este primer objeto se completa, mas tarde, hasta formar la persona total de fa madre, que no solo alimenta sino también cuida al nifio y le despierta muchas otras sensaciones corporales, tanto placenteras como displacenteras. En el curso de fa puericutura fa madre se convierte en la primera seductora del niflo. En estas dos ‘elaciones arranca ta singular, incomparable y definitivamante esiablecida importancia de la madre como primero y mas poderoso objeto sexual, como prototipe de todas las vinculaciones amorosas uiteriores, tanto en uno como en otro sexo". En sintesis: Origen de ta fantasia: + El psiquismo se instaura a partir de la deflexién entre el instinto de autoconservacion y la putsion sexual, * Eldeseo tiene su origen y modelo en la satisfaccién alucinatoria producida luego de fa primera faita-ausencia-frustracién. ® Cuande ef pecho aparece en el registro de lo psiquico es ya un simbclo _. jantasia © La alucinaci¢n marca el inicio det yo como instancia psiquica = la puision se vueive auloerdtica —> narcisimo primario. Fantasias originales y secundarias: Parliendo dei momento de la deflexin del instinto, ia constitucion de la puisién ligada 2 la primera experiencia de satisfaccion el plus de placer dado en ai chupeteo y fe alucinacién que indica une inscripsion en ei inconsciente, habia de dasarrollarse un continuo entre lo originario y fo sacundario en lo pertinente a las inscripeiones psiquicas Si bien hay difere sonsciente 0 inconscien g 5 Z é 3 URPHANTASIEN ‘PHANTASIEN (Secundaria) —— (CNCONGCIENTE i* > CONSCIENTE \ (eprinnida ‘ (ensuetio diume) Fantasias originarias (de origen inconaciente) Las fantasias de fos origenes surgen ante las preguntas que se formula ef nifio, acerca de su origen. LGuales son esas preguntas basicas? 4- De donde venimos? 2- gPor qué hay diferencia de sexos (nifio-nifia)? 3 {Guél es ef origen de fa sexuatidad? El contenido fantasmatico que surge como respuesia a ésias pregunias son universales: ¢ Enrelacion al origen ds! suleto: Fantasia de escena primaria. » Enrelacién al crigen de la sexualidad: Fantasia de seduce e Enfelacion a la diferencia sexual anatémica: Fantasia de Castracién. Las fantasias de escena primiliva son interpretaciones de tas relaciones sexuales enire jos padres en el sentido de que éstas constituyen un enigma para el nific. Es elaborada a partir de ciertos indicios (ruides, voces) ¥ fantaseada generaimente como un acto de violencia por parte del padre o una incorporacién ae la madre dei pene paterno. Fantasia de Seduccién Se reflere 2 la escenificacién de los deseos sexuales deseados y temides por el nifio, los componentes sexuaies de fa seduccién son las puisiones parciaies exhibicionistas y escopdfiias Su contenido en la escenificacién esta referide al ‘ataque” de indele sexual por parte de un adulto y sufrido pasivamente por ef nifio. ante ta angustia de amenaza de pérdida articular segin ei fantaseanle sea varén 3 mujer Aieme le castra ién como realizacién de una amenaza paterna en respuesta 2 sue impulses sexuales, en ja nifia fa ausencla de pene as sentida como una pérdida suftida (atribuyendo generaimente esta “sustraccion’ a la madre). importa destacar que la fantasia de escena primaria es el protolipo de toda organizacién fantaseada: ya que en su estructura encontramos: Alguien que es deseato Aguien que detes Algaien que se interpone Piera Aulagnier en a Violencia de la interpretacion sefiata: “Todo fantaseo implica una escena de tres elementos: la mirada que contempla un argumento en el que estan presentes dos objetos. Las relaciones observador-viste y la relacion presente entre fos dos objetos del argumento son complementarias se instaura asi fa infraestructura de toda organizacién fantaseada, Una mirada que experimenta un afecto de placer o displacer cuya causa se imputa a ja relacion puesta en escena entre el representante del otro y este otro fugar". Cabe seftalar que el modo de relacién fantaseada entre fos dos objetos de fa escena (madre que seduce 2 un nifio, padre que pega a un nifio, etc.) que es contempiada por la mirada, dependera del predominio de una u otra pulsion parcial Lo que diferencia a las fantasias de fos origenes de otras mas evolucionadas 23 el monto de Indiscriminacion que se da entre los elementos presentes en la estructura fantasmatica. Se caracterizan por la ausencia de subjetivacién, ef sujeto std inciuido pero no como un YO que protagoniza la escana (Un padre que seduce @ une file) Esto se debe a que 2i proceso de individuacién aun no se ha producido. Este caracter dasubjetivado es lo que 2 su vez permite que el faniaseante ccupe cualquier lugar 0 posicion en la eseena: puede ser ef nif, una parte de a madre, el que seduce, el que es excluido, etc. Freud les olorgaba un caracter filogenétice: “Es posible que todos ls fantaseos que hey escuchamos en ef anélisis hayan sido antaflo, en las épacas atiginales de! genero humane realidad, y que al crear fantasias el nifio no haga mas que llenar con ayuda de la Verdad Prehistérica, las fagunas de fa verdad individuar’ Al respecto es interesante ei estudio que hace J. Laplanche en Nuevos Fundamentos para ei psicoandiisis; por nuestra parte diremos que su cardeter trasindividual, proviené de ta transmisién cultural y particularmente de ta insercién del sujeto nifo en un vinculo intersubjetivo. Asi, los padres desde el inicio son enumciantes de un discurso cultural que le trasmiten; al decir Piera Aulagnier “la instancia parental hace de “portavoz" de las exigencias culturales y en mayor medida por ei hecho de que etios mismos estan atravesades por esa cultura”, Que fas fantasias acerca de los origenes, sean comparlidas por todos fos seres humanos, debemos atribuirias. mas que a. una herencia flogenética, al hecho que se construyen ante circunstancias y preguntas similares que atraviesan todos fos hombres No obstante ser universales es decir transubjetivas es necesario para su creacion la participacién dei aparato perceptual individual (recordemos que se ‘aman’ con fragmentos de lo visto, ofdo, etc.) por lo tanto la escena fantaseada es siempre individual. La universalidad esta referida a un esquema basico coman pero para su construcsion es necesario que el fanlaseanle cuente con un sistema ideativo, a través de éste se apropiard para su elaboracion de sistemas de creencias aporiades por k Si bien Freud nunca hizo una distincida entre fantasias originarias (o primeras fontasias jos origenes es preciso discriminarias: srigitarias fundan el psiquismo y la aciividad de fantasear, su nivel esta en to origin predominio de fia, cualitath Esto indica que han tenido acceso a la representacién de palabra, sabemos que para Freud la representacién de palabra no esta en absolute en ef origen del inconsciente, el lenguaje es secundario; caracteriza al preconciente y al yo “en el sentido de que es él quien provee el esclarecimiento de representaciones de palabra que permiten a las cadenas de pensamientos devenir conscientes* (J. Laplanche "Nuevos fundamentos para el Psicoandlisis). En cuanto a las fantasias secundarias, éstas pueden ser conscientes (en suefios diumos) o inconscientes (por accién de ta represion y atraidas hacia este sistema por accion de las fantasfas originarias). Las fantasias secundarias tienen que ver con fa unién de representacion de cosa con la representacion de palabra, tienen fa impronta del leguaje y cuando se hacen Inconscientes pierden la cualidad discriminativa que el lenguaje otorga. Estan ligados a te historia individual det sujeto, en este sentido son expresiones de un fenémeno narcisista, es fa fectura o traduccion subjetiva de una situacién determinada, es siempre individual y opera en el proceso individuacion. @ instauran a partir del ingreso del nifio en la conflictiva edipica, su contenido correlatwamente tendran un mayor nivel de discriminacién. Este proceso sera paulatino, asi fas fantasias iran también de fa fusién a la disoriminacion. Lo que dara un signe distintivo a estas fantasias sera ei monto de sincretismo que contienen Esto esta vinculado con el grado (mayor 0 menor) de discriminacién que el sujet haya lograda en sus vinculos intersubjetives janiasias secundarias presentan un allo grade de izeciOn, se hallan exentas da contradisciones ya que ullizan todas las el sujeto ocupa un lugar, est@ sia (Recordemos to En el argumento el sujeto esté presente ocupando un lugar, ya no intercambiable, desempefia un rol, rol con el que se identifica; entre tos personajes se va 2. desarrollar. una trama, un guidn como. deciamos anteriormente; este guién es ef que intentamos realizar en las conductas, sintomas, suefios, transferencia Las fantasias inconscientes organizan nuestra experiencia, son las que nos otorgan nuestra mismidad, fa identidad personal esté formada asi por una constelacion de fantasias. Por ja capacidad de proyeccin dei aparato psiquico, esa dramatica constilutiva de ta fantasia, sera ta que el sujeto trataré de poner en accion en el espacio grupal. Dramatizaré ese argumento, procurande que {os otros desemperien los roles complementarios de la escena; por supuesto que esto es inconsciente para el protagonista de fa fantasia. Biblioagrafia: = Abadi, Mauricio. Notes a cerca del fantasear. Mesa redonda sobre ef concepto de Fantasia. Revista APA. = Anzieu, D. E} grupo y el inconsciente. Biblioteca Nueva, Madrid 1986. = Aulagnier, Piera. La violencia de fa interpretacién, Amorrortu editores, Bs. As. 1977 = Bernard, Marcos. introduccién a ja lectura de ia obra de René Kaes. Publicacion de fa Asociacién Argentina de Psicologia y Psicoterapia de Grupo Bs. As 1994. = Bernard, Marcos. El trabajo psicoanalitico en los grupos. Trabajo dei Psicoanaiisis. Vol, 4, N°41 y 12. Bs. As. 1991. = Edelman, Ly Kordon, D. Aigunos aspectos de ia problematica de la fantasia y su relacién con fo grupal, Stas Jomnadas Anuales de la A.AP.P.G Bs, As. 1989 = Freud, Sigmund (1917) Conferencias de Introduccion al Psicoanaiisis, Amorrortu editores, T XVI. 1989, Bs. As = Freud, Sigmund (1937) Esquema del Psicoandlisis. Amorrortu editores. T. XXI. Bs, As. 1989. * Freud, Sigmund (1915) Pulsiones y destinos de puision. Amorrortu editores, * Hornstein, Luis. Introduccion al Psicoandiisis. Editorial Trieb. Bs. As. 1983. Laplanche, J. Nuevos Fundamentos para el psicoandlisis. L2 seduccién originaria. Amorrortu editores, Bs. As. 1989. Laplanche, J. y Ponialis, J.B. Fantasia originaria, Fantasia de los origenes, origenes de la fantasia. Gedisa. Barcelona. 1986. Laplanche, J. y Pontaiis, J.B. Diccionario del Psiceanalisis. Labor, Barcelona 1977

También podría gustarte