Está en la página 1de 16
EL GRURO ads Bene, LAS TECRIAS PSICOANALITICAS 1. La invencién psicoanaliitica del grupo La sinveneidns psicoanalitiea del grupo se insert- ‘been el contexto de as grandes rupturas de la pos- ‘modemidad: se inscribe también en el movimiento plcoanaliico. Se lev a cabo en varias etapas, ch ‘nds de un hugary sobre bases terieasy metodolég- as diversas; en todos los casos se prodyjoen los mar- genes del psicoandlisis, mouiizando resistencias de {odo tipo pero suscitando una elaboracion que i= terrogn algunas de sus hipotests fandador I. Freud y el grupo 1A MATREZ ORUPAL DE LA IWWENCION DEL FSICOANA- 1usis. El problema del grupo se introdujo en el pico Analisis desde su origen, con insistencla y resister fia, a tal punto que esta afinidad conllctva entre ‘grupo y pslcoanalisis hizo del grupo la otra mats fectnda y traumatica de la invencion del psico- analiss: Su institueidn y su transmistén, su teria ¥ ‘su préctica llevan las hiellas de las apuestas apasio rhadas, a menudo violentns y repetitivamente trat- matless, que se integraron en sts cimientos. E co ‘mo sila mutacién que Freud mismo deserbi6 entre el réghmen psiqulco y cultural de la Horda al del Grupo eiviizado y cresdor de pensamlento debiera ser constantemente renovada en la instituelen del 2 Psicoanalisis, a gual sin duda, queen toda institu én, Esta afinidad eonfictivairesuelta podria ruck se, en parte, ala siguiente paradoja la exploracion deo mas intimo, de lo mas doula de lo mis sing Jar, contra lo que se mowlizan los efectos conjuntos de ia censura intrapsiquiea y dela censura social 6 lo puede emprenderse en una relacén intensa de pe ‘quefio grupo y contra algunos efectos de esta rela- ion, Es nla ruptura con Fess, el dablenarcissta, co- ‘mo se forma, por inilatva de Stekel, el grupo que Freud eonvoca y reine en toma de i El psicoandl- sis segesia en esos dos lugares disimétricos yconee- tados entre s por vias de ligeztn atin desconocidas elespacio singular de la stuacien pateoaralitica de Ja cura y aquel, plural, milliple, tambien # encua lado, pero fuera de una verdadera situacin psico- ‘analitica, del grupo que eonstituyen los primeros Pstenanalistas en torno de Freud, Bn esos dos espa ‘os antagonists ycomplementarios se experimen {an y se elaboran los tumultuosas deseubrimiento el inconsciente, através de aus surgimientos en la soledad y en las viistdes det vincuo intersubet vo, Por mas de una razén, el grupo ser la contraea- 1a, ocultay recelosa, del espacio dela cura, Freud necesita este grupo para ser ual Sehilemann, Alejandro y Molsés el deseubrider dees Tera prome tiga peraida. En el grupo que lords hasta voversele a veces insoportable, encuentra un eco ass pensamie tos: Te eva la palabra que die las cosa del income ‘lente lo snstuye en los procedmlentos ye as elas {fe conocimiento cambio el grupo le ens ae Cosas fet winculo de amor y odio que teen los homes rent fos en tomo de su deal comin. El gio es fio ps ‘asusemociones, un pars-exetactones aula objeto Sobre el que cere su inj. su grupo. experiment 23 los escollosobstinadas de In resistencia al psicoansisis {ue le oponen sus dsepulos, pero ellos tambien le opo- fen su alteridad, sus derencias y sus divrgencias. En esta primera y necesaria invencién det grupo encelcorazén del psicoanslisis, el grupo de ls prime os psicoanalistas sera el escenarto donde el yo he- ‘lcd de Freud podra exaltarse, donde se desplega- rin sus proyecciones grandiosas, sus identifieacio- nes histéioas, ss dramatieaciones masoquistas, st fantasia de preeminencia y sus recriminaciones por hallarse solo, abandonado por todos. La combina- ‘elén o el acoplamienta de las peiques encontrara un principio en esos sorgantzadoress inconscientes de Jos vinculosintersubjeivos entre sus discipulos, sus hijos, sus hermanos, BL escenario del primer grupo psicoanaliticn sera Lespacio donde se desplegara la fantasia de escena primltiva de investigacion y del descubrizlento del Inconsciente. Sera para los discipulos de Freud, ‘esencialmente para los hombres atraidos por él. el ‘escenario de sus fantasias de seducciony castracién: ‘escenario en el que juegan simultanea 0 sucesiva mente todos ls avatares de a sexualidad, yen espe ‘allo de la homosexualiad y la bisexualidads esce- ‘nario donde se dramalizan las apuestas de i rvall- dad fratema, del reconocimiento permanentement reactivado, siempre insatisfecho, de ser para Freud lio preferido, st no el Unico. Este escenario del grupo. donde se desplegarin tantas escenas domésticas y de familia, slo adqui- ‘este relieve y esta densidad porque seréel espacio (que reetbira las transferencias de transferenclas no ‘analizadas o insuficlentemente anallzadas en la cu 1, ante todo Ios restos de transferencias grandiosssyy persccutorias, los retonos de la dusién movilzada fen el grupo para sostener su conquista: el conocl- 2 lento del inconsolente. Restos que serén investi- tds. sostenidos ylgados entre sien las configuraco ne interpsiquieas del grupo de los primeros psico fanalistas. Ahi se encuentran la materia yl energia ‘equeridas para fandar la Institucion del psicnana- ist Bl descubrimiento y el andliss del complejo de Eeaipo en el espacio intrapsiquico no camblard cast nada en el reconoctmiento el anlisisylaresolucién ‘deus efectos en el campo de as relaciones intersub- Jetlas de grupo. Bs como st las apuestas del Edipo fctivas en el grupo se volvieran all reconoctbes, incluso después de que Preud tratara de descubrir: las en Tétem y tb, enese anilisisentonces vital pa~ ral, para su grapo y parael psicoanslisis del pasaje de la Horda al Grupo. Lo que ocurre es que cLaline Imiento dela realidad peiguica en ls grupos no si ctaments Tas mismas vias ¥ no produce las ‘misnas farmaciones espacio © Sélo le resta entonces al psicoanalisis continua fen su descubrimiento, desde ol momento en que ‘continda en su proyecto de conocer el ineonsciente fn donde se manifesta. LAS PRENCIPALES PROPOSICIONES DE LA ESPECULA- ClOW FREUDIANA. BL ra ya través del mundo enmo una reference teen fuericmente sostenida por una Betula de formacton de ‘grupoanalistas (f. M. Pines, 1983) En Inglaterra. Tos Drintpales trabajos fueron producids por P.B. de Ma 6,1, Pines, D, Brown, Fuera de inglatera. en ls co ‘lentes norteamertcanas, en algunos pasts de Arnesica Tntna, en las corientessuizas(R Bategny,P. 8. Schnel er. alianas F. Napoltant.F. Di Mariah alemanas Koenig. A. HeighEvers, Husemann, R. Schindled y austiacas W. Shindler). Bn Francia, los planteos de Foulkes fueron reibi- ddos con clerta ambivalencia. Por un lado. provetan Vigorosos modelos de inteligilided de los proceso, _grupales, Por el otro, se trata de teorias en las que el Sujet, con aquello que o singularia (historia tc ‘emplazamiento en fa fantasia ineonsciente, a to sincrasia de sus pulsiones, de sus representaciones, e sus mecanismos de defensa, podia desaparceer en laatencién otorgada al grupo como entidad espe fica. Una parte de Ia opinion psiceanalitea encon- ‘aba un eco en Lacan cuando fustigaba slos elec tos de grupo como incrementa de allenacin del su Jeto en las identificaciones imaginarias: y las 36 splanadoras obediencia al imperativo de la «Maser Para que las ideas de otro lado de la Mancha (del ‘otro lado del Aéntio)fueran acogidas en Francia, primero habia que restituir al grupo su valor de abje- to psiquico para sus syjetos: sélo entonces podrian ‘emprenderse investigactones sobre las articulacio- ‘es entre el grupo y el sujeto singular considerado ‘como sujeto del grupo. ‘Aunque su conocimiento de les procesas profundos sd la dinamica grapal parece haber ido Lmao y no haya practicado fa peicoterapa de gropo, la conttbu ton de M, Balint a J tarzan peleoansitiea del gra po debe ser mencionada. Sa infuenia fue considerable fn la timplementaciin del grup come medio de apren Aizaje de nuevas condsctas profeionales y como am po de investigacion refed & los procesoa relacenales, fe los medieos. Balint supo utioar los recursos dela ldentifieacion con el lider y entre los mietabros del ‘grupo para sustentar la constniciin de una identidad Profesional. Sus referencias terion fron tomas de ‘Bion, pero no radea ah ou orgnalidad Bata resulta sin ‘dada de su herenea ferencatana, con Ia teotia del anor primaro; ae funda en la unportanela de los contactos Eintercambos con el entorna desde enactment ‘onrelativaments, en el papel detemminante que arb yyeala experiencia de separacion en las iedalidades de inemergencia de objeto: de all resultant las condactas tt pleas, oenollas (de aferramiento)o labataa (de seja- Inlento). Las Meas de Balint han sido Telatvarsente poco fexplotadas en las teorias pleoanaliticas del grupo. Sus legs ingleses (Costing, Turquel) deearrolaron sobre fodoloa aspectostenicos de ese grupo de trabajo ch pat [ular emprenciend valosos anes sobre Ins Ht Aeaciones precoces teseenario de proyeccon de las tdpieas internas, Co ‘mo el suefo, como el sintoma, el grupo es la asocia clén de tn deseo inconsciente que busoa su via de reallzacion imaginaria, y de defensas contra la an ‘dustia que tales curplimientos susetan en ely, 3, Blacoplamiento grupal de las psiques:R Kae re- ormalé al final de la decada de 1960 la hipotesis se ‘in a cual el grupo esla sede de una realidad psiqut ‘a propia. Esta realidad espeeiiea es producida, con= {enida, transformada y administrada por lo que ét lam aparsto psiquico grupal, en el principio del cual actiian organizaderes ticonsetentes destrptos 43 como -grupos internoss, La consideracion de los ects de grupalidad peiquica en la organizactdn de Jos procesoa de grupo permite establecer los princi pos de este acoplamiento psiqulco y poner en evt- encia sus procesos de transformacién. El modelo {el acoplamiento psiquico grupal se centra en las ar Uoulaciones entre el ujetoy el grupo, precizamente ‘en los anuidamientos de los efectos de grupo con los ‘etectos del inconsclente. Las thvestigacionesrealzadas en Francia sobre a teo- ‘a psleosnaliica de los grupos inorporsron progres ‘mente les datos de los trabsos anglossjones, particular ‘ent Ios eanceptos la metadslgia de Bion es lease 4 las investigaciones de O. Avron, de J.-C. Rowehy. ‘guen trabaja tambien con los coneepitos aurpdos de los studios de M. Toroky N. Abrahar, otros autores afl foe as cotente naugirada por D,anieuy JB. Ponta Us (A issenard, J Vier. Cilléon, Re Kage.) con ‘servaon ls relereniasniftes,engeiede us po los rabajes can coneeplos tomados de peeoanalists como P.Ablagpie, 5. Lebovety PC. Racamler, Otto Sesarolaron practic de trap familia de grupns {Ge nlnos 0 de grupos de mediacion (sonora, plastics) en festrecha relacon con las investiqaciones peienanalieas Sobre grupos. aportaron contrbuclones originales a {toria Wy. Lemaire, A Rullot. S. Decober, C- Haag. A. Eiguer, G. Dechert, J-P.Callot, £. Granjon, A. Carel, Lecourt. ee) En ia Argentina, se sprecian en varios ‘abalos las relerencias an Eee francesa, EL DESARROLLO DE LA BVESTIGACION EN LA FTALIA DE LA DECADA DE 1960. Las investigaciones que se realizan en Italia desde principios de la década de 1960 toman impulso con las actividades de psicote- rapia de grupo, bajo la influencia de psiquiatras y pleoanalistas: la mayoria de ellos trabaja con potco Sociologos que han acumislado na riea experiencia ene campo de la empresa, Esta proximidad incina- “4 ‘sin duda su interés hacia las instituciones asisten- ciales en las que van a implementarse los primeros grupos. F. Napolitanl organiza en Rema la primera ‘comunidad terapéuticay,en la éptiea de la practice {oulkesiana, las primeras experiencias de grupoand- lisis. Ancona se une a él hacia 1965. el misino ‘momento, Galli y D. Napolitani organizan en Milan, varias comunidades terapéuticas asf como grupos analiticos terapeuticos y de formaeion. Un rasgo no- table del desarrollo ulterior de la actividad grupo- ‘analitica y terapéutica es que estaré basado en un ‘abajo de formacién y teorizacion encuadrado en ‘mtituciones de anilsis grupal muy estructuradas, {euyo modelo es provisto por el Instituto de Grupo lanalists creado en Londres por Foulkes. Bs por otra parte esta referencia tedriea la que prevalece en los luabajos de F. yD. Napoltans (aunque en el easo de _. Napolitant la referencia boniana se alirmara coda vez mAs). en los de L. Ancona, F. Di Maria y S. de Risto, En cuanto a la corriente bioniana, representada én tala por los trabajos de F. Corrao, F. Fora, P. Perrot, C. Neri, A. Correale, L, Boceancgra, M. Samo, E, Gaburly otros, seinteresé partcularmente en los problemas del pensamiento y de los procesos de transformacién. Hala también se beneflla de la in- uencia de S. Resnik, cuyos trabajos sobre las di- ‘mensiones psicdticas dela grupalidad estimlan a ‘merosas investigaciones a ambos lados de los Alpes. ‘Tres objeto deta torte pscoanaltioa del gnpo. La fnfluencts de as corrtentes que sostenen las principales ‘eorias psteoanaiteas de grupo se ha extentido segin limos y fuerza de atraccin ty cversns dentro dos Dalses de ongen y fuer de as fonteray. Mas que par lun rerato sulclentementeinfrmado de ests cesarto- los, lo que no permite el marco de esta obra vamos & 8 MW presentar sus contibuciones los grandes problemas de 12 vestgaen tories. 1s corns ploanalicas del grupo se viene tees tendenia principales. La primera se centa en Cl grupo como sede de wa realidad poten que le te pop: ae roponen dere modo de intl lad para dar euch de ns ormaconesy proce toe queen él achan. La send endenia ino cere detamente la cuesuon del ejeta eno gn pla teoiaspriviegian ol anliss del incl {Srubjto, prestando atencn los aspcto dela ‘aldad pega quel gupo mowan en le se {Sean vinulados. Una ter endencia ededica& comprenderen qué condiciones y de qué manera e ‘grup contrbuye a onpnizara vida plc del su ft. Bstas ois intedaen nites ec Mina probleme del suelo singular eomo suo (del grupo y com ene del neem. tes de exponer tals tora, ex indispensable presentar brevemente las condiciones metodalig: ‘ase quesegetan IM, Situacton de grupo y método psicoanalitico Bl inconsciente a realidad psiquica inconsclen- te, e8 la hipotestsconstitutva del psicoandlisis. Sin ‘embargo, los enunciados de esta hipétesis no estan tstablecidos de una Yea y para siempre, por tres ra- ‘ones prineipales: la primera es que la realidad psi- ‘ulea inconseiente sblo es cognoscibie de una ma- zneraindirecta, por sus efectos, en esas construccio- ‘nes que on los Suenos os sintomnas den sus erup- a6 “clones através de fos actos y fos lapsus:! la segunda raz6n consiste en las resistencias que este como. fimfento suscita en el sujeto epistémico, idéntca mente sujeto del inconsciente: la tercera tazin ea que este conceimiento solo es posible y concebible a través de un dispositive adecuado para desarrollar tuna sttuacidn pstooanalitea, es deer: una situaeson talquelos sujeios del inconscente—analistayanali- zando—estén a a vez en condiciones de introduce en la exploracion de los efectos del inconsciente. pe + tambien de desprenderse de ellos, y produc ast 1 movimiento de transformacion dela realidad pet {quica inconsciente y el movimiento de eonocimlen {0 del incansetente. El paradigma histério de la situscién psicoanali- ‘teas la cura individual de les adultos neurdicos, Al defini la regta fundamental que hace efteaces 1a tranaferenci, el proceso asoeiativo los enunciatos Interpretaivs, el psicoanaliis onstrayo una sta ‘ign adecuada para poner a trabajar los procesoe formaciones del inconsciente en la psique de un aie Jeo considerado en ta singulardad de st estructara Y¥de su historia. Haciendo est, pracles un recorte ‘etodolégico congruente con su objeto tesco: sin este ecort, este encuadramlento, las formaciones ¥ procesos del inconsciente no padrian manifestarse {yer recomocidas en fo que son para ee seta sing lar, en esa situacidn. A traws de este paradigm sc haa produeido, en lo esenca, i teora et patccanes no tama en conldereién el conunto de oe {enone pigs. ino tao gue Fred esi "aa agus formaciones pale otsbles nu parece tonesin fantasia. en conaeeueni, ada asoratones oe ene uo ett homologs ale ema nos a3 Eno esencal en sft, porue ese nc ta soo nen medio parte eonacenta fe icons ‘Gene ls espealacones a puesta praca dla pe tests surpdas dela stancn paleo en campos ‘ierentes al dela curs, le adoptasiones dl Gopost to por efecto dels engencas del clinica, contiouye. yon a este conccientoy. de ese modo, tanstormaron ine enuniados deacon “A encuadrar sa objeto mediante el dspostvo en el aque se produce. el pioanaisis deja asl sebelss mas alla det borde que nsttuye, una parte descooet, unrest, El meio conden, pues un pins de post badd yun principio e litacin eos dos pines define el eatpo deus obetoetereamente coger tes Cuando un objeto nuevo se propone al conoc\- mento psteoanaltico —ya no el sueto singular, sino lun conjunto de sujetos ingulares-—, es imprescind|- bie construir una situacién de referencia que perm tacualiicar las caractersticas de este objeto deste el, punto de vsta de la hipdtesispsicosnaliica. Blgrupo que constituye el abeto de las prcticas y de las teorizaciones psicnanateas es una construc. ‘lon del métode: un dlgpositivo de grupo esté cons- ‘ruldo de tal modo que las caracterstions generales ‘del método psicoanalitice producen en él sus efectos de conocimiento del inconsciente, de tratamiento de Jos trastomos psiquicos, de transformacion de Ia = Jacién del sujeto con su historia. Esta construcelén lene poe, cam eter respuesta a pregunta .geomo es que la situacién de grupo hace aparecer ‘onfiguraciones, procesos y formaciones del incons- ‘lente inaccestbies de otro mado”? 2 Lacuestn det tin psalicoen tac de Bape ce ness splamente isan ca aes 1094 8 {AS CARACTERISTICAS MORFOLOGICAS DEL GRUPO. Las caracteristicas morfologicas del grupo moviizan clertos efectos del inconscientey deinen un espacio specifica de a realidad psiquica. Tes deellas deter- munan de manera decisiva los citrios metodologs- cos dela situaclon pstcoanalitie de gnupo:laplurall- dad, el frente a frente, la interdiscursvidad. ‘Vamos a examinar principalmente algunos efee- tos de a pluralidad, que es agul una caracterstca notable. Fl grupo reline, de hecho, a varios sujetos, ‘menudo extrafios unos a otros en el momento del encuentro inicial. Cada uno de los miembros del ‘grupo se ve asl confrontado con un encuentro mul Upe e intenso con varios otros, abjetos de investidu- ras pulsionales, de emociones, afectos representa- Clones diversos, en resonancia o disonancia recipro ‘ez, Suponge que, en tal situzcln, se producen y se ‘mantienen, en un juego complejo de proyecciones & Identiicaciones reciprocas, una co-escitacion inter- ‘nay un co-exetacion mutua importantes, ‘Ta phuralidad en la situacton de grupo desarolia cexperiencias pasajeras de desborde y de quiebre de Ja capacidad de asociar las estimulaciones exctado- a5 con representaciones. Cuand los dispostiv03 ppara-excltadores son insuficentes, estas experien- las son potenclalmente traumatogenas. St admit ‘mos Ia hipotesis de Freud seqin la cual lo orginario ‘se consttuye probiablemente al romperse el paravex- fitaciones, quedan asi reunidas clertas condiciones ‘que concurren ala formacién del inconsciente orig nario. ‘Propongamos aqui a idea de una correlacion mis ‘© menos constante entre los componentes intrapst- ‘quices y los componentes intersubjtivos del para- texettaciones.Porel hecho dela pluralidad y dela re- Jacidn de desconoeidos que en él se anuda, los miem- bros del grupo instalan mecanismos de delensa con a Juntos y comunes: dentiicacones de urgeneia, ler- {orenunciamiento alas realzaciones pulsionalesdi- rectas, consentido tacttamente sin que cada uno Io sepa : ise [or] produce at cierta combinacin in ‘consciente de as zonas psiquioas donde e vinculo es posible. Desde los primeros instantes de la vida de los grupos, la represion, la renegacion o el elivaje de las representaciones peligrosas trabajan en la pro- \duceion del inconseiente. Estas mecantsmos de de~ fensa co-consinuidos constituyen el principio de las allanzas inconscientes. Los contenidas inconscien tes de estas alianzasretoman en las modalidades de Jas transferencias y del trabajo asoclativo,segtin las vias propias de cada uno pera tamblén atraves de las prlucciones psiquleas del grupo coma conjunto 1UAS TRANSFERENCIA. La phuralidad ten inciden- cla sobre la tpica, la dinamieay Ia economia de las transferencias: el grupo es un lugar de emergencia de configuraciones partiulares de la transferenca, [Las transferencias, multateraes, se difactan sobre los objetos predispuestos a recibirias en el grupo analistls) pero tambien miembros del grupo, gru= po, exo-grupo, Para un mismo sijeto, esas transte- Tencias estan conectadas entre siy una parte esen- ‘al del trabajo del psicoanalista es detectar esas co nnexiones: su tpica, su dinamica y su economia son luno de los objetos del trabajo de Ia interpretacten, {Los miembros de un grupo tlenen entre ellos una re~ lei diferente de la que eatableceria eada uno con su analista as transfereneias estan repartidas 0 dl fractadas sobre el conjunte de los miembros del ru po. No se trata de una dihilon dela transferencia: Se ira mas bien que, para cada sujeto considerado en 'u singularidad, el dispositive de grupo permite di Iractar sobre el escenario nerd del grupo cone- dones de objetos de transferenca constitues en la 0 slscronia, sta caraterstica de las transfeencias en ‘stuacion de grupe define uno de los aportes espect ficos del abordaje grupal a la comprensign de Ia ‘ransinisin paiqulea: el despliegue sincronieo, en a transfereneia, de los nudes diaeronics formados en Ja intersubjetividad. El espacto grupal permite ast ‘una actualizaciin de esas veonexiones de transferen- ‘Ga que Freud intuyé durante el analisis de Dora. La ‘ituacion pslcoanalitica grapal hace postble conocer {asi las relaciones que el suelo mantiene: 1) con sus ‘objetos inconecientes y entre ellos: 2} con los objetos Inconscientes de los oio8 y entre es0s cbetos Ellnecho de que en situacson de grupo el psicoans- lista sea objeto de transferencias simuttineas de varios suelosy que no sea el nico objeto dela trans- Ferencta, define condiciones partculares de contra transfereneia, La precedencia del picoanalista en situaciOn de grupo y el hecho de tratarse de un con Junto reunlda por el psicaanalist, confere de entra {daa esta precedencia un valor imaginarse de funda ‘dn; moviliza {oso facto la fantasmatica del orgen y la problematiea de lo orginaro LA INTERTRANSPERENCIA Y EL ANALISIS INTER” “TRANSFERENCIAL, Cuando wares psieoanalistas estan. ‘sociados en el rabajo peicoanalitice en situacion de {grupo, deben tomar en consideracion los efectos de {ransfereneia introdheidos por su decision de obrar Juntos; por otra parte, deben trabajar sobre sus vincuos y aus transferencias mutuas y, sobre todo. ddeben elieidar los efectos de translerencia en el gra- po indueidos en su contratransferencia. Fl carpe franslero-contratransferencial que se desarrlla en stuacion de grapo requiere entonces la considera ‘én de Ins intertransferenctas. 1a iterransfereneiaes eestado de a realidad ps aquica de los pstooanalistas en evant esta es induct st as 4a por sus vinculos en la situacion de grupo, Laine tertransferencia se especifia por el hecha de que los Dslcoanalistastransfleren a propia organicacin in {rapsiquiea sobre sus colegs, porel hecho mismo de Jo que la situaciOn grupal induce: ala vee por las lransferencias que reciben y por sus disposiciones contratransferenciales, El andlisis tteransferenciales la elaboracién, re- ida por la funcion psicoanaliiea, en esta modalidad del dispostivo de grupo.? Este analisis ee centra en Jos emplazamients ransferencales asignads por ca a psiconnatista al ovo psicoanatista er la sition de grupo, y en Ios efectos contratransferenctales de cada uno de ellos sobre cada uno de los otros: este anilisis es una condicién necesaria para la elabora lon de la interpretacion. En este aspecto particular dea teenies, la situacion patcoanalitiea de grupo se distingue dela situacion de la cura individual, 10s PROCESOS ASOCIATIVOS, La pluralidad tlene Inccencia erecta sobre la organizacién de los proce ‘09 asociatvas y sobreel rabajodela asociacion, 2, situacion de grupo ls enunciados de palabra y mas feneralmente de signiieacton: micas, posturas estos) estén insertos en una phuralidad de Glocursos ue se organizan segiin un doble eje,sineronica y iacrénico. Cuando los miembros de un grupo hat bilan, sus enunciados se sitdan slempre en el punto de anudasnlento de dos cadenas asociatvas: La re dda por sus representaciones-meta indlviduales ya Droducida por el conjunto de los enunciados y regi. 4a por las representaciones incanscientes organi. ras de los vineulos de grupo, La unterdiscursindadd ‘otganiza las enunciaciones y contextualiza los emine 2 Sote intertanserenca ya nterretacén eno tbo seoenlico gpa eR Kaes, en ate A Msornandce (ore remade ce 1382 2 nn nin tle Ets nn oe eee a Sanson mc en pune snc ec ae Sorel as fa Sears Semnencare a sere Lp pam Sect gerbes ale tena Senile nate ans ok Seach ain seinrtipg estar Ebina amanceday eats enter es a NG

También podría gustarte