Está en la página 1de 13

Sesión 4

Tomo mis decisiones:


lo bueno y lo malo
Dimensión ¿Qué buscamos? Materiales
Personal Que las y los estudiantes • Hojas/cuaderno
Eje temático comprendan y reflexionen • Lápices
Competencias sobre la importancia de la
socioafectivas y éticas toma de decisiones a partir
de un análisis ético y moral.
Grado
Tercero de secundaria

Revisión de acuerdos
Tiempo: 10’
En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario leer los acuerdos y
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de cumplimiento (que va de 0 %, 50
%, 75 % a 100 %). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para su consecución.

PRESENTACIÓN:
Motivación y exploración
Tiempo: 15’
Iniciamos la sesión preguntando a las y los estudiantes lo siguiente:
¿alguna vez han tomado decisiones? Inmediatamente replanteamos
la pregunta: ¿han tenido dificultad a la hora de tomar una decisión?
Invitamos a las y los estudiantes a que voluntariamente compartan
alguna experiencia. Escuchamos algunas intervenciones.
Luego presentamos el siguiente caso:

Carla y Elena son amigas de carpeta, cursan el tercero de secundaria. Carla tiene
dificultades por sus bajas calificaciones en el curso de Historia. Mientras que Elena,
en el curso de Matemática.
En una de las clases, el profesor indica que harán un trabajo en equipo sobre
algunas de culturas prehispánicas del Perú. Carla piensa que es su gran oportunidad
para subir sus notas e inmediatamente pide a Elena hacer juntas el trabajo.
Ambas amigas deberán reunirse después de la clase para coordinar sobre cómo hacer el
trabajo. Sin embargo, Carla le propone a Elena lo siguiente: “Realiza tú sola el trabajo, tú
lo harás mejor sin mí. Así me ayudas con mis notas en Historia. Yo te ayudaré con el

curso de Matemática”.

Atención Tutorial Integral 1


Dicho esto, preguntamos lo siguiente: ¿qué harías tú si te ocurriera algo así? Escuchamos y, luego,
presentamos el propósito de la sesión y los animamos a seguir reflexionando sobre el caso presentado.

DESARROLLO:
Información y orientación
Tiempo: 45’

Para el desarrollo de la sesión, debemos generar un ambiente de confianza en el que las y


los estudiantes se sientan libres de expresar sus puntos de vista.
Comunicamos a nuestros estudiantes que formen equipos de trabajo de cuatro o cinco
integrantes. Cada equipo deberá elaborar un guion para dramatizar el caso de Carla y
Elena. Para ello deberán tener en cuenta los siguientes puntos:
1.Para analizar el caso de Carla y Elena:
Deberán dialogar en base a las siguientes preguntas: ¿cuál es el problema que se ha
presentado en el caso de Carla y Elena?, ¿por qué le cuesta tomar una decisión a
Fernando?, ¿cuáles serían las consecuencias de optar por una de las situaciones?,
¿qué título propondrían para el caso de Carla y Elena?
En base a lo conversado, deberán completar el siguiente cuadro:
Opciones de Realizar el trabajo de Historia Aceptar la propuesta de Carla
Elena con otro de sus compañeros y hacer el trabajo sola

Consecuencias
de su decisión
2.Para elaborar el guion de dramatización:
Brindar a las y los estudiantes las siguientes pautas:
Tomar como referente el caso de Carla y Elena, adecuándolo al contexto local.
Todos los miembros del equipo deben asumir un rol y participar en la dramatización.
Recordar que, si bien los estudiantes van a ceñirse a un libreto, pueden incorporar
algunas escenas libres y espontáneas.
Deberán incorporar en la dramatización una escena más: en la toma de decisiones,
considerando las consecuencias y los valores.
Presentamos a las y los estudiantes el siguiente esquema, para facilitarles los papeles o
roles que deben tener cada uno de los personajes.

1 Carla

2 Elena

4
Atención Tutorial Integral 2
Luego, los equipos deben presentar la dramatización. Al finalizar la puesta en escena,
promovemos la reflexión sobre la importancia de evaluar las consecuencias cuando uno toma
una decisión, cómo esta nos afecta como personas y cómo afecta a los demás.

CIERRE:
Tiempo: 10’

Promovemos que las y los estudiantes formulen las conclusiones a las que llegaron por
consenso, que enfaticen la importancia de tomar nuestras decisiones considerando la forma
en que pensamos, sentimos y nos relacionamos con los demás.
Finalizamos esta sesión preguntando a los estudiantes: ¿cómo se sintieron?, ¿qué han
aprendido con esta actividad? Tomando como referencia el ejercicio realizado, ponemos
énfasis en las siguientes ideas fuerza:
Todos los días, a veces sin darnos cuenta, tomamos decisiones, como por ejemplo qué
ropa ponernos hoy, a qué hora levantarnos, etc. Sin embargo, hay decisiones que son
más complicadas, estas no las tomamos deliberadamente, sino pensando si es correcto o
incorrecto, si conviene o no conviene. Es decir, lo hacemos a partir de un análisis.
En el proceso de toma de decisiones siempre tenemos que elegir entre una serie de cosas que
nos interesan. Esto implica que para cada elección hay que dejar de lado otras cosas. Lo
importante es ver las consecuencias de la elección y escoger lo que sea mejor para nosotros.

Toma de decisiones
Tiempo: 10’

Animamos a las y los estudiantes a que se comprometan a evaluar las consecuencias


positivas o negativas de una decisión antes de tomarla.

Después de la hora de tutoría


Solicitamos a las y los estudiantes que recuerden algunas situaciones en las cuales han
tenido que optar por una decisión difícil de tomar. Luego, deberán analizar la solución que
en aquel momento dieron a esta situación y reflexionar en base a las siguientes preguntas:
¿Cuál fue la situación que tomaste?
¿Consideras que en aquel momento fue la decisión correcta? ¿Por qué?
Atención Tutorial Integral 3
Orientaciones para el tutor o la tutora

Para muchas personas, tomar decisiones importantes en la vida supone un cierto temor o al
menos incertidumbre, por si se elige incorrectamente. Cuando se trata de decidir una ocupación
o unos estudios, este proceso está cargado de inseguridad, porque sabemos que esta elección
va a marcar nuestro estilo de vida y porque somos conscientes de que estamos decidiendo
nuestro futuro profesional y vital. Tomar una buena decisión consiste en trazar el objetivo que se
quiere conseguir, reunir toda la información relevante y tener en cuenta las preferencias del que
tiene que tomar dicha decisión. Si queremos hacerlo correctamente, debemos ser conscientes de
que una buena decisión es un proceso que necesita tiempo y planificación.
Por ello, la única manera de tomar una buena decisión es a través de la aplicación de un
buen procedimiento, o modelo de toma de decisiones, el cual nos ahorrará tiempo, esfuerzo
y energía. La mayoría de autores coinciden en señalar seis criterios para tomar una decisión
eficaz y que destacamos como:
• Concentrarse en lo realmente importante.
• Realizar el proceso de forma lógica y coherente.
• Considerar tanto los elementos objetivos como los subjetivos y utilizar una estructura
de pensamiento analítica e intuitiva.
• Recoger la información necesaria para optar o elegir.
• Recopilar las informaciones, opiniones, etc., que se han formado en torno a la elección.
• Ser directos y flexibles antes, durante y después del proceso.
La necesidad de tomar decisiones rápidamente en un mundo cada vez más complejo y en continua
transformación, puede llegar a ser muy desconcertante, por la imposibilidad de asimilar toda la
información necesaria para adoptar la decisión más adecuada. Todo ello nos conduce a pensar que el
tomar decisiones supone un proceso mental, que lleva en sí mismo los siguientes pasos:
• Identificación del problema: tenemos que reconocer cuando estamos ante un problema para
buscar alternativas. En este primer escalón tenemos que preguntarnos, ¿qué hay que decidir?
• Análisis del problema: en este paso habremos de determinar las causas del problema y
sus consecuencias y recoger la máxima información posible. En esta ocasión la cuestión a
resolver es: ¿cuáles son las opciones posibles?
• Evaluación o estudio de opciones o alternativas: aquí nos tenemos que centrar en
identificar las posibles soluciones al problema o tema, así como sus posibles consecuencias.
Nos debemos preguntar: ¿cuáles son las ventajas e inconvenientes de cada alternativa?
• Selección de la mejor opción: una vez analizadas todas las opciones o alternativas posibles,
debemos escoger la que nos parece más conveniente y adecuada. Observamos como aquí está
implicada en sí misma una decisión. En esta ocasión, nos preguntamos: ¿cuál es la mejor opción?
Atención Tutorial Integral 4
• Poner en práctica las medidas tomadas: una vez tomada la decisión debemos llevarla a
la práctica y observar su evolución. Aquí reflexionamos sobre: ¿es correcta la decisión?
• Finalmente, evaluamos el resultado: en esta última fase tenemos que considerar si el
problema se ha resuelto conforme a lo previsto, analizando los resultados para modificar o
replantear el proceso en los aspectos necesarios para conseguir el objetivo pretendido. En
esta fase nos preguntamos: ¿la decisión tomada produce los resultados deseados?
Para mayor información consultar:
Carreto, J. (2008). “La importancia de saber tomar decisiones”. Recuperado de
http://uprotgs. blogspot.pe/2008/01/la-importancia-de-saber-tomar.html
Universidad de Cádiz (s/f). “Tomar decisiones”. Recuperado de http://www.csintranet.org/
competenciaslaborales/index.php?option=com_content&view=article&id=163
Atención Tutorial Integral 5

También podría gustarte