Laguna Cuicocha de Ecuador

También podría gustarte

Está en la página 1de 189

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL,


HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA

CARRERA DE TURISMO Y PRESERVACIÓN AMBIENTAL

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN


EMPRESAS TURÍSTICAS Y ÁREAS NATURALES

TEMA:

“PLAN DE MARKETING TURÍSTICO DE LA RESERVA ECOLÓGICA


COTACACHI – CAYAPAS
ZONA DE CUICOCHA PROVINCIA DE IMBABURA”

AUTORA:
MARIA DE LOS ANGELES MARTINEZ CRIOLLO

DIRECTOR:
DR. ANGEL ONOFA

QUITO-ECUADOR
2010

DECLARACIÓN

Del contenido del presente trabajo se responsabiliza la autora

MARÍA DE LOS ÁNGELES MARTÍNEZ CRIOLLO


AUTORA
CERTIFICADO DEL DIRECTOR

Certifico que la presente Tesis: “PLAN DE MARKETING TURÍSTICO DE LA


RESERVA ECOLÓGICA COTACACHI – CAYAPAS ZONA DE CUICOCHA
PROVINCIA DE IMBABURA” ha sido desarrollada por MARÍA DE LOS ÁNGELES
MARTÍNEZ CRIOLLO, bajo mi supervisión y dirección.

DR. ANGEL ONOFA


DIRECTOR

DEDI CATORI A

Al culminar con esta etapa en mi vida, quiero dedicar este estudio a


las personas que
incondicionalmente me han brindado su apoyo, su confianza y su hombro en los
momentos que lo he
necesitado, a mi madre Sra. Carmen Criollo Rocano y a mi padre Ing.
Gregorio Moreta Duque,
quienes con sus bendiciones y su ejemplo me han dado la fortaleza
suficiente para conseguir mis
objetivos. A mis hermanos María José, María Laura y Nicolás, que siempre
han estado junto a mí
para brindarme su apoyo en las metas que me he planteado. A mi esposo,
Tnte. Nelson Fernando
Corella Lascano, quien con su amor y comprensión ha sido pieza importante en lo que
ha significado
llegar a alcanzar mi título profesional.

Dedico muy especialmente este logro, a quien es la bendición más grande de mi ser,
mi hermoso hijo,
Julián Fernando Corella Martínez, quien es la luz de mis ojos y la
razón más grande para seguir
adelante, fuente de mi inspiración y fortaleza, para ti hijo mío, es mi triunfo.

María de los Ángeles Martínez Criollo

AGRADECI MIENTO

Al concluir con esta etapa de mi vida, es necesario agradecer a quienes han sido
mi apoyo y fortaleza
para alcanzar este objetivo.

Tengo que agradecer a Dios, en primer lugar, porque con su apoyo y mi


fe en su acción divina, ha
guiado mi camino y me ha colmado de bendiciones que han hecho que el
camino sea más agradable
para avanzar en mis proyectos.

Es importante también, agradecer al la Universidad Tecnológica Equinoccial,


a través de sus
dirigentes, docentes y personal administrativo, quienes han dejado en mi,
todos los conocimientos y
principios necesarios para ejercer mi profesión con responsabilidad,
capacidad y entrega, y así poder
aportar al engrandecimientos de mi patria.

Agradezco también a mi familia, amigos y todos quienes de una u otro forma, me


brindaron el apoyo
necesario para no desmayar en el camino a conseguir esta meta planteada en mi vida
y estoy segura de
que seguiré contando con todos ellos para cumplir mis objetivos futuros.

A uds.

Gracias.
ÍNDICE

Introducción.……………...……………………………….................................... i
Planteamiento del Problema…………………………………...……………......... ii
Justificación e Importancia………………………………………………….......... ii
Objetivo General………………………………………………………………….. iv
Objetivo Específico………………………………………………………………. iv
Idea a Defender…………………………………………………………………… iv
Marco Referencial……………………………………………………………… iv
Marco Teórico…………………………………………………………………… iv
Marco Conceptual……………………………………………………………… viii

CAPITULO I
1. GENERALIDADES DE LA RESERVA ECOLÓGICA COTACACHI
CAYAPAS
1.1. Información Administrativa de la Reserva Ecológica
Cotacachi-Cayapas……………………………………………………… 1
1.1.1 Antecedentes……..…………………………………………. 2
1.1.1.1
Orografía..........................................................................
.. 4
1.1.1.2 Volcanismo……………………………………………… 4
1.1.2 Ubicación Geográfica y Límites…………………………… 4
1.1.2.1 Climatología e Hidrografía……………………………... 5
1.1.3 Ecosistemas…………………………………………………… 9
1.1.4 Biodiversidad………………………………………………… 11
1.1.4.1 Especies Flora……………………………………...…….. 11
1.1.4.2 Bosque Siempre Verde de Tierras Bajas………...………. 12
1.1.4.3 Bosque Siempre Verde Pie Montano…………...……… 12
1.1.4.4 Bosque Siempre Verde Montano Bajo…………………. 13
1.1.4.5 Bosque de Neblina Montano…………………………….. 13
1.1.4.6 Bosque Siempre Verde Montano Alto…………………… 14
1.1.4.7 Paramo Herbáceo………………………………………... 14
1.1.4.8 Gelidofita………………………………………………… 14
1.1.5 Especies Fauna……………………………...………………. 14
1.1.5.1 Mamíferos……………………………………………….. 14
1.1.5.2 Aves……………………………………………………… 16
1.1.5.3 Peces y Herpetofauna …...………………………………. 19
1.1.5.3.1 Peces…………...………………………………… 19
1.1.5.3.2 Herpetofauna…………………………………….. 19
1.1.6 Grupos Étnicos de la RECC…………………………...…….. 21
1.1.6.1 Comunidad Kichwa………………………………...……. 21
1.1.6.2 Nacionalidad Chachi…………………………………… 22
1.1.6.3 Nacionalidad Awas……………………………………… 22
1.1.6.4 Afroecuatorianos………………………………………… 23
1.1.6.5 Nacionalidad Épera………………………………...……. 24
1.1.7 Medios de Transporte……………………………………….. 24
1.1.7.1 Panamericana Norte…………………………………….. 25
1.1.7.2 Vía Ibarra- San Lorenzo………………………………… 25
1.1.7.2.1 Vías No Carrozables…………………………….. 25
1.1.8 Atractivos Turísticos de la RECC…………………………… 27

CAPITULO II
2. DIAGNÓSTICO TURÍSTICO ACTUAL
2.1 Concepto de Sistema Turístico………………………...……………. 31
2.1.1. Definición de Atractivo Turísticos………………………………... 32
2.1.1.1. Atractivos Naturales…………………………………….. 32
2.1.1.2. Atractivos Culturales……………………………………. 33
2.1.2. Actividad Turística en la Zona Alta…………………………….... 34
2.1.3. Infraestructura………………………………………........................ 37
2.1.3.1. Infraestructura Básica………………………………………….... 37
2.1.3.1.1. Agua………………………………………….……….. 37
2.1.3.1.2. Energía Eléctrica……………………………………… 38
2.1.3.1.3. Alcantarillado………………........................................... 39
2.1.3.1.4. Recolección de Basura………………………………… 39
2.1.4. Supra- Estructura…………………………………………………. 40
2.1.4.1.Sector Publico………………………………………………… 40
2.1.4.1.1. Ministerio de Turismo………………………………… 41
2.1.4.1.2. Gobierno Provincial………………………………..….42
2.1.4.1.3. Municipio de Cotacachi…………………………….… 42
2.1.4.1.3.1.Visión……………… ……………………………...42
2.1.4.1.3.2.Misión…………………………………………….. 42
2.1.4.2.Sector Privado………………………………………………… 43
2.1.4.2.1. Cámara Provincial de Turismo de Imbabura…………. 43

CAPITULO III
3. ANÁLISIS SITUACIONAL
3.1. Análisis Externo………………………………………………………… 44
3.1.1. Macro Ambiente…………………………………………............. 44
3.1.1.1. Factores Económicos – Demográficos…………................ 44
3.1.1.1.1. Económicos…………………………..……………….. 44
3.1.1.1.1.1. Producto Interno Bruto……………………… 44
3.1.1.1.2. Demográficos………………………………….. 50
3.1.1.1.2.1. Edad…………………………………………. 50
3.1.1.1.2.2. Desempleo…………………………................. 51
3.1.1.1.1.8. Factores Políticos- Legales…………................ 54
3.1.1.1.1.8.1. Políticos……………………………………. 54
3.1.1.1.1.8.1.1. Inestabilidad Política…………………….. 54
3.1.1.1.1.8.2. Legales…………………………..………… 58
3.1.1.1.1.8.2.1. Entidades Reguladoras…………………… 58
3.1.1.1.1.8.3. Registro Catastral Turístico……………….. 60
3.1.1.1.1.8.3.1. Requisitos y Formalidades para el
Registro...........................................................................
..... 60
3.1.1.1.1.8.3.2. El Registro………………………………... 61
3.1.1.1.1.8.3.3. Quién debe Registrar…………................... 62
3.1.1.1.1.8.3.4. Que es una Actividad Turística…………... 62
3.1.1.1.1.8.4. Factores Socio- Culturales………………… 63
3.1.1.1.1.8.4.1. Factores Sociales………………………… 63
3.1.1.1.1.8.4.1.1. Pobreza………………………………… 63
3.1.1.1.1.8.4.2. Culturales………………………………… 66
3.1.1.1.1.8.4.2.1. Analfabetismo………………………….. 66
3.1.1.1.1.8.4.2.2. Años de Escolaridad…………………..... 70
3.1.1.1.1.8.4.2.3. Factores Tecnológicos………………….. 72
3.1.1.1.1.8.4.2.4. Factores Ambientales…………………... 73

3.1.4. Análisis Interno………………………………………………….. 76


3.1.4.1.Micro Ambiente……………………………………………… 76
3.1.4.1.1. Competencia Potencial………………………………. 77
3.1.4.1.2. Operadoras de Turismo y Agencias
de Viajes en Ecuador………………………………... 79
3.1.4.1.3. Clientes……………………………………………….. 81
3.1.4.1.4. Administrativa………………………………………. 82
3.1.4.1.5. Actividades para la Protección de Áreas Naturales
de uso Turístico……………………………………... 83
3.1.4.1.6. Consecuencias del Turismo sobre las Áreas
Naturales…………………………...…………............ 85
3.2. Análisis Situacional……………………………………………………. 87
3.2.1. Análisis F.O.D.A………………………………………….. 87
3.2.1.1. Análisis Interno.………………………………………… 88
3.2.1.2. Análisis Externo………………………………………… 88

CAPITULO IV
4. ESTRUCTURA DEL MERCADO
4.1. Objetivos del Estudio de Mercado…………………………………… 98
4.2. Estructura del Mercado………………………………………………. 98
4.3. Planta Turística……………………………………………………….. 102
4.3.1. Elaboración de Catastro de Servicios Turísticos………... 102
4.3.2. Actividad Turística………………………………………. 104
4.3.2.1. Precios de los Productos o Servicios
Relacionados.. …………………………………….. 104
4.3.2.1.1. Beneficiarios Directos……………….. 104
4.4. Clasificación por su Efecto……………………………………… 107
4.4.1. Servicios Complementarios……………………………… 108
4.5. Etapas del Estudio de Mercado…………………………………… 109
4.5.1. Análisis Histórico………………………………………..... 109
4.5.2. Análisis de la Situación Vigente en el Mercado…………… 110
4.6. Definición y Características del Atractivo Turístico
y Objeto del Proyecto……………………………………………... 111
4.6.1. Laguna de Cuicocha……….…………………………….. 112
4.7. Investigación de Mercados…………………………………………... 114
4.7.1. Segmentación de Mercados………………………………... 114
4.7.2. Comportamientos del Turismo año 2009…………………... 120
4.7.3. Metodología………………………………………………... 124
4.7.4. Herramientas……………………………………………….. 125
4.7.5. Determinación y Análisis de la Demanda Actual………….. 125
4.7.5.1. Comportamiento Histórico de la Demanda…….... 125
4.7.5.2. Demanda del Servicio de Turismo……………….. 130
4.7.5.3. Proyección de la Demanda……………………….. 130
4.7.5.3.1. Ecuación de Regresión Lineal………… 132
4.7.6. Determinación y Análisis de la Oferta…………… 136
4.7.6.1. Cantidad Ofertada………………………… 136
4.7.6.1.1. Análisis de la Oferta……………………. 137
4.7.6.1.2. Clasificación de la Oferta………………. 139
4.7.6.1.2.1. Empresa Comunitaria de Turismo
“RUNA TUPARI”……………………........ 139
4.7.6.1.2.2. Comunidad de Chilcopamba…. 142
4.7.6.1.2.3. Comunidad Peribuela…………. 144
4.7.6.1.2.4. Zona de Intag…………………. 146
4.7.6.1.2.5. Parroquia García Moreno…….. 149
4.7.6.1.2.6. Red de Turismo Comunitario Los
Manduriacos………………………………. 151
4.7.6.1.2.7. Alojamiento Rurales………….. 153

4.7.6.2. Factores que afectan a la Oferta………… 154


4.7.6.2.1. Número de Capacidad de los
Competidores…………………. 154
4.7.6.2.2. Planta Hotelera
y Turística Instalada……………… 154
4.7.6.3. Comportamiento Histórico
de la Oferta……………………………..... 157
4.7.6.4. Proyección de la Oferta…………………. 159
4.7.6.5. Determinación de la Demanda
Insatisfecha……………………………...... 162
CAPITULO V
5. PROPUESTA MERCADOLÓGICA
5.1. Producto Turístico…………………………………………………….. 163
5.2. Propuesta Promocional para incentivar el turismo en la Laguna de
Cuicocha……………………………………….……………………… 163
5.2.1. Visión……………………………………………………………… 164
5.2.2. Misión……………………………………………………………… 164
5.2.3. Valores……………………………………………………………. 164
5.2.4. Principios………………………………………………………….. 165
5.2.5. Objetivos………………………………………………………….. 165
5.2.6. Estrategias………………………………………………………… 165
5.3. Programas o Líneas de Acción.…………………………………………. 166
5.3.1. Descripción del Programa ………….………………………….. 167
5.3.1.1. Programa de Promoción y Publicidad…………………. 167
5.3.1.2. Programa de Relaciones Públicas y Publicidad ……...... 170
5.3.1.3. Programa de Sistema de Inteligencia de Mercados ..….. 171
5.3.1.4. Programa de Facilitación e Infraestructura Turística…. 172
5.4. Presupuesto del Programa de Promoción……………………………….. 173
5.4.1. Costo Programa de Promoción y Publicidad……………………. 173
5.4.2. Costo Programa de Relaciones Públicas y Publicidad………….. 174
5.4.3. Costo Programa Sistema de Inteligencia de Mercados…………. 175
5.4.4. Costo Programa de Facilitación e Infraestructura Turística…… 175
5.5. Presupuesto General………………………………………………………… 176

CAPITULO VI
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1.CONCLUSIONES…………………………………………………. 177
6.2.RECOMENDACIONES…………………………………………… 178

Índice de Mapas:
Mapa 1
Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas………………………………………… 179
Mapa 2
Vías de Acceso…………………...…………………………………..…………. 180

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………… 195

INTRODUCCIÓN

La Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas, fue creada el 29 de agosto de


1968. Se
encuentra localizada entre las provincias de Esmeraldas e Imbabura, con una
extensión
de 204.420 hectáreas y altitudes que ascienden desde uno hasta los 1.600 metros
sobre
el nivel del mar, en la zona baja, que registra una temperatura
promedio de 25 grados
centígrados; y de 1.600 a 4.939 metros en la zona alta, con una
temperatura de 15
grados centígrados. El clima, determinado por la topografía, vana de
templado
periódicamente húmedo a frio de alto andino y de tropical lluvioso a
templado
periódicamente seco. Las precipitaciones anuales son de 3.000 a 5.000 milímetros
1
.
El área de la Reserva está dividida administrativamente en dos regiones,
la zona que
baja hacia la Costa ubicada en la provincia de Esmeraldas tiene la mayor extensión
y la
zona alta que se encuentra en la provincia de Imbabura. La primera se
extiende desde
los flancos andinos en dirección a la planicie costanera, encierra nos torrentosos
que en
su recorrido pierden fuerza y se abren paso por una vegetación selvática
inaccesible.
Cuenta con bosques nativos nublados y andinos, por su biodiversidad es
un banco
genético importante para el Ecuador y el Mundo, en la cual se destaca
la Laguna de
Cuicocha que es el atractivo más visitado por todos los turistas.
Lo más importante en el estudio es la poca promoción de todos los recursos
existentes
de la reserva, por este motivo se ha decidido realizar un Plan de
Marketing en el cual
podamos desarrollar y aplicar las diferentes etapas y estrategias del
marketing, para
satisfacer todas las expectativas del turista.

El Plan de Marketing que se realizara buscara satisfacer las necesidades de los


visitantes
en la RECC la cual hará de sus atractivos un lugar turístico más importante de la
zona,
incrementando los visitantes y dando a conocer las alternativas turísticas
que posee la
reserva.

1
www.explored.com.ec/ecuador/guia/sierra/cotades.htm
ii

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La poca difusión de la importancia de los atractivos turísticos que


existen en nuestro
país, provoca la escasa actividad turística e interés de los posibles
visitantes para
conocerlos, es por esta razón que es necesario fomentar las actividades
relacionadas al
turismo y servicios de calidad en diversos lugares del Ecuador como es
en uno de sus
más interesantes atractivos, la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas que
es
actualmente una de las reservas más visitada.

La Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas posee de una gran variedad de


atractivos
turísticos naturales y comunidades ancestrales cercanas, con una enorme
tradición
cultural en donde los turistas nacionales y extranjeros podrían visitar los más
relevantes
sitios dentro del área, y sus alrededores con diferentes actividades y servicios.

La poca difusión de productos turísticos no ha permitido optimizar la


utilización y
mucho menos promocionar sus lugares, actividades y servicios turísticos; la escaces
de
medios y materiales de información, además de la señalización turística, vial y de
sitio,
no ha potencializado el crecimiento y el desarrollo turístico de la
Reserva Ecológica
Cotacachi Cayapas.

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Lo que motiva la presente investigación es la voluntad y el deseo de que se


aprovechen
las áreas naturales que ofrece nuestro país, para que a su vez, a
través de información
especializada diseñada después de la elaboración del Plan de Marketing y con
personal
capacitado pueda llegar al turista nacional y extranjero todo un conocimiento
sobre las
bondades que ofrece nuestro país. Es importante considerar que la Reserva
Ecológica
Cotacachi- Cayapas es el lugar más visitados en el país por su
diversidad de
ecosistemas, sus paisajes, pisos climáticos, montañas, lagunas, clima, entre otros.

El Plan de Marketing busca contribuir el desarrollo turístico de toda


la reserva, que
brindará beneficios a la comunidad envolviéndola en el cuidado y la
importancia de
iii

conservar los atractivos turísticos, los mismos que no solamente serviría


a la presente
generación sino también a las venideras.

El Plan de Marketing de destino es un documento en el cual se


especifican las
decisiones adoptadas en relación con los mercados, productos y servicios, que el
destino
ofrece a dichos mercados.
El sector turístico ecuatoriano se ha consolidado como uno de los
principales
generadores de ingresos en Ecuador, junto con el petróleo y del banano, y por
lo tanto
merece atención nacional a efectos de mejorar su competitividad y lograr
cambios
importantes en su estructura.

Cabe mencionar que el Plan de Marketing Turístico del Ecuador servirá como una guía
detallada de las actividades de marketing, y evidencian la necesidad de
equilibrar de
mejor manera los esfuerzos que se hacen para los mercados interno e internacional.
Así
también, se hace imperativa la necesidad de informar acerca del significado y
alcances
de este plan a los responsables de la administración turística en
general, y a nivel de
todas la regiones por igual, ya que sigue siendo un tema que es de dominio de pocos
2
.

Ecuador ha constituido un Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) que contiene


44 unidades de conservación en las cuatro regiones naturales, cuya
superficie es
equivalente a casi el 20% del territorio nacional. Por la calidad de
los atractivos y su
estado de conservación esas áreas protegidas (AP’s) pueden constituirse en
destinos
importantes para el desarrollo de nuevos destinos de turismo sostenible, que
podrían ser
emblemáticos y altamente competitivos en el ámbito internacional. Durante los
últimos
años la administración de las AP’s, a cargo del Ministerio del Ambiente, ha
considerado
la importancia del desarrollo turístico para apoyar los esfuerzos de conservación
de los
recursos naturales y como generador de ingresos económicos para apoyar el manejo,
así
como de beneficios directos para la economía de los pobladores que moran al
interior de
las AP’s y de sus zonas de amortiguamiento.

2
Ministerio de Turismo; Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenible en
Ecuador hacia el año
2020; edición 2007
iv

OBJETIVO GENERAL

Elaborar el Plan de Marketing Turístico de la Reserva Ecológica Cotacachi


- Cayapas,
con el fin de promocionar todos los atractivos turísticos para que tenga
una buena
afluencia de turistas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Identificar los principales atractivos turísticos que posee la RECC


2. Elaboración del plan de marketing turístico de la Laguna de Cuicocha
3. Proponer una nueva oferta turística con los atractivos de la reserva
de manera
sustentable.
4. Establecer los segmentos de mercado a los cuales se va a dirigir el producto.

IDEA A DEFENDER
El Plan de Marketing fortalecerá el posicionamiento de la Laguna de Cuicocha en
base a
estrategias y políticas especializadas, como un producto turístico natural a
través de un
adecuado desarrollo turístico, además posicionar a la Laguna de Cuicocha
en el
mercado nacional e internacional, haciendo de esta una parada técnica obligatoria
en el
Circuito Sierra-Norte.

MARCO REFERENCIAL

MARCO TEÓRICO

CATEGORÍAS DE MANEJO DE LA RESERVA ECOLÓGICA COTACACHI


CAYAPAS

“El Plan de Manejo establece los principios, las directrices y normas generales de
como
se debe orientar las gestiones para alcanzar la coexistencia armónica
entre el uso
racional de los recursos, sus bienes y servicios que genera y la
conservación de los
v

procesos biofísicos que determina la funcionalidad de los ecosistemas


inmersos en el
área protegida.

Toma como referente para diseñar y ejecutar su estrategia de acción, una visión
con la
que se entiende se podrá alcanzar la sustentabilidad ecológica, económica y social
de la
RECC y sus zonas de influencia. Sirve, además, de marco de referencia para
establecer
los objetivos básicos a alcanzar, sobre los que posteriormente se
articulan los distintos
programas de manejo.

VISION:

La RECC garantiza la protección de la integridad ecológica y la diversidad


biológica y
cultural, desarrolla un modelo de gestión y manejo eficiente, amplio y
participativo,
promoviendo el uso racional de sus bienes y servicios ambientales e
impulsando un
desarrollo socioeconómico y cultural sustentable.

Los cinco objetivos básicos a alcanzar con el Plan de Manejo para la RECC son:
Asegurar la protección y conservación de la biodiversidad e integridad ecológica
de la RECC.
Mejorar y consolidar la capacidad de manejo de la administración de la RECC,
Incorporar la política de conservación y manejo de áreas protegidas, en
las
políticas sectoriales y regionales.
Lograr el apoyo de la población local al manejo del área y por tanto
su
conservación,
Incrementar el conocimiento científico -técnico interdisciplinario aplicado
al
manejo de los ecosistemas y biodiversidad de la RECC.

Adicionalmente, hay que analizar la categoría de manejo de la RECC. En este


sentido,
de acuerdo al Art. 70 de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y
Vida
Silvestre, la Reserva Ecológica es una de las Categorías de Manejo
legalmente
establecida, y son “áreas relativamente grandes con recursos importantes
de interés
nacional o regional”.
vi

Los objetivos de una Reserva Ecológica son:

Posibilitar la supervivencia y perpetuidad de la vida silvestre,


formaciones geológicas
singulares, lugares de interés natural y cultural, en áreas naturales o
parcialmente
alteradas.

Proteger y conservar las especies silvestres y los procesos ecológicos.


Fomentar la investigación científica y la educación en la región.

En consideración de los objetivos descritos anteriormente, se creo la RECC en el


ano de
1968 por parte del Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del departamento
de
Áreas Protegidas y Vida Silvestre.
El actual proceso de elaboración del Plan Estratégico del Sistema
Nacional de Áreas
Protegidas de Ecuador, 2007-2016, a cargo del proyecto SNAP-GEF (MAE,
2007c),
retoma el tema de revisión de las categorías de manejo del SNAP y propone que
todas
aquellas Áreas Protegidas que actualmente se hallan bajo la categoría de
Reserva
Ecológica deben, a través de los respectivos estudios de alternativas,
cambiar su
nominación por una Reserva Biológica o por un Parque Nacional. Esto último
significa
que la categoría de Reserva Ecológica desaparecería del SNAP.

Las definiciones propuestas para las categorías de manejo sustitutivas son las
siguientes:

Reserva Biológica: Área de conservación de tamaño grande (mas de 10.000


ha) que
tiene como objetos principales la conservación de ecosistemas completos y sus
especies,
poco alterados y con mínima presencia humana, al menos en el área de distribución
del
objeto de conservación principal. En este tipo de reservas, las
actividades prioritarias
serán la investigación biológica, ecológica y ambiental, es posible también la
educación
ambiental como actividad secundaria. El nivel de restricción de uso de
sus recursos
naturales será muy alto (muy restringido)” para garantizar el desarrollo de los
procesos
ecológicos.

vii

Parque Nacional: Área de conservación de tamaño grande (mas de 10.000


ha), que
tiene como objetos principales de conservación paisajes, ecosistemas
completos y
especies. Sus ambientes deberán mantenerse poco alterados, con un mínimo
de
presencia humana. Las actividades prioritarias estarán relacionadas con la
investigación
y el monitoreo ambiental, siendo factible el desarrollo del turismo de
naturaleza como
actividad de apoyo a la conservación de los recursos naturales. El nivel de
restricción de
uso es alto (restringido).

De darse la oficialización del nuevo Plan Estratégico del SNAP, donde la


disposición de
que la categoría de Reserva Ecológica existente actualmente bajo los lineamientos
de la
Ley Forestal de 1981 desaparece, la categoría para Cotacachi-Cayapas
tendría dos
opciones: Parque Nacional o Reserva Biológica.

Sin prejuicio de que en el momento dado se deban realizar estudios de


alternativas,
según lo sugerido en el documento del Plan Estratégico, para definir de una manera
mas
técnica y descriptiva que categoría de manejo es la mas adecuada para
el área, el
proceso de elaboración del Plan de Manejo, sus análisis y resultados, arrojaron
criterios
que direccionan tendencias de cual debería ser la categoría de manejo de la RECC.

A continuación, se muestran los resultados de una valoración utilizando


parámetros y
criterios definidos para las dos categorías de manejo (Parque Nacional y
Reserva
Biológica), que son analizadas y valoradas de acuerdo a los valores
intrínsecos de la
RECC y los requerimientos de manejo que son plasmados en el Plan de Manejo.

Se observa que el 100% de aplicabilidad se logra en la categoría de Reserva


Biológica,
mientras que el 80% en la de Parque Nacional. Esto refleja que la RECC
requiere de
una gestión altamente dirigida a la protección y la conservación de sus
ecosistemas
inalterados, complementando con las necesidades de fortalecer la
investigación
científica y desarrollando actividades muy focalizadas para la recreación, el
turismo y la
educación ambiental. Definitivamente, el equipo consultor del PM se
inclina en gran
medida que, en su momento, el Ministerio del Ambiente, a través de la
DNBAPVS,
viii

promueva de manera acertada la nominación de Reserva Biológica al área protegida en


análisis.”
3

Análisis y evaluación de la aplicabilidad de la categoría de manejo para la RECC:


RESERVA BIOLÓGICDE EVALUACIÓN CRITERIOS EVALUADOS VALORACI
Superficie: 10.000 ha 3
Objetivos: Conservación de ecosistemas completos y sus especies: 3
Condicionantes Mínima presencia humana: 3
Actividades principales: Investigación biológica y ambiental y educación
ambiental
como actividad secundaria: 3
Uso de recursos: Muy restringido 3
Subtotal: 15 (100%).

Superficie: 10.000 ha 3
Objetivos: Conservación de paisajes, ecosistemas completos y de especies 3
Criterios Ambientes poco alterados, mínima presencia humana 2
Actividades principales Investigación y monitoreo ambiental y turismo de naturaleza
2
Uso de recursos Restringido 2
Subtotal 12 (80%)

Simbología:
3 = Aplicabilidad muy alta
2= Aplicabilidad alta
1 = Aplicabilidad baja.

MARCO CONCEPTUAL

Atractivo Turístico: Es todo lugar, objeto o acontecimiento capaz de


atraer a
una corriente turística.
Bioclima.- Cada uno de los tipos de clima que pueden distinguirse atendiendo a
los factores que afectan a los seres vivos.

3
Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas; Pág. 140,141
ix

Canal de distribución: Se trata de cada uno de los agentes que unen


la
demanda turística con la oferta turística.
Demanda: La cantidad de bienes y servicios que los consumidores están
dispuestos a compra a un precio determinado.

Desarrollo Sustentable: Aquel desarrollo que satisface las necesidades de


las
generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las
generaciones
futuras para atender sus propias necesidades.

Especies exóticas.- Se refiere a una especie exótica cuya introducción


y
propagación amenaza a los ecosistemas, hábitats o especies causando daños
socio-culturales, económicos y/o ambientales y/o daño-
Especie.- cada uno de los grupos en que se dividen los géneros, es
decir, la
limitación de lo genérico en un ámbito morfológicamente concreto. En biología,
una especie es la unidad básica de la clasificación biológica.

Introducido.- se refiere a las plantas y animales traídos por humanos a un lugar


diferente al de su origen.

Investigación de Mercado: Sirve para identificar los tipos de clientes


reales y
potenciales de un destino, así como los motivos que los impulsan a visitarlo.

Marketing: Es un proceso social y de gestión a través del cual los individuos y


los grupos obtienen lo que necesitan y desean, mediante la creación e
intercambio de productos y valor con otros.

Mercado: Lugar donde compradores y vendedores se encuentran; grupo de


personas identificadas a través de una necesidad común o inclinación.

Marketing Turístico: es indispensable ya que nos da los pasos a seguir


en la
elaboración del presente estudio buscando los resultados propuestos para
fomentar el turismo.

El marketing es un proceso social y gerencial mediante el cual


particulares y
grupos obtienen lo que necesitan y desean a través de la creación e intercambio
de productor y de valor.
4

Un factor de éxito en el marketing de servicios es tener una posición estratégica


claramente articulada. El desarrollo de este tipo de estrategias necesita
un
estudio de mercado para identificar los segmentos, sus necesidades específicas, y
de acuerdo a la investigación se podría plantear estrategias para la promoción del
producto y/o servicios.

Oferta: La actividad de bienes o servicios que los productores están dispuestos


a ofrecer a un precio dado en un momento determinado.
Promoción: Es toda actividad de comunicación y oferta para incrementar
el
conocimiento y el consumo de los Productos y/o Servicios ofrecidos.

Turismo: Comprende las actividades que realizan las personas durante sus
viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por
un período
de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros
motivos.
Turista: visitante que pernocta por lo menos una noche en el país o
lugar
visitado.

4
KOTLER, Bowen, 3° edición.
1

CAPÍTULO I
GENERALIDADES DE LA RESERVA ECOLÓGICA COTACACHI-
CAYAPAS

“La Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas, forma parte de las Eco


regiones Terrestres
Tumbes- Chocó- Magdalena y Andes Tropicales, dos de las 34 regiones de mayor
endemismo
y más amenazadas del planeta; la cual posee una gran diversidad de
hábitat y se extiende
desde el canal de Panamá hasta la provincia de Manabí”.
3

La Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas (RECC), se encuentra limitando hacia la


Costa con
la Provincia de Esmeraldas en los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo,
en la región Sierra
provincia de Imbabura en los cantones Cotacachi y Urcuquí.

La reserva se encuentra dividida en dos zonas: zona alta y zona baja.


La zona Alta se
encuentra en la provincia de Imbabura, a diferencia de la zona baja que
se encuentra en la
provincia de Esmeraldas y esta posee mayor extensión.

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas está conformado por 44 Áreas


Protegidas una de
ellas es la RECC. La RECC tiene 243.638 hectáreas, esta reserva oscila
un rango altitudinal
entre 38 y 4939 m.s.n.m.

Es importante mencionar que dentro de la RECC habitan los siguientes


grupos étnicos, en la
zona baja los Chachi, afro-ecuatorianos y Épera, en cuanto en la zona alta habitan
los quichuas
andinos y Awá.
3
Diagnostico Administrativo/Financiero de la Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas
y su zona de
Amortiguamiento
2

1.1. INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA RESERVA ECOLÓGICA


COTACACHI - CAYAPAS

1.1.1. ANTECEDENTES

La Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas, fue declarada inicialmente como


Reserva
Nacional el 24 de Septiembre de 1968, con el propósito de que se
realicen trabajos de
investigación y experimentación. Mediante Acuerdo Ministerial N.- 0322, el 20 de
Noviembre
de 1979, se instaura como RECC. El 28 de octubre del 2002, según el
Acuerdo Ministerial
N.- 129, se amplía la RECC a 39.218 hectáreas, siendo la superficie actual 243.638
hectáreas.

En el año de 1968 fue declarada Reserva Nacional ahora llamada Reserva


Ecológica
Cotacachi - Cayapas con el decreto N.- 1468 y declarada formalmente en
el año de 1979,
desarrollando su primer plan de manejo en 1983; y es una de las tres
reservas ecológicas
creadas en los doce años de duración de la estrategia. En el Plan de Manejo
anterior y actual
existen territorios en las provincias de Imbabura y Esmeraldas.

La reserva fue creada con los límites propuestos en el estudio de


alternativas de manejo en
1977, esta reserva tiene influencia geográfica y administrativa en dos
zonas alta y baja,
denominadas en esa época como Distritos Forestales.

En la zona Alta, sector la Hacienda Piñan con aproximadamente 25.000 hectáreas, así
como el
recinto militar en las faldas del Cotacachi el cual es construido para dar acceso
al recinto que
está dentro de la reserva.

La política Nacional de Conservación, tiene responsabilidades con el


sector público y ha
estado interpretada en la política forestal y en la organización del
sector agropecuario. El
Programa Nacional Forestal tiene como objetivos delegar, orientar y
ejecutar todos los
programas de trabajo que le correspondía a cada departamento de Parques Nacionales
y Vida
Silvestre. La Dirección General de Desarrollo Forestal que incluía al Departamento
de Parques
3

Nacionales y Vida Silvestre a la que pertenecía la reserva. La reserva


fue dividida en dos
sectores territoriales considerados como divisiones administrativas.

El Programa Nacional Forestal (PRONAF), conjunto con el departamento de


Administración
de Áreas Naturales delegando responsabilidades administrativas de las dos
Direcciones
Provinciales, quedando estructurado el organigrama funcional de la siguiente
manera:
Intendente con Sede en Cotacachi.
Subintendente con sede en Cayapas
Oficial Móvil
Oficial Cuicocha
Cinco guarda parques para la zona alta
Cinco guarda parques para la zona baja

Una de las políticas establecidas es conservar la Microrregión del


Chocó que tiene como
finalidad conservar la biodiversidad del bosque húmedo tropical y de los páramos
andinos. “A
los alrededores de la Reserva existen los grupos étnicos: los chachi y
afroecuatorianos, según
la historia data que los dos tienen más de 450 años los negros fueron traídos por
los españoles
y los chachi migraron desde la Sierra por el arribo de los españoles a
sus tierras, hoy en día
estos dos grupos conviven y conservan mucho de sus tradiciones y
creencias que incluye un
modo de vida diferente al moderno. A esta presencia humana en la zona se suma la
reciente
llegada de colonos en busca de madera o minerales preciosos.”
4

4
Diagnostico Administrativo/Financiero de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas y
su zona de
Amortiguamiento
4

1.1.1.1. OROGRAFÍA

1.1.1.1.1. VOLCANISMO

“Los puntos más sobresalientes de volcanismo en esta zona en la


cordillera Occidental. El
cerro Yanahuarco de edad pliocena, con 4.538 metros de altura sobre el
nivel del mar, es un
volcán apagado y fuertemente erosionado por la acción glaciar. El cerro
Cotacachi de 4.939
metros de altura sobre el nivel del mar, esculpido y erosionado por la acción
glaciar al fin del
pleistoceno que lo ha dejado como una pirámide, peñascoso, bordeado por
paredes casi
verticales, presenta lavas de composición mineralogía variable que
corresponden a las
diferentes etapas de erupción.

El volcán Cuicocha, nace en la ladera meridional del Cotacachi y es


producto de una de sus
erupciones, en su cráter, limitado por paredes interiores verticales,
tiene una impresionante
caldera de tres kilómetros de diámetro, la cual contiene una laguna de
200 metros de
profundidad, sin desaguadero, con tres domos volcánicos que afloran en
dos islotes y
evidencian la renovación de la actividad volcánica, después de las
erupciones explosivas
finales que formaron la caldera.
5

1.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y LÍMITES


La RECC se encuentra ubicada entre las provincias Zonas: baja Esmeraldas y alta
Imbabura,
cada una de estas tiene diferentes características que le hacen a esta
reserva la más rica en
biodiversidad.
La zona baja se extiende desde los flancos de los Andes en dirección a
la cálida planicie
costanera; encierra ríos torrentosos y una vegetación selvática. La zona
alta trepa hacia los
altos Andes pasando sobre la cordillera secundaria de Toisán donde los minerales
valiosos han
interesado a más de una compañías mineras.

5
Centro de Interpretación de la RECC
5

La ubicación de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, en las estribaciones


occidentales de
la cordillera de los Andes, donde el área biogeografíca del Chocó, es reconocida
como la más
húmeda del mundo esta se adentra en el Ecuador, junto con el rango altitudinal.
Zona baja: 35-1600 msnm
Zona alta: 1600-4939 msnm, estos son los motivos principales para que tan alta
biodiversidad
ocurra en la zona.

1.1.2.1. CLIMATOLOGÍA E HIDROGRAFÍA


“Entre los aspectos físicos del sector la RECC tiene un rango
altitudinal entre los 38 y 4939
m.s.n.m, posee una temperatura de 25 grados centígrados, de 1600 a 4939 en la zona
alta con
una temperatura de 15 grados centígrados.

Según la ORSTOM clasifica los climas del Ecuador, la Reserva Ecológica Cotacachi
Cayapas
tiene cuatro tipos de clima: Tropical Megatérmico Húmedo, Megatérmico Lluvioso,
Ecuatorial
de la alta montaña, Ecuatorial Mesotérmico Semi-Húmedo según Pourrut (1995).
CUADRO No. 1
CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA
Fuente: Pourrut, 1995
Elaboración: Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, Ministerio
del
Ambiente 2008
TIPO DE CLIMA SUPERFICIE
HAC.
PORCENTAJE %
Tropical Mega-térmico Húmedo 137.673,33 55.82
Mega-térmico Lluvioso 56.751,40 23.01
Ecuatorial de Alta Montaña 30.040,50 12.18
Ecuatorial Meso-térmico Semi-
Húmedo
22.172,75 8.99
Total 246.638,00 100.00
6

Tropical Mega-térmico Húmedo: Esta situado por encima de los 600 m.s.n.m
con una
temperatura media anual entre 18 y 24 grados centígrados, tiene una
lluvia total anual que
varía entre 2.000 y 4.000 mm la humedad relativa es superior al 90%.

Mega-térmico Lluvioso: Esta situado por encima de los 600 m.s.n.m con
una temperatura
media anual, mayor a 24 grados centígrados y tiene una lluvia total anual que varia
entre 4.000
y 5.000 mm, la humedad relativa alcanza valores superiores al 90%.

Ecuatorial de Alta Montaña: se caracteriza por estar situado por encima


de los 3.000
m.s.n.m. con una temperatura media anual menor a los 12 grados centígrados y una
lluvia total
anual que varía entre 1.000 y 2.000 mm. la humedad relativa siempre es superior al
80%.

Ecuatorial Meso-térmico Semi-Húmedo: climáticamente se presenta en relieves entre


1.000
y 2.000 m.s.n.m. con temperaturas medias anuales mayores a 18 grados
centígrados y una
lluvia total anual que varía entre 1.000 y 2.000 mm., en este tipo de
clima la humedad es
relativa superior al 80%.

El Ecuador se divide en dos vertientes una conformada por el Océano Atlántico y


la otra del
Océano Pacifico. La vertiente del Océano Pacifico tiene una superficie de 123.216
km2, a esta
vertiente conforman los ríos que nacen en los Andes y drenan en el Océano Pacifico,
entre los
más importantes son los ríos: Guayas, Chone, Portoviejo, Jubones, Cayapas,
Esmeraldas y
Mira. Los tres últimos ríos tienen varios afluentes que nacen en la RECC.

Las cuencas dentro de la RECC es el 87,5% y tienen su drenaje a la cuenca del rio
Cayapas,
conformada por las subcuencas de los ríos Agua Clara, San Miguel,
Esmeraldas. El micro
cuencas ubicadas en la cuenca del rio Esmeraldas es la del rio Pitura.

Las cuencas de los ríos Cayapas, Esmeraldas y Mira son sistemas


hidrográficos que nacen
fuera de la RECC, pero muchos afluentes nacen de esta reserva; La
cuenca del rio Cayapas
tiene una área de 6421 km2, la disponibilidad en el régimen natural y
disponibilidad total en la
7

cuenca, el rio Esmeraldas nace de las estribaciones de los volcanes


Iliniza, como río Blanco,
luego denominado rio Jambelí, al atravesar la ciudad de Machachi se llama el río
San Pedro,
que al juntarse con el rio Pita se forma el río Guayllabamba el cual recibe varios
afluentes que
nacen en la RECC y de otras áreas, para luego ser conocido como el Rio Esmeraldas.

El Rio Mira tiene una área de 6.555 km2, este rio pertenece al Sistema Hídrico del
Rio Mira
que al juntarse con los ríos Chota, y el Ángel se denomina río Mira,
el cual desemboca en
Colombia como rio San Juan.

Las subcuencas Hidrográficas dentro de la RECC, es la subcuenca del río


Santiago con una
superficie (56.66%) dentro de la reserva se localiza en la parte occidental y
drena su caudal a
la zona baja.
La subcuenca del río Cayapas tiene muy poco territorio dentro de la RECC, pero es
uno de los
más importantes con el objetivo de prevenir el avance de la frontera y
deforestación hacia la
RECC.

Las microcuencas que alimentan los sistemas de uso de agua se localizan


especialmente en la
parte occidental de la RECC, unas forman parte de la reserva y otras se hallan en
el límite y en
el área de amortiguamiento. La micro cuenca de mayor superficie es la del Río
Puniyacu que
tiene el 19.6% de la superficie de la RECC, otros ríos de gran
importancia son los ríos de
Agua Clara, Barbudo y Las Piedra estas cuencas cubren el 69% de la superficie de la
RECC.

Existen 34 microcuencas que tienen relación con la RECC, ocho de estas tienen su
área total
dentro de la reserva, las restantes tienen pequeñas superficies dentro
del área pero la mayor
superficie esta fuera del área. Las cuenca que forman parte de la RECC, nacen de
partes altas
los caudales recorren las microcuencas y se distribuyen para diferentes
usos estas son: Río
Barbudo, Río Agua Clara, Río Puniyacu drenajes menores, Río Las Piedras, Rio
Lachas, Rio
San Miguel, Rio Pitura, Río Pantavi, Río Cariyacu, Rio Irubí, Río
Yanayacu, Río Palacara,
Río Salado, Río Meridiano, Rio Toabunichi, Río Bravo Grande, Río Cajones, Río
Azabí, Río
Negro, Río Naranjal, Río San Vicente, Río Blanco y Río Francisco.

Las microcuencas nacen de la parte alta y norte de la RECC, estas microcuencas se


alimentan
de la provisión de agua originada en alrededor de la RECC, las cuales forman un
complejo de
montañas con pendientes superiores a 35%.

Para el uso domestico, ganado, riego e industria se toma principalmente


el agua de los ríos
Lachas, San Vicente, Salado, Palacara, Cariyacu, Tupiso, Yanayacu, Blanco y
Pichavi.

Los impactos más notorios se presentan en la desaparición de la cobertura vegetal,


ocasionada
por la quema de paramo, extracción de madera. Así mismo la fragmentación
de los bosques
causada por el corte y extracción, el paso y usos por parte del ganado como sitios
de refugio.
En la parte media se encuentran varios humedales a manera de pantanos
que están siendo
drenados con el fin de reutilizar como nuevas áreas y esto limitara la
capacidad de
almacenamiento de agua que poseen estos ecosistemas.

Las microcuencas que drenan a la cuenca hidrográfica del Río Esmeraldas


se localiza en la
parte sur de la RECC, forma parte de la microcuencas de los Ríos Blanco,
Toabunichi, Irubí,
Pataví, Pitura, Nangulví, Magdalena, Cajones, Naranjal, Bravo Gande. Este
sistema se
abastece de vertientes que se encuentran a una altitud que va desde 4.500 m.

En la microcuencas de la zona baja la formación de mayor importancia es


la del Bosque de
Neblina Montano Bajo y Bosque de Neblina Monatano Intervenido, esta
formación se ubica
en las microcuencas dentro de la RECC, en las microcuencas de los ríos: Agua Clara,
Barbudo
y Piedras.

Las microcuencas que drenan a la cuenca hidrográfica del Río Cayapas se


alimentan de la
zona alta de la RECC, este sistema proviene de las microcuencas del río
Agua Clara, San
Miguel, Barbudo, Lachas, Piedras y Puniyacu, seis microcuencas localizadas
en el occidente
de la RECC.

Entre los problemas de calidad del agua está la contaminación de las


fuentes de las
microcuencas aledañas a la RECC, se debe a las siguientes:
1. Agrícolas: por el sobre- pastoreo, agroquímicos.
2. Domésticos: Aguas servidas, lavanderías y basura.
3. Industrial: galpones de pollos, invernaderos florícolas, plantaciones frutales
donde se
utilizan toda clase de químicos.
6

1.1.3. ECOSISTEMAS
De acuerdo a la clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental
las formaciones
vegetales existentes dentro de la Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas
son aquellas que se
indican en el siguiente cuadro, es decir que el Bosque Siempre Verde Piemontano de
la Costa
representa el (51.05%), mientras que el herbazal Montano y la nieve
perpetua son los de
menor representatividad.

CUADRO No. 2
ECOSISTEMAS DE LA RESERVA ECOLÓGICA COTACACHI CAYAPAS SEGÚN
LA CLASIFICACIÓN DE RODRIGO SIERRA.

ECOSISTEMAS SUPERFICIE PORCENTAJE


%
Bosque Siempre Verde Piemontano de la Costa 125.903,09 51,05
Bosque Siempre Verde de Tierras Bajas de la
Costa
2.788,06 1,13
Bosque Siempre Verde Montano Alto de los
Andes Occidentales
10.906,24 4,42
Bosque Siempre Verde Montano Bajo de los 43.874,53 17,79

6
Elaboración: Elaboración: Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Cotacachi
Cayapas, Ministerio del
Ambiente 2008
10

Andes Occidentales
Bosque de Neblina Montano de los Andes
Occidentales
43.576,77 17,67
Gelidofitia 209,26 0,08
Herbazal Montano 16.06 0,01
Herbazal Montano Alto 577,40 0,23
Nieve Perpetua 18,66 0,01
Paramo Herbáceo 18.766,93 7,61
Total 246.638,00 100,00

Fuente: Sierra et. al., 1999.


Elaboración: Elaboración: Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas,
Ministerio del Ambiente 2008
En las zonas de Amortiguamiento de la RECC, la diversidad de ecosistemas tanto en
la zona
baja como alta, es mucho más diversa. En el siguiente cuadro y de acuerdo a la
clasificación
de Sierra et al (1999), se señalan los diferentes ecosistemas señalados.

CUADRO No. 3
ECOSISTEMAS DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DE LA RECC

DESCRIPCIÓN SIMBOLOGÍA
Bosque de Neblina Montano Bnm
Bosque de Neblina Montano Intervenido Bnm/l
Bosque Siempre Verde Montano Alto Bsvma
Bosque Siempre Verde Montano Alto Intervenido Bsvma/l
Bosque Siempre Verde Montano Bajo Bsvmb
Bosque Siempre Verde Montano Bajo Intervenido Bsvmb/l
Bosque Siempre Verde Piemontano Bsvp
Bosque Siempre Verde Piemontano Intervenido Bsvp/l
Espinar Seco Montano Intervenido Esm/l
Matorral Húmedo Montano Mhm
11

Matorral Seco Montano Msm


Matorral Seco Montano Bajo Msmb
Matorral Seco Montano con Espinar Seco Montano Msm – Esm
Matorral Seco Montano Intervenido Msm/l
Paramo Herbáceo Ph
Paramo Herbáceo Intervenido Ph/l
Zonas Intervenidas Zi
Fuente: Mapa Digital de Vegetación Sierra, Escala 1: 250.000; Información
ECOCIENCIA”
7

1.1.4. BIODIVERSIDAD

1.1.4.1. ESPECIES DE FLORA


La Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas tiene un gran número de
especies endémicas con
un total de 2.107 especies que es el 13.8% del número total de las plantas
vasculares (15.306
especies) registradas en el catálogo para el Ecuador. El número registrado de las
especies es de
254 especies endémicas, de las cuales 163 conforman la base de datos de la flora de
la RECC.

La familia con mayor número de especies es Orchidaceae con 201 especies,


seguida de la
familia Melastomatáceae con un total de 149 especies y el tercer lugar
se ubica la familia
Aráceae con 147 especies. La familia que presenta mayor número de
géneros es la Poaceae
con un total de 59 seguido de la especie Asterácea con 45 y en tercer lugar se
ubica la familia
Orchidaceae con 44 especies.

La RECC abarca un total de siete formaciones vegetales, que van desde un rango
altitudinal de
los 0 metros en la formación de Bosque Siempre Verde de Tierras Bajas hasta 4.000
m.s.n.m.
en las formaciones de Paramo Herbáceo y Gelidofitia, es decir esta
reserva tiene el mayor
número de zonas de vida de las áreas protegidas que conforman el SNAP.

7
Elaboración: Equipo del Plan de Manejo de la RECC.
12

Esto implica que la diversidad y riqueza florística son muy altas debido
a la altura. La
formación vegetal que posee muchas especies es el Bosque Siempre-verde
Pie-montano con
un total de 1.400 especies, seguido a esta el Bosque Siempre -verde de Tierras
Bajas con 1.204
especies y el Bosque Húmedo de Neblina Montano con 546 especies. Una de las
formaciones
vegetales menos estudiadas en la reserva es el Bosque Siempre-verde
Montano Bajo ya que
cuenta con 83 especies registradas.

Esta zona es conocida como los flancos occidentales cuya cualidad es el elevado
endemismo
de especies de flora. Son abundantes las familias Rubiáceae,
Melastomatáceae y Clusiaceae,
pero la existencia de de la información no es suficiente siendo está
una zona prioritaria para
desarrollar investigación de flora por el endemismo existente. Los troncos
de los árboles en
esta formación están plagados de musgos, líquenes, bromelías, orquídeas y otras.

La RECC posee un total de 78 especies endémicas registradas, la familia


que posee mayor
número de especies es Orchidaceae seguida de la familia Asteráceae,
Melastomatáceae,
Rubiáceae, Poaceae, Bromeliáceae, Piperaceae, Aráceae, Solanáceae y
Dryopteridaceae.

1.1.4.2. BOSQUE SIEMPREVERDE DE TIERRAS BAJAS


En esta formación vegetal predominan las siguientes familias: Fabáceae,
Arecacreae,
Moracaceae, cubiertas por muchas epífitas, trpadoras y helechos.

Entre la flora más característica de este bosque podemos encontrar el


Sande, el caucho, la
damagua, el tangará el guagaripo, el chanul, el guarumo.

1.1.4.3. BOSQUE SIEMPREVERDE PIE MONTANO “SECTOR DE LA


CORDILLERA OCCIDENTAL”

En esta formación vegetal en la parte superior predominan especies arbóreas que van
desde los
300-1300 m.s.n.m. encontramos palmas juntos con Mimosaceae, Fabaceae, Milaceae, el
dosel
13

llaga a los 30 metros o mas o los troncos de los árboles están


cubiertos de orquídeas,
bromelias, helechos y aráceas. Mientras que en la parte baja se encuentra poblado
por especies
herbáceas de las familias Marantaceae y Araceae además de helechos. (Sierra 1999).

1.1.4.4. BOSQUE SIEMPREVERDE MONTANO BAJO “REGION


SIERRA, SUBREGION NORTE, SECTOR NORTE DE LA
CORDILLERA OCCIDENTAL”
Este tipo de bosque posee de una sola franja angosta a lo largo del
flanco occidental de la
cordillera de los Andes. Va desde los 1300-1800 m.s.n.m. la mayoría de especies y
familias de
árboles de las tierras bajas desaparecen, las leñosas trepadoras
disminuyen y ciertas familias
tienen sus límites de distribución. En cuanto a las epífitas aumentan
tanto en número de
especies como de individuos. (Sierra 1999).

1.1.4.5. BOSQUE DE NEBLINA MONTANO

Bosque con árboles de dosel entre los 20 y 25 metros que va desde los
1800-3000 m.s.n.m.
Las epífitas (orquídeas, helechos y bromelias) alcanzan a esta altitud,
su máxima diversidad
tanto en número de especies como de individuos (Sierra 1999).

El 95% de los arboles de los bosques nublados del río Santiago-Cayapas


están representados
por dos especies como es el Tangar o Figueroa, este es el árbol más
grande y posiblemente
único en el lugar donde todavía se pueden encontrar arboles adultos de
esta especie en la
reserva (Parker 1992).

14

1.1.4.6. BOSQUE SIEMPREVERDE MONTANO ALTO

En este tipo de formación vegetal podemos encontrar los bosques montanos y los
páramos que
van desde los 3000-3400m.s.n.m. conocida como Ceja Andina. Esta vegetación es muy
similar
al bosque de neblina, con una diferencia por el suelo densamente cubierto por musgo
y por el
crecimiento irregular de los árboles es decir de los troncos ramificados
desde la base y muy
inclinados, a veces casi horizontales (Sierra 1999).

1.1.4.7. PARAMO HERBÁCEO


En esta zona más conocida como pajonal que va desde 3400-4000 m.s.n.m.se
caracteriza por
hierbas en penacho de los géneros Calamagrostis y Festuca, entre la flora más
sobresaliente es
la chuquiragua más conocida como la flor del andinista (Sierra 1999).
1.1.4.8. GELIDOFITA
En esta formación encontramos líquenes y musgos. El cual va sobre los
4700 m.s.n.m. Los
rizomas y raíces están muy desarrolladas y las hojas son pequeñas, entre
la flora más
representativa tenemos la valeriana, líquenes, musgos. (Sierra 1999)

1.1.5. ESPECIES DE FAUNA


La RECC cuenta con una gran variedad de especie, y es el hábitat de algunos
animales que se
encuentran en peligro de extinción, debido a diferentes factores como la
explotación minera.

1.1.5.1. MAMÍFEROS
Dentro de la RECC no se conoce la diversidad de mamíferos, la
distribución altitudinal y en
las zonas de vida o formaciones vegetales que se encuentran, no existen
estudios ecológicos.
El total de mamíferos en la reserva es de 139 especies como los
quirópteros, roedores y
carnívoros suman 110 especies equivalentes al 79,1% del total de las especies.

15

La mayor parte de Chiroptera y Rodentia (90 especies) son de pequeño


tamaño, conocidos
como micro mamíferos pero todas estas especies son registradas y son
residentes de la zona.
En las formaciones vegetales en el Bosque Siempre-verde de Tierras Bajas y Bosque
Siempre-
verde Piemontano se han registrado el mayor número de especies que equivalen al
75,1% del
total de las especies registradas.
Entre los animales grandes que aun habitan en la reserva se encuentran:

CUADRO No. 4
TIPOS DE ANIMALES QUE HABITAN EN LA RESERVA

ANIMALES NOMBRE CIENTIFICO


Tigrillo Leopardos pardales
Tigrillo de cola larga Leopardos wieddi
Yaguarundi Puma yaguarundí
Gato Andino Oncifelis colocolo
Puma Puma concolor
Jaguar Pantera onca
Oso de Anteojos Tremarctos ornatus
Perezoso de dos uñas de occidente Choloepus hoffmanni
Guanfando Speothos venaticus
Nutria común Contra longicaudis
Aullador de la costa Aloutta palliata
Machin blanco del occidente Cebus albifrons aequatorialis
(Tirira 2001)

Estas 13 especies son consideradas endémicas para la región del Chocó, entre ellas
una nueva
especie de ratón espinoso Heteromys australis, y 20 se encuentra con algún grado de
amenaza
según el libro rojo de Mamíferos del Ecuador (Tirira 2001).

16
Entre ellas el oso hormiguero (Myrmecophaga tridactila) y la danta (Tapirus
bairdii). Mientras
que la pacarana (Dynomys branickii) única especie viva de la familia Dinomydae en
el mundo
(Tirira 2001).

Es importante recalcar otras especies amenazadas que viven en la RECC


entre ellos
encontramos el mono araña (Ateles fusciceps) que históricamente habita en 47 zonas
tropicales
y subtropicales húmedas de la provincia de Esmeraldas, Carchi posiblemente
en Cotopaxi,
Chimborazo y Bolívar, pero más del 80% de su territorio ha sido
convertido en pasto y
monocultivos.

Otro de los animales es el puercoespín andino (Coendou quichua), especie


endémica del
Ecuador, el capuchino (Cebus capullines) este habita en todo el trópico
húmedo del
noroccidente del Ecuador en la provincia de Esmeraldas y aledaños a las mismas
poblaciones
más saludables habitan actualmente solo en las zonas inaccesibles de la RECC.
(Tiria 2001).

En la reserva se ha registrado la presencia de murciélagos los más


grandes de América este
habita en bosques primarios, se conoce que para alimentarse sale a la
periferia del bosque y
visita bosques secundarios. (Tiria 2001).

1.1.5.2. AVES
El número total de especies de aves que habitan en la RECC se
encuentran entre 500 y 600
(Freile y Santander 2005), en los últimos estudios realizados se dice que existen
689 especies.

La mayor riqueza de aves se encuentra bajo los 600 m.s.n.m. el área


que cubre la reserva
probablemente no es suficiente para mantener especies amenazadas que
habitan
principalmente en tierras bajas como:

17

CUADRO No. 5
ESPECIES AMENAZADAS

ANIMALES NOMBRE CIENTÍFICO


ZONA BAJA
Águila Arpía Harpia harpyja
Pavón Grande Crax rubra
Guacamayo verde mayor Ara ambigua
Barbudo Cinco colores Capito quinticolor
Dafnis pechiescarlata Dacnis berlepschi
Tangara bigote azul Tangara johannae
ZONA ALTA
Loro orejiamarillo Ognorhynchus icterotis
Halcón montes plomizo Micrastur plumbeus
Pájaro Paraguas longuipéndulo Cephlopterus penduloger
Cucu Hormiguero Franjeado Neomorphus radiolosus

Fuente: ( Freire y Santander 2005)

A continuación describiremos las AVES que pertenecen a la Reserva


Ecologica Cotacachi -
Cayapas con su respectivo nombre científico, la categoría de Ecuador y
las amenazas que
tienen las especies.

18

CUADRO No. 6
AVES DE LA RESERVA ECOLÓGICA COTACACHI - CAYAPAS

NOMBRE
COMUN
NOMBRE
CIENTIFICO
CATEGORIA DE
ECUADOR
AMENAZAS
GLOBAL
Pava Bronceada Penélope ortoni EN EN
Corcovado
dorsioscuro
Odontophorus
melanonotus
VU VU
Gavilan Plomizo Leocoptemis
plúmbea
VU NT
Loro alibronceado Pionus chalcopterus VU NT
Chotacabras del
Chocó
Nyctiphynus
rosenbergi
VU NT
Tucan Andino
piquilaminado
Andigena
laminirostris
VU NT
Tucán del Chocó Ramphastos brevis VU LC
Carpintero del
Chocó
Venilomis
chocoensis
VU NT
Carpintero de Lita Piculus líate VU LC
Gralaria
pechiamarilla
Grallari flavotincta EN LC

Fuente: UICN 2006, GRANIZO 2002

Simbología:

EN: En peligro
VU: Vulnerable
NT: Casi amenazado
LC: Preocupación Menor
8
”.

8
Elaboración: Elaboración: Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Cotacachi
Cayapas, Ministerio del
Ambiente 2008
19

1.1.5.3. PECES Y HERPETOFAUNA

1.1.5.3.1. PECES
Los peces de la RECC cuentan con 10 familias 22 especies y 17 familias
36 especies, de las
cuales 4 viven en la parte alta, mientras que en la parte baja son 18, tres
especies de peces son
endémicas de la reserva. Toda la parte noroccidental está estrechamente
ligada con la región
biogeográfica del Chocó.

En la reserva existe una distribución de peces sobre las zonas de vida, existen 5
especies que
se encuentran en el bosque húmedo Pre-Montano, mientras que en el bosque
pluvial Pre-
Montano viven 38 especies ubicados en los márgenes de la reserva, en
los Bosque Muy
Húmedo Tropical y Húmedo Tropical se contabilizaron 33 especies en los
ríos de las tierras
bajas.

Los peces que están en los ríos Santiago y Cayapas miden aproximadamente 25
centímetros de
largo, de estas 30 especies residentes en la RECC son utilizadas para el alimento
diario de las
poblaciones aledañas al los ríos.

Una de las nueve especies de peces tiene gran importancia , el pez cubo Cynoscion
albus, que
llega a la ZAM, de estas especies seis especies pertenecen a la familia Gobiidae,
tres especies
de esta familia son utilizados para la alimentación y miden 25 centímetros.

1.1.5.3.2. HERPETOFAUNA
La Herpetofauna de la RECC en tierras bajas occidentales del Ecuador se
caracteriza por la
fauna de los bosques Húmedos del Chocó colombiano, y es muy similar con las
tierras bajas
caribeñas de Centroamérica. (Lynch 1979 cit. Por Almendariz y Carr 1992).

20

La Herpetofauna de la RECC está constituido por 235 especies , de las


cuales 124 son
anfibios y 111 reptiles. La mayor diversidad de anfibios se ubica en los bosques
montanos y
en los bosques de tierras bajas se concentran los reptiles.

En el noroccidente del Ecuador aproximadamente el 60% de ranas son


endémicas
especialmente de la familia Centroleidae, en cuanto el porcentaje de
endemismo es mucho
menor para las lagartijas y las culebras. (Almendariz y Carr 1992).

Entre los anfibios amenazados (39.5 %) se encuentran:

CUADRO No. 7
ANFIBIOS AMENAZADOS

ANFIBIOS NOMBRE CIENTIFICO


Ranita de cristal Centrolene ilex
Rana jambato del Pacifico Atelopus elegans
Rana mono del Chocó Agalychnis litodryas
La salamandra Bolitoglossa chica
Las ciegas Caecilia leucocephala.

El rango de distribución altitudinal de las especies está por el orden


de los 1.050 a 1.300
metros. La mayor diversidad se ubica hacia las partes bajas de la reserva, sin
embargo, existen
diferencias comparativas en la distribución de anfibios y reptiles, mostrando los
primeros una
mayor tendencia a los bosques montanos que a los bosques de tierras
bajas. (Amphibia Web
Ecuador 2006).

En la parte baja de la RECC entre los 100 y 150 m.s.n.m. reporta que
la especie más
representativa entre los reptiles es la lagartija (Ameiva septemlineata). (Velasco
1997).

En los esteros del río Santiago cerca de la comunidad de playa de Oro a 180 y 190
m.s.n.m, se
reporta la tortuga mordedora (Cheydra acutirostris), tapaculos (Kinosternon
leucostomum),
21

nupa (Boa Constrictor), coral (Trachyboa boulengeri), equis (Bothrops


asper), verrugosa
(Lachesis acrochorda), guarda caminos (Porthidium nasutum). La culebra
endémica
ecuatoriana redescubierta Atractus dunni (Colubridae). (Cisneros- Heredia 2005).

1.1.6. GRUPOS ÉTNICOS DE LA RECC EN LA ZONA ALTA Y BAJA

1.1.6.1. COMUNIDAD KICHWA


La comunidad indígena habita en los páramos de la RECC en su territorio
ancestral. La
población indígena de la región sierra se identifica con el grupo
étnico quichua, ya que
comparten una lengua común, una cosmovisión que armoniza el universo (la
tierra, el
hombre), la división binaria de oposiciones (frio- caliente, tierra-cielo, alto-
bajo) En cuanto a
la vestimenta las mujeres usan dos anacos (uno blanco y el otro negro) sujetadas
por dos fajas
una ancha y la otra angosta, blusas bordadas en colores claros,
fachalina color negro, azul o
blanco, “hualcas” doradas, en cambio el hombre lleva el cabello largo y
hecho una trenza,
camisa, pantalón blanco a media pierna, poncho bicolor liso o a cuadros.

Entre las actividades productivas principalmente se dedican a las


actividades agropecuarias,
elaboración de artesanías con tejidos o cerámicas, comercio a nivel nacional e
internacional y
cultural con sus ritmos folklóricos.

Esta comunidad es organizada en 157 comunas de las cuales 65 están en


lo que se puede
considerar la RECC, y se organiza en pequeños grupos familiares, además
cuenta con
Cabildos y el Consejo de Cabildos, tienen organización de segundo grado: FICI que
pertenece
al ECUARUNARI, la CONAIE, y la UNORCAC a la FENOCIN.

22

1.1.6.2. NACIONALIDAD CHACHI

Llamados también Cayapas, Se ubican al oeste de la Provincia de


Esmeraldas dentro y fuera
de la RECC, tiene una población aproximada de 4.000 personas, se
encuentran rodeando los
ríos Cayapa, Santiago, Onzole y Canandé.

Según la tradición los CHACHI son originarios de la provincia de Imbabura de donde


huyeron
a causa de la conquista incásica y española.

Estos se dedicaban a la agricultura, la caza y la pesca, ya que en la actualidad la


colonización y
las empresas madereras han instaurado el despojo y deterioro ambiental. Su
lengua oficial es
el chapalachi, conservan su cosmovisión, mitología y costumbres.
La vestimenta de los hombres consistía en camisa de chillo a rayas, ancha y hasta
las rodillas,
adornando con cintas de colores y pantalones, en cambio las mujeres
utilizaban una falda
sujeta con una faja, el torso desnudo y collares de chaquira, ambos
llevaban pintada su cara.
En la actualidad la mayoría ha adoptado el vestido occidental.

Uno de los problemas es la falta de infraestructura sanitaria,


produciendo un alto riesgo de
enfermedades tropicales como: paludismo, tuberculosis, desnutrición, etc.).

1.1.6.3. NACIONALIDAD AWAS

Conocidos también como Coaiquer, se encuentran al noroccidente del Ecuador


entre los ríos
Mira y San Juan provincia del Carchi. Su subsistencia se basa en la agricultura,
caza, pesca y
recolección, además con el cultivo de productos y la crianza de
animales de corral para el
mercado.

Otra estrategia de supervivencia es la venta de fuerza de trabajo de


los colonos para el
desbroce de la montaña. La estructura social se basa en linajes
patrilineales; el anciano o
23

abuelo, líder del grupo, tiene funciones religiosas ya actúa como


curandero. Se hallan
organizados en centros para la legalización de sus tierras. Estos carecen
de infraestructura
básica: (Agua potable, luz eléctrica, vías de acceso, salud, educación). Mantienen
la medicina
natural, rituales, mitos, la lengua awa al interior de la comunidad y el castellano
fuera de ella.
Son 13,000 habitantes de los cuales alrededor 3,082 viven en Ecuador
conformados en 22
centros. El idioma es el awapit que pertenece a la familia lingüística Chibcha.

1.1.6.4. AFROECUATORIANOS

Las poblaciones afro-ecuatorianas tienen su propia definición de la


biodiversidad como
territorio más cultural. Los pueblos esmeraldeños cercanos de la RECC no
han hecho
propuestas de Reservas ancestrales o de protección de sus recursos
estratégicos. Los afro
ecuatorianos se ubican en el límite de las provincias de Carchi e Imbabura y en
Esmeraldas.

Es uno de los pueblos menos conocidos a nivel nacional, menos valorados


en su proceso
histórico, en Ecuador la población negra generalmente se asienta en
regiones y zonas
deprimidas y marginadas de las políticas estatales de protección y
desarrollo social.
Generalmente la población económicamente activa sufre con una gran
intensidad el
desempleo, subempleo, bajos salarios e ingresos, limitaciones importantes
en relación a
capacitación y posibilidades de acceso a la educación superior. A esto
se suma un gran
porcentaje que no es sujeto de seguridad social no poseer vivienda
adecuada y servicios de
infraestructura básica y escasas oportunidades de acceder a cargos de
representación política.

Antiguamente las actividades productivas se vinculan a la extracción del caucho, de


la tagua,
del oro y la madera. En la actualidad las actividades predominantes son
la pesca, el
aprovechamiento forestal maderero y las vinculadas a las camaroneras y
palmicultores. A
nivel familiar la agricultura se orienta al cultivo del cacao, plátano, arroz,
pimienta negra. Se
complementa la agricultura con la caza, la pesca, artesanía y el aprovechamiento
forestal.

24

Otra de las actividades importantes es el turismo en la zona por sus


bailes y comida. Los
hombres suelen dedicarse a la agricultura, actividades forestales, pescan
y construyen canoas
de animales domésticos, del huerto y extracción de moluscos de los manglares.

1.1.6.5. NACIONALIDAD ÉPERA

Se localiza en la parte norte de la Provincia de Esmeraldas, Cantón


Eloy Alfaro, parroquias
Borbón y la Concepción fuera de la RECC en la zona de amortiguamiento.

La población es de grupo pequeño de 250 habitantes, el idioma es el Sia Pedee, las


actividades
productivas son: Caza, Pesca y agricultura con cultivos de ciclo corto y largo,
recolección de
plantas del bosque para curación de diversas enfermedades, artesanías y explotación
maderera.
Tienen pequeñas fincas, viven de la caza, pesca y agricultura con
cultivos de ciclo corto y
largo, recolectan plantas del bosque para su alimentación y para la
curación de diversas
enfermedades. Las artesanías sirven para la venta.

Adicionalmente explotan medara de la RECC, parte de la cual usan para


la construcción de
canoas. Las mujeres se encargan de las actividades reproductivas y domesticas, de
la siembra,
recolección de alimentos silvestres y plantas medicinales y de la pesca con
canasta.

Los hombres desbrozan el terreno, deshierban, cosechan y comercializan


algunos productos.
Además son asalariados en las fincas agrícolas de la zona y en las empresas
madereras”
9

1.1.7. MEDIOS DE TRANSPORTE


“Para ingresar a la Zona Alta es mucho más fácil, el acceso a la
Laguna Cuicocha es el
atractivo mas preferido en toda la Reserva ya que puede acceder a
esta en auto, desde la
Panamericana Norte. Los tres accesos principales restantes a la zona alta
son un tanto más

9
Diagnostico Administrativo/Financiero de RECC y su zona de amortiguamiento
25

complicados, se requiere un vehículo de doble tracción y se debe hacer caminatas


moderadas
para ingresar hasta los límites de la Reserva.

El ingreso a la Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas a la zona baja


de la Reserva es
normalmente difícil y no existen empresas turísticas que operen en el
sector, por lo que el
viaje debe hacerse “en solitario”; el personal de la Reserva normalmente brinda
apoyo para la
movilización y cierto hospedaje, pero nada está garantizado.

El resto de accesos se hace vía fluvial, la época lluviosa del año


facilita la navegación,
mientras que durante la época seca toma mucho más tiempo ingresar al área por el
bajo caudal
de los ríos y que durante buena parte del trayecto se debe, más bien
empujar la embarcación
sobre troncos caídos y bancos de arena. Se debe abordar a manera de
una aventura en el
bosque tropical y siempre bien armado de una actitud a toda prueba.

Entre las tres vías de acceso tenemos:

1.1.7.1. PANAMERICANA NORTE:

Esta vía permite el acceso al poblado de Cotacachi, desde el cual es


posible acceder a la
Laguna de Cuicocha, el atractivo más visitado en la parte alta de la
Reserva y hacía algunos
atractivos localizados en la zona de amortiguamiento.

1.1.7.2. VÍA IBARRA – SAN LORENZO:

Esta vía permite el acceso a la parte baja de la Reserva y a los


atractivos y facilidades
turísticas localizadas en la zona de amortiguamiento.

Vía de segundo y tercer orden, se trata de vías lastradas, empedradas y


caminos de tierra, a
través de los cuales es posible acceder a sitios de visita como Intag, y la zona de
Nangulvi en
26
la parte alta de la RECC. En la parte baja de la reserva estos son los caminos que
permiten el
acceso a poblados desde los cuales se realiza el embarque fluvial para acceder a
los sitios de
visita. Un ejemplo de ello es el poblado de Selva Alegre desde donde
se parte para la
comunidad de Playa de Oro.

1.1.7.2.1. VÍAS NO CARROZABLES:

Se trata de senderos y caminos vecinales o de herradura que conducen a sitios de


visita como
Piñan en los cuales el acceso vehicular no es posible, debido a la topografía del
área.

Medios de transporte terrestre:


1. Automóviles
2. Buses
3. Motos y Cuadrones
4. 4X4
5. Bicicletas
6. Caballos
Medios de transporte fluvial:
1. Canoas
2. Deslizadores
3. Embarcaciones con motores fuera de borda de cuatro tiempos.

27

1.1.8. ATRACTIVOS DE LA RESERVA ECOLÓGICA COTACACHI


CAYAPAS
NOMBRE DEL
ATRACTIVO
10

UBICACIÓN
CARACTERISTICAS
PRINCIPALES
ACTIVIDADES

Complejo
Lacustre de
Piñan

Estas se encuentran situadas al


Noroccidente de Urcuquí y a
3.000 m.s.n.m.

Es uno de los atractivos


potenciales y más
representativos de la parte
alta de la Reserva.
Complejo lacustre donde
sobresalen las Lagunas de
Donoso, Susacocha y
Cristococha.
Observación de flora
y fauna.
Pesca deportiva de
trucha
Fotografías
Treking
Camping,

Laguna de
Cuicocha
A 120 Km al norte de la
ciudad de Quito, a una altitud
de 3068 m.s.n.m.

Conocida también como


Laguna de los Dioses o
Tsui-cocha.
Cuicocha es un cráter
antiguo del volcán
Cotacachi, tiene un
diámetro de 3 Km.
En medio de la laguna
surgen dos islotes, el
pequeño denominado
José María Yerovi y el
más grande llamado
Teodoro Wolf.
Existe un canal llamado
" El Canal de los
Ensueños"

Práctica de
trekking.
Observación de flora
y fauna.
Pesca deportiva.
Fotografía.

10
Ministerio de Turismo, 2004. Metodología para Inventarios Turísticos.
Clasificación de los Atractivo.
28

Volcán
Cotacachi

Está ubicado en la sierra norte,


en la cadena occidental de la
cordillera de los Andes.

Este volcán ha sido objeto


de numerosas visitas y
estudios científicos por
parte de geólogos conocidos
como Wolf, Wimper, Stubel
y La Condamine.
Es el único volcán con
presencia de nieve en la
provincia, es llamado por el
pueblo quechua Huarmi
Raso o Cerro Hembra.
Este Volcán tiene una
extensión de 4.939 msnm.

Caminatas
Observación Cóndor
Andino
Observación de Flora
y Fauna

Bosque
Protector los
Cedros

Desde Cotacachi: 12 Km
En este lugar se puede
observar los monos
capuchinos, tucanes, pumas
ya que es bosque primario.
Encontramos la loma
encantadora donde
localizamos el albergue y la
estación científica del
bosque protector.

Aguas Termales
de Nangulví

Desde Cotacachi 67 Km
Otavalo 56km

Nangulví es un lugar
reconocido por sus aguas
termales y medicinales.
La temperatura de las aguas
termales en origen superan
los 70 ° C. y en las piscinas
tienen una temperatura de
entre 25° y 35° C.Nangulví,
cuenta con cinco piscinas de
agua termal y una piscina
de agua fría
Observación de flora
y fauna
Pesca deportiva
Fotografía
29

Piscinas de
Yanayacu

Se encuentra a 1 km, al noroccidente de


Cotacachi, sobre los 2418 msnm

Piscinas de agua
temperada.
Sus aguas, con una
temperatura de 1ºC. Poseen
propiedades medicinales.

Fotografía

Arqueología de
Gualiman
Cotacachi
Estratatégico lugar
ceremonial, compuesto de
TOLAS piramidales y tolas
de acceso, vestigios
arqueológicos que
conforman un Museo de
Sitio.
Pertenecientes a la cultura
Caranqui
Fotografía

Artesanías de
Cuero
Cotacachi
En los alrededores del la
ciudad podrá encontrar una
gran variedad de tiendas
con artículos de cuero de
primera calidad, como
billeteras, carteras,
cinturones, maletas,
zapatos, ropa, entre otros
que se comercializan en los
almacenes de la ciudad y en
el exterior.
Turismo de
Compras
30

Carnes
Coloradas
Cotacachi
Es un
plato que consta de carne de
borrego cocinada y luego
frita
con mucho achiote, papas
con cáscara, mote salsa de
queso
(queso, leche y cebolla),
empanada, aguacate y
tostado de tiesto

Fiesta de la
Chicha de Jora
Cotacachi
Se celebra anualmente -en
el mes de junio-, la fiesta
del Inti-Raymi, en la que
indígenas y pueblo
disfrazados danzan y bailan
al compás de los sonidos
del pingullo, el tambor y el
rondador.
Fotografía
Fiesta de San
Juan o Inti-
Raymi
Cotacachi
El 20 de Junio hasta el 1
de julio de cada año
tienen una colorida
comparsa que con su
ritmo contagioso
integran a toda su
comunidad y a los
visitantes de la sierra
central del Ecuador.
Fotografía

31

CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO TURÍSTICO

2.1. CONCEPTO DE SISTEMA TURÍSTICO

Se entiende por Sistema Turístico, todo el conjunto complejo de


relaciones que nace a partir
de los viajes que los turistas realizan. El punto de partida del funcionamiento de
este sistema
se origina en el encuentro de la oferta con la demanda turística a través del
proceso de venta
del llamado producto turístico, que junto con la infraestructura forman
la estructura de
producción. Aquí interviene la supra estructura que será el ente que regule el
sistema.
11

Distinguimos cuatro elementos básicos:

La demanda formada por el conjunto de individuos consumidores de bienes y


servicios
turísticos.
La oferta formada por el conjunto de productos, servicios y
organizaciones
involucrados activamente con la experiencia turística.
El espacio geográfico que es la base física donde tiene lugar el
encuentro entre la
oferta y la demanda y donde se sitúa la población residente que es
fundamental en la
prestación turística.
Los operadores que son aquellas empresas y organismos cuya función
principal es la
de facilitar la interrelación entre oferta y demanda.
12
Es importante conocer la estructura de los servicios que posee la Laguna de
Cuicocha de esta
manera desarrollar cada uno de estos y así clasificarlos según la categoría que a
cada uno les
corresponde.

11
Circulo de Estudios de Turismo Ayni , Universidad Andina del Cusco
12
Turismo, concepto y definiciones
32

Es elemental saber que en el sistema turístico intervienen dos entes


públicos que son el
público y el privado, el privado es aquel que tiene la responsabilidad de la
adecuación de los
servicios de alimentación, alojamiento, transporte, hospedaje y recursos. Mientras
que el ente
público es el responsable de cumplir y hacer cumplir las normas, leyes
y reglamentos que el
Gobierno Ecuatoriano establece para cada área para de esta manera controlar el
desarrollo de
cada actividad turística.

Para empezar hablar y a describir el sistema turístico que posee la RECC en la zona
alta donde
su principal atractivo es la Laguna de Cuicocha partimos del concepto de atractivos
turísticos.

2.1.1. DEFINICIÓN DE ATRACTIVO TURÍSTICO

Es el conjunto de elementos materiales y/o inmateriales que son


susceptibles de ser
transformados en un producto turístico, que tenga capacidad para incidir
sobre el proceso de
decisión del turista provocando su visita a través de flujos de desplazamientos
desde su lugar
de residencia habitual hacia un determinado territorio. Este último se
transforma de esta
manera en un destino turístico.
13

Los atractivos turísticos son lugares que sorprenden y atraen a los visitantes es
por esta razón
que a los atractivos turísticos se los puede dividir en: atractivos naturales y
culturales.

2.1.1.1. ATRACTIVOS NATURALES

Son todos los elementos de la naturaleza con determinada atracción que


motivan al sujeto a
dejar su lugar de origen por un determinado tiempo, con la finalidad de satisfacer
necesidades
de recreación esparcimiento, como son los bosques, playas, lagos, aguas termales
etc.
14
La Laguna de Cuicocha es el atractivo turístico natural más visitado del cantón
Cotacachi por
su maravillosa importancia y disfrute para los visitantes

13
Estudios del Turismo, Conceptos de patrimonio, atractivo turístico y recurso
turístico.
14
http://www.monografias.com/trabajos15/ecoturismo/ecoturismo.shtml
33

2.1.1.2. ATRACTIVOS CULTURALES

Son las manifestaciones y espacios creados por el ingenio del hombre que
funcionan como
atractivos turísticos enfocados más a lo que es historia y tiempo pasado.

Entre los atractivos más importantes y visitados por los turistas que
acuden a la Reserva
Ecológica Cotacachi - Cayapas, se han clasificado de acuerdo a su Categoría, Tipo y
Subtipo.

CUADRO No. 9
INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS
NOMBRE DEL
ATRACTIVO

CATEGORÍA

TIPO

SUBTIPO
Reserva Ecológica
Cotacachi Cayapas

Sitio Natural Área Natural Ecológico


Complejo Lacustre
de Piñan
Sitio Natural Lagos y Lagunas Lago
Laguna de
Cuicocha
Sitio Natural Lagos y Lagunas Laguna
Volcán Cotacachi Sitio Natural Montaña Volcán
Valles de Piñan Sitio Natural Montaña Valles
Bosque Nublado La
Florida

Sitio Natural Sistema


Nacional de
Áreas Protegidas
Bosque Protector
Aguas Termales de
Nangulví
Sitio Natural Aguas
Subterráneas
Aguas Termales
34

Fuente: Ministerio de Turismo, 2004. Metodología para Inventarios Turísticos.


Clasificación de los Atractivo.

2.1.2. ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA ZONA ALTA DE LA RESERVA


ECOLÓGICA
“La diversidad de ecosistemas en la RECC y la zona de amortiguamiento
complementados
con el desarrollo de una importante diversidad cultural, étnica propicia
oportunidades para el
desarrollo y fortalecimiento de actividades turísticas y recreativas en y
alrededor del área
protegida.

La parte alta de la reserva se caracteriza por la presencia de culturas Kichwas en


las cuales los
rasgos culturales andinos son sobresalientes tanto en su forma de organización, en
la forma de
la vivienda, en las costumbres prácticas y tradiciones especialmente
manifestados por
artesanías, que ha encontrado perfecta sintonía y complemento con los
atractivos naturales
Piscinas de
Yanayacu
Sitio Natural Aguas
Subterráneas
Aguas Termales
Planicie de
Gualiman
Sitio Natural Planicies Llanuras
Arqueología de
Gualiman
Museo y
Manifestaciones
Culturales
Obras de Arte y
Técnicas
Arqueología
Artesanías de Cuero Folklore Artesanías y
Arte Popular
Cueros y Pieles
Carnes Coloradas Folklore Comidas y
Bebidas Típicas
Gastronomía
Fiesta de la Chicha
de Jora
Acontecimientos
Programados
Otros Gastronomía
Fiesta de San Juan o
Inti- Raymi
Acontecimientos
Programados
Otros Fiestas Religiosas
35

principalmente paisajísticos de la Laguna de Cuicocha dentro del área


protegida y sitio de
mayor interés turístico a nivel nacional.

En la parte alta dentro de la RECC y sus zonas aledañas existen


diferente infraestructura y
facilidades turísticas. En la Laguna de Cuicocha la administración de la reserva
dispone de un
Centro de Interpretación, un sendero alrededor de la laguna, paraderos, miradores,
entre otros.
Además dentro del área y los alrededores existen otras facilidades de propiedad
privada como
la Hostería de los Pinos, Hostería El Mirador, Hostería Tumbabiro, también existen
facilidades
de propiedad comunitaria como es el caso de los albergues comunitarios
vinculados a la
UNORCAC- RUNA TUPARI y de propiedad mixta como el caso de la hostería
Ciucocha, a
las orillas de la laguna dentro de la RECC. La ultima se encuentra manejada entre
la fundación
Tincuicem y la Municipalidad de Cotacachi, en la actualidad se encuentra
manejando la
actividad de paseo en lancha alrededor de la laguna. Además es importante señalar
que para el
desarrollo de sus operaciones emplea gente de comunidades aledañas y se ha
rehabilitado los
puestos de venta de artesanías los cuales son aprovechados por personas locales

Para acceder al área y sus zonas de afluencia, tanto por la parte alta como baja,
se cuenta con
caminos de primer orden (Panamericana Norte y Vía Ibarra – San Lorenzo),
y de segundo
orden (Intag y Selva Alegre).

Según datos la administración de la RECC, parte alta, recibió un


promedio total de 235.000
visitantes. De este total señalado el porcentaje de extranjeros fue de
20% aproximadamente
frente a un 80% de turistas nacionales. Es importante mencionar que las
estadísticas de
ingresos turísticos que se maneja para la RECC corresponden a las visitas que se
registran en
la parte alta, puesto que el número de visitantes registrado en la
parte baja de la Reserva no
aporta con un incremento significativo al número total de visitantes del
área. Los momentos
que la RECC registra el mayor número de ingresos es en los feriados, períodos
vacacionales,
fines de semana.

Los visitantes nacionales que ingresan a la parte alta de la Reserva proceden en su


mayoría de
las Provincias de Pichincha e Imbabura, se trata de grupos familiares, escolares,
de amigos y
36

de la tercera edad. Son visitantes atraídos por la belleza representativa


de la Laguna de
Cuicocha. Su tiempo de permanencia en la reserva es menor a un día con una
estadía que va
en promedio de 2,5 a 4 horas en las que de manera principal se
realizan paseos en bote por
alrededor de la laguna, visitas al Centro de Interpretación de la RECC, recorridos
parciales del
sendero alrededor de la Laguna y compras artesanales.

Los turistas extranjeros que ingresan a la parte alta de la reserva que proceden su
mayoría de
los Estados Unidos de Norte América y Europa se trata de visitantes que
llegan de manera
independiente en su mayoría y en segundo orden en grupos organizados,
representan grupos
de edad que van desde 18 a los 60 años. Son visitantes atraídos por
la belleza escénica,
naturaleza y cultura asociados con el lugar, principalmente la laguna de Cuicocha.
Su tiempo
de permanencia dentro de la RECC en general es menor a un día con una estadía
promedio de
3 horas en las que de manera principal realizan paseos en bote por la laguna,
visitan el Centro
de Interpretación de la reserva, recorren de manera parcial el sendero alrededor de
la laguna y
compran artesanías. Es importante indicar que, un segmento importante de
visitantes
asociados con la operación turística de Runa Tupari tiene un período de
permanencia en la
zona mayor al promedio y que está alrededor de tres días/ dos noches.

En cuanto a servicios básicos relacionados con el turismo, se indica que


el Distrito de
Cuicocha cuenta con servicios de agua potable y energía eléctrica. De la
misma manera, lo
poblados y atractivos que se encuentran cerca de este atractivo cuentan con
servicios de agua
potable, energía eléctrica, alcantarillado y telecomunicaciones. Desde este punto
de la Reserva
es fácil acceder a centros de salud y entidades financieras localizadas
en los poblados más
cercanos.

En cuanto a las amenazas para el desarrollo turístico en la RECC y su


zona de
amortiguamiento se puede citar de manera principal el impacto negativo
del gran número de
visitantes que registra el área de Cuicocha especialmente durante los
fines de semana. Entre
los impactos ambientales más importantes que se han reportado están:
compactación de
suelos, erosión, pérdida y deterioro de la capa vegetal, generación de
desechos sólidos,
sobrecarga en los senderos y sitios de visita e incendios por fogatas.
37

Adicionalmente, se debe mencionar el peligro que representa la incursión


minera en estas
mismas zonas. Se conoce que el área comprendida desde el Recinto San José hasta
Corriente
Grande podría constituir el primer bloque de la explotación minera que se piensa
realizar en la
zona.

A estas dos grandes amenazas se encuentran la invasión de tierras


comunitarias por parte de
grupos interesados en la extracción maderera y la explotación minera.

Finalmente, la existencia de conflictos institucionales entre el Ministerio


de Turismo y el
Ministerio de Ambiente(responsables de la administración del área) por el
manejo de los
recursos; así como la falta de claridad sobre las competencias de cada actor
constituyen serios
limitantes para la gestión de turismo dentro de la zona”.
15

2.1.3. INFRAESTRUCTURA
2.1.3.1. INFRAESTRUCTURA BÁSICA
2.1.3.1.1. AGUA

La disponibilidad de Agua para el consumo humano es uno de los aspectos que


influyen más
sobre la salud por lo que el Municipio desde el año 1947 utiliza el sistema de agua
potable la
Marquesa.

Su sistema de Agua Potable está formado por dos tanques con aereadores
y by pass, el
remanente va para las haciendas. La purificación del Agua lo hace con
la clarificación de
hipoclorito de calcio, aproximadamente se pone 11.12 libras de cloro
diario y se lo hace en
forma manual en la mañana, tarde y noche.

El número de usuarios es 3.500 aproximadamente según los predios registrados.

15
Diagnostico Administrativo/Financiero de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas y
su zona de amortiguamiento.
38

CUADRO No. 10
BENEFICIARIOS DE AGUA POTABLE EN COTACACHI

NÚMERO DE PERSONAS
ESTABLECIDAS
METROS CÚBICOS
Residentes 2657 40.652
Sector Comercial 734 9.365
Sector Industrial 87 479
Total 3478 50.496
Fuente: Departamento de Agua Potable y Alcantarillado - Municipio de Cotacachi

2.1.3.1.2. ENERGÍA ELÉCTRICA

La Empresa Eléctrica EMELNORTE. El sistema eléctrico es por interconectado


nacional. La
subestación se encuentra en Atuntaqui y viene en circuito para todo el cantón.

En la actualidad el número viviendas que se benefician de este servicio es de


5.739 personas
aproximadamente, sin embargo este servicio recibían 3.205 personas.

CUADRO No. 11
SERVICIO ELÉCTRICO
NUMERO DE
PERSONAS
PORCENTAJE
SI DISPONE 5.739 69.50
NO DISPONE 2.524 30.50
TOTAL 8.263 100.00

Fuente: Empresa Eléctrica Emel Norte - Municipio de Cotacachi

39

2.1.3.1.3. ALCANTARILLADO

Este servicio es manejado por el Departamento de Salubridad y Gestión


Ambiental del
Municipio. El 37.7% de viviendas están conectadas a la red pública de
alcantarillado, el 10.80
mediante el Pozo Ciego, el 5.9% mediante el Pozo Séptico y 45.6% Otros.

CUADRO No. 12
SERVICIO DE ALCANTARILLADO

NÚMERO DE PERSONAS PORCENTAJE


RED PÚBLICA DE
ALCANTARILLADO

3.114

37.7
Pozo Ciego 894 10.8
Pozo Séptico 486 5.9
Otra Forma 3.769 45.6

TOTAL

8.263

100.00

Fuente: Departamento de Salubridad y Gestión Ambiental del Municipio de Cotacachi


2.1.3.1.4. RECOLECCIÓN DE BASURA

La recolección de basura tiene una gran importancia en la salud pública,


ya que es fuente de
contaminación asociada principalmente con la presencia de roedores y otros
vectores de
enfermedades, por lo que el Municipio se ve obligado a controlar el
departamento de
Salubridad y Gestión Ambiental del Municipio.

El sistema de recolección de basura es diario, este cuenta con dos recolectores que
cubren: el
primero 24 yardas cúbicas y el segundo 16 yardas cúbicas, con 8.5 toneladas diarias
de basura.
40

Este opera en el sector urbano los días lunes, miércoles y viernes, y en el sector
rural los días
martes, jueves y sábados. En lo que se refiere al relleno sanitario se encuentra al
sur-oeste a 4
km del centro de la ciudad con 2ha, de terreno y se encuentra cubierto
por una barrera de
arboles de eucalipto.

Los desechos están constituidos de la siguiente manera: El 66% de basura


orgánica o
doméstica, el 33.5% por plásticos, vidrio, cartón y el 0.5% por desechos
hospitalarios.

2.1.4. SUPRAESTRUCTURA

Comprende todos los organismos especializados, tanto públicos como de la actividad


privada,
encargados de optimizar y modificar, cuando fuere necesario, el
funcionamiento de cada una
de las partes que integran el sistema así como armonizar sus relaciones
para facilitar la
producción y venta de los múltiples y dispares servicios que componen el producto
turístico.
16

2.1.4.1. SECTOR PÚBLICO

El sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales


el Estado
cumple, o hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes fundamentales
del País.

Esta clasificación incluye dentro del sector público: El Poder


Legislativo, Poder Ejecutivo,
Poder judicial y organismos públicos autónomos, instituciones, empresas y
personas que
realizan alguna actividad económica en nombre del Estado y que se encuentran
representadas
por el mismo, es decir, que abarca todas aquellas actividades que el
Estado (Administración
local y central) poseen o controlan.
17

16
http://es.geocities.com/itaca_peru/vocabularioturistico.htm
17
http://es.wikipedia.org/wiki/Sector_p%C3%BAblico
41

2.1.4.1.1. MINISTERIO DE TURISMO

El Ministerio de Información y Turismo del Ecuador, fue creado por el


Presidente de la
República, Arq. Sixto Durán Ballén, mediante Decreto Ejecutivo N.04 el 10
de agosto de
1992, tras suprimir la Secretaría Nacional de Comunicación -SENAC-,
entidad dependiente
de la Presidencia de la República y pasar el recurso humano, técnico, y financiero.

El Decreto Ejecutivo en mención, en su artículo 6 señala que: el


Ministro de Información y
Turismo será, al mismo tiempo, el delegado del Presidente de la República al
Directorio de la
Corporación Ecuatoriana de Turismo, de conformidad con el artículo 6 de la Ley de
Turismo
vigente a esa fecha. El sector turístico está regulado por el MINISTERIO DE
TURISMO, esta
dispone de una administrativa y técnica, cuya ejecución se desarrolla en
la subsecretaria y
generación en todo el país.

La función de esta Cartera de Estado es fomentar la competitividad de


la actividad turística,
mediante procesos participativos y concertados, posicionando al turismo como eje
estratégico
del desarrollo económico, social y ambiental del Ecuador.
18

En la región interandina norte se cuenta con la Gerencia Regional Norte,


la que abarca las
provincias de Imbabura, Carchi y Esmeraldas y a la vez cuenta con una oficina en la
ciudad de
Ibarra Provincia de Imbabura.

2.1.4.1.2. GOBIERNO PROVINCIAL

En nuestro país los Gobiernos Provinciales son los encargados de proveer los
servicios básicos
para los diferentes cantones y parroquias de cada provincia.

Esta entidad se encarga de la actividad turística en la Provincia de


Imbabura, por esta razón
existe una dependencia especializada que es la Dirección de Turismo, la
cual posee toda
información turística de la Provincia de Imbabura.

18
http://www.presidencia.gov.ec/articulom.php?ar_codigo=130&ca_codigo=53&ca_padre=0
42

La Dirección de Turismo del Gobierno Provincial de Imbabura, está


promoviendo y
trabajando en el mejoramiento de los productos turísticos de la Provincia y de los
cantones que
se encuentran a su alrededor.
19

2.1.4.1.3. MUNICIPIO DE COTACACHI

La experiencia de democracia participativa, con la que cuenta el Cantón Cotacachi


desde el 10
de Agosto de 1996, la misma que ha marcado en el país una gran
diferencia entre la
democracia representativa y la democracia participativa. En el ámbito
organizativo, legal y
político nos ha permitido avanzar en el aspecto social, cultural, económico,
ambiental.

2.1.4.1.3.1. VISIÓN

Transformar a Cotacachi en un Cantón Modelo que se caracterice por la


participación
democrática y activa de los diferentes sectores sociales organizados, cuyo trabajo
planificado e
inteligente, permita sentar las bases para alcanzar el desarrollo social,
económico, cultural y
ambiental, consolidando los sentimientos de cotacacheñidad y su identidad
de pueblo
multiétnico y pluricultural.

2.1.4.1.3.2. MISIÓN

Impulsar el desarrollo integral de Cotacachi, mediante la cosmovisión de servicios


de calidad
y ejecutar proyectos prioritarios para el desarrollo humano, económico y social de
los sectores
urbanos, rurales y urbanos marginales del cantón.

19
Janeth Choriango PLAN DE DESARROLLO TURISTICO DE LA PARROQUIA AMBUQUI, PROVINCIA
DE IMBABURA
43

2.1.4.2. SECTOR PRIVADO

Está formado por el conjunto de las actividades económicas independientes del


control estatal.
Coincide con las actividades productivas realizadas por la empresa privada.
20

El sector privado es el que se contrapone al sector público, es aquella parte de la


economía que
busca el ánimo de lucro en su actividad y que no está controlada por el Estado. Por
contraste,
las empresas que pertenecen al Estado son parte del sector público. Las
organizaciones
privadas sin ánimo de lucro están incluidas como parte del sector voluntario.
21

2.1.4.2.1. CÁMARA PROVINCIAL DE TURISMO DE IMBABURA

El CAPTI está respaldado por la legislación nacional para agrupar a los


prestadores de
servicios turísticos a nivel Provincial de forma obligada.
22

Son organizaciones sin fines de lucro que buscan mejorar las condiciones del sector
turístico,
con capacitación, eventos, promoción y gestión acorde a las necesidades
que posee la
Provincia, los cantones y parroquias que se encuentran a su alrededor.

Esta organización se encarga de realizar y promover los atractivos


turísticos que posee la
provincia y los diferentes cantones, es la responsable de hacer conocer a los
turistas los tipos
de turismos y los diferentes atractivos que pueden visitar dentro de la provincia
de Imbabura.

20
http://ciencia.glosario.net/medio-ambiente-acuatico/sector-privado-10448.html
21
http://es.wikipedia.org/wiki/Sector_privado
22
http://imbabura.gov.ec/noticias/noti.php?idn=700290
44

CAPÍTULO III
ANÁLISIS SITUACIONAL

“La objetiva identificación y descripción de los escenarios, constituye el


ineludible primer
paso de la planificación estratégica, que hará factible más adelante, disponer de
elementos de
juicio para el atinado diagnóstico de la organización. Por supuesto, hay
escenarios internos y
externos”
23
.

3.1. ANÁLISIS EXTERNO


“Se refiere a la identificación de los factores exógenos, más allá de
la organización, que
condicionan su desempeño, tanto en sus aspectos positivos como negativos.”
24

3.1.1. MACRO AMBIENTE


“Sistema en que se encuentra inmerso la empresa donde existe una serie
de fuerzas y macro
tendencias que afectan a su funcionamiento presentando oportunidades y
amenazas. Estas
fuerzas son incontrolables por la empresa pero esta debe localizarlas y
analizarlas para tratar
de darles respuesta”
25

3.1.1.1. FACTORES ECONÓMICOS – DEMOGRÁFICOS


3.1.1.1.1. ECONÓMICOS
3.1.1.1.1.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIB

En general el crecimiento de los desplazamientos turísticos sigue claramente las


tendencias de
crecimiento económico medidas por el PIB. El Producto Interno Bruto mide
el valor de la
producción, a precios finales de mercado, realizados dentro de las
fronteras geográficas del
país. El turismo supone en los países eminentemente turísticos un peso específico
elevado en
su PIB.

23
Rojas Arias Patricio, Desarrollo Organizacional y Gerencial un Enfoque
Estratégico, Digidoc-Indigarf, Segunda Edición,
Página 131.
24
http://www.geocities.com/ceacatl.geo/planeacionestrategica.pdf.
25
Diccionario de Marketing, Editorial Cultura S.A., Edición 1999, Página 193.
45

En general el crecimiento de los desplazamientos turísticos sigue claramente las


tendencias de
crecimiento económico medidas por el PIB.

CUADRO No. 8
PESO DEL CONSUMO TURÍSTICO RECEPTOR EN EL PIB
(En millones de dólares)

AÑO CONTUREC PIB INDICADOR


2004 464,3 32.642,2 1,4
2005 487,7 37.186,9 1,3
2006 492,2 41.763,2 1,2
2007 626,2 45.789,4 1,4
2008 745,2 54.685,9 1,4

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: María de los Ángeles Martínez C

GRÁFICO No. 2

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: María de los Ángeles Martínez C

0,0
0,5
1,0
1,5
2004 2005 2006 2007 2008
PESO DEL CONSUMO TURISTICO RECEPTOR EN EL
PIB
AÑOS: 2004-2008
46

CUADRO No. 9
INGRESOS POR TURISMO COMPARADO CON LOS INGRESOS DE LAS
EXPORTACIONES POR PRODUCTO PRINCIPAL
AÑOS: 2004 – 2008
(En millones de dólares)
AÑOS
*
TURISMO
PETRÓLEO
CRUDO
BANANO
Y
PLÁTANO
2)
CAMARÓN
DERIVADOS
PETRÓLEO
3)
OTROS
ELAB.
PROD.
MAR
MANUFACTURAS
DE METALES 4)
FLORES
NATURALES
TOTAL
EXPORTACIONES
(Productos
Primarios
e Industrializados)
2004 464,3 3.898,51 1.023,61 329,79 335,48 372,75 208,96 354,82
7.752,89

UBICACION 3 1 2 7 6 4 8 5

2005 487,7 5.396,84 1.084,39 457,54 473,01 497,78 351,67 397,91


10.100,03

UBICACION 4 1 2 6 5 3 8 7

2006 492,2 6.934,01 1.213,49 588,16 610,50 575,07 592,70 435,84


12.728,24
UBICACION 7 1 2 5 3 6 4 8

2007 626,2 7.428,36 1.302,55 612,89 900,21 686,37 686,41 469,42


14.321,32

UBICACION 6 1 2 7 3 5 4 8

2008 745,2 10.568,33 1.639,40 674,89 1.104,52 832,96 728,87 565,66


18.510,60

UBICACION 5 1 2 7 3 4 6 8

Fuente: Información Estadística mensual / Marzo 2009 – Banco Central del Ecuador
Elaboración: María de los Ángeles Martínez
47

GRÁFICO No. 2

Fuente: Banco Central del Ecuador


Elaboración: María de los Ángeles Martínez C

ANÁLISIS

La contribución del sector turístico, de acuerdo al PIB se encuentra en un 1.40%,


es decir, no
es significativa. Esto se debe a que en gobiernos anteriores habían dado poca
preocupación por
los mismos.
CONNOTACIÓN GERENCIAL

OPORTUNIDADES
 Gobierno creó el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.

AMENAZAS
 Mínima contribución del sector turístico al PIB del Ecuador con un 1.40%.

0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
INGRESOS POR TURISMO Y POR
EXPORTACION DE PRODUCTOS.
AÑO: 2008
48

3.1.1.1.1.2. INFLACIÓN

CUADRO No. 10
INFLACIÓN MENSUAL
AÑO 2008 PORCENTAJE % AÑO 2009 PORCENTAJE %
Enero 1,14% Enero 0,71%
Febrero 0,94% Febrero 0,47%
Marzo 1,48% Marzo 1,09%
Abril 1,52% Abril 0,65%
Mayo 1,05% Mayo -0,01%
Junio 0,76% Junio -0,08%
Julio 0,59% Julio -0,07%
Agosto 0,21% Agosto -0,30%
Septiembre 0,66% Septiembre 0,63%
Octubre 0,03% Octubre 0,24%
Noviembre -0,16% Noviembre 0,34%
Diciembre 0,29% Diciembre 0,58%
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: María de los Ángeles Martínez

CUADRO No.
10
INFLACIÓN ANUAL
AÑO 2008 PORCENTAJE % AÑO 2009 PORCENTAJE %
Enero 4,19% Enero 8,36%
Febrero 5,10% Febrero 7,85%
Marzo 6,56% Marzo 7,44%
Abril 8,18% Abril 6,52%
Mayo 9,29% Mayo 5,41%
Junio 9,69% Junio 4,54%
Julio 9,87% Julio 3,85%
Agosto 10,02% Agosto 3,33%
Septiembre 9,97% Septiembre 3,29%
Octubre 9,85% Octubre 3,50%
Noviembre 9,13% Noviembre 4,02%
Diciembre 8,83% Diciembre 4,31%
Fuente: Banco Central
del Ecuador
Elaboración: María de
los Ángeles Martínez C
49

ANÁLISIS

Inflación, es el aumento de los precios de bienes y servicios. Cuando


los precios se
incrementan más rápidamente que los ingresos personales, disminuye el poder
adquisitivo de
los consumidores.

La inflación de diciembre del 2008, cerró en 0.29% y la anual llegó a 8,83% en


Ecuador; uno
de los mayores aportes para que el indicador se sitúe en ese
porcentaje, en el año pasado,
fueron alimentos y bebidas no alcohólicas, seguida por muebles y artículos para el
hogar.
En el 2008 el Ecuador registró una reducción sostenida de la inflación
a partir del segundo
trimestre donde empezaron a efectivizarse políticas internas para
contrarrestar el impacto
causado por factores externos a la economía nacional. En la costa la inflación en
el año 2008
fue de 9.90%, mientras que en la sierra fue de 8.35%. Las ciudades que registraron
variación
en la inflación anual por encima del promedio nacional fueron: Esmeraldas
con el 11.24%,
Manta 10.67%, Machala 10.36% y Ambato con el 9.41% mientras que por
debajo del
promedio nacional se encuentran las ciudades de: Loja con 8.77%, Cuenca
con 8.20%,
Guayaquil con 8.17% y Quito con 7.87%.
Ecuador cerraría el 2009 con una inflación de 4,09%, según datos
proyectados del Banco
Central del Ecuador (BCE). La cifra anual varía en cuatro puntos porcentuales con
la del año
2008, año en el que la inflación se ubicó en 8,83%; en el 2007, la inflación se
fijó en 3,32%,
mientras que la del 2006, en 2,87%.

A decir del director nacional del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos


(INEC), Ramón
Espinoza, en este 2009, la evolución de los precios de los principales productos de
la canasta
familiar mantuvo el mismo comportamiento que en años anteriores.
Los últimos datos que registra el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos (INEC), son de
noviembre, puesto que la de diciembre se conocerá a principios del
próximo año. En
noviembre la inflación mensual cerró en un 0,34%. Un índice que coincide
con el promedio
registrado en igual mes durante los años comprendidos entre 2003 y 2007 (32%), a
excepción
de 2008 que tuvo una tasa de - 0,16%, debido a la crisis económica que tuvo un
fuerte impacto
en los precios.

50

La inflación acumulada (enero-noviembre) llegó a 3,71% y la anual


(noviembre 2008-2009)
se ubicó en 4,02%, según datos de la entidad. De acuerdo con el
informe que emite
mensualmente el INEC, la canasta básica para este mes se estableció en
$522, con cobertura
una cobertura del 77,87%, lo que constituye una mejora considerable respecto al
promedio de
2003, durante el Gobierno de Lucio Gutiérrez, que era de apenas 66,9%.

Los productos que incidieron para la reducción del Índice de Precios al


Consumidor (IPC)
fueron melón, aguacate, lenteja, pimiento, presas de pollo, cebolla
paiteña, arroz flor, aceite
vegetal, automóviles y entradas a partidos de fútbol.

Mientras, los productos que incidieron en el incremento de la inflación


fueron el choclo, el
plátano verde, el pollo entero, la naranja, el tomate de riñón, queso de cocina,
shampoo, papel
higiénico, viaje en avión y suministro de agua.

CONNOTACIÓN GERENCIAL

AMENAZAS
 Al incrementarse los precios en la temporada alta en los núcleos
receptores,
automáticamente afecta a toda la población de la zona. Hay una oferta monetaria
excesiva,
por lo que la demanda está dispuesta a pagar más por los alquileres, salarios, etc.

3.1.1.1.1.7. DEMOGRÁFICOS
3.1.1.1.1.7.1. EDAD
CUADRO No. 16
EDAD
GRUPOS DE EDAD PORCENTAJE %
0 - 14 años 30%
15 - 17 años 6%
18 - 24 años 15%
25 - 44 años 29%
51

45 - 55 años 8%
56 - 64 años 6%
65 y más 6%

Fuente: INEC / CENSO 2002


Elaboración: María de los Ángeles Martínez
CONNOTACIÓN GERENCIAL

OPORTUNIDADES
 Segmento que paga pasaje completo representativo.
AMENAZAS
 Incremento de accidentes por no respetar a los usuarios especialmente a los
niños.

3.1.1.1.1.7.2. DESEMPLEO
ANÁLISIS

El Ecuador cerró 2008 con el índice de desempleo del 7,3%. Eso significa que más de
328 000
personas no tenían trabajo al finalizar el año. Un número mayor de desempleados que
en 2007,
cuando había unos 274 000 personas en esa situación. Es decir, que al
finalizar 2008 hubo
54.000 personas más sin un empleo. Las estadísticas las publicó el
Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC), luego de realizar las encuestas trimestrales
que realizan en 90
ciudades del país. Pese a ello Ramón Espinoza, director del INEC, señaló
que el índice de
desempleo no tuvo grandes variaciones. Y destacó más bien que el
subempleo bajó y la
ocupación se incrementó. Las cifras lo demuestran: el subempleo cayó del 50,2%, en
2007, al
48,8%. Mientras que el empleo pasa del 42,6% al 43,6%. Es decir, que “hubo una
mejora en la
calidad del empleo. Se registró una migración de subempleados a la
categoría de ocupados
plenos”, señaló Villacís. Eso significa que más personas tienen un empleo
con un salario
superior al básico y con jornadas laborales de 40 horas semanales.

52

Correa dijo que “el 90% de las empresas eliminó la tercerización y el trabajo por
horas ” y que
unos254 000 trabajadores pasaron a ser parte de la nómina regular.

El desempleo en Ecuador se redujo de 9,1%, en el tercer trimestre de


2009 a 7,9%, en los
últimos tres meses del mismo año, según datos difundidos este lunes por el
Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INEC).

La encuesta realizada en las cinco ciudades urbanas más grandes del país
determina un
desempleo del 6,1% en Quito, 11,7% en Guayaquil, 4,7% en Cuenca, 8,5%
en Machala y
3,9% en Ambato. En comparación con el trimestre pasado (julio a
septiembre de 2009),
Machala y Guayaquil y Cuenca muestran una significativa recuperación al
bajar de 9,5% a
8,5%; de 13% a 11,7%; y de 6,5% a 4,7%; respectivamente. Sin embargo, con relación
al año
pasado, Guayaquil continúa manteniendo un índice alto de desempleo pues
en diciembre de
2008 la tasa llegó a 9,5%.

De acuerdo con las cifras del INEC, el estrato más pobre denota mayor
recuperación. En
diciembre de 2008 el quintil más pobre tenía un desempleo del 17%,
subió al 21% en
septiembre de 2009, pero volvió a 17% al cerrar el año. La tasa de
ocupación plena, sin
embargo, bajó de 43,6% a 38,8% en el período de estudio.

Aún así, se muestra una mejora en la calidad del empleo. Es el caso


de la proporción de
ocupados plenos que tienen seguridad social que subió de 40,7% a 50,1% en un año.

Sin embargo, a criterio del presidente de la Cámara de la Pequeña


Industria de Pichincha,
Carlos Rivadeneira, las cifra es contradictoria pues 2009 fue un año en
que la economía
ecuatoriana se estancó como producto de la crisis financiera
internacional. “Si no hubo un
buen crecimiento, cómo se explica la creación de nuevas fuente de empleo”, indicó.
Rivadeneira se mostró desconfiado con las cifras porque, a su juicio, la
pequeña industria no
ha sentido la reactivación del empleo pese a que tiene mucha incidencia por la
fabricación de
materiales de construcción.

53

El presidente de la República, Rafael Correa, dijo, en una entrevista en


Ecuador TV, que la
tasa todavía es preocupante pues equivale a unos 400.000 desempleados. De
todas formas,
indicó que el índice del Ecuador es mejor frente a otros países como Chile, donde
se cerró el
2009 con una tasa del 11%, o en Colombia con un 14%. /GCM

El nivel de desempleo se ubicó en 8,3% en el segundo trimestre de este


año, 1,9 puntos por
arriba de la tasa registrada en similar período del 2008, informó el
miércoles el Instituto de
Estadística y Censo (INEC). El porcentaje indica que hay 373.500 trabajadores sin
empleo.
La información, publicada en la página de internet de ese organismo, señaló que el
subempleo
se ubicó en 51,6%, mientras que la ocupación plena llegó a 38,4%,
frente a los niveles de
50,1% y de 42,6%, respectivamente, registrados en similar período del año pasado.

El índice de desempleo del primer trimestre de este año fue de 8,6%, ligeramente
superior a la
del segundo trimestre, mientras que a finales del 2008 Ecuador registraba
un nivel de
desempleo de 7,3%, añadió. Ecuador cuenta con una población económicamente
activa
alrededor de 4,5 millones de ciudadanos, de un total de 14 millones de
ecuatorianos.

Aunque el INEC no lo menciona, el repunte del desempleo es consecuencia


de la crisis
mundial que ha causado una disminución de las exportaciones, la baja del precio del
petróleo,
el principal producto de exportación de este país, y un descenso en la
producción del país,
según lo ha dicho el presidente Rafael Correa.

CUADRO No. 17

DESEMPLEO
PERÍODOS PORCENTAJE %
Enero - Diciembre - 05 8,75%
Enero - Diciembre - 06 9,38%
Enero - 07 9,89%
Febrero - 07 9,90%
Marzo - 07 10,09%
54

Abril - 07 9,72%
Mayo - 07 10,28%

Fuente:
INEC / CENSO 2002
Elaborado por:
María de los Ángeles Martínez

CONNOTACIÓN GERENCIAL

OPORTUNIDADES
El índice de desempleo del Ecuador es mejor frente a otros países.

AMENAZAS
 Incremento del desempleo y por lo tanto la delincuencia amenaza a los turistas.

3.1.1.1.1.8. FACTORES POLÍTICO – LEGALES


3.1.1.1.1.8.1. POLÍTICOS
3.1.1.1.1.8.1.1. INESTABILIDAD POLÍTICA

ANÁLISIS

“El Ecuador de once presidentes desde 1979, sólo tres permanecieron los
cuatro años que
manda la constitución, seis tuvieron alguna vez orden de prisión o terminaron tras
las rejas o
prófugos al finalizar su mandato. El Ecuador está igual o peor que hace
tres décadas.
Educación, salud vivienda, seguridad social, empleo son tareas que han dejado
pendientes los
mandatarios”
26
.

El triunfo de Correa es una reacción popular, generada por los abusos


de poder, que se han
dado en este país, de parte de una Clase Hegemónica, sin el menor
sentido histórico,

26
Yánez Carlos Iván, Revista Diners, Mayo 2007, Página 66-70.
55

descarnada y voraz“, tan llena de soberbia, que olvidaron el registro automático


que el pueblo
hace, de estas aberraciones.
Y esta “falta total de sentido común y de humanidad” fue respondida con
la elección de un
hombre joven, con propuestas frescas y con un evidente magnetismo
personal, que ofreció a
los sectores olvidados, proyectos que fueron acogidos por la “rebeldía
popular.”

Como su proyecto político partía de una Asamblea Constituyente. Eso


presumía, que el
Congreso recientemente elegido, debía aceptar su disolución, para que
otros Parlamentarios
elegidos de acuerdo a una reforma Constitucional, diseñaran el futuro de una
“Patria nueva y
solidaria”. De esta manera se programó la antinomia jurídico-política,
entre un Congreso
recientemente elegido, y un presidente que acusa de ineficaz a los
diputados que no han
entrado en funciones, y, que en un 80% ejercerán el cargo por primera vez, y,
anuncia “vientos
de frondas”, en este país agobiado por “ la sin razón de los intereses. “Lo que si
es correcto, es
que el viejo estilo, de los partidos políticos caudillistas y desgastados
por sus abusos y
torpezas, es cosa del pasado. Pero, bajo ese título, se quiere borrar
del mapa a la
Partidocracia”, tanto así que, el Presidente electo, no presentó lista de
candidatos a Diputados.
De esta forma quiere instaurar, el “nuevo régimen”, sin haber liquidado el antiguo.
Tal vez, su
organización socio política, sea capaz de generar una transformación tan fuerte
desde el Poder
Ejecutivo.

Esta crisis política ha envuelto al Ecuador en varios percances como


huelgas, paralizaciones
en todas actividades, en cuanto al transporte los ciudadanos impiden que las
unidades realicen
sus recorridos diarios; ya que atentan con la seguridad de las mismas
mediante cierres de
carreteras, secuestro de buses y chóferes y destrucción de la propiedad privada.

A propósito de la crisis financiera que soporta la economía de los


Estados Unidos y de las
inevitables repercusiones que ejerce sobre la economía mundial, en el
Ecuador se escuchan
una serie de voces, tanto desde las filas del gobierno como la
oposición que, a pesar de
revestirse de una aparente seriedad analítica, revelan una debilidad
teórica y práctica tal, que
es evidente que no son más que parte de la retórica política útil para congraciarse
servilmente
56

con el Presidente Correa, o, con las fuerzas que se oponen a la acción


del gobierno del
Presidente Correa.

Una primera aseveración desde las más altas esferas gubernamentales señala
que la crisis
financiera de los Estados Unidos no afectará al Ecuador, puesto que han
adoptado todas las
medidas para “blindar al país”. Afirmación que desestima un principio teórico
básico conocido
por cualquier iniciado en economía: la existencia de variantes y variables, esto es
de elementos
que podemos controlar y otros que escapan al control nacional. En
consecuencia, quienes
sostienen la tesis del blindaje, parecen estimar que todos los fenómenos
económicos son
susceptibles de su control, lo cual linda con lo tragicómico. Tanto como las que
señalan que la
crisis de los Estados Unidos no nos afectará, desestimando olímpicamente
todas las
imbricaciones que son parte de la globalización, la cual, por cierto no
es más que la etapa
actual de concentración y centralización de capital a escala mundial,
global.

En esta misma línea el Presidente del Directorio del Banco Central del
Ecuador, ante el
anuncio de que la economía ecuatoriana ha crecido en un 2.4 por ciento en el primer
semestre
del presente año, muy orondo afirma que, sobre esa base el PIB del 2008 se elevará
al 6.2 por
ciento. Afirmación que no tiene sustento alguno, ni histórico ni real.
Históricamente, por
cuanto, todas las series indican que, salvo casos muy excepcionales, el
crecimiento del
segundo semestre no es mucho mayor que el del primer semestre. En
términos reales por
cuanto desestima la incidencia que la crisis de los Estados Unidos tendrá sobre las
remesas y,
en consecuencia, principalmente sobre el sector de la construcción.
Decrecimiento que
seguramente no será compensado con los créditos hipotecarios, dado lo inicial de
este positivo
emprendimiento. A lo dicho debe agregarse las aseveraciones del propio
presidente Rafael
Correa, quien afirmó en el programa radial del día de ayer sábado 4 de
octubre, que la
producción petrolera de las empresas transnacionales se ha reducido en
porcentajes
importantes, por lo que las conminó a elevar su producción por lo menos a los
niveles del año
anterior, lo cual tampoco es posible de lograrlo en lo que resta del año, por
obvias limitaciones
técnicas.

Desde la orilla de la oposición, las afirmaciones son del mismo orden que las
emitidas por las
57

autoridades de gobierno. Entre las perlas expuestas vale citar una que
rebasa todo
entendimiento teórico. Un analista económico afirma, según el diario El
Comercio que la
economía ecuatoriana no crecerá al ritmo planteado por el Presidente del
Banco Central, por
cuanto el crecimiento del 2.4 por ciento alcanzado en el primer semestre “tiene
como base el
alto precio del petróleo”. Afirmación que solo se explicaría si proviene de un
error del diario o
del desamor al gobierno de Correa. No de otra manera puede explicarse
que un profesor de
economía de la Universidad Católica cultive tal perla japonesa.
Reivindique tal impostura
intelectual, ya que todo iniciado en economía sabe bien que el
crecimiento del PIB se
establece en términos reales, esto es en la cantidad de bienes y servicios
generados en un año,
que no en valores corrientes, por lo que en el cálculo del ritmo de
crecimiento no importa si
los precios son mayores o menores.

A la breve reseña sobre las “críticas” de la oposición, podría agregarse aquellas


que sostienen
que la “economía ecuatoriana es inviable” por el déficit fiscal que,
según su criterio,
contendría la proforma presupuestaria del 2009, puesto que ellas son el producto de
reducir el
análisis económico a las variables financieras, desestimando la visión holística
que exige que
el análisis económico contemple tanto las variables reales como las financieras y
monetarias.
Perspectiva que, igualmente permite reconocer cual es el instrumental teórico que
apuntala el
análisis, como los modelos de desarrollo que se privilegia. Actuar parcelando el
análisis, a más
de incorrecto y anti ético es improductivo, a menos que el objetivo a
lograrse sólo sea la
oposición a ultranza, el canibalismo político.

La breve síntesis anterior, no tiene, entonces, otro objetivo que advertir que los
análisis sobre
la economía ecuatoriana que nos inundan estos días, tanto de fuentes
oficiales como de la
oposición, se alejan de la objetividad que la ciencia y el interés
nacional exige. Precisar e
insistir en que actuar de la manera como se ha puntualizado, se aleja
de la ciencia y más se
aproxima al servilismo o la vendetta política que nada aportan, más allá
de la satisfacción
personal de quienes abdican ante el poder, o de quienes anteponen sus
intereses políticos,
sobre cualquier otra consideración.

58

CONNOTACIÓN GERENCIAL
AMENAZAS
 La economía ecuatoriana no crecerá al ritmo planteado por el
Presidente del Banco
Central, por cuanto el crecimiento del 2.4 por ciento alcanzado en el
primer semestre
“tiene como base el alto precio del petróleo.

3.1.1.1.1.8.2. LEGALES
3.1.1.1.1.8.2.1. ENTIDADES REGULADORAS

ANÁLISIS
El Ministerio de Información y Turismo del Ecuador, fue creado por el
Presidente de la
República, Arq. Sixto Durán Ballén, mediante Decreto Ejecutivo N.04 el 10
de agosto de
1992, tras suprimir la Secretaría Nacional de Comunicación SENAC, entidad
dependiente de
la Presidencia de la República y pasar el recurso humano, técnico, y financiero.

El Decreto Ejecutivo en mención, en su artículo 6 señala que: el


Ministro de Información y
Turismo será, al mismo tiempo, el delegado del Presidente de la República al
Directorio de la
Corporación Ecuatoriana de Turismo, de conformidad con el artículo 6 de la Ley de
Turismo
vigente a esa fecha.

El 29 junio de 1994 el Presidente Durán Ballén, mediante Decreto


Ejecutivo No. 2841,
modifica el Decreto N.04 de 10 de agosto de 1992 y cambia la denominación al
Ministerio de
Información y Turismo, por Ministerio de Turismo.

El 23 diciembre de 1998, el Presidente Jamil Mahuad mediante Decreto


Ejecutivo N. 412 al
considerar que el funcionamiento del sector turístico está encargado
del Ministerio de
Turismo y la Corporación Ecuatoriana de Turismo y que es necesario
optimizar su gestión,
fusiona en una sola entidad el Ministerio de Turismo y la
Corporación Ecuatoriana de
Turismo, bajo la denominación de Ministerio de Turismo. Los
funcionarios, empleados
59

y trabajadores de la Corporación Ecuatoriana de Turismo pasan desde esa fecha a


prestar sus
servicios en el Ministerio de Turismo.

En 1999 el Presidente Mahuad, mediante Decreto Ejecutivo, 1323 fusiona


los ministerios de
Comercio Exterior, Industrialización y Pesca y de Turismo, en una sola
entidad, que se
denomina Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Turismo.

En enero del 2000, mediante Decreto Ejecutivo N.26 el Dr. Gustavo Noboa Bejarano,
en su
calidad de Presidente de la República, le devuelve la categoría de Ministerio a la
entonces
Subsecretaría de Turismo del MICIP y la fusiona al Ministerio de Ambiente en una
sola
entidad denominada Ministerio de Turismo y Ambiente. En abril del 2000 el mismo
Presidente de la República, Dr. Gustavo Noboa Bejarano mediante Decreto Ejecutivo
N.259,
deroga el Decreto N.26 e individualiza el funcionamiento de las dos áreas turismo y
ambiente
con total independencia jurídica, financiera y administrativa, dejándolos como
Ministerio de
Turismo y Ministerio de Ambiente.

MINISTERIO DE TURISMO

VISIÓN
Ser reconocido como líder en el desarrollo turístico sostenible en la región andina
y consolidar
el éxito de la actividad turística en el Ecuador mediante un modelo de
gestión pública
descentralizado, efectivo y eficiente.

MISIÓN
Fomentar la competitividad de la actividad turística, mediante procesos
participativos y
concertados, posicionando el turismo como eje estratégico del desarrollo económico,
social y
ambiental del Ecuador.

60

OBJETIVOS
Fomentar la competitividad de la actividad turística, mediante procesos
participativos y
concertados, posicionando el turismo como eje estratégico del desarrollo económico,
social
y ambiental del Ecuador.

Dinamizar la actividad turística local a través de la generación del empleo y el


incremento
de ingresos, en función del mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Fortalecer la capacidad institucional y técnica de los gobiernos locales


para alcanzar la
eficiencia y eficacia de la actividad.

3.1.1.1.1.8.3. REGISTRO CATASTRAL TURÍSTICO

Para registrar un Establecimiento Turístico, es necesario realizar la


SOLICITUD DE
REGISTRO, a la cual podrá acceder al registrarse en este sistema. Una
vez que usted ha
recibido su clave de acceso, ingrese al sitio web www.turismo.gov.ec e
ingrese a la opción
REGISTRO AUTOMÁTICO DE ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS, ingrese sus datos e
ingrese en la opción SOLICITAR REGISTRO, llene el formulario, imprímalo y
adjúntelo a
los siguientes requisitos. Uno de nuestros funcionarios se comunicará con
usted al número
proporcionado en su solicitud para realizar la inspección de su establecimiento.
3.1.1.1.1.8.3.1. REQUISITOS Y FORMALIDADES PARA EL
REGISTRO

1. Copia certificada de la Escritura de Constitución, aumente de Capital


o reforma de
Estatutos, tratándose de personas jurídicas.
2. Nombramiento del Representante Legal, debidamente inscrito en la Oficina del
registro
Mercantil, tratándose de personas jurídicas.
3. Copia del registro único de contribuyentes (R.U.C.)
61

4. Fotocopia de la cédula de identidad, según sea la Persona Natural


Ecuatoriana o
Extranjera.
5. Copia de la papeleta de votación.
6. Fotocopia del Contrato de compra venta del establecimiento, en caso
de cambio de
propietario CON LA AUTORIZACION DE UTILIZAR EL NOMBRE COMERCIAL.
7. Certificado de búsqueda de nombre comercial, marca de productos, marca de
servicios
y en trámite, emitido por el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI),
de no
8. encontrarse registrada la razón social, (nombre comercial del
establecimiento). Av.
República y Av. Diego de Almagro (EDIF. FORUM 1er piso)
9. Fotocopia del título de propiedad (escrituras de propiedad) o contrato de
arrendamiento
del local, debidamente legalizado.
10. Lista de Precios de los servicios ofertados (original y copia)
11. Declaración de activos fijos para cancelación de 1 por mil. (Formulario del
Ministerio
de Turismo).
12. Inventario valorado de maquinaria, muebles, enseres y equipos.(Firmado
bajo la
responsabilidad del propietario o representante legal, sobre los valores
declarados).

OBJETIVO DEL SISTEMA

1. Mantener un Centro de Información Turística a nivel nacional, único y oficial.


2. Interconectar a todas las entidades involucradas con el turismo:
Ministerio,
Municipios, Hoteles, Agencias de Viajes, Restaurantes, etc.
3. Promover al Ecuador, como un destino turístico reconocido a nivel mundial.

3.1.1.1.1.8.3.2. EL REGISTRO

Es la inscripción del prestador de servicios turísticos, sea persona natural o


jurídica, previo al
inicio de actividades y por una sola vez en el Ministerio de Turismo,
cumpliendo con los
62

requisitos que establece el Reglamento de la Ley de Turismo. En el


registro se establece la
clasificación y categoría que le corresponda.

3.1.1.1.1.8.3.3. QUIÉN DEBE REGISTRARSE

Debe registrarse toda persona natural o jurídica que realicen actividades


turísticas que están
contempladas en la Ley de Turismo y su Reglamento.

3.1.1.1.1.8.3.4. QUÉ ES UNA ACTIVIDAD TURÍSTICA

Se consideran actividades turísticas las desarrolladas por personas naturales o


jurídicas que se
dediquen a la prestación remunerada de modo habitual a una o más de
las siguientes
actividades:
a. Alojamiento;
b. Servicio de alimentos y bebidas;
c. Transportación, cuando se dedica principalmente al turismo; inclusive
el transporte
aéreo, marítimo, fluvial, terrestre y el alquiler de vehículos para este propósito;
d. Operación, cuando las agencias de viajes provean su propio transporte, esa
actividad se
considera parte de la agencia.
e. La de intermediación, agencia de servicios turísticos y organizadoras
de eventos
congresos y convenciones; y Casinos, salas de juego (bingo-mecánicos) hipódromos y
parques de atracciones estables.

CONNOTACIÓN GERENCIAL

OPORTUNIDADES
El Ministerio de Turismo Entidad reguladora del sector turístico controla
las actividades
turísticas desarrolladas por personas naturales o jurídicas que se
dediquen a la prestación
63

remunerada de modo habitual en las actividades inherentes sin el peligro de que


sean cesadas
por evasiones legales.

3.1.1.1.1.8.4. FACTORES SOCIO – CULTURALES

3.1.1.1.1.8.4.1. SOCIALES
3.1.1.1.1.8.4.1.1. POBREZA

CUADRO No. 19

ÍNDICE DE POBREZA

AÑO PORCENTAJE %
Enero - Diciembre - 95

39,3%
Enero - Diciembre - 06
38,3%

Fuente: INEC - 2009

Elaboración: María de los


Ángeles Martínez
ANÁLISIS

La pobreza de la gran mayoría de los ecuatorianos se mantiene intacta y tiende a su


expansión,
sobre todo en las áreas rurales y marginales urbanas. Los índices de
desempleo y subempleo
constituyen un lacerante problema para un desarrollo equitativo. A esto habrá que
agregar los
índices de corrupción y la inseguridad jurídica, la legislación obsoleta
y los elementos que
hacen de nuestra economía un factor altamente ineficiente, hasta encontrarnos con
que más de
60% de la población ecuatoriana vive en la pobreza en tanto que cerca de 20% de
esta misma
población vive bajo la línea de la indigencia. Estos índices son aún
más dramáticos en los
sectores rurales, especialmente en las comunidades indígenas. La población
indígena cuenta
con un menor número de años de educación o simplemente nunca alcanzó a tenerlos ni
en su
64

más mínima expresión; lo que quiere decir, aproximadamente, que en el Ecuador el


promedio
de la escolaridad es de 6,9 años, mientras que el promedio de la
indígena apenas llega a 4
años.
Según la UNICEF, 68% de los niños ecuatorianos es pobre y 30% trabaja
en duras
condiciones, sin salario fijo y sin ninguna clase de amparo y seguridad
social. Además,
sostiene que 7 de cada 10 bebés nacidos son pobres; dos de cada tres
niños son desnutridos
(principalmente indígenas); 100 mil niños menores de 5 años no acceden
al primer año de
básica y más de un millón de chicos entre cinco y 18 años no cuentan con educación.
El 70% de la población económicamente activa del Ecuador no tiene un empleo fijo o
vive en
la desocupación. Por eso, el empleo es considerado por analistas como el
primer problema
económico de la nación. Ciudadanos de diversas zonas del país se quejan
de esa realidad. El
70% de la población de Ecuador vive bajo la línea de pobreza, siendo
los más afectados los
niños, según la encuesta urbana de empleo y desempleo realizada por el Instituto
Nacional de
Estadísticas y Censos (INEC), que indica que “uno de cada dos niños pertenece a
familias que
no pueden satisfacer sus necesidades básicas”. “Uno de cada cinco niños sufre
violencia en el
hogar y el 47,3% no estudia por falta de recursos económicos”, agrega
el informe, que no
señala el número de menores en este país de 12,2 millones de habitantes. Añade que
Ecuador
(pese a no ser el más pobre de América Latina) tiene el índice más alto de trabajo
infantil, en
las más variadas formas. “Se estima que más de un millón de personas
de entre 5 y 17 años
trabajan y se dedican a actividades en la minería, floricultura,
bananeras, basurales, trabajo
doméstico o como vendedores ambulantes”.

El documento señala que la situación de la infancia ecuatoriana es el


resultado de la crisis
económica y social en Ecuador, que se agudizó a finales de la década del 90 y
sostuvo que “se
caracteriza por el deterioro paulatino de la calidad de vida de la población”.

Estadísticas

Solo el 32,7% de la población ecuatoriana en edad de trabajar tiene un empleo


formal.

65

¿El resto?

Está desempleado (9,9%) o subempleado (56,4%), es decir, no cuenta con un empleo


fijo.
Universitarios o profesionales que trabajan como peones de haciendas o
gente cansada de
repartir sus hojas de vida profesional o de acudir a los centros de desempleados
son parte de
un escenario que refleja la economía popular.

Las cifras, referidas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC),


señalan que solo
el 33,7% de la población económicamente activa del país tiene un empleo
formal (con
todos los beneficios de ley); el 9,9% está en la desocupación, y el 56,4% es
subempleada. En
este grupo están aquellas personas que trabajan pero que no reciben un
sueldo fijo, no son
afiliadas al IESS o laboran más de las ocho horas diarias que dicta la
ley, recibiendo
una remuneración inferior.

La nueva Constitución habla de una educación gratuita, educación


condicionada a un nivel
académico. Ya vemos los gritos de estudiantes con necesidades y sin ellas, que,
reclaman el
apego inmediato a la disposición para acceder a una educación gratuita.
Esperemos que no
sea una burla más al Ecuador. No busco ser pesimista, pero recuerdo las tantas
veces que han
engañado al país con falsas promesas. Hoy, el petróleo está bajando, la división
internacional
nos está aislando por un discurso poco apaciguador y muy incendiario.
La desigualdad en el margen marcado entre pobres y ricos ha sido hasta
aquí uno de los
principales temas que he tratado en esta investigación, sin embargo considero muy
oportuno
citar las desigualdades que enluta al país en materias de educación,
salud, oportunidades de
empleo, entre otros que son algunos puntos que abordaré a continuación;
pero considero de
primal importancia no dejar de lado el cumplimiento ante la ley que
varias veces ha sido
producto de largas discusiones que parecen perderse en maquillajes que no
terminan
solucionando al problema de raíz. En la Constitución de 1998 del Ecuador en el
artículo 23,
numeral 3 encontramos, “La igualdad ante la ley. Todas las personas
serán consideradas
iguales y gozarán de los mismos derechos, libertades, oportunidades, sin
discriminación en
66

razón de nacimiento….” El mismo que con la permanencia de varias desigualdades en


el país
poca atención ha tenido en la práctica del Estado de Derecho del país.
Ha menudo por los
medios de comunicación accedemos a la información sobre la violación a
tal precepto
consagrado en la Carta Política del 98 y también transcritos en la del
2008, los fallos
judiciales, la atención al usuario, las filas de larga espera, entre otros.
CONNOTACIÓN GERENCIAL

AMENAZAS
 Disminución de la población por la migración.
 Solo el 32,7% de la población ecuatoriana en edad de trabajar tiene
un empleo formal¸el
resto está desempleado (9,9%) o subempleado (56,4%), es decir, no cuenta con un
empleo
fijo.
 En el cálculo del índice de pobreza no se toma en cuenta la población que
emigra.

3.1.1.1.1.8.4.2. CULTURALES
3.1.1.1.1.8.4.2.1. ANALFABETISMO

CUADRO No. 20
ANALFABETISMO

AÑO
PORCENTAJE
%
Enero - Diciembre - 03 7,50%
Enero - Diciembre - 04 8%
Enero - Diciembre - 05 11%
Enero - Diciembre - 06 12,33%
Enero - Diciembre - 07 14,08%

Fuente: INEC - 2009


Elaboración: María de los Ángeles Martínez
ANÁLISIS
En el siglo XXI, Ecuador aumenta su nivel de analfabetismo. Se debe principalmente
a que el
Ministerio de Educación no promueve campañas de alfabetización en los colegios.
67

Según cifras oficiales en agosto de 2009 se logrará pasar de un 9% a


un 3% el índice de
personas que ni leen ni escriben.

La política 4 del Plan Decenal de educación tiene como objetivo


garantizar la educación
popular para adultos considerando la alfabetización como punto de partida.

Hace 5 años el Ministerio de Educación lanzó el programa piloto Programa


Nacional de
Alfabetización, Minga por la Esperanza en las provincias de Cotopaxi,
Chimborazo y Cañar,
Esmeraldas y Sucumbíos.

El programa de Educación Básica para jóvenes y adultos Manuela Sáenz


declaró a
Tungurahua territorio libre de analfabetismo. Con ese reconocimiento ya
ascienden a cuatro
las provincias que han erradicado esa deficiencia en el país. Según las
cifras de 2001 del
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el país el 9% de la
población no sabía
leer ni escribir (analfabetismo absoluto). La meta del Ministerio de Educación
hasta agosto es
reducir el 6% de esa deficiencia en la población. Así quedaría el 3%
restante. El último
conteo realizado hasta enero por el programa estatal de Educación Básica
para Jóvenes y
Adultos Manuela Sáenz calcula que ya atendieron directamente a 398.072
personas con
analfabetismo absoluto y “si a ellos se suman los que trabajaron con el sistema Yo
sí puedo,
ya se cubrió el 6% aspirado”, asegura Mery Gavilánez, directora Nacional
de Educación
Popular Permanente.

Gavilánez explica que desde 2004 funciona el programa Yo sí puedo,


auspiciado por los
municipios y consejos provinciales del país, a través del cual se
capacitó a 131.048 personas
(según reportes del Ministerio de Educación) que sumadas a los
alfabetizados por el plan
estatal dan como resultado 529.120 atendidos.
“Nosotros abalizamos ese sistema que empezó a funcionar antes de contar
con el programa
nacional”, indica la funcionaria del Ministerio de Educación, quien agrega
que en agosto se
oficializaría la cifra alcanzada.
68

La meta trazada es parte de las garantías establecidas en la


Constitución aprobada el año
pasado, cuyo artículo 347 reza: que es responsabilidad del Estado erradicar los
distintos tipos
de analfabetismo y facilitar la educación permanente para las personas
adultas.

Representantes de organizaciones vinculadas al desarrollo educativo señalan


que uno de los
principales problemas que hay en el país es el analfabetismo funcional.
Las personas que lo
tienen son quienes solo han logrado cursar hasta el tercer grado de
escuela.
Milton Luna, de Contrato Social por la Educación, sostiene que ese
analfabetismo “es un
problema grave que no se resuelve con una campaña, si no con otro tipo
de estrategias”.
Su crítica se basa en las estadísticas estatales que señalan que en el
país el 21,3% de la
población tiene analfabetismo funcional, es decir, 1’731.151 ecuatorianos.
Para Juan Pablo Bustamante, oficial de educación de UNICEF, erradicarlo tomaría un
trabajo
sostenido de 15 años aproximadamente. “El analfabetismo absoluto y el
funcional deben
trabajarse paralelamente. Cada uno necesita respuestas diferentes. Para
eliminar el funcional
se requiere de centros de alfabetización de educación básica”, dice.

La cartera de educación informa que como ministerio no se está haciendo


una campaña de
alfabetización, sino un programa nacional de educación básica. La declaratoria
sería apenas un
primer escalón.

Ecuador se ha convertido, desde ayer, en la sexta nación de América Latina en


ser declarada
oficialmente "patria alfabetizada". Este logro se ha alcanzado gracias a
un programa
impulsado por el presidente, Rafael Correa. Su resultado no ha podido ser más
positivo: en tan
sólo dos años ha conseguido reducir el analfabetismo de un 9,3% a un 2,7% de la
población.
Bajo el lema "el grito del saber", Correa prometió el 10 de agosto de
2007 erradicar el
analfabetismo del país para el mismo día de 2009, coincidiendo con el
200 aniversario del
grito de independencia de Ecuador y, aunque no sea exactamente la fecha
prometida, ha
cumplido su objetivo.

69

Se trata de un "extraordinario esfuerzo" del Estado cuyo fin era


"garantizar el derecho a la
educación de la población que no ha podido acceder al sistema educativo
regular", ha
celebrado el director nacional de Educación, Teodoro Barros.
En agosto de 2007 se calculaba que el 9% de población ecuatoriana,
cerca de 750.000
personas, eran analfabetas y 1,7 millones no habían terminado la educación básica.
Gracias al
programa educativo, en el que se ha invertido 15 millones de dólares, se ha
alfabetizado a unas
420.000 ecuatorianos. En provincias como Bolívar, Chimborazo, Cotopaxi o
Manabí, la tasa
de personas analfabetas alcanzaba el 19% al principio de la campaña,
explica Mery
Gavilanes, Directora Nacional de Educación Popular del Ministerio de
Educación
ecuatoriano.

Bajo el nombre de "Programa de educación básica para jóvenes y adultos", el


proyecto se ha
basado en un sistema en el que no sólo participaban profesores, sino
que los propios
estudiantes han adoptado un papel fundamental para conseguir llevar
adelante la campaña.
Cerca de 190.000 alumnos de secundaria han alfabetizado al menos a diez personas
cada uno,
como parte de su formación académica, convirtiéndose en un requisito
indispensable para
obtener su graduado en el bachillerato. Así mismo, el Gobierno ha
contratado a 12.000
alfabetizadores para trabajar en las áreas rurales.

CONNOTACIÓN GERENCIAL

AMENAZAS

 El aumento del analfabetismo en el Ecuador incide en la disminución


del segmento
educativo, y por lo tanto en los ingresos del sector turístico.

70

3.1.1.1.1.8.4.2.2. AÑOS DE ESCOLARIDAD

CUADRO No. 21

AÑOS DE ESCOLARIDAD

AÑO EDAD
Enero - Diciembre - 04 7,50
Enero - Diciembre - 05 6,70
Enero - Diciembre - 06 5,90
Enero - Diciembre - 07 5,10

Fuente: INEC - 2009

Elaboración: María de los Ángeles Martínez


ANÁLISIS
La situación de la educación en el Ecuador es dramática, caracterizada,
entre otros, por los
siguientes indicadores: persistencia del analfabetismo, bajo nivel de
escolaridad, tasas de
repetición y deserción escolares elevadas, mala calidad de la educación y
deficiente
infraestructura educativa y material didáctico. Los esfuerzos que se realicen para
revertir esta
situación posibilitarán disponer de una población educada que pueda enfrentar
adecuadamente
los retos que impone el actual proceso de apertura y globalización de
la economía.
Durante los últimos tres años, el país obtuvo una nota de apenas 4 sobre 10 en el
cumplimiento
de las garantías de los/as adolescentes. El derecho a una educación
secundaria completa, a
terminar saludablemente su crecimiento físico y emocional, el de vivir
libre de peligros y
amenazas, no se cumple en lo más mínimo. El país tiene aún un largo
camino para asegurar
que todos los jóvenes terminen los 13 años de educación preescolar, primaria y
secundaria. El
problema se agrava en provincias como Imbabura, Cotopaxi, Bolívar,
Sucumbíos y Zamora
Chinchipe, en donde la falta de oportunidades educativas afecta al 40% de los
adolescentes.

71

La escolaridad (acompañada, por supuesto, del ahorro y la inversión)


puede contribuir a
promover el empleo y a distribuir el ingreso en forma más equitativa, existiendo
una relación
directa entre los niveles de calificación de los trabajadores que se encuentran en
los diversos
estratos integrantes la fuerza de trabajo, y su escolaridad; cuanto mayores son
esos niveles de
calificación (y, por ende, de escolaridad) es también mayor la
productividad agregada del
sistema económico.

CONNOTACIÓN GERENCIAL
AMENAZAS

 De acuerdo al Banco Mundial, si los países latinoamericanos “no pueden aumentar


el nivel
promedio de educación entre sus ciudadanos, se arriesgarán a perder las
inversiones y
oportunidades de empleo en manos de los países que tienen una fuerza
laboral más
educada”.

3.1.1.1.1.8.4.2.3. FACTORES TECNOLÓGICOS


ANÁLISIS

“El enorme potencial de Internet no pasa desapercibido para el gran


mercado. Todo parece
propicio para comenzar una revolución que cambiará todos los esquemas del
mercado
tradicional. Estamos ante la era del Comercio Electrónico.”Así comienza
este interesante
artículo que aborda aspectos básicos e interesantes aplicaciones de esta
herramienta
tecnológica.
El comercio electrónico además de profundizar en particularidades del
comercio electrónico
desde el punto de vista psicológico y del porque de su auge en la sociedad este
enlace presenta
variedad de contenido relacionado a la influencia de los cambios tecnológicos en la
evolución
del comercio actual.

72

Documento que muestra entre sus consideraciones generales un ligero análisis en


referencia a
las consecuencias sociales atadas al comercio electrónico las cuales vale la pena
replantearse
a fin de puntualizar factores que afectan el arraigo del comercio
electrónico respecto al
comercio tradicional.

La supervivencia de los alojamientos rurales está en juego. Ya no vale


con tener un
establecimiento con cierto encanto sino que se hace cada vez más
necesario un modelo de
gestión eficaz que optimice los procesos y mejore la productividad y
competitividad de los
alojamientos en muchos casos, pequeñas empresas de tipo familiar que mantienen una
gestión
tradicional del negocio, al tiempo que impulse sus porcentajes de
ocupación. Ante esta
situación, se implantará el programa un Sistema Integral de Gestión (SIG)
que facilita al
propietario la gestión de reservas, disponibilidad de plazas y ofertas,
facturación, control
gasto, ficha policial, etc. También permite la comercialización online de productos
y servicios
turísticos, y de paquetes combinados de alojamiento + actividad turística.
Entre sus
funcionalidades destacan también la posibilidad de controlar los sistemas
de calidad que
aseguran la excelencia en el servicio (Sistema de Garantía de
Satisfacción); conecta al
establecimiento con un número ilimitado de canales (tour operadores, agencias de
viajes, etc.)
a través de Internet; y proporciona estadísticas sobre ocupación,
procedencia, gasto medio,
etc., entre otras ventajas
27
.

CONNOTACIÓN GERENCIAL
OPORTUNIDADES

Vertiginoso desarrollo que está experimentando la informática unido al del


sector de las
telecomunicaciones y su repercusión en los distintos ámbitos de la sociedad que
realiza turismo.

27
http://www.idg.es/computerworld/La-modernizacion-tecnologica-llega-al-turismo-
rura/seccion-sociedad/noticia-88319

73

3.1.1.1.1.8.4.2.4. FACTORES AMBIENTALES


ANÁLISIS

El turismo como un factor principal en el desarrollo y crecimiento de un país, ha


generado más
que un progreso económico, un beneficio social y cultural. No obstante,
también trae
afectaciones negativas a la biodiversidad y ecosistemas por la
contaminación. Un turismo
responsable habrá de considerar estrategias y mecanismos, para satisfacer
necesidades de
turistas, comunidades anfitrionas y proveedores de servicios, fortaleciendo
oportunidades para
el futuro, con un manejo integral de los elementos económicos sociales y
culturales de la
región, y los procesos ecológicos esenciales para la conservación del
medio ambiente y su
biodiversidad.

En las últimas tres décadas, la comunidad internacional, ha emprendido


la búsqueda de
nuevas estrategias, con la finalidad de colocar la dimensión ambiental,
en el centro del
desarrollo económico, impulsando para ello una propuesta denominada
“desarrollo
sustentable“ la cual plantea como premisa hacer compatible la
satisfacción de las
necesidades económicas y aspiraciones sociales de hoy, con el mantenimiento
de equilibrios
biofísicos indispensables para el propio desarrollo, actual y futuro.

Pero hoy en día, una nueva visión de la sustentabilidad replantea la


relación naturaleza
hombre , que deja de ser el eje del problema para pasar a ser solo
un elemento importante,
puesto que el eje central del problema de la discusión, es el hombre y
concretamente , los
grupos marginados del desarrollo. (César y Arnaiz 2004).
El desarrollo sustentable presenta un acercamiento de tres factores,
siendo estos: económico,
social y medioambiental, los cuales en su función holística guarden un
equilibrio que da
cuenta, de una armonía de intereses, encaminados a:
1. Asegurar, que todo desarrollo sea compatible con el mantenimiento de
los procesos
esenciales ecológicos y diversidad biológicas.

74

2. Asegurar que todo desarrollo incremente el nivel de vida de los


habitantes, que sea
compatible con los valores socio-culturales de los mismos habitantes y
que además
mantenga y fortalezca la identidad de las comunidades.

3. Asegurar que todo desarrollo sea económicamente eficiente y que los


recursos
naturales ambientales sean administrados racionalmente de tal manera que puedan ser
utilizados por las generaciones futuras. (Wight, 1993).

El turismo por su parte, es un actor principal en el desarrollo y


crecimiento de un país, el
cual además de que genera un progreso económico, trae consigo un
beneficio social y
cultural. De igual forma, el turismo también trae afectaciones negativas a la
biodiversidad, lo
que representa un riesgo latente, si no se tiene debidamente regulada,
la actividad turística,
esto es, Puede estar provocando afectaciones a los recursos y lugares
de gran preferencia
para esta actividad tan placentera como son; los ríos, lagos, montañas
y que en gran
frecuencia, son ecosistemas frágiles con diversidad de especies , cuyo
uso desmedido
provoca pérdidas irreparables. Un turismo sustentable que identifique los
elementos
medulares que habrá de considerar para satisfacer las necesidades
actuales de los turistas,
comunidades anfitrionas y prestadores de servicios, protegiendo y
fortaleciendo
oportunidades para el futuro, contemplando un manejo integral y planificado de los
elementos
económicos sociales y culturales de la región, y los procesos ecológicos
esenciales para la
conservación del medio ambiente y su biodiversidad.

La participación de las comunidades, debe ser considerada como un


factor activo, en la
implementación de proyectos turísticos, cuyo objetivo general sea la
satisfacción de las
necesidades de sus habitantes. (Cater y Goodall citados por Carballo, 2000).
Precisamente a nivel mundial, el turismo refleja resultados positivos
para un país tales
como: creación de empleo, incremento de ingresos económicos, disminución
de emigrantes,
mejora en el nivel de vida de la población, apertura a costumbres más
libres, intercambios
culturales en ambos sentidos, sensibilización de turistas y población
local hacia el medio
ambiente.
75
Por otro lado, afecta al medio ambiente a partir del incremento en el consumo de
suelo, agua,
energía, destrucción de paisajes, aumento de la producción de residuos y
aguas residuales,
alteración de los ecosistemas, aumento de incendios forestales, tráfico de
personas y drogas,
sin mencionar la actividad dinámica del transporte aéreo y ferroviario y
carretero, la lluvia
ácida, formación de ozono troposférico y al cambio climático global.
Además no debemos
olvidar, las construcciones de infraestructura no planeada de hoteles, la
generación de basura
en exceso, el uso irracional del agua y otras tantas acciones
irresponsables, producto de la
actividad turística (Rues, 1995) .

Los factores ambientales, políticos y socioculturales, hacen que las áreas


naturales donde se
practica el turismo, presenten presiones ambientales. Tal es el caso de terrenos
reducidos, de
alta demanda turística de sol, playa y turismo ecológico, provoca la
explotación turística y
con ella el diseño y construcción de la infraestructura, para dar respuesta de
alojamiento.

Es importante puntualizar, que la contaminación ambiental es un elemento


activo en el
desarrollo y progreso de un país, y como tal no se puede eliminar, si es posible
con educación
y sensibilización de parte de la sociedad, así como de las instituciones. Es
posible atenuar los
niveles de contaminación que; las playas, ríos y lagos, mantienen
constantemente, en
deterioro de la calidad del agua.

Para entender mejor la complejidad de este fenómeno de la contaminación,


es necesario
asociarlo con el turismo, como un factor que gira alrededor de los
atractivos naturales,
destacando principalmente el descanso, recuperación y el reencuentro del
hombre con la
naturaleza
28
.

28
http://www.eumed.net/ce/2006/amb.htm
76

CONNOTACIÓN GERENCIAL
OPORTUNIDADES
 Existencia de una entidad comprometida y reguladora del turismo
ecológico a fin de
preservar el medio ambiente.
AMENAZAS

 Otro elemento a considerar en este proceso de contaminación es el


crecimiento de las
actividades industriales y de servicios, el cual viene generando
mayores bienes de
consumo y servicios a fin a atender las necesidades de la población,
lo que hace que los
índices de contaminación se mantengan activos. En consecuencia los
servicios urbanos
como servicio de alcantarillado, alumbrado, construcción e infraestructura para
transportar
el agua, son de calidad dudosa, provocando en ocasiones siniestros por
sobre uso de las
instalaciones y equipo por parte de los usuarios.

3.1.2. ANÁLISIS INTERNO

3.1.2.1. MICRO AMBIENTE

“El Micro ambiente de una empresa está constituido por una serie de
sujetos y grupos que
actúa en su entorno inmediato, afectando a su capacidad para atender y
servir a sus
mercados.”
29

29
Diccionario de Marketing, Editorial Cultura S.A., Edición 1999, Página 216.
77

3.1.2.1.1. COMPETENCIA POTENCIAL

CUADRO No. 22
ÁREAS NATURALES
PARQUE NACIONAL CAJAS
PARQUE NACIONAL COTOPAXI
PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS
PARQUE NACIONAL LLANGANATES
PARQUE NACIONAL MACHALILLA
PARQUE NACIONAL PODOCARPUS
PARQUE NACIONAL SANGAY
PARQUE NACIONAL SUMACO
PARQUE NACIONAL YASUNÍ
RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA
RESERVA ECOLÓGICA ANTISANA
RESERVA ECOLOGICA COTACACHI CAYAPAS
RESERVA ECOLÓGICA EL ÁNGEL
RESERVA ECOLÓGICA CAYAMBE COCA
RESERVA ECOLÓGICA LOS ILINIZAS
RESERVA ECOLÓGICA MACHE CHINDUL
RESERVA ECOLÓGICA MANGLARES-CHURUTE
RESERVA GEOBOTÁNICA PULULAHUA
RESERVA PRODUC. FAUNIST. CUYABENO
RESERVA PRODUC. FAUNIST. CHIMBORAZO
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PASOCHOA
ÁREA DE RECREACIÓN BOLICHE

Fuente: Dirección de Áreas naturales:


Ministerio del Ambiente
Elaborado por: María de los
Ángeles Martínez

ANÁLISIS

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas persigue el objetivo de conservar


la diversidad
biológica del país y promover el manejo sustentable de las tierras
silvestres, promocionando
las ventajas potenciales del ecoturismo y el mantenimiento de flujos
genéticos por su
importancia biogeografíca.

78

El Ministerio del Ambiente ha determinado en las UNOT, posibles nuevas áreas que
formarían
parte de este patrimonio y, previamente, las ha clasificado en
categorías, de acuerdo a la
naturaleza de su potencial y futuro manejo.

El manejo de la vida silvestre requiere como parte esencial contar con


un marco conceptual
claro y preciso que puntualice los principios ecológicos y socioeconómicos
fundamentales a
fin de conferir el marco político y legal que requiere su gestión.
Tales principios
fundamentales rebasan el campo meramente semántico y tienen severas implicaciones
para la
administración y el manejo ya que de no ser claros distorsionarían y entorpecen el
proceso de
la gestión en materia de vida silvestre.

CONNOTACIÓN GERENCIAL

OPORTUNIDADES
 Inexistencia de una Competencia Potencial fuerte.
 Las áreas protegidas cumplen con una infinidad de funciones que
benefician a la
humanidad, pudiendo destacar entre las principales las siguientes:
Conservación in situ de la biodiversidad
Fuentes generadoras de alimentos, bienes y servicios en beneficio de las
poblaciones

FORTALEZAS
Estabilización de las funciones hidrológicas. La cubierta vegetal en las
cuencas es
importante porque actúa como "esponja" para regular y estabilizar los
escurrimientos,
evitando las inundaciones en la época lluviosa y aumentando la captación de agua en
la
temporada seca.
Estabilización de las funciones hidrológicas. La cubierta vegetal en las
cuencas es
importante porque actúa como "esponja" para regular y estabilizar los
escurrimientos,
evitando las inundaciones en la época lluviosa y aumentando la captación de agua en
la
temporada seca.
79

Estabilidad del clima. Los bosques ayudan a mantener la precipitación y


temperatura
locales, beneficiando a las áreas agrícolas aledañas.

3.1.2.1.2. OPERADORES DE TURISMO Y AGENCIAS DE VIAJES EN


ECUADOR
ANÁLISIS

Una agencia de viajes es una sociedad mercantil que se dedica de manera


habitual y
profesional a asesorar y/o vender y/o organizar viajes u otros servicios
turísticos. El papel de
la agencia turística es el de intermediario entre la persona que demanda turismo
y la persona
que ofrece esa demanda y que es productor de bienes o servicios turísticos.
En esta definición encontramos implícita las tres funciones que pueden realizar las
agencias de
viajes:

• Asesoramiento:

En nuestro país, a diferencia de otros, no hay que abonar cantidad


alguna para recibirla.
Mediante el asesoramiento se informa al cliente de toda la oferta de la que dispone
la agencia
de viajes. Hay que ser lo más imparcial posible con el cliente cuando se da esta
información,
por lo que no hay que vender lo que uno quiere sino lo que el cliente ha venido a
buscar. Un
buen asesoramiento puede fidelizar a un cliente, que es el objetivo de la mayoría
de empresas.

• Intermediar:

La agencia funciona como intermediaria cuando organiza o gestiona un


servicio turístico en
nombre de una tercera persona. Esta función es la que define de por sí a una
agencia de viajes.

Entre los servicios en los que las agencias intermedian destacan:


Reservar tickets (de cualquier tipo de transporte).
80

Reservar habitaciones y otros alojamientos.


Alquiler de alojamiento (ofertas hoteleras y no hoteleras).
Alquiler de coches (con o sin choferes).
Reservar o vender paquetes turísticos o programas turísticos.
Fletaje de aviones.
Reservar entradas para museos, teatros y otros espectáculos.
Contratar servicios de guías.
Contratar pólizas de seguros.
Cambiar moneda y emitir cheques de viaje. (También se pueden enviar bonos)
Comprar o adquirir guías turísticas.
Organizar actividades deportivas.

• Organizar:

Se entiende por organizar al hecho de montar los programas turísticos.


Podremos decir que
una agencia está organizando un viaje cuando este consta de diferentes
visitas, diferentes
ciudades o pueblos a visitar y se le pone un precio a todo el
conjunto. Así que organizar
también implica conocer la oferta turística y las actividades a poder realizar en
la zona.

Los operadores de turismo y agencias de viaje de Ecuador ofrecen


información de viaje,
recorridos, circuitos y programas específicos, variados itinerarios, ofertas
especiales y ofertas
de último minuto. Es el tipo de agencias de viajes cuya finalidad esencial es la
preparación y
comercialización de tour y paquetes de turismo naturalista en toda sus
modalidades: Eco
turismo, aventuras, Agro turismo, agro ecoturismo, científico, etc.

CONNOTACIÓN GERENCIAL

OPORTUNIDADES
 Contribuyen eficazmente al desarrollo de los negocios de viajes y la
intensificación de las
corrientes turísticas dentro y fuera del país.
81

AMENAZAS
 Las agencias de viaje pueden estar en peligro de desaparecer, debido
a que las líneas
aéreas pagan baja comisión sobre las ventas, ya que afectan sensiblemente al
sector.

3.1.2.1.3. CLIENTES
CUADRO No. 23
TURISTAS EXTRANJEROS E INGRESOS AÑO 2008
Ord. Mundo/países
Llegadas
(millones)
Ord. Mundo/países
Ingresos
(Miles de mill. $
EEUU)

Mundo 922 Mundo 944


1 Francia 79,3 1 Estados Unidos 110,1
2 Estados Unidos 58,0 2 España 61,6
3 España 57,3 3 Francia 55,6
4 China 53,0 4 Italia 45,7
5 Italia 42,7 5 China 40,8
6 Reino Unido 30,2 6 Alemania 40,0
7 Ucrania 25,4 7 Reino Unido 36,0
8 Turquía 25,0 8 Australia 24,7
9 Alemania 24,9 9 Turquía 22,0
10 México 22,6 10 Austria 21,8
11 Malasia 22,1 11 Tailandia 17,7
12 Austria 21,9 12 Grecia 17,1
13 Fed. de Rusia 21,9 13 Hong Kong (China) 15,3
14 Hong Kong (China) 17,3 14 Malasia 15,3
15 Canadá 17,1 15 Canadá 15,1
16 Grecia 17,1 16 Suiza 14,4
17 Arabia Saudita 14,8 17 Macao (China) 14,4
18 Tailandia 14,6 18 Países Bajos 13,4
19 Polonia 13,0 19 México 13,3
20 Portugal 13,0 20 Suecia 12,5

Fuente: Organización Mundial del Turismo (OMT)


Barómetro OMT del Turismo Mundial

82

La actividad de visitar de una manera responsable áreas naturales,


ayudando a conservar el
medio ambiente y a mejorar la calidad de vida de la gente local, es
conocida como
Ecoturismo. El ecoturismo es considerado como la alternativa más efectiva
mediante la cual
se promueve el desarrollo sustentable en las áreas rurales y la
conservación de las áreas
naturales.

Mediante una observación se puede considerar que los clientes son todas las
personas usuarias
de todo el mundo y clientes nacionales.
“El sistema de Marketing de una empresa también lo moldean los factores internos
que están
bajo el control de la administración. Incluyen a las actividades
productivas, financieras y de
personal”
30
.

3.1.2.1.4. ADMINISTRATIVA

ANÁLISIS

El área administrativa de la Reserva cuenta con oficinas en Cotacachi y Cuicocha,


además de
las guarderías construidas en los distritos de Lita, Cuellaje y Piñán, con fondos
propios y con
la ayuda internacional del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
El área de la Reserva está dividida administrativamente en dos regiones, la zona
que baja hacia
la Costa ubicada en la provincia de Esmeraldas tiene la mayor extensión y la zona
alta que se
encuentra en la provincia de Imbabura. La primera se extiende desde los
flancos andinos en
dirección a la planicie costanera, encierra nos torrentosos que en su recorrido
pierden fuerza y
se abren paso por una vegetación selvática inaccesible.

También se visitó la oficina de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, cuyo


responsable es
el Ing. Vicente Encalada, allí laboran 7 personas: una contadora
administrativa y 6 guarda
parques, los mismos que continuamente están patrullando la Reserva y la
Laguna de
Cuicocha.

30
Ing. Benavides Karla, Teoría del Mercadeo - Orientación al MKT de Servicios,
Tercera Edición Académica, Página 13.
83

CONNOTACIÓN GERENCIAL
FORTALEZAS
 La oficina de esta Reserva cuenta con un espacio amplio, tienen dos
computadoras de
escritorio y una portátil, las mismas que se usan para llevar la
contabilidad y para la
elaboración de informes.

DEBILIDADES
 En la Reserva no hay un gran número de guarda parques para la cubrir toda la
extensión de
esta.

3.1.2.1.5. ACTIVIDADES PARA LA PROTECCIÓN DE ÁREAS


NATURALES DE USO TURÍSTICO

ANÁLISIS
La realización de diversas actividades orientadas a la protección de áreas
silvestres, naturales,
etc., contribuye al realce del ecoturismo. Entre estas actividades cabe mencionar
las
siguientes:
 Educación ambiental y concientización en las áreas protegidas
 Análisis y propuestas de políticas y legislación ambiental
 Conservación de áreas naturales
 Promoción de investigación de problemas ambientales
 Búsqueda de financiamiento para la realización de actividades de protección del
medio
ambiente a nivel nacional
 Estudios y propuestas de alternativas para el manejo de recursos
 Promoción para lograr la participación comunitaria en diversas actividades
encaminadas a la protección de zonas dedicadas al ecoturismo.

Un área natural protegida es un territorio de características naturales o


seminaturales,
comprendido dentro de ciertos límites bien definidos, que es sometido a
un manejo de sus
84

recursos para lograr objetivos establecidos. Un área natural protegida


puede pertenecer a la
nación o a un organismo público provincial, pero también puede ser de
propiedad privada, y
ser manejada de acuerdo con normas fijadas por autoridades estatales.

Habitualmente se priorizan, por lo menos, cinco motivos ecológicos para la creación


de áreas
protegidas:

La preservación de grandes ecosistemas que garanticen que los procesos


ecológicos
continúen brindando servicios ambientales.
La preservación de la biodiversidad, que implica la creación de
reservas en áreas con
una alta riqueza de especies o en áreas con alto grado de endemismo (con especies
que
son propias de una región determinada) y en otros ambientes de características
únicas.
La protección de especies carismáticas; es decir, especies que poseen
atractivos
especiales, como su belleza y que, en general, son grandes y visibles. Esta
motivación
posibilita el cuidado de otras especies que comparten el hábitat, pero
que, como son
menos vistosas, no constituyen un recurso con valor estético ni son objeto de
políticas
de conservación. De esta manera, muchas especies quedan protegidas bajo
el
"paraguas" de la especie de interés.
La protección de paisajes de alto valor escénico, independientemente de
su contenido
en términos de biodiversidad.
La compensación del impacto producido por un proyecto. Es decir, se
destina a área
protegida una superficie igual o mayor a la impactada del mismo tipo de
hábitat, con
una calidad ambiental similar.

La reserva constituye una alternativa viable para integrar la conservación de la


naturaleza con
el desarrollo socioeconómico.

Sus funciones básicas que se complementan y refuerzan entre sí:

La función de conservación, cuyo objetivo es contribuir a la conservación de


paisajes,
ecosistemas, especies y poblaciones.
85
La función de desarrollo, que pretende fomentar un desarrollo económico,
cultural,
social y ecológicamente sustentable, a nivel local.
La función "logística", que proporciona el apoyo para la investigación
científica, el
seguimiento, la formación y la educación ambientales y el intercambio de
información
relativa a la conservación y el desarrollo sustentable a nivel local, regional,
nacional y
global.

CONNOTACIÓN GERENCIAL

FORTALEZAS
 Se han realizado diversas actividades de importancia en el campo
ecológico, como por
ejemplo Fundación Natura con el objeto de llevar adelante varios proyectos
referentes a la
protección de algunas áreas naturales.

DEBILIDADES

 Los escasos resultados alcanzados en materia de protección ambiental,


por falta de una
educación entre el vínculo que existe entre la biodiversidad y la diversidad
cultural, debido
en gran medida a que los administradores, no participan en la mayoría de los casos
en la
construcción de políticas de conservación ecológica.

3.1.2.1.6. CONSECUENCIAS DEL TURISMO SOBRE LAS ÁREAS


PROTEGIDAS
ANÁLISIS

El desarrollo del ecoturismo trae aparejadas una serie de ventajas y desventajas,


especialmente
en las áreas protegidas, ya que estas son las más populares para esta
modalidad turística. La
recolección de datos sobre aspectos ecológicos se realiza en el Ecuador mediante
encuestas a
los visitantes y estadísticas de ingresos a los parques pero no hay
conciencia entre los datos
86

oficiales y los no oficiales. La falta de una actualización y elaboración de


estadísticas dificulta
la medición del impacto del turismo en las áreas protegidas.
Sin embargo, en términos generales se puede afirmar que el ecoturismo es
beneficioso para el
Ecuador debido a que provee una justificación económica para la protección de
áreas que de
otra forma no hubieran sido salvaguardadas. También provee de ingresos
económicos a las
comunidades aledañas haciendo que la población se vea incentivada para
respetar el área
protegida.
Otro aspecto potencialmente importante del turismo ecológico es que puede ser una
actividad
nacional para el visitante que llega en busca de aire puro, y que por
lo tanto, prolonga su
estadía y genera mayores ingresos.
Sin embargo, el desarrollo del turismo en las áreas protegidas enfrenta una serie
de problemas.
Entre ellos se puede mencionar la falta de personal con conocimientos
adecuados sobre el
manejo de los recursos naturales y sobre la atención del turista, la falta de
recursos suficientes
para administrar correctamente el área y la falta de guardias para
controlar la afluencia
turística.

Se han detectado impactos negativos del turismo sobre áreas naturales


bajo protección. Si
bien las autoridades de las mismas no han logrado desarrollar un método, para
cuantificar con
exactitud los impactos ambientales, el personal de la Reserva expresa con inquietud
el avance
del deterioro. Los problemas reportados incluyen: la existencia de basura,
la polución de las
aguas y del aire y la erosión de los senderos.
A pesar de la existencia de inconvenientes, se sabe que las áreas protegidas
ecuatorianas tiene
una gama de atractivos para los turistas, ya que mediante visitas realizadas se
logró establecer
que casi un 80% de los entrevistados, estaban satisfechos con su visita. También
indicaron que
los aspectos a ser mejorados son los referentes a materiales educativos,
información técnica,
mapas, materiales promocionales y señalización turística.

87

CONNOTACIÓN GERENCIAL

FORTALEZAS
Las áreas protegidas ecuatorianas tiene una gama de atractivos para los turistas,
DEBILIDADES
La falta de personal con conocimientos adecuados sobre el manejo de
los recursos
naturales y sobre la atención del turista, la falta de recursos suficientes para
administrar
correctamente el área y la falta de guardias para controlar la afluencia turística.

3.2. ANÁLISIS SITUACIONAL

3.2.1. ANÁLISIS FODA

El nombre FODA corresponde a una abreviatura que significa Fortalezas,


Oportunidades,
Debilidades y Amenazas, utilizada para referirse a una herramienta
analítica que permite
trabajar con toda la información que se disponga sobre un negocio
específico o un área
relacionada con éste. El análisis FODA tiene la finalidad de:

Aprovechar oportunidades
Contrarrestar amenazas
Corregir debilidades
Cultivar las fortalezas

Siendo el análisis FODA una herramienta administrativa básica y versátil que tiene
múltiples
aplicaciones y puede ser utilizada por todos los niveles de la
corporación y en diferentes
unidades tales como producto, mercado, producto-mercado, línea de
productos, corporación,
empresa, división, unidad estratégica de negocios, entre otros, muchas de
las conclusiones
obtenidas como resultado de su aplicación son de gran utilidad en el
análisis del mercado-
producto y en las estrategias de mercadeo que se diseñen y que
califiquen para ser
incorporadas en el plan estratégico.
88

El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito
del negocio.
Debiendo resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas
al compararlo de
manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y
amenazas claves del
entorno.
Lo anterior significa que el análisis FODA consta de dos partes:

Una interna y
Otra externa.

 La parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades
de su negocio,
producto, mercado, producto-mercado, línea de productos, corporación,
empresa,
división, unidad estratégica de negocios, etc., aspectos sobre los cuales
se tiene algún
grado de control.

 La parte externa se enfoca en las oportunidades que ofrece el mercado y las


amenazas
que debe enfrentar su negocio, producto, mercado, producto-mercado, línea
de
productos, corporación, empresa, división, unidad estratégica de negocios,
etc., en el
mercado seleccionado. Por lo tanto, se puede decir que el FODA es una
herramienta
efectiva de análisis estratégico, la cual se puede aplicar a cualquier
área relacionada
con la empresa y su entorno, para conocer de manera muy objetiva la
situación del
elemento analizado.

“Las siglas FODA representan los cuatro factores (fortalezas,


oportunidades, debilidades y
amenazas) que se deben considerar en una auditoría del desempeño efectiva. El
análisis FODA
constituye la principal forma de validar el modelo de la estrategia del negocio”
31
.

3.2.1.1. ANÁLISIS INTERNO


La cuantificación del puntaje en el Análisis Interno, se realizó en base a los
siguientes valores:

31
Leonard D. Goodstein, Timothy M. Notan, Planeación Estratégica Aplicada,
McGrawHill, Página 31.
89

CUADRO No. 32
CALIFICACIÓN DE FACTORES DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES

FACTOR CALIFICACIÓN
Fortaleza alta 4
Fortaleza baja 3
Debilidad baja 1
Debilidad alta 2

Fuente: Propia de la autora


Elaboración: María de los
Ángeles Martínez
CUADRO No. 33

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES INTERNOS


FORTALEZAS
FACTORES CRÍTICOS DEL ÉXITO
PESO
(0,01 - 1)
CALIFICACIÓN
PESO
PONDERADO
1. La Laguna de Cuicocha se encuentra dentro de la Reserva
Ecológica.
0,06 4 0,024
2. Existencia de un Ente regulatorio que es el MAE
0,08 4 0,032
3. Mayor concienciación y sensibilización de la población en tema
de conservación
0,06 3 0,018
4. Dotación de recursos hídricos para la Provincia de Imbabura
0,08 4 0,032
5. La Ley de Desconcentración y Descentralización permite un
manejo más eficiente de los recursos
0,05 4 0,020
6. Facilidad vial de acceso
0,07 4 0,028
7. Apoyo de organizaciones al manejo del área
0,06 3 0,018
8. Frontera agrícola controlada
0,05 3 0,015
9. La mayoría de los valores naturales de biodiversidad, y
culturales no están amenazados
0,08 4 0,032

DEBILIDADES
1. Desconocimiento del marco legal por parte de la población en
general
0,03 2 0,06
2. Falta de un programa de educación ambiental dirigido a la
población
0,03 2 0,06
3. No existe una estrategia para coordinar entre instituciones
sobre actividades relacionadas al tema ambiental
0,04 2 0,08
4. Falta una socialización por parte de la administración de la
Reserva, de temas o procesos ambientales dirigido hacia las
comunidades
0,04 2 0,08
5. Al no tener una estrategia de protagonismo, el Ministerio del
Ambiente pierde autoridad en temas ambientales
0,05 1 0,05
90

6. Mínima asignación presupuestaria como Ministerio del


Ambiente
0,04 2 0,08
7. Cacería furtiva de vida silvestre
0,05 2 0,010
8. Falta de recurso humano para manejo del área
0,04 1 0,04
9. Falta de señalización para proteger la vida silvestre
0,05 1 0,05
10. Problemas de basura en la vía
0,04 2 0,08
TOTAL 1

5,96

Elaboración: María de los Ángeles Martínez

ANÁLISIS

El valor obtenido de la Matriz de Evaluación de los Factores Internos es de 5,96,


lo cual
indica que existe un ambiente interno propicio en lo referente a fortalezas y
debilidades, ya
que este valor sobrepasa del rango de 2 y 2,99 que da como resultado un ambiente
interno
óptimo para el desarrollo turístico.

3.2.1.2. ANÁLISIS EXTERNO


La cuantificación del puntaje en el Análisis Externo, se realizó en base
a los siguientes
valores:

CUADRO No. 34
CALIFICACIÓN DE FACTORES DE OPORTUNIDAD Y AMENAZA
FACTOR CALIFICACIÓN
Oportunidad alta 4
Oportunidad baja 3
Amenaza baja 1
Amenaza alta 2

Fuente: Propia de la autora


Elaboración: María de los
Ángeles Martínez
91

CUADRO No. 35
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS FACTORES EXTERNOS
OPORTUNIDADES
FACTORES DETERMINANTES DEL ÉXITO
PESO
(0,01
- 1)
CALIFICACIÓN
PESO
PONDERADO
1. En la biodiversidad de la Laguna de Cuicocha se puede realizar senderismo
pudiendo conocer así gran diversidad de flora y fauna, ya que este lugar es muy
privilegiado por la riqueza natural.
0,2 4 0,8
2. La situación geográfica por la línea equinoccial, y por la singularidad que le
otorga, tiene su efecto en sus consecuencias climáticas buenas todo el año.
0,09 4 0,032
3. El tamaño de la Laguna de Cuicocha facilita su visita completa aprovechando
así su mega diversidad.
0,08 3 0,015
4. Los diferentes servicios que tiene la Laguna de Cuicocha, hace de este lugar
turístico mucho más importante para los turistas.
0,3

4 0,12
AMENAZAS
1. Pérdida de la cobertura vegetal: El avance acelerado de la explotación
maderera, el cambio del uso del suelo y el incremento de las actividades
agropecuarias. En los páramos, la quema y el sobre pastoreo han dividido y
reducido los bosques de Polylepis vegetación arbustiva. Actualmente los
remanentes de vegetación leñosa están restringidos a quebradas poco profundas
donde, de cierta forma, están protegidos de los incendios.
0,08 2 0,016
2. En la parte alta de la zona de amortiguamiento de la RECC existe
actualmente una concesión minera en el área de Íntag. Las comunidades
indígenas de Íntag exigen que se derogue la concesión a la minera, pues
estudios medioambientales preliminares advierten altas repercusiones negativas
en esta zona andina del Ecuador. Adicionalmente, en la parte baja de la zona de
amortiguamiento de la REEC se podría construir el primer bloque de
explotación minera, que abarcaría desde el Recinto San José hasta Corriente
Grande. Mientras que, en Playa de Oro, una compañía minera ha propuesto la
compra de terrenos de la “Reserva de Tigrillos”, para la explotación de oro.
0,06 2 0,012
3. La indiscriminada utilización de las técnicas de pesca con atarraya, barbasco,
electricidad y sumo de cabuya afectan negativamente los ríos donde son
utilizadas.
0,08 1 0,08
4. Construcción de obras de infraestructura como carreteras, antenas, entre
otras, que contribuyen a la fragmentación y la degradación de los ambientes
terrestres. Con la creación de la carretera Ibarra-San Lorenzo y la vía Otavalo-
Selva Alegre-Quinindé, la Reserva queda expuesta un fuerte proceso de
colonización en su zona de amortiguamiento, lo que ha permitido el incremento
de la extracción de los recursos forestales la expansión de la frontera agrícola.
0,07 2 0,014
5. El crecimiento demográfico es la principal causa de las invasiones por parte
de cooperativas específicamente en la zona de Playa de Oro, ubicada en la parte
norte de la Reserva. “Zona alta”
0,04 1 0,04
TOTAL 1 1,13

Elaboración: María de los Ángeles Martínez


92

ANÁLISIS

El valor total obtenido de la Matriz de Evaluación de los Factores Externos


corresponderá a la
evaluación del análisis externo en una escala de 1 a 4, en donde:
Calificación entre 1 y 1,99 significa un ambiente externo hostil, no atractivo,
con graves
amenazas externas.
Por lo tanto, el valor obtenido en la Matriz de Evaluación de Factores Externos de
1,13, indica
que las oportunidades y amenazas.

93

CUADRO No. 29

MATRIZ FODA - TOWS PARA LA FORMULACIÓN ESTRATÉGICA (ESTRATEGIAS FO y DO)

F
A
C
T
O
R
E
S

I
N
T
E
R
N
O
S
FORTALEZAS DEBILIDADES
F1. La Laguna de
Cuicocha se
encuentra dentro
de la Reserva
Ecológica.
F2. Existencia de
un Ente
regulatorio que
es el MAE
F4. Dotación de
recursos
hídricos para la
Provincia de
Imbabura
F6. Facilidad
vial de acceso
F9. La mayoría
de los valores
naturales de
biodiversidad, y
culturales no
están
amenazados
D2. Falta de un
programa de
educación
ambiental
dirigido a la
población
D3. No existe una
estrategia para
coordinar entre
instituciones
sobre actividades
relacionadas al
tema ambiental
D6. Mínima
asignación
presupuestaria
como Ministerio
del Ambiente
D7. Cacería
furtiva de vida
silvestre
D10. Problemas
de basura en la
vía
FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES
ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
Utilizar las fortalezas para aprovechar las oportunidades Superar las debilidades
aprovechando las oportunidades
O1. En la biodiversidad de la
RECC se puede realizar
senderismo pudiendo conocer así
gran diversidad de flora y fauna,
ya que este lugar es muy
privilegiado por la riqueza natural.
F1O1:
Aprovechar la
biodiversidad de
la Laguna de
Cuicocha por su
riqueza natural
F2O1: Con la
existencia
regulatoria del
MAE, se realiza
el senderismo
para conocer la
flora y fauna
F4O1: Con la
dotación de
recursos
hídricos se
puede mantener
la diversidad de
la flora y la
fauna
F6O1: Por la
facilidad vial
de acceso se
puede conocer
su riqueza
natural
F9O1: Sus
valores
naturales no
están
amenazados ya
que este lugar
es muy
privilegiado
D2O1: Procurar
la creación de
un programa
ambiental que
sea aprovechado
para el cuidado
de su riqueza
natural
D3O1: Establecer
una estrategia
ambiental entre
instituciones para
el cuidado de su
biodiversidad
D6O1:
Maximizar los
recursos
económicos
para el cuidado
del medio
ambiente en la
Reserva
Ecológica
D7O1: Evitar
la cacería
indiscriminada
de su fauna que
busque un
equilibrio entre
naturaleza y
hombre
D10O1: La
basura es un
tema que atañe
al turismo como
tal, en el
cuidado de su
biodiversidad y
el impacto en el
medio ambiente

94

O2. La situación geográfica por la


línea equinoccial, y por la
singularidad que le otorga, tiene su
efecto en sus consecuencias
climáticas buenas todo el año.
F1O2: La
Laguna de
Cuicocha por su
situación
geográfica goza
de buen clima
todo el año
F2O2: El MAE
con sus
regulaciones
legales
contribuye a
mantener buenas
condiciones
climáticas
F4O2: La
dotación del
recurso hídrico
de manera
natural le ayuda
a mantener una
situación
climática
estable
F6O2: Con la
ayuda del
acceso vial se
puede llegar
para disfrutar
de un buen
clima
F9O2: Como
sus valores
naturales no se
encuentran
amenazados se
goza de buena
situación
climática
D2O2: Con la
creación de un
programa
ambiental,
estaríamos
mitigando un
impacto en el
cambio
climático
D3O2: La
coordinación
entre sus
instituciones
ayudan a procurar
estrategias
ambientales para
evitar un cambio
climático adverso
D6O2: Los
escasos recursos
económicos
asignados para
el cuidado del
medio ambiente
tiene su impacto
en un cambio
climático
adverso
D7O2: Al
evitar acabar
con la caza
indiscriminada
mantenemos el
patrimonio
biodiverso, ya
que es un
privilegio
geográfico de la
Reserva
D10O2: La
contaminación
ambiental
causada por
alojamiento de
desechos
orgánicos
inciden para un
desequilibrio
climático
O5. Los diferentes atractivos que
tiene la Reserva, hace de este
lugar turístico mucho más
importante para los turistas.
F1O5: La laguna
de Cuicocha hace
de este lugar un
importante
atractivo turístico
de la Reserva
F1O5: La
regulación
turística por parte
del MAE, ha
hecho de este
sitio un lugar
importante
turísticamente
F1O5: La
dotación del
recurso hídrico,
crea un
atractivo
turístico
importante a la
zona
F1O5: El
acceso vial ha
contribuido al
crecimiento
turístico hacia
la Reserva, y
ha elevado la
conciencia
ecológica en
el turista por
su
importancia
para el medio
ambiente
F1O5: El
cuidado de sus
valores
naturales le han
dado una
importante
categoría para
el turismo
ecológico
D205: Una
cultura
ambiental
preserva un
cuidado especial
hacia los
atractivos
turísticos
teniendo su
importancia en
el turismo
extranjero
D305: Una buena
atención por parte
de las
instituciones
administradoras
mejoraría el
cuidado de sus
atractivos
turísticos
D605: El no
proveer de
recursos
suficientes para
el
mantenimiento
de sus
inventarios
turísticos
perjudica al
turismo
ecológico
D705: Con la
caza
indiscriminada
se estaría
promoviendo
que la Reserva
Ecológica
pierda su
atractivo
turístico
D1005: El
problema de la
contaminación
ambiental resta
importancia
para una
actividad
turística
atractiva

Fuente: Levantamiento de la información propia de la autora


Elaboración: María de los Ángeles Martínez

95

CUADRO No. 30

MATRIZ FODA - TOWS PARA LA FORMULACIÓN ESTRATÉGICA (ESTRATEGIAS FA y DA)

F
A
C
T
O
R
E
S

I
N
T
E
R
N
O
S
FORTALEZAS DEBILIDADES

F1. La Laguna
de Cuicocha se
encuentra dentro
de la Reserva
Ecológica.
F2. Existencia
de un Ente
regulatorio que
es el MAE
F4. Dotación de
recursos
hídricos para la
Provincia de
Imbabura
F6. Facilidad
vial de acceso
F9. La mayoría
de los valores
naturales de
biodiversidad, y
culturales no
están
amenazados
D2. Falta de un
programa de
educación
ambiental
dirigido a la
población
D3. No existe una
estrategia para
coordinar entre
instituciones sobre
actividades
relacionadas al tema
ambiental
D6. Mínima
asignación
presupuestaria
como
Ministerio del
Ambiente
D7. Cacería
furtiva de vida
silvestre
D10. Problemas de
basura en la vía
FACTORES EXTERNOS
AMENAZAS
ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
Utilizar las fortalezas para contrarrestar las amenazas Reducir las debilidades y
evitar las amenazas
A1. Pérdida de la cobertura
vegetal: El avance acelerado de
la explotación maderera, el
cambio del uso del suelo y el
incremento de las actividades
agropecuarias (ganadería y
palmicultura principalmente)
han fragmentado las diferentes
formaciones vegetales de la
RECC. En los páramos, la
quema y el sobre pastoreo han
dividido y reducido los bosques
de Polylepis vegetación
F1A1: La
ubicación de la
Laguna de
Cuicocha, en la
Reserva evitaría
que se siga con la
fragmentación de
las diferentes
formaciones
vegetales.
F2A1: La
existencia del
Ente regulatorio
que es el MAE,
impediría que se
siga con la
pérdida de la
cobertura
vegetal
F4A1: Como la
Reserva posee
el recurso del
agua, esto
evitaría la
quema de la
vegetación para
utilizar el suelo
en otras
actividades.
F6A1: La
facilidad para
el acceso vial
ayuda a que la
Reserva
siempre este
vigilada para
evitar la
merma en su
cobertura
vegetal
F9A1: Sus
valores
naturales se
encuentran
amenazados por
la actividad
agropecuaria
D2A1: La falta
de un
programa
ambiental que
regule la
actividad en el
cambio del uso
del suelo han
reducido la
vegetación
arbustiva
D3A1: Implantar
una coordinación
adecuada en el
manejo institucional,
que evite un avance
acelerado de la
explotación
maderera
D6A1: La
asignación de
recursos
económicos
contribuyen a
crear planes de
contingencia
para mitigar el
daño ambiental
causado en la
zona protegida
D7A1: Con un
control
adecuado que
termine con la
cacería de la
fauna se estaría
contribuyendo a
que se
incremente la
actividad
agropecuaria
D10A1: La basura
es un daño
directamente
proporcional a la
pérdida de la
cobertura vegetal
de esta zona
natural

96

arbustiva. Actualmente los


remanentes de vegetación
leñosa están restringidos a
quebradas poco profundas
donde, de cierta forma, están
protegidos de los incendios.
A2. En la parte alta de la zona
de amortiguamiento de la
RECC existe actualmente una
concesión minera en el área de
Íntag. Las comunidades
indígenas de Íntag exigen que
se derogue la concesión a la
minera, pues estudios
medioambientales preliminares
advierten altas repercusiones
negativas en esta zona andina
del Ecuador. Adicionalmente,
en la parte baja de la zona de
amortiguamiento de la REEC
se podría construir el primer
bloque de explotación minera,
que abarcaría desde el Recinto
San José hasta Corriente
Grande. Mientras que, en Playa
de Oro, una compañía minera
ha propuesto la compra de
terrenos de la “Reserva de
Tigrillos”, para la explotación
de oro.
F1A2: La
Laguna de
Cuicocha por ser
un inventario
natural de la
Reserva, esta
estaría afectada
por las
concesiones
mineras que
estarían
prohibidas en el
sector
F2A2: Las
regulaciones
legales del MAE
existentes,
prohíben las
concesiones
mineras
F4A2: El
recurso hídrico
de la zona se ve
amenazado por
la actividad
minera, recurso
este que
abastece a la
provincia de
Imbabura
F6A2: Por la
facilidad vial,
la Reserva
Ecológica esta
amenazada
por las
concesiones
mineras
F9A2: La
biodiversidad
en la Reserva se
encuentra
amenazada por
la actividad
minera
imparable
D2A2: Con la
creación de un
programa
ambiental, se
prohibiría la
explotación
minera en
zonas
protegidas
D3A2: El manejo
adecuado de las
directrices
administrativas,
mitigarían daños
medioambientales
en la zona ecológica
D6A2: Si
existe un bajo
presupuesto
para la
remediación
ambiental, por
efecto de los
daños causados
por el hombre
se advierten
altas
repercusiones
negativas en la
zona
D7A2: Cuidar
de la fauna de
la zona es
contribuir con
el turismo
ecológico que
alejaría la
actividad
minera de esta
parte frágil del
planeta
D10A2: Los
desechos
orgánicos e
inorgánicos solo
crean destrucción,
y que se sumarían
a al daño
ecológico
producido por la
minería

97

A4. Construcción de obras de


infraestructura como carreteras,
antenas, entre otras, que
contribuyen a la fragmentación
y la degradación de los
ambientes terrestres. Con la
creación de la carretera Ibarra-
San Lorenzo y la vía Otavalo-
Selva Alegre-Quinindé, la
Reserva queda expuesta un
fuerte proceso de colonización
en su zona de amortiguamiento,
lo que ha permitido el
incremento de la extracción de
los recursos forestales, y la
expansión de la frontera
agrícola.
F1A4: La
Reserva
ecológica se ve
amenazada por la
construcción de
infraestructura
vial afectaría que
afectaría la
situación
climática de la
zona
F2A4: La
promulgación de
leyes por parte
del MAE, norma
la actividad de la
construcción que
evita la
degradación de
los ambientes
terrestres
F4A4: Por la
provisión del
recurso hídrico,
la zona esta
amenazada por
la construcción
y la
colonización
amenazando la
deforestación
F6A4: El
acceso vial
ayuda a una
rápida
extracción de
los recursos
forestales con
la
construcción
vial
F9A4: La flora
y fauna esta
afectada por las
obras de
infraestructura
y por la
degradación del
suelo
D2A4. La
educación
ambiental de la
población es
muy
importante,
para parar con
el abuso a la
degradación del
medio ambiente
D3A4. El buen
ordenamiento
administrativo
repercutiría en una
disminución de la
degradación del
medio ambiente
D6A4. Con la
no suficiente
atención
económica a
los planes de
control, se
estaría
fragmentando y
degradando el
ambiente
terrestre en la
zona
D7A4. El
proteger y
disfrutar de la
fauna en la
zona protegida
es acabar con la
expansión de
obras de
infraestructura
D10A4. La
contaminación
ambiental ha
contribuido a la
extracción y
muerte de los
recursos forestales
para una acelerada
colonización en la
zona de
amortiguamiento

98

CAPÍTULO IV
ESTRUCTURA DE MERCADO

4.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO


a. Determinar el segmento de mercado.
b. Identificar la demanda insatisfecha de servicios turísticos de la Laguna de
Cuicocha.
c. Concretar un idóneo mix comunicacional a fin de que permita a la Laguna de
Cuicocha,
darse a conocer en el mercado.
d. Identificar los canales de comercialización utilizados en los servicios
turísticos para la
Laguna de Cuicocha.
e. Formular estrategias de mercado para los servicios turísticos.

4.2. ESTRUCTURA DEL MERCADO.


“Mercado es todo lugar donde se realiza el intercambio de productos. Esto es, el
lugar en
donde se encuentran compradores y vendedores”.
El Mercado lo conforma la totalidad de los compradores (demanda) y vendedores
(oferta)
potenciales del producto o servicio que se vaya a elaborar en el estudio. Es allí
donde el ser
humano pone en manifiesto la jerarquización de sus necesidades y
establece su propia
identidad en relación con los bienes que desea poseer o adquirir. El estudio que se
pretende
implantar y operar tendrá necesariamente que recaer en cuatro formas
generales del
mercado.
El Entorno Social y Cultural del Ecuador cuenta con una amplia
diversidad étnica. “El
Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del
Ecuador
(CODENPE), señala que en el territorio ecuatoriano conviven trece
nacionalidades y

99

catorce pueblos indígenas con su propia cosmovisión del mundo,


conjuntamente con
mestizos, blancos y afro ecuatorianos.
30

Al tratar este punto se tomara en cuenta varios aspectos que servirán como
preámbulo para
entender la situación actual del turismo en nuestro país. Según datos de
la Dirección
Nacional de Migración de la Policía Nacional, se registro que en el año
2008 Ecuador
obtuvo 1’005.297 llegadas internacionales en comparación con 937,48 en el
2007. Siendo
el 47.20% de llegadas internacionales en el 2008 en relación a los otros años, es
decir que
el turismo ha ido aumentando cada año.

Los principales mercados que han generado comportamientos positivos para


el desarrollo
turístico del país desde el año 2002 – 2006 son: Los países que
conforman Norteamérica,
Europa, Mercosur.

Según encuestas realizadas por el Ministerio de Turismo las salidas de


ecuatorianos por
motivos de viajes son: Turismo, Negocios, Eventos, Estudios y Otros. El
número de
personas que realizan turismo interno en el país alcanza casi los diez millones de
visitantes
estos dividiéndose en “excursionistas el 36%, turistas el 64%
31
” los cuales se encuentran
fuera de su lugar de origen, entre las principales actividades a realizarse son:

30
Idem
31
Encuesta de Turismo Interno (junio 2002- julio 2003) – Sistema de Estadísticas
Turísticas del Ecuador. Ministerio de Turismo del Ecuador

100

CUADRO No. 1
ACTIVIDADES
ATRACTIVO VISITADO TOTAL DE VISITANTES
PORCENTAJE
%
DIVERSIÓN

1.214.990,00 45,60
VISITAR LA NATURALEZA O ÁREAS
PROTEGIDAS

695.169,00 26,00
DEPORTES

326.317,00 12,10
GASTRONOMÍA
170.882,00 6,40
OBSERVAR LA FLORA Y LA FAUNA

79.232,00 3,00
VISITA DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS E
HISTÓRICOS

77.126,00 2,90
REALIZAR COMPRAS

52.381,00 2,00
VISITA A COMUNIDADES

4.473,00 0,20
VISITA A SHAMANES O CURANDEROS

1.608,00 0,10
OTROS

44.137,00 1,70
TOTAL DE UNIVERSO

2.666.315,00
100

Fuente: Encuesta de Turismo Interno (junio 2002- julio 2003) – Sistema de


Estadísticas Turísticas del
Ecuador. Ministerio de Turismo del Ecuador

Después de haber mencionado las principales actividades que realizan los turistas,
ahora se
enumeran las principales preferencias del turista.

101

CUADRO No. 2
PREFERENCIAS
ATRACTIVO VISITADO TOTAL DE VISITANTES
PORCENTAJE
%
SITIOS NATURALES

786.718,00 29,50
PLAYAS

775.756,00 29,10
BALNEARIOS

404.860,00 15,20
SITIOS DE DIVERSIÓN

221.414,00 8,30
SITIOS DE COMIDA

144.161,00 5,40
FIESTA Y MERCADO
102.281,00 3,80
FIESTA RELIGIOSA

65.396,00 2,50
OTROS

56.460,00 2,10
PARQUE NACIONAL

40.147,00 1,50
MUSEOS

34.267,00 1,30
ZONAS HISTÓRICAS

26.988,00 1,00
SITIOS ARQUEOLÓGICOS

7.867,00 0,30
TOTAL DE UNIVERSO

2.666.315,00
100

Fuente: Encuesta de Turismo Interno (junio 2002- julio 2003)


Sistema de Estadísticas Turísticas del Ecuador.
Ministerio de Turismo del Ecuador

102

En el caso del presente estudio se lo clasifica dentro de una


competencia perfecta, ya que
existen muchos compradores y vendedores de un producto, por el tamaño
que tenga el
estudio se puede influir en su precio, el producto será diferente por la categoría
que tenga el
mismo.

Competencia Perfecta: Se caracteriza porque existen muchos compradores y


vendedores de un producto que, por su tamaño, no pueden influir en su
precio; el
producto es idéntico y homogéneo; existe movilidad perfecta de los recursos, y
los
agentes económicos están perfectamente informados de las condiciones del
mercado.

Monopolio: Cuando un solo proveedor vende un producto para el que no


hay
sustitutos perfectos y las dificultades para entrar a la industria son grandes.

Competencia Monopolística: Se caracteriza porque existen numerosos vendedores


de un producto diferenciado y porque en el largo plazo, no hay
dificultades para
entrar o salir de esa industria.

Mercado Oligopólico: Existe cuando hay pocos vendedores de un producto


homogéneo o diferenciado y el ingreso o salida de la industria es
posible, aunque
con dificultades”….
32

4.3. PLANTA TURÍSTICA

4.3.1. ELABORACIÓN DE CATASTRO DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Es un listado con la información general de todos establecimientos turísticos


registrados a
nivel nacional en el Ministerio de Turismo, los mismos que están colocados de
acuerdo a la
ubicación geográfica y de acuerdo a la actividad y tipo de actividad.

32
SAPAG, Nassir; Preparación y Evaluación de Proyectos; Ed. Mc Graw Hill; 4ta. ed.;
2000.

103

Condiciones mínimas que deben de tener los establecimientos para su registro:

Alojamiento:
1. Hoteles ( mínimo 30 habitaciones)
2. Hostales (de 12 a 29 habitaciones)
3. Pensiones (de 6 a 11 habitaciones)
4. Hosterías, moteles, refugios y cabañas (mínimo 6 habitaciones)
5. Albergues (de 6 a 11 habitaciones)
6. Extra hoteleros.- Se clasificarán y registrarán en atención a sus
instalaciones y
servicios
Servicio de alimentos y bebidas:
1. Restaurantes
2. Bares
3. Cafeterias
4. Fuentes de soda
5. Drive inn

Los establecimientos turísticos deberán contener estas condiciones:


Alojamiento
Servicio de recepción
Servicio de pisos
Servicio telefónico
Botiquín primeros auxilios
Alimentos y bebidas
Carta de platos y bebidas
Comedor independiente de la cocina y adecuado al servicio y categoría

104

4.3.2. LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

Se consideran actividades turísticas las desarrolladas por personas naturales o


jurídicas que
se dediquen a la prestación remunerada de modo habitual a una o más de
las siguientes
actividades:

a. Alojamiento;
b. Servicio de alimentos y bebidas;
c. Transportación, cuando se dedica principalmente al turismo; inclusive el
transporte
aéreo, marítimo, fluvial, terrestre y el alquiler de vehículos para este propósito;
d. Operación, cuando las agencias de viajes provean su propio transporte, esa
actividad
se considera parte del agenciamiento;
e. La de intermediación, agencia de servicios turísticos y organizadoras
de eventos
congresos y convenciones; y Casinos, salas de juego (bingo-mecánicos) hipódromos
y parques de atracciones estables.

4.3.2.1. PRECIOS DE LOS PRODUCTOS O SERVICIOS RELACIONADOS


4.3.2.1.1. BENEFICIARIOS DIRECTOS

12 familias propietarias de los alojamientos


$8.00 y la alimentación $2.00 almuerzo por turista
5 familias de guías nativos según número de tours, $10 por guía
5 familias para alquiler de caballos, $10 por caballo
2 empleados administrativos (externos) y 1 empleado operativo (interno)
$6.10 por turista para costos operativos, administrativos, transporte y
fortalecimiento de la
empresa de turismo comunitario, otros como pago de comisiones a mayoristas $3.00 y
pago
de impuestos 12% IVA: $2.40

Fuente: Runa Tupari, Cfr. También en Garzón (2008)

105

 Residenciales:
10 dólares
 Hoteles:
15 dólares
 Hoteles de Lujo:
200 dólares en adelante

La Planta Turística conforma la estructura de producción del sector que


comprende el
equipo necesario para generar todo tipo de servicio que desee el turista. Este
equipamiento
Turístico se subdivide en las siguientes categorías.

Alojamiento
Alimentación
Esparcimiento o Diversión

CUADRO No. 3
CATASTROS DE SERVICIOS HOTELEROS

ESTABLECIMIENTO CATEGORÍA DIRECCIÓN TELÉFONO


MESÓN DE LAS FLORES PRIMERA García Moreno 13-67 y Sucre 2915264 - 2915828
LA MIRAGE PRIMERA Av. 10 de Agosto Prolongación 2915561 - 2915065
COTACACHI SEGUNDA Av. 10 de Agosto 12-40 y Bolívar 2915286
PLAZA BOLÍVAR SEGUNDA Bolívar 12-26 y Av. 10 de Agosto 2915755
SUMAC HUASI SEGUNDA Juan Montalvo 11-09 y P. Moncayo 2915875
OSHO ECOLOGICAL RESORT SEGUNDA Magdalena Bajo - El Chontal 2442511 - 2868109
POSADA LOS PINOS DE
CUICOCHA SEGUNDA Hda. Santa Rosa Km. 4 Vía a Intag
POSADA MUNAYLLA TERCERA Av. 10 de Agosto S/N y Sucre 2916169
BACHITA TERCERA Sucre 16-74 y M. Peñaherrera 915063
EL MIRADOR DE CUICOCHA TERCERA Mirador Lago Cuicocha 2648039 - 099559053

Fuente: Catastros Ministerio de Turismo


Elaboración: María de los Ángeles Martínez

106

CUADRO No. 4
CATASTROS DE SERVICIOS DE RESTAURANTS

ESTABLECIMIENTO CATEGORÍAA DIRECCIÓN TELÉFONO


LA CHOZA DE LUIS TERCERA Sucre 4-65 y Segundo L. Moreno 2916123
LAS AUTÉNTICAS Y
EXQUISITAS CARNES
COLORADAS
TERCERA Sucre 10-06 y Juan Montalvo 8916362
EL COCO TERCERA Sucre 3-50 y L. Moreno 2916164
ESPECIALES CARNES
COLORADAS TERCERA Peñaherrera 12-06 y González Suárez 2915283
RINCÓN DEL SOL TERCERA González Suárez S/N y Av. Peñaherrera 2916344
ALIANI TERCERA García Moreno 12-23 y González Suárez
LA CASA DEL TURISTA TERCERA Simón Bolívar 13-02 y 9 de Octubre 2916125
EL LEÑADOR DE COTACACHI TERCERA Sucre 10-12 y Juan Montalvo 2915083
LA MARQUEZA TERCERA Av. 10 de Agosto 12-65 y Simón Bolívar 2915488
LA TOLA TERCERA 9 de Octubre y Rocafuerte 2915509
EL VIEJO MOLINO STEAK
HOUSE TERCERA Pedro Moncayo e Imbabura 2915594
ESPECIALES CARNEWS
COLORADAS TERCERA Bolívar 16-70y M. Peñaherrera 2916802
TINCUICEM TERCERA Sector Lago Cuicocha 2648041

Fuente: Catastros Ministerio de Turismo


Elaboración: María de los Ángeles Martínez

Estos establecimientos de alojamientos denominados como hoteles, cabañas,


hostales,
hosterías; designados en las diferentes categorías: de primera, segunda,
tercera y cuarta
categoría.

Los establecimientos de alojamiento en el Cantón Cotacachi, se encuentran


comprendidos
dentro de las siguientes categorías: dos establecimientos pertenecen a la primera
categoría,
cinco corresponden a la segunda categoría, y tres restantes a la tercera
categoría, como se
muestra en el siguiente Cuadro.
107

CUADRO 5
ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS EN EL
CANTÓN COTACACHI Y SU CATEGORÍA

CATEGORÍA
Nº DE
ESTABLECIMIENTOS
REGISTRADOS AL
2009
PORCENTAJES
(%)
Primera 2 20
Segunda 5 50
Tercera 3 30
Cuarta 0 0
Total 10 100%

Fuente: Catastros Ministerio de Turismo


Elaboración: María de los Ángeles Martínez

4.4. CLASIFICACIÓN POR SU EFECTO

”Los factores de la producción constituidos por tierra, trabajo y capital


intervienen
conjuntamente en el proceso productivo. El predominio de uno de estos
factores, la
finalidad de los agentes de producción y las condiciones sociales en que se opera,
dan como
resultado tres sectores en la economía, que son:

El Sector Primario, constituido por la producción agrícola, ganadera y extractiva;


el Sector
Secundario, que se conforma por la producción industrial y artesanal; y el Sector
Terciario,
con la comercialización de productos y producción de servicios de cualquier tipo”
…..
33
.

33
STANTON; Fundamentos de Marketing; Ed. Mc. Graw Hill; 11 ed; 1999

108

El presente estudio se encuentra ubicado en el sector terciario, dentro


del campo de los
servicios.
El estudio se enfocará a brindar servicios en la Laguna de Cuicocha, a todas
las personas
que la requieran.

4.4.1. SERVICIOS COMPLEMENTARIOS / SUSTITUTOS

Un servicio sustituto es aquel que satisface la misma necesidad pero con


servicios
diferentes al original. Cabe resaltar que los servicios sustitutos se
considerarán como
competencia indirecta del presente estudio, por lo tanto es de vital
importancia su
identificación.

”En el caso de este estudio los establecimientos de alojamiento que


pertenecen a la
categoría de no hoteleros, serian los sustitutos del servicio que se
ofrecerá; mismos se
detallan a continuación”….
34

En RunaTupari, los principales protagonistas del turismo comunitario son


las madres de
las familias, quienes han encontrado en el turismo una alternativa de
trabajo justa en sus
hogares creando los establecimientos turísticos, permitiéndoles estar más cerca de
sus hijos
y aportar económicamente a la familia. El reto de organizarse y trabajar en
sociedad entre
comunidades, familias prestatarias de servicios de alojamientos, alimentación y
turistas, no
hubiera sido posible sin la organización madre de RUNA TUPARI, como es
la Unión de
Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi “UNORCAC”.

Dentro de los servicios hoteleros complementarios podemos señalar las agencias de


viajes,
debido a que dichas agencias hacen convenios con los establecimientos
hoteleros, para
incluir a estos dentro de sus paquetes turísticos.

34
MANUAL LEGAL DE TURISMO; Ediciones Legales EDLE; Diciembre 2000

109

4.5. ETAPAS DEL ESTUDIO DE MERCADO

4.5.1. ANÁLISIS HISTÓRICO

La inestabilidad económica que viene soportando el Ecuador a través de


los años y la
llegada de algunos fenómenos naturales han afectado a todos los sectores
económicos
incluyéndose el sector turístico.

Este sector sufrió varios altibajos en el año 1.998, 1.999 y 2.000, en el caso del
año 1.998 el
Ecuador sufrió la llegada del fenómeno del niño afectando a las costas ecuatorianas
por lo
que dejó muchas pérdidas. El sector turístico se vio seriamente afectado ya que el
periodo
de duración de este fenómeno no se podía visitar las provincias por el riesgo que
implicaba
hacerlo. La Provincia de Esmeraldas dedicada plenamente al turismo fue
una de las más
afectadas por lo que en ese año se registro una de las peores crisis que ha sufrido
ese sector
y esa provincia.

En el año de 1.999 el Ecuador mantuvo una crisis económica severa por


el cierre de
algunas entidades financieras ocasionando un caos económico en el país. Esta crisis
afecto
a todos los sectores, incluyendo al sector turístico, ya que se había perdido la
confianza y la
seguridad en las entidades financieras que aún estaban operando,
repercutiendo en el
ámbito de inversión en este sector.

En el año 2.000 el Ecuador adoptó una nueva moneda, el dólar, siendo la única
manera de
superar la crisis ocasionada en el año anterior, esto ocasionó un
periodo de transición
cayendo en una recesión económica por el encarecimiento de los productos
y servicios,
ofertados y demandados, en el país.

En el sector turístico se generaron muchas pérdidas, ya que las personas


no tenían como
prioridad realizar turismo si no cubrir sus necesidades básicas.

110

Los diferentes sectores económicos del país se han ido recuperando favorablemente,
pero el
más destacado en los últimos años es el sector turístico siendo el que
más aporta a la
superación de la crisis económica del país.

4.5.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN VIGENTE DEL MERCADO

La estrategia de promoción del turismo ha sido uno de los más


importantes ejes de
desarrollo económico local perfilado por el proceso participativo liderado
por el
movimiento indígena. Esta estrategia pretende valorizar económicamente las
particularidades culturales del mundo indígena local, las artesanías mestizas del
cuero y las
bellezas naturales del lugar. Procura ser una estrategia al mismo tiempo
económica y
cultural, y valorizar simultáneamente los atractivos culturales disponibles como
una forma,
no solo de poner en valor el territorio por sobre los productos específicos, sino
también ser
una estrategia distributiva que permita al mayor número posible de
actores económicos
beneficiarse de las políticas públicas.

Cotacachi como cantón pluricultural y multiétnico, cuenta con varias


nacionalidades
Kichwas (Otavalos, Caranquis, Natabuelas y Cayambes). La memoria histórica, el
idioma,
las creencias, el valor de la reciprocidad, el respeto a la “pachamama”,
a las autoridades
indígenas, así como formas de gobierno comunitario, constituyen varios de
los elementos
de identidad de esta población que cohesiona al principal actor social
del cantón (la
UNORCAC).

En cuanto a la estrategia de turismo específicamente se señaló que: hay


un contexto de
crisis y de concentración de los recursos; no hay una estrategia para un modelo
económico
alternativo; los intermediarios siguen dominando y la oferta laboral para
los jóvenes
escasea (más si son mujeres jóvenes); las alternativas de comercialización no son
eficaces;
no hay procesos para la agregación de valor a los productos; los
mercados verdes y
orgánicos tienen muchos problemas; las experiencias de turismo comunitario
aún son
pequeñas; entre otros temas.

111

La Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas (RECC) y su atractivo principal


que es la
Laguna de Cuicocha, constituye la zona de conservación más importante de
los Andes
occidentales del Ecuador. Más aún, tomando en cuenta que actualmente solo el 34% de
la
vegetación original del Pacífico ecuatoriano se encuentra intacta, el
resto es vegetación
fragmentada y con pocos remantes.
Ubicada en el Corredor Biológico Chocó – Manabí, entre las provincias de
Esmeraldas e
Imbabura, la conservación de su riqueza biológica, cultural, como social.
Aquí se han
registrado 2017 especies de plantas vasculares, de estas el 20% endémica.
Esto se debe a
que es una de las zonas más húmedas del mundo y que casi no ha sido intervenida.
Además, el hecho de que la Reserva cubre un extenso rango altitudinal,
entre 30 a 4939
msnm, hace que esta zona presente gran diversidad de ecosistemas, que
van desde el
páramo de pajonal en la parte alta Laguna de Cuicocha, hasta el bosque
húmedo
piomontano en las cuencas altas y medias de los ríos San Miguel,
Santiago, Bravo y
Guaduero, entre otros. Esta variedad altitudinal provoca una diversidad de
ecosistemas
naturales que favorecen el desarrollo de varias especies de flora nativa.

4.6. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL ATRACTIVO TURÍSTICO


OBJETO DEL PROYECTO

La ciudad de Cotacachi se fundó en el año 1861. En la actualidad es


reconocida por sus
grandes producciones agropecuarias, exportación flores y en especial de lácteos.
Cotacachi
ofrece a sus visitantes varios atractivos turísticos, entre ellos la Laguna de
Cuicocha, la cual
se encuentra ubicada al pie del Volcán Cotacachi, el mismo posee una
altura de 4944
metros sobre el nivel del mar y está en el interior de la Reserva
Ecológica Cotacachi
Cayapas. Dicha reserva tiene su entrada desde la ciudad de Cotacachi y cuenta con
403.103
hectáreas de frondosa vegetación.

Cotacachi, es la capital musical de Imbabura, por la afición que expresa


su pueblo por la
música denominada etimológicamente como "Castillo de Luz". La ciudad le
da la
bienvenida con la gran escultura del sol que abre la puerta de esta
ciudad acogedora de
gente amable, y trabajadora.

112

En los alrededores del la ciudad podrá encontrar una gran variedad de tiendas con
artículos
de cuero de primera calidad, como billeteras, carteras, cinturones,
maletas, zapatos, ropa,
entre otros que se comercializan en los almacenes de la ciudad y en el exterior.

4.6.1. LAGUNA DE CUICOCHA

En la cordillera noroccidental de los Andes ecuatorianos, en el cantón Cotacachi,


provincia
de Imbabura, a 110 km al norte de ciudad de Quito y a una altitud de
3 064 m.s.n.m., se
encuentra la mágica laguna de Cuicocha, conocida también como Tuis-Cocha o “Laguna
de
los Dioses”. Cuicocha está ubicada a 12 km de la ciudad de Cotacachi,
en las faldas del
volcán Cotacachi, conocido por el pueblo indígena kichwa como “María
Isabel de las
Nieves” o “Mama Cotacachi”. Cuenta con una vía de acceso asfaltada.
Cuicocha es un volcán joven que inició su actividad hace 4 500 años
con flujos de lodo
volcánico (lahares), flujos piroclásticos, así como domos volcánicos y ceniza, la
cual cubrió
una extensa área del noroccidente de América del Sur. Esta intensa actividad
continuó hasta
hace unos 1 300 años antes del presente.

La laguna está dentro de una caldera volcánica, razón por la cual no


existe mucha vida
acuática, pero sin embargo demuestra todavía una espectacular vegetación
sublagunar. La
laguna se llenó mayormente con los deshielos del cercano pero hoy
inactivo volcán
Cotacachi, y luego se alimentó en parte del agua de lluvia y vertientes
subterraneas. Tiene
una profundidad aproximada de 146 m y el espejo de agua está a una
altitud de 3 064
m.s.n.m. Este lago de caldera tiene aguas claras color turquesa, que
cambian de tonalidad
de acuerdo con la dirección de viento y el ángulo de los rayos del sol.
Cuicocha es un volcán activo y se lo considera el cuarto volcán más peligroso de
Ecuador,
después de los volcanes Chalupas, Pululahua y Quilotoa pero antes del
volcán Cotopaxi.
Además de su actividad volcánica común, también ocasiona súbitas explosiones
indirectas
de gases que son liberados a través de las fumarolas sublagunares. Esta actividad
volcánica

113

puede observarse en las emergentes burbujas de gas y alguna vegetación


muerta en las
orillas de la laguna.
Cuicocha es una caldera de 3,2 km de diámetro y 9 km de perímetro, de estructura
cónica
(sin orilla), con cinco domos compuestos de lava y piedra volcánica,
cuatro de ellos
distribuidos por pares en dos islotes en el centro del lago y uno en la pared de la
caldera. El
islote pequeño, de 0,26 km2, se denomina "José María Yerobi", y el más
grande, de 0,41
km2, Teodoro Wolf. Entre la unión de estos dos islotes existe un canal llamado "El
Canal
de los Ensueños", que tiene una profundidad aproximada de entre 70 y 18
m, donde
antiguamente llegaban los Caranquis (Caras) y posteriormente los Incas
para realizar sus
ofrendas y sacrificios al Sol y a la Luna.
Los islotes poseen una vegetación exuberante, con más de 400 especies
que se han
desarrollado sobre lava volcánica, diferenciada por pisos altitudinales que
van desde la
orilla hasta la cumbre. Entre las plantas sobresalen: diez variedades de
orquídeas,
bromelias, parásitas, palo de rosa, arrayán, cedro rojo, bambú o suro, y
puma maqui, del
cual se puede utilizar su madera para la confección de utensilios de
cocina, guitarras,
charangos. De vez en cuando se pueden observar animales como cervicabras o soches,
cuy
de monte (que da el nombre de Cuicocha), conejo de monte, armadillo,
zorrillo, zorro
andino y chucuri. Es el hábitat perfecto para el avistamiento de aves
como: tórtolas,
torcazas, colibríes, gorriones, mirlos, lechuzas y, en ocasiones, del rey
de los Andes, el
cóndor.

En el caso del presente estudio se lo clasifica dentro de una


competencia perfecta ya que
aunque existan muchos compradores y vendedores de un producto, por el tamaño que
tenga
el estudio se puede influir en su precio, el producto será diferente por la
categoría que tenga
el mismo.”
35

35
http://www.cuicocha.org

114

4.7.INVESTIGACIÓN DE MERCADO

“La investigación de mercados es la función que relaciona al consumidor,


al cliente y al
público con el especialista de mercadeo a través de la información:
información que se
utiliza para identificar y definir las oportunidades y los problemas de
mercadeo; generar,
perfeccionar y evaluar las acciones de mercadeo; monitorear el desempeño del
mercado; y
mejorar la comprensión del mercado como un proceso.”….
36

4.7.1. SEGMENTACIÓN DE MERCADO

El presente estudio pretende segmentar a dos tipos de demanda: una


nacional de clase
media alta, con nivel de instrucción de pregrado o post grado y una demanda
internacional
de tipo norteamericano o europeo con preferencias por la naturaleza,
aventura y ciencias
humanas.

Para acceder a este tipo de demanda se ha propuesto que el marketing debe ser
realizado a
nivel internacional y buscar alianzas con operadoras de turismo grandes,
tipo Explore o
South American Explore por ejemplo. Se debe buscar un refuerzo diplomático, para lo
cual
es necesaria la promoción a través de embajadas y organizaciones tipo ONGs, para
impartir
la publicidad de los proyectos.

El mejor medio de difusión, para la demanda internacional, es a través


de videos -
documentales, brochures, tarjetas y un webside destinado a la descripción
de la
biodiversidad existente en los diferentes puntos ofertados, como también
su riqueza
histórica y cultural.

Turismo Interno.- Se refiere al turismo que realizan los residentes de


un país dentro del
mismo.

36
Econ. MENESES ÁLVAREZ, Edilberto, “Preparación y Evaluación de Proyectos”,
tercera edición, impreso
en Quito. Ecuador, 2001

115

Para saber que características tienen los turistas nacionales y como


segmentar a este
mercado se tomará como base la información de la Cámara de Turismo de
Cotacachi que
señala que de un 1.195.300 turistas internos recepta el Cantón, su procedencia se
basa en
la información que se presenta en el siguiente Cuadro.

CUADRO 6
PROCEDENCIA DE TURISTAS NACIONALES POR REGIÓN
REGIÓN
% DE
PROCEDENCIA
NÚMEROS DE
TURISTAS
Sierra 70 836.710
Costa 25 298.825
Oriente 4 47.812
Insular 1 11.953
TOTAL DE TURISTAS QUE
VISITARON EL CANTÓN
COTACACHI
1.195.300

Fuente: Cámara de Turismo de Imbabura


Elaboración: María de los Ángeles Martínez

GRÁFICO 1
PROCEDENCIA DE TURISTAS POR REGIÓN

Fuente: Cámara de Turismo de Cotacachi


Elaboración: María de los Ángeles Martínez
70
25
4
1
Sierra
Costa
Oriente
Insular

116

El total de turistas que visitaron el Cantón Cotacachi en el año 2.009, el mayor


porcentaje
proviene de la Región Sierra, por lo cual se analizará el segmento de mencionada
Región.

Considerando la procedencia de los turistas de la Región Sierra, analizaremos la


ciudad que
más afluye al Cantón Cotacachi, lo que permitirá determinar el mercado meta.
A continuación se muestra la distribución de los turistas por Ciudad de
procedencia de la
Región Sierra:

CUADRO 7
PROCEDENCIA DE TURISTAS NACIONALES POR CIUDADES DE LA
REGIÓN SIERRA Y COSTA

CIUDAD
% DE
PROCEDENCIA
NÚMEROS DE
TURISTAS
OTAVALO 60 502.022
QUITO 12 100.409
IBARRA 8 66.937
ATUNTAQUI 7 58.570
PORTOVIEJO 4 33.468
GUAYAQUIL 5 41.835
ESMERALDAS 3 25.306
INSULAR 1 8.367
TOTAL DE TURISTAS QUE
VISITARON EL CANTÓN
COTACACHI
836.914

Fuente: Cámara de Turismo de Imbabura


Elaboración: María de los Ángeles Martínez

117

GRÁFICO 2
PROCEDENCIA DE TURISTAS NACIONALES POR CIUDADES DE LA
REGIÓN SIERRA, COSTA E INSULAR

Fuente: Cámara de Turismo de Cotacachi


Elaboración: María de los Ángeles Martínez

Como se muestra en el Gráfico 2, de los turistas de la Región Sierra que visitan


el Cantón
Cotacachi, el gran porcentaje de turistas provienen de la ciudad de
Quito por lo cual la
población de esta ciudad será nuestro mercado meta.

En la Cámara de Turismo de Cotacachi, se determinó que la mayoría de turistas que


llegan
al Cantón Cotacachi son personas con una edad comprendidas de 15 a 45
años, y
pertenecen generalmente a una clase social media y alta.
60
12
8
7
4
5
3
1
OTAVALO
QUITO
IBARRA
ATUNTAQUI
PORTOVIEJO
GUAYAQUIL
ESMERALDAS
INSULAR

118

CUADRO No. 8

ENTRADA DE EXTRANJEROS AL ECUADOR SEGÚN PAÍS DE NACIONALIDAD


PARTICIPACIÓN - PORCENTUAL
AÑOS:2004-2008

NACIONALIDAD 2004 2005 2006 2007 2008


TOTAL 818.927 100,00 859.888 100,00 840.555 100,00 937.487 100,00
1.005.297 100,00
ÁFRICA 2.191 0,27 1.919 0,22 1.240 0,15 1.360 0,15 1.560 0,16
OTROS ÁFRICA 2.191 0,27 1.919 0,22 1.240 0,15 1.360 0,15 1.560 0,16
TODOS ÁFRICA 2.191 0,27 1.919 0,22 1.240 0,15 1.360 0,15 1.560 0,16
AMÉRICAS 662.019 80,84 690.743 80,33 642.075 76,39 729.610 77,83 753.266
74,93
EL CARIBE 5.097 0,62 5.301 0,62 5.483 0,65 7.381 0,79 14.424 1,43
CUBA 2.946 0,36 2.917 0,34 3.139 0,37 4.763 0,51 10.904 1,08
OTROS CARIBE 2.151 0,26 2.384 0,28 2.344 0,28 2.618 0,28 3.520 0,35
AMER CENTRAL 12.079 1,47 12.010 1,40 10.858 1,29 11.413 1,22 13.649 1,36
COSTA RICA 3.244 0,40 2.986 0,35 2.723 0,32 3.078 0,33 4.045 0,40
PANAMÁ 4.748 0,58 4.813 0,56 3.731 0,44 3.582 0,38 4.504 0,45
OT.AMER CENT 4.087 0,50 4.211 0,49 4.404 0,52 4.753 0,51 5.100 0,51
AMER NORTE 208.169 25,42 235.314 27,37 231.201 27,51 273.552 29,18 280.934
27,95
CANADÁ 15.308 1,87 16.428 1,91 17.059 2,03 21.571 2,30 22.839 2,27
MÉXICO 10.747 1,31 12.047 1,40 9.065 1,08 10.963 1,17 13.689 1,36
EEUU 182.114 22,24 206.839 24,05 205.077 24,40 241.018 25,71 244.406
24,31
AMÉRICA SUR 436.668 53,32 438.116 50,95 394.531 46,94 437.264 46,64
444.251 44,19
ARGENTINA 15.354 1,87 16.720 1,94 16.666 1,98 19.226 2,05 21.718 2,16
BOLIVIA 4.020 0,49 3.730 0,43 3.579 0,43 4.444 0,47 4.797 0,48
BRASIL 10.295 1,26 11.255 1,31 11.892 1,41 13.400 1,43 15.052 1,50
CHILE 17.541 2,14 18.228 2,12 18.341 2,18 21.674 2,31 24.212 2,41
COLOMBIA 179.434 21,91 177.700 20,67 179.487 21,35 203.326 21,69 200.487
19,94
PERÚ 191.303 23,36 191.048 22,22 145.410 17,30 150.439 16,05 147.420
14,66
URUGUAY 2.212 0,27 2.313 0,27 2.185 0,26 2.663 0,28 2.758 0,27
VENEZUELA 15.544 1,90 16.276 1,89 16.178 1,92 21.110 2,25 26.771 2,66
OTR AM SUR 965 0,12 846 0,10 793 0,09 982 0,10 1.036 0,10
OTROS AMERIC 6 0,00 2 0,00 2 0,00 0 0,00 8 0,00
OTR AMÉRICA 6 0,00 2 0,00 2 0,00 0 0,00 8 0,00

119

ASIA OR/PACI 21.195 2,59 20.222 2,35 19.488 2,32 25.223 2,69 39.799 3,96
AS NORDESTE 4.690 0,57 4.271 0,50 4.002 0,48 4.760 0,51 5.533 0,55
JAPÓN 4.690 0,57 4.271 0,50 4.002 0,48 4.760 0,51 5.533 0,55
AUSTRALASIA 5.778 0,71 6.643 0,77 6.396 0,76 7.988 0,85 9.696 0,96
AUSTRALIA 4.654 0,57 5.549 0,65 5.206 0,62 6.423 0,69 7.902 0,79
NUEVA ZELAND 1.124 0,14 1.094 0,13 1.190 0,14 1.565 0,17 1.794 0,18
OT.AS OR/PAC 10.727 1,31 9.308 1,08 9.090 1,08 12.475 1,33 24.570 2,44
OTROS ASIA 10.643 1,30 9.224 1,07 9.044 1,08 12.434 1,33 24.520 2,44
OTR OCEANÍA 84 0,01 84 0,01 46 0,01 41 0,00 50 0,00
EUROPA 133.495 16,30 146.537 17,04 144.682 17,21 179.700 19,17 194.621
19,36
EUROPA NORTE 20.867 2,55 22.822 2,65 22.008 2,62 27.014 2,88 25.180 2,50
REINO UNIDO 20.867 2,55 22.822 2,65 22.008 2,62 27.014 2,88 25.180 2,50
EUR MERIDION 38.413 4,69 44.234 5,14 47.940 5,70 59.429 6,34 63.736 6,34
ITALIA 11.744 1,43 12.278 1,43 11.438 1,36 13.071 1,39 13.799 1,37
ESPAÑA 26.669 3,26 31.956 3,72 36.502 4,34 46.358 4,94 49.937 4,97
EUR OCCIDENT 49.544 6,05 53.629 6,24 48.416 5,76 58.968 6,29 62.743 6,24
FRANCIA 13.336 1,63 15.363 1,79 14.181 1,69 16.856 1,80 18.876 1,88
ALEMANIA 19.451 2,38 20.809 2,42 18.586 2,21 23.302 2,49 24.227 2,41
PAÍSES BAJOS 8.766 1,07 9.115 1,06 7.875 0,94 10.085 1,08 11.100 1,10
SUIZA 7.991 0,98 8.342 0,97 7.774 0,92 8.725 0,93 8.540 0,85
EUR MED.ORIE 3.107 0,38 2.739 0,32 3.098 0,37 3.687 0,39 4.262 0,42
ISRAEL 3.107 0,38 2.739 0,32 3.098 0,37 3.687 0,39 4.262 0,42
OTROS EUROPA 21.564 2,63 23.113 2,69 23.220 2,76 30.602 3,26 38.700 3,85
OTROS EUROPA 21.564 2,63 23.113 2,69 23.220 2,76 30.602 3,26 38.700 3,85
SIN ESPECIFI 27 0,00 467 0,05 33.070 3,93 1.594 0,17 16.051 1,60
OTR.MUNDO 27 0,00 467 0,05 33.070 3,93 1.594 0,17 16.051 1,60

Fuente: Anuarios de Entradas y Salidas Internacionales INEC 2004-2007


Dirección Nacional de Migración 2008
Elaboración: María de los Ángeles Martínez

120

GRÁFICO 3

PORCENTAJE DE LLEGADAS ANUALES DE EXTRANJEROS AL ECUADOR


SEGÚN PROCEDENCIA (AÑO 2008)

ELABORACIÓN: María de los Ángeles Martínez


Según los boletines de Migración del año 2004 el Ecuador se está consolidando
como un
punto de llegada para aquellas personas que van en búsqueda del Turismo
rural, en sus
diferentes variantes como lo es el ecoturismo y turismo de aventura (Véase Gráfico
2).
La Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas “Zona Alta” tiene una demanda
diferente. Si
bien existen datos sobre afluencia de turismo internacional (de tipo
europeo y
norteamericano), la situación se invierte, este representa el 15.6% de la
demanda total,
mientras que el 86.34% es de origen nacional. (Véase Gráfico 3).

4.7.2. COMPORTAMIENTOS DEL TURISMO AÑO 2009


Como se conoce, el turismo es un sector con perspectivas de gran
crecimiento a nivel
mundial, cuyo desarrollo permite la creación de empleos en diversas áreas, a la vez
de que
existe un ingreso de divisas al país y contribuye al mejoramiento de la calidad de
vida de la
0,16; 0%
74,93; 75%
3,96; 4%
19,36; 19%
1,60; 2%
ÁFRICA
AMÉRICAS
ASIA OR/PACI
EUROPA
OTR.MUNDO

121

población. Sin embargo, queda en evidencia que la actividad turística es sensible a


factores
tanto internos como externos, como lo reflejan las estadísticas registradas en el
país y que
están vinculadas al sector.
En el Ecuador las llegadas de extranjeros al país en el período comprendido
entre enero y
octubre de 2009, según estadísticas provisionales proporcionadas por la Dirección
Nacional
de Migración, alcanzaron las 879.005 llegadas, que representa una
disminución del
(4.31%) en relación con el mismo período del año 2008. Situación que se
le atribuye en
forma principal a la desaceleración económica producida a nivel mundial
que continúa
impactando seriamente a la actividad turística, que sin embargo resiste
comparativamente
mejor que otros sectores.

De las estadísticas disponibles de enero a octubre de 2009, se identifican como


principales
mercados emisores para el Ecuador a países ubicados en el continente
americano, con la
importante participación relativa de Estados Unidos, Colombia y Perú,
países que
contabilizan un aporte del 24.47%, 16.00% y 15.48% respectivamente. Por
su parte el
continente europeo mantiene una cuota significativa en el mismo período,
pues la
participación porcentual de visitantes de España, Alemania y Francia
registran el 5.86%,
2.54% y 2.08% de participación en su orden.

De la información disponible, se concluye que existe una disminución de


visitantes
colombianos al país, en el orden del 23.50%, (período enero – noviembre
2009/2008)
situación atribuida a la solicitud de requisitos de ingreso al Ecuador
para este importante
mercado turístico, tales como el pasado judicial (certificado de
antecedentes) el cual debe
ser apostillado (sello especial que certifica la copia de un documento), con lo
cual muchos
visitantes colombianos han desistido de su llegada al país, ó no han podido
ingresar.
Por otra parte, se observa que los extranjeros de nacionalidad Cubana
tienen una
participación mayor en sus llegadas al país, al pasar de 9.609 llegadas en el
período enero
noviembre de 2008 a 24.634 en el mismo período del año 2009.

Las Jefaturas de Migración ubicadas en Quito y Guayaquil, (aéreas)


Huaquillas y Tulcán
(terrestres) registran el 97 % de movimientos en el país.

122

El registro de salidas de ecuatorianos al exterior en el período de referencia,


contabiliza las
738.399 salidas, evidenciándose un decrecimiento del 2.86% en comparación con el
mismo
período del año 2008.

Entre los principales países receptores de ecuatorianos que salen al


exterior se encuentran
Estados Unidos que recibe al 32.25%, Perú al 17.47%, Colombia al 10.83%
y España al
14.04% entre otros.

En términos económicos, según información disponible en el Banco Central del


Ecuador, el
ingreso de divisas por concepto de turismo en el primer semestre del año 2009,
llega a los
397,7 millones de dólares, con lo cual se refleja una disminución del 8.30% al
compararse
con el ingreso registrado en el primer semestre del año 2008.

Al analizar la balanza turística se desprende además, que existe un saldo negativo


de 72.6
millones de dólares, es decir, las empresas no residentes reciben más dinero por
concepto
de gasto turístico que las empresas residentes.
37

37
http://www.quito-turismo.gov.ec/

123

CUADRO No. 9
LLEGADA DE EXTRANJEROS
2005-2009
MESES 2005 2006 2007 2008 2009
VAR%
2009/2008
ENE 79.118 78.856 84.070 92.378 87.719 -5,04
FEB 66.052 63.408 69.534 74.174 74.211 0,05
MAR 72.880 63.504 74.929 77.946 73.724 -5,42
ABR 60.489 62.108 67.788 67.557 74.552 10,35
MAY 63.792 57.275 68.583 74.667 71.820 -3,81
JUN 77.059 71.789 85.769 89.262 91.552 2,57
JUL 95.621 89.829 101.088 109.250 105.077 -3,82
AGO 80.181 77.826 91.309 96.336 88.848 -7,77
SEP 59.431 65.198 64.966 73.757 66.428 -9,94
OCT 63.755 66.538 72.365 79.814 68.107 -14,67
NOV 65.896 65.359 73.273 83.458 76.967 -7,78
DIC 75.614 78.865 83.813 86.698 91.081 5,06
TOTAL 859.888 840.555 937.487 1.005.297 970.086 -3,50

Fuente: Anuarios de Migración Internacional – Inec (2005-2009)


Dirección Nacional de Migración (2008-2009)
Elaboración: Gerencia Nacional de Planificación y Cooperación Externa – Ministerio
de Turismo
124

GRÁFICO 4
LLEGADAS ANUALES DE EXTRANJEROS AL ECUADOR (AÑOS 2008-2009)

Fuente: Dirección de Áreas Naturales – Ministerio del Ambiente

Elaboración: María de los Ángeles Martínez

4.7.3. METODOLOGÍA
Para emprender una Investigación de Mercado es muy importante identificar
y señalar el
método óptimo con el que se realizará el estudio para que una vez
recopilada toda la
información necesaria se empiece a tomar decisiones y realizar estrategias para
solucionar
los problemas que posee la Laguna de Cuicocha.

El método de investigación a utilizarse será el inductivo, el mismo que


después de una
observación directa de hechos individuales se extraerán conclusiones generales.
Otro método utilizado será el científico, donde se investiga y estudia
el mercado a quien
nos estamos dirigiendo.

0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
ENE MAR MAY JUL SEP NOV
2008
2009

125

4.7.4. HERRAMIENTAS

Dentro del estudio a realizarse, la investigación cualitativa y


cuantitativa se ajusta a los
intereses de la Laguna de Cuicocha, de esta forma se recolectará información
relevante para
la entidad.
La herramienta de recolección de datos en el presente estudio será el
cuestionario, pues
según los expertos es la forma más rápida y adecuada para obtener información,
cuando la
población es demasiado grande; para ello se tomará una muestra.
4.7.5. DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA DEMANDA ACTUAL
4.7.5.1. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA DEMANDA
El propósito del análisis del comportamiento histórico de la demanda es tener una
idea de
su evolución, para poder pronosticar su comportamiento futuro con un margen
razonable de
seguridad. Para realizar este análisis se consideraron la afluencia de los turistas
nacionales y
extranjeros, que visitaron la Reserva Ecológica Cotacachi – Cayapas como
muestra en el
siguiente Cuadro.

126

REGISTRO DE VISITANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS A LAS ÁREAS NATURALES DEL ECUADOR


AÑOS 2003 – 2007

ÁREAS NATURALES
2003
TOTAL
2004
TOTAL
2005
TOTAL
2006
TOTAL
2007
TOTAL
NAC. EXT. NAC. EXT. NAC. EXT. NAC. EXT. NAC. EXT.
PARQUE NACIONAL CAJAS 13.116 9.796 22.912

29.689 478 30.167 22.793

9.312 32.105 27.000 10.671 37.671 26.166 12.005


38.171
PARQUE NACIONAL COTOPAXI 24.712 26.944 51.656

45.882 27.414 73.296 54.014

33.125 87.139 53.851 36.678 90.529 55.268 41.842


97.110
PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS 27.637 62.896 90.533

33.225 75.211 108.436 35.545

86.908 122.453 47.833 97.396 145.229 52.994 108.291


161.285
PARQUE NACIONAL LLANGANATES 12 4 16 -
3 3 11

1 12 486 6 492 510


10 520
PARQUE NACIONAL MACHALILLA 19.205 8.366 27.571

20.196 7.672 27.868 18.038

10.054 28.092 23.982 10.847 34.829 24.126 9.192


33.318
PARQUE NACIONAL PODOCARPUS 1.691 812 2.503
1.831 624 2.455 2.937

579 3.516 2.450 707 3.157 2.391 832


3.223
PARQUE NACIONAL SANGAY 783 299 1.082

1.199 276 1.475 1.365

263 1.628 1.287 270 1.557 1.720 320


2.040
PARQUE NACIONAL SUMACO - - - -
- - - - - -
- - 68 14 82
PARQUE NACIONAL YASUNÍ - - - -
- - 88

3 91 15 3.005 3.020 27
7.453 7.480
RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA 134 59 193

223 167 390 273

191 464 390 557 947 377


398 775
RESERVA ECOLÓGICA ANTISANA - - -

828 63 891 1.119

247 1.366 987 128 1.115 653


175 828
RESERVA ECOLÓGICA EL ÁNGEL 517 526 1.043

802 628 1.430 692

371 1.063 970 352 1.322 1.206 324


1.530
RESERVA ECOLÓGICA CAYAMBE COCA 2.634 103 2.737

2.506 71 2.577 2.942

144 3.086 4.175 635 4.810 5.012 686


5.698

127

Fuente: Dirección Nacional de Biodiversidad – Ministerio del Ambiente


Elaboración: María de los Ángeles Martínez

RESERVA ECOLÓGI CA COTACACHI -


CAYAPAS 65.891 23.057 88.948

69.497 24.243 93.740 77.459

24.657 102.116 79.011 27.539 106.550 84.897 28.305


113.202
RESERVA ECOLÓGICA LOS ILINIZAS 1.534 975 2.509
759 778 1.537 1.094

1.058 2.152 1.406 795 2.201 494


859 1.353
RESERVA ECOLÓGICA MACHE CHINDUL 20 1 21
- - - - - -
- - - - -
-
RESERVA ECOLÓGICA MANGLARES-
CHURUTE 272 100 372

738 143 881 1.982

161 2.143 1.690 277 1.967 1.739 120


1.859
RESERVA GEOBOTÁNICA PULULAHUA 7.380 461 7.841

6.335 404 6.739 5.469

435 5.904 6.505 344 6.849 7.460 663


8.123
RESERVA PRODUC. FAUNIST. CUYABENO 769 4.363 5.132

822 4.310 5.132 922

4.763 5.685 1.069 4.370 5.439 2.296 4.961


7.257
RESERVA PRODUC. FAUNIST. CHIMBORAZO 7.030 5.843 12.873

4.457 5.261 9.718 8.118

7.790 15.908 7.677 5.935 13.612 6.794 8.595


15.389
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PASOCHOA 13.219 928 14.147

12.128 1.206 13.334 13.917

1.004 14.921 15.623 846 16.469 12.875 617


13.492
ÁREA DE RECREACIÓN BOLICHE 18.939 250 19.189

12.319 224 12.543 20.595

291 20.886 17.465 204 17.669 11.636 180


11.816

128

GRÁFICO 5

VISITANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS A LAS ÁREAS NATURALES


DEL ECUADOR AÑO 2007

Fuente: Dirección Nacional de Biodiversidad – Ministerio del Ambiente


Elaboración: María de los Ángeles Martínez
GRÁFICO 6
VISITANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS A LAS ÁREAS NATURALES
DEL ECUADOR AÑOS 2006 - 2007
Fuente: Dirección Nacional de Biodiversidad – Ministerio del Ambiente
Elaboración: María de los Ángeles Martínez

Sin embargo existe una demanda internacional, la cual no ha sido explotada debido a
la
inexistencia de oferta formal.
- 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000
PARQUE NACIONAL CAJAS
PARQUE NACIONAL COTOPAXI
PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS
PARQUE NACIONAL MACHALILLA
RESERVA ECOLÓGICA COTACACHI-CAYAPAS
RESERVA PRODUC. FAUNIST. CUYABENO
RESERVA PRODUC. FAUNIST. CHIMBORAZO
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PASOCHOA
ÁREA DE RECREACIÓN BOLICHE
26.166
55.268
52.994
24.126
84.897
2.296
6.794
12.875
11.636
12.005
41.842
108.291
9.192
28.305
4.961
8.595
617
180
EXT.
NAC.
37.671
90.529
145.229
34.829
106.550
5.439
13.612
16.469
17.669
38.171
97.110
161.285
33.318
113.202
7.257
15.389
13.492
11.816
- 50.000 100.000 150.000 200.000
PARQUE NACIONAL CAJAS
PARQUE NACIONAL COTOPAXI
PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS
PARQUE NACIONAL MACHALILLA
RESERVA ECOLÓGICA COTACACHI-…
RESERVA PRODUC. FAUNIST. CUYABENO
RESERVA PRODUC. FAUNIST. …
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PASOCHOA
ÁREA DE RECREACIÓN BOLICHE
TOTAL 2007
TOTAL 2006

129

Los datos obtenidos son alentadores, reflejan una demanda creciente de un


año a otro,
ya que hasta agosto del año 2006 la demanda es de 106.550 personas, mientras que
para
el mismo mes del año 2007 la demanda es de 113.202 personas. Se
vislumbran dos
períodos estaciónales: la Temporada Alta la cual comienza en julio y
termina en
diciembre, teniendo como auge el mes de agosto, y la temporada baja la
cual empieza
en enero y se prolonga hasta junio, teniendo como auge el mes de abril.
Se sabe, sin embargo, que el mes de abril corresponde al período
vacacional de las
escuelas de la costa y además en este mes existe un feriado relativamente largo.
Se sabe
también que agosto corresponde al período vacacional de las escuelas de la sierra.
Por
lo tanto se tiene un amplio nivel de ingresos de turistas tanto en el primer
semestre del
año como en el siguiente.

En cuanto a los datos internacionales, la mayoría de extranjeros


principalmente de
origen norteamericano y europeo toman sus vacaciones en el segundo semestre del
año,
el auge de ingresos por este motivo se da en los meses de julio y agosto. La
demanda
baja internacional se debe principalmente a la falta de una oferta formal por parte
de las
operadoras y agencias de viaje. Las cabañas allí instaladas no son
apropiadas para la
exigencia internacional.
Además, la demanda baja de turistas internacionales puede deberse también
al
decrecimiento general que ha sufrido el país por concepto de turismo
internacional
desde el año 2.000, esto es provocado por el fuerte impacto del cambio
monetario (la
dolarización) sobre el nivel de costos y precios en la mayoría de
bienes y servicios,
como también a varios factores derivados de:

a) Los problemas de liquidez internacional que han condicionado el nivel de gasto


de los individuos especialmente en los Estados Unidos.

b) El terrorismo, que afecta negativamente a la demanda de servicios de


aeronavegación, principal bien complementario del turismo.
No obstante, pese a esto existe una demanda internacional (véase el cuadro N. 5),
la cual
fue de 27.539 personas para el año 2006 y para el año 2007 alcanza a 28.305
personas,
lo que refleja que la oferta turística de Cotacachi es apreciada por un nicho de
mercado
europeo y norteamericano que es el que más disponibilidad al pago tiene.

130

4.7.5.2. DEMANDA DEL SERVICIO DE TURISMO

Mediante datos proporcionados por la Dirección Nacional de Biodiversidad


del
Ministerio del Ambiente, se puede observar en el Cuadro No. 10 el número de
turistas
nacionales y extranjeros que visitan la Reserva Ecológica al año.

CUADRO No. 11
DEMANDA DE VISITANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS A LA
RESERVA ECOLÓGICA COTACACHI-CAYAPAS

AÑOS
RESERVA ECOLÓGICA
COTACACHI-CAYAPAS TOTAL
NACIONALES EXTRANJEROS
2003 65.891,00 23.057,00 88.948,00
2004 69.497,00 24.243,00 93.740,00
2005 77.459,00 24.657,00 102.116,00
2006 79.011,00 27.539,00 106.550,00
2007 84.897,00 28.305,00 113.202,00

Fuente: Cuadro 10

Elaboración: María de los Ángeles Martínez

4.7.5.3. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Pese a que la Organización Mundial de Turismo registró un declive del turismo entre
los
años 2002 y 2003, provocados por la Guerra de Irak, la epidemia de
Sprag
38
y la
economía mundial, también reconoció una recuperación del mismo para 2004, la que se
demostró en un incremento entre el 6 y el 23% de turistas durante
todos los meses de
ese año
39
. De hecho los estudios realizados por la Organización demuestran que
“las
cifras de viajes al extranjero se han triplicado desde 1971 (de 179
millones a 613

38
Síndrome Respiratorio Agudo, que provocó varios muertos en el Sur este asiático,
el año suscitado fue
el 2003.
39
Organización Mundial Del Turismo,
http://www.elpais.es/todo-sobre/organismo/OMT/Organizacion/Mundial/Turismo/47/

131

millones)”
40
por lo que se “pronostica un índice de crecimiento anual de 4,3% hasta el
año 2020”
41
. A largo plazo se prevé que “el número de viajes turísticos en todo
el
mundo, que actualmente asciende a 699 millones, se incrementará en 1.000 millones
de
personas hasta 2010 y en 1.600 millones hasta 2020”
42
. Para la OMT Asia se ha
convertido en el potencial emisor de turismo
43

La proyección de la demanda de los cinco años analizados en el presente estudio es


de
suma importancia dentro del proceso del Plan de Marketing, pues permite comparar
una
inversión actual con la posible tendencia en el futuro.

Un Pronóstico de Demanda, es un procedimiento mediante el cual se puede


intentar
conocer el comportamiento probable de la demanda de los productos o servicios.

Este tipo de Pronóstico permite calcular visitas futuras de una manera


rápida y
confiable, utilizando como fuentes de datos visitas realizadas que
permite estimar la
demanda hacia el futuro, basándose en información histórica generada por
el
movimiento de visitas.

Existen diferentes métodos de proyección, pero podemos agruparlos básicamente en:

1. Métodos Subjetivos.- Consiste en considerar la opinión de los vendedores y de


las distintas unidades que trabajan en la empresa. Como es el de DELPHI.

2. Modelos causales.- Tienen por finalidad efectuar proyecciones sobre la base de


antecedentes históricos, suponiendo que no habrá cambios substanciales de tipo
estructural al cambio de sistema económico, cambios en los gustos de los
consumidores y cambios en el marco legal. Etc.

Entre los métodos causales más utilizados se encuentran:

40
art.cit. http://guiactual.guiadelmundo.org.uy/informes/informe_99.htm
41
Ibid..
42
art.cit. http://www.consumer.es/web/es/viajes/2002/01/27/37080.php
43
Art. cit. http://www.elpais.es/todo-sobre/organismo/OMT/Organizacion/Mundial/
Turismo/47/

132

 El modelo de regresión.- Es en base a un conjunto de información


histórica, se trata de predecir el comportamiento futuro, para esto se
identifica la variable dependiente (en este caso la demanda) y las
variables independientes (demanda histórica). Deben cumplirse una serie
de hechos para que la proyección de acuerdo al modelo de regresión sea
válida.

 El modelo econométrico

3. Modelos de series de tiempo.

Para nuestro caso utilizaremos el análisis de regresión lineal, hay una


línea que va a
través de una serie de puntos que representan datos. Como ya se
mencionó, el análisis
de regresión lineal puede usarse cuando el patrón de crecimiento parece
ser lineal y el
crecimiento de la población visitante es desigual entre un año y el otro.

4.7.5.3.1. ECUACIÓN DE REGRESIÓN LINEAL

Donde:
n = número de observaciones, o años
X = un año índice (década)

133

Y = tamaño de la población visitante para determinados años.


La siguiente sección demuestra cómo colocar la información para la
ecuación de
regresión lineal.

CUADRO No. 12
MÉTODO PARA CALCULAR LA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE
VISITANTES NACIONALES A LA RESERVA ECOLÓGICA COTACACHI-
CAYAPAS POR REGRESIÓN LINEAL

n AÑOS X (AÑOS)
Y
(VISITANTES)
X *Y X2
1 2003 1 65.891,00 65.891,00 1
2 2004 2 69.497,00 138.994,00 4
3 2005 3 77.459,00 232.377,00 9
4 2006 4 79.011,00 316.044,00 16
5 2007 5 84.897,00 424.485,00 25
5 15 376.755,00 1.177.791,00 55
Fuente:
Cuadro 10
Elaboración: María de los Ángeles Martínez

CUADRO No. 13
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE VISITANTES NACIONALES
N AÑOS
REGRESIÓN
LINEAL
6 2008 89.608,80
7 2009 94.361,40
8 2010 99.114,00
9 2011 103.866,60
10 2012 108.619,20
11 2013 113.371,80
12 2014 118.124,40
13 2015 122.877,00

Fuente: Cuadro 10
Elaboración: María de los Ángeles Martínez

134

CUADRO No. 14
MÉTODO PARA CALCULAR LA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE VISITANTES EXTRANJEROS
A LA RESERVA ECOLÓGICA COTACACHI-CAYAPAS POR REGRESIÓN LINEAL

n AÑOS X (AÑOS)
Y
(VISITANTES)
X *Y X2
1 2003 1 23.057,00 23.057,00 1
2 2004 2 24.243,00 48.486,00 4
3 2005 3 24.657,00 73.971,00 9
4 2006 4 27.539,00 110.156,00 16
5 2007 5 28.305,00 141.525,00 25

5 15 127.801,00 397.195,00 55

Fuente: Cuadro 10
Elaboración: María de los Ángeles Martínez

CUADRO No. 15
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE VISITANTES EXTRANJEROS
N AÑOS
REGRESIÓN
LINEAL
6 2008 89.608,80
7 2009 94.361,40
8 2010 99.114,00
9 2011 103.866,60
10 2012 108.619,20
11 2013 113.371,80
12 2014 118.124,40
13 2015 122.877,00

Fuente: Cuadro 10

Elaboración: María de los Ángeles Martínez

135

CUADRO No. 16
TOTAL DE LA PROYECCIÓN DE VISITANTES DE LA DEMANDA
AÑOS
RESERVA ECOLÓGICA
COTACACHI-CAYAPAS TOTAL
NACIONALES EXTRANJEROS
2008 89.608,80 29.697,80 119.306,60
2009 94.361,40 31.077,00 125.438,40
2010 99.114,00 32.456,20 131.570,20
2011 103.866,60 33.835,40 137.702,00
2012 108.619,20 35.214,60 143.833,80
2013 113.371,80 36.593,80 149.965,60
2014 118.124,40 37.973,00 156.097,40
2015 122.877,00 39.352,20 162.229,20
Fuente: Cuadro 13 y 15
Elaboración: María de los Ángeles Martínez

GRÁFICO 7
GRÁFICO DE LA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA TOTAL DE VISITANTES NACIONALES
Y EXTRANJEROS A LA RESERVA ECOLÓGICA COTACACHI-CAYAPAS

Fuente: Cuadro 11
Elaboración: María de los Ángeles Martínez

-
50.000,00
100.000,00
150.000,00
2008
2009
2010
2011
2012
2013
NACIONALES
EXTRANJEROS
TOTAL

136

Entonces puede definirse que las características del demandante potencial del
proyecto
son las de un Consumidor Individual
44
, lo que implica que responden además del nivel
de ingreso y su distribución, a variables geográficas, demográficas y
sicológicas. En
este caso en particular la demanda principalmente constituye personas de
una clase
social media y alta
45
, de este segmento se separan aquellas personas con nivel de
instrucción medio a superior (debido a que ellos tienen el conocimiento
de las
características de un bosque tropical y por lo tanto están en capacidad
de valorar las
características biofísicas de los atractivos del cantón), a su vez la fracción más
cercana a
la demanda real corresponde a la parte con mayor aceptación por la
aventura, la
naturaleza y la cultura.

Se deduce que el mercado se encuentra en jóvenes y adultos,


estudiantes o
profesionales de segundo o tercer título terminal que estén vinculados
con áreas
biológicas, ecológicas o antropológicas, y, en jóvenes y adultos que
busquen la
naturaleza como fuente de distracción, esparcimiento y descanso, como
también el
intercambio cultural como fuente de conocimiento.

La demanda es entonces una función multi-variada (de varias variables)


tanto
cuantitativas como cualitativas: la evolución de la población con título
universitario en
Europa y los Estados Unidos, el incremento del porcentaje de estudiantes
con carreras
afines a la naturaleza o a las ciencias humanas, el nivel de empleo y el nivel de
ingreso
de la población propuesta como nicho de mercado, la solvencia de la
economía de
Europea y Norteamericana.

4.7.6. DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LA OFERTA

4.7.6.1. CANTIDAD OFERTADA

El turismo en la actualidad es una importante actividad productiva, de


hecho la
Organización Mundial de Turismo señala que:

44
En la terminología de Nassir Sapag Chain, Reinaldo Sapag Chain,
Preparación y Evaluación de
Proyecto. Segunda Edición. Editorial McGraw-Hill INTERAMERICANA DE MEXICO.
Impreso en
Colombia 1990. Pg 61.
45
Porque el Turismo es un bien superior, los bienes superiores son aquellos que la
cantidad demandada
aumenta cuando el nivel de ingreso de una persona se incrementa. Varian,
Microeconomía Intermedia.

137

Representa cerca del 7% de las exportaciones globales de bienes y servicios y ocupa


el
cuarto lugar en el ranking de exportaciones totales, luego de las
exportaciones de
químicos, productos automotores y combustibles. En relación con las
exportaciones de
servicios, el turismo representa el 30% del total de ingresos
46
.

4.7.6.1.1. ANÁLISIS DE LA OFERTA


“El término oferta se puede definir como el número de unidades de un determinado
bien
o servicio que los vendedores están dispuestos a vender a determinados precios”….
47

“La oferta es el volumen de los bienes o servicios que los productores están
dispuestos a
colocar en el mercado para ser vendido a un precio determinado. Depende
directamente
de la relación precio/costo, esto es, que el precio es el límite en el cuál se
puede ubicar
el costo de producción, ya que cuando el precio es mayor o igual al
costo, la oferta
puede mantenerse en el mercado; cuando el precio es menor, la permanencia de la
oferta
es dudosa, ya que económicamente no puede justificarse”….
48

La red de alojamientos turísticos familiares ofrece el servicio de


alojamiento,
alimentación y lo complementan con actividades que el turista realiza
para conocer la
comunidad, la forma de vida de los campesinos y compartir experiencias,
relacionadas
con la producción agrícola o conocer los atractivos turísticos cercanos.
Cada
alojamiento consiste en una habitación doble con baño privado, agua
caliente y
amplitud en exteriores. Esta red de alojamientos se encuentra distribuida
en 5
comunidades indígenas del sector rural de Cotacachi. Es un programa implementado
por
la Unión de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Cotacachi UNORCAC.
Cabe
mencionar que todos los alojamientos se encuentran a distancias relativamente
cercanas
y su accesibilidad en vehículo es posible durante todo el año. Se
encuentran en las
cercanías de uno de los atractivos turísticos más importantes de Imbabura: la
laguna de
Cuicocha, que a su vez está en la Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas.
46
Tendencias del turismo mundial,
http://guiactual.guiadelmundo.org.uy/informes/informe_99.htm
47
N. SAPAG, Preparación y Evaluación de Proyectos, McGraw-Hill, Cuarta edición,
2000, p 45
48
N. SAPAG, Preparación y Evaluación de Proyectos, McGraw-Hill, Cuarta edición,
2000, p 45

138

En principio es necesario delimitar geográfica y socialmente la región


subnacional
escogida
para el análisis. Para Little (1992:24), el territorio -con una
determinada cantidad de
recursos y un clima particular, que conforman un bioma específico, que se refiere
a un
ambiente biofísico determinado y se delimita en base a divisiones
geográficas y/o
políticas. En consecuencia, con este criterio la RECC es un territorio
biofísico y el
Municipio de Cotacachi es un territorio político.

A grandes rasgos, la Reserva se divide en dos sectores territoriales que


se consideran
como divisiones administrativas, la línea que divide estos es el límite
provincial entre
Esmeraldas e Imbabura, y cada uno está dividido en distritos, con un
centro
administrativo responsable por las actividades de protección (MAG
1984:240). El
terreno que ocupa la zona protegida, se encuentra en una región que
abarca áreas
geográficas que van desde la sierra hasta la costa, en ella es posible
observar la
cordillera, el páramo, la sierra con distintos tipos de valles y los
montes tropicales a
nivel del mar, razón por lo cual, también se la menciona como una
reserva desde la
nieve hasta la selva.

Básicamente, la región se define integrando las provincias de Esmeraldas


e Imbabura,
por cuanto existe continuidad de los territorios en la demarcación política. De
modo que
la RECC se sitúa íntegramente en las dos provincias, cabe señalar que a
efecto de
planificación de jurisdicciones del Norte, se ha definido como región
socioeconómica a
las dos provincias señaladas más la del Carchi (MAG 1984:18). Se anota
que dicha
referencia que incluye una tercera provincia para definir la Reserva, no
se vuelve a
encontrar como cita en el resto de la bibliografía consultada, esto
permite deducir que
fue una denominación no instituida.
Lo cierto es que resulta un territorio compartido entre dos provincias, lo cual da
lugar a
una división interna entre dos regiones situadas a diferentes alturas, precisamente
entre
la Zona
Alta o de Imbabura y la Baja correspondiente a Esmeraldas. En concreto,
acá se
considera como zona de estudio la parte Alta, y por ende se desarrolla
únicamente lo
concerniente a la misma, para lo cual se expone en forma esquemática la
bibliografía
vista sobre el tema.

139

Sobre las formaciones geológicas de la Zona Alta, se afirma que


constituyen un
atractivo
Turístico de primer orden, a la vez que los recursos mineros pudieran convertirse
en un
grave problema, en caso de ser considerada factible la explotación en la
cordillera del
Toisán (MAG 1984: 86). Acá se hace referencia a las características
geológicas, de
origen volcánico muy particular y atractivo por sus altos cortes perpendiculares de
roca,
y al potencial minero cuya concesión se estudiaba a nivel gubernamental,
pero este
rubro actualmente no se considera sujeto a ser explotado por el rechazo
y decisión
unánime de las
Poblaciones locales
49

4.7.6.1.2. CLASIFICACIÓN DE LA OFERTA

En el caso de este estudio, podemos manifestar que la oferta es


competitiva debido a
que hay muchos vendedores del servicio, mismos pueden influir en su precio debido
a
que el producto es diferenciado de acuerdo a su categoría.

4.7.6.1.2.1. EMPRESA COMUNITARIA DE TURISMO “RUNA TUPARI”

Runa Tupari significa encuentro con indígenas. Es una operación turística


comunitaria
que inició sus actividades en el año 2.000. Consiste en una red de 15
alojamientos o
albergues familiares que permiten recibir turistas. Es el punto de enlace
que posibilita
los contactos con otras agencias y empresas de turismo para facilitar la
llegada de
turistas a los alojamientos familiares. Su oficina se encuentra en Otavalo en la
Plaza de
Ponchos y ofrece tours locales como visita a otros atractivos de la
provincia,

49
El concepto de Ecosistema desarrollado por Odum (1986:9)

140

comunidades rurales para visitar talleres artesanales, tours de aventura, paseos a


caballo
y paseos en bicicleta. Los guías que trabajan en la misma son comuneros de
Cotacachi.
Se ofrecen en las comunidades también actividades culturales como música y danza.

Dentro de las comunidades existen algunas familias que se dedican a la elaboración


de
artesanías textiles, estás personas suelen vender directamente a los turistas sus
productos
a precios justos.

En RunaTupari, los principales protagonistas del turismo comunitario son las madres
de
las
Familias, quienes han encontrado en el turismo una alternativa de trabajo
justa en sus
hogares, permitiéndoles estar más cerca de sus hijos y aportar
económicamente a la
familia.
El reto de organizarse y trabajar en sociedad entre comunidades, familias
prestatarias de
servicios de alojamientos, alimentación y turistas, no hubiera sido
posible sin la
organización madre de RUNA TUPARI, como es la Unión de Organizaciones
Campesinas Indígenas de Cotacachi “UNORCAC”, organización que está en pie
de
lucha pacífica, para que las comunidades y compañeros tengan la
oportunidad de
conservar su territorio, el medio ambiente y el trabajo justo e
incluyente, proponiendo
un nuevo modelo de desarrollo local con Identidad.

UBICACIÓN

Las comunidades poseen territorios ancestrales en las faldas del volcán


Cotacachi, al
interior de la Reserva Ecológica Cotacachi - Cayapas, en un ecosistema de páramo.
La
zona rural de Cotacachi se encuentra en un entorno paisajístico muy
favorable para el
desarrollo del turismo y tiene varios senderos ecológicos en sus alrededores.

PISO CLIMÁTICO

La zona andina del Cantón Cotacachi está muy cerca a la Laguna de


Cuicocha, en el
valle interandino, a una altitud de 2.800 msnm.
141

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y SITIOS DE INTERÉS


Los principales atractivos turísticos cercanos a la zona rural andina de
Cotacachi son:
La laguna Cuicocha, El volcán Cotacachi, la feria artesanal de Otavalo,
la feria del
cuero en Cotacachi, los aspectos culturales relacionados con los indígenas
kichwa
Otavalo.

Cotacachi en su zona rural en general se caracteriza por tener un pintoresco


paisaje, lo
cual de por sí es un importante atractivo. Entre las manifestaciones
culturales que
atraen un importante flujo de turismo están: La fiesta de Inti Raymi,
la semana Santa,
las fiestas de la Jora y Finados.

OFERTA TURÍSTICA Y SERVICIOS DISPONIBLES

La red de alojamientos turísticos familiares ofrece el servicio de


alojamiento,
alimentación y lo complementan con actividades que el turista realiza
para conocer la
comunidad, la forma de vida de los campesinos y compartir experiencias,
relacionadas
con la producción agrícola o conocer los atractivos turísticos cercanos.
Cada
alojamiento consiste en una habitación doble con baño privado, agua
caliente y
amplitud en exteriores. Esta red de alojamientos se encuentra distribuida
en 5
comunidades indígenas del sector rural de Cotacachi. Es un programa implementado
por la Unión de Organizaciones Indígenas y Campesinas de Cotacachi
UNORCAC.
Cabe mencionar que todos los alojamientos se encuentran a distancias
relativamente
cercanas y su accesibilidad en vehículo es posible durante todo el año. Se
encuentran en
las cercanías de uno de los atractivos turísticos más importantes de Imbabura: la
laguna
de Cuicocha, que a su vez está en la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas.

142

4.7.6.1.2.2. COMUNIDAD CHILCAPAMBA: OPERACIÓN TURÍSTICA


AYLLU KAWSAY
En Chilcapamba tienen ya más de 9 años de experiencia de trabajo con turismo, lo
cual
ha permitido desarrollar sus habilidades y destrezas para brindar los servicios
turísticos.
La comunidad de encuentra en un entorno paisajístico y cultural muy apropiados para
el
desarrollo del turismo. Es la iniciativa que nace de una familia
indígena en la
comunidad rural de Chilcapamba en 1.998, cuando se dio una capacitación
sobre
turismo por parte de la comunidad, gracias a la llegada de turistas a
los atractivos
naturales de la zona como son: Laguna de Cuicocha, Reserva Ecológica
Cotacachi –
Cayapas y la vía antigua a Cuicocha.

UBICACIÓN
Chilcapamba se encuentra en la zona andina del Cantón Cotacachi, muy
cerca de la
cabecera parroquial de Quiroga. La accesibilidad es posible todo el año,
inclusive en
vehículo pequeño. Su cercanía con Otavalo y Cotacachi es una ventaja desde el
punto
de vista turístico.

PISO CLIMÁTICO

Se encuentra ubicada a una altitud de 2.607 msnm.

143

GRUPO ÉTNICO
En la comunidad hay 120 familias, con una población de 600 personas de las cuales
el
60% son Kichwa Otavalo y el 40% blanco-mestizos.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y SITIOS DE INTERÉS

La oferta de servicios turísticos es diversa e incluye alojamiento con familias


indígenas
de la comunidad, alimentación, visita a talleres artesanales, caminatas
guiadas a la
laguna Cuicocha, visita a las lagunas de Mojanda, cabalgatas, noches
culturales con
grupos de música y danza, juegos tradicionales, intercambio de experiencias y
medicina
tradicional.

OFERTA TURÍSTICA Y SERVICIOS DISPONIBLES

El producto que ofrece Chilcapamba consiste en: alojamiento, convivencia,


cultura
indígena, gastronomía, intercambio cultural, basado en un concepto de
turismo
responsable, educativo, manejan granjas integrales, talleres artesanales. Además
cuentan
con cabalgatas, el servicio es diferenciado de acuerdo al gusto o preferencia del
grupo.
Poseen una capacidad instalada para recibir a 30 personas, además cuentan
con guías
nativos.

VÍAS DE ACCESO Y SERVICIOS DE TRANSPORTE

Las vías de acceso a la comunidad son de tercer orden, transitables


todo el año. Se
puede llegar desde Quiroga, que es el centro poblado más cercano. Se
recomienda
siempre estar acompañado de un guía.

144

4.7.6.1.2.3. COMUNIDAD DE PERIBUELA

Peribuela es una pequeña comunidad agrícola habitada por aproximadamente


450
personas. Fue una hacienda hasta la reforma agraria de 1960, en la
actualidad la
comunidad ha emprendido un proyecto de ecoturismo comunitario para
proteger su
bosque nublado y generar trabajo en la comunidad para que sus habitantes no emigren
a
las ciudades e incluso a otros países.
En 1998 inició la propuesta eco-turística de manejo sostenible del bosque
nativo alto
andino como una iniciativa del proyecto DRI (Desarrollo Rural Integrado) de
Cotacachi
durante 3 años, el Municipio de Cotacachi, UNORCAC y el Ministerio de
Obras
Públicas (vialidad).

Hoy en la comunidad de Peribuela se recibe a grupos de turistas los


cuales son
generalmente estudiantes ecuatorianos, y extranjeros, en general a quienes
estén
interesados en el bosque de Peribuela.

145

En el bosque se encuentra una gran diversidad de flora y fauna, es el


hogar de 35
especies de plantas las mismas que se distribuyen en 16 familias y 18
géneros,
registrándose 225 individuos de los que Freziera canescens llegan a medir
22m de
altura. Las más abundantes son Pumamaqui y Guatze, además de docenas de orquídeas.
UBICACIÓN
Está ubicado al nororiente del volcán Cotacachi, en la zona andina de
la ciudad del
mismo nombre, en la parroquia de Imantag, tiene una extensión de 396.25
hectáreas.

PISO CLIMÁTICO

La altura es de 2920 msnm y su temperatura de 12ºC.

GRUPO ÉTNICO

La población indígena de la comunidad pertenece al grupo étnico Kichwa


Cotacachi,
cuya proporción es del 40% mientras que el 60% es blanco mestizo.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y SITIOS DE INTERÉS

La zona, se caracteriza por una gran belleza paisajística andina y la


naturaleza del
entorno. El principal atractivo que se encuentra en el sector y motiva la
llegada de los
visitantes es el bosque alto andino de Peribuela (3.000 msnm), mismo que es un
bosque
primario con una muy interesante muestra de flora y fauna. Cuentan con
un bien
adecuado sendero ecológico para las visitas al bosque.

OFERTA TURÍSTICA Y SERVICIOS DISPONIBLES

El turista puede hospedarse en alojamiento comunitario con capacidad para 15


personas
o tipo camping con capacidad para 20, degustar gastronomía andina, así mismo tener
la
oportunidad de realizar caminatas a un bosque primario con senderos
debidamente
adecuados, a una cascada estacionaria, recorridos en caballo por la zona e incluso
hasta
el páramo de Piñán al interior de la Reserva Ecológica Cotacachi -
Cayapas, visita a

146

tolas arqueológicas prehispánicas, compra de artesanías, visita a un


orquideario y
shamanismo (medicina ancestral andina).
También se ofrecen paseos a caballo. Para grupos se ofrece una recepción
con una
noche cultural en Sisa Pamba. Se pueden hacer la visita a talleres
artesanales
demostrativos de textiles y cestería. Desde la comunidad se puede visitar mediante
una
caminata de media jornada las aguas termales en Timbuyacu y la cascada de
Conrayaro.

VÍAS DE ACCESO

El ingreso a Peribuela se lo hace a través de Atuntaqui, mediante un camino


empedrado
y lastrado en ciertos tramos.

SERVICIOS DE TRANSPORTE

El bus de transporte público llega hasta la comunidad de Peribuela, para


desplazarse al
bosque se lo hace por un camino lastrado a pie o con un auto 4 x 4,
para recorrer el
bosque existen algunos senderos.

4.7.6.1.2.4. ZONA DE INTAG

COMUNIDAD DE JUNÍN

147

En Junín la actividad turística nace como una alternativa para incentivar la


conservación
de los recursos naturales y el cuidado de los bosques existentes. Se
pone a su
disposición una infraestructura y facilidades dedicadas a la prestación de
servicios de
alojamiento, alimentación y visitas a zonas naturales. Junín le ofrece una
interesante
experiencia para adentrase en la naturaleza y conocer la flora y fauna
únicos, podrá
visitar el bosque comunitario que cuenta con una extensión de 1.500 ha
de bosque
primario, donde disfrutará de las cascadas de hasta 40 m de altura. Además puede
usted
disfrutar del acercamiento a la vida cotidiana de la comunidad, con
gente amable,
hospitalaria y optimista.

UBICACIÓN

La comunidad de Junín se encuentra ubicada en la parroquia de García


Moreno, al
occidente del Cantón Cotacachi, provincia de Imbabura. Se caracteriza por estar en
una
zona que posee gran diversidad biológica y ecosistemas de bosque sub-tropical que
son
parte de la bio-región del Chocó, una de las más diversas del mundo.
PISO CLIMÁTICO
La altura es de 1300 msnm y su temperatura promedio es de 18ºC.

GRUPO ÉTNICO

Blanco - mestizo

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y SITIOS DE INTERÉS

Junín se encuentra ubicado en una zona de gran diversidad ecológica. El


bosque
comunitario de Junín con 1.500 ha de bosque primario constituye su principal
atractivo.
En el mismo se pueden visitar las hermosas cascadas y contemplar el majestuoso
paisaje
andino. En el bosque se encuentra diversidad de ríos cristalinos y
riachuelos, que le
ofrecen vados naturales para tomar un baño. Durante la visita al
bosque se puede
encontrar diversidad de aves, insectos, orquídeas y plantas medicinales
con
extraordinario poder curativo.

148

OFERTA TURÍSTICA Y SERVICIOS DISPONIBLES DE ALOJAMIENTO

La comunidad de Junín pone a su disposición una cabaña ecológica


construida
íntegramente de madera y bambú. La cabaña se encuentra ubicada en medio del bosque,
en un entorno natural donde se pueden escuchar los sonidos de la naturaleza y
sentir la
tranquilidad y paz. Tiene capacidad para 24 personas, dispone de 6
habitaciones, cada
una con dos camas literas. El baño es compartido.

SERVICIO DE ALIMENTACIÓN

El comedor cuenta con capacidad para atender a 30 personas. Se sirve exquisita


comida
preparada por las mujeres de la comunidad, con variados menús que
incluyen la
gastronomía local, deliciosos postres y variedad de sopas.

GUIANZA
Los guías nativos se encuentran debidamente capacitados para ofrecerle el
acompañamiento en las diferentes opciones de recorridos y caminatas ecológicas.

VIAS DE ACCESO

Cuenta con un camino de ingreso de tercer orden que comunica con la


cabecera
parroquial, y ésta con las ciudades de Cotacachi, Otavalo y al noroccidente de
Pichincha
para llegar a Quito.

SERVICIOS DE TRANSPORTE

Desde Quito: La empresa de transportes Minas, sale desde el terminal de


buses de La
Ofelia en el norte de Quito, a las 06h00, 10h00, 11h00 y 15h00 todos
los días. El
autobús llega hasta la comunidad de Chontal. Este trayecto tomas dos
horas.
Posteriormente se debe alquilar una camioneta particular y realizar un
trayecto de una
hora.

Desde Otavalo: La empresa de transportes Otavalo, sale desde el terminal


de buses
Otavalo todos los días a las 08h00, 10h00 y 14h00. El tiempo de este trayecto es
de 4

149

horas. El autobús llega hasta la parroquia García Moreno, desde donde se debe
alquilar
una camioneta particular, con un trayecto de 1 hora.

4.7.6.1.2.5. ASOCIACIÓN “EL ROSAL”, PARROQUIA GARCÍA MORENO

En el año 2002 inician dentro de la comunidad como grupo organizado la asociación


El
Rosal, como resultado de procesos de apoyo a actividades productivas para
diversificar
la producción impulsadas por la ONG española Ayuda en Acción. El
objetivo de
formar la asociación surge ante la necesidad de incrementar y sostener la economía
de la
familia y combatir a las transnacionales mineras para la conservación del ambiente.

Su actividad se centra en la producción de jabones, cremas faciales, shampoo de


manera
artesanal, procurando el mínimo uso de productos químicos. Todos son
productos
orgánicos que se elaboran con materias primas producidas en el sector por ellos
mismos
en su mayoría y con el uso de algunos ingredientes químicos para la
producción
orgánica traídos desde Quito.

UBICACIÓN

La comunidad de El Rosal se encuentra ubicada en la parroquia García Moreno, zona


de
Intag. Está conformada por un total de 80 habitantes en 18 familias.
La parroquia
García Moreno es una zona de reciente colonización, con presencia de
colonos desde
hace aproximadamente 100 años. Es una extensa zona dedicada a la
producción
agropecuaria.

150

PISO CLIMÁTICO

Se encuentra ubicada a una altitud de 1.550 msnm.

GRUPO ÉTNICO

En la comunidad viven 18 familias con un total de 80 habitantes blanco mestizos.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y SITIOS DE INTERÉS


El principal atractivo de la comunidad El Rosal constituye su planta de
procesamiento
de productos orgánicos. Hay algunos atractivos complementarios que hacen de la
visita
una experiencia interesante como senderos ecológicos, una cascada en el sector de
una
mina de mármol y el paisaje de la zona. Desde El Rosal hay una vista panorámica
del
volcán Cotacachi, el Rucu Pichincha y la zona de Selva Alegre.

Entre las especies de flora que se encuentra en el sector se pueden


mencionar: penca,
eucalipto, pichulan, guabos, lecheros, guarumbo, platanillo, cungla, yalte blanco,
roble,
higuerón, guandera, arbol moco, roble y guandera. Las aves que se puede
observar en
el sector son: maras, torcasa, guargaritas, tronadores, guajalos, pavas de
monte,
garrapatero, gavilán, quilicos, gallinazo, golondrinas, gorriones. Los
principales
mamíferos en estado silvestre son: zoche, cuyago, guanta, chucuri,
ardilla, tutamono,
tigrillo y raposa.

OFERTA TURÍSTICA Y SERVICIOS DISPONIBLES

Su servicio turístico consiste en servicio de alojamiento en casa de


familias socias,
alimentación, actividades recreativas, caminatas para visitar senderos y
bosques
cercanos, una demostración y explicación de los procesos productivos para elaborar
los
productos orgánicos en la pequeña planta procesadora, su principal línea de
producción,
los productos orgánicos para el cuidado y aseo personal, poniendo énfasis en la
belleza
y cuidado del cutis.
Las recetas de los mismos han sido desarrolladas por experimentación e
inventiva
propia, luego de 7 años de experiencia, han logrado desarrollar sus
propias fórmulas.

151

Los productos cuentan con registro sanitario, por lo que pueden ser comercializados
sin
ningún problema.
Dentro de la visita se realiza una visita a la cascada que está dentro
de una mina de
mármol. También se oferta una noche cultural y música.

4.7.6.1.2.6. RED DE TURISMO COMUNITARIO “LOS MANDURIACOS”

La región de los Manduriacos cuenta con atributos para promover el desarrollo


turístico,
como son la belleza paisajística, diversidad biológica, amabilidad de la
gente y
existencia de actividades productivas sustentables como granjas agro
ecológicas,
producción de artesanías en base a productos naturales, entre otros.
Poseen una importante capacidad de alojamiento que cuenta con el cuidado y esmero
de
las familias participantes, por lo que se han creado las condiciones
apropiadas para
ofrecer mayor calidad a los clientes, poniendo énfasis en la higiene y
buen trato, así
como actividades de interés.

UBICACIÓN
La zona denominada “Los Manduriacos” se encuentra ubicada al occidente de
la
provincia de Imbabura, en la parroquia García Moreno, es un área rural
dispersa
conformada principalmente por la comunidad de Chontal Bajo y Chontal
Alto. Esta
operación turística nació por iniciativa y asociatividad propia de los comuneros
quienes
se organizaron en el Comité de Ecoturismo, para ofrecer servicios
complementarios a
los visitantes que llegaban a la zona para conocer la reserva forestal
denominada

152

“Bosque Los Cedros”, que se encuentra en el sector y es muy reconocida por su


elevado
índice de biodiversidad.

GRUPO ÉTNICO

En Chontal habitan 300 familias, 1500 habitantes, el 85% de los comuneros son
blanco-
mestizos y el 15% afro ecuatorianos.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS Y SITIOS DE INTERÉS

En el sector denominado Los Manduriacos, se puede encontrar una serie de


atractivos
turísticos, principalmente enfocados a lo relacionado con naturaleza,
ecoturismo y
productos artesanales.

El Bosque Los Cedros, que es parte de una reserva privada que cubre una extensión
de
6.000 has de bosque tropical, junto a la Reserva Ecológica “Cotacachi-Cayapas”,
lugar
al que se accede luego de 5 horas de caminata desde Chontal.

Sitios muy interesantes y que constituyen un atractivo en el sector son


los vados en el
río Magdalena, con aguas 100% cristalinas y, visita a las comunidades de
río verde y
cielo verde. También es interesante y parte del atractivo, una visita
al taller de
producción artesanal de productos de Lufa en la comunidad Magdalena Bajo,
llamado
“Gran Valle”.

OFERTA TURÍSTICA Y SERVICIOS DISPONIBLES

La operación turística comunitaria, consiste en una red de granjas


familiares que
brindan los servicios de alojamiento, alimentación y actividades para los
turistas como
visita a los huertos agros ecológicos, caminatas por senderos ecológicos,
visitas al
bosque y visitas a talleres artesanales.
El servicio de alojamiento se lo realiza en albergues familiares, también cuentan
con los
servicios de alimentación, caminatas guiadas, paseos a caballo y en mula,
visitas a

153

cascadas, visitas a diferentes granjas agras ecológicas, visitas al bosque,


observación de
aves y visita a talleres artesanales. Han implementado también una
infraestructura
denominada “Albergue Eco turístico Neo tropical”, en el centro poblado de
Chontal
Bajo, misma que cuenta con capacidad para alojar a 6 personas y un
pequeño
restaurante con capacidad para 20 personas, que es utilizado también para
reuniones y
talleres de capacitación.

VÍAS DE ACCESO

La zona de los Manduriacos se encuentra ubicada en el extremo occidental


del cantón
Cotacachi. Cuenta con dos rutas de acceso: la primera y la más utilizada es la que
sale
desde la ciudad de Quito, siguiendo la vía de primer orden Calacalí –
Los Bancos,
desviándose en el sector denominado “Armenia”, pasando por Gualea Cruz en
un
tiempo aproximado de 3 horas en autobús o dos horas en vehículo propio hasta llegar
a
la población de El Chontal.

4.7.6.1.2.7. LOS ALOJAMIENTOS RURALES


50

50
http://www.imbabura.org/index.

154
4.7.6.2. FACTORES QUE AFECTAN A LA OFERTA
4.7.6.2.1. NÚMERO DE CAPACIDAD DE LOS COMPETIDORES:
El análisis de este factor permite conocer el número y la capacidad instalada de
nuestra
competencia, en el caso del presente estudio la competencia directa son
todos los
establecimientos de alojamientos (hotel, cabañas, hostales, hosterías) de
primera
categoría y segunda categoría localizados en el Cantón Cotacachi como se muestra
en
el siguiente Cuadro
4.7.6.2.2. LA PLANTA HOTELERA Y TURÍSTICA INSTALADA

Pero hay casos de experiencias de turismo comunitario más exitosas. Uno de los
casos
importantes es el de la comunidad de Peribuela, en la zona andina, que
forma, con
apoyo del proyecto de Desarrollo Rural Integral, una empresa para la actividad
turística.
De las 60 familias de la comunidad, participan al menos 30 mientras 5
son
principalmente responsables de la ejecución del proyecto. El paquete
turístico consiste
en visitas al bosque nativo para reconocer especies animales y forestales; visitas
a las 17
tolas del complejo arqueológico y a los huertos orgánicos de la comunidad. Los
turistas
acampan porque aún no han terminado de construir las instalaciones para
acogerlos.
Esta falta de infraestructura así como la distancia frente a las
principales vías de
comunicación son sus mayores problemas. Si bien han recibido capacitación
en
administración, guía y atención al turista, consideran que hay productos
como los
hongos que quisieran comercializar pero no saben cómo hacerlo (Granda 2005: 141-5).
En realidad, en aquellas comunidades donde existen albergues y proyectos
productivos
ligados al turismo, como en Peribuela, que cuenta con bosques nativos
visitados por
turistas y con producción de hongos, hay un mayor uso de maquinaria,
mayor
modernización productiva y más acceso a servicios.

El caso de Runa Tupari es sin duda una de las más exitosas


experiencias de manejo
comunitario del turismo en Cotacachi, aunque su impacto es limitado
porque se
considera como un ingreso complementario para las familias indígenas
rurales. La
empresa agrupa a 12 albergues situados en cuatro comunidades que en
total tienen
capacidad para acoger a 36 personas. La agencia, situada estratégicamente
en la plaza

155

de ponchos de Otavalo, ha logrado dirigir un número creciente de


visitantes hacia este
turismo de convivencia que implica el alojamiento en las viviendas
indígenas y ha
logrado integrar la producción de huertos ecológicos de las familias
revalorándolos
como parte de las formas de la cultura de la localidad. El primer año
recibieron 500
alojamientos, el segundo subió a 900, el tercer a 1500 y el cuarto se acercó a los
2.000
(Granda 2005: 140)

Runa Tupari que en kichwa significa "Encuentro con Indígenas", fue


fundado por La
Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (UNORCAC) y
las
comunidades indígenas del sector. Es un tour operador de turismo
comunitario
localizado en la Provincia de Imbabura en Otavalo, ciudad renombrada por su mercado
de artesanías. Runa Tupari trabaja con familias campesinas en cuatro
comunidades
ubicadas en el cantón Cotacachi: Morochos, Chilcapamba, La Calera y Tunibamba.

Aunque su efecto económico directo parece relativamente limitado (solo doce


familias
se benefician con los albergues), ha mostrado una importante potencialidad
de
crecimiento y desarrollo así como para la generación de fuentes de
ingresos conexas,
como las del transporte, lugares para comer, actividades rituales y musicales,
albañilería
para el adecuamiento de albergues, la provisión de alimentos, etc. Se
estima que cada
familia recibe un promedio de turistas de 5,38 con 11 noches por mes
por lo cual
reciben un aproximado de $88 mensuales y por cada turista que ingresa a la
comunidad.
Runa Tupari invierte 0.50 centavos de dólar por visitante en actividades que lleven
a un
mejoramiento de la comunidad.

La administración, promoción y capacitación queda a cargo de la empresa


comunitaria
que actualmente tiene 3 personas, mientras una parte de los fondos va directamente
a las
familias y a las comunidades. De hecho, su promoción es bastante intensa. Runa
Tupari
como empresa ha participado con un stand propio en las siguientes ferias
internacionales de Turismo: Vakantibeurs – Utrecht, Enero del 2.001,
2.002, 2.003 y
2.004 (Holanda), FITUR Madrid, Enero del 2.001 (España), Hannover – 2.003
(Alemania) a nombre de la Federación de Turismo comunitario de Ecuador.
Para el
futuro se piensa en participar en otras ferias de turismo como en
Inglaterra y Estados
Unidos (Garzón 2005). Es muy importante anotar que desde inicios de 2005 la empresa
ya no cuenta con el apoyo económico directo de la ONG Agriterra
(Holanda) que la

156
había sostenido en sus costos administrativos desde el año 2000. Luego
de una
restructuración administrativa, Runa Tupari está sosteniéndose por sus propios
medios,
aunque tiene dificultades para mantener sus tareas de promoción turística.

Fuera de estos efectos económicos relativamente limitados aunque


alentadores, el
proyecto tuvo un efecto importante en la valoración de la cultura
indígena en las
comunidades afectadas. H.C. decía que al inicio las familias pensaban que su forma
de
vida, sus cocinas de barro y sus comidas “no eran buenas” para la
gente de la ciudad.
Pero conforme los turistas decían a los anfitriones que querían probar su comida,
usar su
horno y aprender sobre sus prácticas cotidianas, ellos mismos fueron revalorándola.

Cuando el proyecto empezó, la tendencia era mostrar lo que no éramos,


pero poco a
poco se ha ido valorando lo propio. Lo importante es ser lo que somos
y conservar
nuestras costumbres (Granda 2005: 139).

El éxito económico y cultural de Runa Tupari tiene que ver con una visión amplia de
los
procesos de innovación: capacitación al personal, construcción de albergues para
lograr
mayor comodidad para los turistas, cursos de atención al cliente, gastronomía y
talleres
de interpretación de la agro - diversidad y cursos cortos de inglés.

Por lo general los entrevistados del resto de proyectos no expresan un proyecto


claro de
protección de la identidad y el patrimonio cultural ni visualizan acciones que se
dan en
ese campo, aunque se valora la existencia de grupos folklóricos que
participan
puntualmente en los servicios turísticos. Por el contrario, los técnicos
de Runa Tupari
tienen una visión diferente pues llevan adelante procesos de capacitación
para la
protección del medio ambiente. Se capacita al personal pero en elementos
sencillos, se
deja que conserven sus costumbres y más bien se cuida de que la comida que se
ofrece
sea la de todos los días y no se den platos extranjeros. En el
turismo comunitario se
plantea un turismo integral en donde el extranjero conviva con las
familias indígenas
(Entrevista HC). Es necesario resaltar esta peculiaridad de la experiencia
de Runa
Tupari desde el punto de vista cultural. Los líderes del sector
turístico tienen una idea
general de que sus productos y servicios tienen componentes de identidad
cultural20. La
artesanía es mayormente valorada como expresión de la ciudad, señalándole
como
producto característico de Cotacachi. Otro aspecto importante de la
identidad es la

157

gastronomía especialmente por platos típicos nacionales, las carnes


coloradas propias
del cantón y la chicha de jora, tal como afirman siete entrevistados.
La naturaleza es
señalada como un elemento propio del cantón por una tercera parte de los
entrevistados,
especialmente de los hoteles de lujo y los personeros del
Runa Tupari. Curiosamente los habitantes urbanos no señalan este aspecto
como
elemento cultural importante.

Hay también una valoración de la arquitectura, pues cuatro entrevistados


señalan el
valor patrimonial de las edificaciones donde se presta el servicio, tanto
por contar con
una casa de hacienda colonial como de una casa republicana urbana, así
como los
albergues en donde los visitantes conviven bajo el mismo techo con las
familias
indígenas. De las entrevistas se desprende que no hay una conciencia
extendida del
valor patrimonial del centro de Cotacachi, aunque algunos señalan que hay
una escasa
promoción del museo y la falta de exposiciones que muestren la riqueza
histórica y
cultural del casco histórico.

En general los más conscientes del valor de los activos son los líderes de Runa
Tupari y
de los hoteles, cuyo servicio estima y recoge la naturaleza circundante,
la historia, las
fiestas y la gastronomía. Por lo general los entrevistados señalan puntualmente
aspectos
culturales locales como el uso de trajes típicos, bailes y másica
folklórica. No hay
mayor estimación de las fiestas indígenas, que son importantes en la región,
tampoco de
la reserva y su riqueza ecológica, aunque hay actores que consideran que la
ordenanza
de “Cotacachi Cantón ecológico” no es suficiente para asumir una
conciencia
ambientalista

4.7.6.3. COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LA OFERTA

El propósito del análisis del comportamiento histórico de la oferta es tener una


idea de
su evolución, para poder pronosticar su comportamiento futuro con un
margen
razonable de seguridad. Para realizar este análisis se consideraron los
alojamientos en
los albergues comunitarios de Runa Tupari.
158

CUADRO 17

NOCHES DE ALOJAMIENTO EN LOS ALBERGUES DE RUNA TUPARI

(2001-2004)

AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004


MESES
NOCHES
ALOJAMIENTO
NOCHES
ALOJAMIENTO
NOCHES
ALOJAMIENTO
NOCHES
ALOJAMIENTO
ENERO 0 211 149 132
FEBRERO 0 95 82 55
MARZO 0 58 121 68
ABRIL 0 60 229 186
MAYO 4 48 198 155
JUNIO 36 8 79 125
JULIO 94 41 252 291
AGOSTO 80 66 244 124
SEPTIEMBRE 40 80 191 208
OCTUBRE 24 16 186 0
NOVIEMBRE 178 88 121 0
DICIEMBRE 12 36 58 0
TOTAL
468 807 1910 1344

Fuente: Runa Tupari, Garzón (2005: 8)


Elaboración: María de los Ángeles Martínez
CUADRO 18

NÚMEROS DE HABITACIONES Y OCUPANTES AL AÑO

NOMBRE
CAPACIDAD
INSTALADA
(habitaciones)
OCUPANTES MESES
TOTAL
OFERTA AL
AÑO
EMPRESA COMUNITARIA DE TURISMO
RUNA TUPARI (red de 15 alojamientos a razón
de 2 hab. c/u)
COMUNIDAD CHILCAPAMBA
OPERACIÓN TURÍSTICA AYLLU KAWSAY
(120 familias) por 2 hab. c/u 3 30 12 1.080,00

159

COMUNIDAD DE PERIBUELA 2 20 12 480,00


ZONA DE INTAG (COMUNIDAD DE JUNÍN)
6 24 12 1.728,00
ASOCIACIÓN EL ROSAL -
(PARROQUIA GARCÍA MORENO) RED SE
SERVICIO COMUNITARIO LOS
MANDURIACOS "GRANJAS
COMUNITARIAS" 2 10 12 240,00
ASOCIACIÓN EL ROSAL (PARROQUIA
GARCÍA MORENO) RED SE SERVICIO
COMUNITARIO LOS MANDURIACOS
"ALBERGUE ECOTURÍSTICO
NEOTROPICAL" (300 familias) a razón de 1 hab.
c/u 2 6 12 144,00
ALBERGUE COMUNIDAD MOROCHO 3 3 12 108,00
ALBERGUE GUALIMÁN 8 32 12 3.072,00
HOSTERÍA LA MIRAGE 23 40 12 11.040,00
HOSTERÍA LOS PINOS 10 25 12 3.000,00
HOSTERÍA EL MIRADOR 10 35 12 4.200,00
HOSTERÍA TUMBABIRO 12 25 12 3.600,00
HOSTERÍA CUICOCHA 15 30 12 5.400,00
HOSTERÍA MESÓN DE LAS FLORES 16 45 12 8.640,00
HOTEL RANCHO SANTA FE 44 132 12 69.696,00
TOTAL 156 457 112.428

Fuente: www.imbabura.org
Elaboración: María de los Ángeles Martínez
4.7.6.4. PROYECCIÓN DE LA OFERTA

Al igual que la proyección de la demanda, para proyectar la oferta se


deben seguir
algunos pasos, los mismos se detallan a continuación:

La oferta que se debe considerar para los estudios es la de los establecimientos


hoteleros
registrados en el Cantón Cotacachi; pero que como no existen datos de
toda la oferta
turística del Cantón, se ha tomado como referencia los datos de Runa
Tupari es sin
duda una de las más exitosas experiencias de manejo comunitario del
turismo en
Cotacachi, aunque su impacto es limitado porque se considera como un
ingreso
complementario para las familias indígenas rurales.

160

La información se presenta en el siguiente Cuadro:

CUADRO 19
NÚMEROS DE HABITACIONES AL AÑO

Fuente: Cuadro 17
Elaboración: María de los Ángeles Martínez

Al tener el total de noches de alojamiento ofertadas se realizará la


proyección de la
oferta que al igual que la demanda se basará en los métodos causales
mencionados
anteriormente.

CUADRO 20
MÉTODO PARA CALCULAR LA PROYECCIÓN DE LA OFERTA
TURÍSTICA PARA LA RESERVA ECOLÓGICA COTACACHI-CAYAPAS
POR REGRESIÓN LINEAL
n AÑOS X (AÑOS)
Y
(OFERTANTES)
X *Y X2
1 2001 1 468,00 468,00 1
2 2002 2 807,00 1.614,00 4
3 2003 3 1.910,00 5.730,00 9

3 6 3.185,00 7.812,00 14

Elaboración: María de los Ángeles Martínez


AÑOS
OFERTA
TURÍSTICA
2001 468,00
2002 807,00
2003 1.910,00

161

CUADRO 21

PROYECCIÓN DE LA OFERTA TURÍSTICA PARA LA RESERVA


ECOLÓGICA
COTACACHI-CAYAPAS

n AÑOS
REGRESIÓN
LINEAL
4 2004 2.503,67
5 2005 3.224,67
6 2006 3.945,67
7 2007 4.666,67
8 2008 5.387,67
9 2009 6.108,67
10 2010 6.829,67
11 2011 7.550,67
12 2012 8.271,67
13 2013 8.992,67
14 2014 9.713,67
15 2015 10.434,67

Fuente: Cuadro 17
Elaboración: María de los
Ángeles Martínez.

Esta oferta tiene un crecimiento en función de la instalación de


empresas en la región,
ya que la mayoría de proyectos empresariales trae personal capacitado de otros
lugares
del país lo que hace que tenga necesidad de alojamiento.

La inexistencia de operadoras de turismo que incrementen de la oferta,


mediante el
abastecimiento de bienes como: paquetes turísticos que incluye excursiones,
caminatas
a través de bosque primario, alimentación y hospedaje, o que generan
algún tipo de
bienes sustitutos, hace que la capacidad hotelera sea el único referente total de
la oferta,
y como tal se va a tomar el valor integral, sin discriminar la oferta turística
existente.

162

4.7.6.5. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA

La demanda insatisfecha permite establecer el balance entre la oferta y


la demanda
potenciales, determinando la brecha existente, lo cual permite determinar
la dimensión
del estudio.

A continuación se muestra el cálculo de la demanda insatisfecha para el estudio.

CUADRO 22
DEMANDA INSATISFECHA
AÑOS
DEMANDA
TOTAL
OFERTA
DEMANDA
INSATISFECHA
2.008 119.307 5.388 113.919
2.009 125.438 6.109 119.330
2.010 131.570 6.830 124.741
2.011 137.702 7.551 130.151
2.012 143.834 8.272 135.562
2.013 149.966 8.993 140.973
2.014 156.097 9.714 146.384
2.015 162.229 10.435 151.795
Fuente: Cuadro 16 y 21
Elaboración: María de los Ángeles Martínez

En este punto se principia con el Análisis Oferta – Demanda, de él se


desprende la
Demanda Insatisfecha, la cual es aquella en la que lo ofrecido o producido no
alcanza a
cubrir los requerimientos del mercado
51
.

Pese a que la oferta es recientemente conocida, su apreciación está creciendo.


51
op.cit. Gabriel Baca Urbina. Pgs 18 y 306.

163

CAPITULO V

PROPUESTA MERCADOLÓGICA

5.1. PRODUCTO TURÍSTICO

“El producto o paquete turístico se denomina a un elemento tangible es


decir, a la
agrupación de uno a o varios atractivos transformados en recursos a los
que se añade
una oferta de servicios básicos y/o complementarios y que se presenta a la demanda
con
un precio definido y con una forma de adquirirlos”.
52

Es decir, el producto turístico principalmente es un conjunto de


servicios, compuesto
por una mezcla o combinación de elementos en la actividad turística.
La tangibilidad se observa en la cama de un hotel, el overbooking, la
calidad de la
comida. La parte tangible la constituye el producto turístico en sí, tal y como es
ofrecido
por la empresa de servicios turísticos.
En la Propuesta Mercadológica, el producto o servicio turístico es la
Laguna de
Cuicocha que da a conocer todos los visitantes sus atractivos naturales, ya que
estos se
ofrecerán a todas las personas que estén interesadas en visitar esta
área natural con el
objetivo de satisfacer todas las necesidades.
A continuación, se presenta varias propuestas de paquetes turísticos para
el desarrollo
del turismo en la Laguna de Cuicocha, las cuales serán presentados a nuestros
visitantes.

5.2. PROPUESTA PROMOCIONAL PARA INCENTIVAR EL DESARROLLO


DEL TURISMO EN LA LAGUNA DE CUICOCHA
Dentro de la Propuesta Mercadológica, para desarrollar el turismo en la
Laguna de
Cuicocha se presentara diferentes propuestas promocionales, las mismas que
están
compuesta por programas de acción los cuales son concretos, en cada
uno de estos

52
GARCIA P. Ana, “Guía para la elaboración de productos turísticos”, Pág. 9

164
programas se detallara la actividad que se pretende realizar, basándose
en políticas,
objetivos y estrategias, permitiendo la aplicación de dicha propuesta en el
destino.

5.2.1. Visión

5.2.2. Misión

5.2.3. Valores
Los valores son el conjunto de principios, creencias y reglas que regulan la
gestión de la
Organización. Toda empresa debe tener un conjunto de valores definidos y
divulgados.
La Laguna de Cuicocha, establecerá su trabajo en base a los siguientes valores:

Estimular la práctica ética y moral.


Desarrollar la autoestima individual y colectiva.
Motivar el trabajo en equipo.
Promover la eficiencia y eficacia en las actividades operacionales.
Implementar la mejora continua de la entidad.

Constituirse líder en el Mercado Nacional de Turismo Ecológico,


cumpliendo con las exigencias y necesidades de los usuarios,
integrando el trabajo en equipo e impulsando siempre el principio de
diferenciación, competitividad y servicio a la sociedad.

Somos una Entidad de servicio de Turismo Ecológico en conformidad


con la comunidad y el medio ambiente; cumpliendo las perspectivas de
nuestros clientes y de mercado, logrando un crecimiento profesional y
humano de nuestro personal, Municipio y del país.

165

5.2.4. Principios
Desarrollo constante del orden y la disciplina.
Mantener el respeto al cliente nacional y extranjero.
Concienciar la solidaridad y justicia.
Fomentar la confianza y honradez.

5.2.5. Objetivos

OBJETIVO GENERAL
Ofrecer servicios turísticos, que permitan cubrir las expectativas y
necesidades
de los clientes, posicionando a la Laguna de Cuicocha como uno de los mejores
atractivos del sector.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Desarrollar programas promocionales para todos sus clientes con el fin de captar
mayor demanda del mercado.
Fortalecimiento publicitario de la Laguna de Cuicocha, dando a conocer la oferta
de productos y servicios.
Implementar nuevos servicios en base a las tendencias turísticas
nacionales e
internacionales, realizando pequeñas investigaciones de mercado donde se
determine el servicio que desea el turista.

5.2.6. ELABORACIÓN DE ESTRATEGIAS:

 Posicionar a la Laguna de Cuicocha como área de influencia como la mejor opción


para realizar turismo sostenible en el Ecuador.
 Promover la participación de las comunidades en el desarrollo turístico
 Promover el turismo de naturaleza y ecoturismo, incorporando a los
grupos de
mujeres y organizaciones comunitarias.
 Desarrollar el turismo de naturaleza con participación comunitaria
 Fomento del ecoturismo comunitario

166

 Programa de mejoramiento de la infraestructura y servicios turísticos,


estableciendo
requerimientos técnicos y procedimientos administrativos para garantizar su calidad
 Impulsar la modernización y descentralización de la actividad turística
 Creación de un sistema de información turística
 Promover la creación de una cultura turística
 Creación de un sistema de protección al turista

5.3. PROGRAMAS O LÍNEAS DE ACCIÓN

“Si se desea ser consecuente con las estrategias seleccionadas, tendrá que
elaborarse un
plan de acción para conseguir los objetivos propuestos en el plazo
determinado.
Cualquier objetivo se puede alcanzar desde la aplicación de distintos
supuestos
estratégicos y cada uno de ellos exige la aplicación de una serie de tácticas.

Estas tácticas definen las acciones concretas que se deben poner en práctica para
poder
conseguir los efectos de la estrategia. Ello implica necesariamente el
disponer de los
recursos humanos, técnicos y económicos, capaces de llevar a buen término el
Plan de
Marketing”
53
.

Se puede afirmar que el objetivo del Marketing es el punto de llegada,


la estrategia o
estrategias seleccionadas son el camino a seguir para poder alcanzar el
objetivo u
objetivos establecidos y las tácticas son los pasos que hay que dar
para recorrer el
camino.

Las diferentes tácticas que se utilicen en el mencionado plan estarán englobadas


dentro
del Mix del Marketing, ya que se propondrán estrategias específicas
combinando de
forma adecuada las variables. Se puede apoyar en distintas combinaciones,
algunas de
las acciones que se pudieran poner en marcha dentro de la Laguna de Cuicocha son:

53
Ing. Benavides Karla, Teoría del Mercadeo – Orientación al MKT de Servicios,
Tercera Edición Académica, Página
13.

167

PROPUESTA PROMOCIONAL PARA INCENTIVAR EL


DESARROLLO TURÍSTICO EN LA LAGUNA DE CUICOCHA
PROGRAMAS PROYECTOS

Promoción y Publicidad

Diseño de Web Turística


Mantenimiento de la Web
Turística.
Diseño y distribución de material,
en principales agencias de viajes.
Ferias Turísticas

Relaciones Publicas y Publicidad

Vallas Publicitarias
Revistas
Kit de Prensa

Sistema de Inteligencia de Mercado

Estudio de Mercado

Facilitación e Infraestructura Turística

Señalización Turística
Call Center
Elaboración: María de los Angeles Martínez

5.3.1. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

5.3.1.1. PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

5.3.1.1.1. PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

PROYECTO: DISEÑO DE WEB TURÍSTICA

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

168

Perfilar una página Web interactiva y dinámica, de fácil manejo, donde el cliente
pueda
realizar reservaciones y conozca todos los servicios.

Diseñar una página Web visualmente atractiva y dinámica, que permita al


cliente
conocer los servicios que ofrece este importante e interesante lugar.

La página web debe tener las siguientes características:


Ser fácil de cargar, que se pueda visualizar desde cualquier computador
sin
problemas.
Proporcionar una retroalimentación con los usuarios.
Atención de dudas y reclamaciones
Soporte bilingüe (español e inglés)
Circuitos turísticos sugeridos para los próximos feriados
Calendario de eventos importantes en el año
Mapa turístico del área
Mapa que muestre ciudades y destinos
Galería de imágenes
Noticias y eventos
Blogs de viajes
Enlaces recomendados

5.3.1.1.2. PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

PROYECTO: MANTENIMIENTO PÁGINA WEB

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Contratación de un servicio de mantenimiento de la página web que


asegure la
incorporación de nuevas informaciones y la actualización automática de los
existentes.
Incorporar una hemeroteca de los boletines y noticiarios de prensa y
trade, con acceso

169

restringido a usurarios del sector.


Lo importante de esto es, asegurar que la página se encuentre entre las
cinco primeras
posiciones de los buscadores tipo google.com, lycos.com, yahoo.com, etc.

5.3.1.1.3. PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

PROYECTO: Diseño y distribución de material

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Diseño y distribución de material, entre el material que se pueden mencionar


tenemos:
trípticos, afiches, flyers, tarjetas de presentación, que contengan la
siguiente
información:

- Información de la empresa y sus perspectivas


- Servicios que ofrece la Laguna de Cuicocha
- Números de Contacto
- Atractivos turísticos

También se colocarán en las oficinas de información turística y en las ferias,


workshops
y seminarios turísticos de Ecuador.

5.3.1.1.4. PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

PROYECTO: FERIAS TURÍSTICAS

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Objetivo principal es el de participar en las diferentes Ferias


Turísticas a nivel
nacional con el fin de aumentar el nivel de turistas hacia la Laguna
de Cuicocha y de
esta manera posicionarse como destino turístico.

El modelo de stand se debe crear en base a dos criterios:

170

La imagen que se quiere transmitir


El uso del mismo
Lo más importante que debe ser expuesto en este tipo de ferias
turísticas es las
generalidades del atractivo con el fin de legar directamente a la mente del
consumidor,
para que este producto sea considerado en la toma de decisiones para su recreación.

5.3.1.2. PROGRAMA DE RELACIONES PÚBLICAS Y PUBLICIDAD

5.3.1.2.1. PROGRAMA DE RELACIONES PÚBLICAS Y PUBLICIDAD

PROYECTO: VALLAS PUBLICITARIAS

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Diseño y producción anual de vallas sobre los productos prioritarios,


generales y
especializados, para la promoción del atractivo. También se colocarán en las
oficinas de
información turística y en las ferias, workshops y seminarios turísticos de
Ecuador.

5.3.1.2.2. PROGRAMA DE RELACIONES PÚBLICAS Y PUBLICIDAD

PROYECTO: REVISTAS

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En el primer año, y con el fin de reforzar la actuación de los centro


de información
turística y direccionar hacia la nueva web, se propone efectuar una
campaña de
presentación del destino en las principales revistas dirigidas a las agencias y
hoteles de
cada mercado.

La decisión de las revistas concretas se efectuará con la colaboración de la


asociación de
agencias de viajes, tour operadores, hoteles en los mercados prioritarios,
en Quito y
Guayaquil.

171
5.3.1.2.3. PROGRAMA DE RELACIONES PÚBLICAS Y PUBLICIDAD

PROYECTO: KITS DE PRENSA

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Diseño, producción y actualización del dossier informativo general del destino.


El contenido que se debería tener en cuenta es:
Folleto
CD o DVD de la Laguna de Cuicocha
Selección de noticias de presentación en medio: frases estrella.
CD con banco de imágenes
Nota de prensa de presentación del destino
Regalo de materiales promocionales.

5.3.1.3. PROGRAMA DE SISTEMA DE INTELIGENCIA DE MERCADO

5.3.1.3.1. PROGRAMA DE SISTEMA DE INTELIGENCIA DE MERCADOS

PROYECTO: ESTUDIO DE MERCADO

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Se contactara a los clientes más frecuentes para ofrecerles promociones como


servicio
de instalaciones gratuitas de la siguiente manera:

Crear una base de datos de los clientes.


Realizar descuentos, ofertas, rebajas a los clientes.
Ofrecer premios o productos complementarios.

Realizar telemarketing para reconocer las nuevas necesidades del cliente en los
tres
momentos de la comercialización (preventa, venta y comercialización).

Capacitar al personal en telemarketing

A través de la base de datos que posee el Centro de Información, se


dará
seguimiento a los clientes, mediante la realización de llamadas
telefónicas
periódicas.

172

5.3.1.4. PROGRAMA DE FACILITACIÓN E INFRAESTRUCTURA


TURÍSTICA
5.3.1.4.1. PROGRAMA DE FACILITACIÓN E INFRAESTRUCTURA
TURÍSTICA

PROYECTO: SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Este programa consiste en implantar un modelo propio de señalización turística,


en la
que se colocarían mapas, diferentes rutas e información general del sitio
como
localización, tiempo estimado de llegada, rutas, altitud.

De la misma manera se colocara rótulos en las vías principales donde se


pondrá una
información rápido como: distancia, sector, etc.

Recordar que este es elemento notable de todo plan de promoción de una


localidad o
destino turístico, apuntaremos a “facilitar” la estancia en el mismo visitante, así
como la
difusión de orientaciones a éste sobre cómo realizar un uso sostenible de sus
recursos.

En las vías de acceso a la Laguna de Cuicocha como a los demás atractivos, se


encontró
deficiencias, debido a esto se debe mejorar las vías que comunican a
los atractivos, es
por eso que se debe realizar un inventario de las vías y formular una
propuesta de
mejoramiento y mantenimiento de estas vías.

5.3.1.4.2. PROGRAMA DE FACILITACIÓN E INFRAESTRUCTURA


TURÍSTICA

PROYECTO: CENTROS DE INFORMACIÓN


CALL CENTER 1800 -524862

BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Implementación de un centro de llamada 1800 laguna que recepte llamadas interesadas

173

en visitar el destino: que brinde asistencia al turista, que sea


interlocutor con los
operadores, que atienda dudas y reclamaciones, inclusive que permita llevar
estadísticas
de llamada y perfiles de turistas.
5.4. PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD
En el presupuesto se detallan los costos de los diferentes programas que
se llevaran a
cabo para el desarrollo turístico de la Laguna de Cuicocha.

5.4.1. COSTOS DE PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD

COSTOS PROGRAMA PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD


TIPO DE MEDIO Valor Unitario Valor Total
Material Pop:
2000 Afiches

0.09

201.60

2000 Trípticos 0.12 268.80


2000 Flyers 0.10 224.00
1000 Hojas 0.14 156.80
500 Tarjetas de Presentación 0.11 61.60
Internet:
Diseño y creación de una Página Web

40.00

40.00
Registro del dominio 100.00 100.00
Servicio de Hosting 50.00 50.00
Feria Turística
Diseño y construcción del Stand de 12
m2.

100.00

1200

TOTAL

2302.80

174

5.4.2. PROGRAMA DE RELACIONES PÚBLICAS Y PUBLICIDAD

COSTOS PROGRAMA RELACIONES PÚBLICAS Y PUBLICIDAD


TIPO DE MEDIO Valor Unitario Valor Total
RADIO:
Producción Spot Publicitario, cuña de
un minuto

35.00

35.00
Un mes de publicidad, 15 emisiones
diarias (MAS IVA)
1850.00

2072.00
PRENSA ESCRITA
Anuncio Mensual 1/8 de página a color
(MAS IVA)

1045.00

1170.40
PRENSA TURÍSTICA
Edición Mensual ¼ de página por 6
meses (MAS IVA)

268.50

300.72
VALLA PULICITARIA
Empresa GRAFIC DESING ( 3
frontlight 8x4m)
Producción de un CD para la Laguna
de Cuicocha

4624.00

250.00

13.872

250.00

TOTAL

17.700.12

175

5.4.3. COSTO DE PROGRAMA DE SISTEMA DE INTELIGENCIA DE


MERCADO
COSTOS PROGRAMA ESTUDIO DE MERCADO
TIPO DE MEDIO Valor Unitario Valor Total
Curso de Capacitación Turística y
Telemarketing
Profesionales Turísticos 2 personas
Material Didáctico

240.00
180.00

480.00

180.00

TOTAL

660.00

5.4.4. COSTO DE FACILITACIÓN E INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA

Dentro del programa de Facilitación Turística se planea colocar señalización


turística y
proponer un Call center para recibir cualquier tipo de llamadas.

Sin embargo hay que tomar en cuenta los costos de señalización turística
correrán por
cuenta de la Dirección de Obras Publicas y del Ilustre Municipio del Cantón
Cotacachi.

COSTOS PROGRAMA DE FACILITACIÓN E INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA


TIPO DE MEDIO CANTIDAD Valor Unitario Valor Total
CALL CENTER
Escritorio y Silla

520.00

520.00
Sillas

3 18.00 54.00
Línea Telefónica 2 80.00 160.00
Fax LG 1 125.00 125.00
Computador con Impresora 2 780.00 1560

176

Empleado 1
(1 AÑO)
240 2880
TOTAL 5.299

5.5. PRESUPUESTO GENERAL

PROGRAMAS

Valor Total
PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PUBLICICDAD 2.302.80
PROGRAMA DE RELACIONES PÚBLICAS Y PUBLICIDAD 17.700.12
PROGRAMA DE ESTUDIO DE MERCADO 660.00
PROGRAMA DE FACILITACIÓN E INFRAESTRUCTURA
TURÍSTICA
5.299.00
PRESUPUESTO TOTAL 25.961.92
Elaboración: María de los Angeles Martínez

177

CAPITULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES
La Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas posee una gran variedad de
atractivos turísticos naturales y culturales, siendo uno de los
atractivos más representativos la Laguna de Cuicocha.
Laguna de Cuicocha se ha convertido en el atractivo turístico mas
visitado por el turismo nacional.
Con la correcta aplicación del Plan de Marketing, se lograra el
posicionamiento de la Laguna de Cuicocha en el sector turístico, para
convertirla en una parada obligatoria.
Todos los servicios que actualmente ofrece la Laguna de Cuicocha,
son de calidad moderada, lo cual se ve reflejado en la demanda de
turistas que acuden a este lugar turístico.

178

6.2. RECOMENDACIONES

Es importante orientar los esfuerzos a mejorar la infraestructura de la


Laguna de Cuicocha, para brindar mayores comodidades y
beneficios.

La implementación del Plan de Marketing debe ser aplicado de


acuerdo a las estrategias establecidas, con el fin de lograr los
resultados deseados en el posicionamiento de este lugar turístico.

Dentro de la aplicación del Plan de Marketing se debe involucrar a


todas las personas que de una u otra manera se benefician de la
afluencia del turismo nacional e internacional.

Es necesario que todo el personal involucrado en el cuidado de la


Laguna de Cuicocha, sea capacitado para que la explotación de este
lugar no afecte la biodiversidad de la cual disfruta esta zona.
179

Mapa 1: Reserva Ecologica Cotacachi Cayapas

Fuente: Guía del patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador(2007)

180

Mapa 2: Vías de Acceso

181

FICHAS DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE LA ZONA ALTA DE LA RECC

FICHA No. 1
ATRACTIVOS
FICHA DE ATRACTIVOS
1.NOMBRE
LAGUNA DE CUICOCHA
2.FICHA Nº
1
3.FICHAS ASOCIADAS
:

4.CATEGORÍA
Sitio Natural
5. TIPO Y SUBTIPO
Ambiente Lacustre - Laguna

6.UBICACIÓN:
Provincia: Imbabura
Cantón: Cotacachi Forma parte de la

Reserva Ecológica

Cotacachi Cayapas
7.ACCESO

8.DESDE 9.VÍA, TIPO Y ESTADO 10.MEDIO DE ACCESO 11.TIEMPO


Asfaltado, Lastrado Automóvil; 4 * 4 1hora - caminata
Imbabura 120 Km
Otavalo 12 Km
12.DESCRIPCIÓN
En los Andes del Ecuador, en la atractiva provincia de Imbabura, a 120 Km. al norte
de la ciudad de Quito, a
una altitud de 3068 m.s.n.m. se localiza la misteriosa laguna de Cuicocha, conocida
también como Laguna de
los Dioses o Tsui-cocha. Cuicocha es un cráter antiguo del volcán Cotacachi, tiene
un diámetro de 3 Km. y una
profundidad aproximada de 180 metros y en su centro es posible observar emisiones
de gases.
En medio de la laguna surgen dos islotes, el pequeño denominado José María Yerovi y
el más grande llamado
Teodoro Wolf en honor al sabio y descubridor alemán.
Entre estos existe un canal llamado " El Canal de los Ensueños". Los islotes poseen
una vegetación exuberante
con más de 400 especies que se han desarrollado sobre lava volcánica, diferenciada
por pisos altitudinales que
van desde la orilla hasta la cumbre. Sobresalen plantas medicinales, utilitarias y
decorativas como totoras,
sigses, bromelias, cerote, palo rosa, puma maqui, arrayán, cedro rojo, “rumibarba”,
“calahuala”, 10 variedades
de orquídeas, y una especie de bambú llamado “suro” donde anidan las aves. En esta
región se encuentran
animales tales como: el cuy de monte, que da el nombre a la laguna Cuicocha, la
cervicabra o “soche”, el
conejo de monte, el armadillo, el zorrillo, el zorro andino, el “chucuri”, y gran
cantidad de aves como tórtolas,
torcazas, colibríes, gorriones, mirlos, lechuzas, patos, y en ocasiones se puede
observar al rey de los Andes, el
cóndor. Alrededor del cráter se encuentra un sendero de autointerpretación de 8 Km.
de longitud llamado
“Máximo Gorki Campuzano”, recomendado para la práctica de trekking y cuyo recorrido
toma de 4 a 5 horas.

182

13.ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES


Observación de flora y fauna
Pesca deportiva
Fotografía
14.HORARIOS

De Lunes a Domingo 07:00 a 19:00


15. PRECIOS
1.50 USD
16. PROPIETARIO
Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas
17. PERSONA DE CONTACTO

18.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Semana
Fin de Semana Turista local e internacional – nacional
Feriados Largos Turista local e internacional – nacional

19. EMPRESAS QUE OPERAN 20.ACTIVIDAD


21. CÓDIGO

22.SERVICIOS:

Estacionamiento
Comida
Alojamiento
Visitas Guiadas
□ Talleres
□ Rutas auto guiadas
□ Señalización para llegar
□ Señalización interna

Limpieza y Recogida de basuras


Servicios Higiénicos
Seguridad, Mantenimiento
Alquiler de material para realizar actividades

Venta de souvenir, información sobre el recurso

Folletos informativos
Teléfono público
Pago con tarjeta de crédito
Otros

183

23. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA


24. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS
Investigación de Campo
Fichas del Ministerio de Turismo
Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas
Pagina web: www.cuicocha.org/laguna.htm
25. OBSERVACIONES
26.Ficha realizada por :
María de los Ángeles Martínez

27.Fecha:
28-10-2009

FICHA No. 2
ATRACTIVOS

FICHA DE ATRACTIVOS
1.NOMBRE
AGUAS TERMALES DE NANGULVI
2.FICHA Nº
2
3.FICHAS ASOCIADAS :

4.CATEGORÍA
Sitio Natural
5. TIPO Y SUBTIPO
Aguas subterráneas, Aguas Termales
6.UBICACIÓN:
Provincia: Imbabura
Cantón: Cotacachi Forma parte de la

Reserva Ecológica

Cotacachi CayapaS
7.ACCESO
8.DESDE 9.VÍA, TIPO Y ESTADO 10.MEDIO DE ACCESO 11.TIEMPO
Asfaltado, Lastrado Automóvil; 4 * 4

Cotacachi 67 Km
Otavalo 56 Km
12.DESCRIPCIÓN
Nangulví es un lugar reconocido por sus aguas termales y medicinales, que brotan de
las entrañas de la tierra y son calentadas por la
acción del magma superficial del Volcán Cotacachi.
Las propiedades curativas de sus aguas, contribuyen a curar diferentes tipos de
dolencias como reumatismo en sus diferentes formas,
lesiones articulares, óseas y musculares, hipertensión arterial, gota y estrés.

184

La temperatura de las aguas termales en origen supera los 70 ° C. y en las piscinas


tienen una temperatura de entre 25° y 35° C.
El complejo eco turístico de Nangulví, cuenta con cinco piscinas de agua termal y
una piscina de agua fría, prestando facilidades para
su uso, tanto por niños, adultos y personas de la tercera edad.
Rodeadas por un hermoso paisaje y jardines coloridos, el balneario es un lugar
ideal para la recreación de toda la familia, ofreciendo un
ambiente de sano esparcimiento.
13.ACTIVIDADES TURISTICAS/RECREATIVAS ACTUALES
Observación de flora y fauna
Pesca deportiva
Fotografía
14.HORARIOS

LUNES A DOMINGO
07h30 a 21h00
15. PRECIOS

Adultos USD 1.00


Niños USD 0.50
16. PROPIETARIO
Reserva Ecológica Cayambe - Coca

17. PERSONA DE CONTACTO


18.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE
Semana
Fin de Semana Turista local e internacional – nacional
Feriados Largos Turista local e internacional – nacional

19. EMPRESAS QUE OPERAN 20.ACTIVIDAD


21. CÓDIGO

185

22.SERVICIOS:
Estacionamiento
Comida
Alojamiento
Visitas Guiadas
Talleres
Rutas auto guiadas
Señalización para llegar
Señalización interna

Limpieza y Recogida de basuras

Servicios Higiénicos
Seguridad, Mantenimiento
Alquiler de material para realizar actividades
Venta de souvenir, información sobre el recurso

Folletos informativos
Teléfono público
Pago con tarjeta de crédito
Otros
23. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA
24. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS
Investigación de Campo
Fichas del Ministerio de Turismo
Rutigliano, Andrea, Guía Etnoturística de Intag, Primera Edición Septiembre 2006
25. OBSERVACIONES
26.Ficha realizada por :
María de los Ángeles Martínez

27. Fecha:
28-10-2009

186

FICHA No. 3
ATRACTIVOS

FICHA DE ATRACTIVOS
1.NOMBRE
COMPLEJO LACUSTRE DE PIÑAN
2.FICHA Nº
3
3.FICHAS ASOCIADAS :
4.CATEGORÍA
Sitio Natural
5. TIPO Y SUBTIPO
Ambiente Lacustre - Lagos

6.UBICACIÓN:
Provincia: Imbabura
Cantón: Cotacachi Forma parte de la

Reserva Ecológica

Cotacachi Cayapas
7.ACCESO

8.DESDE 9.VÍA, TIPO Y ESTADO 10.MEDIO DE ACCESO 11.TIEMPO


Urcuqui: 52 Km Sendero Se puede acceder únicamente
Caminando o a caballo.
5-10 horas –
caminata
Cotacachi: 65 km
Piñan: 10 Km
Auto 4x4

12.DESCRIPCIÓN

Actualmente existen tres caminos para llegar a la comunidad de Piñan, el


primero que sale de Irubí, segundo Cuellaje, tercero de
Irubincho cerca de Atuntaqui y el cuarto es una carretera lastrada que empieza en
la comunidad de Urcuquí. Este ultimo los moradores
no pueden utilizar ya que cruza una propiedad privada.
La gente se dedica al pastoreo de animales, ordeño y cultivos, etc. No existe
electricidad, a partir de las seis de la tarde se apaga la vida
en Piñan, ni teléfono, ni agua potable.

Cerca de este maravilloso lugar se encuentra lagunas ricas en truchas.


Es posible acampar y alojarse en la comuna de Piñan en la
Escuela Pública. Es uno de los atractivos potenciales y mas representativo de la
parte alta de la Reserva, lo constituyen las laguna del
Paramo de Piñan. Estas se encuentran situadas al Noroccidente de Urcuquí
y a 3.000 m.s.n.m., es un complejo lacustre donde
sobresalen las Lagunas de Donoso, Susacocha y Cristococha, cubiertas de
pajonales y regadas por ríos cristalinos que ofrecen un
paisaje maravilloso.

14.HORARIOS

Todo el día

15. PRECIOS

16. PROPIETARIO
Reserva Ecológica Caotacachi Cayapas
17. PERSONA DE CONTACTO

187
18.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Semana
Fin de Semana Turista local e internacional – nacional
Feriados Largos Turista local e internacional – nacional

19. EMPRESAS QUE OPERAN 20.ACTIVIDAD


21. CÓDIGO
22.SERVICIOS:
Estacionamiento
Comida
Alojamiento
Visitas Guiadas

Talleres
Rutas auto guiadas
Señalización para Llegar
Señalización interna

Limpieza y Recogida de basuras


Servicios Higiénicos
Seguridad, Mantenimiento
Alquiler de material para realizar actividades

Venta de souvenir, información sobre el recurso

Folletos informativos
Teléfono público
Pago con tarjeta de crédito
Otros

23. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA

188

24. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS


Investigación de Campo
Fichas del Ministerio de Turismo
25. OBSERVACIONES
26.Ficha realizada por :
María de los Ángeles Martínez

27.Fecha:
28-10-2009

FICHA No. 4
ATRACTIVOS

FICHA DE ATRACTIVOS
1.NOMBRE
RESERVA COMUNITARIA NANGULVI
2.FICHA Nº
4
3.FICHAS ASOCIADAS :

4.CATEGORÍA
Sitio Natural
5. TIPO Y SUBTIPO
Bosque, Páramo

6.UBICACIÓN:
Provincia: Imbabura
Cantón: Cotacachi Forma parte de la

Reserva Ecológica

Cotacachi Cayapas
7.ACCESO

8.DESDE 9.VÍA, TIPO Y ESTADO 10.MEDIO DE ACCESO 11.TIEMPO


Se puede acceder únicamente
Caminando
1hora - caminata
Cotacachi: 12 km

12.DESCRIPCIÓN

Esta Reserva abarca un territorio de 130 hectáreas, es un esplendido


bosque primario, rodeado de bosque secundarios y pastos; que
todavía tiene muchas formas de vida.

Además brota agua que abastece a todas las casas de Nangulvi, así que
conservando y cuidando el bosque, grande contenedor de
humedad. Dentro de la Reserva no se caza, no se tala y el hombre tiene que entrar
en silencio; pero no se puede hacer turismo.
Los cuidadores de la Reserva han abierto senderos dentro de la densa
vegetación que llevan uno a la cuchilla con un panorama
esplendido sobre Intag y flora tropical donde es posible bañarse. Durante el camino
no se puede observar los cushumbos, el armadillo,
el guajalito, tangaras y loras.

189

14.HORARIOS

Todo el día

15. PRECIOS

16. PROPIETARIO
Reserva Ecológica Caotacachi Cayapas
17. PERSONA DE CONTACTO
18.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Semana
Fin de Semana Turista local e internacional – nacional
Feriados Largos Turista local e internacional – nacional

19. EMPRESAS QUE OPERAN 20.ACTIVIDAD


21. CÓDIGO
22.SERVICIOS:
Estacionamiento
Comida
Alojamiento
Visitas Guiadas

Talleres

Rutas auto guiadas


Señalización para llegar
Señalización interna

Limpieza y Recogida de basuras

Servicios Higiénicos
Seguridad, Mantenimiento
Alquiler de material para realizar actividades

Venta de souvenir, información sobre el recurso

Folletos informativos
Teléfono público
Pago con tarjeta de crédito
Otros

190

23. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA


24. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS
Investigación de Campo
Fichas del Ministerio de Turismo
Rutigliano, Andrea, Guía Etnoturística de Intag, Primera Edición Septiembre 2006
25. OBSERVACIONES
26.Ficha realizada por :
María de los Ángeles Martínez
27.Fecha:
28-10-2009

FICHA No. 5
ATRACTIVOS

FICHA DE ATRACTIVOS
1.NOMBRE
BOSQUE PROTECTOR LOS CEDROS
2.FICHA Nº
5
3.FICHAS ASOCIADAS :

4.CATEGORÍA
Sitio Natural
5. TIPO Y SUBTIPO
Bosque

6.UBICACIÓN:
Provincia: Imbabura
Cantón: Cotacachi Forma parte de la

Reserva Ecológica
Cotacachi Cayapas
7.ACCESO

8.DESDE 9.VÍA, TIPO Y ESTADO 10.MEDIO DE ACCESO 11.TIEMPO


Se puede acceder únicamente
Río Chontal o Bordeando al río
Magdalena
1-3 horas - caminata
Cotacachi: 12 Km

12.DESCRIPCIÓN
El Bosque protector los cedros se puede acceder por dos caminos el
principal es por el río Chontal, y el otro bordeando el río
Magdalena. En este lugar se puede observar los monos capuchinos, tucanes,
pumas ya que es bosque primario. Aquí encontramos la
loma encantadora donde localizamos el albergue y la estación científica del bosque
protector, lugar en el que habita el Director junto a
pocas personas que trabajan en la Reserva.

191

14.HORARIOS

Todo el día

15. PRECIOS

16. PROPIETARIO
Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas
17. PERSONA DE CONTACTO
18.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Semana
Fin de Semana Turista local e internacional – nacional
Feriados Largos Turista local e internacional – nacional

19. EMPRESAS QUE OPERAN 20.ACTIVIDAD


21. CÓDIGO

22.SERVICIOS:

Estacionamiento
Comida
Alojamiento
Visitas Guiadas

Talleres

Rutas auto guiadas


Señalización para llegar
Señalización interna

Limpieza y Recogida de basuras

Servicios Higiénicos
Seguridad, Mantenimiento
Alquiler de material para realizar actividades

Venta de souvenir, información sobre el recurso

Folletos informativos
Teléfono público
Pago con tarjeta de crédito
Otros

192

23. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA


24. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS
Investigación de Campo
Fichas del Ministerio de Turismo

25. OBSERVACIONES
26.Ficha realizada por :
María de los Ángeles Martínez

27.Fecha:
28-10-2009

FICHA No. 6
ATRACTIVOS

FICHA DE ATRACTIVOS
1.NOMBRE
CASCADA DE BALZAPAMBA
2.FICHA Nº
6
3.FICHAS ASOCIADAS :

4.CATEGORÍA
Sitio Natural
5. TIPO Y SUBTIPO
Ríos , Cascada
6.UBICACIÓN:
Provincia: Imbabura
Cantón: Cotacachi Forma parte de la

Reserva Ecológica

Cotacachi Cayapas

7.ACCESO

8.DESDE 9.VÍA, TIPO Y ESTADO 10.MEDIO DE ACCESO 11.TIEMPO


Sendero Se puede acceder únicamente
Caminando.
1-3 horas - caminata
Cotacachi: 12 km

12.DESCRIPCIÓN
Entre las caminatas más interesantes que se puede hacer sin cansarse en la zona de
Nangulvi se destaca la cascada de Blazapamba , un
impactante salto de agua de casi 40 metros de alto. Como la cascada se encuentra en
u territorio privado es necesario ser acompañado
por un guía.
14.HORARIOS

15. PRECIOS

16. PROPIETARIO
Reserva Ecológica Caotacachi Cayapas

193

Todo el día

17. PERSONA DE CONTACTO

18.TIPO DE PUBLICO/CLIENTE/VISITANTE

Semana
Fin de Semana Turista local e internacional – nacional
Feriados Largos Turista local e internacional – nacional

19. EMPRESAS QUE OPERAN 20.ACTIVIDAD


21. CÓDIGO

22.SERVICIOS:

Estacionamiento
Comida
Alojamiento
Visitas Guiadas

Talleres

Rutas auto guiadas


Señalización para llegar
Señalización interna

Limpieza y Recogida de basuras

Servicios Higiénicos
Seguridad, Mantenimiento
Alquiler de material para realizar actividades

Venta de souvenir, información sobre el recurso

Folletos informativos
Teléfono público
Pago con tarjeta de crédito
Otros

194

23. POSIBLES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO A TENER EN CUENTA


24. FUENTES DOCUMENTALES E INFORMATIVAS
Investigación de Campo
Fichas del Ministerio de Turismo

25. OBSERVACIONES
26.Ficha realizada por :
María de los Ángeles Martínez

27.Fecha:
28-10-2009

195

BIBLIOGRAFÍA:

 ACERENZA, Miguel Ángel, Marketing de Destinos Turístico, Trillas, México


2004
 AULESTIA, Hernán, Guía Metodológica, Elaboración de Tesis , Primera
Edición, UTE, junio 1995
 BARRERA, Alfonso; ESPINOZA, Ma. Fernanda, Maravilloso Ecuador,
Colombia 2004
 BERNAL César Augusto, Metodología de la Investigación, Editorial PEARSON
HALL, México, Segunda Edición, 2006
 BOULLÓN, Roberto, Planificación Territorial del Espacio Turístico,
Editorial
Trillas, México 2003
 Circulo de Estudios de Turismo Ayni , Universidad Andina del Cusco
 Diccionario de Marketing, Editorial Cultura S.A., Edición 1999, Página 193.
 Econ. MENESES ALVAREZ, Edilberto, “Preparación y Evaluación de
Proyectos”, tercera edición, impreso en Quito. Ecuador, 2001
 Eco, Pedro Boada, Folleto de Economía.
 GARCIA P. Ana, “Guía para la Elaboración de Productos Turísticos”, Pág. 9
 Ing. Benavides Karla, Teoría del Mercadeo - Orientación al MKT de Servicios,
Tercera Edición Académica, Página 13
 Janeth Choriango PLAN DE DESARROLLO TURISRICO DE LA
PARROQUIA AMBUQUI, PROVINCIA DE IMBABURA
 KOTLER Philip, Fundamentos de Marketing, Prentince Hall, México, última
Edición
 KOTLER, Philip,; BOWEN, John; MAKENS, James, Marketing para Turismo,
Prentice Hall Tercera Edición, México

196

 KOTLER, Philip,; BOWEN, John; MAKENS, James, Mercadotecnia para


Hotelería y Turismo, Prentince Hall Tercera Edición, México
 LANDIVAR, Enrique, Marketing y su Comercialización en los Campos
Turísticos, 2000
 LANQUAR, Roberto, Marketing Turístico: De lo Global a lo Local,
Editorial
Ariel, S.A. Barcelona, 2001
 Leonard D. Goodstein, Timothy M. Notan, Planeación Estratégica Aplicada,
McGrawHill, Página 31.
 LÓPEZ, Aurelio, Manual de Marketing General y de Servicios Turísticos,
Editorial Síntesis 1992
 LÓPEZ, Aurelio, Técnico en Hotelería y Turismo, Editorial Cultural S.A. 2003
 MANUAL LEGAL DE TURISMO; Ediciones Legales EDLE; Diciembre 2000
 MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR, Plan Integral Turístico del
Ecuador, 2003
 MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR, PLANDETUR 2020, Edición
Diciembre 2007
 MINISTERIO DEL AMBIENTE, Plan de Manejo de la Reserva Ecológica
Cotacachi- Cayapas
 Rojas Arias Patricio, Desarrollo Organizacional y Gerencial un Enfoque
Estratégico, Digidoc-Indigarf, Segunda Edición,Página 131.
 SAPAG, Nassir; Preparación y Evaluación de Proyectos; Ed. Mc Graw Hill; 4ta.
ed.; 2000.
 STANTON; Fundamentos de Marketing; Ed. Mc. Graw Hill; 11 ed; 1999
 TOVAR; Iglesias, Comercialización de Productos y Servicios Turísticos,
Editorial Síntesis 2000

197

 VÄSQUEZ, Gustavo, Ecuador en la Mitad del Mundo, Guía Turística y Ecología


 Yánez Carlos Iván, Revista Diners, Mayo 2007, Página 66-70.

PAGINAS WEB
ASOCIACION DE MUNICIPALIDADES ECUATORIANAS
 www.ame.gov.ec
GLOSARIO MEDIO AMBIENTE
 http://ciencia.glosario.net/medio-ambiente-acuatico/sector-privado-10448.html
MUNICIPIO DE COTACACHI
 www.cotacachi.gov.ec
MUNICIPIO DE LA PROVINCIA DE IMBABURA
 http://imbabura.gov.ec

También podría gustarte