Está en la página 1de 192

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA TECNICA

TITULACIÓN DE ARQUITECTO

Mecanismo de planificación y diseño urbano paisajístico sustentable


aplicado a la recuperación y readecuación de espacios públicos. Caso
de estudio “Parque la Pradera”

Trabajo de fin de Titulación

Autor: Gordillo Granda, Maritza Maribel

Director: Moncayo Vega, Alexandra del Rosario, Mgs

Loja- Ecuador

2015
APROBACIÓN DE LA DIRECTORA DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

Arquitecta.

Alexandra del Rosario Moncayo Vega.

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de fin de titulación: Mecanismo de planificación y diseño urbano


paisajístico sustentable aplicado a la recuperación y readecuación del espacio
público: Caso de estudio “Parque La Pradera”, realizado por Maritza Maribel
Gordillo Granda, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se
aprueba la presentación del mismo.

Loja, Noviembre de 2014

F: ------------------------------------------------------

II
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo Gordillo Granda Maritza Maribel declaro ser la autor (a) del presente trabajo de fin
de titulación: Mecanismo de planificación y diseño urbano paisajístico
sustentable aplicado a la recuperación y readecuación del espacio público: Caso
de estudio “Parque La Pradera”, de la titulación de Arquitecto, siendo Moncayo
Vega Alexandra del Rosario, Mg. Arq. director (a) del presente trabajo; y eximo
expresarme a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales
de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos,
procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi
exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto


Orgánico de la Universidad técnica Particular de Loja que es su parte pertinente
textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la universidad la propiedad
intelectual de investigación, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se
realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la
Universidad”.

f:----------------------------------------

Gordillo Granda Maritza Maribel

CI. 1104741663

III
DEDICATORIA

La presente tesis está dedicada, en primer lugar a Dios y la Virgencita del Cisne, que
han sido mi fuerza espiritual para guiar mi vida.

Además, dedico este trabajo a mi padre: Julio Gonzalo, quien es la persona más
importante en mi vida, por brindarme su apoyo y amor incondicional GRACIAS PADRE
DE MI CORAZON este logro es nuestro.

A mi madre: Susana, quien gracias a sus acertados consejos llenos de amor y verdad
ha conseguido guiarme y corregir mis errores.
A mis hermanos: Byron, Guadalupe, Richard y Paola y toda mi familia por su inmenso
apoyo constante y absoluto.
A mi compañero de mi vida: Byron quien siempre ha estado brindándome su amor y
apoyo incondicional.
A mis sobrinos: Daya, Santy, Sebitas, Kely y Maty
A mis abuelitos: Rosalía y Vicente
Finalmente, mi dedicatoria para la Arq. Alexandra Moncayo, directora de la presente
tesis, quien como profesora y amiga, me ha incentivado en el desarrollo de este tema.

La Autora

IV
AGRADECIMIENTOS

A Dios por brindarme la oportunidad de culminar una de mis metas propuestas.


A mi familia por apoyarme constante e incondicionalmente.
A la Arq. Alexandra Moncayo, por compartir su sabiduría y depositar en mí su
confianza y amistad, por brindarme su tiempo y apoyo para la culminación de este
trabajo.
A mis compañeros y amigos (Lis, Lady, Sergio, Antonio, Bolívar, Rosita, Taty, Marlon
y Dani), que compartieron conmigo este proceso de formación académico, por su
paciencia y apoyo que me sirvió de incentivo durante mi formación.

La Autora

V
INDICE DE CONTENIDO

CARATULA……………………………………………………………………….……………..I
APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACION……………II
DECLARACION DE AUTORIA Y CESIÓN DE DERECHOS…………………………….III
DEDICATORIA……………………………………………………………………………...…IV
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………...V
INDICE DE CONTENIDO…………………….………………………...……………………06
RESUMEN…………………………………………………………………………………….10
ABTRACT………………………………………………………………………….…………..11
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………......12
PROBLEMÁTICA…………………………………………………………………………......14
JUSTIFICACION………………………………………………………………….…………..16
OBJETIVOS…………………………………………………………………………………...18

CAPITULO 1: MARCO TEÓRICO- ESPACIOS PÚBLICOS EN EL MARCO DEL


PAISAJE SUSTENTABLE

1.1 Espacio Público…………………………………………………………………...……..19


1.1.1 Antecedentes del espacio público………………………………………..……..19
1.1.2 Plan Nacional del Buen Vivir………………………………………………….....22
1.1.3 Concepto de espacio público……………...……………………………..…......24
1.1.4 Importancia del espacio público………………………………………………...24
1.1.5 Funciones del espacio público……………………………………………….....25
1.1.6 Espacios abiertos urbanos…………………...……………………………….....26
1.1.6.1 concepto………...…………………………….………..………………...26
1.1.6.2 clasificación de los espacios abiertos urbanos según su función .....26
1.1.6.3 espacios verdes: parques ……………………………………...……….28
1.1.6.3.1 funciones y espacios de un parque……….……………..…..30
1.1.6.4 necesidades y equipamientos en los espacios verdes de acuerdo a
las edades de los usuarios……………………………………………...32
1.2 Paisaje Sustentable……………………………………………………………..……....33
1.2.1 Paisaje…………………………………………………………………….…….....33
1.2.2 Sustentabilidad…………………………………………………………….……...34
1.2.3 Paisaje sustentable- definición ………………………………………….……...35
1.2.3.1 Principios del paisaje sustentable ……………….………………….....36
1.2.3.2 Factores del paisaje sustentable…..…………………………..…........37
1.2.3.2.1 Factor Económico………………………………………….....37
1.2.3.2.1.1 variables del factor económico……………….......38
1.2.3.2.2 Factor Social…..………………………………………….......40
6
1.2.3.2.2.1 variables del factor Social…………………………40
1.2.3.2.3 Factor Ambiental……………...……………………………...42
1.2.3.2.3.1 variables del factor ambiental ……………………42
1.3 conclusiones capitulares…………………………………………….…………………..49

CAPITULO 2: REFERENTES- ESPACIOS VIVOS, ESPACIOS PARA VIVIR

2.1 Caso Colombia- Medellín………………………………………………………………..50


2.1.1 carta colombiana del paisaje………………………………….…………………..51
2.1.2 Proyectos de referencia……………………………………………………………52
2.1.2.1 Parque de la Imaginación-Medellín…………………………………….....52
2.1.2.2 Recuperación del antiguo basurero Moravia- Medellín………………....53
2.1.3 Proyectos de referencia caso Colombia………………………………………….54
2.1.3.1 Parque de los Pies Descalzos……………………………………………..54
2.1.3.2 Parque Tercer Milenio……………………………………………………....55
2.1.4 Criterios de referencia…………………………………………………………......56
2.2 Caso Brasil……………………………………………………………………..………....57
2.2.1 Carta Brasileña del Paisaje……………………………………………………......57
2.2.2 Brasil- Curitiba………………………………………………………………………58
2.2.3 Proyectos de referencia………………………………………………………...….60
2.2.3.1 Caso Villa Zumbi dos Palmares- Curitiba………………………………...60
2.2.3.2 Programa de mejoramiento urbano del Rio de Janeiro (PROAP):
Favela-Barrio………………………………………………………………………....61
2.2.3.3 Plaza Víctor Civita…………………………………………………………..62
2.2.4 Criterios de Referencia………………………………………………………...…..63
2.3 Caso China- EE.UU- Proyectos de referencia Internacional………………………..64
2.3.1 Parque Houtan en Shanghái- Turenscape………………………………………64
2.3.2 Washington Canal Park……………………………………………...………….…65
2.4 Cuenca…………………………………………………………………………...…….….66
2.4.1 Proyectos de Referencia……………………………………………………….….67
2.4.1.1 Parque de la Madre…………………………………………...………….…67
2.4.1.2 Paseo 3 de Noviembre…………………………………………………......68
2.4.2 Criterios de referencia……………………………………………………………...69
2.5 Guayaquil………………………………………………………………………………….70
2.5.1 Proyectos de referencia………………………………………………………....…71
2.5.1.1 Malecón el Salado…………………………………………………………..71
2.5.2 Criterios de referencia……………………………………………………..….…...74

7
2.6 Conclusiones capitulares………………………………………………………………..75

CAPITULO 3: ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD DE LOJA- ANÁLISIS DEL SITIO A


INTERVENIR.
3.1 Introducción………………………………………………………………...………….….76
3.2 Selección del Barrio a Intervenir …………………………………………………....….77
3.3 Análisis y diagnóstico del sitio a intervenir: Parque la Pradera……………..………80
3.3.1 Factor Humanístico……………...……………………………………………........80
3.3.1.1 Historia……………………………………………………..……………..….80
3.3.1.2 Espíritu del lugar………………………………………..……………….…..80
3.3.1.3 Contexto Social……………………………………………………………...81
3.3.2 Factor Urbano- Arquitectónico………………………………………………….....86
3.3.2.1 Análisis general del barrio………………………………………………….87
3.3.2.1.1 Delimitación del Barrio la Pradera……………………………......86
3.3.2.1.2 infraestructura y servicios básicos del Barrio la Pradera……....87
3.3.2.1.3 Uso del Suelo…………………………………………………..…..87
3.3.2.2 Delimitación y análisis del sitio a intervenir: Parque la Pradera……..…88
3.3.2.2.1 Equipamiento………………………………………………….……89
3.3.2.2.2 Uso del suelo Parque la Pradera……………………………..…..90
3.3.2.2.3 Factor Arquitectónico………………………………………….......91
3.3.2.2.4 Factor Urbanístico………………………...………………………..92
3.3.2.2.4.1 Vialidad……………………………………………..…..92
3.3.2.2.4.2 Aceras y caminerías…………………………………..92
3.3.2.2.4.3 Energía Eléctrica…………………………………..…..93
3.3.2.2.4.4 Juegos Recreativos……………………………..…….93
3.3.2.2.4.5 Alcantarillado……………………………..…………….94
3.3.2.2.4.6 Hitos……………………………………………………..94
3.3.2.2.4.7 Señalética…………………………………..…………..94
3.3.1.2.5 Accesibilidad- Vías…………………………………………..….....95
3.3.3 Factor Ambiental………………………………………………….……………......96
3.3.3.1 Análisis general-Barrio La Pradera……………………………………..…96
3.3.3.2 Análisis del sitio a intervenir-Parque La Pradera………………………...97
3.3.3.2.1 Clima……………………………………………….………………..97
3.3.3.2.2 Topografía y Relieve………………………………………….…...98
3.3.3.2.3 Vegetación………………………………………..…………….......99
3.3.4 Factor Adicional………………………………………………………….………..101
3.3.4.1 Carácter……………………………………………………………….….…101

8
3.3.4.2 Identidad……………………………………………………………...….....101
3.3.4.3 Visuales………………………………………………………………….....101
3.4 Potenciales del terreno………………………………………………………………...103
3.5 Conclusiones…………………………...…………………………………………….....104

CAPITULO 4: PROPUESTA- APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN.

4.1 Propuesta de un mecanismo para el diseño de un Parque Paisajístico


sustentable…………………………………………………………………………………...105
4.2 Aplicación de Principios y criterios…………………………………………………....113
4.2.1 Factor Social- Participación ciudadana………………….…………………..….113
4.2.1.1 Diagnostico participativo………………………………………..……..…113
 Taller 1- Padres de la Escuela Municipal La Pradera
 Taller 2- Moradores del barrio La Pradera
 Taller 3- Niños de la escuela Municipal La Pradera
4.2.1.2 Diseño Participativo…………………………………………………..…...137
 Taller 4- Criterios y Alternativas de diseño
4.2.1.2.1 Concepto del Proyecto……………………………………….…148
 Taller 5- Diseño definitivo
4.3 Anteproyecto del Parque la Pradera……………………………………………..…...153
 Plano Arquitectónico ( Diseño del Parque La Pradera)
 Cortes
 Perspectiva

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….……..159
RECOMENDACIONES…………….………………………………...………………..…...160
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………….………………...……..…VI
ANEXOS………………………………………………………….………………………........IX

9
RESUMEN

En la presente investigación se trabajó en un mecanismo de planificación y diseño


urbano paisajístico sustentable para la recuperación y readecuación del espacio
público, tomando como caso de estudio y aplicación al Parque La Pradera, mediante
el análisis e investigación se logró determinar un mecanismo basado en indicadores,
principios y criterios los mismos que están basados en los 3 factores del paisaje
sustentable ( social, económico y ambiental), en lo social se logró fortalecer los lazos
comunitarios mediante la participación comunitaria por parte de los moradores del
Barrio La Pradera, quienes con su colaboración y participación se logró el diseño del
Parque, el mismo que se basa en las necesidades de los moradores .

Durante el proceso de diseño se trabajó con el concepto de paisaje y sustentabilidad


el mismo que se funda en el conocimiento y los potenciales de la naturaleza, así como
la complejidad ambiental con el objetivo de hacer conciencia en los moradores sobre
el daño que se le hace al ecosistema y como se puede aportar al cambio.

Palabras Claves: Espacio Público, Paisaje, Sustentabilidad, Planificación

10
ABTRACT

In the present investigation we worked on a mechanism for planning and sustainable


landscape urban design for the recovery and upgrading of public space, taking as a
case study and application to Parque La Pradera, through analysis and research it was
determined a mechanism based on indicators , the same principles and criteria that are
based on the 3 factors of sustainable landscape (social, economic and environmental),
socially were strengthened community ties through community participation by the
residents of Barrio La Pradera, who with their collaboration and participation park
design was achieved, the same that is based on the needs of the residents.

During the design process we worked with the concept of landscape and sustainability
the same which is based on knowledge and potential of nature and environmental
complexity in order to raise awareness among residents about the damage that is done
the ecosystem and how you can make a difference.

Keywords: Public Space, Landscape, Sustainability, Planning

11
INTRODUCCIÓN

“El espacio público define la calidad de la ciudad porque indica la calidad de vida de la
gente y la calidad de la ciudadanía de sus habitantes.”
Jorgi Borja1
El ser humano en su desarrollo a lo largo del tiempo, ha necesitado las relaciones
interpersonales para conocer las diversas culturas, sus costumbres y sus necesidades.
El espacio público es el escenario donde el hombre puede llevar a cabo este tipo de
intercambio; donde la dinámica de cada cual es compartida con la de otros, pues, a fin
de cuentas, reflexionar sobre el espacio público significa reflexionar sobre la ciudad,
sobre las maneras de habitarla; las formas de las cuales se construye y se representa.
Nuestra ciudad en la actualidad vive un amplio y contradictorio convivir de realidades;
nuestros espacios comunitarios afectados por la falta de planificación, ausencia de
políticas y deficiencia de la gestión urbana son el escenario de una sociedad en
muchos casos fragmentada, marginada con pocas posibilidades de ejercer
participación en el espacio público, a nivel nacional e internacional la sociedad está
viviendo un fuerte proceso de reivindicación de estos espacios como lugares de
encuentro y que es imprescindible de recuperar.
La presente investigación abordara esta temática “espacio público” en la ciudad de
Loja, bajo la óptica de la sustentabilidad2 como directriz de recuperación y
readecuación de estos espacios que constituyen la imagen de la ciudad, para generar
mayor calidad de vida, una calidad ambiental del entorno urbano, cabe destacar, que
la sustentabilidad no solo influye en la infraestructura y equipamientos, sino también
en la capacidad de socializar haciendo que el ciudadano se sienta responsable de su
ciudad.
En tal sentido, bajo los tres factores sustentables (social- económico-ambiental) se
formularan alternativas para estructurar el espacio, para mejorar la calidad de vida a
través de: la creación, mantenimiento y readecuación del espacio público, como
elemento identificador que favorece el sentido de pertenecía de los habitantes a un
lugar, a una comunidad y a su cultura.
Esta investigación mediante su objetivo principal de generar un mecanismo de
planificación y diseño urbano paisajístico sustentable, en la recuperación y
readecuación de espacios públicos se dividirá en 5 etapas:

1
Jorgi Borja (1998).
2
Sustentabilidad: se refiere al mantenimiento del equilibrio de las relaciones de los seres humanos con el
medio logrando un desarrollo económico mediante el avance de la ciencia y la aplicación de la tecnología
sin dañar la dinámica del medio ambiente. Extraído de http://www.slideshare.net/constructions_jm/11-
concepto-de-sustentabilidad#btnNext.
12
1. Marco teórico / Conceptualización
2. Investigación
3. Experimentación/ análisis
4. Propuesta
5. Síntesis
 El primer capítulo abordara un marco teórico para conocer, formular y evaluar los
conceptos, características y funciones del: espacio público y paisaje sustentable.
 El segundo capítulo abordara el tema de análisis de casos análogos a nivel
nacional e internacional.
 El tercer capítulo abordara el tema sobre el análisis del caso de estudio “Parque la
Pradera”, logrando identificar las características físicas, espaciales y sociales.
 El cuarto capítulo aborda el tema de la propuesta bajo criterios paisajísticos
sustentables que serán aplicados al área a intervenir Parque la Pradera.
Como última etapa la síntesis en donde se analizarán los resultados y se planteará las
conclusiones finales y recomendaciones sobre la investigación.

13
PROBLEMÁTICA

En nuestra ciudad se ha venido suscitando diversos problemas sobre la


desorganización y la mala planificación de espacios públicos que ha generado una
insuficiencia en la calidad del espacio, antes que ser considerado un bien colectivo y
prioritario en el desarrollo de la ciudad, ha sido tratado y utilizado como un espacio de
nadie, en muchos casos separador y excluyente, que desconoce la necesidad de
hacer ciudad un entorno integral e integrador. El mal manejo de este proceso ha
conducido a la perdida de la noción de protección de nuestros espacios como deber y
derecho de todos los habitantes de la ciudad.
Hoy en día podemos observar andenes3 destrozados e invadidos por vendedores
ambulantes y vehículos, parques en mal estado o encerrados, quebradas y ríos
contaminados, exceso de contaminación visual, arborizaciones indebidas, mala
iluminación, mobiliario urbano en malas condiciones, construcciones ilegales que no
respetan las normativas. Existe una escasez de escenarios para la recreación tanto
pasiva como activa, todos estos aspectos están negándole a la gente espacios
fundamentales para su desarrollo, un claro ejemplo de toda esta problemática lo
podemos evidenciar en el Parque La Pradera el mismo que fue inaugurado en el año
1983, por el paso del tiempo se ha ido destruyendo; actualmente este parque es
considerado por sus habitantes como un espacio poco útil , no accesible lleno de
inseguridad por la falta de iluminación y la mala gestión; en fin no satisface las
necesidades que requieren las personas de este barrio. Actualmente no existe
proyecto alguno en nuestro municipio para recuperar este espacio público, es
lamentable la falta de interés por parte de algunos funcionarios municipales que
muestran poco compromiso y contribución.
Mediante esta falta de interés y una investigación previa sobre el tema de
investigación, surge un cuestionamiento de como nuestro municipio está manejando
estos espacios y es penoso evidenciar que no se cuenta con una planificación
adecuada; el municipio se maneja mediante diseños tipo, que han sido elaborados por
una o varias personas encargadas que realizan su trabajo bajo un diagnostico
fundamentado en la percepción remota de una fotografía aérea e hipotéticas
demandas, con escasa o nula participación, no se realiza un estudio previo donde se
involucre un sin número de factores para garantizar un proyecto de calidad y útil para
las personas, sumado a esto la falta de gestión que existe por parte de nuestro
municipio ha incrementado el riesgo y la degradación de algunos lugares ya que por el
3
Andenes: Acera generalmente elevada situada a los lados de la vía o de la calzada de las estaciones de
tren o de autobús, respectivamente, para que los pasajeros circulen, entren y salgan con facilidad.
Extraído de: http://es.thefreedictionary.com/andenes
14
abandono de los mismos se ha dado paso al incremento de la inseguridad percibido
como una amenaza que eleva la cifra de temor y miedo ( es no salir- no exponerse-
refugiarse en lugares privados).
Considerando el art. 14 de la constitución de la republica del ecuador, reconoce el
derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado que
garantice la sostenibilidad y el buen vivir.
Todas las personas tenemos derecho al disfrute pleno de la ciudad y sus espacios
públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social y respeto a las diferentes
culturas urbanas.4
El gobierno mediante el plan de buen vivir pide a nivel nacional el empleo de
estrategias como herramienta de mejoramiento social; es necesario impulsar y
fortalecer esta iniciativa para recuperar nuestros espacios públicos con principios
sustentables mediante una adecuada planificación. Algunas ciudades a nivel nacional
e internacional han recurrido al empleo de estrategias generando espacios públicos
más dignos, útiles y confiables para todos sus habitantes.

4
Ordenanza – gobierno autónomo de la ciudad de Loja (22/07/2009) disponible en URL.
http://www.loja.gob.ec/files/ord._senaletica_reg_ofic.pdf ( consulta 8/05/2013)
15
JUSTIFICACIÓN

La presente investigación constituye una búsqueda de mecanismos para mejorar las


condiciones del espacio público en nuestra ciudad, todos los seres humanos
necesitamos espacios que propicien nuestra salud física y espiritual, esto significa
disponer de espacios amplios y de calidad, en otras palabras andenes, plazas, y
parques abundantes, bien mantenidos, accesibles a todos, confiable, confortable y
legibles, es decir sustentable para crear espacios socioculturales que permitan y
propicien el encuentro, la recreación, la expresión cultural, la integración de los
diferentes ciudadanos y de sus actividades, el contacto del ser humano con lo natural
y la pervivencia de los sistemas naturales en lo urbano.

Mediante la presente investigación sobre espacios públicos se llevara a cabo una


propuesta que será desarrollada en el Parque La Pradera, en donde se establecerá
una planificación bajo criterios sustentables basada en tres principios: integración
social, medio ambiente y desarrollo económico, mediante cada uno de estos
parámetros se desarrollaran estrategias que involucren a la sociedad que van a hacer
uso del espacio otorgando a la ciudadanía un sentido de participación igualitaria y
activa para tener espacios seguros, equilibrados de fácil accesibilidad, espacios que
sirvan a la sociedad como un escape al estrés y a la vida cotidiana de cada ciudadano.

La sustentabilidad mediante uno de sus factores es integrar a la sociedad: niños,


jóvenes, adultos y ancianos; mediante este enunciado la presente investigación
acogerá a un grupo para su estudio y serán los niños, cuando ellos expresan sus
exigencias, transmiten perfectamente las de todos los ciudadanos a partir de los más
débiles, como pueden ser los que sufren algún tipo de discapacidad y los ancianos5.

El niño es una figura fuerte, capaz de sensibilizar a toda la sociedad, debido a que
representa el pasado, el presente y el futuro. “El niño es nuestro pasado, un pasado a
menudo rápidamente olvidado, pero que nos ayudará a vivir mejor con nuestros hijos y
a cometer menos errores si logramos mantenerlo vivo y presente. El niño es nuestro
presente porque a él está dedicada la mayor parte de nuestros esfuerzos y nuestros
sacrificios. El niño es nuestro futuro, la sociedad de mañana, el que podrá continuar o
traicionar nuestras decisiones y nuestras expectativas” (Tonucci, 1996).6

5
FRANCESCO TUNUCCI. La ciudad de los niños (I.T.N.75.2006) disponible en URL:
http://www.fapaginerdelosrios.org/documentacion/libro_iv_la_ciudad_de_los_ninos.pdf (consulta 23-05-
2013).
6
ALEJANDRA ELGUETA-FELIPE MORALES, los niños en la planificación de espacios públicos,
disponible en URL: http://base.d-p-h.info/en/fiches/dph/fiche-dph-8503.html (consulta 23-05-2013).
16
Mediante la sustentabilidad se darán pautas para crear estrategias y se definirán
parámetros que determinara el carácter del espacio público que será dedicado al
peatón. A esto se debe sumar el lograr una concientización de todas las personas y de
nuestra institución municipal; es necesario trabajar en conjunto, el establecer normas
tanto en su diseño como mantenimiento que mantendrá con vida todos nuestros
espacios públicos.
El interés principal es tener espacios de calidad, generar estrategias de planificación y
diseño que puedan ser aplicadas en cualquier espacio público de nuestra ciudad; el
hecho de crear espacios dignos, confortables y seguros; serán para la ciudad una
fuente de turismo el mismo que generara ingresos importantes, es una gran
oportunidad de intercambio cultural e ingresos, el tener espacios atractivos
visualmente y funcionales hace que la personas se sientan seguras y cómodas.
Nuestra ciudad es conocida como ciudad verde, ciudad ecológica y este nombre debe
reflejarse como tal en todos sus espacios públicos donde prime una calidad de vida, es
por eso que es importante contar con una planificación bajo criterios de diseño
paisajístico y sustentable para recuperar y readecuar nuestros espacios públicos y de
esta manera ser una verdadera ciudad verde una ciudad ecológica por ende
sustentable.

17
OBJETIVOS

General:

 Generar y aplicar un mecanismo de planificación y diseño urbano paisajístico


sustentable, para la recuperación y readecuación de espacios públicos.

Particulares:

 Realizar una investigación teórica y analítica respecto a la planificación de


espacios públicos.
 Determinar los mecanismos para la planificación y diseño urbano paisajístico
sustentable para la recuperación y readecuación del espacio público.
 Aplicar bases de diseño participativo como nexo con la planificación y diseño
paisajístico sustentable del Parque La Pradera.
 Realizar una propuesta de planificación y diseño paisajístico sustentable del
Parque La Pradera.

18
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO ESPACIOS PÚBLICOS EN EL MARCO DEL PAISAJE SUSTENTABLE

1
1.1 Espacio público

1.1.1 Antecedentes del espacio público

Los problemas de los espacios públicos están mayoritariamente vinculados a los procesos de
gestión de proyectos y a la ausencia de un marco político y legislativo poderoso que instale al
espacio público como un problema, que lo declare como un bien fundamental para la sociedad y

Fig. 1.1 _ Aristóteles: La cuidad es establezca tanto las preocupaciones prioritarias en torno a este bien como las condiciones
aquella que otorga un poder para hablar esenciales para su adecuado desarrollo. Por esto es relevante que se configure un sistema
en comunidad, dejando a un lado las
relaciones privadas. integrado, coherente y organizado que ampare al espacio público, que incluya criterios de
planificación y gestión.

El EP es un elemento articulador y estructurarte de la ciudad en una revisión histórica sobre el


espacio público se reconoce a Aristóteles (1) como el responsable de iniciar el reconocimiento
de este, como ese espacio vital y humanizante donde la sociedad se reúne para compartir sus
opiniones, evaluar propuestas y elegir la mejor decisión. Podemos encontrar en la historia de las
urbes, cómo el espacio público se ha ido transformando, de las diferentes etapas históricas que
Fig.1.2_Representación de El ágora el ser humano ha vivido. Como primer punto el espacio público se configura para satisfacer las
griega necesidades de encuentro de las personas y el desarrollo de actividades, es la época de las
Fuente Fotográfica:
1.1_ en línea 4/01/2014 ágoras griegas (2) y las plazas romanas que juntaban al ocio y el negocio, además volcaban el
http://apuntesdelechuza.wordpress.com/ta
acontecer político a una dimensión colectiva ya que el ágora era donde se consensuaban y
g/aristoteles/
1.2_http://www.kalipedia.com/kalipediamed debatían
ia/historia/media/200707/17/hisuniversal/20
070717klphisuni_25.Ees.SCO.png

19
las decisiones y normativas por las cuales se iba a regir la ciudad, además de ser centros de
cultura, ya que en las ágoras los maestros y filósofos celebraban sus reuniones y enseñaban a
sus discípulos haciendo así del espacio público una base fundamental de la vida cívica y el
desarrollo urbano. Durante la edad media los EP perdieron algunas de sus virtudes, no era la
plaza o el ágora la que determinaba la ciudad, en aquel entonces era la iglesia, la ciudad
quedaba en segundo plano, la plaza estaba en función de la religiosidad.

El espacio público en el renacimiento el hombre retorna a ser central en todo, desde la


intelectualidad hasta el transitar de la ciudad, todo estaba en la medida humana, no se tomaron
Fig.1. 3_Trazado de damero
los conceptos medievales y se da una revalorización del espacio público, volviéndole a ser civil
Es un tipo de planeamiento urbanístico que
organiza una ciudad mediante el diseño de que brinde servicios a los ciudadanos. Las plazas serán centralizadas es una época donde no
sus calles y a partir de su plaza central.
sólo se considere la arquitectura de los edificios sino la conformación del espacio urbano
Fuente Fotográfica:
mediante la conformación de las calle de la plaza y de las edificaciones.
1.3_ en línea 4/01/2014
http://1.bp.blogspot.com/_tI0R21BHONc/S7
4s0mLiusI/AAAAAAAAAbE/TkSJoTzN- A partir de la conformación de la plaza centralizada se da paso a una mejor organización de la
BM/s400/fortif2b+neuf+brisach.jpg
cuidad mediante el trazado de damero (3) que se realiza a partir de la plaza mayor. Conforme
las ciudades fueron creciendo el espacio de circulación comenzó a ganar terreno dando lugar
nuevamente a la pérdida del espacio social, es la época de las fábricas, de las estaciones de
ferrocarril, de los primeros barrios jardines ingleses. Es la época de las vías como facilitadoras
para la circulación, pero se conservan pocos signos de espacio social.

20
En este caso se da el auge de la modernidad (4), de las grandes vías, los rascacielos, las zonas
industriales, el sentido de espacio público se ha perdido por completo, el espacio está destinado
a la circulación, a facilitar la producción. Es la época del funcionalismo, del estilo internacional
de Le Corbusier, todas las funciones urbanas están definidas: autopistas que no se cruzan entre
si facilitando a circulación motorizada y con bloques de departamentos alrededor de espacios
verdes sin consideración de la escala humana.1

Fig. 1.4_ Espacios de circulación / auge de Mediante este acontecimiento se vive con mucha fuerza lo que Marc Auge llama los “no
la modernidad lugares2” de la sobre modernidad (5). Es una época en donde la tecnología está en constante
desarrollo dando lugar a la globalización económica. En donde el individuo vive una
desvinculación con el espacio público y esto se debe a que las ciudades están produciendo
espacios públicos pobres negándoles de esta forma a las personas un disfrute de espacios
confortables y seguros.

Dando paso a la inseguridad y la delincuencia otro factor a tener en consideración, ya que este
Fig. 1.5_NO Lugares problema hace que el ciudadano no pueda transitar tranquilo o permanecer en los espacios

Marc Auge /“no-lugar” para referirse a los públicos como: plazas, parques o plazoletas por el temor de ser víctimas de la delincuencia.
lugares de transitoriedad que no tienes
importancia para ser considerados como
“lugares”, en fin son espacios que carecen de
una configuración, no poseen identidad ni
componentes.
Fuente Fotográfica:
1.4_ en línea 4/01/2014
http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS8e2
Qto6eokEQxVbfl8ma0KiRpHIAtndYZlwFFcYczp
1
BRGbHbE DIEGO HURTADO. (2009). El espacio público con mirada a la modernidad. Quito. Pág. 25
2
No Lugares: lugares de transitoriedad que no tienen suficiente importancia para ser considerados como “lugares”.
1.5_http://caligrafico.com/wp- Son lugares antropológicos los históricos o los viales, así como aquellos otros espacios en los que nos relacionamos.
content/uploads/2012/01/M-30-este-040110.jpg Extraído de URL http://es.wikipedia.org/wiki/Marc_Aug%C3%A9 (22/08/2013).
21
Es importante que al momento de hablar del espacio público haya que tener en cuenta todos los
factores (sociales, ambientales y económicos) para que al momento de proponer su adecuación
o crear espacios nuevos, sean coherentes y ofrezcan en verdad el disfrute de las personas.

En Ecuador el tema del espacio público ha retomado su importancia; consecuentemente en el


marco legal estatal se garantiza a la ciudadanía el derecho y el disfrute de estos lugares sin
ningún tipo de discriminación a las personas, como también garantizando las condiciones
ambientales de estos, garantías y derechos que constan en la constitución en el artículo 31
según el Plan Nacional del Buen Vivir. Siendo este articulo una de las bases para el manejo
adecuado de los espacios públicos y mostrando la importante función que cumple la cuidad.

1.1.2 Plan nacional del buen vivir (6)

De acuerdo al plan nacional del buen vivir, la construcción del espacio público es primordial en
una sociedad democrática. Los espacios públicos potencian y otorgan a la ciudadanía un sentido
de participación igualitaria y activa. Ya que mediante estos lugares se contribuye al
conocimiento, al desarrollo cultural, el arte y la comunicación, es por eso que el estado por
Fig. 1.6_ Plan Nacional del Buen Vivir medio de este plan quiere asegurar y crear mecanismos de revitalización de memorias,
El espacio públicos debe ser capaz de dar
identidades y tradiciones de cada cuidad, Para ello, es necesario garantizar espacios sanos,
una respuesta eficaz a tres tipos de
alegres, seguros y solidarios por medio de una infraestructura física fácil y de amplio acceso,
desafío: urbanístico, sociocultural y político
(Jordi Borja). que promueva al desarrollo físico, espiritual e intelectual de las personas.
Fuente Fotográfica:
1.6_ en línea 4/01/2014
http://plan.senplades.gob.ec/

22
Esquema 1: Plan nacional del buen vivir

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR3

Objetivo 7: Construir y fortalecer espacios públicos, interculturales y de encuentro.

Política 7.1 Garantizar a la población el derecho al acceso y al disfrute de los espacios en


igualdad de condiciones (Radica en eliminar las barreras urbanísticas y arquitectónicas
proporcionando accesibilidad y movilidad).

Política 7.2 Promocionar los deberes y derechos respecto al uso de los espacios públicos.

Política 7.3 Fomentar y optimizar el uso de espacios públicos para la práctica de


actividades culturales y deportivas.

Política 7.4 Democratizar la oferta y las expresiones culturales diversas, asegurando la


libre circulación, reconocimiento y respeto a las múltiples identidades sociales.

Política 7.5 Impulsar el fortalecimiento y apertura de espacios públicos permanentes de


intercambio entre grupos diversos que promuevan la interculturalidad, el reconocimiento
mutuo y la valorización de todas las experiencias colectivas.

Política 7.6 Garantizar a la población el ejercicio del derecho a la comunicación libre,


intercultural, incluyente, responsable, diversa y participativa.

Política 7.7 Garantizar el derecho al disfrute pleno de la cuidad y de sus espacios


públicos, bajo principios de sustentabilidad, justicia social, equidad de género y respeto
cultural.

Política 7.8 Mejorar los niveles de seguridad en los espacios públicos.

Elaboración: Autora
3
Plan Nacional del Buen Vivir (2006-2009) pg.258- 262
23
1.1.3 Concepto de espacio público

La enciclopedia libre Instructivo de Ciencias Sociales nos dice que el espacio público “Es el
lugar, accesible a todos los ciudadanos, donde un público se junta para formular una opinión
pública, se suele originar en un espacio físico: en la calle, la plaza, etc.4
Según Marc Auge, al espacio público se lo define como lugares”: lugar de identidad (en el
sentido de que cierto número de individuos pueden reconocerse en él y definirse en virtud de
él), de relación (en el sentido de que cierto número de individuos, pueden entender en él la
relación que los une a los otros) y de historia (en el sentido de que los ocupantes del lugar
pueden encontrar en él los diversos trazos que los identifiquen).5

1.1.4 Importancias del espacio público

La importancia radica en que todas las personas necesitamos espacios adecuados, lugares
de encuentro para recrearnos, descansar y disfrutar nuestro tiempo libre. El tener espacios
públicos de calidad, genera confianza entre los ciudadanos facilitando el diálogo y la sana
discusión.

Fig. 1.7_ Espacio público- Plaza de los pies


descalzos

Fuente Fotográfica: 4
Elisa González Galán, 2008, “PERCEPCIÓN Y USO DE ESPACIOS PÚBLICOS MADRILEÑOS”, Madrid, pág. 75-
1.7_ en línea 4/01/2014 76.
5
http://www.inteligenciascolectivas.org/pla Augé Marc.2000. “LOS NO LUGARES ESPACIOS DEL ANONIMATO Una antropología de la Sobremodernidad”,
Editorial Gedisa, Barcelona.
za-de-pies-descalzos/

24
1.1.5 Funciones del espacio público

Según Harabena Jünger, las funciones del espacio se constituyen en 4 factores los mismos son:
 Función social: ofrece espacios destinados al paseo, la contemplación, los juegos, el
contacto con la naturaleza indispensable para el desarrollo de los niños y el equilibrio de
los adulto
 Función urbanística y paisajista: La misma que comprende y produce un corte una
discontinuidad, en lo posible con masa vegetal, necesaria para la oxigenación de la masa
Fig. 1.8_ Función Social
edificada.
 Función ecológica: La vegetación juega un rol irremplazable en el sistema de la cuidad;
es el habitad de la fauna y la conservación de la biodiversidad biológica que actúa como
reguladora del microclima urbano.
 Función cultural y política: Es un lugar de relación y de identificación, de
manifestaciones políticas, de contacto entre la gente, de vida urbana y de expresión
comunitaria.

En este sentido, la calidad del espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la
Fig. 1.9_ Función Paisajista
calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad de acoger y mezclar distintos
Fuente Fotográfica:
grupos y comportamientos, y por su capacidad de estimular la identificación social, la expresión
1.8_ en línea 5/01/2014
y la integración cultural.6
http://www.inteligenciascolectivas.org/plaza-
de-pies-descalzos/

1.9_ en línea 5/01/2014


http://lali-iniciativa.com/2013/09/09/arte-y- 6
HABERMAS. Jurgen / Historia y critica de la opinión crítica. La transformación estructural de la vida pública. Ed.
supervivencia/ Gustavo Gili. México y Barcelona. 1986
25
1.1.6 Espacios abiertos urbanos

1.1.6.1 Concepto

Los espacios abiertos urbanos son aquellos espacios al aire libre en donde los habitantes de
una ciudad pueden realizar actividades importantes en su vida cotidiana, como actividades
sociales, comerciales, recreativas, culturales, entre otras, estas actividades son realizadas en
áreas de uso común como: área verdes, plazas, parques, jardines, espacios deportivos y
7
culturales, calles, etc.

Fig.1.10_Espacio libre- Plaza Banyoles- 1.1.6.2 Clasificación de los espacios abiertos urbanos según su función8
España
Los espacios abiertos urbanos se pueden clasificar en:

Esquema 2: Clasificación de los espacios abiertos Urbanos según su función

Son aquellos que son definidos por el uso público, destinados a la


Espacios libres
circulación permanente de peatones pertenecen a esta clasificación: plazas,
plazoletas, aceras, calles, avenidas, terrenos baldíos y espacios residuales.

Espacios Son espacios arborizados, pertenecen a esta clasificación: aceras, patios


Fig.1.11_Espacio Arbolado- Bulevar de
Arbolado
las Acacias- Guadalajara verdes, corredores y parterre.
Fuente Fotográfica:
1.10-1.11_ En línea (22-02-2014)
http://blogyarq.blogspot.com/2014/03/pais
ajismo-remodelacion-del-casco.html
7
Mazari, Hiriart, Marcos (2011). ESPACIOS ABIERTOS EN LA CIUDAD DE MEXICO, Gobierno del Distrito Federal,
1996.Mexico. P.33
8
IDEM
26
Son espacios recubiertos en su mayoría por vegetación, son considerados
por la organización Mundial de la salud (OMS) como imprescindibles por los
Espacios
verdes beneficios que reportan en el bienestar físico y emocional de las personas, 9
de carácter público, que juega un papel básico en la satisfacción de las
necesidades ciudadanas de ocio y esparcimiento y contribuyen a la mejora
de la calidad ambiental de la ciudad.

Son instalaciones donde se desarrollan actividades deportivas, pertenecen


Espacios
a esta clasificación los complejos deportivos, el mismo que posee una o
deportivos
varias instalaciones para el desarrollo de distintas actividades enfocadas al
deporte.
Espacios donde se desarrollan actividades pasivas y activas
Recreación pasiva: es el conjunto de acciones y medidas dirigidas al
Espacios ejercicio de actividades contemplativas, que tienen como fin el disfrute
recreativos
escénico y la salud física y mental10
Recreación activa: es un conjunto de actividades dirigidas al
esparcimiento y al ejercicio de disciplinas lúdicas, cultural, social, deportiva
en donde las personas intervienen directamente para su desarrollo se
necesita energía y esfuerzo físico.

Fig.1.12_Parque san Lorenzo- México


Elaboración: Autora

Fuente Fotográfica: 9
Guerrero E., Gastón A. (2007). INDICADORES AMBIENTALES EN LA GESTION DE ESPACIOS VERDES
1.12_ En línea (22-02-2014) AMBIENTALES, Disponible en URL: http://www.revistaespacios.com/a07v28n01/07280142.html (consulta 1-01-2014)
10
http://www.coloniadelvalle.com.mx/parque En Línea http://www.univo.edu.sv:8081/tesis/013467/013467_Cap2.pdf (consulta 1-01-2014)
s/san_lorenzo.htm
27
1.1.6.3 Espacios verdes: parques

Se denomina como parque a un espacio abierto con predominio de vegetación, es un lugar


propicio para escapar de las presiones y rutinas cotidianas de la vida urbana; es el lugar del
juego de los niños y jóvenes, un lugar de descanso y paseo para las personas adultas. Los
parques se establecen como espacios reservados para la educación, conservación ambiental y
ecológica, monumental y paisajista, la recreación pasiva y activa, así como actividades
Fig.1.13_Parque Nacional Yasuní
deportivas.11

Los parques
Esquema según su de
3: Clasificación dimensión
los parquesde clasifican
según en:
su dimensión

PARQUE CARACTERISTICAS AREA MINIMA


Parque Nacional Posee características naturales muy
representativas de las principales regiones
biogeográficas de un país. (Selvas tropicales 2000 hectáreas
lluviosas, paramos andinos y desiertos).
Parque Regional Se encuentran fuera del perímetro urbano y
proporcionan servicio a una determinada región,
Fig.1.14_Parque Regional Metropolitano cuentan con equipamiento recreativo y 100 hectáreas
complementario
Santa Cruz de Bolivia Parque Metropolitano Se encuentra localizado dentro del perímetro
Fuente Fotográfica: urbano, recrean y renuevan el oxígeno del medio
ambiente a la ciudad 15 hectáreas
1.13-1.14_ En línea (22-02-2014)
Parque Sub- Urbano Se sitúan en lugares que posean un atractivo
http://www.skyscrapercity.com/showthread. natural que los haga sobresalir entre los lugares
php?t=673186&page=3 aledaños y comprenden una amplia gama de 10 m² por habitantes de la
atractivos recreacionales, en ellos tiene carácter ciudad a la que se destinan
sobresaliente la vegetación y la naturaleza en
http://www.amazoniaporlavida.org/es/Parq
general en su estado original.
ue-nacional-Yasuni/

11
CONTRERAS, Heidi. “LA REPRESENTACIÓN Y APROPIACIÓN DEL ESPACIO ABIERTO EN EL SENTIDO
COMÚN DEL SUJETO SOCIAL”. Tesis de Doctorado en Urbanismo. Universidad Central de Venezuela. 2008. p 15.
Disponible en URL: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/28658/1/articulo6.pdf consulta (3-01-2014)
28
Parque Urbano En estos parques se combinan los elementos de la
recreación pasiva, como: senderos para caminar,
bancas para descansar, prados, arboladas, jardines y
estanques ornamentales, con las actividades propias
de la recreación es decir, juegos dinámicos, juegos 10 hectáreas
infantiles y algunos deportes, etc.

Parque de Zona o En esta área se agrupa una serie de instalaciones


Fig.1.15_Parque Urbano The Atlantic- grupo Colonial para la recreación activa y pasiva, instalaciones 3 a 4m² por habitante usuario
Mexico deportivas y culturales, jardín zoológico y botánico.

Parque del sector Su finalidad es servir a un sector de población


formado por varios barrios y cuyo límite puede estar
definido por vías importantes de tráfico o accidentes 2 a 3 manzanas
naturales, que tiendan a delimitar un sector de la
ciudad.
Parque vecinal, de Sirve a un pequeño núcleo de población que se 1 a 2 manzanas y debe servir
Barrio o Colonia agrupa en un área delimitada de la ciudad, en ello los aproximadamente a 25,000
elementos básicos, son áreas sombreadas, veredas, habitantes, con un área de
Fig.1.16_Parque Infantil Shulberg- bancos y una vista a los alrededores directamente del influencia de 800 a 1000
Alemania núcleo de población a que deberá servir. metros.

17 Parque Infantil Espacios abiertos con juegos para niños, donde


pueden desarrollar actividades sin el cuidado de un 0.25 a 0.5 manzanas
adulto, estimulando su actividad psicomotriz.

Parque Deportivo Son sitios que se destinaran a prestar facilidades a


todas aquellas personas que ejercitan sanamente su Área indeterminada dentro de
cuerpo, dedicándose a las actividades deportivas. otro parque

Fig.1.17_Parque Cultural del Caribe- Parques Culturales Las zonas libres que se establecen en sitio de interés
Barranquilla arqueológico, museo, biblioteca y todas aquellas Área indeterminada
contribuyen al enriquecimiento cultural de la población,
Fuente Fotográfica: son llamados parques culturales.
1.15-1.16-1.17_ En línea (22-02-2014)
http://www.lja.mx/2014/01/uno-de-los-
mejores-parques-urbanos-en- Elaboración: Autora
latinoamerica-fue-construido-solo-en-3-
FUENTE: Información extraída de: NIMATUJ A. “Planificación de los Parques. Caso específico: La Pedrera.
anos-the-atlantic/
Quetzaltenango”. Óp. Cit. p. 20-23 disponible en URL: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1328.pdf consulta (4-
http://www.play-scapes.com/play- 01-2014)
design/contemporary-design/schulberg-
29
playground-wiesbaden-germany-
annabau-2011/
1.1.6.3.1 Funciones y espacios de un parque

El uso del parque genera grandes ventajas para la ciudad por las funciones que estos cumplen
las cuales son: función ecológica, socioeconómicos y de paisaje arquitectónico

Esquema 4: Funciones de los parques en el ambiente urbano


Función ecológica
Funciones de los parques en el ambiente urbano12
valor función
ecológico  Habitad de flora y fauna
 Microclima
 Absorben ruido
 Mejoran la calidad del aire (absorción del C02)
Función paisajista

Paisaje  Control vial ruptura visual


arquitectónico  Elementos armonizantes y de transición
 Mejoran la fisonomía del lugar

socioeconómico  Desarrollo de actividades recreativas, culturales y deportivas


 Educación ambiental
 Brinda confort anímico
 Moderan el estrés ofreciendo salud física y mental
 Fomenta la convivencia comunitaria

Función socioeconómica Elaboración: Autora

Fuente Fotográfica:
12
1.18_ En línea (27-02-2014) ANAYA M.(2001). LOS PARQUES URBANOS Y SU PANORAMA EN LA ZONA METROPOLITANA DE
GUADALAJARA, pg. 9, Disponible en URL: http://www.acude.udg.mx/divulga/vinci/vinci9/Interiores9-2.pdf consulta
http://www.calatayud.es/medio_ambiente (6-01-2014)
30
Esquema 5: Espacios de un parque

ESPACIOS DE UN PARQUE
ACCESOS Y ENVOLVENTES ZONAS DE PASO AREAS ESTANCIALES ZONAS DE RECREO MODULOS
FLEXIBLES
Los parques tendrán al menos Son las caminerías que Las áreas de descanso Son espacios que favorecen la La planeación de
una entrada accesible conectan los distintos espacios deben estar ubicadas en convivencia de todos, en las que se estos módulos debe
señalizada; cuando esta no sea para permitir la movilidad de lugares tranquilos, alejados desempeña actividades de estar considerada
visible se debe informar con todos. de las zonas recreativas recreación y fomentan el desarrollo desde el inicio de un
señalamientos llamativos sobre (canchas deportivas). físico. proyecto
su ubicación.

CRITERIOS INDISPENSABLES
 Es importante que en el acceso  La dimensión de las caminerías  Su ubicación deberá estar  Estos espacios deben estar libre de  se debe diseñar un
se situé comunicación gráfica deben permitir un libre alejada de postes de barrera para permitir un libre módulo flexible
que contenga la situación, desplazamiento de los usuarios energía eléctrica, y de acceso de todos. adaptable a las
actividades, servicios y al ir con un acompañante. construcciones  La señalética será de materiales necesidades de las
estructura del parque con  El pavimento a utilizar debe ser  Si el parque dispone de biodegradables y de colores personas.
plataformas en sistema braile de un material que no afecte al canaletas para el llamativos para aquellos que  Es importante
para las personas con ecosistema, ejemplo: El escurrimiento del agua de presenten alguna deficiencia visual designar espacios
limitaciones visuales. concreto ecológico permeable. lluvia o riego deberán o intelectual, puedan identificarlos y para la colocación y
 Todos los señalamientos y  La vegetación a utilizar no debe cubrirse con rejillas para recordarlos con facilidad. movilización de
mobiliario urbano deben ser de provocar la caída de bastantes evitar tropiezos y caídas.  Se debe disponer de mobiliario módulos
materiales reciclables y hojas que puedan obstruir la  Las áreas de descanso para sentarse, bebederos y SS.HH  Es recomendable
resistentes a la intemperie. circulación y manchar le piso. pueden estar dotadas de  Se recomienda el uso de árboles que estos módulos
 Es importante diferenciar la  Las zonas ajardinadas o algunos o de todos estos para delimitar el espacio seas ubicados en
vialidad del parque con una canales de agua deben estar elementos: bancas,  Las áreas infantiles deben estar zonas donde haya
textura de pisos y una limitadas por un bordillo contenedores de basura, alejadas de las vialidades árboles o pérgolas
dimensión mínima de 1.5 m  En caso de estanques de agua bebederos, SS.HH,  Se recomienda se utilice el piso de que ofrezcan
para que se permita el paso de que sea de uso público, debe iluminación como mobiliario área o materiales flexibles para sombra.
una silla de ruedas. tener su señalamiento. básico, así como de árboles amortiguar las caídas.  Es importante la
que ofrezcan sombre. colocación de
mensajes sobre el
cuidado del EP.

Elaboración: Autora Fuente Bibliográfica: Gobierno Municipal de Guadalajara. MANUAL DE UN PARQUE SUSTENTABLE TIPO. Disponible en URL:
http://es.scribd.com/doc/93907521/Manual-Parque-Sustentable consulta (3-04-2014)
31
1.1.6.4 Necesidades y equipamientos en los espacios verdes de acuerdo a las edades de
los usuarios

EDAD NECESIDADES EQUIPAMIENTO


0-2 años Calma, protección, sol Áreas apacibles: vigiladas por los padres,
Gimnasio al aire libre
Materiales elementales: arena, tierra, agua, pantallas vegetales, balsas de arena, mesas
piedra, madera, hojas, flores, etc. con patas, bancos.
5-6 años Despertar inteligencia, vigilancia y Arena (juegos)
protección, actividades físicas y mentales, Manufacturados (balancín, tobogán), agua,
desarrollo sensorial y psíquico, materiales escalera, potro de equilibrio, tramos, pantallas
seguros (madera), materiales para el vegetales, relieve en el suelo, espacios para
desarrollo muscular correr
Juegos en la arena
7-11 años Ampliación del campo de acción, aumento de Juegos de balón, arbustos y césped,
capacidades físicas y mentales, campo de jardineras con áreas de balón, pista de
actividad cotidiana para la vivienda y barrio patines, pista de bicicletas, juegos
manufacturados, agua, arena, piedra.
12-15 Alternativas entre actividades de gran Locales de reunión, tertulias de aventuras,
años dinamismo y otras de calma, actividades en juegos de exploración, terreno sólido para
equipo. juegos de calle, área con césped para juegos
Juegos para niños libres.
16-20 Emancipación, encuentro entre adolescentes Caminos peatonales entre escuela y área
años y adultos, aire libre para compensar tiempo verde, áreas deportivas, piscinas.
de estudio
20-60 Calma, paseo, distracciones culturales, Flores, arbustos, bancos, áreas de paseo,
años juegos y deportes diversos, encuentro con áreas para fiestas locales, juegos para
otros participantes de la vida de la ciudad. pequeños y mayores, equipamientos
deportivos, pista de equitación, juegos, agua,
Áreas para adultos miradores.
Fuente Fotográfica: Más de 60 Contacto, curiosidad, presencia de niños, Estaderos de contemplación, miradores,
años presencia de expectativas. bancos, flores, arbustos, rampas.
1.19_ En línea (27-05-
2014) Esquema 6: Necesidades Y Equipamientos En Los Espacios Verdes De Acuerdo A Las Edades De Sus Usuarios
http://entrechiquitines.com/ Elaboración: Autora
viajes_familia/parque-de- FUENTE BIBLIOGRAFICA: SALVADOR, P. “LA PLANIFICACIÓN VERDE EN LAS CIUDADES”. Gustavo Gili. GG. Barcelona. 2003.
juegos-en-weisbaden- pp. 245
alemania/ 32
1.2 Paisaje sustentable

1.2.1 Paisaje

Definición de paisaje

Según Alejandro Cabeza: “El paisaje es todo espacio abierto, ya sea natural o creado por el
hombre. El paisaje puede ser aquel que observamos a la distancia o el ambiente exterior en
donde desarrollamos nuestra vida cotidiana. Resulta de la interacción de la sociedad y el
ambiente en que esta vive; si la primera cambia la segunda se altera. Estos paisajes tanto en el
campo como en la ciudad, pueden parecernos agradables o desagradables, estáticos o
dinámicos, tranquilos, dramáticos, excitantes, familiares, desconocidos, etc.”13
Eduardo Martínez de Pisón (2001) define al paisaje como: “La configuración espacial o geografía
de los hechos naturales, no su percepción visual… El paisaje es algo más que la mera
apariencia del territorio, constituye una morfología, y por lo tanto responde a una estructura, está
compuesto por elementos, adquiere una forma, posee evolución y dinámica, y se inserta en la
Fig. 1.20_ Paisaje
Fuente Fotográfica:
funcionalidad del territorio”.14
1.20_ En línea (22-01-2014) Actualmente el paisaje es un complemento importante al momento de hacer arquitectura, ya que
http://darkiainternational.net/site/index. por medio del mismo podemos lograr una relación hombre- naturaleza, el paisaje no es sólo
html#!/folio
constituir un entorno agradable, sino un lugar donde nuestros sentidos experimentan emoción.

13
Alejandro Cabeza Pérez, (1993). ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DEL PAISAJE. Editorial Trillas México DF /79
Pág.
14
Universidad de Sevilla. EL PAISAJE EN EL ESPACIO PUBLICO (2010), Disponible en URL:
http://fondosdigitales.us.es/public_thesis/489/10919.pdf consulta ( 15-01-2014)
33
1.2.2 Sustentabilidad

Definición de sustentabilidad

Sustentabilidad

Tiene su origen en el libro “Nuestro Futuro Común”, que fue presentado en el


año 1987, por la comisión mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la
ONU

La sustentabilidad, propone satisfacer las necesidades de la actual generación,


sin que por esto se vean sacrificadas las capacidades futuras de las siguientes
generaciones de satisfacer sus propias necesidades.

Se refiere al equilibrio y al buen Promueve una alianza naturaleza-


manejo de los recursos naturales cultura fundando una nueva
existente del entorno al cual economía, reorientando los
pertenece. potenciales de la ciencia y de la
Fig. 1.21_ Sustentabilidad
tecnología, y construyendo una
Fuente Fotográfica:
nueva cultura política fundada en
1.21_ En línea (25-01-2014) una ética de la sustentabilidad,
Esquema 5_ Definición de Sustentabilidad
http://coolhuntermx.com/das-parklets/ generando una nueva forma de
Elaboración: Autora
http://noticias.arq.com.mx/Detalles/15322.html Fuente: BARRERA Filiberto Alcocer / Desarrollo pensar para los seres humanos, la
#.VBXEuvl5MrU Sustentable. México: Editorial Limusa S.A. pg. 32 cultura y la naturaleza.

34
1.2.3 Paisaje sustentable

Definición

El paisaje sustentable es aquel que al mismo tiempo que contribuye con el bienestar del ser
humano está en armonía con el medio ambiente. Este tipo de paisaje no agota ni daña otros
ecosistemas. Es así que mientras que la actividad humana altera los patrones de la naturaleza,
el paisaje sustentable trabaja en sinergia15 con estos patrones en términos de su estructura y
funciones. De esta forma se conservan recursos valiosos como agua, suelo y energía
manteniendo la diversidad de las especies.

Los principales elementos que caracterizan un paisaje sustentable son:

 Uso de energías renovables de baja intensidad en forma de luz solar, viento y agua
movida por gravedad, además de energía fijada por plantas, de manera que su
regeneración no produzca desestabilización ecológica.
 Maximización del reciclaje de recursos, nutrientes y subproductos y minimización de
productos de residuos.
 Conservación de la estructura y función del ecosistema local, y protección de la
diversidad.
 Apoyo y preservación de las comunidades locales en lugar de cambiarlas o destruirlas.
 Incorporación de tecnologías como un apoyo secundario.

15
Sinergia: participación activa y concertada de varios elementos para realizar una función. Disponible en URL:
http://www.wordreference.com/definicion/sinergia
35
1.2.3.1 Principios del paisaje sustentable16

Según Moscoso (2010), el Paisaje sustentable mediante sus principios busca ser un apoyo en el
diseño y la planificación de proyectos para crear espacios en equilibrio con la naturaleza y en
armonía con la imagen urbana.

Estos principios son:

Principio 1: mantener los sitios saludables. Asegurar que los sitios productivos biológicamente
no sean dañados por la aplicación de proyectos.

Principio 2: restaurar los sitios dañados (espacios públicos) logrando una restauración en los
ecosistemas dañados volviéndoles productivos.

Principio 3: escoger materiales vivos. La erosión en terrenos con pendientes muy pronunciadas
puede ser controlada con sistemas naturales, como son los muros verdes.

Principio 4: respetar los cuerpos de agua. El diseño de vegetación del paisaje deberá cuidar el
consumo de agua, demandando cantidades de agua razonable.

Principio 5: pavimentar menos. El pavimento destruye los sistemas naturales por lo que debe
ser minimizado.

Principio 6: considerar el origen y destino de los materiales. Enfatizar el reciclaje y reutilización


de materiales y evitar tóxicos.

Principios 7: conocer los costos de energía a largo tiempo. La construcción del paisaje requiere
energía en forma de maquinaria y renovable.

16
Moscoso Juan (2010), CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD EN EL USO DE SUELO Y PAISAJE. Trabajo de
grado presentado como requisito para obtener el título de Arquitecto. Universidad de los Andes: Bogotá-Colombia.
36
Principios 8: iluminar solo donde sea necesario. La intensidad de la luz será acorde con las
necesidades del paisaje, no se debe de sobre iluminar ya que de esa forma se desperdicia
energía y se contamina el ambiente.

1.2.3.2 Factores del paisaje sustentable

Según Diana Wiesner, los factores para la consolidación del paisaje sustentable en el espacio
público están determinadas por la parte: Ambiental, social y económica, mediante estos factores
se determinaran indicadores para la planificación de un proyecto para que el mismo preste los
servicios adecuados en el periodo de tiempo para el cual ha sido planificado. 17

1.2.3.2.1 Factor económico

Este Factor se basa en la perdurabilidad de los beneficios de un proyecto en el periodo de


tiempo de su vida útil. Este beneficio se materializa mediante el uso que realizan los usuarios, el
beneficio económico aumentará a medida que aumenta el uso.
Para lograrlo es necesario asegurar la diversidad de oferta teniendo en consideración lo
siguiente:
 Reconocer a las expresiones que se dan en el espacio público.
 Reconocer las preferencias de las personas, ya que adecuando estas preferencias se
asegura la atracción.
 Identificar los servicios complementarios que influyen en el uso de los servicios:
estacionamientos, servicios higiénicos y el mobiliario urbano
 Flexibilidad del espacio

17
Entrevista con la Arquitecta Paisajista Diana Wiesner (29-12-2013)
37
1.2.3.2.1.1 Variables del Factor Económico: Las variables del Factor económico están determinadas por:
Esquema 6_ Factor social

Paisaje Sustentable: Factor Económico


Planificación Uso
Todo proyecto debe generarse a partir de una adecuada La determinación del uso es el principal factor de control para
planificación, se debe entender que el espacio público debe asegurar la rentabilidad de un proyecto en la etapa de operación
integrarse en el territorio a base de características de la oferta Mediante esta variable se realiza un estudio y un control sobre la
de demanda. calidad del servicio de un espacio público, ya que esta variable afecta
Para la planificación de un espacio público es importante directamente el nivel de satisfacción del usuario.
promover un conocimiento adecuado de la demanda que va Para intensificar el uso del espacio público es esencial la
a tener, porque el éxito y la rentabilidad de un proyecto incorporación de actividades atractoras. Estas actividades pueden ser
radican en que las personas usen ampliamente los servicios. ferias libres o artesanales, comercio, servicios turísticos e información
Una buena planificación deberá ser capaz de atraer una y eventos de entretenimiento, permanentes o estacionales
mayor cantidad de usuarios en la medida que su diseño
arquitectónico sea flexible a las diferentes demandas.
Elaboración: Autora
Fig. 1.22_Parque de los deseos-Medellín
Una planificación adecuada del espacio público garantiza un mejor uso del
mismo.
Fuente Fotográfica: En línea (12-02-2014)
htt://planeamientocatedra.bloqs/2012/09/medellin-2012-parque-de-los-
deseos.htlm

38
Esquema 7: Factor Económico
Paisaje Sustentable: Factor Económico
FLEXIBILIDAD DEL ESPACIO
Un espacio flexible es aquel que tiene la posibilidad de admitir diferentes usos y actividades,
es una de las herramientas más importantes para la regeneración y dinamización del entorno
urbano.
Para planificar y diseñar un espacio flexible es importante considerar ciertas características
básicas que permitan que exista el escenario físico adecuado para las actividades
proyectadas.
Los principios básicos en el diseño de espacios flexibles son:

Principios básicos Espacio público flexible


Escala del espacio público El espacio debe ser manejado mediante una debida
proporción – modulación
Elementos urbanos Que permitan al usuario tener distintas percepciones del
Plaza de Mula-Murcia multifuncionales espacio crear focos de atracción
pavimento Deben ofrecer un tapiz apto para las actividades y facilitar
la circulación
Mobiliario urbano Con la capacidad de desplazarse, desmontarse y
transformarse, deben ser elementos multifuncionales
Vegetación Elementos que proporcionan condiciones de confort
térmico y elementos de fragmentación del espacio, deben
ser ubicados de manera adecuada para que se integre a
las distintas actividades
Nike laser soccer Field. Proyección sobre Integración y conectividad Proyectar focos de atracción como elementos de unión
del tejido urbano
pavimento
Actividades virtuales Emplear nuevas tecnologías en el desarrollo y difusión de
Fig. 1.23_ espacios flexibles
las actividades planteadas
Fuente Fotográfica:
1.23_ En línea (13-06-2014) Elaboración: Autora
Fuente Bibliográfica: Cabezas, Constanza. (2013). "NUEVO CONTEXTO URBANO, ESPACIOS PÚBLICOS
http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/11 FLEXIBLES SUSTENTABLES: 10 PRINCIPIOS BÁSICOS" Disponible en URL:
/14/nuevo-contexto-urbano-espacios- http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/11/14/nuevo-contexto-urbano-espacios-publicos-flexibles-10-principios-
publicos-flexibles-10-principios-basicos/ basicos/ consulta (13-06-2014)

39
1.2.3.2.2 Factor social

El Factor Social se define como la capacidad que tiene un proyecto de garantizar la


satisfacción de necesidades y aspiraciones de las comunidades. Un espacio
socialmente sustentable es aquel que se constituye en un espacio vital, que se utiliza
intensamente debido a que es capaz de recoger las aspiraciones y requerimientos de
la comunidad usuaria.
Lograr un espacio socialmente adecuado se asocia a la calidad y estándar del servicio
que se ofrece, para lo cual es necesario generar una estrategia donde las personas
estén involucradas de esta manera obtener proyectos más reales acordes a las
necesidades del usuario. Esta participación va asociada a un sentido de
responsabilidad por parte de la comunidad involucrada a un proyecto.
1.2.3.2.2.1 Variable del factor social

La variable del Factor Social (esquema 9) están determinada por:


 Participación Comunitaria
Los niños como referente en la planificación del espacio público.
Planificar los espacios públicos desde la perspectiva infantil, es una gran estrategia ya
Fig.1.24_Parque de la Imaginación Villa del
Socorro-Medellín PUI que los niños cuando expresan sus exigencias, transmiten perfectamente las de todos

Mediante la intervención del Proyecto PUI se los ciudadanos a partir de los más débiles, como pueden ser los que más sufren
logró recuperar el espacio público, brindando algún tipo de discapacidad y los ancianos.18
mejor calidad de vida a las personas

Fuente Fotográfica:
1.24_ En línea (16-02-2014)
18
ALEJANDRA ELGUETA-FELIPE MORALES, los niños en la planificación de espacios públicos,
http://media.wix.com/ugd/533991_b40736b8 disponible en URL: http://base.d-p-h.info/en/fiches/dph/fiche-dph-8503.html (consulta 23-05-2013).
45cf1dc85b090467b7f87c86.pdf

40
Paisaje Sustentable: Factor Social- PARTICIPACION COMUNITARIA

Criterios de diseño Etapas de la participación colectiva

 Incluyente: que permita el uso a toda la comunidad Según Palma Viviana (2012) las etapas de la participación colectiva están
 Económicamente Viable: accesible a un presupuesto determinadas por:
 Manejo eficiente en el mantenimiento: para que sea sustentable 1_ Elegibilidad: mediante la selección de la comunidad y sitio a
deberá generarse residuos que puedan degradarse. intervenir.
Talleres: Los imaginarios 2_ Formulación y Programación del Plan Participativo del Proyecto
Comunitario:
Es un proceso de pensamiento que la desarrolla, y utiliza
Permite definir los procedimientos y técnicas que se usan para ordenar las
imágenes mentales que tiene de los objetos que lo rodean, y lo
acciones que se llevara a cobo para hacer el proyecto.
plasman en el dibujo el mismo que se transforma en el símbolo
que grafica de manera tangible la imagen mental que él tiene a. Pre-diagnóstico: Conocimiento y selección de la comunidad
b. Diagnóstico Comunitario: Es una forma de ordenar datos e
sobre algo, es un medio de expresión muy importante ya que
información sobre como es y qué problemas tiene una determinada
reflejan una realidad de lo que ellos quieren y necesitan en realidad o situación. Debe ser realizado por aquellos que conocen el
realidad. sitio.
c. Diseño participativo: mediante la realización de esquemas de
diseño.
d. Programación participativa: concretar acciones de las propuestas
de diseño
e. Conformación del plan Participativo: elaboración del informé final
del plan participativo.
3_ Elaboración técnica del proyecto: Diseño técnico( elaboración de
planos)
4_ Ejecución del Proyecto: Construcción de la obra
5_ Monitoreo y Evaluación: La evaluación permite replantear los aspectos
positivos y negativos del proyecto, oportunidades de mejora, y transmisión de
información. La evaluación (seguimiento inspección) es permanente a lo largo
del proyecto.

Elaboración: Autora
Fuente Bibliográfica_ Palma V. (2012) La participación comunitaria como
estrategia de diseño y planificación es espacios abiertos urbanos. “Parque la
Tebaida”. Trabajo de final de Titulación, para obtener el título de Arquitecto. UTPL.
Ciudad de Loja, Ecuador, pg. 37-84
Fuente Fotográfica 1.25: En Línea( 12-02-2014)
Fig. 1.25_ Taller de Imaginarios-Medellín http://cinturonverde.wordpress.com/tag/lideres/ 41
1.2.3.2.3 Factor ambiental

El Factor ambiental está referido a la utilización eficiente de los recursos que


estructuran la biodiversidad y el paisaje de la tierra, evitando que estos se agoten en el
tiempo. Esto implica proteger los sistemas vivos y biofísicos19 para poder mantener las
funciones de la tierra y lograr el uso sustentable de la naturaleza y el ecosistema, por
tal razón es necesario apoyarse en una educación orientada a generar cambios en la
conducta social.
1.2.3.2.3.1 Variables del factor ambiental
Las principales variables relevantes de observar, controlar e incorporar para para el
diseño de espacios públicos ambientalmente sustentables son:
 El arbolado Urbano
 Corredores Ecológicos
 Sistema de drenaje
 Uso del agua
 Pavimento ecológico
 Muros vegetales
 Huertos agroecológicos
 Materiales de reciclaje

Fig. 1.26_ factor ambiental


19
Fuente Fotográfica: Biofísico: Es una sub-disciplina de la Biología que estudia los principios físicos subyacentes a todos los
1.26_En línea (16-02-2014) procesos de los sistemas vivos. Definición extraída de URL: http://www.biocab.org/Biofisica.html (01-
10-2013).
http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/1
2/18/agricultura-urbana-en-latinoamerica-
una-opcion-real-de-alimentacion-para-
nuestras-ciudades/ 42
Paisaje Sustentable: Factor Ambiental (arbolado urbano)
Arbolado Urbano
Es una parte fundamental de la infraestructura de los espacios públicos. Los árboles proporcionan sobra, frescura y oxígeno. Un
arbolado urbano debe realizarse de una manera planificada tomando en cuenta el tamaño tanto en grosor como altura de las distintas
especies.
ESTRATEGIAS PARA LA ARBOLIZACION
Análisis de Análisis de los Análisis de funciones Consideraciones de la arborización
especies factores
condicionantes  El árbol urbano solo debe tener un tronco
 Aliso  Suelo  Conformación de  El árbol urbano no debe obstaculizar la vista del peatón
 Acacia  Brillo solar barreras
 Cedro  Captación de partículas  Se debe dejar una distancia entre arboles considerando el ancho de su
 Contaminación copa
 Cipres  Captación de C02
 Lluvia  Control de la erosión y
 Pino  Es importante colocar una estructura de apoyo para el correcto crecimiento
 Faique  Tendencia a la estabilidad de taludes
sequia  Mejoramiento del suelo
del árbol y así permanezca recto.
 Álamo
 Fresno  Regulación climática  Las plantas deben presentar una altura de 2m o superior para que su
 Tilo  Aporte productivo presencia impida que los usuarios, ciclistas u otro tipo de móvil pase por
Árboles frutales  Aporte cultural y encima de ellas y la destruyan.
 Naranjo simbólico
 Limón  Aporte al bienestar  La copa de los arboles deben estar bien formadas mediante podas.
 Capulí psicológico
 Mandarina  Aporte estético
 Chirimoya  Recreación

Evaluación de Recomendaciones Recomendación de


cada especie de especies por especies por su función
Elaboración de cada espacio
fichas arbolizable

Fuente Bibliográfica-Fotográfica 1.27: en línea Diana Wiesner. ARBOLIZACION URBANA.pdf. Disponible en URL: http://www.dianawiesner.com/publicaciones
(consulta 20-06-2014)

43
Paisaje Sustentable: Factor Ambiental (AGUA- SISTEMA DE DRENAJE)
El Agua Sistema de Drenaje
El agua es un elemento importante dentro de la estructura ecológica, Los sistemas de drenaje sustentable se encuentran dentro de las
es estudiada y planteada a partir de un enfoque integral y ecológico nuevas estrategias empleadas para el mejor funcionamiento y
que busca recuperar su función y valor en la sociedad, asegurando su desarrollo urbano sustentable de las ciudades.
presencia para el disfrute de futuras generaciones. Mediante la aplicación de este sistema en los espacios públicos se
El agua en el paisaje, además de ornamentar y crear sensaciones, puede obtener las siguientes ventajas:
tiene un poder único, siendo un elemento climático que puede  Protección de inundaciones.
modificar el entorno, debido a que su naturaleza es la de dar vida a
20
 Ofrecen valores estéticos.
todas las especies y conservar el habitad”  Recargan acuíferos.
Para que se dé un uso eficiente del agua es necesario diseñar e  Recolección del agua para su reutilización: riego de plantas,
implementar un sistema eficiente, que considere los siguientes servicios sanitarios.
factores: Tipos de sistemas de Drenaje
 Clima  Superficies permeables: superficies que permiten el paso
 Uso de plantas nativas o adaptadas a la zona geográfica directo del agua al terreno.
 Tecnologías de riego  Pozos y zanjas de infiltración: perforaciones rellenas de
 Reutilización de aguas lluvias material granular que recogen y almacenan el agua de
escorrentía para su infiltración.
El agua en el paisaje  Depósitos de infiltración: diseñadas para almacenar e infiltrar
gradualmente la escorrentía generada en superficies
El paisaje cambiante: invierno continuas.
inundación y verano sequia_ Martha
Fajardo  Cubiertas verdes: cubiertas de edificación con plantaciones y
sustrato que retienen agua.

20
Articulo Water and the landscape. Ed. McGraw-Hill New York. 1979
Fig. 1.28_Sistema de Drenaje- superficies permeables

44
Paisajismo Sustentable : factor Ambiental (PAVIMENTO PERMEABLE)
El Pavimento Permeable

Un pavimento permeable es aquel que tiene la función de Filtros y Los pavimentos Permeables se los puede aplicar en:
sumideros del agua lluvia, que junto a los conductos horizontales del  Plazas
drenaje captaran y gestionaran el agua filtrada.  Calles
Un pavimento permeable se puede generar por medio de:  Ciclovias
21  Centro olímpico (Beijing)
Adoquines: cuya geometría permite un aparejo con intersticios
 Pases peatonales
entre bloques, los cuales le otorgan la permeabilidad al pavimento.
 Parques de juegos
La capacidad de infiltración de aguas lluvias de estos pavimentos es
suficiente para hacerse cargo de todas las lluvias que precipitan  Estacionamientos
sobre él.  Centro deportivo
Pavimento ecológico de concreto “Eco concreto”: es el  Tazas de arboles
resultado de la mezcla de agregados pétreo, cemento, agua y los
aditivos, que conforman una pasta similar al concreto hidráulico, que
al secar dejara una superficie muy porosa que permite el paso del
agua libremente hacia el subsuelo y que tiene gran resistencias a la
compresión y flexión.
22
Aplicación del Pavimento permeable
Mediante la aplicación de los pavimentos permeables se puede
generar un importante beneficio social, debido a la contribución de
estos a mantener las condiciones naturales de un lugar, generando
un nuevo concepto del desarrollo urbano logrando ciudades y
comunidades más sustentables.
Fig. 27_Pavimento ecológico de concreto

Fuente Fotográfica 1.29: en línea (11-02-2014)

http://www.quiminet.com/noticias/ecocreto-obtiene-premio-
cleantech-challenge-3001286.htm

21
Intersticio: Hendidura o espacio que media entre dos cuerpos o entre dos partes de un mismo cuerpo. Tomado de URL:
http://www.wordreference.com/definicion/intersticio
22
Montt M. José P (2012), USO DE PAVIMENTOS PERMEABLES, Universidad Católica de Chile, Disponible en URL:
http://www.centroaguasurbanas.cl/documentos/Uso_de_Pavimentos_Permeables_Revista_BIT.pdf consulta (28-01-2014)

45
Paisaje Sustentable: Factor Ambiental ( muros vegetales- corredor ecológico)
Muros Vegetales Corredor Ecológico
Los muros verdes también conocidas como paredes vegetales son La Comisión centroamericana de ambiente y desarrollo definen a un
una solución ecológica que consiste en tapizar muros con plantas corredor biológico como “un espacio geográfico delimitado que
que crecen sin apenas sustrato alguno, con mínima necesidad de proporciona conectividad entre paisajes, ecosistemas y hábitat,
mantenimiento y bajo consumo de agua, aparte de crear un naturales o modificados, y que aseguran el mantenimiento de la
24
atractivo visual, soluciona problemas como la contaminación diversidad biológica y los procesos ecológicos y evolutivos”.
acústica, a la vez que sirve como filtros de aire, como sistemas de
reutilización de agua o como reguladores térmicos y acústicos, Por lo tanto un corredor o vía verde, es un camino apto para el ser
además crean conciencia del cuidado al medio ambiente. humano que discurre entre elementos naturales, bien los contenga
o sean percibidos desde el. Para que el corredor verde cumpla
plenamente su función, la cual es de mitigar los impactos causados
por los diferentes usos urbanos y rurales, se debe generar una
23
Tipos de muro verde adaptabilidad al desplazamiento del hombre debería incorporar
algún tipo de movilidad que no necesite otra energía que la
1. Colgado-Paneles Modulados generada por el propio paseante, sea aquella peatonal, o ciclista, o
2. Independientes marcos y estructuras en patín. La compatibilidad debe generarse sin perder la esencia
3. Enredaderas/ sistema de cuadricula “verde” por tal motivo dependerá de dimensiones y del diseño
4. Enredaderas laminas galvanizadas interno y externo
5. Jardines verticales

Fig.1.30_ Muros Verdes

Fuente Fotográfica:
1.30_en línea (11-04-
2014)
Fig. 1.31_ Corredor ecológico – México Corredor ecológico -Colombia
https://docs.google.com/a/
utpl.edu.ec/viewer?a=v&pi Fuente fotográfica: 1.31_ en línea (10-02-2014)/
d=sites&srcid=ZGlhbmF3a http://www.atelierurbano.com/?portfolios=futuracs&paged=256_
WVzbmVyLmNvbXx3d3d8
Z3g6MzY1NzE3MDAxZDU Revista escala, SISTEMAS ECOLOGICOS (Diana Wiesner). Ed45.
0YTA3Yw Bogotá.

23
Wiesner Diana, Investigación sobre MUROS VEGETALES/2014
24
CCAD. (2007), CORREDORES BIOLOGICOS, URL disponible en : http://www.biodiversidad.gob.mx/planeta/internacional/ccad.html consulta (17-04-2014)

46
Paisaje Sustentable: Factor Ambiental ( uso y reciclaje de materiales)
Uso de Materiales25 Materiales de reciclaje
Los materiales a utilizar dentro del paisaje Sustentable deben El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en
cumplir con características como integración y durabilidad, con lo nuevos productos para prevenir el desuso de materiales
referente a integración se refiere a la forma que le material se potencialmente útiles, reducir el consumo de nueva materia prima,
incorpora al paisaje confundiéndose con el de tal forma que pasa reducir el uso de energía, y lo más importante reducir la
desapercibido o no causa ninguna alteración en el entorno, los contaminación ambiental . El reciclaje es un componente clave de la
materiales que cumplirán mejor este papel serán la madera y la reducción de desechos contemporáneos y es el tercer componente
26
piedra. de las 3R (Reducir, Reutilizar, Reciclar).
La Madera: es un material natural, presente en todos los lugares Mediante este proceso es posible generar un mobiliario sustentable
por lo que se integra con facilidad. Como recurso, es renovable y el mismo que debe ser diseñado para dejar un mínimo impacto en
por lo tanto altamente adecuado si se desea respetar el medio el ambiente en términos de origen, producción y distribución. Esto
ambiente. Se puede utilizar cualquier tipo de madera, pero incluye materiales que no son orgánicos y reciclables.
pensando tanto en la durabilidad como en el precio, se utiliza Dentro de los principales materiales que pueden ser útiles en el
mucho la madera de pino seca ya que garantiza su diseño de mobiliario para espacios públicos tenemos:
indeformabilidad.  Llantas
La piedra: es un material noble, fácilmente integrable y de duración  Tanques
casi infinita. El material de cantera debe ser igual al existente en el  Residuos de bambú
entorno, tanto en textura como en color, es decir de las mismas  Pallets
características al del lugar o similar.

Uso de la madera-parque Arví Uso de piedra-parque del ajedrez- Medellín


Uso de material de reciclaje
Fuente fotográfica 1.32: en línea (10-02-2014)/ Transformación de Fuente fotográfica 1.33: en línea (23-03-2014)
Medellín, urbanismo social / pg.23. Disponible en URL:
http://media.wix.com/ugd/533991_b40736b845cf1dc85b090467b7f87c8 http://avina.net/esp/wp-content/uploads/2011/11/rec.pdf
6.pdf

25
MUNCHARAZ Manuel (2013), INTERPRETACION Y USO DEL PAISAJE. SU INTERES EN LA ACCESIBILIDAD, Universidad de Jaume I de Castellon,
pg. 4
26
COLOMAR M. GALLARDO I. (2007). TRATAMIENTO Y GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS, Universidad Politécnica de Valencia. Ed. LIMUSA.pg.23

47
Paisaje Sustentable: Factor Ambiental- huertos
27
huerto agroecológico Beneficios de los huercos comunitarios Criterios a considerar en
Un huerto agroecológico es un espacio y una manera sustentable el diseño de huertos
donde la comunidad (niños, jóvenes, adultos y ancianos) aprende a Ecológicos
cultivar y cosechar alimentos siendo esto una forma eficaz de  Mediante el mejoramiento de suelos,  Preparar el suelo o
producir vegetales de autoconsumo, ya sean plantas medicinales, evitando la erosión camas de cultivo antes
ornamentales, hortalizas, aromáticas o frutales como: limoneros,  Mejoramiento del entorno de la siembra
naranjos, entre otros.  Educación ambiental  Seleccionar y analizar el
Salud tipo de plantas a
 Terapia ocupacional sembrar (Plantas
 Alimentación grandes: coles, brócolis,
 Ejercicio pimientos, coliflores, etc.
Económicos Plantas pequeñas:
 Reducción de gasto en despensa, rábanos, zanahorias,
posibilidad de la venta de productos cebollas, espinacas,
 Autoempleo lechugas, perejil, etc.
Sociales Plantas verticales:
 Convivencia e intercambio social tomates, pepinos,
 Método de enseñanza vainas, arvejas, etc.)
 Fortalecimiento de la participación  Sistema de riego
Fuente fotográfica 1.34: en línea (10-07-2014)  Autogeneración de insumos
http://www.laspalmasgc.es/views/Servicios/MedioAmbiente/Huertos%20U ciudadana
naturales
rbanos/Proyecto.pdf
28
Objetivos de un huerto
 Consumir “lo que se produce”
 Mantener, cuidar y lograr producción
 Conocer de dónde vienen los alimentos y como producirlos
 Visualizar los ciclos naturales y el proceso de las plantas
 Un espacio de dialogo para la solución de problemas de
integración
 Fomentar el trabajo en grupo Value Farm / Thomas Chung
 Jugar con la tierra Fuente fotográfica 1.35: en línea (10-07-2014)
 Transmitir esta forma sustentable hacia otras comunidades http://www.plataformaarquitectura.cl/2014/02/28/value-farm-thomas-chung/

27
ROMÓN, C. (1997) “GUÍA DEL HUERTO ESCOLAR” Editorial Popular.pg. 25
28
SOLER M., RIVERA M., AGRICULTURA URBANA, SOSTENIBLE Y SOBERANIA ALIMENTARIA:HACIA UNA PROPUESTA DE
INDICADORES DESDE LA AGROECOLOGIA, Ed. Universidad Autónoma de Barcelona, Pg. 23-67

48
1.3 Conclusiones Capitulares

Mediante la culminación de este capítulo podemos considerar las siguientes conclusiones:

 Los espacios públicos no deben ser diseñados en base al criterio de una sola persona, sino más bien deben ser el
resultado de un consenso entre el planificador y la colectividad en donde se vaya a intervenir, para generar
proyectos más reales acorde a las necesidades de una comunidad, de este modo generar mayor calidad de vida
para las personas brindado espacios más confiables, seguros y dignos.

 Sin importar la época en que nos encontremos, el ser humano siempre guardara una relación profunda con la
naturaleza, necesitando de ella e incorporándola a su vida, en la actualidad, el hombre crea su propio paisaje
urbano, de acuerdo a sus necesidades y forma de vida; este paisaje mediante el estudio de sus elementos
naturales, artificiales y adicionales, debe estar en constante equilibro con el paisaje natural para el sano disfrute del
hombre y la adecuada utilización de los recursos naturales.

 En los últimos años se ha promovido acciones sobre la sustentabilidad en los espacios públicos para incrementar el
bienestar de las personas y la calidad ambiental, en tal sentido, la sustentabilidad nos presenta 3 factores
(ambiental, social y económico) los mismos que están constituidos por variables que al momento de unirse y
concebir un proyecto fortalecerán la calidad de vida de las personas y contribuirán en el desarrollo sustentable de
una ciudad.

49
CAPÍTULO 2: REFERENTES ESPACIOS VIVOS- ESPACIOS PARA VIVIR
2.1 Caso Colombia-Medellín

1 Medellín

Década de los 70, 80 y 90 2002 2004

La ciudad más peligrosa de Plan de reforma basado en Objetivo:


Latinoamérica la reconstrucción urbanística
1. “Construir, re-construir y
 Criminalidad recuperar el espacio público”
 Asesinatos Transformación de los 2. convivencia social
 Narcotráfico sectores con mayor
 Desempleo necesidad

Antes Desigualdad social Plan de desarrollo Urbano


Medellín es una ciudad de:
1. Programa de parques
El espacio público  Transformación
biblioteca y equipamientos
 Optimismo
educativos.
 Inseguro  Modernización
 Deterioro ambiental  Convivencia 2. Proyectos urbanos
 Espacio de nadie  Educación integrales PUI, contra la
 Cultura desigualdad.
 Innovación
3. Vivienda social
Medellín en la actualidad  Igualdad
 trabajo 4. Plan paseos, calles
La ciudad más innovadora emblemáticas y parques
2013 lineales-conectar la ciudad.
Después
Esquema 1_ Antecedentes de Medellín Elaboración_ Autora
Fig2.1 _ Medellín Fuente_ (2008) Transformación de Medellín, urbanismo social / pg.23. Disponible en URL:
http://media.wix.com/ugd/533991_b40736b845cf1dc85b090467b7f87c86.pdf consulta (20-04-2014)
50
2.1.1 CARTA COLOMBIANA DEL PAISAJE

Según Martha Fajardo…La Carta Colombiana del paisaje es una declaración de


principios éticos fundamentales para promover el reconocimiento, la valoración, la
protección, la gestión y la planificación sostenible de los paisajes colombianos,
mediante la adopción de convenciones (leyes, acuerdos) de paisaje que
reconozcan la diversidad y los valores locales, así como los principios y los
procesos pertinentes para salvaguardar los recursos del paisaje.1
Esta carta está constituida por principios y estrategias (esquema2) las cuales
contribuyen a que el entorno sea confortable y seguro.
Esquema 2_ Carta colombiana del paisaje
Principios de la Carta Colombiana
1. El paisaje es derecho de todas las personas
2. El paisaje es de interés general
3. El paisaje es fundamental en la calidad de vida
4. El paisaje participa en la sustentabilidad
5. El paisaje constituye el patrimonio natural y cultural.
6. El paisaje contribuye al incremento de recursos económicos
Objetivos de la carta de paisaje
1. Preservar el paisaje
2. El paisaje es un recurso de bienestar individual y colectivo con valores estéticos
y ambientales.
3. Favorecer la evolución del paisaje
4. Fomentar la educación en la materia del paisaje.
5. Promover la colaboración publica
6. Considerar las consecuencias sobre las decisiones que se tome sobre el paisaje.

1
Sociedad Colombiana del Paisaje- SAP (2010) Carta Colombiana del paisaje. Disponible en URL:
http://cerrosdebogota.org/joomla/images/stories/Biblioteca/principal/LaCartaColombianadelPaisaje2010
.pdf (consulta 20/01/2014).
51
2.1.2 Proyectos de Referencia caso Medellín: hacia una sustentabilidad social

2.1.2.1 Parque de La Imaginación

Generalidades
Concepto del proyecto
Obra Parque de la imaginación
Ubicación PUI Nor Oriental- Barrio Villa del
Socorro- Comunidad 2 La intensión de este proyecto en lo institucional es generar mayor organización y coordinación entre técnicos y líderes barriales, en lo
Autores Municipio de Medellín social mediante la participación ciudadana lograr un proyecto más real acorde a las necesidades de las personas, fortaleciendo la
Alejandro Echeverri + Valencia
Arquitectos formación cultural, educativa y confianza social, en lo ambiental disminuir la contaminación mediante la reforestación, limpieza, control de
Participación ciudadana de la la erosión y renovación de flora y fauna.
Comunidad 2
Empresa de desarrollo urbano EDU
Metodología de Trabajo (Participación ciudadana)
2004-2007

Fase1_ Identificación del problema y oportunidades Fase2_Taller de imaginarios

Parque de la
Imaginación
Fase3_Implementacion de Proyecto DESARROLLO DEL PROYECTO

Antes del año 2006 este sitio era reconocido como


botadero de escombros y zona insegura del barrio Villa
del Socorro. Actualmente es un conjunto de taludes
(deslizaderos) en concreto rojo que hace parte de
algunos mejoramientos sobre la centralidad de este
Proyecto urbano integral PUI
barrio. Fuente: (2008) Transformación de Medellín, urbanismo social / pg.61. Disponible en URL:
http://media.wix.com/ugd/533991_b40736b845cf1dc85b090467b7f87c86.pdf consulta (18-01-2014)

52
2.1.2.2 Recuperación del antiguo basurero Moravia-Medellín

Generalidades El Barrio Moravia es un barrio que creció a partir del asentamiento ilegal de comunidades que llegaron a Medellín
Obra Recuperación del antiguo basurero Moravia
en los años 70, el basurero municipal, ubicado en la misma zona en el año 1977, le ofreció a los nuevos
Ubicación PUI Moravia
habitantes una nueva posibilidad se sobrevivir por medio de la recuperación y el reciclaje de materiales,
Autores Municipio de Medellín
convirtiendo a Moravia en un barrio marginal con una economía basada y sustentada en la basura.
Cátedra UNESCO de sostenibilidad
Universidad de Antioquia Inicio del Macroproyecto de Moravia: 2004 Proceso participativo-Jardines comunitarios
Universidad politécnica de Catalunya
Plan estratégico_ Promover el desarrollo a través de
Agencia española de cooperación para el desarrollo (AECID)
acciones enfocadas en la recuperación de las zonas
Agencia Catalana de cooperación para el desarrollo (ACCD)
urbanas y el mejoramiento de las condiciones
Comunidad del Barrio Moravia
socioculturales, socio-económicas y ambientales.
UPC

Metodología de trabajo

Fase1_ Fomento del proceso participativo: “semana de


Moravia” (diagnóstico_ problemas y soluciones)

Fase2_ Descontaminación del Morro

Fase3_ Restauración socio-ambiental a través de


jardines comunitarios

Proyecto culminado 2011_ resultados

Basurero Moravia 1997-2009

Proyecto urbano integral PUI


Fuente: (2008) ESTRATEGIAS DE TRANSFORMACION CASO MEDELLIN / pg.139. Disponible en
URL: http://media.wix.com/ugd/533991_b40736b845cf1dc85b090467b7f87c86.pdf consulta (18-01-
2014)

53
2.1.3 Proyectos de referencia caso Colombia: áreas verdes sustentables

2.1.3.1 Parque de los Pies Descalzos

Generalidades Proyecto Arquitectónico


Obra Parque de los pies Descalzos
Ubicación Entre la calle San Juan y la avenida del ferrocarril Simbología
Autores Arq. Felipe Uribe de Bedout
Subdivisiones del espacio
Arq. Giovanna Spera
1. Terraza
Arq. Carlos Calle 2. Edificio museo
3. Plaza de eventos
Inauguración 7 de diciembre de 1999
4. Bosque de guadua
5. Bosque de chiminangos
Concepto 6. Pasos peatonales
7. Jardín
La intensión de este Parque es emular los centros orientales de
Atracciones Zona Lúdica
descanso, para generar espacios abiertos, de luz y tranquilidad,
a. Chorros de agua
necesarios para un descanso en plenitud. b. Zona de bancas
c. Jardín Zen
Descripción del Proyecto d. Laberinto
e. Módulo de equilibrio
Es un espacio abierto, mitad parque, mitad plaza, en el que la f. Parque de arena
g. Fuentes de Agua
vegetación, las fuentes de agua y las zonas duras invitan a la
h. Bosque de guadua
participación ciudadana.
Memoria Fotográfica
Es un espacio público, un lugar donde la palabra “encuentro” cobra
calidez e importancia, es un lugar lúdico, cuyo propósito es que los
visitantes se descalcen y entren en contacto con la naturaleza.

La propuesta del parque hacia sus habitantes es dar a conocer y


disfrutar el agua, la arena y la sombra de los árboles, sentir la tierra
bajo los pies y comprobar que en medio de la ciudad también es
posible vivir la experiencia de la naturaleza.

Equipamientos

El parque cuenta con un área:

 De arena
 Jardín zen
 Bosques de guaduas
 Fuentes de agua
 Museo interactivo
 Plazoleta de comida.

Fuente: en línea Disponible en URL: http://arqa.com/editorial/medellin-r/parque-de-los-pies-descalzos-y-museo-de-ciencia-y-tecnologia-2 consulta (19-01-2014)

54
2.1.3.2 Parque Tercer Milenio

Generalidades Equipamiento
Obra Parque Tercer Milenio
Ubicación Bogotá- Colombia -Calle sexta hasta la calle novena El parque cuenta con senderos peatonales, dos zonas de recreación, una
entre las carreras 10 y 14 plazoleta, dos fuentes, una ciclo ruta que atraviesa el parque de norte a
Autores Arq. Camilo Santamaría Gamboa sur, canchas con graderías, zona de comidas, baños públicos y un
Arq. Giancarlo Mazzanti sótano de parqueo, además cuenta con un espacio aledaño reservado
Arq. Rafael Esguerra para el comercio. En el centro del parque, se encuentra el Portal
Arq. Diana Wiesner, entre otros Interactivo ETB Parque Tercer Milenio, el cual ofrece servicio gratuito de
Inauguración Julio del 2002 Internet al público.

Concepto

Este parque fue creado para la recreación activa, el principal propósito


del parque es dotar al centro de la ciudad de un pulmón verde y espacio
de esparcimiento, en el diseño del parque se rescatan elementos de la
memoria del sector a través del paisajismo y el ordenamiento.

Criterios de Diseño

Dentro de los elementos y criterios más relevantes se encuentran:

 La construcción de una topografía artificial por medio de taludes


 Zonificación y creación de micro espacios
 Uso y manejo del agua : estanques, piletas, fuentes interactivas y
canales de agua
 Sistema de drenaje
 Incorporación de jardines temáticos con especies nativas
Este Proyecto nació en
1998 como parte de la
Fuente: en línea disponible en URL:
política de recuperación del
http://www.greenplanetarchitects.com/es/proyecto/paisajismo/parque-tercer-milenio
centro de Bogotá, que
consulta (19-01-2014)
deseaba dotar la capital de
Fuente fotográfica en Línea: www.escala.com/ parque tercer milenio consulta (20-01-
un lugar urbano con
carácter cívico, 2014)

metropolitano, integrador y
simbólico.

El objetivo de este proyecto fue promover la renovación urbana y


social del sector más deteriorado de Bogotá, su nombre surge de la
necesidad de darle la bienvenida al nuevo milenio, además, porque
sería el primer paso para brindarle un respiro más limpio a este
sector de la ciudad y un proyecto piloto hacia la sustentabilidad.

55
2.1.4 Criterios de referencia

Medellín considerada como “la ciudad más innovadora del mundo” ya que es una de las ciudades con mayor
innovación, gracias al impulso de soluciones tecnológicas, culturales y educativas, que han hecho de Medellín
una ciudad de conocimiento, una ciudad para vivir en familia, para recorrer, una ciudad verde, pensada, para
la tranquilidad y la convivencia en fin una ciudad para la ciudadanía.

Tanto Medellín como las otras ciudades de Colombia están trabajando en proyectos pilotos para el desarrollo
sustentables como se pudo apreciar en el estudio de referentes se puede considerar los siguientes criterios
sobre sustentabilidad:

Sustentabilidad Económica

 Los proyectos ejecutados han generado nuevas fuentes de empleo


 Estabilidad económica e incremento de turismo

Sustentabilidad Social

 Mayor participación ciudadana; los ciudadanos son responsables del desarrollo de sus ciudades.
 Mayor uso y sentido de pertenencia del espacio
 Recuperación de la identidad

Sustentabilidad Ambiental

 Manejo sustentable del agua


 Manejo de la vegetación dando mayor importancia a la vegetación nativa
 Uso de materiales que no afecten el medio ambiente
 Recorridos naturales
 Uso adecuado de recursos naturales
 Educación ambiental en las personas

56
2.2 Caso Brasil

2.2.1 Carta brasileña del paisaje

Mediante la necesidad de conservar y proteger el paisaje de Brasil como bien patrimonial se


creó en el 2010 la carta brasileña del paisaje, constituida por 12 principios, que reconocerán la
diversidad y los valores del paisaje para salvaguardar los recursos del paisaje de Brasil.

Según la asociación de Arquitectos paisajistas de Brasil (ABAP)…”El paisaje Brasileño


comprende la combinación de un ambiente abiótico, biótico y sociocultural como comprende
material que está mezclado al componente inmaterial expreso por la capacidad de la percepción
humana que le da significado y sentido estético. Por lo tanto, la especie humana es la única
capaz de reconocer en la naturaleza y en sus obras antrópicas, el paisaje en su sentido pleno”.1

Principios de la carta Brasileña del Paisaje


1. El paisaje y su papel colectivo: el paisaje es derecho para todos
2. El reconocimiento de los paisajes brasileños y sus ecosistemas
3. Las relaciones entre el paisaje y la población: paisajes culturales brasileños
4. El paisaje es un instrumento de planificación del desarrollo sustentable de un país
5. El paisaje y su valor económico representan las funciones de producción.
6. Preservación del paisaje: para garantizar la supervivencia de las ciudades
7. El derecho democrático a la calidad ambientalista y paisajística
8. Integración del paisaje: cultural, historia y lo urbano como instrumento de sustentabilidad.
9. Intercambio paisajístico con otros territorios
10. Restructuración del paisaje urbano degradado de modo integral, como propulsor de
nuevas dinámicas urbanas, sociales, culturales, biofísicas y económicas.
11.Valorización y restauración de los paisajes rurales mediante la implementación de
actividades agro-silvi-pastorales.

Esquema 3_ Carta Brasileña del paisaje Elaboración_ Autora

1
Asociación Brasileña de Arquitectos Paisajistas (2010) Carta Brasileña del Paisaje, Disponible en URL:
http://laliniciativablog.files.wordpress.com/2013/04/brasil-2012-finalizada.pdf (consulta 31-01-2014)
57
2.2.2 Brasil- Curitiba

Curitiba ciudad
sustentable

Década de los 70 Década de los 90 Estrategias de


intervención

Se dio inicio al Ciudad ecológica Participación ciudadana


Planeamiento urbano de Involucrar a las
Curitiba comunidades en el
Revitalización y
construcción de nuevos desarrollo de proyectos
equipamientos, reforzando:
Restructuración de la
organización urbana  Parques Acupuntura Urbana
 Plazas
En la ciudad se refleja
 Calles peatonales
como un punto de
Creación de espacios
intervención puntual,
verdes
concreta y de rápida
Recuperación de la
ejecución, que al realizarse
memoria histórica, social y
Implementación de genera beneficios para
cultural de la ciudad.
Fig. 2.3_Brasil-Curitiba transporte publico toda la ciudad.
Fuente Fotográfica: en línea
6/01/2014
Brasil en la actualidad Paso de 0,5 m2 de área
http://curitibaciudadsostenible
verde a 50m2 por habitante
.webs.com/
Esquema 4_ Curitiba ciudad sustentable Elaboración_ Autora

Fuente Bibliográfica_ en línea, disponible en URL: http://www.elcomercio.com.ec/tendencias/brasil-ecologia-


arquitectura.html, consulta (06-01-2014) 58
Fig. 2.4 Jardín Botánico Fig. 2.5_ Parque Baragui

Fig. 2.5 Parque Villa Zumbi Fig. 2.6 Parque Caua Fig. 2.7 Parque Passauna
El inmenso sistema de parques sirve
de drenaje de todo el territorio. Los Uno de los programas fundamental que Curitiba ha impulsado a los ciudadanos es la educación
numerosos lagos que bañan Curitiba ambiental 2la misma que consiste en una serie de actividades que pretenden forzar la educación
como enlace para el desarrollo de una conciencia social y ambiental en niños, jóvenes y adultos.
no sólo brindan belleza escénica a la De esta manera el programa contribuye a formar ciudadanos consientes y comprometidos con la
ciudad sino que a la vez han venido a vida del planeta y su ciudad.
ser una importante solución Este programa impulsa el trabajo en la jardinería y siembra de huertos; además conocer las
hidráulica que previene inundaciones nociones básicas de salud y alimentación, programa de reciclaje a cambio de alimentos
saludables.
y encausa las numerosas nacientes
de agua que rodea la ciudad.

2
Curitiba: Una escuela con educación ambiental (2007). Disponible en URL:
http://www.sadm.gob.mx/PortalSadm/jsp/prensa.jsp?id=565# consulta (6-01-2014)
59
2.2.3 Proyectos de referencia

2.2.3.1 Caso Villa Zumbi Dos Palmares-Curitiba

Generalidades
Objetivos del plan de recuperación Estrategias de intervención
Obra Villa Zumbidos dos Palmares
Ubicación Curitiba- Brasil  Restaurar la calidad Ambiental  Delimitar el área de actuación en la cuenca del rio Palmita para
 Reducir el contenido de materia orgánica del agua diseñar y poner en práctica políticas sociales integrales.
Autores Alcaldía de la Curitiba  Reducir los impactos de la factura del agua y los problemas  Definir los indicadores sociales, económicos, ambientales, así
Instituto ambiental de Paraná derivados del funcionamiento de la red de distribución de agua. como criterios operativos del proyecto para hacer un diagnóstico
 Formar agentes comunitarios encargados de los temas de la situación previa a la intervención.
ambientales  Coordinar a la comunidad y a las entidades colaboradoras del
 Dotar a la comunidad de la infraestructura necesaria proyecto para ofrecer formación en temas sociales y ambientales.
 Renegociar las deudas  Incorporar criterios de diseño sustentables
 Educación ambiental a la comunidad

Resultados de la intervención

Estado inicial-Problemas

 El agua del rio Palmita, es un afluente que contenía grandes


cantidades de materia orgánica y presentaba un índice de
contaminación superior a 5mg/l.
 Existencia de un asentamiento informal consolidado en la
ribera Fuente Fotográfica 2.8: en línea URL: http://www.parquesepracasdecuritiba.com.br/pracas/praca-zumbi-dos-palmares.html (Consulta 8/5/2014)
 Las aguas residuales se vertían directamente al rio y a las
cloacas, de donde la comunidad obtenía el 3% del agua que La sustentabilidad del espacio se basa en una adecuado manejo del espacio en donde las personas son los autores y reflejan las necesidades de
consumía. los mismos y por lo tanto se logra un mayor uso del espacio del mismo modo ambientalmente se ha realizado un manejo adecuado del suelo,
 El 52% de hogares tenia agua potable sin pagar implementación de especies arbóreas, manejo adecuado del agua creando en determinados puntos humedades para el tratamiento del agua la
 El 75%de hogares estaban conectados de forma ilegal a la red misma que luego será utilizada para las baterías sanitarias, se implementó un sistema de drenaje para evitar inundaciones que degradan el espacio.
eléctrica.
 No existía una red de saneamiento ni un sistema de recogida Mediante el plan de educación ambiental se logró crear una conciencia en la ciudadanía generándose grupos para el mantenimiento de
de basura , lo que generaba contaminación y degradación áreas y de igual forma se realizó grupos para realizar el reciclaje de materiales.
ambiental

60
2.2.3.2 Programa de mejoramiento urbano de Rio de Janeiro (PROAP): favela barrió

Generalidades ANTES DE LA INTERVENCION


Obra Programa Favela- Barrio
Las favelas se encontraban con múltiples problemas: sociales (inseguridad y segregación social), instituciones (falta de intervención) y
Ubicación Rio de Janeiro
ambientales (degradación del espacio público, contaminación, aglomeración de basura, erosión del suelo y degradación de las áreas
Autores Alcaldía de la ciudad de Rio de Janeiro
verdes)
Secretaria Municipal de la vivienda
Arq. Sergio Ferraz Magalhaes
Arq. Luis Paulo Fernández Conde

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO URBANO


FABELA- BARRIO

OBJETIVO: Dotar a las favelas con una


estructura urbana básica y de circulación

ESTRATEGIA: PARTICIPACIÓN
CIUDADANA: diseño, definición y evaluación
del proyecto

ELEMENTOS DEL PROGRAMA

 Rehabilitación del espacio publico


PROCESO DE INTERVENCION
 Abastecimiento de agua
 Drenaje
 Reforestación: arborización urbana
 Límites: contener expación
 Sistema viario: calles, escaleras,
canales.
 Basura: reciclaje
 Iluminación
 Equipamiento comunitario: guarderías,
deporte y ocio.
Mediante el programa de mejoramiento urbano se logró mejorar la calidad de vida para los habitantes de las favelas, brindándoles
 Identificación: creación de micro
empresas espacios más dignos.

Es importante mencionar este ejemplo de Rio de Janeiro ya que se dio un importante proyecto de intervención sobre el espacio público, el inicio del mismo se dio por la falta de calidad de vida de
los habitantes de las favelas y mediante este proyecto FAVELA- BARRIO, se logró dignificar el espacio mejorando así su parte: social, económica y ambiental de los sectores intervenidos.
Fuente bibliográfica- Fotográfica 2.9: en línea
Magalhaes F. & Di Villarossa F. URBANIZACION FAVELAS LECCIONES APRENDIDAS EN BRASIL (2012), Disponible en URL: http://www.citiesalliance.org/sites/citiesalliance.org/files/SU-Lessons-from-Brazil-Spanish.pdf (consulta
8/5/2014)

61
2.2.3.3 Plaza Víctor Civita

Generalidades Descripción del Proyecto


Obra Programa Favela- Barrio
El proyecto se basa en crear una gran
Ubicación São Paulo, Brasil superficie de cubierta de madera que
Autores Proyecto arquitectónico: Adriana descansa sobre el sitio sin excavaciones, esto
permite un desarrollo lineal más largo, esta
Levisky, Anna Julia Dietzch plataforma se define como una sola pieza
Gestión y desarrollo de proyecto: única que comienza en la rampa de acceso
planteándose ya como eje central visual y
Levisky Arquitectos Associados físico. Los paneles horizontales se trasforman
Ingenieria Civil: Frederico Fernando en paneles verticales que hacen las veces de
cerramiento y borde, dejando a los lados las
Falconi áreas exhibidas temáticamente, tanto con
Estrutura: Heloísa Maringoni plantaciones nuevas como las preservadas
con árboles existentes. Al igual que la
Arquitecto Paisajista: Benedito Abbud estructura de un barco, se crea PLAZAS
Superficie 13.650m2 URBANAS que se adaptan con diferentes
usos públicos y guía el usuario a través de
Antecedentes una lección en los procesos de
sustentabilidad.
En San Paulo, la plaza Víctor Civita, representa un Reciclando como museo de sustentabilidad,
eficiente ejemplo de reconversión de un sitio urbano el antiguo edificio de ladrillo en donde
funcionaba el incinerador expone la historia
contaminado y abandonado, especialmente notable por del sitio, completando la experiencia
no tener referente anterior en Brasil. La impecable propuesta a los visitantes de enfrentar viejos
y nuevos usos, pasado y presente.
resolución de diseño y el programa cultural-educativo que
lo acompaña, ambos comprometidos con el concepto de Una parte fundamental del proyecto es la
implementación del huerto agroecológico el
sustentabilidad, son cualidades que lo particularizan aún mismo que es un medio de producción de
más profundamente. alimentos, pues contribuyen al desarrollo
económico social de las comunidades donde
se insertan, desde el punto de vista ambiental
Luego de varios estudios químicos realizados sobre el la agricultura contribuye a equilibrar el
estado del suelo, los cuales dejaron como resultado el metabolismo de la ciudad, así mismo
fomentan el ejercicio e integración de los
alto nivel de contaminación del mismo, quedo expuesta la ciudadanos al espacio público.
necesidad de un diseño innovador que permitiera el
acceso público sin recurrir a la tradición acción de recubrir
la superficie existente con nuevo suelo y nueva
vegetación.
Fuente bibliográfica- Fotográfica 2.10: en línea 28/5/2014
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-376340/arquitectura-y-
paisaje-plaza-victor-civita-un-museo-abierto-de-sustentabilidad-por-
levisky-arquitetos-anna-dietzsch

62
2.2.4 Criterios de referencia

Curitiba conocida como al ciudad ecológica con un modelo que se caracteriza por ser
un proceso que desarrolla el concepto de cambio autoinducido por la propia
comunidad, en donde los ciudadanos son responsables del cuidado y desarrollo de su
ciudad, mediante el estudio de referencia de proyectos de Curitiba y otras ciudades
como Rio de Janeiro y Sao Paulo se ha logrado determinar criterios bajo principios
sustentables que han aportado al desarrollo de sus ciudades entre estos criterios
podemos determinar los siguientes:

Sustentabilidad Económica y social

 Mayor participación ciudadana ( las personas son los actores principales del
Brasil posee un modelo colaborativo
cambio de su propia realidad)
eficaz para el desarrollo sostenible de las
 Mayor fuente de empleo
ciudades. Es un modelo que puede ser  Mejor uso del espacio
puesto en marcha por cualquier grupo  Estabilidad económica
organizado que busque alcanzar un  Revitalización de espacios
estado de movilización que sea capaz de
cambiar realidades de manera colectiva, Sustentabilidad Cultural
a medida que aumenta el nivel  Apropiación del espacio (responsabilidad por el desarrollo)
participativo, se refuerzan los procesos y  Mayor sentido de pertenencia
todos los participantes se benefician.  Recuperación de la identidad del espacio

Sustentabilidad Ambiental

 Manejo del agua


 Manejo del paisaje
 Manejo de la vegetación y limpieza
 Uso de materiales y reciclaje del mismo
 Arbolado Urbano
 Huertos agroecológicos y sistema de drenaje

63
2.3 Caso China- EE.UU.-proyectos de referencia internacional

2.3.1 Parque Houtan en Shanghai / Turenscape

Generalidades Memoria fotográfica del proyecto Concepto del proyecto


Obra Parque Houtan
Este proyecto se basa en generar un
Ubicación Shanghai-China elemento verde, en donde se demuestre las
Autores Arquitectos Turenscape tecnologías verdes para crear un espacio
Año proyecto 2009 único y un evento inolvidable, para
convertirse en un parque con público
permanente junto al mar.

El parque fue diseñado para ser una


demostración innovadora de los valores
ecológicos, con estrategias regenerativas
para transformar el sitio en un sistema vivo
que ofrece servicios integrales, incluyendo la
producción de alimentos.
Humedales

Los humedales son diseñados para la


revitalización funcionan como una maquina
viviente para tratar parte del agua
Descripción del proyecto contaminada del rio Huangpu.

El parque Houtan es un paisaje vivo regenerativo, que Es un amortiguador de protección contra


aporta al desarrollo sustentable de la ciudad. inundaciones

Cascadas y Terrazas
Para el desarrollo de este proyecto se tomó en
consideración los siguientes puntos: Para oxigenar el agua rica en nutrientes, las
cuales eliminan y retienen nutrientes y
 Implementación de Humedales sedimentos en suspensión.

 Control de inundaciones Vegetación


 Recuperación de las estructuras industriales Se seleccionaron las plantas que poseen
 Uso eficaz de materiales El Parque Houtan demuestra que la infraestructura ecológica puede proporcionar mayor absorción de contaminantes del agua.
múltiples servicios para la comunidad y el medio ambiente, la gestión de tratamiento de
 Agricultura urbana Huertos
agua y control de inundaciones. El diseño de paisaje productivo rinde un homenaje a
Todos estos puntos son parte integrante de una una nueva estética basada en principios de bajo mantenimiento y alto rendimiento. Inspirado en los paisajes agrícolas chinos, se
estrategia de diseño de restauración en general para el diseñaron una serie de terrazas donde se
realizan cultivos de maíz, arroz, girasoles,
tratamiento de agua de rio contaminada y recuperar la Fuente Bibliográfica- Fotografica2.11 en línea: Plataforma Arquitectura (2013) Disponible en URL: flores y trigo. Siendo esto un proceso de
línea de la costa degradada de manera estéticamente http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/11/16/parque-houtan-en-shanghai-turenscape/ consulta (3-03- aprendizaje para las personas
agradable. 2014)

64
2.3.2 Washington Canal Park

Generalidades Memoria fotográfica del proyecto Principales componentes del proyecto


Obra Washington Canal Park
Participación de la ciudadanía en el proceso
Ubicación Washington- EEUU
de diagnóstico sobre el sitio
Autores Olin Studio y la Asociación canal Park
Año proyecto 2009 Plan de necesidades enfocadas en 2
Área 465 m2 aspectos: social y ambiental

Uso sustentable del agua y sistema de


drenaje

El proyecto tiene como objetivo principal


recoger el agua lluvia de los edificios
aledaños, a través del canal y de una piscina
reflectiva, que lleva el agua hasta una
cisterna subterránea donde es reciclada para
ser usada en irrigación y para circular
nuevamente en el canal.

Toda la vegetación existente en el parque es


mantenida por el agua reciclada, es
importante mencionar que el parque posee
estanques para el tratamiento de aguas
lluvias.

Descripción del proyecto

El equipo de diseño transformo una superficie de


terrenos baldíos y edificios abandonados en un oasis
sustentable, urbano para una nueva generación de
ciudadanos de Washington. Canal Park es un modelo
de sustentabilidad, un lugar de reunión social y un
disparador económico.
Fuente Bibliográfica – Fotográfica 2.12 en línea: http://www.sustainablesites.org/certified-sites/washingtoncanal (3-03-
2014)
http://revistaescala.com/ftpescala/conferencias_escala_45_anos_pdf/sistemas_ecol%F3gicos_bogot%E1_diana_wiesner.pdf
consulta (3-03-2014)

65
2.4 Cuenca

CUENCA

Contexto Histórico Regeneración Urbana Lineamientos principales


de la regeneración

 Acorde a los  Mantenimiento y


Cuenca es conocida como nuevos atracción de
la ciudad de Santa Ana de población a la zona
requerimientos que
los 4 Ríos, declarada por la  Recuperación del
la ciudad
UNESCO, “Patrimonio corredor ambiental
necesitaba del rio Tomebamba
cultural de la Humanidad”  Recuperación del  Preservación y
el 1 de diciembre de 1999, espacio publico rehabilitación del
esta declaratoria fue muy  Creación de lugares patrimonio cultural
importante para la ciudad y edificado
que activen la
sus ciudadanos ya que  Fortalecimiento y
ciudad, a través de
poseen un espacio físico creación de
la cultura y el vínculos entre las
prodigo de belleza y
intercambio dos plataformas de
valores culturales, que dan comercial. la ciudad (centro
identidad y deben
 Disminuir la histórico-ciudad
conservarse para el moderna)
Fig. 2.12_ Ciudad de cuenca
degradación
bienestar de todos sus
ambiental.  La prioridad a la
Fuente Fotográfica2.12 - habitantes. circulación peatonal
Bibliográfica: en línea 8/3/2014
Alcaldía de cuenca” Patrimonio Fundación el Barranco, Plan de regeneración
Cultural”. Disponible en encargados del diseño y
Esquema 5_ Cuidad de Cuenca urbana: El Barranco
URL:http://www.cuenca.gov.ec/?q=
page_patrimoniocultural ejecución de proyectos
Elaboración_ Autora
Información otorgada por la
fundación el Barranco

66
2.4.1 Proyectos de referencia

2.4.1.1 Parque de la Madre


Generalidades Parque de la Madre antes de la intervención METODOLOGIA DE TRABAJO
Obra Parque de la Madre
Ubicación Av. 12 de abril y Federico Malo -
La fundación el barranco en la operación de sus proyectos se
Cuenca
Área de 38.000m² base en los siguientes lineamientos principales:
intervención
Autores Fundación el Barranco 1_el peatón como protagonista del espacio publico
Gerente general: Arq. Paul
Carrasco Peña
2_espacios vivos
Director de Proyectos: Arq.
Santiago Vanegas Peña
Construcciones: Arq. Adrián 3_toda regeneración urbana debe responder a un encuentro
García y Arq. Ernesto Espinoza con el sector privado
Paisaje, diseño y Socialización:
Arq. Xavier Quille Gonzales
Diseño y fotografía: Arq. Oscar 4_la Historia MANDA
Mocoso
Diseño: Arq. Jefferson Torres y 5_estamos en el 2014 (el diseño obedece a una época)
Arq. Juan Carlos Iñiguez
Socialización: Arq. Sandra 6_La socialización (el ciudadano tiene derecho a intervenir y
Pacheco
Proyecto Abril 2010-febrero 2012 opinar en los proyectos-Participación ciudadana)
Construcción Marzo 2013- Abril 2013
Proyecto de intervención
Parque de la Madre actualmente

Principales Problemas

 Ares verdes descuidadas


 Pista Atlética sin mantenimiento
 Inseguridad Peatonal- falta de iluminación
 Caminerías inexistentes

 Renovación de áreas verdes


 Renovación de la pista atlética
 Implementación de una cancha de uso múltiple
 Incorporación caminerías y ciclovía
 Plaza central para eventos
 Mobiliario urbano y juegos infantiles y
biosaludables.

Fuente Fotográfica 2.13- Bibliográfica: información otorgada por la fundación El Barranco/ sitio web: http://www.fundacionelbarranco.org/

67
2.4.1.2 Paseo 3 de Noviembre

Generalidades Proyecto de intervención


Obra Paseo 3 de Noviembre
Área de 1400m² Intervención
intervención
 Iluminación Urbana
Autores Fundación el Barranco  Implementación de Ciclovias
Gerente general: Arq. Paul Carrasco  Materiales empleados para revestimiento
de pisos propios de la región
Peña
 Prioridad al peatón
Director de Proyectos: Arq.
 Reducción de la calzada vehicular
Santiago Vanegas Peña  Incremento de áreas para caminerías y
Construcciones: Arq. Adrián García Ciclovias
y Arq. Ernesto Espinoza
Características generales de la propuesta
Paisaje, diseño y Socialización:
 Respetar, preservar y potencializar las
Arq. Xavier Quille Gonzales
características paisajísticas de la zona con la
Diseño y fotografía: Arq. Oscar intervención tanto arquitectónica como eléctrica en
Mocoso todo el recorrido.
Diseño: Arq. Jefferson Torres y Arq.  Permitir una mejor relación entre el peatón y
ciclistas, usuarios de este espacio físico mejorando
Juan Carlos Iñiguez la conectividad entre las terrazas, del centro
Socialización: Arq. Sandra Pacheco histórico y la del ejido.
 Incrementar el área verde en las orillas
Paseo 3 de Noviembre  Consolidar a este recorrido como destino turístico Memoria fotográfica
de la ciudad de Cuenca.

Principal Problemática

 Ares verdes descuidadas Equipamiento: centro de movilidad alternativa


 El protagonista del espacio público los vehículos

Área destinada para centro de alquiler de bicicletas


Fuente Fotográfica 2.14 y bibliográfica: información otorgada por públicas, área destinada para el funcionamiento de la
la fundación El Barranco/ sitio web: guardia ciudadana y cafetería y baños.
http://www.fundacionelbarranco.org/

68
2.4.2 Criterios de referencia

La regeneración Urbana de la ciudad de Cuenca, ha sido un proyecto muy eficaz que ha


logrado dignificar la vida a través del mejoramiento de los espacios públicos para la
práctica de actividades culturales, recreativas y deportivas, para ejercer el Derecho a la
Ciudad, es importante mencionar que la ciudad ha tomado a otros países como
referentes para encaminarse hacia una ciudad sustentable, es por ello que mediante la
aplicación de sus proyectos se ha logrado un mayor sentido de pertenencia de los
espacios siendo los ciudadanos responsables del cuidado de los mismos. Mediante el
análisis de las intervenciones realizadas podemos tomar en consideración los siguientes
criterios:

Ámbito social

 Mayor participación ciudadana en la realización de proyectos


 Mejor uso del espacio Urbano para la socialización y encuentro
 Estabilidad económica
 Revitalización de espacios

Sustentabilidad Cultural

 Mayor sentido de pertenencia por la apropiación del espacio


 Fortalecimiento de la Identidad

Sustentabilidad Ambiental

 Manejo del agua


 Manejo del paisaje
 Manejo de la vegetación
 Uso adecuado de materiales
 Arbolado Urbano

69
2.5 Guayaquil
GUAYAQUIL

Región costa del Ecuador Contexto Histórico Proceso de


transformación

Durante las décadas En 1992 una nueva


Ubicada en el golfo de
Guayaquil, asentada en el previas a 1992, La ciudad administración asumió el
margen del río Guayas, su de Guayaquil sufrió las reto de rehabilitar la
principal recurso. Su devastadoras institución municipal y la
posición geográfica resulta consecuencias de un mal ciudad llevando a cabo
estratégica por su importantes iniciativas de
gobierno local trayendo
accesibilidad y clima carácter urbano,
tropical, teniendo el puerto inseguridad y la
destrucción de su administrativo y social.
más activo y un aeropuerto
internacional, lo que la estructura urbana como
convierte en la capital sociedad. Malecón 2000
económica del país.
Proyecto creado para la
Inicio de la degeneración
recuperación del estero
urbana
Para los años 90 el salado, en donde se
Fuente Fotográfica 2.15 - deterioro urbano se hacía desencadena una serie de
Bibliográfica: en línea 8/3/2014 evidente en las La ciudad empezó a darle intervenciones que
http://www.laciudadviva.org/opencms/e infraestructuras públicas y la espalda a uno de sus
produjeron un cambio:
privadas, en el medio recursos más importantes:
xport/sites/laciudadviva/04_experiencia físico, económico y social.
ambiente urbano, y en el el gran rio Guayas, se
s/Ecuador/guayaquil/9706_Ecuador_R desmedro en la percepción produjo el abandono del
egeneracixn_Urbana_Guayaquil.pdf de identidad, orgullo y centro urbano como zona Esquema 6_ Ciudad de Guayaquil
respeto de los habitantes residencial y densificación
por su ciudad. comercial Elaboración_ Autora

70
2.5.1 Proyectos de referencia

2.5.1.1 Malecón el Salado

Generalidades El malecón actualmente representa un hito urbano para la ciudad de Guayaquil, Malecón del estero salado entre el puente “el
Obra Malecón el Salado está conformando por las siguientes intervenciones y tramos: velero” y puente de la calle 17
Ubicación Guayaquil-Ecuador
 Parque Lineal- Universidad Estatal
Autores Municipio de Guayaquil
 Puente 5 de Junio
Área de Regeneración del borde fluvial de la
 Tramo del velero hasta la calle 17 que contiene la plaza de la Guitarra
actuación ciudad de Guayaquil.
Año de Inicio  Tramo de la calle 17 y puente peatonal “estadio Monumental”
1997
Año de 2002  Puente peatonal “estadio monumental”

Finalización  Tramo entre puente patria y Puente Portete

Antecedentes
Antes de la intervención
El proyecto del malecón del estero salado es parte del
plan de Regeneración Urbana desarrollado por el
Municipio de Guayaquil, para recuperar la parte ambiental
del Estero, cuya ejecución estuvo a cargo de la
Fundación Malecón 2000 Luego de la
intervención
Metodología

 Para propiciar la regeneración urbana se


consideró el estudio de 3 factores: ambiental,
social y económico los cuales asegurarían Este tramo fue una intervención de regeneración urbana popular, alrededor de 24 manzanas, donde se:
espacios: seguros, ordenados y confiables.
 Se brindó a la comunidad la educación sobre el  Reconstruyo las fachadas de las viviendas, se adoquino las veredas y calzadas
tema ambiental.  Logró un mayor control de la contaminación doméstica en el estero, mediante la concientización del cuidado y protección del
 Aplicación del paisaje dentro de los espacios medio ambiente.
públicos  Regeneró el espacio convirtiéndose en una zona turística de orden que logró abrir nuevas fuentes de empleo para muchas
familias de escasos recursos.
Problemática
Parque Lineal – Universidad Católica Fuente Fotográfica 2.16 -
bibliográfica: en línea
 Problemas ambientales: contaminación y
13/4/2014: Municipio de
degradación del medio ambiente.
Guayaquil (2009). EXPERIENCIA
 Problemas Sociales: inseguridad, violencia y
presencia de grupos antisociales. GUAYAQUIL: REGENERACION

 Problemas físicos: degradación del equipamiento URBANA, disponible en URL:

urbano existente y falta del mismo. http://www.laciudadviva.org/open

 Problemas económicos: falta de fuentes de cms/export/sites/laciudadviva/04_


empleo experiencias/Ecuador/guayaquil/9
706_Ecuador_Regeneracixn_Urb
Implementación de nuevas áreas verdes importantes para la conservación de la biodiversidad y el medio
ana_Guayaquil.pdf
ambiente

71
Parque Ferroviaria

Esta intervención está constituida para el fortalecimiento del turismo, el medio ambiente y el comercio, posee miradores, locales (restaurantes y local comercial) con terraza que permite disfrutar del
Estero como es su fauna y flora (mangles).

Parque Bellavista

Es un espacio sano de esparcimiento, que está constituido para preservar el manglar existente, esta intervención también está constituida por un parque acuático con plazas y fuentes de agua, áreas
verdes y otras bondades.

Parque Lineal Riveras del Salado

El Parque Lineal Riberas del Salado comprendido en dos etapas la una: desde el puente 17 hasta le paso peatonal Barcelona, ubicados a lo largo de la Av. Barcelona este parte constituye un espacio
de actividad pasiva, el segundo tramo está comprendido desde el puente peatonal Barcelona hasta el puente Patria, con áreas de recreación activa: gimnasia al aire libre, espacios para realizar
aeróbicos, juegos acuáticos, juegos recreativos, área de comercio y áreas verdes de descanso con sombra.

Fuente Fotográfica 2.17 - bibliográfica: en línea 13/4/2014: Municipio de Guayaquil (2009). EXPERIENCIA GUAYAQUIL: REGENERACION URBANA, disponible en URL:
http://www.laciudadviva.org/opencms/export/sites/laciudadviva/04_experiencias/Ecuador/guayaquil/9706_Ecuador_Regeneracixn_Urbana_Guayaquil.pdf

72
Centro Recreacional Viernes Santo

La demanda de espacios públicos recreativos y prevención de inundaciones y contaminación ambiental en las urbanizaciones formales y sectores marginales colindantes, obligo a la toma de decisiones
de recuperar los cuerpos de agua en las riberas del estero. Es por ello que se generó una infraestructura con características náuticas, que promuevan la concientización de la población hacia la
conservación de los recursos naturales y evitar la extensión de asentamientos informales.
La Playita- El Guasmo

La Playita se encuentra ubicada en la ribera norte del Estero Cobina, abarca una reconstrucción de 4.000m², para transformar una área deprimida económicamente y socialmente, en una balneario
popular mejorando la calidad de vida de los moradores. Al promover el desarrollo del sector en todos los ámbitos (ambiental, económico y social) de regeneración, junto con otros proyectos como “barrio
de excelencia” y “mejoremos nuestra cuadra” se constituyó un canalizador de los esfuerzos de los moradores para generar mejor calidad de vida.

Barrió Las Peñas

Dentro del Plan de Regeneración Urbana de Guayaquil, se planteó como un objetivo principal la
Restauración del Barrio las Peñas, un sitio de fundamental importancia histórica para esta ciudad con el
proceso de Regeneración del Cerro Santa Ana.

La regeneración estuvo basada en:

 Restauración de fachadas existentes: patrimonio cultural


 Recuperación de la imagen del sitio y mejoramiento estético
 Incorporación del paisaje: para recuperar las condiciones ambientales del lugar
 Desarrollo cultural, turístico y social
 Participación ciudadana para la planificación y gestión del sitio.

Resultados

Actualmente el Barrio Las Peñas, se ha convertido en uno de los sitios más emblemáticos de la ciudad, un
lugar que mejoró sus condiciones ambientales, sociales y económicas para convertirse en uno de los sitios
más turísticos de Guayaquil.

Fuente Fotográfica 2.18 - bibliográfica: en línea 13/4/2014: Municipio de Guayaquil (2009). EXPERIENCIA GUAYAQUIL: REGENERACION URBANA, disponible en URL:
http://www.laciudadviva.org/opencms/export/sites/laciudadviva/04_experiencias/Ecuador/guayaquil/9706_Ecuador_Regeneracixn_Urbana_Guayaquil.pdf file:///D:/Downloads/Dialnet-DelCaosAlOrden-2230716.pdf

73
2.5.2 Criterios De Referencia

Guayaquil una ciudad que pasó de ser caótica, desordenada y poco llamativa a una
ciudad portuaria más importante de Ecuador. Mediante el análisis de las distintas
intervenciones de su regeneración Urbana se puede obtener los siguientes criterios
de referencia:

Ámbito Ambiental

 Valoración del patrimonio ambiental e introducción de nuevas especies


vegetales adaptables al sitio
 Educación ambiental dirigida a las zonas de intervención
 Restauración del paisaje para generar un equilibrio entre lo arquitectónico y
lo natural
 Buen manejo de los recursos naturales: Agua, Vegetación
 Se generaron espacios: de encuentro, recreación (pasiva-activa), seguros y
confiables que mejoraron la calidad de vida de muchos ciudadanos, del
mismo modo se logró una colectividad urbana y de paisaje, los diseños de
los espacios estuvieron vinculados con el colectivo y el entorno.
 Se incrementó el uso de la vegetación

Ámbito Económico

 Mediante la regeneración Urbana se dió paso a nuevas oportunidades de


empleo para las personas
 Se invirtió en un proyecto que generaría recursos económicos para la ciudad

Ámbito Social

 Mejor calidad de vida de la población


 Bajo en algo la delincuencia
 Apropiación del espacio público, mediante el cuidado y uso de los E.P

74
2.6 Conclusiones capitulares

Mediante la culminación de este capítulo sobre los casos análogos podemos considerar las siguientes conclusiones:

 Los proyectos que se tomaron como referente (Medellín, Curitiba, San Paulo, Guayaquil, Cuenca y otros proyectos como el
caso de China y EE.UU), han generado una transformación en el espacio aportando al desarrollo de sus ciudades ya que han
generado mayor calidad de vida y mejor manejo de sus recursos naturales.
 Un elemento clave e importante para el éxito de los proyectos y planes es la participación colectiva o ciudadana, la misma
que es una herramienta estratégica en la cual se fundamenta la metodología que soporta todas las intervenciones urbano-
arquitectónicas y sociales.
 Mediante el estudio de estos referentes se lograra potencializar la investigación en el uso de estrategias como la participación
colectiva, la integración del paisaje, la sustentabilidad mediante el manejo adecuado de recursos naturales como: el agua,
sistema de drenaje, muros vegetales, uso de materiales para no alterar el entorno, uso de vegetación nativa, entre otros,
mediante este estudio se buscara contrarrestar los efectos negativos producidos por la deshumanización de los espacios
públicos, el propósito de esta investigación no sólo se basa en conseguir un bien físico sino también una acción positiva por
parte de la ciudadanía.

75
CAPÍTULO 3: ESPACIO PÚBLICO EN LA CIUDAD DE LOJA ANÁLISIS DEL SITIO A INTERVENIR
3.1 Introducción

Hoy en día existe una demanda social clara y fuerte que exige una Loja es considerada como ciudad ecológica, apreciación que
ciudad y espacios públicos más seguros y que concierne gradualmente se desvanece, por lo cual es importante que las
directamente a los responsables del planeamiento y de la autoridades tomen conciencia, y se genere una mesa de trabajo
construcción de los mismos. interdisciplinar el urbanismo debe plantearse en buscar, diseñar y
ejecutar proyectos que funcionen como polos atractores dentro de
Mediante una investigación previa en nuestro Municipio de Loja,
la ciudad.
sobre la planificación de espacios públicos se llegó a la conclusión
que no existe una planificación y diseño del espacio, la forma de En este capítulo se busca realizar un análisis adecuado del sitio a
cómo se lleva este proceso es por medio de diseños tipo los cuales intervenir el cual será una base importante para la realización de la
son realizados sin un debido estudio o si se lo realiza es mediante propuesta que estará basada en la planificación y diseño de
fotografías aéreas o hipotéticas demandas, no existe un adecuado espacios públicos con principios de paisajismo sustentable, para
análisis del lugar a intervenir, generando proyectos poco útiles, es llevar un correcto uso de la vegetación, un manejo adecuado de
por ello que las personas no se apropian del espacio ya que el los recursos naturales, la participación comunitaria, tomando en
mismo no satisface sus necesidades. consideración sus necesidades y anhelos, con el fin de transformar
los actuales espacios públicos en lugares de permanencia,
Actualmente nuestra ciudad presenta un escenario desalentador,
recreación, educación, etc., por medio de esto se garantizara el
debido a los nuevos diseños e intervenciones en los distintos
éxito de un proyecto. A continuación se realizará el análisis y
espacios públicos, se puede observar que el espacio duro le está
estudio del sitio a intervenir: PARQUE LA PRADERA
ganando terreno al área verde, con lo cual se generan los
denominados No lugares.

76
3.2 Selección del barrio a intervenir

Mediante la presente investigación nos encaminaremos a la


recuperación y rehabilitación del espacio público mediante un
mecanismo de planificación y diseño urbano paisajístico
sustentable que será aplicado en el Parque del barrio “la
Pradera”, ubicada en una zona donde su infraestructura urbana,
física y arquitectónica se enmarca en una consolidación estable
permitiendo enfocar la investigación en esta zona donde
Fig.3.1_ vista Aérea del Barrio La Pradera
actualmente el espacio público permanece como un área
Fuente Fotográfica: 3.1_ Autora (15-04-2014)
degradada y/o mal utilizada.

Este barrio constituirá un proyecto piloto para futuras


intervenciones urbanas a desarrollarse en distintos puntos de la
ciudad.

El Barrio La Pradera fue seleccionado por dos motivos:

1. El primero por el interés y preocupación de los moradores


del Barrio en recuperar su espacio público para mejorar los
lazos de socialización, encuentro y recreación.

Fig. 3.2_ Barrio la Pradera

Fuente Fotográfica: 3.2_ Gobierno Municipal de Loja- plano de la Ciudad


de Loja
77
2. El segundo motivo está ligado a la escuela Municipal La
Pradera la misma que se encuentra dentro del espacio público a
recuperar; es importante mencionar que en esta institución
estudian la mayoría de niños pertenecientes al Barrio La
Pradera, por tal motivo planificar el espacios públicos desde la
perspectiva infantil, es una estrategia ya que los niños cuando
expresan sus exigencias, transmiten perfectamente las de todos
los ciudadanos a partir de los más débiles, como pueden ser los
que más sufren algún tipo de discapacidad y los ancianos.

El niño es una figura fuerte, capaz de sensibilizar a toda la


sociedad, debido a que representa el pasado, el presente y el
futuro. “El niño es nuestro pasado, un pasado a menudo
rápidamente olvidado, pero que nos ayudará a vivir mejor con
nuestros hijos y a cometer menos errores si logramos mantenerlo
vivo y presente. El niño es nuestro presente porque a él está
dedicada la mayor parte de nuestros esfuerzos y nuestros
sacrificios. El niño es nuestro futuro, la sociedad de mañana, el
que podrá continuar o traicionar nuestras decisiones y nuestras
expectativas” (Tonucci, 1996).1

Fig. 3.3_ Niños de la Escuela Municipal La Pradera

Fuente Fotográfica: 3.3_ Autora 1


ALEJANDRA ELGUETA-FELIPE MORALES, los niños en la planificación de
espacios públicos, disponible en URL: http://base.d-p-
h.info/en/fiches/dph/fiche-dph-8503.html (consulta 23-05-2013).

78
Información General
Barrio La Pradera
Ubicación El barrio La Pradera, se encuentra ubicado en la zona
suroriental de la ciudad de Loja.

Límites del Barrio


Norte Urbanización Jefatura de Salud
Parque colinar Pucará - Podocarpus
Sur Urbanización Los Sauces de Yaguarcuna
Este Limite urbano
Oeste Urbanización Santa Ana
Barrio “La Pradera”

Fig. 3.4_ Ubicación del Barrio La Pradera

Fuente Fotográfica: 3.4_ Gobierno Municipal de Loja

Fig. 3.6_ Urbanización La Pradera


viviendas-área verde

Fuente Fotográfica: 3.6_ Gobierno


Municipal de Loja
Fig. 3.5_ Limites del Barrio la Pradera
79
Fuente Fotográfica: 3.5_ Gobierno Municipal de Loja
3.3 Análisis y diagnóstico del sitio a intervenir- Parque La Pradera

3.3.1 Factor humanístico

3.3.1.1 Historia

El barrio “La Pradera” fue realizado por la Junta Nacional de Vivienda en 3 etapas: La primera
etapa del 1 de marzo de 1980 al 1 de mayo de 1982 construyéndose 130 viviendas, la etapa
2 y 3 se realizaron a partir del 1 de enero de 1982 al 1 de junio de 1984 construyéndose 281
viviendas, en el año de 1984 la urbanización quedó consolidada: viviendas, el área verde y
comunal fueron entregadas a los moradores de la Urb. La Pradera.

3.3.1.2 Espíritu del Lugar


Fig. 3.7_ Barrio La Pradera

Fuente Fotográfica3.7: En línea_ Según La Real Academia de la Lengua, pradera significa: campo extenso, llano y con
http://www.sigtierras.gob.ec/Servicios/Cartas1_5
0k/CARTA_NVII_B2/CARTA_NVII_B2_BingMap
hierba, donde lo verde prevalece, partiendo de esto podemos decir que el espíritu del lugar
s3D.html consulta (20-04-2014) se caracteriza por su área verde y lo que esta representa para sus moradores del barrio,
Fuente Fotográfica: Autor (20-04-2014) en sus inicios este sitio permitió la siembra y el cultivo, con el paso del tiempo y la
consolidación de la ciudad se perdió esta actividad, sin embargo, por el tipo de arquitectura
residencial que posee el barrio el espíritu del lugar se ha mantenido, caracterizando al
lugar como un sitio tranquilo, acogedor y natural.

80
3.3.1.3 Contexto Social

DEMOGRAFIA
Población Hombres Total: 3892
Mujeres
Población por Niños (1-14 años) 935
grupo de Jóvenes (15-29 años) 1.172
edades Adultos (30-49 años) 907
Adulto Mayor ( 50 años 878
en adelante)
Total de Habitantes 3892
ORGANIZACIÓN COMUNITARIA
En cuanto a la organización del barrio la Pradera este cuenta con una directiva
barrial que ha sido elegida por la mayoría de moradores, sin embargo la directiva
actual ha culminado sus años de servicio y hace más de 4 año no se ha
procedido a realizar el cambio respectivo por la falta de organización y
fragmentación social que existe en el barrio, esta falta de interés por parte de los
moradores ha debilitado la estructura organizacional del barrio y con ello también
el desarrollo social urbano invalidando cualquier proyecto ya sea del barrio o del
municipio. Es importante mencionar que a pesar de la falta de interés por algunos
moradores existen personas y niños con el espíritu organizativo y participativo
dispuestas a trabajar por su barrio para crear mejores espacio
DIRECTIVA BARRIAL “LA PRADERA”
Presidente Sr. José Tandazo
Tesorero Ing. Virginia Alvarado
Fig. 3.8_ Demografía Barrio La Pradera
Secretaria Lic. Sara Vicente de Viteri
Fuente Fotográfica 3.8: INEC (Instituto de Vocales Sr. Rafael Carrión- Sr. Jorge Vallejo
estadísticas y censo) –Loja (2014) Fuente Bibliográfica: INEC–Loja. Demografía del Barrio La Pradera (05-05-2014)
81
Representantes de Instituciones Públicas y Privadas existentes en el Barrio
Unidad Educativa Municipal “La Dra. Lorena López Eco Taxi Las Palmas Sr. Carlos Torres
Pradera”
Biblioteca La Pradera Sr. Guido Jaramillo Iglesia Nuestra Señora de la Paz Cngo. Ángel Chávez Romero

Comedor Escolar Santa María Dra. Karla Toledo Dispensario Médico Nuestra Dr. Fabricio Reyes
Josefa Señora de la Paz
CRISANTEMOS

SARAGURO
Estación de Servicio Valdiviezo

ALAMOR
Comedor Escolar Santa Maria

AMALUZA
CATAMAYO
PINDAL
Josefa

QUILANGA
URB. STA. ANA AVDA. EDUARDO KIGMAN
URB. BELLA FLOR
AV. EDUARDO KIGMAN
2 1
5 4 2'
5' 3
15
6 5 A

AS
4'

Iglesia Cristiana El Verbo


13
4

AIN
7

EM
3
8

JORUPES
12
10 7

ND
2' 2 1
B 11
1

CIO
8
10

NA
9
2

BER
9

GO
3 9
C
2
4
5 5' 5
3
D 8
6
7

7
27 28
25 29
7

BUGANVILLAS
8 24
20 21 22 23
19
2
7

MAXIMO A. RODRIGUEZ
7 3

G.
14 12 E
10 9

MIS
18 17 16 15 13 8 7
I 6
6 11 5

TR
4

5 AL
Dispensario Nuestra
9'

COLEGIO
6' 6 7 6 9
8 8
9 7

ROMERILLOS
4 H

BERNARDO
F
5

Señora deROMULO
la Paz
10
5

GALLEGOS
10

VALDIVIESO
3

URB. LOS SAUCES


2
1
3 2 3
4 2
1
4 1

ALGARROBOS

DE YAGUARCUNAINAS
4
5

URB. JEFATURA DE SALUD


3 9 8 5
HUALTACOS

2 1 7 6 4 3 2
K 1 9 8 7 6 4 8 7
3 2 1 6 5 4 3 2 1
5 F
CASCARILLA

MA
6

ARABISCOS
29 30 31
7 28 10 11 12 13 14 15 16 17 18 10 11 13
12
YUMBINGUE

13

DE
14 15 16 17 18 9 10 11 12 14 15 16
8 27 E

N
9 26


10 2 1 J

AC
L 3 9 8 7 6 4 3
G 4
11 2 1 9 8 7 6
5 4 3 2

S
24 1 8 7 6 5 3

RN
4 5 D 2 1

CASTAÑOS UE
12 23

BECKER
BE
5

IQ
13 22

ULLOA
GO SE A
6

OB
14 21 1 5 5
7 4
9 8 7 6 4 3 2 1 9 8 7 8 7
I 6 4 3 2 1 6 5 3 2 1
15 20 LL H

CA
2
C
19 8
16
3
9
21
AR

18 10 11 12 13 14
4 15 16 17 18 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Eco Taxi Las Palmas


10 9 10 11 12 13 14 15 16

ALISOS
17
AB

5 20
1
11
6
ISC

19

NICOLAS GUILLEN
2
12 7
18
3 22 M
OS
CA

4
13 8 17 6 3 2
8 7 5 1
21 B
ST

9 16
5 20
10

6 15
19 1
O 14
11 11 12
OS

9 10 13 14 15 16
7 18 2
13
8 17 3 1
1 12
16

URB. LA PRADERA
9 4 2
2 3
10 10
15 5 5
N

L
20 9 8 7 6 4
6 3 3 2 1

JA
4 9

A
11 14
P
A

RC
19

CA
4 5 8
13 7

ALISOS

LO
18 7

NY
5 1
12 8 6

IA
1 17 6 10 11 12 13 14 15 16 17
2 18

MO
Q

RC
9 1
3
7 16 10
Ñ

GA

RA
10 2
4 9
2 8 15
17

O.
11 3
5
9 14 5

FC
16 7 6 5 4 3 9 8 7 6 12 3
4 2 1 4 3 2 1 13 1
10 13 X 14 2
5 6
1 15
R 1 7 11 4

JOSE ENRIQUE RODO


12
Y X' 5
8 16 17 18
2 15 19 10 11 12 13 14 10 6
15 16 17 18
7 13 3 7
11 9 14
8 12
S
13 8
10 9
11 12
9 9
5
11 3 6
10 1
8 2 1 9 8 7 5 4 3 1
4 Z 2
6 W
2
T 6
5 6 7 8 9 10
10 11 12 13 14 15
3
4

PARQUE COLINAR
5

8
6
6
U V
5
3 2 1 2 1

PUCARA-PODOCARPUS
4

Área de estudio
Área verde
Equipamiento Urbano LIMITE URBANO

Iglesia nuestra Señora de la Paz Escuela de Educación Básica "Pradera" Casa Comunal La Pradera- Biblioteca
Ubicación de equipamientos con sus respectivos representantes- Fuente Bibliográfica: Elaborado por el Autor (05-05-2014)
82
ASPECTO SOCIECONOMICO

Ocupación Laboral: Según el INEC (2010), la mayoría de moradores del sector


trabajan en instituciones públicas o privadas fuera del barrio, mientras que existen
pocos moradores dedicados al comercio y servicio dentro del barrio. Los jóvenes y
niños por su parte se dedican a asuntos educativos mientras que las personas de
3ra edad permanecen en el barrio realizando actividades personales o de vivienda.
Índice de desarrollo humano: Según el INEC (2010), el nivel de pobreza en el
barrio “La Pradera” es bajo ya que se trata de un barrio consolidado
Fig. 3.9_ Ocupación Laboral aproximadamente en un 80% en el aspecto urbano-arquitectónico. En cuanto al
Fuente Fotográfica 3.8: INEC (Instituto de nivel económico de los moradores del barrio es medio-alto, de igual forma se
estadísticas y censo) –Loja (2014) desarrollan varias actividades de servicio y comercio (Cyber, tiendas, ferreterías,
consultorios de profesionales, etc.), dentro y fuera del barrio generando mayor
ingreso a nivel familiar y barrial.
Tiempo de permanencia en el barrio: En los días laborables de lunes a viernes
es mínima, por lo general al medio día los moradores se encuentran en sus
hogares, al finalizar la tarde y noche, las personas de la tercera edad en su gran
mayoría permanecen en el barrio y en sus viviendas.
Los días sábado y domingo, la permanencia es mayor en el barrio por las distintas
actividades que se realizan ( recreación y comercio)
Tiempo de permanencia en el Parque la Pradera: De lunes a viernes por la
mañana de 9h00-10h00, el parque es ocupado por los niños de la escuela Municipal
La Pradera. Durante los fines de semana un gran número de moradores por lo
general los más jóvenes se encuentran en el parque del barrio realizando deporte,
otras personas prefieren salir a lugares recreacionales cercanos y fuera de la
ciudad ya que dicen no poseer espacios adecuados para su recreación.
Fig. 3.10_ Sentido de Pertenencia
Fuente: Autora- Datos obtenidos por visualización Fuente Bibliográfica: Información obtenida del INEC (2010) encuestas
directa
83
Nivel de escolaridad: Según el INEC (2010), la mayoría de moradores del barrio,
poseen un nivel académico superior y nivel secundaria, permitiéndoles así una mayor
oportunidad de trabajo con ello un mejor ingreso económico, con lo referente a los niños
del barrio solo un porcentaje del 40% asisten a la unidad educativa que se encuentra en
el barrio; el 60% son niños de barrios vecinos, los otros niños pertenecientes al barrio al
igual que los jóvenes de nivel secundaria asisten a otras instituciones educativas fuera
del barrio. Es importante mencionar que en el barrio existen muchos jóvenes
universitarios provenientes de la provincia de Loja, esto se debe a la consolidación del
barrio y a la conectividad del barrio con la ciudad.

Fig. 3.11_ Estudiantes de la Unidad Fuente Bibliográfica: Información obtenida


Educativa Municipal “La Pradera” del INEC (Actualización de Información
07/05/2014)
Fuente: Autora
84
ASPECTO CULTURAL

Sentido de apropiación del sitio: Se da por parte de los moradores antiguos,


recién llegados y visitantes al barrio, por su ubicación y conectividad con la ciudad,
sin embargo es importante fortalecer el espacio público del barrio para así fortalecer
el sentido de pertenencia y de tal modo generar mayor contacto comunitario.
Festividades: Las festividades en el barrio son escasas sin embargo existe un
pequeño grupo que organiza eventos por el: Día de la madre y del padre,
festividades por el 18 de Noviembre, agasajo navideño a los niños, año viejo y año
nuevo, existen otras festividades organizadas por instituciones que se encuentran
dentro del barrio como la fundación de taxistas La Pradera, Celebración religiosa
por el día de la Virgen de Paz, del mismo modo existen campeonatos deportivos
organizados por los moradores.
ASPECTO COMUNITARIO
Formas de Socialización: Realizadas mediante el encuentro en el espacio público:
calles, aceras y parque; este último no se encuentra en óptimas condiciones para
generar una verdadera interacción y apropiación del sitio.
Formas de recreación: Mediante la organización de campeonatos deportivos
desarrollados entre vecinos del barrio, por los estudiantes de la Escuela Municipal
“La Pradera”, quienes en su hora de receso hacen uso del parque y visitantes como
son los estudiantes de la UNL que hacen uso de las canchas deportivas para
desarrollar campeonatos que tienen una duración de 2 a 3 semanas el número
aproximado de visitantes es de 30-40 personas, algunos moradores del barrio
prefieren salir a otros espacios urbanos cercanos al sector por la falta de espacios
para la recreación (pasiva-activa) y los niños del barrio al igual que los niños de la
Fig. 3.12_ Estudiantes de la Universidad escuela ,generan su propia forma de recreación por medio de su creatividad.
Nacional de Loja
Fuente: Autora
85
86
Delimitación del Barrio La Pradera - Fuente: Municipio de Loja
LIMITE BARRIAL
Área verde
Área de estudio
PUCARA-PODOCARPUS
1 2 4
1 2 3
5
V 6
U 6
8
5

PARQUE COLINAR
4
14 13 12 11 10 3
15 5
10 9 8 7 6
6 T
2
W 6
2 Z 4
1 3 4 5 7 8 9 1 2 8
3 11 1 10
6
9 5
9
12 11
9 10
8 13 12 8
S
14 9 11
7 3 13 7
6 10
18 17 16 15 14 13 12 11 10 19 18 15 2
17 16 8
5 X' Y

JOSE ENRIQUE RODO


4 7 1 R 12
11 1
15
6 5 10
2 14 X 13
1 13 1 2 3 4 6 7 1 2 3 6 4
3 12 8 9 4 5 7 16
9

FC
5 14
5 11
3

O.
17
15 8 2
9 4
2 10

RA
GA
Ñ 16 7
10

R
3
1 Q 9

MO
18 17 16 15 14 12 2
6 17 1
13 11 10

CIA
6 12
8
1 5

NY
7 18

LO
ALISOS
7 13
8 5 4

CA
19

RC
P 11
A 14

A
9 4

JA
1 2 3 4 6 7 3 6
8 9 20

L
5 N 5 15 10
10 2
3
2 4 9

URB. LA PRADERA
16
12 1
1 3 17 8
13
2 18 7
16 15 14 13 10 9
OS

12 11 14 11
O
1 19
15 6

10
20 5
16 9
ST

B 5 8 21
1 2 3 6 7 17 8 13
4
CA

OS

M 22 3
18
7 12
2

NICOLAS GUILLEN
19
ISC

6
11
1
20 5
AB

17

ALISOS
16 15 14 13 12 11 10 9 10
18 17 16 15 14 13 12 11 10 18 17 16 15 14 4
13 12 11 10 18
AR

21
9
3
19 16
8
2

CA
C 1
H I LL 20 15
1 2 3 5 6 7 8 2 3 4 6 7 8 9 1 2 3 4 6 7 8 9
4 5 1 7
5 14

OB
21
6

SE GO
A

ULLOA
22 13

IQ
5

BE

BECKER
23 12

UE CASTAÑOS
1 D 5 4

RN
2 3 5 6 7 24

S
8 1 2 3 4 6 5 11
7 8 9 1 2 3 4
4 6 7 8 9 3 L
G

AC
J 1 2 10


26 9

N
E 27 8
16 15 14 12 11 10 9 18 17 16 15

DE
14 13
YUMBINGUE

13 12 11 10 18 17 16 15 14 13 12 11 10 28 7

M
31 30 29

ARABISCOS
6

A
CASCARILLA

1 2 3 4 F 5
5 6 7 8 1 2 3 4 6 K
7 8 9 1 2 3 4 1
6 7 2 3
HUALTACOS

5 8 9
5 4

DE YAGUARCUNA INAS
ALGARROBOS
1 4
1
2 4
3 2 3
1
2
COLEGIO
URB. LOS SAUCES
3
10

ROMULO GALLEGOS
5
10
5
BERNARDO F
H 4

ROMERILLOS
7 9 8
9 8
6 7 6 6'
VALDIVIESO 9'

PABLO
5
L
RA
4
5 11 6

ST
6 I
7 8 13 15 16 17 18

MI

NERUDA
9 10
E 12 14

G.
3 7

MAXIMO A. RODRIGUEZ
7
2
19
23 22 21 20
24 8

BUGANVILLAS
7
29 25
28 27
7
6
7
6
8 D
3
5 5' 5
4
2
C
9 3

GO
9

BER
2
9

NA
10
8

CIO
1
11 B
1

ND
2 2' 7 10
12

JORUPES
8
3

EM
7

AIN
4
13
4'

AS
A 5 6
15
3 5'
2' 4 5
1 2

URB. JEFATURA DE SALUD AV. EDUARDO KIGMAN


AVDA. EDUARDO KIGMAN URB. BELLA FLOR
URB. STA. ANA

QUILANGA
PINDAL
BA
RPAM

CATAMAYO
UA

AMALUZA
CHAG

ALAMOR

SARAGURO
CRISANTEMOS
3.3.2.1.1 Delimitación del Barrio La Pradera
3.3.2.1 Análisis General del Barrio
3.3.2 Factor urbano- arquitectónico
87 Fuente: Autora
Entrevista : MIDUVI
2 Fig. 3.13_ Infraestructura y Servicios Básicos
Calle Alisos
4
1 2 3 5
1 2 6
U 7
V 8
5

Fuente Fotográfica: Elaborado por el Autor


4
3
11 10 9 8 7 6 5 6
15 14 13 12 10 7
T
2 6
11 1 8 10
2 W Z 4
1 3 4 5 7 8 9 1 2 5 9
9 11
6 3 12
10 4
10 8
13 12
S
9 9 7

Fuente Bibliográfica: MIDUVI (12-12-2013)


8 14 11 3 11
13
15 2
8 6 12
18 17 16 15 14 13 12 11 10 19 18 17 16 14
7 1
6 10 Y R
6 1 10
7 15 13
X' 5
5
4 11 7 4 14 9
16 11
X 6
1 2 3 4 6 7 8 9 1 2 3 4 5 5
2 14 8 3 8 2
13 5 17 15
1 3 12 10
4 2 7
9 16
Ñ Q 9
12 1
10 3 6 1 17
6 8
2 5 13
7 18
7
5 4 11
18 14 12 11 10 1 19 14
17 16 15 13 8 P
4 3 6 15 10
9 20
5
N 2 9
16
A 10 3 4
1 2 3 4 6 7 8 9
2 12 1 8
5 17
3
18 7
1 13
2 O
11 19
14 6
1
16 15 14 10 9 20

103,589.74 m²
13 12 11 15 10
21 4
16 9
13
17 8 22 3
B 5 8
1 2 3 6 7 12
4 M 2
18
7 11
19 6 17 1
10
20 5 18

Alcantarillado
9
4 16
19
21 8
16 15 14 13 12 11 10 9 18 17 16 15 14 13 12 11 10 18 17 16 15 14 13 12 11 10 3 15
20
LL

LA PRADERA
7 21 14
2
6
C H I 22 13
1 2 3 5 6 7 8 1 2 3 4 6 7 8 9 1 2 3 4 6 7 8 9 1
5
4 5 5 12
23
4
24
11
3 L
25 10
5 5

AREA CONSOLIDADA DEL BARRIO


1 2 3
D 5 6 7 8 1 2 3 4 6 7 8 9 1 2 3 4 6 7 8 9 1 2 9
G J 26
4
27 8
7
28
E 6
16 15 14 12 11 10 9 18 17 16 15 14 13 12 11 10 18 17 16 15 14 13 12 11 10 31 30 29
13 5
F K 4
1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 6 7 8 9 1 2 3 4 6 7 8 9 1 2 3
5 5
5
1 4 1 4
2 2 3
3 1 2 3

44% 45.803.04 m² Vías


10 5 1 10 5
F H
9 8 4
7
8 7 6 6'
9 6
9'
5

comunal
4
5 11 6 I
6 7 13 15 16 17 18
8
9 10
12 14

Calles y Aceras
E
Vías
3 7
7

12% 12.537.91 m² Equipamiento


2 19
1 23 22 21 20
24 7

Área Verde
29 25
26 8
28 27
7

Área comunal
6
6

15% 15.471.50 m² Área Verde


7
5 4 D
3
8
5 5'
4 2
Víviendas
2
C 1
9 3
2 9

Simbología
9

9% Uso mixto ( vivienda+ comercio)


8
1 10 1
B
11 2 2'
7 10
12 8 3
13 7
4
14
4'
15

20% 29.77.29 m² Vivienda


A
5 6
6
3 5'
2' 4 5
1 2
USOS DEL SUELO
3.3.2.1.3 Uso del suelo Transporte Público
que no ha sido asfaltada hasta la presente fecha.2
aproximadamente, dando a conocer que la calle Alisos no se encuentra en buen estado ya
Aproximadamente el barrio cuenta con servicios básicos y de infraestructura en un 80%
3.3.2.1.2 Infraestructura y Servicios Básicos del Barrio La Pradera
3.3.2.2 Delimitación y análisis del sitio a intervenir Parque La Pradera
CRISANTEMOS I 6
18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4

ALAMOR
CHAG

AMALUZA
UARP

CATAMAYO
AMB
URB. BELLA FLOR PINDAL A

QUILANGA
5

URB. STA. ANA 6' 6


9'
7 6
8 9
8 9 7
AVDA. EDUARDO KIGMAN 4 H
AV. EDUARDO KIGMAN
2 1

5' 5 4
3
2' F
15
5
6 A

S
4'
5
INA
13
4
7 10
MA
3
8 12 5 10
DE
10 7 2' 2 1
B 11

ION
8
1 3
2
AC
9
10
2 1

B ER N 9

GO
3 9
C
3 2 3
2
4 4 2
5 5' 5
3
D
6
8 1
4
Vientos
7
1
6

7
27 28
25 29
7

BUGANVILLAS
8 24
20 21 22 23
19
2
7

7 3

14 12 E
10 9 4

DA
I
18 17 16 15 13 8 7 6
5
6 11 5 5

NERU
4 3 2 1 9 8 7 6 4 3 2 1 9 8 7 6
5
K 4 3 2 1 8 7 6 5 4 3 2 1
F

PABLO
9'
5
6' 6 7 6 9
8 8
9 7
4 H
F
5
6
10
5 10
3
2
1
29 30 31
3 2 3 7 28 10 11 12 13 14 15
URB. LOS SAUCES
4 2 16 17 18 10 11 13
1
4 1
12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 14
BARRIO" LA PRADERA" 27
15 16
8 E
DE YAGUARCUNA 4
YUMBINGUE

AS
3 9 8 5
2 1 7 6 4 3 2 9
K 1 8 7 6 4 3 8 7
2 1 6 5 4 3 2 1
5 F

IN
9 26
A
6
29

M
30 31
7 28 10 11 12 13 14 15 16 17 18 10 11 13
12 13

DE
14 15 16 17 18 9 10 11 12 14 15 16
8 27 E
10
ÓN
26
9
2 1 J
I
10 2 1 J G
AC
11
L 3 9 8 7 6 4 3 2 1 9 8 7 6
G 4 L 3 9 8 7 6 4 4
5 4 3 2 1 3 2
S
8 7 6 5 1
24 3 2 9 8
RN
5 1
4 D 7 6
UE
12 23
5 4 3 2 1 8
COLEGIO
7 6
BE
5
24 5 3
IQ
13 22
5 D 2 1
A
4
GO SE
6
21

OB
14 1 5 5
7 4

BERNARDO
9 8 7 6
15 20 LL I
4 3 2 1 9 8 7 6
H
4 3 2 1 8 7 6 5
C
3 2 1 23
CA
2
19 8
16
3
9 5
VALDIVIESO
21
AR

18 10 11 12 13
4 14 15 16 17 18 10 11 12 13 14 15 16 17 18
10 9 10 11 12 13 14 15 16
17 22
AB

5 20
1
11
6
ISC

19
2
7

3 22
12
M 18 6
OS
CA

4
21
13 8 17 8 7 6 5
B
3 2 1 21 1 5 5
7
ST

5 20
9 16
9 8 7
4

PARQUE "LA PRADERA"


10 6 4 3

6
19 1
15 2 1 9 8 7 6 4 3 2 1 8 7 6 5 3 2 1
O
11 14 10 11 12 13 LL I
OS

15 16
7

17
18 2
13
9 14

2
H C
8 3 1
1 12
16
9 4
2 3
2 8
10 15 10
5 N 5
20 9 8 7 6 4
6 3 4 9 3 2 1
11 14
P
4 19
A 3

A
5 8
13 7 9

RC
5 18 7
8
1 21

LO
1
12 6
Q 17
1
6 2
10 11 12 13 14 15 16 17 18
10 11 12 13 14 15 16 17 18
9 4

IA
7 16
3
10
10 11 12 13 14 15 16 17

RC
10 2
4
Ñ
9
18 9 10 11 12 13 14 15 16
2 8 15 10

GA
3 17
11 5
9 14 5

O.
4 16 7 6 5 4 3 2 1
9 8 7 6
X
4 3 2 1
12
14
13
3
2
1 5 20

FC
10 13
5 6
1 15
12 R 1 7 11 4
Y X' 5 11
JOSE ENRIQUE RODO
8 16 17 18
2 15 19 10 11 12 13
7 13 3
11 9 14
14 15 16 17 18 10
7
6 6 19
8 12
S
13 8

11
10
12
9
12 7
9 9
5
10 1 11 3 6 18
6
8 4 Z
2 1 9 8 7
W
5 4 3
2
1 M
2
T 6
4
5 6 7 8 9 10
15
8 17 7 6 3 2
3
4
10 11 12 13 14
8 5 1
5 B
8
6
6
U V
PARQUE COLINAR 9 16
5
3 2 1 2 1
4

10 15
PUCARA-PODOCARPUS
11 14 10 11 12 13
9 14 15 16
BORDE NATURAL 13
1
12
2
3
10
N 5
20 9 8 7 6 4
4 9 3 2 1
A
Fig. 3.14_Barrió La Pradera
19 8
5

7 1

6 10 11 12 13 14 15 16 17
Fuente Fotográfica: Elaborado por el Autor
2 18
1
3
10
Ñ
2

El parque La Pradera se encuentra emplazado entre las calles Nogales, Apuros,


4 9

3 17
5
5
4 16 7 6 5 4 3 9 8 7 6 12 3
2 4 3 2 1 1

Cipres y Cedros, es el área verde más grande del barrio. Actualmente esta área
1 13
X 14 2
6
15
R 1 7 11 4
Y X' 5

verde se encuentra deteriorada sin una debida atención tanto por las autoridades 13 3
2 8
15
16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 17 18 10
7
6
11 9 14

municipales como de los moradores del barrio, es por ello que este espacio se 12
S
13 8
10 9
12
9
presta para el desarrollo de actividades antisociales y vicios, negándole a los
5
11 3 6
1
8 2 1 9 8 7 5 4 3 1
4 Z 2
6 W

vecinos un lugar de encuentro, un lugar de socialización donde todos son iguales y


2
T 6
5 6 7 8 9 10
15

puedan expresarse, es importante generar un diseño urbano y paisajístico 3 10 11 12 13 14


4
5

adecuado con un buen manejo de recursos naturales (sustentable) para generar 8


6
6
U V
un espacios confortable, de recreación (activa-pasiva), deporte, permanencia y
5
3 2 1 2 1
4

seguridad donde se valore todos los potenciales del entorno, una de las fortalezas
para un buen cambio es el apoyo y participación de la ciudadanía para desarrollar
un proyecto más real acorde a sus necesidades. Partiendo de esto es importante
recuperar y rediseñar este espacio público para que se consolide físicamente y
Fuente Bibliográfica: MIDUVI (12-12-2013)
socialmente para generar mayor sentido de pertenencia de los vecinos hacia este
espacio y ellos sean responsables del cuidado del mismo. Fuente Fotográfica: Elaborado por el Autor

88
3.3.2.2.1 Equipamiento

I 18 17 16 15 14
6 13 12 11 10 9 7 6
8 5 4

1
5 5

9'
6' 6 7 6 9
8 8
9 7
4 H
F
5
10
5 10
3
2
1
3 2 3
4 2
1
4 1

7
5
3 9 8 5
7 6

6
2 1 4 3 2 1 9
K 8 7 6 4 3 2 8 7 6 5
5 F 1 4 3 2 1

6
29 30 31
7 28 10 11 12 13 14 15 16 17 18 10 11 12 13 14 15 16 17
13 Fig. 3.18 Retén Policial La Pradera
Fig. 3.15 Fábrica y bodega de embutidos
18 9 10 11 12 14
27
15 16
8 E
9 26

10
L 3
2 1
9 8 7 6
J
5
4 3 2 1 9 8 7 6
G
4 3 2 1 8 7 6 5
4 2
24 5 3 2 1
D
6
4
23
5
22
6
21 1 5 5
7 4
9 8 7 6

PARQUE "LA PRADERA"


4 3 2 1 9 8 7 6 4 3 8 7 6 5 3
LL I 2 1 2 1
2
H C
8
3
9
21

5 4
10 11 12 13 14 15 16 17 18
4 10 11 12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15 16
10
5 20
11
6 19
12 7
18
M
4
8 17 7 6 3 2
8 5 1
B
9 16

10 15
3
Fig. 3.16 Dispensario Médico Nuestra Señora 11 14
9 10 11 12 13 14 15 16

de la Paz
13
1
12
2
3
10

7 N 5
20 9 8 7 6 4 3 2
Fig. 3.19 Escuela Municipal La Pradera
4 9 1
A
19

2
5 8

7 1

6 10 11 12 13 14 15 16 17
2 18
1
3
10
Ñ
2

3
4 9

3 17
5
5
16 7 6 5 4 3 9 8 7 6 12 3
4 2 1 4 3 2 1 13 1
X 14 2
6
15
R 1 7 11 4
Y X' 5

13 3
2

11 9
8

14
15
16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 17 18 1 10
7
6

12
S
13 8
10 9
12
5 9
11 3 6
1
8 2 1 9 8 7 5 4 3 1
4 Z 2
6 W
2
T 6
5 6 7 8 9 10
10 11 12 13 14 15
3
4
5

Fig. 3.17 Iglesia Nuestra Señora de la Paz 8


6
6
U V
5
3 2 1 2 1
4

Fuente Fotográfica: Autor (05-05-2014) Fig. 3.20 Biblioteca Municipal- Casa Comunal

Dentro del sitio a intervenir encontramos 4 tipos de equipamiento: un 40% de estos equipamientos están encaminado a realizar actividades de
tipo educativo dirigido al desarrollo infantil de los niños del barrio La Pradera y niños visitantes de los barrios vecinos, por ello existe una gran
cantidad de niños y jóvenes en horas de la mañana que acuden a sus instituciones educativas generando una dinamización en el barrio tanto
vehicular como peatonal. De igual forma un 25% de los equipamientos están dirigidos a actividades de tipo religioso que en días laborables
genera una movilidad pasiva mientras que los fines de semana se generan mayor movimiento a nivel de todo el barrio, del mismo modo un
Fig. 3.21 Cooperativa de Taxi Central 1, Ecotaxi y Miguel
10% de los equipamientos están dirigidos hacia la salud y un 25% destinados al comercio. Riofrio

89
3.3.2.2.2 Uso del suelo Parque La Pradera

I 18 17 16 15 14
6 13 12
Mediante un análisis del sitio a intervenir se puede evidenciar que el 70%
11 10 9 8 7 6 5 4

9'
corresponde a una área residencial, un 13% corresponde a una zona
6' 6 7
comercial ya que algunas viviendas han sido adecuadas para realizar
6 9
8 9
8
4 H 7
F
5
10
5 10
actividades de tipo comercial (Tiendas, Cyber, etc.); dentro de esta zona es
3
2

importante mencionar la existencia de una feria libre la cual se realiza a partir


1
3 2 3
4 2
1

del 20 de septiembre del 201; todos los sábados en el centro cívico del barrio;
4 1

4 5
5
como resultado a esta nueva actividad se ha generado un mayor dinamismo en
3 2 1 9 8 7 6 4 3 2 1 9 8 7 6
K 4 3 2 8 7 6 5
el barrio, del mismo modo podemos argumentar que el 7% corresponde a l
5 F 1 4 3 2 1

6
29 30 31

área educativa y un 5 % a actividades varias ( Talleres, consultorios ,


7 28 10 11 12 13 14 15 16 17 18 10 11 13
12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 14
27
15 16
8 E

seguridad y religión)
9 26

10 2 1 J
L 3 9 8 7 6 4 3
G 4
2 1 9 8 7 6
5 4 3 2 1 8 7 6
24 5 5 3 2 1
Simbología
4 D
23
5
22

21
7
6
1
9 8 7 6
5
4 3 2 9
5
7
4
55 % Área Residencial Uso mixto
1
13 % Vivienda+
8 7 6 4 3 2 1 8 6 5 3 2 1
LL I H C
2
8

9
4
3
21 10 11 12 13 14 15 16 17 18 10
Comercio
11
8% Área Comercial( uso 5% Educación
12 13 14 15 16 17 14
10 18 9 10 11 12 13 15 16
5 20

mixto)
11
6 19
12 7

Seguridad Religión
18
M
4
8 17 7 6 3 2
8 5 1

Área verde: 16 %
B
9

3% Salud
16

10 15

11 14 10 11 12 13
9 14 15 16
13
1
12
2
3
10
N 5
20 9 8 7 6 4
4 9 3 2 1
A
19 8
5

7 1

6 10 11 12 13 14 15 16 17
2 18
1
3
10
Ñ
2

PARQUE "LA PRADERA"


4 9

3 17
5
5
4 16 7 6 5 4 3 9 8 7 6 12 3 1
2 1 4 3 2 1 13
X 14 2
6
15
R 1 7 11 4
Y X' 5
8 16 17 18
2 15 19 10 11 12 13 14 16 10 6
15 17 18 7
13 3
11 9 14

12
S
13 8
10 9
12
5 9
11 3 6
1 4
8 2 1 9 8 7 5 3 1
4 Z 2
6 W
2
T 6
5 6 7 8 9 10
10 11 12 13 14 15
3
4
5

8
6
6
U V
5
3 2 1 2 1
4

Fuente Fotográfica 3. 22: Autor (5-10-2014) Fig. 3.23 Feria libre -venta de productos agroecológicos La Pradera
Fuente Fotográfica: Autor (24-10-2014)

90
3.3.2.2.3 Factor arquitectónico

Lineamientos de planificación Urbana según el plan de


ordenamiento territorial Loja
Uso del Suelo
Tramo 2
Área Verde (Parque La 15,471.50 m²
Pradera) Tramo
Usos Asignados Vivienda y Equipamiento CALLE NOGALES

Tipo de Vivienda Unifamiliar- Multifamiliar 1

CALLE ARUPOS
COS máximo % 60-70%
CUS máximo % 120-490 % Tramo 3
Lote mínimo 120-300m²
Lote promedio 160-400m² Tramo
Lote máximo 200-500m²
CALLE CEDROS
Frente mínimo 7-11 ml 5
Frente máximo 12-18 ml Tramo 4
Altura pisos 1-2 pisos ( parque
colindante Parque Pucara
hasta de 7 pisos)
Retiro Frontal 2-3 ml
Retiro posterior 3-4 ml
Tramo 2
Tramo 1

CALLE NOGALES
En este tramo podemos observar diferentes alturas en las viviendas, la mayoría de estas edificaciones se han realizado
La mayoría de viviendas de este tramo se han modificado cambiando su forma y con hormigón, mampostería de ladrillo y estructura metálica, los cerramientos en su mayoría impermeables permitiendo
CALLE NOGALES
generando distintas tipologías arquitectónicas, por la variación de altura entre una interacción entre vecinos y el área verde del sector, las cubiertas de las viviendas son de eternit, teja y losa de
viviendas se genera visuales heterogéneas del sector, son pocas las viviendas de hormigón armado, es importante mencionar que estas viviendas se encuentran ubicadas en la parte baja del Parque La
este tramo que mantienen su forma original estas viviendas no tienen visuales hacia Pradera.
Tramo 3
la ciudad ya que las edificaciones más altas dificultan su visualización hacia el Tramo 5
entorno urbano.
Tramo 4
Tramo 3

CALLE ARUPOS CALLE CEDROS CALLE CANELOS


Las viviendas de este tramo guardan una homogeneidad en su altura, estas Este tramo se encuentra ubicado en la parte más alta del Parque, las Este tramo se encuentra ubicado a un costado del
edificaciones son una muestra de la forma original de cómo eran al principio las viviendas generan visuales rematadas debido a su altura con respecto parque La Pradera, sus cerramientos son de tipo
viviendas entregadas por la Junta Nacional de Vivienda, un aspecto positivo de de las demás viviendas, algunas viviendas aprovechan los retiros permeable e impermeable, desde este tramo es
estas viviendas es que al encontrarse ubicadas sobre una pequeña pendiente frontales y laterales para convertirlos en jardines, este tramo al posible tener visuales hacia el paisaje urbano de
estas permiten que los habitantes de las mismas tengan visuales hacia el paisaje encontrarse en la parte más alta es posible tener visuales hacia el la ciudad
urbano de la ciudad. paisaje urbano de la ciudad en un giro de 180º
91
3.3.2.2.4 Factor urbanístico

3.3.2.2.4.1 Vialidad
2 1 J
3 9 8 7 6 4 3
G 4
2 1 9 8 7 6
5 4 3 2 8 7 6
5 5 3 2
4 1 D
5

6
1 5 5
7 4
9 8 7 6 4 3 2 1 9 8 7 8 7
LL I 6 4 3 2 1 6 5 3 2
2
H C
8
3
21 10 11
4
12 13 14 15 16 17 18 10 11 12 13 14 15 16 17
18 9 10 11 12 13 14 15
5 20

6 19
7
18
M
4
8 17 7 6 3 2
8 5
B
9 16

15

14 10 11 12 13
9 14 15
13
1
12
2
3
10
N 5
9 8 7 6 4
4 9 3
A
5 8

CALLE NOGALES
7 1

6 10 11 12 13 14 15 16
2
1

CALLE ARUPOS
3
10
Ñ
4 9
17

Área de estacionamientos en mal estado por el empozamiento del agua lo cual


5
5
16 7 6 5 4 3 9 8 7 6 12 3 1
2 1 4 3 2 1 13
X 14 2

Esta calle se encuentra en buen estado, sin embargo no


6
15

genera malos olores y dificulta el paso peatonal por la acumulación de lodo.


1 7 11 4
Y X' 5
8 16 17 18
2 15 19 10 11 12 13 14 10 6

existe un mantenimiento de vías por parte de la MOPT.


15 16 17 18
3 7
11 9 14
S
13 8
10 9
12
5 9
11 3 6
1
8 2 1 9 8 7 5 4 3 1
4 Z 2
W
2
T 6
5 6 7 8 9 10
10 11 12 13 14 15
3
4
5

CALLE CANELOS

Esta calle se encuentra en mal estado por la falta de pavimento y


acera.
CALLE CEDROS

El problema de esta calle es el empozamiento del agua ya que el


sistema de drenaje se encuentra colapsado y sin funcionamiento
precipitaciones
3.3.2.2.4.2 Aceras y Camineria
ESTADO ACTUAL DE LAS ACERAS (calle Nogales, Cedros, Arupos y
Canelos)
4 5 ESTADO ACTUAL- CAMINERIAS (parte interna del parque)
1

3 2

6 1 2 3
6
5

Las aceras y caminerías del Parque La Pradera se encuentran en estado de deterioro, las caminerías se encuentran invadidas por pasto cubriendo el pavimento en otros caso las caminerías se han destruido por las
raíces de los árboles, en la calle Canelos no existe acera, en su gran mayoría las aceras que bordean al parque se encuentran fragmentadas y en algunos casos llena de maleza poniendo en riesgo al peatón al circular
por ellas
92
3.3.2.2.4.3 Energía eléctrica
2 1 J

4
3 9 8 7 6
5
4 3 2 1 9 8 7 6
G
5
4 3 2
1
8 7 6 5
4
D 3 2
Las luminarias que se encuentran dentro del Parque la Pradera, se encuentran
6
5
ubicadas arbitrariamente sin seguir un diseño adecuado para que la iluminación
1 5 5

sea eficaz e ilumine todo el parque, la gran mayoría de estas luminarias se


7 4
9 8 7 6 4 3 2 1 9 8 7 8 7
LL I 6 4 3 2 1 6 5 3 2
2
H C
8

encuentran ubicadas en el área de las canchas; a pesar de la existencia de las


3
21 10 11 12 13 14 15 16 17 18
4 10 11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15
18
5 20

7
6 19 luminarias no todas se encuentran en funcionamiento debido a la falta de
18

mantenimiento, por tal motivo en las noches se crea un espacio obscuro e


M
4
8 17 7 6 3 2
8 5
B
9 16

15 inseguro que da paso al desarrollo de actividades antisociales generando una


14 10 11 12 13
9 14 15
13
1
inseguridad a los peatones.
12
2
3
10
N 5
9 8 7 6 4
4 9 3
A
5 8

7 1

6 10 11 12 13 14 15 16
2
1
3
10
Ñ
4 9
17
5
5
16 7 6 5 4 3 9 8 7 6 12 3 1
2 1 4 3 2 1 13
X 14 2
6
15
1 7 11 4
Y X' 5
8 16 17 18
2 15 19 10 11 12 13 14 16 10 6
15 17 18 7
3 14
11 9
S
13 8
10 9
12
5 9
6

ILUMINACION
1 11 3
8 2 1 9 8 7 5 4 3 1
4 Z 2
W
2
T 6
5 6 7 8 9 10
10 11 12 13 14 15

Fig. 3.24 _Fotografías Nocturnas del Parque La Pradera (17-10-2014)


3
4
5

3.3.2.2.4.4 Juegos Recreativos

2 1 J
3 9 8 7 6 4 3
G 4
2 1 9 8 7 6
5 4 3 2 8 7 6
5 5 3 2
4 1 D
5

6
1 5 5
7 4
9 8 7 6 4 3 2 1 9 8 7 8 7
I 6 4 3 2 1 6 5 3 2
LL H C
2
8
3
21 10 11 12 13 14 15 16 17 18
4 10 11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15
18
5 20

6 19
7
18
M
4
8 17 7 6 3 2
8 5
B
9 16

15

14 10 11 12 13
9 14 15
13
1
12
2
3
10
N 5
9 8 7 6 4
4 9 3
A

Los juegos recreativos que se encuentran en el parque son escasos y


5 8

7 1

10 11 13

por la falta de mantenimiento estos se encuentran en estado de


6 2 12 14 15 16
1
3
10
Ñ
4 9

16
17
5

7 6 5 4 3 9 8 7 6
5
12 3
deterioro, cabe recalcar que dentro del parque se encuentra la Escuela
2 1 4 3 2 1 13 1

Municipal La Pradera y estos juegos no satisfacen las necesidades de


X 14 2
6
15
1 7 11 4
Y X' 5

3
2

11 9
8

14
15
16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 17 18 10
7
6
recreación para todos los niños, uno de los juegos que representa una
S
10
12
13
9
8
mayor amenaza es la rodadera de hormigón la cual se está
5 9
JUEGOS RECREATIVOS
desintegrando a pedazos y no existe ninguna intervención para
11 3 6
1
8 2 1 9 8 7 5 4 3 1
4 Z 2
W
2
T 6
5 6 7 8 9 10
10 11 12 13 14 15
solucionar este problema que en cualquier momento puede causar un
3
4
5 accidente a los moradores en especial los niños.
Fig. 3.25 _Juegos recreativos

93
3.3.2.2.4.5 Alcantarillado

2 1 J
3 9 8 7 6 4 3
G 4
2 1 9 8 7 6
5 4 3 2 8 7 6
5 5 3 2
4 1 D
5

6
1 5 5
7 4
9 8 7 6 4 3 2 1 9 8 7 8 7
I 6 4 3 2 1 6 5 3 2
LL H C
2
8
3
21 10 11 12 13 14 15 16 17 18
4 10 11 12 13 14 15 16 17 9 10 11 12 13 14 15
18
5 20

6 19
7
18
M
4
8 17 7 6 3 2
8 5
B
9 16

15

14 10 11 12 13
9 14 15
13
1
12
2
3
10
N 5
9 8 7 6 4
4 9 3
A
5 8

7 1

6 10 11 12 13 14 15 16
2
1

El parque la Pradera con lo referente al alcantarillado presenta algunos problemas como : no contar con un
3
10
Ñ
4 9
17

16
5
7 6 5 4 3 2 1
9 8 7 6
5

X
4 3 2 1
12
14
13
3
2
1 sistema de drenaje dentro del parque para la evacuación de aguas lluvias, por lo cual se forman charcos de
6

agua sobre las canchas deportivas produciéndose la degradación del espacio siendo esta la parte más
15
1 7 11 4
Y X' 5
8 16 17 18
2 15 19 10 11 12 13 10 6

afectada de todo el parque, alrededor del mismo se puede evidenciar la ubicación del alcantarillado, sin
14 15 16 17 18
3 7
11 9 14
S

Alcantarillado
13 8

embargo algunos de estos elementos se encuentran destruidas por la falta de mantenimiento .


10 9
12
5 9
11 3 6
1
8 2 1 9 8 7 5 4 3 1
4 Z 2
W
2
T 6
5 6
Problemas de empozamiento de agua
7 8 9 10
13 14 15
La escuela que se encuentra dentro del parque posee alcantarillado y en buenas condiciones.
3 10 11 12
4

3.3.2.2.4.6 Hitos
5

La topografía, la vegetación existente y el


borde natural cercano al parque son los
elementos que caracterizan al sector y
ayudan a identificarlo rápidamente (Parque
La Pradera).

Su infraestructura no puede ser


considerada como parte de un hito ya que
algunos de estos elementos como la
escuela no pueden estar dentro de este
parque por el área que la misma necesita,
sin embargo este equipamiento también
PARQUE LA PRADERA hace que se ubique al Parque y genera
dinamismo por el flujo peatonal
transformando la imagen del sector.

3.3.2.2.4.7 Señalética

El parque La Pradera no cuenta con ningún tipo de


señalización, es importante la incorporación de señalética
tomando en consideración su ubicación sin que se torne
una barrera visual para el usuario.

94
3.3.1.2.5 Accesibilidad- vías

Ingreso y conectividad vehicular y peatonal al barrio La Pradera

Av. Eduardo Kingman

Calle Catamayo

Av. Eduardo Kingman Calle Catamayo Calle Romerillo

El barrio La Pradera se conecta con su entorno urbano por medio de la movilidad espacial desarrollada por el
Calle Romerillo uso del transporte público urbano, el mismo que está conformado por una red principal la Av. Eduardo
Kingman por donde circula el transporte público y este a la vez se conecta a las calles secundarias del barrio
La Pradera: Calle Catamayo y Calle Romerillo, que no solo permite la conexión de este barrio sino también de
BARRIÓ LA PRADERA los demás barrios vecinos.

Es importante mencionar que existe una preponderancia del vehículo sobre el peatón puesto que la mayoría
de sus circulaciones son de jerarquización vehicular

Ingreso y accesibilidad al Parque La Pradera

Vía Principal
N Sentido de
Vía secundaria (Transporte Publico)
ingreso
Vías secundarias (generan movilidad) Calle Nogales
vehicular

Calle Catamayo
PARQUE LA PRADERA

Accesibilidad

El ingreso Peatonal como vehicular hacia el Parque La Pradera se lo puedo realizar por sus calles: Nogales,
El Parque La Pradera es de fácil ingreso tanto peatonal como vehicular.
Cedros, Canelos y Arupos, todas estas calles se encuentran en buenas condiciones permiten el ingreso al
Parque

95
3.3.3 Factor ambiental

3.3.3.1 Análisis general- Barrio La Pradera

AREAS VERDES PARTERRES


1
1 Parterre Av. Eduardo Kingman
2. Antigua Quebrada (espacio sin
utilizar)
3. Parque Cívico
2
4. Parque La Pradera
5. Jardinería Calle Catamayo
6. Jardinería Calle Laureles
3
7. Jardinería Calle Castaños
AV. EDUARDO KINGMAN CALLE LOS FAIQUES
8. Parterre Calle Alisos
Los parterres de la Av. Eduardo
PARQUE CIVICO Kingman, Calle Alisos y calle Los
5
Faiques (escalinatas), poseen una
escasa vegetación arbórea, esto se debe
4 a la falta de cuidado y a la falta de
apropiación del sitio dejando que se
deteriore el espacio.
8
7
CALLE ALISOS
6 ANTIGUA QUEBRADA LA PRADERA
A esta área verde no se le ha dado
importancia, es utilizado como un
CALLE ROMERILLO sitio para botar basura generando
En esta área verde se desarrollan actividades de contaminación ambiental,
tipo deportivo, no existen especies arbóreas, actualmente fue vendido por el
PARQUE LA PRADERA posee 2 canchas deportivas cubiertas y 3 al aire municipio se encuentra en un
libre, estas áreas son utilizada por los proceso de relleno para la
Esta área verde es el lugar en donde se aplicara el desarrollo de la
estudiantes del colegio Bernardo Valdivieso, construcción de viviendas.
presente investigación, este parque representa el lugar de encuentro,
recreación y dialogo de todos los moradores del barrio La Pradera, sin estudiantes de la Universidad Nacional de Loja y JARDINERAS
embargo este parque no satisface las necesidades de todos los moradores, con el desarrollo de estas actividades
moradores actualmente este lugar se encuentra en un estado de entre la semana se genera dinamismo en el
deterioro. barrio

CALLE CATAMAYO
Las ares verdes que se encuentran frente a las viviendas funcionan
como jardineras las mismas que se encuentran llenas de maleza por
CALLE NOGALES la falta de cuidado por parte de los moradores y Municipio
96
3.3.3.2 Análisis del sitio a intervenir –Parque La Pradera
b´ a´
I 18 17 16 15 14
6 13 12 11 10 9 7
8 6 5 4

3.3.3.2.1 Clima
5

9'
6' 6 7 6 9
8 8
9 7
4 H
F
SOL DE MEDIO DIA
5
10

Soleamiento
5 10
3
2
1
3 2 3
4 2
1
4 1

4 5
SOL DE LA MAÑANA SOL DE LA TARDE
3 9 8 5
2 1 7 6 4 3 2 9
K 1 8 7 6 4 8 7
3 2 1 6 5 4 3 2 1
5 F

7
6

28
29 30 31
10 11 12 13 14 15 16 17 18 10 11 12 13 14 15
13
S
16 17 18 9 10 11 12 14 15 16
8 27 E
9 26

10 2 1 J
L 3 9 8 7 6 4 3
G 4
2 1 9 8 7 6
5 4 3 2 1 8 7 6
24 5 5 3 2 1
4 D
23
5
22

N
6
21 1 5 5
7 4
9 8 7 6 4 3 2 1 9 8 7 8 7
I 6 4 3 2 1 6 5 3 2 1
LL H C
2
8

10
9
4
3
21 10 11 12 13 PARQUE "LA PRADERA"
14 15 16 17 18 10 11 12 13 14 15 16 17
18 9 10 11 12 13 14 15 16
EUC
RETEN
EUC EUC POLICIAL
EUC

EUC

EUC

5 20
ÁREA COMUNAL
11
6 19
12 7
18
M PARQUE LA PRADERA
4
8 17 ÁREA COMUNAL 3 2 PARQUE CIVICO
Presencia de árboles con abundante follaje, mismo que producen sombras y microclimas agradables,
8 7 6 5 1
B
9 16

10 15

11

13
14

1
CANCHA DE USOS MULTIPLES
9 10 11 12 13 14 15 16
favoreciendo a que las personas concurran a realizar diferentes actividades.
12
2 ESCUELA MUNICIPAL LA PRADERA

3 CANCHA DE USOS MULTIPLES


10
5

En el área de las cancha deportivas el soleamiento es directo no existe vegetación y elementos


20
N
9 8 7 6 4 3
4 9 CANCHA DE VOLEIBOL
2 1
A
19 8
5

arquitectónicos que actúen como barrera por lo cual se percibe un microclima con temperaturas
1
CANCHA DE VOLEIBOL

6 10 11 12 13 14 15 16 17
2 18
1
3
10
Ñ
2

elevadas durante el verano.


4 9

3 17
5
5
16 7 6 5 4 3 9 8 7 6 12 3
4 2 1 4 3 2 1 13 1
X 14 2
6
15
R 1 7 11 4
Y X' 5

Vientos
8 16 17 18
2 15 19 10 11 12 13 14 16 10 6
15 17 18 7
13 3
11 9 14

12
S
13 8
10 9
12
5 9

Dirección: Norte a Sur


11 3 6
1 4
8 2 1 9 8 7 5 3 1
4 Z 2
6 W
2
T 6
5 6 7 8 9 10
10 11 12 13 14 15
3

Velocidad Promedio: 3m/s


4
5

8
6
6
U V
5
3 2 1 2 1
4

El viento incide indirectamente ya que por la presencia de vegetación y viviendas ayudan a


disminuir el efecto refrigerante originando un microclima agradable.

b a Suelo Temperatura

SOL NACIENTE
En su mayoría de tipo arcilloso Mesoclima Barrio La Pradera 14-18ºC

Hidrografía

Existe una quebrada que se encuentra en una parte colindante con el barrio Yahuarcuna, no posee
ninguna preponderancia en el barrio puesto que se encuentra entubada. Sin embargo es importante
mencionar el problema con respecto a las aguas lluvias, no existe un sistema de drenaje adecuado
para el manejo de estas agua; por tal motivo el agua se empoza en toda el área recreacional
(canchas) del parque causando contaminación y deterioro del espacio, con el fin de aprovechar el
agua lluvia se recomienda crear un reservorio, el agua se utilizara para el riego de la vegetación y
limpieza del área verde.
Fuente: Estación metereológica #842700 La Argelia- Loja
Colaboración: Ing. Alonso Estrada
Problemas por el agua lluvia- empozamiento

97
3.3.3.2.2 Topografía y relieve

S
CALLE ALISOS

CALLE FAIQUES E O
CALLE CEDROS

35%
CALLE NOGALES
20% EUC
RETEN
EUC EUC POLICIAL
EUC
CALLE ALMENDROS

20% EUC

EUC
CALLE ALAMOS
ÁREA COMUNAL
CALLE ROMERILLO

PARQUE LA PRADERA
12% PARQUE CIVICO

CORTE a-a´

O E
El Parque posee una pendiente
mínima que facilita el diseño de la
CALLE CEDROS
circulación permitiendo tener mayor
S
facilidad de acceso al Parque.
CALLE NOGALES
La parte más alta del parque se
EUC encuentra por la calle Cedros, desde
EUC
14% 20% este punto se obtiene visuales hacia
el entorno urbano de la ciudad.

8% La pendiente máxima que posee el


parque La Pradera es del 14% y su
12% PARQUE LA PRADERA
pendiente mínima el 8%

CORTE b-b´
CORTE b-b´´
3.3.3.2.3 Vegetación

El parque La Pradera está constituido por arboles antiguos ( Eucaliptos) que poseen una historia ya que estos fueron sembrados por los primeros moradores del barrio La Pradera en el año 1984,
por ende estos representan un valor Histórico para los primeros moradores, quienes recuerdan como fue en inicios su parque y barrio, sin embargo el Parque desde aquella fecha no ha tenido
ninguna intervención arquitectónica que mejore el espacio público de los moradores, hace 4 años se realizó la siembra de nuevas especies vegetales de distinto tipo sin tener un diseño previo
para su ubicación, el parque posee un área considerable , la cual no ha sido usada de la mejor forma ya que existen espacios inutilizables , en algunos caos estos espacios se tratan de llenar con
vegetación ubicada al azar, actualmente dentro de la vegetación existente podemos observar la presencia de abundante pasto , dos tipos de vegetación: arbórea y rastrera.

Los árboles más grandes son altos y frondosos que proyectan sombra para quienes pasan cerca de ellos, uno de los problemas que presentan los árboles (Eucaliptos) son sus raíces que han
destruido las caminerías y bordes del Parque, contribuyendo a la degradación del espacio.

98
Levantamiento de vegetación existente

21

PARQUE "LA PRADERA"


10 11 12 13 14
SIMBOLOGIA
4 15 16 17 18 10 11 12 13 14 15 16 17
18 9 10 11
20

19

18

17 ÁREA COMUNAL 8 7 6

9 10 11

CANCHA DE USOS MULTIPLES

2 ESCUELA MUNICIPAL LA PRADERA

CANCHA DE USOS MULTIPLES


Nombre Científico: Eucalyptus
3
10
N 8
9 7
9 CANCHA DE VOLEIBOL
Nombre Común: Eucalipto
8
Años: 28 años aproximadamente
7 1
CANCHA DE VOLEIBOL

10 11
Estado: Bueno
6 2 12
3
10
Ñ
4 9

5
5
7 6 5 4 3 2 9 8 7 6 4 2 12
1 3 1 13
X 14
6

SIMBOLOGIA

1. Nombre Científico: Prunus salicifolia


2. Nombre Común: Capulí
3. Años: 7 años aproximadamente
4. Estado: Bueno

Nombre Común: Faique Nombre científico: Nombre Común: Aliso Nombre Común: Acacia
Años: 20 años Eriobotrya Japonica Nombre científico: Fraxinus
Años: 6 años Años: 3 Años
aproximadamente Nombre Común: Níspero Nombre común: Fresno
aproximadamente aproximadamente Nombre Científico: Ficus
Estado: Bueno Años:3 años Años: 4 años
Estado: Bueno Estado: Bueno Nombre Común: Ficus
aproximadamente aproximadamente
Estado Bueno Años: 2 a 4 años aproximadamente
Estado: Bueno Estado: bueno

Fuente Bibliográfica: Ing. Cesar Yaguana- Técnico del Herbario de la Universidad Nacional de Loja

99
11 12 13 14 15 16 17 18
SIMBOLOGIA
10 11 12 13 14 15 16 17
18 9
20

PARQUE "LA PRADERA"

ÁREA COMUNAL
1 8

4
9
CANCHA DE USOS MULTIPLES

3 ESCUELA MUNICIPAL LA PRADERA

CANCHA DE USOS MULTIPLES


10
9
CANCHA DE VOLEIBOL

5
1 Nombre científico: Cupressus Nombre Cientifico: Juglans
CANCHA DE VOLEIBOL

10 Nombre Común: Cipre regia


3
2
2 Años: 16 años Nombre Comun: Nogal
Ñ
10 aproximadamente Años: 5 años
4 9 Estado: Bueno aproximadamente
Estado: Bueno

Fuente Fotográfica: Autora


Memoria fotografica -vegetacion

1 2 ESPECIE # PORCENTAJE

ARBOLES 52 62%
ARBUSTOS 32 48%
RASTRERAS 0 0

3 4

Nombre Cientifico :Phoenix Nombre Cientifico: Hibiscus


Canariensis Nombre Comun: Flor de rey
Nombre Común: Palma Enana Años: 4 años
Años: 2 aproximadamente aproximadamente
Estado: Bueno Estado: Bueno
Fuente Bibliográfica: Ing. Cesar Yaguana- Técnico del Herbario de la Universidad Nacional de Loja
100
3.3.4 Factor adicional

1 3.3.4.1 Carácter

El carácter predominante del terreno es su


topografía, vegetación, permanencia, recreación, lo
natural y visuales que se dan por la pequeña
Calle Nogales
pendiente que posee el terreno permitiendo unas
3 5 Desde la calle Cedros la parte más alta del parque se puede tener vistas
visuales ya sea inmediato o lejano del borde Urbano
hacia el entorno urbano de la ciudad.
2 de la ciudad.

2 3.3.4.2 Identidad

4 La identidad que posee el sitio es la


representatividad que le dan los moradores del
1

Calle Arupos
Calle Cedros sector como un espacio de descanso, para la
recreación y permanencia, un lugar donde se
Desde la calle Canelos se tiene una visual del entorno natural (Parque
Podocarpus), la vegetación enmarca el paisaje. pueden expresar y compartir entre vecinos o
visitantes liberándose del estrés y de la rutina
3
diaria.
N
3.3.4.3 Visuales
Desde el terreno
Hacia el terreno
Desde el terreno se tiene visuales hacia el entorno urbano de 180º, con vistas
No se puede apreciar con claridad todo el
largas hacia la ciudad y bordes naturales de la misma.
Desde la calle Nogales la parte más baja del Parque La Pradera se tiene parque, debido a que no existe una pendiente
una visual limitada por la presencia de edificaciones.
preponderante del terreno, sin embargo se
puede ubicar al parque por la altura y
4 frondosidad de la vegetación más alta
(eucalipto).

PARQUE LA PRADERA

Vista de 180º desde la calle Cedros hacia entorno urbano de la ciudad- Visual amplia

Vista de 180º desde la calle Nogales hacia entorno Natural y Urbano de la ciudad.- Visual Limitada por la vegetación (Parque
Podocarpus)

101
3.4 Potencial del terreno
 ESPIRITU DEL LUGAR
Significado del nombre: Pradera (predomina el
verde)- Sembríos- Unión del verde +
Arquitectura
b´ FACTOR
I 18 17 16 15 14
6 13 12 11 10 9

ESPACIO NATURAL
8 7 6 5 4

5 HUMANISTICO  ORGANIZACIÓN COMUNITARIA


9'

Moradores del barrio preocupados por


6' 6 7 6 9
8 8
9 7
4 H

recuperar su espacio público- TALLERES DE


F
5
10
5

PARTICIPACION COMUNITARIA
10
3
2
1
3 2 3
4 2

 VIALIDAD
1
4 1

4
5
El parque al encontrarse centralizado permite el
5

acceso al mismo por todas las calles.


3 2 1 9 8 7 6 4 3 2 1 9

POTENCIALES DEL TERRENO


K 8 7 6 4 3 2 8 7 6 5
5 F 1 4 3 2 1

 La arquitectura que posee el barrio es de tipo


6

7 28
29 30 31
10 11 12 13 14 15 16 17 18 10 11 12 13 14 15 16 17 18 9 10 11
13
FACTOR URBANO-
12 14 15 16

ARQUITECTONICO residencial, generando un espacio de


8 27 E
9 26

10
L 3
2 1
9 8 7 6
J
5
4 3 2 1 9 8 CONEXION 7 6
G
4 3 2 1 8 7 6 5
4 permanencia y tranquilo.
24 5 3 2 1
4 D
23

 TOPOGRAFIA
5
22
6
21 1 5 5
7 4

Facilita el diseño ya que posee un pendiente


9 8 7 6 4 3 2 1 9 8 7 8 7
LL I 6 4 3 2 1 6 5 3 2 1
2
H C
8

9
4
3
21 10 11 12 13 14 15 16 17 18
VISUALES 10 11
mínima
12 13 14 15 16 17 14
9 10 11 12 13 15 16

 VEGETACION
10 18
5 20
11
6
PARQUE "LA PRADERA"
19
12 7

8
M
17
18

ÁREA COMUNAL 8 7 6 5
4
3 2 1
En el sitio existe vegetación que es parte de la
B

10
9

15
16
FACTOR historia del sitio, esta vegetación debe ser
11

13
14

CANCHA DE USOS MULTIPLES


9 10 11 12 13 14 15 16
AMBIENTAL respetada.
La mayoría de especies arbóreas no se han
1
12
2 ESCUELA MUNICIPAL LA PRADERA

3 CANCHA DE USOS MULTIPLES

desarrollado por completo en altura por lo cual


10
N 5
20 9 8 7 6 4 3
4 9 CANCHA DE VOLEIBOL
2 1
A
19

pueden ser reubicadas.


5 8

7 1
CANCHA DE VOLEIBOL

 HIDROGRAFIA- reutilización de AALL.


6 10 11 12 13 14 15 16 17
2 18
1
3
10
Ñ

 Mediante este proyecto es posible generar una


2
4 9

3 17
5
5
16 7 6 5 4 3 9 8 7 6 12 3
4 2 4 3 2 1 1

VISUALES
13

conexión con las demás áreas verdes del


1
X 14 2
6
15
R 1 7 11 4
Y X' 5

13 3
2

11 9
8

14
15
16 17 18 19 10 11 12 13 14 15 16 17 18 10
7
6 barrio.
12
S
13 8
10 9
12

 CARÁCTER
9

Relacionados con la
5
11 3 6

FACTOR
1
8 2 1 9 8 7 5 4 3 1
4 Z 2
6 W

 IDENTIDAD permanencia, la recreación


2
T 6
5 6 7 8 9 10
CONEXION 15 ADICIONAL
 VISUALES y lo natural.
3 10 11 12 13 14
4
5

8
6
6
U V
5
3 2 1 2 1
4

O E
CALLE CEDROS

S
b CALLE NOGALES

EUC

EUC
14% 20%
SOL NACIENTE
8% TOPOGRAFIA
12% PARQUE LA PRADERA
Fuente Fotográfica: Autora (1-10-2014)
CORTE b-b´
103
3.4 Conclusiones capitulares

 El espacio público es considerado como el lugar de encuentro de todos los ciudadanos para la socialización, recreación y
deporte, por la falta de planificación, diseño y mantenimiento el espacio público le está negando a las personas su lugar de
encuentro, ya que en vez de ser un lugar de socialización, es un lugar que permite desarrollo de actividades antisociales que
generan inseguridad y temor en los ciudadanos.
 La investigación y el análisis previo del área a intervenir: Parque La Pradera, ayudaron a generar una imagen clara de las
características de la población y del lugar, mediante esta investigación fue posible determinar los problemas y las posibles
soluciones y necesidades del sitio.
 Al culminar la investigación y análisis del sitio a intervenir, se determinó el potencial del sitio, un factor muy importante a ser
considerado al momento del desarrollo del proyecto.
 Al desarrollar un proyecto es importante realizar una investigación y análisis del sitio a intervenir para conocer: las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas del lugar, ya que al momento de actuar y plantear soluciones ante un problema sean
las más acertadas.

104
CAPÍTULO 4: PROPUESTA: CASO DE ESTUDIO: PARQUE LA PRADERA
4.1 Propuesta de un mecanismo para el diseño y planificación de un espacio público sustentable: Parque La Pradera

Mediante la presente investigación y análisis es posible proponer un mecanismo basado en los siguientes principios y criterios que se
perfilan a partir de connotaciones sustentables tales como:

1. PARTICIPACION CIUDADANA
Principios
El espacio público debe diseñarse desde la perspectiva de uso para todos sin
afectar al medio ambiente.
Criterios de diseño
 Incluyente: que permita el uso a toda la comunidad
 Económicamente Viable
En su generalidad, el ciudadano acude a  Para que un espacio público sea sustentable deberá generar solamente los residuos
los parques para realizar actividades que puedan degradarse.
Procedimiento de diseño
lúdicas, deportivas, contemplativas,
El diseño de un parque sustentable es complejo y requiere de tiempo de planeación
culturales, recreativas y participativas. porque las acciones van encaminadas hacia un bien, tanto para el medio ambiente como
El objetivo es lograr un vínculo entre el las personas.
1. Definición del área de influencia del parque: Radio de acción
espacio y la persona, de modo que 2. Realización de estudios previos: se realizan para conocer el terreno y
mientras más amplia sea la oferta de características del entorno antes de iniciar un proyecto.
servicios de un parque mayor 3. Evaluación e interpretación de los resultados: los mismos que deben ser
analizados desde un punto de vista medioambiental.
concurrencia tenga. 4. Consideración de elementos: sistema constructivo, uso de materiales,
especificación de vegetación, manejo del agua, manejo de residuos, conexión con
áreas verdes cercanas al lugar a intervenir.
5. Elección de los elementos a considerar en el proyecto
6. Diseño y elaboración del proyecto ejecutivo.
Dentro de este proceso es importante fomentar a la comunidad una actitud de responsabilidad ambiental para que la comunidad
cuide su espacio.

105
2. ACCESIBILIDAD
Criterios de diseño
La accesibilidad en el medio físico es  El diseño de un parque deberá plantearse desde la perspectiva de su uso,
garantizar el uso del espacio con
necesidades y recursos.
igualdad para todos, es permitir el uso de
 La accesibilidad de un espacio debe ajustarse:
instalaciones, bienes y servicios a todas
las personas que se desplacen por el  Al medio natural
espacio.  Las necesidades del usuario
La accesibilidad define a los distintos  La seguridad
elementos del espacio público: el  La economía
mobiliario urbano, la vegetación, la  El contexto
señalética, etc.
 El diseño

3. ESPACIOS DE UN PARQUE
Los parques se constituyen de áreas Principios
indispensables para la recreación de 1. Accesos y envolventes: los parques tendrán una entrada accesible señalizada
todos, las cuales deben atender criterios Criterios indispensables
de accesibilidad y sustentabilidad. Todos  Se sugiere que en acceso se situé la comunicación gráfica que contenga
los materiales que se utilicen de información sobre: actividades y estructura del parque
mobiliario, iluminación, pavimentos, etc.,  Todos los señalamientos y mobiliario urbano deberán ser de materiales
se elegirán de acuerdo a la renovación de reciclables y resistentes a la intemperie.
sus materiales  En las caminerías, se utilizaran bolardos o balizas con una separación de
1.50 m. Estos deberán señalizarse con una franja de pavimento.

106
2. Zonas de paso- son las caminerías que conectan los distintos espacios para
permitir la movilidad de todos.
Criterios indispensables
 Los pavimentos que se utilicen serán de materiales que no afecten al
ecosistema, como el concreto ecológico permeable
 El espacio mínimo será de 1.50m
 La vegetación utilizada deberá ser tal, que no provoque la caída de
bastantes hojas que puedan obstruir la circulación y que manchen el
piso.
 Cuando se use bordillos deberán redondearse, de modo que no originen
aristas vivas que puedan dañar a las personas.
 Las zonas ajardinadas o canales de agua a lo que no se pueda acceder
estarán delimitadas por una barrera que impida su paso.
 En el caso de estanques o recintos de agua que sea de uso de todos,
deberán indicarse son señalamientos.
3. Áreas estanciales
Criterios indispensables
 Su ubicación debe estar alejada de postes de energía eléctrica, de
construcciones.
 las áreas de estancia pueden estar dotadas de algunos elementos:
bancas, basureros, bebedero, SS.HH y árboles.

107
4. Zonas de recreo-Permiten el desarrollo de actividades de recreación y desarrollo
físico.
Criterios indispensables
 Estos espacios estarán libres de barreras para permitir al acceso a todos
 La señalética será de materiales de reciclaje y de colores llamativos para
que aquellos que sufran de alguna deficiencia visual o intelectual, puedan
identificarlos y recordarlos con facilidad.
 Se dispondrán de mobiliario urbano
 Se recomienda utilizar árboles y arbustos o superficies rocosas que
delimiten el área sin impedir su acceso.
 El área infantil debe estar alejada de las vías o a la vez protegida de la
misma.
 se recomienda que se utilice piso de arena o de materiales flexibles, para
amortiguar las caídas de los niños
5. Módulos Lúdicos
Criterios indispensables
 Se sugiere que los juegos sean fabricados con materiales naturales o
reciclados, como la madera
 Los elementos que integren los módulos deberán favorecer: la
imaginación, la creatividad y la participación de los niños.
 Se sugiere los pavimentos blandos, flexibles, arena u otro material que
amortigüe el impacto.
 Es importante incorporar la información gráfica sobre el uso, cuidado y
edad adecuada para el uso de los juegos.
 Incorporar la señalización sobre el acceso de mascotas.

108
4. MATERIALES Y SISTEMA DE CONSTRUCCION
Principios
1. Potencial de reciclaje y materiales
Se debe seleccionar aquellos materiales que garanticen mayor potencial
de reutilización
Criterios indispensables
 Al diseñar un proyecto se puede considerar los siguientes
materiales:
 Tezontle
Los materiales utilizados en la  Piedra de rio
construcción de un parque ejercen un  madera
gran impacto medioambiental causado  Grava
por su extracción, procedimiento,  Arena de rio
transporte, uso y eliminación  Concreto martelinado
Para reducir este efecto medio ambiental  Concreto permeable ecológico
se procurara el uso de materiales que  Concreto
puedan destruirse con facilidad, o por lo
menos que no dañen a la tierra.

Fuente Fotográfica 4.1: En Línea: (23-11-2014) MATERIALES SUSTENTABLES. Disponible en URL: http://www.revista-
mm.com/ediciones/rev83/insumo_materiales.pdf

109
5. MOBILIARIO
1. Luminarias
El Mobiliario y equipamiento a Criterios indispensables
implementar en un espacio público se Deberán ubicarse a una altura de 2.10m
llevara a cabo en función de los usuarios, El alumbrado será de acero inoxidable y de materiales resistentes
será seguro, recreativo y confortable para que soporten la exposición al sol y lluvia.
adultos.  Su ubicación dependerá de la demanda de iluminación de acuerdo
El mobiliario que se plantea a al uso del espacio público.
continuación es el que aporta a la 2. Juego Infantil
Criterios indispensables
sustentabilidad por sus características,
 Los juegos tendrán un diseño que propicien la integración y desarrollo de
como puede ser:
las capacidades de los niños.
Luminarias
 El acceso deberá ser en rampa
Juego infantil
 El material de los juegos infantiles deberá ser de material reciclado, esto
Juego geriátrico
aportara en el conocimiento, y educación ambiental de los niños
Pavimento
3. Juego Geriátrico
Rampa
Criterios indispensables
Escalera
 Los juegos tendrán un diseño que propicien la integración y desarrollo de
las capacidades de las personas mayores.
 El espacio entre un juego y otro será de 1.5m
 Se recomienda que se utilice piso de arena para amortiguar el impacto y
prevenir las lesiones en articulaciones
4. Elementos Arquitectónicos
Criterios indispensables
 Los pavimentos serán antideslizantes, sobre todo en las zonas cercanas a
fuentes y canales.
 Se sugiere la utilización de pavimento ecológico permeable porque tiene
un mayor rendimiento en el uso de materiales.
 Se recomienda el uso de la rampa ya que esta representa la accesibilidad
que garantiza el libre desplazamiento de todos.
 La pendiente recomendada en tramos mayores a 3m es de 8-10%.

110
 La pendiente recomendada en tramos menores a 3m es de 12.5%
 Es recomendable el uso de pasamanos a dos alturas a 70cm y 90cm.
 El inicio y final de una rampa estará señalizada con una franja de
pavimento texturizado de 1.20 de ancho
 Al usar escaleras se debe procurar estar acompañada de una rampa para
cumplir con los criterios de accesibilidad.
 Se recomienda el uso de pasamanos a doble altura al usas escaleras
 El pavimento de una escalera debe ser antideslizante
6. Vegetación ( VER ANEXO 8)
La selección de la vegetación es uno de Criterios de selección
los factores que definirán en su gran  Distinguir el tipo de especie
medida la sustentabilidad, estética, clima  Tipo
y diversidad de la fauna.  Morfología: refiere a la forma y el follaje del árbol.
 Desarrollo: es la altura, propagación y diámetro de la copa.
 Raíz: de raíz horizontal o profunda.
 Funciones y usos: ornamentales, dar sombra, macizo visual, etc.
 Mantenimiento: son los cuidados en riego y poda
 Ubicación espacial: especies ideales para parques y jardines.
 Restricciones: características de las especies que no son recomendables
en espacios específicos.
7. Instalaciones Hidrosanitarias
El agua es uno de los elementos más Criterios indispensables
importantes para mantener las áreas  Una adecuada selección de plantas y pavimento son determinantes en el
verdes vivas y el objetivo de un parque consumo del agua.
sustentable es que sea autosuficiente.  Se debe evitar la formación de encharcamiento para evitar la erosión del suelo y
humedad en los arboles

111
 Se sugiere la utilización de pavimentos permeables que permitan las infiltraciones
del agua para nutrir a las plantar, aumentar la humedad ambiental y refrescar el
pavimento para reducir las temperaturas altas.
Criterios para el diseño de la red de drenaje
 En el caso de existir una red de drenaje el proyecto deberá adaptarse a la misma
caso contrario se deberá diseñar una nueva red.
 la lluvia es benéfica para las áreas verdes; sin embargo, no todas las especies
vegetales tienen la misma demanda de agua. Se sugiere que se acondicione un
depósito de agua dentro del parque

8. Señalética
La señalética funciona como un Criterios indispensables
orientador en los espacios.  La señalética se diseña a partir de las necesidades y los espacios que tiene el
Hay diversos materiales, formas y parque.
colores que pueden elegirse para la  La funcionalidad de los señalamientos están en su ubicación y diseño
señalización; sin embargo, se sugiere
que sean de colores llamativos, de  Las placas serán de material reutilizable
materiales reciclables y perdurables a la  Se ubican a nivel de piso incrustado en el pavimento
intemperie.  Los pictogramas son de 30x30cm, el mensaje que contenga debe ser claro, corto
y fácil de interpretar.
 La clave está en la creatividad del diseñador y del arquitecto para ubicarlo.
 El tipo de señalización será de tipo informativa y direccional.

112
4.2 Aplicación de principios y criterios

4.2.1 Factor social - participación ciudadana- talleres de trabajo

4.2.1.1 Diagnostico participativo

En esta se obtendrá los indicadores teóricos cualitativos y cuantitativos de la problemática y sus causas, del mismo modo se
propondrá las soluciones alternativas todo esto se trabajara con todos los moradores del barrio la Pradera.
TALLERES DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

TALLER 1: Autoridades, Directora y padres de Familia de la escuela Municipal La Pradera.


TALLER 2: Moradores , líderes y representantes del barrio la Pradera
TALLER 3: Niños que estudian en la escuela municipal La Pradera
Cabe recalcar que la mayoría de niños que estudian en la escuela municipal de la pradera son niños que viven en el mismo
sector.
Análisis y trabajo
Taller 1: problematización del área verde (parque la pradera) e influencia sobre la escuela
Taller 2: Problema del área verde (parque la pradera) con el entorno barrial
Taller 3: necesidades, requerimientos y expectativas que poseen los niños con el área verde, la escuela y su entorno.
TÉCNICAS PARA CONVOCAR A LOS MORADORES

Para convocar a todos los moradores del barrio nos enfocaremos en la escuela municipal “la pradera” previa autorización por
parte de la Directora la Dr. Lorena López, cabe recalcar que la mayoría de niños que estudian en esta institución viven en el
barrio y es una forma de llegar a sus padres quienes tienen una criterio sobre el área verde y la institución donde estudian sus
hijos.
Para convocar a los demás moradores del barrio, nos apoyaremos en su líder el Sr. José Tandazo (presidente del barrio), quien
dialogara y les comunica del proyecto a sus vecinos comprometiéndoles a asistir a los distintos talleres a realizar.
Convocatorias: PADRES DE FAMILIA REPRESENTATESDE LA ESCUELA MUNICIPAL LA PRADERA

113
CONVOCATORIA PADRES DE FAMILIA CONVOCATORIA

Se convoca a todos moradores del Barrio La Pradera, a la reunión del día jueves 29 Se convoca a todos moradores del Barrio La Pradera, a la reunión del día viernes
de Mayo a las 19h00pm en la casa comunal, para tratar asuntos sobre el diseño y 5 de Junio a las 19h30pm en la casa comunal, para tratar asuntos sobre el diseño y
recuperación de nuestro espacio público (Parque la Pradera). recuperación de nuestro espacio público (Parque la Pradera).

Atentamente DRA. LORENA LOPEZ Atentamente SR JOSE TANDAZO

DIRECTORA DE LA ESCUELA MUNICIPAL “LA PRADERA” PRESIDENTE DEL BARRIO LA PRADERA

CONVOCATORIA NIÑOS DEL BARRIO LA PRADERA CONVOCATORIA PADRES DE FAMILIA Y MORADORES DEL BARRIO

Se convoca al niño/a………………………. estudiante de la escuela Municipal “La Se convoca a todos los padres de Familia y moradores del Barrio La Pradera, a la
Pradera”, a la reunión a realizarse el día vienes 20 de junio del 2014, a las 9h00am reunión del día viernes 27de Junio a las 19h00pm en la casa comunal, para tratar
en la institución para trabajar conjuntamente con sus compañeros de la escuela en asuntos sobre el diseño de nuestra área verde (Parque la Pradera).
un Taller de Dibujo para recuperar y vincular a la escuela el área verde del barrio
(parque la Pradera), la cual es importante para el desarrollo y la recreación de todos Atentamente
los niños.
SR JOSE TANDAZO DRA. LORENA LOPEZ
Atentamente Dra. Lorena López
PRESIDENTE DEL BARRIO LA PRADERABBB DIRECTORA DE LA ESCUELA MUNICIPAL LA PRADERA
DIRECTORA DE LA INSTITUCION

Para la realización de los distintos talleres, se ha tomado como referente a la matriz realizada por la Arquitecta Viviana Palma, el uso y
aplicación de esta matriz nos ayudara a realizar un pre-diagnóstico y diagnostico comunitario a base de TALLERES PARTICIPATIVOS, que
se realizaran conjuntamente con los moradores del barrio.

MATRIZ DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO


PRE-DIAGNOSTICO
PROBLEMATICA CAUSAS SOLUCIONES RESPONSABLES
TITULO GENERAL

FOTOGRAFIAS
ORIGEN DEL PROBLEMA ALTERNATIVAS DE RESPONSABLES PARA
DEL
PROBLEMAS SOLUCION PARA DICHOS LLEVAR A CABO UNA
PROBLEMA PROBLEMAS SOLUCION

Fuente Bibliográfica: Palma V. (2012). LA PARTICIPACION COMUNITARIA COMO ESTRATEGIA DE DISEÑO Y


PLANIFICACION EN ESPACIOS ABIERTOS URBANOS. Trabajo final de titulación para obtener el título de Arquitecto.
Universidad Técnica Particular de Loja. Loja- Ecuador 114
Talleres participativos barrio La Pradera
TALLER 1- Padres de familia Escuela Municipal “La Pradera”
TITULO INTERCAMBIO INICIAL - PRE-DIAGNÓSTICO – DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
OBJETIVOS  Dar a conocer las ventajas de la participación comunitaria a los padres de familia de la escuela municipal “La
Pradera”.
 Establecer indicadores teóricos cualitativos y cuantitativos de la problemática de la escuela con respecto a
las áreas verdes del barrio (Parque la Pradera).
 Concretar el diagnóstico definitivo y establecer sus soluciones
PARTICIPANTES # de participantes
Padres de familia de la escuela municipal “La Pradera”
FECHA 29-05-2014
HORA 13h00
ESCENARIO MATERIALES  Infocus
Escuela municipal “La Pradera”  Video: caso Medellín (Colombia)-Proyectos mi
barrio (Chile)
 Diapositivas: casos análogos sobre la
recuperación de espacio público.
ACTIVIADES CONSIDERACIONES TECNICAS METODOLOGICAS
1. Saludo de bienvenida por Presentarse ante los moradores de una Acercamiento informal
parte del moderador forma humilde ya que es necesario
contar su apoyo para la realización del
presente proyecto.
DESARROLLO DE 2. Proyección del video Dar a conocer a los moradores los Videos: caso Medellín del caos a
ACTIVIADES distintos casos análogos nacionales e la organización.
internacionales sobre el mejoramiento Proyectos mi Barrio Chile.
de espacios públicos
3. Reflexión de los videos Lograr una concientización sobre la Dialogo abierto
organización y participación
comunitaria

4. Realización del Pre- Hablar sobre la problemática del barrio Dialogo Semi-estructurado
Diagnostico y de sus espacios verdes. Entrevistas dirigidas a los
Exponer las causas, necesidades y moradores presentes.
aspiraciones de los participantes.

115
DESARROLLO DE 5. Diagnostico  Establecer y proponer soluciones en  Lluvia de ideas
ACTIVIADES participativo base al pre-diagnostico.  Dialogo Semi-estructurado
 Establecer responsables para la
ejecución de las soluciones
propuestas
6. Tomo de decisiones  Evaluación de las soluciones  Dialogo Semi-estructurado
 Lluvia de ideas
 Consenso participativo
7. Determinación de la  Nueva fecha y hora para asistir a la  Decisión grupal
próxima fecha a nueva reunión de socialización.
reunirse

ASPECTOS A DISCUTIR (PRE-ENFOQUE PERSONAL)

DISCUSIÓN
SOCIALES RECREACIONALES AMBIENTALES FISICOS

 Seguridad  Áreas infantiles  Basura  Iluminación


 Identidad  Áreas verdes  Vegetación  Infraestructura
 Costumbres  Áreas de deporte  Suelo  Pavimentos
 Socialización  Áreas de  Contaminación  Servicios básicos
 Organización socialización  Equipamientos
 Cultura  Espacios públicos
 Áreas de
relajación

116
Etapas metodológicas de los talleres participativos barrio la pradera

TALLER 1-APLICACIÓN
OBJETIVOS
 Dar a conocer las ventajas de la participación comunitaria a los padres de familia de la escuela
municipal “La Pradera”.
 Establecer indicadores teóricos cualitativos y cuantitativos de la problemática de la escuela con
respecto a las áreas verdes del barrio (Parque la Pradera).
 Concretar el diagnóstico definitivo y establecer sus soluciones
PARTICIPANTES ESCENARIO # de participantes Total: 22 FECHA: 29-05-2014
Padres de familia de Escuela “La participantes
la escuela municipal Pradera”  15 padres de familia HORA:
“La Pradera”  Directora de la escuela 13h00-15h00pm
 1 técnico profesional
 5 maestras fuente fotográfica: la autora 29-05-2014
MATRIZ DE PRE- DIAGNOSTICO Y DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO (PARQUE LA PRADERA Y ESCUELA)
PRE-DIAGNOSTICO
PROBLEMATICA CAUSA SOLUCIONES RESPONSABLES
 Inseguridad por parte de los padres de  Incrementar un  Moradores del barrio
familia ya que la institución no cuenta con un cerramiento adecuado  Policía Nacional
cerramiento adecuado para la protección de para la escuela para  Municipio
INSEGURIDAD

sus hijos. evitar que los niños se


 Inseguridad por los vehículos que transitan salgan a la calle y
cerca de la institución poniendo en peligro a pueda producirse un
los niños de la escuela. accidente.
 Inseguridad de los padres y maestras hacia  El parque debe
personas desconocidas que visitan el integrarse a la
parque el mismo que contiene a la escuela. escuela.

 No existen el suficiente mobiliario para los  Incrementar mobiliario  Ministerio de educación


FALTA DE AREAS
DE RECREACION

niños para la recreación de  Padres de familia


 Deterioro del mobiliario existente por la falta los niños  Moradores del barrio la
de mantenimiento  Los niños serán los pradera
 El mobiliario existente no satisface las autores principales  Autoridades de la escuela
necesidades de los niños para su recreación para saber qué tipo municipal la pradera
de mobiliario
requieren para su
recreación

117
PLOBLEMATICA CAUSA SOLUCIONES RESPONSABLES

 El área verde  No satisface todas las  Trabajar en un  Autoridades de la escuela


del barrio se necesidades de los habitantes diseño paisajístico municipal la pradera
encuentra en del barrio. sustentable que  Padres de familia
ABANDONADAS
AREAS VERDES  Mal uso del espacio
estado de mediante sus 3  Moradores del barrio
deterioro  Caminerías en mal estado que factores: social,  Municipio
pueden causar algún accidente ambiental y
 Arborización indebida económico se pueda
 Falta de mantenimiento de la generar lineamientos
vegetación de diseño para
 Crecimiento de maleza generar un espacio
útil y de mayor
calidad.
 Hacinamiento  Escazas áreas de recreación  Integrar el área verde  Autoridades de la escuela
HACINAMIENTO

infantil en infantil y deporte a la escuela para  Profesores



INFANTIL

horas de generar áreas de Padres de familia


receso recreación  Control ciudadano
importantes para el
desarrollo infantil

 Contaminació  Los niños no se sienten a gusto  Reubicación de esta  Moradores del barrio
CONTAMINACION

n y mal olor por la presencia del mal olor fábrica al parque  Padres de familia
AMBIENTAL

por la emitido por esta fabrica industrial de la ciudad  Municipio


presencia de  Área comunal vendida por parte  Generar muros  Autoridades de la escuela
una fábrica de del municipio en el año 2000 verdes para disminuir
embutidos la contaminación y
transmisión de malos
olores.

 Falta de  Falta de mantenimiento del  Minimizar el impacto  Autoridades de la escuela


servicios equipamiento(retén policial) visual de los muros y  Padres de familia
sanitarios  En el área verde donde juegan equipamientos por 
IMPACTO VISUAL Y

Municipio
INFRAESTRUTURA

 Descuido los niños no existe SS.HH medio de un  Policía nacional


estético de los  El muro de la escuela se está tratamiento artístico
muros de la deteriorando por el  Incrementación de un
FALTA DE

escuela y escurrimiento del agua lo que sistema de drenaje


equipamiento está produciendo humedad y para evitar el
del parque por ende el crecimiento de escurrimiento de
(retén policial) hongos sobre el muro. agua por el muro

118
ANALISIS Y EVALUACION DEL TALLER 1
Asistencia
Se envió 130 convocatorias a Padres de familia, Maestras y
una invitación a la directora de la escuela municipal “La
Pradera” de los cuales asistieron: 15 padres de familia,
Directora, 5 maestras y 1 técnico en formación, el porcentaje
de asistencia fue del 17%.

Nivel de interés y Participación Comunitaria


Los participantes en un inicio mostraron poco interés, sin
embargo luego de realizarse las distintas actividades en el
taller; mostraron un gran interés por la recuperación del área
RESULTADOS DEL PROCESO PARTICIPATIVO
verde y posible la integración de la escuela a la misma ya
que este proyecto beneficiaria a los niños de la escuela.  Los participantes tomaron conciencia sobre la recuperación del
área verde y la vinculación de la misma hacia la escuela.
Aspiraciones y Expectativas  Se logró identificar los distintos problemas pudiendo establecer
Las aspiraciones de los padres de familia con respecto al las posibles soluciones y responsables.
proyecto es que se llegue a ejecutar para que sus hijos  Se logró que los participantes tomen conciencia sobre la
puedan tener un mejor desarrollo infantil, y ellos se sientan importancia de la participación comunitaria
más seguros, sin embargo manifestaron que es importante  Se generaron al primeras ideas para la intervención del parque y
llegar a un acuerdo con todos los moradores del barrio para su conexión con la escuela para que favorezca al desarrollo de
que el proyecto genere mayor sentido de pertenecía y todos los niños ( Huerto Agroecológico)
se sientan responsables de su espacio  Se determinó la próxima fecha de reunión

119
ETAPAS METODOLÓGICAS DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS BARRIO LA PRADERA

TALLER 2- MORADORES DEL BARRIO LA PRADERA


TITULO INTERCAMBIO INICIAL - PRE-DIAGNÓSTICO – DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
OBJETIVOS  Dar a conocer las ventajas de la participación comunitaria a los padres de familia de la escuela municipal “La
Pradera”.
 Establecer indicadores teóricos cualitativos y cuantitativos de la problemática de la comunidad barrial.
 Concretar el diagnóstico definitivo y establecer sus soluciones
PARTICIPANTES # de participantes ---------------
Moradores del Barrio “La Pradera” FECHA 29-05-2014
HORA 19h00
ESCENARIO MATERIALES  Infocus
Casa comunal del Barrio La  Video: caso Medellín (Colombia)-Proyectos mi
Pradera barrio (Chile)
 Diapositivas: casos análogos sobre la
recuperación de espacio público.
ACTIVIADES CONSIDERACIONES TECNICAS METODOLOGICAS

1. Saludo de bienvenida  Presentarse ante los moradores de  Acercamiento informal


por parte del moderador una forma humilde ya que es
necesario contar su apoyo para la
DESARROLLO DE realización del presente proyecto.
ACTIVIADES 2. Proyección del video  Dar a conocer a los moradores los  Videos: caso Medellín del
distintos casos análogos nacionales caos a la organización.
e internacionales sobre el  Proyectos mi Barrio Chile.
mejoramiento de espacios públicos
3. Reflexión de los videos  Lograr una concientización sobre la  Dialogo abierto
organización y participación
comunitaria

4. Receso (refrigerio)  Lograr mayor acercamiento para  Dialogo abierto


ganar la confianza de las personas

120
5. Información del tema  Información sobre la importancia de  Mensajes informativos
los espacios públicos 
 Casos de referencia: proyecto
urbano integral PUI-Medellín
 Proyectos Mi Parque de chile
 Proyecto MI barrio Perú
 Proporcionar información puntual
sobre los casos de referencia
6. Dialogo participativo  Preguntas sobre la información  Dialogo abierto
sobre los espacios expuesta
públicos
7. Realización de un Pre-  Dialogar sobre la problemática del  Dialogo Semi-estructurado
Diagnostico barrio y de su espacio público: área  Observación directa
verde  Entrevista dirigida a los
moradores
DESARROLLO DE ACTIVIADES
8. Realizar un diagnóstico  Establecer un diagnóstico definitivo a  Lluvia de ideas
participativo partir de los indicadores teóricos  Dialogo Semi-estructurado
analizados , buscar las posibles  Observación directa
soluciones y establecer
responsables
9. Toma de decisiones  Evaluación de las posibles  Síntesis de información
soluciones  Dialogo Semi-estructurado
 Lluvia de ideas
 Consenso participativo

10. Determinación de la  Esta fecha debe ser lo antes posible  Decisión grupal
próxima fecha a para que los moradores no pierdan
reunirse interés sobre el proyecto

121
ETAPAS METODOLÓGICAS DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS BARRIO LA PRADERA

TALLER 2 -APLICACIÓN MORADORES DEL BARRIO LA PRADERA


OBJETIVOS
 Dar a conocer las ventajas de la participación comunitaria a los padres de familia de la
escuela municipal “La Pradera”.
 Establecer indicadores teóricos cualitativos y cuantitativos de la problemática de la
comunidad barrial.
 Concretar el diagnóstico definitivo y establecer sus soluciones
PARTICIPANTES ESCENARIO # de participantes Total: 12 FECHA: 5-06-2014
Moradores del barrio Casa comunal participantes
la pradera del barrio La  11 moradores HORA:
Pradera  1 técnico( profesional en 19h00pm
formación)
Fuente fotográfica: La autora 5-06-2014
MATRIZ DE PRE- DIAGNOSTICO Y DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
(AREAS VERDES- RECREACIONALES Y DEPORTIVAS DEL BARRIO LA PRADERA)

PRE-DIAGNOSTICO RESPONSABLES
SOLUCIONES
PROBLEMATICA CAUSA

 Degradación e  Falta de mantenimiento  Intervención paisajística  Municipio


AMBIENTAL –carencia de espacios
DEGRADACION VISUAL, FISICA Y

impacto visual del área verde que han sustentable del parque por  Moradores del
físico- dado pasó al crecimiento medio de sus factores: social. barrio
Económico y ambiental para
ambiental del de maleza y la  Técnico profesional
generar lineamientos de para
área verde y destrucción de aceras y generar un proyecto acorde a
sus elementos caminerías. las necesidades de las
que la  Carencia de tratamiento personas
conforman paisajístico del área  Remodelación del área verde:
 Carencia de verde (Parque la Parque la Pradera para generar
espacios Pradera) actividades para todas las
dedicados a la  Mal uso del espacio personas
recreación de
niños y
adultos
mayores

122
PROBLEMATICA CAUSA SOLUCIONES RESPONSABLES

 Contaminación  Falta de cultura ambiental  Incrementar basureros en el  Moradores del

CONTAMINACION DEL
del área verde por parte de algunos parque para evitar la barrio
por basura moradores y visitantes que contaminación del área  Municipio
lanzan basura. verde
 Falta de basureros  Realizar mingas de limpieza
AREA VERDE del área verde
 Colocar letreros sobre
educación ambiental y
conciencia ciudadana

 juegos  los juegos infantiles por la  diseñar e implementar nuevo  Moradores del
JUEGOS INFANTILES

infantiles en falta de mantenimiento se mobiliario infantil acorde a barrio


estado de han deteriorado siendo un las necesidades de los niños  Municipio
DETERIORADOS

deterioro peligro para los niños del barrio


 carencia de  los juegos infantiles han
mobiliario sido ubicados sin un previo
infantil diseño del área
 el mobiliario infantil no
satisface las necesidades
de los niños del barrio
 Contaminación  Área comunal vendida por  Reubicación de esta fábrica  Moradores del
y mal olor por parte del municipio en el al parque industrial de la barrio
 Municipio
OLORES

la presencia de año 2000 ciudad


MALOS

una fábrica de  La fábrica en horas de la  Generar muros verdes para


embutidos mañana emite mal olor disminuir la contaminación y
contaminando el aire transmisión de malos olores.
 Caminerías  Las raíces de los arboles  Remodelar el área verde:  Padres de familia
deterioradas y más grandes del parque parque la pradera,  Municipio
llenas de han destruido el considerando su (Departamento de
DETERIORADAS

maleza hormigón de las accesibilidad la misma que parques y


CAMINERIAS

 El área verde caminerías y aceras del debe ser para todas las Jardines)
no es parque personas sin
accesible para  La falta de poda del discriminación alguna.
las personas césped ha tapado las  Realizar una adecuada
discapacitada caminerías con yerba y arborización considerando
s maleza el uso de vegetación
adecuada

123
SOLUCIONES RESPONSABLES
PROBLEMATICA CAUSA
Las canchas  Falta de mantenimiento  Incrementar un  Municipio
deportivas  Por las lluvias el agua se sistema de drenaje  Moradores
CANCHAS DEPORTIVAS
del
existentes se empoza en las canchas lo para evacuar el barrio
encuentran que causa mal olor y la agua y evitar le  Técnico profesional
deterioradas degradación de las canchas Empozamiento de  Unidad municipal
DAÑAS
 No existe un sistema de las mismas de agua potable
drenaje para la evacuación  Restaurar las
del agua canchas existentes

 Los arboles  En el área verde del parque existe  Implementación de  Municipio


ÁREAS VERDES UTILIZADAS

grandes y otras un baño el mismo que no se sanitarios públicos para  Moradores del barrio
áreas verdes encuentra en uso, por tal motivo las niños, jóvenes, adultos,  Técnico profesional
son usadas personas se toman distintos puntos ancianos y personas
COMO SS.HH

como SS.HH del parque para realizar actividades discapacitadas


 Los niños son negativas  Colocación de
espectadores señalización y
de este mal advertencias
ejemplo

 Desacuerd  El desacuerdo se debe a  Consenso entre  Municipio


o de que la escuela quiere moradores del  Técnico profesional
algunos colocar un muro de malla por barrio, técnico  Moradores del
DESACUERDO CON AL

moradores medio del parque para que profesional y barrio


de integrar quede desvinculada la autoridades de la  Autoridades de la
el parque escuela del parque escuela municipal escuela
con la  Los padres de familia temen para generar una
escuela por la seguridad de sus hijos propuesta
ESCUELA

 Los moradores no pretendes alternativa que


ceder su área verde a la beneficie a los
escuela moradores y
escuela

124
Problemática general del área verde del barrio “La Pradera”

ÁREA NO UTILIZADA RAÍCES DE ÁRBOLES SALIDAS JUEGO INFANTIL SS.HH SIN USO
CANCHAS DAÑADAS EMPOZAMIENTO DE AGUA USO DE ÁREAS VERDES ESCUELA
ACERAS DETERIORADAS EQUIPAMIENTO NO ADECUADO COMO SS.HH CAMINERÍAS DETE-
RIORADAS.

Fuente Fotográfica: la autora 5-06-2014

125
ANALISIS Y EVALUACION DEL TALLER 2
Asistencia Las aspiraciones y expectativas que tienen los moradores
Para la realización de esta reunión se repartieron 60 respecto a su área verde es trabajar conjuntamente con el técnico
convocatorias a moradores del barrio incluido líderes y profesional en el diseño de su área verde ya que es una forma de
representantes barriales, de los cuales asistieron 15 personas, generar un proyecto más real acorde a lo que ellos necesitan,
teniendo un porcentaje de asistencia y participación del 25% luego procederán a la ejecución del mismo solicitando el apoyo a
distintas instituciones públicas como: municipio, ministerio de
MORADORES DEL BARRIO LA educación, policía nacional, entre otras.
PRADERA
30 PLAN DE ACCION PARA RECUPERAR LA ORGANIZACIÓN
25 DEL BARRIO
25 26
20
15
Las actividades que proponen los moradores para fortalecer la
comunicación y organización entre vecinos es:
10 “…Realización de una minga de limpieza de toda el área verde del
5
1
barrio…”
0 “…Pedir al municipio la colaboración de un carro con un megáfono
ASISTIERON INASISTIERON TOTAL para convocar a todos los moradores a las reuniones y mingas…”
“…Realizar un evento deportivo dentro del barrio para todas las
edades, este evento bajo la organización del Sr. Jorge
NIVELES DE INTERES Y PARTICIPACION MOSTRADO
Encalada…”
POR LOS PARTICIPANTES (TALLER 2) “… Comunicar a los vecinos no presentes sobre el proyecto a
Los participantes se mostraron interesados y motivados ante la realizarse en el barrio…”
propuesta de trabajar en comunidad para recuperar su área “…al tener el proyecto definido tocar varias puertas para que nos
verde: Parque la Pradera, las personas que han vivido más ayuden a ejecutar el proyecto…”
años en el barrio y asistieron a este taller manifestaron la
importancia y la necesidad de organizarse para recuperar la “…todos somos responsables del desarrollo de nuestro barrio…”
identidad, cultura y costumbres del barrio.

ASPIRACIONES Y EXPECTATIVAS DE LOS MORADORES

126
RESULTADOS DEL PROCESO PARTICIPATIVO TALLER 2

 Se logró motivar a todos los moradores presentes, logrando que


se apropien del proyecto de intervención.
 Obtuvimos indicadores teóricos de la problemática de la
comunidad con respecto a su área verde (Parque la Pradera)
obteniendo las principales molestias las mismas que son:

 Falta de áreas recreativas para niños


 Falta de áreas para personas adultas y ancianos
 Deterioro de caminerías y aceras
 No existe un sistema de drenaje por lo cual el agua se
acumula en las canchas
 Mal olor por una fábrica de embutidos
 Falta de servicios higiénicos
 Inseguridad por la falta de iluminación en las noches
 Falta de una área para la socialización
 Raíces de la vegetación muy grandes generan accidentes
y mal aspecto

 Se realizó el diagnostico participativo definitivo estableciendo las


soluciones y responsables
 Se logró comprometer a las personas a seguir en el desarrollo
del proyecto.
 Se definió una nueva fecha y hora para la próxima reunión y
taller del Proyecto.

127
ETAPAS METODOLÓGICAS DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS BARRIO LA PRADERA

TALLER 3- NIÑOS DE LA ESCUELA MUNICIPAL “LA PRADERA”


TITULO INTERCAMBIO INICIAL - PRE-DIAGNÓSTICO – DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
OBJETIVOS  Identificar la problemática del área verde (parque), desde el punto de vista de los niños
 Lograr un intercambio de ideas entre los niños y el moderador, acerca de las necesidades de recreación que
ellos necesitan.
 Reconocer los patrones de recreación en las actividades de juego
 Realizar con los niños el diseño de las áreas verdes mediante el dibujo
PARTICIPANTES # de participantes ---------------
Niños de la escuela municipal ”La pradera” FECHA 20-06-2014
Técnico (moderador) HORA 8h00
Maestras
ESCENARIO Escuela Municipal “la MATERIALES  Infocus •pintura
pradera”  Cartulinas A4 •marcadores
Área verde: parque del barrio  Borradores •lápices
la pradera  Cámara fotográfica
ACTIVIADES CONSIDERACIONES TECNICAS METODOLOGICAS

1. Saludo de bienvenida  Presentarse ante los niños de una  Acercamiento informal


por parte del forma amigable para ganar su
moderador confianza
 Pedir a los niños que se presenten
por su nombre y edad para iniciar el
dialogo
DESARROLLO DE 2. Dialogar con los  Hacer preguntas acerca de la  Dialogo Semi- estructurado
ACTIVIADES niños acerca del problemática  Observación y participación
parque y determinar  Con la ayuda de una fotografía aérea directa
lo que les gusta y les identificar las zonas que más les
desagrada de esta gusta a los niños
área.  Dejar que los niños dialoguen entre
ellos e identificar ideas claves para el
desarrollo del proyecto

128
3. Receso (refrigerio)  Una forma de socialización con los  Dialogo abierto
niños para ganar mayor confianza con
ellos y de igual forma ellos puedan
perder el miedo y expresarse de una
forma libre.

4. Recorrido por el  Observar cual es la primera impresión  Recorrido de observación


espacio donde más que ellos tiene sobre el área verde  Dialogo Semi-estructurado
les gusta jugar  Preguntar las formas de diversión de  Observación investigador-
los niños participantes
 Permitirles que jueguen libremente
DESARROLLO DE ACTIVIADES para obtener patrones de recreación
en las actividades que ellos realizan
 Preguntarles que elementos
recreativos les gustaría tener en su
área
 Generar una zonificación según las
opiniones de los niños

5. Regresar a la escuela  Pedir que realicen un dibujo de forma  Dibujo libre


para realizar un taller libre en donde los niños expresen sus
de Imaginarios con el ideas.
tema: como quiero mi  Dar un tiempo moderado para la
área recreativa realización de dibujos
 Exposición de dibujos por parte de
algunos niños
6. despedida  agradecer la colaboración de los niños  acercamiento informal
por la participación en el taller

129
ETAPAS METODOLÓGICAS DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS BARRIO LA PRADERA

TALLER 3- APLICACIÓN TALLER CON LOS NIÑOS DE LA ESCUELA MUNICIPAL LA PRADERA


OBJETIVOS
 Identificar la problemática del área verde (parque), desde el punto de vista de los niños
 Lograr un intercambio de ideas entre los niños y el moderador, acerca de las
necesidades de recreación que ellos necesitan.
 Reconocer los patrones de recreación en las actividades de juego
 Realizar con los niños el diseño de las áreas verdes mediante el dibujo

PARTICIPANTES ESCENARIO # de participantes Total: 26 FECHA: 20-06-2014


Niños y niñas de la Escuela participantes
escuela “La Pradera” municipal “La  24 niñas-niños HORA:
Pradera”  1 maestra 8h00-12h00
Área verde  1 técnico (moderador)
del barrio la
Pradera Fuente fotográfica: La autora 20-06-2014
MATRIZ DE PRE- DIAGNOSTICO Y DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO
(AREAS VERDES- RECREACIONALES Y DEPORTIVAS DE LA ESCUELA MUNICIPAL LA PRADERA)
PRE-DIAGNOSTICO

SOLUCIONES
PROBLEMATICA CAUSA
 Los juegos  Falta de mobiliario para la  Trabajar en diseños novedosos
CONVENCIONALE

para la recreación de los niños  Permitir que los niños desarrollen libremente
INFANTILIES

recreación  El mobiliario existente es monótono sus formas de recreación


JUEGOS

de los niños y aburrido para los niños  Considerar las necesidades que los niños
 Falta de estudio sobre las
S

son: una expresen con respecto a su recreación


rodadera y necesidades de los niños con
un arco respecto a los juegos recreacionales
para trepar. que ellos necesitan

 Existencia  Falta de educación y cultura  Incrementar basureros en el área verde


de basura y ambiental por parte de los niños  fomentar la educación ambiental en los niños
ARROJO DE

vidrios en el  Carencia de basureros


BASURA

esto debe ser reforzada por parte de sus


área verde  Jóvenes que pasan cerca del área maestras
del barrio verde y lanzan botellas
rompiéndolas y siendo esto un
peligro para los niños

130
PROBLEMAS CAUSA SOLUCIONES
 Las áreas  Falta de mantenimiento del área  Realizar un diseño que integre el área verde
verdes son verde por parte de los moradores del barrio y la escuela para generar un
poco del barrio y municipio. espacio integrador, accesible para todos los
atendidas  Despreocupación por parte de la moradores y niños.
AREA VERDE SIN
MANTENIMIENTO
directiva de la escuela con lo
referente a las áreas de recreación
de los niños.
 Despreocupación por parte de los
moradores con referente a las
áreas de recreación para sus hijos

 Falta de  Los niños no tienen espacios para  Implementar y diseñar áreas de recreación
áreas su recreación por lo que en horas las mismas que deben ser útiles tanto para los
FALTA DE AREAS

recreativas de receso se aburren con facilidad. niños de los moradores del barrio como para
 Por lo general llegan jóvenes de
RECREATIVAS

para los los niños de la escuela.


niños otros barrios y juegan en la cancha  Reconstruir las canchas existentes en el área
 Los jóvenes deportiva de los niños negándoles verde para que los visitantes las usen y les
no respetan el uso de la misma permitan a los niños jugar en las suya
su cancha
deportiva
 Las  Falta de mantenimiento en las  Rediseñar las caminerías del área verde
caminerías caminerías  Considerar el tipo de vegetación a sembrarse
del parque  Los niños al caminar deben
se hacerlo con mucha precaución
DETERIORADAS

encuentran porque hay muchos desniveles y


deterioradas
CAMINERIAS

tramos agrietados a causa de las


raíces de los árboles.

 Falta de  Falta de interés por parte de las  Incorporar SS.HH en el área verde
FALTA DE SS.HH

SS.HH en el autoridades de la escuela


área donde  Los niños deben regresar a la
los niños escuela para usar los SS.HH que
juegan están dentro del edificio

131
ANALISIS Y EVALUACION DEL TALLER 3
Asistencia Aspiraciones y Expectativas
Para la realización de este Taller se entregaron 26 invitaciones Los niños poseen grandes expectativas de sus lugares para la
para los niños de la escuela municipal “La Pradera”, de los recreación, deporte y educación, piden que el área verde sea
cuales asistieron 25 niños, teniendo un porcentaje de
vinculada a la escuela y que se les brinde protección en las
asistencia y participación del 97%.
mañanas, que los jóvenes respeten su hora de diversión, necesitan
NIÑOS Y NIÑAS DE LA ESCUALA lugares limpios, llenos de vegetación, respirar aire puro, juegos
MUNICIPAL "LA PRADERA" QUE HABITAN innovadores que les brinde mayor diversión del mismo modo piden
EN EL BARRIO
que las áreas recreativas sean útiles al culminar sus estudios y sean
30
25 de uso para todos los niños del barrio.
25 26
20
15 Recorrido y análisis del área verde que contiene a la Escuela
10 Municipal “La Pradera”.
5
1 El recorrido por el área verde tiene el objetivo de encontrar
0
patrones de juego mediante el libre juego de los niños donde
ASISTIERON INASISTIERON TOTAL
realizan las actividades que más les gusta.
Esta actividad fue desarrollada en la hora de receso para captar
Niveles de interés y participación mostrado por los
las distintas actividades de los niños.
participantes (taller 3)
Los niños en el taller mostraron una colaboración y una actitud
Patrones
positiva para el desarrollo del proyecto, fue interesante
observar el nivel de interés que tienen ellos con respecto a la Mediante este taller se logró determinar los patrones de juego
recuperación de su área verde, cada uno supo expresar su realizados por los niños en su tiempo de recreación,
forma de ver y sentir su área verde, los participantes mostrándonos las formas de diversión y los medios que utilizan
manifestaron que necesitan áreas recreativas para su para la misma, también se pudo determinar el comportamiento y
diversión y desarrollo como niños. relación con su entorno natural, físico y social.

132
PATRONES DE JUEGO- ESCUELA MUNICIPAL LA PRADERA
Escalar objetos y Rodarse Juego con Canicas Exploradores
mantenerse suspendidos de
Algunos niños y niñas utilizan Los niños se reúnen en grupo Los niños más pequeños en
ellos
la rodadera para distraerse ya para jugar con sus canicas, su hora de recreación suelen
Los niños escalan y se suben
que no tiene más mobiliario o ellos mismo modifican el suelo caminar y simular que son
en los objetos que hay en el juegos para distraerse
área verde. haciendo huecos para crear exploradores ya que los
De igual forma se mantienen un poco de dificultar para que mismos no pueden hacer uso
suspendidos de estos objetos le juego sea más entretenido. de los dos juegos existentes
realizando competencias en el área.
entre ellos.

Casa del Árbol- Juegos de imaginación


A falta de espacios de recreación los niños crean su propia forma de
recreación utilizando su imaginación creando juegos como:
 Vivir en una casa de árbol
 Simular que cocinan
 Usar los troncos de árboles como mesas

133
Deportes con pelota Áreas De Dialogo Otras Actividades que les gustaría realizar
En su mayoría el uso de la pelota Algunos niños se reúnen en
Los niños al no poseer áreas de recreación acordes a lo que les
es para jugar futbol en la cancha grupo para dialogar sobre
gustaría, mencionan las distintas actividades que les gustaría
que se encuentra frente a la distintos temas, los lugares que
realizar:
escuela, sin embargo hay días en ellos buscan para realizar esta
 sembrar más árboles para que les brinde sombra
donde llegan jóvenes de otros actividad es bajo la sombra de
 áreas para dialogar, las mismas que les protejan de los rayos
lugares y no les permiten realizar los árboles y otros buscan
solares y de la lluvia
esta actividad a los niños espacios sin sombra.
 Juegos novedosos
 Que se les permita jugar libremente por toda el área verde del
barrio, actualmente los niños solo pueden jugar y ocupar hasta la
mitad del parque por protección de los mismos, sus maestras son
las personas que los vigilan en horas de receso para impedir
algún accidente o alguna persona extraña se les acerque.

Área no Área que


permitida a los usan los
niños niños

FUENTE FOTOGRAFICA: Autora (20-06-2014)

134
DISEÑO PARTICIPATIVO- NIÑOS DE LA ESCUELA MUNICIPAL “LA PRADERA”
TALLER DE DISEÑO
Una vez determinado los problemas y posibles soluciones del
área verde (parque la pradera) desde la perspectiva de los
niños se dio inicio al taller de dibujo, en el cual se pidió a los
niños y niñas que se expresaran de forma libre y hagan lo que
ellos quieren y necesitan para su recreación, todo esto se
realizó con la finalidad de constatar los patrones de juego y la
zonificación de las áreas de recreación, dialogadas con los
niños.
MEMORIA FOTOGRAFICA

Representantes de cada nivel de Educación de 1ro a 7mo año

FUENTE FOTOGRAFICA: Autora (20-06-2014)

135
RESULTADOS TALLER DE DISEÑO
En los dibujos que realizaron los niños se puede evidenciar las
diferentes actividades y juegos que más les gustaría realizar y les
agradaría tener en su parque :
Los siguientes juegos son:
 Áreas deportivas( canchas)
 Columpios
 Rodaderas
 Casa del árbol
 Laberintos
 Áreas para dialogar y estudiar al aire libre
 Tarabita
 Escalar
 Ajedrez
 Saltar
 Equilibrio
Un equipamiento que también estuvo presente en sus gráficos fue la
implementación de SS.HH en el parque.

DIBUJOS REALIZADOS

136
4.2.1.2 Talleres de diseño participativo

Proceso metodológico de los talleres de diseño participativo


1. Criterios de diseño Para generar los criterios de diseño de las áreas verdes se requiere lo siguiente:
 Extraer los problemas y soluciones del proceso de diagnostico
 Realizar el plan de necesidades ( considerando las necesidades de los moradores y niños)
Objetivos:
 Realizar el plan de necesidades por parte de los moradores del barrio en función a sus
necesidades y al diagnóstico de su área verde
 Definir las condiciones del entorno y recursos existentes
Técnicas a emplearse
 Análisis de información (problema-solución)
 Imágenes del terreno
 Dialogo Semi-estructurado (condicionantes y recursos existentes)
2. Alternativas de Las alternativas de diseño se darán como resultado de los diferentes criterios de intervención por parte
de los participantes , generando un consenso comunal de la forma, uso y función de los espacios, a
diseño
partir de esto se realizara la zonificación general del área verde y como resultado la primera propuesta
Objetivo:
 Realizar la zonificación general del área verde del barrio
Técnicas a emplearse
 Lluvia de ideas
 Dibujo sobre plano base del terreno
 Catálogos de opciones
 Imágenes del terreno
3. Diseño definitivo El diseño definitivo se lo realizara en base a la zonificación que realizaron los moradores. Este trabajo
será realizado por el técnico profesional en su oficina, tomando en cuenta todas las ideas y
requerimientos de los participantes (moradores- niños de la escuela)
Una vez culminado el diseño se buscara la aprobación de los moradores para luego realizar la
documentación técnica del proyecto (plantas, cortes, elevaciones y perspectivas)
Objetivo
Realizar el diseño definitivo del área verde del barrio y buscar la aprobación del mismo
Técnica a emplearse
Diseño técnico- utilización de computadora
Realización de montajes de cómo quedaría el área verde

137
ETAPAS METODOLÓGICAS DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS BARRIO LA PRADERA

TALLER 4
TITULO Diseño Participativo (criterios y alternativas de diseño)
 Establecer el plan de necesidades por parte de los moradores del barrio en función al diagnóstico
OBJETIVOS trabajado en los anteriores talleres
 Definir las condicionantes del terreno y recursos existentes
 Trabajar en la zonificación de las áreas verdes a partir de las distintas alternativas
 Definir conjuntamente con los participantes soluciones y elementos de diseño a partir de ejemplos y
referentes urbano-arquitectónico y paisajista
# de participantes ---------------
PARTICIPANTES Moradores del Barrio “La Pradera” FECHA 27-06-2014
HORA 19h00
MATERIALES  Matriz de diagnóstico del área verde del barrio
ESCENARIO Vivienda del Sr. Jorge Encalada  Plano base de las áreas verdes
 Imágenes impresas de diseños puntuales
(referentes)
 Marcadores
 pinturas
ACTIVIADES CONSIDERACIONES TECNICAS METODOLOGICAS

1 breve recordatorio del  Resumen de problemas y  Análisis de datos


análisis de pre- soluciones  Síntesis de información
diagnóstico realizado en
DESARROLLO DE los otros talleres
ACTIVIADES 2 realización del plan de  Este plan estará basado en los  Análisis de datos del
necesidades con los problemas y soluciones planteados diagnostico
participantes por los moradores y niños.  Síntesis de información
problema-solución

138
 Dialogar sobre las condiciones  Fotografías del terreno
1. Dialogo sobre las físicas del terreno y si existen los  Dialogo Semi-estructurado
condiciones del entorno recursos suficientes para financiar el (condiciones y recursos
y recursos existentes proyecto, esto con la finalidad de existentes)
saber qué cosas podemos y no
podemos hacer.

 Utilizar el plano base del área verde  Fotografías del terreno


2. Realizar la zonificación del barrio.  Lluvia de ideas
del área verde del barrio  Dibujar, colorear, y escribir las áreas  Dibujo sobre el plano base
requeridas por los moradores del terreno (zonificación)

 Realizar el diseño del área verde  Catálogo de opciones
3. Establecer soluciones empleando elementos y referentes impresas (imágenes de
DESARROLLO DE ACTIVIADES sobre el área verde arquitectónicos y paisajistas referentes y diseños
(alternativas de diseño) puntuales de manera que los puntuales)
moradores establezcan su ubicación
en el terreno de acuerdo a sus
requerimientos y necesidades.

 Esta fecha debe considerar un  Decisión grupal


4. Determinación de la tiempo para que el técnico
próxima fecha a profesional desarrolle el diseño y
reunirse para concretar perspectivas de acuerdo a las
la propuesta de diseño soluciones y parámetros de diseño
definitivo. establecidos por los moradores en el
taller de diseño participativo

139
Aplicación, análisis y evaluación del taller #4

Criterios de diseño

PLAN DE NECESIDADES
El plan de necesidades se realizó conjuntamente con los moradores mediante las diferentes soluciones propuestas a la problemática del
área verde (Parque La Pradera), por lo tanto este plan está directamente relacionado con dichas soluciones.
PROBLEMAS SOLUCIONES ENCONTRADAS PLAN DE NECESIDADES
áreas-elementos y actividades que se debe
considerar en el diseño

MORADORES DEL BARRIO


1. Degradación visual y física y  Tratamiento urbano-arquitectónico y paisajista  Remodelación del área verde aplicando
ambiental del área verde y sus del área verde. principios de paisajismo
elementos físicos  Tratamiento artístico de los muros que se
encuentran en el área de las canchas
2. Uso del área verde como  Implementación de SS.HH en el diseño del área  Áreas sanitarias
sanitarios públicos verde tanto para niños como para adultos.
3. Carencia de lugares  Priorizar el uso del área verde como espacios  Áreas recreativas
recreativos, deportivos y de recreativos para los niños  Áreas de estancia
estancia  Proponer un diseño recreativo acorde a las  Áreas de contemplación
necesidades de los niños  Áreas de socialización y eventos
 Proponer zonas de recreación y deporte para
todas las edades
 Establecer zonas de reuniones y eventos
4. Degradación ambiental:  Implementación de un sistema de drenaje para  Sistema de drenaje- Sustentabilidad
Empozamiento del agua en las evitar el Empozamiento del agua y a su vez le
canchas y veredas de la calle mal olor de las mismas
cedros
5. Delincuencia en el área verde  Iluminación del área verde  Iluminar de forma adecuada todo el área
especialmente en las noches  Control policial verde
 Dar seguridad al área verde

140
6. Humedad en el área de  Realizar una limpieza de toda la maleza de este  Mantener limpia la zona de alcantarilla
estacionamientos sector para evitar la acumulación del agua,
permitiendo la evacuación del agua acumulada
 Limpieza de la alcantarilla

7. Abandono del retén policial que  Utilizar este espacios para el control comunal  Áreas de vigilancia comunal
se encuentra dentro del área (vigilante)
verde
8. Mal olor emitido por la fábrica de  Reubicación de esta actividad a la zona industrial  Muros vegetales
embutidos de la ciudad de Loja
 Implementar muros vegetales
9. Mala infraestructura de la calle  Realizar un diseño de pavimentos, circulaciones  Implementar pavimentos, circulaciones,
Canelos, aceras y caminerías peatonales y mobiliario urbano, señalización, mobiliario urbano, señalización,
deterioradas del área verde. color, textura, ambientación, de toda el área verde iluminación, color y texturas en el área
tomando en consideración que el peatón es el verde
actor principal de estas áreas.
10. Crecimiento de raíces de los  es necesario realizar un estudio adecuado de la  Determinar una adecuada vegetación
arboles fuera de la tierra vegetación que se va a utilizar y sembrar para (arboles) en el diseño del área verde.
conocer a que distancia debe ser sembrada y
debe tener entre árboles para evitar futuros
problemas con sus raíces.
 Cortar las raíces que causan más daños o talar el
árbol

NIÑOS – ESCUELA MUNICIPAL LA PRADERA

PROBLEMAS POSIBLES SOLUCIONES PLAN DE NECESIDADES


1. Juegos infantiles convencionales  Trabajar en diseños novedosos y adaptarlos a la  Incrementación de juegos infantiles
topografía del terreno, se considerara las ideas novedosos, considerando los patrones de
que los niños tuvieron cuando se realizó el taller juego.
con ellos
2. Falta de áreas de recreación  Integrar la escuela al área verde del barrio  Integración escuela-área verde
3. Falta de cerramiento para la  Implementar una forma de protección para los  Implementación de muros vegetales

141
protección de los niños niños y evitar que salgan a la calle
4. Arrojo de basura  Implementar basureros  Puntos de colocación de basura
5. Cancha usada como espacio de  Implementación de una pequeña plataforma para  Flexibilidad del espacio
formación y momento cívico el acto cívico de los niños
6. El área verde utilizada como  Implementar SS.HH en el diseño del área verde  Área sanitarias
SS.HH de los niños (varones)
7. Educación ambiental- para  Contribuir a la educación ambiental de los niños y  Huerto escolar
disminuir y concientizar sobre la ellos sean comunicadores hacia los adultos
contaminación ambiental

RECURSOS EXISTENTES

Actualmente el Barrio no cuenta con recursos Propios sin embargo los moradores mencionaron realizar las gestiones necesarias para la
ejecución del mismo presentando el proyecto comunitario ha:

 nuestro municipio ya que el mismo anualmente cuenta con un monto para la realización de obras en los barrios.
 ministerio de educación ya que dentro del proyecto estará integrado una escuela
 también se mencionó presentar el proyecto a otras instituciones públicas y privadas con el fin de buscar su apoyo para la
ejecución.

Partiendo de estos antecedentes se trabajara en el diseño del área verde del barrio el mismo que abarcara un presupuesto moderado,
para ser ejecutado.

ALTERNATIVAS DE DISEÑO

Una vez realizado el plan de necesidades y analizar los recursos existentes, se realizó el diseño de la primera propuesta de intervención
conjuntamente con los líderes, representantes y moradores del barrio, realizando el taller de DISEÑO PARTICIPATIVO, estableciendo la
zonificación y distribución espacial del área verde para lo cual se propusieron las siguientes áreas:

142
AREAS, EQUIPAMEINTOS Y ELEMENTOS ARQUITECTONICOS PROPUESTOS POR LOS PARTICIPANTES

AREA RECREATIVAS AREAS DE CONTEMPLACION AREAS DEPORTIVAS AREA PARA LA


Y ESTANCIA SOCIALIZACION

JUEGOS INFANTILES  Espejos de agua  Canchas de uso múltiple  Plaza


 Pérgolas con graderíos  Anfiteatro al aire libre
 Caja de arena
 Área de descanso  Canchas de básquet  Huerto comunal y
 Tarabita
 Cancha de voleibol escolar
 columpios
 Cancha infantil
 Sogas suspendidas
 Cancha de futbol
 Elementos para escalar
 Rodadera
PROPUESTA GENERALES
 Juegos infantiles en madera
 Letreros de educación ambiental  Murales
 Casa del árbol
 Luminarias  Vegetación (color, olor)
 Juegos de equilibrio
 Basureros  Muros vegetales
 Juegos con soga
 Camineria peatonal  Pavimentos
 Laberinto
 Señalización  Mobiliario arquitectónico
 Recorrido de obstáculos
 Color  Modelos de piso
 Diferentes texturas  Rampas
 Materiales a usar: madera, piedra, acero  Monumento (nombre del barrio)
 Sistema de drenaje

143
ZONIFICACION

La zonificación se realizó mediante la participación y consenso de los participantes para ello se utilizó el plano base del área verde, corte
esquemático y plan de necesidades, sobre el plano se dibujó los distintos espacios, empleando diferentes colores.

También se repartió las imágenes impresas de elementos y diseños puntuales como referentes para establecer un diseño más formal
del área verde de igual forma se valoró y dio prioridad a las ideas y diseños de los moradores.

PARQUE "LA PRADERA"

ÁREA COMUNAL

CANCHA DE USOS MULTIPLES

ESCUELA MUNICIPAL LA PRADERA

CANCHA DE USOS MULTIPLES


10

CANCHA DE VOLEIBOL

1
CANCHA DE VOLEIBOL

2
3
10
Ñ
4 9

O E

CALLE CEDROS
S O E
CALLE CEDROS
CALLE NOGALES

EUC
RETEN
EUC EUC POLICIAL
S
EUC
CALLE NOGALES
20% EUC

EUC

ÁREA COMUNAL EUC

EUC
14% 20%
PARQUE LA PRADERA 8%
12% PARQUE LA PRADERA

CORTE a-a´ CORTE b-b´

Plano base del área verde del barrio la Pradera Elaboración: Autora
144
Fotografías: Taller de diseño participativo #4 realizado con los moradores del barrio “La Pradera”
para establecer la zonificación de su parque
Fuente: la autora, 27/06/2014

145
Plano de zonificación elaborado con los moradores del barrio La Pradera

Fotografías: taller de diseño participativo #4, realizado con los moradores del barrio “la pradera” para establecer la zonificación de su parque
Fuente: la autora, 27/06/2014

146
RESULTADOS TALLER DE DISEÑO PARTICIPATIVO MORADORES DEL BARRIO LA PRADERA

 Se logró establecer criterios de diseño del Parque La  Utilizar materiales de reciclaje en el diseño de juegos

Pradera realizando para ello el plan de necesidades en infantiles.


 Utilizar materiales que generan menos impacto en el
base a la problemática de dichas áreas.
entorno: madera y piedra
 Se enmarco el diseño mediante el análisis de las
 No talar los árboles antiguos, ya que estos representan
condicionantes del terreno y de los recursos existentes
para el barrio una historia.
para llevar a cabo el proyecto.
 El parque debe ser accesible a todas las personas:
 Se trabajó en la zonificación del área verde mediante niños, jóvenes, adultos, adultos mayores y
diferentes alternativas y propuestas, llegando a un discapacitados.
consenso entre moradores y Directiva de la escuela  Reubicar la vegetación pequeña
Municipal La Pradera, logrando definir los lineamientos  Utilizar pavimento permeable
que regirán posteriormente al diseño definitivo a  Implementar la utilización de muros vegetales
realizarse por medio del técnico investigador y  Utilizar la simbología necesaria

aprobarse en el siguiente taller.  Crear un módulo flexible para la venta de productos,

 Se concluyó trabajar el diseño del parque utilizando: cuando el barrio se encuentre en festividades.
 Respetar las ideas planteadas por los moradores del
 Menos hormigón
Barrio La Pradera y directivos de la escuela
 Un sistema de drenaje
Municipal La Pradera, en caso de haber algún
 Reutilizar el agua lluvia
cambio se realizara una nueva reunión con todos los
 Mucha iluminación moradores para dar conocer nuevas alternativas con
 Crear un Huerto comunitario el mismo que será respecto al área a cambiar.
utilizado por los niños de la escuela Municipal
La Pradera.

147
4.2.1.2.1 Concepto del proyecto

El presente proyecto, se concibió bajo la búsqueda de un mecanismo de planificación y diseño urbano, para la recuperación y
readecuación del espacio público (Parque La Pradera), para el manejo adecuado de los recursos naturales, enfocados en la
investigación, educación ambiental, deporte, recreación y sustentabilidad.
El diseño se desarrolla atendiendo características: recreativas, sustentables y de aprendizaje; por lo tanto la idea del proyecto responde
bajo el concepto de DINAMISMO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE.

DINAMISMO Mediante la generación de


núcleos
CONEXIÓN DE NUCLEOS

Para el fortalecimiento

Social- Ambiental- Económico


 Áreas recreativas

Actividades de forma ACTIVIADES


activa ACTIVIADES CON JUEGOS
PARA EL EDUCATIVOS Y
Actividades de forma DESARROLLO DE
pasiva FISICO APRENDIZAJE

 Agua POTENCIALIZA
CION DE LOS
 Vegetación RECURSOS  Reciclaje
 Sistema de drenaje NATURALES
 Sustentabilidad
 Huerto ecológico
 Uso de material
 Topografía –uso del suelo
ecológico
148
ETAPAS METODOLÓGICAS DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS BARRIO LA PRADERA

TALLER 5
TITULO Diseño Participativo Definitivo
 Realizar el diseño técnico del Parque La Pradera en base a la zonificación realizada con los moradores y
OBJETIVOS directiva de la Escuela Municipal La Pradera, tomando en consideración los elementos y diseños
puntuales tomados como referente por los moradores.
 Presentar el diseño del Parque La Pradera a los moradores del barrio para su aprobación.

# de participantes ---------------

PARTICIPANTES Moradores del Barrio “La Pradera” y Directiva de la Escuela Municipal FECHA 29-08-2014
La Pradera HORA 19h00
MATERIALES  Planos de zonificación del área verde
ESCENARIO Vivienda del Sr. Jorge Encalada  Plano del diseño realizado por el técnico de
investigación.

ACTIVIADES CONSIDERACIONES TECNICAS METODOLOGICAS

TRABAJO DE OFICINA 1. Realizar la distribución  Este trabajo será realizado por  Diseño técnico
funcional de espacios parte del técnico de investigación  Imágenes para indicar el
basándonos en la para luego ser presentado o proyecto
zonificación realizada
negado por parte de los moradores
por los moradores.
DESARROLLO DE 2. Presentar el diseño del  Revisar y comentar sobre el diseño  Planos arquitectónicos
Parque La Pradera a los para indicar su aprobación o  Montajes
ACTIVIADES
moradores del barrio. desaprobación.  Decisión grupal
TRABAJO DE OFICINA 3. Realizar el diseño  Se debe tomar en cuenta las ideas  Diseño por parte del técnico
definitivo del Parque La y observaciones de los moradores. en investigación.
Pradera en base a las
observaciones
planteadas por los
moradores.

149
Aplicación, análisis y evaluación del taller 5

Diseño definitivo

 Elaboración del plano


Antes de realizar este taller se trabajó en la elaboración
del plano, guiándonos en la zonificación establecida
por los moradores, considerando sus observaciones y
sugerencias.
 Presentación del Diseño
Una vez concluido el plano se realizó el TALLER DE
DISEÑO DEFINITIVO presentando la propuesta y
justificando el diseño mediante la zonificación
realizada por los moradores del Barrio La Pradera.

MEMORIA FOTOGRAFICA DEL TALLER 5

Taller de diseño participativo (26-08-2014)

150
Diseño del parque La Pradera

(En base al diseño participativo de los moradores del barrio La Pradera)

tramo 1 tramo 2 tramo 3


área comunal plaza de eventos área recreativa
áreas de estancia huerto agroecologico
escuela municipal estanques de agua
área de recreación para niños huerto agroecologico
estanques de agua sistema de drenaje
sistema de drenaje área de maquinas
tramo 4
huerto agroecologico
estanques de agua
sistema de drenaje
área comunal área recreativa
vigilancia
B
cancha de boly

área de juegos niños


Columbio

P la tafo rma

1 S P asa rela
á re a pa ra e scala r
soga

PLAZA DE EVENTOS
2

N-0 .40
5 6 7 8 9 10

P uente co lg ante
+1.90 L = 2.45

cancha de boly
N+1 .90

Tarab ita
L = 8.00

P aso co n lla n tas


L = 2.45

A re a pa ra e scala r

caja de arena

e nrreda dera
ÁREA RECREATIVA
escuela
municipal
cancha de fútbol cancha de uso multiple

área pasiva

HUERTO AGROECOLOGICO

área comunal

o
ert
área de máquinas

hu
estacionamientos

C :\U sers\Susana\D esktop\utpl.jpg

estanques de agua (reservorio) sistema de drenaje ( canales) área verde


simbologia huerto agroecologico (método biointensivo) plataforma de madera circulación (camineria) vegetación

aliso acacia cedro pino alamo eucalipto faique ficus mandarina naranja limon níspero tomate de árbol capuli

tipos de arboles árboles frutales

151
 Aprobación del diseño
Luego de haber presentado y revisado el proyecto los
moradores, establecieron las siguientes consideraciones:
 En el área comunal colocar vegetación pequeña,
basándose en un diseño paisajístico.
 Cambiar la orientación de la plaza de eventos o
anfiteatro.
 Los materiales deben mantener su pureza
 Los muros deben ser de piedra
 Iluminar todo el conjunto usando luminarias en el piso y
reflectores.
 Incorporar una plataforma de madera para usos
múltiples (leer, jugar, conversar, etc.) y cubrir la misma
(Pérgolas).
 Las plataformas deben ser cubiertas ( pérgolas)
 Incorporar al diseño la simbología y nombre del Parque
La Pradera.
 En el área recreativa de los niños incorporar una rampa
en vez de gradas.
 Los juegos de los niños deben ser de material reciclable.
 Disminuir el área de estacionamientos para generar un
borde de protección del huerto comunitario.
 Realizadas estas observaciones y efectuadas las
modificaciones los moradores aprobaron el diseño del
Parque La Pradera, estableciéndose así el diseño
definitivo (Capitulo 4).
152
UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA : PARQUE LA PRADERA

4.3.1.1 ANTEPROYECTO DEL PARQUE LA PRADERA

1. cancha de voleibol
2. Muros verdes
TRAMO 1 TRAMO 3 3. Mobiliario
4. canal de agua ( sistema de drenaje)
5. Mirador 5. SS.HH
6. Sala de reuniones comunal 6. Huerto Frutal
7. SS.HH 7.Gymnacio al aire libre

1. Mirador 1. cancha de voleibol camineria secundaria


2.Anfiteatro al aire libre 2. cancha multiusos
3. A rea de estancia
4. Huerto agroecologico esferas de colores
TRAMO 2 5. espejos de agua- estanques TRAMO 4 mesas de ajedrez
6. Plataforma multiusos 4. monumento del barrio
6. plataforma multiusos
8. plaza
9. estacionamiento

a b c d e f Canal recolector de AA.LL g ESCALA-------------------1:600

MIRADOR

C
AL
B 1
B 1
2 2
3 3
4 4

LE
5 5
6 6

INGRESO
12%

C
sala de reuniones
P= 5%

AN
P= 5%

EL
cancha de voleibol

O
N- 1.00
cancha multiusos

S
B 1
2
3
4
5
6
recolector de AA.LL
7
8 P= 5%

N- 2.25

P= 12 %
Columbio

Plataforma

B B
1 1

soga
plaza de eventos 2
3
4
5
6
2
3
4
5
6

N
1 S Pasarela 7 7 P=
8 8

-0
2
3%
12%

3 9 9
4

N- 2.88 10 10

.1
5 6 7 8 9 10

5
77
cancha de tenis
Puente colgante
+1.90 L = 2.45

escenario

0,
R1
Tarabita
L = 8.00

N- 1.98
cancha de indor
Paso con llantas
L = 2.45
1 2

INGRESO A LA ESCUELA N- 1.20

B
Area para escalar

10%
B N- 2.55
N- 2.25 caja de arena
N- 2.80
N- 2.25
Plaza de arena
CALLE ARUPOS

plataforma multiusos enrredadera


P= 8%
N- 1.00 B B

N- 3.30
1 1

Escuela 2
3
4
5
6
2
3
4
5
6

LA PRADERA N- 3.30
7
8
9
10
11
7
8
9
10
11 N- 0.40
12 12
13
14
N- 3.15
12%

SS.HH
N- 2.25
P= 8%

N- 3.16

espejo de agua espejos de agua


P= 8%
N- 2.80 P= 5%
cancha de uso multiple
SS.HH
N- 4.12 N- 3.03 P= 12%
N- 4.32

huerto agroecologico deposito de desechos organicos

P=
3%
N- 4.32
12%

12 3 4

N- 6.45 s N- 3.90

%
12
P=
Huerto Frutal
N- 4.41

%
8
P=
8%

P=
%

N- 4.41

3%
12

N- 3.33
12%

B
plaza
1
2
3
4

N- 6.45
B 1
N- 3.33
2
3
4
N- 4.23
5
6
7
8
9
10

N- 6.45 P= 5%

estacionamientos
CALLE NOGALES

ESCUELA DE ARQUITECTURA
Tesis

estanques de agua (reservorio) sistema de drenaje ( canales)


simbologia plataforma de madera
DEL ESPACIO PUBLICO "PARQUE LA PRADERA"
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
DIRECTORA: Arq. Alexandra Moncayo FECHA: NOVIEMBRE, 2014
aliso acacia cedro pino alamo eucalipto faique ficus arupo mandarina naranja limon capuli AUTORA: MARITZA MARIBEL GORDILLO GRANDA LOJA-ECUADOR

MORADORES DEL BARRIO LA PRADERA


tipos de arboles

Planta general del Parque La Pradera


Helecho papiro Flor de rey Enredadera amarilla hiedra escansel rojo geranio duranta verbena amarilla verbena morada begonias
macho
platas arbustivas plantas trepadoras plantas rastreras

MARITZA MARIBEL GORDILLO GRANDA ARQUITECTURA


UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA : PARQUE LA PRADERA

DETALLE DE SS.HH
DETALLE DE MURO VEGETAL ESCALA------------Grafica
ESCALA------------Grafica

1. Base de hormigon 1

TRAMO 1
8
2. 2
1. Madera
7 3. 2. Vidrio
3. Detalle 1
4. estructura metalica 4. Baldosa
ESCALA-------------------1:500 6
5 5. base cuadrada metalica
4 6. 3
3
a b Canal recolector de AA.LL 2
1
7. malla tejida y soldada
8. planta trepadora (enredadera amarilla)
4

CALLE CEDROS
1. Panel de Madera

1
ESCALA------------Grafica
2
5. pernos de anclaje
B 1
B 1
mirador 3
2 2
3
4
3
4 4 7. tierra
5 5
6 6
5
INGRESO 1
6
7
12%

sala de reuniones 2
3
4 2. Viga de madera
EMPALME DE LA MADERA Y EL TERRENO

4. Pernos de anclaje
5. columna de madera DETALLE DE MOBILIARIO
6. capa de gravilla ESCALA------------Grafica
1 1. Madera de yumbingue
cancha multiusos B 1
5
8. tablas de madera
2.

2
3
4
5

6
7

8
N- 2.25 Columbio N- 2.25 11. Pallets
Plataforma

12. Tierra o sustrato vegetal 1


8
soga 3 2
1 S

2
Pasarela

4 9
10
12%

5
4

6 7 8 9 10
N-0.40
6 4
+1.90
Puente colgante
L = 2.45
N+1.90
7 7
12
Tarabita
L = 8.00

Paso con llantas


L = 2.45

INGRESO A LA ESCUELA Area para escalar


s
N- 3.15
10% B N- 2.55
N- 2.25 caja de arena
N- 2.25 DETALLE DE JUEGOS RECREATIVOS
CALLE ARUPOS

ESCALA------------Grafica
1. Polea
plataforma multiusos 1. Detalle 1
enrredadera

2. Soga 1
3 Nudo de acero para detener la polea 4"

2
Escuela Municipal 4. Cuerda para halar la polea
5. Estructura metalica
3. Detalle 2
4. Detalle 3
1"

5
6. llanta de reciclaje
LA PRADERA 7. Rampa de madera ( Pino)
5. Tablas de madera 5cm
6. Detalle 4
3 5"
6
2.Madera 3"x5"
8. Viga de madera 3"
7
9. Arena 7. Deslizante tejido de soga 4 8
N- 3.15 10. Base de H.A
12%

9 5.Platina e=3/16"
TARABITA 1 9. Columpio de madera con cadena
SS.HH 1 6. 2 pernos 3" x 5/16"
2 10. Barra de bomberos Tubo de 2" 7. eje pasador 1"
N- 2.25 2 EMPALME PUENTE COLGANTE JUEGO INTEGRADO esc : grafica
EJE DE GIRO DE COLUMPIO esc : grafica

3 4
11. Postes de Madera 8. Platina e= 3/16"
3
5 6
4 7 10 11 10. Madera 2" x4"
5 8 10 11. Madera 4" x 4"
11
6 9 10 12 12. Pernos tirafondo (1/4" x 2 1/2")
7 11 13 13. Platina (2" x 3/16")
8 4"
14 14. Perno tirafondo (1/4" x 2")
9
DE PIEDRA 10
UNIONES TIPO JUEGO INTEGRADO esc : grafica UNIONES TIPO JUEGO INTEGRADO esc : Grafica
12%

1234

N- 6.45 s N- 3.90
%
12
12%

plaza

B 1
2
3
4
5
6
7
8

JUEGOS RECREACIONALES
9
10

N- 6.45 ESTACIONAMIENTO

CALLE NOGALES
MIRADOR

ESCUELA DE ARQUITECTURA
Tesis

DEL ESPACIO PUBLICO "PARQUE LA PRADERA"

PROYECTO DE FIN DE CARRERA


DIRECTORA: Arq. Alexandra Moncayo FECHA: NOVIEMBRE, 2014
AUTORA: MARITZA MARIBEL GORDILLO GRANDA LOJA-ECUADOR
N=+2.50
N=+2.20

N=+1.20 N=+1.30 MORADORES DEL BARRIO LA PRADERA


N=+1.00
N=+0.90
N=+0.50
N=-0.50 N=-0.62
CALLE CEDROS
N=-1.00
N=-1.20 CALLE CEDROS
N=-1.50 N=-1.65
N=-1.95
N=-2.25
DE AGUA LLUVIA N=-2.15
N=-2.25
CANAL RECOLECTOR DE AA.LL MIRADOR
N=-2.25
TRAMO 1
N=-3.15 N=-2.40 SS.HH
N=-3.34
Detalles constructivos
ESCUELA MUNICIPAL "LA PRADERA"
N=-4.65
N=-4.80
JARDINERA
N=-3.90 Perspectivas
N=-5.15 N=-4.65
N=-5.55
N=-5.85 N=-5.50
JARDINERA N=-6.45 JARDINERA N=-5.70
N=-6.00
CALLE NOGALES N=-6.45
CALLE NOGALES

ESCALA-------------------1:500 ESCALA-------------------1:500

MARITZA MARIBEL GORDILLO GRANDA ARQUITECTURA


UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA : PARQUE LA PRADERA

DETALLE ESTANQUE DE AGUA


DETALLE DE PLATAFORMA DE MADERA- MIRADOR 1 DETALLE MOBILIARIO 3 ESCALA------------Grafica
ESCALA------------Grafica
ESCALA------------Grafica
1 1. Pavimento definido
1 1. Espaldar de madera
2. Lamas de madera 3. varillas de 12mm @20

TRAMO 2 ESCALA-------------------1:500
2

3
4
4. Pernos de anclaje
4. Malla perforada

6. Lamina impermeable
7. varillas de 16mm @20
8. concreto de limpieza
9. Tierra o sustrato vegetal
2. Tabla 200 x 2300mm e = 5
20mm 6
c d Canal recolector de AA.LL 3. Modulo de madera

5.Viga de madera 20 x 20cm


1
CALLE CEDROS 8. placa de acero 2

3
mirador 4
5
6
7

P= 5%
8
P= 5%

P= 5%
DETALLE DE MOBILIARIO 2 1. Vigas de madera
ESCALA------------Grafica

P= 12 %
2. Perfil tipo I

plaza de eventos 4. Pernos de anclaje

N- 2.88
77

escenario
1
0,
R1

s 1 2 3 4 5 6
N- 1.98
2
3
4
N- 3.30

N- 3.30
DETALLE DE MOBILIARIO 3 PLAZA CALLE NOGALES
ESCALA------------Grafica

P= 8% 1 1
2 2
N- 3.16 3 3 2. Viga de madera
4 4
4. Pernos de anclaje
5. columna de madera
espejo de agua 6. capa de gravilla

5 5 8. tablas de madera

huerto agroecologico 11. Pallets


12. Estanque
N- 4.32 13. Tierra o sustrato vegetal
8 8
3 2 2
4 9 3
6 10 11
4 7
7 7 12
13

DETALLE HUERTO COMUNITARIO


ESCALA------------Grafica

plaza
1
N- 6.45
2
3
2
estacionamientos
4
5

1. Tablas de madera 20 cm
2. Tronco de madera 10 cm x 10cm
3. Tierra preparada para el huerto

CALLE NOGALES 4. Capa de gravilla


5. tierra o sustrato vegetal

ESCUELA DE ARQUITECTURA
ANFITEATRO AL AIRE LIBRE VISTA DESDE EL MIRADOR Tesis

DEL ESPACIO PUBLICO "PARQUE LA PRADERA"

PROYECTO DE FIN DE CARRERA


DIRECTORA: Arq. Alexandra Moncayo FECHA: NOVIEMBRE, 2014
AUTORA: MARITZA MARIBEL GORDILLO GRANDA LOJA-ECUADOR

MORADORES DEL BARRIO LA PRADERA

N=+0.90 N=+0.90
N=+0.50

CALLE CEDROS MIRADOR


TRAMO 2
N=-0.65
CALLE CEDROS MIRADOR N=-0.88
N=-1.15 camineria N=-1.20
N=-1.45 CAMINERIA
0.50 N=-1.38
N=-1.88
0.50

N=-3.38
N=-1.98
Detalles constructivos
N=-2.88 N=-2.88

ZONA DE ESTANCIA
0.50

0.50
ANFITEATRO AL AIRE LIBRE
N=-3.18

N=-3.82
Perspectivas
N=-3.94
N=-4.32
N=-4.53 HUERTO COMUNITARIO
N=-4.75 N=-4.85
N=-5.15 N=-5.25
N=-5.55 N=-5.65
N=-5.65 N=-5.85
JARDINERA N=-5.95

N=-6.45 JARDINERA N=-6.45

PLAZA PLAZA CALLE NOGALES

ESCALA-------------------1100: ESCALA-------------------1100:

MARITZA MARIBEL GORDILLO GRANDA ARQUITECTURA


UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA : PARQUE LA PRADERA

ESCALA------------Grafica
DETALLE DE CANCHAS DEPORTIVAS
ESCALA------------Grafica

1.Tablero de madera
1
1
1.00 18.00 1.00
Ver detalle 1
11

TRAMO 3
1.00 7.50 3.00 7.50 1.00

8
9 5. Fierro liso de 38"

2.00

2.00

2.00
ESCALA-------------------1:500 10 7. Varilla corrugada de 34"

0.05
Ver detalle 2
0.60
4

2.00

0.55
2

5.80

1.20
0.05
3

0.475
de 21"
e Canal recolector de AA.LL

0.075
2. Modulo de madera 0.05 0.05
2.15
4 11. Bastidor de madera
2.90

3 12. Pintura esmalte

16.00
3.00

1 agua lluvia. 5 1
2 2 x5"
CALLE CEDROS 3
4. ensamble con placas
Acabado de Piso de 14. Pernos de 21"x5"

10.20
Cemento Frotachado

5. viga de madera 20x 20cm .30 .30


15. Tubo de refuerzo de 1 21"
4 Ver detalle 3

5 6. columna de madera
2.5
0 esc : grafica
.20

0.30
6 16. varilla risa de 58"
=
R
17. Arena
6 18. Red de lona
7 9. tierra o sustrato vegetal 19. Losa de concreto 140kg/cm

32.00

36.00
8 10. Tablas de madera de
9 0.60 12
20x20cm 21. Base de grave
10 11. Pernos para ensamble 18 1 22. Tierra o sustrato vegetal
11 .05

1.20
0.45
.25 .70

10

10.20
13 1
1.00 1.00
11
4 15

16.00
cancha de voleibol R
=
1.8
0
1.80

13
DETALLE DE MOBILIARIO CANCHA- canal de drenaje 2.45

ALTURA NE
PARA VARONES
2.24

ALTURA NE
PARA MUJERES
14
N- 1.00 ESCALA------------Grafica
1.45 1.24
16
13.00
recolector de AA.LL
17 20

5.80
19
B B .40
0.10 7
1 1
6

0.35
0.25
2
3
2
3
1
.20
0.15 21 4

2.00

2.00

2.00
4 4
5 5
6
7
8
9
6
7
8
9
.30
22
esc : grafica Pata de gallo en los arcos esc : grafica
10 10

1.00 18.00 1.00

2 3. Madera 20.00

cancha de indor 8
ensamble
5. capa de arena
N- 2.80 9 6.pernos de anclaje
10
8. Pavimento permeable con
11
9. Material granular- Arena de

10.Impermeabilizante
3
4
5
6
7

P= 8%

espejos de agua

SS.HH
N- 4.12
N- 4.32

huerto agroecologico
P=
3%

deposito de desechos organicos


%
12
P=

Huerto Frutal
N- 4.41

N- 4.41

N- 6.45

estacionamientos
P= 5%

ESCUELA DE ARQUITECTURA
Tesis
DETALLE DE SS.HH
VISTA HACIA EL HUERTO COMUNITARIO- ESPEJOS DE AGUA
CALLE NOGALES ESCALA------------Grafica
DEL ESPACIO PUBLICO "PARQUE LA PRADERA"

PROYECTO DE FIN DE CARRERA


DIRECTORA: Arq. Alexandra Moncayo FECHA: NOVIEMBRE, 2014
1 AUTORA: MARITZA MARIBEL GORDILLO GRANDA LOJA-ECUADOR
2
1. Madera MORADORES DEL BARRIO LA PRADERA
2. Vidrio
N=+0.50 3. Detalle 1
N=-0.50 MIRADOR 4. Baldosa
N=-1.00 N=-1.20
N=-1.20
N=-2.00
CANCHA DE VOLEIBOL
N=-1.63 TRAMO 3
N=-2.80 N=-2.80
3 Detalles constructivos
N=-3.82
N=-4.12
Perspectivas
SS.HH HUERTO FRUTAL GIMNASIO AL AIRE LIBRE
N=-4.41
4
N=-5.38
SISTEMA DE DRENAJE JARDINERA

ESCALA-------------------1:500

MARITZA MARIBEL GORDILLO GRANDA ARQUITECTURA


UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA : PARQUE LA PRADERA

PLAZA DE ARENA DETALLE SISTEMA DE DRENAJE


perfiles de fe.
ESCALA------------Grafica ESCALA------------Grafica
1. Agua

S 1.Tapa de alcorque 2. Primer proceso arena

O 2. Vereda adoquinada gruesa-arenero

R 3. Mortero
7
3. capa de piedra

ED
4. Base granulada 4. capa de grava
5. Cama de arena gruesa 5. capa de piedra
C 6. Sardinel 6. canal de agua filtrada
7. espejo de agua
E
LL
8. muro con ladrillo
9. Madera 9. tierra o sustrato vegetal
A 10.Ensamble metalico 1
f C Canal recolector de AA.LL g 11.sillas con ladrillos 2
3
12. Cilindros de colores 6
13. Tierra o sustrato vegetal 4
5 5
8 1 6
2 7

ESCALA-------------------1:500 9 3 8
C

10
AL

9
4
LE

11 13
12
C

DETALLE ARBOL + ALCORQUE


AN

ESCALA------------Grafica

DETALLE MOBILIARIO
EL

ESCALA------------Grafica

1.Letrero parque
O

2. madera
1
S

3.perfil tipo I

5. pernos de ensamble
6. Capa de arena
7. Pavimento permeable
2
8. Tierra o Sustrato vegetal 3
N

P=
-0

4
3%
.1
5

cancha de tenis 2
N- 1.20
PARQUE LA PRADERA
5
6
vista frontal- Mobiliario
7
Plaza de arena ESCALA------------Grafica
8
P= 5%
N- 1.00 B B
1 1
2 2
3 3
4 4
5 5
6 6
7 7
8 8
9 9
10 10
N- 0.40
11
12
11
12
13
14
GIMNASIO AL AIRE LIBRE
Tanques de filtracion
Proceso de limpieza del agua

N- 2.80 P= 5%
cancha de uso multiple
N- 3.03 P= 12%

ES
AL
G
P=
8
%
NO PLAZA DE ARENA
E
N- 3.33
A LL
B 1
2
3
4 C
N- 3.33
N- 4.23

P= 5%

CALLE NOGALES
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Tesis

PLATAFORMA- MIRADOR DEL ESPACIO PUBLICO "PARQUE LA PRADERA"

PROYECTO DE FIN DE CARRERA


DIRECTORA: Arq. Alexandra Moncayo FECHA: NOVIEMBRE, 2014
AUTORA: MARITZA MARIBEL GORDILLO GRANDA LOJA-ECUADOR

MORADORES DEL BARRIO LA PRADERA


N=+0.50

N=-0.50 N=-0.40
CALLE CEDROS MIRADOR
N=-1.00 N=-1.20
CANCHA DE VOLEIBOL N=-0.33 N=-0.33
N=-1.94 SISTEMA DE DRENAJE N=-2.05 N=-0.85
CALLE CANELOS N=-0.53 TRAMO 4
N=-1.55
N=-3.33 SISTEMA DE DRENAJE Detalles constructivos
N=-3.84 N=-2.53
SISTEMA DE DRENAJE
INGRESO PRINCIPAL N=-4.48
CANCHA DE USOS MULTIPLES
N=-3.03
N=-3.33
Perspectivas
JARDINERA
N=-5.38 N=-4.23
CALLE NOGALES

ESCALA-------------------1:500 ESCALA-------------------1: 500

MARITZA MARIBEL GORDILLO GRANDA ARQUITECTURA


UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA : PARQUE LA PRADERA

TRAMOS
2. Muros verdes
1. cancha de voleibol
LETREROS/AVISOS
TRAMO 1 TRAMO 3 3. Mobiliario
4. canal de agua ( sistema de drenaje) PUNTOS DE LUZ EXISTENTES ARROJE LA BASURA EN SU
5. Mirador 5. SS.HH CON LUMINARIAS LUGAR
6. Sala de reuniones comunal 6. Huerto Frutal DESTRUIDAS PROHIBIDO ORINAR
7. SS.HH 7.Gymnacio al aire libre

1. Mirador 1. cancha de voleibol LUMINARIAS PROPUESTAS


PROHIBIDO FUMAR
2.Anfiteatro al aire libre 2. cancha multiusos
3. A rea de estancia NO INGERIR ALCOHOL EN EL
4. Huerto agroecologico esferas de colores
PROPUESTA PARQUE
TRAMO 2 5. espejos de agua- estanques TRAMO 4 mesas de ajedrez
6. Plataforma multiusos 4. monumento del barrio RECOJA EL EXCREMENTO DE
6. plataforma multiusos BASUREROS SU PERRO
8. plaza
9. estacionamiento HUERTO COMUNITARIO
BASURERO

a b c d e f Canal recolector de AA.LL g ESCALA-------------------1:600

MIRADOR

C
AL
B 1
B 1
2 2
3 3
4 4

LE
5 5
6 6

INGRESO
12%

C
sala de reuniones
P= 5%

AN
P= 5%

EL
cancha de voleibol

O
N- 1.00
cancha multiusos

S
B 1
2
3
4
5
6
7
recolector de AA.LL
8 P= 5%

N- 2.25

P= 12 %
Columbio

Plataforma

B B
1 1
2 2
3 3
soga
4 4
5 5
6 6

N
1 S Pasarela 7 7 P=
8 8

-0
2
3%
12%

3 9 9
4 10 10

.1
5 6 7 8 9 10

5
cancha de tenis
Puente colgante

plaza de eventos
+1.90 L = 2.45

escenario
Tarabita
L = 8.00

N- 1.98
cancha de indor
Paso con llantas
L = 2.45
1 2

INGRESO A LA ESCUELA N- 1.20

B
TOBOGAN

Area para escalar

10%
B N- 2.55 N- 2.88
P = 57.5 %
L = 4.2 ml.

N- 2.25 caja de arena


N- 2.80
N- 2.25
Plaza de arena
CALLE ARUPOS

plataforma multiusos enrredadera


P= 8%
N- 1.00 B B

N- 3.30
1 1

Escuela 2
3
4
5
6
2
3
4
5
6

LA PRADERA N- 3.30
7
8
9
10
11
7
8
9
10
11 N- 0.40
12 12
13
14
N- 3.15
12%

SS.HH
N- 2.25
P= 8%

N- 3.16

espejo de agua espejos de agua


P= 8%
N- 2.80 P= 5%
cancha de uso multiple
SS.HH
N- 4.12 N- 3.03 P= 12%
N- 4.32

huerto agroecologico deposito de desechos organicos

P=
3%
N- 4.32
12%

12 3 4

N- 6.45 s N- 3.90

%
12
P=
Huerto Frutal
N- 4.41

%
8
P=
8%

P=
%

N- 4.41

3%
12

N- 3.33
12%

B
plaza
1
2
3
4

N- 6.45
B 1
N- 3.33
2
3
4
N- 4.23
5
6
7
8
9
10

N- 6.45 P= 5%

estacionamientos
CALLE NOGALES

ESCUELA DE ARQUITECTURA
Tesis

estanques de agua (reservorio) sistema de drenaje ( canales)


simbologia plataforma de madera
DEL ESPACIO PUBLICO "PARQUE LA PRADERA"
PROYECTO DE FIN DE CARRERA
DIRECTORA: Arq. Alexandra Moncayo FECHA: NOVIEMBRE, 2014
aliso acacia cedro pino alamo eucalipto faique ficus arupo mandarina naranja limon capuli AUTORA: MARITZA MARIBEL GORDILLO GRANDA LOJA-ECUADOR

MORADORES DEL BARRIO LA PRADERA


tipos de arboles

Helecho papiro Flor de rey Enredadera amarilla hiedra escansel rojo geranio duranta verbena amarilla verbena morada begonias
macho
platas arbustivas plantas trepadoras plantas rastreras

MARITZA MARIBEL GORDILLO GRANDA ARQUITECTURA


CONCLUSIONES

 La presente investigación se realizó con el fin de crear un documento que aporte a la investigación y diseño de un espacio
público bajo criterios de paisajismo sustentable, implementando lineamientos de sustentabilidad en sus elementos, buscando así
favorecer al medio ambiente sin olvidar que la recreación y el descanso de la comunidad son prioridad en la planificación.
 La Participación ciudadana es una base fundamental del factor Social de la Sustentabilidad, mediante esta metodología se puede
obtener proyectos más reales y coherentes ante las necesidades de las personas.
 La arquitectura al unirse con el hombre generan transformación, ya que por medio de la misma se puede lidiar con algunos
problemas sociales como: delincuencia, contaminación, pobreza entre otros…mediante esta estrategia es posible impulsar el
autodesarrollo comunitario.
 El diseño participativo trabajado con los moradores del Barrio La Pradera adquirió un valor íntegro y significativo, ya que este
proyecto refleja sus necesidades, soluciones ante problemas que ellos perciben, en fin, es un proyecto trabajado de manera
responsable y creativa.
 La reutilización de materiales de reciclaje (madera, metales, caucho, piedra, etc.), permiten la realización de nuevos elementos
como: aparatos de juego, carpintería, mobiliario, construcción, etc. Estas aplicaciones le dan un nuevo uso al material y generan
un aporte a la sustentabilidad ambiental.
 El uso de la vegetación permite enriquecer el valor estético del paisaje natural, y aporta al desarrollo y sustentabilidad ambiental.
 El cultivo y venta de productos agrícolas para sustentabilidad del parque, constituye un método de enseñanza de aprendizaje del
recurso vegetal.
 El reciclaje de residuos orgánicos constituye un fertilizante natural de abono para todas las especies vegetativas

159
 La implementación de un sistema de drenaje para la reutilización del agua lluvia contribuye y potencializa al medio ambiente y
sociedad
 El uso del pavimento permeable reduce el riesgo de empozamiento de agua, evitando la contaminación ambiental producida por
el acumulamiento y contaminación del agua.
 El uso de acolchados en la jardinería es una estrategia que disminuye el consumo de agua ya que al usar este mecanismo el
suelo mantiene su humedad, por lo tanto las plantas se mantienen vivas por más tiempo.

160
RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar una recopilación de información teórica dirigida a esclarecer parámetros con el fin de determinar las
principales necesidades, anhelos, aspiraciones de la comunidad con respecto a las áreas verdes, así como identificar la
vegetación endémica que ayuden al medio y así acrecentar el equilibrio entre el paisaje construido y el paisaje natural.
 Es indispensable antes de iniciar un proyecto recorrer el área a intervenir, debido a que esto aumenta el porcentaje de eficiencia
al diseñar lugares y elementos que la ciudadanía acepte, y en algunos casos evitara incorporar elementos innecesarios.
 Es recomendable que al momento de realizar un proyecto se involucre a las personas mediante la Participación ciudadana, por
medio de esta interrelación entre el técnico y sociedad, se podrá generar un proyecto más acorde a las necesidades del usuario,
de esta manera se podrá impulsar el autodesarrollo comunitario, en donde todas las personas serán responsables de su espacio.
 Como experiencia de esta investigación en la fase de participación comunitaria es recomendable acudir en primera instancia al
dialogo con los líderes barriales para comunicarles sobre el proyecto y a la vez ellos comunicar a sus vecinos animándolos y
comprometiéndolos a la organización y desarrollo de talleres.
 Al momento de realizar los talleres participativos es recomendable tener una previa planificación (objetivos, materiales a utilizar,
tema y actividades a realizar ese día), de esta manera se evitar improvisaciones que generen desinterés por parte de los
participantes.
 Es recomendable que los estudiantes y profesionales de arquitectura manejen el proceso de participación ciudadana para que los
sus propuestas estén encaminados a proyectos reales que contribuyan de algún modo al mejoramiento de la sociedad.
 Al momento de intervenir en el paisaje es necesario conocer las características de cada especie vegetativa con el fin de
seleccionar especies que se desarrollen en el medio y potencialicen el desarrollo sustentable.

161
 La creación de un huerto ecológico permitirá que el visitante conozca plantas (hortalizas y verduras), de gran importancia para el
desarrollo y crecimiento de cada persona de forma real y didáctica.
 El uso de materiales reciclables para la construcción maximiza la utilización de recursos no renovables y revitaliza el material de
desecho, que puede resultar de gran utilidad para el desarrollo de nuevas actividades.

162
BIBLIOGRAFÍA

Libros
 Augé, Marc.2000. “LOS NO LUGARES ESPACIOS DEL ANONIMATO Una antropología de la Sobremodernidad”, Editorial
Gedisa, Barcelona.
 Avellaneda, Alfonso. 2002. ´´GESTIÓN AMBIENTAL Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO´´, Editorial Ecoe Ediciones,
Bogotá.
 Bahamón Alejandro, Pérez Patricia, Campello Alex. (2006). ARQUITECTURA VEGETAL. ANALOGÍAS ENTRE EL MUNDO
VEGETAL Y LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA. (1ª. ed.) Barcelona: Parramón. Ediciones, S.A.
 Bazant S. Jan. (1998) MANUAL DE DISEÑO URBANO. (5ª. ed.). México: Trillas.
 Bernal, Salinas Carlos. 2000. ESPACIOS VERDES PÚBLICOS. COMENTARIOS SOBRE ARQUITECTURA DEL PAISAJE.
Quito
 Cabeza, Alejandro. “ELEMENTOS PARA EL DISEÑO DE PAISAJE”. Trillas. México.1993
 Camacho Cardona, Mario, 2007, “DICCIONARIO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO”, Editorial Trillas, México.
 Chanes, Rafael. (2002) Deodendron, ÁRBOLES Y ARBUSTOS DE JARDÍN EN CLIMA TEMPLADO (1°. ed.) Barcelona: Blume.
 Colomar M. Gallardo L. (2007). TRATAMIENTO Y GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS, Universidad Politécnica de Valencia. Ed.
LIMUSA
 Edwards, Brian. (2008) GUÍA BÁSICA DE LA SUSTENTABILIDAD. (2ª. ed.) Barcelona: Gustavo Gili.
 Elda, Elena. Solares Salazar De Saravia, 2005, “LOS PARQUES COMO RECURSOS NATURALES PARA LA EDUCACIÒN
AMBIENTAL”, Guatemala.
 Fernández Benito de Jesús, García Milá Javier, Juncà Ubierna José Antonio, Rojas Torralba Carlos, Santos Guerras Juan José.
(2005) MANUAL PARA UN ENTORNO ACCESIBLE (10ª. ed.) Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Real Patronato
sobre Discapacidad, Fundación ACS.
 Geoffrey A. Jellicoe Susan.1995.´´EL PAISAJE DEL HOMBRE´´ – La conformación del entorno desde la prehistoria hasta
nuestros días. Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona.
 Habermas. Jurgen / HISTORIA Y CRITICA DE LA OPINIÓN CRÍTICA. LA TRANSFORMACIÓN ESTRUCTURAL DE LA VIDA
PÚBLICA. Ed. Gustavo Gili. México y Barcelona. 1986
 Jeavons, Jhon, Cox, Carol. (2007), EL HUERTO SUSTENTABLE. EE-UU- California
 Laurier, Michael. 1983. ´´INTRODUCCI’ON A LA ARQUITECTURA DE PAISAJE´´, Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona.
VI
 Mazari, Hiriart, Marcos (2011). ESPACIOS ABIERTOS EN LA CIUDAD DE MEXICO, Gobierno del Distrito Federal, 1996.Mexico.
 Muncharaz, Manuel. (2013), INTERPRETACION Y USO DEL PAISAJE. SU INTERES EN LA ACCESIBILIDAD, Universidad de
Jaume I de Castellon
 Ordeig Corsini, José María. (2007) DISEÑO URBANO, ACCESIBILIDAD Y SOSTENIBILIDAD (1ª. ed.) Barcelona: Monsa.
 Rodríguez Avial, L., 1982, “ZONAS VERDES Y ESPACIOS LIBRES EN LAS CIUDADES”, I.E.A.L., Madrid
 Romón, C. (1997) “GUÍA DEL HUERTO ESCOLAR” Editorial Popular
 Salvador Palomo Pedro J, (2003), “LA PLANIFICACIÓN VERDE EN LAS CIUDADES”, Editorial Gustavo Gili S.A, Barcelona-
España.
 Simmel, Georg, 1986, "LAS GRANDES URBES Y LA VIDA DEL ESPÍRITU", Ensayos de crítica de la cultura, Barcelona.
 Schjetnan, A. Calvillo, C. Peniche, R. 1976, “PRINCIPIOS DE DISEÑO URBANO AMBIENTAL”, México.
 Soler M., Rivera M., AGRICULTURA URBANA, SOSTENIBLE Y SOBERANIA ALIMENTARIA:HACIA UNA PROPUESTA DE
INDICADORES DESDE LA AGROECOLOGIA, Ed. Universidad Autónoma de Barcelona.
 Sukopp y Werner, 1989, “NATURALEZA EN LAS CIUDADES”, Dirección General de Medio Ambiente, MOPU, Madrid.
 Viñolas I Marlet, Joaquín. 2005. ´´DISEÑO ECOLÓGICO´´.Editorial Art Blume, S.L., Barcelona.
.

TESIS
 Darquea, Diego. ´´APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES PARA UNA ARQUITECTURA SALUDABLE Y
SENSIBLE´´ (Arquitecto). U.T.P.L. Escuela de Arquitectura. Loja – Ecuador. 2007.
 Moscoso, Juan. (2010), CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD EN EL USO DE SUELO Y PAISAJE. Trabajo de grado presentado
como requisito para obtener el título de Arquitecto. Universidad de los Andes: Bogotá-Colombia
 Palma, Viviana. (2012) LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO ESTRATEGIA DE DISEÑO Y PLANIFICACIÓN ES
ESPACIOS ABIERTOS URBANOS. “PARQUE LA TEBAIDA”. Trabajo de final de Titulación, para obtener el título de Arquitecto.
UTPL. Ciudad de Loja, Ecuador

VII
 Salinas, Mariela. ´´CATÁLOGO DE ESPECIES VEGETALES EN LA CIUDAD DE LOJA´´. Tesis (Arquitecto). U.T.P.L. Escuela
de Arquitectura. Loja – Ecuador. 2007.

PAGINAS DE INTERNET VARIAS

 http://www.plataformaarquitectura.cl
 http://medellin.vive.in
 http://www.trama.com.ec
 http://www.dianawiesner.com
 http://lali-iniciativa.com/
 http://www.fundacionelbarranco.org/
 http://www.revistaespacios.com/a07v28n01/07280142.html
 http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/28658/1/articulo6.pdf
 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1328.pdf
 http://www.acude.udg.mx/divulga/vinci/vinci9/Interiores9-2.pdf
 http://es.scribd.com/doc/93907521/Manual-Parque-Sustentable
 http://fondosdigitales.us.es/public_thesis/489/10919.pdf
 http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/11/14/nuevo-contexto-urbano-espacios-publicos-flexibles-10-principios-basicos/
 http://base.d-p-h.info/en/fiches/dph/fiche-dph-8503.html
 http://www.centroaguasurbanas.cl/documentos/Uso_de_Pavimentos_Permeables_Revista_BIT.pdf
 http://www.biodiversidad.gob.mx/planeta/internacional/ccad.html
 http://media.wix.com/ugd/533991_b40736b845cf1dc85b090467b7f87c86.pdf
 http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/11/16/parque-houtan-en-shanghai-turenscape/
 http://revistaescala.com/ftpescala/conferencias_escala_45_anos_pdf/sistemas_ecol%F3gicos_bogot%E1_diana_wiesner.pdf
 http://www.laciudadviva.org/opencms/export/sites/laciudadviva/04_experiencias/Ecuador/guayaquil/9706_Ecuador_Regeneracixn
_Urbana_Guayaquil.pdf

VIII
ANEXOS

Anexo 1. Convocatorias
Taller 1. Diagnostico Participativo - Padres de familia de La Escuela Municipal La Pradera
CONVOCATORIA PADRES DE FAMILIA

Se convoca a todos moradores del Barrio La Pradera, a la reunión del día jueves 29 de Mayo a las 19h00pm en la casa comunal, para tratar asuntos
sobre el diseño y recuperación de nuestro espacio público (Parque la Pradera).

Atentamente

DRA. LORENA LOPEZ

DIRECTORA DE LA ESCUELA MUNICIPAL “LA PRADERA”

Taller 2. Diagnostico participativo- moradores del barrio La Pradera


CONVOCATORIA

Se convoca a todos moradores del Barrio La Pradera, a la reunión del día viernes 5 de Junio a las 19h30pm en la casa comunal, para tratar asuntos
sobre el diseño y recuperación de nuestro espacio público (Parque la Pradera).

Atentamente

SR JOSE TANDAZO

PRESIDENTE DEL BARRIO LA PRADERA


Taller 3. Diagnostico Participativo- Taller de diseño niños de la escuela Municipal La Pradera

CONVOCATORIA NIÑOS DEL BARRIO LA PRADERA

Se convoca al niño/a………………………. estudiante de la escuela Municipal “La Pradera”, a la reunión a realizarse el día vienes 20 de junio del 2014,
a las 9h00am en la institución para trabajar conjuntamente con sus compañeros de la escuela en un Taller de Dibujo para recuperar y vincular a la
escuela el área verde del barrio (parque la Pradera), la cual es importante para el desarrollo y la recreación de todos los niños.

Atentamente

Dra. Lorena López

DIRECTORA DE LA INSTITUCION
IX
Taller 4. Diseño Participativo- Moradores del barrio La Pradera

CONVOCATORIA PADRES DE FAMILIA Y MORADORES DEL BARRIO

Se convoca a todos los padres de Familia y moradores del Barrio La Pradera, a la reunión del día viernes 27de Junio a las 19h00pm en la casa comunal,
para tratar asuntos sobre el diseño de nuestra área verde (Parque la Pradera).

Atentamente

SR JOSE TANDAZO DRA. LORENA LOPEZ

PRESIDENTE DEL BARRIO LA PRADERA DIRECTORA DE LA ESCUELA MUNICIPAL LA PRADERA

Taller 5. Diseño definitivo- moradores barrio La Pradera


CONVOCATORIA PADRES DE FAMILIA Y MORADORES DEL BARRIO

Se convoca a todos los padres de Familia y moradores del Barrio La Pradera, a la reunión del día viernes 29 de Agosto a las 19h00pm en la casa
comunal, para tratar asuntos sobre el diseño de nuestra área verde (Parque la Pradera).

Atentamente

SR JOSE TANDAZO

PRESIDENTE DEL BARRIO LA PRADERA

Taller 6. Diseño definitivo


CONVOCATORIA PADRES DE FAMILIA Y MORADORES DEL BARRIO

Se convoca a todos los padres de Familia y moradores del Barrio La Pradera, a la reunión del día viernes 24 de Octubre a las 14h00pm en la casa
comunal, para tratar asuntos sobre el diseño de nuestra área verde (Parque la Pradera).

Atentamente

SR JOSE TANDAZO

PRESIDENTE DEL BARRIO LA PRADERA X


Anexo 2: Invitaciones personales para dar conocimiento del proyecto

XI
Anexo3: Listado de asistencias de los Talleres Participativos “Parque La Pradera”

XII
XIII
XIV
Anexo4: Plano de zonificación espacial y formal del Parque La Pradera

XV
Anexo 5: Plano de la primera propuesta parque La Pradera

tramo 1 tramo 2 tramo 3


área comunal plaza de eventos área recreativa
escuela municipal áreas de estancia huerto agroecologico
área de recreación para niños huerto agroecologico estanques de agua
estanques de agua sistema de drenaje tramo 4
sistema de drenaje área de maquinas
huerto agroecologico
estanques de agua
sistema de drenaje
área comunal área recreativa
vigilancia
B
cancha de boly

área de juegos niños


Columbio

Plataforma

1 S Pasarela
área para escalar
soga

PLAZA DE EVENTOS
2

N-0.40
5 6 7 8 9 10

Puente colgante
+1.90 L = 2.45

cancha de boly
N+1.90

Tarabita
L = 8.00

Paso con llantas


L = 2.45

Area para escalar

caja de arena

enrredadera
ÁREA RECREATIVA
escuela
municipal
cancha de fútbol cancha de uso multiple

área pasiva

HUERTO AGROECOLOGICO

área comunal

área de máquinas

estacionamientos

C:\Users\Su sa na \Desktop\utpl.jp g

estanques de agua (reservorio) sistema de drenaje ( canales) área verde


simbologia huerto agroecologico (método biointensivo) plataforma de madera circulación (camineria) vegetación

aliso acacia cedro pino alamo eucalipto faique ficus mandarina naranja limon níspero tomate de árbol capuli

tipos de arboles árboles frutales


sc: Grafica XVI
O 1 5 10
Anexo 7: Taller participativo- Plan de acción (acuerdos entre moradores).

Etapas metodológicas de los talleres participativos barrio La Pradera

TALLER 6
TITULO PROGRAMACION PARTICIPATIVA
 Realizar el plan de acción o acuerdo entre líderes y representantes de la comunidad del Barrio la pradera
OBJETIVOS , para establecer tareas, recursos, responsables y ejecución

# de participantes ---------------
PARTICIPANTES Moradores del Barrio “La Pradera” y Directiva de la Escuela Municipal FECHA 24-10-2014
La Pradera HORA 19h00
MATERIALES  Matriz de diagnóstico participativo
ESCENARIO Sala comunal  Plano del diseño definitivo realizado por el técnico
de investigación.
 Marcadores

ACTIVIADES CONSIDERACIONES TECNICAS METODOLOGICAS

1. Establecer las acciones  Listar todo lo que se deberá hacer  Decisión grupal
y actividades a
desarrollar en la gestión
DESARROLLO DE y ejecución del proyecto.
2. Identificar los recursos  Determinar que necesitamos para  Decisión grupal
ACTIVIADES
necesarios y disponibles llevar a cabo la actividad y
para llevar a cabo el recursos disponibles en la
proyecto.
comunidad.
3. Determinar responsables  Determinar qué actividades puede  Decisión grupal.
hacer cada persona voluntarios.

XVII
Matriz de programación participativa

La programación que realizamos en este taller está basada en las actividades a desarrollar en la gestión del proyecto de intervención del
Parque La Pradera, el acondicionamiento temporal del área (iluminación, letreros, seguridad y limpieza); así como también las
actividades a emprender para reforzar la organización y participación de la comunidad.

ACUERDO DE CO-GESTION
¿QUE SE HACE? ¿COMO SE HACE? ¿QUIEN LO HACE? ¿Cuándo SE HACE?
Actividades Tareas Recursos Responsables ( Meses)- 2014-2015
Diciembre Enero Febrero Marzo
Entregar el diseño general  Armar los Personas ( Técnico investigador x
del barrio La Pradera al planos del técnico
presidente del Barrio. diseño del investigador)
Parque La Planos
Pradera. (computadora)
 Armar comisión Personas: Presidente Sr. José x
Presentación del diseño  Gestionar el Líder y Tandazo
del Parque la Pradera al diseño para su representantes Ing. Virginia Alvarado
Municipio de Loja por parte estudio técnico, comunitarios Lic. Sara Vicente de
del presidente del barrio La aprobación y Viteri
MATRIZ DE PLAN DE ACCION PARTICIPATIVO

Pradera y directiva consideración Sr. Rafael Carrión


en el Sr. Jorge Vallejo
presupuesto del
próximo año.
 Crear
convenios de
aportaciones y
recursos entre
el municipio y
comunidad
 Recolección de Moradores del Presidente Sr. José x
Minga de limpieza del área basura Barrio Tandazo
verde  Eliminación de Ing. Virginia Alvarado
maleza Lic. Sara Vicente de
 Cortar el Viteri
césped Sr. Rafael Carrión
Sr. Jorge Vallejo

XVIII
Hablar con la EERSA, para Nombrar Moradores del Presidente Sr. José x
colocación y comisiones Barrio Tandazo
mantenimiento de las Solicitar una Propuesta Ing. Virginia Alvarado
luminarias inspección de las técnica Lic. Sara Vicente de
instalaciones Viteri
eléctricas
Presentar el diseño
de la ubicación e
implementación de
luminarias en el
Parque
Nombrar Moradores del Presidente Sr. José x
Pedir plantas en el comisiones Barrio Tandazo
departamento de Parques Establecer el tipo Ing. Ambiental Luis
y jardines del Municipio de plantas a Castro
para sembrar en el área de solicitar
jardines según los planos
Calle Nogales

Hacer letreros en madera Escuela Municipal Niños de la Dra. Lorena López x


con mensajes de la Pradera escuela
educación ambiental y Materiales: Municipal La
concientización ciudadana Listones, plygood, Pradera
madera y pintura de
colores.
Realizar la gigantografía Mandar a hacer la Moradores del Moradores del Barrio x
del Diseño del Parque la gigantografía del Barrio La Presidente Sr. José
Pradera para promocionar diseño de Parque la Pradera Tandazo
el proyecto. Pradera Escuela Directora de la Escuela
El mismo que será municipal La Dra. Lorena López
colocado en la Pradera
parte posterior de la Recursos
escuela Económicos:
Solicitar una
cuota de 5
dólares
Pedir una copia impresa Armar laminas Directora de la Técnico investigador x
del proyecto para presentar Escuela Dra. Lorena López
el Proyecto al Ministerio de Municipal La Directiva de la escuela
educación para que aporte Pradera Municipal La Pradera
al proyecto

XIX
Inicial la primera fase de Escuela Municipal Contratación de Moradores del Barrio x
construcción área La Pradera personal La Pradera
recreativa de niños: Muro Moradores del albañiles, Directiva de la escuela
verde, Juegos recreativos, barrio la Pradera peones Municipal la Pradera.
SS.HH Moradores del
Barrio (
construcción de
Juegos)
Utilizar los
fondos
recolectados por
parte de la
escuela
Municipal La
Pradera
Programa de socialización Armar comisiones Moradores del Directiva del Barrio La x x
del Proyecto de Programar eventos Barrio La Pradera
intervención Parque La de presentación y Pradera Sr. Jorge Encalada
Pradera socialización del Escenario ( organizador de eventos
Proyecto Discomóvil, deportivos.
Proyector)
Recursos
Económicos:
Fondos del
Barrio y
donaciones

Resultados y análisis del Taller

Mediante este taller se logró llegar a un consenso y se procedió a designar las distintas actividades iniciales para llevar a cabo el
proyecto, se logró evidenciar que tanto los moradores como la directiva de la Escuela Municipal La Pradera, sienten una apropiación del
proyecto y esperan lograr un cambio en su espacio público y ser un ejemplo para los demás barrio de la ciudad de Loja.

XX
Anexo 8: Análisis de la vegetación a implantarse en la propuesta

Arborización: Selección de especies nativas y Árboles frutales

Arborización: ALISO- ACACIA


Representación gráfica ALISO Forma Biológica: Árbol Representación gráfica ACACIA Forma Biológica: Árbol
Porte: Alto Planta Porte: Medio
Planta Altura: 20mtrs Altura: 10mtrs
Crecimiento: Rápido
Crecimiento: Rápido
Resistencia: Heladas, contaminación
y vientos Resistencia: Heladas, vientos y
Copa sequias.
Forma: Ovalada Copa
Amplitud: 8m Forma: Redondeada
Altura: 5m Amplitud: 9m
Raíz Elevación Altura: 5m
Profundidad: superficial Raíz
Elevación Estructura: con nudos Profundidad: superficial
Abundancia: Abundante
Estructura: ramificada
Longitud y grosor. Gruesas
Flor Abundancia: Abundante
Color: Machos Cafés Longitud y grosor: largas
Hembras amarillentas Flor
Época: octubre-Noviembre Color: estambres pronunciados
Fruto amarillos
Clase de fruto: Piña Época: casi todo el año
Color: pardo
Fruto
Tamaño: 15cm
Época: diciembre- febrero Clase de fruto: legumbre
Follaje Color: pardo rojiza
Densidad: Media Tamaño: 5cm
Textura Visual: media
Distribución: Uniforme
Color: verde obscuro

XXI
Follaje Follaje
Densidad: Media Densidad: densa
Textura Visual: media Textura Visual: delgada
Distribución: Uniforme
Distribución: Uniforme
Color: verde obscuro
Asociación natural (Nogal-Cedro-Aliso) Color: verde mate
Recomendaciones
 Afectación Urbana: afecta
andenes y vías además
presenta caída de ramas
frecuentemente
 Ancho mínimo de alcorque:
Recomendaciones 1.10 m
 Requiere protección de
 Afectación Urbana: Ninguna
raíz: NO
 Ancho mínimo de alcorque:
1m  Precipitación: 600mm/año
 Requiere protección de raíz:  Situación a evitar: plantar
NO en andenes y separadores
 No se recomienda el uso de angostos
insecticidas  Cercanía máxima a
 Situación a evitar: Plantar en construcciones: 10 m
lugares muy secos
 Temperatura 18-24ºC
 Cercanía máxima a
construcciones: 6m  Antes de la siembra dejar
 Temperatura 12-18ºC en el agua por 48 horas

Arborización: CEDRO-CIPRES
Representación gráfica CEDRO Forma Biológica: Árbol Representación gráfica PINO Forma Biológica: Árbol
Porte: alto Porte: alto
Planta Altura: 25mtrs Planta
Altura: 10-15m
Crecimiento: medio Crecimiento: lento
Resistencia: sequias, vientos Resistencia: vientos
Especie: Hermafrodita Especie: Diódica

XXII
Elevación Copa Elevación Copa
Forma: Redondeada Forma: piramidal
Amplitud: 10m Amplitud: 6-10m
Altura: 6m Altura: 7m
Raíz Raíz
Profundidad: superficial a media Profundidad: profundas
Estructura: flotante Estructura: ramificadas
Abundancia: Abundante Abundancia: Abundante
Longitud y grosor: presenta bambas Flor
Flor Color: amarillo
Color: blancas Época: septiembre-enero
Época: abril- agosto Ubicación en el árbol: laterales a
Fruto las ramas
Clase de fruto: capsulas Fruto
Color: verde marrón Clase de fruto: forma de piñas
Tamaño: 2 cmx 3cm Color: amarillento-café
Época: Septiembre- diciembre Tamaño: 3cm
Follaje Época: febrero- marzo
Densidad: media Follaje
Textura Visual: media Densidad: densa
Distribución: Uniforme Textura Visual: gruesa
Color: verde claro Distribución: uniforme
Ramas Color: verde obscuro brillante
Posición de ramas : Desordenada Ramas
Forma ramas: Rectas a angulosas Ramificación: monopólica
Tronco Tronco
Tallo: cilíndrico Tallo: cilíndrico
Diámetro tronco: 80cm Diámetro tronco: 50cm
Asociación natural Olor de corteza: olor resinoso a
romero de jardín

(Aliso-cedro-nogal -roble)

XXIII
Recomendaciones Recomendaciones
 Afectación Urbana: afectación a redes áreas  Afectación Urbana: NO
 Ancho mínimo de alcorque: 2 m  Ancho mínimo de alcorque: 1,2 m
 Requiere protección de raíz: NO  Requiere protección de raíz: NO
 Precipitación: 500- 2000 mm/año  Precipitación: 800- 5500 mm/año
 Situación a evitar: plantar en andenes y separadores pequeños  Situación a evitar: Plantar en lugares muy contaminados o con
 Cercanía máxima a construcciones: 10 m vientos fuertes
 Temperatura 10-20ºC  Cercanía máxima a construcciones: 10 m
 Temperatura 10-19º
 Condición edáfica: textura arcillo, arcillo arenosos
Arborización: ALAMO- EUCALIPTO COMUN
Representación gráfica ALAMO Forma Biológica: Árbol Representación gráfica Forma Biológica: Árbol
Porte: alto Porte: muy alto
Planta EUCALIPTO COMUN
Altura: 25m Altura: 30mtrs
Crecimiento: rápido Planta Crecimiento: Rápido
Resistencia: sequias, vientos, Resistencia: sequias,
humedad y contaminación. contaminación
Copa Especie: Hermafrodita
Forma: alargada Copa
Amplitud: 3-5m Forma: ovalada
Altura: 6m Amplitud: 10m
Raíz Raíz
Elevación Profundidad: superficial a media Profundidad: superficial a profundas
Estructura: ramificante Elevación Estructura: ramificada
Abundancia: Abundante Abundancia: media
Flor Longitud y grosor: larga y gruesa
Color: amarillo-verdoso Flor
Época: enero Color: blancas
Fruto Época: abril- agosto
Clase de fruto: capsulas Fruto
Color: verde marrón Clase de fruto: capsulas
Tamaño: 2 cmx 3cm Color: verde - Blancuzco
Follaje Tamaño: 2.5 cm
Densidad: media Época: octubre- diciembre
Textura Visual: media
Distribución: Uniforme
Color: verde claro

XXIV
Recomendaciones Follaje
 Afectación Urbana: afecta Densidad: ralo
andenes y vías además Textura Visual: media
presenta caída de hojas Distribución: glomérulos
Color: verde claro opaco
frecuentemente
Ramas
 Ancho mínimo de alcorque: 2 Posición de ramas : alternas
m Forma ramas: Rectas
 Requiere protección de raíz: Tronco
NO Tallo: cilíndrico
 Precipitación: 1000- 1500 Diámetro tronco: 1 m a mas
mm/año
 Situación a evitar: plantar en
andenes y separadores Recomendaciones
pequeños  Afectación Urbana: afecta andenes y vías
 Cercanía máxima a  Ancho mínimo de alcorque: 2 m
construcciones: 10 m  Requiere protección de raíz: SI (2,5x2,5)
 Temperatura 22-26ºC  Precipitación: 800 mm/año
 Se adapta a todo tipo de  Situación a evitar: plantar en separadores y andenes angostos
suelos  Cercanía máxima a construcciones: 15 m
 Temperatura 18-23ºC
 No es apta para el control de erosión por emisión de una sustancia
toxica para otras especies

Arborización: FAIQUE- FICUS


Representación gráfica Forma Biológica: Árbol Representación gráfica FICUS Forma Biológica: Árbol
FAIQUE Porte: medio Planta Porte: alto
Altura: 6-12 m. Altura: 3-20 m.
Planta
Crecimiento: Rápido Crecimiento: Rápido
Resistencia: sequias, Vientos Resistencia: humedad, Vientos
contaminación y humedad. contaminación y humedad.
Copa Copa
Forma: alargada lateralmente Forma: redondeada
Amplitud: 6-8m Amplitud: 3m
Altura: 3 m Altura: 4 m

XXV
Elevación Raíz Elevación Raíz
Profundidad: superficial a media Profundidad: media
Estructura: ramificante Estructura: ramificante-aéreas
Abundancia: Abundante Abundancia: Abundante
Flor Flor
Color: amarillo-verdoso Color: amarillento-blanquecino
Fruto Fruto
Clase de fruto: vainas Clase de fruto: esférico
Color: café Color: rojo sangre
Tamaño: 10cm Follaje
Follaje Densidad: media
Densidad: media Textura Visual: media
Textura Visual: media Distribución: Uniforme
Distribución: Uniforme Color: verde claro
Color: verde obscuro Recomendaciones
Recomendaciones  Afectación Urbana: NO
 Afectación Urbana: NO  Ancho mínimo de alcorque:
 Ancho mínimo de alcorque: 1m
1,5 m  Requiere protección de raíz:
 Requiere protección de raíz: NO
NO  Situación a evitar: no
 Situación a evitar: plantar en soporta le encharcamiento
andenes y separadores de agua las hojas se tornan
pequeños de color amarillo.
 Cercanía máxima a  Regar 2 veces por semana
construcciones: 10 m en verano y 1 en invierno
 Se adapta a todo tipo de  Se adapta a todo tipo de
suelos suelos
 Sembrar en un suelo bien
drenado
 Sus hojas aportan como
abono para otras plantas
 No necesita más que una
ligera poda de formación, en
primavera podar 2/3 de las
ramas desnudas para que
crezcan más ramificadas

XXVII
Arborización: Funciones BUENO (B)- MUY BUENO (M)- REGULAR (R)
ARBOLES
FUNCIONES ALISO ACACIA CEDRO CIPRES FAIQUE ALAMO FICUS EUCALIPTO
Barrera física y visual, contra ruido vientos, B B B B R M M R
vectores
Captación de partículas en suspensión B R R B B B B R
Captación de CO2 B R R B B B R R
Control de erosión y estabilidad de taludes M B R B R B B B
Enriquecimiento del suelo B B B B B B B M
Regulador climático y de temperatura B R R B B B B R
Provisión de nicho y habitad B R R M B B B R
Protección del agua M B B B B B R M
Productibilidad (maderable, leña, medicinal, B R B B B B B B
alimento)
Aporte cultural y simbólico M R B B M B B B
Aporte estético M B B B M M M B
Valorización de la propiedad y el espacio B M B B M M M R
publico
Recreación R R R R R R R R

Arborización: funciones

Fuente Bibliográfica:

 Jardín Botánico de la Universidad Nacional de Loja/ Ing. Castillo


 AGUIRRE Z. YAGUANA C. (2013) Árboles y arbustos de parques y avenidas de Loja/ Universidad Nacional de Loja-área de agropecuaria y
Recursos Naturales Renovables Herbario Reinaldo Espinosa.
 http://www.dianawiesner.com/Home

XXVIII
SELECCIÓN DE ARBOLES FRUTALES: LIMON- NARANJA
Representación gráfica LIMON Descripción Representación gráfica NARANJA Descripción
Planta Familia: Rutáceas Planta Familia: Rutáceas
Especie: Citrus limón.
Especies: Citrus naranja
Porte: 4m
Origen: China
Ramas: poco vigorosas
Porte: 6 m
Tronco: Corto
Hojas: de color verde obscuro con olor
Ramas: poco vigorosas
Fruto: Redondo de color verde-amarillento Tronco: corto
Raíces: poco profundas, ramificadas Hojas: de color verde
Elevación Elevación
Clima y suelo Flores: ligeramente aromáticas, de
Es la especie de cítricos más sensibles al color blanco
frio, ya que es la más tropical y presenta
Fruto: redondo-color naranjo
floración casi continua.
Raíces: ramificadas gruesas
Los periodos de sequía seguidos de
Clima y suelo
precipitación juegan un importante papel
en la floración.
Precipitación: 1200mm
Presenta una producción bastante Escasa resistencia al frio 3-5ºc
aceptable en suelos pobres, pedregosos y Muy sensible al viento
poso profundos, aunque es muy sensible Suelo de preferencia: arenoso
a la salinidad. Beneficios
Beneficios
 Alimentación
 Alimentación
 Medicina
 medicina
Asociación natural arboles
Recomendación
 Limón
Sembrar a 2 m mínimo de aceras
 Mandarina
Asociación natural : mandarina-limón
Recomendación
Sembrar a 2 m mínimo de aceras

XXIX
SELECCIÓN DE ARBOLES FRUTALES: MANDARINA- CAPULI
Representación gráfica Descripción Representación gráfica CAPULI Descripción
MANDARINA Familia: Rutáceas Planta Forma biológica: árbol
Planta Porte: 2-4m
Origen: México
Ramas: poco vigorosas
Porte: 8-13 m
Tronco: Corto
Ramas: vigorosas y gruesas
Hojas: pequeñas de color verde claro y
obscuro
Tronco: largo
Flores: color blanco Hojas: de color verde obscuro de 4-
Fruto: ovalado color tomate 6cm
Elevación
Plantas de tipo ornamental Flores: ligeramente aromáticas, de
Elevación
Clima y suelo color blanco
Resistente al frio
Fruto: redondo diámetro 1cm -color
Frutos sensibles
rojo-negro
Tolerante a la sequia
Raíces: ramificadas gruesas
Suelo de preferencia: arenoso
Beneficios Follaje
Densidad: densa
 Alimentación Textura Visual: media
 medicina Color: verde claro opaco
Recomendación Ramas
Forma ramas: Rectas
Afectación urbana: no Tronco
Requiere protección de raíz: No Tallo: cilíndrico
Diámetro tronco: 80 m a mas
Recomendaciones
Afectación urbana: si
Requiere protección de raíz: no
Situación a evitar: no plantar muy
cerca de los andenes

XXX
SELECCIÓN DE ARBOLES FRUTALES: NISPERO- TOMATE DE ARBOL
Representación gráfica NISPERO Descripción Representación gráfica TOMATE Descripción
Planta Familia: Rosáceas Planta Familia: Solanácea
Origen: China
Origen: Perú, Ecuador y Colombia
Porte: árbol alto de 6-9 m
Copa: redonda Porte: 1,5-3m
Ramas: gruesas y lanosas Temperatura: 16-22ºC
Tronco: Corto
Raíces: Profundas y ramificadas
Hojas: largas y grandes de color
verde obscuro Flores: se ubican en la terminación
Flores: blancas y con un olor de las ramas de color blanco
Elevación agradable a jazmín Elevación
Fruto: forma ovoide de color verde y
Fruto: redondo de color amarillo
Clima y suelo de color rojo cuando el fruto está
Resistente al frio maduro
Soporta temperaturas menores a Clima y suelo
10ºc
No soportan las corrientes de viento Temperatura: 13-24ºC
fuertes debido a su débil anclaje Crece en suelos fértiles y abonados
Suelo de preferencia: arenoso con un Sensible a las sequias
buen sistema de drenaje.
Beneficios:
Beneficios
 Alimentación  Alimentación
 medicina  Medicina
Recomendación
Recomendaciones
Afectación Urbana: Ninguna
Ancho mínimo de alcorque: 1m Afectación urbana: No
Requiere protección de raíz: NO Requiere protección de raíz: No, sin
No se recomienda el uso de
insecticidas embargo se puede realizar una
Situación a evitar: Plantar en capa de protección para mantener
lugares muy secos
la humedad del suelo
Cercanía máxima a construcciones:
6m

XXXI
Huerto agroecológico: selección de plantas

Huerto Agroecológico: vegetación a utilizar


LECHUGA ZANAHORIA
Descripción Descripción
Una hortaliza de climas frescos Una hortaliza
Raíz: no sobrepasa los 25cm de Raíz: gruesa, carnosa, comestible, de
profundidad. forma esférica, cónica o alargada de
Tallo: cilíndrico y ramificado color rojo y de un diámetro de 2 a 6cm
Hojas: colocadas en forma de roseta, Fruto: de 3 a 10cm de largo, cilíndrico y
desplegadas, de color verde claro biarticulado formado por dos partes
Tiempo de maduración: 2 a 3 meses Tiempo de maduración: 28 días

BROCOLI RABANO
Descripción Descripción
Una hortaliza con una forma similar a Una hortaliza
la coliflor pero con menos pedúnculos Raíz: gruesa, carnosa, comestible, de
florales, conformando un ramillete o forma esférica, cónica o alargada de
cabeza irregular y abierta. color rojo y de un diámetro de 2 a 6cm
Sus hojas permanecen erguidas Fruto: de 3 a 10cm de largo, cilíndrico y
El cogollo del brócoli puede llegar a biarticulado formado por dos partes
desarrollar 20 cm de diámetro Tiempo de maduración: 28 días
Su color: verde
Tiempo de maduración: 90 días
después de la siembra

XXXII
Huerto Agroecológico: vegetación a utilizar
ACELGA CEBOLLIN
Descripción Descripción
Familia: Rosáceas Una planta herbácea de 10 a 20 cm de
La acelga es una planta que se
altura.
caracteriza por su intenso color
Color: verde las hojas y blanco el tallo
verde, sus hojas comestibles y por su
Distancia entre plantas: 20cm
nervio central muy desarrollado.
Tiempo de maduración: 2 meses
la acelga es una planta de clima
TOMATE
templado, que vegeta bien con
Descripción
temperaturas medias.
El tomate es una planta anual,
La época de siembra: durante todo el
herbácea, con hojas olorosas y porte
año, ideal, la primavera
arbustivo, puede llegar a medir 40 cm
Distancia entre plantas 25cm
hasta más de dos metros de alto.
HABAS
El ciclo completo, de semilla es de 90 a
Descripción
120 días en condiciones óptimas,
Nombre científico: Vicia Faba
según las variedades, la primera flor
Sistema Radicular: muy desarrollado
aparece a los 50 o 60 días de la
Tallos: de coloración verde, fuertes,
siembra, y serán necesarios de 55 a
angulosos y huecos, ramificados, de
70 días más para que los tomates
hasta 1,5 m de altura
maduren, se pueden realizar 3
Flores: axilares. Agrupadas en
cosechas en la misma planta.
racimos cortos de 2 a 8 flores.
Fruto: Legumbre de longitud variable
alcanza los 35 cm.

XXXIII

También podría gustarte