Está en la página 1de 16

Pág.

1/16

Código F-501-3

PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO

Módulo: 0937 - SISTEMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (SEE)

Ciclo Formativo: CFGS MECATRÓNICA INDUSTRIAL

Profesor/s: BEATRIZ BLÁNQUEZ SERRA

Curso escolar: 2021 - 2022

1. Introducción: denominación del módulo, nivel educativo, duración


 Real Decreto del Título: Real Decreto 1576/2011, de 4 de noviembre, por el que se establece
el Título de Técnico Superior en Mecatrónica Industrial y se fijan sus enseñanzas mínimas.
 Orden del Currículo: ORDEN de 22 de mayo de 2013, de la Consejera de Educación,
Universidad, Cultura y Deporte, por la que se establece el currículo del título de Técnico
Superior en Mecatrónica Industrial para la Comunidad Autónoma de Aragón.
 Código del módulo: 0937 (PR-MAT-11)
 Denominación: SISTEMAS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS
 Horas totales: 160
 Horas semanales: 5
 Pérdida de la evaluación continua, en horas: 24

2. Unidades didácticas: organización, secuenciación y temporalización


La programación se ha realizado con las horas lectivas del calendario escolar del curso 2021-22,
siendo estas inferiores a las que marca el currículo, por lo que se compensará esa falta de horas con
trabajos a realizar en casa por los alumnos.

Horas Periodo de
Evaluación U.D Título
previstas tiempo
Presentación 1 Septiembre
Evaluación inicial 1 Septiembre
Septiembre –
nº 1 Aparellaje e instalaciones eléctricas en BT 24
Octubre
1ª Ev.
nº 1 Examen (UD1) 2 Octubre
Noviembre-
nº 2 Protecciones en las Instalaciones Automáticas 23
Diciembre
Noviembre -
nº 2 Examen (UD 2) 2
Diciembre
1ª Evaluación 53
Diciembre -
nº 3 Electrónica básica 15
Enero
Examen (UD 3) 2 Enero
2ª Ev. Enero -
nº 4 Motores eléctricos 37 Febrero -
Marzo
Examen (UD 4) 2 Marzo
2ª Evaluación 56

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas Fecha de Impresión
F-501-3 y pueden quedar obsoletas; por tanto antes de usarlas debe verificarse su vigencia 02/11/21
Pág. 2/16

Código F-501-3

PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO

nº 5 Transformadores eléctricos 6 Marzo

Examen (UD 5) 2 Abril

nº 6 Autómatas programables 20 Abril-Mayo

Examen (UD 6) 2 Mayo


3ª Ev.
nº 7 Variadores de velocidad 6 Mayo

Examen (UD 7) 2 Mayo


Prevención riesgos laborales y protección del medio
nº 8 5 Mayo
ambiente en instalaciones eléctricas
Examen (UD 8) 2 Mayo
3ª Evaluación 45
Horas totales del módulo 154

3. Interrelación entre elementos curriculares


Objetivo a): Identificar la información relevante, analizando e interpretando documentación técnica
para obtener los datos necesarios en el montaje y mantenimiento.
Objetivo b): Dimensionar los equipos y elementos de las máquinas y líneas automatizadas de
producción, aplicando procedimientos de cálculo y atendiendo a las prescripciones
técnicas, para configurar y calcular la instalación o equipo.
Objetivo e): Verificar las especificaciones técnicas de las máquinas, equipos y líneas automatizadas
de producción, contrastando los resultados y realizando pruebas de funcionamiento, para
supervisar el montaje y mantenimiento.
Objetivo f): Describir las averías o disfunciones de los elementos, equipos y líneas automatizadas de
producción, analizando las relaciones causa-efecto producida, para diagnosticar y
localizar averías.
Objetivo g): Verificar los equipos y elementos de comprobación de las máquinas y líneas
automatizadas, realizando pruebas y ajustando valores de consigna, para supervisar
parámetros de funcionamiento.
Objetivo h): Seleccionar el utillaje y los repuestos adecuados, aplicando técnicas de montaje,
recuperación y sustitución de componentes, para supervisar o ejecutar los procesos de
reparación de maquinaria, equipo industrial y líneas automatizadas de producción.
Objetivo i): Determinar las actuaciones, así como los medios materiales y humanos, elaborando los
planes y fichas de trabajo para organizar, supervisar y aplicar protocolos de seguridad y
calidad.
Objetivo k): Identificar los sistemas mecánicos, hidráulicos, neumáticos y eléctricos de una
instalación, utilizando la documentación técnica de los equipos e instalaciones para
elaborar los procesos operacionales de intervención, los programas de mantenimiento y
para establecer los niveles de repuestos mínimos.
Objetivo l): Verificar los parámetros de funcionamiento, realizando pruebas y ajustes y utilizando la
documentación técnica para poner a punto los equipos.
Objetivo n): Verificar equipos y elementos de control, realizando pruebas y ajustando valores para
poner en marcha la instalación.
Objetivo ñ): Documentar las intervenciones realizadas tanto en montaje como en mantenimiento,
utilizando medios informáticos para elaborar documentación.
Objetivo o): Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionados con la
evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la
información y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a
nuevas situaciones laborales y personales.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas Fecha de Impresión
F-501-3 y pueden quedar obsoletas; por tanto antes de usarlas debe verificarse su vigencia 02/11/21
Pág. 3/16

Código F-501-3

PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO

Competencia profesional a): Obtener los datos necesarios para programar el montaje y el
mantenimiento de los sistemas mecatrónicos.
Competencia profesional b): Configurar sistemas mecatrónicos industriales, seleccionando los
equipos y elementos que las componen.
Competencia profesional d): Supervisar y/o ejecutar los procesos de montaje y mantenimiento de
sistemas mecatrónicos industriales, controlando los tiempos y la
calidad de los resultados.
Competencia profesional e): Supervisar los parámetros de funcionamiento de sistemas
mecatrónicos industriales, utilizando instrumentos de medida y control
y aplicaciones informáticas de propósito específico.
Competencia profesional f): Diagnosticar y localizar averías y disfunciones que se produzcan en
sistemas mecatrónicos industriales, aplicando técnicas operativas y
procedimientos específicos, para organizar su reparación.
Competencia profesional g): Elaborar los procedimientos de aprovisionamiento y recepción de
repuestos y consumibles, a partir de la documentación técnica, para el
mantenimiento de maquinaria, equipo industrial y líneas automatizadas
de producción.
Competencia profesional h): Establecer los niveles de repuestos mínimos para el mantenimiento de
maquinaria, equipo industrial y líneas automatizadas de producción.
Competencia profesional j): Programar los sistemas automáticos, comprobando los parámetros de
funcionamiento y la seguridad de la instalación, siguiendo los
procedimientos establecidos en cada caso.
Competencia profesional k): Supervisar o ejecutar la puesta en marcha de las instalaciones,
ajustando los parámetros y realizando las pruebas y verificaciones
necesarias, tanto funcionales como reglamentarias.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas Fecha de Impresión
F-501-3 y pueden quedar obsoletas; por tanto antes de usarlas debe verificarse su vigencia 02/11/21
Pág. 4/16

Código F-501-3

PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO

U.D.1 Aparellaje e instalaciones eléctrica en BT


Objetivo: Contenidos en los objetivos transversales.

Competencia profesional: Contenidas en las competencias transversales


Resultado de
Criterio de evaluación CONTENIDOS
aprendizaje
RA nº1.- Identifica 1.a) Se ha identificado la estructura y componentes que TEORÍA
configuran las instalaciones de suministro de energía eléctrica en C1 Identificación de circuitos y elementos de los sistemas de alimentación,
los elementos de
una máquina o línea automatizada. protección y arranque de máquinas eléctricas:
naturaleza eléctrica- 1.b) Se han identificado los actuadores de naturaleza eléctrica - Elementos de aparellaje eléctrico: cables, conexiones y envolventes.
electrónica en una presentes en las máquinas o líneas automatizadas. Normativa.
máquina, equipo 1.c) Se han relacionado los sensores y transductores de la - Actuadores de naturaleza eléctrica: pulsadores, finales de carrera,
industrial o línea máquina, con el resto de elementos. selectores, relés y contactores entre otros.
automatizada, 1.d) Se han identificado los dispositivos y estructura de los buses
describiendo la de comunicaciones en una máquina o línea automatizada. C2 Configuración de automatismos y elementos de tecnología
función que realizan 1.e) Se han identificado las características de los motores de electrotécnica:
y su relación con el corriente continua y alterna, así como de los transformadores. - Cálculo y selección de elementos en sistemas eléctrico-electrónicos:
1.f) Se han relacionado los parámetros de los motores de funcionamiento y utilización de componentes.
resto de elementos. corriente alterna y continua (monofásicos y trifásicos) y - Cálculo de valores de las magnitudes de los parámetros de la
transformadores con su funcionamiento en servicio y vacío. instalación.
1.g) Se han reconocido los sistemas de arranque y frenado. - Simbología gráfica normalizada de sistemas eléctrico-electrónicos.
1.h) Se han identificado los sistemas de corrección del factor de
potencia y su influencia en las instalaciones. C3 Montaje de instalaciones de alimentación y automatismos
1.i) Se han elaborado croquis de los sistemas de control y electrotécnicos:
regulación electrónica. - Procedimientos en el montaje y mantenimiento de las instalaciones.
1.j) Se han identificado las magnitudes que hay que controlar en Documentación.
los sistemas de regulación de velocidad. - Elaboración de planes de montaje.
1.k) Se han calculado parámetros y magnitudes de las - Replanteo de instalaciones.
instalaciones. - Técnicas de montaje. Herramientas específicas.
1.l) Se han caracterizado los elementos de protección. - Operaciones de montaje y pruebas funcionales. Instrumentación,
aparatos de medida.

C4 Diagnóstico de averías y disfunciones:


- Síntomas típicos de la avería o disfunción.
- Equipos e instrumentos de medida. Tipología. Realización de medidas
en los circuitos. Toma de datos.
- Técnicas de localización de averías y disfunciones.
Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas Fecha de Impresión
F-501-3 y pueden quedar obsoletas; por tanto antes de usarlas debe verificarse su vigencia 01/11/21
Pág. 5/16

Código F-501-3

PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO

C6 Prevención de riesgos, seguridad y protección medioambiental:


- Prevención de riesgos laborales en los procesos de montaje y
mantenimiento.
- Normativa reguladora en gestión de residuos.

U.D.2 Protecciones en las instalaciones automáticas


Objetivo: Contenidos en los objetivos transversales.

Competencia profesional: Contenidas en las competencias transversales


Resultado de
Criterio de evaluación CONTENIDOS
aprendizaje
RA nº5.- Mantiene 5.a) Se ha elaborado un procedimiento de intervención. TEORÍA
5.b) Se ha reconstruido parte de la instalación.
instalaciones de C1 Identificación de circuitos y elementos de los sistemas de
5.c) Se han sustituido elementos de las instalaciones.
alimentación y 5.d) Se han aplicado técnicas de mantenimiento preventivo. alimentación, protección y arranque de máquinas eléctricas:
automatismos 5.e) Se han realizado ajustes en las instalaciones. - Sistemas eléctrico-electrónicos de protección y seguridad. Tipos y
electrotécnicos 5.f) Se ha puesto en funcionamiento la instalación. normativa.
asociados, 5. g) Se han tenido en cuenta los tiempos de realización de las
C2 Configuración de automatismos y elementos de tecnología
sustituyendo operaciones de mantenimiento.
5.h) Se han documentado las intervenciones realizadas. electrotécnica:
elementos y - Cálculo de valores de las magnitudes de los parámetros de la
verificando el 5.i) Se ha trabajado en equipo. instalación.
funcionamiento de la - Simbología gráfica normalizada de sistemas eléctrico-electrónicos.
instalación.
C3 Montaje de instalaciones de alimentación y automatismos
electrotécnicos:
- Montaje y conexionado de equipos y elementos de las instalaciones.
Puesta en envolvente de circuitos de automatismos electrotécnicos
cableados.
C5 Mantenimiento de instalaciones de alimentación y automatismos
electrotécnicos:
- Elaboración de planes de mantenimiento.
- Elaboración de procedimientos de intervención. Informe de
incidencias. Historial de comprobaciones. Registro de averías.
Relación de elementos sustituidos.
- Reconstrucción de parte de la instalación.
Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas Fecha de Impresión
F-501-3 y pueden quedar obsoletas; por tanto antes de usarlas debe verificarse su vigencia 01/11/21
Pág. 6/16

Código F-501-3

PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO

- Técnicas de sustitución de elementos de las instalaciones.


- Técnicas de mantenimiento preventivo.
- Técnicas de mantenimiento correctivo.
- Ajustes en las instalaciones. Toma de datos.
- Puesta a punto de las instalaciones.

U.D.3 Electrónica básica


Objetivo: Contenidos en los objetivos transversales.

Competencia profesional: Contenidas en las competencias transversales


Resultado de
Criterio de evaluación CONTENIDOS
aprendizaje
RA nº1.- Identifica 1.a) Se ha identificado la estructura y componentes que configuran TEORÍA
las instalaciones de suministro de energía eléctrica en una máquina o
los elementos de C2 Configuración de automatismos y elementos de tecnología
línea automatizada.
naturaleza eléctrica- 1.c) Se han relacionado los sensores y transductores de la máquina, electrotécnica:
electrónica en una con el resto de elementos. - Cálculo y selección de elementos en sistemas eléctrico-electrónicos:
máquina, equipo 1.h) Se han identificado los sistemas de corrección del factor de funcionamiento y utilización de componentes.
industrial o línea - Características y parámetros de los componentes de los dispositivos
potencia y su influencia en las instalaciones.
electrónicos de los equipos de mando y maniobra. Interpretación de
automatizada, i) Se han elaborado croquis de los sistemas de control y regulación
electrónica. las características suministradas por el fabricante. Valores límite.
describiendo la - Simbología gráfica normalizada de sistemas eléctrico-electrónicos.
función que realizan 1.k) Se han calculado parámetros y magnitudes de las instalaciones.
y su relación con el 1.l) Se han caracterizado los elementos de protección.
C4 Diagnóstico de averías y disfunciones:
resto de elementos. - Elaboración de planes de intervención para la diagnosis. Protocolos.
- Síntomas típicos de la avería o disfunción.
- Equipos e instrumentos de medida. Tipología. Realización de medidas
en los circuitos. Toma de datos.
- Técnicas de localización de averías y disfunciones.

U.D.4 Motores eléctricos


Objetivo: Contenidos en los objetivos transversales.

Competencia profesional: Contenidas en las competencias transversales


Resultado de Criterio de evaluación CONTENIDOS
Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas Fecha de Impresión
F-501-3 y pueden quedar obsoletas; por tanto antes de usarlas debe verificarse su vigencia 01/11/21
Pág. 7/16

Código F-501-3

PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO

aprendizaje
RA nº1.- Identifica 1.e) Se han identificado las características de los motores de TEORIA
corriente continua y alterna, así como de los transformadores.
los elementos de C1 Identificación de circuitos y elementos de los sistemas de alimentación,
1.f) Se han relacionado los parámetros de los motores de
naturaleza eléctrica- corriente alterna y continua (monofásicos y trifásicos) y protección y arranque de
electrónica en una transformadores con su funcionamiento en servicio y vacío. máquinas eléctricas:
máquina, equipo 1.g) Se han reconocido los sistemas de arranque y frenado. - Características de los transformadores: monofásicos y trifásicos.
industrial o línea 1.h) Se han identificado los sistemas de corrección del factor de Conexiones.
automatizada, potencia y su influencia en las instalaciones.
control y regulación electrónica. C2 Configuración de automatismos y elementos de tecnología electrotécnica:
describiendo la
1.j) Se han identificado las magnitudes que hay que controlar en - Simbología gráfica normalizada de sistemas eléctrico-electrónicos.
función que realizan
y su relación con el los sistemas de regulación de velocidad.
1.l) Se han caracterizado los elementos de protección. C4 Diagnóstico de averías y disfunciones:
resto de elementos. - Elaboración de planes de intervención para la diagnosis. Protocolos.
3.a) Se han identificado los procedimientos utilizados en el - Síntomas típicos de la avería o disfunción.
RA nº3.-. Monta montaje y mantenimiento de las instalaciones. - Equipos e instrumentos de medida. Tipología. Realización de medidas en
instalaciones de 3.b) Se han seleccionado las herramientas de acuerdo al tipo de los circuitos. Toma de datos.
intervención. - Técnicas de localización de averías y disfunciones.
alimentación y
automatismos 3.c) Se ha elaborado un plan de montaje de la instalación.
3.d) Se han realizado replanteos de las instalaciones.
electrotécnicos
3.e) Se han montado y conexionado equipos y elementos de las
asociados, instalaciones.
interpretando 3.f) Se han identificado las variables físicas que se han de
esquemas y regular o controlar.
aplicando técnicas 3.g) Se han realizado ajustes.
de montaje. 3.h) Se han documentado el proceso de montaje.

4.a) Se ha elaborado un plan de intervención para el diagnóstico


RA nº4.- Diagnostica de la avería.
averías y 4.b) Se han identificado los síntomas de la avería o disfunción.
disfunciones en 4.c) Se han realizado medidas en los circuitos.
instalaciones de 4.d) Se han elaborado hipótesis de las posibles causas de la
alimentación y avería o disfunción.
automatismos 4.e) Se ha localizado el subsistema o bloque responsable.
4.f) Se han identificado el o los elementos que producen las
electrotécnicos
disfunciones o averías.
asociados, 4.g) Se ha documentado el proceso de diagnosis.
identificando las
4.h) Se ha trabajado en equipo.
causas que las

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas Fecha de Impresión
F-501-3 y pueden quedar obsoletas; por tanto antes de usarlas debe verificarse su vigencia 01/11/21
Pág. 8/16

Código F-501-3

PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO

producen y
relacionándolas con
los elementos
responsables.

U.D.5 Transformadores eléctricos


Objetivo: Contenidos en los objetivos transversales.

Competencia profesional: Contenidas en las competencias transversales


Resultado de
Criterio de evaluación CONTENIDOS
aprendizaje
RA nº1.- Identifica 1.e) Se han identificado las características de los motores de C1 Identificación de circuitos y elementos de los sistemas de alimentación,
corriente continua y alterna, así como de los transformadores. protección y arranque de máquinas eléctricas:
los elementos de
1.f) Se han relacionado los parámetros de los motores de - Actuadores de naturaleza eléctrica: pulsadores, finales de carrera,
naturaleza eléctrica- corriente alterna y continua (monofásicos y trifásicos) y selectores, relés y contactores entre otros.
electrónica en una transformadores con su funcionamiento en servicio y vacío. - Características de los motores de corriente continua y alterna. Tipos y
máquina, equipo 1.g) Se han reconocido los sistemas de arranque y frenado. conexiones de motores.
industrial o línea 1.h) Se han identificado los sistemas de corrección del factor de - Parámetros de los motores de corriente alterna y continua (monofásicos y
automatizada, potencia y su influencia en las instalaciones. trifásicos) y transformadores. Funcionamiento en servicio y vacío.
describiendo la control y regulación electrónica. - Sistemas de arranque y frenado.
función que realizan 1.j) Se han identificado las magnitudes que hay que controlar en - Magnitudes que hay que controlar en los sistemas de regulación de velocidad:
y su relación con el los sistemas de regulación de velocidad. arranque, par y rendimiento.
1.l) Se han caracterizado los elementos de protección.
resto de elementos. C2 Configuración de automatismos y elementos de tecnología electrotécnica:
3.a) Se han identificado los procedimientos utilizados en el - Características y parámetros de los componentes de los dispositivos
RA nº3.-. Monta montaje y mantenimiento de las instalaciones. electrónicos de los equipos de mando y maniobra. Interpretación de las
instalaciones de 3.b) Se han seleccionado las herramientas de acuerdo al tipo de características suministradas por el fabricante. Valores límite.
intervención. - Elaboración de esquemas del sistema de mando, fuerza y arranque, entre
alimentación y 3.c) Se ha elaborado un plan de montaje de la instalación. otros. Programas informáticos de aplicación
automatismos 3.d) Se han realizado replanteos de las instalaciones. - Cálculo de valores de las magnitudes de los parámetros de la instalación.
electrotécnicos 3.e) Se han montado y conexionado equipos y elementos de las - Simbología gráfica normalizada de sistemas eléctrico-electrónicos.
asociados, instalaciones.
interpretando 3.f) Se han identificado las variables físicas que se han de C3 Montaje de instalaciones de alimentación y automatismos electrotécnicos:
Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas Fecha de Impresión
F-501-3 y pueden quedar obsoletas; por tanto antes de usarlas debe verificarse su vigencia 01/11/21
Pág. 9/16

Código F-501-3

PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO

esquemas y regular o controlar. - Procedimientos en el montaje y mantenimiento de las instalaciones.


aplicando técnicas 3.g) Se han realizado ajustes. Documentación.
de montaje. 3.h) Se han documentado el proceso de montaje. - Elaboración de planes de montaje.
- Replanteo de instalaciones.
4.a) Se ha elaborado un plan de intervención para el diagnóstico - Elaboración de planes de montaje.
RA nº4.- Diagnostica de la avería. - Técnicas de montaje. Herramientas específicas.
averías y 4.b) Se han identificado los síntomas de la avería o disfunción. - Montaje y conexionado de equipos y elementos de las instalaciones. Puesta en
disfunciones en 4.c) Se han realizado medidas en los circuitos. envolvente de circuitos de automatismos electrotécnicos cableados
4.d) Se han elaborado hipótesis de las posibles causas de la - Realización de ajustes.
instalaciones de
avería o disfunción. - Operaciones de montaje y pruebas funcionales. Instrumentación, aparatos
alimentación y 4.e) Se ha localizado el subsistema o bloque responsable. de medida.
automatismos 4.f) Se han identificado el o los elementos que producen las
electrotécnicos disfunciones o averías. C4 Diagnóstico de averías y disfunciones:
asociados, 4.g) Se ha documentado el proceso de diagnosis. - Elaboración de planes de intervención para la diagnosis. Protocolos.
identificando las 4.h) Se ha trabajado en equipo. - Síntomas típicos de la avería o disfunción.
causas que las - Técnicas de localización de averías y disfunciones.
producen y
relacionándolas con
los elementos
responsables.

U.D.6 Autómatas programables


Objetivo: Contenidos en los objetivos transversales.

Competencia profesional: Contenidas en las competencias transversales


Resultado de
Criterio de evaluación CONTENIDOS
aprendizaje
RA nº2.- Configura 2.a) Se han definido las características funcionales de los C1 Identificación de circuitos y elementos de los sistemas de alimentación,
automatismos eléctricos que se van a emplear en las diferentes protección y arranque de máquinas eléctricas:
los automatismos de
partes de la máquina o línea automatizada. - Sensores y transductores de distancia, presión y temperatura entre otros.
naturaleza 2.b) Se han propuesto soluciones de configuración de - Componentes y buses de comunicación industriales: tipos y utilización,
electrotécnica a nivel automatismos eléctricos a nivel de máquina o instalación interferencias y protección.
de máquina o automatizada.
instalación 2.c) Se han calculado los valores de las magnitudes de los C2 Configuración de automatismos y elementos de tecnología electrotécnica:
automatizada, parámetros de la instalación. - Características y parámetros de los componentes de los dispositivos electrónicos
adoptando la 2.d) Se ha adoptado la solución más adecuada, cumpliendo los de los equipos de mando y maniobra. Interpretación de las características

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas Fecha de Impresión
F-501-3 y pueden quedar obsoletas; por tanto antes de usarlas debe verificarse su vigencia 01/11/21
Pág. 10/16

Código F-501-3

PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO

solución más requisitos de funcionamiento y de coste exigidos. suministradas por el fabricante. Valores límite.
adecuada y 2.e) Se han seleccionado los elementos de naturaleza eléctrica - Elaboración de diagramas funcionales. Representación de secuencias y
cumpliendo las para realizar la función demandada. diagramas funcionales.
2.f) Se han realizado planos y esquemas de principio de los - GRAFCET (SFC), diagramas de tiempo y diagramas espacio-fase, entre
condiciones de
automatismos eléctricos, utilizando herramientas informáticas. otros.
funcionamiento 2.g) Se ha utilizado la simbología normalizada. - Elaboración de esquemas del sistema de mando, fuerza y arranque, entre
establecidas. 2.h) Se han elaborado diagramas funcionales. otros. Programas informáticos de aplicación.
2.i) Se han seleccionado, de catálogos, los elementos de los - Simbología gráfica normalizada de sistemas eléctrico-electrónicos.
RA nº3.- Monta sistemas de mando y maniobra.
C3 Montaje de instalaciones de alimentación y automatismos electrotécnicos:
instalaciones de 3.a) Se han identificado los procedimientos utilizados en el
alimentación y Regulación y puesta en marcha del sistema. Parámetros de funcionamiento.
montaje y mantenimiento de las instalaciones. Técnicas de ajuste. Ajuste de sensores de posición y proximidad. Ajuste de
automatismos 3.b) Se han seleccionado las herramientas de acuerdo al tipo de relés de tiempo y de protección. Ajuste de presostatos y válvulas reguladoras,
electrotécnicos intervención. entre otros.
asociados, 3.c) Se ha elaborado un plan de montaje de la instalación.
interpretando 3.d) Se han realizado replanteos de las instalaciones.
esquemas y 3.e) Se han montado y conexionado equipos y elementos de las
aplicando técnicas instalaciones.
3.f) Se han identificado las variables físicas que se han de
de montaje.
regular o controlar.
3.g) Se han realizado ajustes.
3.h) Se han documentado el proceso de montaje.

U.D.7 Variadores de velocidad


Objetivo: Contenidos en los objetivos transversales.

Competencia profesional: Contenidas en las competencias transversales


Resultado de
Criterio de evaluación CONTENIDOS
aprendizaje
RA nº1.- Identifica los 1.i) Se han elaborado croquis de los sistemas de control y TEORÍA
elementos de regulación electrónica.
1.j) Se han identificado las magnitudes que hay que controlar en C1 Identificación de circuitos y elementos de los sistemas de alimentación,
naturaleza eléctrica- protección y arranque de máquinas eléctricas:
electrónica en una los sistemas de regulación de velocidad.
- Magnitudes que hay que controlar en los sistemas de regulación de
máquina, equipo velocidad: arranque, par y rendimiento.
industrial o línea
automatizada,

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas Fecha de Impresión
F-501-3 y pueden quedar obsoletas; por tanto antes de usarlas debe verificarse su vigencia 01/11/21
Pág. 11/16

Código F-501-3

PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO

describiendo la función
que realizan y su
relación con el resto de
elementos.

U.D.8 Prevención de riesgos laborales y protección ambiental en instalaciones eléctricas


Objetivo: Contenidos en los objetivos transversales.

Competencia profesional: Contenidas en las competencias transversales


Resultado de
Criterio de evaluación CONTENIDOS
aprendizaje
RA nº6.- Cumple las 6.a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad TEORÍA
que supone la manipulación de los materiales, herramientas,
normas de C6 Prevención de riesgos, seguridad y protección medioambiental:
útiles, máquinas y medios de transporte.
prevención de 6.b) Se ha operado con máquinas y herramientas, respetando - Normativa de prevención de riesgos laborales relativa a los sistemas
riesgos laborales y las normas de seguridad. automáticos.
de protección 6.c) Se han identificado las causas más frecuentes de - Prevención de riesgos laborales en los procesos de montaje y mantenimiento.
ambiental, accidentes en la manipulación de materiales, herramientas, - Equipos de protección individual: características y criterios de utilización.
Protección colectiva. Medios y equipos de protección.
identificando los máquinas de corte y conformado, entre otras.
6.d) Se han reconocido los elementos de seguridad, los equipos - Normativa reguladora en gestión de residuos.
riesgos asociados,
las medidas y de protección individual y colectiva (calzado, protección ocular e
equipos para indumentaria, entre otros) que se deben emplear en las distintas
operaciones de montaje y mantenimiento.
prevenirlos..
6.e) Se ha identificado el uso correcto de los elementos de
seguridad y de los equipos de protección individual y colectiva.
6.f) Se ha relacionado la manipulación de materiales,
herramientas y máquinas con las medidas de seguridad y
protección personal requeridos.
6.g) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación
del entorno ambiental.
6.h) Se han clasificado los residuos generados para su retirada
selectiva.
6.i) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y
equipos como primer factor de prevención de riesgos.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas Fecha de Impresión
F-501-3 y pueden quedar obsoletas; por tanto antes de usarlas debe verificarse su vigencia 01/11/21
Pág. 1/16

Código F-501-3

PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO

4. Metodología didáctica

Se utilizará la aplicación GOOGLE CLASSROOM para la comunicación entre profesores y alumnos, de


forma que el profesor creará tareas prácticas e introducirá materiales teóricos en la aplicación y los
alumnos habrán de realizar las entregas de dichas tareas a través de la aplicación. Cubriendo así los tres
escenarios a los que podemos enfrentarnos a lo largo de este curso, On-line, semipresencial y
presencial.
Teniendo en cuenta también que, las modalidades presencial y semipresencial, pueden llevar asociadas
actividades el montaje, fabricación o instalación de determinadas piezas, elementos o instalaciones, que
se realizarán en los diferentes talleres.
Para impartir clases por vía telemática, si en algún momento un profesor lo considera necesario que de
alguna forma todos los alumnos asistan a una sesión de clase, se utilizará la aplicación GOOGLE MEET.

El nivel de los conceptos se comenzará a desarrollar desde la valoración inicial de los conocimientos
previos, según una evaluación inicial. Tomando como punto de partida los conocimientos ya adquiridos,
el alumno no tendrá la sensación de enfrentarse a algo muy desconocido. También se prestará atención
especial al alumnado que parta con un nivel más bajo, mediante un mayor refuerzo y seguimiento.
Teniendo en cuenta que el principal objetivo metodológico es la deducción inductiva, al alumno se le
enseñará a deducir las soluciones; desde un punto de partida de un problema práctico, al que se le debe
dar una solución. El alumno tendrá que deducir esta solución, mediante los conocimientos y experiencias
ya adquiridas, meditándolas y a la vez profundizando y adquiriendo otras nuevas mediante la deducción
y la intuición, para ello el profesor le dejará que pueda experimentar con nuevas técnicas y elementos
que el alumno considere necesarios, aún cuando estos no existan o no sean posibles en la realidad. Una
vez que el alumno ha encontrado su solución, será guiado por el profesor y deberá adaptar ésta al
mundo real, mediante la modificación con elementos y sistemas que sí se encuentren disponibles y
teniendo en cuenta el entorno de trabajo en el cual estará esa aplicación: el ambiente, la seguridad, etc.
y es aquí donde el profesor aprovechará para introducir nuevos conceptos.
Una vez que el alumno ha decidido cuál es la mejor solución, es necesario hacerle ver, lo importante
que es expresar todo el razonamiento: las características, el funcionamiento, la seguridad, etc. de su
montaje, mediante un léxico y una representación gráfica adecuada (normalizada) con la cual sea
posible comunicar las características y consejos sobre el funcionamiento y mantenimiento, a cualquier
posible usuario. De la misma forma que sería necesario que se lo comunicarán a él como si fuese un
usuario de algún otro montaje.
Se llega aquí al momento, en el cual todo lo diseñado se tiene que llevar a la realidad (dentro de lo
posible y teniendo en cuenta los medios disponibles en el taller). En esta parte se le explicará al alumno
las técnicas, herramientas y tareas que se deben llevar a cabo, así como la organización del trabajo a
realizar, bien sea en equipo o individualmente. Aquí el alumno verá los procedimientos de montaje y
mantenimiento, comprenderá porqué se realizan de una forma determinada, atendiendo a la fiabilidad,
calidad y seguridad. De esta forma es como se profundizará en las destrezas, habilidades y organización
del alumno.

Se promoverá la integración de los contenidos científicos, tecnológicos y organizativos, proporcionando


una visión global y coordinada de los procesos productivos en los que debe intervenir el profesional
correspondiente.
Asimismo, favorecerá en el alumnado la capacidad para aprender por sí mismo y para trabajar en
equipo.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas Fecha de Impresión
F-501-3 y pueden quedar obsoletas; por tanto antes de usarlas debe verificarse su vigencia 02/11/21
Pág. 2/16

Código F-501-3

PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO

5. Procedimientos e instrumentos de evaluación


5.1 Instrumentos de evaluación
- Se realizará una prueba objetiva por cada unidad didáctica sobre los contenidos aprendidos,
aunque también podrán agruparse varias unidades didácticas en una sola prueba.
- En determinadas unidades didácticas, se realizarán trabajos y prácticas para elaborar en casa o
durante el horario lectivo.
- Se deberán tener en cuenta los tres escenarios posibles a los que podemos enfrentarnos a lo
largo de este curso, On-line, semipresencial y presencial. Plasmando de forma explícita cómo se
evaluará en cada uno de ellos.

Los instrumentos de evaluación son los siguientes:

Pruebas objetivas:
Exámenes teóricos y/o prácticos.

Prácticas evaluables (montajes prácticos en los tableros):


Pruebas prácticas.

Las pruebas objetivas y prácticas evaluables deberán realizarse siguiendo el protocolo de exámenes
del centro.

5.2 Pérdida de derecho a la evaluación continua


El alumno perderá el derecho a evaluación continua del módulo, si el número de faltas de asistencia,
justificadas o injustificadas, supera el 15% de las horas asignadas por currículo dividido entre 2, en
caso de semipresencial y con el 15% de las horas asignadas por currículum si el módulos es
presencial.

El alumno perderá el derecho a evaluación continua de un módulo, si el número de faltas de


asistencia, justificadas o injustificadas, supera el quince por ciento de las horas asignadas a dicho
módulo. En tal caso, el alumno mantendrá el derecho a un examen final en convocatoria ordinaria
del módulo afectado. En estos casos se seguirá la Instrucción I-50201 Pérdida de derecho a la
evaluación continua.

El módulo de SEE tiene una duración de 160 horas. El alumno perderá la evaluación continua si
supera un número de faltas superior a 24 horas.

6. Criterios de calificación
Los criterios de calificación en cada caso serán los siguientes:

Prácticas evaluables (montajes prácticos en los tableros):

- Será obligatoria la realización de todas las prácticas.


- La nota mínima de la práctica será de 5.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas Fecha de Impresión
F-501-3 y pueden quedar obsoletas; por tanto antes de usarlas debe verificarse su vigencia 02/11/21
Pág. 3/16

Código F-501-3

PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO

En las prácticas se evalúan tres apartados:


1. FUNCIONAMIENTO. Será el 30% de la nota de la práctica. Se tendrán tres
oportunidades, valoradas de la siguiente forma: si es a la 1a la nota será el 100%, si es a
la 2ª el 75% y si es a la 3ª el 50%, los demás intentos no puntúan.
2. MEMORIA. Será el 30% de la nota de la práctica. Se evalúa teniendo en cuenta la
calidad, limpieza, seriedad y concreción del documento, también deben aparecer todos
los ítems que se exigen para cada práctica, los planos deben estar sujetos a norma y los
cálculos deben de ser correctos.
3. MONTAJE. Será el 40% de la nota de la práctica. Se evalúa teniendo en cuenta la
limpieza, orden, correcto conexionado, cumplimiento de normas de seguridad, además
del buen uso de herramientas y materiales.

Pruebas objetivas:

- En los exámenes que contengan circuitos y esquemas


Estos constaran de la realización de los esquemas correspondientes a uno o varios circuitos,
algunos de ellos tendrán preguntas relacionadas con las prácticas, con una valoración
ponderada de los diferentes apartados, en los cuales se valorará:
● Que el circuito sea el correcto - todo o nada
● La simbología y nomenclatura adecuada
● Cada símbolo que no sea correcto, se descontará una fracción de la puntuación,
dependiendo en cada caso en concreto.
● Características de los elementos utilizados y relacionadas con el reglamento
● Preguntas tipo test con una valoración de todo o nada.

La nota será la suma del valor de todos los apartados.

- En los exámenes teóricos y/o prácticos:


Son preguntas tipo test o muy determinadas, cuya valoración es de todo o nada, se podrá
optar por penalizar las respuestas incorrectas.
También se podrán realizar preguntas de desarrollo breve con la finalidad de ver la
capacidad de comprensión y comunicación del alumnado.
La nota es la suma del valor de todas las preguntas.
Los criterios de calificación generales son:
● El nivel de contenido desarrollado y la claridad para exponer las ideas
fundamentales.
● La exactitud en el resultado del ejercicio.
● Correcta utilización de las fórmulas y unidades.
● Correcta redacción y uso de vocabulario técnico.
● Representación gráfica normalizada.
● Ortografía.
● Presentación.

o Para poder optar a las pruebas objetivas se deberán haber presentado todos los
trabajos o/y pruebas prácticas desarrollados en la misma (si los hubiese) y haber
tenido la calificación de 5 en todas ellas.

- La nota final de evaluación se obtendrá de acuerdo a los siguientes porcentajes resultando un


número entero sin decimales entre 1 y 10, que se redondeará a la baja si el decimal es menor de
0,5 y al alza si es mayor o igual de 0,5.

● Realización de pruebas objetivas: 50 %


● Realización de prácticas evaluables: 50%.

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas Fecha de Impresión
F-501-3 y pueden quedar obsoletas; por tanto antes de usarlas debe verificarse su vigencia 02/11/21
Pág. 4/16

Código F-501-3

PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO

- La nota de la evaluación será la media de las notas del trimestre y nunca podrá ser superior a
10, si esto llegase a suceder se redondeará a 10.

- Para superar la evaluación es necesario obtener como mínimo 5 puntos.

- La nota final de la asignatura vendrá dada por la media aritmética de la nota de los tres
trimestres, teniendo en cuenta que cada evaluación tiene que tener una nota mínima de 5 para
poder promediar, en otro caso el módulo estará suspendido. Para superar la asignatura es
necesario que la media de las pruebas de una misma evaluación tenga una calificación mínima
de cinco puntos.

Teniendo en cuenta el Protocolo de exámenes: “cuando un alumno sea sorprendido copiando por
cualquier medio será calificado con un 0 en dicho examen”.

7. Actividades de orientación y apoyo para la superación del módulo


7.1 Actividades de recuperación de contenidos evaluados a lo largo del curso

- Todo aquel alumno que no tenga realizados todos los ejercicios obligatorios por unidad didáctica,
tiene la obligación de entregarlos antes de que se realice la prueba final de cada unidad didáctica.
En caso de no hacerlo no tiene derecho a realizar este examen; saca un cero y pasa directamente
a recuperar esta unidad didáctica.

- En caso de que no se apruebe la prueba objetiva teórico-práctica que se realiza por cada unidad
didáctica se pasará a recuperar esta unidad didáctica. Las pruebas objetivas promediarán entre sí
a partir de una calificación de cuatro.

- En el mes de junio habrá un examen de recuperación final al que se presentará cada alumno con
las evaluaciones o unidades didácticas que no haya superado. Habrá que aprobar todas y cada
una de las unidades didácticas suspendidas para poder aprobar el módulo.

- Si finalmente el alumno tiene evaluaciones suspensas durante el curso y primera convocatoria de


junio, en la segunda convocatoria de junio se examinará de todo el curso.

- Como es obligatorio aprobar todas las unidades didácticas para poder aprobar el módulo, los
exámenes de junio (1ª y 2ª convocatoria) se realizarán igualmente por cada evaluación por
separado, teniendo que aprobar cada uno de los exámenes.

- Las pruebas de recuperación de unidades didácticas suspendidas tendrán una calificación máxima
de cinco.

- Es necesario realizar las prácticas que estén pendientes y aprobar todas las unidades didácticas
que estén suspendidas, que se realizan durante el curso. En casos extraordinarios, se podrán
modificar estos criterios sin que afecten a los contenidos mínimos.

7.2 Actividades de recuperación para superar el módulo pendiente

Para superar el módulo pendiente se realizará un examen de todo el curso, el cual habrá que superar
con una nota igual o superior a cinco.

Los alumnos de segundo con módulos pendientes de primero que no se hayan matriculado de FCT,
dispondrán de las convocatorias de junio (ambas). Estos alumnos:

- Podrán asistir a las clases de los módulos de primero,

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas Fecha de Impresión
F-501-3 y pueden quedar obsoletas; por tanto antes de usarlas debe verificarse su vigencia 02/11/21
Pág. 5/16

Código F-501-3

PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO

1. Siempre que tengan el consentimiento del profesor. (Individual)


2. Si durante las horas de clase del módulo pendiente de primero disponen de horas libres
de los módulos de segundo bien sea de forma total o parcial.
3. Si los alumnos adquieren el compromiso de asistencia obligatoria y la responsabilidad
de realizar las tareas y prácticas de forma provechosa.
- Podrán ser privados de la asistencia a las clases de los módulos de primero
1. Si la asistencia a clase no es de forma regular.
2. Si no trabajan o realizan las tareas habitualmente.
3. Si su comportamiento no es correcto.
- Evaluación
1. La evaluación de estos alumnos será en las convocatorias de junio.
2. El profesor del módulo, en caso de que hayan asistido a clase, valorará si han adquirido
los conocimientos que les capaciten para la superación del módulo por evaluaciones,
eximiéndoles de esta forma de realizar los exámenes de la convocatoria.

Los alumnos de segundo con módulos pendientes de primero, pero que sí estén matriculados de FCT
y tengan posibilidades de realizarlas en el periodo de marzo a junio, dispondrán de una convocatoria
a mediados febrero (en la semana indicada desde jefatura) y otra en junio.

Para los alumnos de 1º la comunicación al alumno se realizará a través del formato en el F-502-
6 Actividades de recuperación módulos no superados.

Para los alumnos de 2º con módulos pendientes de primero se establecerá también un plan de
recuperación utilizando el F-502-6 Actividades de recuperación módulos no superados.

8. Materiales y recursos didácticos.


Se utilizarán los materiales disponibles en el aula-taller para la realización de las distintas prácticas,
así como catálogos de distintas firmas para el conocimiento de los mismos. Programas informáticos
de representación y diseño de esquemas eléctricos.
Videos de seguridad en instalaciones eléctricas.

BIBLIOGRAFÍA:
“Electrotecnia”. Editorial Paraninfo. Pablo Alcalde San Miguel.
“Automatismos Industriales”. Editorial Editex. Juan Carlos Marti, María Pilar García
Apuntes del profesor.
Manuales de los diferentes aparatos.

Además el alumno debe disponer como mínimo de las siguientes herramientas:


Destornilladores de estrella 4,6 y plano 3,5.
Un alicate universal.
Unas tijeras de electricista.
Un metro.
Un polímetro digital que pueda realizar medidas de tensión e intensidad tanto en corriente continua
como en alterna, así como medida de resistencias.
Un candado con 2 llaves.

Fecha de la última actualización: 02/11/2021

Este documento debe ser utilizado en soporte informático. Las copias impresas no están controladas Fecha de Impresión
F-501-3 y pueden quedar obsoletas; por tanto antes de usarlas debe verificarse su vigencia 02/11/21

También podría gustarte