Está en la página 1de 6

Reserva de la biosfera del Río Plátano.

Bien natural hondureño


inscrito como Patrimonio Mundial en 1980, esta reserva de la
biosfera abarca un área de 5251 km2 al noreste de Honduras.
Cuenta con una gran biodiversidad de ecosistemas, donde se
incluye la cuenca del río Plátano y una gran parte de las cuencas
de los ríos Guampu, Panluya y Sicre, constituye la mayor extensión
de bosque tropical de Honduras. Además, la reserva es habitada
por cuatro grupos indígenas que mantienen sus comunidades y su
tradicional estilo de vida en las remotas regiones de la biosfera.

Antecedentes históricos

Desde hace muchos años la zona que ocupa la reserva de la biosfera del Río Plátano ha sido
habitada por los humanos. En grandes piedras, a lo largo de las riberas de los ríos, se han
encontrado dibujados misteriosos petroglifos que dan señales de una desconocida cultura en
la región. Las leyendas locales hablan de la existencia de una gran ciudad ancestral en el área,
llamada "Ciudad Blanca", esta ciudad puede todavía estar esperando ser descubierta en la
reserva. Muchos arqueólogos creen que esta desconocida cultura jugó un importante papel
entre las antiguas culturas de Norte y Sur América.

Luego de varias excursiones y estudios de organismos internacionales y grupos de


ambientalistas y dada la gran biodiversidad de ecosistemas que presenta la zona, además de
su destacado papel en la conservación de la biogeografía, la cultura y arqueología, esta reserva
fue declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 1980.

Actualmente la discriminada tala de árboles y la utilización de la tierra con fines agrícolas y


ganaderos han aumentado la erosión del suelo, la reducción en la producción de agua y la
contaminación de esta a causa de los productos agroquímicos. Por lo cual ha sido incluida por
segunda ocasión en la lista de parques en peligro.

Descripción del lugar

La zona costera de la reserva presenta una gran extensión cubierta por áreas de mangle. Un
gran número de sabanas y humedales se encuentran a todo lo largo del resto de la región. La
mayor parte de la reserva son montañas con muchos rangos de altura, alcanzando hasta los
1500 metros. También se encuentran formaciones geológicas en las regiones de tierra firme
como cascadas y chorros que alcanzan los 150 m. Esta inmensa área consiste principalmente
en bosque lluvioso tropical. Toda la zona es bañada por numerosos ríos de los cuales la
mayoría fluyen del Mar Caribe. Algunas de las poblaciones que se encuentran en los
alrededores son Palacios, Las Marías, Playitas y Curí.

En las regiones más intrincadas de la reserva habitan comunidades indígenas como los
Garífunas, Misquitos, Pech y tawahkas que aún mantienen sus estilos de vida. Toda la zona
alberga numerosos sitios arqueológicos.

Ecosistemas

La reserva de la biosfera del Río Plátano cuenta con una gran biodiversidad de ecosistemas,
como los pantanos, manglares, bosques de pino, sabanas, bosque lluvioso tropical y los
bosques enanos de la reserva. Algunas de las especies de árboles que se encuentran en la
reserva incluyen: balsa, ceiba, guayacán, caoba, santa maría, cedro y pino. Se ha comprobado
que la biosfera contiene más de tres especies por hectárea cuadrada que la selva
del Amazonas.

Los variados ecosistemas en la biosfera proveen hábitat para muchas especies raras y en
peligro de extinción. Las costas y ríos son los hogares del manatí, nutria, tortugas verdes de
mar y caimán. Las áreas de bosque son el hogar de tapir, jaguar, ocelote, león, mono araña,
mono aullador, mono cara blanca, venado cola blanca, oso perezoso de tres dedos entre otros.
La biosfera contiene la mayor población de especies en peligro de extinción de toda Honduras.
Más de 375 especies de aves se encuentran en la reserva. La biosfera también es visitada por
muchas especies de aves migratorias. Muchas de las especies raras de aves que se encuentran
en estas regiones, no pueden ser vistas en otras partes del país. Especies como águila
arpía, halcón fajado, guacamayo verde y rojo, garzas, patos, pescador menor y jabirú.

El río Ulúa es un río en la parte oeste de Honduras. Tiene su


nacimiento en el área montañosa de Intibucá cerca de la ciudad
de La Paz, y recorre 358 km hacia el noroeste en la dirección
del golfo de Honduras.

Sus principales afluentes son los ríos Humuya, Blanco, Otoro,


y Jicatuyo.
El río Ulúa es uno de los más grandes e importantes de
Honduras, tiene su nacimiento en el departamento
de Intibucá bajo el nombre de río Grande de Otoro que es
conformado por la confluencia de los ríos Zarzagua (14.121027, -
87.975683) y Puringla (14.107959, -87.91028).
El Ulúa hace su recorrido de unos 400 km por los
departamentos de Santa
Bárbara, Cortés, Yoro y Atlántida donde es alimentado por los
ríos Higuito, Mejocote, Lindo, Jicatuyo, Humuya o Comayagua
y el Sulaco, además de muchos riachuelos.
Por ser un río caudaloso el río Ulúa es también un río peligroso.
Durante ciclones o lluvias torrenciales tiene una tendencia a
crecer de forma desmedida, causando con ello daños a los
poblados y ciudades por donde pasa.

HISTORIA
Según la historia Se encontraron unos jarrones de mármol del
Clásico Tardío (A.D. 600 / 650-800 / 850) del prado inferior
del río Ulúa en el noroeste de Honduras. Los jarrones de
mármol Ulúa han sido vistos en mucho tiempo como evidencia
de una tradición local de Ulúa
Y la circulación de los jarrones fuera del valle se ha tomado para
indicar lazos de larga distancia con comunidades extranjeras.
Los datos isotópicos de jarrones de mármol y fuentes de
mármol sugieren que la adquisición de mármol se centró en una
fuente local primaria, con dos fuentes locales secundarias
potenciales.
Estos resultados sugieren una producción centralizada. La
distribución de alta frecuencia de jarrones en o cerca del centro
del Clásico Tardío de Travesia y los bloques de mármol
trabajados y los desechos en Travesia hacen que este sea el área
más probable donde los jarrones fueron producidos.

Cuenca del río Ulúa


El río Ulúa es de aproximadamente 150 millas (240 km) de
longitud, está formada por la unión de los ríos Jicatuyo y Otoro,
al noroeste de Santa Bárbara. Fluye hacia el noreste, emerge de
las tierras altas, ingresa al Valle de Sula (famoso por sus
plantaciones de banano) y se vuelve navegable. El río Ulúa
ingresa al Golfo de Honduras del Océano Atlántico al este-
noreste de Puerto Cortés.
Se eleva en la zona montañosa central del país cerca de La Paz y
se extiende 240 kilómetros (150 millas) aproximadamente hacia
el norte hasta el extremo este del Golfo de Honduras a 15 ° 55’N
87 ° 43’O. En ruta, se une el río Sulaco, el río Jicatuyo, el río
Otoro y el río Chamelecón.

Hidrología del río Ulúa


Las características hidrológicas y meteorológicas de la cuenca
hidrográfica del interior del río Ulúa en el Caribe occidental,
incluyendo la escorrentía, la carga de sedimentos y el
rendimiento, y los efectos del ciclo El Niño-La Niña.
Se examina utilizando los datos disponibles. El interior del río
Ulúa, bordeado por el segundo complejo de arrecifes de coral
más largo del mundo, la Barrera de Coral Mesoamericana,
recibe escorrentía de las cuencas hidrográficas de varios ríos
con una descarga anual simulada total de 1232 m3 s-1.
La expansión de las actividades agrícolas e industriales
contribuye a la afluencia de sedimentos, nutrientes y
contaminantes de este río, lo que aumenta los riesgos a la salud
del ecosistema.
La cuenca hidrográfica del río Ulúa recibe más de 4000 mm de
lluvia al año y son las principales fuentes de descarga y carga de
sedimentos, junto con el Motagua, más hacia el este. Las
cuencas de drenaje se caracterizan por proporciones de
escurrimiento de 0.30-0.55 y rendimientos simulados de
sedimentos tan altos como 869 t km-2 año-1.
Los resultados de dos modelos diferentes de carga de
sedimentos / rendimiento acuerdan dentro de ± 2.3% con un
nivel de confianza del 95%. Las estimaciones de la carga de
sedimentos aumentan hasta 5 veces en comparaciones modelo
del uso actual de la tierra con el aumento en el uso de la tierra.
Las series de tiempo de precipitación para el interior del río
Ulúa muestran una distribución bimodal con máximos en
mayo-junio y en septiembre-octubre. El análisis de los datos
climáticos a largo plazo revela solo una correlación débil pero
cuantificable con El Niño-La Niña.
El índice de Oscilación del Sur explica un promedio del 7% -15%
de la precipitación y la variabilidad de temperatura para el
interior del río Ulúa.

Clima del río Ulúa


El clima del río Ulúa está controlado por los vientos alisios del
este y sus interacciones con la cadena montañosa central y el
estado de convergencia intertropical. A lo largo de la costa del
río, el clima es tropical con una temperatura promedio entre
junio y agosto del aire de 27 ° C y una temperatura promedio
entre enero y marzo del aire de 24 ° C.
La precipitación sigue un gradiente norte-sur, aumentando
hacia el sur. Las olas del este traen intensas lluvias a la costa del
sur, donde la precipitación anual excede los 4000 mm. Sin
embargo, la lluvia se reduce a lo largo de la costa hondureña del
río.
Ya que tiende de este a oeste, casi en paralelo a la dirección del
viento prevaleciente. Las isoyetas de precipitación media anual
sobre la cuenca del río Ulúa indican regiones de máximos
pronunciados a lo largo de la costa en el sur. Por otro lado, el
interior del valle del río Motagua es semiárido y se encuentra en
una sombra de lluvia.

RIO ULUA

El creciente proceso de urbanización e industrialización que se


está dando en el país promueve la contaminación de los
principales sistemas fluviales del mismo. La contaminación
deteriora la calidad del agua, por el cambio en sus
características físicas, químicas y biológicas lo cual afecta
negativamente la vida acuática, la salud humana, la
producción, las actividades de la población y otras. La pérdida
de la calidad del agua se debe a diversos factores entre ellos:
erosión, arrastre de agroquímicos de los suelos, sedimentos,
aumento poblacional, crecimiento urbano desordenado,
eliminación inadecuada de heces fecales y desechos sólidos,
mal estado o poca distribución de colectores de aguas negras y
otros. Esto trae como consecuencia: Aumento de
microorganismos patógenos que pueden provocar la muerte de
personas y animales, proliferación de vectores acuáticos
transmisores de enfermedades como el dengue, alteración de
las propiedades del agua; pH, turbidez, color, sabor, olor, etc.,
disminución de la diversidad biológica acuática, daños severos
a los suelos y sus cultivos, eutrofización de las aguas lo que a
su vez causa aumento de la demanda bioquímica de oxígeno,
daños severos a la salud por contaminación por metales y
otros.La calidad del agua es un conjunto de características y
propiedades de un cuerpo de agua que posibilita su uso con un
fin determinado (Fundamentos Teóricos Educación Ambiental,
1999).Se entiende por contaminación del agua al deterioro de
su calidad por el cambio en sus características físicas,
químicas o biológicas que afecta negativamente la vida
acuática, la salud humana, las actividades de la sociedad, la
infraestructura, la producción, etc. Sé considera que se genera
contaminación en el agua por la adición de cualquier sustancia
en cantidad suficiente para que cause efectos dañinos
mensurables en la flora, la fauna (incluido al humano) o en los
materiales de utilidad u ornamentales. Con frecuencia el sabor,
el olor y el aspecto del agua indican que está contaminada,
pero la presencia de contaminantes peligrosos sólo se puede
detectar mediante pruebas químicas y biológicas específicas y
precisas. Existen valores máximos permisibles para parámetros
ya sea físicos, químicos y biológicos, por ejemplo la presencia
de nitrógeno amoniacal en el agua no debe exceder de 2.00
mg/l, si sobrepasa este valor se considera contaminante (ver
matriz de variables III.4).En vista de las consecuencias que trae
consigo la contaminación del agua de los ríos y haciendo una
revisión de los estudios de contaminación realizados
anteriormente y en proceso, estos enfocan más el análisis
fisicoquímico con el objetivo de generar datos que sirvan para
medir los efectos e influencia de las plantas depuradoras, entre
otros. Por lo que el propósito de esta investigación será
determinar el impacto de la contaminación sobre la población y
qué medidas tomar ya sea para prevenir o mitigar tales efectos.
Palabras Clave:
Contaminación,Riesgo,Vulnerabilidad,PrevenciOn

También podría gustarte