Está en la página 1de 198

www.flacsoandes.edu.

ec
ECUADOR
DEBATE 97
Quito-Ecuador • Abril 2016

PRESENTACIÓN / 3-5
COYUNTURA
• En medio de la tormenta perfecta: agonía de la Revolución Ciudadana
y retiro del Caudillo / 7-23
Felipe Burbano de Lara
• América Latina (2002-2013): ¿reversión de las tendencias excluyentes
del capitalismo neoliberal? / 25-40
Wilma Salgado Tamayo
• Conflictividad socio-política: noviembre 2015-febrero 2016 / 41-46
Patricio Pilca
TEMA CENTRAL
• Violencias hacia los migrantes en México: un ejercicio conceptual / 47-66
Rodolfo Casillas R.
• Movilidad humana, irregularidad y “tráfico ilícito de migrantes” / 67-83
Gardenia Chávez y Javier Arcentales Illescas
• Políticas migratorias restrictivas y violencia institucional contra los migrantes / 85-102
María Dolores París Pombo
• Vulnerabilidad y violencia en el corredor
Centroamérica-México-Estados Unidos / 103-121
Natalia Armijo Canto; Raúl Benítez Manaut
• Inmigración de menores centroamericanos y reacciones en Estados Unidos / 123-141
Luis A. Romero; Néstor Rodríguez
• La migración indocumentada en México: Estadísticas para el análisis / 143-153
Argelia Gallegos
• ¿Crisis migratoria contemporánea? Complejizando dos corredores
migratorios globales /155-171
Soledad Álvarez Velasco
DEBATE AGRARIO-RURAL
• ¿Qué hay detrás de las normas? Análisis institucional del acceso al agua
de los campesinos arroceros / 173-184
Iñigo Arrazola
ANÁLISIS
• La construcción política desde los imaginarios indígenas / 185-192
Luis Alberto Tuaza Castro
RESEÑAS
• De Velasco a Correa. Insurrecciones populismos y elecciones
en Ecuador, 1944- 2013 / 193-195
• Desarrollo rural y cooperativismo agrario en Ecuador. Trayectorias históricas
de los pequeños productores en la economía global / 196-198
PRESENTACIÓN

L as migraciones internacionales tie-


nen una larga trayectoria conecta-
da al desarrollo capitalista mundial.
Por su significación e importancia, a los
actuales desplazamientos de población
lación de la violencia en la migración,
en un conflicto social que puede ser
procesado mediante la negociación ju-
rídica y política, tiene la oposición del
crimen organizado y los diversos agen-
caracterizados por flujos que se dirigen tes del orden gubernamental.
predominantemente de los países del sur Gardenia Chávez Núñez y Javier Ar-
hacia el norte, se han unido a crisis polí- centales Illescas, presentan reflexiones
ticas y guerras internas que han produci- críticas sobre la movilidad humana y los
do un inusitado incremento de flujos mi- derechos humanos en el Ecuador. Las
gratorios que se constatan en la masiva migraciones irregulares y la denomina-
llegada de desplazados a Europa. ción del “tráfico ilícito de migrantes,”
Pero; en América Latina existe una permiten ubicar algunas situaciones de
particular historia de migraciones ha- violencia respecto de la concreción de
cia Estados Unidos las que han ingresa- los derechos de movilidad, en tanto la
do en una fase de creciente violencia. El Constitución de 2008 incorpora un sig-
Tema Central de este número de Ecua- nificativo desarrollo de estos derechos.
dor Debate, está dedicado a exponer un Proponen discutir la construcción jurí-
conjunto de explicaciones de esta pro- dica del “tráfico ilícito de migrantes”,
blemática, así como sobre las respuestas como una figura que enmascara la com-
estatales, de Estados Unidos y los países plejidad de las migraciones que se efec-
de tránsito, en los que predominan polí- túan mediante la contratación de servi-
ticas de contención y represión. cios irregulares.
A partir de la constatación de los he- La incesante afluencia de migrantes
chos de violencia, que se cometen con- centroamericanos que utilizan su paso
tra los migrantes que cruzan México, por México, ha generado políticas de
Rodolfo Casillas sostiene que esta vio- contención del Estado mexicano, predo-
lencia tiene una naturaleza relacional. minando el control y los abusos hacia
Por eso, se requiere entender los acto- los migrantes. María Dolores París Pom-
res y los procesos que involucran a los bo evidencia una contradicción funda-
migrantes, las redes y organizaciones de mental entre dos discursos: el de los de-
tráfico. La posibilidad de convertir la re- rechos humanos que busca construir le-
4 Presentación

gitimidad en foros internacionales, y el de redes de tráfico y la violencia. Para


de la seguridad nacional que asegura la Soledad Álvarez Velasco, la producción
atracción de recursos provenientes del de migrantes irregularizados y redes de
gobierno estadounidense. Natalia Armi- tráfico es funcional al proceso de acu-
jo Canto y Raúl Benítez Manaut afirman mulación capitalista y a la consolida-
que en Centroamérica, las desigualda- ción del régimen del Estado securitista
des sociales y el incremento de la vio- global. De allí que, la violencia social y
lencia se mantuvieron como factores estatal vigente en los tránsitos migrato-
de expulsión de amplios sectores de la rios irregularizados, es una consecuen-
población, entre ellos los más vulnera- cia directa de causas estructurales rela-
bles como las mujeres y los menores sin cionadas con la polarización de países
acompañar. El tránsito por México cada pobres y ricos junto al incremento de la
vez es más peligroso debido a la nece- disparidad de ingresos.
sidad de utilizar traficantes de personas En la sección Debate Agrario-Rural se
– muchas veces ligados con el crimen presenta un artículo de Iñigo Arrazola
organizado – y al incremento de los de- que analiza los arreglos institucionales
litos asociados a la migración entre los para el acceso al agua de las coopera-
cuales sobresalen el secuestro y la ex- tivas arroceras de Daule en la costa. Se
torsión. Luis A. Romero y Néstor Rodrí- resalta la importancia de tratar las rela-
guez analizan los flujos migratorios de ciones de poder entre los actores impli-
menores centroamericanos hacia Esta- cados, condicionadas por la posición
dos Unidos que se han incrementado de cada uno en el campo arrocero, a la
notablemente. En respuesta, el gobierno hora de comprender cómo las normas
norteamericano privilegia los centros de colectivas que administran el recurso
detención y la deportación. Si bien hay suponen resultados diferentes.
corrientes de opinión y organizaciones La contribución de Luis Alberto Tua-
que respaldan a los niños inmigrantes, za en la sección Análisis presenta una
se han extendido los movimientos que posibilidad de reflexionar la acción po-
los rechazan. lítica, más allá de los discursos teóricos
Argelia Gallegos presenta una sínte- convencionales. Señala la necesidad de
sis de las estadísticas compiladas por situarse en los imaginarios y las narra-
el gobierno mexicano y norteamerica- ciones propias de los pueblos indígenas
no sobre la migración de mexicanos y destacando el rol de la mujer y el adulto
centroamericanos a Estados Unidos. Se mayor en la educación de los miembros
ha mantenido una tendencia alta que comunitarios y en la motivación a la ac-
también se refleja en los actos de devo- ción colectiva. De allí que, la tradición
lución a los países de origen. Las esta- oral y los saberes ancestrales son rele-
dísticas revelan acerca de la población vantes, en la construcción de la comuni-
extranjera que migra de manera docu- dad y en los procesos de reivindicación
mentada e indocumentada pero; no indígena.
ofrecen una perspectiva de rasgos étni- La coyuntura política muestra que el
cos o identidad sexual. ciclo político de la revolución ciuda-
La intensificación de los mecanismos dana ha llegado a su momento agóni-
de control a la migración irregularizada co. Felipe Burbano de Lara plantea que
solo la incrementa, con la proliferación se abre un complejo proceso de transi-
Ecuador Debate / Presentación 5

ción con la desarticulación de la fortale- Este número de la revista se cierra con


za del liderazgo de Correa, la retracción la reseña de Andrés Ortiz Lemos al libro
del activismo estatal y la erosión de la de Carlos de la Torre, De Velasco a Co-
hegemonía de Alianza País. El relevo del rrea. Insurrecciones populismos y elec-
correismo plantea el riesgo de un esce- ciones en Ecuador, 1944- 2013. Mien-
nario de fragmentación política pareci- tras que, Diego Martínez reseña Desa-
do al ya vivido en los años noventa del rrollo rural y cooperativismo agrario en
pasado siglo. Ecuador. Trayectorias históricas de los
Desde una perspectiva más regional, pequeños productores en la economía
Wilma Salgado Tamayo, establece que global de Germán Carrillo García.
las políticas adoptadas por América La- El Tema Central de este número, con-
tina entre 2002 y 2013 evidencian que tó con el generoso y conocedor apoyo
se puso poca atención a las políticas de de Rodolfo Casillas, conocido cientista
fomento a la producción y al empleo. social mexicano que viene trabajando
Si bien la pobreza ha disminuido, la varios años sobre migraciones, especial-
desigualdad social se ha incrementado. mente lo que se podría denominar como
La Conflictividad socio-política: no- una antropología de este fenómeno. A
viembre 2015-febrero 2016 revela que invitación suya, participan conocidos
aunque la conflictividad declinó, estuvo investigadores de Centroamérica, Méxi-
signada por la oposición a las enmien- co y Estados Unidos. Nuestro especial y
das constitucionales y la persistencia de profundo reconocimiento a Rodolfo por
las movilizaciones laborales en un am- su confianza y apoyo a Ecuador Debate.
biente de recesión económica.
Los Editores
PUBLICACIONES
CAAP

A PROPÓSITO DEL
CAPITAL DEL SIGLO XXI
José Sánchez Parga
Jeannette Sánchez
Juan Pablo Pérez Sáinz
Germán Alarco Tosoni

Desde cuatro perspectivas


se analiza el libro de Thomas
Piketty. Las desigualdades son cada vez más
profundas, en la nueva fase de acumulación y concentración
de riqueza, hegemonizada por el capital financiero.
En todo caso, como lo señala el pensador francés lo que
también está en juego es la democracia y el volver a pensar
el capitalismo en sus dinámicas y absoluta hegemonía
actual. A esto aportan los análisis de la publicación.

CAAP Serie Diálogos


ISBN 978-9978-51-031-5
155 pp.
COYUNTURA

En medio de la tormenta perfecta: agonía de la


Revolución Ciudadana y retiro del Caudillo
Felipe Burbano de Lara1

El ciclo político de la revolución ciudadana ha llegado a su momento agónico. Se abre un complejo


proceso de transición con la desarticulación de la fortaleza del liderazgo de Correa, la retracción del
activismo estatal y la erosión de la hegemonía de Alianza País. En el lado opositor, las corrientes de
derecha, progresismo e izquierda evidencian fragmentación y dificultad de gestar apoyos políticos
sólidos. El relevo del correismo plantea el riesgo de un escenario de fragmentación política parecido
al ya vivido en los años noventa del pasado siglo.

E l 2016 sitúa, de manera precipitada


al Ecuador ante un complejo proce-
so de transición política que tendrá
como telón de fondo el abrupto agota-
miento del modelo económico post-
mal, de un gobierno a otro dentro de la
continuidad y alternancia de un sistema
democrático plenamente instituciona-
lizado, la que viva el Ecuador, sino el
fin de un ciclo político inmerso en el
neoliberal aplicado por la revolución llamado giro a la izquierda en América
ciudadana desde enero del 2007. Fue Latina.4 Viviremos la agonía lenta de un
el propio presidente de la República, proceso refundacional, autoproclamado
Rafael Correa, en un programa de tele- postneoliberal y socialista del siglo XXI,
visión transmitido a todo el país en no- en medio de un largo y borrascoso retiro
viembre del 2015, el encargado de ca- del caudillo del poder y la escena polí-
racterizar el escenario económico como tica. Un fin conflictivo, polarizado, que
el de una “tormenta perfecta”.2 Luego pondrá a prueba, de modo dramático,
remató su comentario con una adverten- las dimensiones heroicas de un estilo
cia: que nadie espere salir sin siquiera carismático y caudillista de liderazgo
mojarse.3 No será una transición nor- político.

1 Profesor-investigador de FLACSO-Ecuador.
2 Resultado, dijo Correa, de la caída de los precios del petróleo, la revalorización del dólar y la pérdida de fuentes
de financiamiento, especialmente las de China. Disponible en: <http://www.elpais.com.uy/economia/rafael-correa-
seguira-lidiando-tormenta.html>
3 Ibíd.
4 Hay una interesante literatura sobre el giro a la izquierda en América Latina. Refiero a los lectores a los siguientes
textos: Levitsky, Steven, y Roberts M. Kenneth (editors), (2011). The Resurgence of the Latin American Left. The Johns
Hopkins University Press, Baltimore. Murray, Jon Beasley, Cameron, Maxwelland Hershberg, Eric (editors) (2010).
Latin America’s Left Turns. Politics, Policies and Trajectories of Change, Boulder, Lynne Rienner Publishers; Weyland,
Kurt, Madrid, Raúl, and Hunte, Wendy (editors) (2010). Leftist governments in Latin America: successes and shortco-
mings, Cambridge University Press, Cambridge.
8 Felipe Burbano de Lara / En medio de la tormenta perfecta:
agonía de la Revolución Ciudadana y el retiro del Caudillo

El ciclo que llega a su fin tuvo algunos escena política. Solo se podrá entender
elementos que lo definieron y que hoy la dinámica de la transición si se com-
aparecen desencajados: el poderoso li- prende la lógica que mueve la acción
derazgo de Correa, el activismo estatal del liderazgo carismático encarnado en
gracias a la bonanza fiscal y la expan- la figura del presidente. El retiro largo y
sión de capacidades burocráticas e ins- lento del líder, que marcará toda la tran-
titucionales, la hegemonía de Alianza sición, abre tres dinámicas complejas:
País –inédita en el Ecuador postretorno a vacío, desorientación política, y pérdida
la democracia– y una retórica grandilo- de la fuente de legitimidad del proceso.
cuente de refundación nacional, envuel- Lo primero que empieza a producir la
ta en una sistemática exaltación de la búsqueda del relevo es un vacío políti-
patria como comunidad idealizada. Al co, una pérdida de horizonte, el tiempo
haberse desarticulado esos elementos, como asfixia. El juego del caudillo ha
la transición encuentra a la revolución sido mostrar su presencia omnímoda
ciudadana sin horizonte, obligada a re- en cada momento; ahora será el hacer
inventarse frente a la escena electoral, sentir su ausencia. Para Alianza País sig-
y al país sumido en la incertidumbre de nifica enfrentarse a sus debilidades de
la simultaneidad de varias transiciones origen como organización política, a
en medio de la tormenta perfecta. Difí- sus huellas fundacionales: no haber po-
cil imaginar un fin de fiesta más agitado dido pensarse como un movimiento in-
e incierto de un proceso que prometió, dependiente y autónomo de un lideraz-
con enorme arrogancia, llevar al país a go carismático;5 sustituir lo que con el
su segunda y definitiva independencia. tiempo devino insustituible. El vacío trae
consigo una dinámica doble: desgaste y
Vacío, conducción política debilitamiento de la autoridad de Correa
y legitimidad conforme se aproxima el momento del
La transición política se precipitó por relevo y el retiro, pero a la vez la im-
la propia decisión de Alianza País de posibilidad de sustituirlo plenamente.
incluir una disposición en las enmien- La sustitución implica hacer frente a la
das constitucionales para que, la ree- despersonalización de la estructura de
lección indefinida entre en vigencia a liderazgo de la revolución ciudadana y
partir del 2021. Esa decisión trastocó abrirse a una gran interrogante: detrás
todo el panorama político. Alianza País de Correa ¿qué hay?6 Segundo efecto:
y la revolución ciudadana se encuentran desorientación política, pérdida de con-
abocadas a la difícil tarea de buscar un ducción, carencia de la fuente genera-
relevo para Correa, mientras el caudillo dora de una voluntad colectiva. Empie-
empieza su largo retiro del poder y de la za a salir de escena, al irse, quien ha

5 La importancia de los momentos fundacionales en los partidos políticos lo discute Panebianco, Angelo (2009). Mo-
delos de Partido. Organización y Poder en los Partidos Políticos. Madrid, Alianza.
6 La centralidad y el protagonismo de Correa ha llevado a ciertos autores a sostener que más allá de Correa no hay
proyecto; que si inicialmente se trazó un proyecto, éste terminó siendo una adhesión emocional al caudillo. Ver:
Pachano, Simón (2012). “RC – R’C’= 0”. En Sebastián Mantilla y Santiago Mejía (editores), Balance de la Revolución
Ciudadana, Quito, Editorial Planeta, pp. 401-422; y León, Jorge (2012). “Correa: dinámica de concentración del
poder y modernización conservadora”. En Sebastián Mantilla y Santiago Mejía (editores), Balance de la Revolución
Ciudadana, Quito, Editorial Planeta, pp. 373-401.
Ecuador Debate / Coyuntura 9

sido durante nueve largos años el centro ñalo solo un hecho clave: la volatilidad
de gravedad de la llamada revolución del proyecto de Alianza País. Un año
ciudadana. Aun cuando se simulará un antes, en las elecciones presidenciales y
juego de relevos entre el líder y el movi- parlamentarias del 2013, el movimien-
miento, el proceso de transición enfren- to de gobierno y Rafael Correa habían
tará la falta de estructuras organizativas logrado un contundente triunfo a nivel
de Alianza País donde pueda dirimir or- nacional gracias a una votación muy
denadamente la transición. homogénea en todos los cantones y pro-
AP será en parte víctima de su propio vincias del país,9 que les dio la mayoría
juego, del harakiri perpetrado a sí mis- absoluta en el parlamento y una victo-
ma en un momento de incertidumbre ria presidencial –la segunda– en prime-
y desconcierto político. La reelección ra vuelta. De ese momento de euforia,
indefinida, recordémoslo, surgió como que le llevó a la SENPLADES a sostener
la gran respuesta del movimiento de que el país había consolidado, por fin,
gobierno a la dolorosa derrota sufrida un proyecto nacional donde se diluían
en las elecciones locales de febrero de los viejos clivajes regionales constitu-
2014. El dato más revelador de ese gol- tivos del Estado,10 se pasó al momento
pe político fue la pérdida de los candi- de la ficción territorial. En las elecciones
datos de AP a la alcaldía en 21 de las 23 locales del 2014 Alianza País se mostró
capitales provinciales del país, es decir, como un movimiento sin conexión entre
en las principales ciudades de todas las sus dirigencias provinciales y naciona-
regiones del Ecuador.7 Fue el propio pre- les, entre el centro y los territorios, en-
sidente Correa quien se encargó de po- tre el proclamado retorno del Estado y
ner al desnudo la fragilidad de su propio la vida política de las ciudades. Pero en
movimiento: lugar de responder a esa derrota con una
Esto nos evidenció que en muchos lugares
reorganización del movimiento para que
Alianza País es una ficción, no existe; en dejara de ser una estructura fuertemente
otros existe, pero es la partidocracia, una centralizada, Alianza País apostó por la
argolla que se reparte los cargos; en otros reelección indefinida; es decir, reafirmar
existe, está organizada, es gente sana, la estructura de liderazgo personalizada
pero demasiada ingenua; yo estaría muy y proclamar la figura de Correa como
contento con el sacudón si no nos hubiera insustituible. Por eso, ahora que se ve
costado tanto…8 abocado a encontrar un relevo para Co-
rrea, el movimiento debe enfrentarse a
Una ficción, una argolla partidocráti- sus propias precariedades organizativas.
ca y gente sana pero ingenua… El tercer efecto del relevo caudillista
Hay mucha tela para cortar sobre consiste en la pérdida de la fuente de
aquella derrota electoral, pero aquí se- legitimación del proceso iniciado en el

7 Para un análisis de los resultados de las elecciones de febrero de 2014 se puede ver: Ospina, Pablo (2014). “Radio-
grafía de un remezón”. Informe de coyuntura. Comité Ecuménico de Proyectos, Quito.
8 Declaraciones de Rafael Correa efectuadas el 17-III-2014.
9 Ver: Polga, John (s/f). “Overcoming the Regional Cleavage? The (Unprecedented) Territorial Nationalization of Alianza
PAIS”, FLACSO-Ecuador, Departamento de Estudios Políticos, Working Paper 01.
10 Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2009). Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, Quito, p. 32.
10 Felipe Burbano de Lara / En medio de la tormenta perfecta:
agonía de la Revolución Ciudadana y el retiro del Caudillo

2007, de aquello que lo hacía creíble, movimiento sin organización ni arraigo


confiable, identificable, para sus segui- territorial, con largos desacuerdos in-
dores. Correa, una vez más, se encargó ternos no resueltos entre sus facciones,
de levantar su propio mito dentro del surge el fantasma de la división. Cuando
movimiento: en la sabatina 441, rea- presentó su desafiliación como militante
lizada el 12 de septiembre de 2015 en de Alianza País, el asambleísta Fernando
Puerto Limón, se autodefinió como el Bustamante argumentó en tono crítico
“tesoro más grande que tiene la revo- que el movimiento había perdido toda
lución ciudadana”. La conclusión cayó capacidad para procesar sus diferencias
por su propio peso: sin Correa la revo- internas.
lución ciudadana se pone en duda. Fue- Hay un proceso paulatino, prolongado,
ra de él, un gran vacío. El principio de que se va dando gradualmente, durante el
legitimidad funciona en dos direcciones: cual se va cerrando la posibilidad de un
articula, cohesiona, alrededor de algún debate significativo… La sensación que
mito, a la elite gobernante; y crea, por tienen muchos asambleístas, miembros de
otro, el vínculo con los gobernados al Alianza País, es que finalmente no importa
permitir que los ciudadanos se reconoz- lo que se diga, no importa lo que se discu-
can en un sistema de mando y obedien- ta, eso no influye en las decisiones.13
cia política.11 Sin Correa como fuente de
reconocimiento de los gobernados en la Las decisiones vienen de un más allá
conducción política, la revolución entra llamado buró político alrededor del cual
en una crisis de legitimidad, en un ex- orbitan como satélites círculos que de-
trañamiento de sus propias bases frente fiende sus cuotas de influencia y poder
al proceso. Esto equivale a decir que los en el manejo estatal.
seguidores se identifican y militan con la Sobre Alianza País pesa la sospecha
revolución ciudadana a través de Correa. de ser un movimiento que se expandió
El mito sirve también como vínculo gracias al activismo estatal, a la multi-
asociativo a la elite gobernante, como plicación de agencias del Estado en el
argumento para reivindicar un cierto de- territorio, a una burocracia militante y
recho a gobernar y exigir obediencia.12 bien pagada, más que a una estructura
La erosión del principio de legitimidad, organizativa consolidada. Sin instancias
el irse lento de Correa, pone en duda donde procesar sus diferencias, con el
la cohesión de la elite gobernante. Co- activismo estatal disminuido, con un
rrea ha sido la fuente de cohesión del presidente en retirada, el movimien-
movimiento, lo que unió múltiples frag- to mira hacia atrás como una promesa
mentos. Hoy entre esos fragmentos hay refundadora agotada, sin visión ni hori-
disputas, distancias, resentimientos, jue- zonte futuros, sin la fuerza movilizadora
gos de inclusión y exclusión, con el pre- del cambio, y enredada en la difícil ba-
dominio de un círculo de poder íntimo, talla por conseguir un relevo de Correa.
intocable, ligado al caudillo. Con un Un conjunto disperso de facciones con

11 Weber, Max (1974). Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, México, pp. 695-700; 706 – 716. Bendix,
Reinhard (1970). Max Weber, Amorrortu, Buenos Aires, pp. 273-285.
12 Bendix, Op. Cit.
13 <http://www.ubicatv.com/ecuador-fernando-bustamante-explica-detalles-de-su-desafiliacion-de-alianza-pais/>
Ecuador Debate / Coyuntura 11

intereses y visiones distintas y con gra- falta de conducción política y pérdida


dos muy variables de participación en el de su fuente de legitimidad. Sobre el
poder, algunos abiertamente excluidos, sucesor se cierne ese fantasma: que la
espera encontrar un sucesor que le re- herencia carismática no le alcance para
concilie internamente, le asegure uni- mucho, y que termine sin ser nadie.
dad y le de una cierta continuidad. La lealtad del sucesor se enfrenta a
huesos duros de roer. Uno de los fantas-
El problema del sucesor mas que aflorará –y de hecho ya lo está
Quien asuma el relevo de Correa haciendo– será el de la corrupción. El
tendrá varios desafíos por delante. El reciente caso del Instituto de Seguridad
primero, moverse siempre en el vacío. Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA),
Le perseguirá una sombra, le asaltará el que enfrentó al gobierno con la institu-
miedo de no tener un peso por sí mismo, ción militar, muestra las dimensiones del
ser una figura políticamente vaciada. El fantasma de la corrupción. Se trata de
segundo, asegurar lealtad al caudillo y los abusos derivados del enorme poder
a su grupo íntimo, proteger la imagen y acumulado por una sola persona y del
los intereses de todos quienes confor- uso de ese poder a través de redes liga-
maron el núcleo central de poder y fa- das a la gestión de gobierno. Temprana-
cilitarles una salida honrosa. Las cartas mente se vio ese fenómeno en la revolu-
últimas de Lenin Moreno “al compañero ción ciudadana con el caso de Fabricio
Rafael Correa” para ratificar su “lealtad Correa: el hermano utilizaba su cercanía
y compromiso” con el proyecto y Alian- al presidente para conseguir contratos a
za País revelan la dinámica del relevo. favor de sus empresas probablemente
Mientras mayor lealtad al líder carismá- sin que el mandatario lo supiera. A Mo-
tico, más vaciada será la figura del suce- rales le pasó lo mismo con una ex aman-
sor. Y lo opuesto, mientras menos leal, te y a Lula con muchos militantes impor-
mayor el peligro de un enfrentamiento. tantísimos del PT. El problema tiene que
En sus estudios sobre dominación caris- ver con la concentración del poder en
mática Weber siempre subrayó la difi- liderazgos personalizados, la cantidad
cultad enorme de transferir el carisma, de recursos manejados, la tendencia de
de allí que las transiciones caudillistas estos procesos refundacionales a ir más
no puedan ser normales sino generado- allá de las instituciones y la ley, o a con-
ras de vacíos difíciles de llenar.14 Se ha trolarlas de modo férreo rompiendo toda
visto ese drama en Nicolás Maduro con división de poderes.
la sombra de Chávez persiguiéndole Pues bien, el caso del ISSFA fue una
como un espectro. Maduro debió hasta suerte de campanazo en el inicio de la
imitar el estilo retórico de su predecesor transición. El presidente ordenó la de-
y fantasear encuentros imaginarios con volución al ministerio de Medio Am-
el coronel para justificarse a sí mismo. biente de 41 millones de dólares por un
La revolución bolivariana entró en una sobreprecio en la compra de un terreno
decadencia larga, una agonía lenta por de propiedad del seguro militar. Fue el

14 Weber designaba con los conceptos de caudillo y gran demagogo al liderazgo carismático ejercido en el campo de
la política.
12 Felipe Burbano de Lara / En medio de la tormenta perfecta:
agonía de la Revolución Ciudadana y el retiro del Caudillo

propio asesor jurídico de la presidencia, los circuitos de decisión y poder duran-


Alexis Mera, el encargado de ponerle el te el gobierno, o quedaron abiertamente
cascabel al gato: enmendamos un error excluidos, si llegasen a triunfar bajo el
–dijo Mera– para evitar que haya glosas paraguas del sucesor?
y situaciones posteriores que podrían
ser más complicadas.15 La intervención La caída del Estado
del gobierno tenía como objetivo cuidar Al fin del ciclo político, que podría-
las espaldas de la entonces ministra de mos llamar fin de un momento caris-
Medio Ambiente, Marcela Aguiñaga, mático –por su estructura de liderazgo,
responsable de la compra y del sobre- poder y legitimación– sigue a la caída
precio. Con la devolución de los fondos, del modelo económico centrado en el
el gobierno reconoció el sobreprecio Estado. ¿Qué tiene hoy el país? Un mo-
pero pasó por alto la responsabilidad delo marcado por la presencia abru-
de quienes hicieron la transacción. Allí madora del Estado, en casi todos los
está la frase de Mera que retumbará ámbitos de la vida social, económica y
con estruendoso eco a lo largo de esta territorial, con un hueco fiscal enorme,
transición: “hay errores de buena fe”.16 sin acceso a fuentes de financiamiento,
La despreocupación por el precio pa- sin mecanismos generadores de cre-
rece evidente en este caso. En el 2010, cimiento económico y una pérdida de
cuando se produjo la compra, a nadie competitividad por la apreciación del
del gobierno le llamó la atención pagar dólar. El Estado ha sido pieza funda-
48 millones de dólares por un terreno mental del giro postneoliberal procla-
que valía 6 millones. Eran los tiempos mado por el gobierno de Alianza País.
del auge fiscal. El error se corrigió recién Un instrumento de modernización y de-
cinco años más tarde. Una cierta esqui- sarrollo tanto como una maquinaria de
zofrenia entre el proyecto como mito, racionalización del poder gubernamen-
como logros alcanzados, y los trapos su- tal. Los seguidores y publicistas del pro-
cios, empieza a corroer la credibilidad yecto elogian la fuerza transformadora
de Alianza País; entre la militancia de del Estado, pero silencian su dinámica
las manos limpias, los corazones ardien- burocrática de dominación y control de
tes y las mentes lúcidas, como descri- la sociedad civil, el mercado y el terri-
bió Correa a la mística del proyecto de torio.17 Desde los primeros documentos
cambio, y los apetitos burgueses y ca- de la SENPLADES se habló de la recons-
pitalistas de enriquecimiento de algunas trucción de la matriz del poder estatal
facciones. Detrás del gran relato de la como base del proyecto transformador
refundación, del discurso de las sabati- de Alianza País.18 Lo que se podía rea-
nas, de la coherencia del proyecto ¿qué lizar desde el gobierno se asoció con
hay? ¿Por qué se harán cargo de los tra- lo que se podía hacer desde el Estado:
pos sucios quienes estuvieron fuera de expansión de sus capacidades institu-

15 Disponible en: <http://www.elcomercio.com/video/alexismera-errores-buenafe-ecuador-issfa.html>


16 Ibíd.
17 Ver: Conahgan, Catherine (2015). “Surveil and Sanction: The Return of the State and Societal Regulation in Ecuador”.
European Review of Latin American and Caribbean Studies, No. 98, April, pp. 7-27.
18 SENPLADES, (2009). Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, Quito, p. 32.
Ecuador Debate / Coyuntura 13

cionales y burocráticas, ampliación de el activismo estatal. En un sentido ligera-


sus ámbitos de intervención, búsqueda mente distinto, Carlos de la Torre llamó
sistemática de un campo autónomo de a este fenómeno “tecnopopulismo” por-
decisión política, expansión del gasto que fusionó dos lógicas y racionalida-
público y la inversión social, proyección des tenidas como contradictorias por la
territorial a través de una nueva infraes- teoría weberiana: la carismática ligada
tructura desconcentrada pero sujetada a a la conducción personalista del cam-
un renovado poder centralizado. bio, y la tecnocrática impregnada en el
aparato estatal en expansión.19 Con la
Cuadro 1: Crecimiento del Sector Público
dramática caída del precio del petróleo,
2006 2014 que hizo perder ingresos al Ecuador por
Número de 7 mil millones de dólares en el 2015, el
15 29 carisma quedó sostenido única y exclu-
ministerios
Número de sivamente en la persona del líder, en un
5 14
secretarias populismo de viejo cuño, sin el respaldo
Número de de toda la inmensa maquinaria y apa-
empleados 462.970 672.900 rataje institucional creado. Se ha visto
públicos
esa maquinaria apagarse, languidecer,
Ingreso laboral
medio mensual
446 946 paralizarse con recortes presupuestarios
Gasto sueldos y medidas de austeridad que debilitaron
gobierno central 2.581,4 7.842,7 también la mística militante alrededor
(millones dólares) del “proyecto”. Ni el Estado sirve más
Gasto sueldos a la revolución, ni la revolución puede
GADs (millones 231,7 980,9 movilizarse desde el Estado.
dólares) Detrás de la imagen de unidad, cohe-
Fuente: INEC ENEMDUR, Banco Central del Ecuador, rencia, espíritu corporativo, levantada
información estadística mensual.
desde el relato legitimador, múltiples
Los logros alcanzados en los prime- lógicas burocráticas, pactos sociales,
ros años fueron atribuidos al retorno del redes clientelares territoriales e intereses
Estado. El proyecto fue exitoso mientras emergen en el espectro de Alianza País
se mantuvo activa la maquinaria estatal, y de los espacios estatales. Una pesadí-
dio soporte a los peregrinajes presiden- sima herencia tendrá el nuevo gobierno.
ciales por el territorio a través de las sa- No se trata, como lo ha planteado Co-
batinas, y generó amplias políticas de rrea, de una disyuntiva entre inversión y
bienestar social. Correa llegó a los pue- ahorro para intentar ponernos de nuevo
blos, a los cantones, visitó alcaldes, pre- en el debate neoliberalismo versus post-
fectos, siempre con el Estado a cuestas. neoliberalismo. Se trata de la expan-
Si alguna novedad histórica introdujo a sión desmesurada del aparato guber-
la tradición del populismo en el Ecua- namental desde un centro que manejó
dor, fue haber fusionado el liderazgo enormes recursos y concentró poder, y
carismático con el retorno del Estado y colonizó –para decirlo en términos de

19 De la Torre, Carlos. “Technocratic populism in Ecuador”, Journal of Democracy, Volume 24, Number 3 July 2013,
pp. 33-46
14 Felipe Burbano de Lara / En medio de la tormenta perfecta:
agonía de la Revolución Ciudadana y el retiro del Caudillo

Gráfico 1: Inversión pública y privada en Ecuador (formación de capital) (% del PIB)

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Habermas– múltiples ámbitos de la vida boral con la reducción de la jornada de


individual y social. Hoy el gobierno ca- trabajo y de los salarios para proteger el
rece de tiempo político para proponer empleo. También recorta gasto, promete
un modelo económico que sustituya al defender la dolarización, elimina par-
Estado y a la inversión pública como cialmente subsidios, se endeuda, pero el
fuentes dinamizadoras del crecimiento. shock externo es demasiado hondo y el
Ha predominado en el discurso político peso ideológico de nueve años de esta-
de estos nueve años una amplia defensa tismo demasiado pesado como para re-
y reivindicación de lo público estatal y vertir el modelo. El gobierno evitará una
una sistemática sospecha de lo privado. línea de ajuste más drástica como piden
A partir del 2013, la inversión pública los economistas ortodoxos a través de
desplazó a la privada en el total de la un acuerdo con el FMI. Si esa vía se en-
inversión nacional. cuentra cerrada, el desafío, sin embargo,
Después de haber proclamado con sigue en pie: ¿cómo conseguir recursos
bombos y platillos al Estado como eje para evitar que la tormenta perfecta ter-
de la transformación y coordinador del mine por arrastrar en sus aguas turbulen-
proyecto del buen vivir, ningún discurso tas hasta la propia figura de Correa, que
alternativo puede resultar creíble para ya siente las consecuencias de la crisis
las empresas y el sector privado. sobre su credibilidad y popularidad?
El segundo drama tiene que ver con En la búsqueda de recursos para estirar
el ajuste. El gobierno ha hecho ajustes los tiempos políticos todo es posible,
y redefinido algunas de sus orientacio- como lo mostró la generosa concesión
nes originales para enfrentar el shock por 20 años a la empresa Schlumberger
externo de los precios del petróleo y la del campo petrolero Auca, el segundo
revalorización del dólar. Allí está el pro- más grande del Ecuador, a cambio de
yecto de alianzas público privadas, la un anticipo de 1000 millones de dóla-
flexibilización de sus posturas frente a la res que ya se esfumaron entre diciembre
banca, la negociación de un acuerdo de del 2015 y enero del 2016.20 Podríamos
libre comercio con la Unión Europea, y llamar la vía Argentina de transición de
más recientemente la flexibilización la- un momento refundacional aquella que
Ecuador Debate / Coyuntura 15

deja en suspenso el ajuste grande, do- disminución de la pobreza y la desigual-


loroso, al siguiente gobierno, con una dad es un logro histórico, contundente
acumulación en el camino de múltiples e incontrastable, el más importante de
desequilibrios. Y la vía venezolana de la la Revolución Ciudadana”, dijo el pre-
transición refundacional como el des- sidente en el mismo acto solemne.22 La
plome completo, penoso, del modelo. mayor justicia social ha sido alcanzada
En los tiempos del calendario político, a través de la intervención del Estado,
dos fechas son cruciales para el correís- de políticas de distribución de recursos,
mo: la elección de febrero del 2017 y el de sus políticas sociales y de la inter-
cambio de gobierno en mayo del 2017. vención constante del presidente en el
Del primero dependerá el desempeño espacio público y simbólico de la polí-
electoral de Alianza País; del segundo, tica, para cuestionar jerarquías y formas
mantener viva la imagen de Correa para de poder social ligadas a una estructura
un eventual retorno en el 2021. oligárquica de dominación. Frente a la
La revolución presenta como su gran crisis del Estado vuelve a plantearse el
logro conquistas de derechos sociales a problema de cómo garantizar los dere-
través de una política de redistribución chos sociales, el régimen de bienestar
del ingreso y un cierto régimen de bien- y ascenso social generado por la revo-
estar. Ha sido parte del modelo político lución ciudadana. Las nuevas infraes-
una suerte de transacción con los secto- tructuras estatales en salud, educación,
res populares: a cambio de asegurarles seguridad, vialidad, todos los subsidios
los derechos sociales ampliamente re- recibidos y acumulados, y las dignida-
conocidos en la constitución, de montar des simbólicas y políticas recibidas,
un aparataje estatal para cuidarlos, de tendrán que ser asumidas como suyas
sostener gran cantidad de subsidios, ha por los beneficiarios, hacer una defensa
exigido un renunciamiento al ejercicio política de la ciudadanía social alcan-
de los derechos políticos. Se canjeó una zada, si efectivamente se quiere hablar
ciudadanía social por la transferencia de de un logro histórico. Las conquistas de
la soberanía política de sus seguidores movilidad se ven amenazadas desde la
al liderazgo personalista de Correa, a propia debilidad estatal provocada por
quien se confió ciegamente el manejo la crisis fiscal pero; también por la pér-
del Estado. La crisis pone en riesgo los dida y reducción del empleo en el sec-
avances sociales de la revolución ciuda- tor privado que vive un estancamiento
dana, lo que Correa llamó en su informe productivo y de inversión acumulado. El
de labores de mayo del 2015 “una mo- predominio alcanzado por la inversión
vilidad social ascendente en la sociedad pública sobre la privada en los años de
ecuatoriana, gracias a la cual todos he- revolución ciudadana muestra el nue-
mos mejorado nuestra posición”.21 “La vo balance de poder en el capitalismo

20 El Ecuador firmó en diciembre del 2015 un contrato de servicios específicos con la empresa petrolera Schlumberger,
que se hará cargo por 20 años, con un precio garantizado, del campo Auca, el segundo más grande que tiene el
Ecuador. Expertos petroleros consideran el acuerdo como una lotería para la empresa francesa. Ver: <http://focuse-
cuador.net/2016/02/29/exclusivo-contrato-campo-auca-loteria-para-schlumberger-migajas-para-ecuador/>
21 Correa, Rafael. “Mensaje a la Nación”, 24 de mayo, 2015, Quito.
22 Ibíd.
16 Felipe Burbano de Lara / En medio de la tormenta perfecta:
agonía de la Revolución Ciudadana y el retiro del Caudillo

ecuatoriano, pero también el panorama so o abiertamente impugnadas cuando


de estancamiento que se cierne sobre el se las considera obstáculos a la promesa
mediano plazo. redentora. En el desafío a las estructuras
de poder prevalecientes, el caudillo ex-
El heroísmo del fin de ciclo hibe su voluntad heroica, el llamado a
El liderazgo de Correa solo puede ser una misión irrenunciable.
entendido desde la dinámica propia del El momento de excepcionalidad que
juego carismático. Weber sostuvo que al abre el fin de ciclo con la crisis econó-
carisma le mueve sus determinaciones mica, será utilizado por Correa como
internas, la racionalidad de su principio oportunidad para seguir mostrando su
de legitimación, y no las reglas y tradi- heroicidad a favor de la misión redentora
ciones de una determinada sociedad.23 pero; con un matiz distinto, sin embargo:
Algunos intérpretes suyos llevaron esa el espectro angustioso de su propio fin
idea aún más lejos y sostuvieron que y fracaso. Más que la convicción ideo-
la fuerza del carisma radica en su auto- lógica, siempre errática y confusa, al li-
nomía absoluta de cualquier estructura derazgo carismático le mueve la defensa
convencional.24 Justamente ese rasgo de un poder personal basado en la idea
suyo lo vuelve una fuente de cambio y de una misión por cumplir.27 Esa lógica
transformación pero a la vez de inesta- sigue y seguirá siendo movilizada por
bilidad e incertidumbre.25 También a los Correa como lo evidencian conflictos re-
populismos, cuyos liderazgos siguen la cientes con los militares, los estudiantes
lógica carismática, se los caracterizó por del colegio Montúfar, con la Sociedad
la dificultad de regularse a sí mismos de Lucha contra el Cáncer (SOLCA), por
como prácticas políticas, instituciones mencionar solo unos ejemplos, y la vi-
y regímenes.26 Ese colocarse más allá rulencia de su discurso antagonista.28
de las reglas y las tradiciones entraña En todos esos episodios Correa lleva al
un juego político constante de confron- límite aspectos puntuales de la vida so-
tación con aquello que se identifica y cial para imponer su voluntad. Con los
construye como las estructuras de poder militares ha tenido dos enfrentamientos:
prevalecientes, sus convencionalismos el primero fue la destitución del mando
institucionales, simbólicos y discursivos, por desafiar una decisión presidencial.
con el propósito de mantener viva la El segundo, que siguió al primero, fue la
idea de transformación y el cambio. La expedición de un acuerdo ministerial –el
escena política siempre se agita desde el 066– para eliminar en todos los repartos
heroísmo carismático. Las tradiciones, y unidades los “tratos discriminatorios”
reglas y normas son dejadas en suspen- entre la tropa y los oficiales mediante un

23 Weber, Max, Op. Cit., p. 850.


24 Mitzman, Arthur (1976). La jaula de hierro: una interpretación histórica de Max Weber, Alianza, Madrid, p. 218.
25 Ver: Allahar, Anton (editor) (2001). Caribbean Charisma, Lynne Rienner Publishers, Unites States, pp. 1 – 33.
26 Taggart, Paul (2000). Populism, Open University Press, Philadelphia, p. 59.
27 Ver: Weber, Max, Op. Cit.; Allahar, Anton, Op. Cit.; Zúquete, José Pedro (2008). “The Missionary Politics of Hugo
Chávez”. Latin American Politics and Society, Volume 50, Issue 1, pp. 191-121.
28 Ver la crónica de Martín Pallares sobre la Sabatina 467. Disponible en: <http://4pelagatos.com/2016/03/20/correa-
en-su-mejor-version-de-insultador-martir-y-dueno-de-la-verdad/>
Ecuador Debate / Coyuntura 17

régimen de igualdad en el uso de come- van a repetir durante el largo momento


dores, clubes sociales, casinos, viviendas de transición. En todas se pone en juego
y baños. La decisión fue presentada por lo que llamaré el heroísmo del fin de ci-
Correa como un acto de justicia iguali- clo: una lucha contra los poderes reales
taria a favor de la tropa y en contra de e imaginarios que siguen oponiéndose a
privilegios injustificados de los oficiales. la misión redentora de la revolución ciu-
En el caso de los estudiantes del Colegio dadana y desafían la misión del caudi-
Montúfar que participaron en unas du- llo. Como suele repetir el presidente al
ras protestas en contra de la reubicación finalizar sus discursos: “hasta la victoria
de un grupo de 16 profesores, Correa siempre”. Con esa consigna coloca sobre
mostró su voluntad de sancionar severa- el espacio público su voluntad de no ce-
mente, comportamientos considerados der el terreno de lucha, de siempre ga-
“incivilizados”, “salvajes”, “desadapta- nar. Por eso, la transición política viene
dos”. Fruto de su reacción, 23 estudian- cargada de dramatismo: evitar que este
tes fueron suspendidos al tiempo que se poder personalizado pierda su magia y el
intervino el colegio para llevar adelante reconocimiento de los dominados, que
un reordenamiento integral.29 “No pararé el líder no sea abandonado por sus se-
hasta sancionar a cada uno de estos de- guidores en el final del camino. Que en
sadaptados que atentaron contra la vida lugar de ser despedido con aclamaciones
de nuestros policías y destruyeron el Co- y agradecimientos en cada uno de los
legio”, dijo Correa en su enlace sabatino pueblos, como espera toda Alianza País,
463. Finalmente, en el caso de SOLCA, para incluso pensar en su eventual re-
una entidad privada que cubre los défi- torno para el 2021, termine abucheado.
cits de atención oncológica estatal en Como sostenía Weber: el carisma se des-
parte con recursos públicos, el presiden- vanece cuando los actos heroicos dejan
te amenazó con transferir toda su infraes- de ser reconocidos como actos extraordi-
tructura al Estado si los directivos de la narios por los dominados. La particulari-
entidad continuaban exigiendo pública- dad del fin de ciclo es que muchos de los
mente el pago de una deuda cifrada en arranques carismáticos van en contra de
130 millones de dólares. Correa se puso las políticas y los ordenamientos estable-
más allá de las leyes que regulan el finan- cidos por la propia revolución, son actos
ciamiento de SOLCA para denunciar lo refundacionales de sí misma.
que calificó como un juego politiquero
de quienes se presentan como buenos sa- El espacio de la oposición
maritanos con dinero público.30 El fin de ciclo tiene como horizonte la
Pues bien, batallas como las señala- apertura del espacio político, luego de
das, todas acompañadas con desplantes nueve años de un amplio dominio de
públicos para mostrar su autoridad, se Alianza País bajo el férreo liderazgo de

29 Se recomienda la lectura de la crónica de Roberto Aguilar sobre el caso Montúfar. Disponible en: <http://4pelagatos.
com/2016/03/07/por-que-el-gobierno-se-ceba-contra-el-montufar/>
30 “Si tanto les está costando ser samaritanos con plata ajena, no nos vamos a prestar a juegos ni a politiquerías (...);
no se preocupen, mándenos las instalaciones y nosotros atendemos a la gente. Pero ya se tiene que acabar esta
cosa de que somos samaritanos con plata del Gobierno, y se demora un poco el Gobierno y salen los periodica-
zos, las presiones. Se equivocaron de presidente.” Disponible en: <http://www.eluniverso.com/noticias/2016/03/05/
nota/5445288/rafael-correa-pidio-solca-sus-instalaciones-si-tanto les-cuesta-ser>
18 Felipe Burbano de Lara / En medio de la tormenta perfecta:
agonía de la Revolución Ciudadana y el retiro del Caudillo

Correa. Si bien las elecciones presiden- ambiguo donde sus derechos a parti-
ciales se realizarán en febrero del 2017, cipar resultaban restringidos. Ha sido
el anticipado inicio de la transición abrió una política más apegada a Laclau que
ya el juego de la competencia demo- a Mouffe, antagonista y no agonista, de
crática. La revolución ciudadana limitó enemigos más que adversarios, de con-
sistemáticamente el espacio de la oposi- frontación más que de consensos. El
ción a través del control ejercido por el consenso fue rechazado explícitamente
Ejecutivo sobre toda la institucionalidad por considerarlo expresión de una po-
política.31 También desde una restricción lítica light, propia de las democracias
sistemática al ejercicio de las libertades burguesas.33 Sin embargo, como sostie-
políticas –el iliberalismo de la revolu- nen las teorías postmarxistas de la hege-
ción– y restar validez moral y ética, a monía, en las cuales se ha inspirado la
todos los críticos del régimen acusán- revolución ciudadana, la posibilidad de
dolos ya sea de contrarrevolucionarios, transformar al enemigo en adversario,
golpistas, desestabilizadores, mediocres, de pasar del antagonismo al agonismo,
mentirosos o sufridores, sin distinguir requiere un consenso normativo en tor-
partidos, movimientos sociales, organi- no a un pluralismo político, asociado a
zaciones populares, espacios mediáti- una profundización de las instituciones
cos, intelectuales o académicos. Correa de la democracia representativa, donde
llenó el espacio público de intolerancia cristalice una lealtad común hacia los
y resentimientos al asumir, como suelen principios de libertad e igualdad para to-
hacer los populismos, que su mandato dos.34 Pero; la revolución ciudadana ha
refundacional constituía una orden para mostrado como marca ideológica suya
arrasar con la vieja elite política.32 un desapego a la democracia repre-
Con la revolución ciudadana, la polí- sentativa, a los valores liberales, y a los
tica ecuatoriana giró alrededor de una principios normativos de pluralismo y
lógica de antagonismo asentada en una separación de poderes. Ha prevalecido
visión limitada y restrictiva de la legiti- más bien una democracia mayoritaria,
midad democrática. Se impuso como sustentada en la idea de un monopolio
razonamiento que quien gana las elec- sobre la representación popular. Carlos
ciones se hace con el derecho a man- de la Torre y Andrés Ortiz aseguran que
dar y exigir obediencia. Cuántas veces la lógica del antagonismo en sociedades
el país escuchó al presidente de la re- con instituciones políticas liberales dé-
pública espetar a sus críticos: ¡ganen biles, produce una agonía lenta de la de-
las elecciones! Con esa afirmación los mocracia y conduce a un autoritarismo
perdedores eran enviados a un terreno competitivo.35

31 Ver: De la Torre, Carlos; y Ortiz, Andrés (2015). “Populist polarization and the slow death of democracy in Ecuador”,
Democratization, DOI: 10.1080/13510347.2015.1058784; Basabe, Santiago y Martínez, Julián (2014). “Ecuador:
Cada vez menos democracia, cada vez más autoritarismo... con elecciones”. Revista de Ciencia Política 34, No. 1:
pp. 145-170. doi:10.4067/0718-090X2014000100007.
32 Levitsky, Steven, and James Loxton (2013). “Populism and Competitive Authoritarianism in the Andes.” Democrati-
zation 20, No. 1, pp. 107–136. doi:10.1080/13510347.2013.738864.
33 Correa, Rafael. Mensaje a la Nación, mayo 24, 2015.
34 Mouffe, Chantal (2014). Agonística. Pensar el mundo políticamente, FCE, México, pp. 21-37; y Mouffe, Chantal
(2005). On the Political, Routledge, Great Britain.
35 De la Torre, Carlos, y Ortiz, Andrés, Op. Cit.
Ecuador Debate / Coyuntura 19

En este marco, el restablecimiento del cirla hacia su segunda independencia. El


espacio político que abre la transición propio despliegue de la acción carismá-
encuentra a la oposición debilitada, en tica de Correa, se sustentó en la idea de
proceso de reconfiguración y enfrentada ser él mismo la expresión de ese poder
al espectro de la fragmentación. Partidos constituyente, refundacional.
y organizaciones débiles, con liderazgos El predominio mayoritario de AP pue-
en reconstitución o plena formación, de bien ser visto como un interregno.
en busca de nuevas identidades tras el Todo hace pensar que el fin de ciclo
tsunami ideológico provocado por la re- vendrá con una reconfiguración de las
volución ciudadana, es el panorama que representaciones partidarias, pero sobre
emerge tras nueve años de dominio de todo del retorno a un sistema disperso
AP. Uno de los cambios políticos más y fragmentado que replique las con-
importantes provocados por el ascenso diciones de funcionamiento –habría
de Alianza País fue haber producido el que decir de malfuncionamiento– del
colapso del sistema fragmentado y pola- presidencialismo de los años 80 y 90.
rizado de partidos y representación po- Presidentes frágiles, con legitimidades
lítica que predominó desde el retorno a precarias, sin mayoría en el Congreso,
la democracia en 1979 hasta el 2006, y amenazados por la pugna de poderes
su remplazo por uno de partido mayori- y enfrentados a escenarios de ajuste y
tario o hegemónico.36 Fue ese dominio protesta social, parecería ser un posible
sobre la representación política alcanza- reverso de la hegemonía de AP en me-
do tempranamente gracias al completo dio de la tormenta perfecta. El escenario
desplazamiento de los partidos tradicio- suena más que conocido. A la vez, las
nales, en las elecciones de asambleístas definiciones ideológicas en lo que po-
(2008), y ratificado luego en las varias dríamos llamar el postcorreísmo están
consultas y plebiscitos del momento re- en proceso de construcción. Las fuerzas
fundacional, lo que llevó a la revolución políticas deberán definir sus identidades
ciudadana a convencerse de ser la porta- a partir de los cambios introducidos por
dora única de la soberanía popular y del el correísmo, en el campo discursivo
discurso legítimo del cambio. Sus con- de la política ecuatoriana con las nue-
tinuos éxitos electorales convencieron vas categorías desplegadas para pensar
a los aliancistas de que más allá de Co- el mundo social, sus divisiones –para
rrea, su movimiento, su refundación, su decirlo en términos de Bourdieu– y su
patria, su pueblo, sus ciudadanos –trans- politización. No obstante, la crisis eco-
formados en electores– no había nada, nómica empieza a desplegar sus efectos
salvo resabios de un pasado partidocrá- ideológicos. La derecha ve en el derrum-
tico que debía ser barrido de la escena. be del modelo postneoliberal una opor-
Operó con mucha eficacia el discurso de tunidad para condenar toda interven-
una soberanía popular que se moviliza- ción estatal como demagogia populista.
ba constantemente como poder consti- Tiene a su favor la urgencia de devol-
tuyente para refundar la nación y condu- verle a la economía sus fuentes privadas

36 Freidenberg, Flavia (2013). “Ecuador 2013: Las claves del éxito de la Revolución Ciudadana”. Fundación Alternativa
Feb. 2013.Disponible en: <http://works.bepress.com/flavia_freidenberg/75>
20 Felipe Burbano de Lara / En medio de la tormenta perfecta:
agonía de la Revolución Ciudadana y el retiro del Caudillo

de crecimiento, una vez que la inversión llista. Nebot ha intentado retornar a la


pública quedó restringida. Cuestionará escena nacional a través de una alian-
las veleidades izquierdistas de las rela- za con una serie de liderazgos locales,
ciones de poder, de la economía como concebida inicialmente como base de
economía política, sustituyéndolas por un amplio acuerdo legislativo. La con-
un discurso del emprendimiento y las vergencia supone para los participantes
oportunidades generadas ya no por el de ese proyecto un desplazamiento ha-
Estado, cuyo poder propondrá desmon- cia el centro.37 El alcalde de Guayaquil
tar y desmovilizar, sino por el mercado tiene a su favor haber resistido los emba-
y la inversión privada. La crisis fiscal tes de Correa y la revolución ciudadana
del Estado, su expansión sin prioridades por capturar políticamente la ciudad. A
estratégicas en estos últimos años, y las pesar de los esfuerzos desplegados, de
necesidades de ajuste que seguirán pre- la inversión pública realizada, ese deseo
sentes en el 2017, podrán ser utilizadas de Correa no se cumplió y Nebot salió
por la derecha para proponer un giro airoso de la disputa, con su capital po-
ortodoxo del manejo económico. En- lítico intacto.
cuadrará ese discurso en la reivindica- Lasso, mientras tanto, es el dueño del
ción de una visión liberal de la política: banco más importante de Guayaquil –el
restablecimiento de la institucionalidad sobreviviente y beneficiario de la crisis
democrática, tolerancia y recuperación financiera de 1999– vinculado a gobier-
de las libertades políticas. nos de la llamada partidocracia, que
Para fortalecerse, sin embargo, la de- puso en marcha ya hace algunos años
recha deberá resolver sus disputas de li- un proyecto para repensar el Estado y el
derazgo, que hoy se dirimen entre Gui- capitalismo ecuatoriano, después de la
llermo Lasso y Jaime Nebot. Más que sus crisis financiera de fin de siglo que llevó
posturas ideológicas les distancia sus tra- al Ecuador a la dolarización. Lasso fue
yectorias y aspiraciones políticas. Nebot candidato a la presidencia en las elec-
emerge como la figura más importante ciones del 2013 en las que obtuvo un
y prestigiosa de la derecha socialcristia- nada despreciable 26% de la votación.
na para volver a la escena política na- Desde entonces, se ha presentado como
cional, después de su largo enclaustra- el contradictor de Correa y al modelo
miento en Guayaquil, al frente de su hoy estatista. Ambas derechas se ven enfren-
poderoso municipio. Tiene para mostrar tadas al desafío de hacer una propuesta
la modernización de la ciudad desde un de modernización capitalista, sin dejar
modelo exitoso de gestión basado en un de lado el discurso de la igualdad y
aparato pequeño y descentralizado, alta las conquistas sociales, puesto sobre la
inversión pública –desencadenante de mesa por la revolución ciudadana. ¿Qué
la actividad privada– con un fuerte gasto aprendió esta derecha del correísmo?
social, articulado al dominio de las eli- ¿Aprendió algo? En la disputa por el li-
tes locales, poco participativo y caudi- derazgo parecería que Lasso lleva venta-

37 La denominada Convergencia Democrática intenta ser una coalición de partidos y movimientos con posturas ideo-
lógicas muy distintas, desde el Partido Socialcristiano, en proceso de reconstitución, ubicado en la derecha, hasta
el centrista partido del alcalde de Quito, Suma; el socialdemócrata Avanza, de Ramiro González; y el movimiento
Juntos Podemos del izquierdista prefecto del Azuay, Paúl Carrasco.
Ecuador Debate / Coyuntura 21

ja sobre Nebot por haber salido antes a movimientos sociales, dirigencia indí-
luchar por el Estado, mientras a Nebot le gena, los dividió y dejó sin capacidad
cuesta cruzar las fronteras de su reducto de lucha para imponer un capitalismo
guayaquileño. con mayores niveles de concentración
En lo que podríamos llamar el progre- de capital.
sismo –esa tendencia heterogénea del A este cuadro más general de las ten-
centro a la izquierda que suma partidos dencias más fuertes –Alianza País, la de-
y movimientos sociales– el panorama recha y el progresismo– se suman una
de fragmentaciones es más agudo. En serie heterogénea de agrupaciones per-
el progresismo los efectos del correísmo tenecientes al viejo sistema de partidos
fueron mayores: organizaciones golpea- –la mayoría rebautizadas con nuevos
das y divididas, cuadros intelectuales y nombres: Sociedad Patriótica, PRIAN
políticos cooptados, partidos arrasados (hoy Adelante, ecuatoriano, adelante);
y una gran confusión ideológica en me- PRE (hoy Fuerza Ecuador); MPD (hoy
dio del derrumbe postneoliberal. Los Unidad Popular)– todos ellos satélites
dilemas quizá se pueden apreciar desde que no encuentran espacios claros de
la reciente polémica entre Pachakutik alianzas en el sistema, pero que volve-
y la CONAIE. La controversia describe rán a la escena electoral para conquistar
dos tendencias contrapuestas frente a la pequeños espacios de representación,
transición entre elites políticas y dirigen- con lo cual la fragmentación parlamen-
tes sociales: la primera favorable a una taria tenderá a agudizarse.
alianza política amplia, de concertación Lo que luce más complejo, en todo
y unidad anticorreísta; la segunda par- este proceso, es el desmontaje de la
tidaria de un radicalismo de izquierda, arquitectura política institucional de la
popular, de base, alejado de cualquier revolución ciudadana, lo que se podría
entendimiento con quienes han sido – llamar en estricto rigor la transición de
como lo puso Carlos Pérez Guartambel, régimen político, para muchos respon-
la voz cantante de esa postura al inte- sables de las desviaciones autoritarias
rior de la CONAIE– nuestros explota- del presidencialismo ecuatoriano, re-
dores y opresores.38 En medio de esas forzadas por el liderazgo caudillista de
dos visiones contrapuestas, una serie Correa y el predominio de un partido
de pequeños grupos y colectivos políti- mayoritario. En el horizonte solo apare-
cos –como Democracia Sí y Montecristi cen, por el momento, propuestas poco
Vive– que reivindican la descorreiza- elaboradas para la revisión del régimen
ción de la revolución ciudadana para político: desde la convocatoria a una
volver al proyecto original aunque con nueva asamblea constituyente para re-
un desmontaje de las estructuras auto- hacerlo todo de nuevo, hasta una am-
ritarias y caudillistas levantadas en los plia reforma constitucional vía un gran
últimos años. Los sectores más radica- acuerdo político de la oposición, pasan-
les del progresismo consideran a Correa do por reformas más puntuales a través
un político de derecha con discurso de de una consulta popular.
izquierda, que golpeó a los sindicatos,

38 <https://es-la.facebook.com/carlosperezunagua/posts/792170310928455>
22 Felipe Burbano de Lara / En medio de la tormenta perfecta:
agonía de la Revolución Ciudadana y el retiro del Caudillo

Conclusiones La búsqueda de un sucesor se da en


el marco de lo que Correa ha llamado
La transición que se abrió para el
la tormenta perfecta: una profunda crisis
Ecuador en el 2016, marca el fin de un
económica provocada por dos shocks
ciclo político que ha tenido como ele-
externos –la caída del precio del petró-
mentos claves la fortaleza del liderazgo
leo y la revalorización del dólar– pero
del presidente Rafael Correa, el activis-
también por un modelo postneoliberal
mo estatal sustentado en una etapa de
de crecimiento y cambio sustentado en
prosperidad fiscal, y la amplia hegemo-
una expansión, sin prioridades estratégi-
nía de Alianza País. El fin de ciclo su-
cas, de las capacidades institucionales
pone una desarticulación de esos tres
regulatorias y burocráticas del Estado.
componentes claves de la llamada re-
Si bien el reposicionamiento del Estado
volución ciudadana, sobre los cuales se
le dio una base de acción potente a la
asentó su legitimidad social y política.
revolución durante nueve años, hoy se
La transición, como se argumentó, estará
convierte en una pesada carga por la
marcada por la dinámica que mueve al
crisis fiscal que afecta al país. La revo-
liderazgo carismático de Rafael Correa:
lución ya no puede alimentarse más del
una exhibición permanente –“hasta la
activismo estatal, la inversión pública y
victoria siempre”– de un heroísmo po-
el gasto social. Al contrario, se enfrenta
lítico cuyo objetivo final será mantener
a un escenario forzado de ajuste.
viva la promesa redentora de la revolu-
Para el Ecuador, este fin de ciclo sig-
ción ciudadana. Esa exigencia que mue-
nifica enfrentarse a la simultaneidad de
ve al carisma para evitar su decadencia,
varias transiciones –de modelo econó-
llevará a Correa a generar conflictos
mico, de predominio político de Alian-
permanentes con actores e instituciones
za País y de una estructura caudillista de
que se interpongan entre él y su misión
liderazgo– que generan enorme incerti-
redentora. No será una transición or-
dumbre. El relevo obligado del correís-
denada, tranquila, dentro de un marco
mo, ubica al Ecuador ante el riesgo de
democrático institucional plenamente
un nuevo escenario de fragmentación
reconocido, sino inmersa en la misma
política, con partidos, movimientos y li-
lógica de antagonismo y confrontación
derazgos de oposición débiles y sin cla-
de los últimos nueve años.
ra identidad ideológica, como reverso
El retiro del caudillo pone a Alianza
precisamente del inédito predominio de
País en la difícil tarea de remplazar a
Alianza País.
quien ha sido considerado insustituible,
eje de su estructura de liderazgo. A la Marzo, 2016
vez, enfrentarse a su propia precariedad
como organización política. La necesi-
Bibliografía
dad de relevo le coloca a la revolución
ciudadana frente a un vacío de conduc- Allahar, Anton (editor)
ción política, pérdida de su principal (2001). Caribbean Charisma, Lynne Rienner
fuente de legitimación y sin el elemento Publishers, Boulder.
Basabe, Santiago y Martínez, Julián
cohesionador de la elite gobernante. El 2014 “Ecuador: Cada vez menos democracia,
largo retiro del caudillo hará sentir ese cada vez más autoritarismo..con elec-
vacío. ciones”. Revista de Ciencia Política 34,
Ecuador Debate / Coyuntura 23

No. 1: pp. 145-170 doi:10.4067/0718- 2010 Latin America’s Left Turns. Politics, Po-
090X20140001000 07. licies and Trajectories of Change, Lynne
Bendix, Reinhard (1970). Max Weber, Amo- Rienner Publishers, Boulder.
rrortu, Buenos Aires. Ospina, Pablo
Conahgan, Catherine 2014 “Radiografía de un remezón”. Informe
2015 “Surveil and Sanction: The Return of the de coyuntura. Comité Ecuménico de Pro
State and Societal Regulation in Ecua- yectos, Quito.
dor”. European Review of Latin Ame- Pachano, Simón
rican and Caribbean Studies, No. 98 2012 “RC – R’C’= 0”. En Sebastián Mantilla y
(2015) April, pp. 7-27. Santiago Mejía (editores), Balance de la
De la Torre, Carlos; y Ortiz, Andrés Revolución Ciudadana, Editorial Plane-
2015 “Populist polarization and the slow ta, Quito, pp. 401-422.
death of democracy in Ecuador”, De- Panebianco, Angelo
mocratization, DOI: 10.1080/13510 2009 Modelos de Partido. Organización y Po-
347.2015.1058784. der en los Partidos Políticos, Alianza,
De la Torre, Carlos. Madrid.
2013 “Technocratic populism in Ecuador”, Polga, John (s/f).
Journal of Democracy, Volume 24, “Overcoming the Regional Cleavage? The (Un
Number 3 July, pp. 33-46. precedented) Territorial Nationalization
Freidenberg, Flavia of Alianza PAIS”,
2013 “Ecuador 2013: Las claves del éxito de FLACSO-Ecuador, Departamento de Estudios
la Revolución Ciudadana”. Fundación Políticos, Working Paper 01.
Alternativa Feb. 2013. Disponible en: Secretaría Nacional de Planificación y Desa-
<http://works.bepress.com/flavia_frei- rrollo
denberg/75> 2009 Plan Nacional del Buen Vivir 2009 –
León, Jorge 2013, Quito.
2012 “Correa: dinámica de concentración del Taggart, Paul
poder y modernización conservadora”. 2000 Populism, Open University Press, Phi-
En Sebastián Mantilla y Santiago Me- ladelphia.
jía (editores), Balance de la Revolución Weber, Max
Ciudadana, Editorial Planeta, Quito, pp. 1974 Economía y Sociedad, Fondo de Cultura
373 – 401. Económica, México.
Levitsky, Steven, and James Loxton. Weyland, Kurt, Madrid, Raúl, and Hunte,
2013 “Populism and Competitive Authorita- Wendy (editors)
rianism in the Andes. ”Democratization 2010 Leftist governments in Latin America:
20, No. 1 (2013): 107–136. doi:10.108 successes and shortcomings, Cambridge
0/13510347.2013.738864. University Press, Cambridge.
Levitsky, Steven, y Roberts M. Kenneth (editors), Zúquete, José Pedro
2011. The Resurgence of the Latin American 2008 “The Missionary Politics of Hugo
Left. The Johns Hopkins University Press, Chávez”. Latin American Politics and So-
Baltimore. ciety, Volume 50, Issue 1, pp. 191-121.
Mitzman, Arthur
1976 La jaula de hierro: una interpretación his-
tórica de Max Weber, Alianza, Madrid.
Mouffe, Chantal
2014 Agonística. Pensar el mundo política-
mente, FCE, México.
Mouffe, Chantal
2005 On the Political, Routledge, Great Bri-
tain.
Murray, Jon Beasley, Cameron, Maxwell and
Hershberg, Eric (editors)
América Latina (2002-2013):
¿Reversión de las tendencias excluyentes del
capitalismo neoliberal?
Wilma Salgado Tamayo

Las políticas adoptadas por América Latina entre 2002 y 2013 evidencian que se puso poca atención
a las políticas de fomento a la producción y al empleo. Si bien la pobreza ha disminuido, la desigual-
dad social se ha incrementado. Comparativamente, las políticas del New Deal en Estados Unidos
que dieron lugar al Estado de bienestar en los años treinta del Siglo XX, pusieron énfasis en políticas
industriales y sociales que disminuyeron la desigualdad.

E n la historia del capitalismo, se han


registrado fases de expansión de
la economía seguidos por fases de
contracción y crisis, denominados ci-
clos económicos.
de la puesta en vigencia de las reformas
neoliberales, desde inicios de los años
ochenta.
Otro ejemplo contrastante constitui-
rían las políticas aplicadas en Estados
Los países en desarrollo, en general, Unidos y en Europa en la posguerra, en
y los países de América Latina y el Cari- la denominada “Edad de oro del capi-
be, en particular, han vivido entre el año talismo”.
2002 y el 2013 una fase de prosperidad En este trabajo vamos a analizar los
o de bonanza económica, con impor- dos períodos, el de la Edad de oro del
tantes avances sociales, a tal punto que capitalismo en Estados Unidos y Europa
la región ha sido una de las más exitosas entre 1950-1970 y el período de bonan-
en términos de alcanzar los Objetivos za de la economía latinoamericana en
de Desarrollo del Milenio (ODM). algo más de una década, 2002-2013.
Los logros de la región en términos so-
La edad de oro del capitalismo
ciales, a juicio de OXFAM,1 serían una
demostración de que si es posible re- Uno de los períodos de crecimiento
vertir la tendencias del capitalismo, a económico más destacados en la historia
la creciente concentración del ingreso y del capitalismo, es el período 1950-1970
de la riqueza, un sector cada vez más que comprende los 20 años que siguie-
pequeño de la población, con la con- ron a los acuerdos de Bretton Woods.
secuente exclusión y empobrecimiento Efectivamente, los líderes mundiales,
de cada vez mayores segmentos de po- luego de la mayor depresión económica
blación, tendencias agudizadas a partir que se tenga memoria, la gran depresión

1 OXFAM es una confederación internacional de 17 organizaciones no gubernamentales nacionales que realizan labo-
res humanitarias en 90 países. Su lema es “trabajar con otros para combatir la pobreza y el sufrimiento”.
26 Wilma Salgado T. / América Latina (2002-2013): ¿Reversión de las tendencias excluyentes
del capitalismo neoliberal?

de los años treinta que desembocó en la la prosperidad económica de posguerra


Segunda Guerra Mundial. En 1944, en en Europa y Japón, contó con el apoyo
plena conflagración mundial se reunie- del Plan Marshall, que significó dona-
ron en Bretton Woods, New Hampshire, ciones y préstamos de Estados Unidos,
730 delegados de 44 naciones, con el además de la condonación de la mayor
objeto de buscar una nueva arquitectura parte de las deudas de guerra.
política y financiera que evite la posible Todo ello se sumó a las políticas eco-
repetición de una nueva depresión. Para nómicas y sociales introducidas por el
ello, crearon instituciones y establecie- Presidente norteamericano Franklin Roo-
ron regulaciones, entre las más impor- sevelt (1933-1936), denominadas New
tantes: Deal, (nuevo trato), que contribuyeron
• Fondo Monetario Internacional, encar- tanto a la salida de la gran depresión de
gado de velar por la estabilidad cam- los años 30, como al período de pros-
biaria, evitando las devaluaciones con peridad de posguerra, al ser adoptadas
fines de competencia. también en Europa, por la presión social
• Banco Mundial, encargado de canali- y para contener el “avance del comunis-
zar recursos financieros hacia los paí- mo”, en el marco del enfrentamiento Es-
ses destruidos por las guerras y hacia te-Oeste que siguió al triunfo de la revo-
los países en desarrollo. lución rusa de 1917.
• Acuerdo General de Aranceles Adua- El New Deal (nuevo trato)
neros y Comercio, GATT, para elimi-
nar las barreras proteccionistas. El New Deal incluyó un conjunto de
políticas favorables al aumento de la
Además se adoptó como eje del siste-
producción y la generación de empleo,
ma monetario y financiero internacional
al bienestar de los trabajadores y sus fa-
de posguerra, al dólar norteamericano
milias, así como de regulación del sis-
convertible en oro, a una tasa de cambio
tema financiero, entre los objetivos más
fija, de 35 dólares la onza de oro, consi-
importantes:
derando que Estados Unidos tenía en su
poder el 70% de las reservas de oro del Políticas de impulso a
mundo. Estados Unidos se comprometió la producción y el empleo:
a no poner en circulación más dólares • Inversión pública en obras de infraestruc-
que los que le permitían sus reservas de tura,
• Política industrial, combate al desempleo,
oro, a la tasa fija establecida. proteccionismo para evitar la competencia
En forma adicional, se establecieron externa,
regulaciones para impedir que los ban- • Políticas de seguridad alimentaria: inclu-
queros especulen con el dinero de los yendo precios mínimos al productor y pa-
depositantes en los mercados de valo- quete de estímulos a los agricultores,
res, separando la banca comercial de Políticas a favor de los derechos
la banca de inversión; y, para limitar los de los trabajadores y sus familias
movimientos especulativos de capital de • Seguro de desempleo, jornada laboral
corto plazo a nivel internacional, impu- máxima, salario mínimo, derecho a formar
sieron estrictos controles de cambios. sindicatos,
Además del sistema monetario y fi- • Políticas de bienestar social: seguridad so-
nanciero instaurado en Bretton Woods, cial, pensiones y asistencia a grupos vulne-
rables: ancianos, discapacitados, niños,
Ecuador Debate / Coyuntura 27

• No hubo desalojos de viviendas, se creó una los países hacia donde relocalizaban su
entidad pública que garantizaba los présta- producción.
mos a los propietarios de viviendas (Home En 1971 el Presidente norteamericano
Owners Loan Corporation), adquirió hipo- Richard Nixon declaró la inconvertibili-
tecas de bancos, redujo su valor nominal,
dad del dólar en oro, cuyas reservas casi
amplió los plazos de los créditos para vi-
vienda y redujo las tasas de interés, evitan- se habían agotado debido a las salidas
do que los propietarios perdieran sus casas; de oro, a consecuencia del auge de la
inversión extranjera directa de Estados
Políticas de regulación del sistema
Unidos en todo el mundo, del gasto mi-
financiero y seguro de depósitos
• Creación de agencias supervisoras, separa-
litar para financiar las guerras de Corea
ción de bancos comerciales de bancos de y Vietnam, así como del déficit comer-
inversión, creación de seguros de depósi- cial que Estados Unidos empezó a regis-
tos, para generar confianza en los bancos trar, por aumento de sus importaciones
(Marichal, 2010). superior al de sus exportaciones.
Estas políticas favorables a la genera- El abandono de la convertibilidad del
ción de empleo y al mejoramiento de la dólar en oro en 1971, liberó a Estados
condiciones de vida de los trabajadores, Unidos de la obligación de emitir so-
formaron parte del denominado “Estado lamente los dólares que le permitieran
de bienestar”, que ha sido poco a poco sus reservas de oro. La emisión masiva
desmontado, con el avance del neolibe- de dólares, que siguió a la inconvertibi-
ralismo. lidad del dólar en oro, dio lugar a una
abundancia financiera, la consecuente
La crisis del orden monetario y cacería de clientes para colocar dichos
financiero internacional de posguerra excedentes en los países en desarrollo
La lógica del proceso de acumulación que aceptaron dichos créditos, así como
de capital, descrita por Carlos Marx, lle- a un nuevo auge de la inversión extran-
vó a la expansión de las empresas y ban- jera directa norteamericana. Esa fue la
cos fuera de sus fronteras nacionales. época de crecimiento explosivo de la
Europa que necesitaba capitales para deuda externa del mundo en desarrollo,
su reconstrucción, luego de las guerras que entró en crisis a partir de 1982. En-
mundiales, dio un tratamiento especial tonces se consolidó también el predomi-
a los bancos extranjeros, eximiéndoles nio de las empresas transnacionales de
de cumplir las regulaciones que regían origen norteamericano frente a las em-
para la banca local. Surgieron así los eu- presas de cualquier otro país de origen
romercados, desde el principio como (Starrs, 2014).
mercados desregulados. Las poderosas empresas y los bancos
El desarrollo tecnológico, en espe- transnacionales estuvieron en capacidad
cial del transporte y las comunicacio- de sobrepasar las regulaciones estableci-
nes, facilitó la relocalización industrial, das por los Estados, al cambiar el carác-
incluso la fragmentación del proceso ter del funcionamiento de los mercados,
productivo, permitiendo a las empresas constituidos cada vez en mayor propor-
transnacionales relocalizar la produc- ción por transacciones intrafirma, esto
ción de partes y piezas en función de es, entre matriz y subsidiarias, que no se
la rentabilidad que pudieran obtener en rigen por las leyes del mercado, sino por
las conveniencias del conglomerado.
28 Wilma Salgado T. / América Latina (2002-2013): ¿Reversión de las tendencias excluyentes
del capitalismo neoliberal?

Los organismos multilaterales, FMI, Estado de bienestar


Banco Mundial y Acuerdo General de para financistas y especuladores
Aranceles Aduaneros y Comercio (la ac- La intervención del Estado en la crisis
tual Organización Mundial del Comer- norteamericana, es muy ilustrativa al res-
cio), pasaron a promover la desregu- pecto. El Estado intervino pero no para
lación y las reformas neoliberales que permitir el bienestar de las familias evi-
tenían estos aspectos: tando el desalojo de las viviendas, sino
• Libre comercio mediante la reducción de para evitar pérdidas a los banqueros. Así,
aranceles y la promoción de los Tratados mientras se desalojaban de sus viviendas
de Libre Comercio. a 200 mil familias norteamericanas por
• Liberalización financiera: libre asignación
del crédito, libre fijación de tasas de inte-
mes, desde junio del 2007, viviendas ad-
rés y libre circulación de capitales a nivel quiridas con préstamos que no podían
internacional, incluido capitales de corto pagar, porque perdieron su empleo o
plazo. porque les elevaron las tasas de interés,
• Reformas laborales, reducción de las con- llegando a 7 millones de familias nortea-
quistas de estabilidad laboral y flexibiliza- mericanas desalojadas de sus viviendas,
ción del mercado laboral. la Reserva Federal entregaba millones
• Reducción del tamaño del Estado y de su de millones de dólares a los banqueros
capacidad reguladora, privatización y des- y grandes empresas, incluyendo a ban-
pido de empleados públicos. cos europeos, a los cuales también les
Los promotores del neoliberalismo, compraban los denominados activos tó-
ofrecían crecimiento económico, gene- xicos, haciéndose cargo de sus potencia-
ración de empleo y estabilidad financie- les pérdidas.
ra. Pero en su lugar, se registraron cri- El Informe de auditoría integral reali-
sis económicas y financieras sucesivas, zada por la Oficina Gubernamental de
cada vez más profundas y de alcance Rendición de Cuentas de la Reserva Fe-
mundial; la economía mundial se fi- deral, la primera que se practica a di-
nanciarizó, esto es, los movimientos de cha institución desde que fue creada en
capital a nivel internacional se realizan 1913, dado a conocer a fines de julio
cada vez más por motivos financieros del 2011 (Office, 2011), contiene infor-
especulativos, antes que por motivos de mación que por su magnitud escandali-
producción y empleo. La especulación za. La Reserva Federal, ha entregado en
está en auge, con todo tipo de activos, préstamos secretos a grandes corpora-
pero sobre todo, con los activos finan- ciones y empresas del sector financiero
cieros. El ingreso se concentró y aumen- entre diciembre de 2007 y el 21 de ju-
tó la desigualdad. El Estado de bienes- lio del 2010, en plena crisis, 16 millones
tar para los trabajadores construido con de millones de dólares, cifra superior al
diferentes niveles de profundidad en la Producto Interno Bruto de los Estados
posguerra, fue desmantelado, mientras Unidos en el año 2010, que fue de 14.5
se dio paso a un Estado de bienestar millones de millones de dólares. Y más
para financistas y especuladores. elevada que la suma de los presupuestos
del gobierno federal durante los últimos
cuatro años. Por supuesto, muy superior
al monto de los créditos subprime que
Ecuador Debate / Coyuntura 29

las familias no podían pagar, estimado mercancías de todo el año 2013 ascen-
inicialmente en menos de 1 millón de dieron a US $18.8 billones (18.800 miles
millones de dólares. de millones de dólares), lo que signifi-
La Reserva Federal habría entregado ca que 1 día de operaciones cambiarias
créditos incluso a bancos europeos gol- equivale a 3.5 días de comercio de mer-
peados por la crisis, como tenedores de cancías mundial de todo el año 2013.
papeles subprime: Barclays, del Reino Respecto a la inversión extranjera di-
Unido 868 mil millones; Deutche Bank recta en todo el mundo, en el año 2013
de Alemania, 354 mil millones; Royal ascendió a US$ 1.452 miles de millo-
Bank of Scotland, 541 mil millones; nes de dólares (UNCTAD, 2014), cifra
además de bancos de Bélgica, Francia, que comparada con el monto diario de
Suiza. En los Estados Unidos, entre los operaciones cambiarias (5.300 miles de
principales receptores de crédito de la millones de dólares), equivale apenas
FED se incluyen: Morgan Stanley, Me- al 27% de un día de operaciones en los
rrill Lynch, Bank of América, Bearn Stern mercados cambiarios.
y JP Morgan Chase. La proporción de la Ayuda Oficial al
Y este es el carácter del capitalismo en Desarrollo mundial, es todavía más in-
esta época de la liberalización y la des- significante. En el año 2013, ascendió
regulación, un capitalismo en donde las a 135,1 miles de millones de dólares
grandes corporaciones y los intermedia- (OCDE, 2013), lo que significa que la
rios financieros exigen la mayor libertad Ayuda Oficial al Desarrollo de todo el
para la privatización de las ganancias y año 2013 representó apenas el 3% del
la mayor participación del Estado para monto de un día de operaciones en los
la socialización de las pérdidas, un ca- mercados cambiarios (5.300 miles de
pitalismo en donde los grandes bancos millones de dólares).
son accionistas de la Reserva Federal y En resumen, un día de operaciones
al mismo tiempo tienen poderosos inte- cambiarias en el año 2013, equivalió a
reses en Wall Street... 3.8 días del comercio mundial de mer-
cancías de todo el año; pero la inversión
Predominio absoluto de actividades
extranjera directa de todo el año 2013 a
especulativas sobre actividades
todo el mundo, equivalió apenas al 27%
productivas
de un día de operaciones cambiarias; y,
Las reformas neoliberales han dado la ayuda oficial al desarrollo, apenas al
lugar a un auge de las actividades espe- 3% de un día de operaciones cambia-
culativas, con un predominio absoluto rias, en el año 2013.
de dichas actividades sobre el comercio,
Resultado del neoliberalismo:
la inversión extranjera directa y más aún
aumento de la desigualdad
sobre la Ayuda Oficial al Desarrollo.
Así, mientras en el año 2013, según Como lo denuncia OXFAM, el resulta-
última información del Banco de Pa- do de las políticas neoliberales ha sido
gos Internacionales, el volumen diario el aumento de la desigualdad en la ab-
de operaciones en el mercado de divi- soluta mayoría de países del mundo:
sas ascendió a US $5.3 billones (5.300 El 1% más rico de la población ha visto
miles de millones de dólares) (Schrimpf, cómo se incrementaba su participación en
2013), las exportaciones mundiales de
30 Wilma Salgado T. / América Latina (2002-2013): ¿Reversión de las tendencias excluyentes
del capitalismo neoliberal?

la renta entre 1980 y 2012 en 24 de los 26 1. Las políticas aplicadas en Estados


países de los que tenemos datos –a tal pun- Unidos y en Europa en la posguerra.
to que, según la misma fuente–, La mitad 2. Las políticas aplicadas por la mayo-
más pobre de la población mundial posee ría de países de América Latina entre
la misma riqueza que las 85 personas más
2002 y 2011.
ricas del mundo (OXFAM, 2014).
En párrafos anteriores analizamos las
En el estudio de OXFAM, se describen condiciones en que se dio el crecimien-
algunos ejemplos de cómo “la desregu- to económico, con generación de em-
lación financiera, la inequidad de los pleo y mejoramiento de las condiciones
sistemas fiscales, las leyes que facilitan de vida de la población, esto es, la de-
la evasión fiscal, las políticas económi- nominada “edad de oro del capitalis-
cas de austeridad, políticas que perjudi- mo”. A continuación vamos a analizar
can desproporcionadamente a las mu- las condiciones en las que América La-
jeres y la apropiación de los ingresos tina logró importantes reducciones del
derivados del petróleo y la minería” por nivel de pobreza a indigencia, así como
parte de las empresas transnacionales, importantes logros en los Objetivos de
en detrimento de los pueblos en donde Desarrollo del Milenio.
se encuentran localizados dichos recur- Periodo de bonanza económica
sos naturales, genera una cada vez ma-
yor concentración de la riqueza, perpe- Los países latinoamericanos y los paí-
tuando la desigualdad económica. ses en desarrollo en general, contaron
OXFAM denuncia también la influen- con una coyuntura internacional excep-
cia de los sectores pudientes sobre la cionalmente favorable en la primera dé-
política, en los siguientes términos: cada del siglo XXI, resultado del incre-
mento de los precios de los productos
Cuando la riqueza se apropia de la elabo- primarios en los mercados internacio-
ración de las políticas gubernamentales
secuestrándolas, las leyes tienden a favo-
nales, el mejoramiento de los términos
recer a los ricos, incluso a costa de todos de intercambio, las bajas tasas de inte-
los demás. El resultado es la erosión de la rés internacionales, el incremento del
gobernanza democrática, la destrucción monto de remesas de los migrantes; y,
de la cohesión social y la desaparición de la abundante disponibilidad de financia-
la igualdad de oportunidades. –Al respec- miento externo en los mercados finan-
to menciona el caso de Estados Unidos, cieros internacionales.
en donde–, el 1% más rico ha acumula-
Abundancia financiera
do el 95% del crecimiento total posterior a
la crisis desde 2009, mientras que el 90% América Latina y la mayor parte de
más pobre de la población se ha empobre- países en desarrollo, habrían receptado a
cido aún más (OXFAM, 2014). partir del año 2000, ingentes sumas de
recursos financieros procedentes de los
¿Es posible revertir esa tendencia? mercados financieros internacionales,
a tal punto que un reciente estudio de
En el mismo estudio de OXFAM se la Conferencia de las Naciones Unidas
menciona que si es posible revertir esa para el Comercio y el Desarrollo, (siglas
tendencia al incremento de la desigual- en inglés UNCTAD), lo califica del mayor
dad, para lo cual pone dos ejemplos: “boom” registrado en la posguerra, supe-
Ecuador Debate / Coyuntura 31

rior tanto en monto de recursos como en El aumento de las remesas hasta el


tiempo de duración, en relación a los dos año 2008, obedece al incremento re-
booms anteriores registrados. gistrado en el número de migrantes. En
El primer boom de ingreso de capi- el año 2013, “cerca de 37 millones de
tales, se habría registrado a fines de los latinoamericanos habrían estado resi-
años setenta y habría finalizado en la diendo fuera de sus países de origen,
crisis de la deuda de 1982. El segundo 11 millones más que en el año 2000,
boom arrancó en la primera mitad de la absoluta mayoría (el 78%) residiendo
los años noventa (1990). Pero habría en Estados Unidos, Canadá y Europa.”
sido de corta duración, concluyendo (Orozco & Slooten, 2014). Además de
en la cadena de crisis de dichos años: los 37 millones de migrantes latinoame-
la crisis mexicana de 1994-95, la crisis ricanos fuera de la región, habría unos 8
asiática, que se expandió a América La- millones de migrantes a los países veci-
tina, pero también a la Federación Rusa nos que ofrecen mejores condiciones de
y a Turquía. El tercer boom, que habría vida, como Costa Rica y Brasil (Orozco
sobrepasado en duración y magnitud a & Slooten: 257).
los dos anteriores, se habría iniciado en México es el principal país receptor de
el año 2000, con una ligera interrupción remesas en la región, US $ 21.6 mil mi-
por el colapso de Lehman Brothers en llones de dólares en el año 2013, segui-
septiembre del 2008 y continuaría hasta do a mucha distancia por Guatemala con
ahora (Akyuz, 2014). US$ 5.1 mil millones, Colombia US $ 4.1
Además del ingreso de capitales, mil millones, El Salvador con US$ 4 mil
América Latina habría registrado un no- millones y República Dominicana con
table incremento de las remesas de los US $ 3.3 mil millones (FOMIN, 2014).
migrantes, en el período 2002- 2008, a Si bien México es el mayor receptor
tal punto que en varios países centroa- de remesas de la región, su peso den-
mericanos, las remesas superan amplia- tro de la economía es mucho mayor en
mente el monto del gasto social como los países centroamericanos y caribe-
porcentaje del PIB. ños, destacándose Haití, en donde las
Remesas de los migrantes remesas representaron entre el 25 y el
Las remesas de los migrantes han sido 30% del PIB en el período 2007-2013;
una importante fuente de ingreso de di- seguido de Guyana, Honduras, El Salva-
visas para los países latinoamericanos, dor, Nicaragua y Jamaica, en donde las
pero sobre todo, una importante fuen- remesas representaron entre el 15 y el
te de ingresos para las familias de la re- 20% del PIB (FOMIN:26).
gión, con un crecimiento anual prome- La importancia de las remesas de los
dio de 17 por ciento entre 2002 y 2008, migrantes en varios países, es de tal
alcanzando un record de 64 mil millo- magnitud, que incluso su monto es su-
nes en el año 2008 (FOMIN, 2014). perior al gasto social. En efecto, en Hon-
La crisis económica subprime dio lu- duras, El Salvador, Guatemala y Nicara-
gar a una fuerte contracción de las re- gua el aporte de las remesas familiares
mesas en el año 2009, a 56.5 mil millo- del exterior como porcentaje del PIB es
nes de dólares, para estancarse en torno superior al gasto social. En Honduras,
a los 61 mil millones entre el 2011 y el El Salvador y Nicaragua, “las remesas
2013 (FOMIN, 2013). representan alrededor del 17% del PIB
32 Wilma Salgado T. / América Latina (2002-2013): ¿Reversión de las tendencias excluyentes
del capitalismo neoliberal?

(2012), mientras la inversión social total Aumento del gasto


alcanza apenas 13% del PIB”. En Guate- y la inversión social
mala las remesas representan alrededor En esas condiciones de abundancia fi-
del 11% del PIB, mientras la inversión nanciera registradas en la región, y bajo
social alcanza apenas el 8% del PIB. la presión social existente, después de
“En contraste en Costa Rica, las reme- años de vigencia de las políticas neolibe-
sas apenas superan un punto del PIB y rales que redujeron el gasto y la inversión
en Panamá se aproximan a 2% del PIB” social, los gobiernos han destinado, en
(Sojo, 2014). diferentes proporciones, una parte de di-
En forma adicional, si bien México es chos recursos adicionales para financiar
el mayor receptor de remesas de migran- políticas de aumento del gasto social, de
tes, por su monto, el porcentaje de ho- la inversión pública y de los subsidios di-
gares que tiene alguno de sus miembros rectos a los segmentos más pobres.
como migrante, es mucho mayor en los Estudios de la CEPAL muestran, en
países del Caribe (60%), frente a un pro- base a abundante información estadís-
medio del 40% de hogares en Sudamé- tica que
rica, México 36% y América Central
35%, con grandes diferencias entre los ...todos los países han hecho esfuerzos
países de dichas regiones, como el caso tanto por aumentar la relevancia del gasto
ya mencionado de Costa Rica y Panamá público social dentro del gasto total (prio-
ridad fiscal del gasto social), como su prio-
(Orozco & Slooten, 2014). ridad macroeconómica, muchas veces im-
El aporte de las remesas de los mi- pulsando el aumento de la proporción del
grantes a la reducción de la pobreza en gasto social con respecto al PIB. Al final
América Latina registrado en este perío- del período analizado, la prioridad ma-
do de bonanza financiera, es en conse- croeconómica del gasto social había re-
cuencia considerable, más aun tomando gistrado aumentos significativos en prác-
en cuenta que dichas transferencias fa- ticamente todos los países, en el período
miliares llegan directamente a los hoga- 2002-2011. Entre 2009 y 2010 solo el
res beneficiarios. Ecuador, Guatemala, el Perú, la República
Dominicana y Trinidad y Tobago registra-
Cambios demográficos ban gastos sociales con valores inferiores
al 10% de sus respectivos PIB; además de
Los cambios demográficos que se vie- los países que ya a inicios de la década de
nen registrando en la región, han con- 1990 superaban el 15% del PIB destinado
tribuido también al mejoramiento de a gasto social (CEPAL, 2012).
las condiciones de vida, en la medida
en que se ha reducido la tasa de fecun- En el mismo informe se anota que:
didad, reduciendo el tamaño promedio ...entre los países que hicieron esfuerzos
de las familias con el consecuente incre- proporcionalmente mayores para aumen-
mento del ingreso per cápita. Al mismo tar el porcentaje de estos gastos, medida
tiempo que ha disminuido la tasa de fe- en relación con el PIB, se destacan: El Sal-
cundidad, ha aumentado la esperanza vador aumentó la prioridad macroeconó-
de vida de la población, requiriendo de mica del gasto público social en más del
mayores gastos para el segmento de po- 300% (del 2,9% al 13% del PIB); Colom-
blación de tercera edad. bia, el Ecuador, Guatemala, Nicaragua, el
Paraguay y la República Dominicana du-
Ecuador Debate / Coyuntura 33

plicaron con creces el esfuerzo macroeco- nómeno que califica como el “ascenso
nómico entre 1991-1992 y 2009-2010; del sur”, destacando por la rapidez de
Bolivia (Estado Plurinacional de), el Brasil, los avances, economías de países más
Costa Rica, Honduras, Jamaica, México y grandes, en especial Brasil, China, In-
el Perú lo aumentaron un 50%. dia, Indonesia, Sudáfrica y Turquía; y,
entre los países de economías peque-
Persisten diferencias del gasto social ñas, el PNUD destaca el mejoramiento
per cápita entre países de los indicadores sociales de Bangla-
Si bien el gasto social aumentó en ge- desh, Chile, Ghana, Mauricio, Ruanda,
neral, en todos los países de la región, Tailandia y Túnez.
persisten grandes diferencias del nivel El informe de desarrollo humano
del gasto en términos per cápita entre 2013 muestra también que entre 1980 y
países. Así, los países con Índices de 2010 el crecimiento de la clase media,
Desarrollo Humano (IDH) medio bajo y en tamaño, ingresos y expectativas, ha
bajo tuvieron un gasto social per cápita sido un fenómeno generalizado en los
de 185 dólares en 2010, muy por debajo países en desarrollo. Así, en el mencio-
del gasto social per cápita promedio de nado Informe, se anota que: “Entre 1990
la región, de 972 dólares; y, por supues- y 2010, la participación del Sur en la po-
to muchísimo más bajo que el gasto so- blación de clase media mundial creció
cial per cápita de los países con un IDH el 26% al 58%.” Añade que “Para el año
alto, que ascendió a 1.423 dólares per 2030, se espera que más del 80% de la
cápita, esto es 7.7 veces el nivel del gas- clase media del mundo viva en el Sur, y
to per cápita de los países con el menor sea responsable del 70% del gasto total
IDH (CEPAL, 2013). en consumo” (PNUD, 2013).
El IDH se basa en tres parámetros: la En conclusión, el aumento del gasto
esperanza de vida al nacer, los años pro- social y de la inversión públicas, no son
medio de escolaridad y el ingreso per políticas privativas de los gobiernos la-
cápita. En base a esos parámetros, los tinoamericanos, sino que son políticas
países con IDH medio bajo y bajo son: comunes a la mayoría de países en de-
Haití, Guatemala, Honduras, Nicaragua sarrollo, en el contexto de una coyuntu-
y Bolivia (Estado plurinacional de). Los ra internacional favorable, caracterizada
países con IDH alto son: México, Costa por el aumento de los ingresos por ex-
Rica, Cuba, Argentina, Chile y Uruguay. portaciones de productos primarios y ba-
más. En contraste, el incremento en Chi- jas tasas de interés internacionales, que
le, Panamá y, especialmente, Trinidad y les han permitido atraer capitales en for-
Tobago fue poco sustantivo en los últi- ma masiva, además de mayores ingresos
mos 20 años” (CEPAL, 2012). por remesas de los migrantes. Esto pro-
dujo una situación de holgura financie-
El ascenso del sur ra, parte de la cual, se ha destinado a
Por su parte, el Programa de las Na- aumentar el gasto social y la inversión
ciones Unidas para el Desarrollo (2013) pública, sin alterar mayormente o inclu-
analiza el auge económico registrado so sin ninguna modificación de la estruc-
en los países en desarrollo en general, tura de elevada concentración del ingre-
que ha permitido un mejoramiento sus- so, característica de América Latina.
tancial de sus indicadores sociales, fe-
34 Wilma Salgado T. / América Latina (2002-2013): ¿Reversión de las tendencias excluyentes
del capitalismo neoliberal?

Programas de transferencias zo 2015, no solamente en América La-


condicionadas tina sino en el resto del mundo, desde
Los programas de transferencias con- que cuentan con el apoyo del Banco
dicionadas, PTC, han pasado a ser un Mundial y el Banco Interamericano de
instrumento fundamental de la política Desarrollo (Grosh, 2014).
social de los países de América Latina, a Según evaluaciones realizadas por
tal punto que han llegado a 129 millo- el Banco Mundial, estos programas de
nes de personas receptoras, en 18 paí- TMC, serían muy exitosos en el alivio
ses en el año 2010 (Paes- Sousa, 2013). de la pobreza, por su impacto positivo
Estos programas consisten en transferen- sobre los indicadores de nutrición, sa-
cias de dinero en efectivo, que varían lud y educación, con un bajísimo costo,
entre US $ 5 hasta US $ 50, a las fami- menos del 0.6% del PIB en países con
lias pobres, con la condición de que di- amplia cobertura como Brasil y México
chas familias se comprometan a garan- donde cubren al 25% de su población
tizar la asistencia escolar de sus hijos (Grosh, 2014).
menores de edad y su atención básica América Latina frente a los objetivos
en salud. Por lo general, dichas transfe- de desarrollo del milenio, ODM
rencias son realizadas a las madres de
dichas familias. En algunos casos son Los compromisos asumidos por los
entregadas también a los ancianos, dis- países latinoamericanos en torno a los
capacitados e incluso a desempleados. Objetivos de Desarrollo del Milenio,
La mayoría de los programas de trans- ODM, sirvieron de orientación de las
ferencias condicionadas se iniciaron en políticas sociales en todo el mundo,
el transcurso de los años 1990 y 2000, pero fue América Latina, una de las re-
esto es en medio de las crisis financieras giones que mayores progresos ha regis-
que golpearon a la región con un amplio trado en este campo.
costo social. Los objetivos de desarrollo del mile-
Los programas de transferencias con- nio surgieron en la Cumbre del milenio
dicionadas tienen diferentes nombres, organizada por las Naciones Unidas,
coberturas, métodos de selección de be- que tuvo lugar en septiembre del 2000
neficiarios, condicionamientos, méto- en Nueva York, con la participación de
dos de evaluación, etcétera.2 189 representantes de gobiernos, que
Estos programas de transferencias mo- firmaron la Declaración del milenio,
netarias condicionadas, TMC, han sido comprometiéndose a trabajar por el lo-
adoptados cada vez por un mayor nú- gro de ocho objetivos,3 cada uno de los
mero de países, alrededor de 40, a Mar- cuales se dividió en una serie de metas,

2 En Brasil se denomina Bolsa Familia, se inició en la década de 1990; en Argentina existen varios programas de TMC:
Asignación Universal por Hijo (AUH) creado en 1991, Programa de Asignación a Grupos Vulnerables, iniciado en
1996, Programa de Jefas y Jefes de Hogar Desocupados, iniciado en la crisis del 2001; y, el Programa de Ciudadanía
Porteña, creado en el 2005; en Chile se denomina Chile Solidario, creado en 2002; en Colombia, Familias en Acción,
creado en 2002, en Honduras, Programa de Asignación Familiar, creado en 1990; en Jamaica, Programa de Avance
mediante la Educación y la Salud (PATH), creado en 2001; en México, Oportunidades, re denominado Prospera (CN-
NEXPANSION, 2015); en Guatemala se denomina Mi Familia Progresa, establecido en abril del 2008; en Nicaragua,
Red de Protección Social, se creó en 2000 y se terminó en 2005; en Panamá se denomina Red de Oportunidades,
creado en el año 2007; en Perú se denomina Juntos, creado en 2005.
Ecuador Debate / Coyuntura 35

en total 18, cuantificables mediante 48 ciéndose la incidencia de tuberculosos en


indicadores concretos. 50%. (Alarcon & Paez Sousa, 2014).
Aun cuando los ODM han sido instru- A pesar de los avances registrados, en
mentos muy útiles para orientar las prio- términos ambientales, América Latina y
ridades de las políticas públicas, han el Caribe continúa siendo la región de
sido también objeto de múltiples críti- la mayor deforestación en el mundo, en
cas, entre otras por no haber puesto sufi- particular Sudamérica, en donde la tala
ciente atención a las causas de la pobre- de bosques es la mayor del mundo.
za y la desigualdad, tales como la falta Los promedios nacionales y regiona-
de empleos productivos y la inequitati- les esconden también grandes retrasos
va distribución de la renta; por no haber en ciertas subregiones y países. Así, las
puesto suficiente atención a los temas tasas de desnutrición y de mortalidad
ambientales, así como por no aportar materna son muy superiores al prome-
guías sobre los medios para lograr los dio de la región en el Caribe (190 defun-
objetivos planteados. ciones maternas por cada mil nacidos
El Informe de los Objetivos de Desa- vivos frente a un promedio de América
rrollo del Milenio del año 2013, prepa- Latina de 72 por cada mil) (Alarcon &
rado por Naciones Unidas, muestra que Paez Sousa, 2014).
América Latina y el Caribe es una de La incidencia de VIH/SIDA en el Ca-
las regiones que ha logrado los mayores ribe, según la misma fuente, es todavía
avances en el cumplimiento de los obje- muy elevada, solo superada por la inci-
tivos del milenio: dencia en el África Subsahariana.
• La reducción de la pobreza extrema a la
mitad, se ha logrado en el año 2010, re- Comportamiento procíclico
duciéndose la proporción de personas que del gasto público y del gasto social
vivían con menos de US $ 1.25 dólares al
día del 12% en 1990 al 6% en 2010. El gasto público en general y el gas-
• La tasa de matriculación neta a nivel de to social en particular, en América Lati-
educación primaria pasó del 88% en 1990 na, han tenido un comportamiento pro
al 95% en 2010. cíclico, esto es, han aumentado en las
• El número de niños que no asisten a la es- épocas de crecimiento económico y se
cuela pero están en edad para hacerlo dis- han contraído en las épocas de reduc-
minuyó de 7 millones en 1990 a 3 millones ción del crecimiento y más aún en las
en 2011 y la región ya alcanzó la paridad crisis. Esta tendencia se confirma en la
entre niños y niñas que se inscriben en la última década de abundancia finan-
enseñanza primaria.
• En 1990, solo el 68% de la población tenía
ciera, aumentando el gasto público en
acceso a saneamiento básico, en 2011 el general como porcentaje del PIB (que
porcentaje ascendió a 82%. ha pasado de 24.8% en 2002-2003 al
• El acceso a fuentes de agua potable se ha 30.6% en 2010-2011, para descender
cumplido con 5 años de antelación, pasan- al 29.5% en 2012-2013 (CEPAL, 2014)
do de 85% en 1990 a 94% en 2011, redu- y sobre todo el gasto social (ha pasado

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre, 2. Lograr la enseñanza primaria universal, 3. Promover la igualdad de
género y el empoderamiento de la mujer, 4.Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años, 5. Mejorar la salud
humana, 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, 7. Garantizar la sostenibilidad del medio
ambiente; y, 8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo. (CEPAL, 2014).
36 Wilma Salgado T. / América Latina (2002-2013): ¿Reversión de las tendencias excluyentes
del capitalismo neoliberal?

del 15.2 % en 2002-2003, al 18.9% en yuntura internacional favorable que se


2010-2011 y al 19.1% en 2012-2013), está registrando en los últimos años.
mostrando que además de la bonanza De hecho, la caída de los precios de
económica, hubo una clara decisión los productos primarios registrada desde
política de aumentar el gasto social, in- el año 2012, como resultado de la caí-
fluenciada en buena parte por la presión da de la demanda en los mercados inter-
social, luego de años de austeridad fis- nacionales asociada a la crisis europea,
cal, en el marco de las políticas neolibe- a la lenta recuperación de la economía
rales aplicadas en la región. norteamericana y a la disminución del
ritmo de crecimiento de China; y, en el
Reducción de pobreza e indigencia
caso del petróleo, también al aumento
en América Latina
de la oferta principalmente por parte de
La población en condiciones de po- Estados Unidos, ha impactado sobre la
breza e indigencia en la región se redu- incidencia de pobreza en la región, que
jo de manera considerable entre 2002 y ha recomenzado su tendencia ascen-
2012, pasando de 225 millones de po- dente, como ya lo mencionamos en pá-
bres en 2002 (43% del total de la po- rrafos anteriores.
blación) a 164 millones en 2012 (28.1%
Persistencia de
de la población); de los cuales, 99 mi-
la desigualdad en la región
llones de personas eran indigentes en el
año 2002 (19.3% de la población), dis- Los logros alcanzados en América La-
minuyendo a 66 millones de personas tina y el Caribe en términos de reduc-
en condición de indigencia en el año ción de la pobreza y la indigencia, au-
2012 (11.3% de la población total). A mento de la inversión y el gasto social,
partir del año 2013, en que el ritmo de así como en términos de los Objetivos
crecimiento económico en la región se de Desarrollo del Milenio, se ven en-
volvió más lento, el número de personas sombrecidos por la persistencia de la
en situación de pobreza y de indigencia desigualdad y la concentración del in-
empezó a aumentar, si bien de manera greso; desigualdades étnicas, socioeco-
lenta. En efecto el número de pobres en nómicas, de género y territoriales.
2013, aumentó en 1 millón de personas Al respecto, la Comisión Económica
(ascendiendo a 165 millones de perso- para América Latina y el Caribe, CEPAL,
nas) y el número de indigentes aumentó anota que:
en 3 millones (ascendiendo a un total de Uno de los grandes desafíos que continúa
69 millones de personas) (CEPAL, 2014). enfrentando América Latina es la reduc-
Según cálculos del Banco Mundial, el ción de los elevados niveles de desigual-
crecimiento de la economía explicaría dad en la distribución del ingreso prevale-
el 68% de la reducción de la pobreza en cientes en la región. En la mayoría de los
la región, y solo el restante 32% se ex- países se observa que un conjunto reduci-
plicaría por las políticas sociales impul- do de la población acumula una gran pro-
sadas (Grupo Banco Mundial, Febrero porción de todos los ingresos generados,
2014), lo que hace temer que los logros mientras que los más pobres sólo alcanzan
alcanzados en términos de reducción de a recibir una escasa porción. El promedio
simple de los valores de los 18 países de
la pobreza y la indigencia continúen re- los que se cuenta con información relati-
virtiéndose, frente al cambio en la co- vamente reciente indica que el 10% más
Ecuador Debate / Coyuntura 37

rico de la población recibe el 32% de los materia de educación, salud e igualdad


ingresos totales, mientras que el 40% más de género” (PNUD, 2013).
pobre recibe el 15%. (CEPAL, 2012). Respecto a la inseguridad, según la
misma fuente, “América Latina es la úni-
Sin embargo, según esta misma fuen-
ca región del mundo donde la violencia
te, a partir del año 2002, en algunos paí-
letal aumentó entre 2000 y 2010. Mien-
ses de la región, se han logrado avances,
tras que la tasa de homicidios en la ma-
también en este campo. Así, “Entre los
yoría de regiones del mundo fue negati-
países que registraron los descensos más
va”, hasta en 50%, “en América Latina
significativos se encuentran Argentina,
presentó un aumento del 12%; en una
Bolivia, Nicaragua y Venezuela, todos
década, han muerto más de un millón
ellos con tasas anuales de reducción del
de personas en Latinoamérica y el Ca-
Gini superiores al 2%.” El descenso en la
ribe por causa de la violencia criminal”
desigualdad social, medido con el coefi-
(PNUD, 2013). Los robos se han casi tri-
ciente de Gini ha tendido a atenuarse o
plicado en los últimos 25 años. Y, “en un
incluso desaparecer desde 2011, en que
día típico, en América Latina 460 perso-
los países de la región han enfrentado la
nas sufren las consecuencias de la vio-
reducción de su tasa de crecimiento eco-
lencia sexual; la mayoría son mujeres”.
nómico, como consecuencia de la caída
(PNUD, 2013).
de los precios de los productos primarios
En ese contexto, el PNUD concluye
en los mercados internacionales.
en que el delito y la violencia constitu-
Desarrollo humano e inseguridad en yen obstáculos graves para el desarrollo
América Latina humano de la región. En consecuencia,
la percepción de seguridad por parte de
El Programa de las Naciones Unidas
los latinoamericanos, según Encuestas
para el Desarrollo, PNUD, confirma la
Gallup del año 2010, sería de las más
visión de la CEPAL, de que uno de los
bajas del mundo.
grandes desafíos de la región sería la re-
ducción de la desigualdad, en razón de Conclusiones
que, a pesar de los progresos realizados
en la década pasada, seguiría siendo 1. Tomando en cuenta que según el Ban-
“la región del mundo con mayor des- co Mundial, el 68% de la reducción
igualdad” y con “mayor inseguridad” de la pobreza en América Latina se
(PNUD, 2013). explicaría por el crecimiento econó-
Por ello, a juicio del PNUD, “al ajustar mico y solamente el 32% por las po-
su Índice de Desarrollo Humano (IDH)1 líticas sociales aplicadas, existe el
según el nivel de desigualdad, aparece riesgo de que se reviertan los logros
el panorama real de una región que no sociales alcanzados por la región,
ha podido extender el goce de los de- frente a la reducción del ritmo de cre-
rechos económicos y sociales a grandes cimiento económico que ya viene re-
sectores de su población. La desigual- gistrándose desde el año 2011, pero
dad, la baja movilidad social y la trans- con tendencias a acentuarse en los úl-
misión intergeneracional de la pobre- timos años (1.2% de crecimiento del
za son obstáculos importantes (PNUD, PIB en 2014, frente a 2.8% en 2013) y
2010), y queda aún mucho por hacer en las previsiones todavía más pesimistas
38 Wilma Salgado T. / América Latina (2002-2013): ¿Reversión de las tendencias excluyentes
del capitalismo neoliberal?

para el 2015, del 1% según las últi- y de seguridad alimentaria, débiles o


mas estimaciones de la CEPAL (2015). simplemente ausentes en Latinoamé-
El ritmo de crecimiento promedio de rica.
América Latina y el Caribe fue del 5. La región carece en general de estra-
3.8% entre 2004-2008, antes del im- tegias de producción y empleo, tan-
pacto de la crisis subprime. La región to para el mercado interno (políticas
es altamente vulnerable a los choques de seguridad y soberanía alimentaria),
externos, las recesiones, los avatares como para el mercado internacional,
políticos y los desastres naturales. tomando en cuenta las nuevas con-
2. A pesar de los logros alcanzados por diciones en que opera la economía
la región en términos de disminución mundial, con la presencia de cadenas
de la incidencia de pobreza e indi- productivas mundiales dominadas por
gencia, así como en términos de los las empresas transnacionales.
Objetivos de Desarrollo del Milenio, 6. América Latina carece también de es-
continúa siendo una de las regiones trategias de financiamiento, para favo-
más desiguales e inseguras del mun- recer la producción y el empleo. En
do, lo cual, muestra, como lo afirma la última década, ingresaron capita-
Naciones Unidas, que el crecimiento les que provocaron la revalorización
económico no se traduce automática- de las monedas nacionales, perdiendo
mente en desarrollo humano. competitividad los productores loca-
3. El aumento de la inseguridad y la vio- les, con el consecuente impacto sobre
lencia, así como la persistencia de la el empleo en los sectores afectados.
desigualdad, muestra que los indica- La región ha sido incapaz de estable-
dores promedio, como los ODM, es- cer mecanismos de solidaridad finan-
conden profundas falencias e inequi- ciera entre los Estados, como existen
dades: un crecimiento económico en el resto de continentes, e incapaz
orientado al consumo de productos de establecer mecanismos de finan-
importados, con débil capacidad de ciamiento y de pagos, para lograr ob-
generación de empleo, acompañado jetivos comunes, que la liberen de la
de una acelerada y desordenada ur- dictadura del dólar norteamericano y
banización, cambios en la estructura sus avatares.
familiar por las migraciones internas e 7. La persistencia de la desigualdad, a
internacionales, que provocan profun- pesar de la bonanza económica re-
das carencias afectivas en los miem- gistrada en la última década, muestra
bros más débiles de las familias, ero- que el problema de la exclusión so-
sión del tejido social, falencias en el cial, no es un problema de escasez
sistema educativo y de justicia, etc. de recursos económicos, sino uno de
4. Una rápida comparación entre las po- escasez de valores y principios en la
líticas del New Deal y las políticas clase dominante y gobernante, como
adoptadas por América Latina entre el respeto a la dignidad humana y a
2002 y 2013, muestra que la región los derechos humanos, a la par que
puso poca atención al tema de la pro- sus conductas están dominadas por
ducción y el empleo, a diferencia de vicios como la avaricia, la codicia, la
las políticas del New Deal, que pu- vanidad, la lujuria, el individualismo,
sieron énfasis en políticas industriales la intolerancia, la soberbia y todas sus
Ecuador Debate / Coyuntura 39

manifestaciones. Estos vicios son mi- Bibliografía


nimizados por la cultura dominante Akyuz, Y.
que considera al éxito como sinónimo 2014 Internationalization of Finance and
de acumulación de bienes materiales Changing Vulnerabilities in Emerging and
y de poder. Developing Economies. Geneve: United
8. Considerando la enorme concentra- Nations Conference on Trade and Deve-
ción de la riqueza, denunciada por lopment.
OXFAM, según la cual, las 85 per- Alarcon, R., & Paez Sousa, D.
sonas más ricas del mundo tendrían 2014 Objetivos de desarrollo del milenio y la
una riqueza superior a la del 50% de implementación de políticas públicas en
la población mundial, los campos de América Latina. Enseñanzas para el de-
bate sobre la Agenda de Desarrollo post
acción Amigoniana sería conveniente 2015. En A. I. Bonilla Adrián (ed.), Polí-
que se extiendan, no solamente a las ticas Sociales en América Latina y el Ca-
víctimas del sistema de acumulación ribe: Escenarios Contemporáneos, inver-
de capital vigente –poblaciones en si- siones y necesidades (pp. 207-234). San
tuación de exclusión y riesgo social-, José, Costa Rica: FLACSO-CAF.
sino también a sus beneficiarios y a CEPAL.
los ejecutores de políticas para favo- 2012 Panorama Social de América Latina. San-
recerles, la clase política. tiago de Chile: Cepal.
2013 Desarrollo Sostenible en América Latina
• No solamente para incidir a favor de y el Caribe: Seguimiento de la Agenda
la adopción de leyes y políticas pú- de las Naciones Unidas para el Desarro-
blicas de carácter social, sino para llo post 2015 Río+20, versión preliminar.
buscar financiamiento para la eje- Santiago de Chile: Cepal.
cución de acciones a favor de la po- 2014 Objetivos de desarrollo del milenio. Ob-
blación víctima de este estado de co- tenido de cepal.org: <http:/cepal.org>
sas, pero también para trabajar en su 2014 Panorama social de América Latina. San-
concientización acerca de los devas- tiago de Chile: Cepal.
tadores efectos sociales de sus prác- 8 de Abril de 2015. América Latina rebaja sus
perspectivas de crecimiento del 2.2 al
ticas diarias: especulación en todos 1% en 2015. El País, p. 1.
los mercados, evasión fiscal, explo- CNNEXPANSION.
tación laboral, realización de opera- 2 de Abril de 2015. “Peña Nieto transforma el
ciones en paraísos fiscales y financie- programa Oportunidades en Prospera”.
ros para eludir toda responsabilidad CNNEXPANSION México DF.
social, operaciones monopólicas en FOMIN.
los mercados, apropiación excesiva 2013 Las remesas a América Latina y el Caribe
de los beneficios de la explotación en 2013. Aun sin alcanzar niveles de pre-
de recursos naturales, financiamien- crisis. Washington: FOMIN.
to de campañas políticas condicio- FOMIN.
2014 Aumentan remesas a Centroamérica y
nado a la ejecución de políticas para el Caribe, caen a México y Sudamérica.
beneficiarlos, etcétera. Washington: FOMIN.
Grosh, M.
2014 Transferencias Monetarias Condiciona-
das , TMC. Obtenido de El Banco Mun-
dial apoya TMC en cerca de 40 países
usando toda la variedad de sus Progra-
40 Wilma Salgado T. / América Latina (2002-2013): ¿Reversión de las tendencias excluyentes
del capitalismo neoliberal?

mas grandes y generosos para el 25% de Paes-Sousa, Rómulo


la población.: <htpp:www.mef.gob,pe/ 2013 Conditions for success in implementing
contenidos/presu.../4_Margaret_Grosh. cct programs: lessons for Asia from Latin
pdf> America and the Caribbean. Washing-
Grupo Banco Mundial ton: Inteamerican Development Bank.
2014 Ganancias sociales en la balanza. Un PNUD
desafío de la política fiscal para Améri- 2013 Informe de Desarrollo Humano. PNUD.
ca Latina y el Caribe. Washington: Ban- 2013 Informe Regional de Desarrollo Huma-
co Mundial. no 2013-2014. Seguridad Ciudadana
Marichal, C. con Rostro Humano: diagnóstico y pro-
2010 Nueva historia de las crisis financieras. puestas para América Latina. New York:
Una perspectiva global 1873-2008. Bue- PNUD.
nos Aires: Sudamericana. Schrimpf, D. R.
OCDE. 2013 Anatomía del mercado mundial de di-
2013 Better Policies for Better Lives. París: visas a través de la Encuesta Trienal de
OECD. 2013. Basilea: Informe trimestral del
Office, G. U. Banco de Pagos Internacionales, BPI.
2011 Report to Congressional Addresses. Fe- Sojo, C.
deral Reserve System. Opportunities 2014 “Políticas Sociales en Centroamérica: el
Exist to Strengthen Policies and Proces- síndome del vuelo de gallina”. En A. Bo-
ses for Managing Emergency Assistance. nilla (ed.), Políticas Sociales en América
Obtenido de www-gap-gov/new.items/ Latina y el Caribe: Escenarios contempo-
d11696.pdf ráneos, inversiones y necesidades. San
Orozco, B., & Slooten, M. Y. José, Costa Rica: FLACSO-CAF.
2014 “Migración y Desarrollo en América La- Starrs, S.
tina. El Contexto Actual”. En A. I. Bonilla (2014). “La quimera de la convergencia glo-
Adrián (ed.), Politicas sociales en Amé- bal”. New Left Review, Nº 87, pp. 84-
rica Latina y el Caribe: escenarios con- 100.
temporáneos, inversiones y necesidades. UNCTAD.
San José, Costa Rica: FLACSO-CAF. 2014 Informe sobre las inversiones en el mun-
OXFAM do 2014. Panorama General. Invertir en
2014 Gobernar para las élites. Secuestro de- los objetivos de desarrollo sostenible:
mocrático y desigualdad económica. Plan de Acción. New York: UNCTAD.
OXFAM Intermón.
Conflictividad socio política:
noviembre 2015 - febrero 2016
Patricio Pilca

Aunque la conflictividad declinó, estuvo signada por la oposición a las enmiendas constitucionales y
la persistencia de las movilizaciones laborales en un clima de recesión económica.

E n el cuatrimestre noviembre 2015


-febrero 2016 se observa una dis-
minución de la conflictividad socio-
política con respecto a los cuatrimestres
anteriores. Entre marzo y junio de 2015
archivo de las enmiendas constitucio-
nales propuestas por el ejecutivo. Este
objetivo ha sido el eje de los conflictos
socio-políticos del cuatrimestre anterior.
Los conflictos que mayor repercusión
se registraron 237 conflictos, en el cua- tuvieron fueron los de tipo laboral pri-
trimestre de julio a octubre del mismo vado y público, sumados ambos dan un
año se registraron 198 conflictos, mien- total de 69 conflictos (35,5%), lo que
tras que en este último, se contabilizaron denota la importancia de la problemá-
184. Es decir, la conflictividad disminu- tica relacionada con el trabajo. En este
yó en un 8% con respecto al cuatrimes- cuatrimestre, este tipo de conflictos son
tre anterior. Es importante señalar que el los que alcanzan mayor magnitud en re-
número más alto de conflictos ocurrió lación a los anteriores cuatrimestres. En-
en el mes de noviembre. tre marzo y junio de 2015 se registró un
Las acciones lideradas por las organi- 28,69% de conflictividad social en la es-
zaciones sociales entre ellas la CONAIE, fera laboral, entre julio y octubre se re-
el FUT, la FEUE, la ECUARUNARI, entre gistró 27,7%, mientras que en el actual
otras, tenían como objetivo principal el cuatrimestre que va de noviembre 2015
a febrero 2016 se registró un 35,5%, es
NÚMERO DE CONFLICTOS POR MES
decir, el conflicto laboral aumentó un
6,81% en este período
FECHA FRECUENCIA PORCENTAJE En segundo lugar, se ubican los con-
NOVIEMBRE / 2015 52 28,26% flictos relacionados con lo cívico re-
DICIEMBRE / 2015 40 21,74% gional, sin embargo, el porcentaje que
ENERO / 2016 43 23,37% alcanza esta problemática (20,11%) tie-
FEBRERO / 2016 49 26,63% ne una disminución con respecto de los
TOTAL 184 100,00%
cuatrimestres anteriores. Entre marzo y
junio de 2015 se registró un 33,7% de
Fuente: Diarios, El Comercio y El Universo conflictividad relacionada con el ámbito
Elaboración: -UI-CAAP- cívico regional, mientras que entre julio
42 Patricio Pilca / Conflictividad socio-política: noviembre 2015-febrero 2016

GÉNERO DEL CONFLICTO en las movilizaciones y la conflictividad


GÉNERO FRECUENCIA PORCENTAJE social, los cambios en las reivindica-
CAMPESINO 5 2,72
ciones y la importancia de analizar a la
ciudad como un escenario de múltiples
CIVICO REGIONAL 37 20,11
conflictividades.
INDIGENA 8 4,35 Seguidos de los grupos barriales, sur-
LABORAL PRIVADO 33 17,93 ge un sujeto que en los últimos cuatri-
LABORAL PUBLICO 36 19,57 mestres ha sido fluctuante, los partidos
POLITICO LEGISLA-
políticos. Entre marzo y junio de 2015
9 4,89 este sector de la esfera política tuvo una
TIVO
POLITICO PARTIDISTA 13 7,07 participación del 16,46% en la conflic-
PUGNA DE PODERES 5 2,72
tividad social, entre julio y octubre su
participación fue del 11,62%, mientras
URBANO BARRIAL 38 20,65
que en los últimos cuatro meses llegó al
TOTAL 184 100,00 14,67%. Se puede observar la variación
Fuente: Diarios, El Comercio y El Universo. de este sujeto del conflicto, en algunos
Elaboración: -UI-CAAP- momentos toma relevancia mientras en
otra la pierde. Otros sujetos que mantie-
y octubre llegó a un 27,7%. Otro tipo de nen cierta fluctuación son los trabajado-
género conflictivo, el relacionado con lo res, con un 12,5%, y los indígenas, con
urbano barrial, registró un 20,65%. un 7,07%. La participación de los indí-
Finalmente, los conflictos que menor genas se ha ido incrementando. Luego
porcentaje tienen en este cuatrimestre de descender al 2,53% en el cuatrimes-
están relacionados con la pugna de po- tre que va de marzo a junio de 2015, de
deres y con las demandas campesinas. alcanzar el 13,64% en la etapa de julio
Ambos conflictos que guardan compo- a octubre de 2015, nuevamente bajó a
nentes y reivindicaciones distintas al- un 7,07% en el período actual.
canzan el mismo porcentaje de conflic- Los sujetos que no han tenido una
tividad socio-política, 2,72%. participación significativa en este pe-
El sujeto que encabeza los conflictos ríodo son las cámaras de la producción
sociales en este período son las organi- (1,63%) y la policía (2,17%). La policía,
zaciones barriales con un 16,85%, lo por ejemplo, ha sido el sujeto social que
que muestra una variación en el sujeto tuvo que reprimir a las personas que se
del conflicto con respecto a cuatrimes- movilizaron en el mes de noviembre y
tres anteriores. Entre marzo y junio de diciembre del 2015, pero que no han
2015 los grupos heterogéneos tuvieron alcanzado un porcentaje significativo
un mayor rango en la conflictividad como protagonistas de la conflictividad
social, registraron el 18,57% de la pro- socio-política en el último período.
blemática; entre julio y octubre con un El rechazo a la política estatal
21,21% se debe nominar a los grupos (31,52%) ha sido el factor que ha impul-
locales, mientras que en el último cua- sado la movilización de distintas orga-
trimestre, de noviembre 2015 a febrero nizaciones sociales en todo el país. Sin
de 2016, son los grupos barriales quie- embargo, cabe anotar que este porcen-
nes alcanzan el 16,85%. Estas cifras de- taje es menor a la cifra que alcanzó los
notan el cambio constante de los sujetos cuatrimestres anteriores. Entre marzo y
Ecuador Debate / Coyuntura 43

SUJETO DEL CONFLICTO Por otro lado, el conflicto que


SUJETO FRECUENCIA PORCENTAJE
menor incidencia ha tenido en
este período ha sido el tema sala-
CAMARAS DE LA PRODUCCION 3 1,63%
rial (5,98%). En los últimos cuatri-
CAMPESINOS 5 2,72% mestres este objeto no ha llegado
EMPRESAS 17 9,24% a representar ni el 10% del objeto
ESTUDIANTES 11 5,98% del conflicto. En el cuatrimestre
FUERZAS ARMADAS 9 4,89% de marzo a junio de 2015 alcan-
GREMIOS 6 3,26%
zó un 6,33%, en el cuatrimestre de
julio a octubre llegó al 2,53%. Lo
GRUPOS HETEROGENEOS 7 3,80%
sintomático es que las demandas
GRUPOS LOCALES 22 11,96%
laborales mantienen un porcenta-
IGLESIA 0 0,00% je considerable (21,20%) en este
INDIGENAS 13 7,07% cuatrimestre, lo que significa que
ORGANIZACIONES BARRIALES 31 16,85% las reivindicaciones frente a las
PARTIDOS POLITICOS 27 14,67% políticas laborales impuestas por el
POLICIA 4 2,17%
régimen van en aumento. Han pa-
sado del 9,70% en el cuatrimestre
SINDICATOS 6 3,26%
que va de marzo a junio de 2015
TRABAJADORES 23 12,50% a un 15,66% entre julio y octubre,
TOTAL 184 100,00% para finalmente establecerse en un
Fuente: Diarios, El Comercio y El Universo.
21,2% en el cuatrimestre que va de
Elaboración: -UI-CAAP- noviembre 2015 a febrero 2016.
En este cuatrimestre las acciones pre-
junio de 2015 obtuvo el 52,74%, entre dominantes fueron las protestas (28,8%),
julio y octubre descendió al 47,98% y las amenazas (18,48%) y las suspensio-
en los últimos cuatro meses ha descen- nes (12,5%). La intensidad conflictiva
dido 16,46 puntos porcentuales. Si bien relacionada con estos 3 elementos suma
el rechazo a la política estatal se ha con- un total de 59,78%. Esto evidencia la
vertido en el eje que aglutina las movili- importancia que durante este período
zaciones, tiende a disminuir. han tenido las manifestaciones públicas.
Las protestas han mantenido una cifra
OBJETO DEL CONFLICTO
significativa en los dos últimos
cuatrimestres, entre marzo y ju-
OBJETO FRECUENCIA PORCENTAJE nio de 2015 su intensidad llegó al
DENUNCIAS CORRUPCION 18 9,78% 25,74%, entre julio y octubre al-
DEMANDAS DE FINANCIAMIENTO 29 15,76% canzó el 22,22% y en el período
LABORALES 39 21,20% de noviembre 2015 a febrero de
OTROS 29 15,76% 2016 se incrementaron a 28,8%
RECHAZO POLITICA ESTATAL 58 31,52%
Por su parte las marchas en este
último cuatrimestre han disminui-
SALARIALES 11 5,98%
do, han pasado del 19,70% que
TOTAL 184 100,00% obtuvieron entre julio y octubre
Fuente: Diarios, El Comercio y El Universo.
de 2015 a un 9,24% en el
Elaboración: -UI-CAAP- período actual. Hay una dis-
44 Patricio Pilca / Conflictividad socio-política: noviembre 2015-febrero 2016

INTENSIDAD DEL CONFLICTO pasaron de 15,61% entre marzo y junio


INTENSIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE de 2015, a un 18,69% entre julio y octu-
bre de este mismo año, para finalmente
AMENAZAS 34 18,48%
obtener un 18,48% en este cuatrimes-
BLOQUEOS 3 1,63%
tre. Es importante considerar la intensi-
DESALOJOS 6 3,26% dad que las amenazas van tomando en
DETENCIONES 15 8,15% la conflictividad socio-política del país.
ESTADO DE EMERGENCIA 11 5,98% Además se observa un porcentaje signi-
HERIDOS/MUERTOS 4 2,17% ficativo de heridos/muertos que pasó de
INVASIONES 1 0,54%
3,03% en el cuatrimestre de julio a oc-
tubre a un 2,17% en este cuatrimestre.
JUICIOS 10 5,43%
En los últimos cuatrimestres la inter-
MARCHAS 17 9,24% vención estatal estaba encabezada por
PAROS/HUELGAS 5 2,72% el presidente. Así entre marzo y junio
PROTESTAS 53 28,80% de 2015 la intervención del presidente
SUSPENSION 23 12,50% alcanzó un 35,02%, en el cuatrimestre
TOMAS 2 1,09%
de julio a octubre obtuvo un 29,8%,
mientras que en el actual, que va de no-
TOTAL 184 100,00%
viembre 2015 a febrero 2016, se registró
Fuente: Diarios, El Comercio y El Universo. un 9,78%. Es decir, la intervención del
Elaboración: -UI-CAAP presidente disminuyó 20 puntos porcen-
INTERVENCIÓN ESTATAL
tuales en comparación con el cuatrimes-
tre anterior.
INTERVENCION FRECUENCIA PORCENTAJE
En cuanto a la intervención policial,
CORTE CONSTITUCIONAL 12 6,52% entre noviembre de 2015 y febrero de
GOBIERNO CANTONAL 2 1,09% 2016, se registran alrededor de 19 inter-
GOBIERNO PROVINCIAL 14 7,61% venciones policiales (10,33%), lo cual
JUDICIAL 19 10,33% representa un incremento paulatino del
LEGISLATIVO 21 11,41%
uso de la fuerza por parte del Estado con
respecto a los cuatrimestres anteriores.
MILITARES/POLICIA 10 5,43%
Entre marzo y junio de 2015 la interven-
MINISTROS 23 12,50% ción policial fue del 8,86%, entre julio y
MUNICIPIO 16 8,70% octubre alcanzó el 10,10%, mientras en
NO CORRESPONDE 30 16,30% el último período se registra un 10,33%.
POLICIA 19 10,33% Finalmente, se puede observar un
PRESIDENTE 18 9,78%
mayor crecimiento de la intervención
del sector judicial, creció en 9 puntos
TOTAL 184 100,00%
porcentuales. Pasó del 4,64% en el cua-
Fuente: Diarios, El Comercio y El Universo. trimestre de marzo a junio del 2015 a
Elaboración: -UI-CAAP 9,60% entre julio y octubre, para final-
mente registrar un 10,33%. Estas inter-
minución de 10 puntos porcentuales. venciones tanto de la policía, los mili-
Un factor importante que hay que con- tares y el sector judicial son el resultado
siderar es que las amenazas han tenido de las movilizaciones de los meses de
un incremento paulatino y significativo, noviembre y diciembre.
Ecuador Debate / Coyuntura 45

DESENLACE DEL CONFLICTO En cuanto a la represión, se puede


DESENLACE FRECUENCIA PORCENTAJE
manifestar que se ha ido incrementando
paulatinamente. De 4,22% entre marzo
APLAZAMIENTO RESOLUCION 27 14,67%
y junio de 2015 pasó a 7,58% entre ju-
NEGOCIACION 55 29,89% lio y octubre de este mismo año, hasta
NO RESOLUCION 22 11,96% llegar a 5,98% en este último cuatrimes-
POSITIVO 32 17,39% tre. Es más, hay conflictos que no logra-
RECHAZO 37 20,11% ron ser resueltos (11,96%) y terminaron
REPRESION 11 5,98%
en aplazamiento de las resoluciones
(14,67%). Se puede mencionar que la
TOTAL 184 100,00%
represión persiste como desenlace de
NÚMERO DE CONFLICTOS POR REGIONES los conflictos.
La mayoría de conflictos en este cua-
REGION FRECUENCIA PORCENTAJE
trimestre se ubicaron en la región sie-
COSTA 56 30,43%
rra (66,85%) y la costa (30,43%). En
SIERRA 123 66,85% el caso de la sierra la conflictividad se
AMAZONIA 5 2,72% concentra en la zona centro-norte y sur.
INSULAR 0 0,00% Los conflictos en estas regiones se han
TOTAL 184 100,00%
mantenido de forma significativa en los
últimos períodos. Entre marzo y junio
Fuente: Diarios, El Comercio y El Universo. de 2015 en la región sierra se registró
Elaboración: -UI-CAAP
alrededor del 61,6% de conflictos; en
En este cuatrimestre se ha incremen- el mismo período en la región costa se
tado la negociación de los conflictos. identificó un 33,76%. Para el cuatrimes-
Este porcentaje ha ido aumentado en tre de julio a octubre en la sierra se pro-
los últimos cuatrimestres, entre marzo dujo un 63,13%, de los conflictos mien-
y junio de 2015 se registró un 21,94% tras en la costa se registró, un 27,73%.
de resolución de conflictos por medio En el caso de la región costa se observa
de negociaciones, entre julio y octubre cierto tipo de fluctuación, que no sobre-
alcanzó un 22,73%, mientras que en el pasa el 30%, mientras que el número de
actual, se registró un 29,89%. Se puede conflictos registrados en la región sierra
observar que esta forma de resolver el duplican en cantidad a la región costa.
conflicto va consolidándose y va adqui- En lo que respecta a la Amazonía la
riendo mayor preponderancia. conflictividad ha disminuido, de 6,06%
El rechazo, forma preponderante de de conflictos registrados en el cuatri-
desenlace de los conflictos en los últi- mestre de julio a octubre de 2015, pasó
mos cuatrimestres, perdió peso con re- a 2,72% en el último cuatrimestre.
lación al actual. Entre marzo y junio de En este período, las provincias que re-
2015 se registró un 35,02%, entre julio gistraron un porcentaje considerable de
y octubre alcanzó un 37,37%, mientras conflictividad social fueron: Pichincha
en el cuatrimestre que va de noviembre (45,11%) y Guayas (22,83%). La provin-
de 2015 a febrero de 2016 registró un cia del Guayas ha ido incrementado el
20,11%. En este cuatrimestre, el recha- número de conflictos, entre marzo y ju-
zo como desenlace del conflicto bajó 17 nio de 2015 se registró un 18,99%, en-
puntos porcentuales. tre julio y octubre alcanzó un 17,68%,
46 Patricio Pilca / Conflictividad socio-política: noviembre 2015-febrero 2016

mientras que en el actual registra NÚMERO DE CONFLICTOS POR PROVINCIA


un 22,83%. En el caso de la pro- PROVINCIA FRECUENCIA PORCENTAJE
vincia de Pichincha los últimos
AZUAY 4 2,17%
cuatrimestres ha mantenido un
porcentaje promedio de conflicti- BOLIVAR 3 1,63%

vidad social. Entre marzo y junio CAÑAR 1 0,54%


registró un 43,04%, entre julio CARCHI 1 0,54%
y octubre alcanzó un 40,40%, CHIMBORAZO 1 0,54%
mientras que entre noviembre de COTOPAXI 2 1,09%
2015 y febrero del 2016 registra
EL ORO 6 3,26%
un 45,11%. La provincia de Pi-
ESMERALDAS 2 1,09%
chincha alberga la mitad de los
conflictos a nivel nacional. GALAPAGOS 0 0,00%
Loja es una de las provincias GUAYAS 42 22,83%
que si bien tiene un número de IMBABURA 3 1,63%
conflictos reducido, ha ido incre- LOJA 12 6,52%
mentando poco a poco la conflic- LOS RIOS 1 0,54%
tividad social. Entre marzo y junio
MANABI 3 1,63%
registró un 2,11%, entre julio y oc-
tubre un 4,55%, y en la actualidad MORONA SANTIAGO 0 0,00%
registra un 6,52%. NAPO 0 0,00%
Otras provincias que también ORELLANA 2 1,09%
registran un porcentaje importan- PASTAZA 1 0,54%
te de conflictos son: Tungurahua PICHINCHA 83 45,11%
con un 4,89%, El Oro con un
3,26% y Azuay con un 2,17%, SANTA ELENA 1 0,54%

provincias que mantienen un nú- SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS 5 2,72%

mero promedio de conflictos. Las SUCUMBIOS 0 0,00%


provincias que han ido perdiendo TUNGURAHUA 9 4,89%
el protagonismo en los conflictos ZAMORA CHINCHIPE 2 1,09%
socio-políticos han sido las del TOTAL 184 100,00%
Oriente ecuatoriano. Por ejemplo,
Morona Santiago, Sucumbíos y Fuente: Diarios, El Comercio y El Universo.
Napo no registran ningún tipo de Elaboración: -UI-CAAP
conflicto, mientras que las provin-
cias de Orellana (1,09%), Pastaza y Za-
mora Chinchipe fluctúan entre 1,09% y
0,54%.
TEMA CENTRAL

Violencias hacia los migrantes en México:


un ejercicio conceptual
Rodolfo Casillas R.1

Los hechos de violencia que se cometen contra los migrantes que cruzan México, incluyen la ex-
torsión, el asesinato y el secuestro. El análisis de esta violencia que tiene una naturaleza racional,
requiere entender los actores y los procesos que involucran a los migrantes, las redes y organizacio-
nes de tráfico. La posibilidad de convertir la relación de la violencia en la migración en un conflicto
social que puede ser procesado mediante la negociación jurídica y política tiene la oposición del
crimen organizado y los diversos agentes del orden gubernamental.

Pertinencia del análisis de migrantes con lo que fue el “Registro

Y
Nacional de Agresiones a Migrantes”.
a pronto serán 10 años que las Pero pareciera que emitir una cifra por
expresiones de violencia extrema alguna instancia gubernamental es algo
llegaron y dañaron a los migrantes que desde el poder gubernamental no
internacionales que pasan por México, se desea. Mientras, de vez en cuando,
y siguen sin ser debidamente contra- porque también ahí ha habido intención
rrestadas. México carece de un registro de difundir lo menos posible, la prensa
oficial de ellas, y no por falta de cono- informa de operativos en que fueron res-
cimientos técnicos, de infraestructura o catados decenas y decenas de migran-
de personal competente. Ese registro na- tes de distintos países de alguna casa en
cional y duradero, mientras ese proceso que permanecían secuestrados. Por lo
delictivo dure, se podría hacer con la regular, se dice que fueron capturadas
participación de instancias académicas, dos o tres personas que les cuidaban,
como ya ocurrió en 2012 casi al térmi- pero hasta el momento nada se dice si
no de la administración federal salien- se desestructuran redes de secuestrado-
te, con El Colegio de la Frontera Norte res o detienen a los líderes de ellas. De
y la “Encuesta sobre agresión y abuso a haberlo hecho, como se dice coloquial-
migrantes”, cuyos primeros resultados mente, ya hubiera cacareado el huevo.
fueron recién publicados en abril de Pero sigue el silencio. Ya son casi 10
2015, o también con organismos huma- años y seguimos sin saber. Esos proce-
nitarios, como ocurrió en 2009, con la sos de daño hacia los migrantes siguen
participación de 10 albergues y casas en práctica y evolución.

1 Profesor e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede México. www.
rodolfocasillasr.org.
48 Rodolfo Casillas R. / Violencias hacia los migrantes en México: un ejercicio conceptual

También hace falta un análisis teórico aspectos no son aislados unos de otros,
sobre violencia y migración. Aunque no sino que pueden sobreponerse y tener
existe, una bitácora de daños es insufi- uno el objetivo de llegar al otro. El tráfico
ciente para explicar las violencias, sus se refiere a la facilitación de entrada in-
significados inmediatos y potenciales, documentada de una persona –es decir,
más allá de quienes hoy reciben el daño. sin la documentación pertinente– a un
En este texto presento, en consecuencia, país distinto del de su origen. El cruce de
un primer ejercicio analítico al respec- fronteras es aquí el aspecto relevante (Ji-
to. Eventualmente, ayuda a entender la ménez y Moreno, 2010; 228). La trata de
importancia social y política de actuar personas es la utilización y explotación
ya y de manera directa en contra de esas de una persona para fines de servicios
redes y prácticas delictivas. sexuales o laborales, sin que necesaria-
mente se crucen fronteras nacionales.
Una relación compleja Dicho de otra forma, el tráfico atenta
contra disposiciones jurídicas estatales,
La relación de la violencia con la mi- mientras que la trata atenta contra los
gración internacional es compleja. Esto derechos y la integridad de las personas.
se debe a que tanto el análisis de la Estas actividades, sus vulnerabilida-
violencia como el de la migración son des, riesgos, oportunidades e incentivos
complejos por sí mismos. Ambas deben pueden contar con raíces socio histó-
ser analizadas desde una perspectiva ricas similares en las condiciones es-
macrosocial y microsocial con el obje- tructurales y culturales de la región de
tivo de obtener un mayor entendimiento México y Centro América. Además, dis-
que ayude en la creación de políticas tintos fenómenos culturales, políticos,
que faciliten el entendimiento del fenó- sociales y económicos, influyen en que
meno en referencia. las opciones de migrar fuera de las fron-
Es de primordial importancia conside- teras nacionales de centro americanos
rar la violencia como un fenómeno que y mexicanos, con el objetivo de buscar
no ocurre de manera aislada y que se mejores opciones en otros países, sea
relaciona con diferentes procesos socia- una opción más que deseable. Las con-
les. Por tanto se puede considerar a la diciones generadas a partir de los fenó-
violencia como algo que está presente menos ya mencionados, conllevan a su
en diversos fenómenos sociales, que vez a la opción de buscar la subsistencia
tiene como consecuencia directa el de- económica y el desarrollo personal en
sarrollo de características y dinámicas actividades que no son aceptadas dentro
propias que modifican el entramado de de un marco legal.
relaciones en las que ocurre. Lo anterior indica las oportunidades
Entendido lo anterior, es de primordial y los incentivos que generan tanto la
importancia tener en cuenta tres proce- migración como los negocios que se
sos que enmarcan la problemática de la asocian a ella. Pero también señala dis-
migración y la violencia en México: el tintos grados de vulnerabilidad al que
tráfico de migrantes, la trata de personas están propensos, enfrentándolos tanto a
y, más recientemente, el secuestro de los riesgos de la migración como a ser
migrantes, que con una frecuencia des- víctimas de traficantes, secuestradores o
conocida lleva a su asesinato. Estos tres tratantes.
Ecuador Debate / tema central 49

Como parte de un proceso, quien se considera que la violencia sea sola-


migra busca a un traficante para que le mente la actuación de un agresor sobre
ayude a entrar al país deseado o reduz- una víctima indefensa, que sea totalmen-
ca los riesgos de su travesía por México te particular y momentánea, sino que su
hacia Estados Unidos. A pesar de esto, utilización expresa una cierta relación
los migrantes enfrentan riesgos de sufrir social entre al menos tres categorías de
violencia o agresión de distintos victi- actores: el o los agresores (aún cuando
marios, sin descartar a los mismos trafi- se consideren formas de violencia en las
cantes, derivando así distintos negocios que aparentemente no hay sujeto agre-
relacionados a la migración. Pero, como sor, como la violencia estructural), el
se verá, en las circunstancias actuales, sujeto que la recibe (aun cuando se con-
los traficantes no son el peligro principal sidere que en ciertos hechos de violen-
que enfrentan los migrantes. cia no hay sujeto receptor, como con las
Para realizar un análisis de las reali- amenazas abstractas dirigidas a un ente
dades que genera la violencia, se debe no especificado) y terceros espectadores,
tomar como base los marcos de tráfico pero que tienen propósitos más amplios.
de migrantes, trata de personas y se- Esto tiene el objetivo de analizar el fe-
cuestro de migrantes, pero también las nómeno de la violencia desde diversas
condiciones que generan los incentivos perspectivas teniendo en cuenta a los ac-
y oportunidades para la migración y las tores participantes y el rol que cumplen
actividades que dichos marcos reflejan dentro de estas relaciones sociales.
(tráfico, trata, secuestro), así como las Hay tres tipos de relaciones: la prime-
vulnerabilidades y riesgos que se les aso- ra es la de las comunidades que se en-
cian. Uno de los objetivos es entender la cuentran más directamente en relación
migración y las tres actividades ilegales con el fenómeno de la migración; como
derivadas de ella con el fin de destacar segunda, la relación de los migrantes
diferentes aspectos de la violencia que con los traficantes; y la tercera donde se
viven los migrantes. Es decir, ubicando localiza a grupos criminales con los mi-
los diferentes niveles de causación, uno grantes. Teniendo en cuenta los puntos
histórico social y otro contextual; las anteriores, se puede explicar por qué se
características y formas de la violencia ejercen distintos tipos de violencia, sin
asociadas a la migración; los diferentes que ésta derive en reacciones negativas
aspectos de sus consecuencias, y los po- que intenten detenerla. Pero también se
sibles marcos valorativos, de compren- requiere entender las relaciones de coo-
sión y de justificación de la violencia peración que existe entre las dos catego-
tanto para los directamente implicados rías de actores principales y tratar de ver
(agresores y víctimas) como para públi- en qué momento y por qué puede surgir
cos más amplios (las autoridades, las la violencia en esta relación de contra-
comunidades que están en relación con to de servicios. Por último se explicarán
el asunto y las representaciones sociales las razones por las que los migrantes son
del problema). vistos como meras mercancías.
La perspectiva desde la cual se analiza Ahora bien, si se trata de mostrar un
la violencia es una perspectiva relacio- panorama de cómo se encuentra actual-
nal, esto es, la que considera a la violen- mente la situación de la migración cen-
cia como un tipo de relación social. No troamericana que se establece o transita
50 Rodolfo Casillas R. / Violencias hacia los migrantes en México: un ejercicio conceptual

por México (inmigración y migración de ser objeto. Esto da lugar a dos cuestio-
paso), es necesario también realizar una nes que pueden ayudar a explicar y en-
visualización sociohistórica que expli- tender el fenómeno de la migración y la
que el funcionamiento actual. También migración de paso: 1) qué es lo que los
se debe establecer un contexto espacial impulsa a migrar y a enfrentar los ries-
que ayude a localizar a los actores y gos, y 2) qué relación previa mantienen
fenómenos bajo las circunstancias que con la violencia y su vulnerabilidad des-
la afectan directamente. Así mismo, en- de antes de acometer tal empresa.
contrar los actores que participan, qué Un factor de evolución de la migra-
grados y tipos de vínculos mantienen, ción entre los países de origen, de re-
cuáles son las actividades desarrolla- cepción y de paso tiene una fuerte rela-
das por las organizaciones criminales y ción con los procesos socioeconómicos
cuáles aquellas que contratan por fue- y políticos que se viven al interior de
ra de su organización. Por último, se cada uno de ellos, pero también en las
debe tener presente la normatividad vi- relaciones entre los mismos, pues no se
gente para los distintos fenómenos que puede entender a un país por si solo sin
se van a considerar, con el objetivo de la relación con los demás. Una forma de
comprender cómo se catalogan estos fe- considerar la relación es, por ejemplo,
nómenos desde el ámbito jurídico, ayu- separando los procesos al interior de los
dando con ello a entender y diferenciar países de origen y de recepción y consi-
lo permitido de lo no permitido. derar factores de “expulsión” y de “atrac-
En el caso de México, el fenómeno de ción” respectivamente, que al vincularse
la migración extranjera adquiere dos for- favorecen la migración. Una forma más
mas principales. La primera consiste en de considerar esta relación es encontran-
los migrante que se establecen en el país do el vínculo entre los diferentes tipos de
una vez que se encuentran en él, mien- países al interior de un mismo proceso
tras que el otro constituye solamente un global, así como la influencia que ejer-
traslado por México, siendo de estancia ce o no un país sobre otro, modificando
corta pues el objetivo principal es llegar con ello diversas cuestiones que pueden
a Estados Unidos. Para ello, es necesario fomentar la migración. No se considera
entender el contexto histórico cultural que estas dos formas de ver las relaciones
que rodea Centroamérica. La migración entre los países de origen, de recepción
que se desarrolló principalmente en y de paso sean alternativas o contrarias,
decenios pasados tuvo una importante sino que señalan dos enfoques que des-
conexión con los conflictos internos de tacan ideas diferentes sobre los mismos
ciertos países. fenómenos y que incluso pueden llegar
La migración de paso es un proceso a ser complementarios derivando en una
que difícilmente se pueda detener; los nueva idea que domine a las anteriores.
muros virtuales que ya desarrolla Mé- La primera relación pone el acento en
xico crearán otro tipo de problemas. características más particulares e inme-
Aunque muchos de los migrantes tienen diatas, mientras que la segunda lo hace
cierta idea de los peligros y riesgos a los en características más generales y consi-
que se enfrentarán en su recorrido, qui- dera la formación histórica de este con-
zá no se imaginan el grado y la cantidad texto.
de violencia y abusos de los que podrán
Ecuador Debate / tema central 51

De los orígenes ca de funcionamiento del orden social,


pero también definen rasgos culturales,
La modernidad y los procesos de mo-
los cuales brindan un orden y legitiman
dernización han producido siempre sus
al mismo.
respectivos residuos (Bauman, 2005).
Las relaciones estructurales antes
Las sociedades y los individuos forman
mencionadas pueden asumir ciertas ca-
procesos constantes en los que se crean
racterísticas bajo las cuales se puede ha-
nuevos paradigmas, los cuales renuevan
blar de “violencia estructural” y de “vio-
el pensamiento, la cultura y los estilos
lencia cultural” (Galtung, 1985,1998).
de vida, provocando que ciertos ele-
Estas dos formas de violencia serán las
mentos sean necesariamente destruidos
auténticas raíces de la violencia física o
y/o reemplazados. A estos se les puede
personal que se presentan en circunstan-
ver como residuos de la modernidad.
cias concretas. Estos tipos de violencia,
Residuos importantes de estos procesos
son en cierta forma, invisibles, pues no
son los “residuos humanos” o la “gente
pueden ser vistas como tales, pero eso
residual”; gente que no pueden inscri-
no hace que su importancia sea menor
birse plenamente en los procesos so-
debido a que continúa teniendo influen-
ciales por carencias importantes como
cia sobre quién se ejerce. Por otro lado
pueden ser su pobreza, su falta de pe-
se encuentra la violencia física, la cual a
ricia para los nuevos trabajos o porque
diferencia de las anteriores, sí es notable
algunas categorías de personas se hacen
y la investigación se centrará sobre ella.
muy numerosas e innecesarias para la
Sin embargo, atender sólo la violencia
sociedad.
visible corre el riesgo de dejar actuando
En contraposición se han creado polí-
algunos de los aspectos más profundos
ticas e instrumentos para la eliminación
que la generan.
de residuos. Uno de estos es la migra-
La violencia cultural se refiere a todas
ción. Aunque se debe ver la dicotomía
aquellas ideologías e ideas que justifi-
en esta relación, pues si bien por un lado
can, condicionan o exaltan de cualquier
se encuentran los migrantes vistos como
forma la violencia. Por su parte, la vio-
“gente residual”, el otro lado refleja un
lencia estructural es un tipo de violencia
beneficio para los países de acogida, de
“objetiva”, que puede no tener un sujeto
tránsito y de expulsión.
actuante determinado, sino que se pro-
Esta relación entre modernidad, divi-
duce por la lógica de funcionamiento
sión política y económica centro/perife-
del sistema o a consecuencia del orde-
ria y migración, interesa particularmente
namiento estructural.
desde una perspectiva sobre la violen-
El potencial de los individuos juega un
cia. Cuando comienza a construirse un
papel importante dentro de la violencia,
orden social de dominación, la violen-
pues una vez que éste se encuentre con
cia se encuentra inmiscuida en estos
obstáculos, lleva a que su realización
procesos pero siempre manifestándose
afectiva no se logre. La violencia estruc-
de formas distintas. Alguno de estos es
tural, entonces, alude a un proceso abs-
el uso de la coerción, la violencia físi-
tracto que impide que determinadas ca-
ca o hasta una amenaza de su empleo.
tegorías sociales no puedan desarrollar
Como sociedad se establecen relaciones
plenamente sus capacidades personales
estructurales, las cuales marcan la lógi-
y sociales. Entendido de otro modo es
52 Rodolfo Casillas R. / Violencias hacia los migrantes en México: un ejercicio conceptual

la incapacidad de establecerse como in- con algunos sectores legales. Algunos


dividuos, provocado por estructuras que ejemplos de estos mercados son el trá-
sostienen la desigualdad social. Así, los fico de migrantes, la trata de personas y
procesos de modernización económica el secuestro de migrantes. Son diversos
y política históricamente fueron creando los factores que han influido en el desa-
diferentes relaciones de dominación. rrollo de esta dinámica.
La migración es una estrategia en la No se puede hacer a un lado la impor-
que los individuos buscan relaciones dis- tancia e influencia que tienen las condi-
tintas a las que conocen, así como con- ciones socioeconómicas y políticas del
diciones económicas, políticas o sociales momento. Durante la industrialización o
que cumplan totalmente sus necesida- modernización en México y Centroamé-
des y los ayuden en su desarrollo. Vis- rica, la producción de humanos residua-
ta desde cierta perspectiva, como la de les no tuvo crecimiento, derivando así en
Spener (2008): la migración es una for- inexistencia o baja expulsión de migran-
ma de resistencia ante lo que él llama el tes y poca presencia de criminalidad.
“Apartheid global”, que se refiere a una Sin embargo, las condiciones políticas
situación que engloba tanto violencia es- no fueron tan favorables en Centroamé-
tructural como violencia cultural. rica. Guatemala, Nicaragua y El Salvador
Los migrantes son considerados sujetos presentaron movimientos políticos que
que intentan no conformarse con la con- durante los años 70 y 80 dieron lugar a
dición en la que les toca vivir. Los tra- refugiados y asilados políticos que lle-
ficantes de migrantes, por su parte, son garon de esa región a México, EE.UU.
prestadores de servicios que ayudan a los y Canadá. Bajo estas circunstancias, las
primeros en su “resistencia hormiga”. estrategias de resistencia a las formas de
Por otra parte, la producción de rela- dominación política encaminaron a una
ciones delictivas y del tipo del criminal violencia que terminó produciendo ex-
se corresponde más a la estrategia de la pulsiones de la población centroameri-
“adaptación”. Los grupos delictivos op- cana.
tan por buscar su acomodo en las fractu-
ras de los ordenamientos sociales de do- Contextos sociales e institucionales
minación. Las relaciones estructurales
tienen gran influencia en este proceso Las condiciones y factores de ex-
debido a que a algunos de estos grupos pulsión son aquellos que obligan a los
se les niegan lugares propicios para su migrantes a salir de sus lugares de resi-
desarrollo personal. Por ejemplo: los dencia. Estos pueden tener un carácter
“humanos residuales”. socioeconómico o político, como la
Desde esta perspectiva, los procesos violación de los derechos humanos, la
de globalización han significado una re- falta de empleos, o un sistema político
configuración del orden de dominación represor. Por otro lado, se encuentran
del capital global, pero con ello también las condiciones y factores de atracción
se han modificado ciertos mercados ile- que se pueden definir como el objetivo
gales, su funcionamiento y la apertura del migrante de acuerdo a sus intereses.
de los mismos, así como la creación Los intereses se pueden entender como
de algunos nuevos y la interconexión oportunidades de desarrollo económico,
entre sí de estas actividades y de éstas condiciones de libertad, seguridad, entre
otras cosas.
Ecuador Debate / tema central 53

Hay que considerar el contexto que residencia y la de paso. La migración de


genera oportunidades para el surgimien- destino fronterizo sur o laboral es efec-
to de las formas de crimen asociadas a tuada por migrantes que se establecen
la migración. Existen tres tipos de con- de manera duradera o temporal en el sur
diciones que se combinan para su sur- y sureste de México.
gimiento (Gambeta, 2009): por un lado Ejemplos de lo anterior pueden ser la
están ciertas condiciones políticas, por oleada de refugiados que llegó a Méxi-
otro lado, condiciones económicas y, co en los años ochenta del siglo xx. Los
por último, perspectivas de movilidad mismos refugiados establecieron redes
u oportunidades sociales. Las condi- comunitarias donde se establecieron y
ciones anteriores generan desconfianza mantuvieron contactos con familiares y
entre los individuos, logrando así que amigos de los países de origen. Por tanto
las organizaciones criminales terminen los nuevos migrantes se guían por un es-
manejando y administrando la descon- tablecido, una base de conocimiento de
fianza social. Mientras más eficientes se cómo comportarse al llegar, así como de
muestren en este manejo de la descon- los lugares para instalarse y de los luga-
fianza más exitosos se mostrarán en sus res en los que puedan encontrar trabajo.
negocios. La migración de paso corresponde a
Un factor contextual de suma impor- quienes cruzan el territorio mexicano en
tancia se encuentra en las políticas que su camino hacia EE.UU. A diferencia del
establecen los países para combatir la flujo anterior, los migrantes que la con-
migración y las actividades criminales forman no necesariamente cuentan con
alrededor de la misma. Ejemplo de esto las redes de contactos ni con el conoci-
son las políticas migratorias que consi- miento adecuado de las condiciones de
deran la migración como una amenaza los lugares por los que transitan ni los
a la seguridad nacional en Estados Uni- de destino.
dos, o la política contra el narcotráfi- Como segundos actores están los tra-
co en México. Estos ejemplos tuvieron ficantes, quienes son las personas que
como consecuencia directa que la trata ayudan a los migrantes a cruzar las fron-
de personas y las actividades delictivas teras de México hacia EU, así como a
alrededor se ampliaran y se necesitaran cruzar el territorio mexicano hacia su
para que la migración continuara como destino. Como se mencionó antes, las
un nuevo nicho de mercado, comercial políticas establecidas en distintos paí-
y delictivo. ses han obligado a que la dinámica ya
establecida cambiara, y que si bien an-
Dinámicas de la relación teriormente no era necesario el servicio
violencia/migración de un traficante para poder atravesar las
Existen diversos actores que se entre- fronteras tanto de México como de Esta-
cruzan en la relación de la migración y dos Unidos, ahora si lo es.
la violencia. En primer lugar se encuen- La trata de personas se ha complejiza-
tran los migrantes, quienes son parte de do creando redes en las que participan
la población que se ve afectada por las más personas en distintas fases y mo-
condiciones y los factores de expulsión mentos de este delito procesual, pero a
o atracción que antes se explicaron. La su vez la trata ha sido “invadida” por el
migración tiene dos formas: aquella de crimen organizado.
54 Rodolfo Casillas R. / Violencias hacia los migrantes en México: un ejercicio conceptual

Finckenauer distingue entre “crímenes se limita al cuerpo de la persona, sino


que pueden ser extremadamente com- también, sobre su subjetividad. Por vio-
plejos y altamente organizados, pero no lencia física se hace referencia a los
son obra de organizaciones criminales” y golpes, maltratos, mutilaciones y hasta
un “auténtico” Crimen Organizado. Pero la muerte a las que se ven expuestos
también distingue a la Mafia y el crimen algunos y algunas migrantes. La forma
de tipo mafioso de las Bandas. La primera más alarmante de esta violencia física
hace referencia a la manera como se de- es la que se recibe de los secuestrado-
sarrolla la actividad criminal, la segunda res, pues durante estos procesos los mi-
hace referencia a la forma de inserción grantes son constantemente golpeados,
social que los grupos desarrollan. frecuentemente mutilados y también es
El crimen organizado cuenta con con- común su asesinato.
tinuidad en el tiempo y alta organiza- Como violencia sexual se entienden
ción, pero también se distingue por con- las violaciones que sufren especialmen-
formarse como una empresa ilegal de te las mujeres y niñas, pero también hay
alto perfil de negocios. Suele infiltrarse casos de violación a niños y a hombres.
en negocios legales y desarrolla sistemas Otro tipo más es la violencia psicológi-
eficaces de corrupción a diferentes nive- ca la cual no se refiere tanto al efecto
les gubernamentales. Aunque también psicológico negativo que experimenta
ocupan la violencia para obtener y man- quién recibe daños físicos, sino aquella
tener “La reputación”; la certeza de que que “causa o puede causar un daño cog-
serán capaces de utilizar la violencia nitivo (por ejemplo, distorsiones en la
interna y externamente para mantener forma de percibir el mundo), emocional
el silencio o la lealtad y castigar malos (por ejemplo, baja autoestima), o con-
comportamientos (violencia interna), ductual (por ejemplo, trastornos de tipo
hacer creíbles las amenazas y engendrar obsesivo)” y suele estar muy conectada
miedo en rivales, autoridades y víctimas con los insultos y las vejaciones verba-
con el fin de así obtener la sobreviven- les2 (Finckenauer, 2010; 15). La violen-
cia como grupo, el monopolio de nego- cia económica se refiere a la despose-
cios o territorios y mayor rentabilidad en sión de los bienes materiales de la que
los negocios (violencia externa). son objeto los migrantes, en especial del
Los migrantes pueden sufrir distintos dinero que tengan o del que puedan re-
tipos de violencia, física, sexual, psi- cibir durante su travesía.
cológica y económica. En este punto La trata de personas puede contar con
la violencia es entendida como los ac- la participación de algunos de los suje-
tos o comportamientos donde un sujeto tos implicados en la redes del secuestro
agresor ejerce alguna fuerza sobre otros por rescate, pero más específicamente
provocándoles daños. La violencia no se pueden ver ciertos actores directos:

2 Tal vez sea este tipo de violencia la que mejor explique el hecho mismo de que la violencia pueda convertirse
en una finalidad incorporada en los individuos. ¿No nos permite explicar por ejemplo el hecho de que ciertos
niños participen activamente en actos de violencia con cierta naturalidad?, ¿y también la recurrencia con la
que los participantes activos de esta violencia que en algún momento fueron víctimas? Claro, sin olvidar que la
violencia modifica al que la padece y al que la ejerce, así sea en distintos sentidos y consecuencias, personales
y de su entorno social inmediato.
Ecuador Debate / tema central 55

enganchadores, secuestradores, trans- los sujetos, pero éstas condicionan las


portistas, etcétera; indirectos: cómplices posibilidades de actuación de los suje-
de diversos tipos como autoridades, fun- tos. Los propios sujetos tampoco pueden
cionarios, policías corruptos, ineptos o existir sin esas estructuras, pero sus posi-
protectores; y beneficiarios: empresarios bilidades de invectiva y las característi-
dueños de bares y negocios similares cas propias de éstos tensan y modifican
que se benefician, a la vez que obsta- las estructuras.
culizan, manejan, maquillan o fingen Stephen Jay Gould y Niles Eldredge
ignorar el fenómeno. denominan “equilibrio punteado”, al
Para entender por qué y cómo actúan momento de estabilidad de un determi-
las diferentes categorías de actores se nado entorno donde el desarrollo es más
puede mencionar a Diego Gambeta, o menos constante, los cambios lentos
quien retoma a Bernard Williams. Ellos y las posibilidades de actuación de los
consideran que existen cuatro elemen- actores más condicionadas, pero que
tos básicos que motivan la cooperación en momentos de inestabilidad y cambio
en la mayoría de actuaciones conjuntas: brusco del entorno, las modificaciones
la coerción, el interés, los valores cultu- estructurales son más rápidas y las ac-
rales y los vínculos personales. tuaciones de los actores son más libres
Es decir, la gente puede decidir cooperar
y pueden tener mayor influencia en las
1) por temor a las sanciones; 2) porque la estructuras, sin que éstas desaparezcan.
cooperación aumenta sus intereses econó- Al considerar las diferentes relaciones
micos mutuos; 3) porque tienen razones de entre la migración y las actividades del
tipo general, ya sean culturales, morales o crimen, se tiene en primer lugar la rela-
religiosas, para creer que la cooperación ción de los traficantes con los migran-
es buena con independencia de las recom- tes. Esta relación se da bajo la forma de
pensas o sanciones, y finalmente 4) porque un contrato informal de servicios para
están relacionados entre sí por lazos de pa- que el traficante auxilie al migrante en
rentesco o amistad (Gambeta, 2009; 25). su travesía por México y para su cruce
Las ocasiones para la violencia se hacia Estados Unidos. En esta acción
presentan más fácilmente cuando las re- se establece una relación de confianza
laciones entre los migrantes y las otras obligada también por los peligros y di-
categorías de sujetos con quienes entran ficultades por el tipo de opacidad de la
en contacto, como los traficantes, las actividad que realizan.
personas que les ofrecen servicios como El traficante puede hacer de esta ac-
transporte o los que pertenecen a grupos tividad su actividad económica princi-
delictivos, son vistas con carácter eco- pal. La relación entre el migrante y el
nómico, considerando a los migrantes traficante puede no ser tan directa en
como objetos de intercambio, mercan- el caso de que la actividad se fracciona
cías, o bien como objetos explotables al y exista alguien que contacta a los mi-
máximo, como es el caso del secuestro. grantes ofreciéndoles el servicio de los
Sin embargo, a pesar de referirse aquí, a traficantes, otros que pueden albergar a
categorías determinadas de agentes, es- esos migrantes, otros más que los trans-
tas formas de interacción están basadas portan en determinados tramos y lugares
en estructuras establecidas anteriormen- y el traficante que los cruzará a Estados
te. Las estructuras no pueden existir sin Unidos. La centralidad de la coopera-
56 Rodolfo Casillas R. / Violencias hacia los migrantes en México: un ejercicio conceptual

ción entre el migrante y el traficante va de la violencia, al agresor le es más fácil


perdiendo terreno ante la importancia de ejercerla cuando media cierta distancia
la cooperación entre las distintas perso- entre él y la víctima, por motivos de que
nas que conforman la red de tráfico, ge- así desactiva los mecanismos inhibido-
nerando así que las relaciones que crean res para su ejercicio. El conocimiento
un lazo de amistad o cordialidad, entre directo de las otras personas, la familia-
el migrante y el traficante no tengan lu- ridad y cierta consideración de igualdad
gar, pues el proceso es fraccionado, de- expresada en el nosotros, son algunos
jándolo en manos e intereses de distintos de estos mecanismos inhibidores de la
individuos. violencia.
La última situación de la relación La distancia a la que se hace referen-
de los traficantes con los migrantes es cia puede ser física o moral. La primera
cuando estas redes de tráfico se ven hace referencia a una violencia en la
afectadas y se les superponen otras acti- que el agresor no necesariamente está
vidades y redes particulares, como la de presente pero puede ejercer la misma
la trata y el secuestro de migrantes. Bajo por distintos medios. La segunda hace
esta situación los traficantes pueden ver- referencia a la descalificación o desva-
se forzados bajo diversas condiciones a lorización del otro, por ser un enemigo,
cooperar con aquellos otros grupos en o un extraño potencialmente dañino,
detrimento de los migrantes, pero tam- hasta alcanzar la objetivación o cosi-
bién en detrimento suyo si es que se nie- ficación del otro. Estas dos formas de
gan a cooperar. distanciamiento pueden combinarse en
La entrada de otros grupos delictivos múltiples formas. El ejercicio de la pro-
deriva en relaciones donde la coope- pia violencia y del poder detrás de ella
ración con ellos sea más de carácter se convierte en el elemento desinhibidor
coercitivo, pero introduciendo en algu- más importante. No sólo ciertos agentes
na medida la cooperación de beneficio. al tratar a los otros, a los migrantes como
Una de las estrategias más utilizadas por mercancías se convierten ellos mismos
estos grupos es la amenaza si no se coo- en seres capaces de las más variadas for-
pera y premiar si se coopera. mas de violencia, sino que con ese trato
Es concebible que los propios trafi- se crea un distanciamiento moral que
cantes bajo estas condiciones también los insensibilice y exime de culpa.
violenten a los migrantes. Primero por- La demarcación entre grupos es cru-
que tienen la capacidad de someter a cial para la comprensión de la violencia.
los migrantes a sus condiciones, ejercen La existencia de una distinción no lleva
sobre ellos mayor coerción, mayor con- por sí misma a la violencia, pero en todo
trol y pueden bien aprovecharse de la proceso de violencia grupal se asume o
situación para robarlos, cometer viola- reclama la existencia de algún elemento
ciones, etc. La segunda razón se debe a particularmente distinto, el cual define
la condición indocumentada de los mi- a los individuos y grupos, llevando el
grantes, la cual es aprovechada por los mismo a la violencia. Por tanto, la for-
traficantes, quienes saben que su violen- ma en que se desarrollen y enmarquen
cia difícilmente será castigada. las identidades colectivas serán aspectos
La idea de necesidad de la distancia importantes para explicar la violencia a
hace referencia a que en el desarrollo partir de la distinción nosotros/ellos.
Ecuador Debate / tema central 57

El aprendizaje social considera que normal y necesario para obtener y defen-


los comportamientos agresivos son po- der privilegios. Pero también es útil para
sibles mediante dos tipos principales solucionar conflictos o aún evitar que
de aprendizaje. En primer lugar está el estos surjan. Por su lado los migrantes
aprendizaje directo, el cual se refiere a logran aceptar o sobrellevar su vulnera-
la acción agresiva directa ejercida por bilidad y soportar la violencia esperando
parte del individuo, aunque sólo refuer- la llegada de un mejor destino.
za conductas que existen previamente Otra de las relaciones que interesan es
en el repertorio de comportamientos la de los migrantes con los grupos delic-
del individuo. En segundo lugar está el tivos dedicados a trata y el secuestro. Se
aprendizaje indirecto, que es un apren- decidió tratarlos conjuntamente porque
dizaje simbólico realizado mediante la interesa destacar algunos rasgos caracte-
contemplación de modelos. Esta con- rísticos de las relaciones sociales que és-
templación puede darse también de for- tos establecen entre sí con los migrantes,
ma directa o personal. así como los modelos de cooperación
A pesar de que por medio de la con- que los sustentan y los tipos de violen-
templación se aprenden diferentes re- cia que se generan hacia los migrantes,
pertorios de actos violentos, esto no destacando por último algunas caracte-
es suficiente para que un individuo los rísticas que la violencia asume en estas
aplique., sino que se necesitan refuer- circunstancias.
zos valorativos para que la violencia se La trata de personas y los secuestros
desarrolle o no. La situación de la inhi- son actividades que más inmediatamente
bición o desinhibición de la agresión, remiten a la idea de Crimen Organizado.
tiene estrecha relación con un refuerzo Varios estudiosos del crimen organizado
valorativo, que por medio de premios o señalan que el motivo principal de esta
castigos de la acción violenta aprendi- actividad es de carácter económico, que
da se va a posibilitar la violencia o su se trata de prosperar en negocios ilícitos:
inhibición. “Una de las cosas básicas que se puede
Algunas teorías sobre la agresión y la decir sobre el crimen organizado es que
violencia le atribuyen a la violencia de existe para hacer dinero. Es, en esencia,
los individuos un carácter reactivo ante una empresa económica (…). El crimen
una situación externa. La agresión ex- organizado medra y se sostiene me-
ploratoria ayuda a comprender uno de diante la oferta de servicios de los que
los mecanismos que se ponen en juego existe una demanda, pero son ilegales
cuando la violencia contra la categoría o escasos”. (Finckenauer, 2010; 147). Y
de migrantes se puede incrementar en de igual manera se expresan De la Corte
diferentes tipos de relaciones. Existen Ibáñez y Giménez-Salinas diciendo que:
por tanto distintos factores que generan ...la motivación que subyace al crimen
permisividad ante actos que derivan en organizado es la codicia, que el objetivo
el aprendizaje de la violencia, provo- que persigue es el puro y crudo lucro eco-
cando también que algunos actores par- nómico, y que la obtención de pingües
ticipen en ella. beneficios monetarios es un factor clave a
Por otro lado, los actores que negocian la hora de explicar su perduración (2010;
con la migración aprenden que la utili- 225, subrayado agregado).
zación de la violencia es un mecanismo
58 Rodolfo Casillas R. / Violencias hacia los migrantes en México: un ejercicio conceptual

Pero si esa es la motivación más gene- Según De la Corte y Giménez-Salinas


ral y la más básica, explica el porqué de los lazos de relaciones son importantes
su aparición y parte de su perduración, en niveles más amplios, desde la con-
se debe también atender a otros factores sideración de, porque: “primero, algu-
para ver el cómo de su actividad y las nas de estas relaciones personales dan
características sociales que estas activi- origen a organizaciones criminales. Y
dades establecen, así como la de aque- segundo, porque los contactos que man-
llo que viene interesando; la violencia tienen y promueven los delincuentes
en relación a la migración. organizados con otros individuos y co-
Hay dos tipos de relaciones principa- lectivos son el medio a través del cual
les: la establecida entre las categorías de las organizaciones criminales afrontan
agentes delictivos y los migrantes, y la toda oportunidad de negocios y amplían
establecida entre las propias categorías el número de colaboradores, afiliados y
delictivas. Los grupos delictivos pueden clientes”. Estos autores consideran que,
tener cierta cooperación diferenciada de de hecho, “las dinámicas basadas en la
vínculos personales, valores, intereses y construcción, ampliación y explotación
coerción. de vínculos o redes sociales no son di-
Diferentes formas de cooperación li- ferentes a las que aplican otras organi-
gan los distintos nodos y grupos de no- zaciones legales, desde empresas hasta
dos de las redes. Al interior del núcleo asociaciones caritativas” (2010; 249).
se puede considerar que los lazos de A pesar de esta idea los lazos son uti-
parentesco y de amistan son una for- lizados más como medios que pueden
ma de cooperación muy importante y, auxiliar al negocio criminal, y no tanto
por lo mismo, también la cooperación como una relación cordial que los lle-
por valores. Algunos lazos de amistad va a ayudarse mutuamente. El caso, por
se pueden remontar a la infancia o a la tanto, de los lazos de amistad en las rela-
adolescencia, mientras que otros pueden ciones periféricas al núcleo, parece que
haberse desarrollado más tarde. Pero son encierra más ese sentido de “medio” que
también de suma relevancia para el nú- de “compromiso”.
cleo dirigente, pues establecen la con- Otros factores como los valores y
fianza necesaria para un buen control creencias, ayudan a comprender cómo
del grupo y el negocio. De ahí proceden una serie de características de las con-
generalmente una parte de la red que se diciones sociales, como la escasez eco-
puede calificar como barrera protectora; nómica, ausencia de oportunidades, la
protege al núcleo dirigente y los separa incertidumbre legal, etcétera, en las que
de los otros componentes de la red, pero se desarrollan los que formarán, o se ad-
también permite y controla la entrada y herirán a, los grupos delictivos terminen,
salida de la información y las órdenes como dicen De la Corte y Giménez-Sa-
referentes al negocio (Williams, 2002). linas “traduciéndose en pautas de acti-
Se puede suponer que esas figuras de vidad legal sostenida, y no meramente
“lugartenientes”, “comandantes”, etcé- ocasional” (2010; 245). Esta traducción
tera, que se dan en el crimen organizado de características sociales en una “sub-
mexicano tienen una relación con estos cultura criminal” explica también la
tipos de lazos sociales. importancia de la cooperación por va-
lores que se establece en el interior del
Ecuador Debate / tema central 59

núcleo de la red delictiva. Este tipo de diversos productos, rutas para su distri-
cooperación por valores está en la base bución, por el control de territorios o
de la confianza entre los del grupo, del por la monopolización de las activida-
mantenimiento sostenido del mismo y des delictivas. Todo ello llevado a cabo
de sus actividades y, finalmente, de la con el despliegue de diferentes formas
institucionalización y recreación de la de violencia
actividad criminal. La relación que estos grupos estable-
La red exterior al núcleo, al contrario, cen con los migrantes no puede ser con-
cuenta con lazos sociales que pierden siderada de cooperación. Los migrantes
centralidad y son utilizados meramen- pueden devenir a lo sumo, ocasional-
te como medios de coordinación, en mente, en aliados que no tienen opcio-
lo cual gana terreno la cooperación por nes, pues no pueden negarse a cooperar
interés y la coercitiva, pero más una a riesgo muchas veces de su propia vida
combinación de ambas. Muchos pue- o su integridad física. En ocasiones al-
den cooperar con la red delictiva por gunos migrantes terminan siendo reclu-
expectativa de beneficios económicos, tados por los grupos de secuestradores
pero si alguien se encuentra en una po- para que ellos les ayuden a localizar,
sición social que resulta importante para señalar y contactar a otras posibles víc-
un negocio delictivo, es posible que su- timas de secuestro, o para hacer labores
fra una coerción más o menos violenta en otros terrenos, como el transporte de
para que coopere con la organización droga. En estos casos la cooperación, sin
criminal, o también que se le ofrezca la embargo, también inicia como coerción
alternativa de cooperar para no ser vio- y termina combinándose con la coope-
lentado y que recibirá algún beneficio ración por beneficio.
económico, en dinero o en especie. Por En general, la relación de estos grupos
tanto, puede definirse que las distintas delictivos con los migrantes es de mar-
autoridades gubernamentales, policías cada violencia en varias formas. Con la
o vigilantes de los trenes que cooperan trata los y las migrantes son convertidos
con la delincuencia organizada pueden en mera mercancía, objetos de placer o
seguir esta dinámica. Estos tipos de coo- esclavitud laboral. Son sometidos a si-
peración, por coerción y por interés, son tuaciones que van desde la violencia di-
también los que prevalecerán con las re- recta, física, sexual y económica, hasta
laciones que los grupos y redes crimina- la violencia psicológica y al despojo de
les establecen con otros grupos o perso- su subjetividad y pérdida total de auto-
nas en su exterioridad, por ejemplo con nomía.
traficantes y autoridades. Bajo el secuestro se expresa, por una
Al existir una relación entre diversos parte, la violencia económica en su as-
grupos de delincuencia, la cooperación pecto más amplio, pues los migrantes
se diluye o queda en meros acuerdos, son convertidos en objetos de exacción
los cuales no siempre se respetan y es- económica. Por otro lado, también son
tán en constante cambio. Además sue- objeto de violencia física de los otros
len establecer una relación de rivalidad tipos, sufriendo golpes, mutilaciones; a
que llega en muchas ocasiones a luchas las mujeres las violan reiteradas veces y
violentas generadas por la competencia en grupos, etcétera, llegando, por últi-
fuerte por el control del mercado para mo, a que a algunos son considerados
60 Rodolfo Casillas R. / Violencias hacia los migrantes en México: un ejercicio conceptual

simplemente desechables, asesinando a las condiciones establecidas por estos


algunos si no pueden pagar el rescate. grupos; la única seguridad inmediata
Algunos de estos asesinatos, por lo de- que vislumbran es la capacidad de vio-
más, pueden servir como mensajes para lencia de aquellos.
amedrentar a los otros, para hacer que Pero por otra parte, también la misma
convenzan a sus familiares de pagar. En existencia de la desconfianza dentro de
general una violencia constante, coti- una comunidad es parte de lo que po-
diana, sometimiento, vejación continua sibilita la violencia hacia fuera de ella.
y violencia gratuita. “La falta de escrúpulos y el miedo son
La violencia realizada en la negación rasgos de la sociedad de la desconfianza
total de la subjetividad de la víctima y en la que vivimos. Ambos fomentan la
para el placer del victimario. Vista des- agresividad interhumana hasta los esta-
de otro ángulo se puede encontrarle un llidos de la violencia colectiva, y amena-
para qué, es decir, una función. Más o zan por tanto la cohesión interna de la
menos inmediata, más o menos social; comunidad” (Eibl-Eibesfeldt, 1996: 82).
mantiene y reproduce el negocio y man- En una situación así se puede fácilmen-
tiene y reproduce las condiciones de te dirigir la agresividad hacia fuera de la
desconfianza e inestabilidad que funda- comunidad. Así, la insatisfacción y des-
mentan al negocio. confianza al interior de una comunidad
El hecho de que diferentes individuos amenaza en última instancia la paz de
que se adhieren a este tipo de activida- los individuos que están en el exterior.
des lo hagan reproduciendo los mismos Los migrantes representan desde luego
comportamientos de los otros, habla no esta exterioridad, por eso su vulnerabili-
sólo de un aprendizaje individual, sino dad se hace todavía mayor al cargar, de
de una cierta necesidad de la práctica forma violenta, los temores e insegurida-
como tal para el negocio. El someti- des de la comunidad mexicana.
miento de los migrantes ante estos de- Por otra parte, esta situación permite
litos es total, también que la violencia destacar otra de las características de la
ejercida sobre algunos cumple un papel violencia misma; la relación que esta-
aleccionador, de castigos ejemplares, blece con el conflicto. Con el término
pero con ello lo que se marca a final de conflicto generalmente se apunta a una
cuentas es el incremento de la fama o el situación de enfrentamiento entre inte-
prestigio de los delincuentes. Al minar la reses, valores o creencias que pueden
confianza en términos sociales, cuando estar presentes en un mismo individuo o
se crea un clima de violencia que nadie más personas, hasta en grupos amplios.
más que los delincuentes puede con- La violencia puede llegar a verse como
trolar, se aumenta la confianza en ellos una de las modalidades que se adop-
para buscar aliarse a ellos, buscar la ten para intentar solucionar o afrontar
protección de algún grupo y, en el caso un conflicto. La otra modalidad será la
más extremo, que se tenga por seguro de adoptar estrategias negociadoras, de
que serán capaces de usar su violencia diálogo y arbitraje (Monclús y Sabán,
si uno no se acomoda a la situación. 1999: 137-138). Y muchas veces la vio-
Así, socialmente se genera una situación lencia puede ser vista como la forma
donde la gente periférica a los grupos más fácil y rápida de afrontar el conflic-
delictivos, racionalmente, se pliegan a to, con la perspectiva de no sacrificar
Ecuador Debate / tema central 61

nada de esos intereses o creencias, es corrupciones, el ocultamiento de los


decir, utilizar la violencia para eliminar hechos hasta el asesinato de defensores
el conflicto o tan siquiera al otro en esta de los derechos de los migrantes y de
relación de conflicto, pues es la manera activistas.
más sencilla en la que no se sacrifica o Otro punto por destacar para ver la re-
abandonan los ideales y se obliga al otro lación de los grupos delictivos de trata
a respetar lo que se busca. Desde esta y secuestro con los migrantes y la vio-
perspectiva Wieviorka considera la vio- lencia desencadenada en ella, es la rela-
lencia como lo contrario del conflicto, ción entre medios/fines y racionalidad/
asumiendo que donde hay conflicto hay irracionalidad. Más allá de ciertas consi-
también la posibilidad del diálogo y la deraciones ético-normativas que ven en
negociación, pero donde se ha instalado la violencia un resquicio de barbarie de
la violencia, esa posibilidad se cierra y situaciones no civilizadas o inciviles y,
se sale de un “espacio de relación co- por lo tanto, de carácter irracional, esta
mún” (2001: 342-343). problemática de la racionalidad o irra-
La posibilidad de convertir la relación cionalidad misma de la violencia puede
de la violencia con la migración, en es- presentarse bajo la idea de si la violen-
pecial aquella que sufren los migrantes cia es un medio para alcanzar ciertos fi-
de paso, en un problema social o en nes y, por lo tanto, actuar bajo el carác-
un conflicto social, es la posibilidad de ter de racionalidad instrumental o, por
convertir algo enquistado en el cuerpo el contrario, de si es un fin en sí misma
social y que es tenido casi por natural y, por lo mismo, irracional, en el sentido
en algo público y conflictivo que pueda de estar referida más bien a cuestiones
ser atendido por el arbitraje y la nego- de tipo emotivo. Ahora bien, este sen-
ciación, no sólo jurídica, sino también tido de relación entre violencia y razón
política. La valoración positiva del paso no está del todo desligado del primer
del problema de la violencia contra los sentido, el ético normativo, sobre todo
migrantes, desde el espacio privado al porque la evaluación valorativa es facti-
público, se puede concebir desde esta ble de hacerse tanto a los medios como
perspectiva como un momento impor- a los fines bajo los que se presenten los
tante del cambio de valores y, en gene- actos violentos.
ral, de cambio social. El segundo sentido de esta relación
Sin embargo, una de las cosas que razón-violencia está referido a la cues-
puede verse es que el crimen organi- tión de los medios y los fines. Más con-
zado, al igual que diversos agentes del cretamente, a la consideración de si la
orden gubernamental, es que no están violencia suele ser utilizada como un
nada interesados en permitir que se medio para alcanzar ciertos fines o ella
conflictúe dicha problemática. La ad- es un fin en sí mismo. Desde esta pers-
ministración de la desconfianza, que pectiva la violencia, que es considerada
mantiene el negocio criminal, en parte como medio, se adecuaría a un tipo de
depende de ello. Diversos mecanismos consideración racional, la racionalidad
que también en parte dependen de la instrumental, mientras que aquella que
violencia y la conjunción de intereses, es considerada como un fin en sí mis-
funcionan aquí para que esto no se dé, ma se consideraría como irracional, por
desde la intimidación, las sanciones, las cuanto se considera que una finalidad
62 Rodolfo Casillas R. / Violencias hacia los migrantes en México: un ejercicio conceptual

de esta clase está asentada en cuestiones Puesto que la relación medios-fines


de tipo emocional, más que racionales. puede variar según se considere cier-
Si se considera que son ciertos fun- ta amplitud en la sucesión temporal a
damentos emotivos la principal fuente tomarse en cuenta –como cuando, se
de la agresividad o la violencia, se es- piensa, alguien asesina a otra persona
tará considerando la violencia como un por venganza y entonces este asesinato,
fin en sí mismo, pues el fin consiste en este acto violento, puede ser considera-
aliviar o colmar esas motivaciones por do un fin en sí mismo visto desde la in-
medio de la misma. Aquí se estaría con- mediatez del acto, pero que si se consi-
siderando, por ejemplo, la versión de derara la venganza como una situación
Freud sobre la “pulsión del yo” y su con- necesaria para adquirir cierto estatus u
tinuación en la teoría de la frustración- honor en una comunidad determinada,
agresión (Denker, 1972), o la distinción como es la del crimen organizado, este
hecha por un estudioso como Tobeña, acto violento podría ser considerado
de un tipo de agresión impulsiva, favo- entonces un medio para un futuro logro
recida por un umbral bajo para la acti- de estatus, que sería el fin–, entonces la
vación de emociones en algunos indivi- separación entre medios y fines, y por
duos y “poca capacidad para anticipar tanto entre racionalidad y emotividad,
las consecuencias” (Tobeña, 2001). Así, ya no será tan nítida, ambas parejas de
emociones como frustración, ira, odio y cuestiones pueden tener cabida en la
temor, desde el lado individual, o fana- explicación del acto violento y será la
tismo, nacionalismo exacerbado, ven- perspectiva desde la que se considere
ganza étnica, resentimiento de clase, el acto (en este caso, de sucesión tem-
etcétera, desde el lado social, estarían poral) la que privilegiará la instrumen-
detrás de las consideraciones de la vio- talidad o emotividad, la racionalidad o
lencia irracional.3 Si se considera, por el irracionalidad del mismo.
contrario, que la fuente de la violencia De una forma parecida se puede con-
y/o agresión está más bien en ser una siderar esta relación medios-fines –so-
táctica o un medio en la persecución bre todo en el caso de hechos violentos
de ciertos fines (poder, bienes materia- que implican a varios actores– cuando
les o económicos, privilegios personales se considera que un mismo acto violen-
o colectivos, bienestar social), se estará to puede tener un sentido distinto para
considerando la violencia como un me- diferentes actores que contribuyen a
dio que, al ser sopesado y calculado, realizarlo, como cuando dirigentes de
estaría en consonancia con la raciona- algunos grupos buscan el ejercicio de la
lidad instrumental. Sin embargo estas violencia sobre algunos individuos como
relaciones suelen no ser tan sencillas un medio para controlar algún territorio
como la presentaría el esquema. Hay o conseguir un bien, mientras que sus
que ver más detalladamente el asunto. seguidores lo llevan a cabo como expre-

3 También pueden tener cabida aquellas acciones violentas que se cometen por el placer que éstas reportan. No
es infrecuente que en situaciones de guerra algunos actos se realizan obteniendo ese placer, hay, por ejemplo,
quienes consideran que persiguen a un enemigo como si se fuera de cacería. Wolfgang Sofsky por ejemplo nos
habla de varias situaciones de violencia en la que el placer es un elemento importante en su libro Tratado sobre
la violencia, Abada, 2006, España.
Ecuador Debate / tema central 63

sión de supuestos odios o frustraciones. Otra relación compleja


Aquí también la instrumentalidad y la
La relación de la violencia con la ra-
emotividad pueden tener cabida, pero
zón es compleja, pues atiende a consi-
será el punto de vista desde el que se
deraciones diferentes de razón, a dife-
analice el que dará mayor relevancia
rencias en la perspectiva de percepción
a uno u otro aspecto. Por ejemplo, en
de implicados, evaluadores y analistas,
un análisis jurídico que privilegia a los
a la amplitud temporal desde la que se
actores que toman las decisiones estra-
contemple la violencia en cuanto a in-
tégicas, frente a un análisis social que
mediatez o largo plazo, pero también a
contempla el más amplio sector de los
los diferentes tipos de violencia de las
actores subordinados.
que se trate y las perspectivas de estudio
Se puede pensar también en otras si-
desde las que se aborden. De igual ma-
tuaciones que relativizan la relación
nera subrayar la fuerte carga subjetiva
racionalidad/medios e irracionalidad/fi-
que encierra la consideración de la vio-
nes. Una de ellas es cuando se utiliza la
lencia, si no se le tiene en cuenta puede
violencia como un medio efectivo en el
llevar a confundir valorizaciones con
logro de ciertos fines a corto plazo, pero
hechos. Todo esto llevaría a considerar
a costa de grandes pérdidas a largo pla-
que una negación y condenación de la
zo, o cuando, según la cita de Gambeta,
violencia por considerarla tajantemente
se ve la conducta de los participantes “a
irracional, puede correr el peligro de no
la vez individualmente racional y colec-
apreciar a ésta en la complejidad de sus
tivamente desastrosa”, es decir, que ter-
dimensiones y ocultar o desdibujar algu-
minan produciendo grandes daños so-
nos comportamientos o situaciones de
ciales. Otra situación es cuando ciertos
violencia realizados desde una postura
fines que se lograrían obtener mediante
perfectamente racional.
la violencia son considerados buenos y
Así, asumir que la actuación violenta
legítimos por una comunidad o un gru-
de los grupos de crimen organizado no
po, pero esto equivale a enormes daños
se debe interpretar desde una posición
sobre otra comunidad o grupo. Enton-
simplista de decir que están locos o son
ces ¿desde qué perspectiva se haría la
puros actos irracionales (Cfr. el asesi-
evaluación y, por ende, cómo se consi-
nato de 72 migrantes en San Fernando
deraría la racionalidad en estos casos?
en 2010) y que, por lo tanto, eliminar o
Pues en el primer caso los actos pueden
apartar a los locos o hacerlos entrar en
ser considerados racionales en lo in-
razón es la solución del problema. An-
mediato, pero aparecerían francamente
tes bien, se debe tener presente no sólo
irracionales en un tiempo o un contexto
que su actuar responde en gran medida
más amplio, mientras que en el segundo
a cálculos de racionalidad instrumental,
caso la racionalidad de los actos referida
donde la violencia es vista como un me-
desde una posición, desde la mirada de
dio que es, en ocasiones, el más efectivo
ciertos actores, puede ser considerada
y en otras el único a disposición (por-
como irracionales desde otra posición,
que un narcotraficante no puede acudir
desde la mirada de los afectados.
a una instancia legal para acusar a otro
de que le robó su droga, o acusar a un
traficante de que no le quiere pagar su
64 Rodolfo Casillas R. / Violencias hacia los migrantes en México: un ejercicio conceptual

cuota de paso, por ejemplo), sino tam- como podría ser el caso de una rebe-
bién que encerrados en la dinámica de lión, pero también el caso de que a esta
obtener ganancias a corto plazo, su ac- violencia estructural se le responda con
tuar violento puede ser el más racional otra directa para modificar la estructura
en lo inmediato y que quizá esta violen- del orden de dominación y acomodarse
cia podría disminuir sólo cuando se lo- en sus intersticios, como se ha conside-
gre un monopolio que permita el control rado que es la ejercida por los grupos
a largo plazo. Por último, reiterar que la del crimen organizado. De manera que
violencia cumple una función en la ins- en las interacciones sociales permeadas
tauración de un clima de desconfianza por violencia, como la situación de la
e incertidumbre general que mantiene el extensión social de los crímenes de trá-
negocio como negocio y provoca en la fico, trata y secuestro de migrantes, se
periferia que los individuos opten racio- establece una dinámica propia en la que
nalmente por acomodarse a la situación, la violencia se autorrecrea y refuerza, y
normalizándose e institucionalizándose ésta puede implicar los dos sentidos an-
así la violencia. teriores.
Otra característica de la violencia Se apunta así a un proceso que se
muy presente en la problemática de la podría llamar la institucionalización de
migración con los diferentes tipos de la violencia. Es un proceso mediante el
actividades delictivas que se relacionan cual la administración de la desconfian-
con ella; la espiral de la violencia. La es- za a partir de la violencia se va a ma-
piral de la violencia se puede apreciar terializar en prácticas determinadas, y
en dos sentidos principales: el primero también va, a su vez, a diseminarse en
está sugerido cuando se considera una ciertos grupos por medio de la socia-
situación de anomia que se incrementa, lización de los individuos a través de
según el cual la violencia en determi- esas prácticas. De esta forma la estruc-
nadas situaciones se muestra eficiente, tura institucionalizada de la violencia se
por lo que su utilización se ve reforzada mantiene y recrea constantemente fijan-
en el mismo agente y/o puede ser asu- do la violencia al interior de los grupos
mida por otros agentes en virtud de esa y de los individuos. Porque, como dicen
eficiencia mostrada. Véase, desde esta De la Corte y Giménez, hablar de los
perspectiva el surgimiento del secuestro escenarios en los que se ha instalado
exprés y luego su evolución al secuestro y funciona el crimen organizado como
masivo. Otro sentido es que la espiral de “una situación de desorganización so-
violencia pueda entenderse como una cial no están bien descritos con esa ex-
situación de acción y reacción, es de- presión, y que, en lugar de carecer de
cir, que a la violencia ejercida por un orden, esos escenarios estarían sujetos a
agente contra otro, este último responda un orden social alternativo, regulado a
también con violencia, la guerra entre partir de normas y valores que favorecen
grupos rivales es claramente este caso. el delito” (2010; 244).
Pero también puede serlo el hecho de En cierto sentido, tanto esta “institu-
que a la violencia estructural ejercida cionalización” de la violencia como el
en una situación opresiva se le responda “aprendizaje” guardan relación; ambas
con otra violencia de sentido inverso en- llevan a la internalización, en los indivi-
caminada a romper este orden opresivo, duos y/o en los grupos, de la violencia.
Ecuador Debate / tema central 65

Pero se podría considerar que siguen Eibl-Eibesfeldt, Irenäus


vías opuestas. El aprendizaje recorre el 1996, La sociedad de la desconfianza. Polé-
camino que va de ciertas prácticas y mica para un futuro mejor, Editorial Her-
experiencias vitales al interior del indi- der, Barcelona.
Finckenauer, James O.
viduo, desarrollando en él motivaciones
2010, Mafia y crimen organizado, Península,
agresivas y un repertorio de tácticas, que Barcelona.
el individuo podrá desplegar en relacio- Galtung, Johan
nes futuras. La institucionalización de la 1985, Sobre la paz, Fontamara, Barcelona.
violencia, por su parte, recorre el camino –––, 1998, Tras la violencia, 3R: reconstruc-
que va de alguna estructura simbólica (y ción, reconciliación, resolución. Afron-
se podría añadir, de estructuras organi- tando los efectos visibles de la guerra y
zativas e ideologías) a la cotidianidad de la violencia, Bakeaz/ Gernika Gogora-
las relaciones grupales, desplegando o tuz, España.
posibilitando los actos, comportamien- Gambetta, Diego
2009, “La Mafia: el precio de la desconfian-
tos e interacciones violentas. En general
za”, en Alexis de Tocqueville, Gaetano
los dos procesos se podrían considerar Mosca y Leopoldo Franchetti, Los oríge-
como inconscientes y no premeditados, nes de la Mafia, Capitán Swing Libros,
pero sumamente importantes en cuanto Madrid, pp. 11-35.
a la materialización y fijación, desde los López de Munain, Jacinto Goiburu
individuos hasta las colectividades, de 1996, Fuertes contra la violencia, Ediciones
la agresión/violencia. Universidad de Salamanca, Salamanca.
Keane, John
2000, Reflexiones sobre la violencia, Alianza,
Bibliografía Madrid.
Bauman, Zygmunt Labica, Georges
2005, Vidas desperdiciadas. La modernidad y 2008, “Para una teoría de la violencia”, Polis,
sus parias, Paidós, Barcelona. Página web: <http//www.revistapolis.cl/
–––, 2006, Modernidad y holocausto, Sequi- polis%20final/doc/labica.doc/>
tur, Madrid. Martín-Baró, Ignacio
–––, 2008, Archipiélago de excepciones, Katz, 2003, Poder, ideología y violencia, Trotta, Ma-
Madrid. drid.
Blair Trujillo, Elsa Ruggiero, Vincenzo
2009, “Aproximación teórica al concepto de 2009, La violencia política: un análisis crimi-
violencia: avatares de una definición”, nológico, Anthropos / Universidad Au-
en Política y cultura, Nº 32 pp. 9-33. tónoma Metropolitana-Azcapotzalco,
Bourdieu; Pierre Madrid.
1990, Sociología y cultura, Grijalbo, Conse- Sanmartín, José (Coord.)
jo Nacional para la Cultura y las Artes, 2004, El laberinto de la violencia. Causas, ti-
México. pos y efectos. Ariel / Centro Reina Sofía
CNDH Comisión Nacional de los Derechos para el estudio de la violencia, Barce-
Humanos, lona.
2011, Informe especial sobre secuestro de –––, et al. (coords)
migrantes en México, CNDH, México. 2010, Reflexiones sobre la violencia, Siglo XXI
De la Corte Ibáñez, Luis y Andrea Giménez- / ICRS Instituto Centro Reina Sofía, Mé-
Salinas Framis xico.
2010, Crimen.org. Evolución y claves de la Segato, Rita Laura
delincuencia organizada, Ariel, Barce- 2003, Las estructuras elementales de la vio-
lona.
66 Rodolfo Casillas R. / Violencias hacia los migrantes en México: un ejercicio conceptual

lencia; ensayos sobre género entre la Wacquant, Loïc


antropología, el psicoanálisis y los de- 2010, Castigar a los pobres. El gobierno neo-
rechos humanos, Universidad Nacional liberal de la inseguridad social, Gedisa,
de Quilmes, Buenos Aires. Barcelona.
Scott, James C. Wieviorka, Michel
2004, Los dominados y el arte de la resisten- 2001, “La violencia: destrucción y constitu-
cia, Era, México. ción del sujeto”, en Espacio abierto,
Sofsky, Wolfgang julio-septiembre, vol. 10, No. 3, Cua-
2004, Tiempos de horror. Amor, violencia, dernos Venezolanos de Sociología, Aso-
guerra. Siglo XXI editores, Madrid. ciación Venezolana de Sociología, Ma-
–––, 2006, Tratado sobre la violencia, Abada racaibo, Venezuela, pp. 337-347.
editores, Madrid. –––, 2006, “Ante la violencia”, en Fernando
Spener, David J. García Selgas y Carmen Romero Ba-
2008, “El apartheid global, el coyotaje y el chiller (eds) .
discurso de la migración clandestina: 2006, El doble filo de la navaja: violencia y
distinciones entre violencia personal, representación, Trotta, Madrid.
estructural y cultural, en Migración y de- Williams, Phil
sarrollo, número 010, Red Internacional 2002, “Redes transnacionales de delincuen-
de Migración y Desarrollo, Zacatecas, cia”, en Arquilla, John y David Ronfeldt,
pp. 127-156. 2002, Redes y guerras en red. El futuro
Strange, Susan del terrorismo, el crimen organizado y el
2003, La retirada del Estado; la difusión del activismo político, Alianza, Madrid.
poder en la economía mundial, Icaria e Žižek, Slavoj
Intermón Oxfam, Barcelona. 2009, Sobre la violencia. Seis reflexiones mar-
Tobeña, Adolf ginales, Paidós, Barcelona.
2001, Anatomía de la agresividad humana; de Zúñiga, Leonor
la violencia infantil al belicismo, Galaxia 2010, “La soledad de los migrantes”, en Pers-
Gütemberg, Barcelona. pectivas, suplemento de análisis político
del Centro de Investigación de la Comu-
nicación (Cinco), No. 43, Mayo 2010,
Nicaragua.
Movilidad humana, irregularidad
y “tráfico ilícito de migrantes”
Gardenia Chávez Núñez1 y Javier Arcentales Illescas2

Este artículo tiene como finalidad presentar reflexiones críticas sobre la interrelación entre la movi-
lidad humana y derechos humanos, de manera particular sobre migraciones irregulares y la deno-
minación del “tráfico ilícito de migrantes”; a partir de ello, ubicar algunas situaciones de violencia
respecto de la concreción de los derechos de movilidad en el Ecuador, en tanto la Constitución de
2008 incorpora un significativo desarrollo de estos derechos, planteando nuevos estándares para el
cumplimiento de los derechos en materia de movilidad humana. Por último, se propone discutir la
construcción jurídica del “tráfico ilícito de migrantes”, como una figura que enmascara la compleji-
dad de las migraciones que se efectúan mediante la contratación de servicios irregulares.

Movilidad humana
y derechos humanos
Ahora debemos aprender a ser mutuamente madas; su ejercicio constante en medio
invitados los unos de los otros en lo que queda de de las restricciones impuestas por los Es-
esta herida y superpoblada tierra. [...] Los árboles
tienen raíces; los hombres y las mujeres, piernas.
tados; y los desafíos humanos y políticos
Y con ellas cruzan la barrera de la estulticia que se desprenden de la contradicción
delimitada con alambradas, que son las fronteras; referida, en medio de una complicada
con ellas visitan y en ellas habitan entre el resto época para la especie humana y el pla-
de la humanidad en calidad de invitados. [...] La neta donde habita, el lugar o el territorio
intromisión puede ser nuestra llamada, un modo
de sugerir a nuestros semejantes que todos los donde ocurren los desplazamientos.
seres humanos deben vivir unos y otros como Aunque la acción de desplazarse de
‘invitados de la vida’. un lugar a otro, como parte de la vida
Steiner, 2011, p. 75-76, humana, es un hecho social construido

L
en Velasco, 2012, p. 457. históricamente que requiere ser com-
a referencia de Steiner, invita a una prendido como tal, una buena parte de
reflexión con mayor detenimiento los estudios de las migraciones buscan
respecto a las discusiones actuales sus explicaciones desde el análisis de sus
sobre las migraciones o movilidad hu- causas, manifestaciones y consecuen-
mana; en especial, sobre aquellas expe- cias, en medio de un supuesto, por lo ge-
riencias o flujos que ocurren de manera neral implícito, que ellas deberían ocu-
forzada. Propone aspectos claves: la mo- rrir como una eventualidad, al respecto
vilidad como inherente a las personas o es pertinente la reflexión de Clifford so-
dicho de otra forma sus raíces son nó- bre la relación entre residencia y viaje:

1 Antropóloga. Msc. Estudios Latinoamericanos. Profesor Investigadora DHDH Universidad Andina.


2 Abogado. Especialización DHDH. Maestrante en Derechos Constitucionales, Universidad Andina.
68 Gardenia Chávez N. , Javier Arcentales I. / Movilidad humana, irregularidad
y “tráfico ilícito de migrantes”

Se concebía la residencia como la base Sin duda, la configuración del Estado-


de la vida, el viaje como un suplemento; Nación, dio un giro a las dinámicas de
las raíces siempre preceden a las rutas. movilidad de las personas, pues éste
Pero, ¿qué pasaría, comencé a preguntar- se atribuye la potestad de “regular” su
me, si el viaje fuera visto sin trabas, como
práctica.
un espectro complejo y abarcador de las
experiencias humanas? Las prácticas de Por lo dicho, también importa avivar
desplazamiento podrían aparecer como una lectura crítica –sobre las migracio-
“constitutivas” de significados culturales nes y los estudios sobre ella–, que abor-
en lugar de ser su simple extensión de de su complejidad, la estrecha relación
transferencia... Los centros culturales, las entre residencia y desplazamiento; la
regiones y los territorios delimitados, no interrelación entre los ámbitos político-
son anteriores a los contactos, sino que jurídicos, económicos, culturales y am-
se afianzan por su intermedio y, en ese bientales; la multiplicidad de dinámicas;
proceso, se apropian de los movimientos y sobre todo, entendidas en la época ac-
incansables de personas y cosas, y los dis-
tual signada por la peculiar forma que
ciplinan (Clifford, 1999, p. 13- 14).
presenta el sistema capitalista, la globa-
Si efectivamente, se toma “el viaje” lización y la proliferación de violencias.
como constitutivo, el orden de los in- Los estudios interdisciplinarios son
terrogantes apunta a comprender a los indispensables para este cometido, así
desplazamientos, no como consecuen- como los estudios específicos que den
cia de factores, por ejemplo de expulsión cuenta de la amplia diversidad de la
o de atracción, especialmente dados movilidad humana, así lo señala Aran-
por factores económicos (mejor salario, go al analizar los avances y dificultades
oferta de trabajo…), o de desigualdades del desarrollo conceptual sobre las mi-
socio-económicas, o de conflictos arma- graciones, que en parte responde a las
dos, como respuestas planas, sino como limitaciones de las ciencias sociales al
factor que configura las sociedades. momento de explicar la complejidad del
En este sentido, Sutcliffe habla del ser comportamiento humano, y de otra par-
humano como una especie migrante y te al propio campo de las migraciones
recuerda que “negar la validez de la mi- (Arango, 2003, p. 26-27).
gración es negar una parte de la naturale- Los derechos humanos constituyen un
za social humana. El supuesto tan exten- aporte para el desafío referido. No son
dido en nuestra era de que la migración una disciplina en sí, pues tienen una
es anormal o patológica se contradice no base interdisciplinaria dada desde sus
sólo con la evidente realidad prehistórica principales fundamentos filosóficos, po-
sino también con la realidad de épocas líticos, culturales, históricos y jurídicos;
mucho más recientes” (1998, p. 56). se configuran como un campo comple-
Más aún, asumir la historicidad de jo de conocimiento y acción, que se
la movilidad humana es indispensable encuentra en constante construcción
cuando la historia de las migraciones y en el cual se disputan sentidos sobre
da cuenta también de los múltiples pro- su objeto de estudio referido a los abu-
cesos marcados por la violencia, como sos de poder que afectan a la dignidad
por ejemplo, la migración de esclavos, de las persona, de cómo se configuran,
de siervos temporeros o de aquellas previenen o transforman cuando ya han
aparejadas a los procesos coloniales. ocurrido las situaciones y prácticas vio-
Ecuador Debate / tema central 69

latorias, por lo que su estudio necesaria- El tema de la nacionalidad, clave para


mente requiere ser historizado y contex- el tratamiento de la movilidad interna-
tualizado. cional, también es un derecho relacio-
Como se conoce, 1948 representa un nado con la libertad; por ello, no puede
hito para los derechos humanos, pues se ser arrebatada arbitrariamente y la per-
adopta la Declaración Universal de los sona puede optar incluso por cambiar
Derechos Humanos (DUDH), y con ella su nacionalidad. Por tanto, la considera-
se establece su universalidad para todas ción jurídica de doble o múltiple nacio-
las personas, sin distinción alguna. Por nalidad, contribuiría a proveer salidas
primera vez, existe un proceso mundial jurídicas que se requieren en la actuali-
de acuerdos básicos y el establecimien- dad, para las personas que migran y que
to de un catálogo de derechos para toda requieren solventar temas de seguridad
persona, por sobre su nacionalidad o social, educación, etcétera.
ciudadanía establecida desde la rela- Además, el desplazarse en tanto he-
ción al Estado-ciudadano. cho constitutivo de las sociedades, está
Las críticas posteriores a la DUDH, a relacionado con otros reconocimientos
su universalidad, matriz cultural y énfa- que realiza la DUDH, respecto del de-
sis político-liberal, han permitido que, recho a un orden social e internacional
en buena parte de los derechos, se pue- basado en la efectividad de los derechos
da especificar varias de sus tensiones, promulgados, que permitan un nivel de
por ejemplo, el tratamiento de las par- vida adecuado.
ticularidades. A partir de esta fecha y en También considera los aspectos que
medio de la debilidad de su aplicación, violentan a la movilidad, por ello es-
se desarrollaron una serie de instrumen- tablece la protección en casos que se
tos, que dieron lugar a la conformación efectúen de manera forzada, mediante
del Derecho Internacional de los Dere- la figura del asilo y refugio y desplaza-
chos Humanos, que establece una serie miento (dentro del país). Otro aspecto,
de responsabilidades a los Estados sus- está relacionado al uso de la migración
criptores de los acuerdos y entre ellos, como castigo ante un delito, por lo cual
en tanto imprime modificaciones a las prohíbe el destierro.
relaciones interestatales. Recién en 1990, más de cuatro déca-
En la DUDH, la movilidad humana es das después de la DUDH, se adoptó un
reconocida como un derecho de todas instrumento específico relacionado a las
las personas,3 sustentada como libertad, migraciones, la Convención Internacio-
es consagrada como el derecho de libre nal sobre la protección de los derechos
circulación y elección de residencia, sin de todos los trabajadores migratorios y
que la frontera nacional constituya un de sus familiares. Fueron necesarios 13
impedimento para ello. Quizá por este años para completar el requerimiento de
avance, en el desarrollo de otros instru- 20 Estados que ratifiquen el instrumento,
mentos, se encuentra restricciones en su para que entre en vigor. La mayor parte
alcance. de países que lo han hecho experimentan

3 La DUDH, no utiliza esta definición, ni la de migraciones (ver art.13), pues retoma la dimensión humana de
desplazarse y por tanto de residir. Para los otros temas, en especial ver art. 9, 14, 15, 22, 25, 28, 29 y 30.
70 Gardenia Chávez N. , Javier Arcentales I. / Movilidad humana, irregularidad
y “tráfico ilícito de migrantes”

procesos de emigración, ningún país de De todas formas, a partir de la DUDH,


Europa y Norteamérica han suscrito, evi- queda configurado un marco normativo
denciando la debilidad y atraso en com- internacional de protección a la movi-
prender y asumir a la movilidad humana lidad humana, que independientemente
como un tema de derechos humanos. de la existencia de otros instrumentos
Como es evidente, la concepción y con menor alcance, bajo el principio de
opción está orientada a la protección de ius cogens, la DUDH es de aplicación
los “trabajadores migratorios”, no se pro- obligatoria y según el principio pro ho-
pone construir un instrumento que per- mine, se aplica la concepción con ma-
mita el respeto y protección de las diver- yor alcance y beneficio para la persona.
sas situaciones de la movilidad humana. Ahora bien, la Constitución de la Re-
No obstante, la Convención establece pública del Ecuador (CRE), plantea, a
un avance importante, el establecimiento nuestro juicio, la mejor forma de plas-
de un núcleo de derechos que los Estados mar y especificar el contenido estable-
deben garantizar a los “trabajadores mi- cido en la DUDH y en algunos aspectos
gratorios” independientemente de que su sobrepasa lo establecido; esto se expre-
condición migratoria sea regular o irre- sa en la figura del derecho a migrar; la
gular; esto es, da una primera herramien- no discriminación por la condición mi-
ta en relación a las migraciones irregula- gratoria, la prohibición de considerar
res, que constituyen una buena parte de ilegal a una persona por ello; y, por in-
los flujos, en sí misma, es una afectación cluir a las personas en situación de mo-
a derechos y en medio de la cual operan vilidad como grupo de atención priori-
una serie de violencias y vulneraciones taria. Incluso, se adelanta a la relación
de la dignidad de las personas.4 con aspectos del orden social global, en
Cabe señalar, que en varios instru- tanto incorpora como principios y obje-
mentos de carácter universal y regional, tivos de las relaciones internacionales:
paulatinamente se incorporan temas re- el respeto de los derechos humanos de
lativos a las migraciones, ampliando la las personas que migran, la ciudadanía
posibilidad de protección. Usualmente, universal, latinoamericana y caribeña,
el tema de las migraciones es tratado por la libre movilidad de los habitantes del
separado al de refugio y desplazamien- planeta y de circulación en la región; la
to, que cuentan con marcos específicos. protección de derechos a la población
Esto reitera la visión de la migración re- en fronteras y que migra de manera re-
lacionada a factores económicos, con gional; la integración latinoamericana;
una mínima reflexión sobre el carácter y el progresivo fin de la condición de
forzado así como el refugio y despla- extranjero. Todo esto en la lógica de im-
zamiento, en el orden de los conflictos pulsar la superación de desigualdades
socio-políticos-militares. sur-norte.5 Este avance constituye un de-

4 Especialmente ver la Parte III. Derechos humanos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares,
art. 8 a 35; tienen que ver con la vida, seguridad, integridad, libertades e igualdades básicas. Nada de esto
implica que se solucione su estancia regular.
5 Ver art. 9, 11, 40, 41, 42, 61, 63, 66, 77, 338, 392, 416, 423; y de forma complementaria, pues se establece
para todos los derechos , los art. 426 y 427 relativos al alcance en la aplicación de los derechos humanos,
aplicación directa, estándar más alto y la falta de ley no limita lo anterior.
Ecuador Debate / tema central 71

sarrollo importante en materia de pro- general está asociado al migrante labo-


ducción jurídica en derechos humanos, ral de pocos recursos económicos. Así, a
plantea nuevos estándares y nuevos de- los derechos humanos interesa indagar y
safíos en materia de derechos humanos. analizar, de manera contextualizada, al
De hecho también servirá de referencia menos tres aspectos cruciales: i. si la de-
para posteriores producciones normati- cisión de viajar fue voluntaria o forzada;
vas nacionales e internacionales. ii. sobre las acciones del Estado para dar
Otro aspecto relevante para la discu- cumplimiento a los derechos de movili-
sión sobre ¿Quiénes son los migrantes?, dad; y iii. precisar las vulneraciones de
¿qué significa ser inmigrante? en este derechos ocurridas en la vivencia de es-
mundo globalizado, es la noción de suje- tas experiencias para ser atendidas.
to de derechos humanos, ésta hace refe- El primer punto plantea la discusión
rencia a personas, colectivos y pueblos, de ¿qué tan libres son las decisiones?,
respecto de la acción que despliegan una tarea nada fácil. Si bien hay situa-
en la generación histórica de derechos ciones claras de cómo opera lo volunta-
y sus prácticas para el cumplimiento rio o forzado en la decisión migratoria,
de los mismos. Comporta una serie de por ejemplo, la gente que huye ante la
dimensiones entrelazadas, el sujeto se guerra o ante una tragedia a otra parte
remite a la persona humana, al ser hu- de su país o fuera de él, en tanto que un
mano en su complejidad e integralidad; funcionario internacional que opta por
a la par y en igual importancia considera trabajar en otro lugar no tiene ningún
el individuo en su singularidad y en su impedimento para ello; hay una serie de
dimensión social; en su historia personal situaciones en las que usualmente no se
e historicidad de sus acciones y contex- considera siquiera el carácter forzado,
tos; es un sujeto universal en tanto tiene ni se relaciona con vulneración de de-
derechos y es particular en la forma de rechos; por lo general son vistas como
hacerlos efectivos, de materializarlos. “voluntarias” o inevitables, tal es el caso
El sujeto de derechos humanos se de las “migraciones económicas” o ante
constituye en la conflictividad social que algún desastre natural.
deviene en abusos de poder, es actor, En esta línea, ¿las migraciones irre-
agente, movimiento social; demanda de- gulares se inscriben en las migraciones
rechos, tiene derechos y exige su cum- forzadas?, las evidencias, desde la pro-
plimiento; incorpora pero; trasciende la ducción académica, las normas y po-
noción jurídica de titular de derechos, líticas migratorias, dirían que no; más
porque también es un sujeto político, bien, salvo excepciones, la tendencia es
por la inevitable politicidad de sus actos; a ubicarlas como un problema que debe
es un sujeto relacional pues su compren- ser evitado. Los esfuerzos, la acción des-
sión no puede ser autoreferenciada sino plegada por diversas entidades guberna-
en la dinámica con los “otros”. mentales o no, se orientan a informar e
En este sentido, la comprensión de si- impulsar propuestas de desarrollo para
tuación de las personas que migran en desalentar la migración y fomentar el re-
tanto sujetos de derechos, se diferencia torno; la ausencia de la perspectiva de
de aquella que parte de la noción del derechos humanos es notoria o su invo-
sujeto migrante, en donde lo contingen- cación se restringe a una mera retórica.
te es clave en su caracterización y por lo
72 Gardenia Chávez N. , Javier Arcentales I. / Movilidad humana, irregularidad
y “tráfico ilícito de migrantes”

Por el contrario, si la atención se diri- hacen, durante qué tiempo deben per-
ge a las personas que migran por estas manecer, solicitan requisitos que garan-
pulsiones, es claro ubicar que se trata de ticen sus disposiciones, reglan su con-
una variante de la migración forzada, no vivencia, sancionan su incumplimiento;
en el sentido de presionar su salida, sino todo tan contrario a su deber de cumplir
por imponer la forma de hacerlo. Este derechos. Cabe insistir que la soberanía
grupo de personas, que según el PNUD de los Estados es relativa en asuntos de
constituyen un tercio de la migración ha- derechos humanos y está supeditada a
cia países desarrollados (2009, 2), pues los compromisos adquiridos internacio-
son quienes por diversas razones optan nalmente; así también que, ante la segu-
por dejar sus países pero no pueden ha- ridad del Estado, tiene mayor jerarquía
cerlo debido a las políticas restrictivas la seguridad humana integral.
y securitistas que imponen los Estados, Si en los dos puntos anteriores, la in-
y en este contexto optan por otras vías, corporación de la perspectiva de los
incluyendo aquellas clandestinas. derechos humanos en la comprensión/
Respecto del segundo punto, en ma- explicación de la movilidad y en el aca-
teria de derechos humanos, los Estados tamiento por parte del Estado queda en
tienen obligaciones positivas y negativas entredicho, con mayor razón se eviden-
orientadas a garantizar el cabal cumpli- ciará su ausencia en el tercer punto de
miento de los derechos de las personas interés.
que habitan en el territorio de su juris- La experiencia migratoria reviste una
dicción. Para el caso de los derechos de complejidad para los derechos humanos
la movilidad humana, dichas responsa- en el tema de ubicar las vulneraciones
bilidades se expresan al menos en: ga- de derechos y ello responde a la ampli-
rantizar la libre decisión, esto incluye el tud de la movilidad humana y a la idea
migrar y el no migrar; asegurar que la de integralidad de la noción de sujeto
experiencia migratoria se de en términos de derechos, antes expuesta. No obstan-
de seguridad y que comprende los mo- te, ciertos criterios orientan la acción;
mentos de la decisión, el viaje, la llega- así, importa precisar dónde se configu-
da y la integración; dar protección inter- ran los abusos de poder atendiendo el
nacional en casos de desplazamientos desarrollo normativo, las políticas y la
forzados; y garantizar el derecho de re- actuación institucional relativas a la mo-
paración integral a las personas, por los vilidad humana; de otra parte interesa
daños que ocasiona la vulneración de ubicar formas de discriminación en la
derechos ocurridos en origen, tránsito, propia producción de pensamiento res-
destino/s, retorno. Todo esto, inscrito en pecto de la multiplicidad y multicausa-
la observancia del principio de progresi- lidad de los flujos migratorios; así tam-
vidad y no regresividad. bién, las prácticas xenofóbicas y otras
Nada tan ausente como lo dicho en el formas de violencias presentes en las so-
párrafo anterior. Los Estados, bajo el ar- ciedades que experimentan los procesos
gumento de la soberanía y seguridad, es- migratorios.
tablecen normas y políticas migratorias Respecto del sujeto de derechos, in-
en base del principio de selectividad; se teresa ubicar el tipo de vulneraciones,
arrogan la potestad para decir quiénes atendiendo al menos las siguientes espe-
ingresan a “su territorio”, para qué lo cificaciones: la persona individual y los
Ecuador Debate / tema central 73

colectivos; quienes se van y quienes se tos no deseados y otros sufren la anu-


quedan; la vida en origen, tránsito y des- lación o restricción de este derecho. En
tino. Desde otro ángulo, es importante este sentido, la migración irregular, en
considerar y discutir las consecuencias cualquiera de sus modalidades, consti-
que generan las sucesivas vulneraciones tuye una violación de derechos y digni-
de derechos, y cómo estas, lejos de ser dad de las personas por tanto requiere
un asunto sumatorio de vulneraciones, ser evitada, atendida, resarcida y no cri-
que en su ocasión debieron ser resuel- minalizada; las personas requieren pro-
tas, generan una especie de violación de tección, no sanción.
segundo orden que requiere ser susten- El enfocar desde el ángulo de abusos
tada, posicionada y resuelta como tal. de poder surgidos en el marco de la li-
La importancia para repensar al sujeto bertad de tránsito y de residencia, en
de derechos humanos en contextos de medio de la trasformación de orden ca-
migración, también cobra relevancia pitalista, permite ubicar otros elementos
respecto a la discusión de cómo prevenir que trastocan las tradicionales formas
para que no ocurran dichas violaciones, de ver a la movilidad humana. Al mismo
de cómo reparar el daño cuando esto tiempo presenta las limitaciones de esta
ya ocurrió. Otra dimensión vital de este nueva propuesta, que requiere desarro-
repensar, va en el sentido de apartarse llar la fundamentación de estos tópicos
del sensacionalismo trágico, que cada y la acción/movilización social para la
cierto tiempo cobra espacio público, transformación de las situaciones.
por medio de la exposición de una lar-
ga serie de violaciones, dramas que en- Violencias y movilidad humana:
frentan cotidianamente quienes migran el caso de Ecuador
de manera forzada, pero que, al carecer Como se expuso anteriormente, la
de acción socio-política, al transcurrir el Constitución de 2008 incluye un impor-
tiempo devienen en una naturalización tante desarrollo de derechos de la mo-
de la injusticia y el dolor, significando vilidad humana, lo que generó amplias
una despolitización de los hechos. No expectativas en el país y fuera de él. Sin
de otra manera se puede explicar que, embargo; transcurridos siete años de su
en cinco años hayan aumentado en diez adopción y de la implementación de va-
millones las personas desplazadas y re- rias medidas al respecto, el balance es
fugiadas, esto es más de cinco mil per- crítico.
sonas por día.6 En estos años, se configura una violen-
En suma, desde la perspectiva de los cia desde la estructura jurídica sobre el
derechos humanos, la movilidad hu- tema, caracterizada desde algunos ele-
mana no es un problema, ni una even- mentos: i. la ausencia de adecuación de
tualidad; la movilidad en tanto derecho la normativa secundaria al nuevo marco
cuestiona el hecho de que unas personas constitucional garantista, hasta la fecha
y grupos si pueden gozar de él, mientras no se cuenta con una ley orgánica sobre
que otros experimentan desplazamien- los derechos de la movilidad humana, a

6 De acuerdo al PNUD (2009) habían aproximadamente 26 millones de desplazados y 14 millones de refugiados y para
2014, según datos del ACNUR la suma de estos dos grupos llegó a 59,5 millones.
74 Gardenia Chávez N. , Javier Arcentales I. / Movilidad humana, irregularidad
y “tráfico ilícito de migrantes”

Cuadro 1
DIFERENCIAS EN LAS CATEGORÍAS JURÍDICAS INMIGRANTES Y NO INMIGRANTES
Extranjeros
Inmigrantes No inmigrantes
Art. 9.- Considerase inmigrante a todo extranjero que se in- Art. 12.- Considerase no inmigrante a todo extranjero con domi-
terna legal y condicionalmente en el país, con el propósito cilio en otro Estado que se interna legal y condicionalmente en
de radicarse y desarrollar las actividades autorizadas que el país, sin ánimo de radicarse y con los motivos que en cada
en cada categoría se determina a continuación: categoría se determinan a continuación:

Categorías: Categorías:
• Para vivir de sus depósitos o rentas • Funcionarios diplomáticos o internacionales calificados
• Para invertir su capital • Altos funcionarios de otros Estados, personalidades ampara-
• Para asumir indefinidamente funciones en el país das
• Para ejercer una profesión liberal o técnica • Empleados privados y domésticos de las personas antes ci-
• Ser cónyuge o pariente (segundo grado de consanguini- tadas
dad o de afinidad) de un ecuatoriano extranjero con visa • Personas desplazadas por guerras o de persecuciones políti-
de inmigrante cas en su país
• Para otras categorías que garanticen ingresos suficientes • Estudiantes
y estables, y previo a dictamen favorable de autoridades. • Profesionales de alto nivel técnico o llamados por empresas,
instituciones o personas establecidas en el país
• Misioneros, voluntarios o religiosos pertenecientes a organiza-
ciones u órdenes reconocidas
• Personas asistidas por organismos nacionales para desarrollar
programas de intercambio cultural
En estos casos anteriores se considera a sus familiares más
cercanos.
• Visitantes temporales con fines lícitos para: turismo, deporte,
salud, arte, ciencia, comercio que no implique importación de
bienes, otros casos que cuenten dictamen favorable de las
autoridades; en estos casos por no más de 3 meses. Otros
visitantes para negocios, inversión, actividades empresariales,
comerciales, industriales o profesionales, que requieran múl-
tiples entradas
• Transeúntes: tránsito directo, personas que viven en fronteras
que requieren movilizarse en la zona.

Objeto de la distinción: “regular el goce y ejercicio de los derechos de los inmigrantes por el sistema legal de domicilio” (art.
20 LE, 2004).

Fuente: Ley de Extranjería Ecuador.


Elaboración: Gardenia Chávez, 2016.

pesar de existir una serie de propuestas revisión de las leyes anteriores contrarias
que no lograron el fin previsto; ii. la in- al espíritu constitucional; iv. Reformas de
observancia de la CRE que establece la leyes que incorporan temas relativos a la
aplicación directa de los derechos;7 iii. la movilidad humana; v. regulación, vía

7 “Todas las personas, autoridades e instituciones están sujetas a la Constitución.


Las juezas y jueces, autoridades administrativas y servidoras y servidores públicos, aplicarán directamente las normas cons-
titucionales y las previstas en los instrumentos internacionales de derechos humanos siempre que sean más favorables a las
establecidas en la Constitución, aunque las partes no las invoquen expresamente.
Los derechos consagrados en la Constitución y los instrumentos internacionales de derechos humanos serán de inmediato
cumplimiento y aplicación. No podrá alegarse falta de ley o desconocimiento de las normas para justificar la vulneración
de los derechos y garantías establecidos en la Constitución, para desechar la acción interpuesta en su defensa, ni para negar
el reconocimiento de tales derechos”. (CRE 2008, art. 426).
Ecuador Debate / tema central 75

normas menores, para situaciones espe- do además, que en el devenir de la vida


cíficas, por ejemplo sobre refugio, visa- concreta los supuestos pueden diferir.
do, etcétera. Generando de esta manera Esta distinción, poco sostenible, genera
una lógica jurídica irracional. una desigualdad de trato, que se eviden-
Así, en lugar de contar con normas cia en la propia categorización, en don-
secundarias sobre el derecho a migrar, de predomina el factor económico y el
se reitera la potestad del Estado para estatus socio-político y religioso.
disponer de la decisión de las personas Además, en la Ley de Migración,8
que quieren ingresar al país. De acuer- fácilmente se aprecian al menos tres
do a la Ley de Extranjería “La decisión preocupaciones especiales del Estado
de conceder, negar o revocar una visa respecto del control de personas/grupos
a un ciudadano extranjero, no obstante no nacionales. La primera, a quienes ya
el cumplimiento de los requisitos legales fueron admitidos y no han cumplido
y reglamentarios, es facultad soberana y con todas las disposiciones posteriores,
discrecional de la Función Ejecutiva, a por ejemplo, a extranjeros inmigrantes
través de los organismos competentes.” que no se registraron o sacaron cédula
(art. 5 LE, 2004) (el resaltado es nuestro) ecuatoriana; o extranjeros no inmigran-
Discrecionalidad que es asumida, por tes que permanecieron fuera del país
quienes aplican esta norma, en muchas más tiempo del permitido o que cam-
ocasiones como sinónimo de arbitrarie- biaron de calidad migratoria.
dad y ausencia de debido proceso. La segunda, orientada a impedir la
Esta misma ley establece una distin- migración irregular, mediante la pro-
ción usual de los ordenamientos jurí- hibición de ingreso de personas que:
dicos tradicionales –absurda pero na- i. no cumplen con todos los requisitos
turalizada como adecuada– entre las impuestos o la documentación presen-
personas de otras nacionalidades que ta irregularidades; ii. fueron deportadas
han migrado hacia el Ecuador, las divide anteriormente de algún país; y iii. en al-
entre inmigrantes y no inmigrantes, con gún momento y de alguna manera con-
las siguientes especificaciones: tribuyeron al ingreso “ilegal” de perso-
Como se puede observar, la distin- nas al país.
ción constituye una discriminación de La tercera preocupación está relacio-
jure, pues la misma norma dispone que nada a quienes, por sus condiciones
un grupo, a pesar de que ha migrado es específicas, como edad, condiciones
considerado “no inmigrante”, la base de salud, el Estado considera “no con-
de esta distinción radica en la idea de venientes”, como que si al interno del
“radicarse”, con el equívoco de que la cualquier país no existirían, situaciones
temporalidad de ésta determina su pro- y personas similares; concretamente se
pio carácter; además, los dos supuestos refiere a: i. “menores de 18 años que
“con el propósito de” y “sin el ánimo viajan sin compañía o autorización; ii. a
de” no cambia en los dos casos el he- personas con enfermedades graves, cró-
cho migratorio, ni que igual radicarán nicas y contagiosas no sujetas a cuaren-
en el país por el tiempo que sea, sabien- tena (tuberculosis, lepra, etcétera), o psi-

8 Ver en especial art. 9, 10 y 11.


76 Gardenia Chávez N. , Javier Arcentales I. / Movilidad humana, irregularidad
y “tráfico ilícito de migrantes”

cosis aguda o crónica; y iii. a personas constituyen trato cruel inhumano y de-
“inválidas” o con lesión que les impida gradante; múltiples derechos fueron vul-
trabajar (excepto que tengan suficientes nerados; los procedimientos de deporta-
recursos económicos). ción presentan graves contradicciones al
En estas tres situaciones (con ciertas debido proceso por prácticas arbitrarias
excepciones), la sanción para estas in- y discrecionales; ausencia de una políti-
fracciones, vía procedimientos de ex- ca de regularización; y que además los
clusión o deportación, es precisamente operativos fomentaron la discriminación
el impedimento de permanecer en el xenofobia y racismo (Comisión de Veri-
Ecuador, esto es del ejercicio de su li- ficación, 2010, p. 17-18).
bertad de tránsito y residencia y demás Lejos de ser un hecho esporádico, a
aspectos considerados en la CRE. partir de este operativo y a pesar de las
¿Cómo puede coexistir esta normativa críticas al respecto, se institucionalizó
con la CRE, sin que ello no constituya en el país la existencia de un centro de
violencia jurídica? Pero esta no es la detención provisional para personas mi-
única situación contradictoria y crítica, grantes. En 2011, el Estado ecuatoriano
la creación de un centro de privación contrató el Hotel Hernán para que sea
de libertad en el país, cuando se procla- un “albergue temporal de deportacio-
ma el derecho a migrar, la no discrimi- nes” y en 2013 éste pasó a ser el Centro
nación por la condición migratoria, la de Acogida para Extranjeros en Situa-
paulatina erradicación de la condición ción Irregular “Hotel Carrión” en Quito.
de extranjero y la ciudadanía universal, La difusión mediática de las “notables”
constituye una forma de violencia ins- condiciones de vida en este centro y el
titucional, que incluye a las políticas uso equívoco de “albergue”, no logra
migratorias relacionadas a esta medida. disimular lo que en el fondo constituye:
En junio de 2010, en el marco del un centro de privación de libertad para
Plan Identidad, se realizaron una serie personas que se encuentran en situación
de operativos de control de personas no irregular. Si las políticas fuesen coheren-
nacionales,9 resultado de lo cual fueron tes con el mandato constitucional, di-
detenidas varias personas, en su mayo- chos recursos debieron haberse destina-
ría de nacionalidad cubana y colombia- do a procesos de regularización y otras
na, y llevadas a centros de detención iniciativas que fomenten la integración
improvisados para ello. De acuerdo al y convivencia.
informe presentado por la Comisión de En 2014, seis años después de la nue-
Verificación,10 dichos operativos contra- va Constitución, en el país se adoptaron
vinieron disposiciones constitucionales las agendas de igualdad para pueblos y
y de derechos humanos; las condiciones nacionalidad indígenas y algunos de los
en que se encontraban las personas en grupos de atención prioritaria, entre estos
los centros de privación de la libertad, para las personas en movilidad humana;

9 Los operativos contaron con la participación de la Policía Nacional, Policía de Migración, Intendentes de Policía y en algu-
nos casos fiscales.
10 La comisión estuvo integrada por dos delegados de la Defensoría del Pueblo (quienes la presidieron) y representantes de:
la Coalición por las Migraciones y el Refugio (CMR), la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH)
y el Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes–Ecuador (SJRM).
Ecuador Debate / tema central 77

no obstante, hasta la fecha no se confor- noción de raza (1991, p. 36), o Wallers-


ma el Consejo de igualdad de movilidad tein quien plantea que hay procesos de
humana, entidad encargada de velar por “etnificación” de la fuerza de trabajo,
los derechos de las personas en movili- dependiendo de las relaciones entre
dad. Cabe señalar, que tampoco en es- concepciones raciales, determinados lu-
tos años se ha impulsado una política gares y determinadas actividades labo-
de regularización general y las políticas rales (1991, p.56, 57); de esta manera,
implementadas responden a coyunturas el ser “inmigrante” tiene un trasfondo
específicas y en razón del tipo de nacio- político, económico y cultural, más allá
nalidad, generando con ello tratos dife- de las meras relaciones y procesos ad-
renciados en razón del tipo de nacionali- ministrativos que permiten o no el in-
dad, lo que contraviene la Constitución. greso a un país, de las sanciones legales
y no legales que se imponen a quienes
Construcción del delito
a pesar de las restricciones lo hacen así
de “tráfico ilícito de migrantes”
como a quienes facilitan dicha entrada
Si ya es bastante compleja la situación no permitida.
de la migración irregular, más aún lo son También en sentido crítico, Spener,
aquellas dinámicas que se suscitan den- opta por la definición de “migraciones
tro de ella y que se relacionan con el autónomas” en referencia a los flujos
cruce de fronteras de manera irregular trasnfronterizos que se producen al
y con la ayuda de otras personas que margen de la regulación de los Esta-
prestan servicios a cambio de dinero. dos, como una forma de resistencia al
La forma de nombrar o definir las diná- “apartheid global” (control en las fron-
micas migratorias genera implicaciones teras para el mantenimiento de las in-
importantes en las representaciones que equidades); establece que el “coyotaje”,
se crean, en las formas de explicación y sea de tipo de evasión burocrática o de
el establecimiento de regulaciones. cruce clandestino, consiste en un “pro-
Así, es bastante usual encontrar en la ceso social” que permite a los migran-
literatura sobre el tema, referirse a las tes contratar servicios profesionales o
dinámicas o flujos migratorios que no semi-profesionales que les hace factible
se ajustan a los parámetros normativos concretar sus agendas migratorias; y que
como: ilegales, clandestinas, riesgosas, la “resistencia hormiga” (arma de los dé-
entre otras; o respecto de las personas, biles) son el conjunto de estrategias que
los sin papeles, indocumentados, ile- tornan posible este cruce de fronteras
gales, clandestinos, migrantes objeto no permitido, cuyos medios son básica-
de tráfico, etcétera. También están los mente culturales y sociales, en tanto co-
términos que nombran a la acción: con- nocimientos acumulados desde inicios
trabando de migrantes o de extranjeros, del siglo XX (Spener, 2008, p. 1-8).
tráfico con fines de lucro, tráfico ilegal o Como se puede apreciar, hay una pro-
tráfico ilícito de migrantes. funda diferencia entre los discursos y
Sin embargo hay esfuerzos para pro- denominaciones oficiales y/o predomi-
blematizar los términos, por ejemplo, nantes, con aquellas versiones críticas,
Balibar plantea que el término inmigra- que buscan evidenciar y desvirtuar la
ción se constituye como una categoría idea de que el problema de la migración
que en el contexto actual sustituye la se debe a servicios irregulares, llamados
78 Gardenia Chávez N. , Javier Arcentales I. / Movilidad humana, irregularidad
y “tráfico ilícito de migrantes”

“traficantes” o “contrabandistas” más Este tipo de abordaje, impide identifi-


no en las dinámicas globales de control car las causas estructurales del TIM y so-
selectiva de la migración. Se insiste de bre todo vuelve invisible la interrelación
manera perversa, pues las evidencias con las políticas migratorias estatales,
empíricas muestran que, a pesar de los que lejos de erradicarlo problematizan
controles en las fronteras, las personas aún más el hecho social. A fin de cuen-
siguen ingresando por vías irregulares y tas, el TIM o las formas de migrar irregu-
que a mayor control, en forma propor- lares no serían posibles sin la actuación
cional, se incrementa el costo de los del Estado que se expresa en el fortale-
servicios irregulares, el riesgo de hacer- cimiento de fronteras físicas, normativas,
lo y de las afectaciones a la seguridad sociales, económicas, culturales y de
e integridad de las personas que migran otras índoles, que en contradicción con
mediante esta modalidad. el proceso de globalización mundial que
Importante recalcar que desde las busca el flujo libre de capitales, inmo-
perspectivas críticas y desde los dere- viliza a las personas e impone cercos
chos humanos, se lleva a cuestionar: hacia quienes considera como cargas y
¿dónde está el delito o delitos en estas busca limitar el ejercicio del derecho a
complejas dinámicas?, ¿cuáles son las migrar.
responsabilidades y el alcance de parti- Esto, se evidencia en el paulatino re-
cipación, que se está tomando en cuen- punte de los enfoques de soberanía es-
ta de aquellos con participación direc- tatal y seguridad nacional, los pretenden
tamente (Estado, personas que migran sobreponerse al enfoque de derechos
y proveedores de servicios irregulares) humanos, de tal manera que, las perso-
e indirectos (medios, academia, organi- nas en movilidad, son asumidas desde
zaciones sociales...). Una primera cons- las políticas migratorias como objetos de
tatación indica que esta realidad social, control y no como sujetos de derechos.
en su conjunto, no puede ser considera- La construcción jurídica del TIM es
da un delito, no obstante en el plano ju- fruto de esta tensión, que ha terminado
rídico se da esta perversa construcción. decantándose por el enfoque securitis-
ta y de control. Así, es posible observar
Construcción jurídica
que a finales del siglo XX e inicios del
del Tráfico Ilícito de Migrantes
XXI, en que se fortalece el proceso de
Como se ha visto, el denominado Trá- globalización, surge la preocupación
fico Ilícito de Migrantes (TIM) responde de los Estados por diferentes delitos que
a un hecho social que comprende un tienen alcance transfronterizo, debido a
entramado complejo de condiciones so- la existencia de organizaciones delicti-
ciales, económicas, culturales, jurídicas vas que operan de manera coordinada y
y políticas que configuran esta dinámica. simultánea en diferentes países.
No obstante, la reflexión que se ha desa- Fruto de esta inquietud, en el año
rrollado en torno a este hecho social se 2000, la Asamblea General de las Nacio-
ha centrado, en gran medida, en el ám- nes Unidas aprobó la Convención contra
bito de lo jurídico y particularmente del la Delincuencia Organizada Transnacio-
Derecho Penal, es decir, desde el análisis nal, cuyo preámbulo hace referencia a
de la tipificación de una conducta delic- delitos como “el blanqueo de dinero, la
tiva que merece una sanción. corrupción, el tráfico ilícito de especies
Ecuador Debate / tema central 79

de flora y fauna silvestres en peligro de que articula a los demás ámbitos.


extinción, los delitos contra el patrimo- Cabe destacar también, un artículo
nio cultural y los crecientes vínculos en- del Protocolo en el que se hace referen-
tre la delincuencia organizada transna- cia a otras medidas de prevención, entre
cional y los delitos de terrorismo”.11 las que se contempla la promoción del
A este instrumento internacional, evi- desarrollo “a fin de combatir las causas
dentemente centrado en los modos de socioeconómicas fundamentales del trá-
coordinación interestatales para com- fico ilícito de migrantes, como la pobre-
batir estos delitos, se vincularon dos za y el subdesarrollo”.14 Bajo esta con-
protocolos complementarios que abor- cepción, de acuerdo a lo que señalamos
dan temas relacionados con personas en líneas anteriores, subyace la idea de
en movilidad humana, por una parte, el que la movilidad humana debe tener un
Protocolo para prevenir, reprimir y san- carácter excepcional en la vida y por
cionar la trata de personas, especialmen- tanto, tal como lo dispone el Protocolo,
te mujeres y niños y por otra, el Proto- los Estados deben implementar esfuer-
colo contra el tráfico ilícito de migrantes zos para impedirla ya que finalmente, es
por tierra, mar y aire. Es así que, el TIM vista como algo negativo fruto del “sub-
y la trata de personas, quedan circun- desarrollo”.
scritos internacionalmente dentro de la Por el contrario, este instrumento in-
categoría de los delitos transfronterizos ternacional en ningún momento estable-
y por ende, el enfoque prioritario, bajo ce disposiciones relativas a identificar
el que se desarrollan estos instrumentos aquellas políticas migratorias estatales
internacionales es el de persecución, que pueden profundizar las condicio-
investigación y sanción de estos actos nes para el surgimiento o crecimiento
delictivos frente a la protección de dere- del TIM y, la consecuente situación de
chos humanos. vulneración de derechos de las personas
En el Protocolo se identifican algunas que, con la finalidad de migrar, acuden
disposiciones tendientes a la protección a estos servicios irregulares. Contextos
de los derechos de las personas en mo- que a su vez, profundizan la clandes-
vilidad humana, como por ejemplo, la tinización, aumentan los costos de los
prohibición de someterlos a enjuicia- servicios irregulares, generan mayores
mientos penales,12 el asegurar el “trato riesgos en las rutas y terminan por bene-
humano de los migrantes afectados”13 ficiar a quienes sacan provecho del TIM.
entre otras. No obstante, este tipo de Es así que, en términos generales el
disposiciones son una minoría frente a Protocolo se centra en el desarrollo de
aquellas que hacen énfasis en el ámbito lineamientos para la adecuación norma-
de la punibilidad y la sanción, como eje tiva del tipo penal del TIM, el mejora-

11 Preámbulo de la Convención contra la Delincuencia Organizada Transnacional adoptada por Resolución 55/25 de la
Asamblea General, de 15 de noviembre de 2000 y ratificada por el Ecuador mediante Decreto Ejecutivo No.2521 publica-
do en Registro Oficial 561 de 23 de Abril del 2002.
12 El art. 5 del Protocolo señala que “Los migrantes no estarán sujetos a enjuiciamiento penal con arreglo al presente Proto-
colo por el hecho de haber sido objeto de alguna de las conductas enunciadas en el artículo 6 del presente Protocolo.”
13 Art. 14, núm. 2., 6 núm. 3 del Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire por las Naciones Unidas
mediante Resolución 55/25 de la Asamblea General, de 15 de noviembre de 2000.
14 Art. 15 del Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire.
80 Gardenia Chávez N. , Javier Arcentales I. / Movilidad humana, irregularidad
y “tráfico ilícito de migrantes”

miento de la calidad de documentación tranjeras hacia otros países, siempre que


para evitar falsificación, la cooperación ello no constituya infracción más grave,
entre Estados en el combate de este deli- será reprimido con la pena de reclusión
to y sobre todo el control estatal. En de- menor ordinaria de tres a seis años.”15
finitiva, el Protocolo se orienta a evitar Si bien este análisis no tiene como ob-
la migración irregular a través del tráfico jeto profundizar en el ámbito jurídico de
ilícito de migrantes y al fortalecimiento los elementos del tipo penal y su evolu-
del refuerzo y control migratorio. ción, es importante revisar, en síntesis,
Uno de los principales cuestiona- el abordaje que la legislación ecuatoria-
mientos que suscita el Protocolo, es la na ha realizado del delito. No hay que
ausencia de víctima del delito de TIM, olvidar el contexto en líneas anteriores,
pues tal como se desarrolla sus conteni- en el que, la legislación migratoria man-
dos, es recurrente el uso de la expresión tiene y aplica disposiciones basadas en
“personas objeto del delito”. Este cues- los enfoques de soberanía, selectividad
tionamiento es importante, en cuanto a y seguridad nacional, a pesar de los
las obligaciones para la protección que principios y derechos constitucionales
tienen los Estados frente a estas perso- que garantizan los derechos de las per-
nas. Lastimosamente, en este ámbito se sonas en movilidad humana.
establece lineamientos muy básicos en- En el año 2000, el TIM se tipificó
tre los que la principal respuesta es la como parte de los delitos contra la segu-
repatriación, salvo en las excepciones ridad pública, lo que corrobora la idea
de quienes tendrían derecho a una resi- de que el principal afectado, es el Estado
dencia o si es aplicable el principio de –no las personas– siendo su seguridad el
no devolución. bien jurídico protegido. Se debe matizar
Los países signatarios de estos instru- esta afirmación indicando que el tipo
mentos internacionales, deben adecuar penal ha sufrido algunas reformas des-
sus ordenamientos jurídicos internos de entonces, que incluyen agravantes
a los estándares y disposiciones que se en el caso de afectaciones a la vida e
obligan a cumplir con su firma y ratifica- integridad de las personas que han sido
ción. De esta manera, el Ecuador en el traficadas y la irresponsabilidad de las
año 2000 – en que fueron aprobados la personas migrantes, cuando son obliga-
Convención y sus Protocolos - debido al das a utilizar documentación falsa como
incremento de flujos migratorios de emi- consecuencia del tráfico ilícito.
grantes ecuatorianos/as al exterior por En el Código Integral Penal (COIP) vi-
medios irregulares (en ese momento no gente desde el 2014, se ha tipificado en
se hacía visible el tráfico de otras nacio- al art. 213 como “tráfico ilícito de mi-
nalidades hacia el Ecuador) tipificó en el grantes”. Éste en su parte medular señala:
art. 440 del Código Penal, vigente en ese La persona que, con el fin de obtener direc-
entonces, el “tráfico ilegal de migrantes.” ta o indirectamente beneficio económico u
Este artículo del CP disponía que “El otro de orden material por cualquier me-
que por medios ilegales facilitare la mi- dio, promueva, capte, acoja, facilite, induz-
gración de personas nacionales o ex- ca, financie, colabore, participe o ayude a

15 Código Penal, Registro Oficial de 30 de julio 2000.


Ecuador Debate / tema central 81

la migración ilícita de perso- Cuadro 2


nas nacionales o extranjeras, Noticia de tráfico ilícito de migrantes receptadas por la
desde el territorio del Estado Fiscalía
ecuatoriano hacia otros paí- Año Año Año Año
ses o viceversa o, facilite su Presunto delito
2012 2013 2014 2015
permanencia irregular en
el país, siempre que ello no Tráfico ilegal de migrantes (Código Penal) 62 97 32
constituya infracción más Tráfico ilícito de migrantes (Código
84 43
grave, será sancionada con Orgánico Integral Penal)
pena privativa de libertad de Total 62 97 116 43
siete a diez años. Fuente: Fiscalía General del Estado.
Elaboración: Javier Arcentales, 2015.
Es importante señalar
que, atendiendo las dinámicas actuales existieran políticas migratorias tendien-
del TIM, en el COIP, la sanción penal tes a posibilitar el ejercicio del derecho
se extiende contra transportistas, tripu- a migrar, antes que restringirlo, no ha-
lantes y toda persona que tenga conoci- bría motivos para acudir a los servicios
miento del delito, además se establecen irregulares que constituyen el TIM.
sanciones mayores en caso de que el En el caso ecuatoriano, según cifras
tráfico recaiga sobre niños, niñas o ado- remitidas por la Fiscalía General del
lescentes o cuando por efectos de este Estado sobre noticias del delito de TIM,
delito se provoque la muerte. También hasta julio del año 2015, se observa que
prevé la disolución de personas jurídi- aunque sus cifras son bajas, pues no su-
cas cuando se determine su responsabi- peran las 116 noticias por año, estaría
lidad penal. en un aumento paulatino. En el cuadro
El TIM ahora ha sido ubicado dentro a continuación se observa que, excep-
de los delitos de libertad. Esto supondría tuando el año 2014, en que se alcanza-
un cambio en el bien jurídico protegi- ría las 116 denuncias, el resto de años
do, es decir, ya no sería la seguridad del las cifras son inferiores a la centena.
Estado sino la libertad de las personas. Además, hay que considerar que no
No obstante, si se profundiza en el aná- necesariamente todas las denuncias lle-
lisis, el establecer sanciones penales gan a una sentencia condenatoria, por
para quienes posibilitan la evasión de lo que obligatoriamente la cifra de casos
los requisitos migratorios que impone el que se constata la existencia de TIM será
Estado, no se afecta directamente la li- inferior.
bertad de una persona. Lo que conduce Cabe entonces la pregunta sobre cuál
nuevamente a observar al Estado como es el propósito de la construcción jurídi-
el afectado principal, con mayor razón, ca penal del TIM, tanto desde el ámbito
si se mira con detenimiento las acciones internacional como nacional. Parecería
rectoras que se tipifican en el delito. que, antes que la protección de las per-
Las afectaciones a la vida, libertad o sonas en movilidad humana, estaría la
integridad de las personas traficadas son de brindar a los principales Estados re-
consecuencias del TIM y constituyen ceptores de migración, mecanismos de
agravantes, pero, como se ha visto, no sanción penal para el control migratorio.
son los aspectos esenciales por los que Sin desconocer la necesidad de la
se tipifica el delito. Por el contrario, si respuesta que desde la normativa de-
82 Gardenia Chávez N. , Javier Arcentales I. / Movilidad humana, irregularidad
y “tráfico ilícito de migrantes”

ben generar los Estados, frente al hecho los derechos humanos de las personas
complejo que representa el TIM, este en movilidad, en particular el derecho
delito ha servido como pretexto por a migrar en condiciones dignas, recor-
los Estados para endurecer sus políticas dando que:
migratorias e incluso socavar derechos El lenguaje de los derechos humanos está
humanos de las personas en movilidad ahí para recordarnos
humana bajo la justificación del comba- que algunos abusos son realmente
te al tráfico de migrantes. intolerables y que algunas excusas
Es importante insistir en que no se afir- por dichos abusos son realmente
ma que la conducta establecida como insoportables.
TIM no deba ser sancionada penalmen- Michael Ignatieff
te, sino que, dados los factores comple-
jos que lo configuran ésta no debe ser Bibliografía
la única respuesta. Por el contrario, se Balibar, Etienne e Immanuel Wallerstein
ha visto que, corrobora una manera de (1991). Raza, nación, clase. Las identidades
evitar el que se asuman las responsabi- ambiguas. Madrid: IEPALA.
lidades de los Estados, frente a la adop- Clifford, James
ción de políticas migratorias que inci- (1999). Itinerarios transculturales. Barcelona:
den directamente en la proliferación de Gedisa.
vías irregulares de migración, en las que Defensoría del Pueblo del Ecuador/Coalición
con frecuencia participan funcionarios y por las Migraciones y el Refugio/Fun-
agentes estatales. dación Regional de Asesoría en Derechos
En consecuencia, hay que replantear Humanos/Servicio Jesuita a Refugiados
y
la mirada tradicional con la que, tanto la Migrante
normativa nacional como internacional, (2010). “Informe de verificación sobre las
han abordado el TIM, reduciéndolo a condiciones de detención de personas
un tema exclusivamente jurídico penal. privadas de la libertad en el marco de
Un nuevo enfoque debe buscar elaborar operativos de identificación de irregu-
respuestas de mayor integralidad frente lares, en la ciudad de Quito”, Quito.
a este hecho, por tanto, la articulación PNUD
de las políticas relativas a ingreso, sali- (2009) Informe sobre Desarrollo Humano
da, permanencia y la promoción de la 2009. Superando barreras: Movilidad
igualdad y no discriminación (y xenofo- y desarrollo humanos. Madrid, Barce-
lona, México, PNUD-Grupo Mundi-
bia), en el ejercicio de derechos de las Prensa.
personas en movilidad humana. Spener, David
Para lograr estas nuevas respuestas, es (2008). “El apartheid global, el coyotaje y el
necesario que los análisis y reflexiones discurso de la migración clandestina:
se originen desde perspectivas interdis- distinciones entre violencia personal,
ciplinarias hacia observar las múltiples estructural y cultural”. En Migración y
aristas de las migraciones, de quienes Desarrollo, núm. 10, pp. 127-156.
quedan excluidos a partir de las regu- Instrumentos normativos
laciones de los Estados, de las políticas Código Orgánico Integral Penal, Ecuador,
de endurecimiento para el control de Registro Oficial Nº 180 de 10 de febre-
fronteras, en miras a que el principal ro de 2014.
objetivo sea posibilitar el ejercicio de
Ecuador Debate / tema central 83

Código Penal, Ecuador, Registro Oficial 110 Ley de Extranjería, Ecuador, Registro Oficial,
de 30 de julio 2000. 454 de 4 de noviembre de 2004.
Constitución de la República del Ecuador, Ley de Migración, Ecuador, Registro Oficial,
2008, Registro Oficial 449 de 20 de oc- 563 de 12 de abril de 2005, última mo-
tubre de 2008. dificación de 10 de febrero de 2014.
Convención contra la Delincuencia Organi- Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migran-
zada Transnacional, adoptada por las tes por tierra, mar y aire, que comple-
Naciones Unidas mediante Resolución menta la Convención de las Naciones
55/25 de la Asamblea General, de 15 Unidas contra la Delincuencia Organi-
de noviembre de 2000. zada Transnacional adoptada mediante
Convención Internacional sobre Protección Resolución 55/25 de la Asamblea Ge-
de los Derechos de Todos los Traba- neral, de 15 de noviembre de 2000.
jadores Migratorios y sus familiares,
adoptada por la Asamblea General en
su resolución 45/158, de 18 de diciem-
bre de 1990.
Declaración Universal de los Derechos Hu-
manos, adoptada y proclamada por la
Asamblea General en su resolución
217 A (III), de10 de diciembre de 1948.
Políticas migratorias restrictivas
y violencia institucional contra los migrantes 1

María Dolores París Pombo2

La incesante afluencia de migrantes centroamericanos que utilizan su paso por México ha generado
políticas de contención del Estado mexicano donde predominan el control y los abusos hacia los
migrantes. Se torna evidente una contradicción fundamental entre dos discursos: el de los derechos
humanos que busca construir legitimidad en foros internacionales, y el de la seguridad nacional que
asegura la atracción de recursos provenientes del gobierno estadounidense.

Introducción rio y el número de centros de detención

A
(denominados Estaciones Migratorias)
unque las leyes mexicanas di- en todo el territorio mexicano, en parti-
fieren notablemente de las de cular en el sur del país y a lo largo de las
EE.UU. y en la letra garantizan principales rutas migratorias de los cen-
los derechos humanos de los migrantes troamericanos.
independientemente de su estatus mi- Debido a su posición geoestratégica
gratorio, la gestión migratoria en Méxi- entre el Sur y el Norte del continente
co se basa fundamentalmente en la de- americano y en razón del refuerzo de
tención y deportación de los migrantes las políticas de control migratorio y vigi-
indocumentados. Al menos desde la lancia fronteriza en Estados Unidos, Mé-
creación del Instituto Nacional de Mi- xico funge como un Estado de conten-
gración (INM), en 1993, el presupues- ción (Guiraudon y Joppke, 2001). Una
to del gobierno mexicano en materia de de las estrategias políticas de EE.UU.
política migratoria se ha concentrado en ha sido cooperar con México para fre-
la contención de los flujos migratorios nar los flujos migratorios desde el sur de
que transitan hacia EE.UU., poniendo este país, externalizando así su frontera.
en evidencia cuáles son las prioridades Al menos desde el paso del Acta de Re-
políticas. forma y Control de la Inmigración en el
Desde inicios del siglo XXI, ha au- congreso estadounidense (IRCA, 1986),
mentado considerablemente el número el gobierno de ese país ha establecido
de retenes o puestos de control migrato- diversos acuerdos de cooperación con

1 El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana (México).


2 Este texto recupera elementos de análisis y trabajo de campo realizado para el proyecto financiado por la Fundación Ford,
titulado “Un análisis de los actores sociales y políticos en el diseño y la implementación de la gestión y la política migratoria
en México (2013-2015”, en el que participaron también el Dr. René Zenteno, el Dr. Javier Treviño y la Dra. Sonja Wolf. Tam-
bién se retoma el trabajo de investigación realizado en el marco de mi estancia sabática en el Instituto de Investigaciones
Antropológicas de la UNAM, en 2015, con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
86 María Dolores París P. / Políticas migratorias restrictivas y violencia institucional
contra los migrantes

México para garantizar un mayor con- de la guerra civil y del régimen franquis-
trol migratorio. Las formas de coopera- ta (Palma, 2006: 143). En la década de
ción van desde la participación de agen- 1970, durante los golpes de Estado y las
tes estadounidenses en la investigación dictaduras del Cono Sur, México recibió
de las redes de tráfico de personas hasta también a más de dos mil chilenos (Ro-
la transferencia de recursos para infraes- jas, 2006: 111) y a más de cuatro mil
tructura de vigilancia y capacitación de argentinos (Jensen y Yankelevich, 2007:
funcionarios de migración. 410) exiliados de sus países.
En el afán de detener y expulsar, o ex- Sin embargo, es importante señalar que
traer un máximo de ganancias de los mi- estos exiliados fueron admitidos como
grantes centroamericanos que se dirigen inmigrantes, ya que la figura del asilo
hacia el norte, los agentes del Estado político en la legislación era extremada-
ejercen diversas formas de violencia que mente restrictiva y se refería únicamen-
van desde agresiones físicas y sexuales te a aquellos que solicitaban el estatuto
hasta la humillación y el sometimiento. en las embajadas de México. La ley era
Los funcionarios públicos y representan- mucho más estricta que los estándares in-
tes políticos legitiman la violencia con- ternacionales en dos aspectos: en primer
tra los migrantes a través de discursos lugar, la persona solicitante debía demos-
sobre la seguridad pública o la sobera- trar no sólo “un miedo bien fundamen-
nía estatal. tado” de que sería perseguida en caso
Este artículo tiene el propósito de des- de regresar a su país de origen, sino que
cribir cómo la política migratoria del había realmente sido perseguida o bien
gobierno mexicano se volvió cada vez que había huido de la persecución polí-
más restrictiva a medida que se estre- tica. En segundo lugar, México ignoraba
charon los lazos de colaboración con el los otros cuatro factores establecidos en
gobierno estadounidense. Asimismo, se la Convención de las Naciones Unidas
muestran las formas diversas de violen- sobre el Estatuto de Refugiados de 1951:
cia ejercida desde la década de 1980 por la persecución por raza, religión, nacio-
las instituciones mexicanas contra los nalidad o afiliación a algún grupo social
migrantes originarios del Triángulo del particular (Frelick, 1991: 215).
Norte de Centroamérica (TNCA), es de- Tanto en el exilio español como en el
cir guatemaltecos, salvadoreños y hon- sudamericano, la hospitalidad fue influi-
dureños. Esto permitirá analizar la trans- da por factores que tenían que ver con
formación del entorno institucional en el las características educativas y el origen
que transitan estos migrantes por México. de clase de los exiliados: la gran ma-
yoría de los refugiados procedentes de
Política de refugio o expulsión esas dos olas eran intelectuales blancos
Se considera generalmente que Méxi- de clase media. Trajeron al país un flo-
co fue, a lo largo del siglo XX, un país recimiento de escuelas, profesiones, re-
de asilo para perseguidos políticos pro- vistas, casas editoriales y empresas. Fue
cedentes de diversas regiones del mun- muy distinta la actitud general que ro-
do. Por ejemplo, el gobierno de Lázaro deó la llegada masiva de salvadoreños
Cárdenas abrió las puertas a más de 20 y guatemaltecos a México en la déca-
mil españoles republicanos que huían da de 1980. Por ejemplo, Eugenia Me-
yer y Eva Salgado han hecho notar que
Ecuador Debate / tema central 87

en las entrevistas realizadas con refugia- Como lo hacen notar Manuel Ángel
dos centroamericanos, éstos destacan Castillo y Fabienne Venet, la migración
un dejo “racista y despreciativo” en los centroamericana puso a prueba la políti-
funcionarios de migración. Aun entre los ca de asilo del gobierno Mexicano:
profesionistas, se señala que los repre- En primer lugar, la magnitud del éxodo
sentantes de México eran reacios a su centroamericano volvió impracticable la
presencia y escatimaban la ayuda. Las calificación individual de la persecución
remembranzas de los centroamericanos estipulada en la legislación y en los conve-
son considerablemente distintas que las nios interamericanos. Además, a diferen-
de los sudamericanos (Meyer y Salgado, cia de las experiencias anteriores, en este
2002: 133). caso la violencia generalizada —y no la
Cabe señalar también que en los persecución política— se perfilaba como
ochenta, cuando se hizo masivo el refu- la causa medular y evidente del éxodo. Fi-
gio centroamericano, México vivía una nalmente, las características sociodemo-
gráficas de dicha población volvían más
de las crisis económicas más graves de difusa la distinción entre trabajadores mi-
su historia. Además de las permanentes grantes y refugiados; por ello se suscitaban
devaluaciones de su moneda y de la in- debates sobre la presión que generaban
flación galopante, el Producto Interno estos flujos sobre la demanda de trabajo y
Bruto (PIB) cayó en más de 3% durante de servicios en los países de acogida, entre
la década de los ochenta, el salario real otros. (Castillo y Venet, 2010: 201-202).
se redujo en 20% y el desempleo abier-
El reconocimiento del refugio centro-
to ascendió a más de 10% (Lustig, Ros y
americano fue un proceso conflictivo,
Wolfston, 1998: 504). En ese contexto,
que llevó a la confrontación de actores
las opiniones en contra de los migran-
sociales y políticos, estatales y no esta-
tes y refugiados encontraron un clima
tales. El rechazo ante la llegada masiva
propicio. Los medios de comunicación,
de refugiados centroamericanos no fue
sectores sociales y políticos empezaron
unánime: un sector importante de la po-
a considerar que la asistencia que se pro-
blación mostró una gran solidaridad. Por
veía a los refugiados era injustificable y
ejemplo, los campesinos del sur de Mé-
los culparon de problemas económicos
xico recibían muchas veces en sus casas
que vivía el país. La falta de oportunida-
a los refugiados indígenas guatemalte-
des y la animadversión que encontraban
cos, les daban ayuda de emergencia y
en México hizo que muchos centroame-
trabajo. La Iglesia Católica fue también
ricanos prefirieran continuar el viaje ha-
fundamental en la creación de una am-
cia Estados Unidos (Menjívar, 2000: 65).
plia red de apoyo social y económico.
Como ha sucedido en contextos de cri-
Asimismo, fue emergiendo a lo largo de
sis en diversos países del mundo, se vol-
la década de los ochenta un sector aca-
vieron comunes los discursos xenófobos
démico y de la sociedad civil que desa-
que tomaban a los migrantes como chi-
rrolló acciones políticas muy eficaces y
vos expiatorios. Algunos políticos se de-
logró convertirse en un grupo de presión
clararon a favor de “sellar la frontera”,
a favor de los refugiados.
exhibiendo de paso el gran desconoci-
Dentro del gobierno mexicano, las
miento del contexto sociopolítico, geo-
reacciones fueron también contradicto-
gráfico y cultural del área limítrofe con
rias. En un inicio, la Dirección General
Guatemala y Belice (Aguayo, 1985: 103).
88 María Dolores París P. / Políticas migratorias restrictivas y violencia institucional
contra los migrantes

de Servicios Migratorios (DGSM) de la materiales de construcción, educación


Secretaría de Gobernación expulsó con y salarios. En 1982, el Congreso de la
el apoyo del ejército a miles de refugia- Unión modificó la Ley General de Po-
dos guatemaltecos que habían logrado blación para dar reconocimiento legal
cruzar la frontera, muchos de los cuales a la presencia del ACNUR en México
fueron masacrados al regresar forzada- (Velázquez, 1984). Así, ganó hegemo-
mente a su país. Esto desató una fuerte nía dentro del Estado mexicano la pers-
oleada de críticas nacionales e interna- pectiva de “non refoulement”.1 Esto no
cionales. Para la Secretaría de Relacio- impidió que algunos agentes migratorios
nes Exteriores, la expulsión de los re- continuaran deteniendo y expulsando a
fugiados era un problema grave, que refugiados por su propia cuenta, pero
ponía en cuestión la política exterior de abrió una posibilidad concreta de salva-
México y su papel en la resolución de guarda en los campamentos de refugia-
las guerras civiles centroamericanas. Por dos que fueron construyéndose en la re-
otro lado, después del escándalo provo- gión fronteriza sur de México.
cado por las expulsiones, el Secretario
de la Defensa, General Félix Galván Ló- Políticas de contención
pez, declaró que el Ejército Mexicano El reconocimiento del estatuto de re-
protegería a los refugiados guatemalte- fugiado en la Ley General de Población
cos en tanto la Secretaría de Goberna- (1990) y su reglamentación en 1992, se
ción (SEGOB) tomara una decisión al dieron en los momentos en que dismi-
respecto (Aguayo, 1985). Finalmente, la nuía notablemente la presión del refugio
propia SEGOB estaba dividida en un ala en México. Estos cambios legislativos
dura representada por la Dirección Ge- coincidieron con la caída del régimen
neral de Seguridad y por la DGSM, y un sandinista en Nicaragua, la negociación
ala de protección y derechos humanos de los acuerdos de paz entre el gobier-
representada por la Comisión Mexicana no de El Salvador y el Frente Farabundo
de Ayuda a los Refugiados (COMAR). Si Martí de Liberación Nacional y las ne-
bien esta última había nacido como una gociaciones entre el gobierno de Guate-
comisión intersecretarial (debía coordi- mala y la Unidad Revolucionaria Nacio-
nar las acciones de la SEGOB, Secretaría nal Guatemalteca (Castillo, 1998: 435).
de Relaciones Exteriores y Secretaría del El final de la guerra fría permitió también
Trabajo y Previsión Social), en los he- que el gobierno de Estados Unidos apo-
chos su administración ha dependido de yara finalmente los esfuerzos por la paz
la SEGOB hasta la actualidad. en Centroamérica. Estos procesos acele-
En 1981, el Alto Comisionado de las raron la repatriación de refugiados tanto
Naciones Unidas para los Refugiados de los campamentos como de los llama-
(ACNUR) estableció una representación dos “dispersos” (ACNUR, 2000: 153).
en México y empezó a canalizar millo- El fin de la guerra fría abrió también
nes de dólares en ayuda para alimentos, una fase nueva en la relación entre los

3 El non refoulement, o no devolución, es una norma que impide devolver a un individuo a un territorio en el que corra
peligro su vida. Este principio se expresa en el artículo 33 de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951
(Organización de las Naciones Unidas, 1951).
Ecuador Debate / tema central 89

gobiernos de México y EE.UU. Hasta gratoria fue la negociación para la firma


los años ochenta, México había sosteni- del Tratado de Libre Comercio de Amé-
do una posición relativamente autóno- rica del Norte (TLCAN). Si bien desde
ma en política exterior, muchas veces un inicio, el gobierno de Estados Unidos
contraria a su poderoso vecino del norte excluyó el tema migratorio de las discu-
(por ejemplo en relación al régimen cu- siones sobre el TLCAN, la actitud del go-
bano y a las guerras en Centroamérica). bierno mexicano en la perspectiva del
Sin embargo, la relación era ambigua y tratado fue por primera vez abiertamen-
la fuerte dependencia económica hacia te favorable a la cooperación.
EE.UU. llevó a México a aceptar o inclu- El acercamiento entre ambos gobier-
so promover la cooperación en aspectos nos en materia migratoria se hizo evi-
de seguridad. dente durante la crisis desatada en 1988
Tres factores llevaron a cambios en la y 1989 por la llegada de miles de refu-
relación con el gobierno de Estados Uni- giados guatemaltecos, salvadoreños y
dos y a una cooperación más abierta y nicaragüenses a la frontera sur de Texas,
declarada. En primer lugar, con la caída después de haber transitado por Méxi-
de los gobiernos comunistas en el “Blo- co. A inicios de 1989, puso en marcha
que del Este”, perdió credibilidad la po- un plan específico de contingencia de-
lítica exterior estadounidense de apoyo nominado Plan de Intensificación para
irrestricto a las dictaduras militares lati- la Frontera Sur (Enhancement Plan for
noamericanas bajo la doctrina de “se- the Southern Border). A través de este
guridad nacional”. También perdió sus- plan, el Servicio de Inmigración y Na-
tento la posición de México entre los turalización (INS) estableció un plan de
“No Alineados”. El segundo factor que colaboración y asistencia a México para
impulsó una mayor colaboración, fue la frenar los flujos de centroamericanos
regularización de una buena parte de que transitaban por México hacia Esta-
la población mexicana que residía en dos Unidos y fortalecer la lucha contra
EE.UU. sin documentos, a raíz de la Ley el tráfico de migrantes. Un punto central
de Reforma y Control de la migración del Plan fue la colaboración entre el INS
(IRCA, 1987). Este proceso generó un y Servicios Migratorios en México, con
ambiente más favorable a la colabora- la finalidad de detectar, combatir y san-
ción en materia migratoria. A fines de la cionar las redes de tráfico de personas.
década de 1980, el gobierno mexicano Asimismo, se pretendía “incrementar los
dio facilidades a la Comisión para el Es- esfuerzos de inteligencia para determi-
tudio de la Migración Internacional y el nar las fuentes de flujo ilegal, aislar los
Desarrollo Económico Cooperativo, una puntos de estrangulamiento que pudie-
comisión surgida del IRCA y dependien- ran ser encontrados e identificar a con-
te del Congreso de los Estados Unidos, trabandistas (de seres humanos) y faci-
para que realizara entrevistas con acadé- litadores fraudulentos que alentaban la
micos, funcionarios, senadores y diputa- migración ilegal a Estados Unidos” (San-
dos en territorio mexicano. El Consejo doval, 2002: 234).
Nacional de Población (CONAPO) sir- A raíz de esta colaboración, aumen-
vió como enlace de esa comisión (Alba, taron también rápidamente las depor-
1999: 21). El último factor que llevó a taciones desde México: Frelick (1991)
una mayor colaboración en materia mi- señala por ejemplo que mientras que
90 María Dolores París P. / Políticas migratorias restrictivas y violencia institucional
contra los migrantes

en 1988, Servicios Migratorios depor- de tropas del ejército hacia la frontera.


tó a cerca de 14 mil centroamericanos, De tal manera, se desplegaron cerca de
en 1989 fueron cerca de 85 mil y más 70 mil soldados en las cercanías de la
de 126 mil en 1990. Rodolfo Casillas frontera, principalmente en el estado de
(2012: 34) estima que en 1990 fueron Chiapas. A pesar del cese al fuego orde-
más de 136 mil los migrantes expul- nado de manera unilateral el 12 de ene-
sados por las autoridades mexicanas y ro, por el presidente Carlos Salinas de
el número de expulsiones permaneció Gortari, la mayor parte de las tropas del
arriba de los 120 mil en los tres últimos ejército permanecieron en la región.
años del gobierno de Carlos Salinas. Al A partir del levantamiento zapatista,
tiempo que se reformaba la Ley General se intensificó el interés por controlar, vi-
de Población para introducir la figura de gilar y militarizar la frontera sur. El Esta-
“refugiado”, en los hechos les era nega- do mexicano impulsó la acelerada cons-
da a los centroamericanos la posibilidad trucción de infraestructura carretera y
de acceder a los beneficios de esta refor- comunicaciones, políticas de desarrollo
ma. En efecto, desde fines de los ochen- social y de reubicación territorial de la
ta todos los migrantes detenidos por las población bajo el pretexto de concen-
autoridades migratorias eran conside- trarla en aldeas para brindarle de mane-
rados como económicos y deportados ra más eficaz los servicios básicos. La
a sus países sin tener acceso a una au- situación sociopolítica en el estado de
diencia para determinar si se trataba de Chiapas durante el periodo de Ernesto
refugiados (Frelick; 1991: 217). Zedillo Ponce de León (1994-2000) fue
Otro factor que resultó fundamen- de una tensión permanente, con even-
tal en el endurecimiento de la política tuales confrontaciones con las comuni-
restrictiva del gobierno mexicano fue la dades zapatistas e incluso bombardeos
creación del Instituto Nacional de Mi- por parte del ejército.
gración (INM), en 1993. El Instituto ten- Desde su campaña presidencial en
dría que sustituir a la corrupta e inefi- 2000 como candidato del Partido de
ciente Dirección General de Servicios Acción Nacional, Vicente Fox Queza-
Migratorios. El INM imprimió un cam- da planteó como prioridad la resolu-
bio en la concepción de la migración: ción del conflicto en Chiapas. Así, no
mientras que hasta entonces, el énfasis es de extrañar que sus primeras medidas
era en la emigración y la inmigración, como presidente fueran dirigidas hacia
el discurso oficial empezó a dar mucha la frontera sur del país, a través de dos
mayor relevancia al tránsito de los mi- planes concomitantes: el Plan Puebla
grantes centroamericanos y otras pobla- Panamá y el Plan Sur. El primero propo-
ciones que se dirigían hacia EE.UU. nía una importante inversión pública en
El primero de enero de 1994, en los infraestructura en todos los estados del
momentos en que entraba en vigor el sur de México. El segundo significó la
Tratado de Libre Comercio de América intensificación del control migratorio en
del Norte, estalló en Chiapas una rebe- el Istmo de Tehuantepec, es decir en los
lión armada dirigida por el Ejército Za- estados de Chiapas, Oaxaca, Tabasco y
patista de Liberación Nacional. La res- Veracruz. La decisión de construir un
puesta inmediata del Estado mexicano cinturón de seguridad en el Istmo res-
fue la represión, con el envío masivo pondía a la dificultad de establecer po-
Ecuador Debate / tema central 91

siciones de control en zonas selváticas y gratorias, no se había logrado instalar y


de difícil acceso a lo largo de la frontera operar los cinturones de seguridad pre-
con Guatemala y Belice. vistos en el plan. Tampoco funcionaba
De acuerdo con la prensa y con dis- regularmente el Comité Intersecretarial
tintos estudios académicos (Sandoval, y era débil e ineficiente la colaboración
2002; Casillas, 2002: 32; González, con estados y municipios. En virtud de
2009: 167), el Plan Sur fue diseñado estas limitaciones, la Coordinación de
en el contexto de las reuniones reali- Asesores proponía que se finiquitara el
zadas entre Vicente Fox y George Bush Plan Sur. No obstante no se proponía
en 2001, con el objetivo de alcanzar un cancelar las acciones consideradas en
acuerdo comprehensivo para la regula- este plan como los puntos de control en
rización de los migrantes mexicanos en la región del Istmo.
Estados Unidos. González señala al res- Desde el final del Plan Sur, el control
pecto: “Debido a que los EE.UU. ofre- migratorio ha tendido a dispersarse a lo
cieron “ayudar a México a deportar a largo de las distintas rutas migratorias,
los centroamericanos ilegales” (citado particularmente en Chiapas, en Oaxaca
en Kimball, 2007) el Plan Sur simboliza y en la región del Golfo que compren-
para muchos la presión ejercida sobre de los estados de Tabasco, Veracruz y Ta-
México por los intereses de los EE.UU. maulipas. Se instalaron decenas de re-
para la reducción del flujo de inmigran- tenes en las carreteras de esos estados
tes potenciales a los EE.UU.” (González, y controles de INM a lo largo de todo
2009: 168-169). el territorio (Anguiano, 2010: 176). Tam-
El diálogo entre ambos presidentes fue bién se fueron multiplicando las esta-
interrumpido antes de que lograran al- ciones migratorias. Así, en 2000 había
canzar un acuerdo por los atentados te- 25 estaciones migratorias la mayor parte
rroristas del 11 de septiembre de 2001. de ellas situadas en las cercanías de la
Sin embargo, con la esperanza de reini- frontera con Guatemala y en el Istmo de
ciar las negociaciones en un momento Tehuantepec (los dos cinturones consi-
más propicio, el gobierno mexicano en- derados por el Plan Sur). En cambio en
dureció abiertamente su política puniti- 2005, había 52 estaciones o estancias
va hacia los migrantes en tránsito dupli- migratorias que se localizaban en todas
cando las estaciones migratorias en todo las regiones del país. Las nuevas estacio-
el territorio nacional, multiplicando los nes migratorias se ubicaban principal-
retenes en las rutas de tránsito y conti- mente en lugares turísticos, en puntos
nuando con la ejecución del Plan Sur de internación marítima y aérea, y en las
(Sandoval, 2002). rutas del Golfo de México y del Pacífico
En diciembre de 2003, la coordina- (Casillas, 2007: 15-16; Anguiano, 2010:
ción de Asesores de la Oficina de la Co- 177). De acuerdo con el informe de Sin
misionada del INM, elaboró un docu- Fronteras (2014: 15), en 2013 existían
mento de evaluación del Plan Sur (INM, en México “32 estaciones migratorias,
2003) y llegó a la conclusión de que 15 estancias provisionales tipo A previs-
muchas de las acciones previstas habían tas para una estancia máxima de 48 ho-
fracasado. Por ejemplo, se consideró ras y 12 estancias provisionales tipo B
que salvo algunas reuniones de traba- para una estadía máxima de 7 días”.
jo para la identificación de las rutas mi-
92 María Dolores París P. / Políticas migratorias restrictivas y violencia institucional
contra los migrantes

Migración y seguridad nacional el punto de vista de la distribución del


en el marco de la Iniciativa Mérida presupuesto público hacia el propio Ins-
Las implicaciones del concepto de se- tituto. Resulta relevante aquí referirnos
guridad nacional han sido históricamen- a la teoría de Didier Bigo (2001) sobre
te muy diferentes en México y en Estados la relación entre migración y seguridad:
Unidos (Calleros, 2010). Si bien formal de acuerdo con este autor, diversas insti-
y discursivamente el gobierno mexica- tuciones públicas compiten por recursos
no usó estos términos por primera vez financieros presentándose como indis-
en el Plan Nacional de Desarrollo 1983- pensables para salvaguardar a la socie-
1988, en este país no existió una doctri- dad y al Estado de amenazas contra su
na de seguridad nacional como tal. La integridad. Lo que está en juego es el
mayor parte de los políticos y funciona- ejercicio del poder político, la defini-
rios públicos (e incluso del ejército) elu- ción de los riesgos fundamentales que
dieron el concepto durante años, porque amenazan a la nación, y por supuesto,
estaba asociado con las dictaduras del la distribución de los recursos públicos.
Cono Sur (Ibídem). Sin embargo, a par- Los argumentos exhibidos por los polí-
tir del gobierno de Vicente Fox Queza- ticos en relación a la seguridad llevan
da (2000-2006), el concepto empezó a a un conjunto de acciones públicas en
difundirse en medios políticos y acadé- materia migratoria, financiadas por el
micos y a tener un impacto en el desa- Estado mexicano o por el estadouni-
rrollo institucional, fundamentalmente dense. Estas acciones tienen a su vez re-
mediante el reordenamiento del aparato percusiones sobre fenómenos sociales
de seguridad nacional, la creación de un como los flujos migratorios, las redes de
gabinete de seguridad nacional y la emi- tráfico de personas, la discriminación y
sión de una Ley de Seguridad Nacional, la violencia contra los migrantes. Como
el 31 de enero de 2005 (Ibídem: 19). lo han mostrado muy diversos autores
El 18 de mayo de 2005, se publicó en el caso de Estados Unidos, la asocia-
en el Diario Oficial de la Federación el ción entre seguridad nacional e inmigra-
Acuerdo por el cual el Consejo de Se- ción ha llevado a instrumentar políticas
guridad Nacional reconoció al Instituto punitivas que violan los derechos huma-
Nacional de Migración como instancia nos de los migrantes.
de Seguridad Nacional. Ese mismo año, Más allá del evidente acercamien-
en el documento del INM titulado “Pro- to del Estado mexicano a los intereses
puesta de política migratoria integral en políticos estadounidenses a lo largo de
la frontera sur de México”, se planteó las últimas tres décadas, es importan-
como tercera línea estratégica contribuir te subrayar que tanto el discurso como
a la seguridad en la frontera sur. En este la realidad migratoria son radicalmente
documento como en muchos otros do- diferentes en ambos países. A diferen-
cumentos oficiales del instituto, el con- cia de su vecino del norte, México no
cepto de seguridad nacional es declara- es un país de inmigración: a lo largo de
tivo y se desglosa en temas de seguridad su historia, nunca tuvo más de 1% de
fronteriza o de seguridad pública. población inmigrante y generalmente se
La noción de seguridad nacional ha mantuvo abajo del 0.5%. En cambio, es
sido particularmente productiva desde un país de expulsión de migrantes hacia
EE.UU., donde viven más de 12 millo-
Ecuador Debate / tema central 93

nes de mexicanos. También es un corre- contención de los flujos migratorios: por


dor de tránsito para cientos de miles de ejemplo, el aumento del número de de-
migrantes que buscan cada año llegar a tenciones y deportaciones.
EE.UU. Es decir, los flujos migratorios en El Estado mexicano ha promovido, fir-
territorio mexicano están en su enorme mado y ratificado múltiples tratados in-
mayoría dirigidos hacia el norte, de ahí ternacionales que lo obligan a respetar
la dependencia del Estado en materia de y garantizar los derechos de los migran-
política migratoria. tes y presidió el grupo de trabajo que re-
En el impulso de políticas de conten- dactó y presentó ante la Asamblea de las
ción, México no ha resuelto una contra- Naciones Unidas la Convención de los
dicción fundamental entre dos discursos Derechos de todos los Trabajadores Mi-
que compiten continuamente en la es- gratorios y sus Familiares. En materia de
fera pública: el de los derechos huma- derechos, existe lo que Neves denomina
nos y el de la seguridad nacional. Am- “una hipertrofia de la dimensión políti-
bos contribuyen de manera desigual a co simbólica del texto constitucional (y
la construcción de la realidad política legal) en detrimento de su eficacia jurí-
en materia migratoria, pero en escena- dica” (Neves; 2004: 147) o lo que este
rios distantes. El discurso de derechos autor llama también “la ‘superexplota-
humanos busca construir legitimidad en ción’ del derecho por la política” (íbi-
foros internacionales y entre la pobla- dem). Un ejemplo de esta hipertrofia es
ción mexicana que vive en EE.UU. En la repetición de los términos “derechos
cambio, el de seguridad nacional ase- humanos” en casi todas las páginas del
gura la atracción de ingentes recursos, Programa Especial de Migración 2014-
principalmente a través de negociacio- 2018 y en la mayoría de los artículos de
nes con el gobierno estadounidense. La la Ley de Migración. La falta de eficacia
primera realidad –la de los derechos hu- jurídica resulta clara si observamos la
manos– es inaprehensible para los mi- violación sistemática de derechos reco-
grantes centroamericanos que transitan nocidos por ejemplo en la Ley de Migra-
por México o para los defensores y las ción o plasmados en los tratados inter-
casas del migrante. La realidad política nacionales. Pero la eficacia política es
que llega a concretarse en acción pú- indudable si nos atenemos a la posición
blica percibida directamente por los mi- de liderazgo que ha desempeñado el Es-
grantes y los defensores, es de violencia tado mexicano en algunos foros interna-
institucional justificada bajo el manto de cionales.
la seguridad nacional. En otros términos, A diferencia de EE.UU. donde la no-
el discurso de los derechos humanos po- ción de seguridad nacional es asocia-
siciona al Estado mexicano en espacios da de manera sistemática con la de mi-
interestatales donde se desvanece la rea- gración tanto en los discursos políticos
lidad cotidiana que padecen los migran- como en documentos oficiales, en Mé-
tes. El discurso de la seguridad permite xico la clase política elude siempre esta
en cambio a ese Estado atraer millona- asociación. Tal es así que en los largos
rios recursos de parte del gobierno esta- debates sobre la Ley de Migración que se
dounidense o etiquetados por el propio dieron en el Senado de la República du-
Congreso de la Unión. Estos recursos se rante febrero de 2011, el único que men-
invierten en prácticas institucionales de cionó siquiera el concepto de “Seguridad
94 María Dolores París P. / Políticas migratorias restrictivas y violencia institucional
contra los migrantes

Nacional” fue un senador de la izquier- hacia labores de protección a migrantes.


da, Ricardo Monreal (del Partido del Tra- Estos recursos se dirigen principalmente
bajo). Lo hizo sin embargo en un contex- a los programas de protección a migran-
to en que equiparaba esa noción con la tes mexicanos retornados o deportados
integridad y los derechos humanos de los por el gobierno estadounidense.
migrantes (Diario de Debates de la Cá- El reconocimiento del INM como ins-
mara de Senadores, Febrero 2011). tancia de seguridad nacional ha per-
El Congreso de la Unión raramente mitido desde 2008, la transferencia de
etiqueta recursos para garantizar dere- recursos por parte del gobierno esta-
chos mientras que continuamente au- dounidense a través de la Iniciativa Mé-
menta los recursos asociados con la se- rida. Esta iniciativa constituye un pro-
guridad (nacional, fronteriza o pública). grama de asistencia en seguridad para
Existe así una aparente contradicción de México y Centroamérica que resultó de
la política migratoria en México: mien- una reunión entre los gobiernos de la
tras que en el discurso, en las leyes y en región en esa ciudad del Sureste de Mé-
los programas, predomina la defensa de xico, en octubre de 2007. El propósito
los derechos humanos, la realidad polí- de la Iniciativa Mérida era expandir el
tica que se construye es de criminaliza- combate contra las organizaciones cri-
ción de los migrantes en una perspectiva minales y la categoría principal de la
securitaria muy similar a la estadouni- ayuda financiera era equipo e infraes-
dense. Como lo expresa claramente la tructura tecnológica para las agencias
Diputada Amalia García, Presidenta de de seguridad.
la Comisión de Migración: Al inicio de la Iniciativa, el INM soli-
México ha ido cambiando algunas de sus
citó por ejemplo 31.3 millones de dóla-
normas, la ley de migración señala que res para modernizar las bases de datos,
no se comete un delito por entrar al país los sistemas de verificación de docu-
sin documentos. Y el propio gobierno en mentos, equipar y entrenar a personal
declaraciones, e incluso en acciones que del instituto en tareas de rescate y sal-
promueve como en Ginebra (en la Organi- vaguarda para la frontera sur de México
zación de las Naciones Unidas), respecto (CRS, 2008: 3). Los montos destinados a
de que no se puede considerar a un mi- seguridad en las fronteras fueron sin em-
grante indocumentado como ilegal. Esto bargo relativamente moderados en com-
de cualquier modo, no tiene congruencia paración con el apoyo financiero que se
con la práctica (Entrevista con Amalia Gar-
cía, 8 de enero de 2014).
canalizó hacia la Procuraduría General
de la República, a la Armada de México
Un diagnóstico del Instituto Nacional o al Ejército Nacional. De acuerdo con
de Migración realizado por el Instituto el Servicio Jesuita a Migrantes y WOLA
para la Seguridad y la Democracia (IN- (2014: 5), los montos transferidos a Mé-
SYDE, 2013: 197-199) señala de manera xico por la Iniciativa Mérida y destinados
precisa cómo el presupuesto del instituto específicamente a tareas de control mi-
revela las prioridades del mismo: las ta- gratorio y vigilancia fronteriza, aumenta-
reas de control y gestión migratoria con- ron considerablemente a partir de 2011.
centran el 82% del presupuesto y el 6% Al inicio de su gobierno, el presiden-
se dirige a las Estaciones migratorias. Sólo te Enrique Peña Nieto manifestó su in-
11 por ciento de los recursos se canaliza terés en recibir apoyo en el marco de la
Ecuador Debate / tema central 95

Iniciativa Mérida para reforzar la seguri- efecto, el Secretario de Gobernación de


dad en la frontera con Belice y con Gua- México, Miguel Ángel Osorio Chong,
temala. En este contexto, el tercer pilar anunció el lanzamiento de este progra-
de la Iniciativa, que se proponía “crear ma en junio de 2013 aunque no fue sino
la estructura fronteriza del siglo XXI”, hasta el 7 de julio de 2014 cuando el
fue tomando relevancia hasta convertir- Presidente Peña Nieto anunció oficial-
se en el pilar principal (SJM y WOLA, mente su puesta en marcha. Es probable
2014: 6). El Servicio Jesuita a Migrantes por lo tanto que el gobierno mexicano
y WOLA proporcionan datos de la Ini- aprovechara la coyuntura para orientar
ciativa para 2014, según los cuales el el Programa en función de las necesida-
Departamento de Estado de EE.UU. ha- des de ese momento planteadas de ma-
bría autorizado para ese año “112 millo- nera muy clara por el presidente Barak
nes de dólares en tecnología para la se- Obama y por el vicepresidente Joseph
guridad fronteriza ‘incluyendo el equipo Biden. Sobre todo, el Programa permitió
no intrusivo de inspección, la mejora de una vía clara de canalización de recur-
las infraestructuras, y la capacitación del sos de la Iniciativa Mérida hacia la fron-
personal en las áreas de seguridad en la tera sur de México.
frontera’.” (SJM y WOLA, 2014: 9). A pesar de que el difundido Programa
La colaboración entre ambos gobier- Frontera Sur fue presentado como una
nos se intensificó a raíz de la crisis desa- medida para proteger a los migrantes, en
tada por la llegada de miles de menores los hechos se transformó en una perse-
centroamericanos al sur de Texas, en el cución sistemática de los migrantes cen-
verano de 2014. El 19 de junio de 2014, troamericanos en tránsito. En particular,
Presidencia de la República emitió un este programa concentró los esfuerzos
comunicado de prensa donde informa- en bajar a los migrantes del tren de car-
ba sobre una llamada telefónica de En- ga, medio por el cual transitan grupos
rique Peña Nieto con el Presidente de de migrantes con pocos recursos y po-
EE.UU., Barak Obama, para abordar el cas redes migratorias. También ha repe-
tema de la niñez migrante. Por su par- tido la fórmula implementada ya por el
te, el 1 de agosto, la Casa Blanca emitió Plan Sur en 2001, de crear un cinturón
un comunicado de prensa en el cual in- para la contención de los migrantes en
formaba sobre dos llamadas telefónicas el Istmo de Tehuantepec.
al presidente de México Enrique Peña La extrema vigilancia en las rutas
Nieto y las acciones tomadas por el go- principales obligó a los migrantes cen-
bierno mexicano a raíz de estas llama- troamericanos a tomar caminos rurales
das, en particular una “Estrategia para la y secundarios donde son víctimas muy
Frontera Sur”. frecuentes de asaltos y violaciones. En-
Es importante señalar que el denomi- tre el verano de 2014 y el de 2015, nu-
nado Programa Integral para la Fronte- merosas organizaciones sociales de de-
ra Sur, había sido anunciado más de un fensa de los migrantes han señalado el
año antes, es decir no fue una conse- aumento de accidentes y de la peligrosi-
cuencia de la crisis desatada por la mi- dad del tránsito por México a raíz de las
gración de menores centroamericanos a medidas implementadas por el Progra-
Estados Unidos, como parece sugerirlo ma Frontera Sur (Chaca, 2015, Pskows-
el comunicado de la Casa Blanca. En ki, 2014). Las organizaciones denuncian
96 María Dolores París P. / Políticas migratorias restrictivas y violencia institucional
contra los migrantes

el aumento de asaltos, violaciones y ex- que en ocasiones los policías y agentes


torsiones por parte de delincuentes co- migratorios detienen y deportan a los
munes en los caminos secundarios to- migrantes después de haberlos extorsio-
mados por los migrantes, así como el nado o agredido.
aumento de las agresiones y abusos por En 2011 y 2012, El Colegio de la Fron-
parte de las propias autoridades. tera Norte aplicó por ejemplo una En-
Un grupo de migrantes hondureños en- cuesta de Agresiones y Abusos contra
trevistados en Saltillo en abril de 2015, Migrantes. Entre los migrantes centro-
y que había viajado largos tramos del americanos entrevistados en sus países
país hasta esa ciudad del noreste de Mé- después de haber sido deportados por
xico en el tren de carga, habían tenido los gobiernos de México o de EE.UU.
que subir y bajar al menos en diez oca- un 9.5% afirmó haber sido víctimas de
siones debido a “volantas”, es decir a re- diversos delitos, que comprendían: ex-
tenes móviles del INM en conjunto con torsión, robo hasta el secuestro.4 Llama
policías federales. Cada vez que se veían la atención que al preguntarles sobre los
obligados a bajar y volver a subir al tren agresores, los migrantes deportados por
en movimiento, ponían en riesgo su vida el gobierno mexicano señalaron en pri-
y su integridad: varios de ellos tenían he- mer lugar a los funcionarios de migra-
ridas diversas por haber sido “aventados” ción (33.8%), seguidos por pandillas y
por el tren (Entrevistas a migrantes en grupos delictivos (31.2%) y en tercer lu-
tránsito, Saltillo, abril de 2015). gar, policías y militares (7.3%). Entre los
centroamericanos deportados por au-
Detenciones y deportaciones toridades estadounidenses, los que ha-
Los migrantes son generalmente dete- bían sufrido agresiones en México seña-
nidos en retenes fijos en los cuales par- laban en primer lugar como agresores
ticipan la policía federal y/o el ejército, a policías y militares (35%) y en segun-
o bien en retenes, redadas u operativos do lugar a pandillas y bandas delictivas
de control y verificación en terminales (33.4%) (Calva et al. 2015: 17).
de autobuses, estaciones de trenes, a lo Desde el inicio del siglo XXI, Méxi-
largo del ferrocarril, autobuses foráneos, co ha desarrollado una amplia infraes-
camionetas y trailers. Debido a los al- tructura de detención y deportación de
tos niveles de corrupción en las policías migrantes. De tal manera, independien-
y en el propio INM, en muchos retenes temente de que como lo vimos, los fac-
estos funcionarios cobran sobornos (de- tores de expulsión de las migraciones
nominados “mordidas” o “cuotas”) a los centroamericanas están relacionados
migrantes. Otros policías actúan incluso con la violencia generalizada en sus lu-
de la misma manera que los delincuen- gares de origen, y por lo tanto se expo-
tes comunes, persiguiendo a los migran- nen a un alto riesgo si son devueltos de
tes para asaltarlos, robarlos, violarlos o fuerza a sus países, la enorme mayoría
amenazarlos. Es importante remarcar de los hondureños, salvadoreños y gua-

4 Cabe señalar que la respuesta afirmativa resulta baja si la comparamos los informes de las Organizaciones de la Sociedad
Civil. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la encuesta se aplica en los lugares de deportación y existe por lo tanto
poco tiempo y escasa privacidad para responder al cuestionario. Esto explica que se tuviera que eliminar las preguntas sobre
violencia sexual debido a la baja respuesta.
Ecuador Debate / tema central 97

temaltecos detenidos por los agentes de Los centros de detención son conside-
migración o por la policía, son depor- rados como “estancias” o “Estaciones Mi-
tados a sus países de origen. Por ejem- gratorias”. Sin embargo, como lo indica-
plo, en 2013 fueron detenidos 80.548 ba un informe de la CNDH (2005),
migrantes originarios del TNCA, repre-
...existe en estos establecimientos una con-
sentando casi el 93 por ciento de las de- cepción netamente compatible con el sis-
tenciones; asimismo, en ese año fueron tema carcelario, debido a que operan con
deportados 77.232 migrantes de esa re- celdas, rejas metálicas, aldabas, candados, y
gión. (UPM, 2013). En 2014 fueron de- cuentan con bases de cemento que se usan
tenidos 118.446 migrantes de esa región como camas, características que correspon-
y fueron deportados 104.269, represen- den más a un reclusorio que a un alojamien-
tando el 88 por ciento. Es decir, cerca de to administrativo.
9 centroamericanos detenidos en Méxi-
Si bien desde ese informe han existi-
co de cada diez son deportados al poco
do diversos programas de moderniza-
tiempo (UPM, 2014).
ción de las estaciones y estancias mi-
Tabla 1 gratorias, los informes
Detenciones y deportaciones de migrantes del TNCA 2013-2014 de la organización
2013 2014 Sin Fronteras realiza-
País de nacionalidad Detenciones Deportaciones Detenciones Deportaciones dos a partir de visitas
El Salvador 14.641 14.427 23.131 19.800 y de entrevistas con
Guatemala 31.664 30.005 47.794 42.808 migrantes detenidos
Honduras 34.243 32.800 47.521 41.661 muestran que las con-
TOTAL TNCA 80.548 77.232 118.446 104.269
diciones siguen sien-
do muy cercanas a
TOTAL General 86.929 80.079 127.149 107.814
las de las prisiones, y
Fuente: Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, Boletines
violatorias de los de-
mensuales de estadística migratoria 2013 y 2014. rechos fundamentales
de los migrantes. Un
Tabla 2
Niñas, niños y adolescentes migrantes detenidos por el INM: ejemplo claro de las condi-
2008 a 2014 ciones carcelarias que im-
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 peran en esos lugares es el
testimonio de un migrante
Hombres 7.988 4.145 3.007 3.137 4.563 6.073 13.852
(77%) (73%) (74%) (75%) (75%) (73%) (64%)
entrevistado por esta orga-
nización:
Mujeres 2.365 1.547 1.036 1.035 1.537 2.277 7.695
(23%) (27%) (26%) (25%) (25%) (27%) (36%) Esto es peor que la cárcel. Yo
De 12 a 7.908 4.829 3.204 3.320 4.950 6.834 13.195 estuve en la de Arriaga, porque
17 años (76%) (85%) (79%) (80%) (81%) (82%) (61%) me acusaron de robarme una
bicicleta, llegó un policía mu-
De 0 a 11 2.445 863 839 852 1.150 1.516 8.352
años (24%) (15%) (21%) (20%) (19%) (18%) (39%)
nicipal y como yo estaba dor-
mido en las vías del tren, me
Total de 10.353 5.692 4.043 4.172 6.100 8.350 21.547 dijo: –párate, me tienes que
menores acompañar–. Como yo no te-
Fuente: Instituto Nacional de Migración (INM), “Síntesis estadística migratoria de nía nada que deber, lo seguí,
los años 2008, 2009, 2010 y 2012”, Unidad de Política Migratoria de la SEGOB, me culparon de ese robo, sin
“Boletines mensuales de estadística migratoria 2008 a 2014”. abogado, y estuve ahí cinco
98 María Dolores París P. / Políticas migratorias restrictivas y violencia institucional
contra los migrantes

años, salí por buena conducta.5 Ahí apren- Tabla 3


dí a predicar, hacía ejercicio, jugaba en un Niñas, niños y adolescentes salvadoreños,
equipo de fútbol, me bauticé, estudié, hice guatemaltecos y hondureños
mi primaria, salía a caminar, tomaba el sol deportados por autoridades migratorias
y sentía el aire, pero esto es peor que una mexicanas: 2012-2014
cárcel, aquí sí estás encerrado, te tratan
País de Nacionalidad 2012 2013 2014
peor que a un perro apestado (Sin Fronteras,
2014: 61-62). El Salvador 1.280 1.626 3.768
Guatemala 2.393 2.964 6.196
La violencia institucional en la políti-
ca migratoria mexicana resulta aún más Honduras 2.169 3.590 7.967
evidente si observamos las acciones pú- Total 5.842 8.180 17.931
blicas en relación a la niñez migrante. Fuente: Unidad de Política Migratoria de la SEGOB, “Boleti-
Como lo vimos anteriormente, las niñas, nes mensuales de estadística migratoria 2012, 2013 y 2014”.
niños y adolescentes migrantes fueron
efectivamente el pretexto que desenca- Por otro lado, el INM deporta casi de
denó el Programa Frontera Sur. Entre el manera sistemática a los menores dete-
verano de 2014 y el de 2015, aumenta- nidos en México. Según la estadística
ron de manera dramática las detencio- migratoria oficial, en 2012 fueron “aloja-
nes y deportaciones de menores centro- dos” (detenidos) 6.107 menores y fueron
americanos por parte de las autoridades devueltos a sus países 5.966 (97%). En
mexicanas, a un ritmo que impide evi- 2013 fueron alojados 9.893 menores de
dentemente la revisión caso por caso y los cuales 8.350 fueron devueltos (85%).
procedimientos acordes con el Interés En 2014, mientras que 21.547 menores
Superior del Niño. fueron asegurados y alojados, 18.169
Llama la atención además, en la tabla fueron devueltos a sus países de origen
2, que en 2014 aumentó notablemente (84.3%) (UPM, 2012, 2013 y 2014).
la proporción de mujeres menores, re- Como lo señala en un reporte reciente
presentando ese año más de la tercera el Migration Policy Institute (Domínguez
parte cuando en años anteriores signifi- y Rietig, 2015), en 2014 y 2015 Méxi-
caba cerca del 25 por ciento. También co deportó a cuatro veces más menores
aumentó la proporción de menores entre centroamericanos que EE.UU. En efecto,
0 a 11 años de edad, que ese año pa- en este país los menores centroamerica-
saron a representar casi cuatro de cada nos están protegidos por un acta contra
diez menores. Es decir, aumentaron con- la trata de menores denominada William
siderablemente los dos grupos de mi- Wilberforce Trafficking Victims Protection
grantes que pueden ser considerados de Reauthorization Act, que el Congreso de
mayor vulnerabilidad por razones de gé- ese país pasó en 2008. De acuerdo a esta
nero y edad. ley, los menores que no son canadien-
ses ni mexicanos deben ser enviados a

5 Un informe del centro Pro de Derechos Humanos (PRODH) y de la Universidad Iberoamericana (Centro PRODH e Ibero,
2014) describe a profundidad los laberintos en los que se ven atrapados muchos migrantes en el sistema de justicia y en las
cárceles del país. Muchos de estos migrantes no tienen defensor de oficio o el que se les asigna, no se presenta nunca a lo
largo del juicio. La vulnerabilidad de los migrantes indocumentados lleva a que muchos de ellos se vean obligados a purgar
penas muy largas por delitos que muchas veces ni siquiera cometieron.
Ecuador Debate / tema central 99

albergues del servicio de reasentamien- rización de migrar por parte del Estado,
to de refugiados, o bien reunificados con desde el derecho a ser atendido en clíni-
familiares en EE.UU. durante el proceso cas y hospitales públicos hasta el dere-
de evaluación de cada uno de sus casos cho a recibir educación básica. Por otro
en las cortes. lado el concepto de derechos humanos
A pesar de que la Ley de Migración en se encuentra plasmado y repetido a ve-
México señala en su Artículo 112 que ces hasta la saciedad en la mayoría de
los menores de edad “presentados” ante los documentos oficiales del gobierno,
la autoridad migratoria deben ser inme- incluso en los del Instituto Nacional de
diatamente canalizados a los albergues Migración.
del Sistema Nacional para el Desarrollo Sin embargo, la gestión migratoria en
Integral de la Familia (SNDIF) o a los al- este país implica la persecución y some-
bergues estatales del DIF, en la gran ma- timiento de los migrantes por la fuerza,
yoría de los casos no se cumple con lo en operativos y redadas donde los agen-
estipulado: prácticamente la totalidad de tes de migración se hacen acompañar
los hombres adolescentes son detenidos de policías para intimidar a los migran-
en las Estaciones Migratorias y sólo en tes con armas en mano. Los defensores
algunos de estos centros de detención y voluntarios o miembros de las casas
existe un área separada para menores del migrante son también frecuentemen-
(Sin Fronteras, 2014; París y Zenteno, te amenazados o agredidos debido a su
2015). Las niñas, niños y adolescentes labor. Los migrantes pueden ser deteni-
migrantes son así particularmente vulne- dos por semanas o incluso por meses (si
rables a la violencia institucional, y por interponen un recurso administrativo)
falta de protección de facto, se exponen en centros de detención que carecen de
también particularmente a riesgos de su- condiciones mínimas para asegurar una
frir todo tipo de delitos, incluida la trata estancia digna; los propios migrantes los
de personas. califican como “peores que las cárce-
les”. La deportación se da sin importar
Conclusiones las condiciones de vulnerabilidad espe-
Si observamos los documentos oficia- cíficas del migrante, poniendo muchas
les y las leyes relativas a la migración veces en peligro su vida o su integridad
en México, podemos asegurar que la personal.
política migratoria en este país difiere En la gestión migratoria tal y como
radicalmente de la que se implementa es vivida por los migrantes centroame-
en EE.UU., donde el migrante indocu- ricanos en tránsito lo que predomina
mentado es tildado por las autoridades es la violencia bajo diversas formas: la
de “extranjero ilegal” o incluso de “ex- violencia física directa de parte de los
tranjero criminal”. En México, al menos agentes de migración y policías, la vio-
desde las reformas a la entonces Ley Ge- lencia estructural que se vive a lo largo
neral de Población, en 2008, la migra- del camino bajo la forma del racismo,
ción indocumentada no es considerada xenofobia y discriminación; la violencia
un delito sino una falta administrativa. simbólica que se impone como normal,
La Ley de Migración de 2011 garantiza aceptable o legítima acción soberana
todo tipo de derechos para los migran- para la defensa de la integridad territo-
tes sin importar que tengan o no auto- rial, de la seguridad fronteriza o de la
100 María Dolores París P. / Políticas migratorias restrictivas y violencia institucional
contra los migrantes

seguridad nacional; finalmente, la vio- wp-content/uploads/2015/03/EAAM_19_


lencia institucional, ejercida a través marzo.pdf.
de procedimientos de encarcelamiento, Casillas, Rodolfo
traslados forzados, coartación de la mo- 2002, “Semblanza de la frontera sur de Méxi-
co”, en Varios Autores, Migración: Mé-
vilidad autónoma, y deportación.
xico entre sus dos fronteras. Foro Migra-
ciones 2000-2001, México, D.F., Foro
Bibliografía Migraciones, pp. 25-36.
Casillas R., Rodolfo
ACNUR 2007, “Una vida discreta, fugaz y anónima: los
2000, La situación de los refugiados en el mun- centroamericanos transmigrantes en Mé-
do. Cincuenta años de acción humani- xico”, México, D.F., Comisión Nacional
taria, Alto Comisionado de las Naciones de los Derechos Humanos (CNDH)/Or-
Unidas para los Refugiados (ACNUR), ganización Internacional para las Migra-
Barcelona, Icaria. ciones (OIM).
Aguayo Quezada, Sergio Casillas R., Rodolfo
1985, El éxodo centroamericano. Consecuen- 2012, “Construcción del dato oficial y realidad
cias de un conflicto, México D.F., SEP. institucional: disminución del flujo in-
Alba, Francisco documentado en los registros del INM”,
1999, “La política migratoria mexicana des- Migración y Desarrollo Vol. 10 Núm. 19,
pués de IRCA”, Estudios demográficos y Zacatecas: 33-60.
urbanos, México, D.F., vol. 14, núm. 1 Castillo, Manuel Ángel y Fabienne Venet Re-
(40), enero-abril, pp. 11-37. biffé
Anguiano Téllez, María Eugenia 2010, “El asilo y los refugiados: una visión his-
2010, “Las políticas de control de fronteras en tórica y crítica hasta nuestros días”, en
el norte y sur de México”, en María Euge- Francisco Alba, Manuel Ángel Castillo y
nia Anguiano Téllez y Ana María López Gustavo Verduzco, coords., Los grandes
Sala (coord.), Migraciones y fronteras. problemas de México. Vol. III Migraciones
Nuevos contornos para la movilidad in- internacionales, México, D.F., El Colegio
ternacional, Barcelona, Fundación CIO- de México, pp. 195-226.
DOB-Icaria, pp. 161-183. Castillo, Manuel Ángel
Bigo, Didier 1998, “La política de inmigración en México:
2001, “Migration and Security” en Guiraudon, un breve recuento” en Manuel Ángel Cas-
Virginie y Christian Joppke, Controlling a tillo, Alfredo Lattes y Jorge Santibáñez,
New Migration World, Routledge, New coords., Migraciones y fronteras, Tijuana,
York: Taylor and Francis Group, pp. 121- B.C., El Colegio de la Frontera Norte/Aso-
149. ciación Latinoamericana de Sociología/El
Calleros Alarcón, Juan Carlos Colegio de México, pp. 425-451.
2010, “El vínculo entre seguridad nacional y Chaca, Roselia
migración en México”, Revista Mexicana 2015, Quadratín, El Universal, 29 de enero de
de Política Exterior, México, D.F., núm. 2015, “Migrantes recorren rutas más peli-
88, febrero, pp. 9-43. grosas”, http://www.eluniversal.com.mx/
Calva, Luis Enrique; Castañeda, Alejandra; estados/2015/migrantes-recorren-rutas-
Coubès, Marie-Laure y Paris Pombo, Ma- mas-peligrosas-1072758.html, consulta-
ría Dolores do el 2 de mayo 2015-09-14.
2015, “Principales resultados de la Encuesta Comisión Nacional de los Derechos Humanos
de Agresión y Abuso a Migrantes (EAAM) (CNDH)
devueltos por las autoridades migratorias, 2005, “Informe Especial de la Comisión Nacio-
2012”, El Colegio de la Frontera Norte, nal de los Derechos Humanos sobre la si-
Tijuana, México. http://www.colef.mx/ tuación de los derechos humanos en las
Ecuador Debate / tema central 101

estaciones migratorias y lugares habilita- Instituto para la Seguridad y la Democracia (IN-


dos del Instituto Nacional de Migración SYDE)
en la República Mexicana”, 15 páginas. 2013, Diagnóstico del Instituto Nacional de Mi-
CRS gración. Hacia un Sistema de Rendición
2008, “Merida Initiative: Proposed U.S. An- de Cuentas en pro de los Derechos de las
ticrime and Counterdrug Assistance for Personas Migrantes en México, Instituto
Mexico and Central America”, Congres- para la Seguridad y la Democracia, Ciu-
sional Research Service (CRS), 7 de ju- dad de México.
lio de 2008, en wikileaks.org/wiki/CRS- Jensen, Silvina y Pablo Yankelevich
RS22837, consultado el 3 de julio de 2007, “Una aproximación cuantitativa para el
2013 estudio del exilio político argentino en
Diario de Debates de la Cámara de Senadores México y Cataluña (1974-1983)”, Estu-
2011, Diario 07, México, 22 de febrero. dios demográficos y urbanos, México,
Domínguez Villegas, Rodrigo y Victoria Rietig D.F., vol. 22, núm. 2 (65), pp. 399-442.
2015, “Migrants Deported from the United Sta- Lustig, Nora Claudia, Jaime Ros y Leandro Wol-
tes and Mexico to the Northern Triangle fson
of Central America. A Statistical and So- 1998, “Las reformas económicas, las políticas
cioeconomic Profile”, Migration Policy de estabilización y el ‘síndrome mexica-
Institute, September 2015. no’”, Desarrollo Económico, Vol. 37. Nº.
Frelick, Bill 148. Buenos Aires.
1991, “Running the Gauntlet: the Central Ame- Menjívar, Cecilia
rican Journey in Mexico”, International 2000, Fragmented Ties. Salvadoran Immigrant
Journal of Refugee Law, Vol.3 Issue 2, pp. Networks in America, Berkeley y Los An-
208-242. geles, University of California Press.
González Murphy, Laura Valeria Meyer, Eugenia y Eva Salgado
2009, “Change and Continuity in Mexico’s Im- 2002, Un refugio en la memoria. La experien-
migration Policy: How Civil Society Or- cia de los refugiados latinoamericanos en
ganizations Influence the Policy Process”, México, México, D.F., UNAM/Océano.
A Dissertation Submitted to the University Neves, Marcelo
at Albany, State University of New York in 2004, “La fuerza simbólica de los derechos hu-
Partial Fulfillment of the requirements for manos”, en Doxa. Cuadernos de Filosofía
the Degree of Doctor of Philosophy. Roc- del Derecho, Núm. 27.
kefeller College of Public Affairs and Poli- Palma Mora, Mónica
cy Department of Political Science. 2006, De tierras extrañas. Un estudio de la in-
Guiraudon, Virginie y Christian Joppke migración en México. 1950-1990, Méxi-
2001, Controlling a New Migration World, co, D.F., Instituto Nacional de Migración/
Routledge, New York: Taylor and Francis INAH/DGE Ediciones.
Group. París, María Dolores y René Zenteno
INM 2015, “Procesos de alojamiento y devolución
2003, “Evaluación del Plan Sur y propuesta de de niños, niñas y adolescentes (NNA) mi-
su descargo ante el COCOA y el Conse- grantes no acompañados”, El Colegio de
jo Directivo”, México, D.F., Coordinación la Frontera Norte, Informe para la Funda-
de Asesores, Oficina de la Comisionada- ción Ford.
Instituto Nacional de Migración, diciem- Pskowski, Martha
bre de 2003. 2014, “Mexican Immigration Authorities Impe-
Instituto Nacional de Migración de Humanitarian Aid to Central American
2008, 2009, 2010 y 2012, “Síntesis estadística Migrants”, CIP Americas, 3 de diciembre
migratoria de los años 2008, 2009, 2010 de 2014, http://www.cipamericas.org/ar-
y 2012”, <www.inm.gob.mx>, consulta- chives/13833, consultado el 12 de mayo
do el 8 de febrero 2013. 2015.
102 María Dolores París P. / Políticas migratorias restrictivas y violencia institucional
contra los migrantes

Rojas Mira, Claudia F., Sin Fronteras


2006, “La Casa de Chile en México: 1973- 2014, La Ruta del Encierro. Situación de las
1993”, en José del Pozo Artigas, coord., personas en detención en estaciones mi-
Exiliados, emigrados y retornados chile- gratorias y estancias provisionales, Méxi-
nos en América y Europa. 1973-2004, co: mayo 2014, 90 páginas.
Santiago, Chile, RIL Editores, pp. 107- Unidad de Política Migratoria de la SEGOB
126. (UPM)
Sandoval Palacios, Juan Manuel 2012, 2013 y 2014, “Boletines mensuales
2002, “El Plan Puebla-Panamá como regulador de estadística migratoria 2012, 2013 y
de la migración laboral”, en Mesoaméri- 2014” disponibles en <http://www.poli-
ca, los ríos profundos. Alternativas ple- ticamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/Bo-
beyas al Plan Puebla-Panamá, coordina- letines_Estadisticos>, consultado el 11 de
do por Armando Bartra, Instituto “Maya” septiembre 2015.
A.C., El Atajo Ediciones, Ediciones Juan Velázquez, Miguel Ángel
Pablos y Unión Nacional de Organizacio- 1984, “1981-1984. Una cronología”, en Nexos
nes Regionales Campesinas Autónomas, Núm. 79, México, julio de 1984.
México D.F.: 215-268. Entrevistas
Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) y Washington
Office for Latin America (WOLA) Entrevista con Amalia García, 8 de enero de
2014, “Asistencia y apoyo de EE.UU. a inter- 2014, México D.F.
cepciones y medidas de seguridad fron- Entrevistas a migrantes en tránsito, Saltillo, 5 al
teriza en México, Honduras, Guatemala 13 de abril de 2015.
que socavan el acceso a la protección in-
ternacional”, Informe entregado a la Cor-
te Interamericana de Derechos Humanos
Vulnerabilidad y violencia en el corredor
Centroamérica-México-Estados Unidos
María Natalia Armijo Canto1 y Raúl Benítez Manaut2

La agenda de seguridad mundial que fue vigente entre 1945 y el año 2000 no incorporó el tema
migratorio como un asunto de seguridad, excepto por las migraciones provocadas por los grandes
reacomodos demográficos provocados por la guerra. Derivado de los ataques terroristas del 11 de
septiembre de 2001 en Estados Unidos se da un recrudecimiento de las políticas antiinmigrantes que
ya estaban en marcha. Mientras tanto, en Centroamérica, las desigualdades sociales y el incremento
de la violencia se mantuvieron como factores de expulsión de amplios sectores de la población, en-
tre ellos los más vulnerables como las mujeres y los menores sin acompañar. El tránsito por México
cada vez es más peligroso debido a la necesidad de utilizar traficantes de personas – muchas veces
ligados con el crimen organizado – y al incremento de los delitos asociados a la migración entre los
cuales sobresalen el secuestro y la extorsión. La violación extrema a los derechos humanos de los
migrantes se manifiesta en la desaparición y el asesinato. México se ha convertido en una frontera
vertical para los migrantes, tanto por los controles legales como por las amenazas de grupos que
operan al margen de la ley en contra de los migrantes.

Migración y seguridad mente la expulsión de población de Si-

A
ria. Sólo en 2015, se dirigieron a Europa
ctualmente en el mundo existen, un millón de sirios (Reforma, 2015a:16).
según la Organización Interna- Estas noticias causan muchas veces alar-
cional de las Migraciones (OIM), ma por los posibles impactos negativos
232 millones de personas que viven en de migrantes que huyen de la guerra
otro país respecto su lugar de nacimien- en la seguridad de los países recepto-
to, lo que representa el 3.2% de la po- res, pero son temores la mayor parte de
blación mundial; la mayoría de ellos en- las veces sin fundamento. En el caso de
vía 440 billones de dólares de los países Estados Unidos, la propia Casa Blanca
donde laboran a sus países de origen; ha desmentido el vínculo entre migran-
entre ellos, 49% son mujeres. De estos tes, refugiados y terrorismo, divulgando
migrantes, 15.4 millones se conside- las siguientes cifras: entre 2011 y 2015,
ran refugiados, y existen, en países en 23.092 sirios han sido aceptados en Es-
conflicto 27.5 millones de desplazados tados Unidos en los programas del Alto
internos (OIM, 2014). En los últimos 4 Comisionado de las Naciones Unidas
años, desde 2011, el mundo vive una para Refugiados (ACNUR); 7.014 sirios
muy profunda crisis migratoria por los han sido aceptados después de entrevis-
conflictos de Medio Oriente, principal- tas con oficiales del Department of Ho-

1 Profesora Investigadora del Departamento de Estudios Políticos e Internacionales de la Universidad de Quintana Roo,
México.
2 Investigador del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México.
104 María Natalia Armijo C. y Raúl Benítez M. / Vulnerabilidad y violencia en el corredor
Centroamérica-México-Estados Unidos

meland Security desde 2011; 2.034 han personas, hacia 2002-2003 bajó a 1,1 mi-
sido aceptados como refugiados desde llones (Passel y Suru, 2005).
2011; ningún sirio ha sido arrestado o En los años noventa del siglo XX la mi-
acusado de cargos por terrorismo (An- gración latina –principalmente de Méxi-
nenberg Public Policy Center, 2015). Sin co y Centroamérica– a Estados Unidos
embargo, por las dificultades para po- creció exponencialmente. Una vez fina-
der incorporar a esta gran cantidad de lizado el conflicto centroamericano tras
migrantes y refugiados, y por carecer de la firma de los acuerdos de paz en los
políticas que puedan responder a retos años noventa del siglo XX, no se resol-
cambiantes e intensos derivados de la vió la problemática de fondo; en Gua-
intensidad de las migraciones, en mu- temala y El Salvador las guerras civiles
chos países europeos que tenían políti- tuvieron como consecuencia una des-
cas migratorias liberales o abiertas, están trucción significativa del tejido social.
aflorando posiciones de rechazo social Las familias emigraron de sus poblados
e incluso gubernamental a los mismos. de origen, muchos varones huyeron ha-
Esto se alimentó como reacción ante los cia Estados Unidos en un trayecto por
atentados del 13 de noviembre de 2015 México lleno de riesgos a su seguridad,
en Paris, donde murieron 137 personas y por la ausencia de oportunidades eco-
y 415 quedaron heridas. nómicas, en las áreas periféricas de ciu-
Las políticas migratorias de los países dades como Guatemala, San Salvador,
europeos y de Estados Unidos después San Pedro Sula y Tegucigalpa emergie-
de 1945 se pueden considerar liberales, ron grupos de jóvenes extremadamente
de apertura controlada de las fronteras. violentos, alimentados por jóvenes de-
Sin embargo esta posición fue cambian- portados de las cárceles de Estados Uni-
do poco a poco hacia fines del siglo XX dos, agrupados en las llamadas “maras”,
(Rudolph, 2006). En Estados Unidos, en que agregaron una variable no previs-
1995 el presidente William Clinton seña- ta en los acuerdos de paz impulsados
ló que “somos una nación de inmigran- por la ONU: la descomposición social
tes, pero también somos una nación de y ruptura de los lazos intrafamiliares, in-
leyes. Debemos impedir el abuso en el tracomunitarios, y entre la sociedad civil
uso de nuestras leyes respecto de la in- y los gobiernos (Armijo, 2011; Armijo y
migración, y debemos pararlo” (Rudol- Benítez, 2009). Honduras, si bien no vi-
ph, 2006: 41). La anterior postura del vió una guerra civil como sus vecinos, al
presidente Clinton respondía a la presión ser un país extremadamente pobre, en-
laboral y política que sectores de la po- frenta con gran intensidad el problema
blación percibían a causa de los migran- de las pandillas, agregado al desempleo
tes, ya que durante esa década el pro- prevaleciente, incrementado tras el paso
medio de ingreso de personas a Estados del Huracán Mitch en 1998. Esto provo-
Unidos sumaba más de un millón al año: có el incremento de flujos de su pobla-
Estados Unidos vivió un ascenso de las ción en ruta hacia Estados Unidos.
cantidades de migrantes en la última dé- Producto de los atentados terroristas
cada, más de 1,1 millones de inmigrantes del 11 de septiembre de 2001, el pre-
llegaron a Estados Unidos en promedio sidente George W. Bush impulsó una
anualmente. En el año pico, entre 1999 y reorganización de toda la estructura de
2000 el flujo anual llegó a 1,5 millones de seguridad nacional del gobierno de su
Ecuador Debate / tema central 105

país. El terrorismo se convirtió en “la” pandir el trabajo especializado de los tra-


gran amenaza, se considera de origen bajadores (Ting, 2011).
externo, y bajo ese diagnóstico se esta- Intelectuales como Samuel Hunting-
bleció que debido a la vulnerabilidad ton agregaron ingredientes “culturales”
y porosidad de las fronteras, había que para enfatizar la necesidad de evitar el
sellarlas. Los migrantes se volvieron po- ingreso de inmigrantes de otras partes
tencialmente en terroristas en el imagi- del mundo, afirmando que la cultura an-
nario estadounidense. Originalmente, se glo protestante estaba “bajo asalto”. En
consideraban amenazadas las personas el caso de los latinos, señaló:
provenientes de Medio Oriente y Sur de
Asia, pero poco a poco se fue extendien- A fines del siglo XX, la cultura Anglo-Pro-
do una cultura del miedo a “lo externo” testante de Estados Unidos ha estado bajo
que incluye a aquellos que –según este asalto en círculos intelectuales y políti-
cos, por la popularidad de la doctrina del
planteamiento– le quitan fuentes de tra-
multiculturalismo y la diversidad en círcu-
bajo a los estadounidenses más pobres, y los políticos e intelectuales; el ascenso de
aquí quedaron considerados los migran- identidades grupales –sobre la identidad
tes latinoamericanos; apareció la nece- nacional– basadas en la igualdad de razas,
sidad de impulsar leyes migratorias más etnia y género; el impacto cultural de las
estrictas, para evitar la entrada y para in- diásporas transnacionales y el creciente nú-
tentar expulsar a aquellos que no con- mero de inmigrantes con doble nacionali-
taran con documentos que probaran su dad y doble lealtad. La identidad nacional
legal estancia en ese país. En este tenor de Estados Unidos, como en muchas otras
de “sellar las fronteras, Estados Unidos naciones, está desafiada por las fuerzas de
la globalización así como por las necesida-
firmó acuerdos con Canadá (en diciem-
des que la globalización produce entre las
bre de 2001) y con México (en marzo de personas, por encontrar identidades acota-
2002), compromisos conocidos como das y creencias significativas de “sangre y
“tratados de fronteras inteligentes”.3 En creencias” (Huntington, 2004:32).
el año de 2006, el profesor de derecho
de la Universidad de Temple y experto Como lo muestra el cuadro No.1, en
en migración, Jang C. Ting, señaló que el año 2013, según cifras del Pew His-
la mayor amenaza a la seguridad de Es- panic Center, la población de origen
tados Unidos eran los inmigrantes (Ting, hispano en Estados Unidos (tanto pro-
2006:41). En 2011 afirmó que respecto venientes de países de América Latina,
al tema del desplazamiento laboral se como de España y Puerto Rico), era de
debía impedir el ingreso de extranjeros casi 54 millones de personas, de un to-
para incrementar el salario de los traba- tal de 316 millones de habitantes en ese
jadores estadounidenses: país. O sea, uno de cada seis personas
que residen en Estados Unidos (con na-
Si se logra hacer no disponible en el mer- cionalidad, residentes legales o no do-
cado laboral el trabajo barato de los inmi-
grantes, los empleadores pueden impulsar
cumentados) es de origen hispano (Pew
el aumento del salario de los estadouniden- Research Center, 2015). De este grupo
ses, o adoptar la automatización para ex- heterogéneo, el 64,1 por ciento es de

3 En su denominación original “Smart Border Agreements” (Benítez y Rodríguez, 2006:9).


106 María Natalia Armijo C. y Raúl Benítez M. / Vulnerabilidad y violencia en el corredor
Centroamérica-México-Estados Unidos

origen mexicano. La gran mayoría de población se encuentra de manera irre-


estos inmigrantes poco a poco cobran gular: en 2012 se estimaba que 11,2 mi-
importancia en la vida pública de Esta- llones de inmigrantes no contaban con
dos Unidos, tanto desde el punto de vis- autorización para estar en Estados Uni-
ta económico, como político y social. dos, de éstos 5,9 millones provenían de
En lo político destaca la presencia de los México, 1,7 millones de Centroamérica,
cubanos, donde dominan en la práctica 700.000 de Sudamérica y 550.000 de El
la vida política del estado de Florida y Caribe. En 2013, el 93% de los migran-
crecientemente en lo político e incluso tes centroamericanos residían en Estados
en lo cultural la de los mexicanos, por Unidos. La población hispana ha supera-
ejemplo en California y Texas (Bada, Fox do en número a la afroamericana y se ha
y Selee, 2006). convertido en la primera minoría en ese
país (Córdova y Castaño, 2015:18).
Cuadro No. 1 Estos datos, agregados a los incluidos
Número y porcentaje por país de origen, de la en el cuadro No. 1, dan cuenta de la im-
población hispana en Estados Unidos*. 2013 (en portancia de México no solamente como
miles de habitantes)
país expulsor de migrantes, sino como
País Total Población Porcentaje respecto país de tránsito en el cambiante corredor
población hispana
Centroamérica-México-Estados Unidos.
México 34. 582 64,1 Las rutas empleadas para la migración
Puerto Rico 5.122 9,5 son la intracaribeña, que se dirige princi-
Cuba 1.986 3,7 palmente a Florida, y en mayor propor-
El Salvador 1.975 3,7 ción, la ruta a través de México. En otras
R. Dominicana 1.788 3,3 palabras, los migrantes indocumentados
Guatemala 1.304 2,4
provenientes de los países centroameri-
canos (Guatemala, El Salvador, Hondu-
Colombia 1.073 2,0
ras o Nicaragua) y algunos de América
Honduras 791 1,5 del Sur, principalmente Colombia, Ecua-
España 746 1,4 dor, y Perú, en la mayoría de los casos
Ecuador 687 1,3 debieron emplear como intermediarios
Perú 628 1,2 a traficantes de personas, negocio cada
Nicaragua 381 0,7 vez más vinculado a organizaciones cri-
Venezuela 248 0,5
minales (Casillas, 2015).
En el caso de los cubanos, han au-
Argentina 243 0,5
mentado notablemente aquellos que de-
*
Los porcentajes son respecto al total de población his- sean llegar a territorio de Estados Uni-
pana (53’900.000 habitantes, es decir, el 17% de la
población total de Estados Unidos).
dos para beneficiarse de la Ley de 1996
Fuente: elaboración propia a partir de datos de Pew Re- “Acta por la Libertad y Democracia
search Center (2015). Cubana” (o “Ley Helms-Burton”). Por
ejemplo, la cifra de cubanos detenidos
Para la población que emigra de la re- y devueltos a Cuba por México ha ido
gión de América Latina y El Caribe (ALC), en un aumento constante desde 2010.
Estados Unidos es el principal destino, En 2010, según el Instituto Nacional de
ya que dos tercios de los emigrantes re- Migración (INAMI), México detuvo a
siden en ese país. Gran parte de esta 465 cubanos y devolvió a Cuba 173; en
Ecuador Debate / tema central 107

2011, se detuvieron a 762 y se devolvie- te importancia del corredor migratorio


ron a 135; en 2012 se detuvo a 3.247, y Centroamérica-México-Estados Unidos
retornaron 343; en 2013 se detuvieron hace imprescindible el análisis de los
1.366 cubanos y se devolvieron 244; en problemas desde una perspectiva regio-
2014 se detuvieron a 2.097, y se devol- nal en un contexto de creciente comple-
vieron a 203, y en 2015, se detuvieron a jidad donde coexisten retos tan decisivos
9.280, y se devolvieron a 374 (Reforma, como la migración, la seguridad fronteri-
2015b:4). Las cifras anteriores no regis- za y la seguridad regional. Un cuarto de
tran que en 2015 arribaron a la fronte- siglo después de la firma de los acuerdos
ra sur terrestre de Estados Unidos casi de paz, ésta aún no ha llegado a Cen-
40.000 cubanos, lo que significa que el troamérica. La política, la sociedad y la
INAMI sólo detectó al 25 por ciento. economía son espacios donde prevalece
El flujo de migraciones cubanas a tra- la exclusión y la violencia directa para
vés del corredor Centroamérica-Mé- amplios sectores de la sociedad debi-
xico-Estados Unidos llegó a un punto do al surgimiento y desarrollo de diver-
crítico a finales de 2015, cuando por sas formas de actividad criminal en los
lo menos 6.000 cubanos quedaron va- países de región (FundaUngo, 2013a;
rados en territorio costarricense en la FundaUngo, 2013b; FundaUngo, 2014).
frontera con Nicaragua ante la decisión Esta situación favorece el incremento en
del gobierno nicaragüense de cerrar sus el número de personas que buscan salir
fronteras e impedir que siguieran su ca- de sus lugares de origen con la esperan-
mino hacia el norte. Guatemala y Belice za de encontrar mejores condiciones de
también se negaron a que sus territorios vida y desarrollo.
se utilizaran como vías alternativas y eso Las sociedades y territorios post-con-
generó una crisis en el Sistema de Inte- flicto presentan desafíos particulares
gración Centroamericana cuando Cos- caracterizados por debilidades institu-
ta Rica anunció el 18 de diciembre de cionales, ausencia de mecanismos efi-
2015 su retiro del Foro de Concertación cientes de cohesión social, desconfianza
Política de ese esquema de integración en los partidos políticos, incapacidad de
(Murillo, 2015). aplicar el Estado de Derecho, baja pro-
fesionalización de las fuerzas de orden y
Violencia y crisis humanitaria altos niveles de corrupción e impunidad.
en el Triángulo del Norte de Los crecientes niveles de criminalidad y
Centroamérica y en la ruta migrante violencia que afectan a Centroamérica
a través de México podrían llegar a reducir el Producto In-
En Centroamérica no se han supera- terno Bruto (PIB) de la región hasta en
do los problemas económicos y sociales un 8.0% según el Banco Mundial. La in-
que estuvieron en la raíz de los enfrenta- seguridad ciudadana en Centroamérica
mientos armados de la década de 1980: se ha convertido en un tema prioritario
el desempleo, la exclusión, la pobreza y en la agenda política de las sociedades
la violencia siguen siendo parte del es- y gobiernos por sus alarmantes cifras.
cenario regional y los procesos migrato- Los países están enfrentando una situa-
rios se han incrementado dentro de la re- ción de violencia de carácter epidémico
gión, y sobre todo, hacia Estados Unidos (Rojas Aravena, 2011). Esta situación de
(Domínguez y Rietig, 2015). La crecien- inseguridad ha sido uno de los factores
108 María Natalia Armijo C. y Raúl Benítez M. / Vulnerabilidad y violencia en el corredor
Centroamérica-México-Estados Unidos

Cuadro No. 2
Extranjeros devueltos por autoridad migratoria mexicana, según nacionalidad. 2012-2014
Año\País El Salvador Guatemala Honduras Otros Total
Núm % Núm % Núm % Núm % Núm %
2012 12,725 15.9 35.137 44.1 29.166 36.7 2.615 3.3 79.643 100
2013 14,586 18.0 30.231 37.4 33.079 40.9 3.006 3.7 80.902 100
2014 19,800 18.3 42.808 39.7 41.661 38.7 3.545 3.3 107.814 100
2015 29,150 18.8 70.493 45.3 50.527 32.5 5.248 3.4 155.418 100
Fuente: Elaboración propia a partir de los Boletines Estadísticos de la Secretaría de Gobernación.
Disponibles en http://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/Boletines_Estadísticos

fundamentales para la permanencia de sus países por autoridades migratorias


los flujos migratorios en tránsito por Mé- mexicanas. A partir de entonces, debi-
xico, pues aunque la migración siempre do a una diversidad de factores las cifras
ha sido una estrategia de supervivencia, experimentaron un descenso significa-
en situaciones donde la vida misma se tivo hasta llegar a 59.305 en 2011 (Ar-
ve amenazada se convierte en la única mijo y Córdova, 2015). Luego de 2012,
opción. como se muestra en el cuadro Nº 2 las
Las migraciones desde Centroaméri- detenciones de migrantes han repunta-
ca a México (muchas de ellas en tránsito do, y en el periodo entre 2012 y 2015
hacia Estados Unidos) han existido des- se incrementaron en 95%. Las estadís-
de hace más de un siglo pero han sufri- ticas muestran la presencia creciente de
do transformaciones importantes: desde la migración de tránsito, y desafortuna-
las migraciones pendulares de trabaja- damente ésta se da en condiciones de
dores para la cosecha de café en la re- gran vulnerabilidad.
gión del Soconusco en la primera mitad El cuadro 2 muestra que más del 96%
de siglo XX, hasta las migraciones actua- de los migrantes en tránsito por México,
les, motivadas por varios factores: a) la detenidos por la autoridad migratoria
incapacidad de los gobiernos para pro- provienen del Triángulo del Norte: Gua-
veer empleo y alternativas económicas, temala, Honduras y El Salvador. En estos
b) los fenómenos meteorológicos que en casos, la inseguridad es un factor de em-
un contexto de precariedad y ausencia puje de primordial importancia ya que
de políticas de desarrollo se convierten esos tres países presentan altos índices
en desastres (como fueron los casos del de violencia, como puede apreciarse en
huracán Mitch en 1998, los terremotos el cuadro No. 3.
de El Salvador en 2001 y el huracán Stan El caso de El Salvador se ha agravado.
en 2005), c) la violencia, la inseguridad Las estadísticas mejoraron por la tregua
pública y las amenazas de las maras o entre el gobierno y las maras que se dio
pandillas, y d) los problemas para lograr a inicios de 2012, pero al debilitarse y fi-
la reunificación familiar. nalmente romperse esta tregua se volvió
En el año 2005 se registró una cifra a disparar la violencia: en 2014 ya se es-
record: 223.347 personas provenien- taba en 61 homicidios por cada 100.000
tes de Centroamérica fue devuelta a habitantes (FundaUngo, 2015a) y con
Ecuador Debate / tema central 109

Cuadro No. 3 dos. Este tipo de polleros ha sido sus-


Tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes en tituido por unas cuantas organizacio-
2010 – 2013 en México y Centroamérica nes que operan a mayor escala, están
País \ Año 2010 2011 2012 2013 mejor financiadas, presentan mayores
Belice 42 39 45 --- grados de sofisticación, y por supues-
Costa Rica 11 10 8 8
to cobran cuotas más elevadas. Se
trata de organizaciones guiadas sola-
El Salvador 64 70 41 40
mente por el afán de lucro. Las con-
Guatemala 42 39 35 --- diciones del tránsito dejaron de ser
Honduras 82 92 91 84 un factor importante y aumentaron las
México 22 23 22 19 noticias de migrantes abandonados
Nicaragua 13 13 11 ---
en el desierto, encierros en cajas de
camiones sin ventilación ni espacio
Panamá 21 20 17 17 suficiente y retención de migrantes
Fuente: Banco Mundial, <http://datos.bancomundial.org/indi- hasta no obtener el pago por parte de
cador/VC.IHR.PSRC.P5> sus familiares. El tráfico de migrantes
dio paso entonces a la industria del se-
los datos que se tenían hasta agosto de cuestro, y en algunos casos, a la muerte
2015 se preveía llegar a 90 por cada del migrante (Armijo y Córdova, 2015).
100.000 en 2015, con lo cual El Salva- La desaparición de personas centro-
dor desplaza a Honduras como uno de americanas en territorio mexicano em-
los países más violentos del mundo (Va- pezó como un rumor que se fue expan-
lencia, 2015).4 Estos migrantes que hu- diendo hasta que su realidad se hizo
yen de la violencia, se encuentran con palpable y se levantaron voces desde
el enorme reto de tener que atravesar el instancias nacionales e internacionales.
territorio mexicano, cada vez más pla- En 2009, el Informe del Relator Especial
gado de riesgos durante el tránsito (Me- de la ONU sobre los derechos humanos
yer, 2011). de los migrantes, Jorge Bustamante, reco-
Para evitar ser detenidos en México y gió denuncias de organizaciones civiles
deportados a sus países, los migrantes por los secuestros con fines de extorsión
cada vez utilizan más los servicios de in- de los que eran víctimas los migrantes
termediarios. Ya no se trata de aquellos con parientes en los Estados Unidos para
“polleros” que prestaban un servicio, que éstos enviaran dinero a cambio de
sino de traficantes vinculados a grandes la liberación de sus familiares en Méxi-
grupos criminales que lucran con la ne- co. Señalaba también la dificultad para
cesidad de las personas. El contrabando denunciar estos hechos si los familiares
de migrantes había sido una actividad en los Estados Unidos carecían de docu-
dominada por individuos, algunas veces mentación y temían ser deportados (Bus-
con vínculos con la familia o comuni- tamante, 2009).
dad del migrante que se encargaban de En noviembre de 2009, el Senado de
guiarlos en su cruce hacia Estados Uni- la República, a través de la Comisión de

4 “La tasa de homicidios en El Salvador supera a la de Honduras”, en , 19 de agosto de 2015. Disponible en <http://www.
elfaro.net/es/201508/noticias/17286/La-tasa-de-homicidios-de-El-Salvador-supera-a-la-de-Honduras.htm>
110 María Natalia Armijo C. y Raúl Benítez M. / Vulnerabilidad y violencia en el corredor
Centroamérica-México-Estados Unidos

Asuntos Fronterizos Sur, convocó al Foro viaje: secuestros, amenazas, agresiones,


de Análisis: El Secuestro de Migrantes en violencia contra las mujeres, desapari-
México, al que asistieron la CNDH, ac- ciones y muertes. El documento señala
tores relevantes del ámbito académico, también el exceso en el uso de la fuerza
representantes consulares de Centroa- y la extorsión como problemas que en-
mérica, organizaciones de la sociedad frentan los migrantes en los puestos de
civil y servidores públicos expertos en el control de autoridades mexicanas. Un
tema, con el objetivo de compartir ex- segundo informe de la CNDH que docu-
periencias y escuchar propuestas de so- menta los casos de secuestro entre abril
lución que permitieran implementar ac- y septiembre de 2010 (CNDH, 2011),
ciones legislativas para abatir este delito. estimaba que el número de víctimas de
En este foro, se señaló al secuestro de secuestro ascendía a más de 11.000.
migrantes como una modalidad delin- La máxima violación de los derechos
cuencial surgida a partir del año 2007 humanos es el asesinato, y esto fue claro
como una actividad colateral al fenóme- con la matanza de 72 migrantes en Ta-
no de la migración y que ha ido en in- maulipas en agosto de 2010, y la desa-
cremento derivado de la ineficiencia del parición de entre 40 y 50 en Oaxaca en
sistema de procuración de justicia para diciembre de ese mismo año. Ya transcu-
prevenir, investigar, perseguir y castigar rrieron 5 años desde que en 2010 se evi-
este delito (Armijo y Córdova, 2015). denció la crudeza de las violaciones a
El problema ya no podía negarse. los derechos humanos de los migrantes,
2010 fue un año plagado de eventos y las noticias sobre migrantes violentados
denuncias relacionadas con el secues- en sus más elementales derechos huma-
tro. En febrero de 2010, la CNDH pre- nos parecen formar parte de la normali-
sentó el Informe Especial sobre secues- dad. Ha habido algunos esfuerzos desde
tro a migrantes. Denunciaba que en el el Estado mexicano por responder a esta
periodo de septiembre de 2008 a febre- situación, desde las respuestas puntua-
ro de 2009 se habían dado 198 eventos les a los señalamientos de la CIDH, has-
de secuestro donde se vieron afectadas ta la promulgación de la Ley de Migra-
9.758 personas. Aunque su metodología ción, que en sus principios estipula el
fue cuestionada, el informe logró visibi- “respeto irrestricto de los derechos hu-
lizar el tema en la agenda política na- manos de los migrantes, nacionales y
cional. En marzo de 2010, se realizó extranjeros, sea cual fuere su origen, na-
una audiencia pública en la Comisión cionalidad, género, etnia, edad y situa-
Interamericana de Derechos Humanos ción migratoria, con especial atención
(CIDH), donde organizaciones de la so- a grupos vulnerables como menores de
ciedad civil presentaron la situación de edad, mujeres, indígenas, adolescentes
los derechos humanos de los migrantes y personas de la tercera edad, así como
a partir de la experiencia de casas de re- a víctimas del delito”. (Gobierno Fede-
fugio atendidas por la iglesia católica. ral, 2011). Sin embargo la vulnerabili-
Poco después, en el mes de abril, Amnis- dad de los migrantes continúa y se han
tía Internacional publicó el informe Víc- presentado nuevas facetas que implican
timas Invisibles. Migrantes en movimien- también nuevos retos.
to en México (Amnistía Internacional, Los crecientes riesgos que enfrentan
2010), un recuento de los peligros del los migrantes en tránsito por México ha
Ecuador Debate / tema central 111

Cuadro No. 4
Migrantes menores no acompañados encontrados en la frontera sur de Estados Unidos por
año fiscal 2009-2015
País / Año Fiscal 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
El Salvador 1.221 1.910 1.394 3.314 5.990 16.404 9.389
Guatemala 1.115 1.517 1.565 3.835 8.068 17.057 13.589
Honduras 968 1.017 974 2.997 6.747 18.224 5.409
México 16.114 13.724 11.768 13.974 17.240 15.634 11.012
TOTAL 19.418 18.168 15.701 23.940 38.045 67.319 39.399
Personas de 0 a 17 años. El Año Fiscal inicia el 1 de octubre y culmina el 30 de septiembre de cada año.
Fuente: U.S. Customs and Border Protection, “Southwest Border Unaccompanied Alien Children”, en <http://
www.cbp.gov/newsroom/stats/southwest-border-unaccompanied-children/fy-2015>

llevado a algunos autores (Silva, 2015; to, la atención y la cooperación entre los
González Velázquez, 2011) a utilizar el Estados de origen, tránsito y destino para
concepto de “frontera vertical”. Éste se detener o por lo menos paliar los aspec-
refiere a la frontera vertical del Estado, tos más urgentes. Un caso particular-
visible en los controles migratorios a lo mente preocupante se presentó en 2014
largo del territorio (retenes, operativos, en territorio estadounidense con el au-
detenciones) y también a la frontera ver- mento de NNA no acompañados, como
tical extraoficial, compuesta por grupos se muestra en el cuadro No. 4.
criminales que se dedican a obstaculizar Desde el segundo trimestre de 2014 los
el camino mediante delitos asociados a medios de comunicación y las organiza-
la migración. Sistemas restrictivos lega- ciones civiles en Estados Unidos, llama-
les e ilegales empujan a los migrantes ron la atención sobre el incremento en la
a buscar alternativas riesgosas para lo- detención de menores no acompañados
grar su objetivo de llegar a Estados Uni- en la frontera con México. El presiden-
dos. La pesadilla no termina al lograr el te de ese país, Barack Obama solicitó al
cruce, ya que incluso en ese país se re- Congreso recursos especiales para aten-
portan casos de niños indocumentados der la emergencia que llegó a catalogarse
entregados por agentes de migración a como una “crisis humanitaria”.
traficantes de personas en California, En 2014 la cantidad de menores sin
además de casos muy graves de que es- acompañar detenidos en la frontera sur
tos menores son entregados a crimina- de Estados Unidos fue catalogada como
les incluso por sus propias familias (Te- una “crisis humanitaria”, al año siguien-
lemundo, 2016). te esta migración disminuyó pero man-
Dentro de los procesos migratorios, tuvo una presencia importante (Cajina y
las personas en mayor situación de vul- Orozco, 2016). El problema no se con-
nerabilidad son los niños, niñas o ado- centra en estos menores migrantes y no
lescentes (NNA) no acompañados. En se va a resolver con medidas de manejo
el corredor Centroamérica-México-Es- y control migratorio ya que se trata so-
tados Unidos, se vive una situación de lamente de una parte de una crisis hu-
gravedad que requiere el reconocimien- manitaria mucho más amplia en la que
112 María Natalia Armijo C. y Raúl Benítez M. / Vulnerabilidad y violencia en el corredor
Centroamérica-México-Estados Unidos

el desplazamiento forzado es solamente causas de la migración, favorece la eva-


una realidad empírica. La verdadera si- sión de responsabilidades y los riesgos
tuación de emergencia no se da en la para los migrantes (Knippen, 2014).
frontera México-Estados Unidos, sino en Las limitaciones del Programa Fronte-
el propio Triángulo del Norte. ra Sur son reconocidas también por Erick
En julio de 2014, se presentó el Pro- Olson (Olson y Zaino, 2015), director
grama Frontera Sur. El presidente mexi- adjunto del programa Latinoamericano
cano Enrique Peña Nieto señaló dos del Wilson Center, quien reconoce que
propósitos básicos de esta iniciativa: hay una influencia de Estados Unidos en
proteger al migrante y ordenar el paso el lanzamiento del Programa. En cuan-
fronterizo. Para ello enumeró acciones to a los resultados, hay testimonios que
como la creación de centros de aten- mencionan que este programa ha teni-
ción integral en la frontera sur y la emi- do una mayor incidencia en las cifras
sión gratuita de Tarjetas de Visitante Re- de capturas de extranjeros indocumen-
gional. Sin embargo no se brindó mayor tados, que en los beneficios sociales y
información sobre la operación del pro- económicos para la población y los mi-
grama y fue inevitable que se entendiera grantes.
como una política reactiva y de conten- Desde ámbitos académicos y organiza-
ción ante las presiones debidas a la cri- ciones relacionadas con las migraciones,
sis de detenciones de menores migran- se reconoce un vínculo entre el aumen-
tes en la frontera sur de Estados Unidos. to en las deportaciones desde México
Este plan recibe el respaldo de Estados y una baja en el flujo de menores mi-
Unidos a través de fondos de la Inicia- grantes no acompañados hacia Estados
tiva Mérida, dirigidos a la Secretaría de Unidos. Durante una visita a México en
Gobernación. abril de 2015, viceministros de Hondu-
La Estrategia de Atención Integral a la ras, Guatemala y El Salvador reclamaron
Frontera Sur, que consiste en el Progra- al gobierno de México por el aumento
ma Frontera Sur y la Coordinación para de las deportaciones de sus ciudadanos
la Atención Integral de la Frontera Sur, a partir del Programa Frontera Sur y pi-
se enfoca en el control del flujo migrato- dieron que se adopte una política migra-
rio a través de la coordinación interins- toria enfocada en los derechos humanos
titucional entre autoridades federales, ya que les preocupan las detenciones de
estatales y municipales en la zona. No centroamericanos en México, sobre todo
queda claro cómo subsanará la corrup- si las autoridades que lo hacen no están
ción en los distintos niveles del mismo capacitadas y conscientes de que éste es
gobierno. El eje de la estrategia para la un tema humanitario (Observatorio de
frontera sur que busca controlar el flujo Legislación y Política Migratoria, 2015).
migratorio, ya está empezando a operar: En el caso de los menores detenidos por
se hicieron varias declaraciones sobre el INAMI de México, el fenómeno mos-
inversiones para modernizar y acele- tró un rápido ascenso desde 2010: entre
rar el tren de carga “la Bestia”, y se han 2010 y 2012, fueron detenidos aproxi-
realizado operativos en lugares donde madamente 5 mil al año; en 2013 casi
los migrantes suben al tren. Estas accio- fueron 10 mil; en 2014 aproximadamen-
nes se basan en la idea errónea de que te 24 mil; y en 2015 subió la cifra a 35
el problema es el tren, lo cual oculta las mil (Rosemblum y Ball, 2016:2).
Ecuador Debate / tema central 113

En un estudio de Stanford Internatio- reconocimiento de una situación grave


nal Policy Review (González-González, prevaleciente en la región. Sin embargo,
2015) se afirma que el Triángulo Norte no se sabe hasta que punto podrá con-
de Centroamérica es una fábrica social solidarse y cumplirse un plan de imple-
de migrantes de sobrevivencia, debido a mentación.
que las instituciones a cargo de comba- En enero de 2016, el secretario de
tir el crimen organizado que opera en la estado de Estados Unidos John Kerry
región no cumple con la obligación de anunció que el gobierno de ese país
proteger la vida de las personas, asegu- en coordinación con ACNUR trabaja-
rar sus derechos de propiedad, asistir a ría para identificar y apoyar el proceso
las víctimas y proveer a los ciudadanos de obtención del status de refugiado a
servicios básicos y efectivos en los sec- personas que huyan de la violencia en
tores de salud, comunicaciones y edu- El Salvador, Honduras y Guatemala.
cación. De este modo la violación a los Este anuncio fue bienvenido por orga-
derechos humanos se da por actores es- nizaciones que trabajan con migrantes,
tatales y no-estatales. Aunque la violen- aunque expresan preocupación por las
cia no se distribuye de forma homogé- personas que lograron llegar a Estados
nea en el territorio, hay amplias zonas Unidos y son víctimas de redadas al mis-
en Honduras, Guatemala y El Salvador mo tiempo que se hacen estas declara-
donde se da una mezcla explosiva de ciones (National Immigrant Justice Cen-
factores estructurales y coyunturales: a ter, 2015).
la pobreza, desigualdad, desempleo se
Geopolítica y movilidad humana
suman cambiantes amenazas, persecu-
ción y violaciones a los derechos hu- Desde los años noventa del siglo XX,
manos a causa de pandillas locales y cuando se firmaron los procesos de paz
crimen transnacional organizado. La en Guatemala y El Salvador y comenzó
gente tiene que huir y cruzar las fronte- a darse la deportación de personas pre-
ras para sobrevivir (González-González, sas en Estados Unidos durante los años
2015:31-34). de 1994 a 2000, la criminalidad observó
En diciembre de 2014, en una reunión un ascenso rápido de todas sus activi-
ministerial en Brasilia de treinta países dades. Las “maras”, que eran pequeños
de América Latina y El Caribe para con- grupos de jóvenes que se reunían para
memorar el XXX aniversario de la De- realizar actos de delincuencia común,
claración de Cartagena, se elaboró un comenzaron a crecer y aumentar el tipo
documento final “La Declaración de de crímenes y el impacto de los mismos
Brasil”, donde por primera vez en la his- (Armijo, Benítez y Hristroulas, 2009). A
toria del Alto Comisionado de ACNUR la par, el control migratorio para impedir
se reconoce que “la violencia criminal el tránsito de centroamericanos se ha re-
transnacional es un nuevo vector para el forzado en territorio mexicano. En Méxi-
desplazamiento forzado en el Triángulo co las críticas al gobierno por esto se ha-
del Norte de Centroamérica” (ACNUR, cen en dos sentidos: 1) se colabora con
2014, citado en González-González, Estados Unidos, a pesar de que este país
2015:38). Esta Declaración pudo ser a su vez también deporta gran cantidad
un punto de partida importante para el de mexicanos, cifra que ha aumentado
en el gobierno de Barack Obama, 2) hay
114 María Natalia Armijo C. y Raúl Benítez M. / Vulnerabilidad y violencia en el corredor
Centroamérica-México-Estados Unidos

una falta de control gubernamental de ecuación se presenta en urbes densa-


las fronteras y rutas, lo cual favorece el mente pobladas, con áreas periféricas
negocio criminal de tráfico de personas, donde sus habitantes reciben muy po-
ya que las personas no dejan de cruzar, cos beneficios de las políticas guber-
simplemente buscan nuevas opciones namentales, por lo que la sobreviven-
para hacerlo. cia individual se realiza en un contexto
En América Central se transitó de con- que favorece la exclusión y ello lleva a
flictos militares a la expansión de pro- la organización entre pares de grupos
blemáticas sociales y económicas; se violentos. En Centroamérica esto es evi-
vive hoy en día una grave crisis huma- dente en las áreas suburbanas de San
nitaria, expresada visiblemente con la Pedro Sula, Guatemala, San Salvador y
emigración hacia “el norte”, como se Tegucigalpa. Así, la violencia es produc-
señaló en el apartado anterior. Una ca- to de la exclusión, más que de la pobre-
dena de conflictos que coinciden en el za (Fernández de Castro y Santamaría,
tiempo, provoca efectos geopolíticos 2007: 80). Esta exclusión también ha
hacia México y Estados Unidos, cuyas sido interpretada como fenómenos de
políticas migratorias y de seguridad (am- “desorganización social” donde, preci-
bas estrechamente vinculadas) se sos- samente eventos como las guerras ci-
tienen en esquemas de contención de viles de los años ochenta, las elevadas
flujos humanos, en vez de pretender es- migraciones de población masculina al
quemas de gestión, reinserción social y exterior y a las ciudades principales, así
respeto de los derechos humanos (Ortiz, como la ruptura familiar provocada por
2014). los conflictos y las migraciones, y los fe-
Un estudio del origen y forma de re- nómenos naturales que se convierten en
producción de algunos de los agentes desastre, provocan la ruptura de la co-
de la violencia social, las “maras” y “ba- hesión social y la desorganización de
rras”, señalan que la situación de delin- los núcleos sociales (Ingram y Curtis,
cuencia y violencia se debe a la ausen- 2015:261).
cia de instituciones gubernamentales y La tipificación de la exclusión en tres
privadas que integren positivamente a variables permite comprender este fenó-
los ciudadanos, principalmente a la ni- meno.
ñez y la juventud. En otras palabras, a En primer lugar, está la privación de
pesar de vivirse en lo formal bajo regí- los bienes económicos, como el difícil
menes democráticos de gobierno, las acceso a los sistemas productivos, mer-
estructuras de las administraciones pú- cantiles o financieros. En segundo lu-
blicas de El Salvador, Guatemala y Hon- gar tenemos la privación socio-cultural,
duras, carecen de presupuesto y proyec- principalmente por la carencia de ser-
tos educativos y de integración social. vicios de educación y salud, que impi-
De esta forma, la opción de organiza- den el desarrollo de la identidad social.
ción violenta en pandillas se presenta Y en tercer lugar, la privación política,
muchas veces como el único vínculo de pues en contextos de marginalidad,
identidad que poseen los jóvenes (Save- aunque existan en lo formal condicio-
nije, 2009). nes en Centroamérica con las llamadas
Si bien no existe una relación causal transiciones a la democracia, para las
directa entre pobreza y violencia, esta poblaciones viviendo en condiciones
Ecuador Debate / tema central 115

de pobreza (más del 60 por ciento de y arboladas del sur. Algo similar suce-
la población) no es posible disfrutar de de con los identificadores biométricos,
los derechos civiles, políticos y huma- dado que los migrantes se dispersan más
nos, pues la participación política no es por la frontera sur. El programa cambió
percibida como un medio para mejorar la forma de ubicar los “retenes” en las
la calidad de vida de las personas (Save- autopistas, de fijos a móviles, para tra-
nije, 2009: 35). tar de detectar redes de traficantes con
El Alto Comisionado de las Naciones base en la “sorpresa”. Los cruces for-
Unidas para Refugiados (ACNUR), en el males en la frontera México-Guatemala
Informe Women on the run, de octubre operan de forma similar antes de la im-
de 2015, señala que esta crisis humani- plementación del Plan: los Centros de
taria en el Triángulo Norte de Centro- Atención Integral de Tránsito Fronterizo
américa y en varias regiones de Méxi- formados por SEGOB-INAMI, aduanas y
co presenta una tendencia ascendente, fuerzas policiacas y militares. El resulta-
y sobre todo de personas vulnerables, do del Plan Frontera Sur es que de 2014
como mujeres y menores. ACNUR sos- a 2015, aumentó en 70% el número de
tiene que el gobierno de México no tie- inmigrantes centroamericanos captura-
ne una buena relación con asociacio- dos y devueltos a sus países. La imple-
nes de la sociedad civil y religiosas que mentación del Plan Frontera Sur se hace
ayudan a migrantes, aunque este factor en concordancia con la Iniciativa de
podría aliviar algunos de los elementos Seguridad Regional para Centroaméri-
más graves de esta crisis, derivada de ca (CARSI, por sus siglas en inglés), que
una escalada ascendente de violencia implementa Estados Unidos en la región
contra mujeres, niñas y niños en el co- (Olson y Zaino, 2015).
rredor Centroamérica-México-Estados Desde el punto de vista de Estados
Unidos (ACNUR, 2015). Unidos, ya sea el problema de la migra-
Sobre la implementación del Plan ción o asuntos de seguridad como las
Frontera Sur desde julio de 2014, la ma- pandillas y el narcotráfico se abordan
yoría de los análisis sostiene que el Plan, asumiendo que Centroamérica y Méxi-
lejos de “disuadir” a los migrantes pro- co son una unidad geopolítica. El lugar
venientes de Centroamérica, el efecto donde se potencian los conflictos fron-
más marcado es un cambio en la forma terizos es la frontera sur de México. Es-
de viajar. Ya es casi imposible hacerlo a tados Unidos identifica 350 cruces fron-
través del tren conocido como “La Bes- terizos ilegales (Meyer y Seelke, 2015:
tia”, por lo que ahora se emplean hasta 11), por lo que es una frontera abierta.
embarcaciones pesqueras y transportes México a su vez en 2014 y 2015 reforzó
comerciales y de empresas certificadas, los controles para la migración de forma
por ejemplo de productos agrícolas. En- intensa en parte en coordinación con Es-
tre los equipos que Estados Unidos ha tados Unidos para evitar la llegada de
donado al gobierno de México para re- más menores no acompañados a Texas
forzar el Plan, están aquellos que si bien (Seelke, 2015). Incluso el Departamen-
son eficaces en la Frontera Norte, no to de Defensa de Estados Unidos tiene
lo son en la sur; por ejemplo, las torres un programa de cooperación en la ciu-
de vigilancia sirven en los desiertos del dad de Tecún Uman en Guatemala, para
norte, pero no en las zonas selváticas mejorar la vigilancia de la frontera con
116 María Natalia Armijo C. y Raúl Benítez M. / Vulnerabilidad y violencia en el corredor
Centroamérica-México-Estados Unidos

México (Oak, 2015). De parte de Esta- gubernamental donde dominan las pan-
dos Unidos, ambos programas de coo- dillas y el crimen organizado. El obje-
peración, CARSI e Iniciativa Mérida son to de estos migrantes es lograr “el sue-
diseñados con contenidos complemen- ño americano”, sin embargo, en Estados
tarios. En el caso de CARSI, los 457 mi- Unidos, los conceptos aperturistas y li-
llones de dólares otorgados entre 2008 berales están siendo cuestionados por
y 2015, se van a potenciar con una pe- oleadas políticas antiinmigrantes en mu-
tición del presidente Obama de 286.5 chos estados (como Arizona y Texas) y
millones de dólares (Meyer y Seelke, también en el nivel federal. Es un país
2015: 3), mientras que para la Iniciativa de contradicciones, pues por un lado se
Mérida se han gastado 2.5 billones de observan lemas de “Migrants Welcome”
dólares entre 2008 y 2015. Estos esfuer- y se escuchan afirmaciones de que la
zos en un inicio fueron para fortalecer el nación se configura por un melting pot
combate contra las pandillas y las orga- de razas, lenguas, nacionalidades y re-
nizaciones criminales (Seelke y Flinkea, ligiones, y al mismo tiempo existen nu-
2016: 12). En los últimos años, el esfuer- merosos seguidores de posturas como
zo de Estados Unidos también incluye las de Samuel Huntington, que alertan
el control de la frontera sur de México: sobre el asalto que sufre la sociedad es-
Dentro del Pilar tres de la Iniciativa Mé-
tadounidense. Asimismo, los distintos
rida, se incluye el apoyo para asegurar las candidatos del Partido Republicano a la
porosas e inseguras fronteras con Guatema- presidencia en alocuciones expresadas
la y Belice. Con el respaldo de Estados Uni- durante 2015 e inicios de 2016, han ex-
dos, el gobierno mexicano ha implementa- presado su abierta hostilidad hacia mu-
do un plan de seguridad en su frontera sur sulmanes y latinos, postulando el levan-
desde 2013 que incluye el establecimien- tamiento de muros para evitar el ingreso
to de 12 bases navales en los ríos que di- de más migrantes.
viden las fronteras entre los países, y tres Tanto las precarias condiciones so-
cordones de seguridad para vigilar las rutas ciales y económicas como la violencia
a 100 millas de las fronteras de México y
Guatemala y de México y Belice. (Seelke y
prevaleciente en los países de Centro-
Finklea, 2016: 20).
américa, principalmente en el Triángu-
lo del Norte, indican que continuará la
Reflexión final emigración de segmentos significativos
de la población. En su paso por Méxi-
Al igual que en otras regiones del co, las violaciones a los derechos huma-
mundo donde se viven graves crisis que nos y las agresiones hacia los migrantes
provocan oleadas masivas de migran- han ido creciendo desde el año 2000, a
tes y refugiados, en México, los países la par de la ocupación de la actividad
centroamericanos y otros países latinoa- de tráfico de personas por grupos crimi-
mericanos hay una grave crisis de dere- nales como Los Zetas (CNDH, 2009).
chos humanos. Ésta es producto tanto Sin duda la crisis más profunda de de-
de sectores de población que viven en rechos humanos hacia los migrantes en
extrema pobreza y buscan oportunida- tránsito hacia Estados Unidos fue la de
des dirigiéndose hacia el norte, como San Fernando, Tamaulipas, en agosto de
de fenómenos de violencia extendida 2010. Desde este suceso el fenómeno
y la existencia de territorios sin control ha cobrado relevancia obligando a los
Ecuador Debate / tema central 117

gobiernos, principalmente al mexicano, taculiza los esfuerzos gubernamentales.


a reconocer el problema e implementar Ante graves acontecimientos como el
acciones para evitar las agresiones hacia paso de los menores no acompañados
los migrantes, aunque los peligros hacia se agregan fenómenos de tráfico y trata,
los migrantes continúan en las diversas así como semi-esclavitud y explotación
rutas hacia Estados Unidos, y las medi- sexual y laboral hacia las mujeres. Los
das no han sido suficientes ni eficaces organismos internacionales, múltiples
ya que se ha privilegiado la contención agrupaciones de la sociedad civil y gru-
de la migración y no el combate a los pos religiosos han enfocado su atención
grupos que cometen delitos contra los en lo que sucede en México en las ru-
migrantes. tas de los migrantes. Tanto en Centroa-
En los países de América Central, prin- mérica como en México, los gobiernos
cipalmente los del Triángulo Norte, la aplican medidas de protección de mi-
expulsión de población debido a la po- grantes, entre otras razones para no ser
breza y la violencia no va a detenerse, criticados, sea por omisión, o por colu-
pues no hay ningún cambio estructural sión de funcionarios con los grupos cri-
que logre superar sus causas. En otras minales. Se han implementado impor-
palabras, la violencia extendida impi- tantes reformas legales, como la nueva
de el crecimiento económico de for- Ley de Migración de 2011, que descri-
ma drástica en Centroamérica (PNUD, minaliza el hecho de que no estén do-
2013). En el caso de México, se ha in- cumentados los migrantes. Sin embar-
tensificado la colaboración con Estados go, tanto en los países de Centroamérica
Unidos para detener estos flujos en su como en México, mientras no se obser-
territorio, sobre todo en la frontera con ven reformas estructurales muy profun-
Guatemala y Belice. Tras darse el fenó- das en los organismos de seguridad de
meno de los migrantes no acompañados los gobiernos, castigando la corrupción
el gobierno de México implementó el de forma enérgica, los fenómenos cri-
Plan Integral Frontera Sur a mediados de minales y de violaciones a los derechos
2014. Así como Guatemala, Honduras humanos de los migrantes en tránsito se-
y El Salvador no logran detener la ex- guirán persistiendo, a pesar de declara-
pulsión de población ni con reformas ciones y compromisos para combatirlas.
estructurales, ni con reformas institucio- La geopolítica y la movilidad de po-
nales en el sector seguridad, el gobierno blación entre Centroamérica, México y
de México, a pesar de gran cantidad de Estados Unidos están íntimamente re-
esfuerzos, no ha sido capaz de contener lacionadas. Estados Unidos es un país
el crimen organizado; ni tampoco se ha receptor de migrantes por la gran ofer-
erradicado la corrupción ni la extorsión ta de trabajo y por los salarios compa-
a migrantes. Esto se debe a la falta de rativamente más altos, lo que constituye
capacidad para controlar el comporta- un factor de atracción para mexicanos
miento de los funcionarios desplegados y centroamericanos. Sin embargo, en
en el territorio, sobre todo en las rutas de ese país hay un discurso “promigrante”,
la migración y a la omisión de responsa- y una práctica “antiinmigrante”. Mien-
bilidades en las instituciones. A ello se tras que altos funcionarios del gobierno
suma que estas rutas coinciden con las federal de ese país, desde el presidente
rutas de las drogas y armas, lo que obs- Obama pregonan que la población mi-
118 María Natalia Armijo C. y Raúl Benítez M. / Vulnerabilidad y violencia en el corredor
Centroamérica-México-Estados Unidos

grante no amenaza la seguridad, en la Armijo, Natalia, Raúl Benítez Manaut y Atha-


práctica las deportaciones de mexicanos nasios Hristroulas
y centroamericanos son las más eleva- (2009). “Las ´Maras´ y la seguridad del trián-
das en la historia. En México la brecha gulo México-Estados Unidos-Centroamé-
rica” En Carlos Barrachina (Coord.), De-
entre el discurso y la política migratoria
mocracias en transición en Honduras y
realmente implementada es similar, con Nicaragua. Gobernabilidad, seguridad y
el agravante que toda la política de de- defensa. México: Plaza y Valdés Editores
fensa de los ciudadanos mexicanos en y Universidad de Quintana Roo
Estados Unidos, no corresponde con la Armijo Canto, Natalia y Rodolfo Córdova Al-
actitud hacia los ciudadanos centroame- caraz
ricanos y de otras nacionalidades. Por (2015), “Migrantes indocumentados en tránsi-
su lado, los gobiernos centroamericanos to por México, desafíos desde la ética y
enfrentan esta situación con muy pocas los derechos humanos”, en Perspectivas
herramientas a su disposición para solu- éticas de la seguridad ciudadana en Chile
y México, Alberto Hernández-Baqueiro y
cionar esta crisis, por la debilidad de sus
Andrés Suárez-González, coordinadores.
estructuras económicas y la fragilidad México: Universidad Autónoma del Esta-
de sus instituciones de gobierno, migra- do de México y Universidad Alberto Hur-
torias y de seguridad. tado, Chile.
Bada, Xóchitl, Jonathan Fox y Andrew Selee
Referencias (Eds.)
ACNUR (2006). Al fin visibles. La presencia cívica de los
(2015). Women on the run. First hand accou- migrantes mexicanos en los Estados Uni-
nts of refugees fleeing El Salvador, Gua- dos. Washington: Woodrow Wilson Cen-
temala, Honduras and Mexico. Washing- ter.
ton: ACNUR. Benítez Manaut, Raúl y Carlos Rodríguez Ulloa
Amnistía Internacional (2006). “Seguridad y Fronteras en Norteamé-
(2010). Víctimas invisibles, migrantes en movi- rica: del TLCAN al ASPAN”, en Revista
miento en México. Consultado el 14 de Frontera Norte, No. 35, enero-junio de
noviembre de 2014 en <http://goo.gl/ 2006. Tijuana: El Colegio de la Frontera
dz8uCZ> Norte.
Animal Político Bustamante, Jorge
(2015). Programa Frontera Sur: una cacería (2009), Informe del relator especial sobre los
de migrantes. Consultado el 8 de enero derechos humanos de los migrantes. Mi-
de 2016 en <http://www.animalpolitico. sión a México. Consejo de Derechos Hu-
com/caceriademigrantes/index.html> manos-Asamblea General de las Nacio-
Annenberg Public Policy Center nes Unidas, A/HRC/Add.2,2009.
(2015). “By the Numbers: What You Need Cajina, Roberto y Lynda Orozco
to Know About Syrian Refugees in the (2016). Falacias y realidades de una crisis hu-
U.S.” FactCheck.org. Consultado el 26 manitaria y política. Menores centroame-
de noviembre de 2015 en <http://www. ricanos que migran en busca del ‘sueño
factcheck.org/2015/11/facts-about-the- americano. Madrid: Instituto Español de
syrian-refugees/> Estudios Estratégicos.
Armijo Canto, Natalia Casillas, Rodolfo
(2011). Migración y seguridad: nuevo desafío (2015). La migración de algunos y la inseguri-
en México. México: Colectivo de Análisis dad de todos. Análisis y recomendacio-
de la Seguridad con Democracia. nes para pasar de la ficción al trato huma-
nitario. México: ITAM. Consultado el 15
Ecuador Debate / tema central 119

de enero de 2016 en <http://migracionen- –-– (2014), Atlas de la violencia en Guatema-


transito.org/itam-documento-de-trabajo- la (2009-2013), Fundaungo, San Salva-
no-2-la-migracion-de-algunos-y-la-inse- dor, 2014.
guridad-de-todos/> ––– (2015), Evolución de los homicidios en El
CNDH Salvador 2009-2015, Colección Aportes,
(2009) Informe especial de la Comisión Na- No. 2, FundaUngo, agosto de 2015.
cional de los Derechos Humanos sobre Gobierno Federal
los casos de secuestro en contra de mi- (2011). Ley de Migración. Secretaría de Gober-
grantes, México, D.F., Junio 15 de 2009. nación. México: Diario Oficial de la Fe-
<www.cndhorg.mx/INFORMES/Especia- deración.
les/inf EspSecMigra.pdf.> González-González, Emilio
––– (2011), Informe Especial de Secuestro a (2015). “Humanitarian Crisis and Survival Mi-
Migrantes, México, CNDH. Consultado gration in Central America’s Northern
el 14 de junio de 2012 en <http://www. Triangle”. En Stanford International Policy
cndh.org.mx/InfEspecialSecuestroMi- Review. Vol. 2, Issue 1:27-42.
grantes7.pdf> González Velázquez, Eduardo
Córdova Alcaraz, Rodolfo y Paulina Castaño (2011). Frontera vertical. México frente a los mi-
Acosta grantes centroamericanos. México: Cen-
(2015). Migración, desarrollo y derechos huma- tro Universitario UTEG.
nos: la articulación como base para trans- Huntington, Samuel P.
formar la realidad social en América La- (2004). “The Hispanic Challenge”. En Foreign
tina y el Caribe. Scalabrini International Policy, Nº 141:30-45, marzo-abril.
Migration Network, Migration and Deve- Ingram, Mathew C. y Karise M. Curtis
lopment Civil Society Network. Consulta- (2015). “Violence in Central America: A spa-
do el 3 de diciembre de 2015 en <http:// tial view of homicide in the region, Nor-
madenetwork.org/sites/default/files/Infor- thern Triangle, and El Salvador”. En Eric
me%20Regional%20LAC%202015_fi- Olson (Ed.) Crime and Violence in Central
nal.pdf> America´s Northern Triangle. Washington,
Domínguez, Rodrigo y Victoria Rietig D.C: Woodrow Wilson Center.
(2015). Migrants Deported From the United Knippen, José
States and Mexico to the Northern Trian- (2014). Las incoherencias del Programa Fronte-
gle. A Statistical and Socioeconomic Pro- ra Sur. México: Fundar. Consultado el 22
file. Washington: Migration Policy Insti- de noviembre de 2015 en <http://fundar.
tute. Consultado el 8 de enero de 2016 org.mx/las-incoherencias-del-programa-
en <http://www.migrationpolicy.org/re- frontera-sur/>
search/migrants-deported-united-states- Meyer, Maureen
and-mexico-northern-triangle-statistical- (2011). Un trayecto peligroso por México: vio-
and-socioeconomic> laciones a derechos humanos en contra
Fernández de Castro, Rafael y Gema Santama- de los migrantes en tránsito. Washington:
ría WOLA y ProDH.
(2007). “Desmystifying the Maras”. En Ameri- Meyer, Peter y Clare R. Seelke
cas Quarterly. Otoño 2007. (2015). “Central America Regional Security Ini-
FundaUngo tiative: Background and Policy Issues for
(2013a), Atlas de la violencia en El Salvador Congress”, Congressional Research Ser-
(2009-2013), Fundaungo, San Salvador, vice (CRS), Washington D.C., December
noviembre de 2013. 17, 2015.
––– (2013b), Atlas de la violencia en Hondu- Murillo, Álvaro
ras (2009-2012), Fundaungo, San Salva- (2015). “La crisis migratoria cubana crea cisma
dor, noviembre de 2013. en la unión centroamericana”. El País, 20
120 Autor / tema

de diciembre de 2015. Consultado el 4 de peak-and-decline-trends-in-us-immigra-


enero de 2016 en <http://internacional.el tion-1992-2004/>
pais.com/internacional/2015/12/19/ame- Pew Research Center
rica/1450547949_617569.html> (2015). “Foreign-born Share Among U.S. His-
National Immigrant Justice Center panic Origin Groups, 2000-2013”.En His-
(2016). “U.S. Government Recognizes that Fa- panic Trends. Consultado el 23 de ene-
milies Fleeing Central America are Re- ro de 2016 en <http://www.pewhispanic.
fugees”. Chicago, 14 de enero de 2016. org/2015/09/15/the-impact-of-slowing-im-
Consultado el 30 de enero de 2016 en migration-foreign-born-share-falls-among-
<http://immigrantjustice.org/press_relea- 14-largest-us-hispanic-origin-groups/
ses/ us-government-recognizes-families- ph_2015-09-15_hispanic-origins-03-2/>
fleeing-central-america-are-refugees> PNUD
Oak, Gillian (2013). Informe Regional de Desarrollo Huma-
(2015). Building the Guatemalan Interagency no 2013-2014. Seguridad ciudadana con
Task Force Tecún Umán. Lessons Identi- rostro humano: diagnóstico y propuestas
fied, Rand Corporation, Santa Monica. para América Latina. Nueva York.
OIM Reforma
(2014). Hechos y cifras 2014. OIM. Consultado (2015a). “Llegan a Europa en 2015 un millón
el 31 de enero de 2016 en http://oim.org. de migrantes”. México, 23 de diciembre
mx/hechos-y-cifras-2 de 2015.
Observatorio de Legislación y Política Migrato- ––– (2015b). “Migran más cubanos y repa-
ria trían a pocos”. México, 31 de diciembre
(2015). “Centroamérica reclama a México res- de 2015.
peto a derechos humanos.” 30 de abril de Rojas Aravena, Francisco
2015. México: COLEF y CNDH. Consul- (2011). Seguridad y crimen en Centroamérica,
tado el 8 de enero en <http://observato- en Elementos para una agenda de pro-
riocolef.org/Noticia/2092> fundización de la democracia en Cen-
Ortiz-Ramírez, Luis Raúl troamérica, Diálogo Subregional de los
(2014). “El migrante centroamericano de paso miembros del Sistema de Integración
por México y los derechos humanos”. En Centroamericana (SICA), FUNDAPEM:
Juan Gabino González-Becerril, Bernar- San José, Costa Rica. Consultado el 8
dino Jaciel Montoya-Arce y Adán Barreto- de enero de 2016 en http://scm.oas.org/
Villanueva (Coord) Hitos Demográficos pdfs/2011/COSTARICA.pdf
del Siglo XXI: Migración Internacional. Rosemblum, Marc y Isabel Ball
Toluca: Universidad Autónoma del Esta- (2016). “Trends in Unaccompanied Child and
do de México. Family Migration from Central America”,
Olson, Eric y Christine Zaino Migration Policy Institute, Fact Sheet, Ja-
(2015). “The Central America Regional Securi- nuary 2016.
ty Initiative- Losing the Good Fight: When Rudolph, Christopher
Good intentions are Not Enough”, en Eric (2006). National Security and Immigration. Poli-
Olson (Ed.) Crime and Violence in Central cy Development in the United States and
America´s Northern Triangle. Washington, Western Europe since 1945. Stanford:
D.C: Woodrow Wilson Center. Stanford University Press.
Passel, Jeffrey S. y Roberto Suru Savenije, Wim
(2005). “Rise, Peak and Decline: Trends in (2009). Maras y Barras. Pandillas y violencia ju-
U.S. Immigration 1992 – 2004”, Hispa- venil en los barrios marginales de Centro-
nic Trends, Pew Hispanic Center. Consul- américa. San Salvador: FLACSO.
tado el 23 de enero de 2016 en <http://
www.pewhispanic.org/2005/09/27/rise-
Ecuador Debate / tema central 121

Seelke, Clare R. Ting, Jan. C.


(2015). “Mexico´s Recent Immigration Enforce- (2006). “Immigration and National Security”,
ment Efforts”, June 25, 2015 Washington Orbis, Winter.
D.C. <http://if.pennyhill.com/mexicos- Ting, Jan C
recent-immigration-enforcement-efforts- (2011). “Downsides of High Immigration”,
if10215/> The New York Times, October 16, 2011:
Seelke, Clare R. y Kristin Finklea <http://www.nytimes.com/roomfordeba-
(2016). “U.S.-Mexican Security Cooperation: te/2011/10/16/fewer-babies-for-better-or-
The Merida Initiative and Beyond”, Con- worse/downsides-of-high-immigration>
gressional Research Service (CRS), Wash- Valencia, Roberto
ington D.C., January 15, 2016. (2015). “La tasa de homicidios en El Salvador
Silva Hernández, Aida supera a la de Honduras”, en El Faro, 19
(2015). “Estrategias de tránsito de adolescen- de agosto de 2015. Consultado el 13 de
tes centroamericanos independientes: enero de 2016 en <http://www.elfaro.net/
enfrentando la frontera vertical en Méxi- es/201508/noticias/17286/La-tasa-de-ho-
co”. En REHMU, Revista Interdisciplina- micidios-de-El-Salvador-supera-a-la-de-
ria de Movilidad Humana. Vol. 23, Nº 44. Honduras.htm>
Consultado el 28 de enero de 2016 en:
<http://dx.doi.org/10.1590/1980-858525
03880004407>
Telemundo
(2016).“Niños custodiados por traficantes de hu-
manos”. 29 de enero de 2016. Consultado
el 31 de enero de 2016 en <https://www.
telemundo.com/noticias/2016/01/29/ni-
nos-inmigrantes-custodiados-por-trafican-
tes-de-humanos>
Inmigración de menores centroamericanos y
reacciones en Estados Unidos1
Luis A. Romero y Néstor Rodríguez2

Los flujos migratorios de menores centroamericanos hacia Estados Unidos se han incrementado
notablemente. En respuesta, el gobierno norteamericano privilegia los centros de detención y la de-
portación. Si bien hay corrientes de opinión y organizaciones que respaldan a los niños inmigrantes,
se han incrementado los movimientos que rechazan a estos niños inmigrantes.

Introducción

E n 2014 el gobierno estadounidense


declaró una crisis humanitaria cuan-
do más de 68 mil mujeres con niños
y más de 68 mil menores no acompa-
ñados cruzaron la frontera México-Es-
más centroamericanos que mexicanos
por cruzar la frontera sin visas.
Lo sucedido en 2014 con la llegada
de una ola de migrantes centroamerica-
nos, incluyendo a niños y niñas, fue un
tados Unidos. Se trataba de una ola de cambio en la historia de inmigración en
migración indocumentada que llegaba el suroeste del país en donde por más de
principalmente de Centroamérica, en un siglo los mexicanos dominaban los
particular de El Salvador, Guatemala y flujos migratorios en esta región que fue
Honduras. El gobierno y sectores de la parte del territorio de México (Massey
población estadounidense reaccionaron et al. 2003). El hecho de que la patrulla
como si los migrantes centroamericanos fronteriza de Estados Unidos arrestara
constituyeran un fenómeno nuevo, pero a más indocumentados centroamerica-
la inmigración centroamericana ya se nos que mexicanos en 2014 indicó que
había establecido por más de tres déca- la inmigración cambiaba, y que en el
das (Rodríguez 1987). Lo nuevo era la nuevo escenario, los centroamericanos
rapidez con la que crecía el número de tomaban un papel más importante, o
mujeres con niños y de menores migran- incluso preponderante, en la historia de
tes no acompañados por adultos. Por inmigración en la región suroeste. Este
primera vez, en 2014 la patrulla fron- cambio fue más claro con el anuncio de
teriza de Estados Unidos aprehendió a que la inmigración mexicana en Estados

1 The University of Texas at Austin.


2 Le damos las gracias a María Dolores París Pombo por su apoyo en la producción de este artículo.
124 Luis A. Romero y Néstor Rodríguez / Inmigración de menores centroamericanos y reacciones
en Estados Unidos

Unidos disminuía y más migrantes mexi- tas instalaciones es insuficiente y tiene


canos regresaban a México de los que la potencial de reproducir el trauma que
emigraban (González-Barrera 2015). estos niños inmigrantes han experimen-
Aunque la inmigración centroameri- tado. Igualmente, esta nueva ola de me-
cana había comenzado con cantidades nores no acompañados se ha enfrentado
de miles de inmigrantes por año desde con movimientos sociales que se opo-
la década de 1970, las políticas de con- nen a la llegada de estos menores en sus
trol fronterizo buscaban principalmen- comunidades y en los Estados Unidos en
te frenar los flujos indocumentados de general. Mientras que los movimientos
mexicanos. El cambio de 2014, con la en contra de los inmigrantes no son nue-
llegada masiva de centroamericanos a vos en la historia de Estados Unidos, este
la frontera suroeste de Estados Unidos movimiento se destaca por protestar la
puso este flujo en el centro de la discu- entrada de los niños que vienen de situa-
sión sobre la política fronteriza. Mucho ciones peligrosas –algo que está en con-
se había estudiado y publicado en Esta- tradicción con la forma en que los niños
dos Unidos por sociólogos, economistas son considerados como clase protegida
y otros analistas sobre la inmigración en otros contextos. Estas organizaciones
mexicana, pero en comparación, mu- de movimientos sociales se extienden a
cho menos se había investigado sobre la nivel nacional como a nivel local en la
inmigración de centroamericanos, que oposición a la entrada de los niños de
por décadas representó un porcentaje inmigración. Lo que sigue en este texto
menor a la mexicana. En este texto se es una discusión de los niños no acom-
presenta información sobre las reaccio- pañados de inmigración que entraron en
nes en Estados Unidos frente al desarro- los EE.UU. en la década de 1980 y en la
llo de la inmigración centroamericana. época contemporánea y las reacciones
El texto también presenta un perfil de los que el gobierno de Estados Unidos y gru-
menores migrantes centroamericanos pos cívicos sociales tenían a su llegada.
que llegaban a los Estados Unidos du-
Reacciones estadounidenses a la
rante el periodo de las guerras civiles y
inmigración de centroamericanos
otros conflictos sociales en Centroamé-
rica, en los ochenta y los principios de Dos niveles contextuales marcan el
noventa. El perfil incluye un análisis de inicio de la migración de niñas, niños
eventos potencialmente traumáticos que y adolescentes centroamericanos no
vivieron los niños, niñas y adolescentes acompañados durante la década de
en sus países de origen en el contexto 1980. El primero es la intervención de
de los conflictos armados y durante la Estados Unidos en las guerras civiles en
migración a Estados Unidos. Centroamérica, el segundo es el estable-
Los problemas que existían con los cimiento de la migración indocumen-
menores no acompañados de Centro- tada desde la década anterior. Ambos
américa en los 1980s existen en esta niveles jugaron un papel importante so-
última ola de inmigración también. Pos- bre la conceptualización y la reacción
teriormente, se encuentran detenidos en de diferentes sectores de la sociedad
instalaciones que los tratan como crimi- estadounidense acerca de la inmigra-
nales a diferencia de los niños que han ción centroamericana y de menores no
sufrido un trauma. El tratamiento en es- acompañados.
Ecuador Debate / tema central 125

Cuadro 1 Para el sector progresista


Inicio de ola de inmigración centroamericana en Estados (y en parte el izquierdista),
Unidos, 1976-1985* los migrantes centroameri-
Salvadoreños Guatemaltecos canos no eran inmigrantes
Año Admitidos Migrantes Admitidos Migrantes económicos sino “refugia-
con visa indocumentados con visa indocumentados dos políticos” (Davidson
aprehendidos aprehendidos 1988). Desde esta pers-
1976 2.363 2.430** 1.970 1.271** pectiva, algunos activistas
1977 4.426 7.896 3.599 5.093 religiosos fundaron lo que
llegó a ser conocido como
1978 5.826 8.968 3.996 4.089
el Movimiento Santuario
1979 4.479 11.414 2.583 4.421 en el suroeste de Estados
1980 6.101 11.792 3.751 3.785 Unidos, especialmente en
1981 8.210 15.940 3.928 4.182 áreas de la frontera.
1982 7.107 14.078 3.633 3.994 El movimiento santua-
rio en Arizona, Texas, y
1983 8.596 16.667 4.090 4.949
en otras áreas de la fron-
1984 8.787 18.957 3.937 4.956 tera México-EEUU movi-
1985 10.156 17.066 4.389 6.624 lizó recursos y gente para
Fuente: US Immigration and Naturalization Service (INS), Statistical Yearbooks,
transportar y dar hospe-
1976-1985. daje a los centroamerica-
* El inicio de la ola de inmigración es dominada por salvadoreños y guatemalte- nos que llegaban, o para
cos. En 1987, el INS empieza dar cifras de hondureños y nicaragüenses aprehen-
didos. La cifras de aprehendidos originarios de Belice se dan antes de 1987 pero llevarlos desde la frontera
son cantidades pequeñas y combinadas con migrantes aprehendidos originarios hasta ciudades del inte-
del Caribe. rior del país (Davidson,
** Estimación usando cifras de deportados por entrar sin visas.
1988). Los participantes
del movimiento también organizaban
A partir de 1977, cuando empezó a presentaciones para grupos religiosos
crecer la inmigración centroamericana, y de activistas en donde los refugiados
dominada por salvadoreños y guatemal- daban testimonio de la represión políti-
tecos (ver cuadro 1), grupos religiosos, ca implementada por los gobiernos au-
defensores de derechos humanos y ac- toritarios apoyados por Estados Unidos.
tivistas comunitarios la consideraron Así como creció el flujo de centroame-
como producto de la intervención esta- ricanos en los ochenta, también creció
dounidense en los conflictos centroame- el número de centros organizados para
ricanos (Davidson 1988; Coutin 1993). ayudarles con hospedaje, información y
Según este sector, los flujos de centro- contactos con abogados de inmigración
americanos estaban constituidos por (Coutin, 1993). Los organizadores de
refugiados que debían recibir asilo por los centros de apoyo operaban con con-
parte del gobierno estadounidense ya ceptos colectivos como “comunidades
que habían sido víctimas de los mismos de base” y teología de la liberación. En
gobiernos autoritarios en Centroamérica Texas, algunos de estos centros fueron
apoyados por Estados Unidos, con el ar- Casa Óscar Romero y Proyecto Libertad
gumento de luchar contra el avance del en las ciudades fronterizas de San Be-
comunismo internacional en la región. nito y Harlingen, y Casa Juan Diego y
126 Luis A. Romero y Néstor Rodríguez / Inmigración de menores centroamericanos y reacciones
en Estados Unidos

Comunidad Óscar Romero en Houston centroamericana como la expansión de


(Rodríguez, 1987). Los centros tuvieron migración indocumentada de trabaja-
un papel importante en ayudar a miles dores mexicanos que se habían estable-
de migrantes centroamericanos a es- cido desde décadas (Jonas y Rodríguez
tablecerse en Estados Unidos lo mejor 2014). El sector conservador y pro-in-
posible, ya que muy pocos venían con tervencionista en Centroamérica veía a
visas. los centroamericanos como migrantes
Aunque la migración de menores exis- económicos indocumentados. Para el
tió desde el inicio de la ola, no hubo un gobierno del Presidente Reagan (1981-
acercamiento especial a estos niños, ni- 1989) no era suficiente con caracterizar
ñas y adolescentes por parte de los ac- a los centroamericanos como migrantes
tivistas del movimiento santuario en los económicos, sino que llegaban a seña-
estados fronterizos de Estados Unidos. larlos como oportunistas y peligrosos
Una razón de ello fue que los menores izquierdistas, es decir, hacían todo lo
migrantes simplemente no eran particu- posible para que el público estadouni-
larmente visibles o no se distinguían del dense no los percibiera como refugiados
resto del flujo migratorio centroameri- de la política de intervención de Reagan
cano. Además, las prioridades políticas (Jonas y Rodríguez 2014).
del movimiento santuario consistían en El sector conservador, igual que el
organizar presentaciones por parte de sector progresista, no tuvo una actitud
los refugiados al público estadounidense diferenciada hacia los menores migran-
sobre la represión política, las matanzas tes centroamericanos. Las autoridades
y otras formas de destrucción causadas de la administración de Reagan veían
por las fuerzas militares apoyadas por a estos niños, niñas y adolescentes sim-
Estados Unidos. Pero en donde los me- plemente como parte de una ola de mi-
nores migrantes centroamericanos sí fue- gración centroamericana indocumenta-
ron un foco de preocupación fue en los da. Como los conservadores estaban en
centros de apoyo para centroamericanos el poder, pudieron actuar según sus cri-
que se organizaron en México, espe- terios y rechazaron casi completamen-
cialmente en ciudades fronterizas en el te las miles de peticiones de asilo en-
norte del país. Sacerdotes y monjas cató- tregadas por centroamericanos (Gzesh
licas y laicos, y defensores de derechos 2006; Jonas y Rodríguez 2014). En los
humanos organizaron centros de apoyo ochentas, las cifras de asilo otorgado a
como Casa Nazareth en Nuevo Laredo, salvadoreños y guatemaltecos nunca
que dieron (y siguen dando) hospedaje a representó más de dos o tres por ciento
miles de menores centroamericanos en de las solicitudes de asilo. Además, el
las rutas migratorias de tránsito por Mé- gobierno de Reagan no podía dar asilo
xico (Jonas y Rodríguez, 2014). a los centroamericanos y seguir con la
En contraste con la reacción del sec- política de intervención en Centroamé-
tor progresista que percibía la llegada rica porque el Congreso estadouniden-
de centroamericanos a Estados Unidos se había prohibido asistir a Estados que
como un flujo de refugiados, el sector violaban los derechos humanos.
conservador, que estaba a favor de las A fines de la década de 1980, algu-
políticas de intervención militar en Cen- nos trabajadores sociales y otros profe-
troamérica, consideró la inmigración sionistas de organizaciones religiosas
Ecuador Debate / tema central 127

o no lucrativas que alojaban a niños y Es decir, el gobierno no tenía centros


niñas centroamericanos detenidos por propios para detener a los menores por
autoridades migratorias, empezaron a largos periodos. En el Lower Rio Grande
prestar atención a la situación de estos Valley, algunos sitios de detención eran
menores migrantes. Debido a que estas casas grandes de narcotraficantes que
organizaciones estaban en contacto di- habían sido arrestados y cuyas propie-
recto con los menores migrantes centro- dades habían sido decomisadas por el
americanos detenidos, eran conscientes gobierno federal porque se habían ad-
de las características especiales de esta quirido con dinero ilícito.
población y observaban cómo por mo- Con permiso del Servicio de Inmigra-
mentos se incrementaba el número de ción y Naturalización (INS por sus siglas
menores migrantes detenidos. Además, en inglés), un equipo de sociólogos,
muchos de estos trabajadores sociales psicólogos y de trabajadores de salud
y profesionistas (pero no todos) tenían pública organizó una investigación so-
una perspectiva humanitaria que los lle- bre los menores centroamericanos de-
vaba a contactar a investigadores como tenidos en un centro (la casa de un ex-
sociólogos, psicólogos, trabajadores de narcotraficante) en el Lower Rio Grande
salud pública, y abogados de migración, Valley. La meta del estudio era 1) sacar
para darles a conocer los problemas su- una muestra al azar a partir de los ar-
fridos por los niños centroamericanos en chivos, de los niños y niñas detenidos
detención. en el centro el año anterior (1989) para
construir un perfil demográfico, 2) desa-
Perfil de los menores migrantes
rrollar una muestra de los menores que
centroamericanos y eventos de
se encontraban en el centro para deter-
trauma en la migración
minar los eventos de peligro que habían
En 1990 se llevó a cabo un estudio experimentado en sus países de origen,
exploratorio con menores migrantes de durante la migración a Estados Unidos,
Centroamérica que estaban en centros y después de llegar al país, y 3) reali-
de detención en un área fronteriza de zar pruebas del síndrome de Trastorno
Texas llamada el Lower Rio Grande Va- de Estrés Postraumático (TEPT) en una
lley (Rodríguez y Urrutia-Rojas 1990). muestra de niños, niñas y adolescentes
En los ochenta, la patrulla fronteriza de detenidos en el centro. El equipo de in-
los Estados Unidos empezó a aprehen- vestigadores diseñó el cuestionario para
der a miles de niños, niñas y adolescen- entrevistar a los menores seleccionados
tes migrantes originarios de Centroamé- en la muestra sobre eventos potencial-
rica por cruzar la frontera sin visa, y el mente traumáticos, tradujo dos instru-
gobierno contrató a agencias no-lucrati- mentos de investigación (cuestionarios)
vas o a grupos privados de trabajadores del inglés al español, e hizo pruebas
sociales para administrar los sitios de para validar los instrumentos en espa-
detención para menores. El gobierno es- ñol. Una universidad de Texas en don-
tadounidense arrestaba a los niños y lue- de trabajaban miembros del equipo de
go los llevaba a lugares de detención en investigación repasó y aprobó el proto-
donde agencias o grupos no lucrativos colo para que se ajustara a las reglas de
o privados se encargaban de adminis- protección de sujetos humanos (Rodrí-
trar el lugar y el proceso de detención. guez y Urrutia-Rojas 1990).
128 Luis A. Romero y Néstor Rodríguez / Inmigración de menores centroamericanos y reacciones
en Estados Unidos

Cuadro 2 nores señalaron el conflicto


Distribución de edad político tres veces más que las
Años de edad mujeres; algunos de los varones
Género 12 y menos 13 14 15 16 17 n
habían sido reclutados forzada-
mente por el ejército y habían
Niño 42 27 61 176 315 386 1,007
emigrado para escapar de la
(4%) (3%) (6%) (18%) (31%) (38%) (100%)
violencia causada por la guerra.
Niña 30 6 9 43 83 81 252 Ocho de cada diez menores en
(12%) (2%) (4%) (17%) (33%) (32%) (100.0%)
detención declararon tener fa-
Fuente: Rodríguez y Urrutia-Rojas (1990). miliares en Estados Unidos, y
aproximadamente dos tercios
Características Demográficas declararon que sus familiares en Estados
Unidos los estaban esperando. La mitad
De los 1,259 menores que habían de los menores tenían menos de seis
sido detenidos en el centro en 1989, la años de escolaridad.
distribución por país de origen fue la si-
guiente: El Salvador, 35.2%, Guatemala, Eventos potencialmente traumáticos
17.9%, Honduras, 17.3%, y Nicaragua, La migración indocumentada suele
29.6%. El cuadro 2 presenta la distribu- recorrer rutas peligrosas. Como los mi-
ción por edad de los menores detenidos grantes indocumentados viajan fuera de
ese año. la ley, es decir sin visas para transitar de
Para analizar el motivo de la migra- manera regular, diversos actores sociales
ción, se sacó una muestra al azar entre (criminales, bandidos, policías, etcétera)
los 1,259 expedientes de menores dete- los esperan para asaltarlos, violarlos, ro-
nidos en 1986. El cuadro 3 presenta la barlos, secuestrarlos y matarlos (Rodrí-
distribución del motivo de la migración guez, 2007). La migración indocumen-
por país de origen. Según Rodríguez y tada es peligrosa para los adultos, y aún
Urrutia-Rojas (1990), los hombres me- más peligrosa para los menores de edad.

Cuadro 3
Motivo de la migración

Conflicto Problema Político y Reunirse Aventura Educación Problemas n


Político Económico Económico con la con la familia
familia o los vecinos
El Salvador 35 25 10 2 0 5 2 79
(44%) (32%) (13%) (3%) (0%) (6%) (3%) (101%)
Guatemala 11 (24%) 20 5 2 1 5 2 46
(44%) (11%) (4%) (2%) (10%) (4%) (99%)
Honduras 7 (14%) 27 6 6 0 5 0 51
(53%) (12%) (12%) (0%) (10%) (0%) (101%)
Nicaragua 27 (44%) 14 4 8 0 9 0 62
(23%) (6%) (13%) (0%) (14%) (0%) (100%)
N 80 86 25 18 1 24 4 238
(34%) (36%) (10%) (8%) (0%) (10%) (2%) (100%)

Fuente: Rodríguez y Urrutia-Rojas (1990).


Ecuador Debate / tema central 129

Cuadro 4 cos que se aplicó a una muestra


Experiencias ante diferentes eventos potencialmente de 133 menores (104 varones y
traumáticos 29 mujeres) en el centro de deten-
Número de Número de Porcentaje Porcentaje ción, durante el verano de 1990.
eventos diferentes menores acumulativo El cuestionario tenía tres partes:
0 4 3.0 3.0 eventos en el país de origen (en
1 2 105 4.5 el contexto de guerra o conflicto
2 4 3.0 7.5
social); eventos durante la migra-
ción (especialmente por el largo
3 3 2.3 9.8 camino en México); y eventos
4 2 1.5 11.3 después de cruzar a Estados Uni-
5 11 8.3 19.5 dos. Por ejemplo, la lista de even-
6 11 8.3 27.8 tos incluía los siguientes: país de
origen—herido, casa o escuela
7 13 9.8 37.8
atacada, padre asesinado, reclu-
8 7 5.3 42.9 tado forzadamente por grupo ar-
9 12 9.0 51.9 mado/militar, etcétera; durante la
10 9 6.8 58.6 migración—atacado/golpeado,
11 10 7.5 66.2 violado, robado, hambre por días,
secuestrado, cada de un tren,
12 13 9.8 75.9
etcétera; y en los Estados Uni-
13 4 3.0 78.9 dos—atacado, hambre por días,
14 6 4.5 83.5 secuestrado, prostitución, etcétera
15 2 1.5 85.0 (Rodríguez y Urrutia-Rojas 1990).
16 4 3.0 88.0 En el estudio se usó el concepto
de “eventos potencialmente trau-
17 3 2.3 90.2
máticos” porque las personas no
18 7 5.3 95.5 reaccionan igual al mismo even-
19 1 0.8 96.2 to. Por ejemplo, algunas perso-
20 2 1.5 97.7 nas pueden reaccionar inmedia-
21 1 0.8 98.5
tamente con gran temor o susto
cuando se ven amenazadas por
27 2 1.5 100.0
personas armadas, y el impacto
Total 133 100.0 emocional del evento puede du-
Fuente: Rodríguez y Urrutia-Rojas (1990). rar largo tiempo (semanas o me-
ses), pero otras personas en la mis-
ma situación pueden tener un impacto
La investigación sobre los niños y niñas mínimo y solamente en el momento del
centroamericanos en detención trató de evento. También, es posible que algunas
medir la cantidad de peligros diferentes personas no tienen síntomas de un even-
(y no la frecuencia de los peligros) que to traumático hasta años después.
sufrieron los menores desde Centroamé- El Cuadro 4 presenta los resultados de
rica hasta llegar a Estados Unidos. la investigación sobre la experiencia de
El estudio se basó en un cuestionario los menores en detención ante diferen-
sobre eventos potencialmente traumáti- tes eventos potencialmente traumáticos.
130 Luis A. Romero y Néstor Rodríguez / Inmigración de menores centroamericanos y reacciones
en Estados Unidos

Se trata del total de eventos diferentes co, ideación intrusiva relacionada con
que vivieron los menores en el país de el trauma en la vida cotidiana, etcétera).
origen, durante la migración y después Las pruebas se hicieron con una muestra
de llegar a Estados Unidos. Cabe señalar de 60 menores en el centro de deten-
que las cifras del Cuadro 4 se refieren al ción. Las dos pruebas que se usaron fue-
total de eventos diferentes y no a la fre- ron versiones traducidas al español del
cuencia de eventos, que puede ser una Minnesota Multiphasic Personality In-
cantidad mayor. ventory (MMPI) y de la escala Mississippi
El promedio de diferentes eventos en Combat Related PTSD. De los 60 meno-
el Cuadro 4 es 9.8, aunque cuatro me- res a los que se les aplicó la prueba de
nores en la muestra no pasaron por nin- TEPT, 11 (18%) demostraron suficientes
gún evento y uno reporta 27 diferentes condiciones de síntomas que indicaron
eventos. El 48% de los hombres y 45% la presencia de TEPT. El porcentaje de
de las mujeres reportaron haber experi- 18% es normal para grupos que pasan
mentado 10 ó más eventos diferentes. por condiciones de peligro grave, como
Por país de origen, los reportes de 10 ó soldados en combate. Además, muchos
más eventos diferentes eran los siguien- menores que no pasaron el criterio clí-
tes: El Salvador, 45%; Guatemala, 44%; nico de TEPT reportaron sin embargo
Honduras, 52%, y Nicaragua, 58%. que habían tenido síntomas psicológicos
Como los datos son de una muestra, se relacionados con los eventos traumáti-
hizo un análisis de diferencia significa- cos: flashbacks (escenas retrospectivas
tiva por género y por país de origen; los del evento traumático) (45%), pesadi-
resultados indicaron que no había dife- llas (22%), entumecimiento emocional
rencia significativa entre los géneros o (45%), pensamientos intrusivos (28%),
países de origen, es decir, todos los me- y depresión (38%) (Rodríguez y Urrutia-
nores no acompañados vivieron igual- Rojas 1990).
mente eventos de peligro. El hallazgo de El estudio analizó las relaciones es-
que los menores reportaron promedios tadísticas entre los síntomas indicados
de 3.8 eventos diferentes en el país de por las dos pruebas (MMPI y la escala
origen y 3.9 eventos diferentes durante Mississippi) y las frecuencias de eventos
la migración indica que para los niños, diferentes reportados. Este análisis de-
niñas y adolescentes centroamericanos mostró que existen correlaciones signi-
la migración indocumentada equivalía a ficativas entre los síntomas de trauma y
vivir en una zona de guerra, ya que to- los eventos potencialmente traumáticos
dos venían de regiones con guerras civi- reportados en relación de la migración
les u otros conflictos sociales (Rodríguez (sin visa), pero no existen correlaciones
y Urrutia-Rojas 1990). entre los síntomas y eventos reportados
Pruebas de Trauma en relación al país de origen o después
de llegar a Estados Unidos (Rodríguez y
El estudio con los menores centroame-
Urrutia-Rojas 1990).
ricanos en detención se llevó a cabo me-
Los resultados del estudio explora-
diante dos pruebas establecidas para me-
torio con menores centroamericanos
dir el TEPT, que se presenta con síntomas
en un centro de detención en el Lower
serios causados por un trauma (como
Rio Grande Valley indicaron que la mi-
pesadillas acerca del evento traumáti-
gración indocumentada de niños, niñas
Ecuador Debate / tema central 131

era muy peligrosa, y causaba problemas Legisladores, ciudadanos y activistas


psicológicos serios para los menores siempre han debatido cómo manejar a
migrantes no acompañados. Después los inmigrantes antes de que este grupo
del estudio, hubo un esfuerzo para pro- de niños inmigrantes entre a los Estados
mover que el gobierno estadounidense Unidos, pero el aumento de los niños no
ofreciera ayuda médica a los menores acompañados ha reintroducido pregun-
detenidos que habían sufrido traumas, tas sobre el humanitarismo, la vigilancia
pero el gobierno rechazó la propuesta. fronteriza y el estado de derecho. La ma-
Los peligros de la migración indocu- yoría de los menores no acompañados
mentada de menores migrantes crecie- detenidos por US Customs and Border
ron en los noventa y en los 2000. Con Protection (CBP), el Servicio de Aduanas
los años, aumentó la criminalidad, la y Protección Fronteriza de Estados Uni-
presencia de pandillas, carteles y auto- dos, en esta época son de El Salvador,
ridades corruptas que victimizan a los Guatemala, Honduras y México. Mien-
menores migrantes. tras que los niños mexicanos aprehendi-
La siguiente sección describe la más dos disminuyeron entre los años fiscales
reciente ola de menores no acompaña- 2013 y 2014, un aumento espectacular
dos, las condiciones de su detención y de los tres países de Centroamérica se
la reacción en los Estados Unidos contra produjo durante este tiempo. El Cuadro
menores migrantes de Centroamérica 5 muestra que los niños no acompaña-
que llegan a los Estados Unidos. Al final dos de El Salvador aumentaron de 5.990
de la primera década de siglo veintiuno, en el año fiscal 2013 a 16.404 en el año
el pueblo estadounidense se encuentra fiscal 2014. Del mismo modo, hubo un
dividido sobre políticas de inmigración aumento en los niños guatemaltecos
con sentimientos fuertes entre los que detenidos (de 8.068 a 17.057) y un au-
desean políticas progresistas y los que mento de niños hondureños detenidos
desean políticas duras para terminar con (de 6.747 a 18.244) entre los años fis-
la migración indocumentada, incluso cales 2013 y 2014. Estas cifras son aún
con los menores migrantes. más sorprendentes si se comparan con
la de 2009. Los Estados Unidos detuvo a
La ola contemporánea de los niños
1.221, 1.115 y 968 niños de El Salvador,
inmigrantes no acompañados
Guatemala y Honduras, respectivamen-
Demografía de los menores no acompa- te, en 2009. Esto representa un aumento
ñados en la época contemporánea de 1.243% de menores salvadoreños,
un aumento de 1.430% de menores
La década de 2010 vio el regreso de guatemaltecos y aumento de 1.785% de
los menores no acompañados proceden- menores hondureños detenidos entre los
tes de Centroamérica. En particular, el años 2009 y 2014.
año 2014 fue significativo para menores En el año fiscal 2015, el número de
inmigrantes entrando a los Estados Uni- niños inmigrantes de El Salvador, Gua-
dos. En este año, el caso de menores no temala y Honduras disminuyó, como se
acompañados fue reintroducido al clima demuestra en el cuadro 5. A través de
migratorio con la entrada de 68.500 ni- estos tres países, cada uno vio una re-
ños de Centroamérica y México en esta ducción cerca de 4.000 niños inmigran-
época reciente (Kandel y Seghetti 2015). tes que fueron detenidos. Esto fue en
132 Luis A. Romero y Néstor Rodríguez / Inmigración de menores centroamericanos y reacciones
en Estados Unidos

Cuadro 5
Los niños no acompañados detenidos, años fiscales 2009-2016*
Año Fiscal Año Fiscal Año Fiscal Año Fiscal Año Fiscal Año Fiscal Año Fiscal Año Fiscal
País
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016**
El Salvador 1.221 1.910 1.394 3.314 5.990 16.404 9.389 3.192
Guatemala 1.115 1.517 1.565 3.835 8.068 17.057 13.589 3.614
Honduras 968 1.017 974 2.997 6.747 18.244 5.409 1.674
México 16.114 13.724 11.768 13.974 17.240 15.634 11.012 1.965
Fuente: US Customs and Border Protection (2014; 2015a; 2015b).
* El año fiscal 2009 comenzó 01 de octubre 2008 y terminó 30 de septiembre 2009 ; el año fiscal 2010 comenzó 1 de octubre
2009 y terminó 30 de septiembre de 2010; el año fiscal 2011 comenzó 1 de octubre 2010 y terminó 30 de septiembre 2011;
el año fiscal 2012 comenzó 01 de octubre 2011 y terminó 30 de septiembre 2012 ; el año fiscal 2013 comenzó 01 de octu-
bre 2012 y terminó 30 de septiembre 2013; el año fiscal 2014 comenzó 01 de octubre 2013 y terminó el 30 de septiembre
de 2014. El año fiscal 2015 comenzó 01 de octubre 2014 y terminó el 30 de septiembre de 2015.
**El año fiscal 2016 es incompleta porque los datos representan 01 de octubre 2015 a 30 noviembre 2015.

Cuadro 6 los EE.UU. presenció en 2014 (Markon


Aumentos en menores cruzando la frontera de y Partlow 2015). Hubo más de 10,500
México-EEUU, años fiscales 2013 y 2014* niños no acompañados que cruzaron
Edad Año Fiscal 2013 Año Fiscal 2014 la frontera en octubre y noviembre de
5 años o menos 283 785 2015, un incremento del 106% respec-
6-12 años 3.162 6.675
to al mismo período de tiempo hace un
año (Markon y Partlow 2015).
13-17 años 35.214 39.472
Igual que en las décadas 1970s y
Fuente: Pew Research Center (Korgstad, Gonzalez-Barrera 1980s, la presencia de niños inmigran-
and Lopez 2014). tes de 12 años o menos que cruzan la
* El año fiscal 2013 comenzó 01 de octubre 2012 y terminó
30 de septiembre 2013; el año fiscal 2014 comenzó 01 de
frontera entre Estados Unidos y México
octubre 2013 y terminó el 30 de septiembre de 2014. complica el panorama de la inmigra-
ción. Según el Pew Research Center, las
contraste con las proyecciones del año aprehensiones de los menores no acom-
fiscal 2015, en el que el CBP comenzó pañados cuyas edades eran de 5 años
a trabajar con otras agencias en la es- menos aumentó de 283 en el año fiscal
pera para gestionar un número similar 2013 a 785 en el año fiscal 2014 y los
de niños inmigrantes detenidos (DHS menores de edades entre 6 a 12 años
Press Office 2014). Sin embargo, estas aumentó de 3.162 en el año fiscal 2013
cifras no son indicativos de lo que ven- a 6.675 en el año fiscal 2014, demos-
drá en el año fiscal 2016. Mientras que trado en cuadro 6 (Krogstad, Gonzalez
muchos vieron el año fiscal 2015 como -Barrera y Lopez 2014). Esto representa
una señal de la reducción en los niños un aumento del 117% de los menores
inmigrantes de Centroamérica, los acon- no acompañados mayores de 12 años o
tecimientos recientes muestran que esto menos desde el año fiscal 2013 al año
es incorrecto. En diciembre de 2015, los fiscal 2014.
niños no acompañados están cruzando Sin embargo, entendiendo las tenden-
la frontera en grandes cantidades, lo que cias generales de la migración y el nú-
podría conducir a una crisis similar que mero de niños que emigran a los EE.UU.
Ecuador Debate / tema central 133

no explica por qué menores migran en mérica. La violencia se ha vuelto más in-
el primer lugar. De manera similar a los tensa, más extrema, y está dirigido hacia
patrones de migración de adultos, hay los niños” (Arce 2014).
varias razones para la migración infan- Este problema se ha agravado por la
til. El UNHCR, United Nations High incapacidad de los gobiernos centroa-
Comissioner for Refugees (el Alto Co- mericanos para detener la violencia y la
misionado de las Naciones Unidas para intimidación por parte de bandas que se
los Refugiados), realizó un estudio sobre toman contra los niños (USCCB 2013).
los niños inmigrantes no acompañados La violencia en Centroamérica ayu-
y separados. Entrevistaron a 404 niños da explicar el reciente aumento de los
de El Salvador, Guatemala, Honduras y menores no acompañados a los EE.UU.
México entre las edades de 12 y 17 años también. Mientras que la reunificación
que entraron a los EE.UU. después de familiar y las necesidades económicas
septiembre de 20113 (UNHCR 2014a). siempre serán factores importantes en
Sus hallazgos informan que, “no menos la migración de niños y adultos, el in-
del 58% de los 404 niños entrevistados cremento en la violencia corresponde al
fueron desplazados por la fuerza porque crecimiento de los niños no acompaña-
han padecido o enfrentan daños que in- dos que entran en los EE.UU.
dicaban una necesidad real o potencial Las Condiciones de Centros de
para la protección internacional” (UN- Detención para Niños Inmigrantes
HRC 2014b).
Una vez que los menores no acompa-
Entre las principales razones de la
ñados son detenidos por la CBP, se en-
migración infantil es la violencia en el
cuentran recluidos en varias instalacio-
hogar y en la sociedad en general, so-
nes, en las cuales debe tenerse en cuenta
bre todo de las pandillas (Robles 2014;
“el ambiente menos restrictivo”. Esto se
UNHRC 2014b). Según unos informes,
debe a una larga batalla legal en la Cor-
los niños a menudo son asesinados por
te Suprema, que tomó lugar a finales de
negarse a unirse a pandillas o por la vio-
los 1980s y la década de 1990. En 1985,
lencia policial que quieran “limpiar las
una demanda colectiva fue presentada
calles por cualquier medio posible” (Ro-
contra la detención indefinida contra
bles 2014). El presidente de KIND, Kids
niños inmigrantes y el duro trato de los
in Need of Defense (Niños Necesitados
menores detenidos (Terrio, 2015). Esto se
de Protección), reitera que la violencia
produjo después de que los servicios de
es un motivador importante para la mi-
inmigración colocan a los niños en con-
gración infantil: “Los niños simplemente
diciones severas como las que se utiliza-
no cruzan las fronteras internacionales a
ron para los delincuentes adultos y se les
menos que algo terrible está sucediendo
negó a los servicios jurídicos y sociales
en casa... La principal razón [para esta
que necesitaban,4 a pesar de que estos
migración] es la violencia en Centroa-

3 Los parámetros para la muestra también se incluyen niños recluidos bajo custodia federal y se encontraban en refugios del
gobierno de Estados Unidos para más que cinco días. La distribución por género de la muestra paralela a la distribución
por género de los niños bajo custodia del ORR, the Office of Refugee Resettlement (La Oficina de Reasentamiento de
Refugiados).
4 Flores v. Messe, No. CV 85-4544-RJK(Px)(C.D Cal. July 11, 1985).
134 Luis A. Romero y Néstor Rodríguez / Inmigración de menores centroamericanos y reacciones
en Estados Unidos

niños no representaban una amenaza. centros de detención tratan a los niños


La demanda de acción de clase en 1985 mal, a pesar del Acuerdo de Solución
se convirtió en una serie de decisiones Flores. En un fallo de un juez federal de
judiciales en 1987, 1988, 1992, 1993, y distrito, se dijo que las autoridades de
1997. El año 1993 resultó ser el primer inmigración violan disposiciones claves
paso hacia un tratamiento más humano del Acuerdo de Flores. De acuerdo con
de los menores no acompañados, aun- este juez, los niños se llevaron a cabo en
que no fue evidente en el inicio. condiciones deficientes en dos centros
La Corte Suprema de EE.UU. dictami- de detención en el estado de Tejas (Car-
nó que el gobierno de Estados Unidos camo, 2015). En esta decisión, el juez
tenía el derecho de detener a los meno- consideró “condiciones generalizadas y
res no acompañados y sin una fecha de deplorables en las celdas de detención
lanzamiento. Esto no fue satisfactorio de las estaciones de la Patrulla Fronteri-
para los defensores de los niños inmi- za [y funcionarios federales]… fallaron
grantes, lo que llevó a las batallas le- a cumplir el estándar mínimo [de] segu-
gales que culminaron en el Acuerdo de ras y sanitarias [condiciones de células
Solución de Flores (FSA).5 El Acuerdo de temporales].”6 Entre los fracasos de estos
Solución de Flores estipula que los niños centros de detención fueron la tempera-
deben ser ayudados en el “ambiente me- tura de frío extremo que los inmigrantes
nos restrictivo”, según y adecuado a su enfrentan en el interior. Muchos inmi-
edad y necesidades, en una instalación grantes declararon que eran como cajas
no segura con licencia para el cuidado de hielo o ‘Hieleras’: “El gran habitación
de menores de edad (LIRS 2014). Más estaba muy fría. Era como un “hielera...
que nada, este acuerdo se hizo para que No había mantas o colchones, y sólo
no traten a los niños inmigrantes como nos dieron una manta de aluminio para
menores delincuentes. Este fue un cam- mantenernos calientes.”7
bio monumental de las políticas de de- Otros hallazgos de la corte indican
tención anteriores que estaban en vigor que estos centros de detención estaban
antes del Acuerdo de Solución Flores. abarrotados con niños detenidos desde
Sin embargo, el “ambiente menos uno a tres días con 100 o más personas,
restrictivo” sigue siendo un entorno obligando a los niños a dormir ya sea
restrictivo y propenso a las duras con- de pie o no en absoluto.8 Esta área de
diciones de los niños inmigrantes, como hacinamiento también se agravó con la
se evidencia con la llegada de menores nutrición inadecuada y la higiene. La
no acompañados en el 2014. Esto se evidencia de esto proviene de los pro-
demuestra por la manera que los ni- pios inmigrantes que dicen “no había
ños (y las mujeres adultas también) son cesto de basura en los baños, por lo que
tratados en centros de detención (Dart la gente tenía que tirar papel higiénico
2015). Los informes indican que los utilizado en el suelo.”9 Muchas perso-

5 Flores v. Messe, No. CV 85-4544-RJK (Px)(C.D Cal. January 17, 1997).


6 Flores v. Johnson et al, No. CV 85-4544 DMG (AGRx) (C.D. Cal. July 24, 2015).
7 Ibid.
8 Ibid.
9 Ibid.
Ecuador Debate / tema central 135

nas tuvieron que dormir en el suelo del secuencias más allá de la incomodidad
baño, debido a las instalaciones de ha- inmediata y castigo –tienen el potencial
cinamiento, y a veces sin comida. Todas de producir un trauma similar a la expe-
estas acusaciones han llevado al juez rimentada en su país de origen o duran-
que declare que los servicios de inmi- te su viaje a los EE.UU. Un informe del
gración violan el acuerdo del “ambien- UUSC (Comité de Servicio Comunitario
te menos restrictivo” y deben remediar Universalista) muestra que las personas
este ambiente (Carcamo, 2015). detenidas tienen un mayor riesgo de ex-
Otros relatos de la vida en detención perimentar traumas del pasado otra vez,
mencionan que los niños inmigrantes dadas las condiciones de los centros de
tienen que participar en varios “juegos” detención de inmigración (UUSC 2015).
que recompensan el buen comporta- Como se ha visto con la recompensa y
miento y castigan el mal comportamien- el sistema de castigo explicado por Te-
to como una forma de modificación de la rrio, los niños inmigrantes no son vistos
conducta. Según Terrio (2015: 134), los como víctimas de un trauma sino como
“buenos inmigrantes comprendieron la criminales que necesitan refuerzos ne-
necesidad de aceptar las restricciones de gativos y positivos para controlar su
comportamiento que muchos encuen- comportamiento.
tran arbitraria e injusta.” Recompensas La Reacción de activistas en contra
por ‘buena conducta’ incluyen comida de menores no acompañados
extra, más tiempo para la recreación
A pesar de que hay muchos proble-
y el movimiento a los refugios de baja
mas con la detención de los menores
seguridad. Los niños inmigrantes que
no acompañados, muchos argumentan
exhibieron un comportamiento “malo”
que estos niños no merecen ser deteni-
eran a veces consideradas amenazas cri-
dos optando en cambio por las depor-
minales o transferida a instalaciones más
taciones inmediatas. Esto se debe a una
restrictivas y detenidos durante períodos
reacción por parte de activistas anti-in-
más largos de tiempo (Terrio 2015). Este
migrantes que consideran la detención
modelo de atención, como Terrio (2015:
de niños inmigrantes como una carga
134) dice, “ve el tratamiento de los niños
financiera y a la seguridad de los ciuda-
en términos que trasciendan las divisio-
danos estadounidenses.
nes políticas y de clase, asume un mode-
Por ejemplo, unos 75 manifestantes
lo universal de desarrollo de la niñez, y
en Murrieta, California, bloquearon la
supone un consenso sobre qué políticas
carretera a un centro de detención que
representan el mejor interés de los ni-
impedía a tres autobuses que llevaban
ños.” Este es un problema para los niños
aproximadamente 140 inmigrantes. Esta
inmigrantes porque este modelo ignora
acción obligó a los autobuses que vayan
las experiencias violentas y difíciles que
e ir a otro centro de detención (Fieldstadt
han sufrido y les castigan por el trauma
and Helsel 2014). Un manifestante usó
que han desarrollado como se discute
la carga económica como la razón de su
con la ola de los niños inmigrantes en
participación en la protesta diciendo:
las décadas 1970s y 1980s.
Además, las malas condiciones que Tenemos que parar estos autobuses llenos
se encuentran en algunos centros de de- de ilegales... Somos una zona económica-
tención de inmigrantes tienen otras con- mente deprimida y que ya no tiene traba-
136 Luis A. Romero y Néstor Rodríguez / Inmigración de menores centroamericanos y reacciones
en Estados Unidos

jo... ¿quien va a cuidar de estos niños? No- anti-inmigrante en Arizona vio 500 ma-
sotros no lo vamos hacer. nifestantes que se reunieron para mani-
(Fieldstadt and Helsel 2014) festarse en contra de la llegada de alre-
La utilización de argumentos econó- dedor de 60 menores en una academia
micos para mostrar su oposición a los cerca de Tucson. Un manifestante decla-
inmigrantes es común en los debates ró que el motivo de la protesta era para
de inmigración, citando frecuentemen- enviar un mensaje a otros niños indocu-
te que el aumento de la inmigración es mentados que están pensando en venir a
mala para la economía, a pesar de los los EE.UU., afirmando que “ el mensaje
resultados de investigaciones que indi- [que] hemos estado enviando es que
can lo contrario (Hunt 2012). nuestras fronteras no están abiertas a la
Aún así, el argumento de la carga eco- inmigración ilegal... Nosotros los envia-
nómica hecha por los manifestantes es mos de vuelta” (Johnson, 2014). En este
frecuentemente citado. En Vassar, Michi- mismo evento, otro manifestante habló
gan, los manifestantes llegaron a demos- de la amenaza potencial que los niños
trar en un centro de menores que esta- inmigrantes plantean: “¿Quién sabe que
ba en negociaciones para aceptar a los estos chicos son, si son niños de coro
menores no acompañados a sus facili- o MS-13 miembros de la pandilla ... Te-
dades. Mientras que esta ciudad ha sido nemos que cerrar la frontera y mantener
golpeada por la recesión económica de este tipo de cosas [la violencia extrema
2008 y la pérdida de puestos de trabajo, y organizada]” (Johnson, 2014).
estos manifestantes creen que la entrada La ‘amenaza’ que los inmigrantes y los
de los niños inmigrantes a los centros de niños inmigrantes representan ha sido
menores hará daño a su economía. Un otra justificación utilizada por los ma-
manifestante dice, “Tenemos veteranos, nifestantes en su movimiento. Uno de
tenemos niños de nuestra propia comu- los manifestantes respondió cuando le
nidad que no pueden siquiera ser ayu- preguntaron cual iba ser el efecto de los
dados” mientras sostiene una pancarta niños inmigrantes entrando a la comu-
que dice “devolver al remitente” –refi- nidad, que traería “más crimen” (Wells
riéndose a los inmigrantes y sus países 2014A). En la protesta de Arizona que
de origen (Wells 2014A). Un manifes- se mencionó anteriormente, un manifes-
tante diferente estaba de acuerdo, afir- tante dijo: “ Si yo fuera un terrorista yi-
mando que la llegada de los menores hadista y yo quería entrar en los Estados
no acompañado les causaría a “traer a Unidos, ésta es la manera de hacerlo,
sus familias y ...obtener el apoyo [públi- porque no hay nadie viendo la tienda”
co], y sólo va a mantener el problema y (Johnson, 2014). La frontera es repre-
hacerlo peor cada vez” (Wells 2014b). sentado como un lugar sin ley que es
Aunque esto sería una situación tempo- propenso a los ataques terroristas que se
ral, los manifestantes todavía creen que ha utilizado por los políticos como el ex
esto tendría un impacto directo en su gobernador de Tejas, Rick Perry, gober-
economía y la comunidad. nadora de Nuevo México Susana Mar-
Además de los argumentos económi- tínez, y el actual candidato presidencial
cos, los manifestantes utilizan manifes- Donald Trump.
taciones en contra de los hijos de inmi- Al centro de esta cuestión para mu-
grantes para otros fines. Una protesta chos de los manifestantes es si los niños
Ecuador Debate / tema central 137

inmigrantes son en realidad niños o sim- (2011) señala cómo se produjo un cam-
plemente criminales juveniles. Los acti- bio cultural en torno al valor de los niños
vistas anti-inmigrantes han representado y los bebés, de ser económicamente ‘sin
los menores no acompañados como valor’ a emocionalmente ‘inestimable’
amenazas a diferencia de los refugiados. durante este tiempo. Sin embargo, los
Esto es similar al “pánico moral cyber’ menores no acompañados procedentes
que se crea por las principales organi- de Centroamérica y México aún no par-
zaciones anti-inmigrantes, como Num- ticipan en este privilegio. En su lugar, se
bers USA, CIS (el Centro de Estudios de ven obligados a abandonar sus países de
Inmigración) y FAIR (la Federación para origen debido a la violencia organizada,
la Reforma Migratoria Estadounidense) la violencia en el hogar, la pobreza, y
(Flores-Yeffal, Vidales y Plemons 2011). la reunificación familiar entre otras ra-
Este tipo de argumentos ha movilizado zones. La tendencia de los menores no
a muchos activistas que creen que la acompañados que entran en los EE.UU.
inmigración y el terrorismo se entrela- es la que comenzó en los años 1970 y
zan entre sí. Por ejemplo, un activista 1980 con la entrada de los niños de El
de Massachusetts dijo que “los agentes Salvador, Guatemala, Honduras y Nica-
de la patrulla fronteriza están tan preo- ragua. La afluencia actual de los niños
cupados por el cuidado de estos niños, inmigrantes es en gran parte de estos
que no son capaces de centrarse en la países (con excepción de Nicaragua),
prevención de los criminales y terro- demostrando la continuidad de una an-
ristas peligrosos entren por la frontera” terior tendencia en la inmigración. Por
(Sison 2014). Otros han sido más direc- otra parte, la llegada de un gran núme-
tos para vincular la actividad delictiva y ro de menores inmigrantes en la última
violenta a los niños inmigrantes, como parte del 2015 muestra que se trata de
el manifestante que cree que los inmi- una tendencia que los EE.UU., México
grantes podían ser MS-13 miembros de y Centroamérica tendrán que enfrentar
pandillas o que un terrorista podría es- en el futuro inmediato como lo hicieron
conderse entre los niños. en 2014.
Lo que es preocupante acerca de este La politización de los inmigrantes y
tipo de argumento es que ignora a los ni- los menores inmigrantes en los EE.UU.
ños que sienten la violencia, el trauma, complica la situación. La postulación
la pobreza, la separación de la familia y de Donald Trump como candidato pre-
otros problemas en sus países de origen. sidencial hizo comentarios en contra
Mientras que las amenazas a los EE.UU. de los inmigrantes. Por ejemplo, Trump
no deben ser subestimados, también es dijo: “cuando México envía su gente, no
inexacto equiparar los niños inmigrantes están enviando lo mejor... Están trayen-
con amenazas a la seguridad económica do las drogas. Están trayendo crimen.
y nacional. Son violadores. Y algunos, supongo, son
buenas personas” (Moreno 2015). La
Conclusión
creciente popularidad de Trump en las
Desde las primeras décadas del siglo encuestas presidenciales demuestra que
20, la investigación y el lenguaje común mucha gente es receptiva al mensaje
se ha establecido que los niños son sa- anti-inmigrante. La crisis de los refugia-
grados y deben ser protegidos. Zelizer dos de Siria también ha dado a los con-
138 Luis A. Romero y Néstor Rodríguez / Inmigración de menores centroamericanos y reacciones
en Estados Unidos

servadores una justificación para excluir en lugares inhumanos.


tanto a sirios como a menores no acom- Independientemente de la postura po-
pañados procedentes de Centroamérica lítica, es innegable que la migración de
atribuyendo posibles actos terroristas a menores no acompañados a los EE.UU.
la entrada de los refugiados. es un tema que no tiene soluciones fá-
Además, la politización de este tema ciles. Es fácil decir que Centroamérica
también ha dado fuerza a los movimien- se debe estabilizar y desarrollar econó-
tos anti-inmigrantes, tanto a nivel nacio- micamente; y para los EE.UU., tomar
nal como a nivel local, opuesto a que los medidas más humanas una vez que
niños inmigrantes entren en sus comuni- estos niños entran. Sin embargo, estos
dades y barrios. Si bien hay muchas or- propósitos no son fáciles de alcanzar. En
ganizaciones que tratan de ayudar y dar realidad, todos los grupos involucrados
cabida a los menores no acompañados, tendrán que encontrar un compromiso
y ayuda para responder al sistema de de- que ayude a los menores no acompaña-
tención, de modo similar a las décadas dos, tanto en sus países de origen como
1970s y 1980s, también hay corrientes en los EE.UU.
que argumentan a favor de su depor-
tación. Estas protestas contra los niños Bibliografía
inmigrantes han crecido y se han vuelto
más organizados, como lo demuestra el Arce, María
aumento de grupos como FAIR, CIS y 2014. “The Causes of the Problem” Univision.
com, January 19. <http://feeds.univision.
Numbers USA que son influyentes en la com/openpage/2014-01-19/crisis-huma-
legislatura en Washington DC. nitaria-2#parte-3)>
Sin embargo, un hecho muy preocu- Carcamo, Cindy
pante que rodea a los niños inmigran- 2015. “Judge blasts ICE, says immigrant chil-
tes, tanto en la década de 1980 y en dren, parents in detention centers should
la época contemporánea, es el trauma be released.” Los Angeles Times, July 25.
que se hereda a través de experiencias <http://www.latimes.com/local/lanow/
muy difíciles. Este aspecto de los meno- la-me-ln-judge-orders-release-of-immi-
res no acompañados que entran en los grant-children-mothers-from-detention-
EE.UU. se suele pasar por alto en favor centers-20150725-story.html>
Coutin, Susan Bibler
de los debates económicos y de seguri- 1993. The Culture of Protest: Religious Acti-
dad nacional. Con ello se ignora cómo vism and the U.S. Sanctuary Movement.
algunos de estos niños desarrollan TEPT Boulder: Westview Press.
(Rodríguez y Urrutia-Rojas 1990) y otros Dart, Tom
trastornos psicológicos que normalmen- 2015. “More than 20 women detained in Texas
te se encuentran en zonas de guerra immigration facility begin hunger strike.”
(Gupta 2014). El sistema de detención The Guardian, October 29. <http://www.
de Estados Unidos pueden contribuir a theguardian.com/us-news/2015/oct/29/
que experimenten los traumas que tu- texas-immigration-detention-center-wo-
vieron durante su viaje migratorio. Para men-hunger-strike>
Davidson, Miriam
empeorar las cosas, “el ambiente menos 1988. Convictions of the Heart: Jim Corbett
restrictivo” establecido en el Acuerdo de and the New Sanctuary Movement. Tuc-
Solución de Flores es a veces violada, son: University of Arizona Press.
haciendo que los niños sean colocados
Ecuador Debate / tema central 139

DHS Press Office Kandel, William A. y Lisa Seghetti


2014. “Statement by Secretary Johnson on 2015. “Unaccompanied Alien Children: An
Increased Influx of Unaccompanied Im- Overview.” Congressional Research Ser-
migrant Children at the Border.” US De- vice. August 18, 2015, 7-5700. Washing-
partment of Homeland Security, June 2. ton DC.
Washington DC. <http://www.dhs.gov/ Krogstad, Jens Manuel, Ana Gonzalez-Barrera,
news/2014/06/02/statement-secretary- y Mark Hugo Lopez
johnson-increased-influx-unaccompa- 2014. “Children 12 and under are Fas-
nied-immigrant-children-border> test Growing Group of Unaccompa-
Fieldstadt, Elisha y Phil Helsel nied Minors at U.S. Border.” Pew Re-
2014. “Murrieta Protesters and Supporters search Center, July 22. Washington
Clash, With No Buses in Sight.” NBC DC.<http://www.pewresearch.org/fact-
News, July 4. <http://www.nbcnews. tank/2014/07/22/children-12-and-under-
com/storyline/immigration-border-crisis/ are-fastest-growing-group-of-unaccom-
murrieta-protesters-supporters-clash-no- panied-minors-at-u-s-border/>
buses-sight-n148481> LIRS
Flores-Yeffal, Nadia Yamel, Guadalupe Vidales 2014. Flores Settlement Agreement and DHS
y April Plemons Custody. Lutheran Immigration and Re-
2011. “The Latino Cyber-Moral Panic Process fugee Service. <https://lirs.org/wp-con-
in the United States.” Information, Com- tent/uploads/2014/12/Flores-Family-De-
munication & Society 14:4 568-589. tention-Backgrounder-LIRS-WRC-KIND-
Gonzalez-Barrera, Ana FINAL1.pdf>
2015. More Mexicans Leaving than Coming Markon, Jerry y Joshua Partlow
to the U.S. Pew Research Center Report, 2015. “Unaccompanied children crossing
November 19. Washington DC. <http:// southern border in greater numbers
www.pewhispanic.org/2015/11/19/ again, raising fears of new migrant
about-this-report-3/> crisis.” The Washington Post, Decem-
Gupta, Shannon ber 16. <https://www.washingtonpost.
2014. “Unaccompanied Immigrant Minors at com/news/federal-eye/wp/2015/12/16/
High Risk for Trauma, Experts say.” Fox unaccompanied-children-crossing-
News, October 21. <http://www.fox- southern-border-in-greater-numbers-
news.com/health/2014/10/21/unaccom- again-raising-fears-of-new-migrant-
panied-immigrant-minors-at-high-risk- crisis/?wpmm=1&wpisrc=nl_headlines>
for-trauma-experts-say.html> Massey, Douglas S., Jorge Durand, y Nolan J.
Gzesh, Susan Malone
2006. “Central Americans and Asylum Poli- 2003. Beyond Smoke and Mirrors: Mexican
cy in the Reagan Era.” Migration Infor- Immigration In an Era of Economic Inte-
mation Source. April. Washington, DC: gration. New York: Russell Sage Founda-
Migration Policy Institute. <www.mi- tion.
grationinformation.org/USfocus/display. Moreno, Carolina
cfm?ID=384> 2015. “9 Outrageous Things Donald Trump
Hunt, Jennifer Has Said About Latinos.” Huffington
2012. “The Impact of Immigration on the Post, August 31. <http://www.huffing-
Educational Attainment of Natives.” Na- tonpost.com/entry/9-outrageous-things-
tional Bureau of Economic Research. donald-trump-has-said-about-lati-
Cambridge, MA. <http://www.nber.org/ nos55e483a1e4b0c818f618904b>
papers/w18047.pdf>
Jonas, Susanne y Nestor Rodríguez Robles, Frances
2014. Guatemala-US Migration: Transforming 2014. “Fleeing Gangs, Children Head to U.S.
Regions.Austin: University of Texas Press. Border.” New York Times, July 9. <http://
140 Luis A. Romero y Néstor Rodríguez / Inmigración de menores centroamericanos y reacciones
en Estados Unidos

www.nytimes.com/2014/07/10/world/ UNHCR
americas/fleeing-gangs-children-head- 2014b. “Executive Summary: Children on
to-us-border.html> the Run: Unaccompanied Children
Rodríguez, Néstor Leaving Central America and Mexi-
1987. “Undocumented Central Americans in co and the Need for International Pro-
Houston: Diverse Populations.” Interna- tection.” UNHCR: The UN Refugee
tional Migration Review, Vol. 21 (Spring): Agency. Washington DC. <http://www.
4-25. unhcrwashington.org/sites/default/
Rodríguez, Néstor P. y Ximena Urrutia-Rojas files/1_UAC_Children%20On%20
(with the assistance of Nathan R. Danny) the%20Run_Executive%20Summary.
1990. “Undocumented and Unaccompanied: pdf>
A Mental-Health Study of Unaccompa- US Customs and Border Protection (CBP). CBP
nied, Immigrant Children from Central Border Security Report: Fiscal Year
America.” Monograph 90-4. Institute 2014. US Department of Homeland Se-
of Higher Education Law and Gover- curity. December 19. <http://www.
nance, University of Houston Law Cen- cbp.gov/sites/default/files/documents/
ter, Houston, Texas. <http://www.law. FINAL%20Draft%20CBP%20FY14%20
uh.edu/ihelg/monograph/90-4.pdf > Report_20141218.pdf>
Rodríguez, Néstor US Customs and Border Protection
2007. “Mexican and Central Americans in 2014a. “Southwest Border Unaccompanied
the Present Wave of U.S. Immigration.” Alien Children Statistics FY 2014.” US
In The Other Latinos: Central and South Department of Homeland Security.
Americans in the United States, edited <http://www.cbp.gov/newsroom/stats/
by Jose Luis Falconi and Jose Antonio southwest-border-unaccompanied-chil-
Mazzoti, 81-100. Cambridge, MA: Har- dren/fy-2014>
vard University David Rockefeller Center US Customs and Border Protection
for Latin American Studies, distributed 2015a. “Southwest Border Unaccompanied
by Harvard University Press. Alien Children Statistics FY 2015.” US
Sison, Bree Department of Homeland Security.
2014. “Protesters Rally Against Mass. Plan to <http://www.cbp.gov/newsroom/stats/
House Immigrant Children.” CBS Bos- southwest-border-unaccompanied-chil-
ton, July 26. <http://boston.cbslocal. dren/fy-2015>
com/2014/07/26/protesters-rally-aga- US Customs and Border Protection
inst-mass-plan-to-house-immigrant-chil- 2015b. “Southwest Border Unaccompanied
dren/> Alien Children Statistics FY 2016.” US
Terrio, Susan J. Department of Homeland Security.
2015. Whose Child Am I?: Unaccompanied, <http://www.cbp.gov/newsroom/stats/
Undocumented Children in U.S. Immi- southwest-border-unaccompanied-chil-
gration Custody. Oakland: University of dren/fy-2016>
California Press. US Immigration and Naturalization Service
UNHCR (INS). 1976-1985. Statistical Yearbook.
2014a. “Children on the Run: Unaccompa- Washington, DC: Government Printing
nied Children Leaving Central America Office.
and Mexico and the Need for Interna- USCCB.
tional Protection.” UNHCR: The UN Re- 2013. Misión a Centroamérica: viaje a Esta-
fugee Agency. Washington DC. <http:// dos Unidos de menores no acompaña-
www.unhcrwashington.org/sites/de- dos. Usccb.org.<http://www.usccb.org/
fault/files/1_UAC_Children%20on%20 about/migration-policy/upload/Mission-
the%20Run_Full%20Report.pdf> To-Central-America-Spanish.pdf>
Ecuador Debate / tema central 141

UUSC. Wells, Kate


2015. “No Safe Haven Here: Children and 2014b. “Protests Monday night against mi-
Families Face Trauma in the Hands of grant children coming to Michigan.” Mi-
U.S. Immigration.” Unitarian Universalist chigan Radio.
Service Committee. <http://www.uusc. Zelizer, Viviana
org/sites/default/files/no_safe_haven_ 2011. Economic Lives. Princeton: Princeton
here_-_children_and_families_face_ University Press.
trauma_in_the_hands_of_u.s._immigra-
tion.pdf>
Wells, Kate
2014a. “Some Michiganders Protest Against
Unaccompanied Minors Coming Here.”
Michigan Radio.
La migración indocumentada en México:
Estadísticas para el análisis
Argelia Gallegos1

De acuerdo a las estadísticas compiladas por el gobierno mexicano y norteamericano, la migración


de mexicanos y centroamericanos a Estados Unidos ha mantenido una tendencia alta que se refleja
en los actos de devolución a los países de origen. La migración ecuatoriana en este contexto es de
menor magnitud. Las estadísticas revelan acerca de la población extranjera que migra de manera do-
cumentada e indocumentada pero no ofrece una perspectiva de rasgos étnicos o identidad sexual.

E ste anexo estadístico tiene como ob-


jetivo presentar las estadísticas mi-
gratorias del gobierno de México y
de Estados Unidos, así como un estudio
estadístico reciente sobre niñas y niños
tento estadístico, en los últimos cuadros
y gráficos se presentan datos de La Ofi-
cina de Censo de Estados Unidos 2010
y del Migration Policy Institute de ene-
ro de 2016, con la finalidad de mostrar
migrantes, de tres países centroameri- el número de centroamericanos, ecua-
canos y del Ecuador del 2001 al 2015. torianos y mexicanos que logran su co-
Aunque en el procesamiento interno metido de llegar a Estados Unidos de
participan distintas dependencias, las Norteamérica. La migración de paso in-
cifras corresponden a los registros admi- documentada sigue fluyendo y las políti-
nistrativos de las labores de detención y cas de contención siguen siendo de cor-
devolución de extranjeros indocumen- to alcance; los datos así lo muestran, y
tados del Instituto Nacional de Migra- evidencian algo más que el analista pue-
ción (inm) de México, por lo que el cré- de argumentar.
dito institucional en cuadros y gráficos Para procesar y analizar la informa-
se le asigna a este Instituto. Las series de ción se utilizó estadística descriptiva,
información estadística dan cuenta de dado que el objetivo principal es presen-
las tendencias y cantidades de los flujos tar de forma clara y resumida el número
migratorios de paso que ocurren en Mé- de eventos de migrantes centroamerica-
xico. Con el fin de ampliar el horizon- nos y ecuatorianos que intentaron llegar
te regional de análisis y que se puedan a Estados Unidos de Norteamérica cru-
alentar nuevas investigaciones con sus-

1 Economista y demógrafa. Estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana Uni-
dad Xochimilco, en la ciudad de México. Correo:argelg@gmail.com
144 Argelia Gallegos / La migración indocumentada en México: Estadísticas para el análisis

zando por México y fueron detenidos 5. Las cifras estadísticas presentadas


por autoridades gubernamentales. Dado en la categoría de centroamerica-
que las series reúnen 15 años de estadís- nos indocumentados corresponden a
ticas migratorias, es importante señalar: los flujos migratorios de El Salvador,
1. El gobierno de México ha realizado Guatemala y Honduras.
cambios en los nombres de las se- 6. No se incluyen estadísticas por sexo
ries estadísticas, por lo que de 2001 debido a que el inm no realiza des-
a 2012, la serie estadística se llama agregación por sexo en las cifras de
Extranjeros alojados y devueltos y de eventos de centroamericanos por na-
2013 a 2015 la serie es nombrada cionalidad. Las cifras de sexo están
Extranjeros presentados y devueltos. disponibles únicamente para los cen-
Estos cambios se presentan acordes troamericanos en su conjunto.
con las modificaciones de la Ley de 7. Se presentan estadísticas migrato-
Migración de mayo de 2011 y de su rias de personas menores de 18 años
reglamento en noviembre de 2012, acompañadas y no acompañadas a
mismos que implicaron ajustes en los partir del 2010. Dos son las razones
procedimientos y formatos adminis- de este corte temporal: 1) Histórica-
trativos que recaban los registros de mente, los registros estadísticos del
la estadística migratoria. En esta pre- gobierno de México sobre la migra-
sentación se utilizan los conceptos ción internacional no hacían diferen-
institucionales como otra forma de cia de sexo o edad; 2) hacia finales
alentar el análisis de la terminología de 2008 se inicia un proceso de di-
gubernamental, que también merece ferenciación en esos registros que fue
una revisión crítica. desarrollado y estandarizado hasta su
2. Las estadísticas del gobierno de Mé- expresión actual que sólo permite te-
xico se refieren a eventos realizados ner datos con ese nivel de desagrega-
hacia los migrantes y no al número ción de 2010 en adelante. No obstan-
de migrantes que cruzó el límite fron- te, como también se podrá observar
terizo sin la documentación corres- en los cuadros correspondientes, la
pondiente. Así, cada evento refiere a distinción por sexo, por ejemplo, es
un intento frustrado de migrar, por lo una tarea inconclusa.
que un migrante puede registrar más Históricamente hablando, el flujo mi-
de un evento al año. Dicho de otro gratorio internacional e indocumentado
modo, en esa manera de registro, ya de paso por México es un proceso re-
arcaica dado el desarrollo tecnológi- ciente en que participan de manera des-
co y de conocimiento especializado, tacada sólo algunos países. De acuerdo
el número de eventos será siempre con los datos presentados por el inm el
mayor al número de personas. mayor número de eventos de migrantes
3. Los datos presentados no incluyen extranjeros indocumentados en el perio-
número de migrantes que lograron do de análisis se presentó en 2005, el
llegar a su destino. cual asciende a 232.157 eventos, en el
4. Las cifras no incluyen migrantes des- que el mayor porcentaje corresponde a
aparecidos ni migrantes fallecidos, nacionales de Guatemala. El menor nú-
que en el caso de México sigue sien- mero de eventos se presentó en 2011,
do una incógnita aún no atendida. volumen que corresponde a 61.202
Ecuador Debate / tema central 145

Gráfico 1
Eventos de población extranjera indocumentada asegurada y devuelta por el inm de México,
2001-2015

Fuente: Elaboración propia con base en Estadísticas del Instituto Nacional de Migración, 2001-2015.

(gráfico 1). ¿Qué fue lo que ocurrió, una de la violencia extrema, secuestros, ex-
baja del flujo o, más bien problemas de torsiones y violaciones que se presenta
otra índole?2 Es importante señalar que en México y diferentes problemas socia-
del total de flujos migratorios que re- les vinculados a la delincuencia organi-
gistra el inm más de 90% corresponde zada en los lugares de origen y tránsito
a los cuatro países señalados con ante- no han sido obstáculo que detenga los
rioridad. Sin embargo, el mayor número flujos migratorios. En consecuencia, la
de eventos corresponde a Guatemala y economía y los problemas sociales no
Honduras, las cifras siguen el mismo pa- tienen una sola manera de entenderse,
trón para las estadísticas de niñas, niños explicarse y asumirse por los sectores
y adolescentes. sociales involucrados, aparte de que su
El factor económico es una de las prin- creciente vinculación alienta el análisis
cipales variables que incentiva los flujos multifactorial y multidisciplinario.
migratorios. Sin embargo, el incremento

3 Se recomienda la consulta de dos textos de Casillas R., Rodolfo: 1) “Para entender el presente de la migración: Notas sobre
las instituciones de gobierno y la política migratoria mexicana en los albores del siglo xxi” en revista Migración y Desarrollo,
Vol. 13, Núm. 24, Universidad Autónoma de Zacatecas, pp. 47-80, 1er semestre de 2015, www: migracionydesarrollo.org,
y 2) “La construcción del dato oficial y la realidad institucional: la disminución del flujo indocumentado en los registros del
inm”, Revista Migración y Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas, Vol. 10; Núm. 19, 2012, pp. 33-60, Zacatecas,
México.
146 Argelia Gallegos / La migración indocumentada en México: Estadísticas para el análisis

Las estadísticas presentadas por el inm, das es mayor para la población migrante
como se menciona líneas arriba, seña- de Guatemala. Ello es muy posible que
lan que el mayor número de población la vecindad territorial facilite la migra-
extranjera devuelta ocurrió en 2005 y el ción internacional, a la vez que una pro-
menor volumen en 2011. Sin embargo, porción indeterminada de migrantes res-
en 2005 el mayor número de población pondan a otro tipo de migración y no
deportada fue proveniente de Guatema- necesariamente sean migrantes de paso
la, Honduras y El Salvador, los cuales internacional.
abonaron al flujo migratorio el siguiente Para el caso de Ecuador, éste sigue los
número de personas: 100.948; 72.648 patrones establecidos por los tres países
y 34.572 personas respectivamente. A señalados, pero del flujo total de los 4
lo largo de los 15 años, el promedio de países Ecuador aporta el 1.1% del total,
eventos registrados de migrantes ase- en términos absolutos el promedio del
gurados es de 126.819 y de devueltos flujo migratorio ecuatoriano es de 1.116.
asciende a 114.147 eventos por año. No obstante, el mayor volumen de ecua-
Como se ha visto, el número de even- torianos asegurados por el inm fue en
tos de personas que han sido deporta- 2006, con un total de 3.276 personas y

Cuadro 1
Eventos de población extranjera indocumentada devuelta por el INM de México,
2001-2015
Total general de Población de Centroamérica % de Nacionalidades seleccionadas
Años
población devuelta y Ecuador devuelta con respecto al total de devoluciones
2001 138.475 136.060 98.26
2002 110.573 108.829 98.42
2003 178.519 175.600 98.36
2004 211.218 205.411 97.25
2005 232.157 223.276 96.17
2006 179.345 173.456 96.72
2007 113.206 110.175 97.32
2008 87.386 86.133 98.57
2009 64.447 64.120 99.49
2010 65.802 65.285 99.21
2011 61.202 61.030 99.72
2012 79.426 79.365 99.92
2013 80.902 80.656 99.70
2014 107.814 82.838 76.83
2015 155.418 87.799 56.49

Fuente: Elaboración propia con base en Estadísticas del Instituto Nacional de Migración, 2001 2015.
Ecuador Debate / tema central 147

Gráfico 2
Eventos de población extranjera indocumentada asegurada por el INM de México,
por nacionalidad, 2001-2015

Gráfico 3
Eventos de población extranjera indocumentada devuelta por el INM de México,
por nacionalidad, 2001-2015

Fuente: Elaboración propia con base en Estadísticas del Instituto Nacional de Migración, 2001-2015
148 Argelia Gallegos / La migración indocumentada en México: Estadísticas para el análisis

el menor fue en 2010 con 293 migrantes 2015 fue de 150.799 personas, cifra que
(gráfico 2). A pesar de que en los últimos se encuentra por arriba del promedio de
10 años el número de migrantes prove- análisis de los 15 años presentados. El
nientes de Ecuador ha aumentado, aun gráfico cuatro presenta la distribución
no son un volumen poblacional impor- porcentual de centroamericanos y ecua-
tante en comparación con los centroa- torianos de 2001, 2005, 2010 y 2015.
mericanos aquí analizados. Los datos señalan que existe un com-
Para el caso de las cifras de eventos portamiento similar para los cuatro años
de población extranjera indocumenta- seleccionados, cerca del 50% del flujo
da devuelta por el inm de México, por lo aporta Guatemala, le sigue Honduras
nacionalidad, 2001-2015, las cifras en- con aproximadamente el 35%, cerca del
tre eventos de migrantes asegurados y 14% lo aporta El Salvador y menos del
devueltos son muy similares, dado que 1% Ecuador. Es importante señalar que
cuando alguno de los asegurados pre- sólo en 2001 Ecuador aportó poco más
senta sus papeles migratorios se le libera del 3% al total de eventos registrados.
(gráficos 2 y 3). El cuadro 2 presenta el número de
El número de eventos que registró la eventos totales que se registraron en
población de estos cuatro países para México durante 2015. En total fueron
contabilizados 190.366 eventos de los
Gráfico 4
Distribución porcentual de eventos de población extranjera indocumentada
devuelta por el INM de México, por nacionalidad, 2001-2015

Fuente: Elaboración propia con base en Estadísticas del Instituto Nacional de Migración, 2001-2015
Ecuador Debate / tema central 149

cuales el 89.91% representa a eventos las estadísticas presentadas, el gobierno


de población de Guatemala, Honduras, de México dio nuevo aliento a un pro-
El Salvador y Ecuador. Del total de los grama emergente en la frontera sur del
3.416 eventos devueltos por deporta- país y promulgó la Ley General de De-
ción y 123.985 de eventos de devolu- rechos de Niñas, Niños y Adolescentes
ción por retorno asistido, el 33% y 98% en diciembre de 2014, que de alguna
son de los países enlistados con anterio- manera incluye a los nna migrantes. Al-
ridad. gunos de los resultados de la respues-
Un dato que no debe pasarse por alto, ta gubernamental mexicana se plasman
debido a la grave problemática que pre- en las cifras de 2014 y 2015, con un in-
senta, es el número de eventos de niñas, cremento en el número de detenciones
niños y adolescentes (nna) que intenta- y devoluciones, pero, como también
ron migrar, el cual asciende para 2015 a muestra otra fuente, y además se pre-
28.017, el 90% de total de menores co- sentan datos más adelante, el número
rresponde a los cuatro países que se está de nna en Estados Unidos en los últimos
analizando (cuadro 2). tiempos sigue creciendo. Es decir, el flu-
jo migratorio indocumentado de ex-
Cuadro 2 tranjeros sigue pasando por México.
Eventos de población extranjera irregular en México Según datos del inm, entre 2010
según tipo de resolución migratoria, 2015 y 2013 se presentó un total 23.522
% de población de eventos de menores, registrándo-
Población extranjera
Total centroamericana* se el mayor volumen en el grupo de
irregular en México
y ecuatoriana
edad de 12-17 años. Los datos per-
Presentada 190.366 89.91 miten mostrar que el mayor núme-
Devuelta por deportación 3.416 33.75 ro de eventos de menores se presen-
ta en los varones. Los datos también
Devuelta por retorno
123.985 98.03 permiten señalar que 2013 fue el
asistido
año que registró el mayor número
Menor de 18 años
devuelta 28.017 99.00 de eventos de detención, 8.577, y el
por retorno asistido año con el menor flujo fue 2011 con
un total de 4.129 de eventos de de-
Fuente: Elaboración propia con base en Estadísticas del Instituto
Nacional de Migración, 2015 tención de menores de 18 años.
* Los países que integran esta categoría son: El Salvador, Guate-
mala y Honduras.
Los datos para nna siguen los pa-
trones establecidos por el total de
la población en general, es decir Gua-
Si bien, la migración infantil siempre temala, Honduras y El Salvador presen-
ha estado presente, fue en 2014 que se tan el mayor número de eventos y Ecua-
presentó una crisis de menores migran- dor un reducido número. Las cifras de
tes no acompañados, según dijo el presi- los menores de 18 años para 2013 de los
dente B. Obama. El gobierno estadouni- países enlistados con anterioridad seña-
dense señaló que más de 51.000 niñas, lan que se presentaron 3.686 eventos
niños y adolescentes fueron detenidos, de hondureños, 3.012 eventos de gua-
cerca del 80% de ellos no eran acom- temaltecos, 1.703 de salvadoreños, y 73
pañados (Oficina de Washington para eventos de ecuatorianos. Cerca del 60%
Asuntos Latinoamericanos, 2014). Ante de los eventos se presentan en el grupo
150 Argelia Gallegos / La migración indocumentada en México: Estadísticas para el análisis

Cuadro 3
Eventos de población extranjera indocumentada y menor de 18 años, devuelta y de retorno asistido,
por el INM de México, según continente, país de nacionalidad, grupos de edad, condición de viaje y
sexo, 2010-2013
Continente 2010 2011 2012 2013
nacionalidad/ grupos
de edad y condición H M Total H M Total H M Total H M Total
de viaje
Total general 3.735 1.115 4.850 3.241 888 4.129 4.552 1.414 5.966 6.242 2.335 8.577
De 12 hasta 17 años 3.257 764 4.021 2.867 637 3.504 4.104 1.051 5.155 5.409 1.622 7.031
Acompañados 946 362 1.308 575 231 806 863 384 1.247 1.012 534 1.546
No acompañados 2.311 402 2.713 2.292 406 2.698 3.241 667 3.908 4.397 1.088 5.485
De 0 hasta 11 años 478 351 829 374 251 625 448 363 811 833 713 1.546
Acompañados 372 301 673 309 213 522 382 328 710 741 637 1.378
No acompañados 106 50 156 65 38 103 66 35 101 92 76 168
El Salvador 657 315 972 574 196 770 909 371 1.280 1.147 556 1.703
De 12 hasta 17 años 535 227 762 497 153 650 799 285 1.084 983 407 1.390
Acompañados 198 119 317 113 60 173 197 115 312 222 123 345
No acompañados 337 108 445 384 93 477 602 170 772 761 284 1.045
De 0 hasta 11 años 122 88 210 77 43 120 110 86 196 164 149 313
Acompañados 90 73 163 53 32 85 94 76 170 141 116 257
No acompañados 32 15 47 24 11 35 16 10 26 23 33 56
Guatemala 1.447 486 1.933 1.530 405 1.935 1.893 500 2.393 2.319 693 3.012
De 12 hasta 17 años 1.267 343 1.610 1.365 299 1.664 1.770 400 2.170 2.172 571 2.743
Acompañados 355 147 502 296 101 397 400 135 535 377 177 554
No acompañados 912 196 1.108 1.069 198 1.267 1.370 265 1.635 1.795 394 2.189
De 0 hasta 11 años 180 143 323 165 106 271 123 100 223 147 122 269
Acompañados 156 132 288 148 89 237 107 93 200 131 111 242
No acompañados 24 11 35 17 17 34 16 7 23 16 11 27
Honduras 1.472 220 1.692 1.065 223 1.288 1.672 497 2.169 2.660 1.026 3.686
De 12 hasta 17 años 1.343 144 1.487 957 142 1.099 1.494 341 1.835 2.166 599 2.765
Acompañados 361 76 437 154 51 205 260 125 385 382 216 598
No acompañados 982 68 1.050 803 91 894 1.234 216 1.450 1.784 383 2.167
De 0 hasta 11 años 129 76 205 108 81 189 178 156 334 494 427 921
Acompañados 96 64 160 92 78 170 155 143 298 447 396 843
No acompañados 33 12 45 16 3 19 23 13 36 47 31 78
Ecuador 38 17 55 21 19 40 14 8 22 50 23 73
De 12 hasta 17 años 33 10 43 20 19 39 14 7 21 40 17 57
Acompañados 5 5 10 6 9 15 2 3 5 18 10 28
No acompañados 28 5 33 14 10 24 12 4 16 22 7 29
De 0 hasta 11 años 5 7 12 1 - 1 - 1 1 10 6 16
Acompañados 1 3 4 1 - 1 - 1 1 6 6 12
No acompañados 4 4 8 - - - - - - 4 - 4

Fuente: Estadísticas del Instituto Nacional de Migración, 2010-2013.


Ecuador Debate / tema central 151

de 12 a 17 años de edad no acompaña- miento poblacional de población naci-


dos; este dato es de suma importancia da en Centroamérica, la que asciende a
ya que los adolescentes son altamente 20.2 que en términos absolutos fue de
susceptibles de ser víctimas de trata de 65.000 personas, le siguen los periodos
personas en cualquiera de sus modali- de 1995-1999 con un crecimiento 15.3
dades, aparte de que pueden ser obliga- y 2005-2009 con crecimiento de 15.2
dos a enlistarse en las actividades de la (gráfico 5). Las menores tasas de creci-
delincuencia organizada como ocurre miento de población centroamericana
con personas de otros grupos etarios. en Estados Unidos se presentaron en los
El Migration Policy Institute presen- años cincuenta en una visión temporal
tó en enero de 2016, un estudio titula- amplia.
do Tendencias de la migración de niños El Censo de Estados Unidos, 2010,
no acompañados y familia desde Cen- señaló que para ese año habitaron
troamérica el cual señala que el mayor 36’329.543 de personas nacidas en
número de menores no acompañados se Centroamérica, México y Ecuador que
presentó entre la primavera y el verano viven en Estados, de ese total el 86% co-
del 2014 (pág. 1). Fue en junio de 2014 rresponde a mexicanos, le sigue los sal-
que ocurrió el mayor volumen cerca de vadoreños con 4.54%, guatemaltecos
11.000 menores de 18 años no acompa- 2.87%, hondureños 1.7% y ecuatoria-
ñados. Los datos de la Oficina de Adua- nos con un 1.55%. El resto de los países
nas y Protección de Fronteras (ice, por sus que conforma Centroamérica abona al
siglas en inglés) señalan que hubo un in- porcentaje menos del 1%.
cremento importante de niños migrantes El cuadro 4 permite conocer el cre-
y familias en verano y otoño de 2015, ci- cimiento porcentual de estos grupos de
fra que asciende a poco más 12.000 ex- población de 2000 a 2010, y el cual
tranjeros indocumentados menores de señala que el grupo que tuvo la ma-
18 años. yor variación porcentual fue Hondu-
Los expertos señalan que no se pre- ras 191.1%, seguido por Guatemala
sentarán reducciones en los flujos mi- 180.3% y El Salvador 151.1%; para el
gratorios de nna de Centroamérica con caso de Ecuador y México su variación
destino a Estados Unidos, debido a los ha sido de 116.7% y 54.7% respectiva-
altos niveles de violencia, inseguridad mente. Es importante señalar que el nú-
alimentaria, pobreza, marginación, falta mero de mexicanos y nicaragüense son
de oportunidades de empleo y escola- los que registran las menores tasas de
ridad, factores que influyen para incre- variación porcentual.
mentar los flujos migratorios. En el análisis de esta información se
Las condiciones para llegar a los Esta- debe considerar que la oficina del Cen-
dos Unidos de Norteamérica son cada so no clasifica a estos grupos poblacio-
vez más complejas y de mayor riesgo nal entre población que cuenta con su
durante la travesía, lo que no impide documentación migratoria y la pobla-
el arribo de miles de centroamericanos ción indocumentada, por lo tanto las ci-
y ecuatorianos a su destino. De acuer- fras no distinguen porcentajes de pobla-
do con La Oficina del Censo de Estados ción indocumentada y documentada.
Unidos, fue en el periodo 2000-2004 Tampoco se sabe cuánta población in-
que se registró la mayor tasa de creci- gresó el último año.
152 Argelia Gallegos / La migración indocumentada en México: Estadísticas para el análisis

Gráfico 5
Población* nacida en Centroamérica residente en Estados Unidos por periodo de ingreso y
tasa de crecimiento, 1950 -2009

Fuente: SIMDE, UAZ. Estimaciones con base en U.S. Bureau of the Census, American Community Survey (acs) 2009.
*Población en 10,000 de personas.

El Estado nación privilegia el registro aspectos sociales de la migración inter-


de ciudadanos. De ahí que las estadís- nacional con composición identitaria,
ticas migratorias den cuenta de cuánta entre otros, resulta más que pertinen-
población extranjera migrante lo hace te saber qué pasa con esas poblaciones
de manera documentada o indocumen- en específico. Si los generadores de po-
tada, tal y como se ha visto en cuadros lítica migratoria gubernamental y quie-
y gráficos anteriores. Esos datos, aunque nes la aplican desconocen ese elemen-
necesarios, son insuficientes en la carac- to, cabe razonablemente la duda de una
terización sociodemográfica, particular- acción equívoca por una concepción
mente para los países con poblaciones igualmente equívoca o, si se prefiere,
autóctonas, comúnmente llamadas indí- ¿cuál es el peso relativo en el migrante
genas. ¿Cuánta de esas poblaciones es autóctono de sus razones, medios, for-
migrante internacional indocumenta- mas y modalidades de la migración que
da? Hasta el momento no hay manera sean distintos a los seguidos por quie-
de saberlo. Desde distintas perspectivas nes no lo son?, ¿acaso la migración in-
antropológicas y culturales, y para quie- ternacional indocumentada borra las di-
nes sociológicamente les interesan los ferencias entre citadinos y campesinos,
Ecuador Debate / tema central 153

Cuadro 4. Población nacida en México, Centroamérica y nuevo conocimiento que visibi-


Ecuador que habita en Estados Unidos de Norteamérica, lice y no que oculte identidades
2000-2010 sociales, sexuales y étnicos al in-
Año terior de los estados nacionales…
Variación %
2010
2000-2010
México 20.640.711 31.798.258 54.1
Costa Rica 68.588 126.418 84.3
Guatemala 372.487 1.044.209 180.3
Honduras 217.569 633.401 191.1
Nicaragua 177.684 348.202 96.0
Panamá 91.723 165.456 80.4
El Salvador 655.165 1.648.968 151.7
Ecuador 260.559 564.631 116.7
Total 22.484.486 36.329.543 61.6
Fuente: U.S. Bureau of the Census, USA, 2010.

Cuadro 5
Población Indígena en países seleccionados
Grupos % de la
País
indígenas población total
Honduras 8 15.5
El Salvador 3 2.31
Guatemala 24 60
Nicaragua 8 14
Ecuador 28 7.1

Fuente: Censos de Población de cada país.

entre hombres y mujeres, entre menores


de 18 años y adultos? Si el conocimiento
acumulado nos dice que no, entonces,
cabe la pregunta qué pasa con la identi-
dad indígena o no, y la identidad sexual
(¿migra igual la población heterosexual
que la homosexual, la bisexual, etcéte-
ra?), entre otras. El cuadro 5 presenta los
grupos indígenas que registran los países
seleccionados y su proporción relativa:
esperemos que la invitación que aquí se
hace sea aceptada y pronto tengamos
156 Soledad Álvarez V. / ¿Crisis migratoria contemporánea?
Complejizando dos corredores migratorios globales

de dos de los corredores migratorios cas definitorias de la actual “era de las


más dinámicos, y también más violen- migraciones” (Castles y Miller, 2004),
tos –el que va del Nor-Este y Nor-Oes- así como la multiplicación de migrantes
te de África a Europa y de Sur y Centro irregularizados que, sin importar el nivel
América a U.S.–, se reflexionará en tor- de riesgos y vulnerabilidad, transitan por
no a una interrogante: ¿por qué las expe- rutas clandestinas con el propósito de in-
riencias contemporáneas de los tránsitos ternarse en los principales destinos, casi
migratorios irregularizados tienden a ser siempre países ricos, en busca de nue-
cada vez más violentas? vas oportunidades económicas y vitales.
Esta reflexión está divida en tres par- La migración irregularizada es una de
tes. Primero, una aproximación teórica las formas de migración que más rápido
conteniendo elementos para analizar la crece actualmente en el mundo (United
triple relación entre migración irregula- Nations 2012 en Hanlon y Vicino 2014:
rizada, Estados capitalistas y violencia. 115). Su carácter clandestino y altamen-
Esa aproximación permitirá describir la te móvil dificulta cualquier medición es-
dinámica de los dos corredores previa- tadística. Estimaciones del Centro Inter-
mente enunciados, revelando ciertas si- nacional de Política Migratoria (ICMP
militudes en sus modus operandi y sobre por sus siglas en inglés) (2010) sugiere
todo en las formas de violencia social y sin embargo que cruces irregularizados
estatal presentes en ambos espacios geo- tienen lugar en casi todos los países del
gráficos.  Finalmente, en la tercera parte mundo, alcanzando una cifra promedio
se sugerirían algunas conjeturas en tor- anual que fluctúa entre 2,5 millones y 4
no a la presente noción de crisis migrato- millones (ICMP 2010 en Hanlon y Vici-
ria que tal como es reproducida desde el no 2014; Düvell 2011). Para tener otra
discurso mediático y político, desvía la dimensión de este proceso social, solo
atención de las causas estructurales que en U.S. –mayor destino migratorio en el
la producen limitando la comprensión mundo–, entre el 2000 y 2010 el núme-
crítica del rol que los Estados capitalistas ro de migrantes irregularizados se incre-
tienen frente a la misma. mentó de 8,4 a 11,2 millones (Passel y
Cohn, 2010).
I
¿A qué se debe la expansión de este
Entre 1970 y el 2015 el número de tipo de migración? Dos elementos ínti-
migrantes internacionales alrededor del mamente vinculados explican su prolife-
globo se incrementó en más de cinco ración: la profundización de la desigual-
veces su número pasando de 45 a 244 dad socio-económica entre las regiones
millones (Naciones Unidas, 2016). Solo del mundo y al interior de los países, y el
entre el año 2000 y el 2015, esa cifra giro sin precedentes a un régimen de se-
creció en 20 millones ya que el núme- guridad y control fronterizo y migrato-
ro de migrantes económicos y de perso- rio global.
nas en busca de protección internacio- En términos generales la migración
nal o refugio se multiplicó a la par que se produce en regiones pobres y se di-
los conflictos bélicos, sociales, económi- rige y concentra en las regiones más ri-
cos y políticos en el mundo (Naciones cas del mundo (Castles, de Haas and Mi-
Unidas, 2016). El aumento del número ller 2014: 10-11; Castles, 2010; Cohen,
de migrantes es una de las característi- 2006). Mientras que América Latina,
Ecuador Debate / tema central 157

África y algunos países asiáticos histó- nueva fase histórica del desarrollo geo-
ricamente han sido y son los principa- gráfico capitalista ha incidido en una
les expulsores de migrantes, U.S., Cana- polarización entre países ricos y po-
dá, los países de la Unión Europea, la bres, que se ha traducido en un aumen-
Federación Rusa, Australia, Japón y cier- to en la disparidad de ingresos, en las
tos países en Asia, como Arabia Saudi- condiciones sociales, en el cumplimien-
ta, son grandes receptáculos de migran- to de derechos humanos y en la seguri-
tes (IOM, 2013). De hecho, el 90% de dad social entre países y al interior de
la migración internacional se concentra los mismos (Harvey [1990] 2004, 2005).
en solo 55 países, en su mayoría países La consecuencia obvia de ese contexto de
ricos1(IOM, 2013). desigualdad ha sido, entre otras, la perma-
Esta concentración migratoria reve- nente y creciente movilidad de millones
la un rasgo histórico inherente al mo- de hombres y mujeres que buscan sol-
dus operandi del desarrollo geográfico ventar sus necesidades básicas emigran-
desigual (Harvey 2006, Smith [1984] do desde sus lugares de origen a las eco-
2008). Desde el siglo XVI, el patrón de nomías ricas donde su mano de obra es
acumulación capitalista ha creado una demandada.
inexorable dependencia entre países y Así, la migración internacional es
una desigual división internacional del una pieza clave del capitalismo global.
trabajo entre los mismos. Mientras que Por un lado, la mano de obra migran-
las así llamadas periferias, o regiones te ha garantizado la expansión e inten-
pobres, han sido y son proveedores de sificación del proceso de acumulación
materia prima y mano de obra, los paí- en países de destino (Moulier-Boutang
ses ricos, se tornaron en centros produc- (2006[1998]); Cohen, 2006; Mezzadra,
tores industrializados hacia donde el flu- and Neilson 2013; De Genova, 2002,
jo de esos materiales y de gente, es decir, 2005). Por otra, las remesas continua-
de migrantes internacionales, se movili- mente enviadas por migrantes a sus fa-
zaban interconectando múltiples formas milias de origen se han convertido en
a países centrales y periféricos (Marx, flujos de capital para las economías po-
2008 [1868], Wallerstein ,1979; Harvey, bres, incluso más importante que la coo-
2005, 2006; Smith [1984]2008). peración internacional. Desde el año
La migración internacional y su con- 2000 en adelante, y a pesar de la crisis
centración geográfica no pueden enten- global del 2008, las remesas han supe-
derse entonces aislados de esas causali- rado en tres veces el dinero que la coo-
dades estructurales. Es más, el continuo peración internacional otorga en ayu-
incremento de migrantes desde la déca- da a los países pobres (Castles, de Haas
da de 1970 se debe consecuentemen- and Miller, 2014). Así mismo, este movi-
te al giro hacia el neoliberalismo y su miento transfronterizo de fuerza laboral
régimen de acumulación flexible. Esta ha permitido la articulación transnacio-

1 Entre los diez principales países de destino alrededor del mundo figuran: los U.S. – el mayor receptor de migrantes– con
42,8 millones de inmigrantes (13% de su población total), Federación Rusa con 12,3 millones (9% de su población total),
Alemania con 10,8 millones (13% de su población total), Arabia Saudita con 7,3 millones (21% de su población total),
Canadá con 7,2 millones (7% de su población total),Reino Unido con 7 millones (10% de su población total), Francia con
5,5 millones (8% de su población total), y Australia con 5.5 millones (23% de su población total) (Banco Mundial 2011).
158 Soledad Álvarez V. / ¿Crisis migratoria contemporánea?
Complejizando dos corredores migratorios globales

nal de países destino, tránsito y origen, nal y refugiados (Sassen, 2001; Castles,
generando impactos directos en la agen- de Haas and Miller, 2014; Bloch and
da política de esos países (Glick-Schi- Chimienti, 2012). El resultado de estas
ller 2007, Castles, de Haas and Miller, políticas selectivas ha sido la clasifica-
2014). ción entre población migrante “desea-
Otro de los rasgos distintivos del neo- da” y “no-deseada” o la construcción
liberalismo ha sido la selectiva apertura social y política estigmatizada basada
fronteriza. A nivel global se ha privile- en parámetros de “raza”, clase, religión
giado explícitamente la integración con y nacionalidad donde aquellos prove-
fines estrictamente comerciales. Se han nientes de países pobres han sido cla-
adoptado políticas macroeconómicas sificados como “amenazas” a la estabi-
para que las fronteras nacionales “selec- lidad y seguridad nacional de los países
tivamente” se abran y den paso al libre de destino (Balibar, 2005, 2000; De Ge-
comercio global (Sassen, 2001). No obs- nova, 2002, 2005; Mezzadra and Neil-
tante, a la par y de manera conflictiva, son, 2013; Brown 2010, Ngai 2004).
la integración social y cultural ha sido Si bien, esta estigmatización ha estado
poco o nada fomentada. Las fronteras de orquestada desde los países ricos como
países ricos se han vuelto altamente res- argumento nodal de las políticas migra-
trictivas y violentas en contra de ciertas torias restrictivas, cada vez más esa mis-
poblaciones en movimiento, reflejando ma construcción social se reproduce en
aquello que James F. Hollifield (2006) el discurso mediático y político en to-
ha definido como la “paradoja liberal”: das las regiones del mundo, incluyen-
mercados “abiertos” y comunidades po- do América Latina. Hecho que termina
líticas “cerradas” (Hollifield, 2006). confinando a una masa de población
Ese cierre político ha estado dirigi- migrante pobre a la marginación, tipifi-
do hacia ciertas poblaciones, crean- cándola como los “parias” contemporá-
do una disyuntiva entre los intereses neos (Bauman, 2005).
económicos y los políticos respecto a Ahora bien, la fuerza laboral migrante
la migración (Bloch, Alice and Milena es un requisito para garantizar el proce-
Chimienti, 2012). Aun cuando trabaja- so de expansión y acumulación capita-
dores migrantes calificados y no califi- lista. No obstante, las políticas estatales
cados son requeridos para asegurar el de control fronterizo y migratorio insis-
crecimiento económico, su tránsito le- ten en negar su ingreso legal. Aquello
gal y posterior inclusión socio-económi- que a primera vista parecería una con-
co han estado altamente limitados para tradicción revela contrariamente un ras-
unos cuantos privilegiados: inversionis- go del capitalismo contemporáneo: “la
tas, empresarios, turistas, migrantes ca- exclusión a través de la inclusión” como
lificados, estudiantes, retirados, y en ge- lo nombran Sandro Mezzadra y Brett
neral ciudadanos de países ricos han Neilson (2013: 148). O, el mecanismo
sido directamente beneficiados por la li- por el cual la fuerza laboral migrante (tí-
bre circulación transfronteriza en prác- picamente poco calificada y provenien-
ticamente todo el mundo. Situación ra- te de países pobres) está confinada a la
dicalmente diferente cuando se trata de irregularidad y es “incluida” como tal,
migrantes de regiones pobres, personas es decir, como fuerza laboral irregulari-
en necesidad de protección internacio- zada, barata, y desechable (Mezzadra y
Ecuador Debate / tema central 159

Neilson, 2013). Su “inclusión” se direc- La configuración de esas redes clan-


ciona a los únicos nichos laborales crea- destinas también es producto de la
dos por el mercado: trabajos no regu- desigualdad global. El dinero que cir-
lados, informales, flexibles y altamente cula por el tráfico y la trata de personas,
precarizados que proliferan como con- constituye una economía paralela que
secuencia directa de la expansión neoli- permite la subsistencia de todos aque-
beralismo en todas las regiones del mun- llos actores que están involucrados en
do (Sassen, 2006; Harvey, 2005). Así, el ese negocio ilícito: coyotes, engancha-
“poder productivo de las fronteras”, si- dores, pasadores, agentes migratorios,
guiendo a Mezzadra y Neilson (2013) comerciantes, transportistas, etcétera.
reside precisamente en que “legalmen- Aunque el funcionamiento de esta in-
te producen sujetos ilegales” o irregula- dustria genere cuantiosos ingresos no re-
rizados como afirma Nicholas De Ge- gulados por el Estado, muchas de sus ac-
nova (2002, 2005) cuya fuerza laboral tividades son asumidas por funcionarios
irregularizada es requerida como tal en estatales, desdibujándose así la frontera
la actual economía neoliberal (Mezza- entre lo lícito e ilícito (Norstrom, 2007).
dra and Neilson, 2013:148). Así, en la cara oculta de la globalización
En este aparentemente contradictorio capitalista contemporánea, una indus-
escenario, que en realidad resulta suma- tria clandestina en torno a la migración
mente funcional para los Estados capita- que “emplea” en la ilegalidad a muchos
listas, desde la década de 1990 se han actores sociales y estatales, configura
promovido políticas migratorias alta- economías paralelas, tiene normativas
mente restrictivas que impiden el legal propias para su funcionamiento, y, re-
ingreso de migrantes pobres a países ri- produce formas de violencia.
cos (Anderson, 2015; Castles, de Haas Entre la migración irregularizada y el
and Miller, 2014). El incremento de con- tráfico hay un vínculo dependiente: sin
trol no solo ha suscitado la expansión de la primera difícilmente proliferaría el se-
migración irregularizada, sino también gundo. En el discurso mediático y políti-
la multiplicación de “industrias migrato- co pocas veces se cuestiona el origen de
rias” clandestinas. Éstas a través de re- ese tipo de migración, se la naturaliza.
des ilegales transnacionales “habilitan” Existe sin embargo una amplia literatura
el cruce de fronteras y la internación de crítica que por el contrario desnaturaliza
migrantes “sin papeles” en los destinos la migración irregularizada evidencia-
migratorios, configurando rutas globales do como ésta es legalmente producida
ocultas para el tránsito de migrantes y por el Estado. La irregularidad, siguien-
expandiendo el tráfico y la trata de per- do a De Genova (2002, 2005), lejos de
sonas, uno de los tres negocios ilícitos ser una condición natural, es producida
que, junto con el narcotráfico y el tráfico y reafirmada continuamente por norma-
de armas, es uno de lo más redituables tivas, leyes, políticas y prácticas estata-
en el mundo contemporáneo (Kyle y les que terminan produciendo sujetos
Goldstein, 2011; Norstrom, 2007). Sólo clasificados, racializados, y criminaliza-
la “industria del coyoterismo” mueve al- dos. A través del aparato legal y político,
rededor de 48 billones de dólares anual- el Estado define qué y quién es ilegal,
mente (Munduate, 2008). construye un aparataje y una burocra-
cia para su combate, y a la vez se be-
160 Soledad Álvarez V. / ¿Crisis migratoria contemporánea?
Complejizando dos corredores migratorios globales

neficia de su existencia pues le resulta fugio y potenciales refugiados (Andreas


funcional para justificar su existencia, y 2003; 2013, Brown, 2010; Izcara Pala-
fortalecer su soberanía a través del des- cios, 2013).
pliegue de medidas de control y legiti- A los ataques terroristas del 9/11 le
mo uso de violencia hacia los así llama- siguieron eventos similares en España
dos “ilegales” (De Genova, 2002, 2005). en 2004 y en el Reino Unido en 2005
La actual significancia política de la y 2007, que dieron la legítima justifica-
migración irregularizada y del tráfico ción para sostener el giro global sin pre-
de migrantes deriva de y es funcional cedentes hacia la securitización. Con-
a un contexto global en el que prima secuentemente medidas similares a las
la desigualdad sistémica, la securiti- adoptadas en U.S. fueron incorporadas
zación migratoria. De hecho, la llega- en la Unión Europea: externalizando sus
da del nuevo milenio trajo consigo una fronteras y creando así mismo zonas ta-
compleja profundización de la “parado- pón o de tránsito en los países del sur
ja liberal” (Hollifield, 2006) previamen- como México, Turquía, Libia, Marrue-
te mencionada. Cada vez más en todas cos, Ucrania, y toda región del Medi-
las regiones del mundo se ha dado un terráneo (Andreas, 2003, 2013; Brown
viraje al cierre de las comunidades polí- 2010; De Genova, Mezzadra and Pic-
ticas a través de la adopción del régimen kles 2014).
de securitización. Desde la década de La cadena de ataques terroristas, así
1990 y con mucha mayor fuerza a partir como los más recientes acontecidos en
de 2001 en el escenario post- Septiem- Paris en noviembre de 2015 y en Bru-
bre 11, el giro global a la securitización selas en marzo 2016, han sido la excu-
y el despliegue cada vez más tecnolo- sa irrefutable para el giro total a la segu-
gizado y violento de formas de control ridad fronteriza y para que la migración
emergen como una clara condicionali- irregularizada sea concebida única y ex-
dad para explicar por qué la migración y clusivamente como un problema de se-
en particular la migración irregularizada guridad nacional. Este argumento ha
ha sido representada como una amena- sido la base para incrementar las per-
za e invasión y como un problema cen- cepciones anti-migrantes, para la pro-
tral de la así llamada gobernanza migra- pagación de complejas fronteras socia-
toria global. Desde hace una década, les, y para la normalización de formas
bajo la así llamada Guerra Preventiva de violencia social y estatal ejercidas
contra el terrorismo, U.S. lanzó un pro- en contra de migrantes irregularizados
grama con alcances globales para mejo- quienes siguen transitando por corredo-
rar la seguridad nacional y combatir el res migratorios a pesar de o debido a las
terrorismo. A través de la adopción le- políticas restrictivas y a la desigualdad
gal e implementación del Patriot Act en sistémica contemporánea.
2001 una serie de medidas fronterizas
II
fueron adoptadas para impedir la entra-
da de los así llamados “actores clandes- El giro neoliberal a un régimen de se-
tinos transaccionales” (Andreas, 2003): curitización lejos de crear un mundo sin
incluyendo terroristas, traficantes de fronteras ha provocado la proliferación
drogas, armas, personas, migrantes irre- de “Estados amurallados” como los lla-
gularizados e incluso solicitantes de re- ma Wendy Brown (2010) y el aumen-
Ecuador Debate / tema central 161

to de confrontaciones entre migrantes y ¿Cuál es el modus operandi de esos


políticas de control. Una de las repercu- corredores atravesados por migrantes
siones de este contexto global ha sido la irregularizados? Las rutas que atravie-
producción de zonas de frontera o zo- san esos corredores generan alrededor
nas de tránsito. William Walters (2011); de 7.000 millones de USD. Cada año
Mezzadra y Neilson (2013) concuerdan más de 55.000 migrantes son traficados
en que la externalización de las fronte- del Este, Norte y Oeste de África a Euro-
ras, como mecanismo de control des- pa (UNODC, 2016). Las causas son las
plegado por países ricos en particular precarias condiciones de vida, la ines-
U.S. y Europa, ha provocado una “rezo- tabilidad política, violencia y conflictos
nificación” del espacio global (Walters bélicos en países africanos de origen.
2011) donde zonas de frontera configu- Las rutas implican cruces en el desier-
radas en los bordes externalizados de to y fatales travesías marítimas. El costo
esas fronteras, se han multiplicado. Es- varía dependiendo del lugar de origen
tos espacios no existen en la inmediata y de la cercanía con la frontera del Me-
proximidad de la demarcación física de diterráneo. Por ejemplo puede fluctuar
una frontera, pero alrededor o más allá de 4.000 a 30.000 euros de acuerdo a
de las mismas, cubriendo un espacio la distancia fronteriza (UNODC, 2016).
mucho más extendido que resiente el Hallazgos etnográficos alertan que cada
“efecto fronterizo” haciendo eco a Mez- vez se usa más la combinación de rutas
zadra y Neilson (2013). De hecho, las marítimas y terrestres que incluyen pa-
zonas de frontera pueden moldear co- radas en ciudades el Norte de África o
rredores geográficos que involucran va- en Turquía, en zonas de tránsito donde
rios países o regiones. Son espacios de migrantes suelen trabajar por tempora-
disputa siguiendo a Coutin (2005) con- das para ganar más dinero y conectarse
figurados por una multiplicidad de acto- con otras redes de tráfico, dilatando así
res que operan entre la legalidad e ile- el tiempo de la ruta y el tiempo de es-
galidad. Así, actores “ilegalizados” o no, pera para alcanzar un proyecto migra-
migrantes, agentes migratorios y otros torio. El cruce de África a Europa impli-
actores son parte de relaciones conflic- ca un tránsito entre la vida y la muerte
tivas en torno al control territorial. Estos y la exposición a múltiples formas de
actores suelen definir “procesos de es- violencia ejercida por el Estado, trafi-
tandarización” y “logísticas de control” cantes, actores locales o por otros mi-
como los llama Walters (2011) o normas grantes (Hess, 2012; Düvell, 2011; de
de operación incluyendo la estandariza- Hass, 2012; Andersson, 2014). Se calcu-
ción de la violencia para asegurar el mo- la que en las últimas dos décadas más
vimiento de fuerza laboral y mercancías de 20.000 migrantes murieron en ese
interconectados centros y periferias en corredor (UNODC, 2016; BBC, 2016).
el medio del proceso de acumulación En el corredor Sur-Centro América-
capitalista. Algunos ejemplos son las zo- U.S. en cambio se estima que más de
nas de tránsito en el borde de la frontera 400 mil aunque otras fuentes hablan de
europea externalizada hacia el Medite- más de 3 millones de entradas ilegales
rráneo incluyendo el Nor-Oeste de Áfri- se producen en la frontera México-U.S.
ca o el corredor México-U.S. (UNODC, 2016). La mayoría de migran-
tes son traficados a través de camiones,
162 Soledad Álvarez V. / ¿Crisis migratoria contemporánea?
Complejizando dos corredores migratorios globales

a pie por tierra, o por túneles subterrá- y extra-continentales en busca de cruzar


neos. Estos tránsitos se producen por las la frontera norte a U.S. De acuerdo a re-
precarias condiciones socio-económi- portajes de prensa (Ureste, 2016; BBC,
cas, inseguridad y violencia (sobre todo 2016), información del Instituto Nacio-
en el caso Centroamericano), reunifica- nal de Migración (INM, 2010) y de or-
ción familiar o por tradición migratoria ganizaciones que trabajan con migran-
que pasa de generación en generación tes irregularizados (Sin Fronteras, 2013;
(Álvarez Velasco 2011, 2012). Se estima Cruz Roja 2015) usan varias rutas maríti-
que de los casi 12 millones de migran- mas, aéreas y terrestres ofertadas por tra-
tes irregularizados que viven en U.S. ficantes para viajar desde Europa, Asia,
el 80% son originarios de América La- África, y el Caribe y llegar a Colombia,
tina, de ese total el 60% entró de ma- Brasil, Ecuador o Panamá, para seguir a
nera clandestina, 97% por México (Pas- México y luego entrar a U.S.
sel and Cohn, 2011) El costo de las rutas Así, en la dinámica de este corredor,
también difiere según el país de origen: el más dinámico del mundo, el caso
entre México y U.S. se paga 2.000 USD, ecuatoriano resulta relevante. Desde
fuera de México no menos de 8.000 2004, Ecuador figura entre los 5 princi-
USD (Álvarez Velasco, 2011, 2012; Ál- pales países a los que México deporta
varez Velasco y Guillot 2012). migrantes después de Guatemala, Hon-
Dada la importancia del corredor Mé- duras, El Salvador y Nicaragua (Álvarez
xico-U.S. en nuestro continente explo- Velasco y Guillot 2012). La historia mi-
remos un poco más su dinámica. El giro gratoria del país definitivamente expli-
sin precedentes después del 9/11 hacia ca esta posición pues desde los 60 mi-
un régimen de securitización orquesta- grantes ecuatorianos han usado México
do por el gobierno de U.S. implicó, en- para llegar a U.S.; 5.000 km separan a
tre otras cosas, la externalización de la Ecuador de U.S. Si un migrante irregu-
frontera U.S. hacia el territorio mexicano larizado pretende cubrir esa distancia
lo que supuso la cooperación en control una estrategia es hacerlo con trafican-
fronterizo y seguridad entre ambos paí- tes o coyotes que ofertan algunas rutas
ses (Andreas 2003, 2013). Consecuente- (Álvarez Velasco, 2009, 2011; Calderón,
mente México se ha vuelto una fronte- 2007). Una opción es la ruta aérea: de
ra preliminar o externalizada del mayor Ecuador a un país Centroamericano y
destino migratorio del mundo, U.S. para desde ahí combinar rutas por tierra para
el control de migrantes provenientes no atravesar México. El precio varía entre
solo del sur y centro del continente pero 10.000 y 15.000 USD, tardando entre
también de otros continentes (Izcara Pa- tres semanas a dos meses. Otra opción,
lacios, 2013; Brown, 2010). De ahí que es la ruta terrestre: Ecuador-Colombia-
no sea casual que este corredor geográ- Panamá- Centroamérica -México, para
fico sea el más transitado a nivel mun- luego continuar a U.S. El precio varía
dial: entre 2000 y 2010 lo atravesaron entre 8.000 y 10.000 USD. Los costos
11.6 millones de personas, incluyendo a de ambas rutas incluyen: documentos
migrantes documentados e indocumen- falsos, medios de transporte, hospeda-
tados (Banco Mundial, 2011). je, dinero para sobornar a autoridades
Desde 2010 se ha registrado una mar- y tres intentos de cruce. Esas rutas son
cada presencia de emigrantes Caribeños usadas por migrantes ecuatorianos adul-
Ecuador Debate / tema central 163

tos y niños. Una década atrás una terce- régimen global de securitización. Ade-
ra ruta era muy popular: desde Ecuador más, el hecho de que las políticas migra-
a Guatemala mediante vía marítima en torias ecuatorianas desde 2009 hayan
barco pesquero, y más tarde por tierra tenido giros, incoherencias, se hayan
(Calderón 2007; Álvarez Velasco 2009). vuelto selectivas y altamente cambian-
Sin embargo, desde 2008 cuando Hon- tes ha tenido efectos jalando o expulsan-
duras eliminó el requisito de visado para do a migrantes del país hacia otros des-
ecuatorianos, la ruta marítima –que era tinos. Ecuador podría concebirse como
muy peligrosa y larga–, ha sido reempla- un nodo dentro de tránsitos migratorios
zada por la ruta aérea (Álvarez Velasco continentales al norte y al sur.
and Guillot 2012). Este corredor está marcado por la exter-
Desde 2008 ha existido una transfor- nalización de la frontera U.S., por la po-
mación de Ecuador como un espacio rosidad de la frontera sur mexicana y por
de tránsito usado por migrantes extra- la multiplicación de formas de violen-
continentales, Caribeños (cubanos, hai- cia. El mayor control ha supuesto el con-
tianos y dominicanos particularmente), finamiento a zonas rurales más peligro-
de la región y por ecuatorianos depor- sas (Casillas, 2006; Izcara Palacios, 2013,
tados que re-comienzan su tránsito para Brown, 2010). Además, en años recientes
volver a U.S. usando al territorio como en medio de la guerra contra el narcotrá-
puerta giratoria. Ecuador se ha vuelto un fico, la violencia hacia los migrantes en
trampolín para otros destinos continen- tránsito por México ha alcanzado niveles
tales usado por migrantes cubanos, hai- inéditos donde el secuestro y el asesina-
tianos, dominicanos, senegaleses, ca- to han sido la expresión máxima, pero no
meruneses, pakistaníes, afganos, entre la única. Hay mucha corrupción y com-
otros, para llegar a U.S., Brasil, o Chi- plicidad de las autoridades que impide la
le. Evidencias de investigaciones perio- procuración de justicia para los migran-
dísticas dan cuenta que redes de coyo- tes en tránsito (CNDH, 2010; Aministía
terismo local habilitarían esos tránsitos Internacional, 2010).
migratorios a otros destinos (El Comer- Por otra parte, hay evidencias sufi-
cio 2014, 2015, 2015 a, El Correo, 2015; cientes para afirmar que los eslabones
El Tiempo, 2015; El Universo, 2015; En- delictivos de México se han conectado
ríquez, 2015; Wells, 2013; Márquez, con la dinámica del tráfico. Para muestra
2015; Mena Erazo, 2010). Si bien desde la Masacre de 72 migrantes en San Fer-
2008 el discurso mediático y político así nando Tamaulipas y el descubrimiento
lo ha mostrado, investigaciones periodís- de fosas clandestinas. Desde 2007, or-
ticas y literatura académica de Colombia ganizaciones criminales altamente vio-
y Perú, sugieren tránsitos por Ecuador lentas, como Los Zetas incursionaron en
por lo menos desde los años 70 (Wag- el tráfico, secuestro y extorsión de mi-
ner, 2104; Tamagno and Berg 2003). grantes. Bajo el lema Controlar el territo-
Condicionalidades nacionales e inter- rio a través del terror, estos grupos delic-
nacionales explicarían este hecho ac- tivos también extorsionan a traficantes
tual: históricas redes de tráfico, posi- para dejarlos pasar so pena de secues-
ción geográfica, economía dolarizada, tro o ejecución de los propios migran-
globalización de los efectos de conflic- tes, o los usan como mulas para tráfico
tos bélicos, crisis financiera de 2008 y de drogas. No importa cuál ruta utilicen
164 Soledad Álvarez V. / ¿Crisis migratoria contemporánea?
Complejizando dos corredores migratorios globales

los migrantes en este corredor, todas im- 3. El tiempo de cruce depende de la ruta
plican confrontaciones a formas de vio- seleccionada y del dinero con el que
lencia estatal y social (desde sobornos, se cuente. El tiempo de ruta y de es-
violaciones, torturas, secuestros colec- pera están determinados por contro-
tivos, desapariciones hasta la muerte) les, violencias o incluso por condi-
perpetradas en diferente grado e intensi- ciones climáticas.
dad por los actores que operan a lo largo 4. Cada vez más localidades se han
de esta zona de tránsito (Álvarez Velas- convertido en zonas de tránsito y de
co 2011, 2012). Cálculos conservadores espera para continuar la ruta como el
estiman que más de 40 mil migrantes Norte de África, Turquía o México y
han muerto en ese corredor en las dos Ecuador. En estas zonas los migrantes
últimas décadas (Perasso, 2013). con poca capacidad financiera optan
A pesar de las inevitables diferencias por trabajos temporales para vincu-
históricas y geográficas entre ambos co- larse a traficantes.
rredores, los hallazgos etnográficos y 5. Cada vez más países están siendo
periodísticos permiten trazar ciertas ten- afectados directa o indirectamen-
dencias entre ambos corredores. te por transiciones migratorias al ser
1El control migratorio y la revolución simultáneamente lugares de origen,
tecnológica y comunicacional han sido tránsito o destino, estando a la vez
aprovechadas por traficantes para crear atravesados por redes de tráfico de
logísticas de control territorial que in- migrantes.
cluyen el uso de celulares inteligen- 6. La globalización de los efectos de
tes, dinero electrónico en transacciones conflictos bélicos y socio-económi-
por internet, Google maps para identifi- cos en múltiples regiones del mundo
car nuevas rutas, transportes aéreos, te- cada vez afectan más la dinámica de
rrestres y marítimos, nuevas tecnologías ambos corredores.
para falsificación de documentos. 7. Si bien sigue ciertos patrones, el tráfi-
1. En ambos corredores la corrupción co no está pre-organizado, es contin-
cumple un rol clave enredando a gente, pues se va desenvolviendo en
una multiplicidad de actores. Pue- el camino. Involucra a una multiplici-
de ocurrir en origen, tránsito y des- dad de actores: un coordinador con
tino incluyendo sobornos a oficiales muchos contactos que opera en una
de gobierno desde mandos bajos a cadena de servicios. Así operarían los
los más altos. También a otros acto- traficantes de Sudamérica con coyo-
res en el sector privado, como aerolí- tes en México, quienes a su vez tra-
neas, transportes terrestres, aduanas. bajan para cárteles. Están además
2. Los lugares de origen de migrantes reclutadores; guías; mensajeros; pro-
que cruzan esos corredores son cada veedores de servicios; falsificadores;
vez más diversos: las rutas pueden transportistas; prestamistas y agentes
iniciar y terminar en un mismo con- estatales que reciben su cuota.
tinente, ser transcontinentales o invo- 8. En ambos corredores hay un tránsito
lucrar tránsitos en tres continentes, entre la vida y la muerte debido a la
provocando interconexiones espacia- estandarización de prácticas de vio-
les inesperadas. lencia operada por diversas formacio-
nes de poder.
Ecuador Debate / tema central 165

El debate actual giran en torno si hay dores migratorios que van del Nor-Este y
o no un vínculo entre tráfico de migran- Nor-Oeste de África a Europa; y de Sur y
tes y crimen organizado o si más bien se Centro América a U.S.
trata de redes familiares o comunitarias Entonces, ¿de qué se trata esa no-
que operan, o de un negocio trasnacio- ción de crisis migratoria que tan recu-
nal, o si más bien es una entremezcla. rrentemente se reproduce en el discur-
Otro debate es sobre el rol que cumple so mediático y político? En principio,
el traficante pues no solo es un criminal la palabra crisis no tiene un significado
sino también una persona de alta con- negativo. Durante una crisis la rutina se
fianza que cumple un múltiple rol social suspende. Se trata entonces de un esta-
clave. Así mismo, se discute sobre el rol do de excepción, un punto de inflexión
subjetivo de los migrantes enfatizando que debería conducirnos a un momento
en su capacidad de respuesta y autono- distinto (Bauman, 2016). En materia mi-
mía a pesar de las contingencias. Deba- gratoria, sin embargo, llevamos más de
tes que abren líneas investigativas para dos décadas atravesando una crisis mar-
ambos corredores y en particular para el cada por el incremento de la migración
caso de Ecuador. irregularizada, la proliferación del tráfi-
Finalmente, en ambos corredores el co, de formas de control y sobre todo de
Estado no es la única forma de poder violencia. Parecería que la excepción,
que ejerce control migratorio, sino otras es decir la crisis, se ha vuelto la norma.
formaciones de poder configuradas en- Zygmunt Bauman (2016) señala que
tre múltiples actores y entre lo legal e en la época actual se ha banalizado el
ilegal. Esto implica que el uso de violen- concepto de crisis, oscureciendo su sig-
cia no es un monopolio del Estado pues nificado y desviando su origen. En la
también es ejercida por otras formacio- cuestión migratoria, ¿en dónde radi-
nes de poder que operan mayoritaria- ca esa crisis? Si penetramos esas imá-
mente en torno al tráfico de migrantes genes de las rutas del tráfico, constata-
(droga y armas también) configurando mos que efectivamente hay una crisis,
un negocio ilícito multimillonario. Este pero que no se trata en rigor de una cri-
negocio es una repercusión del giro a la sis migratoria, sino una crisis provoca-
securitización y una pieza clave dentro da por la desigualdad sistémica y por el
del proceso de acumulación capitalista rol controlador y securitista del Estado.
global. Así, el poder subjetivo de los mi- La desigualdad entre países y al interior
grantes que se mueven a lo largo de este de los mismos ha configurado un apar-
espacio debe confrontar no solo políti- theid global, como lo nombra Etienne
cas estatales, pero también a estas for- Balibar (2005), confinando a poblacio-
maciones de poder. nes a condiciones de violencia, pobre-
za, y guerra. De acuerdo a David Spe-
III
ner (2011) y Joshua Heyman (1999), la
La reflexión hecha hasta aquí arroja vigilancia en las fronteras es crucial para
luces para comprender el vínculo exis- perpetuar esas desigualdades globales y
tente entre migración irregularizada, restringir la capacidad de los residentes
violencia y Estado capitalista. Ese vín- empobrecidos a trasladarse a otras re-
culo ha quedado claramente ilustrado giones en busca de nuevas oportunida-
con la compleja dinámica de los corre- des de vida. Siguiendo a Spener (2011),
166 Soledad Álvarez V. / ¿Crisis migratoria contemporánea?
Complejizando dos corredores migratorios globales

más que tipificar a la migración irregu- atención hacia esa noción de crisis mi-
larizada y al coyoterismo como delitos, gratoria simple, pongamos el ojo en el
nuestra atención debería centrarse en centro del problema: la producción de
comprender cómo ambos se han vuel- migrantes irregularizados y de redes de
to estrategias de subsistencia, respuestas tráfico es funcional al proceso de acu-
autónomas, donde los migrantes tienen mulación capitalista y a la perpetuación
un rol activo, no son simplemente vícti- del régimen del Estado securitista glo-
mas, sino que generan formas de con- bal. Consecuentemente, la exacerba-
testación ante la exclusión y la violencia ción de formas de violencia social y es-
capitalista contemporánea producto de tatal presente en los tránsitos migratorios
esa crisis sistémica. irregularizados es un efecto directo de
En el contexto de la guerra en medio esas causas estructurales.
oriente, ¿el único responsable son las América Latina y Ecuador no han sido
redes de tráfico o la crisis bélica en los ajenos al giro hacia el régimen de secu-
países de origen?; en el tráfico de mi- ritización migratoria. Es más, en la re-
grantes bolivianos a Argentina: ¿el res- gión las respuestas estatales frente a
ponsable es el coyote o la industria textil la migración irregularizada y al tráfi-
que busca mano de obra barata migran- co de migrantes han estado signadas
te para explotarla en talleres clandes- por políticas securitistas y mayor con-
tinos?; en el corredor México-U.S., ¿el trol fronterizo. En Ecuador, a pesar de
responsable de la violencia son las re- la Constitución progresista en derechos
des de tráfico, o los cárteles, la guerra migratorios, en materia de tráfico de
contra las drogas, y las severas políticas migrantes y de migración irregulariza-
de control que confinan a cruces inhós- da prevalece una mirada criminalizan-
pitos y peligrosos? ¿Es el coyotero el úni- te, securitista y de control, mirada que
co responsable o la estrategia estadouni- suele camuflarse bajo el discurso de de-
dense de “prevención por medio de la rechos humanos. Así, ante el actual in-
disuasión”? En el contexto ecuatoriano, cremento de violencia hacia ese tipo de
¿el responsable es el coyotero que ha- migración y frente a la inevitable globa-
bilitaría salidas de migrantes cubanos o lización de los efectos de conflictos bé-
irregularizados, o las incoherentes polí- licos y socio-económicos en el mundo
ticas nacionales y regionales que impi- que siguen produciendo migrantes eco-
den la regularización de cubanos y su nómicos y personas que buscan protec-
libre tránsito? En general, ¿el responsa- ción internacional, necesitamos investi-
ble son los traficantes o los Estados capi- gaciones creativas y críticas que insistan
talistas de origen, tránsito y destino que en des-normalizar a la migración irre-
no generan condiciones para garantizar gularizada, las formas de violencia que
derechos y mejores oportunidades vita- se gestan en torno suyo, y sobre todo,
les y laborales? requerimos voluntad política para des-
Inculpar y detener a un traficante o a normalizar e interrumpir la reproduc-
varias redes, no detiene el tráfico ni re- ción de la actual crisis sistémica.
suelve las causas estructurales, la crisis,
que lo produce. Más control solo multi-
plica la migración irregularizada, el trá-
fico y la violencia. No se debe desviar la
Ecuador Debate / tema central 167

Bibliografía and Security in the Twenty-first Cen-


Álvarez Velasco, S. y Sandra Guillot tury”. In International
(2012). Entre la violencia y la invisibilidad. Security, Volume 28, Number 2. pp.: 78-111.
Un análisis de la situación de los niños, Andersson, R.
niñas y adolescentes ecuatorianos no (2014). Illegality, Inc.: clandestine migration
acompañados en el proceso de migra- and the business of bordering Europe.
ción hacia Estados Unidos. Quito: SE- Oakland: University of California Press
NAMI. Balibar, É.
Álvarez Velasco, S. (2005), Violencias, identidades y civilidad.
(2009). Transitando en la clandestinidad: aná- Para una cultura global. Barcelona, Ge-
lisis de la migración indocumentada en disa.
tránsito por la frontera sur mexicana. Bauman, Z.
Andina Migrante, Boletín del sistema de (2016) In Bauman & Bordoni, C. Estado de
Información sobre Migraciones Andi- Crisis. Buenos Aires: Paidós.
nas, (4), pp.2-10. ––– (2005). Vidas desperdiciadas: la moder-
––– (2013). “La migración indocumentada: nidad y sus parias. Buenos Aires: Paidós.
entre imágenes de guerra y la invisibi- Banco Mundial.
lidad”. En Alejandra Aquino, Amarela (2011). Migration and Remittances Face-
Varela y Fédéric Decossé (coord.). De- book 2011. <http://siteresources world-
safiando Fronteras. Control de la movili- bank.org/INTPROSPECTS/Resourc-
dad y experiencias migratorias en el con- es/334934-1199807908806/HI-OECD.
texto capitalista. México: Frontera Press. pdf> [Visitado 30 Marzo 2012].
pp: 95-112. Berg, U. D.
––– (2012). “Imágenes de violencia contem- (2015). Mobile Selves: Race, Migration, and
poránea: aproximaciones a la realidad Belonging in Peru and the US. New York:
del corredor migratorio México-Esta- NYU Press.
dos Unidos”. En Yerko Castro (coord.), Bloch, A & Chimienti, M.
La migración y sus efectos en la cultura. (2012). “Irregular Migration in a Globalizing
México: CONACULTA. World”. In Alice Bloch and Milena Chi-
––– (2011). “¿Guerra en silencio? Una apro- mienti (Ed) Irregular Migrants. Policy, Po-
ximación etnográfica a la violencia nor- litics, Motives and Everyday Lives. Lon-
malizada hacia los migrantes indocu- don: Routledge, pp.: 1-16.
mentados en tránsito por la frontera sur Brown, W.
chiapaneca”, en Agudo Sanchíz, Alejan- (2010). Walled states, waning sovereignty.
dro y Marco Estrada Saavedra (editores), Cambridge MA: Mit Press.
(Trans) Formaciones del Estado en los Calderón, J. C.
márgenes de Latinoamérica, imaginarios (2007). Naufragio, migración y muerte en el
alternativos, aparatos inacabados y es- Pacífico. Quito: Paradiso Editores.
pacios transnacionales, México, El Cole- Castles, S. & Miller, M.
gio de México y Universidad Iberoame- (2004). La era de la migración. Movimientos
ricana. internacionales de población en el mun-
Amnistia International do moderno. México: Universidad Au-
(2010). Víctimas invisibles. Migrantes en mo- tónoma de Zacatecas, Grupo Editorial
vimiento. México, Amnistía Internacio- Porrúa, Instituto Nacional de Migración,
nal. Fundación Nacional COLOSIO y Cáma-
Andreas, P. ra de Diputados.
(2013). Smuggler nation: how illicit trade Castles, S, de Haas, H & Miller, M.
made America. Oxford University Press. (2014). The Age of Migration. International
––– (2003). “Redrawing the Line: Borders Population Movements in the Modern
World. New York: Palgrave Macmillan.
168 Soledad Álvarez V. / ¿Crisis migratoria contemporánea?
Complejizando dos corredores migratorios globales

Cohen, R. De Haas, H.
(2006). Migration and its Enemies: Global Ca- (2010) “Migration transitions: A theoretical
pital, Migrant Labour and the Nation- and empirical inquiry into the develo-
state. London: British Library. pmental drivers of international migra-
Coutin, S. B. tion”. Working Paper. Oxford: Interna-
(2005). “Being en route”. American Anthropo- tional Migration Institute.
logist, 197 (2). pp.:195-206. ––– (2006). Trans-Saharan migration to North
Comisión Nacional de los Derechos Huma- Africa and the EU: historical roots and
nos México y Centro de Estudios e In- current trends. Migration Policy Institu-
vestigación en Desarrollo y Asistencia te, Migration Information Source.
Social Düvell, F.
(2009). Diagnóstico de las condiciones de (2011). “Irregular Immigration, Economics
vulnerabilidad que propician la trata de and Politics”. Research Report 3. Cen-
personas en México. México: CNDH y tre of Migration, Policy and Society,
CEIDAS. Versión digital: <www.ceidas. Oxford. pp: 60-68.
org/documentos/Centro_Doc/Diagnosti- Harvey, David
co_Trata_de_Personas_CEIDAS-CNDH. (2006). The Limits to Capital. London: Verso.
pdf> (Visitado 20 Octubre 2009). ––– (2006a). Spaces of global capitalism.
De Genova, N. London:Verso.
(2013). “The Perplexities of Mobillity”. In Ola ––– (2005). A Brief History of Neoliberalism.
Söderström, Didier Ruedin, Shalini Ran- Oxford: Oxford University Press. _____
deria, Gianni D’Amato and Francesco (1984). “Afterword”. In Henri Lefebvre.
Panese (editors). Critical Mobilities. Lon- The Production of Space. Oxford: Blac-
don: Routledge; and Lausanne: Pres- kwell Publishing. pp.: 425-432.
ses Polytechniques et Universitaires Ro- ––– (1975). “The Geography of Capitalist
mandes. Accumulation: A Reconstruction of the
––– (2015). “The border spectacle of migrant Marxian Theory”. Antipode, Volume 7,
‘victimisation’”. In Open Democracy. Issue 2, Septiembre. pp: 9–21.
<https://www.opendemocracy.net/be- Hanlon, B., & Vicino, T. J.
yondslavery/nicholas-de-genova/border- (2014). Global migration: the basics. London:
spectacle-of-migrantE80%98victimisati Routledge.
on%E2%80%99> 20 Mayo 2015. [Visi- Heyman, J. M.
tado 9 Septiembre 2015]. (1999). Why Interdiction? Immigration Con-
––– (2009). Conflicts of mobility, and the trol at the United States-Mexico Border.
mobility of conflict: Rightlessness, pre- Regional Studies, 33(7), 619-630.
sence, subjectivity, freedom. Subjectivi- Hollifield, J.
ty, 29(1), 445-466. (2006).”El emergente Estado migratorio”. Por-
––– (2002). “Migrant ‘Illegality’ and Depor- tes, A. & Dewind J. Repensando las mi-
tability in Everyday Life”. Annual Re- graciones. México: Editorial Miguel Án-
view Anthropology. 31. pp.: 419-447. gel Porrúa, Universidad Autónoma de
––– (2005). Working the boundaries: Race, Zacatecas, Secretaría de Gobernación.
space, and “illegality” in Mexican Chi- Instituto Nacional de Migración.
cago. Duke University Press. Instituto Nacional de Migración
De Genova, N, Mezzadra. S. & Pickles, J (2011).“Estadísticas migratorias”. http://www.
(2014). New Keywords: Migration and Bor- inm.gob.mx/index.php?page/Boletines_
ders. Cultural Studies.Volumen 29. Is- Estadisticos [Revisado Enero 2012].
sue 1. <http://dx.doi.org/10.1080/0950 International Organization of Migration
2386.2014.891630> [Visitado 8 Agos- (2013). World Migration Report 2013. Mi-
to 2015]. grant.
Ecuador Debate / tema central 169

Izcara Palacios, Simón Pedro Ngai, M.


(2012) “Opinión de los polleros tamaulipe- (2004). Impossible Subjects: Illegal Immi-
cos sobre la política migratoria estadou- grants and the Making of Modern Ame-
nidense”. Migraciones Internacionales, rica. New Jersey: Princeton University
vol. 6, núm. 3, enero-junio de 2012. pp: Press.<http://journalism.berkeley.edu/
173-204. conf/2014/immigration/wp-content/
Kyle, D. & Goldstein, R. uploads/2014/04/Ngai-Undoc-Migra-
(2011). Migration Industries: A Comparison tion-History.pdf> [Accessed 10 Septem-
of the Ecuador-US and Ecuador-Spain ber 2015].
Case. Research Report, case study. Euro- Nordstrom, C.
pean University Institute, http://cadmus. (2007). Global Outlaws: Crime, Money, and
eui.eu/handle/1814/17845, [Revisado Power in the Contemporary World. Ber-
31 Mayo 2014]. keley: University of California Press.
Marx, Karl (2004). Shadows of War. Violence, Power,
(2008 [1868]). Capital Volume One. Oxford: and International Profiteering in the
Oxford University Press. Moulier-Bou- Twenty-First Century. Berkeley: Univer-
tang, Y. sity of California Press.
(2006[1998]). De la esclavitud al trabajo asa- Passel, J. & Cohn D.V.
lariado. Economía histórica del traba- (2010). “Unauthorized Immigrant Popula-
jo asalariado embridado. Madrid: AKAL tion: National and State Trends, 2010”,
Ediciones. en Pew Hispanic Center Publications,
Munduate, C. <http://pewhispanic.org/reports/report.
(2008). “Migración y Derechos de Niños, Ni- php?ReportID=133> [Revisado 5 Abril
ñas y Adolescentes: Nuevos Desafíos”, 2011].
Presentación Power Point En Internatio- Sassen, S.
nal Conference On Gender, Migration (2001), ¿Perdiendo el control? La soberanía
And Development: Seizing, Opportuni- en la era de la globalización. Barcelona:
ties, Upholding Rights, Septiembre. Ediciones Bellaterra.
Novick, S. Spener, David
(2005). “La Reciente Política Migratoria Ar- (2011). “Global Apartheid, Coyotaje and the
gentina en el contexto del Mercosur”, Discourse of Clandestine Migration:
En: El Proceso de Integración Mercosur: Distinctions Between Personal, Structu-
De las políticas migratorias y de Segu- ral, and Cultural Violence” Kyle, D., &
ridad a las trayectorias de los inmigran- Koslowski, R. Global human smuggling:
tes, Instituto De Investigaciones Gino Comparative perspectives. Baltimo-
Germani, Facultad de Ciencias Socia- re: Johns Hopkins University Press. pp:
les, Universidad de Buenos Aires, Docu- 157-189.
mento De Trabajo Nº 46, Buenos Aires, Sin Fronteras
pp.: 6-56. (2013). Migración y Desarrollo. Refugiados
Mezzadra, S., & Neilson, B. africanos en México. Un análisis desde
(2013). Border as Method, or, the Multipli- el interculturalismo y el Enfoque Basa-
cation of Labor. Duke University Press. do en Derechos” México: Sin Fronteras.
Naciones Unidas http://sinfronteras.org.mx/attachments/
(2016). “ONU cifra en 244 millones los mi- africanos_2013.pdf
grantes que viven fuera de su país” En Smith, N.
Centro de Noticias ONU. <http://www. ([1984]2008). Uneven Development: Natu-
un.org/spanish/News/story.asp?News re, Capital and the Production of Space.
ID=34205#.VwH9Qv_mr-c> [Revisado 4 3ra. Edición. Georgia: The University of
Abril 2016]. Georgia Press.
170 Soledad Álvarez V. / ¿Crisis migratoria contemporánea?
Complejizando dos corredores migratorios globales

United Nations Office Against Drug and Cri- bbc.com/mundo/noticias/2015/04/


me (UNODC) 1504 2 2_rutas_inmigracion_latinoame-
(2016). Migrant Smuggling. <https://www. rica_ep> [Visitado 4 de Abril 2016].
unodc.org/unodc/en/human-trafficking/ Diario El Comercio
smuggling-of-migrants.html> [Consulta: (2014). “Ecuador y Colombia son países de
4 Abril 2016]. paso para viajar irregularmente a Esta-
Ureste, M. dos Unidos”. <http://www.elcomercio.
(2016). “Los migrantes ‘exóticos’ y las re- com/actualidad/deportaciones-deteni-
des globales de tráfico de personas que dos-ecuador-colombia-estadosunidos.
llegan a México”. En Animal Político: html.> [Visitado Junio 1 2015].
<http://www.animalpolitico.com/2016/ ––– (2015). “Tres pueblos usados para viaje
01/los-migrantes-exoticos-y-las-redes- ilegal de extranjeros”. <http://www.elco-
globales-de-trafico-de-personas-que-lle- mercio.com/actualidad/pueblos-viajes-
gan-a-mexico/> [Revisado 4 Abril 2016] ilegales-extranjeros.html> [Visitado 31
Wagner, U. Marzo].
(2013). Sovereignty and irregular migration: ––– (2015a). “Ecuador es usado para mo-
the dynamics of irregular movement ver migrantes”.<http://www.elcomercio.
through Colombia and Ecuador. New Is- com/ actualidad/seguridad/ecuador-usa-
sues in Refugee Research. Research Pa- do-mover-migrantes.html> [Visitado 9
per No. 256. Switzerland: UNHCR. Septiembre 2015].
Wallerstein, I. Diario El Correo
(1979). El moderno sistema mundial. La agri- (2015). “Detienen en Colombia a 26 cubanos
cultura capitalista y los orígenes de la en tránsito a Estados Unidos”. <http://
economía mundo europea en el siglo www.diariocorreo.com.ec/noticia.
XXI. México: Siglo XXI. aspx?idNoticia=29716 15 Enero 2015.>
Walters, W. [Visitado 2 Febrero 2015].
(2011). “Rezoning the Global: Technologi- Diario El País
cal Zones, Technological Work, and the (2010). “El visado libre de Ecuador dispara las
(Un-) Making of Biometric Borders”. In alarmas en Washington”. 17 Diciembre
Vicki Squire (ed). The Contested Politics 2010. <http://internacional.elpais.com/
of Mobility. Borderzones and Irregulari- internacional/2010/12/17/actualidad/
ty. London: Routledge. pp.:51-76. 292540412_850215.html> [Visitado 10
Fuentes hemerográficas Septiembre 2015].
Diario El Tiempo
BBC (2015). “Cubanos y chinos, los más traficados
(2016). “Migrant crisis: ‘27 dead’ off Turkey as por los ‘coyotes’ colombianos. El año
boat sinks”. BBC News Europe. 8 de fe- pasado las autoridades descubrieron a
brero 2016. <http://www.bbc.com.news 333 cubanos en ruta ilegal hacia Estados
/world-europe-35523235> [Revisado Unidos”. <http://www.eltiempo.com/ar-
por última vez 31 de marzo 2016]. chivo/documento/CMS-12587447 2 Fe-
Aguilar, Daniel brero 2015.> [Visitado 2 Febrero 2015].
(2014). “Tráfico de niños: de Ecuador a EE.UU., Diario El Universo
pasando por el Infierno”. La Historia Tal (2015). “Detienen en Colombia a 37 indo-
y Como Es. Julio 14 2014. <http://lahis- cumentados que habían ingresado por
toria.ec/2014/07/14/trafico-de-ninos- Ecuador”. <http://www.eluniverso.com/
de-ecuador-al-infierno/>[Visitado Mar- noticias/2015/02/20/nota/4570521/co-
zo 30 2016]. lombia-detiene-frontera-ecuador-37-mi-
BBC grantes-ilegales-cuba-ghana 20 Febre-
(2015). “Las rutas más peligrosas de la migra- ro 2015> [Visitado 9 Septiembre 2015].
ción en América Latina”.<http:// www.
Ecuador Debate / tema central 171

Enríquez, C. Martínez, Óscar


(2015). “Ecuador es atractivo para el profesio- (2009). “Dominio Zeta”. Proceso, Nº 1714,
nal extranjero”. Diario El Comercio, 16 6-12. México.
de Mayo 2015. <http://www.elcomercio. Mena Erazo, P.
com/actualidad/ecuador-inmigrantes- (2010). “Ecuador: crece flujo de inmigran-
profesionales-oportunidades.html#.VVn- tes surasiáticos”. <http://www.bbc.
EDXBDG8> [Visitado Junio 1 2015]. com.uk/mundo/america_latina/2010
Perasso, Vanessa /08/100825_ecuador_inmigrantes_asia_
(2013). “Una base de datos para buscar mi- pea.shtml> [Visitado Enero 15 2015].
grantes desaparecidos”. BBC Mundo. Wells, M.
<http://www.bbc.com/mundo/noticias/ (2013). “Ecuador Breaks Up Nepalese Human
2013/05/130520_base_de_datos_mi- Smuggling Ring”. <http://www.insight-
grantes_desaparecidos_vp [Revisado 31 crime.org/news-briefs/ecuador-busts-
de marzo 2016]. nepalese-human-smuggling-network 11
Márquez, C. Octubre 2013> [Visitado Junio 1 2015].
(2015). “Coyotes y chulqueros trafican con
migrantes de Chimborazo”. 11 Marzo
2015. <http://www.elcomercio.com/ac-
tualidad/migrantes-coyoterismo-chulco-
chimborazo-trafico.html> [Visitado 9
Septiembre 2015].
DEBATE AGRARIO

¿Qué hay detrás de las normas?


Análisis institucional del acceso al agua de los
campesinos arroceros
Iñigo Arrazola

Las reglas que rigen el acceso a los recursos naturales de los territorios y comunidades rurales han
de entenderse dentro de entornos relacionales forjados en contextos históricos concretos. En este
artículo se analizan los arreglos institucionales para el acceso al agua de las cooperativas arroceras
de Daule, provincia de Guayas, Ecuador. Se resalta la importancia de tratar con las relaciones de po-
der entre los actores implicados, condicionadas por la posición de cada uno en el campo arrocero,
a la hora de comprender cómo las normas colectivas que administran el recurso reparten resultados
diferentes para cada uno. Por otra parte, el análisis establece cómo los agricultores interactúan en
el día a día a través de dichas normas, lo cual les permite, dentro de los límites que su entorno re-
lacional posibilita, estirar los márgenes de las reglas existentes y disputar su aplicación concreta en
lo cotidiano.

Introducción ca, en el cantón de Daule, provincia de

L
Guayas, regulan el acceso al agua de rie-
as instituciones son un elemento go. El artículo muestra cómo la repro-
fundamental para el manejo de los ducción y el cambio de las institucio-
recursos naturales en los que se ba- nes deben de ser entendidos a partir del
san los medios de vida de las comunida- campo en el que los agricultores se rela-
des rurales. El análisis de la continuidad cionan. Las instituciones pueden conce-
y transformación de las normas que ges- birse en gran medida como la cristaliza-
tionan estos recursos ha sido objeto de ción de las posiciones de los diferentes
gran cantidad de literatura sobre el de- actores en dicho campo, en el que su
sarrollo. Autores de diversos enfoques, ubicación en el espacio y las formas me-
desde las teorías de la elección racional nos visibles del funcionamiento de las
hasta versiones más ancladas en la his- relaciones de poder también influyen en
toria o en la sociología, han buscado dar el desigual reparto de recursos.
cuenta de cómo las instituciones favo- Este trabajo fue realizado con la ac-
recen determinados comportamientos, tiva participación de dos cooperativas
distribuyen de manera diferenciada re- de arroz aún presentes en Plan Améri-
sultados y se recrean a lo largo del tiem- ca, la cooperativa San Isidro y la coo-
po en contextos específicos. perativa Vallehermoso.1 Analizamos las
Este texto analiza el entorno institucio- interacciones de sus socios con el resto
nal bajo el que los productores de arroz de actores de la Junta de Regantes Amé-
de la zona conocida como Plan Améri- rica-Lomas de la que forman parte -en
174 Iñigo Arrazola /¿Qué hay detrás de las normas? Análisis institucional del acceso al agua
de los campesinos arroceros

especial con su directiva y funcionarios- Los actores, provistos de una racionali-


y que abarca a todo el territorio de es- dad limitada, y carentes de toda la infor-
tudio.2 Estas muestran cómo si bien las mación necesaria, precisan de una se-
normas pueden estirarse en su cumpli- rie de reglas para asegurar la eficacia y
miento e interpretación, las instituciones eficiencia en los acuerdos que entablan.
están incrustadas en contextos específi- Del mismo modo, autoras como Os-
cos que delimitan sus posibilidades de trom (2011 [1990]), han realizado lar-
transformación y que se recrean a partir gos estudios analizando las condiciones
de las prácticas cotidianas entre quienes bajo las que las normas para el manejo
se involucran en ellas. de los recursos naturales otorgan bene-
En el texto repasaremos los diferen- ficios colectivos y castigan los compor-
tes aportes de la teoría institucional para tamientos oportunistas. Este tipo de tra-
complejizar la mirada sobre su continui- bajos han jugado un importante papel a
dad y cambio y detallaremos la perspec- la hora de desmontar mitos de la eco-
tiva utilizada en el documento. Después, nomía clásica tales como la tragedia de
analizaremos el entorno estructural-re- los comunes o la idea de actores indi-
lacional del territorio de estudio y las viduales que concurren en mercados li-
características de los actores que lo in- bremente y actúan guiados por lógicas
tegran. A continuación, nos fijaremos en meramente racionales. De igual mane-
el desempeño de las instituciones en el ra, esta corriente ha sido bien acogida
día a día de los productores, tanto en el por los hacedores de políticas públicas
acceso al agua como en el de otros re- debido a su fuerte orientación hacia la
cursos que la Junta ofrece; también da- propuesta de mecanismos instituciona-
remos cuenta de los espacios formales les formales para el manejo de los re-
e informales de contestación, marcados cursos naturales en los territorios rura-
por las posibilidades reales de tensión y les. Por lo general, los principios que
transformación de las reglas vigentes. Fi- guían estos mecanismos suelen gravitar
nalmente, en la última parte del docu- en torno a la necesidad de contar con
mento, trazaremos alguna de las conclu- reglas formales que delimiten de forma
siones más importantes del análisis. clara los límites y ámbitos del uso de los
recursos, de especificar procedimientos
Recreación de las instituciones
de decisión colectiva inclusiva, de la co-
desde la posición de los actores
dificación de las reglas y normas y de
Desde la nueva economía institucio- la aplicación de sanciones estrictas a los
nal las normas y reglas son vistas como oportunistas o free riders (Rudd 2004 y
elementos que reducen la incertidum- Ostrom 2008).
bre inherente a las transacciones eco- Por otro lado, desde una perspectiva
nómicas (Beckert 2009 y North 1990). sociológica e histórica, las instituciones

1 Agradecemos a los representantes y socios de ambas cooperativas por su implicación en el transcurso de la investigación.
Gracias al compromiso de sus miembros durante el trabajo de campo, en los talleres grupales y en las entrevistas, pudimos
conocer mucho más de cerca los pormenores del funcionamiento real del riego en su zona. Estas actividades también
permitieron a los campesinos explorar alternativas a las dificultades que las cooperativas tienen para acceder al agua.
2 El sistema de riego América-Lomas fue construido en los años 80-90. Forma parte de los subsistemas de riego diseñados a
raíz de la construcción de la represa Daule-Peripa. La Junta de Regantes, formada por los agricultores que pertenecen al
sistema de riego, es la encargada de la administración del conjunto del sistema.
Ecuador Debate / Debate Agrario 175

se consideran más bien como el fruto de tenderse a partir de los diversos recursos
la repetición de las interacciones socia- o capitales con los que actores cuentan
les en ámbitos formales y no formales. y que les ponen en relación directa con
Son producto de las prácticas conscien- los demás (Bourdieu 2000).
te e inconsciente de actores incrustados De la misma manera, hacemos hin-
en diferentes escalas que tienden a re- capié en el proceso desigual de distri-
producirse en lo cotidiano (Jepperson bución de recursos que las instituciones
1991). La configuración y reproducción provocan, lo que da lugar a continuas
de las instituciones obedece a diversos tensiones en torno a su interpretación y
factores entre los que muchos autores grado de cumplimiento (Mahoney y The-
destacan su propio recorrido a lo largo len 2010). El proceso político por el que
del tiempo (la dependencia de senda), se trata de que los actores cumplan las
lo cual aleja la idea de la evolución ins- instituciones vigentes ofrece un margen
titucional hacia las formas de mayor efi- de maniobra para aquellos que no están
cacia y sitúa su recorrido en contextos en la posición de enfrentar directamente
histórico-espaciales concretos (Fligstein los acuerdos establecidos. Este margen
2008). Del mismo modo, la recreación no obstante, a diferencia de otras visio-
de las instituciones es un proceso po- nes más optimistas (Scott 1986 y Long
lítico dinámico de resultados no siem- 2001), si bien hace más difusas las fron-
pre previsibles. Sus formas concretas teras de las instituciones, mantiene su-
“no necesariamente reflejan de manera bordinados a los actores menos aventa-
fiel los intereses de un grupo particular; jados del campo.
pueden ser el resultado no intencional Por último, la configuración espacial
del conflicto entre grupos o el resulta- de los actores es muy importante a la
do de compromisos ambiguos entre ac- hora de entender cómo están distribui-
tores” (Mahoney y Thelen 2010, 8). Las das sus posiciones en el campo y cómo
relaciones de poder son por consiguien- operan los mecanismos institucionales
te un elemento fundamental en la diná- que los envuelven. Entendemos al terri-
mica institucional. Éstas operan también torio como al espacio (y los recursos que
más allá de los espacios públicos de lo componen) en disputa por los acto-
toma de decisiones, dado que se incrus- res que en él aterrizan (Fernandes 2009).
tan en las prácticas cotidianas e influyen Tanto los actores como los recursos co-
en el marco cognitivo de los actores. En lectivamente regulados están distribui-
la medida en que moldean ideologías y dos en el espacio de manera diferencia-
creencias, trazan el campo de lo posible da. Esto es crucial a la hora de entender
e imponen la visión de unos sobre otros los procesos de recreación institucional
(Bourdieu 2012 y Cleaver 2002). y los resultados que distribuyen. Pode-
En este texto nos acercamos a esta se- mos también cambiar la perspectiva de
gunda perspectiva gruesamente descrita. este argumento sin perder veracidad:
Concebimos por tanto a las instituciones a través del enfoque institucional pro-
bajo una mirada relacional en la que las puesto, creemos que se pueden enten-
dinámicas de poder y las posiciones de der mejor las configuraciones de terri-
los actores en el campo social condicio- torios concretos, dado que éstas están
nan su formación y su capacidad de ne- mediadas por los procesos de recrea-
gociación. Estas posiciones han de en- ción de sus instituciones específicas. A
176 Iñigo Arrazola /¿Qué hay detrás de las normas? Análisis institucional del acceso al agua
de los campesinos arroceros

continuación pasamos a considerar los que hacemos alusión. La posición de


aspectos más relevantes del territorio los actores en el territorio se relaciona
donde se realizó el trabajo con el fin de con los recursos materiales y simbóli-
hacer evidentes las posiciones de los di- cos de los que disponen, siendo la tie-
ferentes actores involucrados. rra uno de ellos. Estos recursos han de
ponerse en relación con el resto de re-
Plan América,
cursos distribuidos de manera desigual
un territorio en disputa
en el territorio. Así, para el caso que
Plan América es el nombre común nos ocupa, resulta especialmente perti-
otorgado a la zona administrada por la nente considerar la ubicación espacial
Junta de Regantes América Lomas, en el de los actores en relación al sistema de
cantón Daule. La Junta se encarga de re- riego (ríos, canales principales, canales
gular y manejar el sistema de riego del secundarios, y canales de drenaje). Se
territorio de estudio. Con más de mil so- puede apreciar que hay una tendencia a
cios, es una de las organizaciones más la concentración de los productores ma-
representativas del gremio arrocero en yores en la zona central del sistema, cu-
el país. En general, los agricultores que bierta por los canales principales. El ac-
la integran la Junta son considerados de ceso al agua en esas ubicaciones se da
manera homogénea como unos privile- en condiciones mucho mejores que en
giados, dado que pueden realizar has- las posiciones más periféricas de la Jun-
ta tres cosechas por año (a diferencia de ta, ocupadas por pequeños productores.
aquellos que, sin contar con riego de Entre estos extremos, hay un importan-
ningún tipo, sólo pueden sembrar sus te número de productores pequeños y
cultivos en invierno). Esta percepción medianos cerca también de los canales
esconde, sin embargo, las diferencias principales del sistema. Este entramado
presentes al interior. En la Junta convi- de ubicaciones sitúa a los actores en po-
ven usuarios que tienen más de 200 ha. siciones diferentes en relación a las ins-
con usuarios que no superan las 10 ha. tituciones comunes.
La Tabla 1 muestra la concentración de La historia del campo arrocero tam-
la tierra en el territorio de estudio. bién nos ayuda a encajar las posicio-
Los datos estadísticos por sí mismos nes de los actores presentes en el terri-
no dan cuenta de las diferencias a las torio. En general, la historia del arroz
en Ecuador es la historia
Tabla 1 de la disputa de las élites
Indicadores tenencia de la tierra en Plan América agroindustriales y de co-
Categoría Hectáreas Porcentaje Productores Porcentaje merciantes por capturar el
Productores totales Hectáreas totales Productores excedente de la gramínea.
Pequeños El destino de la produc-
1631,95 38% 853 82%
(menor a 5 ha)
ción de arroz en el Ecua-
Medianos (de 1652,14 39% 170 16%
5 a 20 ha)
dor osciló entre el merca-
do interno y externo, con
Grandes
986,27 23% 20 2% el papel contradictorio de
(mayor a 20 ha)
TOTAL 4270,36 100% 1043 100%
un Estado que no logra-
ba conciliar los intereses
Fuente: GAD Daule. Elaboración propia. de los grupos dominantes
Ecuador Debate / Debate Agrario 177

y al mismo tiempo aliviar las condicio- Con todo, en Plan América todavía si-
nes de pobreza sufridas por la inmensa guen funcionando algunas cooperativas
mayoría del campesinado del Guayas. en torno al manejo del agua de riego.
Ya desde sus mismos orígenes, los traba- Sus miembros se organizan para el man-
jadores del arroz se vieron envueltos en tenimiento de las bombas e infraestruc-
círculos viciosos de crédito informal que tura (tubos, canales pequeños) que ellos
les subordinaban, a través de un eterno mismos administran. Las cooperativas
pago de las deudas y el acaparamien- que acompañaron este trabajo se sitúan
to de las cosechas, a los productores y en la zona periférica de la Junta men-
comerciantes más poderosos (Espinosa, cionada al comienzo de este apartado.
2014). Por un lado, la cooperativa San Isidro se
A partir de la segunda mitad del siglo encuentra al margen del río Daule en el
XX tuvieron lugar cambios importantes extremo este, mientras que por otro, la
en la configuración del campo arroce- cooperativa Vallehermoso está ubicada
ro. La zona de Plan América, al igual que al norte lejos de la infraestructura de rie-
gran parte de la Cuenca Baja del Gua- go del sistema.
yas, fue afectada por el decreto 1001 en Para delimitar el entorno relacional
los 70, que abolió las formas precarias de en el que los diferentes actores de Plan
trabajo en la agricultura y organizó, bajo América están posicionados, llevamos a
un modo vertical repleto de contradiccio- cabo con los participantes de la inves-
nes que Herrera (2014) ha estudiado am- tigación un sociograma.4 El eje vertical
pliamente, a los productores en coope- de la misma hace referencia a la percep-
rativas. Estas contradicciones terminaron ción de los actores sobre el nivel de in-
por implosionar en la década neoliberal fluencia social y económica del resto,
de los 90, período en el que las coopera- mientras que en el eje vertical se señala
tivas fueron progresivamente desmante- el nivel de afinidad o diferencia de los
lándose. Actualmente, la mayor parte de actores respecto a las cooperativas de
los pequeños productores funcionan de estudio (en relación al manejo actual del
manera individual (Herrera 2014) y, por sistema de riego).
lo general, continúan sujetos a través del A simple vista resalta la variedad de
fomento a los productores mayores y a productores identificados. Para ceñirnos
las procesadoras de arroz, los cuales aca- al propósito de este artículo haremos re-
paran sus cosechas.3 Aún hoy, las condi- ferencia únicamente a los actores con
ciones de vida del pequeño productor de los que cotidianamente las cooperativas
arroz en Daule están caracterizadas por más interactúan. Los productores mayo-
la pobreza (75% por NBI según el Censo res, en el extremo superior derecho, son
del INEC del 2010) y la falta de acceso a percibidos con mayor capacidad de in-
servicios básicos. fluencia dentro de la Junta. La propia Di-

3 El fomento, la institución por la cual los campesinos acceden a créditos informales por parte de otros productores a intereses
muy elevados, se presenta como la única alternativa viable para éstos últimos, quienes se ven atrapados en una espiral de
deudas que nunca pueden terminar de pagar. El fomento constituye en verdad un mecanismo de extracción de renta cam-
pesina por parte de los productores más aventajados.
4 El sociograma es una técnica de investigación utilizada frecuentemente en procesos de investigación participante (Villasan-
te & Gutiérrez, 2006).
178 Iñigo Arrazola /¿Qué hay detrás de las normas? Análisis institucional del acceso al agua
de los campesinos arroceros

Figura 1
Sociograma del entorno relacional de Plan América

Fuente: Elaboración propia.

rectiva de la Junta se sitúa muy próxima dos en el sistema de riego que mencio-
a los grandes productores y autoridades nábamos antes. Por otro lado, claro está,
municipales, lo que pone en evidencia existe un gran número de regantes que
la convergencia entre estos actores a la como las cooperativas de este trabajo, se
hora de administrar el sistema de riego.5 sienten poco satisfechos con la directiva
En relación a los pequeños producto- y sus políticas.
res, es interesante observar que no todos La figura de la Secretaría Nacional del
comparten los mismos intereses en la Agua (SENAGUA) es sentida de manera
Junta. Podemos observar que existe un particular, dadas las competencias espe-
grupo de campesinos a la derecha de la cíficas que le son otorgadas en materia
posición de las cooperativas de estudio de riego. El descontento de los campe-
y que están relativamente cómodos con sinos partícipes del estudio con la Jun-
las reglas de manejo actuales. Son por ta traslada a la intervención de la Sena-
lo general los productores bien ubica- gua las esperanzas de que se consigan

5 Las conexiones entre la directiva de la Junta y la política local son manifiestas, (el alcalde de Daule es uno de los mayores
productores de la Junta y el presidente de ésta trabaja como asesor municipal), lo cual inserta a la Junta como un actor
sustantivo dentro de las dinámicas políticas del Cantón.
Ecuador Debate / Debate Agrario 179

mejorar las condiciones de producción. dad de agencia de las cooperativas ha de


En este sentido el Estado aterriza sobre ser tomada en cuenta desde su posición
el campo social donde los arroceros se concreta en la red donde se mueven, la
desenvuelven como un actor con la ca- cual les proporciona su propio sentido
pacidad (percibida al menos) de trans- práctico del juego y si bien no determi-
formar las normas existentes: na sus movimientos, delimita los límites
Hay dueños que tienen 40 hectáreas y apa-
posibles de su acción (Bourdieu, 2000).
recen con 20 [en los registros de la Junta]. El acceso al agua de parte de los cam-
Y con escritura… La SENAGUA va a ha- pesinos de la cooperativa San Isidro se
cer medir todo. Aquí yo estoy consciente realiza desde un canal de drenaje del
de que a la cooperativa nos están sobrando sistema de riego. La lógica detrás del
como 2 ha. y cuando venga la medición manejo del canal no coincide con las
vamos a ver dónde están. Ahí cada uno tie- necesidades de abastecimiento de agua
ne que presentar su escritura, y que nos to- de los campesinos. Al ser un canal de
que de pagar y si no tenemos, tenemos que salida, éstos no pueden asegurarse un
buscar rápido para pagar. Si coge la SENA- nivel mínimo de agua en el mismo du-
GUA la batuta todos tendremos que hacer-
nos medir (GFSI Ejercicio).
rante los tiempos necesarios, lo cual da
lugar a continuas disputas entre agricul-
Una vez que hemos trazado las posi- tores y encargados de la Junta.
ciones fundamentales de los actores en El acceso al agua para la cooperativa
el territorio estamos en condiciones de Vallehermoso también se da en condi-
abordar los diversos aspectos institucio- ciones poco ventajosas. Los campesi-
nales que median y recrean las interac- nos de esta cooperativa han de volcar
ciones entre ellos. En el siguiente apar- el agua del sistema de riego a un este-
tado analizaremos cómo operan las ro para poder rebombearla y distribuir-
diferentes formas de acceso al agua y la por sus cultivos. El agua proviene de
otros servicios, las disputas en el cumpli- una de las compuertas de los canales de
miento de las normas, el funcionamiento la junta que queda bastante alejada de
de los mecanismos de toma de decisión sus parcelas.
y los aspectos más sutiles de las relacio- Los socios se organizan para realizar
nes de poder entre los agricultores. los transbordos necesarios hasta que el
agua llegue a sus tierras, lo cual supone
Las instituciones en lo cotidiano un considerable costo adicional. En am-
El acceso al agua y otros recursos bos casos, tanto en la cooperativa San Isi-
dro como en la Vallehermoso, los campe-
Las cooperativas del estudio se mantie-
sinos son miembros de la Junta, para lo
nen organizadas únicamente para poder
cual pagan la misma tarifa de agua que
obtener el agua. Ya sea para administrar
el resto de socios (155$/ha/año). Esto es
los equipos, para recaudar el dinero o
percibido por ellos como algo injusto, ya
para gestionar los turnos de riego, han de
que ellos han de costear adicionalmen-
delegar responsabilidades y confiar en la
te todos los gastos relacionados con el
gestión de sus dirigentes, encargados de
transporte del agua de los canales a sus
las tareas principales. Esta autonomía ter-
cultivos. Con todo, es algo que se ven
mina donde los intereses y estrategias de
obligados a cumplir dado que no existe
los otros actores comienzan. La capaci-
otra manera de acceder al agua.
180 Iñigo Arrazola /¿Qué hay detrás de las normas? Análisis institucional del acceso al agua
de los campesinos arroceros

Hay una persona que tiene una capacidad El Estado por tanto tuvo un papel im-
que tiene una bombita de ocho y nos da portante en el diseño y aplicación de
agua para 10 personas. Él nos cobra 5 sa- las normas de acceso al agua, pudiendo
cos por cuadra, y tenemos que estar com- acoger en este caso las demandas de los
prándole el combustible para que nos dé
productores de las cooperativas. Con la
el riego. Después de que pagamos los 5
sacos le pagamos igual los 155 a la Jun- retirada del mismo y el control de la Jun-
ta. ¿Y cuánto estamos pagando en diesel ta por parte de los productores en mayor
y en mantenimiento de la bomba? Donde ventaja, las normas cambiaron hasta de-
estamos nosotros allá toca poner otra bom- jar de tener en cuenta las diferencias en-
bita para que el agua que bota la bomba tre unos productores y otros. La posibi-
de ocho la coja de nuevo. Son 3 inversio- lidad de que esto ocurriera se relaciona
nes. ¿Por qué lo hacemos? Obligadamente con el tipo de mecanismos de gobernan-
lo tenemos que hacer porque no tenemos za que rigen la Junta, aspecto que expli-
de que otra manera subsistir (GFCV 2014). camos en el siguiente apartado.
El punto es que la Junta no considera Para terminar de detallar la manera en
las condiciones particulares de los usua- que se administran los recursos a los so-
rios para con el sistema de riego que ad- cios es importante tener en cuenta que
ministra. La distribución del sistema es la Junta también proporciona servicios
más favorable a unos que a otros, pero adicionales además del agua de riego,
todos los socios son tratados individual- como máquinas cosechadoras. A los
mente sin ningún tipo de distinción. Sin campesinos de las cooperativas de estu-
embargo esto no fue siempre así. Los dio se les niega el acceso a estas má-
campesinos cuentan cómo en los tiem- quinas si cualquiera de sus socios man-
pos en que la Comisión de Estudios para tienen deudas con la Junta –aquí sí se
el Desarrollo de la Cuenca del Río Gua- los considera como un grupo y no como
yas6 (CEDEGE) administraba el sistema miembros individuales. Frecuentemente
de riego, pagaban la mitad de la tarifa la directiva también argumenta que sus
que el resto. Hubo la posibilidad de lle- parcelas son pequeñas y que no es tan
gar a un acuerdo con los funcionarios eficiente que las máquinas trabajen en
del Estado para que se tomaran en cuen- ellas. Bajo una lógica tecnocrática en el
ta sus circunstancias particulares. empleo de los recursos, se niega el de-
recho a ciertos servicios a los producto-
Nosotros hicimos un convenio con CEDE-
res en posiciones en desventaja. El papel
GE, y nos dieron la posibilidad de trabajar
con ellos, siempre y cuando pagáramos al de las diferentes disposiciones de unos y
50% de lo que pagaban los demás porque otros (la lógica tecnocrática de la direc-
teníamos que rebombear. Hicimos un con- tiva y el sentido práctico de los agricul-
venio por las 48 ha, cada cual tenemos 4 tores) en la aplicación concreta de las
ha, los que estábamos así. Después ya vino normas colectivas y en sus posibilidades
la Junta, ahorita pagamos todo individual, de transformación es analizado también
ahí no quieren conversar nada de rebom- en el apartado siguiente.
beo, todo como si estuviéramos cogiendo
el agua de ahí no más (CSI-1 2014).

6 La CEDEGE fue creada en 1965 con la intención de potenciar el desarrollo productivo de la cuenca del Guayas.
Ecuador Debate / Debate Agrario 181

Espacios formales y no formales Las asambleas también son un espacio


de contestación donde se despliegan aquellos elementos
Los únicos espacios en los que los del poder no tan visibles. La capacidad
usuarios de la Junta pueden hacer oír su de unos y otros miembros de colocar te-
voz son las asambleas. Sin embargo, en mas para la discusión colectiva está des-
éstas la participación no se da por igual. igualmente distribuida y se relaciona di-
La percepción de los regantes es que rectamente con el origen y trayectoria
ni todos pueden expresarse del mismo social de los agricultores. Estos mecanis-
modo y que de todas formas, las pro- mos sutiles del poder también operan en
testas y reivindicaciones formuladas no el marco cognitivo de los productores:
son recogidas por la directiva. Faltan, en el concebir la gestión de la Junta desde
opinión de los socios, mecanismos me- la mera delegación de responsabilida-
diante los que se puedan incluir sus pro- des a los directivos, la visión individua-
puestas y darles seguimiento. lizada de la membresía, los criterios tec-
nocráticos mencionados anteriormente
Si hay usuarios que a veces protestan
pero... Primero la rendición de cuentas es
y la creencia naturalizada de que los
una cosa digamos a medias... Hablan del arroceros de la costa son incapaces de
tema una o dos horas y si alguien recla- trabajar de manera asociativa terminan
ma, el reclamo no pasa de esa asamblea. por jugar a favor de los productores más
Para que haya un reclamo tienen que orga- aventajados.7 Lo importante aquí es que
nizarse un grupo de personas para dar se- estas visiones, bajo las que las reglas de
guimiento a ese reclamo. No hay personas acceso al agua se inspiran, acaban sien-
que se organicen y den seguimiento y ob- do asumidas por gran parte de los pe-
servación a los temas. Incluso a veces has- queños agricultores que, en el caso de
ta les quitan el micrófono, ha habido casos estudio que nos ocupa, capturan de ma-
de personas que no han estado de acuerdo
con los puntos y ¡pum!, les quitan el micró-
nera muy desigual los recursos distribui-
fono. Es una democracia terrible, creo que dos por pertenecer a la Junta.
tiene que haber un proceso electoral más De modo que, las disputas sobre la
transparente, un padrón, tiene que haber institucionalidad vigente trascienden los
cierta normativa, pero no existe..... Simple- espacios públicos formales. Más allá de
mente en una asamblea los que alzan las las asambleas y comisiones de la Junta,
manos cuentan y dicen 60, 70 votos, nadie las normas son contestadas y disputadas
puede decir son 69, son 70 (PNA-1 2014). en su aplicación diaria. Los campesinos
De igual manera, a pesar de las deman- de la cooperativa San Isidro nos relatan
das de algunos miembros, no existen me- cómo a menudo tratan de almacenar el
canismos de transparencia y seguimiento agua dentro del canal de donde se abas-
en el manejo de los recursos. Si no están tecen, lo que alarga el tiempo del que
próximos a la directiva, los socios no tie- pueden disponer de agua para bombear
nen forma de monitorear los gastos y em- sus campos. A menudo no obstante, las
pleo de la maquinaria colectiva. máquinas de la Junta se desplazan has-

7 La viveza del productor costeño forma parte del sentido común acerca de las incapacidades asociativas de los agricultores.
Este sentido común esconde las luchas históricas en las que los campesinos costeños han tratado de mejorar sus condicio-
nes de vida, historias en las que las acciones de los hacendados, agroindustriales y el Estado han contribuido decisivamente
para tumbar las reivindicaciones campesinas (Espinosa, 2014).
182 Iñigo Arrazola /¿Qué hay detrás de las normas? Análisis institucional del acceso al agua
de los campesinos arroceros

ta el canal para derruir los diques que to de las normas vigentes. Los campesi-
construyen, porque interfieren con las nos, por un lado, posponen un pago que
necesidades de desagüe de otros so- les parece injusto mientras que la Junta,
cios o simplemente porque se prevé que por su parte, utiliza instrumentalmente
llueva y hay que tener los canales va- la deuda de los campesinos al pospo-
cíos. Muy puntualmente los socios pue- ner o denegar sus obligaciones para con
den negociar in situ y conseguir pospo- ellos. Las deudas de unos pocos son ins-
ner el derribo hasta que hayan cogido trumentalizadas para denegar el acceso
el agua. al agua –y de las máquinas– de muchos.
Donde nosotros hay dos compuertas. Todos En la Junta el año pasado tuvimos un pro-
los años tenemos que comprarlas porque la blema, porque habemos unos morosos, ha-
Junta no nos lo da. Y toda vez que el estero bemos digo porque todos pertenecemos
se llena vienen con la excavadora a desta- ahí y a veces sí debemos, pero hay gente
par […] Hace unos quince días teníamos el morosa que debía 3 ó 4 años. Nos paraliza-
estero llenito, y como la otra semana llo- ron 15 días las bombas, en 15 días de aquí
vió, vinieron a destaparlo. Sin decir nada. a donde están las bombas hay una distancia
Para eso están las bombas también [para siquiera de unos 40 km. De allá usted vie-
vaciarlo sin abrir las compuertas y dejarlos ra que aquí son 12000 ha. de allá que llega
sin agua]. Ahí habemos unos 50 ó 60 pro- el agua. Aquí el agua llega casi a los 8-12
ductores que cogemos el agua del canal de días, y 15 días que tuvieron las bombas. Y
drenaje y eso nos perjudica (CSI-2 2014). cuando las prenden los primeros 15 días
nos llega aquí al mes (CSI-2 2014).
En estas interacciones se evidencia la
tensión en la aplicación y elongación de Dicho de otra manera, la Junta cuenta
las normas, eso sí, dentro de unas rela- con muchos más elementos de presión
ciones de poder que limitan profunda- y negociación para que al final sus inte-
mente las posibilidades de los campesi- reses sean los que se impongan. Esto no
nos de las cooperativas. quita para que no sea cierto que de for-
Otra forma de contestación de las nor- ma ocasional, los productores no pue-
mas imperantes tiene que ver con el ma- dan conseguir prórrogas, lo cual sin
nejo de las deudas de los socios con la duda alivia su situación. Al mismo tiem-
Junta. Ésta establece el pago de la tari- po, la aplicación de estas reglas no in-
fa anual por el agua de riego a princi- cumbe a todos por igual, las enormes
pios de cada año. Sin embargo, los so- diferencias entre la posición de unos y
cios de las cooperativas tratan de alargar otros hacen que en general, las tensio-
el pago lo máximo posible, preferente- nes por los pagos y las deudas repro-
mente para después de la segunda co- duzcan la situación subalterna de los
secha, cuando el agua ya les va a ha- campesinos. Las posibilidades efectivas
cer falta (se acaba le época de lluvias) y de agencia de las cooperativas han de
tienen liquidez suficiente. A veces, debi- enmarcarse por tanto dentro del entor-
do a los vaivenes de la producción arro- no relacional e institucional existente,
cera, algunos socios no pueden pagar producto y productor de las diferencias
y acumulan la deuda para el siguiente entre los actores que lo integran (Clea-
año. Esta situación se enmarca dentro de ver 2002).
las interacciones en las que los actores
cuestionan el significado y cumplimien-
Ecuador Debate / Debate Agrario 183

Conclusiones mismas y en su tendencia a disputarlas.


La perspectiva utilizada también remar-
El entorno institucional que rige el ac-
ca la diferenciación geográfica de los re-
ceso al agua de los productores arro-
cursos que las instituciones distribuyen.
ceros de Plan América muestra cómo
Por otro lado, vimos cómo las accio-
el equilibrio dinámico de la reproduc-
nes de las cooperativas para enfrentar
ción de las instituciones puede ser con-
las situaciones percibidas como injustas
ceptualizado a partir de la posición de
estiran los márgenes que las propias re-
los diferentes actores que se relacio-
glas parecen otorgar. Sin embargo estos
nan a través de ellas. Las instituciones
márgenes están limitados por el entor-
se convierten asimismo en el elemento
no donde las normas se llevan a cabo.
mediador entre los actores y el entor-
Éste configura un molde cuyos contor-
no estructural-relacional en el que es-
nos aparecen delimitados por las dife-
tán envueltos, cuyos resultados se dis-
rentes posiciones de cada cual y que es
tribuyen de manera diferenciada. Tener
recreado mediante las prácticas e inte-
en cuenta las relaciones de poder entre
racciones cotidianas entre unos y otros.
quienes interactúan mediante las mis-
Finalmente, analizamos cómo las mane-
mas es por tanto fundamental a la hora
ras más sutiles por las que el poder actúa
de incrustar las instituciones en contex-
influyen en las posibilidades de transfor-
tos específicos. Los criterios de eficien-
mación institucional y favorece la visión
cia de determinados diseños institucio-
que los más aventajados tienen sobre el
nales en base a la creación de correas de
manejo de los recursos.
transmisión de información para actores
Gran parte de las posibilidades de
con racionalidad limitada no tienen en
transformar las instituciones pasan por
cuenta las formas en que las institucio-
un cambio en la configuración estructu-
nes son puestas en juego en la práctica
ral donde éstas tienen lugar; un cambio
diaria de los actores en su territorio.
que también conduzca a reinterpretar y
Para delinear los trazos del marco re-
ampliar los significados de las propias
lacional en el que campesinos, grandes
normas. Esto implica movimientos en los
productores, procesadores y resto de ac-
diferentes ámbitos de la producción del
tores se desenvuelven hemos tomado
arroz, donde el acceso al agua está inser-
en cuenta su trayectoria histórica en el
tado y que conduzcan a la mejora de las
campo arrocero. El funcionamiento de
condiciones de los campesinos más des-
las instituciones que regulan el acceso al
aventajados. Cualquier diseño institucio-
agua no puede entenderse fuera de este
nal que no tome en cuenta la compleji-
contexto. También hemos podido cons-
dad del campo social donde las normas
tatar cómo la ubicación de los actores
tienen lugar no contará con la profun-
respecto al despliegue de los recursos
didad necesaria para poder mejorar las
presentes en el espacio es un factor cla-
condiciones de los más oprimidos.
ve a la hora de entender los modos de re-
producción institucional. A través de un
análisis del territorio podemos compren-
der mejor cómo los actores se posicio-
nan en relación a las instituciones impe-
rantes, influyendo su percepción de las
184 Iñigo Arrazola /¿Qué hay detrás de las normas? Análisis institucional del acceso al agua
de los campesinos arroceros

Bibliografía Jepperson, R.
(1991). Institutions, Institutional Effects and
Beckert. Institutionalism. In W. Powell, &
(2009). “The social order of markets”. Theory J. DiMaggio,
and Society, Vol. 38, Nº. 3. The New Institutionalism in Organizatio-
Bourdieu, P. nal Analysis.
(2000). Las estructuras sociales de la econo- Long, N.
mía. Buenos Aires: Manantial. (2001). Development Sociology: Actor Pers-
Bourdieu, P. pectives. London: Routledge.
(2000). Las estructuras sociales de la econo- Mahoney, J., & Thelen, K.
mía. Buenos Aires: Manantial. (2010). Explaining Institutional Change: Am-
Bourdieu, P. biguity, Agency and Power. Cambridge:
(2012 ). Intelectuales, política y poder. Clave Cambridge University Press.
Intelectual. Neil, F.
Cleaver, F. (1996). “Market as politics: A political-cultural
(2002). “Reinventing institutions: bricola- approach to market institutions”. Ame-
ge and the social embeddedness of na- rican Sociological Review Nº.61, 656-
tural resource management”. The Euro- 673.
pean Journal of Development Research, North, D.
N.º14, 11-30. (1990). Institutions, Institutional Change and
CSI-1. Economic Performance. Cambridge:
(2014). Entrevista a Productor-1 de la coopera- Cambridge University Press.
tiva San Isidro. Ostrom, E.
CSI-2. (2008). Design Principles of Robust Property-
(2014). Entrevista a Productor-2 de la coopera- Rights Institutions: What Have we lear-
tiva San Isidro. ned? paper presented at Land Policies
Espinosa, R. and Property Rights, Lincoln Institute of
(2014). Desmemoria y Olvido: La producción Land Policy, Cambridge, MA.
Arrocera en la Cuenca del Guayas, PNA-1.
1900-1950. Quito: Universidad Andina Simón (2014). Entrevista con Productor No Articula-
Bolívar/Corporación Editora Nacional. do.
Fernandes, B. Rudd, M. A.
(2009). “Territorio, teoría y política”. In F. Ve- (2004). “An Institutional Framework for De-
lásquez, & J. Madina, La configuración signing and Monitoring Ecosystem-Ba-
de los territorios rurales en el siglo XXI. sed Fisheries Management Policy Expe-
Bogotá: Universidad Javeriana. riments”. Ecological Economics,Vol.1,
Fligstein, N. Nº 48.
(2008). “Power and Social Skill: A critical Scott, J.
Analysis of the New Institutionalisms”. (1986). Everyday Forms of Peasant Resistance
International Public Management Re- in South-East Asia. Psychology Press.
view Nº. 9, 227-253. Villasante, T., & Gutiérrez, P. M.
GFCV. (2006). “Redes y conjuntos de acción: para
(2014). Grupo Focal con la cooperativa Valle- aplicaciones estratégicas en los tiempos
hermoso. de la complejidad social”. Cuadernos
Herrera, R. Red CIMAS.
(2014). Condiciones que propiciaron la desar-
ticulación de las cooperativas campesi-
nas de la cuenca baja del Guayas. Quito:
FLACSO Ecuador.
ANÁLISIS

La construcción política
desde los imaginarios indígenas
Luis Alberto Tuaza Castro1

Una posibilidad de reflexionar la acción política, más allá de los discursos teóricos convenciona-
les, es la de situarse en los imaginarios y las narraciones propias de los pueblos indígenas, los que
destacan el rol de la mujer, el adulto mayor en la educación de los miembros comunitarios y en la
motivación a la acción colectiva. De allí que la tradición oral y los saberes ancestrales son relevantes,
en la construcción de la comunidad y en los procesos de reivindicación indígena.

Introducción adelante en el artículo 386, numeral 6

E
señala, “promover la generación y pro-
n el contexto de la elaboración de ducción de conocimiento, fomentar la
las nuevas constituciones en Bolivia producción científica y tecnológica, y
(2009) y en el Ecuador (2008), apa- potenciar los saberes ancestrales, para
reció en la palestra política la necesidad así contribuir a la realización del buen
de apostar por los saberes ancestrales, vivir, al sumak kawsay”. Acogiendo el
como una de las estrategias efectivas de mandato constitucional, la Secretaria
promover el desarrollo endógeno, frente Nacional de Educación Superior, Cien-
al fracaso de los modelos de desarrollo cia, Tecnología e Innovación (SENES-
enfocados en el crecimiento económico CYT) en febrero de 2012 creó la Coor-
(Gudynas, 2011) y de promover en el dinación de Saberes Ancestrales, con el
campo del conocimiento, la posibilidad propósito de “fortalecer y potenciar la
de encontrar nuevos enfoques episté- recuperación de los saberes ancestrales
micos más allá del conocimiento técni- en coexistencia con el conocimiento
co y científico (Walsh, 2009; Mignolo, científico. Fundamentar científicamente
2010; De Sousa, 2010). En el caso de la la investigación de los saberes ancestra-
Constitución ecuatoriana, en el artículo les e incorporarlos a la cultura científi-
385, referente a la ciencia, tecnología, ca en el marco del respeto al ambien-
innovación y saberes ancestrales, nume- te, la soberanía para la consecución
ral 2 sostiene, “recuperar, fortalecer y del Buen Vivir”.2 La SENESCYT definió
potenciar los saberes ancestrales”, más por “saberes ancestrales y locales: a los

1 Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba: tuaza@unach.edu.ec


2 SENESCYT (2012). “SENESCYT cuenta con una coordinación de saberes ancestrales”. Documento electrónico disponible
en www.ecuadoruniversitario.com.
186 Luis Alberto Tuaza C./ La construcción política desde los imaginarios indígenas

conocimientos tradicionales (CT) que los conocimientos indígenas. Así Hugo


comprenden el conjunto de prácticas, Moreno(1983) en sus reflexiones so-
métodos, experiencias, capacidades, bre la cosmovisión, la espiritualidad, la
sabiduría, signos y símbolos propios de comunidad y la tierra de los indígenas
pueblos, nacionalidades indígenas, pue- de Chimborazo, señala la presencia de
blo afroecuatoriano, pueblo montubio y una filosofía indígena. Más tarde, Joset
comunas, que forman parte de su acervo Esterman (1999), al estudiar la vida y
cultural y han sido desarrollados y ac- la cosmovisión de los indígenas de los
tualizados colectivamente y trasmitidos andes de Bolivia, Perú y Ecuador plan-
de generación a generación”.3 teó la existencia de una filosofía andina.
La Constitución ecuatoriana (2008) Posteriormente, las reflexiones de Aní-
y la SENESCYT asumieron el reto de bal Quijano (2000), Silvia Rivera Cusi-
gestionar los saberes ancestrales en el canqui (2010), Walter Mignolo (2010)
campo del conocimiento, ciencia, tec- y Boaventura de Sousa Santos (2010)
nología e innovación, recogiendo las abrieron el debate en torno a la apuesta
demandas de los pueblos indígenas por los saberes indígenas y latinoameri-
que entre las reivindicaciones políticas, canos, frente al conocimiento occiden-
culturales y territoriales, históricamen- tal de matriz colonial, que privilegia lo
te, buscaron el reconocimiento de sus científico “como única forma válida de
saberes (Cortez, 2013). En efecto, el producir verdades sobre la vida huma-
movimiento indígena ecuatoriano du- na y sobre los procesos de la naturaleza,
rante la buena parte de la década de los haciendo que los demás conocimientos
ochenta del siglo pasado, centró su foco sean considerados solo como algo “no–
de atención en los temas de la identi- científico” como formas de “sabiduría
dad y del rescate de los saberes indíge- popular” que se encuentran fijas “en una
nas (Macas, 2005). Para ello, solicitó del visión, mítica del mundo”; o como cono-
gobierno de Rodrigo Borja la creación cimientos que son solamente “la prehis-
de la Dirección Nacional de Educación toria” de la ciencia” (Walsh et.al. 2002).
Intercultural Bilingüe (DINEIB), entidad La posibilidad de construir una episte-
que fue creada en 1988. Desde, aquel me indígena y latinoamericano tendría
entonces, será la DINEIB, la instancia como punto de partida la descoloniza-
educativa gubernamental encargada de ción del saber (Quijano, 2000; Mignolo,
incorporar al sistema educativo la cos- 2010; Rivera, 2010), el cuestionamiento
movisión indígena, la enseñanza de la del conocimiento científico occidental
lengua kichwa y el uso de metodologías que oculta otro tipo de conocimientos
educativas propias (Moya, 1998). (De Sousa, 2010), el fortalecimiento del
Junto con las preocupaciones del diálogo de saberes (Ghiso, 2000; Cortez,
movimiento indígena por reivindicar 2013; Argueta 2013; Crespo, 2014), la
el pensamiento y los saberes indíge- recuperación de la lengua y la voluntad
nas, en el contexto de los años ochen- de los indígenas por escribir y seguir ha-
ta, apareció en el mundo académico el blando su idioma nativo (Kowii, 2013),
interés por comprender el alcance de la investigación, la valoración y la vi-

3 Ídem.
Ecuador Debate / Análisis 187

sibilización de los saberes ancestrales. los que considero como saberes ances-
Sin embargo, esta apuesta por el cono- trales, tomando como punto de partida,
cimiento indígena y latinoamericano, no el mito del vaquero relatado por Petrona
niega rotundamente lo científico. En esta Tenelema Duchi, indígena de ochenta
perspectiva, De Sousa sugiere la noción y siete años, proveniente de la Comu-
de la ecología de saberes “basada en el nidad Cicalpito, Cantón Colta, Ecuador.
reconocimiento de la pluralidad de co-
nocimientos heterogéneos (una de ellos La historia del vaquero
es la ciencia moderna) y en las interco- En el mes de julio de 2009, cuando
nexiones continuas y dinámicas entre empecé mi trabajo de campo en las co-
ellos sin comprometer su autonomía” munidades indígenas de Colta y Gua-
(De Sousa, 2010: 49), pero que implica- mote, volví a Cicalpito, comunidad que
ría el inter conocimiento, la interacción conocí en el año 1995, mientras era vo-
y el entrecruce de los conocimientos, luntario del Equipo Misionero Itinerante
así como de las ignorancias (De Sousa, de la Diócesis de Riobamba. Al medio
2010: 49-52), solo así sería posible en- día, llegué a un terreno donde varias
contrar prácticas científicas alternativas personas: adultos, niños, adolescentes
y otras epistemologías. y los jóvenes estuvieron terminando el
En el marco de este debate, el presen- almuerzo y escuchaban las narraciones
te ensayo pretende demostrar que más alegóricas de Mama Petrona Tenelema,
allá de la construcción política, desde cariñosamente conocida como “Mama
los argumentos en torno a la democra- Pitu”. Sus cuentos les causaban risa, in-
cia y la participación ciudadana, que quietud y admiración.
de alguna manera, fueron promovidos El relato de Mama Pitu, paulatinamen-
por las organizaciones indígenas en el te les introduce en el mundo de la fanta-
contexto político y social de los noventa sía, en la cotidianidad de la comunidad,
y que sirvieron de base en el diseño de entrelaza los anhelos y las esperanzas,
un modelo alternativo del modus ope- finalmente les orienta hacia la vida del
randi de la política en los espacios de ayllu y el hatun ayllu4 de acuerdo a los
representación pública dirigida por los preceptos de fidelidad y de responsabi-
indígenas, tal como fueron los casos de lidad, el trabajo comunitario, de bondad
los municipios de Guamote (Bebbing- y de la solidaridad, lecciones que los
ton, 2005; Bebbington y Thomas 2001) oyentes deducen por su propia cuenta.
y Cotacachi, hay otras narrativas sobre Mama Pitu, relata la historia del va-
las que se construye la comunidad, la quero en la lengua kichwa:
organización y se motiva a la acción
colectiva orientada a la superación de Kashnakashkaninvaqueruka.
la dominación étnica. En esta perspec- Vakerukakawsashkanin, urkupi vaquero
tiva, propongo realizar un acercamien- tukushpa
to etno-hermenéutico a la construcción La historia del vaquero ha sido así: un
política, a partir de los imaginarios y hombre vivía en el páramo trabajando
narraciones de los pueblos indígenas, a como vaquero. Este hombre no solía man-

4 Ayllu, la familia y hatun ayllu, la comunidad.


188 Luis Alberto Tuaza C./ La construcción política desde los imaginarios indígenas

tener las relaciones íntimas con su esposa. un toro mulato de mediana estatura, cami-
Por las mañanas muy temprano se mon- na erguido unos pasos y empieza a cortejar
taba en el caballo y se dirigía de prisa al a las vacas, siguiéndolas de aquí para allá.
páramo. Una tarde regresó temprano a la Al ver esto la mujer que lo estaba vigilando
casa y del cansancio que sentía, se durmió se sorprendió y dijo “vea, vea, por eso no
sobre las rodillas de la esposa. Ella apro- ha querido hacer el amor conmigo”. Re-
vechó la ocasión para despiojarle, en esto pitiendo esta frase permaneció silenciosa
constató que en la frente de la cabeza del en aquel sitio, mirando cómo el marido se
marido aparecían dos cuernos, semejantes pierde, por atrás de la montaña de Sunicu-
a los cuernitos de un ternero. La mujer le du siguiendo a las vacas. En el momento
preguntó “¿y esto? ¿Qué es lo que te pasa?” en que se pierde el galope de bovinos, la
Él respondió “es que al venir me caí de la mujer baja del escondite recoge el caballo,
bestia, el animal me arrastró por encima de el poncho, el zamarro y la corneta. Mon-
una roca. Casi me mato, los cuernos deben tándose en el caballo se va detrás de la ma-
ser a consecuencia de los golpes que reci- nada, hasta llegar a la loma de las ortigas,
bí”. ¡Esto era una mentira! silenciosamente le esconde a la bestia y se
La mujer no estaba conforme con la res- sienta otra vez a seguir vigilando.
puesta dada por su marido. Además, tuvo Al medio día, el toro mulato regresa a la
dudas, porque, no quería estar con ella. De laguna, sumergiéndose nuevamente en las
noche, no podía dormir tranquilo, no lo aguas sale al otro lado, hombre otra vez. Se
abrazaba, ni le daba besos a la esposa, al dirige a recoger su cabalgadura y su ropa,
acostarse prefería mostrar el trasero como al ver que se ha desaparecido se mete a la
un chanchito que se acuesta así hasta el laguna y se convierte en toro nuevamente.
día siguiente. A la mañana, antes de llegar Al constatar esta situación, la mujer sale
el alba, el vaquero se levantó y se fue apu- del escondite y baja a toda prisa para dar
rado al pajonal, diciéndole a la esposa “Yo aviso a la gente que estaba trabajando en
me voy no más, las vacas, las porquerías de la hacienda de Cunanbay, gritando “¡Hiji-
vacas han de estar con hambre, ¡Que han tos, papacitos, escúchenme: mi marido se
de haber amanecido bien!”. Al decir esto, ha convertido en un toro, la montaña ha
colocándose el poncho, el pantalón, el za- ganado! Con razón, pues, mi esposo no me
marro y montándose en el caballo se fue. hacía el amor, porque ha sido toro. En este
Agarrado la corneta, la veta se perdió por momento está montando a las vacas”. A lo
la montaña siguiendo el chaquiñán, lleno que la multitud le responde “¡Mentira!”. La
de piedras y de fango. mujer sigue acotando, “créanme por los
La mujer llena de dudas le siguió, por el apus”. Al escuchar esto la gente se conven-
mismo chaquiñán, hilando su copo de ce y guiado por los mayordomos y los jipus
lana, mientras decía. “ahora si le voy a van en ayuda.
coger, para ver porque se comporta así”. Por el camino, un hombre que estaba mon-
Llegando a la loma de Chinipa se acurrucó tado en el anca del caballo de la mujer le
para vigilarlo. El vaquero llega al pajonal, dice. “¡Qué es pues! ¿No era nada conti-
frenando con fuerza su caballo y toca la go?” al decir esto, ella le responde “¡No!,
corneta. Al escuchar esto, las vacas se acer- torciéndose se dormía no más. Era como
can mugiendo fuertemente, “muuuuu”. A haber puesto a un chanchito, no conver-
lo que el hombre se baja del caballo, se saba nada. Sería por eso que no me hacía
despoja de toda la ropa, quedándose tan nada. Al mantener intimidad conmigo hu-
solo en calzoncillo se dirige a la laguna y biéramos tenido hijos.
empieza a sumergirse en ella, hasta perder- Llegando a la montaña, la mujer dijo a la
se por completo, luego de unos instantes multitud, “vean, es ese toro mulato, se ve
sale al otro lado de la laguna convertido en clarito”. Constatando aquel hecho, la gente
Ecuador Debate / Análisis 189

se pone de acuerdo y tomaron la decisión brosio Lasso de Galte, Manuel Agualsa-


de hacer una fiesta, bajaron de la monta- ca de Columbe, Julio Apulema de Chis-
ña diciendo, “mejor ya, vayámonos todos maute que lucharon por la tierra y la
abajo al pueblo. Unos pongamos músicos libertad, entre tantas mamas y tantos tay-
y otros amarremos la barrera”.
tas de las comunidades es la educadora
Llegando al pueblo: amarraron la barre-
ra y trajeron a los músicos. En medio del de su pueblo, yuyak, la que piensa, la
bullicio de la fiesta, el mayordomo dijo, portadora de la sabiduría (Tuaza, 2012)
“¡Traigan ya a los toros, especialmente a que con esta narración invita a los oyen-
ese!”, señalando al toro mulato. Ya en me- tes a apostar por la comunidad como
dio de la plaza el toro muge fuertemente estrategia de liberación del antiguo ré-
“muuuuu”, mirando con furia de un lado gimen de hacienda que había sometido
a otro. Mientras el toro corría, los músicos a los indígenas a la condición infrahu-
tocaban San Juanitos y la gente se amonto- mana por más de trescientos años (Bre-
naba por doquier. El toro mugía y rascaba tón, 2012). En kichwa, la lengua de los
el suelo, de pronto la guardia civil, desde
pueblos indígenas norandinos, no hay la
arriba le clavó con una daga en las costi-
llas. Ahí el toro, cayó al suelo retorciéndo- palabra viejo o vieja para referirse a los
se de dolor en medio de un charco de san- adultos mayores (Ortiz, 2001). Sería un
gre, mugiendo enérgicamente “ahhhhhh”, insulto decir ruku, paya5. Estos términos
hasta morir. solo se aplican a cosas y animales. Los
Una vez fenecido el toro, la multitud se adultos mayores son los yuyakkuna, es
acerca, le saca arrastrando, le faenan, le decir, los sabios que con su experiencia
cortan por presas y se distribuyen entre existencial tienen la potestad de orientar
todos. Unos se llevaron las piernas, otros la vida comunitaria.
los brazos, otros la cabeza y el corazón le En el relato, Mama Pitu enfatiza la
entregaron al compadre. Este llevó el co-
necesidad de valorar a las personas, en
razón a la casa, puso en una olla grande y
empezó a cocinar. De pronto escuchó una este caso a la esposa, a la comunidad
voz que decía “lak, lak, lak, yo era su com- relativizando el trabajo y la obediencia
padre, soy su compadre”. Al escuchar esto, a los hacendados. El vaquero ha puesto
el compadre salió de prisa a comunicar a su confianza en su labor, en las vacas,
los demás diciendo “no, disparates, ha sido en su orgullo de ser el vaquero preferi-
el compadre. No ha sido el toro. Es verdad, do del amo, descuidando su hogar, a su
el ser humano se ha convertido en toro. Di- esposa, y consecuentemente a la comu-
ciendo esto todos acudieron a la casa del nidad. Su rango de vaquero en el mane-
compadre, apagaron el fuego, llevaron el jo piramidal del mundo de la hacienda,
corazón al río y lo tiraron. hace distinto del huasipunguero común
Mama PituTenelema Duchi, similar a y corriente dedicado a las duras faenas.
las lideresas indígenas: Manuela León, Sin embargo, la preocupación extrema
Lorenza Avemañay, Dolores Cacuango, por el trabajo, el aferrarse a su condición
Tránsito Amaguaña, los dirigentes Am- de vaquero y quizás de jipu,6 le convier-
te en un animal, a imagen y semejanza

5 Ruku: viejo, paya: vieja.


6 Indígena varón con dotes de liderazgo, elegido por el dueño de la hacienda y el mayordomo para administrar a la población
indígena que vivía y laboraba en los grades latifundios andinos. Éste salvaguardaba los intereses del amo y del mayordomo
a cambio de las pequeñas dádivas que recibía, sin importar el destino de sus hermanos indígenas (Tuaza, 2014).
190 Luis Alberto Tuaza C./ La construcción política desde los imaginarios indígenas

de los vacunos puestos a su cuidado. Al la hacienda y sus poderes se liquiden y


convertirse en toro e imposibilitado de la acción colectiva se desate desde los
volver a la vida y a su condición huma- subalternos.
na, muere trágicamente atacado por la Pero en un contexto histórico en que
multitud que no logra distinguir en el han desaparecido las haciendas, los in-
animal la presencia del ser humano. Su dígenas son libres, el estado ecuatoriano
memoria desaparece, cuando su cora- es un estado plurinacional e intercultural
zón es arrojado al río. y ha alcanzado el sumak kawsay. ¿Qué
Este relato, además constituye en una importancia tiene seguir escuchando a
exhortación a la fidelidad y a la valo- Mama Pitu? Las investigaciones nos de-
ración de la familia, a la esposa y a la muestran que el régimen de hacienda al
comunidad al margen de la preocupa- ser una estructura de larga duración, a
ción por el poder y la lealtad al régimen decir de Roland Anrup, que “ha deter-
de hacienda. A decir de mama Pitu, la minado formas de gobierno y estructu-
hacienda ha deshumanizado a los indí- ras políticas, ha influido en relaciones
genas y la manera de romper con esta si- sociales más amplias y ha impuesto su
tuación es la construcción de la comuni- tono sobre la cultura en general” (An-
dad, la acción colectiva protagonizada rup, 1990: 26), continúa vivo. La prueba
por mujeres y hombres que se muestran de ello es que no se supera el racismo y
rebeldes con el sistema opresor. En efec- la exclusión social, las políticas públicas
to, la organización comunal dirigida por se concretizan bajo lógicas de intercam-
lideresas y líderes carismáticos permitió bio de favores y gratitudes, el manejo de
la disolución de la hacienda. Hace cin- la política y del liderazgo, al menos en
cuenta años, era imposible imaginar un ciertas comunidades y organizaciones
mundo sin haciendas y patrones, pues, están aún en las manos de líderes, cuyo
“la vida en hacienda era percibida como árbol genealógico son los antiguos jipus
un componente del orden natural de las (Tuaza, 2014). En este contexto Mama
cosas” (Lyons, 2006: 52), pero la comu- Pitu, sigue invitando a los indígenas a
nidad permitió romper con esas realida- trabajar por la comunidad. En medio de
des y posibilitó a los indígenas ser libres, las crisis sociales, políticas y económi-
poseer la tierra, luchar por su identidad cas el ayllu indígena sigue siendo el re-
y en el contexto de los noventa, hasta ferente de resolución de conflictos para
nuestros días, participar en la escena los indígenas y los pobres. En la historia
política y ser elegidos a cargos de repre- particular del Ecuador, solamente la or-
sentación pública. ganización social ha permitido que los
En el imaginario de Mama Pitu, no se campesinos, los indígenas negocien sus
puede celebrar la fiesta si no ha desapa- derechos, alcancen a ser atendidos y sus
recido las situaciones de opresión y de aspiraciones sean reconocidos por el Es-
condición de animalidad. Está la plaza tado (De la Torre, 2007).
pública y la banda de músicos, pero En conclusión la política entendida
como continúa latente la presencia de como la preocupación por la comu-
la opresión y la muerte personificadas nidad, la creación y la consolidación
en la guardia civil, en el mayordomo, de las experiencias organizativas en el
no es posible la fiesta. El gozo festivo mundo indígena, no solo se promueven
será una realidad, en la medida en que desde los principios normativos emana-
Ecuador Debate / Análisis 191

dos del Estado y los discursos en torno Bebbington, Anthony


a la democracia y participación ciuda- (2005) “Los espacios públicos de concerta-
dana. Si bien es cierto, las comunidades ción y sus límites en un municipio indí-
indígenas se han legitimado, ateniéndo- gena: Guamote, Ecuador”. En Espacios
públicos de concertación Rural en Amé-
se a la Ley de Régimen de Organización
rica Latina. Documento electrónico dis-
y de Comunas (1937), el reconocimien- ponible en <www.cepes.org.pe>
to jurídico por parte del Ministerio de Bebbington, Anthony y Thomas Perreault
Agricultura, Ganadería, Acuacultura y (2001) “Vidas rurales y acceso a los recur-
Pesca y las autoridades comunales son sos naturales: El caso de Guamote. En
reconocidas por esta misma entidad Capital social en los Andes, Anthony
estatal, las comunidades mantienen los Bebbington y Víctor Hugo Torres (Edi-
vínculos de cohesión en los imaginarios tores):69-104. Quito: COMUNIDEC y
y en las narraciones que los adultos ma- AbyaYala.
yores comparten con los miembros co- Bretón, Víctor
(2012) Toacazo en los andes equinocciales
munitarios en las mingas, en las fiestas
tras la reforma agraria. Quito: FLACSO,
y aún en las celebraciones funerarias. AbyaYala.
Por otro lado, se enfatiza que los saberes Cortez, David
ancestrales no solo se refieren a la po- (2013) “El régimen del saber ancestral”. En
sibilidad de conocer, entender y valorar Diálogo de saberes en los Estados pluri-
otro tipo de epistemologías proveniente nacionales N.1. Catalina Campo (Coor-
de los pueblos indígenas o considerar dinadora): 13-24. Quito: SENESCYT.
ancestrales a los conocimientos relacio-
nados con la medicina tradicional o con Crespo, Juan Manuel
ideas referentes a lo exótico y al buen (2014) “Conocimientos tradicionales y ances-
trales post cumbre”. Documento elec-
salvaje portador de raciocinio, se trata
trónico disponible en <http://es.wiki.
de ver principios y prácticas contenidos floksociety.org>
en los imaginarios y narraciones que la De la Torre, Carlos
comunidad asume en el día a día. Esto (2007) “Entre el corporativismo y las ciudada-
plantea al mundo académico proyectar nías débiles”. En Víctor Bretón et (eds),
investigaciones vinculadas con las co- Ciudadanía y exclusión: Ecuador y Es-
munidades y visibilizar las experiencias paña frente al espejo. Madrid: Catarata.
existenciales más allá de visiones esen- De Sousa, Boaventura
cialistas y románticas. (2010) Descolonizar el saber, reinventar el po-
der. Montevideo: Ediciones Trilce.
Estermann, Joset
Bibliografía
(1998) Filosofía andina. Estudio intercultural
Argueta, Arturo de la sabiduría autóctona andina. Qui-
(2013) “Conocimientos tradicionales y diá- to: Abya Yala.
logo de saberes para Vivir Bien”. En Gudynas, Eduardo
Diálogo de saberes en los Estados pluri- (2011) “Debates sobre el desarrollo y sus al-
nacionales #1, Catalina Campo (Coordi- ternativas en América Latina: una breve
nadora): 63-84. Quito: SENESCYT. guía heterodoxa”. En Lang, Miriam y
Anrup, Roland. Mokrani, Dunia (Compiladoras), Más
(1990)El taita y el toro. En torno a la configura- allá del desarrollo: 21-53. Quito: Abya-
ción patriarcal del régimen hacendatario Yala, Fundación Rosa Luxemburg.
cuzqueño. Estocolmo: Instituto de Estu-
dios Latinoamericanos.
192 Luis Alberto Tuaza C./ La construcción política desde los imaginarios indígenas

Kowii, Ariruma Quijano, Aníbal


(2013) “Importancia de las lenguas en las (2000) “Colonialidad del poder, eurocentris-
concepciones epistemológicas diver- mo y América Latina”. En La coloniali-
sas.Ideas para su fortalecimiento, uso dad del saber: eurocentrismo y ciencias
y difusión en el Estado intercultural y sociales. Perspectivas Latinoamericanas,
plurinacional. En Diálogo de saberes en Edgardo Lander (comp.). Buenos Aires:
los Estados plurinacionales #1, Catalina CLACSO, Consejo Latinoamericano de
Campo (Coordinadora): 139-144. Qui- Ciencias Sociales, Buenos Aires, Ar-
to: SENESCYT. gentina. Disponible en <http://bibliote-
Lyons, Barry J. cavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/
(2006) Remembering the Hacienda. Reli- quijano.rtf>
gion, Authority, and Social Change in Rivera Cusicanqui, Silvia
Highland Ecuador. Austin: The Universi- (2010) Ch´ixinakaxutxiwa: una reflexión sobre
ty of Texas Press. prácticas y discursos descolonizadores.
Macas, Luis Buenos Aires: Tinta Limón.
(2005) “La necesidad política de una recons- Tuaza, Luis Alberto
trucción epistémica de los saberes an- (2012) Etnicidad, política y religiosidad en los
cestrales”. En Pueblos indígenas, Estado Andes Centrales del Ecuador. Riobam-
y democracia, Pablo Dávalos (Compila- ba: Casa de la Cultura Benjamín Carrión
dor): 35-42. Buenos Aires: CLACSO. Núcleo de Chimborazo, Editorial peda-
Mignolo, Walter gógica Freire.
(2010) “Desobediencia epistémica (II), pen- ––– (2014). “Comunidades indígenas de
samiento independiente y libertad De- la provincia de Chimborazo, Ecuador:
Colonial”. En Otros logos, Revista de permanencia de la sombra del régimen
Estudios Críticos No.1. Argentina: Uni- de hacienda”. En Antrhopológica Nº 32:
versidad Nacional del Coimahue. 191-213. Lima.
Moreno, Hugo Walsh, Catherine, Schiwy, Freya y Castro,
(1983) Introducción a la filosofía indígena: Santiago
desde la perspectiva de Chimborazo. (2002) Indisciplinar las ciencias sociales. Qui-
Quito: Pontificia Universidad Católica to: Universidad Andina Simón Bolívar y
del Ecuador. AbyaYala.
Moya, Ruth Walsh, Catherine
(1998) “Reformas educativas e interculturali- (2009) Interculturalidad, Estado, sociedad: lu-
dad en América Latina”. En Revista Ibe- chas (De) coloniales de nuestra época.
roamericana de Educación No.17. Quito: Universidad Andina Simón Bolí-
Ortiz, Gonzalo var y AbyaYala.
(2001) El quichua en el Ecuador: ensayo histó-
rico-lingüístico. Quito: Abya-Yala.
RESEÑAS

DE VELASCO A CORREA
Insurrecciones, populismos y elecciones en Ecuador,
1944- 2013
Carlos De la Torre
Corporación Editora Nacional-Universidad Andina Simón Bolívar
Quito, 2015. 240 pp.

Andrés Ortiz Lemos

De la Torre ha realizado un trabajo pa- Los capítulos restantes están dedica-


norámico y crítico, al respecto de varios dos el gobierno de Rafael Correa Delga-
elementos afines al populismo en dife- do. Así pues el capítulo cinco describe
rentes momentos del caso ecuatoriano. la primera victoria electoral de Correa, y
Su libro se divide en siete capítulos: el la instauración de una Asamblea Cons-
primero explora las características de tituyente de plenos poderes. El capítulo
los velasquismos. El segundo, describe seis explica una característica diferente
el poco interés que el liberalismo y la del correismo con respecto a los otros
institucionalidad democrática logró des- líderes populistas presentados en el tex-
pertar en la sociedad ecuatoriana tras el to, la cual concilia la figura del político
régimen de Galo Plaza, (período al que carismático, con un novedoso discurso
De la Torre llama ¨experimento demo- tecnocrático: El capítulo final se enfoca
crático¨). El tercer capítulo muestra los en las características del último triunfo
imaginarios en torno al político Abdalá electoral de Correa en 2013.
Bucaram Ortiz, su éxito para congregar Uno de los elementos centrales del
las necesidades de inclusión de amplios trabajo de De La Torre está enfocado a
sectores de la sociedad, tradicionalmen- la crítica y confrontación constante del
te marginados, y su estigmatización por autor contra varias visiones erradas (a
parte de la élite tradicional como “el re- su juicio) que han catalogado a los se-
pugnante otro”. El capítulo cuatro des- guidores de los líderes populistas como
cribe la llegada de Lucio Gutiérrez, y masas irracionales, acríticas, y poco de-
su supuesta concordancia con los mo- mocráticas. Al contrario de estas premi-
vimientos sociales progresistas, para ter- sas, para el autor, los seguidores del lí-
minar analizando el giro autoritario to- der populista obedecen a sus propios
mado por el coronel, su falta de apego razonamientos, procesos organizativos
a la institucionalidad democrática así y objetivos racionales, los cuales ade-
como su final destitución. más ofrecen perspectivas para un en-
194 Andrés Ortiz Lemos /De Velasco a Correa
Insurrecciones, populismos y elecciones en Ecuador, 1944- 2013

tendimiento distinto del orden políti- ganándose de ese modo la simpatía de


co. Sin embargo, en todos los casos, los movimientos sociales y las organiza-
el autor termina demostrando como el ciones indígenas. Finalmente Correa, en
populismo, una vez salido de la subal- el 2006, aglutinó el rechazo acumula-
ternidad de las consignas previas a las do a cada acción errónea de la sociedad
elecciones, y convertido en una instan- política ecuatoriana desde el retorno a
cia de poder instituido, tiende a recurrir la democracia, hasta el año de las elec-
en prácticas autoritarias y contradice las ciones, haciéndose ver como la única
promesas democratizantes de su discur- opción válida de “manos limpias y cora-
so inicial. zones ardientes”.
En efecto, el libro de Carlos De la To- En lo que tiene que ver con la legi-
rre plantea cuatro elementos que se pre- timación, que podría entenderse como
sentan comunes a los casos estudiados, la capacidad del líder populista de man-
(aunque sean descritos de diferentes for- tener su credibilidad una vez en el po-
mas por el autor): La justificación; la le- der, existen marcadas diferencias entre
gitimación; el desborde de atribuciones; el ejemplo correista y los otros casos re-
y en algunos casos la sombra del líder visados. Así pues, tanto Velasco Ibarra,
ausente. Bucaram, como Gutiérrez mantuvieron
En lo que respecta a la justificación, ejercicios de poder incompletos e in-
vale decir que todos los líderes populis- terrumpidos por desbordes sociales, y
tas estudiados por De La Torre, saltaron coaliciones de élites políticas disconfor-
a la palestra política impulsados por so- mes. Todos ellos fueron bastante inefica-
nados errores, e incuestionables defec- ces en ganar espacios legitimadores que
tos de la clase política que les precedía. mantengan a flote sus proyectos. Correa,
Durante la rebelión de 1944 en contra en contraste, logró articular un discur-
de Arroyo del Río, los seguidores de Ve- so que le ha permitido permanecer casi
lasco Ibarra justificaron su violencia por una década en el poder. De La Torre, ex-
las acusaciones de fraude electoral del plica este fenómeno a través de un dis-
entonces presidente, su lamentable lide- curso híbrido usado por el líder, que le
razgo durante la guerra con el Perú, y el define como tecno-populismo. Así pues,
creciente autoritarismo de las guarnicio- Rafael Correa asume el rol de un profe-
nes de “carabineros” que lo resguarda- sor que adoctrina a su pueblo desde el
ban. Estas circunstancias crearon el am- uso de una jerga tecnocrática, y se ha
biente perfecto para justificar uno de los rodeado de una serie de asesores y téc-
más sonados retornos, de Velasco, como nicos profesionales que hacen aparecer
líder mesiánico. Bucaram, por su parte, a las decisiones del mandatario como
ganó la elección Presidencial de 1996, elementos indispensables dentro de un
respaldado por amplios sectores popu- proyecto complejo, altamente organiza-
lares en muchos casos sin acceso a ser- do y vanguardista. Desde esa perspecti-
vicios básicos, tradicionalmente exclui- va quien enfrente al líder no solo será un
dos y cuyo descontento, con las élites enemigo de la revolución, sino también
tradicionales, fue bien explotado. Por un ignorante ajeno a la conveniencia de
otro lado Lucio Gutiérrez fue parte del una administración técnica y objetiva de
pequeño levantamiento militar que pre- la administración del Estado.
cipitó la caída de Mahuad en el 2000,
Ecuador Debate / Reseñas 195

El desborde de atribuciones, es una La sombra de líder ausente. Si bien


categoría en cierta medida compartida tanto Bucaram, como Gutiérrez intenta-
por todos los líderes populistas estudia- ron explotar su figura de víctimas (con
dos. Velasco Ibarra tuvo amplios mo- cierta justificación) por la interrupción
mentos de autoritarismo, llegó a disolver de sus funciones, y su necesidad de de-
el poder legislativo en 1970; Bucaram jar el país, solamente Velasco Ibarra lo-
recibió varias denuncias de corrupción gró despertar la fascinación por su som-
e incluso se llegó a saber que utilizó fon- bra mientras se mantenía en diversos
dos reservados para su propio beneficio; exilios. Este elemento aún es ajeno al
Gutiérrez, con la ayuda de sus allegados proceso correista, en el poder hasta esta
en el Congreso, disolvió la Corte Supre- fecha.
ma de Justicia en el 2004, imponiendo El libro de Carlos De La Torre es im-
magistrados afines a su partido; y Ra- portante porque ilustra la manera en que
fael Correa manipuló el ordenamiento los grupos que apoyan a líderes populis-
de las instituciones democráticas a tra- tas se mueven desde lógicas racionales,
vés de la redacción de una Constitución y basados en intereses a los que rara-
a la medida de su proyecto político, re- mente podrían acceder desde la demo-
formándola en repetidas ocasiones, de cracia institucional liberal, aunque de-
modo que las otras funciones de Estado muestra como en el caso ecuatoriano
fueron sometidas paulatinamente bajo este tipo de liderazgos tienden a devenir
su autoridad. El desborde de atribucio- en proyectos autoritarios. El texto mues-
nes, es compartido de manera constante tra, además, algunas de las razones por
en todos los ejemplos estudiados, aun- la que ciertos proyectos populistas pue-
que el correismo logró profundizar este den resistir y legitimarse durante perío-
proceso mucho más gracias a sus mu- dos largos de tiempo a través de un pro-
cho mejor elaboradas estrategias de le- ceso de hibridación de discursos, como
gitimación. el caso del tecno populismo de Rafael
Correa.
EL DESARROLLO RURAL Y COOPERATIVISMO AGRARIO EN
ECUADOR
Trayectorias históricas de los pequeños productores en la
economía global
Germán Carrillo García
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente,
Serie Estudios
Madrid. 2014, 416 pp.

Diego Antonio Martínez Pérez

Hace más de ciento cincuenta años, prender las estrategias de supervivencia


Karl Marx identificaba de manera certe- y las aspiraciones vitales de los campe-
ra en El manifiesto comunista los cam- sinos pobres en el contexto de una eco-
bios que hoy determinan el comporta- nomía global que propicia el acapara-
miento de nuestra economía. La destruc- miento de grandes extensiones de tierra,
ción de la vieja industria, la expansión el desarrollo de enormes agroempresas
comercial, la concentración de la pro- dedicadas a la exportación y la progre-
piedad, la desaparición de la produc- siva desaparición de la agricultura fa-
ción destinada al propio consumo y el miliar. Todo ello, partiendo de una con-
dominio de la ciudad sobre el campo cepción holística de la investigación so-
eran algunas de las principales señas de cial y transmitiendo la misma pasión y
identidad de la nueva sociedad burgue- el mismo nivel de compromiso que Ger-
sa. Hoy, en pleno siglo XXI y tras una es- mán Carrillo es capaz de trasladar a sus
calada neoliberal a nivel político y eco- alumnos de la Universidad de Murcia,
nómico iniciada a mediados de los años donde imparte clases como profesor del
setenta, siguen plenamente vigentes las Departamento de Sociología.
notas definitorias de un modelo que per- Desarrollo rural y cooperativismo agra-
sigue la liberalización de las economías rio en Ecuador es una obra organizada
subdesarrolladas de los países de la peri- en dos partes. La primera parte aborda
feria y es especialmente agresivo con sus las transformaciones que han tenido lu-
frágiles entornos rurales. gar en el campo ecuatoriano, y en gran
Este libro es el resultado de las inves- parte de todo el subcontinente suda-
tigaciones llevadas a cabo por el autor mericano, desde la época colonial has-
sobre la historia agraria y las formas de ta nuestros días. Resulta especialmente
organización social en las zonas rurales interesante conocer los modos de vida
de la costa austral de Ecuador. Un traba- y las condiciones de trabajo existentes
jo imprescindible para descubrir y com- en los diferentes contextos agrarios de
Ecuador Debate / Reseñas 197

la historia de Ecuador: en el interior de Esta segunda parte es rica en datos pri-


las haciendas serranas y las plantaciones marios, fundamentalmente en forma de
del litoral desde el siglo XIX; durante la testimonios aportados en entrevistas rea-
consolidación del modelo económico lizadas por el propio autor a lo largo de
monoexportador de banano a mediados sus estancias en el país andino, lo cual
del siglo XX; con la implementación de confirma la convicción que el lector
las políticas neoliberales de ajuste que tiene en todo momento acerca del ex-
originaron la “década perdida” de los haustivo conocimiento del autor sobre
ochenta para Latinoamérica y, finalmen- el asunto en cuestión. Particularmente,
te, con la intención del actual Gobierno merece la pena prestar atención a los re-
de Rafael Correa de lograr un modelo al- latos que describen la situación de los
ternativo de desarrollo basado en el Su- campesinos con los diferentes gobiernos
mak Kawsay o “Buen Vivir”. También se en el poder, llegando a denunciar episo-
abordan aspectos fundamentales como dios de persecución y represión.
la incidencia de las sucesivas reformas Tras exponer la evolución de la or-
agrarias y sus respectivas contrarrefor- ganización desde su nacimiento, de-
mas, la desarticulación de la cultura in- teniéndose en la crisis que durante los
dígena, las consecuencias de la “revo- años ochenta estuvo a punto de supo-
lución verde” y, en definitiva, todas las ner el fin de la misma, el autor dedica
cuestiones relativas al desarrollo rural de una gran parte de su trabajo a analizar el
un país que, como toda América Latina momento presente y los problemas a los
y tal y como sostiene el autor, ha sufri- que se enfrenta la pequeña producción
do “demasiadas influencias externas” y, agrícola en un mercado dominado por
aún hoy, tiene unas enormes dificulta- las grandes corporaciones agroalimenta-
des para deshacerse de ellas. rias. En efecto, la decisión de UROCAL
La segunda parte del libro se centra en de apostar por la agricultura ecológica y
la investigación del desarrollo del aso- el comercio justo ha supuesto un punto
ciacionismo agrario en el litoral ecuato- de inflexión que no está exento de in-
riano, desde sus inicios con los conflic- terrogantes y que de manera recurrente,
tos originados por los campesinos que ante las presiones del mercado, lleva a
no aceptaban las condiciones laborales sus asociados a un replanteamiento tor-
de la United Fruit Company y reclama- mentoso de sus necesidades, objetivos y
ban el cultivo de tierras en propiedad, expectativas.
hasta la cristalización de tales movi- A modo de conclusión, es necesario
mientos en cooperativas agrarias para la volver a destacar que se trata de un tra-
defensa de sus intereses económicos y bajo que aborda de manera multidisci-
la reivindicación de un modelo de de- plinar el desarrollo rural de una zona
sarrollo sostenible. En concreto, el au- costeña de Ecuador, cuestión que ha
tor lleva a cabo el estudio de caso de sido escasamente estudiada en compa-
la Unión Regional de Organizaciones ración con las investigaciones llevadas
Campesinas del Litoral (UROCAL), or- a cabo en la sierra. La importancia que
ganización legalmente constituida en el autor concede a la historia como ele-
1974 y que tiene su origen en la Colonia mento clave para la comprensión de los
Agrícola Shumiral. acontecimientos y transformaciones que
tienen lugar en un determinado territo-
198 Diego Antonio Martínez P. / El Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario en Ecuador.

rio subyace en todo momento en esta prescindible donde disciplinas como la


obra. Por otra parte, el extraordinario sociología, la geografía, la economía
trabajo de campo realizado, el análisis y la agronomía se funden con la histo-
político y económico de los diferentes ria con el propósito de ayudar a enten-
contextos y el evidente conocimiento der los peligros a los que se enfrenta un
por parte del autor de los problemas re- modelo alternativo de desarrollo en un
lacionados con la cuestión agraria, con- mundo globalizado.
vierten a este libro en una referencia im-

También podría gustarte