Está en la página 1de 50

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 2019

EXPLICA LAS DIFERENCIAS ENTRE LA ECONOMÍA Y LA


ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL PALEOLÍTICO Y DEL NEOLÍTICO Y LAS
CAUSAS DEL CAMBIO

Las diferencias fundamentales que ocurren entre ambos períodos se relacionan


con los cambios que experimentó el ser humano, ya que aprendió a cultivar la tierra y la
domesticación de los animales.
En la Península Ibérica, el Paleolítico aparece con los primeros humanos hace,
aproximadamente, unos 800000 años (Homo Antecesor, Atapuerca, Burgos). En el
período paleolítico la economía es depredadora, es decir, que por medio de la caza y la
recolección de frutos, los humanos aprovechan los bienes que la Naturaleza le ofrece,
pero aún no es capaz de producir esos bienes que consume. En lo social, los seres
humanos viven en pequeñas tribus o grupos nómadas, desplazándose de un sitio para
otro con una organización muy elemental, buscando lo necesario para su supervivencia.
Probablemente aún no había una especialización o división del trabajo.
En la Península Ibérica el Neolítico aparece hacia el 6000 A. C. Con la llegada
del neolítico, las sociedades humanas desarrollan una economía productiva: los
humanos son capaces de producir, por medio de la agricultura y la ganadería, los bienes
que consume, lo que le permite desarrollar otras actividades (textil, comercio, cerámica,
etc), expandir su sociedad y colonizar territorios. El ser humano comenzó a
formar sociedades y civilizaciones más complejas en todos los sentidos, apareciendo
la división técnica, social y hasta sexual del trabajo. A partir de este momento aparece el
sedentarismo: las sociedades humanas permanecen en una región que le brinda diversos
recursos.
En la Península Ibérica el paso del Paleolítico al Neolítico parece deberse a
la influencia recibida de los pueblos del Próximo Oriente llegados a la Península por
el Mar Mediterráneo.

EXPLICA EL DIFERENTE NIVEL DE DESARROLLO DE LAS ÁREAS


CELTA E IBÉRICA EN VÍSPERAS DE LA CONQUISTA ROMANA EN RELACIÓN
CON LA INFLUENCIA RECIBIDA DE LOS INDOEUROPEOS, EL REINO DE
TARTESOS Y LOS COLONIZADORES FENICIOS Y GRIEGOS
Los iberos estaban más desarrollados que los celtas. Estos últimos, de origen
indoeuropeo, según los romanos eran pueblos primitivos y belicosos, aunque fueron los
que trajeron el uso del hierro a la península. Son pueblos con una organización tribal y
que se basan en una economía ganadera, al asentarse generalmente en tierras pobres.
Entre sus tribus destacan los vacceos, los astures y los cántabros.
Por su parte los iberos, debido a tener una mayor relación con los pueblos
colonizadores mediterráneos (fenicios, griegos y cartagineses) conocieron un mayor
desarrollo económico y cultural. Su influencia ya había dado lugar a la primera
civilización urbana de la península ibérica, Tartessos, de la que se conoce aún muy muy
poco. Los iberos van a desarrollar una importante actividad comercial en el ámbito del
Mediterráneo. Su organización política estaba bastante desarrollada debido a
la influencia del modelo de ciudad–Estado. El desarrollo cultural ibero fue muy
destacable. Sus principales elementos culturales son la escritura, la religión y el
arte, con una funcionalidad principalmente religiosa o funeraria como, por ejemplo, la
Dama de Elche.

DEFINE EL CONCEPTO DE ROMANIZACIÓN Y DESCRIBE LOS MEDIOS PARA


LLEVARLA A CABO

Los romanos aportaron su civilización a Hispania en un proceso de aculturación


conocido como romanización. Este proceso, impuesto por la fuerza, por la inmigración
masiva de itálicos y por la imitación de una superior cultura, destaca por los siguientes
factores:
- La latinización: el latín se convierte progresivamente en la lengua utilizada en toda la
península, constituyéndose a su vez en la base de las posteriores lenguas romances.
- El derecho: los romanos se dotaron de un conjunto sistemático de leyes que se
convirtieron en una de sus mayores aportaciones a la civilización occidental.
- La arquitectura y el urbanismo: El modelo de poblamiento romano se basa en la
ciudad. Ésta se configura como el centro desde el que se organiza el territorio. Las
ciudades siguieron el modelo administrativo y urbanístico de Roma, que combinaba lo
funcional con lo monumental. Para embellecerlas y comunicarlas los romanos
acometieron importantes obras públicas de las que aún se conservan restos destacados
en ciudades como Segovia, Mérida o Tarragona.
- La cristianización: el cristianismo llega a la península en el siglo III d. C., para
extenderse rápidamente y convertirse desde finales del siglo IV en la religión oficial y
única del Imperio Romano.

RESUME LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MONARQUÍA VISIGODA Y


EXPLICA POR QUÉ ALCANZÓ TANTO PODER LA IGLESIA Y LA NOBLEZA

La monarquía visigoda era electiva, es decir, los nobles visigodos elegían de


entre ellos a cada nuevo rey. Este hecho creó una acusada inestabilidad política, pues los
enfrentamientos entre la nobleza por hacerse con el poder fueron frecuentes.
Los reyes visigodos gozaron, en teoría, de gran poder, pero lo compartían con
otras instituciones de gobierno. La más importante fue el Aula Regia, que era una
asamblea consultiva formada por la aristocracia visigoda. De ahí la importancia, entre
otras razones, de la nobleza visigoda.
A partir de la unificación religiosa del rey Recaredo, que pasó de ser arriano a
católico, se creó otra institución de gobierno, que le concedería gran importancia a la
Iglesia: los Concilios de Toledo. Aunque esta era una institución en esencia religiosa,
con el paso del tiempo los concilios adquirieron un gran peso político y asumieron
importantes funciones legislativas.

IDENTIFICA LAS DIFERENCIAS ENTRE UNA IMAGEN DE PINTURA


CANTÁBRICA Y UNA IMAGEN DE PINTURA LEVANTINA

La pintura levantina, por su parte, se caracteriza por escenas de carácter


narrativo caracterizadas por un fuerte dinamismo, una abundante presencia de la figura
humana que tiende a una clara esquematización y un predominio de la monocromía,
predominando el uso del ocre y del negro.

EXPLICA LAS CAUSAS DE LA INVASIÓN MUSULMANA Y SU RÁPIDA


OCUPACIÓN DE LA PENÍNSULA

La conquista musulmana de la península ibérica, que comenzó en el año 711,


puede explicarse por dos causas o razones:
- El reino visigodo padecía una profunda crisis por los continuos problemas sucesorios
de la monarquía, que daban lugar a frecuentes luchas intestinas entre la nobleza. Esta
división permite que el último rey visigodo, Rodrigo, sea derrotado fácilmente en la
batalla de Guadalete.
- El ímpetu expansivo del islam que, entre los años 632 y 700, había conquistado un
extenso territorio que comprendía desde el Magreb hasta el imperio persa.
Además, la rapidez de la ocupación o conquista se explica por diversos factores.
Algunos aristócratas visigodos prefirieron pactar con los musulmanes el sometimiento a
su autoridad y el pago de tributos a cambio de conservar su señorío y practicar su
religión; lo mismo hicieron las comunidades judías y una parte de la población que
estaba descontenta con la monarquía visigoda.

DESCRIBE LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL ÁNDALUS

Los musulmanes van a fundar un estado con capital en Córdoba que abarcará la
mayor parte de la península ibérica y tendrá la supremacía política sobre los reinos
cristianos hasta su desaparición a inicios del siglo XI.
Este estado se divide en las siguientes fases:
- Emirato dependiente (711-756). Se caracteriza por la existencia de fuertes conflictos
internos entre los conquistadores, en concreto, entre bereberes y árabes y entre éstos
entre sí. Estas luchas permiten la supervivencia de los núcleos independientes cristianos
que se estaban formando en el norte.
- Emirato independiente (756-929). Durante este periodo alcanza el poder en Al-
Andalus, nombre que recibe la España musulmana, la dinastía Omeya, cuyo primer
gobernante es Abderramán I. Es una etapa en que se produce una profunda islamización
de la sociedad española. A finales del siglo IX el emirato tiene que hacer frente a
diferentes revueltas, que le debilitan, lo que permite el avance de los reinos cristianos.
- Califato (929-1031). Adberramán III, al llegar al poder, sofoca todas las rebeliones y
se proclama califa en el 929, dando lugar al inicio de la etapa de máximo esplendor de
la España musulmana. El califato se mantendrá fuerte hasta la muerte de Almanzor en el
año 1002. A partir de entonces el califato entra en una fase de anarquía que provoca su
desaparición.
Con el fin del califato, los musulmanes se dividen en muchos estados (reinos
taifas: 1031-1090) que no van a tener capacidad militar para resistir a los reinos
cristianos a los que se ven obligados a pagar tributos (parias) para evitar ser invadidos.
La ocupación de Toledo por Alfonso VI hará que pidan ayuda militar a pueblos
musulmanes del norte de África, que, como consecuencia, invaden la península.
Los almorávides (1090-1145) consiguen frenar el avance cristiano en el centro
peninsular, pero son incapaces de hacerlo en la zona oriental lo que les desacredita y
provoca una nueva invasión, los almohades (1146-1232) que retrasan el avance cristiano
hasta su derrota en la batalla de Las navas de Tolosa (1212). Tras la desaparición de los
almohades, la reconquista avanza de tal modo que a los musulmanes se ven reducidos al
reino nazarí de Granada (1237- 1492), estado que finalmente será conquistado por los
Reyes Católicos.

RESUME LOS CAMBIOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES


INTRODUCIDOS POR LOS MUSULMANES EN AL ÁNDALUS

En el terreno cultural hay que hablar de un gran esplendor ya que existieron


sabios musulmanes que destacaron en todos los campos. El principal de ellos es el
filósofo Averroes, pero también hay que citar al escritor Ibn Hazm, al geógrafo Al-Idrisi,
al astrónomo Azarquiel, al médico Abulcasis o al historiador Ibn Jaldum, entre otros
muchos. Con respecto al arte, el legado musulmán es de un valor incalculable con
monumentos tan importantes como la mezquita de Córdoba, la Giralda o la Alhambra.

DESCRIBE LAS GRANDES ETAPAS Y LAS CAUSAS GENERALES QUE


CONDUCEN AL MAPA POLÍTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA AL FINAL DE
LA EDAD MEDIA

El mapa político que encontramos en la Península Ibérica al final de la Edad


Media es el resultado del proceso de configuración y estructuración interna de los
diferentes reinos cristianos y de la expansión territorial que realizarán sobre Al-Ándalus,
conocida esta tradicionalmente como Reconquista. Básicamente podemos distinguir tres
etapas: una primera entre el siglo VIII y el X en la que, a partir de los primeros núcleos
de resistencia al islam se articulan políticamente los primeros reinos cristianos; una
segunda entre el XI y el XIII en la que los reinos cristianos se estructuran y consolidan
al tiempo que se produce un gran avance territorial y, finalmente, los siglos XIV y XV,
marcados por la crisis que se produce en la Baja Edad Media.
PRIMERA ETAPA: A comienzos del siglo VIII, tras la invasión islámica
únicamente permanecen al margen de la ocupación las zonas montañosas de la
Cordillera Cantábrica y los Pirineos. En estas zonas se configuran varias pequeñas
entidades políticas aisladas. En la zona cantábrica se organizó el reino asturiano, con el
mito fundacional de Don Pelayo y su victoria en la batalla de Covadonga (722), aunque
el auténtico fundador y organizador del reino será Alfonso I. La mayor expansión
territorial corrió a cargo de Alfonso III en la segunda mitad del IX, que lo extendió hasta
el Duero al repoblar esta zona, prácticamente deshabitada. A comienzos del siglo X se
traslada la capital a León (reino de León). De este reino de León, se desgajará en el
siglo X, con el conde Fernán González, el área más oriental para constituir el condado
de Castilla.
En los Pirineos la presión es doble por la fuerte presencia musulmana en el valle
del Ebro y por la pretensión del Imperio Carolingio de establecer la Marca Hispánica.
En la parte occidental de los Pirineos surge el reino de Pamplona, siendo Iñigo Arista su
primer rey. En los Pirineos centrales se configuran los condados de Aragón, Sobrarbe y
Ribagorza. En el Pirineo Oriental la presencia de los francos es más intensa y, entre
todos los condados, destaca el de Barcelona. A finales del siglo IX el conde Wifredo el
Velloso hará su cargo hereditario. En el siglo X, el poderío del califato de Córdoba con
Abderramán III y posteriormente con las campañas de Almanzor, no permiten a los
cristianos realizar significativos avances territoriales.
SEGUNDA ETAPA: Entre el siglo XI y el XIII los territorios cristianos
experimentaron grandes avances territoriales. A comienzos del XI cambia la correlación
de fuerzas entre cristianos y musulmanes por la crisis del califato tras la muerte de
Almanzor y la disgregación del mismo en 1031 en reinos de taifas. Al principio,
sobresale el reino de Pamplona que alcanza su plenitud con Sancho III. A su muerte en
1035 el reino se dividió entre sus hijos debilitándolo e impidiendo su posterior
crecimiento. El predominio cristiano pasará al nuevo reino de Castilla que se une y
separa con el reino de León en varias ocasiones.
En la primera mitad del siglo XI se producen pocos avances territoriales, pero en
la segunda mitad se inicia la Reconquista propiamente dicha: Castilla y León unidos
afrontan la ocupación del valle del Tajo: Alfonso VI conquista Toledo (1085) pero la
intervención de los almorávides norteafricanos con victoria sobre los cristianos en la
batalla de Zalaca o Sagrajas (en 1086) frenará la expansión. El reino de Aragón y los
condados catalanes conquistan el valle del Ebro: el gran avance lo realiza Alfonso I el
Batallador que conquista Zaragoza en 1118. El matrimonio en 1137 de Petronila, hija
Ramiro II, rey de Aragón, con el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, supondrá
la formación de la Corona de Aragón. Portugal nace como reino independiente separado
de León en 1143. En la segunda mitad del siglo XII, el avance reconquistador fue
frenado por la llegada de los almohades.
A partir del siglo XIII comenzó la fase culminante de la Reconquista. Los inicios
de esta gran expansión territorial deben buscarse en la victoria conjunta de los reinos
cristianos sobre los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). La Corona
de Aragón con Jaime I el Conquistador conquista Mallorca (1229) y Valencia (1238).
Fernando III consigue la unidad definitiva de los reinos de Castilla y León en 1230, lo
que permite a la Corona de Castilla la conquista de Extremadura y del valle del
Guadalquivir. Portugal, por su parte, ocupa el Algarve. Al finalizar el siglo XIII, Al-
Ándalus ha quedado reducido al reino nazarí de Granada y los territorios cristianos
abarcaban ya casi toda la Península, presentando una estructuración política que no
cambiaría hasta la época de los Reyes Católicos: la Corona de Castilla, la Corona de
Aragón, el reino de Portugal y el reino de Navarra.
TERCERA ETAPA: Los siglos XIV y XV son época de crisis. Aunque la
Reconquista no se detuvo del todo, se frena y hay pocos avances. Portugal y Aragón han
finalizado su expansión territorial. Castilla se encuentra debilitada por las guerras civiles
y además el reino nazarí paga importantes parias. Con los Reyes Católicos se producirá
la unión dinástica de las coronas de Castilla y Aragón y se completará la Reconquista
con la conquista de Granada en 1492.

EXPLICA EL ORIGEN DE LAS CORTES EN LOS REINOS CRISTIANOS Y


SUS PRINCIPALES FUNCIONES

Durante la Plena Edad Media surgieron nuevas instituciones como los


Parlamentos o las Cortes. La aparición y difusión de las Cortes se produjo en los reinos
peninsulares entre los siglos XII y XIII. Las primeras Cortes se celebraron en León en
1188. Su origen estaba en las reuniones extraordinarias de la corte real, en las que se
integró el grupo o brazo de los ciudadanos, formado por representantes de las ciudades,
miembros todos ellos de la oligarquía urbana. Ante situaciones graves, el rey convocaba
reuniones de Cortes para debatir los temas propuestos. En estas convocatorias sus
participantes se agrupaban en función de las tres categorías sociales medievales, los
estamentos o brazos: la nobleza, el clero y el estado llano o ciudades. El principal
cometido de las Cortes era discutir y votar las peticiones económicas que realizaba el
rey. A cambio, este se comprometía a tener en cuenta las peticiones de los estamentos.

COMPARA LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CORONA DE


CASTILLA Y LA CORONA DE ARAGÓN AL FINAL DE LA EDAD MEDIA

El modelo político de la Corona de Castilla está basado en un


concepto autoritario de monarquía por el que el rey tiene un gran poder. Las Cortes
vieron reducidas sus funciones a tareas consultivas o de simple aprobación de los
designios reales. De hecho, sus principales tareas fueron la presentación de agravios y el
voto de subsidios. Al mismo tiempo, la monarquía mejoró la recaudación de impuestos
y fomentó su control sobre los municipios. Por ello el rey pudo gobernar sin contar con
las Cortes.
Por el contrario, en la Corona de Aragón se implantó un modelo político
diferente, conocido como modelo pactista. En ese territorio, cada uno de los reinos que
lo conformaron –Aragón, Cataluña y Valencia- mantuvo sus propias Cortes. La fortaleza
de la nobleza y de la Iglesia otorgó a las Cortes un poder legislativo importante, ya que
el rey no podía legislar sin ellas; además, el rey, al ser investido, se comprometía a
respetar las leyes (fueros) y costumbres. Las Cortes podían hacer propuestas legislativas
y peticiones al rey a cambio de aprobar las aportaciones económicas que solicitaba la
monarquía. En Navarra, las Cortes también conservaron una gran vitalidad.

COMENTA EL ÁMBITO TERRITORIAL Y CARACTERÍSTICAS DE CADA


SISTEMA DE REPOBLACIÓN, ASÍ COMO SUS CAUSAS Y CONSECUENCIAS

El fenómeno repoblador se puede dividir en varias fases:


- Hasta el siglo XI la repoblación fue espontánea mediante la fórmula de la presura o el
aprisio, que permitía a los campesinos hacerse con la propiedad de la tierra que
roturaran, como manera de atraerlos para que poblaran zonas de frontera y, por tanto,
inseguras y peligrosas para vivir. Esta forma de repoblar abarca el valle del Duero y ha
dado lugar a que en esta zona predomine la pequeña y mediana propiedad.
- En la zona del Sistema Central y del valle del Tajo predominó el llamado sistema de
repoblación concejil mediante cartas pueblas o fueros que, son privilegios concedidos a
una ciudad que actuaba como capital de un territorio circundante, el alfoz, formado por
numerosas aldeas. Es un tipo de repoblación destinado también a poblar zonas
peligrosas de frontera, pero más organizado que el de presura. Las consecuencias fueron
términos municipales amplios en los que los habitantes poseían numerosos derechos.
- En la zona del valle del Guadalquivir el sistema dominante fueron los repartimientos,
que es un sistema de repoblación por el que los reyes entregaron grandes lotes, de casas
y tierras, entre la nobleza y las órdenes militares, como pago por su apoyo militar. Las
consecuencias de esa entrega de tierras fueron la generación de enormes latifundios en
el sur de la Península.
- En la zona del valle del Ebro y levantina predominó el sistema de las capitulaciones,
por el que se permitía a la población musulmana permanecer en el territorio para
aprovechar su habilidad en la agricultura de regadío. Este sistema permitió la
permanencia de una importante población mudéjar en España hasta el siglo XVII.

EXPLICA EL ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN SEÑORIAL


O FEUDAL Y LA SOCIEDAD ESTAMENTAL EN EL ÁMBITO CRISTIANO

Al igual que ocurría en el resto de Europa occidental, la debilidad de los reyes y


el enorme poder de la nobleza y de la Iglesia ocasionó que la organización social de los
reinos cristianos peninsulares siguiera el modelo feudal, basado en la explotación del
campesinado por una casta guerrera y religiosa. Los campesinos, muchos de ellos de
condición servil y, por lo tanto, atados a unos campos que no podían nunca abandonar,
tenían que pagar diferentes tasas a sus señores feudales para poder cultivar la tierra y
alimentar a sus familias. Además, también tenían que pagar el diezmo a la Iglesia. Por
tanto, la sociedad durante este periodo se dividirá en tres estamentos, dos privilegiados,
el nobiliario, cuya función es guerrear, y el eclesiástico, cuya misión es orar, y uno no
privilegiado, el Tercer Estado, cuya función es trabajar. Este último agrupa a todos los
miembros de la sociedad que no son nobles ni religiosos y está formado
fundamentalmente por campesinos.

DEFINE EL CONCEPTO DE “UNIÓN DINÁSTICA” APLICADO A


CASTILLA Y ARAGÓN EN TIEMPOS DE LOS REYES CATÓLICOS Y DESCRIBE
LAS CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO ESTADO
La “Unión dinástica” es la unión de varios reinos bajo un mismo soberano pero
sin que dichos reinos se integren entre sí, sino que cada territorio mantiene sus propias
instituciones y fueros. Este concepto de unión dinástica se aplica al nuevo Estado o
entidad, denominado Monarquía Hispánica, que englobó las Coronas de Castilla y de
Aragón a partir de los Reyes Católicos. En esta nueva monarquía, los RRCC
persiguieron centralizar el poder del Estado, encarnado en su época en los monarcas,
consiguiendo reforzar su autoridad sobre todo en el caso de Castilla. Las reformas en
este último reino fueron muy importantes:
- En el gobierno: el Consejo Real de Castilla, creado en el siglo XIV, adoptó su forma
definitiva como órgano supremo de gobierno e instancia judicial superior.
- La reducción del poder de las Cortes: éstas se convirtieron en asambleas dóciles
reducidas a financiar empresas regias.
- Se potenció la administración de justicia. Se llevó a cabo en 3 ámbitos: a nivel local
actuaban los corregidores, en segunda instancia figuraban las chancillerías o audiencias
y por encima de estos tribunales figuraba el mismísimo Consejo Real.
- Mejoras en el orden interno: se procedió a la creación de la Santa Hermandad (1476)
con el propósito de perseguir, juzgar y ejecutar a los delincuentes en todo el reino.
- Creación de un ejército permanente y un cuerpo de funcionarios reales.
Dentro de este objetivo de reforzar la autoridad regia se encuentra la unificación
religiosa perseguida por los RRCC. Con este propósito se expulsará a los judíos en 1492
y se obligará a convertirse al cristianismo a los musulmanes de Granada en 1502. La
Inquisición, creada en 1478 con el fin de perseguir a los conversos, tendrá como función
asegurar que todos los españoles sean de religión católica.

EXPLICA LAS CAUSAS Y LAS CONSECUENCIAS DE LOS HECHOS MÁS


RELEVANTES DE 1492

Los hechos más relevantes del año 1492, el más importante de la historia de
España, son fundamentalmente tres: el final de la guerra de Granada, la expulsión de los
judíos y el descubrimiento de América.
La guerra de Granada (1482-1492) es causada tanto por la voluntad de los Reyes
Católicos de unificar políticamente toda la península ibérica como por su deseo de
finalizar el proceso de la reconquista. La victoria de los Reyes Católicos supone el final
de la diversidad política, religiosa y cultural que había disfrutado la España medieval
durante la Edad Media.
El descubrimiento de América se enmarca tanto dentro del deseo de encontrar
un ruta más directa para comerciar con Asia como de la mejora de las técnicas de
navegación en alta mar. Las consecuencias de este descubrimiento son fundamentales ya
que convierten a Europa en el continente más importante de todos al afluir desde
América una enorme cantidad de metales preciosos que revitalizan su economía, amén
de muchos otros productos desconocidos hasta entonces que fomentan el comercio
internacional. Además, la posesión de los territorios americanos transforma a España en
la principal potencia europea durante el siglo XVI.

COMPARA LOS IMPERIOS TERRITORIALES DE CARLOS I Y EL DE


FELIPE II, Y EXPLICA LOS DIFERENTES PROBLEMAS QUE ACARREARON

La herencia de los RRCC va a recaer en su nieto Carlos I. Este soberano,


heredero también de Maximiliano de Austria, tiene importantes posesiones en Europa.
Sus principales dominios abarcan Castilla, Aragón, Nápoles, los Países Bajos, el Franco
Condado, Austria y el derecho a la corona imperial alemana, título que conseguirá en
1519 de ahí que también sea conocido como Carlos V. Son territorios heterogéneos y
extensos, lo que obligará a Carlos I a implicar a los reinos españoles en numerosas
guerras para defenderlos.
La división religiosa producida en Europa por la Reforma afectará de forma muy
importante a Carlos I que, como defensor del catolicismo, se ve inmerso en fuertes
guerras contra los príncipes protestantes alemanes, a los que no puede vencer, teniendo
que firmar con ellos la Paz de Augsburgo en 1555. Junto al protestantismo, los
principales enemigos de Carlos I fueron Francia y el Imperio Turco. Con el primero de
estos países, Carlos I tuvo hasta cuatro guerras, principalmente por la posesión de Italia.
Con los turcos la lucha era por el control del Mediterráneo occidental y por la defensa
del área del Danubio.
La dificultad de mantener unidas posesiones tan extensas hará que la herencia de
Carlos I se divida entre su hermano Fernando, que se queda con las posesiones
austriacas y alemanas, y su hijo Felipe II. A éste le corresponderán los reinos hispanos,
las posesiones italianas, el Franco Condado y los Países Bajos. A estos dominios
incorporará Portugal en 1580, lo que le convertirá en dueño de un imperio inmenso, al
unirse a los territorios americanos castellanos, los africanos y asiáticos portugueses.
Como su padre, Felipe II se ve inmerso en numerosas guerras, algunas victoriosas,
como las importantes victorias frente a los franceses en San Quintín (1557) y a los
turcos en Lepanto (1571), y otras desastrosas, como cuando, en su propósito de impedir
la extensión del calvinismo en los Países Bajos, se verá enfrentado a una gran rebelión
en estos territorios, iniciándose una guerra interminable que durará ochenta años.
Dentro de este contexto de guerras de religión, Felipe II intentará en 1588 la invasión de
Inglaterra con la denominada Armada Invencible, empresa que también terminará en
fracaso.
Ante la amplitud de sus dominios Carlos I intentará dar a su gobierno una
vocación universal, Universitas Cristiana, intentando convertirse en cabeza de la
cristiandad. Felipe II abandonará las pretensiones universales de su padre y sentará las
bases de la monarquía hispánica, al establecer la capitalidad fija en Madrid y centralizar
el poder en Castilla. Su principal objetivo será mantener la hegemonía española en
Europa.

ANALIZA LA POLÍTICA RESPECTO A AMÉRICA EN EL SIGLO XVI Y


SUS CONSECUENCIAS PARA ESPAÑA, EUROPA Y LA POBLACIÓN
AMERICANA

Tras la conquista de América, los reyes españoles, tras un primer periodo en que
los conquistadores tuvieron una mayor autonomía, establecerán una administración
destinada a la explotación de los nuevos territorios. Esta administración está dirigida
desde España a través del Consejo de Indias y de la Casa de Contratación, esta última
situada en Sevilla. En la propia América la administración española se organiza
fundamentalmente a través de un equilibrio de poder entre los virreyes –los máximos
representantes del rey- y las audiencias, altos tribunales de justicia.
Las consecuencias para España de la ocupación de los territorios americanos son
muy importantes ya que sus recursos económicos, principalmente los metales preciosos,
se convirtieron en una fuente de ingresos esencial para la monarquía. Debido a este
tráfico comercial, Sevilla se transformó en una populosa ciudad, ya que su puerto era el
único con derecho a comerciar con América.
Las consecuencias para Europa también son muy relevantes ya que la llegada de
los metales preciosos (plata sobre todo) de América, conllevó para Europa en el siglo
XVI una expansión económica, debido a esta mayor cantidad de moneda circulante.
Más tarde, el cultivo de productos como el azúcar, el tabaco o el cacao también
contribuirá a potenciar la economía europea, dando origen al surgimiento del llamado
capitalismo comercial.
Las consecuencias para la población de América, en cambio, son desastrosas, ya
que la transmisión de enfermedades y el trabajo forzoso impuesto a los nativos
redujeron de una forma drástica el número de naturales de América, hasta el punto que
los españoles tuvieron que empezar a importar mano de obra esclava negra. Como
consecuencia, se produjo un importante mestizaje que se convirtió en uno de los rasgos
distintivos de la América española.

EXPLICA LOS PRINCIPALES PROYECTOS DE REFORMA DEL CONDE-


DUQUE DE OLIVARES

La política del Conde-Duque de Olivares va a girar en torno a devolver a la


monarquía española todo su poder y prestigio. Debido a ello implicó de nuevo a España
en los conflictos europeos, en un momento, además, en que se desarrollaba en Europa
una guerra generalizada, la Guerra de los Treinta Años. Para poder financiar el esfuerzo
bélico, cuyo coste recaía fundamentalmente en una Castilla agotada y empobrecida,
Olivares va a intentar que resto de los reinos de la monarquía se impliquen en un
proyecto denominada Unión de Armas. Éste consistía en organizar un ejército de
140000 hombres reclutado y sostenido por todos los reinos de la monarquía en función
de su población y riqueza. Este proyecto fracasó debido a la oposición de las Cortes de
Aragón y, con ello, no se pudo poner en marcha un plan más amplio del valido que
pretendía la unificación de la monarquía bajo unas mismas leyes e instituciones,
siguiendo el modelo de Castilla.

ANALIZA LAS CAUSAS DE LA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS, Y SUS


CONSECUENCIAS PARA LA MONARQUÍA HISPÁNICA Y PARA EUROPA

La Guerra de los Treinta Años un conflicto bélico que se inicia en el año 1618, y
que se extiende hasta el año 1648, cuando termina con la Paz de Westfalia. Es una
guerra que afecta a casi todos los países europeos y que, por su duración y dureza,
devasta toda Europa central.
Las causas de la guerra son diversas. Entre ellas destacan las causas religiosas,
ya que, sobre todo en su primera fase, es un enfrentamiento entre católicos –liderados
por las monarquías austriaca y española- y protestantes por el control del Sacro Imperio
Romano Germánico. En la siguiente fase de la guerra, tras la entrada de Francia en ella
en 1635, las causas políticas también son fundamentales ya que el conflicto deriva hacia
una lucha entre la monarquía española y Francia por la supremacía europea. También
influyen causas económicas en la intervención en la guerra de países como Suecia o
Dinamarca, que tratan de controlar las rutas comerciales del mar del Norte y el Báltico.
La guerra llega a su fin con La Paz de Westfalia de 1648 donde se establece el
principio de equilibrio entre las diferentes potencias hegemónicas europeas. Otra
consecuencia política de esta guerra es el fin del dominio del Imperio español sobre
Europa (España tiene que reconocer la independencia holandesa) y la conversión de
Francia en la primera potencia europea. Una tercera consecuencia política es la
definitiva disgregación del territorio imperial alemán en múltiples estados. Las
consecuencias religiosas también son importantes ya que se amplia la libertad religiosa
en Alemania dándose fin, de este modo, a las guerras de religión en Europa.

COMPARA Y COMENTA LAS REBELIONES DE CATALUÑA Y


PORTUGAL DE 1640

El año 1640 es uno de los más desastrosos de toda la historia española. La


monarquía española, inmersa en la Guerra de los Treinta años, donde lucha con Francia
por la supremacía europea, se ve sorprendida por la rebelión de dos de sus más
importantes territorios, Cataluña y Portugal. Ambas rebeliones suponen para la corona
española el inicio de su profunda decadencia política durante la segunda mitad del siglo
XVII.
La independencia de Portugal se produce también por la oposición a los
proyectos centralistas de Olivares. En ese reino se añadían también las dificultades de
Felipe IV para proteger a Brasil de los ataques holandeses. La nobleza y la alta
burguesía promovieron la rebelión dirigida por el duque de Braganza, quien se
proclamó rey de Portugal. Los intentos de Felipe IV por recuperar Portugal, que contó
con el apoyo francés e inglés, fracasaron y la independencia de Portugal se consolidó,
siendo reconocida por España en 1668.

EXPLICA LOS PRINCIPALES FACTORES DE LA CRISIS DEMOGRÁFICA


Y ECONÓMICA DEL SIGLO XVII, Y SUS CONSECUENC IAS

La Monarquía Hispánica entra en el siglo XVII en una profunda crisis debido a


los siguientes factores:
- Políticos: el poder queda en manos de validos, que muchas veces gobiernan de modo
incompetente o corrupto.
- Económicos: los fuertes impuestos a la población para sufragar una política exterior
agresiva acaban perjudicando las actividades productivas, especialmente en el caso de
Castilla. Además, estos fuertes gastos militares también van a generar una importante
inflación, al tener el Estado que recurrir a la acuñación de vellón, moneda de peor
calidad.
- Demográficos: diferentes epidemias se abaten sobre la población española, sobre todo
a finales del XVI y mediados del XVII.
Las consecuencias de esta crisis para la monarquía española consisten en la
pérdida de la hegemonía europea, convirtiéndose España en un país políticamente muy
débil en la segunda mitad del XVII. Además, se produce el debilitamiento económico de
la zona de la meseta, la principal perjudicada por las exacciones impositivas de la
monarquía, con lo que se inicia un proceso de trasvase de la población del centro
peninsular hacia la periferia.

EXPLICA LAS CAUSAS DE LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA Y LA


COMPOSICIÓN DE LOS BANDOS EN CONFLICTO

En 1700 muere Carlos II sin descendencia, dejando en su testamento toda su


herencia a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV. Esta decisión abría el camino a un
fortalecimiento enorme de Francia, ya que se abría la posibilidad de que Felipe de
Anjou heredase también el trono francés con lo que este país podría contar con los
importantes recursos americanos españoles. Como consecuencia, y para mantener el
equilibrio europeo, se formó una coalición contra España y Francia, formada por los
principales países europeos (Austria, Inglaterra, Saboya y Holanda), que postuló un
nuevo candidato al trono español, el príncipe austriaco Carlos de Habsburgo. Esta
situación dio origen a la Guerra de Sucesión (1701-1713).
Además del conflicto internacional, dentro de España se desarrolló otro interno,
al preferir los territorios de la Corona de Aragón al candidato austriaco por temor al
centralismo francés. Como consecuencia, la guerra tuvo dos ámbitos, el internacional,
desfavorable para Felipe V, ya que la monarquía española pierde sus posesiones
europeas, y uno nacional, donde sale triunfador, al acabar siendo reconocido como rey
por todos los territorios peninsulares.

DETALLA LAS CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO ORDEN EUROPEO


SURGIDO DE LA PAZ DE UTRECH Y EL PAPEL DE ESPAÑA EN ÉL

Entre 1713 y 1714 se firmaron los dos acuerdos que acababan con la Guerra de
Sucesión Española: el Tratado de Utrecht y el Tratado de Radstadt. Estos acuerdos
tuvieron gran importancia en la política internacional del siglo XVIII, pues
establecieron un nuevo sistema de relaciones internacionales basado en el equilibrio en
el continente europeo entre sus grandes potencias. Este nuevo orden favoreció sobre
todo a Inglaterra, que se convierte en la potencia emergente de esta nueva era al tener la
flota inglesa el dominio de los mares.
En estos tratados España perdió todas sus posesiones europeas (los Países Bajos,
el Milanesado y el sur de Italia), aunque conservó sus posesiones americanas. También
perdió Gibraltar y Menorca que pasaron a manos de Inglaterra, que se convirtió en la
principal potencia marítima del mundo, favorecida, además, por importantes ventajas
comerciales en la América española, como el derecho al asiento de esclavos y el navío
de permiso. Ante la amenaza que supone Inglaterra para las posesiones americanas
españolas, España, convertida en una potencia menor, buscará a lo largo del siglo XVIII
la alianza francesa mediante los Pactos de Familia.

DEFINE QUÉ FUERON LOS DECRETOS DE NUEVA PLANTA Y EXPLICA


SU IMPORTANCIA EN LA CONFIGURACIÓN DEL NUEVO ESTADO
BORBÓNICO
Los Decretos de Nueva Planta son una profunda reforma del gobierno y de la
administración de los territorios de la Corona de Aragón, que tienen que aceptar la
implantación en ellos del modelo castellano. Como consecuencia, se suprimen todos los
fueros e instituciones particulares de la Corona de Aragón y se pone fin al pactismo.
Los Decretos de Nueva Planta se revelan así como la mejor expresión del modelo
absolutista y centralista que introducen los Borbones en España.
Dentro de este propósito centralizador la aportación más novedosa fue la de
los intendentes, una figura de inspiración francesa. Eran funcionarios que dependían
directamente del rey, gozaban de amplios poderes y cuya misión principal era
la recaudación de impuestos y la dinamización económica del país. También se copia de
Francia el modelo de los Secretarios de Estado y Despacho, antecedentes de los actuales
ministros, que marcan una mayor especialización en una materia determinada de
gobierno de los altos funcionarios cercanos al rey.

EXPLICA LA POLÍTICA INDUSTRIAL DE LA MONARQUÍA Y LAS


MEDIDAS ADOPTADAS RESPECTO AL COMERCIO CON AMÉRICA

Los Borbones instaurarán una política económica basada en el mercantilismo,


por lo que promoverán la industrialización buscando reservar el mercado interior a los
productos españoles. Con estos propósitos adoptarán una política proteccionista,tratarán
de limitar el poder de los gremios y de dignificar el trabajo manual e impulsarán las
Reales Manufacturas, fábricas de carácter público que elaboran artículos de lujo.

ESPECIFICA LAS CAUSAS DEL DESPEGUE ECONÓMICO DE


CATALUÑA EN EL SIGLO XVIII

La industria catalana se benefició en el siglo XVIII de un aumento de la


demanda interior, ya que el campesinado catalán mejoró su situación económica por lo
que disponía de más ingresos y compraba en los mercados aquello que necesitaba. Pero,
sobre todo, la industria catalana, fundamentalmente textil, se vio favorecida por
la política proteccionista impulsada por la monarquía que prohibía la importación de
telas que pudieran hacerle la competencia.
Además, la liberalización del comercio con América, dio un gran impulso a la
economía catalana, ya que desde el puerto de Barcelona se exportaba a América
productos locales (vinos, aguardientes y, por encima de todo, productos textiles) cuya
demanda creciente supuso un gran estímulo para aumentar la producción. En este
sentido, Cataluña se caracterizó por exportar a América las llamadas indianas, tejidos
estampados de algodón.

COMENTA LAS IDEAS FUNDAMENTALES DE LA ILUSTRACIÓN Y


DEFINE EL CONCEPTO DE DESPOTISMO ILUSTRADO

La Ilustración es un movimiento intelectual característico del siglo XVIII que


trata de modernizar a las sociedades a través de una fuerte creencia en la razón, basada
en el progreso, la educación y la tolerancia. Los ilustrados, cuyos principales
representantes son franceses, creen que el espíritu crítico, basado en la razón, se puede
cultivar a través de la educación y, gracias a ésta, se pueden eliminar aquellos frenos
irracionales que impiden el progreso de las sociedades. Tienen, por tanto, una visión
optimista del ser humano y, en cambio, una postura crítica hacia la religión.
Los soberanos del siglo XVIII trataron de conciliar estas nuevas ideas con el
mantenimiento del absolutismo, dando lugar las políticas del Despotismo Ilustrado, que
persiguen introducir reformas para mejorar la sociedad, pero sin que los reyes renuncien
a su poder absoluto. En España, el principal representante del Despotismo Ilustrado fue
Carlos III.

COMENTA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN DE 1812

La Constitución de 1812 se caracteriza por ser muy extensa (384 artículos) y por
reflejar, menos en el apartado religioso, los principios del liberalismo:
- La soberanía nacional, es decir, que la autoridad suprema del Estado reside en la
nación representada en las Cortes y no en el monarca.
- La división de poderes, donde el poder legislativo corresponde a las Cortes con el rey,
el poder ejecutivo al rey y el poder judicial a los tribunales de justicia.
- Una amplia declaración de derechos: libertad civil, igualdad ante la ley, libertad de
imprenta, etc.
- Establece unas cortes unicamerales donde los diputados son elegidos por sufragio
universal, pero indirecto.
- Se mantiene la exclusividad del culto católico.
- Se crea la Milicia Nacional, un cuerpo armado de ciudadanos cuya misión es defender
a la propia constitución.

DETALLA LAS FASES DEL CONFLICTO ENTRE LIBERALES Y


ABSOLUTISTAS DURANTE EL REINADO DE FERNANDO VII

El reinado de Fernando VII estuvo marcado por el enfrentamiento entre


absolutistas - representantes del modelo social y político del Antiguo Régimen basado
en la monarquía absoluta-, y los liberales, defensores de una sociedad basada en los
principios del liberalismo político y económico. A la Guerra de Independencia le siguió
la restauración del absolutismo, ya que tras el regreso de Fernando VII a España en
1814, el rey recupera la monarquía absoluta anulando la Constitución de Cádiz, dando
origen al llamado Sexenio Absolutista. Durante este periodo, a pesar de la persecución y
la represión consiguiente contra los liberales, éstos continuaron los intentos por
restablecer la constitución de 1812, aprovechándose de su fuerte presencia en el ejército.
Se inicia así, una larga serie de pronunciamientos militares que caracterizaron el siglo
XIX español.
Tras varios intentos fallidos, el exitoso pronunciamiento del teniente coronel
Riego da inicio a un periodo conocido como el Trienio Liberal (1820-1823). El rey se
ve obligado a aceptar la constitución de Cádiz y comienza una etapa caracterizada por la
labor legislativa que recupera muchos decretos de las cortes de Cádiz. Pero también se
produce una división entre los liberales, que se escinden en dos corrientes, los
doceañistas (o moderados) y los exaltados (o progresistas).
La actitud contrario al liberalismo de Fernando VII y la situación internacional
favorable a las monarquías absolutas, contribuyeron a que Francia enviara un ejército,
los "Cien Mil Hijos de San Luis", que repuso Fernando VII como monarca absoluto,
dando comienzo al periodo conocido como la Década Ominosa (1823 a 1833), que
supuso la vuelta al absolutismo. En esta etapa, la crisis de la economía y la política
obligó a Fernando VII a realizar tímidas reformas, que contaron con la oposición de los
absolutistas más intransigentes, que se agruparon en torno al hermano del presunto
heredero del rey, el infante don Carlos. Esta situación cobró mucha importancia cuando
en 1830 la reina quedo embarazada y el rey promulgó la Pragmática Sanción que
anulaba la Ley Sálica, por lo que de nuevo se permitía gobernar a las mujeres. El
infante don Carlos se negó a aceptar estos hechos, lo que daría paso a la muerte de
Fernando VII en 1833, a su sublevación, iniciándose con ella la primera guerra carlista.
El triunfo del liberalismo se va a producir, por tanto, porque la Regente María Cristina –
última mujer de Fernando VII- va a necesitar el apoyo de los liberales para defender el
trono de su hija frente a las pretensiones carlistas.

EXPLICA LAS CAUSAS Y EL DESARROLLO DEL PROCESO DE


INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS

Las causas por las que las colonias americanas decidieron independizarse de España son
variadas. Entre ellas destacan:
- La influencia de la Ilustración, a través de las ideas de libertad, igualdad y soberanía
nacional.
- El ejemplo dado por Estados Unidos al independizarse.
- La postergación política de los criollos al ser elegidos peninsulares para ocupar los
principales cargos de la administración española en América.
- Las políticas mercantilistas que impedían el libre comercio de las colonias americanas
con otros países que no fueran España.
- El vacío de poder creado en España por la invasión francesa en 1808.
El proceso independentista, que está dirigido por los criollos desde instituciones
locales como los cabildos, arranca en distintas colonias (Venezuela, Chile, Argentina,
etc) desde el año 1810, cuando se crean Juntas que, aunque nominalmente obedecen a
Fernando VII, ya no reconocen a las autoridades españoles. Este primer movimiento
independentista será controlado por España desde 1814, a no ser en el antiguo
Virreinato de la Plata, gracias a la fidelidad del Virreinato del Perú y al envío de tropas
desde la península. En el curso de estos levantamientos aparecen ya los grandes líderes
independentistas, como San Martín y Simón Bolívar. Paralelamente a estas
sublevaciones criollas, en México se producen importantes sublevaciones populares,
dirigidas por los curas Hidalgo y Morelos, que serán duramente reprimidas.
La reactivación del movimiento emancipador se produce a partir del Congreso
de Tucumán del año 1816 que proclama formalmente la independencia argentina,
territorio desde el que se organiza la invasión de Chile, donde San Martín consigue en
1818 la decisiva victoria de Maipú sobre los españoles. Por su parte, Simón Bolívar
convoca en 1819 el Congreso de Angostura en que se redacta una constitución
venezolana y, en ese mismo año, tras la batalla de Boyacá, expulsa a los españoles de
Colombia. Como consecuencia de estos cambios, los españoles se van retirando de toda
América del Sur, resistiendo solo en la zona peruana, donde serán definitivamente
vencidos en la batalla de Ayacucho de 1824. Paralelamente, España pierde el control de
América Central a partir de que México declare la independencia tras la sublevación de
Agustín de Itúrbide de 1821 que, por medio del “Plan de Iguala”, consigue que los
mexicanos apoyen su sublevación. Tras estos acontecimientos, España solo conservará
de su antiguo imperio, Cuba, Filipinas y Puerto Rico.

IDENTIFICA EL ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL CARLISMO Y EXPLICA SU


IDEARIO Y APOYOS SOCIALES

Las áreas geográficas donde el carlismo va a tener más arraigo son el Norte y
Noroeste de la península, sobre todo el País Vasco, Navarra, Norte de Cataluña y el área
del Maestrazgo. Los carlistas son los partidarios de la sucesión legítima de Carlos Mª
Isidro (Carlos V) frente a Isabel II, que será apoyada por los liberales. Representan al
Antiguo Régimen y constituían la “extrema derecha” ideológica del siglo XIX. Reciben
el apoyo de propietarios nobles, del bajo clero, del sector de ejército más conservador,
de las regiones con sistema foral (País Vasco y Navarra) o de aquellas que lo habían
perdido hace poco (Aragón, Cataluña y Valencia), de los medianos y pequeños
campesinos de la zona norte de España que temen la privatización de las tierras
comunales y del artesanado tradicional, molesto por el desarrollo industrial incipiente
que los estaba hundiendo económicamente con sus prácticas capitalistas.

ESPECIFICA LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LAS DOS


PRIMERAS GUERRAS CARLISTAS

La Primera Guerra Carlista fue una guerra civil que se desarrolló en


España entre 1833 y 1840. La causa principal era que los carlistas querían que el rey
fuese el infante Carlos María Isidro (hermano de Fernando VII) y que se mantuviese el
absolutismo, mientras que los liberales deseaban que fuese Isabel II para así implantar el
liberalismo.
La Segunda Guerra Carlista tuvo lugar entre 1846 y 1849, debido al menos
teóricamente, al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista,
Carlos Luís de Borbón, que había sido pretendido por distintos sectores moderados de
Isabel II. El conflicto fue fundamentalmente un levantamiento popular en distintos
puntos de Cataluña.
La Primera Guerra Carlista generó una serie de consecuencias que van a marcar
en gran parte el siglo XIX español:
- En el plano político, la guerra contribuyó a la definitiva inclinación de la Monarquía
española hacia el liberalismo. El agrupamiento de los absolutistas en torno a la causa
carlista convirtió a los liberales en el único apoyo al trono de Isabel II
- El reforzamiento del protagonismo de los militares en la política española fue otra
repercusión del conflicto. Las guerras carlistas convirtieron a militares como Espartero
en elementos fundamentales para la defensa del sistema liberal.
- En lo económico, la guerra generó enormes gastos, que pesaron como una losa sobre
la pésima situación de la Hacienda. Estas dificultades condicionaron la orientación
de ciertas reformas, como la Desamortización de Mendizábal, orientada a financiar el
esfuerzo bélico contra los carlistas.
La Segunda Guerra Carlista solo tuvo como consecuencia demostrar que el
carlismo no estaba aún recuperado en sus bases principales de Navarra y el País Vasco
del agotamiento provocado por el conflicto anterior.

DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS


QUE SURGIERON DURANTE EL REINADO DE ISABEL II

Con la llegada del liberalismo a España en la época de Isabel II, las


constituciones dan la posibilidad a las fuerzas políticas de concurrir a las elecciones, de
ahí que surjan distintos partidos políticos, todos caracterizados por ser partidos de
cuadros, o sea, formados por unas pocas personas importantes o «notables», ya que, al
no existir sufragio universal, la inmensa mayoría de la población sigue alejada de la
participación en la vida política.
Dentro de estos partidos, hay dos que destacan, el progresista y el moderado, ya
que ambos se alternan en el poder durante la mayor parte del reinado. El Partido
Progresista tiene un programa basado en proponer reformas profundas y radicales para
desmantelar el Antiguo Régimen, como la limitación del poder de la Corona, el
librecambismo económico, la ampliación del sufragio a las clases medias, la elección
popular de alcaldes y concejales y el mantenimiento de la Milicia Nacional como
garantía de las libertades. El programa del Partido Moderado está basado en establecer
un orden y una autoridad fuerte a través de reforzar el poder real, la soberanía
compartida por el Rey y las Cortes, el rechazo a cualquier cambio que ponga en peligro
el derecho de propiedad, la limitación del derecho a voto mediante un sufragio
censitario muy estricto y el proteccionismo económico.
Otra fuerza política del periodo son los carlistas, que defienden un programa
ultraconservador y que el candidato carlista ocupe el trono. Después del Bienio
Progresista surgen nuevos partidos, entre los que destaca la Unión Liberal, que intenta
conciliar los postulados progresistas y moderados, y el Partido Demócrata, que defiende
el sufragio universal y los derechos de reunión y asociación. Además, aparecen los
republicanos, que apuestan por la república como modelo de Estado.

COMPARA LAS DESAMORTIZACIONES DE MENDIZÁBAL Y MADOZ, Y


ESPECIFICA LOS OBJETIVOS DE UNA Y OTRA

Las desamortizaciones, basadas en las expropiaciones por parte del Estado de


bienes de la Iglesia y de los municipios, se encuadran dentro del intento de
modernización del sector agrícola que hacen los liberales en el siglo XIX con el objetivo
de impulsar la economía española. Los liberales pretendían, en principio, industrializar
España y para ello era necesario mejorar la condición económica del campesinado para
que éste pudiera consumir productos industriales. Sin embargo, el sistema de subasta
con el que se vendieron los bienes desamortizados va a impedir a los campesinos
hacerse con la propiedad de estas tierras, por lo que se mantiene su situación de
pobreza. El sistema de subastas fue debido principalmente a que otro de los propósitos
de las desamortizaciones era sanear la hacienda, objetivo que tampoco se logró.
En cuanto a los objetivos específicos de cada una de las desamortizaciones, la de
Mendizábal, que afectó sobre todo a los bienes del clero regular, persigue lograr
recursos para poder ganar la guerra contra los carlistas, así como crear un sector de
propietarios leal al liberalismo. En cuanto a la de Madoz, que afectó sobre todo a los
bienes municipales, su fin primordial era que el Estado tuviera medios económicos para
financiar la construcción del ferrocarril. Esta desamortización, al afectar a los bienes
comunales, agravó aún más la miseria de los campesinos.
ESPECIFICA LAS CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA SOCIEDAD DE
CLASES DEL SIGLO XIX Y COMPÁRALA CON LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
DEL ANTIGUO RÉGIMEN

La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en estamentos, que eran


grupos cerrados a los que se pertenecía por nacimiento. Estos grupos se caracterizaban
por una fuerte desigualdad jurídica entre ellos, existiendo dos estamentos privilegiados,
la nobleza y el clero, y uno no privilegiado, denominado Tercer Estado o estado llano,
formado mayoritariamente por campesinos, pero que incluía también a una burguesía
emergente.
Durante el reinado de Isabel II, con el desmantelamiento del Antiguo Régimen
y su sustitución por un sistema capitalista, la sociedad estamental es sustituida por una
sociedad de clases, donde la posición social viene determinada por la riqueza de los
individuos. La sociedad de clases tendrá una serie de particularidades en España,
siendo uno de los principales que la nobleza mantiene su predominio social porque el
retraso que tiene la revolución industrial en España limita el desarrollo de la burguesía.
La falta de crecimiento industrial también marcará que el proletariado tenga un escaso
peso numérico en España durante este periodo, estando formadas las clases populares
en su mayor parte por campesinos. Dentro de este campesinado, y como consecuencia
del reparto desigual de la tierra durante las desamortizaciones, surgirá en el sur de
España una amplia masa de trabajadores sin tierras, los jornaleros, que tendrán unas
condiciones de vida miserables.

COMPARA EL ESTATUTO REAL DE 1834 Y LAS CONSTITUCIONES DE


1837 Y 1845

El Estatuto Real no era una constitución propiamente dicha, sino una “Carta
Otorgada”, es decir, una concesión gratuita del monarca. Sus principios eran la
soberanía compartida por lo que las Cortes solo podían legislar a propuesta del monarca,
la colaboración de los poderes, unas Cortes Bicamerales con una Cámara alta o de
próceres, un sufragio censitario muy minoritario, la falta de regulación de los derechos y
libertades de los ciudadanos y el carácter inviolable del monarca.
La Constitución de 1837, de carácter progresista, recuperaba algunos aspectos de
1812, aunque pretendía el consenso entre las dos corrientes liberales: progresistas y
moderados. De los primeros recoge la soberanía nacional, ya que en esta constitución
existe separación de poderes, de modo que el poder legislativo es compartido por las
Cortes y al rey, siendo las Cortes bicamerales. También de los progresistas se recogen
sus principios de libertad de imprenta, libertad de culto, una declaración de derechos
amplia y la creación de la Milicia Nacional. De los moderados recoge un sufragio
censitario bastante reducido.
La Constitución de 1845 estaba basaba en los principios de los moderados por lo
que restablece la soberanía compartida, impone un sufragio censitario muy reducido y
suprime la Milicia Nacional. El Senado pasó a ser enteramente elegido por designación
real entre las oligarquías. El Ejecutivo está en manos de la reina, mientras que el
legislativo lo comparte con las Cortes. Se recoge una declaración de derechos pero no se
desarrollan.

DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA


CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA DE 1869

La principal característica de la Constitución de 1869 consiste en que es la


primera española que introduce el sufragio universal masculino. Además, en ella se
establece una clara división de poderes, aunque mantiene unas Cortes bicamerales, con
un Senado elitista y un rey que aún tiene amplias prerrogativas. Otro rasgo novedoso de
esta constitución es que desarrolla una amplia y detallada declaración de derechos
individuales, entre los que destacan los derechos de reunión, de asociación, de libertad
de residencia, de expresión y la libertad de cultos. También aparece con ella la figura del
jurado popular, mientras que los alcaldes son elegidos democráticamente. Por último,
impone la monarquía como forma de Estado.

IDENTIFICA LOS GRANDES CONFLICTOS DEL SEXENIO Y EXPLICA


SUS CONSECUENCIAS POLÍTICAS

El Sexenio Democrático (1868–1874) se va a ver afectado por una serie de


graves problemas que van a impedir la consolidación de este intento democratizador de
la vida política española. El primer de estos problemas va a ser la incapacidad de
sustituir la dinastía borbónica por una monarquía constitucional que realmente quiera
respetar las reglas del juego democrático. En este sentido, el asesinato de Prim y la
abdicación de Amadeo I, desesperado ante la incapacidad de poner orden en la vida
política española, cierran esta vía.
El modelo republicano democrático también se va a agotar en menos de un año,
destrozado por las dificultades políticas y económicas de este periodo, así como por la
propia división entre los republicanos. Este fracaso en implantar la democracia en
España viene sobre todo condicionado por tres grandes conflictos militares que impiden
concretar muchas de las promesas democratizadoras como la abolición de las quintas y
de los consumos. Estos conflictos son, por orden cronológico, los siguientes:
- La “guerra larga de Cuba” (1868-1878), que afecta a la posesión española más rica.
Abre una etapa de conflictos en la isla que no finalizarán hasta la derrota española en el
año 1898.
- La Tercera Guerra Carlista (1872-1876), que se desarrolla sobre todo en el País Vasco
y Navarra. La derrota carlista provoca la supresión del sistema foral vasco, medida que
está en el origen del nacionalismo vasco.
- El movimiento cantonal (1873), que trae como consecuencia la sublevación de casi
todo el sur y el levante peninsular.
Este cúmulo de problemas desacreditan a los gobiernos democráticos de este
periodo, que pasan a estar identificados por los españoles con el desorden y el caos
económico, lo que permite el retorno de la dinastía de los Borbones, que de nuevo
implantan un sistema oligárquico en España.

EXPLICA LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA


POLÍTICO IDEADO POR CÁNOVAS
La Restauración va a estar basada en un edificio institucional organizado por el
político Cánovas del Castillo que tiene las siguientes características:
- Se crea un sistema político estable y sólido para acabar con la
intervención del ejército en la vida política.
- Para conseguir este objetivo, se fijan unos pilares básicos del sistema,
inspirados en el modelo inglés, donde la colaboración entre la Corona y las Cortes
conforma la base de la organización política, y se impone el bipartidismo, con un
partido gobernante y otro en la oposición, entre los cuales se establece un turno pacífico
en el acceso y desempeño del poder. Esta alternancia se institucionaliza con el Pacto del
Pardo de 1885, por el que definitivamente el Partido Conservador de Cánovas y el
Partido Liberal de Sagasta se reparten el ejercicio del poder.
- Se redacta una constitución moderada como marco jurídico del sistema. Ésta,
promulgada en 1876, se caracteriza por la soberanía compartida, ya que el rey tiene
amplias prerrogativas, como el nombramiento de senadores, el derecho de veto y la
posibilidad de disolver las cortes.
Todo el sistema canovista está basado en la corrupción ya que las elecciones son
manipuladas a través del fraude electoral y el caciquismo. El fraude se organiza
mediante el llamado encasillado donde el ministro de gobernación elige a los diputados
que deben salir en cada provincia y lo comunica a los gobernadores provinciales, que a
su vez informan a los caciques. Si es necesario, los resultados se pueden adulterar aún
más mediante el pucherazo.

ESPECIFICA LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA


CONSTITUCIÓN DE 1876

La Constitución de 1876 trataba teóricamente de superar las diferencias entre las


diferentes corrientes liberales de la época, teniendo un carácter claramente moderado,
pero recogiendo aspectos de la Constitución de 1869, como una amplia declaración de
derechos que, en muchas ocasiones, al poder ser estos derechos restringidos, no serán
respetados por los gobiernos de la época.
En la práctica predominarán los aspectos conservadores, ya que, aunque existe
en ella una clara división de poderes, los principios de la constitución se basarán en el
centralismo, en la soberanía compartida donde el rey tiene amplias prerrogativas y en la
existencia de un bicameralismo donde el senado tendrá tanta importancia como el
congreso, siendo nombrados los senadores entre las clases altas del país. En el mismo
sentido, en la constitución de 1876 se vuelve a una clara primacía de la Iglesia sobre el
resto de confesiones religiosas. El sufragio se regula de una forma laxa, permitiendo la
coexistencia del sufragio censitario y el universal, que no se implanta definitivamente
hasta el año 1890.

ANALIZA LAS DIFERENTES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL


MOVIMIENTO OBRERO Y CAMPESINO ESPAÑOL, ASÍ COMO SU EVOLUCIÓN
DURANTE EL ÚLTIMO CUARTO DE SIGLO
El anarquismo llega a España gracias a la labor del italiano Fanelli que consigue
que se implante con firmeza en Cataluña, aprovechando el fuerte desarrollo obrero de
esta región. Por su carácter radical, el anarquismo, se extenderá con posterioridad entre
los jornaleros del sur de España, dando lugar en las últimas décadas del siglo a una
situación de permanente agitación social en el campo andaluz. El movimiento
anarquista se convierte, por tanto, en la corriente principal del movimiento obrero en
España. Los anarquistas rechazan la acción política parlamentaria. En su lugar triunfa la
“acción directa”: atentados para destruir el poder entre los que destaca el asesinato de
Cánovas en 1897. Esto llevará a un gran incremento de la violencia política a fines del
siglo XIX, ya que, para hacer frente a estos atentados, el gobierno va a aumentar la
represión contra el anarquismo.
El marxismo, por su parte, se introduce en España por medio de Lafargue,
cuñado de Marx. Tendrá especial implantación en Madrid, el País Vasco, y, en menor
medida, Asturias. Pablo Iglesias funda el PSOE en 1879, pero éste no concurre a las
elecciones hasta la aprobación de la ley de sufragio universal en 1890. Sus principales
focos se localizan en Bilbao, Asturias y Madrid. En 1888 se funda la UGT (Unión
General de Trabajadores), sindicato socialista vinculado al PSOE cuyas reivindicaciones
se orientan hacia la petición de la jornada laboral de 8 horas y las mejoras laborales y
salariales, utilizando como herramientas de reivindicación las manifestaciones y la
huelga general. El socialismo se desarrollará con lentitud en España y hasta el siglo
siguiente no alcanzará verdadera importancia.

DESCRIBE EL ORIGEN, DESARROLLO Y REPERCUSIONES DE LA


TERCERA GUERRA CARLISTA

El carlismo adquirió un nuevo impulso durante el Sexenio Democrático, ya que


se pudo aprovechar de las dificultades que tenían los gobiernos de la época para
protagonizar una nueva rebelión. La persistencia del conflicto carlista se explica
por diversas razones: la resistencia del campesinado del norte de España a las formas de
producción capitalista, la resistencia de los antiguos territorios forales al centralismo
liberal y la resistencia de la religiosidad católica más tradicional frente a la
secularización iniciada por el liberalismo.
La guerra se inició en 1872 y se generalizó desde 1873 sobre todo en el País
Vasco y Navarra, territorios forales donde llegó a crearse un Estado alternativo con
capital en Estella. Sin embargo, a pesar de que el autoproclamado Carlos VII llegó a
entrar en España, Alfonso XII, tras la Restauración Borbónica, logró vencer a los
carlistas, que de nuevo se tuvieron que retirar a Francia. Como corolario de este
conflicto, la centralización establecida en 1876 tras el fin de la guerra acabó con los
restos del sistema foral vasco y abrió el camino para la transformación del carlismo en
un nacionalismo de base étnica, católica y xenófoba.

EXPLICA LA POLÍTICA ESPAÑOLA RESPECTO AL PROBLEMA DE


CUBA
La Paz de Zanjón de 1878 había puesto fin a la sublevación cubana. Sin
embargo, al no satisfacer el Estado español las pretensiones autonomistas de los
cubanos, en la última década del siglo XIX el descontento de éstos hacia España se
reproducirá porque, además, los gobiernos españoles van a imponer un proteccionismo
económico sobre Cuba, que, al perjudicar a Estados Unidos, hace que este país apoye la
independencia cubana. Esta situación provocará que se produzca un auge del
nacionalismo independentista.
El estallido de la guerra se hace, por tanto, inevitable, comenzando la
sublevación cubana en 1895. En un principio el General Martínez Campos sigue la
táctica de negociación con los independentistas, que fracasa. Sustituido en la dirección
de la guerra en la isla por Valeriano Weyler, éste aplica una durísima política, basada en
una fuerte represión y las “concentraciones campesinas”, que logra frenar a los
insurrectos, pero desprestigia a España.
Entre tanto, los importantes intereses que Estados Unidos tiene en Cuba
motivarán un intento de este país de comprar la isla a España como forma de evitar la
guerra. Tras el rechazo de España a la venta de Cuba se desata una campaña
antiespañola en la prensa americana, que reclama la intervención bélica.
La guerra se convertirá en inevitable tras la explosión del crucero de la armada
estadounidense “Maine” en el puerto de la Habana, en la que mueren 260 tripulantes (15
de febrero de 1898). Estados Unidos acusa a España del sabotaje del buque y lanza un
ultimátum en el que solicita la retirada de Cuba en un plazo de tres días. Tras ser
rechazado, declara la guerra a España el 25 de abril.
Inmediatamente, el ejército y la marina de Estados Unidos invaden Puerto Rico
y atacan a la flota española, que es destruida en mayo en Cavite (Filipinas) y el 3 de
julio en Santiago de Cuba. España se rinde y firma el “Tratado de París” el 10 de
diciembre de 1898. El Tratado fue un dictado de exigencias norteamericanas, que
España tuvo que acatar sin rechistar. España pierde Cuba, Puerto Rico, la isla de Guam
y las Filipinas.

ESPECIFICA LAS CONSECUENCIAS PARA ESPAÑA DE LA CRISIS DEL


98 EN LOS ÁMBITOS ECONÓMICO, POLÍTICO E IDEOLÓGICO

Como consecuencia de la guerra mueren 200.000 soldados en Cuba y 25.000 en


Filipinas y queda en evidencia el atraso y la debilidad española frente a las nuevas
potencias emergentes. Tras la derrota, en España nace una actitud pesimista, ya que
surgen reflexiones sobre la decadencia española, expresadas a través de los autores de la
denominada Generación del 98. También surge una corriente de pensamiento que
muestra una actitud crítica y revisionista ante la situación política y social de España, el
Regeneracionismo. Es un planteamiento ético cuyo principal representante es Joaquín
Costa que, en su obra «Oligarquía y caciquismo», denuncia la corrupción de la vida
política española así como la falta de democracia real existente en el país. De estas
críticas nacerá, a principios del siglo XX, el revisionismo, un intento de modernización
de la vida política realizado por los propios partidos dinásticos. La única consecuencia
positiva de la derrota en Cuba se producirá en la economía, donde la banca española,
gracias a la repatriación de los capitales españoles invertidos en las colonias, empieza
una clara recuperación.

IDENTIFICA LOS FACTORES DEL LENTO CRECIMIENTO


DEMOGRÁFICO ESPAÑOL EN EL SIGLO XIX

Aunque es difícil saber con exactitud el tamaño de la población española hasta el


año 1857, fecha en la que se produce el primer censo, parece que a lo largo del siglo
XIX la población española tiene un crecimiento bastante importante, en torno a los
nueve millones de personas, pero inferior al europeo. Las razones de este menor
incremento de la población española con respecto a la Europa se puede achacar en la
primera mitad del siglo a los graves efectos de la Guerra de la Independencia y en la
segunda mitad del siglo a la fuerte emigración exterior. Sin embargo, la causa principal
es el mantenimiento en España durante todo el siglo XIX del régimen demográfico
antiguo, acompañado de altas tasas de natalidad y de mortalidad, mientras que Europa
ya había entrado en el régimen demográfico de transición, con menores tasas de
mortalidad. Como consecuencia, España, país donde gran parte de la población seguía
estando subalimentada y con malas condiciones higiénicas, seguía periódicamente
asolada por graves enfermedades infecciosas -cólera, tuberculosis, viruela, etc- que
diezmaban su población, sobre todo la infantil, e impedían que tuvieran un crecimiento
sostenido.

EXPLICA LOS OBJETIVOS DE LA RED FERROVIARIA Y LAS


CONSECUENCIAS DE LA LEY GENERAL DE FERROCARRILES DE 1855

El transporte en España ha contado siempre con el hándicap de una orografía


difícil que encarece la realización de infraestructuras. Debido a ello, hasta el año 1855
solo se habían construido en la España peninsular tres líneas ferroviarias. En esta fecha,
para impulsar la construcción del ferrocarril, se promulga la Ley General de
Ferrocarriles, cuyos objetivos son los siguientes:
- Activar la economía nacional gracias a un medio de transporte moderno y mecanizado
que integre las diferentes regiones en un único mercado nacional.
- Desarrollar la industria nacional gracias a la demanda que generaba el tendido
ferroviario.
Ante la incapacidad de la industria española para construir el ferrocarril, el
Estado español tendrá que recurrir a compañías extranjeras a las que garantiza las
inversiones y les permite importar los materiales que necesiten eximiéndoles de
aranceles. Como consecuencia de estas facilidades, la construcción del ferrocarril no
produce un efecto de arrastre sobre el sector siderúrgico español, pero sí se construyen
las principales líneas ferroviarias del país en un periodo de diez años. Este boom del
ferrocarril tendrá, sin embargo, importantes carencias como la estructura radial de la red
ferroviaria española y la elección de un ancho de vía diferente al europeo. La crisis
financiera de 1866 paralizará la construcción del ferrocarril, que se reanudará a partir de
1876, duplicándose hasta finales de siglo el tendido ferroviario. Con todos sus defectos,
la construcción del ferrocarril permitió vertebrar el mercado interior español y facilitó
enormemente el transporte de personas y mercancías.
COMPARA LOS APOYOS, ARGUMENTOS Y ACTUACIONES DE
PROTECCIONISTAS Y LIBRECAMBISTAS A LO LARGO DEL SIGLO XIX

Los principales sectores económicos españoles se defendieron durante el siglo


XIX de la competencia exterior mediante una fuerte política proteccionista,
especialmente fuerte en los periodos de los gobiernos de los partidos Moderado y
Conservador. Esta política respondía a los intereses de los propietarios cerealísticos
castellanos, además de los industriales catalanes, asturianos, y, desde finales de siglo,
también los vascos, ya que todos ellos temían que la competencia exterior terminara con
sus negocios. Sus argumentos se basaban en que la producción nacional es prioritaria
frente a la de otros países. En el caso español, lo que se intentaba sobre todo era evitar la
competencia de la industria británica. El alto arancel introducido en 1891 se convirtió en
el mejor exponente del predominio de la política proteccionista en el siglo XIX.
Frente a estas políticas proteccionistas, el librecambismo solo predominó en
determinados periodos de gobiernos progresistas, como en la Regencia de Espartero o el
arancel Figuerola de 1869, momentos en que se liberalizaba el comercio con otros
países. Los argumentos librecambistas propugnaban que el liberalismo estimula la
innovación de las empresas para adaptarse a la libre competencia y resulta más
favorable para el consumidor, ya que abarata los productos y mejora su calidad.
En este sentido, el lado negativo del proteccionismo fue que los consumidores
salieron perjudicados y la industria española no se modernizó al no tener el incentivo de
la competencia exterior; por el contrario, el lado positivo estribó en la base industrial
creada en Cataluña y el País Vasco pudo sobrevivir sirviendo de estímulo al desarrollo
futuro de nuevas industrias.

EXPLICA EL PROCESO QUE CONDUJO A LA UNIDAD MONETARIA Y A


LA BANCA MODERNA

Durante la primera mitad de siglo, debido a las dificultades económicas


españolas, existió una gran confusión en la circulación monetaria coexistiendo monedas
de varios países. En 1848 se emprendieron una serie de reformas para nacionalizar la
circulación monetaria lo que dio lugar a establecer el real como moneda patrón, que fue
sustituido por la peseta tras una nueva reforma monetaria en 1868. Estas medidas
permitieron estabilizar la vida económica en España lo que favoreció el desarrollo del
mundo de las finanzas, en parte gracias a la creación del Banco de España en 1856,
producto de la fusión de los bancos de San Fernando y de Isabel II, que en 1874 asumió
el privilegio del monopolio de emisión de moneda. La banca privada, por su parte,
empieza su historia moderna en España con la Ley de Bancos de Emisión y de
Sociedades de Crédito de 1856 que permite que en el año 1866 haya ya 21 bancos en
España. Sin embargo, la crisis de este año hunde a la banca privada española que solo a
finales de siglo, con la repatriación de los capitales americanos, empieza una clara
recuperación.

DEFINE EN QUÉ CONSISTIÓ EL “REVISIONISMO POLÍTICO” INICIAL


DEL REINADO DE ALFONSO XIII Y LAS PRINCIPALES MEDIDAS
ADOPTADAS

En los inicios del reinado de Alfonso XIII, y dentro de la conmoción que supone
la derrota en la guerra de Cuba, los gobiernos de los partidos dinásticos emprenderán
distintas reformas, dentro de la línea del regeneracionismo, para intentar modernizar
España. Estas políticas se agrupan bajo el nombre del revisionismo y son
protagonizadas por dos políticos, Maura, del partido conservador, y Canalejas, del
partido liberal. Entre las medidas tomadas por el primero destacan distintas leyes para
mejorar la legislación laboral, un primer atisbo de seguridad social con el Instituto
Nacional de Previsión y la Ley de Reforma Electoral de 1907 que impone la obligación
de ir a votar. Por su parte Canalejas, asesinado en 1913, reduce con La Ley de Jornada
Laboral a nueve horas el horario de trabajo, elimina el impuesto de consumos, intenta
separar la Iglesia del Estado a través de la Ley del Candado y, a través de la Ley de
Reclutamiento de 1912, acaba con la posibilidad de evitar el servicio militar a través de
la redención. Canalejas también consigue que se apruebe por el parlamento la
Mancomunidad de Cataluña, por la cual este territorio adquiere algunas competencias
administrativas.

EXPLICA LA EVOLUCIÓN DE LAS FUERZAS POLÍTICAS AL SISTEMA:


REPUBLICANOS Y NACIONALISTAS

Durante los primeros años del reinado de Alfonso XIII se asiste al


fortalecimiento de la oposición, renovándose el republicanismo con las figuras de
Alejandro Lerroux, un político demagogo y españolista que tiene una gran influencia en
Cataluña, y Melquiades Álvarez, que funda el Partido Reformista, cuyo objetivo es que
se promulgue una nueva constitución que acabe con la corrupción electoral. El
republicanismo representaba el anhelo de intelectuales y de algunos sectores de las
clases medias a una democratización política que identificaban con el régimen
republicano. En este periodo se abrió a una renovación ideológica con la inclusión de
doctrinas favorables a las reformas sociales, cuyo objetivo era mejorar la vida de las
clases medias y obreras.
Los nacionalismos, por su parte, se van asentando en diferentes regiones
españolas, consiguiendo su principal éxito en Cataluña, donde la Lliga consigue que
Canalejas apruebe la Ley de Mancomunidades, por la cual este territorio adquiere
algunas competencias administrativas. Por su parte, el PNV, que modera su discurso tras
la muerte de Sabino Arana en 1903, consigue cada vez más arraigo en el País Vasco,
mientras que en Galicia y Andalucía crecen a lo largo del reinado de Alfonso XIII las
aspiraciones autonomistas.

ANALIZA LAS CAUSAS, PRINCIPALES HECHOS Y CONSECUENCIAS


DE LA INTERVENCIÓN DE ESPAÑA EN MARRUECOS ENTRE 1904 Y 1927

La presencia española en Marruecos es anterior a 1900. Tras la crisis del 98,


España busca recuperar su prestigio internacional interviniendo en Marruecos. En estas
pretensiones va a ser apoyada por Francia, que, después de la Conferencia de Algeciras
de 1906, permite que España establezca un protectorado en el norte de Marruecos.
Además de estas razones de tipo político, existen razones económicas ya que la riqueza
minera de la zona (hierro, zinc, plomo) es vista por el gobierno español como una vía
para canalizar la emigración y dar solución al problema del paro.
Sin embargo, la ocupación del territorio no va ser fácil, sufriendo los españoles
diferentes rebeliones de las kabilas o tribus rifeñas. En este sentido, destaca la derrota
del Barranco del Lobo en 1909, que es gran parte causante de la Semana Trágica, y,
sobre todo, el desastre de Annual en 1921, donde mueren cerca de 13000 soldados
españoles. Esta catástrofe es de tal magnitud que la investigación abierta para depurar
responsabilidades, el Expediente Picasso, va a señalar al propio Alfonso XIII que, sin
embargo, conseguirá impedir su publicación con la llegada de la dictadura de Primo de
Rivera.
El aspecto más positivo de esta dictadura va a ser la solución del problema
marroquí. La colaboración con Francia va a conducir a una decisiva acción militar, el
desembarco de Alhucemas en 1925, que supuso la derrota absoluta de Abd-el-Krim, el
líder rifeño, y, con ello, la pacificación definitiva del territorio.

ANALIZA LA CRISIS GENERAL DE 1917: SUS CAUSAS,


MANIFESTACIONES Y CONSECUENCIAS

El descontento social provocado por la inflación, la falta de credibilidad de la


corrupta democracia de la Restauración y los reducidos salarios de los oficiales del
ejército debido al alto número de éstos provocarán una triple crisis en el año 1917. En
orden de sucesión, la primera de ellas es la militar, cuando los oficiales del ejército,
agrupados en las Juntas de Defensa, exigen que los ascensos sean por antigüedad y no
por méritos de guerra, sistema este último que estaba favoreciendo a los africanistas
(militares que luchaban en África) frente a los peninsulares. Las Juntas de Defensa
consiguen sus objetivos y hacen una llamada a la regeneración política, lo que anima a
otros grupos de oposición a plantear sus reivindicaciones.
La segunda de las crisis de 1917 es la política, generada cuando los
partidos de oposición, liderados por la Lliga, los republicanos y los socialistas,
convocan una Asamblea de Parlamentarios, que tiene el objetivo de convocar unas
Cortes Constituyentes para realizar una reforma a fondo de la vida política. Sin
embargo, la Asamblea de Parlamentarios fracasa por las discrepancias ideológicas entre
sus integrantes.
La tercera de la crisis es la social cuando, ante la debilidad del gobierno,
la CNT y la UGT convocan una huelga general en agosto que, sin embargo, es
duramente reprimida por el ejército. Esta sucesión de crisis desgastan enormemente el
sistema de la Restauración que, además, se muestra incapaz de democratizarse y de
responder a las demandas sociales.

DESCRIBE LA EVOLUCIÓN DE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA,


DESDE EL DIRECTORIO MILITAR AL DIRECTORIO CIVIL Y SU FINAL

La dictadura de Primo de Rivera se divide en dos etapas:


- El Directorio militar (1923-1925). En esta etapa el dictador se marca como objetivos
restablecer la autoridad y el orden público. Para cumplirlos, se limitan las libertades
ciudadanas (libertad de expresión, libertad de reunión) y se establece la censura sobre la
prensa. Además, se producen las detenciones de los principales líderes de la CNT y del
PCE y se reprime cualquier manifestación de nacionalismo. Esta etapa finaliza tras
conseguir dar solución al problema marroquí.
- El Directorio civil (1925-1929). En esta etapa el dictador intenta perpetuarse en el
poder, inspirándose en la dictadura fascista de Mussolini. Sus objetivos van a ser el
desarrollo económico, lograr apoyos políticos, y, para conseguir más popularidad,
combatir el caciquismo. Para llevarlos a cabo, se crea un partido único en 1924, la
Unión Patriótica, que es un partido conservador, derechista, antiparlamentario,
monárquico y católico. Además, Primo de Rivera, instaura en 1927 la Asamblea
Nacional Consultiva, que no tiene capacidad legislativa, y cuya función es asesorar al
dictador.
El poder y el prestigio de Primo de Rivera se deterioran rápidamente con el
inicio de la crisis económica de 1929. Los problemas económicos sacan a la luz la
oposición al dictador de diferentes sectores sociales: los intelectuales, los estudiantes,
los nacionalistas y, sobre todo, los anarquistas, que se habían radicalizado con la
aparición de la FAI en 1927. Como consecuencia, Alfonso XIII se distancia de Primo de
Rivera que, enfermo y sin apoyos, dimite en enero de 1930

EXPLICA LOS FACTORES DE LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE


ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

Durante el reinado de Alfonso XIII España se incorpora claramente al régimen


de transición demográfico al empezar a haber una rápida caída de la tasa de mortalidad,
que desciende del 30 por mil de 1900 al 17 por mil de 1930, produciéndose la última
mortandad catastrófica en 1918 con la gripe española. Este descenso de la mortalidad es
debido sobre todo a la reducción de la mortalidad infantil, ya que se pasa de una tasa de
204 niños fallecidos de menos de un año por cada mil nacidos en 1900 a 117 en 1900.
Esta mayor supervivencia de la población se debe a los progresos médicos y a la mejor
alimentación, y, sobre todo, al perfeccionamiento de los servicios de higiene privada y
pública (de limpieza, alcantarillado y agua potable). La tasa de natalidad también
desciende, aunque más lentamente, situándose en un 28 por mil en 1930. Como
consecuencia, la población española crece hasta alcanzar casi los 24 millones de
personas en esta última fecha. Este importante crecimiento se produce pese a la fuerte
emigración española al exterior, sobre todo en el periodo previo a la Primera Guerra
Mundial. Junto a las emigraciones exteriores, en esta etapa también son importantes las
interiores, ya que existe un importante éxodo rural hacia las ciudades.

DIFERENCIA LAS FUERZAS DE APOYO Y OPOSICIÓN A LA


REPÚBLICA EN SUS COMIENZOS, Y DESCRIBE SUS RAZONES Y SUS
PRINCIPALES ACTUACIONES

Los principales apoyos a la República procedieron de las clases medias urbanas,


que, tras el fracaso de la dictadura de Primo de Rivera, rechazaban la vuelta al sistema
corrupto de la Restauración y, por tanto, apostaron por un nuevo modelo de Estado, en
el que proyectaban sus deseos de modernizar y democratizar el país. En este sentido, los
apoyos a la República en sus inicios son muy amplios, ya que van desde partidos y
sindicatos obreros como el PSOE y la UGT, sectores de la izquierda burguesa
representados por figuras como Manuel Azaña, los nacionalismos periféricos,
principalmente el catalán, e incluso representantes de la derecha como Alcalá Zamora.
En la oposición se van a encontrar:
– Por parte de la izquierda, principalmente los anarquistas (FAI-CNT) que,
inmersos en sus ideales revolucionarios, pronto van a declarar a la república tan
enemiga de la clase obrera como cualquier otra forma de Estado .
– Por parte de la derecha, sobre todo los partidarios de la monarquía, muy
influyentes entre los grandes propietarios agrarios; la Iglesia, afectada por las medidas
laicistas tomadas por el nuevo gobierno, y una parte del ejército, que vio en las reformas
republicanas un ataque a sus intereses corporativos.

RESUME LAS REFORMAS IMPULSADAS DURANTE EL BIENIO


REFORMISTA

En las reformas emprendidas durante este periodo hay que distinguir las
efectuadas por el Gobierno Provisional de las realizadas por el gobierno de Azaña. Entre
las primeras destacan:
- Reforma agraria: con los Decretos de Términos Municipales y de Laboreo Forzoso se
pretende mejorar las condiciones de vida de los jornaleros.
- Reforma social: con la Ley de Jurados Mixtos y la Ley de Contratos de Trabajo que
obligan a cumplir los convenios laborales se busca otorgar más derechos laborales a los
trabajadores.
- Reforma autonómica: se consigue la paralización de la República catalana a cambio de
la promesa de autonomía.
- Reforma militar: se permite el paso a la reserva con el sueldo íntegro a todos los
oficiales que lo desearan.
Las principales reformas del gobierno de Azaña, continuadoras de las
precedentes, son las siguientes:
- La reforma educativa: se pretende resolver el elevado índice de analfabetismo
(superior al 30%) con una escuela única, pública, obligatoria, laica y mixta. Para ello,
se construye un alto número de escuelas (13.000 escuelas en dos años). Además, se
crean las Misiones Pedagógicas.
- La reforma religiosa: se busca separar la Iglesia del Estado y se permite el divorcio y
el matrimonio civil.
- La reforma agraria. Se pretende asentar a los campesinos en los latifundios para evitar
la miseria campesina. Se crea el I.R.A. (Instituto de reforma agraria) que preveía la
expropiación de las tierras de los grandes propietarios mediante el pago de una
indemnización.
- La concesión del Estatuto de Autonomía a Cataluña en 1932.

ESPECIFÍCA LAS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA


CONSTITUCIÓN DE 1931

Las características esenciales de la Constitución de 1931 son las siguientes:


- Propone el sufragio universal, igual, directo y secreto para mayores de 23 años de
ambos sexos.
- Contiene una extensa declaración de derechos y libertades como el matrimonio civil y
el divorcio, la subordinación de la propiedad al interés público y el derecho a la
educación.
- El poder legislativo reside en unas Cortes unicamerales, elegidas cada 4 años.
- El poder ejecutivo recae en el presidente del gobierno y en el Presidente de la
República, que representa a la nación.
- El poder judicial es independiente, con un Tribunal de Garantías Constitucionales,
- Se concede la autonomía a las regiones que lo deseen.
- Se establece la separación entre Iglesia y Estado, otorgándose la libertad de conciencia
y culto y desapareciendo el presupuesto de culto y clero

DESCRIBE CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS DE LA


REVOLUCIÓN DE ASTURIAS DE 1934

El gobierno surgido de las elecciones de 1933, controlado por el Partido Radical,


desde el primer momento tratará de derogar o paralizar las reformas introducidas en el
Bienio Reformista. Esta actuación rectificadora del gobierno alimentará la tensión entre
izquierdas y derechas, radicalizando a las primeras, que temen que ocurra lo mismo que
en Alemania, donde Hitler había accedido al poder instaurando una dictadura
ultraderechista. Las izquierdas desconfían sobre todo de Gil Robles, por lo que preparan
una insurrección en el caso de que la CEDA acceda directamente al gobierno.
La revolución estalla el 5 de octubre de 1934 tras la incorporación de tres ministros
de la CEDA al gobierno. Ante este hecho, se convoca una huelga general dirigida por
comunistas, anarquistas y socialistas con el objetivo de conquistar el poder. Sin
embargo, esta sublevación tendrá poca incidencia a no ser en dos regiones:

- En Cataluña los nacionalistas se unen a la acción revolucionaria. Proclaman el


Estado Catalán de la República Federal Española, pero el ejército detiene al
gobierno de la Generalitat y suspende la autonomía catalana.

- En Asturias, se produce una verdadera revolución ya que trabajadores armados


ocupan las cuencas mineras y avanzan sobre las principales ciudades de la
región. Para sofocar el conflicto el gobierno envía a tropas desde África
dirigidas por Franco.
Las consecuencias de la Revolución de 1934 son muy graves ya que la dureza de los
enfrentamientos provoca más de mil trescientos muertos y conduce al encarcelamiento
masivo de los revolucionarios, con más de treinta mil detenidos. Además, el gobierno
catalán también es encarcelado y se suspende el Estatuto de Autonomía de Cataluña.
Este hecho polariza y divide definitivamente la vida política española, donde ya se
prefigura la guerra civil.
EXPLICA LAS CAUSAS DE LA FORMACIÓN DEL FRENTE POPULAR Y
LAS ACTUACIONES TRAS SU TRIUNFO POPULAR, HASTA EL COMIENZO DE
LA GUERRA

El Frente Popular es una coalición de partidos de izquierda que, conocedores de


que el sistema electoral republicano prima a las mayorías, se forma para impedir el
triunfo electoral de las derechas en las elecciones de febrero de 1936. La sociedad
española ya está polarizada tras la Revolución de Asturias y las izquierdas temen que las
derechas, si vuelven a ganar, establezcan una dictadura fascista, a semejanza de lo que
ya ha ocurrido en muchos países europeos. Por lo tanto, todos los partidos de izquierda
se agrupan en el Frente Popular para defender un programa común basado enla amnistía
a los presos políticos, la restitución de la autonomía catalana y la vuelta a la legislación
reformista del primer bienio republicano.
Como consecuencia de su triunfo en las elecciones, el Frente Popular aplica
inmediatamente su programa, cobrando ahora las reformas sociales mayor celeridad,
sobre todo la reforma agraria. Además, las Cortes destituyen como presidente de la
República a Alcalá Zamora, que es sustituido por Manuel Azaña, y tramitan el estatuto
de autonomía del País Vasco.

RELACIONA LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA CON EL CONTEXTO


INTERNACIONAL

Para muchos historiadores, la Guerra civil Española supone un prólogo de la


Segunda Guerra Mundial, dado que fue el primer enfrentamiento armado entre las tres
ideologías dominantes durante los años treinta: las democracias, el fascismo y el
comunismo. Desde el inicio del conflicto, el gobierno republicano trató de conseguir la
ayuda de los países democráticos. Estos, sin embargo, por miedo a una guerra
generalizada en Europa, optaron por una política de No Intervención que intentaba
evitar que la guerra en España degenerara en una guerra a nivel europeo. Como
consecuencia, la Segunda República, en donde, tras la sublevación militar,
predominaban las fuerzas políticas de izquierda tuvo que buscar la ayuda militar del
único país comunista existente, la URSS, que envió importantes remesas de armamento.
Además, la III Internacional organizó la llegada de las Brigadas Internacionales,
voluntarios de izquierda antifascistas que contribuyeron a la defensa de Madrid.
La ayuda recibida por los nacionales de los países fascistas fue mucho más
sustancial. Alemania e Italia, inmersas en el proceso de rearme que conduciría a la
Segunda Guerra Mundial, ayudaron al bando nacional con un gran volumen de soldados
y armamento, destacando en este sentido la aviación alemana, la denominada Legión
Cóndor.

COMPARA LA EVOLUCIÓN POLÍTICA Y LA SITUACIÓN ECONÓMICA


DE LOS DOS BANDOS EN CONFLICTO

A lo largo de la guerra, ambas zonas en conflicto evolucionaran de manera


distinta. En el bando nacional la figura de Franco acumula, desde octubre de 1936,
todos los poderes, lo que le permite, en abril de 1937, unificar todas las fuerzas políticas
que le apoyan en la Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Por su parte, en el
bando republicano las divisiones son mucho más profundas, ya que, al inicio de la
guerra, el gobierno republicano pierde el control de las masas, lo que lleva a algunas
formaciones políticas, como los anarquistas, a querer implantar la revolución. Esta
situación no se reconduce hasta la llegada de Negrín al gobierno en mayo de 1937,
cuando, tras fuertes enfrentamientos entre comunistas y anarquistas en Barcelona que
terminan con la derrota de estos últimos, los republicanos se centran únicamente en
intentar ganar la guerra.
Cuando comenzó la guerra, la República controlaba todas las zonas industriales
y las principales ciudades. Sin embargo, en la zona republicana las organizaciones
obreras y campesinas se hicieron con el control de los medios de producción que
gestionaron ineficazmente lo que provocó el desabastecimiento de las ciudades. Como
consecuencia de estas dificultades económicas, la República, para la financiación de los
costes de la guerra, tuvo que acudir las reservas de oro del Banco de España, que se
transfirieron a la URSS a cambio de ayuda militar.
Al comienzo de la guerra, los sublevados disponían de la mayor parte de las
tierras de cultivo, por lo que no tuvieron problemas importantes de abastecimiento.
El control de la producción fue estricto en las zonas ocupadas por los sublevados, para
lo cual contaban con la colaboración de los grandes propietarios rurales y la banca.
Respecto a la financiación de la guerra, recibió ayuda de los regímenes fascistas de
Italia y Alemania. Sus aportaciones de material militar alcanzaron una elevadísima cifra.

ELABORA UN ESQUEMA CON LOS GRUPOS IDEOLÓGICOS Y LOS


APOYOS SOCIALES DEL FRANQUISMO EN SU ETAPA INICIAL

Franco instaurará en España una dictadura de carácter personal, el franquismo, que,


sin embargo, se apoyará en una serie de pilares, las llamadas familias del régimen:
- El ejército y la Iglesia: serán dos instituciones fieles y aliadas del régimen. El
primero, debido a su ideología anticomunista, nacionalista, centralista y defensora
del orden público. La segunda, al imponer sus valores sobre la moral pública, al
haber, a través del llamado nacionalcatolicismo, una identificación en este periodo
entre ser católico y ser español.
- La Falange le aportó un lado social y unos principios ideológicos como el
patriotismo y el autoritarismo fascista. Este partido también sirvió de base a Franco
para encuadrar a la población, por medio del llamado sindicalismo vertical y de
organizaciones juveniles como el Frente de Juventudes.
- Los monárquicos le fueron fieles, aunque estaban divididos en dos tendencias,
carlistas y donjuanistas.
- Otro pilar destacado fueron los llamados franquistas puros, liderados por Carrero
Blanco.
A nivel social, contó con el apoyo de la aristocracia y de la burguesía terrateniente,
industrial, comercial y financiera. También contó con la simpatía del pequeño
propietario agrícola de la mitad norte.

ESPECIFICA LAS CAUSAS DE LA CRISIS FINAL DEL FRANQUISMO


DESDE 1973

El año 1973va a suponer otro punto de inflexión para la dictadura. Varios


factores van a acelerar la descomposición del régimen:
- Uno de los factores fue la crisis internacional del petróleo por la guerra árabe-israelí
de 1973. Ante el aumento del precio del petróleo el gobierno español no va a saber
reaccionar, lo que provoca el cierre de muchas empresas, con el consiguiente
incremento del paro, y el aumento de la inflación. El descontento popular consiguiente
se traducirá en una elevado número de huelgas.
- Otro factor clave fue el asesinato de Carrero Blanco, víctima de un atentado de ETA.
Carrero Blanco representaba la línea más dura del franquismo y, en teoría, garantizaba
que el régimen continuara tras la muerte del dictador. Tras su asesinato, se nombra un
nuevo presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, que hace patente la victoria del
búnker e impide cualquier reforma desde dentro del franquismo.
- El declive personal del dictador es otra de la causas del fin del franquismo. Franco es
una persona anciana que, desde 1974, por enfermedad, tiene a veces que delegar la
Jefatura del Estado en su sucesor, el futuro rey Don Juan Carlos.
- Otro factor es la mejor organización de la oposición democrática desde 1974, donde el
PCE funda la Junta Democrática y el PSOE, reorganizado tras el Congreso de Suresnes,
impulsa la Plataforma de Convergencia Democrática junto a los demócrata-cristianos.
- Otra causa es el recrudecimiento de las acciones de grupos terroristas (ETA, FRAP,
GRAPO), algunos de cuyos miembros son detenidos y condenados a pena de muerte.
Dichas condenas provocan manifestaciones de protesta y rechazo contra el régimen
franquista en toda Europa, aislando, más aún, a la ya decadente dictadura.
- En estos dos últimos años, además, dos pilares del régimen comienzan a dar señales
de distanciamiento: la Iglesia Católica y un sector del Ejército. En el seno
del Ejército surge una minoritaria Unión Militar Democrática (UMD). Por otro lado,
la Iglesia se distancia cada vez más de la dictadura, con la figura del cardenal Tarancón.
- Por último, en octubre de 1975, aprovechando la muerte inminente del dictador, el rey
de Marruecos, Hassan II, impulsa la Marcha Verde sobre la provincia española del
Sáhara Occidental. Dicha marcha provoca el abandono del territorio por parte de
España.

RELACIONA LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL RÉGIMEN CON LOS


CAMBIOS QUE SE PRODUCEN EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

Tras ganar la guerra Franco se alinea con las potencias fascistas, pero no llega a
entrar en la Segunda Guerra Mundial (Encuentro de Hendaya en 1940), aunque sí envía
la División Azul en apoyo de Alemania. Después de 1942, por el contrario, Franco
destituye a Serrano Suñer y busca el acercamiento a los países aliados. Este cambio no
evita que España quede aislada al finalizar la Segunda Guerra Mundial, ya que el
franquismo se considera una supervivencia del fascismo por parte de los países
vencedores. Como consecuencia, España es excluida de la ONU y del Plan Marshall.
Sin embargo, en los años siguientes, el anticomunismo desatado en el mundo occidental
por la Guerra Fría favorece a Franco que se alinea con Estados Unidos, país con el que
firma en 1953 acuerdos bilaterales de carácter militar y económico, por los que, a
cambio de ayuda económica, Franco permite la instalación de cuatro bases militares
norteamericanas en España. El apoyo estadounidense permite la normalización
diplomática de España, que entra en la ONU en 1955 y en el FMI en 1958.

EXPLICA LA POLÍTICA ECONÓMICA DEL FRANQUISMO EN SUS


DIFERENTES ETAPAS Y LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS

Durante la posguerra la sociedad española va a sufrir de una fuerte penuria


económica debido a la destrucción causada por la Guerra Civil y al establecimiento de
una desastrosa política autárquica e intervencionista con el fin de lograr el
autoabastecimiento. Las medidas básicas de esta política económica fueron las
siguientes:
- La limitación de importaciones.
- La organización de la distribución de los cereales a través del SNT (Servicio
Nacional de Trigo), que fija los precios del cereal.
- El racionamiento de productos de consumo a través de cartillas, que fueron
usadas hasta el año 1952.
- La protección de la industria nacional mediante la creación del INI.
Las consecuencias de esta política son muy negativas, ya que solo favorecen los
intereses de la oligarquía económica, provocando el descenso de la renta per cápita, la
extensión del hambre y del mercado negro (estraperlo) y un importante déficit comercial
que retrasa el crecimiento económico. Debido al fracaso de la política económica
autárquica, en los años cincuenta ésta se modifica, abriéndose poco a poco España al
comercio internacional. Finalmente, a finales de esta década, en el año 1959, se adopta
el Plan de Estabilización, que transforma por completo la economía española. Su
objetivo principal es liberalizarla y, para ello, se adoptan las siguientes medidas:
- Se limita el gasto presupuestario, lo que provoca la subida de los servicios
públicos.
- Se suben los tipos de interés, para limitar la inflación.
- Se eliminan muchos controles burocráticos.
- Se suprimen muchas de las restricciones la inversión extranjera.
El Plan de Estabilización sienta las bases del crecimiento económico de los años
sesenta.. En el periodo que va desde 1960 a 1973 la economía española alcanzó las
cifras más altas de crecimiento de su historia. Las razones de este progreso económico
se deben en gran medida a tres factores: las remesas de dinero enviadas por los
emigrantes españoles en Europa; las fuertes inversiones extranjeras en la industria
española para aprovecharse de la oferta de una mano de obra muy barata y los ingresos
procedentes de un sector turístico que alcanza un gran impulso en estos años. Este
crecimiento económico estuvo dirigido por el Estado mediante los Planes de Desarrollo,
que preveían ventajas fiscales y laborales a las empresas, y que estuvieron vigentes
entre 1964 y 1975. Su objetivo era intentar una industrialización equilibrada por todo el
territorio español y, con este propósito se crearon los Polos de Desarrollo, que
alcanzaron un éxito relativo en lugares como Valladolid, Vigo, Sevilla o Zaragoza.

DESCRIBE LAS TRANSFORMACIONES QUE EXPERIMENTA LA


SOCIEDAD ESPAÑOLA DURANTE LOS AÑOS DEL FRANQUISMO, ASÍ COMO
SUS CAUSAS

El tránsito de una economía agraria a otra industrial y de servicios cambió la


estructura social. Hubo un gran incremento de las clases medias, gracias en gran medida
al aumento del número de funcionarios y de profesionales liberales. Además, el
movimiento obrero creció y se hizo más reivindicativo frente a las empresas y al sistema
político. Como consecuencia, la España rural con sus jornaleros, pequeños propietarios
y caciques dio paso a una España urbana más abierta, plural y libre. Con el aumento del
empleo y de los salarios cambiaron las costumbres y la mentalidad de los españoles:
aparecieron hábitos consumistas, aumentó el papel de la mujer en la vida pública y el
laicismo cobró cada vez mayor importancia. Además, la sociedad se hizo más crítica
con el régimen franquista debido al retroceso de la familia tradicional, al aumento de la
información que llegaba a las personas y al mayor consumo cultural producto de la
extensión de las enseñanzas medias y universitarias.
EXPLICA LAS ALTERNATIVAS POLÍTICAS QUE SE PROPONÍAN TRAS
LA MUERTE DE FRANCO, Y QUIENES DEFENDÍAN CADA UNA DE ELLAS

Por un lado, estaban los miembros del régimen franquista, los cuales se dividían
en dos tendencias: los aperturistas y los involucionistas. Los involucionistas, también
llamados el búnker, no barajaban ninguna otra posibilidad que no fuera continuar con la
dictadura. Los aperturistas eran partidarios de conducir el régimen desde la dictadura
hasta una democracia homologable a las europeas occidentales. A este grupo de los
aperturistas pertenecían el rey Juan Carlos I, y sus hombres de confianza: Torcuato
Fernández y Adolfo Suárez. Eran partidarios de cambiar el régimen pero desde la
legalidad: su objetivo era derogar el régimen franquista pero partiendo de las propias
instituciones y leyes franquistas.
Por otro lado, estaba la oposición democrática, plasmada en la postura de los
partidos de izquierda y de los partidos nacionalistas. Estos partidos eran partidarios de
una ruptura democrática, de modo que la nueva democracia estuviera libre de cualquier
clase de herencias franquistas. Sin embargo, tras su derrota en el referéndum sobre la
Ley para la Reforma Política, optarán por el pragmatismo y se unirán a la vía impulsada
por el rey Juan Carlos I y Adolfo Suárez.

DESCRIBE EL PAPEL DESEMPEÑADO POR EL REY DURANTE LA


TRANSICIÓN

El rey Juan Carlos I heredó de Franco todos los poderes y podía haber optado
por continuar con la dictadura personal. No obstante, el rey optó por una vía
democrática, consciente de que la postura de prolongar la dictadura era altamente
impopular en España y podría provocar tanto una guerra civil como la caída futura de la
monarquía.
Como consecuencia, el rey optó por la vía aperturista dando su apoyo a dos
políticos que condujeron a España hacia la democracia: Torcuato Fernández Miranda y
Adolfo Suárez. Éstos, pese a la resistencia del búnker y de una parte del ejército que
amenazaba con protagonizar un golpe de estado, lograron implantar progresivamente la
democracia en España: primero derogando el régimen anterior con la Ley de la Reforma
Política, luego con las primeras elecciones libres celebradas el 15 de junio de 1977,y,
finalmente, con la elaboración y aprobación en referéndum de la Constitución de 1978,
en la que el rey consiguió blindar la institución de la monarquía.
Otro momento decisivo de la actuación del rey fue su papel durante el golpe de
estado del 23 de febrero de 1981, donde su función como jefe de las fuerzas armadas
resultó esencial a la hora de disuadir a varios altos militares de apoyar la sublevación.
Su fidelidad a la constitución en este momento significó para el rey consolidar la
monarquía en España frente a las tesis republicanas.

DESCRIBE LAS ACTUACIONES IMPULSADAS POR EL PRESIDENTE


DEL GOBIERNO ADOLFO SUÁREZ PARA LA REFORMA POLÍTICA DEL
RÉGIMEN FRANQUISTA: LEY PARA LA REFORMA POLITICA DE 1976, LEY DE
AMNISTÍA DE 1977, ETC

A la muerte de Franco, para avanzar en las reformas democráticas era necesario


desmontar la estructura del régimen franquista y acabar con sus instituciones. Con este
objetivo, el gobierno de Suárez presentó la Ley para la Reforma Política a las Cortes
franquistas con el fin de que, una vez aprobada, estas quedaran disueltas. El objetivo
último de esta ley era sustituir las Cortes franquistas por unas Cortes cuyos miembros
fueran elegidos por sufragio universal, libre, directo y secreto.
Esta ley permitía el desmontaje pactado del sistema franquista, evitando rupturas
traumáticas que pudieran dar píe a una intervención militar. La Ley, una vez aprobada
por las Cortes franquistas, fue sometida a referéndum popular el 15 de diciembre de
1976, obteniendo algo más del 94% de los sufragios.
Además, otra de las medidas del gobierno de Suárez fue la aprobación de la Ley
de Amnistía, promulgada en octubre de 1977. Su objetivo era otorgar el perdón tanto a
los terroristas de ETA, para que se incorporaran a la vida democrática, como a los
responsables de los crímenes franquistas, para que no entorpecieran el camino hacia la
democracia. El primer objetivo no se logró, ya que una parte de ETA continuó con su
actividad terrorista, y el segundo también en gran parte resultó fallido porque derivó en
la imposibilidad de reparación a las víctimas de la represión franquista.

DESCRIBE CÓMO SE ESTABLECIERON LAS PREAUTONOMÍAS DE


CATALUÑA Y EL PAÍS VASCO
La Constitución de 1978 diseñó un Estado descentralizado, en el que por debajo
de la administración central se configuraban las comunidades autónomas. Recogiendo el
sentir de los nacionalismos catalán y vasco, y mientras se elaboraba la Constitución,
gobierno y oposición iniciaron el proceso preautonómico. Poco después de las
elecciones de 1977, Adolfo Suárez ya había establecido contactos con Josep Tarradellas,
President de la Generalitat en el exilio desde 1954. Tras una gran manifestación en
Barcelona (más de un millón de personas) a favor de la autonomía de Cataluña se
repuso la Generalitat a finales de septiembre de 1977, que inició la redacción del
Estatuto de Autonomía. Por su parte, en el País Vasco se procedió a restablecer el
Consejo General Vasco, que procedió a redactar un Estatuto de Autonomía y durante los
meses previos a la aprobación de la Constitución se aprobaron otros regímenes
preautonómicos, empezando a vislumbrarse ya el Estado de las Autonomías.
Los Estatutos vasco y catalán fueron aprobados en referéndum en octubre de
1979, aunque con una fuerte abstención. Pocos meses después, en 1980, se celebraron
elecciones autonómicas en Cataluña y el País Vasco, cuyos resultados demostraron el
auge que habían alcanzado los partidos nacionalistas.

EXPLICA EL PROCESO DE ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE LA


CONSTITUCIÓN DE 1978, Y SUS CARACTERÍSTICAS ESENCIALES

El Parlamento surgido de las elecciones de junio de 1977 nombró una comisión


de siete diputados, pertenecientes tres a UCD, y uno por cada uno de los siguientes
cuatro partidos: PSOE, AP, PCE y Minoría Catalana, para elaborar el borrador de la
nueva Constitución. La comisión logró llegar a un acuerdo y el texto pasó a debatirse en
el Congreso y en el Senado. El 6 de diciembre de 1978, la Constitución fue aprobada en
referéndum, en el que participó cerca del 70% del censo, alcanzando los votos
favorables el 88%. Sus principales rasgos son:
- El Estado se define como social y democrático, organizado en una monarquía
parlamentaria como forma de gobierno.
- Reconoce el derecho a la autonomía de las regiones.
- El Estado se mantiene ajeno a cualquier confesionalidad y se declara implícitamente
laico, aunque reconoce la importancia de la Iglesia católica.
- Se reconocen los derechos civiles de todo tipo: la libertad de asociación, de reunión,
de expresión, el derecho a la intimidad, el derecho al honor, etc. Entre estos derechos, se
incluye el derecho al divorcio y la supresión de la pena de muerte.
- Se limitan a cuestiones meramente representativas los poderes de la Corona.
- Se organiza la representación política en unas Cortes Generales integradas por dos
cámaras: el Senado y el Congreso de los Diputados.
- Se establece la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). El poder
ejecutivo se concreta en el Gobierno, nombrado y dirigido por un presidente, que
incorpora los poderes principales. A su vez, el presidente del Gobierno ha de ser elegido
por los diputados y las diputadas.
En cuanto a derechos y deberes de la población y la política social:
- El derecho a la educación de todos los españoles.
- La igualdad de derechos entre el hombre y la mujer y la no discriminación por razones
de sexo, religión o raza.
- El derecho a la salud y a la sanidad.
- El deber y el derecho al trabajo y a la libre elección de profesión u oficio.

ANALIZA EL IMPACTO DE LA AMENAZA TERRORISTA SOBRE LA


NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA EN ESPAÑA, DESCRIBE LA GÉNESIS Y
EVOLUCIÓN DE LAS DIFERENTES ORGANIZACIONES TERRORISTAS QUE
HAN ACTUADO DESDE LA TRANSICIÓN HASTA NUESTROS DÍAS (ETA,
GRAPO, ETC) Y REFLEXIONA SOBRE OTROS TEMAS RELACIONADOS: LA
CIUDADANÍA AMENAZADA, LOS MOVIMIENTOS ASOCIATIVOS DE
VÍCTIMAS, LA MEDIACIÓN EN CONFLICTOS, ETC.

La transición española no fue pacífica. La violencia estuvo presente durante todo


el proceso a través de grupos terroristas de extrema derecha y de extrema izquierda que
intentaban impedir su desarrollo pacífico.
La extrema izquierda estuvo representada sobre todo por ETA, FRAP y GRAPO.
Estos grupos practicaron todo tipo de asesinatos, atentados y secuestros, que hicieron
coincidir con los momentos claves de la transición, y que, al afectar duramente al
ejército, provocaron que durante los primeros años democráticos planeara
permanentemente la amenaza de un golpe de estado. La extrema derecha, reacia a
admitir los cambios democráticos, actuó sobre todo contra personas e intereses de la
izquierda (matanza de Atocha de 1977).
El principal grupo terrorista fue ETA, muy activa a finales de los setenta y
primeros de los ochenta. A lo largo de su existencia, ETA ha cometido más de 800
asesinatos. Para intentar acabar con ella, el gobierno socialista recurrirá al terrorismo de
estado, con los GAL, que, sin embargo, no consiguieron más que agravar el problema.
ETA no solo asesinó, sino que también extorsionaba a los empresarios ("impuesto
revolucionario"), y amenazaba en el País Vasco a los miembros de otras formaciones
políticas. Este grupo terrorista ha sido finalmente vencido gracias a la mayor
colaboración policial francesa desde principios de los noventa y, sobre todo, al
progresivo rechazo de la sociedad vasca a una violencia que se había enquistado y que
impedía desarrollar una convivencia democrática normal en España. Este rechazo se
expresó, tras el asesinato del concejal Miguel Ángel Blanco, con el surgimiento del
Foro de Ermua y de de diferentes asociaciones de víctimas cuyo objetivo es coordinar
actuaciones para aminorar el daño causado por la banda terrorista ETA, así como el
generado por los atentados yihadistas del 11 de marzo en Madrid.

También podría gustarte