Está en la página 1de 10

1

2
5

IC C A
In g e n ie ro s C ivile s C o n su lt o re s Aso c ia d o s Da n ie l Ba rre to C a nto s
In g e n ie ro C ivil

Manejo del Agua de Riego en Zonas de Ladera

La poca disponibilidad de agua, la baja productividad y la escasez de mano de obra son las principales razones que motivaron la
búsqueda y adaptación de sistemas de riego mas eficientes en terrenos de ladera de altas pendientes. Para pasar del riego por surcos al
riego por aspersion y por goteo significa un enorme cambio tecnológico. Los sistemas de riego por aspersión y por goteo adaptados a
zonas de montaña, aunque
son simples en su configuración física son complicados para el manejo de los agricultores, principalmente en la programación del
riego de acuerdo al ciclo del cultivo, la correcta determinación del tiempo de riego, la definición adecuada del espaciamiento entre
aspersores y goteros y la adecuada manipulación de los equipos para lograr un buen manejo del agua.

Palabras clave— Agricultura, sistemas de riego, terrenos de ladera.

Introducción

Las condiciones de la pequeña producción y de agricultura familiar principalmente ubicada en las zonas de laderas en las diferentes
cuencas hidrográficas, dispone de fuentes hídricas aprovechables para fines productivos y han desarrollado experiencias notables en
la producción de hortalizas, frutas entre otros. No obstante, requieren disponer de un sistema de riego de bajo costo que potencialice
la calidad
de la producción.
La aplicación del agua en forma artificial a los cultivos forma parte de un sistema de riego, en el cual se consideran tres zonas
básicas: 1) Zona de captación; 2) Zona de conducción; 3) Zona de aplicación o uso del agua. Un sistema de riego bien operado y

manejado produce indices económicos grandes. para los usuarios, en cambio, lo contrario, produce pérdidas considerables a la
sociedad. En el Ecuador el mal uso del agua se lo viene observando desde la captación y regulación hasta la aplicación del agua a las
diferentes parcelas por medio de métodos de riego improvisados y mal planificados, lo que hace que se alcancen eficiencias de uso
del agua en los sistemas, del orden de un 20 a 30%. La utilización de métodos de riego bien estructurados y planificados a nivel
predial, prácticamente son muy restringidos en nuestro país ya que la mayor superficie se
riega por surcos subutilizando el agua, alcanzando eficiencias de aplicación de agua desde un 15% hasta un 50 %
Componentes de un Sistema de Riego en Ladera
Un sistema de riego en ladera está constituido por obras civiles y estructuras hidráulicas que permiten la captación, conducción y
distribución del agua para beneficiar una zona agrícolamente explotable. (Arango, 1998; Keller, 1988).

La Microcuenca. - Las comunidades beneficiarias del Programa de Riego en Ladera, deben ser muy cuidadosas
con la microcuenca que les surte de agua al sistema de riego. La conservación de la vegetación, evita que se presenten problemas en
la microcuenca relacionados con la disminución de los caudales y la erosión, evitándose de esta forma unos mayores costos en la
operación y mantenimiento del sistema.
También va a ser mayor la probabilidad de que el agua pueda ser aprovechada a lo largo del año en los períodos que realmente se
requiere de ella, puesto que habrá una verdadera función reguladora de la microcuenca por estar protegida con vegetación. En
definitiva, la conservación de una microcuenca
está determinada por el manejo adecuado que se haga de los recursos suelo, agua y vegetación (Arango, 1998)
Obras de captación. - Se entiende por captación, la estructura o conjunto de estructuras que es necesario construir en una fuente de
abastecimiento, para asegurar la desviación de una cantidad de agua determinada. Las obras de captación deben asegurar que en todo

C O NSULTO RÍA, C O NSTRUC C IÓ N Y FISC ALIZAC IÓ N Tu m b a m b iro s/ n y G o n zá le z Su a re z

IC C A
DE O BRAS C IVILES. Te lé fo n o : 28655 07
C ÁLC ULO ESTRUC TURAL, AG UA PO TABLE, C e lu la r: 09 98627 214
ALC ANTARILLADO SANITARIO , DISEÑO VIAL, C u e n c a , Ec u a d o r
URBANIZAC IO NES Y TO PO G RAFÍA
In g e n ie ro s C ivile s C o n su lto re s Aso c ia d o s
1

2
5

IC C A
In g e n ie ro s C ivile s C o n su lt o re s Aso c ia d o s Da n ie l Ba rre to C a nto s
In g e n ie ro C ivil

tiempo y bajo cualquier condición se capte o derive el caudal previsto o de diseño con el menor costo posible (Arango, 1998; Keller,
1988).
La Bocatoma. - Es una estructura hidráulica con la cual se capta y deriva el agua de una corriente superficial
permanente hacia el sistema de riego. Los componentes de la bocatoma son: muros de contención, el muro de presa, la rejilla, la
cámara de derivación. El muro de presa se puede construir a lo ancho de la fuente de agua y su función es subir el nivel del agua y
dirigirla hacia la rejilla para que luego llegue a la cámara de derivación. Los muros de contención se encuentran a los lados, su
función es encauzar el agua y proteger las orillas de la fuente de agua. (Arango, 1998; Keller, 1988).
Disipadores de energía. - Cuando el agua fluye a través de estructuras de vertimento como caídas, presas vertedoras u otro tipo de
estructura de alta velocidad, el agua adquiere una alta energía cinética, capaz de erosionar el pie de la estructura vertedora y el canal
aguas abajo. Por ejemplo, al pie del muro de presa, en el sitio donde golpea el agua que no entra al sistema de riego, debe existir
siempre un disipador de energía, destinado a prevenir la socavación del lecho de la fuente de agua y/o de la obra (Arango, 1998). Las
obras de captación una vez ejecutadas, se interponen en la corriente como un obstáculo y por consiguiente van a originar
sedimentaciones y a sufrir las consecuencias de la erosión (Keller, 1988).
El Desarenador. - Es una estructura hidráulica, que permite retener y evacuar los sedimentos como arenas y gravas. El desarenador
es un tanque que generalmente tiene tres cámaras. En la primera cámara de llegada, se encuentra el vertedero de excesos, el cual
permite que el agua sobrante pueda volver a la fuente de agua (INAT, 1997). Al pasar el agua a la segunda cámara a través de los
orificios que existen en el muro deflector, pierde turbulencia y los sedimentos descienden hasta el fondo acumulándose en el depósito
para lodos, desde donde pueden ser removidos mediante la operación de la válvula de lavado (Arango, 1998).
La tercera cámara equivale a un tanque de regulación, que se llena con agua limpia de sedimentos que pasa por encima del muro
vertedero. Desde este tanque pasa el agua a las tuberías mediante la operación de la válvula principal (INAT, 1997).
Red de Conducción. - Consiste en transportar el agua desde el sitio de captación hasta el área de riego. Generalmente la
disponibilidad de agua en las zonas de ladera es reducida, es necesario transportarla por ductos cerrados como: tubería de P.V.C.,
asbesto, cemento o canales revestidos que garanticen una buena eficiencia en la conducción (Arango, 1998).
En los sistemas de riego en ladera, la red de riego se encuentra constituida normalmente por una o dos tuberías
principales, y varias tuberías secundarias o ramales, con varios hidrantes destinados a proveer de agua a las alas de riego en las cuales
van los aspersores (INAT, 1997, Calvache, 1997).
Es frecuente que, en los sistemas de riego en ladera, la bocatoma se encuentre más alta que la zona en donde se va aplicar el riego, de
tal manera que mediante el uso de tuberías en lugar de canales o acequias, el agua puede llegar a los predios con la calidad, el caudal
y la presión suficientes para operar el sistema de riego, sin desperdicios ni necesidad de motobombas (Keller, 1988).
Cada sistema de riego debe disponer del correspondiente plano de la red de conducción. En el plano debe indicar la localización, el
diámetro y la presión de trabajo de las tuberías de cada tramo de la red de conducción de agua. En la línea principal y en los ramales
también aparece la localización de los principales accesorios, válvulas y estructuras (Arango, 1998).
Distribución del agua
El sistema de distribución a emplear es el de gravedad, para lo cual se debe considerar la diferencia de nivel
entre la captación y el área de riego. Cuando esto no sea posible se emplearán los equipos de bombeo con las condiciones requeridas
para que funcionen los sistemas de aplicación de acuerdo a las condiciones propias de cada proyecto (INAT, 1997; Calvache, 1997).
El Hidrante, el regulador de presión y el ala de riego
En cada predio se dispone de los hidrantes o tomas de riego. Cada hidrante se acciona hundiendo la llave bayoneta que está en uno de
los extremos de la manguera que lleva el tubo elevador y el aspersor, éste conjunto se llama ala de riego. Para la protección de los
hidrantes, se construye cajas con su correspondiente tapa y candado para evitar daños a este elemento (Arango, 1998).
El aspersor puede tener una o dos boquillas, que son los orificios a través de los cuales sale el chorro de agua
a presión, que hace impacto sobre el brazo y se produce el fraccionamiento del chorro en pequeñas gotas de lluvia. Este brazo, al
regresar por efecto del resorte, golpea el cuerpo del aspersor y produce parte del giro. Algunos aspersores vienen con un tornillo

C O NSULTO RÍA, C O NSTRUC C IÓ N Y FISC ALIZAC IÓ N Tu m b a m b iro s/ n y G o n zá le z Su a re z

IC C A
DE O BRAS C IVILES. Te lé fo n o : 28655 07
C ÁLC ULO ESTRUC TURAL, AG UA PO TABLE, C e lu la r: 09 98627 214
ALC ANTARILLADO SANITARIO , DISEÑO VIAL, C u e n c a , Ec u a d o r
URBANIZAC IO NES Y TO PO G RAFÍA
In g e n ie ro s C ivile s C o n su lto re s Aso c ia d o s
1

2
5

IC C A
In g e n ie ro s C ivile s C o n su lt o re s Aso c ia d o s Da n ie l Ba rre to C a nto s
In g e n ie ro C ivil

difusor, el cual ayuda a romper el chorro en gotas muy finas y sirve para que así los agricultores efectúen el riego, por ejemplo, de
semilleros. Otros, disponen de un mecanismo de giro parcial, muy útil para regar en los bordes y en las esquinas de los lotes
(PAVCO, 1985).
Sistema de Aplicación
En las zonas de ladera la disponibilidad del recurso hídrico es cada vez más reducida, por lo tanto, se hace necesario emplear un
sistema de riego de alta eficiencia de aplicación, que garantice la conservación de los suelos, su adecuada explotación y el manejo
racional del recurso agua, que tenga además en cuenta las características topográficas y agrológicas de los suelos, así como también
los tipos de cultivos (INAT, 1997;
Calvache, 1997). Los sistemas de aplicación más recomendados son por goteo y por aspersión.
De este modo, la idea principal de la dotación de agua por medio de un sistema de riego es “suministrar la humedad esencial para el
crecimiento de la planta” (García & Briones, 2015). Y evidentemente el suministro de agua para lograr esa humedad se debe realizar
de modo que se minimicen los desperdicios de este recurso tan importante. Siendo, el diseño de un sistema de riego parcelario, un
medio de repartición de agua para que éste llegue a las chacras, y generalmente se lo realiza por medio de canales o tuberías.
Así pues, entrando al contexto nacional, y siendo el agua un recurso limitado e indispensable para la vida, necesario para alcanzar el
concepto del buen vivir, que se expone actualmente en el plan nacional del gobierno ecuatoriano, es de suma importancia la
optimización de este recurso para que su distribución, hacia sus distintos usos, sea sostenible en el tiempo.
En este marco, debemos resaltar la importancia de este recurso hídrico dentro de la agricultura, ya que es en este sector productivo
donde se utiliza un mayor porcentaje de agua, siendo de aproximadamente 80% del total del agua accesible (Castañon, 2000).
Es por esto que se debe prestar especial atención a los sistemas de riego ya que, como se mencionó antes, una mala aplicación de un
sistema de riego para la distribución del agua en los cultivos puede terminar en el estropeo e inutilización de un suelo para posteriores
siembras. Lo que ocasionaría pedidas económicas para el agricultor y además incrementaría la problemática del Ecuador de satisfacer
la producción de alimentos tan básicos y necesarios para llenar la canasta básica familiar, lo cual implica también mayor importación
de estos productos que sí se podrían sustentar con una debida planificación técnica.
En suma, por lo expuesto anteriormente, es evidente la importancia que tiene un buen sistema de riego dentro del sector agrícola, ya
que mediante una correcta elección del sistema de irrigación se puede mejorar los niveles de productividad, derivando en mejor
calidad de vida de la población al lograr satisfacer los requerimientos básicos alimenticios.

Objetivos
Examinar y exponer los conceptos e importancia que tienen los sistemas de riego dentro del sector agrícola tanto en aspectos
económicos como sociales, para contrastarlos y aplicarlos a la zona del proyecto.
Desarrollar el diseño de un sistema de riego parcelario, para una comunidad ubicada en el cantón El Pan provincia del Azuay.
Realizar una estimación del presupuesto necesario para la construcción del proyecto, mediante el análisis de precios unitarios.

ZONA DE ESTUDIO
Descripción de la zona de estudio
Ubicación
El área de estudio se encuentra ubicada en la zona nororiental. Ubicado en la parroquia El Pan, del cantón El Pan, provincia Azuay,
Ecuador. A una distancia aproximada de 15,5 km al Sur de la Presa Mazar.

Vegetación y uso del suelo.


La vegetación ha demostrado un efecto positivo sobre la estabilidad de los taludes, para evitar problemas de erosión, reptación y
fallas sub superficiales (Suárez 1989).

C O NSULTO RÍA, C O NSTRUC C IÓ N Y FISC ALIZAC IÓ N Tu m b a m b iro s/ n y G o n zá le z Su a re z

IC C A
DE O BRAS C IVILES. Te lé fo n o : 28655 07
C ÁLC ULO ESTRUC TURAL, AG UA PO TABLE, C e lu la r: 09 98627 214
ALC ANTARILLADO SANITARIO , DISEÑO VIAL, C u e n c a , Ec u a d o r
URBANIZAC IO NES Y TO PO G RAFÍA
In g e n ie ro s C ivile s C o n su lto re s Aso c ia d o s
1

2
5

IC C A
In g e n ie ro s C ivile s C o n su lt o re s Aso c ia d o s Da n ie l Ba rre to C a nto s
In g e n ie ro C ivil

Presenta vegetación natural con mezcla de pastizales y arbustos; en la mayor parte de la zona el cultivo vegetal es el maíz, asociado
con frejol y tomate. El cambio de usos de suelo de la tierra se manifiesta principalmente en la parte alta, donde el bosque nativo es
cada vez más removido y reemplazado por los pastizales. La conversión de la cubierta terrestre de bosques a pastizales tiene un
efecto permanente sobre la estabilidad de la pendiente, ya que existen bajos valores permanentes de estabilidad de los suelos en los
pastos (Guns and Vanacker 2013).
En la zona baja existe una escasa vegetación propia (matorrales y arbustos) de la zona y un alto grado de deforestación del bosque,
extensas áreas sin árboles y sus empinadas laderas convertidas en áreas de pastoreo de ganado vacuno y cultivos de ciclo corto.

Ecuación simplificada:

𝑃=𝑄+𝐸𝑡𝑜± 𝛿 Ecuación 1

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:

𝑃: 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛(𝑚𝑚/𝑚𝑒𝑠)

𝑄: 𝐶𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙(𝑚𝑚/𝑚𝑒𝑠)

𝐸𝑡𝑜: 𝐸𝑣𝑎𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖o𝑛(𝑚𝑚/𝑚𝑒𝑠)

𝛿: 𝐴𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜(𝑚/𝑚𝑒𝑠)

Información hidrometereológica
Disponer de datos adecuados para el conocimiento del clima requiere administrar una red de estaciones cercanas a la zona de estudio
cuando se carece de una estación propia.
Se recopiló información de la estación Palmas y la estación Collay del Instituto INAMHI ubicada a 2 km y 5 km respectivamente de
la zona de estudio. El instituto nacional de hidrología y meteorología (INAMHI) posee información específica, tanto observada,
registrada como procesada de todos los datos que se generan en la red de estaciones de su propiedad (INAMHI 1999).

Precipitación
Al caer una gota de lluvia sobre una superficie desprotegida produce desprendimiento y remoción de capas delgadas de suelo, en
consecuencia, la mayoría de deslizamientos ocurren después de lluvias fuertes o durante periodos lluviosos. La precipitación es,
normalmente, la única fuente de humedad que tiene el suelo y por eso conviene que su medida y cálculo se hagan con gran precisión,
pues de ello depende, en gran manera, la exactitud de todos los cálculos del balance hídrico. (Unesco 1981).
El Instituto nacional de hidrología y meteorología (INAMHI) proporcionó datos correspondientes a la estación meteorológica
Palmas, en el cual se reportan datos mensuales para el período comprendido entre 1990 al 2012. Para los respectivos análisis
estadísticos, se han descartado los años con datos mensuales faltantes.

Temperatura
Los valores de temperatura registrados en responden principalmente a la posición geográfica del país, cuyas latitudes la ubican en las
regiones con clima trópico moderadamente fresco (Dercon 1998). Además las temperaturas medias, máximas y mínimas obtenidas de
la estación de Palmas han sido corregidas para cada cuenca y así obtener un mejor ajuste de la temperatura ya que es el parámetro
que predomina más en los cálculos de la evapotranspiración. (Ver anexo 4).
Tabla 4. Factor de corrección para los datos de temperatura promedio, máxima y mínima mensual.

Cuenca Altitud Factor de

C O NSULTO RÍA, C O NSTRUC C IÓ N Y FISC ALIZAC IÓ N Tu m b a m b iro s/ n y G o n zá le z Su a re z

IC C A
DE O BRAS C IVILES. Te lé fo n o : 28655 07
C ÁLC ULO ESTRUC TURAL, AG UA PO TABLE, C e lu la r: 09 98627 214
ALC ANTARILLADO SANITARIO , DISEÑO VIAL, C u e n c a , Ec u a d o r
URBANIZAC IO NES Y TO PO G RAFÍA
In g e n ie ro s C ivile s C o n su lto re s Aso c ia d o s
1

2
5

IC C A
In g e n ie ro s C ivile s C o n su lt o re s Aso c ia d o s Da n ie l Ba rre to C a nto s
In g e n ie ro C ivil

Media corrección
(m.s.n.m) (adm)
1 2965 0.798
2 2440 0.986

Evapotranspiración

Evaporación

La evaporación es el proceso por el cual el agua líquida se convierte en vapor de agua (vaporización) y se retira de la superficie
evaporante (remoción de vapor), (Allen et al. 2006) La radiación solar directa, la temperatura ambiente del aire, la humedad
atmosférica y la velocidad del viento son parámetros climatológicos a considerar al evaluar el proceso de la evaporación debido a que
estos factores contribuyen energía para cambiar el estado de las moléculas de agua de líquido a vapor. Sin embargo, cuando el
estudio se realiza a una superficie de suelo, el grado de cobertura del suelo por parte del cultivo y la cantidad de agua de riego son
otros factores que afectan el proceso de la evaporación.

Transpiración

La transpiración consiste en la vaporización del agua líquida contenida en los tejidos de la planta y su posterior remoción hacia la
atmósfera (Allen et al. 2006). La radiación solar directa, la temperatura ambiente del aire, la humedad atmosférica y la velocidad del
viento son parámetros climatológicos a considerar al evaluar el proceso de la transpiración, igual que la evaporación directa ya que
también depende de la energía que estos factores le contribuyen.

Evapotranspiración

Se puede definir como evapotranspiración (ET) a la combinación de dos procesos diferentes por lo que el agua se pierde en una
superficie por evaporación directa y por transpiración de la vegetación. Estos dos procesos trabajan de manera separados, pero
ocurren simultáneamente. La evapotranspiración se expresa normalmente en milímetros (mm) por unidad de tiempo. Esta unidad
expresa la cantidad de agua perdida de una superficie de cultivo o de suelo en unidades de altura de agua. (Allen et al. 2006).

La evapotranspiración es un factor primordial en la ecuación del balance hídrico por lo que hay que definir claramente la
metodología usada recolectando y procesando adecuadamente los datos. A continuación, se mostrará los métodos aplicados para el
cálculo de la evapotranspiración siendo el más importante el método de Penman – Monteith ya que es el único método que abarca la
mayor parte de los factores que intervienen en los procesos de evaporación y transpiración. Sin embargo, se determina la
evapotranspiración por el método de Thornthwaite y Blanney Criddle como una manera de verificar los datos obtenidos por el primer
método.

Mes Precipitación Evapotranspiración Caudal Almacenamiento


(mm/mes) (mm/mes) (mm/mes) (mm/mes)
Enero 65,14 56,71 81,34 -72,91
Febrero 81,23 70,80 85,59 -75,16
Marzo 103,41 85,51 79,57 -61,66
Abril 157,87 101,27 91,64 -35,04
Mayo 150,36 97,62 96,94 -44,21
Junio 203,34 97,16 100,22 5,97
Julio 123,56 86,18 94,97 -57,60
Agosto 136,16 94,27 94,38 -52,50

C O NSULTO RÍA, C O NSTRUC C IÓ N Y FISC ALIZAC IÓ N Tu m b a m b iro s/ n y G o n zá le z Su a re z

IC C A
DE O BRAS C IVILES. Te lé fo n o : 28655 07
C ÁLC ULO ESTRUC TURAL, AG UA PO TABLE, C e lu la r: 09 98627 214
ALC ANTARILLADO SANITARIO , DISEÑO VIAL, C u e n c a , Ec u a d o r
URBANIZAC IO NES Y TO PO G RAFÍA
In g e n ie ro s C ivile s C o n su lto re s Aso c ia d o s
1

2
5

IC C A
In g e n ie ro s C ivile s C o n su lt o re s Aso c ia d o s Da n ie l Ba rre to C a nto s
In g e n ie ro C ivil

Septiembre 89,70 92,61 86,50 -89,42


Octubre 79,01 91,19 75,54 -87,71
Noviembre 95,51 76,64 83,88 -65,01
Diciembre 84,63 69,00 81,04 -65,41

CÓMO DETERMINAMOS LA NECESIDAD DE AGUA DE LOS CULTIVOS

La evaporación del agua está dada según el sitio o lugar donde la midamos, y ésta depende de factores como: horas luz, temperatura,
viento, humedad ambiente, altura entre otros. Los datos de evaporación se pueden obtener de la estación meteorológica más cercana;
ésta se determina midiendo la altura de agua perdida en un tanque de agua, en milímetros. Cada milímetro equivale a un litro por
metro cuadrado o 10 metros cúbico por hectárea.

La cantidad de agua requerida para compensar la pérdida por evapotranspiración de un campo cultivado, se define como
requerimiento de agua del cultivo. Aunque los valores para ETc (evapotranspiración del cultivo) y requerimiento de agua del cultivo
son idénticos, el requerimiento de agua del cultivo se refiere a la cantidad de agua que necesita ser suplida, mientras que la ETc se
refiere a la cantidad de agua que se pierde por evapotranspiración. El requerimiento de agua de riego generalmente, se refiere a la
diferencia entre el requerimiento del cultivo y la precipitación efectiva. El requerimiento de agua de riego, también incluye agua
adicional para el lavado de sales y para la compensación por la no uniformidad de la aplicación del agua.

La ETc puede ser calculada directamente utilizando parámetros climáticos e integrando directamente la resistencia del cultivo, el
albedo (fracción de la radiación solar que es reflejada por una superficie; coeficiente de reflejo de la vegetación, generalmente 0.23) y
factores de resistencia del aire en el método de Penman Monteith. Como en la actualidad existe una considerable falta de información
para diferentes cultivos, se utiliza este método para la estimación de la superficie de referencia para determinar su tasa de
evapotranspiración, esto es su ETo.

Coeficientes experimentales, llamados Coeficientes del Cultivo (Kc), son usados para relacionar la ETc con la ETo ya que ETc= ETo
x Kc. El Kc cambia según el estadio de la planta, es usualmente menor que 1; pero alcanza valores de hasta 1.2 cuando está en
floración.

Para fines y efectos del cálculo del requerimiento de agua de un cultivo, se utiliza la ecuación presentada a continuación:

ETc= ETo x Kc

Donde:

• ETc= Evapotranspiración del cultivo de interés, expresada en mm/día, mm/mes,mm/semana, etc.

• ETo= Evapotranspiración del cultivo de referencia, expresada en mm/día, mm/mes, mm/semana, etc.

• Kc= Coeficiente del cultivo

El coeficiente del cultivo (Kc)

El coeficiente de cultivo es un multiplicador que se llama factor de cultivo representado usualmente por Kc. Dicho factor es
exclusivo para cada cultivo. El Kc es usualmente menor que 1, y cambia según el estadio de crecimiento de la planta.

La mayoría de los efectos de varios parámetros climáticos se han incorporado ya en la estimación de la ETo. Por lo tanto, si la ETo
representa un índice de demanda climática, el Kc varía, predominantemente, junto con las características específicas del cultivo y

C O NSULTO RÍA, C O NSTRUC C IÓ N Y FISC ALIZAC IÓ N Tu m b a m b iro s/ n y G o n zá le z Su a re z

IC C A
DE O BRAS C IVILES. Te lé fo n o : 28655 07
C ÁLC ULO ESTRUC TURAL, AG UA PO TABLE, C e lu la r: 09 98627 214
ALC ANTARILLADO SANITARIO , DISEÑO VIAL, C u e n c a , Ec u a d o r
URBANIZAC IO NES Y TO PO G RAFÍA
In g e n ie ro s C ivile s C o n su lto re s Aso c ia d o s
1

2
5

IC C A
In g e n ie ro s C ivile s C o n su lt o re s Aso c ia d o s Da n ie l Ba rre to C a nto s
In g e n ie ro C ivil

solo hasta un límite, con el clima. Esto lo que permite es la transferencia de valores estándar de Kc entre localidades y entre climas,
por lo que se considera la razón primordial de su aceptación a nivel mundial.

La cantidad de agua que necesitan las plantas

- Es equivalente a la evapotranspiración (ETc).


- En un lote dependerá del clima de la localidad, de la mezcla de especies, de su densidad y de las particularidades
microclimáticas.
- El objetivo del es únicamente: plantas saludables, con buena apariencia y adecuado crecimiento. Según Costello et al.
(2000), esto podría conseguirse con menor cantidad de agua.

Línea de conducción de agua

Se define a una línea de conducción de agua, a una obra hidráulica que permite trasladar el caudal captado en el rio o reservorio,
hasta el sitio del proyecto.

Para esta finalidad se dispone de dos alternativas: construir un canal a cielo abierto o colocar una tubería (de PVC o acero). Es
recomendable que estas líneas de conducción se las construya por medio de tuberías tomando en cuenta que el diámetro mínimo es
de 50 mm y el diámetro máximo puede llegar a los 1500 mm dependiendo de las necesidades del proyecto.

A continuación, se presenta un corte tipo, de la disposición de la tubería que conduce al agua:

La forma técnica de realizar la compactación es mediante capas sucesivas de 20cm de altura. Y la cama de arena tiene por objetivo
que la tubería se asiente en toda su longitud para evitar posibles roturas.

El diseño hidráulico de la red de cañería que debe llegar hacia cada parcela con la dotación de agua calculada.

Tanque rompe-presión

Dividen a la conducción en tramos con presiones hidrostáticas reducidas, admisibles para cada tramo y clase de tubería seleccionada.
Son estructuras que permiten disipar la energía y reducir la presión relativa a cero a fin de evitar daños en la tubería. (IEOS,2002).

Válvulas de aire

C O NSULTO RÍA, C O NSTRUC C IÓ N Y FISC ALIZAC IÓ N Tu m b a m b iro s/ n y G o n zá le z Su a re z

IC C A
DE O BRAS C IVILES. Te lé fo n o : 28655 07
C ÁLC ULO ESTRUC TURAL, AG UA PO TABLE, C e lu la r: 09 98627 214
ALC ANTARILLADO SANITARIO , DISEÑO VIAL, C u e n c a , Ec u a d o r
URBANIZAC IO NES Y TO PO G RAFÍA
In g e n ie ro s C ivile s C o n su lto re s Aso c ia d o s
1

2
5

IC C A
In g e n ie ro s C ivile s C o n su lt o re s Aso c ia d o s Da n ie l Ba rre to C a nto s
In g e n ie ro C ivil

Las válvulas de aire o ventosas son aquellas que permiten eliminar el aire o demás gases que se acumulan en las tuberías en los
puntos altos, su colocación es extremadamente necesaria pues la acumulación de gases ocasiona alteraciones en el caudal y en la
presión. Dependiendo el diámetro de la tubería las válvulas de aire pueden ser simples o dobles y por lo general son automáticas.

Válvulas de desagüe o purga

Las válvulas de desagüe se sitúan en los puntos bajos de la conducción y permiten vaciar tramos de tubería a fin de realizar labores
de mantenimiento, limpieza o reparaciones de la misma. Estas por lo general poseen una válvula de compuerta que permite o corta el
paso de flujo; además deben estar resguardadas por cajas de protección.

Caudal de diseño

Para el caudal de diseño se consideró emplear el caudal que se obtuvo con las áreas a regar de cada usuario.

Carga disponible o diferencia de elevación

La carga disponible corresponde a la diferencia entre el punto de salida y de llegada es decir las cotas entre la captación y los puntos
de servicio.

Tipo de material de la tubería instalada en la conducción

El tipo de tubería instalada en la conducción constituye un parámetro muy importante para su buen funcionamiento, ya que estará
definido por la presión estática y la posición de la tubería con respecto al suelo.

Por lo general para la conducción se utiliza tubería PVC.

Velocidad de flujo

Según la Norma CO 10.7 – 601, para conductos a presión se considera aceptable una velocidad de flujo no menor a 0.45 m/s,
mientras que la velocidad máxima está determinada de acuerdo al tipo de material de la tubería tal como lo indica la siguiente tabla.

Límites máximos de velocidad para conductos a presión

Materiales de las paredes Velocidad Máxima m/s

Hormigón (simple o armado) 4.5 a 5

Hierro fundido y hierro dúctil 4a5

Asbesto – cemento 4.5 a 5

Acero 6

Cerámica vitrificada 4a6

Plástico 4.5

Fuente: Norma CO 10.7 – 601

Para la determinación de la velocidad en el cálculo hidráulico se emplea la

siguiente fórmula

C O NSULTO RÍA, C O NSTRUC C IÓ N Y FISC ALIZAC IÓ N Tu m b a m b iro s/ n y G o n zá le z Su a re z

IC C A
DE O BRAS C IVILES. Te lé fo n o : 28655 07
C ÁLC ULO ESTRUC TURAL, AG UA PO TABLE, C e lu la r: 09 98627 214
ALC ANTARILLADO SANITARIO , DISEÑO VIAL, C u e n c a , Ec u a d o r
URBANIZAC IO NES Y TO PO G RAFÍA
In g e n ie ro s C ivile s C o n su lto re s Aso c ia d o s
1

2
5

IC C A
In g e n ie ro s C ivile s C o n su lt o re s Aso c ia d o s Da n ie l Ba rre to C a nto s
In g e n ie ro C ivil

𝑉 = (4 × 𝑄) / (𝜋 × 𝐷2)

Donde:

V= velocidad de flujo, en m/s

Q= caudal, en m3/s

D= diámetro interno de la tubería, en m.

Pérdidas de carga

Para el cálculo de las pérdidas de carga se pueden utilizar varias fórmulas generalmente aceptadas como por ejemplo Hazen y
Williams, Darcy-Weisbach, Colebrook – White, etc.

Para nuestro caso emplearemos las ecuaciones de Hazen y Williams, considerando los siguientes tipos de pérdida:

Pérdidas por fricción

Es la pérdida de carga producida por la fricción del flujo con las paredes internas de la tubería y están en función del caudal, la
longitud y el diámetro interior de la tubería utilizada.

Para la ecuación a utilizar necesitamos conocer el coeficiente de Chow, que será adoptado de la siguiente tabla.

Coeficiente de Chow para la fórmula de Hazen y Williams

Tipo de conducto Coeficiente de Chow

Acero corrugado 60

Acero Galvanizado 125

Asbesto – cemento 140

Cobre 130

PVC 140

Hormigón liso 130

Hormigón ordinario 120

Hierro fundido nuevo 130

Hierro fundido viejo 90

( )
1.852
Q
h=10.674 x 1.852 4.871
xL
C xD

C O NSULTO RÍA, C O NSTRUC C IÓ N Y FISC ALIZAC IÓ N Tu m b a m b iro s/ n y G o n zá le z Su a re z

IC C A
DE O BRAS C IVILES. Te lé fo n o : 28655 07
C ÁLC ULO ESTRUC TURAL, AG UA PO TABLE, C e lu la r: 09 98627 214
ALC ANTARILLADO SANITARIO , DISEÑO VIAL, C u e n c a , Ec u a d o r
URBANIZAC IO NES Y TO PO G RAFÍA
In g e n ie ro s C ivile s C o n su lto re s Aso c ia d o s
1

2
5

IC C A
In g e n ie ro s C ivile s C o n su lt o re s Aso c ia d o s Da n ie l Ba rre to C a nto s
In g e n ie ro C ivil

Donde:

h= pérdida de carga o de energía, en m.

Q= caudal, en m3/s.

C= coeficiente de rugosidad.

D= diámetro interno de la tubería, en m.

L= longitud de la tubería, en m.

Presión

La presión representa la fuerza que ejerce el líquido en la tubería y será calculada mediante la diferencia entre la línea dinámica y la
cota del proyecto.

𝑃 = 𝐿𝑑 − 𝑐𝑜𝑡𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜

Donde:

P= presión, en Mpa.

Ld= línea dinámica, en m.

C O NSULTO RÍA, C O NSTRUC C IÓ N Y FISC ALIZAC IÓ N Tu m b a m b iro s/ n y G o n zá le z Su a re z

IC C A
DE O BRAS C IVILES. Te lé fo n o : 28655 07
C ÁLC ULO ESTRUC TURAL, AG UA PO TABLE, C e lu la r: 09 98627 214
ALC ANTARILLADO SANITARIO , DISEÑO VIAL, C u e n c a , Ec u a d o r
URBANIZAC IO NES Y TO PO G RAFÍA
In g e n ie ro s C ivile s C o n su lto re s Aso c ia d o s

También podría gustarte