Está en la página 1de 4

UPN 152 ATIZAPAN SEDE REGIONAL TULTEPEC

ALUMNO (A): GONZÁLEZ MOLINA ANA GABRIELA


ASIGNATURA: TEORÍA PEDAGÓGICA CONTEMPORÁNEA

FECHA: 10/11/23 N. L. 15
GRUPO: 3.5

HABITUS Y SOCIALIZACIÓN
(Exposición 7)
El concepto de habitus y el proceso de socialización son fundamentales para
comprender cómo las personas internalizan y reproducen patrones culturales y sociales
en una sociedad. Este análisis se sumerge en la definición de habitus, el proceso de
socialización, su relación con la sociedad, y las perspectivas de destacados sociólogos
como Gabriel Tarde, Max Weber y Pierre Bourdieu.

El habitus es un concepto introducido por Pierre Bourdieu que abarca las disposiciones
duraderas y esquemas mentales internalizados por individuos a través de su experiencia
social. Representa la internalización de prácticas culturales, valores y normas que
influyen en la percepción y acción de una persona. El habitus actúa como un filtro a
través del cual las personas interpretan el mundo, influyendo en sus elecciones y
comportamientos de manera inconsciente.

La socialización es el proceso mediante el cual los individuos adquieren las habilidades,


conocimientos y valores necesarios para participar efectivamente en su sociedad. Este
proceso comienza desde la infancia y continúa a lo largo de la vida, moldeando la
identidad de una persona y su relación con la comunidad. La familia, la educación, los
medios de comunicación y otras instituciones desempeñan un papel crucial en este
proceso, transmitiendo patrones culturales y normas sociales.

La sociedad es un entramado complejo de relaciones y estructuras que conecta a


individuos en comunidades organizadas. Es el contexto en el que se desarrolla la
socialización y se manifiesta el habitus. Las estructuras sociales, las instituciones y las
relaciones de poder influyen en la formación de hábitos y en la configuración de la
identidad de las personas.

Gabriel Tarde, sociólogo francés, contribuyó al entendimiento de la socialización al


centrarse en la imitación como un mecanismo fundamental en la formación de hábitos.
Argumentaba que la imitación y la propagación de hábitos a través de la interacción
social eran fuerzas moldeadoras clave en una sociedad. Tarde destacó cómo las
influencias sociales, especialmente a través de la imitación, contribuyen a la
construcción de la realidad social compartida.

Max Weber, sociólogo alemán, exploró el papel de la acción social en la construcción


de la realidad. Su enfoque en la acción social racional y la comprensión interpretativa
destaca cómo los individuos, a través de sus interacciones, contribuyen a la creación y
mantenimiento de patrones culturales. Weber subrayó la importancia de la comprensión
subjetiva en el análisis sociológico, resaltando la diversidad de significados y
motivaciones en la formación de hábitos.

Pierre Bourdieu, por su parte, introdujo el concepto de habitus como un principio


unificador en su teoría sociológica. Para Bourdieu, el habitus no solo internaliza normas
y valores, sino que también influye en la posición social de un individuo. Su enfoque en
la reproducción social destaca cómo el habitus contribuye a la perpetuación de
desigualdades al influir en las elecciones y oportunidades de las personas.

En conclusión, el habitus y el proceso de socialización son elementos cruciales en la


construcción de la realidad social. Desde las perspectivas de Tarde, Weber y Bourdieu,
se puede apreciar la complejidad de la formación de hábitos y la influencia de la
interacción social en la configuración de la identidad individual y colectiva en el seno
de la sociedad.
TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN SOCIAL
(Exposición 8)

La teoría de la reproducción social examina cómo las estructuras sociales, económicas y


culturales son transmitidas y mantenidas a lo largo de las generaciones. Este enfoque
analiza cómo las desigualdades sociales persisten y se reproducen en la sociedad.
Diversos aspectos integran esta teoría, incluyendo la influencia de las instituciones
sociales, las estrategias empleadas para la reproducción social, el papel de la educación
en este proceso, y los puntos de vista de destacados sociólogos como Pierre Bourdieu,
Herbert Gintis y Karl Marx.

En el corazón de la teoría de la reproducción social se encuentra la noción de que las


desigualdades sociales no son simplemente aleatorias o el resultado de habilidades
individuales, sino que son estructurales y se perpetúan a lo largo del tiempo. Las
instituciones sociales, como la familia y la educación, desempeñan un papel crucial en
este proceso al transmitir patrones culturales, económicos y sociales de una generación
a otra.

Las estrategias de reproducción social son los mecanismos mediante los cuales se
asegura la continuidad de las estructuras existentes. Estas estrategias pueden abarcar
desde la transmisión de capital cultural, que incluye conocimientos, valores y
habilidades, hasta la reproducción de redes sociales que facilitan el acceso a
oportunidades económicas y educativas.

La educación juega un papel fundamental en la reproducción social al legitimar y


perpetuar las normas y valores predominantes en la sociedad. A través de sistemas
educativos, se transmiten no solo conocimientos académicos, sino también normas
sociales y culturales que refuerzan las divisiones existentes. Por ejemplo, la educación
puede favorecer a ciertos grupos al proporcionarles ventajas en términos de recursos y
oportunidades, contribuyendo así a la reproducción de las desigualdades.

Pierre Bourdieu, un influyente sociólogo francés, destacó la importancia del capital


cultural en la reproducción social. Argumentó que las personas poseen diferentes formas
de capital, incluido el cultural, que afecta su posición en la sociedad. Aquellos con un
mayor capital cultural tienden a tener ventajas en el sistema educativo y, por ende, en la
reproducción de las jerarquías sociales.

Herbert Gintis, junto con Samuel Bowles, desarrolló la teoría de la reproducción de la


estructura social a través de la educación. Sostienen que la educación funciona como un
mecanismo que replica la estructura social existente al formar las actitudes y habilidades
requeridas por el sistema económico dominante.

Karl Marx, uno de los teóricos fundacionales del análisis sociológico, conectó la
reproducción social con la reproducción de las relaciones de producción capitalista.
Argumentó que las instituciones, incluida la educación, sirven para mantener y
perpetuar las condiciones que benefician a la clase dominante.

En resumen, la teoría de la reproducción social ofrece un enfoque integral para


comprender cómo las desigualdades sociales persisten a lo largo del tiempo, destacando
la función crucial de la educación y otras instituciones en este proceso continuo. La
interacción de estrategias, instituciones y actores sociales da forma a la reproducción
social, y los puntos de vista de Bourdieu, Gintis y Marx enriquecen este análisis desde
diversas perspectivas teóricas.

También podría gustarte