Está en la página 1de 30

Aldinas BerSev

Un camino de aventuras
Aldinas BerSev

Un camino de aventuras.
Ecosistema del Libro
y
Análisis Documental

Febedit
2021
Colección Libros de Cátedra. Serie Ecosistema del Libro.

Todos los derechos reservados.


© 2021 Mónica Viviana Bertin/Graciela Severini/Federación Educadores Bonaerenses.

Edición al cuidado de B. S.
Corrección: M.V.F.
Diseños de colección: P.H.
Maquetación: A.L.O.
Arte de tapa: B. J.
Reproducción del boceto original del Arquitecto Clorindo Testa para la Biblioteca Nacional Mariano
Moreno
ISBN: 978-961-1709-60-1
Queda hecho el depósito que proviene de la Ley 11.723
Impreso en Argentina. Printed in Argentina.
Imprenta: Talleres Gráficos Tipos, 27 1627 (1900) La Plata

Queda rigurosamente prohibido, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las
sanciones establecidas en la ley, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares
de ella mediante alquiler o el préstamo públicos.
A Susana B. que abrió la pasión por el Liber mundi
Aurora G. y Zada S., porque el lapicito nos enamoró para siempre.
Al Maestro Roberto Juarroz, por su poesía imprescindible.
¿Qué es un libro?
Un libro es una experiencia.
Un libro comienza con una idea.
Y termina con un lector.

Julie Chen & Clifton Meador. How books work


Introducción

Este libro es un proyecto abierto, resultado de intercambiar ideas, preguntas y


conversaciones intensas. El objetivo fue reunir materiales que den cuenta de las complejidades
y transformaciones en el modo de ver, estudiar y abordar los procesos/ metodologías en el área
Tratamiento Documental, para compartirlos con nuestros estudiantes cursantes y dar
continuidad a las asignaturas cursadas en primer año (tronco común) en forma independientes.

Si bien el plan de estudio de Bibliotecólogo contempla en cada año desarrollar los


contenidos del área, obliga a pensar en esta mitad del ciclo (segundo año), cómo se dispone la
teoría que la sustenta para usar como referencia, tanto en los procesos de comprensión como
en su aplicación en escenarios concretos. La denominación Análisis y Descripción denota un
posicionamiento en el saber disciplinar, sin perjuicio de ello, esta cátedra por considerarlas
interdependientes, adhiere a los enfoques teóricos que sostienen la denominación
Análisis/Tratamiento Documental. Esa es la razón por la cual, las ideas centrales son
presentadas desde ese marco, en conjunción con los acuerdos institucionales expresados como
contenidos mínimos, para posibilitar espacios de enseñanza y de aprendizajes en torno a los
distintos sentidos y metáforas en el campo de estudio, que serán expresados en las clases
virtuales, encuentros plenarios o grupales y en las instancias de acompañamiento para la
resolución de trabajos prácticos.

Como complemento, la cátedra propone lecturas en contexto y situadas sobre temáticas


específicas que posibiliten problematizar el trayecto formativo, para bucear en la variedad de
miradas que implican distintas preocupaciones e inevitables consecuencias de carácter
sociopolítico cultural. En las inquietudes propias de esta materia, que se inician en tiempos
anteriores a la era común y se vinculan con la producción del conocimiento humano, la
incidencia es directa y de alto impacto, porque el libro en cualquier soporte y formato, como
dispositivo (en tanto las relaciones de poder que lo involucran) o como sistema simbólico
(representaciones posibles) impregna la vida personal y colectiva de cualquier sociedad y
requiere de expandir esas miradas reduccionistas que atentan contra la Ética profesional que
deben guardar quienes organizan y manejan información, como sostiene Élida Kraemer (2011)1

Los temas expuestos en cada capítulo son puntos de partidas, no de llegada. Intentan
abrir preguntas para construir una praxis permanente (conjugación teoría y práctica). Así inicia
el capítulo uno con eldesarrollo general de lo que se denomina Ecosistema del Libro, que
incluye de modo sintético sus elementos y relaciones que forman ese universo (en cualquier
soporte y formato) e incorpora la institución Biblioteca ; que se presenta en el capítulo dos,
como integrante de un sistema que denominamos Cadena Documental, en la que uno de sus
eslabones es el Tratamiento/Proceso Documental, hoy Organización del Conocimiento, con
una visión ampliada del término, marcando los niveles de Análisis, tanto de Forma como de
Contenido. El capítulo tres, abre al Libro como objeto, tanto en su variedad de formatos
como en la constitución de sus partes, la primera lectura técnica que se torna imprescindible
que abre paso a al Análisis de Forma y su devenir en las concepciones actuales sobre
descripción, catalogación y sus productos. El capítulo cuatro, presenta un breve recorrido por
el mundo de la palabra del autor que se expresa en el Libro como contenido y la complejidad
en el sistema de organizar el conocimiento a la largo de la historia. El capítulo cinco oficia
como cierre del libro. A partir de lo dicho en los distintos capítulos se comparten criterios para
pensar estilos y modos de intervención para que los distintos temas presentados entren en la
escena de la ética profesional. Finalmente como anexo, compartimos un Glosario general con
conceptos clásicos que consolidan la teoría y por sus usos requieren algún tipo de consenso,
incorporados por las docentes y conceptos que definan nuestros cursantes como consecuencia
de las lecturas generales y específicas y generan algunas tensiones que requieran acuerdo y un
Directorio de Autores con el mismo espíritu y fundamentos que al anexo anterior.

1
Kraemer, Élida. La ética profesional y la formación de bibliotecarios en el área de procesos.
Encuentro Nacional de Catalogadores. Buenos Aires, Biblioteca Nacional Mariano Moreno.
Un camino de aventuras…

CAPÍTULO I
El Ecosistema del libro

El filme Nostalgia de la luz del chileno Patricio Guzmán (2010), dispara en el minuto nueve el
siguiente relato:

“Un grupo de astrónomos descubrió que las estrellas se podían tocar en el desierto de
Atacama. Ese suelo que tengo bajo mis pies es lo más parecido al mundo lejano de Marte.
No hay nada. No hay insectos. No hay animales. No hay pájaros. Sin embargo, está lleno
de historia.

Durante diez mil años ha sido una tierra de pasaje de tránsito. Los ríos de piedra servían
como caminos naturales. Las caravanas de llamas y hombres iban y venían, desde el
Altiplano hasta el mar.

Los restos humanos se momifican y los objetos permanecen.

El aire transparente, delgado, nos permite leer este gran libro abierto de la memoria, hoja
por hoja…”

Entre el desierto, el mar y el cielo, Guzmán crea un libro visual, cuyos narradores son
astrónomos, arqueólogos y mujeres infatigables en la búsqueda de esos amados que no están.
Atacama, es singular no sólo por ser el segundo territorio más árido del planeta Tierra, sino
porque como dice el astrónomo Gaspar Galaz, convida a preguntar: ¿de dónde venimos?,
¿dónde estamos? y ¿a dónde vamos?. Aunque él sabe que el presente no existe y somos todo
pasado, sigue en la aventura de conocer, razón por la que se interroga ¿de dónde venimos?, una
y mil veces, porque esa es una pregunta muy fuerte, la más fuerte, que se mezcla con la cultura
humana en general (sic).

Y la cultura humana, se hace presente desde tiempos pretéritos como muestra el trabajo del
grupo de arqueólogos de la Universidad de Griffith (Australia) quienes publicaron el 11 de
diciembre de 2019 en la revista científica Nature (https://www.nature.com/articles/d41586-
019-03826-4), el hallazgo de la pintura rupestre que data de 44.000 años en la isla Célebes,
Indonesia. Trabajo que como expresa el jefe de arqueólogos Maxime Aubert: “Los primeros
indonesios crearon arte que podría expresar el pensamiento espiritual acerca de un vínculo
Un camino de aventuras…

especial entre humanos y animales mucho antes de que el primer arte se hiciera en Europa,
donde se ha supuesto frecuentemente que se pueden localizar las raíces de la cultura religiosa
moderna".

Queda expuesta así, la complejidad del conocimiento, las diversas perspectivas de abordarlo,
sus interrelaciones y complementariedades. Conocimiento que se inicia como dice el doctor J.
Wagensberg (2010) “con ideas que eclosionan, se abren camino, triunfan, alcanzan la gloria,
pero también decaen y se arruinan; lo que lleva a preguntar: ¿cómo surge una buena idea, cómo
madura, cuándo cae en desgracia? En suma, ¿qué es la creatividad? Y no hay un recetario de
ideas, ni un manual de consejos para crearlas. Sólo saber que hay que ejercitar el motor que
las promueve, la curiosidad e indagar en la historia de las ciencias, el arte, la filosofía para
poder anticiparnos a la incertidumbre”. 1

Esta es la aventura del conocimiento que atraviesa cualquier manifestación humana.

La Bibliotecología/Documentación/Ciencia de la información, perteneciente al dominio de las


Ciencias Sociales, no puede olvidar y escapar de este camino. Al mismo tiempo y por ser una
disciplina joven, requiere explicitar cuestiones que involucran a ese dispositivo, artefacto,
tecnología, llamado libro, en su perspectiva de objeto, es decir su forma física.

De modo arbitrario, se presentan cuatro momentos de cambio en el libro como objeto, dentro
del mundo occidental2:

1) Del rollo al acordeón al códice, es decir hojas de papiro o pergamino plegadas,


envueltas en cuero y cosidas con una vuelta de hilo sobre el pliegue (hoy llamada
costura de caballete). El ejemplo más antiguo que ha llegado a nuestros días es el códice
Mudil, un salterio (libro de salmos) hallado en una tumba egipcia en 1984, que revela
las raíces romanas del libro cosido: los treinta y dos cuadernillos sostenidos por tapas
de madera cosidas con cuero, que data del 400 e.c. 3.

De las tablillas al papiro, al pergamino, al papel. A mediados del siglo X, de la mano


de los árabes ingresa a Córdoba, España, la técnica de fabricación de papel con fibras
de algodón. En el XIII, se crea la fábrica de papel carta Fabriano, que continúa hasta

1
Wagensberg, Jorge (2017) Teoría de la creatividad. Barcelona, Tusquets, 286p.
2
Nota: los desarrollos históricos de cada elemento y del Ecosistema del Libro en general, se
desarrollan en la materia Historia de los soportes y Bibliotecas.
3
Cowell, Alan (1988) Graces Yields Psalms: World´s oldeste?, New York Time, 24 diciembre
Un camino de aventuras…

hoy produciendo papel, con el mismo proceso artesanal. Para tomar dimensión del
avance, se recomienda ingresar al Il Museo della Carta e della Filigrana Fabriano:
https://youtu.be/VzohML-mcnM

2) La imprenta de tipos móviles de Gutenberg y la tipografía de Aldus Manuccio durante


el siglo XV –XVI e.c., que permitió tanto el aumento en la producción de libros, como
el inicio de variedad tipográficas que permitían una mejor lectura. A la vez, comenzó a
crecer la educación, aunque siempre en las clases altas de la sociedad.

Pero hay que destacar que a partir del XVII y XVIII, hubo una gran expansión del libro,
en especial por el ingreso de las mujeres a la lectura.

3) La máquina de vapor y la Revolución industrial, que permitió la producción de telas de


algodón en gran cantidad y generó una producción importante de desechos de algodón,
lo que posibilitó abaratar los costos, muy caro hasta ese momento. A comienzos del
siglo XIX se mecaniza la producción de papel, la encuadernación y la imprenta. Hay
una expansión de la educación y aumenta el ferrocarril como posibilidad de
comunicación y traslado de publicaciones y libros por toda Europa.

4) El inicio de Internet, hace apenas 54 años, que cambió para siempre las vidas, porque
cuando el hombre crea una tecnología, ésta aparece para quedarse y evolucionar. Se
recomienda ver el documental del cineasta alemán Werner Herzog (2016) “Lo and
Behold, Reveries of the Connected World” en https://youtu.be/SSbhsPNnVWo

En este documental, Werner Herzog se propuso explorar los inicios y el desarrollo del
mundo conectado, así como las cosas asombrosas que se han hecho y se están
haciendo… “Fui a donde me llevó la curiosidad, debido a que mi experiencia con
Internet es bastante limitada, y quizás, podría ver los contornos con más nitidez de lo
que otros podrían haber podido. Mi uso de Internet se limita principalmente al correo
electrónico porque simplifica la comunicación entre Alemania y EEUU. A veces utilizo
Google Maps para encontrar un lugar donde debo ir. Pero no estoy en ninguna red social
ni nada de eso. No es que sienta nostalgia por los días en que no había teléfonos
inteligentes ni disponibilidad constante. Es una decisión cultural. Mi red social es
básicamente la mesa de mi casa, que tiene espacio para seis. Somos mi esposa y yo,
más un máximo de cuatro invitados”, enfatiza.
Un camino de aventuras…

En 1971, Michael Hart fundador del Proyecto Gutenberg inventa el libro electrónico.
Proyecto Gutenberg fue el primer proveedor de libros electrónicos gratuitos o eBooks.
La idea, difundir los autores clásicos. Su memoria continúa inspirando la creación de
libros electrónicos y contenido relacionado en la actualidad.
https://www.gutenberg.org/

El Proyecto, en palabras de Hart, intentó ser un homenaje al libro y no una sustitución.

Los cuatro puntos de inflexión del libro como objeto dentro del mundo occidental, tienen
como consecuencia un correlato en el libro como contenido. A continuación, se exponen esos
puntos, de manera arbitraria al igual que los anteriores:

1) El lector como universo posible: la imprenta y la tipografía no sólo cambian el modo


de producción, sino que modifica el cuerpo del libro como consecuencia de la
expansión lectora dentro de las aristocracias renacentistas. Aparecen entre otros, los
libros de horas, los manuscritos iluminados confeccionados por laicos, los libros
llamados de cintura, muy populares entre los peregrinos de la Edad Media, el libro
cordiforme (encuadernado en forma de corazón) que contenía canciones de amor o
colecciones de baladas. Se puede afirmar que el códice impreso de grandes
dimensiones, muta e inicia el camino de lo privado, personal, para cubrir las
necesidades del nuevo público lector.

2) La Proto traducción: Finkelstein y McCleery4 señalan que si bien el latín era la lengua
de la Iglesia Católica y de la educación europea, la Reforma Protestante de Martín
Lutero (siglo XV), que abogaba por una relación más directa entre el individuo y Dios,
da paso al mundo de la impresión en lenguas vernáculas. La Biblia luterana tenía una
traducción al alemán y a gran número de dialectos, con la idea de llegar a un público
más diverso y quienes adquirían las obras (dado su costo) eran las instituciones
eclesiásticas y escolares. La palabra escrita se abre a eso que podemos dar en llamar los
primeros traductores. Junto a la palabra de Dios, comienza la circulación de los textos
de Arte y pensamiento del mundo grecorromano.

4
Finkelstein y McCleery (2014) Una introducción a la Historia del libro. Buenos Aires, Paidós. 288 p.
Un camino de aventuras…

3) Bibliotecas portátiles: el gran editor veneciano, Aldo Manucio introduce un cambio


trascendente en la concepción del libro: crea la tipografía itálica para una edición de
clásicos latinos y de poesía vernácula italiana en un formato nuevo: el octavo, es decir
un folio plegado en cuatro que permitió generar un cuadernillo de ocho páginas que
como consecuencia disminuyó el tamaño de la obra. Eran pequeños volúmenes
compactos, con prefacio, sin notas ni comentarios. Se dirigían a otro público: eran de
gran circulación entre políticos, intelectuales y cortesanos.

Una traducción (del italiano al español) realizada por la Dra. Annunziata Rossi
(Calabria, Italia 1925- México 2016) sobre una carta de Nicolás Maquiavello a
Francesco Vettori, con fecha de 10 de diciembre de 1513, expresa en uno de sus
párrafos “Saliendo del bosque me voy a una fuente y de aquí a un paraje mío. Tengo
conmigo un libro, o Dante o Petrarca, o uno de esos poetas menores como Tibulo,
Ovidio o semejantes: leo aquellas amorosas pasiones suyas y sus amores, me acuerdo
de los míos y gozo un rato de estas remembranzas.”
https://www.jornada.com.mx/2014/02/09/sem-rossi.html

4) De copistas a impresores a libreros hasta la entidad del autor: como señalan Febvre y
Martin5 “otra profesión, íntimamente relacionada con la imprenta y nacida gracias a
ésta, es la del autor, en el sentido amplio de la palabra” (p.183). Siglos donde el autor
como entidad no existió. Recordemos que hasta el siglo XVI, los derechos de una obra
estaban representadas por el objeto libro y pertenecía al impresor una vez que había
sido adquirido para su copia, pero mientras se poseyera “el libro” había derecho de
copia para el poseedor con los consecuentes beneficios exclusivo. Esto trae aparejado
el surgimiento de las versiones piratas. En Europa se podía pedir autorización a la
Corona o la Iglesia y eso otorgaba cierta protección, pero tenía el inconveniente de los
favoritismos o simpatizantes de la autoridad en relación a las imprentas más nuevas. Lo
cierto es que hasta el siglo XVIII, la mayor competencia de impresores estaba en
Inglaterra y es allí donde aparecen los primeros debates sobre los derechos de autor y
el modo de pensar el libro. Se transfirieron los derechos del objeto en sí mismo al
contenido, un texto que podía no sólo ser impreso, sino también traducido o adaptado

5
Febvre, Lucien y Martin Jean Martin (2005) La aparición del libro. México, Fondo de Cultura
Económica. 515p.
Un camino de aventuras…

a otro medio. Así en 1709, aparece el Estatuto de la Reina Ana, que se toma como
primera Ley de Propiedad Intelectual. 6

Los puntos de inflexión presentados (libro como objeto/ libro como contenido) muestran la
vinculación de esos elementos o eslabones, que constituyen una cadena de valor o serie de
procesos inherentes al libro que van, desde su creación a la producción, distribución y
recepción, en conjunción con las transformaciones socioculturales que le dan contexto.

Esa secuencia de eslabones articulados, los procesos editoriales del libro, desde hace algunas
décadas se lo denomina Ecosistema del Libro, por analogía al concepto biológico acuñado en
1935, para designar a la unidad compuesta por organismos interdependientes que habitan un
espacio común. Nuestro espacio común es lo que se denomina Industrias Culturales.

No es exagerado decir que los libros suministran alimento para el corazón y la mente, a la vez
que modelan el proceso sentipensante tanto del lector como del autor (para mencionar los
eslabones extremos del ecosistema) y la razón de ello es que el libro (en cualquier formato, en
cualquier soporte) nunca fue ni será ingenuo. Como expresa José Nun7, “en el siglo XIX, con
la expansión de libros, de revistas, de diarios, el autor deja de tener una idea clara de cuál será
su lector (hasta ese momento se dirigían a una comunidad más o menos conocida). El lector
se vuelve anónimo, no hay más pre-supuestos. Así el autor debe volverse más explícito, más
claro, entonces la producción de libros comienza a verse condicionada, afectada, redefinida por
su propia expansión. A su vez los lectores de libros, publicaciones y diarios, comienzan a ser
influidos por los textos en su manera de ver y pensar. Recordemos que Carlos Marx autoriza
la traducción al francés de “El Capital”, con la condición que se publique en folletín para que
llegue a todos los trabajadores”. En nuestro país por ejemplo, Rodolfo Walsh escribe en el
Semanario de la CGT de los Argentinos siete notas (del 16 de mayo al 27 de junio de 1968)
sobre los asesinatos de Rosendo García, Domingo Blajaquis y Juan Zalazar, Aquellas notas se
publican en mayo de 1969, en formato de libro bajo el título: “¿Quién mató a Rosendo? “

6
6 Borsuk, Amaranth (2020) El libro expandido. Variaciones, materialidad y experimentos. Buenos Aires,
Ampersand. 296 p.
7
7 Nun, José (2006) Primer Seminario de Sistemas de Información Cultural del Mercosur. Caracas, Venezuela.
Un camino de aventuras…

Si los dos extremos del ecosistema poseen esta indubitable relación, los procesos existentes
entre ambos, no pueden pensarse inalterables.

Para ilustrar lo antedicho, se presenta un esquema mínimo del Ecosistema del Libro tradicional
(papel) que intenta aproximar la complejidad de esta industria cultural. Se consigna el lugar
que ocupan las Bibliotecas dentro de esa red de procesos. Es necesario hacer saber que en cada
instancia, se realizan múltiples y variadas tareas, que modifican y enriquecen el producto final
que denominamos libro.

La irrupción del libro electrónico/digital cambia el Ecosistema. Se desdibujan algunos actores


y aparecen otros, pero como correlato ha crecido su complejidad. Ante las predicciones de la
desaparición del libro sobre papel, como consecuencia de la red internet, se debe rememorar
que los mismos augurios fueron expresados ante la aparición de todo nuevo medio de
comunicación: la radio desaparecería a los diarios; la televisión desaparecería el cine (entre
otros casos). La llegada de las tecnologías a lo largo de la humanidad han generado en la cultura
adeptos y detractores (tecnófilos/tecnófobos), posiciones binarias y maniqueas que
disminuyen las indagaciones sobre un asunto central e innegable: las tecnologías llegan, se
instalan en la cultura y cambian los modos de ver y estar en ella. No retroceden porque son el
resultado e inicio de la curiosidad del hombre. Impulsan y en algunos casos obligan a
redefinirse. Internet, como tecnología que rompió para siempre el tiempo y el espacio,
introduce en forma permanente nuevas perspectivas de análisis. Ante la proliferación de
Un camino de aventuras…

“conectados” cada día, es posible decir que la red ha favorecido el hábito de adquirir
información, aunque de un modo rápido y breve, que abre una conspiración: fragmentar el
pensamiento y en consecuencia corroer análisis más profundos.

Aunque por otra causa, nuestros hábitos lectores vuelven a condicionarse. El libro entre manos,
mutó a fotocopias y a las consultas/respuestas que otorgan los buscadores. Fragmentación y
reduccionismo que atenta contra la posibilidad, el derecho y obligación de los humanos de
ampliar el campo visual para intentar mejores respuestas. Tomamos prestada la pregunta que
hiciera el ex Secretario de Cultura de la Nación Argentina, José Nun, al lanzar el Programa
Libros y Casas: ¿alguien puede transitar los distintos niveles educativos, sin tocar un libro?
https://www.lanacion.com.ar/editoriales/una-biblioteca-en-cada-casa-nid1035737/

Estos son indicios que permiten afirmar que el desplazamiento del libro papel, aún es futurista,
aunque se reitera que la irrupción de la red y la consecuente producción de libros electrónicos,
audiolibros y demás formatos, modifica el Ecosistema pero no es el único elemento que lo
afecta.

En la web de la Margaret Thatcher Foundation, se replica la entrevista que realizó el periodista


del Sunday Times Ronal Butt a la entonces Primer Ministra del Reino Unido. En el No 10 de
Downing Street, el 1 de mayo de 1981 “la Dama de Hierro” afirma que “la economía es el
método, el objetivo es cambiar el alma”, pensamiento que sintetiza el resurgimiento de las
políticas denominadas Neoliberales o capitalismo financiero - especulativo, que impactan a
escala mundial hasta hoy. https://www.margaretthatcher.org/document/104475

Estas políticas económicas, cambian los modelos de producción por los modelos de lógicas
financieras, con la consecuente concentración económica en todas las actividades.

El Ecosistema del Libro no es la excepción y Argentina, mucho menos dado que, con énfasis
a partir de los años 90, comienza la escalada en la fusión y concentración de Editoriales,
Distribuidores y Librerías. A partir de allí, todo se alteró y la industria cultural del libro se
mantiene en una curva de deterioro descendente, agravada en los últimos años y puesta al borde
del colapso en el 2020 como consecuencia de la pandemia.

Se presentan datos fácticos que dan cuenta del estado de situación en Argentina, recurso
imprescindible para cualquier análisis que revista seriedad:
Un camino de aventuras…

. Editoriales: Dos grandes editoriales en el país: Random, Pengüin HouseMondadori por un


lado y Planeta por el otro. Ambos, ambas pertenecientes a grupos económicos internacionales,
con mirada sustentada en el concepto de Megalibrerías.

. Distribuidores y Librerías:

El Ateneo, fundada en 1912 por Pedro García: el 16 de julio de 1998 la tradicional cadena fue
adquirida por Yenny S.A. (Grupo Ilhsa, propiedad de los ex dueños de la petrolera Astra,
familia Grüneisen). La familia propietaria queda al frente del gerenciamiento: Ernesto
Skidelsky, fue designado como gerente de marketing de Yenny. El Ateneo integra tres
unidades de negocios: una editora, una distribuidora y la conocida cadena de librerías; con un
total de 25 locales en Buenos Aires y ciudades cabeceras en el resto del país. La transferencia
fue, según trascendidos, de US$ 3 millones estimando que la facturación anual de la fusión de
Yenny y El Ateneo significará una facturación anual de US$ 30 millones.

Cúspide, librería y distribuidora nacional, nacida en 1962 y propiedad de la familia Gil Paricio,
compra en 2003 las librerías Fausto y pasa de 8 a 14 puntos de venta. En el mismo año Cúspide
y Fausto son compradas por el grupo Clarín, que ingresa a la sociedad a través de Artes Gráficas
Rioplatenses y pasa de 14 a 31 puntos de venta en todo el país. Este grupo en marzo de 2014 y
por acuerdo comercial con sus propietarios, comienza a gerenciar la antigua Librería Ross de
Rosario, una referencia del arte y la cultura de esa ciudad.

Como señala Malena Botto, en el libro dirigido por el Dr. José Luis de Diego 8, “la
concentración y polarización de la industria editorial en Argentina y en el mundo, obliga a
revisar el devenir y preguntarse en qué punto aparecen continuidades y dónde las rupturas. Si
bien históricamente fue conflictiva la relación cultura/mercado adquiere notable visibilidad
durante el siglo XX…se comienza a hablar de economía de la cultura. Pero ante estos
conglomerados transnacionales, perduran y surgen pequeños emprendimientos editoriales: las
denominadas editoriales independientes, cuyas políticas culturales exhiben notorias diferencias
respecto de las de los grandes grupos, que si bien no pueden ser considerados agentes culturales
en un sentido tradicional, promueven políticas de producción y circulación del objeto libro que
modifican considerablemente su comportamiento en términos de impacto cultural”.

8
Diego, José Luis de (2006) Editores y políticas editoriales en Argentina 1880-2000. México, Fondo
de Cultura Económica de México. 288p.
Un camino de aventuras…

Para ilustrar las reflexiones de Botto, se presentan los datos arrojados por una encuesta sobre
las ventas/consumo de libros más vendidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año
2014. Se puede apreciar que de los treinta (30) títulos más vendidos, trece (13) los produjo
Planeta; doce (12) los produjo Random, es decir 25/30. El resto las independientes que buscan
catálogo de categoría.

Se afirma que las Editoriales Independientes, buscan categoría porque piensa su catálogo,
apunta a la selección no sólo de nombres, sino muy especialmente de contenidos de ficción y
no ficción nacionales y latinoamericanos e intentan posicionarse en la extraducción. Producen
ediciones cuidadas y contemplan desde la relación con el autor, sus traducciones, la producción
hasta la relación con el consumidor final.

Las palabras hasta aquí escritas sólo intentan bucear por el universo que nos da entidad. Como
mínima respuesta al astrónomo Gaspar Galaz: “De allí venimos y a él pertenecemos”. El libro
como objeto y el libro como contenido, son los fundamentos de esta área de las Ciencias de la
Información que se denomina Análisis Documental. No conocerlo, es recortar y minimizar la
Un camino de aventuras…

diversidad de aristas que presenta la producción de la humanidad, que conoce como cultura,
por eso hay que recordar cada día que el libro forma comunidad, ciudadanía, por lo tanto saber
analizar las información contenida en cualquier soporte y cualquier formato aporta
antecedentes, fundamenta acerca de lo que se está hablando, es decir da el alimento para quedar
atados a las coyunturas, la brevedad e inmediatez. Las coyunturas pasan y los grandes temas a
indagar y resolver, quedani.

Hay que conocer, atreverse a transitar el camino de esa aventura que siempre asombra y otorga
preguntas para que nazcan ideas y reiterando el pensamiento de Jorge Wagensberg, “no hay un
recetario de ideas, ni un manual de consejos para crearlas. Sólo saber que hay que ejercitar el
motor que las promueve, la curiosidad, e indagar en la historia de las ciencias, el arte, la
filosofía para poder anticiparnos a la incertidumbre”.

El Ecosistema del Libro y su aplicación en el campo disciplinar, se refleja en la obra de Eduardo


Pablo Giordanino (2010) Técnicas de registro y organización de materiales editoriales:
paratextos, metadatos y catálogos. Buenos Aires: Santiago Arcos editor. 272 p.

9
Para ampliar este punto se recomienda la lectura de Mariana Heredia en Revista Anfibia.
http://revistaanfibia.com/ensayo/la-cultura-independiente-despues-del-apagon/
Un camino de aventuras…
Un camino de aventuras…

CAPÍTULO II
Zoom: ¿de dónde venimos, qué sabemos?

Con el método inverso que propone el libro Zoom del ilustrador húngaro Istvan Banyai
(https://youtu.be/Kgi-RCEjOLw) nuestro gran angular, fotografió el Ecosistema del Libro. Es
momento de hacer Zoom para ingresar a ese eslabón en el que se desarrolla el Arte del
bibliotecario, porque a no olvidar: somos un cuento dentro otro gran cuento, que también se
expande en posibilidades infinitas y como ocurre en casi todo libro álbum, hay sorpresas e
indagaciones que nunca acaban. El gran espacio territorial del mundolibro, dialoga de modo
permanente con todos los territorios que lo integran, de allí la necesidad de saberlos leer,
escuchar y recordar, siempre.

Es momento de ingresar al libroviviente que cada bibliotecario es y recordar esas cosas que
nos constituyen como tales, por eso hay preguntas que resultan fundamentales.

¿De qué hablamos cuando hablamos de Bibliotecología/Documentación/Ciencia de la


Información? ¿De dónde venimos? ¿Desde cuándo? ¿Cómo trabaja un bibliotecario en un
mundo que no es el que conoció, sino que se encuentra sometido a continuos cambios, que lo
condicionan y lo vuelven incierto y hasta temible?

Con la provisionalidad que detentan las respuestas, el capítulo dos, acerca sólo algunas pocas
certezas:

- La Bibliotecología/Documentación/Ciencia de la Información, es una disciplina


científica que integra el universo de las Ciencias Sociales y cumple al menos con dos
condiciones esenciales: posee un objeto de estudio propio y cuenta con métodos
adecuado para realizar investigaciones. Sus saberes muestran con claridad la necesidad
de ser cuidadosos y reflexivos pues recuerdan a cada momento que por ser Ciencias
Sociales, debe conocer, interpretar, comprender y explicar fenómenos resultantes de
las manifestaciones del ser humano.

- Como toda disciplina social, presenta un gran debate epistemológico sobre estas
cuestiones, porque ya se sabe, no hay un sólo modo de mirar el mundo... Esta Cátedra
hace saber que desarrolla los contenidos teóricos y prácticos, desde la perspectiva
Un camino de aventuras…

planteada por el Dr. Miguel Ángel Rendón Rojas, profesor e investigador del Instituto
de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IBI) de la Universidad
Autónoma de México. Este Doctor en Filosofía (atrevido, provocador) plantea que el
objeto de estudio de la Bibliotecología es el SID (Sistema Informativo Documental al
que hoy llama MetaSistema), que parte de la interacción entre información, documento,
usuario e institución informativa documental. Aquí el profesional de la información
documental, evidencia la naturaleza social de la disciplina Ciencias de la Información,
ya que es el agente activo y genera un nuevo campo de estudio transdisciplinario, por
lo tanto complejo. El desafío, al decir de Rendón es lograr interactuar y mantener los
límites entre Bibliotecología, Archivología, Museología pero construyendo un área que
denominamos Ciencias de la Información.

- El estudio de la información, sus modos de producción, distribución y acceso,


provienen de antiguo. Tomamos por su significado al abogado belga Paul Marie
Ghislain Otlet (Bruselas, Bélgica, 23 de agosto de 1868 - 10 de diciembre de 1944),
quien muy pronto se sintió insatisfecho con su carrera de leyes, y comenzó a interesarse
en la bibliografía. En su primer trabajo publicado sobre la materia, Algo acerca de la
Bibliografía, escrito en 1892, expresó la idea de que los libros eran una vía inadecuada
para almacenar información, porque la corrección de los datos contenidos en ellos era
una decisión arbitraria de parte del autor. “Un mejor sistema de almacenamiento,
escribió en su ensayo, serían tarjetas que contuviesen “trozos” de información, que
permitirían todas las manipulaciones de la clasificación y la intersección continua".

Sienta las bases de nuestra disciplina, en su obra Tratado de Documentación de 1934


en la que expresa que su fin es: “Registrar la producción intelectual de la Ciencia para
establecer su inventario; Establecer un sistema de indización que permita la
recuperación dentro de esa producción inventariada; Permitir el conocimiento rápido
del momento de desarrollo de cualquier avance científico para evitar la duplicación de
saberes e investigaciones...”. Asimismo el filántropo Otlet en el mismo Tratado
presenta a la radio y a la televisión como otras formas de transmitir información y
escribe “una tras otra, maravillosas invenciones han extendido inmensamente las
posibilidades de la documentación”. Y especula con la posibilidad de que en un futuro
no muy lejano, serían inventados medios que transmitieran el sentir, el gusto y el olor,
Un camino de aventuras…

y que un sistema ideal de transmisión de información debería ser capaz de manejar todo
lo que él llamaba “documentos de percepción de los sentidos”.

Tanto los escritos como la obra de Otlet & La Fontaine, han sido considerados
anticipadores de la actual World Wide Web ya que visualizaron una gran red de
conocimiento centrada en documentos, que incluyó las nociones de hipervínculos,
motores de búsqueda, acceso remoto, y redes sociales, aunque estas nociones fueron
descritas con diferentes nombres. (Para desarrollar este tema, se sugiere ingresar y
navegar a Mundaneum, Mons, Bélgica. http://www.mundaneum.org/.

Warden Boyd Rayward (Australia, 1939) estudió Biblioteconomía en la Universidad


de Sidney. En 1973, presenta su tesis Paul Otlet, Bibliographer, Internationalist y
recibe el título de Doctor en la Universidad de Chicago que fue la base de su obra El
Universo de la Documentación: la obra de Paul Otlet sobre documentación y
organización internacional. Madrid: Universidad Complutense, 1996 (con nueva
introducción de autor); 2 ed. 1999.

Si quieres conocer algo más, este es el link del profesor Raywrad


http://people.lis.illinois.edu/~wrayward/rayward.html

- La mayoría de los teóricos y escuelas de Bibliotecología y Documentación, coinciden


en señalar que nuestra disciplina debe: “trabajar para permitir una rápida y eficaz
recuperación para dar servicio al usuario”. Hay que recordar que hasta bien entrado el
siglo XX, interesaba más saber dónde estaba el documento que su uso. El profesor José
López Yépez (Universidad Complutense de Madrid), junto a Juan Ros García
(Universidad de Murcia) consideran que: “…La Documentación puede entenderse
como el conjunto de las disciplinas (Ciencias de la Documentación) relacionadas con
el estudio del documento, como fuente de información para obtener nueva información
o una toma de decisiones, siempre vinculado a las demandas sociales…”

- La tarea del bibliotecario-documentalista se complejizó. Hoy la búsqueda en estantes


no es suficiente; también debe ser un buscador e investigador experto dentro de las
grandes redes informativas para cubrir todos los aspectos que pueden servir como punto
de información a todo tipo de usuario.
Un camino de aventuras…

- Los marcos teóricos y conceptuales se visualizan en la práctica de los Procesos


Documentales que elabora el bibliotecario en las unidades de información, físicas o
virtuales. El proceso se genera en un entorno/contexto en evolución constante, en el que
están presentes los lectores y las tecnologías, que obligan a reflexionar en forma
permanente sobre el corpus, para explicitar nuevos modelos y prácticas. Hay que
conocer, entender y comprender proceso documental, porque sobre él gira el trabajo
bibliotecológico y al elaborar un nuevo producto fruto del análisis documental
(catálogos) permite un trato más directo con el usuario.

- Hay que tener alguna claridad acerca de qué es la información para el campo de la
Bibliotecología y Documentación porque sólo así podremos continuar el camino hacia
el documento, la documentación y el tratamiento documental con sus herramientas de
aplicación en las bibliotecas de las que nos ocuparemos: universitarias y especializadas.

- La información fue, es y será foco de estudio y análisis desde diversas disciplinas, por
lo tanto es un término polisémico. La información es mucho más que datos, tiene que
ver con el orden de las cosas, hechos o fenómenos registrados en forma sistemática
guardando relación con otros hechos o fenómenos. Hay una estrecha relación entre
información y conocimiento. La información es la materia prima y el conocimiento es
el recurso mental mediante el cual se le agrega valor. La información es un auxilio para
tomar las mejores alternativas y decisiones para accionar.

Las bibliotecas, centros de documentación y otras unidades de información, trabajan


con información presentada en documentos de diversos formatos y soportes. El
bibliotecario/documentalista es el responsable de actualizar la información, pues su
interlocutor, el lector, es múltiple, variado y diverso.

- Recordemos que la información es un recurso y como tal posee un ciclo de vida,


coincidente en lo general con el ecosistema libro. Hablamos de la Generación -
Selección – Representación – Almacenamiento – Recuperación - Distribución y Uso
de la información, para Recomenzar.

En otras palabras, se puede afirmar que la información es dinámica, hay transferencia


y evolución; fluye y se modifica en forma permanente. Por eso se dice que “…es un
Constructo, por ser algo previo al conocimiento, resulta difícil pensar sobre ella y
presentar una definición única. Se puede decir que estamos ante uno de los conceptos
primitivos del pensamiento y una de las categorías básicas con las que comprendemos
Un camino de aventuras…

el universo, al mismo nivel que los conceptos de ‘energía’ y ‘materia’. No creemos, por
tanto y por supuesto, que en estas páginas podamos definirla”. 1

- Relacionado al punto anterior, hay que recordar que el término “explosión de la


información” es definido por el profesor croata Tefko Saracevic como “La explosión
de información se define como el problema básico subyacente al que debe hacer frente
la recuperación de la información... La buena comunicación y la orientación del usuario
son objetivos fundamentales de los sistemas informativos. Es imprescindible entonces,
seguir un método concreto que permita seleccionar, analizar y organizar el
conocimiento”. http://comminfo.rutgers.edu/~tefko/index.htm

La Dra. María Pinto Molina expresa que antes de iniciar el Tratamiento o Análisis, es
necesario recordar la reformulación sobre el proceso documental que realizara Jacques
Chaumier y da en llamar Cadena Documental entendida como los diversos elementos
(eslabones) articulados y unidos que se concretan en las siguientes tres fases:

1) Colecta: comprende la selección, la adquisición y la recepción y registro de los


fondos. Estas tareas requieren de la experticia del profesional, pues se deben tomar
decisiones que representarán juicios de valor éticos, estéticos y también habilidades de
carácter administrativo, económico y financiero. Esto queda reflejado de modo directo
en el fondo documental o colección de cualquier unidad de información.
2) Tratamiento: donde se centra en el análisis documental. Su objetivo será
representar los documentos de manera que puedan ser recuperables en una base de datos
o en un catálogo. El análisis que se lleva a cabo es tanto formal como de contenido.
Con el análisis formal se describen los atributos estructurales de los documentos a fin
de caracterizarlos de manera única, sin ambigüedades, y se establecen puntos de acceso
bibliográficos por autor y título mediante una búsqueda. El análisis de contenido
identifica y representa de manera precisa la materia con el objeto de crear puntos de
acceso por materias o contenidos de los documentos para recuperarlos posteriormente.
3) Difusión: Está orientada a la difusión y la recuperación de la información
mediante instrumentos como los catálogos locales o colectivos, las bases de datos, los
repositorios institucionales, los portales de recursos o los servicios de difusión. donde

1
García Marco, Francisco J. (1998) El concepto de información: una aproximación transdisciplinar.
En: Revista General de Información y Documentación, Vol. 8, n°1. Madrid, Servicio de Publicaciones
Universidad Complutense.
Un camino de aventuras…

Es frecuente ver representada la cadena documental con el siguiente esquema,


proveniente de la Teoría de sistemas y presentada por Ludwing van Bertalanfy 2

ENTRADA o Selección
INPUT (COLECTA) Adquisición
Registro
CADENA DOCUMETAL

A.D. FORMA o
ANÁLISIS EXTERNO
TRATAMIENTO DOCUMENTAL NIVELES
A.D. FONDO o
INTERNO

SALIDA o
Catálogos
OUTPUT(DIFUSIÓN)

- Se evidencia que nuestra área de estudio o saber disciplinar se inserta como segundo
eslabón de la cadena documental y tiene como objetivo el de generar una representación
que permita identificar cualquier tipo de documento para facilitar su recuperación y
disponibilidad. Lo denominamos Análisis Documental y se desarrolla en dos niveles:
ADF y ADC.

La representación del documento primario, produce un nuevo documento, diferente al


original, que llamamos documento secundario y es la referencia bibliográfica.

2
Bertalanfy, Ludwing van (1957). Introducción a la teoría de los sistemas. México, Fondo de Cultura
Económica.
Un camino de aventuras…

- Análisis Documental de Forma (ADF) o Externo: Es un proceso que se realiza para


controlar e identificar los documentos que forman parte de una colección.

Posee dos operaciones complementarias, que tienden a confundirse: la catalogación y


la descripción documental. La catalogación pretende establecer la lista de documentos
que componen una colección, es decir, el catálogo, considerado éste como instrumento
de comunicación entre la colección y los usuarios. La catalogación entonces, se ocupa
de diseñar las formas de acceso o puntos de entrada que los documentos tengan en el
catálogo con el objeto de que puedan ser recuperados.

La descripción documental es la operación por la cual se describe el documento en


función de sus características formales y externas. Se trata de una operación que debe
estar sujeta a normas estrictas de la más amplia extensión posible con el objeto de que
los registros resultantes puedan ser intercambiables y comprensibles a todos los niveles.

Las herramientas o instrumentos que se utilizan para la descripción documental más


extendidas a nivel mundial son las normas ISBD (International Standard Bibliographic
Description), y las Normas de Catalogación Anglo-Americanas (AACR2).
Un camino de aventuras…

El registro bibliográfico: es la representación de un documento mediante una serie de


datos descriptivos establecidos por normas internacionales. Estos datos permiten
identificar el documento y establecer puntos de acceso para su posterior recuperación
de entre un conjunto de registros del mismo tipo. De esta manera, el registro
bibliográfico va a interactuar entre el usuario y el documento, informando sobre
aspectos como el autor, el título, el editor o el contenido. Para el catalogador, el registro
bibliográfico ha de contener suficiente información como para saber si el documento
que tiene en sus manos ya ha sido descrito o si se encuentra ante uno distinto.

El registro bibliográfico es la unidad básica y fundamental del catálogo. Su utilidad en


la interrogación de los catálogos y en el éxito de las búsquedas depende de su contenido
y su estructura.

El nivel de detalle, es decir, la información que se va a incluir en un registro


bibliográfico para permitir su identificación e informar sobre su contenido, vendrá
determinado por la política de gestión de la colección, el tratamiento y las normas
(AACR2, REC, etc.) seguidas en las organizaciones. En cuanto al formato, destacamos
los más utilizados a escala internacional: ISBD y MARC.

La descripción que genera el catalogador tiene como objetivo principal permitir al


usuario identificar y decidir si el documento descrito es aquel que satisface sus
necesidades (bien porque coincide con una referencia bibliográfica o bien porque los
datos incluidos en esa descripción le pueden hacer pensar que es adecuado a sus fines)

- Análisis Documental de Contenido (ADC) o Interno: refiere al conjunto de


operaciones mediante las cuales se describe aquello de lo que trata un documento y los
productos resultantes. También se puede hablar del “conjunto de operaciones que se
realiza para extraer la información contenida en las fuentes primarias y prepararlas para
su posterior recuperación y utilización”.

Funciones del ADC: Selección y Recuperación pertinente. Localización del documento


en función de lo que trata. Almacenamiento: Colocación sistemática del documento en
función de su temática.
Un camino de aventuras…

Acciones del ADC:


Conocimiento del documento: Lectura del mismo, atendiendo a los elementos
característicos del texto, como temas, perspectiva de tratamiento, metodología, lugar,
época o, también, objetivo, destinatarios y forma. Habrá que leer atentamente el
documento, fijándose especialmente en aquellas partes que suelen incluir información
sobre el propio documento, como prólogo, introducción, índice, solapas o
contracubierta. La lectura debe incluir la toma de notas que permita después abordar el
análisis.

. Análisis. Lectura empírica del texto, desestructurándolo de acuerdo con unas reglas
lógicas de interrogación pre establecidas.

. Síntesis. Condensación del texto en virtud de la pertinencia y relevancia de sus


contenidos y la priorización de los temas fundamentales detectados.

. Representación. Codificación de los resultados de acuerdo con las normas


correspondientes para cada operación.

. Recuperación. Utilización de los códigos adecuados y de reglas de combinación para,


a partir de las necesidades de información del usuario, encontrar las respuestas
oportunas

Fases del ADC: Clasificación – Indización – Resumir

Organización del Conocimiento y Sistemas de Organización del Conocimiento

- Es importante saber qué hace unas décadas nace una corriente de pensamiento
Bibliotecológico que corre el foco de estudio sobre el Tratamiento Documental por
considerar que las investigaciones sobre los procesos meramente técnicos e
instrumentales son insuficientes y restrictivos. Comienzan entonces, las indagaciones
cuyo interés consiste en comprender las dimensiones teóricas tanto de la Organización
del Conocimiento como de las definiciones de Sistemas de Organización del
Conocimiento.
Un camino de aventuras…

Como expresa Brian Vickery3, "Lo que hoy llamamos "organización del conocimiento"
(…) posee una larga historia. Las formas más simples de un SOCs son, después de todo,
las tablas de contenido y los índices de los libros de texto. El conocimiento se halla en
el texto; el SOCs es una herramienta complementaria que ayuda al lector a transitar a
lo largo del texto. Mas, como tales herramientas de apoyo se han tornado más
complejas, y han comenzado a ejercer funciones más amplias, han requerido
denominaciones más notables, como lenguajes de recuperación, taxonomías,
categorizaciones, léxicos, tesauros, u ontologías. Son vistos hoy como esquemas que
organizan, gestionan y recuperan información". Nuestra tarea consiste en hacer el
conocimiento (organizado o no) accesible a aquellos que lo solicitan, almacenarlo de
forma que sea accesible, y proveer a esas personas de las herramientas y procedimientos
que les faciliten encontrar lo que buscan".

El Dr. Gustavo Liberatore expresa que “desde la perspectiva de la ciencia de la


información, la OC se vincula a la capacidad de establecer divisiones, jerarquías y
similitudes en dominios o áreas temáticas por medio de estructuras semánticas que sean
inteligibles y aceptadas por las comunidades usuarias a las cuales están dirigidas con el
objeto de que resulten útiles en los procesos de búsqueda y acceso a dicho
conocimiento. En tal sentido, “el conocimiento”, como genéricamente lo
denominamos, responde a dos formas de organización:

- Organización intelectual del conocimiento: conceptos, sistemas conceptuales y teorías


- Organización social del conocimiento: profesiones, acuerdos, disciplinas, convenciones
sociales, organización social del trabajo.
- La indagación acerca de la Organización del Conocimiento es bastante larga, sin
embargo, recién en 1930 podemos identificar los primeros trabajos teóricos sobre la
temática, siendo el más destacado el de H. E. Bliss “The Organization of knowledge in
the system of de science”.
- Desde esta perspectiva realizamos un breve recorrido por las diversas concepciones y
descripciones teóricas referidas a la organización del conocimiento, las definiciones de
SOC y las explicaciones de los fundamentos de los sistemas de clasificación utilizados
instrumentalmente en la Bibliotecología. Existen algunos trabajos recientes que se
ocupan de revisar la historia y evolución de estos conceptos: Suárez Sánchez (2017),

3
Vickery B. On knowledge organization. 2008. Disponible en: http://www.lucis.me.uk/knowlorg.htm
Un camino de aventuras…

Martínez Tamayo (2014). Esta temática ya había sido abordada en los años 90 por
teóricos como Rosa San Segundo o José Augusto Chaves Guimarães, quienes iniciaban
los análisis respecto de los Sistemas de Organización del Conocimiento y de la
Organización y Representación del Conocimiento, a las puertas del cambio de siglo y
los cambios tecnológicos.
- Guimarães identifica cuatro corrientes que abordan temáticamente la Organización del
Conocimiento, que son destacadas por Martínez Tamayo (2014): “una corriente
bibliotecológica de origen estadounidense (catalogación de materias), una corriente
documental de origen francés (análisis de contenido, análisis documental de contenido,
descripción de contenido), una corriente informacional de origen británico (indización)
y una corriente alemana (organización del conocimiento). Las cuatro corrientes
comparten una historia común y tratan fenómenos semejantes, a pesar de las distintas
denominaciones. Guimarães concluye que «la organización del conocimiento actúa
como espacio de agregación entre las demás corrientes, contribuyendo
significativamente al diálogo entre las mismas»”.
- En otras palabras, la Organización del Conocimiento puede albergar las otras tres
corrientes mencionadas. (Martínez Tamayo, 2014)
- Suárez Sánchez (2017) en su ensayo acerca de los Sistemas para la organización del
conocimiento recupera información sobre las diversas tendencias, maneras de
definición y trayectoria histórica de las herramientas que se utilizan en el proceso de
organizar el conocimiento. Estas denominaciones, a su vez, encierran en sí mismas una
manera de concebir este proceso: “En el proceso de organizar la información, el cual
realizamos en las bibliotecas, empleamos herramientas tales como encabezamientos de
materias, clasificaciones, tesauros, etc., que han sido denominados de diversos modos.
Abbas (2010, p. 3) las llama “structures for organizing knowledge [estructuras para la
organización del conocimiento]”. Curras (2005, p. 34) las considera “lenguajes
documentales”. Wright (2008, p. 1) prefiere el término “knowledge representation
resources [recursos para la representación del conocimiento]”. Bath (2013, p. 38) opta
por denominarlas “knowledge organization tools [herramientas para la organización del
conocimiento]”. Mientras que un grupo de la mano de Networked Knowledge
Organization Systems (NKOS) y la Organización del Conocimiento (KO en inglés) ha
optado por nombrarlos “sistemas para la organización del conocimiento” (SOC, KOS
en inglés)” (Suárez Sánchez, 2017)

También podría gustarte