Está en la página 1de 10

La

Arquitecto

Obra Arquitectonica

Estilo

Definición del edificio

Carateristicas del edificio


Color y Materiales

espacios

Coincidencias

Diferencias
La arquitectura internacional de M
CUADRO C

Arq. Mies Van der Rohe

Pabellón de Alemania | Barcelona

Diseñado por el arquitecto alemán Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969),
la obra abarca todas las ideas del llamado “Movimiento Moderno”, un estilo
que cambiaría el modo de proyectar edificios a lo largo de todo el siglo XX,
por esto es llamado uno de los padres de la arquitectura moderna.

Esta edificación se enmarca en la arquitectura moderna, este es un término


que se usa básicamente para definir toda la arquitectura desarrollada
durante el siglo XX, pero el Movimiento Moderno es tan sólo un estilo dentro
de la arquitectura moderna, este edificio de lineas rectas techos lisos y de
simplesa excepcional creo el mas claro ejemplo de la vision de miles sobre
el diseño funcional y liso, para mi esta obra es el inicio del monimalismo.

El Pabellón fue construido en una plataforma recubierta de travertino y la


composición juega con una serie de planos ortogonales independientes de
los ocho pilares de acero que soportan la cubierta principal, creando un
espacio minimalista, abierto y luminoso, de aparente simplicidad pero
partiendo de un marcado estudio geométric
El uso del color en los materiales y elementos que se utilizaron en el interior
tenía como objeto representar la bandera alemana, mármol de ónice dorado,
la moqueta negra y una cortina roja. En el diseño se utilizaron materiales
hechos posibles gracias a nuevas tecnologías como el hormigón armado, el
acero y el vidrio de grandes dimensiones, además de otros tres tipos de
mármol.

Dentro del pabellón se pueden identificar tres espacios:

* El patio de recepción, definido por el área de acceso y lugar donde se


ubica el espejo de agua. En este lugar se crea una interesante relación entre
la opacidad de los muros, el reflejo del agua y la transparencia de la
cristalera del pabellón, una esquina que marca el acceso al recinto. En la
esquina contraria hay un pequeño recinto de servicios.
* El núcleo edificado, determinado por los planos de los muros levantados
con diferentes materiales, siempre manteniendo el control de las vistas a
través del manejo de las opacidades, las transparencias y los vacíos.
* El patio trasero. Éste cerrado por paredes y con la presencia, nuevamente,
de un espejo de agua sobre el que se encuentra la estatua Alba, de Georg
Kolbe.

En ambas edificaciones se puede observar el estilo moderno internacional que se maneja, puedo comenta
arquitectos que por encima de cualquier necesidad funcional de un edificio se encontraba siempre la estab
contrario, se exigían en sus diseños desenmascarar y diferenciar aquellos elementos que eran mas iporta
dentro de los diseños, por lo que son un claro ejemplo del estilo mdoerno y contemporaeo de ambos arqu
divisorias inteligentemente, lograron separar los espacios sin necesidad de que aquellas llegasen ni a las
estos espacios; de este modo cedían el protagonismo al contenedor y no a lo que contenía

En esta parte la quiero ejemplificar solo por el estilo al diseñar y mientras que el Arq. Mies Van der Rohe,
ornamemtación, usando los materiales como llegaron, sin terminados excentricos, donde hace honor a su
ejemplifica un estilo muy minimalista, que aunque por la epoca en que se construyo aun no se cuñaba el t
tiende mas a los espacios simétricos superficies centrales de la fachada delantera que son de ladrillos, la
hace un bloque solido en vision. la pared de vidrio de las torres de escaleras es sostenida por un entrama
caractristicas propias de la construcción, ademas con la fabricación de las cajas de escaleras cilíndricas d
ser este ultimo un elemento importante en la arquitectura moderna, ambos son unos maestros en el arte d
uitectura internacional de Mies Van der Rohe y Walter Gropius
CUADRO COMPARATIVO

er Rohe

fotos
acional que se maneja, puedo comentar que en ambos proyectos la estructura no era un elemento a ocultar sino a m
edificio se encontraba siempre la estabilidad, y ellos no contemplaban un proyecto donde la parte estructural tuviese
quellos elementos que eran mas iportantes de los que no, y reducir estos últimos a la mínima expresión, el uso del a
oerno y contemporaeo de ambos arquitectos, ademas que algo muy clasico en ambas edificaciones es que distribuy
idad de que aquellas llegasen ni a las paredes perimetrales ni al techo, ni tan solo eran necesarias las puertas para
r y no a lo que contenía

entras que el Arq. Mies Van der Rohe, desarrollo para esta obra un estilo mas simple, mas formal usando lineas rect
os excentricos, donde hace honor a su dicho de que MAS ES MENOS, este edificio es en esquema simple, funciona
ue se construyo aun no se cuñaba el termino creo que miles es el padre de este, en tanto que en el edificio del Arq.
hada delantera que son de ladrillos, la fachada está flanqueada por cajas de escalera en caracol de dos pisos envue
escaleras es sostenida por un entramado de acero muy ligero que le da una vista desde mi punto mas compleja y es
de las cajas de escaleras cilíndricas de vidrieras se introduce un motivo arquitectónico que, especialmente se usaria
ambos son unos maestros en el arte del diseño moderno y funcional.
der Rohe y Walter Gropius
O

Arq. Walter Gropius

Obra Arquitectonica

La fábrica Fagus se levanto entre 1911 y 1925 en la baja Sajonia. Obra cumbre
del Movimiento Moderno destaca por su claridad constructiva. Su promotor Carl
Benscheidt tenía pensado en contratar a otro arquitecto de Hannover, Eduard
Werner, sin embargo, Gropius convenció a Benscheidt de crear un proyecto
más artístico. Para persuadir al cliente Gropius no sólo le presento el proyecto,
sino que lo invitó a una conferencia sobre el Arte Monumental y construcción
industrial.

El edificio se compone de tres plantas con una cubierta plana que


conjuntamente con la sustitución de los muros por grandes cristaleras, que a su
vez también conformaban las esquinas del edificio, se convirtió en uno de los
sistemas constructivos característicos del Movimiento Moderno, especialmente
en rascacielos como los paradigmáticos Lever House de Bunshaft o el Edificio
Seagram de Mies van der Rohe y Philip Johnson o el Edificio de la Bauhaus en
Dessau realizado también por Gropius.

El edificio de tres plantas y cubierta plana ofrecía total libertad al arquitecto. La


disolución de los muros en grandes ventanales que conformaban también las
esquinas del edificio es uno de los estándares del Movimiento Moderno. La
estructura de hormigón armado, con los soportes desplazados hacia el interior,
posibilitaba liberar a las paredes exteriores y, especialmente a las esquinas del
edificio de su función portante. Estrechos pilares de ladrillo articulaban la
fachada, entre ellos se colocaron marcos de hierro que sobresalían del edificio
albergando grandes ventanales. El gran muro cortina generaba una ligereza
visual jamás vista hasta el momento.
Materiales
La fábrica Fagus de Gropius es donde por primera vez se sustituyeron los
muros de una fábrica por cristal.
Este novedoso, para la época, “muro cortina” tiene una altura que abarca los
tres pisos del edificio.
Una estructura metálica de barras de hierro sujeta los planos de vidrio que
componen dichos ventanales y unos planos metálicos contribuyen a remarcar la
distribución de las plantas.
Los estrechos pilares que articulan la fachada, así como la recepción y los
zócalos inferiores fueron realizados en ladrillo cocido de color claro.

* La fachada se articulaba con estrechos pilares de ladrillo, un poco


retranqueados, entre los que se colocaron los marcos de hierro que sobresalían
del edificio y albergaban los grandes ventanales generando un muro cortina de
una ligereza nunca vista hasta ese momento, creando un espacio interior con
abundante luz natural y diluyendo en parte los límites interior-exterior.
* Nave de producción
Los otros dos grandes edificios del complejo son la nave de producción y el
almacén. Ambos fueron construidos en 1911 y ampliados en 1913. La nave de
producción es un edificio de una sola planta que adquirió la fachada actual
después de la ampliación. * Almacén
El almacén es un edificio de cuatro pisos con pocas aberturas. Su diseño siguió
de cerca el plan original de Werner y se deja fuera de muchas de las
fotografías.

os proyectos la estructura no era un elemento a ocultar sino a mostrar; entendían los


no contemplaban un proyecto donde la parte estructural tuviese que ocultarse, todo lo
e no, y reducir estos últimos a la mínima expresión, el uso del acero y el vidrio esta a tope
s que algo muy clasico en ambas edificaciones es que distribuyen, ubicando las
etrales ni al techo, ni tan solo eran necesarias las puertas para comprender y utilizar

a esta obra un estilo mas simple, mas formal usando lineas rectas, con cero
MAS ES MENOS, este edificio es en esquema simple, funcional y con un diseño que
ue miles es el padre de este, en tanto que en el edificio del Arq. Walter Gropius, este
lanqueada por cajas de escalera en caracol de dos pisos envueltos en vidrieras, lo que la
uy ligero que le da una vista desde mi punto mas compleja y esto debe ser por las
introduce un motivo arquitectónico que, especialmente se usaria en almacenes, resultara
erno y funcional.
pius

La Fábrica Fagus, una obra maestra de


Walter Gropius

También podría gustarte