Está en la página 1de 16

LITERATURA

01. Respecto a Ricardo Palma: C) La última frase de Bolívar


1. La mayor parte de sus tradiciones se basan en la D) Don Dimas de la tijereta
colonia. E) Carta canta
2. Sus tradiciones, en el aspecto formal, emplean la
prosa. 06. Son relaciones correctas:
3. Sus tradiciones contienen formas de la literatura 1. El padre Pata – Don José de San Martín
popular. 2. Historia de un cañoncito-Ramón Castilla
3. Genialidades de la Perricholi – Virrey Amat
4. Cultivó diversos géneros: lírica, teatro, ensayo y
4. Los incas ajedrecistas – Atahualpa
narración.
5. La moza del gobierno – Andrés A. Cáceres
5. En su juventud participó en rebeliones políticas. Son ciertas:…………………………………..
Son verdaderas:
A)1,2,3,4 B)2,3,4,5 C) Todas 07. Es una obra histórica de Ricardo Palma:
D)1,2,3,5 E)1,2,4,5 A) Papeletas lexicográficas
B) Anales de la inquisición de Lima
02. Son personajes principales de “Al Pie de la Letra”, C) Neologismos y americanismos
“Historia de un Cañoncito”, “Al Rincón quita Calzón”, D) Rodil
respectivamente: E) Los marañones
A) Paiva, Castilla, Chávez de la Rosa
B) Chávez de la Rosa, Castilla, Paiva 08. En 1866, Ricardo Palma participó heroicamente en:
C) El escribano, San Martín, Fray Gómez A) El combate del 2 de Mayo
D) Manco Inca, Salaverry, Castilla B) La batalla de Miraflores
E) Salaverry, Fray Gómez, Luna Pizarro C) El combate de Iquique
D) La batalla de Tarapacá
03. Es una afirmación incorrecta con respecto de Ricardo E) La batalla de Ayacucho
Palma y sus Tradiciones Peruanas:
A) Es conocido con el calificativo de “El Bibliotecario 09. Tradición que refleja la inquietud peruana por
Mendigo” liberarnos de la opresión española:
B) Asistió como delegado por el Perú a las A) Los ratones de fray Martín
celebraciones en España por el cuarto B) El Chi-cheñó
centenario del descubrimiento de América, en C) La última frase de Bolívar
1892 D) Con ollas y proclamas venceremos
C) Es considerado como “El Patriarca de la Letras E) Carta canta
Peruanas”
D) La mayor parte de sus tradiciones tratan temas 10. No es una obra de Ricardo Palma:
relacionados o ambientados en la colonia A) Diamantes y perlas
E) Era un convencido de que la literatura debía estar B) Tradiciones en salsa verde
siempre ligada a la política C) Verbos y gerundios
D) Juvenilia
04. Relaciona las tradiciones con sus respectivos E) Pasionarias
personajes principales:
1. La achirana del inca 2. Palalhuarcuna 11. Tradición peruana donde participa Pachacútec durante
3. Los incas ajedrecistas la conquista de Ica. El relato finaliza con la
a. Atahualpa b. Pachacútec construcción de una obra de riego:
c. Túpac Yupanqui A) La achirana del inca
A) 1a, 2c,3b B) 1c, 2 b, 3a C) 1a, 2b, 3c B) Pallahuarcuna
D) 1b, 2a, 3c E) 1b, 2c, 3a C) Los incas ajedrecistas
D) El demonio de los andes
05. El fragmento: E) Los tres miedos del oidor
Como no hay plazo que no se cumpla ni deuda que no
se pague, pasaron, día por día, tres años como tres 12. El fragmento:
berenjenas, y llegó el día en que el escribano tuviese Cuculí era un tuno completo. No sabía leer, pero sabía
que hacer honor a su firma. Arrastrado por una fuerza hacer hablar a las cuerdas de un guitarra, bailar
superior y sin darse cuenta de ello, se encontró en un zamacueca, empinar el codo, acarrear los dados, y
verbo transportado al cerro de las Ramas, que hasta darse de puñaladas con cualquiera que le disputase
en eso fue el diablo puntilloso y quiso ser pagado en el los favores de una pelandusca.
mismo sitio y hora en que se extendió el contrato. Es un(a):
Pertenece a la tradición: A) etopeya B) caricatura C) topografía
A) La cena del capitán D) retrato E) prosopografía
B) El Chi-cheñó

JUAN PABLO N° II 395 137 ACADEMIA KEPLER


(Frente a la puerta 2 de la UNT) Tel. 044-631969 / Cel.
948315789
LITERATURA
13. Son obras de Ricardo Palma: A)1,2,3,4 B)2,3,4,5 C)Todas D)1,2,3,5 E)1,2,4,5
1. Ña Catita 2. El cantero y el asno
3. El vuelo de los cóndores 4. Rodil 18. La mayor parte de las “Tradiciones peruanas “ (382) se
5. Tradiciones peruanas refieren a la:
SON CIERTAS: A) Colonia B) Independencia C) República
A) 1,2,3 B) 2,3,4 C) 3,4,5 D) Etapa incaica E) independencia
D) 1,3 E) 4,5
19. Durante la guerra contra el país del sur, los chilenos
14. Pertenece a “Tradiciones en salsa verde” : allanaron la casa de Ricardo Palma. En esas
A) El Chicheñó circunstancias se extravió su novela:
B) El lechero del convento A) La bohemia de mi tiempo B) Pasionarias
C) La achirana del inca C) Nieblas D) Los marañones
D) Historia de un cañoncito E) La muerte o la libertad
E) El padre Pata
20. Tiempo que Ricardo Palma asumió la dirección de la
15. Son tradiciones pertenecientes a la independencia: Biblioteca Nacional del Perú:
1. Historia de un cañoncito A) 1883-1912 B) 1879-1900 C) 1883-1918
2. La achirana del inca D) 1900-1918 E) 1883-1915
3. Con ollas y proclamas venceremos
4. El padre Pata 21. No corresponde a la forma de “Al pie de la letra”:
5. Al pie de la letra A) Apertura inmediata
Son ciertas: B) Narrador en tercera persona
A) 1,3,4 B) Todas C) 1,2,3,4 C) retrato
D) 3,4 E) 3. 2,3,4 D) diálogo directo
E) Flash back
16. Tradición peruana que trata sobre los tesoros
escondidos en las huacas de Chan Chan: 22. Tradición peruana que trata sobre los tesoros
A) El peje chico escondidos en las huacas de Chan Chan:
B) Pallahuarcuna A) El peje chico
C) Historia de un cañoncito B) Pallahuarcuna
D) Con ollas y proclamas venceremos C) Historia de un cañoncito
E) El alacrán de Fray Gómez D) Con ollas y proclamas venceremos
E) El alacrán de Fray Gómez
17. Corresponden a la tradición:
1. Se basa en sucesos de la historia nacional, pero 23. Tradición que refleja la educación en la colonia:
recreados artísticamente. memorística y con castigo físico:
2. Sus personajes van desde el incanato hasta la A) La fiesta de San Simón Garabatillo
Guerra contra Chile. B) Don Dimas de la Tijereta
3. Emplea elementos del lenguaje popular: refranes, C) El demonio de los andes
coplas, modismos. D) La gruta de las maravillas
4. Son relatos breves, amenos, hasta a veces E) A rincón quita calzón
burlones e irónicos.
5. Emplean el narrador solo en primera persona-
protgonista.
Son verdaderas:

01. Corresponden a Emma de la novela “Madame 5. En Ruan, los jueves se encontraba


Bovary”: apasionadamente con su amante León.
1. Su padre fue Teodoro Roault. Son acertadas:
2. Vive con Carlos en Tostes y Yonville. A) Todas B) 2,3,4,5 C) 1,2,3,4
3. Endeuda en 8 000 francos a su cónyuge. D) 2,3,4 E) 1,2,3
4. Mientras Carlos dormía, tenía encuentros
apasionados con su primer amante en su domicilio 02. De los siguientes datos sobre Carlos Bovary:
conyugal. 1. Desde adolescente mostró predilección por la
medicina.

JUAN PABLO N° II 395 ACADEMIA KEPLER


138
(Frente a la puerta 2 de la UNT) Tel. 044-631969 / Cel.
948315789
LITERATURA
2. Su primera esposa fue Eloísa Dubuc. 5. Muestra suicidio y la imposición materna.
3. Conoce a Emma durante la curación del padre de Son correctas:
esta. A) 1,2,3 B) 1,2,3,4 C) 2,3,4,5 D) Todas E) 1,2,4
4. Confiaba ciegamente en su segunda esposa. 14. Homáis simboliza:
5. Trabajó como médico en Tostes y Yonville, A) el oportunismo B) la perseverancia
ciudades francesas. C) la usura D) el politeísmo
Son correctas: E) el idealismo
A) 1,2,3 B) 2,3,4 C) 1,2,3,4
D) 2,3,4,5 E) Todas 15. Respecto a Hipólito:
1. Vivía en Tostes.
03. Abogado que, aprovechando el endeudamiento de 2.Trabajaba para la señora Lafrancois.
Emma, intentó aprovecharse sexualmente de ella: 3. Tenía un pie torcido.
A) Homáis B) Guillaumin C) Vincart 4. Fue operado por Carlos.
D) Canivet E) Lheureux 5. Canivet le amputa la pierna gangrenada.
Son correctas:
04. Una idea no está relacionada con Emma Roault: A) 1,2,3,5 B) 2,3,4,5 C) 1,3,4,5
A) apasionada B) ilusa C) ambiciosa D) 1,2,4,5 E) Todas.
D) sensual E) feminista
16. Son personajes que viven en Yonville:
05. En la novela Madame Bovary, fue estafada por un 1. Sra. Lafrancois 2. Hipólito
notario. Murió luego de vomitar sangre: 3. Justino 4. Homáis
A) Felisa B) Atalía C) Eloísa 5. Atalía
D) Felicidad E) la señora Lafrancois Son verdaderas:
A) Todas B) 2,3,4 C) 1,2,3
06. Fue testigo del envenenamiento de Emma, pero nada D) 1,2,3,4 E) 2,3,4,5
´pudo hacer:
A) Homáis B) Justino C) Vincart 17. El papá de Emma era:
D) Canivet E) Hipólito A) Teodoro B) Guillaumin C) Vincart
D) Lheureux E) Canivet
07. Ciudad donde Emma se convierte en amante de León
Dupuis: 18. Médico de Ruán:
A) Ruán B) Yonville C) Tostes A) Teodoro B) Guillaumin C) Vincart
D) París E) Moscú D) Lheureux E) Canivet

08. Intentó aprovecharse sexualmente de Emma: 19. En Tostes, León trabajaba para:
A) Homáis B) Guillaumin C) Hipólito A) Teodoro B) Guillaumin C) Vincart
D) Justino E) Lheureux D) Lheureux E) Canivet

09. Pueblo donde muere Emma: 20. En “Madame Bovary”, un personaje se fracturó la
A) Yonville B) Tostes C) Ruán pierna:
D) París E) Arras A) Teodoro B) Guillaumin C) Vincart
D) Lheureux E) Canivet
10. Supuesta profesora de Emma en Ruán:
A) Felicidad B) La señora Lafrancois 21. En “Madame Bovary”, un personaje quedó paralítico:
C) Anastasia D) Felisa Lempereur A) Teodoro B) Guillaumin C) Vincart
E) Atalía D) Lheureux E) Canivet

11. Ciudad donde Emma y León tuvieron su relación de 22. Felisa Lempereur vivía en:
amantes: A) Digne B) Pontarlier C) Tolón
A) Tostes B) Yonville C) Arras D) Ruán E) Tostes
D) Ruan E) París
23. Carlos y Emma se casaron en:
12. Primer amante de Emma: A) Digne B) Pontarlier C) Tolón
A) Rodolfo B) Vincart C) León D) Ruán E) Tostes
D) Teodoro Roault E) Javert

13. Corresponden a “Madame Bovary”:


1. Su autor nació en Francia (1821-1880).
2. Su autor también escribió “La educación
sentimental” y “Salambó”.
3. Es novela psicológica.
4. Muestra el machismo y el oportunismo.

JUAN PABLO N° II 395 ACADEMIA KEPLER


139
(Frente a la puerta 2 de la UNT) Tel. 044-631969 / Cel.
948315789
LITERATURA

01. Una de las ideas principales de Dostoievski en “Crimen C) Porfiri Petrovich D) Razhu Mikin E) Svidrigailov
y Castigo” es:
A) La purificación de la culpa a través del sufrimiento 11. Raskolnikov fue condenado a ocho años de prisión en:
B) El homicidio como método para salir de la pobreza A) Moscú B) Leningrado C) Gorki
C) La usura del pueblo D) Siberia E) San Petersburgo
D) El aislamiento de Rodión
E) El tormento psicológico de un criminal 12. Su esposo fue Marmeladov:
A) Alena B) Lizaveta C) Dunia
02. Una de las siguientes novelas no pertenece al gran D) Katerina E) Pulkeria
escritor ruso Fedor Dostoievski :
A) “Los Hermanos Karamazov” 13. Los datos: Se muestra como un neocapitalista. Se ve
B) “Los Endemoniados” casi como el salvador de la familia de su novia, aunque
C) “El Jugador” se empiezan a adivinar sus aires de grandeza
D) “La Muralla China” dictatorial, sus visiones de poderoso empresario.
E) “El Adolescente” Pretende casarse con la hermana de Raskólnikov,
Dunia.
03. Raskolnikov fue condenado a ocho años de prisión en: Corresponden a:
A) Moscú B) San Petersburgo C) Gorki A) Porfirio Petrovich B) Razúmijin C) Ludzin
D) Siberia E) Leningrado D) Sividrigailov E) Nicolai

04. Raskolnikov primero asesina a: 14. El comentario: Es una mujer fea y vieja, explotadora,
A) Alena B) Lizaveta C) Dunia capaz de sacarle dinero hasta a su propia hermana.
D) Katerina E) Pulkeria Su comportamiento es parasitario, aprovechándose
del más débil, en especial de estudiantes. Es la
05. Pasaje bíblico que Sonia le lee a Raskolnikov: usurera.
A) la parábola del buen samaritano Se refieren a:
B) la batalla de David contra Goliat A) Pulkeria B) Dunia C) Katerina
C) la resurrección de Lázaro D) Sonia E) Alena
D) la parábola del hijo pródigo
15. Según Raskolnikov, este personaje es un ser indigno,
E) el apocalipsis uno de los culpables de la miseria que existe. Se le
tilda de parásito o piojo inútil que vive de sorber la
06. Son novelas de Fedor Dostoievski:
sangre de los pobres.
1. Pobres gentes (1846) A) Pulkeria B) Alena C) Danutschka
2. Humillados y ofendidos (1861) D) Sonia E) Lizaveta
3. El jugador (1866)
4. El idiota (1868)
5. Los hermanos Karamazov (1879) 16. Año de publicación de la novela “Crimen y castigo”:
Son acertadas: A) 1862 B) 1866 C) 1879
A) 1,3,4,5 B) Todas C) 1,2,3,4 D) 1967 E) 1946
D) 2,3,4,5 E) 1,2,4
17. En “Crimen y castigo”, murió tuberculosa:
07. Enfermedad que padeció Fedor Dostoievski: A) Pulkeria B) Dunia C) Sonia
A) epilepsia B) tuberculosis C) hemiplejia D) Katerina E) Emma
D) soplo cardiaco E) cirrosis

08. Es el personaje suicida que aparece “Crimen y


castigo”:
A) Nicolai B) Petrovich C) Sividrigailov
D) Razumijin E) Marmeladov

09. “Crimen y castigo” es una novela:


A) costumbrista B) psicológica
C) policial D) indigenista
E) de ciencia ficción

10. En “Crimen y Castigo”, hombre que permite que su


mujer esté sumida en la miseria y que su hija se
prostituya para ayudarles:
A) Marmeladov B) Luznin

JUAN PABLO N° II 395 ACADEMIA KEPLER


140
(Frente a la puerta 2 de la UNT) Tel. 044-631969 / Cel.
948315789
LITERATURA

01. Corresponden a Manuel González Prada: A) Todas B) 1,3,4,5 C)1,2,3,4 D)2,3,4,5 E)1,2,3
1. Es precursor del Modernismo y del Indigenismo.
2. Sus ensayos critican a los grupos de poder: a los 07. Señale lo incorrecto acerca del Realismo peruano :
militares, a los políticos, al clero. A) Predominio de la realidad sobre la fantasía
3. Escribió frases muy críticas como “El Perú es un B) Es eminentemente objetivo
organismo enfermo: donde se aplica el dedo salta C) Preferencia por los temas sociales
pus”. D) Radicalismo político y social
4. En “Bajo el oprobio” cuestiona a las dictaduras de E) Se opone al simbolismo
su época.
5. Sus enemigos le decían el “Sibarita”. 08. Señale lo incorrecto con respecto a González Prada:
Son correctas: A) Denunció la corrupción política
A) Todas B) 1,3,4,5 C)1,2,3,4 B) Responsabilizó a los culpables de la derrota frente
D) 2,3,4,5 E)1,2,3 a Chile
C) Reivindica la figura del indio
02. Son ideas que aparecen en “Discurso en el Politeama”: D) Anti-hispanismo y anti-clericalismo
1. La desunión de los peruanos en la Guerra contra E) Defensor de la Oligarquía
Chile.
2. La revancha contra Chile. 09. En poesía, González Prada es considerado precursor
3. La defensa y revaloración del indígena. del:
4. La necesidad de asumir la ciencia positivista y la A) Realismo B) Modernismo
libertad. C) Post- modernismo D) Simbolismo
5. El apoyo a los militarismos y las oligarquías. E) Vanguardismo
Son ciertas:
A) Todas B) 1,3,4,5 C)1,2,3,4 D)2,3,4,5 E)1,2,3 10. Las estrofas francesas que introduce González Prada
en la poesía peruana son:
03. Obra donde González Prada asume la libertad y A) Terceto y Lira B) Octava real y soneto
rebeldía en el uso del idioma castellano: C) Estancia y soneto D) Rondel y Triolet
A) Horas de lucha B) Bajo el oprobio E) Lira y Octava real
C) Exóticas D) Peruanicemos al Perù
E) Pájinas libres 11. El “Discurso en el Politeama“ se encuentra insertado
en:
04. La afirmación: A) “Horas de Lucha” B) “Anarquía”
“....... Hoy el Perú es un organismo enfermo; donde se C) “Pájinas Libres” D) “Bajo el Oprobio”
aplica el dedo brota pus”. Pertenece al texto de González E) “El Tonel de Diógenes”
Prada titulado:
A) “Discurso en el Politeama” 12. Reconocer las obras de González Prada :
B) “Discurso en el Ateneo de Lima A) Matalaché, Fiat Lux, La Magnolia
C) “Discurso en el teatro Olimpo” B) Figuras y figurones, Anarquía, Bajo el oprobio.
D) “Propaganda y Ataque” C) Exégesis trílcica, Alma América, Pájinas libres.
E) “Horas de Lucha” D) Triolet, Rondinel, Lied.
E) Ariel, Blasón, Horas de lucha
05. En la época del Realismo peruano, Manuel González
Prada sostuvo que el problema del indio era 13. Rasgo que no corresponde a la personalidad de
fundamentalmente: Gonzales Prada
A) Pedagógico B) Anarquista C) Social A) Realista y naturalista en Literatura
D) Racial E) Lingüístico B) Nacionalista e indigenista en Ideología
C) Demócrata y civilista en Política
06. En el fragmento de “Discurso en El Politeama”: D) Anticlerical e iconoclasta en religión
“Verdad, hoi nada podemos, somos impotentes; pero E) Rebelde e intransigente en Conducta
ajitemos el rencor, revolvámonos en nuestro despecho
como la fiera se revuelca en las espinas; i si no 14. Está considerado como precursor del indigenismo, a
tenemos garras para desgarrar ni dientes para morder fines del S. XIX:
¡que siquiera los malos apagados rujidos de nuestra A) Inca Garciaza de la Vega
cólera viril vayan de cuando en cuando a turbar el B) Mariano Melgar
sueño del orgulloso vencedor”. C) Manuel Gonzáles Prada
Apreciamos: D) Enrique López Albujar
1. rebeldía gramatical 2. estilo periódico E) José María Arguedas
3. símil y pleonasmo 4. referencia a Chile
5. referencia a la crisis de postguerra 15. Mariátegui considera que la obra de Gonzales Prada
Son correctas: inicia el “período … “ de nuestra literatura:

JUAN PABLO N° II 395 ACADEMIA KEPLER


141
(Frente a la puerta 2 de la UNT) Tel. 044-631969 / Cel.
948315789
LITERATURA
A) Cosmopolita B) Colonialista C) Indigenista
D) Nacional E) Modernista 17. Obra donde González Prada cuestiona la dictadura de
Oscar Benavides:
16. Ensayo donde González Prada analiza el problema A) Horas de lucha B) Pájinas libres
indígena: C) Bajo el oprobio D) Exóticas
A) Nuestros indios E) Baladas peruanas
B) El problema del indio
C) El nuevo indio 18. Poemario de González Prada. Rescata temas de la
D) La piel de un indio no cuesta caro historia peruana:
E) El hombre de la bandera A) Horas de lucha B) Pájinas libres
C) Bajo el oprobio D) Exóticas
E) Baladas peruanas

01. Respecto al poemario “Los heraldos negros”: B) Su compañera inseparable fue Georgete Philipart
1. Corresponde a la etapa modernista. C) En 1937 se dirige a España en plena Guerra Civil
2. Manifiesta diversos contenidos: el dolor, la familia, D) Desempeña en París la Secretaría General del
el amor, el paisaje y las costumbres liberteñas… Partido Comunista
3. Utiliza el verso tradicional. E) En su novela existe el predominio lírico – hondo
4. Presencia constante de la adjetivación. de las ciudades
5. Presenta una ideología cristiana.
Son ciertas: 06. Con respecto a César Vallejo
A) 1,2,3,4 B) 1,2,4,5 C) Todas I. Nace en Santiago de Chuco en 1892
D) 2,3,5 E) 2,3,4,5 II. En 1918 publica “Los Heraldos Negros”
III. Viaja a Europa en 1920
02. En la estrofa: IV. Su poesía expresa dolor, soledad, tristeza
Melancolía, saca tu dulce pico ya; son incorrectas
no cebes tus ayunos en mis trigos de luz. A) I y III B) Sólo III C) III y IV
Melancolía, basta! Cuál beben tus puñales D) II y III E) Sólo IV
la sangre que extrajera mi sanguijuela azul!
Los versos tienen métrica: 07. Obra en la que César Vallejo denuncia la injusticia y
A) endecasílaba B) Dodecasílaba C) alejandrina explotación de los indígenas en las minas de los
D) eneasílaba E) tridecasílaba Andes”
A) “Fabla Salvaje” B) “Paco Yunque”
03. Los versos: C) “Tungsteno” D) “Cera”
Fosforece un mohín de sueños crueles. Y el ciego que E) “Escalas Melografiadas”
murió lleno de voces de nieve. Y madrugar, poeta,
nómada, al crudísimo día de ser hombre. 08. Los versos.
Tienen métrica: La hacienda Menocucho
A) endecasílaba B) Dodecasílaba C. alejandrina Cobra mil sinsabores diarios por la vida.
D) eneasílaba E) tridecasílaba Las doce. Vamos a la cintura del día.
El sol que duele mucho.
04. Los versos tienen: Presentan:
Hermano, escucha, escucha… A) epifora B) anáfora C) metáfora
Bueno. Y que no me vaya D) retruécano E) reduplicación
sin llevar diciembres,
sin dejar eneros. 09. En las estrofas del poema “Ausente”:
Pues yo nací un día Ausente! La mañana en que me vaya
que Dios estuvo enfermo. Más lejos de lo lejos, al Misterio,
Presentan. Como siguiendo inevitable raya,
A) complexión B) reduplicación C) antítesis Tus pies resbalarán al cementerio.
D) sinestesia E) hipérbaton Ausente! La mañana en que a la playa
Del mar de sombra y del callado imperio,
05. Marque lo falso con respecto de Vallejo: Como un pájaro lúgubre me vaya,
A) En 1915 su nombre es parte del denominado Será el blanco panteón tu cautiverio.
Grupo Norte Hallamos:

JUAN PABLO N° II 395 ACADEMIA KEPLER


142
(Frente a la puerta 2 de la UNT) Tel. 044-631969 / Cel.
948315789
LITERATURA
1. Serventesios 2. Símil 3. anáfora D) 2,3,4,5 E) 1,3,4
4. Hipérbaton 5. Versos tradicionales
Son correctas: 15. El fragmento de “La rueda del hambriento”:
A)1,2,3,4 B)2,3,4,5 C)1,3,4,5 “Por entre mis propios dientes salgo humeando,
D)todas E)1,2,4,5 Dando voces, pujando,
Bajándome los pantalones…
10. El poema “Los Heraldos Negros” corresponde a la Vaca mi estómago, vaca mi yeyuno,
etapa literaria ……….., y Vallejo desarrolla en ese La miseria me saca por entre mis propios dientes,
texto el tema…. Cogido con un palito por el puño de mi camisa.”
El concepto binario que le corresponde es: ¿Qué función literaria resalta?
A) Modernista – la rebeldía contra Dios A) catártica B) Trascendental C) social
B) Surrealista – el dolor individual D) planificada E) esteticista
C) Realismo social – la solidaridad humana
D) Vanguardista – la vida del hogar 16. Son ideas o datos presentes en “Poemas humanos”:
E) Modernista – el dolor universal 1. el dolor existencial
2. los ambientes parisinos recorridos por el poeta
11. En el fragmento de “Trilce”: 3. la pobreza
…retoñan los peldaños, pasos que suben, 4. la vida conyugal con Georgette
Pasos que bajan. 5. Su vinculación partidaria con el APRA
Y yo que pervivo, Son ciertas:
Y yo que sé plantarme. A) Todas B) 2,3,4,5 C) 1,2,3,4
Hay: D) 2,3,4,5 E) 1,3,4
A) catolicismo B) grafismo
C) onomatopeya D) hermetismo 17. Respecto a “España, aparta de mí este cáliz”:
E) postmodernismo 1. Refleja la Guerra Civil de la península Ibérica
(1936-1939).
12. El fragmento de Trilce: 2. Son poemas numerados en romanos, aunque la
L mayoría también tiene título.
El cancerbero cuatro veces 3. Contiene poemas como Batallas, Cortejo tras la
Al día maneja su candado, abriéndonos toma de Bilbao, Imagen española de la muerte.
Cerrándonos los esternones, en guiños 4. Refleja el pensamiento socialista del autor
Que entendemos perfectamente. 5. Se sustenta en el verso libre.
Manifiesta como idea: Son verdaderas:
A) El dolor universal B) El recuerdo materno A) 1,2,3,4 B) 2,3,4,5 C) 1,3,4
C) El erotismo D) La vida carcelaria D) 2,3,4,5 E) Todas
E) El hogar
18. El fragmento de “Redoble fúnebre a los escombros”:
13. El fragmento de Trilce: Padre polvo que vas al futuro,
XX Dios te salve, te guíe y te dé alas,
La niña en tanto pónese el índice Padre polvo que vas al futuro.
En la lengua que empieza a deletrear Presenta:
Los enredos de enredos de los enredos, A) reticencia B) sinécdoque C) epanadiplosis
Y unta el otro zapato, a escondidas, D) complexión E) elipsis
Con un poquito de saliba y tierra
Pero con un poquito, 19. De los siguientes datos:
no más. 1. Sus poemarios póstumos pertenecen a la etapa
¿Qué recurso expresivo tiene? revolucionaria de la poesía vallejiana.
A) letrismo B) barroquismo C) jitanjáforas 2. “Trilce” se publicó en 1922.
D) dadaísmo E) puntillismo 3. “La experiencia carcelaria” es un contenido
presente en “Trilce”.
14. Respecto a “Trilce”: 4. “Poemas humanos” y “España, aparta de mí este
1. Tiene influencia de “ismos” del siglo XX: cubismo, cáliz” presentan una ideología socialista.
expresionismo, letrismo. 5. Vallejo murió en España y sus restos fueron
2. Utiliza el verso libre. enterrados en París.
3. Destaca su variedad idiomática: coloquialismos, Son verdaderas:
cultismos, neologismos, regionalismos. A) 1,2,3,4 B)2,3,4,5 C)Todas D)1,2,3,5 E)1,2,5
4. No es monotemático.
5. Muestra variedad de personajes: el ciego 20. Los versos:
Santiago, Nativa, Miguel, Guedita, Otilia, María Oh las cuatro paredes de la celda. Ah las cuatro
Mendoza, el cancerbero. paredes albicantes que sin remedio dan al mismo
Son verdaderas: número. Criadero de nervios, mala brecha, por sus
A) Todas B) 2,3,4,5 C). 1,2,3,4

JUAN PABLO N° II 395 ACADEMIA KEPLER


143
(Frente a la puerta 2 de la UNT) Tel. 044-631969 / Cel.
948315789
LITERATURA
cuatro rincones cómo arranca las diarias aherrojadas que dormita la sangre, como flojo cognac, dentro de
extremidades. mí. Pertenece a la obra:
Son del poemario: A) Poemas humanos
A) Poemas humanos B) Los heraldos negros B) Los heraldos negros
C) El arte y la revolución D) Trilce C) El arte y la revolución
E) España, aparta de mí este cáliz D) España, aparta de mí este cáliz
E) Trilce
21. La estrofa de César Vallejo:
Me moriré en París con aguacero, un día del cual 23. Los versos:
tengo ya el recuerdo. Me moriré en París -y no me Dios mío, estoy llorando el ser que vivo; me pesa
corro- tal vez un jueves, como es hoy, de otoño. haber tomádote tu pan; pero este pobre barro
Está dentro de la obra: pensativo no es costra fermentada en tu costado: tú
A) Poemas humanos no tienes Marías que se van! Se ubica dentro de:
B) Los heraldos negros Pertenece a la obra:
C) El arte y la revolución A) Poemas humanos
D) España, aparta de mí este cáliz B) Los heraldos negros
E) Trilce C) El arte y la revolución
D) España, aparta de mí este cáliz
22. El fragmento: E) Trilce
Qué estará haciendo esta hora mi andina y dulce Rita
de junco y capulí; ahora que me asfixia Bizancio, y

01. En el fragmento de “Los ríos profundos”: 2. la complicidad del clero con el sistema social injusto
El padre director me llevó a la capilla del colegio. 3. la explicación lingüística de algunos topónimos
Delante del pequeño altar adornado con flores 4. la tergiversación del cristianismo por parte del clero
artificiales, me azotó. 5. la variación diatópica del castellano apurimeño
– Es mi deber sagrado. Has seguido a la indiada, Son verdaderas:
confundida por el demonio. ¿Qué han hecho, qué han A) Todas B) 1,2,3,4 C) 2,3,4,5 D) 1,2,5 E) 1,2,3
hecho? Cuéntale a Dios junto a su altar.
Era un pequeño azote trenzado. Recibí los golpes y el 04. El acápite de “Los ríos profundos”:
dolor casi jubilosamente. Recordé el trueno de los “Puse en un bolsillo de mi saco el zumbayllu. Acaricié
zurriagos en el caserío de Patibamba. Me incliné su pata fría y sus ojos; por ellos cantaba y bailaba.
sobre el alfombrado, en las gradas del altar. Estaba quieto e inerte sobre el tocuyo de mi bolsillo,
Se aprecia: entre los desperdicios de pan y chancaca.”
1. diálogo directo Formalmente, se aprecia:
2. regresión A) Metáfora B) Pleonasmo C) Metonimia
3. Las palabras de Augusto Linares se proponen D) Epanadiplosis E) Reticencia
ocultar los verdaderos motivos de la rebelión de las
chicheras. 05. Respecto a Gerardo de “Los ríos profundos”:
4. Según el marxismo, el padre director se muestra 1. Era chimbotano.
defensor del proletariado. 2. Era hijo del comandante policial de Abancay.
5. el estilo es periódico 3. Cambió la ética amorosa de Antero.
Son correctas: 4. Distanció a Antero de Ernesto.
A) Todas B) 1,2,3,4 C) 2,3,4,5 5. Era delantero en el fútbol.
D) 1,2,5 E) 1,2,3 Son correctas:
A) 1,2,3,4 B) 2,3,4,5 C) Todas D) 2,3,4 E) 2,4,5
02. Es el personaje afectado por la carencia de educación
bilingüe en el internado. En “Los ríos profundos”, este 06. El acápite de “Los ríos profundos”:
personaje no entiende las clases que solo se dan en “Yo corrí hasta el segundo patio. Me despedí del
castellano: pequeño árbol. Frente a él, mirando sus ramas
A) Peluca B) Rondinel C) Palacios escuálidas, las flores moradas, tan escasas, que
D) Gerardo E) Lleras temblaban en lo alto. Temí al Cuzco”.
Entre otros, hallamos el recurso expresivo
03. En la novela “Los ríos profundos” se aprecia: denominado:
1. el latifundismo imperante A) Animismo B) Metáfora impura C) Sinécdoque

JUAN PABLO N° II 395 ACADEMIA KEPLER


144
(Frente a la puerta 2 de la UNT) Tel. 044-631969 / Cel.
948315789
LITERATURA
D) Polípote E) Personificación - ¡Nu carago!
- ¡Maula carago!
07. El diálogo siguiente: - ¡K´anra!
– No sé, hermano. ¡Ella tiene que ser! Creo que estoy - ¡Atatau carago! ¡Maricón, carago!
endemoniado. ¡Me estoy condenando, creo! ¡Por qué Los capeadores gritaron desde las barreras:
me aloca esta opa babienta? Le ruego al Niño Dios - ¡Yuk´ari! ¡Yu K´ayau!
todas las noches. ¡En vano, en vano! Yo he estado El Kencho, el Tobías, el Honrao, el Wallpa… se
con otras cholas… señalaban, golpeándose el pecho con el puño.
Corresponde a o el: - ¡Atatau K´anra!
A) Peluca B) Rondinel C) Palacios A) Los quechuismos B) El interlecto
D) Gerardo E) Lleras C) La variación diatópica D) El multilinguismo
E) El barroquismo
08. Objetos musicales o lúdicos que aparecen en la novela
“Los ríos profundos”: 15. ¿Con qué hecho culmina la majestuosa novela “Los
1. el zumbayllu 2. el winku 3. el wakrapuku Ríos Profundos”?
4. el pinkuyllu 5. el markaska A) La epidemia del Tifus
Son acertadas: B) La muerte del niño Ernesto
A) 1,2,3,4 B) 2,3,4,5 C) Todas C) La muerte de la orate
D) 2,3,4 E) 2,4,5 D) La destrucción del colegio parroquial
E) La rebelión de las chicheras
09. El fragmento que aparece en “Los ríos profundos”:
“Cuando avancé algunos pasos en la calle vi que 16. ¿En qué obra Arguedas refleja el crecimiento industrial
también cantaban hombres en el interior de las y demográfico de Chimbote de la década del 70?
chicherías. Entré en el barrio como si una luz de A) El Sueño del Pongo
amanecer lloviera sobre la calle…” B) El zorro de arriba y el zorro de abajo
Refleja el ambiente denominado: C) Los Ríos Profundos
A) Pachachaca B) Patibamba C) Yauyos D) El Sexto
D) Huayhuay E) Huanupata E) Todas Las Sangres

10. Formalmente, en “Los ríos profundos” se observa: 17. Puente sobre el Mundo, Zumbayllu, Quebrada Honda,
1. topografías, crinogr|||afías y retratos Cal y Canto y otros, son capítulos de una magistral
2. un estilo sincrético del castellano y una lengua novela de Arguedas cuyo título es:
aborigen A) Los Ríos Profundos B) Yawar Fiesta
3. los episodios hilvanados C) Diamantes y Pedernales D) Agua
4. presencia de formas poéticas de origen quechua E) Todas las Sangres
5. predomino del estilo periodístico
Son correctas: 18. ¿Qué novela es tipo autobiográfica con respecto a
A) 1,2,3,4 B) 2,3,4,5 C) Todas Arguedas?
D) 2,3,4 E) 1, 2,4,5 A) El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo
B) Los Ríos Profundos
11. En el internado donde estudiaba Ernesto se aprecia: C) Todas las Sangres
1. desigualdad socioeconómica D) El Sexto
2. pluralidad cultural E) Yawar Fiesta
3. conflictos entre condiscípulos
4. lujuria 19. Diálogo recurrente en “Los ríos profundos”:
5. la distorsión de los principios cristianos A) simultáneo B) telescópico
Son ciertas:…………………………………….. C) subjetivo D) indirecto E) directo

12. Figura literaria recurrente en “Los ríos profundos”: 20. El fragmento:


A) aliteración B) hipérbole C) prosopopeya - “¡Pero no habrá corrida en Pichk’achuri! ¡No verá
D) sinestesia E) retruécano destripar a nadie este 28! Usted no será un sucio
como el Cáceres, como el Gutiérrez; ¡pero es un
13. ¿En qué obra Arguedas revela su experiencia personal salvaje, un degenerado, un come sangre de indios!”
carcelaria? Pertenece a la novela:
A) El Sueño del Pongo B) Orovilca A) Los Ríos Profundos B) Yawar Fiesta
C) Los Ríos Profundos D) El Sexto C) Diamantes y pedernales D) Agua
E) Todas Las Sangres E) Todas las Sangres

14. El fragmento evidencia una característica constante en 21. En “Yawar fiesta” el turupukllay se realiza en:
el estilo de José María Arguedas: A) Cuzco B) Abancay C) Apurímac
El toro revolvió el trapo con furia, lo piso y lo rajó por D) puquio E) Chachapoyas
todas partes, como el cuerpo del layka.

JUAN PABLO N° II 395 ACADEMIA KEPLER


145
(Frente a la puerta 2 de la UNT) Tel. 044-631969 / Cel.
948315789
LITERATURA
22. Torero español que enfrenta al Misitu en “Yawar
fiesta”: 27. En “Los Ríos Profundos” se aprecia.
A) Ibarito B) Rojas C) Wallpa 1. Los hombres de Llauyos matan a los loros.
D) Kencho E) Raura 2. Antero se enamora de Salvinia
3. La opa Marcelina termina casada con Valle.
23. En “Yawar fiesta” recibió un cornazo del Misitu por la 4. Todas las mujeres son vistas como simples
ingle: objetos sexuales.
A) Ibarito B) Rojas C) Wallpa 5. El zumbido de un trompo puede llevar un
D) Kencho E) Raura “mensaje” allende los ríos y las cordilleras.
SON CORRECTAS:
24. ¿El personaje Ernesto en qué otras obras se encuentra A) Todas B) 1,3,4,5 C) 2,3,4 D) 1,2,5 E) 2 y 5
aparte de “Los Ríos Profundos”?
1. Warma Kuyay 2. Yawar Fiesta 3. Agua 28. El fragmento evidencia una característica constante en
4. Sexto 5. Todas las Sangres el estilo de José María Arguedas:
SON CIERTAS: El toro revolvió el trapo con furia, lo piso y lo rajó por
A) 1, 2, 3 B) 1, 2 C) 1, 3 todas partes, como el cuerpo del layka.
D) 3, 4 E) 4, 5 - ¡Nu carago!
- ¡Maula carago!
25. Son obras cuentísticas de José María Arguedas: - ¡K´anra!
1. Todas las sangres 2. La agonía de Rasu Ñiti - ¡Atatau carago! ¡Maricón, carago!
3. El sueño del pongo 4. Katatay Los capeadores gritaron desde las barreras:
5. Diamantes y pedernales. - ¡Yuk´ari! ¡Yu K´ayau!
SON CORRECTAS: El Kencho, el Tobías, el Honrao, el Wallpa… se
A) 1, 3, 4 B) 2, 3, 4 C) 3, 5 D) 3, 4, 5 E) 2, 3 señalaban, golpeándose el pecho con el puño.
- ¡Atatau K´anra!
26. Amigos de Ernesto en el internado de Abancya: A) Los quechuismos B) El mesolecto
1. Lleras 2. Romero 3. Palacitos C) La variación diatópica D) El multilinguismo
4. Añuco 5. Peluca E) El sincretismo idiomático
SON CORRECTAS:
A) 1, 3, 5 B) 2, 3, 4 C) 3, 4 D) 2, 3, 4 E) 2, 3

01. Una obra no se encuentra dentro de “La palabra del 5. A Fernando Pasamano, el presidente le ofrece una
mudo”: embajada en Roma.
A) Los gallinazos sin plumas Son verdaderas:
B) Tres historias sublevantes A) Todas B) 1,2,3,4 C) 2,3,4,5 D) 2,3,4 E) 1,3,4,5
C) La tentación del fracaso
D) Cuentos de circunstancias 04. Son rasgos formales del cuento “El banquete”:
E) Silvio en el rosedal 1. la apertura inmediata
2. la linealidad
02. Corresponden a Julio Ramón Ribeyro: 3. el diálogo directo
1. Pertenece al Realismo Urbano. 4. el narrador en tercera persona
2. Sus personajes son sobre todo del pueblo y de la 5. el argumento quebrado
clase media. Son correctas:
3. Fue reconocido con el Premio Internacional Juan
Rulfo. 05. Sobre Fernando Pasamano, podemos afirmar:
4. Sus cuentos son de tendencia pesimista. 1. Era un capitalista industrial.
5. También cultivó el cuento fantástico. 2. Fue afectado por una factocracia.
Son correctas: 3. Recibe una mala noticia de su esposa.
A) 1,3,4,5 B) 2,3,4,5 C) 1,2,3 D) Todas E) 1,3,4 4. Tenía un parentesco impreciso con el presidente.
5. Distribuyó abundante chicha y cerveza en el
03. Corresponden al cuento “El banquete”: banquete.
1. El personaje principal era compadre del presidente. Son ciertas:
2. Pertenece a “Cuentos de circunstancias”. A) Todas B) 2,3,4,5 C) 1,2,3,4 D) 1,2,4 E) 2,3,4
3. Muestra el arribismo político.
4. Es de tendencia realista y crítica.

JUAN PABLO N° II 395 ACADEMIA KEPLER


146
(Frente a la puerta 2 de la UNT) Tel. 044-631969 / Cel.
948315789
LITERATURA
06. En el cuento “Los gallinazos sin plumas”, es devorado 13. Un narrador no pertenece al Urbanismo:
por un insaciable cerdo: A) Oswaldo reynoso B) Alfredo bryce
A) Pascual B) Pedro C) Enrique D) Santos E) Efraín C) Enrique congrains D) Mario vargas llosa
E) Clemente palma
07. Sobre “Enrique”, del cuento “Los gallinazos sin
plumas”: 14. Son cuentos de Julio Ramón Ribeyro:
1. Se cortó el pie con un vidrio. 1. Los gallinazos sin plumas. 2. Atusparia.
2. No fue hasta el muladar. 3. La insignia. 4. Los geniecillos dominicales.
3. Ayuda a su hermano a escapar del corralón. 5. El banquete.
4. Forcejea con el abuelo don Santos. Son ciertas:
5. Vio que el cerdo devoraba a Pedro. A) 1,2 y 3 B) 1,3, y 5 C) 2,3 y 4 D) 3,4 y 5 E) 1,3 y 4
SON CIERTAS:
A) 1,2,3 y 4 B) 2,3,4 C)3,4,5 D) 1,2,4 E) 2,4,5 15. Enunciado que mejor se adecua al tema del cuento Al
pie del acantilado:
08. Son personajes del cuento “Al pie del acantilado”: A) La frustración en la vida de un hombre, al no
1. Leandro 2. Toribio 3. Pepe poder conseguir una vivienda frente al mar
4. Delia 5. Samuel B) La imposibilidad de los provincianos peruanos de
Son acertadas: conseguir una vivienda en la capital.
A) Todas B) 1,2,3,4 C) 2,3,4,5 D) 2,3,4 E) 1,3,4,5 C) El problema de la vivienda y la formación de las
primeras barriadas limeñas.
09. Respecto al cuento “Alienación” de Julio Ramón D) La ilusión de los provincianos de construir una
Ribeyro: casa frente al mar.
1. Queca es un joven bella, pero racialmente E) La historia desgarrada de un hombre y sus hijos
discriminadora. en la capital.
2. Queca se casó con Billy Mulligan, pero este la
golpeaba e insultaba. 16. Obra narrativa donde Ribeyro reúne toda su
3. Roberto López se propuso “americanizarse”, y producción cuentística:
para eso se talqueaba, se tiñó el pelo y aprendió A) Prosa apátridas B) La tentación del fracaso
inglés. C) Silvio en el Rosedal D) Cuentos de circunstancias
4. Roberto López murió en una emboscada de los E) La palabra del mudo
coreanos (las balas de una ametralladora lo
decapitaron). 17. Obra donde aparece el cuento “El banquete”.
5. José María Cabanillas sobrevivió, pero perdió un A) Prosa apátridas B) La tentación del fracaso
brazo. C) Silvio en el Rosedal D) Cuentos de circunstancias
Son correctas: E) La palabra del mudo
A) 1,3,4,5 B) 2,3,4,5 C) Todas D) 1,2,3,4 E) 1,2,4,5
18. Diario personal de J. R. Ribeyro:
10. Cuento donde Julio Ramón Ribeyro desarrolla el tema A) Prosas apátridas B) Los geniecillos dominicales
de la “antropofagia”: C) La tentación del fracaso D) El polvo del saber
A) Doblaje E) Silvio en El Rosedal
B) La piel de un indio no cuesta caro
C) El marqués y los gavilanes 19. Cuento donde intervienen Roberto López, Queca,
D) Fénix José María Cabanillas…
E) Al pie de la letra A) Solo para fumadores B) Al pie del acantilado
C) Alienación D) Los merengues
11. Cuento que tiene como tema “la carencia de vivienda E) La botella de chicha
en el Perú”. Este cuento aparece en “Tres historias
sublevantes” (1964): 20. Obra donde aparece el cuento “Alienación”:
A) Al pie del acantilado A) Prosa apátridas
B) La piel de un indio no cuesta caro B) La tentación del fracaso
C) El marqués y los gavilanes C) Silvio en el Rosedal
D) Interior L D) Cuentos de circunstancias
E) Al pie de la letra E) Atusparia

12. Una novela de Ribeyro está ambientada en nuestra 21. Julio Ramón Ribeyro nació y murió en:
región: A) Lima B) Lima – París
A) Crónica de San Gabriel C) Trujillo – Lima D) Lima – Londres
B) Los geniecillos dominicales E) Arequipa
C) Cambio de guardia
D) La juventud en la otra ribera
E) Atusparia

JUAN PABLO N° II 395 ACADEMIA KEPLER


147
(Frente a la puerta 2 de la UNT) Tel. 044-631969 / Cel.
948315789
LITERATURA
22. Novela de Julio R. Ribeyro 5. Perteneció a Fredemo.
A) Prosas apátridas B) La tentación del fracaso Son ciertas:
C) Crónica de san Gabriel D) La caza sutil A) 1,3,4 B)1, 2,3,4 C) 2,3,4,5 D) ,2,3,4 E) Todas
E) Dichos de Lúder
32. Son ideas presentes en el cuento “El banquete” de
23. Narrador predominante en “El banquete”: Julio Ramón Ribeyro:
A) 3era persona 1. el oportunismo político
B) 2da persona 2. la inestabilidad política
C) 1era persona-protagonista 3. el despilfarro
D) 1era persona-testigo 4. la probidad
E) las mudas espaciales 5. la dipsomanía de Fernando
Son acertadas:
24. ¿Qué pretendía lograr el protagonista de “El A) 1,2,3,4 B) Todas C) 2,3,4,5 D) 2,3,4 E) 1,2,3
banquete”?
A) un ministerio y contratos para sus empresas 33. Son hechos del cuento “Alienación”:
B) una embajada en asia y la construcción de una 1. Roberto López era de una familia española
carretera a su hacienda radicada en Lima.
C) una embajada en europa y un ferrocarril a sus 2. Padeció la discriminación de Queca.
tierras 3. Estudió inglés.
D) un cargo en el congreso y la ampliación de sus 4. Murió en una guerra.
tierras 5. Una racista sufría los insultos y golpes de su
E) N.A. esposo.
Son ciertas:
25. En el cuento “El banquete”, en la parte final se da A) 1,2,3,4 B) Todas C) 2,3,4,5 D) 2,3,4 E) 1,2,3
un(a):
A) monarquía B) factocracia C) plutocracia 34. En “Los gallinazos sin plumas” se aprecia:
D) efebocracia E) gerontocracia 1. la explotación laboral contra los niños
2. la alimentación inadecuada de los cerdos
26. Es la obra maestra de Julio Ramón Ribeyro. Se publicó 3. la muerte de Pedro
en 1977: 4. Lima como ambiente narrativo
A) Silvio en El Rosedal 5. la maldad de un vejestorio
B) Los gallinazos sin plumas Son verdaderas:
C) Tres historias sublevantes A) 1,2,3,4 B) Todas C) 1,3,4,5 D) 2,3,4 E) 1,3,5
D) Cuentos santacrucinos
E) Cuentos de circunstancias 35. En qué continente estuvo a punto de ser designado
embajador don Fernando Pasamano:
27. Los cuentos de Julio Ramón Ribeyro tiene por lo A) África B) Asia C) América
común un final: D) Oceanía E) Europa
A) Feliz B) Optimista C) Pesimista
D) Gracioso E) Fantástico 36. Respecto a los cuentos de Julio Ramón Ribeyro:
1. Sobre todo son de tendencia realista.
28. Narrador que pertenece a la misma generación de 2. Fueron reunidos en “La palabra del mudo”.
Julio Ramón Ribeyro: 3. Sus ambientes son fundamentalmente urbanos.
A) Oswaldo Reynoso B) Alfredo Bryce 4. Presentan estilo conciso y sencillo.
C) Enrique Congrains D) Mario Vargas Llosa 5. Sus personajes son solo de la burguesía.
E) Fernando Ampuero Son correctas:
A) 2,3,4,5 B) 2,3,4 C) 1,2,3 D) 1,2,3,4 E) todas
29. Una obra no es narrativa:
A) La caza sutil B) La tentación del fracaso 37. Primera obra de cuentos de Julio Ramón Ribeyro. Se
C) Silvio en el Rosedal D) Cuentos de circunstancias publicó en 1955:
E) La palabra del mudo A) Silvio en El Rosedal
B) Los gallinazos sin plumas
30. Una obra de Ribeyro es autobiográfica: C) Tres historias sublevantes
A) La caza sutil B) La tentación del fracaso D) Cuentos santacrucinos
C) Silvio en el Rosedal D) Cuentos de circunstancias E) Cuentos de circunstancias
E) La palabra del mudo
38. En “Cuentos de circunstancias” se encuentra:
31. Sobre Julio Ramón Ribeyro: A) El profesor suplente
1. Recibió el “Premio Latinoamericano Juan Rulfo”. B) Interior L
2. Nació y murió en Lima.
C) La piel de un indio no cuesta caro
3. Escribió su diario personal “La tentación del
D) El banquete
fracaso”.
E) Alienación
4. Pertenece al Urbanismo.

JUAN PABLO N° II 395 ACADEMIA KEPLER


148
(Frente a la puerta 2 de la UNT) Tel. 044-631969 / Cel.
948315789
LITERATURA

01. Relaciona las novelas de Mario Vargas Llosa y sus 5. Representantes de los poderes legislativo,
ambientes narrativos: ejecutivo y militar apoyaban la dictadura.
1. El paraíso en la otra esquina Son verdaderas:
2. La guerra del fin del mundo A) 1,2,3,4 B) 2,3,4,5 C) 1,3,4
3. El sueño del celta D) 2,3,4 E) Todas
4. La casa verde
5. Pantaleón y las visitadoras 06. Son los hijos de Rafael Leonidas Trujillo:
a. África b. Iquitos c. Piura 1. Ramfis 2. Guanina 3. Angelita
d. Brasil e. Europa 4. Radhamés 5. el Turco
La relación correcta es: Son ciertas:
A) 1e, 2d, 3a, 4c, 5b A) 1,2,3,4 B) 2,3,4,5 C) 1,3,4
B) 1e, 2d, 3a, 4b, 5c D) 2,3,4 E) Todas
C) 1a, 2d, 3e, 4c, 5b
D) 1e, 2d, 3c, 4b, 5a 07. Militar y jefe de las fuerzas armadas de República
E) 1a, 2b, 3c, 4d, 5e Dominicana. Ofreció tomar el poder luego de la muerte
del tirano e impulsar el tránsito democrático. Se
02. Novela de nuestro Premio Nobel de Literatura. acobardó: no tomó el poder:
Muestra la dictadura de Manuel Odría (1948-1956): A) José René Román
A) ¿Quién mató a Palomino Molero? B) Amadito García
B) Historia de Mayta C) Salvador Estrella
C) El héroe discreto D) Manuel Alfonso
D) Conversación en la catedral E) Froilán Arala
E) La tentación de lo imposible
08. En “La fiesta del chivo”, es el secretario personal del
03. Novela de nuestro Premio Nobel de Literatura. dictador:
Muestra las extorsiones delincuenciales a A) José René Román
empresarios. Está ambientada en Piura. B) Amadito García
A) ¿Quién mató a Palomino Molero? C) Salvador estrella
B) Historia de Mayta D) Manuel Alfonso
C) El héroe discreto E) Froilán Arala
D) Conversación en la catedral
E) La tentación de lo imposible 09. Obra teatral de Mario Vargas Llosa:
A) La chunga
04. En “La fiesta del chivo”, son militares que intervienen B) La tentación de lo imposible
en la muerte de Rafael Leonidas, pero se salvaron de C) La utopía arcaica
la masacre impuesta por Ramfis: D) Diario de Irak
A) Salvador Estrella y Antonio de la Maza E) La llamada de la tribu
B) Antonio Imbert y Luis Amiama
C) Miguel Báez y José René Román 10. Obra ensayística de Mario Vargas Llosa. Analiza la
D) Agustín Cabral y Johnny Abbes novela “Los miserables” y al autor:
E) Radhamés y Huáscar Tejeda A) La chunga
B) La tentación de lo imposible
05. Son hechos presentes en “La fiesta del chivo”: C) La utopía arcaica
1. Johnny Abbes impulsa sanguinarias muertes D) Diario de Irak
contra el sindicalista Roberto Lamada y el E) La llamada de la tribu
abogado Bayardo Cipriota.
2. El Pupo fue torturado cruelmente, por ejemplo, le 11. La novela “La guerra del fin del mundo” se publicó el
cortan los testículos con una tijera. año:
3. Un grupo de militares condicionados por el A) 1962 B) 1955 C) 1967
general José René Román acribillan al tirano. D) 1981 E) 1982
4. Urania Cabral sufrió el ultraje sexual del sátrapa.

JUAN PABLO N° II 395 ACADEMIA KEPLER


149
(Frente a la puerta 2 de la UNT) Tel. 044-631969 / Cel.
948315789
LITERATURA
12. En “La fiesta del chivo”, decapitan a su menor hijo: 19. El fragmento:
A) Miguel Báez “Cuando ese último diálogo con Ramfis, ya no pudo
B) Antonio Imbert verlo. Le habían quitado los esparadrapos,
C) Salvador Estrella arrancándole de paso las cejas, y una voz ebria y
D) El Turco regocijada le anunció: <<Ahora vas a tener oscuridad,
E) Amadito García para que duermas rico>>. Sintió la aguja que
perforaba sus párpados. No se movió mientras los
13. En “La fiesta del chivo” era apodado el Turco: cosían…”
A) Miguel Báez Muestra la tortura contra:
B) Antonio Imbert A) Miguel Báez
C) Salvador Estrella B) Joaquín Balaguer
D) Huáscar Tejeda C) José René Román
E) Amadito García D) Antonio Imbert
E) Salvador Estrella

14. Son novelas de Mario Vargas Llosa ambientadas en el 20. El fragmento: “El bello…………………..destrozado en
Perú: un accidente automovilístico, Madrid. Un accidente
1. Los jefes que, según algunos, fue una operación de la CIA y
2. Conversación en La Catedral Balaguer…”
3. El héroe discreto Se refiere a la muerte de:
4. Pantaleón y las visitadoras A) Radhamés
5. La guerra del fin del mundo B) Salvador Estrella
Son correctas: C) Antonio Imbert
A) 2,3,4,5 B) 2,3,4 C) 1,2,3 D) Froilán Arala
D) 1,2,3,4 E) Todas E) Ramfis

15. Son rasgos formales de la novela “La fiesta del Chivo: 21. El fragmento:
1. Está en prosa. 2. Tiene 24 capítulos. “Él conducía el coche, silbando entre dientes,
3. Usa el diálogo directo. 4. Tiene flashback. pensando en los dulces del Convento de la
5. Pertenece al género narrativo. Encarnación y, de pronto, ………………le ordenó
Son acertadas: frenar. Cuando la señorita Adelinha preguntaba por
A) 2,3,4,5 B) 2,3,4 C) 1,2,3 qué paraban, Joao Meninho vio a su compañero
D) 1,2,3,4 E) Todas golpearla en la cara con tanta fuerza que la
desmayó….Súbitamente, le clavó un puñal en el
16. No es una novela de Mario Vargas Llosa: estómago y, ya muerta, se encarnizó con ella
A) La tía Julia y el escribidor cortándole los pechos y la cabeza”.
B) La casa verde Corresponde a:
C) Lituma en los andes A) Joao Satán
D) Conversación en la catedral B) Joao Abade
E) La utopía arcaica C) Felicio
D) Joao Grande
17. El gentilicio correspondiente a M. V. Llosa es: E) Antonio el Beatito
A) Cuzqueño B) piurano C) limeño
D) chalaco E) arequipeño 22. El acápite:
“Era una mujer de cara ancha, pies magullados y
18. Partido político que lideró M.V. Llosa: cuerpo sin formas, de piel color ratón….venía desde
A) FREDEMO (Frente Democrático) Salvador a Monte Santo, andando. Arrastraba ya la
B) AP (Acción Popular) cruz tres meses y un día”.
C) PPC (Partido Popular Cristiano) Corresponde a:
D) APRA A) María Quadrado
E) Cambio 90 B) Jurema
C) la señora Adelinha
D) Joao Grande
E) Antonio el Beatito

JUAN PABLO N° II 395 ACADEMIA KEPLER


150
(Frente a la puerta 2 de la UNT) Tel. 044-631969 / Cel.
948315789
LITERATURA
23. El párrafo: pueblos del sertón bautizando muchedumbres de
“…le preguntó riéndose a Joao, que arrodillado le niños y casando a las parejas amancebadas. Era
rogaba que lo llevara consigo, por qué quería ser imposible saber su edad, su procedencia, su
cangaciero. “Para matar guardias”, repuso el niño. historia…”
Comenzó entonces para Joao, una vida que lo hizo Corresponde a:
hombre en poco tiempo. “Un hombre malvado”, A) Epanimondas Goncalves
precisaría la gente de las provincias que recorrió en los B) Joao Abade
veinte años, primero como apéndice de partidas de C) Antonio Vicente Mendes Meciel
hombres a quienes lavaba la ropa, preparaba la D) Galileo Gall
comida, cosía los botones o escarbaba los piojos, E) El padre Joaquim
luego como compañero de fechorías, luego como el
mejor tirador, pistero, cuchillero, andador y estratega 27. Son ideas presentes en “La guerra del fin del mundo”:
del grupo. No había cumplido veinticinco años y era la 1. El oportunismo político
cabeza por la que más alto se ofrecía en los cuarteles 2. El fanatismo religioso
de Bahía, Pernambucano, Piauí y Ceará”. 3. La miseria
Corresponde a: 4. La tergiversación del cristianismo
A) Joao Satán 5. La subordinación del periodismo a las ambiciones
B) Joao Abade políticas
C) Felicio Pardinas Son correctas:
D) Joao Grande A) 1,2,3 B) 1,3,4,5 C)1,2,3,5
E) Varias son correctas D) todas E)2,3,4,5

24. Son seguidores de Antonio el Consejero: 28. Militares que dirigieron el ataque contra los rebeldes
1. León de Natuba de Canudos:
2. María Quadrado 1. El mayor Febronio de Brito
3. Antonio el Beatito 2. El Barón de Cañabrava
4. Antonio el Fogueteiro 3. El coronel Moreira César
5. Joao Abade 4. El general Artur Oscar
Son ciertas. 5. El mariscal Floriano Peixoto
A) Todas B) 1, 2, 4,5 C) 2, 3, 4,5 A)1,3,4 B)1,2,3,4 C) todas
D) 2, 4,5 E) 1, 3, 4, 5 D)1,3, 4, 5 E)2,3,4,5

25. Son datos correspondientes a “La guerra del fin del 29. Región específica donde se ubica Canudos:
mundo”: A) Bahía B) Brasilia
1. Se basa en un episodio bélico ocurrido en Brasil a C) Río de janeiro D) El congo E) El cairo
fines del siglo XIX.
2. El ambiente central es Canudos. 30. No es seguidor del Consejero:
3. El Consejero es un demócrata y se opone a la A) El beatito B) Joao satán C) Moreira
monarquía. D) María quadrado E) Joao grande
4. Joao Grande, al convertirse en seguidor del
Consejero, fue llamado Joao Abade. 31. No es una novela de Mario Vargas Llosa:
5. El protagonista central representa al fanatismo A) La tía Julia y el escribidor
religioso. B) La casa verde
Son correctas: C) Lituma en los andes
A) 1,3,4 B) 1,2,5 C)1,2,4,5 D) Conversación en la catedral
D) todas E)1,3,4,5 E) La utopía arcaica

26. El retrato. 32. Memorias de Mario Vargas Llosa:


“El HOMBRE era alto y tan flaco que parecía siempre A) El hablador
de perfil. Su piel era oscura, sus huesos prominentes B) Los cachorros
y sus ojos ardían con fuego perpetuo. Calzaba C) El pez en el agua
sandalias de pastor y la túnica morada que le caía D) Vivir para contarla
sobre el cuerpo recordaba el hábito de esos E) Confieso que he vivido
misioneros que, de cuando en cuando, visitaban los

JUAN PABLO N° II 395 ACADEMIA KEPLER


151
(Frente a la puerta 2 de la UNT) Tel. 044-631969 / Cel.
948315789
LITERATURA
33. Son hechos que guardan relación con la vida y obra de 38. Novela de Mario Vargas Llosa. Desarrolla las
Mario Vargas Llosa: extorsiones delincuenciales contra empresarios:
1. Perteneció a la Generación del 50, junto con A) El sueño del celta
Francisco Izquierdo Ríos. B) El héroe discreto
2. Fue galardonado con el premio “Miguel de C) La tentación de lo imposible
Cervantes”. D) Cinco esquinas
3. Presidente de la Comisión investigadora del caso E) la casa verde
Uchuracay.
4. Por sus ideas sufrió destierro y prisión. 39. Presentamos obras ensayísticas de Vargas Llosa y tal
5. Candidato presidencial del FREDEMO. vez sus respectivos datos:
Son ciertas: 1. La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary –
A) 1,2,3 B) 2,3,4 C) 2,3,5 tesis con la que se graduó en la UNMSM
D) 3,4,5 E) sólo 2 y 5 2. La tentación de los imposible – Los miserables
3. La utopía arcaica – la narrativa de Arguedas
34. Novela de Mario Vargas Llosa. Una parte de ella está 4. El viaje a la ficción – Juan Carlos Onetti
ambientada en Piura y uno de sus personajes es don 5. García Márquez: historia de un deicidio – Cien
Anselmo: años de soledad
A) El sueño del Celta Son correctas:
B) El héroe discreto A) 2,3,4,5 B) 1,2,3,4 C) 1,2,3
C) La tentación de lo imposible D) Todas E) 2,3,4
D) Pantaleón y las visitadoras
E) La casa verde 40. Es una novela de Mario Vargas Llosa. Aborda el
terrorismo:
35. Novela de Mario Vargas Llosa. En ella aparecen el A) La tía Julia y el escribidor
“Jaguar”, el “Poeta”, el “Esclavo”… B) La casa verde
A) Lituma en los Andes C) Lituma en los andes
B) ¿Quién mató a Palomino Molero? D) Conversación en la catedral
C) La ciudad y los perros E) La utopía arcaica
D) El sueño del celta
E) Los cachorros

36. Son novelas latinoamericanas que enfatizan el tema


de las dictaduras:
1. “La Fiesta del Chivo
2. “El Señor Presidente”
3. “Yo, el Supremo”
4. “Conversación en la Catedral”
5. “El Otoño del Patriarca”
Son ciertas:
A)1, 2, 3, 4 B) 1, 2, 4, 5 C) Todas
D) Sólo 1 y 2 E) 1, 2, 5

37. Primera esposa de Mario Vargas Llosa:


A) Patricia Llosa
B) Adriana Vernuil
C) Dora Varona
D) Matilde Urrutia
E) Julia Urquidi

JUAN PABLO N° II 395 ACADEMIA KEPLER


152
(Frente a la puerta 2 de la UNT) Tel. 044-631969 / Cel.
948315789

También podría gustarte