Está en la página 1de 87

BANCO DE DESARROLLO AGROPECUARIO

GERENCIA DE RIESGOS

MANUAL DE ADMINISTRACIÓN DE
RIESGO DE CRÉDITO AGROPECUARIO

2023
INDICE

I. INTRODUCCION ........................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 4
III. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL............................................................................................. 5
IV. ALCANCE .................................................................................................................................. 6
V. GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................................................ 7
VI. GLOSARIO DE ABREVIATURAS ............................................................................................... 13
VII. BASE LEGAL ........................................................................................................................... 14
VIII. ESTRATEGIAS ......................................................................................................................... 17
IX. ESTRUCTURA PARA UNA ADECUADA ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DE CRÉDITO
AGROPECUARIO ................................................................................................................................ 24
X. ETAPAS DEL PROCESO SARCA ................................................................................................... 29
XI. POLITICAS DE CRÉDITO .......................................................................................................... 31
XII. CALIFICACIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO................................................................................ 64
XIII. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES EN LA GESTIÓN
INTEGRAL DE RIESGOS ...................................................................................................................... 74
XIV. MATRIZ DE RIESGO CREDITICIO ............................................................................................ 84

2
I. INTRODUCCION

Siguiendo con las políticas establecidas en el Manual de Gestión Integral de Riesgo,


se incluirán estrategias, políticas, límites, prácticas y procedimientos con la que
debe contar el banco para una adecuada Administración de los Riesgos de Créditos
Agropecuarios, único producto bancario con el que cuenta actualmente el Banco.

La Administración de Riesgo de Crédito Agropecuario y el “Sistema Estructurado e


Integral de Gestión del Riesgo de Crédito y Administración de Crédito” que
implementará el Banco para una adecuada Administración del Crédito, estará
liderada por la Gerencia general y la Gerencia Ejecutiva de Riesgo y La Gerencia
de Crédito, quienes aplicarán las políticas de otorgamiento de créditos y procesos
de administración de la cartera respecto a los parámetros de operación, seguimiento
y control; evaluará el potencial de riesgo mediante la estimación y cuantificación de
las pérdidas esperadas de cada modalidad de crédito agropecuario, la posibilidad
de que un deudor incumpla sus compromisos de pago y el sistema de provisiones
del Banco para la cartera de créditos.

Para los efectos del presente Manual, se considerará implícito en el riesgo de


crédito, el concepto del riesgo de contraparte y de todos aquellos cuya mitigación
económica signifique un proceso de cobranza. El concepto de riesgo de crédito no
solamente reside en la capacidad de pago del deudor, sino también en su voluntad,
posibilidad e idoneidad documental, entre otros.

La Administración de Riesgo de Crédito Agropecuario también será aplicable a las


operaciones fuera de balance y a aquellas que, de acuerdo con las normas
contables aceptadas por la Superintendencia, deban ser reveladas.

La Administración de Riesgo de Crédito Agropecuario tendrá la responsabilidad de


liderar las actividades referentes a la Administración de los Seguros, Garantías y
Covenant, de la cartera de préstamos, de acuerdo a los lineamientos y políticas

3
establecidas en nuestro Manual de Gestión Integral de Riesgos y de conformidad
con la normativa vigente, con la finalidad de reducir los riesgos de la cartera de
préstamos del Banco; la cual estará liderada por la Gerencia Ejecutiva de Riesgo.

II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
El presente documento tiene como propósito:

 Ordenar las políticas, herramientas, estructura, procesos, capital humano,


infraestructura tecnológica y los mecanismos de control en sus diferentes
etapas del sistema Administración de Riesgo del Crédito Agropecuario
(ARCA), necesarias para garantizar un análisis minucioso y objetivo del
riesgo de las operaciones de crédito, a fin de disminuir la posibilidad de
que el Banco de Desarrollo Agropecuario incurra en pérdidas, y que
disminuyan el valor de sus activos como consecuencia de que un deudor
o contraparte incumpla con sus obligaciones y por consiguiente afecte su
nivel de solvencia.
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Administrar el riesgo de crédito de una manera proactiva, con conocimiento
y acorde a la naturaleza, volumen de operaciones, características, del Banco
de Desarrollo Agropecuario y sus potenciales negocios.
 Controlar los niveles de riesgo de créditos agropecuarios asumidos por el
Banco, a través del análisis de la información en el otorgamiento de créditos.
 Asegurar la correcta administración del crédito y la cartera como componente
sistémico financiero.
 Proponer Políticas y Procedimientos para mantener los riesgos de crédito en
niveles aceptables para la institución.
 Realizar actividades de financiación crediticia de proyectos de carácter
agropecuario y sus diferentes segmentos Agrícolas, Pecuarios, Pesca y
Agroindustria, dirigido a micro, pequeños y medianos productores, de
proyectos de creación, expansión y operación de unidades productivas.

4
 Valorar los riesgos inherentes a la administración del riesgo de crédito con el
propósito de minimizar las pérdidas esperadas e inesperadas.
 Cumplir con las regulaciones bancarias de la superintendencia de bancos
(SBP), las regulaciones del Ministerio de economía y finanzas, Contraloría y
las regulaciones internacionales que como Banco nos alcancen en relación
al otorgamiento, manejo y sustentación del crédito bancario.
 Dinamizar la función comercial con mayor conocimiento del mercado y las
tendencias de consumo de crédito agropecuario.
 Aumentar el nivel de colocación de crédito agropecuario al menor costo
posible.

III. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

El Banco se ha reorganizado cumpliendo los parámetros que rigen según los


lineamientos que mantiene la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP),
cumpliendo los mandatos y acuerdos de Basilea I, II y III incluidos en la Ley 23 de
27 de abril de 2015 y sus modificaciones desde esa fecha hasta el día de hoy.

El BDA, cuando fue incluido por la Ley 23 como un Ente Financiero, se ve obligado
a reestructurar su organización, y modernizarse, adaptando tanto la tecnología
como igualmente se debe cambiar la mentalidad del personal, ya que somos regido
y debemos cumplir con las normativas de la SBP.

5
No obstante, es importante recalcar que la estructura organizacional antes expuesta
ha sido revisada y busca mantener el liderazgo en materia bancaria del personal
que colabore en las diferentes áreas relacionadas con crédito bancario.

IV. ALCANCE

El Manual de Administración de Riesgos de Créditos Agropecuario, tiene un ámbito


de aplicación a nivel nacional y su uso es obligatorio y de fiel cumplimiento para
todas las áreas relacionadas directa e indirectamente con la gestión de los créditos
agropecuarios del Banco, desde las Sucursales y Regionales hasta Nivel Directivo
y Gerencias Ejecutivas del Banco de Desarrollo Agropecuario.

6
V. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Para los propósitos del presente Manual los siguientes términos se entenderán
como sigue:

1. Administración de Crédito: Es la ejecución de las políticas, procesos,


procedimientos y controles involucrados en el ciclo de crédito, su clasificación
y constitución de provisiones.

2. Análisis de Cosechas: Metodología que permite analizar de manera aislada


un grupo de créditos con características comunes, especialmente en cuanto
a la época de su otorgamiento. Esto no tiene que ver con la producción del
proyecto, sino de los créditos dados en un rubro.

3. Bases de Datos de Indicadores Financieros: Aquella que contiene los


resultados de los indicadores utilizados por el banco para medir la capacidad
de pago de los clientes empresariales, ordenados por tamaño de empresa,
sector económico y ubicación geográfica.

4. Capacidad de Pago: Es el resultado de la medición objetiva que realiza el


banco para cada deudor de las fuentes de recursos de que dispone para el
pago de sus obligaciones.

5. Cartera de Crédito: Facilidades de crédito desembolsadas. Conjunto de


documentos que amparan los activos financieros o las operaciones de
financiamiento hacia un tercero y que el tenedor de dicho documento o
cartera se reserva el derecho de hacer valer las obligaciones estipuladas en
su texto.

6. Ciclo o Proceso de Crédito: Está conformado por las siguientes etapas:

7
o Planeación: Involucra las definiciones de la estrategia, mercados
objetivos, productos, segmentos y perfiles de los clientes, hasta la
evaluación y análisis necesarios para la aprobación de los programas
u operaciones específicas.

o Otorgamiento: Conjunto de políticas, procesos y procedimientos para


el análisis y evaluación para aprobar o negar programas de crédito u
operaciones específicas y los procedimientos de documentación,
desembolso y de la administración documental y de las garantías.

o Seguimiento y control: Comprende los procesos de verificación de


la atención oportuna de las obligaciones y de la evolución positiva o
negativa de la capacidad de pago de los clientes. También involucra
la verificación de la correcta utilización de los fondos, así como el
estado y seguridad de las garantías y conlleva asegurar que la
categoría de riesgo asignada al deudor corresponda a la evolución del
mismo. En este punto del proceso, el Ejecutivo de Cuenta es el
responsable del Crédito desde su planeación hasta su cobro.

o Recobro: Comprende las políticas de recuperación y/o castigo de la


cartera tanto administrativa como coactiva y define los niveles de
autoridad para el manejo de los casos de acuerdo con la severidad.
También se ocupa de garantizar que operativamente los pagos y
abonos se encuentren bien aplicados en los sistemas.

7. Comité de Crédito: Autoridad del banco, delegada por la junta directiva,


encargada de la aprobación y administración de crédito.

8. Comité de Riesgos: El constituido por la junta directiva, de conformidad a lo


establecido en el Acuerdo sobre gestión integral de riesgo, cuyas funciones
principales serán establecer los objetivos y políticas para la gestión integral

8
de riesgos, así como establecer los límites de exposición a los riesgos que
hayan sido aprobados por la junta directiva.

9. Covenant: El término es un anglicismo utilizado para referirse a


compromisos que asume alguien. Son condiciones especiales o cláusulas
que se recogen en un contrato y son obligaciones adicionales a las cláusulas
habituales en un contrato.

10. Crédito Reestructurado: Operación de crédito que, ante un evento real o


potencial de deterioro de la capacidad de pago del deudor, se le modifica
cualquiera de las condiciones originales o es reemplazada por otra
operación. El objetivo de la reestructuración es conseguir una situación más
favorable para que la entidad recupere la deuda, y el aplazamiento del
reconocimiento del deterioro.

11. Crédito Refinanciado: Un crédito se considera refinanciado cuando se


producen variaciones de plazo y/o monto del contrato original que no
obedecen a dificultades reales o potenciales en la capacidad de pago del
deudor.

12. Exposición al Momento del Incumplimiento: Es el monto total de capital,


intereses, comisiones y cualquier otro gasto a cargo del deudor, que esté
registrado en libros al momento en que ocurre el evento de incumplimiento,
es decir, es el importe total que la entidad financiera tiene derecho a liquidar
al cliente en la fecha del evento de incumplimiento.

13. Facilidad Crediticia: Para los efectos del presente Acuerdo, este concepto
contemplará únicamente las operaciones de la cartera de crédito dentro y
fuera de balance que generen riesgo de incumplimiento. Cuando se trate de
operaciones fuera de balance, solo se considerarán para los efectos del
presente Acuerdo aquellas de naturaleza irrevocable.

9
14. Facilidad de Crédito Morosa: Se clasificará como morosa cualquier
facilidad crediticia que presente algún importe no pagado, por principal,
intereses o gastos pactados contractualmente, con una antigüedad de más
de 30 días y hasta 90 días, desde la fecha establecida para el cumplimiento
de los pagos.
15. Facilidad de Crédito Vencida: Se clasificará como vencida cualquier
facilidad crediticia cuya falta de pago de los importes contractualmente
pactados presenten una antigüedad superior a 90 días. Este plazo se
computará desde la fecha establecida para el cumplimiento de los pagos. Las
operaciones con un solo pago al vencimiento y sobregiros, se consideran
vencidos cuando la antigüedad de la falta de pago supere los 30 días, desde
la fecha en la que está establecida la obligación de pago.

16. Garantías o Colaterales: Es la prenda, hipoteca, anticresis, fideicomiso de


garantía, fianza, cesión o cualquier otra relación contractual mediante la cual
queda afectado un bien o un derecho, para asegurar la recuperación de una
obligación.

17. Gerencia Superior o Alta Dirección: Máxima autoridad ejecutiva (llámese


gerente general, vicepresidente ejecutivo, presidente ejecutivo, u otra
denominación), así como el segundo ejecutivo de más alto rango (llámese
subgerente general, o cualquier otra denominación) y a los otros gerentes y
colaboradores que ejecuten funciones clave que deban reportar directamente
a los anteriores.

18. Gestión Integral de Riesgo de Crédito: Proceso de identificar, medir,


monitorear, controlar, mitigar e informar al comité de riesgo, sobre la
evolución del riesgo de crédito al que se encuentra expuesto el banco.

19. Incumplimiento: Cuando una operación de crédito se convierte en vencida


se considerará un evento de incumplimiento para todos los efectos.

10
20. Junta Directiva: Órgano superior responsable de la dirección y control del
banco, que vela por el logro de los mejores intereses de la entidad.

21. Matrices de Transición: Matrices que se construyen con los cambios de


calificación de crédito de los acreditados, para diferentes períodos de tiempo.

22. Operaciones Fuera de Balance: Aquellas operaciones que representan el


compromiso irrevocable del banco de otorgar o asumir un riesgo de pago a
cargo de un deudor.

23. Otros Préstamos: Los destinados al financiamiento de gobiernos,


organismos internacionales y organizaciones no gubernamentales.

24. Pérdida Esperada: La pérdida esperada es la media de la distribución de las


pérdidas en un horizonte determinado, por ejemplo, un año. El cálculo de la
pérdida esperada para un acreditado, puede realizarse, bajo determinadas
hipótesis simplificadoras, mediante el producto de tres factores: la
probabilidad de incumplimiento, la exposición en la fecha de incumplimiento
y la tasa de pérdida dado el incumplimiento. Ninguno de estos tres factores
es observable por lo que es necesario estimarlos mediante los
procedimientos adecuados. La pérdida esperada de una cartera es la suma
de las pérdidas esperadas de los acreditados individuales.

25. Pérdida Incurrida: Es el efecto económico que se reconoce cuando existe


una evidencia objetiva de deterioro.

26. Pérdida Inesperada: Las pérdidas inesperadas, también denominadas


pérdidas extremas, son pérdidas que pueden ocurrir con una baja
probabilidad, pero con un valor significativamente grande. Las pérdidas
inesperadas tratan de cubrirse con los requerimientos de capital.

11
27. Préstamos Corporativos: Los destinados a la producción y/o
comercialización de bienes y servicios en los diferentes sectores de la
economía, tales como: agropecuario, industrial, comercial y de servicios.

28. Probabilidad de Incumplimiento: Es la probabilidad que se manifieste el


evento de incumplimiento, en los términos definidos en el numeral 18; es
decir, la probabilidad de incumplimiento de una facilidad crediticia es la
probabilidad de que el acreditado incumpla las obligaciones de pago durante
un tiempo superior a 90 días, o de 180 días en el caso de las facilidades
crediticias con garantía hipotecaria, desde la fecha establecida
contractualmente. En el caso de los vencimientos con un único pago y
sobregiros, la probabilidad de incumplimiento es la probabilidad de que el
acreditado incumpla las obligaciones de pago durante un tiempo superior a
30 días.

29. Provisiones Dinámicas: Son reservas constituidas para hacer frente a


posibles necesidades futuras de constitución de provisiones específicas. Se
rigen por criterios prudenciales propios de la regulación bancaria.

30. Provisiones Específicas: Son provisiones que se originan por la evidencia


objetiva y concreta de deterioro.

31. Pruebas de Tensión: Análisis realizados mediante la construcción


discrecional de un escenario extremo, a partir del cual se intenta inferir los
efectos sobre el balance y la cuenta de resultados del banco, con el fin de
evaluar la capacidad de los requerimientos de capital para absorber las
pérdidas inesperadas, que se generarían en dicho escenario.

32. Riesgo de Contraparte: Posibilidad de que en un contrato financiero del cual


el banco sea parte, cualquier contraparte incumpla total o parcialmente sus
obligaciones financieras, causando que el banco incurra en una pérdida.

12
33. Riesgo de Crédito: Posibilidad de que el banco incurra en pérdidas y se
disminuya el valor de sus activos, como consecuencia de que sus deudores
fallen en el cumplimiento oportuno o cumplan imperfectamente los términos
acordados en los contratos de crédito.

34. Sistema Estructurado e Integral de Administración de Crédito: Conjunto


de políticas, procesos y procedimientos que desarrollan el marco estratégico,
normativo y operativo para la administración del ciclo o proceso de crédito.

35. Sistemas de Puntaje: Proceso de categorización de deudores a través de


metodologías estandarizadas, que consiste en la asignación de un nivel de
riesgo crediticio específico generalmente denotado por una letra, categoría o
puntaje y que permite asociarlo con una probabilidad de incumplimiento.

36. Tasa de Pérdida dado el Incumplimiento: Es el valor presente de la tasa


que representa la pérdida total, incluidos todos los gastos asociados a las
gestiones del cobro de las deudas y, en su caso, la liquidación de las
garantías existentes, respecto a la exposición en la fecha del incumplimiento.

37. Valor Razonable: Cantidad por la que puede ser intercambiado un activo o
cancelado un pasivo entre un comprador y un vendedor interesados y
debidamente informados, en condiciones de independencia mutua. La mejor
evidencia del valor razonable son los precios cotizados en un mercado activo.
Si el mercado de un instrumento financiero no fuera activo, la entidad
determinará el valor razonable utilizando una técnica de valoración.

VI. GLOSARIO DE ABREVIATURAS

1. Manual de ARCA [Administración de Riesgo de Créditos Agropecuario]

13
2. SARCA [Sistema de Administración de Riesgo de Crédito Agropecuario]

3. Manual de GIR [Manual de Gestión Integral de Riesgo]

4. Manual de ARC [Manual de Administración de Recuperación de Cartera]

VII. BASE LEGAL

El presente Manual de Administración de Riesgo de Crédito Agropecuario se


sustenta en las siguientes disposiciones Legales:

1. ACUERDO No. 002-2019 (de 11 de abril de 2019)


“Que modifica el Acuerdo No. 010-2015 sobre prevención del uso indebido de los servicios
bancarios y fiduciarios”.

2. LEY # 17 del 21 de abril de 2015:


Que reorganiza el Banco de Desarrollo Agropecuario.

El Banco mantendrá una Gestión Integral de Riesgos en sus diferentes áreas


técnicas y administrativas, a fin de minimizar los distintos tipos de riesgos a los que
se encuentra expuestos, de acuerdo con la complejidad de sus operaciones,
productos y servicios.

3. Acuerdo # 004-2013 del 28 de mayo de 2013, documento compilado:


La Superintendencia de Bancos de Panamá, por medio del cual establece
disposiciones sobre la gestión y administración del riesgo de crédito inherente a la
cartera de crédito y operaciones fuera de balance.

El Documento Compilado del Acuerdo # 004-2013, ya tiene plasmado todas las


últimas modificaciones realizadas: Acuerdo # 008-2014, Acuerdo # 011-2019,
Acuerdo # 002-2020, Acuerdo # 003-2020 y Acuerdo # 005-2020. También ya

14
contempla las modificaciones: Acuerdo # 006-2000, Acuerdo # 006-2002, Acuerdo
# 002-2003 y el Acuerdo # 004-2013.

4. Ley 32 de 8 de noviembre de 1984 de la Contraloría General de la


República:

En el título IV Funciones especiales; Capítulo II De la Rendición de Cuentas Artículo


17 hasta el artículo 52 se dirige a: Toda persona que reciba, recaude, maneje, administre,
invierta, custodie, cuide, controle, apruebe, autorice o pague fondos o bienes públicos está
en la obligación de rendir cuentas a la Contraloría General, en la forma y en el plazo que
esta, mediante reglamento, determine. Esta obligación alcanza a las personas que
administren, por orden de una entidad pública, fondos o bienes pertenecientes a terceros y
a los representantes de las sociedades o asociaciones que reciban subsidios de dichas
entidades públicas.

Para los fines de esta Ley, la condición de empleado de manejo alcanza, además a
todo servidor público o empleado de una empresa estatal facultado por la ley
para contraer obligaciones económicas, ordenar gastos y extinguir créditos a
nombre o en representación de una entidad o dependencia del Estado o empresa
estatal. Es agente de manejo, para los mismos fines, toda persona que sin ser
funcionario público reciba, recaude, maneje, administre, invierta, custodie,
cuide, controle, apruebe, autorice o pague dineros de una entidad pública o,
en general, administre bienes de esta.

5. Ley 14 del 18 de mayo del 2007 Delitos contra la administración pública


según el nuevo código PENAL desde el título preliminar hasta el Título XVI:

Capítulo I artículo 2: En este Código solo se tipifican aquellas conductas y


comportamientos cuya incriminación resulten indispensables para la
protección de los bienes jurídicos tutelados y los valores significativos de la
sociedad, y de acuerdo con la política criminal del Estado.

Capítulo II Acción Artículo 25. Los delitos pueden cometerse por comisión u
omisión. Hay delito por comisión cuando el agente, personalmente o usando otra

15
persona, realiza la conducta descrita en la norma penal, y hay delito por omisión
cuando el sujeto incumple el mandato previsto en la norma. Cuando este
Código incrimine un hecho en razón de un resultado prohibido, también lo realiza
quien tiene el deber jurídico de evitarlo y no lo evitó pudiendo hacerlo.

6. Manual de Gestión Integral de Riesgos:


Resolución # 034 del 1 de noviembre de 2019, por la cual se aprueba el Manual de
Gestión Integral de Riesgos, punto: VII. Estructura para una Adecuada Gestión
Integral de Riesgos, sub punto Políticas y Procedimientos para la Gestión de Integral
de Riesgos; y en el punto VIII. Manuales Propuesto Según Análisis Realizados,
define los siguiente:

- El Departamento de Administración de Riesgo de Crédito Agropecuario, que


tendrá como objetivo controlar los niveles de riesgos de créditos asumidos
por el BDA y encargado de llevar a cabo el control y seguimiento de este
proceso dentro de la Gerencia Ejecutiva de Riesgos.
- La Unidad de Administración de Seguros y Garantías, quien liderará las
actividades referentes a la administración de los seguros y garantías de la
cartera de préstamos del Banco.
- Los Riesgos identificados en el proceso de análisis integral de riesgos
realizado en el banco, son el Riesgo de Crédito (que incluye el riesgo de
impago o default, riesgo de migración, riesgo de exposición, riesgo de
colateral), Riesgo de Contraparte, Riesgo de Mercado, Riesgos de Liquidez,
Riesgo país, Riesgo por Actos Delictivos, siniestros y fraudes, Riesgos
Tecnológicos, Riesgo operativo, Riesgo Legal.
- El Manual de Administración de Riesgo de Crédito Agropecuario, tendrá
como base el Sistema de Administración de Riesgo de Crédito Agropecuario
(SARCA).

7. Manual de Crédito:
Resolución # 048 del 30 de diciembre de 2019, por la cual se aprueba el nuevo
Manual Normativo de Crédito, el cual establece un instrumento de fiel cumplimiento

16
y consulta que contiene las normas generales de crédito, orientadas a los objetivos
del Banco de Desarrollo Agropecuario, plasmados en su Ley Orgánica y en las
políticas emitidas por su Junta Directiva, que en conjunto conforman el marco de
referencia para las decisiones que deben adoptarse en las diferentes instancias de
aprobación y administración del crédito.

8. Manual de Administración de Recuperación de Cartera:


Resolución # 047 del 30 de diciembre de 2019, por la cual se aprueba el Manual
de Administración de Recuperación de Cartera, y su modificación, con la resolución
# 059-2020 del 25 de agosto de 2020; el cual establece un instrumento de fiel
cumplimiento y consulta que establece las normas, pautas y parámetros aplicables
para la recuperación de los proyectos financiados por el Banco de Desarrollo
Agropecuario, plasmados en su ley orgánica y en las políticas emitidas por su Junta
Directiva.

Con esta base legal el Banco cumple uno de los Procesos más importantes en la
Gestión del Riesgo de Crédito Agropecuario, en todo su ciclo, con los procesos y
procedimientos de recuperación y normalización de los créditos no servidos
adecuadamente.

VIII. ESTRATEGIAS

El Banco adopta las mejores prácticas sugeridas por la Superintendencia de Bancos


de Panamá (SBP), enfocada en la gestión de riesgos de crédito desde una visión
integradora, que nos permita una adecuada identificación, medición, monitoreo,
control, mitigación e información del riesgo de crédito agropecuario en todas las
etapas del ciclo del crédito.

Haciendo referencia a la estrategia empleada, el Banco establece un Sistema de


Administración de Riesgo de Crédito Agropecuario (SARCA), tal y como lo establece
y recomienda la Superintendencia de Bancos de Panamá en el ACUERDO # 004-
2013 del 28 de mayo de 2013, por medio del cual establece disposiciones sobre la

17
gestión y administración del riesgo de crédito inherente a la cartera de crédito y
operaciones fuera de balance.

En el Sistema de Administración de Riesgo de Crédito Agropecuario (SARCA) del


Banco, como se le llamará de ahora en adelante, será la herramienta estratégica
que utilizaremos para determinar las directrices con los cuales deban guiarse,
acogerse y regirse con estricta rigurosidad cada uno de los grupos de interés que
intervienen en la Gestión de Riesgos de Créditos Agropecuarios del Banco.

En cuanto a la metodología y procesos de administración del riesgo de crédito. El


banco debe contar con un sistema de monitoreo del riesgo de crédito
permanentemente para cada modalidad de crédito, dentro de las cuales se
determinarán los principios y criterios generales para la evaluación del riesgo de
crédito.

Las metodologías deben considerar criterios cuantitativos y cualitativos, de


acuerdo con la experiencia y las políticas estratégicas de la entidad; deben permitir
monitorear y controlar la exposición crediticia de los diferentes portafolios. (Forcella
2015).

Esta metodología debe ser evaluada periódicamente, cada seis mes, a fin de
garantizar la idoneidad de la misma, al igual que la relevancia de las variables
utilizadas, para los efectos utilizaremos diferentes tipos de Matrices de riesgos.

El Sistema de Administración de riesgo de Crédito Agropecuario (SARCA) utilizará


como herramientas para su gestión de procesos:

1. Asociación Panameña de Crédito (APC) hoy APC Intelidat - experian


Company: contribuye a crear un sistema de crédito más inclusivo y objetivo
para todos los segmentos de la población, al tiempo que ofrece al consumidor
una orientación que le ayuda a utilizar el crédito adecuadamente y es la
entidad que brinda en Panamá el servicio de información de referencias de
crédito, fundamental para el correcto funcionamiento del sistema crediticio en
el país. Fundada en 1957, APC mantiene altos estándares de calidad
demostrados en la certificación ISO 9001:2008; promueve la innovación

18
tecnológica mediante el desarrollo de herramientas de evaluación científica
de riesgo; y contribuye a ampliar el acceso al crédito tanto a individuos como
emprendedores y empresarios de la micro y pequeña empresa.

Con esta herramienta se busca el análisis de valoración de los clientes de la


APC a través de un Buró de Crédito que permite diseñar modelos de riesgo
que aumentan la eficiencia de los procesos y mejoran los rendimientos del
negocio y promueven carteras sanas.

2. Las Tres Líneas: El modelo de las Tres líneas surgió por primera vez
hace más de 20 años y desde entonces se lo ha reconocido ampliamente, en
especial en el sector de los servicios financieros donde se originó.

En su inicio estaba orientado únicamente al control por lo que se le tildó de


un sistema inflexible y controlador únicamente y no enfocado en la
prevención, a raíz de esta situación El Instituto de Auditores Internos por
sus siglas en inglés The Institute of Internal Auditors (IIA), para el año
2020, analizó y realizó cambios sustantivos en dichas Líneas originado un
nuevo documento adaptado a las necesidades de las organizaciones
actuales donde se modificó el nombre de Las Tres Líneas de Defensa por
las Tres Líneas.

La IIA lo adoptó formalmente en la declaración de posición “Las tres líneas


de defensa en gestión de riesgos y control eficaces” publicada en 2013, y
desde entonces la promocionó como una herramienta valiosa para los
encargados del gobierno.

Su atractivo yace en las explicaciones simples y directas de los distintos roles


y actividades que involucran la gestión de riesgos y el control, y su valor está
en que ayuda a las organizaciones a evitar la confusión, la duplicación y las
brechas al asignar responsabilidades para esos roles y actividades.

19
Las organizaciones necesitan estructuras y procesos eficaces que permiten
alcanzar los objetivos, mientras apoyan un gobierno y una gestión de riesgo
sólida. A medida que el organismo de gobierno recibe informes de la
dirección sobre actividades, resultados y previsiones, tanto el organismo de
gobierno como la dirección confían en la auditoría interna para proporcionar
aseguramiento independiente y objetivo, asesorar en todos los asuntos,
promover y facilitar la innovación y la mejora.

El organismo de gobierno es principalmente responsable del gobierno, que


se logra mediante las acciones y comportamientos tanto del organismo de
gobierno, la dirección y la auditoría interna.

3. La fábrica de crédito: busca a través de un conjunto de procesos


automatizados de crédito y desarrollo de parámetros para evaluación
automática de los créditos.

La finalidad de una fábrica de crédito es el estudio descentralizado de las


solicitudes de crédito que permita estandarizar y controlar el proceso y
manejar volúmenes mayores a los históricos, acordes con las
estrategias de mercadeo y comercialización previstas.

La fábrica de crédito realiza rápidamente un completo análisis de toda la


información del cliente, garantizando la automatización del proceso de
otorgamiento de créditos en las organizaciones (Bizagi 2013).

La fábrica de crédito fue diseñada especialmente para satisfacer las


necesidades de optimización de tiempos y seguridad de la información que
requieren las entidades financieras para otorgar créditos que permitan el
retorno de la inversión.

20
4. Sistema OFAC ( Office Of Foreing Assets Control) – Oficina de Control
de Activos Extranjeros: Lista de ciudadanos especialmente designados y
personas bloqueadas ("Lista SDN") y todas las demás listas de sanciones
administradas por la OFAC, incluida la Lista de evasores de sanciones
extranjeras, la Lista de la Ley de sanciones de Irán no SDN, la Lista de
identificación de sanciones sectoriales, la Lista de instituciones financieras
extranjeras Sujeto a Sanciones de Cuenta Corresponsal o Cuenta Pagadera
y la Lista del Consejo Legislativo Palestino no SDN.

Dado el número de listas que ahora residen en la herramienta de búsqueda


de listas de sanciones, se recomienda encarecidamente que los usuarios
presten mucha atención a los códigos de programa asociados con cada
registro devuelto.

Estos códigos de programa indican cómo se debe tratar un verdadero acierto


en un valor devuelto. La herramienta de búsqueda de listas de sanciones
utiliza una coincidencia aproximada de cadenas para identificar posibles
coincidencias entre las cadenas de palabras o caracteres ingresadas en la
búsqueda de listas de sanciones, y cualquier nombre o componente de
nombre tal como aparece en la lista SDN y / o en las otras listas de sanciones.

La búsqueda de lista de sanciones tiene una barra deslizante que se puede


usar para establecer un umbral (es decir, una calificación de confianza) para
la cercanía de cualquier coincidencia potencial devuelta como resultado de
la búsqueda de un usuario.

La búsqueda de listas de sanciones detectará ciertos errores ortográficos u


otro texto ingresado incorrectamente y devolverá coincidencias cercanas o
próximas, según la calificación de confianza establecida por el usuario a
través de la barra deslizante.

21
La OFAC no ofrece recomendaciones con respecto a la idoneidad de ninguna
calificación de confianza específica. La búsqueda de listas de sanciones es
una herramienta que se ofrece para ayudar a los usuarios a utilizar la lista
SDN y / o las otras listas de sanciones.

El uso de la Búsqueda de listas de sanciones no sustituye a la debida


diligencia. El uso de la Búsqueda de listas de sanciones no limita ninguna
responsabilidad penal o civil por cualquier acto realizado como resultado de
dicho uso o en dependencia de él.

Link para acceder a la base de datos: https://sanctionssearch.ofac.treas.gov/

5. Sistemas Matrices de Riesgos de la Superintendencia de Bancos: La


superintendencia de bancos en su guía para sujetos obligado (SO) publicada
en su página web indica que los Sujetos Obligados en este caso el Banco de
Desarrollo Agropecuario debe utilizar LEY DE PARETO y/o TABLA DE
DISTRIBUCIÓN NORMAL que nos indica que el Sujeto Obligado, en este
caso el Banco de Desarrollo Agropecuario, debería demostrar que su
herramienta de asignación de nivel de riesgo del cliente es eficaz mediante
una demostración estadística, en la cual, el SO, debería contar con el nivel
de riesgo alto, medio y bajo según aplique.

El SO debería demostrar que el tamaño de su población cuenta con un


comportamiento estadístico esperado y que cuenta con la documentación
pertinente para demostrar estadísticamente que puede identificar de manera
eficaz aquellos que representan mayor riesgo de los que representan menor
riesgo, dicho de otra forma, del 100% de los clientes actuales, la herramienta
deberá diferenciar los que representen mayor riesgo a los que de acuerdo a
la CORRELACIÓN ESTADÍSTICA descrita en el punto anterior se le asignó

22
el nivel de riesgo alto, de aquellos que representen menor riesgo a quienes
se les asignará el nivel de riesgo bajo.

El SO debería demostrar que la aplicación de la herramienta de asignación


del nivel de riesgo de los clientes se comporta y valida de conformidad con
una técnica estadística.

La matriz de riesgo es realmente una herramienta para evaluar una


población, el SO, podría utilizar el modelo de Z o tabla de distribución normal,
Pareto o bien otro modelo que sirva para calibrar instrumentos de medición
o evaluación, dependiendo del tamaño de la población, los factores,
ponderadores y demás variables integradas, por consistencia, se podrá
cambiar de modelo solamente cuando al mismo tiempo se esté validando la
metodología.

6. Razones Financieras: Las razones financieras son herramientas que


permiten evaluar los proyectos y negocios, desde la óptica económica y
financiera para tomar mejores decisiones ya sea para cuantificar el
rendimiento del negocio o proyecto, para conocer la capacidad de la empresa
o proyecto para pagar a corto, mediano o largo plazo, también se mide el
nivel de la rentabilidad de la empresa respecto a ventas, a capital aportado,
y a los activos, también el nivel de deuda respecto a los activos y al
patrimonio de la empresa, y también me analizará la eficiencia de la empresa
respecto a los costos de los insumos y los inventarios y por otro lado se
analiza cómo se están cobrando las ventas a crédito mediante la rotación del
inventario y la rotación de las cuentas por cobrar. Adicional se utilizarán
diferentes tipos de razones financieras, siempre tomando en consideración
las que se adapten al tipo de negocio o proyecto que se esté analizando en
el momento.

23
IX. ESTRUCTURA PARA UNA ADECUADA ADMINISTRACIÓN DE RIESGO
DE CRÉDITO AGROPECUARIO

Se entiende como riesgo de crédito a la posibilidad de sufrir pérdidas por el


incumplimiento que un deudor o contraparte hace de sus obligaciones
contractuales.

El riesgo de crédito está presente en las operaciones dentro y fuera de balance.

También está presente en el riesgo de liquidación, es decir cuando una transacción


financiera no pueda completarse o liquidarse según lo pactado.

Las pérdidas por riesgo de crédito se originan por el incumplimiento del deudor o
contraparte de sus obligaciones y su magnitud depende básicamente de dos
factores:

- El monto de la exposición en el momento de incumplimiento

- La recuperación obtenida por el Banco, constituidos por los pagos que se


obtengan del deudor y por la ejecución de los mitigadores de riesgos, como
por ejemplos, las garantías, que respaldan la operación, limitando la
severidad de las perdidas.

Una cartera crediticia es un subconjunto de la totalidad de financiamientos del


Banco que se obtiene a partir de algún proceso de partición o segmentación que las
agrupa en función de características comunes, de los deudores o de sus deudas.

El riesgo de crédito contempla distintos tipos de riesgos. Se establecen definiciones,


estructura organizativa, responsabilidades y lineamientos de políticas crediticias
referidas en el Manual de Crédito y en el presente Manual de ARCA. Entre estos
riesgos hemos identificado:

24
1. Riesgo de Crédito (que incluye el riesgo de impago ó default, riesgo de
migración, riesgo de exposición, riesgo de colateral)
2. Riesgo de Contraparte
3. Riesgo de Mercado
4. Riesgos de Liquidez
5. Riesgo país
6. Riesgo por Actos Delictivos, siniestros y fraudes
7. Riesgos Tecnológicos
8. Riesgo operativo
9. Riesgo Legal
10. Riesgos climáticos

En el desarrollo de las operaciones de colocación de recursos, el Banco adoptará y


aplicará medidas que permitan el conocimiento pleno del deudor actual y potencial,
su capacidad de pago, solvencia, fuentes de pago y repago, calidades de las
garantías ofrecidas y exigibles, condiciones financieras del préstamo y las
contingencias a las que puede estar expuesto.

La Definición del Mercado Objetivo, las Políticas por Tipo de Crédito, los Límites
Máximos y Mínimos, el Sistema de Calificación de los Créditos y las Categorías de
Clasificación de los Créditos, entre otros están estipuladas y claramente definidas
en el Manual de Crédito del Banco, aprobada por la Junta Directiva bajo la
Resolución # 048 del 30 de diciembre de 2019, en sus Capítulo 1. Aspectos
Generales y Capitulo 2. Normas Generales de Crédito. Lo anterior delimitará las
condiciones para el otorgamiento del crédito.

Por otro lado, las Políticas de Administración de Riesgos, están contempladas en el


Manual de Gestión Integral de Riesgos aprobadas por la Junta Directiva bajo la
Resolución # 034 del 1 de noviembre de 2019, en donde se referencian las políticas
y procedimientos que gobiernan las actividades de gestión Integral de Riesgos en

25
el banco. Incluyen la estrategia, las políticas, límites, prácticas, procedimientos y
estructura organizacional con la que debe contar el banco para una adecuada
administración y gestión de los riesgos.

En el Manual de GIR, también se establece que el Banco contará con un Sistema


Estructurado e Integral de Gestión del Riesgo de Crédito, que le permitirá la
adecuada identificación, medición, monitoreo, control, mitigación e información del
riesgo de crédito en todas las etapas del proceso o ciclo de crédito.

9.1. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y FUNCIONAL DEL SARCA


Para la adecuada Administración del Riesgo de Crédito Agropecuario, la Junta
Directiva, la Gerencia General y el Comité de Riesgo del Banco son las encargadas
de definir y evaluar las políticas generales encaminadas a garantizar la
implementación adecuada del SARCA.

Dentro de las políticas generales del Banco, se encuentra la de poseer una


estructura adecuada, que involucre personal idóneo y competente que garantice
una eficiente administración del riesgo y su manejo ético y transparente que
favorezca el resultado financiero del Banco y el incremento de la producción
nacional: agropecuaria, agroindustrial, agro turística, forestal y la pesca rivereña,
con la finalidad de cubrir el consumo nacional y estimular el aumento de las
exportaciones que contribuyan a mejorar la balanza comercial del país y la calidad
de vida de nuestro productores nacionales.

Para tal efecto, de lo anteriormente mencionado, se define la siguiente estructura


organizacional y funcional con sus respectivas responsabilidades:

9.1.1. JUNTA DIRECTIVA


La Junta Directiva del Banco de Desarrollo Agropecuario es la responsable de
establecer y supervisar el cumplimiento de las políticas y procedimientos para
gestionar apropiadamente los riesgos que la entidad afronta, tal y como se define
en el Manual de GIR.

26
9.1.2. GERENCIA GENERAL
Es la responsable de implementar la gestión integral de riesgos de acuerdo con las
políticas y procedimientos aprobadas por la Junta Directiva, velando por su
adecuado seguimiento y cumplimiento al interior del Banco, tal y como se define en
el Manual de GIR.

9.1.3. COMITÉ DE RIESGO


En apoyo a la gestión estratégica de la Junta Directiva y a la Gerencia general del
Banco, se establece que el Comité de Riesgo tiene como misión establecer los
objetivos y políticas para la Gestión Integral de Riesgos y estrategias de
mejoramiento sobre diversos procesos de Administración del Riesgo de Crédito
Agropecuario, así como para la evaluación, calificación y control que garanticen la
efectividad del SARCA, tal y como se define en el Manual de GIR.

9.1.4. GERENCIA DE RIESGOS


Es la unidad de administración de riesgos que, por cumplimiento de las normativas
de la Superintendencia de Bancos de Panamá, es la Responsable de la Gestión
Integral de Riesgos, incluyendo la administración de los riesgos de créditos
agropecuarios y el SARCA, y será la encargada de ejecutar las políticas y
procedimientos, de conformidad con lo establecido en la normativa del ente
regulador y en el Manual de GIR del Banco.

9.1.5. COMITÉ DE CREDITO


El Banco cuenta con dos Comité de Crédito que son las máximas autoridades en la
evaluación y aprobación de créditos nuevos y de los procesos de recuperación y
normalización de créditos, delegados por la Junta Directiva, aprobados en la Ley #
17 del 21 de abril de 2015 que reorganiza el Banco de Desarrollo Agropecuario.

9.1.6. OFICINA DE AUDITORIA INTERNA


La oficina de Auditoria Interna del Banco, será la encargada de evaluar el
cumplimiento del control interno, las políticas y los procedimientos utilizados para la
una adecuada gestión del riesgo de crédito y de la administración del crédito, de
conformidad con lo dispuesto en el presente Manual de ARCA.

27
Adicionalmente, deberá asegurarse que se cumplan con los procesos de auditoria
de crédito establecidos en el Manual de Auditoria Interna del Banco, para cada una
de las etapas el proceso o ciclo del crédito, su clasificación y requerimientos de
provisión.

9.1.7 CUMPLIMIENTO
Respecto al departamento de cumplimiento, la superintendencia de Bancos según
el Acuerdo No. 8-2000 de 23 de agosto de 2000 nos dice así: ARTÍCULO 1.
PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO. Todos los Bancos deberán contar con un
programa de cumplimiento adecuado a la organización, estructura, recursos y
complejidad de las operaciones de la institución. Para los efectos del presente
Acuerdo, se entenderá como programa de cumplimiento a las políticas y
procedimientos que orienten a los empleados del Banco en el acatamiento de las
disposiciones legales y políticas internas vigentes. Cada Banco revisará
periódicamente la eficacia de su programa de cumplimiento, a fin de identificar sus
deficiencias o necesidades de modificación derivadas de cambios en las leyes,
reglamentos o políticas respectivas.

9.2. PROCESO DE RECUPERACION Y NORMALIZACION DE LOS


CREDITOS AGROPECUARIOS

Este proceso está establecido y normalizado a través del Manual de Administración


y Recuperación de Cartera bajo la resolución # 047-2019 del 30 de diciembre de
2019, y su modificación bajo la resolución # 059-2020 del 25 de agosto de 2020.

El Banco reconoce como elemento fundamental, la Administración de Recuperación


de Cartera bajo un esquema de la Gestión de Riesgo de Crédito que permite
mantener una cartera sana y facilita la clasificación de las cuentas, una vez que las
mismas han sido trabajadas en forma detallada y responsable.

28
X. ETAPAS DEL PROCESO SARCA
El proceso de gestión del riesgo de crédito agropecuario, a través del Sistema de
Administración de Riesgo de Crédito Agropecuario (SARCA) del Banco se describe
a continuación:

a. Procesos: Es un proceso que se dirige a entender y reconocer los


diferentes tipos de riesgos que existen en las operaciones del
Banco, permite determinar de manera preventiva acciones a seguir
dado que se identifican y clasifican eventos de orden interno y
externo.

En esta etapa se cuenta con la matriz de riesgos, identificando los


diferentes tipos y factores de riesgo a los que este expuesta la
entidad, y se pondera de acuerdo a toda la información
suministrada en el expediente el grado de riesgo de cada
propuesta, de acuerdo a la documentación suministrada y exigida
por el Banco de Desarrollo Agropecuario en el Manual de Crédito
cumpliendo con todas la disposiciones, exigencias y
documentación requerida.

b. Medición: En esta etapa se cuantifica el nivel de exposición a los


diferentes tipos de riesgos identificados, la medición efectuada
considera la frecuencia e impacto que podrían ocasionar la
ocurrencia de eventos adversos. La medición se realizará con
herramientas desarrolladas por la Gerencia Ejecutiva de Riesgos
de acuerdo con los principios y lineamientos establecidos en la
matriz de Riesgo ó cualquier otra herramienta que permita medir el
nivel de exposición al riesgo de crédito. De acuerdo al nivel de
riesgo de la matriz ó la herramienta que se establezca que se utilice
se medirá el impacto de asumir el mismo o denegarlo, por los
responsables establecidos en: el manual de crédito Resolución #
048 del 30 de diciembre de 2019 y su modificación en la

29
Resolución #058 2020 del 25 de agosto de 2020 por el cual se
modifican el manual normativo de crédito del Banco de Desarrollo
Agropecuario y se dictan otras disposiciones y en el Manual de
recuperación de cartera Resolución # 047 2019 del 30 de
Diciembre de 2019 por medio del cual se aprueba el manual de
recuperación de cartera y su modificación en la RESOLUCIÓN
Núm. 059-2020 De 25 de agosto del 2020) Por la cual se Modifica
el Manual de Administración de Recuperación de Cartera del
Banco de Desarrollo Agropecuario.

c. Monitoreo: Mediante la implementación de sistemas de


información se realizará un monitoreo periódico de los factores de
riesgo identificados, esto ayudará a detectar y corregir
oportunamente deficiencias y/o incumplimientos en las políticas,
normativas y procedimientos para cada uno de los riesgos a los
cuales se encuentra expuesto el Banco. Al realizar el monitoreo se
pueden detectar nuevas variables de exposición al riesgo y
dependiendo de la necesidad evaluada por la gerencia de riesgo y
aprobadas por la Gerencia de Riesgos y el Comité de Riesgos para
ser agregadas a la matriz de riesgos y demás herramientas para la
debida medición mitigación del riesgo de crédito.

d. Control: Es el conjunto de actividades que se realizarán con la


finalidad de disminuir la probabilidad de ocurrencia de un evento
adverso. Cada área en el Banco tendrá la responsabilidad de
ejecutar los controles para los riesgos a los que se enfrenta, la
Gerencia Ejecutiva de Riesgos realizará la divulgación de los
mismos para que se ejecuten los controles y el seguimiento de los
mismos.

30
e. Mitigación: Corresponde a las acciones realizadas, los
mecanismos y/o coberturas implementadas por el Banco, para
reducir al mínimo las pérdidas incurridas, como consecuencia de
la materialización de los sucesos o eventos adversos. Se definirá
los mitigantes para cada tipo de riesgo, identificando su
procedimiento, responsables y acciones a seguir en caso de que
los límites sean excedidos.

f. Divulgación de la Información: la Gerencia Ejecutiva de Riesgos


establecerá un plan de comunicación que asegure de forma
periódica la distribución de información apropiada, veraz y
oportuna sobre la gestión integral de riesgos, destinada a la Junta
Directiva, Comité de Riesgo y la Gerencia General, así como a las
distintas áreas que participan en la toma de decisiones y en la
gestión de riesgos. Acompañando el Plan de Trabajo Anual de la
Gerencia Ejecutiva de Riesgos se planificarán las actividades de
comunicación orientadas a fortalecer la cultura de Gestión Integral
de Riesgos con las diferentes áreas coadyuvando así al proceso
de autodiagnóstico.

XI. POLITICAS DE CRÉDITO


11.1. POLÍTICAS PARA EL OTORGAMIENTO DE CRÉDITOS

El Manual de crédito del Banco de Desarrollo Agropecuario será el que el establece


las normas para el otorgamiento del servicio de crédito y se debe cumplir toda la
reglamentación del mismo adicional se deben cumplir las reglamentaciones
establecidas en el manual de riesgo de crédito, las reglamentaciones establecidas
por la superintendencia de Bancos, las reglamentaciones establecidas por el
Ministerio de Economía y Finanzas y la Contraloría General de la República, y se
adicionan los decretos por convenios especiales entre órganos del estado con los
que establezcan convenios de financiamiento a sectores vulnerables u otros
establecidos por el gobierno central.

31
11.2. MERCADO OBJETIVO
Son los grupos poblacionales panameños de todos los estratos sociales donde el
Banco de Desarrollo Agropecuario centrará la fuerza de venta para el ofrecimiento
de los productos y servicios, siempre que las actividades económicas de los
agricultores solicitantes o probables clientes y/ó prestatarios sean lícitas y cuyos
ingresos económicos sean acordes a las políticas de otorgamiento.

El crédito se otorgará en la forma y condiciones estipuladas en el presente Manual


y en el Manual de crédito, el cual deberá estar orientado, de manera especial, al
crecimiento económico, social y personal del asociado y su grupo familiar.

11.3. SEGMENTACIÓN DEL MERCADO OBJETIVO


Se observará como segmentos de mercado, las personas jurídicas o personas
naturales, que ostenten una actividad económica llámese producción,
transformación y comercialización agropecuaria demostrable, tales como:
independiente con fincas, terrenos, y proyectos agrícolas de acuerdo con las
políticas internas del Banco Desarrollo Agropecuario, y que dentro de estas
actividades asegure la permanencia de ingresos como fuente de pago de las
obligaciones adquiridas.

En mayor segmentación serían:

 Micros, pequeños y medianos productores


 Grupos u organizaciones de productores
 Otras personas naturales o jurídicas que desarrollen
actividades complementarias con las políticas del Ministerio
de Desarrollo Agropecuario y el Banco de Desarrollo
Agropecuario de Panamá.

32
11.4. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Operar en el territorio nacional, previa valoración de los factores de riesgos y análisis
de mercado, a través de las plataformas tecnológicas previstas para las operaciones
del Banco de Desarrollo Agropecuario.

11.5. POLÍTICAS DE OTORGAMIENTO DE CRÉDITO

Son políticas generales para el otorgamiento del servicio de crédito, las siguientes:

▪ El Banco de Desarrollo Agropecuario a través de las diferentes sucursales y el


personal involucrado en la gestión y todos los actores señalados en el Manual de
Crédito procurará que la utilización del crédito se haga en forma racional y técnica,
con el fin de contribuir efectivamente, al mejoramiento de las condiciones de vida
de los agricultores beneficiados con los préstamos a nivel nacional para garantizar
la seguridad alimentaria.

▪ El servicio de crédito se prestará con base en los recursos propios provenientes,


el recaudo de la cartera y demás recursos generados en la gestión económica de la
Institución tales como:

 Los contemplados en las leyes regulatorias de Gobierno Central.


 Los que provengan de los convenios y reglamentaciones.
 Los intereses sobre sus operaciones crediticias.
 Las subvenciones y asignaciones que le otorgue el Gobierno
Nacional.
 Los bienes y derechos que adquiera por otro concepto legal.
 El producto de los valores que emita, y de los empréstitos que
contrate.
 Donaciones.
 Otros ingresos derivados de sus operaciones.

33
 El servicio de crédito utilizará la tecnología apropiada y disponible a su
alcance.
El Banco de Desarrollo Agropecuario establecerá tasas de interés de
colocación, en condiciones razonables, teniendo como referencia: las políticas
monetarias, regulaciones del ente de vigilancia y control, condiciones del
Sistema Financiero Panameño y la capacidad financiera del Banco de
desarrollo Agropecuario.

 El Banco de Desarrollo Agropecuario será competitivo y eficiente en los


aspectos administrativo, operativo, financiero y legal en relación con las
operaciones de crédito.
 El servicio de crédito se otorgará previo al estudio de las condiciones que
permitan establecer el conocimiento básico del deudor, la capacidad de
pago, la solvencia, la calidad de las fuentes de pago, el comportamiento
interno y externo de pago y las garantías ofrecidas cuando se tenga lugar a
ellas.
 Se aplicará metodologías de medición que permita valorar la efectividad del
otorgamiento de los créditos, mediante técnicas previamente comprobadas
y adaptadas al Banco de Desarrollo Agropecuario.
 El Banco de Desarrollo Agropecuario realizará programas de orientación,
capacitación, información, supervisión y asesoría a los prestatarios -
productores, sobre la utilización de los recursos del crédito.
 El Banco de Desarrollo agropecuario utilizará el análisis de financiero que
implica el análisis financiero de las siguientes variables:

34
TIPO DE INDICADORES FINANCIEROS DEFINICIÓN
INDICADOR A MEDIR LOS PROYECTOS
QUE EL BDA SUPERVISA
Liquidez RAZON CIRCULANTE Mide la capacidad que tiene una empresa para cumplir sus obligaciones a
corto plazo, es decir, que vencen en el plazo de un año.
Por lo tanto, la razón circulante nos sirve para conocer si una empresa
cuenta con los recursos para cubrir los compromisos de pago de los
próximos 12 meses.
La razón circulante considera el total de activos circulantes frente al total
de pasivos circulantes. Como ya dije, nos indica la salud financiera de una
empresa y cómo puede maximizar la liquidez de sus activos circulantes para
saldar sus deudas y cuentas por pagar.
Liquidez PRUEBA ACIDA La prueba ácida es uno de los indicadores financieros utilizados de forma
habitual para medir la liquidez de una empresa. Nos aporta conocimiento
sobre su capacidad para pagar sus deudas inmediatas.
En el cálculo de esta prueba, se eliminan los inventarios para determinar la
capacidad financiera corto plazo de la empresa. Esto es así, dado que se
supone que la empresa no debería estar supeditada a vender sus inventarios
para hacer frente a esas deudas
 Si el valor es mayor que 1, la empresa no tiene ningún problema para
hacer frente a sus obligaciones a corto plazo.
 Cuando el valor obtenido es inferior a 1, indicaría que tiene problemas
para afrontar sus responsabilidades a corto plazo.

35
 Por lo tanto, lo ideal sería encontrarnos con empresas en las que la
prueba ácida esté cerca de 1.
Prueba ácida = (Efectivo + Cuentas por cobrar + Inversiones a corto plazo) /
Pasivo circulante.
En el caso de que la prueba ácida sea bastante menor al capital del trabajo,
significará que la empresa depende de su inventario. Sin embargo, lo
contrario nos mostraría que la empresa puede tener demasiado efectivo que
no genera ningún tipo de rentabilidad.
En conclusión, la prueba ácida es un fuerte indicador de si una empresa
tiene suficientes activos a corto plazo para cubrir sus responsabilidades.
Para un inversor, esta prueba es crucial, ya que le hará saber si la empresa
es una buena oportunidad de inversión.
Liquidez RAZON DE TESORERIA Permite medir la capacidad de una empresa para hacer frente al pago de las
deudas que vencen a corto plazo. De alguna manera muestra la capacidad
de una compañía para sufragar las deudas en el plazo inferior de un año con
el disponible y las deudas a su favor.
La ratio de tesorería únicamente contempla las deudas a corto plazo y
las compara con los recursos de la compañía que son líquidos o que pueden
serlo en un periodo de tiempo corto. Por lo tanto, se encarga de medir
la solvencia más inmediata.
El ratio de solvencia compara todo el activo de la empresa con el
pasivo, mostrando la proporción que implican todos sus bienes y derechos
frente a las obligaciones y deudas. Es un medidor de la solvencia en general,

36
sin distinciones de deudas a corto o largo plazo, ni entre los bienes que son
líquidos o no.

Fórmula para calcular el ratio de tesorería es la siguiente:


Ratio de tesorería = Disponible + Realizable / Pasivo corriente.
Todos estos conceptos están presentes en el balance de situación de la
compañía y cada término representa lo siguiente:
o Disponible: el dinero, el líquido de la compañía.
o Realizable: los bienes y derechos que con rapidez se pueden transformar en
dinero, así como los deudores, clientes e inversiones financieras a corto
plazo.
o Pasivo corriente: obligaciones y deudas que vencen a corto plazo.
Liquidez CAPITAL NETO DE TRABAJO El capital de trabajo neto es la diferencia entre los activos corrientes de una
empresa, tales como el efectivo, cuentas por cobrar (facturas no pagadas por
los clientes) e inventarios de materias primas y productos terminados, y sus
pasivos corrientes, como las cuentas por pagar.
Fórmula: Capital de trabajo neto = Activos corrientes - Pasivos
corrientes
Si el resultado obtenido después de aplicar la fórmula es positivo quiere decir
que la empresa cuenta con los activos suficientes para cubrir sus deudas a
corto plazo, en la medida que el resultado positivo sea mayor es un buen
indicador para la empresa.

37
Si en algún caso particular, los activos actuales son menores que los pasivos
actuales, entonces la diferencia entre los dos se llamará 'Déficit de capital de
trabajo'.
Lo que indica este déficit en el capital de trabajo es que los fondos de las
fuentes actuales, es decir, los pasivos actuales se han desviado para adquirir
activos fijos. En tal caso, la empresa no puede sobrevivir durante un largo
período debido a que los pasivos actuales deben pagarse con la realización
realizada a través de activos corrientes que son insuficientes.
Endeudamiento SOLIDEZ El indicador de Solidez Financiera determina cómo es la Estructura de Capital
de la compañía, que no es más que visualizar cómo están compuestos los
activos de la empresa, es decir entre capital de trabajo y el activo fijo productivo
y a su vez determinar cómo están financiados entre los terceros y los
propietarios, esto es entre el exigible de corto plazo, que hace parte del capital
de trabajo operativo, y el exigible de largo plazo y los fondos propios, este
último conformado por el capital invertido inicial de los accionistas o
propietarios más las utilidades retenidas.
Primero, se debe conocer si los activos que tiene corresponden a la operación
que está desarrollando.
Lo segundo, es determinar cómo se están financiando esos activos que
incluyen el capital de trabajo y el activo fijo productivo. Debe existir
racionalidad entre la financiación de los activos de corto plazo con exigible de
corto plazo y, a su vez, los activos de largo plazo con exigible de largo
plazo. Financiar toda la operación en un ciento por ciento no es malo, siempre

38
y cuando se genere la caja suficiente para esto, pero lo que si queda claro es
que implica un riesgo superlativo porque en su mayoría los negocios son
cíclicos, al igual que la economía de un país, y en los tiempos en que las
economías están golpeadas estar endeudado tiene un riesgo mayor porque se
debe responder por el servicio de la deuda al igual que en los tiempos que las
economías se encuentran bien porque las letras de los préstamos son cuotas
fijas o variables con capital fijo.
Endeudamiento RAZON DE ENDEUDAMIENTO Mide la proporción de activos que se encuentran financiados por acreedores
o proveedores, esta razón financiera de riesgo, puesto que entre más
elevado sea el resultado que arroja la fórmula, mayor es la probabilidad de
quiebra.
Fórmula: total de pasivo / total de activo
Endeudamiento ENDEUDAMIENTO A CORTO Indica el porcentaje que está financiado con recursos ajenos en el corto
PLAZO plazo (menos de un año).
Ratio de endeudamiento a corto plazo = Pasivo corriente / Patrimonio
neto
Endeudamiento ENDEUDAMIENTO A LARGO Señala el porcentaje de activos totales (inversión) financiado con recursos
PLAZO ajenos a un plazo mayor de un año
Ratio de endeudamiento a largo plazo = Pasivo no
corriente / Patrimonio neto

39
ESTABILIDAD FINANCIERA
Estabilidad financiera desde el punto de vista empresarial

Piñeiro, de Llano y Álvarez (p.152), dentro del análisis de solvencia


empresarial, indican los siguientes niveles de equilibrio financiero:

40
 Máxima estabilidad financiera Donde la financiación es exclusivamente
propia, el neto patrimonial cubre las inversiones del activo.
 Estabilidad financiera o situación financiera normal: Donde el pasivo
fijo (neto patrimonial, más exigible a largo plazo) cubre la totalidad del
activo fijo y parte del activo circulante. Del mismo modo se puede
apuntar como la situación en la que el activo circulante es superior al
pasivo circulante. Esta situación de equilibrio es la deseable por todo
empresario, pero la práctica diaria indica que generalmente surgen
tensiones, desajustes, o desequilibrios financieros.
 Inestabilidad financiera: Caracterizada por la imposibilidad de atender
a las obligaciones empresariales del corto plazo. Situación que puede
ser momentánea o puntual, pero que en caso de persistir, puede llevar
a la desaparición de la empresa por imposibilidad de pago, si bien cabe
la posibilidad de tratar de solventar una situación económica
desfavorable atendiendo a la situación denominada suspensión de
pagos, que consiste en una medida cautelar que tiene por objeto
garantizar la recuperación empresarial si se demuestra la viabilidad de
la misma.

 Quiebra técnica: Caracterizada porque las obligaciones de pago


superan al patrimonio disponible, por acumulación de pérdidas. Así

41
mismo se ha de recordar que ante situaciones desfavorables, las
ventas de empresas dependen más de la capacidad de negociación
del comprador y del vendedor que del propio valor o capacidad de la
misma, lo que puede acentuar aún más la situación de quiebra efectiva.

INVERSION FIJA Es la inversión en activos físicos tales como maquinaria, terrenos,


edificios, instalaciones, vehículos o tecnología. Normalmente, un balance de
la empresa indicará tanto la cantidad de gasto en activos fijos durante el
trimestre o año y el valor total del stock de activos fijos de propiedad.
INDEPENDECIA FINANCIERA Cualquier empresa, negocio o proyecto que, si dejase de generar ingresos
activamente, podría sufragar mediante ingresos pasivos y/o ahorros propios
los gastos derivados de un estilo de vida que la mantuviera su zona de
abundancia o extravagancia durante el resto de su vida
ROTACIÓN DE ACTIVOS Los activos tienen la característica de generar ingresos a futuro, la rotación
del activo total establece con que tiempo esto ocurre, entre más bajo sea el
resultado la fórmula, mayor productividad tendrán los activos, es decir, en
menor tiempo los activos generan beneficios, pero entre mayor sea el
resultado, menos productivos serán los activos.
Endeudamiento INVERSIÓN AGROPECUARIA Este no es más que el aporte o porcentaje de participación que el agricultor
ha invertido en su proyecto agrícola, inversión inicial ó llámese aporte de
accionistas.
Rentabilidad RENTABILIDAD SOBRE RV = Utilidad Neta / (Ventas Netas * 100)
VENTAS - Si RV > 1 → los gastos han sido mayores que el beneficio.

42
- Si RV < 1 → los beneficios han sido mayores que los gastos.
Es un ratio financiero que resulta de dividir el beneficio de explotación
entre las ventas netas. El resultado es un indicador que permite evaluar la
eficiencia operativa de la empresa, es decir, la capacidad que tiene la
empresa para convertir las ventas en beneficios.
La rentabilidad de ventas indica cuánto se obtiene de beneficio por cada
dólar del importe de las ventas de un periodo determinado.

La rentabilidad sobre ventas sirve para medir tanto la eficiencia de la


empresa como su rentabilidad, y es un indicador sumamente importante para
los inversores y otros stakeholders. Es una métrica clave para conocer las
posibilidades que tiene una empresa de recuperar su deuda, de retribuir la
inversión.

La rentabilidad sobre ventas se calcula con la siguiente fórmula:

Rentabilidad sobre ventas = Beneficio bruto/Ventas

Para aplicar la fórmula, al tomar el beneficio bruto no se tienen en cuenta


amortizaciones, intereses o impuestos. En cuanto a las ventas, no se miden
los ingresos totales, sino las ventas netas, es decir, hay que restar los
reembolsos o créditos por devoluciones de mercancía y otros conceptos.

El resultado de la división es el porcentaje de ingresos que se convierte en


beneficio.

43
Para mejorar la rentabilidad sobre ventas, la empresa necesita encontrar
formas de reducir los costes mientras mantiene o aumenta los ingresos por
ventas.

Rentabilidad RENTABILIDAD SOBRE En tanto a la definición del ROA (la rentabilidad sobre los activos), se trata de
ACTIVOS una medida de la eficacia en la administración con la que se están
generando utilidades frente a los activos que se tienen (sin importar el origen
de estos: sean de inversión, financiación, etc.)
La Rentabilidad Sobre Activos o ROA por sus siglas en inglés, es un
indicador de cómo las empresas manejan los activos existentes mientras
generan ganancias. Si la Rentabilidad Sobre Activos es baja, la gerencia
quizás sea deficiente mientras que si es alta demuestra que la empresa está
funcionando eficientemente. Se obtiene dividiendo el ingreso neto de un año
entre el total de activos de la empresa y generalmente se expresa en
porcentaje.
Un banco o posible inversor estudiará la figura de ROA y ROI antes de dar
facilidades de crédito o embarcarse en futuras inversiones.
La figura de ROA puede motivar a la gerencia a hacer mejor uso de sus
activos. Cuando notan que la rentabilidad no es la que debería ser, hacen
cualquier cambio necesario a su tienda. El valor de ROA también muestra las
mejoras que podrían hacerse para el beneficio general mediante el manejo
apropiado de los activos existentes. Esto es siempre una mejor alternativa
que invertir más dinero en la tienda y esperar lo mejor.

44
Rentabilidad RENTABILIDAD SOBRE El ROCE, por sus siglas en inglés Return On Capital Employed, es conocido
CAPITAL también como rentabilidad sobre el capital empleado y hace referencia a la
rentabilidad de una empresa en función en relación con los recursos
empleados para obtenerlo. Es decir, uno de los indicadores utilizados para
establecer la calidad del negocio de una compañía.
Fórmula: ROCE = ( BAIT / Capital Empleado ) x 100
 BAIT: Es el beneficio de la empresa antes de impuestos e intereses.
 Capital empleado: Es la cantidad total de capital que se ha invertido. Es
decir, el valor de todos los activos utilizados en una empresa.

Según el tipo de empresa los valores del ROCE cambiará.

Es recomendable, siempre que se compare este ratio que se haga entre


empresas del mismo sector.
Las principales razones financieras se pueden clasificar en distintos grupos, a continuación, definiremos cuáles son esos grupos,
cuál es su interpretación
 Razones de liquidez Sirven para identificar la capacidad que tiene la empresa para hacer frente a sus obligaciones
financieras a corto plazo a medida que estas se vencen.
o Activo corriente: Son los activos que se pueden convertir en dinero en menos de un año, por ejemplo: los
inventarios, cartera o inversiones.
o Pasivo corriente: Son los pasivos que la empresa debe pagar en un plazo máximo de un año, por ejemplo:
proveedores o créditos a corto plazo.
 Razones de endeudamiento: El endeudamiento en una empresa indica el monto de dinero provenientes de otras
personas o instituciones que esta usa para generar utilidades. Cuando mayor es la deuda de una empresa, mayor es el
riesgo que esta no cumpla con sus obligaciones de pago.
 Razones de rentabilidad: Las ratios de rentabilidad de la empresa determinan la capacidad de la empresa de ser sostenible
en el tiempo, respecto a su desempeño (utilidades o ganancias a partir de su capital, ventas o activos).

45
11.6. PRINCIPIOS BAJO EL QUE SE OTORGA EL CRÉDITO EN EL BDA
El Banco de Desarrollo Agropecuario otorgará créditos de acuerdo con los
siguientes principios:

 Seguridad: En virtud de este principio, se procurará que los


requisitos de otorgamiento del crédito estén orientados a que,
efectivamente, se produzca el pago de la respectiva obligación. Se
establecerán, para ello, coberturas que sean suficientes y ofrezcan
el máximo de respaldo a la obligación.
 Calidad: El Banco de Desarrollo Agropecuario asegurará los
mecanismos y medios que permita contar con información que
cumplan los parámetros y características de calidad.
 Cubrimiento: Se aplicarán mecanismos de cubrimiento, para
salvaguardar la calidad de los activos, mediante la aplicación de
las provisiones de acuerdo al tipo de proyecto y al nivel de riesgo,
a mayor riesgo, mayor será el aprovisionamiento que se deba
realizar.
 Cobertura: Se establecerán diversos tipos de fianzas y seguros
que amparen los bienes dados en garantía como respaldo a las
operaciones de crédito.
 Aversión al riesgo: Se establecerán los límites de exposición
crediticia por tipo de deudor y modalidad de crédito, evitando la
concentración de endeudamiento en un determinado deudor o
grupo de deudores.
 Equidad: Todos los agricultores panameños podrán tener acceso
a este servicio de acuerdo con las características y calidades que
presente como sujeto de crédito. Por lo tanto, el acceso a los
servicios de crédito se hará en concordancia con las condiciones
particulares de cada agricultor.
 Legalidad: El Banco de Desarrollo Agropecuario acatará las
normas y lineamientos legales y técnicos en materia de
operaciones de crédito dictadas por la superintendencia de
Bancos, el Ministerio de Economía y Finanzas y por la Contraloría
General de la República de Panamá.

11.7. CRITERIOS DE ANÁLISIS


El otorgamiento de crédito deberá basarse en el conocimiento del sujeto de
crédito, de su capacidad de pago y de las características del contrato a celebrar
entre las partes, que incluyen, entre otros, las condiciones financieras del préstamo,
las garantías, fuentes de pago, calidad de las fuentes de pago y las condiciones a
las que pueda estar expuesto.

La capacidad de pago se fundamenta en el flujo de caja no en las garantías,


estas últimas son un apoyo colateral para la recuperación del crédito por lo tanto el
mayor énfasis da la entrada de ingresos y los costos; incluyendo todos los gastos
del propietario.

11.7.1. Las Seis(6) C del Crédito


Conocer los criterios que toma en cuenta las instituciones financieras para analizar
y aprobar los préstamos y entender los requisitos que tiene cada uno, no sólo
mejorará los conocimientos, sino que también incrementa la probabilidad de
aprobación y principalmente la recuperación de un préstamo o crédito. Las 5 C” del
crédito es un sistema utilizado por los prestamistas para medir la solvencia de los
posibles prestatarios o clientes, que consiste en cinco características.

Un préstamo es una relación de riesgo a mediano o largo plazo. El acreedor debe


evaluar el riesgo de que el deudor, no pague o no pueda pagar en algún momento
de la vida del préstamo. La forma general de evaluarlo es bajo los criterios utilizando
las 6 C para el otorgamiento de crédito, tanto para el deudor como el codeudor, que
son:

1. Carácter o Comportamiento de pago.


2. Capacidad de pago
3. Capital.
4. Garantía.

47
5. Condiciones.
6. Confianza.

11.7.1.1. La primera C es el carácter reflejado por el historial de crédito del


solicitante.

¿Qué es el carácter? El carácter es la “C” más difícil de evaluar, pero es bastante


simple de definir. Es la probabilidad de que siempre el deudor cumpla con el
compromiso de pago, aun cuando esto signifique que se quede sin liquidez mensual
o, aunque su situación financiera empeore en algún momento después de
desembolsado el préstamo. ¿Qué es el comportamiento de pago? Para
responder esta pregunta primero debemos conocer qué es el historial crediticio. El
historial crediticio es un registro del comportamiento que has tenido con sus
compromisos de pago previos. Es como un récord de notas que dice que tan bien
o mal has estado pagando sus créditos. Debe mantener esta calificación crediticia
alta para mejorar sus probabilidades de aprobación. Cubre dos campos los cuales
vemos a continuación:

Pago externo

Se utiliza para este análisis las informaciones de Reportes de Instituciones


de Información crediticias (ejemplo la APC) y Referencias comerciales
incluyendo hasta referencias personales no familiares o de vecinos. La
misma hace referencia a las condiciones de historial crediticio que se
observará para el otorgamiento de los créditos, registrado en las centrales de
riesgo financieras, con el propósito de evaluar integralmente el riesgo
crediticio del productor. El Banco de Desarrollo Agropecuario, consultará en
las Asociación Panameña de Crédito ( APC) y demás bases de datos que
disponga el Banco como la OFAC al asociado y su codeudor, previa
autorización de los mismos, cumpliendo con la ley de habeas data.

Pago interno

48
Se utiliza los datos que posee Banco de Desarrollo Agropecuario donde se
efectuará una evaluación del comportamiento de pago interno de los
prestatarios deudores y codeudores, mediante los informes de seguimiento y
control que ordenen y preparen los ejecutivos de cuentas y el Asistentes
Técnicos Agropecuarios (ATA).

11.7.1.2. La segunda C es capacidad: la cual es la relación entre la deuda y los


ingresos del solicitante.

¿Qué es la capacidad de pago? Es la evaluación de si los ingresos son suficientes


para cubrir los compromisos actuales (este incluye el costo de vida del solicitante),
más el nuevo préstamo. La evaluación de la capacidad de pago esperada de un
deudor es fundamental para determinar la probabilidad de incumplimiento del
respectivo crédito. Para estos efectos, debe entenderse que el mismo análisis se
realizará a los codeudores, y en general, a cualquier persona natural o jurídica que
resulte o pueda resultar directa o indirectamente obligada al pago de los créditos.
Para evaluar la capacidad de pago, El Banco de Desarrollo Agropecuario deberá
analizar al menos los flujos de ingresos y egresos del deudor. Una pre-evaluación
que se puede hacer rápidamente es calcular cuánto de los ingresos se destina al
pago de préstamos, incluyendo la cuota mensual del préstamo nuevo. Si es más
del 40%, debe trabajar en organizarse antes de iniciar la solicitud de préstamo.

Otro aspecto a analizar en este punto es la Solvencia del deudor la cual se


verificará, a través de variables tales como: el nivel de ingresos y endeudamiento,
la calidad y composición de los activos, pasivos, patrimonio y contingencias del
deudor. En el caso de los bienes inmuebles, vehículos u otra garantía admisible, se
debe verificar la información de si éstos, se encuentran afectados con alguna de las
limitantes de dominio.

Para evaluar este ítem, veremos las razones financieras de liquidez y las razones
financieras de endeudamiento

49
11.7.1.3. La tercera C es capital, la cantidad de dinero que tiene el solicitante.

¿Qué es el capital? El capital o patrimonio es una resta del valor de venta de sus
activos (por ejemplo: su carro, casa, ahorros en cuentas de banco, certificados de
depósito) menos todo lo que debes o pasivos (por ejemplo: sus tarjetas de crédito,
préstamos, etc.). Un ejercicio interesante que se puede realizar antes de aceptar
una solicitud de un préstamo es calcular su capital actual, haciendo un Estado de
Situación, detallando todo lo que tienes y todo lo que debes. En este aspecto el
analista debe ser lo más prudente y no sobre valorar los bienes que posee el
futuro cliente.

Sobre este mismo aspecto debemos verificar el Endeudamiento. La condición de


endeudamiento para los solicitantes de un crédito, se establecerá con el propósito
de limitar las cuantías de otorgamiento, no solo por la capacidad de pago reflejada,
sino por los niveles de endeudamiento máximo, generando una relación técnica
válida entre la cuota a cancelar y el monto máximo a otorgar. Los niveles de
endeudamiento serán establecidos para cada una de las modalidades de crédito.

Se evaluarán las razones financieras de capital de trabajo, las razones financieras


de rotación de inventario, las razones financieras de rotación de activos y
principalmente el flujo de caja.

11.7.1.4. La cuarta C es el aval, colateral ó garantía: un activo que pueda


respaldar el préstamo.

La garantía es un aval que respalda su compromiso de pago y en caso de no poder


cumplir, la misma es ejecutada como pago de lo adeudado. Hay ocasiones en que
la garantía necesita reforzarse para reducir el riesgo asumido por la institución y
mejorar así la probabilidad de aprobación. Por esta razón, a veces pueden solicitar
un garante o fiador. Las garantías, que respaldan la operación, son necesarias para
calcular las pérdidas esperadas en el caso de incumplimiento y, por consiguiente,
para determinar el nivel de deterioro de la cartera. Las garantías deben ser válidas,
con un valor establecido con base en criterios técnicos y objetivos, que ofrezcan

50
respaldo, jurídicamente eficaz, para el pago de la obligación garantizada y cuya
posibilidad de realización, sea razonablemente adecuada. Para esto, se tendrá en
cuenta, lo establecido en los procesos y procedimientos del Manual de Crédito

11.7.1.5. La quinta C es condiciones, el propósito del préstamo, la cantidad


involucrada y las tasas de interés prevalecientes.

¿Qué son las condiciones? Las condiciones del préstamo son: su tasa de interés
y el monto del capital, influyen en el deseo del prestamista de financiar al prestatario.
Las condiciones se refieren a la forma en que el prestatario pretende utilizar el
dinero, las cuales le pueden generar ingresos o le da valor a un activo, ejemplo
mejoras de finca, etc.

En esta se incluyen las Colaterales que son un mecanismo de pago, pero no se


consideran como garantías, por cuanto no cumplen con las características propias
de una garantía admisible por ejemplo las fianzas, los seguros y otros mecanismos
financieros.

Covenants ó salvaguardas especiales: Medidas que toma el Banco que no


pertenecen a una garantía específica, pero limitan la presencia del riesgo moral de
forma tal que se pueda garantizar el cobro y recobro de los préstamos otorgados,
ejemplo, hierra de ganado, liberación de animales para la venta, sesiones de pago
y otras condiciones o instrumentos regulatorios que el Banco de Desarrollo
Agropecuario establezca para tal fin.

11.7.1.6. La sexta es la Confianza: Un prestatario exitoso inspira confianza en


el prestamista al satisfacer todas las inquietudes con respecto a la
buena reputación, la capacidad de pago, el capital, el colateral y las
condiciones económicas. Su solicitud de préstamo transmite el
mensaje de que la compañía es profesional, que tiene buena
reputación, buenos antecedentes de crédito y que sus estados
financieros son representativos de su realidad financiera en ese
momento.

51
Analizar la cartera como un todo apoya el proceso porque reconoce la visión del
sector y lo oculto. El análisis de carteras permite a los profesionales crediticios
crear valor y, en última instancia, posicionarse para alcanzar el éxito. Queda
clara su rentabilidad en un corto plazo de tiempo.

Hoy en día, las organizaciones financieras modernas considerar adherir cuatro


nuevos principios: las 4Cs del crédito para el análisis de carteras.

El análisis de la cartera es el proceso estratégico de segmentar la base de


clientes para su revisión, análisis y realización de acciones. La segmentación
puede ser por región geográfica, industria, tamaño de cuenta, unidad de
negocios o cualquier factor que tenga valor para un negocio; la información
obtenida proporciona una visión general del panorama de riesgo.

Este enfoque, basado en el conocimiento para la gestión del riesgo crediticio,


brinda a las organizaciones la oportunidad de impulsar con eficacia los procesos
operativos, facilita las ventajas estratégicas y, en última instancia, les coloca en
una posición para mejorar y promover resultados empresariales rentables.

Los profesionales financieros y crediticios tienen el potencial de proporcionar


una visión reflexiva e intuitiva del comportamiento, las características y el perfil
de sus clientes. Este detalle, cuando se trabaja sobre él, es la base para una
toma de decisiones segura y un cambio propiciado por el uso de los datos en el
ámbito

Las cuatro (4) Cs del crédito para el análisis de carteras

11.7.1.7. Consistencia – en las solicitudes de crédito.


Añadir y segmentar los datos de la cartera sienta las bases para una mejor toma de
decisiones estratégicas en todos los niveles de una organización. Un análisis exhaustivo
de la cartera permite a los gerentes de crédito implementar unas buenas prácticas para
establecer estándares y plazos para las revisiones de cuentas. La consistencia
propiciada por el uso de los datos también permite tomar unas decisiones de crédito
más imparciales: ayuda a obtener un enfoque objetivo para aumentar y disminuir los
límites de crédito y eliminar el potencial de subjetividad, bien por persona o por
experiencias pasadas.

52
11.7.1.8. Cumplimiento – con las diferentes auditorías internas y externas.
Por ejemplo, considerando los requerimientos de auditoría requeridos por la política
corporativa de crédito. Compartir de manera proactiva la información obtenida del
análisis de la cartera con los auditores internos para observar el comportamiento del
riesgo puede resultar muy poderoso, ya que prácticamente su equipo de auditoría se
convierte más en lo que sería un socio comercial bien informado (pero sin interrogatorio
de fin de año). La información proporcionada por el análisis de carteras también permite
el cumplimiento con los aseguradores de crédito y los bancos.

11.7.1.9. Consultoría – en relaciones con socios comerciales internos.


Con esta nueva perspectiva, los analistas de la cartera de crédito ahora pueden
colaborar con otras partes interesadas y asumir un papel más de consultoría dentro de
la organización; también es fundamental si la compañía está considerando cualquier
actividad de fusión y adquisición.

11.7.1.10. Creatividad – en el uso de datos para proporcionar información,


descubrir nuevas oportunidades y generar valor.

Cuando la base de clientes se evalúa adecuadamente para determinar el riesgo y la


oportunidad, ¡no hay límites para la creatividad! Por ejemplo, el equipo de crédito puede
identificar el perfil de cliente ideal que mejor se adapte a las necesidades corporativas
o estratégicas y desarrollar una lista de riesgos y/o beneficios con potenciales clientes
que pueden compartirse con el equipo de ventas para perseguir el interés del
comprador.

11.7.1.11. Gestión estratégica del crédito a nivel del cliente


Los profesionales del crédito deben sentirse obligados a liderar e impulsar el
cambio interno. El sector ha pasado de actividades básicas de gestión de
pedidos a una gestión más estratégica del crédito a nivel del cliente, y avanzará
significativamente cuando incorpore las ventajas operativas y estratégicas que
proporciona el análisis de carteras.

11.8. SISTEMA DE CALIFICACIÓN DE CRÉDITO


Para la colocación de los recursos, a través de operaciones activas de crédito, se utilizará
una metodología tipo Credit Score (Scoring), denominada en adelante Sistema de

53
Calificación de Crédito. Esta metodología, se establece para calificar la información del
asociado, mitigar el riesgo crediticio y agilizar el proceso operativo en la toma de decisiones
y no como un instrumento que determina la decisión final; por lo tanto, no se omitirá la
verificación y el análisis del solicitante.

El Sistema de Calificación de Crédito deberá ser calibrado periódicamente con el


objetivo de definir umbrales de decisión, de acuerdo con los criterios y los
comportamientos históricos. Para la ejecución del Sistema de Calificación de
Crédito, la administración se apoyará en un documento técnico, que hace parte
integral de este Manual y el Manual de Crédito y que contiene la descripción,
características y alcance de cada una de las variables.

11.8.1. POLITICAS EN LIMITES DE EXPOSICIÓN CREDITICIA


Se asignará límites a la exposición crediticia, tanto por modalidades de créditos,
como por concentración de acuerdo con la calidad del solicitante.

Los límites determinan la capacidad máxima del Banco de Desarrollo Agropecuario


para atender el servicio del crédito, y las condiciones con que se desarrollará el
mismo.

El Banco de Desarrollo Agropecuario deberá establecer en los procesos y


procedimientos, el cómo administrar estos límites, y de igual forma velará por que
en cada operación de crédito se conserven como medida de control y aversión al
riesgo.

Los límites siempre serán una medida prudencial que orienta al Banco de Desarrollo
Agropecuario para realizar la operación de crédito dentro de las capacidades
financieras reales, evitando la concentración y el aumento de la exposición de
riesgos de crédito y por lo tanto de posibles pérdidas.

Cada una de las modalidades de crédito tendrá una afectación de límite máximo de
endeudamiento, de acuerdo con las condiciones de exposición máxima crediticia y
pérdida tolerada en razón del patrimonio del Banco de Desarrollo Agropecuario.

54
La garantía ofrecida por los prestatarios o potenciales deudores no será parámetro
de máximo endeudamiento como límite de crédito, está siempre será valorada como
el colateral financiero para respaldar la operación de crédito.

El Banco de Desarrollo Agropecuario destinará los recursos para el otorgamiento,


con una distribución por modalidades determinando unos topes máximos como se
evidencia en el Manual de Crédito.

Los montos establecidos como máximos de los préstamos a financiar por el Banco
son:

 Personas Naturales o Jurídicas: Hasta Quinientos mil balboas


(B/.500,000.00) por productor y por ciclo productivo.
 Asociaciones o Cooperativas. Hasta cinco millones de balboas
(B/.5,000,000.00) para la actividad agropecuaria.

Estos Límites siempre podrán ser ajustados por el Banco de acuerdo a los riesgos,
liquidez y otras variables analizadas y que norme en su momento los límites de
exposición de crédito.

11.8.2. CONDICIONES PARA FIJAR LOS PLAZOS


Los plazos de las operaciones de crédito serán definidos bajos las siguientes
condiciones:

 Situación financiera del Banco de Desarrollo Agropecuario


 Niveles de flujos de recursos líquidos disponibles para la colocación.
 Niveles de rotación de la cartera de créditos.
 Calidad de la fuente y los fondos que apalancan la actividad de colocación
 Análisis de brechas y gestión de activos y pasivos.
 Rotación esperada y proyectada de la cartera de créditos.
 Utilidad operativa proyectada.
 Tendencias de la competencia - Inteligencia de negocio
 Líneas de crédito y necesidades de los agricultores.
 Necesidades de la comunidad circundante.

55
 Niveles de endeudamiento de los prestatarios.
 Índice de calidad de la cartera de créditos.

11.8.3. INSTANCIAS DE OTORGAMIENTO


Las instancias de otorgamiento de créditos en el Banco de Desarrollo Agropecuario,
están determinadas y autorizadas por instancias de aprobación, quien valoraran las
condiciones de capacidad técnica, conocimiento y manejo del riesgo crediticio de
sus integrantes.

La aprobación de las solicitudes de crédito será competencia de las siguientes


instancias decisorias según lo normado en el Manual de crédito en su Capítulo 8.

Tabla. Rango de aprobación por instancia de otorgamiento

INSTANCIA DESDE (B/.) HASTA (B/.)


COMITÉ REGIONAL 100.00 100,000.00
COMITÉ DE CRÉDITO 100,000.01 500,000.00
NACIONAL
JUNTA DIRECTIVA 500,000.01 EN ADELANTE

Los Comités de crédito estarán conformados tal cual como lo indica el manual de
crédito y con la reglamentación que se estipula para cada nivel de aprobación de
los créditos respectivos.

11.8.4. PROTECCIÓN A LOS CRÉDITOS

El Banco de Desarrollo Agropecuario tiene como medidas para respaldar los


créditos diferentes tipos de garantías establecidas en el Manual de crédito, según
resolución N.61-2021 del 22 de febrero de 2021 y por el cual se modifica el Manual
de Crédito del Banco de Desarrollo Agropecuario, en el punto 2.8. las cuales
deberán ser evaluadas al momento del otorgamiento del préstamo al agricultor, sin
embargo, estas no serán las únicas formas de proteger los créditos.

56
Es importante recalcar que, al momento del análisis del crédito a otorgar, se deberá
evaluar las variables del nivel de endeudamiento del agricultor o del proyecto en su
defecto, y la capacidad del pago de los mismos para garantizar que realmente los
créditos tengan la capacidad de pagarse en el tiempo.

11.8.5. AMORTIZACIÓN E INTERESES


Modalidad de pago La amortización de los créditos otorgados se hará, mediante cuotas
periódicas uniformes vencidas, pagos en caja o transferencia a cuentas del Banco
Desarrollo Agropecuario siguiendo la política de pago establecidas por el departamento de
Contabilidad y Finanzas del Banco.

Amortización En materia de amortización de créditos, se aceptarán abonos


extraordinarios, los cuales podrán imputarse para la disminución del plazo o del
monto de las cuotas. Los créditos se podrán cancelar anticipada o parcialmente en
cualquier momento, sin penalidad alguna.

Intereses Los intereses estarán establecidos de acuerdo a la naturaleza de


programa y según lo que establezcan los decretos que los originan y los que no
serán regulados por el Manual de Crédito del Banco de Desarrollo Agropecuario.

Estos, podrán modificarse por diferentes razones principalmente por incumplimiento


en sus obligaciones siguiendo siempre lo establecido en los decretos ó en su
defecto en el Manual de Crédito del Banco de Desarrollo Agropecuario. La tasa de
interés se fijará en términos de tasa efectiva anual. Las tasas se pactarán de forma
vencida.

11.8.6. POLÍTICAS PARA LAS GARANTÍAS


Las garantías que respaldan las operaciones de crédito son necesarias para calcular la
pérdida esperada en el evento de no pago y, por consiguiente, para determinar el nivel de
deterioro de la cartera del Banco de Desarrollo Agropecuario. Para contar con respaldo
suficiente, que garantice la probabilidad de recuperar las sumas entregadas en préstamo,
El Banco de Desarrollo Agropecuario podrá exigir la constitución de garantías que considere
suficientes de acuerdo con la modalidad de los créditos.

57
Por lo antes mencionado se deben de revisar y establecer las garantías claramente en cada
préstamo para ello el Banco de Desarrollo Agropecuario tiene establecidas las mismas en
el capítulo 2.8. con todas las garantías permitidas y las no admitidas y las regulaciones para
que sean admitidas.

11.8.7. POLITICAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA CARTERA


11.8.7.1. DEFINICIÓN Y GENERALIDADES
Se entenderá por administración de cartera al proceso continuo de evaluación,
seguimiento y control de las operaciones de crédito activas, aprobadas por EL
Banco De Desarrollo Agropecuario bajo las distintas modalidades enunciadas
en el presente manual, que tienen como objetivo propiciar la correcta atención
de las obligaciones adquiridas y minimizar el riesgo inherente al ejercicio
crediticio.

El Banco de Desarrollo Agropecuario ordenará las actuaciones de


administración y gestión de la cartera, en beneficio del aseguramiento del
mayor activo generador de los ingresos operacionales, para esto, se deberá
observar las siguientes etapas de cobro: preventivo, directo, pre jurídico -
coactivo y jurídico.

11.8.7.2. OBJETIVOS
El Banco de Desarrollo administrará la cartera de créditos con los siguientes objetivos:
Analizar, diseñar, aplicar y evaluar las normas y procedimientos administrativos y legales,
que permitan alcanzar la productividad necesaria en la recuperación y rotación de los
recursos económicos de la Entidad, entregados a los agricultores en forma de crédito.

 Identificar el riesgo de los créditos que pueden desmejorar su


capacidad de pago, solvencia o calidad de las garantías que los
respaldan, por efecto del cambio en las condiciones iniciales
presentadas al momento del otorgamiento del crédito.
 Evaluar la información financiera y crediticia de los asociados deudores
y codeudores, de acuerdo con los parámetros establecidos por las

58
entidades de vigilancia y control o los que se designe el mismo Banco
de Desarrollo Agropecuario.
 Implementar procedimientos técnicos para la administración eficiente
de la cartera.
 Mantener indicadores de cartera dentro de los patrones de riesgo
aceptados por la Superintendencia de Bancos, niveles Alto, Medio,
Bajo.
 Crear una cultura de pago oportuno según producción por rubros, que
contribuya a la estabilidad del Banco de Desarrollo Agropecuario y al
mejoramiento de sus servicios.
 Establecer mecanismos conforme con la ley que permitan una
adecuada evaluación, calificación, clasificación y provisión de la cartera
de créditos.
 Establecer mecanismos que revelen y establezcan las contingencias
de pérdida del valor de la cartera y realizar los registros de acuerdo con
su realidad económica y contable.

11.8.7.3. POLÍTICAS GENERALES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA


CARTERA
Son políticas generales del seguimiento, control y recaudo de la cartera, las
siguientes:

 El recaudo de la cartera se realizará de conformidad con los principios del


Banco de Desarrollo Agropecuario, las normas legales vigentes, el Manual
de Riesgo y recuperación de cartera y las regulaciones existentes por la
Superintendencia de Bancos, el Ministerio de Economía y Finanzas, las
Contraloría General de la nación y cualquier otro se haya establecido para
dicho recaudo de la cartera.
 El proceso de cobranza estará orientado a crear una cultura de buen pago.
 La recuperación de la cartera se realizará de forma que coadyuve al
cumplimiento de los flujos de caja, con recaudos eficientes y dentro de los
términos pactados.
59
 El proceso de recaudo estará orientado a conocer de manera oportuna las
dificultades del deudor, que permitan llegar a acuerdos de pago convenientes
para las partes.
 La administración de la cartera estará guiada a generar compromisos de
pagos directos, que eviten costos innecesarios al asociado.
 La evaluación y gestión periódica del riesgo crediticio a través de un riguroso
seguimiento y control.

11.8.8. ACCIONES DE NORMALIZACIÓN DE CARTERA


El Banco de Desarrollo Agropecuario tiene estipuladas las acciones de
normalización de cartera a través de su Manual de Administración de Recuperación
de Cartera en el punto X. Saneamiento de Crédito donde se utilizan las siguientes
herramientas Acuerdo Pago, Prórrogas, Restructuración o Extensión del Plazo de
Vencimiento y acuerdos especiales de recobro.

Cada una de estas herramientas tiene un proceso estipulado en el Manual de


Administración de Recuperación de Cartera, con la finalidad del aseguramiento de
la cartera, la productividad y el resultado financiero del Banco de Desarrollo
Agropecuario.

11.8.9. CASTIGO DE LA CARTERA


Un crédito moroso podrá ser susceptible de castigo, cuando el proceso de cobro
jurídico demuestre su irrecuperabilidad total. Agotados los trámites necesarios y
corroborada esta situación, se procederá, por consideraciones del monto,
antigüedad o desmejoramiento de la garantía, a solicitar el castigo respectivo. Así
mismo, se puede castigar por la incapacidad de pago comprobada del deudor y
codeudores, desde el cobro administrativo.

Para el castigo de un crédito se observarán las siguientes condiciones:

 Incapacidad económica del deudor y codeudor.


 Desmejoramiento de la garantía.

60
 Cuando la totalidad de la deuda no sea cubierta con el resultado del remate
de los bienes.
 Ausencia total del deudor y codeudor.
 En caso de muerte del deudor, cuando la obligación quede con saldo
insoluto.
 Que la obligación esté catalogada en la categoría de irrecuperable y esté
totalmente provisionada.

El Gerente de la sucursal enviará el crédito recomendando al Regional que dicho


crédito deba pasar a cartera de castigo o cobro coactivo, luego el Gerente de la
Regional deberá enviar una nota con el expediente y toda la información que se
requiere para enviarlo a cobro coactivo según lo establecido en el Manual de Riesgo
y recuperación de cartera; al Gerente de Riesgo y recuperación de Cartera, este
evaluará si el mismo se aprueba o no, y luego el expediente es enviado nuevamente
a la sucursal para que en un comité de Morosidad en conjunto con los Comisionados
se apruebe o niegue el envío a castigo del crédito, y si es aprobado entonces se
enviará al área legal quienes se encargaran de los procesos pertinentes
establecidos para el área de legal.

11.8.10. POLÍTICAS PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA


CARTERA
La Evaluación y Calificación de la cartera del Banco de Desarrollo Agropecuario
acoge las medidas e instrucciones que, en materia de evaluación y calificación de
cartera, regula el ente de vigilancia y control, es este caso la superintendencia de
Bancos de Panamá, buscando siempre cumplir con el objetivo de esta, el cual se
fundamenta en identificar el riesgo de los créditos que puedan desmejorarse por
disminución de la capacidad de pago del deudor, solvencia o calidad de las
garantías que los respaldan, por efectos en cambios de las condiciones inicialmente
presentadas.

61
11.8.10.1. Criterios mínimos para la evaluación de cartera
Estos criterios los establece El Banco de Desarrollo Agropecuario de conformidad
con los lineamientos establecidos

a. Capacidad de pago. Se actualizará y verificará que el deudor mantenga las


condiciones particulares que presentó al momento de otorgarle el crédito, la
vigencia de los documentos aportados, la información registrada en la solicitud
de crédito y la información comercial y financiera provenientes de otras fuentes.
En el caso de proyectos financiados, se evaluarán, además, variables
sectoriales y externalidades que afecten el normal desarrollo de estos.
b. Solvencia del deudor. Se actualizará y verificará a través de variables como el
nivel de endeudamiento, la calidad y composición de los activos, pasivos,
patrimonio y contingencias del deudor y/o del proyecto.
c. Garantías. Se evaluará su liquidez, idoneidad, valor y cobertura teniendo en
cuenta, entre otros aspectos, la celeridad con que puedan hacerse efectivas y
su valor comercial, utilizando para el efecto, estudios técnicos existentes en el
mercado, realizados por personas o entidades idóneas. Debidamente
autorizadas por el Banco de Desarrollo Agropecuario.
d. Servicio de la deuda. Se evaluará el cumplimiento de los términos pactados; es
decir, la atención oportuna de todas las cuotas (capital e intereses),
entendiéndose como tales, cualquier pago derivado de una operación activa de
crédito que deba efectuar el deudor en una fecha determinada.
e. Reestructuraciones. Se entiende que entre más operaciones reestructuradas se
hayan otorgado a un mismo deudor, mayor será el riesgo de no pago de la
obligación.
f. Entidades y Herramientas de Riesgo. Banco de Desarrollo Agropecuario hará
uso de la consulta proveniente de entidades y herramientas de riesgo como la
APC BURO, Sistema OFAC ( Office Of Foreing Assets Control) – Oficina de
Control de Activos Extranjeros, las Black List, la investigación de clientes PEP (
Personas Políticamente expuestas) y cualquier otra que permita tener una mejor
referencia de riesgo del cliente.

62
g. Cartera Interna: El Banco de desarrollo Agropecuario analizará la cartera interna
y el comportamiento de pago de cada cliente para hacer cualquier
financiamiento o refinanciamiento o algún tipo de saneamiento.

Todos estos criterios están basados en lo establecido en el Manual de crédito en el


punto 6.1.6. análisis de crédito que establece las cinco (5) “C” del crédito y que
busca mantener una cartera sana para el Banco de Desarrollo Agropecuario con
miras a mantener la operatividad y beneficios para el sector agropecuario del país.

63
XII. CALIFICACIÓN DEL RIESGO DE CRÉDITO
La cartera deberá clasificarse en diferentes categorías, de acuerdo con las
condiciones establecidas en la normatividad vigente.

Para ello el Banco de Desarrollo Agropecuario tiene establecido según


Lineamientos utilizados para la definición de procedimientos de los diferentes
Segmentos Agrícolas, Pecuarios, Pesca y Agroindustria.

Procesos Lineamientos para la definición de procedimientos de los


diferentes Segmentos Agrícolas, Pecuarios, Pesca y
Agroindustria.
Identificar 1. Levantar un inventario de eventos de riesgo asociados a
los procesos críticos de la entidad
Medir 1. Construir bases de datos que permitan la gestión de
riesgos.
2. Elaborar matriz de riesgos Valorar el riesgo inherente y
residual.
3. Estimar la pérdida en la cual podría incurrir la entidad en
caso de materializarse el riesgo.
4. Estimar el impacto de dicha pérdida en relación al
patrimonio
Priorizar 1. Establecer los criterios para priorizar aquellos eventos de
riesgos en los cuales enfocará sus acciones de control
Controlar 1. Establecer límites de riesgo
2. Determinar medidas de seguridad física
3. Definir políticas de seguridad de la información
4. Implementar los controles definidos para disminuir la
probabilidad de ocurrencia de los eventos de riesgo
Mitigar 1. Definir las acciones para reducir o transferir el impacto de
un evento de riesgo

64
Monitorear 1. Revisar la implementación de las políticas, procesos y
procedimientos para la administración integral de riesgos
2. Establecer un sistema de información que facilite el
seguimiento a la gestión integral de riesgos
3. Revisar periódicamente los cambios en la exposición al
riesgo con base en la matriz de riesgos
4. Evaluar el cumplimiento de los límites para la
administración de riesgos
Comunicar 1. Establecer formatos y canales para la divulgación de la
información de riesgos
2. Definir estrategia de comunicación para promover una
cultura de administración de riesgos en la entidad
Fuente: (Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera 2015)

Los procesos contemplados en el Manual de Riesgo de Crédito Agropecuario


(ARCA), pueden ser modificados según los cambios que se realicen en los procesos
del área de crédito, los involucrados pueden modificarse igualmente todo bajo
aprobación de la Gerencia de Riesgo y el Comité de Riesgo del Banco de
Desarrollo Agropecuario.

Procesos, responsables, Riesgos y controles del área de Crédito según


recomendaciones de la Fábrica de Crédito

Proceso Responsable Riesgo Potencial Control


Solicitud de Gerente de la Sesgos en la Listas de
préstamos sucursal, Ejecutivo documentación Documentos por
de Cuentas solicitada por tipo tipos de
de préstamos préstamos.
Recepción de Ejecutivo de Pérdida de Check List de
Documentos Cuentas documentación información
requerida

65
Retraso en la Registros de
entrega de files tiempos del
proceso
Documentación Check List de
incompleta información
requerida
Registro de Ejecutivo de Errores de Verificación de
Información Cuentas registros respaldos de files
manuales de crédito
Verificación Ejecutivo de Registro de Verificación
Cuentas, ATA, información aleatoria por el
adulterada Jefe o supervisor
Demora por envío del área
de información
Verificación no
realizada o
incompleta
Digitación Ejecutivo de Errores en la Revisión por el
Cuentas digitación supervisor o
gerente de
sucursal
Análisis Ejecutivos de
Cuentas, ATA Errores en análisis
Falta información
de soporte
Aprobación Gerente Regional,
Gerentes de
sucursales, ATA,
Ejecutivos de
cuentas

66
12.1. POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RIESGO DE
CRÉDITO
12.1.1. Establecimiento de políticas
El Banco de Desarrollo Agropecuario cuenta con políticas formalmente aprobadas
por el La Gerencia General, La Gerencia de Riesgo y el Comité de Riesgo,
concordantes con el plan estratégico, que están relacionadas a la regulación de la
superintendencia de bancos en ACUERDO No. 004 -20131 (de 28 de mayo de
2013) “Por medio del cual se establecen disposiciones sobre la gestión y
administración del riesgo de crédito inherente a la cartera de crédito y
operaciones fuera de balance” y que responden a la naturaleza, complejidad y
volumen de las operaciones que caracterizan a su modelo de negocios y al perfil de
riesgo que está asumiendo, logrando un adecuado equilibrio entre riesgo y
rentabilidad.

Estas políticas contemplan objetivos y lineamientos para las diferentes etapas del
proceso de gestión integral de riesgos, definidas troncalmente en el Plan de Acción
Anual del Banco de Desarrollo Agropecuario. Los niveles de exposición
considerados como aceptables para cada tipo de riesgo, son establecidos por la
Superintendencia de Bancos en su ACUERDO No. 004 -20131 (de 28 de mayo de
2013) “Por medio del cual se establecen disposiciones sobre la gestión y
administración del riesgo de crédito inherente a la cartera de crédito y
operaciones fuera de balance” en las políticas específicas para cada riesgo.

Estos niveles, pueden expresarse entre otros, a través de límites internos de


exposición al riesgo, definición de las características de los activos y pasivos a ser
contratados y/o restricciones para realizar operaciones.

12.1.2. Determinación del perfil de riesgo


El Banco de Desarrollo Agropecuario, ha adoptado el modelo de “perfil de riesgo”
utilizado internacionalmente, y que recoge las mejores prácticas en la referido a la
gestión integral de riesgos, mediante el cual se determina el perfil de riesgo de la
entidad, este perfil de riesgo resume, en una única variable la probabilidad que se

67
considera que existe de que una entidad de crédito tenga problemas de solvencia,
rentabilidad y liquidez en el futuro.

La determinación del perfil de riesgo no se puede establecer de forma exclusiva a


partir del análisis de las magnitudes financieras y de los ratios del Banco de
Desarrollo Agropecuario.

El perfil de riesgo se establece a partir de la matriz de riesgos sugerida por la


Superintendencia de Bancos de Panamá, de la Dirección de Prevención y Control
de Operaciones Ilícitas, en su guía para la implementación del enfoque basado en
riesgos usando la siguiente escala y significado:

Ley de Pareto y/o Tabla de Distribución Normal, El Banco de Desarrollo


Agropecuario, debería demostrar que su herramienta de asignación de nivel de
riesgo del cliente es eficaz mediante una demostración estadística, en la cual, El
Banco de Desarrollo Agropecuario, debería contar con el nivel de riesgo alto, medio
y bajo según aplique.

El Banco de Desarrollo Agropecuario, deberá demostrar que el tamaño de su


población cuenta con un comportamiento estadístico esperado y que cuenta con la
documentación pertinente para demostrar estadísticamente que puede identificar
de manera eficaz aquellos que representan mayor riesgo de los que representan
menor riesgo, dicho de otra forma, del 100% de los clientes actuales.

La herramienta deberá diferenciar los que representen mayor riesgo a los que de
acuerdo a la CORRELACIÓN ESTADÍSTICA descrita en el punto anterior se le
asignó el nivel de riesgo alto, de aquellos que representen menor riesgo a quienes
se les asignará el nivel de riesgo bajo.

Ver cuadros 1 y 2 de la superintendencia de Bancos sugeridos como referencias


para la guía para la implementación del enfoque basado en riesgos, sector:
bancario. VERSIÓN 1 OCTUBRE 2019

68
Cuadro 1. de la superintendencia de Bancos

Cuadro 2. de la superintendencia de Bancos

El Banco de Desarrollo Agropecuario, deberá demostrar que la aplicación de la


herramienta de asignación del nivel de riesgo de los clientes se comporta y valida
de conformidad con una técnica estadística. La matriz de riesgo es realmente una
herramienta para evaluar una población, El Banco de Desarrollo Agropecuario,
podría utilizar el modelo de Z o tabla de distribución normal, Pareto o bien otro
modelo que sirva para calibrar instrumentos de medición o evaluación, dependiendo
del tamaño de la población, los factores, ponderadores y demás variables
integradas, por consistencia, se podrá cambiar de modelo solamente cuando al
mismo tiempo se esté validando la metodología.

La matriz de riesgos resume las conclusiones y la calificación del prestatario. La


matriz de riesgos viene acompañada de los informes del perfil de riesgos.

En el perfil de riesgo se monitorean y analizan los indicadores de Riesgos de la


Matriz de riesgo de crédito ó KPI´s, adicionales a los indicadores financieros que ya
están establecidos por el BDA a medir en los proyectos que supervisa el BDA y a
los que se hace referencia en este manual en la sección 11.5.

69
12.1.3. Componentes mínimos del sistema estructurado e integral de
gestión de riesgo de crédito y administración de crédito.
Según ACUERDO No. 004 -20131 (de 28 de mayo de 2013) “Por medio del cual se
establecen disposiciones sobre la gestión y administración del riesgo de crédito
inherente a la cartera de crédito y operaciones fuera de balance” SECCIÓN II
SISTEMA ESTRUCTURADO E INTEGRAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
CRÉDITO Y ADMINISTRACIÓN DE CRÉDITO de la Superintendencia de Bancos:
el sistema debe estar compilado en manuales y/o en planes de negocio anuales que
deben contemplar como mínimo los siguientes elementos:

1. Definición del mercado objetivo.

2. Políticas por tipo de crédito.

3. Estructuras organizacionales.

4. Límites máximos y mínimos de exposición.

5. Sistema de calificación del riesgo de los deudores.

6. Mecanismos de monitoreo y seguimiento del riesgo de crédito del banco.

7. Categorías de clasificación de la cartera.

8. Clases de provisiones.

9. Metodología para establecer el monto de las provisiones.

10. Procesos para la administración de crédito.

11. Procesos de originación.

12. Políticas sobre garantías.

13. Procesos de seguimiento y control.

14. Procesos de recuperación y normalización.

15. Sistema de administración de excepciones de las políticas.

70
16. Documentación.

Dentro del riesgo de crédito se debe revisar el riesgo inherente que no es más que
el riesgo que por su naturaleza no se puede separar de la actividad bancaria, es
decir, el riesgo intrínseco de las distintas actividades y áreas de negocio de la
entidad, sin considerar los sistemas de control del mismo. El riesgo inherente
depende de factores objetivos: nivel de exposición, grado de concentración,
garantías recibidas, etc.

Para la determinación del riesgo inherente se utiliza la siguiente clasificación de


riesgos:

- Crédito (incluye riesgo de concentración de crédito).


- Mercado.
- Tipo de cambio estructural.
- Operacional.
- Liquidez
- Tipo de interés estructural del balance.
- Otros riesgos (incluye riesgo de reputación, riesgo de negocio, riesgo de
cumplimiento normativo y riesgo de modelo).

El área de crédito del Banco de Desarrollo Agropecuario tiene en prioridad cumplir


con las regulaciones que establezcan los riesgos inherentes como banco en este
caso, riesgo de la concentración del crédito, riesgo del mercado, riesgo operacional,
riesgo de cumplimiento normativo, riesgo de negocio, riesgo de modelo.

La primera tarea para la determinación del perfil de riesgo es identificar los riesgos
que son relevantes en cada rubro, pues son los que se revisarán y evaluarán (habrá
rubros en las que algunos de estos riesgos carecerán de importancia por el tipo de
negocio, volumen de actividad, etc.; sin embargo, en otros rubros esos mismos
riesgos pueden ser muy significativos).

71
Se concluye con una valoración de cada riesgo, que se ajusta a una de las
siguientes categorías, ALTO, MEDIO ALTO, MEDIO BAJO Y BAJO, con el siguiente
significado:

12.1.4. Gestión y control de los riesgos


La gestión y control de cada uno de los riesgos en que incurre el BDA han de ser
proporcionales al volumen o tamaño del riesgo correspondiente, pero también a la
complejidad y sofisticación de la actividad desarrollada. Entidades sofisticadas, con
gran diversidad y complejidad de productos y con actividad internacional en
diferentes ámbitos geográficos necesitan disponer de sistemas de gestión y control
mucho más complejos que entidades poco sofisticadas que operan en ámbitos
geográficos locales y limitados. Por ello, en la evaluación de la suficiencia,
adecuación y eficacia del funcionamiento de los sistemas de gestión y control
interno de los riesgos es necesario tener presente tanto el tamaño como la
complejidad del riesgo asumido.

Un riesgo inherente muy elevado no se puede eliminar totalmente con un gobierno


interno y una gestión o control excelentes, mientras que un riesgo inherente bajo
puede dar lugar a un riesgo residual alto si el gobierno interno o la gestión y los
controles no son suficientes. Por ello en la evaluación del riesgo residual, los pesos
del riesgo inherente y del gobierno interno y la gestión y control son diferentes y

72
asimétricos, ya que estos últimos pueden amortiguar en algún grado el riesgo
inherente pero no eliminarlo, y por el contrario un deficiente gobierno interno, o una
gestión y control de los riesgos inadecuada, pueden aumentar significativamente el
nivel del riesgo inherente.

12.1.5. Simulación de escenarios


Las políticas del BDA reflejan un manejo prudente de las operaciones, por ello
incorporan: el análisis de distintos escenarios alternativos, y el establecimiento de
márgenes con relación a los niveles de exposición al riesgo definidos, mismos que
permitan adoptar acciones oportunas, tendientes a evitar incumplimientos y
garanticen la continuidad de las operaciones.

Los estudios documentados que respalden la construcción de los diferentes


escenarios, deben reflejar las variables y supuestos utilizados en su construcción y
éstos a su vez deben ser el insumo para la elaboración de los planes de
contingencia de acuerdo al tipo de riesgo que se analice.

12.1.6. Tratamiento de excepciones


El Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA), producto de un análisis integral de
riesgos, decidiera establecer un tratamiento de excepciones a sus políticas internas
(que no puede estar relacionado con el cumplimiento del marco normativo y legal
vigente), debe especificar en el respectivo documento, las condiciones, situaciones
o factores que pueden ser considerados, para dar curso a las mismas,
estableciendo un tiempo razonable para subsanar las desviaciones temporales
acontecidas, mismas que no deben tener un carácter recurrente. Las mismas
deberán ser revisadas y autorizadas por la GIR.

12.1.7. Procesamiento de la información


El presente documento establece la importancia de la utilización de los sistemas
informáticos, que propicie un adecuado procesamiento de la información para la
gestión integral de riesgos, contemplando medidas de seguridad y planes de
contingencia que protejan la información.

73
12.1.8. Desarrollo de procedimientos
La Sucursal ha desarrollado e implementado procedimientos formales para la
gestión integral de riesgos, que estén en concordancia, con las estrategias,
principios y políticas, establecidos para este fin. Estos procesos guardan estrecha
relación con la estructura organizacional, funciones y responsabilidades de las
áreas involucradas en la gestión integral de riesgos.

Los procedimientos desarrollados sirven de soporte funcional y operativo para la


gestión integral de riesgos, y serán periódicamente verificados en cuanto a su
eficiencia, a fin de justificar actualizaciones o mejoras según demanden sus
necesidades y/o se generen cambios en las estrategias y/o políticas de la entidad
supervisada.

XIII. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA, FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES


EN LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

13.1. Estructura organizacional


Se establece una estructura organizacional para la gestión de riesgos, misma
que organizada bajo roles, delimitará claramente las obligaciones, funciones y
responsabilidades, así como también, los niveles de dependencia e interrelación
existente entre las áreas involucradas en la realización de operaciones que
afectan a los diferentes riesgos que se gestionarán, los responsables de su
manejo, las áreas de registro de información y las áreas de monitoreo y control.

Para la gestión integral de riesgos, el Banco de Desarrollo Agropecuario cuenta


con una adecuada estructura organizacional, que delimita claramente, las
obligaciones, funciones y responsabilidades, así como los niveles de
dependencia e interrelación existente entre las áreas involucradas en la gestión
integral de riesgos y las áreas de monitoreo y control del riesgo las cuales deben
estar adecuadamente segregadas. Todos estos aspectos se encuentran
detallados en el manual de funciones y descripción de puestos del Banco de
Desarrollo Agropecuario.

74
A fin de evitar posibles conflictos de interés que puedan afectar el desempeño
de las funciones de gestión integral de riesgos, existe independencia, entre las
unidades de negocios y operativas, con las que administran el riesgo. Asimismo,
el personal cuenta con los conocimientos y habilidades necesarias para
desempeñar sus funciones dentro del proceso de gestión integral de riesgos.

13.2. Responsabilidades y Funciones del Comité de Gestión Integral de


Riesgos.
El Comité de Gestión Integral de Riesgos, es responsable de la GIR, debiendo en
consecuencia cumplir, además de las funciones que se dispone en la normativa
específica desarrollada para cada tipo de riesgo, al menos las siguientes tareas:

a) Conocer y comprender los riesgos inherentes a los que está expuesto el


Banco de Desarrollo Agropecuario, a fin de establecer una estrategia y
lineamientos para la GIR, así como el perfil de riesgos que sea aceptable.
b) Aprobar y revisar periódicamente el marco conceptual para la gestión integral
de riesgos y de cada riesgo en particular.
c) Aprobar, revisar, actualizar y realizar seguimiento a las estrategias, políticas
y procedimientos para identificar, medir, monitorear, controlar, mitigar y
divulgar la gestión integral de riesgos.
d) Aprobar y revisar periódicamente los límites internos prudenciales para cada
tipo de riesgo los que deben ser compatibles con las actividades, estrategias
y objetivos institucionales.
e) Aprobar el tratamiento de excepciones temporales a sus políticas y límites
internos, cuando corresponda.
f) Aprobar las metodologías de medición de niveles de exposición para los
distintos tipos de riesgo.
g) Aprobar la estructura organizacional para la gestión integral de riesgos así
como sus manuales de organización y funciones, debiendo asegurarse que
se encuentren actualizados y que existe una clara delimitación de líneas de
responsabilidad y de segregación de funciones de todas las áreas
involucradas.

75
h) Aprobar la incursión en nuevos productos, operaciones y actividades de
acuerdo con las estrategias del negocio, normas legales y estatutarias y en
cumplimiento a las políticas internas para la GIR.
i) Asegurar que el Banco de Desarrollo Agropecuario cuente con sistemas de
información que permitan una apropiada gestión integral de riesgos y que los
informes periódicos presentados Comité de Gestión Integral de Riesgos y/o
alta gerencia reflejen el perfil de riesgos de la entidad.
j) Evaluar los riesgos asumidos por la entidad, la evolución y el perfil de los
mismos y las necesidades de cobertura que presenten.
k) Convocar a reunión extraordinaria con el Comité de Gestión Integral de
Riesgos, cuando se detecten desviaciones a los límites, políticas y/o
procedimientos, y cuando la desviación detectada lo amerite.
l) Revisar y aprobar los planes de contingencia de acuerdo al tipo de riesgo,
así como el plan de continuidad de las operaciones de la entidad.
m) Designar a los miembros del Comité de Gestión Integral de Riesgos.
n) Conformar una Unidad de Gestión de Riesgos y designar al responsable de
esta unidad.
o) Asegurar que la Unidad de Gestión de Riesgos desarrolle sus funciones con
absoluta independencia, para lo cual debe otorgarle un nivel jerárquico
cuando menos equivalente al inmediato nivel ejecutivo después de la
gerencia general o asignarle dependencia directa del Comité de Gestión
Integral de Riesgos ó equivalente.
p) Asumir una actitud proactiva y preventiva frente a la gestión de los riesgos y
garantizar la efectividad de los mecanismos de difusión de la cultura de GIR
y de cada uno en particular, hacia todos los niveles de la estructura
organizacional.

13.3. Responsabilidades y Funciones de la Gerencia de Riesgos y el Comité


de Gestión Integral de Riesgos

La Gerencia de Riesgos y el Comité de Gestión Integral de Riesgos son


responsables de implementar y velar por el cumplimiento de la gestión integral de

76
riesgos y de establecer las acciones preventivas o correctivas que correspondan,
para lo cual debe efectuar mínimamente las siguientes funciones además de las
establecidas en la normativa desarrollada específicamente para cada riesgo:

a) Implementar el sistema de gestión integral de riesgos, aprobado por el


Comité de Gestión Integral de Riesgos, que debe ser aplicado a todos los
productos nuevos y existentes, procesos y sistemas del Banco de Desarrollo
Agropecuario, optimizando la relación riesgo-retorno.
b) Desarrollar e implementar acciones conducentes al cumplimiento de
políticas, procedimientos y mecanismos de mitigación de los diferentes tipos
de riesgos a los que se encuentra expuesta la Sucursal.
c) Implementar y velar por el cumplimiento de los manuales de procedimientos
organización y funciones y otros relacionados con la GIR y disponer su
permanente revisión y actualización.
d) Establecer programas de capacitación y actualización sobre gestión de
riesgos para el personal de la unidad de riesgos y para todo aquel involucrado
en las operaciones que impliquen riesgo.
e) Asegurar el cumplimiento estricto de las disposiciones emitidas por la
Superintendencia de Bancos de Panamá.
f) Asegurar la existencia de los recursos suficientes para la realización de una
gestión eficaz de los distintos tipos de riesgos.
g) Evaluar la información sobre los riesgos asumidos por el Banco de Desarrollo
Agropecuario, la evolución y el perfil de los mismos, su efecto en los niveles
patrimoniales y las necesidades de cobertura.

13.1. Responsabilidades y Funciones de la Gerencia de Riesgos

Se establece que la Gerencia de Riesgos del Banco asumirá las funciones de


monitorear la gestión de riesgos y promoverá su prevención y control.
La Gerencia de Riesgos es responsable del diseño de las políticas, sistemas,
metodologías, modelos y procedimientos para la eficiente gestión integral de riesgos

77
y de los límites de exposición a los diferentes tipos de riesgo. Debe cumplir
mínimamente las siguientes funciones:

a) Diseñar y proponer para la aprobación de la Gerencia de Riesgos, las


estrategias, políticas y procedimientos para la GIR, considerando las etapas
de identificación, medición, monitoreo, control, mitigación y divulgación de
riesgos.
b) Analizar y proponer para la aprobación de la Gerencia de Riesgos, los límites
de exposición y niveles de exposición al riesgo.
c) Evaluar y proponer al Comité de Gestión Integral de Riesgos, cuando así se
analice y determine el tratamiento de excepciones temporales a sus límites y
políticas internas, relacionadas con la gestión de cada riesgo en particular,
las que deben contemplar mecanismos de control de riesgos.
d) Proponer al Comité de Gestión Integral de Riesgos metodologías de
medición de las exposiciones para cada tipo de riesgo y que permitan
además establecer el impacto en su situación financiera.
e) Informar periódicamente al Comité de Gestión Integral de Riesgos y
cuando lo considere pertinente la exposición a los diferentes tipos de riesgo,
la interrelación que existe entre estos y los efectos negativos que se podrían
producir; así como el cumplimiento de los límites de exposición a riesgos y
políticas internas.
f) Proponer al Comité de Gestión Integral de Riesgos mecanismos para que
se asegure la correcta ejecución de las estrategias, políticas, metodologías,
procesos y procedimientos para la GIR por parte de la gerencia general y las
áreas involucradas.
g) Proponer al Comité de Gestión Integral de Riesgos planes de contingencia
para hacer frente a situaciones atípicas extremas, según lo dispuesto en la
normativa específica desarrollada para cada riesgo.
h) Solicitar informes con anterioridad, a la periodicidad establecida, cuando a su
propio juicio sea necesario o existan cambios significativos en los procesos
y prácticas en el sistema al Comité de Gestión Integral de Riesgos o en

78
caso de que se observe un deterioro en la estabilidad financiera, solvencia y
liquidez del Banco de Desarrollo Agropecuario.
i) Asegurar en todo momento, el conocimiento por parte del personal
involucrado en la toma de riesgos, de los límites de exposición a los
diferentes tipos de riesgo y perfil de riesgos.
j) Proponer al Comité de Gestión Integral de Riesgos, sistemas de
información relacionados con la GIR, los que deben contemplar reportes de
exposición a cada uno de los riesgos, y reportes de cumplimiento de límites
establecidos, así como recomendaciones de acciones correctivas si
corresponde.
k) Conocer y efectuar seguimiento de las observaciones y recomendaciones
que, con distintos motivos, formule la Superintendencia de Bancos de
Panamá, en el marco de sus competencias.
l) Informar al Comité de Gestión Integral de Riesgos sobre las medidas
correctivas implementadas, como efecto de los resultados de las revisiones
efectuadas por la Unidad de auditoría interna acerca de la GIR y/o producto
de las observaciones formuladas por Superintendencia de Bancos de
Panamá.
m) Otras funciones que determine el Comité de Gestión Integral de Riesgos
equivalente o que sean dispuestas por la Autoridad de Supervisión del
Sistema Financiero.

El Comité de Gestión Integral de Riesgos cuenta con un Manual de


Organización y Funciones en el que se determine, además, la periodicidad
de sus reuniones y la información que debe remitir al Comité de Gestión
Integral de Riesgos y alta gerencia. Las decisiones determinadas en las
reuniones de este Comité quedan registradas en un Libro de actas, el cual
debe permanecer a disposición de la superintendencia de Bancos si así lo
requiere.

79
13.2. Responsabilidades y Funciones de la Unidad de Gestión de Riesgos
Esta Unidad es responsable de identificar, medir, monitorear, controlar, mitigar y
divulgar los diferentes tipos de riesgos y la interrelación que existe entre los mismos,
en forma independiente de las áreas de negocios y de registro de operaciones.

Esta Unidad además de cumplir con las funciones establecidas para cada tipo de
riesgo de acuerdo con la normativa específica desarrollada para este fin, debe
realizar mínimamente las siguientes tareas:

a) Velar que la gestión integral de riesgos considere todos los tipos de riesgos
en que incurre el Banco de Desarrollo Agropecuario dentro de sus diversas
unidades de operaciones y negocios, así como la interrelación que puede
existir entre estos.
b) Preparar y someter a consideración del Comité de Gestión Integral de
Riesgos, estrategias alternativas para gestionar integralmente todos los
riesgos a los que se expone.
c) Apoyar al Comité de Gestión Integral de Riesgos en el diseño de políticas
para la GIR, de acuerdo con los lineamientos que fije el Comité de Gestión
Integral de Riesgos.
d) Participar en el desarrollo de manuales de procedimientos para la apropiada
identificación, medición, monitoreo, control, mitigación y divulgación de la
GIR.
e) Elaborar y someter a consideración del Comité de Gestión Integral de
Riesgos las metodologías a ser utilizadas en las diferentes etapas del
proceso de GIR.
f) Efectuar seguimiento al cumplimiento de los límites de exposición para cada
tipo de riesgo.
g) Investigar, documentar y evaluar las causas que originan desviaciones a los
límites de exposición al riesgo y políticas internas, e identificar si éstas se
presentan en forma recurrente, debiendo informar de manera oportuna sus
resultados al Comité de Gestión Integral de Riesgos.

80
h) Analizar las condiciones del entorno económico, de la industria y de los
mercados en los que opera la entidad supervisada, sus efectos en sus niveles
de exposición de riesgos, así como las pérdidas potenciales en las que podría
incurrir ante eventos adversos.
i) Diseñar y someter a consideración del Comité de Gestión Integral de Riesgos
un sistema de información para uso interno, que refleje su perfil de riesgos y
posibilite realizar ejercicios de simulación de escenarios.
j) Informar al Comité de Gestión Integral de Riesgos y a las áreas de decisión
correspondientes, sobre el nivel de exposición a los diferentes tipos de
riesgo, así como su administración, de acuerdo a las políticas y
procedimientos establecidos.
k) Proporcionar al Comité de Gestión Integral de Riesgos, Gerente General,
gerentes de las áreas de negocios y demás instancias pertinentes, la
evolución histórica de los niveles de exposición al riesgo asumidos.
l) Alertar sobre los posibles impactos negativos en el patrimonio de la Sucursal,
como efecto de los riesgos asumidos.
m) Elaborar y proponer al Comité de Gestión Integral de Riesgos planes de
contingencia, para hacer frente a situaciones atípicas según lo dispuesto en
la normativa específica desarrollada para cada riesgo.
n) Establecer un Plan de Trabajo para revisiones anuales y evaluaciones más
frecuentes de las políticas y procedimientos a fin de que las mismas
respondan a su evolución y modelo de negocios.
o) Elaborar con eficiencia y oportunidad la información requerida por la
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.
p) Coordinar con las áreas operativas y administrativas en lo referente a la
correcta identificación, medición, monitoreo, control y divulgación de los
diferentes tipos de riesgos asumidos.
q) Difundir la cultura de GIR en toda la estructura organizacional, estableciendo
un lenguaje común basado en las definiciones de la normativa de ASFI y de
la normativa específica desarrollada para cada tipo de riesgo.

81
r) Las demás que determine el Comité de Gestión Integral de Riesgos,
Gerencia de Riesgos o que sean dispuestas por la Superintendencia de
Bancos.
s) La Unidad de Gestión Integral de Riesgos dentro de la estructura
organizacional del Banco cuenta con un nivel de dependencia directa de la
Gerencia General.

13.3. Requisitos de los integrantes del Comité de Gestión Integral de Riesgos


y de la Unidad de gestión de riesgos
Los integrantes del Comité de Gestión Integral de Riesgos, así como los
funcionarios de la Unidad de gestión de riesgos, deben contar con una adecuada
formación profesional, conocimientos y experiencia que les permitan el apropiado
cumplimiento de sus funciones.

No podrán ser integrantes de estos órganos quienes estén incluidos en alguna


situación que generen conflicto de interés o que limite su independencia.

13.4. SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE


RIESGOS

13.4.1. Sistemas de información


El Banco de Desarrollo Agropecuario ha desarrollado e implementado sistemas
de información y mecanismos de divulgación que le permiten una adecuada
gestión integral de riesgos.

Todos los niveles de la organización, dentro de sus competencias y de acuerdo


con sus políticas para el tratamiento de la información, hacen seguimiento
sistemático de las exposiciones de riesgo y de los resultados de las acciones
adoptadas, lo cual significa un monitoreo permanente a través del sistema de
información, que considere todos los tipos de riesgo, su interrelación.

Estos sistemas mantendrán información suficiente para apoyar los procesos de


toma de decisiones, que permita la generación de informes permanentes,

82
oportunos, objetivos, relevantes, consistentes y dirigidos a los correspondientes
niveles de la administración.

Los sistemas de información deben contar con información histórica que


asegure una revisión periódica, continua y objetiva de su perfil de riesgos, así
como de la existencia de eventuales excepciones si corresponde.

13.4.2. Reportes de información


El Banco de Desarrollo Agropecuario deberá desarrollar e implementar informes y
reportes efectivos, comprensivos y oportunos que permitan una eficiente gestión
integral de riesgos y de cada riesgo en particular, diferenciando los mismos en base
a los requerimientos de los distintos niveles y a una frecuencia establecida.

La Gerencia de Riesgo presentará semestralmente al Comité de Gestión Integral


de Riesgos, un informe sobre la gestión integral de riesgos, acompañado de una,
en el cual se señalará mínimamente lo siguiente:

a) El Banco de Desarrollo Agropecuario conoce los riesgos a los cuales se


enfrenta y ha definido su nivel de exposición a los mismos. Se señalará
brevemente los riesgos identificados.
b) Ha implementado un apropiado sistema de gestión integral de riesgos de
acuerdo a lo establecido en la normativa emitida por la Superintendencia de
Bancos de Panamá, describiendo resumidamente las características del
mismo.
c) Las excepciones temporales que se generaron a las políticas y límites
internos, si corresponde.
d) La evolución histórica trimestral de los riesgos asumidos, que considere
mínimamente dos gestiones (perfil de riesgo).

83
XIV. MATRIZ DE RIESGO CREDITICIO

Indicadores de riesgo a monitorear y analizar en los proyectos del BDA.


Estos indicadores podrán variar y ser modificados por el departamento de riesgo de
pendiendo de las alertas que el mismo sistema bancario del BDA presente en un momento
dado, por ende el análisis de riesgo y financiero deberá estar plasmado continuamente en
todos los proyecto del BDA.

MATRIZ DE RIESGO DE CRÉDITO

Nivel de Riesgo
(Determinado
PARAMETROS GENERALES DE RIESGO Información del cliente por Color:
verde, amarillo
o Rojo)
DATOS GENERALES DEL CLIENTE
1 Edad del cliente 58 - 59 Años MEDIO BAJO
2 Trabaja en Empresa SI BAJO
3 Nivel de estudios Licenciatura BAJO
4 Residencia de Inicio NO MEDIO
5 Estado Civil Unido BAJO
6 Ingreso mensual total Más de $2,500.00 BAJO
7 Años de Experiencia en este tipo de proyectos De 0 a 3 años ALTO
8 Género Femenino BAJO
9 Vivienda Propia BAJO
Total Datos Generales del Cliente BAJO
DATOS DEL CLIENTE EN APC
10 Score del Reporte de APC Buro No._____________ 125 ALTO
11 Cantidad de Bancos diferentes 3 MEDIO
12 Cantidad Préstamos actuales 4 MEDIO ALTO
13 Préstamo Contra Reserva SI ALTO
14 Suma de los saldos otorgados por préstamos No Mantiene BAJO
15 Reputación del Cliente con los otros bancos Cliente tiene más de 5 en su historial de apc ALTO
16 Experiencia del cliente con los otros bancos Mas de 5 años de Experiencia con bancos BAJO
17 Historial de Préstamos previos con los otros bancos Más de 5 veces BAJO
18 Préstamos cancelados con otros bancos De 6 a 7 Préstamos Cancelados MEDIO BAJO
Total Datos del Cliente APC

84
DATOS DEL CLIENTE EN EL BDA
19 Nacionalidad del cliente Extranjero ALTO
20 Cliente PEP No es Cliente PEP BAJO
MEDIO
21 Préstamos cancelados BDA De 2 a 3 Préstamos Cancelados
ALTO
Cliente conocido por al menos 2 miembros del comité y
22 Reputación del Cliente BDA MEDIO
presentado/garantizado por un cliente reconocido
23 Experiencia del cliente BDA Cliente con más 5 años de Experiencia con el Banco BAJO
24 Número de años en el negocio Más de 10 años BAJO
25 Historial de Préstamos previos BDA Mantuvo Préstamos en Estados Vencidos ALTO
26 Número de veces que el cliente ha tenido préstamos BDA Préstamo Nuevo ALTO
27 Patrimonio Patrimonio Propio BAJO
28 Tipo de Colateral Bien Mueble e Inmueble BAJO
29 Valor del Colateral FSV (valor de venta forzosa) >150% del Monto del Préstamo BAJO
30 Plan de negocios Cuenta con Plan de Negocio BAJO
31 Número de Saneamientos realizados al Cliente Más de 5 Saneamientos ALTO
Total Datos del Cliente en el BDA
DATOS DE ESTATUS FINANCIERO
32 Capacidad de pago Suma de todos los gastos es menor o Igual a 40% BAJO
33 relación corriente RC>2 La empresa corre el riesgo de tener activos ociosos MEDIO
Prueba defensiva= (Activos corrientes /pasivos
34 Entre 20% y 40% MEDIO
corrientes)*100
35 Importes a plazos - Incluir otros bancos >4 ALTO
36 Cuenta corriente No ALTO
Prueba ácida: suma activos circulantes/ suma de los pasivos
37 > 1 o creciente sólido crecimiento BAJO
circulantes
Valor Negativo: activos no son suficientes para cubrir deudas a corto
38 Capital Neto de Trabajo: Activo Corriente - Pasivo Corriente ALTO
plazo
39 Nivel Endeudamiento: Deuda total / Activos totales Relación menor a 1 BAJO
40 Punto de Equilibrio Punto de equilibrio Negativo = -N valor ALTO
VAN < 0 : El proyecto de inversión generará pérdidas, por lo que
41 VAN ALTO
deberá ser rechazado.
TIR = 0. En este caso sería indiferente realizar el proyecto, ya que ni
42 TIR MEDIO
ganamos ni perdemos.
Razón Circulante: activos circulantes totales / pasivos Si tiene en Razón Circulante < 1 no tiene para cubrir por cada dólar
43 ALTO
circulantes totales de deuda a corto plazo
Si es mayor que 1: La empresa tiene capacidad para afrontar sus
44 Razón de Tesorería/Liquidez pagos inmediatos, pero si es muy superior, esto puede suponer que BAJO
la empresa tenga exceso de liquidez no invertida.
Si es mayor que 1: La empresa no es capaz de hacer frente a sus
45 Solidez = pasivos a largo plazo/ activos fijos ALTO
obligaciones de pago a largo plazo con sus activos fijos
Endeudamiento a Corto Plazo: pasivo corriente entre el Ratio de endeudamiento a corto plazo es < que 1, significa que las los
46 BAJO
patrimonio neto recursos propios cubren las deudas
> 0,5 la empresa ha tomado un alto riesgo de endeudamiento y
47 Endeudamiento a Largo Plazo puede sufrir si no gestiona adecuadamente su nivel de ALTO
apalancamiento
Inversión Fija: es la cantidad de dinero o el valor de los bienes
destinados a aumentar la capacidad de producción de una
48 Inversión Fija aportada por el agricultor > al 80% de le deuda BAJO
planta o un proyecto; activos fijos tangibles o intangibles,
como terreno, obras físicas, maquinaria, equipo, mobiliario
Inversión Agropecuaria sumatoria de todos los montos
49 relacionados al proyecto inversión de agricultores, y lo que se 25000 BAJO
requiere del banco en préstamos
50 Rentabilidad sobre Ventas = (Ingresos - Gastos) / Ingresos < 10% es necesario prestar atención en las ventas Alto
Rentabilidad sobre Activos= Ingresos - Gastos / activos de la
51 <a1 Alto
empresa
52 Rentabilidad sobre Capital=Beneficio neto / Fondos propios A mayor resultado mayor retorno Bajo
Rentabilidad del proyecto= Total acumulado / Total de
53 A menor resultado menor retorno Alto
ingresos
Total de Datos de Estatus Financiero
TOTAL OBTENIDO EN PARAMETROS GENERALES DE RIESGO

85
Nivel de Riesgo
(Determinado
PRODUCCIÓN DE LOS PRÉSTAMOS AGRICOLAS Puntaje Obtenido por Color:
verde, amarillo
o Rojo)
54 Persona a cargo del proyecto Tiene Personal Encargado Alto
55 Riesgo de producción agrícola/Pecuario Alto Medio
56 Riesgos Climáticos Sequia Lluvia Bajo
57 Historial de Indemnización >3 Alto
58 Historial de inundación o sequia >3 Alto
59 Análisis de suelos No realizado Medio
60 Topografía de la finca buena para el proyecto Bajo
Accesibilidad (Si el rendimiento fluctúa en promedio tres
61 temporadas de cultivos el rendimiento puede ser Regular Alto
contado)
Rendimiento por Hectárea de los diferentes Cultivos en
62 Buena Bajo
los últimos dos años
TOTAL OBTENIDO EN PRODUCCION DE LOS PRESTAMOS
AGRICOLAS

Nivel de Riesgo
(Determinado
TRATAMIENTO AGRICOLA, MERCADEO AGRICOLA, ACTIVOS
Puntaje Obtenido por Color:
Y PASIVOS DE EXISTENCIA VIVA
verde, amarillo
o Rojo)
64 Regularidad de los ingresos de la actividad Buena para el mercado Bajo
65 Brecha de Oferta y demanda y Competencia Mucha Oferta poca demanda y mucha competencia Alto
66 Variación en el precio del producto Mucha variación Medio
TOTAL OBTENIDO EN TRATAMIENTO AGRICOLA, MERCADEO
AGRICOLA, ACTIVOS Y PASIVOS DE EXISTENCIA VIVA

Nivel de Riesgo
(Determinado
SUMATORIA DE LOS 6 BLOQUES DE LOS PARAMETROS DE
Puntaje Obtenido por Color:
MEDICION DE RIESGOS
verde, amarillo
o Rojo)
TOTAL SCORE OBTENIDO <=125 Alto
> 125 y <= 145 Medio Alto
> 145 y <155 Medio
> 155 y <175 Medio Bajo
>= 175 Bajo

86
PERFIL DE RIESGO
El perfil de riesgo se establece a partir de la matriz de riesgos sugerida por la
Superintendencia de Bancos de Panamá, de la Dirección de Prevención y Control
de Operaciones Ilícitas, en su guía para la implementación del enfoque basado en
riesgos usando la siguiente escala y significado.

87

También podría gustarte