Está en la página 1de 160

Introducción

momentos de crisis en nuestra vida, no sólo de dolor, sino


también de crecimiento personal y colectivo. Las víctimas que se
involucran en la búsqueda de la justicia –y en el caso de los familia
a la Ley General
res de personas desaparecidas, en la búsqueda de sus seres queri
dos–se topan muchas veces con la impunidad y la negligencia de de Víctimas:
sables. Así, las víctimas van aprendiendo sobre la marcha a luchar UNA HERRAMIENTA PARA LAS VÍCTIMAS
por la justicia. En este camino es muy importante conocer Y SUS REPRESENTANTES
nuestros derechos para defendernos. Por esta razón, este material
busca explicar de manera sencilla los derechos de las víctimas que
contiene la Ley General de Víctimas (
interesadas, pero sobre todo quienes han sufrido el daño, puedan

Servicios y Asesoría para la Paz, A.C.


Introducción a la Ley
General de Víctimas:
UNA HERRAMIENTA PARA LAS VÍCTIMAS
Y SUS REPRESENTANTES
Introducción a la Ley
General de Víctimas:
UNA HERRAMIENTA PARA LAS VÍCTIMAS
Y SUS REPRESENTANTES

1a edición, septiembre de 2014

Autoras:
Ximena Antillón Najilis
Paulina Vega González

Colaboradores:
Jaqueline Sáenz Andujo
Sylvia Aguilera García
Luis Gómez Chow

Diseño:
Gabriela Monticelli
Taller de Sueños | contacto.taller.ds@ gmail.com

CENTRO DE COLABORACIÓN CÍVICA


Cádiz Norte 25, Col. Extremadura Insurgentes
Delegación Benito Juárez, DF. 03740
Tel. (55) 5286-6440
www.colaboracioncivica.org
T: @ccolaboracionc
Sylvia Aguilera García, Directora Ejecutiva

FUNDAR, CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN


Cerrada de Alberto Zamora 21, Col. Villa Coyoacán
Delegación Coyoacán, D.F. 04000
Tel. (55) 5554-3001
www.fundar.org.mx
T: @fundarmexico
Miguel Pulido Jiménez, Director Ejecutivo

SERVICIOS Y ASESORÍA PARA LA PAZ


Patricio Sánz, 449, Col. del Valle
Delegación Benito Juárez, D.F. 03100
Tel. (55) 5543-3660
www.serapaz.org.mx
T: @serapazmexico
Dolores González Saravia, Directora Ejecutiva

Impreso en México / Printed in México


La presente obra ha sido posible gracias al apoyo proporcionado por:
Agradecemos la participación en los distintos conversatorios, reuniones y talleres
realizados entre 2011 y 2013, y sus aportes para la elaboración de este documento a
las siguientes personas y organizaciones:

Octavio Amezcua Noriega Valeria Moscoso Urzúa Comisión de Derechos Humanos


Guadalupe Ángeles María Guadalupe Noria Martínez del Distrito Federal
Lucía Baca Baca Alejandra Nuño Comisión Mexicana de Defensa
Claudia Campuzano Laura Orozco y Promoción de los Derechos
Silvano Cantú Francisco Orta Humanos
Nadxieelii Carranco Lechuga Janahuy Paredes Lachino Comité de Familiares de Personas
Juan Carlos Castañeda María Teresa Pérez Detenidas Desaparecidas en México
Jaime Castañeda Alan Quiroz García ¡Alzando Voces!
Israel Chaparro Medina Berenice Reyes Rivera Comité de Familiares y Amigos de
María Camila Cuéllar Luis Efrén Ríos Secuestrados, Desaparecidos
Noé Elizarrarás Ríos Araceli Rodríguez y Asesinados en Guerrero
Maribel Enciso Olguín Claudia Rojas Federación Internacional de
Eliana García Isabel Rosales Juárez Derechos Humanos
Mercedes Garrido Brenda Montserrat Sánchez Martínez Fuerzas Unidas por Nuestros
Isis Goldberg Itzel Silva Desaparecidos en Coahuila
Fausto Gómez Sánchez Evelia Texis Texis Fuerzas Unidas por Nuestros
Dolores González Saravia Ana Patricia Texis Texis Desaparecidos en México
Alejandra González Marín Rosa Isela Texis Texis Fundación Internacional Baltazar
José Antonio Guevara Juan Carlos Trujillo Herrera Garzón
Felipe Arturo Hernández Miguel Ángel Trujillo Herrera International Organization for Victim
Deisy Hernández Teresa Ulloa Ziáurriz Assistance
Julio Hernández Barros Amparo Vargas Justicia para Nuestras Hijas
María Herrera Magdalena Lilia Vázquez López México S.O.S.
Cristina Ibarra Thalía Vega Movimiento por la Paz con Justicia
Alonso Lara Teresa Vera Alvarado y Dignidad
Norma Ledezma Ortega Jorge Verástegui González Oficina del Abogado General -
Arianne Gisselle León Rivera Ina Zoon Universidad Nacional Autónoma de
Ángeles López García México
Luz María López Horta Centro de Derechos Humanos Fray Open Society Justice Initiative
Juan López Villanueva Juan de Larios Programa de Apoyo en Seguridad
María Antonia Márquez Centro de Derechos Humanos y Justicia - USAID
Ana Claudia Martínez Victoria Diez Proyectos Estratégicos Consultoría
Verónica Martínez Solares Centro de Investigación y Docencia Taller de Desarrollo Comunitario
Julio Mata Económicas Universidad Nacional Autónoma
Ximena Medellín Ciudadanos en Apoyo a los Derechos de México
Francisco Javier Monroy Hernández Humanos
Erick Monterrosas Coalición Regional Contra el Tráfico
Yolanda Montes de Mujeres y Niñas en América Latina
Leticia Mora Nieto y El Caribe
Consuelo Morales Elizondo
Presentación 8

Ley General de Víctimas 11

Introducción: conocer nuestros derechos para defenderlos 16

I. La elaboración y adopción de la Ley General de Víctimas 18

Antecedentes 18
Conversatorios en torno a la lgv 20
Aprendizajes de los conversatorios 25

II. Aspectos principales de la Ley General de Víctimas 28

¿Qué son las leyes? 28

Aplicación (artículo 1°) 31

Objeto de la lgv (artículo 2) 31

¿Quiénes son las víctimas para la lgv? (artículo 4) 32

Principios que deben guiar la puesta en marcha de la ley (artículo 5) 33

Derechos de las víctimas previstos en la lgv (artículos 1, 7-27) 35

Derechos de las víctimas en lo general (artículo 7) 35


Derechos de ayuda, asistencia y atención (artículos 8 y 9) 36
Derecho de acceso a la justicia (artículo 10) 36
Derechos de las víctimas en el proceso penal (artículos 11-17) 37
Derecho a la verdad (artículos 18-25) 40
Derecho a la reparación integral (artículos 1, 26 y 27) 41

Medidas (artículos 28-78) 44

Medidas de ayuda inmediata (artículos 28-43) 44

Medidas de asistencia y atención (artículos 44- 54) 44

Medidas económicas y de desarrollo (artículos 55- 59) 45

Medidas de atención y asistencia en materia de procuración


y administración de justicia (artículo 60) 45

Medidas de reparación integral (artículos 61- 78) 45

III. Instancias creadas por la lgv 48

El Sistema Nacional de Atención a Víctimas (artículos 79- 81) 48

Propósito 48

Conformación del snav (artículo 82) 49

Periodicidad de las reuniones del snav (artículo 83) 49

La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas 50

Funcionamiento (artículos 84- 95) 50

Integrantes (artículo 85) 50

Facultades (artículo 88) 51


El Registro Nacional de Víctimas (artículos 96-105) 54

Integración del Registro Nacional de Víctimas 54

¿A quién hay que presentar la solicitud de Registro? 55

Ingreso al Registro (artículos 106- 112) 59

Competencias de los distintos órdenes de gobierno


(artículos 113-129) 60

Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral (artículos 130-150) 61

De la reparación del daño (artículos 151-157) 62

De la capacitación, formación, actualización


y especialización (artículos 158-164) 63

De la asesoría jurídica federal y de las entidades federativas


de atención a víctimas (artículos 165-180) 63

IV. ¿Cómo podemos usar la lgv? 67

V. Retos de la implementación de la lgv 69

Anexo: Ley General de Víctimas 78


Introducción a la Ley General de Víctimas

A principios de los años 90, mientras tra-


bajábamos en México en los procesos de
retorno de los refugiados guatemaltecos
en el sur del país, una organización de
mujeres organizaba talleres con las re-
fugiadas que se preparaban para volver
a su país, aún en guerra, y donde se les
PRESENTACIÓN
Por Carlos Martín Beristain
consideraba como enemigos. Las mu-
jeres conocieron así la Constitución de
Guatemala y sus derechos ahí recogidos,
aunque nunca hubieran podido ejercer-
los. Yo pensaba más en la frustración que
aquel trabajo podría suponer para las víc-
* Médico y doctor en Psicología. Profesor de Epi- timas, al comprobar, al llegar a su tierra,
demiología y Salud psicosocial del Máster Uni- que la Constitución era un papel mojado.
versitario Europeo en Ayuda Humanitaria Inter- Pero estaba equivocado. Al fin y al cabo
nacional. Universidad de Deusto. Red NOHA
eso lo sabían ellas mejor que yo. Cuando
de la Unión Europea (ECHO). Fue coordina-
dor del Informe GUATEMALA. NUNCA MÁS
terminaban aquellos talleres, las mujeres
y asesor de varias Comisiones de la verdad decían: ahora nos sentimos más fuertes,
en Perú, Paraguay y Ecuador. Trabaja desde ahora sabemos que tenemos derechos,
1989 en varios países de América Latina, espe- no es como antes. Ese conocimiento no
cialmente Guatemala, El Salvador, Colombia y era una ingenuidad, sino un ejercicio de
Africa, en Sahara Occidental con víctimas de la
autoestima, frente al racismo que habían
violencia, además de en el País Vasco. Su trabajo
se centra en el área de salud mental, e impacto
sufrido en su vida.
psicosocial, memoria colectiva y fortalecimiento La violencia trata a las víctimas como
de organizaciones de DDHH. Ha sido perito
objeto de desprecio: tu vida no vale nada.
para la evaluación médica y psicosocial en seis
casos ante la Corte Interamericana de Derechos
Mientras, la defensa de los derechos hu-
Humanos sobre casos de masacres, desapari- manos se basa en un compromiso contra
ción forzada, ejecuciones extrajudicial y torturas. la barbarie y en un sentimiento de em-
Consultor de la Corte Penal Internacional, sobre patía basado en la dignidad humana. Ne-
trabajo con víctimas en casos de RCA y Congo. cesitamos profesionales y funcionarios del
Ha llevado a cabo numerosas publicaciones so-
Estado a quienes el dolor de las víctimas
bre reparaciones, apoyo psicosocial, atención a
las víctimas y ayuda humantaria.
les duela, para poder transformar así las

8
políticas frente a la violencia desde una vi- para ser llevadas a cabo de forma con-
sión como un problema de orden público veniente.
que lleve, en lugar de una mayor militari-
Una ley es parte de una arquitectura ju-
zación, a una política de prevención y de
rídica para hacer frente a una problemá-
reconstrucción del tejido social.
tica. También es a veces, en gran parte,
El libro que presentan estas líneas, es una conquista. Esta problemática empezó
una herramienta útil para ello. Da cuen- a reconocerse sólo después de la movili-
ta, en primer lugar, de un proceso de zación de las víctimas, y nada de esta ley
escucha y de recogida de las demandas se hubiera aprobado, sin el empuje de
de algunas víctimas en México, antes y las víctimas y el apoyo de organizaciones
después de la aprobación de la ley, con el de la sociedad civil. De un escenario en
que la aplicación de ésta debería dialogar que las víctimas eran los números de una
en el futuro. La ley es un marco de nor- guerra —que a veces tenía ese nombre
mas y de propuestas que aún son parte y otras se ocultaba— pasaron a llenar las
de un futuro incierto. Señala las obligacio- calles y los foros, y a ocupar los pasillos
nes del Estado, pero muchas de ellas aún de instituciones exigiendo respuestas y
están en construcción. Las víctimas de justicia.
la violencia en México han sido durante
El valor de este libro es que recoge de
demasiados años una mera estadística de
una forma pedagógica tanto lo que dice la
muertos, desaparecidos, secuestrados o
ley como las demandas de las víctimas, y
personas desplazadas que suben y bajan
contribuye a explicar cómo usar algunos
en función de la fuente o el momento
de estos mecanismos para hacer posible
político. La tarea de registrarlas y acoger
esa respuesta individual y colectiva que las
a las víctimas de hoy y de ayer, es tam-
víctimas y México necesitan.
bién parte del derecho a la verdad y a un
trato digno. Muchas de estas propuestas Para el Estado, la ley es una opor-
legales aún no tienen recorrido, como los tunidad no sólo para construir nuevos
planes de búsqueda de los desapareci- mecanismos y coordinar esfuerzos de
dos, las políticas de exhumaciones o los atención, sino también para replantear
programas de salud. Pero no sólo hablan su relación con las víctimas. Pasar de las
de derechos y de medidas que tienen un violaciones de derechos humanos o el
contenido técnico. También necesitan de estigma sobre las víctimas, a una relación
la participación y escucha de las víctimas de reconocimiento de sus derechos, de

9
Introducción a la Ley General de Víctimas

respeto por su dignidad y de compromiso pañada de la formación de los encargados


para su atención. de atender a las víctimas o investigar los
casos. Y una gran parte de esa experien-
Aprendí en Colombia cómo las víc-
cia y confianza está en la sociedad civil,
timas han usado el derecho de amparo
que debería ser considerada en el desa-
y los mecanismos legales o demandas
rrollo de las políticas públicas y diseños de
constitucionales, para ampliar los espa-
acciones o respuestas gubernamentales.
cios de libertad. Esas conquistas son frági-
Depende de los cambios institucionales y
les y están sometidas a la voluntad política
de la coordinación, especialmente en un
de los gobernantes. Pero requieren de
país federal como México donde las res-
energía para avanzar, y esa energía sólo
ponsabilidades demasiadas veces se dilu-
viene de la gente que se apropia de sus
yen entre diferentes estamentos. Y del
derechos y lucha por defenderlos. En
presupuesto con que debe contar para su
otros países también esta movilización ha
implementación.
sido determinante. El gobierno de Chile
estuvo hace años a punto de cerrar dos El conocimiento de los derechos por
veces el programa PRAIS, de atención en las víctimas no es entonces una inge-
salud a las víctimas de la dictadura. Quie- nuidad, sino parte de lo que tiene que
nes no dejaron que se acabara fueron las convertirse en realidad. Este libro es un
organizaciones de víctimas, logrando que primer aporte para que la ley no sea ese
se convirtiera en una ley que les diera co- papel mojado, y una herramienta para
bertura y protección de forma sostenida. activar la conciencia y la organización de
Pero la ley sola no sirve, si no va acom- las víctimas, que son el motor del cambio.

10
De manera notoria desde la administra-
ción de Felipe Calderón, las víctimas han
enfrentado las consecuencias de la violen-
cia y la falta de garantías a su derecho a
la verdad, justicia y reparación. Hasta la
fecha, continúan los efectos de una gra-
ve crisis humanitaria, resultado de una
escalada de violencia en los últimos años
que se refleja en la realidad de miles de
personas desplazadas, desaparecidas o
asesinadas. Aunado a este grupo impor-
tante de víctimas se les suman aquellas
víctimas del pasado que tampoco han vis-
to sus derechos garantizados y que siguen
LEY GENERAL luchando por su reconocimiento a pesar
DE VÍCTIMAS de los años.
Por Jorge Verástegui González* Frente a esta realidad, tras deambular
por las diferentes dependencias guber-
namentales en las que sólo encontraron
criminalización y las puertas cerradas,
las víctimas comienzan a organizarse en
colectivos para crear frentes comunes,
o encuentran el apoyo en organizacio-
nes de la sociedad civil, y demandan con
* Abogado y defensor de Derechos Humanos,
mayor fuerza el cumplimiento real de
miembro fundador de FUUNDEC (Fuerzas los derechos reconocidos por el Estado
Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahui- mexicano. Las personas que se convier-
la) tras la desaparición de su hermano Antonio ten en víctimas suelen tener una capaci-
Verástegui González y sobrino Antonio de Jesús dad importante para idear soluciones a
Verástegui Escobedo el 24 de enero de 2009
sus problemas, que crece cuando logran
en Parras de la Fuente, Coahuila. Actualmente
forma parte del equipo del Centro de Dere-
articularse con quienes se encuentran en
chos Humanos Fray Juan de Larios en Saltillo, una condición similar, pues su objetivo es
Coahuila. poner fin a la causa de su problema.

11
Introducción a la Ley General de Víctimas

La organización de las víctimas logró da la participación directa de las víctimas


que se generaran propuestas concretas y sus colectivos. Aunque se realizaron
para atender la crisis humanitaria. Entre esfuerzos por parte de algunas organiza-
ellas había desde cuestiones muy especí- ciones de la sociedad civil y de víctimas
ficas que pretendían atender la emergen- por crear un ordenamiento apegado a la
cia enfocando los esfuerzos de manera realidad y a las necesidades de las vícti-
puntual en elementos como la creación mas, el derecho a la participación de las
de protocolos de búsqueda o un fondo víctimas como sujetos de derechos no ha
de emergencia humanitaria, hasta pro- sido interiorizado por el Estado y las di-
puestas más complejas como la creación versas instituciones que participaron en el
de una Ley General de Víctimas (lgv). En proceso de aprobación del Reglamento.
este texto haré una reflexión crítica sobre
Desde el norte del país, que ha sido una
el proceso de elaboración de la lgv con el
de las zonas más golpeadas por la violen-
objetivo de entender los errores del pa-
cia, puedo asegurar que no se dio un real
sado y corregirlos hacia el futuro.
proceso de construcción para la Ley Ge-
Dos atributos que, entre otros, pode- neral de Víctimas, que terminó siendo un
mos asignar a las leyes son la legitimidad y proyecto acordado en la centralidad de
la legalidad. El primero implica que consi- la Ciudad de México. El proceso careció
deramos que algo es justo; el atributo de de una convocatoria nacional o al menos
legalidad se refiere a que algo es apegado regional que recabara los testimonios de
a derecho. La Ley General de Víctimas las diversas problemáticas que aquejan a
parte de una demanda legítima que ad- las víctimas y sus propuestas. Un trabajo
quiere un estatus legal, en la medida en semejante quizás habría requerido algu-
que es plasmada en el derecho. Pero en nos años, por las dimensiones no sólo del
este proceso no tuvo el aporte de la ma- país sino de la grave tragedia humanita-
yoría de las víctimas quienes por ser suje- ria, y habría dado como resultado quizás
tos de derecho directamente interesados no una Ley General de Víctimas sino una
no sólo otorgan legitimidad, sino que ex- serie de leyes generales o especiales en
ponen las verdaderas necesidades que el temas concretos. Pero los tiempos de los
ordenamiento legal debe contemplar. El involucrados carecieron de una mirada
proceso para la creación del Reglamento más profunda y no se compaginaron con
de la Ley no fue muy distinto a pesar de los de las víctimas y sus colectivos.
estar la lgv aprobada y en ella contempla-

12
La falta de un proceso participativo de En mi experiencia puedo decir que la
construcción de la lgv ha generado la simple consulta entre las víctimas—siem-
ausencia de un sentido de propiedad de pre que sea paciente y bien guiada— de
las víctimas sobre la Ley, y provoca que a un asunto como las demandas para aten-
la hora de la implementación no cuente der la crisis humanitaria de las desapari-
con el empuje necesario por parte de las ciones de personas puede llevar semanas
víctimas y organizaciones de la sociedad o meses, pero que el resultado será, sin
civil, cuya implementación corre el riesgo lugar a dudas, la mejor expresión de la
de convertirse en una forma de simula- realidad. De esta manera, la participa-
ción gubernamental. Por ejemplo, no ción de las víctimas, de sus colectivos y
contamos con un frente de víctimas que organizaciones que las acompañan, es
supervise el desempeño de la Comisión indispensable en la creación de cualquier
Ejecutiva de Atención a Víctimas -órgano ordenamiento legal que pretenda atender
operativo del Sistema Nacional de Vícti- o solucionar su situación.
mas- y en general el cumplimiento de los
No es fácil pensar cómo las víctimas
derechos de las víctimas.
serán el factor de cambio en una sociedad
Los procesos, los tiempos y el lengua- que aún no asume como propias las pro-
je de las víctimas no son los tiempos, los blemáticas de las víctimas, entre las que
procesos ni el lenguaje de los sectores la desaparición de personas es una de las
académico o político ni de la adminis- más graves. Pero estoy seguro que en la
tración púbica. Incluso sus objetivos no medida en la que las víctimas comiencen
siempre son los mismos. Una de las dife- a cambiar su papel dentro de la sociedad
rencias es que mientras las víctimas piden y se reinventen como sujetos sociales, las
cuestiones muy concretas, la academia, cosas comenzarán a tomar un rumbo di-
las y los expertos y el servicio público sue- ferente.
len buscar la incidencia en políticas públi-
Es posible que éste sea un proceso muy
cas. ¿Cómo acercar estas dos lógicas para
lento, de años. En mi experiencia puedo
generar respuestas frente a la violencia
decir que no resulta sencillo, pero que al
del contexto social y las necesidades par-
menos es posible y puede ser una nueva
ticulares de las víctimas?, ¿Cómo propiciar
forma de construir un México mejor, en
espacios de diálogo para fortalecer a las
la medida en que las víctimas, organizadas
víctimas como sujetos políticos y hacer
de forma colectiva, y no necesariamente
más legítimas las políticas públicas?
en una única estructura, sino a través de

13
Introducción a la Ley General de Víctimas

una diversidad de formas, se comiencen lograr su correcta implementación. Esta


a reconocer como sujetos de derecho publicación abona al camino de cono-
y sobre todo que logren identificar a las cer para defender nuestros derechos y
y los servidores públicos no como esas se convierte en una herramienta útil en
personas que nos ayudan o hacen favo- el caminar de las víctimas y sus colectivos
res gracias a su buena voluntad sino como pero que debe ser sin duda completada
empleadas y empleados del pueblo que con espacios institucionales de discusión
ejercen un servicio público. y difusión de la Ley. Espacios reales, no
lujosas plataformas de simulación.
La Ley General de Víctimas puede ser
una oportunidad para cambiar la relación En la medida en que éstas y otras ac-
entre las víctimas y el Estado, y poner a las ciones se vayan articulando, estoy seguro
autoridades frente al escrutinio de las víc- que podremos construir procesos que
timas como sujetos de derechos. Así pues, nos den como resultado un México en el
el conocimiento de la Ley por parte de las que se pueda vivir y no sólo tratar de so-
víctimas y de quienes las acompañan, es brevivir. Un México en el que lo común
indispensable para poder ir creando fren- no sea escuchar “cuando era feliz”, sino
tes comunes que nos ayuden a exigir y “sigo siendo feliz”.

14
Introducción a la Ley
General de Víctimas:
UNA HERRAMIENTA PARA LAS VÍCTIMAS
Y SUS REPRESENTANTES

15
Introducción a la Ley General de Víctimas

Los delitos y las violaciones graves a los


derechos humanos son eventos general-
mente violentos para los que no estamos
preparados y que causan un profundo su-
frimiento. Representan momentos de cri-
sis en nuestra vida, no sólo de dolor, sino
también de crecimiento personal y colec-
tivo. Las víctimas que se involucran en la
búsqueda de la justicia –y en el caso de
los familiares de personas desaparecidas,
en la búsqueda de sus seres queridos– se
topan muchas veces con la impunidad y la
negligencia de las instituciones encargadas
de investigar y sancionar a los responsa-
INTRODUCCIÓN: bles. Así, las víctimas van aprendiendo
Conocer nuestros sobre la marcha a luchar por la justicia. En
este camino es muy importante conocer
derechos para nuestros derechos para defendernos. Por
defenderlos esta razón, este material busca explicar
de manera sencilla los derechos de las
víctimas que contiene la Ley General de
Víctimas (lgv), para que las personas in-
teresadas, pero sobre todo quienes han
sufrido el daño, puedan exigirlos frente a
las autoridades y fortalecer sus organiza-
ciones o colectivos.
El presente documento está dividido en
cinco capítulos. En el primero hacemos un
breve recuento sobre cómo surgió la lgv,
poniendo especial énfasis en los aportes
de las víctimas para su elaboración en una
serie de conversatorios. En el segundo,
se tratan los principales aspectos de la

16
lgv: su objeto, la definición de víctima, ridades en la implementación de la lgv.1
los principios por los que se rige la lgv Las organizaciones convocantes a dicho
y los derechos que establece, así como proceso de diálogo estamos convencidas
las diferentes medidas para cumplir con de que la participación de las víctimas, de
éstos. En el tercer capítulo abordamos las sus colectivos y de organizaciones de la
instancias que se crean para coordinar la sociedad civil, es una condición necesaria
implementación de estas medidas: el Sis- no sólo para dar legitimidad, sino también
tema Nacional de Atención a Víctimas; la para garantizar la eficacia de la lgv. Al final
Comisión Ejecutiva de Atención a Vícti- incluimos un anexo con el texto de la lgv
mas; el Registro Nacional de Víctimas; el para facilitar su consulta o profundizar en
Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación algunos aspectos.
Integral; y la Asesoría Jurídica Federal.
Una vez concluida la explicación de los
contenidos de la lgv, en los capítulos 4 y
5 presentamos algunas reflexiones sobre
cómo podemos utilizar la lgv en la defen-
sa de nuestros derechos como víctimas 1 Este proceso fue convocado y facilitado entre
y sobre los avances y desafíos en la im- mayo y julio de 2013 por el Centro de Cola-
plementación de la Ley, respectivamen- boración Cívica (ccc), Servicios y Asesoría para
te. Este último capítulo se nutre de un la Paz (serapaz) y Fundar, Centro de Análisis e
Investigación, y estuvo orientado a favorecer
proceso de diálogo entre víctimas –que
que un grupo de víctimas y sus organizaciones
participaron de manera independiente o fueran escuchadas y tuvieran incidencia en la
como parte de organizaciones y colecti- elaboración del Reglamento de la lgv. El docu-
vos–, organizaciones de la sociedad civil mento emanado de este ejercicio fue presen-
y personas expertas para reflexionar so- tado a la Subsecretaría de Derechos Humanos
bre los desafíos, preocupaciones y prio- de la Secretaría de Gobernación, sin embargo,
dicha dependencia consideró que la elaboración
del Reglamento no era momento para la par-
ticipación de las víctimas, y afirmó que la ceav
era la instancia encargada de facilitar este tipo de
procesos. En cualquier caso, consideramos que
los aportes de las víctimas y organizaciones son
valiosos y oportunos para la implementación de
la lgv en general y deberán ser retomados en el
futuro.

17
Introducción a la Ley General de Víctimas

Antecedentes

La estrategia de seguridad impulsada so-


bre todo a partir del sexenio de Felipe
Calderón (2006-2012), centrada en el
combate frontal a la delincuencia orga-
nizada y al narcotráfico a través del uso
de la fuerza, afectó como consecuencia
a un gran número de personas, incluidas
miles que fueron asesinadas o desapare-
cidas, así como apersonas que tuvieron
que desplazarse de su lugar de origen
para huir de la violencia. De acuerdo con
I. LA ELABORACIÓN diferentes estimaciones se habla de entre
Y ADOPCIÓN DE LA 47 000 y 70 000 personas asesinadas,
LEY GENERAL DE más de 25 000 personas desaparecidas
o extraviadas y más de 100 000 personas
VÍCTIMAS desplazadas.2 Sin embargo, los efectos de
esta estrategia en la población y en par-
ticular la problemática de las víctimas no
fue reconocida por las autoridades, ya

2 Véase Human Rights Watch, “México: Crisis


de desapariciones forzadas”, 2013, disponible
en http://www.hrw.org/es/news/2013/02/20/
mexico-crisis-de-desapariciones-forzadas; Inter-
national Crisis Group, “Peña Nieto’s Challen-
ge”, pp. 1, 16-20, 26; Parametría, “México y sus
desplazados”, http://www.parametria.com.mx/
carta_parametrica.php?cp=4288#_ftnref8 y
http://www.eluniversal.com.mx/notas/821846.
html

18
que se hablaba de “daños colaterales”3 e incluso en muchos casos las víctimas fueron
estigmatizadas, señalándolas de tener vínculos con la delincuencia organizada, aun antes
de realizar investigaciones o tener pruebas para afirmarlo.
En este contexto, académicos, organizaciones de la sociedad civil y de víctimas, seña-
laron la necesidad de que el Estado reconociera la magnitud del problema y asumiera su
responsabilidad frente a las víctimas. Fue así que empezó a surgir la exigencia de una ley
que reconociera los derechos de las víctimas y estableciera una serie de medidas para
responder a sus necesidades. Uno de los primeros acuerdos de la sociedad civil respec-
to a este tema emanó del Proceso de Diálogo sobre Seguridad Pública con Enfoque de
Derechos Humanos que en 2010 convocaron Fundar, Centro de Análisis e Investiga-
ción, la Red de Especialistas en Seguridad Pública, el Centro de Investigación y Docencia
Económicas, México SOS y el Observatorio Juarense de Seguridad Pública y Seguridad
Social.4 Este proceso de diálogo, diseñado y facilitado por el Centro de Colaboración
Cívica (ccc), tuvo entre sus acuerdos la necesidad imperiosa de impulsar la creación de
una Ley de Derechos de las Víctimas y de un Fondo que ayudara a aminorar el daño que
estaban sufriendo como consecuencia de la violencia y la impunidad.5
En el 2011, el recién creado Movimiento por la Paz con Justica y Dignidad (mpjd)
también integró dentro de sus demandas la necesidad de crear una ley que atendiera a
las víctimas de la violencia. Otros espacios e instituciones recuperaron asimismo la idea
de una ley e impulsaron distintas acciones; por ejemplo, desde la Oficina del Abogado
General de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) se presentó una pro-
puesta de ley al Senado de la República como aporte a este proceso. Esta demanda de
varios actores y espacios, donde confluyeron propuestas e iniciativas diversas de organi-
zaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y expertos, se concretó finalmente
en la elaboración de la Ley General de Víctimas (lgv).

3 Término utilizado por el general Guillermo Galván, Secretario de la Defensa Nacional, en el periodo
2006-2012, al comparecer en el Senado de la República el 13 de abril de 2010. Véase http://www.jorna-
da.unam.mx/2010/04/13/index.php?section=politica&article=005n1pol

4 Véase www.seguridad.colaboracioncivica.org

5 Los acuerdos del proceso pueden consultarse en http://www.seguridad.colaboracioncivica.org/images/


stories/documentos/pronunciamiento_final.pdf

19
Introducción a la Ley General de Víctimas

La lgv fue aprobada por unanimidad en recer la participación de las víctimas con
el Senado y la Cámara de Diputados en la convicción de que, en muchos casos,
abril de 2012. No obstante, el entonces éstas se habían convertido ya en actores
presidente Felipe Calderón no la publi- sociales y en defensoras de derechos hu-
có bajo el argumento de que tenía ob- manos y que su experiencia enriquecería,
servaciones a la misma. Desde el punto junto con los aportes de la sociedad civil,
de vista del Congreso de la Unión, estas la construcción de un proceso de justicia
observaciones eran extemporáneas, por a nivel personal y social. A continuación
lo que la Comisión Permanente del Con- presentamos uno de esos espacios de
greso de la Unión ordenó su publicación; participación ciudadana.
sin embargo, el 19 de julio de 2012 la Se-
cretaría de Gobernación promovió ante
la Suprema Corte de Justicia de la Nación Conversatorios en torno
un juicio de controversia constitucional a la lgv
contra la Cámara de Senadores respecto
de la extemporaneidad o no de las ob- Convencidas de la necesidad de incluir las
servaciones realizadas por el Ejecutivo al experiencias y propuestas de las víctimas
Congreso –es decir, que determinara si en el proceso de elaboración de la lgv,
estaban o no fuera de tiempo–, situación entre 2011 y 2012, el ccc y Fundar con-
que paralizó la publicación de la lgv. Con vocaron y facilitaron un proceso plural de
la entrada del nuevo titular del Ejecutivo diálogo y construcción de insumos para la
Federal en diciembre del 2012, se retiró lgv. El componente central de dicho pro-
la controversia constitucional y la Ley fue ceso fue una serie de conversatorios en-
publicada en el Diario Oficial de la Federa- tre víctimas y colectivos de víctimas, que
ción (dof) el 9 de enero del 2013. La Ley tuvieron como objetivo abrir un espacio
sufrió posteriormente una serie impor- seguro en el cual pudiesen presentar su
tante de reformas que fueron publicadas experiencia, sus perspectivas y sus pro-
en el dof el 3 de mayo de 2013. puestas.
Es importante resaltar que en el pro- Con la información emanada de di-
ceso de elaboración y aprobación de la chos conversatorios se creó un espacio
lgv, a falta de un espacio formal de par- de trabajo técnico con representantes de
ticipación, la sociedad civil gestionó la organizaciones de la sociedad civil y per-
apertura de diversos espacios para favo- sonas expertas en la materia, con el fin de

20
convertir en un insumo técnico la información vertida por las víctimas en los conversa-
torios.6 El documento que emanó de estas consultas alimentó las propuestas de ley que
trabajaron tanto el Instituto Nacional de Ciencias Penales (inacipe) como la Oficina del
Abogado General de la unam; ambos proyectos a su vez fueron la base sobre la cual se
redactó la lgv. También se diseñaron espacios de encuentro y diálogo entre las víctimas
y las y los legisladores que estaban a cargo de la discusión y redacción de la lgv, con el
fin de que conocieran de primera mano sus necesidades, opiniones y preocupaciones y
que de esta forma la Ley respondiera lo más posible a la realidad de las víctimas.
A continuación se presenta un resumen de las propuestas hechas por el grupo de vícti-
mas y colectivos de víctimas que participaron en los conversatorios:7

RECONOCIMIENTO DE LA DIGNIDAD DE LAS VÍCTIMAS, TRATO DIGNO Y NO REVICTIMIZACIÓN

• Tener como piedra angular la dignidad de las víctimas y garantizar su respeto.


• Contemplar un modelo que no las someta a una nueva victimización.
• Incluir y regular las sanciones a las autoridades que incumplan con su deber de proteger
los derechos, sean negligentes o se conduzcan causando una victimización secundaria.
• Incluir mecanismos para redignificar a las víctimas (como la memoria y limpiar nombres
de señalados como responsables de actos delictivos).

6 En este espacio participaron personas expertas de las siguientes instituciones: la Barra Mexicana de Abo-
gados, la Coalición Contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, la Comisión
Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, el Centro de Derechos Humanos Fray
Francisco de Vitoria, el Instituto Nacional de Ciencias Penales, el Movimiento por la Paz con Justicia y Dig-
nidad, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Observatorio Nacional Ciudadano, el Centro de
Investigación y Docencia Económicas y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos, así como expertos y profesionistas independientes.

7 Como resultado de estos intercambios con un grupo de víctimas y de los insumos presentados por las
organizaciones de la sociedad civil a través de este espacio de diálogo con los tomadores de decisión,
diferentes planteamientos fueron recogidos y están plasmados en la lgv vigente.

21
Introducción a la Ley General de Víctimas

• Proteger los diferentes derechos de las víctimas con independencia de su participación en


el proceso penal u otro similar (independientemente del reconocimiento de tal calidad
en un procedimiento).

AMPLIA DEFINICIÓN DEL UNIVERSO DE VÍCTIMAS

• Ser incluyente y responder a las necesidades de los diversos grupos de víctimas (víctimas
del delito, de violaciones a derechos humanos, del abuso de poder en la lucha contra
la delincuencia).
• Ser atemporal, es decir, no limitarse a reconocer a las víctimas que hayan sufrido
violaciones a sus derechos o delitos a partir del año 2006 –año en el que se ubica el
inicio de la estrategia de guerra contra la delincuencia de Felipe Calderón–, puesto
que esto sería una forma de excluir otros casos que si bien son anteriores a esa fecha,
han tenido las mismas consecuencias para las víctimas. De tal forma que la lgv debería
incluir a personas que han sufrido violaciones a sus derechos o han sido víctimas de
delitos sin imponer un límite temporal.

INCLUSIÓN Y PARTICIPACIÓN

• Tomar las necesidades, las opiniones y el sentir de las víctimas como eje rector en su
construcción (que las víctimas sean escuchadas); garantizar la participación de las vícti-
mas en el proceso de adopción e implementación de la ley.
• Reconocer los obstáculos y dificultades a las que se enfrentan las víctimas en el ejercicio
de sus derechos y ofrecerles solución.

FORTALECER REDES Y ESPACIOS COLECTIVOS

• Contemplar espacios colectivos para las víctimas en donde puedan formarse/fomen-


tarse redes de apoyo y programas/talleres de fortalecimiento.

22
RECURSOS PRESUPUESTARIOS Y CONDICIONES PARA SU IMPLEMENTACIÓN

• Crear las condiciones que permitan la aplicación de la Ley (presupuesto, instancias,


reglamentos, manuales, protocolos, capacitación, difusión, etc.), en donde se con-
temple la participación de las víctimas y colectivos de víctimas.

CAPACITACIÓN Y CONTROL A FUNCIONARIOS

• Priorizar la capacitación y sensibilización de funcionarios como un elemento clave para


que el trato sea más humano.
• Eliminar las estructuras que promueven la corrupción o la falta de ética de los funcio-
narios.

ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LAS VÍCTIMAS, TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

• Establecer mecanismos para informar a las víctimas sobre sus derechos y sobre quién
debe darles atención y qué tipo de atención (orientación).
• Establecer la obligación de todas las autoridades de incluir en el expediente respectivo
constancia de que se ha informado a las víctimas de sus derechos y el tipo de orienta-
ción proporcionada.
• Obligar a las autoridades a dar a conocer el catálogo de derechos de las víctimas.
• Contemplar mecanismos de comunicación con organizaciones/colectivos de víctimas.
• Establecer la obligación de las autoridades a mantener comunicación constante con las
víctimas (para autoridades de procuración y administración de justicia incluir la entrega
mensual por escrito de un reporte sobre el avance de los procedimientos).

SEGURIDAD DE LAS PERSONAS

• Garantizar la seguridad de las víctimas que decidan hacer uso de los servicios a su
disposición (incluso fuera de un procedimiento penal o de otra naturaleza).
• Garantizar la protección de la información proporcionada (confidencialidad).

23
Introducción a la Ley General de Víctimas

ATENCIÓN INTEGRAL, DE CALIDAD Y ACCESIBLE

• Establecer que los servicios prestados deben ser de calidad.


• Contemplar que quienes decidan acceder al sistema de justicia y carezcan de recursos
cuenten con representante legal.
• Contemplar el apoyo económico para quienes decidan hacer uso de sus derechos
(facilitar el acceso a las instancias del sistema de justicia o a los servicios contemplados
en la Ley).
• Incluir el apoyo emocional (en sus ámbitos individual y colectivo).

MECANISMO SENCILLO Y COORDINACIÓN DE AUTORIDADES

• Adoptar un modelo (mecanismo) en el que no haya “mil ventanillas”, es decir, que se


centralice la atención lo más posible para que evitar el peregrinaje de las víctimas.
• Facilitar la coordinación de las autoridades (ej. para hacer efectiva la utilización de los
bancos de datos, localización de personas, etcétera).

MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LAS AUTORIDADES

• Incluir un mecanismo periódico de evaluación y seguimiento sobre el cumplimiento


de la Ley y de las autoridades a cargo de su implementación, junto con mecanis-
mos de control (externos), en donde participen las víctimas de manera individual
o colectiva.
• Que se incluyan mecanismos de supervisión y control con auditores ciudadanos (con-
sejo ciudadano/contraloría social ciudadana que pueda vigilar la actuación de las au-
toridades).

CREACIÓN DE INSTANCIAS INDEPENDIENTES DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS

• Fomentar la creación de instancias autónomas para acompañar a las víctimas.

24
• Crear mecanismos para denunciar/combatir la corrupción, la negligencia o la victimi-
zación secundaria por parte de las autoridades (ej. solicitud de dinero para procesar
expedientes, malos tratos, etcétera).

OTROS

• Eliminar el requisito o práctica de esperar 72 horas antes de iniciar la búsqueda de


personas desaparecidas

Aprendizajes de los conversatorios

Es importante mencionar que los conversatorios fueron un ejercicio ciudadano de parti-


cipación de un grupo de víctimas. Sigue pendiente un proceso participativo institucional
que pueda ser más amplio para favorecer el involucramiento de más víctimas en las
distintas etapas de la implementación de la lgv, ahora a cargo de las instancias creadas
por la propia Ley. Aun así, este esfuerzo ciudadano demostró la importancia de la parti-
cipación de las víctimas en varios sentidos:

DE VÍCTIMAS A SUJETOS POLÍTICOS Y DE DERECHOS

Cuando nos referimos a las víctimas de violaciones a los derechos humanos y de delitos,
no estamos pensando en personas que viven pasivamente las consecuencias de los
hechos victimizantes, sino que los enfrentan activamente, cada una en diferente grado,
tomando parte en las investigaciones, organizándose en su lucha por la verdad, justicia y
reparación e incluso impulsando transformaciones en el Estado y la sociedad en general.
Reconocemos que las víctimas son también sobrevivientes y sujetos políticos de cambio
y sujetos de derechos.
Desde esta perspectiva, debe admitirse la importancia de la participación de las víc-
timas para reconocer e integrar sus experiencias, necesidades y saberes personales y
colectivos. Su participación implica el reconocimiento del camino de aprendizaje y creci-

25
Introducción a la Ley General de Víctimas

miento personal al desafiar las barreras institucionales, al enfrentarse al desconocimiento


de sus derechos, a la incapacidad de obtener respuestas adecuadas por parte de las
autoridades, a la indiferencia institucional y la impunidad en general que impera en el
país, para generar así un cambio social amplio. Por ello, el papel de recuperación de
experiencias y aportes de las víctimas es fundamental para que la lgv tenga un sentido
político reivindicativo, para que sea eficaz y coadyuve a revertir la violencia tanto de par-
te de agentes no estatales, como de parte del Estado. De otra forma, la mejora al marco
normativo distará de tener el efecto reparador y será parte de una respuesta institucional
que no impactará en la realidad de las víctimas en su andar diario.

LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS HACE MÁS EFICACES LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Las víctimas son quienes mejor conocen sus propias necesidades, así como los pro-
blemas en las investigaciones y el acceso a la justicia. De tal forma que a partir de este
conocimiento se pueden diseñar políticas públicas que contribuyan a superar los obstá-
culos que las víctimas enfrentan en su lucha por la verdad y la justicia, así como atender
sus necesidades relacionadas con los impactos de las violaciones de sus derechos y de
los delitos.

LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS ES UNA FORMA DE REPARACIÓN Y RECONOCIMIENTO


DE SU DIGNIDAD

A través de su participación, las víctimas pueden convertir experiencias profundamente


difíciles y dolorosas en aportes para otras víctimas y para la sociedad en general. A la
vez, estos espacios permiten reconocer la manera en que las víctimas han enfrentado
la violencia y las violaciones a los derechos humanos, convirtiéndose ellas mismas en
defensoras de derechos humanos. De este modo, los procesos de participación de las
víctimas reconocen su papel activo y comprometido con la transformación del país y el
fortalecimiento de la democracia, y son en sí mismos una forma de reparación y reco-
nocimiento de su dignidad.

26
ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS COMO FORMA DE EXIGIR DERECHOS

Durante los distintos encuentros facilitados por las organizaciones convocantes, las vícti-
mas reflexionaron sobre sus derechos, así como sobre la importancia de su articulación
para exigirlos y hacerlos valer frente a las autoridades. En todos los casos, las y los
participantes compartieron que sólo de manera organizada y colectiva lograron hacerse
escuchar por las autoridades y la sociedad. También compartieron su preocupación de
que la implementación de la lgv y las medidas de asistencia y atención tengan el efecto
de fragmentar o dividir a las organizaciones de víctimas. Por esta razón, la puesta en
marcha de la lgv y de cualquier política pública encaminada a atender y garantizar los
derechos de las víctimas tendría que comprender la importancia de la organización,
respetar las diversas formas organizativas de las víctimas y favorecer espacios colectivos
de participación.

EL DERECHO A LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS, UN CAMBIO DE PARADIGMA

Para hacer valer el derecho a la participación de las víctimas es necesario un cambio en


la forma en que en muchas ocasiones se les concibe y también en las prácticas institu-
cionales que dificultan su participación. Es decir, aprender a valorar los aportes de las
víctimas en la construcción de las políticas públicas, además de adecuarse a los ritmos y
necesidades de las víctimas, crear los mecanismos para su participación y las condicio-
nes materiales que la favorezcan. La lgv reconoce el derecho de las víctimas y de sus
colectivos a participar en la construcción de políticas públicas y en la implementación de
la Ley. Esto representa un cambio de paradigma, ya que reconoce los derechos de las
víctimas no sólo en el marco del proceso penal, sino como ciudadanos y ciudadanas.

27
Introducción a la Ley General de Víctimas

Antes de entrar al estudio de la lgv, va-


mos a revisar brevemente qué son las
leyes, para qué sirven y la importancia de
la participación de la sociedad civil para
hacerlas valer.

¿Qué son las leyes?

Las leyes son normas que se establecen


para organizar la vida en la sociedad. Las
leyes siempre tienen un propósito, es de-
cir, un para qué. A esto se le llama el ob-
jeto de la ley. Por ejemplo, el propósito
de una ley puede ser establecer los dere-
II. ASPECTOS chos de alguien o regular algo. Después,
las leyes tienen que decir cómo se va a
PRINCIPALES DE LA lograr eso y quiénes se van a encargar de
LEY GENERAL DE hacer que se cumpla. Para eso las leyes
pueden crear instituciones, mecanismos o
VÍCTIMAS procedimientos. Por último, las leyes sue-
len decir cuáles son las consecuencias para
quienes deben cumplir sus disposiciones
y no lo hacen. Las leyes tienen relación
entre ellas, así que a veces nos remiten a
otras leyes.
Es importante señalar que la mera exis-
tencia de una ley no garantiza su cumpli-
miento, sino que depende de la voluntad
política del Estado, de las condiciones crea-
das para su puesta en marcha, así como de
una sociedad civil activa y organizada que
participe y vigile a sus autoridades.

28
De forma óptima,
LAS LEYES
deberían
CONTESTAR
las siguientes
PREGUNTAS:

¿Qué quiere lograr?


1 DERECHOS, PROHIBICIONES

2 ¿Cómo lo va a lograr?
MEDIDAS

¿Quién lo tiene que hacer?


3 INSTITUCIONES, MECANISMOS,
PROCEDIMIENTOS

¿Qué pasa si se incumple?


4 SANCIONES

29
Introducción a la Ley General de Víctimas

Las leyes están escritas de una manera sus disposiciones sean desconocidas por
muy diferente a la forma en que gene- la mayoría de la ciudadanía facilita la im-
ralmente hablamos, pues usan lenguaje punidad y la violación de derechos. Sin
técnico. La mayor parte de las personas embargo, es importante conocer las leyes
no estamos familiarizadas con los textos porque afectan nuestra vida ya que sirven
de las leyes y muchas veces nos parecen para defender nuestros derechos. Por
complicadas. El hecho de que el lengua- eso, el primer desafío para acercarnos a
je de la ley resulte inaccesible y de que la lgv es “aprender a leer” dicha ley.

¿Qué
quiere lograr?
Garantizar los derechos
de las víctimas,
coordinar a los ambitos
de gobierno

¿Cómo lo va
a lograr?
Medidas de ayuda,
asistencia y atención y
reparación

OBJETO de la Ley
General de Víctimas

¿Quién lo tiene
que hacer?
Sistema Nacional de Atención
a Víctimas.
Comisión Ejecutiva

30
Aplicación (artículo 1°) Objeto de la lgv
(artículo2)
La lgv tiene, como explicamos antes, un
propósito (qué), una forma de realizarla La Ley General de Víctimas fue creada
(cómo) y un responsable (quién debe para:
cumplir). Su propósito principal es garan-
tizar los derechos de las víctimas a través
• Reconocer y garantizar los derechos
de las víctimas de delitos y de viola-
de una serie de medidas que el Estado
ciones de los derechos humanos.
tiene que cumplir, para lo que se crean
instituciones y mecanismos. • Establecer y coordinar acciones y
medidas para garantizar los dere-
Esta ley es general, lo que significa que
chos de las víctimas y los mecanis-
es aplicable en todo el territorio nacional
mos para que todas las autoridades
y obliga a todas las autoridades de todos
cumplan con sus obligaciones de
los ámbitos de gobierno (federal, estatal
prevenir, investigar, sancionar y
y municipal) y a los diferentes poderes
lograr la reparación integral.
(ejecutivo, judicial y legislativo, incluyendo
a todas sus oficinas, dependencias, or- • Establecer los deberes y obliga-
ganismos o instituciones públicas) a que ciones específicos a cargo de las
velen por la protección de las víctimas, a autoridades y de todo aquel que
proporcionar ayuda, asistencia o repara- intervenga en los procedimientos
ción integral (artículo 1). Sin embargo, los relacionados con las víctimas, así
estados deben publicar sus propias leyes como las sanciones al incumpli-
en materia de víctimas atendiendo las di- miento por acción u omisión de
rectrices generales contenidas en la lgv. cualquiera de sus disposiciones.

31
Introducción a la Ley General de Víctimas

¿ QUIÉNES SON las víctimas ?

Grupos,
comunidades u
organizaciones
Víctimas Cuando se ven afectados los
directas derechos colectivos por la comisión
de delitos o violaciones a los
Que hayan sufrido
daño por un delito o derechos humanos
violación a sus
derechos humanos

Víctimas
Víctimas potenciales
indirectas Personas cuya integridad
Familiares de la víctima física o derechos peligren por
directa o personas a cargo asistir a la víctima al impedir
que tengan relación o detener el delito o la
inmediata con la víctima violación a los derechos
humanos
directa.

¿Quiénes son las víctimas para la lgv? (artículo 4)

La lgv establece que son víctimas directas las personas físicas8 que hayan sufrido algún
daño económico, físico, mental o emocional, o cuando sus derechos o bienes jurídicos

8 Se usa persona “física” para que quede claro que una “persona moral”, por ejemplo una empresa, no
puede ser beneficiaria de la lgv.

32
se hayan lesionado o puesto en peligro dades u organizaciones sociales afectadas
como consecuencia de un delito o vio- en sus derechos o bienes jurídicos por la
lación a sus derechos humanos.9 Por su comisión de delitos o violaciones a los de-
parte, la lgv reconoce como víctimas indi- rechos humanos.
rectas a los familiares de la víctima directa
La calidad de víctima se adquiere con
o personas a cargo de ésta. Las víctimas
la acreditación del daño. Es importante
potenciales son las personas cuya integri-
resaltar que para acreditar el daño no es
dad física o derechos peligren por asistir a
necesario que se identifique, aprehenda o
la víctima (por impedir o detener el delito
condene al responsable, o que la víctima
o la violación a los derechos humanos).
participe en un proceso judicial o admi-
Finalmente, la lgv reconoce que también
nistrativo.
pueden ser víctimas los grupos, comuni-

9 En el contexto de la discusión de la lgv, se abor- Principios que deben


dó el debate sobre si ésta debería estar dirigida
a víctimas de delitos o de violaciones a los de-
guiar la puesta en
rechos humanos. Entendiendo que los delitos marcha de la ley
son transgresiones a la ley cometidos por parti- (artículo 5)
culares –por ejemplo, por la delincuencia orga-
nizada–, mientras las violaciones a los derechos
humanos son cometidas por la acción u omisión
Los mecanismos, medidas y procedi-
de agentes del Estado u otros actores que ac- mientos serán diseñados, implementa-
túan con su consentimiento. Mientras algunos dos y evaluados aplicando los siguientes
actores gubernamentales de la administración principios:
de Calderón sostenían que la lgv debería estar
dirigida sólo a víctimas de la delincuencia organi- • Dignidad (la víctima es titular y su-
zada, distintas organizaciones de víctimas y de la
jeto de derechos, autónomo y fin
sociedad civil señalaban que también tendría que
de la actuación gubernamental).
reflejar la responsabilidad del Estado, puesto que
falló en su obligación de garantizar el derecho • Buena fe (del actuar de las vícti-
a la seguridad de la población. Otros argumen-
mas).
tos apuntan a la colusión y, en algunos lugares,
a la práctica indiferenciación entre delincuencia • Complementariedad entre los pro-
organizada y agentes del Estado, hasta la revicti- gramas que se impulsen en benefi-
mización que sufren las personas cuando entran cio de las víctimas.
en contacto con las autoridades responsables de
la procuración y administración de justicia.

33
Introducción a la Ley General de Víctimas

• Debida diligencia (que las autori- psicológica y respeto a la intimi-


dades hagan su trabajo sin retardo dad).
injustificado y respetando en todo
Mínimo existencial (obligación del
momento los derechos humanos

Estado de garantizar la subsistencia
en la investigación y sanción de los
digna de la víctima y de su núcleo
responsables y en respeto a la ley).
familiar).
No criminalización.
• Enfoque diferencial y especializado
(reconocer la gravedad del daño

y las características propias de la • No victimización secundaria.


víctima). • Participación conjunta (con socie-
• Enfoque transformador (no se trata dad civil, incluidos colectivos de
sólo de atender las necesidades víctimas).
de las víctimas sino de transformar • Progresividad y no regresividad (las
las condiciones que hicieron posi- autoridades tienen la obligación de
ble el delito o la violación de sus realizar todas las acciones necesa-
derechos para que ya no vuelva a rias para garantizar los derechos
ocurrir). reconocidos en la Ley).
• Gratuidad. • Publicidad (difusión).
• Igualdad y no discriminación. • Rendición de cuentas (mecanismos
• Integralidad, indivisibilidad e inter- que incluyan la participación de la
dependencia de los derechos (se sociedad civil, incluidos colectivos
deben garantizar todos los dere- de víctimas).
chos de las víctimas de manera • Transparencia (información, segui-
integral). miento y control).
• Máxima protección (en el aspecto • Trato preferente a las víctimas.
de seguridad, protección física y

34
Derechos de las ciones sobre el ingreso al Registro Nacio-
víctimas previstos en la nal de Víctimas y las medidas de ayuda,
asistencia y reparación que sean dictadas.
lgv (artículos 1, 7-27)
A la asistencia consular, a la reunificación
familiar y al retorno o reubicación vo-
luntaria, segura y digna (fracción XIII a la
DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS

XVII).
EN LO GENERAL (ARTÍCULO7)

La lgv reconoce ampliamente los de- La lgv también establece el derecho


rechos de las víctimas, aunque también de las víctimas a participar en escenarios
afirma que pueden existir otros que no de diálogo institucional, a ser beneficiarias
se hayan recogido en ella pero que se en- de programas públicos, a participar en la
cuentran en otras leyes como la Consti- formulación, implementación y seguimiento
tución. Entre ellos, las víctimas tienen de- de la política pública de prevención, ayuda,
recho a una investigación pronta y eficaz, atención, asistencia y reparación integral
a la verdad, a la justicia y a la reparación (fracción XX), a que las políticas públicas
integral, a la protección cuando estén en tengan enfoque de género y diferencial y
riesgo, a ser tratadas con humanidad y a no ser discriminadas (fracción XVIII a la
respeto a su dignidad, a solicitar y recibir XXII).
ayuda, asistencia y atención oportuna, a
Las víctimas tienen derecho a recibir
la protección de su intimidad, a solicitar y
tratamiento para su rehabilitación física y
recibir información clara sobre las rutas,
psicológica, a acceder a los mecanismos
procedimientos, mecanismos y medidas
de justicia y tomar decisiones informadas
que establece la Ley y para el ejercicio de
sobre esto, a participar en la búsqueda de
sus derechos y a obtener documentos,
incluidos aquellos sobre el estado de los
la verdad de los hechos y en los mecanis-
mos de justicia (fracción XXIII a la XVII).
procesos judiciales y administrativos en
A expresar libremente su opinión e in-
los que tenga interés como interviniente
tereses, y a que éstas sean consideradas
(fracción I a XII).
en las decisiones que les afectan (fracción
Las víctimas también tienen derecho XXVIII).
a ser escuchadas por la autoridad en las
Las víctimas también tienen derecho a
audiencias, diligencias o cualquier otra ac-
ayuda provisional, a un intérprete o tra-
tuación en donde sus intereses se vean
ductor, a trabajar de forma colectiva con
afectados, a ser notificadas de las resolu-

35
Introducción a la Ley General de Víctimas

otras víctimas para la defensa de sus de- y cómo acceder a esta ayuda (ar-
rechos, a participar en espacios colectivos tículo 8).
donde se brinde atención y los demás
Asistencia: es el conjunto de me-
derechos reconocidos en la Constitución,

los tratados internacionales y otras leyes


canismos, procedimientos, progra-

(fracción XXIX a la XXXIII), como Có-


mas y medidas a cargo del Estado
para restablecer los derechos de
digos Penales o leyes especiales como la
las víctimas y brindarles condi-
Ley General de Acceso de las Mujeres a
ciones para llevar una vida digna
una Vida Libre de Violencia, la Ley Gene-
y garantizar su incorporación a la
ral para Prevenir y Sancionar los Delitos
vida social, económica y política
en Materia de Secuestro, la Ley General
(artículo 9).
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Trata de Personas y para la Protección y • Atención: es la acción de dar in-
Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, formación, orientación y acompa-
entre otras. ñamiento jurídico y psicosocial a las
víctimas, con el objeto de facilitar
su acceso a los derechos a la ver-
dad, la justicia y la reparación inte-
DERECHOS DE AYUDA, ASISTENCIA

gral (artículo 9)
Y ATENCIÓN (ARTÍCULOS 8 Y 9)

Aunque se parecen, estas palabras no sig- Las diferentes medidas mediante las cua-
nifican lo mismo. En los artículos 8 y 9 la les se materializan estos derechos se ex-
lgv explica qué se entiende por cada uno plican más adelante con más detalle en el
de estos términos. capítulo correspondiente.

• Ayuda: las víctimas recibirán ayuda


provisional, oportuna y rápida para
atender sus necesidades inmedia-
DERECHO DE ACCESO A LA JUSTICIA

tas (alimentación, aseo personal,


(ARTÍCULO 10)

atención médica y psicológica, La justicia es muy importante no sólo


transporte de emergencia y alo- como una manera de sancionar a los
jamiento) en condiciones dignas y responsables, sino como una forma de
seguras. Además, las autoridades dignificar a las víctimas y de hacer que la
deben dar información clara, preci- sociedad conozca los hechos que acon-
sa y accesible sobre sus derechos tecieron y los condene. Cuando no hay

36
justicia, el mensaje que se manda es que tanto, es fundamental que las autoridades
los delitos se pueden repetir y que las víc- actúen de manera responsable y con la
timas no importan. Por eso, la lgv reco- debida diligencia, utilizando pruebas cien-
noce el derecho de las víctimas a la justicia tíficas a fin de que las investigaciones den
y establece la manera en que el Estado resultado y los verdaderos responsables
debe de garantizar este derecho. del delito o la violación a derechos huma-
nos sean castigados.
En primer lugar, las víctimas tienen de-
recho a un recurso judicial adecuado y
efectivo ante las autoridades que les ga-
rantice su derecho a conocer la verdad. Las víctimas tendrán acceso a los mecanis-
Por ejemplo, los familiares de personas mos de justicia, judiciales y administrativos,
desaparecidas tienen derecho a presentar de los que disponga el Estado, y la legislación
una denuncia ante el Ministerio Público y deberá facilitar su participación en estos.
éste tiene la obligación de iniciar una Ave-
riguación Previa e iniciar la búsqueda. Para
esto, las autoridades deben ser indepen- DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS EN EL
dientes, imparciales y competentes. PROCESO PENAL (ARTÍCULOS 11-17)

Las víctimas tienen derecho a que las


El proceso penal es el mecanismo que se
autoridades hagan su trabajo con la debi-
usa para hacer frente a un delito, es de-
da diligencia en la investigación inmediata
cir, a una conducta sancionada por la ley,
y exhaustiva; a que los autores de los de-
e implica investigar qué pasó, identificar
litos sean enjuiciados y sancionados, con
quién lo hizo y, si existen pruebas, san-
respeto al debido proceso; y a que las vícti-
cionar al (los) responsable(s) y garantizar
mas obtengan una reparación integral por
la reparación del daño a las víctimas. En
los daños sufridos.
ese sentido, el proceso penal es el cami-
Debido proceso quiere decir que se no para llegar a la justicia penal. Hay otros
respeten los derechos de todas las per- caminos que también buscan la justicia,
sonas que intervienen en la investigación por ejemplo, las decisiones de organis-
y juicio, incluidos los derechos humanos mos públicos de derechos humanos o
del acusado y de las víctimas. Esto incluye instancias internacionales como la Comi-
la prohibición de la tortura y otros tratos sión y la Corte Interamericana de Dere-
crueles, inhumanos y degradantes. Por chos Humanos o, en su caso, algunos de

37
Introducción a la Ley General de Víctimas

los organismos de Naciones Unidas, que y sus derechos en el proceso penal es-
no constituyen justicia penal. tán reconocidos en la Constitución, por
ejemplo a través de la coadyuvancia.10
Sin embargo, en la práctica las víctimas
encuentran muchas dificultades en el pro- Es importante recordar que los Có-
ceso penal por varias razones: son proce- digos Procesales Penales de los estados
dimientos técnicos difíciles de entender, y ahora el Código Nacional de Procedi-
las autoridades muchas veces están reba- mientos Penales, por ejemplo, también
sadas por sobrecarga de trabajo y limita- establecen ciertos derechos para las víc-
ción de recursos, están coludidas con los timas y regulan los procedimientos de
responsables o carecen de voluntad para investigación y los juicios penales; por
cumplir con sus funciones. Frente a esta tanto, será necesario que dicho cuerpo
situación, las víctimas han asumido histó- legislativo se adecúe y se armonice con
ricamente un papel activo y muchas veces los derechos de las víctimas contenidos
realizan ellas mismas las investigaciones en la lgv.
poniendo en riesgo su vida y la del resto
La lgv reconoce que para las víctimas
de su familia. Además, en muchas ocasio-
es positivo participar en la lucha por la
nes, durante el camino de búsqueda de
justicia, pues las redignifica y contribuye a
justicia, se ven severamente afectados
que se conozca la verdad. La lgv seña-
su bienestar personal, familiar y laboral a
la que las víctimas tienen derechos en el
causa de la impunidad, la ineficacia y por
proceso penal (artículo 14). Como todo
sufrir nuevas afectaciones por parte de las
derecho, es potestativo (es decir, optati-
autoridades.
vo) ejercerlo, y no una obligación.
En un pasado no muy lejano, las víc-
La lgv también reconoce el derecho de
timas eran invisibles en el proceso penal
las víctimas a recibir información del Mi-
porque se pensaba que la afectación por
nisterio Público, a la reparación integral,
un delito era para “la sociedad” y por ello
tomando en cuenta que si la víctima o su
el principal interesado era el Ministerio
asesor jurídico no la solicitan, el Ministe-
Público, quien en nombre de la sociedad
rio Público está obligado a hacerlo. Las
debía enfrentar a la defensa frente al juez.
víctimas tienen derecho a coadyuvar con
Sin embargo, las víctimas han demostra-
do que tienen la capacidad de participar y
aportar en el proceso penal. El recono- 10 Véase artículo 20 (C), fracción II de la Constitu-
cimiento del papel activo de las víctimas ción Política de los Estados Unidos Mexicanos.

38
el Ministerio Público y que se les reciban derecho de solicitar la intervención de ex-
todos los documentos o pruebas; que se pertos independientes para colaborar en
hagan las diligencias necesarias; a interve- las investigaciones y para la realización de
nir en el juicio como parte plena y a ser peritajes (artículo 12, fracción V a la XII).
representada legalmente por un Asesor
Las víctimas tienen derecho a interve-
Jurídico (artículo 12, fracción I a la IV).
nir en el proceso penal, que comprende
También, las víctimas tienen derecho tanto las investigaciones como el juicio.
a comparecer en la investigación y en el Sin embargo, cuando la víctima no pueda
juicio, a la protección de su intimidad y su estar presente será representada por un
seguridad, así como solicitar medidas cau- Asesor Jurídico o en su caso por el Mi-
telares. Asimismo, la lgv establece que las nisterio Público (artículo 14). También
víctimas tienen derecho a obtener copia las víctimas tienen derecho a que se les
simple, gratuita y de inmediato, de las di- explique qué son los exámenes periciales
ligencias en las que intervengan. Las vícti- y para qué se realizan. Si la víctima acep-
mas tienen derecho a que se les informe ta que se realicen, tiene derecho a ser
de la realización de las audiencias y a estar acompañada por su Asesor Jurídico o por
presentes en las mismas, a que se les no- quien prefiera (artículo 15).
tifique toda resolución que pueda afectar
Las víctimas tienen que ausentarse
sus derechos y a impugnar dicha resolu-
frecuentemente de su trabajo para darle
ción. La lgv reconoce también el derecho
seguimiento a las investigaciones o a los
de las víctimas a impugnar ante autoridad
juicios, por eso la lgv establece que las fal-
judicial las omisiones del Ministerio Públi-
tas laborales o escolares se considerarán
co en la investigación de los delitos y las
justificadas, teniendo derecho a gozar de
decisiones de reserva, no ejercicio, desis-
su salario como lo establece la Ley Fede-
timiento de la acción penal o suspensión
ral del Trabajo (artículo 16).
del procedimiento, con independencia de
que se haya reparado el daño.11 Las víctimas podrán optar por hacer
uso de las medidas de conciliación y me-
En los casos de graves violaciones a los
diación si se encuentran en condiciones
derechos humanos, las víctimas tienen el
de aceptar esta vía. Es decir, existen me-
dios alternos de resolución de conflictos
11 Este derecho también está reconocido en el a fin de no tener que seguir todo el juicio
Artículo 20 (C), fracción VII de la Constitución y permiten obtener una reparación de
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

39
Introducción a la Ley General de Víctimas

forma más inmediata. No obstante, eso determinar su paradero. La lgv es muy


dependerá del tipo de delito al que se clara en el sentido de que las autorida-
estén enfrentando, así como los mecanis- des deberán iniciar la búsqueda inmediata
mos disponibles a nivel estatal o federal de las personas desaparecidas en cuanto
(artículo 17). tengan conocimiento de la desaparición.
Esto incluye la instrumentación de Pro-
tocolos de Búsqueda y la realización de
exhumaciones. Los familiares de las perso-
DERECHO A LA VERDAD (ARTÍCULOS 18-25)

El derecho a la verdad es muy importante nas desaparecidas tienen derecho a estar


porque habla no sólo de que las víctimas presentes en las exhumaciones, a ser in-
y la sociedad tienen derecho a saber qué formados sobre cómo se llevarán a cabo y
pasó (quiénes son los responsables, qué a designar peritos o expertos independien-
hizo posible que cometieran los delitos o tes. En caso de que se encontraran res-
violaciones a los derechos humanos), sino tos y fueran plenamente identificados a
también de acceder a la justicia (artículo través de pruebas científicas, la entrega a
18). Para eso, la lgv señala que el Estado los familiares deberá hacerse con respeto
podrá crear mecanismos de investigación a su dignidad y a sus creencias religiosas
independiente, imparcial y competente, (artículo 21).
con la participación de las víctimas (artícu- Además, la lgv reconoce la declara-
lo 22) y de organizaciones de la sociedad ción especial de ausencia por desaparición
civil (artículo 23). Además, las autoridades como una forma de reconocer la situa-
tienen la obligación de preservar los ar- ción jurídica de las personas desapare-
chivos relacionados con violaciones a los cidas, para que sus familiares puedan
derechos humanos y garantizar el dere- ejercer sus derechos patrimoniales y fa-
cho de acceder a éstos (artículo 24). miliares de acuerdo a la ley de la materia
En el caso de las personas desapa- (artículo 21). Esta disposición resulta muy
recidas, los familiares tienen derecho importante ya que las familias, para poder
a conocer el destino o paradero de la solucionar distintos trámites y representar
persona desaparecida o el de sus restos a sus familiares, se veían obligadas a solici-
(artículo19).Toda víctima que haya sido tar la declaración de presunción de muer-
reportada como desaparecida tiene de- te de sus familiares desaparecidos. Estos
recho a que las autoridades inicien de procesos, además de ser largos y costo-
manera eficaz y urgente las acciones para sos, son profundamente revictimizantes.

40
Para este fin, en el segundo artículo medida de lo posible –el daño causado.
transitorio de las reformas a la lgv rea- Las medidas de reparación son varias y
lizadas en mayo de 2013, se estableció cada una reconoce el tipo de afectación
un plazo de un año para que el Congreso o daño causado y una manera de intentar
y las legislaturas locales realicen las ade- repararlo. La reparación integral puede
cuaciones a la legislación correspondiente y comprender todas o algunas de las si-
aprueben los procedimientos para la obten- guientes medidas (artículo 27):
ción de la declaratoria de ausencia. Esto
significa que dichas adecuaciones deberán
haberse realizado antes del 3 de mayo • La restitución busca devolver a
de 2014 (contando a partir de la fecha la víctima a la situación anterior a
en que entró en vigor la reforma, el 4 de la comisión del delito o a la vio-
mayo de 2013). A pesar de ello, a la fecha lación de sus derechos humanos.
de la presente publicación, no existían re- Por ejemplo, si una persona fue
formas aprobadas en ese sentido. privada de la libertad, una medi-
da de restitución es devolverle la
libertad. Sin embargo, en la ma-
DERECHO A LA REPARACIÓN INTEGRAL yor parte de los casos de delitos
(ARTÍCULOS 1, 26 Y 27) o violaciones graves, resulta im-
posible volver a la situación ante-
¿Es posible reparar el daño? rior. O bien existen casos en los
Las víctimas saben por su experiencia que cuales, por las condiciones en las
particularmente el dolor por la pérdida o que se encontraba la víctima, no
la ausencia de un familiar desaparecido, es deseable la restitución de la si-
o el sufrimiento causado por un delito o tuación anterior, toda vez que esa
una violación a los derechos humanos, no situación fue una de las causas que
se puede “reparar” ya que no hay mane- propició el sufrimiento del daño.
ra de regresar las cosas al estado original. Un ejemplo de este tipo de situa-
Tampoco se puede poner un valor eco- ciones es cuando una mujer vive
nómico que represente ese dolor o la violencia de género, y la medida
pérdida. Sin embargo, es una obligación de reparación no puede orientar-
del Estado o del responsable hacer lo que se a restituir a la víctima a la situa-
esté a su alcance para remediar –en la ción anterior, sino a transformarla.

41
Introducción a la Ley General de Víctimas

• La rehabilitación busca disminuir • La satisfacción busca reconocer y


en el mayor grado posible el im- restablecer la dignidad de las víc-
pacto psicológico, así como las timas. Las medidas de satisfacción
consecuencias sociales y físicas por tienen que ver con la justicia, la
las violaciones de derechos huma- sanción a los responsables, pero
nos o el delito. Incluye la atención también con aquellas para restituir
médica o psicológica, así como el buen nombre de las víctimas, e
capacitación para el trabajo, entre incluyen el reconocimiento público
otras. de la responsabilidad del Estado,
de la inocencia de la víctima, el es-
La compensación se materializa
tablecimiento de memoriales, de

en una suma económica que se
días de conmemoración, etcétera.
deberá otorgar a la víctima de for-
ma apropiada y proporcional a la • Las medidas de no repetición
gravedad del delito o de la viola- buscan que el delito o la violación
ción de derechos humanos sufrida de derechos sufrida por la víctima
y teniendo en cuenta las circuns- no vuelva a ocurrir. Tiene que ver
tancias de cada caso. Ésta se otor- con cambios en las instituciones y
gará por todos los perjuicios (afec- en las normas que permitieron en
taciones), sufrimientos y pérdidas el pasado los delitos o violaciones.
económicamente evaluables que
sean consecuencia del delito o de
La lgv establece que las víctimas tienen
la violación de derechos humanos.
derecho a recibir la reparación del daño
Es decir, en el cálculo de la com-
de manera oportuna, plena, diferenciada,
pensación se tomará en cuenta el
transformadora e integral (artículo 26).
daño moral o inmaterial y el daño
material. Mientras el daño material Finalmente, la lgv dispone que los gru-
puede tasarse, el daño moral se pos, comunidades u organizaciones socia-
cuantifica generalmente de forma les que hayan sido afectadas por la viola-
simbólica y en una suma también ción de los derechos humanos tengan de-
monetaria. recho a medidas colectivas de reparación.

42
Restitución
Reparación
INTEGRAL

Rehabilitación

Medidas de no
repetición

Compensación

Satisfacción

43
Introducción a la Ley General de Víctimas

Medidas (artículos 28-78) Víctimas a través de la Asesoría Jurídica


Federal o de los estados. Se sancionará a
las autoridades que pongan en riesgo a las
Las medidas son las acciones que el Esta-
víctimas (artículo 40).
do debe realizar para garantizar los dere-
chos de las víctimas antes mencionados. Incluyen también la atención médica
Las medidas se dividen en tres rubros: a) y psicológica permanente de calidad, la
medidas de ayuda, b) medidas de asisten- canalización con especialistas, atención
cia y atención, y c) medidas de reparación en salud mental en casos de grave afecta-
integral. La gravedad del daño sufrido por ción, atención materno-infantil, atención
las víctimas, así como su grado de vul- especializada en violencia sexual –inclui-
nerabilidad y las características propias, dos tratamientos de enfermedades de
determinarán la prioridad de cómo las transmisión sexual– asistencia médica pre
medidas serán otorgadas. y postoperatoria. Los gastos que erogue
la víctima podrán ser reembolsados de
acuerdo al Reglamento de la Ley.
MEDIDAS DE AYUDA INMEDIATA
(ARTÍCULOS 28-43)
MEDIDAS DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN

Incluyen la atención en salud de emergen- (ARTÍCULOS 44 AL 54)

cia que deberá ser brindada de manera


La Comisión Ejecutiva creará el Regis-
inmediata por instituciones hospitalarias
tro Nacional de Víctimas para que éstas
públicas del Gobierno Federal, de los es-
puedan acceder a las medidas de asisten-
tados, del Distrito Federal y de los mu-
cia y atención a través de un carnet que
nicipios, así como con la creación de un
complemente los servicios cuando per-
Modelo de Atención en Salud y la expedi-
tenezca a un sistema de salud o que le
ción de un carnet que identifique a las víc-
permita su atención por esos sistemas. El
timas ante el Sistema de Salud. También
proceso de credencialización se hará de
incluye apoyo para gastos funerarios, me-
manera progresiva dando prioridad a los
didas de alojamiento y alimentación, medi-
daños más graves a la salud y a la integri-
dad personal.
das de transporte, medidas en materia de
protección y medidas en materia de ase-
soría jurídica. Ésta última será garantizada Algunas medidas especiales de asisten-
por la Comisión Ejecutiva de Atención a cia y atención incluyen aquellas que bus-

44
can garantizar que la víctima y sus hijos MEDIDAS DE REPARACIÓN INTEGRAL
puedan continuar sus estudios, la exen- (ARTÍCULOS 61 AL 78)
ción de pagos, apoyos y becas.
Se detallan los contenidos de las medidas
o acciones para hacer efectivo el derecho
MEDIDAS ECONÓMICAS Y DE a la reparación:
DESARROLLO (ARTÍCULOS 55 AL 59) • Restitución: restablecimiento de
sus derechos afectados o bienes y
Esto, a fin de que las víctimas, particu-
propiedades y, si no es posible, el
larmente quienes hayan sufrido daños
pago del valor actualizado de los
graves, reciban los beneficios del desa-
bienes (artículo 61).
rrollo social, como: educación, salud,
alimentación, vivienda, medio ambiente • Rehabilitación: atención médica y
sano, trabajo, seguridad social. Las auto- psicológica especializadas, asesoría
ridades en las políticas y programas de jurídica, servicios sociales, progra-
desarrollo productivo incluirán a las víc- mas de educación, capacitación y
timas y brindarán información sobre los formación para garantizar la rein-
ya existentes. tegración de la víctima y que pue-
da realizar su proyecto de vida.
También incluye a los hijos e hijas
MEDIDAS DE ATENCIÓN Y ASISTENCIA o adultos mayores dependientes
EN MATERIA DE PROCURACIÓN Y ADMINIS- de la víctima (artículos 62 y 63).
Compensación: es una suma de
TRACIÓN DE JUSTICIA (ARTÍCULO 60)

Dichas medidas pueden aplicarse tanto dinero que se otorga a la víctima
en procedimientos administrativos como para reconocer sus sufrimientos,
en el proceso penal, durante y después perjuicios y pérdidas. Mientras
del juicio. Estas medidas tienen el carácter que algunas pueden ser econó-
de permanente y se brindarán con inde- micamente evaluables (ej. salarios
pendencia de la asesoría que dé a la víc- que la víctima dejó de recibir, las
tima el Asesor Jurídico como medida de propiedades que haya perdido, los
asistencia. gastos en representante legal, tra-
tamientos médicos, etc.), el daño
moral no se puede medir econó-

45
Introducción a la Ley General de Víctimas

micamente, sino que se otorga decir, una sentencia (artículo 67).


una suma simbólica. En casos de La determinación de la Comisión
violaciones a los derechos huma- Ejecutiva o de las comisiones es-
nos, es claro que el Estado es res- tatales, deberá dictarse dentro del
ponsable y, por lo tanto, tiene una plazo de noventa días contados a
responsabilidad directa de reparar partir de ser presentada la solicitud
el daño, incluyendo la compensa- a la Comisión correspondiente,
ción. En estos casos, la lgv plantea esto, previa determinación del
que las víctimas serán compensa- Ministerio Público (artículo 67 A),
das de acuerdo a la resolución de o una vez que se haya emitido la
un órgano jurisdiccional (un juez o resolución judicial (artículo 67 B),
un tribunal) nacional o internacio- y el monto máximo será de hasta
nal, un organismo público de de- el equivalente a quinientas veces el
rechos humanos nacional (como salario mínimo mensual en el Dis-
la Comisión Nacional de Dere- trito Federal y será proporcional al
chos Humanos o las Comisiones daño (artículo 67). Esta compen-
Estatales) o internacional (como la sación procede en casos de delitos
Comisión y Corte Interamericana graves, cuando la víctima ha sufrido
de Derechos Humanos). daño a su libertad, integridad física
• Compensación subsidiaria: en la o mental o si la víctima directa ha
reparación del daño producto de fallecido o queda física o mental-
un delito, la compensación estará mente incapacitada (artículo 68).
a cargo del sentenciado (artículo La Comisión Ejecutiva correspon-
66). Sin embargo, la lgv introduce diente ordenará la compensación
la noción de compensación sub- subsidiaria cuando la víctima de-
sidiaria, por medio de la cual el muestre que no ha sido reparada.
Estado pagará una compensación La víctima podrá presentar alguno
a las víctimas del delito. El Pleno de los siguientes elementos: las
de la Comisión Ejecutiva toma- constancias del agente del Ministe-
rá en cuenta diversos elementos rio Público que diga que es impo-
como la determinación del Minis- sible consignar al presunto delin-
terio Público o la resolución firme cuente; una sentencia que señale
emitida por la autoridad judicial, es los conceptos que el sentenciado

46
no tuvo la capacidad de reparar, o las desaparecidas, resolución judi-
la resolución emitida por autoridad cial para restablecer la reputación
competente u organismo público de la víctima y personas cercanas
de protección de los derechos a ella (como el reconocimiento de
humanos que diga que la víctima inocencia), la disculpa pública, la
no ha obtenido la reparación del sanción a los responsables y actos
daño (artículo 69). La compensa- de conmemoración o de recono-
ción subsidiaria se cubrirá con car- cimiento a las víctimas.
go al Fondo de Ayuda, Asistencia y
Medidas de no repetición (ar-
Reparación Integral que crea esta

tículos 74 al 78), son las que se
misma ley (artículo 70). La obten-
adoptan para evitar que se repitan
ción de la compensación subsidiaria
los hechos o nuevas violaciones,
no significa que la víctima pierda el
como la profesionalización de fun-
derecho a exigir otras medidas de
cionarios y capacitación de perso-
reparación (artículo 71).
nal, control de las fuerzas armadas,
• Satisfacción (artículo 73), estas fortalecimiento del poder judicial,
medidas buscan dignificar a las víc- protección de defensores, pro-
timas por el daño sufrido, incluyen moción de códigos de conducta y
la publicidad sobre la verdad de normas éticas, revisión y modifica-
los hechos, la búsqueda de los y ción de leyes, entre otras.

47
Introducción a la Ley General de Víctimas

El Sistema Nacional
de Atención a Víctimas
(artículos 79 al 81)

PROPÓSITO

La Ley crea el Sistema Nacional de Aten-


ción a Víctimas (snav) como el espacio
encargado de coordinar y formular las
políticas públicas que permitan el cumpli-
miento de la lgv. El snav deberá propo-
ner, establecer y supervisar las directrices,
servicios, planes, programas, proyectos,
III. INSTANCIAS acciones institucionales e interinstitucio-
CREADAS POR LA LGV nales y demás políticas públicas en el ám-
bito federal, estatal, del Distrito Federal y
municipios. El snav coordinará los servi-
cios y acciones entre los organismos ya
existentes y los creados por la lgv.
El snav tendrá que elaborar el Pro-
grama de Atención Integral a Víctimas.
También es el encargado de analizar las
evaluaciones de las Comisiones Ejecutivas
de Atención a Víctimas, así como de pro-
poner cambios en materia de atención
a víctimas y de integrar los comités que
sean necesarios. También establecerá los
criterios para contratar a los funcionarios
que den atención a víctimas, se encargará
de supervisarlos y de promover las san-
ciones para el personal que no cumpla
con el objetivo de la Ley, formular estra-
tegias de combate a la corrupción, gene-

48
rar lineamientos sobre los procedimien- comisiones de derechos humanos
tos de atención a víctimas, expedir sus de los estados y del D.F.
reglas de organización y funcionamiento
La Comisión Ejecutiva de Atención
e impulsar la participación de la comuni-

a Víctimas y un representante de las
dad, entre otros.
comisiones ejecutivas locales.
Para operar el snav la Ley crea la Co-
misión Ejecutiva de Atención a Víctimas
y las Comisiones de Atención a Víctimas PERIODICIDAD DE LAS REUNIONES DEL

estatales y del Distrito Federal. snAV (ARTÍCULO 83)

Se pueden reunir todos los integrantes


(en el Pleno) o en comisiones. El pleno se
reunirá al menos una vez cada seis meses
CONFORMACIÓN DEL SNAV (ARTÍCULO 82)

• Poder ejecutivo: el Presidente de a convocatoria del presidente del snav o


la República (quien también es el cuando una situación urgente lo requiera.
presidente del snav), el Presiden- El quórum se conformará con la mitad
te de la Comisión de Justicia de la más uno de los integrantes y los acuer-
Conferencia Nacional de Gober- dos se tomarán por mayoría. Cuando
nadores (conago) y el Secretario el presidente no esté será suplido por el
de Gobernación. Secretario de Gobernación. A las sesiones
del snav podrán ser invitados instituciones
Poder legislativo: los presidentes
privadas o sociales, los colectivos o grupos

de las Comisiones de Justicia de la
de víctimas u otras instituciones nacionales
Cámara de Diputados y la de Se-
o extranjeras con voz pero sin voto.
nadores, un integrante del poder
legislativo de los estados y un in- Asimismo, los estados deberán crear
tegrante de la Asamblea Legislativa comisiones locales o instancias similares
del Distrito Federal (aldf). que serán encargadas del Registro de
Víctimas y de las medidas de ayuda, asis-
Poder judicial: el presidente del
tencia, atención, justicia y reparación en

Consejo de la Judicatura Federal.
los casos de delitos del fuero común o de
• Organismos públicos de dere- violaciones de los derechos humanos en
chos humanos: el presidente de donde los responsables sean funcionarios
la cndh y un representante de las del ámbito estatal.

49
Introducción a la Ley General de Víctimas

La Comisión Ejecutiva
de Atención a Víctimas

FUNCIONAMIENTO (ARTÍCULOS 84 AL 95)

La Comisión Ejecutiva de Atención a Víc-


timas (ceav) es la encargada de instrumen-
Sistema
tar los mecanismos, medidas, acciones, Nacional
mejoras y demás políticas acordadas por DE ATENCIÓN A
el Sistema. La ceav contará con perso- VÍCTIMAS
nalidad jurídica, patrimonio propio y go-
zará de autonomía técnica y de gestión.
El Titular del Ejecutivo Federal expedirá
el Reglamento de esta Ley, el cual esta-
blecerá las atribuciones y funciones de la
Comisión Ejecutiva.
La ceav garantizará la representación y
Los estados y el D.F. también deben
participación directa de las víctimas y orga-
contar con una asesoría jurídica y un re-
nizaciones de la sociedad civil, propician-
gistro de víctimas locales.
do su intervención en la construcción de
políticas públicas, así como vigilancia, su-
pervisión y evaluación de las instituciones
integrantes del Sistema con el objetivo de
INTEGRANTES (ARTÍCULO 85)

garantizar un ejercicio transparente de sus Siete comisionados de diferentes regiones


atribuciones. del país y especialidades que durarán en
su encargo cinco años, de estos:
De la Comisión Ejecutiva dependen:
Cuatro comisionados serán espe-
El Fondo de Ayuda, Asistencia,

cialistas en derecho, psicología, de-

Atención y Reparación Integral
rechos humanos, sociología u otras
• La Asesoría Jurídica Federal especialidades relevantes, pro-
• El Registro Nacional de Víctimas puestos por universidades públicas.

50
Registro Nacional
DE VÍCTIMAS
Comisión Ejecutiva

Delitos federales
Asesoría Jurídica
Violaciones
a derechos humanos en FEDERAL
que las autoridades
responsables son del
ámbito federal
Fondo de
AYUDA, ASISTENCIA, ATENCIÓN Y
REPARACIÓN INTEGRAL

• Tres comisionados serán representantes de colectivos de víctimas, propuestos


por organizaciones no gubernamentales registradas ante la Secretaría de Relacio-
nes Exteriores al menos cinco años antes, o por organismos públicos de dere-
chos humanos.
Para elegir a las y los candidatos, el Ejecutivo deberá hacer una convocatoria pública y
de ahí enviar al Senado tres propuestas por cada comisionado a elegir. El Senado con-
formará una Comisión plural integrada por los presidentes de las Comisiones de Justicia
y Gobernación que encabezará el proceso de selección. El Senado elegirá por el voto
de las dos terceras partes de los presentes.

FACULTADES (ARTÍCULO 88)

Algunas de las facultades de la ceav incluyen:


• Garantizar el acceso de las víctimas a los servicios que proporciona el Estado.

51
Introducción a la Ley General de Víctimas

• Elaborar anualmente el proyecto de Programa de Atención Integral a Víctimas y


proponerlo para su aprobación al Sistema.
• Proponer al Sistema una política nacional integral y políticas públicas de preven-
ción de delitos y violaciones a derechos humanos, así como de atención, asisten-
cia, protección, acceso a la justicia, a la verdad y reparación integral a las víctimas.
• Proponer al Sistema un mecanismo de seguimiento y evaluación de las obligaciones
previstas en la Ley.
• Proponer al Sistema las medidas previstas en la Ley para la protección inmediata
de las víctimas cuando su vida o su integridad se encuentre en riesgo.
• Coordinar a las instituciones competentes para la atención de una problemática
específica, de acuerdo con los principios establecidos en la lgv, así como los de
coordinación, concurrencia y subsidiariedad.
• Asegurar la participación de las víctimas en el cumplimiento de las obligaciones de-
rivadas de sentencias internacionales en materia de derechos humanos y en el
cumplimiento de recomendaciones de organismos internacionales de derechos
humanos no jurisdiccionales.
• Realizar las acciones necesarias para la adecuada operación del Registro Nacional
de Víctimas, que incluye el registro federal, y de la Asesoría Jurídica Federal de
Atención a Víctimas.
• Solicitar al órgano competente se apliquen las medidas disciplinarias y sanciones
correspondientes.
• Elaborar anualmente las tabulaciones de montos compensatorios en los términos
de la Ley y su Reglamento.
• Promover la coordinación interinstitucional de las dependencias, instituciones y órga-
nos que integran el Sistema así como las comisiones de las entidades federativas y
del Distrito Federal, cuidando la debida representación de todos sus integrantes
y especialmente de las áreas, instituciones, grupos de víctimas u organizaciones en
el tratamiento de una problemática específica.

52
• Establecer medidas que contribuyan a garantizar la reparación integral, efectiva y
eficaz de las víctimas que hayan sufrido un daño como consecuencia de la comi-
sión de un delito o de la violación de sus derechos humanos.
• Proponer al Sistema las directrices o lineamientos que faciliten el acceso efectivo de
las víctimas a la verdad y a la justicia.
• Adoptar las acciones necesarias para garantizar el ingreso de las víctimas al Re-
gistro.
• Coadyuvar a la elaboración de los protocolos generales de actuación para la pre-
vención, atención e investigación de delitos o violaciones a los derechos humanos.
• En casos de graves violaciones a derechos humanos o delitos graves cometidos
contra un grupo de víctimas, proponer al Sistema los programas integrales emer-
gentes de ayuda, atención, asistencia, protección, acceso a justicia, a la verdad y
reparación integral;
• Crear y coordinar los comités especiales de atención a víctimas de delitos o viola-
ciones de derechos humanos: de desaparición de personas, extravío, ausencia o
no localización de personas, trata de personas, tráfico de personas y secuestro.
• Implementar los mecanismos de control, con la participación de la sociedad civil, que
permitan supervisar y evaluar las acciones, programas, planes y políticas públicas en
materia de víctimas. La supervisión deberá ser permanente y los comités u órganos
específicos que se instauren al respecto, deberán emitir recomendaciones que debe-
rán ser respondidas por las instituciones correspondientes.

53
Introducción a la Ley General de Víctimas

El Registro Nacional de inscribir los datos de las víctimas del delito


Víctimas (artículos 96- y de violaciones a derechos humanos del
orden federal.
105)
Los estados y el Distrito Federal con-
tarán con sus propios registros. La Fede-
El Estado necesita saber quiénes son
ración, los estados y el Distrito Federal
las víctimas para poder implementar las
estarán obligados a intercambiar, sistema-
medidas de ayuda, asistencia, atención,
tizar, analizar y actualizar la información
acceso a la justicia y reparación integral
que diariamente se genere en materia de
previstas en la lgv. Además, tiene que ve-
víctimas del delito y de violaciones a de-
rificar que quienes soliciten el apoyo sean
rechos humanos para la debida integra-
realmente víctimas y recabar toda la infor-
ción del Registro. Todos los integrantes
mación contenida en diferentes registros
del Sistema estarán obligados a compartir
para integrarlo en uno solo.
la información en materia de víctimas con
Para esto, la lgv crea el Registro Na- el Registro Nacional de Víctimas (artículo
cional de Víctimas que, como señalamos 96).
anteriormente, depende de la Comisión
Ejecutiva, y será una unidad administrativa
que contará con un titular designado por INTEGRACIÓN DEL REGISTRO
el Pleno de la Comisión Ejecutiva. Esta NACIONAL DE VÍCTIMAS
unidad será la encargada de todo el pro-
ceso de ingreso y registro de las víctimas Las solicitudes de ingreso hechas directa-
del delito y de violaciones de derechos mente por las víctimas, las solicitudes de
humanos al Sistema Nacional de Vícti- ingreso que presenten particulares o cual-
mas, así como de llevar y salvaguardar quiera de las autoridades responsables de
el padrón de víctimas a nivel nacional, e ingresar el nombre de las víctimas del de-

Registro

Registro
Federal
+ Registro
de los
Estados
= Nacional
de Víctimas

54
lito o de violación de derechos humanos a derechos humanos sufrida por la víc-
al Sistema, y los registros de víctimas exis- tima) incluido el daño sufrido, datos de
tentes que se encuentren en cualquier contacto (domicilio para ser notificado),
institución o entidad del ámbito federal, información sobre parentesco con la vícti-
estatal, del Distrito Federal o municipal, ma o de quien presenta la solicitud si ésta
así como de las comisiones públicas de se presenta por un tercero en nombre de
derechos humanos. la víctima. En caso de faltar información,
la autoridad que recabó la solicitud será
En los casos en que existiere soporte
quien deberá contactar a la víctima para
recolectar la información faltante y pro-
documental de los registros que reconocen
la calidad de víctima, deberá entregar-
porcionarla (artículo 99).
se copia digital al Registro Nacional de
Víctimas. En caso que estos soportes no
existan, las comisiones locales certificarán
dicha circunstancia (artículo 97).
¿A QUIÉN HAY QUE PRESENTAR LA
SOLICITUD DE REGISTRO?
Las solicitudes de ingreso se realizarán
directamente por la víctima o su repre-
sentante en forma gratuita, a través de Como la información que se maneja en
un formato único de incorporación que la solicitud de Registro es delicada, la lgv
deberá ser accesible y simple, ante la señala que las autoridades que reciban
Comisión Ejecutiva y sus correlativos es- solicitudes de ingreso al Registro Na-
tatales o del Distrito Federal. La solicitud cional de Víctimas deberán garantizar la
de inscripción de la víctima no significa su confidencialidad, reserva y seguridad de
ingreso al Registro, sino que la Comisión la información y abstenerse de hacer uso
Ejecutiva hará una valoración antes de de- de la información contenida en la solicitud
cidir si la víctima ingresa o no al Registro de registro o del proceso de diligencia-
(artículo 98). miento para obtener provecho para sí o
La información que debe presentarse para terceros, o por cualquier uso ajeno
incluye: identificación de las víctimas que a lo previsto en la lgv y a las relativas a la
solicitan el ingreso, identificación oficial, Protección de Datos Personales (artículo
datos de la autoridad que recibe la solici- 100, IX).
tud, firma y huella dactilar, circunstancias Una vez que la solicitud sea presen-
del hecho victimizante (delito o violación tada, deberá ingresarse al Registro y la

55
Introducción a la Ley General de Víctimas

Delitos de orden
federal

Violaciones a
derechos humanos
Comisión donde participen
autoridades
Ejecutiva federales

(REGISTRO FEDERAL)

Delitos del fuero


común

Comisiones Violaciones a
derechos humanos
Ejecutivas donde participen
autoridades de los
ESTATALES O DEL estados

DISTRITO FEDERAL

56
Comisión Ejecutiva o las Comisiones de sable de la violación a los derechos hu-
Víctimas deberán hacer la valoración de manos le reconozca tal carácter (artículo
la información en ella contenida, para lo 101).
que podrán solicitar más información a
La víctima tendrá derecho, además,
las autoridades si fuera necesario para su
a conocer todas las actuaciones que se
evaluación. Si hubiera una duda razona-
realicen a lo largo del proceso de regis-
ble sobre la ocurrencia de los hechos se
tro. Cuando sea un tercero quien solicite
escuchará a la víctima o a quien haya so-
el ingreso, deberá notificársele por escri-
licitado la inscripción. En caso de hechos
to si fue aceptada o no la solicitud (artí-
probados o de naturaleza pública deberá
culo 102). Si después de la valoración,
aplicarse el principio de buena fe. La reali-
la Comisión Ejecutiva o las comisiones
zación del proceso de valoración no suspen-
estatales encontraran que la persona no
de, en ningún caso, las medidas de ayuda
califica como víctima podrán cancelar el
ingreso al Registro. Esta decisión debe-
de emergencia a las que tiene derecho la
víctima.
rá ser fundada y motivada; es decir, en
No se requerirá la valoración de los caso de que se niegue el ingreso a una
hechos de la declaración cuando exista persona la Comisión Ejecutiva o las co-
una sentencia, determinación de la Co- misiones estatales deberán explicar por
misión Nacional de los Derechos Huma- qué. También deberá notificarse perso-
nos o de las comisiones estatales o la víc- nalmente y por escrito a la víctima o a su
tima haya sido reconocida como tal por representante legal en un plazo de 5 días
el Ministerio Público, por una autoridad siguientes a la decisión de no incluirla en
judicial, por un organismo público de de- el Registro, para que la víctima pueda, si
rechos humanos, por algún mecanismo lo desea, interponer un recurso de re-
internacional de protección de derechos consideración de la decisión ante la Co-
humanos o cuando la autoridad respon- misión Ejecutiva (artículo 103).

57
Introducción a la Ley General de Víctimas

Solicitud

VALORACIÓN
POR LA COMISIÓN EJECUTIVA
–a excepción de hechos probados o de naturaleza pública, que
no necesitan valoración–
En caso de duda razonable, la CEAV escuchará a la víctima

INCLUSIÓN ó NEGATIVA

En caso de negativa, la víctima puede presentar un

Recurso de reconsideración

58
INGRESO AL REGISTRO (ARTÍCULO 106 En el caso de las personas que se en-
AL 112) cuentren bajo custodia del Estado (es de-
cir, las personas que estén en centros de
El ingreso de la víctima al Registro se hará detención o prisiones), estarán obligados
por la denuncia, la queja, o la noticia de de recibir la declaración las autoridades
hechos que podrá realizar la propia vícti- que estén a cargo del centro de readapta-
ma, la autoridad, el organismo público de ción social donde se encuentre detenida
protección de derechos humanos o un la persona.
tercero que tenga conocimiento sobre
los hechos (artículo 106). Toda autoridad
que tenga contacto con la víctima estará
obligada a recibir su declaración y a recibir
Cuando un servidor público, en especial los
las pruebas que ésta le ofrezca, la cual se
que tienen la obligación de tomar la denun-
hará constar en el formato único de de-
cia de la víctima sin ser autoridad ministerial
claración. El Ministerio Público, los de-
o judicial, tenga conocimiento de un hecho
fensores públicos, los asesores jurídicos
de violación a los derechos humanos, como
de las víctimas y las comisiones de de-
tortura, tratos crueles, inhumanos o degra-
rechos humanos no podrán negarse a
dantes, detención arbitraria, desaparición
recibir dicha declaración (artículo 107).
forzada, ejecución arbitraria, violencia se-
Cuando las autoridades no puedan o xual, deberá denunciarlo de inmediato ante
no quieran recibir la declaración, la víc- la autoridad competente (artículo 108).
tima podrá acudir a cualquier otra au-
toridad federal, estatal o municipal para
realizar su declaración, las cuales tendrán
la obligación de recibirla, tales como ins- Cualquier autoridad, así como los parti-
tituciones de salud y educación, ya sean culares que tengan conocimiento de un
públicas o privadas; Institutos de Mujeres; delito o violación a derechos humanos,
albergues; Defensoría Pública; Síndico tendrá la obligación de ingresar el nom-
municipal, entre otros. Una vez recibida bre de la víctima al Registro, aportando
la denuncia, queja o noticia de hechos, con ello los elementos con los que dis-
deberán ponerla en conocimiento de la ponga. Cuando la víctima sea menor de
autoridad más inmediata en un término 12 años, se podrá solicitar su ingreso, a
que no excederá veinticuatro horas. través de su representante legal o a través

59
Introducción a la Ley General de Víctimas

de las autoridades mencionadas en la Ley lo previsto en la lgv y en el Reglamento


(artículo 109). (artículo 110).
El reconocimiento de la calidad de vícti- El Sistema Nacional de Atención a Víc-
ma se realiza por las determinaciones del timas garantizará los servicios de ayuda,
juzgador penal o de paz, el juzgador en atención, asistencia, acceso a la justicia, a
materia de amparo, civil o familiar y los la verdad y a la reparación integral a los
órganos jurisdiccionales internacionales extranjeros que hayan sido víctimas del
de protección de derechos humanos a delito o de violaciones a derechos huma-
los que México les reconozca competen- nos en México (artículo 112).
cia, así como la Comisión Ejecutiva, que
podrá tomar en consideración las deter-
minaciones de:
Competencias de los
distintos órdenes de
a) El Ministerio Público gobierno (artículo 113-
b) La autoridad responsable de
129)
la violación a los derechos hu-
manos que le reconozca tal La lgv distribuye las competencias en los
carácter distintos órdenes de gobierno. La ley de-
c) Los organismos públicos de termina las obligaciones de la Federación
protección de los derechos (artículo 114-116); obligaciones de las
humanos, o entidades federativas (artículo 118), y de
los municipios (artículo 119)
d) Los organismos internaciona-
les de protección de derechos Competencias que todos los órdenes
humanos a los que México les deben asumir en materia de acceso a la
reconozca competencia. justicia; y las obligaciones de los servido-
res públicos (artículo 120), del ministerio
público (artículo 123), del poder judicial
El reconocimiento de la calidad de víc- (artículo 124), del asesor jurídico (artículo
tima tendrá como efecto que ésta pueda 125), funcionarios de organismos públi-
acceder a los recursos del Fondo y a la cos de derechos humanos (artículo 126)
reparación integral de conformidad con y de las policías (artículo 127).

60
La lgv también establece cuáles son las Comisión Ejecutiva deberá velar por la
obligaciones de las víctimas (artículo 128) maximización de los recursos priorizan-
incluido actuar de buena fe, cooperar con do los casos de mayor gravedad (artículo
las autoridades, conservar los bienes del 132). Además se podrán crear fondos de
delito, no cremar los cuerpos de sus fami- emergencia para atender situaciones par-
liares cuando se solicite por la autoridad, ticulares (artículo 135).
respetar la información reservada a la que
El Fondo se constituirá a través de un fi-
hayan tenido acceso.
deicomiso público que será administrado
por la Comisión Ejecutiva; estará a cargo
de un titular y se regirá por criterios de
Fondo de Ayuda, transparencia, oportunidad, eficiencia y
Asistencia y Reparación rendición de cuentas (artículos 136-137).
Integral (artículos 130- La evaluación de las necesidades las de-
150) sarrollará el Comité interdisciplinario eva-
luador (artículo 139). El Reglamento deta-
llará el alcance, funcionamiento y criterios
Los recursos del Fondo servirán para cu-
de la asignación de recursos (artículo 143).
brir los gastos que generen las medidas
de ayuda, asistencia y reparación. Para ac- Para acceder a los recursos del Fondo
ceder a los recursos del Fondo, es nece- la víctima debe presentar su solicitud a la
sario estar inscrito en el Registro, para que Comisión Ejecutiva (artículo 144). Si la so-
la Comisión Ejecutiva realice la evaluación licitud es recibida por una autoridad, esta
del entorno familiar y social (artículo 131) deberá remitirla en máximo 2 días hábiles
del que se determinará el tipo de medi- a la Comisión Ejecutiva, la que, a su vez,
das de ayuda, asistencia, protección y, en deberá remitirla al Comité interdiscipli-
su caso, compensación a la que la víctima nario para la integración del expediente
tendrá derecho. que deberá elaborar la propuesta para el
comisionado presidente, quien deberá
El Fondo se conformará con recursos
presentarla al pleno para determinar el
etiquetados en el Presupuesto de Egresos
apoyo o ayuda que requiera la víctima en
de la Federación cada año (0.014% del
cada caso (artículo 145).
gasto), los bienes decomisados y fianzas,
entre otros. La compensación subsidiaria El Comité interdisciplinario evaluador
se cubrirá con los recursos del fondo, la integrará el expediente en 4 días con los

61
Introducción a la Ley General de Víctimas

documentos presentados por la víctima, Las solicitudes se atenderán conside-


la descripción de daño, las necesidades rando la condición socioeconómica de la
de las víctimas para enfrentar las conse- víctima; la repercusión del daño en la vida
cuencias y, en caso de contar con ellos, la familiar; la imposibilidad de trabajar como
relación de informes médicos y psicológi- consecuencia del daño; el número y la
cos que detallen las afectaciones sufridas edad de los dependientes económicos; y
por la víctima (artículo 146). En el caso los recursos disponibles en el Fondo (ar-
de la solicitud de ayuda o apoyo se deberá tículo 150).
agregar, además: estudio de trabajo social
del Comité interdisciplinario evaluador,
los dictámenes médicos y psicológicos y
De la reparación del
la propuesta de resolución. Es importante daño (artículos 151-
señalar que la lgv dice claramente que no 157)
es responsabilidad de la víctima conseguir
todos estos documentos, ellas sólo debe- Si el Estado no pudiera asegurar el cum-
rán entregar aquellos documentos que plimiento de la compensación ordenada
tengan en su poder. Es responsabilidad por el juez o por la ceav, ya sea total o
del Comité integrar los documentos en la parcialmente, deberá justificar la razón y
carpeta (artículo 147). hacer las gestiones para asegurarla. Si la
La Comisión Ejecutiva deberá integrar autoridad judicial o el organismo de pro-
el expediente y resolver en un plazo no tección de derechos humanos no deter-
mayor a 20 días hábiles (artículo 148). minan el monto de la reparación, la cuan-
tificación será realizada por la Comisión
Las solicitudes para acceder a los fon- Ejecutiva (artículo 152). La reparación de-
dos para reparación procederán cuando berá cubrirse en moneda nacional (artícu-
la víctima cuente con una sentencia defi- lo 155). La Comisión Ejecutiva podrá ha-
nitiva que indique que sufrió el daño y el cer uso de los programas gubernamenta-
monto a pagar –además de otras formas les para cubrir las medidas de reparación,
de reparación–, así como cuando no haya asistencia y ayuda (artículo 156). Cuando
alcanzado el total del pago por los daños proceda el pago de la reparación por fallo
causados, no haya recibido la reparación judicial, éste se registrará y el monto de
integral y presente su solicitud a la Comi- la indemnización será de consulta pública
sión Ejecutiva (artículo 149). (artículo 157).

62
De la capacitación, formación en derechos humanos a sus
formación, actualización funcionarios. Para esto, deberán pro-
poner convenios de colaboración con
y especialización
universidades y otras instituciones edu-
cativas, públicas o privadas, nacionales
(artículos 158-164)
o extranjeras, y coordinarse con la Co-
La lgv incluye la obligación de que todos misión Nacional de Derechos Humanos
los integrantes del Sistema que tengan y los organismos públicos de derechos
contacto con víctimas tengan capacitación humanos en los estados (artículos 160 al
sobre los principios, derechos, acciones 163).
y procedimientos reconocidos por esta
Por otro lado, como parte de la asis-
Ley, así como en derechos humanos.
tencia, atención y reparación integral, se
Las dependencias deberán contar con
brindará a las víctimas formación, capaci-
un sistema de seguimiento para medir el
tación y orientación ocupacional, según
impacto de la capacitación en los funcio-
sus intereses para favorecer su fortale-
narios y considerar las denuncias, quejas
cimiento. Para esto se utilizarán los pro-
y sanciones en contra de los servidores
gramas oficiales existentes, y cuando no
públicos, así como realizar entrevistas y
existan, deberán crearse (artículo 164).
sondeos con las víctimas (artículo 158).
Además de los servidores públicos
que trabajen en el Sistema Nacional de De la Asesoría Jurídica
Atención a Víctimas, la lgv obliga a que federal y de las
la Conferencia Nacional de Procuración
entidades federativas
de Justicia y la Conferencia Nacional de
Secretarios de Seguridad Pública, así
de atención a víctimas
como los servicios periciales federales y (artículos 165-180)
de los estados, los institutos y academias
de formación de los servidores públicos La lgv incluye una sección especial para
ministeriales, policiales y periciales, fede- regular los servicios prestados por la
rales, estatales y municipales, y las insti- Asesoría Jurídica Federal (artículos 165
tuciones del Poder Judicial y la Secretaría al 180). Los estados deberán crear su
de Defensa Nacional, incluyan los con- propia Asesoría Jurídica de Atención a
tenidos de la lgv en las capacitaciones y Víctimas o adoptar las estructuras pre-

63
Introducción a la Ley General de Víctimas

viamente existentes, que deberán estar brindados por asesores jurídicos, peritos
bajo la unidad análoga a las Comisio- y profesionales de diversas disciplinas;
nes Ejecutivas –es decir, las comisiones serán regidas por una Junta Directiva, un
ejecutivas estatales–y deberán gozar de Director General y se crearán las unida-
independencia técnica y operativa. Los des administrativas necesarias (artículos
servicios de las Asesorías Jurídicas serán 165 y 166).

Funciones de la
Asesoría Jurídica
Federal
(la Asesoría Jurídica de los estados
tendrá las mismas funciones, pero
en el ámbito estatal) (art. 167)

Coordinar el servicio de Asesoría Jurídica para Víctimas en


asuntos del fuero federal, a fin de garantizar los derechos de las
víctimas.

Coordinar el servicio de representación y asesoría jurídica de


las víctimas en materia penal, civil, laboral, familiar,
administrativa y de derechos humanos del fuero federal.

Seleccionar y capacitar a los servidores públicos adscritos a la


Asesoría Jurídica Federal.

Designar al menos a un Asesor Jurídico y al personal de auxilio


necesario para cada Unidad del Ministerio Público de la
Federación, juzgados en materia penal y Visitaduría de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Celebrar convenios de coordinación con todos aquellos que


puedan coadyuvar a la defensa de los derechos de las víctimas

64
Funciones
del Asesor
Jurídico Federal
de Atención a
Víctimas
(art. 169) (los Asesores Jurídicos de Atención a Víctimas en los
estados tendrán las mismas funciones en el ámbito estatal).

Asistir y asesorar a la víctima Informar y asesorar a los


desde el primer momento en familiares de la víctima o a
que tenga contacto con la las personas que ésta decida,
autoridad. sobre los servicios con que
cuenta el Estado para
Representar a la víctima de brindarle ayuda, asistencia,
manera integral en todos los asesoría, representación legal
procedimientos y juicios en y demás derechos.
los que sea parte.
Llevar un registro puntual de
Proporcionar a la víctima de las acciones realizadas y
forma clara, accesible, formar un expediente del
oportuna y detallada la caso.
información y la asesoría
legal que requiera en materia Tramitar y entregar copias de
penal, civil, familiar, laboral y su expediente a la víctima, en
administrativa. caso de que ésta las requiera.

Informar a la víctima sobre Vigilar la efectiva protección


las medidas de protección, y goce de los derechos de las
ayuda, asistencia, atención y víctimas en las actuaciones
reparación integral y, en su del Ministerio Público y,
caso, tramitarlas ante las cuando lo amerite, suplir las
autoridades. deficiencias de éste ante la
autoridad jurisdiccional.
Dar el seguimiento a todos
los trámites de medidas de Las demás que se requieran
protección, ayuda, asistencia y para la defensa integral de los
atención. derechos de las víctimas.

65
Introducción a la Ley General de Víctimas

La víctima tendrá derecho a nombrar subempleados, e indígenas. El asesor ju-


un asesor jurídico de forma libre desde rídico será asignado inmediatamente por
su ingreso al Registro. Si no cuenta con la Comisión Ejecutiva, sólo con la petición
abogado particular, la Comisión Ejecuti- de la víctima o de alguna institución, or-
va deberá nombrarle uno a través de la ganismo de derechos humanos u organi-
Asesoría Jurídica Federal. La víctima ten- zación de la sociedad civil (artículo 172).
drá derecho a que su abogado compa- La lgv establece los requisitos que deben
rezca siempre que sea requerida (artículo cumplir los asesores jurídicos (artículo
168). Los servicios de la Asesoría Jurídica 171), así como el funcionamiento de la
Federal serán gratuitos y serán brindados Asesoría Jurídica Federal, el Director Ge-
particularmente a personas desemplea- neral y la Junta Directiva (artículos 173 al
das, trabajadores jubilados, eventuales o 180).

66
Como hemos visto a lo largo de la expli-
cación de la lgv, ésta tiene dos grandes
componentes: una serie de derechos de
las víctimas del delito o de violaciones a
derechos humanos (la parte sustantiva)
y una serie de mecanismos, estructuras
y procedimientos que deben ser imple-
mentados para poner en marcha estos
derechos (la parte administrativa).
Pero, ¿tenemos que esperar a que los
mecanismos administrativos estén listos
para poder exigir que se cumplan los
derechos de las víctimas? No, si tú en lo
personal o una persona que conoces ha
sufrido un daño de forma directa o indi-
IV. ¿CÓMO PODEMOS recta, producto de una violación a dere-
chos humanos o de un delito, entonces
USAR LA LGV? eres considerado víctima para la lgv y
puedes comenzar a exigir tus derechos
desde este momento.
¿Cómo? Ahora que conocemos so-
bre nuestros derechos podemos exigir-
les a las autoridades que los respeten y
hagan valer. Cuando vamos frente a una
autoridad, por ejemplo, una agencia del
Ministerio Público, y recibimos un trato
discriminatorio, insultante o poco atento,
podemos recordarle a la autoridad que
la lgv reconoce como una obligación de
las autoridades y como un derecho de
las víctimas el trato digno, la no crimina-
lización o victimización secundaria y que
deben cumplir esta ley que protege a las

67
Introducción a la Ley General de Víctimas

víctimas. Además, pueden interponerse vor de las víctimas que deben ser atendi-
recursos legales como el amparo o una dos por instituciones de salud o de educa-
queja ante la Comisión de Derechos Hu- ción, habrá que esperar a que se genere
manos que corresponda, pues son dere- una política pública que ponga en práctica
chos que les son reconocidos a las vícti- dichos beneficios o incluso que se modi-
mas y que se encuentran vigentes. Estos fique la reglamentación de dichas institu-
derechos pueden exigirse ya ante las au- ciones para que sean reconocidos. Pero
toridades y no requiere más que conocer para lograr este paso debemos apoyar-
nuestros derechos como víctimas. nos en la labor de la ceav y estar al tanto
de que ésta genere las recomendaciones
Por otro lado, sí habrá que esperar a la
y políticas públicas que orienten el actuar
adopción del Reglamento de la lgv y de la
de otras autoridades involucradas. Asimis-
normativa interior que regule la actuación
mo, puede exigírsele a la ceav que ponga
de la Comisión Ejecutiva de Atención a
en práctica el principio de participación de
Víctimas para poder ser parte del Registro
las víctimas en el diseño, ejecución y eva-
de víctimas o acceder a las medidas de
luación de las políticas públicas, tal como
apoyo o atención.
lo establece la lgv.
En otros casos, a pesar de que la lgv
establece prestaciones y beneficios a fa-

68
La lgv es un logro de las organizaciones
de víctimas y de la sociedad civil, así como
un paso importante en el reconocimiento
de la dimensión del problema y la res-
ponsabilidad del Estado hacia las víctimas.
La lgv es una norma compleja que reco-
noce los derechos de las víctimas y es-
tablece las medidas para garantizarlos, y
crea nuevas instancias y mecanismos de
coordinación entre los distintos órdenes
de gobierno. Por lo tanto, la implemen-
tación de la lgv también es compleja y
presenta una serie de retos.
A la fecha de la presente publicación,
la implementación no se había realizado
V. RETOS DE LA conforme a los tiempos establecidos en
los artículos transitorios, lo cual ha ge-
IMPLEMENTACIÓN nerado incertidumbre entre las víctimas
DE LA LGV y el desfase en la implementación de las
medidas.12 Sin embargo, más allá del in-
cumplimiento en lo formal de los plazos,

12 Províctima, como instancia creada durante la


administración de Felipe Calderón para atender
a las víctimas, fue disuelta por un decreto presi-
dencial en enero de 2014, para ser suplida por
la ceav a pesar de que ésta aún no había cons-
truido el andamiaje institucional para la atención
a víctimas, por lo cual muchas víctimas se en-
contraron sin atención. Esta situación fue poste-
riormente subsanada tan sólo para aquellas vícti-
mas a quienes Províctima ya estaba atendiendo,
dejando en la incertidumbre a aquellas que no
contaban con atención previa.

69
Introducción a la Ley General de Víctimas

en este apartado queremos plantear de manera más amplia algunos de los retos que
diversas organizaciones hemos identificado en la implementación de la lgv.13

VOLUNTAD POLÍTICA Y CAPACITACIÓN A FUNCIONARIOS ENCARGADOS


DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LGV

La lgv expresa el reconocimiento de la responsabilidad del Estado y establece los


derechos de las víctimas. Es importante que este reconocimiento se traduzca en vo-
luntad política para la implementación de dicha ley y que sea un compromiso asumido
por todos los funcionarios involucrados, en los ámbitos federal, estatal y municipal,
así como de todas las dependencias. Esto incluye la capacitación y sensibilización de
las autoridades en torno a los contenidos de la lgv y al contexto que hizo necesaria
esta norma.
Asimismo, como se trata de una norma compleja, es posible que en su puesta en
marcha enfrente distintos obstáculos administrativos, que requieren del compromiso
y la voluntad política de las autoridades para evitar que cuestiones de esta naturaleza
se prioricen por encima de los derechos o las necesidades de las víctimas, o que se
establezcan rígidos estándares de prueba que sean prácticamente imposibles de cumplir
para las víctimas.

IR DE LA ASISTENCIA AL ENFOQUE DE DERECHOS

La lgv establece una serie de medidas para atender las necesidades de las víctimas. Sin
embargo, es fundamental que en la práctica las instituciones creadas por ella no se con-
viertan en un mecanismo únicamente asistencial, sino que acompañen la lucha contra
la impunidad e impulsen el derecho a la verdad, la justicia y la reparación. Además, las
víctimas identificaron el riesgo de que se utilicen las medidas de asistencia y atención de

13 Algunos de estos planteamientos fueron recuperados de los conversatorios que serapaz, el ccc y Fundar
realizamos con organizaciones de víctimas y víctimas independientes para recoger sus preocupaciones y
aportes con relación al Reglamento y, en general, sobre la implementación de la lgv entre mayo y julio de
2013.

70
manera corporativa, por lo que señalaron la necesidad de establecer candados para que
esto no ocurra.

REPARACIÓN INTEGRAL DEL DAÑO

La reparación integral del daño incluye medidas de rehabilitación, restitución, compen-


sación, así como de satisfacción, que reconocen la dignidad de las víctimas y la responsa-
bilidad del Estado, y medidas de no repetición, que buscan transformar las condiciones
estructurales que hicieron posible la comisión de delitos o violaciones a los derechos
humanos. Por esta razón, para las víctimas es muy importante que la reparación integral
no se confunda con medidas de atención o asistencia, que no necesariamente tienen
este papel político transformador sino que buscan evitar que la afectación sea mayor al
atender las consecuencias del daño de manera efectiva y no esperar hasta las medidas
de reparación que normalmente se otorgan hasta que el o los responsables son identi-
ficados, juzgados y sancionados.
Además, las víctimas expresaron su preocupación de que en la práctica la ejecución
de las medidas de reparación sea revictimizante, por ejemplo, al establecer un “dolorí-
metro”, al interpretarse como que las personas tendrían que renunciar a su derecho a
la justicia, o al generar divisiones en las organizaciones de víctimas. En este sentido, las
víctimas hicieron énfasis en impulsar medidas simbólicas que tengan un papel pedagógi-
co hacia la sociedad.

GARANTIZAR LA PARTICIPACIÓN DE LAS VÍCTIMAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LGV Y


RECONOCER EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES DE VÍCTIMAS Y DE LA SOCIEDAD CIVIL

Como se ha abordado en diferentes partes de este material, la participación de las


víctimas hace más eficaces y legítimas las políticas públicas y, además, es un principio
y un derecho establecido en la lgv. Esto requiere la creación de mecanismos de par-
ticipación, así como que el Estado genere las condiciones para la participación. En este
sentido resulta preocupante que en el Reglamento de la Ley General de Víctimas no se
mencionan hasta ahora mecanismos de participación de las víctimas.

71
Introducción a la Ley General de Víctimas

La ceav es la encargada de facilitar la participación de las víctimas, para lo que deberá


crear espacios y mecanismos de participación tanto individual como colectiva, en donde
se identifiquen agendas claras predeterminadas y en algunos casos reuniones temáti-
cas,14 así como mecanismos de consulta con víctimas, que incluyan la realización de
reuniones periódicas.
Además, hay que tomar en cuenta que no se trata solamente de la creación formal
de los mecanismos de participación, puesto que como consecuencia de los hechos
victimizantes, muchas veces las personas enfrentan dificultades para participar porque
no disponen de los recursos económicos o del tiempo necesario, además de que el
lenguaje técnico puede ser una barrera para participar en los debates. Por esta razón, la
ceav deberá brindar las condiciones materiales necesarias para asegurar la participación

de las víctimas organizadas y no organizadas de manera equitativa en los mecanismos


creados (por ejemplo, cubriendo gastos de transporte, hospedaje, alimentación) para
garantizar la asistencia a las sesiones de participación, así como la capacitación y creación
de metodologías participativas que ayuden a superar las barreras técnicas.
La Comisión Ejecutiva debe establecer un canal particular de comunicación y participa-
ción para las organizaciones de víctimas y de la sociedad civil; realizar consultas con carác-
ter vinculante en donde se señale de qué manera atenderá e incorporará las recomenda-
ciones de las víctimas y organizaciones y haga público cuando éstas no sean incorporadas,
así como las razones para desestimar o postergar las recomendaciones recibidas.
El mecanismo de participación debe contemplar la inclusión de organizaciones no gu-
bernamentales nacionales e internacionales y organismos internacionales en los espacios
de participación y consulta, e incluir mecanismos de consulta hacia las víctimas sobre los
planes, programas y acciones. De igual forma, reconocer el papel que las organizacio-
nes de víctimas han jugado y favorecer su participación. Por ejemplo, permitir que las
organizaciones de víctimas recopilen los datos de las víctimas, aporten listas o coadyuven
en el trámite de ingreso al Registro Nacional de Víctimas. En este sentido, la ceav hizo

14 Estos mecanismos de participación pueden estar relacionados con los comités temáticos creados al interior
de la ceav o en atención a la pertenencia a grupos específicos (mujeres, niños, etc.) o territoriales, y pueden
reglamentarse a través de un protocolo de participación de las víctimas y organizaciones de víctimas.

72
público que llevará a cabo un proceso participativo para la elaboración del Programa de
Atención Integral a Víctimas.15

MECANISMOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS Y EVALUACIÓN

Otro de los aspectos fundamentales para reconstruir la confianza de las víctimas y for-
talecer la legitimidad de la implementación de la lgv es la adopción de mecanismos de
rendición de cuentas y evaluación. Para esto se sugiere incluir, tal como lo señala la
lgv, además de la participación de las víctimas, organizaciones y colectivos, a académi-

cos, profesionales, organizaciones civiles y personas con experiencia en la materia. Las


víctimas también señalaron la necesidad de que la ceav aplique mecanismos de quejas
al alcance de las víctimas contra servidores públicos en casos de negligencia, omisión o
corrupción, así como garantizar la coordinación en todos los niveles de gobierno invo-
lucrados en la observancia de la lgv y de su Reglamento.

ACCESO A LA INFORMACIÓN Y DIFUSIÓN

La información es un derecho en sí mismo y a la vez es una condición para poder ejer-


cer otros derechos. En este caso, las víctimas necesitan de información clara, oportuna
y accesible para acceder a las medidas previstas en la lgv. Para esto se requiere de la
difusión a través de medios masivos de comunicación de los derechos y medidas que
establece la lgv, y cuáles son los mecanismos para acceder. Una vez que las víctimas se
han acercado y han accedido al Registro Nacional de Víctimas, se recomienda que el
Comité interdisciplinario evaluador explique de forma exhaustiva las medidas a las que
la víctima puede tener acceso producto de sus circunstancias personales, los periodos
de duración, las condiciones generales de las mismas y las posibles implicaciones de
aceptar dichas medidas, de tal forma que las víctimas puedan solicitar de manera libre e
informada las medidas que consideren puedan ayudarla de la mejor manera a superar el
daño sufrido por el delito o la violación a derechos humanos.

15 http://www.ceav.gob.mx/2014/03/incumplen-estados-con-la-ley-general-de-victimas-ceav/

73
Introducción a la Ley General de Víctimas

Por otro lado, la información es necesaria no sólo para acceder a las medidas, sino
también para ejercer el derecho de las víctimas a la participación en el diseño, ejecución
y evaluación de las políticas públicas. Para esto se requiere de informes periódicos sobre
los avances en la implementación de la ley.

FORTALECIMIENTO DE LAS INSTANCIAS CREADAS POR LA LGV

Desde la elaboración de la lgv, una de las preocupaciones planteadas por las víctimas fue
la necesidad de que el Estado garantizara las condiciones materiales y políticas para la im-
plementación de la misma, que van desde la asignación del presupuesto necesario hasta
el fortalecimiento de las instancias creadas por dicha ley, como el snav y la ceav en el
ámbito federal. Un punto de preocupación es el retraso en la adopción o armonización
de las leyes de víctimas en las entidades federativas, y en la creación de las comisiones
estatales de atención a víctimas y de las distintas instancias (registro estatal de víctimas,
fondo y asesoría jurídica estatal), así como la necesidad de designar comisionados y co-
misionadas con probada experiencia en la atención de víctimas.

QUE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS QUE EMANEN DE LA CEAV Y SUS DISTINTOS COMITÉS
RESPONDAN A LOS MÁS ALTOS ESTÁNDARES Y MEJORES PRÁCTICAS

Afortunadamente, en la actualidad existen estándares internacionales, experiencias de


países que han puesto en marcha políticas para atender a víctimas de la violencia en
determinados periodos históricos y buenas prácticas de los que pueden nutrirse las ins-
tancias involucradas en la implementación de la lgv. Para esto se recomienda fortalecer
vínculos con las distintas instituciones creadas en otros países, así como el intercambio
continuo con expertos nacionales e internacionales. Asimismo, es fundamental que los
nuevos marcos jurídicos (por ejemplo, el Código Nacional de Procedimientos Penales,
legislación sobre tráfico de personas, entre otros) estén armonizados con los derechos
de las víctimas establecidos en la lgv.

74
ATENCIÓN PREFERENTE, ESPECIALIZADA, CON DIGNIDAD Y CALIDAD

Las víctimas señalaron la necesidad de garantizar que el uso de programas públicos


existentes contemple la incorporación de medidas específicas de asistencia y atención
para atender a las necesidades de las víctimas a través de servicios especializados en los
que debe garantizarse el acceso preferente tanto de las víctimas como de sus hijos/as,
así como otorgar medidas apropiadas en respuesta a las características del hecho victi-
mizante y del daño sufrido.

ATENCIÓN DE EMERGENCIA A VÍCTIMAS

La atención de emergencia a víctimas debe ser una cuestión prioritaria de la implemen-


tación dela lgv. Para esto, deberán ser reformadas las leyes y reglamentos de las insti-
tuciones que prestan atención médica, entre otros, a efecto de reconocer su obligación
de ofrecer la atención de emergencia a las víctimas de acuerdo con la lgv. Un avance
en este sentido lo constituye la reforma al Reglamento de la Ley General de Salud en
materia de Prestación de Servicios de Atención Médica, la cual garantiza la atención de
emergencia a víctimas de delitos y violaciones de los derechos humanos, incluyendo
emergencias médicas, odontológicas, quirúrgicas y hospitalarias.16

PROTOCOLOS EN MATERIA PERICIAL

Un protocolo es un conjunto de procedimientos estandarizados. En otras palabras, los


protocolos señalan paso por paso lo que las autoridades deben hacer siempre que es-
tén frente a una situación determinada. Los protocolos sirven para guiar la actuación de
las autoridades y ayudan a que los procedimientos sean iguales, aunque se realicen en
diferentes estados. Los protocolos son importantes no sólo para homologar los proce-
dimientos a nivel federal y en las entidades federativas, sino como una herramienta para
la exigencia de las víctimas y la rendición de cuentas.

16 Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 24 de marzo de 2014. http://www.dof.


gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5337964&fecha=24/03/2014

75
Introducción a la Ley General de Víctimas

Las víctimas, en particular los familiares de personas desaparecidas, han sido el motor
de la búsqueda de la verdad, desde la llamada Guerra sucia (principios de los años seten-
ta hasta mediados de los ochenta del siglo pasado) hasta la actualidad. Sin embargo, de
acuerdo con las cifras e informes de diversas organizaciones nacionales e internacionales
y de mecanismos multilaterales de supervisión de los derechos humanos, el Estado
mexicano ha sido históricamente negligente en la investigación y búsqueda de las y los
desaparecidos. Es por eso que la lgv establece que los protocolos de búsqueda e identi-
ficación forense deben elaborarse con la participación de las víctimas, a fin de incorporar
su experiencia y aprendizajes, así como involucrarlas en la evaluación de su implementa-
ción. Igualmente, las víctimas han señalado la importancia de que se incluyan estándares
internacionales para el actuar de los funcionarios y aquellos incluidos en los protocolos
de búsqueda más actualizados, así como criterios para la coordinación y acceso entre
diferentes bases de datos (por ejemplo, Servicios Médicos Forenses, hospitales, centros
de detención, entre otros).

IMPLEMENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE AUSENCIA POR DESAPARICIÓN

El artículo segundo transitorio de las reformas que sufrió la lgv en 2013, establece que
para efectos de lo dispuesto en el último párrafo del artículo 21 de la Ley General de
Víctimas sobre los procedimientos de declaratoria de ausencia por desaparición, el Con-
greso de la Unión, las legislaturas locales y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal,
contarán con un plazo de un año, contado a partir de la entrada en vigor del decreto
de la reforma, para realizar las adecuaciones a la legislación que corresponda. Es decir,
antes del 3 de mayo de 2014 (contando a partir de la fecha de entrada en vigor de la
reforma, el 4 de mayo de 2013) se tendrían que adecuar o crear los marcos normativos
para la “declaración de ausencia por desaparición”, fundamental para el reconocimiento
de la personalidad jurídica de las víctimas de desaparición forzada o involuntaria de per-
sonas y para que sus familiares puedan ejercer los derechos de la persona desaparecida
y representarla.
Es fundamental que este proceso se dinamice para solucionar el problema de la falta
de reconocimiento jurídico de las personas desaparecidas, que vulnera no sólo el ejerci-
cio de sus derechos sino que es una forma de revictimización de los familiares, quienes

76
se ven forzados a tramitar la declaración de presunción de muerte como la única opción
contenida en el marco legal vigente. Para este fin deberán tomarse en cuenta las iniciati-
vas desde la sociedad civil y las experiencias y aportes de las víctimas, de tal manera que
las normas y procedimientos respondan a su situación y sus necesidades.17

PROTECCIÓN DE LAS VÍCTIMAS

La seguridad y protección de las víctimas son indispensables para asegurar el ejerci-


cio de los derechos de las víctimas, en este sentido la seguridad entendida en su más
amplio espectro, incluyendo la integridad física y psicológica, así como la protección
de su intimidad. Si bien la lgv establece la protección como un derecho, no define las
medidas ni la autoridad responsable de ellas. Ante esta situación, la ceav debe tomar las
medidas necesarias para garantizar la seguridad y protección de las víctimas, incluyendo
la protección de la información contenida en el Registro Nacional de Víctimas y la confi-
dencialidad de las sumas otorgadas cuando las víctimas tengan acceso a la compensación
subsidiaria del Estado.

17 En otro ejercicio ciudadano, diversas organizaciones presentaron los principios y recomendaciones para
los procedimientos de declaratoria de ausencia por desaparición disponibles en: http://colaboracioncivica.
org/esp/wp-content/uploads/2014/04/Principios-y-recomendaciones-para-los-procedimientos-de-Decla-
ratoria-de-Ausencia-por-Desaparici%C3%B3n.pdf.

77
Introducción a la Ley General de Víctimas

Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la


Federación el 9 de enero de 2013

TEXTO VIGENTE

Última reforma publicada DOF 03-05-2013

ANEXO
Ley General Al margen un sello con el Escudo Nacional,
que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Con-
de Víctimas greso de la Unión.

“EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTA-


DOS UNIDOS MEXICANOS,
D E C R E T A:

SE EXPIDE LA LEY GENERAL DE VÍCTIMAS

ARTÍCULO ÚNICO.- Se expide la Ley Ge-


neral de Víctimas.

LEY GENERAL DE VÍCTIMAS


TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES

78
como las circunstancias y características del
CAPÍTULO I hecho victimizante.
APLICACIÓN, OBJETO
E INTERPRETACIÓN Párrafo reformado DOF 03-05-2013

Artículo 1. La presente Ley general es de Artículo 2. El objeto de esta Ley es:


orden público, de interés social y observan-
I. Reconocer y garantizar los dere-
cia en todo el territorio nacional, en términos
chos de las víctimas del delito y de viola-
de lo dispuesto por los artículos 1o., párrafo
ciones a derechos humanos, en especial
tercero, 17, y 20 de la Constitución Política
el derecho a la asistencia, protección,
de los Estados Unidos Mexicanos, Tratados
atención, verdad, justicia, reparación in-
Internacionales celebrados y ratificados por el
tegral, debida diligencia y todos los de-
Estado Mexicano, y otras leyes en materia de
más derechos consagrados en ella, en la
víctimas.
Constitución, en los Tratados Internacio-
Párrafo reformado DOF 03-05-2013 nales de derechos humanos de los que el
Estado Mexicano es Parte y demás ins-
En las normas que protejan a víctimas en las trumentos de derechos humanos;
leyes expedidas por el Congreso, se aplicará
siempre la que más favorezca a la persona. Fracción reformada DOF 03-05-2013

La presente Ley obliga, en sus respectivas II. Establecer y coordinar las acciones
competencias, a las autoridades de todos los y medidas necesarias para promover,
ámbitos de gobierno, y de sus poderes cons- respetar, proteger, garantizar y permitir
titucionales, así como a cualquiera de sus ofici- el ejercicio efectivo de los derechos de
nas, dependencias, organismos o instituciones las víctimas; así como implementar los
públicas o privadas que velen por la protec- mecanismos para que todas las autorida-
ción de las víctimas, a proporcionar ayuda, des en el ámbito de sus respectivas com-
asistencia o reparación integral. petencias cumplan con sus obligaciones
de prevenir, investigar, sancionar y lograr
Párrafo reformado DOF 03-05-2013 la reparación integral;

La reparación integral comprende las medidas III. Garantizar un efectivo ejercicio del
de restitución, rehabilitación, compensación, derecho de las víctimas a la justicia en
satisfacción y garantías de no repetición, en estricto cumplimiento de las reglas del
sus dimensiones individual, colectiva, material, debido proceso;
moral y simbólica. Cada una de estas medi-
das será implementada a favor de la víctima IV. Establecer los deberes y obligacio-
teniendo en cuenta la gravedad y magnitud del nes específicos a cargo de las autoridades
hecho victimizante cometido o la gravedad y y de todo aquel que intervenga en los pro-
magnitud de la violación de sus derechos, así cedimientos relacionados con las victimas;

79
Introducción a la Ley General de Víctimas

V. Establecer las sanciones respecto al identifique, aprehenda, o condene al respon-


incumplimiento por acción o por omisión sable del daño o de que la víctima participe en
de cualquiera de sus disposiciones. algún procedimiento judicial o administrativo.

Artículo 3. Esta Ley se interpretará de confor- Son víctimas los grupos, comunidades u orga-
midad con la Constitución y con los Tratados nizaciones sociales que hubieran sido afecta-
Internacionales favoreciendo en todo tiempo das en sus derechos, intereses o bienes jurídi-
la protección más amplia de los derechos de cos colectivos como resultado de la comisión
las personas. de un delito o la violación de derechos.

Artículo reformado DOF 03-05-2013 Artículo reformado DOF 03-05-2013

CAPÍTULO II Artículo 5. Los mecanismos, medidas y pro-


CONCEPTO, PRINCIPIOS cedimientos establecidos en esta Ley, serán
Y DEFINICIONES diseñados, implementados y evaluados apli-
cando los principios siguientes:
Artículo 4. Se denominarán víctimas directas
aquellas personas físicas que hayan sufrido Dignidad.- La dignidad humana es un valor,
algún daño o menoscabo económico, físico, principio y derecho fundamental base y con-
mental, emocional, o en general cualquiera dición de todos los demás. Implica la com-
puesta en peligro o lesión a sus bienes jurí- prensión de la persona como titular y sujeto
dicos o derechos como consecuencia de la de derechos y a no ser objeto de violencia o
comisión de un delito o violaciones a sus dere- arbitrariedades por parte del Estado o de los
chos humanos reconocidos en la Constitución particulares.
y en los Tratados Internacionales de los que el
Estado Mexicano sea Parte. En virtud de la dignidad humana de la víctima,
todas las autoridades del Estado están obliga-
Son víctimas indirectas los familiares o aquellas das en todo momento a respetar su autono-
personas físicas a cargo de la víctima directa mía, a considerarla y tratarla como fin de su
que tengan una relación inmediata con ella. actuación. Igualmente, todas las autoridades
del Estado están obligadas a garantizar que no
Son víctimas potenciales las personas físicas se vea disminuido el mínimo existencial al que
cuya integridad física o derechos peligren por la víctima tiene derecho, ni sea afectado el nú-
prestar asistencia a la víctima ya sea por im- cleo esencial de sus derechos.
pedir o detener la violación de derechos o la
comisión de un delito. En cualquier caso, toda norma, institución o
acto que se desprenda de la presente Ley
La calidad de víctimas se adquiere con la serán interpretados de conformidad con los
acreditación del daño o menoscabo de los derechos humanos reconocidos por la Cons-
derechos en los términos establecidos en la titución y los Tratados Internacionales de los
presente Ley, con independencia de que se que el Estado Mexicano sea Parte, aplicando

80
siempre la norma más benéfica para la per- Párrafo reformado DOF 03-05-2013
sona.
El Estado deberá remover los obstáculos que
Párrafo reformado DOF 03-05-2013 impidan el acceso real y efectivo de las vícti-
mas a las medidas reguladas por la presente
Buena fe.- Las autoridades presumirán la bue- Ley, realizar prioritariamente acciones enca-
na fe de las víctimas. Los servidores públicos minadas al fortalecimiento de sus derechos,
que intervengan con motivo del ejercicio de contribuir a su recuperación como sujetos en
derechos de las víctimas no deberán crimina- ejercicio pleno de sus derechos y deberes, así
lizarla o responsabilizarla por su situación de como evaluar permanentemente el impacto
víctima y deberán brindarle los servicios de de las acciones que se implementen a favor
ayuda, atención y asistencia desde el momen- de las víctimas.
to en que lo requiera, así como respetar y
permitir el ejercicio efectivo de sus derechos. Enfoque diferencial y especializado.- Esta Ley
reconoce la existencia de grupos de población
Párrafo reformado DOF 03-05-2013 con características particulares o con mayor
situación de vulnerabilidad en razón de su
Complementariedad.- Los mecanismos,
edad, género, preferencia u orientación se-
medidas y procedimientos contemplados en
xual, etnia, condición de discapacidad y otros,
esta Ley, en especial los relacionados con la
en consecuencia, se reconoce que ciertos da-
de asistencia, ayuda, protección, atención y
ños requieren de una atención especializada
reparación integral a las víctimas, deberán rea-
que responda a las particularidades y grado de
lizarse de manera armónica, eficaz y eficiente
vulnerabilidad de las víctimas.
entendiéndose siempre como complementa-
rias y no excluyentes. Párrafo reformado DOF 03-05-2013
Párrafo reformado DOF 03-05-2013 Las autoridades que deban aplicar esta Ley
ofrecerán, en el ámbito de sus respectivas
Tanto las reparaciones individuales, adminis-
competencias, garantías especiales y medidas
trativas o judiciales, como las reparaciones
de protección a los grupos expuestos a un
colectivas deben ser complementarias para al-
mayor riesgo de violación de sus derechos,
canzar la integralidad que busca la reparación.
como niñas y niños, jóvenes, mujeres, adultos
Debida diligencia.- El Estado deberá realizar mayores, personas en situación de discapa-
todas las actuaciones necesarias dentro de un cidad, migrantes, miembros de pueblos indí-
tiempo razonable para lograr el objeto de esta genas, personas defensoras de derechos hu-
Ley, en especial la prevención, ayuda, aten- manos, periodistas y personas en situación de
ción, asistencia, derecho a la verdad, justicia y desplazamiento interno. En todo momento se
reparación integral a fin de que la víctima sea reconocerá el interés superior del menor.
tratada y considerada como sujeto titular de
Párrafo reformado DOF 03-05-2013
derecho.

81
Introducción a la Ley General de Víctimas

Este principio incluye la adopción de medidas anular el reconocimiento o el ejercicio de los


que respondan a la atención de dichas parti- derechos y la igualdad real de oportunidades
cularidades y grado de vulnerabilidad, recono- de las personas. Toda garantía o mecanismo
ciendo igualmente que ciertos daños sufridos especial deberá fundarse en razones de enfo-
por su gravedad requieren de un tratamiento que diferencial.
especializado para dar respuesta a su rehabili-
tación y reintegración a la sociedad. Integralidad, indivisibilidad e interdependen-
cia.- Todos los derechos contemplados en
Enfoque transformador.- Las autoridades que esta Ley se encuentran interrelacionados entre
deban aplicar la presente Ley realizarán, en sí. No se puede garantizar el goce y ejercicio
el ámbito de sus respectivas competencias, de los mismos sin que a la vez se garantice el
los esfuerzos necesarios encaminados a que resto de los derechos. La violación de un de-
las medidas de ayuda, protección, atención, recho pondrá en riesgo el ejercicio de otros.
asistencia y reparación integral a las que tienen
derecho las víctimas contribuyan a la elimi- Para garantizar la integralidad, la asistencia,
nación de los esquemas de discriminación y atención, ayuda y reparación integral a las víc-
marginación que pudieron ser la causa de los timas se realizará de forma multidisciplinaria y
hechos victimizantes. especializada.

Párrafo reformado DOF 03-05-2013 Máxima protección.- Toda autoridad de los


órdenes de gobierno debe velar por la aplica-
Gratuidad.- Todas las acciones, mecanismos, ción más amplia de medidas de protección a
procedimientos y cualquier otro trámite que la dignidad, libertad, seguridad y demás dere-
implique el derecho de acceso a la justicia y chos de las víctimas del delito y de violaciones
demás derechos reconocidos en esta Ley, se- a los derechos humanos.
rán gratuitos para la víctima.
Párrafo reformado DOF 03-05-2013
Igualdad y no discriminación.- En el ejercicio
de los derechos y garantías de las víctimas Las autoridades adoptarán en todo momento,
y en todos los procedimientos a los que se medidas para garantizar la seguridad, protec-
refiere la presente Ley, las autoridades se ción, bienestar físico y psicológico e intimidad
conducirán sin distinción, exclusión o restric- de las víctimas.
ción, ejercida por razón de sexo, raza, color,
Párrafo reformado DOF 03-05-2013
orígenes étnicos, sociales, nacionales, lengua,
religión, opiniones políticas, ideológicas o de Mínimo existencial.- Constituye una garantía
cualquier otro tipo, género, edad, preferencia fundada en la dignidad humana como presu-
u orientación sexual, estado civil, condiciones puesto del Estado democrático y consiste en
de salud, pertenencia a una minoría nacio- la obligación del Estado de proporcionar a la
nal, patrimonio y discapacidades, o cualquier víctima y a su núcleo familiar un lugar en el
otra que tenga por objeto o efecto impedir o que se les preste la atención adecuada para

82
que superen su condición y se asegure su sub- La víctima tiene derecho a colaborar con
sistencia con la debida dignidad que debe ser las investigaciones y las medidas para lograr
reconocida a las personas en cada momento superar su condición de vulnerabilidad, aten-
de su existencia. diendo al contexto, siempre y cuando las
medidas no impliquen un detrimento a sus
Párrafo adicionado DOF 03-05-2013 derechos.
No criminalización.- Las autoridades no debe- Párrafo reformado DOF 03-05-2013
rán agravar el sufrimiento de la víctima ni tratarla
en ningún caso como sospechosa o responsa- Progresividad y no regresividad.- Las autorida-
ble de la comisión de los hechos que denuncie. des que deben aplicar la presente Ley tendrán
la obligación de realizar todas las acciones ne-
Párrafo reformado DOF 03-05-2013 cesarias para garantizar los derechos recono-
cidos en la misma y no podrán retroceder o
Ninguna autoridad o particular podrá especu-
supeditar los derechos, estándares o niveles
lar públicamente sobre la pertenencia de las
de cumplimiento alcanzados.
víctimas al crimen organizado o su vinculación
con alguna actividad delictiva. La estigmatiza- Párrafo reformado DOF 03-05-2013
ción, el prejuicio y las consideraciones de tipo
subjetivo deberán evitarse. Publicidad.- Todas las acciones, mecanismos y
procedimientos deberán ser públicos, siempre
Victimización secundaria.- Las características que esto no vulnere los derechos humanos de
y condiciones particulares de la víctima no las víctimas o las garantías para su protección.
podrán ser motivo para negarle su calidad. El
Estado tampoco podrá exigir mecanismos o El Estado deberá implementar mecanismos
procedimientos que agraven su condición ni de difusión eficaces a fin de brindar informa-
establecer requisitos que obstaculicen e impi- ción y orientación a las víctimas acerca de los
dan el ejercicio de sus derechos ni la expon- derechos, garantías y recursos, así como ac-
gan a sufrir un nuevo daño por la conducta de ciones, mecanismos y procedimientos con los
los servidores públicos. que cuenta, los cuales deberán ser dirigidos
a las víctimas y publicitarse de forma clara y
Párrafo reformado DOF 03-05-2013 accesible.
Participación conjunta.- Para superar la vulnera- Párrafo reformado DOF 03-05-2013
bilidad de las víctimas, el Estado deberá imple-
mentar medidas de ayuda, atención, asistencia Rendición de cuentas.- Las autoridades y fun-
y reparación integral con el apoyo y colabora- cionarios encargados de la implementación de
ción de la sociedad civil y el sector privado, in- la Ley, así como de los planes y programas
cluidos los grupos o colectivos de víctimas. que esta Ley regula, estarán sujetos a meca-
nismos efectivos de rendición de cuentas y de
Párrafo reformado DOF 03-05-2013 evaluación que contemplen la participación de

83
Introducción a la Ley General de Víctimas

la sociedad civil, particularmente de víctimas y III. Comisiones de víctimas: Comisión


colectivos de víctimas. Estatal y del Distrito Federal de Atención
Integral a Víctimas;
Párrafo reformado DOF 03-05-2013
IV. Comisión Ejecutiva: Comisión Eje-
Transparencia.- Todas las acciones, meca- cutiva de Atención a Víctimas;
nismos y procedimientos que lleve a cabo el
Estado en ejercicio de sus obligaciones para V. Compensación: Erogación econó-
con las víctimas, deberán instrumentarse de mica a que la víctima tenga derecho en
manera que garanticen el acceso a la informa- los términos de esta Ley;
ción, así como el seguimiento y control co-
rrespondientes. Fracción reformada DOF 03-05-2013

Párrafo reformado DOF 03-05-2013 VI. Daño: Muerte o lesiones corpo-


rales, daños o perjuicios morales y ma-
Las autoridades deberán contar con mecanis- teriales, salvo a los bienes de propiedad
mos efectivos de rendición de cuentas y de de la persona responsable de los daños;
evaluación de las políticas, planes y programas pérdidas de ingresos directamente deri-
que se instrumenten para garantizar los dere- vadas de un interés económico; pérdidas
chos de las víctimas. de ingresos directamente derivadas del
uso del medio ambiente incurridas como
Párrafo reformado DOF 03-05-2013 resultado de un deterioro significativo del
medio ambiente, teniendo en cuenta los
Trato preferente.- Todas las autoridades en el
ahorros y los costos; costo de las medi-
ámbito de sus competencias tienen la obliga-
das de restablecimiento, limitado al costo
ción de garantizar el trato digno y preferente
de las medidas efectivamente adoptadas
a las víctimas.
o que vayan a adoptarse; y costo de las
Artículo 6. Para los efectos de esta Ley, se medidas preventivas, incluidas cuales-
entenderá por: quiera pérdidas o daños causados por
esas medidas, en la medida en que los
I. Asesor Jurídico: Asesor Jurídico Fe- daños deriven o resulten;
deral de Atención a Víctimas y sus equi-
valentes en las entidades federativas; VII. Delito: Acto u omisión que sancio-
nan las leyes penales;
Fracción reformada DOF 03-05-2013
Fracción reformada DOF 03-05-2013
II. Asesoría Jurídica: Asesoría Jurídi-
ca Federal de Atención a Víctimas y sus VIII. Fondo: Fondo de Ayuda, Asistencia
equivalentes en las entidades federativas; y Reparación Integral;

Fracción reformada DOF 03-05-2013 IX. Hecho victimizante: Actos u

84
omisiones que dañan, menoscaban o XVI. Sistema: Sistema Nacional de Aten-
ponen en peligro los bienes jurídicos ción a Víctimas;
o derechos de una persona convir-
tiéndola en víctima. Éstos pueden es- Fracción reformada DOF 03-05-2013
tar tipificados como delito o constituir
XVII. Víctima: Persona física que direc-
una violación a los derechos humanos
ta o indirectamente ha sufrido daño o el
reconocidos por la Constitución y los
menoscabo de sus derechos producto
Tratados Internacionales de los que
de una violación de derechos humanos
México forme parte;
o de la comisión de un delito;
Fracción reformada DOF 03-05-2013
Fracción reformada DOF 03-05-2013
X. Ley: Ley General de Víctimas;
XVIII. Víctima potencial: Las
Fracción reformada DOF 03-05-2013 personas físicas cuya integridad física o
derechos peligren por prestar asistencia
XI. Plan: Plan Anual Integral de Atención a la víctima ya sea por impedir o detener
a Víctimas; la violación de derechos o la comisión de
un delito;
Fracción reformada DOF 03-05-2013
Fracción reformada DOF 03-05-2013
XII. Programa: Programa de Atención
Integral a Víctimas; XIX. Violación de derechos humanos:
Todo acto u omisión que afecte los dere-
Fracción reformada DOF 03-05-2013 chos humanos reconocidos en la Consti-
tución o en los Tratados Internacionales,
XIII. Procedimiento: Procedimientos se-
cuando el agente sea servidor público en
guidos ante autoridades judiciales o admi-
el ejercicio de sus funciones o atribucio-
nistrativas;
nes o un particular que ejerza funciones
Fracción reformada DOF 03-05-2013 públicas. También se considera violación
de derechos humanos cuando la acción
XIV. Registro: Registro Nacional de Víc- u omisión referida sea realizada por un
timas, que incluye el registro federal y los particular instigado o autorizado, explícita
registros de las entidades federativas; o implícitamente por un servidor público,
o cuando actúe con aquiescencia o cola-
Fracción reformada DOF 03-05-2013
boración de un servidor público.
XV. Reglamento: Reglamento de la Ley
Fracción reformada DOF 03-05-2013
General de Víctimas;
XX. Se deroga.
Fracción reformada DOF 03-05-2013
Fracción derogada DOF 03-05-2013

85
Introducción a la Ley General de Víctimas

XXI. Se deroga. a derechos humanos y por los daños que


esas violaciones les causaron;
Fracción derogada DOF 03-05-2013
III. A conocer la verdad de lo ocurrido
XXII. Se deroga. acerca de los hechos en que le fueron
violados sus derechos humanos para lo
Fracción derogada DOF 03-05-2013
cual la autoridad deberá informar los re-
TÍTULO SEGUNDO sultados de las investigaciones;
DE LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS
IV. A que se le brinde protección y se
CAPÍTULO I salvaguarde su vida y su integridad cor-
DE LOS DERECHOS EN LO GENERAL poral, en los casos previstos en el artículo
DE LAS VÍCTIMAS 34 de la Ley Federal contra la Delincuen-
cia Organizada;
Denominación del Capítulo reformada DOF
03-05-2013 V. A ser tratadas con humanidad y
respeto de su dignidad y sus derechos
Artículo 7. Los derechos de las víctimas que humanos por parte de los servidores pú-
prevé la presente Ley son de carácter enun- blicos y, en general, por el personal de
ciativo y deberán ser interpretados de con- las instituciones públicas responsables del
formidad con lo dispuesto en la Constitución, cumplimiento de esta Ley, así como por
los tratados y las leyes aplicables en materia parte de los particulares que cuenten con
de atención a víctimas, favoreciendo en todo convenios para brindar servicios a las víc-
tiempo la protección más amplia de sus de- timas;
rechos.
VI. A solicitar y a recibir ayuda, asisten-
Las víctimas tendrán, entre otros, los siguien- cia y atención en forma oportuna, rápi-
tes derechos: da, equitativa, gratuita y efectiva por per-
sonal especializado en atención al daño
I. A una investigación pronta y eficaz
sufrido desde la comisión del hecho vic-
que lleve, en su caso, a la identificación
timizante, con independencia del lugar
y enjuiciamiento de los responsables de
en donde ella se encuentre, así como a
violaciones al Derecho Internacional de
que esa ayuda, asistencia y atención no
los derechos humanos, y a su reparación
dé lugar, en ningún caso, a una nueva
integral;
afectación;
II. A ser reparadas por el Estado de
VII. A la verdad, a la justicia y a la re-
manera integral, adecuada, diferenciada,
paración integral a través de recursos y
transformadora y efectiva por el daño o
procedimientos accesibles, apropiados,
menoscabo que han sufrido en sus dere-
suficientes, rápidos y eficaces;
chos como consecuencia de violaciones

86
VIII. A la protección del Estado, incluido cia o en cualquier otra actuación y antes
el bienestar físico y psicológico y la seguri- de que la autoridad se pronuncie;
dad del entorno con respeto a la dignidad
y privacidad de la víctima, con indepen- XIV. A ser notificada de las resoluciones
dencia de que se encuentren dentro un relativas a las solicitudes de ingreso al Re-
procedimiento penal o de cualquier otra gistro y de medidas de ayuda, de asisten-
índole. Lo anterior incluye el derecho a cia y reparación integral que se dicten;
la protección de su intimidad contra in-
XV. A que el consulado de su país de
jerencias ilegítimas, así como derecho a
origen sea inmediatamente notificado
contar con medidas de protección efica-
conforme a las normas internacionales
ces cuando su vida o integridad personal
que protegen el derecho a la asistencia
o libertad personal sean amenazadas o se
consular, cuando se trate de víctimas ex-
hallen en riesgo en razón de su condición
tranjeras;
de víctima y/o del ejercicio de sus dere-
chos; XVI. A la reunificación familiar cuando
por razón del tipo de victimización su nú-
IX. A solicitar y a recibir información
cleo familiar se haya dividido;
clara, precisa y accesible sobre las rutas
y los medios de acceso a los procedi- XVII. A retornar a su lugar de origen o a
mientos, mecanismos y medidas que se reubicarse en condiciones de voluntarie-
establecen en la presente Ley; dad, seguridad y dignidad;

X. A solicitar, acceder y recibir, en XVIII. A acudir y a participar en escena-


forma clara y precisa, toda la información rios de diálogo institucional;
oficial necesaria para lograr el pleno ejer-
cicio de cada uno de sus derechos; XIX. A ser beneficiaria de las acciones
afirmativas y programas sociales públicos
XI. A obtener en forma oportuna, rá- para proteger y garantizar sus derechos;
pida y efectiva todos los documentos
que requiera para el ejercicio de sus de- XX. A participar en la formulación, im-
rechos, entre éstos, los documentos de plementación y seguimiento de la política
identificación y las visas; pública de prevención, ayuda, atención,
asistencia y reparación integral;
XII. A conocer el estado de los proce-
sos judiciales y administrativos en los que XXI. A que las políticas públicas que son
tenga un interés como interviniente; implementadas con base en la presente
Ley tengan un enfoque transversal de
XIII. A ser efectivamente escuchada por género y diferencial, particularmente en
la autoridad respectiva cuando se en- atención a la infancia, los adultos mayores
cuentre presente en la audiencia, diligen- y población indígena;

87
Introducción a la Ley General de Víctimas

XXII. A no ser discriminadas ni limitadas afecten sus intereses y el ejercicio de sus


en sus derechos; derechos;

XXIII. A recibir tratamiento especializa- XXX. A que se les otorgue, en los casos
do que le permita su rehabilitación física que proceda, la ayuda provisional;
y psicológica con la finalidad de lograr su
reintegración a la sociedad; XXXI. A recibir gratuitamente la asis-
tencia de un intérprete o traductor de su
XXIV. A acceder a los mecanismos de lengua, en caso de que no comprendan
justicia disponibles para determinar la el idioma español o tenga discapacidad
responsabilidad en la comisión del delito auditiva, verbal o visual;
o de la violación de los derechos huma-
nos; XXXII. A trabajar de forma colectiva con
otras víctimas para la defensa de sus de-
XXV. A tomar decisiones informadas rechos, incluida su reincorporación a la
sobre las vías de acceso a la justicia o me- sociedad;
canismos alternativos;
XXXIII. A participar en espacios colec-
XXVI. A una investigación pronta y efec- tivos donde se proporcione apoyo indi-
tiva que lleve a la identificación, captura, vidual o colectivo que le permita relacio-
procesamiento y sanción de manera narse con otras víctimas, y
adecuada de todos los responsables del
daño, al esclarecimiento de los hechos y XXXIV. Los demás señalados por la
a la reparación del daño; Constitución, los Tratados Internaciona-
les, esta Ley y cualquier otra disposición
XXVII. A participar activamente en la aplicable en la materia o legislación espe-
búsqueda de la verdad de los hechos y cial.
en los mecanismos de acceso a la justicia
que estén a su disposición, conforme a Artículo reformado DOF 03-05-2013
los procedimientos establecidos en la ley
CAPÍTULO II
de la materia;
DE LOS DERECHOS DE AYUDA,
XXVIII. A expresar libremente sus opi- ASISTENCIA Y ATENCIÓN
niones e intereses ante las autoridades
Artículo 8. Las víctimas recibirán ayuda provi-
e instancias correspondientes y a que
sional, oportuna y rápida de acuerdo a las ne-
éstas, en su caso, sean consideradas
cesidades inmediatas que tengan relación di-
en las decisiones que afecten sus inte-
recta con el hecho victimizante para atender y
reses;
garantizar la satisfacción de sus necesidades de
XXIX. Derecho a ejercer los recursos alimentación, aseo personal, manejo de abas-
legales en contra de las decisiones que tecimientos, atención médica y psicológica de

88
emergencia, transporte de emergencia y alo- Artículo 9. Las víctimas tendrán derecho a la
jamiento transitorio en condiciones dignas y asistencia y a la atención, los cuales se garan-
seguras, a partir del momento de la comisión tizarán incluyendo siempre un enfoque trans-
del delito o de la violación de los derechos o versal de género y diferencial.
en el momento en el que las autoridades ten-
gan conocimiento del delito o de la violación Se entiende por asistencia el conjunto integra-
de derechos. Las medidas de ayuda provi- do de mecanismos, procedimientos, progra-
sional se brindarán garantizando siempre un mas, medidas y recursos de orden político,
enfoque transversal de género y diferencial, y económico, social, cultural, entre otros, a
durante el tiempo que sea necesario para ga- cargo del Estado, orientado a restablecer la
rantizar que la víctima supere las condiciones vigencia efectiva de los derechos de las víc-
de necesidad inmediata. timas, brindarles condiciones para llevar una
vida digna y garantizar su incorporación a la
Las víctimas de delitos o de violaciones de de- vida social, económica y política. Entre estas
rechos contra la libertad y la integridad, recibi- medidas, las víctimas contarán con asistencia
rán ayuda médica y psicológica especializada médica especializada incluyendo la psiquiátri-
de emergencia en los términos de la presente ca, psicológica, traumatológica y tanatológica.
Ley.
Se entiende por atención, la acción de dar
Los servidores públicos deberán brindar in- información, orientación y acompañamiento
formación clara, precisa y accesible a las víc- jurídico y psicosocial a las víctimas, con el ob-
timas y sus familiares, sobre cada una de las jeto de facilitar su acceso a los derechos a la
garantías, mecanismos y procedimientos que verdad, a la justicia y a la reparación integral,
permiten el acceso oportuno, rápido y efecti- cualificando el ejercicio de los mismos.
vo a las medidas de ayuda contempladas en la
presente Ley. Párrafo reformado DOF 03-05-2013

Las medidas de ayuda, asistencia, atención y Las medidas de asistencia y atención no sustitu-
demás establecidas en los Títulos Segundo, yen ni reemplazan a las medidas de reparación
Tercero, Cuarto y Quinto de esta Ley, se integral, por lo tanto, el costo o las erogaciones
brindarán exclusivamente por las instituciones en que incurra el Estado en la prestación de
públicas de los gobiernos Federal, de las enti- los servicios de atención y asistencia, en ningún
dades federativas y municipios, a través de los caso serán descontados de la compensación a
programas, mecanismos y servicios con que que tuvieran derecho las víctimas.
cuenten, salvo en los casos urgentes o de ex-
CAPÍTULO III
trema necesidad en los que se podrá recurrir
DEL DERECHO DE ACCESO
a instituciones privadas.
A LA JUSTICIA
Artículo reformado DOF 03-05-2013
Artículo 10. Las víctimas tienen derecho a
un recurso judicial adecuado y efectivo, ante

89
Introducción a la Ley General de Víctimas

las autoridades independientes, imparciales éste ocurra. El Ministerio Público deberá


y competentes, que les garantice el ejercicio comunicar a la víctima los derechos que
de su derecho a conocer la verdad, a que se reconocen la Constitución Política de los
realice con la debida diligencia una investiga- Estados Unidos Mexicanos, los Tratados
ción inmediata y exhaustiva del delito o de las Internacionales y esta Ley a su favor, de-
violaciones de derechos humanos sufridas por jando constancia en la carpeta de investi-
ellas; a que los autores de los delitos y de las gación de este hecho, con total indepen-
violaciones de derechos, con el respeto al de- dencia de que exista o no un probable
bido proceso, sean enjuiciados y sancionados; responsable de los hechos;
y a obtener una reparación integral por los
daños sufridos. II. A que se les repare el daño en for-
ma expedita, proporcional y justa en los
Párrafo reformado DOF 03-05-2013 términos a que se refiere el artículo 64 de
esta Ley y de la legislación aplicable. En
Las víctimas tendrán acceso a los mecanis- los casos en que la autoridad judicial dic-
mos de justicia de los cuales disponga el te una sentencia condenatoria no podrá
Estado, incluidos los procedimientos judi- absolver al responsable de dicha repara-
ciales y administrativos. La legislación en la ción. Si la víctima o su Asesor Jurídico no
materia que regule su intervención en los solicitaran la reparación del daño, el Mi-
diferentes procedimientos deberá facilitar nisterio Público está obligado a hacerlo;
su participación.
III. A coadyuvar con el Ministerio Públi-
CAPÍTULO IV co; a que se les reciban todos los datos o
DE LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS elementos de prueba con los que cuen-
EN EL PROCESO PENAL ten, tanto en la investigación como en el
proceso, a que se desahoguen las diligen-
Artículo 11. Para garantizar los derechos es-
cias correspondientes, y a intervenir en
tablecidos en el artículo 10 de la presente Ley,
el juicio como partes plenas ejerciendo
las víctimas tendrán acceso a los mecanismos
durante el mismo sus derechos los cuales
y procedimientos previstos en la Constitución,
en ningún caso podrán ser menores a los
en las leyes locales y federales aplicables y en
del imputado. Asimismo, tendrán dere-
los Tratados Internacionales.
cho a que se les otorguen todas las facili-
Artículo 12. Las víctimas gozarán de los si- dades para la presentación de denuncias
guientes derechos: o querellas;

I. A ser informadas de manera clara, IV. A ser asesoradas y representadas


precisa y accesible de sus derechos por dentro de la investigación y el proceso
el Ministerio Público o la primera auto- por un Asesor Jurídico. En los casos en
ridad con la que tenga contacto o que que no quieran o no puedan contratar
conozca del hecho delictivo, tan pronto un abogado, les será proporcionado por

90
el Estado, de acuerdo al procedimiento XI. A que se les informe sobre la rea-
que determine esta Ley y su Reglamen- lización de las audiencias donde se vaya
to; esto incluirá su derecho a elegir libre- a resolver sobre sus derechos y a estar
mente a su representante legal; presentes en las mismas;

V. A impugnar ante la autoridad judicial XII. A que se les notifique toda resolu-
las omisiones del Ministerio Público en la ción que pueda afectar sus derechos y a
investigación de los delitos, así como las impugnar dicha resolución, y
resoluciones de reserva, no ejercicio, de-
sistimiento de la acción penal o suspen- XIII. En los casos que impliquen graves
sión del procedimiento, con independen- violaciones a los derechos humanos, a
cia de que se haya reparado o no el daño; solicitar la intervención de expertos inde-
pendientes, a fin de que colaboren con
VI. A comparecer en la fase de la inves- las autoridades competentes en la inves-
tigación o al juicio y a que sean adopta- tigación de los hechos y la realización de
das medidas para minimizar las molestias peritajes. Las organizaciones de la so-
causadas, proteger su intimidad, identi- ciedad civil o grupos de víctimas podrán
dad y otros datos personales; solicitar que grupos de esos expertos
revisen, informen y emitan recomenda-
VII. A que se garantice su seguridad, ciones para lograr el acceso a la justicia y
así como la de sus familiares y la de los a la verdad para las víctimas.
testigos en su favor contra todo acto de
amenaza, intimidación o represalia; Artículo reformado DOF 03-05-2013

VIII. A rendir o ampliar sus declaraciones Artículo 13. Cuando el imputado se sustraiga
sin ser identificados dentro de la audien- de la acción de la justicia, deje de presentarse
cia, teniendo la obligación el juez de res- ante la autoridad jurisdiccional competente que
guardar sus datos personales y, si lo solici- conozca de su caso los días que se hubieran
tan, hacerlo por medios electrónicos; señalado para tal efecto u omita comunicar a
la autoridad jurisdiccional competente los cam-
IX. A obtener copia simple gratuita y bios de domicilio que tuviere o se ausentase
de inmediato de las diligencias en las que del lugar del juicio de autorización de la au-
intervengan; toridad jurisdiccional competente, esta última
ordenará, sin demora alguna, que entregue la
X. A solicitar medidas precautorias o
suma que garantiza la reparación del daño a la
cautelares para la seguridad y protección
víctima, dejando constancia en el expediente
de las víctimas, ofendidos y testigos de
del pago definitivo de la cantidad depositada, lo
cargo, para la investigación y persecución
que no implica que se haya efectuado la repa-
de los probables responsables del delito
ración integral del daño correspondiente.
y para el aseguramiento de bienes para la
reparación del daño;

91
Introducción a la Ley General de Víctimas

En los casos en que la garantía fuese he- mento por su Asesor Jurídico o la persona
cha por hipoteca o prenda, la autoridad que consideren.
jurisdiccional competente remitirá dichos
bienes a la autoridad fiscal correspondien- Artículo reformado DOF 03-05-2013
te para su cobro, el cual deberá entregarse Artículo 16. Toda comparecencia ante el ór-
sin dilación a la víctima. En los mismos tér- gano investigador, el juez o tribunal, o ante
minos los fiadores están obligados a pagar cualquiera otra autoridad o perito que requie-
en forma inmediata la reparación del daño, ra la presencia de la víctima, se considerará
aplicándose para su cobro, en todo caso, el justificada para los efectos laborales y escola-
procedimiento económico coactivo que las res, teniendo ella derecho a gozar del total
leyes fiscales señalen. de los emolumentos a que se refiere la Ley
Federal del Trabajo.
Artículo reformado DOF 03-05-2013
Artículo reformado DOF 03-05-2013
Artículo 14. Las víctimas tienen derecho
a intervenir en el proceso penal y deberán Artículo 17. Las víctimas tendrán derecho a
ser reconocidas como sujetos procesales optar por la solución de conflictos conforme a
en el mismo, en los términos de la Cons- las reglas de la justicia alternativa, a través de
titución y de los Tratados Internacionales instituciones como la conciliación y la media-
de derechos humanos, pero si no se aper- ción, a fin de facilitar la reparación del daño y
sonaran en el mismo, serán representadas la reconciliación de las partes y las medidas de
por un Asesor Jurídico o en su caso por no repetición.
el Ministerio Público, y serán notificadas No podrá llevarse la conciliación ni la me-
personalmente de todos los actos y reso- diación a menos de que quede acreditado a
luciones que pongan fin al proceso, de los través de los medios idóneos, que la víctima
recursos interpuestos ya sean ordinarios o está en condiciones de tomar esa decisión.
extraordinarios, así como de las modifica- El Ministerio Público y las procuradurías de
ciones en las medidas cautelares que se ha- las entidades federativas llevarán un registro y
yan adoptado por la existencia de un riesgo una auditoría sobre los casos en que la víctima
para su seguridad, vida o integridad física o haya optado por alguna de las vías de solución
modificaciones a la sentencia. alterna de conflictos, notificando en todo caso
a las instancias de protección a la mujer a fin
Artículo reformado DOF 03-05-2013
de que se cercioren que la víctima tuvo la ase-
Artículo 15. Las víctimas tienen derecho soría requerida para la toma de dicha decisión.
a que se les explique el alcance y trascen- Se sancionará a los servidores públicos que
dencia de los exámenes periciales a los que conduzcan a las víctimas a tomar estas deci-
podrán someterse dependiendo de la na- siones sin que éstas estén conscientes de las
turaleza del caso, y en caso de aceptar su consecuencias que conlleva.
realización a ser acompañadas en todo mo-
Artículo reformado DOF 03-05-2013

92
CAPÍTULO V en los ordenamientos legales en los cuales se
DEL DERECHO A LA VERDAD les permitirá expresar sus opiniones y preocu-
paciones cuando sus intereses sean afectados.
Capítulo reubicado DOF 03-05-2013 Las víctimas deberán decidir libremente su
participación y tener la información suficiente
Artículo 18. Las víctimas y la sociedad en ge- sobre las implicaciones de cada uno de estos
neral tienen el derecho de conocer los hechos mecanismos.
constitutivos del delito y de las violaciones a
derechos humanos de que fueron objeto, la Artículo reformado DOF 03-05-2013
identidad de los responsables, las circunstan-
cias que hayan propiciado su comisión, así Artículo 21. El Estado, a través de las auto-
como tener acceso a la justicia en condiciones ridades respectivas, tiene la obligación de
de igualdad. iniciar, de inmediato y tan pronto como se
haga de su conocimiento, todas las diligencias
Artículo reformado DOF 03-05-2013 a su alcance para determinar el paradero de
las personas desaparecidas. Toda víctima de
Artículo 19. Las víctimas tienen el derecho desaparición tiene derecho a que las autorida-
imprescriptible a conocer la verdad y a recibir des desplieguen las acciones pertinentes para
información específica sobre las violaciones de su protección con el objetivo de preservar, al
derechos o los delitos que las afectaron direc- máximo posible, su vida y su integridad física
tamente, incluidas las circunstancias en que y psicológica.
ocurrieron los hechos y, en los casos de per-
sonas desaparecidas, ausentes, no localizadas, Esto incluye la instrumentación de protocolos
extraviadas o fallecidas, a conocer su destino o de búsqueda conforme a la legislación aplica-
paradero o el de sus restos. ble y los Tratados Internacionales de los que
México sea Parte.
Toda víctima que haya sido reportada como
desaparecida tiene derecho a que las autori- Esta obligación, incluye la realización de las
dades competentes inicien de manera eficaz y exhumaciones de cementerios, fosas clandes-
urgente las acciones para lograr su localización tinas o de otros sitios en los que se encuen-
y, en su caso, su oportuno rescate. tren o se tengan razones fundadas para creer
que se encuentran cuerpos u osamentas de
Artículo reformado DOF 03-05-2013 las víctimas. Las exhumaciones deberán reali-
Artículo 20. Las víctimas y la sociedad tienen zarse con la debida diligencia y competencia y
derecho a conocer la verdad histórica de los conforme a las normas y protocolos interna-
hechos. cionales sobre la materia, buscando garantizar
siempre la correcta ubicación, recuperación y
Las víctimas tienen derecho a participar activa- posterior identificación de los cuerpos u osa-
mente en la búsqueda de la verdad de los he- mentas bajo estándares científicos reconoci-
chos y en los diferentes mecanismos previstos dos internacionalmente.

93
Introducción a la Ley General de Víctimas

Los familiares de las víctimas tienen el derecho ción especial de ausencia por desaparición se
a estar presentes en las exhumaciones, por sí sujetarán a lo que dispongan las leyes aplica-
y/o a través de sus asesores jurídicos; a ser in- bles, a fin de que las víctimas indirectas ejerzan
formadas sobre los protocolos y procedimien- de manera expedita los derechos patrimonia-
tos que serán aplicados; y a designar peritos les y familiares del ausente para salvaguardar
independientes, acreditados ante organismo los intereses esenciales del núcleo familiar.
nacional o internacional de protección a los
derechos humanos, que contribuyan al mejor Artículo reformado DOF 03-05-2013
desarrollo de las mismas.
Artículo 22. Para garantizar el ejercicio pleno
Una vez plenamente identificados y realizadas de este derecho de las víctimas, sus familiares
las pruebas técnicas y científicas a las que está y la sociedad, el Estado podrá generar meca-
obligado el Estado y que han sido referidas en nismos para la investigación independiente,
esta Ley y en los códigos de procedimientos imparcial y competente, que cumpla, entre
penales, la entrega de los cuerpos u osamen- otros, con los siguientes objetivos:
tas de las víctimas a sus familiares, deberá
I. El esclarecimiento histórico preciso de las
hacerse respetando plenamente su dignidad
violaciones de derechos humanos, la dignifi-
y sus tradiciones religiosas y culturales. Las
cación de las víctimas y la recuperación de la
autoridades competentes, a solicitud de los
memoria histórica;
familiares, generarán los mecanismos nece-
sarios para repatriar los restos de las víctimas II. La determinación de la responsabilidad indi-
ya identificados, de conformidad con lo que vidual o institucional de los hechos;
establezca el Reglamento de esta Ley.
III. El debate sobre la historia oficial donde las
En caso necesario, a efecto de garantizar las víctimas de esas violaciones puedan ser reco-
investigaciones, la autoridad deberá notificar nocidas y escuchadas;
a los familiares la obligación de no cremar
los restos, hasta en tanto haya una sentencia IV. La contribución a la superación de la impu-
ejecutoriada. Las autoridades ministeriales nidad mediante la recomendación de formula-
tampoco podrán autorizar ni procesar nin- ción de políticas de investigación, y
guna solicitud de gobierno extranjero para la
V. La recomendación de las reparaciones, re-
cremación de cadáveres, identificados o sin
formas institucionales y otras políticas necesa-
identificar, hasta en tanto no haya sentencia
rias para superar las condiciones que facilitaron
ejecutoriada.
o permitieron las violaciones de derechos.
Con independencia de los derechos previstos
Para el cumplimiento de estos objetivos, de-
en esta Ley, el reconocimiento de la persona-
berán realizarse consultas que incluyan la par-
lidad jurídica de las víctimas de desaparición de
ticipación y la opinión de las víctimas, grupos
personas y el procedimiento para conocer y
de víctimas y de sus familiares.
resolver de las acciones judiciales de declara-

94
La investigación deberá garantizar los dere- las violaciones de los derechos humanos así
chos de las víctimas y de los testigos, asegu- como a respetar y garantizar el derecho de
rándose su presencia y declaración voluntarias. acceder a los mismos.
Se deberá garantizar la confidencialidad de las
víctimas y los testigos cuando ésta sea una El Estado tiene el deber de garantizar la pre-
medida necesaria para proteger su dignidad e servación de dichos archivos y de impedir su
integridad y adoptará las medidas necesarias sustracción, destrucción, disimulación o falsifi-
para garantizar su seguridad. Asimismo, en los cación, así como de permitir su consulta públi-
casos de las personas que se vean afectadas ca, particularmente en interés de las víctimas y
por una acusación, deberá proporcionarles la sus familiares con el fin de garantizar el pleno
oportunidad de ser escuchadas y de confron- ejercicio de sus derechos.
tar o refutar las pruebas ofrecidas en su contra,
Cuando la consulta de los archivos persiga
ya sea de manera personal, por escrito o por
favorecer la investigación histórica, las formali-
medio de representantes designados.
dades de autorización tendrán por única finali-
La investigación deberá seguir protocolos de dad salvaguardar la integridad y la seguridad de
actuación con el objetivo de garantizar que las víctimas y de otras personas y, en ningún
las declaraciones, conclusiones y pruebas re- caso, podrán aplicarse las formalidades de au-
colectadas puedan ser utilizadas en procedi- torización con fines de censura.
mientos penales como pruebas con las debi-
Los tribunales nacionales e internacionales, los
das formalidades de ley.
organismos nacionales e internacionales de
Artículo reformado DOF 03-05-2013 derechos humanos, así como los investigado-
res que trabajen esta responsabilidad, podrán
Artículo 23. Las organizaciones de la sociedad consultar libremente los archivos relativos a
civil, tales como asociaciones profesionales, las violaciones de los derechos humanos. Este
organizaciones no gubernamentales e insti- acceso será garantizado cumpliendo los requi-
tuciones académicas, podrán proporcionar a sitos pertinentes para proteger la vida priva-
la autoridad competente, los resultados que da, incluidos en particular las seguridades de
arrojen sus investigaciones de violaciones a confidencialidad proporcionadas a las víctimas
los derechos humanos, con el fin de contribuir y a otros testigos como condición previa de
con la búsqueda y conocimiento de la verdad. su testimonio.
Las autoridades deberán dar las garantías ne-
cesarias para que esta actividad se pueda reali- En estos casos, no se podrá denegar la con-
zar de forma libre e independiente. sulta de los archivos por razones de seguri-
dad nacional excepto que, en circunstancias
Artículo reformado DOF 03-05-2013 excepcionales, la restricción se encuentre
previamente establecida en la ley, la autori-
Artículo 24. Las autoridades están obligadas dad haya demostrado que la restricción es
a la preservación de los archivos relativos a necesaria en una sociedad democrática para

95
Introducción a la Ley General de Víctimas

proteger un interés de seguridad nacional didas de restitución, rehabilitación, compensa-


legítimo y que la denegación sea objeto de ción, satisfacción y medidas de no repetición.
revisión por la autoridad competente, a la vez
que puede ser sujeta a examen judicial inde- Artículo reformado DOF 03-05-2013
pendiente.
Artículo 27. Para los efectos de la presente
Artículo reformado DOF 03-05-2013 Ley, la reparación integral comprenderá:

Artículo 25. Toda persona tendrá derecho a I. La restitución busca devolver a la víctima a la
saber si sus datos personales se encuentran en situación anterior a la comisión del delito o a la
los archivos estatales y, en ese caso, después violación de sus derechos humanos;
de ejercer su derecho de consulta, a impugnar
II. La rehabilitación busca facilitar a la víctima
la legitimidad de las informaciones y conteni-
hacer frente a los efectos sufridos por causa
dos que le conciernan ejerciendo el derecho
del hecho punible o de las violaciones de de-
que corresponda. La autoridad garantizará
rechos humanos;
que el documento modificado después de la
impugnación incluya una referencia clara a las III. La compensación ha de otorgarse a la víc-
informaciones y contenidos del documento tima de forma apropiada y proporcional a la
cuya validez se impugna y ambos se entrega- gravedad del hecho punible cometido o de
rán juntos cuando se solicite el primero. Para la violación de derechos humanos sufrida y
casos de personas fallecidas, este derecho po- teniendo en cuenta las circunstancias de cada
drá ser ejercido por sus familiares consideran- caso. Ésta se otorgará por todos los perjuicios,
do las relaciones de parentesco que establece sufrimientos y pérdidas económicamente eva-
el Código Civil Federal. luables que sean consecuencia del delito o de
la violación de derechos humanos;
Artículo reformado DOF 03-05-2013
IV. La satisfacción busca reconocer y restable-
CAPÍTULO VI
cer la dignidad de las víctimas;
DEL DERECHO A LA REPARACIÓN
INTEGRAL V. Las medidas de no repetición buscan que
el hecho punible o la violación de derechos
Capítulo reubicado DOF 03-05-2013 sufrida por la víctima no vuelva a ocurrir;

Artículo 26. Las víctimas tienen derecho a ser VI. Para los efectos de la presente Ley, la re-
reparadas de manera oportuna, plena, dife- paración colectiva se entenderá como un de-
renciada, transformadora, integral y efectiva recho del que son titulares los grupos, comu-
por el daño que han sufrido como consecuen- nidades u organizaciones sociales que hayan
cia del delito o hecho victimizante que las ha sido afectadas por la violación de los derechos
afectado o de las violaciones de derechos hu- individuales de los miembros de los colectivos,
manos que han sufrido, comprendiendo me- o cuando el daño comporte un impacto colec-

96
tivo. La restitución de los derechos afectados sus características y necesidades especiales,
estará orientada a la reconstrucción del tejido particularmente tratándose de mujeres, me-
social y cultural colectivo que reconozca la nores de edad, adultos mayores y población
afectación en la capacidad institucional de ga- indígena.
rantizar el goce, la protección y la promoción
de los derechos en las comunidades, grupos y Artículo reformado DOF 03-05-2013
pueblos afectados.
Artículo 29. Las instituciones hospitalarias pú-
Las medidas colectivas que deberán imple- blicas del Gobierno Federal, de los estados,
mentarse tenderán al reconocimiento y digni- del Distrito Federal y de los municipios tienen
ficación de los sujetos colectivos victimizados; la obligación de dar atención de emergencia
la reconstrucción del proyecto de vida colec- de manera inmediata a las víctimas que lo re-
tivo, y el tejido social y cultural; la recupera- quieran, con independencia de su capacidad
ción psicosocial de las poblaciones y grupos socioeconómica o nacionalidad y sin exigir
afectados y la promoción de la reconciliación condición previa para su admisión.
y la cultura de la protección y promoción de
Artículo reformado DOF 03-05-2013
los derechos humanos en las comunidades y
colectivos afectados. Artículo 30. Los servicios de emergencia mé-
dica, odontológica, quirúrgica y hospitalaria
Artículo reformado DOF 03-05-2013
consistirán en:
TÍTULO TERCERO
I. Hospitalización;
Título reubicado y denominación del Título
suprimida DOF 03-05-2013 II. Material médico quirúrgico, incluidas pró-
tesis y demás instrumentos, que la persona
CAPÍTULO I
requiera para su movilidad, conforme al dic-
MEDIDAS DE AYUDA INMEDIATA tamen dado por el médico especialista en la
materia;
Capítulo reubicado y denominación del Capí-
tulo reformada DOF 03-05-2013 III. Medicamentos;

Artículo 28. La gravedad del daño sufrido IV. Honorarios médicos, en caso de que el sis-
por las víctimas será el eje que determinará tema de salud más accesible para la víctima no
prioridad en su asistencia, en la prestación de cuente con los servicios que ella requiere de
servicios y en la implementación de acciones manera inmediata;
dentro de las instituciones encargadas de brin-
darles atención y tratamiento. V. Servicios de análisis médicos, laboratorios e
imágenes diagnósticas;
Los servicios a que se refiere la presente Ley
tomarán en cuenta si la víctima pertenece a VI. Transporte y ambulancia;
un grupo en condiciones de vulnerabilidad,

97
Introducción a la Ley General de Víctimas

VII. Servicios de atención mental en los casos res decidan inhumar su cuerpo en otro lugar.
en que, como consecuencia de la comisión Por ningún motivo se prohibirá a las víctimas
del delito o de la violación a sus derechos hu- ver los restos de sus familiares, si es su deseo
manos, la persona quede gravemente afecta- hacerlo. Si los familiares de las víctimas deben
da psicológica y/o psiquiátricamente; desplazarse del lugar en el que se encuentran
hacia otro lugar para los trámites de reconoci-
VIII. Servicios odontológicos reconstructivos miento, se deberán cubrir también sus gastos.
por los daños causados como consecuencia El pago de los apoyos económicos aquí men-
del delito o la violación a los derechos huma- cionados, se gestionará conforme lo establez-
nos; can las normas reglamentarias aplicables.
IX. Servicios de interrupción voluntaria del Artículo reformado DOF 03-05-2013
embarazo en los casos permitidos por ley, con
absoluto respeto de la voluntad de la víctima, y Artículo 32. La Comisión Ejecutiva definirá
y garantizará la creación de un Modelo de
X. La atención para los derechos sexuales y Atención Integral en Salud con enfoque psi-
reproductivos de las mujeres víctimas. cosocial, de educación y asistencia social, el
cual deberá contemplar los mecanismos de
En caso de que la institución médica a la que
articulación y coordinación entre las diferentes
acude o es enviada la víctima no cuente con
autoridades obligadas e instituciones de asis-
lo señalado en las fracciones II y III y sus gas-
tencia pública que conforme al Reglamento de
tos hayan sido cubiertos por la víctima o en el
esta Ley presten los servicios subrogados a los
caso de la fracción IV, la Federación, los esta-
que ella hace referencia. Este modelo deberá
dos, el Distrito Federal o los municipios, según
contemplar el servicio a aquellas personas que
corresponda, los reembolsarán de manera
no sean beneficiarias de un sistema de presta-
completa e inmediata, de conformidad con
ción social o será complementario cuando los
lo que establezcan las normas reglamentarias
servicios especializados necesarios no puedan
aplicables.
ser brindados por el sistema al cual pertenece.
Artículo reformado DOF 03-05-2013
Artículo reformado DOF 03-05-2013
Artículo 31. La Federación, los estados, el
Artículo 33. Los Gobiernos federal, estatales
Gobierno del Distrito Federal o municipios
y del Distrito Federal, a través de sus orga-
donde se haya cometido el hecho victimi-
nismos, dependencias y entidades de salud
zante apoyarán a las víctimas indirectas con
pública, así como aquellos municipios que
los gastos funerarios que deban cubrirse por
cuenten con la infraestructura y la capacidad
el fallecimiento de la víctima directa cuando la
de prestación de servicios, en el marco de sus
causa de la muerte sea homicidio. Estos gastos
competencias serán las entidades obligadas a
incluirán los de transporte, cuando el falleci-
otorgar el carnet que identifique a las víctimas
miento se haya producido en un lugar distinto
ante el sistema de salud, con el fin de garanti-
al de su lugar de origen o cuando sus familia-

98
zar la asistencia y atención urgentes para efec- la infraestructura y la capacidad de prestación
tos reparadores. de servicios, en el marco de sus competencias
deberán otorgar citas médicas en un periodo
El proceso de credencialización se realizará de no mayor a ocho días, a las víctimas que así lo
manera gradual y progresiva dando prioridad a soliciten, salvo que sean casos de atención de
las víctimas de daños graves a la salud e integri- emergencia en salud, en cuyo caso la atención
dad personal. No obstante, aquellas víctimas será inmediata;
que no cuenten con dicho carnet y requieran
atención inmediata deberán ser atendidas de III. Una vez realizada la valoración médica ge-
manera prioritaria. neral o especializada, según sea el caso, y la
correspondiente entrega de la formula médica,
Artículo reformado DOF 03-05-2013 se hará la entrega inmediata de los medica-
mentos a los cuales la víctima tenga derecho
Artículo 34. En materia de asistencia y aten-
y se le canalizará a los especialistas necesarios
ción médica, psicológica, psiquiátrica y odon-
para el tratamiento integral, si así hubiese lugar;
tológica, la víctima tendrá todos los derechos
establecidos por la Ley General de Salud para IV. Se le proporcionará material médico qui-
los Usuarios de los Servicios de Salud, y ten- rúrgico, incluida prótesis y demás instrumen-
drá los siguientes derechos adicionales: tos o aparatos que requiera para su movilidad
conforme al dictamen dado por el médico es-
I. A que se proporcione gratuitamente aten-
pecialista en la materia así como los servicios
ción médica y psicológica permanente de
de análisis médicos, laboratorios e imágenes
calidad en cualquiera de los hospitales públi-
diagnósticas y los servicios odontológicos re-
cos federales, estatales, del Distrito Federal
constructivos que requiera por los daños cau-
y municipales, de acuerdo a su competencia,
sados como consecuencia del hecho punible
cuando se trate de lesiones, enfermedades y
o la violación a sus derechos humanos;
traumas emocionales provenientes del delito
o de la violación a los derechos humanos su- V. Se le proporcionará atención permanente
fridos por ella. Estos servicios se brindarán de en salud mental en los casos en que, como
manera permanente, cuando así se requiera, consecuencia del hecho victimizante, quede
y no serán negados, aunque la víctima haya re- gravemente afectada psicológica y/o psiquiá-
cibido las medidas de ayuda que se establecen tricamente, y
en la presente Ley, las cuales, si así lo determi-
na el médico, se continuarán brindando hasta VI. La atención materno-infantil permanente
el final del tratamiento; cuando sea el caso incluyendo programas de
nutrición.
II. Los Gobiernos federal, estatales y del Dis-
trito Federal, a través de sus organismos, de- Artículo reformado DOF 03-05-2013
pendencias y entidades de salud pública, así
como aquellos municipios que cuenten con Artículo 35. A toda víctima de violación se-
xual, o cualquier otra conducta que afecte su

99
Introducción a la Ley General de Víctimas

integridad física o psicológica, se le garantizará Artículo 37. En caso de que la institución mé-
el acceso a los servicios de anticoncepción de dica a la que acude o es enviada la víctima no
emergencia y de interrupción voluntaria del cumpla con lo señalado en los artículos ante-
embarazo en los casos permitidos por la ley, riores y sus gastos hayan sido cubiertos por la
con absoluto respeto a la voluntad de la vícti- víctima, la autoridad competente del orden de
ma; asimismo, se le realizará práctica periódi- gobierno que corresponda, se los reembolsa-
ca de exámenes y tratamiento especializado, rá de manera completa y expedita, teniendo
durante el tiempo necesario para su total re- dichas autoridades, el derecho de repetir con-
cuperación y conforme al diagnóstico y trata- tra los responsables. Las normas reglamenta-
miento médico recomendado; en particular, rias aplicables establecerán el procedimiento
se considerará prioritario para su tratamiento necesario para solicitar el reembolso a que se
el seguimiento de eventuales contagios de en- refiere este artículo.
fermedades de transmisión sexual y del Virus
de Inmunodeficiencia Humana. Artículo reformado DOF 03-05-2013

En cada una de las entidades públicas que CAPÍTULO II


brinden servicios, asistencia y atención a las MEDIDAS EN MATERIA DE ALOJAMIEN-
víctimas, se dispondrá de personal capacitado TO Y ALIMENTACIÓN
en el tratamiento de la violencia sexual con un
Capítulo reubicado DOF 03-05-2013
enfoque transversal de género.
Artículo 38. El Sistema Nacional para el
Artículo reformado DOF 03-05-2013
Desarrollo Integral de la Familia (DIF) o su
Artículo 36. Los Gobiernos federal, estatales análogo, similar o correlativo en las entida-
y del Distrito Federal, a través de sus orga- des federativas y los municipios, y las insti-
nismos, dependencias y entidades de salud tuciones de las que dependen las casas de
pública, así como aquellos municipios que refugio y acogida que existan y brinden estos
cuenten con la infraestructura y la capacidad servicios en el ámbito federal, estatal, del
de prestación de servicios, definirán los proce- Distrito Federal o municipal, contratarán ser-
dimientos para garantizar de manera gratuita vicios o brindarán directamente alojamiento
los servicios de asistencia médica preoperato- y alimentación en condiciones de seguridad
ria, postoperatoria, quirúrgica, hospitalaria y y dignidad a las víctimas que se encuentren
odontológica a que hubiese lugar de acuerdo en especial condición de vulnerabilidad o
al concepto médico y valoración, que permita que se encuentren amenazadas o desplaza-
atender lesiones transitorias y permanentes y das de su lugar de residencia por causa del
las demás afectaciones de la salud física y psi- delito cometido contra ellas o de la violación
cológica que tengan relación causal directa con de sus derechos humanos. El alojamiento y la
las conductas. alimentación se brindarán durante el tiempo
que sea necesario para garantizar que la víc-
Artículo reformado DOF 03-05-2013 tima supere las condiciones de emergencia

100
y pueda retornar libremente en condiciones I. Principio de protección: Considera primor-
seguras y dignas a su hogar. dial la protección de la vida, la integridad física,
la libertad y la seguridad de las personas;
Artículo reformado DOF 03-05-2013
II. Principio de necesidad y proporcionalidad:
CAPÍTULO III Las medidas de protección deben responder
MEDIDAS EN MATERIA DE TRANSPORTE al nivel de riesgo o peligro en que se encuen-
tre la persona destinataria, y deben ser aplica-
Capítulo reubicado DOF 03-05-2013
das en cuanto sean necesarias para garantizar
Artículo 39. Cuando la víctima se encuentre su seguridad o reducir los riesgos existentes;
en un lugar distinto al de su lugar de residen-
III. Principio de confidencialidad: Toda la infor-
cia y desee regresar al mismo, las autoridades
mación y actividad administrativa o jurisdiccio-
competentes de los diversos órdenes de go-
nal relacionada con el ámbito de protección
bierno, pagarán los gastos correspondientes,
de las personas, debe ser reservada para los
garantizando, en todos los casos, que el me-
fines de la investigación o del proceso respec-
dio de transporte usado por la víctima para su
tivo, y
regreso es el más seguro y el que le cause me-
nos trauma de acuerdo con sus condiciones. IV. Principio de oportunidad y eficacia: Las
medidas deben ser oportunas, específicas,
Artículo reformado DOF 03-05-2013
adecuadas y eficientes para la protección de la
CAPÍTULO IV víctima y deben ser otorgadas e implementa-
MEDIDAS EN MATERIA DE PROTECCIÓN das a partir del momento y durante el tiempo
que garanticen su objetivo.
Capítulo reubicado DOF 03-05-2013
Serán sancionadas administrativa, civil o pe-
Artículo 40. Cuando la víctima se encuentre nalmente, de conformidad con las leyes apli-
amenazada en su integridad personal o en su cables, los servidores públicos federales, es-
vida o existan razones fundadas para pensar tatales, del Distrito Federal o municipales que
que estos derechos están en riesgo, en razón contribuyan a poner en riesgo la seguridad de
del delito o de la violación de derechos huma- las víctimas, ya sea a través de intimidación,
nos sufrida, las autoridades del orden federal, represalias, amenazas directas, negligencia o
estatal, del Distrito Federal o municipales de cuando existan datos suficientes que demues-
acuerdo con sus competencias y capacidades, tren que las víctimas podrían ser nuevamente
adoptarán con carácter inmediato, las medidas afectadas por la colusión de dichas autoridades
que sean necesarias para evitar que la víctima con los responsables de la comisión del delito
sufra alguna lesión o daño. o con un tercero implicado que amenace o
dañe la integridad física o moral de una víctima.
Las medidas de protección a las víctimas se
deberán implementar con base en los siguien- Artículo reformado DOF 03-05-2013
tes principios:

101
Introducción a la Ley General de Víctimas

Artículo 41. Las medidas adoptadas deberán TÍTULO CUARTO


ser acordes con la amenaza que tratan de con- MEDIDAS DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN
jurar y deberán tener en cuenta la condición de
especial vulnerabilidad de las víctimas, así como Título reubicado y reestructurado (se supri-
respetar, en todos los casos, su dignidad. me su anterior Capítulo II para quedar con
dos capítulos), con denominación reformada
Artículo reformado DOF 03-05-2013
DOF 03-05-2013
CAPÍTULO V
MEDIDAS EN MATERIA DE ASESORÍA CAPÍTULO I
JURÍDICA DISPOSICIONES GENERALES

Capítulo reubicado DOF 03-05-2013 Capítulo reubicado DOF 03-05-2013

Artículo 42. Las autoridades del orden fede- Artículo 44. La Comisión Ejecutiva como res-
ral, estatal, las del Distrito Federal y muni- ponsable de la creación y gestión del Registro
cipios brindarán de inmediato a las víctimas Nacional de Víctimas a que hace referencia el
información y asesoría completa y clara sobre Título Séptimo de esta Ley garantizará que el
los recursos y procedimientos judiciales, ad- acceso de las víctimas al Registro se haga de
ministrativos o de otro tipo a los cuales ellas manera efectiva, rápida y diferencial con el fin
tienen derecho para la mejor defensa de sus de permitirles disfrutar de las medidas de asis-
intereses y satisfacción de sus necesidades, tencia y atención establecidos en la presente
así como sobre el conjunto de derechos Ley.
de los que son titulares en su condición de
El sistema nacional de seguridad pública re-
víctima. La Comisión Ejecutiva garantizará lo
cabará y concentrará información estadística
dispuesto en el presente artículo a través de
sobre víctimas asistidas por las comisiones
la Asesoría Jurídica federal o de las entidades
ejecutivas de las entidades federativas, por
federativas, en los términos del título corres-
modalidades de asistencia, ayuda o reparación
pondiente.
y por tipo de delito o violación de derechos
Artículo reformado DOF 03-05-2013 que la motivare. La información tendrá ca-
rácter público y en ningún caso incluirá datos
Artículo 43. La información y asesoría debe- personales.
rán brindarse en forma gratuita y por profe-
sionales conocedores de los derechos de las Artículo reformado DOF 03-05-2013
víctimas, garantizándoles a ellas siempre un
Artículo 45. Conforme a los lineamientos de-
trato respetuoso de su dignidad y el acceso
sarrollados por la Comisión Ejecutiva, las se-
efectivo al ejercicio pleno y tranquilo de todos
cretarías, dependencias, organismos y entida-
sus derechos.
des del orden federal y de las entidades fede-
Artículo reformado DOF 03-05-2013 rativas del sector salud, educación, desarrollo

102
social y las demás obligadas, así como aquellos ción para las víctimas de todo tipo de costos
municipios que cuenten con la infraestructura académicos en las instituciones públicas de
y la capacidad de prestación de servicios, en educación preescolar, primaria, secundaria y
el marco de sus competencias y fundamentos media superior.
legales de actuación, deberán tener en cuen-
ta las principales afectaciones y consecuencias Artículo reformado DOF 03-05-2013
del hecho victimizante, respetando siempre
Artículo 48. Las instituciones del sistema edu-
los principios generales establecidos en la pre-
cativo nacional impartirán educación de ma-
sente Ley y en particular el enfoque diferencial
nera que permita a la víctima incorporarse con
para las mujeres; niños, niñas y adolescentes;
prontitud a la sociedad y, en su oportunidad,
personas con discapacidad; adultos mayores y
desarrollar una actividad productiva.
población indígena.
Artículo reformado DOF 03-05-2013
Artículo reformado DOF 03-05-2013
Artículo 49. Todas las autoridades educativas
Artículo 46. Todas las medidas de asistencia,
en el ámbito de sus competencias otorgarán
atención, protección o servicios otorgados
apoyos especiales a las escuelas que, por la
por las instituciones públicas federales, de los
particular condición de la asistencia y aten-
estados, del Distrito Federal y de los munici-
ción a víctimas, enfrenten mayor posibilidad
pios a las víctimas por cualquier hecho, serán
de atrasos o deserciones, debiendo promo-
gratuitos y éstas recibirán un trato digno con
ver las acciones necesarias para compensar
independencia de su capacidad socio- eco-
los problemas educativos derivados de dicha
nómica y sin exigir condición previa para su
condición.
admisión a éstos que las establecidas en la
presente Ley. Artículo reformado DOF 03-05-2013

Artículo reformado DOF 03-05-2013 Artículo 50. El Estado a través de sus organis-
mos descentralizados y de los particulares con
Artículo 47. Las políticas y acciones estableci-
autorización o con reconocimiento de validez
das en este Capítulo tienen por objeto asegu-
oficial de estudios, está obligado a prestar ser-
rar el acceso de las víctimas a la educación y
vicios educativos para que gratuitamente, cual-
promover su permanencia en el sistema edu-
quier víctima o sus hijos menores de edad, en
cativo si como consecuencia del delito o de la
igualdad efectiva de condiciones de acceso y
violación a derechos humanos se interrumpen
permanencia en los servicios educativos que
los estudios, para lo cual se tomarán medidas
el resto de la población, pueda cursar la edu-
para superar esta condición provocada por
cación preescolar, la primaria y la secundaria.
el hecho victimizante. La educación deberá
Estos servicios se prestarán en el marco del
contar con enfoque transversal de género y
federalismo y la concurrencia previstos en la
diferencial, de inclusión social y con perspecti-
Constitución Política de los Estados Unidos
va de derechos. Se buscará garantizar la exen-
Mexicanos y conforme a la distribución de la

103
Introducción a la Ley General de Víctimas

función social educativa establecida en la Ley participen en los procesos de selección, ad-
de Educación aplicable. misión y matrícula que les permitan acceder a
los programas académicos ofrecidos por estas
Artículo reformado DOF 03-05-2013 instituciones, para lo cual incluirán medidas de
exención del pago de formulario de inscrip-
Artículo 51. La víctima o sus familiares ten-
ción y de derechos de grado.
drán el derecho de recibir becas completas de
estudio en instituciones públicas, como míni- Artículo reformado DOF 03-05-2013
mo hasta la educación media superior para sí
o los dependientes que lo requieran. CAPÍTULO II
MEDIDAS ECONÓMICAS
Artículo reformado DOF 03-05-2013 Y DE DESARROLLO
Artículo 52. Los Gobiernos federal, estatales Capítulo reubicado y recorrido (antes capítu-
y del Distrito Federal, a través de sus secreta- lo III) DOF 03-05-2013
rías, dependencias, entidades y organismos de
educación, así como aquellos municipios que Artículo 55. Dentro de la política de desarro-
cuenten con la infraestructura y la capacidad llo social el Estado en sus distintos órdenes,
de prestación de servicios, en el marco de sus tendrá la obligación de garantizar que toda víc-
competencias deberán entregar a los niños, tima reciba los beneficios del desarrollo social
niñas y adolescentes víctimas los respectivos conforme a sus necesidades, particularmente
paquetes escolares y uniformes para garanti- para atender a las víctimas que hayan sufrido
zar las condiciones dignas y su permanencia daños graves como consecuencia del hecho
en el sistema educativo. victimizante.

Artículo reformado DOF 03-05-2013 Artículo reformado DOF 03-05-2013

Artículo 53. La víctima o sus hijos menores Artículo 56. Son derechos para el desarrollo
de edad, deberán tener acceso a los libros de social, la educación, la salud, la alimentación,
texto gratuitos y demás materiales educativos la vivienda, el disfrute de un medio ambiente
complementarios que la Secretaría de Educa- sano, el trabajo y la seguridad social y los rela-
ción Pública proporcione. tivos a la no discriminación en los términos de
la Constitución Política de los Estados Unidos
Artículo reformado DOF 03-05-2013 Mexicanos y de los Tratados Internacionales
de derechos humanos.
Artículo 54. Los Gobiernos federal, estatales
y del Distrito Federal, a través de sus secre- Artículo reformado DOF 03-05-2013
tarías, dependencias, entidades y organismos
de educación y las instituciones de educación Artículo 57. La Federación, los estados, el Go-
superior, en el marco de su autonomía, es- bierno del Distrito Federal y los municipios en
tablecerán los apoyos para que las víctimas sus respectivos ámbitos, formularán y aplicarán

104
políticas y programas de asistencia, que inclu- III. La asistencia a la víctima durante el juicio;
yan oportunidades de desarrollo productivo e
ingreso en beneficio de las víctimas destinando IV. La asistencia a la víctima durante la etapa
los recursos presupuestales necesarios y esta- posterior al juicio.
bleciendo metas cuantificables para ello.
Estas medidas se brindarán a la víctima con
Artículo reformado DOF 03-05-2013 independencia de la representación legal y
asesoría que dé a la víctima el Asesor Jurídico.
Artículo 58. Las autoridades competentes de
los diversos órganos de gobierno están obli- Artículo reformado DOF 03-05-2013
gadas a proporcionar la información necesaria
TÍTULO QUINTO
de dichos programas, sus reglas de acceso,
MEDIDAS DE REPARACIÓN INTEGRAL
operación, recursos y cobertura, sin que pue-
da por ningún motivo excluir de dichos pro- Título reubicado DOF 03-05-2013
gramas a las víctimas.
CAPÍTULO I
Artículo reformado DOF 03-05-2013 MEDIDAS DE RESTITUCIÓN

Artículo 59. Las víctimas estarán sujetas a lo Capítulo reubicado DOF 03-05-2013
que determinen las leyes fiscales respectivas.
Artículo 61. Las víctimas tendrán derecho a
Artículo reformado DOF 03-05-2013 la restitución en sus derechos conculcados, así
como en sus bienes y propiedades si hubieren
CAPÍTULO III
sido despojadas de ellos.
MEDIDAS DE ATENCIÓN Y ASISTENCIA
EN MATERIA DE PROCURACIÓN Las medidas de restitución comprenden, se-
Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA gún corresponda:

Capítulo reubicado y recorrido (antes capítu- I. Restablecimiento de la libertad, en caso de


lo IV) DOF 03-05-2013 secuestro o desaparición forzada;

Artículo 60. Las medidas de atención y asis- II. Restablecimiento de los derechos jurídicos;
tencia en materia de procuración y adminis-
tración de justicia serán permanentes y com- III. Restablecimiento de la identidad;
prenden, como mínimo:
IV. Restablecimiento de la vida y unidad familiar;
I. La asistencia a la víctima durante cualquier
V. Restablecimiento de la ciudadanía y de los
procedimiento administrativo relacionado con
derechos políticos;
su condición de víctima;
VI. Regreso digno y seguro al lugar de resi-
II. La asistencia a la víctima en el proceso penal
dencia;
durante la etapa de investigación;

105
Introducción a la Ley General de Víctimas

VII. Reintegración en el empleo, y fin de garantizar su plena reintegración a la so-


ciedad y la realización de su proyecto de vida;
VIII. Devolución de todos los bienes o valores
de su propiedad que hayan sido incautados o V. Programas de capacitación laboral orienta-
recuperados por las autoridades incluyendo dos a lograr la plena reintegración de la víctima
sus frutos y accesorios, y si no fuese posible, a la sociedad y la realización de su proyecto
el pago de su valor actualizado. Si se trata de de vida, y
bienes fungibles, el juez podrá condenar a la
entrega de un objeto igual al que fuese materia VI. Todas aquellas medidas tendientes a re-
de delito sin necesidad de recurrir a prueba integrar a la víctima a la sociedad, incluido su
pericial. grupo, o comunidad.

En los casos en que una autoridad judicial Artículo reformado DOF 03-05-2013
competente revoque una sentencia condena-
Artículo 63. Cuando se otorguen medidas de
toria, se eliminarán los registros de los respec-
rehabilitación se dará un trato especial a los ni-
tivos antecedentes penales.
ños y niñas víctimas y a los hijos de las víctimas
Artículo reformado DOF 03-05-2013 y a adultos mayores dependientes de éstas.

CAPÍTULO II Artículo reformado DOF 03-05-2013


MEDIDAS DE REHABILITACIÓN
CAPÍTULO III
Capítulo reubicado DOF 03-05-2013 MEDIDAS DE COMPENSACIÓN

Artículo 62. Las medidas de rehabilitación Capítulo reubicado DOF 03-05-2013


incluyen, entre otras y según proceda, las si-
Artículo 64. La compensación se otorgará por
guientes:
todos los perjuicios, sufrimientos y pérdidas
I. Atención médica, psicológica y psiquiátrica económicamente evaluables que sean conse-
especializadas; cuencia de la comisión de los delitos a los que
se refiere el artículo 68 de este ordenamiento
II. Servicios y asesoría jurídicos tendientes a o de la violación de derechos humanos, inclu-
facilitar el ejercicio de los derechos de las vícti- yendo el error judicial, de conformidad con lo
mas y a garantizar su disfrute pleno y tranquilo; que establece esta Ley y su Reglamento. Estos
perjuicios, sufrimientos y pérdidas incluirán,
III. Servicios sociales orientados a garantizar el entre otros y como mínimo:
pleno restablecimiento de los derechos de la
víctima en su condición de persona y ciuda- I. La reparación del daño sufrido en la integri-
dana; dad física de la víctima;

IV. Programas de educación orientados a la II. La reparación del daño moral sufrido por la
capacitación y formación de las víctimas con el víctima o las personas con derecho a la repa-

106
ración integral, entendiendo por éste, aquellos blecerán el procedimiento y el monto de
efectos nocivos de los hechos del caso que no gasto comprobable mínimo que no deberá
tienen carácter económico o patrimonial y no ser mayor al veinticinco por ciento del mon-
pueden ser tasados en términos monetarios. to total.
El daño moral comprende tanto los sufrimien-
tos y las aflicciones causados a las víctimas La compensación subsidiaria a las víctimas
directas e indirectas, como el menoscabo de de los delitos señaladas en el artículo 68 de
valores muy significativos para las personas y esta Ley, consistirá en apoyo económico cuya
toda perturbación que no sea susceptible de cuantía tomará en cuenta la proporcionalidad
medición pecuniaria; del daño y los montos señalados en el artículo
67 de este ordenamiento.
III. El resarcimiento de los perjuicios ocasio-
nados o lucro cesante, incluyendo el pago de Artículo reformado DOF 03-05-2013
los salarios o percepciones correspondientes,
Artículo 65. Todas las víctimas de violaciones
cuando por lesiones se cause incapacidad para
a los derechos humanos serán compensadas,
trabajar en oficio, arte o profesión;
en los términos y montos que determine la
IV. La pérdida de oportunidades, en particular resolución que emita en su caso:
las de educación y prestaciones sociales;
a) Un órgano jurisdiccional nacional;
V. Los daños patrimoniales generados como
b) Un órgano jurisdiccional internacional o
consecuencia de delitos o violaciones a dere-
reconocido por los Tratados Internacionales
chos humanos;
ratificados por México;
VI. El pago de los gastos y costas judiciales del
c) Un organismo público de protección de los
Asesor Jurídico cuando éste sea privado;
derechos humanos;
VII. El pago de los tratamientos médicos o te-
d) Un organismo internacional de protección
rapéuticos que, como consecuencia del deli-
de los derechos humanos reconocido por los
to o de la violación a los derechos humanos,
Tratados Internacionales ratificados por Méxi-
sean necesarios para la recuperación de la sa-
co, cuando su resolución no sea susceptible
lud psíquica y física de la víctima, y
de ser sometida a la consideración de un ór-
VIII. Los gastos comprobables de transporte, gano jurisdiccional internacional previsto en el
alojamiento, comunicación o alimentación mismo tratado en el que se encuentre con-
que le ocasione trasladarse al lugar del juicio o templado el organismo en cuestión.
para asistir a su tratamiento, si la víctima reside
Lo anterior sin perjuicio de las responsabilida-
en municipio o delegación distintos al del en-
des civiles, penales y administrativas que los
juiciamiento o donde recibe la atención.
mismos hechos pudieran implicar y conforme
Las normas reglamentarias aplicables esta- lo dispuesto por la presente Ley.

107
Introducción a la Ley General de Víctimas

En los casos de víctimas de delitos se estará a El monto de la compensación subsidiaria a la


lo dispuesto en los montos máximos previstos que se podrá obligar al Estado, en sus ámbitos
en el artículo 67. federal o local, será hasta de quinientas veces
el salario mínimo mensual en el Distrito Fede-
Artículo reformado DOF 03-05-2013 ral, ha de ser proporcional a la gravedad del
daño sufrido y no podrá implicar el enriqueci-
Artículo 66. Cuando se trate de resoluciones
miento para la víctima.
judiciales que determinen la compensación a
la víctima a cargo del sentenciado, la autoridad Artículo reformado DOF 03-05-2013
judicial ordenará la reparación con cargo al pa-
trimonio de éste, o en su defecto, con cargo Artículo 68. La Federación y las entidades
a los recursos que, en su caso, se obtengan federativas compensarán de forma subsidia-
de la liquidación de los bienes decomisados al ria el daño causado a la víctima de los delitos
sentenciado. considerados como graves en el ámbito de
su competencia en aquellos casos en que la
Sólo en caso de que no se actualicen los su- víctima haya sufrido daño o menoscabo a su
puestos anteriores, se estará a lo dispuesto en libertad, o si la víctima directa hubiera falleci-
el artículo 67 de esta Ley. do o sufrido un deterioro incapacitante en su
integridad física y/o mental como consecuen-
Artículo reformado DOF 03-05-2013
cia del delito.
Artículo 67. El Pleno de la Comisión Ejecuti-
Artículo reformado DOF 03-05-2013
va correspondiente determinará el monto del
pago de una compensación en forma subsidia- Artículo 69. La Comisión Ejecutiva corres-
ria a cargo del fondo respectivo en términos pondiente ordenará la compensación subsi-
de la presente Ley o la legislación local apli- diaria cuando la víctima, que no haya sido re-
cable, así como de las normas reglamentarias parada, exhiba ante ella todos los elementos a
correspondientes, tomando en cuenta: su alcance que lo demuestren y presente ante
la Comisión sus alegatos. La víctima podrá
a) La determinación del Ministerio Público
presentar entre otros:
cuando el responsable se haya sustraído de la
justicia, haya muerto o desaparecido o se haga I. Las constancias del agente del ministerio
valer un criterio de oportunidad; público que competa de la que se desprenda
que las circunstancias de hecho hacen imposi-
b) La resolución firme emitida por la autoridad
ble la consignación del presunto delincuente
judicial;
ante la autoridad jurisdiccional y por lo tanto
La determinación de la Comisión Ejecutiva hacen imposible el ejercicio de la acción penal;
correspondiente deberá dictarse dentro del
II. La sentencia firme de la autoridad judicial
plazo de noventa días contados a partir de
competente, en la que se señalen los con-
emitida la resolución correspondiente.
ceptos a reparar, y la reparación obtenida de

108
donde se desprendan los conceptos que el I. La verificación de los hechos y la revelación
sentenciado no tuvo la capacidad de reparar; pública y completa de la verdad, en la medida
en que esa revelación no provoque más da-
III. La resolución emitida por autoridad com- ños o amenace la seguridad y los intereses de
petente u organismo público de protección de la víctima, de sus familiares, de los testigos o
los derechos humanos de donde se despren- de personas que han intervenido para ayudar
da que no ha obtenido la reparación del daño, a la víctima o para impedir que se produzcan
de la persona directamente responsable de nuevos delitos o nuevas violaciones de dere-
satisfacer dicha reparación. chos humanos;
Artículo reformado DOF 03-05-2013
II. La búsqueda de las personas desaparecidas
Artículo 70. La compensación subsidiaria a y de los cuerpos u osamentas de las personas
favor de las víctimas de delitos, se cubrirá con asesinadas, así como la ayuda para recuperar-
cargo al Fondo en términos de esta Ley y su los, identificarlos y volver a inhumarlos según
Reglamento. el deseo explícito o presunto de la víctima o
las prácticas culturales de su familia y comu-
Artículo reformado DOF 03-05-2013 nidad;

Artículo 71. La Federación tendrá derecho a III. Una declaración oficial o decisión judicial
exigir que el sentenciado restituya al Fondo los que restablezca la dignidad, la reputación y los
recursos erogados por concepto de la com- derechos de la víctima y de las personas estre-
pensación subsidiaria otorgada a la víctima por chamente vinculadas a ella;
el delito que aquél cometió.
IV. Una disculpa pública de parte del Esta-
Artículo reformado DOF 03-05-2013 do, los autores y otras personas involucra-
das en el hecho punible o en la violación de
Artículo 72. La obtención de la compensa-
los derechos, que incluya el reconocimiento
ción subsidiaria no extingue el derecho de la
de los hechos y la aceptación de responsa-
víctima a exigir reparación de cualquier otra
bilidades;
naturaleza.

Artículo reformado DOF 03-05-2013 V. La aplicación de sanciones judiciales o admi-


nistrativas a los responsables de las violaciones
CAPÍTULO IV de derechos humanos, y
MEDIDAS DE SATISFACCIÓN
VI. La realización de actos que conmemoren
Capítulo reubicado DOF 03-05-2013 el honor, la dignidad y la humanidad de las víc-
timas, tanto vivas como muertas.
Artículo 73. Las medidas de satisfacción com-
prenden, entre otras y según corresponda: Artículo reformado DOF 03-05-2013

109
Introducción a la Ley General de Víctimas

CAPÍTULO V VII. La protección de los defensores de los de-


MEDIDAS DE NO REPETICIÓN rechos humanos;

Capítulo reubicado DOF 03-05-2013 VIII. La educación, de modo prioritario y per-


manente, de todos los sectores de la sociedad
Artículo 74. Las medidas de no repetición son respecto de los derechos humanos y la capa-
aquéllas que se adoptan con el fin de evitar que citación en esta materia de los funcionarios en-
las víctimas vuelvan a ser objeto de violaciones cargados de hacer cumplir la ley, así como de
a sus derechos y para contribuir a prevenir o las fuerzas armadas y de seguridad;
evitar la repetición de actos de la misma natu-
raleza. Estas consistirán en las siguientes: IX. La promoción de la observancia de los có-
digos de conducta y de las normas éticas, en
I. El ejercicio de un control efectivo por las au- particular los definidos en normas internacio-
toridades civiles de las fuerzas armadas y de nales de derechos humanos y de protección
seguridad; a los derechos humanos, por los funcionarios
públicos incluido el personal de las fuerzas
II. La garantía de que todos los procedimien-
armadas y de seguridad, los establecimientos
tos penales y administrativos se ajusten a las
penitenciarios, los medios de información, el
normas nacionales e internacionales relativas a
personal de servicios médicos, psicológicos
la competencia, independencia e imparcialidad
y sociales, además del personal de empresas
de las autoridades judiciales y a las garantías del
comerciales;
debido proceso;
X. La promoción de mecanismos destinados
III. El fortalecimiento de la independencia del
a prevenir, vigilar y resolver por medios pacífi-
Poder Judicial;
cos los conflictos sociales, y
IV. La limitación en la participación en el go-
XI. La revisión y reforma de las leyes, normas
bierno y en las instituciones políticas de los di-
u ordenamientos legales que contribuyan a las
rigentes políticos que hayan planeado, instiga-
violaciones manifiestas de las normas interna-
do, ordenado o cometido graves violaciones
cionales de derechos humanos o las permitan.
de los derechos humanos;
Artículo reformado DOF 03-05-2013
V. La exclusión en la participación en el go-
bierno o en las fuerzas de seguridad de los Artículo 75. Se entienden como medidas que
militares, agentes de inteligencia y otro per- buscan garantizar la no repetición de los deli-
sonal de seguridad declarados responsables tos ni de las violaciones a derechos humanos,
de planear, instigar, ordenar o cometer graves las siguientes:
violaciones de los derechos humanos;
I. Supervisión de la autoridad;
VI. La protección de los profesionales del de-
recho, la salud y la información; II. Prohibición de ir a un lugar determinado u

110
obligación de residir en él, en caso de existir Artículo 78. Cuando el sujeto haya sido sen-
peligro inminente para la víctima; tenciado por delitos o violación a los derechos
humanos cometidos bajo el influjo o debido al
III. Caución de no ofender; abuso de sustancias alcohólicas, estupefacien-
tes, psicotrópicos o similares, independiente-
IV. La asistencia a cursos de capacitación sobre
mente de la pena que corresponda, sólo si el
derechos humanos, y
juez así lo ordena, se aplicarán cursos y trata-
V. La asistencia a tratamiento de deshabitua- mientos para evitar su reincidencia y fomentar
ción o desintoxicación dictada por un juez y su deshabituación o desintoxicación.
sólo en caso de que la adicción hubiera sido
Artículo reformado DOF 03-05-2013
la causa de la comisión del delito o hecho vic-
timizante. TÍTULO SEXTO
SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN A
Artículo reformado DOF 03-05-2013
VÍCTIMAS
Artículo 76. Se entiende por supervisión de
Título reestructurado (se suprime su anterior
la autoridad, la consistente en la observación
Capítulo IV para quedar con cinco capítulos)
y orientación de los sentenciados, ejercidas
DOF 03-05-2013
por personal especializado, con la finalidad
de coadyuvar a la protección de la víctima y CAPÍTULO I
la comunidad. CREACIÓN Y OBJETO
Esta medida se establecerá cuando la priva- Artículo 79. El Sistema Nacional de Atención
ción de la libertad sea sustituida por otra san- a Víctimas será la instancia superior de coor-
ción, sea reducida la pena privativa de libertad dinación y formulación de políticas públicas y
o se conceda la suspensión condicional de la tendrá por objeto proponer, establecer y su-
pena. pervisar las directrices, servicios, planes, pro-
gramas, proyectos, acciones institucionales e
Artículo reformado DOF 03-05-2013
interinstitucionales, y demás políticas públicas
Artículo 77. El juez en la sentencia exigirá una que se implementen para la protección, ayu-
garantía de no ofender que se hará efectiva si da, asistencia, atención, acceso a la justicia, a la
el acusado violase las disposiciones del artículo verdad y a la reparación integral a las víctimas
anterior, o de alguna forma reincidiera en los en los ámbitos local, federal y municipal.
actos de molestia a la víctima. Esta garantía no
El Sistema Nacional de Atención a Víctimas
deberá ser inferior a la de la multa aplicable y
está constituido por todas las instituciones
podrá ser otorgada en cualquiera de las for-
y entidades públicas federales, estatales, del
mas autorizadas por las leyes.
Gobierno del Distrito Federal y municipales,
Artículo reformado DOF 03-05-2013 organismos autónomos, y demás organiza-
ciones públicas o privadas, encargadas de la

111
Introducción a la Ley General de Víctimas

protección, ayuda, asistencia, atención, de- privado, deberán coordinarse para establecer
fensa de los derechos humanos, acceso a la los mecanismos de organización, supervisión,
justicia, a la verdad y a la reparación integral de evaluación y control de los servicios en mate-
las víctimas, a que se refiere el Capítulo II del ria de protección, ayuda, asistencia y atención,
presente Título. acceso a la justicia, a la verdad y reparación
integral a víctimas, previstos en esta Ley.
El Sistema tiene por objeto la coordinación
de instrumentos, políticas, servicios y acciones Artículo reformado DOF 03-05-2013
entre las instituciones y organismos ya existen-
tes y los creados por esta Ley para la protec- Artículo 81. Para el cumplimiento de su ob-
ción de los derechos de las víctimas. jeto, el Sistema tendrá las siguientes atribucio-
nes:
Para la operación del Sistema y el cumplimien-
to de sus atribuciones, el Sistema contará con I. Promover la coordinación y colaboración
una Comisión Ejecutiva Federal de Atención a entre las instituciones, entidades públicas fe-
Víctimas y Comisiones Ejecutivas de atención derales, estatales, del Gobierno del Distrito
a víctimas estatales y del Distrito Federal, quie- Federal y municipales, organismos autónomos
nes conocerán y resolverán los asuntos de su encargados de la protección, ayuda, asistencia,
competencia, de conformidad con las disposi- atención, defensa de los derechos humanos,
ciones aplicables. acceso a la justicia, a la verdad y a la reparación
integral de las víctimas;
Las Comisiones Ejecutivas de atención a víc-
timas estatales y del Distrito Federal tienen la II. Formular propuestas para la elaboración
obligación de atender a las víctimas de delitos del Programa de Atención Integral a Víctimas
del fuero común o de violaciones a derechos y demás instrumentos programáticos relacio-
cometidos por servidores públicos del orden nados con la protección, ayuda, asistencia,
estatal o municipal. Las víctimas podrán acudir atención, defensa de los derechos humanos,
directamente a la Comisión Ejecutiva Federal acceso a la justicia, a la verdad y a la reparación
de Atención a Víctimas cuando no hubieren integral de las víctimas;
recibido respuesta dentro de los treinta días
III. Analizar y evaluar los resultados que arro-
naturales siguientes, cuando la atención se hu-
jen las evaluaciones que se realicen a la Co-
biere prestado de forma deficiente o cuando
misión Ejecutiva de Atención a Víctimas y a su
se hubiere negado.
equivalente en las entidades federativas y el
Artículo reformado DOF 03-05-2013 Distrito Federal;

Artículo 80. El Gobierno Federal, los esta- IV. Elaborar propuestas de reformas en mate-
dos, el Gobierno del Distrito Federal y los ria de atención a víctimas;
municipios, en el ámbito de sus respectivas
V. Integrar los comités que sean necesarios
competencias, así como los sectores social y
para el desempeño de sus funciones;

112
VI. Fijar criterios uniformes para la regulación XIV. Establecer lineamientos para el desahogo
de la selección, ingreso, formación, per- de procedimientos de atención a víctimas;
manencia, capacitación, profesionalización,
evaluación, reconocimiento, certificación y XV. Expedir sus reglas de organización y fun-
registro del personal de las instituciones de cionamiento;
atención a víctimas, de conformidad con lo
XVI. Promover la uniformidad de criterios ju-
dispuesto en esta Ley y demás disposiciones
rídicos, y
aplicables;
XVII. Las demás que le otorga esta Ley y otras
VII. Promover una estrategia de supervisión
disposiciones aplicables.
y acompañamiento que busca el desarrollo
profesional y la especialización conjunta de los Artículo reformado DOF 03-05-2013
miembros de las instituciones de atención a
víctimas; CAPÍTULO II
INTEGRACIÓN DEL SISTEMA NACIO-
VIII. Promover que las legislaciones aplicables NAL DE ATENCIÓN A VÍCTIMAS
prevean un procedimiento ágil, eficaz y uni-
forme para la imposición de sanciones admi- Capítulo reubicado DOF 03-05-2013
nistrativas al personal de las instituciones de
Artículo 82. El Sistema Nacional de Atención a
atención a víctimas, por incumplimiento de los
Víctimas estará integrado por las instituciones,
deberes previstos en esta Ley y demás que
entidades, organismos y demás participantes,
se establezcan en los ordenamientos corres-
aquí enumerados, incluyendo en su caso las
pondientes;
instituciones homólogas en los ámbitos estatal
IX. Impulsar la participación de la comunidad y municipal:
en las actividades de atención a víctimas;
I. Poder Ejecutivo:
X. Fijar criterios de cooperación y coordina-
a) El Presidente de la República, quien lo presidirá;
ción para la atención médica, psicológica y ju-
rídica de víctimas del delito, así como de ges- b) El Presidente de la Comisión de Justicia de
toría de trabajo social respecto de las mismas; la Conferencia Nacional de Gobernadores, y
XI. Fomentar la cultura de respeto a las vícti- c) El Secretario de Gobernación.
mas y a sus derechos;
II. Poder Legislativo:
XII. Formular estrategias de coordinación en
materia de combate a la corrupción y de aten- a) El Presidente de la Comisión de Justicia de
ción a víctimas; la Cámara de Diputados;

XIII. Proponer programas de cooperación in- b) El Presidente de la Comisión de Justicia de


ternacional en materia de atención a víctimas; la Cámara de Senadores, y

113
Introducción a la Ley General de Víctimas

c) Un integrante del poder legislativo de los Corresponderá al Presidente del Sistema la fa-
estados y de la Asamblea Legislativa del Dis- cultad de promover en todo tiempo la efecti-
trito Federal. va coordinación y funcionamiento del Sistema.
Los integrantes del mismo podrán formular
III. Poder Judicial: propuestas de acuerdos que permitan el me-
jor funcionamiento del Sistema.
a) El Presidente del Consejo de la Judicatura
Federal. El Presidente del Sistema será suplido en sus
ausencias por el Secretario de Gobernación.
IV. Organismos Públicos:
Los integrantes del Sistema deberán asistir
a) El Presidente de la Comisión Nacional de personalmente.
los Derechos Humanos, y
Tendrán el carácter de invitados a las sesio-
b) Un representante de organismos públicos nes del Sistema o de las comisiones previstas
de protección de los derechos humanos de en esta Ley, las instituciones u organizaciones
los estados y del Distrito Federal. privadas o sociales, los colectivos o grupos de
víctimas o las demás instituciones nacionales o
V. La Comisión Ejecutiva de Atención a Víc- extranjeras, que por acuerdo del Pleno de la
timas y un representante de las comisiones Comisión Ejecutiva deban participar en la se-
ejecutivas locales. sión que corresponda.

Artículo reformado DOF 03-05-2013 El Reglamento establecerá el mecanismo de


invitación correspondiente. Los invitados acu-
Artículo 83. Los integrantes del Sistema se
dirán a las reuniones con derecho a voz pero
reunirán en Pleno o en comisiones las cuales
sin voto.
se deberán crear de conformidad con lo esta-
blecido en el Reglamento de esta Ley. Artículo reformado DOF 03-05-2013

El Pleno se reunirá por lo menos una vez cada CAPÍTULO III


seis meses a convocatoria de su Presiden- DE LA ESTRUCTURA OPERATIVA DEL
te, quien integrará la agenda de los asuntos SISTEMA NACIONAL DE ATENCIÓN A
a tratar y en forma extraordinaria, cada que VÍCTIMAS
una situación urgente así lo requiera. Los in-
tegrantes tienen obligación de comparecer a Capítulo reubicado y denominación reforma-
las sesiones. da DOF 03-05-2013

El quórum para las reuniones del Sistema Artículo 84. La Comisión Ejecutiva de Aten-
se conformará con la mitad más uno de sus ción a Víctimas es el órgano operativo del Sis-
integrantes. Los acuerdos se tomarán por la tema Nacional de Atención a Víctimas, contará
mayoría de los integrantes presentes con de- con personalidad jurídica, patrimonio propio y
recho a voto. gozará de autonomía técnica y de gestión. El

114
Titular del Ejecutivo Federal expedirá el Regla- dos terceras partes de los presentes.
mento de esta Ley, el cual establecerá las atri-
buciones y funciones de la Comisión Ejecutiva. Una vez cerrada la convocatoria, deberá pu-
blicarse la lista de las propuestas recibidas.
En la ejecución de las funciones, acciones,
planes y programas previstos en esta Ley, la Para garantizar que en la Comisión Ejecutiva
Comisión Ejecutiva garantizará la representa- estén representados colectivos de víctimas,
ción y participación directa de las víctimas y or- especialistas y expertos que trabajen en la
ganizaciones de la sociedad civil, propiciando atención a víctimas, ésta se conformará en los
su intervención en la construcción de políticas siguientes términos de las propuestas presen-
públicas, así como el ejercicio de labores de tadas al Ejecutivo Federal:
vigilancia, supervisión y evaluación de las ins-
I. Cuatro comisionados especialistas en dere-
tituciones integrantes del Sistema con el obje-
cho, psicología, derechos humanos, sociología
tivo de garantizar un ejercicio transparente de
o especialidades equivalentes con experiencia
sus atribuciones.
en la materia de esta Ley, propuestos por uni-
De la Comisión Ejecutiva depende el Fondo, versidades públicas;
la Asesoría Jurídica Federal y el Registro Na-
II. Tres comisionados representando a colec-
cional de Víctimas.
tivos de víctimas, propuestos por organiza-
A fin de garantizar el acceso efectivo de las víc- ciones no gubernamentales, registradas ante
timas a los derechos, garantías, mecanismos, la Secretaría de Relaciones Exteriores, con
procedimientos y servicios que establece esta actividad acreditada en atención a víctimas de
Ley, el Gobierno Federal contará con un Fon- al menos cinco años, o por los organismos pú-
do, una asesoría jurídica y un registro de vícti- blicos de derechos humanos.
mas, los cuales operarán a través de las instan-
Para la elección de los comisionados, el Sena-
cias correspondientes, para la atención a vícti-
do conformará una Comisión Plural integra-
mas en los términos dispuestos por esta Ley.
da por los presidentes de las Comisiones de
Las entidades federativas y el Distrito Federal Justicia y Gobernación, que se constituirá en
contarán con una asesoría jurídica y un regis- la Comisión responsable de encabezar el pro-
tro de víctimas en los términos de esta Ley y ceso de selección y que recibirá las propuestas
de lo que disponga la legislación aplicable. de comisionados.

Artículo reformado DOF 03-05-2013 En su conformación, el Ejecutivo y el Senado


garantizarán la representación de las diversas
Artículo 85. La Comisión Ejecutiva estará in- regiones geográficas del país, así como de las
tegrada por siete comisionados. El Ejecutivo diversas especializaciones sobre hechos victi-
Federal enviará al Senado, previa convocatoria mizantes.
pública, tres propuestas por cada comisionado
a elegir. El Senado elegirá por el voto de las Artículo reformado DOF 03-05-2013

115
Introducción a la Ley General de Víctimas

Artículo 86. Para ser comisionado se requie- Artículo 88. La Comisión Ejecutiva tendrá las
re: siguientes funciones y facultades:

I. Ser ciudadano mexicano; I. Ejecutar y dar seguimiento a los acuerdos y


resoluciones adoptadas por el Sistema;
II. No haber sido condenado por la comisión
de un delito doloso o inhabilitado como ser- II. Garantizar el acceso a los servicios multi-
vidor público; disciplinarios y especializados que el Estado
proporcionará a las víctimas de delitos o por
III. Haberse desempeñado destacadamente violación a sus derechos humanos, para lograr
en actividades profesionales, de servicio públi- su reincorporación a la vida social;
co, en sociedad civil o académicas relaciona-
das con la materia de esta Ley, y III. Elaborar anualmente el proyecto de
Programa de Atención Integral a Víctimas
IV. No haber ocupado cargo público ni haber con el objeto de crear, reorientar, dirigir,
desempeñado cargo de dirección nacional o planear, coordinar, ejecutar y supervisar las
estatal en algún partido político, dentro de los políticas públicas en materia de atención a
dos años previos a su designación. víctimas, y proponerlo para su aprobación
al Sistema;
En la elección de los comisionados, deberá
garantizarse el respeto a los principios que dan IV. Proponer al Sistema una política nacional
marco a esta Ley, especialmente los de enfo- integral y políticas públicas de prevención de
que transversal de género y diferencial. delitos y violaciones a derechos humanos, así
como de atención, asistencia, protección, ac-
Los comisionados se desempeñarán en su
ceso a la justicia, a la verdad y reparación inte-
cargo por cinco años y se renovarán de
gral a las víctimas u ofendidos de acuerdo con
forma escalonada cada dos años hasta que
los principios establecidos en esta Ley;
concluyan su mandato, sin posibilidad de
reelección. Durante el mismo no podrán V. Instrumentar los mecanismos, medidas,
tener ningún otro empleo, cargo o comi- acciones, mejoras y demás políticas acordadas
sión, salvo en instituciones docentes, cientí- por el Sistema;
ficas o de beneficencia.
VI. Proponer al Sistema un mecanismo de
Artículo reformado DOF 03-05-2013 seguimiento y evaluación de las obligaciones
previstas en esta Ley;
Artículo 87. La Comisión Ejecutiva será presi-
dida por un Comisionado quien durará en fun- VII. Proponer al Sistema las medidas previstas
ciones dos años, renovable por una ocasión y en esta Ley para la protección inmediata de
será elegido por los comisionados. las víctimas cuando su vida o su integridad se
encuentre en riesgo;
Artículo reformado DOF 03-05-2013

116
VIII. Coordinar a las instituciones competentes XIV. Administrar y vigilar el adecuado ejercicio
para la atención de una problemática específi- del Fondo y emitir las recomendaciones per-
ca, de acuerdo con los principios establecidos tinentes a fin de garantizar su óptimo y eficaz
en esta Ley, así como los de coordinación, funcionamiento, con base en los principios de
concurrencia y subsidiariedad; publicidad, transparencia y rendición de cuen-
tas;
IX. Asegurar la participación de las víctimas
tanto en las acciones tendientes a garantizar el XV. Solicitar al órgano competente se apli-
cumplimiento de las obligaciones derivadas de quen las medidas disciplinarias y sanciones
sentencias internacionales en materia de dere- correspondientes;
chos humanos dictadas en contra del Estado
Mexicano, como en aquellas acciones que XVI. Elaborar anualmente las tabulaciones de
permitan garantizar el cumplimiento de reco- montos compensatorios en los términos de
mendaciones de organismos internacionales esta Ley y su Reglamento;
de derechos humanos no jurisdiccionales;
XVII. Hacer recomendaciones al Sistema,
X. Establecer mecanismos para la capacita- mismo que deberá dar respuesta oportuna a
ción, formación, actualización y especializa- aquéllas;
ción de funcionarios públicos o dependientes
XVIII. Nombrar a los titulares del Fondo, Ase-
de las instituciones, de conformidad con lo
soría Jurídica Federal y del Registro;
dispuesto en esta Ley;
XIX. Emitir opinión sobre el proyecto de Re-
XI. Realizar las acciones necesarias para la ade-
glamento de la presente Ley y sus reformas y
cuada operación del Registro Nacional de Vícti-
adiciones;
mas, que incluye el registro federal, y de la Ase-
soría Jurídica Federal de Atención a Víctimas; XX. Formular propuestas de política integral
nacional de prevención de violaciones a de-
XII. Establecer las directrices para alimentar de
rechos humanos, atención, asistencia, protec-
información el Registro Nacional de Víctimas.
ción, acceso a la justicia, a la verdad y repara-
La Comisión Ejecutiva dictará los lineamien-
ción integral a las víctimas de acuerdo con los
tos para la transmisión de información de las
principios establecidos en esta Ley;
instituciones que forman parte del Sistema,
incluidas las autoridades federales, cuidando XXI. Proponer medidas, lineamientos o di-
la confidencialidad de la información pero per- rectrices de carácter obligatorio que faciliten
mitiendo que pueda haber un seguimiento y condiciones dignas, integrales y efectivas para
revisión de los casos que lo lleguen a requerir; la atención y asistencia de las víctimas, que
permitan su recuperación y restablecimiento
XIII. Rendir un informe anual ante el Sistema,
para lograr el pleno ejercicio de su derecho a
sobre los avances del Programa y demás obli-
la justicia, a la verdad y a la reparación integral;
gaciones previstas en esta Ley;

117
Introducción a la Ley General de Víctimas

XXII. Promover la coordinación interinsti- chos humanos, atención, asistencia, acceso a


tucional de las dependencias, instituciones la verdad, justicia y reparación integral con el
y órganos que integran el Sistema así como fin de llevar a cabo el monitoreo, seguimiento
los comités de las entidades federativas y del y evaluación del cumplimiento de las políticas,
Distrito Federal, cuidando la debida repre- acciones y responsabilidades establecidas en
sentación de todos sus integrantes y especial- esta Ley. La Comisión Ejecutiva dictará los
mente de las áreas, instituciones, grupos de lineamientos para la transmisión de informa-
víctimas u organizaciones que se requieran ción de las instituciones que forman parte del
para el tratamiento de una problemática es- Sistema, cuidando la confidencialidad de la in-
pecífica, de acuerdo con los principios esta- formación pero permitiendo que pueda haber
blecidos en esta Ley y los de coordinación, un seguimiento y revisión de los casos que lo
concurrencia, subsidiariedad, complementa- lleguen a requerir;
riedad y delegación;
XXVII. Adoptar las acciones necesarias para
XXIII. Establecer medidas que contribuyan a garantizar el ingreso de las víctimas al Registro;
garantizar la reparación integral, efectiva y efi-
caz de las víctimas que hayan sufrido un daño XXVIII. Coadyuvar en la elaboración de los
como consecuencia de la comisión de un deli- protocolos generales de actuación para la pre-
to o de la violación de sus derechos humanos; vención, atención e investigación de delitos o
violaciones a los derechos humanos.
XXIV. Proponer al Sistema las directrices o li-
neamientos que faciliten el acceso efectivo de Las autoridades de los distintos órdenes de
las víctimas a la verdad y a la justicia; gobierno deberán adecuar sus manuales, li-
neamientos, programas y demás acciones, a
XXV. Emitir los lineamientos para la canaliza- lo establecido en estos protocolos, debiendo
ción oportuna y eficaz de los recursos huma- adaptarlos a la situación local siempre y cuan-
nos, técnicos, administrativos y económicos do contengan el mínimo de procedimientos
que sean necesarios para el cumplimiento de y garantías que los protocolos generales esta-
las acciones, planes, proyectos y programas blezcan para las víctimas;
de atención, asistencia, acceso a la justicia, a la
verdad y reparación integral de las víctimas en XXIX. En casos de graves violaciones a de-
los ámbitos federal, estatal, del Distrito Federal rechos humanos o delitos graves cometidos
y municipal; contra un grupo de víctimas, proponer al Sis-
tema los programas integrales emergentes de
XXVI. Crear una plataforma que permita in- ayuda, atención, asistencia, protección, acceso
tegrar, desarrollar y consolidar la información a justicia, a la verdad y reparación integral;
sobre las víctimas a nivel nacional a fin de
orientar políticas, programas, planes y demás XXX. Crear y coordinar los comités especia-
acciones a favor de las víctimas para la pre- les de atención a víctimas de delitos o viola-
vención del delito y de violaciones a los dere- ciones de derechos humanos que requieran

118
prevención, atención e investigación con una gral es difícil debido a las condiciones precarias
perspectiva integral tales como en los casos de de desarrollo y marginación;
desaparición de personas, extravío, ausencia
o no localización de personas, trata de per- XXXIV. Implementar los mecanismos de con-
sonas, tráfico de personas y secuestro, a fin trol, con la participación de la sociedad civil,
de que además de las acciones, propuestas, que permitan supervisar y evaluar las acciones,
planes o programas que se deriven para un programas, planes y políticas públicas en mate-
grupo de víctimas específicas, se guarde una ria de víctimas. La supervisión deberá ser per-
integralidad respecto al tratamiento de las manente y los comités u órganos específicos
víctimas y reparación integral, con cargo a su que se instauren al respecto, deberán emitir
presupuesto autorizado; recomendaciones que deberán ser respondi-
das por las instituciones correspondientes;
XXXI. Realizar diagnósticos nacionales que
permitan evaluar las problemáticas concretas XXXV. Recibir y evaluar los informes rendidos
que enfrentan las víctimas en términos de pre- por el titular del Fondo, de la Asesoría Jurídica
vención del delito o de violaciones a los de- Federal, así como el Programa y emitir las re-
rechos humanos, atención, asistencia, acceso comendaciones pertinentes a fin de garantizar
a la justicia, derecho a la verdad y reparación un óptimo y eficaz funcionamiento, siguiendo
integral del daño; los principios de publicidad y transparencia, y

XXXII. Generar diagnósticos específicos so- XXXVI. Las demás que se deriven de la pre-
bre las necesidades de las entidades federa- sente Ley.
tivas y municipios en materia de capacitación,
Artículo reformado DOF 03-05-2013
recursos humanos y materiales que se requie-
ran para garantizar un estándar mínimo de Artículo 89. La Comisión Ejecutiva podrá ce-
atención digna a las víctimas cuando requieran lebrar convenios de coordinación, colabora-
acciones de ayuda, apoyo, asistencia o acceso ción y concertación con las entidades e institu-
a la justicia, a la verdad y a la reparación inte- ciones federales así como con las entidades e
gral de tal manera que sea disponible y efecti- instituciones homólogas estatales y del Distrito
va. Estos diagnósticos servirán de base para la Federal, incluidos los organismos autónomos
canalización o distribución de recursos y servi- de protección de los derechos humanos que
cios que corresponda al Sistema Nacional de sean necesarios para el cumplimiento de los
Atención a Víctimas; fines del Sistema.

XXXIII. Brindar apoyo a las organizaciones Artículo reformado DOF 03-05-2013


de la sociedad civil que se dedican a la ayuda,
atención y asistencia a favor de las víctimas, Artículo 90. En los casos de graves violaciones
priorizando aquéllas que se encuentran en a los derechos humanos o delitos cometidos
lugares donde las condiciones de acceso a la contra un grupo de víctimas, las organizacio-
ayuda, asistencia, atención y reparación inte- nes no gubernamentales, los poderes ejecu-

119
Introducción a la Ley General de Víctimas

tivos y legislativos de las entidades federativas, La Comisión Ejecutiva podrá también con-
el Congreso de la Unión, los municipios, o tar con la asesoría de grupos de expertos
cualquier otra institución pública o privada que en temas específicos, solicitar opiniones de
tenga entre sus fines la defensa de los dere- organismos nacionales o internacionales pú-
chos humanos podrán proponer el estableci- blicos de derechos humanos, instituciones u
miento de programas emergentes de ayuda, organizaciones públicas o privadas nacionales
atención, asistencia, protección, acceso a la o extranjeros con amplia experiencia en cierta
justicia, acceso a la verdad y reparación inte- problemática relacionada con la atención, asis-
gral de las víctimas. tencia, justicia; verdad y reparación integral a
las víctimas. Los recursos destinados para tal
Estos programas también podrán ser creados efecto deberán ser públicos, monitoreables y
por la Comisión Ejecutiva a propuesta de algu- de fácil acceso para la sociedad civil.
no de sus integrantes cuando del análisis de la
información con que se cuente se determine Se deberá procurar en todo momento, ade-
que se requiere la atención especial de deter- más de la especialización técnica y científica,
minada situación o grupos de víctimas. el aporte de los grupos de víctimas y organi-
zaciones de base que trabajen directamente
Artículo reformado DOF 03-05-2013 con víctimas.
Artículo 91. Los diagnósticos nacionales que Artículo reformado DOF 03-05-2013
elabore la Comisión Ejecutiva deberán ser si-
tuacionales y focalizados a situaciones específi- Artículo 92. La Comisión Ejecutiva sesionará
cas que se enfrenten en determinado territo- al menos una vez a la semana y en sesión ex-
rio o que enfrentan ciertos grupos de víctimas traordinaria, cada que la situación urgente así lo
tales como niños y niñas, indígenas, migran- requiera. Los integrantes tienen obligación de
tes, mujeres, personas con discapacidad, de comparecer a las sesiones. Si un comisionado
delitos tales como violencia familiar, sexual, no asistiera a las sesiones ordinarias en más de
secuestro, homicidios o de determinadas tres ocasiones consecutivas durante un año en
violaciones a derechos humanos tales como forma injustificada será removido de su cargo.
desaparición forzada, ejecución arbitraria, tor-
tura, tratos crueles, inhumanos o degradantes, Las determinaciones de la Comisión Ejecutiva
detención arbitraria, entre otros. se tomarán por la mayoría de los presentes.

Los diagnósticos servirán de base para crear Artículo reformado DOF 03-05-2013
programas especiales, reorganizar o redirec-
Artículo 93. A fin de lograr una especializa-
cionar acciones, políticas públicas o leyes que
ción, atención integral y coordinada en temas
de acuerdo a su naturaleza y competencia
que requieran ser tratados en todo el país, la
llevan a cabo los integrantes del Sistema, así
Comisión Ejecutiva contará, con los siguientes
como para canalizar o distribuir los recursos
comités, cuyas atribuciones serán determina-
necesarios.
das en el Reglamento de esta Ley:

120
I. Comité de violencia familiar; concreta que se evalúa desde una visión de
seguridad ciudadana y humana.
II. Comité de violencia sexual;
Las autoridades están obligadas a entregar
III. Comité de trata y tráfico de personas; toda la información que requieran estos co-
mités para la evaluación y elaboración de los
IV.--Comité de personas desaparecidas, no
diagnósticos, cuidando la información de ca-
localizadas, ausentes o extraviadas;
rácter privado de las víctimas.
V. Comité de personas víctimas de homicidio;
Artículo reformado DOF 03-05-2013
VI. Comité de tortura, tratos crueles, inhuma-
Artículo 95. El Comisionado Presidente ten-
nos o degradantes;
drá las siguientes facultades:
VII. Comité de detención arbitraria;
I. Administrar, representar legalmente y dirigir
VIII. Comité interdisciplinario evaluador, y el cumplimiento de las atribuciones de la Co-
misión Ejecutiva;
IX. Comité de derechos económicos, socia-
les, culturales y ambientales. II. Convocar, dirigir, coordinar y dar segui-
miento a las sesiones que celebre la Comisión
Se podrán establecer también comités por Ejecutiva;
grupo de víctimas tales como niños y niñas,
adultos mayores, mujeres, indígenas, migran- III. Crear los lineamientos, mecanismos, ins-
tes, personas con discapacidad, entre otros. trumentos e indicadores para el seguimiento
y vigilancia de las funciones de la Comisión
Artículo reformado DOF 03-05-2013 Ejecutiva;

Artículo 94. Las comisiones ejecutivas de IV. Notificar a los integrantes del Sistema los
atención a víctimas de cada entidad federativa acuerdos asumidos y dar seguimiento a los mis-
también contarán con sus comités especiales mos a través de las sesiones que se celebren;
que les permitan focalizar las necesidades y
políticas públicas integrales que respondan a la V. Coordinar las funciones del Registro Na-
realidad local. cional de Víctimas, incluido el registro federal,
mediante la creación de lineamientos, meca-
Estos comités generarán diagnósticos situacio- nismos, instrumentos e indicadores para im-
nales precisos que les permita evaluar las le- plementar y vigilar el debido funcionamiento
yes, políticas públicas o acciones estatales que de dicho registro;
impiden un acceso efectivo de las víctimas a la
atención, asistencia, protección, justicia, ver- VI. Rendir cuentas a la Cámara de Diputados
dad o reparación integral. Evaluarán también cuando sea requerido, sobre las funciones en-
las políticas de prevención sobre la situación comendadas a la Comisión Ejecutiva, al Regis-
tro Nacional de Víctimas y al Fondo;

121
Introducción a la Ley General de Víctimas

VII. Coordinar las acciones para el cumplimien- Artículo 96. El Registro Nacional de Víctimas,
to de las funciones de la Comisión Ejecutiva; es el mecanismo administrativo y técnico que
soporta todo el proceso de ingreso y registro
VIII. Garantizar el registro de las víctimas que de las víctimas del delito y de violaciones de
acudan directamente ante la Comisión Eje- derechos humanos al Sistema, creado en esta
cutiva a solicitar su inscripción en el Registro Ley.
Nacional de Víctimas, así como los servicios
de ayuda, asistencia, atención, acceso a la jus- El Registro Nacional de Víctimas constituye un
ticia, acceso a la verdad y reparación integral soporte fundamental para garantizar que las
que soliciten a través de las instancias compe- víctimas tengan un acceso oportuno y efectivo
tentes, dando seguimiento hasta la etapa final a las medidas de ayuda, asistencia, atención,
para garantizar el cumplimiento eficaz de las acceso a la justicia y reparación integral previs-
funciones de las instituciones; tas en esta Ley.

IX. Proponer al Pleno de la Comisión Ejecu- EI Registro Nacional de Víctimas será una uni-
tiva los convenios de colaboración o la con- dad administrativa de la Comisión Ejecutiva y
tratación de expertos que se requiera para el contará con un titular designado por el Pleno
cumplimiento de sus funciones; de la Comisión Ejecutiva.

X.-Realizar los programas operativos anuales El Registro es la unidad administrativa encar-


y los requerimientos presupuestales anuales gada de llevar y salvaguardar el padrón de
que corresponda a la Comisión Ejecutiva; víctimas, a nivel nacional, e inscribir los datos
de las víctimas del delito y de violaciones a de-
XI. Aplicar las medidas que sean necesarias rechos humanos del orden federal.
para garantizar que las funciones de la Comi-
sión Ejecutiva se realicen de manera adecua- Los estados y el Distrito Federal contarán con
da, eficiente, oportuna, expedita y articulada; sus propios registros. La Federación, los esta-
dos y el Distrito Federal estarán obligados a
XII. Recabar información que pueda mejorar la intercambiar, sistematizar, analizar y actualizar
gestión y desempeño de la Comisión Ejecutiva, y la información que diariamente se genere en
materia de víctimas del delito y de violaciones
XIII. Las demás que se requiera para el eficaz
a derechos humanos para la debida integración
cumplimiento de las funciones de la Comisión
del Registro. La integración del registro federal
Ejecutiva.
estará a cargo de la Comisión Ejecutiva.
Artículo reformado DOF 03-05-2013
El Presidente de la Comisión Ejecutiva dictará
CAPÍTULO IV las medidas necesarias para la integración y pre-
REGISTRO NACIONAL DE VÍCTIMAS servación de la información administrada y sis-
tematizada en el Registro Nacional de Víctimas,
Capítulo reubicado y recorrido (antes capítu- incluida aquella contenida en el registro federal.
lo V) DOF 03-05-2013

122
Los integrantes del Sistema estarán obligados en las leyes que regulan el manejo de datos
a compartir la información en materia de víc- personales, para lo cual se suscribirán los res-
timas que obren en sus bases de datos con el pectivos acuerdos de confidencialidad para el
Registro Nacional de Víctimas. uso de la información.

Artículo reformado DOF 03-05-2013 En los casos en que existiere soporte docu-
mental de los registros que reconocen la cali-
Artículo 97. El Registro Nacional de Víctimas dad de víctima, deberá entregarse copia digital
será integrado por las siguientes fuentes: al Registro Nacional de Víctimas. En caso que
estos soportes no existan, las entidades a que
I. Las solicitudes de ingreso hechas directa-
se refiere este artículo certificarán dicha cir-
mente por las víctimas del delito y de violacio-
cunstancia.
nes de derechos humanos, a través de su re-
presentante legal o de algún familiar o persona Dichas entidades serán responsables por el
de confianza ante la Comisión Ejecutiva o ante contenido de la información que transmiten al
sus equivalentes en las entidades federativas, Registro Nacional de Víctimas.
según corresponda;
Artículo reformado DOF 03-05-2013
II. Las solicitudes de ingreso que presenten
cualquiera de las autoridades y particulares Artículo 98. Las solicitudes de ingreso se rea-
señalados en el artículo 99 de esta Ley, como lizarán en forma totalmente gratuita, ante la
responsables de ingresar el nombre de las Comisión Ejecutiva y sus correlativos estatales
víctimas del delito o de violación de derechos o del Distrito Federal, según corresponda de
humanos al Sistema, y acuerdo a la competencia. Las solicitudes de-
rivadas de delitos federales o de violaciones
III. Los registros de víctimas existentes al mo- donde participen autoridades federales, serán
mento de la entrada en vigor de la presente presentadas a la Comisión Ejecutiva quien lle-
Ley que se encuentren en cualquier institu- vará el registro federal.
ción o entidad del ámbito federal, estatal, del
Distrito Federal o municipal, así como de las Los mexicanos domiciliados en el exterior,
comisiones públicas de derechos humanos en podrán presentar la incorporación de datos al
aquellos casos en donde se hayan dictado re- Registro Nacional de Víctimas ante la Embaja-
comendaciones, medidas precautorias o bien da o Consulado del país donde se encuentren.
se hayan celebrado acuerdos de conciliación. En los países en que no exista representación
del Estado mexicano, podrán acudir al país más
Las entidades e instituciones generadoras y cercano que cuente con sede diplomática.
usuarias de la información sobre las víctimas y
que posean actualmente registros de víctimas, La información que acompaña la incorpora-
pondrán a disposición del Registro Nacional ción de datos al registro se consignará en el
de Víctimas la información que generan y ad- formato único de declaración diseñado por
ministran, de conformidad con lo establecido la Comisión Ejecutiva y su utilización será

123
Introducción a la Ley General de Víctimas

obligatoria por parte de las autoridades res- las víctimas que solicitan su ingreso o en cuyo
ponsables de garantizar el ingreso al mismo, nombre se solicita el ingreso. En caso que la
de conformidad con lo dispuesto en la Ley. víctima por cuestiones de seguridad solicite
El formato único de incorporación al registro que sus datos personales no sean públicos,
deberá ser accesible a toda persona y de uso se deberá asegurar la confidencialidad de sus
simplificado y buscará recoger la información datos. En caso de que se cuente con ella, se
necesaria para que la víctima pueda acceder deberá mostrar una identificación oficial;
plenamente a todos sus derechos, incluidos
los que se le reconocen en la presente Ley. II. En su caso, el nombre completo, cargo y
firma del servidor público de la entidad que
La solicitud de inscripción de la víctima no recibió la solicitud de inscripción de datos al
implica de oficio su ingreso al Registro. Para Registro y el sello de la dependencia;
acceder a las medidas de atención, asistencia
y reparación integral previstos en esta Ley, III. La firma y huella dactilar de la persona que
deberá realizarse el ingreso, y valoración por solicita el registro; en los casos que la persona
parte de la autoridad correspondiente en manifieste no poder o no saber firmar, se to-
cumplimiento de las disposiciones del Capítulo mará como válida la huella dactilar;
III del presente Título.
IV. Las circunstancias de modo, tiempo y lugar
El ingreso al Registro podrá solicitarse y tra- previas, durante y posteriores a la ocurrencia
mitarse de manera personal y directa por la de los hechos victimizantes;
víctima, o a través de representante que, ade-
V. El funcionario que recabe la declaración la
más de cumplir con las disposiciones aplica-
asentará en forma textual, completa y detalla-
bles, esté debidamente inscrito en el padrón
da en los términos que sea emitida;
de representantes que al efecto establezca la
Comisión Ejecutiva o las correspondientes a VI. Los datos de contacto de la persona que
las entidades federativas, conforme a lo que se solicita el registro, y
determine en las disposiciones reglamentarias
correspondientes. VII. La información del parentesco o relación
afectiva con la víctima de la persona que soli-
Artículo reformado DOF 03-05-2013 cita el registro, cuando no es la víctima quien
lo hace. En caso que el ingreso lo solicite un
Artículo 99. Para que las autoridades compe-
servidor público deberá detallarse nombre,
tentes de la Federación, las entidades federati-
cargo y dependencia o institución a la que
vas u otras que se faculten por la presente Ley,
pertenece.
procedan a la inscripción de datos de la víctima
en el Registro se deberá, como mínimo, tener En el caso de faltar información, la Comisión
la siguiente información: Ejecutiva pedirá a la entidad que tramitó ini-
cialmente la inscripción de datos, que comple-
I. Los datos de identificación de cada una de
mente dicha información en el plazo máximo

124
de diez días hábiles. Lo anterior no afecta, en pósito de contar con información precisa que
ningún sentido, la garantía de los derechos de facilite su valoración, de conformidad con el
las víctimas que solicitaron en forma directa al principio de participación conjunta consagrado
Registro Nacional o en cuyo nombre el ingre- en esta Ley;
so fue solicitado.
VII. Indagar las razones por las cuales no se
Artículo reformado DOF 03-05-2013 llevó a cabo con anterioridad la solicitud de
registro;
Artículo 100. Será responsabilidad de las en-
tidades e instituciones que reciban solicitudes VIII. Verificar los requisitos mínimos de legibi-
de ingreso al Registro Nacional de Víctimas: lidad en los documentos aportados por el de-
clarante y relacionar el número de folios que
I. Garantizar que las personas que solicitan se adjunten con la declaración;
el ingreso en el Registro Nacional de Vícti-
mas sean atendidas de manera preferencial y IX. Garantizar la confidencialidad, reserva y
orientadas de forma digna y respetuosa; seguridad de la información y abstenerse de
hacer uso de la información contenida en la
II. Para las solicitudes de ingreso en el Registro solicitud de registro o del proceso de diligen-
tomadas en forma directa, diligenciar correcta- ciamiento para obtener provecho para sí o
mente, en su totalidad y de manera legible, el para terceros, o por cualquier uso ajeno a lo
formato único de declaración diseñado por la previsto en esta Ley, y a las relativas a la Pro-
Comisión Ejecutiva; tección de Datos Personales;
III. Disponer de los medios tecnológicos y X. Entregar una copia o recibo o constancia
administrativos necesarios para la toma de la de su solicitud de registro a las víctimas o a
declaración, de acuerdo con los parámetros quienes hayan realizado la solicitud, y
que la Comisión Ejecutiva determine;
XI. Cumplir con las demás obligaciones que
IV. Remitir el original de las declaraciones to- determine la Comisión Ejecutiva.
madas en forma directa, el siguiente día hábil a
la toma de la declaración al lugar que la Comi- Bajo ninguna circunstancia la autoridad podrá
sión Ejecutiva, estatales o del Distrito Federal negarse a recibir la solicitud de registro a las
según la competencia; víctimas a que se refiere la presente Ley.

V. Orientar a la persona que solicite el ingreso Artículo reformado DOF 03-05-2013


sobre el trámite y efectos de la diligencia;
Artículo 101. Presentada la solicitud, deberá
VI. Recabar la información necesaria sobre las ingresarse la misma al Registro, y se procederá
circunstancias de tiempo, modo y lugar que a la valoración de la información recogida en
generaron el hecho victimizante, así como su el formato único junto con la documentación
caracterización socioeconómica, con el pro- remitida que acompañe dicho formato.

125
Introducción a la Ley General de Víctimas

Para mejor proveer, la Comisión Ejecutiva y incluidas recomendaciones, conciliacio-


las comisiones de víctimas, podrán solicitar la nes o medidas precautorias;
información que consideren necesaria a cual-
quiera de las autoridades del orden federal, III. La víctima haya sido reconocida
local y municipal, las que estarán en el deber como tal por el Ministerio Público, por
de suministrarla en un plazo que no supere los una autoridad judicial, o por un organis-
diez días hábiles. mo público de derechos humanos, aun
cuando no se haya dictado sentencia o
Párrafo reformado DOF 03-05-2013 resolución;

Si hubiera una duda razonable sobre la ocu- Fracción reformada DOF 03-05-2013
rrencia de los hechos se escuchará a la víctima
o a quien haya solicitado la inscripción, quie- IV. Cuando la víctima cuente con infor-
nes podrán asistir ante la comisión respectiva. me que le reconozca tal carácter emitido
En caso de hechos probados o de naturaleza por algún mecanismo internacional de
pública deberá aplicarse el principio de buena protección de derechos humanos al que
fe a que hace referencia esta Ley. México le reconozca competencia, y

Párrafo reformado DOF 03-05-2013 V. Cuando la autoridad responsable


de la violación a los derechos humanos
La realización del proceso de valoración al que le reconozca tal carácter.
se hace referencia en los párrafos anteriores,
no suspende, en ningún caso, las medidas de Artículo reformado y reubicado (antes Artícu-
ayuda de emergencia a las que tiene derecho lo 103) DOF 03-05-2013
la víctima, conforme lo establece el Título Ter-
Artículo 102. La víctima tendrá derecho,
cero de esta Ley.
además, a conocer todas las actuaciones que
Párrafo reformado DOF 03-05-2013 se realicen a lo largo del proceso de registro.
Cuando sea un tercero quien solicite el ingre-
No se requerirá la valoración de los hechos de so, deberá notificársele por escrito si fue acep-
la declaración cuando: tado o no el mismo.

I. Exista sentencia condenatoria o Artículo reformado DOF 03-05-2013


resolución por parte de la autoridad
jurisdiccional o administrativa compe- Artículo 103. Se podrá cancelar la inscripción
tente; en el Registro Nacional de Víctimas cuando,
después de realizada la valoración contem-
II. Exista una determinación de la Co- plada en el artículo 101, incluido haber escu-
misión Nacional de los Derechos Huma- chado a la víctima o a quien haya solicitado la
nos o de las comisiones estatales en esta inscripción, la Comisión Ejecutiva o sus equi-
materia que dé cuenta de esos hechos, valentes en las entidades federativas encuen-

126
tren que la solicitud de registro es contraria a ción. El relato inicial se actualizará en la medida
la verdad respecto de los hechos victimizantes en que se avance en la respectiva investigación
de tal forma que sea posible colegir que la per- penal o a través de otros mecanismos de es-
sona no es víctima. La negación se hará en re- clarecimiento de los hechos;
lación con cada uno de los hechos y no podrá
hacerse de manera global o general. II. La descripción del daño sufrido;

La decisión que cancela el ingreso en el Re- III. La identificación del lugar y la fecha en don-
gistro deberá ser fundada y motivada. Deberá de se produjo el hecho victimizante;
notificarse personalmente y por escrito a la
IV. La identificación de la víctima o víctimas del
víctima, a su representante legal, a la persona
hecho victimizante;
debidamente autorizada por ella para notifi-
carse, o a quien haya solicitado la inscripción V. La identificación de la persona o entidad
con el fin de que la víctima pueda interponer, que solicitó el registro de la víctima, cuando
si lo desea, recurso de reconsideración de la no sea ella quien lo solicite directamente;
decisión ante la Comisión Ejecutiva para que
ésta sea aclarada, modificada, adicionada o VI. La identificación y descripción detallada de
revocada de acuerdo al procedimiento que las medidas de ayuda y de atención que efec-
establezca el Reglamento de la presente Ley. tivamente hayan sido garantizadas a la víctima;

La notificación se hará en forma directa. En el VII. La identificación y descripción detallada de


caso de no existir otro medio más eficaz para las medidas de reparación que, en su caso, ha-
hacer la notificación personal se le enviará a la yan sido otorgadas a la víctima, y
víctima una citación a la dirección, al número
VIII. La identificación y descripción detallada de
de fax o al correo electrónico que figuren en el
las medidas de protección que, en su caso, se
formato único de declaración o en los demás
hayan brindado a la víctima.
sistemas de información a fin de que compa-
rezca a la diligencia de notificación personal. El La información que se asiente en el Registro
envío de la citación se hará dentro de los cinco Nacional de Víctimas deberá garantizar que se
días siguientes a la adopción de la decisión de respeta el enfoque diferencial.
no inclusión y de la diligencia de notificación se
dejará constancia en el expediente. Artículo reformado DOF 03-05-2013

Artículo reformado DOF 03-05-2013 Artículo 105. La Comisión Ejecutiva elaborará


un plan de divulgación, capacitación y actua-
Artículo 104. La información sistematizada en lización sobre el procedimiento para la re-
el Registro Nacional de Víctimas incluirá: cepción de la declaración y su trámite hasta la
decisión de inclusión o no en el Registro Na-
I. El relato del hecho victimizante, como que-
cional de Víctimas. Las entidades encargadas
dó registrado en el formato único de declara-
de recibir y tramitar la inscripción de datos en

127
Introducción a la Ley General de Víctimas

el Registro garantizarán la implementación de cuales en forma enunciativa y no limitativa, se


este plan en los respectivos órdenes federal, señalan las siguientes:
estatal y municipal.
I. Embajadas y consulados de México en el
Artículo reformado DOF 03-05-2013 extranjero;

CAPÍTULO V II. Instituciones de salud y educación, ya sean


INGRESO DE LA VÍCTIMA AL REGISTRO públicas o privadas;

Capítulo reubicado y recorrido (antes capí- III. Institutos de Mujeres;


tulo VI) con denominación reformada DOF
03-05-2013 IV. Albergues;

Artículo 106. El ingreso de la víctima al Re- V. Defensoría Pública, y


gistro se hará por la denuncia, la queja, o la
VI. Síndico municipal.
noticia de hechos que podrá realizar la propia
víctima, la autoridad, el organismo público de Artículo reformado DOF 03-05-2013
protección de derechos humanos o un ter-
cero que tenga conocimiento sobre los he- Artículo 108. Una vez recibida la denuncia,
chos. queja o noticia de hechos, deberán ponerla en
conocimiento de la autoridad más inmediata
Artículo reformado DOF 03-05-2013 en un término que no excederá de veinticua-
tro horas.
Artículo 107. Toda autoridad que tenga
contacto con la víctima, estará obligada a En el caso de las personas que se encuentren
recibir su declaración, la cual consistirá en bajo custodia del Estado, estarán obligados
una narración de los hechos con los detalles de recibir la declaración las autoridades que
y elementos de prueba que la misma ofrez- estén a cargo de los centros de readaptación
ca, la cual se hará constar en el formato úni- social.
co de declaración. El Ministerio Público, los
defensores públicos, los asesores jurídicos Cuando un servidor público, en especial los
de las víctimas y las comisiones de derechos que tienen la obligación de tomar la denun-
humanos no podrán negarse a recibir dicha cia de la víctima sin ser autoridad ministerial o
declaración. judicial, tenga conocimiento de un hecho de
violación a los derechos humanos, como: tor-
Cuando las autoridades citadas no se encuen- tura, tratos crueles, inhumanos o degradantes,
tren accesibles, disponibles o se nieguen a detención arbitraria, desaparición forzada,
recibir la declaración, la víctima podrá acudir ejecución arbitraria, violencia sexual, deberá
a cualquier otra autoridad federal, estatal o denunciarlo de inmediato.
municipal para realizar su declaración, las cua-
les tendrán la obligación de recibirla, entre las Artículo reformado DOF 03-05-2013

128
Artículo 109. Cualquier autoridad, así como b) La autoridad responsable de la violación a
los particulares que tengan conocimiento de los derechos humanos que le reconozca tal
un delito o violación a derechos humanos, carácter;
tendrá la obligación de ingresar el nombre de
la víctima al Registro, aportando con ello los c) Los organismos públicos de protección de
elementos que tenga. los derechos humanos, o

Cuando la víctima sea mayor de 12 años po- d) Los organismos internacionales de protec-
drá solicitar su ingreso al registro por sí misma ción de derechos humanos a los que México
o a través de sus representantes. les reconozca competencia.

En los casos de víctimas menores de 12 años, El reconocimiento de la calidad de víctima ten-


se podrá solicitar su ingreso, a través de su re- drá como efecto que la víctima pueda acce-
presentante legal o a través de las autoridades der a los recursos del Fondo y a la reparación
mencionadas en el artículo 99. integral de conformidad con lo previsto en la
presente Ley y en el Reglamento.
Artículo reformado DOF 03-05-2013
Artículo reformado DOF 03-05-2013
Artículo 110. El reconocimiento de la calidad
de víctima, para efectos de esta Ley, se realiza Artículo 111. El reconocimiento de la calidad
por las determinaciones de cualquiera de las de víctima tendrá como efecto:
siguientes autoridades:
I. El acceso a los derechos, garantías, acciones,
I. El juzgador penal, mediante sentencia eje- mecanismos y procedimientos, en los térmi-
cutoriada; nos de esta Ley y las disposiciones reglamen-
tarias, y
II. El juzgador penal o de paz que tiene cono-
cimiento de la causa; II. En el caso de lesiones graves, delitos contra
la libertad psicosexual, violencia familiar, trata
III. El juzgador en materia de amparo, civil o de personas, secuestro, tortura, tratos crue-
familiar que tenga los elementos para acreditar les, inhumanos o degradantes, desaparición,
que el sujeto es víctima; privación de la libertad y todos aquellos que
impidan a la víctima por la naturaleza del daño
IV. Los órganos jurisdiccionales internacionales atender adecuadamente la defensa de sus de-
de protección de derechos humanos a los que rechos; que el juez de la causa o la autoridad
México les reconozca competencia, y responsable del procedimiento, de inmediato,
suspendan todos los juicios y procedimien-
V. La Comisión Ejecutiva que podrá tomar en
tos administrativos y detengan los plazos de
consideración las determinaciones de:
prescripción y caducidad, así como todos los
a) El Ministerio Público; efectos que de éstos se deriven, en tanto su
condición no sea superada, siempre que se

129
Introducción a la Ley General de Víctimas

justifique la imposibilidad de la víctima de ejer- CAPÍTULO I


cer adecuadamente sus derechos en dichos DE LA FEDERACIÓN
juicios y procedimientos.
Capítulo reubicado y denominación reforma-
Al reconocerse su calidad de víctima, ésta da DOF 03-05-2013
podrá acceder a los recursos del Fondo y a
la reparación integral, de conformidad con Artículo 114. Corresponde al Gobierno Fe-
lo previsto en la presente Ley y en el Regla- deral:
mento. El procedimiento y los elementos a
I. Garantizar el ejercicio pleno de los derechos
acreditar, se determinarán en el Reglamento
de las víctimas;
correspondiente.
Artículo reformado DOF 03-05-2013 II. Formular y conducir la política nacional inte-
gral para reconocer y garantizar los derechos
Artículo 112. El Sistema Nacional de Atención de las víctimas;
a Víctimas garantizará los servicios de ayuda,
atención, asistencia, acceso a la justicia, a la ver- III. Garantizar en el ámbito de su competen-
dad y a la reparación integral de los extranjeros cia, el cabal cumplimiento de la presente Ley y
que hayan sido víctimas del delito o de violacio- de los instrumentos internacionales aplicables;
nes a derechos humanos en México, firmando IV. Elaborar, coordinar y aplicar el Programa
los convenios de colaboración correspondien- a que se refiere la Ley, auxiliándose de las de-
tes con las autoridades competentes del país más autoridades encargadas de implementar
donde la víctima retorne y con apoyo de los el presente ordenamiento legal;
consulados mexicanos en dicho país.
V. Asegurar la difusión y promoción de los de-
Artículo reformado DOF 03-05-2013 rechos de las víctimas indígenas con base en el
TÍTULO SÉPTIMO reconocimiento de la composición pluricultu-
DE LA DISTRIBUCIÓN ral de la nación;
DE COMPETENCIAS VI. Realizar a través de la Comisión Nacional
Título reubicado y reestructurado (se supri- de los Derechos Humanos y con el apoyo de
men sus anteriores Capítulos II al VIII para las Comisiones estatales y del Distrito Federal,
quedar con once capítulos) DOF 03-05-2013 y de las instancias locales, campañas de infor-
mación, con énfasis en la doctrina de la protec-
Artículo 113. Los distintos órdenes de gobier- ción integral de los derechos humanos de las
no, coadyuvarán para el cumplimiento de los víctimas, en el conocimiento de las leyes y las
objetivos de esta Ley de conformidad con las medidas y los programas que las protegen, así
competencias previstas en el presente ordena- como de los recursos jurídicos que las asisten;
miento y demás instrumentos legales aplicables.
VII. Impulsar la formación y actualización de
Artículo reformado DOF 03-05-2013 acuerdos interinstitucionales de coordinación

130
entre las diferentes instancias de gobierno, III. Elaborar el Programa en coordinación con
de manera que sirvan de cauce para lograr la el Sistema;
atención integral de las víctimas para facilitar la
IV. Coordinar y dar seguimiento a las acciones
actuación de la Comisión Ejecutiva;
de los distintos órdenes de gobierno en mate-
VIII. Celebrar convenios de cooperación, ria de reparación integral, no repetición, ayuda
coordinación y concertación en la materia; y asistencia de las víctimas;

IX. Coadyuvar con las instituciones públicas o V. Coordinar y dar seguimiento a los trabajos
privadas dedicadas a la atención de víctimas; de promoción y defensa de los derechos hu-
manos de las víctimas, que lleven a cabo las
X. Garantizar que los derechos de las víctimas dependencias y entidades de la Administración
y la protección de las mismas sean atendidos Pública Federal;
de forma preferente por todas las autoridades,
en el ámbito de sus respectivas competencias; VI. Establecer, utilizar, supervisar y mantener
todos los instrumentos y acciones encaminados
XI. Evaluar y considerar la eficacia de las ac- al mejoramiento del Sistema y del Programa;
ciones del Programa, con base en resultados
VII. Ejecutar y dar seguimiento a las acciones
medibles;
del Programa, con la finalidad de evaluar su
XII. Desarrollar todos los mecanismos ne- eficacia y rediseñar las acciones y medidas que
cesarios para el cumplimiento de la presente así lo requieran;
Ley, y
VIII. Vigilar y promover directrices para que los
XIII. Las demás que le confieran esta Ley u medios de comunicación fortalezcan la digni-
otros ordenamientos aplicables. dad y el respeto hacia las víctimas;

IX. Sancionar conforme a la ley a los medios


Artículo reformado DOF 03-05-2013
de comunicación que no cumplan con lo esti-
Artículo 115. Corresponde al Gobierno Fe- pulado en la fracción anterior;
deral en materia de coordinación interinstitu-
X. Realizar un diagnóstico nacional y otros
cional:
estudios complementarios de manera perió-
I. Instrumentar las medidas necesarias para dica sobre las víctimas en todos los ámbitos,
prevenir violaciones de los derechos de las que proporcione información objetiva para la
víctimas; elaboración de políticas gubernamentales en
materia de prevención, atención, ayuda y pro-
II. Diseñar la política integral con un enfoque tección de las víctimas;
transversal de género para promover la cul-
tura de respeto a los derechos humanos de XI. Difundir a través de diversos medios, los
las víctimas; resultados del Sistema y del Programa a los
que se refiere esta Ley;

131
Introducción a la Ley General de Víctimas

XII. Celebrar convenios de cooperación, ejercida contra niñas, niños, jóvenes, mujeres,
coordinación y concertación en la materia, y indígenas, adultos mayores, dentro y fuera del
seno familiar;
XIII. Las demás previstas para el cumplimiento
de la presente Ley. VI. Participar, ejecutar y dar seguimiento ac-
tivamente a las acciones del Programa que
Artículo reformado DOF 03-05-2013 les corresponda, con la finalidad de diseñar
nuevos modelos de prevención y atención a
Artículo 116. Las instancias públicas, compe-
las víctimas, en colaboración con las demás
tentes en las materias de seguridad pública,
autoridades encargadas de la aplicación de la
desarrollo social, desarrollo integral de la fa-
presente Ley;
milia, salud, educación y relaciones exteriores,
de cada uno de los órdenes de gobierno, den- VII. Definir y promover al interior de cada
tro de su ámbito de competencia, deberán: institución políticas que promuevan el respeto
irrestricto de los derechos humanos, con base
I. Organizar, desarrollar, dirigir y adecuar las
en los principios establecidos en la presente
medidas necesarias, a través de planes, pro-
Ley, a fin de fomentar la cultura de los dere-
gramas, líneas de acción, convenios de coo-
chos humanos y el respeto a la dignidad de las
peración y coordinación, entre otros, para ga-
personas;
rantizar los derechos de las víctimas de delitos
o de violación a sus derechos humanos; VIII. Denunciar ante la autoridad competente,
cuando tenga conocimiento de violaciones a
II. Llevar a cabo las acciones necesarias ten-
derechos humanos, y en el caso de nacionales
dientes a capacitar a su personal para asegurar
que se encuentren en el extranjero, se debe-
el acceso a los servicios especializados que
rán establecer los mecanismos de información
éstas proporcionen a las víctimas, y con ello
para que conozcan a dónde acudir en caso de
lograr el pleno ejercicio de sus derechos y ga-
encontrarse en calidad de víctimas;
rantizar su reinserción a la vida cotidiana;
IX. Apoyar a las autoridades encargadas de
III. Canalizar a las víctimas a las instituciones
efectuar la investigación del delito o de viola-
que les prestan ayuda, atención y protección
ciones a derechos humanos, proporcionando
especializada;
la información que sea requerida por la mis-
IV. Generar, tomar, realizar e implementar las ma, y
acciones que sean necesarias, en coordinación
X. Las demás previstas para el cumplimiento
con las demás autoridades, para alcanzar los
de la presente Ley, las normas reglamentarias
objetivos y el respeto irrestricto de los dere-
respectivas y el Programa.
chos establecidos en la presente Ley;
En materia educativa, las autoridades com-
V. Implementar programas de prevención y
petentes establecerán un programa de becas
erradicación de la violencia, especialmente la
permanente para el caso de las víctimas direc-

132
tas e indirectas que se encuentren cursando CAPÍTULO II
los niveles de educación primaria, secundaria, DEL ACCESO A LA JUSTICIA
preparatoria o universidad en instituciones pú-
blicas, con la finalidad de que puedan conti- Capítulo reubicado y recorrido (antes Capítu-
nuar con sus estudios. Estos apoyos continua- lo IX) DOF 03-05-2013
rán hasta el término de su educación superior.
Artículo 117. En materia de acceso a la jus-
En los casos en que la víctima esté cursan- ticia, corresponde al Gobierno Federal, a los
do sus estudios en una institución privada, el estados y al Distrito Federal, en el ámbito de
apoyo se brindará hasta la conclusión del ciclo sus respectivas competencias:
escolar en curso.
I. Promover la formación y especialización de
En materia de relaciones exteriores, pro- agentes de la Policía Federal Investigadora,
mover, propiciar y asegurar en el exterior agentes del Ministerio Público, Peritos y de
la coordinación de acciones en materia de todo el personal encargado de la procuración
cooperación internacional de las dependen- de justicia en materia de derechos humanos;
cias y entidades de la Administración Pública
II. Proporcionar a las víctimas orientación y
Federal, que garanticen la protección de los
asesoría para su eficaz atención y protección,
derechos de las víctimas, así como intervenir
de conformidad con la Ley Orgánica de la
en la celebración de tratados, acuerdos y con-
Procuraduría General de la República, su Re-
venciones internacionales que se vinculen con
glamento y demás ordenamientos aplicables;
la protección de los derechos humanos de las
víctimas en los que el país sea parte. III. Dictar las medidas necesarias para que la
Víctima reciba atención médica de emergen-
Las instituciones del sector salud, de manera
cia;
integral e interdisciplinaria brindarán atención
médica, psicológica y servicios integrales a las IV. Proporcionar a las instancias encargadas de
víctimas, asegurando que en la prestación de los realizar estadísticas las referencias necesarias
servicios se respeten sus derechos humanos. sobre el número de víctimas atendidas;

Las dependencias e instituciones de seguri- V. Brindar a las víctimas la información integral


dad pública deberán salvaguardar la integri- sobre las instituciones públicas o privadas en-
dad y patrimonio de las víctimas en situación cargadas de su atención;
de peligro cuando se vean amenazadas por
disturbios y otras situaciones que impliquen VI. Proporcionar a las víctimas información ob-
violencia o riesgos inminentes o durante la jetiva que les permita reconocer su situación;
prevención de la comisión de algún delito o
VII. Promover la cultura de respeto a los de-
violación a sus derechos humanos.
rechos humanos de las víctimas y garantizar la
Artículo reformado DOF 03-05-2013 seguridad de quienes denuncian;

133
Introducción a la Ley General de Víctimas

VIII. Celebrar convenios de cooperación, VII. Impulsar programas locales para el ade-
coordinación y concertación en la materia, y lanto y desarrollo de las mujeres y mejorar su
calidad de vida;
IX. Las demás previstas para el cumplimiento
de la presente Ley, y las normas reglamenta- VIII. Impulsar la creación de refugios para las
rias aplicables. víctimas conforme al modelo de atención di-
señado por el Sistema;
Artículo reformado DOF 03-05-2013
IX. Promover programas de información a la
CAPÍTULO III población en la materia;
DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS
X. Impulsar programas reeducativos integrales
Capítulo reubicado y recorrido (antes Capítu- de los imputados;
lo X) DOF 03-05-2013
XI. Difundir por todos los medios de comuni-
Artículo 118. Corresponde a las entidades cación el contenido de esta Ley;
federativas, de conformidad con lo dispuesto
por esta Ley y los ordenamientos locales apli- XII. Rendir ante el Sistema un informe anual
cables en la materia: sobre los avances de los programas locales;

I. Instrumentar y articular sus políticas públicas XIII. Revisar y evaluar la eficacia de las accio-
en concordancia con la política nacional inte- nes, las políticas públicas, los programas esta-
gral, para la adecuada atención y protección a tales, con base en los resultados de las investi-
las víctimas; gaciones que al efecto se realicen;

II. Ejercer sus facultades reglamentarias para la XIV. Impulsar la participación de las organiza-
aplicación de la presente Ley; ciones privadas dedicadas a la promoción y
defensa de los derechos humanos, en la eje-
III. Coadyuvar en la adopción y consolidación cución de los programas estatales;
del Sistema;
XV. Recibir de las organizaciones privadas, las
IV. Participar en la elaboración del Programa; propuestas y recomendaciones sobre aten-
ción y protección de las víctimas, a fin de me-
V. Fortalecer e impulsar la creación de las
jorar los mecanismos en la materia;
instituciones públicas y privadas que prestan
atención a las víctimas; XVI. Proporcionar a las instancias encargadas
de realizar estadísticas, la información necesa-
VI. Promover, en coordinación con el Gobier-
ria para la elaboración de éstas;
no Federal, programas y proyectos de aten-
ción, educación, capacitación, investigación y XVII. Impulsar reformas, en el ámbito de su
cultura de los derechos humanos de las vícti- competencia, para el cumplimiento de los ob-
mas de acuerdo con el Programa; jetivos de la presente Ley, y

134
XVIII. Celebrar convenios de cooperación, VI. Apoyar la creación de refugios seguros
coordinación y concertación en la materia, y para las víctimas;
aplicables a la materia, que les conceda la Ley
u otros ordenamientos legales. VII. Participar y coadyuvar en la protección y
atención a las víctimas;
Las autoridades federales harán las gestiones
necesarias para propiciar que las autoridades VIII. Celebrar convenios de cooperación,
locales reformen su legislación a favor y apoyo coordinación y concertación en la materia, y
a las víctimas.
IX. Las demás aplicables a la materia, que les
Artículo reformado DOF 03-05-2013 conceda la Ley u otros ordenamientos legales
aplicables.
CAPÍTULO IV
DE LOS MUNICIPIOS Artículo reformado DOF 03-05-2013

Capítulo reubicado y recorrido (antes Capítu- CAPÍTULO V


lo XI) DOF 03-05-2013 DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

Artículo 119. Corresponde a los municipios, Capítulo reubicado y recorrido (antes Capítu-
de conformidad con esta Ley y las leyes lo- lo XII) DOF 03-05-2013
cales en la materia, las atribuciones siguien-
Artículo 120. Todos los servidores públicos,
tes:
desde el primer momento en que tengan
I. Instrumentar y articular, en concordancia contacto con la víctima, en el ejercicio de sus
con la política nacional y estatal, la política mu- funciones y conforme al ámbito de su compe-
nicipal, para la adecuada atención y protección tencia, tendrán los siguientes deberes:
a las víctimas;
I. Identificarse oficialmente ante la víctima, de-
II. Coadyuvar con el Gobierno Federal y las tallando nombre y cargo que detentan;
entidades federativas, en la adopción y conso-
II. Desarrollar con la debida diligencia las atri-
lidación del Sistema;
buciones reconocidas en esta Ley, en cum-
III. Promover, en coordinación con las enti- plimiento de los principios establecidos en el
dades federativas, cursos de capacitación a las artículo 5 de la presente Ley;
personas que atienden a víctimas;
III.-Garantizar que se respeten y apliquen las
IV. Ejecutar las acciones necesarias para el normas e instrumentos internacionales de de-
cumplimiento del Programa; rechos humanos;

V. Apoyar la creación de programas de reedu- IV. Tratar a la víctima con humanidad y res-
cación integral para los imputados; peto a su dignidad y sus derechos humanos;

135
Introducción a la Ley General de Víctimas

V. Brindar atención especial a las víctimas para XI. Ingresar a la víctima al Registro Nacional
que los procedimientos administrativos y jurí- de Víctimas, cuando así lo imponga su com-
dicos destinados a la administración de justicia petencia;
y conceder una reparación no generen un
nuevo daño, violación, o amenaza a la segu- XII. Aportar a la autoridad correspondiente los
ridad y los intereses de la víctima, familiares, documentos, indicios o pruebas que obren en
testigos o personas que hayan intervenido su poder, cuando éstos le sean requeridos o
para ayudar a la víctima o impedir nuevas vio- se relacionen con la denuncia, queja o solici-
laciones; tud que la víctima haya presentado en los tér-
minos de la presente Ley;
VI. Evitar todo trato o conducta que implique
victimización secundaria o incriminación de XIII. Investigar o verificar los hechos denuncia-
la víctima en los términos del artículo 5 de la dos o revelados, procurando no vulnerar más
presente Ley; los derechos de las víctimas;

VII. Brindar a la víctima orientación e informa- XIV. Garantizar que la víctima tenga un ejerci-
ción clara, precisa y accesible sobre sus de- cio libre de todo derecho y garantía así como
rechos, garantías y recursos, así como sobre de mecanismos, procedimientos y acciones
los mecanismos, acciones y procedimientos contempladas en esta Ley;
que se establecen o reconocen en la presen-
XV. Realizar de oficio las acciones tendientes a
te Ley;
la búsqueda de personas desaparecidas, extra-
VIII. Entregar en forma oportuna, rápida y viadas, ausentes o no localizadas, así como la
efectiva, todos los documentos que requiera identificación de personas, cadáveres o restos
para el ejercicio de sus derechos, entre ellos, encontrados;
los documentos de identificación y las visas;
XVI. Prestar ayuda para restablecer el parade-
IX. No obstaculizar ni condicionar el acceso ro de las víctimas, recuperarlos, identificarlos y
de la víctima a la justicia y la verdad, así como en su caso, inhumarlos según el deseo explíci-
a los mecanismos, medidas y procedimientos to o presunto de la víctima o las tradiciones o
establecidos por esta Ley; prácticas culturales de su familia y comunidad;

X. Presentar ante el Ministerio Público, o en XVII. Adoptar o solicitar a la autoridad com-


su caso, ante los organismos públicos de de- petente, de forma inmediata y específica, las
rechos humanos, las denuncias y quejas que medidas necesarias para lograr que cese la
en cumplimiento de esta Ley reciban. Dicha violación de derechos humanos denunciada o
presentación oficial deberá hacerse dentro de evidenciada;
los tres días hábiles contados a partir de que la
XVIII. Permitir el acceso a lugares, docu-
víctima, o su representante, formuló o entre-
mentos, expedientes, conceder entrevistas y
gó la misma;
demás solicitudes que les requieran los orga-

136
nismos públicos de defensa de los derechos naria por quien lo refrende o autorice, asi-
humanos, cuando éstas sean realizadas en el mismo generará responsabilidad subsidiaria
ámbito de su competencia y con el objeto de de su superior jerárquico. Ello sin perjuicio de
investigar presuntas violaciones a derechos las responsabilidades administrativas o penales
humanos; que se generen.

XIX. Abstenerse de solicitar o recibir por par- Artículo reformado DOF 03-05-2013
te de las víctimas o sus representantes, gra-
tificaciones monetarias o en especie, dádivas, CAPÍTULO VI
favores o ventajas de cualquier índole, y DEL MINISTERIO PÚBLICO

XX. Dar vista a la autoridad ministerial sobre Capítulo reubicado y recorrido (antes Capítu-
la comisión de cualquier hecho que pudiera lo XIII) DOF 03-05-2013
constituir la comisión de un delito o violación
Artículo 123. Corresponde al Ministerio Pú-
de derechos, siempre que éste se persiga de
blico, además de los deberes establecidos en
oficio. La vista en ningún caso condicionará, li-
el presente ordenamiento, lo siguiente:
mitará o suspenderá la ayuda o servicios a los
que la víctima tenga derecho. I. Informar a la víctima, desde el momento
en que se presente o comparezca ante él,
El incumplimiento de los deberes aquí señala-
los derechos que le otorga la Constitución y
dos en esta Ley para los servidores públicos,
los tratados internacionales, el código penal y
será sancionado con la responsabilidad admi-
procesal penal respectivo y las demás disposi-
nistrativa o penal correspondiente.
ciones aplicables, así como el alcance de esos
Artículo reformado DOF 03-05-2013 derechos, debiendo dejar constancia escrita
de la lectura y explicación realizada;
Artículo 121. Todo particular que ejerza fun-
ciones públicas en virtud de mecanismos de II.-Vigilar el cumplimiento de los deberes con-
concesión, permiso, contratación o cualquier sagrados en esta Ley, en especial el deber
otro medio idóneo, estará sujeto a los debe- legal de búsqueda e identificación de víctimas
res antes detallados, con los alcances y limi- desaparecidas;
taciones del ámbito de su competencia. Las
III. Solicitar el embargo precautorio de los bie-
obligaciones regirán desde el primer momen-
nes susceptibles de aplicarse a la reparación in-
to en que tenga contacto con la víctima en
tegral del daño sufrido por la víctima, así como
cumplimento de las medidas a que se refieren
el ejercicio de otros derechos;
los Títulos Tercero y Cuarto de esta Ley.
IV.-Solicitar las medidas cautelares o de pro-
Artículo reformado DOF 03-05-2013
tección necesarias para la protección de la
Artículo 122. Toda alteración en los registros víctima, sus familiares y/o sus bienes, cuando
o informes generará responsabilidad discipli- sea necesario;

137
Introducción a la Ley General de Víctimas

V. Solicitar las pruebas conducentes a fin de CAPÍTULO VII


acreditar, determinar y cuantificar el daño de DE LOS INTEGRANTES DEL PODER
la víctima, especificando lo relativo a daño mo- JUDICIAL
ral y daño material, siguiendo los criterios de
esta Ley; Capítulo reubicado y recorrido (antes Capí-
tulo XIV) con denominación reformada DOF
VI. Dirigir los estudios patrimoniales e inves- 03-05-2013
tigaciones pertinentes a fin de determinar la
existencia de bienes susceptibles de extinción Artículo 124. Corresponde a los integrantes
de dominio; del Poder Judicial en el ámbito de su compe-
tencia:
VII. Solicitar la reparación del daño de acuerdo
con los criterios señalados en esta Ley; I. Garantizar los derechos de las víctimas en
estricta aplicación de la Constitución y los tra-
VIII. Informar sobre las medidas alternativas de tados internacionales;
resolución de conflictos que ofrece la Ley a
través de instituciones como la conciliación y II. Dictar las medidas correctivas necesarias a
la mediación, y a garantizar que la opción y fin de evitar que continúen las violaciones de
ejercicio de las mismas se realice con pleno derechos humanos o comisión de ciertos ilí-
conocimiento y absoluta voluntariedad; citos;

IX. Cuando los bienes asegurados sean pues- III. Imponer las sanciones disciplinarias perti-
tos bajo la custodia de la víctima o le sean de- nentes;
vueltos, deberá informar claramente a ésta los
alcances de dicha situación, y las consecuen- IV. Resolver expedita y diligentemente las soli-
cias que acarrea para el proceso; citudes que ante ellos se presenten;

X. Cuando se entregue a la víctima el cuerpo V. Dictar las medidas precautorias necesarias


o restos humanos del familiar o personas cer- para garantizar la seguridad de las víctimas, y
canas, y no haya causado ejecutoria, le debe- sus bienes jurídicos;
rán informar que pesa sobre ella el deber de
no someter los mismos a cremación. Dicho VI. Garantizar que la opción y ejercicio de las
deber sólo puede ser impuesto a la víctima en medidas alternativas de resolución de conflic-
aras de hacer efectivo su derecho a la verdad tos se realice en respeto de los principios que
y a la justicia, y sustentan la justicia restaurativa, en especial, la
voluntariedad;
XI. Las demás acciones que establezcan las
disposiciones jurídicas aplicables en materia VII. Velar por que se notifique a la víctima
de atención integral a víctimas y reparación cuando estén de por medio sus intereses y
integral. derechos, aunque no se encuentre legitimada
procesalmente su coadyuvancia;
Artículo reformado DOF 03-05-2013

138
VIII. Permitir participar a la víctima en los actos III. Asesorar y asistir a las víctimas en todo acto
y procedimientos no jurisdiccionales que soli- o procedimiento ante la autoridad;
cite, incluso cuando no se encuentre legitima-
da procesalmente su coadyuvancia; IV. Formular denuncias o querellas;

IX. Escuchar a la víctima antes de dictar sen- V. Representar a la víctima en todo procedi-
tencia, así como antes de resolver cualquier miento penal;
acto o medida que repercuta o se vincule con
VI. Informar y asesorar a la víctima sobre las
sus derechos o intereses;
medidas alternativas de resolución de conflic-
X. Cuando los bienes asegurados sean pues- tos, y velar por que las mismas se realicen en
tos bajo la custodia de la víctima o le sean de- estricto respeto de los principios que susten-
vueltos, deberá informar claramente a ésta los tan la justicia restaurativa, en especial, la vo-
alcances de dicha situación, y las consecuen- luntariedad, y
cias que acarrea para el proceso, y
VII. Vigilar la efectiva protección y goce de los
XI. Las demás acciones que dispongan las derechos de las víctimas en las actuaciones del
disposiciones jurídicas aplicables en materia Ministerio Público en todas y cada una de las
de atención a víctimas de delito y reparación etapas del procedimiento penal y, cuando lo
integral. amerite, suplir las deficiencias de éste ante la
autoridad jurisdiccional correspondiente cuan-
Artículo reformado DOF 03-05-2013 do el Asesor Jurídico de las Víctimas considere
que no se vela efectivamente por la tutela de
CAPÍTULO VIII los derechos de las víctimas por parte del Mi-
DEL ASESOR JURÍDICO DE LAS VÍCTIMAS nisterio Público.
Capítulo reubicado y recorrido (antes Capí- Artículo reformado DOF 03-05-2013
tulo XV) con denominación reformada DOF
03-05-2013 CAPÍTULO IX
DE LOS FUNCIONARIOS DE ORGANIS-
Artículo 125. Corresponde al Asesor Jurídico MOS PÚBLICOS DE PROTECCIÓN DE
de las Víctimas: DERECHOS HUMANOS
I. Procurar hacer efectivos cada uno de los de- Capítulo reubicado y recorrido (antes Capítu-
rechos y garantías de la víctima, en especial el lo XVI) DOF 03-05-2013
derecho a la protección, la verdad, la justicia y
a la reparación integral; Artículo 126. Además de los deberes estable-
cidos para todo servidor público, los funciona-
II. Brindar a la víctima información clara, acce- rios de organismos públicos de protección de
sible y oportuna sobre los derechos, garantías, derechos humanos, en el ámbito de su com-
mecanismos y procedimientos que reconoce petencia, deberán:
esta Ley;

139
Introducción a la Ley General de Víctimas

I. Recibir las quejas por presuntas violaciones a CAPÍTULO X


derechos humanos; DE LAS POLICÍAS

Capítulo reubicado y recorrido (antes Capítu-


II. Recibir las denuncias por presuntos hechos de- lo XVII) DOF 03-05-2013
lictivos y remitir las mismas al Ministerio Público;
Artículo 127. Además de los deberes estable-
cidos para todo servidor público, y las disposi-
III. Investigar las presuntas violaciones a dere-
ciones específicas contempladas en los ordena-
chos humanos;
mientos respectivos, a los miembros de las po-
licías de los distintos órdenes de gobierno, en
IV.-Respetar, en el marco de sus investigacio- el ámbito de su competencia, les corresponde:
nes, los protocolos internacionales para docu-
mentación de casos de presuntas violaciones I. Informar a la víctima, desde el momento
de derechos humanos; en que se presente o comparezca ante él,
los derechos que le otorga la Constitución y
los tratados internacionales, el código penal y
V. Solicitar, cuando sea conducente, medidas
procesal penal respectivo y las demás disposi-
cautelares necesarias para garantizar la seguri-
ciones aplicables, así como el alcance de esos
dad de las víctimas, familiares o bienes jurídicos;
derechos, debiendo dejar constancia escrita
de la lectura y explicación realizada;
VI. Dar seguimiento a las solicitudes que plan-
tee ante la autoridad ejecutiva o judicial; en II. Permitir la participación de la víctima y su
caso de advertir omisiones o incumplimientos defensor en procedimientos encaminados a la
por la autoridad o particular, denunciar las procuración de justicia, así como el ejercicio
mismas por las vías pertinentes; de su coadyuvancia;

III. Facilitar el acceso de la víctima a la investi-


VII. Utilizar todos los mecanismos nacionales gación, con el objeto de respetar su derecho
e internacionales para que de manera eficaz a la verdad;
y oportuna, se busque fincar las responsabi-
lidades administrativas, civiles o penales por IV. Colaborar con los tribunales de justicia, el
graves violaciones a derechos humanos, y ministerio público, las procuradurías, contralo-
rías y demás autoridades en todas las actuacio-
nes policiales requeridas;
VIII. Recomendar las reparaciones a favor de
las víctimas de violaciones a los derechos hu- V. Remitir los datos de prueba e informes res-
manos con base en los estándares y elemen- pectivos, con debida diligencia en concordan-
tos establecidos en la presente Ley. cia con el artículo 5 de la presente Ley;

VI. Respetar las mejores prácticas y los están-


Artículo reformado DOF 03-05-2013

140
dares mínimos de derecho internacional de garantías, aunque esto implique ausentismo.
los derechos humanos, y
Artículo reformado DOF 03-05-2013
VII. Mantener actualizados los registros en
cumplimiento de esta Ley y de las leyes con- TÍTULO OCTAVO
forme su competencia. FONDO DE AYUDA, ASISTENCIA Y
REPARACIÓN INTEGRAL
Artículo reformado DOF 03-05-2013
Título reubicado y denominación reformada
CAPÍTULO XI DOF 03-05-2013
DE LA VÍCTIMA
CAPÍTULO I
Capítulo reubicado y recorrido (antes Capítu- OBJETO E INTEGRACIÓN
lo XVIII) DOF 03-05-2013
Capítulo reubicado DOF 03-05-2013
Artículo 128. A la víctima corresponde:
Artículo 130. El Fondo tiene por objeto brin-
I. Actuar de buena fe; dar los recursos necesarios para la ayuda, asis-
tencia y reparación integral de las víctimas del
II. Cooperar con las autoridades que buscan el delito y las víctimas de violaciones a los dere-
respeto de su derecho a la justicia y a la ver- chos humanos.
dad, siempre que no implique un riesgo para
su persona, familia o bienes jurídicos; La víctima podrá acceder de manera subsidia-
ria al Fondo en los términos de esta Ley, sin
III. Conservar los bienes objeto de asegura- perjuicio de las responsabilidades y sanciones
miento cuando éstos le hayan sido devueltos administrativas, penales y civiles que resulten.
o puestos bajo su custodia, así como no cre-
mar los cuerpos de familiares a ellos entrega- Artículo reformado DOF 03-05-2013
dos, cuando la autoridad así se lo solicite, y por
el lapso que se determine necesario, y Artículo 131. Para ser beneficiarios del apo-
yo del Fondo, además de los requisitos que
IV. Cuando tenga acceso a información reser- al efecto establezca esta Ley y su Reglamento,
vada, respetar y guardar la confidencialidad de las víctimas deberán estar inscritas en el Re-
la misma. gistro a efecto de que la Comisión Ejecutiva
realice una evaluación integral de su entorno
Artículo reformado DOF 03-05-2013 familiar y social con el objeto de contar con los
elementos suficientes para determinar las me-
Artículo 129. Todo empleador de una vícti-
didas de ayuda, asistencia, protección, repara-
ma, sea público o privado, deberá permitir y
ción integral y, en su caso, la compensación.
respetar que la misma haga uso de los me-
canismos, acciones y procedimientos reco- Artículo reformado DOF 03-05-2013
nocidos para hacer efectivos sus derechos y

141
Introducción a la Ley General de Víctimas

Artículo 132. El Fondo se conformará con: en las disposiciones aplicables.

I. Recursos previstos expresamente para di- La constitución del Fondo será con indepen-
cho fin en el Presupuesto de Egresos de la dencia de la existencia de otros ya establecidos
Federación en el rubro correspondiente, sin para la atención a víctimas. La aplicación de
que pueda disponerse de dichos recursos para recursos establecidos en otros mecanismos a
un fin diverso; favor de la víctima y los de esta Ley se hará
de manera complementaria, a fin de evitar su
El monto que apruebe anualmente la Cáma- duplicidad. El acceso a los recursos a favor de
ra de Diputados será de 0.014% del Gasto cada víctima no podrá ser superior a los lími-
Programable del Presupuesto de Egresos de tes establecidos en esta Ley y las disposiciones
la Federación. correspondientes.
II. El producto de la enajenación de los bienes Las compensaciones subsidiarias se cubrirán
que sean decomisados en los procedimientos con los recursos del Fondo correspondiente al
penales, en la proporción que corresponda, ejercicio fiscal vigente al momento de la solici-
una vez que se haya cubierto la compensa- tud. La Comisión Ejecutiva velará por la maxi-
ción, en los términos establecidos en el Códi- mización del uso de los recursos del Fondo,
go Federal de Procedimientos Penales o en la priorizando en todo momento aquellos casos
legislación respectiva; de mayor gravedad.

III. Recursos provenientes de las fianzas o Artículo reformado DOF 03-05-2013


garantías que se hagan efectivas cuando los
Artículo 133. El Fondo estará exento de
procesados incumplan con las obligaciones
toda imposición de carácter fiscal y parafiscal,
impuestas por la autoridad;
así como de los diversos gravámenes a que
IV. El monto de las reparaciones del daño no puedan estar sujetas las operaciones que se
reclamadas; realicen por el Fondo.

Artículo reformado DOF 03-05-2013


V. Las aportaciones que a este fin hagan en
efectivo o en especie las personas físicas o Artículo 134. La Comisión Ejecutiva deberá
morales de carácter público, privado o social emitir las disposiciones necesarias para el fun-
nacionales o extranjeros de manera altruista; cionamiento del Fondo, las cuales se regirán
por lo establecido en esta Ley.
VI. Los rendimientos que generen los recur-
sos que obren en el Fondo; Artículo reformado DOF 03-05-2013

VII. Los montos que se recuperen en virtud Artículo 135. Cuando la situación lo amerite, y
del derecho de repetición en los términos de por decisión de la Comisión Ejecutiva, se podrá
esta Ley, y crear un fondo de emergencia para los apoyos
establecidos en el Título Tercero de esta Ley,
VIII. Los demás recursos que se determinen

142
el cual tendrá adjudicado parte de los recursos Artículo reformado DOF 03-05-2013
del Fondo por un tiempo determinado.
Artículo 139. Los recursos del Fondo se apli-
La Comisión Ejecutiva, en un plazo máximo carán también para otorgar a la víctima los
de diez días, determinará los apoyos econó- apoyos a que se refieren los Títulos Tercero y
micos de emergencia que se requieran. Cuarto, y, en los casos de víctimas de delitos o
de violación a derechos humanos, a la medida
Artículo reformado DOF 03-05-2013
de compensación, en los términos de esta Ley
CAPÍTULO II y conforme al Reglamento respectivo.
DE LA ADMINISTRACIÓN
La Comisión Ejecutiva determinará el apoyo o
Capítulo reubicado DOF 03-05-2013 asistencia que corresponda otorgar a la víctima
de los recursos del Fondo incluida la compen-
Artículo 136. El Fondo será administrado por sación, previa opinión que al respecto emita el
la Comisión Ejecutiva siguiendo criterios de Comité interdisciplinario evaluador.
transparencia, oportunidad, eficiencia y rendi-
ción de cuentas. Artículo reformado DOF 03-05-2013

Artículo reformado DOF 03-05-2013 Artículo 140. El Fondo será fiscalizado anual-
mente por la Auditoría Superior de la Fede-
Artículo 137. Los recursos del Fondo serán ración.
administrados y operados por medio de un
fideicomiso público. Artículo reformado DOF 03-05-2013

Artículo reformado DOF 03-05-2013 Artículo 141. La Federación se subrogará en


los derechos de las víctimas para cobrar el
Artículo 138. El titular del Fondo deberá: importe que por concepto de compensación
haya erogado en su favor con cargo al Fondo.
I. Administrar cautelosamente los recursos
que conforman el Fondo a fin de permitir el Para tal efecto, se aportarán a la Federación
cumplimiento efectivo del objeto de ésta Ley; los elementos de prueba necesarios para el
ejercicio de los derechos derivados de la su-
II. Gestionar lo pertinente para que los recur-
brogación.
sos asignados al Fondo ingresen oportuna-
mente al mismo; El Ministerio Público estará obligado a ofre-
cer los elementos probatorios señalados en
III. Presentar periódicamente informes y ren-
el párrafo anterior, en los momentos proce-
dición de cuentas ante el Pleno de la Comisión
sales oportunos, a fin de garantizar que sean
Ejecutiva, y
valorados por el juzgador al momento de dic-
IV. Realizar las previsiones necesarias a fin de tar sentencia, misma que deberá prever de
procurar la solvencia del Fondo. manera expresa la subrogación a favor de la

143
Introducción a la Ley General de Víctimas

Federación en el derecho de la víctima a la Las determinaciones de las comisiones res-


reparación del daño y el monto correspon- pecto a cualquier tipo de pago, compensación
diente a dicha subrogación, en los casos en o reparación del daño tendrán el carácter de
que así proceda. resoluciones administrativas definitivas. Con-
tra dichas resoluciones procederá el juicio de
En el caso de las compensaciones por error amparo.
judicial, éstas se cubrirán con cargo al presu-
puesto del Poder Judicial correspondiente. Artículo reformado DOF 03-05-2013

Artículo reformado DOF 03-05-2013 Artículo 145. En cuanto reciba una solicitud,
la Comisión Ejecutiva lo turnará al comité in-
Artículo 142. La Federación ejercerá el pro- terdisciplinario evaluador, para la integración
cedimiento económico coactivo para hacer del expediente que servirá de base para la
efectiva la subrogación del monto de la repa- propuesta que el comisionado presidente pre-
ración conforme a las disposiciones aplicables, sente al Pleno de la Comisión Ejecutiva para
sin perjuicio de que dicho cobro pueda recla- determinar el apoyo o ayuda que requiera la
marse por la víctima en la vía civil, para cobrar víctima.
la reparación del daño del sentenciado o de
quien esté obligado a cubrirla, en términos de Artículo reformado DOF 03-05-2013
las disposiciones que resulten aplicables.
Artículo 146. El Comité Interdisciplinario
Artículo reformado DOF 03-05-2013 evaluador deberá integrar dicho expediente
en un plazo no mayor de cuatro días, el cual
Artículo 143. El Reglamento precisará el fun- deberá contener como mínimo:
cionamiento, alcance y criterios específicos de
asignación de recursos del Fondo. I. Los documentos presentados por la víctima;

Artículo reformado DOF 03-05-2013 II. Descripción del daño o daños que haya su-
frido la víctima;
CAPÍTULO III
DEL PROCEDIMIENTO III. Detalle de las necesidades que requiera la
víctima para enfrentar las consecuencias del
Capítulo reubicado DOF 03-05-2013 delito o de la violación a sus derechos huma-
nos, y
Artículo 144. Para acceder a los recursos del
Fondo, la víctima deberá presentar su solicitud IV. En caso de contar con ello, relación de par-
ante la Comisión Ejecutiva de conformidad tes médicos o psicológicos donde detallen las
con lo señalado por esta Ley y su Reglamento. afectaciones que tiene la víctima con motivo
de la comisión del delito o de la violación a los
Quien reciba la solicitud la remitirá a la Comi-
derechos humanos.
sión Ejecutiva o comisiones de víctimas en un
plazo que no podrá exceder los dos días hábiles. Artículo reformado DOF 03-05-2013

144
Artículo 147. En el caso de la solicitud de ayu- El Reglamento de esta Ley especificará el pro-
da o apoyo deberá agregarse además: cedimiento que se seguirá para el otorgamien-
to de la ayuda.
I. Estudio de trabajo social elaborado por el
Comité Interdisciplinario evaluador en el que La Comisión Ejecutiva deberá integrar el ex-
se haga una relación de las condiciones de vic- pediente completo en un plazo no mayor a
timización que enfrenta la víctima y las nece- veinte días hábiles y resolver con base a su
sidades que requiere satisfacer para enfrentar dictamen la procedencia de la solicitud.
las secuelas de la victimización;
Artículo reformado DOF 03-05-2013
II. Dictamen médico donde se especifique
las afectaciones sufridas, las secuelas y el tra- Artículo 149. Las solicitudes para acceder a los
tamiento, prótesis y demás necesidades que recursos del Fondo en materia de reparación
requiere la persona para su recuperación; serán procedentes siempre que la víctima:

III. Dictamen psicológico en caso de que la víc- I. Cuente con sentencia ejecutoria en la que se
tima requiera atención a la salud mental donde indique que sufrió el daño por dichos ilícitos,
se especifique las necesidades que requieren así como el monto a pagar y/o otras formas
ser cubiertas para la recuperación de la víc- de reparación;
tima, y
II. No haya alcanzado el pago total de los da-
IV. Propuesta de resolución que se propone ños que se le causaron;
adopte la Comisión Ejecutiva donde se justi-
III. No haya recibido la reparación integral
fique y argumente jurídicamente la necesidad
del daño por cualquier otra vía, lo que podrá
de dicha ayuda.
acreditarse con el oficio del juez de la causa
La víctima sólo estará obligada a entregar la penal o con otro medio fehaciente, y
información, documentación y pruebas que
IV. Presente solicitud de asistencia, ayuda o
obren en su poder. Es responsabilidad del
reparación integral, siempre y cuando dicha
Comité lograr la integración de la carpeta res-
solicitud sea avalada por la Comisión Ejecu-
pectiva.
tiva.
Artículo reformado DOF 03-05-2013
Artículo reformado DOF 03-05-2013
Artículo 148. Recibida la solicitud, ésta pa-
Artículo 150. Las solicitudes que se presen-
sará a evaluación del comité interdisciplinario
ten en términos de este Capítulo se atenderán
evaluador para que integre la carpeta con los
considerando:
documentos señalados en el artículo anterior,
analice, valore y concrete las medidas que se I. La condición socioeconómica de la víctima;
otorgarán en cada caso.
II. La repercusión del daño en la vida familiar;

145
Introducción a la Ley General de Víctimas

III. La imposibilidad de trabajar como conse- de la víctima, dicha conducta podrá ser tenida
cuencia del daño; en cuenta al momento de determinar la in-
demnización.
IV. El número y la edad de los dependientes
económicos, y Artículo reformado DOF 03-05-2013

V. Los recursos disponibles en el Fondo. Artículo 154. Cuando el daño haya sido
causado por más de un agente y no sea
Artículo reformado DOF 03-05-2013
posible identificar la exacta participación de
CAPÍTULO IV cada uno de ellos, se establecerá una res-
DE LA REPARACIÓN ponsabilidad subsidiaria frente a la víctima,
y se distribuirá el monto del pago de la in-
Capítulo reubicado DOF 03-05-2013 demnización en partes iguales entre todos
los cocausantes previo acuerdo de la Comi-
Artículo 151. Si el Estado no pudiese hacer sión Ejecutiva.
efectiva total o parcialmente la orden de com-
pensación, establecida por mandato judicial o Artículo reformado DOF 03-05-2013
por acuerdo de la Comisión Ejecutiva, debe-
rá justificar la razón y tomar las medidas su- Artículo 155. Las medidas de ayuda y asis-
ficientes para cobrar su valor, o gestionar lo tencia podrán ser de diversa índole, en cum-
pertinente a fin de lograr que se concrete la plimiento de las disposiciones de esta Ley y
reparación integral de la víctima. su Reglamento. La reparación integral deberá
cubrirse mediante moneda nacional, con la
Artículo reformado DOF 03-05-2013 excepción de que se podrá pagar en especie
de acuerdo a la resolución dictada por la Co-
Artículo 152. Cuando la determinación y
misión Ejecutiva.
cuantificación del apoyo y reparación no
haya sido dada por autoridad judicial u or- Artículo reformado DOF 03-05-2013
ganismo nacional o internacional de protec-
ción de los derechos humanos, ésta deberá Artículo 156. La Comisión Ejecutiva tendrá
ser realizada por la Comisión Ejecutiva. Si facultades para cubrir las necesidades en tér-
la misma no fue documentada en el proce- minos de asistencia, ayuda y reparación inte-
dimiento penal, esta Comisión procederá gral, a través de los programas gubernamenta-
a su documentación e integración del ex- les federales, estatales o municipales con que
pediente conforme lo señalan los artículos se cuente.
145, 146 y 169.
Artículo reformado DOF 03-05-2013
Artículo reformado DOF 03-05-2013
Artículo 157. Cuando proceda el pago de la
Artículo 153. Cuando parte del daño sufrido
reparación, el fondo registrará el fallo judicial
se explique a consecuencia del actuar u omitir

146
que lo motivó y el monto de la indemnización, que, por su competencia, tengan trato directo
que será de consulta pública. o brinden su servicio a víctimas en cumpli-
mento de medidas de asistencia, ayuda, apo-
Artículo reformado DOF 03-05-2013 yo, reparación integral o cualquier mecanismo
de acceso a la justicia, deberá incluir dentro de
TÍTULO NOVENO los criterios de valoración, un rubro relativo a
DE LA CAPACITACIÓN, FORMACIÓN, derechos humanos.
ACTUALIZACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN
Artículo reformado DOF 03-05-2013
Título reubicado DOF 03-05-2013
Artículo 160. La Conferencia Nacional de
Artículo 158. Los integrantes del Sistema Procuración de Justicia y la Conferencia Na-
que tengan contacto con la víctima en cum- cional de Secretarios de Seguridad Pública en
plimento de medidas de atención, asistencia, cumplimiento con las facultades atribuidas en
ayuda, apoyo, reparación integral o cualquier la Ley General del Sistema Nacional de Se-
mecanismo de acceso a la justicia, deberán guridad Pública, deberá disponer lo pertinente
incluir dentro de sus programas contenidos para que los contenidos temáticos señalados
temáticos sobre los principios, derechos, me- en la presente Ley sean parte de las estrate-
canismos, acciones y procedimientos recono- gias, políticas y modelos de profesionalización,
cidos por esta Ley; así como las disposiciones así como los de supervisión de los programas
específicas de derechos humanos contenidos correspondientes en los institutos de capaci-
en la Constitución y tratados internacionales, tación.
protocolos específicos y demás instrumentos
del derecho internacional de los derechos hu- Artículo reformado DOF 03-05-2013
manos.
Artículo 161. Los servicios periciales fede-
Dichas entidades deberán diseñar e imple- rales y de las entidades federativas deberán
mentar un sistema de seguimiento que logre capacitar a sus funcionarios y empleados con
medir el impacto de la capacitación en los el objeto de que la víctima reciba atención es-
miembros de sus respectivas dependencias. pecializada de acuerdo al tipo de victimización
A dicho efecto deberá tenerse en cuenta, sufrido, y tenga expeditos los derechos que le
entre otros aspectos, las denuncias y quejas otorga la Constitución Política de los Estados
hechas contra dichos servidores, las sanciones Unidos Mexicanos y los tratados internaciona-
impuestas, las entrevistas y sondeos directos les de derechos humanos.
practicados a las víctimas.
Artículo reformado DOF 03-05-2013
Artículo reformado DOF 03-05-2013
Artículo 162. Los institutos y academias que
Artículo 159. Todo procedimiento de ingre- sean responsables de la capacitación, forma-
so, selección, permanencia, estímulo, promo- ción, actualización y especialización de los
ción y reconocimiento de servidores públicos servidores públicos ministeriales, policiales y

147
Introducción a la Ley General de Víctimas

periciales, federales, estatales y municipales, atención y reparación integral, se brindará a


deberán coordinarse entre sí con el objeto las víctimas formación, capacitación y orienta-
de cumplir cabalmente los Programas Recto- ción ocupacional.
res de Profesionalización señalados en la Ley
General del Sistema Nacional de Seguridad La formación y capacitación se realizará con
Pública y los lineamientos mínimos impuestos enfoque diferencial y transformador. Se ofre-
por el presente capítulo de esta Ley. cerá a la víctima programas en virtud de su
interés, condición y contexto, atendiendo a
Asimismo, deberán proponer convenios de la utilidad de dicha capacitación o formación.
colaboración con universidades y otras institu- El objeto es brindar a la víctima herramientas
ciones educativas, públicas o privadas, nacio- idóneas que ayuden a hacer efectiva la aten-
nales o extranjeras, con el objeto de brindar ción y la reparación integral, así como favore-
formación académica integral y de excelencia cer el fortalecimiento y resiliencia de la víctima.
a los servidores públicos de sus respectivas
dependencias. Asimismo, deberá brindarse a la víctima orien-
tación ocupacional específica que le permita
Las obligaciones enunciadas en el presente ar- optar sobre los programas, planes y rutas de
tículo rigen también para las entidades homó- capacitación y formación más idóneos confor-
logas de capacitación, formación, actualización me su interés, condición y contexto.
y especialización de los miembros del Poder
Judicial y la Secretaría de Defensa Nacional, en Para el cumplimiento de lo descrito se aplica-
los distintos órdenes de gobierno. rán los programas existentes en los distintos
órdenes de gobierno al momento de la expe-
Artículo reformado DOF 03-05-2013 dición de la presente Ley, garantizando su co-
herencia con los principios rectores, derechos
Artículo 163. La Comisión Nacional de De- y garantías detallados en la misma. Cuando en
rechos Humanos y las instituciones públicas el Gobierno Federal, entidades federativas o
de protección de los derechos humanos en el Gobierno del Distrito Federal no cuenten
las entidades federativas deberán coordinarse con el soporte necesario para el cumplimien-
con el objeto de cumplir cabalmente las atri- to de las obligaciones aquí referidas, deberán
buciones a ellas referidas. crear los programas y planes específicos.
Dichas instituciones deberán realizar sus labo- Artículo reformado DOF 03-05-2013
res prioritariamente enfocadas a que la asis-
tencia, apoyo, asesoramiento y seguimiento TÍTULO DÉCIMO
sea eficaz y permita un ejercicio real de los DE LA ASESORÍA JURÍDICA FEDERAL Y
derechos de las víctimas. DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS DE
ATENCIÓN A VÍCTIMAS
Artículo reformado DOF 03-05-2013
Título reubicado y denominación reformada
Artículo 164. Como parte de la asistencia, DOF 03-05-2013

148
CAPÍTULO ÚNICO I. Coordinar el servicio de Asesoría Jurídica
para Víctimas en asuntos del fuero federal, a
Capítulo reubicado DOF 03-05-2013 fin de garantizar los derechos de las víctimas
contenidos en esta Ley, en tratados interna-
Artículo 165. Se crea en la Comisión Ejecu-
cionales y demás disposiciones aplicables;
tiva, la Asesoría Jurídica Federal de Atención a
Víctimas, área especializada en asesoría jurídi- II. Coordinar el servicio de representación y
ca para víctimas. asesoría jurídica de las víctimas en materia pe-
nal, civil, laboral, familiar, administrativa y de
Las entidades federativas deberán crear en el
derechos humanos del fuero federal, a fin de
ámbito de sus respectivas competencias su
garantizar el acceso a la justicia, a la verdad y la
propia Asesoría Jurídica de Atención a Víctimas
reparación integral;
o, en su caso, adaptar las estructuras previa-
mente existentes en los términos de esta Ley. III. Seleccionar y capacitar a los servidores pú-
blicos adscritos a la Asesoría Jurídica Federal;
Las Asesorías Jurídicas de Atención a Víctimas
de las entidades federativas serán, del mismo IV. Designar por cada Unidad Investigadora
modo, órganos dependientes de la unidad del Ministerio Público de la Federación, Tri-
análoga a la Comisión Ejecutiva que exista en bunal de Circuito, por cada Juzgado Federal
la entidad, gozarán de independencia técnica y que conozca de materia penal y Visitaduría de
operativa y tendrán las mismas funciones, en la Comisión Nacional de los Derechos Huma-
el ámbito de sus competencias. nos, cuando menos a un Asesor Jurídico de
las Víctimas y al personal de auxilio necesario;
Artículo reformado DOF 03-05-2013
V. Celebrar convenios de coordinación con
Artículo 166. La Asesoría Jurídica estará in-
todos aquellos que pueden coadyuvar en la
tegrada por asesores jurídicos de atención a
defensa de los derechos de las víctimas, y
víctimas, peritos y profesionistas técnicos de
diversas disciplinas que se requieran para la VI. Las demás que se requiera para la defensa
defensa de los derechos de las víctimas. de los derechos de las víctimas.
Contará con una Junta Directiva, un Director La Asesoría Jurídica de las entidades federati-
General y las unidades administrativas que se vas tendrán las mismas funciones en el ámbito
requieran para el desempeño de sus funcio- de su competencia.
nes, en los términos que señalen las normas
reglamentarias aplicables. Artículo reformado DOF 03-05-2013

Artículo reformado DOF 03-05-2013 Artículo 168. La víctima tendrá derecho a


nombrar un Asesor Jurídico el cual elegirá li-
Artículo 167. La Asesoría Jurídica Federal tie- bremente desde el momento de su ingreso al
ne a su cargo las siguientes funciones: Registro. En caso de no contar con abogado

149
Introducción a la Ley General de Víctimas

particular, la Comisión Ejecutiva del Sistema sa, incluyendo las que correspondan en mate-
Nacional de Víctimas deberá nombrarle uno a ria de derechos humanos tanto en el ámbito
través de la Asesoría Jurídica Federal. nacional como internacional;

La víctima tendrá el derecho de que su abo- III. Proporcionar a la víctima de forma clara, ac-
gado comparezca a todos los actos en los que cesible, oportuna y detallada la información y la
ésta sea requerida. asesoría legal que requiera, sea esta en materia
penal, civil, familiar, laboral y administrativa;
El servicio de la Asesoría Jurídica será gratuito
y se prestará a todas las víctimas que quieran IV. Informar a la víctima, respecto al sentido y
o pueden contratar a un abogado particular y alcance de las medidas de protección, ayuda,
en especial a: asistencia, atención y reparación integral, y en
su caso, tramitarlas ante las autoridades judi-
I. Las personas que estén desempleadas y no ciales y administrativas;
perciban ingresos;
V. Dar el seguimiento a todos los trámites de
II. Los trabajadores jubilados o pensionados, medidas de protección, ayuda, asistencia y
así como sus cónyuges; atención, que sean necesarias para garantizar
la integridad física y psíquica de las víctimas, así
III. Los trabajadores eventuales o subemplea-
como su plena recuperación;
dos;
VI. Informar y asesorar a los familiares de la
IV. Los indígenas, y
víctima o a las personas que ésta decida, sobre
V. Las personas que por cualquier razón so- los servicios con que cuenta el Estado para
cial o económica tengan la necesidad de estos brindarle ayuda, asistencia, asesoría, repre-
servicios. sentación legal y demás derechos establecidos
en esta Ley, en los Tratados Internacionales y
Artículo reformado DOF 03-05-2013 demás leyes aplicables;

Artículo 169. Se crea la figura del Asesor Ju- VII.-Llevar un registro puntual de las acciones
rídico Federal de Atención a Víctimas el cual realizadas y formar un expediente del caso;
tendrá las funciones siguientes:
VIII. Tramitar y entregar copias de su expedien-
I. Asistir y asesorar a la víctima desde el pri- te a la víctima, en caso de que ésta las requiera;
mer momento en que tenga contacto con la
autoridad; IX.- Vigilar la efectiva protección y goce de los
derechos de las víctimas en las actuaciones del
II. Representar a la víctima de manera integral Ministerio Público en todas y cada una de las
en todos los procedimientos y juicios en los etapas del procedimiento penal y, cuando lo
que sea parte, para lo cual deberá realizar to- amerite, suplir las deficiencias de éste ante la
das las acciones legales tendientes a su defen- autoridad jurisdiccional correspondiente cuan-

150
do el Asesor Jurídico Federal de las Víctimas víctima o a petición de alguna institución, or-
considere que no se vela efectivamente por la ganismo de derechos humanos u organización
tutela de los derechos de las víctimas por parte de la sociedad civil.
del Ministerio Público, y
Artículo reformado DOF 03-05-2013
X. Las demás que se requieran para la defensa
integral de los derechos de las víctimas. Artículo 173. El servicio civil de carrera para
los Asesores Jurídicos, comprende la selec-
Artículo reformado DOF 03-05-2013 ción, ingreso, adscripción, permanencia, pro-
moción, capacitación, prestaciones, estímulos
Artículo 170. Las entidades federativas conta- y sanciones. Este servicio civil de carrera se
rán con Asesores Jurídicos de Atención a Víc- regirá por las disposiciones establecidas en las
timas adscritos a su respectiva unidad de Ase- disposiciones reglamentarias aplicables.
soría Jurídica de Atención a Víctimas, los cuales
tendrán las funciones enunciadas en el artículo Artículo reformado DOF 03-05-2013
anterior, en su ámbito de competencia.
Artículo 174. El Director General, los Aseso-
Artículo reformado DOF 03-05-2013 res Jurídicos y el personal técnico de la Aseso-
ría Jurídica Federal serán considerados servi-
Artículo 171. Para ingresar y permanecer dores públicos de confianza.
como Asesor Jurídico se requiere:
Artículo reformado DOF 03-05-2013
I. Ser mexicano o extranjero con calidad mi-
gratoria de inmigrado en ejercicio de sus de- Artículo 175. La Junta Directiva estará inte-
rechos políticos y civiles; grada por el Director General de la Asesoría
Jurídica Federal, quien la presidirá, así como
II. Ser licenciado en derecho, con cédula pro- por seis profesionales del Derecho de reco-
fesional expedida por la autoridad competen- nocido prestigio, nombrados por la Comisión
te; Ejecutiva, a propuesta del Director General.
III. Aprobar los exámenes de ingreso y oposi- Los miembros de la Junta Directiva realizarán
ción correspondientes, y sus funciones de manera personal e indelega-
ble y durarán en su cargo tres años y podrán
IV. No haber sido condenado por delito do-
ser reelectos por otros tres.
loso con sanción privativa de libertad mayor
de un año. Artículo reformado DOF 03-05-2013
Artículo reformado DOF 03-05-2013 Artículo 176. La Junta Directiva podrá sesio-
nar con un mínimo de cuatro miembros y to-
Artículo 172. El Asesor Jurídico será asignado
mará sus decisiones por mayoría de votos de
inmediatamente por la Comisión Ejecutiva, sin
los miembros presentes. En caso de empate
más requisitos que la solicitud formulada por la
el Director General tendrá voto de calidad.

151
Introducción a la Ley General de Víctimas

Las sesiones ordinarias se verificarán cuando VIII. Aprobar los lineamientos generales para
menos cada dos meses, sin perjuicio de que la contratación de peritos y especialistas en
puedan convocarse por el Director General las diversas áreas del conocimiento en que se
o mediante solicitud que a éste formulen por requieran;
lo menos tres miembros de la Junta Directiva,
cuando se estime que hay razones de impor- IX. Aprobar el Plan Anual de Capacitación y
tancia para ello. Estímulos de la Asesoría Jurídica Federal;

Artículo reformado DOF 03-05-2013 X. Examinar y aprobar los informes periódi-


cos que someta a su consideración el Director
Artículo 177. Son las facultades de la Junta General, y
Directiva:
XI. Las demás que le otorgue esta Ley y otras
I. Fijar la política y las acciones relacionadas disposiciones jurídicas aplicables.
con la Asesoría Jurídica de las Víctimas;
Artículo reformado DOF 03-05-2013
II. Promover que las instituciones, organismos
y asociaciones públicas y privadas contribuyan Artículo 178. El Director General de la Ase-
a la elevación del nivel profesional de los ase- soría Jurídica Federal, será designado por el
sores jurídicos, e igualmente se proporcione voto de la mayoría absoluta de la Comisión
a la Junta asesoramiento técnico en las áreas Ejecutiva y durará tres años en su cargo, pu-
o asuntos específicos en que ésta lo requiera; diendo ser reelecto hasta por tres años más.

III. Promover la realización de estudios ten- Artículo reformado DOF 03-05-2013


dientes a perfeccionar el servicio de Asesoría
Artículo 179. El Director General de la Ase-
Jurídica Federal;
soría Jurídica Federal deberá reunir para su
IV. Impulsar la celebración de convenios con designación, los requisitos siguientes:
los distintos sectores sociales y organismos pú-
I. Ser ciudadano mexicano y estar en pleno
blicos y privados, en temas como capacitación
ejercicio de sus derechos;
y apoyo;
II. Acreditar experiencia de tres años en el
V. Aprobar los lineamientos para la selección,
ejercicio de la abogacía, relacionada especial-
ingreso y promoción de los asesores jurídicos
mente, con las materias afines a sus funcio-
de atención a víctimas;
nes; y poseer, al día de la designación, título
VI. Aprobar las bases generales de organización y cédula profesional de licenciado en dere-
y funcionamiento de la Asesoría Jurídica Federal; cho, expedido por la autoridad o institución
legalmente facultada para ello con antigüedad
VII. Aprobar la propuesta de anteproyecto de mínima de cinco años computada al día de su
presupuesto que se someta a la consideración designación, y
de la Comisión Ejecutiva;

152
III. Gozar de buena reputación, prestigio pro- cia de la defensa de los derechos e intereses
fesional y no haber sido condenado por delito de las víctimas;
doloso con sanción privativa de libertad ma-
yor de un año. Empero, si se tratare de ilíci- V. Proponer a la Comisión Ejecutiva, las san-
tos como el robo, fraude, falsificación, abuso ciones y correcciones disciplinarias que se de-
de confianza u otro que lesione seriamente la ban imponer a los Asesores Jurídicos;
reputación de la persona en el concepto pú-
VI. Promover y fortalecer las relaciones de la
blico, inhabilitará a ésta para ocupar el cargo
Asesoría Jurídica Federal con las instituciones
cualquiera que haya sido la penalidad impuesta.
públicas, sociales y privadas que por la natu-
La Comisión Ejecutiva procurará preferir, en raleza de sus funciones, puedan colaborar al
igualdad de circunstancias, a quien haya des- cumplimiento de sus atribuciones y de manera
empeñado el cargo de Asesor Jurídico, defen- preponderante con las Asesorías Jurídicas de
sor público o similar. Atención a Víctimas de las entidades federativas;

Artículo reformado DOF 03-05-2013 VII. Proponer a la Junta Directiva el proyecto


de Plan Anual de Capacitación y Estímulos de
Artículo 180. El Director General de la Ase- la Asesoría Jurídica Federal, así como un pro-
soría Jurídica Federal tendrá las atribuciones grama de difusión de sus servicios;
siguientes:
VIII. Elaborar un informe anual de labores so-
I. Organizar, dirigir, evaluar y controlar los bre las actividades integrales desarrolladas por
servicios de Asesoría Jurídica de las Víctimas todos y cada uno de los Asesores Jurídicos que
que se presten, así como sus unidades admi- pertenezcan a la Asesoría Jurídica Federal, el
nistrativas; cual deberá ser publicado;

II. Conocer de las quejas que se presenten IX. Elaborar la propuesta de anteproyecto de
contra los Asesores Jurídicos de atención a presupuesto que se someta a la consideración
víctimas y, en su caso, investigar la probable de la Junta Directiva, y
responsabilidad de los empleados de la Ase-
soría Jurídica Federal; X. Las demás que sean necesarias para cum-
plir con el objeto de esta Ley.
III. Vigilar que se cumplan todas y cada una
de las obligaciones impuestas a los Asesores Artículo reformado DOF 03-05-2013
Jurídicos; determinando, si han incurrido en
Artículo 181. (Se deroga)
alguna causal de responsabilidad por parte de
éstos o de los empleados de la Asesoría Jurí- Artículo derogado DOF 03-05-2013
dica Federal;
Artículo 182. (Se deroga)
IV. Proponer a la Junta Directiva las políticas
que estime convenientes para la mayor efica- Artículo derogado DOF 03-05-2013

153
Introducción a la Ley General de Víctimas

Artículo 183. (Se deroga) que se refiere la presente Ley deberá crearse
dentro de los noventa días naturales a partir
Artículo derogado DOF 03-05-2013 de la entrada en vigor de esta Ley.
Artículo 184. (Se deroga) QUINTO.- La Comisión Ejecutiva de Aten-
ción a Víctimas a que se refiere la presente
Artículo derogado DOF 03-05-2013
Ley deberá elegirse dentro de los treinta días
Artículo 185. (Se deroga) naturales a partir de configuración del sistema.

Artículo derogado DOF 03-05-2013 SEXTO.- La Comisión Ejecutiva se instalará


por primera vez con la designación de nueve
Artículo 186. (Se deroga) consejeros. La primera terna durará en su en-
cargo un año; la segunda terna, tres años y la
Artículo derogado DOF 03-05-2013
tercera terna, cinco años.
Artículo 187. (Se deroga)
SÉPTIMO.- En un plazo de 180 días natura-
Artículo derogado DOF 03-05-2013 les los Congresos Locales deberán armonizar
todos los ordenamientos locales relacionados
Artículo 188. (Se deroga) con la presente Ley.

Artículo derogado DOF 03-05-2013 OCTAVO.- En un plazo de 180 días naturales


deberán ser reformadas las Leyes y Reglamen-
Artículo 189. (Se deroga) tos de las instituciones que prestan atención
médica a efecto de reconocer su obligación
Artículo derogado DOF 03-05-2013
de prestar la atención de emergencia en los
términos del artículo 38 de la presente Ley.
TRANSITORIOS
NOVENO.- Las autoridades relacionadas en
PRIMERO.- La presente Ley entrará en vigor
el artículo 81 que integrarán el Sistema Na-
30 días después de su publicación en el Diario
cional de Víctimas en un término de 180 días
Oficial de la Federación.
naturales deberán reformar sus Reglamentos
SEGUNDO.- Se derogan todas las disposicio- a efecto de señalar la Dirección, Subdirección,
nes legales que se opongan a la presente Ley. Jefatura de Departamento que estarán a cargo
de las obligaciones que le impone esta nueva
TERCERO.- El Reglamento de la presente función.
Ley deberá expedirse dentro de los seis me-
ses siguientes a la fecha en que la Ley entre DÉCIMO.- Las Procuradurías General de la
en vigor. República y de todas las Entidades Federativas,
deberán generar los protocolos necesarios en
CUARTO.- El Sistema Nacional de Ayuda, materia pericial, a que se refiere la presente
Atención y Reparación Integral de Víctimas a Ley en un plazo de 180 días naturales.

154
DÉCIMO PRIMERO.- Las Instituciones Fe- DÉCIMO SEXTO.- Las instituciones ya exis-
derales, Estatales, del Distrito Federal y Mu- tentes al momento de la entrada en vigor de
nicipales deberán reglamentar sobre la capa- la presente Ley operarán con su estructura y
citación de los servidores públicos a su cargo presupuesto, sin perjuicio de las asignaciones
sobre el contenido del rubro denominado De especiales que reciban para el cumplimiento
la Capacitación, Formación, Actualización y de las obligaciones que esta Ley les impone.
Especialización, en la presente Ley.
México, D. F., a 30 de abril de 2012.
DÉCIMO SEGUNDO.- El Gobierno Federal
deberá hacer las previsiones presupuestales SEN. JOSE GONZALEZ MORFIN, Presiden-
necesarias para la operación de la presen- te.- Dip. Guadalupe Acosta Naranjo, Presi-
te Ley y establecer una partida presupuestal dente.- SEN. RENAN CLEOMINIO ZORE-
específica en el Presupuesto de Egresos de la DA NOVELO, Secretario.- Dip. Guadalupe
Federación para el siguiente ejercicio fiscal a su Pérez Domínguez, Secretaria.- Rúbricas.”
entrada en vigor.
El presente decreto se publica en atención al
DÉCIMO TERCERO.- Las funciones de la de- oficio No. DGPL.-2P3A.-6469, suscrito por el
fensoría en materia de víctimas que le han sido Senador José González Morfin, Presidente de
asignadas a los Defensores Públicos Federales la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores,
por la Ley General para Prevenir y Sancionar con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto
los Delitos en Materia de Secuestro, regla- por el artículo 72, apartado B de la Constitu-
mentaria de la fracción XXI del artículo 73 de ción Política de los Estados Unidos Mexicanos,
la Constitución Política de los Estados Unidos y para su debida observancia.
Mexicanos, serán asumidas por la Asesoría Ju-
ARTÍCULOS TRANSITORIOS
rídica Federal a partir de la entrada en vigor de
DE DECRETOS DE REFORMA
la presente Ley.
DECRETO por el que se reforman, derogan
DÉCIMO CUARTO.- Los asesores y abo-
y adicionan diversas disposiciones de la Ley
gados adscritos a las diversas instancias de
General de Víctimas; y se reforma el primer
procuración de justicia y atención a víctimas
párrafo del artículo 182-R del Código Federal
recibirán una capacitación por parte de la Ase-
de Procedimientos Penales.
soría Jurídica Federal a efecto de que puedan
concursar como Abogados Victimales. Publicado en el Diario Oficial de la Federa-
ción el 3 de mayo de 2013
DÉCIMO QUINTO.- Todas las Instituciones
encargadas de la capacitación deberán estable- ARTÍCULO PRIMERO.- Se reforman los artí-
cer planes y programas tendientes a capacitar culos del 1 al 180 y se derogan los artículos del
a su personal a efecto de dar cumplimiento a 181 al 189 de la Ley General de Víctimas, para
esta Ley. quedar como sigue:

155
Introducción a la Ley General de Víctimas

TRANSITORIOS

PRIMERO.- El presente Decreto entrará en


vigor al día siguiente de su publicación en el
Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO.- Para efectos de lo dispuesto en


el último párrafo del artículo 21 de la Ley Ge-
neral de Víctimas, el Congreso de la Unión, las
legislaturas locales y la Asamblea Legislativa del
Distrito Federal, contarán con un plazo de un
año contado a partir de la entrada en vigor del
presente Decreto para realizar las adecuacio-
nes a la legislación que corresponda.

TERCERO.- Todas las autoridades, de los dis-


tintos órdenes de gobierno, relacionadas con
el cumplimiento de esta Ley, deberán adecuar
su normatividad interna para efectos del cum-
plimiento del Artículo Noveno Transitorio de
la ley vigente.

México, D.F., a 16 de abril de 2013.- Sen.


Ernesto Cordero Arroyo, Presidente.- Dip.
Francisco Arroyo Vieyra, Presidente.- Sen.
Rosa Adriana Díaz Lizama, Secretaria.- Dip.
Fernando Bribiesca Sahagún, Secretario.- Rú-
bricas.”

En cumplimiento de lo dispuesto por la frac-


ción I del Artículo 89 de la Constitución Polí-
tica de los Estados Unidos Mexicanos, y para
su debida publicación y observancia, expido el
presente Decreto en la Residencia del Poder
Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México,
Distrito Federal, a dos de mayo de dos mil
trece.- Enrique Peña Nieto.- Rúbrica.- El Se-
cretario de Gobernación, Miguel Ángel Oso-
rio Chong.- Rúbrica.

156
Introducción a la Ley General de Víctimas:
UNA HERRAMIENTA PARA LAS VÍCTIMAS Y SUS REPRESENTANTES

Se terminó de imprimir en septiembre de 2014


Impreso en México / Printed in México
Los delitos y las violaciones graves a los derechos humanos son
eventos generalmente violentos para los que los que no estamos
preparados y que causan un profundo sufrimiento. Representan
momentos de crisis en nuestra vida, no sólo de dolor, sino
también de crecimiento personal y colectivo. Las víctimas que se
involucran en la búsqueda de la justicia –y en el caso de los familia-
res de personas desaparecidas, en la búsqueda de sus seres queri-
dos–se topan muchas veces con la impunidad y la negligencia de
las instituciones encargadas de investigar y sancionar a los respon-
sables. Así, las víctimas van aprendiendo sobre la marcha a luchar
por la justicia. En este camino es muy importante conocer
nuestros derechos para defendernos. Por esta razón, este material
busca explicar de manera sencilla los derechos de las víctimas que
contiene la Ley General de Víctimas (LGV), para que las personas
interesadas, pero sobre todo quienes han sufrido el daño, puedan
exigirlos frente a las autoridades y fortalecer sus organizaciones o
colectivos.

También podría gustarte