Está en la página 1de 7

APROVECHAMIENTO DE LA LLUVIA COMO RECURSO NATURAL PARA

PROPORCIONAR AGUA POTABLE EN COMUNIDADES DONDE NO HAY


ACUEDUCTO

 CRISTHIAN GARZON
 JHON PACHON
 ANDRES CARRANZA
 JOSE FORERO

RESUMEN

El acceso de muchos de los habitantes de las áreas rurales y comunidades indígenas al agua potable
es muy poca, debido a las grandes distancias y a la condición socioeconómica de éstos,
convirtiéndose a la larga en un problema de salubridad, por lo que se proyectó realizar el
aprovechamiento de un recurso natural como el agua lluvia, captándola y purificándola para el uso
humano, como un restablecimiento de sus derechos como ciudadanos y se dará desarrollo a una
estrategia que tendrá como labor ayudar y dar alternativas de mejoramiento de la calidad de vida en
sectores rurales y/o lejanos, a partir de la calidad de su agua y método de obtención.

PALABRAS CLAVE: captación, purificación.

USE OF NATURAL RESOURCES AS RAIN TO PROVIDE WATER IN


COMMUNITIES WHERE NO AQUEDUCT
ABSTRACT

, The access of many of the inhabitants of rural areas and indigenous communities to clean
water is very low, due to the large distances and the socioeconomic status of these,
eventually becoming a health problem, which was screened perform use of a natural
resource such as rain water and grasped and purifying for human use, as a restoration of
their rights as citizens and will be developing a strategy that will help and work as
alternatives to improve the quality of life in sectors rural and / or remote, from the quality
of their water and method of production.

KEYWORDS: collection, purification.


INTRODUCCION

El factor agua (H2O), es el aglutinante como la captación y purificación de aguas


que a través de la historia convoca la lluvias para su utilización y consumo, con
conformación de asentamientos humanos niveles distintos en la solución de los
en todas las culturas del planeta tierra; se mismos. En este mismo contexto, es claro
argumenta: somos agua. Luego, no es que la actividad productiva de un gestor
posible escribir sobre el desarrollo ambiental radica en la observación,
sociocultural y político de los pueblos de estudio y valoración de los fenómenos y
la tierra, sin mencionar sus ríos problemas socio-ambientales del entorno,
emblemáticos. El pueblo de la como el hecho de que en la mayoría de
Mesopotamia desarrolló su cultura sobre los sectores rurales y comunidades
la influencia de los ríos Tigris y Éufrates, indígenas, no existe acueducto y el agua
el pueblo chino rinde tributo cultural a sus es sacada de pozos o “aljibes”; ahora
ríos Mekong y Yant Tse Qiang, los estas aguas pueden no ser óptimas para su
egipcios son fruto del río Nilo, en consumo; por consiguiente genera
Suramérica el río de la Plata es la vida de problemas de salud y un bajo indicador de
argentinos y uruguayos y en Colombia calidad de vida.
vertientes hídricas como el río de la
Magdalena y el río Meta, generan vida
para todo el país, en sus áreas de Partiendo de las dos aseveraciones
influencia. anteriores, se dará desarrollo a una
estrategia que tendrá como labor ayudar y
dar alternativas de mejoramiento de la
El agua ha sido y seguirá siendo un calidad de vida en sectores rurales y
recurso fundamental para la vida, su comunidades indígenas, a partir de la
consumo evidencia en todas, sino la calidad de su agua y método de
mayoría, de las actividades humanas; las obtención, implementando un sistema de
personas han buscado siempre la recolección y purificación de aguas
obtención y distribución de este recurso. lluvias en la Finca Santa María – Vereda
el Cairo en el municipio de Villavicencio
departamento del Meta.
La ingeniería ambiental abarca el
reconocimiento de la gestión ambiental
como una plataforma operativa de
observación, administración y manejo de
las diferentes dimensiones del ambiente
(social, política, biofísica y económica) se
han abordado problemas locales, tales
MARCO LEGAL

Desde mediados del siglo XX, el agua y el saneamiento gozan de especial protección en las
normas del derecho internacional. Así, en la Declaración de los Derechos Humanos de
1948 se establece que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure la salud y el bienestar, lo cual hace referencia al derecho de los seres humanos al
agua, al saneamiento y al ambiente sano. La Convención sobre los Derechos del Niño,
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989 y ratificada por
Colombia dos años después, afirma que los niños y las niñas tienen derecho al disfrute del
más alto nivel posible de salud e insta a los Estados Partes a suministrar agua potable
salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente.

De conformidad con lo anterior, la Constitución Política de Colombia establece que todas


las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano y afirma que la vida y la salud son
derechos fundamentales de los niños y las niñas 1. El marco normativo legal colombiano
aborda las temáticas del agua, el alcantarillado, la disposición de basuras y demás servicios
públicos domiciliarios a través de un conjunto de leyes que buscan dar garantía a estos
derechos.

A través del Documento Conpes Social 91,2005 2, se establecen los lineamientos de política
que permitan a Colombia lograr individualmente las metas y estrategias fijadas para el
logro de los objetivos acordados en la Cumbre del Milenio en septiembre de 2000, en el
marco de la Asamblea General de la Naciones Unidas. En esta importante reunión se
definieron ocho objetivos de desarrollo de largo plazo que tanto Colombia como 188 países
más acordaron cumplir: entre otros garantizar la sostenibilidad ambiental, dentro del que se
encuentra una meta específica para el sector de agua potable y saneamiento básico: “Meta
Universal: Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua
potable y saneamiento básico”.3

De esta forma y para concretar esta última meta, los municipios en desarrollo de sus
competencias, incluirán en los Planes de Desarrollo local programas y proyectos

1
Artículos 44 y 79 de la Constitución Política de Colombia. También son de especial relevancia los
artículos 367, 368, 369 y 370
2
USAID/Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.2005. Lineamientos de política de
agua potable y saneamiento básico para la zona rural de Colombia
3
ONU. Los objetivos de desarrollo del Milenio. Disponible
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/
específicos de agua potable y saneamiento básico integral y sostenible, que consideren los
niveles de coberturas y calidad del servicio en las zonas rurales.

De conformidad con el marco político anterior existen una serie de normas regulativas
entre las que cabe destacar:

 La Ley 142 del 19944 establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios. Se
puede relacionar, en especial, el Artículo 70 que establece la Competencia de los
departamentos para la prestación de los servicios públicos. Son de competencia de los
departamentos en relación con los servicios públicos, las siguientes funciones de apoyo
y coordinación, que ejercerán en los términos de la ley, y de los reglamentos que con
sujeción a ella expidan las asambleas. El Artículo 160 que establece las prioridades en
la aplicación de las normas. Cuando la Comisión de regulación de agua potable y
saneamiento, y la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios apliquen las
normas de su competencia, lo harán dando prioridad al objetivo de mantener y extender
la cobertura de esos servicios, particularmente en las zonas rurales, municipios
pequeños y áreas urbanas de los estratos 1 y 2; y de tal manera que, sin renunciar a los
objetivos de obtener mejoras en la eficiencia, competencia y calidad, éstos se logren sin
sacrificio de la cobertura. Finalmente se resalta el articulo Artículo 162, que establece
las funciones del Ministerio de Desarrollo, y del Viceministerio de Vivienda, Desarrollo
Urbano y Agua Potable. El Ministerio de Desarrollo, a través del Vice-Ministerio de
Vivienda, Desarrollo Urbano y Agua Potable, en relación con los servicios públicos de
acueducto, alcantarillado y aseo urbano, y además todas aquellas que las
complementen, entre ellos “Diseñar y promover programas especiales de agua potable
y saneamiento básico, para el sector rural, en coordinación con las entidades nacionales
y seccionales”.

 La ley 1450 de 20115 "Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo, 2010-
2014." En el articulo 21 en el Parágrafo 2°. Por motivos de interés social y cuando las
características técnicas y económicas de los servicios de agua potable y saneamiento
básico lo requieran, la Nación podrá implementar esquemas regionales eficientes y
sostenibles para la prestación de estos servicios en los municipios de categoría 4, 5 y 6,
incluyendo sus áreas rurales, a través de áreas de servicio exclusivo, asociaciones
comunitarias de acueductos en las zonas rurales, o de otras figuras, en el marco de la
estructura financiera de los PDA, de conformidad con el reglamento. Tenemos el
artículo 206. Rondas hídricas. Corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales
y de Desarrollo Sostenible, los Grandes Centros Urbanos y los Establecimientos
Públicos Ambientales efectuar, en el área de su jurisdicción y en el marco de sus
competencias, el acotamiento de la faja paralela a los cuerpos de agua a que se refiere el
4
Congreso de la República de Colombia. Ley 142 de 1994
5
Congreso de la República de Colombia. Ley 1450 de 2011
literal d) del artículo 83 del Decreto-ley 2811 de 1974 y el área de protección o
conservación aferente, para lo cual deberán realizar los estudios correspondientes,
conforme a los criterios que defina el Gobierno Nacional.

 El Decreto 421 de 20006, reglamenta el numeral 4 del artículo 15 de la Ley 142 de


1994, en relación con las organizaciones autorizadas para prestar los servicios públicos
de agua potable y saneamiento básico en municipios menores, zonas rurales y áreas
urbanas específicas. En especial el Artículo 1o. Ámbito de aplicación. Para los efectos
de lo establecido en la Ley 142 de 1994, en cuanto a los servicios públicos de agua
potable y saneamiento básico, podrán prestar dichos servicios en municipios menores,
zonas rurales y áreas urbanas específicas, las comunidades organizadas constituidas
como personas jurídicas sin ánimo de lucro.

 La Resolución 2115 de 20077 Por medio de la cual se señalan características,


instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad
del agua para consumo humano.

 El Decreto 1575 de 20078, tiene por objeto establecer el sistema para la protección y
control de la calidad del agua, con el fin de monitorear, prevenir y controlar los riesgos
para la salud humana causados por su consumo, exceptuando el agua envasada.

Según la defensoría del pueblo, Colombia como Estado parte del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, sociales y culturales, ratificado por Colombia, se hace responsable
de las obligaciones que se desprendan de las interpretaciones que realice el Comité de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales 9. De tal forma, que de la Observación General
N° 15, en la que se reconoce la existencia del derecho humano al agua y se resalta su
importancia para la realización de otros derechos, se desprende una serie de obligaciones,
que deberá ser acogida por todas las instituciones del estado colombiano10

Así mismo la resolución afirma que el Estado tiene la obligación de asegurar, por lo menos,
la satisfacción de los niveles esenciales mínimos del derecho humano al agua, esas
obligaciones básicas son:

6
Ministerio de Desarrollo Económico, Decreto 421 De 2000.
7
Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Resolución 2115 de 2007
8
Ministerio de la Protección Social. Decreto Número 1575 De 2007.(Mayo 9)

9
El comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales es el órgano autorizado para interpretar
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
10
Tomado de: Defensoría del Pueblo, Resolución defensorial N°57 CUMPLIMIENTO DEL
DERECHO HUMANO AL AGUA EN COLOMBIA, parágrafo 3, pág. 3, Junio 03 de 2009
(a) Asegurar el acceso a una cantidad mínima esencial de agua que sea suficiente y salubre
para uso personal y doméstico a los fines de prevenir las enfermedades;
(b) Asegurar el derecho al acceso al agua, y a instalaciones y servicios hídricos sobre una
base no discriminatoria, especialmente para grupos en inferioridad de condiciones o grupos
marginales;
(c) Asegurar el acceso físico a instalaciones o servicios hídricos que proporcionen agua
suficiente, salubre y regular; que tengan un número suficiente de subdistribuidores de agua
para evitar largos períodos de espera prohibitivos; y que estén a una distancia razonable de
la vivienda;
(d) Asegurar que la seguridad personal no se vea amenazada cuando se acceda físicamente
al agua;
(e) Asegurar una asignación equitativa de todas las instalaciones y servicios hídricos
disponibles;
(f) Adoptar e implementar una estrategia hídrica nacional y un plan de acción dirigido a
toda la población; la estrategia y plan de acción deben estar diseñados y periódicamente
revisados sobre la base de un proceso de participación y transparencia
(g) Monitorear el grado de realización, o no realización del derecho al agua;
(h) Adoptar programas hídricos de costo relativamente bajo para proteger a los grupos
vulnerables y marginados;
(i) Tomar medidas para prevenir, tratar y controlar enfermedades relacionadas con el agua,
en particular asegurar el acceso a un saneamiento suficiente. 11

En el diagnóstico realizado por la defensoría del pueblo para el departamento del Meta se
refleja que los usos del agua son: doméstico, agrícola, industrial, servicios, bovino, porcino
y avícola. De acuerdo con esta clasificación, la distribución del consumo de agua en el
Meta se estima de la siguiente forma: uso doméstico el 71,6%, uso agrícola el 0,0%, uso
industrial el 3,1% y uso pecuario el 23,8%. La demanda potencial de agua en el
departamento es de 90 millones de m3 que representan el 0,76% de la demanda potencial
en el país. Para uso doméstico se estima que los habitantes del departamento demandan 64
millones de m3 de agua al año, lo que representa una demanda percápita de 82 m3 al año y
6,9 m3 al mes. El IDEAM estimó que la oferta hídrica en Meta es de aproximadamente
171 mil millones de m3 de agua al año 12. La participación de este departamento en la oferta
hídrica total del país es del 1,6%.13

11
Ídem Pp. 45
12
Fuente: IDEAM. Los datos proporcionados para oferta hídrica están calculados para condiciones
climáticas extremas de año seco
13
Tomado de: Defensoría del pueblo, Serie de estudios especiales DESC, DIAGNÓSTICO DEL
CUMPLIMIENTO DEL DERECHO HUMANO AL AGUA EN EL DEPARTAMENTO DEL META,
Bogotá octubre de 2009
MATERIALES Y METODOS

La estrategia adoptada para responder al problema planteado en el desarrollo de este


proyecto se refiere a una investigación de campo constituida por la recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos, juntamente con datos provenientes de
materiales impresos u otros tipos de documentos
 Tanque recolector: es una tanque de mil (1000) litros de capacidad, en el que por medio
de tubos le llega el agua lluvia. Oscila en un valor de $390.000 y 420.000.
 Los tubos que conducen el agua a través del sistema, desde las canaletas hasta el tanque
del agua tratada, pueden ser tubos de pvc de buena calidad y limpios; estos tubos en
total para un sistema de tanques tienen un valor de $20.000 aproximadamente.
 Los tanques filtros son los tanques que contienen la arena que purificara el agua
proveniente del tanque recolector, es también un tanque de mil litros que adentro
contiene 200 kilos de arena y una vela de carbón activado y plata coloidal. La
consecución de un tanque con todos estos componentes, cuesta entre $450.000 y
$500.000.
 Por último el tanque de agua tratada, debe ser un tanque hermético que contendrá el
agua ya potable y apta para consumir. Este tanque oscila entre los $400.000 y $430.000

También podría gustarte