Está en la página 1de 2

Colombia - Etiopía

Personalmente veo que hay un aspecto interesante en los sistemas económicos de


ambos países, Colombia y Etiopía, son dos naciones que pertenecen a continentes
distintos, presentan realidades económicas diversas. En este ensayo analizar y
comparar sus sistemas económicos, destacando aspectos clave que ayudaran a
entender la situación de ambos países.

Colombia, como una de las economías más grandes de América Latina, exhibe un
desarrollo económico medio-alto. Con un Producto Interno Bruto cercano a los
80.640 millones de euros presentó un crecimiento estable, aunque la volatilidad de
los precios del petróleo y los conflictos internos han impactado el desempeño óptimo
de la economía. En contraste, Etiopía, a pesar de ser una economía de bajos
ingresos, ha mantenido tasas de crecimiento superiores al 8% en la última década,
gracias a políticas progresivas centradas en la inversión en infraestructura del país.

La diversificación económica caracteriza a Colombia, con sectores que incluyen


minería, agricultura, manufactura y servicios. El sector financiero es robusto, con una
bolsa de valores activa. En Etiopía, la agricultura sigue siendo dominante, aunque el
país busca diversificarse, especialmente en la industrialización de textiles y la
producción de energía.
Colombia exporta productos como petróleo, carbón, café y textiles, manteniendo
acuerdos comerciales y siendo parte de la Alianza del Pacífico. Su economía ha
dependido históricamente de la exportación de recursos naturales. Etiopía exporta
productos agrícolas como café y flores, buscando diversificar a través de la
industrialización. La falta de infraestructura de transporte eficiente es un desafío
para el comercio exterior.

Colombia enfrenta desafíos significativos en términos de desigualdad social y


regional, aunque el turismo emerge como una oportunidad económica debido a su
biodiversidad y riqueza cultural. Etiopía, mientras experimenta un crecimiento
económico, se enfrenta a desafíos en la mejora de la infraestructura. La atracción de
inversión extranjera, especialmente en sectores manufactureros, representa una
oportunidad clave.

En conclusión, Colombia y Etiopía, a pesar de sus diferencias geográficas y


económicas, comparten desafíos comunes como la necesidad de diversificación
económica, mejora de infraestructura y reducción de desigualdades. Cada país, sin
embargo, también posee oportunidades únicas basadas en sus recursos y
ubicación. Comprender estas dinámicas es esencial para diseñar políticas que
impulsen un desarrollo económico sostenible y equitativo en ambos contextos.
Hace algunos años en un anterior colegio al que asistía se hizo una simulación de la
ONU, el país que me dieron era Etiopía y al principio me parecía interesante la
cantidad de problemáticas y dificultades que atravesaba el país. Hoy en día mirando
atrás puedo ver que la situación actual de Colombia y Etiopía no es muy diferente, no
solo en sus estadísticas y lo económico sino también en sus conflictos a nivel
político y poblacional. Como una niña me parecía algo difícil de entender una
situación que vivía un país que no era el propio y ahora viéndolo todo de cerca puedo
comprenderlo. Los dos países son hermosos y tienen mucho potencial
económicamente, solo queda esperar que su gobierno sepa aprovechar todo esto de
la mejor manera, así ambos excelentes países pueden dar lo mejor de sí.

También podría gustarte