Está en la página 1de 1447

RECOPILACIÓN DE

LEYES Y REGLAMENTOS
CON ÍNDICE NUMÉRICO Y POR MINISTERIOS

TOMO 158
Comprende desde la ley Nº 21.064, de 27 de enero de 2018, a la ley Nº 21.090, de 18 de abril
del mismo año; anexos y reglamentos publicados entre los meses de enero y abril de 2018.
EDICIÓN OFICIAL SANTIAGO, CHILE 2018
UNIDAD DE PUBLICACIONES Y BASES DE JURISPRUDENCIA

RECOPILACIÓN DE
LEYES Y REGLAMENTOS

CON ÍNDICE
NUMÉRICO Y POR MINISTERIOS

TOMO 158

COMPRENDE DESDE LA LEY N° 21.064, DE 27 DE ENERO


DE 2018, A LA LEY N° 21.090, DE 18 DE ABRIL DEL
MISMO AÑO; ANEXOS Y REGLAMENTOS PUBLICADOS
ENTRE LOS MESES DE ENERO Y ABRIL DE 2018

EDICIÓN OFICIAL
SANTIAGO, CHILE 2018

2
__________________________________________________________________

El artículo 26, inciso primero del decreto N° 2.421, de 1964, del Ministerio de Hacienda, que
fijó el texto coordinado, sistematizado y refundido de la ley N° 10.336, de Organización y
Atribuciones de la Contraloría General de la República, dispone lo siguiente:

“Corresponderá exclusivamente a la Contraloría recopilar y editar en forma oportuna y


metódica todas las leyes, reglamentos y decretos de interés general y
permanente, con sus índices respectivos”.

__________________________________________________________________

3
Es propiedad de los autores

© CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Registro de Propiedad Intelectual N° A-293227


I.S.B.N. 978-956-372-030-3
Editado en Contraloría General de la República
Teatinos N° 56, Santiago

4
SUMARIO

Materia Pág.

I.– Índices

– Índice numérico de las leyes y anexos. .............................................................7 – 13

– Índice de reglamentos ordenados por ministerios............................................14 – 25

II.– Recopilación de leyes

– Texto de las leyes ........................................................................................... 27 – 361

– Anexo A (decretos con fuerza de ley)…. .................................................363 – 451

– Anexo B (decretos supremos promulgatorios de acuerdos,


convenios, protocolos, tratados y otras convenciones
internacionales) ................................................................................. 453 – 589

III.– Recopilación de reglamentos por ministerios.........................................591 – 1412

IV.– Otras normas....................................................................................1414 – 1446

5
ÍNDICES

6
ÍNDICE NUMÉRICO

LEY N° MATERIA PÁG.

21.064, de 27 de enero de 2018.– Introduce modificaciones al


marco normativo que rige las aguas en materia de
fiscalización y sanciones ..................................................... 27
21.065, de 10 de enero de 2018.– Declara feriado el día 16 de
enero de 2018 en la Región Metropolitana, con motivo de
la visita del Papa Francisco ................................................ 43
21.066, de 16 de febrero de 2018.– Modifica el decreto ley
N° 2.222, en materia de extracción de naves hundidas o
varadas y de materias nocivas contenidas en ellas ........... 44
21.067, de 29 de enero de 2018.– Crea la Defensoría de los
Derechos de la Niñez .......................................................... 47
21.068, de 25 de enero de 2018.– Declara el día 12 de marzo de
cada año como el Día Nacional del Trabajador Papelero .. 65
21.069, de 15 de febrero de 2018.– Crea el Instituto Nacional de
Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la
Acuicultura de Pequeña Escala, Indespa ........................... 66
21.070, de 23 de marzo de 2018.– Regula el ejercicio de los
derechos a residir, permanecer y trasladarse hacia y desde
el territorio especial de Isla de Pascua .............................. 82
21.071, de 3 de febrero de 2018.– Concede la nacionalidad por
gracia al deportista Yasmani Acosta Fernández ............... 113
21.072, de 13 de febrero de 2018.– Elimina el aporte fiscal indirecto
para las instituciones de educación superior, esta-
bleciendo una regulación transitoria para los años 2017 y
2018 .................................................................................... 114
21.073, de 22 de febrero de 2018.– Regula la elección de Gober-
nadores Regionales y realiza adecuaciones a diversos
cuerpos legales ................................................................... 116
21.074, de 15 de febrero de 2018.– Fortalecimiento de la
regionalización del país....................................................... 148
21.075, de 15 de febrero de 2018.– Regula la recolección,
reutilización y disposición de aguas grises ......................... 185

7
LEY N° MATERIA PÁG.

21.076, de 27 de febrero de 2018.– Modifica la Ley General de


Servicios Eléctricos para imponer a la empresa
distribuidora de energía la obligación de solventar el retiro
y reposición del empalme y medidor en caso de
inutilización de las instalaciones por fuerza mayor ............. 195
21.077, de 13 de febrero de 2018.– Modifica el límite de
descuentos voluntarios en favor de cooperativas ............... 198
21.078, de 15 de febrero de 2018.– Sobre transparencia del
mercado del suelo e impuesto al aumento de valor por
ampliación del límite urbano ............................................... 199
21.079, de 9 de marzo de 2018.– Modifica la Ley N° 18.948,
Orgánica Constitucional de las Fuerzas Armadas, para
otorgar un ascenso póstumo de carácter honorífico al
personal de las ramas que las conforman .......................... 218
21.080, de 20 de marzo de 2018.– Modifica diversos cuerpos
legales con el objeto de modernizar el Ministerio de
Relaciones Exteriores ......................................................... 220
21.081, Al cierre de la edición de este tomo, la ley que debía llevar
este número no había sido publicada en el Diario Oficial ... 278
21.082, de 24 de marzo de 2018.– Crea sociedad anónima del
Estado denominada Fondo de Infraestructura S.A………. . 278
21.083, de 5 de abril de 2018.– Adopta medidas de seguridad y
control en medios de pago del transporte público de
pasajeros ………. ................................................................ 299
21.084, de 21 de abril de 2018.– Establece incentivos al retiro para
los funcionarios del Senado, de la Cámara de Diputados y
de la Biblioteca del Congreso Nacional, y les otorga el
derecho a percibir la bonificación por retiro del Título II de
la ley N° 19.882, en la forma que indica………. ................. 311
21.085, de 3 de abril de 2018.– Modifica la ley N° 19.132, de
Televisión Nacional de Chile ………. .................................. 324
21.086, de 12 de abril de 2018.– Perfecciona los beneficios
otorgados a bomberos por accidentes y enfermedades y la
demás legislación aplicable a dichas instituciones….….... 338
21.087, de 17 de abril de 2018.– Declara el 20 de octubre de cada
año como el Día Nacional de la Diversidad Cultural para el
Diálogo y el Desarrollo ………. ........................................... 342

8
LEY N° MATERIA PÁG.

21.088, de 10 de mayo de 2018.– Modifica la Ley de Tránsito para


incorporar disposiciones sobre convivencia de los distintos
medios de transporte ………. ............................................. 343
21.089, de 23 de mayo de 2018.– Modifica la ley N° 20.422, en el
sentido de establecer la obligatoriedad de juegos infantiles
no mecánicos en espacios públicos y privados, para niños
y niñas en situación de discapacidad ................................. 352
21.090, de 18 de abril de 2018.– Crea la Subsecretaría de la Niñez,
modifica la ley N° 20.530, sobre Ministerio de Desarrollo
Social, y modifica cuerpos legales que indica ……………. 354

ANEXO A

Decretos con Fuerza de Ley

D.F.L. N°

1, de 2017, del Ministerio Secretaría General de Gobierno.–


Fija planta de personal del Consejo Nacional de Televi-
sión .................................................................................... 363
24, de 2017, del Ministerio de Educación.– Establece proceso
de inducción y mentoría, y Sistema de Desarrollo
Profesional Docente aplicable a los profesionales que
cumplan funciones de dirección o pedagógica en los
establecimientos de educación parvularia de la Junta
Nacional de Jardines Infantiles y regula otras materias a
que se refiere el artículo cuadragésimo quinto transitorio
de la ley N° 20.903 .............................................................. 369
32, de 2017, del Ministerio de Educación.– Fija planta de
personal del Servicio Local de Educación Pública de la
Región Metropolitana que comprende las comunas de Lo
Prado, Pudahuel y Cerro Navia, y otras materias que
indica ................................................................................... 387
33, de 2017, del Ministerio de Educación.– Fija planta de
personal del Servicio Local de Educación Pública de la
Región de Coquimbo que comprende las comunas de
Coquimbo y Andacollo, y otras materias que indica ........... 397

9
D.F.L. N° MATERIA PÁG.

34, de 2017, del Ministerio de Educación.– Fija planta de


personal de la Dirección de Educación Pública y regula
otras materias a que se refiere el artículo trigésimo sexto
transitorio de la ley N° 21.040 ............................................. 406
35, de 2017, del Ministerio de Educación.– Fija plantas de
personal del Ministerio de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio y del Servicio Nacional del Patrimonio
Cultural ................................................................................ 414

ANEXO B

Decretos Supremos promulgatorios de acuerdos,


convenios, protocolos, tratados y otras
convenciones internacionales

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

DTO. N°

133, de 18 de julio de 2017.– Promulga la Revisión Sustantiva


N° 1 del Acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo sobre el proyecto: “Alianzas Público
Privadas para la Gestión del Riesgo de Desastres y el
Desarrollo Local en la provincia de Chacabuco” .................. 453
176, de 25 de septiembre de 2017.– Promulga el Tercer
Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación
Económica N° 42, celebrado entre la República de Chile y
la República de Cuba............................................................ 460
177, de 25 de septiembre de 2017.– Promulga el Acuerdo que
modifica el Anexo 4 del Tratado de Libre Comercio entre la
República de Chile y la República de Corea sobre Reglas
de Origen Específicas sobre transposición del sistema
armonizado de 2007 a 2012 ................................................. 461

10
DTO. N° MATERIA PÁG.

182, de 27 de septiembre de 2017.– Promulga el Acuerdo entre


el Gobierno de Chile y el Gobierno de los Estados Unidos
de América en Materia de Incremento de la Cooperación en
la Prevención y Combate del Delito Grave ........................... 463
200, de 3 de noviembre de 2017.– Promulga Acuerdo entre la
República de Chile y la Unión Europea sobre el Comercio
de Productos Orgánicos/Ecológicos ..................................... 474
201, de 3 de noviembre de 2017.– Promulga el Acuerdo con las
Naciones Unidas para la Asistencia Técnica en la
Adquisición de Productos y Servicios Relativos a la Salud
Reproductiva ......................................................................... 475
202, de 3 de noviembre de 2017.– Promulga Acuerdo con el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre
el proyecto: “Apoyo a la Instalación de la Nueva Estructura
Organizacional de los Municipios e Instancias para el
Diálogo y Reflexión Pública Subnacional” ............................ 492
203, de 3 de noviembre de 2017.– Promulga la Revisión
Sustantiva N° 5 del Acuerdo con el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el proyecto
“CHI/SEV/51/INS/163 – Proyecto de Extensión Fortale-
cimiento Institucional Fase VII (Unidad de Ozono -
Ministerio del Medio Ambiente)” ........................................... 493
238, de 6 de noviembre de 2017.– Promulga Acuerdo sobre la
Actualización y Transposición del Sistema Armonizado
2012 al 2017 para las listas arancelarias y reglas
específicas de origen establecidas en los Anexos A1, B1 y
C1 del Acuerdo de Alcance Parcial entre la República de
Chile y la República de la India ............................................ 494
246, de 14 de noviembre de 2017.– Promulga el Acuerdo entre
el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del
Reino de Noruega sobre Permisos de Trabajo para Cargas
Familiares de Personal Diplomático, Consular, Admi-
nistrativo y Técnico destinado a Misiones Diplomáticas y
Consulares ............................................................................ 496
247, de 14 de noviembre de 2017.– Promulga Acuerdo entre el
Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Reino
de Camboya sobre Exención de Visas para Titulares de
Pasaportes Diplomáticos y Oficiales/de Servicio ................. 500

11
DTO. N° MATERIA PÁG.

248, de 14 de noviembre de 2017.– Promulga el Tratado que


Modifica el Acuerdo de Sede entre el Gobierno de la
República de Chile y la Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura 504
249, de 14 de noviembre de 2017.– Promulga Acuerdo sobre
Registración Migratoria Electrónica entre los Estados
Partes del Mercosur y Estados Asociados ........................... 507
253, de 22 de noviembre de 2017.– Promulga el Convenio entre
la República de Chile y el Reino de España sobre
Cooperación en Materia de Lucha Contra la Delincuencia y
Seguridad .............................................................................. 510
255, de 23 de noviembre de 2017.– Promulga la modificación
con respecto al artículo XII (c) (ii) del Acuerdo relativo a la
Organización Internacional de Telecomunicaciones por
Satélite .................................................................................. 517
259, de 30 de noviembre de 2017.– Promulga el Memorándum
de Entendimiento entre el Gobierno de la República de
Chile y el Gobierno de la República de Austria sobre
Programa de Vacaciones y Trabajo ..................................... 519
260, de 14 de noviembre de 2017.– Promulga el Acuerdo con el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre
el proyecto: “Plan de Gestión para la Eliminación de HCFC
en Chile - Fase II” ................................................................. 524
1, de 4 de enero de 2018.– Promulga el Acuerdo con la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO) relativo al Proyecto de Cooperación
Técnica: Desarrollo de capacidades en información de
suelos para el manejo sostenible de los recursos naturales
en los países de América del Sur ......................................... 526
2, de 4 de enero de 2018.– Promulga el Acuerdo con la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO) relativo al Proyecto de Cooperación
Técnica: Apoyo para la implementación del derecho a la
alimentación adecuada ......................................................... 527
5, de 15 de enero de 2018.– Promulga el Acuerdo entre el
Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado
de Kuwait sobre Exención del Requisito de Visa para
Titulares de Pasaportes Diplomáticos, Oficiales y
Especiales ............................................................................. 528

12
DTO. N° MATERIA PÁG.

6, de 15 de enero de 2018.– Promulga el Acuerdo con la


Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO) relativo al Proyecto de Cooperación
Técnica: “Asistencia de Emergencia a los Pequeños
Productores Afectados por Incendios Forestales en las
Regiones de Biobío y Maule” ................................................ 532
9, de 15 de enero de 2018.– Promulga el Acuerdo entre el
Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la
República de Polonia relativo a un Programa de Vacaciones
y Trabajo ............................................................................... 534
11, de 17 de enero de 2018.– Promulga la Revisión Sustantiva
N° 1 del Acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarollo sobre el proyecto: “Desarrollo de un Marco
Conceptual y Metodológico para Abordar la Pobreza
Energética en Chile” ............................................................. 539
13, de 22 de enero de 2018.– Promulga Memorando de
Acuerdo entre la Organización de Aviación Civil
Internacional y la República de Chile relativo al enfoque de
observación continua del Programa Universal de Auditoría
de la Seguridad de la Aviación ............................................. 548
24, de 29 de enero de 2018.– Promulga Acuerdo entre el
Gobierno de la República de Chile y la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos para Realizar un
Análisis de Política en el Área de Salud Pública en Chile .... 557
31, de 7 de febrero de 2018.– Promulga el Acuerdo de Sede
entre el Gobierno de la República de Chile y la Entidad
Binacional para el proyecto “Túnel Internacional Paso de
Agua Negra” (EBITAN) ......................................................... 564
32, de 7 de febrero de 2018.– Promulga la Enmienda al
Protocolo de Montreal, de 1987, relativo a las Sustancias
que Agotan la Capa de Ozono, adoptada el 15 de octubre
de 2016 ................................................................................. 571
33, de 7 de febrero de 2018.– Promulga la Revisión Sustantiva
N° 3 del Acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo sobre el proyecto: “Apoyo al forta-
lecimiento de la red de protección social y promoción social
para la reducción de la pobreza, la vulnerabilidad y las
desigualdades” ...................................................................... 583

13
ÍNDICE DE REGLAMENTOS

ORDENADOS POR MINISTERIOS

MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA


Subsecretaría del Interior

DTO. N° MATERIA PÁG.

867, de 13 de junio de 2017.– Dicta reglamento sobre nuevos


estándares para personas, personal y empresas que
reciben servicios o realizan actividades de seguridad
privada y modifica decretos que indica ............................... 591

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

94, de 17 de mayo de 2017.– Crea Comisión Asesora


Presidencial denominada Consejo de Ministros para el
Desarrollo de la Política Oceánica ...................................... 613
169, de 12 de septiembre de 2017.– Crea Comité para el Plan
de Acción Nacional de Derechos Humanos y Empresas ... 617

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

Subsecretaría para la Fuerzas Armadas

360, de 10 de julio de 2017.– Modifica decreto supremo N° 222,


de 2004, del Ministerio de Defensa Nacional, Reglamento
Orgánico y de Funcionamiento de la Dirección General de
Aeronáutica Civil ................................................................. 631

14
DTO. N° MATERIA PÁG.

361, de 10 de julio de 2017.– Aprueba Reglamento de Licencias


para Miembros de la Tripulación Excepto Pilotos (DAR
63) ....................................................................................... 636
362, de 10 de julio de 2017.– Aprueba Reglamento de Licencias
y Habilitaciones para el Personal que no Pertenezca a la
Tripulación de Vuelo (DAR 65) ........................................... 649
363, de 10 de julio de 2017.– Aprueba Reglamento de Licencias
para Pilotos y sus Habilitaciones (DAR 61) ........................ 680
401, de 28 de agosto de 2017.– Modifica decreto supremo
N° 427, de 1979, del Ministerio de Defensa Nacional, que
aprueba Reglamento de Tarifas y Derechos de la Dirección
del Litoral y de Marina Mercante ......................................... 723
432, de 15 de septiembre de 2017.– Modifica Reglamento
de Operación de Aeronaves, DAR-06, aprobado por
decreto N° 52, de 15 de abril de 2002, del Ministerio de
Defensa Nacional ................................................................ 726
9, de 11 de enero de 2018.– Sustituye Reglamento sobre
Concesiones Marítimas, fijado por decreto supremo (M)
N° 2, de 2005, del Ministerio de Defensa Nacional ........... 732

MINISTERIO DE HACIENDA

401, de 30 de marzo de 2017.– Aprueba nuevo Reglamento


del Comité Consultivo establecido en el artículo 5°, incisos
segundo y tercero, de la Ley Orgánica de la Dirección
Nacional del Servicio Civil, contenida en el Título III de la
ley N° 19.882 ....................................................................... 795
682, de 19 de mayo de 2017.– Modifica decreto supremo N°
55, de 1977, del Ministerio de Hacienda............................. 800
1.140, de 31 de julio de 2017.– Aprueba reglamento para la
certificación de Operador Económico Autorizado (OEA),
que establece las actividades susceptibles de ser
certificadas y los requisitos, las condiciones, prerrogativas
y obligaciones de las personas que accedan a la
certificación ......................................................................... 808

15
DTO. N° MATERIA PÁG.

1.232, de 28 de agosto de 2017.– Aprueba reglamento a que se


refiere el artículo 6° de la ley N° 19.553, para la aplicación
del incremento por desempeño institucional que indica ..... 816
1.247, de 31 de agosto de 2017.– Deroga el decreto N° 1.382, de
2006, modificado por el decreto N° 1.649, de 2007, y fija
normas, límites, procedimientos y controles para las
inversiones de los recursos del Fondo de Reserva de
Pensiones creado por la ley N° 20.128............................... 827
1.540, de 24 de octubre de 2017.– Aprueba Reglamento del
artículo 12 de la ley N° 20.891 para el cumplimiento de la
obligación del empleador establecida en el artículo 203 del
Código del Trabajo para el caso que ambos padres de un
hijo menor de dos años sean funcionarios públicos ........... 832
1.640, de 7 de noviembre de 2017.– Aprueba modificaciones al
reglamento para el otorgamiento de la bonificación
adicional años 2017 y 2018 y otros beneficios de incentivo
al retiro para los funcionarios de los servicios públicos que
indica establecidos en la ley N° 20.948, aprobado por
decreto supremo N° 28, de 2017 ........................................ 840
18, de 11 de enero de 2018.– Aprueba Reglamento de
Anuncios de Remate ........................................................... 841
73 Ex., de 21 de febrero de 2018.– Aprueba los requisitos que
deben cumplir ciertos importadores para retirar las
mercancías extranjeras que se encuentren en los recintos
de depósito aduanero para su importación, para acceder a
los beneficios que indica ..................................................... 844

MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y TURISMO

Subsecretaría de Economía, y Empresas


de Menor Tamaño

44, de 18 de marzo de 2015.– Aprueba reglamento que


establece requisitos de seguridad y rotulación de
extintores portátiles ............................................................. 849

16
DTO. N° MATERIA PÁG.

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura

12, de 30 de enero de 2017.– Modifica decreto supremo


N° 126, de 2013, del Ministerio de Economía, Fomento y
Turismo ............................................................................... 862
143, de 20 de noviembre de 2017.– Aprueba Reglamento
Especial de Calificaciones para Funcionarios y
Funcionarias de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura . 873

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Subsecretaría de Servicios Sociales

14, de 4 de agosto de 2017.– Aprueba Reglamento del


Subsistema de Protección Integral a la Infancia “Chile
Crece Contigo” de la ley N° 20.379 .................................... 885

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

35, de 6 de febrero de 2017.– Aprueba Reglamento de la ley


N° 20.976, que permite a los profesionales de la educación
que indica, entre los años 2016 y 2024, acceder a la
bonificación por retiro voluntario establecida en la ley
N° 20.822 ............................................................................ 904
128, de 21 de junio de 2017.– Reglamenta los requisitos de
adquisición, mantención y pérdida de la autorización de
funcionamiento de establecimientos de Educación
Parvularia ............................................................................ 925
370, de 17 de noviembre de 2017.– Modifica decreto supremo
N° 352, de 2003, del Ministerio de Educación, que
reglamenta ejercicio de la función docente......................... 956
375, de 24 de noviembre de 2017.– Aprueba reglamento sobre
registro de bienes afectos a la prestación del servicio
educacional ......................................................................... 958

17
DTO. N° MATERIA PÁG.

381, de 28 de noviembre de 2017.– Reglamento para el


otorgamiento de la bonificación adicional 2018 y otros
beneficios de incentivo al retiro para los funcionarios y
funcionarias de la Junta Nacional de Jardines Infantiles
establecidos en la ley N° 21.003 ......................................... 964
481, de 14 de diciembre de 2017.– Aprueba Bases Curriculares
de la Educación Parvularia y deja sin efecto decreto que
indica ................................................................................... 971
6 ex., de 17 de enero de 2018.– Modifica decreto N° 1.264
exento, de 2016, del Ministerio de Educación y aprueba
programas de estudio de primero y segundo año de
educación media ................................................................. 1049
15, de 18 de enero de 2018.– Modifica decreto supremo
N° 1.679, de 1982, del Ministerio de Educación Pública,
que declaró Zona Típica al “Sector de las calles Londres y
París”, de la ciudad de Santiago ......................................... 1052
30 ex., de 26 de enero de 2018.– Complementa decreto N° 1.353
exento, de 2017, del Ministerio de Educación, que modifica
decreto N° 2.516 exento, de 2007, del Ministerio de
Educación, en el sentido que indica ................................... 1056
36 ex., de 26 de enero de 2018.– Modifica decreto N° 2.169
exento, de 2007, del Ministerio de Educación, que Aprueba
Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar para
Educación Básica y Media de Adultos, en el sentido que
indica ................................................................................... 1058
147 ex., de 16 de febrero de 2018.– Modifica decreto N° 879,
exento, de 2016, y aprueba programa de estudio de lengua
indígena quechua para 8° año de educación básica .......... 1061
216 ex., de 7 de marzo de 2018.– Modifica decreto N° 1.264
exento, de 2016, del Ministerio de Educación y aprueba
programas de estudio de segundo año de educación
media que indica ................................................................. 1064

MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

816, de 6 de septiembre de 2017.– Crea Comité Asesor


Ministerial para la Reinserción Social ................................. 1067

18
DTO. N° MATERIA PÁG.

1.134, de 28 de diciembre de 2017.– Modifica decreto supremo


N° 841, de 2005, del Ministerio de Justicia, que aprueba
Reglamento de la ley N° 20.032, que establece un
sistema de atención a la niñez y adolescencia a través de
la red de colaboradores acreditados del Servicio Nacional
de Menores, y su régimen de subvención ........................... 1070

MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

Subsecretaría del Trabajo

64, de 20 de noviembre de 2017.– Aprueba Reglamento del


Capítulo II “De la Inclusión Laboral de Personas con
Discapacidad”, del Título III del Libro I del Código del
Trabajo, incorporado por la ley Nº 21.015, que incentiva la
inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral. 1073
65, de 20 de noviembre de 2017.– Aprueba Reglamento del
artículo 45 de la ley Nº 20.422, que Establece Normas
Sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de
Personas con Discapacidad ............................................... 1083

Subsecretaría de Previsión Social

25, de 8 de mayo de 2017.– Aprueba tablas para cálculo de


capitales representativos de pensiones de accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales, y deroga DS N° 97,
de 1983, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social ....... 1092
48, de 6 de septiembre de 2017.– Introduce modificaciones
en el reglamento para la aplicación de la ley N° 20.001,
que regula el peso máximo de carga humana, contenido
en el decreto N° 63, de 2005, del Ministerio del Trabajo y
Previsional Social ................................................................ 1105

19
DTO. N° MATERIA PÁG.

49, de 15 de septiembre de 2017.– Modifica decreto supremo


N° 71, de 1996, del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, que aprueba Reglamento para la aplicación de la
ley N° 19.404, que introduce modificaciones al decreto ley
N° 3.500, de 1980, y dicta normas relativas a pensiones de
vejez .................................................................................... 1111

257 ex., de 8 de septiembre de 2017.– Modifica Reglamento


Particular del Servicio de Bienestar del personal de la
Universidad de Tarapacá, aprobado por decreto supremo
N° 83, de 1997, del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social................................................................................... 1110

421 ex., de 11 de diciembre de 2017.– Modifica Reglamento


Particular del Servicio de Bienestar del Servicio de Salud
de Talcahuano, aprobado por DS N° 114, de 1996,
modificado según decreto N° 36, de 2011, del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social ............................................. 1116

424 ex., de 11 de diciembre de 2017.– Modifica Reglamento


Particular del Servicio de Bienestar del Servicio de Salud
Biobío, aprobado por DS N° 168, de 1996, del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social ............................................. 1121

426 ex., de 13 de diciembre de 2017.– Modifica Reglamento del


Servicio de Bienestar del Ministerio Secretaría General de
Gobierno, aprobado por DS N° 23, del año 2002, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social ............................ 1123

428 ex., de 13 de diciembre de 2017.– Deroga el reglamento


contenido en el DS N° 153, de 1995, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social y aprueba Reglamento del
Servicio de Bienestar del Instituto de Seguridad Laboral ... 1126

444 ex., de 26 de diciembre de 2017.– Modifica Reglamento


Particular del Servicio de Bienestar del Servicio de Salud
del Maule, aprobado por decreto supremo N° 153, del
añode 1996, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social . 1135

31 ex., de 27 de febrero de 2018.– Aprueba Programa Nacional


de Seguridad y Salud en el Trabajo.................................... 1137

20
DTO. N° MATERIA PÁG.

MINISTERIO DE SALUD

Subsecretaría de Salud Pública

41, de 14 de octubre de 2016.– Reglamento sobre condiciones


sanitarias para la provisión de agua potable mediante el
uso de camiones aljibe........................................................ 1140
7, de 1 de febrero de 2017.– Aprueba texto que actualiza las
Normas Nacionales sobre Regulación de la Fertilidad ...... 1146
30, de 28 de agosto de 2017.– Modifica el decreto N° 594, de
1999, del Ministerio de Salud, Reglamento sobre
Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los
Lugares de Trabajo ............................................................. 1150
44, de 19 de diciembre de 2017.– Aprueba reglamento de las
prestaciones incluidas en el programa de acompa–
ñamiento y materias afines de la ley N° 21.030 ................. 1153
14, de 27 de febrero de 2018.– Crea Comisión Asesora
Ministerial denominada Comisión Asesora para determinar
las razones de salud pública que puedan justificar la
demanda de licencias no voluntarias .................................. 1165
55 ex., de 29 de marzo de 2018.– Aprueba texto refundido de la
Norma Técnica N° 181 que fija los estándares técnicos
específicos que deben cumplir los prestadores de salud
para formar parte de la red señalada en el artículo 13° de
la ley N° 20.850 ................................................................... 1170

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

27, de 29 de julio de 2016.– Reglamenta Programa de


Mejoramiento de Viviendas y Barrios ................................. 1199
14, de 12 de abril de 2017.– Modifica decreto supremo N° 47,
de Vivienda y Urbanismo, de 1992, Ordenanza General
de Urbanismo y Construcciones, en el sentido de
actualizar sus normas a las disposiciones de la ley
N° 20.958, relativa a aportes al espacio público ................. 1259

21
DTO. N° MATERIA PÁG.

18, de 17 de mayo de 2017.– Reglamenta Programa de


Regeneración de Conjuntos Habitacionales de Viviendas
Sociales ............................................................................... 1275
44, de 4 de octubre de 2017.– Modifica DS N° 116, de Vivienda
y Urbanismo, de 2014, que reglamenta Subsidio
Habitacional Extraordinario para Proyectos de Integración
Social................................................................................... 1284
48, de 26 de octubre de 2017.– Modifica decreto supremo
N° 47, de 1992, de Vivienda y Urbanismo, de 1992,
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, en el
sentido de actualizar sus normas en materia de locales de
reuniones públicas destinadas a salas de exhibiciones
cinematográficas ................................................................. 1285

MINISTERIO DE AGRICULTURA

19, de 29 de mayo de 2017.– Modifica decreto N° 19, de 2013,


del Ministerio de Agricultura, que aprueba el Reglamento
de la ley N° 20.656, que regula las transacciones comer-
ciales de productos agropecuarios ..................................... 1289

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES

Subsecretaría de Transportes

45, de 6 de junio de 2017.– Dispone requisitos técnicos que


deben cumplir los dispositivos y sistemas de seguridad de
camiones y tractocamiones que se indican ........................ 1295
74, de 1 de agosto de 2017.– Modifica el decreto supremo
N° 170, de 1985, del Ministerio de Transportes y Teleco–
municaciones, Subsecretaría de Transportes .................... 1314

22
DTO. N° MATERIA PÁG.

84, de 21 de agosto de 2017.– Modifica los decretos


supremos N° 251, de 1998, y N° 126, de 2012, ambos del
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones,
Subsecretaría de Transportes en el sentido que indica ..... 1318
93, de 15 de septiembre de 2017.– Modifica decreto supremo
N° 131, de 2014, que aprueba procedimiento y
condiciones para solicitar bono “Tarjeta Nacional del
Estudiante” (TNE) de la ley N° 20.696 ................................ 1320
99, de 28 de septiembre de 2017.– Modifica decreto N° 158,
de 2013, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes ......... 1321
18, de 21 de febrero de 2018.– Modifica el decreto supremo
N° 170, de 2016, del Ministerio de Transportes y Tele–
comunicaciones, en el sentido que indica .......................... 1324

Subsecretaría de Telecomunicaciones

167, de 15 de septiembre de 2016.– Reglamenta la forma y


condiciones para garantizar la libre elección en la
contratación y recepción de servicios de tele-
comunicaciones en loteos, edificaciones y copropiedad
inmobiliaria .......................................................................... 1326

MINISTERIO DE ENERGÍA

44, de 27 de abril de 2017.– Aprueba Reglamento del Panel


de Expertos establecido en la Ley General de Servicios
Eléctricos, deroga el decreto supremo N° 181, de 2004, del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, e
introduce modificaciones a los decretos que indica ........... 1353
52, de 22 de mayo de 2017.– Aprueba Reglamento del Coor–
dinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional ...... 1376

23
DTO. N° MATERIA PÁG.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

32, de 1 de agosto de 2017.– Modifica decreto N° 104, de


2000, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones,
que establece norma de emisión para motocicletas ........... 1401
35, de 17 de agosto de 2017.– Modifica DS N° 149, de 2006,
del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que
establece la norma de emisión de NO, HC y CO para el
control del NOX en vehículos en uso, de encendido por
chispa (ciclo Otto) ............................................................... 1405
52, de 22 de noviembre de 2017.– Crea Comisión Asesora
Presidencial Permanente de Cambio Climático ................. 1407

CORTE SUPREMA

A.A.

Auto Acordado de 23 de febrero de 2018.– Regula la


implementación de la bonificación por retiro, que establece
la ley N° 21.061 ................................................................... 1414

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBICA

RES. N°

47, de 22 de noviembre de 2017.– Modifica resolución


N° 1.002, de 2011, de esta entidad fiscalizadora, sobre or–
ganización y atribuciones de las Contralorías Regionales . 1428
55, de 21 de diciembre de 2017.– Modifica resolución N° 104,
de 2016, de este origen, que delega facultad de firmar, por
orden del Contralor General, en las jefaturas de la División
de Infraestructura y Regulación, respecto de las materias
que para cada caso señala ................................................. 1430

24
RES. N° MATERIA PÁG.

60, de 28 de diciembre de 2017.– Modifica la resolución


N° 102, de 2016, que crea las Contralorías Regionales
Metropolitanas de Santiago y fija su organización interna,
y resolución N° 8, de 2017, que delega facultades que
indica en las Jefaturas de la I y de la II Contraloría Regional
Metropolitana de Santiago .................................................. 1431

5.221 ex., de 28 de diciembre de 2017.– Delega al Jefe de la División


de Auditoría facultad de suscribir por orden del Contralor
General convenios de colaboración con entidades que se
encuentren en la cobertura del nivel central de la
Contraloría General............................................................. 1434

4, de 15 de enero de 2018.– Exime temporalmente de toma


de razón los actos administrativos sobre las materias que
indica .................................................................................. 1436
7, de 20 de febrero de 2018.– Modifica Capítulo III, Plan de
Cuentas para el Sector Público, de la resolución N° 16, de
2015, de Contraloría General de la República, que
aprueba Normativa del Sistema de Contabilidad General
de la Nación ....................................................................... 1438
11, de 5 de abril de 2018.– Modifica resolución N° 105, de
2016, de este origen, que delega facultad de firmar, por
orden del Contralor General, en las Jefaturas de la División
Jurídica que indican, respecto de las materias que para
cada caso se señalan ......................................................... 1445

807 ex., de 28 de febrero de 2018.– Establece funcionarios que


tendrán la calidad de sujetos pasivos para los efectos de
la ley N° 20.730 ................................................................... 1440

1.070 ex., de 22 de marzo de 2018.– Autoriza el ingreso en soporte


papel de los actos administrativos en materia de personal
que indica ............................................................................ 1443

25
RECOPILACIÓN DE
LEYES

POR ORDEN NUMÉRICO

________________________________________________________________

Desde la ley N° 21.064, de 27 de enero de 2018,


a la ley N° 21.090, de 18 de abril del mismo año

_________________________________________________________________

ANEXO A

Decretos con fuerza de ley

ANEXO B
Decretos supremos promulgatorios de acuerdos,
convenios, protocolos, tratados y otras convenciones
internacionales

26
L E Y N° 21.064

Introduce modificaciones al marco normativo que rige las aguas


en materia de fiscalización y sanciones

(Publicada en el Diario Oficial N° 41.968, de 27 de enero de 2018)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

Proyecto de ley1:

“ARTÍCULO 1. Introdúcense las siguientes modificaciones en el decreto con


fuerza de ley N° 1.122, de 1981, del Ministerio de Justicia, que fija el texto del Código
de Aguas2:
1. En el artículo 30:

1 Por sentencia de 26 de diciembre de 2017, el Tribunal Constitucional resolvió:


“1°. Que las disposiciones contenidas en el número 16; en la parte final del inciso primero del artículo
172 ter, agregado por el número 21; en la frase final del inciso final del artículo 172 sexies, contenido en el
número 21, en la parte que alude al artículo 137 del Código de Aguas; en la letra b) del número 25; y en la
letra c) del número 28, todas del artículo 1 del proyecto de ley remitido por el Congreso Nacional, no son
contrarias a la Constitución Política.
2°. Que las disposiciones contenidas en el literal i) de la letra a) del número 13; en la letra a) del número
25; en el numeral 17, letra b); en la letra a) del número 35, en la frase “por la Dirección General de Aguas”;
y letra b) del mismo numeral 35, todas del artículo 1 del proyecto de ley remitido por el Congreso Nacional,
son inconstitucionales y, en consecuencia, deben eliminarse del texto del proyecto.
3°. Que no se emite pronunciamiento, en examen preventivo de constitucionalidad, respecto de las
disposiciones contenidas en el inciso quinto del artículo 92 propuesto por el número 9; en el literal ii) de la
letra a) del número 13; en la frase final del inciso final del nuevo artículo 172 sexies, contenido en el número
21, en la parte en que alude al artículo 136 del Código de Aguas, todas del artículo 1 del proyecto de ley
remitido por el Congreso Nacional, por no versar sobre materias propias de ley orgánica constitucional”.

2 El decreto con fuerza de ley 1.122, de 1981, del Ministerio de Justicia, fijó el texto del Código de
Aguas, el que ha sido modificado por las leyes 18.373, 18.377, 18.405, 18.681, 19.145, 20.017, 20.099,
20.304, 20.417, 20.697, 20.774 y 21.064, y por el decreto con fuerza de ley 4, de 1992, del mismo
ministerio, los cuales pueden ser consultados en los Tomos correspondientes de la Recopilación de Leyes
y Reglamentos editados por la Contraloría General de la República (Diario Oficial N° 31.102, de 29 de
octubre de 1981; Recopilación de Leyes, Tomo 80, Anexo C, pág. 573).

27
a) Agrégase el siguiente inciso segundo, nuevo, pasando los actuales incisos
segundo y tercero a ser tercero y cuarto, respectivamente:
“Para los efectos de este Código, se entiende por suelo desde la superficie del
terreno hasta la roca madre.”.
b) Intercálase en el actual inciso segundo, que ha pasado a ser tercero, a
continuación de la frase “aprovechar y cultivar”, la siguiente locución: “la superficie
de”.
2. En el artículo 38:
a) Agrégase, a continuación de la locución “obligados a construir”, la expresión “y
mantener”.
b) Intercálase, después de la frase “que se extrae”, el siguiente texto: “y un sistema
de transmisión instantánea de la información que se obtenga al respecto. Esta
información deberá ser siempre entregada a la Dirección General de Aguas cuando
ésta la requiera. El Servicio, por resolución fundada, determinará los plazos y las
condiciones técnicas para cumplir dicha obligación”.
c) Incorpórase el siguiente inciso segundo:
“La autoridad dictará un reglamento en que se expliciten los plazos, criterios y
condiciones necesarios para aplicar las resoluciones fundadas dispuestas en el inciso
anterior.”.
3. En el artículo 41:
a) En el inciso primero:
i. Elimínase la frase “, con motivo de la construcción de obras, urbanizaciones y
edificaciones”.
ii. Intercálase, a continuación de la frase “se encuentran”, la expresión “o no”.
b) Reemplázase en el inciso segundo la palabra “mismos” por la frase “, su forma
o dimensiones”.
c) Incorpórase el siguiente inciso tercero, nuevo, pasando el actual inciso tercero
a ser cuarto:
“La contravención de lo dispuesto en los incisos anteriores será sancionada de
conformidad a lo establecido en los artículos 173 y siguientes de este Código.”.
4. Reemplázase en el artículo 48 la frase “propiedades y quienes aprovechan las
aguas provenientes del mismo” por la siguiente: “predios y de este modo aprovechar
las aguas provenientes de los mismos, quienes deberán informar las características
del sistema, la ubicación de la captación y el caudal drenado a la Dirección General
de Aguas”.
5. Sustitúyese en el inciso cuarto del artículo 58 la palabra “suelo” por “terreno”.
6. Reemplázase el inciso primero del artículo 62 por el siguiente:
“Artículo 62.– Si la explotación de aguas subterráneas por algunos usuarios
afectare la sustentabilidad del acuífero u ocasionare perjuicios a los otros titulares de

28
derechos, la Dirección General de Aguas, de oficio o a petición de uno o más
afectados, podrá establecer la reducción temporal del ejercicio de los derechos de
aprovechamiento, a prorrata de ellos, mediante resolución fundada.”.
7. Agrégase en el artículo 67 el siguiente inciso final:
“Los titulares de los derechos de aprovechamiento, provisionales o definitivos,
concedidos tanto en zonas declaradas de prohibición como en áreas de restricción,
deberán instalar y mantener un sistema de medición de caudales y volúmenes
extraídos, de control de niveles freáticos y un sistema de transmisión de la información
que se obtenga al respecto. Esta información deberá ser siempre entregada a la
Dirección General de Aguas cuando ésta la requiera. El Servicio, por resolución
fundada, determinará los plazos y las condiciones técnicas para cumplir dicha
obligación, pudiendo comenzar por aquellos concedidos provisionalmente o por
aquellos que extraigan volúmenes superiores a la media.”.
8. Reemplázase en el artículo 68 la frase “de sistemas de medida en las obras y
requerir la información que se obtenga” por el siguiente texto: “y mantención de
sistemas de medición de caudales, de volúmenes extraídos y de niveles freáticos en
las obras, además de un sistema de transmisión de la información que se obtenga al
respecto y requerir la información que se obtenga. En el caso de los derechos de
aprovechamiento no consuntivos, esta exigencia se aplicará también en la obra de
restitución al acuífero. La Dirección General, por resolución fundada, determinará los
plazos y las condiciones técnicas para cumplir la obligación dispuesta en este
artículo”.
9. Incorpóranse en el artículo 92 los siguientes incisos cuarto y quinto:
“La organización de usuarios observará el cumplimiento de la prohibición
establecida en el inciso primero de este artículo e informará a la municipalidad
correspondiente las infracciones de las que tome conocimiento. Del mismo modo, la
organización de usuarios respectiva notificará a la municipalidad, con copia a la
Dirección General de Aguas para el cumplimiento de sus funciones, de la obstrucción
de canales en los casos a que se refiere el inciso tercero, señalando, al menos, el
lugar en que ocurre dicha obstrucción y, de conocerse, los responsables de los
hechos.
Estas presentaciones se tramitarán por el municipio de conformidad con lo
indicado en el artículo 98 de la ley orgánica constitucional de Municipalidades, y su
omisión podrá ser reclamable de conformidad a los artículos 151 y siguientes del
referido texto legal.”.
10. En el artículo 119:
a) Intercálase en el encabezamiento, a continuación de la expresión “inscripciones
originarias”, la siguiente locución: “y las transferencias”.
b) Reemplázase en el número 4 la expresión final “, y” por un punto y coma.
c) Sustitúyese en el número 5 el punto final por la expresión “, y”.
d) Agrégase el siguiente número 6:

29
“6. Las características del derecho de aprovechamiento y demás especificaciones
contenidas en el artículo 149, en la medida que el título las contenga.”.
11. En el artículo 122:
a) Intercálase en el inciso segundo, a continuación de la locución “que el
reglamento establezca”, la siguiente frase: “, el que deberá ser suscrito, además, por
el Ministro de Justicia y Derechos Humanos”.
b) Agrégase en el inciso tercero, a continuación de la expresión “mantenido al
día,”, la frase “en el sitio web institucional,”.
c) Reemplázase el inciso cuarto por el siguiente:
“Para los efectos señalados en el inciso anterior, los conservadores de bienes
raíces deberán enviar a la Dirección General de Aguas, dentro de los treinta días
siguientes a la fecha del acto que se realice ante ellos y en la forma que determine el
reglamento del Catastro Público de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, la
información de las inscripciones relativas a los derechos de aprovechamiento de
aguas y sus antecedentes, y de las inscripciones de las organizaciones de usuarios
de aguas y sus antecedentes. El incumplimiento de esta obligación por parte de los
conservadores será sancionado según lo previsto en el artículo 440 del Código
Orgánico de Tribunales.”.
d) Elimínase el inciso quinto.
e) En el inciso octavo, que ha pasado a ser inciso séptimo:
i. Intercálase, a continuación de la locución “deberá informar”, la expresión “, al
menos,”.
ii. Suprímese la frase “, dentro de los primeros cinco días de los meses de enero
y julio,”.
iii. Reemplázase la expresión “las copias” por “la información”.
iv. Elimínase la locución “Notarios y”.
12. En el artículo 122 bis:
a) Agrégase en el inciso primero la siguiente oración final: “La información
requerida deberá enviarse en la forma que determine el reglamento previsto en el
artículo anterior.”.
b) Intercálase en el inciso tercero, a continuación de la locución “será sancionado,”,
la expresión “de oficio o”.
13. En el artículo 129 bis 2:
a) Agrégase en el inciso primero la siguiente oración final: “Estas resoluciones se
publicarán en el sitio web institucional.”.
b) Reemplázase el inciso segundo por el siguiente:
“Asimismo, en las autorizaciones que otorgue la Dirección General de Aguas
referidas a modificaciones o a nuevas obras en cauces naturales que signifiquen una
disminución en la recarga natural de los acuíferos, dispondrá las medidas mitigatorias

30
apropiadas. De no cumplirse dichas medidas, el Servicio aplicará las sanciones
correspondientes, pudiendo ejercer las atribuciones dispuestas en el artículo 172 de
este Código.”.

14. Intercálase en el inciso segundo del artículo 129 bis 12, a continuación de la
primera oración, el siguiente texto: “En caso de no estar inscritos tales derechos, la
Dirección General de Aguas podrá subrogarse en los derechos del titular no inscrito,
sólo para los efectos de proceder a su inscripción en el Registro de Propiedad del
conservador que sea competente, a costa del particular.”.

15. En el artículo 135:

a) Reemplázase el inciso segundo por el siguiente:

“Si la Dirección estimare necesario practicar inspección ocular, determinará y


solicitará los medios y las condiciones necesarias para acceder al lugar y, en su caso,
la suma que el interesado debe consignar para cubrir los gastos de esta diligencia.
En caso de que el interesado no cumpla con dichas exigencias, la Dirección podrá
denegar la solicitud de que se trate.”.

b) Agrégase el siguiente inciso final:

“Para realizar dicha inspección, los funcionarios de la Dirección General de Aguas


podrán, previa resolución del Servicio, ingresar a terrenos de propiedad privada,
debiendo levantar acta y dejar registro de la diligencia.”.

16. Reemplázase el inciso primero del artículo 137 por el siguiente:

“Artículo 137.– Las resoluciones de término que dicte el Director General de Aguas
en conocimiento de un recurso de reconsideración y toda otra que dicte en el ejercicio
de sus funciones serán reclamables ante la Corte de Apelaciones de Santiago,
mientras que las resoluciones dictadas por los directores regionales serán
reclamables ante la Corte de Apelaciones del lugar en que se dictó la resolución
impugnada. En ambos casos, el plazo para la reclamación será de treinta días
contado desde la notificación de la correspondiente resolución.”.

17. En el artículo 138:

a) Incorpórase el siguiente inciso primero, nuevo, pasando el actual inciso único a


ser segundo:

“Artículo 138.– El cumplimiento de las resoluciones de la Dirección General de


Aguas será de cargo de aquellos que deban ejecutarlas.”.

b) Agréganse los siguientes incisos tercero y cuarto:

“En caso de incumplimiento o cumplimiento parcial de las resoluciones a que se


refieren los incisos precedentes, el Servicio dictará una resolución que aplicará la
multa correspondiente y, en caso de proceder, ordenará la ejecución de las medidas,
acciones u obras que correspondan por parte del mismo Servicio o por parte de la
Dirección de Obras Hidráulicas o cualquier otro servicio dependiente del Ministerio de
Obras Públicas.

31
La Dirección General de Aguas dictará una resolución que determine el valor de
las medidas, acciones u obras efectivamente realizadas, pudiendo establecer un
recargo de hasta el 100% para aquellos originalmente obligados a cumplirlas. La
copia autorizada de esta última resolución tendrá mérito ejecutivo para efectos de su
cobro.”.
18. En el artículo 140:
a) Sustitúyese en el numeral 1 la expresión “El nombre”, la primera vez que
aparece, por la frase “El nombre, cédula nacional de identidad o rol único tributario”.
b) Intercálase, a continuación del numeral 1, el siguiente número 2, nuevo,
pasando los actuales numerales 2 a 6 a ser numerales 3 a 7, respectivamente:
“2. El uso que se le dará a las aguas solicitadas.”.
19. En el artículo 171:
a) Reemplázase en el inciso segundo la expresión “del Departamento de Obras
Fluviales” por la siguiente: “de la Dirección de Obras Hidráulicas”.
b) Sustitúyese el inciso final por el que sigue:
“Quedan exceptuados de los trámites y requisitos establecidos en los incisos
precedentes los servicios dependientes del Ministerio de Obras Públicas, así como
los proyectos financiados por servicios públicos que cuenten con la aprobación
técnica de la Dirección de Obras Hidráulicas. Estos servicios deberán remitir los
proyectos definitivos de las obras a la Dirección General de Aguas para su
conocimiento e inclusión en el Catastro Público de Aguas, dentro del plazo de seis
meses, contado desde la recepción final de la obra.”.
20. Reemplázase el artículo 172 por el siguiente:
“Artículo 172.– Si se realizaren obras con infracción de lo dispuesto en el artículo
anterior, la Dirección General de Aguas impondrá una multa del primer al segundo
grado, de conformidad al artículo 173 ter, pudiendo apercibir al infractor y fijar un plazo
perentorio para que modifique o destruya total o parcialmente las obras. En el caso
de que se disponga la modificación de las obras, la Dirección General de Aguas podrá
ordenar que se presente el correspondiente proyecto, de acuerdo a las normas de
este Código. En caso de que el infractor no diere cumplimiento a lo ordenado,
destruyendo la obra o presentando el proyecto de modificación, la Dirección impondrá
una multa del tercer grado.
Si las obras que no cuentan con la debida autorización entorpecen el libre
escurrimiento de las aguas o significan peligro para la vida o salud de los habitantes,
la Dirección General de Aguas impondrá una multa del segundo al tercer grado, de
conformidad al artículo 173 ter, y apercibirá al infractor fijándole un plazo perentorio
para que destruya las obras o las modifique, ordenándole que presente el
correspondiente proyecto de acuerdo a las normas de este Código. Si el infractor no
diere cumplimiento a lo ordenado, la Dirección le impondrá una multa mínima de 100
y máxima de 1.000 unidades tributarias anuales, según fuere la magnitud del
entorpecimiento ocasionado al libre escurrimiento de las aguas o el peligro para la

32
vida o salud de los habitantes, y podrá adoptar las medidas para su cumplimiento de
conformidad a lo dispuesto en el artículo 138.”.
21. Intercálase, a continuación del artículo 172, el siguiente subtítulo nuevo:
“g) De la fiscalización
Artículo 172 bis.– La Dirección General de Aguas fiscalizará el cumplimiento de
las normas de este Código.
Para el cumplimiento de su labor, la Dirección podrá iniciar un procedimiento
sancionatorio de oficio cuando tomare conocimiento de hechos que puedan constituir
infracciones de dichas normas, por denuncia de un particular, por medio de una
autodenuncia, o a requerimiento de otro servicio del Estado.
Las denuncias se presentarán ante la Dirección General de Aguas de la región o
de la provincia correspondiente y deberán señalar el lugar y fecha de presentación y
la individualización completa del denunciante, quien deberá suscribirla
personalmente, o por su mandatario o representante habilitado. Las denuncias
también podrán ser presentadas en la forma que determine la Dirección General de
Aguas, mediante resolución fundada. En todo caso, la denuncia deberá contener una
descripción de los hechos concretos que se estiman constitutivos de infracción, el
lugar y las referencias suficientes para determinar su locación, la fecha probable de
su comisión, las normas infringidas si las conociera el denunciante, y la
individualización del presunto infractor, en caso de que pudiera identificarlo.
La Dirección deberá declarar admisible la denuncia cuando cumpla con los
requisitos señalados en el inciso anterior, esté revestida de seriedad y tenga mérito
suficiente. Si la denuncia no contiene una descripción del hecho denunciado y el lugar
de su comisión, será archivada, sin perjuicio de la facultad de la Dirección de proceder
de oficio.
Declarada admisible la denuncia, se abrirá el expediente del procedimiento
sancionatorio, el que deberá ser resuelto en un plazo máximo de seis meses. Éste
será resuelto por el Director General de Aguas o por el respectivo director regional,
previa delegación de funciones de conformidad a lo dispuesto en la letra g) del artículo
300 de este Código.
Artículo 172 ter.– Dentro del plazo de quince días contado desde la apertura del
expediente, la Dirección efectuará una inspección a terreno, debiendo notificar del
motivo de la actuación en ese mismo acto. El presunto infractor deberá entregar todas
las facilidades para que se lleve a cabo el referido proceso de inspección y no podrá
negarse, de manera injustificada, a proporcionar la información que le sea requerida.
Las inspecciones a que se refiere el presente artículo en lugares que constituyan una
habitación actualmente ocupada, cuyo ocupante se haya opuesto a la realización de
la inspección, de lo que deberá dejarse constancia por escrito, podrán también
realizarse con auxilio de la fuerza pública, previa autorización del juez de letras
competente en el territorio jurisdiccional del lugar donde se fiscaliza, quien la podrá
conceder de inmediato a solicitud del Servicio, sin forma de juicio, a través del medio
más expedito.

33
En ejercicio de la labor fiscalizadora, el personal de la Dirección deberá siempre
informar al sujeto fiscalizado de la materia específica objeto de la fiscalización y de la
normativa pertinente, realizando las diligencias estrictamente indispensables y
proporcionales al objeto de la fiscalización. El personal fiscalizador deberá, además,
guardar reserva de aquellos antecedentes y documentos que no tengan el carácter
de públicos. Los fiscalizados podrán denunciar conductas abusivas de los
funcionarios ante sus superiores jerárquicos, sin perjuicio de las sanciones penales
que correspondan.
Quienes realicen esta inspección deberán levantar un acta de la misma, dejando
constancia de si existen o no hechos que se estimen constitutivos de una infracción
y, en caso afirmativo, la indicación de la o las normas eventualmente infringidas.
El personal fiscalizador de la Dirección tendrá el carácter de ministro de fe respecto
de los hechos que consignen en el cumplimiento de sus funciones y que consten en
el acta a que se refiere este artículo. Los hechos establecidos por los ministros de fe
constituirán presunción legal.
Artículo 172 quáter.– Cuando constaren en el acta de inspección hechos que se
estimen constitutivos de infracción, deberá notificarse personalmente al presunto
infractor, entregándole copia del acta y señalándole que podrá presentar sus
descargos dentro del plazo de quince días contado desde esa fecha. Si éste no es
habido en el lugar fiscalizado, podrá ser notificado del acta y del plazo para los
descargos en la forma dispuesta en el artículo 44 del Código de Procedimiento Civil.
En caso de que no se hubieren detectado hechos constitutivos de infracción, se le
entregará copia del acta al fiscalizado y se cerrará el expediente, poniendo fin al
procedimiento respectivo.
Artículo 172 quinquies.– Evacuados los descargos por el presunto infractor, o
vencido el plazo para ello, la Dirección General de Aguas resolverá sin más trámite
cuando no existan hechos controvertidos o sean de pública notoriedad. En caso
contrario, abrirá un término de prueba de quince días. Dicho plazo se ampliará, si
corresponde, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 26 de la ley N° 19.880.
La Dirección dará lugar a las medidas o diligencias probatorias que solicite el
presunto infractor en sus descargos, siempre que resulten pertinentes y conducentes.
En caso contrario, las rechazará mediante resolución fundada, sin perjuicio de que la
Dirección pueda decretar otras medidas o solicitar antecedentes adicionales previos
a resolver.
Los hechos investigados y las responsabilidades a que éstos den lugar podrán
acreditarse mediante cualquier medio de prueba admisible en derecho, los que se
apreciarán conforme a las reglas de la sana crítica.
Artículo 172 sexies.– Dentro del plazo de quince días contado desde la evacuación
de los descargos o vencido el plazo para ello, o desde el vencimiento del término
probatorio, si se hubiere dado lugar a éste, la Dirección elaborará un informe técnico
que servirá de base para resolver el procedimiento y deberá ser remitido al Director
para su pronunciamiento.

34
Dicho informe deberá contener la individualización del o de los infractores, si se
conociere; la relación de los hechos investigados y la forma en que se ha llegado a
acreditarlos, y la proposición al Director de las sanciones que estimare procedente
aplicar o de la absolución de uno o más de los infractores.
El Director pondrá término al procedimiento mediante resolución fundada, la que
deberá pronunciarse sobre cada uno de los hechos investigados, infracciones
detectadas y alegaciones o descargos realizados por el presunto infractor. Contra
esta resolución podrán interponerse los recursos contemplados en los artículos 136
y 137 de este Código.”.
22. Reemplázase el epígrafe del párrafo 3 del Título I del Libro Segundo por el
siguiente: “De las sanciones”.
23. Sustitúyese el artículo 173 por el siguiente:
“Artículo 173.– La Dirección General de Aguas aplicará una multa a beneficio
fiscal, y fijará el plazo para su pago, a quienes incurran en las infracciones que a
continuación se describen, cuyo monto se determinará de conformidad a lo dispuesto
en este párrafo, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 172 y 307 de este Código
y de las responsabilidades civiles y penales que procedan:
1. Una multa de primer grado cuando se trate de infracciones relativas a la
obligación de entregar información en la forma y oportunidad que disponen este
Código y las resoluciones de la Dirección General de Aguas.
Asimismo, se aplicará una multa de este grado al propietario, poseedor o mero
tenedor de un predio, sea o no titular de derechos de aprovechamiento, en el que
existan o no obras para aprovechar el recurso, que niegue injustificadamente el
ingreso de los funcionarios de fiscalización para el cumplimiento de sus labores. Se
entenderá que existe negativa del propietario, poseedor o mero tenedor aun cuando
quien la realice sea una tercera persona, sin perjuicio de las acciones que tengan
aquéllos para repetir en contra de esta última.
2. Una multa de segundo grado cuando se trate del incumplimiento de las
obligaciones que dispone el presente Código o sus reglamentos referentes a la
instalación y mantención de sistemas de medición de caudales, de volúmenes
extraídos y de niveles freáticos de la obra y de sistemas de transmisión de dicha
información.
La resolución que disponga la aplicación de esta multa fijará un plazo prudencial,
no prorrogable, que no podrá ser inferior a un mes ni superior a seis meses, para que
el infractor instale y opere dichos sistemas.
3. Una multa de tercer grado en caso de incumplimiento de la resolución que
otorga nuevo plazo para la instalación de los sistemas señalados en el número
anterior, previo procedimiento sancionatorio abreviado consistente en una visita a
terreno, notificación del acta respectiva y recepción de los descargos pertinentes,
dentro del plazo de treinta días contado desde la visita a terreno.
4. Una multa de cuarto grado cuando se realicen actos u obras, sin contar con el
permiso de la autoridad competente, que afecten la disponibilidad de las aguas.

35
5. Una multa de quinto grado a quien, siendo titular actual de un derecho de
aprovechamiento de aguas o no, de forma intencional obtenga una doble inscripción
de su derecho en el Registro de Propiedad de Aguas del conservador de bienes
raíces, para beneficio personal o en perjuicio de terceros. En caso de que proceda, al
autor material del hecho se le sancionará, además, con la revocación de su título
duplicado y la cancelación de la inscripción, conforme a lo dispuesto en el artículo 460
bis del Código Penal. Lo anterior es sin perjuicio de la responsabilidad que le
corresponda al o a los funcionarios públicos por falsificación de instrumento público.
6. Las infracciones que no tengan una sanción específica serán sancionadas con
una multa cuya cuantía puede variar entre el primer y tercer grado.
La Dirección comunicará la resolución a la Tesorería General de la República para
efectos de su cobro, una vez que ésta se encuentre ejecutoriada.”.
24. Intercálanse, a continuación del artículo 173, los siguientes artículos 173 bis,
173 ter y 173 quáter:
“Artículo 173 bis.– Para las sanciones dispuestas en los artículos 172 y 173, el
monto de la multa podrá incrementarse en los siguientes casos:
1. Hasta el 100%, cuando la infracción afecte la disponibilidad de las aguas
utilizadas para satisfacer el consumo humano, uso doméstico de subsistencia o el
saneamiento.
2. Hasta el 75%:
a) Si las infracciones se cometen en las zonas establecidas en los artículos 63,
65, 282 y 314 del presente Código.
b) Si la infracción cometida perjudica gravemente el cauce, y siempre que no sea
constitutiva de los hechos sancionados en el artículo 172.
c) Cuando, a consecuencia de la contravención, se produzca un descenso
sostenido o abrupto de los niveles freáticos del acuífero.
d) Cuando se realicen actos u obras, sin permiso de la autoridad competente, que
menoscaben o deterioren la calidad del agua en contravención a la normativa vigente,
cuando dicha alteración no cuente con una sanción específica.
3. Hasta el 50%:
a) Cuando la infracción cometida modifique o destruya obras autorizadas
destinadas al ejercicio del derecho de aprovechamiento de terceros.
b) Cuando la captación de agua además afecte el caudal ecológico mínimo
impuesto en la resolución constitutiva.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, la reiteración de la infracción se
sancionará duplicando el monto original.
El monto de la multa se rebajará en el 50% para aquellos infractores que se
autodenuncien ante la Dirección General de Aguas por cualquier contravención de
este Código. La autodenuncia no requerirá de formalidades especiales, y bastará que
sólo contenga una enunciación de los hechos, el lugar y la época en la que ocurrieron,

36
y la individualización de su autor o autores. La circunstancia señalada sólo procederá
cuando la información proporcionada por el infractor sea precisa, verídica y
comprobable respecto de los hechos que constituyen la infracción y ponga fin, de
inmediato, a los mismos.
Artículo 173 ter.– Sin perjuicio de las sanciones específicas contempladas en los
artículos 172 y 307, las infracciones que se establecen en este Código serán
sancionadas con multas a beneficio fiscal, determinadas según los siguientes grados:
a) Primer grado: de 10 a 50 unidades tributarias mensuales.
b) Segundo grado: de 51 a 100 unidades tributarias mensuales.
c) Tercer grado: de 101 a 500 unidades tributarias mensuales.
d) Cuarto grado: 501 a 1.000 unidades tributarias mensuales.
e) Quinto grado: 1.001 a 2.000 unidades tributarias mensuales.
Para la determinación del monto de la multa al interior de cada grado, se deberá
tener en consideración, entre otras, las siguientes circunstancias: el caudal de agua
afectado, si son aguas superficiales o subterráneas, si se produce o no la afectación
de derechos de terceros, la cantidad de usuarios perjudicados, el grado de afectación
del cauce o acuífero, y la zona en que la infracción se produzca, según la
disponibilidad del recurso.
Artículo 173 quáter.– Las infracciones establecidas en el presente Código
prescribirán en el plazo de tres años contado desde su comisión.”.
25. Agrégase en el artículo 175 el siguiente inciso segundo:
“El tribunal comunicará la sentencia a la Tesorería General de la República para
efectos de su cobro.”.
26. Incorpóranse en el artículo 176 los siguientes incisos segundo, tercero y
cuarto:
“El procedimiento de cobro de las multas se realizará por la Tesorería General de
la República de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 35 del decreto ley Nº 1.263, de
1975, Orgánico de Administración Financiera del Estado.
Si la multa fuere pagada dentro de los nueve días siguientes a su notificación será
rebajada en el 25%.
Este beneficio no será acumulable con otras rebajas de la pena, tales como
aquella que beneficia al autodenunciante.”.
27. Reemplázase el inciso primero del artículo 277 por el siguiente:
“Artículo 277.– El directorio nombrará un repartidor de aguas o juez de río, el cual
deberá contar con un título profesional de una carrera cuya duración sea de al menos
ocho semestres, quien no podrá ser integrante del directorio ni titular de derechos de
aprovechamiento de aguas dentro de la misma jurisdicción que administra, ya sea
toda la corriente natural, o una sección de ella, en el caso de que dicha corriente se
encuentre seccionada. El directorio dará cuenta a la Dirección General de Aguas de
esta designación.”.

37
28. En el artículo 278:

a) Intercálase en el encabezamiento, a continuación de la expresión “de agua”, la


frase “o jueces de río”.

b) En el número 3:

i. Agrégase, a continuación de la locución “Justicia Ordinaria”, la frase “y a la


Dirección General de Aguas”.

ii. Sustitúyese la expresión “de agua tendrá” por la frase “de agua o juez de río
tendrán”.

c) En el número 5 reemplázase el punto y coma por un punto seguido, y agrégase


la siguiente oración final: “Para tales efectos, la Junta de Vigilancia podrá solicitar al
Servicio respectivo del Medio Ambiente, o a la Dirección de Obras Hidráulicas, o a la
Dirección General de Aguas, o a la Superintendencia de Servicios Sanitarios o a la
municipalidad correspondiente y, en general, a cualquier otra autoridad, que le
entregue información sobre todos los proyectos y permisos aprobados en su
respectiva repartición y que han de ser ejecutados en el cauce donde dicha Junta de
Vigilancia ejerce su jurisdicción;”.

d) Intercálase un número 6, nuevo, pasando los actuales numerales 6 y 7 a ser


números 7 y 8, respectivamente:

“6. Denunciar ante la Dirección General de Aguas las labores de extracción de


áridos que no cuenten con la autorización competente, la que podrá actuar con auxilio
de la fuerza pública de conformidad a lo dispuesto en el artículo 138 en caso de
ordenar su paralización. Podrá, a su vez, denunciar estos hechos ante la Contraloría
General de la República cuando dichas extracciones, autorizadas por la municipalidad
respectiva, no cuenten con el informe técnico de la Dirección de Obras Hidráulicas,
establecido en el literal l) del artículo 14 del decreto con fuerza de ley N° 850, de 1997,
del Ministerio de Obras Públicas. En los procesos a que den lugar estas denuncias,
el repartidor de agua o el juez de río tendrán la representación de la junta, sin perjuicio
de la comparecencia y actuación de ésta;”.

29. Intercálase en el inciso final del artículo 294, a continuación de la expresión


“Dirección General de Aguas”, la frase “dentro del plazo de seis meses contado desde
la recepción final de la obra”.

30. En el artículo 299:

a) Agrégase en el literal a), a continuación de la frase “su aprovechamiento”, la


siguiente frase: “y arbitrar las medidas necesarias para prevenir y evitar el
agotamiento de los acuíferos”.

b) Modifícase el literal b) como sigue:

i. Sustitúyese en su encabezamiento la oración “Investigar y medir el recurso.” por


la siguiente: “Investigar, medir el recurso y monitorear tanto su calidad como su
cantidad, en atención a la conservación y protección de las aguas.”.

38
ii. Intercálase en su numeral 1, a continuación de la frase “servicio hidrométrico
nacional”, la siguiente: “, el que incluye tanto mediciones de cantidad como calidad
de aguas,”.
c) Agrégase en el literal c), después de la frase “de uso público”, lo siguiente: “y
acuíferos; impedir, denunciar o sancionar la afectación a la cantidad y la calidad de
estas aguas, de conformidad al inciso primero del artículo 129 bis 2 y los artículos 171
y siguientes;”.
d) Reemplázase el literal d) por el siguiente:
“d) Impedir que se extraigan aguas de los mismos cauces y en los acuíferos sin
título o en mayor cantidad de lo que corresponda.”.
e) Agrégase la siguiente letra f):
“f) Requerir directamente el auxilio de la fuerza pública, con facultades de
allanamiento y descerrajamiento, para efectos del ejercicio de las atribuciones
señaladas en los literales b), número 1; c) y d) de este artículo. El requerimiento
deberá ser presentado por el director regional correspondiente.
Para el ejercicio de la atribución dispuesta en el número 1 del literal b) de este
artículo, el auxilio de la fuerza pública podrá requerirse sólo en caso de que se
acredite la negativa a la solicitud de acceso que previamente haya efectuado el
personal de la Dirección General de Aguas con el objeto de realizar trabajos de
mantención y operación del servicio hidrométrico nacional.”.
31. Intercálanse, a continuación del artículo 299, los siguientes artículos 299 bis y
299 ter:
“Artículo 299 bis.– Los funcionarios de la Dirección General de Aguas que ejecuten
labores de fiscalización tendrán la calidad de ministros de fe y sus declaraciones
sobre los hechos que se constaten en las respectivas actas de inspección tendrán el
carácter de presunción legal.
Artículo 299 ter.– La Dirección General de Aguas, mediante resolución fundada,
podrá ordenar la paralización de obras en caso de acreditarse fehacientemente la
extracción de aguas en un punto no reconocido o constituido de conformidad a la ley.
Asimismo, podrá ordenar el cegamiento de un pozo una vez que la resolución se
encuentre ejecutoriada. Para cumplir con estas finalidades, el Director General de
Aguas, o los Directores Regionales, podrán ejercer las facultades contenidas en el
artículo 138 de este Código.”.
32. En el artículo 300:
a) Sustitúyese el literal a) por el siguiente:
“a) Dictar las normas e instrucciones, mediante circulares, que sean necesarias
para la correcta aplicación de este Código, leyes y reglamentos que sean de la
competencia de la Dirección a su cargo.
La normativa que emane del Director será obligatoria y deberá ser sistematizada
de manera tal de facilitar el acceso y conocimiento de ésta por el público en general.”.

39
b) Reemplázase en el literal f) la expresión “, y” por un punto y coma.
c) Sustitúyese en el literal g) el punto final por la expresión “, y”.
d) Agrégase el siguiente literal h):
“h) Ingresar a predios de propiedad pública o privada, en cumplimiento de sus
labores de fiscalización.
Para el cumplimiento de lo dispuesto en el párrafo anterior, el Director General de
Aguas podrá solicitar, en los términos del artículo 138, el auxilio de la fuerza pública
cuando exista oposición, la que podrá actuar con descerrajamiento, si fuere
necesario, para ingresar a lugares cerrados.”.
33. Sustitúyese en el inciso segundo del artículo 302 la frase “será aplicable al
Director General de Aguas, lo dispuesto en el artículo 361 del Código de
Procedimiento Civil” por la siguiente: “el Director General de Aguas tendrá las
atribuciones del artículo 7° del Código de Procedimiento Civil y especialmente las
facultades de desistirse en primera instancia de la acción deducida, aceptar la
demanda contraria, absolver posiciones, renunciar los recursos o los términos
legales, avenir y transigir. Además, le será aplicable lo dispuesto en el artículo 361 de
dicho Código”.
34. En el artículo 303:
a) Intercálase, a continuación de la palabra “construcción”, la locución “y
operación”.
b) Suprímese la expresión “o artificiales”.
c) Reemplázase la frase “hará el aforo de sus corrientes y dirimirá” por la siguiente:
“podrá aforar sus corrientes, solicitar antecedentes y dirimir”.
d) Agrégase, a continuación de la locución “dichos cauces”, el siguiente texto: “,
pudiendo establecer las medidas que deben adoptar los usuarios para su adecuado
ejercicio. El incumplimiento de estas medidas será sancionado por la Dirección
General de Aguas con una multa cuya cuantía podrá variar entre el segundo y el
cuarto grado”.
35. Sustitúyese en el inciso primero del artículo 306 la frase “será sancionado con
multas no inferiores a 20 ni superiores a 100 unidades tributarias mensuales” por la
siguiente: “será sancionado con multas del segundo al tercer grado”.
36. Reemplázase en el inciso final del artículo 307 la frase “que no sea inferior a
50 ni superior a 500 unidades tributarias mensuales” por la siguiente: “del cuarto al
quinto grado, de conformidad con lo indicado en el artículo 173”.
37. Agrégase, a continuación del artículo 307, el siguiente artículo 307 bis:
“Artículo 307 bis.– La Dirección General de Aguas podrá exigir la instalación de
sistemas de medición a los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas
superficiales u organizaciones de usuarios que extraigan aguas directamente desde
cauces naturales de uso público. En el caso de los derechos no consuntivos, será
obligatoria la instalación de sistemas de medición de caudal instantáneo, tanto en el

40
punto de captación como en el punto de restitución, esto cuando el titular haya
construido las obras necesarias para su uso. Dicho sistema deberá permitir que se
obtenga, almacene y transmita a la Dirección General de Aguas la información
indispensable para el control y medición del caudal instantáneo, efectivamente
extraído y –en los usos no consuntivos– restituido, desde la fuente natural. El Servicio,
por medio de una resolución fundada, determinará los plazos y las condiciones
técnicas para cumplir dicha obligación.”.

ARTÍCULO 2. Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código Penal:


1. En el artículo 459:
a) Reemplázanse en el encabezamiento la palabra “mínimo” por “mínimo a medio”,
el vocablo “once” por “veinte” y la palabra “veinte” por la expresión “cinco mil”.
b) Intercálase en el número 1, entre las expresiones “arroyos o fuentes” y “; de
canales o acueductos”, la frase “, sean superficiales o subterráneas”.
2. En el artículo 460:
a) Sustitúyense las expresiones “violencia en las personas” y “la violencia que
causare” por “violencia o intimidación en las personas” y “la violencia o intimidación
que causare”, respectivamente.
b) Reemplázanse la expresión “en sus grados mínimo a medio” por “en cualquiera
de sus grados”; el vocablo “once” por “cincuenta”, y el término “veinte” por las palabras
“cinco mil”.
3. Intercálase, a continuación del artículo 460, el siguiente artículo 460 bis:
“Artículo 460 bis.– El que a sabiendas duplique la inscripción de su derecho en el
Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces sufrirá las penas
de presidio menor en su grado mínimo, multa de once a veinte unidades tributarias
mensuales, la revocación del título duplicado y la cancelación de la inscripción
duplicada.”.

ARTÍCULO 3. Agrégase en el artículo 166 del Código Procesal Penal 3 el siguiente


inciso final:

3 La ley 19.696, de 12 de octubre de 2000, estableció el Código Procesal Penal.– MODIFICACIONES:


Ley 19.762, de 13 de octubre de 2001 (Art. 2°): Sustituye el inciso 1° del artículo 392 y los incisos 2° y 3°
del artículo 484.– Ley 19.789, de 30 de enero de 2002: Intercala nuevo inciso 2°, pasando el actual a ser
3° en el artículo 6°, agrega nuevo inciso final al artículo 9°, modifica el inciso final del artículo 80, modifica
el inciso 1° y sustituye los incisos 2° y 3° por incisos 2°, 3° y 4°, en el artículo 85, reemplaza el artículo 124,
sustituye el inciso 2° por cuatro nuevos incisos, modifica el inciso 3°, que pasa a ser 6° y reemplaza la
denominación del artículo 134, sustituye el artículo 137, el inciso 2° del artículo 197 y el inciso 1° del artículo
212 y agrega nuevo artículo 393 bis.– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 62): Deroga el artículo 350
y modifica el inciso 1° de los artículos 406 y 477.– Ley 19.815, de 11 de julio de 2002: Modifica el inciso 1°
del artículo 281.– Ley 19.919, de 20 de diciembre de 2003 (Art. 2°): Modifica el inciso 2° del artículo 484.–
Ley 19.927, de 14 de enero de 2004 (Art. 3°): Modifica el inciso 5° del artículo 222 y agrega inciso 4° al
artículo 469.– Ley 19.942, de 15 de abril de 2004 (Art. 1°): Modifica el inciso 1° y reemplaza el inciso 4°,
por tres nuevos incisos, en el artículo 85.– Ley 19.950, de 5 de junio de 2004 (Art. 3°): Modifica el inciso 4°

41
del artículo 134 y el inciso 2° del artículo 189 y agrega nuevo inciso 3° al artículo 390.– Ley 19.970, de 6
de octubre de 2004 (Arts. 23 y 24): Agrega inciso 3° al artículo 198 y nuevo artículo 199 bis; fija fecha de
vigencia de la presente ley.– Ley 20.074, de 14 de noviembre de 2005 (Art. 1°): Sustituye el inciso 3° del
artículo 9°, agrega artículo 20 bis, reemplaza el inciso 1° del artículo 39, deroga el artículo 40, sustituye el
artículo 41, modifica el inciso 1° del artículo 48, reemplaza el inciso 2° del artículo 70, modifica el artículo
87, sustituye el inciso 3° del artículo 111, el inciso final del artículo 129, por dos nuevos incisos y la letra e)
del artículo 130, agrega nuevos incisos 3° y 4° al artículo 131, reemplaza el inciso 1° del artículo 132 y el
inciso 2° del artículo 139, modifica los incisos 2° y 4° del artículo 140, sustituye el artículo 141, modifica el
inciso 1° del artículo 146 y el artículo 149, agrega nuevo inciso 2° en el artículo 154, modifica el inciso 1°
del artículo 155 y el inciso 3° del artículo 180, reemplaza el inciso 2° del artículo 182, modifica el inciso 5°
del artículo 222, modifica el inciso 1°, sustituye el actual inciso 4°, que pasó a ser 5° y modifica el inciso 6°,
que pasó a ser inciso 7° del artículo 237, modifica las letras f) y g) y agrega nueva letra h) en el artículo
238, modifica el artículo 242, sustituye el inciso final del artículo 247, agrega nuevo inciso 2° en el artículo
252, reemplaza el inciso 1° del artículo 257, agrega inciso 3° al artículo 277, modifica el inciso 2° y agrega
nuevo inciso 3° al artículo 280, modifica el inciso 1° de los artículos 281 y 314, agrega inciso final al artículo
315, modifica los incisos 1° y 3° del artículo 316, sustituye el inciso 3° del artículo 325, agrega inciso final
en el artículo 329, modifica el encabezamiento y la letra a) del artículo 331 y los incisos 1° y 2° del artículo
338, reemplaza el inciso 4° del artículo 343 y el inciso 1° del artículo 344, deroga el artículo 345, modifica
el artículo 346 y el artículo 347, sustituye el inciso 2° y agrega nuevo inciso final al artículo 348, modifica la
letra a) del artículo 373, agrega nuevo inciso final en el artículo 384 y nuevo inciso 2° en el artículo 385,
modifica el inciso 2° del artículo 388, modifica el inciso 1° y agrega párrafo final y nuevo inciso 2°, pasando
el actual a ser inciso 3° en el artículo 390, modifica la letra d) e intercala a continuación nueva letra e),
pasando la actual a ser letra f) en el artículo 391, modifica el inciso 1° del artículo 393, agrega nuevo párrafo
en el artículo 394, modifica el inciso 1° y reemplaza el inciso 2° del artículo 395, agrega artículo 395 bis,
modifica el inciso 1° del artículo 396, sustituye el inciso 1° del artículo 398, modifica el inciso 1° del artículo
406, reemplaza los artículos 407 y 447, agrega incisos 5° y 6° en el artículo 470 y sustituye el artículo 485.–
Ley 20.090, de 11 de enero de 2006 (Art. 2°): Agrega nuevo inciso 2° en el artículo 206.– Ley 20.227, de
15 de noviembre de 2007 (Art. 2°): Modifica el inciso 2° del artículo 24.– Ley 20.253, de 14 de marzo de
2008 (Art. 2°): Agrega párrafos tercero y cuarto en la letra c) del artículo 83, reemplaza los incisos 1° y 2°
y modifica los incisos 3° y 4° del artículo 85, agrega inciso final en el artículo 130, sustituye el inciso 2° del
artículo 132 por dos nuevos incisos, agrega artículo 132 bis, modifica el inciso 5° del artículo 134,
reemplaza el artículo 140 y el inciso 2° del artículo 144, agrega nuevos incisos 2° y 3° al artículo 149,
sustituye el inciso 5° e intercala inciso 6° al artículo 150, pasando el actual a ser 7°, modifica el inciso 2°
del artículo 187, modifica el inciso 1° de los artículos 190 y 191, agrega artículo 191 bis, reemplaza el inciso
2° del artículo 193, modifica el inciso 1° e intercala nuevo inciso 2°, pasando el actual a ser 3° en el artículo
206, modifica las letras a) y b) y agrega letra c) en el inciso 3° e intercala nuevo inciso 6°, modificándose
la ordenación correlativa de los actuales incisos en el artículo 237, intercala inciso 2° en el artículo 280,
pasando el actual a ser 3° y modifica el inciso 1° del artículo 332.– Ley 20.507, de 8 de abril de 2011 (Art.
SEGUNDO): Intercala nuevo artículo 78 bis, en el Párrafo 2° del Título IV del Libro I, modifica el inciso 1°
del artículo 198 y el inciso 6° del artículo 237.– Ley 20.526, de 13 de agosto de 2011 (Art. 3°): Modifica el
inciso 5° del artículo 222.– Ley 20.585, de 11 de mayo de 2012 (Art. 12): Agrega artículo 156 bis.– Ley
20.592, de 2 de junio de 2012: Modifica el inciso 1° del artículo 8°, la letra g) del inciso 2° del artículo 93 y
el inciso 1° del artículo 102.– Ley 20.603, de 27 de junio de 2012 (Art. 3°): Modifica el inciso 4° de los
artículos 129 y 140, el inciso 1° de los artículos 348 y 398, el inciso 3° del artículo 412, la letra e) del artículo
413, el inciso 1° del artículo 466 y el inciso 3° del artículo 468.– Ley 20.931, de 5 de julio de 2016 (Art. 2°):
Sustituye el párrafo primero y modifica el párrafo cuarto de la letra c) y reemplaza la letra d) del artículo 83,
modifica el inciso 1°, intercala nuevos incisos 2° y 3°, pasando los actuales a ser 4° y 5°, y así
sucesivamente, modifica el actual inciso 2°, que ha pasado a ser 4° y agrega inciso final, todo en el artículo
85, agrega artículo 87 bis, modifica el inciso 1° del artículo 89, intercala nuevos incisos 2° y 3°, pasando
el actual 2° a ser 4° y agrega inciso final, en el artículo 127, modifica el inciso 2°, intercala nuevo inciso 5°,
pasando el actual a ser inciso 6° y reemplaza este mismo inciso, en el artículo 129, agrega letra f) en el
inciso 1° y modifica el inciso 2°, del artículo 130, modifica el inciso 1° e intercala nuevo inciso 2°, pasando
el actual a ser 3°, así sucesivamente, en el artículo 132, sustituye el artículo 132 bis, modifica el inciso 4°
del artículo 134, modifica el inciso 4° y agrega inciso final en el artículo 140, reemplaza el inciso 2° del
artículo 149, sustituye el inciso 5° y suprime el inciso 6° del artículo 150, modifica las letras g) y h) y agrega
letra i) en el inciso 1° del artículo 155, intercala nuevo inciso 2°, pasando los actuales 2° a 7° a ser incisos
3° a 8°, en el artículo 170, modifica el inciso 3° del artículo 182, modifica el inciso 1° y reemplaza el inciso
2° del artículo 183, agrega inciso final en el artículo 191, modifica el inciso 1° del artículo 206 y el artículo
215, incorpora en el Párrafo 3° del Título I del Libro Segundo, nuevo artículo 226 bis, sustituye los incisos
3° y 5° del artículo 247, modifica el inciso 3° del artículo 307, reemplaza el inciso 1° y agrega incisos finales
a los artículos 308 y 329, modifica las letras c) y d) e incorpora letra e), en el artículo 331, agrega inciso 2°
en el artículo 395 e inciso final en el artículo 396, modifica el inciso 1° del artículo 406 e intercala nuevo
inciso 4°, pasando el actual a ser inciso 5°, en el artículo 407.– Ley 21.004, de 29 de marzo de 2017:
Modifica el inciso 2° y agrega inciso 3°, en el artículo 10, agrega artículo 103 bis y nuevos incisos 2° y 3°,

42
“En los delitos previstos en los artículos 459 y 460 del Código Penal, recibida la
denuncia el fiscal comunicará los hechos a la Dirección General de Aguas del
Ministerio de Obras Públicas.”.

ARTÍCULO TRANSITORIO. Quienes actualmente utilizan un sistema de drenaje


para desaguar sus predios y se benefician de dichas aguas, de conformidad con el
artículo 48 del Código de Aguas, deberán informar a la Dirección General de Aguas
las características del sistema de drenaje, la ubicación de la captación y el caudal
drenado, en el plazo de seis meses contado desde la entrada en vigencia de la
presente ley. En caso contrario, podrán ser sancionados de conformidad al Código
de Aguas.”.
Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1 del artículo 93 de la
Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 17 de enero de 2018.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la


República.– Alberto Undurraga Vicuña, Ministro de Obras Públicas.– Nicolás
Eyzaguirre Guzmán, Ministro de Hacienda.– Jaime Campos Quiroga, Ministro de
Justicia y Derechos Humanos.– Jorge Canals de la Puente, Ministro del Medio
Ambiente (S).

L E Y N° 21.065

Declara feriado el día 16 de enero de 2018 en la Región Metropolitana,


con motivo de la visita del Papa Francisco

pasando el actual inciso 2° a ser 4°, en el artículo 106, modifica el inciso 2° y suprime el inciso 3° del
artículo 269, modifica el inciso 2° del artículo 286, sustituye el artículo 287 e intercala un artículo 411 bis.–
Ley 21.057, de 20 de enero de 2018 (Art. 32): Deroga el inciso 3° del artículo 78 bis, agrega, en el Párrafo
6° del Título IV del Libro Primero, un artículo 110 bis, deroga el artículo 191 bis, modifica el inciso 2° del
artículo 280 y el artículo 310.– Ley 21.064, de 27 de enero de 2018 (Art. 3°): Agrega inciso final en el
artículo 166.– Ley 21.073, de 22 de febrero de 2018 (Art. 13): Reemplaza el epígrafe del Párrafo 2° del
Título IV del Libro Cuarto y modifica el artículo 423.– Ley 21.074, de 15 de febrero de 2018 (Art. 3°): Modifica
la denominación del Párrafo 2° del Título IV del Libro Cuarto y el artículo 423.

43
(Publicada en el Diario Oficial N° 41.953, de 10 de enero de 2018)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

Proyecto de ley:

“ARTÍCULO ÚNICO. Declárase feriado el 16 de enero de 2018 para la Región


Metropolitana de Santiago, con motivo de la visita de Su Santidad el Papa Francisco.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 5 de enero de 2018.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la


República.– Mario Fernández Baeza, Ministro del Interior y Seguridad Pública.

L E Y N° 21.066

Modifica el decreto ley N° 2.222, en materia de extracción de naves


hundidas o varadas y de materias nocivas contenidas en ellas

(Publicada en el Diario Oficial N° 41.985, de 16 de febrero de 2018)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente proyecto de ley originado en Moción del Honorable Diputado señor Daniel
Núñez Arancibia,

Proyecto de ley:

44
“ARTÍCULO ÚNICO. Introdúcense las siguientes modificaciones en el decreto ley
N° 2.222, de 1978, que sustituye la Ley de Navegación4:
1. Agrégase en el artículo 12 el siguiente inciso tercero:
“Lo dispuesto en el inciso anterior no será exigible para matricular aquellas naves
o artefactos navales que hayan sido objeto de comiso o enajenadas de conformidad
con la ley N° 20.000, que sustituye la ley Nº 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de
estupefacientes y sustancias sicotrópicas, o que hayan sido abandonadas y pasado
al dominio del Estado, de conformidad con los artículos 132, 132 bis, 132 ter o 135
de la presente ley.”.
2. En el artículo 132:
a) Agrégase en el inciso primero, a continuación de la expresión “extracción,”, la
siguiente: “incluyendo su carga,”, y reemplázase la frase “Estas faenas incluirán la
carga, cuyos propietarios” por “Los propietarios de la carga”.
b) Sustitúyese en el inciso segundo el vocablo “vender” por “enajenar”.
c) Elimínase su inciso final.
3. Incorpórase el siguiente artículo 132 bis:
“Artículo 132 bis.– Si una nave o artefacto naval se encontrare a la deriva, en
malas condiciones de flotabilidad o haciendo agua, la Autoridad Marítima requerirá a
su propietario, armador u operador para que adopte, de inmediato, las medidas
correctivas que ella determine, bajo apercibimiento de considerar a la nave o artefacto
naval como abandonada y pasar a dominio del Estado. Declarado el abandono de la
nave o artefacto naval a favor del Fisco, la Autoridad Marítima podrá proceder a su
remoción o enajenación por medio de propuestas públicas o privadas. En casos de
extrema urgencia, como el inminente hundimiento de la nave o artefacto naval en el
lugar en que se encuentra, la Autoridad Marítima estará facultada para autorizar o
disponer su vertimiento.
Se entenderá que la nave o artefacto naval se encuentra a la deriva si, a raíz de
la insuficiencia de su equipamiento, armamento o dotación, no pudiere mantenerse
fondeada de manera segura o zarpar de su lugar de fondeo tan pronto como la
Autoridad Marítima se lo requiera.”.

4 El decreto ley 2.222, de 1978, aprobó nuevo texto de la Ley de Navegación (Diario Oficial N° 30.077,
de 31 de mayo de 1978; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 73, pág. 241).– MODIFICACIONES:
Decreto ley 2.341, de 1978 (Art. 11): Agrega artículo 3° transitorio (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo
73, pág. 492).– Ley 18.011, de 1° de julio de 1981 (Art. 7°): Reemplaza los artículos 14, 66, 73, 74 y 76.–
Ley 18.454, de 11 de noviembre de 1985 (Art. 4°): Modifica la letra c) del artículo 11.– Ley 18.680, de 11
de enero de 1988 (Arts. SEGUNDO y SEXTO): Reemplaza el artículo 2°, el inciso 1° del artículo 16 y el
artículo 27, deroga los artículos 42 y 43, sustituye los artículos 44, 45, 46, 50 y 56, deroga el artículo 104,
reemplaza el artículo 105, deroga los artículos 106, 107, 108, 110, 111, 113, 114, 115, 116, 117, 119, 120,
121 y 122 y la letra c) del artículo 153, pasando la actual letra d) a ser c), modifica los artículos 154 y 155
y deroga los artículos 163 y 167.– Ley 18.692, de 19 de febrero de 1988: Modifica el inciso 3° del artículo
4°.– Ley 18.892, de 23 de diciembre de 1989 (Art. 120): Modifica el inciso final del artículo 11.– Ley 19.929,
de 11 de febrero de 2004: Modifica el artículo 153 y el inciso 1° del artículo 158.– Ley 20.070, de 9 de
diciembre de 2005: Sustituye el inciso final del artículo 132.– Ley 21.066, de 16 de febrero de 2018: Agrega
inciso 3° en el artículo 12, modifica los incisos 1° y 2° y elimina el inciso final del artículo 132, incorpora
artículos 132 bis y 132 ter, modifica el artículo 133, reemplaza el artículo 135 e incorpora artículo 140 bis.

45
4. Introdúcese el siguiente artículo 132 ter:
“Artículo 132 ter.– Las naves o artefactos que estén a flote sin dotación
reglamentaria a bordo se entenderán abandonadas y pasarán al dominio del Estado
cuando a su propietario, armador u operador no cumpla con la respectiva dotación de
seguridad, habiendo sido apercibido para ello. El apercibimiento se practicará por
medio de dos avisos entre los cuales deberá mediar un lapso de a lo menos cinco
días, notificados personalmente o mediante carta certificada dirigida al domicilio que
el propietario, armador u operador de la nave o artefacto naval haya registrado ante
la Autoridad Marítima o, en su defecto, publicados en un diario de circulación nacional.
Los gastos derivados de las notificaciones serán de costa del propietario, armador u
operador de la nave. Declarado el abandono de la nave o artefacto naval a favor del
Fisco, la Autoridad Marítima podrá proceder a su remoción o enajenación por medio
de propuestas públicas o privadas.
Lo dispuesto en el inciso precedente también será aplicable a las naves o
artefactos navales carentes de dotación que hayan debido ser varados por la
Autoridad Marítima por cuenta y cargo de su propietario, armador u operador,
habiéndose apercibido a éste para retirar la nave o artefacto del lugar en que se
encontrare varada, en la forma descrita en dicho inciso.
En los casos descritos en el presente artículo, la Autoridad Marítima estará
facultada para disponer el hundimiento de la nave o artefacto una vez que se haya
cumplido con el procedimiento establecido en este artículo, siempre que ello fuere
procedente de acuerdo a la regulación aplicable en materia de vertimiento.”.
5. Reemplázase en el artículo 133 la frase “Si el producto de la venta” por la
siguiente: “Si el valor obtenido por la enajenación de la nave, aeronave o artefacto”.
6. Sustitúyese el artículo 135 por el siguiente:
“Artículo 135.– Cuando, a juicio de la Autoridad Marítima, la nave, aeronave o
artefacto naval, incluyendo su carga, no constituya un peligro o un obstáculo para la
navegación, la pesca, la preservación del medio ambiente u otras actividades
marítimas o ribereñas, el propietario dispondrá del plazo de un año, a contar desde la
fecha del siniestro, para iniciar la remoción, dando aviso a la Autoridad Marítima. La
remoción deberá efectuarse en los términos que señale el Director y en el plazo
máximo de un año, contado desde la fecha en que se indique que deban iniciarse las
faenas. Expirado este último plazo, la especie se entenderá abandonada y pasará al
dominio del Estado. La Autoridad Marítima estará, además, facultada para proceder
a la operación de remoción o para enajenar la nave, aeronave o artefacto, su carga y
los restos, por medio de propuestas públicas o privadas.”.
7. Incorpórase el siguiente artículo 140 bis:
“Artículo 140 bis.– Si no se presentan oferentes a las propuestas indicadas en los
artículos 132, 132 bis, 132 ter y 135 o éstas son declaradas desiertas por algún otro
motivo, el costo de la operación tendiente a remover o extraer la nave, aeronave o
artefacto naval hundido, varado, a la deriva o sin dotación reglamentaria a bordo,
incluyendo su carga, será de cargo del propietario, armador u operador de la nave,
aeronave o artefacto naval a la fecha de ocurrencia de su hundimiento, varamiento,

46
deriva o carencia de dotación. En estos supuestos, la Autoridad Marítima podrá,
además, solicitar a costa de dicho propietario, armador u operador, un estudio cuyo
objeto sea determinar la presencia de hidrocarburos u otras sustancias nocivas y
evaluar la posibilidad de derrame de dichas sustancias. De establecerse tanto la
presencia de hidrocarburos u otras sustancias nocivas como la posibilidad de su
derrame, la Autoridad Marítima podrá, también a costa del señalado propietario,
armador u operador, proceder a su extracción, por medio de propuestas públicas o
privadas.”.

ARTÍCULO TRANSITORIO. Dentro del plazo de un año contado desde la


publicación de esta ley en el Diario Oficial, deberán modificarse los reglamentos
complementarios del decreto ley N° 2.222, de 1978, que sustituye la Ley de
Navegación, en todo aquello que resulte necesario para adecuarlos a las
disposiciones de su articulado permanente.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 23 de enero de 2018.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la


República.– José Antonio Gómez Urrutia, Ministro de Defensa Nacional.– Mario
Fernández Baeza, Ministro del Interior y Seguridad Pública.

L E Y N° 21.067

Crea la Defensoría de los Derechos de la Niñez

(Publicada en el Diario Oficial N° 41.969, de 29 de enero de 2018)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

47
Proyecto de ley5:

“TÍTULO I. OBJETO Y FUNCIONES

Párrafo 1°. Disposiciones Generales

ARTÍCULO 1°. Créase la “Defensoría de los Derechos de la Niñez”, en adelante


también la “Defensoría”, como una corporación autónoma de derecho público, con
personalidad jurídica y patrimonio propio.
Tendrá su domicilio en la Región Metropolitana, y procurará su presencia
estableciendo su representación en todas las regiones del país.

ARTÍCULO 2°. La Defensoría de los Derechos de la Niñez tendrá por objeto la


difusión, promoción y protección de los derechos de que son titulares los niños, de
acuerdo a la Constitución Política de la República 6 , a la Convención sobre los

5 Por sentencia de 4 de enero de 2018, el Tribunal Constitucional declaró:


“1°. Que, este Tribunal Constitucional no emite pronunciamiento en examen preventivo de
constitucionalidad, por no versar sobre materias propias de ley orgánica constitucional, de la disposición
contenida en el artículo 18, inciso primero, del proyecto de ley, en la frase "[l]as personas que presten
servicios para la Defensoría se regirán por el Código del Trabajo.".
2°. Que, las disposiciones del proyecto de ley que a continuación se señalan, son conformes con la
Constitución Política:
a. Artículo 13, incisos primero y sexto;
b. Artículo 18, incisos primero -salvo la frase "[l]as personas que presten servicios para la Defensoría
se regirán por el Código del Trabajo"- y cuarto; y,
c. Artículo 19, incisos segundo y tercero”.

6 El decreto ley 3.464, de 1980, aprobó la nueva Constitución Política de la República de Chile, dispuso
someterla a ratificación por plebiscito y fue promulgada por decreto 1.150, de 21 de octubre de 1980, del
Ministerio del Interior (Diario Oficial 30.738, de 11 de agosto de 1980; Recopilación de Decretos Leyes,
Tomo 77, pág. 401).– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto 100, de 17 de
septiembre de 2005, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: Lo fija (Diario Oficial N° 38.268,
de 22 de septiembre de 2005; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 132, Anexo C, pág. 466).–
MODIFICACIONES: Ley 20.162, de 16 de febrero de 2007: Reemplaza el párrafo cuarto del N° 10° del
artículo 19 e incorpora disposición transitoria VIGÉSIMOPRIMERA.– Ley 20.193, de 30 de julio de 2007:
Agrega en el Capítulo XIV, a continuación del artículo 126, un nuevo Párrafo “Disposiciones Especiales”,
con artículo 126 bis y una disposición VIGÉSIMOSEGUNDA transitoria.– Ley 20.245, de 10 de enero de
2008: Agrega inciso final en el artículo 77.– Ley 20.337, de 4 de abril de 2009: Sustituye el inciso 1° del
artículo 15, modifica el inciso 1° e intercala nuevo inciso 2°, pasando el actual inciso 2° a ser 3° en el
artículo 18 y agrega disposición VIGÉSIMOTERCERA transitoria.– Ley 20.346, de 14 de mayo de 2009:
Reemplaza el inciso 6° del artículo 118.– Ley 20.352, de 30 de mayo de 2009: Agrega disposición
VIGÉSIMOCUARTA transitoria.– Ley 20.354, de 12 de junio de 2009: Modifica el inciso 1° del artículo 26,
sustituye el inciso 3° del artículo 27, modifica el inciso 2° del artículo 28 y el inciso 4° del artículo 29.– Ley
20.390, de 28 de octubre de 2009: Modifica el inciso 1° y reemplaza el inciso 2° del artículo 49, sustituye
la letra e) del N° 2) del artículo 52, modifica el N° 2) del artículo 57 y el inciso 1° del artículo 112, reemplaza
los artículos 113 y 114 y el inciso 4° del artículo 115, deroga el inciso 3° del artículo 116, agrega nuevo
inciso 2° en el artículo 123, sustituye el artículo 124 y modifica el artículo 125.– Ley 20.414, de 4 de enero
de 2010: Agrega nuevos incisos 3° y 4° en el artículo 8°, modifica el párrafo quinto del N° 15° del artículo

48
Derechos del Niño y a los demás tratados internacionales ratificados por Chile que se
encuentren vigentes, así como a la legislación nacional, velando por su interés
superior.

ARTÍCULO 3°. La Defensoría desempeñará sus funciones con autonomía de las


instituciones públicas.

Párrafo 2°. Funciones y Atribuciones

ARTÍCULO 4°. Corresponderá especialmente a la Defensoría de los Derechos de


la Niñez:
a) Difundir, promover y proteger los derechos de los niños de acuerdo a lo que
establece la presente ley.
b) Interponer acciones y deducir querellas, de conformidad con el artículo 16.
c) Recibir peticiones sobre asuntos que se le formulen y derivarlas al órgano
competente, haciendo el respectivo seguimiento, o ejercer las atribuciones
pertinentes, cuando corresponda, dentro del plazo más breve posible. Deberá
establecer mecanismos que aseguren, a nivel nacional, una atención expedita y
oportuna de todos los niños.
En el ejercicio de esta atribución, podrá realizar recomendaciones generales o
específicas, elaborar informes y emitir opiniones en materias de su competencia, pero
no podrá avocarse al conocimiento de un asunto que se encuentre pendiente ante los
tribunales de justicia o ante el órgano de la Administración del Estado competente.

19°, intercala artículo 37 bis, modifica los incisos 2° y 4° del artículo 60 y agrega disposición
VIGÉSIMOQUINTA transitoria.– Ley 20.503, de 27 de abril de 2011: Reemplaza el inciso 2° del artículo
103.– Ley 20.515, de 4 de julio de 2011: Modifica el inciso 3° del artículo 25 y los incisos 1°, 2° y 4° del
artículo 26, sustituye el inciso 1° del artículo 27, modifica el inciso 2° del artículo 28 y el inciso 4° del artículo
29, modifica el N° 6) del artículo 53 y el inciso 1° del artículo 129.– Ley 20.516, de 11 de julio de 2011:
Modifica el párrafo tercero e intercala párrafo cuarto, pasando los restantes a tener el orden correlativo
correspondiente, en el N° 3° del artículo 19 y modifica el inciso 1° del artículo 20.– Ley 20.573, de 6 de
marzo de 2012: Incorpora nuevo inciso 2° en el artículo 126 bis.– Ley 20.644, de 15 de diciembre de 2012:
Incorpora nueva disposición VIGÉSIMOSEXTA transitoria.– Ley 20.710, de 11 de diciembre de 2013:
Reemplaza el párrafo cuarto del N° 10° del artículo 19 y la disposición VIGÉSIMA PRIMERA transitoria.–
Ley 20.725, de 15 de febrero de 2014: Sustituye el inciso 1° del artículo 47 y los incisos 2° y 3°, por el que
indica, en la disposición DECIMOTERCERA transitoria.– Ley 20.748, de 3 de mayo de 2014: Intercala, en
el artículo 13, un nuevo inciso 3°, pasando el actual a ser inciso 4°.– Ley 20.854, de 21 de julio de 2015:
Agrega artículo 56 bis. – Ley 20.860, de 20 de octubre de 2015: Reemplaza el epígrafe del capítulo IX, por
“SERVICIO ELECTORAL Y JUSTICIA ELECTORAL”, agrega, a continuación de este epígrafe, un artículo
94 bis, y, además, una disposición VIGESIMOSÉPTIMA transitoria.– Ley 20.870, de 16 de noviembre de
2015: Intercala, en el artículo 60, un nuevo inciso 7°, pasando los actuales incisos 7° y 8° a ser incisos 8°
y 9°, respectivamente y agrega incisos 2° y 3°, en el artículo 125.– Ley 20.990, de 5 de enero de 2017:
Modifica el N° 7° del artículo 32, la letra e) del párrafo primero y el párrafo cuarto del N° 2) del artículo 52,
el párrafo tercero del N° 1) del inciso 1° del artículo 53 y el N° 2) del artículo 57, sustituye el artículo 111,
deroga el artículo 112, intercala nuevos incisos 3°, 4° y 5° en el artículo 113 y suprime el actual inciso 5°,
de este mismo artículo, modifica el artículo 114, intercala, a continuación del artículo 115, un artículo 115
bis, reemplaza el inciso 1° y modifica el inciso 2° del artículo 116, modifica el artículo 117, sustituye el
artículo 124, modifica los incisos 1° y 3° del artículo 125 y el artículo 2° del artículo 126, agrega disposición
VIGÉSIMO OCTAVA transitoria.– Ley 21.011, de 4 de mayo de 2017: Modifica el inciso 3° del artículo 24.

49
d) Intermediar o servir de facilitador entre los niños y los órganos de la
Administración del Estado o aquellas personas jurídicas que tengan por objeto la
promoción o protección de derechos de los niños, cuando haya tomado conocimiento,
de oficio o a petición de parte, de actos u omisiones que pudieren vulnerar tales
derechos. El Defensor deberá velar por el establecimiento de instancias y
procedimientos de comunicación, conciliación y mediación, expeditos y efectivos, de
conformidad a la ley.

e) Requerir antecedentes o informes a los órganos de la Administración del Estado


o a aquellas personas jurídicas que tengan por objeto la promoción o protección de
los derechos de los niños, cuando, dentro del ámbito de sus competencias, tome
conocimiento, de oficio o a petición de parte, de posibles vulneraciones a tales
derechos por actos u omisiones de las entidades. Para tales efectos, el requerimiento
deberá establecer un plazo razonable para la entrega de la información solicitada, el
que no superará los sesenta días corridos.

f) Visitar los centros de privación de libertad, centros residenciales de protección


o cualquier otra institución, incluyendo medios de transporte, en los términos de lo
dispuesto en el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, en que un niño permanezca
privado de libertad, reciban o no recursos del Estado, sin perjuicio de las facultades
de los demás organismos públicos competentes en la materia. Una vez realizada la
visita, deberá evacuar un informe que deberá contener, a lo menos, la descripción de
la situación general observada, el registro de las eventuales vulneraciones de
derechos y las recomendaciones a los órganos competentes, sin perjuicio de
denunciar los hechos que constituyan delito.

g) Denunciar vulneraciones a los derechos de los niños ante los órganos


competentes, remitiendo los antecedentes que funden dicha denuncia.

h) Emitir informes y recomendaciones que tengan por objeto la promoción o


protección de derechos de los niños.

i) Observar y hacer seguimiento a la actuación de los órganos de la Administración


del Estado, a personas jurídicas que tengan por objeto la promoción o protección de
derechos de los niños y a organizaciones que puedan afectar con sus acciones tales
derechos, de acuerdo a un plan que se elabore para estos efectos.

j) Actuar como amicus curiae ante los tribunales de justicia, pudiendo realizar
presentaciones por escrito que contengan su opinión con comentarios, observaciones
o sugerencias en los casos y las materias relativas a su competencia. La presentación
de la opinión escrita no conferirá a la Defensoría la calidad de parte ni suspenderá o
alterará la tramitación del procedimiento. El tribunal deberá siempre pronunciarse
respecto de dicha opinión en la sentencia. No podrá ejercerse esta facultad cuando
la Defensoría haya actuado en el juicio de cualquier forma.

k) Velar porque los responsables de formular las políticas públicas nacionales,


incluidas las económicas, tengan en consideración los derechos del niño, al
establecer y evaluar planes, políticas y programas.

50
l) Velar por la participación de los niños, para que puedan expresar su opinión y
ser oídos en los asuntos que les conciernen y en la definición de las cuestiones
relacionadas con el ejercicio efectivo de sus derechos humanos.
m) Promover el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño y los
demás tratados internacionales relativos a los derechos de los niños ratificados por
Chile y que se encuentren vigentes, en la legislación y reglamentos nacionales, y
asesorar a los órganos públicos y privados, a los niños y a las familias sobre la
interpretación y aplicación de los derechos contenidos en tales cuerpos normativos.
n) Promover la adhesión o ratificación de tratados internacionales de derechos
humanos de los niños.
ñ) Colaborar con el Instituto Nacional de Derechos Humanos, en el ámbito de sus
competencias, en la elaboración de los informes que deba presentar a los órganos y
comités especializados de la Organización de las Naciones Unidas y de la
Organización de Estados Americanos, así como ante otras organizaciones
internacionales.
Sin perjuicio de lo anterior, la Defensoría podrá realizar presentaciones o informes
directamente ante los organismos mencionados en el párrafo primero, cuando
corresponda.
o) Difundir el conocimiento de los derechos humanos, favorecer su enseñanza en
todos los niveles del sistema educacional, incluyendo la formación impartida al interior
de las Fuerzas de Orden y de Seguridad Pública, y promover la realización de
investigaciones, estudios y publicaciones, otorgar premios, patrocinar actos y eventos
relativos a estas materias, y realizar todo aquello que propenda a consolidar una
cultura de respeto a los derechos humanos en el país. Asimismo, podrá celebrar
convenios de colaboración y cooperación con organismos públicos o privados, tanto
nacionales como extranjeros, para el cumplimiento de esta y otras de sus
atribuciones.
p) Elaborar y presentar un informe anual, de conformidad a lo establecido en el
artículo 15.
q) Las demás funciones y atribuciones que la ley le otorgue.
La Defensoría podrá ejercer sus funciones y atribuciones de manera coordinada
con otras instituciones nacionales de derechos humanos.
Para el ejercicio de sus atribuciones, la Defensoría podrá solicitar la colaboración
de los distintos órganos del Estado. Asimismo, podrá recibir todos los testimonios y
obtener todas las informaciones y documentos necesarios para el examen de las
situaciones comprendidas en el ámbito de su competencia.

ARTÍCULO 5°. El interés superior del niño, su derecho a ser oído, la igualdad y no
discriminación arbitraria, la autonomía progresiva y el derecho y deber preferente de
los padres de educar a sus hijos son principios rectores que la Defensoría tendrá
siempre en consideración al conocer y pronunciarse respecto de cualquier petición
que se le formule o cualquier función que ejerza.

51
ARTÍCULO 6°. La presentación de las peticiones a que se refiere la letra c) del
artículo 4° de la presente ley no obstará el ejercicio de las acciones legales
contempladas por el ordenamiento jurídico, ni suspenderá o interrumpirá sus términos
de prescripción o caducidad.

ARTÍCULO 7°. Las derivaciones o recomendaciones que la Defensoría realice se


comunicarán al jefe superior del respectivo servicio del órgano del Estado o al
representante legal de las personas jurídicas, sin perjuicio de que deberán, además,
ser incorporadas en los informes regulares del Defensor, incluyendo su informe anual.

ARTÍCULO 8°. La información y antecedentes recibidos por la Defensoría no


podrán ser empleados para fines ajenos al ámbito de sus competencias. Su
tratamiento deberá siempre respetar los derechos y las garantías constitucionales y
legales, especialmente lo dispuesto en la ley N° 19.628, sobre Protección de la Vida
Privada7.
Todos los actos y resoluciones de la Defensoría, así como sus fundamentos y los
procedimientos que se utilicen, serán públicos, exceptuando aquella información que,
en virtud del artículo 8º de la Constitución Política de la República, tenga el carácter
de reservado o secreto. En lo demás, la Defensoría estará sujeta a las normas de la
ley N° 20.285, sobre Acceso a la Información Pública8.

TÍTULO II. ORGANIZACIÓN

Párrafo 1°. Organización Interna

ARTÍCULO 9°. En su organización interna, la Defensoría se regirá por las


disposiciones de esta ley y lo que señalen sus estatutos, los que establecerán sus
normas de funcionamiento. Los estatutos y sus modificaciones serán propuestos por
el Defensor de la Niñez al Presidente de la República y su aprobación se dispondrá
mediante decreto supremo expedido a través del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia. En la confección de los estatutos se tendrán en consideración los
principios internacionales que rigen a las instituciones nacionales de promoción y

7 La ley 19.628, de 28 de agosto de 1999, legisló sobre protección de la vida privada, en lo


concerniente a datos de carácter personal.– MODIFICACIONES: Ley 19.812, de 13 de junio de 2002 (Art.
1°): Modifica los incisos 5° del artículo 16 y 1° y 2° del artículo 17 y sustituye los incisos 1° y 2° del artículo
18.– Ley 20.463, de 25 de octubre de 2010: Introduce nuevos incisos 3°, 4°, 5°, 6°, 7° y 8° en el artículo
17.– Ley 20.521, de 23 de julio de 2011: Agrega inciso final en el artículo 9°.– Ley 20.575, de 17 de febrero
de 2012 (Art. 7°): Modifica los incisos 1° y 2° del artículo 17.

8 La ley 20.285, de 20 de agosto de 2008, aprobó la Ley de Transparencia de la Función Pública y


de Acceso a la Información de la Administración del Estado.– MODIFICACIÓN: Ley 20.880, de 5 de enero
de 2016 (Arts. 58 y Primero trans.): Sustituye el inciso 2° del artículo 43, a contar de la fecha que indica.

52
protección de los derechos humanos. Los estatutos deberán ser revisados, a lo
menos, una vez durante el mandato del Defensor.
La organización de la Defensoría considerará, entre otras, las siguientes áreas:
área de protección de derechos; área de promoción y difusión de derechos, y área de
estudios.

Párrafo 2°. Del Defensor

ARTÍCULO 10. El Defensor de la Niñez, en adelante “el Defensor”, será el Director


y representante legal de la Defensoría y estará encargado de dirigirla y administrarla.
Asimismo, le corresponderán todas las atribuciones entregadas a la Defensoría de
los Derechos de la Niñez.
El Defensor será designado por acuerdo del Senado, adoptado por los dos tercios
de sus miembros en ejercicio, a propuesta uninominal de la Comisión de Derechos
Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía de dicha Corporación, para lo cual ésta deberá
establecer un procedimiento que asegure la observancia de los principios de
publicidad, transparencia, idoneidad y no discriminación arbitraria. La Comisión
deberá oír a todos los postulantes que cumplan con los requisitos señalados en el
artículo 11. Deberá, asimismo, oír especialmente al Consejo Directivo del Instituto
Nacional de Derechos Humanos, a académicos de destacada trayectoria y a
organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la difusión, promoción y defensa de
los derechos de los niños, que la Comisión estime pertinente. En caso de que el
Senado no apruebe la propuesta en el plazo de treinta días, la Comisión deberá
presentarle una nueva recomendación.
El nombramiento del Defensor será formalizado mediante decreto supremo
expedido a través del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.
El Defensor durará cinco años en su cargo y no podrá ser designado por un nuevo
período.
Los estatutos de la Defensoría fijarán la forma en que el Defensor designará a su
subrogante y las normas que rijan dicha subrogación.

ARTÍCULO 11. Para ser nombrado Defensor se requiere:


a) Ser ciudadano con derecho a sufragio.
b) No encontrarse sujeto a alguna de las inhabilidades para ingresar a la
Administración del Estado.
c) No encontrarse inhabilitado para trabajar con niños ni figurar en el registro de
inhabilitaciones para ejercer funciones en ámbitos educacionales o con menores de
edad, que lleva el Servicio de Registro Civil e Identificación, en conformidad a la ley
N° 20.594, que Crea Inhabilidades para Condenados por Delitos Sexuales contra
Menores y Establece Registro de dichas Inhabilidades 9.

9 La ley 20.594, de de 19 de junio de 2012, creó inhabilidades para condenados por delitos sexuales
contra menores y estableció registro de dichas inhabilidades.

53
d) No haber sido condenado por delitos que infrinjan la ley N° 20.609, que
Establece Medidas contra la Discriminación10, o por los delitos contemplados en la
ley N° 20.066, sobre Violencia Intrafamiliar 11.
e) Encontrarse en posesión de un título profesional y tener a lo menos cinco años
de experiencia profesional.
f) Poseer una reconocida trayectoria de a lo menos diez años en el ámbito de los
derechos humanos o en la defensa de los derechos de los niños.

ARTÍCULO 12. El cargo de Defensor será de dedicación exclusiva. El ejercicio de


cualquier actividad profesional, comercial o laboral será incompatible con el cargo de
Defensor, con la excepción de los cargos docentes según lo dispuesto en la letra a)
del artículo 87 del decreto con fuerza de ley N° 29, del Ministerio de Hacienda,
promulgado el año 2004 y publicado el año 2005, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la ley Nº 18.834, sobre Estatuto Administrativo 12; del
ejercicio de los derechos que le atañen personalmente; de la percepción de los

10 La ley 20.609, de 24 de julio de 2012, estableció medidas contra la discriminación.

11 La ley 20.066, de 7 de octubre de 2005, estableció la Ley de Violencia Intrafamiliar.–


MODIFICACIONES: Ley 20.286, de 15 de septiembre de 2008 (Art. 6°): Reemplaza la letra b) del artículo
9°.– Ley 20.427, de 18 de marzo de 2010 (Art. 1°): Modifica el inciso 1° del artículo 3°, el inciso 2° del
artículo 5° y el inciso 3° del artículo 7°.– Ley 20.480, de 18 de diciembre de 2010 (Art. 2°): Modifica el inciso
2° del artículo 7°, agrega letra e) en el inciso 1° y modifica el inciso 2° del artículo 9°, intercala artículo 14
bis y modifica el inciso 2° del artículo 16.– Ley 20.820, de 20 de marzo de 2015 (Art. 16 y primero trans.,
N° 5)): Modifica los incisos 1° y 3°, suprime la letra c) de este último inciso, pasando la actual letra d) a ser
c) y agrega inciso 4°, en el artículo 4°, a contar de la fecha que señala.– Ley 21.013, de 6 de junio de 2017
(Art. 2°): Modifica el inciso 1° y elimina el inciso final del artículo 14.

12 El decreto con fuerza de ley 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda, fijó el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la ley 18.834, nuevo Estatuto Adiministrativo (Diario Oficial N° 38.112, de
16 de marzo de 2005; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 131, Anexo C, pág. 404).–
MODIFICACIONES: Ley 20.005, de 18 de marzo de 2005 (Art. 2°*): Modifica las letras j) y k) y agrega
nueva letra l) en el artículo 78 e introduce nueva letra c) en el artículo 119, pasando las actuales letras c)
y d) a ser d) y e), respectivamente.– Ley 20.137, de 16 de diciembre de 2006 (Art. 2°): Agrega, a
continuación del artículo 104, nuevo artículo 104 bis.– Ley 20.205, de 24 de julio de 2007 (Art. 1°):
Reemplaza la letra k) del artículo 61, incorpora artículos 90 A y 90 B y agrega nueva letra d) en el artículo
125, pasando la actual a ser letra e).– Ley 20.348, de 19 de junio de 2009 (Art. 2°): Intercala nuevo inciso
4° en el artículo 10.– Ley 20.607, de 8 de agosto de 2012 (Art. 2°): Modifica las letras k) y l) y agrega nueva
letra m) en el artículo 84.– Ley 20.609, de 24 de julio de 2012 (Art. 15): Sustituye la letra l) del artículo 84
y la letra b) del artículo 125.– Ley 20.702, de 15 de octubre de 2013 (Art. 1°): Reemplaza la letra f) del
artículo 12.– Ley 20.830, de 21 de abril de 2015 (Art. 32): Sustituye los artículos 114 y 17 transitorio.– Ley
20.883, de 2 de diciembre de 2015 (Art. 30): Modifica el inciso 2° del artículo 106. – Ley 20.891, de 22 de
enero de 2016 (Art. 4°): Modifica el inciso 1° del artículo 72 y agrega inciso 2° en el artículo 111. – Ley
21.015, de 15 de junio de 2017 (Art. 2°): Reemplaza el inciso 3° del artículo 17; el artículo 1° transitorio de
la presente ley establece que sus modificaciones entrarán en vigencia el primer día del mes subsiguiente
a la publicación en el Diario Oficial de los reglamentos señalados en los artículos 1° y 3°.– Ley 21.050, de
7 de diciembre de 2017 (Art. 63): Agrega nuevo inciso 3° al artículo 151.– Ley 21.080, de 20 de marzo de
2018 (Art. 64): Modifica la letra c) del artículo 162.

_______________

* Téngase presente que la modificación dispuesta por este artículo se efectuó al anterior texto de la ley
18.834, sin considerar el texto refundido, coordinado y sistematizado, fijado por el decreto con fuerza de
ley 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda.

54
beneficios de seguridad social de carácter irrenunciable y de los emolumentos que
provengan de la administración de su patrimonio.
El Defensor no podrá tomar, en las elecciones populares o en los actos que las
preceden, más parte que la de emitir su voto personal; ni participar en reuniones,
manifestaciones u otros actos de carácter político, o efectuar cualquiera actividad de
la misma índole dentro de la Defensoría.
El Defensor deberá cesar en cualquiera de las actividades incompatibles, de
conformidad a los incisos anteriores, antes de asumir el cargo. Si incurre en
incompatibilidad, cesará en el cargo por el solo ministerio de la ley.

ARTÍCULO 13. El Defensor sólo podrá ser removido por la Corte Suprema, a
requerimiento del Presidente de la República o de un tercio de los miembros en
ejercicio de la Cámara de Diputados, por incapacidad sobreviniente declarada
judicialmente, por alguna de las causales contenidas en los números 1°, 5°, 6°, 7° u
8° del artículo 256 del Código Orgánico de Tribunales, o por negligencia manifiesta e
inexcusable en el ejercicio de sus funciones. La Corte conocerá del asunto en pleno
especialmente convocado al efecto y para acordar la remoción deberá reunir el voto
conforme de la mayoría de sus miembros en ejercicio, habiendo oído previamente al
Defensor.
Asimismo, el Defensor cesará en su cargo al cumplir setenta y cinco años de edad.
Una vez cesado en el cargo en virtud de cualquier causal, el Defensor no podrá
optar a cargos de elección popular, ni a otros de carácter directivo o de exclusiva
confianza en órganos de la Administración del Estado, en todos los ámbitos en
materia de infancia, ni a organismos colaboradores acreditados, sino después de
transcurrido un año desde la cesación del mismo. Se exceptúan de lo anterior las
actividades académicas o docentes.
En los casos de muerte o renuncia del Defensor, el Senado declarará la vacancia
en cuanto tome conocimiento de la circunstancia que la motiva, y regirá a contar de
la fecha en que ésta haya ocurrido.
Producida la vacancia por cualquier causa, se deberá dar inicio al procedimiento
de nombramiento del nuevo Defensor, dentro de los sesenta días siguientes de
acaecida aquélla, de conformidad a lo establecido en el artículo 10.
Durante la vigencia de su mandato y en el ejercicio de sus funciones, el Defensor
no podrá ser acusado o privado de su libertad, salvo en el caso de delito flagrante, si
la Corte de Apelaciones de Santiago, en pleno, no declara previamente haber lugar a
formación de causa. La resolución podrá apelarse ante la Corte Suprema.

ARTÍCULO 14. Corresponderá especialmente al Defensor:


a) Dirigir, organizar y administrar la Defensoría, y velar por el cumplimiento de sus
objetivos.
b) Ejercer las funciones que le sean entregadas a la Defensoría.

55
c) Representar judicial y extrajudicialmente a la Defensoría.
d) Delegar sus atribuciones y facultades dentro de la institución. Esta delegación
deberá ser fundada, parcial y en materias específicas.
e) Las demás funciones y atribuciones que la ley le otorgue.

ARTÍCULO 15. El Defensor deberá realizar anualmente una cuenta pública, para
lo cual presentará un informe ante el Presidente de la República, el Congreso
Nacional y el Presidente de la Corte Suprema, el que deberá contener, a lo menos, lo
siguiente:
a) Las actividades desarrolladas, relacionadas al cumplimiento de su mandato
legal.
b) La situación nacional en materia de derechos humanos de los niños en los
diversos ámbitos, tomando en cuenta la realidad de las regiones e incluyendo, entre
otros, el estado de la institucionalidad vigente, el presupuesto nacional
correspondiente y el debido acceso a la justicia.
c) La situación nacional en materia de representación judicial de los niños, así
como de los planes y programas que el Estado deba implementar en función de dicho
objetivo.
d) El cumplimiento efectivo de las obligaciones relativas a los derechos de los
niños, incluyendo una opinión fundada de la conducta de los organismos públicos y
privados frente a sus requerimientos.
e) El estado de cumplimiento de las solicitudes que se realicen conforme a lo
dispuesto en la letra e) del artículo 4° de la presente ley, especialmente su omisión o
retardo.
f) La situación de los niños que se encuentren en centros de privación de libertad
y centros residenciales de protección, sea que reciban o no recursos por parte del
Estado.
g) Las recomendaciones generales que estime convenientes para el resguardo de
los derechos de los niños, incluyendo aquellas relativas a las adecuaciones
necesarias de la legislación y reglamentos para el cumplimiento de lo dispuesto en la
Constitución Política de la República, las leyes y los tratados internacionales
ratificados por Chile que se encuentren vigentes.
El informe será público y deberá difundirse a través de mecanismos idóneos que
permitan su conocimiento por la ciudadanía y, en especial, por parte de los niños.

ARTÍCULO 16. En el ejercicio de sus funciones, el Defensor no podrá intervenir


en calidad de parte o perito en procedimientos judiciales o administrativos, sin
perjuicio de lo dispuesto en los incisos cuarto y quinto de esta norma y en la letra j)
del artículo 4° de la presente ley.

56
En caso que, en el ejercicio de sus funciones, conozca cualquier crimen o simple
delito cometido contra niños, deberá denunciarlo ante el órgano competente.

En el caso de hechos que revisten carácter de crímenes de genocidio, de lesa


humanidad o de guerra, tortura, desaparición forzada de personas, tráfico ilícito de
migrantes o trata de personas, el Defensor deberá, además, poner los antecedentes
a disposición del Instituto Nacional de Derechos Humanos, para los fines previstos en
el número 5 del artículo 3° de la ley N° 20.40513.

El Defensor podrá deducir acciones y querellas respecto de hechos que involucren


a niños y revistan caracteres de gravedad, relevancia o interés social comprometido,
siempre que se trate de aquellos delitos tipificados en el artículo 142 y en los Párrafos
5° y 6° del Título VII, y 1°, 2° y 3° del Título VIII, todos del Libro Segundo del Código
Penal.

También podrá deducir los recursos consagrados en los artículos 20 y 21 de la


Constitución Política de la República, en el ámbito de su competencia.

Párrafo 3°. Del Consejo Consultivo

ARTÍCULO 17. El Consejo Consultivo, en adelante también “el Consejo”, será un


órgano colegiado asesor del Defensor que se conformará con representantes de la
sociedad civil, de organizaciones de niños y de las universidades reconocidas por el
Estado y acreditadas. Para estos efectos, la Defensoría deberá llevar un registro de
las organizaciones señaladas. Los estatutos de la Defensoría establecerán los
requisitos para la inscripción en el registro, y la manera de proceder a la elección e
integración de los representantes del Consejo.

El Consejo tendrá dentro de sus funciones la de asesorar al Defensor en todas


aquellas cuestiones de su competencia que requieran del pronunciamiento de la
sociedad civil para su adecuada resolución. Además, recibirá y canalizará las
opiniones y las propuestas de la sociedad civil en torno a la Defensoría y su rol, dentro
del ámbito de sus competencias.

Los estatutos de la Defensoría establecerán los mecanismos y formas en que el


Consejo prestará su asesoría al Defensor. Los cargos de consejeros serán ejercidos
ad honorem.

13 La ley 20.405, de 10 de diciembre de 2009, creó el Instituto Nacional de Derechos Humanos.–


MODIFICACIONES: Ley 20.496, de 5 de febrero de 2011 (Art. 1°): Prorroga, por el tiempo que señala,
plazo establecido en la letra b) del inciso 3° del artículo 3° transitorio.– Ley 20.880, de 5 de enero de 2016
(Art. 57): Reemplaza el inciso 2° del artículo 12.

57
TÍTULO III. PERSONAL Y PATRIMONIO

ARTÍCULO 18. Las personas que presten servicios para la Defensoría se regirán
por el Código del Trabajo14. Con todo, serán aplicables a este personal las normas de

14 La ley 18.620, de 6 de julio de 1987, aprobó el Código del Trabajo.– TEXTO REFUNDIDO,
COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto con fuerza de ley 1, de 2002, de la Subsecretaría del Trabajo:
Lo fija (Diario Oficial N° 37.460, de 16 de enero de 2003; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
127, Anexo C, pág. 127).– MODIFICACIONES: Ley 19.889, de 24 de septiembre de 2003: Agrega nuevo
Capítulo IV, con artículos 145–A a 145–K, en el Título II del Libro I, pasando el actual Capítulo IV a ser
Capítulo V.– Ley 19.920, de 20 de diciembre de 2003 (Art. 1°): Agrega nuevo artículo 35 bis y modifica el
artículo 36.– Ley 19.945, de 25 de mayo de 2004 (Art. 2°): Aclara el inciso 4° del artículo 1°.– Ley 19.973,
de 10 de septiembre de 2004 (Art. 3°): Modifica el N° 7 del artículo 38.– Ley 19.978, de 28 de octubre de
2004 (Art. 2°): Modifica el N° 7 del artículo 38.– Ley 19.988, de 18 de diciembre de 2004: Modifica el inciso
3° del artículo 32, agrega nuevo inciso 2° al artículo 40 bis A, pasando el actual a ser inciso 3°, modifica el
inciso 3° del artículo 45 y agrega nuevo inciso 3° al artículo 94.– Ley 20.001, de 5 de febrero de 2005 (Art.
1°): Agrega nuevo Título V en el Libro II, con artículos 211–F a 211–J.– Ley 20.005, de 18 de marzo de
2005 (Art. 1°): Intercala nuevo inciso 2°, pasando los actuales incisos 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7° y 8° a ser incisos
3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8° y 9°, respectivamente y modifica los incisos 5° y 7° que pasan a ser 6° y 8°, todo en el
artículo 2°, agrega nuevo inciso 2° en el artículo 153, pasando los actuales incisos 2° y 3° a ser incisos 3°
y 4°, modifica los N°s. 10 y 11 y agrega nuevo N° 12 en el artículo 154, intercala nueva letra b) en el N° 1
del artículo 160, intercala nuevo inciso 3° en el artículo 168, pasando los actuales incisos 3° y 4° a ser
incisos 4° y 5°, intercala nuevos incisos 2° y 3° en el artículo 171, pasando los actuales a ser incisos 4° y
5°, respectivamente y le agrega inciso final al mismo artículo, incorpora, a continuación del artículo 211, un
nuevo Título IV en el Libro II, con artículos 211–A a 211–E y agrega inciso 2° al artículo 425.– Ley 20.022,
de 30 de mayo de 2005 (Arts. 14 y 16): Reemplaza el epígrafe y los artículos 415 al 419 y 421 al 424 del
Capítulo I del Título I del LIBRO V, deroga el inciso 3° del artículo 436, modifica el artículo 462 y el inciso
4° del artículo 474.– Ley 20.023, de 31 de mayo de 2005 (Art. 3°): Agrega nuevo inciso final en el artículo
440.– Ley 20.047, de 2 de septiembre de 2005: Intercala nuevo inciso 2° en el artículo 195, pasando los
actuales incisos 2°, 3°, 4° y 5°, a ser incisos 3°, 4°, 5° y 6°, respectivamente.– Ley 20.057, de 23 de
septiembre de 2005: Incorpora nuevos incisos 3°, 4°, 5° y 6° en el artículo 257.– Ley 20.058, de 26 de
septiembre de 2005: Intercala nuevo artículo 63 bis y nuevo inciso 2° en el artículo 67, pasando el actual
inciso 2° a ser inciso 3°.– Ley 20.069, de 21 de noviembre de 2005: Agrega inciso 2° en el artículo 17.–
Ley 20.087, de 3 de enero de 2006: Modifica el inciso final del artículo 3° y el inciso 2° del artículo 37,
deroga el inciso final del artículo 44, modifica el artículo 86 y el inciso 8° del artículo 162, sustituye el inciso
final de la letra a) del artículo 169 y los artículos 292 y 294, modifica la letra c) del artículo 314 bis, el inciso
2° del artículo 314 bis A y el inciso 1° del artículo 349, reemplaza el artículo 389, intercala, a continuación
del artículo 390, nuevo artículo 390 bis, sustituye la letra c) del artículo 420 y el Capítulo II, del Título I del
Libro V, por un nuevo Capítulo II, con artículos 425 al 502, reemplaza el epígrafe del Título II del Libro V y
los artículos 474 y 475, que pasan a ser artículos 503 y 504, respectivamente, y la numeración de los
artículos 476, 477, 478, 478 bis, 479, 480, 481, 482 y 483, por artículos 505, 506, 507, 508, 509, 510, 511,
512 y 513, respectivamente; esta ley rige a contar del 1° de marzo de 2007.– Ley 20.118, de 25 de agosto
de 2006: Incorpora nuevo artículo 152 bis.– Ley 20.123, de 16 de octubre de 2006 (Arts. 1° a 6°): Deroga
los artículos 64 y 64 bis, agrega nuevos incisos 2° y 3° en el artículo 92 bis, nuevo Título VII al LIBRO I,
con artículos 183–A a 183–Z y artículos 183–AA, 183–AB, 183–AC, 183–AD y 183–AE, agrega incisos 4°
y final al artículo 184, intercala nuevo inciso 7° en el artículo 477, pasando el actual inciso 7° a ser inciso
final y sustituye el inciso 1° del artículo 478.– Ley 20.137, de 16 de diciembre de 2006 (Art. 1°): Reemplaza
el artículo 66 y modifica el artículo 195.– Ley 20.166, de 12 de febrero de 2007: Elimina el inciso 7° del
artículo 203, pasando el inciso 8° a ser inciso 7°, modifica este mismo inciso y sustituye el artículo 206.–
Ley 20.167, de 14 de febrero de 2007: Intercala nuevos incisos 3°, 4°, 5° y 6°, pasando el actual inciso 3°
a ser 7°, modifica este último inciso y crea, con los actuales incisos 4°, 5° y 6° del artículo 23 un nuevo
artículo 23 bis.– Ley 20.178, de 25 de abril de 2007 (Art. 1°): Agrega nuevo inciso final en el artículo 22,
modifica los N°s. 6 y 7 y agrega nuevo N° 8 en el artículo 38 y nuevo Capítulo VI, en el Título II del Libro I,
con artículos 152 bis A al 152 bis L.– Ley 20.189, de 12 de junio de 2007: Reemplaza el artículo 13, el
inciso 2° del artículo 15 y el artículo 16 y agrega nuevo inciso 3° en el artículo 18.– Ley 20.194, de 7 de
julio de 2007: Aclara y modifica el inciso 7° del artículo 162.– Ley 20.215, de 14 de septiembre de 2007
(Art. 1°): Modifica el inciso 1° y agrega nuevos incisos 3° y 4° en el artículo 24 y nuevo artículo 35 ter.– Ley
20.219, de 3 de octubre de 2007 (Art. 3°): Agrega artículo 145–L , en el Capítulo IV del Título II del Libro
I.– Ley 20.227, de 15 de noviembre de 2007 (Art. 3°): Modifica el inciso 2° del artículo 430.– Ley 20.252,
de 15 de febrero de 2008 (Art. 5°): Modifica las letras a) a j), intercala nueva letra k), pasando las letras k),
l), m) y n) a ser letras l), m), n) y ñ), respectivamente, sustituye la nueva letra m) y modifica las letras m) y
n), que pasaron a ser n) y o), respectivamente, todo en el artículo 415.– Ley 20.260, de 29 de marzo de

58
2008: Modifica los incisos 1° y 2° del artículo 429, modifica el inciso 1° y reemplaza el inciso final del artículo
431, modifica el artículo 433, agrega nuevo inciso 2° en el artículo 434, modifica el inciso 6° del artículo
436, agrega nuevo artículo 439 bis, modifica el artículo 443, modifica el inciso 1°, intercala inciso 2°,
pasando los actuales incisos 2°, 3° y 4° a ser 3°, 4° y 5°, respectivamente y modifica el inciso 3°, que pasó
a ser 4°, en el artículo 444, modifica el N° 4, incorpora nuevo inciso 2°, pasando los incisos 2°, 3° y 4° a
ser incisos 3°, 4° y 5°, respectivamente, en el artículo 446, modifica el inciso 2° del artículo 447 y el inciso
1° de los artículos 448 y 451, sustituye el artículo 452, reemplaza el N° 1, elimina el N° 2), pasando el actual
N° 3) a ser 2) y así correlativamente, modifica el inciso 2° del N° 4) que pasó a ser N° 3), el primer párrafo
del N° 5), que pasó a ser N° 4), el N° 6 que pasó a ser N° 5) y el inciso final del N° 9), que pasó a ser N°
8) y agrega nuevo N° 10), todo en el artículo 453, incorpora nuevo N° 7), pasando los actuales N°s. 6), 7)
y 8) a ser N°s. 8), 6) y 9), respectivamente y agrega nuevo N° 10) en el artículo 454, modifica el inciso 1°
del artículo 457, sustituye el artículo 468 y el Párrafo 5° De los recursos, y los artículos 474 a 484 que lo
integran, reemplaza el inciso final del artículo 489, modifica el inciso 1° y sustituye el inciso 2° del artículo
490, modifica el artículo 494, reemplaza los artículos 496 al 502, los incisos 4°, 5° y 6° del artículo 503, el
artículo 504 y el artículo 2° transitorio.– Ley 20.271, de 12 de julio de 2008: Sustituye el inciso 1° y modifica
los incisos 4° y 5° del artículo 25 y agrega nuevos artículos 25 bis y 26 bis.– Ley 20.279, de 1° de julio de
2008 (Art. 2°): Reemplaza el inciso 2° del artículo 151; fija vigencia.– Ley 20.281, de 21 de julio de 2008:
Sustituye la letra a) del artículo 42, modifica los incisos 1° y 3° del artículo 44 y el inciso 1° del artículo 45.–
Ley 20.287, de 17 de septiembre de 2008: Agrega inciso final en el artículo 439 bis, suprime el inciso 3°
del artículo 446, modifica el párrafo quinto del N° 5) del artículo 454, el inciso final del artículo 489, el inciso
1° del artículo 497 y el inciso 5° del artículo 500.– Ley 20.308, de 27 de diciembre de 2008 (Art. 3°): Agrega
nuevo inciso 2° en el artículo 92 y nuevo inciso 3° en el artículo 95, pasando los actuales incisos 3° y 4° a
ser incisos 4° y 5°, respectivamente, modifica el inciso 1° e intercala nuevo inciso 3° en el artículo 184,
pasando los actuales incisos 3° 4° y 5° a ser incisos 4°, 5° y 6°, respectivamente, modifica el inciso 1° y
agrega nuevo inciso 2° en el artículo 190.– Ley 20.321, de 5 de febrero de 2009: Agrega nuevo Capítulo
VII en el Título II del Libro I, con artículos 152 ter y 152 ter A a 152 ter M.– Ley 20.336, de 3 de abril de
2009: Sustituye el inciso 2° del artículo 150.– Ley 20.348, de 19 de junio de 2009 (Art. 1°): Agrega nuevo
artículo 62 bis, modifica los N°s. 6 y 11 y agrega nuevo N° 13 en el artículo 154 e inciso final en el artículo
511.– Ley 20.367, de 7 de agosto de 2009: Modifica el inciso 2° del artículo 195.– Ley 20.396, de 23 de
noviembre de 2009: Reemplaza el inciso 5° y agrega incisos 6° y final en el artículo 9°.– Ley 20.399, de 23
de noviembre de 2009: Agrega incisos 8° y final en el artículo 203.– Ley 20.416, de 3 de febrero de 2010
(Art. DUODÉCIMO, N° 3): Intercala, a continuación del artículo 505, nuevo artículo 505 bis, sustituye el
artículo 506, intercala, a continuación del artículo 506, nuevos artículos 506 bis y 506 ter y reemplaza el
artículo 511.– Ley 20.422, de 10 de febrero de 2010 (Art. SEGUNDO trans.): Modifica el N° 7 del artículo
154.– Ley 20.425, de 13 de febrero de 2010: Agrega nuevos incisos 4°, 5°, 6° y 7° en el artículo 58.– Ley
20.448, de 13 de agosto de 2010 (Art. 4°): Modifica el N° 2 del artículo 20.– Ley 20.482, de 4 de enero de
2011: Modifica el inciso 2° del artículo 195.– Ley 20.510, de 28 de abril de 2011: Agrega inciso final en el
artículo 4°.– Ley 20.535, de 3 de octubre de 2011:Incorpora incisos 5°, 6° y 7° en el artículo 199 bis.– Ley
20.539, de 6 de octubre de 2011: Sustituye el inciso 1° y deroga los incisos 2° y 3° del artículo 18.– Ley
20.540, de 6 de octubre de 2011: Modifica el inciso 1°, incorpora nuevo inciso 2°, pasando el actual inciso
2° a ser 3° y nuevo inciso 4°, pasando los actuales incisos 3°, 4°, 5°, 6° y 7°, a ser incisos 5°, 6°, 7°, 8° y
9°, respectivamente, en el artículo 58.– Ley 20.545, de 17 de octubre de 2011 (Art. 1°): Reemplaza el
artículo 195, intercala en el artículo 196 nuevos incisos 4°, 5° y 6°, pasando el actual inciso 4° a ser 7°,
agrega artículo 197 bis y sustituye los artículos 198, 200 y 201.– Ley 20.607, de 8 de agosto de 2012 (Art
1°): Modifica el inciso 2° del artículo 2°, modifica las letras d) y e) y agrega nueva letra f) en el N° 1) del
artículo 160 y modifica los incisos 2° y 6° del artículo 171.– Ley 20.611, de 8 de agosto de 2012 : Intercala
nuevo artículo 54 bis y modifica el inciso 1° del artículo 55.– Ley 20.613, de 8 de agosto de 2012: Incorpora
nuevo inciso 5°, pasando el actual inciso 5° a ser inciso final en el artículo 71 del Libro I.– Ley 20.684, de
23 de agosto de 2013: Modifica el inciso 1° de los artículos 163 y 177.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014
(Art. 350): Modifica el inciso 4° del artículo 61, intercala artículo 163 bis, modifica el inciso 1° del artículo
172 y reemplaza la letra b) del artículo 183–M.– Ley 20.729, de 4 de marzo de 2014: Agrega nuevo artículo
64.– Ley 20.760, de 9 de julio de 2014: Modifica el inciso 3° y sustituye el inciso final por incisos 4°, 5°, 6°,
7° y 8° en el artículo 3° y reemplaza el artículo 507.– Ley 20.761, de 22 de julio de 2014: Agrega tres
incisos en el artículo 206 y modifica el inciso final del artículo 207.– Ley 20.764, de 18 de julio de 2014:
Reemplaza el epígrafe del Título II del Libro II, modifica el inciso 1° y sustituye el inciso 3° del artículo 194
y agrega artículo 207 bis. – Ley 20.767, de 12 de agosto de 2014: Modifica los incisos 1° y 3° del artículo
25 e incorpora artículo 25 ter.– Ley 20.769, de 20 de septiembre de 2014: Incorpora artículo 66 bis.– Ley
20.773, de 17 de septiembre de 2014 (Art. 1°): Modifica el inciso 2° y agrega inciso 5° en el artículo 133,
incorpora artículo 133 bis y agrega nuevos párrafos segundo, tercero y cuarto a la letra b) del artículo 137,
pasando los actuales párrafos segundo y tercero a ser quinto y sexto, respectivamente y modifica la letra
a) del artículo 142.– Ley 20.774, de 4 de septiembre de 2014 (Art. 6°): Modifica el inciso final del artículo
435.– Ley 20.780, de 29 de septiembre de 2014 (Arts. 17, N° 3) perm. y decimoctavo trans.): Modifica el
inciso 1° del artículo 48.– Ley 20.786, de 27 de octubre de 2014: Modifica el inciso 1° del artículo 54,
intercala, a continuación del artículo 146, artículos 146 bis y 146 ter, reemplaza el inciso 1° del artículo 149

59
probidad contenidas en la ley N° 20.880, sobre Probidad en la Función Pública y
Prevención de los Conflictos de Intereses 15, y las disposiciones del Título III de la ley
N° 18.575, orgánica constitucional de Bases Generales de la Administración del
Estado, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con

y la letra a) del inciso 2° del artículo 150, por letras a) y b), pasando la actual letra b) a ser c), modifica el
inciso 1° y suprime los incisos 2°, 3° y 4° del artículo 151 y agrega artículo 151bis; fija fecha de vigencia de
modificaciones.– Ley 20.787, de 30 de octubre de 2014 (Art. 2°): Incorpora, a continuación del artículo 75,
nuevo artículo 75 bis. – Ley 20.821, de 18 de abril de 2015: Suprime el inciso 3° del artículo 13, sustituye
el inciso 2° del artículo 15, agrega artículo 15 bis y modifica el artículo 16.– Ley 20.823, de 7 de abril de
2015: Modifica el inciso 2° del artículo 38 y agrega artículo 38 bis. – Ley 20.828, de 18 de abril de 2015:
Incorpora artículo 38 ter. – Ley 20.830, de 21 de abril de 2015 (Art. 41): Modifica el N° 3 del artículo 20 y el
inciso 2° del artículo 58, reemplaza el inciso 2° del artículo 60 y modifica los incisos 1° del artículo 66 y 2°
del artículo 199.– Ley 20.832, de 5 de mayo de 2015 (Art. 18): Sustituye el inciso 2° y modifica los incisos
3° y 6° del artículo 203, suprime el artículo 204, reemplaza el artículo 205 y el inciso 1° del artículo 207,
elimina el inciso penúltimo y modifica el inciso final del artículo 208.– Ley 20.876, de 6 de noviembre de
2015 (Art. 6°): Modifica las letras a), b), e), h), l) y m) del artículo 415 y las letras a), b), c) y d) del artículo
416; fija fecha de vigencia.– Ley 20.899, de 8 de febrero de 2016 (Art. 10): Modifica, a contar del 1 de enero
de 2016, el inciso 1° del artículo 48.– Ley 20.903, de 1 de abril de 2016 (Art. 9°): Modifica el artículo 75.–
Ley 20.907, de 14 de abril de 2016: Agrega artículo 66 ter.– Ley 20.918, de 30 de mayo de 2016 (Art. 1°):
Intercala, a continuación del artículo 34, nuevo artículo 34 bis, agrega inciso 2°, en el artículo 36, intercala,
a continuación del inciso 4°, nuevo inciso 5°, pasando los actuales incisos 5° a 7°, a ser 6° a 8°,
respectivamente, y modifica el inciso 5°, que pasó a ser 6°, todo en el artículo 38 e introduce incisos 2°, 3°
y 4°, en el artículo 64. – Ley 20.940, de 8 de septiembre de 2016 (Art. 1°): Modifica el inciso 4° del artículo
2°, el inciso final del artículo 3°, el inciso 3° del artículo 5°, el inciso 2° del artículo 11, el inciso final del
artículo 38, los artículos 43, 49 y 82, el inciso final del artículo 153, el inciso 1° de los artículos 156, 177,
178 y 218, modifica el inciso 1°, sustituye el inciso 3°, intercala nuevo inciso 4°, pasando los actuales
incisos 4° y 5° a ser 5° y 6°, respectivamente y modifica el inciso 4°, que pasó a ser 5°, en el artículo 221,
reemplaza el inciso 3° del artículo 227 y el artículo 229, intercala nuevo inciso 3° en el artículo 231, pasando
los actuales incisos 3° y 4°, a ser 4° y 5°, respectivamente, sustituye el inciso 1° del artículo 243, modifica
los incisos 1°, 2°, 4° y final del artículo 249, modifica los incisos 1° y final del artículo 250 y los artículos
252 y 256, agrega inciso 2° al artículo 272, modifica los incisos 3° y final del artículo 274, incorpora inciso
final en el artículo 278, modifica los incisos 3°, 4° y final del artículo 283, modifica la denominación del
Capítulo IX del Libro III, modifica los incisos 1°, 2°, las letras a), b), c), d) y e), intercala nueva letra f),
pasando las actuales letras f) y g) a ser g) y h), respectivamente, modifica la actual letra f), que pasó a ser
g), sustituye la actual letra g), que enpasó a ser h) y agrega letra i), en el artículo 289, modifica los incisos
1° y 2°, las letras a), c), d) y e) y agrega letra f), en el artículo 290, modifica la letra b) del artículo 291,
reemplaza el inciso 1° por nuevos incisos 1° y 2° en el artículo 292, pasando los actuales incisos 2° a 8° a
ser 3° a 9°, respectivamente y modifica el inciso 2°, que pasó a ser 3°, sustituye el artículo 294, intercala
nuevo inciso 2°, pasando los actuales incisos 2°, 3° y 4° a ser incisos 3°, 4° y 5°, respectivamente, en el
artículo 297, modifica la denominación del Libro III, deroga el artículo 302 y reemplaza el Libro IV “De la
Negociación Colectiva”, que contiene artículos 303 al 411; en concordancia con lo indicado en el artículo
primero transitorio, estas modificaciones comenzarán a regir a contar del 1 de abril de 2017. – Ley 20.949,
de 17 de septiembre de 2016: Sustituye los artículos 211–H y 211–J; en concordancia con lo señalado en
el artículo transitorio, estas modificaciones entrarán en vigencia un año después de su publicación en el
Diario Oficial. – Ley 20.974, de 3 de diciembre de 2016: Modifica el inciso 3° del artículo 485 y el inciso 5°
del artículo 500, e incorpora inciso final en el artículo 501.– Ley 21.009, de 28 de abril de 2017: Modifica el
inciso 2° y agrega inciso final en el artículo 64.– Ley 21.012, de 9 de junio de 2017: Agrega, después del
artículo 184, un artículo 184 bis.– Ley 21.015, de 15 de junio de 2017 (Art. 3°): Reemplaza la denominación
del Título III del Libro I e intercala, a continuación, “Capítulo I del Reglamento Interno”, incorpora, a
continuación del artículo 157, un Capítulo II, con artículos 157 bis y 157 ter; el artículo 1° transitorio de la
presente ley establece que sus modificaciones entrarán en vigencia el primer día del mes subsiguiente a
la publicación en el Diario Oficial de los reglamentos señalados en los artículos 1° y 3°.– Ley 21.017, de 7
de julio de 2017 (Art. 3°): Modifica las letras b), d), e), f), g), h) y m) del artículo 415 y la letra d) del artículo
416.– Ley 21.018, de 20 de junio de 2017: Reemplaza la letra f) del artículo 420.– Ley 21.033, de 5 de
septiembre de 2017 (Art 9°): Modifica la letra h) y agrega letra p) en el artículo 415. El artículo 16 dispone
que esta ley entrará en vigencia un año después del día de su publicación.– Ley 21.042, de 8 de noviembre
de 2017: Sustituye el artículo 207 bis.– Ley 21.063, de 30 de diciembre de 2017 (Art. SEGUNDO):
Reemplaza el artículo 199 bis.

15 La ley 20.880, de 5 de enero de 2016, sobre Probidad en la Función Pública y Prevención de los
Conflictos de Intereses.– MODIFICACIÓN: Ley 21.073, de 22 de febrero de 2018 (Art. 16): Modifica el N°
1 del artíclo 4° y el N° 2 del inciso 1° del artículo 45.

60
fuerza de ley Nº 1, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, promulgado
el año 2000 y publicado el año 2001 16, debiendo dejarse constancia en los contratos
respectivos de una cláusula que así lo disponga.
Quienes desempeñen funciones directivas en la Defensoría serán seleccionados
mediante concurso público efectuado por el Servicio Civil, de conformidad con las
normas que regulan los procesos de selección de la Alta Dirección Pública
establecidos en el Título VI de la ley N° 19.882, que Regula Nueva Política de
Personal a los Funcionarios Públicos que Indica 17. Su nombramiento será realizado
por el Defensor.

16 La ley 18.575, de 5 de diciembre de 1986, aprobó la Ley Orgánica Constitucional de Bases


Generales de la Administración del Estado.– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO:
Decreto con fuerza de ley 1(19.653), de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: Lo fija
(Diario Oficial N° 37.113, de 17 de noviembre de 2001; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 124,
Anexo C, pág. 335).– MODIFICACIONES: Ley 19.882, de 23 de junio de 2003 (Art. 70): Deroga el artículo
2° transitorio.– Ley 20.000, de 16 de febrero de 2005 (Art. 68): Intercala nuevo inciso 2° en el artículo 40,
pasando el actual a ser inciso 3° y nuevo artículo 55 bis, agrega nuevos incisos 3° y 4° en el artículo 61 e
intercala nuevo inciso 2° en el artículo 64, pasando el actual a ser inciso 3° y modifica este último inciso.–
Ley 20.088, de 5 de enero de 2006 (Art. 1°): Sustituye la denominación del Párrafo 3° del Título III, “De la
declaración de intereses”, por “De la declaración de intereses y de patrimonio” e incorpora nuevos artículos
60 A, 60 B, 60 C y 60 D, modifica los incisos 1°, 3° y 4° del artículo 65, reemplaza el artículo 66 y deroga
el artículo 67.– Ley 20.205, de 24 de julio de 2007 (Art. 3°): Modifica los N°s. 7 y 8 y agrega N° 9 en el
artículo 62.– Ley 20.285, de 20 de agosto de 2008 (Art. SEGUNDO): Deroga los incisos 3° y siguientes del
artículo 13 y el artículo 14 y modifica el inciso 2° del artículo 21.– Ley 20.500, de 16 de febrero de 2011
(Art. 32): Modifica el inciso 2° del artículo 3°, intercala antes del Título Final un nuevo Título IV, con artículos
69 a 75, pasando el actual artículo 69 a ser 76.– Ley 20.880, de 5 de enero de 2016 (Arts. 56, N° 1 y
Primero trans.): Deroga el Párrafo 3° “De la Declaración de Intereses y Patrimonio” y los artículos 65, 66 y
68 del Párrafo 4° “De la Responsabilidad y de las Sanciones”, ambos del Título III, a contar de la fecha que
señala.– Ley 21.074, de 15 de febrero de 2018 (Art. 4°): Modifica el inciso 1° del artículo 75.

17 La ley 19.882, de 23 de junio de 2003, reguló nueva política de personal de los funcionarios públicos
que indica; creó la Dirección Nacional del Servicio Civil y fijó su Ley Orgánica.– MODIFICACIONES: Ley
19.917, de 4 de diciembre de 2003 (Art. 30): Modifica el inciso 2° del artículo vigésimo octavo, modifica las
letras a), b) y c) del inciso 1° y agrega nuevo inciso 2°, pasando el actual a ser inciso 3°, en el artículo
trigésimo segundo y modifica el artículo trigésimo sexto.– Ley 19.985, de 2 de diciembre de 2004 (Art. 32):
Modifica el inciso 2° del artículo sexto.– Ley 20.079, de 30 de noviembre de 2005 (Art. 30): Modifica el
inciso 1° y reemplaza el inciso 4° del artículo trigésimo cuarto.– Ley 20.212, de 29 de agosto de 2007 (Arts.
3° y 5°, N° 2): Deroga el artículo segundo, modifica el inciso 1° e intercala nuevo inciso 3°, pasando los
actuales incisos 3° y 4° a ser 5° y 6°, respectivamente en el artículo sexto, modifica el inciso 2° del artículo
vigésimo octavo, el artículo vigésimo noveno y el inciso 2° del artículo trigésimo primero y agrega inciso 4°
en el mismo artículo; vigencia.– Ley 20.213, de 10 de septiembre de 2007: Sustituye el artículo trigésimo
cuarto.– Ley 20.498, de 17 de febrero de 2011 (Art. 1°): Agrega, en el artículo sexagésimo sexto, los incisos
2° y 3°, nuevos, pasando los actuales incisos segundo y tercero a ser cuarto y quinto, respectivamente.–
Ley 20.686, de 28 de agosto de 2013 (Art. 9°): Modifica el artículo trigésimo sexto.– Ley 20.688, de 10 de
septiembre de 2013 (Art. 1°): Incorpora nuevo inciso final al artículo trigésimo cuarto.– Ley 20.691, de 14
de octubre de 2013 (Art. 3°): Modifica el artículo trigésimo sexto.– Ley 20.734, de 3 de marzo de 2014 (Art.
1°): Modifica el inciso 2° del artículo séptimo.– Ley 20.799, de 1 de diciembre de 2014 (Art. 35): Modifica
los incisos 3° y 7° del artículo septuagésimo tercero.– Ley 20.820, de 20 de marzo de 2015 (Art. 15 y
primero trans., N° 5)): Modifica el artículo trigésimo sexto, a contar de la fecha que señala.– Ley 20.900,
de 14 de abril de 2016 (Art. 7°): Modifica el artículo trigésimo sexto.– Ley 20.948, de 3 de septiembre de
2016 (Art. 16): Modifica el inciso 1° del artículo octavo y agrega inciso 2° en el artículo noveno.– Ley 20.955,
de 20 de octubre de 2016 (Arts. 1° y 2°): Modifica las letras c), d), i), m) y p) e intercala, a continuación,
letras q), r), s), t), u), v), w) y x), en el artículo 2° y modifica los artículos 4° y 5° del artículo vigésimo sexto,
reemplaza el artículo trigésimo sexto, agrega, a continuación, artículo trigésimo sexto bis, modifica el inciso
3° del artículo cuadragésimo, sustituye las letras a) y c), modifica las letras d) y h) e intercala letras i), j) y
k), pasando la actual letra i) a ser l), en el artículo cuadragésimo segundo, modifica la letra b) del inciso 1°
y el inciso 2° del artículo cuadragésimo tercero, modifica los incisos 3° y 4° del artículo cuadragésimo
quinto, reemplaza el artículo cuadragésimo séptimo, modifica el inciso 1°, intercala nuevos incisos 2°, 3° y
4°, pasando el actual inciso 2° a ser 5°, en el artículo cuadragésimo octavo, sustituye el inciso 1°, modifica

61
Al personal se le aplicará lo dispuesto en la letra k) del artículo 61 del decreto con
fuerza de ley N° 29, del Ministerio de Hacienda, promulgado el año 2004 y publicado
el año 2005, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 18.834,
sobre Estatuto Administrativo.
El Defensor será sujeto pasivo de la ley Nº 20.730, que Regula el Lobby y las
Gestiones que Representen Intereses Particulares ante las Autoridades y
Funcionarios18, y deberá realizar declaración de patrimonio e intereses conforme a lo
dispuesto en la ley N° 20.880, ya referida.
El Defensor percibirá una remuneración bruta mensualizada equivalente a la de
un Subsecretario de Estado.

ARTÍCULO 19. La Defensoría deberá cumplir con las normas establecidas en el


decreto ley Nº 1.263, del Ministerio de Hacienda, de 1975, orgánico de Administración
Financiera del Estado19. Adicionalmente, el estado de ingresos y gastos deberá estar
disponible en la página web de la Defensoría.

el inciso 2° y agrega incisos 3° y 4°, en el artículo cuadragésimo noveno, incorpora artículo cuadragésimo
noveno bis, modifica el artículo quincuagésimo, reemplaza el inciso 1° y agrega inciso 2°, en el artículo
quincuagésimo primero, modifica el inciso 1°, y sustituye el inciso 2°, por nuevos incisos 2° a 8°, en el
artículo quincuagésimo segundo, modifica el inciso 1°, reemplaza el inciso 2°, por nuevos incisos 2°, 3°, 4°
y 5°, pasando el actual inciso 3°, a ser inciso 6°, en el artículo quincuagésimo cuarto, sustituye el artículo
quincuagésimo quinto, modifica los incisos 1° y 2°, elimina el inciso 3°, pasando los actuales incisos 4° y
5° a ser 3° y 4°, respectivamente y agrega incisos 5°, 6° y 7°, en el artículo quincuagésimo sexto, modifica
los incisos 1°, 2°, 3°, 4° y 5° del artículo quincuagésimo séptimo, intercala nuevo inciso 2°, pasando el
actual 2° a ser inciso 3° y agrega incisos 4° y 5°, en el artículo quincuagésimo octavo, reemplaza los
artículos quincuagésimo noveno y sexagésimo y los incisos 1°, 2° y 3° del artículo sexagésimo primero,
agrega incisos 2°, 3° y 4° en el artículo sexagésimo segundo, sustituye los artículos sexagésimo tercero y
sexagésimo cuarto, elimina los incisos 6° al 10, pasando los actuales incisos 11 y 12 a ser 6° y 7°,
respectivamente, modifica el actual inciso 11, que pasó a ser 6° y agrega incisos 8° y 9°, en el artículo
sexagésimo quinto y agrega artículo sexagésimo sexto bis; incorpora al Sistema de Alta Dirección Pública
del Título VI, los servicios que señala, en los niveles jerárquicos que indica; fija fecha de entrada en vigencia
de las modificaciones.– Ley 21.050, de 7 de diciembre de 2017 (Art. 33): Sustituye el inciso 1°, por nuevos
incisos 1° y 2°, pasando el actual inciso 2° a ser 3° y agrega nuevos incisos 4° y 5°, en el artículo décimo
tercero, modifica el inciso 1°, elimina el inciso 4° y reemplaza el actual inciso 5°, que pasó a ser 4°, en el
artículo décimo cuarto, modifica el inciso 1° del artículo décimo quinto y sustituye el inciso 1° del artículo
décimo noveno.

18 La ley 20.730, de 8 de marzo de 2014, reguló el lobby y las gestiones que representen intereses
particulares ante las autoridades y funcionarios.– MODIFICACIÓN: Ley 21.073, de 22 de febrero de 2018
(Art. 17): Modifica el artículo 3°.

19 El decreto ley 1.263, de 1975, fijó la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Estado;
derogó el decreto con fuerza de ley 47, de 1959, anterior Ley Orgánica de Presupuestos (Diario Oficial N°
29.317, de 28 de noviembre de 1975; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 68, pág. 49).–
MODIFICACIONES: Decreto ley 1.315, de 1975 (Art 2°): Modifica el artículo 2° (Recopilación de Decretos
Leyes, Tomo 68, pág. 256).– Decreto ley 1.445, de 1976 (Art. 17): Modifica los artículos 2° permanente y
1° transitorio (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 68, pág. 489).– Decreto ley 1.532, de 1976 (Art. 15):
Intercala inciso 2° en el artículo 29 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 69, pág. 91).– Decreto ley
1.556, de 1976 (Art. 7°): Sustituye el artículo 27 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 69, pág. 163).–
Decreto ley 1.605, de 1976 (Arts. 7° y 8°): Modifica el artículo 2° y agrega inciso al artículo 45 (Recopilación
de Decretos Leyes, Tomo 69, pág. 295).– Decreto ley 1.819, de 1977 (Art. 19): Modifica el artículo 1°
transitorio (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 71, pág. 35).– Decreto ley 2.053, de 1977: Sustituye el
artículo 40, agrega nuevo artículo 50 bis en el Título IV –"Del Crédito Público"– y sustituye los artículos 52
y 53 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 71, pág. 367).– Decreto ley 2.223, de 1978 (Art. 27): Modifica

62
Asimismo, la Defensoría estará sometida a la fiscalización de la Contraloría
General de la República, en lo que concierne a su personal y al examen y juzgamiento
de sus cuentas.
Las resoluciones del Defensor de la Niñez estarán exentas del trámite de toma de
razón por la Contraloría General de la República.

ARTÍCULO 20. El patrimonio de la Defensoría estará formado por:


a) Los aportes que anualmente le destine la Ley de Presupuestos del Sector
Público.
b) Los bienes muebles e inmuebles que se transfieran a la Defensoría o que ésta
adquiera a cualquier título, y los frutos de dichos bienes.
c) Las donaciones, herencias o legados que reciba, las que estarán exentas del
trámite de la insinuación a que se refiere el artículo 1401 del Código Civil y del
impuesto a las herencias, asignaciones y donaciones establecido en la ley N° 16.271,
sobre Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones 20.

el artículo 2° (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 73, pág. 281).– Decreto ley 2.341, de 1978 (Arts. 5°,
6° y 10): Modifica el artículo 2°, el inciso 2° del artículo 29 y el artículo 1° transitorio (Recopilación de
Decretos Leyes, Tomo 73, pág. 492).– Decreto ley 2.398, de 1978 (Art. 19): Sustituye el inciso 2° del
artículo 12 e intercala incisos 2° y 3° en el artículo 44 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 73, pág.
587).– Decreto ley 2.869, de 1979 (Art. 6°): Modifica el inciso 1° del artículo 24 (Recopilación de Decretos
Leyes, Tomo 75, pág. 419).– Decreto ley 2.978, de 1979 (Art, 2°): Modifica el artículo 2° (Recopilación de
Decretos Leyes, Tomo 76, pág. 127).– Decreto ley 3.001, de 1979 (Arts. 23 y 28): Modifica el artículo 2° y
deroga el inciso 4° del artículo 32 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 76, pág. 153).– Decreto ley
3.529, de 1980 (Arts. 29 y 30): Aclara el penúltimo inciso del artículo 2°, modifica el inciso 2° del artículo
15, deroga los artículos 36, 37 y 38 y los incisos 2°, 3° y 4° del artículo 54, deroga el inciso 1° y modifica el
inciso 2° del artículo 60 y el artículo 1° transitorio (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78, pág. 123).–
Decreto 164, de 28 de septiembre de 1981, de la Subsecretaría de Previsión Social: Modifica el artículo 2°
(Diario Oficial N° 31.190, de 12 de febrero de 1982).– Ley 18.065, de 10 de diciembre de 1981 (Art. 2°):
Modifica el artículo 2°.– Decreto 100, de 24 de noviembre de 1983, de la Subsecretaría de Previsión Social:
Modifica el artículo 2° (Recopilación de Reglamentos, Tomo 45, pág. 609).– Ley 18.382, de 28 de diciembre
de 1984 (Art. 5°): Agrega artículo 29 bis.– Decreto 45, de 31 de mayo de 1985, de la Subsecretaría de
Previsión Social: Modifica el artículo 2° (Recopilación de Reglamentos, Tomo 47, pág. 312).– Ley 18.681,
de 31 de diciembre de 1987 (Art. 66): Modifica los artículos 9° y 10, sustituye el inciso 1° del artículo 14,
modifica el artículo 15, agrega inciso 2° al artículo 18, modifica los artículos 20, 22 y 23, agrega artículo 26
bis, modifica el inciso 1° del artículo 29 y suprime el inciso 2° del artículo 44.– Ley 18.768, de 29 de
diciembre de 1988 (Art. 68): Agrega inciso al artículo 9°, modifica el inciso 2° del artículo 16, agrega artículo
19 bis y reemplaza el artículo 48.– Ley 18.899, de 30 de diciembre de 1989 (Art. 34): Agrega dos nuevos
incisos al artículo 9° y tres al artículo 19 bis, modifica el inciso 2° del artículo 26 y agrega nuevo inciso al
artículo 28.– Ley 19.863, de 6 de febrero de 2003 (Art. 7°): Agrega nuevo inciso 2° al artículo 71.– Ley
19.896, de 3 de septiembre de 2003 (Art. 1°): Agrega párrafo en el inciso 3° del artículo 9° e inciso 3° en el
artículo 15, sustituye el artículo 19 bis y el inciso 2° del artículo 26 por dos nuevos incisos, modifica el inciso
1° del artículo 29 y agrega dos incisos en el artículo 52.– Ley 19.908, de 3 de octubre de 2003 (Art. 1°):
Agrega nuevo artículo 47 bis.– Ley 20.128, de 30 de septiembre de 2006 (Arts. 16 al 19): Modifica el inciso
1° y le agrega incisos 2°, 3° y 4° al artículo 10, modifica el inciso 4° y reemplaza el inciso final del artículo
19 bis, agrega incisos 5°, 6° y 7° en el artículo 40 y sustituye el inciso 2° del artículo 71.– Ley 20.255, de
17 de marzo de 2008 (Art. 101): Modifica el inciso 5° del artículo 40.– Ley 20.899, de 8 de febrero de 2016
(Art. 5°): Agrega nuevo inciso final en el artículo 34.

20 La ley 16.271, de 10 de julio de 1985, fijó el texto definitivo de la ley 5.427, de 28 de febrero de
1934, que estableció el Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones.– TEXTO REFUNDIDO,
COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto con fuerza de ley 1, de 2000, del Ministerio de Justicia (Art.
8°): Lo fija (Diario Oficial N° 36.676, de 30 de mayo de 2000; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
121, Anexo C, pág. 107).– MODIFICACIONES: Ley 19.721, de 5 de mayo de 2001 (Art. 2°): Agrega N° 7

63
d) Los aportes de la cooperación internacional que reciba a cualquier título para el
cumplimiento de sus objetivos.

ARTÍCULO 21. Los actos del Defensor de la Niñez que requieran para su
aprobación de decreto supremo se dictarán a través del Ministerio Secretaría General
de la Presidencia.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO PRIMERO.– La presente ley entrará en vigencia cinco meses después


de publicada en el Diario Oficial.
La primera designación del Defensor de la Niñez se hará dentro de los noventa
días de la publicación de la presente ley en el Diario Oficial, de conformidad con lo
dispuesto en el inciso segundo del artículo 10, para efectos de la instalación de la
Defensoría de los Derechos de la Niñez. En tanto no inicie sus actividades dicha
Defensoría, la remuneración del Defensor de la Niñez se financiará con cargo a la
Asignación 50-01-03-24-03-133.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, la Defensoría de los Derechos
de la Niñez se entenderá legalmente constituida una vez que la presente ley haya
entrado en vigencia.
El primer Defensor de la Niñez, dentro de los sesenta días siguientes a su
nombramiento, deberá proponer al Presidente de la República los estatutos de la
Defensoría para su aprobación mediante decreto supremo.
El Consejo Consultivo a que se refiere el artículo 17 se constituirá de conformidad
con lo que establezcan los estatutos de la Defensoría, dentro de los noventa días
siguientes a la publicación del decreto supremo que los apruebe.

ARTÍCULO SEGUNDO. El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta


ley durante el primer año presupuestario de su vigencia se financiará mediante
transferencias de la Asignación 50-01-03-24-03-104 de la Partida Presupuestaria
Tesoro Público de la Ley de Presupuestos del Sector Público del año respectivo.”.

al artículo 18.– Ley 19.903, de 10 de octubre de 2003 (Art. 18): Deroga el artículo 12, sustituye el inciso 5°
del artículo 23, modifica el inciso 4° del artículo 26, reemplaza los artículos 28, 31 y 32, deroga los artículos
33 a 37 y el título del párrafo que los contiene, modifica el título del Capítulo VI, reemplaza la letra a),
modifica los incisos 2°, 3° y 4° de la letra b), sustituye la letra c), el inciso 1° de la letra d) y la letra e),
modifica la letra f) y reemplaza la letra g), todo en el artículo 46, agrega artículo 46 bis, modifica el artículo
47, deroga el Capítulo VII del Título I, modifica el inciso 1° del artículo 50, agrega artículo 50 bis, sustituye
los artículos 51 y 52, modifica el inciso 1° y deroga el inciso 2° del artículo 53, modifica el artículo 56,
reemplaza el artículo 60, modifica los incisos 1°, 2° y 3° del artículo 63, deroga el inciso 4° del artículo 64
y los Capítulos II y IV del Título II.– Ley 20.094, de 18 de enero de 2006: Agrega artículo 30 bis.– Ley
20.720, de 9 de enero de 2014: Modifica el artículo 14.– Ley 20.830, de 21 de abril de 2015 (Art. 42):
Modifica el inciso 2° del artículo 2° y el inciso 1° del artículo 26.

64
Habiéndose cumplido con lo establecido en el N° 1 del artículo 93 de la
Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 22 de enero de 2018.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la


República.– Gabriel de la Fuente Acuña, Ministro Secretario General de la
Presidencia.– Nicolás Eyzaguirre Guzmán, Ministro de Hacienda.

L E Y N° 21.068

Declara el día 12 de marzo de cada año como el Día Nacional del


Trabajador Papelero

(Publicada en el Diario Oficial N° 41.966, de 25 de enero de 2018)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente proyecto de ley originado en Moción del Honorable senador señor Hernán
Larraín Fernández y de la exsenadora señora Soledad Alvear Valenzuela,

Proyecto de ley:

“ARTÍCULO ÚNICO. Declárase el 12 de marzo de cada año como el “Día Nacional


del Trabajador Papelero”.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 19 de enero de 2018.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la


República.– Mario Fernández Baeza, Ministro del Interior y Seguridad Pública.

65
L E Y N° 21.069

Crea el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca


Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, Indespa

(Publicada en el Diario Oficial N° 41.984, de 15 de febrero de 2018)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente,

Proyecto de ley21:

“ARTÍCULO 1. Definiciones. Para los efectos de esta ley se entenderá por:


a) Consejo: el Consejo Directivo del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable
de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala.
b) Director: el Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable
de la Pesca Artesanal y de Acuicultura de Pequeña Escala.
c) Indespa o Instituto: Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca
Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala.
d) Ley General de Pesca y Acuicultura: ley N° 18.892 y sus modificaciones, cuyo
texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto supremo N° 430,
de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción y sus modificaciones
posteriores22.

21 Por sentencia de 10 de enero de 2018, el Tribunal Constitucional resolvió:


“1°. Que son propias de ley orgánica constitucional y no contravienen la Constitución Política, las
disposiciones contenidas en los artículos 6°, 7° y 9º del proyecto de ley.
2°. Que, por no versar sobre materias propias de ley orgánica constitucional, este Tribunal no emitirá
pronunciamiento, en examen preventivo de constitucionalidad, respecto de las disposiciones contenidas
en el artículo 3° del proyecto de ley”.

22 La ley 18.892, de 23 de diciembre de 1989, aprobó la Ley General de Pesca y Acuicultura.– TEXTO
REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto 430, de 28 de septiembre de 1991, de la
Subsecretaría de Pesca: Lo fija (Diario Oficial N° 34.172, de 21 de enero de 1992; Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 100, Anexo C, pág. 367).– MODIFICACIONES: Ley 19.106, de 31 de diciembre de
1991: Prorroga plazo señalado en el inciso 3° del artículo 4° transitorio y la vigencia de los permisos que
señala.– Ley 19.210, de 16 de abril de 1993: Modifica el artículo 32.– Ley 19.245, de 4 de septiembre de
1993 (Art. trans.): Modifica los incisos 2° y 4° del artículo 3° transitorio.– Ley 19.323, de 18 de agosto de
1994: Modifica el inciso 3° del artículo 124.– Ley 19.348, de 16 de noviembre de 1994: Sustituye el inciso
1° y modifica el inciso 3° del artículo 5° transitorio.– Ley 19.364, de 6 de enero de 1995: Modifica el inciso
1° del artículo 68, reemplaza el artículo 116, sustituye el inciso 1° y agrega incisos 2° y 3° nuevos al artículo

66
118, pasando el actual inciso 2° a ser 4°, modifica el inciso 1° del artículo 137, la letra d) del artículo 142 y
el inciso 1° del artículo 143.– Ley 19.384, de 13 de mayo de 1995: Reemplaza el inciso 1°, elimina el inciso
3° y modifica el inciso 4°, que pasa a ser 3°, todo en la letra e) del artículo 48.– Ley 19.492, de 3 de febrero
de 1997: Sustituye los incisos 1°, 2° y 3° por los ocho nuevos que indica en la letra d) del artículo 48,
modifica el inciso 5° del artículo 67 y reemplaza las letras b), c) y d) del artículo 144.– Ley 19.520, de 3 de
octubre de 1997: Agrega letra h) en el artículo 110 y sustituye el inciso 2° del artículo 124.– Ley 19.521, de
23 de octubre de 1997: Agrega artículos 64 A, 64 B, 64 C y 64 D, modifica la letra e) y agrega letra h) al
artículo 110, agrega inciso 2° al artículo 113 y nueva letra i) al artículo 143.– Ley 19.624, de 28 de agosto
de 1999: Modifica el artículo 110 y sustituye el inciso 2° del artículo 124.– Ley 19.713, de 25 de enero de
2001 (Art. 20): Intercala, a continuación del N° 14, nuevo N° 14 bis, en el artículo 2°, modifica el inciso final
del artículo 50, modifica la letra a) y agrega inciso final al artículo 55, agrega nuevo inciso 2°, pasando el
actual a ser inciso 3°, agrega, en el inciso 2° que pasó a ser 3°, nuevas letras e), f), g), h) e i), todo en el
artículo 122, modifica el N° 3, intercala nuevo N° 4, pasando el actual a ser N° 5 y modifica el inciso 5° del
artículo 146, modifica la letra h), intercala nueva letra i), pasando la actual a ser letra j) y modifica el inciso
6° del artículo 152.– Ley 19.800, de 25 de mayo de 2002: Reemplaza el artículo 158.– Ley 19.806, de 31
de mayo de 2002 (Art. 52°): Modifica el artículo 123, sustituye el artículo 128 y modifica el inciso 2° del
artículo 136.– Ley 19.849, de 26 de diciembre de 2002 (Art. 2°): Modifica y agrega nuevo inciso final a la
letra c) del artículo 3°, modifica la letra a) del artículo 4° y el inciso 1° del artículo 43, intercala artículos 43
bis y 48 A, modifica el inciso 4° del artículo 50, agrega artículo 50 A, reemplaza el inciso 1° del artículo 64
B, sustituye los N°s. 2, 3 y 4 y modifica el N° 5 del artículo 146 e intercala nuevos artículos 147 A y 173.–
Ley 19.907, de 5 de noviembre de 2003: Agrega nuevos incisos 2°, 3° y 4° en el artículo 49.– Ley 19.922,
de 23 de diciembre de 2003: Suspende la vigencia del artículo 50 A, por el período que señala.– Ley 19.977,
de 8 de noviembre de 2004 (Arts. 1° y 2°): Modifica la letra d) del inciso 8° del artículo 48 y reemplaza el
inciso 1° del artículo 64 B.– Ley 19.984, de 11 de diciembre de 2004: Modifica el N° 29 del artículo 2°,
modifica el primer párrafo y elimina el párrafo segundo de la letra a) y modifica la letra c) del artículo 52.–
Ley 20.033, de 1° de julio de 2005 (Art. 8°): Modifica el inciso 1°, incorpora nuevo inciso 2°, pasando los
actuales incisos 2° y siguientes a ser incisos 3° y siguientes, respectivamente en el artículo 84.– Ley 20.037,
de 6 de julio de 2005: Suspende la vigencia del artículo 50 A, por el período que señala.– Ley 20.049, de
6 de septiembre de 2005: Suspende la vigencia del artículo 50 A, por el período que señala.– Ley 20.091,
de 10 de enero de 2006 (Art. 1°): Sustituye el N° 10, elimina el párrafo segundo del N° 13 e incorpora N°s.
49 y 50 en el artículo 2°, modifica el inciso 3° del artículo 67 y el artículo 68, intercala inciso 2°, reemplaza
los incisos 3° y 4° y agrega inciso final en el artículo 69, incorpora artículo 69 bis, agrega incisos 2° y 3° en
el artículo 77 e inciso final en el artículo 78, modifica el inciso 2° y agrega incisos finales en el artículo 80,
agrega artículos 80 bis y 80 ter, sustituye el inciso 1°, modifica los incisos 4° y 6° y agrega inciso final en
el artículo 84, artículos 90 bis y 90 ter e inciso final en el artículo 113, reemplaza el inciso 1° del artículo
118, por dos incisos, sustituye las letras c) y e) y agrega letras g) y h) en el artículo 142.– Ley 20.106, de
29 de abril de 2006: Suspende la vigencia del artículo 50 A, por el período que señala.– Ley 20.107, de 17
de mayo de 2006: Reemplaza el inciso 2° del artículo 124.– Ley 20.116, de 24 de agosto de 2006: Incorpora
N° 51 en el artículo 2°, intercala inciso 3° en el artículo 12, pasando los incisos 3° y 4° a ser incisos 4° y 5°,
respectivamente, agrega inciso final en el artículo 13, artículos 87 bis, 118 bis y 136 bis e inciso 2° en el
artículo 137, pasando los incisos 2°, 3° y 4° a ser incisos 3°, 4° y 5°, respectivamente.– Ley 20.174, de 5
de abril de 2007 (Art. 16): Modifica la letra e) del artículo 59, los N°s. 2 y 5 del artículo 146 y los artículos
150 y 152.– Ley 20.175, de 11 de abril de 2007 (Art. 15): Modifica los N°s. 2 y 4 del artículo 146, los artículos
150 y 152 y las letras a), b) y c) del artículo 1° transitorio.– Ley 20.187, de 2 de mayo de 2007: Sustituye
los N°s. 15 y 29 del artículo 2°, modifica el inciso 1°, intercala incisos 2°, 3° y 4°, ordenándose los demás
correlativamente, modifica el inciso final y agrega, a continuación de éste, seis nuevos incisos, todo en el
artículo 50 A, reemplaza el encabezado del inciso 1° y las letras a) y b), elimina la letra c), modifica la letra
d), que pasó a ser c) e incorpora nueva letra d) en el artículo 51, modifica el encabezamiento y sustituye la
letra b) del artículo 52.– Ley 20.256, de 12 de abril de 2008 (Art. 58): Modifica el artículo 1°, deroga el Título
VIII y el artículo 121 y modifica el inciso 1° del artículo 173.– Ley 20.293, de 25 de octubre de 2008 (Art.
6°): Agrega Párrafo 4° en el Título II, con artículos 13 A, 13 B, 13 C, 13 D y 13 E y artículos 135 bis y 135
ter.– Ley 20.417, de 26 de enero de 2010 (Art. TERCERO): Modifica la letra d) de los artículos 3° y 48 y el
inciso 1° del artículo 87.– Ley 20.434, de 8 de abril de 2010 (Art. 1°): Suprime el N° 10), pasando los N°s.
11) a 51) a ser 10) a 50), respectivamente, modifica los N°s. 13), 49) y 50), que pasaron a ser 12), 48) y
49) e incorpora nuevos N°s. 51), 52), 53), 54), 55), 56) y 57), todo en el artículo 2°, modifica los incisos 1°
y 3° del artículo 11, incorpora nuevo párrafo 5° en el Título II, con artículo 13 F, modifica el párrafo 4° de la
letra d) del artículo 48, modifica el inciso 1°, intercala nuevo inciso 3°, reemplaza el inciso 3°, que pasó a
ser inciso 4°, modifica los incisos 4° y 5°, que pasaron a ser incisos 5° y 6°, agrega, a continuación del
inciso 5°, que pasó a ser 6°, nuevos incisos 7° y 8°, pasando los actuales incisos 6°, 7° y 8° a ser incisos
9°, 10 y 11, respectivamente, modifica el inciso 6°, que pasó a ser 9° y agrega nuevo inciso final, todo en
el artículo 67, agrega nuevos artículos 67 bis, 67 ter, 67 quáter y 67 quinquies, modifica el inciso 1° e
incorpora nuevo inciso 2° en el artículo 69, modifica los incisos 2° y 3° del artículo 69 bis, agrega, a
continuación del artículo 75, artículos 75 bis y 75 ter y cinco nuevos incisos al artículo 76, modifica los
incisos 1° y 2° del artículo 78 y el artículo 79, agrega inciso final al artículo 80, modifica la letra a) del inciso

67
1° y sustituye el inciso 2°, por tres nuevos incisos, en el artículo 80 bis, modifica el inciso 1° y agrega inciso
final en el artículo 80 ter, reemplaza el artículo 81, agrega artículos 81 bis y 81 ter, modifica el inciso 1° y
agrega cuatro nuevos incisos finales en el artículo 84, introduce incisos 2° y 3° en el artículo 86, pasando
el actual inciso 2° a ser inciso final, incorpora nuevos artículos 86 bis y 86 ter, modifica el inciso 1° y agrega
nuevo inciso 3° en el artículo 87, introduce artículos 87 ter y 87 quáter, modifica el inciso 1° e intercala
nuevo inciso 2°, pasando los incisos 2° y 3° a ser incisos 3° y 4°, respectivamente, en el artículo 90 bis,
modifica los incisos 1°, 2°, 3° y 4° del artículo 90 ter, intercala nuevo artículo 90 quáter, modifica el inciso
1° del artículo 118, incorpora nuevos artículos 118 ter y 118 quáter, sustituye la letra a), modifica la letra b)
y agrega letras j), k) y l) en el artículo 122, incorpora nuevo artículo 122 bis, modifica el párrafo 3° del N°
1) y agrega nuevo N° 18) en el artículo 125, incorpora nuevos artículos 132 bis y 137 bis, modifica los
párrafos 1° y 3° y agrega nuevo párrafo final en la letra e) y agrega letras i), j), k) y l) en el inciso 1° y agrega
inciso final, todo en el artículo 142.– Ley 20.437, de 29 de mayo de 2010: Modifica el artículo 1°, agrega, a
continuación del N° 11), nuevo N° 11 bis) y a continuación del N° 25), nuevo N° 25 bis) y reemplaza los
N°s. 39 y 41 del artículo 2°, sustituye el inciso 2° del artículo 47, modifica el inciso 1° y deroga la letra d)
del artículo 48, intercala en el Título IV, a continuación de artículo 55, nuevo Párrafo 3°, con artículos 55 A
a 55 H, cambiando el actual su numeración correlativa, agrega artículos 120 A y 120 B, intercala, entre los
N°s. 1 y 2 del artículo 125, nuevo N° 1bis) y elimina la letra c) y modifica la letra d) del artículo 144.– Ley
20.451, de 31 de julio de 2010: Incorpora párrafo final en el N° 2, reemplaza el párrafo primero, modifica
los párrafos segundo y tercero del N° 14 del artículo 2°, sustituye el párrafo primero de la letra c) del artículo
3°, intercala inciso 4°, en el artículo 48 A, pasando el actual inciso 4° a ser inciso final y reemplaza el inciso
2° del artículo 50 A.– Ley 20.485, de 18 de diciembre de 2010: Introduce nuevo inciso 2°, en el artículo 26,
pasando los incisos 2° a 6° a ser incisos 3° a 7°, respectivamente e incorpora nuevo artículo 21 transitorio.–
Ley 20.509, de 10 de mayo de 2011: Incorpora artículos 66 bis y 115 bis y párrafo 4° en el Título IX, con
artículos 134 A, 134 B, 134 C, 134 D, 134 E y 134 F.– Ley 20.525, de 6 de agosto de 2011: Agrega artículos
5° bis y 110 bis, modifica el artículo 111 y agrega artículo 121.– Ley 20.528, de 31 de agosto de 2011 (Art.
1°): Modifica el párrafo primero del N° 14, sustituye el primer párrafo de la letra a) del N° 28 y modifica el
N° 39 del artículo 2°, agrega párrafo final en la letra a) del artículo 3°, reemplaza el inciso 3° del artículo
50, por dos nuevos incisos y le agrega dos incisos finales, modifica los incisos 8° y 11 e intercala inciso
12°, pasando el actual a ser inciso final, en el artículo 50 A, agrega inciso final en el artículo 51, sustituye
el encabezado, reemplaza las letras a) y d) y agrega letra e) en el inciso 1° y sustituye los incisos 3° y 4°,
por tres nuevos incisos, todo en el artículo 55, reemplaza el inciso 1°, intercala un inciso 3°, pasando los
actuales incisos 3° y 4° a ser 4° y 5°, respectivamente, y agrega dos incisos finales, todo en el artículo 63,
incorpora artículo 63 bis, modifica y agrega inciso 2° al artículo 66, modifica el inciso 1° del artículo 113,
agrega artículo 113 A, modifica el inciso 1° del artículo 119 y agrega nuevos artículos 121 bis y 174.– Ley
20.560, de 3 de enero de 2012 (Art. 5°): Intercala N° 26 bis y sustituye el N° 29 del artículo 2°, incorpora
artículo 9° bis, modifica el inciso 1° del artículo 50, incorpora nuevo artículo 50 A, pasando el artículo 50 A
a ser artículo 50 B, agrega, a continuación del artículo 55 H, artículo 55 I y reemplaza los artículos 98, 99,
100, 101 y 102.– Ley 20.583, de 2 de abril de 2012 (Art. 2°): Modifica el N° 1), el inciso 1° del N° 52) y le
agrega párrafo segundo a este mismo número del artículo 2°, intercala nuevo inciso 5°, pasando el actual
inciso 5° a ser 6° y modifica este mismo inciso del artículo 64 D, agrega inciso final al artículo 67, modifica
el inciso 1° del artículo 78, modifica el inciso 1°, intercala incisos 2° y 3°, pasando el actual inciso 2° a ser
4°, y así sucesivamente, sustituye el encabezado del inciso 2°, que pasa a ser inciso 4°, reemplaza los
incisos 5° y 6°, que pasan a ser 7° y 8°, respectivamente, todo en el artículo 84, modifica el inciso 1° del
artículo 86 ter, intercala artículo 86 quáter, modifica el inciso 2° del artículo 90 bis y el inciso 1° del artículo
90 ter, modifica la letra a) y sustituye la letra b) por letras b), c), d), e) y f) en el inciso 1°, reemplaza el inciso
2°, por cinco incisos, pasando el actual inciso 3° a ser 7°, y así sucesivamente y modifica el inciso 3°, que
pasó a ser 7° y el inciso 7° que pasó a ser 11, todo en el artículo 118 ter, intercala artículo 118 quinquies,
intercala párrafos segundo y tercero en la letra a), modifica las letras b), c) y f), sustituye la letra h) y agrega
nuevas letras m), n) y ñ) en el artículo 122°, modifica el inciso 2° del artículo 122 bis y el inciso 1° del
artículo 129 y agrega letras m) y n) al artículo 142.– Ley 20.597, de 3 de agosto de 2012 (Art. 1°):
Reemplaza la letra e) del inciso 2° del artículo 59, modifica el artículo 60, los incisos 1° y 2° del artículo 61,
el artículo 62 y el inciso 1° de los artículos 86 y 87, agrega, en el Título VI, a continuación del artículo 90
quáter, nuevo Párrafo 3° , con artículos 90 A a 90 H, modifica el N° 2 del inciso 1° del artículo 96, suprime
el párrafo segundo del N° 12 del artículo 125, elimina el párrafo segundo del N° 2 del inciso 2° del artículo
146, sustituye el inciso 1° del artículo 150, modifica la letra a), reemplaza el párrafo primero, modifica el
párrafo cuarto y agrega nuevos párrafos quinto y sexto, cambiando los demás su orden correlativo, modifica
el párrafo quinto, que pasó a ser séptimo y agrega, a continuación del párrafo sexto, que pasó a ser octavo,
un nuevo párrafo noveno, todo en la letra g) del inciso 1° del artículo 152 y modifica el inciso 4° del artículo
173.– Ley 20.625, de 29 de septiembre de 2012 (Arts. 1° y trans.): Sustituye el N° 14 bis), intercala, a
continuación del N° 21), un nuevo N° 21 bis) y reemplaza el N° 26 bis) del artículo 2°, incorpora nuevo
Párrafo 1° bis, en el Título II, con artículos 7° A, 7° B, 7° C y 7° D, intercala, a continuación del artículo 63
bis, nuevo artículo 63 ter, agrega, a continuación del artículo 64 D, nuevos artículos 64 E y 64 F y a
continuación del artículo 102, nuevo Título VIII, con artículos 103, 104, 105 y 106, modifica la letra g) del
artículo 110, agrega, a continuación del artículo 111, nuevos artículos 111 A y 111 B y nuevos incisos 4° y

68
5° en el artículo 113, incorpora, a continuación del artículo 113 A, nuevo artículo 113 B y agrega, a
continuación del artículo 121 bis, nuevo artículo 121 ter; vigencia.– Ley 20.632, de 12 de octubre de 2012
(Art. 1°): Modifica el párrafo segundo de la letra a) del N° 28 del artículo 2° y agrega, a continuación del
artículo 50 B, un artículo 50 C.– Ley 20.657, de 9 de febrero de 2013 (Art. 1°): Incorpora en el Título I, a
continuación del artículo 1°, nuevos artículos 1 A, 1 B y 1 C, deroga el N° 20), modifica los N°s. 21) y 25),
agrega inciso final al N° 29), deroga los N°s. 31), 32), 37) y 43), modifica el N° 46), incorpora nuevo inciso
2° al N° 56), agrega N°s. 58) al 71), ambos inclusive, todo en el artículo 2°, modifica el inciso 1° y el inciso
2° de la letra a), reemplaza la letra c), modifica la letra d), agrega nueva letra e), pasando la actual e) a ser
f) e incorpora a esta letra nuevos párrafos segundo y tercero en el artículo 3°, modifica el encabezamiento
y agrega nuevas letras c), d) y e) en el artículo 4°, incorpora artículos 4° A, 4° B, 4° C y 4° D e incisos
finales en el artículo 5°, intercala a continuación del artículo 6°, nuevos artículos 6° A, 6° B y 6° C, incorpora
en el Título II un nuevo Párrafo 2°, pasando el actual Párrafo 2° a ser 3° y así sucesivamente, sustituye el
artículo 8°, deroga el artículo 9°, modifica el inciso 1°, intercala nueva letra e) en el inciso 3°, pasando las
actuales letras e) y f) a ser f) y g), respectivamente y modifica el inciso 5° del artículo 9° bis, agrega artículo
9° A, modifica las letras a) y c) e incorpora letra f) en el artículo 19, reemplaza el artículo 21, modifica el
artículo 22, sustituye los artículos 24 y 25 y los incisos 4° y 5° del artículo 26, agrega artículos 26 A y 26
B, reemplaza los artículos 27 y 28, incorpora artículo 28 A, sustituye los artículos 29 y 30, agrega artículo
30 A, modifica el inciso 1° del artículo 31, reemplaza los artículos 32 y 33, incorpora artículo 34 A, sustituye
el artículo 35, modifica los artículos 36, 37 y 38, modifica los incisos 1° y 2° e incorpora nuevos incisos 3°,
4° y 5°, pasando los actuales a ser 6°, 7° y 8° en el artículo 39, modifica el inciso 1°, agrega nuevos incisos
2° y 3°, pasando los actuales a ser 4° y 5°, y así sucesivamente, e incorpora nuevo inciso final en el artículo
40 y artículos 40 A, 40 B, 40 C, 40 D, 40 E, 40 F y 40 G, modifica los incisos 2° y 3° y elimina incisos 4° y
5° del artículo 43, sustituye el artículo 43 bis, agrega artículo 43 ter, modifica el inciso 1° e incorpora inciso
final en el artículo 46, modifica el inciso 1°, sustituye el inciso 3° por nuevos incisos 3°, 4° y 5°, pasando el
inciso 4° a ser 6° en el artículo 47, agrega artículo 47 bis, reemplaza las letras a) y b) del artículo 48 y
sustituye el artículo 48 A, incorpora artículo 48 B, reemplaza el inciso 5° del artículo 50, por nuevos incisos
5° y 6°, pasando los actuales a ser 7° y 8°, y así sucesivamente, modifica el inciso 2° del artículo 50 A,
modifica el inciso 5°, agrega nuevo inciso 7°, pasando el actual a ser 8°, y así sucesivamente en el artículo
50 B, incorpora artículos 50 C y 50 D, pasando el actual 50 C a ser artículo 50 E, intercala nueva letra e),
pasando la actual a ser letra f), modifica esta última letra y agrega tres nuevos incisos finales en el artículo
55, modifica el inciso 1° del artículo 55 B, incorpora inciso final en el artículo 55 C, modifica los incisos 1°,
2° y agrega nuevo inciso final en el artículo 55 D, deroga el artículo 55 F, reemplaza el artículo 55 G,
modifica el inciso 1° e incorpora inciso 3° en el artículo 55 H, agrega Párrafo 4° al Título IV, pasando el
actual a ser Párrafo 5°, modifica el inciso 1°, intercala incisos 2° y 3°, pasando los actuales a ser 4° y 5°, y
así sucesivamente, modifica el inciso 3° que pasa a ser 5° e incorpora nuevo inciso 8°, pasando el actual
a ser inciso 9°, todo en el artículo 55 I, que pasa a ser 55 N, integrando dicho artículo el Párrafo 4° nuevo,
a continuación del artículo 55 M, agrega artículos 55 O, 55 P, 55 Q, 55 R, 55 S y 55 T, sustituye el artículo
63 e incorpora artículo 63 quáter, modifica el inciso 1° del artículo 64 B, agrega artículos 64 E, 64 F, 64 G
y 64 H, pasando los actuales artículos 64 E y 64 F a ser 64 I y 64 J, respectivamente, reemplaza el artículo
65, modifica los incisos 3° y 4° del artículo 69 y elimina el inciso final en el artículo 69 bis, suprime los
incisos 2° y 3° del artículo 77 y el inciso final del artículo 78, modifica incisos 2° y final en el artículo 80,
elimina artículos 80 bis y 80 ter, modifica el inciso 1°, sustituye el inciso 2° por incisos 2° y 3° , elimina el
inciso 3°, reemplaza el inciso 5° por nuevos incisos 5° y 6° y elimina incisos 7° y 8°, todo en el artículo 81,
sustituye el artículo 82, agrega nuevo inciso 8° en el artículo 84, reemplaza los artículos 91 y 92 por artículos
91, 92 y 92 A, modifica el epígrafe del Párrafo 2° del Título VII y el artículo 93, sustituye los artículos 94, 95
y 96, modifica el artículo 107, modifica el inciso 1°, reemplaza la letra e) y agrega nuevo inciso final en el
artículo 108, incorpora artículo 108 A, sustituye el artículo 109, modifica el inciso 1°, intercala nueva letra
b), pasando la actual b) a ser c), modifica las letras c) y d), que pasan a ser letras d) y e), elimina la actual
letra e), reemplaza las letras f) a i) por las que indica y agrega letras j), k), l) y m), todo en el artículo 110,
incorpora artículos 110 ter y 110 quáter, sustituye el artículo 111, modifica el inciso 1° del artículo 111 A,
reemplaza el artículo 112 y el inciso final del artículo 113, agrega artículo 113 B, pasando el actual 113 B
a ser 113 C y lo modifica en la forma que señala e incorpora nuevo artículo 113 D, modifica el inciso 1°
del artículo 115, modifica el inciso 1° y elimina el inciso final del artículo 116, elimina el inciso 2° del artículo
118, agrega letra g) en el inciso 1° y modifica el inciso 3° del artículo 118 ter, sustituye el artículo 119,
deroga el artículo 120, incorpora artículo 120 C, modifica los artículos 121 y 121 bis, modifica el inciso 1°,
la letra b) y agrega letras o), p), q), r), s) y t) en el artículo 122, modifica el inciso final del artículo 124,
modifica los N°s. 1) y 2), reemplaza el N° 8), modifica N°s. 9), 10), 12), 13), 16) y 17), todo del artículo 125,
modifica el inciso 1° del artículo 126 y el artículo 127, modifica el inciso 1° e incorpora inciso final en el
artículo 129, sustituye el artículo 130, modifica el inciso 1° del artículo 131, elimina el inciso 1° del artículo
132, modifica los incisos 1° y 2° e incorpora inciso final en el artículo 132 bis, agrega artículo 139 bis,
modifica la letra e), elimina la letra g) y modifica la letra h) del artículo 142, modifica el inciso 1°, las letras
a) y b) e intercala nueva letra c), pasando la actual a ser d), y así sucesivamente, reemplaza la letra d),
que ha pasado a ser letra e) y agrega letra k), modifica el inciso 2° y el inciso final e incorpora inciso 4° en
el artículo 143, reemplaza el artículo 144, agrega artículo 144 A, deroga la letra c) del artículo 146, elimina

69
e) Ministerio: el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
f) Subsecretaría: la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.
g) Servicio: el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.
h) Acuicultura de pequeña escala: aquella actividad que tiene por objeto el cultivo
y producción de recursos hidrobiológicos realizada por personas naturales,
organizaciones de pescadores artesanales o personas jurídicas constituidas por
pescadores artesanales, en conformidad a la ley.

ARTÍCULO 2. Creación del Indespa. Créase el Instituto Nacional de Desarrollo


Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, Indespa,
como servicio público descentralizado, que contará con personalidad jurídica y
patrimonio propio, sometido a la supervigilancia del Presidente de la República a
través del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, cuyo objetivo será fomentar
y promover el desarrollo de la pesca artesanal, de la acuicultura de pequeña escala
y sus beneficiarios. El servicio estará afecto al Sistema de Alta Dirección Pública
establecido en el Título VI de la ley N° 19.88223.
Su domicilio será la ciudad de Valparaíso y deberá contar con estructura
permanente de presencia regional. A las oficinas regionales les corresponderá
ejercer, dentro del territorio de su competencia, las funciones y atribuciones que,
siendo competencia del Consejo Directivo o del Director Ejecutivo, les sean
delegadas.
El Indespa se someterá a las normas establecidas en el decreto ley N° 1.263, de
1975, sobre Administración Financiera del Estado 24.

la letra c) del artículo 152, sustituye el Párrafo 3° del Título XII, deroga el artículo 156, incorpora Párrafo
4° en el Título XII, modifica el inciso 3° e incorpora nuevo inciso 4°, pasando el actual a ser 5°, en el artículo
162, modifica los incisos 1° y 3° del artículo 173, deroga el artículo 11 transitorio, modifica el inciso 1°,
elimina los incisos 2° y 3° y modifica el inciso 4° del artículo 12 transitorio.– Ley 20.720, de 9 de enero de
2014 (Art. 375): Modifica los incisos 2° y 12 del artículo 81 bis.– Ley 20.825, de 7 de abril de 2015 (Art. 3°):
Modifica la letra n) del artículo 142.– Ley 20.837, de 28 de mayo de 2015 (Art. 1°): Agrega párrafo final en
las letras c) y f) del artículo 3°, incorpora artículo 28 B, intercala nuevo inciso 4° en el artículo 40 C, pasando
los actuales incisos 4° y 5°, a ser 5° y 6°, respectivamente, modifica el artículo 44, el inciso 9° del artículo
50, las letras a) y c) del inciso 3° del artículo 50 A, los incisos 1° y 5° del artículo 50 B, la letra a) del artículo
51, el inciso 3° del artículo 55, el inciso 1° del artículo 55 I y el inciso 9° del artículo 55 N, agrega inciso
final en el artículo 63, modifica el inciso final del artículo 63 quáter, el inciso 1° del artículo 64 B, el inciso
4° del artículo 91 y el inciso 3° del artículo 92, deroga el inciso 3°, modifica el inciso 4° e intercala nuevo
inciso 5°, pasando el actual 5° a ser 6°, en el artículo 113, modifica el inciso 1° del artículo 129, agrega
párrafo final en la letra i) del artículo 152 e intercala nuevo inciso 5° en el artículo 162, pasando el actual
inciso 5° a ser 6°.– Ley 20.925, de 17 de junio de 2016 (Arts. 19 perm. y primero trans.): Agrega letra k) en
el artículo 173; fija fecha de vigencia de diez años, a contar de su publicación.– Ley 21.033, de 5 de
septiembre de 2017 (Art. 13): Modifica la letra d) del inciso 1° del artículo 150 y el párrafo quinto de la letra
g) del inciso 1° del artículo 152. El artículo 16 dispone que esta ley entrará en vigencia un año después del
día de su publicación.– Ley 21.069, de 15 de febrero de 2018 (Art. 14): Deroga el Párrafo 5° del Título IV,
y los artículos contenidos en él, reemplaza el encabezado del inciso 1° y elimina las letras a), b), c), h) e i)
del mismo inciso y los incisos 2°, 3°, 4° y 5° del artículo 173. Fija fecha de entrada en vigencia de estas
modificaciones.

23 Véase la nota 17.

24 Véase la nota 19.

70
ARTÍCULO 3. Funciones y atribuciones. Con el fin de fomentar y promover el
desarrollo de la actividad pesquera artesanal y de la acuicultura de pequeña escala,
el Indespa tendrá las siguientes funciones y atribuciones:
a) Contribuir a mejorar la capacidad productiva o comercial de los sectores de la
pesca artesanal y de la acuicultura de pequeña escala.
b) Fomentar la diversificación productiva de los sectores de la pesca artesanal y
de la acuicultura de pequeña escala.
c) Contribuir a fortalecer el desarrollo integral y armónico, así como el patrimonio
natural, cultural y económico de las caletas y de los sectores aledaños.
d) Desarrollar obras de infraestructura para la pesca artesanal y la acuicultura de
pequeña escala, las que deberán ejecutarse preferentemente a través de convenios
con los órganos de la Administración del Estado competentes.
e) Coordinar y ejecutar preferentemente a través de los órganos de la
Administración del Estado existentes, o financiar, según corresponda, la acción del
Estado orientada a dichos objetivos.
f) Facilitar el acceso al crédito a los pescadores artesanales y acuicultores de
pequeña escala, para financiar proyectos productivos o de mejoramiento de la calidad
del producto y demás incluidos en sus objetivos, directamente o mediante la ejecución
de acciones propias o de coordinación, articulación y colaboración con órganos
públicos y privados dedicados al otorgamiento de créditos o de las garantías que los
respalden. De la misma forma, facilitará el acceso al crédito a las organizaciones y
personas jurídicas beneficiarias que desarrollen proyectos que impliquen beneficios
directos para el sector pesquero artesanal o de acuicultura de pequeña escala.
g) Proporcionar asistencia técnica y capacitación a los pescadores artesanales y
acuicultores de pequeña escala, tanto en los aspectos productivos, de
comercialización y demás que constituyen sus objetivos propios. Lo anterior se
ejecutará preferentemente a través de acciones de coordinación, articulación y
colaboración con órganos públicos y privados especialistas en estas prestaciones,
para lo cual proveerá de los requerimientos específicos de dichas asistencias técnicas
y capacitaciones. A estos efectos, podrá otorgar un financiamiento parcial,
considerando aportes propios del beneficiario.
h) Financiar aportes no reembolsables en el marco de sus funciones y
atribuciones. Para estos efectos, deberá ejecutar los proyectos respectivos
preferentemente a través de los órganos de la Administración del Estado o entidades
privadas.
i) Financiar aportes no reembolsables para atender situaciones de catástrofe del
sector beneficiario, previo decreto supremo que la declare conforme a lo establecido
en la ley N° 16.28225.

25 La ley 16.282, de 28 de julio de 1965, fijó normas para los casos de sismos o catástrofes que se
produzcan en el país y para la reconstrucción de la zona afectada por el sismo de marzo de 1965.–
MODIFICACIONES: Ley 16.289, de 21 de agosto de 1965 (Art. 1°): Reemplaza el inciso 1° del artículo 4°,

71
j) Dictar y ejecutar todos los actos y celebrar todos los convenios con personas
naturales o jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que sean
necesarios para el cumplimiento de sus objetivos y funciones propias y los demás que
les fijen las leyes.
En este marco, podrá convenir con gobiernos regionales, municipalidades y
demás órganos de la Administración del Estado, la formulación y ejecución de planes
y la realización de proyectos destinados al cumplimiento de sus fines.
k) Evaluar la capacidad técnica y calidad de los servicios prestados por personas
naturales o jurídicas en materia de asistencia técnica o de capacitación y suspender
su participación en proyectos futuros cuando se constate el incumplimiento de sus
deberes contractuales, sean técnicos o administrativos, debiendo perseguir las
responsabilidades derivadas, cuando corresponda, según la normativa vigente.
l) Colaborar y coordinarse con otros órganos de la Administración del Estado para
asegurar la oportuna y eficiente acción de aquellos en el sector de la pesca artesanal
y acuicultura de pequeña escala, en los ámbitos de sus competencias, especialmente
en las zonas extremas, aisladas e insulares del país.
m) Fomentar y promover el desarrollo integral del sector artesanal en el marco de
la sustentabilidad de los recursos hidrobiológicos.
n) Promover la inclusión y la equidad de género en las distintas etapas productivas
del sector artesanal.
Sin perjuicio de lo anterior, tanto los programas nuevos como las reformulaciones
de los existentes que para el cumplimiento de sus funciones el Indespa financie,
deberán someterse a una evaluación de diseño desarrollada previamente por la
Dirección de Presupuestos y contar con un informe favorable de la misma para su
ejecución. El reglamento establecerá los parámetros de objetividad y publicidad de
dichos instrumentos o beneficios, con excepción de situaciones de emergencia
reguladas por la ley.

ARTÍCULO 4. Patrimonio. El patrimonio del Indespa estará conformado por:

por siete incisos e intercala, a continuación del artículo 16, nuevo artículo 16 bis.– Ley 16.433, de 16 de
febrero de 1966 (Art. 6°): Modifica la letra a) y el penúltimo inciso del artículo 50.– Ley 16.464, de 25 de
abril de 1966 (Art. 213): Aclara el artículo 74.– Ley 16.702, de 4 de noviembre de 1967 (Art. 6°): Modifica
el artículo 45 transitorio.– Ley 16.724, de 16 de diciembre de 1967 (Art. 16): Extiende, por un año, el
beneficio establecido en el artículo 45 transitorio.– Ley 16.730, de 27 de diciembre de 1967 (Art. 5°):
Modifica el inciso 7° del artículo 74 transitorio.– Ley 16.773, de 23 de marzo de 1968 (Art. 17): Agrega dos
incisos al artículo 36.– Ley 16.826, de 11 de mayo de 1968 (Art. 4°): Sustituye el inciso 2° del artículo 33 y
el artículo 34.– Ley 16.840, de 24 de mayo de 1968 (Art. 155): Prorroga la vigencia del artículo 74
transitorio.– Ley 16.927, de 12 de septiembre de 1968 (Art. 4°): Modifica el artículo 38.– TEXTO
REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO DEL TÍTULO I: Decreto 104, de 28 de enero de 1977,
de la Subsecretaría del Interior: Lo fija (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 70, Anexo C, pág. 269).–
MODIFICACIONES: Ley 18.522, de 25 de junio de 1986: Reemplaza el inciso 1° del artículo 19.– Ley
19.095, de 12 de noviembre de 1991: Modifica el inciso 1° del artículo 1°, el inciso 1° y la letra f) del inciso
2° del artículo 3°, el inciso 1° del artículo 19, los incisos 1° y final del artículo 25, el inciso 1° del artículo 26,
el inciso 2° del artículo 30 y los artículos 31, 41 y 42.– Ley 19.886, de 30 de julio de 2003 (Art. 36): Modifica
la letra b) del inciso 2° del artículo 3°.– Ley 20.444, de 28 de mayo de 2010 (Art. 18): Sustituye el artículo
7°.– Ley 20.582, de 4 de mayo de 2012 (Art. 3°): Reemplaza el artículo 27 y agrega artículo 27 bis.

72
a) Los bienes muebles e inmuebles que posea o se encuentren en su dominio o
adquiera a cualquier título.
b) Los aportes y subvenciones que se consulten en la ley de Presupuestos o en
leyes especiales.
c) Los frutos naturales o civiles de sus bienes y recursos.
d) Las herencias y legados que acepte, lo que deberá hacer con beneficio de
inventario. Dichas asignaciones hereditarias estarán exentas de toda clase de
impuestos y de todo gravamen o pago que les afecten.
e) Las donaciones que acepte, las que estarán exentas del trámite de insinuación.
f) Los aportes de cooperación internacional que reciba.
En todo caso, el patrimonio no podrá conformarse con aportes provenientes de la
industria pesquera o del sector acuícola de gran escala.

ARTÍCULO 5. Reglamento. Un reglamento dictado por el Ministerio y suscrito por


el Ministro de Hacienda regulará, entre otras, las siguientes materias:
1. El o los instrumentos técnicos de focalización y procedimientos que utilizará el
Indespa para determinar a los beneficiarios que accederán a las acciones previstas
en el artículo 3 de esta ley.
2. Los requisitos, criterios y procedimientos que deberán cumplir los pescadores
artesanales y los acuicultores de pequeña escala cuando postulen de forma individual
o como integrantes de una organización o persona jurídica a los programas o
beneficios del Indespa.
3. Los parámetros objetivos para identificar a los distintos segmentos de
beneficiarios conforme a los cuales se establecerán los tipos de beneficios a los que
accederán, pudiendo considerar, entre otros, el tipo de proyecto y sus características,
el tipo de beneficiarios y su impacto en la actividad.
4. Los sistemas de control y evaluación que utilizará para excluir a los beneficiarios
que no cumplan con sus obligaciones, de conformidad a lo señalado en el artículo 13.
5. Los parámetros necesarios para considerar la diversidad local o regional de los
beneficios y beneficiarios de las acciones del Instituto.
Las bases de los programas o concursos deberán, de conformidad a esta ley y su
reglamento, establecer las normas y reglas de la evaluación, selección y asignación
de dichos programas. Asimismo, deberán contener las normas y criterios que
permitan que dicha asignación se realice de manera imparcial, transparente y
objetiva.

ARTÍCULO 6. Consejo Directivo de Indespa. El Indespa contará con un Consejo


Directivo integrado por el Subsecretario de Pesca y Acuicultura, quien lo presidirá; el
Subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño o quien éste designe; el
Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo o quien éste designe; el

73
Director Nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura o quien éste designe,
y el Director Nacional de Obras Portuarias o quien éste designe. Asimismo, integrará
el Consejo el Director Ejecutivo, con derecho a voz.
El Presidente del Consejo tendrá por funciones las siguientes:
a) Dirigir el Consejo.
b) Citar a sesiones, fijar sus tablas y dirigir sus deliberaciones.
c) Dirimir las decisiones del Consejo en caso de empate.
d) Relacionarse con el Director Ejecutivo para la adecuada coordinación de las
funciones y atribuciones del Instituto.
El Consejo requerirá de la mayoría de sus miembros para sesionar y sus acuerdos
se adoptarán por la mayoría de los consejeros presentes. El Consejo determinará las
normas de su funcionamiento mediante reglamento interno. Los consejeros no
percibirán remuneración por el ejercicio de sus funciones.

ARTÍCULO 7. Atribuciones del Consejo Directivo. El Consejo Directivo tendrá las


siguientes funciones y atribuciones:
a) Aprobar las líneas estratégicas y de financiamiento del Indespa, las que deberán
ser coherentes con la normativa pesquera y de acuicultura y sus fines. La
Subsecretaría podrá proponer al Consejo Directivo, en cualquier tiempo, programas
extraordinarios para su financiamiento por el Indespa, siempre que estén orientados
a asegurar el cumplimiento de la normativa y de los objetivos de éste, o la
sustentabilidad de las actividades de pesca y acuicultura, los que deberán cumplir,
previo a su ejecución, con lo señalado en el inciso final del artículo 3.
b) Aprobar los proyectos o convenios referidos al otorgamiento de asistencia
técnica, apoyo social, de capacitación y los aportes no reembolsables de conformidad
a la ley, y dictar las normas y resolver todo lo concerniente a aquéllos, los que deberán
cumplir, previo a su ejecución, con lo señalado en el inciso final del artículo 3.
c) Sancionar la calificación técnica de los proyectos desarrollados por el Indespa.
d) Aprobar la cuenta pública anual de actividades del Indespa y de la evaluación
de sus proyectos.
e) Requerir sugerencias e información a los consejos consultivos regionales para
la formulación de los programas a nivel local.
Anualmente se deberá publicar en el sitio web del Indespa la cuenta pública de
sus actividades y de la evaluación de los proyectos. Las actas del Consejo Directivo
serán públicas y estarán disponibles en dicho sitio web.

ARTÍCULO 8. Dirección Ejecutiva del Indespa. El Indespa contará con un Director


Ejecutivo, quien será el jefe superior del Servicio, y tendrá la calidad de alto directivo
público, deconformidad con las normas establecidas en el Título VI de la ley
N° 19.882.

74
En el ejercicio de su cargo, corresponderá al Director Ejecutivo:
a) Concurrir a las sesiones del Consejo con derecho a voz.
b) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos del Consejo, dictando las resoluciones
respectivas, cuando corresponda.
c) Estudiar y proponer al Consejo el plan anual de actividades y la propuesta de
presupuesto del Indespa.
d) Planificar, organizar y dirigir el funcionamiento del Indespa, de conformidad con
las directrices que defina el Consejo.
e) Celebrar los convenios aprobados por el Consejo Directivo del Indespa.
f) Administrar los bienes y recursos del Indespa, así como los bienes y dineros que
provengan de los convenios que éste celebre, aplicándolos al cumplimiento de los
proyectos específicos de dichos convenios. Tales bienes y dineros quedarán
adscritos al correspondiente proyecto y no ingresarán al presupuesto del Indespa,
salvo que en el respectivo convenio así se hubiere estipulado.
g) Adquirir y administrar toda clase de bienes muebles e inmuebles necesarios
para el cumplimiento de sus funciones, así como celebrar y aprobar los actos y
contratos que sean necesarios para tal objetivo.
h) Celebrar toda clase de actos jurídicos que afecten a bienes y recursos a que se
refiere la letra anterior, a los recursos que éste administre por mandato de la ley y a
los bienes que con ellos adquiera. No obstante, para adquirir, enajenar o gravar
bienes raíces se requerirá autorización del Consejo.
i) Dar y tomar en arrendamiento o comodato bienes muebles e inmuebles.
j) Ejecutar el presupuesto anual del Indespa.
k) Dictar las directrices e instrucciones internas necesarias para el buen
funcionamiento del Instituto, previo acuerdo del Consejo.
l) Contratar al personal del Indespa y poner término a sus servicios, de
conformidad a la ley.
m) Representar judicial y extrajudicialmente al Indespa.
n) Ejecutar los demás actos y celebrar las convenciones necesarias para el
cumplimiento de los fines del Indespa.
ñ) Ejercer las demás funciones que le sean delegadas por el Consejo Directivo.
En conformidad con lo establecido en el artículo 31 de la ley N° 18.575, orgánica
constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, cuyo texto
refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley
N° 1/19.653, de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia 26 , el
Director, con acuerdo del Consejo y sujeción a la planta y la dotación máxima del

26 Véase la nota 16.

75
Indespa, establecerá su organización interna y determinará las denominaciones y
funciones que correspondan a cada una de las unidades establecidas para el
cumplimiento de los objetivos del Instituto.

ARTÍCULO 9. Consejos consultivos regionales del Indespa. El Indespa contará


con 14 consejos consultivos regionales, los que estarán integrados por:
a) Un funcionario de la oficina regional del Indespa designado por el Director, que
lo presidirá.
b) El Secretario Regional Ministerial de Economía o quien éste designe.
c) El Director Zonal de Pesca o quien éste designe.
d) El Director Regional de Pesca o quien éste designe.
e) Un representante designado por el Gobierno Regional.
f) 7 representantes del sector pesquero artesanal.
Los consejos consultivos regionales tendrán como función principal la de entregar
al Consejo del Indespa, propuestas e información para la formulación de sus
programas a nivel local, las cuales podrán servir de base para la elaboración de los
planes y programas en su región. Asimismo, corresponderá a los consejos consultivos
absolver las consultas que le formule el Consejo en el ámbito de sus competencias.
Los consejeros no percibirán remuneración por el ejercicio de sus funciones.
Un reglamento del Ministerio determinará el funcionamiento de los consejos
consultivos y el procedimiento de designación y nombramiento de los representantes
señalados en la letra f), que se realizará en virtud de lo establecido en la ley N° 20.500,
sobre asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública 27, y las demás
normas legales vigentes que le sean aplicables.

ARTÍCULO 10. Estatuto de los funcionarios. El personal del Indespa se regirá por
las normas del decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda,
que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.834, sobre
Estatuto Administrativo28, sus normas complementarias y las especiales contenidas
en esta ley.
En materia de remuneraciones, el Indespa estará sometido a las normas del
decreto ley N° 249, de 197429, y su legislación complementaria.

27 La ley 20.500, de 16 de febrero de 2011, fijó normas sobre Asociaciones y Participación Ciudadana
en la Gestión Pública.

28 Véase la nota 12.

29 El decreto ley 249, de 1973, fijó la Escala Única de Sueldos para el personal de las entidades que
indica del Sector Público, y las posiciones relativas de cargos y escalafones representativos; fijó, además,
la jornada ordinaria de trabajo de los funcionarios y la asignación de zona por el desempeño de cada una

76
ARTÍCULO 11. Beneficiarios. Sólo podrán ser beneficiarios de las acciones
desarrolladas o prestaciones otorgadas por el Indespa:
a) Los pescadores artesanales con inscripción vigente en el Registro Pesquero
Artesanal, a cargo del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.
b) Los acuicultores de pequeña escala que, de conformidad a la ley, cuenten con
inscripción vigente en el registro que llevará el Servicio Nacional de Pesca y
Acuicultura.
c) Las organizaciones o personas jurídicas conformadas exclusivamente por
pescadores artesanales o acuicultores de pequeña escala, legalmente constituidas.
Los pescadores artesanales y los acuicultores de pequeña escala integrantes de
organizaciones o personas jurídicas, deberán encontrarse inscritos en el registro
pesquero artesanal o de acuicultura de pequeña escala, según corresponda.
Para acceder al otorgamiento de beneficios por parte del Indespa, los pescadores
artesanales y los acuicultores de pequeña escala, sea que postulen individualmente
o como integrantes de una organización o persona jurídica, deberán cumplir con los
requisitos, criterios y procedimientos que fije el reglamento señalado en el artículo 5
de esta ley.

ARTÍCULO 12. Otorgamiento de los beneficios. La selección de los proyectos,


beneficios o beneficiarios se realizará de conformidad con las disposiciones,
parámetros y criterios de priorización señalados en el reglamento y contenidos en las
bases respectivas, de acuerdo a lo establecido en el artículo 5 de la presente ley.
El monto de los beneficios por otorgar será determinado de acuerdo al tipo de
proyecto, categoría de beneficiario, capacidad económica del mismo, o el valor de los
activos con los cuales desarrolle su actividad. En caso que el Indespa entregue
cofinanciamiento para un determinado proyecto, éste sólo podrá otorgarse si
considera como requisito previo el otorgamiento y ejecución de asesoría técnica o
capacitación a los beneficiarios cuando la calificación del mismo lo requiera.
Los aportes no reembolsables deberán ser asignados previo concurso público en
el que podrán participar los beneficiarios que cumplan con las bases de convocatoria
respectivas.

ARTÍCULO 13. De la no procedencia del otorgamiento de beneficios. En ningún


caso se financiarán proyectos cuyo objetivo sea permitir el ejercicio de la actividad
pesquera sobre una pesquería o la operación de una embarcación para la cual el o
los beneficiarios no cuenten con inscripción vigente en el registro pesquero artesanal,
en la pesquería correspondiente, de conformidad con la Ley General de Pesca y
Acuicultura.

de las localidades que señala; otras disposiciones (Diario Oficial N° 28.743, de 5 de enero de 1974;
Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 61, pág. 495).
En relación a las modificaciones de este decreto ley, puede consultarse la nota 88 del Tomo 154 de la
Recopilación de Leyes y Reglamentos.

77
Si el ejercicio de la actividad de pesca o acuicultura que se pretende promover por
un proyecto determinado no se encuentra amparado por la normativa vigente referida
a tales actividades no se financiará dicho proyecto.
No podrán acceder a beneficios del Indespa quienes hayan incumplido las
obligaciones adquiridas con el Servicio u otras instituciones públicas, a través de las
cuales se gestionen proyectos dirigidos a los beneficiarios de aquél.
El reglamento establecerá los procedimientos destinados a aplicar dicha
exclusión, la que inhabilitará a los afectados para solicitar nuevos beneficios hasta
por un plazo de dos años, desde que sea determinada por resolución fundada del
Director.
La exclusión establecida en el inciso primero no se aplicará a quienes postulen a
beneficios otorgados en programas motivados en una catástrofe o emergencia
declarada por decreto supremo conforme a lo establecido en la ley N° 16.282.
Tampoco se otorgarán beneficios a quienes hayan sido sancionados por infringir
la Ley General de Pesca y Acuicultura mediante resolución judicial o administrativa
que se encuentre a firme. Lo anterior no será aplicable a quienes incurran en las
infracciones señaladas en el artículo 116 de dicho cuerpo legal, salvo que éstas sean
cometidas en pesquerías en estado de sobreexplotación o colapsadas.
La exclusión de los beneficiarios se determinará por resolución fundada del
Director.

OTRAS DISPOSICIONES

ARTÍCULO 14. Incorpóranse las siguientes modificaciones en la Ley General de


Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por
el decreto supremo N° 430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción:
1. Derógase el párrafo 5° del Título IV, y los artículos contenidos en él.
2. En su artículo 173:
a) Reemplázase el encabezado del inciso primero, por el siguiente:
“Artículo 173.– El presupuesto de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura deberá
consultar anualmente recursos para financiar:”.
b) Elimínanse las letras a), b), c), h) e i) del inciso primero.
c) Elimínanse los incisos segundo, tercero, cuarto y quinto.
Las modificaciones antes señaladas entrarán en vigencia en la fecha que, de
acuerdo al número 7 del artículo primero transitorio, inicie sus actividades el Indespa.

ARTÍCULO 15. Incorpóranse las siguientes modificaciones en el artículo 17 del


decreto con fuerza de ley N° 5, de 1983, del Ministerio de Economía, Fomento y

78
Reconstrucción, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto
con fuerza de ley N° 34, de 1931, que legisla sobre la industria pesquera y sus
derivados30:
1. Reemplázase en su letra j) la expresión “, y” por un punto y coma.
2. Intercálanse los siguientes literales k) y l), nuevos, pasando el actual literal k) a
ser el literal m):
“k) Promover y fomentar la investigación y restauración de hábitat para especies
hidrobiológicas de importancia para la pesca recreativa, así como la implementación
y ejecución de proyectos de promoción, difusión, administración, vigilancia y
fiscalización para esta actividad;
l) Promover y fomentar el consumo de recursos hidrobiológicos, pudiendo impulsar
el desarrollo, implementación y ejecución de proyectos de promoción de éste, y”.

ARTÍCULO 16. A contar de la fecha en que comience a funcionar el Indespa, el


ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones del Fondo de
Administración Pesquera correspondientes a los literales a), b) y c) del artículo 173
de la Ley General de Pesca y Acuicultura, eliminados mediante el artículo 14 de esta
ley, derivados de actos administrativos, convenios o contratos suscritos con
anterioridad a dicha fecha, serán ejercidas por dicho Instituto. Las correspondientes
a los actuales literales d), e), f), g), h), i) y j) serán ejercidas por la Subsecretaría.

30 El decreto con fuerza de ley 5, de 1983, de la Subsecretaría de Pesca, fijó el texto refundido,
coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley 34, de 1931, que legisló sobre la industria
pesquera y sus derivados y creó la Dirección General de Pesca y Caza, dependiente del Ministerio de
Fomento (Diario Oficial N° 31.720, de 15 de noviembre de 1983; Recopilación de Leyes, Tomo 83, Anexo
C, pág. 384).– MODIFICACIONES: Ley 18.506, de 30 de abril de 1986: Sustituye los artículos 16° y 20° y
crea en su planta de personal, fijada por el artículo 21, los escalafones y cargos con los niveles y grados
que se indican.– Ley 18.768, de 29 de diciembre de 1988 (Art. 41): Reemplaza la letra j) del artículo 28.–
Ley 18.892, de 23 de diciembre de 1989 (Arts. 122 y 123): Deroga los Títulos I y II, las letras d) y g) del
artículo 17, la letra a) del artículo 18 y le agrega inciso 2° a este mismo artículo, deroga los artículos 22 y
23 y las letras c), e) y f) del artículo 28 y reemplaza el artículo 33, todos contenidos en el Título III y deroga
los Títulos IV y V.– Decreto con fuerza de ley 1 (18.892), de 1992, de la Subsecretaría de Pesca: Sustituye
el artículo 16, el inciso 1° del artículo 18 y los artículos 19, 20, 27, 29, 30, 31, 32 y 33, todos del Título III
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 101, Anexo B, pág. 274).– Ley 19.713, de 25 de enero de
2001 (Art. 22): Modifica la letra a) del artículo 28.– Ley 20.256, de 12 de abril de 2008 (Art. 60): Modifica
los artículos 21 y 34.– Ley 20.434, de 8 de abril de 2010 (Art. 8°): Reemplaza la letra b) del artículo 27;
modifica la Planta de Directivos, creando un cargo de Director Zonal, grado 5° EUS.– Decreto con fuerza
de ley 2, de 2011, de la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño: Sustituye el N° 1 del
artículo 32 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 142, Volumen 1°, pág. 283).– Ley 20.597, de 3
de agosto de 2012 (Arts. 2° y 4°): Modifica las letras c) y d) e intercala nueva letra e), pasando las actuales
letras e) y f) a ser f) y g), respectivamente, en el artículo 16, modifica las letras a), d) y f) del N° 1, modifica
el N° 2, la letra f) del mismo número y agrega N° 4 en el artículo 18, reemplaza el N° 3 del artículo 19, y
crea dos cargos de Director Zonal, grado 5° EUS.– Ley 20.657, de 9 de febrero de 2013 (Art. 3°): Agrega
artículo 17°bis, incorpora nueva letra k) al artículo 28°, pasando la actual letra k) a ser letra l) y nueva letra
l) al artículo 31°, pasando la actual letra l) a ser letra m). – Decreto con fuerza de ley 1, de 2014, de la
Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño: Sustituye los artículos 27 y 28, intercala, a
continuación del artículo 28, artículos 28 A y 28 B, reemplaza el artículo 29, intercala, a continuación del
artículo 29, artículos 29 A, 29 B, 29 C, 29 D y 29 E, elimina el artículo 30, sustituye los artículos 31 y 32 e
intercala, a continuación del nuevo artículo 32, artículos 32 A al 32 N (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 148, Anexo B, pág. 387).– Ley 21.027, de 28 de septiembre de 2017 (Art. 33): Modifica
las letras l) y m) y agrega nuevas letras n) y ñ) en el artículo 28 y modifica la letra b) del artículo 32 H.– Ley
21.069, de 15 de febrero de 2018 (Art. 15): Modifica la letra j) e intercala nuevas letras k) y l), pasando la
actual letra k) a ser letra m), en el artículo 17.

79
A contar de la fecha en que comience a funcionar el Indespa, el ejercicio de los
derechos y el cumplimiento de las obligaciones del Fondo de Fomento para la Pesca
Artesanal derivados de actos administrativos, convenios o contratos suscritos con
anterioridad a dicha fecha serán ejercidas por dicho Instituto.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO PRIMERO. Facúltase al Presidente de la República para que


establezca, mediante uno o más decretos con fuerza de ley, expedidos a través del
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, los que también deberán ser suscritos
por el Ministro de Hacienda, las normas necesarias para regular las siguientes
materias:
1. Fijar la planta de personal del Indespa. El encasillamiento en esta planta podrá
incluir personal de otros servicios.
2. Disponer, sin solución de continuidad, traspaso de funcionarios de planta y a
contrata desde la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura al Indespa, conforme a lo
señalado en el número siguiente, transfiriéndose asimismo los recursos
presupuestarios que se liberen por este hecho.
3. El traspaso del personal titular de planta y a contrata, y de los cargos que sirven,
se efectuará en el mismo grado que tenían a la fecha del traspaso.
Del mismo modo, la dotación máxima de personal de la Subsecretaría de Pesca y
Acuicultura se disminuirá en el número de funcionarios traspasados. En el respectivo
decreto con fuerza de ley se determinará el número de funcionarios que serán
traspasados por estamento y calidad jurídica, estableciéndose además el plazo en
que deba llevarse a efecto este proceso. En cambio, la individualización del personal
traspasado se realizará a través de decretos expedidos bajo la fórmula “Por orden del
Presidente de la República”, por intermedio del Ministerio de Economía, Fomento y
Turismo. Conjuntamente con el traspaso del personal, se traspasarán los recursos
presupuestarios que se liberen por este hecho.
4. En el ejercicio de esta facultad, el Presidente de la República dictará las normas
necesarias para la adecuada estructuración y funcionamiento de las plantas que fije,
y en especial podrá determinar las normas transitorias para la aplicación de las
remuneraciones variables, tales como las contempladas en los artículos 6 y 7 de la
ley N° 19.553 31, cuando corresponda, el número de cargos para cada planta, los

31 La ley 19.553, de 4 de febrero de 1998, concedió asignación de modernización y otros beneficios


a funcionarios que indica.– MODIFICACIONES: Ley 19.580, de 14 de agosto de 1998 (Art. 5° trans.):
Deroga el artículo 8° transitorio.– Ley 19.618, de 4 de agosto de 1999 (Art. 1°): Modifica el inciso 2° del
artículo 2°, modifica la letra k) y agrega nueva letra l) al artículo 4°, sustituye el inciso 5° e intercala inciso
penúltimo en el artículo 6°, modifica el artículo 11, reemplaza la letra c) del inciso 3° del artículo 1°
transitorio y le agrega a este mismo artículo nuevo inciso 7°, pasando los actuales incisos 7°, 8° y 9° a ser
8°, 9° y 10, respectivamente.– Ley 19.882, de 23 de junio de 2003 (Art. 1°): Sustituye la letra c) del artículo
3° y el artículo 5°, modifica el inciso 2° del artículo 6° y reemplaza el artículo 7°.– Ley 20.212, de 29 de
agosto de 2007 (Art. 1°): Modifica el artículo 5°, el inciso 2° de los artículos 6° y 7° y deroga el artículo 11;
excepciones.– Ley 21.050, de 7 de diciembre de 2017 (Art. 49): Intercala nuevo inciso 8° en el artículo 6°,
pasando su actual inciso 8° a ser inciso 9°.

80
requisitos para el desempeño de los mismos, sus denominaciones, los cargos que
tendrán el carácter de exclusiva confianza, los niveles jerárquicos para efectos de la
aplicación del Título VI de la ley N° 19.882, y los niveles para la aplicación del artículo
8 de la ley N° 18.834, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por
el decreto con fuerza de ley N° 29, de 2005, del Ministerio de Hacienda 32. Además,
en el ejercicio de esta facultad, establecerá las normas complementarias al artículo
15 de esta última ley para los encasillamientos del personal derivados de las plantas
que fije.
5. El Presidente de la República determinará la fecha de entrada en vigencia de la
planta que fije y de los encasillamientos que se practiquen. Igualmente, fijará la
dotación máxima de personal, la cual no estará afecta a la limitación establecida en
el inciso segundo del artículo 10 del Estatuto Administrativo respecto de los empleos
a contrata incluidos en esta dotación.
6. El uso de las facultades señaladas en este artículo quedará sujeto a las
siguientes restricciones, respecto del personal al que afecte:
a) No podrá tener como consecuencia ni podrá ser considerado como causal de
término de servicios, supresión de cargos, cese de funciones o término de la relación
laboral del personal. Tampoco podrá importar cambio de la residencia habitual de los
funcionarios fuera de la región en que estén prestando servicios, salvo con su
consentimiento.
b) No podrá significar cesación de funciones, disminución de remuneraciones ni
modificación de derechos previsionales del personal. Cualquier diferencia de
remuneraciones deberá ser pagada por planilla suplementaria, la que se absorberá
por los futuros mejoramientos de remuneraciones que correspondan a los
funcionarios, excepto los derivados de reajustes generales que se otorguen a los
trabajadores del sector público. Dicha planilla mantendrá la misma imponibilidad que
aquella de las remuneraciones que compensa.
c) Los funcionarios encasillados conservarán la asignación de antigüedad que
tengan reconocida, como también el tiempo computable para dicho reconocimiento.

7. El Presidente de la República determinará la fecha de iniciación de actividades


del Indespa, la que tendrá, como plazo máximo, dos meses contados desde la
publicación en el Diario Oficial del primero de los decretos con fuerza de ley a los que
hace referencia el encabezamiento del presente artículo.
8. El Presidente de la República podrá disponer el traspaso de toda clase de
bienes desde otros servicios al Indespa.

32 La ley 18.834, de 23 de septiembre de 1989, aprobó el nuevo Estatuto Administrativo.– TEXTO


REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto con fuerza de ley 29, de 2004, del Ministerio
de Hacienda: Lo fija (Diario Oficial N° 38.112, de 16 de marzo de 2005; Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 131, Anexo C, pág. 404). Complétese esta información con la nota 12.

81
ARTÍCULO SEGUNDO. El Presidente de la República, por decreto expedido por
intermedio del Ministerio de Hacienda, conformará el primer presupuesto del Indespa
y le transferirá los fondos de las entidades que traspasan personal o bienes
necesarios para que cumpla sus funciones, para lo cual podrá crear, suprimir o
modificar los capítulos, asignaciones, ítem y glosas presupuestarias que sean
pertinentes.

ARTÍCULO TERCERO. El mayor gasto fiscal que irrogue la aplicación de esta ley
en el transcurso del primer año presupuestario de vigencia, será financiado con
reasignaciones del presupuesto del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, y
en lo que faltare el Ministerio de Hacienda podrá suplementar con cargo a recursos
del Tesoro Público. Para los años siguientes se estará a lo que indique la ley de
Presupuestos del Sector Público respectiva.”.

Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1 del artículo 93 de la


Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 2 de febrero de 2018.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la


República.– Natalia Piergentili Domenech, Ministra de Economía, Fomento y Turismo
(S).– Mario Fernández Baeza, Ministro del Interior y Seguridad Pública.– Macarena
Lobos Palacios, Ministra de Hacienda (S).– Alberto Undurraga Vicuña, Ministro de
Obras Públicas.

L E Y N° 21.070

Regula el ejercicio de los derechos a residir, permanecer y trasladarse


hacia y desde el territorio especial
de Isla de Pascua

(Publicada en el Diario Oficial N° 42.015, de 23 de marzo de 2018)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

82
Proyecto de ley33:

“TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1. Objeto de la ley. Esta ley tiene por objeto regular el ejercicio de los
derechos a residir, permanecer y trasladarse hacia y desde el territorio especial de
Isla de Pascua, de conformidad a lo establecido en el inciso segundo del artículo 126
bis de la Constitución Política de la República 34.

ARTÍCULO 2. Derecho a residir, permanecer y trasladarse. Toda persona tiene


derecho a residir, permanecer y trasladarse hacia y desde el territorio especial de Isla
de Pascua, cumpliendo los requisitos que señalan esta ley y sus reglamentos.
La presente ley no exime a los extranjeros de dar cumplimiento a lo establecido
en el decreto ley N° 1.094, de 1975, del Ministerio del Interior, que establece Normas
sobre Extranjeros en Chile35.

33 Por sentencia de 30 de enero de 2018, el Tribunal Constitucional resolvió:


“1°. Que las disposiciones contenidas en el artículo 32 y en el inciso primero del artículo 54 del proyecto
de ley remitido por el Congreso Nacional, no son contrarias a la Constitución Política.
2°. Que no se emite pronunciamiento, en examen preventivo de constitucionalidad, respecto de las
disposiciones contenidas en los incisos segundo y tercero del artículo 54 del proyecto, por no versar sobre
materias propias de ley orgánica constitucional”.

34 Véase la nota 6.

35 El decreto ley 1.094, de 1975, estableció normas sobre ingreso al país, residencia, permanencia
definitiva, egreso, reingreso, expulsión y control de extranjeros (Diario Oficial N° 29.208, de 19 de julio de
1975; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 66, pág. 501).– MODIFICACIONES: Decreto ley 1.256, de
1975: Reemplaza el artículo 45 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 68, pág. 41).– Decreto ley 1.883,
de 1977: Agrega artículos 72 bis y 77 bis y sustituye el artículo 79 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo
71, pág. 162).– Decreto con fuerza de ley 5 (2.345), de 1979, del Ministerio del Interior: Agrega artículo 60
bis (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 75, Anexo B, pág. 510).– Decreto con fuerza de ley 7 (2.345),
de 1979: Reemplaza los incisos 2°, 3° y 4° del artículo 79 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 75,
Anexo B, pág. 513).– Ley 18.252, de 26 de octubre de 1983: Sustituye el inciso 2° del artículo 10, modifica
los N°s. 6 y 7 y agrega N° 8 al artículo 15, modifica el artículo 42 y le agrega inciso, reemplaza el artículo
50, modifica el inciso 1° del artículo 51, agrega incisos al artículo 53, modifica el inciso 3° del artículo 55,
sustituye el artículo 56, reemplaza el inciso 2° del artículo 60 bis, modifica el inciso 2° y agrega incisos al
artículo 67, sustituye el inciso 1° del articulo 68, reemplaza el inciso 1° del artículo 69 y el artículo 84,
modifica el artículo 85 y el inciso 1° del artículo 89, sustituye el artículo 90 y el inciso 1° del artículo 94.–
Ley 19.221, de 1° de junio de 1993 (Art. 15): Modifica el N° 2 del artículo 49.– Ley 19.273, de 9 de diciembre
de 1993 (Art. 1°): Reemplaza el artículo 42 y el Párrafo 9 del Titulo I, que contiene artículos 54 al 60.– Ley
19.476, de 21 de octubre de 1996: Agrega artículo 34 bis, sustituye los artículos 38 y 39, modifica el artículo
40 y agrega artículo 40 bis, todo en la parte V del Párrafo 4 del Título I.– Ley 19.806, de 31 de mayo de
2002 (Art. 35): Reemplaza el artículo 56, modifica el inciso 2° del artículo 68, sustituye el artículo 78 y el
inciso 1° del artículo 94.– Ley 20.507, de 8 de abril de 2011 (Art. TERCERO): Modifica el N° 2 del artículo
15 e incorpora nuevo artículo 33 bis, en el Párrafo IV del Título I, en el orden que corresponda.– Ley 20.507,
de 8 de abril de 2011 (Art. TERCERO): Modifica el N° 2 del artículo 15 e incorpora artículo 33 bis, en el
Párrafo IV del Título I.

83
Las personas pertenecientes al pueblo rapa nui, de conformidad con el párrafo 2°
del Título I, en relación con el artículo 66 de la ley N° 19.253, que establece Normas
sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas, y crea la Corporación
Nacional de Desarrollo Indígena 36 , no estarán afectas a las limitaciones que se
establecen en este cuerpo legal. Sin perjuicio de lo anterior, a estas personas les será
aplicable lo dispuesto en la letra d) del artículo 34 y letras d), e) y f) del artículo 35 de
esta ley.

ARTÍCULO 3. Cómputo de plazos. Los plazos de días establecidos en esta ley


son de días corridos, a menos que se indique expresamente que son de días hábiles,
en cuyo caso se computarán en los términos señalados en el artículo 25 de la ley
N° 19.880, que establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los
actos de los Órganos de la Administración del Estado 37.

ARTÍCULO 4. Territorio especial de Isla de Pascua. Para todos los efectos de esta
ley se entenderá por territorio especial de Isla de Pascua aquel señalado en el artículo
126 bis de la Constitución Política de la República, al cual se aludirá indistintamente
como “Isla de Pascua”, “Rapa Nui” o “territorio especial”.

TÍTULO II. DE LA PERMANENCIA Y RESIDENCIA EN EL TERRITORIO


ESPECIAL DE ISLA DE PASCUA

ARTÍCULO 5. Plazo máximo de permanencia. Toda persona, chilena o extranjera,


que ingrese a Isla de Pascua, podrá permanecer en el territorio especial por un
período máximo de treinta días, salvo las excepciones contempladas en el artículo
siguiente.

36 La ley 19.253, de 5 de octubre de 1993, estableció normas sobre protección, fomento y desarrollo
de los indígenas, y creó la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.– MODIFICACIONES: Ley 19.587,
de 13 de noviembre de 1998: Reemplaza el inciso 1° del artículo 66, modifica la letra a) del N° 2 del artículo
67 y sustituye el inciso 2° del artículo 69.– Ley 20.117, de 8 de septiembre de 2006: Modifica el inciso 2°
del artículo 1°.– Decreto con fuerza de ley 2, de 2008, del Ministerio de Hacienda: Reemplaza el inciso 2°
del artículo 38 y modifica los artículos 48 y 52 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 138, Anexo
B, pág. 269).– Ley 20.733, de 25 de marzo de 2014: Sustituye el inciso 2° y agrega, a continuación, incisos
3°, 4° y 5°, pasando el actual inciso 3° a ser 6°, en el artículo 43, agrega incisos 2°, 3°, 4° y 5° en el artículo
68 e inciso final en el artículo 9° transitorio.– Ley 21.045, de 3 de noviembre de 2017 (Art. 58): Modifica los
incisos 1° y 2° del artículo 30 y el inciso 2° del artículo 8° transitorio.

37 La ley 19.880, de 29 de mayo de 2003, estableció Bases de los Procedimientos Administrativos


que Rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado.– MODIFICACIONES: Ley 20.285,
de 20 de agosto de 2008 (Art. TERCERO): Reemplaza el inciso 2° del artículo 16.– Ley 21.000, de 23 de
febrero de 2017 (Art. CUARTO perm. y PRIMERO trans.): Intercala artículo 37 bis; fija fecha de entrada en
vigencia.

84
En caso de fuerza mayor o caso fortuito podrá prorrogarse la permanencia por el
tiempo necesario para su abandono, que deberá extenderse a sus acompañantes, en
caso de ser necesario.
La solicitud de prórroga será calificada y resuelta por la delegación presidencial
provincial de Isla de Pascua (en adelante, “la delegación”) mediante resolución
fundada, en el plazo de cinco días hábiles contado desde el ingreso de la solicitud.
Mientras dure su tramitación, no procederán las sanciones del Título VI.
La prórroga concedida a una persona deberá extenderse a los niños, niñas y
adolescentes que hubieran ingresado bajo su cuidado, aun cuando no concurra
respecto de éstos el motivo por la cual fue concedida. Asimismo, si a algún niño, niña
o adolescente le afectare algún motivo de fuerza mayor o caso fortuito, se concederá
prórroga a sus padres, representante legal o a quienes tengan su cuidado.

ARTÍCULO 6. Personas habilitadas para permanecer por sobre el plazo máximo


de treinta días. El plazo máximo de permanencia en el territorio especial establecido
en el artículo anterior no será aplicable a las siguientes personas, quienes tendrán
derecho a permanecer y residir en el territorio especial mientras mantengan las
calidades habilitantes que se señalan a continuación:
a) El padre o madre de una persona perteneciente al pueblo rapa nui, pudiendo
permanecer en el territorio especial también su cónyuge, conviviente civil o de hecho,
hijos, ascendientes y quienes estén sujetos a su cuidado personal.
b) El cónyuge, conviviente civil o conviviente de hecho de una persona
perteneciente al pueblo rapa nui, pudiendo permanecer en el territorio especial junto
a ellos sus hijos, ascendientes y quienes estén sujetos a su cuidado personal.
En caso que las personas señaladas anteriormente pierdan la calidad que las
habilita para permanecer en el territorio especial, deberán abandonarlo en el plazo de
noventa días.
c) Los funcionarios públicos, personal contratado en cualquier calidad por los
órganos o empresas del Estado, las personas que ejerzan una función pública y los
funcionarios del Poder Judicial, que deban desempeñarse dentro del territorio
especial, junto a su cónyuge, conviviente civil o de hecho, sus hijos, ascendientes y
quienes estén sujetos a su cuidado personal, mientras mantengan dicha condición.
Terminado su servicio, destinación, comisión de servicio o cometido funcionario, o
en caso que se ponga término al vínculo contractual, la persona deberá hacer
abandono del territorio, por cuenta del órgano o empresa que lo contrató, en el plazo
de treinta días.
Los órganos del Estado dispondrán que las destinaciones o comisiones de servicio
en Isla de Pascua se realicen por un período inferior a tres años, salvo que por
necesidades propias del servicio se requiera una estadía mayor.
d) Las personas que cumplan en el territorio especial funciones por cuenta de un
concesionario de servicio público o de una empresa que haya celebrado un contrato
con el Estado que deba ser ejecutado en el territorio especial podrán permanecer en

85
él junto a su cónyuge, conviviente civil o de hecho, sus hijos, ascendientes y quienes
estén sujetos a su cuidado personal.
Finalizada la obra o ejecutado el servicio en virtud del contrato, las personas
señaladas deberán hacer abandono del territorio especial en el plazo de treinta días,
por cuenta del concesionario o empresa contratante.
e) Los precandidatos y candidatos inscritos en el registro especial que lleva el
Servicio Electoral, conforme lo dispongan las leyes para cualquier clase de cargos de
elección popular que involucran al territorio especial, incluyendo las elecciones
primarias. Estas personas podrán permanecer en el territorio especial hasta la
publicación de la sentencia de proclamación dictada por el Tribunal Calificador de
Elecciones o el Tribunal Electoral Regional, según corresponda.
En caso de que las personas señaladas en el párrafo precedente pierdan la calidad
que las habilita para permanecer en el territorio especial, deberán hacer abandono de
éste en el plazo de treinta días.
f) Las personas que desempeñan cargos de elección popular en dicho territorio,
desde la dictación de la sentencia de proclamación hasta la cesación en el cargo.
Las personas señaladas en el párrafo precedente podrán permanecer en el
territorio especial junto a su cónyuge, conviviente civil o de hecho, sus hijos,
ascendientes y quienes estén sujetos a su cuidado personal.
En caso de que las personas señaladas en el párrafo precedente pierdan la calidad
que las habilita para permanecer en el territorio especial deberán hacer abandono de
éste en el plazo de treinta días.

g) Los trabajadores contratados para desempeñarse en la Isla de Pascua, o


quienes desarrollen alguna actividad económica independiente en dicho territorio.

Podrán permanecer en el territorio especial junto a su cónyuge, conviviente civil o


de hecho, sus hijos, ascendientes y quienes estén sujetos a su cuidado personal.

El empleador deberá pagar el billete de pasaje de regreso del trabajador y de su


familia hacia el destino que se convenga, cuando se produzca el término de la relación
laboral por cualquier causa. Este derecho será irrenunciable para el trabajador y en
caso alguno constituirá remuneración.

El empleador deberá dar aviso por escrito del término de la relación laboral a la
delegación, dentro del plazo de cinco días contado desde que éste se produzca.

Quienes realicen actividades económicas de manera independiente deberán


cumplir con todos los requisitos que exige la ley para el inicio y desarrollo de la
actividad de que se trata, tales como iniciar actividades ante el Servicio de Impuestos
Internos y contar con todas las patentes y permisos vigentes necesarios para la
actividad que se pretende realizar.

En caso que las personas señaladas en los párrafos precedentes pierdan la


calidad que las habilita para permanecer en el territorio especial, deberán hacer
abandono de éste en el plazo de noventa días.

86
Aquellas personas que ingresen al territorio especial de Isla de Pascua de
conformidad a lo establecido en el artículo anterior, y que posteriormente deseen
celebrar un contrato de trabajo o ejercer una actividad económica independiente,
deberán dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 9.

h) Los investigadores que se encuentren desarrollando un proyecto de


investigación que cuente con el apoyo o patrocinio de una institución de educación
superior del país o de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica,
que tenga por objeto de estudio aspectos relacionados con Isla de Pascua.

i) Los hijos, ascendientes y quien esté sujeto al cuidado personal de las personas
señaladas en la letra b), y el cónyuge, conviviente civil o de hecho, hijos, ascendientes
y quien esté sujeto al cuidado personal de las personas mencionadas en las letras a),
c), d), f) y g).

Las personas señaladas en el párrafo precedente perderán la calidad que las


habilita para permanecer en el territorio especial, junto con los mencionados en los
literales a), b), c), d), f) y g), y deberán abandonarlo en los plazos establecidos para
esos casos.

TÍTULO III. DEL TRASLADO HACIA Y DESDE EL TERRITORIO


ESPECIAL DE ISLA DE PASCUA

ARTÍCULO 7. Requisitos de ingreso. Para ingresar al territorio especial de Isla de


Pascua, por el plazo establecido en el artículo 5, las personas deberán exhibir los
siguientes antecedentes:

a) Cédula de identidad, pasaporte u otro documento idóneo de viaje, de acuerdo


a la normativa general vigente.

b) Billete de pasaje intransferible de regreso desde Isla de Pascua, que permita el


cumplimiento efectivo del plazo dispuesto en el artículo 5.

c) Reserva en establecimiento autorizado para prestar servicios de alojamiento


turístico, que acredite el lugar donde permanecerán durante su estadía en Isla de
Pascua, o carta de invitación con alojamiento de alguna de las personas
contempladas en el artículo 6 o de una persona perteneciente al pueblo rapa nui. El
reglamento regulará la forma de autorización de estos alojamientos y el modo en que
serán difundidos a las personas que lo requieran.

ARTÍCULO 8. Requisitos especiales de ingreso. Para ingresar al territorio especial


de Isla de Pascua en alguno de los casos señalados en el artículo 6 se deberán exhibir
documentos de nombramiento u otros antecedentes idóneos para acreditar tales
circunstancias, de acuerdo con el reglamento de esta ley.

87
ARTÍCULO 9. Obligación de informar. La persona que hubiere ingresado con la
intención de permanecer por el plazo establecido en el artículo 5 y que, dentro de
dicho plazo o de su prórroga, cumpliere alguno de los requisitos contemplados en el
artículo 6 para extender su estadía, deberá dar aviso a la delegación en el plazo
anteriormente señalado, acompañando los antecedentes a que se refiere el artículo
anterior.

ARTÍCULO 10. Obligación de informar nómina de pasajeros y tripulantes. Las


empresas de transporte aéreo o marítimo estarán obligadas a informar a la Policía de
Investigaciones de Chile y a la delegación, dentro del plazo de veinticuatro horas
contado desde su arribo, la nómina que contenga la individualización de los pasajeros
y tripulantes que ingresaron al territorio especial de Isla de Pascua en dicho arribo.
Asimismo, se encontrarán obligados a informar, dentro del plazo de veinticuatro
horas contado desde el embarque, el listado de pasajeros registrado en sus nóminas
que no se hayan presentado a embarcar en la oportunidad señalada en su billete de
pasaje de regreso.

TÍTULO IV. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA CAPACIDAD DE


CARGA DEMOGRÁFICA

Párrafo 1°. Decreto que establece la capacidad


de carga demográfica

ARTÍCULO 11. Decreto que establece la capacidad de carga demográfica.


Mediante decreto supremo expedido a través del Ministerio del Interior y Seguridad
Pública, suscrito además por el Ministro del Medio Ambiente, se establecerá la
capacidad de carga demográfica del territorio especial en período de latencia y
saturación. Dicho acto deberá fundarse en el estudio de gestión de la capacidad de
carga demográfica establecido en el artículo 13, y deberá considerar los informes
emitidos por los órganos de la Administración del Estado con competencia en la
materia.
El decreto que establece la capacidad de carga demográfica se publicará en el
Diario Oficial y se difundirá a través de los demás mecanismos que el mismo
prescriba.

ARTÍCULO 12. Vigencia y revisión del decreto. El decreto que establece la


capacidad de carga demográfica deberá dictarse cada seis años.
Sin perjuicio de lo anterior, el Consejo de Gestión de Carga Demográfica podrá
solicitar de manera fundada al Ministerio del Interior y Seguridad Pública la revisión y
modificación total o parcial de sus disposiciones, cuando los hechos o antecedentes
que le sirvieron de fundamento hayan sufrido alteraciones significativas.

88
ARTÍCULO 13. Estudio de gestión de la capacidad de carga demográfica. El
Ministerio del Interior y Seguridad Pública deberá realizar cada cinco años un estudio
de gestión de la capacidad de carga demográfica, que podrá ser elaborado en
conjunto con otros órganos de la Administración del Estado pudiendo contratar con
terceros en virtud de lo dispuesto en la ley N° 19.886 38. En la elaboración de dicho
estudio se deberá considerar las capacidades locales existentes en el territorio
especial a fin de contribuir con su participación a la ejecución de dicho estudio.
Este instrumento deberá establecer una fórmula para realizar los cálculos de
capacidad de carga demográfica a que se refiere el artículo anterior. Para ello,
considerará las características ambientales del territorio especial, las condiciones
geográficas, demográficas, culturales, usos de suelo actuales y potenciales,
disposición de residuos y demás pertinentes; y los niveles de flujo permanente y
transitorio que el territorio especial puede soportar en un determinado período, entre
otras consideraciones.

ARTÍCULO 14. Plan de gestión de la capacidad de carga demográfica. El


Ministerio del Interior y Seguridad Pública elaborará y aprobará, a través de un
decreto supremo, un plan de gestión de la carga demográfica para el territorio
especial, mediante el cual se determinará el conjunto de políticas públicas destinadas
a velar porque la capacidad de carga demográfica del territorio especial en período
de latencia y saturación no sea superada. El plan deberá considerar los resultados
del estudio de gestión de capacidad de carga demográfica vigente.
Deberán participar en su elaboración todos aquellos órganos de la Administración
del Estado que, en atención a sus competencias, resulte pertinente convocar,
especialmente el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio del Medio Ambiente y
la municipalidad de Isla de Pascua.
El plan tendrá una vigencia de cuatro años y será vinculante, en lo que
corresponda, para la municipalidad, ministerios, servicios públicos y demás órganos
de la Administración del Estado que operen en Isla de Pascua, los cuales deberán

38 La ley 19.886, de 30 de julio de 2003, aprobó la Ley de Bases de Contratos Administrativos de


Suministro y Prestación de Servicios.– MODIFICACIONES: Ley 20.088, de 5 de enero de 2006 (Art. 13):
Agrega al final del artículo 4°, nuevos incisos 4°, 5° y 6° (los incisos que se agregan son cuatro).– Ley
20.238, de 19 de enero de 2008: Modifica el inciso 1° e incorpora nuevos incisos 2° y 3°, pasando los
incisos 2° a 7° a ser incisos 4° a 9°, respectivamente, en el artículo 4°, modifica el inciso 1° y agrega nuevo
inciso 2°, pasando el actual inciso 2° a ser 3° en el artículo 6° y modifica los incisos 1° y 2° del artículo 11.–
Decreto con fuerza de ley 11, de 2009, del Ministerio de Hacienda: Modifica el artículo 33 (Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 141, Volumen 2°, Anexo B, pág. 269).– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014
(Art. 401): Modifica el inciso 1° del artículo 4°.– Ley 20.787, de 30 de octubre de 2014 (Art. 1°): Modifica el
inciso 1° y reemplaza el inciso 2° del artículo 6°.– Ley 20.883, de 2 de diciembre de 2015 (Art. 41): Modifica
el inciso 6° y agrega un nuevo inciso 7°, pasando el actual a ser 8°, y así sucesivamente, en el artículo
22.– Ley 20.940, de 8 de septiembre de 2016 (Art. 13): Intercala nuevo inciso 3° en el artículo 6°, pasando
el actual 3° a ser inciso 4°; en concordancia con lo indicado en el artículo primero transitorio, estas
modificaciones comenzarán a regir a contar del 1 de abril de 2017.– Ley 21.005, de 7 de abril de 2017 (Art.
2°): Agrega inciso 3° en el artículo 1°. Esta modificación entrará en vigencia a contar del primer día del
decimosegundo mes siguiente a la publicación de esta ley, según lo indicado en el artículo 2° transitorio.–
Ley 21.056, de 2 de enero de 2018: Modifica el inciso 1°, intercala nuevos incisos 2°, 3° y 4°, pasando los
actuales incisos 2°, 3° y 4° a ser 5°, 6° y 7°, respectivamente y modifica el inciso 2°, que pasó a ser inciso
5°, en el artículo 6°.

89
informar semestralmente acerca del nivel de cumplimiento de las acciones
contenidas, dentro del ámbito de sus competencias. El plan podrá ser revisado al
segundo año de vigencia.

ARTÍCULO 15. Operaciones de transporte. Con la finalidad de velar para que la


capacidad de carga demográfica del territorio no sea superada, aquellos órganos de
la Administración del Estado con competencia en materias relacionadas con la
operación de las empresas de transporte marítimo o aéreo deberán observar
especialmente lo establecido en los instrumentos de gestión de la capacidad de carga
demográfica y en el decreto supremo a que se refiere el artículo 11.

Párrafo 2°. Registro y monitoreo

ARTÍCULO 16. Registro y monitoreo. La delegación será responsable de


monitorear y mantener actualizado un registro de flujos de ingreso y salida de
personas y de su permanencia en el territorio especial, información que deberá ser
remitida cada dos meses a la municipalidad de Isla de Pascua, al Consejo de Gestión
de Carga Demográfica, a la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua y a cualquier
otra autoridad que determine pertinente.
Un reglamento expedido por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública fijará las
normas relativas a la administración del registro, al tratamiento de la información y a
todas aquellas normas necesarias para su correcto funcionamiento.

Párrafo 3°. Declaración de latencia

ARTÍCULO 17. Declaración de latencia. Cuando se advierta que se ha superado


la capacidad de carga demográfica fijada para la latencia en el decreto respectivo, la
delegación lo informará en un plazo no superior a cuarenta y ocho horas al Ministerio
del Interior y Seguridad Pública, el que a través de un decreto supremo declarará la
latencia del territorio especial.

La declaración de latencia producirá los efectos temporales a que se refiere el


artículo siguiente. El decreto supremo a que hace referencia el inciso anterior deberá
contener el plazo de vigencia de la declaración de latencia, el cual será prorrogable.
En cualquier caso, este plazo y sus prórrogas no podrán superar la vigencia del
decreto a que hace referencia el artículo 11.

ARTÍCULO 18. Efectos temporales originados por la declaración de latencia. En


virtud de la declaración de latencia, se producirán los siguientes efectos:

90
a) Las personas que hubieren ingresado al territorio especial de conformidad a lo
establecido en el artículo 5 no podrán celebrar contratos de trabajo ni ejercer
actividades económicas de manera independiente, de acuerdo con lo dispuesto en la
letra g) del artículo 6. Tampoco se admitirá invocar la causal dispuesta en dicho literal,
para el ingreso de otras personas a la Isla.
b) Los trabajadores contratados a plazo fijo deberán hacer abandono del territorio
especial una vez vencido éste y no podrán celebrar un nuevo contrato, prorrogar los
que se encontraren vigentes ni ejercer nuevas actividades económicas de manera
independiente en la Isla de Pascua.
No se aplicará esta restricción a las prórrogas de empleos a contrata de
funcionarios públicos, personal contratado por los órganos o empresas del Estado,
personas que ejerzan una función pública y funcionarios del Poder Judicial. Lo mismo
se extiende para los contratos a honorarios, siendo el órgano respectivo quien debe
evaluar la necesidad de extenderlos para el cumplimiento de sus funciones.
c) Los ascendientes e hijos mayores de edad de las personas habilitadas en las
letras c), d), f) y g) del artículo 6 que ingresen al territorio especial en período de
latencia no podrán permanecer por sobre el plazo establecido en el artículo 5, salvo
que exista una relación de dependencia acreditada de acuerdo al reglamento.
En relación a las causales establecidas en los literales a) y b) del presente artículo,
la delegación presidencial provincial, en casos graves y calificados, podrá autorizar la
prórroga de contratos a plazo fijo, la celebración de nuevos contratos o el ejercicio de
actividades económicas independientes, en los términos de la letra g) del artículo 6.
Se considerarán casos graves y calificados aquellos que afecten la continuidad de
servicios básicos y esenciales para la comunidad, o la necesidad de intervenciones
específicas en razón de la situación de latencia.
d) Los padres e hijos mayores de edad del cónyuge, conviviente civil o de hecho
de una persona perteneciente al pueblo rapa nui que ingresen al territorio especial
una vez declarada la latencia no podrán permanecer por sobre el plazo establecido
en el artículo 5, salvo que exista una relación de dependencia acreditada de acuerdo
al reglamento.

Párrafo 4°. Declaración de saturación

ARTÍCULO 19. Declaración de saturación. Cuando se advierta que se ha


superado la capacidad de carga demográfica fijada para la saturación en el decreto
señalado en el artículo 11, la delegación, en un plazo no superior a cuarenta y ocho
horas, lo informará al Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el que a través de un
decreto supremo declarará la saturación del territorio especial.
La declaración de saturación producirá los efectos temporales a que se refiere el
artículo siguiente. El estado de saturación tendrá una vigencia de un año prorrogable
de manera sucesiva mientras duren las circunstancias fundantes y no podrá superar
la vigencia del decreto a que hace referencia el artículo 11.

91
ARTÍCULO 20. Efectos temporales originados por la declaración de saturación. El
decreto que declare la saturación del territorio especial de Isla de Pascua producirá
los siguientes efectos, los que serán adicionales a los prescritos en el decreto que
declara la latencia:
a) Reducir a un máximo de treinta días el plazo para hacer abandono del territorio
especial en los casos de las letras b), g) y h) del artículo 6.
b) Fijar el plazo máximo de permanencia, que en ningún caso podrá ser superior
a veinte días.
Estas medidas se aplicarán proporcionalmente, considerando la magnitud de la
superación de la capacidad de carga establecida en el decreto respectivo y los efectos
sociales y económicos que las medidas generarán.

ARTÍCULO 21. Obligación de las empresas de transporte de pasajeros. Declarado


el estado de saturación, las empresas marítimas o aéreas de transporte de pasajeros
deberán adecuar la oferta de su servicio de forma tal que la estadía de los usuarios
en Isla de Pascua no supere el tiempo fijado por el decreto, en virtud de lo establecido
en la letra b) del artículo anterior. La medida no afectará a los pasajeros que hubieren
adquirido su billete de pasaje con anterioridad a la vigencia de la resolución.

TÍTULO V. DE LOS ORGANISMOS RESPONSABLES

Párrafo 1°. Ministerio del Interior y Seguridad Pública

ARTÍCULO 22.– Funciones y atribuciones. Corresponderá al Ministerio del Interior


y Seguridad Pública, a través de la delegación:
a) Solicitar y recibir los avisos de término de contrato por parte de los empleadores,
de acuerdo a lo previsto en el artículo 6.
b) Recibir autodenuncias y denuncias del Consejo de Gestión de Carga
Demográfica, respecto de aquellas personas que se encuentren en infracción de la
ley.
c) Otorgar la prórroga establecida en el artículo 5, cuando corresponda.
d) Aplicar las sanciones establecidas en el Título VI, cuando corresponda.
e) Administrar el registro a que se refiere el artículo 16.
f) Realizar el monitoreo de los flujos de personas, de conformidad con lo señalado
en el artículo 16.
g) Supervigilar el cumplimiento de esta ley. Lo anterior procederá sin perjuicio de
las atribuciones que se le otorgan a la Policía de Investigaciones de Chile.
h) Ejercer las demás funciones y atribuciones que establezca la ley.

92
Párrafo 2°. Policía de Investigaciones de Chile

ARTÍCULO 23. Funciones. Corresponderá a la Policía de Investigaciones de


Chile:
a) Verificar el cumplimiento de los requisitos de ingreso a Isla de Pascua y de
permanencia en ella, cuando se cumplan los supuestos establecidos en la presente
ley.
b) Fiscalizar el cumplimiento de esta ley en el ejercicio de sus atribuciones, en
coordinación, en lo que corresponda, con la delegación.
c) Entregar periódicamente a la delegación la información relativa al registro
señalado en el artículo 16, de acuerdo a lo que establece esta ley y su reglamento.
d) Ejecutar la medida de expulsión en los casos que corresponda, de conformidad
con lo dispuesto en esta ley.

Párrafo 3°. Consejo de Gestión de Carga Demográfica

ARTÍCULO 24. Consejo de Gestión de Carga Demográfica. Créase el Consejo de


Gestión de Carga Demográfica (en adelante “el Consejo”), cuya función será
colaborar con los organismos responsables en las materias relacionadas con la
residencia y permanencia de personas en Isla de Pascua y su traslado a ella.

ARTÍCULO 25. Composición. El Consejo estará integrado por los siguientes


miembros:
a) El alcalde de Isla de Pascua.
b) Los seis miembros electos de la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua, uno
de los cuales deberá ser el presidente del Consejo de Ancianos, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 68 de la ley N° 19.253.
c) Tres representantes del pueblo rapa nui.
Los consejeros tendrán dicha calidad mientras se mantengan ocupando los cargos
singularizados.
El presidente del Consejo será designado por mayoría absoluta de sus miembros.

ARTÍCULO 26. Funciones y atribuciones. El Consejo tendrá las siguientes


funciones y atribuciones:
a) Conocer, en la elaboración del estudio de gestión de la capacidad de carga
demográfica, los términos de referencia o bases de licitación, cuando corresponda,
así como aportar antecedentes, realizar observaciones y recomendar su aprobación

93
o desaprobación al Ministerio del Interior y Seguridad Pública, y en general, aportar
antecedentes y realizar observaciones durante la ejecución del contrato, si lo hubiere.
En dicha labor podrá recoger los planteamientos e inquietudes de las personas
que habiten en el territorio especial.
b) Conocer el plan de gestión de carga demográfica y pronunciarse sobre él dentro
del plazo de sesenta días contado desde su recepción, informándolo favorablemente
o formulando observaciones.
c) Solicitar al Ministerio del Interior y Seguridad Pública la revisión de los
antecedentes de hecho que sirvieron de fundamento para la dictación del decreto que
establece la capacidad de carga demográfica, de conformidad con lo establecido en
el artículo 12.
d) Proponer al Ministerio del Interior y Seguridad Pública la adopción de medidas
para normalizar los niveles de carga demográfica.
e) Informar a los jefes de servicio de conformidad con lo establecido en la letra c)
del artículo 6 cuando sea requerido.
f) Denunciar ante la delegación aquellas infracciones a la presente ley de que tome
conocimiento.
g) Emitir opinión, a requerimiento del interesado, sobre la solicitud de patentes
comerciales ante la municipalidad de Isla de Pascua.
h) Las demás funciones y atribuciones que le entregue la ley.

ARTÍCULO 27. Reglas de funcionamiento. El quórum para sesionar será de la


mayoría de los miembros en ejercicio y los acuerdos se adoptarán por mayoría
absoluta de los miembros asistentes. En caso de empate resolverá el presidente del
Consejo o quien lo reemplace, según lo establezca el reglamento.
El Consejo deberá sesionar a lo menos una vez al mes. Sus sesiones serán
convocadas por su presidente.
Las sesiones serán públicas, salvo que sean declaradas reservadas por el
presidente del Consejo a fin de tratar asuntos que puedan afectar los derechos de las
personas o contener datos de carácter personal o sensible, de conformidad a lo
establecido en la ley N° 19.628, sobre Protección de la Vida Privada 39.
El Consejo determinará las normas para su adecuado funcionamiento mediante
un reglamento interno.

ARTÍCULO 28. Secretaría ejecutiva. El Consejo contará con una secretaría


ejecutiva, radicada en la delegación, que estará a cargo de un funcionario del Servicio
de Gobierno Interior con desempeño en ella.

39 Véase la nota 7.

94
Corresponderá a la secretaría ejecutiva coordinar las sesiones del Consejo,
levantar acta de los acuerdos adoptados, publicarla en el sitio electrónico de la
delegación, elaborar una memoria que resuma las actividades realizadas durante el
año y, en general, realizar todas aquellas funciones que sean necesarias para el
cumplimiento de los fines establecidos en la presente ley, como por ejemplo hacer
difusión de las sesiones, en lengua Rapa Nui, de los acuerdos de las decisiones y del
alcance de éstas en la vida de las personas que habitan Rapa Nui.

ARTÍCULO 29. Apoyo técnico para el funcionamiento del Consejo. Corresponderá


al Ministerio del Interior y Seguridad Pública, a través de la delegación, prestar el
apoyo técnico, profesional y administrativo que sea menester para el funcionamiento
del Consejo y de su secretaría ejecutiva, de acuerdo a su disponibilidad
presupuestaria.

Además, la delegación facilitará una sala o espacio adecuado y todo lo necesario


para la realización de las sesiones del Consejo.

ARTÍCULO 30. Dietas de los consejeros y gastos de funcionamiento. Los


consejeros, con excepción del indicado en la letra a) del artículo 25, percibirán una
dieta mensual equivalente a 2 unidades tributarias mensuales. Sin perjuicio de lo
anterior, tendrán derecho a percibir una dieta adicional equivalente al citado monto
por concepto de asistencia a cada una de las sesiones del Consejo, o de las
comisiones de trabajo que se formen por acuerdo de dicho Consejo, las que se
pagarán conjuntamente con la dieta mensual que corresponda al mes respectivo. Con
todo, los consejeros no podrán percibir mensualmente, por concepto de las dietas
indicadas precedentemente, una cantidad superior a 6 unidades tributarias
mensuales.

En el caso de los miembros del Consejo singularizados en las letras b) y c) del


artículo 25, la dieta indicada en el inciso anterior será compatible con cualquier otro
ingreso que perciban.

Para efectos de la percepción de la dieta, no serán consideradas como tales las


inasistencias que obedecieren a razones médicas o de salud, que hayan sido
debidamente acreditadas mediante certificado expedido por un médico habilitado
para ejercer la profesión, presentado ante el presidente del Consejo o la secretaría
ejecutiva. Igualmente, para los efectos señalados, y previo acuerdo del Consejo, se
podrá eximir a un consejero de la asistencia a sesión en razón del fallecimiento de un
hijo, del cónyuge, conviviente civil o de hecho, o de uno de sus padres, siempre que
el deceso hubiese tenido lugar dentro de los siete días corridos anteriores a la sesión
respectiva.

Asimismo, no se considerarán las inasistencias de consejeros motivadas en el


cumplimiento de cometidos propios de las funciones del Consejo o cargo que
desempeñen, de conformidad a la ley.

95
ARTÍCULO 31. Deber de abstención. Los consejeros deberán informar
inmediatamente de cualquier circunstancia que pudiere generar un conflicto de
interés, restarles imparcialidad en sus decisiones o acuerdos, absteniéndose, en el
acto, de conocer del asunto respecto del cual se configure la causal.
Ningún consejero podrá tomar parte en la discusión y votación de asuntos en que
él o sus parientes, hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad,
tengan interés.
Se entenderá que existe dicho interés cuando su resolución afecte moral o
pecuniariamente a las personas referidas en el presente artículo.
La infracción del presente artículo se sancionará conforme a lo dispuesto en el
artículo 35, en relación con el artículo 41 de la ley N° 19.175, orgánica constitucional
sobre Gobierno y Administración Regional40. Para estos efectos, será competente el
Tribunal Electoral de la región de Valparaíso.

40 La ley 19.175, de 11 de noviembre de 1992, aprobó la Ley Orgánica Constitucional sobre Gobierno
y Administración Regional.– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO, SISTEMATIZADO Y ACTUALIZADO:
Decreto con fuerza de ley 1(19.175), de 2005, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo:
Lo fija (Diario Oficial N° 38.306, de 8 de noviembre de 2005; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
133, Anexo C, pág. 377).– MODIFICACIONES: Ley 20.334, de 4 de febrero de 2009 (Art. 1°): Incorpora
artículo 84 bis.– Ley 20.537, de 3 de octubre de 2011 (Art. 6°): Sustituye la letra f) del artículo 4°, modifica
las letras h) e i) y agrega letra j) en el artículo 20.– Ley 20.568, de 31 de enero de 2012 (ART. CUARTO):
Modifica el inciso 3° del artículo 83.– Ley 20.678, de 19 de junio de 2013 (Art. 1°): Reemplaza el artículo
29, agrega artículo 29 bis, sustituye los artículos 30 y 42 y el Capítulo VI, que contiene artículos 82 al 99 y
99 bis.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 389): Reemplaza la letra d) del inciso 1° del artículo 6°.–
Ley 20.757, de 14 de junio de 2014 (Art. 1°): Modifica el inciso 1° del artículo 23, deroga la letra c), pasando
la actual letra d) a ocupar su lugar y, así, sucesivamente, modifica la letra q), que pasó a ser p) y agrega
nuevas letras q) y r), pasando la actual letra r) a ser s), en el artículo 24, incorpora, a continuación del
artículo 30, artículos 30 bis y 30 ter, modifica las letras a) y g) del artículo 36 y el inciso 3° del artículo 73.–
Ley 20.791, de 29 de octubre de 2014 (Art. 3°): Modifica la letra f) del artículo 20 y la letra o) del artículo
24, agrega N° 4 bis) en la letra i) del artículo 30 ter y modifica la letra c) del artículo 36.– Ley 20.817, de 6
de febrero de 2015: Modifica el inciso 1°, incorpora nuevo inciso 2°, modifica los incisos 2° y 3°, que pasaron
a ser incisos 3° y 4°, suprime el inciso 4°, intercala nuevos incisos 5°, 6° y 7°, pasando los actuales incisos
5°, 6°, 7° y 8° a ser 8°, 9°, 10 y 11, respectivamente, modifica el inciso 6°, que pasó a ser inciso 9°, agrega
incisos 12, 13 y 14, todo en el artículo 39, incorpora artículos 39 bis y 43 bis.– Ley 20.913, de 2 de abril de
2016 (Art. 2°): Sustituye el inciso 2° del artículo 85.– Ley 20.958, de 15 de octubre de 2016 (Art. 4°):
Modifica la letra i) y agrega letra k) en el artículo 16, modifica la letra f) del artículo 20 y la letra o) del artículo
24, agrega en la letra i) del artículo 30 ter un N° 4 ter) e intercala letra c bis), en el artículo 36.– Ley 21.073,
de 22 de febrero de 2018 (Art. 1°): Modifica el epígrafe del Capítulo I del Título Primero y los incisos 1° y
2° del artículo 1°, reemplaza el encabezamiento y modifica las letras d), f) y l) del inciso 1° y el inciso 2° del
artículo 2°, modifica el epígrafe del capítulo II del título primero, sustituye los incisos 1° y 2° y modifica el
inciso 3° del artículo 3°, reemplaza el inciso 1°, sustituye el encabezamiento, modifica las letras h) e i) y
agrega nuevas letras j), k) y l), pasando la actual letra j) a ser letra m) en el inciso 2°, del artículo 4°, modifica
los incisos 1°, 2°, 3° y final del artículo 5°, reemplaza el epígrafe del Capítulo III del Título Primero, modifica
los incisos 1° y 2° del artículo 6°, el artículo 7° y el encabezamiento y la letra f) del artículo 8°, sustituye el
artículo 9°, modifica los artículos 10, 11, 12 y 22, reemplaza el epígrafe del párrafo 1° del capítulo III y el
artículo 23, intercala artículos 23 bis, 23 ter, 23 quáter, 23 quinquies, 23 sexies, 23 septies y 23 octies,
sustituye el encabezamiento, modifica la letra d) y reemplaza las letras q) y r), del artículo 24, modifica el
inciso 2° del artículo 25, modifica el artículo 26 y le agrega inciso final, modifica el inciso 1° del artículo 27,
deroga el artículo 30 bis, sustituye el artículo 30 ter, modifica el encabezamiento y la letra b) y le incorpora
inciso final, al artículo 32, modifica el artículo 33 y le incorpora incisos 2° y 3°, modifica las letras d), e), f),
g), h) e i) e intercala nueva letra j), pasando la actual letra j) a ser letra k), en el artículo 36, suprime el inciso
2° y modifica los incisos 7°, 10 y 11 del artículo 39, modifica las letras e) y f) y agrega letra g), en el artículo
40, agrega inciso 2° en el artículo 41, deroga el párrafo 3° del Capítulo III del Título Segundo, modifica los
incisos 1° y 3° del artículo 62, reemplaza el artículo 65, modifica el artículo 66, el inciso 1° de los artículos
68, 70 y 71, los incisos 2°, 3° y 5° del artículo 73 y el artículo 78, sustituye el epígrafe del Capítulo VI del
Título II, modifica los artículos 82 y 83, modifica los incisos 1°, 2° y 3°, intercala inciso 4°, pasando el actual
inciso 4° a ser 5° y modifica este último inciso, suprime el inciso 5°, modifica el inciso 6° y agrega inciso 8°,

96
ARTÍCULO 32. Reglas en materia de probidad. Para efectos del artículo anterior,
se entenderá por conflicto de interés lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 1 de
la ley N° 20.880, sobre Probidad en la Función Pública y Prevención de los Conflictos
de Intereses41.
Asimismo, los consejeros deberán efectuar una declaración anual de intereses y
patrimonio en los términos de los Capítulos 1° y 2° del Título II de la antes citada
norma legal.
El Subsecretario del Interior deberá verificar que todos los consejeros efectúen
oportunamente la declaración de intereses y patrimonio y sus respectivas
actualizaciones.

en el artículo 84, intercala artículo 84 bis, modifica el inciso 4° y agrega incisos 5° y 6°, en el artículo 86,
modifica el inciso 1° y agrega inciso 4°, en el artículo 88, reemplaza el inciso 1° del artículo 89, modifica el
artículo 94, incorpora inciso 1°, pasando el actual 1° a ser inciso 2°, y así sucesivamente y modifica el
inciso 1° que pasó a ser inciso 2°, en el artículo 95, intercala artículo 98 bis, sustituye los artículos 99 y 99
bis, modifica el inciso 1° del artículo 101 y los incisos 1° y 2° del artículo 102, reemplaza el artículo 105,
modifica el artículo 108 y las letras c) y d) del mismo artículo.– Ley 21.074, de 15 de febrero de 2018 (Art.
1°): Modifica el encabezamiento y la letra j) del artículo 2°, sustituye la letra d) del artículo 6°, el artículo 7°
y el inciso 2° del artículo 13, incorpora, en el Título Segundo, a continuación de la denominación del
Capítulo II, un nuevo epígrafe, reemplaza la letra a) e intercala nuevas letras b), c), d) y e), pasando las
actuales letras b), c), d), e), f), g), h), i) y j), a ser letras f), g), h), i), j), k), l), m) y n), respectivamente y
modifica la actual letra h), que pasó a ser letra l), en el artículo 16, incorpora nueva letra a), pasando las
actuales letras a), b), c), d), e) y f), a ser letras b), c), d), e), f) y g), respectivamente, modifica las letras b),
d), e) y f), que pasaron a ser letras c), e), f) y g) y agrega letras h) e i), en el artículo 17, sustituye el artículo
18, modifica la letra a), reemplaza la letra c), modifica la letra e) y agrega, a continuación de la letra f),
nuevas letras g), h) e i), en el artículo 19, modifica las letras c) y d), sustituye la letra f), modifica las letras
h), i) y j) y agrega letras k) y l), en el artículo 20, agrega artículo 20 bis, y a continuación del artículo 21, un
nuevo Párrafo 2° y los artículos 21 bis, 21 ter, 21 quáter, 21 quinquies, 21 sexies, 21 septies y 21 octies
que lo integran, agrega inciso 2° en el artículo 22, modifica el encabezamiento y la letra a), reemplaza la
letra b), intercala letra c), sustituye las letras c) y d), por letras d) y e), consigna las letras e), f), g), h), i), j)
y k) como letras f), g), h), i), j), k) y l), respectivamente, modifica la letra e), que pasó a ser letra f), reemplaza
la letra l), por letra m), elimina la actual letra m), sustituye la letra o), modifica la letra r) e intercala nuevas
letras s), t), u) y v), pasando la actual letra s) a ser letra w), todo en el artículo 24, reemplaza el inciso 1°
del artículo 25, modifica los incisos 1° y 2° y agrega incisos 3° y 4°, en el artículo 27, modifica la letra c),
sustituye las letras e), f) y g), introduce nuevas letras h) e i), pasando las actuales letras h) e i) a ser letras
j) y k), respectivamente, modifica las letras h) e i), que pasaron a ser letras j) y k), agrega letras l), m), n),
ñ), o) y p), pasando la actual letra j) a ser letra q) y agrega incisos 2°, 3° y 4°, en el artículo 36, incorpora
artículos 36 bis y 36 ter, modifica los incisos 5° y 6°, traslada el inciso 8°, pasando a ser inciso 7°, y el
inciso 7° pasa a ser inciso 8° y sustituye este último inciso, suprime los incisos 9° y 10 y reemplaza el inciso
11, que pasó a ser inciso 9°, en el artículo 39, agrega inciso 2° en los artículos 41 y 43 bis, deroga el Párrafo
4° del Capítulo III del Título Segundo, y los artículos 48 a 60 que lo integran, sustituye la denominación del
Capítulo IV del Título Segundo e intercala, a continuación, el epígrafe que señala, agrega inciso 2° en el
artículo 63, reemplaza las letras a), b) y f), en el artículo 64, deroga el artículo 67 e intercala, a continuación
de este artículo, un nuevo epígrafe, sustituye el artículo 68, por artículos 68, 68 bis y 68 ter, incorpora a
continuación de este artículo, nuevo Párrafo 3° y el artículo 68 quáter que lo integra, agrega, a continuación
de este artículo, nuevo Párrafo 4° y el artículo 68 quinquies que lo integra, modifica la letra h) y agrega
nueva letra i), pasando la actual letra i), a ser letra j), en el artículo 69, modifica los incisos 1° y 3° del
artículo 71, la letra b) del inciso 1° y los incisos 4° y 5°, del artículo 73, reemplaza el artículo 78, modifica
el inciso 1° del artículo 80, modifica el inciso 1°, intercala nuevo inciso 3°, pasando el actual inciso 3° a ser
inciso 4° y modifica este mismo inciso, en el artículo 81, incorpora a continuación de este artículo, nuevos
artículos 81 bis y 81 ter, modifica el inciso 1° del artículo 100, agrega, en el Título Segundo, a continuación
del artículo 104, nuevo Capítulo VIII y los artículos 104 bis, 104 ter, 104 quáter, 104 quinquies, 104 sexies
y 104 septies, que lo integran y deroga los artículos 107, 109 y 110. El artículo Tercero transitorio dispone
fecha de entrada en vigencia de modificaciones que señala.

41 Véase la nota 15.

97
Además, el Subsecretario del Interior deberá remitir a la Contraloría General de la
República, en la forma que dispone el reglamento a que se refiere la ley N° 20.880,
las declaraciones de patrimonio e intereses efectuadas por los declarantes e
informarles de las infracciones a la obligación de realizar dichas declaraciones, dentro
de los treinta días posteriores a aquel en que tome conocimiento de aquellas.

ARTÍCULO 33. Normas no aplicables a los consejeros. A los consejeros no les


serán aplicables las normas que rigen a los funcionarios públicos, salvo en materia
de probidad administrativa y responsabilidad civil y penal.

TÍTULO VI. INFRACCIONES Y SANCIONES

Párrafo 1°. Infracciones

ARTÍCULO 34. Infracciones menos graves. Incurren en infracciones menos


graves:
a) Las empresas de transporte marítimo o aéreo que no informen oportunamente
el listado de pasajeros o la tripulación, o proporcionen información inexacta o
incompleta, de acuerdo a lo previsto en el inciso primero del artículo 10.
b) Las empresas de transporte marítimo o aéreo que no informen a la autoridad
sobre el no embarque de un pasajero que debía hacerlo de acuerdo al inciso segundo
del artículo 10.
c) Quienes no cumplan oportunamente con las obligaciones de informar
contenidas en el artículo 9.
d) El empleador que no cumpla con la obligación de informar prevista en el párrafo
tercero de la letra g) del artículo 6.

ARTÍCULO 35. Infracciones graves. Incurren en infracciones graves:


a) Las empresas de transporte marítimo o aéreo que, durante el estado de
saturación, vendan billetes de pasajes por períodos superiores a los establecidos en
el decreto que lo declara, de conformidad con lo establecido en la letra b) del artículo
20.
b) Las personas que ingresen al territorio especial incumpliendo los requisitos
establecidos en el artículo 7 o que permanezcan más tiempo del autorizado en el
artículo 5, salvo que su permanencia se deba al incumplimiento de la respectiva
empresa de transporte.
c) Las personas que, habiendo perdido alguna de las calidades establecidas en el
artículo 6, permanezcan más tiempo del permitido. Respecto de las personas

98
mencionadas en las letras c), d), g) y h) del artículo 6, no les será aplicable esta
sanción cuando su permanencia se deba al incumplimiento por parte del empleador
de su obligación de costear el billete de pasaje de regreso.
d) El empleador o trabajador que celebre un contrato de trabajo en período de
latencia o saturación, en contravención con las disposiciones de la presente ley.
e) El empleador que incumpla con su obligación de costear el billete de pasaje de
regreso del trabajador y su familia según lo dispuesto en las letras d) y g) del artículo
6.
f) Quienes elaboren y/o proporcionen documentación falsa o adulterada, o
celebren un contrato o aleguen una situación de hecho con la finalidad de burlar las
disposiciones de la presente ley.

Párrafo 2°. De las sanciones

ARTÍCULO 36. De las sanciones aplicables por las infracciones menos graves.
Las infracciones contempladas en el artículo 34 serán sancionadas:
1) En el caso de la letra a), con una multa de 10 unidades tributarias mensuales
por cada persona no informada.
2) En el caso de las letras b) y c), con multa 5 unidades tributarias mensuales.

ARTÍCULO 37. De las sanciones aplicables a las infracciones graves. Las


infracciones contempladas en el artículo 35 serán sancionadas:
1) En el caso de la letra a), con una multa de 10 a 50 unidades tributarias
mensuales por billete de pasaje vendido o por persona no reconducida, según
corresponda.
2) En el caso de las letras b) y c), con el abandono del territorio especial y con una
multa de 3 a 10 unidades tributarias mensuales por cada día de permanencia sin
autorización.
3) En el caso de las letras d) y e), con una multa de 10 a 50 unidades tributarias
mensuales.
4) Tratándose de la infracción prevista en la letra f), con multa de 20 a 30 unidades
tributarias mensuales, sin perjuicio de las penas que correspondan por delitos
contemplados en el Código Penal y otras leyes.

ARTÍCULO 38. De la sanción de abandono. La sanción de abandono consiste en


la orden de salida del territorio especial dispuesta mediante resolución fundada de la
delegación, bajo apercibimiento de expulsión, en caso de no ejecutarse en el plazo a
que refiere el inciso siguiente.

99
La salida deberá producirse dentro del plazo de cinco días desde que se encuentre
notificada la resolución que aplica la sanción, sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo
tercero del Título VII.

ARTÍCULO 39. De la sanción de expulsión. La sanción de expulsión consiste en


la orden de salida forzada del territorio especial dispuesta por la autoridad en el mismo
acto en que decretó el abandono y para el caso que éste no fuere cumplido.

ARTÍCULO 40. De la sanción de prohibición de ingreso. Esta sanción consiste en


la prohibición de volver a ingresar a Isla de Pascua por un período que no podrá ser
inferior a un año ni superior a tres años, ordenada por la autoridad mediante
resolución fundada.
Esta sanción deberá establecerse en el mismo acto que decrete el abandono
respecto de aquellos que incurran en alguna de las infracciones señaladas en las
letras b) y c) del artículo 35.
En caso de reiteración, la prohibición de ingreso no podrá ser inferior a tres ni
superior a cinco años.

ARTÍCULO 41. Responsabilidades. Las sanciones que se apliquen en virtud de


esta ley procederán sin perjuicio de la responsabilidad civil o penal que derive de los
mismos hechos.

ARTÍCULO 42. De las atenuantes y agravantes. Se considerarán como


agravantes la reiteración de la infracción y el haberla cometido en períodos de latencia
y de saturación.
Se considerarán como atenuantes no haber sido sancionado previamente por
infracciones a la presente ley y haberse autodenunciado antes del inicio del
procedimiento administrativo. En el caso de la autodenuncia, la atenuante sólo
procederá cuando la persona suministre información precisa, verídica y comprobable
respecto de los hechos que constituyen la infracción y ponga fin de inmediato a los
mismos.
Además, para determinar la multa aplicable deberá considerarse el perjuicio
ocasionado y el beneficio obtenido por el infractor.

Párrafo 3°. De la prescripción

ARTÍCULO 43. Prescripción de la acción. La acción para perseguir la


responsabilidad por las infracciones establecidas en la presente ley prescribirá en el
plazo de cinco años, contado desde que se hubiere cometido el hecho o configurado

100
la omisión. No obstante, si existieren hechos constitutivos de delito, la acción
prescribirá conjuntamente con la acción penal.
La prescripción se suspenderá desde la notificación de la formulación de cargos,
y se interrumpirá, perdiéndose el tiempo transcurrido, en el evento de incurrirse en
una nueva infracción.
Si la duración del procedimiento sancionatorio excediere los seis meses, sin
considerar la fase de impugnación, el cómputo del plazo de prescripción continuará
corriendo como si no se hubiere suspendido.

ARTÍCULO 44. Prescripción de sanciones. La sanción de multa prescribirá en el


plazo de un año, contado desde la fecha en que se notifique la resolución firme que
la imponga. Las sanciones de abandono, de expulsión y de prohibición de ingreso
prescribirán en el plazo de tres años, contado desde que se notifique la resolución
firme que las adopte.

TÍTULO VII. PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN


DE SANCIONES

Párrafo 1°. Normas generales de procedimiento

ARTÍCULO 45. Competencia. Corresponderá a la delegación el ejercicio de la


potestad sancionatoria establecida en esta ley
En el caso de las empresas aeronáuticas y marítimas de transporte de pasajeros,
se seguirá lo dispuesto en el Título XII de la ley N° 18.916, que aprueba el Código
Aeronáutico42, y lo dispuesto en el decreto supremo N° 1340 Bis, de 1941, que fija el
Reglamento General de Orden, Seguridad y Disciplina en las Naves y Litoral de la
República43, en todo aquello que resulte pertinente. Para ello, la delegación deberá
informar los antecedentes constitutivos de la infracción a la autoridad competente.

42 La ley 18.916, de 8 de febrero de 1990, aprobó el Código Aeronáutico.– MODIFICACIONES: Ley


19.047, de 14 de febrero de 1991 (Art. 6°): Agrega artículo 194 bis.– Ley 19.366, de 30 de enero de 1995
(Art. 53): Sustituye el artículo 193.– Ley 20.000, de 16 de febrero de 2005 (Art. 67): Modifica el artículo
193.– Ley 20.477, de 30 de diciembre de 2010 (Art. 8°): Modifica el artículo 201.– Ley 20.831, de 30 de
abril de 2015 (Art. 1°): Agrega inciso 3° en el artículo 127, reemplaza el Párrafo 1 del Capítulo V del
Título VIII, que incluye artículos 131, 132, 133, 133 A, 133 B, 133 C, 133 D, 133 E y 133 F.

43 El decreto 1.340 bis, de 14 de junio de 1941, de la Subsecretaría de Marina, aprobó el Reglamento


General de Policía Marítima, Fluvial y Lacustre, actual Reglamento General de Orden, Seguridad y
Disciplina en las Naves y Litoral de la República (Diario Oficial N° 19.047, de 27 de agosto de 1941).–
MODIFICACIONES: Decreto 1.875, de 28 de agosto de 1941: Agrega inciso final al artículo 50, modifica la
letra a) del 138 y agrega letra i) al mismo artículo, agrega inciso al artículo 276, modifica el 279 y sustituye
el 326 (Diario Oficial N° 19.074, de 1° de octubre de 1941).– Decreto 2.491, de 30 de diciembre de 1941:
Reemplaza el artículo 6°, agrega inciso al artículo 100 e incisos al final del 107, modifica los artículos 294

101
ARTÍCULO 46. Legislación aplicable. Las sanciones establecidas se tramitarán
conforme al procedimiento especial regulado en esta ley, y supletoriamente por la ley
N° 19.880, que establece Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los
Actos de los Órganos de la Administración del Estado.

y 331 y agrega inciso al artículo 342 (Diario Oficial N° 19.167, de 23 de enero de 1942).– Decreto 1.069,
de 11 de junio de 1946: Sustituye el artículo 199 (Recopilación de Reglamentos, Tomo 1°, pág. 148).–
Decreto 997, de 31 de julio de 1948: Reemplaza el artículo 241 y el inciso 1° del 243 (Recopilación de
Reglamentos, Tomo 3, pág. 504).– Decreto 978, de 26 de julio de 1951: Agrega artículo 135 bis
(Recopilación de Reglamentos, Tomo 5, pág. 290).– Decreto 2.500, de 25 de noviembre de 1953: Sustituye
el artículo 243 (Recopilación de Reglamentos, Tomo 8, pág. 548).– Decreto 1.547, de 24 de agosto de
1954: Reemplaza el artículo 241 y el inciso 1° del 243 y deroga el decreto 2.500, de 1953, citado
(Recopilación de Reglamentos, Tomo 9, pág. 317).– Decreto 1.269, de 27 de mayo de 1955: Sustituye el
inciso 1° del artículo 243 (Recopilación de Reglamentos, Tomo 9, pág. 362).– Decreto 3.244, de 17 de
octubre de 1955: Agrega artículo 266 a) (Recopilación de Reglamentos, Tomo 10, pág. 442).– Decreto
2.427, de 15 de junio de 1956: Agrega letra g) al artículo 197 (Recopilación de Reglamentos, Tomo 10,
pág. 446).– Decreto 3.355, de 6 de agosto de 1956: Reemplaza el artículo 279 (Recopilación de
Reglamentos, Tomo 11, pág. 244).– Decreto 743, de 25 de marzo de 1958: Sustituye el inciso 1° del artículo
243 (Recopilación de Reglamentos, Tomo 13, pág. 333).– Decreto 1.167, de 30 de abril de 1958: Agrega
incisos al artículo 107 (Recopilación de Reglamentos, Tomo 12, pág. 410).– Decreto 680, de 15 de junio
de 1962: Modifica el artículo 72 (Recopilación de Reglamentos, Tomo 15, pág. 773).– Decreto 359, de 27
de abril de 1963: Modifica los artículos 2°, 5° y 9° y el inciso 1° del artículo 107, reemplaza el título del
Capítulo X, sustituye el artículo 111, cuyo texto actual pasa a ser inciso 1° del artículo 112, modifica la letra
h) del artículo 138, reemplaza el título del Capítulo XIX, sustituye el artículo 158 y modifica el 162, agrega
inciso 2° al artículo 267 y modifica el 268, agrega inciso final al artículo 272, reemplaza el título y los
artículos 327 al 334 del Capítulo XXXIX, modifica los artículos 338 y 339, sustituye el artículo 341, modifica
el artículo 342, agrega artículos 344 al 347, deroga el artículo transitorio final y dispone que el nombre del
"Reglamento General de Policía Marítima, Fluvial y Lacustre", ser el siguiente: "Reglamento General de
Orden, Seguridad y Disciplina en las Naves y Litoral de la República" (Recopilación de Reglamentos, Tomo
16, pág. 703).– Decreto 775, de 4 de septiembre de 1963: Rectifica el decreto 359, de 1963, citado
(Recopilación de Reglamentos, Tomo 16, pág. 716).– Decreto 215, de 11 de marzo de 1965: Agrega
artículos 142° bis y 221° bis y sustituye el artículo 244° (Recopilación de Reglamentos, Tomo 16, pág.
744).– Decreto 680, de 24 de julio de 1968: Reemplaza el artículo 68° y modifica el artículo 69 (Recopilación
de Reglamentos, Tomo 19, pág. 460).– Decreto 811, de 16 de septiembre de 1969: Sustituye los artículos
241, 242 y 243 (Recopilación de Reglamentos, Tomo 20, pág. 639).– Decreto 430, de 18 de mayo de 1971:
Agrega letra i) al artículo 243 (Recopilación de Reglamentos, Tomo 23, pág. 343).– Decreto 645, de 22 de
julio de 1971: Agrega artículo transitorio (Recopilación de Reglamentos, Tomo 24, pág. 293).– Decreto 816,
de 13 de septiembre de 1971: Aclara el decreto 645, de 1971, citado (Diario Oficial N° 28.058, de 24 de
septiembre de 1971).– Decreto 325, de 12 de abril de 1973: Modifica el inciso 1° del artículo 27
(Recopilación de Reglamentos, Tomo 26, pág. 341).– Decreto 1.063, de 24 de octubre de 1973: Suprime
el artículo 93 y reemplaza el texto del Capítulo XXI (Recopilación de Reglamentos, Tomo 27, pág. 245).–
Decreto 938, de 10 de octubre de 1977: Sustituye la denominación del Capítulo XIX y los artículos 156 al
162 e intercala subtítulo entre los artículos 162 bis y 163 (Recopilación de Reglamentos, Tomo 34, pág.
544).– Decreto 36, de 10 de enero de 1978: Deroga el decreto 3.244, de 1955, citado (Recopilación de
Reglamentos, Tomo 35, pág. 231).– Decreto 441, de 24 de mayo de 1978: Intercala un nuevo artículo 27
bis (Recopilación de Reglamentos, Tomo 35, pág. 234).– Decreto 364, de 29 de abril de 1980: Deroga los
Capítulos IV y XXIII (Recopilación de Reglamentos, Tomo 39, pág. 346).– Decreto 475, de 13 de mayo de
1981: Deroga el decreto 441, de 1978, citado (Recopilación de Reglamentos, Tomo 41, pág. 326).– Decreto
89, de 27 de enero de 1982: Reemplaza la letra e) del artículo 328 y modifica la letra b) del artículo 332
(Recopilación de Reglamentos, Tomo 42, pág. 466).– Decreto 1, de 6 de enero de 1992 (Art. 167): Deroga
el Capítulo XXI, con artículos 185 al 188, ambos incluidos (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
102, pág. 594).– Decreto 204, de 23 de junio de 1995: Sustituye la letra f) del artículo 158, las letras d) y
e) del artículo 328 y deroga la letra b) del artículo 332, pasando las actuales letras c), d), e) y f) a ser b), c),
d) y e) respectivamente (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 109, pág. 401).– Decreto 464, de 5
de octubre de 1999: Agrega nuevo inciso 2° al artículo 34 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
120, pág. 748).– Decreto 305, de 25 de septiembre de 2001: Agrega nuevo inciso final al artículo 157
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 124, pág. 737).– Decreto 193, de 17 de julio de 2009:
Incorpora, a continuación el artículo 266, nuevo artículo 266 bis (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 141, Volumen 2°, pág. 1002).– Decreto 701, de 30 de septiembre de 2011 (Art. PRIMERO): Agrega,
en el encabezado del Capítulo XVIII, a continuación de “MAL TIEMPO”, la expresión “Y EMERGENCIAS”
y nuevas letras d) y e) en el artículo 151.

102
ARTÍCULO 47. Derechos de los niños, niñas y adolescentes. Los órganos del
Estado a que se refiere esta ley, en las decisiones y actuaciones para su aplicación,
deberán considerar el interés superior del niño y el pleno respeto de los derechos que
le son reconocidos en la Constitución Política de la República, en la Convención sobre
los Derechos del Niño, en los demás tratados internacionales que hayan sido
ratificados por Chile que se encuentren vigentes, y en las leyes.
Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a ser oído y debidamente
considerado, de acuerdo con el desarrollo de sus facultades, en los procedimientos o
actuaciones previstas en esta ley en que se decida sobre alguna cuestión particular
cuya determinación pudiere afectar sus derechos o intereses, especialmente en el
ámbito familiar, escolar, sanitario, administrativo y comunitario, según el
procedimiento establecido en el reglamento.
Ante la posible afectación a los intereses de los niños, niñas y adolescentes por la
dictación de una eventual medida de expulsión o abandono que les afecte
directamente a ellos, a las personas que tienen a su cargo el cuidado personal de los
mismos, o a quienes tienen el derecho a mantener una relación directa y regular con
éstos, el órgano instructor podrá solicitar un informe psicosocial actualizado del niño,
niña o adolescente, que dé cuenta de los posibles efectos de la aplicación de la
medida, informe que también podrá ser aportado por el interesado, de conformidad a
las disposiciones pertinentes de la ley N° 19.880, que establece bases de los
procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la
Administración del Estado.
El resultado del informe no será vinculante para efectos de la resolución de la
delegación.

Párrafo 2°. Procedimiento general

ARTÍCULO 48. Procedimiento. El ejercicio de la potestad sancionatoria


establecida en la presente ley se regirá por las siguientes reglas:
1. El procedimiento se iniciará por la delegación de oficio, o por autodenuncia del
infractor o por denuncia fundada del Consejo de Gestión de Carga Demográfica, ante
aquélla.
En caso que el procedimiento se inicie a través de denuncia del Consejo, ésta
deberá contener una descripción clara y detallada de los hechos concretos que la
motivan, precisando la fecha de su comisión, la norma infringida y, en caso de estar
en conocimiento, la identificación del presunto infractor, además de cualquier otro
antecedente que permita fundamentar su petición. Iguales requisitos deberá cumplir
la autodenuncia, en cuanto fueren procedentes.
El delegado presidencial provincial de Isla de Pascua dará curso a esta denuncia
si ella cumple con los requisitos señalados en el inciso precedente. De lo contrario,
será declarada inadmisible y se procederá a su archivo mediante resolución fundada,
sin perjuicio de su facultad de proceder de oficio. Declarada admisible la denuncia, se
procederá conforme al número 3 de este artículo.

103
2. Todos los antecedentes que se recaben, presentaciones que se formulen y
actos administrativos que se dicten en el procedimiento tendrán carácter reservado
hasta la notificación de la resolución que le ponga término, salvo respecto de las
personas en contra de quienes se dirige la investigación, las que tendrán acceso al
expediente desde el inicio del procedimiento.
3. El procedimiento se iniciará con la resolución que ordena la apertura del
expediente administrativo, la que deberá contener la norma que se estima infringida
y el plazo para que el presunto infractor evacue sus descargos. Este acto deberá
notificarse personalmente, por un funcionario de Carabineros de Chile, quien deberá
dejar testimonio escrito de su actuación en el mismo expediente.
4. Las notificaciones se harán por escrito en el domicilio que conste en el
procedimiento y serán efectuadas por un funcionario de la delegación o de
Carabineros de Chile, según instruya el delegado presidencial provincial de Isla de
Pascua.
Sin perjuicio de lo anterior, el delegado presidencial provincial podrá establecer
otras formas de notificación que fueren convenientes para una mejor comunicación
de las resoluciones, siempre que la persona así lo solicite y se condiga con la
naturaleza del acto administrativo.
5. El afectado tendrá el plazo de diez días, contado desde la respectiva
notificación, para efectuar sus descargos ante la delegación. En el mismo escrito
deberá acompañar todos los medios de prueba de que disponga y fijar domicilio
conocido dentro del territorio especial, bajo apercibimiento de tenerse por notificado
en la fecha de emisión de la resolución.
6. Evacuado el traslado o transcurrido el plazo otorgado para ello, el delegado
presidencial provincial de Isla de Pascua resolverá de plano cuando pueda fundar su
decisión en hechos no controvertidos que consten en el proceso y sean éstos de
pública notoriedad, o estime fundadamente que son suficientes para resolver. En caso
contrario, abrirá un término de prueba de ocho días. Dicho plazo podrá ampliarse por
resolución fundada, de acuerdo al artículo 26 de la ley N° 19.880.
7. El delegado presidencial provincial de Isla de Pascua, de oficio o a petición de
parte, dará lugar a las medidas o diligencias probatorias que resulten pertinentes.
8. Los hechos investigados podrán acreditarse mediante cualquier medio de
prueba admisible en derecho, la que se apreciará conforme a las reglas de la sana
crítica.
9. Cumplidos los trámites señalados en los numerales anteriores, el delegado
presidencial provincial de Isla de Pascua emitirá, dentro de cinco días hábiles, una
resolución fundada mediante la cual absolverá o aplicará la sanción que corresponda.
Esta resolución deberá contener la individualización de el o los sujetos
investigados, la relación de los hechos, los medios de prueba utilizados, la forma en
que los hechos se han acreditado y, según corresponda, la sanción a ser aplicada o
la decisión de absolución.

104
10. La notificación del acto administrativo que imponga una sanción será notificada
personalmente por un funcionario de Carabineros de Chile, quien deberá entregar
copia de la resolución.
11. Contra la resolución que ponga fin a la instancia administrativa ante la
delegación podrán deducirse los recursos que contempla esta ley.

Párrafo 3°. Recursos

ARTÍCULO 49. Incompatibilidad. En caso de que el afectado interponga ante el


delegado presidencial provincial de Isla de Pascua un recurso de los establecidos en
este párrafo, no podrá deducir igual pretensión ante los tribunales de justicia mientras
aquél no haya sido resuelto.
Interpuesto un recurso ante la delegación, se entenderá interrumpido el plazo para
ejercer el recurso o acción jurisdiccional. Dicho plazo volverá a contarse desde la
fecha en que se notifique al recurrente del acto administrativo resolutivo.
Interpuesta alguna acción jurisdiccional en contra de una resolución de la
delegación, este organismo deberá abstenerse de conocer cualquier recurso
administrativo sobre la misma pretensión y por los mismos hechos que motivaron la
acción judicial.

ARTÍCULO 50. Efectos suspensivos. Se suspenderán los efectos de la resolución


impugnada por la sola interposición de alguno de los recursos administrativos
contemplados en esta ley.

ARTÍCULO 51. Reposición administrativa. El recurso de reposición administrativa


procederá respecto de las resoluciones dictadas por la delegación que recaigan sobre
cualquiera de las sanciones establecidas en la presente ley.
El recurso de reposición deberá interponerse ante la delegación dentro de los
cinco días hábiles siguientes a la notificación de la resolución recurrida.

ARTÍCULO 52. Recurso jerárquico. El recurso jerárquico sólo será procedente en


caso de abandono, expulsión y prohibición de reingreso.
El recurso jerárquico deberá interponerse conjuntamente con el de reposición
contemplado en el artículo precedente, para el caso que éste sea rechazado.
La tramitación del recurso jerárquico se realizará mediante medios electrónicos,
por lo cual, en caso que se haya dictado un acto administrativo que rechaza el recurso
de reposición del artículo 51, el delegado presidencial provincial de Isla de Pascua
deberá remitir dentro de veinticuatro horas copia digital íntegra del expediente a la
Subsecretaría del Interior. El Subsecretario del Interior conocerá del recurso y
resolverá dentro del plazo establecido en el artículo siguiente.

105
Una vez resuelto el recurso jerárquico, éste será remitido por medios electrónicos
a la delegación, la que deberá notificar la resolución administrativa conforme a las
reglas establecidas en el numeral 4 del artículo 48, sin perjuicio de lo previsto en el
numeral 5 del referido artículo, según sea el caso.

ARTÍCULO 53. Plazo de la autoridad administrativa para resolver. El delegado


presidencial provincial deberá pronunciarse dentro del plazo de diez días hábiles,
contado desde la fecha de la interposición del recurso de reposición.
En su caso, el Subsecretario del Interior deberá resolver el recurso jerárquico
dentro de los quince días hábiles siguientes contados desde la recepción de los
antecedentes remitidos de conformidad con el inciso segundo del artículo 52.
En caso que la autoridad correspondiente no se hubiere pronunciado dentro de
plazo, el recurrente podrá solicitar la emisión del certificado a que se refiere el inciso
segundo del artículo 65 de la ley N° 19.880.

ARTÍCULO 54. Reclamación jurisdiccional. En caso de rechazo de la impugnación


administrativa, se podrá reclamar ante la Corte de Apelaciones competente dentro del
plazo de diez días hábiles, contado desde la notificación de la resolución que rechaza
el recurso administrativo o desde la fecha que conste en el certificado emitido
conforme al artículo precedente.
La Corte pedirá informe a la autoridad respectiva, el cual deberá ser emitido dentro
de los cinco días hábiles siguientes. Recibido el informe, la Corte resolverá el reclamo
en única instancia, dentro de los treinta días siguientes. Este plazo se entenderá
prorrogado por diez días en caso de ordenarse medidas para mejor resolver.
En lo no expresamente previsto en este artículo, la tramitación de la reclamación
se sujetará al procedimiento regulado en el Título Final de la ley N° 18.695, orgánica
constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado
fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2006, del Ministerio del Interior44.

44 La ley 18.695, de 31 de marzo de 1988, aprobó la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.–


TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto con fuerza de ley 1, de 2006, de la
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo: Lo fija (Diario Oficial N° 38.523, de 26 de julio de
2006; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 134, Anexo C, pág. 153).– MODIFICACIONES: Ley
20.237, de 24 de diciembre de 2007 (Art. 2°): Modifica el N° 6 del inciso 3° del artículo 14, incorpora nueva
letra e) en el artículo 27, pasando la actual a ser letra f), modifica el inciso 2° del artículo 29 y el inciso 1°
del artículo 81, intercala, a continuación del inciso 3°, nuevos incisos 4° y 5° y sustituye el inciso final del
artículo 88.– Ley 20.285, de 20 de agosto de 2008 (Art. CUARTO): Agrega inciso final a los artículos 12 y
84.– Ley 20.334, de 4 de febrero de 2009 (Art. 2°): Agrega artículos 62 bis y 78 bis.– Ley 20.355, de 25 de
junio de 2009: Intercala nuevo inciso 2°, pasando el actual inciso 2° a ser 3° y modifica este último inciso
en el artículo 66.– Ley 20.410, de 20 de enero de 2010 (Art. 5°): Modifica el N° 6 del inciso 3° del artículo
14.– Ley 20.417, de 26 de enero de 2010 (Art. SEXTO): Modifica el artículo 25 y le agrega nuevas letras
d), e) y f), modificando la puntuación de las letras b) y c).– Ley 20.439, de 30 de abril de 2010: Agrega
nuevo artículo 4° transitorio.– Ley 20.499, de 8 de febrero de 2011: Modifica la letra c) del artículo 5°,
modifica las letras o) y p) y agrega nueva letra q) en el artículo 65.– Ley 20.500, de 16 de febrero de 2011
(Art. 33): Modifica la letra c) del artículo 5°, la letra m) del artículo 63, el inciso 1° del artículo 67, el inciso
1° del artículo 75, modifica las letras k), ll) y m) y agrega letras n) y ñ) en el inciso 1° del artículo 79, modifica
la letra a) del artículo 82, agrega un nuevo inciso en el artículo 93, reemplaza el artículo 94, modifica los

106
incisos 1° y 3° del artículo 95, sustituye el inciso 1° del artículo 98 y el artículo 99, modifica el artículo 100
y la letra b) del artículo 141 y agrega artículo 5° transitorio.– Ley 20.527, de 6 de septiembre de 2011 (Art.
1°): Modifica la letra j) del artículo 79, reemplaza el inciso 1° del artículo 129 y el artículo 137, modifica el
inciso 1° del artículo 138 e incorpora, a continuación del artículo 140, un Párrafo 3°, compuesto por artículos
141 a 150, pasando los actuales artículos 141 a 146, a ser artículos 151 a 156, respectivamente.– Ley
20.554, de 23 de enero de 2012 (Art. 13): Modifica la letra n) del artículo 65.– Ley 20.568, de 31 de enero
de 2012 (ART. TERCERO): Modifica los artículos 99 y 100, sustituye el inciso 2°, modifica el inciso 3° y
suprime el inciso 4°, todo en el artículo 101, reemplaza los incisos 2° y 5° y agrega inciso final al artículo
107, sustituye el artículo 110, modifica el inciso 1° del artículo 113, reemplaza el artículo 119, intercala
nuevo inciso 1°, pasando el inciso único a ser inciso 2° en el artículo 121, sustituye el artículo 122, el N° 3
del artículo 123 y el artículo 124.– Ley 20.669, de 27 de abril de 2013 (Art. 4°): Deroga el artículo 117 y
reemplaza el inciso 2° del artículo 124, por incisos 2° y 3°.– Ley 20.703, de 5 de noviembre de 2013 (Art.
Tercero): Sustituye los N°s. 1 y 2, elimina el N° 3, pasando los N° s. 4 y 5, a ser N°s. 3 y 4, respectivamente,
reemplaza el actual N° 5, que pasó a ser N° 4, todo en la letra a) del artículo 24.– Ley 20.741, de 1 de abril
de 2014 (Art. 2°): Agrega letra d) en el artículo 20.– Ley 20.742, de 1 de abril de 2014 (Art. 1°): Sustituye
los artículos 16 y 17, modifica las letras c), d) y e) y agrega letra f) en el inciso 1° del artículo 29, incorpora
incisos 2° y 3° en el artículo 51, intercala, a continuación, artículo 51 bis, incorpora inciso 2° en el artículo
55, intercala inciso 2° en el artículo 58, reemplaza el inciso 4°, por incisos 4°, 5°, 6° y 7°, pasando el actual
inciso 5° a ser 8° y agrega dos incisos finales en el artículo 60, sustituye el inciso 2°, modifica el inciso 5°
y agrega incisos 6°, 7° y 8° en el artículo 62, modifica el inciso 2° del artículo 65, modifica el inciso 1°,
modifica las letras d) y f), intercala nueva letra g), pasando la actual a ser letra h) y nuevo inciso 4°, pasando
el actual a ser 5°, todo en el artículo 67, reemplaza la letra b) de los artículos 73 y 74, sustituye el inciso
1°, modifica las letras a) y b) y agrega letra c) en el inciso 2° del artículo 75, modifica las letras c) y f) del
artículo 76, modifica el artículo 77 y le agrega inciso 2°, modifica las letras b) y l) del artículo 79 y el inciso
3° del artículo 80, modifica el inciso 3° y agrega nuevo inciso final en el artículo 86, modifica los incisos 1°
y 6° del artículo 88, reemplaza el inciso 1° del artículo 90, incorpora, a continuación del artículo 92, un
artículo 92 bis, modifica el inciso 9° del artículo 94 y el inciso 3° del artículo 107.– Ley 20.791, de 29 de
octubre de 2014 (Art. 2°): Agrega letra l) en el artículo 5°, modifica la letra b) del inciso 3° del artículo 21,
la letra b) del artículo 65 y la letra a) del inciso 2° del artículo 98.– Ley 20.873, de 2 de noviembre de 2015:
Incorpora artículo 6° transitorio.– Ley 20.913, de 2 de abril de 2016 (Art. 1°): Sustituye el inciso 4° del
artículo 107.– Ley 20.914, de 5 de abril de 2016 (Art. 1°): Modifica el inciso 4° del artículo 107 y agrega
incisos 5° y 6° en el artículo 109.– Ley 20.922, de 25 de mayo de 2016 (Art. 4°): Modifica las letras b) y c)
y agrega letra d) en el artículo 6°, modifica el N° 5 del inciso 3° del artículo 14 y la letra a) del artículo 27,
agrega incisos 2°, 3° y 4° del artículo 31, incorpora, a continuación del artículo 49, artículos 49 bis, 49 ter,
49 quáter y 49 quinquies, modifica el inciso 2° del artículo 56, modifica la letra g) y agrega nueva letra h),
pasando la actual a ser letra i), en el inciso 2° del artículo 67.– Ley 20.939, de 10 de agosto de 2016:
Reemplaza el inciso 3° del artículo 124, por dos nuevos incisos y modifica el artículo 125. – Ley 20.958, de
15 de octubre de 2016 (Art. 3°): Modifica las letras j), k) y l) e incorpora letras m) y n), en el inciso 1° del
artículo 5°, modifica la letra b) del inciso 3°, del artículo 21, reemplaza la letra e) del inciso 1° del artículo
24, modifica la letra c) e intercala nueva letra d), pasando la actual letra d) a ser e), en el artículo 26,
modifica las letras n) y ñ) e incorpora letra o), en el artículo 63, modifica las letras b) e i) del inciso 1° del
artículo 65, modifica la letra h) e incorpora, a continuación de la letra i), una nueva letra j), en el inciso 2°
del artículo 67 y modifica la letra a) del inciso 2° del artículo 98.– Ley 20.965, de 4 de noviembre de 2016
(Art. 1°): Sustituye la letra j) del artículo 4°, modifica la letra j) y agrega a continuación de la letra k) del
inciso 1°, nueva letra l), pasando la actual letra l) a ser m), en el artículo 5°, modifica las letras c) y d) y
agrega letra e), en el artículo 6°, intercala artículo 16 bis, modifica el inciso 2° del artículo 56, modifica las
letras j) y m) y agrega letra p), en el artículo 63, incorpora nueva letra c) en el inciso 1°, pasando la actual
a ser d) y las siguientes letras a ser respectivamente las que corresponda según la ordenación alfabética
correlativa y modifica el inciso 2°, del artículo 65, modifica el inciso 1° e intercala en el inciso 2°, nuevas
letras c) y d), pasando la actual c) a ser e), y las siguientes a adquirir la ordenación alfabética correlativa,
en el artículo 67, modifica la letra a) del artículo 82, intercala, a continuación del artículo 104, nuevo Título
IV A, con artículos 104 A, 104 B, 104 C, 104 D, 104 E y 104 F, modifica la letra d) del artículo 137 y agrega
artículo 7° transitorio.– Ley 21.040, de 24 de noviembre de 2017 (Art. 69): Modifica la letra g) del artículo
5°, los incisos 1° y 2° del artículo 23, el artículo 47, el inciso 2° del artículo 56, la letra a) del artículo 65 y
reemplaza la letra g) del artículo 67; el artículo segundo transitorio fija la fecha de entrada en vigencia de
estas modificaciones.– Ley 21.073, de 22 de febrero de 2018 (Art. 10): Sustituye el inciso 2° del artículo 9°
y el inciso 1° del artículo 10, modifica el inciso 6° del artículo 16 bis y el inciso 4° del artículo 68, modifica
la letra a) del inciso 1° y agrega inciso final, en el artículo 74, modifica la letra a) del inciso 1° y el inciso 8°
del artículo 104 B, la letra b) del inciso 2° del artículo 104 C, el inciso 5° del artículo 104 D, los incisos 8° y
12 del artículo 104 F, el inciso 1° del artículo 128 y el artículo segundo transitorio.– Ley 21.074, de 15 de
febrero de 2018 (Art. 5°): Reemplaza la letra f) del artículo 3°, agrega artículos 8° bis y 8° ter y modifica la
letra j) del artículo 65.

107
Párrafo 4°. Ejecución y efectos de las sanciones

ARTÍCULO 55. Ejecución de la sanción de multa. La resolución administrativa que


establezca el pago de una multa tendrá mérito ejecutivo.
Las multas deberán ser pagadas en la Tesorería General de la República o en
alguna institución bancaria en convenio con dicho servicio, dentro de los diez días
siguientes a la notificación de la resolución que las imponga, plazo que se suspenderá
por la presentación de recursos.
El pago de la multa deberá ser acreditado en la delegación dentro de los diez días
siguientes a éste, acompañando el comprobante respectivo, lo que podrá efectuarse
en conformidad a lo que disponga el reglamento.
El retardo en el pago de toda multa devengará los intereses y reajustes
establecidos en el artículo 53 del Código Tributario 45.
Si transcurrido el plazo de diez días no estuviere acreditado el pago de la multa,
la delegación entregará los antecedentes al juzgado de policía local respectivo. Este
tribunal podrá decretar orden de arresto en contra del infractor a razón de un día o
una noche por cada quinto de unidad tributaria mensual, con un máximo de quince
jornadas diarias, diurnas o nocturnas. Dichas medidas podrán ser decretadas en
forma total o parcial, o en determinados días de la semana, especificando duración,
lugar y forma de cumplir con lo decretado.
Despachada una orden de arresto, no podrá suspenderse o dejarse sin efecto sino
por orden del tribunal que la dictó o por el pago de la multa, más intereses y reajustes.

ARTÍCULO 56. Destino de la multa. El importe de las multas aplicadas de acuerdo


al procedimiento regulado en este Párrafo quedará a beneficio de la delegación y se
destinará exclusivamente para el financiamiento de actividades de fiscalización de
dichas infracciones.

ARTÍCULO 57. Ejecución de la medida de abandono. La sanción de abandono


deberá ejecutarse dentro del plazo de cinco días contado desde su notificación. Si
transcurrido el plazo la persona sancionada no abandona el territorio especial, la
delegación ejecutará la medida de expulsión.

45 El decreto ley 830, de 1974, aprobó el nuevo texto del Código Tributario y derogó expresamente el
decreto con fuerza de ley 190, de 1960, anterior texto del citado Código (Diario Oficial N° 29.041, de 31 de
diciembre de 1974; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 65, pág. 221).
En relación con las modificaciones, textos legales asociados y reglamentación de este decreto ley,
complétese esta información con la nota 92 del Tomo 145 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos,
además de las modificaciones introducidas, posteriormente, por las leyes N°s. 20.715 (Art. 2°), 20.720 (Art.
351), 20.727 (Art. 2°), 20.732 (Art. 2°), 20.752 (Art. 3°), 20.780 (Art 10 perm. y decimoquinto trans.), 20.880
(Art. 35), 20.899 (Art. 3°), 20.997 (Art.7°), 21.039 (Art. 2°) y 21.047 (Art. 5°).

108
ARTÍCULO 58. Ejecución de la medida de expulsión. Una vez que se encuentre
firme la resolución que dispone la expulsión sin que se haya cumplido la sanción de
abandono en el plazo establecido, corresponderá su ejecución a la Policía de
Investigaciones de Chile. Para estos efectos, se procederá a la detención de la
persona por un plazo no superior a doce horas.
La detención se llevará a cabo en dependencias de la Policía de Investigaciones
de Chile. La persona sancionada se mantendrá separada de toda la población penal,
y se dará cumplimiento a los estándares sanitarios y de habitabilidad adecuados.
Vencido el plazo señalado en el inciso primero sin que se materialice la medida de
expulsión, la Policía de Investigaciones de Chile deberá poner inmediatamente a la
persona a disposición del juzgado de garantía competente, con el objeto de que
conozca y resuelva sobre la aplicación de la medida cautelar contemplada en la letra
c) del artículo 155 del Código Procesal Penal46, a efectos de asegurar el cumplimiento
de la medida de expulsión.

ARTÍCULO 59. Revocación y suspensión de oficio. La medida de expulsión podrá


ser revocada o suspendida temporalmente en cualquier momento, de oficio por la
misma autoridad que la dictó y sólo por resolución fundada.

TÍTULO VIII. OTRAS DISPOSICIONES

ARTÍCULO 60. Reglas especiales para el transporte público y privado de


pasajeros en Isla de Pascua. El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
estará facultado para establecer condiciones y exigencias específicas para los
servicios de transporte público y privado remunerado de pasajeros en Isla de Pascua,
exceptuarlos del cumplimiento de determinada normativa reglamentaria, y establecer
otros requisitos de circulación que tiendan al ordenamiento y cuidado del territorio
especial.
Asimismo, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones podrá establecer
que las inscripciones que se autoricen en el territorio especial al amparo de la ley
N° 20.867, que Suspende por el Plazo de Cinco Años la Inscripción de Taxis en el
Registro Nacional de Servicios de Transporte de Pasajeros 47, otorguen prioridad a
personas que pertenezcan al pueblo rapa nui, según lo dispuesto en el artículo 66 de
la ley N° 19.253.

46 Véase la nota 3.

47 La ley 20.867, de 22 de octubre de 2015, suspendió por el plazo de cinco años la inscripción de
taxis en el Registro Nacional de Servicios de Transporte de Pasajeros.

109
Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 113 de la ley N° 18.290, de Tránsito 48,
en los casos en que se declare latencia o saturación de conformidad a lo dispuesto

48 La ley 18.290, de 7 de febrero de 1984, fijó la Ley del Tránsito, que comenzó a regir a contar del
1 de enero de 1985, fecha en que quedó derogado el decreto con fuerza de ley 3.068, de 1964, del
Ministerio de Justicia, que aprobó la Ordenanza General del Tránsito.– TEXTO REFUNDIDO,
COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto con fuerza de ley 1, de 2007, de los Ministerios de
Transportes y Telecomunicaciones y de Justicia: Lo fija (Diario Oficial N° 39.498, de 29 de octubre de 2009;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 140, Volumen 1°, Anexo C, pág. 613).– MODIFICACIONES:
Ley 20.388, de 7 de noviembre de 2009: Modifica el N° 3 del artículo 91 (art. 87 del texto refundido) e
incorpora nuevo artículo 91 bis (corresponde agregar art. 87 bis).– Ley 20.410, de 20 de enero de 2010
(Art. 2°): Modifica el inciso 1° del artículo 114.– Ley 20.484, de 8 de enero de 2011 (Art. 1°): Modifica los
N°s. 39 y 40 y agrega N° 41 en el artículo 200.– Ley 20.508, de 18 de abril de 2011: Incorpora incisos
finales en el artículo 75, modifica el N° 40 e intercala nuevo N° 41, pasando el actual a ser N° 42, en el
artículo 200.– Ley 20.513, de 23 de junio de 2011: Reemplaza el N° 4 del inciso 2° del artículo 13 y el
artículo 5° transitorio.– Ley 20.580, de 15 de marzo de 2012 (Art. 1°): Sustituye el N° 3 del artículo 87 y el
artículo 88, modifica los incisos 2° y 3° del artículo 111, agrega nuevos incisos 1° y 2°, pasando los actuales
incisos 1°, 2° y 3°, a ser incisos 3°, 4° y 5°, respectivamente, en el artículo 183, modifica el inciso 1° del
artículo 192, reemplaza el inciso 1°, modifica los incisos 2°, 3° y 4°, elimina el inciso 5°, pasando el actual
inciso 6° a ser inciso 5°, modifica este mismo inciso y agrega nuevo inciso final, todo en el artículo 193,
modifica los incisos 1°, 2° y 3° y deroga los incisos 4°, 5° y 6° del artículo 196, modifica los incisos 4° y 5°
e incorpora inciso final en el artículo 197, agrega artículo 197 bis, sustituye el epígrafe del párrafo 3 del
Título XVII, agrega nuevo inciso 1°, pasando los actuales incisos 1° y 2° a ser incisos 2° y 3°,
respectivamente, elimina las letras a) y b), pasando las actuales letras c) y d) a ser a) y b), respectivamente
e incorpora inciso final, todo en el artículo 208 y reemplaza el artículo 209; modifica el N° 2 del artículo
único de la ley 20.388, citada.– Ley 20.604, de 11 de julio de 2012: Modifica los N°s. 3 y 4 y agrega N°s. 5
y 6 en el inciso 2° del artículo 13, en el acápite LICENCIA PROFESIONAL, sustituye la letra b) del N° 2°
del inciso 1° del artículo 14, en el acápite A) LICENCIA PROFESIONAL, agrega inciso final al artículo 33 y
modifica el inciso 1° del artículo 37.– Ley 20.626, de 29 de octubre de 2012: Agrega inciso 2° al artículo
109.– Ley 20.770, de 16 de septiembre de 2014 (Art. 1°): Modifica el artículo 176, suprime el inciso final
del artículo 183, reemplaza el artículo 195, agrega artículo 195 bis, sustituye el inciso 3° del artículo 196,
por incisos 3° y 4°, agrega artículos 196 bis y 196 ter, modifica el inciso 1° y agrega inciso final al artículo
209.– Ley 20.795, de 5 de diciembre de 2014 (Art. 1°): Reemplaza el inciso 5° y agrega nuevo inciso 6°,
pasando los actuales incisos 6°, 7° y 8°, a ser incisos 7°, 8° y 9°, respectivamente, en el artículo 42.– Ley
20.877, de 30 de noviembre de 2015 (Art. 3°): Intercala nuevo N° 46) en el artículo 2°, pasando el actual
46) a ser 47) y así sucesivamente, modifica el artículo 86, modifica los N°s. 3 y 4 y agrega N° 5, en el inciso
3° del artículo 139 y modifica el artículo 148.– Ley 20.879, de 25 de noviembre de 2015: Agrega artículos
192 bis, 192 ter y 192 quáter. – Ley 20.904, de 16 de marzo de 2016: Modifica los incisos 3° y 4° del artículo
75, agrega N° 3 en el artículo 199 y sustituye el N° 31 del artículo 200; dispone que las obligaciones
contempladas en el inciso 4° del artículo 75, serán exigibles transcurridos doce meses desde la publicación
de la presente ley.– Ley 20.908, de 20 de abril de 2016 (Art. 3°): Modifica el N° 43 del artículo 2°.– Ley
20.931, de 5 de julio de 2016 (Art. 9°): Agrega inciso 4° en el artículo 168.– Ley 20.967, de 17 de noviembre
de 2016 (Art. 2°): Agrega inciso 2° en el artículo 148.– Ley 21.083, de 5 de abril de 2018 (Art. 1°): Intercala
nuevo inciso 2°, pasando el actual inciso 2° a ser inciso 3°, y así sucesivamente, modifica este mismo
inciso y el actual inciso 5°, que pasó a ser 6°, intercala nuevo inciso 7°, pasando el actual inciso 6° a ser
8° y modifica el actual inciso 7°, que pasó a ser inciso 9° y el inciso final, del artículo 4°, modifica el epígrafe
del Título VI y la denominación del Párrafo §2 del mismo Título, agrega, a continuación del artículo 88, un
nuevo Párrafo §3, con los artículos 88 bis, 88 ter y 88 quáter que lo componen, agrega artículos 196 quáter,
196 quinquies, 196 sexies, 196 septies y 196 octies, modifica el N° 1 y agrega N° 4 en el artículo 199,
modifica el N° 41, reemplaza el N° 42 y agrega N° 43, en el artículo 200, intercala nuevo inciso 3°, en el
artículo 204, pasando el actual inciso 3° a ser 4° y así sucesivamente, modifica los N°s. 6 y 7 y agrega N°
8, en el artículo 211.– Ley 21.088, de 10 de mayo de 2018 Art. 1°): Modifica el inciso 1° del artículo 1°,
intercala entre los actuales N°s. 5 y 6, nuevo N° 6, adecuando la numeración correlativa, un nuevo N° 9,
entre los N°s. 7 y 8, que pasan a ser N°s. 8 y 9, adecuando la numeración sucesiva, modifica el N° 8, que
pasó a ser N° 10 y el N° 25, que pasó a ser N° 27, intercala entre los N°s. 26 y 27, que pasaron a ser 28 y
29, nuevo N° 29, adecuando la numeración sucesiva, incorpora, a continuación del N° 41, que pasó a ser
44, un N° 45, sustituye el N° 42, que pasó a ser 46, agrega, a continuación del N° 48, que pasó a ser 52,
nuevos N°s. 53 y 54, adecuándose la numeración sucesiva, todo en el artículo 2°, modifica el inciso 5° del
artículo 5°, los incisos 1° y 2° del artículo 7°, el inciso 1° del artículo 8°, el N° 2 del inciso 1° y el acápite
que señala del artículo 13, el artículo 30 y los incisos 1° y 2° del artículo 31, agrega inciso 2° en el artículo
67, modifica el artículo 79, incorpora nuevo inciso 3° en el artículo 89, pasando el actual inciso 3° a ser 4°,
modifica la letra c) del N° 1 y la letra b) del N° 2, del artículo 104, agrega inciso 3° en el artículo 113,
modifica el N° 1 del artículo 116 y los artículos 117 y 118, intercala nuevo inciso 2°, pasando el actual a ser
inciso 3° y agrega nuevo inciso 4°, en el artículo 120, modifica los N°s. 1 y 2 y agrega nuevo N° 3 e inciso

110
en los artículos 17 y 19 de la presente ley, el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones podrá decretar medidas de restricción a la circulación de
vehículos motorizados, con excepción de los vehículos de emergencia. Estas
restricciones sólo podrán decretarse y extenderse durante la vigencia de los estados
de latencia o saturación.
Un reglamento, que será dictado en el plazo de ciento veinte días, determinará las
condiciones, exigencias y plazos para la aplicación de las reglas especiales de los
incisos precedentes a los vehículos que se encuentren prestando servicios de
transporte remunerado de pasajeros, público o privado, en el territorio especial a la
fecha de entrada en vigencia de la presente ley.

ARTÍCULO 61. Realización de trámite y solicitud de autorizaciones. Las


autorizaciones y demás trámites que se requieran para prestar servicios de transporte
remunerado de pasajeros podrán ser realizados a través de la delegación, la que
deberá gestionarla ante la Secretaría Regional de Transportes y Telecomunicaciones
de la Región de Valparaíso por el medio más expedito de que disponga.

ARTÍCULO 62. Mediante uno o más decretos supremos expedidos por el


Ministerio del Interior y Seguridad Pública se aprobarán los reglamentos necesarios
para la ejecución de la presente ley, los que serán suscritos, además, por el Ministro
de Hacienda, el Ministro Secretario General de la Presidencia, el Ministro de
Desarrollo Social y el Ministro del Medio Ambiente. Respecto del reglamento señalado
en el artículo 60 de esta ley, éste deberá ser expedido por el Ministerio de Transportes
y Telecomunicaciones, el que será suscrito además por el Ministro del Interior y
Seguridad Pública, el Ministro de Hacienda y el Ministro del Medio Ambiente.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO PRIMERO. El primer decreto que establezca la capacidad de carga


demográfica para el territorio especial de Isla de Pascua deberá dictarse dentro de
los ciento veinte días contados desde la publicación de la presente ley. Este decreto
podrá fundarse en estudios que hubieren sido realizados con anterioridad a la entrada
en vigencia de esta ley y que el Ministerio del Interior y Seguridad Pública considere
pertinentes.

final en el artículo 121, modifica el N° 1 del artículo 125 y el inciso 1° del artículo 134, modifica el N° 1 y
agrega inciso final en el artículo 135, modifica el inciso 3° del artículo 138, agrega inciso 3° en el artículo
144, agrega nuevo inciso 2°, pasando el actual a ser 3° y así sucesivamente y reemplaza el actual inciso
2°, que pasó a ser 3°, en el artículo 146, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 147 y el inciso 2° del
artículo 153, modifica los N°s. 7 y 8 y agrega, a continuación, un N° 9, en el artículo 154, modifica el N° 3
del artículo 162, el N° 14 del artículo 167, el artículo 189, el N° 2 del artículo 199, el N° 5 del artículo 200 y
el N° 7 del artículo 201, intercala, entre el artículo 220 y el título final, un título XX, con artículos 221, 222,
223 y 224 y modifica el epígrafe del título final, pasando los artículos 221 y 222, que este título contiene, a
ser artículos 225 y 226, respectivamente; dispone que estas modificaciones comenzarán a regir
transcurridos seis meses desde la publicación de la presente ley.

111
La presente ley entrará en vigencia el primer día del quinto mes siguiente al de su
publicación.

ARTÍCULO SEGUNDO. El primer plan de gestión de carga demográfica para el


territorio especial de Isla de Pascua deberá ser elaborado en el término de noventa
días, contado desde la entrada en vigencia de esta ley. Para efectos de lo dispuesto
en el artículo 14 se considerarán los resultados del estudio de gestión de la capacidad
de carga demográfica vigente a esa fecha.

ARTÍCULO TERCERO. Quienes tengan domicilio en Isla de Pascua con


anterioridad al 24 de enero de 2016 tendrán el plazo de seis meses, contado desde
la entrada en vigencia de esta ley, para dar cumplimiento a aquellos requisitos
establecidos en el artículo 6.
Aquellas personas señaladas en el inciso anterior, que no cumplan con alguno de
los requisitos habilitantes establecidos en el artículo 6 dispondrán del mismo plazo
para solicitar autorización a la Gobernación con el fin de permanecer en Isla de
Pascua. La autorización procederá previo informe del Consejo.
Las personas señaladas en los incisos anteriores se entenderán habilitadas para
permanecer y residir en Isla de Pascua mientras conserven la residencia y el ánimo
de permanecer en el territorio especial.
Quienes hayan establecido domicilio en Isla de Pascua con posterioridad a la
fecha establecida en el inciso primero tendrán el plazo de seis meses, desde la
entrada en vigencia de esta ley, para dar cumplimiento a los requisitos establecidos
en el artículo 6. A estas personas se les aplicarán íntegramente los efectos previstos
en la presente ley en caso de perder alguna de estas circunstancias habilitantes.

ARTÍCULO CUARTO. Para la realización del primer estudio de gestión de la


capacidad de carga demográfica no se aplicará lo dispuesto en la letra a) del artículo
26 de la presente ley.

ARTÍCULO QUINTO. En tanto no entre en vigencia una ley que cree como
instancia de representación permanente un Consejo del Pueblo Rapa Nui, los cargos
señalados en la letra c) del artículo 25 serán provistos de la siguiente forma:
1. Un cargo de consejero corresponderá al representante del pueblo rapa nui ante
el órgano establecido en la letra d) del artículo 41 de la ley N° 19.253, mientras se
mantenga en dichas funciones.
2. Dos cargos de consejeros corresponderán a las personas que hayan obtenido
las votaciones más altas en la última elección de comisionados de la Comisión de
Desarrollo para Isla de Pascua, descontadas aquellas que correspondan a las
personas que hubieran resultado electas como comisionados, y por el mismo período
para el que hayan sido electos estos últimos.

112
Una vez que sea creado por ley un Consejo del Pueblo Rapa Nui, los
representantes que se elijan para conformarlo integrarán por ese solo hecho el
Consejo de Gestión de Carga Demográfica, a contar de la fecha en que asuman sus
cargos, reemplazando desde la siguiente sesión a los consejeros mencionados en el
inciso precedente, si estos hubieren llegado a integrarlo.

ARTÍCULO SEXTO. Mientras no asuman los Gobernadores Regionales electos,


conforme a la disposición vigésimo octava transitoria de la Constitución Política de la
República, las normas que establece la ley referidas a los delegados presidenciales
regionales y a los delegados presidenciales provinciales serán aplicables a los
intendentes y gobernadores, respectivamente.

ARTÍCULO SÉPTIMO. El mayor gasto fiscal que demande la aplicación de esta


ley durante el primer año presupuestario de su entrada en vigencia se financiará con
cargo al presupuesto de la Partida Ministerio del Interior y Seguridad Pública y, en lo
que faltare, con recursos provenientes de la Partida Tesoro Público. En los años
siguientes se financiará con cargo a los recursos que disponga la respectiva Ley de
Presupuestos del Sector Público.”.

Habiéndose cumplido con lo establecido en el N° 1 del artículo 93 de la


Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 7 de marzo de 2018.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la


República.– Mario Fernández Baeza, Ministro del Interior y Seguridad Pública.–
Nicolás Eyzaguirre Guzmán, Ministro de Hacienda.– Marcos Barraza Gómez, Ministro
de Desarrollo Social.– Jorge Canals de la Puente, Ministro del Medio Ambiente (S).

L E Y N° 21.071

Concede la nacionalidad por gracia al deportista


Yasmani Acosta Fernández

(Publicada en el Diario Oficial N° 41.974, de 3 de febrero de 2018)

113
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al
proyecto de ley originado en moción de los Honorables diputados señores Pepe Auth
Stewart, Jaime Pilowsky Greene, Tucapel Jiménez Fuentes, Jaime Bellolio Avaria,
Pedro Browne Urrejola, Ramón Farías Ponce, Romilio Gutiérrez Pino, Leopoldo Pérez
Lahsen y Alberto Robles Pantoja,

Proyecto de ley:

“ARTÍCULO ÚNICO. Concédese la nacionalidad chilena, por especial gracia, al


ciudadano cubano señor Yasmani Acosta Fernández.”.

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y


llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 26 de enero de 2018.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la


República.– Mahmud Aleuy Peña y Lillo, Ministro del Interior y Seguridad Pública (S).

L E Y N° 21.072

Elimina el aporte fiscal indirecto para las instituciones de educación


superior, estableciendo una regulación transitoria
para los años 2017 y 2018

(Publicada en el Diario Oficial N° 41.982, de 13 de febrero de 2018)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente,

Proyecto de ley:

114
“ARTÍCULO 1°. Derógase a contar de la entrada en vigencia de la presente ley el
artículo 3º, que regula el aporte fiscal indirecto para las instituciones de educación
superior, del decreto con fuerza de ley Nº 4, del Ministerio de Educación, de 1981,
que fija normas sobre financiamiento de las universidades 49.

ARTÍCULO 2°. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, las


instituciones de educación superior que los años 2016 y 2017 hayan tenido
matriculados en el primer año de estudios, estudiantes que se encuentren entre los
primeros 27.500 puntajes, ordenados de menor a mayor de acuerdo con los puntajes
obtenidos en la Prueba de Selección Universitaria, partes Lenguaje y Comunicación,
y Matemática, accederán a partir de la entrada en vigencia del artículo anterior, para
los años 2017 y 2018, según corresponda, al aporte a que se refiere el inciso
siguiente.

Para el año 2017 considérase la suma de $2.000.000 miles de pesos y para el año
2018 la suma de $1.000.000 miles de pesos, por concepto del aporte del artículo 3º
del decreto con fuerza de ley Nº 4, del Ministerio de Educación, de 1981. La
distribución de este aporte se efectuará considerando los montos y condiciones
consignados en el citado artículo 3º del decreto con fuerza de ley Nº 4, del Ministerio
de Educación, de 1981, que en virtud de esta ley se deroga.

ARTÍCULO 3°. El mayor gasto fiscal que irrogue la aplicación del artículo 2º de
esta ley se financiará con cargo a la Asignación 104, “Provisión para Financiamientos
Comprometidos”, del Programa 03, “Operaciones Complementarias”, de la Partida
Tesoro Público, de la Ley de Presupuestos del Sector Público vigente para el año
2018.”.

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y


llévese a efecto como Ley de la República.

49 El decreto con fuerza de ley 4, de 1981, del Ministerio de Educación Pública, fijó normas sobre
financiamiento de las Universidades (Diario Oficial N° 30.869, de 20 de enero de 1981; Recopilación de
Leyes, Tomo 79, Anexo B, pág. 614).– MODIFICACIONES: Ley 18.091, de 30 de diciembre de 1981 (Art.
2°): Modifica el inciso 6° del artículo 8°.– Decreto con fuerza de ley 50, de 1981 (Art. 2°): Sustituye el artículo
1° y deroga el artículo 5° transitorio (Recopilación de Leyes, Tomo 79, Anexo B, pág. 688).– Ley 18.188,
de 1 de diciembre de 1982 (Art. 25): Modifica el inciso 6° del artículo 3°.– Ley 18.196, de 29 de diciembre
de 1982 (Art. 42): Deroga el inciso 7° del artículo 3°, a contar de la fecha que indica.– Ley 18.482, de 28
de diciembre de 1985 (Art. 33): Reemplaza el artículo 10.– Ley 18.512, de 24 de mayo de 1986: Modifica
el inciso 4° del artículo 10.– Ley 18.591, de 3 de enero de 1987 (Art. 81): Agrega letras d) y e) al inciso 1°
del artículo 9°, deroga el inciso 4° del artículo 10 y deroga, asimismo, a contar del 1 de enero de 1988, los
artículos 5°, 6°, 7°, 8°, con excepción de su inciso 1°, 9°,10, 11 y 13.– Ley 18.681, de 31 de diciembre de
1987 (Arts. 20 y 107): Sustituye los artículos 2° y 3°.– Ley 18.768, de 29 de diciembre de 1988 (Arts. 50 y
51): Reemplaza el artículo 2° y, a contar de la fecha que indica, el encabezamiento del artículo 3° y modifica,
además, el punto 1 de este último artículo.– Ley 20.842, de 7 de agosto de 2015 (Art. 13): Modifica el
artículo 1°.– Ley 21.072, de 13 de febrero de 2018 (Arts. 1° y 2°): Deroga, con la salvedad que señala, el
artículo 3°.

115
Santiago, 2 de febrero de 2018.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la
República.– Adriana Delpiano Puelma, Ministra de Educación.– Macarena Lobos
Palacios, Ministra de Hacienda (S).

L E Y N° 21.073

Regula la elección de Gobernadores Regionales y realiza adecuaciones


a diversos cuerpos legales

(Publicada en el Diario Oficial N° 41.990, de 22 de febrero de 2018)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

Proyecto de ley50:

“ARTÍCULO 1. Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 19.175,


orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, cuyo texto
refundido, coordinado, sistematizado y actualizado fue fijado por el decreto con fuerza
de ley N° 1-19.175, de 2005, del Ministerio del Interior 51:

50 Por sentencia de 31 de enero de 2018, el Tribunal Constitucional resolvió:


“1°. Que las disposiciones contenidas en los números 16, 18, 19 -salvo en lo que respecta a la letra f)
del artículo 23 sexies-, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 30, 31, 34, 36, 38, 39, 40, 42, 43, 44, 45, 46, 47,
48, 49, 54, 55 y 56 del artículo1; en los números 2 a 21 del artículo 2; en el artículo 3; en la letra a) del
número 5 del artículo 10; en los artículos 15, 16, 18, 19 y 20, y en los artículos primero y segundo
transitorios del proyecto de ley remitido por el Congreso Nacional para control preventivo de
constitucionalidad, no son contrarias a la Constitución Política.
2°. Que la disposición contenida en la letra f) del artículo 23 sexies, incorporado por el número 19 del
artículo 1 del proyecto es constitucional, en el entendido que el gobernador regional puede ser declarado
culpable, y que hay un procedimiento para acusar y realizar tal declaración, de conformidad con los
artículos 52 y 53 de la Constitución.
3°. Que no se emite pronunciamiento, en examen preventivo de constitucionalidad, respecto de las
disposiciones contenidas en el número 1 del artículo 2, y en el artículo 9 del proyecto de ley remitido por el
Congreso Nacional, por no versar sobre materias propias de ley orgánica constitucional”.

51 Véase la nota 40.

116
1. Reemplázase en el epígrafe del capítulo I del título primero la expresión “Del
Intendente” por “Del Delegado Presidencial Regional”.
2. En el artículo 1:
a) Sustitúyese en el inciso primero la expresión “el intendente” por “el delegado
presidencial regional”.
b) Reemplázase en el inciso segundo la oración “El intendente será subrogado por
el gobernador de la provincia asiento de la capital regional y, a falta de éste, por el
funcionario de más alto grado del respectivo escalafón.” por la siguiente: “El delegado
presidencial regional será subrogado por el delegado presidencial provincial que
designe el Presidente de la República.”.
3. En el artículo 2:
a) En su inciso primero:
i. Sustitúyese su encabezamiento por el siguiente:
“Artículo 2.– Corresponderá al delegado presidencial regional:”.
ii. Reemplázase en las letras d) y f) la palabra “gobernadores” por la expresión
“delegados presidenciales provinciales”.
iii. En la letra l):
- Intercálase en su párrafo primero, a continuación de la voz final “región”, la frase
“, que no dependan o se relacionen con el gobierno regional”.
- Reemplázase en su párrafo segundo el vocablo “intendente” por la expresión
“delegado presidencial regional”.
b) Sustitúyense en el inciso segundo la palabra “intendente” por “delegado
presidencial regional”, y el vocablo “gobernadores” por “delegados presidenciales
provinciales”.
4. Sustitúyese en el epígrafe del capítulo II del título primero la expresión “Del
Gobernador” por “Del Delegado Presidencial Provincial”.
5. En el artículo 3:
a) Sustitúyense los incisos primero y segundo por los siguientes:
“Artículo 3.– En cada provincia existirá una delegación presidencial provincial, que
será un órgano territorialmente desconcentrado del delegado presidencial regional.
Estará a cargo de un delegado presidencial provincial, quien será nombrado y
removido libremente por el Presidente de la República.
Corresponderá al delegado presidencial provincial ejercer, de acuerdo a las
instrucciones del delegado presidencial regional, la supervigilancia de los servicios
públicos creados por ley para el cumplimiento de la función administrativa existentes
en la provincia, que dependan o se relacionen con el Presidente de la República a
través de un Ministerio.”.
b) Reemplázase en el inciso tercero la expresión “del gobernador” por “del
delegado presidencial provincial”.

117
6. En el artículo 4:
a) Sustitúyese el inciso primero por el siguiente:
“Artículo 4.– El delegado presidencial provincial ejercerá las atribuciones que
menciona este artículo, informando al delegado presidencial regional de las acciones
que ejecute en el ejercicio de ellas.”.
b) En el inciso segundo:
i. Sustitúyese su encabezamiento por el siguiente:
“El delegado presidencial provincial tendrá todas las atribuciones que el delegado
presidencial regional le delegue y, además, las siguientes que esta ley le confiere
directamente:”.
ii. Sustitúyese en el párrafo segundo de la letra h) el vocablo “gobernador” por la
expresión “delegado presidencial provincial”.
iii. Reemplázase en su letra i) la expresión final “, y” por un punto y coma, e
intercálase, a continuación, como nuevas letras j), k) y l), las siguientes, pasando la
actual letra j) a ser letra m):
“j) Supervisar los programas y proyectos de desarrollo que los servicios públicos
creados por ley efectúen en la provincia, que no dependan o se relacionen con el
gobierno regional;
k) Disponer las medidas de coordinación necesarias para el desarrollo provincial;
l) Hacer presente al delegado presidencial regional o a los respectivos secretarios
regionales ministeriales, con la debida oportunidad, las necesidades que observare
en su territorio jurisdiccional, y”.
7. En el artículo 5:
a) Sustitúyense en su inciso primero la expresión “del intendente, el gobernador”
por “del delegado presidencial regional, el delegado presidencial provincial”, y la
palabra “delegados” por “encargados”.
b) Reemplázanse en su inciso segundo la palabra “delegado” por “encargado”, y
la expresión “acto de la delegación, el gobernador” por “acto de designación del
encargado, el delegado presidencial provincial”.
c) Sustitúyese en su inciso tercero la palabra “delegado”, las dos veces que
aparece, por “encargado”, y suprímese la frase final “, y no formará parte de la
dotación de personal del gobierno regional respectivo”.
d) Reemplázase en su inciso final la voz “delegado” por “encargado”.
8. Sustitúyese el epígrafe del capítulo III del título primero por el siguiente:
“Disposiciones Comunes a Delegados Presidenciales Regionales y Delegados
Presidenciales Provinciales”.
9. En el artículo 6:
a) Reemplázase en el encabezamiento del inciso primero la expresión “intendente
o gobernador” por “delegado presidencial regional o delegado presidencial provincial”.

118
b) Sustitúyese en el inciso segundo la expresión “intendente o gobernador” por
“delegado presidencial regional o delegado presidencial provincial”.
10. Sustitúyese en el artículo 7 la frase “intendente, gobernador, alcalde, concejal
y consejero municipal, miembro del consejo económico y social provincial y consejero
regional” por la siguiente: “gobernador regional, delegado presidencial regional,
delegado presidencial provincial, consejero regional, alcalde, concejal y consejero
comunal de organizaciones de la sociedad civil”.
11. En el artículo 8:
a) Reemplázase en el encabezamiento la expresión “intendentes y gobernadores”
por “delegados presidenciales regionales y delegados presidenciales provinciales”.
b) Sustitúyese en la letra f) la expresión “49, N° 1)” por “53, N° 1)”.
12. Sustitúyese el artículo 9 por el siguiente:
“Artículo 9.– Los delegados presidenciales regionales y delegados presidenciales
provinciales ejercerán sus funciones en la capital regional o provincial, según
corresponda, sin perjuicio de que puedan ejercerlas transitoriamente en otras
localidades de sus territorios jurisdiccionales.”.
13. Reemplázase en el artículo 10 la expresión “intendentes y gobernadores” por
“delegados presidenciales regionales y delegados presidenciales provinciales”.
14. Sustitúyese en el artículo 11 la expresión “intendentes y gobernadores” por
“delegados presidenciales regionales y delegados presidenciales provinciales”.
15. Reemplázase en el artículo 12 la expresión “intendentes y gobernadores” por
“delegados presidenciales regionales y delegados presidenciales provinciales”.
16. Sustitúyese en el artículo 22 la palabra “intendente” por la expresión
“gobernador regional”.
17. Sustitúyese el epígrafe del párrafo 1° del capítulo III por el siguiente: “Del
Gobernador Regional”.
18. Reemplázase el artículo 23 por el siguiente:
“Artículo 23.– El gobernador regional será el órgano ejecutivo del gobierno
regional, correspondiéndole además presidir el consejo regional. Ejercerá sus
funciones con arreglo a la Constitución Política de la República.
El gobernador regional será elegido por sufragio universal en votación directa, en
cédula separada y conjuntamente con la elección de consejeros regionales, conforme
a las normas establecidas en el capítulo VI del título segundo.”.
19. Intercálanse los siguientes artículos 23 bis, 23 ter, 23 quáter, 23 quinquies, 23
sexies, 23 septies y 23 octies:
“Artículo 23 bis.– Para ser elegido gobernador regional se requerirá:
a) Ser ciudadano con derecho a sufragio.
b) No estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos.

119
c) No tener la calidad de persona deudora sujeta a un procedimiento concursal de
liquidación en virtud de lo dispuesto en la ley N° 20.720, de reorganización y
liquidación de empresas y personas, ni de condenada por crimen o simple delito.
d) Haber cursado la enseñanza media o su equivalente.
e) Residir en la región respectiva, a lo menos dos años antes de la elección.
f) No estar afecto a alguna de las inhabilidades que establece esta ley.
No podrá ser gobernador regional el que tuviere dependencia de sustancias o
drogas estupefacientes o sicotrópicas ilegales, a menos que justifique su consumo
por un tratamiento médico. Para asumir este cargo, el interesado deberá prestar una
declaración jurada que acredite que no se encuentra afecto a esta causal de
inhabilidad.
Artículo 23 ter.– No podrán ser candidatos a gobernador regional:
a) Los ministros de Estado, los subsecretarios, los delegados presidenciales
regionales, los delegados presidenciales provinciales, los secretarios regionales
ministeriales, los miembros del consejo del Banco Central y el Contralor General de
la República.
b) Los diputados y senadores.
c) Los alcaldes y concejales.
d) Los miembros y funcionarios de los diferentes escalafones del Poder Judicial,
del Ministerio Público, de la Contraloría General de la República, del Tribunal
Constitucional, del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, del Tribunal de
Contratación Pública, del Tribunal Calificador de Elecciones y de los tribunales
electorales regionales, los consejeros del Consejo para la Transparencia, los
consejeros y funcionarios del Servicio Electoral, y los miembros activos de las
Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública.
e) Las personas que a la fecha de inscripción de sus candidaturas tengan vigente
o suscriban, por sí o por terceros, contratos o cauciones ascendentes a doscientas
unidades tributarias mensuales o más con el respectivo gobierno regional. Tampoco
podrán serlo quienes tengan litigios pendientes con el gobierno regional, a menos que
se refieran al ejercicio de derechos propios, de su cónyuge, conviviente civil, hijos,
adoptados o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad
inclusive. Igual prohibición regirá respecto de los directores, administradores,
representantes y socios titulares del diez por ciento o más de los derechos de
cualquier clase de sociedad, cuando ésta tenga contratos o cauciones vigentes
ascendentes a doscientas unidades tributarias mensuales o más, o litigios
pendientes, con el gobierno regional.
f) Las personas que se hallen condenadas por crimen o simple delito que merezca
pena aflictiva.
g) Las personas que hayan infringido gravemente las normas sobre transparencia,
límites y control del gasto electoral, desde la fecha que lo declare por sentencia firme
el Tribunal Calificador de Elecciones, conforme lo dispone el artículo 125 de la
Constitución Política de la República.

120
Las inhabilidades establecidas en las letras a), b), c) y d) serán aplicables a
quienes hubieren tenido las calidades o cargos antes mencionados dentro del año
inmediatamente anterior a la elección de gobernador regional.
Artículo 23 quáter.– El cargo de gobernador regional es incompatible con los
cargos de Presidente de la República, diputado, senador, consejero regional, alcalde
y concejal. También será incompatible con todo otro empleo o comisión retribuidos
con fondos del Fisco, de las municipalidades, de los demás órganos de la
Administración del Estado o de las empresas del Estado o en las que éste tenga
participación por aportes de capital, y con toda otra función o comisión de la misma
naturaleza. Se exceptúan los empleos docentes y las funciones o comisiones de igual
carácter de la enseñanza superior, media, básica y especial, hasta el límite de doce
horas semanales. Asimismo, el cargo de gobernador regional es incompatible con las
funciones de directores o consejeros, aun cuando sean ad honorem, en las entidades
fiscales autónomas, semifiscales o en las empresas estatales, o en las que el Estado
tenga participación por aporte de capital.
Artículo 23 quinquies.– Quedarán inhabilitados para desempeñar el cargo de
gobernador regional:
a) Los gobernadores regionales respecto de los cuales se configure una de las
situaciones descritas en la letra e) del artículo 23 ter.
b) Los gobernadores regionales que actúen como abogados o mandatarios en
cualquier clase de juicio contra el respectivo gobierno regional.
Artículo 23 sexies.– El gobernador regional cesará en el ejercicio de su cargo por
las siguientes causales:
a) Pérdida de la calidad de ciudadano.
b) Incapacidad psíquica o física para el desempeño del cargo.
c) Incurrir en una contravención grave al principio de la probidad administrativa, en
notable abandono de deberes o en alguna de las incompatibilidades previstas en los
artículos 23 quáter y 23 quinquies.
d) Renuncia por motivos justificados aceptada por el consejo regional. Sin
embargo, la renuncia que fuere motivada por la postulación a otro cargo de elección
popular no requerirá de acuerdo alguno.
e) Inhabilidad sobreviniente por alguna de las causales previstas en el artículo 23
ter.
f) Ser declarado culpable en virtud del procedimiento de acusación constitucional,
en conformidad a lo dispuesto en los artículos 52 y 53 de la Constitución Política de
la República.
g) Haber infringido gravemente las normas sobre transparencia, límites y control
del gasto electoral, conforme lo dispone el artículo 28 bis de la ley N° 19.884.
La causal establecida en la letra a) será declarada por el Tribunal Calificador de
Elecciones, una vez verificada la existencia de alguna de las circunstancias que
contempla el artículo 17 de la Constitución Política de la República. Se otorgará
acción pública para sustanciar este procedimiento.

121
Las causales establecidas en las letras b) y e) serán declaradas por el mismo
tribunal, a requerimiento de a lo menos un tercio del consejo regional respectivo. El
gobernador regional que estime estar afectado por alguna causal de inhabilidad
deberá darla a conocer al consejo regional tan pronto tenga conocimiento de ella.
La causal establecida en la letra c) será declarada por el Tribunal Calificador de
Elecciones, a requerimiento de, a lo menos, un tercio de los consejeros regionales en
ejercicio, observándose el procedimiento establecido en los artículos 17 y siguientes
de la ley Nº 18.593, de los tribunales electorales regionales, para lo cual no se
requerirá patrocinio de abogado.
En el requerimiento, los consejeros regionales podrán pedir al Tribunal Calificador
de Elecciones la cesación en el cargo o, en subsidio, la aplicación de alguna de las
medidas disciplinarias dispuestas en la ley Nº 18.834, sobre Estatuto Administrativo,
cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza
de ley N° 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda.
El Tribunal Calificador de Elecciones adoptará las medidas necesarias para
acumular los respectivos antecedentes, a fin de evitar un doble pronunciamiento
sobre una misma materia.
La cesación en el cargo de gobernador regional, tratándose de las causales
contempladas en las letras a), b), c) y e) operará sólo una vez ejecutoriada la
resolución que las declare. Sin perjuicio de ello, en el caso de notable abandono de
deberes o contravención grave a las normas sobre probidad administrativa, el
gobernador regional quedará suspendido en el cargo tan pronto le sea notificada la
sentencia de primera instancia que acoja el requerimiento. En tal caso se aplicará lo
dispuesto en el inciso cuarto del artículo 23 septies. En el evento de quedar firme
dicha resolución, el afectado estará inhabilitado para ejercer cualquier cargo público
por el término de cinco años.
Se considerará que existe notable abandono de deberes cuando el gobernador
regional transgrediere, inexcusablemente y de manera manifiesta o reiterada, las
obligaciones que le imponen la Constitución Política de la República y las demás
normas que regulan el funcionamiento del gobierno regional, y en aquellos casos en
que una acción u omisión, que le sea imputable, cause grave detrimento al patrimonio
del gobierno regional, o afecte gravemente la actividad de éste destinada a dar
satisfacción a las necesidades básicas de la comunidad regional.
La causal establecida en la letra g) será declarada por el Tribunal Calificador de
Elecciones, conforme lo establece el artículo 28 bis de la ley N° 19.884, a
requerimiento del Consejo Directivo del Servicio Electoral, conforme lo dispone el
artículo 125 de la Constitución Política de la República.
Artículo 23 septies.– El gobernador regional, en caso de ausencia o incapacidad
temporal, deberá ser reemplazado conforme a los incisos siguientes.
En caso de ausencia o impedimento no superior a cuarenta y cinco días, será
subrogado en sus funciones administrativas por el funcionario en ejercicio que le siga
en orden de jerarquía dentro del gobierno regional. Sin embargo, previa consulta al
consejo regional, el gobernador regional podrá designar como subrogante a un

122
funcionario que no corresponda a dicho orden. No obstante, si la ausencia o
impedimento obedeciere a razones médicas o de salud que imposibiliten
temporalmente el ejercicio del cargo, la subrogación se extenderá hasta ciento treinta
días.
La subrogación comprenderá, también, la representación judicial y extrajudicial del
gobierno regional y el derecho a asistir a sus sesiones sólo con derecho a voz, con
excepción de la representación protocolar. Mientras proceda la subrogación, la
presidencia del consejo regional la ejercerá el consejero regional presente que haya
obtenido mayor votación ciudadana en la elección de consejeros regionales
respectiva, salvo cuando se verifique lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 84.
El consejero regional que presida durante la subrogación, además, representará
protocolarmente al gobierno regional, y convocará al consejo regional.
Cuando el gobernador regional se encuentre afecto a una incapacidad temporal
superior a cuarenta y cinco días, salvo en la situación prevista en la oración final del
inciso segundo, el consejo regional designará de entre sus miembros un gobernador
regional suplente, mediante acuerdo adoptado por la mayoría absoluta de los
consejeros regionales en ejercicio y en sesión especialmente convocada al efecto,
aplicando, en lo pertinente, el procedimiento de elección establecido en el artículo
siguiente.
Artículo 23 octies.– En caso de vacancia del cargo de gobernador regional, el
consejo regional procederá a elegir un nuevo gobernador regional que complete el
período, de entre sus propios miembros y por mayoría absoluta de los consejeros
regionales en ejercicio, en sesión especialmente convocada al efecto. De no reunir
ninguno de ellos dicha mayoría, se repetirá la votación, circunscrita sólo a los dos
consejeros regionales que hubieren obtenido las dos más altas mayorías relativas.
En caso de no lograrse nuevamente la mayoría absoluta en esta segunda votación, o
produciéndose empate, será considerado gobernador regional aquél de los dos
consejeros regionales que hubiere obtenido mayor número de sufragios en la elección
respectiva. El mismo mecanismo se aplicará para resolver los empates en la
determinación de las mayorías relativas en la primera votación.
La elección se efectuará en una única sesión extraordinaria que se celebrará
dentro de los diez días siguientes a la fecha en que se hubiere producido la vacante.
El secretario ejecutivo del consejo regional citará al efecto a este órgano con tres días
de anticipación a lo menos. El nuevo gobernador regional así elegido permanecerá
en el cargo por el tiempo que faltare para completar el respectivo período, pudiendo
ser reelegido.
Mientras no sea elegido el nuevo gobernador regional, regirá lo dispuesto en el
artículo anterior.
En caso que dicha sesión no pudiere realizarse en la fecha convocada, el
secretario ejecutivo citará a una nueva, la que deberá celebrarse dentro de los diez
días siguientes a la fracasada, en idénticas condiciones que ésta.
Si la segunda sesión nuevamente no pudiere realizarse en la fecha convocada, el
secretario ejecutivo citará a una nueva, la que deberá celebrarse dentro de los diez

123
días siguientes a la anterior. Esta nueva sesión extraordinaria, destinada a elegir
gobernador regional, se celebrará con el o los consejeros regionales que asistan y
resultará elegido gobernador regional aquel consejero regional que obtenga la mayor
cantidad de votos. En caso de empate, será considerado gobernador regional aquél
de los consejeros regionales igualados que hubiere obtenido mayor número de
sufragios en la elección respectiva.
Si la tercera sesión extraordinaria convocada tampoco pudiere realizarse, asumirá
como gobernador regional aquel consejero regional en ejercicio que hubiere obtenido
el mayor número de sufragios en la elección correspondiente.”.
20. En el artículo 24:
a) Reemplázase su encabezamiento por el siguiente:
“Artículo 24.– Corresponderá al gobernador regional:”.
b) Reemplázase en la letra d) la palabra “intendente” por la expresión “gobernador
regional”.
c) Sustitúyese la letra q) por la siguiente:
“q) Presidir el consejo regional.
En las sesiones del consejo regional el gobernador regional tendrá derecho a voto.
En los casos en que se produzca un empate en el resultado de las votaciones, el
gobernador regional ejercerá el derecho de voto dirimente.”.
d) Reemplázase la letra r) por la que sigue:
“r) Convocar al consejo regional y disponer la citación a las sesiones.
Las citaciones al consejo regional deberán realizarse al menos con veinticuatro
horas de anticipación a la fecha de su celebración. Sin perjuicio de lo anterior, podrá
citarse al consejo regional en un plazo menor, con la aprobación de la unanimidad de
los consejeros regionales en ejercicio.
El gobernador regional elaborará la tabla de la sesión, la que comunicará a los
consejeros regionales conjuntamente con la citación a la sesión.
El gobernador regional, al inicio de la sesión, podrá proponer, mediante urgencias,
la inclusión en la tabla de uno o más puntos de tabla para su despacho, señalando
además, la razón de la inclusión. Los consejeros regionales podrán desechar dicha
inclusión con los dos tercios de sus miembros en ejercicio. Con todo, si existiere un
plazo legal o reglamentario que obligue a resolver dentro de éste alguna materia o
iniciativa, el consejo no podrá rechazar la inclusión de ésta en la tabla.”.
21. En el inciso segundo del artículo 25 sustitúyese el vocablo “intendente” por la
expresión “gobernador regional”.
22. En el artículo 26:
a) Sustitúyese la frase inicial “El intendente, a lo menos una vez al año, dará
cuenta al consejo de su gestión”, por la siguiente: “El gobernador regional, en el mes
de mayo de cada año, dará cuenta al consejo regional de su gestión”.

124
b) Reemplázase la frase final “la página web del correspondiente gobierno regional
o de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo”, por la siguiente: “en
la página web del correspondiente gobierno regional”.
c) Agrégase como inciso final el siguiente:
“El incumplimiento de lo establecido en este artículo será considerado causal de
notable abandono de sus deberes por parte del gobernador regional.”.
23. Reemplázase en el inciso primero del artículo 27 la expresión “El intendente”
por “El gobernador regional”.
24. Derógase el artículo 30 bis.
25. Reemplázase el artículo 30 ter por el siguiente:
“Artículo 30 ter.– Corresponderá al gobernador regional en su calidad del
presidente del consejo regional:
a) Ordenar que se reciba la votación, fijar su orden y proclamar las decisiones del
consejo.
b) Mantener el orden en el recinto, pudiendo solicitar, si lo estima necesario, el
auxilio de la fuerza pública.
c) Mantener la correspondencia del consejo regional con las autoridades de nivel
central, con el delegado presidencial regional, con las Cortes de Apelaciones con
asiento en la región, con el Tribunal Electoral Regional y con la contraloría regional
respectiva. La correspondencia con cualquier otro cuerpo o persona se llevará a
efecto por el secretario a que se refiere el artículo 43, en nombre del consejo y por
orden del presidente.
d) Actuar en representación del consejo en los actos de protocolo que
corresponda.
e) Cuidar de la observancia del reglamento a que se refiere la letra a) del artículo
36.”.
26. En el artículo 32:
a) Sustitúyese en su encabezamiento la expresión “ser consejeros” por “ser
candidatos a consejeros”.
b) Reemplázase en su letra b) la frase “los intendentes, los gobernadores, los
alcaldes, los concejales y los funcionarios públicos de la exclusiva confianza del
Presidente de la República o del Intendente respectivo;” por la siguiente: “los
delegados presidenciales regionales, los delegados presidenciales provinciales, los
alcaldes, los concejales y los funcionarios públicos de la exclusiva confianza del
Presidente de la República o del delegado presidencial regional respectivo;”.
c) Incorpórase como inciso final el siguiente:
“Las inhabilidades establecidas en las letras a), b), c) y d) serán aplicables a
quienes hubieren tenido las calidades o cargos antes mencionados dentro del año
inmediatamente anterior a la elección de consejeros regionales.”.

125
27. En el artículo 33:

a) Intercálase, a continuación de la frase “será incompatible con los de”, la


expresión “gobernador regional, de”.

b) Sustitúyese la locución “los consejos económicos y sociales provinciales y


comunales” por “los consejos comunales de la sociedad civil”.

c) Incorpóranse como incisos segundo y tercero los siguientes:

“Las inhabilidades establecidas en las letras a), b), c) y d) del artículo anterior
serán aplicables a quienes hubieren tenido las calidades o cargos antes mencionados
dentro del año inmediatamente anterior a la elección de consejeros regionales.

No podrán desempeñar el cargo de consejero regional aquellos que tengan,


respecto del gobernador regional del mismo gobierno regional, la calidad de cónyuge,
conviviente civil, hijo, adoptado o pariente hasta el segundo grado de consanguinidad
o de afinidad.”.

28. En el artículo 36:

a) Sustitúyese en las letras d), e) y f) la palabra “intendente” por la expresión


“gobernador regional”.

b) En la letra g):

i. Reemplázase la frase “intendente regional en su calidad de órgano ejecutivo del


mismo” por la siguiente: “gobernador regional”.

ii. Sustitúyese la voz “intendente” por la expresión “gobernador regional”.

c) Sustitúyese en la letra h) el vocablo “intendente” por la expresión “gobernador


regional”.

d) Reemplázase en la letra i) la expresión final “, y” por un punto y coma, e


intercálase como nueva letra j) la siguiente, pasando la actual letra j) a ser letra k):

“j) Agregar uno o más puntos en la tabla al inicio de la sesión del consejo. Para
ello se requerirá la propuesta de un consejero regional, la que deberá ser aprobada
por la unanimidad de dicho órgano, y”.
29. En el artículo 39:
a) Suprímese su inciso segundo.
b) Reemplázase en los incisos séptimo, décimo y undécimo la palabra “intendente”
por la expresión “gobernador regional”.
30. En el artículo 40:
a) Sustitúyese en la letra e) la expresión “, y” por un punto y coma.
b) Reemplázase en la letra f) el punto final por la expresión “, y”.
c) Agrégase la siguiente letra g):

126
“g) Haber infringido gravemente las normas sobre transparencia, límites y control
del gasto electoral, conforme lo disponen el artículo 125 de la Constitución Política de
la República y el artículo 28 bis de la ley N° 19.884.”.
31. Agrégase en el artículo 41 el siguiente inciso segundo:
“La causal establecida en la letra g) será declarada por el Tribunal Calificador de
Elecciones, conforme lo establece el artículo 34 de la ley N° 19.884, a requerimiento
del Consejo Directivo del Servicio Electoral.”.
32. Derógase el párrafo 3° del capítulo III del título segundo.
33. En el artículo 62:
a) Reemplázase en el inciso primero la frase “del intendente, al que estará
subordinado en todo lo relativo a la elaboración, ejecución y coordinación de las
políticas, planes, presupuestos, proyectos de desarrollo y demás materias que sean
de competencia del gobierno regional” por lo siguiente: “del delegado presidencial
regional. Asimismo, cada secretario regional ministerial estará subordinado al
delegado presidencial regional en las materias que sean de competencia de éste
último”.
b) Sustitúyese en el inciso tercero la voz “intendente” por la expresión “delegado
presidencial regional”.
34. Sustitúyese el artículo 65 por el siguiente:
“Artículo 65.– Habrá un órgano auxiliar del delegado presidencial regional,
integrado por los delegados presidenciales provinciales y los secretarios regionales
ministeriales. El delegado presidencial regional podrá disponer que también integren
este órgano o que concurran a él en calidad de invitados, jefes regionales de
organismos de la Administración del Estado.”.
35. Elimínase en el artículo 66 la oración final.
36. Reemplázase en el inciso primero del artículo 68 el vocablo “intendente” por la
expresión “gobernador regional”.
37. Reemplázase en el inciso primero del artículo 70 la palabra “intendente” por
los vocablos “gobernador regional”, todas las veces que aparece.
38. Reemplázase en el inciso primero del artículo 71 el vocablo “intendente” por
las palabras “gobernador regional”.
39. En el artículo 73:
a) Reemplázase en el inciso segundo la voz “intendente” por la expresión
“gobernador regional”.
b) Sustitúyese en el inciso tercero la frase “el presidente del consejo y el intendente
representarán” por la siguiente: “el gobernador regional representará”.
c) Reemplázase en el inciso quinto la palabra “Intendente” por la expresión
“gobernador regional”.

127
40. Reemplázase en el artículo 78 la voz “intendente” por la expresión “gobernador
regional”.
41. Sustitúyese el epígrafe del capítulo VI del título II por el siguiente:
“De la Elección del Gobernador Regional y del Consejo Regional”.
42. Intercálase en el artículo 82, entre las expresiones “Para las elecciones” y “de
consejeros regionales”, la frase “de gobernadores regionales y”.
43. En el artículo 83:
a) Intercálase, entre el vocablo “elecciones” y la expresión “de consejeros
regionales”, la frase “de gobernadores regionales y”.
b) Sustitúyese la voz “parlamentarias” por “municipales”.
44. En el artículo 84:
a) Intercálase en el inciso primero, entre la palabra “candidaturas” y la expresión
“a consejeros regionales”, la frase “a gobernador regional y”.
b) Agrégase en el inciso segundo, a continuación de la frase “corresponda elegir
en la respectiva”, la expresión “región o”.
c) En el inciso tercero:
i. Antepónese como primera oración la siguiente:
“Los candidatos a gobernador regional no podrán postular al mismo tiempo como
candidatos a los cargos de Presidente de la República, senador, diputado, alcalde,
concejal o consejero regional en las elecciones que se realizan conjuntamente.”.
ii. Sustitúyese la expresión “o diputado” por la frase “, diputado, alcalde, concejal
o gobernador regional”.
d) Intercálase el siguiente inciso cuarto, pasando el actual cuarto a ser inciso
quinto:
“Cada declaración de candidatura a gobernador regional deberá ser acompañada
por una declaración jurada del candidato, en la que señalará cumplir con los requisitos
constitucionales y legales para ser candidato y no estar afecto a las inhabilidades
señaladas en el artículo 23 ter. Esta declaración jurada será hecha ante notario
público o ante oficial del Registro Civil. La falsedad u omisión de cualquiera de los
hechos aseverados en esta declaración producirá su nulidad, y la de todos los efectos
legales posteriores, incluida la elección del candidato. Además, la declaración de
candidatura deberá consignar los nombres, cédula de identidad y domicilio del
Administrador Electoral y del Administrador Electoral General, en su caso. En el caso
de que un gobernador regional postulare a su reelección conforme con lo dispuesto
en el artículo 111 de la Constitución Política de la República, o a su elección como
consejero regional en la región donde desempeña su cargo, se procederá a su
subrogación en conformidad con el inciso segundo del artículo 23 septies, desde los
treinta días anteriores a la fecha de la elección y hasta el día siguiente de ella. En
todo caso, durante el período señalado el gobernador regional conservará su
remuneración y la atribución de participar en las sesiones del consejo regional con

128
derecho a voz. Sin embargo, la presidencia del consejo regional sólo podrá ejercerla
un consejero regional que no estuviere repostulando a dicho cargo o postulando al
cargo de gobernador regional. Si hubiere más de uno en tal situación la presidencia
le corresponderá a quien haya obtenido individualmente mayor votación ciudadana
en la elección respectiva. Si todos los consejeros regionales estuvieren repostulando,
la presidencia se decidirá por sorteo entre ellos.”.

e) En el inciso cuarto, que pasa a ser quinto:

i. Intercálase, a continuación de la expresión “declaración jurada del candidato”, la


siguiente: “a consejero regional”.

ii. Sustitúyense las oraciones que señalan: “La circunstancia de no encontrarse


afecto a las prohibiciones señaladas en las letras b), c), d) y e) del inciso primero y en
el inciso final del artículo 32 deberá acreditarse al momento de declararse la
respectiva candidatura. Las prohibiciones contempladas en la letra a) del inciso
primero y en el inciso segundo del citado artículo 32 se acreditarán al momento de
asumir el cargo de consejero regional.” por la siguiente: “La circunstancia de no
encontrarse afecto a las prohibiciones señaladas en el artículo 32 deberá acreditarse
al momento de declararse la respectiva candidatura.”.

f) Suprímese el inciso quinto.

g) En el inciso sexto:

i. Agrégase, a continuación de la expresión “declaraciones de candidaturas”, la


frase “a gobernador regional y a consejeros regionales”.

ii. Sustitúyese la frase “los artículos 3°, con excepción de su inciso tercero; 3° bis,
con excepción de su inciso tercero; 4°, incisos segundo y siguientes; y 5° de la ley N°
18.700, Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios.” por el
siguiente texto: “los artículos 3, con excepción de su inciso tercero; 4, con excepción
de sus incisos primero a quinto; 5, incisos segundo y siguientes; 6, y 8 de la ley N°
18.700, orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios. En el caso
de las candidaturas a gobernador regional, sea que se trate de elecciones primarias
o definitivas, según corresponda, junto con la declaración de ellas, los candidatos
deberán presentar un programa en el cual se indicarán las principales acciones,
iniciativas y proyectos que pretenden desarrollar durante su gestión. De no hacerlo,
el Servicio Electoral establecerá un plazo para que se acompañe, bajo apercibimiento
de tener por no declarada la candidatura.”.

h) Agrégase el siguiente inciso octavo:


“Las declaraciones de candidaturas de gobernador regional deberán ser
presentadas por los partidos políticos o pactos electorales en un solo acto respecto
de cada región.”.
45. Intercálase el siguiente artículo 84 bis:
“Artículo 84 bis.– Las candidaturas a gobernador regional podrán ser declaradas
por un partido político, por un pacto de partidos, por un pacto entre un partido político
e independientes, por un pacto de partidos e independientes, y por independientes.

129
Las candidaturas a gobernador regional declaradas sólo por independientes se
sujetarán a los porcentajes y formalidades establecidos en los artículos 89 y 90.”.
46. En el artículo 86:
a) Reemplázase en el inciso cuarto la expresión “y quinto” por “y sexto”.
b) Agréganse los siguientes incisos quinto y sexto:
“Los partidos políticos e independientes que así lo prefieran podrán subscribir un
pacto electoral para la elección de gobernadores y otro pacto electoral para la
elección de consejeros regionales.
Los pactos para la elección de consejeros regionales a que alude el inciso anterior
sólo podrán ser conformados por uno o más partidos políticos o por independientes
que integren un mismo pacto electoral para la elección de gobernadores regionales.”.
47. En el artículo 88:
a) Sustitúyese en el inciso primero la frase “los nombres completos de los
candidatos afiliados al respectivo partido” por la siguiente: “los nombres completos
del candidato a gobernador regional o, en su caso, de los candidatos a consejeros
regionales afiliados al respectivo partido”.
b) Agrégase el siguiente inciso cuarto:
“Las declaraciones de candidaturas a gobernador regional y consejeros regionales
de una misma lista o pacto deberán señalar expresamente el cargo al cual postulan
los respectivos candidatos.”.
48. Sustitúyese en el artículo 89 el inciso primero por el siguiente:
“Artículo 89.– Las declaraciones de candidaturas independientes a gobernador
regional o a consejero regional deberán ser patrocinadas por un número no inferior al
0.5% de los electores que hayan sufragado en la elección popular más reciente en la
región respectiva o en la circunscripción provincial respectiva, según corresponda.”.
49. Reemplázase en el artículo 94 la expresión “Presidente del Tribunal Electoral
Regional” por la frase “Presidente del Tribunal Calificador de Elecciones o al
Presidente del Tribunal Electoral Regional, según corresponda,”.
50. En el artículo 95:
a) Incorpórase el siguiente inciso primero, pasando el actual primero a ser inciso
segundo, y así sucesivamente:
“Artículo 95.– El escrutinio general y la calificación de las elecciones de
gobernador regional serán practicados por el Tribunal Calificador de Elecciones. Para
ello, serán aplicables las normas establecidas en los títulos IV y V de la ley N° 18.700,
orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios.”.
b) Intercálase en el inciso primero, que pasa a ser inciso segundo, entre las
expresiones “calificación de las elecciones” y “serán practicados”, la siguiente
expresión: “de consejeros regionales”.
51. Intercálase el siguiente artículo 98 bis:

130
“Artículo 98 bis.– Tratándose de elecciones de gobernador regional, el Tribunal
Calificador de Elecciones proclamará elegido al candidato que hubiere obtenido la
mayoría de los sufragios válidamente emitidos y siempre que dicha mayoría sea
equivalente, al menos, al 40% de los votos válidamente emitidos, conforme lo dispone
el inciso cuarto del artículo 111 de la Constitución Política de la República. Para estos
efectos, los votos en blanco y nulos se considerarán como no emitidos.
Si ninguno de los candidatos a gobernador regional hubiere obtenido la mayoría
señalada en el inciso anterior, se procederá a una segunda votación que se
circunscribirá a los candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías
relativas y en ella resultará electo aquél de los candidatos que obtenga el mayor
número de sufragios. Esta elección se verificará el cuarto domingo después de
efectuada la primera.
El proceso de calificación de la elección de gobernador regional deberá quedar
concluido dentro de los quince días siguientes, tratándose de la primera votación, o
dentro de los treinta días siguientes tratándose de la segunda votación.
Para los efectos de lo dispuesto en el inciso quinto del artículo 111 de la
Constitución Política de la República, el Tribunal Calificador de Elecciones hará la
correspondiente declaración, indicando los candidatos que hayan obtenido las dos
más altas mayorías relativas y ordenará su publicación en el Diario Oficial, lo que
deberá efectuarse el día siguiente hábil al del vencimiento del plazo establecido en el
inciso precedente.
Si muere uno de los candidatos a los que se refiere el inciso segundo, el Tribunal
Calificador de Elecciones convocará a una nueva elección dentro del plazo de diez
días contado desde la fecha del deceso. La elección se celebrará ciento veinte días
después de la convocatoria si ese día correspondiere a un domingo, y si no lo fuere
se realizará el domingo inmediatamente siguiente. Las declaraciones de candidaturas
a gobernador regional se realizarán en la forma prescrita en el artículo 84.”.
52. Reemplázase el artículo 99 por el siguiente:
“Artículo 99.– Dentro de los dos días siguientes a aquél en que su fallo quede a
firme, el Tribunal Calificador de Elecciones enviará una copia autorizada de la parte
pertinente del mismo y el acta complementaria de proclamación, en lo que se refiera
a las respectivas regiones, al delegado presidencial regional, al delegado presidencial
provincial, al gobernador regional y al consejo regional. Asimismo, el tribunal electoral
regional enviará una copia autorizada de la parte pertinente del fallo y el acta
complementaria de proclamación, en lo que se refiera a las respectivas
circunscripciones provinciales, al delegado presidencial regional, a los delegados
presidenciales provinciales de la región y al gobernador regional. Comunicarán, al
mismo tiempo, su proclamación a cada uno de los candidatos elegidos.
Una copia completa del fallo y de su acta complementaria se remitirán, además,
por el presidente del Tribunal Calificador de Elecciones o el tribunal electoral regional
respectivo, según corresponda, al Ministro del Interior y Seguridad Pública y al
Director del Servicio Electoral, con el objeto de que tomen conocimiento del término
del proceso electoral.”.

131
53. Sustitúyese el artículo 99 bis por el siguiente:
“Artículo 99 bis.– El consejo regional se instalará el día seis de enero del año
siguiente a la elección respectiva, con la asistencia de la mayoría absoluta de los
consejeros regionales declarados electos por el tribunal electoral regional
competente, convocados para tal efecto por el secretario ejecutivo. El período de los
cargos de gobernador regional y de consejeros regionales se computará siempre a
partir de dicha fecha.
En la primera sesión, el secretario ejecutivo procederá a dar lectura a los fallos del
Tribunal Calificador de Elecciones y del tribunal electoral regional, según
corresponda, que den cuenta del resultado definitivo de la elección en la región y en
las circunscripciones provinciales, tomará al gobernador regional y a los consejeros
regionales electos el juramento o promesa de observar la Constitución y las leyes, y
de cumplir con fidelidad las funciones propias de sus respectivos cargos.”.
54. Reemplázase en el inciso primero del artículo 101 la palabra “intendente” por
la denominación “gobernador regional”.
55. Sustitúyese en los incisos primero y segundo del artículo 102 la palabra
“intendente” por la expresión “gobernador regional”.
56. Reemplázase el artículo 105 por el siguiente:
“Artículo 105.– Los gobiernos regionales, los gobernadores regionales y los
delegados presidenciales regionales se relacionarán con el Presidente de la
República a través del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.”.
57. En el artículo 108:
a) Reemplázase el vocablo “intendente” por la expresión “gobernador regional”,
todas las veces que aparece.
b) Sustitúyese en la letra c) y en el párrafo segundo de la letra d) la expresión “la
intendencia regional” por “el gobierno regional”.

ARTÍCULO 2. Incorpóranse las siguientes modificaciones en la ley N° 20.640, que


establece el sistema de elecciones primarias para la nominación de candidatos a
Presidente de la República, parlamentarios y alcaldes, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 001, del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, de 2017 52:

52 La ley 20.640, de 6 de diciembre de 2012, estableció el Sistema de Elecciones Primarias para la


nominación de candidatos a Presidente de la República, Parlamentarios y Alcaldes.– TEXTO REFUNDIDO,
COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto con fuerza de ley 1, de 2017, del Ministerio Secretaría
General de la Presidencia: Lo fija (Diario Oficial N° 41.853, de 6 de septiembre de 2017; Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 157, Anexo C, pág. 1061).– MODIFICACIÓN: Ley 21.073, de 22 de febrero
de 2018 (Art. 2°): Modifica el epígrafe de la ley, el artículo 2°, los incisos 1° y 3° de los artículos 3° y 4° y el
artículo 6°, modifica el inciso 1° e intercala inciso 5°, pasando los actuales incisos 5° y 6° a ser 6° y 7°, en
el artículo 8°, modifica el inciso 1° del artículo 10, los incisos 1°, 2° y 3° e intercala inciso 4°, pasando el
actual 4° a ser inciso 5°, en el artículo 14, modifica el artículo 19, los incisos 1° y 3° del artículo 21, el inciso
1° de los artículos 23 y 24 y el artículo 25, intercala inciso 2° y modifica el actual inciso 2°, que pasó a ser
3°, en el artículo 31, modifica el inciso 1° del artículo 32, el artículo 33, el inciso 2° del artículo 34, los
artículos 35, 37 y 38, el encabezamiento y la letra a) del artículo 40.

132
1. Intercálase en el epígrafe de la ley, entre el vocablo “parlamentarios” y la
expresión “y alcaldes”, la frase “, gobernadores regionales”.
2. Agrégase en el artículo 2, a continuación de la palabra “diputado”, la frase “,
gobernador regional”.
3. En el artículo 3:
a) Intercálase en su inciso primero, a continuación de la voz final “alcalde”, la
expresión “y gobernador regional”.

b) Reemplázase en su inciso tercero la expresión “al cargo de alcalde” por “a los


cargos de alcalde y de gobernador regional”.
4. En el artículo 4:
a) Agrégase en el inciso primero, a continuación de la frase “, de parlamentarios”,
la siguiente: “, de gobernadores regionales”.
b) Agrégase en el inciso tercero, a continuación del punto y coma que sigue a la
frase “al territorio comprendido por el distrito electoral”, lo siguiente: “en el caso de la
elección de gobernadores regionales, al territorio comprendido por la región,”.
5. Intercálase en el artículo 6, entre la expresión “Servicio Electoral” y la coma que
le sigue, la frase “; de la ley N° 19.175, orgánica constitucional de Gobierno y
Administración Regional”.
6. En el artículo 8:
a) Agrégase en el inciso primero, a continuación de la expresión “Presidente de la
República”, la frase “, de gobernador regional”.
b) Intercálase el siguiente inciso quinto, pasando los actuales incisos quinto y sexto
a ser sexto y séptimo:
“El pacto para las elecciones de gobernadores regionales deberá ser común,
abarcando todas las regiones.”.
7. Intercálase en el inciso primero del artículo 10, entre el vocablo “parlamentarios”
y la expresión “y de alcaldes”, la siguiente frase: “, gobernadores regionales”.
8. En el artículo 14:
a) Intercálase en el inciso primero, entre la palabra “parlamentarios” y la expresión
“o alcaldes”, las dos veces que aparece, la expresión “, gobernadores regionales”.
b) En el inciso segundo:
i. Intercálase, entre el vocablo “parlamentarios” y la expresión “o de alcaldes”, las
dos veces que aparecen, la siguiente frase: “, de gobernadores regionales”.
ii. Intercálase, entre la frases “No será necesaria la formalización del pacto
conforme al artículo 4 de la ley N° 18.700” y “, o al artículo 110 de la ley N° 18.695,”,
lo siguiente: “, al artículo 87 de la ley N° 19.175”.

133
iii. Intercálase, entre el vocablo “parlamentarios” y la expresión “o a alcaldes”, la
siguiente frase: “, a gobernadores regionales”.
iv. Intercálase como penúltima oración la siguiente: “Los pactos y subpactos
electorales para la elección de consejeros regionales que contemple un pacto
electoral, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 86 de la ley N° 19.175,
deberán constituirse dentro del plazo a que se refiere el artículo 15, y en forma
simultánea a las declaraciones de candidaturas de las elecciones primarias.”.
c) Intercálase en el inciso tercero, entre las expresiones “sin perjuicio de lo
establecido” y “en el artículo 109 de la ley N° 18.695”, la frase “en el artículo 86 de la
ley N° 19.175 o”.
d) Intercálase el siguiente inciso cuarto, pasando el actual cuarto a ser inciso
quinto:
“Sin perjuicio de lo establecido previamente y tratándose del pacto electoral de
gobernadores regionales y del pacto electoral de consejeros regionales, los
candidatos independientes podrán incorporarse a éstos hasta la fecha de declaración
de candidaturas indicada en el artículo 84 de la ley Nº 19.175, para lo que se requerirá
el acuerdo unánime de los partidos que hayan suscrito originalmente dicho pacto
electoral.”.
9. Intercálase en el artículo 19, entre las expresiones “N° 18.700” e “y 112”, la frase
“, 89 de la ley N° 19.175”.
10. En el artículo 21:
a) Agrégase en el inciso primero, a continuación de la expresión “presidencial,
parlamentarias”, la frase “, de gobernador regional”.
b) Agrégase en el inciso tercero, a continuación de la expresión “Presidente de la
República”, la frase “o gobernador regional”.
11. Intercálase en el inciso primero del artículo 23, entre el vocablo “diputados” y
la expresión “o alcaldes”, la frase “, gobernadores regionales”.
12. Agrégase en el inciso primero del artículo 24, a continuación de la expresión
“la elección primaria al cargo de diputado”, la siguiente frase: “, una para la elección
primaria al cargo de gobernador regional”.
13. Intercálase en el artículo 25, entre las expresiones “de parlamentarios” e “y de
alcaldes”, la siguiente frase: “, de gobernadores regionales”.
14. En el artículo 31:
a) Intercálase el siguiente inciso segundo:
“En el caso de las elecciones primarias para la nominación de candidaturas al
cargo de gobernador regional o alcalde, la mesa procederá a escrutar primero la
elección primaria de gobernador regional y después la de alcalde.”.
b) Agrégase en el inciso segundo, a continuación de la palabra “diputado”, la frase
“, gobernador regional”.

134
15. Intercálase en el inciso primero del artículo 32, entre la voz “Presidenciales” y
la expresión “o de alcaldes”, la frase “, de gobernadores regionales”.
16. Sustitúyese en el artículo 33 la expresión “o de parlamentarios” por “, de
parlamentarios o de gobernadores regionales”.
17. Agrégase en el inciso segundo del artículo 34, a continuación de la frase “Para
el caso de las elecciones primarias de”, la siguiente: “gobernadores regionales o de”.
18. Sustitúyese en el artículo 35 la expresión “de parlamentarios o de alcaldes” por
“de parlamentarios, de gobernadores regionales o de alcaldes”.
19. Agrégase en el artículo 37, a continuación de la expresión “de la ley N° 18.700”,
la frase “, en el artículo 93 de la ley N° 19.175”.
20. Agrégase en el artículo 38, a continuación de la expresión “Presidente de la
República”, la siguiente frase: “, de gobernador regional”.
21. En el artículo 40:
a) Intercálase en el encabezamiento, entre las expresiones “N° 18.700,” e “y en el
artículo 107”, la siguiente frase: “en el artículo 84 de la ley N° 19.175”.
b) Agrégase en la letra a), a continuación del vocablo “Presidencial”, la frase
siguiente: “, a gobernador regional”.

ARTÍCULO 3. Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 19.884,


sobre Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 003, del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, de 201753:
1. Agrégase en el inciso primero del artículo 1, a continuación de la expresión
“populares y escrutinios,” la siguiente frase: “en la ley N° 19.175, orgánica
constitucional de Gobierno y Administración Regional,”.
2. En el artículo 4:
a) Agrégase en el inciso primero, a continuación de la coma que sigue al vocablo
“diputado”, la siguiente expresión: “gobernador regional,”.
b) En el inciso segundo:
i. Intercálase, entre la palabra “senador” y la expresión “, el límite de gasto no
podrá”, lo siguiente: “o gobernador regional”.

53 La ley 19.884, de 5 de agosto de 2003, legisló sobre transparencia, límite y control del gasto
electoral.– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto con fuerza de ley 3, de
2017, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: Lo fija (Diario Oficial N° 41.853, de 6 de
septiembre de 2017; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 157, Anexo C, pág. 1171).–
MODIFICACIÓN: Ley 21.073, de 22 de febrero de 2018 (Art. 3°): Modifica el inciso 1° del artículo 1° y los
incisos 1° y 2° del artículo 4°, modifica la letra c) del inciso 2°, intercala inciso 4°, pasando el actual 4° a
ser inciso 5°, y así sucesivamente y modifica el inciso 8°, que pasó a ser 9°, en el artículo 10, modifica el
inciso 1° e intercala inciso 2°, pasando los actuales incisos 2° y 3° a ser incisos 3° y 4°, en el artículo 15,
modifica el inciso 1° de los artículos 20, 36, 38, 47, 54 y 55, intercala inciso 2° en el artículo 56, pasando
el actual inciso 2° a ser inciso final y modifica el artículo 59.

135
ii. Agrégase, a continuación de la expresión “respectiva circunscripción”, la
siguiente frase: “o región, según corresponda”.
3. En el artículo 10:
a) Sustitúyense en la letra c) del inciso segundo los vocablos “o senador” por la
frase “, senador o gobernador regional”.
b) Intercálase el siguiente inciso cuarto, pasando el actual cuarto a ser inciso
quinto, y así sucesivamente:
“La situación prevista en el inciso quinto del artículo 111 de la Constitución Política
de la República será entendida como otra elección, pudiendo la persona aportar en
ella hasta ciento diez unidades de fomento.”.
c) Agrégase en el inciso octavo, que pasa a ser noveno, a continuación de la frase
“una elección de senadores,”, la siguiente: “una elección de gobernadores
regionales,”.
4. En el artículo 15:
a) En el inciso primero:
i. Intercálase, entre las expresiones “diputados,” y “alcaldes,”, la siguiente:
“gobernadores regionales,”.
ii. Agrégase, a continuación de la expresión “circunscripciones, distritos”, la
siguiente: “, regiones”.
b) Intercálase el siguiente inciso segundo, pasando los actuales segundo y tercero
a ser incisos tercero y cuarto:
“En el caso de lo dispuesto en el inciso quinto del artículo 111 de la Constitución
Política de la República, el derecho a que el Estado pague en su favor será de cinco
milésimas de unidad de fomento por sufragio obtenido.”.
5. Reemplázase en el inciso primero del artículo 20 la expresión “a senador y
diputado” por “a senador, diputado o gobernador regional”.
6. Sustitúyese en el inciso primero del artículo 36 la expresión “o a diputado” por
“, a diputado o a gobernador regional”.
7. Intercálase en el inciso primero del artículo 38, entre las expresiones “de
diputados” e “y de alcaldes”, la siguiente: “, de gobernadores regionales”.
8. Agrégase en el inciso primero del artículo 47, a continuación de la palabra
“parlamentaria”, la expresión “, de gobernador regional”.
9. Reemplázase en el inciso primero del artículo 54 la expresión “y diputado” por
“, diputado y gobernador regional”.
10. Intercálase en el inciso primero del artículo 55, entre la voz “parlamentarias” y
las palabras “o municipales”, la siguiente frase: “, de gobernadores regionales”.
11. Intercálase en el artículo 56 el siguiente inciso segundo, pasando el actual
segundo a ser inciso final:

136
“Tratándose de la segunda votación contemplada en el inciso quinto del artículo
111 de la Constitución Política de la República, las disposiciones sobre plazos y
procedimientos establecidos en la presente ley se aplicarán, en la forma que
corresponda, considerando la fecha de verificación de dicha segunda votación.”.
12. Reemplázase en el artículo 59 la expresión “las intendencias, las
gobernaciones,” por la siguiente: “las delegaciones presidenciales regionales, las
delegaciones presidenciales provinciales,”.

ARTÍCULO 4. Incorpóranse las siguientes modificaciones en el artículo 1 de la ley


N° 19.379, que fija plantas de personal de los servicios administrativos de los
gobiernos regionales54:
1. En el número 1 incorpórase el cargo que se indica a continuación:

Planta/Cargo Grado N° de cargos

AUTORIDAD DEL GOBIERNO REGIONAL 1-A 1

Gobernador Regional

2. En el número 2 incorpórase el cargo que se indica a continuación:

Planta/Cargo Grado N° de cargos

AUTORIDAD DEL GOBIERNO REGIONAL 1-A 1

Gobernador Regional

3. En el número 3 incorpórase el cargo que se indica a continuación:

Planta/Cargo Grado N° de cargos

AUTORIDAD DEL GOBIERNO REGIONAL 1-A 1

Gobernador Regional

4. En el número 4 incorpórase el cargo que se indica a continuación:

Planta/Cargo Grado N° de cargos

AUTORIDAD DEL GOBIERNO REGIONAL 1-A 1

Gobernador Regional

54 La ley 19.379, de 3 de abril de 1995, fijó plantas de personal de los servicios administrativos de
los gobiernos regionales.– MODIFICACIONES: Ley 20.174, de 5 de abril de 2007 (Art. 3°): Agrega N° 14
en el artículo 1°.– Ley 20.175, de 11 de abril de 2007 (Art. 3°): Agrega N° 15 en el artículo 1°.– Ley 21.033,
de 5 de septiembre de 2017 (Art. 3°): Agrega N° 16) en el artículo 1°. El artículo 16 dispone que esta ley
entrará en vigencia un año después del día de su publicación.– Ley 21.073, de 22 de febrero de 2018 (Art.
4°): Incorpora cargo en los N°s. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15 del artículo 1°; el artículo
primero transitorio fija la entrada en vigencia de estas modificaciones.– Ley 21.074, de 15 de febrero de
2018 (Arts. 7° y 8°): Crea, en las plantas de personal que señala, los cargos que indica.

137
5. En el número 5 incorpórase el cargo que se indica a continuación:

Planta/Cargo Grado N° de cargos

AUTORIDAD DEL GOBIERNO REGIONAL 1-A 1

Gobernador Regional

6. En el número 6 incorpórase el cargo que se indica a continuación:

Planta/Cargo Grado N° de cargos

AUTORIDAD DEL GOBIERNO REGIONAL 1-A 1

Gobernador Regional

7. En el número 7 incorpórase el cargo que se indica a continuación:

Planta/Cargo Grado N° de cargos

AUTORIDAD DEL GOBIERNO REGIONAL 1-A 1

Gobernador Regional

8. En el número 8 incorpórase el cargo que se indica a continuación:

Planta/Cargo Grado N° de cargos

AUTORIDAD DEL GOBIERNO REGIONAL 1-A 1

Gobernador Regional

9. En el número 9 incorpórase el cargo que se indica a continuación:

Planta/Cargo Grado N° de cargos

AUTORIDAD DEL GOBIERNO REGIONAL 1-A 1

Gobernador Regional

10. En el número 10 incorpórase el cargo que se indica a continuación:

Planta/Cargo Grado N° de cargos

AUTORIDAD DEL GOBIERNO REGIONAL 1-A 1

Gobernador Regional

11. En el número 11 incorpórase el cargo que se indica a continuación:

Planta/Cargo Grado N° de cargos

AUTORIDAD DEL GOBIERNO REGIONAL 1-A 1

Gobernador Regional

138
12. En el número 12 incorpórase el cargo que se indica a continuación:

Planta/Cargo Grado N° de cargos

AUTORIDAD DEL GOBIERNO REGIONAL 1-A 1

Gobernador Regional

13. En el número 13 incorpórase el cargo que se indica a continuación:

Planta/Cargo Grado N° de cargos

AUTORIDAD DEL GOBIERNO REGIONAL 1-A 1

Gobernador Regional

14. En el número 14 incorpórase el cargo que se indica a continuación:

Planta/Cargo Grado N° de cargos

AUTORIDAD DEL GOBIERNO REGIONAL 1-A 1

Gobernador Regional

15. En el número 15 incorpórase el cargo que se indica a continuación:

Planta/Cargo Grado N° de cargos

AUTORIDAD DEL GOBIERNO REGIONAL 1-A 1

Gobernador Regional

ARTÍCULO 5. Introdúcense las siguientes enmiendas en el artículo 1 del decreto


con fuerza de ley N° 60, de 1990, del Ministerio del Interior, que adecua plantas y
escalafones del servicio de gobierno interior55:
1. Reemplázase la expresión “Intendentes” por “Delegados Presidenciales
Regionales”.
2. Sustitúyese el guarismo “13” por “15”.
3. Reemplázase la expresión “Gobernadores” por “Delegados Presidenciales
Provinciales”.

55 El decreto con fuerza de ley 60(18.834), de 1990, del Ministerio del Interior, adecuó plantas y
escalafones del Servicio de Gobierno Interior al artículo 5° de la ley 18.834 (“Diario Oficial” N° 33.684, de
1° de junio de 1990; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 97, Anexo B, pág. 200).–
MODIFICACIONES: Ley 19.056, de 8 de abril de 1991 (Art. 1°): Lo modifica en la forma que indica.– Ley
20.174, de 5 de abril de 2007 (Art. 4°): Modifica el artículo 1°.– Ley 20.175, de 11 de abril de 2007 (Art. 4°):
Modifica el artículo 1°.– Ley 20.368, de 25 de agosto de 2009 (Art. 2°): Modifica el artículo 1°.– Ley 21.033,
de 5 de septiembre de 2017 (Art. 4°) Modifica el artículo 1°. El artículo 16 dispone que esta ley entrará en
vigencia un año después del día de su publicación.– Ley 21.073, de 22 de febrero de 2018 (Art. 5°): Modifica
el artículo 1°; el artículo primero transitorio fija la entrada en vigencia de estas modificaciones.

139
4. Sustitúyese el guarismo “50” por “38”.

ARTÍCULO 6. Elimínanse en el artículo 4 de la ley N° 20.174, que crea la XIV


Región de Los Ríos y la Provincia de Ranco en su territorio 56 , los cargos que a
continuación se indican:

AUTORIDADES DE GOBIERNO

Intendente 1A 1

Gobernador 3º 1 2

ARTÍCULO 7. Elimínanse en el artículo 4 de la ley N° 20.175, que crea la XV


Región de Arica y Parinacota y la Provincia del Tamarugal en la Región de
Tarapacá57, los cargos que a continuación se indican:

AUTORIDADES DE GOBIERNO

Intendente 1A 1

Gobernador 3º 1 2

ARTÍCULO 8. Suprímese el artículo 2 de la ley N° 20.368, que crea la Provincia


de Marga Marga y modifica el territorio de las provincias de Valparaíso y Quillota, en
la V Región de Valparaíso58.

56 La ley 20.174, de 5 de abril de 2007, creó la XIV Región de los Ríos y la provincia de Ranco en su
territorio.– MODIFICACIONES: Ley 20.252, de 15 de febrero de 2008 (Art. 6°): Sustituye los N°s. 3) y 4)
del artículo 8° y modifica la letra b) de los N°s. 1), 2) y 3) del artículo 10.– Ley 20.294, de 3 de octubre de
2008: Modifica los artículos 1° y 2° en el sentido de cambiar la frase “de Ranco” por “del Ranco”.– Ley
20.479, de 4 de enero de 2011 (Art. Único, N° 1): Reemplaza los incisos 1° y 3° del artículo 14.– Ley 20.576,
de 6 de marzo de 2012: Deroga los artículos 14 y 15.– Ley 21.073, de 22 de febrero de 2018 (Art. 6°):
Modifica el artículo 4°; el artículo primero transitorio fija la entrada en vigencia de esta modificación.

57 La ley 20.175, de 11 de abril de 2007, creó la XV Región de Arica y Parinacota y la provincia del
Tamarugal en la Región de Tarapacá.– MODIFICACIONES: Ley 20.252, de 15 de febrero de 2008 (Art.
7°): Modifica la letra b) de los N°s. 1) y 3) del artículo 8°.– Ley 20.479, de 4 de enero de 2011 (Art. Único,
N° 2): Reemplaza los incisos 1° y 3° del artículo 14.– Ley 21.073, de 22 de febrero de 2018 (Art. 7°):
Modifica el artículo 4°; el artículo primero transitorio fija la entrada en vigencia de esta modificación.

58 La ley 20.368, de 25 de agosto de 2009, creó la provincia de Marga Marga y modificó el territorio
de las provincias de Valparaíso y Quillota, en la V Región de Valparaíso.– MODIFICACIÓN: Ley 21.073,
de 22 de febrero de 2018 (Art. 8°): Suprime el artículo 2°; el artículo primero transitorio fija la entrada en
vigencia de esta modificación.

140
ARTÍCULO 9. Incorpórase, en el número 16) que contempla el artículo 3° de la ley
N° 21.033, que crea la XVI Región de Ñuble y las provincias de Diguillín, Punilla e
Itata59, el cargo que se indica a continuación:

Planta/Cargo Grado N° de cargos

AUTORIDAD DEL GOBIERNO REGIONAL 1-A 1

Gobernador Regional

ARTÍCULO 10. Introdúcense las siguientes modificaciones en el decreto con


fuerza de ley N° 1, de 2006, del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la ley N° 18.695, orgánica constitucional de
municipalidades60:
1. Sustitúyese en el artículo 9 el inciso segundo por el siguiente:
“Corresponderá al delegado presidencial regional de la región respectiva, respecto
de los planes nacionales, y al gobernador regional, respecto de los planes regionales,
velar por el cumplimiento de lo que dispone el inciso anterior.”.
2. Reemplázase en el artículo 10 el inciso primero por el siguiente:
“Artículo 10.– La coordinación entre las municipalidades y entre éstas y los
servicios públicos que dependan o se relacionen con el Presidente de la República a
través de un ministerio, y que actúen en sus respectivos territorios, se efectuará
mediante acuerdos directos entre estos organismos. A falta de acuerdo, el delegado
presidencial provincial que corresponda dispondrá de las medidas necesarias para la
coordinación requerida, a solicitud de cualquiera de los alcaldes interesados.
Asimismo, la coordinación entre las municipalidades y entre éstas y los servicios
públicos que dependan o se relacionen con el gobierno regional, y que actúen en sus
respectivos territorios, se efectuará mediante acuerdos directos entre estos
organismos. A falta de acuerdo, el gobernador regional que corresponda dispondrá
de las medidas necesarias para la coordinación requerida, a solicitud de cualquiera
de los alcaldes interesados.”.
3. Sustitúyese en el inciso sexto del artículo 16 bis la palabra “intendencia” por la
expresión “delegación presidencial regional”.
4. Reemplázase en el inciso cuarto del artículo 68 el vocablo “gobernador” por la
expresión “delegado presidencial provincial”.

59 La ley 21.033, de 5 de septiembre de 2017, creó la XVI Región de Ñuble y las provincias de
Diguillín, Punilla e Itata.– MODIFICACIÓN: Ley 21.073, de 22 de febrero de 2018 (Art. 9°): Modifica el
N° 16 del artículo 3°; el artículo primero transitorio fija la entrada en vigencia de esta modificación.

60 El decreto con fuerza de ley 1, de 2006, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Ad-


ministrativo, fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley 18.695, Orgánica Constitucional de
Municipalidades (Diario Oficial N° 38.523, de 26 de julio de 2006; Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 134, Anexo C, pág. 153). Complétese esta información con la nota 44.

141
5. En el artículo 74:
a) Sustitúyese en la letra a) de su inciso primero la expresión “los intendentes, los
gobernadores” por lo siguiente: “los gobernadores regionales, los delegados
presidenciales regionales, los delegados presidenciales provinciales, los secretarios
regionales ministeriales”.
b) Agrégase como inciso final el siguiente:
“Las inhabilidades establecidas en las letras a) y b) serán aplicables a quienes
hubieren tenido las calidades o cargos antes mencionados dentro del año
inmediatamente anterior a la elección municipal.”.
6. En el artículo 104 B:
a) Sustitúyese en la letra a) del inciso primero la expresión “intendente o, en
subsidio, el gobernador”, por la siguiente: “delegado presidencial regional o, en
subsidio, el delegado presidencial provincial”.
b) Reemplázase en el inciso octavo la palabra “intendencia” por la expresión
“delegación presidencial regional”, las dos veces que aparece.
7. Sustitúyese en la letra b) del inciso segundo del artículo 104 C el vocablo
“intendentes” por la expresión “delegados presidenciales regionales”.
8. Reemplázase en el inciso quinto del artículo 104 D la voz “intendencia” por la
expresión “delegación presidencial regional”.
9. En el artículo 104 F:
a) Sustitúyese en el inciso octavo la palabra “intendencia” por la expresión
“delegación presidencial regional”.
b) Reemplázase en el inciso duodécimo el vocablo “intendente” por la expresión
“delegado presidencial regional”.
10. Sustitúyese en el inciso primero del artículo 128 la voz “intendente” por la
expresión “delegado presidencial regional”.
11. Reemplázanse en el artículo segundo transitorio la palabra “gobernador” por
“delegado presidencial provincial”, y el vocablo “intendente” por la expresión
“delegado presidencial regional”.

ARTÍCULO 11. Sustitúyese en el inciso tercero del artículo 1 de la ley N° 18.961,


orgánica constitucional de Carabineros de Chile 61 , la expresión “Intendencias,

61 La ley 18.961, de 7 de marzo de 1990, aprobó la Ley Orgánica Constitucional de Carabineros de


Chile.– MODIFICACIONES: Ley 18.973, de 10 de marzo de 1990: Modifica el inciso 1° del artículo 9°,
sustituye el artículo 27, agrega artículos 70 bis y 71 bis, modifica el párrafo 1° del N° 2 del artículo 72,
agrega artículo 72 bis e inciso 1° al artículo 74, pasando los incisos 1° y 2° a ser 2° y 3°, respectivamente.–
Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 10): Reemplaza los incisos 1° y final del artículo 4°.– Ley 19.941,
de 24 de abril de 2004 (Art. 1°): Sustituye el inciso 1° del artículo 38 y la letra a) del artículo 43.– Ley 20.034,
de 15 de julio de 2005 (Art. 6°): Reemplaza el inciso 1° del artículo 48.– Ley 20.487, de 16 de febrero de
2011 (Art. 1°): Modifica el inciso 2° y agrega, a continuación, nuevos incisos 3°, 4° y 5°, pasando el actual

142
Gobernaciones” por “Delegaciones Presidenciales Regionales, Delegaciones
Presidenciales Provinciales”.

ARTÍCULO 12. Reemplázase en el inciso tercero del artículo 1 del decreto ley
N° 2.460, de 1979, que dicta la ley orgánica de la Policía de Investigaciones de
Chile 62 , la expresión “Intendencias Regionales, Gobernaciones Provinciales” por
“Delegaciones Presidenciales Regionales, Delegaciones Presidenciales
Provinciales”.

ARTÍCULO 13. Incorpóranse las siguientes modificaciones en la ley N° 19.696,


que establece el Código Procesal Penal63:
1. Reemplázase el epígrafe del párrafo 2° del título IV del libro cuarto por el
siguiente: “Delegados Presidenciales Regionales, Delegados Presidenciales
Provinciales y Gobernadores Regionales”.

inciso 3° a ser inciso 6°, en el artículo 29.– Ley 20.490, de 25 de febrero de 2011 (Art. 1°): Modifica el inciso
1° del artículo 10, sustituye el artículo 16, agrega nuevo inciso final en el artículo 48, modifica el inciso 1°
del artículo 50 y el inciso 5° del artículo 58.– Ley 20.502, de 21 de febrero de 2011 (Art. 22): Modifica el
inciso 1° y reemplaza el inciso 2° del artículo 1°, sustituye el inciso 1° del artículo 3°, modifica el inciso 1°
del artículo 10, el inciso 2° del artículo 21, los artículos 28 y 32 y las letras a), b), d), k) y l) del artículo 52,
reemplaza el inciso 2° del artículo 78, modifica el inciso 1° del artículo 86, el artículo 87 y el inciso 2° del
artículo 89.– Ley 20.735, de 12 de marzo de 2014 (Art. 9°): Modifica el inciso 3° del artículo 58, modifica
los incisos 1° y 2°, deroga el inciso 3° y modifica el inciso 4° del artículo 61, intercala inciso 5° en el artículo
62, pasando el actual inciso 5° a ser 6° y sustituye el artículo 70 bis.– Ley 20.801, de 31 de diciembre de
2014 (Art. 3°): Modifica el inciso 1° e intercala nuevo inciso 2°, pasando el actual a ser inciso 3°, y así
sucesivamente, en el artículo 3°, modifica el inciso 1° de los artículos 7° y 16, el artículo 17, el inciso 2° del
artículo 20 y el inciso 1° del artículo 89.– Ley 20.966, de 10 de noviembre de 2016: Modifica el inciso 1° e
intercala nuevo inciso 2°, pasando el 2° a ser 3° y agrega inciso 4°, en el artículo 34.– Ley 21.016, de 21
de junio de 2017 (Art. 3°): Intercala inciso 8°, pasando el actual a ser inciso 9°, en el artículo 3°.– Ley
21.041, de 31 de octubre de 2017 (Art. 2°): Incorpora artículo 36 bis.– Ley 21.073, de 22 de febrero de
2018 (Art. 11): Modifica el inciso 3° del artículo 1°.

62 El decreto ley 2.460, de 1979, dictó la Ley Orgánica de Investigaciones de Chile. (Diario Oficial
N° 30.272, de 24 de enero de 1979; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 74, pág. 174).–
MODIFICACIONES: Decreto ley 3.160, de 1980: Renueva por el término que indica la facultad concedida
al Presidente de la República por el artículo 2° transitorio (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 76, pág.
351).– Ley 18.586, de 24 de diciembre de 1986: Agrega artículo 23 bis.– Ley 18.786, de 5 de abril de 1989:
Modifica el inciso 1° del artículo 2°.– Ley 18.874, de 16 de diciembre de 1989 (Art. 1°): Sustituye el inciso
2° del artículo 24.– Ley 19.804, de 24 de mayo de 2002 (Art. 1°): Modifica el N° 1 del artículo 17.– Ley
19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 9°): Reemplaza el artículo 4°, modifica el artículo 5°, sustituye los
incisos 1° y final del artículo 7°, deroga el artículo 8°, modifica el inciso 1°, elimina el inciso 2° y reemplaza
el inciso 3°, que pasó a ser 2°, en el artículo 20.– Ley 19.987, de 12 de enero de 2005 (Art. 1°): Sustituye
el artículo 9°.– Ley 20.064, de 29 de septiembre de 2005 (Art. 2°): Reemplaza el artículo 17, intercala
artículo 17 bis y agrega nuevos artículos 17 ter y 17 quáter.– Ley 20.502, de 21 de febrero de 2011 (Art.
23): Sustituye el inciso 1° de los artículos 1° y 6°.– Ley 20.507, de 8 de abril de 2011 (Art. CUARTO):
Modifica el artículo 5°.– Ley 20.785, de 21 de octubre de 2014 (Art. 3°): Agrega artículo 3° bis, intercala N°
2 en el artículo 10, pasando el actual a ser N° 3 y los siguientes a asumir la numeración correlativa,
incorpora inciso 3° en el artículo 11 y modifica el inciso 1° del artículo 13; fija fecha de vigencia de
modificaciones.– Ley 20.931, de 5 de julio de 2016 (Art. 4°): Modifica los N°s. 1°, 2° y 4° del artículo 17 bis,
reemplaza el artículo 17 ter y deroga el artículo 29. – Ley 20.968, de 22 de noviembre de 2016 (Art. 4°):
Sustituye el inciso 2° del artículo 19.– Ley 21.016, de 21 de junio de 2017 (Art. 2°): Modifica el artículo 5°.–
Ley 21.073, de 22 de febrero de 2018 (Art. 12): Modifica el inciso 3° del artículo 1°.

63 Véase la nota 3.

143
2. Sustitúyese en el artículo 423 la expresión “de un intendente, de un gobernador
o de un presidente de consejo regional” por “de un delegado presidencial regional, de
un delegado presidencial provincial o de un gobernador regional”.

ARTÍCULO 14. Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 1.552, que


aprueba el Código de Procedimiento Civil:
1. Reemplázase en el artículo 10 la expresión “intendentes de provincia,
gobernadores de departamento o secretarios de Intendencia,” por “delegados
presidenciales regionales, delegados presidenciales provinciales o gobernadores
regionales”.
2. Sustitúyese en el número 1 del inciso primero del artículo 361 (350) la expresión
“Intendentes Regionales, los Gobernadores” por “Delegados Presidenciales
Regionales, Delegados Presidenciales Provinciales”.
3. Sustitúyese en el número 1 del inciso primero del artículo 389 (379) la expresión
“los Intendentes” por “los Delegados Presidenciales Regionales”.

ARTÍCULO 15. Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 7.421, que


aprueba el Código Orgánico de Tribunales:
1. Reemplázase en el número 2 del artículo 50 la expresión “Intendentes y
Gobernadores” por “Delegados Presidenciales Regionales, Delegados
Presidenciales Provinciales, Gobernadores Regionales”.
2. Sustitúyese en el artículo 257 la expresión “Intendentes, Gobernadores o
Secretarios de Intendencia” por “Delegados Presidenciales Regionales, Delegados
Presidenciales Provinciales o Gobernadores Regionales”.
3. Reemplázase en el inciso cuarto del artículo 471 la expresión “intendente o
gobernador” por “delegado presidencial regional o delegado presidencial provincial”.

ARTÍCULO 16. Incorpóranse en la ley N° 20.880, sobre probidad en la función


pública y prevención de los conflictos de intereses 64, las siguientes modificaciones:
1. Reemplázase en el número 1 del artículo 4 la expresión “los intendentes, los
gobernadores” por “los delegados presidenciales regionales, los delegados
presidenciales provinciales, los gobernadores regionales”.
2. Sustitúyese en el número 2 del inciso primero del artículo 45 la expresión “los
intendentes”, la primera vez que aparece, por “los delegados presidenciales
regionales, los gobernadores regionales”.

64 Véase la nota 15.

144
ARTÍCULO 17. Reemplázase en el artículo 3 de la ley N° 20.730, que regula el
lobby y las gestiones que representen intereses particulares ante las autoridades y
funcionarios 65 , la expresión “los intendentes y gobernadores” por “los delegados
presidenciales regionales, los delegados presidenciales provinciales, los
gobernadores regionales”.

ARTÍCULO 18. Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 18.700,


orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios, cuyo texto
refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley
N° 002, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, de 2017 66:
1. Reemplázase en el inciso primero del artículo 45 la expresión “intendentes,
gobernadores” por “delegados presidenciales regionales, delegados presidenciales
provinciales, gobernadores regionales”.
2. Sustitúyese en el inciso sexto del artículo 58 la expresión “gobernador
provincial” por “delegado presidencial provincial”.
3. Reemplázase el inciso primero del artículo 76 por los siguientes incisos primero
y segundo, nuevos, pasando el actual inciso segundo a ser inciso tercero:
“Artículo 76.– Si hubiere que practicar más de un escrutinio, primero se realizará
el de plebiscito, luego el de Presidente de la República, posteriormente el de
senadores y, por último, el de diputados.
En el caso de las elecciones territoriales, primero se realizará el escrutinio de
gobernador regional, posteriormente el de consejeros regionales, a continuación el
del alcalde y, por último, el de concejales.”.
4. Reemplázase en el inciso segundo del artículo 171 la expresión “intendentes,
consejeros regionales, gobernadores” por “delegados presidenciales regionales,
delegados presidenciales provinciales, gobernadores regionales, consejeros
regionales”.
5. Agrégase el siguiente artículo transitorio:
“Artículo transitorio.– Toda vez que las leyes hagan referencia a regiones pares,
se entenderá por tales las siguientes:
Región de Antofagasta.

65 Véase la nota 18.

66 La ley 18.700, de 6 de mayo de 1988, aprobó la Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones
Populares y Escrutinios.– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto con fuerza
de ley 2, de 2017, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: Lo fija (Diario Oficial N° 41.853, de
6 de septiembre de 2017; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 157, Anexo C, pag. 1077).–
MODIFICACIONES: Ley 21.033, de 5 de septiembre de 2017 (Art. 5°): Modifica los distritos 19° y 21° del
artículo 179, modifica el acápite 10° y agrega acápite 16° en el inciso 3° del artículo 180. El artículo 16
dispone que esta ley entrará en vigencia un año después del día de su publicación.– Ley 21.073, de 22 de
febrero de 2018 (Art. 18): Modifica el inciso 1° del artículo 45 y el inciso 6° del artículo 58, reemplaza el
inciso 1° del artículo 76, por nuevos incisos 1° y 2°, pasando el actual inciso 2° a ser inciso 3°, modifica el
inciso 2° del artículo 171 y agrega artículo transitorio.

145
Región de Coquimbo.
Región del Libertador General Bernardo O´Higgins.
Región de Ñuble.
Región del Biobío.
Región de Los Ríos.
Región de Los Lagos.
Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, y
Región Metropolitana de Santiago.
Asimismo, toda vez que las leyes hagan referencia a regiones impares, se
entenderá por tales las siguientes:
Región de Arica y Parinacota.
Región de Tarapacá.
Región de Atacama.
Región de Valparaíso. Región del Maule.
Región de la Araucanía, y
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo.”.

ARTÍCULO 19. Reemplázase en el inciso primero del artículo 64 de la ley N°


18.556, orgánica constitucional sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio
Electoral, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto
con fuerza de ley N° 005, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, de
201767, la expresión “de intendente, de gobernador” por “de gobernador regional, de
delegado presidencial regional, de delegado presidencial provincial”.

ARTÍCULO 20. Sustitúyese en el inciso tercero del artículo 71 de la ley N° 18.603,


orgánica constitucional de Partidos Políticos, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 004, del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia, de 2017 68, la expresión “Intendente Regional”
por “delegado presidencial regional”.

67 La ley 18.556, de 1 de octubre de 1986, aprobó la Ley Orgánica Constitucional sobre Sistema de
Inscripciones Electorales y Servicio Electoral.– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO:
Decreto con fuerza de ley 5, de 2017, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: Lo fija (Diario
Oficial N° 41.853, de 6 de septiembre de 2017; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 157, Anexo
C, pág. 1238).– MODIFICACIÓN: Ley 21.073, de 22 de febrero de 2018 (Art. 19): Modifica el inciso 1° del
artículo 64.

68 La ley 18.603, de 23 de marzo de 1987, aprobó la Ley Orgánica Constitucional de los Partidos
Políticos.– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto con fuerza de ley 4, de
2017, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: Lo fija (Diario Oficial N° 41.853, de 6 de
septiembre de 2017; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 157, Anexo C, pág. 1198).–
MODIFICACIÓN: Ley 21.073, de 22 de febrero de 2018 (Art. 20): Modifica el inciso 3° del artículo 71.

146
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO PRIMERO. La presente ley entrará en vigencia el primer día hábil del
mes siguiente a la fecha de su publicación.
La primera elección por sufragio universal en votación directa de los gobernadores
regionales se verificará en conformidad con lo dispuesto en el artículo 83 de la ley N°
19.175 y una vez promulgada la ley que establezca un nuevo procedimiento de
transferencia de las competencias a las que se refiere el artículo 114 de la
Constitución Política de la República69.
En conformidad a lo dispuesto en el inciso segundo de la disposición vigésima
octava transitoria de la Constitución Política de la República, los consejeros
regionales que sean electos el año 2017 asumirán conforme a las reglas vigentes al
19 de noviembre de 2017, y terminarán su mandato el 11 de marzo del año 2022.
La siguiente elección de consejeros regionales se celebrará, por única vez,
conjuntamente con las elecciones parlamentarias del año 2021. Los consejeros
regionales que resultaren electos en ella asumirán el 11 de marzo del año 2022, y
terminarán su mandato el 6 de enero del año 2025.
Las disposiciones contenidas en los numerales 20; 24; 25; 28, letra d); 29; 32; 33;
35; 39, y 40 del artículo 1 de esta ley, así como los artículos 5, 6, 7 y 8 entrarán en
vigencia una vez que asuman los primeros gobernadores electos. Mientras no
asuman los gobernadores regionales electos, ejercerán sus funciones y atribuciones
los delegados presidenciales regionales, con excepción de las funciones del
presidente del consejo regional. Asimismo, mientras no asuman dichas autoridades,
las disposiciones que establece la ley referida a los delegados presidenciales
regionales y a los delegados presidenciales provinciales serán aplicables a los
intendentes y gobernadores, respectivamente.
Una vez que asuman los gobernadores regionales electos, los presidentes de los
consejos regionales cesarán de pleno derecho en sus funciones, las que serán
asumidas por el respectivo gobernador regional.

ARTÍCULO SEGUNDO. Para efectos de la aplicación en la primera elección de


gobernadores regionales de lo señalado en el artículo 15 de la ley N° 19.884, sobre
Transparencia, Límite y Control del Gasto Electoral, se considerará como última
elección de igual naturaleza a aquella que corresponda a la última elección de
senadores. Se aplicará, asimismo, para efectos de lo dispuesto en el artículo 4 de
dicha ley, los límites de gasto electoral permitidos para un senador.

ARTÍCULO TERCERO. El mayor gasto fiscal que demande la aplicación de esta


ley durante el primer año presupuestario de su entrada en vigencia, se financiará con

69 Véase la nota 6.

147
cargo al presupuesto de las Partidas Ministerio del Interior y Seguridad Pública,
Servicio Electoral y, en lo que faltare, con recursos provenientes de la Partida Tesoro
Público. En los años siguientes se financiará con cargo a los recursos que disponga
la respectiva Ley de Presupuestos del Sector Público.”.
Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1 del artículo 93 de la
Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 2 de febrero de 2018.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la


República.– Mario Fernández Baeza, Ministro del Interior y Seguridad Pública.–
Macarena Lobos Palacios, Ministra de Hacienda (S).– Gabriel de la Fuente Acuña,
Ministro Secretario General de la Presidencia.

L E Y N° 21.074

Fortalecimiento de la regionalización del país

(Publicada en el Diario Oficial N° 41.984, de 15 de febrero de 2018)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente,

Proyecto de ley70:

70 Por sentencia de 18 de enero de 2018, el Tribunal Constitucional declaró:


“I. Que, las disposiciones que a continuación se señalan, del proyecto de ley, son conformes con la
Constitución Política:
1. Artículo 1°, que modifica la Ley Nº 19.175, Orgánica Constitucional Sobre Gobierno y Administración
Regional, cuyo Texto Refundido, Coordinada, Sistematizado y Actualizado fue Fijado por el decreto con
fuerza de ley Nº 1-19.175, del Ministerio del Interior, de 2005, con las siguientes excepciones:
a. Numeral 1, que introduce modificaciones al artículo 2º;
b. Numeral 2, que sustituye la letra d) del artículo 6º;
c. Numeral 7, que modifica el artículo 17, en lo que concierne al literal a), en su inciso cuarto;

148
“ARTÍCULO 1°. Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 19.175,
orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, cuyo texto
refundido, coordinado, sistematizado y actualizado fue fijado por el decreto con fuerza
de ley N° 1-19.175, del Ministerio del Interior, del año 2005 71:
1) Modifícase el artículo 2° de la siguiente manera:
a) Reemplázase, en su encabezamiento, la palabra “intendente”, por la expresión
“delegado presidencial regional”.
b) Agrégase, en la letra j), a continuación de la expresión “en la región”, la siguiente
frase: “, y que dependan o se relacionen con el Presidente de la República a través
de un Ministerio”.

d. Numeral 25, que agrega un nuevo inciso segundo al artículo 63;


e. Numeral 26, que modifica el artículo 64; y,
f. Numeral 36, que reemplaza un guarismo en el artículo 80, inciso primero.
2. Artículo 2°, que modifica el DFL Nº 458, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, de 1976, que
aprueba la nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones, respecto de los siguientes preceptos:
a. Numeral 3, que deroga el Párrafo 2 del Capítulo II, del Título II, y los artículos 30, 31, 32 y 33 del
que lo componen; y,
b. Numeral 4, que reemplaza una frase en el artículo 37.
3. Artículo 3°, que introduce modificaciones a la denominación del Libro Cuarto, Título IV, Párrafo 2,
del Código Procesal Penal, así como a su artículo 423;
4. Artículo 4°, que introduce modificaciones al artículo 75, inciso primero, de la Ley Nº 18.575, de Bases
Generales de la Administración del Estado, cuyo Texto Coordinado, Refundido y Sistematizado fue
establecido por el DFL N° 1, de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia;
5. Artículo 6°, que intercala en el inciso cuarto del artículo 18, del DFL Nº 850, de 1998, que Fija el
Nuevo Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley Nº 15.840, de 1964, Orgánica del Ministerio
de Obras Públicas y del DFL Nº 206, del mismo Ministerio, de 1960, sobre Construcción y Conservación
de Caminos, a continuación de la palabra "Municipalidades", la expresión "o Gobiernos Regionales";
6. Artículo 9°.
7. Artículo 10°, que deroga el decreto ley Nº 2.339, de 1978.
8. Artículos primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto y octavo transitorios.
II. Que, este Tribunal Constitucional no emite pronunciamiento en examen preventivo de
constitucionalidad, por no versar respecto a materias propias de ley orgánica constitucional, respecto de
las siguientes disposiciones del proyecto de ley:
1. Artículo 1°, que modifica la Ley N° 19.175, Orgánica Constitucional Sobre Gobierno y Administración
Regional, cuyo Texto Refundido, Coordinado, Sistematizado y Actualizado fue Fijado por el Decreto con
Fuerza de Ley N° 1-19.175, del Ministerio del Interior, de 2005, en los preceptos que se indican a
continuación:
a. Numeral 1, que introduce modificaciones al artículo 2°;
b. Numeral 2, que sustituye la letra d) del artículo 6°;
c. Numeral 7, que modifica el artículo 17, en lo que concierne al literal a), en su inciso cuarto;
d. Numeral 25, que agrega un nuevo inciso segundo al artículo 63;
e. Numeral 26, que modifica el artículo 64; y,
f. Numeral 36, que reemplaza un guarismo en el artículo 80, inciso primero.
2. Artículo 7°; y,
3. Artículo 8°”.

71 Véase la nota 40.

149
2) Sustitúyese la letra d) del artículo 6°, por la siguiente:
“d) No hallarse condenado por crimen o simple delito, y”.
3) Reemplázase el artículo 7°, por el que sigue:
“Artículo 7°.– Los cargos de gobernador regional, delegado presidencial regional,
consejero regional, alcalde, concejal, y delegado presidencial provincial serán
incompatibles entre sí.”.
4) Reemplázase el inciso segundo del artículo 13, por el siguiente:
“Los gobiernos regionales gozarán de personalidad jurídica de derecho público,
tendrán patrimonio propio y ejercerán las funciones y atribuciones que la ley les
confiere. Podrán desarrollar sus competencias directamente o con la colaboración de
otros órganos de la Administración del Estado. La administración de sus finanzas se
regirá por lo dispuesto en el decreto ley N° 1.263, del Ministerio de Hacienda, de 1975,
orgánico de Administración Financiera del Estado y en las demás normas legales
relativas a la administración financiera del Estado. Cualquier nueva función o
atribución que se les asigne a los gobiernos regionales deberá identificar la fuente de
financiamiento y contemplar los recursos para su ejercicio.”.
5) Incorpórase, en el Título Segundo, a continuación de la denominación de su
Capítulo II, “Funciones y Atribuciones del Gobierno Regional”, el siguiente epígrafe:
“Párrafo 1°
De las Competencias”.
6) Modifícase el artículo 16, de la siguiente manera:
a) Reemplázase su letra a) por la que sigue:
“a) Diseñar, elaborar, aprobar y aplicar las políticas, planes, programas y proyectos
de desarrollo de la región en el ámbito de sus competencias, los que deberán
ajustarse al presupuesto de la Nación y ser coherentes con la estrategia regional de
desarrollo. Asimismo, en dicha labor deberá considerar los planes comunales de
desarrollo;”.
b) Intercálanse las siguientes letras b), c), d) y e), nuevas, pasando las actuales
letras b), c), d), e), f), g), h), i) y j), a ser letras f), g), h), i), j), k), l), m) y n),
respectivamente:
“b) Efectuar estudios, análisis y proposiciones relativos al desarrollo regional;
c) Orientar el desarrollo territorial de la región en coordinación con los servicios
públicos y municipalidades, localizados en ella;
d) Elaborar y aprobar su proyecto de presupuesto, ajustándose a las orientaciones
que se emitan para la formulación del proyecto de Ley de Presupuestos del Sector
Público, de conformidad al artículo 15 del decreto ley N° 1.263, del Ministerio de
Hacienda, de 1975, orgánico de Administración Financiera del Estado, sin perjuicio
de las facultades que asisten al gobernador regional de conformidad al artículo 78 de
la presente ley;
e) Administrar fondos y programas de aplicación regional;”.

150
c) Reemplázase en la actual letra h), que ha pasado a ser letra l), la expresión
“artículo 67 de esta ley”, por la frase “Párrafo 2° del presente Capítulo”.
7) Modifícase el artículo 17, de la siguiente manera:
a) Incorpórase la siguiente letra a), nueva, pasando las actuales letras a), b), c),
d), e) y f), a ser letras b), c), d), e), f) y g), respectivamente:
“a) Elaborar y aprobar el plan regional de ordenamiento territorial en coherencia
con la estrategia regional de desarrollo y la política nacional de ordenamiento
territorial, previo informe favorable de los ministros que conforman la Comisión
Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio establecida en el párrafo quinto de
este literal.
El plan regional de ordenamiento territorial es un instrumento que orienta la
utilización del territorio de la región para lograr su desarrollo sustentable a través de
lineamientos estratégicos y una macro zonificación de dicho territorio. También
establecerá, con carácter vinculante, condiciones de localización para la disposición
de los distintos tipos de residuos y sus sistemas de tratamientos y condiciones para
la localización de las infraestructuras y actividades productivas en zonas no
comprendidas en la planificación urbanística, junto con la identificación de las áreas
para su localización preferente. El incumplimiento de las condiciones provocará la
caducidad de las autorizaciones respectivas, sin perjuicio de las demás
consecuencias que se establezcan. El plan reconocerá, además, las áreas que hayan
sido colocadas bajo protección oficial, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación
respectiva.
El plan regional de ordenamiento territorial será de cumplimiento obligatorio para
los ministerios y servicios públicos que operen en la región y no podrá regular
materias que tengan un ámbito de influencia u operación que exceda del territorio
regional ni áreas que estén sometidas a planificación urbanística.
La elaboración del plan regional de ordenamiento territorial se iniciará con un
diagnóstico de las características, tendencias, restricciones y potencialidades del
territorio regional. El plan será sometido a un procedimiento de consulta pública que
comprenderá la imagen objetivo de la región y los principales elementos y alternativas
de estructuración del territorio regional que considere el gobierno regional. Dicho
procedimiento tendrá una duración de, al menos, sesenta días, debiendo consultarse
paralelamente a las municipalidades de la región y a los organismos que integren el
gobierno regional. Los antecedentes anteriores servirán, en su caso, de base en el
diseño del plan regional ajustándose a lo establecido en el Párrafo 1° bis del Título II
de la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente. La convocatoria a
la consulta pública deberá ser difundida en un medio de comunicación nacional y en
otro regional, a lo menos. El plan deberá evaluarse y, si corresponde, actualizarse,
en ciclos que no superen períodos de diez años.
Una Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio, que integrarán los
Ministerios de Vivienda y Urbanismo, cuyo titular lo presidirá; del Interior y Seguridad
Pública; Secretaría General de la Presidencia; de Economía, Fomento y Turismo; de
Desarrollo Social; de Obras Públicas; de Agricultura; de Minería; de Transportes y
Telecomunicaciones; de Bienes Nacionales; de Energía y del Medio Ambiente

151
propondrá, para su aprobación por el Presidente de la República, las políticas
nacionales de ordenamiento territorial y desarrollo rural y urbano, así como la
reglamentación de los procedimientos para la elaboración, evaluación y actualización,
incluidos los referidos a la consulta pública, los contenidos mínimos que deberán
contemplar, la constitución de un consejo consultivo de la sociedad civil para esta
Comisión y los tipos de condiciones que podrán establecer los planes regionales de
ordenamiento territorial, en concordancia con lo establecido en el párrafo segundo del
presente literal, sin que puedan tales condiciones tener efecto retroactivo. Las citadas
políticas y propuestas se aprobarán mediante decreto supremo, expedido a través del
Ministerio del Interior y Seguridad Pública y suscrito, además, por los Ministros
integrantes de la Comisión Interministerial. La política nacional de ordenamiento
territorial contendrá principios, objetivos, estrategias y directrices sobre la materia, así
como las reglas aplicables a las redes e infraestructuras que tengan un ámbito de
influencia u operación que exceda al territorio regional.
Sin perjuicio de lo señalado, el gobierno regional deberá proponer un proyecto de
zonificación del borde costero de la región, así como las eventuales modificaciones a
la zonificación vigente, en concordancia con la política nacional existente en la
materia. Dicha zonificación deberá ser aprobada mediante decreto supremo expedido
a través del Ministerio de Defensa Nacional y será reconocida en el respectivo plan
regional de ordenamiento territorial;”.
b) Elimínase en la actual letra b), que ha pasado a ser letra c), la frase “, en
coordinación con las autoridades nacionales y comunales competentes,”.
c) Elimínase en la actual letra d), que ha pasado a ser letra e), la frase “aplicando
para ello las políticas nacionales en la materia,”.
d) Reemplázanse en la actual letra e), que ha pasado a ser letra f), la palabra
“procurando” por “en coordinación con”, y la expresión final “, y” por un punto y coma.
e) Sustitúyese en la actual letra f), que ha pasado a ser letra g), el punto final por
un punto y coma.
f) Agréganse las siguientes letras h) e i):
“h) Financiar estudios que definan las condiciones de localización para la
disposición de los distintos tipos de residuos y los sistemas de tratamientos más
adecuados para cada uno de ellos, en coordinación con las Secretarías Regionales
Ministeriales de Vivienda y Urbanismo, de Medio Ambiente y de Salud respectivas,
en conformidad a las normas que rigen la materia, e
i) Proponer territorios como zonas rezagadas en materia social, y su respectivo
plan de desarrollo, aplicando los criterios y demás reglas establecidas en la política
nacional sobre la materia.
El Ministerio del Interior y Seguridad Pública, a través de la Subsecretaria de
Desarrollo Regional, determinará los territorios como zonas rezagadas conforme a la
política nacional sobre la materia.”.
8) Sustitúyese el artículo 18, por el siguiente:

152
“Artículo 18.– En materia de fomento de las actividades productivas,
corresponderá al gobierno regional:
a) Formular políticas regionales de fomento de las actividades productivas, en
particular el apoyo al emprendimiento, a la innovación, a la capacitación laboral, al
desarrollo de la ciencia y tecnología aplicada, al mejoramiento de la gestión y a la
competitividad de la base productiva regional.
b) Establecer las prioridades estratégicas regionales en materia de fomento de las
actividades productivas y de mejoramiento de la innovación para la competitividad,
generando las condiciones institucionales favorables al desarrollo empresarial, a la
inversión productiva, a la capacidad emprendedora y capacitación laboral, velando
por un desarrollo sustentable y concertando acciones con el sector privado en las
áreas que corresponda.
c) Aprobar el plan regional de desarrollo turístico, con el objeto de fomentar el
turismo en los niveles regional, provincial y local.
d) Promover y diseñar, considerando el aporte de las instituciones de educación
superior de la región, programas, proyectos y acciones en materia de fomento de las
actividades productivas establecidas como prioridades regionales.
e) Promover y apoyar, en coordinación con los municipios, mediante la suscripción
de convenios, la implementación de oficinas comunales de fomento productivo e
innovación para la competitividad, coordinando su acción a nivel regional.
f) Promover la investigación científica y tecnológica, y fomentar el desarrollo de la
educación superior y de enseñanza media técnico profesional en la región, en
concordancia con la política regional de fomento de las actividades productivas.
g) Elaborar y aprobar la Política Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación
para el Desarrollo, la que deberá contener, a lo menos:
i. Los lineamientos estratégicos que en materia de ciencia, tecnología e innovación
se establezcan para la región, debiendo considerar al efecto la Estrategia Regional
de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo propuesta por el Comité
Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo.
ii. Los ámbitos de acción que abordará la respectiva política regional junto con sus
principales objetivos, actividades, criterios y prioridades presupuestarias.”.
9) Modifícase el artículo 19, como se indica:
a) Agrégase, en su encabezamiento, a continuación de la palabra “regional”, la
expresión “principalmente”.
b) Elimínase, en la letra a), la frase “, haciéndolas compatibles con las políticas
nacionales sobre la materia”.
c) Reemplázase la letra c), por la siguiente:
“c) Proponer programas y proyectos con énfasis en grupos vulnerables o en riesgo
social;”.

153
d) Reemplázanse, en la letra e), la expresión final “, y” por un punto y coma, y en
la letra f), el punto final por un punto y coma.
e) Agréganse, a continuación de la letra f), las siguientes letras g), h) e i):
“g) Financiar y difundir actividades y programas de carácter cultural. En el ejercicio
de esta función le corresponderá promover el fortalecimiento de la identidad regional;
h) Proponer programas y proyectos que fomenten la formación deportiva y la
práctica del deporte, e
i) Mantener información actualizada sobre la situación socio económica regional,
identificando las áreas y sectores de pobreza y de extrema pobreza, y proponiendo
programas destinados a superarla.”.
10) Modifícase el artículo 20, de la siguiente manera:
a) Intercálase, en la letra c), a continuación de la palabra “ministerios”, la expresión
“, los servicios públicos, las municipalidades u otros gobiernos regionales”.
b) Sustitúyese, en la letra d), la palabra “obras” por la voz “iniciativas”.
c) Reemplázase la letra f), por la siguiente:
“f) Aprobar los planes regionales de ordenamiento territorial, los planes
reguladores metropolitanos e intercomunales y sus respectivos planos de detalle, los
planes reguladores comunales, los planes seccionales y los planes de inversiones en
infraestructura de movilidad y espacio público, conforme a lo establecido en las letras
c) y c bis) del artículo 36;”.
d) Reemplázanse, en la letra h), las expresiones “y distribuir, cuando corresponda,”
por “y, cuando corresponda, distribuir” y “, de acuerdo con” por “, con arreglo a”.
e) Sustitúyense, en la letra i), la expresión final “, y” por un punto y coma, y, en la
letra j), el punto final por un punto y coma.
f) Agréganse las siguientes letras k) y l):
“k) Diseñar, elaborar, aprobar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos
dentro de su territorio, y
l) Ejercer las demás atribuciones necesarias para el ejercicio de las funciones que
las leyes le encomienden.”.
11) Agrégase el siguiente artículo 20 bis:
“Artículo 20 bis.– Las funciones generales y de ordenamiento territorial, de
fomento de las actividades productivas y de desarrollo social y cultural, incluidas
aquellas que se ejerzan en virtud de una transferencia de competencia, serán
ejercidas en forma coherente con las políticas públicas nacionales vigentes,
correspondiendo al ministro respectivo velar por aquello. Para estos efectos se
entenderá que existe dicha coherencia cuando el ejercicio de funciones por el
gobierno regional no contradiga las políticas públicas nacionales y sea compatible
con los principios o definiciones establecidas en aquéllas.

154
Asimismo, en dicho ejercicio, se deberá actuar coordinadamente, propendiendo a
la unidad de acción, evitando la duplicación o interferencia de funciones, en
cumplimiento del artículo 5° de la ley Nº 18.575, orgánica constitucional de Bases
Generales de la Administración del Estado, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1/19.653, del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia, promulgado el año 2000 y publicado el año
2001.”.
12) Agréganse, a continuación del artículo 21, el siguiente nuevo Párrafo 2° y los
artículos 21 bis, 21 ter, 21 quáter, 21 quinquies, 21 sexies, 21 septies y 21 octies que
lo integran:

“Párrafo 2°
De la Transferencia de Competencias

Artículo 21 bis.– El gobierno y la administración del Estado corresponden al


Presidente de la República con la colaboración de los órganos que establezcan la
Constitución y las leyes.
En virtud de dicha colaboración, el Presidente de la República transferirá, a uno o
más gobiernos regionales, en forma temporal o definitiva, una o más competencias
de los ministerios y de los servicios públicos a que se refiere el artículo 28 de la ley
N° 18.575, orgánica constitucional de Bases Generales de la Administración del
Estado, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado mediante el
decreto con fuerza de ley N° 1/19.653, del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, promulgado el año 2000 y publicado el año 2001, en materias de
ordenamiento territorial, fomento de las actividades productivas y desarrollo social y
cultural, y ordenará las adecuaciones necesarias en los órganos cuyas competencias
se transfieran.
Tales transferencias podrán realizarse de oficio o a solicitud de un gobierno
regional.
Artículo 21 ter.– Se declarará inadmisible, sin más trámite, aquella solicitud de
competencias que no se refiera a los ámbitos de ordenamiento territorial, fomento
productivo y desarrollo social y cultural, a través de decreto exento, fundado, del
Ministerio del Interior y Seguridad Pública dictado bajo la fórmula “por orden del
Presidente de la República” y suscrito además por los Ministros de Hacienda y
Secretario General de la Presidencia.
Asimismo, corresponderá al gobernador regional efectuar igual declaración
cuando reciba solicitudes acordadas por iniciativa propia del consejo regional, en
ejercicio de la atribución establecida en el artículo anterior.
Artículo 21 quáter.– Se privilegiará la transferencia de competencias que tengan
clara aplicación regional, cuyo ejercicio en dicho nivel signifique una mejor calidad y
oportunidad en la toma de decisiones y una mejor adecuación de la política nacional
en el territorio, cuya transferencia no pueda ocasionar perjuicios a otras regiones, y

155
potencialmente puedan ser ejercidas por la mayoría de aquéllas, exceptuados los
casos en que por su naturaleza sea sólo aplicable a un determinado territorio.
Una transferencia de competencias podrá incluir la adaptación, priorización y
focalización de instrumentos nacionales a las políticas regionales, así como la
ejecución directa de los instrumentos y sus recursos.
Artículo 21 quinquies.– Toda transferencia de competencias deberá:
a) Considerar la disponibilidad de recursos económicos y de personal necesario,
según corresponda a la competencia que se transfiere y al presupuesto disponible
que tenga para ella el ministerio o servicio que transfiere. Para ello, las comisiones
de servicio que se realicen para efectos de lo dispuesto en el presente Párrafo estarán
exceptuadas del plazo máximo fijado en los incisos primero y segundo del artículo 76
de la ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo, cuyo texto refundido, coordinado
y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 29, del Ministerio de
Hacienda, promulgado el año 2004 y publicado el año 2005. Asimismo, los recursos
que correspondan se transferirán mediante convenios de transferencia, los que serán
suscritos entre los gobiernos regionales y el respectivo organismo que tiene asignado
dicho presupuesto, o serán asignados en las respectivas leyes de presupuestos del
sector público.
b) Evitar la duplicidad o interferencia de funciones con otros órganos de la
Administración del Estado.
c) Establecer, para el caso de las transferencias temporales, el período para el
cual se transfiere, el que no podrá ser inferior al plazo de un año.
Artículo 21 sexies.– Intervendrán en el procedimiento de transferencia de
competencias:
a) Presidente de la República. Corresponderá al Presidente de la República iniciar
el procedimiento de oficio para transferir una competencia y resolver mediante
decreto supremo fundado la transferencia de competencias a los gobiernos
regionales en aquellos casos en que el informe del Comité Interministerial sea
positivo.
b) Un Comité Interministerial de Descentralización, en adelante “el Comité”,
presidido por el Ministro del Interior y Seguridad Pública y conformado, además, por
los Ministros de Hacienda y Secretario General de la Presidencia y por el o los
ministros a quienes correspondan las competencias cuyo ejercicio se evalúa
transferir, cuya función será asesorar al Presidente de la República, mediante las
recomendaciones correspondientes, en materia de transferencia de competencias a
los gobiernos regionales, para procedimientos iniciados de oficio o a solicitud de una
región.
El Comité tendrá una Secretaría Ejecutiva que le proporcionará el apoyo técnico y
administrativo necesario para el ejercicio de su función, que será ejercida por la
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.
c) Una Comisión de Estudios por materias o competencias a transferir, en adelante
e indistintamente “la o las Comisiones”, compuesta por representantes de los

156
integrantes del Comité, del gobierno regional respectivo y del o los servicios
nacionales respectivos, considerando un número equivalente de representantes de la
administración central y del gobierno regional en dicha integración. Corresponderá a
cada gobierno regional designar a sus representantes, los que podrán ser autoridades
regionales, funcionarios del gobierno regional o expertos en la materia. Sus
mecanismos de integración y funcionamiento serán establecidos mediante
reglamento aprobado por decreto supremo, emanado del Ministerio del Interior y
Seguridad Pública, suscrito además por los Ministros de Hacienda y Secretario
General de la Presidencia.
Estas comisiones sólo actuarán en procedimientos iniciados a solicitud de un
gobierno regional.
Artículo 21 septies.– El procedimiento de transferencia se tramitará de acuerdo a
las siguientes reglas:
A. Procedimiento de transferencia iniciado a solicitud del gobierno regional:
i. El procedimiento se iniciará con una solicitud al Presidente de la República, la
que deberá ser aprobada por la mayoría absoluta de los miembros en ejercicio del
consejo regional cuando sea previa propuesta del gobernador regional, o por propia
iniciativa si reuniere el voto favorable de las dos terceras partes de sus miembros en
ejercicio, y sólo podrá presentarse dentro de los primeros veinticuatro meses,
contados desde el inicio de cada período presidencial.
ii. Cada solicitud deberá contar con estudios que fundamenten los beneficios de la
transferencia, incluyendo informes de impacto financiero, eficacia y eficiencia.
El consejo regional, por la mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio, podrá
solicitar, en caso que lo estime necesario, en cualquier momento, al gobernador
regional que realice estudios referidos a funciones y atribuciones que podrán ser
solicitadas en el futuro por el gobierno regional, previa certificación de disponibilidad
presupuestaria del jefe de la división de administración y finanzas del gobierno
regional, visada por el jefe de la unidad de control del mismo. El gobernador regional
deberá remitir al consejo dichos estudios una vez que hayan sido recibidos y
aprobados.
iii. Iniciado un procedimiento y no habiéndose declarado inadmisible la solicitud, el
Comité Interministerial instruirá a la comisión de estudios correspondiente para que
se constituya, analice los antecedentes recibidos y aquellos otros que estime
pertinentes para mejor resolver y le informe, fundadamente, sobre la transferencia en
estudio. Para ello, podrá solicitar informes a terceros expertos en la materia que se
analiza.
iv. El informe de la comisión de estudios podrá contemplar la transferencia de una
competencia en los mismos términos solicitados por el gobierno regional o establecer
condiciones diferentes para su ejercicio. En este último caso, y en forma previa a la
revisión del Comité Interministerial, se requerirá la aprobación del consejo regional
por la mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio cuando sea con el
consentimiento del gobernador regional o, en caso contrario, por las dos terceras
partes de sus miembros en ejercicio. Si el consejo regional no acepta la modificación

157
de las condiciones con que se solicitó, el proceso se entenderá concluido sin más
trámite.
v. Recibido el informe de la comisión con sus recomendaciones, el Comité
Interministerial oirá al gobernador regional respectivo, y luego aprobará o rechazará
la transferencia. En caso de aprobar, remitirá los antecedentes al Presidente de la
República para su consideración. En caso de rechazar, se dictará un decreto fundado
del Ministerio del Interior y Seguridad Pública bajo la fórmula “Por orden del
Presidente de la República”, suscrito además por los ministros de las secretarías que
integren el Comité Interministerial.
vi. Recibida la recomendación del Comité Interministerial, el Presidente de la
República podrá aprobar o rechazar en forma fundada la transferencia en estudio
mediante decreto supremo dictado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública,
el que será suscrito además por el Ministro de Hacienda, el Ministro Secretario
General de la Presidencia y el ministro que corresponda a la materia de la
competencia.
vii. En caso que no exista respuesta en el plazo de seis meses señalado en la letra
C de este artículo, y esta demora sea representada por el respectivo gobierno
regional, se entenderá que se rechaza la transferencia.
B. Procedimiento de transferencia iniciado de oficio por el Presidente de la
República:
i. El Presidente de la República instruirá al Comité Interministerial dar curso al
procedimiento regulado en este Párrafo, para que éste, con el apoyo de la secretaría
ejecutiva, evalúe la procedencia de una transferencia específica.
ii. En caso que el Comité Interministerial recomiende realizar la transferencia,
enviará los antecedentes al gobierno regional respectivo para la ratificación por la
mayoría absoluta de los miembros en ejercicio del consejo regional cuando sea con
el consentimiento del gobernador regional o, en caso contrario, por las dos terceras
partes de sus miembros en ejercicio. Luego de dicha ratificación, el Comité
Interministerial remitirá los antecedentes al Presidente de la República, quien se
pronunciará fundadamente mediante decreto supremo emitido por el Ministerio del
Interior y Seguridad Pública, y suscrito además por el Ministro de Hacienda, el Ministro
Secretario General de la Presidencia y el ministro que corresponda a la materia de la
competencia transferida.
iii. En caso que el Comité Interministerial recomiende fundadamente no realizar la
transferencia de competencia, o que el gobierno regional no acepte la transferencia
de oficio, el Comité Interministerial informará estos antecedentes al Presidente de la
República, con lo cual el proceso se entenderá concluido sin más trámite.
Sin perjuicio de lo anterior, el gobierno regional siempre podrá iniciar un nuevo
procedimiento para dicha transferencia, cumpliendo los requisitos señalados en la
letra A precedente.
C. Reglas comunes a los procedimientos iniciados de oficio o a solicitud:

158
i. El decreto de transferencia establecerá la o las competencias y recursos que se
transfieren; la indicación de ser la transferencia temporal o definitiva; la gradualidad
con que aquélla se transfiere y las condiciones con que el gobierno regional deberá
ejercerlas, mencionando si dicho ejercicio será exclusivo o compartido con el nivel
central, delimitando en este último caso las acciones que a cada uno de los actores
competa; la forma en que se hará el seguimiento al ejercicio de la transferencia
efectuada; y, en general, todas las demás especificaciones necesarias para asegurar
un adecuado ejercicio de las competencias transferidas.
ii. El procedimiento contemplado en este artículo tendrá una duración máxima de
seis meses contados desde la solicitud de un gobierno regional, en caso que se haya
iniciado por este mecanismo, o desde la instrucción del Presidente para iniciarlo de
oficio.
iii. Un reglamento aprobado por decreto supremo dictado por el Ministerio del
Interior y Seguridad Pública, el que será suscrito además por el Ministro de Hacienda
y el Ministro Secretario General de la Presidencia, fijará las condiciones, plazos y
demás materias concernientes al procedimiento de transferencia de competencias.
Artículo 21 octies.– Toda transferencia temporal de competencias podrá ser
revocada de oficio y fundadamente, si se constata la concurrencia de alguna de las
siguientes causales:
a) Incumplimiento de las condiciones que se hayan establecido para el ejercicio
de la competencia transferida;
b) Deficiente prestación del servicio a la comunidad; y
c) Ejercicio incompatible con las políticas públicas nacionales cuando éstas hayan
sido dictadas en forma posterior a la transferencia, sin que se realizaren los ajustes
necesarios.
Para ello, en caso de un cambio en la política nacional, se le otorgará un plazo de
seis meses al gobierno regional para hacer la adecuación respectiva, si éste no la
compatibilizara dentro de ese plazo el Presidente de la República podrá revocar la
competencia.
Por su parte, el gobierno regional podrá solicitar fundadamente la revocación de
una competencia transferida por la mayoría absoluta de los miembros en ejercicio del
consejo regional cuando sea previa propuesta del gobernador regional, o por las dos
terceras partes de sus miembros en ejercicio cuando sea por iniciativa propia.
En el conocimiento y resolución de esta materia se aplicarán las disposiciones
contempladas en este Párrafo, en todo cuanto no contraríe lo que se establece a
continuación:
a) Puesta en conocimiento del Comité Interministerial la circunstancia de concurrir
una causal de revocación respecto de una competencia transferida o una solicitud del
gobierno regional de decretar su revocación, dicho Comité convocará a la comisión
de estudio, a quien encomendará recabar los antecedentes relativos a la forma y
modo en que se ha ejercido la competencia en cuestión. La comisión emitirá un
informe fundado en que establezca las condiciones necesarias para corregir el

159
ejercicio, indicando un plazo para tal efecto. Si vencido dicho plazo no se han
realizado las correcciones por parte del gobierno regional, la comisión informará al
Comité Interministerial tal circunstancia.
b) Recibidos los antecedentes, el Comité Interministerial informará al Presidente
de la República para su resolución.
c) La revocación será resuelta por el Presidente de la República mediante decreto
supremo dictado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, el que será suscrito
además por el Ministro de Hacienda, el Ministro Secretario General de la Presidencia
y el ministro sectorial que corresponda. Dicho decreto deberá expedirse a más tardar
el 30 de junio y entrará en vigencia el 1 de enero del año siguiente a su dictación.”.
13) Agrégase, en el artículo 22, el siguiente inciso segundo:
“Cuando la ley requiera la opinión o acuerdo del gobierno regional, el gobernador
regional en su calidad de órgano ejecutivo de aquél, deberá someterlo previamente
al acuerdo del consejo regional.”.
14) Modifícase el artículo 24, del modo que sigue:
a) Reemplázase, en su encabezamiento, la palabra “intendente”, por la expresión
“gobernador regional”.
b) Sustitúyese, en la letra a), la frase “respectivos, en armonía con las políticas y
planes nacionales;”, por la siguiente: “respectivos. Para ello deberá utilizar, entre
otros, criterios orientados a reducir la pobreza, fomentar la creación de empleos y
todos aquellos que estén destinados a promover el desarrollo de los habitantes de la
región;”.
c) Sustitúyese la letra b), por la siguiente:
“b) Someter al consejo regional las políticas, estrategias y proyectos de planes
regionales de desarrollo y sus modificaciones;”.
d) Intercálase la siguiente letra c):
“c) Proveer a la ejecución de políticas, estrategias y planes de desarrollo regional
que hayan sido debidamente aprobados por el consejo regional, cuando
corresponda;”.
e) Reemplázanse las letras c) y d), por las siguientes letras d) y e):
“d) Someter al consejo regional el proyecto de presupuesto del respectivo gobierno
regional, el cual deberá incorporar los contenidos indicados en el artículo 73 de la
presente ley. El proyecto de presupuesto deberá ajustarse a las orientaciones y
límites que establezca la política nacional de desarrollo y demás normas legales sobre
administración financiera del Estado;
e) Proponer al consejo regional la distribución de los recursos del o los programas
de inversión del gobierno regional, señalados en el artículo 73 de esta ley, conforme
a ítems o marcos presupuestarios, así como de las inversiones sectoriales de
asignación regional. Esta propuesta deberá basarse en variables e indicadores
objetivos de distribución intrarregional. Cada ítem o marco presupuestario deberá

160
contar con la respectiva descripción de directrices, prioridades y condiciones en que
debe ejecutarse. Esta distribución en ningún caso podrá referirse a proyectos
singularizados, salvo lo contemplado en el artículo 78;”.
f) Consígnanse sus letras e), f), g), h), i), j) y k) como letras f), g), h), i), j), k) y l),
respectivamente.
g) Sustitúyese en la letra e), que ha pasado a ser letra f), la frase “a que se refiere
el artículo 81”, por la siguiente: “a que se refieren los artículos 81 y 81 bis”.
h) Reemplázase la letra l), por la siguiente letra m):
“m) Coordinar, supervigilar o fiscalizar, según corresponda, a los servicios públicos
que dependan o se relacionen con el gobierno regional respectivo;”.
h) Elimínase su actual letra m).
i) Sustitúyese la letra o), por la siguiente:
“o) Promulgar, previo acuerdo del consejo regional, el plan regional de
ordenamiento territorial, los planes reguladores metropolitanos e intercomunales,
comunales y seccionales y los planos de detalle de planes reguladores
intercomunales conforme a las normas del decreto con fuerza de ley Nº 458, del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, promulgado el año 1975 y publicado el año 1976,
que aprueba la nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones;”.
j) Reemplázase, en la letra r), la expresión final “, y” por un punto y coma.
k) Intercálanse las siguientes letras s), t), u) y v), nuevas, pasando la actual letra
s) a ser letra w):
“s) Solicitar al Presidente de la República, previo acuerdo del consejo regional, la
transferencia de una o más competencias de los ministerios y servicios públicos
creados para el cumplimiento de la función administrativa, según las normas
establecidas en el Párrafo 2° del Capítulo II del Título Segundo de la presente ley;
t) Someter al consejo regional la propuesta de territorios como zonas rezagadas y
su respectivo plan de desarrollo, en función de lo establecido en la letra i) del artículo
17;
u) Someter al consejo regional el plan regional de desarrollo turístico;
v) Proponer al consejo regional el anteproyecto regional de inversiones a que se
refiere el artículo 71 de la presente ley, y”.
15) Sustitúyese el inciso primero del artículo 25, por el siguiente:
“Artículo 25.– El consejo regional podrá aprobar, modificar o sustituir las
propuestas que les presente el gobernador regional para efectos de ejercer las
atribuciones señaladas en las letras b), d), e) y s) del artículo anterior, y su
pronunciamiento deberá emitirse dentro del plazo de treinta días, contado desde la
fecha en que sea convocado para tales efectos.”.
16) Modifícase el artículo 27, de la siguiente manera:

161
a) Reemplázase, en el inciso primero, la palabra “intendente”, por la expresión
“gobernador regional”.
b) En el inciso segundo:
i) Intercálase, a continuación de la palabra “complementarias”, la expresión “, así
como en las contenidas en la presente ley”.
ii) Reemplázase la palabra “tres” por el vocablo “dos”.
c) Agréganse los siguientes incisos tercero y cuarto:
“El gobernador regional deberá informar trimestralmente al consejo regional los
resultados de todos los sumarios administrativos finalizados, que hayan sido
instruidos respecto de funcionarios del servicio administrativo del gobierno regional.
El gobernador regional será el jefe superior de los directores de los servicios
públicos que dependan o se relacionen con el gobierno regional.”.
17) Modifícase el artículo 36, de la siguiente manera:
a) En su letra c):
i) Introdúcese el siguiente párrafo primero, nuevo, pasando los actuales párrafos
primero, segundo, tercero y cuarto a ser párrafos segundo, tercero, cuarto y quinto,
respectivamente:
“c) Aprobar el plan regional de ordenamiento territorial, previo informe favorable
de los ministros de las secretarías que conforman la comisión establecida en el
párrafo quinto del literal a) del artículo 17.”.
ii) Elimínase en el actual párrafo primero, que ha pasado a ser párrafo segundo,
la expresión “los planes regionales de desarrollo urbano,”.
iii) Sustitúyese en el actual párrafo cuarto, que ha pasado a ser párrafo quinto, la
locución “desarrollo urbano”, por la siguiente: “ordenamiento territorial”.
b) Reemplázanse sus letras e), f) y g), por las siguientes:
“e) Distribuir por ítems o marcos presupuestarios, sobre la base de la proposición
del gobernador regional, los recursos del o los programas de inversión del gobierno
regional que correspondan a la región, conforme al artículo 73 de esta ley y los
recursos de los programas de inversión sectorial de asignación regional. Cada ítem o
marco presupuestario se aprobará con la respectiva descripción de directrices,
prioridades y condiciones en que debe ejecutarse, en la que se establecerá, entre
otros, los criterios objetivos para la asignación de los recursos.
Con todo, se requerirá la aprobación del consejo regional para asignar recursos a
proyectos e iniciativas cuyos montos de ejecución superen las 7.000 unidades
tributarias mensuales, así como para el financiamiento de estudios preinversionales
o diseños que den origen a dichos proyectos e iniciativas;
f) Aprobar, modificar o sustituir los convenios de programación que el gobernador
regional proponga celebrar, sin perjuicio de la facultad de recomendar a aquél, por
mayoría absoluta de sus miembros en ejercicio, la suscripción de convenios de
programación específicos;

162
g) Fiscalizar el desempeño del gobernador regional en su calidad de órgano
ejecutivo del gobierno regional, como también el de las unidades que de él dependan
o que ejerzan competencias propias del gobierno regional, de conformidad a lo
dispuesto en el artículo siguiente;”.
c) Introdúcense las siguientes letras h) e i), nuevas, pasando las actuales letras h)
e i) a ser letra j) y k), respectivamente:
“h) Requerir información de autoridades o jefaturas que desempeñen sus
funciones en la región o a nivel provincial sobre el accionar de sus respectivas
instituciones, en las materias de competencia del consejo regional, las que deberán
responder dentro del plazo de treinta días;
i) Recomendar al gobernador regional la implementación de acciones de interés
regional;”.
d) Reemplázase en la letra h), que ha pasado a ser letra j), la palabra “intendente”,
por la expresión “gobernador regional”.
e) Reemplázase en la letra i), que ha pasado a ser letra k), la expresión final “, y”,
por un punto y coma.
f) Agréganse las siguientes letras l), m), n), ñ), o) y p), pasando la actual letra j) a
ser letra q):
“l) Aprobar, modificar o sustituir el plan regional de desarrollo turístico;
m) Aprobar las propuestas de territorios como zonas rezagadas y su respectivo
plan de desarrollo;
n) Aprobar el anteproyecto regional de inversiones a que se refiere el artículo 71
de la presente ley;
ñ) Conocer el programa público de inversiones para la región según lo dispuesto
en el inciso final del artículo 73 de la presente ley, y de su ejecución en forma
trimestral;
o) Aprobar las solicitudes de transferencias de competencias que se realicen al
Presidente de la República, así como las competencias que en definitiva se
transfieran, conforme a lo dispuesto en el Párrafo 2º del Capítulo II del Título Segundo
de la presente ley;
p) Aprobar la propuesta de proyecto de zonificación del borde costero de la región,
así como las eventuales modificaciones a la zonificación vigente, en conformidad a lo
dispuesto en el literal i) del artículo 17 de la presente ley, y”.
g) Agréganse los siguientes incisos segundo, tercero y cuarto:
“Las atribuciones a que se refieren los literales b), c), c bis), d), e), f), l), m), n) y p)
precedentes serán ejercidas por el consejo regional sobre la base de la respectiva
proposición que efectúe el gobernador regional.
El consejo regional deberá pronunciarse sobre las materias que sean sometidas a
su consideración o decisión dentro de los treinta días siguientes a la presentación

163
realizada por el gobernador regional, salvo que la ley establezca expresamente un
plazo distinto.
Si el consejo regional no se pronunciare dentro de los plazos establecidos, regirá
lo propuesto por el gobernador regional.”.
18) Incorpóranse los siguientes artículos 36 bis y 36 ter:
“Artículo 36 bis.– Para efectos de lo dispuesto en la letra g) del artículo anterior, el
consejo regional podrá:
a) Adoptar acuerdos o sugerir observaciones, con el voto conforme de un tercio
de los consejeros regionales presentes, los que se transmitirán por escrito al
gobernador regional, quien deberá dar respuesta fundada dentro de treinta días.
b) Disponer la contratación de una auditoría externa que evalúe la ejecución
presupuestaria y el estado de situación financiera del gobierno regional, facultad que
sólo podrá ejercerse una vez al año.
c) Encargar auditorías internas al jefe de la unidad de control en materias
específicas.
d) Solicitar que el gobernador regional dé cuenta en una sesión especial de alguna
materia específica.
Artículo 36 ter.– Cualquier consejero regional podrá requerir del gobernador
regional o delegado presidencial regional la información necesaria al efecto, quienes
deberán contestar fundadamente dentro del plazo de treinta días.”.
19) Introdúcense las siguientes enmiendas en el artículo 39:
a) Reemplázase, en el inciso quinto, la frase “o de uno de sus padres” por “o
conviviente civil, de un hermano y de sus padres”.
b) Intercálase, en el inciso sexto, a continuación de la expresión “propio consejo”,
la siguiente frase: “, ni de las consejeras o consejeros regionales que, conforme a la
ley, estén haciendo uso de licencias de pre y post natal, o de permiso parental, según
corresponda”.
c) Trasládase el inciso octavo, pasando a ser inciso séptimo, y el inciso séptimo
pasando a ser inciso octavo.
d) Reemplázase el inciso séptimo, que ha pasado a ser octavo, por el siguiente:
“Cuando un consejero regional se encuentre en el desempeño de cometidos en
representación del gobierno regional o del consejo regional, y ello le signifique
trasladarse fuera de su lugar de residencia habitual, tendrá derecho a pasajes o
reembolsos por gastos de traslado y a una suma equivalente al viático que
corresponde al gobernador regional, por conceptos de gastos de alimentación y de
alojamiento, los que no requerirán rendición. Igual derecho tendrán los consejeros
que deban trasladarse fuera de su lugar de residencia habitual para asistir a las
sesiones del consejo y de las comisiones. El consejo regional sólo podrá encomendar
el cumplimiento de tareas a sus miembros en la medida que exista disponibilidad

164
presupuestaria, la que deberá certificar el jefe de división de administración y finanzas
del gobierno regional.”.
e) Suprímense los incisos noveno y décimo.
f) Reemplázase el inciso undécimo, que ha pasado a ser noveno, por el siguiente:
“Con todo, los cometidos al extranjero que acuerde el consejo regional durante el
año no podrán significar una disposición de recursos en cada gobierno regional que
supere el 10% del total contemplado anualmente en su presupuesto en la asignación
correspondiente para aplicación de este artículo. Lo anterior deberá ser certificado
previamente por el jefe de la división de administración y finanzas del gobierno
regional y, en todo caso, el cometido será dispuesto formalmente por el gobernador
regional respectivo.”.
20) Agrégase, en el artículo 41, el siguiente inciso segundo:
“Quien cesare en el cargo de consejero regional por las causales señaladas en los
literales e) y f) del artículo precedente, por contravención grave al principio de
probidad administrativa o por haber incurrido en alguna de las situaciones descritas
en la letra e) del artículo 32, no podrá desempeñar ninguna función o empleo público,
sea o no de elección popular, por el término de cinco años.”.
21) Agrégase, en el artículo 43 bis, el siguiente inciso segundo:
“Para ello, durante la sesión de instalación a que se refiere el artículo 30 bis, el
gobernador regional someterá a la aprobación del consejo los medios físicos a usar
durante el período respectivo.”.
22) Deróganse el Párrafo 4° del Capítulo III del Título Segundo, y los artículos 48
a 60 que lo integran.
23) Reemplázase la denominación del Capítulo IV del Título Segundo, por la
siguiente:

“Capítulo IV
De otros órganos de la Administración del Estado en las Regiones y de la
Organización Administrativa del Gobierno Regional”.

24) Intercálase, a continuación de la denominación del Capítulo IV del Título


Segundo, el siguiente epígrafe:

“Párrafo 1°
De los otros órganos de la Administración del Estado en las Regiones”.

25) Agrégase, en el artículo 63, el siguiente inciso segundo:

165
“Para la aplicación de los recursos destinados a ordenamiento territorial, fomento
de las actividades productivas y desarrollo social y cultural, los ministerios y servicios
públicos deberán considerar las proposiciones que formulen al efecto los gobiernos
regionales, pudiendo comprender éstas criterios de elegibilidad, localización u otros.
Estas proposiciones deberán ser remitidas por los gobiernos regionales, a través de
las secretarías regionales ministeriales, a más tardar el 31 de diciembre de cada
año.”.
26) Modifícase el artículo 64, del modo que sigue:
a) Sustitúyense sus letras a) y b), por las siguientes:
“a) Presentar al ministerio respectivo las prioridades regionales, para efectos de la
formulación de las políticas nacionales, considerando la diversidad territorial y cultural
de la región;
b) Informar a los ministros respectivos sobre las políticas, programas y proyectos
de los gobiernos regionales y su coherencia con las políticas nacionales;”.
b) Reemplázase su letra f), por la que sigue:
“f) Realizar tareas de coordinación, supervigilancia o fiscalización sobre todos los
organismos de la Administración del Estado que dependan o se relacionen con el
Presidente de la República y que integren su respectivo sector. En este ámbito deberá
velar de forma especial por el cumplimiento de los convenios de programación y
mandato a que se refieren los artículos 81, 81 bis y 81 ter, y por la debida aplicación
de las políticas nacionales en la región;”.
27) Derógase el artículo 67.
28) Intercálase, a continuación del actual artículo 67 que se deroga, el siguiente
epígrafe:

“Párrafo 2°
De las Divisiones del Gobierno Regional”.

29) Sustitúyese el artículo 68, por los siguientes artículos 68, 68 bis y 68 ter:
“Artículo 68.– El gobernador regional, para el cumplimiento de las funciones
asignadas en la presente ley, contará con la siguiente estructura organizacional:
a) Una División de Planificación y Desarrollo Regional, encargada de elaborar y
proponer estrategias, políticas, planes, programas y proyectos para el desarrollo
armónico del territorio, incluido el Plan Regional de Ordenamiento Territorial, sobre la
base de procesos técnicos y participativos, conforme a las prioridades definidas por
el gobierno regional. Asimismo, le corresponderá apoyar al gobernador regional en la
evaluación del cumplimiento de las políticas, planes, programas, proyectos y
presupuestos de carácter regional, y prestar asistencia técnica a las municipalidades
y demás organismos de la administración que lo requieran.

166
b) Una División de Presupuesto e Inversión Regional, encargada de elaborar el o
los proyectos de presupuestos de inversión del gobierno regional, así como de
ejecutar y controlar dicho presupuesto de inversiones y los programas que administre
el gobierno regional, asesorando al gobernador regional en la determinación de los
proyectos de inversión a desarrollar o financiar según los lineamientos y prioridades
de los instrumentos de planificación regional.
c) Una División de Administración y Finanzas, encargada de la gestión
administrativa interna y de la provisión de los servicios generales del gobierno
regional.
d) Una División de Fomento e Industria, encargada de proponer, promover y
ejecutar planes y programas de alcance regional, destinados a estimular el desarrollo
de la ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo y de nuevas capacidades
empresariales, facilitando la incorporación de las nuevas tecnologías de la
información que propenda a favorecer el crecimiento sostenido, integrado y
sustentable de la región respectiva, proponiendo y promoviendo instrumentos de
fomento productivo.
e) Una División de Infraestructura y Transportes, encargada de proponer,
promover y ejecutar planes y programas de alcance regional, en materia de obras de
infraestructura y equipamiento regional; y gestión de transporte.
f) Una División de Desarrollo Social y Humano, encargada de proponer, promover
y ejecutar planes y programas de alcance regional, conducentes a la igualdad de
derechos y oportunidades y la cohesión social.
Estas tres últimas divisiones deberán coordinar el accionar de los servicios
públicos regionales que dependan o se relacionen con el gobierno regional.
Los jefes de división serán de exclusiva confianza del gobernador regional y
requerirán contar con un grado académico o título profesional de, a lo menos, ocho
semestres, otorgado por un establecimiento de educación superior del Estado o
reconocido por éste, y un mínimo de cinco años de experiencia profesional, rigiendo
respecto de éstos las normas funcionarias aplicables al personal de servicios
administrativos del gobierno regional.
Artículo 68 bis.– Cada gobierno regional tendrá un Comité Regional de Ciencia,
Tecnología e Innovación para el Desarrollo, el que podrá ser constituido con
participación ad honorem de integrantes de los sectores público y privado. Un
reglamento del Ministerio de Interior y Seguridad Pública, suscrito además por el
Ministro de Economía, Fomento y Turismo, establecerá las normas relativas a su
integración y las modalidades de funcionamiento, así como las demás necesarias
para su ordenado funcionamiento.
El precitado Comité asesorará al gobierno regional en la identificación y
formulación de las políticas y acciones que fortalezcan la ciencia, tecnología e
innovación en la región, teniendo entre sus áreas de competencia aquellas que se
encuentren relacionadas, entre otras, con la investigación científica, el capital humano
y la innovación, así como la transferencia y difusión de tecnologías vinculadas a la
innovación regionales. Este Comité elaborará una Estrategia Regional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, así como las medidas y orientaciones de mediano y largo

167
plazo en dicho ámbito para el desarrollo en la región. A dicho efecto, deberá tener en
cuenta el componente regional o macro zonal de la Estrategia que elabore el consejo
asesor presidencial creado por el decreto supremo N° 177, del Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo, promulgado el año 2014 y publicado el año 2015, o
la institucionalidad que lo reemplace.
Los recursos contemplados en el Fondo de Innovación para la Competitividad a
nivel regional deberán ser invertidos en el financiamiento de convenios con servicios
públicos nacionales o regionales, o con universidades, con la finalidad de ejecutar
programas, estudios o investigación en materias de innovación, emprendimiento,
ciencia y tecnología.
Artículo 68 ter.– Sin perjuicio de lo señalado en el artículo 68, el gobernador
regional podrá delegar, por resolución fundada, en el administrador regional o en
alguno de los jefes de división la realización de otras funciones en el ámbito de acción
del gobierno regional, con excepción de nombrar o remover funcionarios, el deber de
velar por la observancia del principio de probidad administrativa dentro del gobierno
regional y la atribución de aplicar medidas disciplinarias al personal de su
dependencia.”.
30) Incorpóranse, a continuación del artículo 68 ter, el siguiente nuevo Párrafo 3°
y el artículo 68 quáter que lo integra:

“Párrafo 3º
Del Administrador Regional

Artículo 68 quáter.– El gobierno regional contará con un administrador regional, el


que será colaborador directo del gobernador regional, correspondiéndole la gestión
administrativa del gobierno regional y la coordinación del accionar de los jefes de cada
una de las divisiones a que se refiere el artículo 68.
El administrador regional será un funcionario de la exclusiva confianza del
gobernador regional y para su nombramiento requerirá contar con un título profesional
o grado académico de una carrera de, a lo menos, ocho semestres de duración
otorgado por una institución de educación superior del Estado o reconocida por éste,
y un mínimo de cinco años de experiencia profesional, sin perjuicio que rijan además,
a su respecto, las causales de cesación de funciones aplicables al personal del
servicio administrativo del gobierno regional.”.
31) Agréganse, a continuación del artículo 68 quáter, el siguiente nuevo Párrafo
4° y el artículo 68 quinquies que lo integra:

“Párrafo 4º
De la Unidad de Control

Artículo 68 quinquies.– El gobierno regional contará con una unidad de control, la


que realizará la auditoría operativa interna del gobierno regional, con el objeto de

168
fiscalizar la legalidad de sus actuaciones y controlar su ejecución financiera y
presupuestaria.
Dicha unidad dependerá del gobernador regional y colaborará directamente con
el consejo regional en su función de fiscalización. La unidad de control emitirá
informes trimestrales acerca del estado de avance del ejercicio presupuestario del
gobierno regional, sobre el flujo de gastos comprometidos para el año presupuestario
en curso y ejercicios presupuestarios posteriores, y respecto de los motivos por los
cuales no fueron adjudicadas licitaciones públicas de relevancia regional. Del mismo
modo, la unidad de control deberá dar respuesta por escrito a las consultas y
peticiones que sean patrocinadas por, a lo menos, un tercio de los consejeros
presentes en la sesión en que se trate dicha consulta o petición, y podrá asesorar al
consejo en la definición y evaluación de las auditorías externas que se decida
contratar, en virtud de lo dispuesto en la letra b) del artículo 36 bis.
La unidad de control deberá informar al gobernador regional y al consejo regional
sobre las reclamaciones de terceros que hayan sido contratados por el gobierno
regional para la adquisición de activos no financieros o la ejecución de iniciativas de
inversión dentro de la región, o de servicios públicos o instituciones receptoras de
transferencias establecidas en convenios con el gobierno regional.
La unidad de control deberá representar al gobernador regional los actos del
gobierno regional que estime ilegales. Dicha representación deberá efectuarse dentro
de los diez días siguientes a aquel en que la unidad de control haya tomado
conocimiento de los mencionados actos ilegales. El gobernador regional tendrá el
plazo de treinta días para tomar las medidas administrativas que estime pertinentes,
sin perjuicio de lo establecido en el artículo 175 del Código Procesal Penal.
Si el gobernador regional no tomare las medidas administrativas necesarias para
enmendar el acto representado, la unidad de control deberá remitir dicha información
a la Contraloría General de la República.
El jefe de la unidad de control será nombrado por el gobernador regional
respectivo, con acuerdo de los cuatro séptimos de los consejeros regionales en
ejercicio, entre cualquiera de quienes integren la nómina propuesta mediante un
procedimiento análogo al establecido para el nombramiento de Altos Directivos
Públicos de segundo nivel jerárquico, siendo aplicables, en lo que correspondiere, las
disposiciones del Párrafo 3° del Título VI de la ley Nº 19.882. Durará en su cargo cinco
años, no pudiendo repostular en el mismo gobierno regional para un período
consecutivo. El gobernador regional deberá definir el perfil profesional, el que deberá
considerar las competencias y aptitudes que deberán cumplir los candidatos y los
desafíos del cargo, y ser aprobado por los cuatro séptimos de los consejeros
regionales en ejercicio.
A dicho cargo sólo podrán postular profesionales del área de la auditoría, o de
alguna acorde con la función, o con especialidad en la materia que cuenten con un
título profesional o grado académico de una carrera de a lo menos ocho semestres
de duración, otorgado por una institución de educación superior del Estado o
reconocida por éste, con al menos cinco años de experiencia profesional. El jefe de
esta unidad sólo podrá ser removido en virtud de causales de cese de funciones

169
aplicables a los funcionarios públicos. En caso de incumplimiento de sus funciones,
en especial aquellas que dicen relación con la información presupuestaria y de flujos
comprometidos que debe entregar trimestralmente, el sumario deberá ser instruido
por la Contraloría General de la República, a solicitud del consejo regional.
El jefe de la unidad de control deberá dar cuenta al consejo regional,
trimestralmente, sobre el cumplimiento de sus funciones. Una vez hecha dicha
presentación al consejo, ésta deberá ser publicada por el gobierno regional en su
correspondiente sitio electrónico.”.
32) Modifícase el artículo 69, en los siguientes términos:
a) Sustitúyense, en el literal h), la referencia “artículo 104” por “artículo 115”, y la
expresión final “, e” por un punto y coma.
b) Agrégase una letra i), nueva, pasando la actual letra i) a ser literal j):
“i) Los ingresos provenientes de patentes mineras, patentes acuícolas y de
casinos en la proporción que la ley respectiva establezca, y”.
33) Modifícase el artículo 71, de la siguiente manera:
a) En el inciso primero:
i) Reemplázase, en la primera oración, la expresión “región, el intendente”, por la
siguiente frase: “región, así como los planes de desarrollo comunales vigentes, el
gobernador regional”.
ii) Agrégase la siguiente oración final: “Asimismo, durante el mes de mayo de cada
año, los gobiernos regionales remitirán a las municipalidades de la región respectiva
una propuesta inicial de anteproyecto regional de inversiones, con el fin que éstas
puedan, dentro de los quince días posteriores a su recepción, formular
observaciones.”.
b) Intercálase, en el inciso tercero, a continuación de la expresión “señalado,”, la
siguiente frase: “y previa aprobación por parte del consejo según lo dispuesto en la
letra n) del artículo 36 de la presente ley,”.
34) Modifícase el artículo 73, de la siguiente forma:
a) Reemplázase la letra b) del inciso primero, por la que sigue:
“b) Un programa de inversión regional, en el que se incluirán los recursos del
Fondo Nacional de Desarrollo Regional que le correspondan y los demás que tengan
por objeto el desarrollo de la región, incluidos los que se perciban por el gobierno
regional conforme a lo dispuesto por el número 20 del artículo 19 de la Constitución
Política de la República; así como los ingresos provenientes de las transferencias del
artículo cuarto transitorio de la ley Nº 20.378, que crea un Subsidio Nacional para el
Transporte Público Remunerado de Pasajeros y de las transferencias definidas en la
Ley de Presupuestos del Sector Público.”.
b) En el inciso cuarto:
i) Intercálase, a continuación de la palabra “ministerios”, la frase “y servicios
públicos”.

170
ii) Agrégase la siguiente oración final: “Asimismo, deberán individualizar lo
correspondiente a los convenios de programación y territoriales contemplados en los
artículos 81 y 81 bis de la presente ley, respectivamente.”.
c) Reemplázase, en el inciso quinto, la palabra “Intendente”, por la expresión
“gobernador regional”.
35) Sustitúyese el artículo 78, por el que sigue:
“Artículo 78.– Corresponderá al gobernador regional asignar los recursos del o los
programas de inversión del gobierno regional, de los programas de inversión sectorial
de asignación regional y aquellos que corresponda en virtud de transferencias de
competencias; conforme al artículo 73 de esta ley, de acuerdo a los marcos o ítems
presupuestarios y las respectivas directrices, prioridades y condiciones en que debe
ejecutarse, aprobadas por el consejo regional de conformidad a lo dispuesto en la
letra e) del artículo 36 de la presente ley.
La inversión de dichos recursos deberá ajustarse a los criterios de priorización
que, para tal efecto, se incorporarán en las glosas de los ítems o marcos
presupuestarios.
El gobernador regional someterá a la aprobación del consejo regional la propuesta
de estos marcos presupuestarios, una vez publicada la respectiva Ley de
Presupuestos del Sector Público. Cada marco presupuestario aprobado por el
consejo regional podrá contar con especificaciones que regulen su uso.
Con todo, se requerirá la aprobación del consejo regional para proyectos de
inversión e iniciativas cuyos montos de ejecución superen las 7.000 unidades
tributarias mensuales. Asimismo, el financiamiento de estudios preinversionales o
diseños que den origen a dichos proyectos e iniciativas deberá contar con la
aprobación explícita del consejo regional.
Un reglamento dictado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, suscrito
además por el Ministro de Hacienda, establecerá los procedimientos y requerimientos
de información necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo y su
congruencia con las normas presupuestarias nacionales, además del contenido que
podrá darse a la descripción de directrices, prioridades y condiciones en que debe
ejecutarse el presupuesto regional.”.
36) Reemplázase, en el inciso primero del artículo 80, la referencia “artículo 104”
por “artículo 115”.
37) Introdúcense, en el artículo 81, las siguientes modificaciones:
a) En el inciso primero:
i) Reemplázase la referencia “artículo 104” por “artículo 115”.
ii) Sustitúyese la frase “uno o más gobiernos regionales y uno o más ministerios”,
por la siguiente: “gobiernos regionales, entre uno o más gobiernos regionales y uno o
más ministerios, o entre uno o más gobiernos regionales y uno o más municipios”.
b) Intercálase el siguiente inciso tercero, nuevo, pasando el actual inciso tercero a
ser inciso cuarto:

171
“El cumplimiento de los convenios de programación será íntegramente obligatorio
para todas las partes celebrantes. En caso de tener carácter plurianual, cada una de
ellas deberá contemplar en la formulación de sus respectivos presupuestos la
estimación de todos los recursos correspondientes al año pertinente, según las
obligaciones adquiridas al momento de la suscripción. El nivel de cumplimiento
exigible, respecto de cualquiera de las partes, estará supeditado al monto de recursos
que anualmente la Ley de Presupuestos del Sector Público haya aprobado para el
respectivo ítem de gasto. Cualquier incumplimiento deberá ser fundado y deberá ser
reprogramado por las partes.”.
c) Sustitúyese en el inciso tercero, que ha pasado a ser inciso cuarto, la expresión
“Decreto Ley N° 1.263, de 1975”, la segunda vez que aparece, por la siguiente:
“mencionado decreto ley”.
38) Incorpóranse, a continuación del artículo 81, los siguientes artículos 81 bis y
81 ter:
“Artículo 81 bis.– Los gobiernos regionales podrán suscribir convenios de
programación territorial, con una o más municipalidades o uno o más servicios
públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa y representados
por sus directores regionales debidamente facultados, de carácter anual o plurianual,
destinados a formalizar los acuerdos para la ejecución de iniciativas de impacto
comunal o intercomunal en los plazos y con los aportes financieros de las partes que
en cada caso se acuerden. Estos convenios deberán ser sancionados mediante
resolución del gobierno regional respectivo, y quedarán sujetos, en lo que
correspondiere, a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo anterior.
Artículo 81 ter.– En el caso que el gobierno regional recurra a algún organismo del
Estado para que actúe en calidad de unidad técnica, suscribiendo convenios
mandatos en los términos que indica el artículo 16 de la ley N° 18.091, la
responsabilidad de fiscalización de las materias objeto de la asistencia técnica será
de la unidad técnica mandatada.”.
39) Intercálase, en el inciso primero del artículo 100, a continuación de las palabras
“podrán asociarse”, la expresión “entre ellos y”.
40) Agréganse, en el Título Segundo, a continuación del artículo 104, el siguiente
nuevo Capítulo VIII y los artículos 104 bis, 104 ter, 104 quáter, 104 quinquies, 104
sexies y 104 septies que lo integran:

“Capítulo VIII
De la Administración de las Áreas Metropolitanas

Artículo 104 bis.– En cada región podrán constituirse una o más áreas
metropolitanas que serán administradas por el gobierno regional respectivo con el
objeto de coordinar las políticas públicas en un territorio urbano.

172
Para efectos de la presente ley se entenderá por “área metropolitana” la extensión
territorial formada por dos o más comunas de una misma región, unidas entre sí por
un continuo de construcciones urbanas que comparten la utilización de diversos
elementos de infraestructura y servicios urbanos y que, en su conjunto, superen los
doscientos cincuenta mil habitantes.
Un reglamento emitido por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que
deberá ser suscrito también por los Ministros de Vivienda y Urbanismo, de
Transportes y Telecomunicaciones, de Obras Públicas, de Medio Ambiente y de
Hacienda, fijará, principalmente, los estándares mínimos para el establecimiento de
las áreas metropolitanas, singularizando y especificando los requerimientos de
espacio territorial, utilización conjunta de infraestructura, servicios y equipamiento.
Para la administración de las áreas metropolitanas, el respectivo gobierno regional
consultará sus decisiones a un comité compuesto por los alcaldes de las comunas
integrantes de dicha área metropolitana. Ese comité consultivo será presidido por el
gobernador regional y deberá ser convocado por éste al menos una vez cada
semestre, a fin de conocer la situación de la administración del área metropolitana, y
para que los respectivos alcaldes formulen propuestas sobre su administración. Los
acuerdos y proposiciones que formule este comité serán aprobados por la mayoría
de los votos de los alcaldes o sus representantes.
La asistencia a este comité consultivo será obligatoria para los alcaldes de las
comunas que conforman el área metropolitana. En caso de que no pudieren asistir,
deberán designar a un funcionario del respectivo municipio para que asista en su
lugar. La asistencia al comité consultivo no dará derecho a dieta.
Un reglamento emitido por el gobierno regional regulará la forma de convocatoria
y el funcionamiento de dicho comité, entre otras materias.
Artículo 104 ter.– En cada gobierno regional que tenga bajo su administración una
o más áreas metropolitanas existirá un departamento de áreas metropolitanas, el cual
apoyará al gobernador regional en la gestión de las mismas.
El departamento de áreas metropolitanas colaborará con el gobernador regional
en las siguientes funciones:
a) La coordinación e interacción del gobierno regional con los órganos
administrativos de la administración central y local.
b) La coordinación de los planes a los cuales hace referencia el artículo 104
quinquies, emitiendo un informe respecto a dicha materia.
c) Actuar como secretaría ejecutiva del comité consultivo de alcaldes.
Artículo 104 quáter.– Las áreas metropolitanas se constituirán de oficio o a
solicitud de los gobiernos regionales y con previa consulta a los alcaldes, a través de
decreto supremo del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que deberá ser
suscrito además por el Ministro de Hacienda y los Ministros respectivos según las
competencias que se otorguen. En caso que la constitución se origine por solicitud de
un gobierno regional, ésta se tramitará en la forma señalada en el Párrafo 2° del
Capítulo II del Título Segundo de esta ley, y deberá especificar, junto al fundamento

173
de su constitución, las comunas que la constituirían, el número de habitantes que la
integrarían y una descripción de los espacios comunes que forman parte de ella.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el Párrafo 2º del Capítulo II del Título Segundo de
esta ley, cuando la constitución de un área metropolitana se realice de oficio, el
respectivo decreto supremo deberá especificar, conforme al artículo 114 de la
Constitución Política de la República, las competencias que le serán transferidas a
los gobiernos regionales, en forma temporal o definitiva, en las áreas de transporte,
inversiones en vivienda, medio ambiente y obras públicas, que sean indispensables
para la efectiva administración del área que se constituye. Los recursos que se
entreguen en virtud de las competencias transferidas sólo podrán destinarse al área
metropolitana administrada.
Artículo 104 quinquies.– Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, en
aquellas regiones en las cuales se decrete una o más áreas metropolitanas, el
gobierno regional aprobará los siguientes instrumentos de planificación y medidas:
a) El plan maestro de transporte urbano metropolitano y sus modificaciones,
propuesto por la Secretaría Regional Ministerial de Transportes y
Telecomunicaciones.
b) El sentido del tránsito vehicular de las vías urbanas definidas como
intercomunales, en coordinación con la Secretaría Regional Ministerial de
Transportes y Telecomunicaciones.
La recolección, transporte y/o disposición final de los residuos sólidos domiciliarios
de una o más municipalidades del área metropolitana, de acuerdo a lo señalado en
la ley N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1, del
Ministerio del Interior, de 2006.
Para ejercer estas funciones, el gobernador regional deberá realizar las
respectivas propuestas al respectivo consejo regional para su aprobación, previa
consulta al comité de los alcaldes de las comunas que las integren.
El consejo regional deberá pronunciarse sobre estas propuestas dentro de los
noventa días posteriores a su recepción, debiendo el pronunciamiento de cada uno
de los instrumentos o medidas referirse íntegramente a aquél, y no a una parcialidad.
De no haber pronunciamiento dentro del mencionado plazo, se entenderán aprobadas
las propuestas. La promulgación corresponderá al gobernador regional, actuando
como órgano ejecutivo del gobierno regional. En caso de rechazar las propuestas de
los mencionados instrumentos, el consejo lo deberá realizar fundadamente indicando
cuáles son sus reparos.
Por su parte, para la aprobación del plan regulador metropolitano o intercomunal,
según sea el caso, y sus modificaciones, y el plan intercomunal de inversiones en
infraestructura de movilidad y espacio público y sus modificaciones, el gobernador
regional deberá remitir dichos instrumentos al consejo regional previa consulta al
comité de alcaldes.
El gobernador regional y las secretarías regionales ministeriales velarán por la
debida coordinación y correspondencia entre el plan señalado en el literal a) y los

174
planes señalados en el párrafo precedente. Tanto éstos como sus modificaciones
deberán incluir un informe del Departamento de Áreas Metropolitanas sobre su
consistencia con los demás planes mencionados.
Lo dispuesto en los párrafos anteriores es sin perjuicio de las competencias que
la presente ley u otras le entreguen directamente a los gobiernos regionales, con
carácter exclusivo o concurrente con otros órganos de la Administración del Estado.
c) El plan regulador metropolitano o intercomunal, según sea el caso, y sus
modificaciones, que elaborará la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo conforme dispone el decreto con fuerza de ley Nº 458, del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, promulgado el año 1975 y publicado el año 1976, que aprueba
la nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones.
d) El plan intercomunal de inversiones en infraestructura de movilidad y espacio
público y sus modificaciones, que elaborarán las Secretarías Regionales Ministeriales
de Vivienda y Urbanismo y de Transportes y Telecomunicaciones, de acuerdo a lo
establecido en la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Artículo 104 sexies.– En forma previa a la aprobación de los planes de prevención
o de descontaminación que involucren un área metropolitana, el Ministerio del Medio
Ambiente deberá requerir la opinión del gobierno regional.
Artículo 104 septies.– A solicitud del gobierno regional, la Dirección de
Presupuestos deberá crear un programa presupuestario denominado Fondo de
Inversión Metropolitana cuyo financiamiento provendrá del programa presupuestario
de Inversión Regional.”.
41) Deróganse los artículos 107, 109 y 110.

ARTÍCULO 2°. Introdúcense las siguientes modificaciones en el decreto con


fuerza de ley N° 458, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, promulgado el año 1975
y publicado el año 1976, que aprueba nueva Ley General de Urbanismo y
Construcciones72:

72 El decreto con fuerza de ley 458, de 1975, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, fijó el texto de
la Ley General de Urbanismo y Construcciones; derogó el decreto con fuerza de ley 224, de 1953, con la
excepción que señala (Diario Oficial N° 29.431, de 13 de abril de 1976; Recopilación de Decretos Leyes,
Tomo 69, Anexo B, pág. 456).– MODIFICACIONES: Decreto ley 3.063, de 1979 (Art. 67): Agrega inciso
final al artículo 130 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 76, pág. 255).– Ley 18.101, de 29 de enero de
1982 (Art. 27): Sustituye los artículos 145 y 162.– Ley 18.513, de 27 de mayo de 1986: Reemplaza el inciso
3° y agrega inciso final al artículo 116.– Ley 18.738, de 14 de septiembre de 1988: Sustituye el inciso 4°
del artículo 3° y el artículo 4°, modifica los artículos 33 y 37, reemplaza el inciso 1° del artículo 43, modifica
el artículo 44, sustituye el artículo 45, el inciso 2° del artículo 46 y la letra d) del artículo 47, modifica el
artículo 48 y reemplaza el artículo 53 y el inciso 2° del artículo 117.– Ley 19.021, de 3 de enero de 1991
(Art. 1°): Agrega nuevo inciso a continuación del inciso 3°, pasando los actuales incisos 4°, 5° y 6° a ser
incisos 5°, 6° y 7°, respectivamente, y modifica el actual inciso 5° que pasó a ser 6°, todo esto en el artículo
162.– Ley 19.057, de 3 de mayo de 1991: Reemplaza el inciso 1° del artículo 134 y le agrega inciso final al
mismo artículo, deroga el artículo 141 y agrega artículo 10 transitorio.– Ley 19.063, de 1° de julio de 1991:
Agrega nuevo inciso 5° al artículo 162.– Ley 19.472, de 16 de septiembre de 1996: Sustituye el artículo 4°,
modifica el artículo 12, reemplaza los artículos 15, 17, 18, 19, 20, 21 y 25, deroga el artículo 26, agrega
nuevos incisos 6° y 7° al artículo 116, incorpora artículos 116 bis y 116 bis A), sustituye el artículo 118,
agrega nuevo inciso 4° al artículo 126, reemplaza el inciso 1° y agrega nuevos incisos 3° y 4° al artículo

175
142, sustituye el artículo 143, modifica el inciso 1° y agrega nuevo inciso 2°, pasando el actual inciso 2° a
ser 3° en el artículo 144.– Ley 19.525, de 10 de noviembre de 1997 (Art. 5°): Reemplaza el inciso 1° del
artículo 134.– Ley 19.537, de 16 de diciembre de 1997 (Art. 47): Deroga el párrafo 3° "De los edificios y
viviendas acogidos a la Ley de Propiedad Horizontal", del Capítulo I del Título III, con artículos 110 al 115,
ambos inclusive, y el artículo 166.– Ley 19.712, de 9 de febrero de 2001 (Art. 80): Sustituye el artículo 70.–
Ley 19.744, de 10 de agosto de 2001: Reemplaza el inciso 1° del artículo 62.– Ley 19.748, de 23 de agosto
de 2001: Agrega, a continuación del artículo 116 bis, nuevo artículo 116 bis A), pasando el actual a ser
artículo 116 bis B) y modifica el artículo 144.– Ley 19.778, de 10 de diciembre de 2001 (Art. 3°): Sustituye
el artículo 33 y el inciso 1° del artículo 43 por los que señala.– Ley 19.859, de 31 de enero de 2003: Modifica
los incisos 1° y 3° del artículo 55.– Ley 19.864, de 8 de abril de 2003 (Art. 3°): Agrega nuevo inciso final en
el artículo 162.– Ley 19.878, de 31 de mayo de 2003: Agrega nuevo inciso 2° en el artículo 4°, reemplaza
el inciso 7° y agrega nuevo inciso 8° en el artículo 116 y nuevo artículo 116 bis C).– Ley 19.932, de 3 de
febrero de 2004 (Art. 1°): Agrega artículo 138 bis.– Ley 19.939, de 13 de febrero de 2004 (Art. 1°): Sustituye
los artículos 59 y 83, deroga los artículos 84, 85, 86, 87, 89, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 100, 101, 102,
103 y 104 e incorpora nuevo inciso 2° en el artículo 122, pasando el actual inciso 2° a ser inciso 3°.– Ley
20.007, de 11 de abril de 2005: Modifica el inciso 1° y agrega nuevos incisos 3°, 4°, 5° y 6° en el artículo
138 bis.– Ley 20.016, de 27 de mayo de 2005: Modifica el inciso 1° del artículo 17, agrega nuevo párrafo
segundo en el inciso 1° y reemplaza el inciso final por nuevos incisos 7°, 8° y 9° en el artículo 18, sustituye
el inciso final del artículo 20, elimina el inciso 2°, pasando los actuales incisos 3°, 4° y 5° a ser 2°, 3° y 4°,
respectivamente, e intercala nuevos incisos 5° y 6°, pasando los actuales incisos 6°, 7° y 8° a ser incisos
7°, 8° y 9°, respectivamente en el artículo 116, reemplaza el artículo 116 bis, deroga el artículo 116 bis B),
modifica el inciso 1°, sustituye el inciso 2° por nuevos incisos 2° y 3°, pasando el actual inciso 3° a ser
inciso 4° del artículo 144.– Ley 20.218, de 29 de septiembre de 2007: Reemplaza el artículo 135.– Ley
20.251, de 4 de marzo de 2008: Agrega artículos 116 bis D) y 166.– Ley 20.296, de 23 de octubre de 2008
(Art. 1°): Introduce nuevo artículo 159 bis.– Ley 20.325, de 28 de enero de 2009: Modifica los incisos 2° y
4° del artículo 116.– Ley 20.389, de 24 de octubre de 2009: Sustituye el inciso 3° e intercala nuevo inciso
4°, pasando el actual a ser inciso 5° en el artículo 142, intercala nuevo inciso 3° en el artículo 144, pasando
los actuales incisos 3° y 4° a ser 4° y 5°, respectivamente.– Ley 20.443, de 23 de noviembre de 2010:
Modifica el inciso 1° y agrega nuevo inciso 3° en el artículo 19.– Ley 20.563, de 6 de marzo de 2012 (Art.
7°): Modifica el inciso 1° del artículo 166.– Ley 20.582, de 4 de mayo de 2012 (Art. 1°): Reemplaza el
artículo 116 bis D). – Ley 20.599, de 11 de junio de 2012 (Art. 1°): Sustituye el epígrafe del Capítulo II del
Título III, agrega artículos 116 bis E, 116 bis F, 116 bis G, 116 bis H y 116 bis I y agrega N° 10 al artículo
130.– Ley 20.671, de 8 de junio de 2013 (Art. 2°): Intercala, a continuación del inciso 2°, nuevo inciso 3°,
pasando los actuales incisos 3°, 4° y 5° a ser 4°, 5° y 6°, respectivamente, incorpora a continuación del
actual inciso 4°, que pasó a ser 5°, nuevos incisos 6° y 7° y modifica el actual inciso 5°, que pasó a ser
inciso 8°, todo en el artículo 166.– Ley 20.703, de 5 de noviembre de 2013 (Art. Segundo): Modifica el
artículo 2°, reemplaza el inciso 2°, intercala inciso 3°, pasando los actuales incisos 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8° y 9°
a ser incisos 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9° y 10, respectivamente, intercala a continuación del inciso 3°, que pasó a
ser 4°, un nuevo inciso 5°, pasando los actuales incisos 5°, 6°, 7°, 8°, 9° y 10, a ser incisos 6°, 7°, 8°, 9°,
10 y 11, respectivamente, sustituye los actuales incisos 4° y 5°, que pasaron a ser incisos 6° y 7°,
respectivamente en el artículo 18, modifica y agrega inciso 2° en el artículo 67, modifica el inciso 1°,
reemplaza el inciso 2° e intercala nuevo inciso 3°, pasando el actual inciso 3° a ser 4°, en el artículo 116
bis, modifica el inciso 1° y sustituye el inciso 3° del artículo 116 bis A), modifica los incisos 2° y 4° del
artículo 118, agrega nuevo N° 11 en la tabla contenida en el inciso 1° e intercala nuevo inciso 2°, pasando
los actuales incisos 2° y 3° a ser 3° y 4°, respectivamente, en el artículo 130, modifica el artículo 142,
reemplaza el artículo 143, modifica los incisos 2° y 3° del artículo 144, el inciso 2° del artículo 158 e
incorpora artículo 161 bis.– Ley 20.741, de 1 de abril de 2014 (Art. 4°): Modifica la letra b) del inciso 1° y
sustituye el inciso 2° del artículo 165, modifica el encabezamiento y reemplaza la letra b) del inciso 1°,
sustituye los incisos 3°, 4°, 5°, 6° y 7°, por incisos 3°, 4°, 5° y 6°, pasando el actual inciso 8° a ser 7°, en el
artículo 166.– Ley 20.772, de 5 de septiembre de 2014 (Art. 2°): Agrega inciso final al artículo 133 y
reemplaza el artículo 166.– Ley 20.791, de 29 de octubre de 2014 (Art. 1°): Agrega incisos 2° y 3° en el
artículo 28 y artículo 28 bis, modifica el inciso 1° del artículo 46, sustituye la letra c) del artículo 51 y el
artículo 59, incorpora artículo 59 bis, reemplaza los artículos 88 y 99, elimina el inciso 1° y modifica el inciso
2°, que pasó a ser inciso 1°, en el artículo 121 y sustituye el artículo 122.– Ley 20.884, de 19 de diciembre
de 2015: Modifica las letras g) y h) e incorpora letra i) en el artículo 105.– Ley 20.917, de 27 de abril de
2016: Modifica el inciso 7° del artículo 116.– Ley 20.920, de 1 de junio de 2016 (Art. 45): Modifica la letra
h) del artículo 105.– Ley 20.943, de 19 de agosto de 2016: Modifica el inciso final del artículo 55, intercala
inciso 3°, pasando los actuales incisos 3° a 9° a ser 4° a 10, respectivamente y modifica el inciso 3°, que
pasó a ser inciso 4°, en el artículo 116 y agrega inciso 3° en el artículo 146.– Ley 20.956, de 26 de octubre
de 2016 (Art. 11): Modifica el inciso 4° del artículo 116.– Ley 20.958, de 15 de octubre de 2016 (Art. 1°):
Agrega artículo 28 ter, deroga los incisos 1° y 3° del artículo 46, modifica el artículo 75 y el inciso 1° del
artículo 129, modifica el inciso 2° y agrega, a continuación del inciso 3°, un nuevo inciso 4°, en el artículo
134, modifica el inciso 1° del artículo 140, intercala, a continuación del artículo 167, un Título V, con nuevos
artículos 168 a 186, pasando los actuales artículos 168, 169 y 170, a ser artículos 187, 188 y 189,

176
1) Suprímese el inciso cuarto del artículo 3º, pasando los actuales incisos quinto y
sexto a ser incisos cuarto y quinto, respectivamente.
2) Modifícase el inciso primero del artículo 28, de la siguiente forma:
a) Reemplázase la palabra “cuatro”, las dos veces que aparece, por el vocablo
“tres”.
b) Elimínase la expresión “regional,”.
3) Deróganse el Párrafo 2º del Capítulo II del Título II y los artículos 30, 31, 32 y
33 que lo componen.
4) Reemplázase, en el artículo 37, la frase “Los Planes Reguladores
Intercomunales serán aprobados por decreto supremo del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, dictado por orden del Presidente de la República, previa autorización del
Intendente respectivo”, por la siguiente: “Los Planes Reguladores Intercomunales o
Metropolitanos serán aprobados por el consejo regional y promulgados por resolución
del gobernador regional”.
5) Sustitúyese, en la letra a) del artículo 47, la expresión “Urbana-Regional o
Urbana-Intercomunal” por “urbana intercomunal”.
6) Reemplázase, en el inciso segundo del artículo 55, la expresión “urbana-
regional” por “urbana intercomunal”.

ARTÍCULO 3°. Introdúcense las siguientes modificaciones en el Código Procesal


Penal73:
1) Sustitúyese, en la denominación del Párrafo 2º del Título IV del Libro Cuarto, la
expresión “Intendentes, Gobernadores y Presidentes de Consejos Regionales”, por
la siguiente: “Gobernadores regionales, delegados presidenciales regionales o
delegados presidenciales provinciales”.

respectivamente, y agrega artículo 190.– Ley 21.014, de 26 de mayo de 2017: Modifica el inciso 7° del
artículo 18.– Ley 21.045, de 3 de noviembre de 2017 (Art. 52): Modifica la letra i) del artículo 116 bis F.–
Ley 21.074, de 15 de febrero de 2018 (Art. 2°): Suprime el inciso 4° del artículo 3°, pasando los actuales
incisos 5° y 6° a ser inciso 4° y 5°, respectivamente, modifica el inciso 1° del artículo 28, deroga el Párrafo
2° del Capítulo II del Título II y los artículos 30, 31, 32 y 33, que lo componen, modifica el artículo 37, la
letra a) del artículo 47 y el inciso 2° del artículo 55.– Ley 21.078, de 15 de febrero de 2018 (Art. Primero):
Deroga el inciso 4°, pasando los actuales incisos 5° y 6° a ser 4° y 5°, respectivamente y modifica estos
mismos incisos, en el artículo 3°, agrega, a continuación de la denominación del Capítulo II del Título II, un
nuevo epígrafe y, a continuación del artículo 28 ter, nuevos artículos 28 quáter, 28 quinquies, 28 sexies,
28 septies, 28 octies, 28 nonies, 28 decies y 28 undecies, reemplaza el inciso final del artículo 35 y los
artículos 36 y 37, agrega, a continuación del artículo 37, un artículo 37 bis, sustituye el inciso 2° del artículo
42, reemplaza el inciso 1° y el encabezado del inciso 2°, modifica los N°s. 3, 5 y 6 del inciso 2° y los incisos
3°, 4°, 5° y 6° y elimina el inciso 12, del artículo 43, modifica el inciso 1°, el encabezamiento y el N° 2 del
inciso 2° y elimina el inciso 3°, del artículo 45, modifica el artículo 46, deroga el artículo 48 y el inciso 2° del
artículo 134, modifica el artículo 177 y el inciso 1° de los artículos 183 y 184 y agrega, a continuación del
artículo 184, nuevo artículo 184 bis; el artículo 1° transitorio dispone que esta ley entrará en vigencia seis
meses después de su publicación.

73 Véase la nota 3.

177
2) Reemplázase, en el artículo 423, la frase “de un intendente, de un gobernador
o de un presidente de consejo regional,”, por la siguiente: “de gobernadores
regionales, delegados presidenciales regionales o delegados presidenciales
provinciales,”.

ARTÍCULO 4°. Agrégase, en el inciso primero del artículo 75 de la ley N° 18.575,


orgánica constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, cuyo
texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley
N° 1-19.653, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, promulgado el año
2000 y publicado el año 2001 74 , a continuación de la expresión “de esta ley”, la
siguiente frase: “, con excepción de los gobiernos regionales, los que deberán
constituir consejos de la sociedad civil según las normas de este Título”.

ARTÍCULO 5°. Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº 18.695,


orgánica constitucional de Municipalidades, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1, del Ministerio del
Interior, del año 200675:

1) Reemplázase la letra f) del artículo 3º, por la siguiente:

“f) El aseo y ornato de la comuna. Respecto a los residuos domiciliarios, su


recolección, transporte y/o disposición final corresponderá a las municipalidades, con
excepción de las que estén situadas en un área metropolitana y convengan con el
respectivo gobierno regional que asuma total o parcialmente estas tareas. Este último
deberá contar con las respectivas autorizaciones de las Secretarías Regionales
Ministeriales de Vivienda y Urbanismo, de Medio Ambiente y de Salud.

En estos casos, la municipalidad transferirá al gobierno regional el total o la parte


proporcional de los derechos de aseo cobrados que correspondan a las tareas
asumidas por éste, según se determine en el acuerdo respectivo. El alcalde que no
cumpla con este deber podrá ser sancionado por el tribunal electoral regional
competente por notable abandono de deberes o mediante la aplicación de alguna de
las medidas disciplinarias dispuestas en las letras a), b) o c) del artículo 120 de la ley
N° 18.883.”.

2) Agréganse los siguientes artículos 8º bis y 8º ter:

“Artículo 8º bis.– Los gobiernos regionales podrán celebrar convenios formales


anuales o plurianuales de programación de inversión pública con municipalidades,
cuyo cumplimiento será obligatorio.

74 Véase la nota 16.

75 Véase la nota 44.

178
La ley orgánica constitucional sobre gobierno y administración regional
establecerá las normas generales que regularán la suscripción, ejecución y
exigibilidad de los referidos convenios.
Dichos convenios de programación definirán las acciones relacionadas con los
proyectos de inversión que se disponen a realizar dentro de un plazo determinado.
Para lo anterior, deberán especificar el o los proyectos sobre los cuales se aplicarán,
las responsabilidades y obligaciones de las partes, las metas por cumplir, los
procedimientos de evaluación y las normas de revocabilidad. Asimismo, deberán
incluir, cuando corresponda, cláusulas que permitan reasignar recursos entre
proyectos.
A los convenios de programación se podrán incorporar otras entidades públicas o
privadas, nacionales, regionales o locales, cuyo concurso o aporte se estime
necesario para la mayor eficiencia en su ejecución.
En caso de tener carácter plurianual, las municipalidades deberán contemplar en
sus respectivos presupuestos la estimación de los recursos correspondientes al año
pertinente según las obligaciones adquiridas al momento de la suscripción.
Los convenios a que se refiere este artículo deberán ser sancionados mediante
decreto supremo expedido bajo la fórmula establecida en el artículo 70 del decreto
ley Nº 1.263, del Ministerio de Hacienda, de 1975. Los proyectos que se incluyan en
dichos convenios deberán cumplir con lo dispuesto en el artículo 19 bis del
mencionado decreto ley.
Artículo 8º ter.– Los gobiernos regionales podrán suscribir convenios de
programación territorial, con una o más municipalidades, de carácter anual o
plurianual, destinados a formalizar los acuerdos para la ejecución de proyectos de
impacto comunal o intercomunal en los plazos y con los aportes financieros de las
partes que en cada caso se acuerden. Estos convenios deberán ser sancionados
mediante resolución del gobierno regional respectivo.”.
3) Reemplázase, en el literal j) del artículo 65, la palabra inicial “Celebrar”, por la
frase “Suscribir los convenios de programación a que se refieren los artículos 8º bis y
8º ter y celebrar”.

ARTÍCULO 6°. Intercálase, en el inciso cuarto del artículo 18 del decreto con
fuerza de ley Nº 850, de 1998, que fija el nuevo texto refundido, coordinado y
sistematizado de la ley Nº 15.840, de 1964, orgánica del Ministerio de Obras Públicas
y del decreto con fuerza de ley Nº 206, del mismo Ministerio, de 1960, sobre cons-
trucción y conservación de caminos76, a continuación de la palabra “Municipalidades”,
la expresión “o Gobiernos Regionales”.

76 El decreto con fuerza de ley 850, de 1997, del Ministerio de Obras Públicas, fijó el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la ley 15.840, que aprobó el texto de la Ley de Organización y Atribuciones
del Ministerio de Obras Públicas y Servicios dependientes, y del decreto con fuerza de ley 206, de 1960,
que a su vez refundió y uniformó las leyes sobre construcción, conservación y financiamiento de caminos
(Diario Oficial N° 36.000, de 25 de febrero de 1998; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 115,

179
ARTÍCULO 7°. Créanse, en las plantas de personal de cada uno de los servicios
administrativos de los gobiernos regionales, establecidas en la ley N° 19.379 77, los
cargos que a continuación se indican:

Planta/Cargos Grado N° de cargos


DIRECTIVOS – CARGOS DE
EXCLUSIVA CONFIANZA
ADMINISTRADOR REGIONAL 3° 1

JEFES DE DIVISIÓN 4° 3

JEFE UNIDAD DE CONTROL 5° 1

PROFESIONALES

PROFESIONAL 5° 3

PROFESIONAL 6° 3

PROFESIONAL 7° 3

ARTÍCULO 8°. Créanse, en las plantas de personal de los servicios


administrativos de los gobiernos regionales, establecidas en la ley Nº 19.379, los
cargos que a continuación se indican, sujeto a la dictación de los respectivos decretos
supremos que constituyan las áreas metropolitanas:

Planta/Cargos Grado N° de cargos

DIRECTIVOS - CARGOS DE
CARRERA REGIDOS POR EL
ARTÍCULO 8º DEL DECRETO
CON FUERZA DE LEY Nº 29,
DE 2004, DEL MINISTERIO
DE HACIENDA

Jefe de Departamento de Áreas 5° 1


Metropolitanas
PROFESIONAL 6° 1
PROFESIONAL 7° 2

Anexo C, pág. 360).– MODIFICACIONES: Decreto con fuerza de ley 2(20.035), de 2006, del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo (Art. 3°): Modifica el artículo 27 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 134,
Anexo B, pág. 140).– Ley 20.753, de 9 de junio de 2014: Intercala, en el artículo 84, nuevos incisos 1°, 2°
y 3°, pasando los actuales incisos 1° y 2° a ser incisos 4° y 5°, respectivamente e incorpora artículo 11
transitorio.– Ley 21.044, de 25 de noviembre de 2017 (Art. 1°): Elimina la letra g) del artículo 14 e incorpora
nuevos artículos 22 bis, 22 ter y 22 quáter.– Ley 21.074, de 15 de febrero de 2018 (Art. 6°): Modifica el
inciso 4° del artículo 18.

77 Véase la nota 54.

180
Los cargos señalados se ejercerán en la División indicada en la letra a) del artículo
68 de la ley N° 19.175, orgánica constitucional sobre Gobierno y Administración
Regional.

ARTÍCULO 9°. Las distintas regiones del país en que se divide el territorio
nacional, para el gobierno y administración interior del Estado, se denominarán de la
siguiente forma:
Región de Arica y Parinacota
Región de Tarapacá
Región de Antofagasta
Región de Atacama
Región de Coquimbo
Región de Valparaíso
Región Metropolitana de Santiago
Región del Libertador General Bernardo O’Higgins
Región del Maule
Región de Ñuble
Región del Biobío
Región de La Araucanía
Región de Los Ríos
Región de Los Lagos
Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
Todas las referencias que las leyes, reglamentos, decretos o cualesquiera normas
o actos administrativos hagan a las regiones del país de conformidad con sus actuales
denominaciones e identificaciones, se entenderán hechas, a partir de la vigencia de
esta ley, al nombre que para cada una de ellas se indica en el presente cuerpo legal.
Sin perjuicio de lo señalado precedentemente, un decreto supremo expedido a
través del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, establecerá las abreviaturas
mediante las cuales podrá identificarse de forma simplificada a las regiones del país.

ARTÍCULO 10. Derógase el decreto ley Nº 2.339, del Ministerio del Interior, de
1978, que otorga denominación a la Región Metropolitana y a las Regiones del país,
en la forma que indica78.

78 El decreto ley 2.339, de 10 de octubre de 1978, otorgó denominación a las regiones del país en
que se ha dividido el territorio de la República, para el gobierno y la administración del Estado (Diario Oficial
N° 30.186, de 10 de octubre de 1978; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 73, pág. 490).–
DEROGACIÓN: Ley 21.074, de 15 de febrero de 2018 (Art. 10): Lo deroga.

181
ARTÍCULOS TRANSITORIOS

ARTÍCULO PRIMERO. Se entenderá que los funcionarios que, a la fecha de


publicación de la presente ley, se encuentren desempeñando los cargos de jefe de
división de los servicios administrativos de los gobiernos regionales cumplen los
requisitos exigidos en el artículo 68 de la ley N° 19.175, orgánica constitucional sobre
Gobierno y Administración Regional, modificado en la presente ley.

Para estos efectos, quienes a dicha fecha se desempeñen como jefes de división
de análisis y control de gestión continuarán realizando sus labores funcionarias como
jefes de división de presupuesto e inversión regional.

ARTÍCULO SEGUNDO. Los planes regionales de desarrollo urbano y los planes


regionales de ordenamiento territorial mantendrán su vigencia mientras no se
aprueben los planes regionales de ordenamiento territorial a que se refiere la presente
ley. Estos últimos sólo podrán aprobarse cuando entren en vigencia la política
nacional de ordenamiento territorial y el reglamento establecidos en el párrafo quinto
del literal a) que introduce esta ley en el artículo 17 de la ley N°19.175, orgánica
constitucional sobre Gobierno y Administración Regional.

ARTÍCULO TERCERO. Las disposiciones de la presente ley referidas al Capítulo


VIII del Título Segundo de la ley Nº 19.175, orgánica constitucional sobre Gobierno y
Administración Regional, entrarán en vigencia el 1 de enero del año siguiente al de
publicación del respectivo reglamento a que se refiere el artículo 104 bis, incorporado
por el artículo 1º de la presente ley, el que deberá ser dictado en un plazo no superior
a un año contado desde la publicación de esta ley.

ARTÍCULO CUARTO. Desde la publicación de la presente ley y hasta el 10 de


marzo del año 2022, el procedimiento de transferencia de competencias regulado en
el Párrafo 2° del Capítulo II del Título Segundo de la ley N° 19.175, tendrá las
siguientes reglas especiales:

1. Sólo podrán transferirse competencias de oficio por parte del Presidente de la


República.

2. La secretaría ejecutiva identificará las competencias a transferir trabajando


coordinadamente con el gobierno regional y el ministerio sectorial y/o servicio
nacional respectivo.

3. Para cada competencia que se planifique transferir, se deberá realizar una


experiencia previa de ejercicio de mínimo un año y máximo dos, con la tutela técnica
del ministerio o servicio público central. Para ello, la secretaría ejecutiva propondrá al
Comité de Ministros su implementación.

182
4. Al término del plazo fijado para esta primera experiencia, la secretaría ejecutiva
hará una evaluación e emitirá un informe sobre la transferencia de competencias de
que se trata. En caso que el informe sea negativo, la secretaría ejecutiva deberá
convocar al sector y a la región para plantearle las correcciones y rectificaciones
necesarias para lograr el objetivo de la transferencia. Asimismo, podrá pedir informes
a terceros.

5. Semestralmente la secretaría ejecutiva informará a los Presidentes de la


Cámara de Diputados y del Senado el desarrollo del proceso de transferencias en
marcha.

Durante este período transitorio, se aplicarán supletoriamente las normas del


Párrafo 2º del Capítulo II del Título Segundo de la ley N° 19.175, en lo que no sea
contrario a este artículo.

ARTÍCULO QUINTO. Adicionalmente y sin sujeción al procedimiento establecido


en el artículo anterior, en el plazo máximo de un año contado desde la entrada en
vigencia de la presente ley, el Presidente de la República podrá individualizar,
mediante decreto supremo, aquellas competencias radicadas en los Ministerios de
Vivienda y Urbanismo, de Transportes y Telecomunicaciones y de Obras Públicas;
en la Corporación de Fomento de la Producción; en el Servicio de Cooperación
Técnica; y en el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, que serán transferidas a los
gobiernos regionales, con indicación de la gradualidad con que se iniciarán los
procedimientos administrativos correspondientes.

Estos procedimientos requerirán la dictación de uno o más decretos supremos,


según la gradualidad establecida, y les serán aplicables las disposiciones de los
artículos 21 quáter, 21 quinquies, 21 septies, letra C, y 21 octies de la ley N° 19.175.

ARTÍCULO SEXTO. Una vez terminado el régimen de que trata el artículo cuarto
transitorio, se podrán crear por ley servicios públicos regionales, según las
necesidades y particularidades de cada territorio, conforme a la evaluación de la
Comisión de Transferencia de Competencias.

Con el objeto de asesorar al Presidente de la República, la secretaría ejecutiva


deberá convocar anualmente a la o las Comisiones de Transferencia de
Competencias, las que deberán emitir un informe fundado sobre las capacidades que
cada gobierno regional ha generado y las competencias que cada uno ha adquirido,
y según si dichas capacidades y competencias justifican la creación de uno o más
servicios públicos en el respectivo ámbito. Si el informe recomienda la creación de
servicios, será elevado al Comité de Ministros, el cual a su vez, en caso de
conformidad, lo remitirá al Presidente de la República para su decisión.

183
ARTÍCULO SÉPTIMO. Mientras no asuman los gobernadores regionales electos,
las normas legales de la presente ley que hagan referencia a dichas autoridades se
entenderán referidas al intendente, en su calidad de órgano ejecutivo de los gobiernos
regionales; y las que hacen referencia al delegado presidencial regional, al intendente
como representante del Presidente de la República.

ARTÍCULO OCTAVO. En el período anterior a la entrada en vigencia del


Programa Regional de Ordenamiento Territorial, elaborado en los términos de la letra
a) del artículo 17 de la ley Nº 19.175, corresponderá al gobierno regional respectivo,
a falta de acuerdo de los municipios involucrados, decidir la localización de los
distintos tipos de residuos, debiendo considerar para ello los estudios señalados en
la letra h) del artículo 17 de la referida ley y en coordinación con las Secretarías
Regionales Ministeriales de Vivienda y Urbanismo, del Medio Ambiente y de Salud.

ARTÍCULO NOVENO. La política nacional sobre zonas rezagadas a que se refiere


la letra i) del artículo 17 de la ley Nº 19.175 deberá ser fijada en un reglamento
aprobado por decreto supremo dictado por el Ministerio del Interior y Seguridad
Pública y suscrito además por el Ministro de Hacienda y el Ministro de Desarrollo
Social, en un plazo no superior a noventa días corridos desde la publicación de la
presente ley.
En estos instrumentos se deberán definir los criterios e indicadores objetivos para
la calificación de un territorio como zona rezagada y para que un territorio deje de
tener esa calidad.

ARTÍCULO DÉCIMO. El mayor gasto fiscal que signifique la aplicación de esta ley
durante el primer año presupuestario de su entrada en vigencia se financiará con
cargo al presupuesto del Ministerio del Interior y Seguridad Pública y, en lo que faltare,
con recursos provenientes de la partida presupuestaria Tesoro Público.”.

Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1 del artículo 93 de la


Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 2 de febrero de 2018.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la


República.– Mario Fernández Baeza, Ministro del Interior y Seguridad Pública.–
Macarena Lobos Palacios, Ministra de Hacienda (S).– Gabriel de la Fuente Acuña,
Ministro Secretario General de la Presidencia.– Paulina Saball Astaburuaga, Ministra
de Vivienda y Urbanismo.

184
L E Y N° 21.075

Regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises

(Publicada en el Diario Oficial N° 41.984, de 15 de febrero de 2018)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


proyecto de ley iniciado en moción de los Honorables senadores señoras Adriana
Muñoz D’Albora e Isabel Allende Bussi y señores Alejandro Guillier Álvarez, Antonio
Horvath Kiss y Baldo Prokurica Prokurica,

Proyecto de ley:

“ARTÍCULO 1. La presente ley establece y regula los sistemas de reutilización de


las aguas grises, aplicable a áreas urbanas y rurales.

ARTÍCULO 2. Para los efectos de lo previsto en esta ley se entenderá por:

a) “Aguas grises”: aguas servidas domésticas residuales provenientes de las tinas


de baño, duchas, lavaderos, lavatorios y otros, excluyendo las aguas negras.

b) “Aguas grises tratadas”: aquellas que se han sometido a los procesos de


tratamiento requeridos para el uso previsto.

c) “Aguas negras”: aguas residuales que contienen excretas.

d) “Aguas residuales”: aquellas que se descargan después de haber sido utilizadas


en un proceso o producidas por éste, y que no tienen ningún valor inmediato para
dicho proceso.

e) “Aguas servidas domésticas”: aguas residuales que contienen los desechos de


una edificación, compuestas por aguas grises y aguas negras.

f) “Aportante”: inmueble edificado del cual provienen las aguas grises para su
tratamiento y posterior uso.

g) “Instalación domiciliaria de alcantarillado de aguas grises”: obras necesarias


para evacuar las aguas grises de un inmueble, desde las tinas de baño, duchas,
lavaderos y lavatorios y otros, hasta la planta domiciliaria de tratamiento de aguas
grises o hasta la última cámara del sistema de recolección domiciliario de aguas
grises, según corresponda. En caso que estas instalaciones cuenten con una
conexión a la red pública de alcantarillado, se entenderá que también forman parte

185
de las instalaciones domiciliarias de alcantarillado de aguas servidas, sin afectar el
descuento establecido en el artículo 13.

h) “Planta de tratamiento de aguas grises”: instalaciones y equipamiento


destinados al proceso de depuración de éstas, con el objeto de alcanzar los
estándares exigidos para su reutilización.

i) “Red pública de recolección de aguas grises”: aquellas instalaciones operadas y


administradas por el responsable del servicio público de recolección de aguas grises,
a las que se empalman las instalaciones domiciliarias de aguas grises.

j) “Redes privadas de recolección de aguas grises”: aquella parte de la instalación


domiciliaria de alcantarillado de aguas grises ubicada aguas arriba de la planta de
tratamiento de aguas grises o de la última cámara de la red domiciliaria de
alcantarillado de aguas grises, según corresponda, y que sirve a más de un inmueble
edificado.

k) “Reutilización de aguas grises”: la aplicación de aquellas, una vez que se han


sometido al tratamiento exigido para el uso autorizado.

l) “Sistemas de interés público”: aquellos que satisfacen un interés de esta especie


por servir al riego de áreas verdes, parques o centros deportivos públicos, admitidos
por el instrumento de planificación territorial aplicable y, en su caso, por el proyecto
de urbanización. Asimismo, deben ser de propiedad o administración municipal, del
Servicio de Vivienda y Urbanización o de cualquier otro órgano de la Administración
del Estado.

También tendrán el carácter de sistemas de interés público aquellos cuya finalidad


sea la recolección, tratamiento y reutilización de aguas grises generadas por
establecimientos educacionales públicos o en que las aguas grises tratadas se
destinen al riego o a cualquier otro destino autorizado que beneficie a un
establecimiento educacional público.

Tendrán asimismo el carácter de sistemas de interés público aquellos que, siendo


calificados como tales por el órgano administrativo competente, se destinen a la
protección, preservación y/o conservación de Áreas Protegidas, con el objeto de
asegurar la diversidad biológica, salvaguardar la preservación de la naturaleza o
conservar el patrimonio ambiental. De todas formas podrán tener la calificación de
interés público los sistemas de recolección, tratamiento y reutilización de aguas grises
que, sin estar destinados a un Área Protegida específica, igualmente contribuyan a la
conservación y sustentabilidad ambiental, de acuerdo a lo establecido en el numeral
5 del artículo 8.

Para efectos de materializar la conexión a que se refiere el numeral 6 del artículo


3, los concesionarios de servicios sanitarios de recolección de aguas servidas estarán
obligados a prestar estos servicios dentro de su territorio operacional cuando sea
solicitado para un sistema de interés público. La solicitud de conexión y los servicios
de recolección se realizarán en los términos de la Ley General de Servicios Sanitarios,
contenida en el decreto con fuerza de ley N° 382, del Ministerio de Obras Públicas,

186
de 1988 79 , la ley N° 18.902 80 y demás normas relacionadas con los servicios
sanitarios.

Los inmuebles que servirán como afluentes de un sistema de tratamiento de aguas


grises de interés público estarán definidos en el proyecto de urbanización que servirá
de base a la licitación pública que contempla el artículo 5.
m) “Sistema de reutilización de aguas grises”: conjunto de instalaciones
destinadas a la recolección, tratamiento, almacenamiento y conducción de las aguas
grises para su uso en la alternativa de reutilización que se proyecte. Incluye, además,
instalaciones para el uso del efluente tratado, el cual debe cumplir con la calidad para

79 El decreto con fuerza de ley 382, de 1988, del Ministerio de Obras Públicas, fijó la Ley General de
Servicios Sanitarios (Diario Oficial N° 33.403, de 21 de junio de 1989; Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 94, Anexo B, pág. 253).– MODIFICACIONES: Ley 18.885, de 12 de enero de 1990
(Art. 13): Modifica el artículo 4°, sustituye el artículo 6°, modifica el inciso 2° del artículo 8°, reemplaza la
expresión "Título V" por "Título IV", deroga el inciso final del artículo 55, sustituye el artículo 1° transitorio
y modifica el artículo 3° transitorio.– Ley 18.902, de 27 de enero de 1990 (Art. 26): Agrega artículos 9° bis,
60 y 61.– Ley 18.986, de 30 de junio de 1990 (Art. 1°): Reemplaza el artículo 6° y modifica el artículo 1°
transitorio.– Ley 19.046, de 20 de febrero de 1991 (Art. 1°): Modifica los artículos 14, 15 y 16 y agrega
artículos 62 permanente y 5° transitorio.– Ley 19.290, de 18 de febrero de 1994 (Art. 1°): Agrega nuevo
inciso 3° al artículo 55.– Ley 19.293, de 11 de febrero de 1994 (Art. 2°): Modifica el inciso 1° y agrega inciso
2° al artículo 6° e inciso final al artículo 1° transitorio.– Ley 19.549, de 4 de febrero de 1998 (Art. 1°):
Modifica los incisos 2° y 3° del artículo 5°, modifica el inciso 1° y agrega inciso final al artículo 6°, agrega,
a continuación del artículo 7°, nuevos artículos 7° bis y 8° bis, intercala, a continuación del inciso 1°, nuevo
inciso 2°, pasando los actuales incisos 2° y 3°, a ser incisos 3° y 4°, respectivamente del artículo 9° bis,
intercala, a continuación del inciso 1°, nuevos incisos 2° y 3°, pasando los actuales incisos 2°, 3° y 4° a ser
incisos 4°, 5° y 6° respectivamente del artículo 10, sustituye el N° 3, modifica el N° 4 y suprime el inciso
final del artículo 12, agrega, a continuación del artículo 12, artículos 12 A y 12 B, reemplaza el inciso 2° del
artículo 15, sustituye el inciso 2° y agrega 3 nuevos incisos al artículo 16, reemplaza los N°s. 5, 6, 7 y 8 del
artículo 18 por los que indica, modifica el inciso 1° y sustituye el inciso 2° del artículo 20, reemplaza el
nombre del Capítulo III del Título II por "De la caducidad, transferencia de las concesiones y quiebra del
concesionario", agrega nueva letra c) y nuevo inciso final al artículo 24, agrega nuevo inciso final al artículo
26, modifica el inciso 2° y agrega inciso final al artículo 27, agrega artículo 27 bis, sustituye los artículos 30
y 32, agrega, a continuación del artículo 32, nuevos artículos 32 bis, 32 bis A y 32 bis B, agrega, a
continuación del artículo 33, nuevos artículos 33 A y 33 B, reemplaza el inciso final del artículo 35, agrega,
a continuación del artículo 36, nuevo artículo 36 bis, agrega nuevo inciso final en el artículo 45, sustituye
el artículo 47, agrupa los artículos 33 a 47 del Título III como Capítulo I, denominado "Normas Generales"
y agrega, a continuación del artículo 47, el Capítulo II nuevo, con artículos 47 A a 47 H, reemplaza los
artículos 48 y 51, agrega, a continuación del articulo 52, nuevo artículo 52 bis, sustituye el artículo 53 y el
inciso 2° del artículo 55, agrega nuevos incisos 2°, 3° y 4° al artículo 58, agrega, a continuación del artículo
62, nuevos artículos 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70 y 71, modifica el inciso 2° del artículo 2° transitorio y
agrega, a continuación del artículo 5° transitorio, nuevo artículo 6° transitorio.– Ley 20.038, de 14 de julio
de 2005: Modifica el inciso 1° y agrega nuevos incisos 5° y 6° al artículo 33 A.– Ley 20.307, de 18 de
diciembre de 2008: Agrega nuevo inciso 2° en el artículo 33 e incorpora nuevos artículos 33 C y 33 D.– Ley
20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 372): Modifica los incisos 1°, 2° y 4° del artículo 32 bis, el inciso 1° del
artículo 32 bis A y el artículo 32 bis B.

80 La ley 18.902, de 27 de enero de 1990, creó la Superintendencia de Servicios Sanitarios.–


MODIFICACIONES: Ley 18.959, de 24 de febrero de 1990 (Art. 34): Modifica el artículo 22.– Ley 19.290,
de 18 de febrero de 1994 (Art. 2°): Agrega letra c) al inciso 1° del artículo 11.– Ley 19.549, de 4 de febrero
de 1998 (Art. 3°): Sustituye los artículos 2° y 3°, agrega nuevos artículos 3 A y 3 B, modifica las letras g) y
h) y agrega nuevas letras i), j), k) y l) al artículo 4°, reemplaza el artículo 5°, agrega nuevos incisos 3°, 4° y
5° al artículo 6°, suprime los artículos 7° y 9°, sustituye el artículo 11, incorpora nuevo artículo 11 A,
reemplaza el artículo 12, modifica el inciso 1° y sustituye el 2° del artículo 13, intercala en el Título IV, antes
del artículo 20, un nuevo artículo 19 bis, agrega nuevo Título V, con artículos 27 al 30 y Título VI, con
artículos 31 y 32.– Ley 19.821, de 24 de agosto de 2002 (Art. 1°): Modifica el inciso 2° y reemplaza el N° 2
del mismo inciso y el inciso 3° del artículo 11, sustituye el inciso 1° del artículo 11 A, agrega nuevos artículos
11 B, 11 C y 11 D y modifica el artículo 19.– Ley 20.212, de 29 de agosto de 2007 (Art. 14): Suprime el
inciso 4° del artículo 6°.– Ley 20.417, de 26 de enero de 2010 (Art. NOVENO): Modifica el artículo 2°.

187
el uso previsto definida en la reglamentación. Las plantas de tratamiento de aguas
grises se entenderán admitidas como uso de suelo para efectos de su
emplazamiento, debiendo respetar las condiciones que al efecto establezca la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones 81.
n) “Sistemas de reutilización de aguas grises domiciliarios”: aquellos en que se
aprovechan estas aguas al interior del inmueble en que se producen y tratan, para los
fines que se autorizan.
ñ) “Sistemas de reutilización de aguas grises domiciliarios colectivos”: aquellos en
que se aprovechan estas aguas que se producen y tratan al interior de un edificio o
conjunto de edificaciones que conforman un condominio o comunidad.
o) “Superintendencia”: Superintendencia de Servicios Sanitarios.
p) “Titular de la autorización”: persona natural o jurídica que obtiene de la autoridad
sanitaria la autorización necesaria para la instalación de un sistema de reutilización
de aguas grises y se hace responsable ante ella de su funcionamiento, según los
fines autorizados.
q) “Usuario del agua gris tratada”: persona natural o jurídica que utiliza el agua gris
tratada para el uso previsto.

ARTÍCULO 3. Los sistemas de reutilización de aguas grises deberán contar con


aprobación de proyecto y autorización de funcionamiento de la autoridad sanitaria
regional respectiva.
La solicitud de aprobación de proyecto deberá contener, a lo menos, los siguientes
antecedentes:
1.– La identificación del peticionario.
2.– La individualización precisa del lugar, área o áreas donde tendrá lugar la
reutilización.
3.– El nombre o identificación del operador si fuera un sistema de tratamiento
domiciliario.
4.– La indicación clara y precisa de los fines que se dará a las aguas grises
tratadas.
5.– El sistema de tratamiento a emplear.

81 El decreto 47, de 16 de abril de 1992, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, fijó el nuevo texto de
la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones; derogó el decreto con fuerza de ley 345, de 1931,
anterior texto sobre la materia (Diario Oficial N° 34.270, de 19 de mayo de 1992; Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 101, pág. 734).
En relación con las modificaciones de este decreto, complétese esta información con la nota 370 del
Tomo 143 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos. A contar de esa fecha ha sido modificado, además,
por los decretos 25, de 2012; 1, de 2013, 33 y 109, de 2014; 27, 28, 29, 37 y 50, de 2015, 8, 14, 21 y 48,
de 2017, todos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

188
6.– La acreditación del hecho de contar con conexión a la red pública de
alcantarillado, cuando éste exista, o con un sistema particular de aguas servidas, sea
este individual o colectivo.
El Ministerio de Salud dictará un reglamento que contendrá las condiciones
sanitarias que deberán cumplir los sistemas de reutilización de aguas grises, el que
establecerá los requisitos o antecedentes adicionales que se deberán acompañar a
las solicitudes de aprobación del proyecto y autorización de funcionamiento, según
corresponda, tomando en especial consideración su aplicación tanto para área
urbana como rural.
Respecto de las solicitudes, la autoridad requerida se pronunciará de conformidad
a lo establecido en el artículo 7° del Código Sanitario82.

82 El decreto con fuerza de ley 725, de 1967, del Ministerio de Salud Pública, fijó el texto del Código
Sanitario; derogó el decreto con fuerza de ley 226, de 1931 (Diario Oficial N° 26.956, de 31 de enero de
1968; Recopilación de Leyes, Tomo 53, Anexo B, pág. 919).– MODIFICACIONES: Ley 16.840, de 24 de
mayo de 1968: Reemplaza el inciso 2° y modifica el 3° del artículo 113.– Decreto con fuerza de ley 1.003,
de 1968: Modifica el inciso 2° del artículo 20 y los artículos 103 y 120, reemplaza el inciso 2° del artículo
123 y los incisos 1° y 2° del artículo 126 y agrega inciso final al mismo artículo y artículo transitorio
(Recopilación de Leyes, Tomo 54, Anexo B, pág. 820).– Ley 17.155, de 11 de junio de 1969: Agrega inciso
final al artículo 112.– Decreto ley 793, de 1974: Agrega incisos al artículo 123 (Recopilación de Decretos
Leyes, Tomo 64, pág. 607).– Decreto ley 1.085, de 1975: Modifica el inciso 1° del artículo 100, deroga el
artículo 101, modifica el inciso 1° del 102, sustituye el 105, modifica el 122, reemplaza el 123 y modifica el
125 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 66, pág. 466).– Decreto con fuerza de ley 4 (2.345), de 1979,
de la Subsecretaría del Interior: Complementa los artículos 93 y 102 (Recopilación de Decretos Leyes,
Tomo 75, Anexo B, pág. 504).– Ley 18.173, de 15 de noviembre de 1982 (Arts. 1°, 2° y 3°): Deroga el
artículo 145 e intercala nuevo Libro IX (Arts. 145 al 154), pasando el actual Libro IX a ser Libro X y los
artículos 146 y siguientes cambiarán su numeración, según corresponda, pasando el artículo 146 a tener
el número 155.– Ley 18.248, de 14 de octubre de 1983 (Art. 242): Modifica el inciso 1° del artículo 74.– Ley
18.303, de 4 de mayo de 1984: Modifica la letra c) y deroga la letra d) del artículo 82, sustituye el artículo
86 y modifica el artículo 90.– Ley 18.498, de 4 de febrero de 1986: Sustituye el artículo 7° y modifica el
artículo 151.– Ley 18.796, de 24 de mayo de 1989 (Art. 10): Agrega incisos 2°, 3° y 4° al artículo 7°, modifica
el artículo 15, agrega inciso 2° al artículo 43, sustituye los artículos 44, 45, 46, 76, 83, 94 y 102, deroga el
artículo 104, reemplaza el artículo 106, deroga el inciso 2° del artículo 108, modifica el artículo 109, modifica
el inciso 1° y sustituye la letra b) del mismo inciso del artículo 110 y reemplaza el artículo 128.– Ley 18.826,
de 15 de septiembre de 1989: Sustituye el artículo 119.– Ley 19.451, de 10 de abril de 1996 (Art. 17):
Modifica el Libro Noveno en la forma que a continuación se indica: elimina de su Título la expresión
"órganos", sustituye los artículos 145 y 146, modifica el artículo 148, deroga el artículo 149, agrega inciso
2° al artículo 151 y modifica el artículo 152.– Ley 19.497, de 22 de marzo de 1997: Reemplaza epígrafe del
Párrafo II del Título Preliminar "Del Servicio Nacional de Salud" por "De los Servicios de Salud", sustituye
encabezamiento, reemplaza la letra c), modifica las letras d) y e), sustituye la letra f) y modifica la letra g),
todo en el artículo 9°, modifica epígrafe del Libro Cuarto y del Título II, agrega artículo 101, modifica los
incisos 1° y 2° del artículo 169 y reemplaza el inciso 1° del artículo 174.– Ley 19.536, de 16 de diciembre
de 1997 (Art. 7°): Agrega nuevo inciso 4°, pasando el actual inciso 2° a ser 3° y el actual inciso 3° a ser 2°
en el artículo 113 y reemplaza el inciso 1° del artículo 117.– Ley 19.628, de 28 de agosto de 1999 (Art.
24°): Agrega nuevos incisos 2° y 3° al artículo 127.– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 40°): Modifica
el inciso 1° de los artículos 134 y 139.– Ley 19.937, de 24 de febrero de 2004 (Art. 2°): Sustituye el artículo
5°.– Ley 20.029, de 13 de julio de 2005: Agrega, a continuación del artículo 128, nuevo artículo 128 bis.–
Ley 20.308, de 27 de diciembre de 2008 (Art. 2°): Agrega nuevo inciso 3° en el artículo 87 y nuevo inciso
2° en los artículos 91 y 92.– Ley 20.380, de 3 de octubre de 2009 (Art. 19°): Agrega nuevo inciso 2° al
artículo 77.– Ley 20.470, de 17 de diciembre de 2010: Incorpora artículo 113 bis y modifica los artículos
120, 124 y el inciso 1° del artículo 128.– Ley 20.533, de 13 de septiembre de 2011: Modifica los incisos 1°
y 2° y reemplaza el inciso 3° del artículo 117.– Ley 20.724, de 14 de febrero de 2014 (Art. 1°): Sustituye el
Libro Cuarto, que contiene artículos 94 al 100, 100 bis y 101 al 111 y el Libro Sexto, que contiene artículos
121 al 129 y artículos 129 A, 129 B, 129 C, 129 D y 129 E.– Ley 20.830, de 21 de abril de 2015 (Art. 38):
Reemplaza el artículo 140 y el inciso 2° del artículo 147 y modifica el artículo 148.– Ley 20.850, de 6 de
junio de 2015 (Art. 34): Sustituye los incisos 4° y 5° y agrega nuevos incisos 6° y 7°, pasando los actuales
6° y 7° a ser 8° y 9°, respectivamente, en el artículo 100, agrega nuevos Títulos V y VI, en el Libro Cuarto,
a continuación del artículo 111, con artículos 111 A a 111 N; fija fecha de vigencia de sus normas.– Ley

189
ARTÍCULO 4. La resolución que autorice el sistema de reutilización de aguas
grises considerará, entre otros, los siguientes aspectos:
1.– La identificación del titular a cargo del sistema.
2.– La individualización precisa del lugar, área o áreas donde tendrá lugar la
reutilización.
3.– El sistema de tratamiento a emplear.
4.– El plazo por el cual se otorga la autorización, de conformidad a lo dispuesto en
el artículo 7° del Código Sanitario.
5.– La identificación de los fines a los que se podrán destinar las aguas grises
tratadas y los estándares que se deberán cumplir, según esos mismos fines.
6.– La identificación de la concesionaria de servicios sanitarios o el sistema
particular de aguas servidas con el que se mantendrá la conexión a la red de
alcantarillado, cuando éste exista, o con un sistema particular de aguas servidas, sea
éste individual o colectivo.
7.– Su aplicación en área urbana o rural.
La resolución de la autoridad sanitaria que otorgue la autorización de
funcionamiento deberá ser publicada por el titular en extracto en un diario de
circulación regional o comunal, correspondiente al lugar donde se encuentre el
inmueble o área verde, parque, centro deportivo o recreativo en que opera, dentro de
los 15 días siguientes a su notificación. Además, dentro de 30 días contados desde
la fecha de dicha publicación, el titular deberá inscribir la resolución en un registro
que, para tal efecto, llevará la Superintendencia.
Con todo, la autoridad sanitaria, en el caso de pequeños volúmenes de agua
tratada, podrá eximir al titular del requisito de publicación mencionado en el inciso
precedente.
La autorización de funcionamiento para los sistemas domiciliarios tendrá la
duración a que se refiere el artículo 7° del Código Sanitario, sin perjuicio de que se
disponga la clausura del respectivo sistema por la autoridad sanitaria en caso de
incumplimiento de la autorización y sus fines.

ARTÍCULO 5. Los sistemas de recolección, tratamiento y reutilización de aguas


grises para fines de interés público que excedan el ámbito domiciliario podrán ser de
iniciativa municipal, del Servicio de Vivienda y Urbanización o de otro órgano de la
Administración del Estado con competencia sobre el territorio, los establecimientos o
respecto de las materias en que incida la declaración. Dichas entidades podrán licitar
directamente o solicitar a la Superintendencia que realice la licitación pública para la
recolección, tratamiento y reutilización de estas aguas. La gestión de estos servicios

20.895, de 26 de enero de 2016 (Art. 1°): Modifica el N° 1) del artículo 34 de la ley 20.850, modificatorio, a
su vez, del artículo 100 del Código Sanitario.– Ley 21.030, de 23 de septiembre de 2017 (Art. 1°):
Reemplaza el artículo 119 e incorpora artículos 119 bis, 119 ter y 119 quáter.

190
se otorgará por un plazo determinado, de acuerdo al interés público comprometido y
la magnitud de las inversiones según se defina en las bases de licitación.
Adjudicada la licitación, el adjudicatario deberá obtener la aprobación del proyecto
y la autorización de funcionamiento de dicho sistema de la respectiva autoridad
sanitaria.
La autorización de funcionamiento de los sistemas de interés público quedará
sometida a los artículos 7° bis, 9°, 9° bis, 40, 42, 43, 44, 45 y 46 de la Ley General de
Servicios Sanitarios, contenida en el decreto con fuerza de ley N° 382, del Ministerio
de Obras Públicas, promulgado el año 1988 y publicado el año 1989, para lo cual la
Superintendencia tendrá las atribuciones fiscalizadoras, interpretativas y demás que
le confiere el decreto con fuerza de ley N° 382, ya referido, la ley N° 18.902 y demás
normas relacionadas con los servicios sanitarios, velando por que se cumpla con los
parámetros exigidos y autorizados por la autoridad sanitaria, según sus fines.
Podrá ser considerado como un criterio de adjudicación el precio a cobrar a los
usuarios del agua gris tratada que define esta ley.
El adjudicatario de la recolección, tratamiento y reutilización de las aguas grises
deberá convenir con los usuarios los términos y condiciones bajo los cuales se
proveerá el servicio según sus fines autorizados, lo que será informado a la
Superintendencia, al igual que toda modificación que se realice al mencionado
convenio. Los términos de este convenio deberán, en todo caso, ceñirse a las
condiciones consideradas para el cálculo del precio.
Si alguno de los órganos del Estado mencionados en el inciso primero decide
realizar directamente la licitación del sistema, podrá ser asesorado o coadyuvado por
la Superintendencia en dicho procedimiento.

ARTÍCULO 6. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, las autoridades


propenderán, en el ámbito de sus competencias, al desarrollo de estudios de
factibilidad de implementación de sistemas de recolección y disposición de aguas
grises en los instrumentos de planificación territorial.
En especial, se promoverá la implementación de sistemas de recolección,
tratamiento y reutilización de aguas grises en la habilitación de servicios públicos,
construcción de establecimientos educacionales, proyectos de conjuntos de
viviendas, terminales de buses urbanos, rurales y suburbanos.

ARTÍCULO 7. Las aguas grises deberán conducirse independientemente de las


aguas negras, para su posterior tratamiento y reutilización.
Las aguas grises podrán ser tratadas y reutilizadas dentro de la vivienda,
establecimiento o inmueble del aportante o, alternativamente, ser descargadas a la
red de recolección de un sistema domiciliario colectivo o de un sistema de interés
público.
El sistema de reutilización de aguas grises debe mantener operativa una conexión
a un servicio público de recolección de aguas servidas o un sistema particular de
aguas servidas para permitir su evacuación en caso de falla, emergencia u otra
situación en que no se requiera para su reutilización.

191
ARTÍCULO 8.– El reglamento establecerá el destino que podrá darse a las aguas
grises tratadas, los que podrán ser:
1.– Urbanos. En esta categoría se incluyen el riego de jardines o descarga de
aparatos sanitarios.
2.– Recreativos. Esta categoría incluye el riego de áreas verdes públicas, campos
deportivos u otros con libre acceso al público.
3.– Ornamentales. En esta categoría se incluyen las áreas verdes y jardines
ornamentales sin acceso al público.
4.– Industriales. Incluye el uso en todo tipo de procesos industriales no destinados
a productos alimenticios y fines de refrigeración no evaporativos.
5.– Ambientales. Incluye el riego de especies reforestadas, la mantención de
humedales y todo otro uso que contribuya a la conservación y sustentabilidad
ambiental.

ARTÍCULO 9. Se prohíbe la reutilización de aguas grises tratadas para los


siguientes usos:
1.– Consumo humano y en general servicios de provisión de agua potable, así
como riego de frutas y hortalizas que crecen a ras de suelo y suelen ser consumidas
crudas por las personas, o que sirvan de alimento a animales que pueden transmitir
afecciones a la salud humana.
2.– Procesos productivos de la industria alimenticia.
3.– Uso en establecimientos de salud en general.
4.– Cultivo acuícola de moluscos filtradores.
5.– Uso en piletas, piscinas y balnearios.
6.– Uso en torres de refrigeración y condensadores evaporativos.
7.– Uso en fuentes o piletas ornamentales en que exista riesgo de contacto del
agua con las personas.
8.– Cualquier otro uso que la autoridad sanitaria considere riesgoso para la salud.

ARTÍCULO 10. El reglamento establecerá los requisitos que deberá cumplir el


sistema de reutilización de aguas grises para cada uso autorizado, así como las
calidades específicas del efluente tratado y las exigencias de control de su
funcionamiento.
El agua gris tratada que se destine a varios usos autorizados deberá cumplir los
requisitos para el uso más exigente de éstos.
Asimismo, el reglamento podrá establecer las protecciones y señalética a utilizar,
tanto en los espacios destinados al tratamiento de las aguas como en los sitios o
artefactos donde éstas se utilicen, advirtiendo su condición.

192
ARTÍCULO 11. Las autoridades competentes podrán elaborar programas
educativos y de capacitación sobre el sistema de reutilización de aguas grises, así
como diseñar e implementar estrategias de comunicación y sensibilización en la
materia.

ARTÍCULO 12. El titular de la autorización de funcionamiento del sistema de


reutilización de aguas grises será responsable de la calidad del agua tratada y de su
control desde la separación y hasta su reutilización para los usos autorizados, así
como también de la operación y mantención del sistema de tratamiento y de
reutilización de las aguas grises tratadas.
En caso de incumplimiento de esta ley o de la Ley General de Servicios Sanitarios,
contenida en el decreto con fuerza de ley N° 382, del Ministerio de Obras Públicas,
promulgado el año 1988 y publicado el año 1989, según corresponda, se aplicarán
las sanciones administrativas que este cuerpo legal o el Libro X del Código Sanitario
contemplen, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal a que haya lugar por los
daños de cualquier naturaleza provocados por el sistema de reutilización de aguas
grises.
Corresponderá a la autoridad sanitaria y a la Superintendencia de Servicios
Sanitarios, dentro de sus respectivas competencias, la fiscalización de las
disposiciones que comprende la presente ley.
La autoridad sanitaria podrá cancelar la autorización de funcionamiento de los
sistemas de interés público cuando los titulares no se ajusten a sus términos,
conforme a lo dispuesto en el artículo 174 del Código Sanitario.
El que descargue sustancias químicas o cualquier otra que ponga en peligro la
salud de las personas o afecte gravemente el funcionamiento de sistemas de
recolección y tratamiento de las aguas grises, sea éste domiciliario o público, o que
afecte su destino autorizado, será penado en conformidad con el inciso primero del
artículo 315 del Código Penal.
En el caso de viviendas nuevas que cuenten con un sistema de reutilización de
aguas grises, será aplicable lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones, contenida en el decreto con fuerza de ley N° 458, del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, promulgado el año 1975 y publicado el año
197683.

ARTÍCULO 13. Incorpórase en el inciso segundo del artículo 6° del decreto con
fuerza de ley N° 70, del Ministerio de Obras Públicas, promulgado y publicado el año
1988, que contiene la Ley de Tarifas de los Servicios Sanitarios 84, la siguiente oración

83 Véase la nota 72.

84 El decreto con fuerza de ley 70, de 1988, del Ministerio de Obras Públicas, estableció bases de
procedimiento y normas a que deberán ajustarse las tarifas, aportes reembolsables y demás cobros que
podrán efectuar los servicios públicos y empresas de servicio público de agua potable y alcantarillado

193
final: “Deberá considerarse el menor costo que exista en cada etapa producto de la
recolección, tratamiento y disposición separada de las aguas grises, para lo cual los
procesos de fijación de tarifas deberán determinar un factor de descuento que dé
cuenta del menor uso de las redes y sistemas de recolección, tratamiento y
disposición de aguas servidas.”.

ARTÍCULO 14. La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones


establecerá las edificaciones en que será obligatorio contar con sistemas de
reutilización de aguas grises. Dicha determinación tendrá por finalidad asegurar la
utilización eficiente de los recursos hídricos en estos proyectos y se hará en
consideración a la ubicación geográfica, déficit de recursos hídricos, carga de
ocupación o uso potencial de agua.

ARTÍCULO TRANSITORIO. Las modificaciones a la Ordenanza General de


Urbanismo y Construcciones a que se refiere esta ley deberán hacerse en el plazo de
un año contado desde su publicación en el Diario Oficial y no podrá exceptuarse a las
unidades no habitacionales de cinco mil metros cuadrados o más.”.

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y


llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 1 de febrero de 2018.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la


República.– Alberto Undurraga Vicuña, Ministro de Obras Públicas.– Mario
Fernández Baeza, Ministro del Interior y Seguridad Pública.– Carmen Castillo
Taucher, Ministra de Salud.– Paulina Saball Astaburuaga, Ministra de Vivienda y
Urbanismo.

(Diario Oficial N° 33.259, de 30 de diciembre de 1988; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 93,
Anexo B, pág. 286).– MODIFICACIONES: Ley 18.902, de 27 de enero de 1990 (Art. 24): Modifica el inciso
1° del artículo 2°, los artículos 3°, 5°, 8°, 9°, 11, 12, 13 y 15, sustituye el inciso 2° del artículo 17 y modifica
los artículos 21 y 1°, 3° y 7° transitorios.– Ley 18.986, de 30 de junio de 1990 (Art. 1°): Reemplaza el
artículo 2° transitorio.– Ley 19.046, de 20 de febrero de 1991 (Art. 2°): Sustituye los artículos 17, 18 y 19.–
Ley 19.549, de 4 de febrero de 1998 (Art. 2°): Reemplaza el artículo 5°, modifica el artículo 7°, sustituye el
artículo 8°, reemplaza el texto del artículo 9° por el actual texto del artículo 10, sustituyendo en su inciso 1°
la expresión "artículo 9°" por "artículo 8°" y le agrega un nuevo inciso 4°, reemplaza los artículos 10 y 11 y
el artículo 12 por artículos 12, 12 A y 12 B, sustituye el artículo 13, agrega nuevo inciso 2° al artículo 14 y
nuevo inciso final al artículo 15, modifica el inciso 1° del artículo 16, reemplaza el inciso 2° del artículo 17,
agrega nuevo inciso final al artículo 18, sustituye el artículo 19, modifica el inciso 2° del artículo 21 y deroga
el artículo 2° transitorio.– Ley 21.075, de 15 de febrero de 2018 (Art. 13): Modifica el inciso 2° del artículo
6°.

194
L E Y N° 21.076

Modifica la Ley General de Servicios Eléctricos para imponer a la


empresa distribuidora de energía la obligación de solventar el
retiro y reposición del empalme y medidor en caso de
inutilización de las instalaciones por fuerza mayor

(Publicada en el Diario Oficial N° 41.994, de 27 de febrero de 2018)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


proyecto de ley iniciado en Moción de los Honorables diputados señores Sergio
Gahona Salazar, Miguel Ángel Alvarado Ramírez, Gustavo Hasbún Selume, José
Antonio Kast Rist, Celso Morales Muñoz, Daniel Núñez Arancibia, Renzo Trisotti
Martínez y Felipe Ward Edwards y de las Honorables diputadas señoras Andrea
Molina Oliva y Claudia Nogueira Fernández,

Proyecto de ley:

“ARTÍCULO ÚNICO. Incorpórase en el decreto con fuerza de ley N° 4/20.018, de


2006, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado de la Ley General de Servicios Eléctricos 85, el
siguiente artículo 139 bis:

85 El decreto con fuerza de ley 4(20.018), de 2006, de la Subsecretaría de Economía, Fomento y


Reconstrucción, fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley 1, de 1982,
del Ministerio de Minería, Ley General de Servicios Eléctricos, en materia de energía eléctrica (Diario Oficial
N° 38.681, de 5 de febrero de 2007; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 135, Anexo C, pág.
265).– MODIFICACIONES: Ley 20.220, de 14 de septiembre de 2007: Modifica el inciso 1° del artículo 25,
modifica el inciso 1° y sustituye el inciso 3° del artículo 27, modifica el inciso 2° del artículo 133 y agrega,
a continuación del artículo 146, nuevos artículos 146 bis, 146 ter y 146 quáter.– Ley 20.257, de 1° de abril
de 2008: Modifica el inciso 1° del artículo 79, agrega, a continuación del artículo 150, artículo 150 bis,
suprime el inciso 5° del artículo 157 y agrega, en el artículo 225, a continuación de la letra z), letras aa),
ab) y ac).– Ley 20.273, de 28 de junio de 2008 (Art. 2°): Reemplaza el artículo 213 y agrega tres nuevos
incisos en el artículo 214.– Ley 20.402, de 3 de diciembre de 2009 (Art. 13): Modifica los artículos 9°, 11,
17, 25, 26, 29, 33, incisos 1°, 2° y 4° del artículo 47, artículos 59, 63, inciso 1° del artículo 73, artículos 74,
75, 83 y 87, incisos 1° y 2° del artículo 92, artículo 94 y sus incisos 5° y 6° y el artículo 97, modifica el actual
inciso final y le agrega un nuevo inciso final al artículo 99, modifica el inciso final de los artículos 112 y 115,
el inciso 2° del artículo 135, el artículo 137 y su inciso 3°, el artículo 146, el inciso final del artículo 147, el
inciso 2° del artículo 150, los incisos 1° y 2° del artículo 151, los artículos 152, 158, 163 y 169, el inciso 1°
del artículo 170, el artículo 178 y su inciso final, el inciso final del artículo 184, los artículos 189, 190, 203,
206 y 210, el inciso 4° del artículo 211, los incisos 2°, 6° y final del artículo 212 y el artículo 220.– Ley

195
“Artículo 139 bis.– El empalme y el medidor son parte de la red de distribución y,
por tanto, de propiedad y responsabilidad de la concesionaria del servicio público de
distribución o de aquel que preste el servicio de distribución. Los decretos tarifarios a

20.571, de 22 de marzo de 2012: Modifica el inciso final del artículo 149 e incorpora artículos 149 bis, 149
ter, 149 quáter y 149 quinquies; fija fecha de vigencia.– Ley 20.698, de 22 de octubre de 2013 (Art. 1°):
Modifica los inciso 1° y 6° del artículo 150 bis e incorpora artículos 150 ter y 174 bis.– Ley 20.701, de 14
de octubre de 2013: Incorpora inciso 2° en el artículo 11, sustituye la letra d), modifica la letra e) y agrega
nuevos incisos 2° y 3° en el artículo 19, reemplaza el inciso 1°, por dos nuevos incisos, modifica el inciso
2°, que pasó a ser 3° y sustituye el inciso final, todo en el artículo 20, modifica el inciso 1° y la letra a) del
mismo inciso, reemplaza el inciso 2° e incorpora nuevo inciso 3° en el artículo 21, modifica el inciso 2° y
agrega nuevo inciso 3° en el artículo 22, modifica el inciso 1°, las letras d), e) y h) del inciso 2° y agrega
nuevos incisos 3°, 4° y 5° en el artículo 25, sustituye el artículo 27, incorpora artículos 27 bis y 27 ter,
reemplaza el artículo 28, modifica el inciso 1°, sustituye el inciso 2°, e incorpora incisos 3°, 4°, 5°, 6° y 7°
en el artículo 29, agrega artículos 31 bis y 34 bis, reemplaza el artículo 39, modifica el inciso final del
artículo 54, sustituye el artículo 63, incorpora artículos 63 bis y 63 ter, modifica y agrega incisos 2° y 3° en
el artículo 64, modifica y agrega nuevos incisos 2° y 3° en el artículo 65 y reemplaza los artículos 66, 67 y
68.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 391): Modifica el inciso 1°, sustituye los incisos 2°, 3° y 4°,
modifica los incisos 5° y 6°, reemplaza el inciso 8°, modifica los incisos 9° y 10 y sustituye el inciso 11, todo
en el artículo 146 ter.– Ley 20.726, de 7 de febrero de 2014: Modifica la letra b), sustituye la letra c) y
modifica la letra d) del inciso 1°, modifica el inciso 2°, intercala nuevo inciso 3°, pasando el actual a ser
inciso 4° y modifica este mismo inciso, en el artículo 84, modifica las letras a) y g) del inciso 2° del artículo
86, modifica las letras a) y c) del inciso 2°, intercala nuevo inciso 3°, pasando los actuales incisos 3° y 4° a
ser incisos 4° y 5°, respectivamente y modifica este último inciso, en el artículo 91, modifica los incisos 1°,
2° y 3° del artículo 95, los incisos 1° y 2° del artículo 96, los artículos 97 y 98, los incisos 2° y 4° del artículo
99 y el inciso 1° del artículo 116.– Ley 20.805, de 29 de enero de 2015: Modifica el inciso 1° del artículo
108, reemplaza el artículo 131, agrega, a continuación del artículo 131, artículos 131 bis y 131 ter, sustituye
el artículo 132, modifica el inciso 2°, reemplaza los incisos 3° y 4°, suprime el inciso 7° y agrega inciso final
en el artículo 133, sustituye los artículos 134 y 135, agrega a continuación de este artículo, nuevos artículos
135 bis, 135 ter, 135 quáter y 135 quinquies, agrega inciso 2° en el artículo 146 bis, modifica los N°s 1 y 2
del inciso 1° e intercala nuevo inciso 2°, pasando el actual a ser inciso 3° y el inciso 3° a ser 4°, en el
artículo 147 y modifica los incisos 2° y 3° del artículo 157.– Ley 20.897, de 5 de febrero de 2016 (Art. 2°):
Agrega incisos 4°, 5° y 6° al artículo 34 bis.– Ley 20.928, de 22 de junio de 2016: Modifica el inciso 4° del
artículo 131 y el inciso 2° del artículo 132, intercala nuevos incisos 3°, 4°, 5°, 6° y 7°, pasando el actual
inciso 3° a ser 8°, y así sucesivamente, modifica el inciso 3°, que pasó a ser 8° y agrega inciso final, en el
artículo 157, agrega inciso final en el artículo 184, incisos 2° y 3° en el artículo 191 e incorpora, en el artículo
225, a continuación de la letra ac), nuevas letras ad) y ae). – Ley 20.936, de 20 de julio de 2016 (Art. 1°):
Modifica los incisos 3°, 4°, 7°, 8° y 9° del artículo 7°, intercala, a continuación del artículo 8°, un nuevo
artículo 8° bis, y a continuación del artículo 72, un nuevo Título II BIS, con artículos 72-1 al 72-22, reemplaza
el Título III, que contiene artículos 73 al 99, 99 bis, 100 al 114, 114 bis y 115 al 122, suprime el artículo
123, modifica el inciso 2° del artículo 128, agrega inciso final en el artículo 133, modifica el inciso 5° del
artículo 134, el inciso final del artículo 135 y los incisos 2°, 3°, 4° y 6° del artículo 135 quinquies, suprime
los artículos 137 y 138, modifica los incisos 2° y 3° del artículo 146 ter, suprime el artículo 146 quáter,
modifica los incisos 2°, 3°, 4° y 5° del artículo 149, el inciso 2° del artículo 149 quáter, elimina el artículo
150, modifica los incisos 1°, 3°, 6°, 9° y 10, del artículo 150 bis, los incisos decimocuarto, decimoséptimo,
decimoctavo, decimonoveno y final del artículo 150 ter, modifica el N° 2 del inciso 1°, modifica el primer
párrafo y agrega párrafo tercero y final en el inciso 3° del artículo 155, modifica los incisos 1°, 3° y final del
artículo 157, modifica el inciso 1°, intercala incisos 2° y 3°, sustituye el inciso 2° que pasó a ser inciso 4° y
el actual inciso final, que pasó a ser inciso 5° e incorpora, a continuación del actual inciso final que pasó a
ser inciso 5°, un nuevo inciso 6°, en el artículo 158, modifica y agrega inciso 2° en el artículo 160, modifica
los N°s. 1 y 2, elimina el N° 4, modifica el N° 5, reemplaza el N° 6, modifica el N° 7 y elimina el N° 8, del
artículo 162, modifica el inciso final del artículo 163, sustituye el inciso 1° del artículo 165, reemplaza el
encabezamiento del inciso 1° y modifica el inciso 2° del artículo 166, modifica los N°s. 1 y 2 del artículo
167, el artículo 169, el inciso 1° del artículo 170, sustituye el inciso 1°, modifica los incisos 2°, 3° y 4° y
reemplaza el inciso final del artículo 171, modifica el inciso 1° del artículo 177 y el artículo 181, incorpora
nuevo inciso 4° y final en el artículo 184, sustituye el artículo 208, modifica la letra b) del artículo 210,
reemplaza el inciso 2°, modifica el inciso 3°, intercala inciso 4° y sustituye el inciso final del artículo 211,
reemplaza los incisos 1° y 2° por tres nuevos incisos y suprime el actual inciso 3° del artículo 212, intercala,
a continuación del artículo 212, un nuevo Título VI BIS, con artículos 212-1, 212-2, 212-3, 212-4, 212-5,
212-6, 212-7, 212-8, 212-9, 212-10, 212-11, 212-12 y 212-13, suprime el artículo 220, sustituye el inciso 1°
del artículo 223, reemplaza las letras b), y) y z) e incorpora letra ad) en el artículo 225.– Ley 20.999, de 9
de febrero de 2017 (Art. 2°): Modifica los incisos 1°, 2° y 5° del artículo 209 y el inciso final del artículo
210.– Ley 21.076, de 27 de febrero de 2018: Incorpora artículo 139 bis.

196
que se refieren los artículos 120, 184 y 190, o el que los reemplace, determinarán la
forma de incluir en sus fórmulas tarifarias la remuneración de estas instalaciones, así
como las condiciones de aplicación de las tarifas asociadas a ellas.”.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO PRIMERO. Para efectos de lo dispuesto en la presente ley, los


usuarios que a la fecha de su publicación en el Diario Oficial sean propietarios de
medidores o empalmes mantendrán dicha titularidad hasta que se produzca el cambio
de alguna de estas instalaciones por parte de la concesionaria del servicio público de
distribución o de aquel que preste el servicio de distribución, de acuerdo a los
requerimientos de la red eléctrica para el debido cumplimiento de la normativa vigente
o lo dispuesto en el inciso siguiente.
Respecto de usuarios que sean propietarios del medidor o empalme, la
concesionaria del servicio público de distribución o aquel que preste el servicio de
distribución, a partir de la publicación de la presente ley en el Diario Oficial, deberá
asumir íntegramente el costo del retiro o desmantelamiento del empalme y del
medidor, así como la ejecución o instalación del empalme y del medidor cuando sea
necesaria su reposición, siempre que la inutilización o destrucción de dichas
instalaciones se haya producido por fuerza mayor, como terremoto, salida de mar,
temporal u otra calamidad, y que la autoridad competente haya decretado estado de
catástrofe, de conformidad con la normativa vigente. El retiro o desmantelamiento y
la ejecución o instalación del empalme y del medidor señalados en este inciso no
estarán condicionados a la inexistencia de servicios impagos, ya sea total o
parcialmente, al momento en que se produzca la fuerza mayor y se decrete estado
de catástrofe por la autoridad competente.

ARTÍCULO SEGUNDO. Los decretos tarifarios a que se refieren los artículos 120,
184, 187 y 190 de la Ley General de Servicios Eléctricos podrán ser modificados para
incorporar los mayores costos asociados a esta ley y a los estándares y exigencias
de calidad y seguridad deservicio y de suministro que establezca la normativa técnica
dictada por la Comisión Nacional de Energía, debiendo evitar en todo momento el
doble pago de servicios o infraestructura. Las fórmulas resultantes tendrán una
vigencia hasta completar el período tarifario del respectivo decreto modificado. Para
la aplicación de lo dispuesto en este inciso, no regirá lo prescrito en los artículos 120,
inciso final; 183; 184, inciso final, y 187 de la Ley General de Servicios Eléctricos.

ARTÍCULO TERCERO. Las obligaciones establecidas en la presente ley, salvo lo


dispuesto en el inciso segundo del artículo primero transitorio, entrarán en vigencia a
partir de la publicación y vigencia de los decretos tarifarios que incorporen los
mayores costos en la prestación del servicio público eléctrico asociados a las
exigencias de esta ley.”.

197
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 19 de febrero de 2018.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de


la República.– Andrés Rebolledo Smitmans, Ministro de Energía.

L E Y N° 21.077

Modifica el límite de descuentos voluntarios en favor


de cooperativas

(Publicada en el Diario Oficial N° 41.982-B, de 13 de febrero de 2018)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


proyecto de ley iniciado en moción de los Honorables senadores señora Lily Pérez
San Martín y señor Eugenio Tuma Zedán,

Proyecto de ley:

“ARTÍCULO ÚNICO. Reemplázase el inciso primero del artículo 54 bis de la Ley


General de Cooperativas, cuyo texto refundido, concordado y sistematizado fue fijado
por el decreto con fuerza de ley N° 5, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, promulgado el año 2003 y publicado el año 2004 86, por el siguiente:

86 El decreto con fuerza de ley 5, de 2003, de la Subsecretaría de Economía, Fomento y


Reconstrucción, fijó el texto refundido, concordado y sistematizado de la Ley General de Cooperativas,
cuyo texto vigente constaba en el decreto supremo 502, de 1978, de la misma subsecretaría (Diario Oficial
N° 37.788, de 17 de febrero de 2004; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 129, Anexo C, pág.
549).– MODIFICACIONES: Ley 20.190, de 5 de junio de 2007 (Art. 16): Modifica la letra g) del inciso 2° y
el inciso final del artículo 86.– Ley 20.881, de 6 de enero de 2016 (Art. 1°): Agrega inciso final en el artículo
1°, modifica la letra f) del artículo 6°, incorpora artículo 8° bis, modifica el artículo 12 y el inciso 1° del
artículo 13, sustituye el artículo 19, agrega artículo 19 bis, modifica el inciso 8° del artículo 22, intercala
nueva letra d), cambiando las demás su orden correlativo, modifica el inciso 2° y reemplaza el inciso final
del artículo 23, intercala nuevo inciso 4°, pasando el actual 4° a ser 5°, y así sucesivamente y agrega
incisos 8°, 9°, 10, 11 y 12, en el artículo 24, modifica el inciso 1° del artículo 25 y el artículo 29, sustituye el

198
“Artículo 54 bis: Tratándose de funcionarios del sector público, el límite para los
descuentos voluntarios por planilla establecido en el artículo 96 de la ley N° 18.834,
sobre Estatuto Administrativo, o bien el límite contemplado en el artículo 95 de la ley
N° 18.883, que aprueba Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales, será
del 25% cuando los descuentos adicionales sean a favor de cooperativas de las que
el funcionario sea socio.”.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 2 de febrero de 2018.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la


República.– Natalia Piergentili Domenech, Ministra de Economía, Fomento y Turismo
(S).– Mario Fernández Baeza, Ministro del Interior y Seguridad Pública.– Macarena
Lobos Palacios, Ministra de Hacienda (S).

L E Y N° 21.078

Sobre transparencia del mercado del suelo e impuesto al aumento


de valor por ampliación del límite urbano

(Publicada en el Diario Oficial N° 41.984, de 15 de febrero de 2018)

inciso 3° y modifica el inciso 4° del artículo 31, modifica el inciso 2° del artículo 34, reemplaza los incisos
3° y 4° del artículo 38, modifica el inciso 1° del artículo 39, el inciso 2° del artículo 40 y el artículo 54, agrega
artículo 54 bis, modifica el artículo 55, sustituye el artículo 58, agrega artículo 58 bis, deroga el artículo 61,
modifica el inciso 1° del artículo 84 y el inciso final del artículo 85, reemplaza la letra o) y el inciso final del
artículo 86, agrega artículos 87 bis y 87 ter, sustituye el artículo 89, elimina el inciso 2° del artículo 91,
modifica el inciso 1° del artículo 98, reemplaza el artículo 102, deroga el artículo 107, modifica el inciso 1°
del artículo 109, el N° 3) del artículo 109 y el inciso final del artículo 111, suprime el artículo 115, sustituye
el inciso 2° y suprime el inciso 3° del artículo 116, agrega artículo 123 bis y modifica el inciso 1° del artículo
7° transitorio.– Ley 20.950, de 29 de octubre de 2016 (Art. 11): Intercala nueva letra o), pasando las
actuales letras o), p) y q) a ser p), q) y r), respectivamente y reemplaza el inciso final por dos nuevos incisos,
en el artículo 86.– Ley 20.998, de 14 de febrero de 2017 (Art. 90): Modifica el inciso 2° del artículo 68, el
epígrafe del Capítulo 2) del Título III y el artículo 73.– Ley 21.077, de 13 de febrero de 2018: Sustituye el
inciso 1° del artículo 54 bis.

199
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al
siguiente

Proyecto de ley87:

“ARTÍCULO PRIMERO. Modifícase el decreto con fuerza de ley N° 458, de 1975,


del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ley General de Urbanismo y
Construcciones88, de la siguiente forma:
1. Modifícase el artículo 3 en el siguiente sentido:
a) Derógase su inciso cuarto, pasando los actuales incisos quinto y sexto a ser
cuarto y quinto, respectivamente.
b) Reemplázase en su inciso quinto, que pasa a ser cuarto, la frase “y los
Reglamentos de Instalaciones Sanitarias de Agua Potable y Alcantarillado, y de
Pavimentación” por la frase “y las normas sobre pavimentación”.
c) Reemplázanse en su inciso sexto, que pasa a ser quinto, las expresiones “Los
decretos supremos mencionados en los dos últimos incisos precedentes, se dictarán”,
por la frase “El decreto supremo mencionado en el inciso precedente se dictará”.
2. Agrégase a continuación de la denominación del Capítulo II del Título II, “De la
Planificación Urbana en particular”, el siguiente epígrafe: “PÁRRAFO PRELIMINAR.–
Ámbitos de competencia y medidas de transparencia en la Planificación Urbana”.
3. Introdúcense, a continuación del artículo 28 ter, los siguientes artículos 28
quáter, 28 quinquies y 28 sexies:

87 Por sentencia de 30 de enero de 2018, el Tribunal Constitucional resolvió:


“1°. Que las disposiciones contenidas en el inciso tercero del artículo 28 septies, contenido en el
numeral 4; en los numerales 1, 2 y 5 del artículo 28 octies, contenido en el numeral 4; en el inciso final del
artículo 28 undecies contenido en el numeral 4; en el inciso primero del artículo 36, contenido en el numeral
6; en el artículo 37, contenido en el numeral 7; en el artículo 37 bis, contenido en el numeral 8; en el inciso
primero del artículo 43 que se reemplaza en la letra a) del numeral 10; en los literales i) y ii) de la letra b)
del numeral 10; en la letra c) del numeral 10, y en la letra b) del numeral 11, todos del artículo primero del
proyecto de ley remitido por el Congreso Nacional para control preventivo de constitucionalidad, no son
contrarias a la Constitución Política.
2°. Que el inciso tercero del artículo 28 nonies contenido en el numeral 4 del artículo primero del
proyecto de ley remitido por el Congreso Nacional se encuentra ajustado a la Constitución en el entendido
que las exigencias derivadas de un genérico "deber", se transformen en una auténtica "obligación jurídica"
de la cual pueda deducirse una sanción tan significativa que sea calificada como "grave" vulneración del
principio de probidad administrativa. Para ello, debe satisfacer, la norma resultante de la interpretación, los
criterios y condiciones materiales que, con matices aplicables al derecho disciplinario, se deriven del inciso
noveno del numeral 3° del artículo 19 de la Constitución;
3°. Que no se emite pronunciamiento, en examen preventivo de constitucionalidad, respecto de las
disposiciones contenidas en el artículo 28 sexies, incluido en el numeral 3; en los numerales 3, 4 y 6 del
artículo 28 octies, contenido en el numeral 4; en los incisos primero y segundo del artículo 28 nonies
contenido en el numeral 4; en los literales b) y c) del artículo 28 undecies, contenido en el numeral 4; en el
literal iii) de la letra b), y en la letra g) del numeral 10, todos del artículo primero del proyecto de ley remitido
por el Congreso Nacional, por no versar sobre materias propias de ley orgánica constitucional”.

88 Véase la nota 72.

200
“Artículo 28 quáter.– Estándares urbanísticos mínimos para los instrumentos de
planificación urbana comunal. Los instrumentos de planificación urbana comunal
deberán ajustarse, en su elaboración o modificación, a:
a) La superficie, accesibilidad y tipos de áreas verdes por ocupantes o habitantes
que señale la Ordenanza General.
b) La superficie, accesibilidad y tipos de equipamientos por ocupantes o habitantes
que señale la Ordenanza General.
c) El mínimo de estacionamientos que estarán localizados en el interior del predio
que determine la Ordenanza General, con las excepciones que esta misma
establezca. Para el caso de viviendas, será uno por cada dos unidades, a menos que
el propio instrumento contemple límites diferentes, sean inferiores o superiores, por
razones de congestión o densidad, y sin perjuicio de respetar lo dispuesto en el
artículo 8 de la ley N° 19.537, sobre copropiedad inmobiliaria. Tratándose de usos
distintos del habitacional, se estará a lo que determine la Ordenanza General en
función del destino e intensidad de ocupación.
d) Una trama vial que incorpore circulaciones destinadas al uso público cuyas
intersecciones no excedan de 200 metros lineales, con las excepciones que señale
la Ordenanza General, para garantizar la continuidad del espacio público y la
conectividad con la vialidad del sector.
e) Los demás estándares que indique la Ordenanza General para garantizar el
acceso equitativo a los bienes públicos urbanos.
En los literales a) y b) se considerará la totalidad de ocupantes o habitantes que
pueda llegar a tener la comuna como consecuencia de las disposiciones del
instrumento o de su modificación.
La Ordenanza, al reglamentar estos estándares, reconocerá las condiciones
locales y de diversidad territorial.
Artículo 28 quinquies.– Normas urbanísticas supletorias para territorios sin
planificación comunal o seccional. Las construcciones que se levanten en zonas
urbanas que no estén normadas por un Plan Regulador Comunal o un Plan Seccional
deberán ajustarse, mientras mantengan esta situación, a las siguientes disposiciones:
a) No podrán superar la altura promedio de los edificios ya construidos en las
manzanas edificadas, con un máximo de diez pisos. En caso de no haber edificación
no podrán exceder de dos pisos, salvo que se trate de conjuntos habitacionales de
viviendas sociales, los que podrán alcanzar cuatro pisos.
b) No podrán superar la densidad promedio de la manzana en que se emplacen
y, de no ser aplicable esta norma, la del promedio de las zonas contiguas que ya
estén edificadas, salvo que se trate de conjuntos habitacionales de viviendas sociales.
c) No podrán alterar el sistema de agrupamiento de las edificaciones, sus
características arquitectónicas y volumétricas ni las líneas oficiales y de edificación
del sector, debiendo adaptarse al entorno urbano en que se emplacen.
d) Deberán dar continuidad a la trama vial existente.

201
e) Deberán cumplir las demás normas urbanísticas supletorias que, para estos
efectos y reconociendo las condiciones locales y de diversidad territorial, señale la
Ordenanza General.

Las normas precedentes se aplicarán también cuando se declare la nulidad total


o parcial de un Plan Regulador Comunal o Seccional.

Lo dispuesto en este artículo regirá sin perjuicio de las normas que respecto de
las áreas de extensión urbana establezcan los Planes Reguladores Intercomunales.

Artículo 28 sexies.– Actualización de los instrumentos de planificación territorial.


Los instrumentos de planificación territorial deberán actualizarse periódicamente en
un plazo no mayor a diez años, conforme a las normas que disponga la Ordenanza
General.”.

4. Agréganse, a continuación del artículo 28 sexies, los siguientes artículos 28


septies, 28 octies, 28 nonies, 28 decies y 28 undecies:

“Artículo 28 septies.– Acceso a la información de los instrumentos de planificación


territorial. Los actos administrativos que promulguen la aprobación o modificación de
un instrumento de planificación territorial deberán publicarse en el sitio electrónico del
organismo que los promulgue junto con la respectiva Ordenanza, y se informará de
su disponibilidad en aquél mediante un aviso en un periódico de circulación local,
regional o en una radio comunal o regional, según sea el caso, debiendo la autoridad
que los promulgue informar de este hecho al Servicio de Impuestos Internos dentro
de quinto día, indicando si involucran modificaciones de límites urbanos y en qué
zonas. La memoria explicativa, los planos y la ordenanza correspondiente se
archivarán en los Conservadores de Bienes Raíces respectivos, en la División de
Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en la respectiva secretaría
regional de dicho ministerio y, cuando se trate de instrumentos de nivel comunal, en
las municipalidades correspondientes.

Estos documentos, junto con su memoria explicativa y el informe ambiental,


deberán estar disponibles en el sitio electrónico del organismo que los promulgue
conforme a lo dispuesto en el artículo 7 del artículo primero de la ley N° 20.285, sobre
Acceso a la Información Pública. Asimismo, deberá publicarse en dicho sitio
electrónico un resumen ejecutivo del instrumento de planificación que incluya su
descripción y los principales efectos esperados, sin perjuicio de la difusión de otros
resúmenes explicativos en lenguaje claro y simple.

Con el objeto de facilitar el acceso a los textos y planos vigentes de los


instrumentos de planificación territorial que hayan sido modificados, la autoridad
facultada para promulgarlos podrá aprobar versiones actualizadas de los planos y fijar
el texto refundido, coordinado y sistematizado de las ordenanzas, pudiendo
introducirles los cambios de forma que sean indispensables, siempre que con ello no
se altere, en caso alguno, su verdadero sentido y alcance. Los actos administrativos
que promulguen estas versiones actualizadas estarán sujetos a toma de razón por
parte de la Contraloría General de la República y no se someterán al procedimiento
de evaluación ambiental estratégica.

202
Artículo 28 octies.– Imagen objetivo de los instrumentos de planificación territorial
y consulta pública. El proceso de elaboración de los planes reguladores
intercomunales o metropolitanos, de los planes reguladores comunales y de los
planes seccionales, así como el relativo a sus modificaciones, deberá ser
transparente y participativo, debiendo requerirse la opinión de los vecinos afectados
y de los principales actores del territorio planificado. Con tal objetivo se debe
contemplar, como paso previo a la elaboración del anteproyecto del plan, la
formulación de una imagen objetivo del desarrollo urbano del territorio a planificar,
conforme al siguiente procedimiento:
1. El alcalde o el secretario regional ministerial de Vivienda y Urbanismo, según
se trate de un instrumento de nivel comunal o intercomunal, formulará una propuesta
de imagen objetivo del desarrollo urbano del territorio a planificar, la que se plasmará
en un resumen ejecutivo que sintetizará, en un lenguaje claro y simple, el diagnóstico
y sus fundamentos técnicos; los objetivos generales y los principales elementos del
instrumento a elaborar; las alternativas de estructuración del territorio por las que se
propone optar, y los cambios que provocarían respecto de la situación existente,
apoyándose en uno o más planos que expresen gráficamente estos conceptos. En
los casos en que se considere modificar el límite urbano, el resumen ejecutivo deberá
señalarlo expresamente.
2. El resumen ejecutivo y sus planos deberán ser aprobados por acuerdo del
concejo municipal o consejo regional, según se trate de un instrumento de nivel
comunal o intercomunal, dentro de los quince días siguientes a su recepción.
Transcurrido este plazo sin un pronunciamiento expreso se entenderá que tanto el
resumen ejecutivo como sus planos fueron aprobados. Una vez aprobados serán
publicados en el sitio web de la municipalidad o de la secretaría regional ministerial
de Vivienda y Urbanismo, según corresponda, y simultáneamente se expondrán a la
comunidad en lugares visibles y de libre acceso al público pudiendo los interesados
formular observaciones fundadas, por medios electrónicos o en soporte papel, hasta
treinta días, prorrogables hasta cuarenta y cinco días después de publicado el
resumen ejecutivo y sus respectivos planos. El órgano encargado deberá informar de
todo lo anterior y de la fecha de realización de las audiencias públicas al consejo
comunal de organizaciones de la sociedad civil, a las organizaciones de la sociedad
civil, a los vecinos afectados y demás interesados que señale la ordenanza mediante
carta certificada despachada al domicilio actualizado que se tenga de dichas
organizaciones, a más tardar, el mismo día en que se publiquen el resumen ejecutivo
y sus planos.
3. Durante los primeros quince días del periodo de exposición deberán realizarse,
además, dos o más audiencias públicas para presentar la imagen objetivo a la
comunidad, debiendo invitarse al consejo comunal de organizaciones de la sociedad
civil, a las organizaciones de la sociedad civil, a los vecinos afectados y demás
interesados que señale la ordenanza. Tratándose de instrumentos del ámbito
comunal deberá presentarse, además, ante el consejo comunal de organizaciones de
la sociedad civil.
4. El lugar y plazo de exposición y el lugar, fecha y hora de las audiencias públicas,
así como la disponibilidad de los antecedentes en internet, deberán comunicarse

203
previamente por medio de dos avisos publicados en semanas distintas, en algún
diario de los de mayor circulación en la comuna o las comunas involucradas, mediante
su exposición en lugares de afluencia de público como consultorios y colegios, a
través de avisos radiales y en la forma de comunicación masiva más adecuada o
habitual en la comuna o comunas objeto del plan.
5. Terminado el periodo para realizar observaciones, la autoridad encargada de
elaborar el plan deberá emitir un informe que sintetice todas las observaciones
presentadas al Consejo Regional o Concejo Municipal, según corresponda, el que
dentro de treinta días contados desde la recepción de dicho informe por la secretaría
del órgano respectivo deberá acordar los términos en que se procederá a elaborar el
anteproyecto de plan, siguiendo lo establecido para cada instrumento en los párrafos
siguientes de este capítulo. El organismo competente deberá dar respuesta fundada
a cada una de las observaciones realizadas, indicando si las acepta o las rechaza.
Tanto el informe elaborado como el acuerdo adoptado deberán estar disponibles en
el sitio electrónico de la autoridad encargada. En caso que este acuerdo considere
una modificación del límite urbano, la misma autoridad deberá informar de este hecho
al Servicio de Impuestos Internos, dentro de quinto día, señalando la zona
considerada para estos efectos.
6. Si el organismo competente para aprobar en definitiva el instrumento de
planificación territorial rechaza o altera una propuesta de modificación del límite
urbano contenida en el acuerdo a que se refiere el numeral precedente, conforme lo
disponen la letra c) del artículo 36 de la ley N° 19.175, orgánica constitucional sobre
Gobierno y Administración Regional, y el inciso octavo del artículo 43 de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones, la autoridad encargada de su elaboración
deberá informar de este hecho a los consejos comunales de organizaciones de la
sociedad civil, a las organizaciones de la sociedad civil, a los vecinos afectados y
demás interesados que señale la ordenanza que hayan formulado observaciones
fundadas, al Ministerio de Vivienda y Urbanismo para lo dispuesto en la letra b) del
artículo 28 undecies de esta ley y al Servicio de Impuestos Internos identificando las
zonas.
Todas las publicaciones que señala este artículo deberán estar disponibles dentro
de los mecanismos de participación ciudadana que exige el artículo 7 del artículo
primero de la ley N° 20.285, sobre Acceso a la Información Pública.
Artículo 28 nonies.– Intervención de particulares en la elaboración y aprobación
de los instrumentos de planificación territorial. Los particulares podrán proponer
nuevos instrumentos de planificación territorial o modificaciones de los existentes
solamente mediante presentaciones formales realizadas en ejercicio del derecho de
petición consagrado en el numeral 14 del artículo 19 de la Constitución Política de la
República. La autoridad que promueva un nuevo instrumento o una modificación del
instrumento deberá mencionar expresamente las solicitudes planteadas por
particulares que se relacionen directamente con su propuesta.
Los particulares podrán acompañar antecedentes para fundamentar nuevos
instrumentos de planificación territorial o sus modificaciones, siempre que en ellos se
consigne con claridad quién los presenta, quién los elaboró y a qué título. Dichos

204
antecedentes sólo podrán ser considerados por los órganos administrativos si se
cumple con lo anterior y son aprobados por un órgano del Estado.
La infracción de los deberes señalados en los incisos anteriores será considerada
una grave vulneración del principio de probidad administrativa.
Artículo 28 decies.– Transparencia en el ejercicio de la potestad planificadora. La
planificación urbana es una función pública cuyo objetivo es organizar y definir el uso
del suelo y las demás normas urbanísticas de acuerdo con el interés general. Su
ejercicio deberá:
a) Ser fundado, señalando expresamente sus motivaciones y los objetivos
específicos que persigue en cada caso, especialmente cuando se realicen cambios
en las propuestas, anteproyectos o proyectos.
b) Considerar información suficiente sobre la realidad existente y su evolución
previsible.
c) Ajustarse a los principios de sustentabilidad, cohesión territorial y eficiencia
energética, procurando que el suelo se ocupe de manera eficiente y combine los usos
en un contexto urbano seguro, saludable, accesible universalmente e integrado
socialmente.
d) Evitar la especulación y procurar la satisfacción de las necesidades de vivienda
de la población.
e) Ser consistente con los estudios técnicos referidos a movilidad urbana,
infraestructura sanitaria y energética, riesgos y protección del patrimonio natural y
cultural, entre otros, conforme establezca la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones, los que necesariamente deberán estar en coordinación con las
políticas sectoriales asociadas a cada materia.
Artículo 28 undecies.– Observatorios del mercado del suelo urbano, de los
instrumentos de planificación territorial y de los permisos. Para promover la
transparencia del mercado del suelo, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo
mantendrá en un Portal Único de Información:
a) Un observatorio del mercado del suelo urbano que informará de la evolución de
precios por metro cuadrado de los bienes raíces a nivel nacional, regional, comunal y
otras zonas geográficas específicas. Para estos efectos, el Servicio de Impuestos
Internos pondrá a disposición del observatorio los montos y otros antecedentes
necesarios para que pueda caracterizar los bienes raíces enajenados, informados en
las Declaraciones sobre Enajenación e Inscripción de los Bienes Raíces, o la
declaración que las reemplace, y que el Servicio recibe en el ejercicio de sus
atribuciones, exceptuados aquellos datos que permitan individualizar a los predios,
sus propietarios, poseedores u ocupantes. El Ministerio de Hacienda determinará,
mediante una resolución exenta que también suscribirá el Ministro de Vivienda y
Urbanismo, previa propuesta del Servicio de Impuestos Internos, las zonas
geográficas específicas que se considerarán en el observatorio y la forma y
oportunidad de entrega de dicha información, resguardando que el procedimiento no
identifique o no permita identificar bienes raíces, propietarios, poseedores u
ocupantes en particular, y cumpliendo las disposiciones de la Ley Orgánica del

205
Servicio de Impuestos Internos, contenida en el decreto con fuerza de ley N° 7, de
1980, del Ministerio de Hacienda, y en el Código Tributario.

b) Un sistema de información de los procesos de elaboración y aprobación de los


instrumentos de planificación territorial, así como de sus modificaciones, el que
deberá dar cuenta de manera sistematizada de toda la información disponible en los
sitios electrónicos referidos en los artículos 28 septies y 28 octies. Para estos efectos,
las municipalidades, los gobiernos regionales y demás órganos y servicios
competentes deberán suministrar la información que señale la ordenanza de esta ley
en la forma y plazos que allí se indiquen, con el objeto de poner a disposición del
público la información referida de forma fácil y expedita.

c) Un sistema de información sobre el estado de tramitación de los permisos de


urbanización y de edificación en cada municipalidad, en la forma que determine la
Ordenanza General, que también permitirá a las respectivas direcciones de obras
municipales cumplir con los trámites que regula la presente ley de manera electrónica.

La infracción de los deberes señalados en el inciso anterior será considerada una


grave vulneración del principio de probidad administrativa.

5. Reemplázase el inciso final del artículo 35 por el siguiente:

“Para los efectos de su aprobación, modificación y aplicación, estos documentos


constituirán un solo cuerpo normativo.”.

6. Reemplázase el artículo 36 por el siguiente:

“Artículo 36.– El anteproyecto de Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano, o


sus modificaciones, será elaborado por la secretaría regional ministerial de Vivienda
y Urbanismo, con consulta a las municipalidades correspondientes y a los organismos
de la administración del Estado que sean necesarios, con el fin de resguardar una
actuación pública coordinada sobre el territorio planificado. Este proceso se iniciará
con la formulación y consulta de la imagen objetivo del instrumento, conforme a lo
dispuesto en el artículo 28 octies de esta ley, y se ajustará a lo señalado en el inciso
cuarto del artículo 7 bis de la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio
Ambiente.

De conformidad al inciso quinto del artículo 7 bis de la ley N° 19.300, sobre Bases
Generales del Medio Ambiente, el anteproyecto de plan regulador que se elabore
contendrá un informe ambiental, que será remitido al Ministerio del Medio Ambiente
para sus observaciones. Posteriormente, ambos documentos, junto con un resumen
ejecutivo que incluya su descripción y los principales efectos esperados, sin perjuicio
de la difusión de otros resúmenes explicativos en lenguaje claro y simple, serán
sometidos a un proceso de consulta pública conforme a lo dispuesto en los numerales
2, 3 y 4 del artículo 28 octies.

En paralelo a la consulta pública se solicitará la opinión de las Municipalidades


correspondientes, las que deberán pronunciarse sobre el anteproyecto dentro del
plazo de treinta días, contado desde su conocimiento oficial, vencido el cual la falta
de pronunciamiento será considerada como aprobación.

206
Terminadas las consultas anteriores, la secretaría regional ministerial de Vivienda
y Urbanismo elaborará un proyecto de Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano
y lo remitirá, junto al expediente completo, al gobierno regional para continuar su
trámite de aprobación en conformidad a las disposiciones de su ley orgánica
constitucional. En caso que el proyecto altere la propuesta de modificación del límite
urbano contenida en el acuerdo a que se refiere el numeral 5 del artículo 28 octies, la
misma autoridad informará de este hecho, dentro de quinto día, al Servicio de
Impuestos Internos, señalando la zona afectada.”.
7. Reemplázase el artículo 37 por el siguiente:
“Artículo 37.– Previa autorización de la secretaría regional ministerial de Vivienda
y Urbanismo correspondiente, un grupo de municipalidades afectas a relaciones
intercomunales podrán elaborar directamente un anteproyecto de Plan Regulador
Intercomunal, el que deberá ser diseñado de acuerdo al procedimiento establecido
en el artículo precedente y enviado a dicha secretaría para que verifique, dentro del
plazo de sesenta días, si el instrumento propuesto se ajusta a esta ley y su ordenanza.
Si el informe es favorable, la secretaría deberá remitirlo al gobierno regional para
iniciar su trámite de aprobación en conformidad a las disposiciones de su ley orgánica
constitucional.”.
8. Agrégase, a continuación del artículo 37, el siguiente artículo 37 bis:
“Artículo 37 bis.– Podrán aprobarse enmiendas a los planes reguladores
intercomunales cuando se trate de modificaciones que no sean sustantivas y recaigan
en disposiciones relativas al ámbito de competencia propio de estos instrumentos,
dentro de los márgenes y de acuerdo al procedimiento simplificado que establezca la
Ordenanza General, el que en todo caso deberá contemplar una consulta a las
municipalidades correspondientes y un proceso de consulta pública.
Tratándose de modificaciones en los trazados de las vías intercomunales, será
necesario un informe favorable de la autoridad regional o metropolitana competente
en materia urbanística.”.
9. Reemplázase el inciso segundo del artículo 42 por el siguiente:
“Para los efectos de su aprobación, modificación y aplicación, estos documentos
constituirán un solo cuerpo normativo.”.
10. Modifícase el artículo 43 en el siguiente sentido:
a) Reemplázanse su inciso primero y el encabezado de su inciso segundo por los
siguientes:
“Artículo 43.– El anteproyecto de Plan Regulador Comunal o de sus
modificaciones será diseñado por la municipalidad correspondiente, iniciándose este
proceso con la formulación y consulta de su imagen objetivo, conforme lo dispone el
artículo 28 octies de esta ley, y ajustándose a lo dispuesto en el inciso cuarto del
artículo 7 bis de la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
De conformidad al inciso quinto del artículo 7 bis de la ley N° 19.300, sobre Bases
Generales del Medio Ambiente, el anteproyecto de plan regulador que se elabore
contendrá un informe ambiental, que será remitido al Ministerio del Medio Ambiente

207
para sus observaciones. Posteriormente, ambos documentos serán sometidos al
siguiente proceso de participación ciudadana:”.
b) Modifícase su inciso segundo en el siguiente sentido:
i. Reemplázanse, en sus numerales 3 y 5, las expresiones “consejo económico y
social comunal” por las siguientes: “consejo comunal de organizaciones de la
sociedad civil”.
ii. Agrégase, en su numeral 5, la siguiente oración final: “Tal consulta no será
necesaria cuando el informe ambiental declare que el anteproyecto se ajusta al
acuerdo del concejo municipal a que se refiere el número 5 del artículo 28 octies.”.
iii. Reemplázase en su numeral 6 la expresión “quince” por “treinta”, y agrégase, a
continuación de las palabras “número anterior”, la frase “o del vencimiento del plazo
de exposición del proyecto a la comunidad, en su caso.”.
c) Sustitúyese en sus incisos segundo, tercero, cuarto y quinto la palabra
“proyecto” por “anteproyecto”.
d) Agrégase en su inciso tercero, a continuación del punto aparte, que pasa a ser
punto seguido, la siguiente oración: “Sin perjuicio de lo anterior, los documentos que
integren el anteproyecto del instrumento de planificación territorial deberán estar
disponibles en el sitio web municipal desde el inicio del proceso de participación
ciudadana, junto con un resumen ejecutivo que incluya, en un lenguaje claro y simple,
la descripción del instrumento de planificación y sus principales consecuencias.”.
e) Reemplázase en su inciso cuarto la frase “la audiencia pública indicada en el
N° 5” por las expresiones “que venza el plazo para formular tales observaciones”.
f) Agrégase en su inciso quinto, después de la expresión “plan regulador”, la frase
“, dentro de un plazo máximo de sesenta días”, e intercálase, a continuación de la
palabra “impugnadas”, lo siguiente: “; transcurrido el plazo anterior sin un
pronunciamiento expreso, se entenderá que el proyecto fue aprobado”.
g) Agrégase, en su inciso sexto, a continuación del punto aparte, que pasa a ser
punto seguido, la siguiente oración: “Si el proyecto altera la propuesta de modificación
del límite urbano contenida en el acuerdo a que se refiere el numeral 5 del artículo 28
octies, el alcalde, junto con enviarlo a la secretaría regional ministerial respectiva,
informará de este hecho al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, dentro de quinto día,
para lo dispuesto en la letra b) del artículo 28 undecies de esta ley, y al Servicio de
Impuestos Internos, identificando la zona afectada, con copia al Concejo Municipal.”.
h) Elimínase su inciso duodécimo.
11. Modifícase el artículo 45 en el siguiente sentido:
a) Elimínase, en su inciso primero, la expresión “inciso primero del”.
b) En el inciso segundo:
i. Reemplázase, en el encabezamiento, la frase “podrán omitir el trámite previsto
en la letra c) del inciso primero del artículo 43, y, en tal caso, las publicaciones que
dispone la letra d) se entenderán referidas al acuerdo del Consejo de Desarrollo

208
Comunal:”, por la siguiente: “aplicarán lo dispuesto en los numerales 1 al 6 del inciso
segundo del artículo 43 y en los incisos tercero a quinto del mismo artículo y, una vez
aprobadas tales enmiendas por el concejo, serán promulgadas por decreto
alcaldicio:”.
ii. Sustitúyese el numeral 2 por el que se señala a continuación:
“2. Ajustes en los trazados de los pasajes y de las vías locales o de servicio que
tengan un informe favorable de la autoridad regional o metropolitana competente en
materia urbanística, y”.
c) Elimínase su inciso tercero.
12. Reemplázase en el artículo 46 la frase “el inciso primero del artículo 43” por
las expresiones “los artículos 28 octies y 43”.
13. Derógase el artículo 48.
14. Derógase el inciso segundo del artículo 134.
15. Agrégase, en el artículo 177, a continuación de la frase “remitiendo copia a las
municipalidades respectivas”, lo siguiente: “y publicándolo en el sitio electrónico del
Gobierno Regional”.
16. Intercálase, en el inciso primero del artículo 183, a continuación de la frase
“integración social”, la expresión “y la sustentabilidad urbana”.
17. Reemplázase, en el inciso primero del artículo 184, la frase “integración social
urbana”, por la siguiente: “integración social y sustentabilidad urbana”.
18. Agrégase, a continuación del artículo 184, el siguiente artículo 184 bis:
“Artículo 184 bis.– Las viviendas sociales que resulten de la aplicación de los
incentivos permitidos en los artículos precedentes o en otras normas se identificarán
en los respectivos permisos de edificación y recepciones municipales, y sólo podrán
ser adquiridas u ocupadas por personas que cumplan los requisitos relativos a los
programas habitacionales específicos a que correspondan esas viviendas o los de los
programas que los reemplacen.
Dichas viviendas quedarán sujetas a la prohibición de ser transferidas a personas
que no paguen total o parcialmente el precio con el subsidio referido al programa
habitacional específico original, o al que lo reemplace.”.

ARTÍCULO SEGUNDO. Agrégase el siguiente inciso tercero al artículo 3 del


decreto ley N° 1.939, de 1977, del Ministerio de Tierras y Colonización, que establece
Normas sobre Adquisición, Administración y Disposición de Bienes del Estado 89:

89 El decreto ley 1.939, de 1977, fijó normas sobre adquisición, administración y disposición de bienes
del Estado. (Diario Oficial N° 29.908, de 10 de noviembre de 1977; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo
71, pág. 211).– MODIFICACIONES: Decreto ley 3.001, de 1979 (Art. 15): Sustituye el inciso final del artículo
46 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 76, pág. 153).– Decreto ley 3.474, de 1980: Modifica el artículo
31, suprime el inciso 2° del artículo 34, modifica el inciso 1° del artículo 52, el artículo 85 y el inciso 2° del
artículo 96 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 77, pág. 491).– Ley 18.078, de 9 de diciembre de 1981:

209
“El Ministerio mantendrá la información de los bienes a que se refieren los incisos
precedentes en un sistema informático georreferencial, disponible en su sitio
electrónico institucional, con el fin de permitir conocer su ubicación, avalúo, titularidad,
destino y demás antecedentes que señale el reglamento a que hace referencia el
inciso anterior. Dicha información deberá publicarse en el sitio web en forma completa
y actualizada, y de un modo que permita su fácil identificación y un acceso expedito.”.

ARTÍCULO TERCERO. Modifícase el decreto con fuerza de ley N° 1, de 1998, del


Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado, sistematizado y
actualizado de la ley N° 17.235, sobre Impuesto Territorial90, de la siguiente manera:
1. Modifícase el artículo 3 en el siguiente sentido:

Modifica los incisos 2°, 3° y 4° del artículo 7°.– Ley 18.255, de 9 de noviembre de 1983: Agrega inciso al
artículo 6° y sustituye los artículos 7°, 8° y 9°.– Ley 18.362, de 27 de diciembre de 1984 (Art. 38): Deroga
los artículos 15 y 21.– Ley 18.524, de 28 de junio de 1986: Agrega incisos a continuación del 2° del artículo
6°.– Ley 19.072, de 19 de agosto de 1991 (Art. 2°): Intercala inciso 5° al artículo 6°, pasando el actual inciso
5° a ser 6°.– Ley 19.256, de 11 de noviembre de 1993: Modifica el inciso 1° y agrega nuevos incisos 3°, 4°
y 5° al artículo 7°.– Ley 19.420, de 23 de octubre de 1995 (Art. 21): Modifica el artículo 8°.– Ley 19.478, de
24 de octubre de 1996 (Art. 3°): Modifica el inciso 2° del artículo 7°.– Ley 19.606, de 14 de abril de 1999
(Art. 10): Modifica el inciso 3° del artículo 6°, agrega dos nuevos incisos al artículo 56 y reemplaza los
artículos 57 al 63, incluyendo artículos 62 A, 62 B, 62 C y 62 D.– Ley 19.833, de 26 de octubre de 2002:
Sustituye el inciso 1° y modifica el inciso 2° del artículo 59, modifica el inciso 5° y agrega nuevos incisos
6°, 7° y 8° al artículo 61, modifica el N° 5 del inciso 1° del artículo 62 C y el inciso 1° del artículo 87.– Ley
19.930, de 4 de febrero de 2004 (Art. 1°): Reemplaza el artículo 74 e intercala en el artículo 88, a
continuación del actual inciso 2°, nuevos incisos 3°, 4° y 5°.– Ley 20.062, de 29 de octubre de 2005 (Arts.
13 y 15): Modifica el inciso 3° del artículo 6° y agrega, a continuación del artículo 99, nuevo Título VI, con
artículos 100, 101 y 102.– Ley 20.128, de 30 de septiembre de 2006 (Art. 15): Intercala nuevo inciso 4° en
el artículo 56, pasando el actual a ser inciso 5°.– Ley 20.190, de 5 de junio de 2007 (ART. 14 art. 42):
Deroga el artículo 62 B.– Ley 20.417, de 26 de enero de 2010 (Art. QUINTO): Modifica los incisos 1° y 2°
del artículo 16 y el inciso 2° del artículo 21.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 360): Modifica los
incisos 3° y final del artículo 62 C.– Ley 21.047, de 23 de noviembre de 2017 (Art. 6°): Modifica el inciso 1°
del artículo 37.– Ley 21.078, de 15 de febrero de 2018 (Art. Segundo): Agrega inciso 3° al artículo 3°; el
artículo 1° transitorio dispone que esta ley entrará en vigencia seis meses después de su publicación.

90 El decreto con fuerza de ley 1, de 1998, del Ministerio de Hacienda, fijó el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la ley 17.235, sobre Impuesto Territorial (Diario Oficial N° 36.240, de 16 de
diciembre de 1998; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 117, Anexo C, pág. 169).–
MODIFICACIONES: Ley 19.738, de 19 de junio de 2001 (Art. 7°): Modifica el inciso 1° y agrega nuevo
inciso 2° al artículo 21.– Ley 20.033, de 1° de julio de 2005 (Arts. 1° y 2°): Sustituye los incisos 2°, 3°, 4° y
5° del artículo 2°, por nuevos incisos 2° y 3°, pasando los actuales incisos 6° y siguientes a ser incisos 4°
y siguientes, respectivamente, reemplaza los artículos 3°, 7° y 8°, agrega nuevo N° 3 en el artículo 16,
sustituye los Cuadros Anexos N°s. 1 y 2, por el Cuadro Anexo que señala; aclara esta última modificación.–
Ley 20.280, de 4 de julio de 2008 (Art. 1°): Modifica el inciso 1° del artículo 2°, reemplaza el inciso 1° del
artículo 8°, modifica los incisos 1° del artículo 18 y 3° del artículo 27 y el Cuadro Anexo de la siguiente
forma: Modifica los N°s. 1) y 2) de la letra A) y 10), 13), 14) y 16) de la letra B), agrega N° 8) en la letra C),
sustituye el encabezado, modifica el N° 3), reemplaza el N° 5) y agrega N° 6) en la letra D), todo en el
Párrafo I, sustituye el encabezado de la letra A) y le agrega N° 5) a esta misma letra, reemplaza el N° 1)
de la letra C) del Párrafo II y modifica el N° 2) de la letra A) del Párrafo III.– Ley 20.419, de 19 de febrero
de 2010: Sustituye el inciso 2° y agrega nuevos incisos 4° y 5° en el artículo 5°.– Ley 20.650, de 31 de
diciembre de 2012: Modifica los incisos 1° y 4° del artículo 3°.– Ley 21.078, de 15 de febrero de 2018 (Art.
Tercero): Agrega incisos 2° y 3°, pasando el actual inciso 2° a ser 4° y así sucesivamente, e inciso 6°, a
continuación del inciso 3°, que pasó a ser inciso 5°, pasando el actual inciso 4° a ser 7° y así sucesivamente
y modifica el inciso final, del artículo 3°, modifica el inciso 1°, reemplaza el inciso 2° y modifica el inciso 4°,
del artículo 8°; el artículo 1° transitorio dispone que esta ley entrará en vigencia seis meses después de su
publicación.

210
a) Agréganse los siguientes incisos segundo y tercero, pasando el actual inciso
segundo a ser cuarto y así sucesivamente:
“No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, el Servicio de Impuestos Internos
deberá reavaluar, en el período comprendido entre dos reavalúos nacionales,
aquellas comunas o sectores de éstas en que se produzca una ampliación en el límite
urbano de un plan regulador. Para estos efectos, el Servicio de Impuestos Internos
deberá ser informado por la autoridad que promulgue los respectivos planes
reguladores del hecho de la publicación de éstos, dentro del plazo de tercero día.
Para efectos del reavalúo a que se refiere el inciso anterior, el Servicio de
Impuestos Internos tendrá un plazo de seis meses contados desde que reciba la
información señalada.”.
b) Agrégase el siguiente inciso sexto a continuación del inciso tercero, que pasa a
ser quinto, pasando el actual inciso cuarto a ser séptimo y así sucesivamente:
“No obstante lo establecido en el inciso anterior, a aquellos predios cuyo avalúo
se determine conforme a lo dispuesto en el inciso segundo, se les girará el total del
impuesto reavaluado en el semestre anterior al que corresponda aplicarle el nuevo
avalúo fiscal.”.
c) Reemplázase, en el inciso final, la referencia al “inciso cuarto”, por otra al “inciso
séptimo”.
2. Modifícase el artículo 8 en el siguiente sentido:
a) Elimínase de su inciso primero la frase “con urbanización”.
b) Reemplázase su inciso segundo por el siguiente:
“Con todo, esta sobretasa no se aplicará a los inmuebles localizados fuera de los
límites del área geográfica donde se prestan los servicios públicos de distribución de
agua potable y de recolección de aguas servidas. Dicha situación deberá acreditarse
por el dueño u ocupante del inmueble ante la respectiva municipalidad mediante la
presentación de certificado expedido por la empresa concesionaria correspondiente.”.
c) Sustitúyese en su inciso cuarto la frase “declaradas como abandonadas y las
correspondientes a pozos lastreros”, por la siguiente: “a que se refieren los incisos
primero y segundo de este artículo,”.

ARTÍCULO CUARTO. Apruébase la siguiente Ley sobre Incrementos de Valor por


Ampliaciones de los Límites Urbanos:

“Artículo 1.– Hecho gravado. Se gravará con impuesto a la renta con una tasa del
10%, la parte del mayor valor obtenido en aquellas enajenaciones a título oneroso de
bienes raíces situados en Chile, derechos reales constituidos en ellos, o de cuotas
poseídas en comunidad respecto de tales bienes, que se encuentren en zonas
incluidas en un proceso de ampliación del límite urbano.

211
Este impuesto no será deducible como gasto, pero no se gravará con la tributación
dispuesta en el artículo 21 de la Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el
artículo 1 del decreto ley N° 824, de 197491.
Este impuesto se aplicará a las enajenaciones que se efectúen a contar de los
actos a que hacen referencia los literales a) y b) del número 1 del artículo 5 de esta
ley, según corresponda, y hasta la primera enajenación que se realice después de la
publicación del plan regulador que amplíe el límite urbano.
La parte del mayor valor gravado a que hace referencia el inciso primero
corresponderá al incremento de valor experimentado en el proceso de ampliación del
límite urbano, según lo establecido en el artículo 4 de esta ley.
No estarán gravadas con este impuesto aquellas enajenaciones a que se refiere
el inciso primero, que se realicen transcurridos dieciocho años contados desde que
cualquiera de los siguientes hechos ocurra primero:
a) La fecha de publicación del plan regulador que amplíe el límite urbano.
b) Desde el cumplimiento de un plazo de siete años a contar de la fecha de
notificación contemplada en el numeral 1 del artículo 8 de la presente ley.
Lo dispuesto en el inciso anterior no se aplicará cuando los bienes referidos se
enajenen en el marco de operaciones de leasing.
Con todo, si la modificación que amplía el límite urbano fuere rechazada, no será
aplicable el impuesto a que se refiere el inciso primero respecto de aquellas
enajenaciones que ocurran a contar de dicho evento. Tampoco se aplicará el
impuesto respecto de aquellas enajenaciones que ocurran con posterioridad a su
exclusión de la zona de ampliación del límite urbano por modificaciones al plan
regulador, conforme a lo establecido en el inciso final del artículo 36 y el inciso sexto
del artículo 43, ambos de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Tampoco se aplicará este impuesto en los casos de enajenaciones forzadas en
cumplimiento de una ley especial o general que autorice la expropiación por causa de
utilidad pública o del interés nacional.
Artículo 2.– Exenciones. El impuesto a que se refiere el artículo 1 de la presente
ley no se aplicará a aquellas enajenaciones en que el precio o valor asignado a ellas
no exceda, a la fecha de perfeccionamiento de la enajenación, el equivalente a 5.000
unidades de fomento. Para estos efectos, se considerará la suma de los precios o
valores asignados a las enajenaciones que efectúe el contribuyente de la totalidad de
los derechos reales constituidos sobre los bienes raíces o de las cuotas poseídas en
comunidad respecto de tales bienes, dentro del año comercial respectivo.

91 El decreto ley 824, de 1974, aprobó el texto de la Ley sobre Impuesto a la Renta (Diario Oficial
N° 29.041, de 31 de diciembre de 1974; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 65, pág. 56).
En relación con las modificaciones de este decreto ley, complétese esta información con la nota 87 del
Tomo 145 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos, además de las modificaciones introducidas,
posteriormente, por las leyes N°s. 20.712 (Art. Tercero), 20.727 (Art. 5°), 20.780 (Arts. 1° y 17, N° 12,
perm. y primero, segundo y cuarto trans.), 20.899 (Arts. 1° y 8°), 20.956 (Art. 1°) y 21.047 (Art. 1°).

212
Artículo 3.– El impuesto establecido en el artículo 1 de esta ley se aplicará con
independencia de lo establecido en la letra b) del número 8 del artículo 17 de la Ley
sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artículo 1 del decreto ley N° 824, de 1974,
o del régimen general de tributación que resulte aplicable al mayor valor obtenido en
las enajenaciones referidas conforme a dicha ley, y sin perjuicio de la tributación que
resulte aplicable conforme a las disposiciones antes señaladas.
Artículo 4.– Base imponible. Para determinar la parte del mayor valor que
corresponda al incremento de valor experimentado en la ampliación del límite urbano
derivado de un proceso de cambio a un plan regulador, se deducirá del valor
comercial final el valor comercial inicial que corresponda, los que serán determinados
de conformidad con lo dispuesto en los artículos 5 y 6 siguientes.
El valor comercial así determinado se incrementará por la variación positiva que
haya experimentado el valor de los bienes raíces rurales, expresado en porcentaje,
entre el mes anterior a aquel en que se fije el valor comercial inicial y el mes anterior
a aquel en que se fije el valor comercial final. Para tales efectos, el Servicio de
Impuestos Internos publicará mensualmente un índice de variación del valor de los
bienes raíces rurales, el que reflejará la variación, en los últimos doce meses, del
valor que hayan tenido las enajenaciones de bienes raíces rurales situados en Chile
o de cuotas poseídas en comunidad respecto de tales bienes. Para la elaboración del
índice referido se excluirán a aquellas enajenaciones que recaigan sobre bienes
raíces que se encuentren en zonas incluidas en un proceso de ampliación del límite
urbano a que hace referencia esta ley. Asimismo, el valor comercial inicial se
incrementará por los desembolsos incurridos en mejoras que hayan aumentado el
valor del bien, reajustados de acuerdo a la variación del Índice de Precios al
Consumidor entre el mes anterior a la mejora y el mes anterior a la enajenación,
efectuadas por el enajenante o un tercero, siempre que hayan pasado a formar parte
de la propiedad del enajenante y hayan sido declaradas en la oportunidad que
corresponda ante el Servicio, para ser incorporadas en la determinación del avalúo
fiscal de la respectiva propiedad para los fines del impuesto territorial, con anterioridad
a la enajenación. El Servicio de Impuestos Internos deberá determinar la metodología
de cálculo de este índice, así como la forma y oportunidad en que deban informarse
las mejoras, a través de resoluciones que dictará previa consulta pública obligatoria
en los términos establecidos en el número 1° de la letra A del inciso segundo del
artículo 6 del Código Tributario92.
Los valores comerciales inicial y final así determinados serán convertidos a su
equivalente en unidades de fomento, según el valor vigente de ésta a la fecha de
determinación de cada uno de ellos.
El valor gravado con el impuesto por cada uno de los inmuebles, expresado en
unidades de fomento, será convertido según el valor de ésta a la fecha del respectivo
acto jurídico o contrato que sirva de título para la enajenación, y tal suma se reajustará
por la variación experimentada por el índice de precios al consumidor entre el mes
anterior al de la enajenación y el mes anterior al término del año comercial respectivo.

92 Véase la nota 45.

213
En ningún caso las diferencias que se puedan generar por aplicación de estas
reglas darán lugar a una devolución de impuestos.
Artículo 5.– Valor comercial inicial. Para efectos de la presente ley, el valor
comercial inicial será determinado conforme a las siguientes reglas, según sea el
caso:
1. Para la primera enajenación de un bien raíz, de derechos reales constituidos
sobre tales bienes o de cuotas poseídas en comunidad respecto de ellos, que se
encuentre gravada con el impuesto a que se refiere esta ley, el valor comercial inicial
se determinará según la tasación que, para este solo efecto, practique el Servicio de
Impuestos Internos.
Esta tasación, en adelante “valor comercial inicial de referencia”, deberá realizarse
cuando se incorpore un área o sub-área en el proceso de ampliación del límite urbano
a través de alguno de los siguientes actos:
a) El acuerdo del concejo municipal o consejo regional, según corresponda, de los
términos en que se procederá a diseñar un anteproyecto de plan regulador que
considere una ampliación del límite urbano, a que se refiere el numeral 5 del artículo
28 octies del decreto con fuerza de ley N° 458, de 1975, del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, Ley General de Urbanismo y Construcciones.
b) La elaboración del proyecto de plan regulador por la secretaría regional
ministerial competente o la aprobación por el concejo municipal a que se refieren,
respectivamente, el inciso final del artículo 36 y el inciso sexto del artículo 43, ambos
de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, cuyas modificaciones incluyan
bienes raíces no contemplados en el literal anterior en la ampliación del límite urbano.
2. Para las enajenaciones de un bien raíz, de derechos reales constituidos sobre
tales bienes o de cuotas poseídas en comunidad respecto de ellos, realizadas con
posterioridad a la primera enajenación que se haya gravado con el impuesto a que se
refiere esta ley, el valor comercial inicial corresponderá al valor de adquisición del
bien respectivo.
3. Tratándose de derechos reales constituidos sobre los bienes raíces o de cuotas
poseídas en comunidad respecto de tales bienes, para determinar el valor comercial
inicial de cada derecho o cuota se considerará la proporción que corresponda de los
derechos o cuotas sobre el valor comercial inicial del bien raíz respectivo.
Artículo 6.– Valor comercial final. Para efectos de la presente ley, el valor comercial
final será determinado conforme a las siguientes reglas, según sea el caso:
1. Para aquellas enajenaciones a que se refieren los literales a) y b) siguientes, el
valor comercial final se determinará según la tasación que, para este solo efecto,
practique el Servicio de Impuestos Internos. Esta tasación en adelante “valor
comercial final de referencia” se utilizará en las siguientes circunstancias:
a) Enajenaciones de bienes raíces, de derechos reales constituidos sobre ellos o
de cuotas poseídas en comunidad respecto de tales bienes, que sean efectuadas con
posterioridad a la publicación de un plan regulador que amplíe el límite urbano de las
zonas en que se emplazan, o

214
b) Enajenaciones de bienes raíces, de derechos reales constituidos sobre ellos, o
de cuotas poseídas en comunidad respecto de tales bienes, que sean efectuadas
después de transcurridos siete años contados desde la fecha de notificación del
acuerdo a que hace referencia el numeral 5 del artículo 28 octies del decreto con
fuerza de ley N° 458, de 1975, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ley General
de Urbanismo y Construcciones, y previo a la publicación del plan regulador que
amplíe el límite urbano de las zonas en que se emplazan.
2. Para enajenaciones que se realicen en el tiempo intermedio entre el inicio del
proceso a que hace referencia el numeral 5 del artículo 28 octies del decreto con
fuerza de ley N° 458, de 1975, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ley General
de Urbanismo y Construcciones, y antes de la publicación de un plan regulador que
amplíe el límite urbano, el valor comercial final será equivalente al precio estipulado
por las partes en la enajenación, a menos que corresponda aplicar la regla del literal
b) del numeral precedente.
3. Tratándose de las enajenaciones a que se refiere el número 1, podrá
considerarse como valor comercial final el precio estipulado por las partes en la
enajenación. Los contribuyentes que ejerzan esta opción deberán acompañar los
antecedentes que justifiquen que ese precio responde a consideraciones de mercado.
Tratándose de derechos reales constituidos sobre los bienes raíces o de cuotas
poseídas en comunidad respecto de tales bienes, para determinar el valor comercial
final de cada derecho o cuota se considerará la proporción que corresponda de los
derechos o cuotas sobre el valor comercial final del bien raíz respectivo.
Artículo 7.– Tasación. Para efectos de la aplicación del impuesto a que se refiere
la presente ley, el Servicio de Impuestos Internos deberá establecer los valores
comerciales iniciales y finales de referencia conforme a las siguientes reglas:
1. Para los actos a que se refiere el literal a) del numeral 1 del artículo 5 de la
presente ley, el valor comercial inicial de referencia será el que corresponda al 31 de
diciembre del año inmediatamente anterior al de publicación de la imagen objetivo,
según lo establecido en el numeral 2 del artículo 28 octies de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones.
2. Para los actos a que hace referencia el literal b) del número 1 del artículo 5 de
la presente ley, el valor comercial inicial de referencia será el que corresponda al 31
de diciembre del año inmediatamente anterior en que éstos ocurran.
3. Para las enajenaciones a que se refiere el literal a) del numeral 1 del artículo 6
de la presente ley, el valor comercial final de referencia será el que se determine
dentro del plazo de seis meses contados desde la publicación del plan regulador.
4. Para las enajenaciones a que se refiere el literal b) del numeral 1 del artículo 6
de la presente ley, el valor comercial final de referencia será el que se determine
dentro del plazo de seis meses contados desde el cumplimiento del plazo de siete
años a que se refiere el mismo literal.
Para establecer el valor comercial inicial de referencia a que aluden los numerales
1 y 2 del inciso precedente, el Servicio de Impuestos Internos tendrá el plazo de seis
meses a contar de la notificación y recepción de la información correspondiente,
según lo establecido en el artículo 8.

215
Artículo 8.– Entrega de información. La autoridad encargada de la elaboración o
promulgación de un plan regulador, según corresponda, deberá comunicar al Servicio
de Impuestos Internos la información establecida en los numerales siguientes. El
plazo para el otorgamiento de la misma será de cinco días contados desde los hechos
que se indican en cada caso:
1. Las propuestas de modificación del límite urbano adoptadas en el acuerdo sobre
los términos en que se procederá a elaborar el anteproyecto de plan a que se refiere
el numeral 5 del artículo 28 octies del decreto con fuerza de ley N° 458, de 1975, del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ley General de Urbanismo y Construcciones. En
la misma oportunidad, la autoridad deberá comunicar la fecha exacta de publicación
de los documentos que formulan la imagen objetivo, establecida en el numeral 2 del
artículo 28 bis B del mismo cuerpo legal.
2. Las alteraciones o el rechazo de la propuesta de modificación del límite urbano
contenida en el acuerdo a que se refiere el numeral 1 precedente, conforme lo
disponen el inciso final del artículo 36 y el inciso sexto del artículo 43, ambos de la
Ley General de Urbanismo y Construcciones.
3. Las alteraciones o el rechazo de la propuesta de modificación del límite urbano
realizada por el organismo competente para aprobar en definitiva el instrumento de
planificación territorial.
4. La publicación de un plan regulador que contenga modificaciones al límite
urbano.
En la entrega de la información a que se refiere este artículo, se deberán
acompañar los planos y demás antecedentes necesarios para establecer el valor
comercial de referencia de los bienes raíces ubicados en las zonas consideradas para
estos efectos, según se determine en un reglamento suscrito por los Ministros de
Hacienda y de Vivienda y Urbanismo.
Artículo 9.– Metodología para determinar precios de referencia. Para establecer
los valores comerciales de referencia, el Servicio de Impuestos Internos deberá
aplicar métodos públicos y objetivos de valoración, siguiendo un sistema
generalmente reconocido o que refleje adecuadamente los valores de mercado de los
bienes raíces. El Servicio de Impuestos Internos, mediante resolución dictada al
efecto, deberá individualizar los métodos o sistemas de valoración que aplicará hacia
el futuro, previa consulta pública obligatoria en los términos establecidos en el número
1° de la letra A del inciso segundo del artículo 6 del Código Tributario.
En ningún caso el valor comercial inicial o final de referencia podrá ser superior al
valor de mercado de los bienes raíces ubicados en áreas homogéneas rurales o
urbanas, respectivamente, próximas o cercanas.
Artículo 10.– Declaración y pago del impuesto, así como liquidación y giro del
mismo, según corresponda. El impuesto a que se refiere esta ley sólo le será exigible
al propietario o poseedor del inmueble o de los derechos reales constituidos en él o
de cuotas poseídas en comunidad en tales bienes, en el momento en que se verifique
la enajenación del bien respectivo, conforme a lo señalado en el artículo 1 de esta
ley.

216
Este impuesto deberá ser declarado y pagado por el enajenante sobre la base de
la renta percibida o devengada, conforme a lo dispuesto en los artículos 65, número
1, y 69 de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
Cuando dicho impuesto no fuere declarado ni pagado por el contribuyente
respectivo, el Servicio de Impuestos Internos procederá a la liquidación y giro del
mismo, previa citación conforme a lo dispuesto en el artículo 63 del Código Tributario.
El valor asignado en la enajenación, así como la liquidación y giro del impuesto
único correspondiente, será susceptible de tasación de acuerdo a los artículos 64 del
Código Tributario y 17 número 8 de la Ley sobre Impuesto a la Renta y de fiscalización
conforme a las reglas generales.
En caso de que, pendiente la determinación del valor comercial inicial o final de
referencia, según corresponda, los bienes raíces, los derechos reales constituidos en
ellos o las cuotas poseídas en comunidad respecto de tales bienes comprendidos en
la ampliación del límite urbano sean enajenados, el Servicio de Impuestos Internos
podrá liquidar y girar los impuestos que hubiere correspondido aplicar conforme a los
valores establecidos en los artículos 5 y 6, ambos de la presente ley, en el mes
siguiente de publicada la tasación.
Artículo 11.– Reclamo. El contribuyente podrá reclamar de la liquidación y giro
conforme a las reglas generales del Código Tributario. En la liquidación y giro de este
impuesto, el Servicio de Impuestos Internos comunicará al contribuyente el detalle de
los valores comerciales de referencia que haya utilizado y de aquellos valores que
determine por aplicación del artículo 64 del Código Tributario en caso que
corresponda, respecto de los cuales también podrá reclamarse conforme a las reglas
generales del Código Tributario.
Artículo 12.– Los recursos que se recauden por aplicación del impuesto
establecido en la presente ley se distribuirán de la siguiente forma:
a) Un 37,5% se incorporará al patrimonio de la municipalidad correspondiente a la
comuna en que se encuentre situado el respectivo bien raíz, para ser aplicado por la
autoridad comunal al financiamiento de obras de desarrollo local. Si el bien raíz se
encuentra situado en varias comunas, la recaudación se repartirá entre ellas en
proporción a la parte de la superficie total que corresponda a cada una.
b) Un 62,5% se incorporará al patrimonio del Fondo Común Municipal establecido
en el artículo 14 de la ley N° 18.695, orgánica constitucional de Municipalidades, cuyo
texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley
N° 1, de 2006, del Ministerio del Interior 93.
El Servicio de Tesorerías recaudará el referido impuesto y pondrá a disposición de
las respectivas municipalidades y del Fondo Común Municipal los recursos
correspondientes, dentro del mes subsiguiente al de su recaudación.”.

93 Véase la nota 44.

217
ARTÍCULO QUINTO. Declárase, interpretando los artículos 183 y 184 del decreto
con fuerza de ley N° 458, de 1975, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ley
General de Urbanismo y Construcciones, que son válidos los incentivos o condiciones
que hubieran contemplado los Planes Reguladores Intercomunales o Comunales con
anterioridad a la vigencia de la ley N° 20.958, que establece un sistema de aportes al
espacio público94.
Con todo, no se aplicará en estos casos la limitación contenida en el inciso tercero
del artículo 184 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

ARTÍCULO TRANSITORIO. Las normas contenidas en la presente ley entrarán


en vigencia seis meses después de su publicación en el Diario Oficial.”.
Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1 del artículo 93 de la
Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 2 de febrero de 2018.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la


República.– Paulina Saball Astaburuaga, Ministra de Vivienda y Urbanismo.–
Macarena Lobos Palacios, Ministra de Hacienda (S).

L E Y N° 21.079

Modifica la Ley N° 18.948, Orgánica Constitucional de las Fuerzas


Armadas, para otorgar un ascenso póstumo de carácter
honorífico al personal de las ramas
que las conforman

(Publicada en el Diario Oficial N° 42.003, de 9 de marzo de 2018)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

94 La ley 20.958, de 15 de octubre de 2016, estableció un sistema de aportes al espacio público.

218
Proyecto de ley95:

“ARTÍCULO ÚNICO. Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley


N° 18.948, orgánica constitucional de las Fuerzas Armadas96:
1) Agrégase, en el artículo 28, a continuación de la expresión final “respectivo
escalafón”, la frase “, sin perjuicio de lo dispuesto para los casos de ascensos
póstumo o extraordinario”.
2) Reemplázase, en el artículo 30, la palabra inicial “Los”, por la siguiente frase:
“Con excepción de lo establecido en el artículo 32 bis, los”.
3) Agrégase, en el artículo 31, la siguiente oración final: “Para los casos de
ascensos póstumo o extraordinario, se estará a lo dispuesto en el artículo 32 bis.”.
4) Agrégase el siguiente artículo 32 bis:
“Artículo 32 bis.– Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, la Junta de
Selección de Oficiales y las Juntas de Selección del Personal del Cuadro Permanente
y de Gente de Mar podrán recomendar al Comandante en Jefe Institucional ascensos
extraordinarios del personal que resultare con lesiones o enfermedades contraídas
como consecuencia de actos determinados del servicio, por los cuales haya recibido
la condecoración al valor, y que den lugar al retiro absoluto de la institución a causa
de una inutilidad de segunda o tercera clase.
También podrán recomendarle ascensos póstumos como reconocimiento del
personal que falleciere en actos determinados del servicio, por los cuales haya
recibido la condecoración al valor.
Estos ascensos póstumo o extraordinario sólo tendrán un carácter honorífico y
podrán disponerse hasta en dos grados jerárquicos inmediatamente superiores al

95 Por sentencia de 31 de enero de 2018, el Tribunal Constitucional resolvió:


“Que las disposiciones contenidas en el artículo único y en el artículo transitorio del proyecto de ley
remitido por el Congreso Nacional, no son contrarias a la Constitución Política de la República”.

96 La ley 18.948, de 27 de febrero de 1990, aprobó la Ley Orgánica Constitucional de las Fuerzas
Armadas.– MODIFICACIONES: Ley 18.967, de 10 de marzo de 1990: Modifica el inciso 2° del artículo 6°,
agrega inciso final al artículo 40, inciso 2° al artículo 42, letra f) al artículo 54, artículo 88 bis e inciso final
al artículo 90.– Ley 19.796, de 21 de febrero de 2002 (Art. 1°): Modifica los incisos 1° y 2° del artículo 32,
la letra a) del artículo 36 y el inciso 1° del artículo 46.– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 29):
Modifica la letra d) de los artículos 54 y 57.– Ley 20.303, de 4 de diciembre de 2008: Modifica el artículo 4°
y el inciso 1° del artículo 6°, agrega inciso final en el artículo 7°, modifica el inciso 1° del artículo 10 y el
artículo 37(38), agrega artículo 37 BIS, modifica el inciso 1° del artículo 38(39), agrega inciso final en el
artículo 42(43) e introduce artículos 57 BIS y 57 TER.– Ley 20.424, de 4 de febrero de 2010 (Arts. 38 perm.
y 3° trans.): Sustituye el inciso 2° del artículo 46 y deroga la letra a) del artículo 62.– Ley 20.735, de 12 de
marzo de 2014 (Art. 5°): Agrega nuevos incisos 2° y 3° en el artículo 11, modifica los incisos 2° y 3°, deroga
los incisos 4°, 7° y 8°, pasando los actuales incisos 5°, 6° y 9°, a ser incisos 4°, 5° y 6°, respectivamente,
y modifica el inciso 5°, que pasó a ser inciso 4°, todo en el artículo 77, modifica el artículo 78 y el inciso
final del artículo 79 y reemplaza el artículo 88 bis.– Ley 21.001, de 22 de marzo de 2017 (Art. 3°): Modifica
las letras a) y b) del artículo 82 (84); el artículo segundo transitorio establece que esta ley entrará en
vigencia a contar del día 1 de enero del año siguiente al de su publicación en el Diario Oficial.– Ley 21.079,
de 9 de marzo de 2018: Modifica los artículos 28, 30 y 31 y agrega artículo 32 bis; el artículo transitorio
dispone que esta ley tendrá efecto retroactivo a partir del 1 de enero del año 2000.

219
grado jerárquico que se encontraba sirviendo el causante o servidor, conforme a lo
prescrito para cada escalafón en el Capítulo I del Título Primero del decreto con fuerza
de ley N° 1, del Ministerio de Defensa Nacional, de 1997, que establece el Estatuto
del Personal de las Fuerzas Armadas.
Tratándose de Oficiales, este reconocimiento será dispuesto mediante decreto
supremo expedido por intermedio del Ministerio de Defensa Nacional, a proposición
del correspondiente Comandante en Jefe Institucional. Respecto al personal del
Cuadro Permanente y de Gente de Mar, el reconocimiento será dispuesto por el
Comandante en Jefe Institucional. Con todo, para el caso de Oficiales, sólo se podrá
cursar hasta el grado de General de Brigada o sus equivalentes, y para el personal
del Cuadro Permanente y de Gente de Mar, hasta el grado máximo de su respectivo
escalafón.
Quedará excluido de los ascensos póstumo o extraordinario a que se refiere este
artículo el personal que hubiere sido condenado por crímenes o simples delitos.”.

ARTÍCULO TRANSITORIO. La presente ley tendrá efecto retroactivo a partir del


1 de enero del año 2000.
En relación con los casos ocurridos entre el 1 de enero de 2000 y la publicación
de esta ley en el Diario Oficial, dentro del plazo de un año contado desde esta última
fecha, los beneficiarios de montepío del causante o el servidor podrán solicitar que se
inicie la investigación sumaria administrativa tendiente a determinar la procedencia
del otorgamiento de la condecoración al valor, según el reglamento respectivo. La
resolución que conceda la condecoración deberá notificarse a la Junta de Selección
correspondiente para los efectos del artículo 32 bis de la ley N° 18.948.”.
Habiéndose cumplido con lo establecido en el N° 1 del artículo 93 de la
Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 19 de febrero de 2018.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de


la República.– José Antonio Gómez Urrutia, Ministro de Defensa Nacional.

L E Y N° 21.080

Modifica diversos cuerpos legales con el objeto de modernizar el


Ministerio de Relaciones Exteriores

220
(Publicada en el Diario Oficial N° 42.012, de 20 de marzo de 2018)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

Proyecto de ley97:

“TÍTULO I. DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

Párrafo 1°. Misión y organización

ARTÍCULO 1. El Ministerio de Relaciones Exteriores (en adelante también el


“Ministerio”), es la Secretaría de Estado encargada de colaborar con el Presidente de
la República en el diseño, planificación, prospección, conducción, coordinación,
ejecución, control e información de la política exterior que éste formule, proponiendo
y evaluando las políticas y planes orientadas a fortalecer la presencia internacional
del país, y velando por los intereses de Chile, con el propósito de elevar la calidad del
desarrollo, seguridad y bienestar nacional.
La representación de Chile ante otros Estados, organizaciones y foros
internacionales de competencia de esta Secretaría de Estado se ejercerá a través de
las misiones diplomáticas, representaciones permanentes ante organizaciones
internacionales y misiones especiales en el exterior de su dependencia. No obstante,
aquellas que no sean dependientes del Ministerio de Relaciones Exteriores deberán
coordinarse con esta Secretaría de Estado en el ejercicio de sus funciones.

ARTÍCULO 2. Al Ministerio de Relaciones Exteriores le corresponde, entre otras


materias, coordinar e integrar a los distintos ministerios y demás órganos de la
Administración del Estado en todos los asuntos que inciden en la política exterior,

97 Por sentencia de fecha 1 de marzo de 2018, el Tribunal Constitucional resolvió:


“1°. Que las disposiciones contenidas en el número 2) del artículo 53; en el número 10) del artículo 53,
en lo que respecta al inciso segundo que se incorpora en la letra b); en el número 23) del artículo 53; en el
inciso tercero del artículo quinto transitorio, y en el número 2 del artículo octavo transitorio del proyecto de
ley remitido por el Congreso Nacional para control preventivo de constitucionalidad, no son contrarias a la
Constitución Política.
2°. Que no se emite pronunciamiento, en examen preventivo de constitucionalidad, respecto de las
disposiciones contenidas en los incisos primero y segundo del artículo 8; en el número 13) del artículo 14;
en el inciso final del artículo 18; en los artículos 25 y 26; en el número 10) del artículo 40, y en los incisos
primero, segundo y cuarto del artículo quinto transitorio del proyecto de ley remitido por el Congreso
Nacional, por no versar sobre materias propias de ley orgánica constitucional”.

221
comprendiendo entre ellos, la cooperación internacional, la promoción cultural en el
extranjero, la vinculación y atención de los connacionales en el exterior, la seguridad
y paz internacional, además de las relaciones económicas internacionales
considerando asimismo el rol de distintos actores de la sociedad civil, generando así
un Sistema Nacional de Política Exterior.
Además, el Ministerio intervendrá en lo relacionado con todas las cuestiones que
atañen a las fronteras y límites del país, a las zonas fronterizas, a los espacios aéreos
y marítimos en general, y a los asuntos relativos al territorio antártico y a la política
antártica.

ARTÍCULO 3. El Ministerio contará con un Ministro de Relaciones Exteriores (en


adelante también el “Ministro”), una Subsecretaría de Relaciones Exteriores, una
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y con las demás áreas
funcionales que se establecen en este título o de conformidad al mismo.

ARTÍCULO 4. El Ministro de Relaciones Exteriores será el colaborador directo e


inmediato del Presidente de la República y será responsable de la conducción del
Ministerio en conformidad con las políticas e instrucciones que aquél le imparta.

ARTÍCULO 5. El Ministro de Relaciones Exteriores será subrogado por el


Subsecretario de Relaciones Exteriores y, en ausencia o impedimento de éste, por el
Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales.

ARTÍCULO 6. El Consejo de Política Exterior es un organismo consultivo, de


carácter permanente, encargado de asesorar al Ministro de Relaciones Exteriores en
las materias relativas a las relaciones internacionales que éste someta a su
consideración y en la labor de velar por la unidad de la política exterior. El apoyo para
el adecuado funcionamiento del Consejo corresponderá a la Dirección de
Planificación Estratégica de la Subsecretaría de Relaciones Exteriores.
El Consejo de Política Exterior será presidido por el Ministro de Relaciones
Exteriores y estará integrado por:
1. El Subsecretario de Relaciones Exteriores.
2. El Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales.
3. El Secretario General de Política Exterior de la Subsecretaría de Relaciones
Exteriores.
4. El Director General de Asuntos Jurídicos de la Subsecretaría de Relaciones
Exteriores.
5. Los ex Ministros de Relaciones Exteriores, académicos y otras personalidades
de reconocida versación en materia de política internacional, que sean designados
por el Ministro de Relaciones Exteriores.

222
6. El Director de Planificación Estratégica de la Subsecretaría de Relaciones
Exteriores, quien actuará además como secretario ejecutivo del Consejo.

El Ministro de Relaciones Exteriores tendrá la facultad exclusiva de convocar a los


integrantes del Consejo y determinar su agenda de reuniones. Asimismo, si lo
estimare conveniente, podrá invitar a sus sesiones, para temas específicos, a otros
funcionarios de la Administración del Estado, y a representantes del sector privado,
académico y de la sociedad civil.

Todos los integrantes del Consejo de Política Exterior desempeñarán sus


funciones ad honorem.

ARTÍCULO 7. El Ministro de Relaciones Exteriores podrá constituir un comité


conformado por ex Ministros de Relaciones Exteriores, que hayan servido el cargo en
calidad de titulares, con el objeto de que le presten asesoría en materias específicas
relativas a la política exterior y las relaciones internacionales.

Los ex Ministros de Relaciones Exteriores integrantes del Comité desempeñarán


sus labores ad honorem.

ARTÍCULO 8. El Ministro de Relaciones Exteriores estará facultado para


establecer, mediante decreto dictado bajo la fórmula “Por orden del Presidente de la
República”, una unidad de asesoría especializada encargada de velar por los
intereses de Chile en procesos internacionales.

El Ministro determinará los procesos internacionales de que conocerá esta unidad,


la que tendrá a su cargo la programación, coordinación y preparación de los trabajos
que fueren necesarios para el cumplimiento de sus fines.

Se considerarán secretos y de circulación restringida, para todos los efectos


legales, los antecedentes, informaciones y registros que obren en poder de esta
unidad o de su personal, cualquiera que sea su cargo o la naturaleza de su vinculación
jurídica con ésta, como también aquellos otros antecedentes de que dicho personal
tome conocimiento en el desempeño de sus funciones o con ocasión de éstas,
respecto de los que estarán obligados a mantener el carácter secreto de su existencia
y contenido aun después del término de sus funciones en la señalada unidad.

Los estudios e informes que elabore esta unidad sólo podrán eximirse del carácter
de secreto con la autorización del Ministro, en las condiciones que éste indique.

ARTÍCULO 9. El Ministro de Relaciones Exteriores constituirá un comité asesor,


denominado Comité Interministerial de Negociaciones Económicas Internacionales,
cuya función será apoyarlo en su misión de colaborar con el Presidente de la
República en la planificación, conducción, coordinación, ejecución, control e
información de la política exterior relativa a las negociaciones económicas
internacionales y al cumplimiento de las obligaciones derivadas de éstas.

223
Un reglamento expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores regulará la
integración y funcionamiento del Comité.

ARTÍCULO 10. El Ministro de Relaciones Exteriores constituirá un Consejo de


Cooperación Internacional para el Desarrollo, integrado por las autoridades, expertos,
académicos y personas que él determine.

El Consejo de Cooperación Internacional para el Desarrollo tendrá por función


proponer al Presidente de la República, a través del Ministro de Relaciones
Exteriores, las políticas de cooperación internacional para el desarrollo y asesorar al
Ministro de Relaciones Exteriores en estas materias.

Un reglamento expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores regulará la


organización y funcionamiento de este Consejo.

Párrafo 2°. De la Subsecretaría de Relaciones Exteriores

ARTÍCULO 11. La Subsecretaría de Relaciones Exteriores es el órgano de


colaboración inmediata del Ministro de Relaciones Exteriores en materia de política
exterior, al que le corresponderá coordinar las acciones de los órganos y servicios
públicos del sector.

ARTÍCULO 12. Corresponderá a la Subsecretaría de Relaciones Exteriores las


siguientes funciones:

1. Colaborar con el Ministro de Relaciones Exteriores en materias de política


exterior, conforme a las instrucciones que éste le imparta, y las directrices
establecidas por el Presidente de la República.

2. Proponer al Ministro de Relaciones Exteriores las políticas y planes relativos a


la participación internacional de Chile, efectuando la coordinación entre las entidades
públicas y privadas que intervienen en dicho ámbito.

3. Proponer al Ministro de Relaciones Exteriores la política exterior de Chile en el


ámbito bilateral, multilateral y vecinal, y encargarse de su coordinación y ejecución.

4. Proteger los derechos e intereses de Chile y de los chilenos en el exterior.

5. Colaborar en la proposición, negociación y promoción de acuerdos


internacionales en el área de su competencia, debiendo coordinar la participación de
los ministerios sectoriales competentes, requerir su opinión cuando corresponda, e
informarles del desarrollo de las mismas.

6. Conformar y presidir, cuando corresponda, las delegaciones que intervengan


en las negociaciones de acuerdos internacionales, coordinando la participación y las
posiciones formuladas por los órganos de la Administración del Estado competentes.

224
7. Evaluar y coordinar con otros órganos de la Administración del Estado las
medidas que correspondan para la implementación de los acuerdos internacionales.
8. Colaborar con el Ministro de Relaciones Exteriores en la defensa de los
derechos e intereses de Chile en las controversias que involucren al Estado de Chile
en materias internacionales, en el ámbito de su competencia, especialmente en las
materias señaladas en el artículo 8. Lo anterior, sin perjuicio de la asistencia,
participación y competencia en estas materias de otros órganos de la Administración
del Estado.
9. Coordinar la participación de los órganos de la Administración del Estado ante
organizaciones y foros internacionales en materia de política exterior.
10. Instruir, coordinar y supervisar la acción de las embajadas, consulados,
representaciones permanentes ante organizaciones internacionales y misiones
especiales en el exterior dependientes del Ministerio de Relaciones Exteriores.
11. Prestar el servicio de interpretación y de traducción de documentos cuando
sea requerido por la Presidencia de la República, por el Ministerio de Relaciones
Exteriores o por servicios dependientes y relacionados a éste. Asimismo, le
corresponderá la traducción de los documentos a que se refiere el artículo 437 del
Código Procesal Penal98.
12. Cumplir las funciones que el Ministro de Relaciones Exteriores le instruya o
delegue al Subsecretario de Relaciones Exteriores.
13. Desempeñar las demás funciones que le asigne la ley.

ARTÍCULO 13. La Subsecretaría de Relaciones Exteriores estará a cargo de un


Subsecretario y contará, al menos, con las siguientes áreas funcionales:
1. La Secretaría General de Política Exterior.
2. La Dirección de Planificación Estratégica.
3. La Dirección General de Asuntos Consulares, Inmigración y de Chilenos en el
Exterior.
4. La Dirección General Administrativa.
5. La Dirección General de Asuntos Jurídicos.
6. La Dirección General del Ceremonial y Protocolo.
7. La Academia Diplomática de Chile “Andrés Bello”.
8. La Dirección de Comunicaciones Estratégicas.
Las señaladas áreas funcionales estarán a cargo de un director general o de un
director, según corresponda, con rango de Embajador. En el caso de la Secretaría
General de Política Exterior, la Dirección General de Asuntos Consulares, Inmigración

98 Véase la nota 3.

225
y de Chilenos en el Exterior y la Dirección General del Ceremonial y Protocolo
deberán pertenecer a la Planta del Servicio Exterior.
Los directores generales o directores, según corresponda, serán de exclusiva
confianza del Ministro de Relaciones Exteriores.
Mediante un reglamento, dictado en conformidad con lo establecido en la ley
N° 18.575, orgánica constitucional de Bases Generales de la Administración del
Estado (en adelante “Ley de Bases Generales de la Administración del Estado”),
cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza
de ley N° 1/19.653, de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia99,
con sujeción a la planta y a la dotación máxima, se determinará la organización
interna de la Subsecretaría y las denominaciones y funciones que correspondan a
cada una de las unidades establecidas para el cumplimiento de las funciones que le
sean asignadas, contemplando, a lo menos, aquellas señaladas en el inciso primero.

ARTÍCULO 14. El Subsecretario de Relaciones Exteriores tendrá todas aquellas


funciones y atribuciones contempladas en la Ley de Bases Generales de la
Administración del Estado y en las demás normas legales que le sean aplicables, y
especialmente las siguientes:
1. Coordinar las acciones de la Dirección de Fronteras y Límites del Estado y del
Instituto Antártico Chileno.
2. Instruir, orientar y supervisar a las unidades de su dependencia, incluyendo las
misiones diplomáticas, representaciones permanentes ante organizaciones
internacionales y representaciones consulares.
3. Ejecutar, de acuerdo a las instrucciones impartidas por el Ministro de Relaciones
Exteriores, la política exterior que fije el Presidente de la República.
4. Dictar los actos administrativos que dispongan las comisiones de servicio o los
cometidos funcionarios dentro del territorio nacional, fuera del país o fuera de su sede,
respecto del personal de su dependencia.
5. Autorizar a funcionarios y a empleados de las oficinas consulares de Chile en
el exterior para actuar como ministros de fe pública, y para otorgar pasaportes,
renovarlos y, asimismo, documentos de viaje a los chilenos de sus circunscripciones,
o de paso en ella, y conceder visaciones en los pasaportes extendidos por autoridad
extranjera cuando sus portadores se dirijan a Chile, debiendo dichos empleados
rendir fianza.
6. Celebrar con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas
o privadas, los contratos y convenios necesarios para el cumplimiento de los fines
específicos de la Subsecretaría, con cargo a los recursos que legalmente le hayan
sido asignados, y dictar los actos administrativos que fueren necesarios para el
ejercicio de estas atribuciones.

99 Véase la nota 16.

226
7. Proponer al Ministro de Relaciones Exteriores los planes, los programas y el
presupuesto anual del Servicio, y administrar los recursos que le sean asignados.
8. Autorizar, mediante resolución fundada y sujeto a disponibilidad presupuestaria,
donaciones de bienes muebles y gastos por concepto de inauguraciones,
aniversarios, presentes, atención a Estados y autoridades extranjeras, a instituciones
extranjeras, a organizaciones internacionales, delegaciones, huéspedes ilustres y
otros análogos, en representación del Ministerio de Relaciones Exteriores, por causas
netamente institucionales que deban responder a una necesidad de exteriorización
de la presencia del Ministerio.
El Subsecretario, mediante resolución, establecerá los procedimientos para
resguardar la eficiencia, transparencia, publicidad, igualdad y no discriminación
arbitraria de la donación o gasto que autorice conforme a este numeral.
9. Autorizar el comodato o préstamo de uso de obras de arte inventariadas en las
misiones de Chile en el exterior para fines de exposición.
10. Contratar en Chile o en el exterior, con cargo a los recursos que legalmente le
hayan sido asignados, a personas o entidades nacionales o extranjeras, para el
cumplimiento de trabajos específicos o labores de asesoramiento en materias de su
especialidad, remunerados en moneda nacional o extranjera, según corresponda.
11. Destinar a los funcionarios de la Subsecretaría de Relaciones Exteriores para
desempeñarse en alguna de las misiones de Chile en el exterior en labores propias
de la Subsecretaría, con cargo a los recursos que legalmente le hayan sido
asignados.
12. Destinar, previo concurso, hasta ocho funcionarios que se hayan
desempeñado a contrata por a lo menos ocho años continuos en el Ministerio, ya
sean asimilados a las Plantas de Profesionales, Técnicos o Administrativos, para
prestar servicios en alguna de las misiones de Chile en el exterior por un máximo de
dos años, asimilados a una categoría no superior a la Tercera Categoría Exterior de
la Planta “A”, presupuesto en moneda extranjera, de la Planta del Servicio Exterior
del Ministerio de Relaciones Exteriores, establecida en el decreto con fuerza de ley
N° 33, de 1979, de dicha Secretaría de Estado 100. En todo caso, la referida destinación

100 El decreto con fuerza de ley 33, de 1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores, fijó el Estatuto
del personal del Ministerio de Relaciones Exteriores (Diario Oficial N° 30.310, de 9 de marzo de 1979;
Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 75, Anexo B, pág. 533).– MODIFICACIONES: Decreto ley 2.964,
de 1979: Agrega inciso final al artículo 25, modifica los artículos 46 y 47, reemplaza los incisos 1° y 2° del
artículo 64 y el artículo 87, agrega artículo 87 bis, modifica los artículos 93 y 95 y agrega artículos 3°, 4°,
5°, 6° y 7° transitorios (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 76, pág. 94).– Ley 18.491, de 17 de enero
de 1986: Modifica el inciso 2° del artículo 13, sustituye el artículo 15, deroga los artículos 16 y 17, modifica
el artículo 23, agrega inciso al artículo 49 y deroga el artículo 67.– Ley 18.768, de 29 de diciembre de 1988
(Art. 103): Modifica el artículo 88.– Ley 19.115, de 20 de enero de 1992 (Art. 1°): Modifica el inciso 1° del
artículo 5°, remplaza el artículo 45, modifica las letras A y B de la planta del Servicio Exterior del artículo
88 y deroga a contar de la fecha que señala el artículo 92.– Ley 19.458, de 12 de junio de 1996: Sustituye
el artículo 68.– Ley 19.633, de 11 de septiembre de 1999 (Art. 2°): Reemplaza el artículo 40.– Ley 21.080,
de 20 de marzo de 2018 (Art. 53): Modifica el artículo 2°, sustituye los artículos 5° y 6°, suprime el inciso
2° del artículo 9°, reemplaza el artículo 11, modifica la letra a) del inciso 1° y elimina el inciso 2° del artículo
12, modifica el inciso 2° del artículo 13 y la letra a) del artículo 15, sustituye el N° 1, agrega nuevo N° 4 y
elimina el inciso final, del artículo 25, modifica el inciso 1° y agrega incisos 2° y 3°, en el artículo 26,
reemplaza el artículo 27, sustituye el inciso 2° y agrega incisos 3° y 4°, en el artículo 29, reemplaza el

227
será incompatible respecto del personal que, a su turno, tenga la propiedad de algún
cargo en la Planta de la Secretaría y Administración General del Ministerio de
Relaciones Exteriores.
En el concurso deberán considerarse factores tales como estudios y cursos de
formación educacional y de capacitación, experiencia laboral y competencias
específicas para el desempeño de la función. Por resolución del Subsecretario de
Relaciones Exteriores, previamente se determinará y establecerá la forma en que
tales factores serán ponderados.
Los funcionarios señalados en este numeral serán destinados asimilados a las
siguientes categorías: dos en Tercera Categoría, tres en Cuarta Categoría, dos en
Quinta Categoría y uno en Sexta Categoría.
A los señalados funcionarios les será aplicable lo dispuesto en el artículo 84 del
decreto con fuerza de ley N° 33, de 1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Estas destinaciones quedarán sujetas a la renovación del respectivo contrato.
13. Designar mediante resolución fundada y con cargo a los recursos que
legalmente le hayan asignado, en comisiones de servicio hacia o desde el exterior, a
personas que no pertenezcan al Servicio, las que tendrán derecho a pasajes y a un
viático en moneda extranjera equivalente al de un funcionario de las Plantas de
Directivos, de Profesionales o de Técnicos, con cuyo rango fueren designadas, salvo
que estos mismos beneficios les sean otorgados por organismos nacionales o
internacionales, por gobiernos extranjeros o por otras entidades. Un reglamento
dictado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, visado por la Dirección de
Presupuestos del Ministerio de Hacienda, regulará el otorgamiento de estos viáticos.
14. Dictar los actos administrativos necesarios para la aplicación de los artículos
25 y 26.
15. Transigir litigios pendientes y precaver litigios eventuales en materias laborales
o previsionales surgidos en el extranjero que afecten al Estado de Chile, previo
informe favorable del Consejo de Defensa del Estado, pudiendo delegar dicha
facultad en los correspondientes jefes o jefas de misión diplomática, de misión ante
organizaciones internacionales y de oficinas consulares de Chile en el exterior, o sus
subrogantes, de conformidad con el artículo 41 de la Ley de Bases Generales de la
Administración del Estado.
16. Asignar, por resolución, funciones de carácter directivo o de jefatura al
personal a contrata de la Subsecretaría de Relaciones Exteriores, no pudiendo
exceder del 4% de su dotación máxima.

artículo 33, agrega artículo 37 bis, modifica el artículo 38, modifica los incisos 1°, 2° y final, del artículo 44,
sustituye el artículo 45, modifica el artículo 46, reemplaza los artículos 49 y 50, agrega artículo 50 bis,
sustituye el inciso 3° del artículo 55 y el artículo 59, elimina los incisos 1° y 2° del artículo 64, pasando el
inciso 3° a ser inciso único, reemplaza el inciso 1°, intercala nuevo inciso 2°, pasando el actual 2° a ser
inciso 3°, en el artículo 68, sustituye el artículo 72, modifica el artículo 78, reemplaza los artículos 86 y 87,
modifica el artículo 88, deroga los artículos 57, 58, 66, 89, 90 y 93, incorpora, a continuación del artículo
102, un Capítulo VII, con artículos 103 al 123; el artículo Décimo Sexto transitorio dispone que las
modificaciones contempladas en el artículo 53 N° 30 de la presente ley, se efectuarán según la gradualidad
que señala.

228
17. Desempeñar las demás atribuciones que le asigne la ley.

En el desempeño de su cargo en el exterior, el Subsecretario de Relaciones


Exteriores tendrá el rango protocolar de Viceministro de Relaciones Exteriores.

ARTÍCULO 15. En el marco del quehacer del Ministerio de Relaciones Exteriores,


corresponden a los siguientes órganos de la Subsecretaría de Relaciones Exteriores
las funciones que en cada caso se indican, de especial relevancia para el
funcionamiento del Ministerio:

1. La Secretaría General de Política Exterior es la responsable del estudio,


coordinación, ejecución, control e información de las actividades de política exterior
de Chile, que deben realizar las misiones diplomáticas de acuerdo con las directivas
del Subsecretario de Relaciones Exteriores, y, asimismo, de las actividades de los
coordinadores regionales y ministeriales. Le compete colaborar con el Ministro y con
el Subsecretario de Relaciones Exteriores en las relaciones con las misiones
diplomáticas extranjeras y organismos internacionales acreditados en el país.

También es la responsable de la coordinación del Ministerio de Relaciones


Exteriores con los ministerios y demás órganos de la Administración del Estado en
aquellos asuntos que inciden en la política exterior de Chile. Le corresponde, además,
la coordinación de los acuerdos interinstitucionales de carácter internacional.

2. La Dirección General de Asuntos Consulares, Inmigración y de Chilenos en el


Exterior es la responsable de estudiar, diseñar, proponer, coordinar y ejecutar la
política del Ministerio de Relaciones Exteriores en materia consular, migratoria y de
protección de los derechos e intereses de los chilenos en el exterior. Colabora con
las políticas de inmigración establecidas por las autoridades pertinentes y vela por el
funcionamiento de los Consulados de Chile y la atención del cuerpo consular
residente.

3. La Dirección de Planificación Estratégica es la responsable de asesorar a las


autoridades del Ministerio en la formulación de objetivos de política exterior, de
diseñar la planificación estratégica, coordinando y haciendo seguimiento de sus
metas y objetivos, de coordinar con las direcciones correspondientes las herramientas
y contenidos pertinentes para el avance e implementación de nuevas áreas e
instrumentos de política exterior, de proponer a la Academia Diplomática de Chile
“Andrés Bello”, sin perjuicio de las facultades de ésta, el diseño de planes de estudio
y capacitación, de realizar y proveer estudios e informes especializados de
prospectiva y de recopilar y sistematizar la información y actividades generadas por
el Ministerio. Para concretar la recopilación de información, el Ministro podrá instruir
las medidas que estime necesarias. Asimismo, a esta Dirección le competerá
asesorar a las autoridades del Ministerio para garantizar la coherencia de los objetivos
y metas de los servicios dependientes y relacionados, en el marco de las metas y
objetivos generales del Ministerio de Relaciones Exteriores, y actuar como nexo con
las instituciones académicas y centros de estudios públicos y privados.

229
ARTÍCULO 16. Al Director General de Asuntos Jurídicos de la Subsecretaría de
Relaciones Exteriores le corresponderá certificar la autenticidad de los tratados
internacionales, de las resoluciones o decisiones adoptadas conforme a los mismos
y de los documentos relativos a la celebración de los tratados internacionales.

Párrafo 3°. De las misiones diplomáticas, representaciones


permanentes ante organizaciones internacionales y representaciones
consulares de Chile en el exterior dependientes
del Ministerio de Relaciones Exteriores

ARTÍCULO 17. Las misiones diplomáticas, las representaciones permanentes


ante organizaciones internacionales y las representaciones consulares son los
órganos de representación del Estado en los países y organizaciones internacionales
en que estén acreditadas, cuya función es aplicar la política exterior en el ámbito
político, diplomático, consular, comercial, social, cultural, científico, técnico, de
información, de cooperación y en otros que le competan, así como las relaciones
económicas internacionales del país.

ARTÍCULO 18. Los jefes de las misiones diplomáticas dependen del


Subsecretario de Relaciones Exteriores y son los representantes del Estado de Chile
y del Presidente de la República. De ellos dependerán los funcionarios del Ministerio
de Relaciones Exteriores y de sus servicios dependientes y relacionados que presten
servicios en el país en que estuvieren acreditados o contratados, tanto en las misiones
diplomáticas, representaciones consulares y oficinas comerciales.
Los jefes de las representaciones permanentes ante organizaciones
internacionales dependen del Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del
Subsecretario de Relaciones Exteriores, y los funcionarios de dichas
representaciones dependen de los respectivos jefes de representación.
Los Agregados de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad que se
desempeñen en las misiones de Chile en el exterior quedarán sometidos a la
autoridad de los jefes de éstas, manteniendo en todo caso la dependencia del Estado
Mayor Conjunto.

ARTÍCULO 19. Los jefes de las misiones diplomáticas, de representaciones


permanentes ante organizaciones internacionales y de las representaciones
consulares, previa autorización del Ministerio, podrán celebrar y suscribir los contratos
y convenios necesarios para el cumplimiento de los fines específicos de dicha
representación u oficina y, en especial, podrán contratar empleados locales en el
extranjero, con cargo a los recursos que le hayan sido autorizados por el Ministerio.
Para efectos de la contratación de empleados locales en el exterior, mediante
resolución del Subsecretario de Relaciones Exteriores, que se deberá dictar a más
tardar el 30 de junio de cada año, con visación de la Dirección de Presupuestos del

230
Ministerio de Hacienda, se establecerán las funciones, dotación máxima y gasto anual
de este personal.

ARTÍCULO 20. Los jefes de las misiones diplomáticas tendrán la supervigilancia


de las actividades oficiales que realicen representantes de otros órganos de la
Administración del Estado que actúen en el país ante cuyo gobierno estén
acreditados.

ARTÍCULO 21. Los jefes de las misiones diplomáticas, de representaciones


permanentes ante organizaciones internacionales y de las representaciones
consulares serán subrogados por el funcionario del Servicio Exterior que les siga en
precedencia.

ARTÍCULO 22. A los jefes de misión y de representaciones permanentes ante


organizaciones internacionales les corresponde:
1. Aplicar la política exterior del país en el ámbito de su competencia, en lo político,
diplomático, económico, financiero, comercial, social, cultural, científico, técnico, de
información, de cooperación, entre otros.
2. Velar por el correcto y eficaz cumplimiento de las funciones de la misión a su
cargo.
3. Conocer y resolver los asuntos oficiales que se produzcan en su jurisdicción,
consultando al Ministerio en los casos en que fuere necesario.
4. Administrar los bienes y recursos a su cargo, conservarlos, disponer y controlar
el correcto empleo de los fondos de la misión o de la representación, y efectuar las
rendiciones de cuenta correspondientes.
5. Proponer al Ministerio de Relaciones Exteriores las iniciativas que estimen
convenientes para el mejor cumplimiento de su misión.
6. Cumplir las instrucciones que imparta el Ministerio de Relaciones Exteriores.

ARTÍCULO 23. A los jefes de las representaciones consulares les corresponde:


1. Cumplir las disposiciones del Reglamento Consular 101.

101 El decreto 172, de 23 de marzo de 1977, del Ministerio de Relaciones Exteriores, sustituyó el texto
del Reglamento Consular, aprobado por decreto 1.505, de 3 de diciembre de 1935 y derogó el decreto 333,
de 10 de abril de 1975, ambos de la misma secretaría (Diario Oficial N° 29.823, de 29 de julio de 1977;
Recopilación de Reglamentos, Tomo 34, pág. 84).– MODIFICACIONES: Decreto 236, de 30 de marzo de
1978: Agrega inciso al N° 4 del artículo 19, modifica el inciso final del N° 3 del artículo 52, sustituye el inciso
1° del N° 2 y modifica el N° 5 del artículo 85 (Recopilación de Reglamentos, Tomo 35, pág. 22).– Decreto
407, de 9 de junio de 1978: Modifica el N° 4 del artículo 56 (Recopilación de Reglamentos, Tomo 35, pág.
23).– Decreto 734, de 17 de noviembre de 1978: Modifica el N° 4 del artículo 19 (Recopilación de
Reglamentos, Tomo 36, pág. 20).– Decreto 754, de 14 de agosto de 1984: Aprueba nuevos textos de los
artículos 61 y 63 (Recopilación de Reglamentos, Tomo 46, pág. 87).– Decreto 1.010, de 5 de septiembre
de 1989, del Ministerio de Justicia: Reemplaza el N° 4 del artículo 56 (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 95, pág. 1014).– Decreto 696, de 2 de junio de 1992, del Ministerio de Relaciones
Exteriores: Deroga el N° 6 del artículo 9° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 101, pág. 636).–

231
2. Cumplir las instrucciones que imparta el Ministerio de Relaciones Exteriores.
3. Cumplir las tareas que le fije el correspondiente jefe de misión diplomática y
mantener informado a éste en materias políticas, y, cuando corresponda, en materias
económicas, comerciales, culturales, sociales, científicas, técnicas, de información y
de cooperación.

ARTÍCULO 24. En las misiones diplomáticas, representaciones permanentes ante


organizaciones internacionales, representaciones consulares y oficinas comerciales
de Chile en el exterior, serán días inhábiles los días festivos que tengan tal carácter
en la localidad y los días 21 de mayo, 18 y 19 de septiembre y 25 de diciembre. Los
trabajos extraordinarios que la autoridad ordene en esos días, se compensarán con
descanso complementario en conformidad a lo dispuesto en el inciso primero del
artículo 69 de la ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004,
del Ministerio de Hacienda102.

Párrafo 4°. De los Coordinadores Regionales

ARTÍCULO 25. El Ministro de Relaciones Exteriores, previa comunicación al


delegado regional presidencial respectivo, podrá designar funcionarios del Ministerio
de Relaciones Exteriores, según las necesidades de éste, en calidad de
coordinadores regionales, para desempeñarse en distintas regiones del país, con el
objeto de apoyar a éstas en la realización de sus proyectos e iniciativas en el ámbito
internacional.
Lo dispuesto en el inciso anterior se entenderá sin perjuicio de las funciones que
competen a las Direcciones Regionales de la Dirección General de Promoción de
Exportaciones, las que en todo caso deberán coordinar y cooperar con los
coordinadores regionales.

Párrafo 5°. De los Coordinadores Ministeriales

ARTÍCULO 26. El Ministro de Relaciones Exteriores, previo acuerdo con el


Ministro o Jefe Superior de Servicio, según corresponda, podrá designar funcionarios
del Ministerio de Relaciones Exteriores, según las necesidades de éste, en calidad

Decreto 26, de 10 de enero de 1995, del Ministerio de Justicia (Art. 2°): Modifica el N° 4 del artículo 56
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 108, pág. 418).– Decreto 142, de 4 de septiembre de 2009,
del Ministerio de Relaciones Exteriores: Modifica la letra a) del N° 1 del artículo 17 (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 141, Volumen 2°, pág. 820).

102 Véase la nota 32.

232
de coordinadores ministeriales para los ministerios y demás órganos de la
Administración del Estado, los que se encargarán de apoyarlos en aquellos asuntos
que incidan en la política exterior y en las relaciones económicas internacionales de
Chile, que sean de competencia de dichas reparticiones.
Asimismo, a solicitud del Ministerio de Relaciones Exteriores, estas labores podrán
ser ejercidas por funcionarios de la Dirección General de Promoción de
Exportaciones, designados por resolución del Jefe de Servicio, respecto de
determinados órganos de la Administración del Estado encargados de gestionar las
relaciones económicas internacionales sectoriales, con la finalidad de apoyar su
agenda internacional en materia de implementación y cumplimiento de compromisos
internacionales.
El acto que los designe determinará los objetivos y el período en que
desempeñarán dicha función, y los medios para dar cuenta de los resultados de ésta.

Párrafo 6°. De la Subsecretaría de Relaciones


Económicas Internacionales

ARTÍCULO 27. La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales es el


órgano de colaboración inmediata del Ministro de Relaciones Exteriores en materia
de relaciones económicas internacionales, al que le corresponderá la coordinación
con los órganos de la Administración del Estado con competencia en dicha materia y
cumplir con las demás funciones que le señale la ley.

ARTÍCULO 28. Corresponderán a la Subsecretaría de Relaciones Económicas


Internacionales las siguientes funciones:
1. Colaborar con el Ministro de Relaciones Exteriores en materias de relaciones
económicas internacionales de su competencia, conforme a las instrucciones que
éste le imparta y a las directrices establecidas por el Presidente de la República.
2. Proponer al Ministro de Relaciones Exteriores las políticas y planes relativos a
la participación de Chile en las relaciones económicas internacionales, a nivel bilateral
y multilateral, y encargarse de su coordinación y ejecución.
3. Estudiar, analizar, proponer y ejecutar las acciones relativas al diseño,
negociación, seguimiento, implementación y evaluación de los tratados y convenios
internacionales en materia de relaciones económicas internacionales, que Chile
suscriba o haya suscrito o en que participe.
4. Colaborar con el Ministro de Relaciones Exteriores en la promoción y
negociación de tratados y demás acuerdos internacionales de carácter económico,
los que deberán contar con la conformidad por escrito de los ministros de Relaciones
Exteriores y de Hacienda. El desarrollo de dichas negociaciones será informado a los
ministerios sectoriales competentes, debiendo requerirse su opinión y participación
cuando corresponda.

233
5. Conformar y presidir los grupos de trabajo y equipos requeridos en las
negociaciones de acuerdos internacionales en el ámbito de las relaciones
económicas internacionales, coordinando la participación y las posiciones formuladas
por los órganos de la Administración del Estado competentes.
6. Analizar, estudiar y proponer medidas relacionadas con la integración
subnacional de Chile con otros países en coordinación con la Secretaría General de
Política Exterior de la Subsecretaría de Relaciones Exteriores. Cuando estas medidas
afecten zonas fronterizas, se coordinará además con la Dirección Nacional de
Fronteras y Límites del Estado y otros órganos competentes de la Administración del
Estado.
7. Velar por el cumplimiento, aplicación y ejecución de los acuerdos
internacionales que Chile celebre en el ámbito de las relaciones económicas
internacionales, correspondiéndole, en especial, la prevención de los conflictos que
puedan surgir en el marco de éstos.
8. Coordinar, en aquellos asuntos que el Ministro de Relaciones Exteriores no haya
asignado a la unidad señalada en el artículo 8, la defensa de los derechos e intereses
de Chile en las controversias que involucren al Estado de Chile en materia de
relaciones económicas internacionales o que se deriven de la aplicación de acuerdos
en este ámbito, sin perjuicio de la asistencia, competencia y participación de otros
órganos de la Administración del Estado.
9. Coordinar y presidir la participación de Chile en los distintos organismos y foros
internacionales relativos a las relaciones económicas internacionales, incluyendo los
procesos de integración económica.
10. Apoyar a los órganos de la Administración del Estado que lo requieran,
respecto a técnicas y procesos de negociación internacional.
11. Evaluar, proponer y ejecutar las medidas que correspondan para la
implementación y administración de los acuerdos internacionales en el ámbito de las
relaciones económicas internacionales, en especial la notificación de los reglamentos
técnicos y los procedimientos de evaluación de conformidad ante la Organización
Mundial de Comercio, y cumplir las demás obligaciones que de ellos deriven. Para
ello, en coordinación con otros órganos de la Administración del Estado competentes,
conformará, coordinará y presidirá los grupos de trabajo y equipos requeridos para tal
administración.
12. Proponer al Ministro de Relaciones Exteriores las políticas de comercio exterior
relativas a la promoción de la imagen de Chile en el exterior y al desarrollo de las
exportaciones, coordinando las distintas entidades públicas y privadas que participan
en las relaciones económicas internacionales.
13. Proponer al Ministro de Relaciones Exteriores las medidas que estime
adecuadas para el planeamiento, orientación y coordinación de las actividades de los
organismos del Estado cuya labor tenga incidencia directa o indirecta en la
participación del país en el comercio internacional y en el proceso de integración
económica y física, las que deberán contar con la participación de los ministerios
sectoriales competentes.

234
14. Orientar la acción de las misiones diplomáticas, oficinas consulares,
representaciones permanentes ante organizaciones internacionales y oficinas
comerciales en el ámbito de las relaciones económicas internacionales, en
coordinación con el Subsecretario de Relaciones Exteriores.
15. Instruir a la Dirección General de Promoción de Exportaciones en materia de
las relaciones económicas internacionales de su competencia.
16. Cumplir las funciones que el Ministro de Relaciones Exteriores instruya o
delegue al Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales.
17. Desempeñar las demás funciones que le asigne la ley o los tratados
internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes.

ARTÍCULO 29. La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales


estará a cargo de un Subsecretario y contará, al menos, con las siguientes áreas
funcionales:
1. La Dirección General de Asuntos Económicos Bilaterales.
2. La Dirección General de Asuntos Económicos Multilaterales.
3. La Dirección de Asuntos Jurídicos.
4. La Dirección Administrativa.
5. La Dirección de Estudios.
6. La Dirección de Comunicaciones.
Mediante un reglamento, dictado en conformidad con lo establecido en la Ley de
Bases Generales de la Administración del Estado, con sujeción a la planta y a la
dotación máxima, se determinará la organización interna de la Subsecretaría y las
denominaciones y funciones que correspondan a cada una de las unidades
establecidas para el cumplimiento de las funciones que le sean asignadas,
contemplando, a lo menos, aquellas señaladas en el inciso primero.

ARTÍCULO 30. El Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales


tendrá todas aquellas funciones y atribuciones contempladas en la Ley de Bases
Generales de la Administración del Estado y en las demás normas legales que le sean
aplicables, las señaladas en los numerales 4, 6, 7, 10, 13 y 15 del artículo 14 de esta
ley y, además, las siguientes:
1. Coordinar las acciones de la Dirección General de Promoción de Exportaciones.
2. Contratar personal local en el extranjero en apoyo al cumplimiento de las
funciones de la Subsecretaría, con cargo a los recursos que legalmente le hayan sido
asignados.
3. Ejecutar, de acuerdo a las instrucciones impartidas por el Ministro de Relaciones
Exteriores, la política que fije el Presidente de la República en la esfera de su
competencia, y los programas de acción que se determinen en el marco de ésta.
4. Orientar, en coordinación con el Subsecretario de Relaciones Exteriores, a las
misiones de Chile en el exterior en materias de competencia de la Subsecretaría de
Relaciones Económicas Internacionales.

235
5. Destinar a los funcionarios de las Plantas de Directivos, Profesionales,
Técnicos, Administrativos y Auxiliares de la Subsecretaría de Relaciones Económicas
Internacionales y de la Dirección General de Promoción de Exportaciones, para
desempeñarse en alguna de las misiones de Chile en el exterior, con cargo a los
recursos que legalmente les hayan sido asignados. En el caso de funcionarios de la
Dirección General de Promoción de Exportaciones, la destinación se hará a propuesta
del Director General.
6. Destinar personal a contrata asimilado a las Plantas de Profesionales o de
Técnicos de la Dirección General de Promoción de Exportaciones para
desempeñarse como agregados a cargo de una oficina comercial o de un
departamento económico, a propuesta del Director General de Promoción de
Exportaciones y con cargo a sus recursos y dotación, previo concurso realizado en
conformidad a lo dispuesto en el párrafo segundo del numeral 12 del artículo 14.
7. Destinar personal a contrata asimilado a las Plantas de Administrativos y
Auxiliares de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y de la
Dirección General de Promoción de Exportaciones, que se hayan desempeñado en
esa calidad, en la Subsecretaría o en la referida Dirección General, por a lo menos
cinco años continuos, a propuesta de los respectivos directores generales, cuando
corresponda, y con cargo a sus recursos y dotación, para desempeñarse en alguna
de las oficinas comerciales o departamentos económicos de las misiones de Chile en
exterior, previo concurso realizado en conformidad a lo dispuesto en el párrafo
segundo del numeral 12 del artículo 14.
8. Instruir al Director General de Promoción de Exportaciones para disponer
comisiones de servicios de sus funcionarios en determinados órganos de la
Administración del Estado, con el objeto de apoyar la agenda internacional de éstos
en materia de implementación y cumplimiento de compromisos internacionales de
naturaleza económico comercial.
9. Asignar, por resolución, funciones de carácter directivo o de jefatura al personal
a contrata de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, sin que
pueda exceder del 7% de su dotación máxima.
10. Cumplir las demás funciones que le asigne la ley o que el Ministro de
Relaciones Exteriores le instruya o delegue.
El Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales en el desempeño de
su cargo en el exterior tendrá el rango protocolar de Viceministro de Relaciones
Económicas Internacionales.

Párrafo 7°. Del personal del Ministerio de Relaciones Exteriores

ARTÍCULO 31. El personal de planta y a contrata de la Secretaría y Administración


General del Ministerio de Relaciones Exteriores y el personal de planta y a contrata
de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, estarán afectos a la
ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley Nº 29, de 2004, del Ministerio

236
de Hacienda; al régimen de remuneraciones del decreto ley N° 249, de 1973, del
Ministerio de Hacienda 103 , y su legislación complementaria; y, en materia de
destinaciones al extranjero, a las normas contenidas en el decreto con fuerza de ley
N° 33, de 1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores, y su normativa
complementaria.
No obstante lo dispuesto en el decreto con fuerza de ley N° 33, de 1979, del
Ministerio de Relaciones Exteriores, y su normativa complementaria, tratándose del
personal de la Secretaría y Administración General, profesionales de su escalafón
Directivo, Profesional y Técnico destinados a las representaciones permanentes ante
organizaciones internacionales y misiones especiales en el exterior, en casos
excepcionales, debidamente calificados por decreto supremo, el plazo de dos años
de destinación podrá prorrogarse hasta por un máximo de un año adicional.
La destinación al exterior deberá señalar la categoría de la Planta “A”, presupuesto
en moneda extranjera, del Servicio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores
en la que se desempeñará el funcionario destinado, de conformidad con lo
establecido en esta ley y en el decreto con fuerza de ley N° 33, de 1979, del Ministerio
de Relaciones Exteriores, según corresponda.

ARTÍCULO 32. Cuando sea necesario que un funcionario de la Subsecretaría de


Relaciones Exteriores, de la Subsecretaría de Relaciones Económicas
Internacionales y de los servicios dependientes y relacionados de éstas, sea
comisionado a prestar servicios en alguno de los servicios mencionados, la respectiva
comisión podrá designarse por hasta el máximo de tres años y será autorizada por
resolución fundada del respectivo jefe de servicio.
El término de la referida comisión quedará sujeto a la misma formalidad antes
señalada.
Lo dispuesto en el presente artículo no será aplicable a los funcionarios que sean
de la exclusiva confianza del Presidente de la República.

Párrafo 8°. Disposiciones Generales

ARTÍCULO 33. A los contratos administrativos que el Ministerio de Relaciones


Exteriores y sus servicios dependientes y relacionados celebren con personas
naturales o jurídicas extranjeras o con chilenos residentes en el exterior, que deban
ejecutarse fuera del territorio nacional, tales como contratos de suministro de bienes
muebles, de prestación de servicios o de ejecución de acciones de apoyo, no les será
aplicable la obligación de desarrollar los procesos de compras utilizando el Sistema
de Información de Compras y Contrataciones de la Administración como, asimismo,
la de contratar con personas naturales o jurídicas que se encuentren inscritas en el

103 Véase la nota 29.

237
Registro de Proveedores, a los cuales se refiere la ley N° 19.886 y su reglamento 104,
pero deberán presentarse como mínimo tres cotizaciones de diferentes proveedores,
salvo en los casos que prevé el inciso final del artículo 8 de la mencionada ley o que
el monto de la contratación sea inferior al equivalente de 150 unidades tributarias
mensuales en moneda nacional.
En los contratos administrativos que se celebren en el exterior deberán
resguardarse debidamente los principios de eficiencia, transparencia, publicidad,
impugnabilidad, igualdad y no discriminación arbitraria, y deberán considerarse, entre
otros, los factores idiomáticos, culturales y de orden jurídico existentes en el exterior.

ARTÍCULO 34. Las subsecretarías del Ministerio de Relaciones Exteriores, con


arreglo a lo dispuesto en la presente ley y a las disposiciones vigentes, podrán operar
en el país o en el extranjero en moneda nacional o extranjera.

ARTÍCULO 35. Los órganos de la Administración del Estado, dentro del ámbito de
sus competencias, podrán suscribir convenios interinstitucionales de carácter
internacional con entidades extranjeras o internacionales.
Estos convenios no podrán comprender materias propias de ley ni referirse a
asuntos que no sean compatibles con la política exterior de la República de Chile.
Con el objeto de velar por la coherencia de esta última, el respectivo órgano deberá
informar con la debida antelación al Ministerio de Relaciones Exteriores su intención
de suscribirlos.
Los convenios interinstitucionales de carácter internacional no revestirán la
naturaleza de tratados ni generarán obligación alguna derivada del derecho
internacional para la República de Chile.
Los derechos y obligaciones que deriven de estos convenios serán asumidos por
el órgano que los suscriba, conforme a las reglas generales y dentro de sus
disponibilidades presupuestarias.

TÍTULO II . DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE


EXPORTACIONES

Párrafo 1°. De la naturaleza jurídica, objeto y funciones

ARTÍCULO 36. Créase la Dirección General de Promoción de Exportaciones,


servicio público centralizado sometido a la dependencia del Presidente de la
República a través de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales

104 Véase la nota 38.

238
del Ministerio de Relaciones Exteriores, al que le corresponderá ejecutar la política
que éste formule relativa a la participación en el comercio exterior, de acuerdo a
directivas impartidas por dicho Ministerio en lo relativo a la promoción, diversificación
y estímulo de las exportaciones de bienes y servicios.
El Servicio estará afecto al Sistema de Alta Dirección Pública, establecido en el
título VI de la ley Nº 19.882105.

ARTÍCULO 37. Corresponderán a la Dirección General de Promoción de


Exportaciones, sin perjuicio de las atribuciones que competan a otros órganos de la
Administración del Estado, las siguientes funciones:
1. Estudiar, proponer y ejecutar todas las acciones concernientes a la participación
de Chile en el comercio internacional.
2. Promover, facilitar y colaborar, en el marco de la política de comercio exterior,
con el desarrollo de las exportaciones, incluido el posicionamiento de la imagen de
Chile en el exterior, proponiendo las líneas de acción que estime convenientes. Para
lo anterior, podrá ejecutar actividades de promoción y difusión tanto en Chile como
en el extranjero, entre las cuales está la organización de la participación de Chile en
ferias y en eventos comerciales internacionales como, asimismo, colaborar en la
promoción y difusión en el exterior del turismo y en la atracción de la inversión
extranjera hacia Chile, en especial cuando los órganos de la Administración del
Estado competentes en la materia lo soliciten.
3. Analizar integralmente la participación de Chile en el comercio internacional,
informando sus conclusiones y proponiendo las medidas que fueren pertinentes al
Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, y formular propuestas a
los sectores público y privado para la óptima participación en los mercados
internacionales, la utilización de los acuerdos internacionales y el fomento de los flujos
de comercio e inversión.
4. Proporcionar a los sectores público y privado información de orden técnico en
materias de su competencia y atender las solicitudes de información que se le
formulen.
5. Apoyar a los inversionistas chilenos en el extranjero.
6. Percibir los aportes que efectúe el sector privado para financiar actividades de
promoción de exportaciones.
7. Percibir ingresos por concepto de servicios prestados a los sectores público y
privado.
8. Desempeñar las demás funciones que le asigne la ley o los tratados
internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes.

105 Véase la nota 17.

239
Párrafo 2°. De la organización

ARTÍCULO 38. En conformidad con lo establecido en la Ley de Bases Generales


de la Administración del Estado, el Director General de Promoción de Exportaciones
mediante resolución, con sujeción a la planta y a la dotación máxima de personal,
establecerá la organización interna del Servicio y determinará las denominaciones y
funciones que correspondan a cada una de las unidades establecidas para el
cumplimiento de las funciones que le sean asignadas, contemplando, a lo menos, la
Dirección de Asuntos Jurídicos, la Dirección Administrativa, las Oficinas Comerciales
en el exterior y las Direcciones Regionales.

ARTÍCULO 39. Un Director General será el jefe superior del Servicio y su


representante legal, y tendrá el rango de Embajador para efectos protocolares.

ARTÍCULO 40. Al Director General de Promoción de Exportaciones le


corresponderán, especialmente, las siguientes funciones y atribuciones:
1. Ejecutar las políticas que correspondan a la esfera de sus competencias.
2. Informar al Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales sobre los
estudios, proposición y ejecución de las acciones concernientes a la participación de
Chile en el comercio internacional en lo relativo a la promoción, diversificación y
estímulo de las exportaciones de bienes y servicios, y proponer las políticas y planes
relativos al posicionamiento de la imagen de Chile en el extranjero y al desarrollo de
las exportaciones.
3. Presentar el proyecto anual de presupuesto de la Dirección General de
Promoción de Exportaciones.
4. Celebrar con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas
o privadas, los contratos y convenios de cualquier naturaleza necesarios para el
cumplimiento de los fines específicos del Servicio, con cargo a los recursos que
legalmente le hayan sido asignados, y dictar los actos administrativos que fueren
necesarios para el ejercicio de estas atribuciones.
5. Contratar personal local en el extranjero en apoyo al cumplimiento de las
funciones de la Dirección General de Promoción de Exportaciones, quienes podrán
desempeñarse como representantes comerciales facultados para administrar los
recursos y bienes del Servicio que el Director General les asigne; contratar personas
o entidades nacionales o extranjeras, para el cumplimiento de trabajos específicos o
labores de asesoramiento en materias de su especialidad, remunerados en moneda
nacional o extranjera; y contratar en el exterior a personas o entidades, nacionales o
extranjeras, para el cumplimiento de trabajos específicos o labores de asesoramiento
en materias de su especialidad, remunerados en moneda extranjera.
6. Dictar los actos administrativos que dispongan las comisiones de servicio o los
cometidos funcionarios dentro del territorio nacional, fuera del país o fuera de su sede
respecto del personal de su dependencia.

240
7. Proponer al Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales la
destinación de funcionarios de las Plantas de Directivos, Profesionales y de Técnicos
de la Dirección General para desempeñarse en el exterior como agregados a cargo
de las oficinas comerciales del Servicio y en los departamentos económicos de las
misiones de Chile en el exterior, con cargo al presupuesto de la Dirección General de
Promoción de Exportaciones.
8. Proponer al Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales la
destinación de funcionarios de las Plantas de Administrativos y de Auxiliares para
desempeñarse en el exterior en las oficinas comerciales del Servicio o en los
departamentos económicos de las misiones de Chile en el exterior, con cargo al
presupuesto de la Dirección General de Promoción de Exportaciones.
9. Proponer al Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales la
destinación de personal a contrata asimilado a las Plantas de la Dirección General,
para prestar funciones en el exterior en las oficinas comerciales o en los
departamentos económicos de las misiones de Chile en el exterior, previo concurso
realizado en conformidad a lo dispuesto en el párrafo segundo del numeral 12 del
artículo 14.
10. Ejercer la atribución establecida en el numeral 13 del artículo 14.
11. Desempeñar las demás funciones y atribuciones que le asigne la ley.

Párrafo 3°. De las Oficinas Comerciales en el exterior

ARTÍCULO 41. A propuesta del Director General de Promoción de Exportaciones


al Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, se podrán crear oficinas
comerciales en el exterior, las que deberán ser autorizadas por decreto supremo del
Ministerio de Relaciones Exteriores, suscrito además por el Ministro de Hacienda.
Las oficinas comerciales tendrán por objeto cumplir las funciones establecidas en
los numerales 2, 3, 4 y 5 del artículo 37 dentro de su respectivo ámbito geográfico de
competencia, y aquellas que le asigne el Director General de Promoción de
Exportaciones.

ARTÍCULO 42. Las oficinas comerciales en el exterior estarán a cargo de un


agregado comercial, quien podrá ser un funcionario de la Planta de Directivos,
Profesionales o Técnicos de la Dirección General de Promoción de Exportaciones, o
a contrata con funciones directivas.
Al agregado comercial corresponderá dirigir técnica y administrativamente la
oficina comercial en el exterior; representar a la Dirección General de Promoción de
Exportaciones en las actividades propias de la misma, en el país o países donde sea
acreditado; ejecutar los actos y celebrar los contratos necesarios para el cumplimiento
de los fines específicos de la oficina, con cargo a los recursos que legalmente le hayan

241
sido asignados; y ejercer las demás atribuciones y funciones que le sean delegadas
o encomendadas por el Director General de Promoción de Exportaciones.

Párrafo 4°. De las Direcciones Regionales

ARTÍCULO 43. Las direcciones regionales estarán a cargo de un director regional,


dependiente del Director General de Promoción de Exportaciones, al que le
corresponderá:
1. Definir e implementar el plan de acción de la dirección regional, el cual deberá
contribuir a la provisión en el territorio de los servicios estratégicos de la institución.
2. Apoyar al gobierno regional en materias afines a la internacionalización de la
región y al posicionamiento de su oferta exportable en los mercados internacionales.
3. Promover, facilitar y colaborar con el desarrollo de las exportaciones, incluido el
posicionamiento de la imagen de Chile en el exterior, proponiendo las líneas de acción
que estime conveniente para la región. Para lo anterior, podrá ejecutar actividades de
promoción y difusión tanto en Chile como en el extranjero, entre las que está la
organización de la participación de Chile en ferias y en eventos comerciales
internacionales como, asimismo, colaborar en la promoción y difusión en el exterior
del turismo y en la atracción de la inversión extranjera hacia Chile, en especial cuando
los órganos de la Administración del Estado competentes en la materia lo soliciten.
4. Formular propuestas a los sectores público y privado para la óptima
participación en los mercados internacionales, utilización de los acuerdos
internacionales y fomento de los flujos de comercio e inversión.
5. Proporcionar a los sectores público y privado información de orden técnico en
materia de su competencia y atender las solicitudes de información que se le
formulen.
6. Generar y participar en redes institucionales de trabajo en que se coordinen
esfuerzos públicos y privados para impulsar el proceso exportador de las empresas y
la internacionalización de la región.
7. Desempeñar las demás funciones que le asigne el Director General de
Promoción de Exportaciones y aquellas que le asigne la ley.

Párrafo 5°. Del Personal

ARTÍCULO 44. El personal de la Dirección General de Promoción de


Exportaciones, de planta y a contrata, estará afecto a la ley N° 18.834, sobre Estatuto
Administrativo, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el
decreto con fuerza de ley Nº 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda; al régimen de
remuneraciones del decreto ley N° 249, de 1973, del Ministerio de Hacienda, y su
legislación complementaria; y, en materia de destinaciones al extranjero, a las normas

242
contenidas en el decreto con fuerza de ley N° 33, de 1979, del Ministerio de
Relaciones Exteriores, y su normativa complementaria.

ARTÍCULO 45. El personal a contrata de la Dirección General de Promoción de


Exportaciones podrá desempeñar funciones de carácter directivo, las que serán
asignadas en cada caso por resolución fundada del Director General de Promoción
de Exportaciones. El personal al cual se asignen aquellas funciones no podrá exceder
del 7% de la dotación máxima del Servicio.

Párrafo 6°. Disposiciones Generales

ARTÍCULO 46. Para el cumplimiento de sus fines, la Dirección General de


Promoción de Exportaciones dispondrá de los siguientes recursos:

1. Los recursos que contemple anualmente la Ley de Presupuestos del Sector


Público, en moneda nacional y extranjera.

2. Los ingresos que perciba por concepto de aportes que efectúe el sector privado
para financiar actividades de promoción de exportaciones.

3. Los ingresos que perciban por concepto de servicios prestados a los sectores
público y privado.

ARTÍCULO 47. La Dirección General de Promoción de Exportaciones, con arreglo


a lo dispuesto en la presente ley y a las disposiciones vigentes, podrá operar en el
país o en el extranjero en moneda nacional o extranjera, directamente o por conducto
de entidades públicas.

ARTÍCULO 48. Toda referencia que en cualquier norma jurídica nacional o


internacional se haga a la “Dirección de Promoción de Exportaciones de la Dirección
General de Relaciones Económicas Internacionales” se entenderá efectuada a la
“Dirección General de Promoción de Exportaciones”.
Asimismo, las referencias a la “Dirección General de Relaciones Económicas
Internacionales” contenidas en los tratados internacionales en que se designe a la
Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales como autoridad
competente en materia de certificación de origen, se entenderán efectuadas a la
“Dirección General de Promoción de Exportaciones”.

ARTÍCULO 49. La Dirección General de Promoción de Exportaciones podrá


operar bajo la denominación de “PROCHILE”, nombre que le pertenecerá en forma
exclusiva.

243
TÍTULO III. DEL CONSEJO DE POLÍTICA ANTÁRTICA

ARTÍCULO 50. El Consejo de Política Antártica es el órgano interministerial que


tiene por función proponer al Presidente de la República, entre otras, las bases
políticas, jurídicas, científicas, económicas, medioambientales, logísticas, deportivas,
culturales y de difusión de la acción nacional en la Antártica, y proponer los grandes
lineamientos de la Política Antártica Nacional. El Consejo será presidido por el
Ministro de Relaciones Exteriores.
El Consejo podrá sesionar en las dependencias del Ministerio de Relaciones
Exteriores, el que proporcionará los medios materiales para su funcionamiento.

ARTÍCULO 51. Corresponderá al Consejo de Política Antártica:


1. Proponer al Presidente de la República la Política Antártica Nacional.
2. Asesorar al Presidente de la República en todas las materias concernientes a
la Política Antártica Nacional, y aquellas relacionadas con el Sistema Antártico y la
aplicación de los tratados internacionales que lo componen, incluyendo, entre otras,
las prioridades que requerirán de la inversión del Estado, así como la asignación de
recursos, a fin de cumplir con los objetivos de la Política Antártica Nacional.

ARTÍCULO 52. El Consejo de Política Antártica estará integrado por:


1. El Ministro de Relaciones Exteriores o quien lo subrogue, quien lo presidirá.
2. El Ministro de Defensa Nacional.
3. El Ministro de Hacienda.
4. El Ministro de Economía, Fomento y Turismo.
5. El Ministro del Medio Ambiente.
6. El Jefe del Estado Mayor Conjunto.
Además, participarán como asesores:
1. El Subsecretario de Defensa.
2. El Comandante en Jefe del Ejército.
3. El Comandante en Jefe de la Armada.
4. El Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea de Chile.
5. El Subsecretario de Relaciones Exteriores.
6. El Subsecretario de Pesca y Acuicultura.
7. El delegado presidencial de la XII Región de Magallanes y Antártica Chilena.
8. El Director Nacional de Fronteras y Límites del Estado.

244
9. El Director del Instituto Antártico Chileno.
10. El Director de Planificación Estratégica de la Subsecretaría de Relaciones
Exteriores.
11. El funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores encargado de los temas
antárticos, quién actuará además como Secretario Ejecutivo del Consejo.
El Ministro de Relaciones Exteriores podrá invitar a representantes del Congreso
Nacional, ministerios, órganos de la Administración del Estado, operadores antárticos,
y representantes de la sociedad civil, para los efectos de realizar consultas sobre
materias específicas.
Un reglamento expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores regulará la
organización y funcionamiento del Consejo.

TÍTULO IV. MODIFICACIONES AL DECRETO CON FUERZA


DE LEY N° 33, DE 1979, DEL MINISTERIO
DE RELACIONES EXTERIORES

ARTÍCULO 53. Introdúcense las siguientes modificaciones al decreto con fuerza


de ley Nº 33, de 1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que fija el Estatuto de
su Personal, en la siguiente forma:
1. Intercálase en el artículo 2, entre la expresión “Relaciones Exteriores” y el punto
final, una coma seguida por la siguiente frase: “y sus servicios públicos dependientes
y relacionados, tratándose en este último caso de comisiones y cometidos al
extranjero”.
2. Sustitúyese el artículo 5 por el siguiente:
“Artículo 5.– El Presidente de la República podrá designar hasta treinta y tres
agregados a contrata para desempeñarse en el exterior, según lo requieran las
conveniencias del Servicio. En estos casos la remuneración no será mayor a la que
perciba un funcionario de Cuarta Categoría Exterior, Planta “A”. El Presidente de la
República, por decreto supremo fundado, podrá exceptuar en casos calificados los
requisitos de ingreso a que se refiere el artículo 12.
Las personas designadas en calidad de agregados deberán poseer tanto la
experiencia como un idioma que sean adecuados al desempeño de las funciones que
se les asignen, según lo disponga el respectivo reglamento.”.
3. Reemplázase el artículo 6 por el siguiente:
“Artículo 6.– El Ministerio tendrá las siguientes plantas de funcionarios:
1. Planta del Servicio Exterior.
2. Planta de la Secretaría y Administración General del Ministerio de Relaciones
Exteriores.

245
3. Planta de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales.”.
4. Suprímese el inciso segundo del artículo 9.
5. Sustitúyese el artículo 11 por el siguiente:
“Artículo 11.– Los Ministros Consejeros o Cónsules Generales de Primera Clase y
Consejeros o Cónsules Generales de Segunda Clase de la Planta del Servicio
Exterior que fueren acreditados en el exterior, designados en cargos en el país con
rango de Embajador o designados en un cargo de la exclusiva confianza por el
Presidente de la República en el Ministerio, conservarán la propiedad de sus cargos
en dicha planta. Cuando estos funcionarios presenten la renuncia a esos cargos, se
entiende que lo hacen a su rango y distinción, pero que conservan su grado y
categoría en el escalafón, a menos que en ella expresen lo contrario.”.
6. En el artículo 12:
a) Reemplázase en el literal a) de su inciso primero la palabra “afín” por la
expresión “o grado académico”.
b) Elimínase su inciso segundo.
7. Elimínase en el inciso segundo del artículo 13 la frase “, en el caso de aquellos
que tengan título profesional universitario afín, y tres años los que hayan sido
exceptuados de dicho requisito”.
8. Elimínase en el literal a) del artículo 15 la expresión “, los que se determinarán
considerando un 50% la última calificación y el otro 50% el promedio de las
calificaciones anuales habidas en el grado”.
9. En el artículo 25:
a) Reemplázase su numeral 1 por el siguiente:
“1. Haber aprobado los requisitos de perfeccionamiento que establezca el
reglamento. Los Consejeros o Cónsules Generales de Segunda Clase deberán
aprobar un programa de perfeccionamiento y alta dirección impartido por la Academia
Diplomática de Chile “Andrés Bello”, para los funcionarios del Ministerio y de sus
servicios dependientes y relacionados. Asimismo, los Segundos Secretarios o
Cónsules de Segunda Clase deberán aprobar un curso de perfeccionamiento de la
Academia Diplomática de Chile “Andrés Bello”. La Academia Diplomática, en
coordinación con la Dirección General Administrativa de la Subsecretaría de
Relaciones Exteriores, determinará la convocatoria, contenidos, características y
requisitos del curso y del programa.”.
b) Agrégase el siguiente numeral 4, nuevo:
“4. Para ascender a Consejero o Cónsul General de Segunda Clase se requiere
haber sido seleccionado mediante un concurso de antecedentes y oposición. Un
reglamento determinará las modalidades, condiciones y formalidades que regirán el
proceso de selección. Dicho reglamento establecerá los criterios generales
destinados a garantizar la objetividad, transparencia, igualdad y adecuada publicidad
en su diseño y administración.

246
Las bases de los concursos que se realicen para proveer el cargo señalado en el
párrafo anterior considerarán, a lo menos, los siguientes factores: capacitación,
evaluación del desempeño, experiencia y aptitud para el cargo.
El Ministerio los determinará previamente y establecerá la forma en que ellos serán
ponderados, lo que deberá ser informado a los funcionarios en el llamado a concurso,
el que deberá publicarse, al menos, en la página web del Ministerio.”.
c) Elimínase su inciso final.
10. En el artículo 26:
a) Agrégase en su inciso primero, a continuación de la palabra “supremo”, las
expresiones “firmado por el Ministro de Relaciones Exteriores, bajo la fórmula “Por
orden del Presidente de la República”“.
b) Agréganse los siguientes incisos segundo y tercero:
“En todo caso, las destinaciones señaladas podrán ordenarse hasta que esos
servidores cumplan 65 años de edad. Excepcionalmente, cumplida la edad antes
mencionada y previa solicitud del funcionario, podrá decretarse una destinación por
el lapso máximo de dos años, pero cumplidos 67 años de edad se declarará vacante
el cargo. Para estos efectos, dentro de los noventa días previos al cumplimiento de
los 65 años, el funcionario deberá comunicar su decisión de renunciar voluntaria e
irrevocablemente a su cargo y fijar, en la misma, la fecha en que hará dejación del
mismo, la que deberá hacerse efectiva a más tardar al cumplir los 67 años.
La bonificación que le corresponda al funcionario que se acoja a lo dispuesto en
el inciso segundo no estará afecta a la disminución de meses que dispone el artículo
noveno de la ley Nº 19.882.”.
11. Sustitúyese el artículo 27 por el siguiente:
“Artículo 27.– En los cargos y destinos que defina el jefe superior del Servicio la
destinación de los funcionarios deberá realizarse conforme a un procedimiento de
acreditación de competencias, cuyas bases serán determinadas por un reglamento
que se dictará al efecto.
El funcionario a quien corresponda ser destinado podrá renunciar a su opción,
derecho que podrá ejercer por una sola vez en cada proceso de destinación en que
participe.”.
12. En el artículo 29:
a) Reemplázase su inciso segundo por el siguiente:
“Lo señalado en el inciso precedente será igualmente aplicable a los funcionarios
contratados localmente en las misiones, oficinas consulares y oficinas comerciales de
Chile en el exterior que deban rendir caución. La fianza será fijada de conformidad a
lo previsto en la ley N° 10.336, considerándose para tal efecto el sueldo base
correspondiente a la Sexta Categoría Exterior.”.
b) Agréganse los siguientes incisos tercero y cuarto:

247
“Los cónsules honorarios estarán exceptuados de la obligación de rendir fianza.
No obstante ello, en los casos en que administren o custodien bienes o dineros del
Estado, les será aplicable lo dispuesto en los artículos 60 y siguientes de la ley N°
10.336, en lo que fuese pertinente, y deberán rendir cuenta de los recursos que
administren o custodien al correspondiente Cónsul General y al Ministerio de
Relaciones Exteriores conforme a las disposiciones del Reglamento Consular.
El Ministerio de Relaciones Exteriores consolidará semestralmente las rendiciones
de cuentas de los cónsules honorarios y publicará el informe en su sitio web.”.
13. Sustitúyese el artículo 33 por el siguiente:
“Artículo 33.– Los Ministros Consejeros o Cónsules Generales de Primera Clase y
Consejeros o Cónsules Generales de Segunda Clase de la Planta del Servicio
Exterior, que conforme al artículo 11 fueren designados con el rango de Embajador o
en cargos de la exclusiva confianza del Presidente de la República en el país de
destino, percibirán la renta de su categoría además de los beneficios de Jefe de
Misión, cuando corresponda.”.
14. Agrégase el siguiente artículo 37 bis:
“Artículo 37 bis.– El personal del Servicio Exterior Planta “A”, Presupuesto en
moneda extranjera, tendrá derecho a un bono mensual equivalente a 50 dólares por
cada causante señalado en el inciso siguiente, más el porcentaje del costo de vida,
aplicado a cada causante.
Será causante de este bono el conviviente civil del beneficiario o beneficiaria del
mismo. También será causante, el cónyuge de la funcionaria beneficiaria de este
bono.
Las personas mencionadas en el inciso anterior, sólo podrán causar el bono a que
se refiere este artículo, siempre que cumplan con los requisitos señalados en el
artículo 5 del decreto con fuerza de ley N° 150, de 1982, que fijó el texto refundido,
coordinado y sistematizado de las normas sobre el Sistema Único de Prestaciones
Familiares y Sistema de Subsidios de Cesantía para los trabajadores de los sectores
privado y público, contenidas en los decretos leyes Nos 307 y 603, ambos de 1974.
El bono a que se refiere este artículo será incompatible con otros beneficios
otorgados por iguales causales, incluyendo la asignación familiar a que se refiere el
artículo 36.”.
15. En el artículo 38:
a) Intercálase, entre la expresión “con familia” y la frase “que viva”, la expresión “o
conviviente civil”.
b) Agrégase, entre las expresiones “sin familia” y “que viva”, la frase “o conviviente
civil”.
16. En el artículo 44:
a) Sustitúyese en su inciso primero la expresión “para él y su familia” por “para él,
su familia y su conviviente civil”.

248
b) Reemplázase en su inciso segundo la expresión “funcionario y su familia” por
“funcionario, su familia y su conviviente civil”.
c) Agrégase en su inciso final, después de la palabra “familia”, la expresión “y al
conviviente civil”.
17. Sustitúyese el artículo 45 por el siguiente:
“Artículo 45.– Los funcionarios, sus familiares y su conviviente civil, cuando viajen
por vía aérea, tendrán derecho a pasajes en clase económica. No obstante, a los
funcionarios de 1a. Categoría y 2a. Categoría Exterior que se desempeñen como
Jefes de Misión, sus familiares y conviviente civil, se les podrá otorgar pasajes aéreos
en una clase superior a la económica, cuando circunstancias especiales, a juicio del
Subsecretario de Relaciones Exteriores, así lo justifiquen.”.
18. Agrégase en el artículo 46, entre la palabra “familiar” y el punto final que le
sigue, la expresión “y de su conviviente civil”.
19. Sustitúyese el artículo 49 por el siguiente:
“Artículo 49.– Los funcionarios que se desempeñen en el extranjero pueden ser
llamados al país, por resolución fundada, en la forma que determine el reglamento
expedido a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, el que establecerá, a lo
menos, el procedimiento, modalidades y demás circunstancias en que podrán ser
llamados al país. Dichos funcionarios tendrán derecho a pasajes y continuarán
recibiendo la remuneración que corresponda a su cargo.”.
20. Sustitúyese el artículo 50 por el siguiente:
“Artículo 50.– A los funcionarios, su familia y conviviente civil destinados a países
que presenten situaciones excepcionales, se les podrá otorgar pasajes para el uso
del feriado legal anual.
Los destinos antes señalados se determinarán mediante resolución fundada del
Subsecretario de Relaciones Exteriores, visada por la Dirección de Presupuestos del
Ministerio de Hacienda.”.
21. Agrégase el siguiente artículo 50 bis:
“Artículo 50 bis.– Los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y sus
servicios dependientes y relacionados, destinados en el exterior, tendrán derecho a
que su feriado se aumente en el tiempo que le demande el traslado por vía aérea
desde el lugar en que ejerza funciones hacia Chile en los términos que a continuación
se indican: dos días en el caso que el traslado signifique a lo menos doce horas de
vuelo y cuatro días en el evento que dicho traslado represente a lo menos dieciséis
horas de vuelo. Esta circunstancia deberá ser acreditada por el funcionario mediante
la presentación del pasaje aéreo correspondiente ante su jefe directo. Por resolución
del Subsecretario de Relaciones Exteriores se identificará a los países que se
encuentren en cada una de dichas categorías.”.
22. Reemplázase el inciso tercero del artículo 55 por el siguiente:
“El cónyuge, el conviviente civil o, en su defecto, sus herederos, tendrán derecho
a internar al país el menaje de casa y los efectos personales, y serán beneficiarios de

249
la asignación a que se refiere el artículo 40 de este Estatuto, en las mismas
condiciones a las que habría tenido derecho el funcionario fallecido.”.
23. Reemplázase el artículo 59 por el siguiente:
“Artículo 59.– El Ministro de Relaciones Exteriores declarará vacantes los cargos
de carrera servidos por funcionarios de la Planta del Servicio Exterior al cumplir 70
años de edad, siempre que reúnan los requisitos para acogerse a jubilación, pensión
o renta vitalicia en un régimen previsional.”.
24. Elimínanse los incisos primero y segundo del artículo 64, pasando el tercero a
ser inciso único.
25. En el artículo 68:
a) Reemplázase su inciso primero por el siguiente:
“Artículo 68.– Los funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores ligados
entre sí por vínculos de matrimonio, acuerdo de unión civil, parentesco por
consanguinidad hasta el tercer grado inclusive, por afinidad hasta el segundo grado,
o adopción, podrán ser destinados a un mismo país en el extranjero, siempre que lo
sean a distintas misiones diplomáticas o consulares, representaciones permanentes
ante organizaciones internacionales o misiones especiales en el exterior.”.
b) Intercálase el siguiente inciso segundo, nuevo, pasando el actual segundo a ser
inciso tercero:
“No obstante, aquellos funcionarios ligados entre sí por vínculos de matrimonio o
acuerdo de unión civil podrán ser destinados a una misma misión o representación
permanente, evitando la relación jerárquica entre ellos. En caso de que por razones
fundadas no sea posible evitar esta relación, el superior jerárquico deberá abstenerse
de ejercer los deberes de jefatura que le otorgue la ley y de participar en decisiones
en que exista cualquier circunstancia que le reste imparcialidad.”.
26. Sustitúyese el artículo 72 por el siguiente:
“Artículo 72.– Los funcionarios que sean destinados al exterior serán acreditados
según las necesidades del Ministerio y de conformidad con las instrucciones que éste
imparta. Estas acreditaciones no podrán efectuarse en un grado inferior al que posea
el funcionario y no podrán alterar la precedencia que establezca el escalafón de la
Planta del Servicio Exterior.”.
27. Elimínase en el artículo 78 el término “Oficiales” y la coma que lo antecede.
28. Reemplázase el artículo 86 por el siguiente:
“Artículo 86.– No se podrá acreditar en un Estado extranjero a un funcionario que
tenga además de la nacionalidad chilena la nacionalidad de ese Estado o que la
adquiera con posterioridad, en cuyo caso se dejará sin efecto la acreditación.”.
29. Reemplázase el artículo 87 por el siguiente:
“Artículo 87.– Todas las disposiciones contenidas en los párrafos 7° y 9° del
capítulo II de este Estatuto, salvo los artículos 33, 48, 51, 54, 68, 69 y 72, serán
también aplicables a los funcionarios contratados a que se refiere el artículo 5.”.

250
30. En el artículo 88:

a) A contar del primer día del año siguiente a la fecha de publicación de esta ley,
transfórmase en la Planta del Servicio Exterior, letra “B”, presupuesto en moneda
nacional, en la 7ª Categoría Exterior, el grado “16” en “14”.

b) Reemplázase en la Planta de la Secretaría y Administración General del


Ministerio de Relaciones Exteriores, en los escalafones Directivos, Profesional y
Técnico, letra “A”, presupuesto en moneda extranjera, lo siguiente:

i. Las expresiones “Directivos Técnicos”, “Asesores Técnicos”, “Operadores de


centrales de télex”, por “Directivos, Profesionales y Técnicos”, en cada una de las
categorías.

ii. El número de cargos “Asimilado a 3a. Exterior”, de “3” a “5”.

iii. El número de cargos “Asimilado a 4a. Exterior”, de “6” a “8”.

iv. La categoría “Asimilado a 6a. Exterior” por “Asimilado a 5a. Exterior”.

c) Reemplázase en la Planta de la Secretaría y Administración General del


Ministerio de Relaciones Exteriores, en el Escalafón Administrativo, letra “A”,
presupuesto en moneda extranjera, el número de cargos “Asimilado a 6ª. Exterior”,
de “15” a “17”.

d) Sustitúyese en la Planta de la Secretaría y Administración General del Ministerio


de Relaciones Exteriores, en el Escalafón de Auxiliares, letra “A”, presupuesto en
moneda extranjera, la categoría “Asimilado a 80% de la 6ª. Exterior” por “Asimilado a
100% de la 6a. Exterior”.

31. Deróganse los artículos 57, 58, 66, 89, 90 y 93.

32. Incorpórase a continuación del artículo 102 el siguiente Capítulo VII:

“CAPÍTULO VII

De las destinaciones al extranjero del personal de la Subsecretaría de Relaciones


Económicas Internacionales y de la Dirección General de Promoción de
Exportaciones

Párrafo 1°

Del Personal de las Plantas de Directivos, de Profesionales y de Técnicos

Artículo 103.– Por resolución del Subsecretario de Relaciones Económicas


Internacionales se podrá destinar a prestar servicios en una misión en el exterior a
los funcionarios de las Plantas de Directivos, de Profesionales y de Técnicos de la
Subsecretaría y de la Dirección General de Promoción de Exportaciones que reúnan
los requisitos exigidos en el reglamento que se establezca.

251
No obstante, a propuesta del Subsecretario de Relaciones Económicas
Internacionales, por decreto supremo del Ministerio de Relaciones Exteriores, se
podrá destinar al exterior a personas que no cumplan con los requisitos que
establezca el reglamento, siempre y cuando el número de éstas no exceda de dos
quintos del total de funcionarios que pueden ser destinados al exterior, conforme al
artículo 109 del presente Estatuto.
Artículo 104.– La resolución o el decreto supremo, según corresponda, que
destine al exterior a los funcionarios de las Plantas de Directivos, de Profesionales y
de Técnicos, deberá señalar en cuál de las siguientes categorías de la Planta “A”,
presupuesto en moneda extranjera, del Servicio Exterior del Ministerio de Relaciones
Exteriores, se desempeñará el funcionario destinado:

Categoría Título

2° Ministro Consejero o Cónsul General de 1ª Clase.

3° Consejero o Cónsul General de 2ª Clase.

4° Primer Secretario o Cónsul de 1ª Clase.

5° Segundo Secretario o Cónsul de 2ª Clase.

6° Tercer Secretario o Cónsul de 3ª Clase.

Artículo 105.– El personal sólo podrá ser acreditado en el exterior en las funciones
propias del respectivo Servicio.
Artículo 106.– Los funcionarios podrán ser destinados al exterior por un tiempo
máximo de dos años, y gozarán de los mismos e idénticos derechos, beneficios y
franquicias establecidos para el personal de la Planta “A” del Servicio Exterior del
Ministerio de Relaciones Exteriores, en especial las establecidas en el párrafo 7° del
capítulo II del presente Estatuto. Tratándose de profesionales destinados a las
representaciones permanentes ante organizaciones internacionales y misiones
especiales en el exterior, en casos excepcionales, debidamente calificados por
decreto supremo, el plazo de dos años de destinación podrá prorrogarse por hasta
un máximo de tres años adicionales.
A los funcionarios destinados como agregados a cargo de una oficina comercial o
de un departamento económico en el exterior, les será aplicable el inciso primero del
artículo 26.
Artículo 107.– Los funcionarios destinados a una oficina comercial en el exterior
podrán ser trasladados a otra misión u oficina comercial por necesidades del servicio.
En este caso gozarán de los mismos derechos establecidos para una destinación al
exterior, salvo que el traslado se efectúe a una misión u oficina comercial ubicada en
la misma ciudad.

252
Artículo 108.– Para los efectos protocolares y de rango, en Chile y en el exterior,
y para los efectos de subrogación en las oficinas comerciales y departamentos
económicos en el exterior, las estructuras de grados de las Plantas de Directivos, de
Profesionales y de Técnicos se asimilarán a los cargos de la Planta del Servicio
Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores de conformidad con la siguiente tabla:

Escalafón del Servicio Plantas de Directivos, Profesionales y


Exterior del Ministerio de Técnicos de la Subsecretaría de Relaciones
Relaciones Exteriores Económicas Internacionales y de la Dirección
General de Promoción de Exportaciones.

Segunda Categoría Exterior Directores grado 3° E.U.S.

Tercera Categoría Exterior Directores grado 4°, Jefes de Departamentos y


Profesionales grados 4º y 5º E.U.S.

Cuarta Categoría Exterior Profesionales grado 7° y 9° E.U.S.

Quinta Categoría Exterior Jefes de Sección; Profesionales grados 11° y 13°


E.U.S.; y Técnicos grado 10° E.U.S.

Artículo 109.– El Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales podrá


destinar para prestar servicios en las misiones de Chile en el exterior hasta cuarenta
y siete funcionarios provenientes de las Plantas de Directivos, de Profesionales y de
Técnicos de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y de la
Dirección General de Promoción de Exportaciones. Tratándose de oficinas
comerciales de la Dirección General de Promoción de Exportaciones sólo podrá
disponerse la destinación de funcionarios de dicha repartición.
No obstante lo anterior, como parte del cupo indicado en el inciso precedente, a
propuesta del Director General de Promoción de Exportaciones, el Subsecretario de
Relaciones Económicas Internacionales podrá destinar profesionales o técnicos a
contrata para desempeñarse como agregados a cargo de una oficina comercial o de
un departamento económico, quienes deberán reunir los requisitos que exija el
reglamento que se establezca, previo concurso realizado en conformidad a lo
dispuesto en el párrafo segundo del numeral 12 del artículo 14 del Estatuto Orgánico
del Ministerio de Relaciones Exteriores.
El referido personal formará parte de la dotación de la Dirección General de
Promoción de Exportaciones y gozará de los mismos e idénticos derechos, beneficios
y franquicias establecidos para el personal de la Planta “A” del Servicio Exterior del
Ministerio de Relaciones Exteriores, en especial los establecidos en el párrafo 7° del
capítulo II del presente Estatuto. Dentro del cupo de excepción regulado en el inciso
segundo del artículo 103 se considerará también al personal que se destine en esta
calidad.

253
La resolución que destine a funcionarios a contrata indicará la correspondiente
asimilación a alguna de las categorías referidas en el artículo 120. No obstante, el
sueldo base anual en moneda extranjera de hasta quince de estas contratas no podrá
exceder, en ningún caso, del sueldo base anual correspondiente a la 4ª Categoría
Exterior de la Planta “A”, presupuesto en moneda extranjera, del Servicio Exterior del
Ministerio de Relaciones Exteriores.
Los cargos de planta de los funcionarios destinados al exterior podrán ser
provistos por nombramientos en calidad de suplentes, con derecho a las
remuneraciones correspondientes.
Artículo 110.– En casos calificados, mediante decreto del Ministerio de Relaciones
Exteriores, se podrá destinar al exterior a funcionarios de las Plantas de Directivos,
de Profesionales y de Técnicos de la Subsecretaría de Relaciones Económicas
Internacionales o de la Dirección General de Promoción de Exportaciones, aun
cuando se exceda de la cifra indicada en el inciso primero del artículo 109 del presente
Estatuto. Estas destinaciones se financiarán en moneda extranjera con cargo a los
ítems presupuestarios respectivos, previa visación de la Dirección de Presupuestos
del Ministerio de Hacienda.
Artículo 111.– El Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales y el
Director General de Promoción de Exportaciones podrán, por resolución fundada,
autorizar el otorgamiento de fondos para gastos de representación y secretaría a sus
respectivos funcionarios o delegaciones que sean destinados o comisionados al
exterior.
Las personas, funcionarios o delegaciones que reciban fondos para gastos de
representación o secretaría, en conformidad al inciso anterior, deberán rendir cuenta
documentada, según corresponda, a la Subsecretaría de Relaciones Económicas
Internacionales o a la Dirección General de Promoción de Exportaciones.

Párrafo 2°
Del Personal de la Planta de Administrativos

Artículo 112.– El Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales podrá


destinar hasta dos funcionarios, sean de planta o a contrata, para prestar funciones
en el exterior hasta por dos años, en tareas de apoyo al personal Directivo,
Profesional y Técnico destinado al exterior.
Dichos funcionarios provendrán de cualquiera de las Plantas de Administrativos o
asimilado a ellas, de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales o
de la Dirección General de Promoción de Exportaciones.
En el caso del personal a contrata, asimilado a la Planta de Administrativos de los
servicios señalados en el inciso anterior, sólo podrán ser destinados si se han
desempeñado en esa calidad en dichos servicios por, a lo menos, cinco años
continuos, pudiendo sumarse para estos efectos el tiempo prestado en ambas
instituciones.

254
Las destinaciones de los funcionarios a contrata quedarán sujetas a la renovación
del respectivo contrato y se efectuarán previo concurso realizado en conformidad a lo
dispuesto en el párrafo segundo del numeral 12 del artículo 14 del Estatuto Orgánico
del Ministerio de Relaciones Exteriores.
La resolución que destine al exterior a los funcionarios, sean de planta o a contrata,
de la Planta de Administrativos o asimilada a ella, deberá señalar el sueldo base anual
de éstos en moneda extranjera. Dicho sueldo base anual será equivalente a la 6ª
Categoría Exterior, presupuesto en moneda extranjera, del Servicio Exterior del
Ministerio de Relaciones Exteriores.
Artículo 113.– Los funcionarios de la Planta de Administrativos y los asimilados a
ella destinados al exterior tendrán para todos los efectos legales, sean éstos de
carácter tributario, previsional u otros, el grado que respectivamente les corresponda
en la Planta de Administrativos.
Artículo 114.– Los funcionarios de la Planta de Administrativos y los asimilados a
ella que sean destinados al exterior, gozarán de los mismos beneficios y franquicias
establecidos para el personal de la Planta “A” del Servicio Exterior del Ministerio de
Relaciones Exteriores, como también de las mismas obligaciones y restricciones en
lo que procediere.

Párrafo 3°
Del Personal de la Planta de Auxiliares

Artículo 115.– El Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales podrá


destinar hasta dos funcionarios, sean de planta o a contrata, para prestar funciones
en el exterior propias de su cargo hasta por dos años.
Dichos funcionarios provendrán de cualquiera de las Plantas de Auxiliares o
asimilado a ellas, de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales o
de la Dirección General de Promoción de Exportaciones.
En el caso del personal a contrata, asimilado a la Planta de Auxiliares de los
servicios señalados en el inciso anterior, sólo podrán ser destinados si se han
desempeñado en esa calidad en dichos servicios por, a lo menos, cinco años
continuos, pudiendo sumarse para estos efectos el tiempo prestado en ambas
instituciones.
Las destinaciones de los funcionarios a contrata quedarán sujetas a la renovación
del respectivo contrato y se efectuarán previo concurso realizado en conformidad a lo
dispuesto en el párrafo segundo del numeral 12 del artículo 14 del Estatuto Orgánico
del Ministerio de Relaciones Exteriores.
La resolución que destine al exterior a los funcionarios, sean de planta o a contrata,
de la Planta de Auxiliares o asimilada a ella, deberá señalar el sueldo base anual de
éstos en moneda extranjera. Dicho sueldo no podrá exceder, en ningún caso, del
100% del sueldo base anual correspondiente a la 6ª Categoría Exterior de la Planta

255
“A”, presupuesto en moneda extranjera, del Servicio Exterior del Ministerio de
Relaciones Exteriores.
Artículo 116.– Los funcionarios de la Planta de Auxiliares y los asimilados a ella
destinados al exterior tendrán, para todos los efectos legales, sean éstos de carácter
tributario, previsional u otros, el grado que respectivamente les corresponda en la
Planta de Auxiliares.
Artículo 117.– Los funcionarios de la Planta de Auxiliares y los asimilados a ella
que sean destinados al exterior, gozarán de los mismos beneficios y franquicias
establecidos para el personal de la Planta “A” del Servicio Exterior del Ministerio de
Relaciones Exteriores, como también de las mismas obligaciones y restricciones en
lo que procediere.

Párrafo 4°
Disposiciones generales

Artículo 118.– En cualquier momento, el Ministro de Relaciones Exteriores o el


Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, mediante decreto o
resolución fundada, según corresponda, podrán poner fin a la destinación en el
exterior.
Artículo 119.– A los funcionarios de la Subsecretaría de Relaciones Económicas
Internacionales y de la Dirección General de Promoción de Exportaciones se les
aplicará lo dispuesto en el artículo 62 del presente decreto con fuerza de ley.
Artículo 120.– Para todos los efectos legales, sean de carácter previsional,
tributario u otros descuentos legales obligatorios, de pago de remuneraciones o de
cualquier otro en que sea necesaria una equivalencia o asimilación entre los
funcionarios de la Planta “A”, presupuesto en moneda extranjera, del Servicio Exterior
del Ministerio de Relaciones Exteriores, y de la Planta de Directivos, de Profesionales
y de Técnicos de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y de la
Dirección General de Promoción de Exportaciones, esa equivalencia o asimilación
será la siguiente:

Planta “A”, Presupuesto en Plantas de Directivos, Profesionales y Técnicos


moneda extranjera, del de la Subsecretaría de Relaciones Económicas
Servicio Exterior del Internacionales y de la Dirección General de
Ministerio de Relaciones Promoción de Exportaciones.
Exteriores

Segunda Categoría Directores grado 3° E.U.S.

Tercera Categoría Directores grado 4°, Jefes de Departamento, grados


4° y 6° E.U.S. y Profesionales, grados 4° y 5° E.U.S.

256
Cuarta Categoría Profesionales grados 7° y 9° E.U.S.

Quinta Categoría Jefes de Sección grados 9° y 11° E.U.S.


Profesionales grado 11° y 13° E.U.S. y Técnicos
grado 10° E.U.S.

Artículo 121.– Para los efectos del cálculo de las obligaciones previsionales y
tributarias que afectan a los funcionarios destinados para prestar servicios en el
exterior, se considerará su sueldo de equivalencia o asimilación en Chile.
Artículo 122.– Los funcionarios que sean destinados al exterior, podrán ser
asimilados o acreditados en un grado o categoría distinto al que tengan en la Planta,
no superior a la segunda categoría exterior. La acreditación en el exterior se efectuará
previa coordinación con la Subsecretaría de Relaciones Exteriores.
Artículo 123.– El Personal de la Subsecretaría de Relaciones Económicas
Internacionales y de la Dirección General de Promoción de Exportaciones que sea
designado para una comisión en el exterior o fuera de su sede, tendrá derecho a
pasajes y a un viático idénticos al que corresponda al funcionario de la Planta del
Servicio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, con cuyo rango fuere
comisionado. Mantendrá también el goce de su remuneración en moneda nacional o
extranjera, según corresponda.”.

ARTÍCULO 54. Los cargos de la Planta del Servicio Exterior que se indican a
continuación, sólo para efectos protocolares, recibirán la denominación que se indica:

Cargo Denominación

Ministros Consejeros o Cónsules Ministros o Ministras del Servicio Exterior


Generales de 1ª Clase o Cónsules Generales de 1ª Clase

Consejeros o Cónsules Generales Ministros Consejeros, Ministras


de 2ª Clase Consejeras o Cónsules Generales de 2ª
Clase

Primeros Secretarios o Cónsules Consejeros, Consejeras o Cónsules


de 1ª Clase Generales de 3ª Clase

Segundos Secretarios o Cónsules Secretarios, Secretarias o Cónsules de


de 2ª Clase 1ª Clase

Terceros Secretarios o Cónsules Secretarios, Secretarias o Cónsules de


de 3ª Clase 2ª Clase

Terceros Secretarios de 2ª Clase Secretarios o Secretarias

257
Lo dispuesto en el inciso anterior no alterará la categoría exterior ni el grado de la
Escala Única de Sueldos establecido en la Planta del Servicio Exterior contenida en
el artículo 88 del decreto con fuerza de ley Nº 33, de 1979, del Ministerio de
Relaciones Exteriores.

ARTÍCULO 55. El Subsecretario de Relaciones Exteriores podrá determinar por


resolución fundada, visada por la Dirección de Presupuestos del Ministerio de
Hacienda, de acuerdo a las disponibilidades presupuestarias y para efectos de
destinaciones en el exterior, un factor de corrección diferenciado de costo de vida
para la 5ª y 6ª Categoría Exterior, aplicable a los funcionarios que se desempeñen en
los países que presenten situaciones excepcionales, determinados en conformidad a
lo previsto en el inciso segundo del artículo 50 del decreto con fuerza de ley N° 33,
de 1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores.

TÍTULO V. MODIFICACIONES AL DECRETO CON FUERZA DE LEY


N° 82, DE 1979, DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, QUE
APRUEBA EL ESTATUTO ORGÁNICO DEL INSTITUTO
ANTÁRTICO CHILENO

ARTÍCULO 56. Modifícase el decreto con fuerza de ley Nº 82, de 1979, del
Ministerio de Relaciones Exteriores, que aprueba el Estatuto Orgánico del Instituto
Antártico Chileno106, en el siguiente sentido:
1. Reemplázase el literal c) del artículo 2 por el siguiente:
“c) INACH asesorará y prestará servicios dentro del ámbito de sus competencias
a los organismos del Estado, del sector privado, universidades e instituciones
científicas nacionales y extranjeras.
Podrá percibir ingresos por bienes y servicios que preste, y atender las consultas
que le formulen en todos aquellos aspectos relacionados con la investigación
antártica.
Los valores de los cobros por los bienes y servicios que el INACH prestará, se
determinarán mediante decreto expedido “Por orden del Presidente de la República”
del Ministerio de Relaciones Exteriores y suscrito por el Ministro de Hacienda. Dichos
recursos ingresarán a rentas generales de la nación.”.

106 El decreto con fuerza de ley 82, de 1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores, aprobó el
Estatuto Orgánico del Instituto Antártico Chileno (Diario Oficial N° 30.318, de 19 de marzo de 1979;
Recopilación de Leyes, Tomo 75, Anexo B, pág. 572).– MODIFICACIONES: Ley 18.768, de 29 de
diciembre de 1988 (Art. 105): Modifica el artículo 1°, las letras b), e) y j) del artículo 4° y la letra d) del
artículo 7°.– Ley 21.080, de 20 de marzo de 2018 (Art. 56): Reemplaza la letra c) del artículo 2° y el artículo
3°, deroga los artículos 5°, 6°, 7° y 8° y sustituye el artículo 9°.

258
2. Sustitúyese el artículo 3 por el siguiente:
“Artículo 3.– De conformidad con lo establecido en la ley N° 18.575, orgánica
constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, cuyo texto
refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley
N° 1/19.653, de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el
Director del Instituto Antártico Chileno, mediante resolución, con sujeción a la planta
y a la dotación máxima de personal, establecerá la organización interna del Servicio
y determinará las denominaciones y funciones que correspondan a cada una de las
unidades para el cumplimiento de las funciones que le sean asignadas.”.
3. Deróganse los artículos 5, 6, 7 y 8.
4. Sustitúyese el artículo 9 por el que a continuación se indica:
“Artículo 9.– El personal del INACH, de planta y a contrata, estará afecto a la ley
N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio
de Hacienda; al régimen de remuneraciones del decreto ley N° 249, de 1973, del
Ministerio de Hacienda, y su legislación complementaria; y, en materia de
destinaciones al extranjero, a las normas sobre destinaciones contenidas en el
decreto con fuerza de ley N° 33, de 1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores y
su normativa complementaria.”.

TÍTULO VI. MODIFICACIONES AL ESTATUTO ORGÁNICO Y DEL


PERSONAL DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE FRONTERAS Y LÍMITES
DEL ESTADO

ARTÍCULO 57. Modifícase el decreto con fuerza de ley N° 83, de 1979, del
Ministerio de Relaciones Exteriores, que fija el Estatuto Orgánico de la Dirección
Nacional de Fronteras y Límites del Estado107, en los siguientes términos:
1. Sustitúyese el artículo 1 por el siguiente:
“Artículo 1.– La Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado es un servicio
público centralizado, sometido a la dependencia del Presidente de la República a
través del Ministerio de Relaciones Exteriores, cuya misión es asesorar al Gobierno
e intervenir en todo lo que se refiere a los límites internacionales de Chile y sus
fronteras.

107 El decreto con fuerza de ley 83, de 1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores, fijó el Estatuto
Orgánico de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado (Diario Oficial N° 30.325, de 27 de
marzo de 1979; Recopilación de Leyes, Tomo 75, Anexo B, pág. 576).– MODIFICACIONES: Ley 18.255,
de 9 de noviembre de 1983 (Art. 3°): Modifica el artículo 4°.– Ley 18.768, de 29 de diciembre de 1988 (Art.
106): Modifica las letras b) y e) del artículo 9°.– Ley 21,.080, de 20 de marzo de 2018 (Art. 57): Sustituye
el artículo 1° y el inciso 2° del artículo 3°.

259
Para el ejercicio de sus funciones, este Servicio deberá coordinarse con las
dependencias correspondientes de la Subsecretaría de Relaciones Exteriores y con
la unidad que indica el artículo 8 del Estatuto Orgánico del Ministerio de Relaciones
Exteriores, en todas las materias que digan relación con la política exterior vecinal,
considerando sus áreas de competencia referidas a las zonas declaradas fronterizas,
integración física, límites, recursos hídricos compartidos y aquellas encomendadas
por tratados internacionales.”.
2. Reemplázase el inciso segundo del artículo 3 por el siguiente:
“De conformidad con lo establecido en la ley N° 18.575, orgánica constitucional de
Bases Generales de la Administración del Estado, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1/19.653, de 2000, del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el Director Nacional de Fronteras y
Límites del Estado, mediante resolución, con sujeción a la planta y a la dotación
máxima de personal, establecerá la organización interna del Servicio y determinará
las denominaciones y funciones que correspondan a cada una de las unidades para
el cumplimiento de las funciones que le sean asignadas.”.

TÍTULO VII . DE LA AGENCIA CHILENA DE COOPERACIÓN


INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

ARTÍCULO 58. Modifícase la ley N° 18.989, que crea el Ministerio de Planificación


y Cooperación, hoy Ministerio de Desarrollo Social 108, en el siguiente sentido:
1. Sustitúyese el epígrafe del título III por el siguiente: “Agencia Chilena de
Cooperación Internacional para el Desarrollo”.
2. En el artículo 17:
a) Reemplázanse sus incisos primero y segundo por los siguientes:

108 La ley 18.989, de 19 de julio de 1990, creó el Ministerio de Planificación y Cooperación.–


MODIFICACIONES: Ley 19.041, de 11 de febrero de 1991 (Art. 23): Modifica el inciso 8° del artículo 10.–
Ley 19.107, de 30 de diciembre de 1991: Agrega incisos a continuación de la letra i) del artículo 2°.– Ley
19.284, de 14 de enero de 1994 (Art. 64): Intercala nueva letra h) al artículo 2°, pasando las actuales letras
h) e i) a ser i) y j), respectivamente y agrega inciso 5° al artículo 4°.– Ley 19.999, de 10 de febrero de 2005
(Art. 3°): Modifica el artículo 1°, deroga la letra i) del artículo 2°, modifica la denominación del Título III,
modifica el inciso 1°, agrega nuevo inciso 2°, pasando el actual a ser 3° y modifica este último inciso, todo
en el artículo 17, modifica el inciso 1° del artículo 18, agrega nueva letra e) en el artículo 19, pasando la
actual a ser letra f) y la modifica, modifica las letras a) y b) del inciso 2° y el inciso 3° del artículo 21, modifica
el inciso 1° del artículo 22 y el artículo 24.– Decreto con fuerza de ley 2, de 2007, del Ministerio de Hacienda:
Modifica el artículo 6° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 137, Anexo B, pág. 515).– Decreto
con fuerza de ley 5, de 2007: Modifica el artículo 6° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 137,
Anexo B, pág. 521).– Ley 20.530, de 13 de octubre de 2011 (Art. 20): Deroga los artículos 1°, 2°, 3°, 4°, 5°,
6° y 27; esta derogación entrará en vigencia a contar de la fecha de entrada en funcionamiento del
Ministerio de Desarrollo Social.– Ley 21.080, de 20 de marzo de 2018 (Art. 58): Sustituye el epígrafe del
Título III, reemplaza los incisos 1° y 2° e intercala nuevo inciso 3°, pasando el actual a ser inciso final, en
el artículo 17, sustituye el inciso 1° del artículo 18 y el artículo 19, deroga el artículo 21, reemplaza el
artículo 22, modifica el artículo 23 y agrega artículos 24 bis y 24 ter.

260
“Artículo 17.– La Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo
es un servicio público funcionalmente descentralizado, con personalidad jurídica y
patrimonio propio.
En aquellos casos en que la cooperación internacional a cargo de la Agencia
requiera de una contraparte financiera nacional, ésta deberá ser aprobada por el
Ministro de Hacienda.”.
b) Intercálase el siguiente inciso tercero, nuevo, pasando el actual a ser final:
“El Servicio estará afecto al Sistema de Alta Dirección Pública, establecido en el
título VI de la ley Nº 19.882.”.
3. Reemplázase el inciso primero del artículo 18 por el siguiente:
“Artículo 18.– La Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo
podrá usar la sigla “AGCID” para identificarse en todos sus actos, contratos y
actuaciones.”.
4. Sustitúyese el artículo 19 por el siguiente:
“Artículo 19.– Corresponderá a la Agencia, sin perjuicio de las atribuciones que
competan a otros órganos de la Administración del Estado, ejecutar las políticas, de
acuerdo a las directrices impartidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, en
materias relativas a la cooperación internacional para el desarrollo de Chile y, en
especial, las siguientes funciones:
1. Asesorar al Ministro de Relaciones Exteriores en materias de cooperación
internacional para el desarrollo.
2. Elaborar planes o programas de acción estratégicos plurianuales.
3. Determinar, negociar, gestionar, administrar y ejecutar los planes, programas,
proyectos, acciones y actividades de cooperación internacional para el desarrollo,
provenientes del exterior y aquellas que Chile otorga a terceros países, en
concordancia con la política chilena de cooperación.
4. Coordinar y administrar el Sistema Nacional de Cooperación Internacional,
incluyendo las acciones de cooperación internacional para el desarrollo, realizadas
por los organismos del Estado y otros actores.
5. Negociar, implementar, realizar y ejecutar los planes, programas, proyectos y
actividades de cooperación internacional para el desarrollo que Chile otorga, para lo
cual podrá asociarse con los diversos socios o fuentes de cooperación nacionales e
internacionales, sean de carácter bilateral, multilateral, organismos regionales,
internacionales y/o extranjeros, la sociedad civil, el sector privado y centros de
estudio, promoviendo la obtención de recursos humanos y financieros nacionales y/o
extranjeros para tales fines.
6. Estudiar, proponer, coordinar y prestar apoyo a los programas de ayuda o
asistencia humanitaria a terceros países que guarden concordancia con las
directrices de la política exterior chilena, coordinando con las direcciones o unidades
del Ministerio de Relaciones Exteriores, que correspondan, los proyectos y
actividades para su implementación.

261
7. Apoyar y promover los planes, programas, proyectos y actividades de
cooperación internacional para el desarrollo nacional en los ámbitos científicos,
capacidad tecnológica, procesos productivos, comercio exterior, desarrollo social, así
como negociar, administrar y ejecutar planes, programas, proyectos o actividades de
cooperación en todas aquellas áreas de desarrollo consideradas prioritarias o
deficitarias por el Gobierno de Chile.
8. Coordinar el cumplimiento de los acuerdos de cooperación internacional
destinados a proyectar la capacidad científica, tecnológica, industrial y comercial de
Chile, con el propósito de lograr una efectiva presencia internacional del país y de
promover los procesos de integración y de desarrollo social que impulse el Gobierno.
9. Posibilitar y promover el flujo de recursos financieros, técnicos y humanos que
contribuyan al logro de los objetivos establecidos en los numerales precedentes.
10. Promover, negociar, patrocinar, administrar o coordinar convenios de estudios
y programas de becas de formación, capacitación y perfeccionamiento en los niveles
de pregrado, postgrado y postítulo impartidos en el país a estudiantes y becarios
extranjeros, con cargo a los recursos que legalmente le hayan sido asignados.
11. Requerir del sector público, privado, sociedad civil, centros de estudio y
organismos internacionales y extranjeros, información de orden técnico en materias
de cooperación internacional para el desarrollo relacionada con el cumplimiento de
las finalidades de la Agencia.
12. Desempeñar las demás atribuciones que le sean asignadas por ley.”.
5. Derógase el artículo 21.
6. Sustitúyese el artículo 22 por el siguiente:
“Artículo 22.– La dirección de la Agencia corresponderá al Director Ejecutivo, quien
será la autoridad superior del Servicio, y tendrá rango de Embajador.
El Director Ejecutivo tendrá todas las funciones y atribuciones necesarias para la
dirección superior y la administración de la Agencia, y en especial:
1.– Dirigir la Agencia en concordancia con las directrices de la política exterior y
sus prioridades temáticas y geográficas, y ejecutar la cooperación internacional para
el desarrollo, en el marco de las directrices de política exterior.
2.– Ejercer las atribuciones y cumplir o hacer cumplir las funciones enunciadas en
el artículo 19 y las demás que requiera el cumplimiento de las finalidades de la
Agencia.
3.– Asesorar al Ministro de Relaciones Exteriores, a propuesta de éste, en
materias de cooperación internacional para el desarrollo, sin perjuicio de las funciones
del Consejo de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
4.– Aprobar planes o programas estratégicos en materias de cooperación
internacional para el desarrollo.
5.– Aprobar el programa de acción de la AGCID.

262
6.– Aprobar el proyecto de presupuesto de la Agencia y su distribución, de acuerdo
a lo establecido en la Ley de Presupuestos y sus modificaciones.
7.– Celebrar y aprobar los acuerdos, convenios y contratos de cualquier naturaleza
necesarios para el cumplimiento de los fines específicos del Servicio, con personas
naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas, con cargo a los
recursos que legalmente le hayan sido asignados y aquellos derivados de los
recursos, aportes y donaciones, de conformidad con lo establecido en los artículos 19
y 25, y dictar los actos administrativos que fueren necesarios para el ejercicio de estas
atribuciones.
8.– Contratar, en Chile o en el exterior, personas o entidades nacionales o
extranjeras, para el cumplimiento de trabajos específicos o labores de asesoramiento
en materias de su especialidad, remuneradas en moneda nacional o extranjera, con
cargo a los recursos que legalmente le hayan sido asignados.
9.– Informar al Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Subsecretaría
de Relaciones Exteriores, sobre los estudios, proposición y ejecución de acciones
concernientes a la participación de Chile en los asuntos de cooperación internacional
para el desarrollo y ayuda humanitaria, que preste nuestro país en función de la
política exterior.
10.– Designar y contratar personal, asignarle funciones y poner término a sus
servicios.
11.– De conformidad a lo establecido en la ley N° 18.575, orgánica constitucional
de Bases Generales de la Administración del Estado, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1/19.653, de
2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, con sujeción a la planta y
a la dotación máxima de personal, establecerá la organización interna de la Agencia
y determinará las denominaciones y funciones que correspondan a cada una de las
unidades para el cumplimiento de las funciones que le sean asignadas.
12.– Constituir comités consultivos y de expertos, comisiones asesoras y grupos
de trabajo, con el carácter de entidades funcionales y no permanentes de apoyo a la
Dirección Ejecutiva, con la finalidad de convocarlos para asesorar en materias o
temas específicos, en las oportunidades y plazos que se determinen.
13.– Dictar los actos administrativos que dispongan las comisiones de servicio o
los cometidos funcionarios dentro del territorio nacional.
14.– Intervenir en todos los asuntos relativos a grupos de trabajo, negociaciones
y foros, bilaterales, multilaterales y regionales, organizaciones multilaterales y demás
comisiones internacionales en las que Chile participe, en el ámbito de la cooperación
internacional para el desarrollo, en coordinación con el Ministerio de Relaciones
Exteriores, cuando corresponda.
15.– Adquirir, enajenar, gravar y administrar toda clase de bienes y ejecutar o
celebrar cualquier acto o contrato tendiente directa o indirectamente al cumplimiento
del objeto y funciones de la Agencia.

263
16.– Representar judicial y extrajudicialmente a la Agencia y conferir poder a
abogados habilitados para el ejercicio de la profesión, aun cuando no sean
funcionarios de la Agencia, con las facultades de ambos incisos del artículo 7 del
Código de Procedimiento Civil, de conformidad con las normas vigentes.
17.– Desempeñar las demás atribuciones que le sean asignadas por ley.”.
7. En el artículo 23:
a) Elimínase la frase “al Consejo y”.
b) Elimínase la oración final.
8. Agrégase el siguiente artículo 24 bis:
“Artículo 24 bis.– El personal de planta o a contrata que sea designado como
agregado dentro de los cupos del artículo 5 del decreto con fuerza de ley N° 33, de
1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores, será asimilado a la 4ta. Categoría
Exterior y podrá acceder a los beneficios que a dicha categoría corresponden, de
conformidad con las normas establecidas en el decreto con fuerza de ley N° 33, de
1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores y su normativa complementaria.”.
9. Agrégase el siguiente artículo 24 ter:
“Artículo 24 ter.– El personal a contrata de la Agencia podrá desempeñar funciones
de carácter directivo, las que serán asignadas, en cada caso, por resolución del
Director Ejecutivo, según lo disponga anualmente la Ley de Presupuestos.”.

ARTÍCULO 59. Todas las menciones que el ordenamiento jurídico haga a la


“Agencia de Cooperación Internacional de Chile” o a la “Agencia”, en el marco de su
regulación, deberán entenderse, en lo sucesivo, referidas a la Agencia Chilena de
Cooperación Internacional para el Desarrollo.

TÍTULO VIII. MODIFICACIONES A LA LEY N° 19.999

ARTÍCULO 60. Modifícase el artículo 2 de la ley N° 19.999, que establece normas


relativas al mejoramiento de la gestión institucional del Ministerio de Relaciones
Exteriores109, del siguiente modo:
1. Intercálase el siguiente inciso sexto, nuevo, pasando el actual inciso sexto a ser
séptimo y así, sucesivamente:

109 La ley 19.999, de 10 de febrero de 2005, estableció normas relativas al mejoramiento de la gestión
institucional del Ministerio de Relaciones Exteriores.– MODIFICACIÓN: Ley 21.080, de 20 de marzo de
2018 (Art. 60): Intercala nuevo inciso 6°, pasando el actual inciso 6° a ser 7°, y así sucesivamente y modifica
este último inciso, del artículo 2°.

264
“También tendrán derecho a la asignación de este artículo, los funcionarios de
planta y a contrata de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales,
de la Dirección General de Promoción de Exportaciones y de la Agencia Chilena de
Cooperación Internacional para el Desarrollo, cuando perciban sus remuneraciones
en moneda nacional. Para efectos de lo dispuesto en el inciso tercero, los jefes
superiores de los servicios antes indicados deberán celebrar con el Ministro de
Relaciones Exteriores el convenio que dicha disposición establece.”.
2. Agrégase en su inciso sexto, que ha pasado a ser séptimo, a continuación del
punto y aparte que pasa a ser punto y seguido, la siguiente oración: “Tampoco tendrán
derecho a esta asignación el Subsecretario de Relaciones Económicas
Internacionales, el Director General de Promoción de Exportaciones y el Director
Ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo.”.

TÍTULO IX. OTRAS NORMAS

ARTÍCULO 61. La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y la


Dirección General de Promoción de Exportaciones, cada una en el ámbito de las
funciones y atribuciones que les otorga esta ley, serán consideradas, para todos los
efectos, sucesoras y continuadoras legales de la Dirección General de Relaciones
Económicas Internacionales. Lo anterior, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
48.
La referencia a la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales
contenida en la ley N° 19.466, que la faculta para integrarse como miembro de la
Fundación Chilena del Pacífico 110 , se entenderá efectuada a la Subsecretaría de
Relaciones Económicas Internacionales.

ARTÍCULO 62. Sustitúyese el artículo 10 de la ley Nº 18.340, que fija el nuevo


texto del Arancel Consular de Chile111, por el siguiente:
“Artículo 10.– El pago de los derechos consulares fijados en este Arancel, incluido
el 10% establecido en el artículo 8, deberá ser realizado por el interesado en la
institución financiera en la que la respectiva Oficina Consular mantenga sus cuentas.
Una vez acreditado el pago en el Consulado, éste le extenderá al interesado un
comprobante del pago de los derechos fijados en este Arancel.

110 La ley 19.466, de 31 de agosto de 1996, facultó a la Dirección General de Relaciones Económicas
Internacionales para integrarse como miembro a la Fundación Chilena del Pacífico.

111 La ley 18.340, de 28 de septiembre de 1984, fijó el nuevo texto del Arancel Consular de Chile.–
MODIFICACIONES: Ley 20.003, de 10 de febrero de 2005: Modifica el N° 3 del artículo 3° y le agrega, a
continuación de su inciso único, cinco nuevos incisos.– Ley 21.080, de 20 de marzo de 2018 (Art. 62):
Sustituye el artículo 10.

265
En el caso de aquellas Oficinas Consulares a las que, atendidas las condiciones
del régimen bancario existentes en el país receptor, no se les permita implementar el
referido sistema, el interesado efectuará el pago de los derechos consulares que
procedan, incluido el 10% establecido en el artículo 8, en la Oficina Consular
correspondiente, la cual le otorgará el respectivo comprobante de pago. En ambos
casos el referido 10% deberá constar en los comprobantes correspondientes.”.

ARTÍCULO 63. Agréganse en el artículo 49° de la ley N° 16.618, de Menores 112,


los siguientes incisos finales:
“Sin perjuicio de lo establecido en los incisos anteriores, tratándose de menores
de edad hijos de extranjeros residentes oficiales, el permiso o autorización a que se
refiere este artículo, también podrá otorgarse por el Cónsul del país de la nacionalidad
del padre, o madre, o de ambos padres, que lo soliciten, según corresponda. Este
permiso o autorización deberá indicar el o los lugares de destino del menor de edad,
debiendo además remitir copia del mismo, por la vía más expedita, al Ministerio de
Relaciones Exteriores de Chile.

112 La ley 16.618, de 8 de marzo de 1967, fijó el texto definitivo de la Ley de Menores, refundiendo
las disposiciones de la ley 14.907 y sus modificaciones posteriores con las de la ley 16.520, en conformidad
con lo dispuesto en el artículo 5° transitorio de esta última ley, que facultó al Presidente de la República
para hacerlo, dándole la numeración correspondiente.– TEXTO REFUNDIDO COORDINADO Y
SISTEMATIZADO: Decreto con fuerza de ley 1, de 2000, del Ministerio de Justicia (Art. 6°): Lo fija (Diario
Oficial N° 36.676, de 30 de mayo de 2000; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 121, Anexo C,
pág. 107).– RECTIFICACIÓN: Decreto con fuerza de ley 2, de 2000 (Art. 2°): Modifica la letra a) del artículo
15, los incisos 6° del artículo 16 y 1° del artículo 21, sustituye el texto del N° 5 del artículo 26 por la expresión
"Derogado", modifica el inciso 3° del artículo 29, reemplaza el texto del artículo 39 por la expresión
"Derogado" y en el N° 4 del artículo 42 la expresión "Derogado" por la oración que señala (Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 122, Anexo B, pág. 417).– MODIFICACIONES: Ley 19.711, de 18 de enero
de 2001: Modifica el N° 1 del artículo 26, sustituye el artículo 48, por nuevos artículos 48 y 48 bis, reemplaza
el inciso 4° del artículo 49 y modifica el inciso 3° del artículo 66.– Ley 19.741, de 24 de julio de 2001 (Art.
4°): Sustituye el N° 2 y agrega nuevo N° 8, pasando el actual a ser N° 9 en el artículo 26, modifica el
artículo 27 y el inciso 3° del artículo 35. – Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 37): Modifica las letras
b) y d) del inciso 2° del artículo 15, reemplaza el artículo 16, agrega nuevo artículo 16 bis, modifica el inciso
1° del artículo 17, sustituye el artículo 18, elimina el párrafo 2° del N° 3, reemplaza los N°s. 7, 9 y 10 y
deroga los N°s. 11 y 12 del artículo 26, sustituye el artículo 28, modifica el encabezamiento, reemplaza el
N° 3 y los incisos 2°, 3° y 4° por el que indica en el artículo 29, sustituye el artículo 30, modifica el inciso 1°
del artículo 31, deroga el artículo 32, elimina el inciso 2° del artículo 33, modifica el inciso 3° del artículo
34, reemplaza los artículos 51 y 53, modifica los artículos 55 y 56, sustituye los artículos 57 y 58, deroga
el artículo 59, modifica el encabezamiento, los N°s. 2 y 3 y deroga el inciso 3° del artículo 62, deroga el
artículo 63, reemplaza los artículos 64 y 65, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 66 y deroga el artículo
67.– Ley 19.927, de 14 de enero de 2004 (Art. 4°): Agrega nueva letra e) en el artículo 15 e intercala nuevo
inciso 3° en el artículo 37, pasando el actual inciso 3° a ser inciso 4°.– Ley 19.947, de 17 de mayo de 2004
(Art. SEXTO): Agrega artículo 48 ter.– Ley 19.968, de 30 de agosto de 2004 (Arts. 121 y 134): Deroga los
artículos 18 al 27, sustituye el artículo 28, modifica los artículos 29 y 30, deroga los artículos 34, 35, 36, 37
y 40, modifica el inciso 2° de los artículos 43 y 48, deroga el artículo 48 bis y modifica el artículo 65. Esta
ley rige a contar del 1° de octubre de 2005.– Ley 20.032, de 25 de julio de 2005 (Art. 42): Suprime el N° 2
y reemplaza el N° 3 del artículo 29.– Ley 20.084, de 7 de diciembre de 2005 (Art. 63): Deroga el artículo
16, modifica el inciso 2° y suprime el inciso 4° del artículo 16 bis, deroga los artículos 28 y 29, suprime el
inciso 2° del artículo 31, deroga los artículos 41, 51, 52, 53, 58 y 65 y sustituye el artículo 71.– Ley 20.086,
de 15 de diciembre de 2005 (Art. 4°): Modifica el inciso 1° y suprime el inciso 3° del artículo 28.– Ley 20.383,
de 24 de septiembre de 2009: Incorpora nuevo artículo 49 bis.– Ley 20.680, de 21 de junio de 2013 (Art.
2°): Modifica el artículo 42.– Ley 21.080, de 20 de marzo de 2018 (Art. 63): Agrega incisos finales en el
artículo 49.

266
Con todo, lo establecido en el inciso anterior no será aplicable si el menor de edad
o alguno de sus padres tuviere la nacionalidad chilena.”.

ARTÍCULO 64. Agrégase en la letra c) del artículo 162 de la ley N° 18.834, sobre
Estatuto Administrativo, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado
por el decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda, entre las
palabras “dependencia” y “del”, la expresión “o supervigilancia”.

ARTÍCULO 65. Reemplázase en la letra c) del artículo 4 del decreto con fuerza de
ley N° 241, de 1960, del Ministerio de Hacienda, que fusiona y reorganiza diversos
servicios relacionados con la aviación civil113, las expresiones “El Subsecretario del
Ministerio de Relaciones Exteriores” por “El Subsecretario de Relaciones Económicas
Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores”.

ARTÍCULO 66. A los concursos públicos para la primera provisión de los cargos
a que se refiere el artículo 1 transitorio de la ley N° 19.115114, podrán postular
quienes no reúnan el requisito de haber pertenecido a la Planta del Servicio Exterior
por un plazo no inferior a seis años, contenido en dicha disposición, siempre que a su
respecto se verifiquen las siguientes condiciones:
1. Al cargo de la 3ª Categoría Exterior, podrán postular quienes hayan pertenecido
a la Planta de Servicio Exterior por un plazo no inferior a un año y seis meses, entre
los años 1972 y 1974.
2. Al cargo de 4ª Categoría Exterior, podrán postular quienes hayan pertenecido a
la Planta del Servicio Exterior por un plazo no inferior a seis meses, entre los años
1973 y 1974.

ARTÍCULO 67. Derógase el decreto con fuerza de ley N° 161, de 1978, del
Ministerio de Relaciones Exteriores, que fija el Estatuto Orgánico del Ministerio de

113 El decreto con fuerza de ley 241, de 1960, fusionó la Junta de Aeronáutica Civil con la Junta
Permanente de Aeródromos y con el Departamento de Transporte Aéreo de la Subsecretaría de
Transportes del Ministerio de Economía, en un organismo que se denominará Junta de Aeronáutica Civil,
dependiente del Ministerio de Economía, Subsecretaría de Transportes; fijó su composición y señaló sus
funciones y atribuciones; otras normas sobre la materia (Diario Oficial N° 24.613, de 6 de abril de 1960;
Recopilación de Decretos con Fuerza de Ley, Tomo 48, Volumen 2°, pág. 962).– MODIFICACIONES:
Decreto ley 2.564, de 1979 (Arts. 5° y 10): Reemplaza el N° 5 y deroga los N°s. 6, 7, 12 y 13 del artículo
6° y deroga los artículos 7°, 9° y 10 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 74, pág. 325).– Decreto ley
3.574, de 1980 (Art. 2°): Modifica la letra b) del inciso 2° del artículo 4° (Recopilación de Decretos Leyes,
Tomo 78, pág. 271).– Ley 18.063, de 23 de noviembre de 1981: Sustituye el inciso 2° del artículo 1°,
modifica el inciso 1° del artículo 4° y reemplaza las letras a) y d) del inciso 2° del mismo artículo y el artículo
5°.– Ley 18.636, de 12 de agosto de 1987 (Art. 3°): Sustituye el artículo 13.– Ley 20.831, de 30 de abril de
2015 (Art. 2°): Reemplaza el artículo 12.– Ley 21.080, de 20 de marzo de 2018 (Art. 65): Modifica la letra
c) del artículo 4°.

114 La ley 19.115, de 20 de enero de 1992, modificó el decreto con fuerza de ley 33, de 1979, del
Ministerio de Relaciones Exteriores, Estatuto del Personal del mismo ministerio.

267
Relaciones Exteriores 115 , a contar de la entrada en vigencia de las disposiciones
contenidas en el título I.

ARTÍCULO 68. Derógase el decreto con fuerza de ley N° 53, de 1979, del
Ministerio de Relaciones Exteriores, que crea la Dirección General de Relaciones
Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores 116, a contar del
inicio de operaciones de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales
y de la Dirección General de Promoción de Exportaciones.

ARTÍCULO 69. Modifícase el artículo único del decreto con fuerza de ley N° 75,
de 1990, del Ministerio de Relaciones Exteriores 117, de la siguiente forma:
1. Sustitúyese, a contar del día 1 del mes subsiguiente a la publicación de la
presente ley, en la Planta de Cargos de Exclusiva Confianza, el cargo “Director
General de Política Exterior grado 3 EUS” por el cargo de “Secretario General de
Política Exterior grado 2 EUS.”.
2. Créase en la Planta de Cargos de Exclusiva Confianza, el cargo de “Director de
Comunicaciones Estratégicas grado 3 EUS.”.
3. Elévase el número total de cargos de la Planta Cargos de Exclusiva Confianza
de “5” a “6”.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

ARTÍCULO PRIMERO. Las disposiciones contenidas en el título I, con excepción


del párrafo 6°, entrarán en vigencia a partir del primer día del tercer mes siguiente al
de publicación de esta ley.

115 El decreto con fuerza de ley 161, de 1978, del Ministerio de Relaciones Exteriores, fija el Estatuto
Orgánico del Ministerio de Relaciones Exteriores (Diario Oficial N° 30.026, de 31 de marzo de 1978;
Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 73, Anexo B, pág. 614).– DEROGACIÓN: Ley 21.080, de 20 de
marzo de 2018 (Art. 67): Lo deroga, a contar de la entrada en vigencia de las disposiciones del Título I. El
artículo primero transitorio señala que es a partir del primer día, del tercer mes siguiente al de publicación
de esta ley.

116 El decreto con fuerza de ley 53, de 1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores, creó la Dirección
General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y estableció su
Estatuto Orgánico (Diario Oficial N° 30.350, de 27 de abril de 1979; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo
75, Anexo B, pág. 559).– DEROGACIÓN: Ley 21.080, de 20 de marzo de 2018 (Art. 68): Lo deroga, a
contar de la fecha que señala.

117 El decreto con fuerza de ley 75, de 1990, del Ministerio de Relaciones Exteriores, adecuó plantas
y escalafones de la Secretaría y Administración General del Ministerio de Relaciones Exteriores al artículo
5° de la ley 18.834 (Diario Oficial N° 33.650, de 20 de abril de 1990; Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 97, Anexo B, pág. 208).– MODIFICACIONES: Decreto con fuerza de ley 106, de 2005: Modifica las
plantas y escalafones y sustituye los requisitos para el ingreso y promoción en las Plantas de
Administrativos y Auxiliares (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 132, Anexo B, pág. 349).– Ley
21.080, de 20 de marzo de 2018 (Art. 69): Modifica el artículo único.

268
ARTÍCULO SEGUNDO. Durante los primeros tres años en que se pague la
asignación establecida en el artículo 2 de la ley N° 19.999 a los funcionarios de la
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, de la Dirección General de
Promoción de Exportaciones y de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional
para el Desarrollo, su monto máximo será del 3% de la suma de sus componentes,
siempre que hayan dado cumplimiento a los objetivos y metas a que se refiere dicho
artículo.

Durante el cuarto año en que se pague la asignación señalada en el inciso


precedente a los funcionarios antes mencionados, su monto máximo será del 5% de
la suma de sus componentes, siempre que se haya dado cumplimiento a los objetivos
y metas a que se refiere el artículo 2 de la ley N° 19.999.

ARTÍCULO TERCERO. Facúltase al Presidente de la República para que, dentro


del plazo de un año contado desde la fecha de la publicación de esta ley, establezca
por medio de uno o más decretos con fuerza de ley expedidos por medio del Ministerio
de Relaciones Exteriores y suscritos, además, por el Ministro de Hacienda, las
normas necesarias para regular las siguientes materias:

1. Fijar la planta de personal de la Subsecretaría de Relaciones Económicas


Internacionales.

2. Fijar la planta de personal de la Dirección General de Promoción de


Exportaciones.

3. Dictar todas las normas necesarias para la adecuada estructuración y


funcionamiento de las plantas señaladas en los numerales 1 y 2. En especial, podrá
determinar los grados y niveles de la Escala Única de Sueldos que se asignen a
dichas plantas; el número de cargos para cada grado y planta; los requisitos
específicos para el ingreso y promoción de dichos cargos; sus denominaciones y los
niveles jerárquicos, los cargos que tendrán la calidad de exclusiva confianza, de
carrera, aquellos para efectos de la aplicación de lo dispuesto en el artículo 8 de la
ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio
de Hacienda y, cuando corresponda, los niveles jerárquicos para la aplicación del
título VI de la ley N° 19.882.

Asimismo, podrá determinar las normas transitorias necesarias para la aplicación


de las remuneraciones variables, tales como la asignación de modernización de la ley
N° 19.553118 y la del artículo 2 de la ley N° 19.999. Además, establecerá las normas
para el encasillamiento en las plantas, el cual deberá incluir a los funcionarios titulares
de planta que se traspasen desde la Dirección General de Relaciones Económicas
Internacionales a los servicios indicados en los numerales 1 y 2.

118 Véase la nota 31.

269
4. Disponer, sin solución de continuidad, el traspaso de los funcionarios de planta
y del personal a contrata de la Dirección General de Relaciones Económicas
Internacionales a la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y a la
Dirección General de Promoción de Exportaciones.

En los respectivos decretos con fuerza de ley que fijen la planta de personal se
determinará la forma en que se realizará el traspaso y el número de funcionarios que
serán traspasados por estamento y calidad jurídica, pudiéndose establecer, además,
el plazo en que se llevará a cabo este proceso. La individualización del personal
traspasado y su encasillamiento, cuando corresponda, se realizará a través de
decretos expedidos bajo la fórmula “Por orden del Presidente de la República”, por
intermedio del Ministerio de Relaciones Exteriores. El traspaso del personal titular de
planta y a contrata, se efectuará en el mismo grado y calidad jurídica que tenían a la
fecha del traspaso.

Todos los funcionarios titulares de planta de la Dirección General de Relaciones


Económicas Internacionales serán encasillados en cualquiera de las plantas que se
fijen de conformidad con los numerales 1 y 2 de este artículo. A su vez, el personal a
contrata de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales será
traspasado a cualquiera de las entidades mencionadas en dichos numerales.

Asimismo, traspasará desde la Secretaría y Administración General del Ministerio


de Relaciones Exteriores a los quince agregados económicos o comerciales
designados de conformidad al artículo 5 del decreto con fuerza de ley N° 33, de 1979,
del Ministerio de Relaciones Exteriores, como parte del personal a contrata, a la
Dirección General de Promoción de Exportaciones. Además, si correspondiere,
traspasará a los Agregados Agrícolas que se encuentren destinados a la Dirección
General antes mencionada.

A contar de la fecha del traspaso, el cargo del que era titular el funcionario
traspasado se entenderá suprimido de pleno derecho en la planta de la institución de
origen. Del mismo modo, la dotación máxima de personal se disminuirá en el número
de funcionarios traspasados. Conjuntamente con el traspaso de personal se
transferirán los recursos presupuestarios que se liberen por este hecho.

Los funcionarios de la Dirección General de Relaciones Económicas


Internacionales que, a la fecha del traspaso, se encuentren nombrados como jefes de
departamento en virtud de las normas del artículo 8 de la ley N° 18.834, sobre Estatuto
Administrativo, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el
decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda, mantendrán su
nombramiento por el periodo que reste. A su vez, si corresponde, se aplicará lo
dispuesto en el inciso final del artículo séptimo transitorio de la ley N° 19.882, en los
casos que dicha norma establece.

5. Los requisitos para el desempeño de los cargos que se establezcan en el


ejercicio de esta facultad no serán exigibles para efectos del encasillamiento respecto
de los funcionarios titulares en servicio a la fecha de entrada en vigencia del o de los
respectivos decretos con fuerza de ley. Asimismo, a los funcionarios a contrata en
servicio a la fecha de vigencia del o de los respectivos decretos con fuerza de ley, y

270
a aquellos cuyos contratos se prorroguen en las mismas condiciones, no les serán
exigibles los requisitos que se establezcan en los decretos con fuerza de ley
correspondientes.

6. Determinar la fecha de entrada en vigencia de las plantas que fije y de los


encasillamientos que practique, los que no podrán entrar a regir con anterioridad al 1
de julio del año siguiente al de la publicación de esta ley. Igualmente, fijar las
dotaciones máximas de personal de la Subsecretaría de Relaciones Económicas
Internacionales y de la Dirección General de Promoción de Exportaciones, la cual no
estará afecta a la limitación establecida en el inciso segundo del artículo 10 de la ley
N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio
de Hacienda.
7. Fijar la fecha en que entrarán en funcionamiento la Subsecretaría de Relaciones
Económicas Internacionales y la Dirección General de Promoción de Exportaciones
y su normativa aplicable, establecidas en el párrafo 6° del título I y en el título II de
esta ley, y fijar la fecha en que entrará en vigencia el capítulo VII del decreto con
fuerza de ley N° 33, de 1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Además, fijar la fecha a contar de la cual se derogará el decreto con fuerza de ley
N° 105, de 1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que aprueba el estatuto y
planta del personal de la Dirección General de Relaciones Económicas
Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores119.
Asimismo, fijar la fecha de entrada en vigencia de la asignación del artículo 2 de
la ley N° 19.999, contenida en el artículo 60 de esta ley, para las instituciones
señaladas en el párrafo anterior.
Además, deberá determinar la fecha de supresión de la Dirección General de
Relaciones Económicas Internacionales establecida en el decreto con fuerza de ley
N° 53, de 1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores.
8. El uso de las facultades señaladas en este artículo quedará sujeto a las
siguientes restricciones, respecto del personal al que afecte:
a) No podrá tener como consecuencia ni podrá ser considerado como causal de
término de servicios, supresión de cargos, cese de funciones o término de la relación
laboral de los funcionarios traspasados. Tampoco podrá importar cambio de la
residencia habitual de los funcionarios fuera de la región en que estén prestando
servicios, salvo con su consentimiento.
b) No podrá significar pérdida del empleo, disminución de remuneraciones ni
modificación de derechos previsionales de los funcionarios traspasados. Cualquier
diferencia de remuneraciones deberá ser pagada por planilla suplementaria, la que

119 El decreto con fuerza de ley 105, de 1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores, fijó el Estatuto
y la planta del personal de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Diario Oficial
N° 30.354, de 4 de mayo de 1979; Recopilación de Leyes, Tomo 75, Anexo B, pág. 581).–
MODIFICACIONES: Ley 18.768, de 29 de diciembre de 1988 (Art. 107): Modifica el artículo 49.– Ley
18.827, de 28 de agosto de 1989 (Art. 68): Sustituye la planta de personal.– Decreto con fuerza de ley 123,
de 2005 (Art. 4°): Reemplaza la tabla contenida en el inciso 1° del artículo 15. (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 132, Anexo B, pág. 355).

271
se absorberá por los futuros mejoramientos de remuneraciones que correspondan a
los funcionarios, excepto los derivados de reajustes generales que se otorguen a los
trabajadores del sector público. Dicha planilla mantendrá la misma imponibilidad que
aquella de las remuneraciones que compensa. Además, a la planilla suplementaria
se le aplicará el reajuste general antes indicado.
c) Los funcionarios traspasados conservarán la asignación de antigüedad que
tengan reconocida, como también el tiempo computable para dicho reconocimiento.
9. Podrá disponer el traspaso, en lo que corresponda, de los bienes que determine,
desde la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales a la
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y a la Dirección General de
Promoción de Exportaciones.
10. Además, podrá modificar las equivalencias o asimilaciones entre los
funcionarios de la Planta “A”, presupuesto en moneda extranjera, del Servicio Exterior
del Ministerio de Relaciones Exteriores, y de la Planta de Directivos, de Profesionales
y de Técnicos de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y de la
Dirección General de Promoción de Exportaciones, para todos los efectos legales,
sean de carácter previsional, tributario u otros descuentos legales obligatorios, de
pago de remuneraciones o de cualquier otro en que sea necesario. Lo anterior, para
efectos de ajustarlas a las plantas que se fijen en conformidad a este artículo.
11. Asimismo, podrá modificar las asimilaciones a los cargos de la Planta del
Servicio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores de las estructuras de grados
de las Plantas de Directivos, de Profesionales y de Técnicos, para los efectos
protocolares y de rango, en Chile y en el exterior y para los efectos de subrogación
en las oficinas comerciales y departamentos económicos en el exterior. Lo anterior,
para efectos de ajustarlas a las plantas que se fijen en conformidad a este artículo.

ARTÍCULO CUARTO. Los funcionarios de la Dirección General de Relaciones


Económicas Internacionales que a la fecha de entrada en funcionamiento de la
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y de la Dirección General
de Promoción de Exportaciones se encuentren destinados prestando funciones en
las oficinas comerciales, en las misiones diplomáticas, representaciones
permanentes ante organizaciones internacionales y representaciones consulares de
Chile en el exterior, o bien se encuentren designados como agregados agrícolas,
continuarán en ellas rigiéndose por las disposiciones vigentes a la época de su
designación o destinación.
Asimismo, quienes se encuentren prestando tales funciones en calidad de
suplentes, pasarán a desempeñarse en calidad de contrata al momento de entrar en
funcionamiento la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y la
Dirección General de Promoción de Exportaciones, manteniendo el nivel
remuneratorio correspondiente, debiendo para tal efecto dictarse los respectivos
actos administrativos.

ARTÍCULO QUINTO. El Presidente de la República, sin sujetarse a lo dispuesto


en el título VI de la ley N° 19.882, podrá nombrar al primer Director General de
Promoción de Exportaciones, quien asumirá de inmediato, por el plazo máximo de un

272
año y en tanto se efectúa el proceso de selección pertinente que establece la
señalada ley para los cargos del Sistema de Alta Dirección Pública.
Mientras no se fije la asignación de alta dirección pública para el cargo señalado
en el inciso anterior, el Director General percibirá la asignación de dirección superior
que corresponda al Director General de la Dirección General de Relaciones
Económicas Internacionales prevista en el artículo 1 del decreto con fuerza de ley
N° 15, de 2003, del Ministerio de Hacienda120.
El primer nombramiento de los cargos correspondientes al segundo nivel
jerárquico de la Dirección General de Promoción de Exportaciones podrá realizarse
sin sujetarse a lo dispuesto en el título VI de la ley N° 19.882. Los funcionarios así
designados asumirán de inmediato, por el plazo máximo de un año, en tanto se
efectúan los procesos de selección pertinentes que establece la ley antes señalada.
Los funcionarios que sean nombrados de conformidad al inciso anterior, se
sujetarán al régimen remuneracional correspondiente a la respectiva institución, sin
que les sean aplicables la asignación de alta dirección pública.

ARTÍCULO SEXTO. El Presidente de la República, por decretos expedidos a


través del Ministerio de Hacienda, conformará el primer presupuesto de la
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y de la Dirección General
de Promoción de Exportaciones, y transferirá a ellos los fondos de la entidad que
traspase personal o bienes, pudiendo al efecto crear, suprimir o modificar los
capítulos, asignaciones, ítem, y glosas presupuestarias que sean pertinentes.

ARTÍCULO SÉPTIMO. Facúltase al Presidente de la República para que, dentro


del plazo de un año contado desde la fecha de la publicación de esta ley, establezca
por medio de uno o más decretos con fuerza de ley expedidos por medio del Ministerio
de Relaciones Exteriores y suscritos, además, por el Ministro de Hacienda, las
normas necesarias para regular las siguientes materias:
1. Fijar la planta de personal de la Secretaría y Administración General, Planta “B”,
presupuesto en moneda nacional, del Ministerio de Relaciones Exteriores.
2. Fijar la planta de personal del Instituto Antártico Chileno.
3. Fijar la planta de personal de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del
Estado.
4. Fijar la planta de personal de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional
para el Desarrollo.
5. Dictar todas las normas necesarias para la adecuada estructuración y
funcionamiento de las plantas señaladas en los numerales 1, 2, 3 y 4. En especial,
podrá determinar los grados y niveles de la Escala Única de Sueldos que se asignen
a dichas plantas; el número de cargos para cada grado y planta; los requisitos

120 El decreto con fuerza de ley 15, de 2003, del Ministerio de Hacienda, fijó porcentajes de la
asignación de dirección superior para los cargos de jefe superior de los servicios públicos que señala,
dependientes o relacionados con el Ministerio de Relaciones Exteriores (Diario Oficial N° 37.525, de 2 de
abril de 2003; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 127, Anexo B, pág. 117).

273
específicos para el ingreso y promoción de dichos cargos; sus denominaciones y los
niveles jerárquicos, los cargos que tendrán la calidad de exclusiva confianza, de
carrera y aquellos para efectos de la aplicación de lo dispuesto en el artículo 8 de la
ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio
de Hacienda y, cuando corresponda, los niveles jerárquicos para la aplicación del
título VI de la ley N° 19.882. En el ejercicio de esta facultad podrá crear, suprimir y
transformar cargos. Además, para la Agencia Chilena de Cooperación Internacional
para el Desarrollo, fijará la fecha de entrada en vigencia de la asignación del artículo
2 de la ley N° 19.999 respecto de dicho servicio, contenida en el artículo 60 de esta
ley, y las normas necesarias para su aplicación transitoria.
Los requisitos para el desempeño de los cargos que se establezcan en el ejercicio
de esta facultad no serán exigibles para efectos del encasillamiento respecto de los
funcionarios titulares en servicio a la fecha de entrada en vigencia del o de los
respectivos decretos con fuerza de ley.
Asimismo, a los funcionarios a contrata en servicio a la fecha de vigencia del o de
los respectivos decretos con fuerza de ley, y a aquellos cuyos contratos se prorroguen
en las mismas condiciones, no les serán exigibles los requisitos que se establezcan
en los decretos con fuerza de ley correspondientes. Asimismo, podrá determinar la
supresión o conversión de cargos de las nuevas plantas, que hayan sido provistos
por medio del encasillamiento de personal, una vez que estos funcionarios dejen de
ocupar dichos cargos por cualquier razón. Lo anterior, se formalizará por resolución
del Subsecretario de Relaciones Exteriores, que deberá ser visada por la Dirección
de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.
Los funcionarios que a la fecha del encasillamiento se encuentren nombrados
como jefes de departamento en virtud de las normas del artículo 8 de la ley N° 18.834,
mantendrán su nombramiento por el período que reste. A su vez, si corresponde, se
aplicará lo dispuesto en el inciso final del artículo séptimo transitorio de la ley
N° 19.882, en los casos que dicha norma establece.
6. Determinar la fecha de entrada en vigencia de las plantas que fije y de los
encasillamientos que practique, los que no podrán entrar a regir con anterioridad al 1
de julio del año siguiente al de la publicación de la presente ley.
También podrá señalar los cargos que se proveerán de acuerdo al artículo octavo
transitorio de esta ley.
7. Establecer el número de cargos que se proveerán de conformidad con las
normas de encasillamiento. También podrá señalar la gradualidad en que se
procederá a la creación de los cargos y la entrada en vigencia de las plantas por cada
estamento.
8. Además, podrá establecer normas de encasillamiento.
El uso de las facultades señaladas en este artículo quedará sujeto a las
restricciones señaladas en el numeral 9 del artículo tercero transitorio.

ARTÍCULO OCTAVO. El encasillamiento del personal de planta de la Secretaría


y Administración General, Planta “B” presupuesto en moneda nacional del Ministerio

274
de Relaciones Exteriores, del Instituto Antártico Chileno, de la Dirección Nacional de
Fronteras y Límites del Estado y de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional
para el Desarrollo, quedará sujeto a las condiciones que se establezcan en el o los
decretos con fuerza de ley a que se refiere el artículo séptimo transitorio, debiendo
considerar a lo menos lo siguiente:
1. Los funcionarios de las plantas de directivos de carrera, profesionales y
técnicos, se encasillarán en cargos de igual grado al que detentaban a la fecha de
dicho encasillamiento, manteniendo el orden del escalafón de mérito.
2. Una vez practicado el mecanismo anterior, los cargos que queden vacantes en
los escalafones de directivos de carrera, profesionales y técnicos, se proveerán previo
concurso interno en el que podrán participar los funcionarios de planta y a contrata
que se hayan desempeñado en esta calidad durante, a lo menos, cinco años
anteriores al encasillamiento, y que cumplan con los requisitos respectivos. Los
postulantes requerirán estar calificados en lista número 1, de distinción, o lista número
2, buena. Con todo, el personal sólo podrá ser nombrado, como máximo, hasta tres
grados superiores al que detentaban al 31 de diciembre de 2016. Por su parte, el
personal a contrata sólo podrá ser nombrado, como máximo, hasta en el mismo grado
que detentaba a la fecha antes señalada. La provisión de los cargos vacantes de
planta se efectuará en orden decreciente de acuerdo al puntaje obtenido por los
postulantes.
3. A los concursos internos señalados en este artículo les será aplicable lo
dispuesto en los literales c), d) y f) del artículo 15 de la ley N° 18.834, sobre Estatuto
Administrativo, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el
decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda.
Los factores a considerar en los concursos internos y la forma en que ellos serán
ponderados se determinarán previamente por la Subsecretaría de Relaciones
Exteriores, el Instituto Antártico Chileno, la Dirección Nacional de Fronteras y Límites
del Estado y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo,
según corresponda, lo que deberá ser informado a los funcionarios en los llamados a
concurso, los que deberán publicarse, a lo menos, en sus páginas web.
4. Respecto del personal de planta de los escalafones administrativos y auxiliares,
el encasillamiento procederá de acuerdo al escalafón de mérito.

ARTÍCULO NOVENO. Mientras no existan los delegados presidenciales


regionales a que aluden los artículo 25 y 52 de esta ley, se entenderá que dicho cargo
corresponderá al respectivo intendente.

ARTÍCULO DÉCIMO. Para los efectos de lo dispuesto en el numeral 7 del artículo


30 de esta ley y de lo prescrito en los artículos 112 y 115 del decreto con fuerza de
ley N° 33, de 1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores, se computará el tiempo
servido en calidad de contrata en la Dirección General de Relaciones Económicas
Internacionales.

ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO. Increméntese en tres cupos la dotación máxima


de personal de la Secretaría y Administración General y Servicio Exterior, del

275
Ministerio de Relaciones Exteriores a contar de la fecha de entrada en vigencia de la
planta que se indica en el numeral 1 del artículo séptimo transitorio de la presente ley.

ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO. Las oficinas comerciales y direcciones


regionales de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales
existentes a la fecha de entrada en funcionamiento de la Dirección General de
Promoción de Exportaciones, se mantendrán en operaciones en este último servicio.

ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO. El mayor gasto fiscal que demande la aplicación


de esta ley durante el primer año presupuestario de su vigencia, se financiará con
cargo al presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores. No obstante lo anterior,
el Ministerio de Hacienda con cargo a la partida presupuestaria del Tesoro Público,
podrá suplementar dicho presupuesto en la parte del gasto que no pudiere financiar
con esos recursos. En los años siguientes se estará a lo que considere la Ley de
Presupuestos respectiva.

ARTÍCULO DÉCIMO CUARTO. Los Consejeros o Cónsules Generales de


Segunda Clase y Segundos Secretarios o Cónsules de Segunda Clase, que a la fecha
de entrada en vigencia de la presente ley, hayan aprobado los requisitos de
perfeccionamiento previstos en el número 1 del artículo 25 del decreto con fuerza de
ley N° 33, de 1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores, vigente a la fecha de
publicación de esta ley, se entenderá que han cumplido la exigencia establecida en
la letra a) del numeral 9 del artículo 53 de esta ley. Esta disposición podrá invocarse
por dichos funcionarios por una sola vez.

ARTÍCULO DÉCIMO QUINTO. Lo dispuesto en el artículo 59 del decreto con


fuerza de ley N° 33, de 1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores, modificado por
la presente ley, se aplicará a quienes ingresen a la Planta del Servicio Exterior, a
partir de la fecha de entrada en vigencia de la presente ley.

ARTÍCULO DÉCIMO SEXTO. Las modificaciones contempladas en el artículo 53


número 30 de la presente ley, que modifica el artículo 88 del decreto con fuerza de
ley N° 33, de 1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores, se efectuarán según la
gradualidad siguiente:
a) A partir del 1 de julio del año siguiente a la publicación de la presente ley:
i. Se podrá destinar a un funcionario en un cargo asimilado a la 3ª Categoría
Exterior y a un funcionario en un cargo asimilado a la 6ª Categoría Exterior.
ii. Los cargos asimilados a la 6ª Categoría Exterior de los escalafones directivos,
profesionales y técnicos, pasarán a ser asimilados a la 5ª Categoría Exterior.
iii. El personal del escalafón de auxiliares asimilado al 80% de la 6ª Categoría
Exterior pasará a serlo al 100% de dicha categoría.

276
b) A partir del 1 de julio del año subsiguiente a la fecha de publicación de la
presente ley:
i. Se podrá destinar a un funcionario adicional en un cargo asimilado a la 3ª
Categoría Exterior.
ii. Se podrá destinar a un funcionario adicional en un cargo asimilado a la 4ª
Categoría Exterior.
iii. Se podrá destinar a un funcionario adicional en un cargo asimilado a la 6ª
Categoría Exterior.
c) A partir del 1 de julio del tercer año siguiente a la publicación de la presente ley,
se podrá destinar a un funcionario adicional en un cargo asimilado a la 4ª Categoría
Exterior.

ARTÍCULO DÉCIMO SÉPTIMO. Las destinaciones de los funcionarios a contrata


contemplados en el numeral 12 del artículo 14 de la presente ley, se sujetará a la
siguiente gradualidad:
a) A contar del 1 de julio del año siguiente a la publicación de la presente ley, se
podrá destinar un funcionario a contrata asimilado a la 4ª Categoría Exterior y a un
funcionario a contrata asimilado a la 5ª Categoría Exterior.
b) A partir del 1 de enero del año subsiguiente al de la publicación de la presente
ley, se podrá destinar a dos funcionarios a contrata asimilados a la 3ª Categoría
Exterior.
c) A contar del 1 de julio del año subsiguiente al de la publicación de la presente
ley, se podrá destinar a dos funcionarios adicionales a contrata asimilados a la 4ª
Categoría Exterior, a un funcionario adicional a contrata asimilado a la 5ª Categoría
Exterior y un funcionario a contrata asimilado a la 6ª Categoría Exterior.

ARTÍCULO DÉCIMO OCTAVO. Los reglamentos que deban elaborarse en


conformidad a la presente ley, serán dictados en el plazo de dos años a contar de la
fecha de su publicación en el Diario Oficial, con excepción de aquellos a que se refiere
el artículo 29 de la presente ley y los artículos 103 y 109 del decreto con fuerza de ley
N° 33, de 1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores, los que deberán dictarse en
el plazo de dos años, a contar de la fecha en que entre en funcionamiento la
Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y la Dirección General de
Promoción de Exportaciones y su normativa aplicable.”.
Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1 del artículo 93 de la
Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 7 de marzo de 2018.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la


República.– Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de Relaciones Exteriores.– José
Antonio Gómez Urrutia, Ministro de Defensa Nacional.– Nicolás Eyzaguirre Guzmán,

277
Ministro de Hacienda.– Jorge Rodríguez Grossi, Ministro de Economía, Fomento y
Turismo.– Marcos Barraza Gómez, Ministro de Desarrollo Social.– Jorge Canals de
la Puente, Ministro del Medio Ambiente (S).

L E Y N° 21.081

Al cierre de la edición de este tomo, la ley que debía llevar este


número no había sido publicada en el Diario Oficial

L E Y N° 21.082

Crea sociedad anónima del Estado denominada Fondo de


Infraestructura S.A.

(Publicada en el Diario Oficial N° 42.016, de 24 de marzo de 2018)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

Proyecto de ley121:

121 Por sentencia de 31 de enero de 2018, el Tribunal Constitucional resolvió:


“1°. Que las disposiciones contenidas en las letras a), d) y f) del inciso primero, y en el inciso quinto,
del artículo 18 del proyecto de ley remitido por el Congreso Nacional, no son contrarias a la Constitución
Política de la República.
2°. Que no se emite pronunciamiento, en examen preventivo de constitucionalidad, respecto de la
disposición contenida en el inciso segundo del artículo 29 del proyecto de ley remitido por el Congreso
Nacional, por no versar sobre materias propias de ley orgánica constitucional”.

278
“TÍTULO I. DE LA AUTORIZACIÓN PARA LA CREACIÓN DEL FONDO
DE INFRAESTRUCTURA S.A.

Párrafo 1°. De la autorización para el desarrollo


de la actividad empresarial

ARTÍCULO 1°. Autorízase al Estado para desarrollar las actividades


empresariales de financiamiento e inversión referidas a proyectos de infraestructura,
así como el desarrollo, a través de terceros no relacionados, de los servicios anexos
a los mismos, incluyendo su construcción, ampliación, reparación, conservación y
explotación, en conformidad y con estricta sujeción a lo dispuesto en esta ley.

ARTÍCULO 2°. De acuerdo con la autorización establecida en el artículo anterior,


el Fisco y la Corporación de Fomento de la Producción, en conformidad a su ley
orgánica, constituirán, dentro del plazo de seis meses contado desde la entrada en
vigencia de la presente ley, una sociedad anónima que se denominará “Fondo de
Infraestructura S.A.”, en adelante e indistintamente el “Fondo”, la que se regirá por
las normas de las sociedades anónimas abiertas y por las de la presente ley.

ARTÍCULO 3°. Facúltase al Ministro de Hacienda para que, en representación del


Fisco y conjuntamente con el Vicepresidente Ejecutivo de la Corporación de Fomento
de la Producción, concurran a la aprobación de los estatutos sociales, de sus
modificaciones posteriores y suscriban los documentos pertinentes.

Párrafo 2°. De las atribuciones y obligaciones del Fondo


de Infraestructura S.A.

ARTÍCULO 4°. Para el desarrollo de su objeto, el Fondo podrá:


1) Financiar o invertir en proyectos de infraestructura, directamente o a través de
terceros, así como elaborar y realizar los estudios necesarios para tales proyectos.
2) Construir, ampliar, reparar, conservar, explotar y desarrollar, sólo a través de
terceros no relacionados, dichos proyectos de infraestructura.
3) Realizar gastos o inversiones de carácter físico o financiero, para nuevos
proyectos, fomentando su construcción y desarrollo, en la forma que determine el
Directorio, velando por mantener la solvencia de la empresa.
4) Emitir instrumentos financieros de deuda, de garantías y otros autorizados
expresamente por el Directorio.
5) Constituir sociedades anónimas filiales o coligadas para cumplir su objeto,
previa autorización de la junta de accionistas.

279
6) En general, ejecutar todos los actos y celebrar todos los contratos tendientes a
cumplir con el objeto de la sociedad.
7) Realizar las demás actividades que expresamente se establezcan en la ley.
En el ejercicio de todas estas atribuciones, el Fondo deberá orientarse a la
sostenibilidad financiera de su cartera de proyectos y a producir utilidades anuales
durante cada ejercicio.

ARTÍCULO 5°. El Fondo sólo podrá construir, ampliar, reparar, conservar, explotar
o desarrollar proyectos de infraestructura a través de terceros no relacionados,
pudiendo hacerlo por medio del otorgamiento de concesiones u otras modalidades
contractuales, las que deberán definirse mediante procedimientos de licitación pública
que garanticen condiciones de competencia e igualdad entre los oferentes. Los
procedimientos de licitación pública se realizarán en forma transparente y con estricta
sujeción, de los participantes y del Fondo, a las bases administrativas y técnicas que
los regulen, las que deberán establecer de manera clara y precisa los elementos de
la esencia de la concesión o del respectivo contrato.
Para el otorgamiento de concesiones a terceros, el Fondo deberá utilizar el
estatuto jurídico de concesiones de obras públicas contenido en el decreto supremo
N° 900, del Ministerio de Obras Públicas, de 1996, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley N° 164, del mismo
Ministerio, de 1991, Ley de Concesiones de Obras Públicas 122 , y su reglamento.
Excepcionalmente y para proyectos determinados, el Fondo podrá utilizar otra
modalidad de concesión o contratación aplicando los procedimientos de licitación
pública que éste determine siguiendo los criterios establecidos en el inciso anterior.

122 El decreto 900, de 31 de octubre de 1996, del Ministerio de Obras Públicas, fijó el texto
refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley 164, de 1991, del mismo ministerio,
Ley de Concesiones de Obras Públicas (Diario Oficial N° 35.644, de 18 de diciembre de 1996;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 112, Anexo C, pág. 635).– MODIFICACIONES: Ley
20.128, de 30 de septiembre de 2006 (Art. 23): Agrega inciso final en el artículo 2°.– Ley 20.190, de 5 de
junio de 2007 (ART. 14 art. 42): Deroga el artículo 43.– Ley 20.410, de 20 de enero de 2010 (Art. 1°):
Sustituye el artículo 1°, agrega nuevo artículo 1° bis, modifica el inciso 2°, agrega nuevo inciso 3°,
pasando los actuales incisos 3°, 4°, 5°, 6° y 7° a ser incisos 4°, 5°, 6°, 7° y 8°, respectivamente, modifica
el inciso 3°, que pasó a ser 4° y el inciso final, todo en el artículo 2°, deroga el artículo 5°, intercala nuevo
artículo 6° bis, modifica la letra k) y reemplaza la letra l) del artículo 7°, sustituye los artículos 19° y 20,
agrega nuevo artículo 20 bis, intercala nuevo inciso 3°, pasando el actual inciso 3° a ser 4°, y así
sucesivamente y modifica el inciso 5°, que pasó a ser 6°, en el artículo 21, agrega nuevos párrafos
segundo y tercero en el N° 2 del artículo 22, reemplaza el artículo 28, agrega nuevos artículos 28 bis y
28 ter, sustituye el artículo 29, modifica el encabezamiento y elimina el N° 1, pasando los actuales N°s. 2
y 3 a ser 1 y 2, respectivamente, en el artículo 30, agrega nuevo artículo 30 bis, modifica el epígrafe del
Capítulo X, reemplaza el artículo 36, agrega nuevos artículos 36 bis y 36 ter, modifica el inciso 1°,
sustituye el inciso 3° y elimina el inciso 5° del artículo 37, modifica el inciso 2° del artículo 38 y los incisos
1° y 2° del artículo 39 y reemplaza el artículo 42.– Ley 20.530, de 13 de octubre de 2011 (Arts. 22 y
TERCERO trans.): Sustituye el inciso final del artículo 2°; fija vigencia de modificación.– Ley 20.720, de 9
de enero de 2014 (Art. 379): Modifica los incisos 1°, 4° y 5° del artículo 38.– Ley 20.908, de 20 de abril
de 2016 (Art. 1°): Incorpora incisos 2°, 3° y 4° en el artículo 11 y nuevo inciso final en el artículo 42.– Ley
21.044, de 25 de noviembre de 2017 (Art. 3°): Reemplaza, todas las veces que aparecen, las
expresiones “Director General de Obras Públicas” por “Director General de Concesiones de Obras
Públicas”, “Dirección General de Obras Públicas” por “Dirección General de Concesiones de Obras
Públicas” y “DGOP” por “DGCOP”, sustituye el inciso 1°, modifica las letras a), b), c), d) y e) y agrega
letras g) y h) en el inciso 7° del artículo 1° bis, intercala nuevo inciso 4° en el artículo 20, pasando el
actual inciso 4° a ser 5° y modifica los incisos 1° y 4° del artículo 36.

280
En este último caso, la modalidad de contratación y el procedimiento de licitación
pública deberán ser autorizados por la junta de accionistas en los términos que
establece el artículo 25 de la presente ley.
En la utilización del estatuto jurídico de concesiones de obras públicas serán
aplicables las normas establecidas en los Capítulos III al XI, ambos inclusive, de la
Ley de Concesiones de Obras Públicas, así como las normas correspondientes de su
reglamento, con excepción de lo establecido en sus artículos 8; 9; 19, inciso final; 20;
20 bis; 21; 25, y 39, así como de las normas reglamentarias que se deriven de estas
disposiciones. El Fondo podrá convenir con el Ministerio de Obras Públicas para que
este último actúe como representante del primero en el desarrollo del procedimiento
de licitación para el otorgamiento de concesiones a terceros, debiendo detallar en el
respectivo convenio los términos del mandato, señalando específicamente la
aplicación total o parcial de la normativa indicada precedentemente. No obstante lo
anterior, el Fondo podrá acordar con otras entidades públicas convenios destinados
a contar con apoyo técnico para la estructuración, asignación y ejecución de dichos
contratos.
Cualquiera sea el estatuto jurídico que se utilice, el Fondo deberá comparecer
personalmente en la suscripción de los contratos. Con todo, los contratos señalados
anteriormente no comprometerán de manera directa ni indirecta el crédito y la
responsabilidad financiera del Estado.

ARTÍCULO 6°. Una vez adjudicada la licitación, los concesionarios deberán


constituirse en Chile como sociedad anónima de giro exclusivo, cualquiera que sea el
número de sus accionistas, y se regirán por las normas de las sociedades anónimas
abiertas. Su objeto será la construcción, desarrollo, mantención y explotación de la
concesión respectiva.
Dichas sociedades podrán relacionarse en los términos que señala el Título XV de
la ley Nº 18.045, de mercado de valores123, con otras sociedades concesionarias que

123 La ley 18.045, de 22 de octubre de 1981, estableció la Ley de Mercado de Valores.–


MODIFICACIONES: Ley 18.350, de 19 de octubre de 1984: Modifica el inciso 1° del N° 4 del artículo 40.–
Ley 18.482, de 28 de diciembre de 1985 (Art. 22): Modifica el inciso 3° y agrega inciso 4° a la letra c) del
artículo 23.– Ley 18.660, de 20 de octubre de 1987 (Art. 2°): Agrega artículos 4° bis y 8° bis, sustituye las
letras a) y e) del artículo 59, reemplaza la letra b), modifica la letra c) y agrega letra d) al artículo 60, agrega
Título XIV, con artículos 71 al 95 y Título XV, con artículos 96 al 102.– Ley 18.815, de 29 de julio de 1989
(Arts. 34 y 35): Agrega inciso a continuación del 1° al artículo 91 y artículo 91 bis.– Ley 18.876, de 21 de
diciembre de 1989 (Arts. 53-47): Deroga el Título XII.– Ley 18.899, de 30 de diciembre de 1989 (Art. 24):
Modifica el inciso 1° del artículo 76 y sustituye la letra h) del artículo 82.– Ley 18.919, de 1° de febrero de
1990 (Art. 3°): Reemplaza el N° 6, elimina el N° 7 y sustituye los N°s. 9 y 10, todo del artículo 40.– Ley
19.221, de 1° de junio de 1993 (Art. 4°): Reemplaza la letra a) del artículo 46.– Ley 19.301, de 19 de marzo
de 1994 (Art. 1°): Agrega letra e) al artículo 4° bis, modifica el artículo 8° bis, deroga el artículo 13, modifica
el inciso final del artículo 15, deroga el Título IV (Arts. 16 al 22), sustituye el N° 8 del artículo 40, agrega
letra g) al artículo 44, reemplaza el artículo 58, sustituye la letra e) y agrega letras f) y g) al artículo 59,
modifica la letra d) y agrega letra e) al artículo 60, modifica el artículo 67, sustituye el inciso 2° y agrega
incisos finales al artículo 72, reemplaza el inciso 1° de los artículos 73 y 76 y el artículo 81, agrega artículo
82 bis, sustituye el artículo 88, deroga el artículo 89, reemplaza el artículo 90, modifica el inciso 1° y
sustituye el inciso 2° del artículo 91, deroga el artículo 91bis, reemplaza el artículo 92 y agrega Títulos XVI,
XVII, XVIII, XIX, XX, XXI, XXII y XXIII (con artículos 103 al 182).– Ley 19.389, de 18 de mayo de 1995°
(Arts. 3° y 6°): Modifica la letra g) del artículo 44 y el inciso final del artículo 54, sustituye el inciso 1° del
artículo 135, modifica el inciso 2° del artículo 148, el inciso 3° del artículo 165, la letra b) del inciso 1° y la

281
letra f) del inciso final del artículo 166, reemplaza el inciso 1° del artículo 168 y suspende la vigencia del
mismo artículo por el plazo que señala, modifica el inciso final del artículo 169 y suspende vigencia por el
plazo que indica, modifica el inciso 1° del artículo 170, sustituye el artículo 171, agrega párrafo 2° en la
letra c) del artículo 173, intercala inciso 2° en el artículo 176 y modifica el inciso 1° del artículo 177.– Ley
19.506, de 30 de julio de 1997 (Art. 17): Modifica el inciso 1° del artículo 153.– Ley 19.601, de 18 de enero
de 1999 (Art. 1°): Intercala artículo 44 bis y agrega nuevo Título XXIV, con artículos 183 a 197, ambos
inclusive.– Ley 19.623, de 26 de agosto de 1999 (Art. 1°): Modifica el inciso 1° y deroga el inciso 3° del
artículo 132, reemplaza el inciso 1°, modifica el inciso 2° y agrega incisos 3°, 4° y 5° en el artículo 135,
sustituye los artículos 136 y 137, agrega artículo 137 bis, modifica la letra c) del artículo 143, deroga la letra
a), pasando las actuales letras b), c) y d) a ser a), b) y c), respectivamente, en el artículo 144 e intercala
artículo 144 bis.– Ley 19.705, de 20 de diciembre de 2000 (Art. 1°): Modifica el inciso 2° del artículo 1°,
agrega inciso 2° a los artículos 7° y 8°, modifica el artículo 12 y le agrega nuevo inciso 2°, reemplaza la
letra g) del artículo 26, modifica la letra a) del artículo 36, sustituye el artículo 54, agrega nuevos artículos
54 A y 54 B e inciso final al artículo 55, reemplaza la letra b), modifica la letra d), suprime el inciso 2° de la
letra e) y agrega nuevas letras f), g), h), i) y j), todo en el artículo 60, modifica el actual inciso único y agrega
nuevo inciso 2° al artículo 68, modifica el inciso 1° y sustituye el inciso 2° del artículo 72, reemplaza los
artículos 73, 74 y 75, modifica el inciso 1° del artículo 79 y el artículo 80, sustituye el artículo 81, elimina el
inciso 3° del artículo 84, modifica el artículo 85, modifica los incisos 2° y 3° y agrega nuevo inciso 5° al
artículo 88, agrega nuevo artículo 89, reemplaza el inciso 2° del artículo 92, modifica el inciso 2° y agrega
nuevo inciso 3° al artículo 132, agrega nuevos incisos 2°, 3° y 4° al artículo 144 bis, modifica la letra b),
intercala nueva letra c), pasando la actual a ser letra d) en el inciso 1° y modifica el inciso 3° del artículo
166, sustituye el inciso 2° del artículo 183, modifica el inciso 4° del artículo 197, agrega, a continuación del
artículo 197, nuevos Títulos XXV, con artículos 198 a 216, ambos inclusive y XXVI, con artículos 217 a
219, ambos inclusive.– Ley 19.768, de 7 de noviembre de 2001 (Art. 4°): Reemplaza el artículo 8° bis,
intercala entre los incisos 1° y 2° del artículo 76 un nuevo inciso 2°, pasando el actual a ser inciso 3°,
agrega inciso final al artículo 104, sustituye la primera parte del inciso 1° y la letra b) y modifica las letras f)
y h) del mismo inciso, agrega, a continuación del inciso 1°, nuevos incisos 2° y 3°, pasando el actual inciso
2° a ser inciso 4°, modifica el inciso 2° que pasó a ser inciso 4° y reemplaza el inciso final, todo en el artículo
131.– Ley 19.769, de 7 de noviembre de 2001 (Art. 3°): Sustituye la letra h) del artículo 162 y agrega, a
continuación del artículo 219, nuevo Título XXVII, con artículos 220 a 238, ambos inclusive.– Ley 19.806,
de 31 de mayo de 2002 (Art. 54): Modifica la letra g) del inciso 1° del artículo 26 y la letra a) del inciso 2°
del artículo 36, intercala inciso 2°, pasando el actual a ser inciso 3° y modifica el inciso 2° , que pasó a ser
3°, en el artículo 58 y deroga el inciso final del artículo 60.– Ley 20.190, de 5 de junio de 2007 (Art. 7°):
Incorpora artículo 13, reemplaza las letras b) y g) del artículo 26, modifica el inciso 2° del artículo 27,
sustituye el inciso 1° y modifica el inciso 2° del N° 4, reemplaza el N° 5, modifica el N° 6 y el inciso 1° del
N° 8 y deroga el N° 11, todo en el artículo 40, agrega letra h) en el artículo 44 y nuevo inciso 2° en el artículo
45, entre los incisos 1° y final, sustituye la letra j) del artículo 60 y el inciso 3° del artículo 125, agrega
nuevos incisos 4°, 5° y 6° en el artículo 131, pasando los actuales incisos 4°, 5° y 6°, a ser 7°, 8° y 9°,
reemplaza el inciso 1° del artículo 153, modifica el inciso 2° del artículo 172, agrega tres nuevos incisos al
artículo 179, modifica el inciso 1° y sustituye el inciso 2°, por incisos 2°, 3° y final en el artículo 183, elimina
el inciso 1° y reemplaza el encabezado del inciso 3° del artículo 185, elimina el inciso 1° y modifica el inciso
2°, que pasó a ser 1°, del artículo 186, intercala nuevos incisos 2° y 3° en el artículo 187, pasando los
actuales incisos 2° y 3°, a ser 4° y 5°, respectivamente, modifica el inciso 1°, sustituye el inciso 2° y suprime
el inciso final del artículo 188, reemplaza el artículo 189, modifica el artículo 190, agrega nuevo inciso 2°
en el artículo 192, modifica los artículos 195 y 196 y el inciso final del artículo 224, sustituye los incisos 3°
y 4° del artículo 231 e intercala un nuevo inciso 3° en el artículo 237, a continuación del inciso 2°, pasando
los incisos 3°, 4° y 5° a ser 4°, 5° y 6°, respectivamente.– Ley 20.343, de 28 de abril de 2009 (Art. 1°):
Reemplaza el inciso 1° del artículo 136.– Ley 20.345, de 6 de junio de 2009 (Art. 43°): Deroga el Título
XIX.– Ley 20.382, de 20 de octubre de 2009 (Art. 1°): Modifica el inciso 1° y elimina el inciso 2° del artículo
1°, elimina los incisos 3° y 4° del artículo 3°, sustituye el inciso 2° y modifica el inciso 3° del artículo 4°,
modifica la letra c) y agrega letra f) en el artículo 4° bis, modifica el inciso 2° y las letras c) y d) de este
mismo inciso y agrega inciso final en el artículo 5°, modifica el inciso 2° del artículo 6°, reemplaza el artículo
7°, sustituye el inciso 1° y modifica los incisos 2° y 4° del artículo 10, modifica el inciso 1° del artículo 11,
reemplaza el inciso 1° y agrega inciso 3° en el artículo 12, modifica el artículo 13, sustituye las letras a) y
b) del artículo 15 y el epígrafe del Título IV, agrega artículos 16, 17, 18, 19 y 20, modifica la letra a) del
artículo 23, los incisos 1° y 2° del artículo 33, los incisos 1° y 2° del artículo 54 y el artículo 54 A, suprime
el párrafo segundo de la letra f) del artículo 59 y el inciso final del artículo 60, reemplaza el artículo 61,
modifica los incisos 1° y 2° del artículo 68 y la letra c) del artículo 100, suprime el inciso 2°, pasando el
actual inciso 3° a ser inciso 2° y modifica este mismo inciso en el artículo 101, sustituye el inciso 2° del
artículo 164, reemplaza el inciso 1° y modifica el inciso 3° del artículo 165, sustituye los artículos 166 y 167,
modifica el inciso 1° del artículo 168, el último inciso del artículo 169 y el inciso 1° de los artículos 170 y
171, intercala incisos 3°, 4° y 5°, pasando los actuales incisos 3° y 4° a ser incisos 6° y 7° en el artículo
179, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 198, modifica el inciso 1° y las letras a), b) y c) del artículo
199, agrega artículo 199 bis, modifica el inciso 1° de los artículos 201, 203 y 205, intercala nuevo inciso 3°

282
desarrollen, construyan, conserven o exploten concesiones dentro de la misma
región. Un reglamento suscrito por los Ministros de Hacienda y de Obras Públicas
determinará los requisitos que al efecto deberán cumplir dichas sociedades
concesionarias.

ARTÍCULO 7°. Las concesiones que el Fondo podrá otorgar tendrán el plazo de
duración que determine el contrato, sin que en ningún caso éste pueda ser superior
a cincuenta años. El Fondo podrá convenir con el concesionario las adecuaciones a
los contratos de concesión que resulten imprescindibles, a objeto de incrementar los
niveles de servicio y estándares técnicos establecidos en las bases de licitación,
velando siempre por mantener o incrementar el valor económico del Fondo.

El derecho de concesión otorgado es transferible únicamente al que reuniere los


requisitos que la presente ley, las bases y el contrato respectivo establezcan para ser
concesionario, debiendo cederse como un todo, comprendiendo el conjunto de
derechos y obligaciones de dicho contrato.

El Fondo autorizará dicha transferencia siempre que en ella se dé cumplimiento a


lo dispuesto en el inciso anterior. La transferencia hecha en contravención al presente
artículo es nula de pleno derecho, siendo juez competente para declarar la nulidad el
del domicilio del Fondo.

Concluida la vigencia de una concesión, el Fondo podrá licitar nuevamente,


manteniendo, disminuyendo o aumentando los bienes y derechos comprendidos en
la nueva licitación. Ésta deberá efectuarse con la anticipación necesaria para que no
exista interrupción en la prestación de servicios en el período que medie entre el
término de una concesión y el comienzo de la siguiente.

ARTÍCULO 8°. La enajenación de cualquier porcentaje que, separada o


conjuntamente, sea superior al 15% de las acciones en la propiedad de la sociedad
concesionaria deberá contar con la aprobación del Fondo.

en el artículo 206, pasando el actual inciso 3° a ser inciso 4°, modifica el artículo 217, incorpora, a
continuación del artículo 238, nuevo Título XXVIII, con artículos 239 al 249, ambos inclusive.– Ley 20.448,
de 13 de agosto de 2010 (Art. 2°): Reemplaza el epígrafe del Título XVIII y el inciso 1° del artículo 132,
agrega artículo 132 bis, modifica el inciso 3° del artículo 135, sustituye el artículo 137, modifica los incisos
1°, 3° y 4°, intercala nuevo inciso 5°, pasando el actual a ser 6°, y así sucesivamente y reemplaza el actual
inciso 6°, todo en el artículo 137 bis, modifica el inciso 5° del artículo 138, el inciso 2° del artículo 141 y el
inciso 1° del artículo 144 bis, agrega nuevo articulo 153 bis, sustituye el inciso 2° del artículo 184, por
nuevos incisos 2° y final, reemplaza el artículo 228, sustituye el inciso 1°, modifica el inciso 3° y agrega
nuevo inciso 4° en el artículo 230 y reemplaza la letra d) del artículo 236.– Ley 20.552, de 17 de diciembre
de 2011 (Art. 5°): Agrega letra g) al final del artículo 4° bis.– Ley 20.712, de 7 de enero de 2014 (Art.
Cuarto): Deroga los Títulos XX y XXVII, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 3°, 5° y 7° transitorios.–
Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 363): Reemplaza la letra h) del artículo 26 y la letra e) del artículo
46, deroga el artículo 62, modifica el artículo 67, el inciso 4° del artículo 107, el inciso 7° del artículo 114,
el inciso 4° del artículo 120 y el inciso 5° del artículo 138, sustituye el inciso 1° y modifica los incisos 2°, 3°,
4° y 5° del artículo 146 y el inciso final del artículo 147.

283
ARTÍCULO 9°. El Fondo desarrollará su giro, en lo referente al financiamiento
parcial o total de proyectos, directamente o por intermedio de sociedades anónimas
en las cuales tenga participación, las que podrán ser constituidas con personas
naturales o jurídicas, chilenas o extranjeras, las que para todos los efectos legales
posteriores a su constitución se regirán por las normas aplicables a las sociedades
anónimas abiertas.

Párrafo 3°. De la constitución y del patrimonio del Fondo


de Infraestructura S.A.

ARTÍCULO 10. En la constitución de la sociedad anónima “Fondo de


Infraestructura S.A.”, corresponderá al Fisco una participación del 99% del capital
social y a la Corporación de Fomento de la Producción una participación del 1%.
En ningún caso la suma de las acciones del Fisco y de la Corporación de Fomento
de la Producción podrá ser inferior al 100% del total de las acciones de la sociedad
respectiva.

ARTÍCULO 11. El patrimonio del Fondo estará constituido por:


a) El capital inicial que suscribirán y pagarán el Fisco y la Corporación de Fomento
de la Producción, en proporción a la participación accionaria de ambos. El Fisco podrá
suscribir y pagar el capital inicial, total o parcialmente, con el aporte de bienes fiscales
y nacionales de uso público, valorados económicamente, operación que en todo caso
se encontrará exenta de impuesto.
La Corporación de Fomento de la Producción podrá suscribir y pagar el capital
inicial, total o parcialmente, con el aporte de recursos o activos financieros.
Los aportes del Fisco serán individualizados y valorizados económicamente en los
instrumentos administrativos que correspondan.
b) Las utilidades que obtenga en el desarrollo de sus actividades financieras
comerciales, cuya capitalización haya sido autorizada por la junta de accionistas.
c) En general, toda clase de bienes que adquiera a cualquier título, inclusive
donaciones.
El Fondo podrá ampliar su capital mediante el aporte de nuevos bienes por parte
del Fisco, en los mismos términos establecidos en la letra a) del presente artículo.

ARTÍCULO 12. Los actos, contratos, publicaciones, inscripciones y


subinscripciones que tengan por objeto o sean originados por la constitución de la
sociedad anónima a que se refiere esta ley, o los posteriores aportes de capital,
estarán exentos de todo impuesto o derecho.

284
Las inscripciones y anotaciones existentes a nombre del Fisco sobre los bienes
que se aporten al capital social, se entenderán hechas en favor de la sociedad
anónima a que se refiere esta ley por el solo ministerio de la ley. Los Conservadores
de Bienes Raíces y el Servicio de Registro Civil e Identificación deberán practicar las
inscripciones y anotaciones que procedan con el solo mérito del decreto que asigne
dichos bienes a la referida sociedad anónima.

ARTÍCULO 13. Aplícase lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 116 del
decreto con fuerza de ley N° 458, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, promulgado
el año 1975 y publicado el año 1976, que aprobó la nueva ley general de urbanismo
y construcciones124, a las obras de infraestructura derivadas directamente del objeto
del Fondo.

ARTÍCULO 14. Decláranse de utilidad pública los bienes inmuebles necesarios


para ejecutar obras derivadas directamente del objeto del Fondo, quedando facultado
el Ministerio de Obras Públicas para ordenar las expropiaciones correspondientes por
cuenta y para dicha entidad, a petición de ésta.
El valor de las indemnizaciones y demás gastos que se originen de la aplicación
de lo dispuesto en el inciso anterior serán de cargo del Fondo.
El Fondo reembolsará a la Fiscalía del Ministerio de Obras Públicas el monto de
los gastos en que incurra con motivo de la tramitación de las expropiaciones. Estos
dineros ingresarán directamente a esa Fiscalía para financiar los respectivos gastos.

TÍTULO II. DEL FUNCIONAMIENTO DEL FONDO DE


INFRAESTRUCTURA S.A.

Párrafo 1°. De la administración y organización del Directorio

ARTÍCULO 15. La administración del Fondo estará sujeta, en lo que fuere


pertinente, a las normas del Título IV de la ley N° 18.046, sobre administración de
sociedades anónimas 125 , y a su normativa complementaria, sin perjuicio de las
normas a que se refiere este Párrafo, las que prevalecerán respecto de aquéllas.

124 Véase la nota 72.

125 La ley 18.046, de 22 de octubre de 1981, aprobó la Ley sobre Sociedades Anónimas.–
MODIFICACIONES: Ley 18.496, de 23 de enero de 1986: Complementa el artículo 79.– Ley 18.660, de 20
de octubre de 1987 (Arts. 5° y 10): Agrega artículo 69 bis y reemplaza el inciso 1° del artículo 89.– Ley
19.221, de 1° de junio de 1993 (Art. 3°): Modifica el N° 1 del artículo 35.– Ley 19.499, de 11 de abril de
1997 (Art. 13): Modifica el inciso 1° del artículo 3° y el N° 11 del artículo 4°, agrega artículo 5° A, sustituye

285
La administración la ejercerá un Directorio que estará compuesto por cinco
miembros, designados de la siguiente forma:
a) Dos directores nombrados por el Presidente de la República, elegidos de una
nómina de cinco candidatos propuesta por el Ministro de Obras Públicas. El
Presidente de la República designará de entre estos directores al Presidente del
Directorio.

b) Tres directores nombrados por el Presidente de la República de entre personas


de reconocido prestigio profesional o académico por su experiencia y conocimiento

el artículo 6° por los artículos 6° y 6° A, reemplaza el artículo 11, agrega inciso final al artículo 15, sustituye
el inciso 1°, modifica los N°s. 10 y 11 y agrega N° 12 al inciso 2° del artículo 67, agrega N° 5, pasando el
actual a ser N° 6 en el artículo 69.– Ley 19.653, de 14 de diciembre de 1999 (Art. 10): Agrega cinco nuevos
incisos al artículo 37.– Ley 19.705, de 20 de diciembre de 2000 (Art. 2°): Reemplaza los incisos 2°, 3° y 4°
del artículo 2°, por incisos 2°, 3°, 4°, 5° y 6°, pasando los actuales incisos 5° y 6° a ser 7° y 8°,
respectivamente, agrega nuevo inciso final al artículo 6°, modifica el inciso 2° del artículo 20, elimina el
inciso final del artículo 21, agrega incisos 3°, 4° y final al artículo 24, intercala N° 4 al artículo 27, agrega
nuevos artículos 27 A, 27 B, 27 C y 27 D a continuación del artículo 27, agrega nuevo inciso final a los
artículos 31 y 39, modifica los incisos 1° y 2° e intercala incisos 4° a 14, ambos inclusive, pasando el actual
inciso 4°, que también es modificado, a ser inciso final, todo en el artículo 44, agrega inciso final al artículo
47 y nuevo inciso final al artículo 48, modifica el artículo 50, intercala, a continuación de este, nuevo artículo
50 bis, sustituye el N° 9, intercala nuevos N°s. 11 y 12, pasando los actuales a ser N°s. 13 y 14 en el
artículo 67, modifica el inciso 1°, reemplaza el N° 3, intercala nuevo N° 4, pasando los actuales N°s. 4, 5 y
6, a ser 5, 6 y 7, respectivamente, sustituye el N° 6, que pasó a ser N° 7, todo en el artículo 69, modifica el
inciso 5° del artículo 69 bis, intercala nuevo artículo 69 ter, modifica el inciso 1° del artículo 70, agrega
nuevo inciso final al artículo 72, intercala a continuación del artículo 133, nuevo artículo 133 bis y modifica
el inciso 1° del artículo 135.– Ley 19.769, de 7 de noviembre de 2001 (Art. 5°): Reemplaza el N° 3 del inciso
2°, modifica el inciso 3° y sustituye el inciso 4° del artículo 2° y el N° 4 del artículo 57.– Ley 19.806, de 31
de mayo de 2002 (Art. 36): Modifica el N° 3 y deroga el párrafo 2° del mismo número en el artículo 35.–
Ley 20.190, de 5 de junio de 2007 (Art. 7°): Modifica el inciso 1°, elimina el inciso 2° y modifica el inciso
final del artículo 75 e intercala, a continuación del artículo 137, artículo 137 bis.– Ley 20.382, de 20 de
octubre de 2009 (Art. 2°): Reemplaza el artículo 2°, modifica el inciso 2° del artículo 3°, sustituye el N° 1 y
modifica los N°s. 5, 7 y 11 del artículo 4°, reemplaza el N° 1 del artículo 5°, modifica el inciso 2° del artículo
5° A, modifica el inciso 1°, intercala nuevo inciso 2°, pasando el actual inciso 2° a ser inciso 3° y modifica
este mismo inciso, todo en el artículo 7°, modifica los incisos 3° y final del artículo 12, sustituye el inciso 1°
y modifica el inciso 2° del artículo 14, intercala nuevo inciso 3° en el artículo 16, pasando el actual inciso
3° a ser inciso 4°, agrega inciso final al artículo 18, modifica el inciso 2° del artículo 20, modifica los incisos
1° y 3° y suprime el inciso 4° del artículo 24, reemplaza el inciso 2° del artículo 26, modifica el inciso 2° del
artículo 27A, modifica el inciso 2° y agrega nuevo inciso final en el artículo 27 C, modifica el inciso 2° del
artículo 28, el artículo 29 y el último inciso de los artículos 31 y 32, modifica los N°s. 1 y 2 y sustituye los
N°s. 3 y 4 del artículo 36 y el inciso 2° del artículo 37, agrega nuevo inciso final en el artículo 39, modifica
los incisos 1° y 2° del artículo 40, el inciso 3° del artículo 41, los N°s. 1, 2 y 3 del artículo 42 y los incisos
1° y 2° del artículo 43, reemplaza el artículo 44, intercala nuevo inciso 2° en el artículo 46, modifica el inciso
1° del artículo 47 y los incisos 3°, 5° y final del artículo 48, suprime el inciso final del artículo 50, sustituye
el artículo 50 bis, modifica el artículo 51 y el inciso 1° del artículo 52, reemplaza el artículo 53, agrega nuevo
inciso final en el artículo 54, modifica el N° 4 del artículo 57, sustituye el N° 4 del artículo 58, modifica el
inciso 2° del artículo 59 y el artículo 60, modifica los incisos 1° y 2° y agrega dos nuevos incisos finales en
el artículo 62, agrega nuevo inciso final en el artículo 64, reemplaza el N° 9, modifica los N°s. 11 y 13 y
agrega N°s. 15 y 16 y modifica el inciso final, todo en el artículo 67, sustituye el N° 3 y modifica el N° 5 del
artículo 69, elimina el artículo 69 ter, intercala nuevo artículo 71 bis, agrega inciso final en el artículo 72,
modifica los incisos 3° y 4° del artículo 74 y el inciso 2° del artículo 76, modifica el inciso 1° y reemplaza el
actual inciso 2° del artículo 89, modifica los N°s. 2, 3 y 5 del artículo 103, el inciso 1° de los artículos 107 y
119 y el inciso final del artículo 125, sustituye el artículo 129, modifica el artículo 132 y el inciso 1° del
artículo 133 bis, incorpora nuevo Título XVI, con artículos 146 a 149, ambos inclusive, a continuación del
artículo 145, pasando el actual Título XVI a ser Título XVII.– Ley 20.552, de 17 de diciembre de 2011 (Art.
7°): Reemplaza los incisos 1°, 2° y 3° e intercala nuevo inciso 4°, pasando los actuales incisos 4° y 5° a
ser 5° y 6°, respectivamente, en el artículo 76.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 364): Modifica el
artículo 29, el N° 3) del artículo 35 y el inciso 1° del artículo 69, sustituye la denominación del Título X,
modifica los incisos 1° y 3° del artículo 101, reemplaza el encabezamiento del artículo 102 y modifica el
artículo 105.– 20.954, de 29 de octubre de 2016: Incorpora artículo 18 bis.

286
en materias referidas al giro del Fondo, a partir de una terna propuesta para cada
cargo por el Consejo de Alta Dirección Pública, con el voto favorable de cuatro quintos
de sus miembros. Los Ministros de Hacienda y de Obras Públicas deberán definir los
perfiles profesionales, de competencias y aptitudes que deberán cumplir los
candidatos a los cargos de directores y enviarlos al Consejo de Alta Dirección Pública.
Las ternas deberán ser presentadas por el Consejo de Alta Dirección Pública al
Presidente de la República con una anticipación de, a lo menos, sesenta días a la
fecha en que haya de producirse la expiración del plazo en el cargo del director
respectivo. Para la confección de las ternas, el Consejo de Alta Dirección Pública
establecerá un procedimiento especial de búsqueda y selección de candidatos a
director. Dicho procedimiento podrá contemplar la participación de una empresa de
reconocido prestigio internacional en materia de selección de directivos, la que deberá
proponerle al Consejo de Alta Dirección Pública una nómina de posibles candidatos
a director.

Los directores designados de conformidad con lo dispuesto en la letra b) tendrán


el carácter de independientes, entendiendo por éstos aquellos que no mantengan
vinculación alguna con el Fondo, las empresas que formen parte del mismo grupo
empresarial del que éste forme parte en los términos del artículo 96 de la ley
N° 18.045, de mercado de valores, ni con los ejecutivos principales de cualquiera de
éstas, ni que se encuentren en alguna de las circunstancias contempladas en el inciso
tercero del artículo 50 bis de la ley N° 18.046, sobre sociedades anónimas, que pueda
generar un potencial conflicto de interés de conformidad a lo establecido en el artículo
44 del mismo cuerpo legal.

En caso de sobrevenir alguna de las situaciones referidas en el inciso anterior, el


director implicado cesará automáticamente en su cargo, sin perjuicio de su
responsabilidad frente a los accionistas.

Los directores nombrados de acuerdo a lo dispuesto en la letra a) durarán cuatro


años en sus cargos, y aquellos nombrados según lo establecido en la letra b) durarán
cinco años. Todos los directores podrán ser designados por nuevos períodos. El
Directorio se renovará por parcialidades.

Si alguno de los directores cesare en sus funciones antes de cumplirse el período


respectivo, se procederá a designar, por el período restante, al o a los nuevos
directores que corresponda en la misma forma prevista en este artículo, para lo cual
deberá seguirse el procedimiento de designación correspondiente según si el director
que ha cesado en su cargo era uno de los directores a los que se refieren las letras
a) o b) del inciso segundo. En el caso de los directores señalados en la letra b), el
Consejo de Alta Dirección Pública deberá presentar al Presidente de la República la
respectiva terna, dentro del plazo de treinta días contado desde la fecha en la que el
director correspondiente hubiere cesado en el cargo.

ARTÍCULO 16. Los directores tendrán derecho a una remuneración, la que será
establecida y revisada por el Ministro de Hacienda. En la determinación de las
remuneraciones y sus revisiones, el Ministro de Hacienda considerará la propuesta

287
de una comisión especial que designe al efecto, la que deberá estar integrada por
tres personas que hayan desempeñado el cargo de Ministro de Hacienda, de Director
de Presupuestos, de director o gerente general de la empresa, o profesionales que
se hayan desempeñado como directivos de la Dirección Nacional del Servicio Civil.
La comisión deberá formular propuestas de determinación o revisión de
remuneraciones, según corresponda, considerando las remuneraciones que para
cargos similares se encuentren vigentes en los sectores público y privado. Asimismo,
en las remuneraciones que proponga podrá incluir componentes asociados a la
asistencia a sesiones, a la participación en comités y al cumplimiento de metas
anuales de rentabilidad, de valor económico y de los convenios de desempeño del
Fondo. Los directores no podrán recibir remuneraciones u honorarios del Fondo por
servicios profesionales distintos de los contemplados en la propuesta de la comisión
antes señalada.

ARTÍCULO 17. Sólo podrán ser nombrados directores del Fondo las personas que
cumplan, a lo menos, con los siguientes requisitos:

a) Ser mayor de edad;

b) Estar en posesión de un título profesional de una carrera de, a lo menos, diez


semestres de duración, otorgado por una universidad o instituto profesional del
Estado o reconocido por éste, o de un título de nivel equivalente otorgado por una
universidad extranjera, reconocido o validado de acuerdo a la normativa vigente, y
acreditar una experiencia profesional de, a lo menos, cinco años, continuos o no,
como director, gerente, administrador o ejecutivo principal en empresas públicas o
privadas, o en cargos de primer o segundo nivel jerárquico en servicios públicos;

c) No haber sido condenado por delito que merezca pena aflictiva, de inhabilitación
perpetua para desempeñar cargos u oficios públicos, por delitos tributarios, por delitos
de cohecho, soborno, por los delitos establecidos en el inciso sexto del artículo 39 bis
y en el artículo 62, ambos del decreto con fuerza de ley N° 1, del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción, promulgado el año 2004 y publicado el año
2005, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley Nº 211,
de 1973126, o por los contemplados en la ley N° 18.045, de mercado de valores;

126 El decreto con fuerza de ley 1, de 2004, de la Subsecretaría de Economía, Fomento y


Reconstrucción, fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley 211, de 1973, que fijó
normas para la defensa de la libre competencia, con tal objeto, previene y sanciona las prácticas
monopólicas y crea comisiones y servicio que indica (Diario Oficial N° 38.104, de 7 de marzo de 2005;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 131, Anexo C, pág. 377).– MODIFICACIONES: Ley 20.088,
de 5 de enero de 2006 (Art. 8°): Agrega artículo 9° bis.– Ley 20.361, de 13 de julio de 2009 (Art. 1°):
Modifica el inciso 1° y el encabezado del inciso 2°, sustituye la letra a) y modifica la letra b) del mismo
inciso, en el artículo 3°, reemplaza el inciso 2°, intercala nuevo inciso 3°, sustituye el actual inciso 3°,
modifica el inciso 5° y reemplaza el inciso 7°, por tres nuevos incisos en el artículo 6°, modifica el inciso 2°
del artículo 7° y el inciso 1° del artículo 9°, sustituye el artículo 10, reemplaza el inciso 2°, intercala nuevos
incisos 3° y 4°, pasando los actuales incisos 3°, 4°, 5° y 6° a ser 5°, 6°, 7° y 8°, respectivamente y modifica
el inciso 4°, que pasó a ser 6°, todo en el artículo 11, agrega nuevo artículo 11 bis, incorpora nueva letra
e) en el inciso 1° y modifica el inciso 2° del artículo 12, sustituye el N° 2 del artículo 18, modifica los incisos
2° y 3° e intercala, a continuación de éste, un nuevo inciso 4°, en el artículo 20, intercala nuevo inciso 2°,

288
d) No haber sido declarado fallido o condenado por los delitos de quiebra culpable
o fraudulenta o por delitos concursales, o haber sido administrador o representante
legal de personas fallidas o condenadas por los delitos de quiebra culpable o
fraudulenta o por delitos concursales y, si lo hubiere sido, encontrarse rehabilitado;

e) No tener dependencia de sustancias o drogas estupefacientes o sicotrópicas


ilegales, a menos que se justifique su consumo por tratamiento médico;

f) No haber sido afectado por la revocación a que se refiere el artículo 77 de la ley


N° 18.046, sobre sociedades anónimas, y

g) Poseer antecedentes comerciales y tributarios intachables. Para estos efectos,


se entenderá que una persona posee antecedentes comerciales intachables cuando
no registre protestos vigentes de documentos no aclarados. Asimismo, se entenderá
que una persona posee antecedentes tributarios intachables cuando se encuentre al
día en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, de acuerdo al certificado que
emita al efecto la Tesorería General de la República dando cuenta de este hecho.

El director que deje de cumplir con alguno de los requisitos señalados en los
literales anteriores, se considerará inhábil para desempeñar dicho cargo. Con todo, si
alguno de los directores hubiere sido acusado de alguno de los delitos señalados en
el literal c) del inciso anterior, quedará suspendido de su cargo hasta que concluya el
proceso por sentencia firme. En este caso, se entenderá también suspendido el
derecho del director acusado a la totalidad de la remuneración que corresponda en
razón de su cargo.

reemplaza el inciso 2°, que pasó a ser 3° y suprime el actual inciso 3°, todo en el artículo 21, modifica los
incisos 3° y 4° e intercala nuevos incisos 6°, 7° y 8°, pasando el actual inciso 6° a ser 9°, en el artículo 22,
modifica la letra c) y sustituye el inciso 3° del artículo 26, suprime el inciso final del artículo 27, reemplaza
los N°s. 1) y 2) del inciso 1°, por N°s. 1), 2) y 3), pasando los actuales N°s. 3) y 4) a ser 4) y 5),
respectivamente y modifica el inciso final del artículo 31, sustituye los incisos 2° y 3° del artículo 33, agrega
incisos 3° y 4° en la letra a), pasando el actual inciso 3° a ser 5°, modifica las letras b), f), l) y m) e intercala
nuevas letras n) y ñ), pasando la actual letra n) a ser o), en el artículo 39, agrega nuevo artículo 39 bis,
modifica el artículo 41, modifica el inciso 3° y reemplaza el inciso 4° del artículo 42.– Ley 20.880, de 5 de
enero de 2016 (Arts. 56, N° 6 y Primero trans.): Deroga el artículo 9° bis, a contar de la fecha que indica.–
Ley 20.945, de 30 de agosto de 2016 (Art. 1°): Sustituye la letra a) y agrega letra d) en el inciso 2° del
artículo 3°, agrega artículos 3° bis y 4° bis, reemplaza los incisos 8°, 9° y 10 y suprime el inciso 11 del
artículo 6°, modifica la letra a) y sustituye la letra b) del inciso 2°, modifica el inciso 3° y reemplaza el inciso
4°, del artículo 11, modifica el inciso 1° del artículo 11 bis, sustituye la letra e) del artículo 12, reemplaza el
N° 2), modifica el N° 4) e intercala N°s. 5) y 6), pasando el actual N° 5) a ser 7), en el artículo 18, modifica
los incisos 5° y 6° del artículo 20, intercala nuevo inciso 2°, en el artículo 21, pasando el actual 2° a ser
inciso 3°, y así sucesivamente, sustituye el inciso 5° del artículo 22, por nuevos incisos 5° y 6°, pasando el
actual inciso 6° a ser 7°, y así sucesivamente, modifica la letra c), agrega letras d) y e) y un inciso final, en
el artículo 26, reemplaza el artículo 30, modifica el inciso 1° del artículo 31, agrega artículo 31 bis, modifica
el inciso 1° y sustituye el inciso 2°, del artículo 32, modifica las letras a) y b), reemplaza la letra d), modifica
las letras h), j), n) y ñ) e intercala nuevas letras o), p), q), r) y s), pasando la actual letra o) a ser letra t),
todo en el artículo 39, sustituye el inciso 1°, modifica el inciso 2°, reemplaza el N° 2, modifica el inciso 3°,
sustituye los incisos 4° y 5°, modifica el inciso 6° y agrega incisos 7°, 8° y 9°, en el artículo 39 bis, agrega
artículo 39 ter, modifica los incisos 2° y 3° del artículo 42, agrega Título IV, con artículos 46 al 61 y Título
V, con artículos 62 al 65.– Ley 20.971, de 22 de noviembre de 2016 (Art. 30): Modifica los incisos 1° y 2°
del artículo 35.

289
ARTÍCULO 18. La calidad de director del Fondo, así como de sus filiales o
coligadas, será incompatible con los siguientes cargos:

a) Senador, diputado, ministro del Tribunal Constitucional, ministro de la Corte


Suprema, consejero del Banco Central, Fiscal Nacional del Ministerio Público,
Contralor General de la República y cargos del alto mando de las Fuerzas Armadas
y de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.

b) Ministro de Estado, subsecretario y demás funcionarios de exclusiva confianza


del Presidente de la República.

c) Jefe de servicio, directivo superior que deba subrogarlo y aquellos que sean
equivalentes.

d) Intendente y gobernador; alcalde y concejal; consejero regional; miembro del


cuerpo diplomático o consular; miembro del Escalafón Primario del Poder Judicial;
secretario y relator del Tribunal Constitucional; fiscal del Ministerio Público; miembro
del Tribunal Calificador de Elecciones y su secretario-relator; miembro de los
tribunales electorales regionales, sus suplentes y sus secretarios-relatores; miembro
de los demás tribunales creados por ley.

e) Funcionario público de la Administración del Estado, con exclusión de los cargos


docentes.

f) Presidente, vicepresidente, secretario general o tesorero de las directivas


nacionales o regionales de los partidos políticos.

g) De elección popular y dirigentes de asociaciones gremiales o sindicales.

La incompatibilidad de los candidatos a cargos de elección popular regirá desde


la inscripción de las candidaturas y hasta cumplidos seis meses desde la fecha de la
respectiva elección. En el caso de los dirigentes gremiales y sindicales, la
incompatibilidad regirá, asimismo, hasta cumplidos seis meses desde la fecha de
cesación en el cargo de dirigente gremial o sindical, según correspondiere.

h) Director, administrador, gerente, subgerente o ejecutivo principal de una


empresa cuyo giro se relacione con el objeto del Fondo.

Si una vez designado en el cargo sobreviniere a un director alguna de las


incompatibilidades o inhabilidades señaladas en el artículo anterior o en el inciso
precedente, deberá informarlo inmediatamente al Presidente del Directorio, cesando
automáticamente en el cargo de director.

Con todo, los directores del Fondo podrán desempeñar labores docentes en
instituciones públicas o privadas reconocidas por el Estado. Además, deberán contar
con un suplente, los que serán nombrados de conformidad a las letras a) o b) del
inciso segundo del artículo 15 de la presente ley, según corresponda.

Para efectos de lo dispuesto en este artículo y en el anterior, las personas que


hayan sido designadas para desempeñarse como directores deberán presentar una
declaración jurada que acredite el cumplimiento de los requisitos antes dispuestos y
que no se encuentran afectos a las inhabilidades e incompatibilidades establecidas

290
en este Párrafo. Tratándose de los directores a que se refiere el literal b) del inciso
segundo del artículo 15, dicha declaración deberá presentarse al Consejo de Alta
Dirección Pública.

Todos los directores del Fondo deberán presentar las declaraciones de patrimonio
e intereses a que se refiere el Título II de la ley N° 20.880, sobre probidad en la función
pública y prevención de los conflictos de intereses 127.

ARTÍCULO 19. Serán causales de cesación en el cargo de director las siguientes:


a) Expiración del plazo por el que fue nombrado;
b) Renuncia notificada al Presidente del Directorio;
c) Incapacidad física o síquica para el desempeño del cargo;
d) Sobreviniencia de alguna causal de inhabilidad o incompatibilidad, y
e) Falta grave al cumplimiento de sus obligaciones como director. Serán faltas
graves al cumplimiento de sus obligaciones, entre otras, la inasistencia injustificada a
tres sesiones consecutivas o a cuatro sesiones del Directorio, ordinarias o
extraordinarias, durante un semestre calendario; el haber incluido maliciosamente
datos inexactos u omitido información relevante en la declaración de intereses o
patrimonio, o en la declaración jurada de incompatibilidades e inhabilidades a las que
se refiere el artículo anterior; el haber intervenido o votado en acuerdos que incidan
en operaciones en las que él, su cónyuge, o sus parientes hasta el tercer grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, inclusive, tengan un interés de carácter
patrimonial; el haber infringido alguna de las prohibiciones y deberes a que se refiere
la ley N° 18.046, sobre sociedades anónimas; el haber votado favorablemente
acuerdos del Directorio que redunden en el incumplimiento de la obligación de
elaborar y presentar cada año el Plan de Negocios Quinquenal ante el Ministerio de
Obras Públicas en la fecha requerida y/o ante la Junta de Accionistas, de acuerdo a
lo establecido en el artículo 25 de la presente ley; e incurrir en un grave y manifiesto
incumplimiento de los estatutos o de la normativa legal o reglamentaria aplicable al
Fondo o que impliquen causar un daño patrimonial significativo a éste.
Los directores que hubieren incurrido en alguna de las causales de las letras c) o
d) anteriores cesarán automáticamente en sus cargos, sin perjuicio de que deberán
comunicar de inmediato dicha circunstancia al Directorio o al gerente general del
Fondo. De igual forma, cesará en su cargo el director cuya renuncia hubiere sido
aceptada por el Directorio.
La remoción del director que hubiere incurrido en alguna de las causales descritas
en el literal e) anterior se efectuará, fundadamente, por el Presidente de la República.

127 Véase la nota 15.

291
ARTÍCULO 20. Los directores que cesen en sus funciones por cualquiera de las
causales establecidas en el artículo 19 serán inhábiles para ejercer cualquier cargo
en una empresa que haya sido beneficiada con el Fondo, por un período máximo de
seis meses.
Adicionalmente, estarán obligados a informar al Directorio sus participaciones
societarias y todas las actividades laborales y de prestación de servicios que realicen
en empresas previamente beneficiadas por el Fondo, sean o no remuneradas. Esta
obligación comienza una vez terminada la prohibición del inciso anterior y se
extenderá hasta los seis meses posteriores al término de la prohibición a que se
refiere el inciso anterior.
Las infracciones a lo dispuesto en este artículo serán sancionadas con multa a
beneficio fiscal de hasta quinientas unidades tributarias mensuales.

Párrafo 2°. De las juntas de accionistas

ARTÍCULO 21. Los accionistas se reunirán en juntas ordinarias o extraordinarias,


a las que el Fisco concurrirá representado por los Ministros de Hacienda y de Obras
Públicas, y la Corporación de Fomento de la Producción por quien designe el Consejo
Directivo del Sistema de Empresas Públicas o quien lo sustituya en la administración
y representación de sus derechos, acciones y cuotas en el Fondo.

ARTÍCULO 22. Las juntas serán convocadas por el Directorio de la sociedad, de


oficio o a requerimiento del Ministro de Obras Públicas. En el último caso, el Ministro
deberá expresar en su solicitud las materias a tratar.

Párrafo 3°. Del proceso de evaluación de proyectos de infraestructura


que requieren especial aprobación

ARTÍCULO 23. En el caso de que el Directorio acuerde financiar o invertir en


proyectos de infraestructura que puedan requerir aporte fiscal, se deberá cumplir con
los requisitos y procedimientos que se señalan a continuación, de manera previa a su
materialización:
1) Un comité de directores, que deberá estar conformado sólo por aquellos que
tengan el carácter de independientes de acuerdo con lo establecido en el artículo 15
de esta ley, deberá pronunciarse respecto de las implicancias y condiciones
financieras de los proyectos, así como evaluar si se está dando cumplimiento a los
mecanismos de neutralidad competitiva que resulten aplicables de acuerdo con los
principios generalmente aceptados.
2) Dicho comité de directores deberá designar al menos un evaluador
independiente para informar, tanto al Directorio como a los accionistas y al público en
general, respecto de las condiciones de la operación, sus efectos, su potencial

292
impacto para el Fondo, las condiciones financieras del proyecto y el cumplimiento con
los mecanismos de neutralidad competitiva señalados en el número anterior. En su
informe, los evaluadores independientes deberán también pronunciarse acerca de los
puntos que el comité de directores, en su caso, haya solicitado expresamente que
sean evaluados. Sin perjuicio de lo anterior, el Directorio podrá designar un evaluador
independiente adicional.
El comité de directores deberá pronunciarse respecto de la conveniencia de la
operación para el interés social, dentro de los cinco días hábiles siguientes desde la
fecha que se recibió el último de los informes de los evaluadores.
3) Cuando el Directorio del Fondo deba pronunciarse respecto de proyectos
señalados en este Párrafo, deberá considerar la conveniencia de dichos proyectos
para el interés social, que contemplen criterios de equidad territorial y los intereses
de cada región del país, los reparos u objeciones que hubiese expresado el comité
de directores, en su caso, así como las conclusiones de los informes de los
evaluadores independientes. Cada director deberá fundar su voto de manera
individual, dejando constancia en acta del razonamiento y antecedentes que
respaldan su decisión.
Los informes de los evaluadores independientes, así como el pronunciamiento del
comité y los acuerdos de Directorio correspondientes, serán comunicados al mercado
como hecho esencial. Junto con su comunicación, todos los antecedentes anteriores
serán puestos a disposición del público en el sitio web del Fondo por un plazo mínimo
de quince días hábiles.
En caso que la Administración del Estado solicite o requiera al Fondo incorporar
obras o realizar modificaciones a proyectos en ejecución que provoquen impacto
negativo en su patrimonio, deberá observarse el procedimiento señalado en los
incisos anteriores. Asimismo, y previo a su materialización, se deberá contar con la
autorización que corresponda en la Ley de Presupuestos del Sector Público, según
lo señalado en el artículo 28 de esta ley.

TÍTULO III. DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL


FONDO DE INFRAESTRUCTURA S.A.

Párrafo 1°. De la administración financiera, de la contabilidad


y del personal

ARTÍCULO 24. De conformidad a lo preceptuado en la presente ley, el Fondo


estará sujeto a las mismas normas financieras, contables y tributarias que rigen para
las sociedades anónimas abiertas. Sus balances y estados de situación financiera
deberán ser sometidos a auditorías de entidades auditoras externas, de acuerdo al
procedimiento que establezcan las referidas normas.

293
ARTÍCULO 25. El Directorio deberá elaborar un Plan de Negocios Quinquenal.
Este Plan deberá, previamente, ser puesto en conocimiento del Ministerio de Obras
Públicas a más tardar el 31 de marzo del año que corresponda, el que emitirá un
informe técnico dentro de los noventa días siguientes a su recepción, pronunciándose
sobre su contenido. En dicha instancia el Ministerio de Obras Públicas podrá proponer
al Directorio la realización de proyectos de infraestructura contemplados en su
Programa de Concesiones. Sin perjuicio de lo anterior, el Plan de Negocios
Quinquenal podrá ser objeto de adecuaciones, modificaciones y actualizaciones
anuales que el Directorio deberá presentar en los mismos términos señalados
anteriormente.
Una vez recibido el referido informe o transcurrido el plazo señalado en el inciso
anterior y revisado el Plan, el Directorio deberá presentarlo ante la junta de accionistas
para su aprobación o rechazo.
El Plan deberá considerar, al menos, lo siguiente:
a) Los objetivos y metas de rentabilidad de la sociedad y los planes de inversión y
desarrollo. Con todo, la rentabilidad esperada deberá ser superior al costo del
endeudamiento del Fisco, ajustado por riesgo.
b) La política y necesidad de endeudamiento.
c) El programa de disposición de activos y de unidades de negocios no esenciales.
d) La política de traspasos o de capitalización de utilidades, si los hubiere.
e) Los planes de asociación y expansión de la sociedad.
f) Los requerimientos de transferencias fiscales, si fueren necesarias.
g) Los proyectos de infraestructura a desarrollar, señalando la modalidad y el
procedimiento de licitación pública a utilizar de conformidad a lo dispuesto en el
artículo 5° de la presente ley.
h) El cronograma de los llamados a licitación para el otorgamiento de nuevas
concesiones.
En caso de contemplar operaciones que impliquen, directa o indirectamente,
requerimientos de aportes fiscales, cada una de las operaciones deberá, además de
someterse al procedimiento de evaluación a que se refiere el Párrafo 3° del Título II
de la presente ley, contar con la autorización del Ministerio de Hacienda, otorgada por
medio de un informe técnico que se refiera a los fines, objetivos e instrumentos a
utilizar.
El Plan contendrá una visión territorial, para lo cual sus proyectos contemplarán
infraestructura en diferentes zonas del país, procurando un desarrollo armónico entre
ellas, sujeto a las restricciones operacionales y de rentabilidad del Fondo.

ARTÍCULO 26. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 2° de la presente ley, al


Fondo le serán aplicables las normas contenidas en el inciso segundo del artículo 3°
del decreto ley N° 1.056, del Ministerio de Hacienda, promulgado el año 1975 y

294
publicado el año 1976128; en el artículo 44 del decreto ley N° 1.263, del Ministerio de
Hacienda, de 1975129; en el artículo 11 de la ley N° 18.196, que establece normas
complementarias de administración financiera, personal y de incidencia pre-
supuestaria130, y en el artículo 24 de la ley N° 18.482131, relativa a las precitadas
materias.

128 El decreto ley 1.056, de 1975, estableció normas complementarias relativas a la reducción del
gasto público y al mejor ordenamiento y control de personal (Diario Oficial N° 29.172, de 7 de junio de
1975; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 66, pág. 377).– MODIFICACIONES: Decreto ley 1.073, de
1975 (Art. 12): Aclara el inciso 1° del artículo 1° (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 66, pág. 424).–
Decreto ley 1.173, de 1975 (Arts. 3°, 17 y 18): Aclara el artículo 1° y modifica el inciso 4° del mismo artículo
y modifica el inciso final del artículo 21 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 67, pág. 468).– Decreto ley
1.232, de 1975: Aclara el inciso 4° del artículo 1° (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 67, pág. 579).–
Decreto ley 1.244, de 1975 (Art. 12): Agrega inciso al artículo 1° transitorio (Recopilación de Decretos
Leyes, Tomo 67, pág. 610).– Decreto ley 1.275, de 1975 (Art. 4°): Deroga el artículo 23 (Recopilación de
Decretos Leyes, Tomo 68, pág. 96).– Decreto ley 1.556, de 1976 (Arts. 9° y 10): Modifica el inciso final del
artículo 8° y los incisos 1° y 2° del artículo 28 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 69, pág. 163).–
Decreto ley 1.874 de 1977 (Art. 10): Modifica el inciso final del artículo 8° (Recopilación de Decretos Leyes,
Tomo 71, pág. 134).– Decreto ley 2.849, de 1979: Interpreta los artículos 8° y 11 (Recopilación de Decretos
Leyes, Tomo 75, pág. 287).– Decreto ley 3.001, de 1979 (Art. 11): Sustituye el artículo 8° y restablece,
hasta la fecha qué indica, la vigencia del Título II "Enajenación de Activos", salvo su artículo 19
(Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 76, pág. 153).– Decreto ley 3.459, de 1980 (Art. 2°): Aclara el
artículo 8° (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 77, pág. 394).– Decreto ley 3.474, de 1980 (Art. 2°):
Modifica el inciso 1° del artículo 10 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 77, pág. 491).– Decreto ley
3.477, de 1980 (Art. 5°): Agrega inciso 3° al artículo 3° (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 77, pág.
516).– Decreto ley 3.529, de 1980 (Art. 24): Modifica el inciso 2° del artículo 8° (Recopilación de Decretos
Leyes, Tomo 78, pág. 123).– Ley 18.091, de 30 de diciembre de 1981 (Art. 1°): Prorroga la vigencia del
Título II y agrega inciso al artículo 12.– Ley 18.267, de 2 de diciembre de 1983 (Art. 32): Interpreta el artículo
3°.– Ley 18.382, de 28 de diciembre de 1984 (Art. 1°): Sustituye el inciso 1° del artículo 16 por los que
indica y otorga carácter de permanente al Título II "Enajenación de Activos".

129 Véase la nota 19.

130 La ley 18.196, de 29 de diciembre de 1982, estableció normas complementarias de administración


financiera y de incidencia presupuestaria y sobre personal que señala del sector público; otras normas.–
ACLARACIÓN: Ley 18.263, de 30 de noviembre de 1983 (Art. 4°): Aclara el artículo 44.–
MODIFICACIONES: Ley 18.267, de 2 de diciembre de 1983 (Art. 34): Prorroga por el plazo que indica y a
contar de la fecha que señala, la facultad concedida al Presidente de la República por el artículo 31.– Ley
18.382, de 28 de diciembre de 1984 (Arts. 15 y 57): Agrega acápite al inciso 5° del artículo 11 y prorroga
por el plazo que indica y a contar de la fecha que señala, la facultad concedida al Presidente de la República
por el artículo 31.– Ley 18.591, de 3 de enero de 1987 (Art. 12, letra a): Modifica el artículo 37.– Ley 18.768,
de 29 de diciembre de 1988 (Art. 5°): Modifica el inciso 3° del artículo 11.– Ley 18.899, de 30 de diciembre
de 1989 (Art. 5°): Agrega dos nuevos incisos al artículo 12.– Ley 19.514, de 27 de agosto de 1997 (Art. 1°):
Agrega tres nuevos incisos al artículo 41.– Ley 20.891, de 22 de enero de 2016 (Art. 3°): Intercala nuevo
inciso 3°, pasando los actuales incisos 3° y 4° a ser 4° y 5°, respectivamente, en el artículo 12.

131 La ley 18.482, de 28 de diciembre de 1985, estableció normas complementarias de administración


financiera y de incidencia presupuestaria, para cuyos efectos modificó o complementó diversos preceptos
legales.– MODIFICACIONES: Ley 18.507, de 30 de abril de 1985: Modifica el inciso 1° y agrega inciso final
al artículo 41 y modifica el artículo 54.– Ley 18.550, de 20 de septiembre de 1986 (Art. 4°): Modifica el
inciso 1° del artículo 20.– Ley 18.554, de 23 de septiembre de 1986 (Art. 4°): Modifica el artículo 3°.– Ley
18.574, de 11 de noviembre de 1986: Renueva por el período que señala la vigencia del artículo 51.– Ley
18.591, de 3 de enero de 1987 (Arts. 35, 64, 95, 105 y 110): Renueva por el plazo que indica y a contar de
la fecha que señala, la facultad concedida al Presidente de la República por el artículo 48, agrega inciso al
artículo 62, interpreta el inciso 1° del artículo 65 y renueva por el plazo que indica y a contar de la fecha
que señala, la autorización concedida al Presidente de la República por el artículo 70.– Ley 18.681, de 31
de diciembre de 1987 (Art. 9°): Modifica el inciso 1° del artículo 19° y agrega inciso al mismo artículo.– Ley
18.717, de 28 de mayo de 1988 (Arts. 11 y 12): Modifica el inciso final del artículo 36 y reajusta en el
porcentaje que señala el monto mínimo de la remuneración establecida en dicho precepto.– Ley 18.899,
de 30 de diciembre de 1989 (Arts. 11 y 12): Agrega inciso final al artículo 89.– Ley 19.250, de 30 de

295
ARTÍCULO 27. El Fondo no podrá, en caso alguno, obtener créditos, fianzas o
garantías del Estado o de cualquiera de sus organismos, entidades o empresas.

ARTÍCULO 28. Sin perjuicio de lo señalado en el artículo precedente, la Ley de


Presupuestos del Sector Público de cada año sólo podrá contemplar transferencias
de capital destinadas a proyectos específicos a ser desarrollados por el Fondo,
siempre y cuando se cumplan los siguientes requisitos:
a) Que se haya dado cumplimiento al procedimiento señalado en el artículo 23;
b) Que el proyecto se encuentre incluido en el Plan de Negocios Quinquenal
aprobado por la junta de accionistas, de acuerdo a lo indicado en el artículo 25;
c) Que el proyecto se encuentre evaluado y recomendado por el Ministerio de
Desarrollo Social, conforme a su normativa y a lo señalado en el artículo 19 bis del
decreto ley N° 1.263, del Ministerio de Hacienda, de 1975, orgánico de administración
financiera del Estado;
d) Que el proyecto se encuentre debidamente identificado, previo a su ejecución,
de acuerdo a lo prescrito en el artículo 26, y
e) Que el monto máximo de las transferencias al proyecto, en el período que dure
la concesión respectiva, no exceda al monto necesario para que el Fondo registre
variaciones patrimoniales por efecto de la ejecución del proyecto beneficiado.

ARTÍCULO 29. El Fondo quedará sujeto a la fiscalización de la Comisión para el


Mercado Financiero.
Sin perjuicio de lo preceptuado en el inciso anterior, la Contraloría General de la
República ejercerá su función fiscalizadora de acuerdo a lo dispuesto en el inciso
segundo del artículo 16 del decreto N° 2.421, del Ministerio de Hacienda, de 1964,
que fija el texto refundido de la ley N° 10.336, de organización y atribuciones de la
Contraloría General de la República132.

septiembre de 1993 (Art. 14): Deroga el artículo 36.– Ley 19.886, de 30 de julio de 2003 (Art. 37): Deroga
el artículo 84.– Ley 20.530, de 13 de octubre de 2011 (Art. 25): Agrega nuevo inciso 3° al artículo 24,
pasando el actual inciso 3° a ser 4° y final.

132 El decreto 2.421, de 7 de julio de 1964, del Ministerio de Hacienda, fijó el texto coordinado,
sistematizado y refundido de la ley 10.336, de Organización y Atribuciones de la Contraloría General de la
República (Diario Oficial N° 25.886, de 10 de julio de 1964; Recopilación de Leyes, Tomo 51, Volumen 2,
Anexo A, pág. 1221).– MODIFICACIONES: Ley 15.840, de 9 de noviembre de 1964 (Arts. 29 y 6° trans.):
Intercala nuevo inciso entre el 4° y 5° del artículo 2°.– Ley 16.433, de 16 de febrero de 1966 (Art. 7°):
Sustituye el inciso 4° del artículo 46.– Ley 16.723, de 13 de diciembre de 1967 (Art. 11): Modifica el artículo
29 de la ley 15.840, citada.– Ley 17.617, de 21 de febrero de 1972 (Art. 2°): Sustituye el inciso 2° del
artículo 24.– Decreto ley 38, de 1973: Agrega incisos a continuación del 2° del artículo 9°, reemplaza el
artículo 16, sustituye el inciso 1° del artículo 18, modifica el artículo 20 y deroga toda disposición contraria
a su aplicación (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 61, pág. 67).– Decreto ley 61, de 1973 (Art. 6°):
Deroga el artículo 155 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 61, pág. 108).– Decreto ley 728, de 1974
(Art. 7°): Modifica el artículo 148 y le agrega incisos 2° y 3° (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 64,
pág. 458).– Decreto ley 785, de 1974 (Arts. 29 y 37): Suspende la vigencia de lo dispuesto en el inciso 2°
del artículo 59 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 64, pág. 576).– Decreto ley 983, de 1975: Aclara el

296
ARTÍCULO 30. Los trabajadores del Fondo quedarán sujetos, de manera
exclusiva, a las disposiciones contenidas en el Código del Trabajo 133 y en su
normativa complementaria.

ARTÍCULO 31. Semestralmente se informará a las Comisiones de Hacienda de la


Cámara de Diputados y del Senado los principales aportes y transferencias
financieras realizadas en el semestre anterior.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO PRIMERO. Para los efectos de la renovación parcial del Directorio a


la que se refiere el artículo 15 de la presente ley, los miembros del primer Directorio
durarán en sus cargos el número de años que a continuación se indica, sin perjuicio
de que podrán ser designados por nuevos períodos sucesivos y completos:

a) Los directores que corresponda nombrar de conformidad a la letra a) del inciso


segundo del artículo 15 serán elegidos en sus cargos por un período de dos años.

b) Los directores que corresponda nombrar de conformidad a la letra b) del inciso


segundo del artículo 15 serán elegidos por un período de tres años.

El Presidente de la República, en el decreto de nombramiento que corresponda,


deberá indicar la calidad de los directores nombrados en cada caso.

artículo 68 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 66, pág. 226).– Decreto ley 1.254, de 1975 (Art. 16):
Deroga el inciso 2° del artículo 59 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 68, pág. 11).– Decreto ley
1.263, de 1975 (Arts. 71 y 2° trans.): Mantiene la vigencia de lo establecido en el artículo 148, a pesar de
lo dispuesto en él (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 68, pág. 49).– Decreto ley 1.273, de 1975:
Modifica el inciso 1° del artículo 148 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 68, pág. 94).– Decreto ley
2.053, de 1977 (Art. 10): Deroga el artículo 148 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 71, pág. 367).–
Decreto ley 2.100, de 1978 (Art. 4°): Agrega inciso 3° al artículo 3° (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo
71, pág. 500).– Decreto con fuerza de ley 33, de 1979, del Ministerio de Relaciones Exteriores (Arts. 2° y
3°): Aclara el inciso 1° del artículo 10 y los incisos 2° y 3° del artículo 156 (Recopilación de Decretos Leyes,
Tomo 75, Anexo B, pág. 533).– Decreto ley 3.551, de 1980 (Art. 4°): Sustituye los incisos 2° y 3° del artículo
3° por el que indica (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78, pág. 212).– Ley 18.974, de 10 de marzo
de 1990: Agrega inciso 2° al artículo 73.– Ley 19.817, de 26 de julio de 2002 (Arts. 1° y 1° trans.): Modifica
el inciso 1°, reemplaza el inciso 2°, modifica los incisos 3° y 6°, sustituye los incisos 7° a 10 por el que
indica y modifica el inciso 11 del artículo 10, reemplaza los artículos 12 y 14, agrega artículos 21 A y 21 B,
modifica el artículo 25, agrega artículo 67 bis, sustituye el artículo 68, deroga los artículos 69 a 84,
reemplaza el artículo 107, agrega artículo 107 bis, sustituye el artículo 108, modifica los artículos 109, 111,
112, 115, 116 y 117, reemplaza el artículo 118, modifica el inciso 3° deroga los incisos 5° y 6° y sustituye
las expresiones que señala del artículo 119, deroga el artículo 120, reemplaza los artículos 121 y 122,
modifica los incisos 1° y 3° del artículo 126 y el artículo 129, agrega artículo 133 bis, deroga los artículos
140 y 141 y sustituye los artículos 142 y 143.– Ley 19.908, de 3 de octubre de 2003 (Art. 2°): Agrega nuevo
inciso final al artículo 13.– Ley 20.285, de 20 de agosto de 2008 (Art. QUINTO): Incorpora nuevo artículo
155 en el Título X.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 355): Modifica el inciso final del artículo 16.–
Ley 20.766, de 23 de julio de 2014: Incorpora, a continuación del artículo 10, nuevos artículos 10 A, 10 B,
10 C y 10 D.

133 Véase la nota 14.

297
ARTÍCULO SEGUNDO. Autorízase al Ministerio de Hacienda para que mediante
decretos expedidos bajo la fórmula “Por orden del Presidente de la República”
efectúe, dentro de los cinco años siguientes a la constitución del Fondo, los aportes
de capital señalados en la letra a) del artículo 11 de la presente ley, los que incluirán
todas aquellas rutas y carreteras cuya explotación se encuentre regulada por el
decreto supremo N° 900, del Ministerio de Obras Públicas, de 1996, facultándose a
éste para explotarlas una vez finalizado el período de la respectiva concesión.
Con todo, los Ministros de Hacienda y de Obras Públicas, de forma conjunta y
fundadamente, podrán decidir no aportar algunos de los bienes a que se refiere el
inciso anterior. Dicha decisión deberá informarse a las Comisiones de Obras Públicas
y de Hacienda del Senado y a las Comisiones de Obras Públicas, Transportes y
Telecomunicaciones y de Hacienda de la Cámara de Diputados.

ARTÍCULO TERCERO. En tanto no se determinen las remuneraciones para los


directores del Fondo de conformidad a lo establecido en el artículo 16, ellos percibirán:
a) Una remuneración mensual bruta equivalente a treinta unidades tributarias
mensuales, por concepto de su participación en sesiones del Directorio. El presidente
del Directorio percibirá una remuneración mensual bruta única e incompatible con la
anterior, equivalente a sesenta unidades tributarias mensuales.
Para que proceda el pago de las remuneraciones indicadas en el párrafo anterior,
se requerirá la asistencia del director como mínimo a una reunión de Directorio
durante el mes respectivo.
b) Los directores que deban integrar un comité de directores, sea que se trate del
establecido en el artículo 50 bis de la ley N° 18.046 o de cualquier otro que se
constituya por acuerdo del Directorio, recibirán una remuneración mensual bruta
adicional equivalente a diez unidades tributarias mensuales por su participación en
éstos.
c) Quien presida el comité de directores establecido en el artículo 50 bis de la ley
N° 18.046 recibirá una remuneración mensual bruta equivalente a veinte unidades
tributarias mensuales, incompatible con la señalada para sus demás integrantes.
Para que proceda el pago de las remuneraciones indicadas en las letras b) y c)
precedentes se requerirá la asistencia del director a una reunión de comité durante el
mes respectivo, como mínimo. No se pagará por la asistencia a más de una sesión
de Directorio o comité en el mes.”.
Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1 del artículo 93 de la
Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 9 de marzo de 2018.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la


República.– Alberto Undurraga Vicuña, Ministro de Obras Públicas.– Nicolás
Eyzaguirre Guzmán, Ministro de Hacienda.– Jorge Rodríguez Grossi, Ministro de
Economía, Fomento y Turismo.

298
L E Y N° 21.083

Adopta medidas de seguridad y control en medios de pago del


transporte público de pasajeros

(Publicada en el Diario Oficial N° 42.024, de 5 de abril de 2018)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

Proyecto de ley134:

“ARTÍCULO 1°. Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 18.290,


sobre Tránsito, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el
decreto con fuerza de ley Nº 1, de los Ministerios de Transportes y
Telecomunicaciones y de Justicia, promulgado el año 2007 y publicado el año
2009135:
1) Modifícase el artículo 4 del siguiente modo:
a) Intercálase el siguiente inciso segundo, nuevo, pasando el actual inciso
segundo a ser tercero, y así sucesivamente:
“Con la finalidad de hacer más eficaces las labores de supervigilancia de las
disposiciones de transporte y tránsito, las personas señaladas en el inciso anterior
podrán cumplir dichas labores manteniendo en reserva su identificación. Con todo,
para efectuar el control, cursar la infracción y efectuar la denuncia ante el juzgado
competente y solicitar la documentación respectiva al infractor, deberán identificarse
en su calidad funcionaria.”.

134 Por sentencia de 1 de marzo de 2018, el Tribunal Constitucional resolvió:


“Que no se emite pronunciamiento, en examen preventivo de constitucionalidad, respecto de las
disposiciones contenidas en el numeral 1 del artículo 2, y en el inciso tercero del artículo 22 bis que se
incorpora por el numeral 3 del artículo 2, del proyecto, por no versar sobre materias propias de ley orgánica
constitucional”.

135 Véase la nota 48.

299
b) Reemplázase en el actual inciso segundo, que ha pasado a ser inciso tercero,
la frase “del inciso anterior”, por la siguiente: “de lo dispuesto en los incisos
precedentes”.
c) Sustitúyese en el actual inciso quinto, que ha pasado a ser inciso sexto, el texto
“conductores los sectores en que se usan estos equipos; y adoptará medidas
tendientes a asegurar el respeto y protección a la vida privada, tal como la prohibición
de que las imágenes permitan individualizar a los ocupantes del vehículo”, por el
siguiente: “conductores o pasajeros los sectores o vehículos en que se usan estos
equipos. Cuando éstos se utilicen para controlar vehículos, se adoptarán las medidas
necesarias para asegurar el respeto y protección a la vida privada, tales como la
prohibición de que las imágenes permitan individualizar a los ocupantes de los
vehículos”.
d) Intercálase el siguiente inciso séptimo, nuevo, pasando el actual inciso sexto a
ser octavo:
“Los equipos que se utilicen para registrar y detectar las infracciones de evasión
contenidas en el número 4 del artículo 199 y en el número 42 del artículo 200
permitirán la individualización de los pasajeros infractores. El Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones estará facultado para tratar la información que
obtenga mediante el uso de estos equipos con la finalidad de cursar las respectivas
infracciones y efectuar las citaciones al juzgado de policía local competente.
Asimismo, podrá emplear la información recogida para mejorar la calidad de los
servicios de transporte público, incrementar la eficiencia y eficacia de los controles de
fiscalización, y efectuar el levantamiento, clasificación, comparación y análisis de
información estadística agregada.”.
e) Reemplázase en el actual inciso séptimo, que ha pasado a ser inciso noveno,
la frase “policial o el Director del Tránsito”, por la siguiente: “policial, el director del
tránsito o el inspector fiscal del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones”.
f) Reemplázase en el inciso final la frase “el vehículo transcurrieren más de
cuarenta y cinco”, por la siguiente: “el vehículo o al pasajero infractor, según
corresponda, transcurrieren más de cuarenta y cinco”.
2) Elimínase, en el epígrafe del Título VI, la expresión “Y DE LOS PASAJEROS
DE VEHÍCULOS DE LOCOMOCIÓN COLECTIVA”.
3) Reemplázase la denominación del Párrafo §2 del Título VI, por la siguiente: “§2.
DE LAS OBLIGACIONES DE LOS PASAJEROS”.
4) Agréganse, a continuación del artículo 88, el siguiente Párrafo §3, nuevo, y los
artículos 88 bis, 88 ter y 88 quáter que lo componen:

“§3. DEL ACCESO AL TRANSPORTE PÚBLICO REMUNERADO DE


PASAJEROS Y SU CONTROL

Artículo 88 bis.– Al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones le


corresponde definir y regular la confección, entrega, condiciones y procedimiento de
uso, supervisión, vigencia, caducidad, retiro y reposición de cualquier instrumento o

300
mecanismo que permita el uso del transporte público remunerado de pasajeros.
Cuando se trate de instrumentos o mecanismos destinados a estudiantes, tales como
el pase escolar o pase de educación superior, dicha reglamentación corresponderá
conjuntamente a los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de
Educación.

Para estos efectos, el o los Ministerios, según corresponda, podrán, por sí o a


través de terceros, emitir instrumentos o mecanismos que permitan el uso del
transporte público remunerado por plazos diarios, semanales, mensuales o anuales,
los cuales podrán, a través de tarifas fijas o diferenciadas, incentivar su adquisición
por parte de los pasajeros.

Asimismo, el o los Ministerios, según corresponda, podrán celebrar todo acto o


contrato orientado a proveer de los instrumentos o mecanismos que permitan el uso
del transporte público remunerado a través de otros medios de común utilización,
como tarjetas de crédito, prepago o débito de bancos o instituciones financieras, e
instituciones no bancarias autorizadas por la ley; tarjetas o instrumentos magnéticos,
electrónicos o cualquier sistema análogo emitido por privados para fines particulares,
tales como proveer de transporte a los trabajadores, funcionarios o usuarios de un
establecimiento, y homologarlos para su utilización como medio que permita el
acceso al sistema de transporte público remunerado de pasajeros.

En el momento de la entrega de un instrumento o mecanismo que permita el


acceso al transporte público remunerado de pasajeros, podrá solicitarse la
individualización y el domicilio del requirente, quien lo entregará de forma voluntaria,
para el solo efecto de acreditar su calidad de beneficiario o usuario frecuente, por
medio de la exhibición de documentos de identificación expedidos por la autoridad
pública, como cédula de identidad, licencia de conducir o pasaporte. Con todo, sólo
podrán acceder a los beneficios quienes estén incorporados al “Registro de Usuarios”.

Los antecedentes requeridos de conformidad a lo establecido en el inciso


precedente serán incorporados en un “Registro de Usuarios”, a cargo del Ministerio
de Transportes y Telecomunicaciones, cuyas finalidades serán velar por el correcto
otorgamiento de los beneficios derivados del uso del transporte público, constatar el
debido uso de los referidos mecanismos o instrumentos y verificar el uso frecuente
del transporte público por parte de los usuarios, así como para propósitos estadísticos
y para el desarrollo de políticas públicas asociadas al transporte público remunerado
de pasajeros.

Los órganos del Estado podrán efectuar, en el marco de sus atribuciones, el


tratamiento de los datos personales contenidos en el “Registro de Usuarios”, en la
medida que lo hagan de manera adecuada y pertinente con las finalidades del mismo.
Con todo, la información que provenga de instrumentos como el pase escolar, o de
cualquier otro instrumento o mecanismo que pertenezca a un niño, niña o
adolescente, deberá ser especialmente protegida por el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, extremando las medidas de seguridad adecuadas y velando por
que su tratamiento sólo se efectúe atendiendo al interés superior de todas las
personas menores de 18 años.

301
La información contenida en el “Registro de Usuarios” será reservada, de
conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 8° de la Constitución
Política de la República, por afectarse con su publicidad los derechos de las personas.
Sin perjuicio de ello, los titulares de los datos consignados en el Registro podrán
acceder gratuitamente a éstos y ejercer los demás derechos establecidos en la ley
N° 19.628, sobre Protección de la Vida Privada.

Tratándose de solicitudes de información efectuadas de conformidad con lo


dispuesto en la ley de transparencia de la función pública y de acceso a la información
de la Administración del Estado, contenida en el artículo primero de la ley Nº 20.285,
los datos de carácter personal del “Registro de Usuarios” que en ellas se requieran
estarán protegidos por la causal de reserva establecida en el numeral 2 del artículo
21 de dicho cuerpo legal.

Para todos los efectos legales, el pase escolar, pase de educación superior y
cualquier instrumento o mecanismo que permita el uso del transporte público
remunerado de pasajeros con una franquicia, exención o rebaja tarifaria, es un
instrumento de carácter público, personal e intransferible. Por pase escolar o pase de
educación superior se entiende aquél regulado por el decreto N° 20, del Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones, del año 1982, y todas sus modificaciones, o la
normativa que lo reemplace.

Artículo 88 ter.– Carabineros de Chile, los inspectores fiscales y municipales y el


personal autorizado de ferrocarriles que preste servicios de transporte de pasajeros
podrán retener o solicitar la inutilización del instrumento o mecanismo que permita el
acceso del transporte público, en el caso de constatarse el uso indebido de éste,
debiendo efectuar la denuncia respectiva y, cuando corresponda, entregar al infractor
constancia de la retención, con la individualización de quien efectúa el control y el
organismo al que se remitirá la denuncia. El instrumento o mecanismo que permita el
uso del transporte público remunerado de pasajeros será puesto luego a disposición
del organismo que determine el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones,
cuando se trate de la infracción establecida en el número 4 del artículo 199 de la
presente ley.

Para los efectos de lo dispuesto en el inciso anterior, existe uso indebido del
instrumento o mecanismo que permita el acceso al transporte público remunerado de
pasajeros, cuando se acceda a éste utilizando un pase escolar, pase de educación
superior o cualquier instrumento o mecanismo que permita el uso del transporte
público remunerado de pasajeros, sin ser su titular, de conformidad a lo dispuesto en
el número 4 del artículo 199 de la presente ley.

Para los efectos señalados en este artículo, Carabineros de Chile, los inspectores
fiscales y municipales y el personal autorizado de ferrocarriles que preste servicios
de transporte de pasajeros, debidamente identificados, deberán consignar los datos
de la persona que, sin ser el titular, utilice un instrumento o mecanismo que permita
el acceso al transporte público remunerado de pasajeros, requiriendo a la entidad
competente la inutilización para su uso en estos servicios. Con el objeto de consignar
los datos del infractor, Carabineros de Chile, los inspectores fiscales y municipales y
el personal autorizado de ferrocarriles de servicio metropolitano podrán solicitar que

302
el portador del instrumento o mecanismo de pago respectivo acredite su identidad o
la titularidad del mismo o la adquisición del saldo o cuotas de transporte contenidas
en ellos.

Con la finalidad de obtener información de los pasajeros infractores para citarlos


o para efectuar las denuncias ante los juzgados competentes, el Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones podrá celebrar convenios con otros órganos del
Estado y requerirles información, debiendo éstos dar las facilidades necesarias para
su acceso. Para estos efectos podrán utilizarse medios tecnológicos que optimicen la
obtención de la referida información.
Todos los datos que consignen los funcionarios en cumplimiento de las
obligaciones descritas en los incisos precedentes estarán protegidos por la ley N°
19.628, sobre Protección de la Vida Privada, y deberán ser tratados sólo con la
finalidad de efectuar la denuncia de las respectivas infracciones cometidas por los
usuarios a las autoridades competentes. Los datos consignados deberán ser
destruidos dentro del plazo máximo de tres años, contado desde su consignación.
Artículo 88 quáter.– Los concesionarios de uso de vías, los propietarios de buses
y, en general, los prestadores de servicio de transporte público remunerado de
pasajeros o quienes sean autorizados por éstos podrán constatar el cumplimiento de
la obligación del pago de la tarifa por parte de los pasajeros, para lo cual podrán exigir
la exhibición del instrumento o mecanismo que permita el acceso del transporte
público remunerado de pasajeros.
En caso que el pasajero se rehúse a exhibir el instrumento o mecanismo que
permita el acceso al transporte público remunerado de pasajeros o si se constatare
el uso de los servicios de transporte público remunerado de pasajeros sin el pago de
la tarifa correspondiente, las personas señaladas en el inciso anterior podrán disponer
que los infractores hagan abandono del vehículo de transporte público remunerado
de pasajeros.
Si Carabineros de Chile constatare el no pago de la tarifa por parte del pasajero,
cursará las infracciones administrativas dispuestas para el caso del número 42 del
artículo 200 y, cuando corresponda, la del inciso tercero del artículo 204. Para el
evento de que la persona no indique su domicilio, Carabineros, dentro de sus
competencias, podrá conducir al pasajero a una unidad policial, para el solo efecto de
verificar su domicilio y proceder a efectuar la respectiva citación ante el juzgado de
policía local.”.
5) Agréganse los siguientes artículos 196 quáter, 196 quinquies, 196 sexies, 196
septies y 196 octies:
“Artículo 196 quáter.– Será sancionado con la pena de presidio menor en
cualquiera de sus grados y multa de once a quince unidades tributarias mensuales,
el que falsificare cualquier instrumento o dispositivo de pago de tarifa, de acreditación
de dicho pago y,o de rebaja tarifaria u otros beneficios, que permita acceder a los
servicios de transporte público remunerado de pasajeros.
Para estos efectos, se entenderá especialmente que comete falsificación el que:
1°. Modifique o altere cualquier dato de fabricación del medio de pago.

303
2°. Altere las fechas verdaderas.

3°. Haga en un documento verdadero cualquiera alteración o intercalación que


varíe su sentido.

4°. Dé copia en forma fehaciente de un documento supuesto, o manifestando en


ella cosa contraria o diferente de la que contenga el verdadero original.

5°. Copie, parcial o totalmente, la información de los datos contenidos en el medio


de acceso, sin estar debidamente facultado para ello.

Al autor del delito previsto en este artículo se le impondrá el grado máximo de la


pena corporal señalada, según el caso, cuando concurra alguna de las circunstancias
siguientes:

a) Cuando se falsifiquen instrumentos o dispositivos para uso masivo.

b) Cuando se trate de un empleado público, que comete falsificación abusando de


su oficio.

Artículo 196 quinquies.– Se entenderá que comete falsificación el que


maliciosamente hiciere uso de un instrumento o dispositivo falsificado para acceder a
los servicios de transporte público remunerado de pasajeros. El que incurra en esta
conducta será sancionado con la pena establecida en el artículo precedente.

Artículo 196 sexies.– Será sancionado con la pena agravada del artículo 196
quáter el que comercialice o distribuya los referidos instrumentos o dispositivos
falsificados.

Artículo 196 septies.– Será sancionado con la pena de presidio menor en su grado
mínimo a medio y con multa de diez a cincuenta unidades tributarias mensuales,
según las circunstancias:

a) El que indebidamente se apodere, comercialice, encargue, exporte, transmita,


importe o distribuya la información contenida en un medio tecnológico de acceso a
los servicios de transporte público remunerado de pasajeros.

b) El que indebidamente y de cualquier modo altere, modifique, dañe o destruya


los datos contenidos en un medio tecnológico de acceso a los servicios de transporte
público remunerado de pasajeros en perjuicio del Sistema de Transporte Público
remunerado de pasajeros.

Para los efectos de este artículo, se entenderá por medios tecnológicos de acceso
a los servicios de transporte público remunerado de pasajeros, aquellos elementos o
dispositivos tecnológicos autorizados por el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones o la autoridad competente, que permitan acceder a los servicios
de transporte público remunerado de pasajeros y pagar la tarifa correspondiente.

Las penas establecidas en este artículo se aumentarán en un grado si quien


incurre en las conductas:

1° Las realiza maliciosamente, siendo responsable de la información con ocasión


del ejercicio de su oficio.

304
2° Las realiza sobre datos del sistema de información relativos a medios de acceso
a los servicios de transporte público remunerado de pasajeros y pago de la tarifa
correspondiente, contenidos en el sistema de tratamiento de información de dichos
servicios.
Artículo 196 octies.– El que lesione, en razón del ejercicio de sus funciones a un
inspector fiscal del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, al personal de la
Empresa de los Ferrocarriles del Estado y sus filiales, o de Metro S.A., que realicen
servicios de fiscalización, o a quienes sean contratados por empresas operadoras de
servicios de transporte público para realizar labores de verificación de pago de tarifa,
será sancionado con la pena asignada al delito correspondiente, aumentada en un
grado.
Asimismo, el que amenace a las personas señaladas en el inciso anterior, en los
términos de los artículos 296 o 297 del Código Penal, en razón del ejercicio de sus
funciones, será sancionado con la pena asignada al delito correspondiente,
aumentada en un grado.”.
6) Modifícase el artículo 199 de la siguiente manera:
a) Reemplázase en su numeral 1 la expresión “, y” por un punto y aparte.
b) Agrégase el siguiente numeral 4:
“4.– Acceder a los servicios de transporte público remunerado de pasajeros
utilizando un pase escolar, pase de educación superior o cualquier instrumento o
mecanismo que permita el uso del transporte público remunerado de pasajeros con
beneficios, sin ser su titular, o alterándolo con el fin de aparentar la titularidad sobre
éstos, para el exclusivo uso de quien efectúe tal alteración.”.
7) Efectúanse, en el artículo 200, las siguientes enmiendas:
a) Reemplázase, en el numeral 41, la expresión “, y” por un punto y coma.
b) Sustitúyese el numeral 42 por el siguiente:
“42. Usar los servicios de transporte público remunerado de pasajeros sin pagar
la tarifa correspondiente, y”.
c) Agrégase el siguiente numeral 43:
“43. Infringir lo dispuesto en el artículo 86.”.
8) Intercálase, en el artículo 204, el siguiente inciso tercero, nuevo, pasando el
actual inciso tercero a ser cuarto y así sucesivamente:
“Las personas que indiquen un domicilio falso o inexistente en un procedimiento
de fiscalización donde sean citadas al juzgado de policía local serán sancionadas con
multa de una a diez unidades tributarias mensuales.”.
9) Modifícase el artículo 211 del siguiente modo:
a) Sustitúyese, en el numeral 6, la expresión “, y” por un punto y coma.
b) Reemplázase, en el numeral 7, el punto final por la siguiente expresión: “, y”.
c) Agrégase el siguiente numeral 8:

305
“8.– Registrar las anotaciones que consten en el “Registro de Pasajeros
Infractores”.”.

ARTÍCULO 2°. Modifícase la ley N° 18.287, que Establece Procedimiento ante los
Juzgados de Policía Local136, en los siguientes términos:
1) Intercálase, en el artículo 3º, el siguiente inciso cuarto, nuevo, pasando el actual
inciso cuarto a ser quinto y así sucesivamente:
“En caso de infracciones o contravenciones a una norma de tránsito cometidas por
un pasajero o un peatón en el contexto del uso del transporte público de pasajeros,
los denunciantes señalados en el inciso primero podrán solicitar que se cite al infractor
para que concurra a la audiencia respectiva informando de ello al juez de la forma
más expedita posible. Para tales efectos, el último domicilio que el pasajero o peatón
hubiere registrado o informado, por medios legales, al Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones o al Servicio Nacional de Registro Civil e Identificación, será
lugar hábil para dirigirle la correspondiente notificación o citación.”.
2) Reemplázase el inciso noveno del artículo 22, por el siguiente:

136 La ley 18.287, de 7 de febrero de 1984, estableció procedimiento ante los Juzgados de Policía
Local.– MODIFICACIONES: Ley 18.383, de 9 de enero de 1985: Modifica el inciso 2° del artículo 3°,
sustituye el inciso 1° del artículo 18, el N° 4 del artículo 44 y el artículo transitorio.– Ley 18.490, de 4 de
enero de 1986 (Art. 41): Agrega inciso 3° al artículo 4°.– Ley 18.597, de 29 de enero de 1987 (Art. 2°):
Reemplaza el N° 3 del artículo 4°, los artículos 8° y 9°, el inciso 2° del artículo 10 y el artículo 12, agrega
inciso 2° al artículo 14, inciso final al artículo 15 e incisos al artículo 22, modifica el inciso 1° del artículo 24
y sustituye los artículos 28 y 39.– Ley 18.681, de 31 de diciembre de 1987 (Art. 8°): Agrega inciso final al
artículo 22.– Ley 19.387, de 30 de mayo de 1995: Reemplaza el inciso final del artículo 32 por los que
señala.– Ley 19.450, de 18 de marzo de 1996 (Art. 4°): Agrega inciso final al artículo 4°, sustituye el artículo
6°, agrega inciso final al artículo 12, intercala incisos 2° y 3° nuevos al artículo 16, pasando el actual inciso
2° a ser inciso final, modifica el inciso 1° del artículo 20, intercala artículo 20 bis nuevo, reemplaza los
incisos 1° y 2° del artículo 24, agrega párrafo al inciso final del artículo 26 e incorpora inciso final al artículo
29.– Ley 19.501, de 15 de mayo de 1997 (Art. 4°): Modifica el artículo 4° de la ley 19.450, modificatoria de
la ley 18.287, citada, especialmente de los artículos 4°, 6°, 12, 20 bis, 24 y 29.– Ley 19.561, de 16 de mayo
de 1998 (Art. 4°): Modifica el inciso 2° del artículo 8°.– Ley 19.574, de 11 de agosto de 1998: Sustituye el
artículo 33.– Ley 19.676, de 29 de mayo de 2000 (Art. 1°): Reemplaza el artículo 3°, los incisos 1° y 2°, por
incisos 1°, 2° y 3°, pasando los actuales incisos 3°, 4° y 5° a ser incisos 4°, 5° y 6° en el artículo 4° y el
artículo 8°, sustituye el inciso 1° y modifica el inciso 3° del artículo 18, intercala nuevos incisos 3° y 4°,
pasando los actuales a ser incisos 5° y 6° y modifica el inciso 3° que pasó a ser inciso 5°, todo en el artículo
22, reemplaza los artículos 23 y 24 e incorpora nuevo artículo 24 bis.– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002
(Art. 60): Deroga el inciso final de los artículos 4° y 12, el inciso 1° del artículo 20 bis y el inciso final del
artículo 23 y sustituye el inciso 3° del artículo 26.– Ley 19.814, de 15 de julio de 2002 (Art. 4°): Suprime el
inciso 1° del artículo 2°, modifica el inciso 1° del artículo 3° y agrega inciso al artículo 33.– Ley 19.816, de
7 de agosto de 2002 (Art. 4°): Reemplaza el inciso 2° y modifica el inciso 4° del artículo 24.– Ley 19.841,
de 19 de diciembre de 2002 (Art. 2°): Modifica el inciso 3° del artículo 3°.– Ley 19.925, de 19 de enero de
2004 (Art. SEXTO y art. trans.): Agrega artículo 16 bis.– Ley 20.084, de 7 de diciembre de 2005 (Art. 61°):
Deroga el artículo 26.– Ley 20.237, de 24 de diciembre de 2007 (Art. 3°): Modifica el inciso 4° del artículo
24.– Ley 20.410, de 20 de enero de 2010 (Art. 3°): Modifica los incisos 1° y 3° del artículo 3°, agrega nuevo
artículo 16 ter, intercala nuevo inciso 5° en el artículo 22, pasando los actuales incisos 5°, 6° y 7° a ser 6°,
7° y 8°, respectivamente, modifica el inciso 4° del artículo 24 y agrega nuevo artículo 43 bis.– Ley 20.484,
de 8 de enero de 2011 (Art. 2°): Incorpora inciso 9° en el artículo 22.– Ley 20.795, de 5 de diciembre de
2014 (Art. 2°): Intercala nuevo inciso 2° en el artículo 24, pasando los actuales incisos 2°, 3°, 4° y 5°, a ser
incisos 3°, 4°, 5° y 6°, respectivamente.– Ley 20.931, de 5 de julio de 2016 (Art. 10): Modifica el inciso 3°
del artículo 8°.– Ley 21.083, de 5 de abril de 2018 (Art. 2°): Intercala nuevo inciso 4°, pasando en actual
inciso 4° a ser inciso 5° y así sucesivamente, en el artículo 3°, sustituye el inciso 9° del artículo 22, agrega
artículos 22 bis, 22 ter y 22 quáter y modifica el inciso 1° del artículo 23.

306
“Quienes incurran en la infracción contemplada en el número 4 del artículo 199 o
en el número 42 del artículo 200, ambos de la ley N° 18.290, sobre Tránsito, cuyo
texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley
N° 1, de los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Justicia,
promulgado el año 2007 y publicado el año 2009, para efectos de lo dispuesto en el
inciso cuarto del presente artículo, tendrán derecho a que se les reduzca en un 50%
el valor de la multa, que se deducirá de la cantidad a pagar, si dicho pago se realiza
hasta el quinto día hábil inmediatamente anterior a la fecha de la citación efectuada
por los denunciantes, presentando la copia de la citación.”.

3) Agréganse los siguientes artículos 22 bis, 22 ter y 22 quáter:

“Artículo 22 bis.– Los infractores que fueren condenados en virtud de lo dispuesto


en el número 4 del artículo 199 o en el número 42 del artículo 200, ambos de la ley
N° 18.290, sobre Tránsito, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado
por el decreto con fuerza de ley N° 1, de los Ministerios de Transportes y
Telecomunicaciones y de Justicia, promulgado el año 2007 y publicado el año 2009,
serán anotados en un “Registro de Pasajeros Infractores”.

La operación y administración permanente del Registro corresponderá al


Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones a través de la Subsecretaría de
Transportes, en la forma que determine un reglamento que al efecto dicte dicho
Ministerio. Respecto al tratamiento de los datos personales contenidos en el “Registro
de Pasajeros Infractores” deberá respetarse el principio de finalidad en el tratamiento
de los mismos, el que será exclusivamente el registro y certificación de hallarse o no
una persona incorporada como infractor para efectos del procedimiento de cobro y
pago de multas asociadas, la suspensión de entrega de documentos o certificados
que se relacionen con temas de transporte y la persecución del delito establecido en
el artículo 22 quáter. El reglamento a que se refiere el presente inciso deberá
garantizar que el procedimiento de transferencia de los datos contemple los
mecanismos de seguridad y de protección de éstos que sean necesarios, a fin de
resguardar su adecuado tratamiento. Asimismo, deberá garantizar a los titulares de
los datos contenidos en el Registro el legítimo ejercicio de los derechos que les
correspondan respecto de sus datos. Dichos datos no podrán ser consultados por
personas jurídicas. En ningún caso su consulta podrá afectar negativamente a
quienes en él aparezcan en aspectos laborales, comerciales, inmobiliarios, crediticios
o de acceso a diversos beneficios, entre otros.

El Secretario del Tribunal, cada dos meses, individualizará a los infractores


sancionados que no hayan pagado las multas aplicadas y lo comunicará, para su
anotación, al referido Registro. El procedimiento de anotación y eliminación de los
infractores sancionados se establecerá en el reglamento a que se refiere el inciso
anterior. La anotación se eliminará, por el solo ministerio de la ley, si el sancionado
paga el total de la multa infraccional aplicada o transcurridos tres años contados
desde su efectiva anotación en el Registro si el pago no se hubiere verificado.

Si el pago de una multa ya registrada se efectuare en la Tesorería Municipal


correspondiente al lugar en que se cometió la infracción o en la entidad recaudadora

307
con la que haya celebrado convenio dicha municipalidad, ésta informará al “Registro
de Pasajeros Infractores” ese hecho dentro de los sesenta días siguientes.

Artículo 22 ter.– Las resoluciones posteriores que acrediten el pago, modifiquen la


cuantía de la multa o absuelvan de ella serán comunicadas al Registro para que la
anotación que se hubiera practicado sea eliminada o modificada, según corresponda.

Artículo 22 quáter.– Cualquier persona natural podrá solicitar que se le informe si


una persona determinada se encuentra o no anotada en el referido Registro, para lo
cual deberá identificarse con su nombre, apellidos y cédula de identidad, formulando
para estos efectos una solicitud de acceso a la información pública según el artículo
10 de la ley de transparencia de la función pública y de acceso a la información de la
Administración del Estado, contenida en el artículo primero de la ley N° 20.285.
Dichas solicitudes no podrán exceder de ocho en un período de doce meses contado
desde la primera solicitud, por parte de un mismo requirente. Para el titular no existirá
dicha limitación. Un reglamento dictado por el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones regulará las condiciones técnicas de acceso y demás elementos
que sean necesarios para la correcta operación del Registro. Para estos efectos,
deberán establecerse las medidas técnicas y organizativas que aseguren la calidad y
vigencia de los datos, así como las medidas de seguridad necesarias para evitar el
mal uso de la información.

Los titulares de los datos consignados en el Registro podrán acceder


gratuitamente a éstos y ejercer los demás derechos establecidos en la ley N° 19.628,
sobre Protección de la Vida Privada.

Con todo, en ningún caso estas personas podrán acceder a las bases de datos
contenidas en el Registro ni a los datos personales que en él figuren, distintos de la
sola identificación de la persona y de encontrarse ésta anotada en el indicado
Registro. Declárase como reservada, en consecuencia, toda aquella información
contenida en la base de datos que sea distinta a la antes señalada. De ese modo,
cuando en virtud de la ley de transparencia de la función pública y de acceso a la
información de la Administración del Estado, contenida en el artículo primero de la ley
Nº 20.285, sea requerida información del “Registro de Pasajeros Infractores” que
contenga datos personales, la autoridad competente aplicará lo dispuesto en el
numeral 2 del artículo 21 de dicha ley.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero, establécese la reserva de la


identificación de los menores de edad, así como toda aquella información contenida
en la base de datos que sea distinta de la identificación del pasajero infractor mayor
de edad y de encontrarse éste anotado en el Registro, por afectarse con su publicidad
los derechos de las personas.

Los órganos del Estado podrán efectuar, en el marco de sus atribuciones, el


tratamiento de los datos personales contenidos en el Registro, en la medida que lo
hagan de manera adecuada y pertinente con la finalidad establecida para el mismo.

Los órganos del Estado cuyas competencias comprendan el otorgamiento de


documentos o certificados que se relacionen con temas de transporte suspenderán

308
la entrega de éstos, tales como licencia de conductor, permiso de circulación, cuando
el infractor sea propietario de un vehículo motorizado; pases escolares o de
educación superior, o cualquier documento que permita una exención de pago o
rebaja tarifaria en el transporte público, a los infractores que se encuentren en el
“Registro de Pasajeros Infractores”, mientras figuren en él.

Será sancionado con la pena de presidio menor en su grado mínimo y multa de


doce a veinte unidades tributarias mensuales, quien comercialice las bases de datos
contenidas en el “Registro de Pasajeros Infractores”. La misma sanción se aplicará a
quien, indebidamente, confeccione, almacene, ceda, comunique o transfiera la
información contenida en el “Registro de Pasajeros Infractores”. Será considerada
una circunstancia agravante de responsabilidad penal si las conductas antes
descritas fueran ejecutadas por un funcionario público o por un servidor público a
honorarios con agencia pública. Lo anterior es sin perjuicio de la responsabilidad
administrativa que les cupiera, de conformidad con la normativa vigente.

La Tesorería General de la República podrá acceder a este Registro para el efecto


de retener de la devolución de impuestos a la renta que correspondiera anualmente,
las multas impagas producto de las infracciones a que se refieren el número 4 del
artículo 199 y el número 42 del artículo 200, ambos de la ley N° 18.290, sobre
Tránsito, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto
con fuerza de ley N° 1, de los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de
Justicia, promulgado el año 2007 y publicado el año 2009. En todo caso, tendrá
preferencia la retención prevista en el artículo 9° de la ley N° 19.848 y aquélla
establecida en el número 1 del artículo 16 de la ley N° 14.908, sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el artículo 7° del decreto con fuerza de ley N° 1, del
Ministerio de Justicia, del año 2000.

El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones estará facultado para cobrar


los derechos y valores de los certificados de información del “Registro de Pasajeros
Infractores” que se otorguen, cuyo monto se determinará por decreto supremo del
Ministerio de Hacienda. Los recursos provenientes de estos cobros constituirán
ingresos propios de la Subsecretaría de Transportes.”.

4) Modifícase el inciso primero del artículo 23, del modo que sigue:

a) Reemplázase la referencia al “artículo anterior” por otra al “artículo 22”.

b) Agrégase la siguiente oración final: “Con todo, si el tribunal constatare que quien
no ha pagado la multa dentro del plazo antes indicado es un infractor que figura en el
“Registro de Pasajeros Infractores” deberá de inmediato decretar, por vía de
sustitución y apremio, alguna de las medidas antes señaladas.”.

ARTÍCULO 3°. Los inspectores fiscales del Programa Nacional de Fiscalización


del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, cualquiera sea su modalidad de
contratación, tendrán la calidad de ministros de fe. Los inspectores contratados bajo

309
la modalidad de honorarios encargados de ejecutar dicho Programa tendrán la calidad
de agente público para todos los efectos legales y estarán facultados para efectuar
las denuncias en las materias de su competencia ante las autoridades
correspondientes.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO PRIMERO. La presente ley entrará en vigencia sesenta días corridos


después de su publicación en el Diario Oficial. Durante dicho plazo se transferirá la
información desde el actual “Sub Registro de Pasajeros Infractores” a cargo del
Servicio Nacional del Registro Civil e Identificación al “Registro de Pasajeros
Infractores” a que se refiere el artículo 22 bis de la ley N° 18.287 que contempla el
numeral 3) del artículo 2° de la presente ley. Efectuado el referido traspaso quedará
sin efecto el “Sub Registro de Pasajeros Infractores”.

ARTÍCULO SEGUNDO. Las atribuciones contempladas en el inciso séptimo del


artículo 4 de la ley N° 18.290, de Tránsito, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1, de los Ministerios de
Transportes y Telecomunicaciones y de Justicia, promulgado el año 2007 y publicado
el año 2009, incorporado por la letra d) del numeral 1) del artículo 1° de la presente
ley, deberán ser ejercidas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en
la medida que los equipos de registro de infracciones y los programas informáticos
asociados que se utilicen para detectar infracciones de evasión e identificación de los
pasajeros infractores, sean probados en uno o más programas piloto. Los referidos
programas piloto tendrán por objeto verificar, entre otros, los grados de confiabilidad,
seguridad, certeza y costos de las tecnologías disponibles. Los resultados del o de
los programas piloto serán verificados y evaluados por entidades externas que el
referido ministerio contrate al efecto. En caso de que la evaluación sea favorable, el
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones dictará una resolución que aprobará
la tecnología analizada y autorizará su utilización.”.
Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1 del artículo 93 de la
Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 16 de marzo de 2018.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente


de la República.– Gloria Hutt Hesse, Ministra de Transportes y Telecomunicaciones.–
Felipe Larraín Bascuñán, Ministro de Hacienda.– Gerardo Varela Alfonso, Ministro de
Educación.– Hernán Larraín Fernández, Ministro de Justicia y Derechos Humanos.

310
L E Y N° 21.084

Establece incentivos al retiro para los funcionarios del Senado, de la


Cámara de Diputados y de la Biblioteca del Congreso Nacional, y
les otorga el derecho a percibir la bonificación por retiro del
Título II de la ley N° 19.882, en la forma que indica

(Publicada en el Diario Oficial N° 42.038, de 21 de abril de 2018)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

Proyecto de ley:

“ARTÍCULO 1. A contar de la fecha de publicación de la presente ley, los


funcionarios y funcionarias de planta y a contrata que se desempeñen en el Senado,
en la Cámara de Diputados y en la Biblioteca del Congreso Nacional tendrán derecho
a percibir la bonificación por retiro establecida en el Título II de la ley N° 19.882 137, en
los mismos términos que establece ese ordenamiento legal.

Para efectos de lo dispuesto en los incisos segundo y tercero del artículo séptimo
de la ley N° 19.882, se computarán los años de servicios en las instituciones
señaladas en el inciso anterior y en las entidades afectas al Título II de dicha ley.

Los funcionarios y funcionarias que perciban la bonificación por retiro establecida


en este artículo no podrán ser nombrados ni contratados, ya sea a contrata, a
honorarios de cualquier clase o conforme al Código del Trabajo 138 en el Senado, en
la Cámara de Diputados, en la Biblioteca del Congreso Nacional ni en ninguna de las
instituciones que conforman la Administración del Estado, durante los cinco años
siguientes al término de su relación laboral, a menos que previamente devuelvan la
totalidad del beneficio percibido, debidamente reajustado por la variación del Índice
de Precios al Consumidor, determinado por el Instituto Nacional de Estadísticas, entre
el mes del pago del beneficio respectivo y el mes anterior al de la restitución, más el

137 Véase la nota 17.

138 Véase la nota 14.

311
interés corriente para operaciones reajustables. Sin perjuicio de lo anterior, los
funcionarios y funcionarias que perciban los beneficios antes señalados, podrán ser
contratados para el desempeño de labores académicas hasta por 12 horas
semanales siempre que al cese de sus funciones hubieren estado desempeñando
una jornada de trabajo semanal de 44 o más horas.

La bonificación por retiro de este artículo será financiada conforme a lo dispuesto


en el párrafo 3° del Título II de la ley N° 19.882. A contar del mes de publicación de
la presente ley, las instituciones señaladas en el inciso primero de este artículo
deberán efectuar el aporte del 1,4% de la remuneración mensual imponible de cada
funcionario de planta y a contrata de las entidades antes indicadas con un límite
máximo de 90 unidades de fomento, que será de cargo del Senado, de la Cámara de
Diputados y de la Biblioteca del Congreso Nacional, según corresponda.

ARTÍCULO 2. Otórgase una bonificación adicional, por una sola vez, a los
funcionarios y funcionarias de planta y a contrata del Senado, de la Cámara de
Diputados y de la Biblioteca del Congreso Nacional, que perciban la bonificación por
retiro del Título II de la ley N° 19.882, siempre que se encuentren afiliados al sistema
de pensiones establecido en el decreto ley N° 3.500, de 1980139, cotizando o habiendo
cotizado en dicho sistema, según lo dispuesto en su artículo 17, que a la fecha de
postulación tengan veinte o más años de servicios, continuos o discontinuos, en las
señaladas instituciones, y cumplan los demás requisitos que establece esta ley.

Además, para tener derecho a la bonificación adicional, los funcionarios deberán


haber cumplido o cumplir 60 años de edad, si son mujeres, o 65 años de edad si son
hombres, entre el 1 de julio de 2014 y el 31 de diciembre de 2020, o haber cumplido
dichas edades, según corresponda, al 30 de junio de 2014.

Asimismo, para tener derecho a la bonificación adicional, los funcionarios y


funcionarias deberán renunciar voluntariamente a todos los cargos y al total de horas
que sirvan dentro de los plazos que señalen esta ley y su reglamento interno.

ARTÍCULO 3. Para efectos del artículo anterior, el reconocimiento de años de


servicios discontinuos en el Senado, en la Cámara de Diputados o en la Biblioteca
del Congreso Nacional sólo procederá en los casos siguientes:

139 El decreto ley 3.500, de 1980, estableció nuevo Sistema de Pensiones (Diario Oficial N° 30.814,
de 13 de noviembre de 1980; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 77, pág. 568).
En relación con las modificaciones, textos legales asociados y reglamentación de este decreto ley,
complétese esta información con la nota 21 del Tomo 144 de la Recopilación de Leyes y Reglamentos,
agregándose, además, las modificaciones introducidas por el artículo 362 de la ley 20.720, el artículo 30
de la ley 20.830, el artículo 1° de la ley 20.894, el artículo 5° de la ley 20.956 y el artículo único de la ley
21.023.

312
a) Cuando el funcionario o funcionaria tenga, a lo menos, cinco años de
desempeño continuo inmediatamente anteriores a la fecha de postulación.

b) Cuando el funcionario o funcionaria tenga, a lo menos, un año de servicio


anterior a la fecha de publicación de esta ley y, al menos, cinco años de desempeño
continuo, inmediatamente anteriores al 11 de marzo de 2010, en el Senado, en la
Cámara de Diputados o en la Biblioteca del Congreso Nacional.

Los funcionarios y funcionarias podrán completar la antigüedad requerida para


efectos del artículo 2, con hasta diez años servidos en calidad de honorarios, sujetos
a jornada ordinaria de trabajo de cuarenta y cuatro horas semanales, prestados con
anterioridad al 1 de enero de 2015, en el Senado, en la Cámara de Diputados o en la
Biblioteca del Congreso Nacional.

ARTÍCULO 4. También podrán acceder a la bonificación adicional los funcionarios


y funcionarias que, cumpliendo los demás requisitos a que se refiere el artículo 2,
tengan a la fecha de postulación entre dieciocho años y menos de veinte años de
servicios, continuos o discontinuos, en el Senado, en la Cámara de Diputados o en la
Biblioteca del Congreso Nacional.

Tratándose del personal comprendido en la definición de exiliado contenida en la


letra a) del artículo 2 de la ley N° 18.994 140, que haya sido registrado como tal por la
Oficina Nacional de Retorno, la exigencia de años de servicio establecida en el inciso
primero del artículo 2 se rebajará a quince años, continuos o discontinuos.

Al personal indicado en este artículo se le aplicará lo dispuesto en el artículo


anterior.

ARTÍCULO 5. Podrán acceder a la bonificación adicional del artículo 2 hasta un


total de 96 beneficiarios. Para el año 2018 se contemplarán 44 cupos. Para los años
2019 y 2020 se contemplarán, por cada anualidad, 26 cupos. Los cupos que no
hubieren sido utilizados en cada anualidad incrementarán los del año inmediatamente
siguiente.

La bonificación adicional ascenderá a los montos siguientes, según los años de


servicio que el funcionario o funcionaria señalado en el artículo 2 haya prestado en
las instituciones indicadas en ese artículo, a la fecha del cese de funciones y según
el cargo de que es titular o aquel a que se encuentre asimilado a la siguiente categoría
y nivel educacional, según corresponda:

140 La ley 18.994, de 20 de agosto de 1990, creó la Oficina Nacional de Retorno; señaló sus objetivos,
atribuciones y organización, y fijó las plantas de su personal.– MODIFICACIÓN: Ley 19.248, de 30 de
septiembre de 1993 (Art. 1°): Sustituye los artículos 11 permanente y 2° transitorio.

313
Monto de la bonificación
Categorías Años de servicio por retiro (en Unidades
Tributarias Mensuales

A-B-C-D-E-F-G-H-I 20 años o más 622

A-B-C-D-E-F-G-H-I 18 años y menos de 20 466

J-K-L-M 20 años o más 404

J-K-L-M 18 años y menos de 20 303

N-O-P-Q 20 años o más 320

N-O-P-Q 18 años y menos de 20 233

El valor de la unidad tributaria mensual que se considerará para el cálculo de la


bonificación adicional será el vigente a aquel mes en que el funcionario haya cesado
en su cargo. El monto establecido será para jornadas de cuarenta y cuatro horas
semanales, calculándose en forma proporcional si esta fuere inferior.
Los funcionarios y funcionarias pertenecientes a las categorías A-B-C-D-E-F-G-H-
I, para acceder al monto correspondiente a dicha categoría deberán estar en posesión
de un título profesional. En caso que no cuenten con dicho título, el monto de la
bonificación adicional corresponderá al que se señala para la categoría J-K-L-M.
Los funcionarios y funcionarias pertenecientes a las categorías J-K-L-M, para
acceder al monto correspondiente a dicha categoría deberán estar en posesión de un
título técnico. En caso que no cuenten con dicho título, el monto de la bonificación
adicional corresponderá al que se señala para la categoría N-O-P-Q.
Para los funcionarios y funcionarias a contrata que cumplan los requisitos para
acceder a la bonificación adicional y que en los últimos veinticuatro meses anteriores
a la dejación voluntaria de su empleo, hayan cambiado la calidad jurídica de su
designación desde un cargo de planta a un empleo a contrata, el monto de la
bonificación adicional será el que correspondiere a la categoría original de planta que
poseían al momento de cambiar de calidad jurídica.

ARTÍCULO 6. La bonificación adicional será de cargo fiscal y se pagará por la


respectiva institución empleadora al mes siguiente de la fecha de cese de funciones.
La bonificación adicional no será imponible ni constituirá renta para ningún efecto
legal y, en consecuencia, no estará afecta a descuento alguno.

ARTÍCULO 7. Podrán acceder a la bonificación adicional que establece el artículo


2 de esta ley, conjuntamente con otros beneficios de naturaleza homologable que se

314
originen en una causal similar de otorgamiento y que hubieren sido otorgados por el
Senado, la Cámara de Diputados o la Biblioteca del Congreso Nacional, los
funcionarios y funcionarias de planta y a contrata de las instituciones a que se refiere
el artículo 2, que hayan obtenido u obtengan pensión de invalidez regulada en el
decreto ley N° 3.500, de 1980, entre el 1 de julio de 2014 y el 31 de diciembre de
2020; que cumplan 60 años de edad si son mujeres o 65 años de edad si son
hombres, dentro de los tres años siguientes al cese en su cargo por obtención de la
referida pensión o por declaración de vacancia por salud irrecuperable o incompatible
con el desempeño del mismo y que reúnan los demás requisitos para su percepción.
En ningún caso las edades señaladas podrán cumplirse más allá del 31 de diciembre
de 2020.
Para tener derecho a la bonificación adicional los funcionarios y funcionarias a que
se refiere el inciso anterior, deberán tener veinte o más años de servicios continuos o
discontinuos, en las instituciones a que se refiere el artículo 2 a la fecha del cese de
funciones por cualquiera de las causales señaladas en el inciso anterior.
El personal a que se refiere este artículo deberá postular a la bonificación adicional
en su respectiva institución exempleadora, dentro de los noventa días siguientes al
cumplimiento de la edad legal para pensionarse y de conformidad a lo que determine
el reglamento interno, siempre que cumpla las edades señaladas en el inciso primero.
Si no postulare en el plazo establecido, se entenderá que renuncia irrevocablemente
a los beneficios.
El personal a que alude este artículo deberá obtener un cupo de aquellos
establecidos en el artículo 5.
El pago de la bonificación adicional se efectuará por la respectiva institución
exempleadora en el mes siguiente al de la total tramitación del acto administrativo que
la conceda. El valor de la unidad tributaria mensual que se considerará para el cálculo
de la bonificación será el vigente al mes inmediatamente anterior al pago de ella.

ARTÍCULO 8. El personal afecto a la bonificación adicional y a los beneficios


señalados en los artículos 15 y 16 que establece la presente ley, podrá postular en
cualquiera de los períodos que se establecen en las letras siguientes y accederá a
los beneficios, según la época de postulación, conforme a las reglas que a
continuación se indican:
a) Primer período de postulación: En este período podrán postular los funcionarios
y funcionarias que cumplan 65 años de edad, en el o los plazos que señale el
reglamento interno. En este caso, el funcionario y la funcionaria deberá cesar en su
cargo por renuncia voluntaria, a más tardar el día primero del quinto mes siguiente al
vencimiento del plazo para fijar la fecha de renuncia definitiva o hasta el día primero
del quinto mes siguiente al cumplimento de los 65 años de edad, si esta fecha es
posterior a aquella. Si cesan en sus cargos por la causal y dentro de la oportunidad
indicada, tendrán derecho a la totalidad de la bonificación adicional y a los bonos
establecidos en los artículos 15 y 16, según corresponda. Lo anterior es sin perjuicio
de los beneficios a que tengan derecho de acuerdo al Título II de la ley N° 19.882, si
procede.

315
b) Segundo período de postulación: En este período podrán postular los
funcionarios y las funcionarias que cumplan 66 años de edad, en el o los plazos que
señale un reglamento interno dictado al efecto. En este caso, el funcionario o la
funcionaria deberá cesar en su cargo por renuncia voluntaria, a más tardar el día
primero del quinto mes siguiente al vencimiento del plazo para fijar la fecha de
renuncia definitiva o hasta el día primero del quinto mes siguiente al cumplimiento de
los 66 años de edad, si esta fecha es posterior a aquella. Si cesan en sus cargos por
la causal y dentro de la oportunidad señalada, tendrán derecho al 50% de la
bonificación adicional y al 50% de los bonos establecidos en los artículos 15 y 16,
según corresponda. Lo anterior es sin perjuicio de los beneficios a que tengan
derecho de acuerdo al Título II de la ley N° 19.882, si procede.
Respecto de los funcionarios y funcionarias que no hagan efectiva su renuncia
voluntaria en ninguna de las oportunidades indicadas, se entenderá que renuncian
irrevocablemente a la bonificación adicional establecida en esta ley y a los bonos de
los artículos 15 y 16.
Con todo, las funcionarias podrán optar por comunicar su decisión de hacer
efectiva su renuncia voluntaria desde que cumplan 60 años de edad y hasta el
proceso correspondiente a los 65 años de edad, pudiendo acceder a la totalidad de
los beneficios establecidos en la letra a) del inciso primero de este artículo, según
corresponda. También podrán postular en la oportunidad señalada en la letra b) del
inciso primero, siempre que cumplan los requisitos de edad establecidos en dicha
letra y, en este caso, sólo accederán a los beneficios en los porcentajes que la misma
letra indica, según corresponda.
Las funcionarias señaladas en el inciso anterior que postulen antes del proceso
correspondiente a los 65 años de edad y sean beneficiarias de un cupo de la
bonificación adicional, deberán hacer efectiva su renuncia voluntaria a más tardar el
día primero del quinto mes siguiente al vencimiento del plazo para fijar la fecha de
renuncia definitiva. Si la funcionaria no hiciere efectiva su renuncia dentro de dicho
plazo, perderá su cupo, pero podrá participar en los procesos siguientes hasta a aquel
en que le corresponda postular a los 66 años de edad, accediendo a los beneficios
según lo establecido en el artículo 8 de esta ley.

ARTÍCULO 9. Los funcionarios y las funcionarias afectos a esta ley solicitarán la


bonificación adicional y los bonos de los artículos 15 y 16 ante su respectiva institución
empleadora, de acuerdo a los procedimientos y en los plazos que señale el
reglamento interno. Con todo dicho plazo deberá estar comprendido durante el primer
trimestre de cada año.
Un reglamento interno establecerá un procedimiento conjunto para la asignación
de cupos establecidos en el artículo 5.
En caso de haber mayor número de postulantes que cumplan los requisitos
respecto de los cupos disponibles para cada anualidad, los beneficiarios se
seleccionarán de acuerdo a los siguientes criterios:
a) En primer término serán seleccionados los postulantes de mayor edad, según
su fecha de nacimiento.

316
b) En igualdad de condiciones de edad entre los postulantes, se desempatará
atendiendo al mayor número de días de licencias médicas cursadas durante los
trescientos sesenta y cinco días corridos inmediatamente anteriores al inicio del
respectivo período de postulación.
c) En caso de persistir la igualdad, se considerarán los años de servicio en la
institución empleadora en que se desempeña el funcionario a la fecha de inicio del
período de postulación, y finalmente en la Administración del Estado.
d) De persistir la igualdad se resolverá por sorteo.
La notificación de la resolución que resuelve la asignación de los cupos
establecidos en el artículo 5, deberá efectuarse por la institución empleadora a cada
uno de los funcionarios que participaron del proceso de postulación al correo
electrónico institucional que tengan asignado o al que fije en su postulación o
mediante carta certificada al domicilio registrado por el funcionario en la institución o
en la unidad de recursos humanos respectiva si el interesado se apersonare a
recibirla, firmando su debida recepción.

ARTÍCULO 10. Los postulantes a la bonificación adicional que, cumpliendo con


los requisitos para acceder a ella, no fueren seleccionados por falta de cupos, pasarán
a integrar en forma preferente el listado de seleccionados del proceso que
corresponda al año o años siguientes, sin necesidad de realizar una nueva
postulación, manteniendo los beneficios que le correspondan a la época de su
postulación, incluido aquellos a que se refiere el Título II de la ley N° 19.882. Si una
vez incorporados en la nómina de beneficiarios de cupos del período o períodos
siguientes quedaren cupos disponibles, éstos serán completados con los postulantes
de dicho año que resulten seleccionados. La individualización de los beneficiarios
antes señalados se realizará de conformidad a lo que determine el reglamento
interno. Los actos administrativos que incorporen a los seleccionados preferentes
antes indicados podrán dictarse en cualquier época del año, sin necesidad que se
haya desarrollado el proceso de postulación para la anualidad respectiva.
Los funcionarios y las funcionarias que postulen a la bonificación por retiro, que
cumpliendo los requisitos para acceder a ella no obtengan un cupo y queden
priorizados para los períodos siguientes, podrán cesar en funciones por renuncia
voluntaria a contar de la notificación de su derecho preferente a un cupo. En este
caso, la bonificación adicional se pagará el mes siguiente de la total tramitación de la
resolución que les concede el cupo respectivo. El valor de la unidad tributaria mensual
para el cálculo del beneficio que les corresponda será el vigente al último día del mes
anterior a la total tramitación de dicha resolución.

ARTÍCULO 11. Si un funcionario o funcionaria beneficiario de un cupo para la


bonificación adicional se desiste de su renuncia voluntaria, se reasignará el cupo
siguiendo estrictamente el orden del listado contenido en el acto administrativo que
determinó a los beneficiarios del año respectivo según lo dispuesto en el inciso
segundo del artículo 9.

317
Las mujeres menores de 65 años de edad que, habiendo sido seleccionadas, se
desistan, no conservarán el cupo para los siguientes años, y deberán volver a postular
conforme a las normas señaladas en el artículo 8.
El o la funcionaria al que se le reasigne el cupo de quien se desista tendrá como
plazo máximo para fijar la fecha de su renuncia voluntaria el último día del mes
siguiente a la fecha de dictación de la resolución que le concede el cupo. Con todo,
deberán hacer efectiva su renuncia voluntaria, a más tardar el día primero del quinto
mes siguiente del vencimiento del plazo para fijar la fecha de renuncia definitiva o
hasta el día primero del quinto mes en que cumpla 65 años de edad, si esta fecha es
posterior a aquella. Quienes se encuentren en la situación a que se refiere la letra b)
del artículo 8 o en el inciso cuarto de ese artículo anterior, deberán hacer efectiva su
renuncia voluntaria, en las fechas que ellos señalan según corresponda.

ARTÍCULO 12. Las edades indicadas en el artículo 2 podrán rebajarse en los


casos y situaciones a que se refiere el artículo 68 bis del decreto ley N° 3.500, de
1980, por iguales causales, procedimiento y tiempo computable.
Los funcionarios y funcionarias que se acojan a lo previsto en el inciso anterior,
deberán acompañar un certificado otorgado por el Instituto de Previsión Social o la
administradora de fondos de pensiones, según corresponda, que acredite la situación
señalada en el artículo 68 bis del decreto ley N° 3.500, de 1980. El certificado deberá
indicar que el funcionario cumple con los requisitos para obtener una rebaja de la
edad legal para pensionarse por vejez, en cualquier régimen previsional, por la
realización de labores calificadas como pesadas y respecto de las cuales se haya
efectuado la cotización del artículo 17 bis del decreto ley N° 3.500, de 1980, o
certificado de cobro anticipado del bono de reconocimiento por haber desempeñado
trabajos pesados durante la afiliación al antiguo sistema, conforme al inciso tercero
del artículo 12 transitorio del citado decreto ley, según corresponda.

ARTÍCULO 13. Si un funcionario o funcionaria fallece entre la fecha de postulación


para acceder a la bonificación adicional y a los beneficios de los artículos 15 y 16,
según corresponda, y antes de percibirlos, y cumpliendo con los demás requisitos
establecidos en esta ley, éstos serán transmisibles por causa de muerte. Este
beneficio quedará afecto a los cupos a que se refiere el artículo 5 y al procedimiento
señalado en el Reglamento interno.

ARTÍCULO 14. Los funcionarios y funcionarias de planta y a contrata que se


desempeñen en el Senado, en la Cámara de Diputados o en la Biblioteca del
Congreso Nacional afectos al Título II de la ley N° 19.882, y que se acojan a la
bonificación adicional de la presente ley, tendrán derecho a percibir la bonificación
por retiro del referido Título II, en las condiciones especiales que se indican:
a) La comunicación de renunciar voluntariamente a su cargo para acceder a la
bonificación por retiro será en la misma oportunidad en que presenten su postulación

318
a la bonificación adicional, no aplicándose los plazos dispuestos en el inciso segundo
del artículo octavo de la ley N° 19.882.
b) La fecha de dejación de sus cargos o empleos por renuncia voluntaria deberá
estar comprendida en el plazo a que se refiere el artículo 8, según corresponda.
c) La bonificación por retiro que corresponda al funcionario o funcionaria no estará
afecta a la disminución de meses que dispone el artículo noveno de la ley N° 19.882,
siempre que postule en el plazo que establezca el reglamento interno para el período
en que cumpla 65 años de edad. En el caso que el funcionario o funcionaria postule
en el plazo que establezca el reglamento interno para el período en que cumpla 66
años de edad conforme a la letra b) del artículo 8 quedará afecto a la disminución de
meses que dispone el artículo noveno de la ley N° 19.882.

ARTÍCULO 15. Concédese un bono por antigüedad, por una sola vez, a los
funcionarios y funcionarias de planta y a contrata del Senado, la Cámara de Diputados
o de la Biblioteca del Congreso Nacional, que se desempeñen en las categorías N-
O-P-Q siempre que perciban la bonificación adicional en virtud de lo dispuesto en el
artículo 2 de la presente ley y tengan 40 o más años de servicios en alguna de dichas
instituciones, a la fecha de postulación.
El bono por antigüedad ascenderá a 10 unidades de fomento por cada año de
servicio por sobre los 40 años, con tope de 100 unidades de fomento. El valor de la
unidad de fomento que se considerará para el cálculo de este beneficio será el vigente
al día que corresponda al cese de funciones.
Para los efectos de lo dispuesto en el inciso primero, el reconocimiento de
períodos discontinuos sólo procederá cuando los funcionarios y funcionarias tengan,
a lo menos, cinco años de desempeño continuo, inmediatamente anteriores a la fecha
de postulación a la bonificación adicional, en una o más de las entidades señaladas
en el inciso primero.
Este bono será de cargo fiscal, no será imponible ni constituirá renta para ningún
efecto legal y, en consecuencia, no estará afecto a descuento alguno.
Asimismo, se pagará por la institución empleadora en el mes siguiente al de la
fecha de cese de funciones.
El bono por antigüedad será incompatible con la bonificación adicional que
corresponda en las categorías A-B-C-D-E-F-G-H-I-J-K-L-M, según lo dispuesto en el
artículo 5 de esta ley.

ARTÍCULO 16. Otórgase un bono por trabajo pesado, por una sola vez, a los
funcionarios y las funcionarias de planta y a contrata del Senado, de la Cámara de
Diputados y de la Biblioteca del Congreso Nacional que, entre la fecha de publicación
de esta ley y el 31 de diciembre de 2020, perciban la bonificación por retiro del Título
II de la ley N° 19.882 o se acojan a la bonificación adicional del artículo 2, siempre
que al hacer efectiva su renuncia voluntaria, se encuentren realizando o acrediten
haber realizado trabajos calificados como pesados.

319
La certificación de los trabajos pesados se efectuará conforme a las normas
vigentes del respectivo régimen previsional.
El bono por trabajo pesado ascenderá a 10 unidades de fomento por cada año
cotizado o que estuviere certificado como trabajos pesados, con un máximo de 100
unidades de fomento. El valor de la unidad de fomento que se considerará para el
cálculo de este beneficio será el vigente al día que corresponda al cese de funciones.
Este bono será de cargo fiscal, no será imponible ni constituirá renta para ningún
efecto legal y, en consecuencia, no estará afecto a descuento alguno.
Asimismo, se pagará por la institución empleadora en el mes siguiente al de la
fecha de cese de funciones.

ARTÍCULO 17. Los funcionarios y funcionarias que perciban la bonificación


adicional y bonos de los artículos 15 y 16 de esta ley no podrán ser nombrados ni
contratados, ya sea a contrata, a honorarios de cualquier clase o conforme al Código
del Trabajo en el Senado, en la Cámara de Diputados, en la Biblioteca del Congreso
Nacional ni en ninguna de las instituciones que conforman la Administración del
Estado, durante los cinco años siguientes al término de su relación laboral, a menos
que previamente devuelvan la totalidad del beneficio percibido, debidamente
reajustado por la variación del Índice de Precios al Consumidor, determinado por el
Instituto Nacional de Estadísticas, entre el mes del pago del beneficio respectivo y el
mes anterior al de la restitución, más el interés corriente para operaciones
reajustables. Sin perjuicio de lo anterior, los funcionarios y funcionarias que perciban
los beneficios antes señalados, podrán ser contratados para el desempeño de labores
académicas hasta por 12 horas semanales siempre que al cese de sus funciones
hubieren estado desempeñando una jornada de trabajo semanal de 44 o más horas.

ARTÍCULO 18. La bonificación adicional y los bonos de los artículos 15 y 16, serán
incompatibles con cualquier otro de naturaleza homologable que se origine en una
causal similar de otorgamiento y cualquier otro beneficio por retiro que hubiere
percibido el funcionario con anterioridad.
No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, los beneficios antes señalados serán
compatibles con la bonificación por retiro del Título II de la ley N° 19.882 y otros que
se otorguen a los funcionarios del Senado, la Cámara de Diputados o la Biblioteca
del Congreso Nacional, en virtud de resoluciones y acuerdos de las comisiones
internas de dichos órganos y de conformidad a su disponibilidad presupuestaria.

ARTÍCULO 19. Un reglamento interno aprobado conjuntamente por las


Comisiones de Régimen Interior del Senado y de la Cámara de Diputados, que deberá
ser dictado dentro del plazo de 60 días contados desde la publicación de la presente
ley, a propuesta de los Secretarios de ambas corporaciones y del Director de la
Biblioteca del Congreso Nacional, determinará el procedimiento conjunto para la
asignación de cupos establecidos en el artículo 5; el o los plazos y demás condiciones

320
en que los funcionarios y funcionarias deberán renunciar voluntariamente a todos los
cargos y al total de horas que sirvan para tener derecho a la bonificación adicional y
a los bonos que establece la presente ley; las condiciones, conforme a las cuales, el
personal a que se refiere el artículo 7 deberá postular a la bonificación adicional en
su respectiva institución exempleadora; y, toda otra norma que resulte necesaria para
su aplicación.
En la dictación del reglamento interno, los Secretarios de ambas corporaciones y
el Director de la Biblioteca del Congreso Nacional deberán contar con la participación
de las asociaciones de funcionarios del Senado, de la Cámara de Diputados y de la
Biblioteca del Congreso Nacional.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

ARTÍCULO PRIMERO. Durante el año 2018, la bonificación por retiro establecida


en el artículo 1 de la presente ley, se financiará con recursos fiscales que ascenderán
hasta cinco meses de bonificación y en lo que exceda este número de meses, con los
recursos provenientes del Fondo del artículo undécimo de la ley N° 19.882. A contar
del año 2019, la mencionada bonificación se financiará conforme lo dispone el inciso
segundo del citado artículo undécimo.

ARTÍCULO SEGUNDO. Para tener derecho a la bonificación por retiro establecida


en el artículo 1 de esta ley, los funcionarios y funcionarias, de planta y a contrata de
las entidades señaladas en dicho artículo que, a la fecha de publicación de esta ley,
tengan 65 o más años podrán comunicar la renuncia a su cargo hasta el 31 de
diciembre de 2018, indicando la fecha que se hará efectiva la que no podrá ser
posterior a esa data.
Los funcionarios y las funcionarias que cumplan 65 años de edad después de la
fecha de publicación de esta ley y hasta el 31 de diciembre del año 2018 podrán
comunicar su renuncia voluntaria al cargo durante los tres primeros meses del año
siguiente, sometiéndose en lo demás a las normas permanentes.
En el caso dispuesto en este artículo, no será aplicable el descuento a que alude
el artículo noveno de la ley N° 19.882, siempre que los funcionarios y funcionarias
comuniquen su renuncia voluntaria y la hagan efectiva de acuerdo a lo establecido en
este artículo.

ARTÍCULO TERCERO. El procedimiento para asignar los cupos para el año 2018,
se sujetará a las siguientes reglas:
1. Los funcionarios y las funcionarias de planta y a contrata a que se refiere el
artículo 2 de la presente ley, podrán postular a la bonificación adicional y bonos de
los artículos 15 y 16, en su respectiva institución empleadora, en los plazos y
condiciones que a continuación se indican:

321
a) Los funcionarios y las funcionarias que al 31 de diciembre de 2018 tengan 65 o
más años de edad deberán postular dentro de los treinta días hábiles siguientes a la
fecha de publicación de la presente ley, indicando si postulan a los cupos
correspondientes al año 2018 o 2019. Si no postularen dentro de dicho plazo se
entenderá que renuncian a los beneficios de esta ley, sin perjuicio de lo establecido
en la letra b) del artículo 8 de esta ley.
Quienes postulen a los cupos del año 2018 deberán fijar en su postulación la fecha
en que harán efectiva su renuncia voluntaria al cargo o empleo y total de horas que
sirvan, la que en todo caso no podrá ser posterior al 31 de diciembre de 2018. En este
caso, tendrán derecho a la totalidad de los beneficios que les correspondieren.
Quienes indiquen que postulan a los cupos del año 2019 tendrán derecho al 50%
de la bonificación adicional y al 50% de los bonos establecidos en los artículos 15 y
16, según corresponda. Lo anterior, es sin perjuicio de los beneficios a que tengan
derecho de acuerdo al título II de la ley N° 19.882, si procede.
b) También podrán postular, dentro del plazo señalado en la letra anterior, las
funcionarias que al 31 de diciembre de 2018 cumplan o hayan cumplido entre 60 y 64
años de edad, indicando en su postulación la fecha en que harán efectiva su renuncia
voluntaria la cual podrá ser hasta el 31 de diciembre de 2018. Si no renunciaren dentro
de dicha data se entenderá que renuncian al cupo asignado. Con todo, ellas podrán
postular en los procesos siguientes de acuerdo a lo que se establece en la presente
ley y en su reglamento interno.
c) Además deberán postular dentro del plazo señalado en la letra a), las y los
funcionarios señalados en el artículo 7 de la presente ley que cumplan con los
requisitos que establece esa disposición al término del plazo antes señalado. Si no
postularen dentro de dicho plazo se entenderá que renuncian a los beneficios de esta
ley.
2. La respectiva unidad de recursos humanos de cada institución empleadora
verificará que los funcionarios y funcionarias que postulen cumplan con los requisitos
para acceder a la bonificación adicional y los bonos de los artículos 15 y 16 que
establece la presente ley. Dicha unidad determinará la nómina de postulantes que
cumplen con los requisitos.
3. El Secretario del Senado, el Secretario de la Cámara de Diputados y el Director
de la Biblioteca del Congreso Nacional establecerán un procedimiento conjunto para
la asignación de cupos establecido en el artículo 5. El acto administrativo que asigne
los cupos deberá dictarse a más tardar dentro de los treinta días siguientes al
vencimiento del plazo para efectuar la postulación.
En caso de haber un mayor número de postulantes que cumplan los requisitos
respecto de los cupos disponibles se aplicarán los siguientes criterios:
a. En primer término serán seleccionados los postulantes de mayor edad, según
su fecha de nacimiento.
b. En igualdad de condiciones de edad entre los postulantes, se desempatará
atendiendo al mayor número de días de licencias médicas cursadas durante los
trescientos sesenta y cinco días corridos inmediatamente anteriores al inicio del
período de postulación señalado en la letra a) del numeral 1.

322
c. En caso de persistir la igualdad, se considerarán los años de servicio en el
Senado, en la Cámara de Diputados o en la Biblioteca del Congreso Nacional a la
fecha de publicación de la ley y, de persistir el empate, por sorteo.

4. El o los actos administrativos que se dicten deberán contener la nómina de todos


los postulantes que cumplan con los requisitos para acceder a la bonificación
adicional. Respecto de aquellos que no obtuvieren un cupo se aplicará lo dispuesto
en el artículo 10 de esta ley.

5. Dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de la total tramitación de


la resolución a que se refiere el numeral anterior, la institución empleadora deberá
notificarla a cada uno de los funcionarios que participaron del proceso de postulación
al correo electrónico institucional que tengan asignado o al que fije en su postulación
o mediante carta certificada al domicilio registrado por el funcionario en la institución
o en la unidad de recursos humanos respectiva si el interesado se apersonare a
recibirla, firmando su debida recepción.

El Secretario del Senado, el Secretario de la Cámara de Diputados y el Director la


Biblioteca del Congreso Nacional deberán dictar los actos administrativos que
conceden la bonificación adicional y los bonos por antigüedad y trabajos pesados,
respecto del personal que cumpla los requisitos y siempre que se les haya asignado
un cupo conforme a este artículo.

ARTÍCULO CUARTO. El mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta


ley durante el primer año presupuestario de su vigencia se financiará con los recursos
del presupuesto vigente del Senado, de la Cámara de Diputados y de la Biblioteca
del Congreso Nacional, según corresponda. No obstante lo anterior, el Ministerio de
Hacienda con cargo a la partida Presupuestaria Tesoro Público, podrá suplir dicho
presupuesto en la parte del gasto que no se pudiere financiar con esos recursos. Para
los años siguientes se consultarán los recursos en la Ley de Presupuestos del Sector
Público.”.

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y


llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 9 de abril de 2018.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de


la República.– Gonzalo Blumel Mac–Iver, Ministro Secretario General de la
Presidencia.– Felipe Larraín Bascuñán, Ministro de Hacienda.

323
L E Y N° 21.085

Modifica la ley N° 19.132, de Televisión Nacional de Chile

(Publicada en el Diario Oficial N° 42.022, de 3 de abril de 2018)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

Proyecto de ley141:

“ARTÍCULO ÚNICO. Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley


Nº 19.132, que crea la empresa Televisión Nacional de Chile142:
1. Reemplázase el artículo 2 por el siguiente:
“Artículo 2.– Su objeto es establecer, operar y explotar servicios de televisión y de
producción, emisión y transmisión de contenidos audiovisuales y de radiodifusión,
cualquiera sea su formato, plataforma audiovisual o medio.
En general, podrá realizar todas las actividades propias de una concesionaria de
servicios de telecomunicaciones, de televisión, de radiodifusión sonora, de
serviciosintermedios de telecomunicaciones y de servicios audiovisuales, con
iguales derechos, obligaciones y limitaciones.

141 Por sentencia de 8 de marzo de 2018, el Tribunal Constitucional declaro:


“Que, las disposiciones del proyecto de ley contenidas en las letras a) y b) del artículo 5, propuesto por
el número 7) y, de los incisos primero y segundo del artículo 12, propuesto por el número 13), ambos
numerales del artículo único, que modifican la Ley N° 19.132, son conformes con la Constitución Política”.

142 La ley 19.132, de 8 de abril de 1992, creó la Empresa Televisión Nacional de Chile.–
MODIFICACIONES: Ley 20.694, de 16 de octubre de 2013: Reemplaza el artículo 2°, modifica el N° 3 del
artículo 5°, el N° 1 del inciso 2° del artículo 13 y el inciso 1° del artículo 27.– Ley 21.085, de 3 de abril de
2018: Sustituye los artículos 2° y 3°, reemplaza el encabezamiento y las letras a) y b) del inciso 1° y
modifica el inciso 2°, del artículo 4°, intercala artículo 4° bis, y, a continuación del subtítulo b), artículos 4°
ter y 4° quáter, sustituye el artículo 6°, modifica los incisos 1° y 2° y agrega inciso 3°, en el artículo 8°,
reemplaza el artículo 9°, modifica los N°s. 1), 4) y 5) del artículo 10, sustituye los artículos 11 y 12, modifica
el encabezamiento y el N° 1) del inciso 2°, el inciso 3° y agrega inciso final, en el artículo 13, modifica el
inciso 1°, reemplaza el inciso 2° y modifica el inciso 3° del artículo 14, modifica el inciso 4° del artículo 15,
modifica el inciso 1°, las letras a) y b) y agrega letras i) y j) en el inciso 2° y modifica los N°s. 1) y 2) del
inciso 4°, del artículo 16, modifica los artículos 19 y 20, sustituye el inciso 3° y agrega inciso 4°, en el
artículo 22, modifica el artículo 24, reemplaza el artículo 25, modifica el inciso 1° del artículo 26, sustituye
el inciso 2° del artículo 27 y el artículo 33, modifica el inciso 1° y elimina el inciso 2° del artículo 34, intercala,
a continuación de este último artículo, un nuevo Título VI, con el epígrafe que señala, y nuevos artículos
35, 36 y 37, reemplaza la numeración del actual “Título VI” por “Título VII”, con su misma denominación,
“Disposiciones varias”, y contempla los artículos 35 y 36 que lo integran, como artículos 38 y 39,
respectivamente, en sus mismos términos.

324
La empresa, a través de la programación de sus señales y el desarrollo de sus
actividades y las de sus filiales, deberá velar por la efectiva realización de su misión
pública, que incluye promover y difundir los valores democráticos, los derechos
humanos, la cultura, la educación, la participación ciudadana, la identidad nacional y
las identidades regionales o locales, la multiculturalidad, el respeto y cuidado del
medio ambiente, la tolerancia y la diversidad.”.
2. Reemplázase el artículo 3 por el siguiente:
“Artículo 3.– En el cumplimiento de los fines antes señalados, deberá sujetarse
estrictamente al “correcto funcionamiento” que definen los incisos cuarto, sexto,
séptimo y octavo del artículo 1 de la ley N° 18.838, que crea el Consejo Nacional de
Televisión.
El pluralismo y la objetividad deberán manifestarse en toda su programación; muy
especialmente en los noticieros y programas de análisis o debate político.
Sin perjuicio de lo anterior, la empresa desarrollará un instrumento de
planificación, denominado “Compromiso para el cumplimiento de la Misión Pública”,
que contendrá las orientaciones de programación para su señal principal, sus señales
adicionales y sus filiales. El documento deberá ser aprobado por el directorio, en
sesión especialmente convocada al efecto, y será revisado cada cinco años.
El “Compromiso para el cumplimiento de la Misión Pública” deberá adecuarse al
presupuesto de la empresa y a las exigencias derivadas de la responsabilidad
financiera tanto de sí misma como de sus filiales.
El documento precitado deberá estar permanentemente a disposición del público
en los sitios electrónicos de la empresa.
Anualmente, Televisión Nacional de Chile deberá exponer ante el Senado sobre
la realización y avance del “Compromiso para el cumplimiento de la Misión Pública”,
de conformidad con lo dispuesto en el artículo 36.
La falta de aprobación y publicación en tiempo y forma de este instrumento
acarreará la suspensión del derecho establecido en el artículo 11, por el período en
que subsista el incumplimiento.”.
3. En el artículo 4:
a) Reemplázase el encabezamiento y las letras a) y b) de su inciso primero por lo
siguiente:
“Artículo 4.– La administración de la empresa la ejerce un directorio compuesto de
siete miembros, designados de la siguiente forma:
a) Un director de libre designación y remoción por parte del Presidente de la
República, cuya idoneidad garantice el debido pluralismo en el funcionamiento de la
empresa, el que se desempeñará como Presidente del directorio.
b) Seis directores propuestos por el Presidente de la República al Senado para su
aprobación. El Presidente hará la proposición en un solo acto, cuidando que el
directorio quede integrado en forma pluralista y paritario en cuanto a sexo.”.

325
b) Elimínase la palabra “secreta” de su inciso segundo.
4. Intercálase el siguiente artículo 4 bis:
“Artículo 4 bis.– Para ser nombrado director de la empresa se deberá cumplir, a lo
menos, con los siguientes requisitos:
a) Estar en posesión de un título profesional o técnico o licenciatura de una carrera
de, a lo menos, cinco semestres de duración otorgado por una universidad o instituto
profesional del Estado o reconocido por éste, o de un título de nivel equivalente
otorgado por una universidad extranjera.
b) Contar con una experiencia profesional de, a lo menos, cinco años, continuos o
no, como director, gerente, jefatura desde el tercer nivel jerárquico inclusive,
administrador o alto ejecutivo en empresas, instituciones u organismos, públicos o
privados; o académico con destacada y reconocida trayectoria docente en
universidades reconocidas por el Estado; o contar con reconocidos méritos laborales
y profesionales en la función pública o la gestión de empresas, los medios
audiovisuales o de las comunicaciones, la educación o la cultura y las artes.
c) No estar afecto a las inhabilidades o incompatibilidades establecidas en los
artículos 4 ter y 5, respectivamente.”.
5. Intercálase, luego del subtítulo b), “De las inhabilidades y recusaciones de los
Directores”, el siguiente artículo 4 ter:
“Artículo 4 ter.– Se considerarán inhabilidades para ser designado en el cargo de
director las siguientes:
a) Haber sido condenado por delito que merezca pena aflictiva o que signifique la
inhabilitación perpetua para desempeñar cargos u oficios públicos, por delitos
tributarios, por delitos contemplados en la ley N° 18.045, del Mercado de Valores, o
por violencia intrafamiliar constitutiva de delito conforme a la ley N° 20.066.
b) Haber sido declarado fallido o condenado por los delitos de quiebra culpable o
fraudulenta o tener la calidad de deudor en un procedimiento concursal de liquidación,
o haber sido administrador o representante legal de deudores condenados por delitos
concursales establecidos en el Código Penal.
c) Haber sido sancionado por atentados contra la libre competencia, tanto
personalmente como en caso de haber desempeñado funciones de administrador,
ejecutivo o representante legal de la persona, natural o jurídica, sancionada de
conformidad con lo dispuesto en el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2004, del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado del decreto ley N° 211, de 1973, que establece normas
para la defensa de la libre competencia.
d) Haber sido sancionado por la Comisión para el Mercado Financiero, por
infracciones graves a la ley N° 18.045 y la ley N° 18.046, sobre Sociedades Anónimas,
especialmente en lo relativo a los deberes de los directores.
e) Tener un interés significativo en actividades que se enmarquen dentro del giro
de Televisión Nacional de Chile.

326
Para estos efectos, se entenderá que tienen un interés significativo, entre otros,
quienes por sí o a través de personas jurídicas en las que tengan control de su
administración, de su cónyuge o conviviente civil, o de sus parientes hasta el segundo
grado de consanguinidad:
1. Tengan o adquieran, a cualquier título, participación en la propiedad de
concesionarias de servicios de televisión de libre recepción o de servicios limitados
de televisión, de empresas de producción de contenidos audiovisuales, de empresas
de producción audiovisual publicitaria, de empresas de prestación de servicios
televisivos que estén vinculadas a la explotación de una concesión de servicios de
radiodifusión televisiva de libre recepción o servicios limitados de televisión, de
sociedades o empresas que exploten concesiones de radiodifusión sonora y, en
general, cualquier sociedad, empresa o entidad que desarrolle actividades que se
enmarquen dentro del giro de la empresa establecido en los incisos primero y
segundo del artículo 2.
2. Mantengan relaciones contractuales con Televisión Nacional de Chile o con
alguno de sus competidores respecto de actividades que se enmarquen dentro del
giro de la empresa.
f) Haber sido afectado por la revocación a que se refiere el artículo 77 de la ley
Nº 18.046.
g) No tener antecedentes comerciales y tributarios intachables. Para estos efectos,
se entenderá que una persona posee antecedentes comerciales intachables cuando
no registre protestos vigentes de documentos no aclarados. Asimismo, se entenderá
que una persona posee antecedentes tributarios intachables cuando no haya sido
objeto de sanciones impuestas por el Servicio de Impuestos Internos durante los
últimos cinco años, como tampoco haberse dictado sentencia de remate en juicio
ejecutivo dictado en su contra durante el mismo período.”.
6. Intercálase, luego del artículo 4 ter, el siguiente artículo 4 quáter:
“Artículo 4 quáter.– Los directores deberán abstenerse de participar y votar cuando
se traten materias o asuntos en que puedan encontrarse implicados o respecto de los
cuales mantengan algún interés, circunstancia de la cual se deberá informar al
directorio.
Se entenderá que concurre una causal de abstención, entre otras circunstancias,
cuando:
a) Las decisiones o asuntos se refieran a los casos contenidos en el inciso tercero
del artículo 44 de la ley N° 18.046.
b) La decisión que adopte pudiere afectar sus intereses, en los términos a que se
refiere el artículo 7 de la ley N° 20.880, sobre probidad en la función pública y
prevención de los conflictos de intereses, y el artículo 12 de la ley N° 19.880, que
establece las bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los
órganos de la Administración del Estado.
c) Las decisiones, asuntos o negociaciones afecten a sociedades o entidades en
las que se hubiere desempeñado en los últimos doce meses como director,

327
administrador, gerente, trabajador dependiente o asesor, consejero o mandatario,
ejecutivo principal o miembro de algún comité, como también de sus matrices, filiales
o coligadas.
d) Las decisiones o asuntos a tratar pudieren afectar los intereses de su cónyuge,
conviviente civil o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad y segundo de
afinidad inclusive.
La dieta de director no se entenderá comprendida en las situaciones descritas.
En cualquier caso, el directorio podrá establecer en su normativa interna los
procedimientos y mecanismos que deberán adoptarse en materia de conflictos de
interés. Lo anterior, sin perjuicio de los deberes generales de abstención para el
ejercicio de la función pública establecidos en ésta y otras leyes.
El director afectado por una causal de abstención podrá asistir a la sesión en que
se traten materias adicionales a aquella que lo implica, pudiendo participar en el
tratamiento y resolución de éstas. Con todo, su asistencia no será considerada para
los efectos de determinar el quórum en la resolución de la materia o asunto en la que
pudiere tener interés o estar involucrado.
La ausencia del director que se haya abstenido de participar de una determinada
sesión en virtud de alguna de las causales referidas en el presente artículo se
entenderá justificada para todos los efectos de esta ley.”.
7. Reemplázase el artículo 5 por el siguiente:
“Artículo 5.– El cargo de director será incompatible con:
a) El cargo de diputado, senador, ministro del Tribunal Constitucional, ministro de
la Corte Suprema, consejero del Banco Central, Fiscal Nacional del Ministerio Público,
Contralor General de la República y cargos del alto mando de las Fuerzas Armadas
y de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.
b) El cargo de ministro de Estado, subsecretario, jefe de servicio o de alguna
institución autónoma del Estado, embajador, gobernador regional, delegado
presidencial regional, delegado presidencial provincial, alcalde, concejal, consejero
regional, miembro del escalafón primario del Poder Judicial, secretario y relator del
Tribunal Constitucional, fiscal del Ministerio Público, miembro del Tribunal Calificador
de Elecciones y su secretario–relator; miembro de los Tribunales Electorales
Regionales, sus suplentes y sus secretarios–relatores; miembros de los demás
tribunales creados por ley; miembros de los órganos ejecutivos o de dirección, de los
tribunales regionales o del tribunal supremo de los partidos políticos; candidatos a
algunos de los cargos de elección popular cuya posesión constituye una inhabilidad
para ejercer como director y miembros de las directivas nacionales de asociaciones
gremiales o sindicales.
La incompatibilidad de los candidatos a cargos de elección popular regirá desde
la inscripción de las candidaturas y hasta la respectiva elección. En el caso de los
dirigentes gremiales y sindicales, la incompatibilidad regirá hasta cumplidos seis
meses desde la fecha de cesación en dichos cargos, salvo en el caso del
representante de los trabajadores de la empresa en el directorio.

328
c) Los funcionarios de las superintendencias, de organismos públicos u otras
instituciones del Estado que supervisen o fiscalicen a la empresa, sus filiales o
coligadas.
d) El cargo de ejecutivo o director en alguna empresa que desarrolle actividades
que se enmarquen dentro del giro de Televisión Nacional de Chile establecido en los
incisos primero y segundo del artículo 2.
e) Las personas que se encuentren en alguno de los casos contemplados en el
artículo 86 del Estatuto Administrativo, con la sola excepción del desempeño en
cargos docentes de hasta media jornada.
f) El director ejecutivo, gerente general o ejecutivos relevantes de la empresa o de
sus filiales o coligadas.”.
8. Sustitúyese el artículo 6 por el siguiente:
“Artículo 6.– Los directores en quienes concurra alguna de las circunstancias
señaladas a continuación respecto de un caso particular sometido a su conocimiento
y que no implique una inhabilidad, deberán informar al directorio tan pronto tengan
noticia de ello y abstenerse de intervenir en forma directa o indirecta en el asunto:
a) Tener él, o su cónyuge o conviviente civil, sus parientes hasta el segundo grado
de consanguinidad y segundo de afinidad inclusive, o por personas que estén ligadas
a ellos por vínculos de adopción, interés patrimonial en el asunto de que se trate o en
otro cuya resolución pudiera influir directa o indirectamente la de aquél.
b) Tener cuestión litigiosa pendiente con algún interesado en la materia cuya
decisión ha sido sometida al conocimiento del directorio.
c) Tener relación de prestación de servicios con alguna persona natural o jurídica
interesada directamente en el asunto, o haberle prestado, en los últimos dos años,
servicios profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia o lugar.
d) Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con aquél o aquéllos a quienes
afecte dicha materia.
La infracción, a sabiendas, al deber de abstención establecido en el inciso anterior
se considerará como incumplimiento grave y manifiesto, para efectos de lo dispuesto
en el artículo 12.
Sin perjuicio del deber de informar que le asiste al director sobre la existencia de
una eventual causal de abstención, los interesados podrán deducir recusación hasta
el momento mismo en que el directorio entre a resolver sobre la materia respecto de
la cual se alega la causal. La recusación se deberá hacer por escrito ante el directorio
y deberá ir acompañada de las pruebas que justifiquen la causal invocada.
Tratándose de prueba testimonial, ésta se adjuntará mediante declaraciones juradas
prestadas ante notario público.
Deducida la recusación, el Presidente del directorio notificará de ésta al director
que le afecta, quien deberá informar por escrito, dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes, allanándose o controvirtiendo el libelo. En caso de allanarse, el director se
abstendrá de conocer del asunto. Si controvirtiere la recusación o nada dijere dentro

329
de dicho plazo, el Presidente del directorio o quien haga sus veces, con o sin el
informe del director afectado, citará de inmediato a una sesión extraordinaria del
directorio para resolver la recusación. La resolución del directorio no será susceptible
de recurso alguno. Mientras no se resuelva sobre la recusación, el directorio se
abstendrá de resolver sobre la materia en que ésta incide.

En el evento que la causal de recusación llegue a conocimiento del interesado con


posterioridad a la decisión del asunto, ésta deberá hacerse valer dentro de los cinco
días hábiles siguientes a la fecha en que tuvo conocimiento de la decisión. El
directorio sólo la admitirá a tramitación en el evento en que el voto del director
recusado haya sido determinante para lograr el quórum exigido por la ley, según sea
la materia de que se trate. De acogerse la recusación, el directorio, en sesión
especialmente convocada al efecto, deberá pronunciarse nuevamente sobre la
materia en que incide la recusación, quedando suspendido el cumplimiento de la
decisión anterior.

La notificación de la recusación se hará mediante carta entregada en el domicilio


que el afectado tenga registrado en la empresa, por el secretario o ministro de fe
pública.”.

9. En el artículo 8:

a) Reemplázase en el inciso primero la palabra “Corporación” por el vocablo


“empresa”.

b) Sustitúyese en el inciso segundo la referencia a la “Superintendencia de Valores


y Seguros” por otra a la “Comisión para el Mercado Financiero”.

c) Agrégase el siguiente inciso tercero:

“La actuación del directorio estará sujeta, en lo que fuere pertinente, a las normas
contenidas en el título IV de la ley N° 18.046 y en su normativa complementaria, sin
perjuicio de las normas a que se refiere esta ley, las que prevalecerán respecto de
aquéllas.”.

10. Reemplázase el artículo 9 por el siguiente:

“Artículo 9.– Los directores están obligados a guardar reserva acerca de los
documentos y antecedentes de los que tomen conocimiento con ocasión del ejercicio
de sus funciones, siempre que tales documentos y antecedentes no tengan el
carácter de públicos. La infracción de estas obligaciones se castigará con la pena de
reclusión menor en cualquiera de sus grados y multa de diez a treinta unidades
tributarias mensuales.”.

11. En el artículo 10:

a) Intercálase en su numeral 1), a continuación de la palabra “intereses”, la frase


“, los de su cónyuge o conviviente civil, sus parientes hasta el segundo grado de
consanguinidad y segundo de afinidad inclusive, o los de personas que estén ligadas
a ellos por vínculos de adopción,”.

b) Elimínase en su numeral 1) la expresión “parentesco,”.

330
c) Intercálase en su numeral 4), a continuación de la palabra “propio”, la frase “,
de su cónyuge o conviviente civil, sus parientes hasta el segundo grado de
consanguinidad y segundo de afinidad inclusive, o de personas que estén ligadas a
ellos por vínculos de adopción,”.
d) Elimínase en su numeral 4) la expresión “parentesco,”.
e) Intercálase en su numeral 5), a continuación de las palabras “para sí”, la frase
“, su cónyuge o conviviente civil, sus parientes hasta el segundo grado de
consanguinidad y segundo de afinidad inclusive, o personas que estén ligadas a ellos
por vínculos de adopción,”.
f) Elimínase en su numeral 5) la expresión “parentesco,”.
12. Sustitúyese el artículo 11 por el siguiente:
“Artículo 11.– Los directores tendrán derecho a una dieta mensual que será
establecida por el Ministerio de Hacienda y revisada por éste con una periodicidad no
superior a dos años. Para estos efectos, el Ministro de Hacienda deberá considerar
como referencia la dieta promedio de un director de empresa pública. Asimismo, en
las dietas que proponga podrá incluir componentes relativos a la participación en
comités y al cumplimiento de metas anuales de rentabilidad, de valor económico y de
los convenios de desempeño de la empresa.
Quienes se desempeñen simultáneamente como directores de Televisión
Nacional de Chile y de una o más de sus filiales recibirán la dieta establecida de
conformidad al inciso anterior, aumentada en el 50%.”.
13. Reemplázase el artículo 12 por el siguiente:
“Artículo 12.– Son causales de cesación en el cargo de director de aquellos a que
se refiere la letra b) del artículo 4, las siguientes:
a) Expiración del plazo o período por el que fue nombrado, sin perjuicio de
mantenerse en funciones hasta el nombramiento de su reemplazante.
b) Renuncia aceptada por el Presidente de la República.
c) Incapacidad síquica o física para el desempeño del cargo.
d) Inhabilidad o incompatibilidad sobreviniente.
e) Inasistencia injustificada a cuatro o más sesiones ordinarias del directorio en un
año calendario.
f) Haber maliciosamente incluido datos inexactos u omitido información relevante
en cualquiera de las declaraciones de patrimonio o intereses, o en su declaración
jurada de incompatibilidades e inhabilidades.
g) Haber incurrido en alguna infracción o incumplimiento grave de las
prohibiciones o deberes a que se refiere la ley N° 18.046, o haber incumplido en forma
grave y manifiesta los deberes y obligaciones contemplados en esta ley, como el
deber de reserva establecido en el artículo 9.

331
h) Haber votado favorablemente acuerdos de la empresa que impliquen un grave
y manifiesto incumplimiento de los estatutos o de la normativa legal que le es aplicable
o que le causen daño patrimonial significativo a ésta.
La existencia de las causales establecidas en las letras c) y d), si hubiere discusión
sobre una inhabilidad sobreviniente, y en las letras e) a la h), serán declaradas por el
Pleno de la Corte de Apelaciones de Santiago, a requerimiento del Directorio; o del
Ministro Secretario General de Gobierno en conjunto con el Ministro de Hacienda, en
el caso de las letras e), f) y h); o de cualquier persona en el caso de la letra d).
El requerimiento deberá hacerse por escrito, acompañándose todos los elementos
de prueba que acrediten la existencia de la causal. Se dará traslado al afectado por
el término fatal de diez días hábiles para que exponga lo que estime conveniente en
su defensa. Vencido este plazo, con o sin la respuesta del afectado, se ordenará traer
los autos en relación. La causa, para su agregación a la tabla, vista y fallo, se regirá
por las reglas aplicables al recurso de protección. Tratándose de la causal indicada
en la letra c), la Corte podrá decretar informe pericial como medida para mejor
resolver.”.
14. En el artículo 13:
a) Sustitúyese en el encabezamiento del inciso segundo la expresión “en la” por
“en las”.
b) Intercálase en el número 1) del inciso segundo, a continuación de la expresión
“en ejercicio para:”, la siguiente frase: “aprobar el “Compromiso para el cumplimiento
de la Misión Pública”;”.
c) Reemplázase en el número 1) del inciso segundo la palabra “Corporación” por
el vocablo “empresa”.
d) Sustitúyese en el número 1) del inciso segundo la frase “establecidos en las
letras c), d) y e) del artículo 12” por la siguiente: “establecidas en las letras c) a la h)
del artículo 12”.
e) Reemplázase en el inciso tercero la oración “El Directorio no podrá establecer
más de dos sesiones ordinarias por mes.” por la siguiente: “El directorio deberá
establecer, al menos, una sesión ordinaria por mes.”.
f) Agrégase el siguiente inciso final:
“El directorio deberá constituir un comité de directores que tendrá las mismas
facultades y deberes que se contemplan en el artículo 50 bis de la ley Nº 18.046, el
que deberá poner especial atención a las operaciones realizadas entre partes
relacionadas, velando porque éstas tengan como objeto contribuir directamente al
interés societario de la empresa. Estas operaciones deberán estar ajustadas en
precio, términos y condiciones a aquéllas que prevalezcan en el mercado al tiempo
de su aprobación. Todo lo anterior, se entenderá sin perjuicio de la facultad del
directorio de constituir otros comités para los fines que estime necesarios.”.
15. En el artículo 14:
a) Sustitúyese en su inciso primero la palabra “Corporación” por “empresa”.

332
b) Reemplázase su inciso segundo por el siguiente:
“Se presume de derecho que existe interés de un director en toda negociación,
acto, contrato u operación en la que deba intervenir él mismo, su cónyuge o
conviviente civil, sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad y segundo
de afinidad inclusive, o personas que estén ligadas a ellos por vínculos de adopción,
con sociedades de personas de las que aquéllos o éstas formen parte, con
sociedades comanditas por acciones o anónimas cerradas en que aquéllos o éstas
sean accionistas, con sociedades anónimas abiertas en que aquéllos o éstas sean
dueños de acciones que representen el 10% o más del capital, con los gerentes,
administradores, representantes o directores de cualquiera de las sociedades
antedichas.”.
c) Sustitúyese en su inciso tercero la palabra “Corporación” por “empresa”.
16. Agrégase al final del inciso cuarto del artículo 15, a continuación del punto y
aparte que pasa a ser punto y seguido, la siguiente oración: “Salvo que por acuerdo
del directorio se haya convenido ejecutar determinadas gestiones de inmediato, sin
esperar la total tramitación del acta, en cuyo caso, se podrá hacer desde que el acta
es firmada por el secretario del directorio.”.
17. En el artículo 16:
a) Sustitúyese en su inciso primero la palabra “Corporación” por “empresa”.
b) Reemplázase en la letra a) del inciso segundo la expresión “de la Corporación”
por “del directorio”.
c) Elimínase en la letra a) del inciso segundo la frase “y el nombramiento deberá
contar con no menos de cinco votos favorables de los Directores en ejercicio”.
d) Agrégase en la letra a) del inciso segundo la siguiente oración final: “La
remoción del Vicepresidente seguirá las mismas reglas.”.
e) Intercálase en la letra b) inciso segundo, a continuación de la palabra inicial
“Designar”, la expresión “o remover”.
f) Elimínase en la letra b) del inciso segundo la frase “y el acuerdo deberá contar
con el voto favorable de no menos de cinco Directores en ejercicio”.
g) Elimínase en la letra b) del inciso segundo la frase “, pero el acuerdo sólo
requerirá el voto favorable de la mayoría absoluta de los Directores en ejercicio”.
h) Agrégase en el inciso segundo la siguiente letra i):
“i) Determinar la creación de sociedades o empresas filiales para el cumplimiento
del giro y de la misión pública de la empresa que establece la ley, aprobar sus
estatutos y velar siempre por la debida eficiencia en la administración de dichas
entidades con el objetivo de que éstas puedan generar recursos propios para su
financiamiento. La creación de sociedades o empresas filiales deberá satisfacer
siempre las exigencias establecidas en el artículo 22.”.
i) Agrégase en el inciso segundo la siguiente letra j):

333
“j) Designar o remover a los directores que representen a Televisión Nacional de
Chile en las sociedades filiales que cree.”.
j) Sustitúyese en el numeral 1) del inciso cuarto la palabra “Corporación” por
“empresa”.
k) Modifícase el numeral 2) del inciso cuarto, del modo que sigue:
i. Sustitúyese la palabra “Corporación” por “empresa”.
ii. Intercálase, a continuación de la expresión “con programas y publicidad
propias”, la frase “, a menos que se trate de empresas o personas jurídicas filiales”.
18. Intercálase en el artículo 19, a continuación de las palabras “en los artículos”,
la expresión “4 ter,”.
19. Reemplázase en el artículo 20 la palabra “Corporación” por “empresa”.
20. En el artículo 22:
a) Reemplázase el inciso tercero por el siguiente:
“La empresa podrá constituir o formar parte de sociedades cuyo objeto sea
necesario para el debido desarrollo de sus actividades.”.
b) Agrégase un inciso cuarto del siguiente tenor:
“La empresa o sus sociedades filiales podrán convenir con terceros la cesión,
retransmisión o licenciamiento de los derechos que recaigan sobre los contenidos que
sean de su propiedad. Con todo, la empresa deberá establecer condiciones
competitivas, transparentes, no discriminatorias y verificables de contratación.”.
21. En el artículo 24:
a) Reemplázase la frase “auditadas por firmas auditoras externas de primera
categoría” por la siguiente: “auditadas por firmas auditoras externas de reconocido
prestigio”.
b) Intercálase, a continuación de la palabra “Estado”, la siguiente frase: “, salvo las
excepciones que consagran las normas siguientes”.
22. Sustitúyese el artículo 25 por el siguiente:
“Artículo 25.– Televisión Nacional de Chile estará afecta a lo dispuesto en el
artículo 44 del decreto ley N° 1.263, de 1975, del Ministerio de Hacienda, orgánico de
administración financiera del Estado. La respectiva autorización se otorgará mediante
decreto exento del Ministerio de Hacienda. Asimismo, sólo para efectos de informar
al Ministerio de Hacienda, le serán aplicables los incisos segundo y cuarto del artículo
11 de la ley N° 18.196, de normas complementarias de administración financiera,
personal y de incidencia presupuestaria, y el inciso segundo del artículo 3 del decreto
ley N° 1.056, de 1975, del Ministerio de Hacienda.
Televisión Nacional de Chile informará anualmente al Ministerio de Hacienda,
antes del 31 de diciembre de cada año, sus presupuestos de operación e inversiones,
los que serán exigibles para el procesamiento de sus solicitudes de endeudamiento.

334
Las evaluaciones y autorizaciones contenidas en los incisos anteriores no podrán,
en caso alguno, referirse al contenido y programación de todas sus señales.
El financiamiento de la empresa deberá ser obtenido a condiciones de mercado y
de manera transparente y competitiva, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 37.
Todos los documentos e información presentados por Televisión Nacional de Chile
al Ministerio de Hacienda con ocasión de los trámites establecidos en los incisos
anteriores tendrán el carácter de reservados para los efectos de la ley N° 20.285,
sobre acceso a la información pública.”.
23. Intercálase en el inciso primero del artículo 26, a continuación de la frase “Las
utilidades anuales que obtenga Televisión Nacional de Chile se traspasarán”, la que
sigue: “, a más tardar el día 30 de junio del año siguiente,”.
24. Reemplázase el inciso segundo del artículo 27 por el siguiente:
“Se eximen de la prohibición de gratuidad las campañas de utilidad pública en las
que participen, en igualdad de espacio y condiciones, todas las concesionarias de
servicios de televisión de libre recepción o de radiodifusión sonora, dentro de una
misma zona de servicio. Entre ellas se entenderán incluidas las campañas a que hace
referencia la letra m) del artículo 12 de la ley N° 18.838, que crea el Consejo Nacional
de Televisión, y las instrucciones que dicha entidad dicte para estos efectos, y las
normas referidas a situaciones de emergencia y catástrofes.”.
25. Reemplázase el artículo 33 por el siguiente:
“Artículo 33.– La empresa y sus filiales quedarán sujetas a la tuición y fiscalización
de la Comisión para el Mercado Financiero, en los mismos términos que las
sociedades anónimas abiertas.”.
26. En el artículo 34:
a) Reemplázase en el inciso primero la referencia a la “Superintendencia de
Valores y Seguros” por otra a la “Comisión para el Mercado Financiero”.
b) Elimínase el inciso segundo.
27. Intercálase, a continuación del artículo 34, un título VI, nuevo, con el siguiente
epígrafe:

“Título VI
De la transmisión de contenidos educativos, culturales, tecnológicos,
científicos e infantiles”

28. Intercálase, bajo el epígrafe del título VI, nuevo, el siguiente artículo 35, nuevo:
“Artículo 35.– Televisión Nacional de Chile, mientras cuente con una concesión,
deberá transmitir, mediante una señal televisiva especial, de libre recepción y distinta
de la principal, contenidos educativos, culturales, tanto en su dimensión nacional
como regional y local, tecnológica, científica e infantil.

335
Esta señal de libre recepción deberá destinarse íntegramente a la transmisión de
los referidos contenidos, especialmente de aquellos de producción nacional, y deberá
cumplir las mismas condiciones de cobertura que su señal principal.
La señal a que se refiere este artículo deberá contar con un presupuesto separado
de las demás operaciones de la empresa, de conformidad con los términos
contenidos en los incisos segundo a cuarto del artículo 11 de la ley N° 18.196, de
normas complementarias de administración financiera, personal y de incidencia
presupuestaria.”.
29. Agrégase un artículo 36, nuevo, del siguiente tenor:
“Artículo 36.– El Directorio de Televisión Nacional de Chile en ejercicio tendrá la
obligación de concurrir al Senado, dentro de los ciento veinte días siguientes al
término del año calendario, con el objeto de dar cuenta pública sobre los estados
financieros de la empresa, su gestión y el cumplimiento del “Compromiso para el
cumplimiento de la Misión Pública” de la empresa establecido en el artículo 3; así
como del funcionamiento, gestión y utilización de recursos destinados para el
financiamiento de la señal de libre recepción establecida en el artículo 35.”.
30. Agrégase un artículo 37 del siguiente tenor:
“Artículo 37.– La Ley de Presupuestos del Sector Público podrá considerar aportes
o transferencias a Televisión Nacional de Chile con el solo objeto de implementar,
desarrollar o mantener el funcionamiento de la señal de libre recepción establecida
en el artículo 35.
Dichos aportes deberán reflejarse en el presupuesto separado correspondiente,
en los términos del precitado artículo.”.
31. Reemplázase la numeración del actual “Título VI” por “Título VII”, con su misma
denominación, “Disposiciones varias”, y contémplanse los artículos 35 y 36 que lo
integran, como artículos 38 y 39, respectivamente, en sus mismos términos.”.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO PRIMERO. Las modificaciones introducidas por el artículo único de la


presente ley entrarán en vigencia en el plazo de treinta días contado desde su
publicación en el Diario Oficial, sin perjuicio de las excepciones que se contemplan
en los artículos siguientes.

ARTÍCULO SEGUNDO. Entiéndese expirado, en el término de noventa días


contado desde la entrada en vigencia de la presente ley, y por su solo ministerio, el
período legal de los directores cuyo nombramiento se extendía hasta el año 2020.
Las vacantes deberán ser llenadas conforme a las normas del párrafo 1° del título II
de la ley N° 19.132.

336
ARTÍCULO TERCERO. Entiéndese expirado, en el término de un año contado
desde la entrada en vigencia de la presente ley, y por su solo ministerio, el período
legal de los directores cuyo nombramiento se extendía hasta el año 2024. Las
vacantes deberán ser llenadas conforme a las normas del párrafo 1° del título II de la
ley N° 19.132.

ARTÍCULO CUARTO. Televisión Nacional de Chile deberá publicar la primera


versión del “Compromiso para el cumplimiento de la Misión Pública” dentro de los
ciento ochenta días siguientes a la publicación de esta ley.

ARTÍCULO QUINTO. Autorízase al Ministro de Hacienda para que, mediante uno


o más decretos expedidos bajo la fórmula “Por orden del Presidente de la República”,
efectúe, durante un plazo máximo de hasta seis meses contado desde la vigencia de
esta ley, un aporte extraordinario de capital a Televisión Nacional de Chile, por un
monto total de hasta cuarenta y siete millones de dólares de los Estados Unidos de
América (US$47.000.000), o su equivalente en otras monedas extranjeras o en
moneda nacional, en una o más transferencias, los que se financiarán con activos
financieros disponibles en el Tesoro Público. Dicho aporte extraordinario de capital
estará destinado a financiar exclusivamente los proyectos de inversión que se
identifiquen y sólo podrá ser entregado una vez que la empresa informe al Ministerio
de Hacienda el presupuesto de inversiones.

Asimismo, autorízase al Ministro de Hacienda para que, mediante uno o más


decretos expedidos bajo la fórmula “Por orden del Presidente de la República”,
efectúe, dentro del plazo de doce meses contado desde que el Directorio de
Televisión Nacional de Chile apruebe la implementación de la señal a que hace
referencia el artículo 35 de la ley N° 19.132 y comunique al Ministerio de Hacienda el
presupuesto de la nueva señal, un aporte extraordinario de capital a Televisión
Nacional de Chile, por un monto total de hasta dieciocho millones de dólares de los
Estados Unidos de América (US$18.000.000), o su equivalente en otras monedas
extranjeras o en moneda nacional, en una o más transferencias, que se financiarán
con activos financieros disponibles en el Tesoro Público, para financiar su
implementación y puesta en marcha. Para estos efectos, Televisión Nacional de Chile
deberá presentar a la Dirección de Presupuestos una propuesta de presupuesto de
operación e inversión, conforme a la cual se entregarán los recursos.

Los montos recibidos por Televisión Nacional de Chile deberán ser registrados
íntegramente en el presupuesto señalado en el artículo 35 de la ley N° 19.132.

Televisión Nacional de Chile deberá remitir al Ministerio de Hacienda un informe


de avance semestral de la puesta en marcha de la citada señal, dando cuenta del
detalle de los principales componentes de su ejecución y el financiamiento utilizado.
Dicho informe deberá ser remitido en un plazo máximo de treinta días una vez
concluido el semestre calendario respectivo. Idéntica obligación y con la misma
periodicidad deberá cumplir durante los siguientes veinticuatro meses.

337
ARTÍCULO SEXTO. Mientras entren en vigencia los nuevos cargos de gobernador
regional, delegado presidencial regional y delegado presidencial provincial, las
referencias se deben entender realizadas a los cargos de intendente y gobernador.”.
Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1 del artículo 93 de la
Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 23 de marzo de 2018.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente


de la República.– Cecilia Pérez Jara, Ministra Secretaria General de Gobierno.–
Felipe Larraín Bascuñán, Ministro de Hacienda.– Gonzalo Blumel Mac–Iver, Ministro
Secretario General de la Presidencia.– Alejandra Pérez Lecaros, Ministra de las
Culturas, las Artes y el Patrimonio.

L E Y N° 21.086

Perfecciona los beneficios otorgados a bomberos por accidentes y


enfermedades y la demás legislación aplicable a
dichas instituciones

(Publicada en el Diario Oficial N° 42.030, de 12 de abril de 2018)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

Proyecto de ley:

“ARTÍCULO 1. Introdúcense las siguientes modificaciones en el decreto ley


N° 1.757, de 1977143:

143 El decreto ley 1.757, de 1977, estableció normas sobre indemnizaciones y beneficios en favor de
los miembros de los Cuerpos de Bomberos por los accidentes que sufran y las enfermedades que
contraigan en o con ocasión de actos de servicio; derogó la ley 6.935, que legisló sobre la materia (Diario
Oficial N° 29.729, de 7 de abril de 1977; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 70, pág. 157).–
MODIFICACIONES: Decreto ley 2.245, de 1978: Modifica el inciso 2°, agrega inciso a la letra b), sustituye

338
1. En el artículo 1:
a) Intercálanse los siguientes incisos segundo y tercero, nuevos, ordenándose la
numeración correlativa de los restantes incisos:
“Para los efectos de esta ley, se entenderá por acto de servicio toda actividad
desempeñada por los miembros de los Cuerpos de Bomberos en situaciones de
emergencia, tales como incendios, rescates, salvamentos de personas y animales,
en medios acuáticos, montaña, acantilados, mineros, subterráneos, túneles, pozos,
inundaciones, aluviones, temporales, derrames, contención y recuperación de
materias peligrosas, fugas de gas o similares. De igual manera, se considerará acto
de servicio la participación en actividades de capacitación y entrenamiento bomberil
en Chile o en el extranjero, acuartelamientos, guardias nocturnas y prestación de
servicios a la comunidad consistentes, entre otros, en distribución de agua, cambios
de drizas de banderas y lavado de calzadas.
Para los efectos de esta ley, se entenderá como labores que tengan relación
directa con la institución bomberil aquellas consistentes en la participación de los
miembros de los Cuerpos de Bomberos en exposiciones de materiales y equipos, en
formaciones para funerales y desfiles, en actos de representación institucional y en
actividades para recaudación de fondos institucionales, entre otras.”.
b) En el inciso tercero, que ha pasado a ser quinto:
i. Introdúcense las siguientes modificaciones en el literal b):
– Intercálase, entre las expresiones “o superior,” y “este subsidio”, la siguiente
frase: “ hasta dos años después de su titulación o que acredite estar cursando un
programa en una institución que otorgue los servicios de preparación a la Prueba de
Selección Universitaria, mediante certificado extendido al efecto,”.
– Agrégase en su párrafo segundo, después de los vocablos “actividades
laborales”, la frase “o académicas en el caso de estudiantes”.
ii. Sustitúyese el párrafo final de la letra c) por el siguiente:
“Luego de esta segunda acreditación de invalidez, y para efectos del pago de la
renta vitalicia correspondiente, la Superintendencia de Valores y Seguros continuará
pagando la pensión respectiva.”.

el inciso 1° de la letra c), modifica el inciso 1°, reemplaza el inciso 2° y agrega inciso final a la letra d) y
nueva letra e), todo en el artículo 1°, suprime el inciso 1° del artículo 2° y agrega nuevo inciso 4° al artículo
5°, pasando los actuales incisos 4° y 5° a ser 5° y 6°, respectivamente (Recopilación de Decretos Leyes,
Tomo 73, pág. 330).– Ley 19.798, de 25 de abril de 2002: Sustituye el inciso 2°, reemplaza las letras a), b)
y c) y modifica las letras d) y e) del inciso 3° y agrega inciso final, todo en el artículo 1°, modifica el inciso
3° y sustituye el inciso 4° del artículo 2°, reemplaza los artículos 3° y 4°, sustituye el inciso 1°, modifica los
incisos 2° y 3°, reemplaza el inciso 4°, modifica el inciso 5° y sustituye el inciso final del artículo 5°,
reemplaza el artículo 6° y agrega nuevo artículo 8°, pasando el actual a ser artículo 9°.– Ley 21.086, de 12
de abril de 2018: Intercala nuevos incisos 2° y 3°, ordenándose la numeración correlativa de los restantes
incisos, modifica la letra b), sustituye el párrafo final de la letra c), modifica los párrafos primero, tercero,
cuarto y quinto, reemplaza el párrafo sexto y modifica los párrafos octavo y noveno de la letra d), del inciso
3°, que pasó a ser inciso 5° y agrega inciso final, todo en el artículo 1°, modifica el inciso 1° del artículo 4°,
modifica los incisos 3°, 4° y 5° y agrega inciso 6°, pasando los actuales incisos 6° y 7° a ser 7° y 8°,
respectivamente, en el artículo 5° y agrega inciso 2° en el artículo 7°.

339
iii. Modifícase la letra d) en la siguiente forma:
– Intercálase en su párrafo primero, entre las palabras “ cónyuge sobreviviente ” y
la expresión “ y los hijos menores de 18 años ” , la siguiente frase: “ o la persona con
quien el causante haya mantenido un acuerdo de unión civil, vigente al momento del
fallecimiento,”.
– Reemplázase en el párrafo tercero la expresión “y el cónyuge sobreviviente
falleciere,” por la frase “y falleciere el cónyuge sobreviviente o la persona con quien
el causante haya mantenido un acuerdo de unión civil, vigente al momento del
fallecimiento,”.
– Sustitúyese en el párrafo cuarto la expresión “la viuda” por “el cónyuge
sobreviviente”.
– Introdúcese en el párrafo cuarto, a continuación del punto y aparte que pasa a
ser punto y seguido, la siguiente oración: “Igual procedimiento se aplicará respecto
de la persona con quien el causante haya mantenido un acuerdo de unión civil,
vigente al momento del fallecimiento, cuando aquella contraiga matrimonio o celebre
un nuevo acuerdo civil de vida en común.”.
– Intercálase en el párrafo quinto, entre las expresiones “A falta de cónyuge
sobreviviente” y “e hijos,”, la siguiente frase: “o de la persona con quien el causante
haya mantenido un acuerdo de unión civil, vigente al momento del fallecimiento,”.
– Reemplázase el párrafo sexto por el siguiente:
“El pago de la renta vitalicia por muerte del voluntario se efectuará por la
Superintendencia de Valores y Seguros.”.
– Elimínase en el párrafo octavo la siguiente oración: “En este último caso, si el
voluntario se encontraba percibiendo su pensión de parte de la Superintendencia,
corresponderá a este organismo, cotizar y contratar la renta vitalicia para sus
beneficiarios.”.
– Suprímese en el párrafo noveno la frase “y que, en este último caso, la pensión
estuviera siendo pagada por la Superintendencia,”.
c) Agrégase el siguiente inciso final:
“ Junto a la certificación de Carabineros de Chile a que se refiere este artículo, el
Superintendente del Cuerpo de Bomberos al que pertenece el voluntario fallecido,
lesionado o enfermo, deberá remitir a la Superintendencia de Valores y Seguros y a
la Junta Nacional un informe fundado en una investigación sumaria, que dé cuenta
de las circunstancias de hecho que dan origen a la petición de otorgamiento de los
beneficios contemplados en esta ley, y que evite la incidencia de futuros accidentes.”.
2. Suprímese en el inciso primero del artículo 4 lo siguiente: “ ; cotizará y contratará
por cuenta de los voluntarios o sus beneficiarios, según corresponda, rentas vitalicias
en compañías de seguros de vida, conforme a lo señalado en las letras c) y d) del
artículo 1º de este decreto ley, ”.
3. En el artículo 5:

340
a) Sustitúyese, en el inciso tercero, la frase “ de los médicos y paramédicos ” , por
la siguiente: “de los médicos, de otros profesionales del área de la salud y de los
paramédicos”.

b) Intercálase en el inciso cuarto, entre la frase “pagará los servicios prestados


por” y la expresión “personal paramédico”, la siguiente frase: “otros profesionales del
área de la salud, de acuerdo a lo indicado por el médico tratante, y por”.

c) Intercálese en el inciso quinto, entre las expresiones “ la Superintendencia ” y “


podrá extenderlo a un período”, la siguiente frase: “, previa autorización médica,”.

d) Agrégase el siguiente inciso sexto, pasando los actuales incisos sexto y séptimo
a ser séptimo y octavo, respectivamente.

“Se entenderán comprendidos en los gastos de traslado establecidos en el inciso


precedente aquellos correspondientes a los traslados desde y hacia el hospital y el
lugar de tratamiento ambulatorio o desde el domicilio del convaleciente hasta el
hospital o lugar de su tratamiento y hasta su alta definitiva; e, igualmente, desde el
lugar en que ocurre el accidente o se contrae la enfermedad hasta el centro
hospitalario en que se le preste atención o entre este último lugar y el centro médico
de mayor complejidad o especialidad al que sea derivado.”.

4. Agrégase en el artículo 7 el siguiente inciso segundo:

“Al que fraudulentamente obtuviere o intentare obtener los beneficios consagrados


en esta ley le serán aplicables las penas previstas en los artículos 467 y siguientes
del Código Penal.”.

ARTÍCULO 2. Decláranse extinguidas, por el solo ministerio de la ley, todas las


cuentas por cobrar pendientes a los Cuerpos de Bomberos y a la Junta Nacional de
Cuerpos de Bomberos de Chile, que figuren en la contabilidad de la Superintendencia
de Valores y Seguros, y que correspondan a transferencias de fondos fiscales
efectuadas por ese organismo entre los años 2008 a 2012.

La extinción precedente bastará para regularizar administrativamente las


rendiciones de cuenta pendientes en la Superintendencia de Valores y Seguros, por
parte de los Cuerpos de Bomberos y la Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de
Chile por el período señalado en el inciso anterior, debiendo éstas ajustarse en la
contabilidad de dicho Servicio con el solo mérito de esta disposición.

ARTÍCULO 3. Esta ley regirá a contar de su publicación. Sin embargo, su entrada


en vigor no afectará a los procesos de licitación de renta vitalicia que se hayan iniciado
con anterioridad, los que se regirán por la ley vigente en el momento de publicación
de las bases respectivas. Las primas para el pago de dichas rentas serán de cargo
de las aseguradoras y mutualidades que vendan el riesgo de incendio, y cobradas
por la Superintendencia de Valores y Seguros a estas instituciones, en la misma forma
que los demás beneficios del decreto ley N° 1.757, del Ministerio del Interior, de 1977.

341
Las rentas vitalicias de invalidez o sobrevivencia contratadas con compañías de
seguros de vida autorizadas para operar en Chile a favor de voluntarios accidentados
o sus beneficiarios, y las que se contraten en virtud de lo indicado en el inciso anterior,
continuarán vigentes, y no serán afectadas por la presente modificación.”.

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y


llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 3 de abril de 2018.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente de


la República.– Andrés Chadwick Piñera, Ministro del Interior y Seguridad Pública.–
Felipe Larraín Bascuñán, Ministro de Hacienda.

L E Y N° 21.087

Declara el 20 de octubre de cada año como el Día Nacional de la


Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo

(Publicada en el Diario Oficial N° 42.034, de 17 de abril de 2018)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente proyecto de ley, iniciado en moción del exdiputado señor Ramón Farías
Ponce, de los diputados Pepe Auth Stewart, Karol Cariola Oliva, María José Hoffmann
Opazo, Vlado Mirosević Verdugo y Jorge Rathgeb Schifferli, y de los exdiputados
señores Cristián Campos Jara, Marcos Espinosa Monardes, Joaquín Godoy Ibáñez y
Roberto Poblete Zapata,

Proyecto de ley:

“ARTÍCULO ÚNICO. Declárase el 20 de octubre de cada año como el Día


Nacional de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.

342
Santiago, 10 de abril de 2018.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente
de la República.– Andrés Chadwick Piñera, Ministro del Interior y Seguridad Pública.

L E Y N° 21.088

Modifica la Ley de Tránsito para incorporar disposiciones sobre


convivencia de los distintos medios de transporte

(Publicada en el Diario Oficial N° 42.053, de 10 de mayo de 2018)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente proyecto de ley

Proyecto de ley:

“ARTÍCULO 1. Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº 18.290, de


Tránsito, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto
con fuerza de ley Nº 1, de 2007, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
y del Ministerio de Justicia144:
1. Intercálase en el inciso primero del artículo 1, entre la palabra “calles” y la frase
“y demás vías públicas”, la expresión “, ciclovías”.
2. En el artículo 2:
a) Intercálase, entre los actuales números 5 y 6, el siguiente número 6, nuevo,
adecuando la numeración correlativa:
“6) Bicicleta: Ciclo de dos ruedas cuyos pedales transmiten el movimiento a la
rueda trasera, generalmente por medio de un plato, un piñón y una cadena;”.
b) Intercálase, entre los números 7 y 8, que pasan a ser 8 y 9, el siguiente número
9, nuevo, adecuando la numeración sucesiva:

144 Véase la nota 48.

343
“9) Ciclo: Vehículo no motorizado de una o más ruedas, propulsado
exclusivamente por una o más personas situadas en él, tales como bicicletas y
triciclos. También se considerarán ciclos aquellos vehículos de una o más ruedas que
cuenten con un motor auxiliar eléctrico, de una potencia nominal continua máxima de
0,25 kilowatts, en los que la alimentación es reducida o interrumpida cuando el
vehículo alcanza una velocidad máxima de 25 kilómetros por hora o antes si el ciclista
termina de pedalear o propulsarlo, los que se considerarán para los efectos de esta
ley como vehículos no motorizados;”.
c) Modifícase el número 8, que pasa a ser 10, del siguiente modo:
i. Elimínase la expresión “o ciclopista”.
ii. Reemplázase la palabra “triciclos” por la frase “otros ciclos, que puede estar
segregada física o visualmente, según las características y clasificaciones que se
definan mediante reglamento”.
d) Intercálase en el número 25, que pasa a ser 27, entre la palabra “vehículo” y el
punto y coma, la frase “motorizado o a tracción animal”.
e) Intercálase, entre los números 26 y 27, que pasan a ser 28 y 29, el siguiente
número 29, nuevo, adecuando la numeración sucesiva:
“29) Línea de detención adelantada: Línea transversal a la calzada demarcada
conforme al reglamento, antes de un cruce regulado con semáforo, que determina el
inicio de la zona de espera especial para conductores de ciclos o motocicletas;”.
f) Incorpórase a continuación del número 41, que pasa a ser 44, el siguiente
número 45:
“45) Triciclo motorizado de carga: Vehículo motorizado de tres ruedas destinado
exclusivamente al transporte de carga. La capacidad de carga de estos vehículos no
podrá superar los 300 kilogramos de peso.”.
g) Reemplázase el número 42, que pasa a ser 46, por el siguiente:
“46) Vehículo: Medio motorizado o no motorizado con el cual, sobre el cual o por
el cual toda persona u objeto puede transportarse o ser transportado por una vía.
Quedan excluidas de esta definición aquellas ayudas técnicas que permitan a
personas con movilidad reducida o infantes, transportarse o ser transportados, tales
como sillas de ruedas, motorizadas o no, coches para bebé y otros similares;”.
h) Agrégase a continuación del número 48, que pasa a ser 52, los siguientes
números 53 y 54, nuevos, adecuándose la numeración sucesiva:
“53) Zona de espera especial: Área señalizada conforme al reglamento, que
permite a los conductores de ciclos o motocicletas detenerse y reiniciar su marcha
delante de otros vehículos motorizados, en un cruce regulado con semáforo;
54) Zona de tránsito calmado: Vía o conjunto de vías emplazadas en zonas
urbanas, definidas dentro de una determinada área geográfica, en las que a través
de condiciones físicas u operacionales de las vías se establecen velocidades
máximas de circulación inferiores a las establecidas en esta ley, pudiendo éstas ser
de 40 kilómetros por hora, 30 kilómetros por hora o 20 kilómetros por hora;”.

344
3. Agrégase en el inciso quinto del artículo 5, a continuación de la expresión
“vehículos de la escuela”, lo siguiente: “, a los postulantes a licencia de conducir que
se encuentren realizando el examen práctico acompañados de un funcionario
municipal habilitado para tales efectos y a los conductores de 18 o más años de edad
que conduzcan vehículos motorizados de tres ruedas, cuya velocidad máxima no
supere los 30 kilómetros por hora”.
4. En el artículo 7:
a) Intercálase en el inciso primero, entre las palabras “vehículo” y “facilitarlo”, la
expresión “motorizado o a tracción animal”.
b) Intercálase en el inciso segundo, entre la palabra “vehículo” y la frase “a quien
no porte”, la expresión “motorizado o a tracción animal”.
5. Intercálase en el inciso primero del artículo 8, entre la palabra “vehículos” y la
expresión “no podrán”, la frase “motorizados y a tracción animal”.
6. En el artículo 13:
a) Agrégase en el número 2 de su inciso primero, luego del punto y coma final,
que pasa a ser punto y seguido, lo siguiente: “Para la conducción de los triciclos
motorizados de carga, los conocimientos teóricos se acreditarán mediante un examen
simplificado, en los términos que lo establezca el reglamento respectivo del Ministerio
de Transportes y Telecomunicaciones;”.
b) Modifícase su acápite denominado “LICENCIA NO PROFESIONAL CLASE C”
del modo que sigue:
i. Agrégase en su número 2 la siguiente oración final: “Este requisito no será
exigible a quienes postulen a esta licencia para conducir triciclos motorizados de
carga.”.
ii. Incorpórase, a continuación del número 2, el siguiente párrafo:
“El otorgamiento de la licencia Clase C para conducir triciclos motorizados de
carga sólo habilitará para la conducción de este tipo de vehículos.”.
7. Intercálase en el artículo 30, entre la palabra “transportes” y el punto final, la
expresión “motorizados y no motorizados”.
8. En el artículo 31:
a) En su inciso primero:
i. Reemplázase la expresión “Clases B y C” por “de Clase C”.
ii. Intercálase, a continuación de la locución “o Especial Clase D”, la siguiente: “o
de varias a la vez”.
b) Agrégase en el inciso segundo la siguiente oración final: “Su enseñanza deberá
promover el conocimiento, respeto y cuidado de los derechos y deberes de los
peatones, ciclistas y conductores de otros ciclos.”.
9. Agrégase en el artículo 67 el siguiente inciso segundo:

345
“En ningún caso los vehículos motorizados de tres ruedas destinados al transporte
de carga podrán transportar personas en los espacios destinados a carga.”.
10. En el artículo 79:
a) Reemplázase la frase “Las motocicletas, motonetas, bicimotos, triciclos y
bicicletas no podrán” por la siguiente: “Ningún vehículo podrá”.
b) Sustitúyese la frase “fueron diseñados y equipados” por la siguiente: “fue
diseñado o equipado”.
c) Reemplázase la expresión “El acompañante” por la siguiente frase: “Tratándose
de motocicletas, motonetas y bicimotos, el acompañante”.
11. Incorpórase en el artículo 89 el siguiente inciso tercero, nuevo, pasando el
actual inciso tercero a ser cuarto:
“Sólo en el caso de los triciclos motorizados de carga, la revisión técnica consistirá
en una inspección ocular de los elementos de seguridad del vehículo que el Ministerio
de Transportes y Telecomunicaciones determine en el reglamento respectivo, los que
se verificarán, de igual modo, en las correspondientes plantas.”.
12. En el artículo 104:
a) Intercálase en el literal c) del número 1, entre las expresiones “de detención” y
“y no deberán”, la frase “o la línea de detención adelantada, en su caso,”.
b) Reemplázase en el literal b) del número 2 la frase “línea de detención o, si no
la hubiera”, por la siguiente: “línea de detención, la línea de detención adelantada, en
su caso, o, si no las hubiera”.
13. Agrégase en el artículo 113 el siguiente inciso tercero:
“En todo caso, los vehículos de tres ruedas destinados al transporte de carga no
podrán circular por autopistas y autovías.”.
14. Intercálase en el número 1 del artículo 116, entre la palabra “vehículo” y los
vocablos “que va”, la palabra “motorizado”.
15. Intercálase en el artículo 117, entre las expresiones “Ningún vehículo” y “podrá
circular”, el término “motorizado”.
16. Intercálase en el artículo 118, entre la palabra “peatones” y el punto final, la
frase “o conductores de ciclos”.
17. En el artículo 120:
a) Intercálase el siguiente inciso segundo, nuevo, pasando el actual a ser inciso
tercero:
“En caso de que un vehículo motorizado adelante o sobrepase a bicicletas u otros
ciclos, deberá mantener una distancia prudente respecto al ciclo de aproximadamente
1,50 metros, durante toda la maniobra.”.
b) Agrégase el siguiente inciso cuarto, nuevo:
“En caso de que el vehículo adelantado sea un vehículo no motorizado, el
conductor de éste deberá permitir la maniobra, acercándose al costado derecho o
izquierdo de la pista, según corresponda.”.
18. En el artículo 121:

346
a) Reemplázase al final del número 1 la expresión “, y” por un punto y coma.
b) Reemplázase al final del número 2 el punto y aparte por la siguiente expresión
“, y”.
c) Agrégase el siguiente número 3, nuevo:
“3.– Cuando se sobrepase a ciclos que circulen por la pista izquierda.”.
d) Agrégase el siguiente inciso final, nuevo:
“Adicionalmente, los conductores de ciclos, motocicletas o motonetas podrán
sobrepasar por la misma pista a otros vehículos, por cualquiera de los costados de
éstos, para alcanzar la línea de detención o la línea de detención adelantada, según
corresponda. Esta maniobra deberá efectuarse a una velocidad moderada, tomando
las precauciones necesarias para realizarla con seguridad y siempre que los
vehículos a los que se sobrepase se encuentren detenidos.”.
19. Intercálase al final del número 1 del artículo 125, entre la expresión “a otros” y
el punto y coma, la siguiente frase: “, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso final del
artículo 121 y en el artículo 130”.
20. Intercálase en el inciso primero del artículo 134, entre las frases “los otros
vehículos que circulen” y “y los peatones”, la frase “, los ciclos que circulen en
ciclovía”.
21. En el artículo 135:
a) Intercálase en su número 1, a continuación de la expresión “borde de la
calzada”, la frase “, a menos que exista una ciclovía, en cuyo caso dicho viraje deberá
hacerse lo más cerca del elemento segregador”.
b) Agrégase el siguiente inciso final:
“En caso de congestión, los conductores procurarán mantener despejadas las
intersecciones y deberán permitir, de forma alternada, el viraje de los vehículos que
acceden a la vía.”.
22. Intercálase en el inciso tercero del artículo 138, entre el término
“horizontalmente” y el punto final, la frase “, pudiendo además utilizar un señalizador
eléctrico adosado a su cuerpo”.
23. Agrégase en el artículo 144 el siguiente inciso tercero:
“Con todo, el conductor del vehículo deberá siempre respetar los límites máximos
de velocidad prescritos en el artículo siguiente.”.
24. En el artículo 146:
a) Agrégase el siguiente inciso segundo, nuevo, pasando el actual a ser tercero, y
así sucesivamente:
“Asimismo, las Municipalidades en las zonas urbanas, por razones fundadas,
podrán establecer zonas de tránsito calmado en áreas residenciales o de alta
concentración de comercio y servicios, entre otras.”.
b) Reemplázase el actual inciso segundo, que pasa a ser tercero, por el siguiente:

347
“Estas modificaciones deberán contar con informe previo del Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones, a través de la Secretaría Regional Ministerial
competente, y deberán darse a conocer por medio de señales oficiales.”.
25. En el artículo 147:
a) Intercálase en el inciso primero, entre la palabra “vehículo” y la expresión “a una
velocidad”, el vocablo “motorizado”.
b) Intercálase en el inciso segundo, entre la palabra “vehículo” y la coma que le
sucede, la palabra “motorizado”.
26. Intercálase en el inciso segundo del artículo 153, entre las palabras “conductor”
y “abrir”, la locución “y pasajeros”.
27. En el artículo 154:
a) Sustitúyese en el número 7 la conjunción “y” por un punto y coma.
b) Reemplázase en el número 8 el punto final por la expresión “,y”.
c) Agrégase, a continuación del número 8, el siguiente número 9:
“9.– De vehículos motorizados en las ciclovías.”.
28. Reemplázase en el número 3 del artículo 162 la expresión “calles o caminos”
por “calles, caminos o ciclovías”.
29. Intercálase en el número 14 del artículo 167, entre las frases “de un túnel” y “o
sobre un puente”, lo siguiente: “, en ciclovías”.
30. Intercálase en el artículo 189, entre la palabra “retenidas” y el punto final, la
frase “, precisando el tipo de vehículo involucrado”.
31. Intercálase en el número 2 del artículo 199, entre la palabra “Conducir” y la
expresión “sin haber obtenido”, la frase “un vehículo motorizado o a tracción animal”.
32. Intercálase en el número 5 del artículo 200, entre la palabra “patente” y el punto
y coma, la frase “cuando ésta sea exigible conforme con lo dispuesto en el artículo
51”.
33. Intercálase en el número 7 del artículo 201, a continuación de la palabra
“vehículo”, el término “motorizado”.
34. Intercálase, entre el artículo 220 y el título final, el siguiente título XX:

“TÍTULO XX DE LAS BICICLETAS Y OTROS CICLOS


(ARTS. 221-224)

Artículo 221.– El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones dictará un


reglamento que regule las condiciones de gestión y seguridad de tránsito que deberán
cumplir las ciclovías para su correcta operación. Se entenderá por condiciones de
gestión y seguridad de tránsito, los requisitos de diseño y características técnicas con
las que deberán planificarse, implementarse y mantenerse las ciclovías. Asimismo,
dicho reglamento definirá las especificaciones técnicas de los elementos de seguridad

348
para los ocupantes de ciclos, tales como casco, elementos reflectantes, frenos, luces
y otros accesorios de seguridad de los ciclos.
El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a través de sus secretarías
regionales ministeriales, autorizará, mediante resolución, la operación de las ciclovías
que cumplan los requisitos indicados en el reglamento señalado en el inciso anterior.
Dicha resolución deberá indicar el nombre de la o las vías en que se ubicará la
ciclovía, los tramos que ocupará, su emplazamiento, accesos y el sentido del tránsito
que tendrá, entre otros aspectos que el reglamento señale.
El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones podrá, además, establecer
prohibiciones de circulación sobre las ciclovías para tipos específicos de ciclos,
considerando sus dimensiones, estructura u otras similares que puedan afectar la
correcta operación de las ciclovías, en los términos que señale el referido reglamento.
Artículo 222.– Para la circulación en zonas urbanas los conductores de ciclos
deberán respetar las siguientes reglas:
a) Los ciclos deberán transitar por las ciclovías. A falta de éstas lo harán por la
pista derecha de la calzada. Constituyen una excepción a la obligación de transitar
por la pista derecha de la calzada, los siguientes casos:
i. Los establecidos en los números 1 y 2 del artículo 116.
ii. En vías unidireccionales, cuando exista una pista de uso exclusivo de buses
ubicada al costado derecho de la calzada. En esta situación, los ciclos deberán
circular por el costado izquierdo de la pista izquierda. Tratándose de vías
bidireccionales, esta disposición se aplicará sólo en caso de existir bandejón central
o mediana.
iii. Cuando el ciclo deba virar a la izquierda, lo que deberá hacer de conformidad
con las normas del Título X.
b) Los ciclos podrán circular excepcionalmente por aceras adecuando su
velocidad a la de los peatones, y respetando en todo momento la preferencia de éstos,
cuando no exista una ciclovía y sólo en los siguientes casos:
i. Tratándose de conductores menores de 14 años o adultos mayores.
ii. Tratándose de personas que circulen con niños menores de 7 años.
iii. Tratándose de personas con alguna discapacidad, como también aquéllas de
movilidad reducida.
iv. Aun existiendo una ciclovía, cuando las condiciones de ésta o de la calzada, o
las condiciones climáticas hagan peligroso continuar.
En el caso de que la circulación por la ciclovía o la calzada se vea imposibilitada,
el conductor del ciclo podrá utilizar excepcionalmente la acera, respetando siempre
la prioridad del peatón y los vehículos que ingresen a las edificaciones o emerjan de
éstas. El desplazamiento deberá efectuarlo a velocidad de peatón, alejado de las
edificaciones o cierres, y si el flujo peatonal es muy alto deberá descender del ciclo.
c) En el caso de tener que utilizar un cruce peatonal, el conductor del ciclo deberá
detenerse antes del mismo y atravesarlo a velocidad reducida, respetando siempre la
prioridad del peatón, a velocidad de peatón y si el flujo peatonal es muy alto deberá
descender del ciclo.

349
d) Los peatones deberán cruzar las ciclovías por los lugares debidamente
señalizados y no podrán permanecer ni caminar por ellas.
Artículo 223.– Son deberes de los conductores de ciclos los siguientes:
a) Conducir un ciclo atento a las condiciones del tránsito, sin utilizar elementos
que dificulten sus sentidos de visión y audición.
b) Conducir un ciclo equipado con al menos un sistema de freno que sea eficaz.
c) En caso de transportar menores de 7 años, el conductor deberá ser mayor de
edad.
d) En caso de utilizar un sistema de remolque para el transporte de personas,
animales o mercancías, el conductor deberá ser mayor de edad. En todo caso, dicho
sistema deberá cumplir los estándares definidos por el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones.
Artículo 224.– Las bicicletas deberán estacionarse preferentemente en los lugares
habilitados para ello, dejando en todos los casos un espacio para la libre circulación
de peatones.
Queda prohibido aferrar por cualquier medio las bicicletas en zonas reservadas
para carga y descarga en la calzada en el horario dedicado a dicha actividad, en
zonas de estacionamiento para personas con discapacidad, en zonas de
estacionamiento prohibido conforme señalización, en paradas de transporte público
y en pasos de peatones.
Los estacionamientos de bicicletas quedan única y exclusivamente reservados a
este tipo de vehículo.”.
35. Reemplázase en el epígrafe del título final la expresión “(ARTS. 220-221)” por
la siguiente: “(ARTS. 225-226)”; pasando los artículos 221 y 222, que este título
contiene, a ser artículos 225 y 226, respectivamente.

ARTÍCULO 2. Modifícase el inciso primero del artículo 12 del decreto supremo


Nº 2.385, de 1996, del Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado del decreto ley Nº 3.063, de 1979, sobre rentas municipales 145, de la
siguiente manera:

145 El decreto 2.385, de 30 de mayo de 1996, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y


Administrativo, fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley 3.063, de 1979, que
estableció normas sobre Rentas Municipales (Diario Oficial N° 35.620, de 20 de noviembre de 1996;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 112, Anexo C, pág. 175).– MODIFICACIONES: Ley 19.506,
de 30 de julio de 1997 (Art. 11): Modifica el N° 7 del artículo 41.– Ley 19.600, de 31 de diciembre de 1998:
Sustituye el último párrafo de la letra a) del artículo 12.– Ley 19.609, de 2 de junio de 1999 (Art. 8°):
Reemplaza el primer párrafo del N° 1 del inciso 5° del artículo 38.– Ley 19.704, de 28 de diciembre de 2000
(Art. 2°): Sustituye los artículos 6°, 7° y 8°, reemplaza los incisos 4° y 5° y agrega nuevo inciso final al
artículo 9°, modifica el inciso 2° del artículo 24, sustituye el inciso 3° del artículo 25, modifica el inciso 2°
del artículo 37, modifica el inciso 4° e intercala nuevo inciso 5° al artículo 38, pasando los actuales incisos
5° y 6°, a ser 6° y 7°, respectivamente, agrega nuevo artículo 39 bis y modifica los N°s. 5 y 7 del artículo
41.– Ley 19.749, de 25 de agosto de 2001: Modifica el inciso 2° y agrega nuevos incisos 4° y 5° en el
artículo 26 y nuevo artículo 26 bis.– Ley 19.926, de 31 de diciembre de 2003 (Art. 2°): Modifica el inciso 1°
y reemplaza el inciso 2° por dos nuevos incisos en el artículo 39 bis.– Decreto con fuerza de ley 3(19.880),
de 2004, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: Agrega artículo 34 bis (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 130, Anexo B, pág. 358).– Ley 20.031, de 8 de julio de 2005: Aclara el artículo 26.–

350
1. Intercálase en el párrafo primero de su letra a), a continuación del término
“camionetas”, la frase “, triciclos motorizados de carga”.
2. Agrégase en el número 7 de su letra b), a continuación de la palabra “bicimotos”,
la frase “, triciclos motorizados de carga cuya velocidad máxima no supere los 30
kilómetros por hora”.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO PRIMERO. Esta ley comenzará a regir transcurridos seis meses


desde su publicación.
El Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones dispondrá de un plazo de
dieciocho meses, a contar de la fecha de la publicación de esta ley, para dictar los
reglamentos a los que ésta hace referencia.

ARTÍCULO SEGUNDO. Las ciclovías existentes al momento de la publicación de


esta ley deberán adecuarse a las condiciones de gestión y seguridad de tránsito que
defina el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones en el plazo de tres años,
contado desde la dictación del reglamento a que se refiere el artículo 221.

Ley 20.033, de 1° de julio de 2005 (Art. 4°): Incorpora nuevo inciso final en el artículo 2°, sustituye el inciso
3° y modifica el inciso 4° del artículo 7°, modifica el inciso 2° del artículo 9°, incorpora nuevo inciso final en
el artículo 12, modifica el N° 3 del artículo 20, los incisos 1°, 2° y 4° del artículo 24 y el inciso 1° del artículo
25, agrega nuevo inciso final al artículo 29, reemplaza los artículos 35 y 39, modifica el N° 3, sustituye en
el N° 5 los acápites primero y segundo por nuevos acápites primero, segundo, tercero y cuarto, pasando
los actuales tercero y cuarto a ser acápites quinto y sexto, respectivamente y modifica las letras a) y b) del
N° 6 del artículo 41, modifica el inciso 3° del artículo 42, modifica el inciso 1° y reemplaza el inciso 2° del
artículo 46, agrega nuevo artículo 58 bis y modifica el artículo 64.– Ley 20.085, de 22 de diciembre de
2005: Agrega nuevo artículo 6° transitorio.– Ley 20.237, de 24 de diciembre de 2007 (Art. 1°): Sustituye el
artículo 38, modifica el N° 7 del artículo 41 y reemplaza el artículo 61.– Ley 20.280, de 4 de julio de 2008
(Art. 2°): Sustituye el inciso 1° del artículo 6° y el artículo 7°, modifica el inciso 1° y reemplaza los incisos
4° y final del artículo 24, sustituye los incisos 2° y 3° del artículo 25, modifica el artículo 33, reemplaza el
artículo 39 bis y el N° 3 del artículo 41, sustituye los incisos 1° y 2°, por un nuevo inciso 1°, pasando los
actuales incisos 3° y siguientes a ser inciso 2° y siguientes, respectivamente en el N° 5 del artículo 41,
modifica los incisos 3°, 4° y final del artículo 58 bis, modifica el inciso 2°, intercala incisos 3° y 4° y modifica
el inciso 3°, que pasó a ser 5°, en el artículo 60.– Ley 20.416, de 3 de febrero de 2010 (Art. DUODÉCIMO,
N° 2): Traslada el inciso 3° como inciso 5°, pasando los actuales incisos 4° y 5°, a ser 3° y 4°,
respectivamente, modifica el inciso 3°, que pasó a ser 5° y agrega nuevos incisos 6°, 7° y 8°, todo en el
artículo 26.– Ley 20.494, de 27 de enero de 2011 (Art. 1°): Modifica el inciso 2°, reemplaza los incisos 5° y
6°, intercala nuevos incisos 7°, 8°, 9° y 10, pasando los actuales incisos 7° y 8° a ser 11 y 12,
respectivamente y modifica el actual inciso 7°, que pasó a ser inciso 11, todo en el artículo 26, suprime el
artículo 34 bis y agrega nuevo inciso 2° en el artículo 53.– Ley 20.742, de 1 de abril de 2014 (Art. 3°):
Incorpora, a continuación del artículo 60, un artículo 60 bis.– Ley 21.040, de 24 de noviembre de 2017 (Art.
76): Modifica la letra a) del inciso 4° del artículo 46; el artículo segundo transitorio fija la fecha de entrada
en vigencia de esta modificación.– Ley 21.088, de 10 de mayo de 2018 (Art. 2°): Modifica el párrafo primero
de la letra a) y el N° 7 de la letra b), del inciso 1° del artículo 12; dispone que estas modificaciones
comenzarán a regir transcurridos seis meses desde la publicación de la presente ley.

351
ARTÍCULO TERCERO. Los triciclos motorizados de carga que se encuentren
circulando por las calles y caminos del país a la fecha de publicación de esta ley
tendrán el plazo de seis meses, contado desde su publicación, para obtener el
certificado de revisión técnica respectivo, inscribirse en el Registro de Vehículos
Motorizados del Servicio de Registro Civil e Identificación y obtener su placa patente
única. Cumplido el trámite anterior, quedarán habilitados para circular por las calles y
caminos que la presente ley determina.”.
Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y
llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 30 de abril de 2018.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente


de la República.– Gloria Hutt Hesse, Ministra de Transportes y Telecomunicaciones.–
Andrés Chadwick Piñera, Ministro del Interior y Seguridad Pública.– Hernán Larraín
Fernández, Ministro de Justicia y Derechos Humanos.

L E Y N° 21.089

Modifica la ley N° 20.422, en el sentido de establecer la obligatoriedad


de juegos infantiles no mecánicos en espacios públicos y privados,
para niños y niñas en situación de discapacidad

(Publicada en el Diario Oficial N° 42.063, de 23 de mayo de 2018)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


proyecto de ley iniciado en moción de los Honorables diputados señores Luis Rocafull
López y Fidel Espinoza Sandoval; las diputadas señoras Jenny Álvarez Vera, Karol
Cariola Oliva, Daniella Cicardini Milla y Maya Fernández Allende; las exdiputadas
señoras Clemira Pacheco Rivas y Denise Pascal Allende, y los exdiputados señores
Daniel Farcas Guendelman y Joaquín Tuma Zedán,

352
Proyecto de ley:

“ARTÍCULO ÚNICO. Modifícase el artículo 28 de la ley N° 20.422 146, de la forma


en que se consigna enseguida:

a) Intercálase el siguiente inciso segundo, nuevo, pasando el actual inciso


segundo a ser tercero, y así sucesivamente:

“Los parques, plazas o áreas verdes, públicos y privados de uso público, que
contemplen juegos infantiles no mecanizados, deberán construirse a partir de un
diseño universal que permita su utilización de forma autónoma por todos los niños,
incluidos aquellos con discapacidad, garantizando, a su vez, las condiciones de
accesibilidad universal para que puedan ingresar de manera segura desde la calle al
área común de juegos y circular por las distintas dependencias a través de rutas que
hagan posible su continuidad en el desplazamiento. Las juntas de vecinos del
respectivo sector podrán solicitar la adecuación de los referidos juegos, en los
términos señalados en el presente inciso.”.

b) Introdúcese en el actual inciso cuarto, que pasa a ser quinto, después de la


expresión “incisos precedentes”, lo siguiente: “, tanto en el momento de otorgar un
permiso de edificación y su recepción, como durante el uso de las referidas obras,
edificaciones, parques, plazas o áreas verdes, públicos y privados de uso público, y
sus instalaciones,”.”.

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y


llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 14 de mayo de 2018.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE.– Presidente


de la República.– Alfredo Moreno Charme, Ministro de Desarrollo Social.– Felipe
Larraín Bascuñán, Ministro de Hacienda.

146 La ley 20.422, de 10 de febrero de 2010, estableció normas sobre igualdad de oportunidades e
inclusión social de personas con discapacidad.– MODIFICACIONES: Ley 20.602, de 25 de septiembre de
2012: Deroga el inciso sexto del artículo primero transitorio.– Ley 20.927, de 28 de junio de 2016:
Sustituye el artículo 25.– Ley 20.997, de 13 de marzo de 2017 (Art. 10): Modifica el inciso 5° y elimina el
inciso 7° del artículo 48 y reemplaza el artículo 53.– Ley 21.015, de 15 de junio de 2017 (Art 1°):
Sustituye la denominación del párrafo 3° del Título IV, reemplaza el artículo 45 y modifica el artículo 47;
el artículo 1° transitorio de la presente ley establece que sus modificaciones entrarán en vigencia el
primer día del mes subsiguiente a la publicación en el Diario Oficial de los reglamentos señalados en los
artículos 1° y 3°.– Ley 21.089, de 23 de mayo de 2018: Intercala nuevo inciso 2°, pasando el actual
inciso 2° a ser 3°, y así sucesivamente y modifica el actual inciso 4°, que pasó a ser inciso 5°, en el
artículo 28.

353
L E Y N° 21.090

Crea la Subsecretaría de la Niñez, modifica la ley N° 20.530, sobre


Ministerio de Desarrollo Social, y modifica cuerpos
legales que indica

(Publicada en el Diario Oficial N° 42.035, de 18 de abril de 2018)

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al


siguiente

Proyecto de ley147:

ARTÍCULO 1°. Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 20.530,


que crea el Ministerio de Desarrollo Social y modifica cuerpos legales que indica148:
1) Modifícase el artículo 1° en los siguientes términos:
a) Intercálase el siguiente inciso segundo, nuevo, pasando el actual inciso
segundo a ser tercero y así sucesivamente:
“Asimismo, el Ministerio de Desarrollo Social velará por los derechos de los niños
con el fin de promover y proteger su ejercicio de acuerdo con el Sistema de Garantías
de Derechos de la Niñez y en conformidad con la Constitución Política de la República
y las leyes.”.

147 Por sentencia de 29 de marzo de 2018, el Tribunal Constitucional resolvió:


“1°. Que las disposiciones contenidas en el numeral 9 del artículo 1° permanente del proyecto de ley
sometido a control son propias de ley orgánica constitucional y no son contrarias a la Constitución.
2°. Que no se emite pronunciamiento, en examen preventivo de constitucionalidad, respecto de las
disposiciones contenidas en los numerales 1 a 8 y 10 del artículo 1° permanente, y en el artículo primero
transitorio del proyecto de ley sometido a control, por no versar sobre materias propias de ley orgánica
constitucional.”

148 La ley 20.530, de 13 de octubre de 2011, creó el Ministerio de Desarrollo Social y modificó cuerpos
legales que indica.– MODIFICACIONES: Ley 20.595, de 17 de mayo de 2012 (Art. 31): Sustituye la letra
v) del artículo 3°.– Ley 21.090, de 18 de abril de 2018 (Art. 1°): Intercala nuevo inciso 2°, pasando el actual
inciso 2° a ser 3° y así sucesivamente y modifica el inciso 5°, que pasó a ser 6°, en el artículo 1°, incorpora
artículo 3° bis y, a continuación, un artículo 3° ter, intercala nueva letra d) en el inciso 1° del artículo 4°,
´pasando la actual letra d) a ser e), modifica el inciso 1° del artículo 6°, incorpora artículo 6° bis, reemplaza
el artículo 7°, agrega letra l) en el inciso 2° del artículo 8°, incorpora artículo 16 bis e intercala, a continuación
de este artículo, un nuevo Título III y el artículo 16 ter que lo integra, pasando el actual Título III a ser Título
IV.

354
b) Agrégase en el inciso quinto, que ha pasado a ser sexto, después de la palabra
“vulnerables”, la siguiente expresión: “, y niños”.

2) Incorpórase el siguiente artículo 3° bis:

“Artículo 3° bis.– El Ministerio velará por los derechos de los niños, para cuyo
efecto tendrá las siguientes funciones y atribuciones:

a) Asesorar al Presidente de la República en las materias relativas a la promoción


y protección integral de los derechos de los niños.

b) Proponer al Presidente de la República la Política Nacional de la Niñez y su


Plan de Acción, informar sobre su ejecución y recomendar las medidas correctivas
que resulten pertinentes, según lo dispuesto en la letra a) del artículo 16 bis.

c) Administrar, coordinar y supervisar los sistemas o subsistemas de gestión


intersectorial que tengan por objetivo procurar la prevención de la vulneración de los
derechos de los niños y su protección integral, en especial, la ejecución o la
coordinación de acciones, prestaciones o servicios especializados orientados a
resguardar los derechos de los niños y de las acciones de apoyo destinadas a los
niños, a sus familias y a quienes componen su hogar, definidas en la Política Nacional
de la Niñez y su Plan de Acción, el que deberá contener los programas, planes y
acciones que incluirá en su ejecución, sin perjuicio de las competencias que tengan
otros organismos públicos.

d) Impulsar acciones de difusión, capacitación o sensibilización destinadas a la


prevención de la vulneración de los derechos de los niños y a su promoción o
protección integral.

e) Promover el fortalecimiento de la participación de los niños en todo tipo de


ámbitos de su interés, respetando el derecho preferente de sus padres de orientación
y guía, considerando, además, su edad y madurez.

f) Colaborar en las funciones señaladas en las letras e); s), párrafo primero; t), y
w) del artículo 3° a fin de incorporar las adaptaciones necesarias para la medición y
seguimiento de las condiciones de vida de los niños.

g) Desarrollar estudios e investigaciones sobre la niñez, entre otros.


Adicionalmente, elaborar un informe anual sobre el estado general de la niñez a nivel
nacional y regional. En dicho informe deberá realizar, si corresponde,
recomendaciones para avanzar en la implementación efectiva de un sistema de
protección integral de los derechos de los niños.

h) Colaborar con el Ministerio de Relaciones Exteriores, dentro del ámbito o esfera


de sus competencias respectivas, en la elaboración de los informes vinculados a los
derechos de los niños y sus familias, que el Estado de Chile deba presentar a los
órganos y comités especializados de la Organización de las Naciones Unidas y de la
Organización de Estados Americanos, en especial, al Comité de los Derechos del
Niño.”.

3) Intercálase, a continuación del artículo 3° bis, el siguiente artículo 3° ter:

355
“Artículo 3° ter.– Un reglamento dictado por el Ministerio de Desarrollo Social y
suscrito, además, por los Ministros de Hacienda y de Justicia y Derechos Humanos
fijará estándares para los organismos colaboradores y los programas de las líneas de
acción contempladas en el numeral 3) del artículo 4° de la ley N° 20.032, sea que
dichos programas se ejecuten por los mencionados organismos colaboradores o
directamente por órganos del Estado. Para tales efectos, la Subsecretaría de la Niñez
será la encargada de proponer los mencionados estándares.

Este reglamento no será aplicable para los programas de reinserción para


adolescentes infractores de la ley penal.”.

4) Intercálase, en el inciso primero del artículo 4°, la siguiente letra d), nueva,
pasando el actual literal d) a ser e):

“d) La Subsecretaría de la Niñez.”.

5) Agrégase, en el inciso primero del artículo 6°, a continuación de la expresión


“letras ñ),”, la siguiente frase: “a excepción del Subsistema de Protección Integral a la
Infancia “Chile Crece Contigo”, establecido en el Título II de la ley N° 20.379,”.

6) Incorpórase el siguiente artículo 6° bis:

“Artículo 6° bis.– La Subsecretaría de la Niñez estará a cargo del Subsecretario


de la Niñez, quien será su jefe superior. En particular, le corresponderá colaborar con
el Ministro en el ejercicio de las funciones contenidas en las letras a) y ñ),
especialmente en lo relacionado con el Subsistema de Protección Integral a la
Infancia “Chile Crece Contigo”, y en las letras e), t), u) y w), todas del artículo 3°, sólo
en las materias vinculadas a la niñez. Le corresponderá, además, colaborar con el
Ministro en el ejercicio de las funciones establecidas en el artículo 3º bis.”.

7) Sustitúyese el artículo 7°, por el que sigue:

“Artículo 7°.– El Ministro de Desarrollo Social será subrogado, en primer orden,


por el Subsecretario de Evaluación Social. En caso de ausencia o impedimento de
éste, el Ministro será subrogado por el Subsecretario de Servicios Sociales. En caso
de ausencia o impedimento del Subsecretario de Servicios Sociales, subrogará al
Ministro de Desarrollo Social el Subsecretario de la Niñez.

Sin embargo, en caso de ausencia o impedimento del Ministro de Desarrollo Social


para presidir el Comité Interministerial de Desarrollo Social de la Niñez en los casos
del artículo 16 bis, lo subrogará el Subsecretario de la Niñez.

Lo anterior, sin perjuicio de la facultad del Presidente de la República para nombrar


como subrogante a otro Secretario de Estado.”.

8) Agrégase, en el inciso segundo del artículo 8º, la siguiente letra l):

“l) Colaborar con la Subsecretaría de la Niñez en la coordinación de la


implementación a nivel regional de la Política Nacional de la Niñez y su Plan de
Acción, del Subsistema de Protección Integral a la Infancia “Chile Crece Contigo”,
creado por la ley N° 20.379, y en las demás funciones que le corresponden conforme
con la presente ley.”.

356
9) Incorpórase el siguiente artículo 16 bis:

“Artículo 16 bis.– El Comité Interministerial de Desarrollo Social pasará a


denominarse “Comité Interministerial de Desarrollo Social de la Niñez” cuando le
corresponda conocer de las materias establecidas en el artículo 1°, relacionadas con
los derechos de los niños, y en el artículo 3° bis. Sin perjuicio de las atribuciones que
de conformidad a esta ley le correspondan, el Comité tendrá las siguientes funciones:

a) Aprobar la propuesta de Política Nacional de la Niñez y su Plan de Acción, y


sus actualizaciones, presentadas por la Subsecretaría de la Niñez.

b) Acordar mecanismos de coordinación y articulación de las acciones de los


órganos de la Administración del Estado, en sus diferentes niveles, en materia de
infancia, velando por su pertinencia e integridad de acuerdo a la Política Nacional de
la Niñez y su Plan de Acción.

c) Aprobar las directrices, orientaciones e instrumentos necesarios para garantizar


la protección integral de los derechos de la niñez en conformidad con la Constitución
y las leyes.

d) Conocer los informes anuales elaborados por la Subsecretaría de la Niñez sobre


el estado general de la niñez a nivel nacional y regional.

El Comité Interministerial de Desarrollo Social, para efectos de constituirse en


Comité Interministerial de Desarrollo Social de la Niñez, se conformará por los
Ministros señalados en el artículo 12 de la presente ley, incorporándose, además, los
Ministros de Justicia y Derechos Humanos y del Deporte.

El Comité así constituido requerirá un quórum de cinco miembros para sesionar.


Los acuerdos serán vinculantes y se adoptarán por la mayoría absoluta de los
asistentes. En caso de empate decidirá el voto del ministro presidente, o de quien lo
reemplace.”.

10) Intercálanse, a continuación del artículo 16 bis, el siguiente nuevo Título III y
el artículo 16 ter que lo integra, pasando el actual Título III a ser Título IV:

“TÍTULO III
Del Consejo de la Sociedad Civil de la Niñez

Artículo 16 ter.– De conformidad a lo establecido en la ley N° 20.500, sobre


asociaciones y participación ciudadana en la gestión pública, existirá un Consejo de
la Sociedad Civil de la Niñez que será especialmente oído en las materias
establecidas en las letras b) y g) del artículo 3° bis de esta ley.

Los miembros del Consejo señalado en este artículo ejercerán sus funciones ad
honorem.”.

357
ARTÍCULO 2°. Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 20.379,
que crea el Sistema Intersectorial de Protección Social e institucionaliza el
Subsistema de Protección Integral a la Infancia “Chile Crece Contigo” 149:
1) Agrégase, en el artículo 9°, el siguiente inciso segundo:
“Asimismo, el subsistema podrá acompañar el proceso de desarrollo de los niños
y niñas que se encuentren matriculados en los establecimientos educacionales
públicos hasta el primer ciclo de enseñanza básica, a través de los programas
incorporados en la Ley de Presupuestos del Sector Público de cada año.”.
2) Intercálase, en el artículo 11, a continuación de las palabras “señalados en el”,
la frase “inciso primero del”.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO PRIMERO. Facúltase al Presidente de la República para que, dentro


del plazo de un año contado desde la fecha de la publicación de esta ley, establezca
mediante uno o más decretos con fuerza de ley expedidos por medio del Ministerio
de Desarrollo Social y suscritos, además, por el Ministro de Hacienda, las normas
necesarias para regular las siguientes materias:
1) Fijar las plantas de personal de la Subsecretaría de la Niñez y dictar todas las
normas necesarias para la adecuada estructuración y funcionamiento de ésta. En
especial, podrá determinar los grados y niveles de la Escala Única de Sueldos que se
asignen a dichas plantas; el número de cargos para cada grado y planta; los requisitos
específicos para el ingreso y promoción de dichos cargos; sus denominaciones y los
niveles jerárquicos, los cargos que tendrán la calidad de exclusiva confianza, de
carrera y aquéllos para efectos de la aplicación de lo dispuesto en el artículo 8° del
decreto con fuerza de ley N° 29, del Ministerio de Hacienda, promulgado el año 2004
y publicado el año 2005, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la
ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo 150.
Asimismo, se determinarán las normas necesarias para la aplicación de la
asignación de modernización de la ley N° 19.553 151 , en su aplicación transitoria.
Además, se establecerán las disposiciones para el encasillamiento en las plantas, el
cual podrá incluir a los funcionarios que se traspasen desde las Subsecretarías de
Servicios Sociales y de Evaluación Social. Toda contratación de personal, ya sea en
calidad de planta o a contrata, deberá cumplir con requisitos mínimos de

149 La ley 20.379, de 12 de septiembre de 2009, creó el Sistema Intersectorial de Protección Social
e institucionalizó el Subsistema de Protección Integral a la Infancia ‘‘Chile Crece Contigo’’.–
MODIFICACIÓN: Ley 21.090, de 18 de abril de 2018 (Art. 2°): Agrega inciso 2° en el artículo 9° y modifica
el artículo 11.

150 Véase la nota 12.

151 Véase la nota 31.

358
concursabilidad, idoneidad, objetividad, imparcialidad y transparencia, sin perjuicio de
los cargos de exclusiva confianza que señale la ley.
2) Disponer, sin solución de continuidad, el traspaso de los funcionarios titulares
de planta y a contrata desde las Subsecretarías de Servicios Sociales y de Evaluación
Social a la Subsecretaría de la Niñez. Además, determinará la forma en que se
realizará el traspaso y el número de funcionarios que serán traspasados por
estamento y calidad jurídica, pudiendo establecer el plazo en que se llevará a cabo
este proceso.
La individualización del personal traspasado se realizará a través de decretos
expedidos bajo la fórmula “Por orden del Presidente de la República”, por intermedio
del Ministerio de Desarrollo Social.
A contar de la fecha del traspaso se suprimirán, por el solo ministerio de la ley, en
las plantas del personal de las Subsecretarías de Servicios Sociales y de Evaluación
Social, según corresponda, los cargos de planta que se traspasen. Desde esa misma
data se rebajará la dotación máxima de personal de las Subsecretarías antes
señaladas, en el mismo número de cargos que se traspasen a la Subsecretaría de la
Niñez.
Además, a partir de la fecha indicada en el párrafo anterior se traspasarán desde
las Subsecretarías de Servicios Sociales y de Evaluación Social, los recursos
presupuestarios liberados por el traspaso del personal señalado en los párrafos
anteriores.
3) Determinar la dotación máxima del personal de la Subsecretaría de la Niñez, a
cuyo respecto no regirá la limitación establecida en el inciso segundo del artículo 10
del decreto con fuerza de ley N° 29, del Ministerio de Hacienda, promulgado el año
2004 y publicado el año 2005, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado
de la ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo.
4) Determinar la o las fechas para la entrada en vigencia de las plantas que fije,
del traspaso y del encasillamiento que se practique, y de la iniciación de actividades
de la Subsecretaría de la Niñez.
5) Los requisitos para el desempeño de los cargos que se establezcan en el
ejercicio de esta facultad no serán exigibles a los funcionarios que sean traspasados
a la Subsecretaría de la Niñez, para efectos del encasillamiento respecto de los
funcionarios titulares y a contrata en servicio a la fecha de entrada en vigencia del o
de los respectivos decretos con fuerza de ley. Asimismo, a los funcionarios a contrata
en servicio a la fecha de entrada en vigencia del o de los respectivos decretos con
fuerza de ley, y a aquéllos cuyos contratos se prorroguen en las mismas condiciones,
no les serán exigibles los requisitos que se establezcan en los decretos con fuerza de
ley correspondientes.
6) El uso de las facultades señaladas en este artículo quedará sujeto a las
siguientes restricciones, respecto del personal al que afecte:
a) No podrá tener como consecuencia ni podrá ser considerado como causal de
término de servicios, supresión de cargos, cese de funciones o término de la relación
laboral del personal. Tampoco podrá importar cambio de la residencia habitual de los

359
funcionarios fuera de la región en que estén prestando servicios, salvo con su
consentimiento.
b) No podrá significar pérdida del empleo, disminución de remuneraciones, ni
modificación de derechos previsionales del personal traspasado. Cualquier diferencia
de remuneraciones deberá ser pagada por planilla suplementaria, la que se absorberá
por los futuros mejoramientos de remuneraciones que correspondan a los
funcionarios, excepto los derivados de reajustes generales que se otorguen a los
trabajadores del sector público. Dicha planilla mantendrá la misma imponibilidad que
aquélla de las remuneraciones que compensa. Además, a la planilla suplementaria
se aplicará el reajuste general antes indicado.
c) Los funcionarios traspasados conservarán la asignación de antigüedad que
tengan reconocida, como también el tiempo computable para dicho reconocimiento.
7) Además, podrá traspasar, en lo que corresponda, los bienes que determine
desde las Subsecretarías de Servicios Sociales y de Evaluación Social para que sean
destinados a la Subsecretaría de la Niñez.
8) Dictar las normas necesarias para el adecuado traspaso del Subsistema de
Protección Integral a la Infancia “Chile Crece Contigo”, del Sistema Intersectorial de
Protección Social establecido en la ley N° 20.379, a la Subsecretaría de la Niñez, en
especial, establecerá la o las fechas de entrada en vigencia de dicho traspaso y todas
aquellas necesarias para efectos administrativos, financieros y presupuestarios del
mismo.

ARTÍCULO SEGUNDO. El mayor gasto fiscal que derive del ejercicio de la


facultad del artículo primero transitorio de la presente ley, considerando su efecto año
completo, no podrá exceder la cantidad de $1.062 millones.

ARTÍCULO TERCERO. En tanto no se constituya el Servicio de Bienestar de la


Subsecretaría de la Niñez, todos sus funcionarios podrán afiliarse o continuar afiliados
al del Ministerio de Desarrollo Social.

ARTÍCULO CUARTO. El Presidente de la República, por decreto expedido por


intermedio del Ministerio de Hacienda, conformará el primer presupuesto de la
Subsecretaría de la Niñez necesario para que cumpla sus funciones, pudiendo, al
efecto, crear, suprimir o modificar los capítulos, programas, asignaciones, ítems y
glosas presupuestarias que sean pertinentes.

ARTÍCULO QUINTO. El mayor gasto fiscal que irrogue la aplicación de esta ley
durante su primer año presupuestario de vigencia se financiará con cargo a la partida
presupuestaria del Ministerio de Desarrollo Social y, en lo que faltare, el Ministerio de
Hacienda podrá suplementar los fondos con cargo a los recursos de la partida
presupuestaria Tesoro Público.”.

360
Habiéndose cumplido con lo establecido en el N° 1 del Artículo 93 de la
Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto, promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 12 de abril de 2018.– SEBASTIÁN PIÑERA ECHENIQUE, Presidente


de la República.– Alfredo Moreno Charme, Ministro de Desarrollo Social.– Felipe
Larraín Bascuñán, Ministro de Hacienda.– Gonzalo Blumel Mac–Iver, Ministro
Secretario General de la Presidencia.

361
ANEXO A

DECRETOS CON FUERZA DE LEY

362
MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE
GOBIERNO

DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 1, DE 2017

Fija planta de personal del Consejo Nacional de Televisión

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.947, de 3 de enero de 2018)

DFL Núm. 1.– Santiago, 18 de octubre de 2017.


Vistos:
Lo dispuesto en el artículo 64 de la Constitución Política de la República cuyo texto
refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto supremo Nº 100, de
2005, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia; y, la facultad que me
confiere el artículo sexto transitorio de la ley Nº 21.005, dicto el siguiente:

Decreto con fuerza de ley152:

ARTÍCULO 1°. Fíjanse las siguientes plantas de personal del Consejo Nacional
de Televisión, que se indican a continuación:

152 Por oficio N° 44.464, de 22 de diciembre de 2017, dirigido a la señora Ministra Secretaria General
de Gobierno, la Contraloría General expresa que ha dado curso a este decreto con fuerza de ley, mediante
el cual se fija la planta de personal del Consejo Nacional de Televisión, por encontrarse ajustado a derecho.
No obstante lo anterior, cumple con hacer presente que lo dispuesto por su artículo 3º -referido a los
directivos grado 4- debe entenderse sin perjuicio de que, conforme lo previsto en los artículos 3 permanente
y tercero transitorio de la ley Nº 21.005, los cargos de secretario general y secretario ejecutivo deben
también ser seleccionados conforme con la normativa aplicable a los altos directivos públicos de segundo
nivel jerárquico, contenida en el párrafo 3º del título VI de la ley Nº 19.882, en el evento de ser provistos a
partir del decimoctavo mes siguiente a la fecha de entrada en vigor del instrumento examinado.
Asimismo, señala que los requisitos establecidos en el apartado IV de su artículo 2º, para los grados
16 al 19 de la planta de administrativos, deben entenderse establecidos para los grados 16 y 18, que son
los que se contemplan en la planta fijada en su artículo 1º.

363
ARTÍCULO 2°. Establécense los siguientes requisitos para el ingreso y promoción
a las plantas y cargos que se indican:

I. Jefe Superior de Servicio y Directivos

Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración,


otorgado por una Universidad o Instituto Profesional del Estado o reconocidos por
este o aquellos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, y acreditar una
experiencia profesional no inferior a 5 arios en el sector público o privado.

II. Profesionales:

Grados 5º, 6º y 7º, alternativamente:

a. Título profesional de una carrera de, a lo menos, 10 semestres de duración,


otorgado por una Universidad o Instituto Profesional del Estado o reconocido por este,
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, y acreditar
una experiencia profesional no inferior a 4 años en el sector público o privado; o

b. Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres y menos de 10


semestres de duración, otorgado por una Universidad o Instituto Profesional del
Estado o reconocido por este, o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la
legislación vigente, y acreditar una experiencia profesional no inferior a 5 años en el
sector público o privado.

364
Grados 8º y 9º, alternativamente:
a. Título profesional de una carrera de, a lo menos, 10 semestres de duración,
otorgado por una Universidad o Instituto Profesional del Estado o reconocido por este,
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, y acreditar
una experiencia profesional no inferior a 3 años en el sector público o privado; o
b. Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres y menos de 10
semestres de duración, otorgado por una Universidad o Instituto Profesional del
Estado o reconocido por este, o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la
legislación vigente, y acreditar una experiencia profesional no inferior a 4 años en el
sector público o privado.
Grados 10º, 11º y 12º, alternativamente:
a. Título profesional de una carrera de, a lo menos, 10 semestres de duración,
otorgado por una Universidad o Instituto Profesional del Estado o reconocido por éste,
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, y acreditar
una experiencia profesional no inferior a 2 años en el sector público o privado; o
b. Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres y menos de 10
semestres de duración, otorgado por una Universidad o Instituto Profesional del
Estado o reconocido por este, o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la
legislación vigente, y acreditar una experiencia profesional no inferior a 3 años en el
sector público o privado.
Grados 13º y 14º, alternativamente:
a. Título profesional de una carrera de, a lo menos, 10 semestres de duración,
otorgado por una Universidad o Instituto Profesional del Estado o reconocido por este,
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, y acreditar
una experiencia profesional no inferior a 1 año en el sector público o privado; o
b. Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres y menos de 10
semestres de duración, otorgado por una Universidad o Instituto Profesional del
Estado o reconocido por este, o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la
legislación vigente, y acreditar una experiencia profesional no inferior a 2 años en el
sector público o privado.
Grado 15º, alternativamente:
a. Título profesional de una carrera de, a lo menos, 10 semestres de duración,
otorgado por una Universidad o Instituto Profesional del Estado o reconocido por este,
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente; o
b. Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres y menos de 10
semestres de duración, otorgado por una Universidad o Instituto Profesional del
Estado o reconocido por este, o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la
legislación vigente, y acreditar una experiencia profesional no inferior a 1 año en el
sector público o privado.
Grado 16º:
Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración,
otorgado por una Universidad o Instituto Profesional del Estado o reconocido por este,
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente.

365
III. Técnicos:
Grado 9º:
Título Técnico de Nivel Superior, otorgado por un establecimiento de educación
superior del Estado o reconocido por este, y acreditar una experiencia no inferior a 5
años en el Consejo Nacional de Televisión o de a lo menos 5 años como Técnico de
Nivel Superior en el sector público o privado.
Grados 10º y 11º, alternativamente:
a) Título Técnico de Nivel Superior, otorgado por un establecimiento de educación
superior del Estado o reconocido por este, y acreditar una experiencia no inferior a 4
años en el Consejo Nacional de Televisión o de a lo menos 4 años como Técnico de
Nivel Superior en el sector público o privado; o
b) Título Técnico de Nivel Medio o equivalente, otorgado por el Ministerio de
Educación, y acreditar una experiencia no inferior a 6 años en el Consejo Nacional de
Televisión o de a lo menos 6 años como Técnico en el sector público o privado.
Grados 12º, 13º y 14º, alternativamente:
a) Título Técnico de Nivel Superior, otorgado por un establecimiento de educación
superior del Estado o reconocido por este, y acreditar una experiencia no inferior a 3
años en el Consejo Nacional de Televisión o de a lo menos 3 años como Técnico de
Nivel Superior, en el sector público o privado; o
b) Título Técnico de Nivel Medio o equivalente, otorgado por el Ministerio de
Educación, y acreditar una experiencia no inferior a 5 años en el Consejo Nacional de
Televisión o de a lo menos 5 años como Técnico en el sector público o privado.
Grados 15º y 16º, alternativamente:
a) Título Técnico de Nivel Superior, otorgado por un establecimiento de educación
superior del Estado o reconocido por este, y acreditar una experiencia no inferior a 2
años en el Consejo Nacional de Televisión o de a lo menos 2 años como Técnico de
Nivel Superior en el sector público o privado; o
b) Título Técnico de Nivel Medio o equivalente, otorgado por el Ministerio de
Educación, y acreditar una experiencia no inferior a 4 años en el Consejo Nacional de
Televisión o de a lo menos 4 años como Técnico en el sector público o privado.
Grado 17º, alternativamente:
a) Título Técnico de Nivel Superior, otorgado por un establecimiento de educación
superior del Estado o reconocido por este; o
b) Título Técnico de Nivel Medio o equivalente, otorgado por el Ministerio de
Educación, y acreditar una experiencia no inferior a 1 año en el Consejo Nacional de
Televisión o de a lo menos 1 año como Técnico en el sector público o privado.
IV. Administrativos:
Grados 10º y 11º:
Licencia de Enseñanza Media o equivalente, y acreditar experiencia laboral de, al
menos, 5 años en el sector público o privado.
Grados 12º y 13º:

366
Licencia de Enseñanza Media o equivalente, y acreditar experiencia laboral de, al
menos, 4 años en el sector público o privado.
Grados 14º y 15º:
Licencia de Enseñanza Media o equivalente, y acreditar experiencia laboral de, al
menos, 3 años en el sector público o privado.
Grados 16º al 19º:
Licencia de Enseñanza Media o equivalente, y acreditar experiencia laboral de, al
menos, 2 años en el sector público o privado.
Grado 20º: Licencia de Enseñanza Media o equivalente.
V. Auxiliares:
Grado 18º:
Licencia de Enseñanza Media o equivalente y acreditar experiencia laboral de, al
menos. 4 años en el sector público o privado.
Grado 19º y 20º:
Licencia de Enseñanza Media o equivalente y acreditar experiencia laboral de, al
menos, 3 años en el sector público o privado.
Grado 22º:
Licencia de Enseñanza Media o equivalente.
La expresión "validados'', utilizada en los párrafos precedentes de este artículo,
debe entenderse que comprende el reconocimiento, revalidación y convalidación de
títulos profesionales que le corresponde efectuar a la Universidad de Chile, de
acuerdo a lo establecido en el artículo 6º del decreto con fuerza de ley Nº 3, de 2006,
del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado
del decreto con fuerza de ley Nº 153, de 1981, de la misma Secretaría de Estado, que
aprueba los estatutos de esa casa de estudios superiores153, sin perjuicio de lo
establecido en los Tratados Internacionales, vigentes sobre la materia.

ARTÍCULO 3°. Los cargos de Directivos de Exclusiva Confianza, grado 4º, de la


planta de personal del artículo 1º, estarán afectos a lo dispuesto en los artículos 3º y
tercero transitorio de la ley Nº 21.005154.
El funcionario titular, a la fecha del encasillamiento, del cargo grado 5º, Directivo,
será encasillado en el cargo del mismo grado, Jefe de Departamento, Directivo afecto
al artículo 8º del decreto con fuerza de ley Nº 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda,
que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 18.834, sobre

153 El decreto con fuerza de ley 3, de 2006, del Ministerio de Educación, fijó el texto refundido,
coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley 153, de 1981, del Ministerio de Educación Pública,
Estatuto de la Universidad de Chile (Diario Oficial N° 38.876, de 2 de octubre de 2007; Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 137, Anexo C, pág. 569).

154 La ley 21.005, de 7 de abril de 2017, modernizó el Consejo Nacional de Televisión, concedió las
asignaciones que indica y delegó facultades para fijar su planta de personal.

367
Estatuto Administrativo155. Dicho funcionario seguirá afecto a las normas vigentes a
la época de su designación; una vez que el mencionado cargo quede vacante por
cualquier causa, se proveerá según lo dispuesto en el 8º del decreto con fuerza de
ley Nº 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda.

ARTÍCULO 4°. El encasillamiento del personal del Consejo Nacional de Televisión


se regirá por lo dispuesto en el artículo séptimo transitorio de la ley Nº 21.005.
Las plantas de personal fijadas en el artículo 1º del presente decreto con fuerza
de ley, entrarán en vigencia a contar de la fecha de su publicación.
El encasillamiento que se disponga de conformidad a las letras a), b) párrafo
primero, c) y e) párrafo primero, todas del artículo séptimo transitorio de la ley Nº
21.005, entrarán en vigencia a contar de la total tramitación del respectivo acto
administrativo.
El encasillamiento que se practique de conformidad a las letras b) párrafo
segundo, d) y e) párrafo segundo, todas del artículo séptimo transitorio de la ley Nº
21.005, regirán a contar de la total tramitación del respectivo acto administrativo.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Paula Narváez Ojeda, Ministra Secretaria General de Gobierno.–
Nicolás Eyzaguirre Guzmán, Ministro de Hacienda.

155 Véase la nota 12.

368
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 24, DE 2017

Establece proceso de inducción y mentoría, y Sistema de Desarrollo


Profesional Docente aplicable a los profesionales que cumplan
funciones de dirección o pedagógica en los establecimientos
de educación parvularia de la Junta Nacional de Jardines
Infantiles y regula otras materias a que se refiere
el artículo cuadragésimo quinto transitorio
de la ley N° 20.903

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.968, de 27 de enero de 2018)

DFL Núm. 24.– Santiago, 27 de marzo de 2017.


Visto:
Lo dispuesto en el artículo 64 de la Constitución Política de la República, cuyo
texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto supremo N° 100,
de 2005, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia; y la facultad que me
confiere el artículo cuadragésimo quinto transitorio de la ley N° 20.903, dicto el
siguiente

Decreto con fuerza de ley:

ARTÍCULO PRIMERO. Fíjase el siguiente texto que adecúa los procesos de


inducción y mentoría, y el Sistema de Desarrollo Profesional Docente establecido en
el decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación, que fija el
texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 19.070 156, en adelante "el

156 El decreto con fuerza de ley 1, de 1996, del Ministerio de Educación, fijó el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la ley 19.070, que aprobó el Estatuto de los Profesionales de la Educación
(Diario Oficial N° 35.672, de 22 de enero de 1997; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 113, Anexo
C, pág. 145).– MODIFICACIONES: Ley 19.532, de 17 de noviembre de 1997 (Art. 12): Modifica el inciso
3° del articulo 34.– Ley 19.715, de 31 de enero de 2001 (Art. 12): Agrega nuevo artículo 12 bis y nuevo
inciso 2°, pasando a ser 3° el actual inciso 2° del artículo 31, modifica el inciso 2° del artículo 49, agrega
nuevo inciso 4°, pasando a ser 5° y 6° los actuales incisos 4° y 5° del artículo 69 e introduce inciso 2° a la
letra b) del artículo 72.– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 28): Modifica el N° 5 del artículo 24.– Ley
19.808, de 7 de junio de 2002 (Art. 1°): Agrega nuevo inciso 3° al artículo 80, pasando a ser 4°, 5° y 6°, los
actuales incisos 3°, 4° y 5°, respectivamente.– Ley 19.933, de 12 de febrero de 2004 (Art. 12): Reemplaza

369
el inciso 1° del artículo 28, agrega nuevo artículo 41 bis y sustituye el inciso 1° del artículo 51 y el artículo
70.– Ley 19.961, de 14 de agosto de 2004 (Art. 1°): Agrega, a continuación del inciso 1° del artículo 70,
nuevos incisos 2°, 3° y 4° y a continuación del actual inciso 3°, que pasó a ser inciso 6°, nuevos incisos 7°,
8° y 9°, reemplaza la letra f) del artículo 72 y modifica el inciso 2° del artículo 73.– Ley 19.979, de 6 de
noviembre de 2004 (Art. 5°): Agrega inciso 2° al artículo 7° y artículo 7° bis, modifica el N° 5 del artículo 24
y agrega nuevo inciso final a este mismo artículo, agrega inciso final al artículo 25, artículo 31 bis, incisos
3° y 4° al artículo 33, inciso 3° al artículo 34 y artículos 69 bis y 70 bis y deroga el artículo 23 transitorio.–
Ley 20.006, de 22 de marzo de 2005: Sustituye el artículo 32, modifica el inciso 5° del artículo 33 y agrega
nuevos artículos 37, 38 y 39 transitorios.– Ley 20.158, de 29 de diciembre de 2006 (Art. 10): Agrega inciso
2° en el artículo 49, pasando el actual inciso 2° a ser 3° y los restantes a ordenarse correlativamente,
modifica el artículo 54 y el inciso 4° del artículo 70, agrega nuevo inciso final a este último artículo y nueva
letra j) en el inciso 1° del artículo 72, modifica el inciso 2°, reemplaza el inciso 3°, modifica los incisos 4°,
5° y final del artículo 73, agrega inciso final al artículo 85 y nuevo artículo transitorio.– Ley 20.248, de 1° de
febrero de 2008 (Art. 38): Modifica la letra b) e introduce nueva letra c), pasando la actual a ser letra d), y
así sucesivamente en el artículo 72.– Ley 20.501, de 26 de febrero de 2011 (Art. 1°): Modifica el artículo
1° y el inciso 1° del artículo 7°, sustituye la letra a) del inciso 2° del artículo 7° bis (la mención
correspondería hacerla al inciso 3°), agrega nuevo artículo 8° bis, modifica el artículo 10, agrega inciso 2°
en el artículo 14, intercala incisos 2° y 3°, pasando el actual 2° a ser 4° en el artículo 15, modifica el inciso
final del artículo 21, deroga el artículo 23, modifica el inciso 2° y agrega inciso final en el artículo 24, modifica
el inciso final del artículo 25 y el inciso 2° del artículo 26, modifica el inciso 1° y elimina el inciso 2° del
artículo 28, reemplaza la letra a) del artículo 30, el inciso 2° del artículo 31 y el artículo 31 bis, sustituye el
artículo 32, agrega artículo 32 bis, reemplaza los artículos 33 y 34, agrega artículos 34 A, 34 B, 34 C, 34
D, 34 E, 34 F, 34 G, 34 H, 34 I y 34 J, modifica el inciso 2° de los artículos 46 y 47, modifica los incisos 1°
y 2° y agrega incisos 3°, 4°, 5° y 6° en el artículo 51, sustituye el inciso 7° y agrega inciso 8°, pasando el
8° a ser 9°, y así sucesivamente en el artículo 70, reemplaza el artículo 70 bis, sustituye la letra b), agrega
párrafo segundo en las letras c) y h) y agrega letra l) en el inciso 1°, modifica el inciso 2° y reemplaza el
inciso final del artículo 72, modifica el inciso 1°, sustituye el inciso 2° y suprime los incisos 3° y 4° del artículo
73, agrega artículo 73 bis, reemplaza el inciso 1° del artículo 74, modifica el inciso 1° y sustituye el inciso
2° del artículo 75 y elimina los incisos 2° y 3° del artículo 77.– Ley 20.891, de 22 de enero de 2016 (Art.
8°): Agrega inciso 2° en el artículo 38.– Ley 20.903, de 1 de abril de 2016 (Art. 1°): Intercala, a continuación
de la expresión Título I Normas Generales, y antes del artículo 1°, las expresiones “Párrafo I Ámbito de
Aplicación”, modifica el inciso 1° y agrega inciso 2° en el artículo 2°, elimina el epígrafe “Título II Aspectos
Profesionales”, reemplaza los epígrafes “Párrafo I”, “Párrafo II”, “Párrafo III” y “Párrafo IV”, por “Párrafo II”,
“Párrafo III”, “Párrafo IV”, y “Párrafo V”, respectivamente, sustituye el artículo 4°, modifica el inciso 2° del
artículo 5°, modifica el inciso 1° y reemplaza la letra b) del inciso 2°, del artículo 6°, modifica los incisos 1°,
2° y 3° (la modificación debería entenderse hecha al inciso 2°) del artículo 7°, agrega inciso final en el
artículo 8° bis, sustituye la denominación del Párrafo II del Título II, que pasó a ser Párrafo III del Título I,
reemplaza los artículos 10, 11 y 12, intercala nuevo artículo 12 bis, introduce nuevo artículo 12 ter, pasando
el actual artículo 12 bis a ser artículo 12 sexies y modifica este mismo artículo, agrega nuevos artículos 12
quáter y 12 quinquies, sustituye el artículo 13, agrega a continuación de este artículo, nuevos artículos 13
bis y 13 ter, todo en el Título I, introduce, a continuación del artículo 18, nuevo Título II, con Párrafos I, II,
III, IV y V, con artículos 18 A a 18 Z, 18 Z bis y 18 Z ter, agrega nuevo Título III, con Párrafos I y II y
artículos 19, 19 A a 19 X, pasando el actual Título III a ser IV, y el actual IV a ser V, reemplaza el epígrafe
del Título III, que pasó a ser IV y la numeración del artículo 19, por artículo 19 Y, modifica los incisos 3° y
4° y agrega incisos 5° y 6°, en el artículo 24, modifica el inciso 2° del artículo 31 bis, sustituye el inciso 2°
del artículo 34 E, por incisos 2° y 3°, pasando el actual inciso 3° a ser 4°, y así sucesivamente, agrega
artículo 34 K, reemplaza el artículo 47, modifica el inciso 1° del artículo 48, sustituye los artículos 49, 50,
52, 54 y 55, deroga los artículos 56, 57, 59, 60 y 61, modifica el inciso 1°, reemplaza el inciso 5° y agrega
nuevo inciso final, en el artículo 62, sustituye el artículo 63, deroga los artículos 65, 66 y 67, modifica los
incisos 2° y 4° y agrega tres incisos finales, en el artículo 69, modifica el inciso 6° del artículo 70, agrega
artículo 70 ter y letra m) al artículo 72, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 73 bis y el inciso 2° del artículo
74, agrega inciso 2° al artículo 78, modifica los incisos 1° y 2° (la modificación debería entenderse hecha
al inciso 3°), agrega nuevos incisos 5°, 6° y 7° y modifica el inciso 7°, que pasó a ser 10 (la modificación
debería entenderse hecha al anterior inciso 5°, que pasó a ser 8°), en el artículo 80, reemplaza el artículo
84, deroga el artículo 86, agrega nuevo inciso 1°, en el artículo 87, pasando los actuales incisos 1°, 2° y
3°, a ser 2°, 3° y 4°, respectivamente, deroga el inciso 2° del artículo 88, intercala, entre el artículo 88 y el
Título Final, un nuevo Título VI, con artículos 88 A, 88 B, 88 C, 88 D y 88 E y elimina el inciso 2° del artículo
90; fija, en sus disposiciones transitorias, fecha de entrada en vigencia de modificaciones y excepciones.–
Ley 20.971, de 22 de noviembre de 2016 (Arts. 46 y 47): Modifica la letra a) del inciso 4° del artículo 63 y
el inciso 8° del artículo 80.– Ley 21.006, de 4 de abril de 2017 (Art. 7°): Modifica los incisos 3° y 4° del
artículo 18 G y el inciso final del artículo 18 N, agrega incisos 3° y 4° en el artículo 19 F, intercala inciso 3°,
pasando el actual inciso 3° a ser 4° y así sucesivamente, y modifica este mismo inciso, del artículo 50.–
Ley 21.040, de 24 de noviembre de 2017 (Art. 72): Modifica los artículos 1° y 3°, el inciso 2° de los artículos
5°, 7° y 7° bis, el epígrafe del Título IV y el inciso 2° del artículo 19, sustituye el inciso 1° y elimina el inciso

370
Sistema", para su aplicación a los profesionales de los establecimientos de educación
parvularia dependientes directamente de la Junta Nacional de Jardines Infantiles que
indica.

TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1°. Los procesos de inducción y mentoría, y el Sistema se aplicará a


los profesionales de planta y a contrata de la Junta Nacional de Jardines Infantiles
que cumplan funciones de dirección o pedagógicas en los establecimientos de
educación parvularia dependientes directamente de dicha institución, según
corresponda.
Para los efectos del presente decreto con fuerza de ley se entenderá por
establecimientos de educación parvularia aquellos que define el inciso primero del
artículo 3° de la ley N° 17.301157 y que cuenten con reconocimiento oficial del Estado.

2° del artículo 19 Y, reemplaza el artículo 20, sustituye el inciso 1° y modifica el inciso final del artículo 21,
modifica el inciso 1°, reemplaza el N° 1, modifica los N°s. 3 y 4 y elimina el N° 5 del mismo inciso, modifica
el inciso 2° y sustituye el inciso 3°, del artículo 22, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 24, el inciso 1°
del artículo 26 y el artículo 27, modifica el artículo 28 y le agrega un inciso 2°, modifica los artículos 29 y
30, reemplaza el artículo 31, modifica el inciso 2°, elimina el inciso 3° y sustituye el inciso 5° del artículo 31
bis, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 32, modifica el inciso 2°, elimina el inciso 4° e incorpora nuevo
inciso final en el artículo 32 bis, modifica el inciso 1° del artículo 33, los incisos 1°, 2° y 3° del artículo 34,
el inciso 1° de los artículos 34 A y 34 B y los incisos 2° y 3° del artículo 34 C, deroga los artículos 34 D, 34
E, 34 F, 34 G, 34 H, 34 I y 34 J, modifica el inciso 2° del artículo 37, los artículos 39 y 41 bis, los incisos 1°
y 2° del artículo 42, los incisos 1°, 2° y 3° del artículo 43, el inciso 2° del artículo 44, el inciso 1° del artículo
46, los incisos 1° y 2° del artículo 47, el inciso 2° del artículo 51, el artículo 52, los incisos 1° y final del
artículo 62, el inciso 1° del artículo 64, los incisos 3° y 9° del artículo 70, el inciso 2° del artículo 70 bis, el
inciso 1° del artículo 71, modifica el inciso 1°, las letras b) y h) y el inciso final del artículo 72, los incisos 1°
y 3° del artículo 73, modifica la letra a) y el inciso final del artículo 73 bis, los incisos 1° y 2° del artículo 74,
el inciso 2° del artículo 75 y el inciso 3° del artículo 76; el artículo segundo transitorio dispone la entrada
en vigencia de estas modificaciones.

157 La ley 17.301, de 22 de abril de 1970, creó la Junta Nacional de Jardines Infantiles, como una
corporación autónoma, con personalidad jurídica de derecho público y funcionalmente descentralizada;
estableció su organización, administración, atribuciones y su financiamiento; señaló normas relacionadas
con su personal y modifico el Código del Trabajo y las leyes 14.171, 15.720 y 16.742.– MODIFICACIONES:
Ley 17.339, de 9 de septiembre de 1970: Aclara el inciso 1° del artículo 16, modifica el N°1 del artículo 47
y el inciso 2° del artículo 48.– Ley 17.416, de 9 de marzo de 1971 (Art. 107): Prorroga el plazo fijado en el
artículo 49.– Ley 17.417, de 23 de marzo de 1971 (Art. 14): Aclara el artículo 16.– Decreto ley 307, de 1974
(Art. 43): Pone término al aporte establecido en el artículo 16 y lo reemplaza por el que expresa
(Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 62, pág. 14).– Decreto ley 737, de 1974: Modifica el artículo 33
(Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 64, pág. 472).– Decreto ley 1.140, de 1975: Aclara el artículo 33
(Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 67, pág. 421).– Decreto ley 1.624, de 1976: Sustituye el artículo
2°, las letras a) y b) del artículo 5° y la letra b) del inciso 2° del artículo 10 (Recopilación de Decretos Leyes,
Tomo 69, pág. 397).– Decreto ley 2.223, de 1978 (Art. 21°): Deroga el artículo 18 (Recopilación de Decretos
Leyes, Tomo 73, pág. 281).– Decreto ley 3.618, de 1981: Sustituye el artículo 2°, las letras a) y b) del
artículo 5° y la letra b) del inciso 2° del artículo 10 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78, pág. 335).–
Ley 18.196, de 29 de diciembre de 1982 (Art. 55): Deroga el artículo 25.– Ley 18.899, de 30 de diciembre
de 1989 (Arts. 49 y 50): Deroga el artículo 5°, reemplaza el artículo 6° y el inciso 2° del artículo 7°, deroga
los artículos 8° y 9° y agrega artículo 32 bis y suprime el Consejo Nacional de Jardines Infantiles.– Ley
19.864, de 8 de abril de 2003 (Art. 2°): Agrega nuevo inciso 2° al artículo 1° y sustituye el artículo 3°.– Ley
19.979, de 6 de noviembre de 2004 (Art. 11): Modifica el inciso 2° el artículo 1°.– Ley 20.835, de 5 de mayo

371
Se entenderá que cumplen funciones de dirección de establecimientos de
educación parvularia, los profesionales señalados en el inciso primero de este artículo
que desarrollan las funciones descritas en el artículo 7° del decreto con fuerza de ley
N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación, siempre que se encuentren nombrados o
contratados en virtud de lo dispuesto en la letra C, numeral I, del artículo 1° del decreto
con fuerza de ley N° 1, de 2009, modificado por el decreto con fuerza de ley N° 1, de
2015, ambos del Ministerio de Educación158.
Se entenderá que cumplen funciones pedagógicas, los profesionales señalados
en el inciso primero de este artículo que ejercen la acción o exposición personal
directa realizada en forma continua y sistemática, inserta dentro del proceso
educativo, a que se refiere el inciso primero del artículo 6° del decreto con fuerza de
ley N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación, siempre que se encuentren nombrados
o contratados en virtud de lo dispuesto en la letra D, numeral I, del artículo 1 del
decreto con fuerza de ley N° 1, de 2009, modificado por el decreto con fuerza de ley
N° 1, de 2015, ambos del Ministerio de Educación.

ARTÍCULO 2°. En todo lo no regulado para el proceso de inducción al ejercicio


profesional docente y la mentoría, así como para el Sistema de Desarrollo Profesional
Docente por este decreto con fuerza de ley, se aplicará lo establecido en los títulos II
y III del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación, que fija
el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 19.070, según
corresponda.
Para los efectos de este decreto con fuerza de ley, toda referencia que se haga
en los Títulos II y III del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, del Ministerio de
Educación a los siguientes conceptos, se entenderán referidos a:
a) "profesionales de la educación que estén contratados o hayan ingresado a una
dotación, así como a sus contratos", deberá entenderse hecha a los "profesionales
de planta y a contrata que cumplan funciones de dirección o pedagógicas en
establecimientos de educación parvularia administrados directamente por la Junta
Nacional de Jardines Infantiles y a sus respectivos nombramientos o contrata", según
corresponda.
b) "el" o "los sostenedores" deben entenderse hechas a la "Junta Nacional de
Jardines Infantiles".

de 2015 (Art. 8°): Reemplaza el inciso 1° y elimina el inciso 2° del artículo 1°, modifica el artículo 15 y
elimina el inciso final del artículo 33.

158 El decreto con fuerza de ley 1, de 2009, del Ministerio de Educación, modificó los requisitos para
el ingreso y promoción de la planta de personal de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Diario Oficial
N° 39.523, de 28 de noviembre de 2009; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 140, Volumen 1°,
Anexo B, pág. 581).– MODIFICACIONES: Decreto con fuerza de ley 1, de 2015 (Art. 2°): Sustituye los
requisitos para el ingreso y promoción de las plantas que señala (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 150, Anexo B, pág. 378).– Decreto con fuerza de ley 24, de 2017 (Art. SEGUNDO): Modifica las
letras C.- y D.- del numeral I, del artículo 1° (Incluido en este Tomo).

372
c) "los estudiantes" o "los alumnos", éstas deben entenderse hechas a "niños y
niñas, desde su nacimiento hasta la edad de ingreso a la educación básica".
d) "Actividades de aula" se refieren a las "experiencias para el aprendizaje".
e) "Docente mentor" se refiere al educador o educadora de párvulos que cuenta
con una formación idónea para conducir el proceso de inducción al inicio del ejercicio
profesional de los docentes principiantes y para la formación para el desarrollo
profesional que fomenta el trabajo colaborativo y retroalimentación pedagógica.
f) "El Centro" se refiere al Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e
Investigaciones Pedagógicas.

TÍTULO II. DEL PROCESO DE INDUCCIÓN AL EJERCICIO


PROFESIONAL DOCENTE Y DE LA MENTORÍA

ARTÍCULO 3°. Los Procesos de Inducción al ejercicio profesional docente y


Mentoría, contemplados en el Título II del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996,
del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de
la ley N° 19.070 con las adecuaciones que se establecen en los artículos siguientes,
se aplicarán a los profesionales de planta y a contrata de la Junta Nacional de
Jardines Infantiles que cumplan funciones pedagógicas en los establecimientos de
educación parvularia dependientes directamente de dicha institución y sean docentes
principiantes.

ARTÍCULO 4°. Para ser considerado docente principiante se deberán reunir los
siguientes requisitos copulativos:
1.– No haber ejercido la función pedagógica o haberla desempeñado por un lapso
inferior a un año o a dos años en caso que no haya realizado la inducción durante el
primer año en que se incorporó a un establecimiento educacional;
2.– No encontrarse inhabilitado para ejercer como docente de acuerdo al artículo
4° del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación; y
3.– Encontrarse contratado por una jornada semanal de 44 horas, por el período
en que se desarrolle el respectivo proceso de inducción.

ARTÍCULO 5°. Los profesionales señalados en el artículo 3° que participen del


proceso de inducción deberán tener una dedicación semanal exclusiva de un mínimo
de cuatro y un máximo de seis horas para dicho proceso, así como asistir a las
actividades que el mismo comprenda. El tiempo destinado para los efectos anteriores,
se considerará como efectivamente trabajado.
El incumplimiento grave de las obligaciones indicadas en el inciso anterior, pondrá
término al respectivo proceso de inducción, sin perjuicio de las demás medidas
disciplinarias que pudieran corresponder.

373
ARTÍCULO 6°. Los profesionales señalados en el artículo 3° que participen del
proceso de inducción no tendrán derecho a percibir la asignación de inducción
establecida en el artículo 18 N del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, del
Ministerio de Educación.

ARTÍCULO 7°. La Dirección Nacional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles,


diseñará e implementará sus propios procesos de inducción en los términos
establecidos en el inciso primero del artículo 18 H, artículos 18 I, J e incisos primero,
segundo y tercero del artículo 18 K, del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, del
Ministerio de Educación, pudiendo delegar la implementación de dichos procesos en
sus Direcciones Regionales.
Para los efectos de lo establecido en el inciso 2° del artículo 18 I, del decreto con
fuerza de ley N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación, la Dirección Nacional de la
Junta Nacional de Jardines Infantiles consultará la opinión del director del
establecimiento de educación parvularia de que se trate.
En el convenio que suscriba la Junta Nacional de Jardines Infantiles y el Centro,
en virtud de lo establecido en el artículo 18 K del decreto con fuerza de ley N° 1, de
1996, del Ministerio de Educación, deberá estipular, a lo menos, la forma y
oportunidad en que el Centro formulará recomendaciones de mejora de los procesos
de inducción que desarrolle la Junta Nacional de Jardines Infantiles.

ARTÍCULO 8°. Sin perjuicio de lo señalado en el artículo 7° de este decreto con


fuerza de ley, corresponderá al Ministerio de Educación, a través de su Centro de
Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, administrar el
proceso de inducción y mentoría para los profesionales señalados en el artículo 3°,
en los mismos términos que establece el decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, del
Ministerio de Educación, en todo aquello que no se encuentre especialmente regulado
por el presente título. Le corresponderá especialmente al Centro la aprobación de los
programas de formación de los mentores que designará la Junta Nacional de Jardines
Infantiles, así como establecer los convenios con las instituciones de Educación
Superior que otorguen dichos programas.

ARTÍCULO 9°. La Agencia de la Calidad de la Educación entregará al Ministerio


de Educación los resultados de las evaluaciones que realice en los términos del
artículo 18 Z bis del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, del Ministerio de
Educación, respecto de los establecimientos de educación parvularia dependientes
directamente de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.

ARTÍCULO 10. La referencia efectuada en el artículo 18 P a los dominios


establecidos en el artículo 19 K, ambos del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996,
del Ministerio de Educación, deberá entenderse realizada a los dominios a que se
refiere el artículo 16° del presente decreto con fuerza de ley.

374
ARTÍCULO 11. El profesional de la educación que sea designado para conducir
procesos de inducción, deberá suscribir un convenio con la Junta Nacional de
Jardines Infantiles, en el cual se deberán estipular, a lo menos, las siguientes
obligaciones:
a) Diseñar, ejecutar y evaluar el plan de mentoría para cada docente principiante
que se le asigne.
b) Mantener una comunicación y trabajo colaborativos permanentes con quienes
desempeñen la función de dirección en el o los establecimientos educacionales donde
ejerzan el o los docentes principiantes a su cargo.
c) Entregar a la Dirección Nacional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, al
establecimiento de educación parvularia dependiente directamente de dicha
institución y al Centro, un informe final de las actividades realizadas en el marco del
plan de mentoría, el proceso de inducción y el grado de cumplimiento de éste.
Si un docente mentor designado no suscribe el convenio dentro del plazo de diez
días hábiles contado desde la notificación de la respectiva resolución, se entenderá,
para todos los efectos legales, que ha rechazado ejercer la mentoría para el
respectivo docente principiante. En este caso, la Junta Nacional de Jardines Infantiles
podrá convocar a la suscripción del convenio a un docente mentor que cumpla con
los requisitos legales, quien, a su vez, deberá suscribir el convenio dentro del mismo
plazo señalado en este inciso. Si el nuevo docente no suscribe el convenio dentro del
plazo señalado, la Junta Nacional de Jardines Infantiles podrá designar un nuevo
docente en los mismos términos señalados precedentemente. En caso que no sea
posible designar un mentor, la Junta Nacional de Jardines Infantiles deberá
implementar programas y actividades especiales para apoyar la adecuada inmersión
profesional del docente principiante.

ARTÍCULO 12. Un reglamento dictado por el Ministerio de Educación y suscrito


por el Ministro de Hacienda desarrollará las materias reguladas en el presente título.

TÍTULO III. DEL SISTEMA DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Párrafo I. Aspectos Generales del Desarrollo


Profesional Docente

ARTÍCULO 13. El Sistema de Desarrollo Profesional Docente establecido en el


Título III del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación, con
las adecuaciones que se establecen en los artículos siguientes, se aplicará a los
profesionales de planta y a contrata de la Junta Nacional de Jardines Infantiles que
cumplan funciones de dirección o pedagógicas, en los establecimientos, de educación
parvularia dependientes directamente de dicha institución.

375
ARTÍCULO 14. Los tres tramos que conducen a la consolidación del desarrollo
profesional docente son los establecidos en el artículo 19 C del decreto con fuerza de
ley N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido, coordinado
y sistematizado de la ley N° 19.070, denominados tramo profesional inicial,
profesional temprano y profesional avanzado. Asimismo, los tramos a los que
voluntariamente se podrá postular para potenciar el desarrollo profesional docente
son los establecidos en el artículo 19 D del decreto con fuerza de ley recién citado,
denominados tramo experto I y tramo experto II. En tanto, el tramo profesional
transitorio denominado "de acceso" al sistema de desarrollo docente, es el
establecido en el artículo 19 F del decreto con fuerza de ley recién citado.
Sin perjuicio de lo anterior, la consolidación de competencias correspondiente al
tramo profesional avanzado se referirá a los criterios que señale el Marco para la
Buena Enseñanza de la Educación Parvularia indicados en el artículo 16° del
presente decreto con fuerza de ley, debiendo demostrar una especial capacidad para
generar oportunidades de aprendizaje inclusivas e integrales, referidas a la formación
para la vida de todos los niños y niñas, de acuerdo a las necesidades de cada uno y
su etapa de desarrollo. El docente que se encuentra en este tramo demuestra no
solamente habilidades para generar experiencias para el aprendizaje, sino que es
capaz de hacer una reflexión profunda sobre su práctica y asumir progresivamente
nuevas responsabilidades profesionales relacionadas con el acompañamiento y
liderazgo pedagógico a docentes del tramo profesional inicial y con los planes de
mejoramiento educativo.

Párrafo II. Del Reconocimiento y Promoción del Desarrollo


Profesional Docente

ARTÍCULO 15. Corresponderá al Centro administrar el Sistema Nacional de


Reconocimiento y Promoción del Desarrollo Profesional Docente que, para la
progresión en los tramos del desarrollo profesional, considerará tanto el desempeño
como las competencias pedagógicas de los profesionales referidos en el artículo 13°
del presente decreto con fuerza de ley.

Para estos efectos, a través de un proceso evaluativo integral se reconocerá el


dominio de conocimientos pedagógicos y disciplinarios, entendiéndose por tal el
conocimiento específico de la educación parvularia. De la misma manera, también se
reconocen las funciones docentes ejercidas fuera del aula, relativas al desarrollo
profesional, tales como el trabajo colaborativo con pares, niños y niñas, padres y
apoderados, la participación en distintas actividades de su establecimiento
educacional, y el perfeccionamiento del docente que sea pertinente al ejercicio
profesional y nivel de desarrollo de este; verificando el cumplimiento de estándares
de desempeño profesional, los que se medirán de conformidad a lo establecido en el
artículo 17° de este decreto con fuerza de ley.

El Centro establecerá la correspondiente calendarización de la aplicación de los


instrumentos señalados en el artículo 17° de este decreto con fuerza de ley.

376
ARTÍCULO 16. Los estándares de desempeño profesional serán desarrollados
reglamentariamente, en base a los dominios contenidos en el Marco para la Buena
Enseñanza de Educación Parvularia, establecidos en el inciso primero del artículo 19
J del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación.

Los estándares de desempeño docente serán elaborados por el Ministerio de


Educación, y aprobados por el Consejo Nacional de Educación.

Para efectos de la aprobación de dichos estándares se aplicarán los


procedimientos y plazos establecidos en el artículo 86 del decreto con fuerza de ley
N° 2, de 2009, del Ministerio de Educación159.

ARTÍCULO 17. Para medir el cumplimiento de los estándares de desempeño


profesional y el conocimiento de las bases curriculares, el Centro diseñará, en
colaboración con la Agencia de la Calidad de la Educación y la Subsecretaría de
Educación Parvularia, y ejecutará los siguientes instrumentos:

a) Un instrumento de evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos para


la educación parvularia.

b) Un portafolio profesional de competencias pedagógicas que evaluará la práctica


docente de desempeño en el aula considerando sus variables de contexto. Dicho
portafolio considerará, al menos, evidencias documentadas relativas a las mejores
prácticas del docente sobre:

159 El decreto con fuerza de ley 2, de 2009, del Ministerio de Educación, fijó el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la 20.370, Ley General de Educación, con las normas no derogadas del
decreto con fuerza de ley 1, de 2005, del mismo ministerio (Diario Oficial N° 39.700, de 2 de julio de 2010,
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 141, Volumen 1°, Anexo C, pág. 365).– MODIFICACIONES:
Ley 20.483, de 30 de diciembre de 2010: Reemplaza el inciso 1° del artículo 1° transitorio.– Ley 20.501,
de 26 de febrero de 2011 (Art. 13): Sustituye la tabla de la letra h) del artículo 46.– Ley 20.536, de 17 de
septiembre de 2011: Modifica el inciso 2° y agrega inciso 3° en el artículo 15, agrega, en el Título Preliminar,
un Párrafo 3°, con artículos 16 A a 16 E y reemplaza la letra f) del artículo 46.– Ley 20.668, de 25 de abril
de 2013: Sustituye el inciso 1°, por los que señala y modifica el actual inciso 2°, en el artículo 1° transitorio.–
Ley 20.835, de 5 de mayo de 2015 (Art. 11): Modifica la letra c) del inciso 1° del artículo 89.– Ley 20.843,
de 18 de junio de 2015 (Art. 1°): Modifica la letra e) y agrega nueva letra f), pasando las actuales letras f)
y g) a ser letras g) y h), respectivamente, en el artículo 56, modifica la letra e) y agrega nueva letra f),
pasando la actual a ser letra g), en el artículo 67, modifica la letra e) y agrega nueva letra f), pasando la
actual letra f) a ser letra g) en el artículo 75.– Ley 20.845, de 8 de junio de 2015 (Art. 1°): Agrega nueva
letra b), pasando la actual a ser c), y así sucesivamente, reemplaza la letra e), que ha pasado a ser f),
agrega nuevo párrafo 2°, en la letra f), que ha pasado a ser g), sustituye las letras h), j) y k), que han
pasado a ser letras i), k) y l), respectivamente, agrega letras n) y ñ), pasando la actual letra l) a ser m),
todo en el artículo 3°, intercala nuevo inciso 2°, pasando los actuales incisos 2° a 10, a ser incisos 3° a 11,
respectivamente, modifica el inciso 3°, que ha pasado a ser 4° y el 5°, que ha pasado a ser 6°, todo en el
artículo 4°, modifica el artículo 5°, el párrafo 1° de las letras a) y b) y reemplaza el párrafo 2° de la misma
letra b), del artículo 10, modifica los incisos 2°, 5° y 6° del artículo 11, sustituye el artículo 12, reemplaza el
inciso 1°, modifica el inciso 2° y agrega inciso 3° al artículo 13, incorpora incisos 5° y 6° en el artículo 45,
modifica el párrafo 1°, reemplaza el 2° y modifica el párrafo 3° de la letra a), modifica la letra b) y el párrafo
final de la letra g), todo en el artículo 46; fija fecha de vigencia a modificaciones. – Ley 21.040, de 24 de
noviembre de 2017 (Art. 81): Modifica la letra a) del artículo 46 y la letra b) y el inciso 2° del artículo 89; el
artículo segundo transitorio fija la fecha de entrada en vigencia de estas modificaciones.– Ley 21.049, de
30 de noviembre de 2017: Intercala nuevo inciso 2°, pasando los incisos que le siguen a reordenarse
correlativamente, en el artículo 31, modifica el artículo 8° transitorio e incorpora artículo 11 transitorio.

377
1. Desempeño profesional en el aula, considerando la vinculación de éste con los
niños y niñas y los procesos de enseñanza y aprendizaje.
2. Prácticas colaborativas, acciones de liderazgo y cooperación, trabajo con pares,
padres y apoderados y otras relativas a los dominios contenidos en el Marco para la
Buena Enseñanza de Educación Parvularia, aprobado de acuerdo al artículo anterior.
3. Creación de contenidos, materiales de enseñanza, actividades académicas,
innovación pedagógica, investigación y otras relacionadas con un desarrollo
profesional de excelencia.
4. Perfeccionamiento pertinente al ejercicio profesional y nivel de desarrollo del
docente, siempre que dicho perfeccionamiento tenga por objeto contribuir al
mejoramiento continuo del desempeño profesional de los docentes, mediante la
actualización y profundización de sus conocimientos disciplinarios y pedagógicos
propios de la educación parvularia y se realice de conformidad a lo dispuesto en el
párrafo 3° del Título II del decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio de
Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.834,
sobre Estatuto Administrativo160.
En caso de estudios de postgrado, estos deberán ser atingentes a su función de
acuerdo a los requisitos que determine un reglamento. Los estudios de postgrado
efectuados en Chile deberán ser impartidos por universidades acreditadas. En el caso
de los estudios de postgrado efectuados en el extranjero se considerarán aquellos
reconocidos, validados o convalidados en Chile, sin perjuicio de lo dispuesto en los
tratados internacionales vigentes.
En el caso de los tramos Experto I y Experto II se considerará una especialización
pedagógica a elección del docente en ámbitos tales como currículum y evaluación,
convivencia y buen trato, liderazgo y gestión educativa, inclusión y atención a la
diversidad, entre otros.

ARTÍCULO 18. Los profesionales de la educación que no cumplan con la


obligación de rendir los instrumentos señalados en el artículo anterior, establecida en
el artículo 19 Ñ del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, del Ministerio de
Educación, perderán el derecho a percibir la asignación establecida en el artículo 25°
del presente decreto con fuerza de ley, en una suma equivalente a la asignación de
tramo calculada en los términos establecidos en el artículo 49 del citado decreto con
fuerza de ley N° 1, hasta que den cumplimiento a dicha obligación.

ARTÍCULO 19. A los profesionales señalados en el artículo 13° del presente


decreto con fuerza de ley no les será aplicable lo dispuesto en el artículo 19 R del
decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación.

160 Véase la nota 12.

378
ARTÍCULO 20. Los profesionales señalados en el artículo 13° del presente
decreto con fuerza de ley, que de acuerdo al artículo 19 Ñ se encuentren obligados a
rendir los instrumentos de evaluación establecidos en el artículo 17° de este decreto
con fuerza de ley y dejen de desempeñarse en los establecimientos de educación
parvularia dependientes directamente de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, por
una causal diferente de las establecidas en el artículo 22° del presente decreto con
fuerza de ley, en caso que sea nuevamente contratado o designado en dicha
institución o en un establecimiento educacional cuyos profesionales de la educación
se rijan por el Título III del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, podrán eximirse
de rendir dichos instrumentos si han transcurrido menos de cuatro años desde su
última resolución de reconocimiento, debiendo rendirlos al cumplir el respectivo
período de cuatro años. En caso contrario, deberán rendir dichos instrumentos dentro
del plazo de un año contado de su nueva contratación o designación.
De no cumplir con lo señalado en el inciso anterior, perderán el derecho a la
asignación establecida en el artículo 25° del presente decreto con fuerza de ley o las
señaladas en los artículos 49 y 88 C del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996,
según corresponda, hasta que den cumplimiento a dicha obligación.

ARTÍCULO 21. Regúlase la forma en que se aplicará lo establecido en el artículo


19 S del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación, que
fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 19.070, para los
profesionales que desempeñen funciones pedagógicas referidos en el artículo 13° del
presente decreto con fuerza de ley, de la manera que se indica en el siguiente artículo.

ARTÍCULO 22. El profesional señalado en el artículo anterior, que perteneciendo


al tramo inicial del desarrollo profesional docente, obtenga resultados de logro
profesional que no le permitan avanzar del tramo en dos procesos consecutivos de
reconocimiento profesional, deberá retirarse del Servicio desde la fecha que se le
notifique la resolución por la cual se comunica que ha incurrido en la condición antes
señalada. Con todo, si transcurrido 30 días hábiles desde la publicación de los
resultados el empleado no se retirare, procederá la declaración de vacancia del cargo.
Además dicho profesional no podrá ser contratado en establecimientos que sean
financiados con aportes regulares del Estado para su operación y funcionamiento
regidos por lo dispuesto en los Títulos III o VI del decreto con fuerza de ley N° 1, de
1996, del Ministerio de Educación, ni tampoco en establecimientos de educación
parvularia dependientes directamente de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
Del mismo modo, aquel profesional señalado en el artículo anterior que
perteneciendo al tramo profesional temprano obtenga resultados de logro profesional
que no le permitan acceder al tramo avanzado en dos procesos consecutivos de
reconocimiento profesional, deberá retirarse del Servicio según el procedimiento y
plazo señalado en el inciso anterior. Además perderá, para todos los efectos legales,
su reconocimiento de tramo en el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y su
antigüedad.

379
Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior, transcurrido el plazo de dos años
contado desde la fecha de retiro, dicho profesional podrá ser contratado nuevamente,
debiendo ingresar al tramo inicial del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, y
rendir los instrumentos de dicho Sistema dentro de los cuatro años siguientes a su
contratación.
En caso que aquél no obtenga resultados que le permitan acceder al tramo
avanzado, debe retirarse del Servicio según el procedimiento y plazo señalado en el
inciso primero y no podrá ser contratado en establecimientos que sean financiados
con aportes regulares del Estado para su operación y funcionamiento regidos por lo
dispuesto en los Títulos III o VI del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, del
Ministerio de Educación, ni tampoco en establecimientos de educación parvularia
dependientes directamente de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.
Los profesionales de la educación que se retiren de conformidad a las reglas
anteriores, tendrán derecho a una bonificación, de cargo de la Junta Nacional de
Jardines Infantiles, en los mismos términos del artículo 73 bis del decreto con fuerza
de ley N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la ley N° 19.070.

ARTÍCULO 23. Sin perjuicio de lo señalado en los artículos anteriores, la Junta


Nacional de Jardines Infantiles podrá contratar profesionales de la educación para
cumplir funciones de dirección o pedagógicas en sus establecimientos, sin sujeción a
las normas del presente decreto con fuerza de ley, para ejercer funciones en calidad
de suplentes o reemplazantes, no siéndoles aplicables, por tanto, los párrafos
relativos a proceso de inducción y mentoría, sistema de desarrollo profesional
docente y la asignación asociada a dicho sistema, entre otros.

ARTÍCULO 24. Un reglamento dictado por el Ministerio de Educación y suscrito


por el Ministro de Hacienda desarrollará las materias reguladas en el presente título.

Párrafo III. De la asignación asociada al desarrollo


profesional docente

ARTÍCULO 25. Establécese una asignación asociada al desarrollo profesional


docente para los profesionales de planta y a contrata de la Junta Nacional de Jardines
Infantiles que cumplan funciones de dirección o pedagógicas, en los establecimientos
de educación parvularia dependientes directamente de dicha institución, y que se
incorporen al Sistema de Desarrollo Profesional Docente.

ARTÍCULO 26. La asignación para los profesionales de la educación regidos por


el Título III del presente decreto con fuerza de ley que ingresen al Sistema de
Desarrollo Profesional Docente, se calculará y pagará de la siguiente manera:

380
a) La asignación ascenderá a una cantidad equivalente a la diferencia entre el
parámetro a que alude la letra siguiente y la remuneración bruta mensual a que tenga
derecho el funcionario, según lo dispuesto en la letra c).
El funcionario tendrá derecho a percibir la asignación de este artículo siempre que
la remuneración bruta mensual a que tenga derecho sea inferior al parámetro
señalado en la letra b).
Con todo, cuando esta asignación más la remuneración bruta mensual a que tenga
derecho el funcionario, sea superior al parámetro señalado en la letra b), la asignación
se ajustará de manera tal que no exceda dicho parámetro.
b) El parámetro se calculará sumando la remuneración básica mínima nacional en
los términos establecidos en el artículo 35 para un docente de educación básica y las
asignaciones establecidas en los artículos 48, 49, 50 y 54 todos del decreto con fuerza
de ley N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la ley N° 19.070, de acuerdo al tramo de desarrollo
profesional docente en que sea reconocido, sus horas asignadas y años de ejercicio
profesional acreditados de conformidad al artículo 19 I del citado decreto con fuerza
de ley.
Para la aplicación del artículo 50 señalado en el inciso anterior, se entenderá que
en los establecimientos de educación parvularia administrados directamente por la
Junta Nacional de Jardines Infantiles, la concentración de alumnos prioritarios es igual
a 60%.
c) Para los efectos de este artículo, se entenderá por remuneración bruta mensual
la suma de las siguientes remuneraciones y/o estipendios, según corresponda:
i) Sueldo Base;
ii) Asignación Profesional;
iii) Asignación de Antigüedad del artículo 6° del decreto ley N° 249, de 1974 161;
iv) Incremento del artículo 2° del decreto ley N° 3.501, de 1980 162;

161 Véase la nota 29.

162 El decreto ley 3.501, de 1980, estableció nuevo sistema de cotizaciones previsionales y derogó
disposiciones legales que indica (Diario Oficial N° 30.818, de 18 de noviembre de 1980; Recopilación de
Decretos Leyes, Tomo 78, pág. 9).– MODIFICACIONES: Decreto ley 3.625, de 1981 (Art. 1°): Modifica los
artículos 1°, 2°, 4°, 5°, 7°, 16 y 23 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78, pág. 344).– Decreto ley
3.650, de 1981 (Art. 16): Modifica los artículos 1° y 2° (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78, pág.
413).– Ley 18.141, de 21 de julio de 1982 (Arts. 1° y 3°): Modifica las letras c) y d) del N° 1, reemplaza los
epígrafes de las letras c) y d) del N° 6, modifica las letras a), b) y c) del N° 12, reemplaza las letras k) de
los N°s. 13 y 13 bis, agrega letras g) y h) al N° 14, intercala N°s. 14 bis 1 y 14 bis 2 y agrega N° 18 bis,
todo en el inciso 1° del artículo 1° y le agrega inciso final a este mismo artículo, modifica las letras c) y d)
del N° 1, reemplaza los epígrafes de las letras c) y d) del N° 6, modifica la letra k) del N° 13, sustituye el
epígrafe y agrega letras g) y h) al N° 14, agrega N° 14 bis, reemplaza el epígrafe del N° 18, todo en el
inciso 2° del artículo 2° y aclara el artículo 23.– Ley 18.196, de 29 de diciembre de 1982 (Arts. 3° y 4°):
Modifica el artículo 1° y el inciso 1° del artículo 3° transitorio.– Ley 18.251, de 15 de octubre de 1983:
Reemplaza el inciso 2° del artículo 5° y modifica el artículo 6°.– Ley 18.267, de 2 de diciembre de 1983
(Art. 9°): Modifica el inciso 1° del artículo 3° transitorio.– Ley 18.357, de 19 de noviembre de 1984 (Art. 1°):
Aclara el artículo 16.– Ley 18.482, de 28 de diciembre de 1985 (Arts. 8° y 90): Aumenta la cotización

381
v) Bonificación del artículo 3° de la ley N° 18.566163;
vi) Bonificaciones de los artículos 10 y 11 de la ley N° 18.675 164;
vii) Asignación del artículo 17 y 18 de la ley N° 19.185 165;
viii) Asignación de Modernización, de los artículos 1°, 5°,6°, 7° y 8°, todos de la ley
N° 19.553166, el monto que corresponda a un mes;
ix) Incentivo Anual del artículo trigésimo cuarto de la ley N° 19.882 167 , el
proporcional a un mes;
x) Planilla suplementaria, cuando corresponda;
xi) Asignación del artículo 6° del decreto ley N° 3.551, de 1980 168;

establecida en la columna 1 del artículo 1° y prorroga la vigencia del artículo 10.– Ley 18.546, de 17 de
septiembre de 1986 (Art. 1°): Modifica el inciso 1° y reemplaza las letras a) y b) del inciso 2° del artículo
1°.– Ley 18.548, de 17 de septiembre de 1986: Modifica el inciso 1° del artículo 1°.– Ley 18.717, de 28 de
mayo de 1988 (Art. 6°): Sustituye el inciso 3° del artículo 2°.– Ley 18.899, de 30 de diciembre de 1989 (Art.
53): Aclara el sentido y alcance de su artículo 23.– Ley 19.350, de 14 de noviembre de 1994 (Art. 10):
Modifica el inciso 1° y elimina lo señalado en la letra c) del inciso 2° del artículo 1°.– Ley 19.506, de 30 de
julio de 1997 (Art. 6°, inc. 1°): Deroga el inciso final del artículo 23.

163 La ley 18.566, de 30 de octubre de 1986, declara de efectos permanentes el impuesto que indica;
otorgó bonificación compensatoria por incremento de cotizaciones de salud.– MODIFICACIONES: Ley
18.591, de 3 de enero de 1987 (Arts. 96 y 97): Modifica y aclara el artículo 2°, modifica e intercala un nuevo
inciso antepenúltimo en el artículo 3° y aclara el artículo 4°.– Ley 18.681, de 31 de diciembre de 1987 (Arts.
44 y 88): Aclara el artículo 3° y agrega inciso final al artículo 8°.– Ley 18.717, de 28 de mayo de 1988 (Art.
19): Deroga el impuesto a que se refiere el artículo 1° y sustituye el inciso 3° del artículo 8°, por lo que se
señala.– Ley 19.650, de 24 de diciembre de 1999 (Art. 5°): Deroga el artículo 8°, a contar de la fecha que
indica.

164 La ley 18.675, de 7 de diciembre de 1987, incrementó remuneraciones del Poder Judicial;
estableció aporte adicional para pensiones y aumentó base de cotizaciones para el financiamiento de los
beneficios de pensiones y concedió bonificaciones compensatorias.– MODIFICACIONES: Ley 18.737, de
1° de septiembre de 1988 (Arts. 1°, 2°, 3° y 4°): Aclara el artículo 3°, modifica el inciso 1° del artículo 9°,
aclara los artículos 10 y 11 y modifica este último artículo.– Ley 18.768, de 29 de diciembre de 1988 (Art.
98): Modifica el artículo 4°.– Ley 19.200, de 18 de enero de 1993 (Arts. 1° y 9°): Sustituye los artículos 15
y 18.

165 La ley 19.185, de 12 de diciembre de 1992, reajustó remuneraciones del sector público, concedió
aguinaldo de Navidad y dictó otras normas de carácter pecuniario.

166 Véase la nota 31.

167 Véase la nota 17.

168 El decreto ley 3.551, de 1980, fijó normas sobre remuneraciones y sobre personal para el sector
público, además, modificó diversos preceptos legales (Diario Oficial N° 30.854, de 2 de enero de 1981;
Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78, pág. 212).– MODIFICACIONES: Decreto ley 3.628, de 1981
(Arts. 1° y 2°): Reemplaza el artículo 14, modifica los incisos 1°, 3° y final del artículo 19, agrega al Título I
nuevo artículo 20 bis, modifica el artículo 27, sustituye los incisos 2° y 3° y modifica el inciso 4°, todo en el
artículo 31, modifica el artículo 32, modifica el inciso 1° y agrega nuevos incisos al artículo 34, modifica el
inciso 1° del artículo 35 y agrega artículo 37 bis, agrega inciso al artículo 39, modifica el artículo 41 y le
agrega incisos finales, modifica el artículo 47 y agrega inciso al artículo transitorio (Recopilación de
Decretos Leyes, Tomo 78, pág. 362).– Decreto ley 3.650, de 1981 (Art. 15): Modifica el inciso 2° del artículo
34 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78, pág. 413).– Decreto ley 3.651, de 1981 (Art. 3°): Modifica
los artículos 5°, 6° y 9° (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78, pág. 418).– Ley 18.009, de 30 de junio

382
xii) Asignación del artículo 4° de la ley N° 18.717169; y
xiii) Asignación Especial del decreto ley N° 2.411, de 1978 170.
d) La asignación se calculará mensualmente.
e) Esta asignación será de carácter mensual, imponible y tributable, y no será base
de cálculo de ninguna otra remuneración.

ARTÍCULO SEGUNDO. Introdúcense al artículo 1° del decreto con fuerza de ley


N° 1, de 2009, modificado por el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2015, ambos del
Ministerio de Educación, las siguientes modificaciones:
1. Incorpóranse, en su numeral I.– Planta de Profesionales, letra C.– Función de
Dirección de Establecimientos de Educación Parvularia, las siguientes
modificaciones:
a) Agréganse antes del punto final, que para cada grado se indica, los siguientes
requisitos alternativos:
Grado 6° y Grado 5°: "o, título profesional de Educadora de Párvulos otorgado por
una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por este o aquellos
validados en Chile de acuerdo a la Legislación vigente y acreditar una experiencia
profesional no inferior a 12 años en funciones de dirección de establecimientos de

de 1981 (Art. 1°): Modifica el artículo 36.– Ley 18.051, de 31 de octubre de 1981: Agrega artículo 2°
transitorio.– Ley 18.073, de 1° de diciembre de 1981 (Art. 23): Prorroga por el período que indica, las
facultades concedidas al Presidente de la República por el artículo 27.– Ley 18.091, de 30 de diciembre de
1981 (Art. 37): Sustituye el artículo 20 bis, reemplaza el inciso 3° y agrega nuevos incisos al artículo 36 y
agrega inciso al artículo transitorio.– Ley 18.134, de 19 de junio de 1982 (Art. 2°): Modifica plazos y
porcentajes establecidos en los artículos 17 y 37.– Ley 18.196, de 29 de diciembre de 1982 (Art. 26):
Modifica el inciso penúltimo del artículo 41.– Ley 18.349, de 30 de octubre de 1984 (Art. 4°): Modifica el
artículo 2°.– Ley 18.382, de 28 de diciembre de 1984 (Arts. 52 y 55): Aclara los artículos 36, inciso
antepenúltimo y 39 y prorroga la vigencia del artículo 1° transitorio.– Ley 18.461, de 12 de noviembre de
1985 (Arts. 1° y 2°): Modifica el artículo 37.– Ley 18.553, de 23 de septiembre de 1986 (Art. 5°): Modifica
el inciso 4° del artículo 7°.– Ley 18.580, de 2 de diciembre de 1986 (Art. 18): Prorroga la vigencia del
artículo 1° transitorio a contar de la fecha que indica y por el plazo que señala.– Ley 18.591, de 3 de enero
de 1987 (Art. 90): Modifica el inciso 3° del artículo 29.– Ley 18.675, de 7 de diciembre de 1987 (Art. 2°):
Deroga el artículo 45.– Ley 18.681, de 31 de diciembre de 1987 (Arts. 79, 81 y 87): Modifica los artículos
24 y 26, aclara el artículo 29 y restablece por el plazo de un año la vigencia del artículo 1° transitorio.– Ley
18.762, de 26 de noviembre de 1988 (Art. 2°): Prorroga la vigencia del artículo 1° transitorio por el plazo
que señala.– Ley 18.870, de 2 de diciembre de 1989 (Art. 8°): Aclara el artículo 41.– Ley 18.926, de 8 de
febrero de 1990: Modifica el artículo 41 y lo aclara.– Ley 19.154, de 3 de agosto de 1992 (Art. 3°): Deroga
el artículo 16.– Ley 19.180, de 7 de diciembre de 1992 (Arts. 2° y 3°): Modifica los artículos 23 y 24.– Ley
19.185, de 12 de diciembre de 1992 (Art. 17): Aclara el artículo 36.– Ley 19.269, de 29 de noviembre de
1993 (Art. 25): Agrega letra e) al artículo 7°.– Ley 19.354, de 2 de diciembre de 1994 (Arts. 2°, 3° y 4°, letra
b): Aclara la letra a) y deroga el inciso final de la letra e) del artículo 7° y aclara el artículo 25.– Ley 19.664,
de 11 de febrero de 2000 (Art. 41): Aclara el artículo 39.

169 La ley 18.717, de 28 de mayo de 1988, reajustó las remuneraciones del sector público.–
MODIFICACIONES: Ley 18.737,de 1° de septiembre de 1988 (Art. 9°): Agrega inciso al artículo 5°.– Ley
19.185, de 12 de diciembre de 1992 (Art. 17): Aclara el artículo 4°.

170 El decreto ley 2.411, de 1978, concedió, a contar de la fecha que señala, la asignación especial
que indica, a los escalafones que señala del personal regido por el decreto ley 249, de 1973 (Diario Oficial
N° 30.240, de 15 de diciembre de 1978; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 74, pág. 49).

383
educación parvularia en la Junta Nacional de Jardines Infantiles y estar reconocido a
lo menos en el tramo profesional avanzado.".
Grado 7°: "o, título profesional de Educadora de Párvulos otorgado por una
universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste o aquellos
validados en Chile de acuerdo a la Legislación vigente y acreditar una experiencia
profesional no inferior a 11 años en funciones de dirección de establecimientos de
educación parvularia en la Junta Nacional de Jardines Infantiles y estar reconocido a
lo menos en el tramo profesional avanzado.".
Grado 8°: "o, título profesional de Educadora de Párvulos otorgado por una
universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste o aquellos
validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente y acreditar una experiencia
profesional no inferior a 8 años en funciones de dirección de establecimientos de
educación parvularia en la Junta Nacional de Jardines Infantiles y estar reconocido a
lo menos en el tramo profesional avanzado.".
Grado 9°: "o, título profesional de Educadora de Párvulos otorgado por una
universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste o aquellos
validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente y acreditar una experiencia
profesional no inferior a 6 años en funciones de dirección de establecimientos de
educación parvularia en la Junta Nacional de Jardines Infantiles y estar reconocido a
lo menos en el tramo profesional avanzado.".
Grados 10° y 11°: "o, título profesional de Educadora de Párvulos otorgado por
una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por este o aquellos
validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente y acreditar una experiencia
profesional no inferior a 5 años en funciones en el área educacional en la Junta
Nacional de Jardines Infantiles o de dirección de establecimientos de educación
parvularia y estar reconocido a lo menos en el tramo profesional avanzado.".
Grado 12°: "o, título profesional de Educadora de Párvulos otorgado por una
universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste o aquellos
validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente y estar reconocido a lo menos
en el tramo profesional avanzado.".
Grado 13°: "o, título profesional de Educadora de Párvulos otorgado por una
universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste o aquellos
validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente y estar reconocido a lo menos
en el tramo profesional temprano.".
Grado 14°: "o, título profesional de Educadora de Párvulos otorgado por una
universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste o aquellos
validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente y estar reconocido a lo menos
en el tramo profesional temprano.".
b) Agréganse los siguientes párrafos finales nuevos:
"Los tramos profesionales referidos anteriormente corresponderán a los señalados
en el decreto con fuerza de ley dictado en virtud de lo dispuesto por el artículo
cuadragésimo quinto transitorio de la ley N° 20.903.

384
Sin perjuicio de los requisitos que para cada grado antes se indican, será requisito
de ingreso a la función de dirección de establecimientos de educación parvularia, el
no haber sido desvinculado producto de los resultados de las evaluaciones que
contempla el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, del artículo 19 S.– del
decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación, y las
adecuaciones que se le efectúen en cumplimiento del artículo cuadragésimo quinto
transitorio de la ley N° 20.903.".
2. Incorpóranse, en su numeral I.– Planta de Profesionales, letra D.– Función
Pedagógica en Establecimientos de Educación Parvularia, las siguientes
modificaciones: a) Agrégase antes del punto final, que para cada grado se indica, los
siguientes requisitos alternativos:
Grado 6° y Grado 5°: "o, título profesional de Educadora de Párvulos y/o de
Educadora Diferencial otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado
o reconocido por éste o aquellos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente
y acreditar una experiencia profesional no inferior a 12 años en el área educacional
en la Junta Nacional de Jardines Infantiles, y estar reconocido a lo menos en el tramo
profesional avanzado.".
Grado 7°: "o, título profesional de Educadora de Párvulos y/o de Educadora
Diferencial otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o
reconocido por éste o aquellos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente
y acreditar una experiencia profesional no inferior a 11 años en el área educacional
en la Junta Nacional de Jardines Infantiles, y estar reconocido a lo menos en el tramo
profesional avanzado.".
Grado 8°: "o, título profesional de Educadora de Párvulos y/o de Educadora
Diferencial otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o
reconocido por éste o aquellos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente
y acreditar una experiencia profesional no inferior a 8 años en el área educacional en
la Junta Nacional de Jardines Infantiles, y estar reconocido a lo menos en el tramo
profesional avanzado.".
Grado 9°: "o, título profesional de Educadora de Párvulos y/o de Educadora
Diferencial otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado reconocido
por éste o aquellos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente y acreditar
una experiencia profesional no inferior a 6 años en el área educacional en la Junta
Nacional de Jardines Infantiles, y estar reconocido a lo menos en el tramo profesional
avanzado.".
Grados 10° y 11°: "o, título profesional de Educadora de Párvulos y/o de
Educadora Diferencial otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado
o reconocido por éste o aquellos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente
y acreditar una experiencia profesional no inferior a 5 años en el área educacional en
la Junta Nacional de Jardines Infantiles y estar reconocido a lo menos en el tramo
profesional avanzado.".
Grado 12°: "o, título profesional de Educadora de Párvulos y/o de Educadora
Diferencial otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o

385
reconocido por éste o aquellos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente
y estar reconocido a lo menos en el tramo profesional avanzado.".
Grado 13°: "o, título profesional de Educadora de Párvulos y/o de Educadora
Diferencial otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o
reconocido por éste o aquellos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente
y estar reconocido a lo menos en el tramo profesional temprano.".
Grado 14°: "o, título profesional de Educadora de Párvulos y/o de Educadora
Diferencial otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o
reconocido por éste o aquellos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente
y estar reconocido a lo menos en el tramo profesional temprano.".
b) Agréganse los siguientes párrafos finales nuevos:
"Los tramos profesionales referidos anteriormente corresponderán a los señalados
en el decreto con fuerza de ley dictado en virtud de lo dispuesto por el artículo
cuadragésimo quinto transitorio de la ley N° 20.903.
Sin perjuicio de los requisitos que para cada grado antes se indican, será requisito
de ingreso a la función pedagógica de establecimientos de educación parvularia, el
no haber sido desvinculado producto de los resultados de las evaluaciones que
contempla el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, del artículo 19 S.– del
decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación, y las
adecuaciones que se le efectúen en cumplimiento del artículo cuadragésimo quinto
transitorio de la ley N° 20.903.".

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO 1°. Los funcionarios a que se refiere el artículo 13° de este decreto
con fuerza de ley, a quienes les falten diez o menos años para la edad legal de
jubilación, a la fecha en que el establecimiento educacional dependiente directamente
de la Junta Nacional de Jardines Infantiles ingrese al Sistema de Desarrollo
Profesional Docente, podrán optar por no regirse por las normas del Título III de dicho
decreto.

ARTÍCULO 2°. Las disposiciones del Título II del presente decreto con fuerza de
ley, comenzarán a regir a partir del año escolar siguiente a aquel en que el
establecimiento de educación parvularia dependiente directamente de la Junta
Nacional de Jardines Infantiles, se incorpore al Sistema de Desarrollo Profesional
Docente.
Excepcionalmente, hasta el inicio del año escolar 2025 podrán ser asignados para
dirigir procesos de inducción e inscribirse en el Registro de Mentores establecido en
el artículo 18 Q del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, del Ministerio de
Educación los profesionales de la educación regidos por el presente decreto con
fuerza de ley, que únicamente cumplan con el requisito establecido en la letra a) del
referido artículo. Con posterioridad a dicha fecha, dichos profesionales de la

386
educación deberán cumplir con los requisitos establecidos en las letras a) y b) del
artículo 18 Q antes referido.
El Título III del presente decreto con fuerza de ley entrará en vigencia con arreglo
a lo prevenido en el artículo cuadragésimo cuarto transitorio de la ley N° 20.903 171.
El artículo segundo de este decreto con fuerza de ley entrará en vigencia a contar
de su publicación en el Diario Oficial.

ARTÍCULO 3°. A los funcionarios a que se refiere el artículo 13° de este decreto
con fuerza de ley, se les aplicará el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, aun
cuando el establecimiento de educación parvularia al que pertenezcan, referido en el
inciso segundo del artículo 1° de dicho decreto, no cuente con reconocimiento oficial
del Estado, a la fecha en que ingrese al Sistema dicho establecimiento.

ARTÍCULO 4°. Los funcionarios señalados en el artículo 13° de este decreto con
fuerza de ley que se desempeñen en un establecimiento de educación parvularia
dependiente directamente de la Junta Nacional de Jardines Infantiles a la fecha que
dicho establecimiento ingrese al Sistema de Desarrollo Profesional Docente, serán
asignados al tramo según lo previsto en el artículo decimoquinto transitorio de la ley
N° 20.903.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MARIO FERNÁNDEZ BAEZA,


Vicepresidente de la República.– Adriana Delpiano Puelma, Ministra de Educación.–
Rodrigo Valdés Pulido, Ministro de Hacienda.

DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 32, DE 2017

Fija planta de personal del Servicio Local de Educación Pública de la


Región Metropolitana que comprende las comunas de Lo Prado,
Pudahuel y Cerro Navia, y otras materias que indica

171 La ley 20.903, de 1 de abril de 2016, creó el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y modificó
otras normas.– MODIFICACIÓN: Ley 21.040, de 24 de noviembre de 2017 (Artículo quincuagésimo
primero): Deroga el artículo quincuagésimo primero transitorio.

387
(Publicado en el Diario Oficial N° 41.955, de 12 de enero de 2018)

DFL Núm. 32.– Santiago, 28 de noviembre de 2017.

Vistos:

Lo dispuesto en el artículo 64 de la Constitución Política de la República, cuyo


Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado fue fijado por el decreto supremo
Nº 100, de 2005, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y las facultades
que me confieren los artículos sexto, trigésimo séptimo y trigésimo noveno
transitorios de la ley Nº 21.040, dicto el siguiente:

Decreto con fuerza de ley:

ARTÍCULO 1°. Fíjanse las siguientes plantas de personal del Servicio Local de
Educación Pública de la Región Metropolitana que comprende las comunas de Lo
Prado, Pudahuel y Cerro Navia:

A) PLANTA DE DIRECTIVOS
1. Primer Nivel Jerárquico, Título VI de la ley Nº 19.882.

2. Segundo Nivel Jerárquico, Título VI de la ley Nº 19.882.

388
3. Directivos afectos al artículo 8º del decreto con fuerza de ley Nº 29, de 2004,
del Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de
la ley Nº 18.834, sobre Estatuto Administrativo.

B) PLANTA DE PROFESIONALES

C) PLANTA DE TÉCNICOS

389
D) PLANTA DE ADMINISTRATIVOS

E) PLANTA DE AUXILIARES

ARTÍCULO 2º. Establécense los siguientes requisitos para el ingreso y promoción


a las plantas y cargos que se indican:
I.– DIRECTIVOS
Director Ejecutivo
Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste
y acreditar una experiencia profesional no inferior a 5 años.
Directivos Segundo Nivel Jerárquico, Título VI de la ley Nº 19.882 172.
Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste
y acreditar una experiencia profesional no inferior a 5 años.

172 Véase la nota 17.

390
Directivos afectos al artículo 8º del decreto con fuerza de ley Nº 29, de 2004, del
Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la
ley Nº 18.834, sobre Estatuto Administrativo 173, alternativamente:
i) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 10 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste,
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, y acreditar
una experiencia profesional no inferior a 4 años, o
ii) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste,
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, y acreditar
una experiencia profesional no inferior a 5 años.
II.– PROFESIONALES
Grado 6° EUS, alternativamente:
i) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 10 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste,
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, y acreditar
una experiencia profesional no inferior a 4 años, o
ii) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste,
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, y acreditar
una experiencia profesional no inferior a 5 años.
Grados 7°, 8° y 9° EUS, alternativamente:
i) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 10 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste,
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente y acreditar
una experiencia profesional no inferior a 2 años, o
ii) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste,
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, y acreditar
una experiencia profesional no inferior a 3 años.
Grados 10°, 11° y 12° EUS, alternativamente:
i) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 10 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste,
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente y acreditar
una experiencia profesional no inferior a 1 año, o
ii) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste

173 Véase la nota 12.

391
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, y acreditar
una experiencia profesional no inferior a 2 años.

Grados 13°, 14° y 15° EUS:

Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración,


otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente.

III. TÉCNICOS

Grados 10° y 11° EUS:

Título de Técnico de Nivel Superior otorgado por un establecimiento de educación


superior del Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico
no inferior a 3 años.

Grados 12°, 13° y 14° EUS:

Título de Técnico de Nivel Superior otorgado por un establecimiento de educación


superior del Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico
no inferior a 2 años.

Grados 15° y 16° EUS, alternativamente:

i) Título de Técnico de Nivel Superior otorgado por un establecimiento de


educación superior del Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como
técnico no inferior a 1 año, o

ii) Título de Técnico de Nivel Medio otorgado por un establecimiento de educación


técnico-profesional del Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como
técnico no inferior a 2 años.

Grado 17° EUS, alternativamente:

i) Título de Técnico de Nivel Superior otorgado por un establecimiento de


educación superior del Estado o reconocido por éste, o

ii) Título de Técnico de Nivel Medio otorgado por un establecimiento de educación


técnico-profesional del Estado o reconocido por éste.

IV.– ADMINISTRATIVOS

Grados 12° y 13° EUS:

Licencia de Educación Media o equivalente y acreditar experiencia laboral no


inferior a 4 años.

Grados 14°, 15° y 16° EUS:

Licencia de Educación Media o equivalente y acreditar experiencia laboral no


inferior a 3 años.

Grados 17°, 18° y 19° EUS:

392
Licencia de Educación Media o equivalente y acreditar experiencia laboral no
inferior a 2 años.

Grado 20° EUS:

Licencia de Educación Media o equivalente.


V.– AUXILIARES
Grado 21° EUS:

Licencia de Educación Media o equivalente y acreditar experiencia laboral no


inferior a 1 año.

Grado 22° EUS:

Licencia de Educación Media o equivalente.


La expresión "validados", utilizada en los párrafos precedentes de este artículo,
debe entenderse que comprende el reconocimiento, revalidación y convalidación de
títulos profesionales que le corresponde efectuar a la Universidad de Chile, de
acuerdo a lo establecido en el artículo 6º del decreto con fuerza de ley Nº 3, de 2006,
del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado
del decreto con fuerza de ley Nº 153, de 1981, de la misma Secretaría de Estado, que
aprueba los estatutos de esa Casa de Estudios Superiores174, sin perjuicio de lo
establecido en los Tratados Internacionales, vigentes sobre la materia.

ARTÍCULO 3°. Determínase el número máximo de dotación docente que será


traspasada desde la Corporación Municipal de Lo Prado, creada de conformidad al
decreto con fuerza de ley Nº 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior175, al Servicio
Local de Educación Pública de la Región Metropolitana que comprende las comunas
de Lo Prado, Pudahuel y Cerro Navia, en 3 profesionales de la educación que
desempeñen cargos directivos o técnicos pedagógicos.
A través de decretos expedidos bajo la fórmula "Por orden del Presidente de la
República", por intermedio del Ministerio de Educación, se fijará el número de
dotación docente a traspasar de acuerdo a lo señalado en el inciso anterior,
pudiéndose establecer, además, el plazo en que se llevará a cabo este proceso. La
individualización de los profesionales de la educación que se traspasarán de acuerdo
al inciso anterior, indicando su calidad, sea de titulares o contratados, se realizará a

174 Véase la nota 153.

175 El decreto con fuerza de ley 1(3.063), de 1980, de la Subsecretaría del Interior, estableció normas
generales por las que se regirá la inversión de los recursos del Fondo Común Municipal, en los aspectos
que indica (Diario Oficial N° 30.688, de 13 de junio de 1980; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78,
Anexo B, pág. 520).– MODIFICACIONES: Decreto ley 3.477, de 1980 (Art. 26): Agrega artículos 12, 13, 14
y 15 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 77, pág. 516).– Decreto ley 3.529, de 1980 (Art. 27): Sustituye
el N° 2 del artículo 5° (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78, pág. 123).– Ley 18.196, de 29 de
diciembre de 1982 (Arts. 15 y 2° trans.): Reemplaza el artículo 4° y lo aclara.– Ley 21.040, de 24 de
noviembre de 2017 (Art. 68): Modifica el inciso 2° del artículo 3° y el inciso 1° del artículo 12; el artículo
segundo transitorio fija la fecha de entrada en vigencia de estas modificaciones.

393
través de los referidos decretos, según lo dispuesto en el inciso tercero del artículo
trigésimo noveno transitorio de la ley Nº 21.040176.

ARTÍCULO 4°. Determínase el número máximo de dotación docente que será


traspasada desde la Corporación Municipal de Pudahuel, creada de conformidad al
decreto con fuerza de ley Nº 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior, al Servicio
Local de Educación Pública de la Región Metropolitana que comprende las comunas
de Lo Prado, Pudahuel y Cerro Navia, en 3 profesionales de la educación que
desempeñen cargos directivos o técnicos pedagógicos.

A través de decretos expedidos bajo la fórmula "Por orden del Presidente de la


República", por intermedio del Ministerio de Educación, se fijará el número de
dotación docente a traspasar de acuerdo a lo señalado en el inciso anterior,
pudiéndose establecer, además, el plazo en que se llevará a cabo este proceso. La
individualización de los profesionales de la educación que se traspasarán de acuerdo
al inciso anterior, indicando su calidad, sea de titulares o contratados, se realizará a
través de los referidos decretos, según lo dispuesto en el inciso tercero del artículo
trigésimo noveno transitorio de la ley Nº 21.040.

ARTÍCULO 5°. Determínase el número máximo de dotación docente que será


traspasada desde la Corporación Municipal de Cerro Navia, creada de conformidad
al decreto con fuerza de ley Nº 1-3.063, de 1980, del Ministerio del Interior, al Servicio
Local de Educación Pública de la Región Metropolitana que comprende las comunas
de Lo Prado, Pudahuel y Cerro Navia, en 5 profesionales de la educación que
desempeñen cargos directivos o técnicos pedagógicos.

A través de decretos expedidos bajo la fórmula "Por orden del Presidente de la


República", por intermedio del Ministerio de Educación, se fijará el número de
dotación docente a traspasar de acuerdo a lo señalado en el inciso anterior,
pudiéndose establecer, además, el plazo en que se llevará a cabo este proceso. La
individualización de los profesionales de la educación que se traspasarán de acuerdo
al inciso anterior, indicando su calidad, sea de titulares o contratados, se realizará a
través de los referidos decretos, según lo dispuesto en el inciso tercero del artículo
trigésimo noveno transitorio de la ley Nº 21.040.

ARTÍCULO 6°. Determínase que la fecha de entrada en vigencia de la planta de


personal que se fija en el artículo 1º del presente decreto con fuerza de ley, será a
contar de la fecha de publicación de este decreto con fuerza de ley, siempre que haya
iniciado sus funciones el Servicio Local. En caso contrario, entrará en vigencia en la
fecha en que inicie sus funciones dicho Servicio.

176 La ley 21.040, de 24 de noviembre de 2017, creó el Sistema de Educación Pública.

394
ARTÍCULO 7°. Traspásense los bienes que correspondan y sean necesarios para
la debida implementación y funcionamiento del Servicio Local de Educación Pública
de la Región Metropolitana que comprende las comunas de Lo Prado, Pudahuel y
Cerro Navia, desde el Ministerio de Educación y servicios dependientes o que se
relacionen por su intermedio, con excepción de los bienes pertenecientes a la Junta
Nacional de Jardines Infantiles.

La singularización específica de dichos bienes se realizará por uno o más decretos


bajo la fórmula "Por orden del Presidente de la República", por intermedio del
Ministerio de Educación.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

ARTÍCULO PRIMERO TRANSITORIO. Durante el año 2018, el incremento por


desempeño institucional que corresponda pagar a los funcionarios del Servicio Local
de Educación Pública de la Región Metropolitana que comprende las comunas de Lo
Prado, Pudahuel y Cerro Navia, se determinará en relación al grado de cumplimiento
de los objetivos de gestión que hubiere alcanzado la Subsecretaría de Educación
durante el año 2017, de conformidad a la ley Nº 19.553177.

A su vez, para el pago del incremento por desempeño institucional durante el año
2019, las autoridades que correspondan deberán dar cumplimiento a lo establecido
en el artículo 6º de la ley Nº 19.553, dentro de los ciento ochenta días siguientes a la
fecha de inicio de funciones del Servicio Local señalado en el inciso anterior.

Durante el año 2018, el incremento por desempeño colectivo se pagará en su


porcentaje máximo que establece el artículo 7º de la ley Nº 19.553 a los funcionarios
que resulten traspasados, en virtud de la aplicación del artículo trigésimo octavo
transitorio de la ley Nº 21.040, al Servicio Local de Educación Pública de la Región
Metropolitana que comprende las comunas de Lo Prado, Pudahuel y Cerro Navia.

Para el pago del incremento por desempeño colectivo durante el año 2019, las
autoridades que correspondan deberán determinar los equipos, unidades o áreas de
trabajo y las metas de gestión y sus indicadores, conforme lo dispone el artículo 7º
de la ley Nº 19.553, dentro de los ciento ochenta días siguientes a la fecha de inicio
de funciones del Servicio Local señalado en el inciso primero.

Lo dispuesto en este artículo no será aplicable a los profesionales de la educación


que se rijan por el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 1996, del Ministerio de
Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 19.070
que aprobó el estatuto de los profesionales de la educación178, a los asistentes de la

177 Véase la nota 31.

178 Véase la nota 156.

395
educación regidos por la ley Nº 19.464179 ni a los trabajadores de los establecimientos
de educación parvularia financiados por la Junta Nacional de Jardines Infantiles vía
transferencia de fondos.

ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO. Los cargos del artículo 1º del presente


decreto con fuerza de ley, que serán provistos mediante el artículo trigésimo octavo
transitorio de la ley Nº 21.040 serán los siguientes:

PLANTA DE PROFESIONALES

PLANTA DE TÉCNICOS

179 La ley 19.464, de 5 de agosto de 1996, estableció normas y concedió aumento de remuneraciones
para personal no docente de establecimientos educacionales que indica.– MODIFICACIONES: Ley 19.550,
de 3 de febrero de 1998: Modifica el inciso 1° del artículo 7° y el artículo 9°.– Ley 19.595, de 2 de diciembre
de 1998 (Art. 31): Modifica el inciso 1° del artículo 7° y el artículo 9°.– Ley 19.649, de 2 de diciembre de
1999 (Art. 30): Modifica el inciso 1° del artículo 7° y el artículo 9°.– Ley 19.703, de 4 de diciembre de 2000
(Art. 28): Modifica el inciso 1° del artículo 7° y el artículo 9°.– Ley 19.775, de 30 de noviembre de 2001 (Art.
28): Modifica el inciso 1° del artículo 7° y el artículo 9°.– Ley 19.843, de 5 de diciembre de 2002 (Art. 28):
Modifica el inciso 1° del artículo 7° y el artículo 9°.– Ley 19.917, de 4 de diciembre de 2003 (Art. 28):
Modifica el inciso 1° del artículo 7° y el artículo 9°.– Ley 19.985, de 2 de diciembre de 2004 (Art. 28):
Modifica el inciso 1° del artículo 7° y el artículo 9°.– Ley 20.079, de 30 de noviembre de 2005 (Art. 27):
Modifica el inciso 1° del artículo 7° y el artículo 9°.– Ley 20.143, de 13 de diciembre de 2006 (Art. 27):
Modifica el inciso 1° del artículo 7° y el artículo 9°.– Ley 20.233, de 6 de diciembre de 2007 (Art. 27):
Modifica el inciso 1° de los artículos 4° y 7° y el artículo 9°.– Ley 20.244, de 19 de enero de 2008 (Art. 1°):
Modifica los incisos 1° y 4° del artículo 1°, modifica el inciso 1°, las letras a) y b) y reemplaza la letra c) de
este mismo inciso y modifica el inciso final del artículo 2°, modifica el artículo 3° y le agrega nuevo inciso
final, modifica los artículos 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 10, 12, 13, 14 y 19.– Ley 20.313, de 4 de diciembre de 2008
(Art. 24): Modifica el inciso 1° del artículo 7° y el artículo 9°.– Ley 20.403, de 30 de noviembre de 2009 (Art.
24): Modifica el inciso 1° del artículo 7° y el artículo 9°.– Ley 20.486, de 17 de diciembre de 2010 (Art. 24):
Modifica el inciso 1° del artículo 7° y el artículo 9°.– Ley 20.501, de 26 de febrero de 2011 (Art. 15): Agrega
nuevo artículo 4° bis.– Ley 20.559, de 16 de diciembre de 2011 (Art. 25): Modifica el inciso 1° del artículo
7° y el artículo 9°.– Ley 20.642, de 11 de diciembre de 2012 (Art. 24): Modifica el inciso 1° del artículo 7° y
el artículo 9°.– Ley 20.717, de 14 de diciembre de 2013 (Art. 24): Modifica el inciso 1° del artículo 7° y el
artículo 9°.– Ley 20.799, de 1 de diciembre de 2014 (Art. 24): Modifica el inciso 1° del artículo 7° y el artículo
9°.– Ley 20.883, de 2 de diciembre de 2015 (Art. 24): Modifica el inciso 1° del artículo 7° y el artículo 9°.–
Ley 20.971, de 22 de noviembre de 2016 (Art. 24): Modifica el inciso 1° del artículo 7° y el artículo 9°.– Ley
21.040, de 24 de noviembre de 2017 (Art. 77): Modifica el inciso 5° del artículo 1°, los incisos 1° y final del
artículo 2°, el inciso 1° del artículo 4° y los artículos 5° y 7°; el artículo segundo transitorio fija la fecha de
entrada en vigencia de estas modificaciones.– Ley 21.050, de 7 de diciembre de 2017 (Art. 24): Modifica
el inciso 1° del artículo 7° y el artículo 9°.

396
PLANTA DE ADMINISTRATIVOS

PLANTA DE AUXILIARES

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Adriana Delpiano Puelma, Ministra de Educación.– Nicolás
Eyzaguirre Guzmán, Ministro de Hacienda.

DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 33, DE 2017

Fija planta de personal del Servicio Local de Educación Pública de la


Región de Coquimbo que comprende las comunas de Coquimbo y
Andacollo, y otras materias que indica

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.955, de 12 de enero de 2018)

DFL Núm. 33.– Santiago, 28 de noviembre de 2017.


Vistos:
Lo dispuesto en el artículo 64 de la Constitución Política de la República, cuyo
Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado fue fijado por el decreto supremo
Nº 100, de 2005, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y las facultades
que me confieren los artículos sexto, trigésimo séptimo y trigésimo noveno
transitorios de la ley Nº 21.040, dicto el siguiente:

397
Decreto con fuerza de ley:

ARTÍCULO 1°. Fíjanse las siguientes plantas de personal del Servicio Local de
Educación Pública de la Región de Coquimbo que comprende las comunas de
Coquimbo y Andacollo:

A) PLANTA DE DIRECTIVOS

1. Primer Nivel Jerárquico, Título VI de la ley Nº 19.882.

2. Segundo Nivel Jerárquico, Título VI de la ley Nº 19.882.

3. Directivos afectos al artículo 8º del decreto con fuerza de ley Nº 29, de 2004,
del Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de
la ley Nº 18.834, sobre Estatuto Administrativo.

398
B) PLANTA DE PROFESIONALES

C) PLANTA DE TÉCNICOS

D) PLANTA DE ADMINISTRATIVOS

399
E) PLANTA DE AUXILIARES

ARTÍCULO 2º. Establécense los siguientes requisitos para el ingreso y promoción


a las plantas y cargos que se indican:
I.– DIRECTIVOS
Director Ejecutivo
Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste
y acreditar una experiencia profesional no inferior a 5 años.
Directivos Segundo Nivel Jerárquico, Título VI de la ley Nº 19.882180.
Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste
y acreditar una experiencia profesional no inferior a 5 años.
Directivos afectos al artículo 8º del decreto con fuerza de ley Nº 29, de 2004, del
Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la
ley Nº 18.834, sobre Estatuto Administrativo 181, alternativamente:
i) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 10 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste,
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, y acreditar
una experiencia profesional no inferior a 4 años, o
ii) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste,
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, y acreditar
una experiencia profesional no inferior a 5 años.
II.– PROFESIONALES
Grado 6° EUS, alternativamente:

180 Véase la nota 17.

181 Véase la nota 12.

400
i) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 10 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste,
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, y acreditar
una experiencia profesional no inferior a 4 años, o
ii) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste,
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, y acreditar
una experiencia profesional no inferior a 5 años.
Grados 7°, 8° y 9° EUS, alternativamente:
i) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 10 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste,
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente y acreditar
una experiencia profesional no inferior a 2 años, o
ii) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste,
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, y acreditar
una experiencia profesional no inferior a 3 años.
Grados 10°, 11° y 12° EUS, alternativamente:
i) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 10 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste,
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente y acreditar
una experiencia profesional no inferior a 1 año, o
ii) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, y acreditar
una experiencia profesional no inferior a 2 años.
Grados 13°, 14° y 15° EUS:
Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente.
III. TÉCNICOS
Grados 10° y 11° EUS:
Título de Técnico de Nivel Superior otorgado por un establecimiento de educación
superior del Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico
no inferior a 3 años.
Grados 12°, 13° y 14° EUS:
Título de Técnico de Nivel Superior otorgado por un establecimiento de educación
superior del Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico
no inferior a 2 años.
Grados 15° y 16° EUS, alternativamente:

401
i) Título de Técnico de Nivel Superior otorgado por un establecimiento de
educación superior del Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como
técnico no inferior a 1 año, o
ii) Título de Técnico de Nivel Medio otorgado por un establecimiento de educación
técnico-profesional del Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como
técnico no inferior a 2 años.
Grado 17° EUS, alternativamente:
i) Título de Técnico de Nivel Superior otorgado por un establecimiento de
educación superior del Estado o reconocido por éste, o
ii) Título de Técnico de Nivel Medio otorgado por un establecimiento de educación
técnico-profesional del Estado o reconocido por éste.
IV.– ADMINISTRATIVOS
Grados 12° y 13° EUS:
Licencia de Educación Media o equivalente y acreditar experiencia laboral no
inferior a 4 años.
Grados 14°, 15° y 16° EUS:
Licencia de Educación Media o equivalente y acreditar experiencia laboral no
inferior a 3 años.
Grados 17°, 18° y 19° EUS:
Licencia de Educación Media o equivalente y acreditar experiencia laboral no
inferior a 2 años.
Grado 20° EUS:
Licencia de Educación Media o equivalente.
V.– AUXILIARES
Grado 21° EUS:
Licencia de Educación Media o equivalente y acreditar experiencia laboral no
inferior a 1 año.
Grado 22° EUS:
Licencia de Educación Media o equivalente.
La expresión "validados", utilizada en los párrafos precedentes de este artículo,
debe entenderse que comprende el reconocimiento, revalidación y convalidación de
títulos profesionales que le corresponde efectuar a la Universidad de Chile, de
acuerdo a lo establecido en el artículo 6º del decreto con fuerza de ley Nº 3, de 2006,
del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado
del decreto con fuerza de ley Nº 153, de 1981, de la misma Secretaría de Estado, que
aprueba los estatutos de esa Casa de Estudios Superiores 182 , sin perjuicio de lo
establecido en los Tratados Internacionales, vigentes sobre la materia.

182 Véase la nota 153.

402
ARTÍCULO 3°. Determínase el número máximo de dotación docente que será
traspasada desde la Municipalidad de Coquimbo al Servicio Local de Educación
Pública de la Región de Coquimbo que comprende las comunas de Coquimbo y
Andacollo, en 6 profesionales de la educación que desempeñen cargos directivos o
técnicos pedagógicos.
A través de decretos expedidos bajo la fórmula "Por orden del Presidente de la
República", por intermedio del Ministerio de Educación, se fijará el número de
dotación docente a traspasar de acuerdo a lo señalado en el inciso anterior,
pudiéndose establecer, además, el plazo en que se llevará a cabo este proceso. La
individualización de los profesionales de la educación que se traspasarán de acuerdo
al inciso anterior indicando su calidad, sea de titulares o contratados, se realizará a
través de los referidos decretos, según lo dispuesto en el inciso tercero del artículo
trigésimo noveno transitorio de la ley Nº 21.040183.

ARTÍCULO 4°. Determínase el número máximo de dotación docente que será


traspasada desde la Municipalidad de Andacollo al Servicio Local de Educación
Pública de la Región de Coquimbo que comprende las comunas de Coquimbo y
Andacollo, en 5 profesionales de la educación que desempeñen cargos directivos o
técnicos pedagógicos.
A través de decretos expedidos bajo la fórmula "Por orden del Presidente de la
República", por intermedio del Ministerio de Educación, se fijará el número de
dotación docente a traspasar de acuerdo a lo señalado en el inciso anterior,
pudiéndose establecer, además, el plazo en que se llevará a cabo este proceso. La
individualización de los profesionales de la educación que se traspasarán de acuerdo
al inciso anterior, indicando su calidad, sea de titulares o contratados, se realizará a
través de los referidos decretos, según lo dispuesto en el inciso tercero del artículo
trigésimo noveno transitorio de la ley Nº 21.040.

ARTÍCULO 5°. Determínase que la fecha de entrada en vigencia de la planta de


personal que se fija en el artículo 1º del presente decreto con fuerza de ley, será a
contar de la fecha de publicación de este decreto con fuerza de ley, siempre que haya
iniciado sus funciones el Servicio Local. En caso contrario, entrará en vigencia en la
fecha en que inicie sus funciones dicho Servicio.

ARTÍCULO 6°. Traspásense los bienes que correspondan y sean necesarios para
la debida implementación y funcionamiento del Servicio Local de Educación Pública
de la Región de Coquimbo que comprende las comunas de Coquimbo y Andacollo,
desde el Ministerio de Educación y servicios dependientes o que se relacionen por su
intermedio, con excepción de los bienes pertenecientes a la Junta Nacional de
Jardines Infantiles.

183 Véase la nota 176.

403
La singularización específica de dichos bienes se realizará por uno o más decretos
bajo la fórmula "Por orden del Presidente de la República", por intermedio del
Ministerio de Educación.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

ARTÍCULO PRIMERO TRANSITORIO. Durante el año 2018, el incremento por


desempeño institucional que corresponda pagar a los funcionarios del Servicio Local
de Educación Pública de la Región Metropolitana que comprende las comunas de Lo
Prado, Pudahuel y Cerro Navia, se determinará en relación al grado de cumplimiento
de los objetivos de gestión que hubiere alcanzado la Subsecretaría de Educación
durante el año 2017, de conformidad a la ley Nº 19.553184.

A su vez, para el pago del incremento por desempeño institucional durante el año
2019, las autoridades que correspondan deberán dar cumplimiento a lo establecido
en el artículo 6º de la ley Nº 19.553, dentro de los ciento ochenta días siguientes a la
fecha de inicio de funciones del Servicio Local señalado en el inciso anterior.

Durante el año 2018, el incremento por desempeño colectivo se pagará en su


porcentaje máximo que establece el artículo 7º de la ley Nº 19.553 a los funcionarios
que resulten traspasados, en virtud de la aplicación del artículo trigésimo octavo
transitorio de la ley Nº 21.040, al Servicio Local de Educación Pública de la Región
Metropolitana que comprende las comunas de Lo Prado, Pudahuel y Cerro Navia.

Para el pago del incremento por desempeño colectivo durante el año 2019, las
autoridades que correspondan deberán determinar los equipos, unidades o áreas de
trabajo y las metas de gestión y sus indicadores, conforme lo dispone el artículo 7º
de la ley Nº 19.553, dentro de los ciento ochenta días siguientes a la fecha de inicio
de funciones del Servicio Local señalado en el inciso primero.

Lo dispuesto en este artículo no será aplicable a los profesionales de la educación


que se rijan por el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 1996, del Ministerio de
Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 19.070
que aprobó el estatuto de los profesionales de la educación 185, a los asistentes de la
educación regidos por la ley Nº 19.464186 ni a los trabajadores de los establecimientos
de educación parvularia financiados por la Junta Nacional de Jardines Infantiles vía
transferencia de fondos.

184 Véase la nota 31.

185 Véase la nota 156.

186 Véase la nota 179.

404
ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO. Los cargos del artículo 1º del presente
decreto con fuerza de ley, que serán provistos mediante el artículo trigésimo octavo
transitorio de la ley Nº 21.040 serán los siguientes:

PLANTA DE PROFESIONALES

PLANTA DE TÉCNICOS

PLANTA DE ADMINISTRATIVOS

PLANTA DE AUXILIARES

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Adriana Delpiano Puelma, Ministra de Educación.– Nicolás
Eyzaguirre Guzmán, Ministro de Hacienda.

405
DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 34, DE 2017

Fija planta de personal de la Dirección de Educación Pública y regula


otras materias a que se refiere el artículo trigésimo
sexto transitorio de la ley N° 21.040

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.960, de 18 de enero de 2018)

DFL Núm. 34.– Santiago, 28 de noviembre de 2017.


Vistos:
Lo dispuesto en el artículo 64 de la Constitución Política de la República, cuyo
Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado fue fijado por el decreto supremo
Nº 100, de 2005, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y las facultades
que me confieren los artículos sexto, trigésimo séptimo y trigésimo noveno
transitorios de la ley Nº 21.040, dicto el siguiente:

Decreto con fuerza de ley:

ARTÍCULO 1°. Fíjanse las siguientes plantas de personal de la Dirección de


Educación Pública:

A) PLANTA DE DIRECTIVOS

1. Jefe Superior de Servicio, Primer Nivel Jerárquico, Título VI de la ley Nº 19.882.

2. Directivos de Exclusivas Confianza.

406
3. Directivos afectos al artículo 8º del decreto con fuerza de ley Nº 29, de 2004,
del Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de
la ley Nº 18.834, sobre Estatuto Administrativo.

B) PLANTA DE
PROFESIONALES

C) PLANTA DE TÉCNICOS

407
D) PLANTA DE ADMINISTRATIVOS

E) PLANTA DE AUXILIARES

ARTÍCULO 2°. Establécense los siguientes requisitos para el ingreso y promoción


a las plantas y cargos que se indican:
I.– DIRECTIVOS
Director de Educación Pública
Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste
y acreditar una experiencia profesional no inferior a 5 años.

408
Directivos de Exclusiva Confianza
Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste
y acreditar una experiencia profesional no inferior a 5 años.
Directivos afectos al artículo 8° del decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del
Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la
ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo 187, alternativamente:
i) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 10 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste,
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, y acreditar
una experiencia profesional no inferior a 4 años, o
ii) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste,
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, y acreditar
una experiencia profesional no inferior a 5 años.
II.– PROFESIONALES
Grados 4°, 5° y 6° EUS, alternativamente:
i) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 10 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste,
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, y acreditar
una experiencia profesional no inferior a 4 años, o
ii) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste,
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, y acreditar
una experiencia profesional no inferior a 5 años.
Grados 7°, 8° y 9° EUS, alternativamente:
i) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 10 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste,
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, y acreditar
una experiencia profesional no inferior a 3 años, o
ii) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste,
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, y acreditar
una experiencia profesional no inferior a 4 años.
Grados 10°, 11° y 12° EUS, alternativamente:
i) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 10 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste,

187 Véase la nota 12.

409
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, y acreditar
una experiencia profesional no inferior a 1 año, o
ii) Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste,
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, y acreditar
una experiencia profesional no inferior a 2 años.
Grados 13° y 14° EUS:
Título profesional de una carrera de, a lo menos, 8 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste
o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente.
III.– TÉCNICOS
Grados 10° y 11° EUS:
Título de Técnico de Nivel Superior otorgado por un establecimiento de educación
superior del Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico
de nivel superior no inferior a 3 años.
Grados 12°, 13° y 14° EUS:
Título de Técnico de Nivel Superior otorgado por un establecimiento de educación
superior del Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico
de nivel superior no inferior a 2 años.
Grados 15° y 16° EUS, alternativamente:
i) Título de Técnico de Nivel Superior otorgado por un establecimiento de
educación superior del Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como
técnico de nivel superior no inferior a 1 año, o
ii) Título de Técnico de Nivel Medio otorgado por un establecimiento de educación
técnico profesional del Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como
técnico no inferior a 2 años.
Grados 17° EUS, alternativamente:
i) Título de Técnico de Nivel Superior otorgado por un establecimiento de
educación superior del Estado o reconocido por éste, o
ii) Título de Técnico de Nivel Medio otorgado por un establecimiento de educación
técnico profesional del Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como
técnico no inferior a 1 año.
IV.– ADMINISTRATIVOS
Grados 10° y 11° EUS:
Licencia de Educación Media o equivalente y acreditar experiencia laboral no
inferior a 5 años.
Grados 12° y 13° EUS:

410
Licencia de Educación Media o equivalente y acreditar experiencia laboral no
inferior a 4 años.
Grados 14°, 15° y 16° EUS:
Licencia de Educación Media o equivalente y acreditar experiencia laboral no
inferior a 3 años.
Grados 17°, 18° y 19° EUS:
Licencia de Educación Media o equivalente y acreditar experiencia laboral no
inferior a 2 años.
Grado 20° EUS:
Licencia de Educación Media o equivalente.
V.– AUXILIARES
Grados 18° y 19° EUS:
Licencia de Educación Media o equivalente y acreditar experiencia laboral no
inferior a 2 años.
Grado 20° EUS:
Licencia de Educación Media o equivalente y acreditar experiencia laboral no
inferior a 1 año.
Grado 21° EUS:
Licencia de Educación Media o equivalente.
La expresión "validados", utilizada en los párrafos precedentes de este artículo,
debe entenderse que comprende el reconocimiento, revalidación y convalidación de
títulos profesionales que le corresponde efectuar a la Universidad de Chile, de
acuerdo a lo establecido en el artículo 6° del decreto con fuerza de ley N° 3, de 2006,
del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado
del decreto con fuerza de ley N° 153, de 1981, de la misma Secretaría de Estado,
que aprueba los estatutos de esa Casa de Estudios Superiores188, sin perjuicio de lo
establecido en los Tratados Internacionales, vigentes sobre la materia.

ARTÍCULO 3°. El encasillamiento en la planta del artículo 1° del presente decreto


con fuerza de ley, del personal traspasado conforme al artículo siguiente, se realizará
de acuerdo al artículo 15 del decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio
de Hacienda. Para este efecto no serán exigibles los requisitos que se establecen en
el artículo 2° de este decreto con fuerza de ley. Los encasillamientos a que se refiere
el presente artículo entrarán en vigencia a contar de la total tramitación del respectivo
acto administrativo. Con todo, el funcionario en este proceso de encasillamiento sólo
podrá ser encasillado hasta los dos grados superiores respecto del que poseía a la
fecha del traspaso.

188 Véase la nota 153.

411
ARTÍCULO 4°. Traspásese, sin solución de continuidad, desde el Ministerio de
Educación a la Dirección de Educación Pública, hasta 61 funcionarios que tengan la
calidad jurídica y pertenezcan a los estamentos que se señalan y a contar de los
plazos que se indican a continuación:
A contar de la fecha de entrada en funcionamiento de la Dirección de Educación
Pública, hasta un total de 52 funcionarios:

A contar del año 2025, hasta un total de 9 funcionarios:

A contar de la fecha del traspaso, la dotación máxima de personal del Ministerio


de Educación se disminuirá en el número de funcionarios traspasados.
Conjuntamente con el traspaso de personal se transferirán los recursos
presupuestarios que se liberen por este hecho.

ARTÍCULO 5°. El personal señalado en el artículo anterior será traspasado en su


misma calidad jurídica, grado y planta o aquella a que se encuentre asimilado, según
corresponda, y será individualizado a través de decretos expedidos bajo la fórmula
"Por orden del Presidente de la República", por intermedio del Ministerio de
Educación. Para este efecto, no serán exigibles los requisitos que se establecen en
el artículo 2° de este decreto con fuerza de ley.

ARTÍCULO 6°. Fíjase para el año 2018 la dotación máxima de personal de la


Dirección de Educación Pública en 131 cupos, a cuyo respecto no regirá la limitación
establecida en el inciso segundo del artículo 10 del decreto con fuerza de ley N° 29,
de 2004, del Ministerio de Hacienda.

ARTÍCULO 7°. Determínase que la fecha de entrada en funcionamiento de la


Dirección de Educación Pública y la fecha de vigencia de la planta de personal que
se fija en el artículo 1° del presente decreto con fuerza de ley, será a contar del 1 de
enero de 2018 o a contar de la fecha de publicación del presente decreto con fuerza
de ley si esta última data fuere posterior a aquella.

412
ARTÍCULO 8°. Traspásense los bienes que correspondan y sean necesarios para
la debida implementación y funcionamiento de la Dirección de Educación Pública,
desde el Ministerio de Educación, para que sean destinados a dicha Dirección.

La singularización específica de dichos bienes se realizará por uno o más decretos


bajo la fórmula "Por orden del Presidente de la República", por intermedio del
Ministerio de Educación.

ARTÍCULO ÚNICO TRANSITORIO. Durante el año 2018, el incremento por


desempeño institucional que corresponda pagar a los funcionarios de la Dirección de
Educación Pública, se determinará en relación al grado de cumplimiento de los
objetivos de gestión que hubiere alcanzado la Subsecretaría de Educación durante el
año 2017, de conformidad a la ley N° 19.553189.

A su vez, para el pago del incremento por desempeño institucional durante el año
2019, las autoridades que correspondan deberán dar cumplimiento a lo establecido
en el artículo 6° de la ley N° 19.553, dentro de los noventa días siguientes a la fecha
de entrada en funcionamiento de la Dirección de Educación Pública.

El incremento por desempeño colectivo que corresponda pagar en el año 2018 al


personal traspasado desde el Ministerio de Educación a la Dirección de Educación
Pública, se determinará en relación al grado de cumplimiento del convenio de
desempeño colectivo suscrito con el Ministro de Educación, para el año 2017, de
acuerdo a lo establecido en la letra d) del artículo 7° de la ley N° 19.553. Para tales
efectos se deberá considerar el cumplimiento de las metas de equipo, unidad o área
de trabajo al cual pertenecía el funcionario del Ministerio de Educación que fue
traspasado a la Dirección de Educación Pública.

Para el pago del incremento por desempeño colectivo durante el año 2019, las
autoridades que correspondan deberán determinar los equipos, unidades o áreas de
trabajo y las metas de gestión y sus indicadores, conforme lo dispone el artículo 7°
de la ley N° 19.553, dentro de los noventa días siguientes a la fecha de entrada en
funcionamiento de la Dirección de Educación Pública.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Adriana Delpiano Puelma, Ministra de Educación.– Nicolás
Eyzaguirre Guzmán, Ministro de Hacienda.

189 Véase la nota 31.

413
DECRETO CON FUERZA DE LEY N° 35, DE 2017

Fija plantas de personal del Ministerio de las Culturas, las Artes y el


Patrimonio y del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.995, de 28 de febrero de 2018)

DFL Núm. 35.– Santiago, 26 de diciembre de 2017.


Vistos:
Lo dispuesto en los artículos 32 y 64 de la Constitución Política de la República; y
las facultades que me confieren los artículos primero, sexto, séptimo y octavo
transitorios de la ley N° 21.045.
Considerando:
Que en virtud de lo dispuesto en el numeral 9) del artículo primero transitorio de la
ley 21.045, se llevaron a efecto reuniones con las asociaciones de funcionarios,
finalizando aquellas el 7 de noviembre de 2017, con la suscripción de un Acta de
Cierre, entre dichas asociaciones y representantes institucionales del Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes, de la Dirección de Presupuestos, del Ministerio de
Educación y de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, dicto el siguiente:

Decreto con fuerza de ley190:

ARTÍCULO 1°. Fíjanse las siguientes plantas de personal de la Subsecretaría de


las Culturas y las Artes, que se indican a continuación:

190 Por oficio N° 6.066, de 27 de febrero de 2018, dirigido a la señora Ministra de Educación, la
Contraloría General expresa que ha dado curso a este decreto con fuerza de ley, mediante el cual se fijan
las plantas de personal del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y del Servicio Nacional del
Patrimonio Cultural, por encontrarse ajustado a derecho.
No obstante lo anterior, cumple con hacer presente que los requisitos establecidos para los grados 7°,
9°, y 11 de la planta profesional, 11, 13, 14, 15, 16, 17 de la planta de técnicos, y 13, 14, 16, 17, 18, 19,
20, y 21 de la planta de administrativos, todos ellos de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural -que no se
encuentran contemplados en las respectivas plantas-, deben entenderse establecidos para efectos de la
asimilación de grado de las contratas (aplica criterio contenido en los dictámenes Nºs. 94.301, de 2014 y
41.879, de 2017).
Similar observación debe ser plantearse respecto del grado 22 de la planta de administrativos de la
Subsecretaría de las Culturas y las Artes.

414
A) PLANTA DE DIRECTIVOS

1) Autoridades de Gobierno

2) Directivos de Exclusiva Confianza

3) Directivos afectos al artículo 8° del decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004,
del Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de
la ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo.

4) Directivos de Carrera

B) PLANTA DE PROFESIONALES

415
C) PLANTA DE TÉCNICOS

D) PLANTA DE ADMINISTRATIVOS

E) PLANTA DE AUXILIARES

ARTÍCULO 2°. Establécense los siguientes requisitos para el ingreso y promoción


a las plantas y cargos que se indican de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes:

I. DIRECTIVOS
A. Directivos de Exclusiva Confianza
1.– Jefes de División, Jefe Gabinete Ministro y Directivos, alternativamente:

a) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo


menos, 10 semestres de duración, otorgado por una Universidad o Instituto

416
Profesional del Estado o reconocido por éste o aquellos títulos validados en Chile de
acuerdo a la legislación vigente, y acreditar una experiencia profesional no inferior a
5 años; o

b) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo


menos, 8 semestres de duración, otorgado por una Universidad o Instituto Profesional
del Estado o reconocido por éste o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a
la legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior a 6 años.

En el caso del jefe de la división jurídica deberá contar con el título profesional de
abogado y experiencia profesional, de a lo menos, 5 años.

2.– Secretarios Regionales Ministeriales

Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo menos,


8 semestres de duración, otorgado por una Universidad o Instituto Profesional del
Estado o reconocido por éste o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la
legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior a 3 años.

B. Directivos afectos al artículo 8° del decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004,
del Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de
la ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo 191, alternativamente:

a) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo


menos, 10 semestres de duración, otorgado por una Universidad o Instituto
Profesional del Estado o reconocido por éste o aquellos títulos validados en Chile de
acuerdo a la legislación vigente, y acreditar una experiencia profesional no inferior a
5 años; o

b) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo


menos, 8 semestres de duración, otorgado por una Universidad o Instituto Profesional
del Estado o reconocido por éste o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a
la legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior a 6 años.

C. Directivos de Carrera, alternativamente:

a) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo


menos, 10 semestres de duración, otorgado por una Universidad o Instituto
Profesional del Estado o reconocido por éste o aquellos títulos validados en Chile de
acuerdo a la legislación vigente, y acreditar una experiencia profesional no inferior a
4 años; o

b) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo


menos, 8 semestres de duración, otorgado por una Universidad o Instituto Profesional
del Estado o reconocido por éste o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a
la legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior a 5 años.

191 Véase la nota 12.

417
II. PROFESIONALES
Grados 4° al 6°:
Alternativamente:
a) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo
menos, 10 semestres de duración, otorgado por una Universidad o Instituto
Profesional del Estado o reconocido por éste o aquellos títulos validados en Chile de
acuerdo a la legislación vigente, y acreditar una experiencia profesional no inferior a
5 años; o
b) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo
menos, 8 semestres de duración, otorgado por una Universidad o Instituto Profesional
del Estado o reconocido por éste o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a
la legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior a 6 años.
Grados 7° al 9°:
Alternativamente:
a) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo
menos, 10 semestres de duración, otorgado por Universidades o Institutos
Profesionales del Estado o reconocidos por éste o aquellos títulos validados en Chile
de acuerdo a la legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior
a 3 años, o
b) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo
menos, 8 semestres de duración, otorgado por Universidades o Institutos
Profesionales del Estado o reconocidos por éste o aquellos títulos validados en Chile
de acuerdo a la legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior
a 4 años.
Grados 10° y 11°:
Alternativamente:
a) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo
menos, 10 semestres de duración, otorgado por Universidades o Institutos
Profesionales del Estado o reconocidos por éste o aquellos títulos validados en Chile
de acuerdo a la legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior
a 2 años, o
b) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo
menos, 8 semestres de duración, otorgado por Universidades o Institutos
Profesionales del Estado o reconocidos por éste o aquellos títulos validados en Chile
de acuerdo a la legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior
a 3 años.
Grado 12°:
Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo menos,
8 semestres de duración otorgado por Universidades o Institutos Profesionales del
Estado o reconocidos por éste o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la
legislación vigente.

418
III. TÉCNICOS
Grado 10°:
Alternativamente:
a) Título Técnico de Nivel Superior otorgado por un Establecimiento de Educación
Superior del Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico
de, a lo menos, 5 años, o
b) Título Técnico de Nivel Medio otorgado por un Establecimiento Educacional del
Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico de, a lo
menos, 7 años.
Grado 11°:
Alternativamente:
a) Título Técnico de Nivel Superior otorgado por un Establecimiento de Educación
Superior del Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico
de, a lo menos, 4 años, o
b) Título Técnico de Nivel Medio otorgado por un Establecimiento Educacional del
Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico de, a lo
menos, 6 años.
Grados 12° y 13°:
Alternativamente:
a) Título Técnico de Nivel Superior otorgado por un Establecimiento de Educación
Superior del Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico
de, a lo menos, 3 años, o
b) Título Técnico de Nivel Medio otorgado por un Establecimiento Educacional del
Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico de, a lo
menos, 5 años.
Grados 14° y 15°:
Alternativamente:
a) Título Técnico de Nivel Superior otorgado por un Establecimiento de Educación
Superior del Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico
de, a lo menos, 2 años, o
b) Título Técnico de Nivel Medio otorgado por un Establecimiento Educacional del
Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico de, a lo
menos, 4 años.
Grado 16°:
Alternativamente:
a) Título Técnico de Nivel Superior otorgado por un Establecimiento de Educación
Superior del Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico
de, a lo menos, 1 año, o

419
b) Título Técnico de Nivel Medio otorgado por un Establecimiento Educacional del
Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico de, a lo
menos, 2 años.
Grado 17°:
Alternativamente:
a) Título Técnico de Nivel Superior otorgado por un Establecimiento de Educación
Superior del Estado o reconocido por éste, o
b) Título Técnico de Nivel Medio otorgado por un Establecimiento Educacional del
Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico de, a lo
menos, 1 año.
Grado 18°:
Alternativamente:
a) Título Técnico de Nivel Superior otorgado por un Establecimiento de Educación
Superior del Estado o reconocido por éste, o
b) Título Técnico de Nivel Medio otorgado por un Establecimiento Educacional del
Estado o reconocido por éste.
IV. ADMINISTRATIVOS
Grado 12°:
Licencia de Enseñanza Media o equivalente y acreditar experiencia laboral de, a
lo menos, 5 años.
Grado 13°:
Licencia de Enseñanza Media o equivalente y acreditar experiencia laboral de, a
lo menos, 4 años.
Grados 14° y 15°:
Licencia de Enseñanza Media o equivalente y acreditar experiencia laboral de, a
lo menos, 3 años.
Grados 16° al 19°:
Licencia de Enseñanza Media o equivalente y acreditar experiencia laboral de, a
lo menos, 2 años.
Grados 20° al 22°:
Licencia de Enseñanza Media o equivalente.
V. AUXILIARES
Grado 19°:
Alternativamente:
a) Licencia de Enseñanza Media o equivalente y acreditar experiencia laboral de,
a lo menos, 3 años, o

420
b) Estar sirviendo a la fecha de entrada en vigencia del presente Decreto con
Fuerza de Ley cargos en la planta de auxiliares del Consejo Nacional de la Cultura y
las Artes y haber sido encasillado en la planta de auxiliares de la Subsecretaría de
las Culturas y las Artes, o de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, o del Servicio
Nacional del Patrimonio Cultural, en virtud de la ley N° 21.045192 y acreditar
experiencia laboral de, a lo menos, 3 años.
Grado 20°:
Alternativamente:
a) Licencia de Enseñanza Media o equivalente y acreditar experiencia laboral de,
a lo menos, 2 años, o
b) Estar sirviendo a la fecha de entrada en vigencia del presente Decreto con
Fuerza de Ley cargos en la planta de auxiliares del Consejo Nacional de la Cultura y
las Artes y haber sido encasillado en la planta de auxiliares de la Subsecretaría de
las Culturas y las Artes, o de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, o del Servicio
Nacional del Patrimonio Cultural, en virtud de la ley N° 21.045 y acreditar experiencia
laboral de, a lo menos, 2 años.
Grado 21°:
Alternativamente:
a) Licencia de Enseñanza Media o equivalente y acreditar experiencia laboral de,
a lo menos, 1 año, o
b) Estar sirviendo a la fecha de entrada en vigencia del presente Decreto con
Fuerza de Ley cargos en la planta de auxiliares del Consejo Nacional de la Cultura y
las Artes y haber sido encasillado en la planta de auxiliares de la Subsecretaría de
las Culturas y las Artes, o de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, o del Servicio
Nacional del Patrimonio Cultural, en virtud de la ley N° 21.045 y acreditar experiencia
laboral de, a lo menos, 1 año.
Grados 22° y 23°
Alternativamente:
a) Licencia de Enseñanza Media o equivalente, o
b) Estar sirviendo a la fecha de entrada en vigencia del presente Decreto con
Fuerza de Ley cargos en la planta de auxiliares del Consejo Nacional de la Cultura y
las Artes y haber sido encasillado en la planta de auxiliares de la Subsecretaría de
las Culturas y las Artes, o de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, o del Servicio
Nacional del Patrimonio Cultural, en virtud de la ley N° 21.045.
La expresión "validados", utilizada en los párrafos precedentes de este artículo,
debe entenderse que comprende el reconocimiento, revalidación y convalidación de
títulos profesionales que le corresponde efectuar a la Universidad de Chile, de

192 La ley 21.045, de 3 de noviembre de 2017, creó el Ministerio de las Culturas, las Artes y el
Patrimonio.

421
acuerdo a lo establecido en el artículo 6º del decreto con fuerza de ley Nº 3, de 2006,
del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado
del decreto con fuerza de ley Nº 153, de 1981, de la misma Secretaría de Estado, que
aprueba los Estatutos de esa Casa de Estudios Superiores 193 , sin perjuicio de lo
establecido en los Tratados Internacionales vigentes sobre la materia.

ARTÍCULO 3°. Fíjanse las siguientes plantas de personal de la Subsecretaría del


Patrimonio Cultural, que se indican a continuación:

A) PLANTA DE DIRECTIVOS

1) Autoridades de Gobierno

2) Directivos de Exclusiva Confianza

3) Directivos afectos al artículo 8° del decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004,
del Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de
la ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo

B) PLANTA DE PROFESIONALES

193 Véase la nota 153.

422
C) PLANTA DE TÉCNICOS

D) PLANTA DE ADMINISTRATIVOS

E) PLANTA DE AUXILIARES

ARTÍCULO 4°. Establécense los siguientes requisitos para el ingreso y promoción


a las plantas y cargos que se indican de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural:
I. DIRECTIVOS
A.– Directivo de Exclusiva Confianza, Jefe de División, alternativamente:
a) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo
menos, 10 semestres de duración, otorgado por una Universidad o Instituto
Profesional del Estado o reconocido por éste o aquellos títulos validados en Chile de
acuerdo a la legislación vigente, y acreditar una experiencia profesional no inferior a
5 años; o
b) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo
menos, 8 semestres de duración, otorgado por una Universidad o Instituto Profesional
del Estado o reconocido por éste o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a
la legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior a 6 años.
B.– Directivos afectos al artículo 8° del decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004,
del Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de
la ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo, alternativamente:
a) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo
menos, 10 semestres de duración, otorgado por una Universidad o Instituto
Profesional del Estado o reconocido por éste o aquellos títulos validados en Chile de
acuerdo a la legislación vigente, y acreditar una experiencia profesional no inferior a
5 años; o

423
b) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo
menos, 8 semestres de duración, otorgado por una Universidad o Instituto Profesional
del Estado o reconocido por éste o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a
la legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior a 6 años.
II. PROFESIONALES
Grados 4° al 6°:
Alternativamente:
a) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo
menos, 10 semestres de duración, otorgado por una Universidad o Instituto
Profesional del Estado o reconocido por éste o aquellos títulos validados en Chile de
acuerdo a la legislación vigente, y acreditar una experiencia profesional no inferior a
5 años; o
b) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo
menos, 8 semestres de duración, otorgado por una Universidad o Instituto Profesional
del Estado o reconocido por éste o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a
la legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior a 6 años.
Grados 7° al 9°:
Alternativamente:
a) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo
menos, 10 semestres de duración, otorgado por Universidades o Institutos
Profesionales del Estado o reconocidos por éste o aquellos títulos validados en Chile
de acuerdo a la legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior
a 3 años, o
b) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo
menos, 8 semestres de duración, otorgado por Universidades o Institutos
Profesionales del Estado o reconocidos por éste o aquellos títulos validados en Chile
de acuerdo a la legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior
a 4 años.
Grados 10° y 11°:
Alternativamente:
a) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo
menos, 10 semestres de duración, otorgado por Universidades o Institutos
Profesionales del Estado o reconocidos por éste o aquellos títulos validados en Chile
de acuerdo a la legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior
a 2 años, o
b) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo
menos, 8 semestres de duración, otorgado por Universidades o Institutos
Profesionales del Estado o reconocidos por éste o aquellos títulos validados en Chile
de acuerdo a la legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior
a 3 años.

424
Grado 12°:
Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo menos,
8 semestres de duración otorgado por Universidades o Institutos Profesionales del
Estado o reconocidos por éste o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la
legislación vigente.
III. TÉCNICOS
Grado 10°:
Alternativamente:
a) Título Técnico de Nivel Superior otorgado por un Establecimiento de Educación
Superior del Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico
de, a lo menos, 5 años, o
b) Título Técnico de Nivel Medio otorgado por un Establecimiento Educacional del
Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico de, a lo menos
7 años.
Grado 11°:
Alternativamente:
a) Título Técnico de Nivel Superior otorgado por un Establecimiento de Educación
Superior del Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico
de, a lo menos, 4 años, o
b) Título Técnico de Nivel Medio otorgado por un Establecimiento Educacional del
Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico de, a lo
menos, 6 años.
Grados 12° y 13°:
Alternativamente:
a) Título Técnico de Nivel Superior otorgado por un Establecimiento de Educación
Superior del Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico
de, a lo menos, 3 años, o
b) Título Técnico de Nivel Medio otorgado por un Establecimiento Educacional del
Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico de, a lo
menos, 5 años.
Grados 14° y 15°:
Alternativamente:
a) Título Técnico de Nivel Superior otorgado por un Establecimiento de Educación
Superior del Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico
de, a lo menos, 2 años, o
b) Título Técnico de Nivel Medio otorgado por un Establecimiento Educacional del
Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico de, a lo
menos, 4 años.

425
Grado 16°:
Alternativamente:
a) Título Técnico de Nivel Superior otorgado por un Establecimiento de Educación
Superior del Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico
de, a lo menos, 1 año, o
b) Título Técnico de Nivel Medio otorgado por un Establecimiento Educacional del
Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico de, a lo
menos, 2 años.
Grado 17°:
Alternativamente:
a) Título Técnico de Nivel Superior otorgado por un Establecimiento de Educación
Superior del Estado o reconocido por éste, o
b) Título Técnico de Nivel Medio otorgado por un Establecimiento Educacional del
Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico de, a lo
menos, 1 año.
Grado 18°:
Alternativamente:
a) Título Técnico de Nivel Superior otorgado por un Establecimiento de Educación
Superior del Estado o reconocido por éste, o
b) Título Técnico de Nivel Medio otorgado por un Establecimiento Educacional del
Estado o reconocido por éste.
IV. ADMINISTRATIVOS
Grado 12°:
Licencia de Enseñanza Media o equivalente y acreditar experiencia laboral de, a
lo menos, 5 años.
Grado 13°:
Licencia de Enseñanza Media o equivalente y acreditar experiencia laboral de, a
lo menos, 4 años.
Grados 14° y 15°:
Licencia de Enseñanza Media o equivalente y acreditar experiencia laboral de, a
lo menos, 3 años.
Grados 16° al 19°:
Licencia de Enseñanza Media o equivalente y acreditar experiencia laboral de, a
lo menos, 2 años.
Grados 20° al 22°:
Licencia de Enseñanza Media o equivalente.

426
V. AUXILIARES
Grado 19°:
Alternativamente:
a) Licencia de Enseñanza Media o equivalente y acreditar experiencia laboral de,
a lo menos, 3 años, o
b) Estar sirviendo a la fecha de entrada en vigencia del presente Decreto con
Fuerza de Ley cargos en la planta de auxiliares del Consejo Nacional de la Cultura y
las Artes y haber sido encasillado en la planta de auxiliares de la Subsecretaría de
las Culturas y las Artes, o de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, o del Servicio
Nacional del Patrimonio Cultural, en virtud de la ley N° 21.045 y acreditar experiencia
laboral de, a lo menos, 3 años.
Grado 20°:
Alternativamente:
a) Licencia de Enseñanza Media o equivalente y acreditar experiencia laboral de,
a lo menos, 2 años, o
b) Estar sirviendo a la fecha de entrada en vigencia del presente Decreto con
Fuerza de Ley cargos en la planta de auxiliares del Consejo Nacional de la Cultura y
las Artes y haber sido encasillado en la planta de auxiliares de la Subsecretaría de
las Culturas y las Artes, o de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, o del Servicio
Nacional del Patrimonio Cultural, en virtud de la ley N° 21.045, y acreditar experiencia
laboral de, a lo menos, 2 años.
Grado 21°:
Alternativamente:
a) Licencia de Enseñanza Media o equivalente y acreditar experiencia laboral de,
a lo menos, 1 año, o
b) Estar sirviendo a la fecha de entrada en vigencia del presente Decreto con
Fuerza de Ley cargos en la planta de auxiliares del Consejo Nacional de la Cultura y
las Artes y haber sido encasillado en la planta de auxiliares de la Subsecretaría de
las Culturas y las Artes, o de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, o del Servicio
Nacional del Patrimonio Cultural, en virtud de la ley N° 21.045, y acreditar experiencia
laboral de, a lo menos, 1 año.
Grados 22° y 23°
Alternativamente:
a) Licencia de Enseñanza media o equivalente, o
b) Estar sirviendo a la fecha de entrada en vigencia del presente Decreto con
Fuerza de Ley cargos en la planta de auxiliares del Consejo Nacional de la Cultura y
las Artes y haber sido encasillado en la planta de auxiliares de la Subsecretaría de
las Culturas y las Artes, o de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, o del Servicio
Nacional del Patrimonio Cultural, en virtud de la ley N° 21.045.

427
La expresión "validados", utilizada en los párrafos precedentes de este artículo,
debe entenderse que comprende el reconocimiento, revalidación y convalidación de
títulos profesionales que le corresponde efectuar a la Universidad de Chile, de
acuerdo a lo establecido en el artículo 6º del decreto con fuerza de ley Nº 3, de 2006,
del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado
del decreto con fuerza de ley Nº 153, de 1981, de la misma Secretaría de Estado, que
aprueba los Estatutos de esa Casa de Estudios Superiores, sin perjuicio de lo
establecido en los Tratados Internacionales vigentes sobre la materia.

ARTÍCULO 5°. Fíjanse las siguientes plantas de personal del Servicio Nacional
del Patrimonio Cultural, que se indican a continuación:

A) PLANTA DE DIRECTIVOS

1) Directivos Afectos al Sistema de Alta Dirección Pública

a) Primer Nivel Jerárquico Título VI Ley N° 19.882

b) Segundo Nivel Jerárquico Título VI ley N° 19.882

c) Directivos afectos al artículo 8° del decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004,
del Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de
la ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo

428
d) Directivos de Carrera

B) PLANTA DE PROFESIONALES

C) PLANTA DE TÉCNICOS

429
D) PLANTA DE ADMINISTRATIVOS

E) PLANTA DE AUXILIARES

Sin perjuicio de lo dispuesto en este artículo, los cargos de las plantas de personal
establecidos precedentemente, estarán afectos a lo señalado en el artículo 15° y en
las disposiciones transitorias de este decreto con fuerza de ley.

ARTÍCULO 6°. Establécense los siguientes requisitos para el ingreso y promoción


a las plantas y cargos que se indican del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural:
I. DIRECTIVOS
A. Directivos Afectos al Sistema de Alta Dirección Pública, Primer y Segundo Nivel
Jerárquico:
Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo menos,
8 semestres de duración, otorgado por una Universidad o Instituto Profesional del
Estado o reconocido por éste o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a la
legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior a 5 años.
B. Directivos afectos al artículo 8° del decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004,
del Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de
la ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo, alternativamente:
a) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo
menos, 10 semestres de duración, otorgado por una Universidad o Instituto
Profesional del Estado o reconocido por éste o aquellos títulos validados en Chile de
acuerdo a la legislación vigente, y acreditar una experiencia profesional no inferior a
5 años; o

430
b) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo
menos, 8 semestres de duración, otorgado por una Universidad o Instituto Profesional
del Estado o reconocido por éste o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a
la legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior a 6 años.
C. Directivos de Carrera
Grados 7° al 9°:
Alternativamente:
a) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo
menos, 10 semestres de duración, otorgado por una Universidad o Instituto
Profesional del Estado o reconocido por éste o aquellos títulos validados en Chile de
acuerdo a la legislación vigente, y acreditar una experiencia profesional no inferior a
4 años; o
b) Título profesional o grado académico de licenciado de una carrera de, a lo
menos, 8 semestres de duración, otorgado por una Universidad o Instituto Profesional
del Estado o reconocido por éste o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a
la legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior a 5 años; o
c) Haber estado sirviendo un cargo en la Planta de Directivos o de Profesionales
en la Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos a la entrada en vigencia de la ley
N° 19.184194, y a la fecha de la publicación del presente decreto con fuerza de ley.
Grado 10° al 14°:
Alternativamente:
a) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo
menos, 10 semestres de duración, otorgado por una Universidad o Instituto
Profesional del Estado o reconocido por éste o aquellos títulos validados en Chile de
acuerdo a la legislación vigente, y acreditar una experiencia profesional no inferior a
4 años; o
b) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo
menos, 8 semestres de duración, otorgado por una Universidad o Instituto Profesional
del Estado o reconocido por éste o aquellos títulos validados en Chile de acuerdo a
la legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior a 5 años; o

194 La ley 19.184, de 5 de diciembre de 1992, sustituyó las plantas de personal de la Dirección de
Bibliotecas, Archivos y Museos y de la Junta Nacional de Jardines Infantiles.– MODIFICACIONES: Ley
19.269, de 29 de noviembre de 1993 (Arts. 24, 32 y 47): Modifica el inciso 1° del artículo 3°, sustituye
párrafo que indica del artículo 17 y modifica el artículo 21.– Decreto con fuerza de ley 8, de 2007, del
Ministerio de Hacienda: Modifica el artículo 2° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 137, Anexo
B, pág. 526).– Decreto con fuerza de ley 12, de 2007: Modifica el artículo 2° (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 137, Anexo B, pág. 532).– Decreto con fuerza de ley 1, de 2009, del Ministerio de
Educación: Sustituye el artículo 9° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 140, Volumen 1°, Anexo
B, pág. 581).– Ley 20.781, de 10 de octubre de 2014: Modifica el artículo 2°.– Decreto con fuerza de ley 1,
de 2015, del Ministerio de Educación: Reemplaza las plantas de profesionales, técnicos, administrativos y
auxiliares de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, contenidas en el artículo 2° (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 150, Anexo B, pág. 378).– Ley 20.883, de 2 de diciembre de 2015 (Art. 42): Modifica
el artículo 2°.

431
c) Haber sido encasillado en la planta de directivos de carrera del Servicio Nacional
del Patrimonio Cultural en virtud de la ley N° 21.045, y acreditar una experiencia
laboral no inferior a 5 años en la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
II. PROFESIONALES
Grados 4° al 6°:
Alternativamente:
a) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo
menos, 10 semestres de duración, otorgado por Universidades o Institutos
Profesionales del Estado o reconocidos por éste o aquellos títulos validados en Chile
de acuerdo a la legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior
a 5 años, o
b) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo
menos, 8 semestres de duración, otorgado por Universidades o Institutos
Profesionales del Estado o reconocidos por éste o aquellos títulos validados en Chile
de acuerdo a la legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior
a 6 años.
Grados 7° al 9°:
Alternativamente:
a) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo
menos, 10 semestres de duración, otorgado por Universidades o Institutos
Profesionales del Estado o reconocidos por éste o aquellos títulos validados en Chile
de acuerdo a la legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior
a 3 años, o
b) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo
menos, 8 semestres de duración, otorgado por Universidades o Institutos
Profesionales del Estado o reconocidos por éste o aquellos títulos validados en Chile
de acuerdo a la legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior
a 4 años, o
c) Bibliotecario Colegiado de acuerdo a la ley N° 17.161 195, o profesor con equi-
valencia de título reconocido por la ley N° 18.329 196, o estar sirviendo un cargo en la
planta de profesionales de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos a la fecha
de vigencia de la ley N° 19.184 y a la fecha de vigencia del presente decreto con
fuerza de ley. Además deberán contar con una experiencia laboral de, a lo menos, 4
años en la referida Dirección.

195 La ley 17.161, de 10 de julio de 1969, creó el Colegio de Bibliotecarios, fijó su organización y
señaló sus atribuciones y funciones.– MODIFICACIÓN: Ley 17.726, de 25 de septiembre de 1972:
Complementa el artículo 1°, modifica el inciso 2° del artículo 6°, agrega inciso al artículo 7°, complementa
el artículo 8°, agrega letra e) al artículo 9°, sustituye las letras a), f) y j), complementa la letra ñ) y agrega
letras p), q) y r), todo en el artículo 10, modifica el inciso 1°, sustituye los incisos 3°, 4° y 5° del artículo 12,
agrega incisos finales al artículo 13, modifica los artículos 14 y 17, reemplaza el artículo 21, el Título VI y
el artículo 28 y aclara los artículos 1° y 3° transitorios.

196 La ley 18.329, de 18 de agosto de 1984, reconoció equivalencia de título profesional que inica.

432
Grados 10° y 11°:
Alternativamente:
a) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo
menos, 10 semestres de duración, otorgado por Universidades o Institutos
Profesionales del Estado o reconocidos por éste o aquellos títulos validados en Chile
de acuerdo a la legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior
a 2 años, o
b) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo
menos, 8 semestres de duración, otorgado por Universidades o Institutos
Profesionales del Estado o reconocidos por éste o aquellos títulos validados en Chile
de acuerdo a la legislación vigente y acreditar una experiencia profesional no inferior
a 3 años, o
c) Bibliotecario Colegiado de acuerdo a la ley N° 17.161, o profesor con
equivalencia de título reconocido por la ley N° 18.329, o estar sirviendo un cargo en
la planta de profesionales de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos a la fecha
de vigencia de la ley N° 19.184 y a la fecha de vigencia del presente decreto con
fuerza de ley. Además deberán contar con una experiencia laboral de, a lo menos, 3
años en la referida Dirección.
Grados 12° al 16°:
Alternativamente:
a) Título profesional o grado académico de licenciado, de una carrera de, a lo
menos, 8 semestres de duración, otorgado por Universidades o Institutos
Profesionales del Estado o reconocidos por éste o aquellos títulos validados en Chile
de acuerdo a la legislación vigente, o
b) Bibliotecario Colegiado de acuerdo a la ley N° 17.161, o profesor con
equivalencia de título reconocido por la ley N° 18.329, o estar sirviendo un cargo en
la planta de profesionales de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos a la fecha
de vigencia de la ley N° 19.184 y a la fecha de vigencia del presente decreto con
fuerza de ley.

III. TÉCNICOS
Grado 10°:
Alternativamente:
a) Título Técnico de Nivel Superior otorgado por un Establecimiento de Educación
Superior del Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico
de, a lo menos, 5 años, o
b) Título Técnico de Nivel Medio otorgado por un Establecimiento Educacional del
Estado y acreditar una experiencia como técnico de, a lo menos, 7 años, o
c) Estar sirviendo a la fecha de entrada en vigencia del presente decreto con fuerza
de ley, un cargo en la planta de técnicos de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y
Museos y haber sido encasillado en la planta de técnicos del Servicio Nacional del

433
Patrimonio Cultural en virtud de la ley N° 21.045, y acreditar una experiencia técnica
no inferior a 7 años.
Grado 11°:
Alternativamente:
a) Título Técnico de Nivel Superior otorgado por un Establecimiento de Educación
Superior del Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico
de, a lo menos, 4 años, o
b) Título Técnico de Nivel Medio otorgado por un Establecimiento Educacional del
Estado y acreditar una experiencia como técnico de, a lo menos, 6 años, o
c) Estar sirviendo a la fecha de entrada en vigencia del presente decreto con fuerza
de ley, un cargo en la planta de técnicos de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y
Museos y haber sido encasillado en la planta de técnicos del Servicio Nacional del
Patrimonio Cultural en virtud de la ley N° 21.045, y acreditar una experiencia técnica
no inferior a 6 años.
Grados 12° y 13°:
Alternativamente:
a) Título Técnico de Nivel Superior otorgado por un Establecimiento de Educación
Superior del Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico
de, a lo menos, 3 años, o
b) Título Técnico de Nivel Medio otorgado por un Establecimiento Educacional del
Estado y acreditar una experiencia como técnico de, a lo menos, 5 años, o
c) Estar sirviendo a la fecha de entrada en vigencia del presente decreto con fuerza
de ley, un cargo en la planta de técnicos de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y
Museos y haber sido encasillado en la planta de técnicos del Servicio Nacional del
Patrimonio Cultural en virtud de la ley N° 21.045, y acreditar una experiencia técnica
no inferior a 5 años.
Grados 14° y 15°:
Alternativamente:
a) Título Técnico de Nivel Superior otorgado por un Establecimiento de Educación
Superior del Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico
de, a lo menos, 2 años, o
b) Título Técnico de Nivel Medio otorgado por un Establecimiento Educacional del
Estado y acreditar una experiencia como técnico de, a lo menos, 4 años, o
c) Estar sirviendo a la fecha de entrada en vigencia del presente decreto con fuerza
de ley, un cargo en la planta de técnicos de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y
Museos y haber sido encasillado en la planta de técnicos del Servicio Nacional del
Patrimonio Cultural en virtud de la ley N° 21.045, y acreditar una experiencia técnica
no inferior a 4 años.
Grado 16°:
Alternativamente:

434
a) Título Técnico de Nivel Superior otorgado por un Establecimiento de Educación
Superior del Estado o reconocido por éste y acreditar una experiencia como técnico
de, a lo menos, 1 año, o
b) Título Técnico de Nivel Medio otorgado por un Establecimiento Educacional del
Estado y acreditar una experiencia como técnico de, a lo menos, 2 años, o
c) Estar sirviendo a la fecha de entrada en vigencia del presente decreto con fuerza
de ley, un cargo en la planta de técnicos de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y
Museos y haber sido encasillado en la planta de técnicos del Servicio Nacional del
Patrimonio Cultural en virtud de la ley N° 21.045, y acreditar una experiencia técnica
no inferior a 2 años.
Grado 17°:
Alternativamente:
a) Título Técnico de Nivel Superior otorgado por un Establecimiento de Educación
Superior del Estado o reconocido por éste, o
b) Título Técnico de Nivel Medio otorgado por un Establecimiento Educacional del
Estado y acreditar una experiencia como técnico de, a lo menos, 1 año, o
c) Estar sirviendo a la fecha de entrada en vigencia del presente decreto con fuerza
de ley, un cargo en la planta de técnicos de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y
Museos y haber sido encasillado en la planta de técnicos del Servicio Nacional del
Patrimonio Cultural en virtud de la ley N° 21.045, y acreditar una experiencia técnica
no inferior a 1 año.
Grado 18°:
Alternativamente:
a) Título Técnico de Nivel Superior otorgado por un Establecimiento de Educación
Superior del Estado o reconocido por éste, o
b) Título Técnico de Nivel Medio otorgado por un Establecimiento Educacional del
Estado, o
c) Estar sirviendo a la fecha de entrada en vigencia del presente decreto con fuerza
de ley, un cargo en la planta de técnicos de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y
Museos y haber sido encasillado en la planta de técnicos del Servicio Nacional del
Patrimonio Cultural en virtud de la ley N° 21.045.
IV. ADMINISTRATIVOS
Grado 12°:
Licencia de Enseñanza Media o equivalente y acreditar experiencia laboral de, a
lo menos, 5 años.
Grado 13°:
Licencia de Enseñanza Media o equivalente y acreditar experiencia laboral de, a
lo menos, 4 años.
Grados 14° y 15°:
Licencia de Enseñanza Media o equivalente y acreditar experiencia laboral de, a
lo menos, 3 años.

435
Grados 16° al 19°:
Licencia de Enseñanza Media o equivalente y acreditar experiencia laboral de, a
lo menos, 2 años.
Grados 20° al 22°: Licencia de Enseñanza Media o equivalente.
V. AUXILIARES
Grado 19°:
Alternativamente:
a) Licencia de Enseñanza Media o equivalente y acreditar experiencia laboral de,
a lo menos, 3 años, o
b) Estar sirviendo a la fecha de entrada en vigencia del presente decreto con
fuerza de ley, cargos en la planta de auxiliares de la Dirección de Bibliotecas, Archivos
y Museos y haber sido encasillado en la planta de auxiliares de la Subsecretaría de
las Culturas y las Artes, o de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, o del Servicio
Nacional del Patrimonio Cultural, en virtud de la ley N° 21.045, y acreditar experiencia
laboral de, a lo menos, 3 años.
Grado 20°:
Alternativamente:
a) Licencia de Enseñanza Media o equivalente y acreditar experiencia laboral de,
a lo menos, 2 años, o
b) Estar sirviendo a la fecha de entrada en vigencia del presente decreto con
fuerza de ley, cargos en la planta de auxiliares de la Dirección de Bibliotecas, Archivos
y Museos y haber sido encasillado en la planta de auxiliares de la Subsecretaría de
las Culturas y las Artes, o de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, o del Servicio
Nacional del Patrimonio Cultural, en virtud de la ley N° 21.045, y acreditar experiencia
laboral de, a lo menos, 2 años.
Grado 21°:
Alternativamente:
a) Licencia de Enseñanza Media o equivalente y acreditar experiencia laboral de,
a lo menos, 1 año, o
b) Estar sirviendo a la fecha de entrada en vigencia del presente decreto con
fuerza de ley cargos en la planta de auxiliares de la Dirección de Bibliotecas, Archivos
y Museos y haber sido encasillado en la planta de auxiliares de la Subsecretaría de
las Culturas y las Artes, o de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, o del Servicio
Nacional del Patrimonio Cultural, en virtud de la ley N° 21.045, y acreditar experiencia
laboral de, a lo menos, 1 año.
Grados 22° y 23°
Alternativamente:
a) Licencia de Enseñanza Media o equivalente, o

436
b) Estar sirviendo a la fecha de entrada en vigencia del presente decreto con
fuerza de ley cargos en la planta de auxiliares de la Dirección de Bibliotecas, Archivos
y Museos y haber sido encasillado en la planta de auxiliares de la Subsecretaría de
las Culturas y las Artes, o de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, o del Servicio
Nacional del Patrimonio Cultural, en virtud de la ley N° 21.045.
La expresión "validados", utilizada en los párrafos precedentes de este artículo,
debe entenderse que comprende el reconocimiento, revalidación y convalidación de
títulos profesionales que le corresponde efectuar a la Universidad de Chile, de
acuerdo a lo establecido en el artículo 6º del decreto con fuerza de ley Nº 3, de 2006,
del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado
del decreto con fuerza de ley Nº 153, de 1981, de la misma Secretaría de Estado, que
aprueba los Estatutos de esa Casa de Estudios Superiores, sin perjuicio de lo
establecido en los Tratados Internacionales vigentes sobre la materia.

ARTÍCULO 7°. Traspásase, sin solución de continuidad, desde el Consejo


Nacional de la Cultura y las Artes a la Subsecretaría de las Culturas y las Artes a
contar de la fecha de entrada en funcionamiento de esta última establecida en el
artículo 13° del presente decreto con fuerza de ley, a todos los funcionarios de planta
y a contrata que tengan dichas calidades a la citada fecha, con excepción de los
señalados en los artículos 8° y 9° del presente decreto con fuerza de ley.

ARTÍCULO 8°. Traspásase, sin solución de continuidad, desde el Consejo


Nacional de la Cultura y las Artes a la Subsecretaría del Patrimonio Cultural a contar
de la fecha de entrada en funcionamiento de esta última establecida en el artículo 13°
del presente decreto con fuerza de ley, hasta 1 funcionario que a la fecha de
publicación del presente decreto con fuerza de ley, tenga la calidad jurídica de
contrata asimilado a la planta de profesionales.

ARTÍCULO 9°. Traspásase, sin solución de continuidad, desde el Consejo


Nacional de la Cultura y las Artes al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, a contar
de la fecha de entrada en funcionamiento de este último, establecida en el artículo
13° del presente decreto con fuerza de ley, hasta 23 funcionarios que a la fecha de
publicación del presente decreto tengan la calidad jurídica y pertenezcan a los
estamentos que se señalan a continuación:

ARTÍCULO 10. Traspásase, sin solución de continuidad, desde la Dirección de


Bibliotecas, Archivos y Museos al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural a contar

437
de la fecha de entrada en funcionamiento de este último, establecida en el artículo
13° del presente decreto con fuerza de ley, a todos los funcionarios de planta y a
contrata que tengan dichas calidades a la citada fecha.

ARTÍCULO 11. El personal señalado en los artículos 7°, 8°, 9° y 10° del presente
decreto con fuerza de ley, será traspasado en su misma calidad jurídica, grado y
planta o a aquella a la que se encuentre asimilado, según corresponda y será
individualizado a través de decretos expedidos bajo la fórmula “Por orden del
Presidente de la República”, por intermedio del Ministerio de las Culturas, las Artes y
el Patrimonio.

ARTÍCULO 12. Fíjanse para el año 2018, las dotaciones máximas de personal de
la Subsecretaría de las Culturas y las Artes; de la Subsecretaría del Patrimonio
Cultural y del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural en 1.014; 26 y 1.658 cupos,
respectivamente, a cuyo respecto no regirá la limitación establecida en el inciso
segundo del artículo 10° del decreto con fuerza de ley N°29, de 2004, del Ministerio
de Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N°
18.834, sobre Estatuto Administrativo.

ARTÍCULO 13. Determínanse que la fecha de entrada en funcionamiento del


Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, sus Subsecretarías y del Servicio
Nacional del Patrimonio Cultural, y la vigencia de las plantas de personal que se
establecen en los artículos 1°, 3° y 5° de este decreto con fuerza de ley, será a contar
del día primero del mes siguiente al de la publicación del referido decreto. A contar
de esa misma fecha, se suprimirán el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

ARTÍCULO 14. Traspásense los bienes que correspondan y sean necesarios para
la debida implementación y funcionamiento de las Subsecretarías del Ministerio de
las Culturas, las Artes y el Patrimonio, desde el Consejo Nacional de la Cultura y las
Artes al fisco, para que sean destinados a dichas Subsecretarías. La singularización
específica de dichos bienes se realizará por uno o más decretos expedidos bajo la
fórmula “Por orden del Presidente de la República”, por intermedio del Ministerio de
Educación.
Traspásense los bienes que correspondan y sean necesarios para la debida
implementación y funcionamiento de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, desde
la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos al fisco, para que sean destinados a
dicha Subsecretaría. La singularización específica de dichos bienes se realizará por
uno o más decretos expedidos bajo la fórmula "Por orden del Presidente de la
República", por intermedio del Ministerio de Educación.
Traspásense los bienes que correspondan y sean necesarios para la debida
implementación y funcionamiento del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, desde
la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos al fisco, para que sean destinados a

438
dicho Servicio. La singularización específica de dichos bienes se realizará por uno o
más decretos expedidos bajo la fórmula "Por orden del Presidente de la República",
por intermedio del Ministerio de Educación.
Además, podrán traspasarse los bienes necesarios al Servicio Nacional del
Patrimonio Cultural desde la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. La
singularización específica de dichos bienes se realizará por uno o más decretos
expedidos bajo la fórmula "Por orden del Presidente de la República", por intermedio
del Ministerio de Educación.
Con el solo mérito de copia autorizada de dichos decretos, las reparticiones
correspondientes efectuarán las inscripciones, subinscripciones y anotaciones que
procedan.

ARTÍCULO 15. Una vez perfeccionado el encasillamiento a que se refiere el


artículo cuarto transitorio del presente decreto con fuerza de ley, modifícase la planta
de personal del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural establecida en el artículo 5
de este decreto, en la forma y oportunidades que a continuación se señalan:
1.– En la Planta de Directivos de Carrera:
i.– En el grado 10° se suprimirán, por el solo ministerio de la ley, hasta dos cargos
cuando queden vacantes por cualquier causal.
ii.– En el grado 11° se suprimirán, por el solo ministerio de la ley, hasta dos cargos
cuando queden vacantes por cualquier causal.
iii.– En el grado 12° se suprimirá, por el solo ministerio de la ley, un cargo cuando
quede vacante por cualquier causal.
2.– En la Planta de Profesionales:
i.– Transfórmanse, por el solo ministerio de la ley, los cargos siguientes: a) 15
cargos grado 16° en grado 15°, a partir del segundo año de la fecha de entrada en
funcionamiento del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, encasillándose, a contar
de dicha fecha, a los funcionarios de planta titulares del cargo que se transforma en
el nuevo grado; b) 38 cargos grado 15° en grado 14°, a partir del tercer año de la
fecha de entrada en funcionamiento del referido Servicio, encasillándose, a contar de
dicha fecha, los funcionarios de planta titulares del cargo que se transforma en el
nuevo grado.
ii.– Suprímanse, por el solo ministerio de la ley, los cargos siguientes: a) Hasta 38
cargos grado 13°, a partir del cuarto año de la fecha de entrada en funcionamiento
del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y una vez que queden vacantes por
cualquier causal; b) Hasta 89 cargos grado 14°, a partir del cuarto año de la fecha de
entrada en funcionamiento del referido Servicio y una vez que queden vacantes por
cualquier causal.
3.– En la Planta de Técnicos:
Suprímanse, por el solo ministerio de la ley, a partir del tercer año de la fecha de
entrada en funcionamiento del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural y una vez que
queden vacantes por cualquier causal los cargos siguientes: a) Hasta 5 cargos grado

439
13°; b) Hasta 8 cargos grado 14°; c) Hasta 8 cargos grado 17°; d) Hasta 11 cargos
grado 18°.
4.– En la Planta de Administrativos:
Suprímanse, por el solo ministerio de la ley, a partir del segundo año de la fecha
de entrada en funcionamiento del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural y una vez
que queden vacantes por cualquier causal los cargos siguientes: a) Hasta 4 cargos
grado 14°; b) Hasta 7 cargos grado 17°, c) Hasta 24 cargos grado 18°, d) Hasta 15
cargos grado 19°; e) Hasta 16 cargos grado 20°.
5.– En la Planta de Auxiliares:
Suprímanse, por el solo ministerio de la ley, a partir del segundo año de la fecha
de entrada en funcionamiento del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural y una vez
que queden vacantes por cualquier causal los cargos siguientes: a) Hasta 5 cargos
grado 22°; b) Hasta 23 cargos grado 23°.
Las supresiones y transformaciones de cargos que dispone el presente artículo se
formalizarán mediante resolución del Director Nacional del Servicio Nacional de
Patrimonio Cultural visada por la Dirección de Presupuestos.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

ARTÍCULO PRIMERO. Los cargos de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes


del artículo 1° del presente decreto con fuerza de ley, que serán provistos mediante
el proceso de encasillamiento del personal establecido en el artículo segundo
transitorio de este decreto serán los siguientes:

A) PLANTA DIRECTIVOS
1) Autoridades de Gobierno

2) Directivos de Exclusiva Confianza

3) Directivos afectos al artículo 8° del decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004,
del Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de
la ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo

440
B) PLANTA PROFESIONALES

C) PLANTA DE TÉCNICOS

D) PLANTA DE ADMINISTRATIVOS

E) PLANTA DE AUXILIARES

441
ARTÍCULO SEGUNDO. El encasillamiento en la planta de personal de la
Subsecretaría de las Culturas y las Artes establecida en el artículo anterior, se
sujetará a las normas siguientes:

a.– Los funcionarios traspasados conforme al artículo 7° de este decreto con


fuerza de ley que sean titulares de un cargo directivo de carrera, profesional, técnico,
administrativo y auxiliar, se encasillarán en cargos de igual grado al que detentaban
a la fecha del encasillamiento, manteniendo el orden del escalafón de mérito. Si en
las nuevas plantas no existieren los grados que tenían los funcionarios, por haber
variado los grados de ingreso a ellas, éstos se encasillarán en el último grado que se
consulte en la nueva planta. Estos encasillamientos comenzarán a regir a contar de
la fecha de entrada en funcionamiento de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes.

b.– Una vez practicado el mecanismo anterior, en las plantas de profesionales,


técnicos, administrativos y auxiliares los cargos que queden vacantes se proveerán
previo concurso interno de antecedentes, en el cual sólo podrán participar los
funcionarios de contrata, asimilados a la respectiva planta y siempre que se hayan
desempeñado en dicha calidad sin solución de continuidad, en el Consejo Nacional
de la Cultura y las Artes, a lo menos, durante los cinco años inmediatamente
anteriores a la fecha de publicación del presente decreto con fuerza de ley. Sólo
podrán postular a cargos vacantes de igual grado al que se encontraban asimilados
al 31 de julio de 2017. Con todo, aquellos funcionarios que hubieren experimentado
mejoramiento remuneratorio con posterioridad al 31 de julio de 2017, sólo podrán ser
encasillados como máximo en el grado que detentaban con anterioridad a dicho
mejoramiento. Los encasillamientos a que se refiere el presente inciso entrarán en
vigencia a contar de la total tramitación del respectivo acto administrativo.

Las bases de los concursos internos a que se refiere el inciso anterior, deberán
considerar, a lo menos, los siguientes factores: evaluación de desempeño,
experiencia calificada, aptitud para el cargo y antigüedad en el servicio. El comité de
selección estará integrado conforme a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo
53° del decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda, que fija
el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.834, sobre Estatuto
Administrativo.

La provisión de los cargos antes señalados se realizará conforme al inciso final del
artículo sexto transitorio de la ley N° 21.045.

ARTÍCULO TERCERO. Una vez finalizado el proceso de encasillamiento


señalado en el artículo anterior y según lo establecido en el artículo octavo transitorio
de la ley N° 21.045, los cargos que a continuación se indican, se proveerán mediante
concurso interno, en el cual podrán participar los funcionarios de planta y contrata que
se hayan desempeñado en esta calidad sin solución de continuidad, a lo menos,
durante los tres años inmediatamente anteriores a la publicación del presente decreto
con fuerza de ley. Para los efectos anteriores se computará el tiempo desempeñado
en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. En este proceso serán exigibles los
requisitos establecidos en el artículo 2° del presente decreto con fuerza de ley:

442
A) PLANTA DE PROFESIONALES

B) PLANTA DE TÉCNICOS

C) PLANTA DE ADMINISTRATIVOS

D) PLANTA DE AUXILIARES

Las bases de los concursos internos a que se refiere este artículo, deberán
considerar, a lo menos, los siguientes factores: evaluación de desempeño,
experiencia calificada, aptitud para el cargo y antigüedad en el servicio. El comité de
selección estará integrado conforme a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo
53° del decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda, que fija
el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.834, sobre Estatuto
Administrativo.

La provisión de los cargos antes señalados se realizará conforme a los incisos


tercero y cuarto del artículo octavo transitorio de la ley N° 21.045.

ARTÍCULO CUARTO. Los cargos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural
del artículo 5° del presente decreto con fuerza de ley, que serán provistos mediante
el proceso de encasillamiento del personal establecido en el artículo quinto transitorio
de este decreto serán los siguientes:

A) PLANTA DE DIRECTIVOS

443
Primer Nivel Jerárquico Título VI ley N° 19.882

Segundo Nivel Jerárquico Título VI Ley N° 19.882

Directivos afectos al artículo 8° del decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del
Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la
ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo

Directivos de Carrera

B) PLANTA DE PROFESIONALES

444
C) PLANTA DE TÉCNICOS

D) PLANTA DE ADMINISTRATIVOS

E) PLANTA DE AUXILIARES

ARTÍCULO QUINTO. El encasillamiento en la planta de personal del Servicio


Nacional del Patrimonio Cultural establecida en el artículo anterior, se sujetará a las
normas siguientes:

a.– Encasíllese en un cargo de Director de Instituciones Patrimoniales Nacionales,


grado 5°, al titular de la planta de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos,
segundo nivel jerárquico, jefe de departamento, grado 5°, que ejerce la función de
Director del Museo Nacional de Bellas Artes. No obstante lo anterior, dicho funcionario
continuará rigiéndose por las disposiciones vigentes a la época de su designación.

Se encasillarán en los cargos de Directores de Instituciones Patrimoniales


Nacionales, grado 5°, quienes ejerzan los cargos jefes de departamento grado 6° en
calidad de titular de planta, y ejerzan las funciones de Director del Museo Nacional de

445
Historia Natural, Director del Museo Histórico Nacional, Subdirector de la Biblioteca
Nacional y Conservador del Archivo Nacional. Un cargo grado 5° de Director de
Instituciones Patrimoniales Nacionales, se proveerá de acuerdo a las normas
contenidas en el artículo 8° del decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio
de Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N°
18.834, sobre Estatuto Administrativo.

Se encasillarán en los cargos jefe de departamento grado 5°, quienes ejerzan los
cargos de jefes de departamento grado 6° en calidad de titular de planta, y ejerzan
las funciones de subdirector administración y finanzas, subdirector de gestión e
investigación patrimonial, subdirector nacional de bibliotecas públicas, y jefe de
departamento de propiedad intelectual.
Los encasillamientos dispuestos en esta letra comenzarán a regir a contar de la
fecha de entrada en funcionamiento del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
b.– Los funcionarios traspasados conforme al artículo 10°, que sean titulares de
un cargo directivo, profesional, técnico, administrativo y auxiliares, se encasillarán en
cargos de igual grado al que detentaban a la fecha del encasillamiento, con excepción
de lo señalado en la letra anterior, manteniendo el orden del escalafón de mérito. Si
en las nuevas plantas no existieren los grados que tenían los funcionarios, por haber
variado los grados de ingreso a ellas, éstos se encasillarán en el último grado que se
consulte en la nueva planta.
Los encasillamientos dispuestos en esta letra comenzarán a regir a contar de la
fecha de entrada en funcionamiento del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
c.– Una vez practicado el mecanismo anterior, en las plantas de profesionales,
técnicos, administrativos y auxiliares los cargos que queden vacantes se proveerán
previo concurso interno de antecedentes, en el cual sólo podrán participar los
funcionarios de contrata, asimilados a la respectiva planta y siempre que se hayan
desempeñado en dicha calidad sin solución de continuidad, en la Dirección de
Bibliotecas, Archivos y Museos, a lo menos, durante los cinco años inmediatamente
anteriores a la fecha de publicación del presente decreto con fuerza de ley. Sólo
podrán postular a cargos vacantes de igual grado al que se encontraban asimilados
al 31 de julio de 2017. Con todo, aquellos funcionarios que hubieren experimentado
mejoramiento remuneratorio con posterioridad al 31 de julio de 2017, sólo podrán ser
encasillados como máximo en el grado que detentaban con anterioridad a dicho
mejoramiento. No obstante, si en las nuevas plantas no existieren los grados que
tenían dichos funcionarios a contrata, por haber variado los grados de ingreso a ellas,
éstos podrán postular en el último grado que se consulte en la nueva planta. Los
encasillamientos a que se refiere la presente letra entrarán en vigencia a contar de la
total tramitación del respectivo acto administrativo.
Las bases de los concursos internos a que se refiere el inciso anterior, deberán
considerar, a lo menos, los siguientes factores: evaluación de desempeño,
experiencia calificada, aptitud para el cargo y antigüedad en el servicio. El comité de
selección estará integrado conforme a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo
53° del decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda, que fija
el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.834, sobre Estatuto
Administrativo.

446
La provisión de los cargos antes señalados se realizará conforme al inciso final del
artículo sexto transitorio de la ley N° 21.045.

ARTÍCULO SEXTO. Una vez finalizado el proceso de encasillamiento señalado


en el artículo anterior y según lo establecido en el artículo séptimo transitorio de la ley
N° 21.045, los cargos que a continuación se indican, se proveerán mediante concurso
interno, en el cual podrán participar los funcionarios de la respectiva planta que
cumplan con los requisitos exigidos para el desempeño del cargo y que se encuentren
nombrados hasta dos grados inferiores al de la vacante convocada.
Las bases de los concursos internos a que se refiere el inciso anterior, deberán
considerar, a lo menos, los siguientes factores: evaluación de desempeño,
experiencia calificada, aptitud para el cargo y antigüedad en el servicio. El comité de
selección estará integrado conforme a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 53
del decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda, que fija el
texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.834, sobre Estatuto
Administrativo.
La provisión de los cargos se realizará conforme a los incisos tercero y cuarto del
artículo séptimo transitorio de la ley N° 21.045.
Las vacantes que se generen como producto de la provisión de los cargos
señalados en el inciso siguiente se proveerán de acuerdo a lo establecido inciso
quinto del artículo séptimo transitorio de la ley N° 21.045.
Los cargos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del artículo 5° del
presente decreto con fuerza de ley que quedarán sujetos a este artículo serán los
siguientes y de acuerdo a la gradualidad que se indica:
1.– Planta Directivos de Carrera:
A contar del cuarto año de la fecha de entrada en funcionamiento del Servicio
Nacional del Patrimonio Cultural, se proveerán 7 cargos de Directivo de Carrera,
grado 9°.
2.– Planta Profesionales:
A contar del cuarto año de la fecha de entrada en funcionamiento del Servicio
Nacional del Patrimonio Cultural, se proveerán los cargos siguientes:

3.– Planta Técnicos


A contar del tercer año contado desde la fecha de entrada en funcionamiento del
Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, se proveerán los cargos siguientes:

447
4.– Planta Administrativos
A contar del segundo año contado desde la fecha de entrada en funcionamiento
del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, se proveerán los cargos siguientes:

5.– Planta Auxiliares


A contar del segundo año contado desde la fecha de entrada en funcionamiento
del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, se proveerán los cargos siguientes:

ARTÍCULO SÉPTIMO. Los cargos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural a
que se refiere el artículo 5° del presente decreto con fuerza de ley de Directivos
afectos al artículo 8° del decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del Ministerio de
Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.834,
sobre Estatuto Administrativo, serán provistos de acuerdo a dichas normas a contar
de la fecha que se señala en cada caso:

448
Además, a contar del quinto, sexto y séptimo año de la fecha de entrada en
funcionamiento del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, se proveerán para cada
uno de esos años, dos cargos grado 7° de Conservador Regional, y a contar del
octavo año se proveerán 3 cargos grado 7° de Conservador Regional. Los cargos
antes indicados se proveerán en las regiones siguientes:

ARTÍCULO OCTAVO. La provisión de los cargos de carrera de las plantas de


personal de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural se sujetará a lo dispuesto en el
inciso cuatro del artículo 14° o en el artículo 8°, ambos del decreto con fuerza de ley
N° 29, de 2004, del Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la ley N° 18.834, sobre Estatuto Administrativo, según corresponda.

ARTÍCULO NOVENO. Los funcionarios de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y


Museos, que fueron traspasados al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, en
virtud del presente decreto con fuerza de ley, que se encuentren desempeñando
cargos afectos al Sistema de Alta Dirección Pública, mantendrán sus nombramientos
y seguirán afectos a las normas que les fueren aplicables a la época de su
designación, hasta que el cargo quede vacante por cualquier causal.

ARTÍCULO DÉCIMO. Durante el año 2018, el incremento por desempeño


institucional que corresponda pagar al personal traspasado desde el Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes, a la Subsecretaría de las Culturas y las Artes y a
la Subsecretaría del Patrimonio Cultural se determinará en relación al grado de
cumplimiento de los objetivos de gestión que hubiere alcanzado el Consejo Nacional
de la Cultura y las Artes, durante el año 2017, de conformidad a la ley N° 19.553 197.
A su vez, el incremento por desempeño colectivo que corresponda pagar en el año
2018, al personal traspasado desde el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, a
la Subsecretaría de las Culturas y las Artes y a la Subsecretaría del Patrimonio
Cultural se determinará en relación al grado de cumplimiento del convenio de
desempeño colectivo suscrito con el Presidente del Consejo Nacional de la Cultura y
las Artes, para el año 2017, de acuerdo a lo establecido en la letra d) del artículo 7°,
de la ley N° 19.553. Para tales efectos se deberá considerar el cumplimiento de las
metas de equipo, unidad o área de trabajo al cual pertenecían los funcionarios del
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes que fueren traspasados a la Subsecretaría
de las Culturas y las Artes y a la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, según
corresponda.

197 Véase la nota 31.

449
Durante el año 2018, el incremento por desempeño institucional que corresponda
pagar a los funcionarios que se incorporen a la Subsecretaría de las Culturas y las
Artes y a la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, se determinará en relación al grado
de cumplimiento de los objetivos de gestión que hubiere alcanzado el Consejo
Nacional de la Cultura y las Artes, durante el año 2017, de conformidad a la ley N°
19.553.

A su vez para el pago, durante el año 2019, del incremento por desempeño
institucional en la Subsecretaría de las Culturas y las Artes y en la Subsecretaría del
Patrimonio Cultural, las autoridades que correspondan deberán dar cumplimiento a lo
establecido en el artículo 6° de la ley N° 19.553, dentro de los sesenta días siguientes
a la fecha de entrada en funcionamiento de dichas Subsecretarías.

Para el pago del incremento por desempeño colectivo durante el año 2019, en la
Subsecretaría de las Culturas y las Artes y la Subsecretaría del Patrimonio Cultural,
las autoridades que correspondan deberán determinar los equipos, unidades o áreas
de trabajo y las metas de gestión y sus indicadores, conforme lo dispone el artículo
7° de la ley N° 19.553, dentro de los noventa días siguientes a la fecha de entrada en
funcionamiento de dichas Subsecretarías, según corresponda.

ARTÍCULO UNDÉCIMO. Durante el año 2018, el incremento por desempeño


institucional que corresponda pagar al personal traspasado al Servicio Nacional del
Patrimonio Cultural desde la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos y desde el
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, se determinará en relación al grado de
cumplimiento de los objetivos de gestión que hubiere alcanzado la Dirección de
Bibliotecas, Archivos y Museos, durante el año 2017, de conformidad a la ley N°
19.553.

A su vez, el incremento por desempeño colectivo que corresponda pagar en el año


2018, al personal traspasado desde la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos al
Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, se determinará en relación al grado de
cumplimiento del convenio de desempeño colectivo suscrito con el Director Nacional
de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, para el año 2017, de acuerdo a lo
establecido en la letra d) del artículo 7°, de la ley N° 19.553. Para tales efectos se
deberá considerar el cumplimiento de las metas de equipo, unidad o área de trabajo
al cual pertenecían los funcionarios de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

Por otra parte, el incremento por desempeño colectivo que corresponda pagar en
el año 2018, al personal traspasado desde el Consejo Nacional de la Cultura y las
Artes al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural se determinará en relación al grado
de cumplimiento del convenio de desempeño colectivo suscrito con el Presidente del
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, para el año 2017, de acuerdo a lo
establecido en la letra d) del artículo 7°, de la ley N° 19.553. Para tales efectos se
deberá considerar el cumplimiento de las metas de equipo, unidad o área de trabajo
al cual pertenecían los funcionarios del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes que
fueren traspasados al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

450
Durante el año 2018, el incremento por desempeño institucional que corresponda
pagar a los funcionarios que se incorporen al Servicio Nacional del Patrimonio
Cultural, se determinará en relación al grado de cumplimiento de los objetivos de
gestión que hubiere alcanzado la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos,
durante el año 2017, de conformidad a la ley N° 19.553. A su vez para el pago del
incremento por desempeño institucional en el Servicio Nacional del Patrimonio
Cultural durante el año 2019, las autoridades que correspondan deberán dar
cumplimiento a lo establecido en el artículo 6° de la ley N° 19.553, dentro de los
sesenta días siguientes a la fecha de entrada en funcionamiento del Servicio Nacional
de Patrimonio Cultural.
Para el pago del incremento por desempeño colectivo durante el año 2019, las
autoridades que correspondan deberán determinar los equipos, unidades o áreas de
trabajo y las metas de gestión y sus indicadores, conforme lo dispone el artículo 7°
de la ley N° 19.553, dentro de los noventa días siguientes a la fecha de entrada en
funcionamiento del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Adriana Delpiano Puelma, Ministra de Educación.– Macarena
Lobos Palacios, Ministra de Hacienda (S).

451
ANEXO B

DECRETOS SUPREMOS PROMULGATORIOS DE ACUERDOS,


CONVENIOS, PROTOCOLOS, TRATADOS Y OTRAS
CONVENCIONES INTERNACIONALES

452
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

DECRETO N° 133, DE 18 DE JULIO DE 2017

Promulga la Revisión Sustantiva N° 1 del Acuerdo con el Programa de


las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el proyecto: “Alianzas
Público Privadas para la Gestión del Riesgo de Desastres y el
Desarrollo Local en la provincia de Chacabuco”

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.001, de 7 de marzo de 2018)

Núm. 133.– Santiago, 18 de julio de 2017.


Vistos:
Los Artículos 32, N° 15, y 54, N° 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la
República.
Considerando:
Que con fecha 21 de junio y 14 de julio de 2017, se suscribió, en Santiago, entre
el Gobierno de la República de Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, el Acuerdo relativo a la Revisión Sustantiva N° 1 del Acuerdo, suscrito
entre las mismas Partes, sobre el Proyecto: "Alianzas Público Privadas para la
Gestión del Riesgo de Desastres y el Desarrollo Local en la Provincia de Chacabuco,
el que fuera publicado en el Diario Oficial de 7 de noviembre de 2016.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco del Acuerdo Básico sobre Asistencia
Técnica, suscrito con las Naciones Unidas y diversas Agencias Especializadas de esa
Organización, y del Acuerdo suscrito con el Fondo Especial de las Naciones Unidas
sobre Asistencia del Fondo Especial, ambos publicados en el Diario Oficial de 24 de
octubre de 1960.

Decreto:

ARTÍCULO PRIMERO. Promúlgase el Acuerdo entre el Gobierno de la República


de Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre la Revisión
Sustantiva N° 1 del Acuerdo, suscrito entre las mismas Partes, sobre el Proyecto:
"Alianzas Público Privadas para la Gestión del Riesgo de Desastres y el Desarrollo
Local en la Provincia de Chacabuco", suscrito en Santiago, el 21 de junio y el 14 de
julio de 2017; cúmplase y publíquese copia autorizada de su texto en el Diario Oficial.

453
Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,
Presidenta de la República.– Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de Relaciones
Exteriores.

REVISIÓN SUSTANTIVA

Título del Proyecto: Alianzas Público Privadas para la Gestión del Riesgo de
Desastres y el Desarrollo Local en la provincia de Chacabuco
Número del Proyecto: 94580
Asociado en la Implementación: Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo
Fecha de inicio: 01.08.2016
Fecha de finalización actualizada: 31.01.2018
Número de revisión sustantiva: 1
Fecha de reunión del Comité de Aprobación de Proyectos (PAC): 13.06.2017

I. ANTECEDENTES
A raíz de situaciones de emergencia producidas en 2015 y 2016, vinculadas
principalmente con el manejo de residuos del sector minero, la Gobernación
Provincial de Chacabuco decidió fortalecer sus capacidades en materia de Gestión
del Riesgo de Desastres.
Para ello, bajo el liderazgo de la Gobernación y con el apoyo del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se conformó una "Mesa Territorial para
la Gestión del Riesgo de Desastre y el Desarrollo Local en la provincia de

454
Chacabuco". Este espacio, concebido como una instancia de participación de los
actores de la provincia, tiene por objetivo generar propuestas que contribuyan a
fortalecer la resiliencia ante desastres en el territorio a través del diálogo de actores
públicos, privados y de la sociedad civil.
La estrategia de intervención de este Proyecto se basa en el fomento y
fortalecimiento de alianzas público-privadas para los procesos de desarrollo en
general, y para el desarrollo territorial en lo particular. Está dentro del mandato del
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo el fomentar los procesos de
desarrollo sustentables y generar dinámicas de diálogo y participación en los
territorios que promuevan una mejor coordinación y propongan soluciones a los
procesos del desarrollo.
Estas acciones se enmarcan, así mismo, en la implementación de la Agenda 2030
de Objetivos de Desarrollo Sostenible, iniciativa global promovida por el Sistema de
las Naciones Unidas, que en su objetivo 17 releva la importancia de "Alentar y
promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada
y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de
recursos de las asociaciones".
Los resultados esperados del Proyecto son:
• Fortalecimiento de capacidades en los actores territoriales para dialogar y llegar
acuerdos.
• Desarrollo participativo de diagnóstico y estudios sobre riesgos y amenazas de
desastre.
• Elaboración de Planes de Coordinación para la Emergencia frente a Desastres.
• Elaboración de Planes de Acción Público-Privado para la Gestión de Riesgo de
Desastres.
• Adquisición de conocimiento sobre los enfoques de Gestión de Riesgos de
Desastres, Desarrollo de Sostenible promovidos por Naciones Unidas.
En términos de organización, la Mesa Territorial se sustenta en una estructura
basada en tres instancias interrelacionadas:
- Comité de Coordinación
Instancia conformada por la Gobernación de Chacabuco, el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Anglo American y un participante de la
Sociedad Civil, elegido por sus pares. Este comité tiene como tarea principal el
coordinar los preparativos necesarios para el funcionamiento de cada sesión de la
Mesa, promover la evaluación de la iniciativa y la identificación de las lecciones
aprendidas del proceso e Identificar, junto al resto de las y los participantes de la
Mesa, acciones de sostenibilidad de las iniciativas que surjan desde el trabajo de la
Mesa.
- Secretaría Técnica
Instancia encargada de organizar y preparar las sesiones en términos operativos;
conducir las sesiones de la Mesa y moderar el diálogo entre los y las participantes;

455
sistematizar el avance del proceso; garantizar que todas y todos los participantes
estén informados del mismo, y dar curso a cualquier comentario, sugerencia y
reclamo que surja en el contexto del trabajo de la Mesa territorial. Está conformada
por un Secretario Técnico y un profesional de apoyo del PNUD.
- Mesa Territorial
Espacio constituido por los actores territoriales (públicos, privados y de la sociedad
civil en general) que mediante el diálogo constructivo buscan contribuir a la mejora de
la Gestión de Riesgos frente Emergencias y Desastres que afecten a la Provincia de
Chacabuco.
La Mesa Territorial tiene proyectada la realización de 12 sesiones con una
frecuencia mensual, pudiendo sesionar en distintas localidades de la Provincia; hasta
el momento ya se han realizado 6.
Los recursos para la implementación de este proyecto son aportados por Anglo
American, empresa del sector minero con operaciones en la provincia de Chacabuco.
La transferencia de recursos se realiza en base a un Acuerdo de Contribución de
Terceros.
El PNUD consideró, para trabajar con la empresa, una evaluación de los beneficios
y riesgos que implica para el PNUD trabajar con esta empresa en particular, en
relación a la iniciativa a implementar. Esto a través del formulario Due Dilligence.
Junto a esto, se consideran la auditoria del proceso sobre los principios globales del
Proyecto y su aporte al fortalecimiento de la sostenibilidad social y ambiental así como
la equidad de género y el desarrollo de capacidades de los actores locales.
A mayo de 2016, en la Mesa Público - Privada Territorial de Chacabuco participan,
por el Sector Público, la Gobernación de Chacabuco, la Municipalidad de Til Til, la
Municipalidad de Colina, la Onemi, la Dirección General de Aguas, el SAG, el
Sernageomin, Carabineros, Bomberos, el Ejército, los Servicios de Salud Provincial y
la Seremi Medio Ambiente.
Por parte del Sector Privado, participan, Anglo American, Codelco, Polpaico, KDM,
Aguas Andinas, Proacer, Sembcorp Aguas Chacabuco y Agroindustria Quilaco;
mientras que por la Sociedad Civil participan Juntas de Vecinos, Consejos Comunales
de Salud, Asociaciones Gremiales de Agricultores, Consejos Locales de Medio
Ambiente, Asociaciones de Canalistas y Asociaciones de Agua Potable Rural (APR).
Hasta la fecha los productos logrados son:
- La mesa ha sido conformada y se han desarrollado seis de las doce sesiones.
- Las instituciones participantes de todos los sectores muestran interés, asisten a
las jornadas de la mesa y participan activamente de las discusiones.
- Los Términos de Referencia para el estudio "Análisis de Riesgo territorial
asociado a Desastres" fueron validados por la mesa, y fueron licitados. Está pendiente
su adjudicación.
- Existe un diagnóstico inicial sobre amenazas, actores, recursos y capacidades
en la provincia, desarrollado por la propia mesa.

456
Los gastos para 2016 de este proyecto sumaron un total de USD 1.757,781.

II. JUSTIFICACIÓN
El proyecto consideraba la licitación de un estudio "análisis de riesgo territorial
asociado a desastres", asociado al producto 2.
De acuerdo al marco de resultados y a la metodología del proyecto, se generaron
los Términos de Referencia desde la Secretaría Técnica del proyecto. Estas fueron
presentadas y validadas por el Comité Directivo del proyecto en una primera instancia
y luego validadas por la propia Mesa en una segunda instancia. Por tanto, la
generación de los Términos de Referencia que se licitaron, fueron hechas de forma
participativa y validadas por lo que el propio esquema de gobernanza del proyecto
requería.
Tras la publicación de las bases y cierre del proceso competitivo; se estableció un
comité de evaluación y se invitó a participar a observadores de cada uno de los
sectores representados en el comité de Coordinación del Proyecto. De las cinco
propuestas que llegaron, dos pasaron el puntaje técnico mínimo. Ambas ofertas eran
consideradas como elegibles.
Abiertas las ofertas económicas de esos dos oferentes, ambos sobrepasaban el
presupuesto del proyecto destinado al Estudio. Para la oferta con mejor puntaje
ponderado, el déficit era de 35.000.000 CLP. Presentada esta situación ante el comité
de coordinación, se optó por buscar financiamiento adicional.
Tras dos meses de conversaciones con distintos actores, se consiguió el
financiamiento adicional requerido, que será incorporado al proyecto por los
siguientes actores:
- Anglo American, aportará al proyecto con el monto de USD 39.792,90 2.
- la Corporación Pro Til Til aportará al proyecto con el monto de USD 11.834,32 3.
- las juntas de vecinos de Til Til que participan de la mesa aportarán con un total
de USD 147,934.
La transferencia de recursos de cada una de las instituciones enunciadas en los
párrafos anteriores, se realizará en base a un Acuerdo de Contribución de Terceros,
con cada uno de los implicados. En el caso de Anglo American, se hará una enmienda
al acuerdo anterior, realizado al inicio del proyecto.

____________________
1 Datos del Combined Delivery Report, Marzo 2017.
2 Recursos corresponden a 26.900.000 CLP de acuerdo a la tasa de cambio de Naciones Unidas del
mes de junio de 2017 (USD 1 = 676 CLP)
3 Recursos corresponden a 8.000.000 CLP de acuerdo a la tasa de cambio de Naciones Unidas del mes
de junio de 2017 (USD 1 = 676 CLP)
4 Recursos corresponden a 100.000 CLP de acuerdo a la tasa de cambio de Naciones Unidas del mes
de junio de 2017 (USD 1 = 676 CLP)

457
Sin perjuicio de lo anterior, el proyecto no considera una extensión de su fecha de
término dado que el ajuste del plan anual de trabajo no requiere de meses adicionales
para la ejecución de los productos.
III. PLAN DE TRABAJO ANUAL - AWP

458
*

459
DECRETO N° 176, DE 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Promulga el Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de


Complementación Económica N° 42, celebrado entre
la República de Chile y la República de Cuba

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.948, de 4 de enero de 2018)

Núm. 176.– Santiago, 25 de septiembre de 2017.


Vistos:
Los Artículos 32, N° 15, y 54, N° 1), inciso primero, de la Constitución Política de
la República y la ley N° 18.158.
Considerando:
Que por decreto supremo N° 568, de 1981, del Ministerio de Relaciones
Exteriores, publicado en el Diario Oficial de 24 de agosto de 1981, fue promulgado el
Tratado de Montevideo de 1980, que creó la Asociación Latinoamericana de
Integración (Aladi).
Que la resolución N° 2, de 12 de agosto de 1980, del Consejo de Ministros de
Relaciones Exteriores de Aladi, publicada en el Diario Oficial de 23 de febrero de
1981, estableció normas básicas y de procedimientos que regulan la celebración de
Acuerdos de Alcance Parcial en la que no participa la totalidad de los miembros del
tratado de Montevideo 1980.
Que con fecha 20 de diciembre de 1999, se suscribió en la ciudad de Montevideo
el Acuerdo de Complementación Económica N° 42 celebrado entre la República de
Chile y la República de Cuba, publicado en el Diario Oficial de 28 de agosto de 2008.
Que, con fecha 8 de mayo de 2017, se suscribió en la ciudad de Montevideo, el
Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica N° 42 entre
la República de Chile y la República de Cuba.
Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 6, del referido Protocolo, y,
en consecuencia, éste entrará en vigor internacional el 7 de noviembre de 2017.

Decreto198:

198 Por oficio N° 44.071, de 19 de diciembre de 2017, dirigido al señor Ministro de Relaciones
Exteriores, la Contraloría General expresa que ha dado curso a este decreto, mediante el cual se promulga
el tercer protocolo adicional al acuerdo de complementación económica N° 42, celebrado entre la República
de Chile y la República de Cuba, por ajustarse a derecho.

460
ARTÍCULO ÚNICO. Promúlgase el Tercer Protocolo Adicional al Acuerdo de
Complementación Económica N° 42, entre la República de Chile y la República de
Cuba, suscrito en la ciudad de Montevideo, el 8 de mayo de 2017; cúmplase y
publíquese copia autorizada del Acuerdo. Los Anexos del Acuerdo se publicarán en
la forma establecida en la ley N° 18.158199.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República.– Edgardo Riveros Marín, Ministro de Relaciones
Exteriores Subrogante

DECRETO N° 177, DE 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Promulga el Acuerdo que modifica el Anexo 4 del Tratado de Libre


Comercio entre la República de Chile y la República de Corea
sobre Reglas de Origen Específicas sobre transposición del
sistema armonizado de 2007 a 2012

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.948, de 4 de enero de 2018)

Núm. 177.– Santiago, 25 de septiembre de 2017.


Vistos:

No obstante, cumple con hacer presente que en sus vistos se consigna erróneamente que esta medida
se fundamenta en el artículo 54, N° 1), inciso primero, de la Constitución Política de la República, en
circunstancias que es el inciso cuarto del mismo numeral, el que habilita al Presidente de la República para
aprobar esta clase de convenciones.

199 La ley 18.158, de 9 de septiembre de 1982, estableció normas sobre publicación de acuerdos y
tratados internacionales que indica.

461
Los artículos 32, Nº 15 y 54, Nº 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la
República y la Ley Nº 18.158.

Considerando:

Que por Cambio de Notas fechadas en Santiago el 20 de marzo y 28 de abril de


2017, respectivamente, la República de Chile y la República de Corea celebraron un
Acuerdo sobre la Modificación al Anexo 4 sobre Reglas de Origen Específicas del
Tratado de Libre Comercio, vigente entre ambos países, con el objeto de efectuar un
ajuste técnico al aludido Tratado de modo de mantener la necesaria coherencia entre
el referido Anexo 4, por una parte, y las leyes arancelarias de cada Parte, por la otra,
reflejando la transposición del sistema armonizado de 2007 a 2012.

Que dicha Modificación fue adoptada en el marco del Tratado de Libre Comercio,
de 15 de febrero de 2003, publicado en el Diario Oficial el 1 de abril de 2004.

Que en conformidad a lo previsto en el penúltimo párrafo del referido Acuerdo,


éste entró en vigor el 1 de julio de 2017.

Decreto:

ARTÍCULO ÚNICO. Promúlgase el Acuerdo entre la República de Chile y la


República de Corea que Modifica el Anexo 4, sobre Reglas de Origen Específicas del
Tratado de Libre Comercio, vigente entre ambos países, de manera que refleje la
transposición del sistema armonizado de 2007 a 2012, suscrito por Cambio de Notas,
fechadas en Santiago el 20 de marzo y 28 de abril de 2017, respectivamente;
cúmplase y publíquese en la forma establecida en la ley Nº 18.158 200.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República.– Edgardo Riveros Marín, Ministro de Relaciones
Exteriores (S).

200 Véase la nota anterior.

462
DECRETO N° 182, DE 27 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Promulga el Acuerdo entre el Gobierno de Chile y el Gobierno de


los Estados Unidos de América en Materia de Incremento de la
Cooperación en la Prevención y Combate del Delito Grave

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.948, de 4 de enero de 2018)

Núm.182.– Santiago, 27 de septiembre de 2017.


Vistos:
Los Artículos 32, N° 15, y 54, N° 1), inciso primero, de la Constitución Política de
la República.
Considerando:
Que con fecha 30 de mayo de 2013 se suscribió, en Washington D.C. el Acuerdo
entre el Gobierno de Chile y el Gobierno de los Estados Unidos de América en Materia
de Incremento de la Cooperación en la Prevención y Combate del Delito Grave.
Que dicho Acuerdo fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta en
el oficio N° 11.460, de 10 de septiembre de 2014, de la H. Cámara de Diputados.
Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 24, numeral 1, del referido
Acuerdo, y, en consecuencia, éste entró en vigor internacional el 20 de septiembre
de 2017.

Decreto:

ARTÍCULO ÚNICO. Promúlgase el Acuerdo entre el Gobierno de Chile y el


Gobierno de los Estados Unidos de América en Materia de Incremento de la
Cooperación en la Prevención y Combate del Delito Grave, suscrito en Washington
D.C., el 30 de mayo de 2013; cúmplase y publíquese copia autorizada de su texto en
el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República de Chile.– Edgardo Riveros Marín, Ministro de Relaciones
Exteriores Subrogante.– Mario Fernández Baeza, Ministro del Interior y Seguridad
Pública.– Jaime Campos Quiroga, Ministro de Justicia y Derechos Humanos

463
ACUERDO
ENTRE EL
GOBIERNO DE CHILE
Y EL
GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
EN MATERIA DE INCREMENTO DE LA COOPERACIÓN
EN LA PREVENCIÓN Y COMBATE DEL DELITO GRAVE

El Gobierno de Chile y el Gobierno de los Estados Unidos de América (en adelante


"las Partes");
Animados por el deseo de cooperar como socios y en forma más eficiente en la
prevención y combate del delito grave, en especial el terrorismo;
Reconociendo que el intercambio de información es un componente esencial en
la lucha contra el delito grave, en especial el terrorismo;
Reconociendo la importancia de prevenir y combatir el delito grave, en especial el
terrorismo, y, al mismo tiempo, respetar los derechos y las libertades fundamentales,
particularmente el derecho a la privacidad, y
Con el objeto de incrementar y alentar la cooperación entre las Partes en un
espíritu de asociación y sobre la base de la reciprocidad,
Han acordado lo siguiente:

ARTÍCULO 1
Definiciones

Para los efectos de este Acuerdo:


1. "Perfiles de ADN" (patrones de identificación de ADN) significará un código de
letras o numérico que represente un número de características identificatorias de la
parte no-codificante de una muestra analizada de ADN humano, es decir, de la forma
química específica en las diversas posiciones de ADN.
2. "Datos personales" significará cualquier información que se relacione con una
persona natural identificada o identificable ("el titular de los datos").
3. "Procesamiento de datos personales" significará cualquier operación o conjunto
de operaciones que se realicen con datos personales, sean o no por medios
automatizados, tales como recolección, registro, organización, almacenamiento,
adaptación o alteración, clasificación, recuperación, consulta, uso, divulgación
mediante suministro, difusión o la puesta a disposición de otra manera, combinación
o alineación, bloqueo o eliminación mediante borrado o destrucción de datos
personales.

464
4. "Datos de referencia" significará un perfil de ADN y referencias afines (datos de
referencia de ADN) o datos sobre huellas dactilares y referencias afines (datos de
referencia dactilares). Los datos de referencia no deben contener ninguna información
que permita identificar directamente al titular de los datos. Los datos de referencia
que no estén vinculados a alguna persona natural (no rastreables) deben ser
reconocibles como tales.
5 "Delito grave" significará, para los efectos de ejecutar este Acuerdo, una
conducta constitutiva de delito punible bajo el derecho interno de las Partes con una
pena privativa de libertad cuya duración máxima sea superior a un año o una pena
más alta.

ARTÍCULO 2
Objeto y Alcance de este Acuerdo

1. El propósito de este Acuerdo es estrechar la cooperación entre las Partes para


prevenir y combatir el delito grave.
2. Las facultades de consulta señaladas en este Acuerdo serán usadas sólo para
fines de detección, prevención e investigación del delito grave y solo si circunstancias
específicas y legalmente válidas relacionadas con una persona determinada dieran
motivo para consultar si dicha persona podría cometer o ha cometido un delito grave.

ARTÍCULO 3
Datos sobre huellas dactilares

Para los efectos de ejecutar este Acuerdo, las Partes garantizarán la disponibilidad
de datos de referencia en los sistemas nacionales automatizados de identificación de
huellas dactilares establecidos para la detección, prevención e investigación de
delitos. Los datos de referencia solo incluirán los datos sobre huellas dactilares y un
código de referencia.

ARTÍCULO 4
Consulta automatizada de datos sobre huellas dactilares

1. Para la detección, prevención e investigación del delito grave, cada Parte


autorizará a los puntos de contacto nacionales de la otra Parte, mencionados en el
Artículo 7, para que accedan a los datos de referencia del sistema automatizado de
identificación de huellas dactilares que se hubiera establecido para dichos efectos,
pudiendo realizar consultas automatizadas de comparación de datos de huellas

465
dactilares. Las consultas podrán realizarse solo en base a casos individuales y de
conformidad con el derecho interno de la Parte consultante.
2. La comparación de datos sobre huellas dactilares con los datos de referencia
en poder de la Parte a cargo del archivo será realizada por los puntos de contacto
nacionales consultantes mediante la entrega automatizada de los datos de referencia
requeridos para determinar una coincidencia clara.
3. Cuando se requiera, los puntos de contacto nacionales requeridos podrán
efectuar un análisis más detallado con el objeto de confirmar si los datos sobre huellas
dactilares coinciden con los datos de referencia en poder de la Parte a cargo del
archivo.

ARTÍCULO 5
Medios alternativos de consulta usando datos de identificación

Mientras Chile no tenga un sistema de identificación de huellas dactilares


plenamente operativo y automatizado vinculado con antecedentes penales
individuales y esté en condiciones de proporcionar a los Estados Unidos un acceso
automatizado a ese sistema, proporcionará un medio alternativo de consultas, que
emplee otros datos de identificación que permitan establecer una coincidencia clara
que vincule a un individuo con datos adicionales. Las facultades de consulta se
ejercerán en la misma forma que se señala en el Artículo 4 y una coincidencia clara
se tratará de la misma forma que una coincidencia firme de datos dactilares para los
efectos del suministro de datos adicionales establecidos en el Artículo 6.

ARTÍCULO 6
Entrega de datos personales adicionales y otra información

Si el procedimiento mencionado en el Artículo 4 muestra una coincidencia entre


datos sobre huellas dactilares o si el procedimiento utilizado conforme al Artículo 5
muestra una coincidencia, la entrega de datos personales adicionales disponibles y
de otra información relacionados con los datos de referencia se regirá por el derecho
interno, incluidas las normas sobre asistencia legal, de la Parte requerida y será
entregada conforme a lo señalado por el Artículo 7.

ARTÍCULO 7
Puntos de contacto nacionales y acuerdos de ejecución

1. Para los efectos de la entrega de datos a los que se refieren los Artículos 4 y 5,
y la posterior entrega de datos personales adicionales y de otra información

466
establecida en el Artículo 6, cada Parte designará a uno o más puntos de contacto
nacionales. El punto de contacto proporcionará tales datos conforme al derecho
interno de la Parte que lo haya designado como punto de contacto. No será necesario
usar otros medios de asistencia legal disponibles a menos que se requiera, como por
ejemplo para autenticar los datos para fines de su admisibilidad en causas judiciales
de la Parte requirente.
2. Los detalles técnicos y de procedimiento de las consultas realizadas conforme
a los Artículos 4 y 5 serán establecidos en uno o más acuerdos o convenios de
implementación.

ARTÍCULO 8
Consulta automatizada de perfiles de ADN

1. Si el derecho interno de ambas Partes lo permitiera y habiendo obtenido las


autorizaciones exigidas, las Partes podrán, sobre la base de reciprocidad, otorgar al
punto de contacto de cada una de ellas, a los que se refiere el Artículo 10, acceso a
los datos de referencia que se encuentren en sus archivos de análisis de ADN, con la
facultad de efectuar consultas automatizadas mediante la comparación de perfiles de
ADN, para los efectos de la detección, prevención e investigación del delito grave.
Estas consultas podrán ser hechas solo en casos individuales.
2. Si una consulta automatizada demostrara que el perfil de ADN proporcionado
coincide con un perfil de ADN ingresado en los archivos de la otra Parte, el punto de
contacto nacional consultante recibirá, mediante una notificación automatizada, los
datos de referencia para los cuales se haya encontrado una coincidencia. Si no se
hallare ninguna, se dará notificación automatizada de este hecho.

ARTÍCULO 9
Entrega de datos personales adicionales y otra información

Si el procedimiento mencionado en el Artículo 8 mostrara una coincidencia entre


perfiles de ADN, la entrega de cualquier dato personal adicional y otra información
relacionada con los datos de referencia se regirá por el derecho interno de la parte
requerida, incluidas las normas de asistencia legal, y se llevará a efecto conforme a
lo establecido por el Artículo 10.

ARTÍCULO 10
Puntos de contacto nacional y acuerdos de implementación

1. Para los efectos de la entrega de datos a la que se refiere el Artículo 8 y la


posterior entrega de datos personales adicionales y otra información que establece el

467
Artículo 9, cada Parte designará a un punto de contacto nacional. El punto de contacto
proporcionará tales datos conforme al derecho interno de la Parte que lo haya
designado como punto de contacto. No será necesario usar otros medios de
asistencia legal disponibles a menos que se requiera, como por ejemplo para
autenticar los datos para fines de su admisibilidad en causas judiciales de la Parte
requirente.
2. Los detalles técnicos y de procedimiento de las consultas realizadas conforme
al Artículo 8 serán establecidos en uno o más acuerdos o convenios de
implementación.

ARTÍCULO 11
Entrega de datos personales y otra información para detectar, prevenir
y combatir el delito grave y el terrorismo

1. Para la detección, prevención e investigación del delito grave y del terrorismo,


las Partes podrán, en observancia de su respectivo derecho interno y en casos
individuales, incluso sin que le sea solicitado, entregar al punto de contacto nacional
de la otra Parte, al que se refiere el numeral 4 de este Artículo, los datos personales
que se especifican en el numeral 2 de este Artículo, siempre que ello fuera necesario
debido a que existen circunstancias específicas, que dan motivos para considerar que
el o los titulares de los datos:
a. cometerán o han cometido delitos terroristas o relacionados con el terrorismo o
delitos relacionados con grupos o asociaciones terroristas, o participarán o han
participado en tales delitos o conductas según ellas se definen en el derecho interno
de la Parte que proporciona los datos; o
b. están recibiendo o han recibido capacitación para cometer los delitos
mencionados en el literal (a) anterior; o
c. cometerán o han cometido un delito grave o participan en un grupo o asociación
criminal organizada.
2. Los datos personales a ser entregados pueden incluir, si estuvieran disponibles,
apellidos, nombres de pila, nombres anteriores, otros nombres, alias, escritura
alternativa de nombres, sexo, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad actual y
pasada, número de pasaporte, números de otros documentos de identidad y datos
dactilares, así como una descripción de cualquier condena o de las circunstancias
que fundamenten la apreciación mencionada en el numeral 1 de este Artículo.
3. Además de los datos personales señalados en el numeral 2 de este Artículo, las
Partes podrán proporcionarse datos no personales relacionados con los delitos
indicados en el numeral 1 de este Artículo.
4. Cada Parte designará a uno o más puntos de contacto nacionales para
intercambiar con los puntos de contacto de la otra parte, los datos personales y otra
información en virtud de este Artículo.

468
ARTÍCULO 12
Privacidad y protección de datos

1. Las Partes reconocen que el manejo y procesamiento de los datos personales


que adquieran de cada uno es de vital importancia para preservar la confianza en la
implementación de este Acuerdo.
2. Las Partes se comprometen a tramitar los datos personales en forma justa y de
conformidad con sus respectivas leyes y:
a. garantizar que los datos personales proporcionados sean adecuados y
pertinentes a los fines específicos de la transferencia;
b. conservar los datos personales solo el tiempo que fuese necesario para los fines
específicos para los que se proporcionaron o procesaron adicionalmente tales datos,
conforme a lo dispuesto en este Acuerdo; y
c. velar por que el almacenamiento de datos recibidos de la otra Parte sea
compatible con el fin de la transferencia y el alcance de este Acuerdo conforme a lo
indicado en el Artículo 2; y
d. garantizar que posibles inexactitudes de la información personal sean
informadas oportunamente a la Parte receptora de modo que se adopten las medidas
correctivas que procedan.
3. Este Acuerdo no dará origen a derechos de ningún particular, incluido el derecho
a obtener, suprimir o excluir cualquier prueba o impedir el intercambio de datos
personales. Sin embargo, los derechos que existan en forma independiente de este
Acuerdo, no se verán afectados.

ARTÍCULO 13
Limitaciones a la tramitación con miras a proteger los datos personales
y otra información

1. Sin perjuicio de lo señalado en el numeral 3 de este Artículo, cada Parte podrá


procesar los datos ya obtenidos en virtud de este Acuerdo:
a. para los fines de sus investigaciones penales, iniciadas conforme a su derecho
interno en el ejercicio de una atribución oficial autorizada;
b. para evitar una amenaza grave a su seguridad pública. Una amenaza es grave
si existe una conexión directa entre ella y un posible daño a la seguridad pública;
c. en sus causas judiciales o administrativas de índole no penal directamente
relacionadas con las investigaciones mencionadas en la letra (a) anterior; o
d. para cualquier otro fin, solo con el previo consentimiento de la otra Parte,
otorgado en conformidad con su derecho interno.

469
2. Las Partes no comunicarán datos proporcionados conforme a este Acuerdo a
ningún tercer Estado, organismo internacional o entidad privada sin el consentimiento
de la Parte que haya proporcionado los datos y sin los resguardos pertinentes.
3. La Parte que provea la información podrá, caso a caso, imponer condiciones
respecto del uso que la Parte receptora pueda dar a tal información. Si la Parte
receptora acepta los mismos, estará obligada a respetar dichas condiciones.
4. La Parte que provea la información no podrá imponer como condición para la
entrega de información en virtud de lo señalado en el numeral 3 de este Artículo,
restricciones genéricas a la Parte Receptora sobre los criterios legales para procesar
datos personales.
5. Una Parte podrá hacer una consulta automatizada de los archivos de huellas
dactilares o de ADN de la otra Parte conforme a lo dispuesto por los Artículos 4 u 8 y
procesar los datos recibidos en respuesta a dicha consulta, incluida la comunicación
de si existe o no una coincidencia, solo con el objeto de:
a. establecer si los perfiles de ADN o datos sobre huellas dactilares comparados
coinciden;
b. preparar y elevar una solicitud adicional de asistencia en cumplimiento del
derecho interno, incluidas las normas de asistencia jurídica, si tales datos coinciden;
o
c. conservar registros, conforme a lo exigido o permitido por su derecho interno.
6. La Parte que administre el archivo podrá procesar los datos proporcionados por
la Parte consultante en el curso de una consulta automatizada efectuada de acuerdo
a los Artículos 4 y 8, únicamente cuando esto sea necesario para fines comparativos,
proporcionando respuestas automatizadas a la consulta o la mantención de registros
conforme al Artículo 15. Los datos proporcionados para efectos comparativos se
eliminarán inmediatamente después de ser comparados o de que responda
automatizadamente a las consultas, a menos que se requiera de un mayor
procesamiento para los fines mencionados en el numeral 5, letras (b) o (c) de este
Artículo.

ARTÍCULO 14
Corrección, bloqueo y eliminación de datos

1. A solicitud de la Parte proveedora, la Parte Receptora estará obligada a corregir,


actualizar, bloquear o eliminar, con arreglo a su derecho interno, los datos recibidos
en virtud de este Acuerdo, en las siguientes circunstancias:
a. Cuando la Parte proveedora notifique a la Parte receptora que su derecho
interno le exige corregir, actualizar, bloquear o eliminar datos recibidos conforme a
este Acuerdo.
b. Cuando esa información sea claramente inexacta o incompleta.

470
c. Cuando la recopilación o procesamiento posterior de datos viole este Acuerdo
o las leyes aplicables a la Parte que ha proporcionado los datos.
2. Cuando una Parte tome conocimiento de que los datos que ha recibido de la
otra Parte en virtud de este Acuerdo son inexactos, deberá adoptar todas las medidas
apropiadas para evitar depender erróneamente de tales datos, las que en particular
incluirán complementar, actualizar, eliminar o corregir dichos datos.
3. Cada Parte notificará a la otra si tomare conocimiento de que datos importantes
que ha transmitido a la otra Parte o ha recibido de la otra Parte en virtud de este
Acuerdo, son inexactos, poco confiables o si dichos datos suscitan dudas
significativas.

ARTÍCULO 15
Documentación

1. Cada Parte mantendrá un registro de transmisión y recibo de los datos


comunicados a la otra Parte en virtud de este Acuerdo. Dicho registro servirá para:
a. garantizar un efectivo control de la protección de datos conforme al derecho
interno de la Parte respectiva;
b. permitir a las Partes hacer un uso efectivo de los derechos que se les otorgaren
conforme a los Artículos 14 y 18; y
c. garantizar la seguridad de los datos.
2. El registro incluirá:
a. información sobre los datos suministrados;
b. la fecha de entrega; y
c. el receptor de los datos en caso de que éstos sean proporcionados a otras
entidades.
3. El registro será protegido con medidas apropiadas contra su uso inadecuado y
otras formas de uso indebido y será conservado por un período de dos años. Luego
del período de conservación, el registro se borrará en forma inmediata, a menos que
ello contraviniere el derecho interno, incluidas las normas pertinentes de protección y
conservación de datos.

ARTÍCULO 16
Seguridad de los datos

1. Las Partes velarán por que se adopten las medidas técnicas y se empleen los
medios organizacionales necesarios para proteger los datos personales contra una
destrucción accidental o ilegal, pérdida accidental o divulgación, alteración o acceso

471
no autorizado o cualquier forma no autorizada de procesamiento. Las Partes, en
particular, adoptarán las medidas razonables para garantizar que solo las personas
autorizadas para acceder a los datos personales tengan acceso a los mismos.
2. Los acuerdos o convenios de implementación que rijan los procedimientos de
consulta automatizada de huellas digitales y archivos de ADN conforme a los Artículos
4 y 8 establecerán:
a. el uso apropiado de moderna tecnología para garantizar la protección,
seguridad, confidencialidad e integridad de los datos;
b. el uso de procedimientos de codificación y autorización reconocidos por las
autoridades competentes cuando se haga uso de redes de acceso general; y
c. un mecanismo para garantizar que solo se efectúen consultas permitidas.

ARTÍCULO 17
Transparencia - Entrega de información a los titulares de los datos

1. Nada de lo contenido en este Acuerdo se interpretará como una manera de


interferir con las obligaciones legales de las Partes, según lo dispuesto en sus
respectivas leyes, de proporcionar a los titulares de los datos información con
respecto a los fines del procesamiento y la identidad del controlador de datos, los
receptores o categorías de receptores, la existencia de los derechos de acceso y de
rectificación de datos que le conciernan a él o a ella y cualquier información adicional,
tal y como los fundamentos legales de la operación de procesamiento para la que se
requieren los datos, los plazos de almacenamiento de la información y el derecho a
recurrir, en la medida que dicha información adicional sea necesaria, habida cuenta
de los fines y circunstancias específicas en que los datos se procesan, para garantizar
un justo procesamiento con respecto a los titulares de los datos.
2. Dicha información puede ser denegada conforme con las respectivas leyes de
las Partes, incluyendo el caso que la entrega de información pudiera poner en riesgo:
a. los fines de procesamiento de la información;
b. las investigaciones y acciones judiciales tramitadas por autoridades
competentes de las Partes; o
c. los derechos y libertades de terceros.

ARTÍCULO 18
Información

Previa solicitud, la Parte receptora informará a la Parte proveedora respecto del


procesamiento de los datos proporcionados y el resultado obtenido. La Parte
receptora garantizará que su respuesta sea comunicada oportunamente a la Parte
proveedora.

472
ARTÍCULO 19
Relación con otros Acuerdos y el Derecho Interno

Ninguna disposición de este Acuerdo se interpretará de modo de restringir o


perjudicar las cláusulas de algún tratado, otro acuerdo, relaciones de trabajo en
materia policial o leyes internas que autoricen el intercambio de información entre las
Partes.

ARTÍCULO 20
Consultas

1. Las Partes realizarán consultas periódicas mutuas sobre la implementación de


las cláusulas de este Acuerdo.
2. En caso de existir cualquier diferencia respecto de la interpretación o aplicación
de este Acuerdo, las Partes se consultarán mutuamente a objeto de facilitar su
solución.

ARTÍCULO 21
Gastos

Cada Parte sufragará los gastos incurridos por sus autoridades al implementar
este Acuerdo. En casos especiales, las Partes podrán acordar otros arreglos.

ARTÍCULO 22
Modificaciones

1. Las Partes celebrarán consultas respecto de la modificación de este Acuerdo a


solicitud de cualquiera de ellas.
2. Este Acuerdo podrá ser modificado, en cualquier momento, mediante acuerdo
escrito de las Partes.

ARTÍCULO 23
Denuncia del Acuerdo

El presente Acuerdo podrá ser denunciado por cualquiera de las Partes enviando
un aviso por escrito a la otra Parte con seis meses de anticipación. Las disposiciones
del presente Acuerdo seguirán siendo aplicadas respecto de los datos
proporcionados antes de dicha denuncia.

473
ARTÍCULO 24
Entrada en vigor

1. Este Acuerdo entrará en vigor, con excepción de los Artículos 8 a 10, en la fecha
de la última nota que concluya el canje de notas diplomáticas entre las Partes, en las
que se indique que cada una ha adoptado todas las medidas necesarias para ejecutar
el acuerdo, lo que puede incluir la promulgación de normas legales. Este canje se
llevará a cabo cuando las leyes de ambas Partes permitan el tipo de intercambio
contemplado por el Acuerdo, con excepción de los Artículos 8 a 10.
2. Los Artículos 8 a 10 de este Acuerdo entrarán en vigor luego de celebrar los
acuerdos o convenios de implementación mencionados en el Artículo 10 y en la fecha
de la última nota que concluya el canje de notas diplomáticas entre las Partes, en que
se indique que cada Parte está en condiciones de ejecutar tales artículos sobre la
base de reciprocidad. Este intercambio se producirá si las leyes de ambas Partes
permiten el tipo de análisis de ADN contemplado por los Artículos 8 a 10.
Hecho en Washington D.C., a treinta días del mes de mayo de 2013, en dos
ejemplares, en los idiomas español e inglés, siendo ambos textos igualmente
auténticos.
Por el Gobierno de Chile.– Por el Gobierno de los Estados Unidos de América.

DECRETO N° 200, DE 3 DE NOVIEMBRE DE 2017

Promulga Acuerdo entre la República de Chile y la Unión Europea


sobre el Comercio de Productos Orgánicos/Ecológicos

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.948, de 4 de enero de 2018)

Núm. 200.– Santiago, 3 de noviembre de 2017.


Vistos:

474
Los artículos 32, Nº 15, y 54, Nº 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la
República, y la ley Nº 18.158.
Considerando:
Que con fecha 27 de abril de 2017, se suscribió, en Bruselas, el Acuerdo entre la
República de Chile y la Unión Europea sobre el Comercio de Productos
Orgánicos/Ecológicos.
Que dicho Acuerdo se adoptó en el marco del Acuerdo por el que se Establece
una Asociación entre la República de Chile, por una parte, y la Comunidad Europea
y sus Estados Miembros, por la otra, publicado en el Diario Oficial de 1 de febrero de
2003.
Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 15 del referido Acuerdo y,
en consecuencia, éste entrará en vigor internacional el 1 de enero de 2018.

Decreto:

ARTÍCULO ÚNICO. Promúlgase el Acuerdo entre la República de Chile y la


Unión Europea sobre el Comercio de Productos Orgánicos/Ecológicos, suscrito en
Bruselas el 27 de abril de 2017; cúmplase y publíquese en la forma establecida en la
ley Nº 18.158201.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República.– Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de Relaciones
Exteriores.– Carlos Furche Guajardo, Ministro de Agricultura.

DECRETO N° 201, DE 3 DE NOVIEMBRE DE 2017

Promulga el Acuerdo con las Naciones Unidas para la Asistencia


Técnica en la Adquisición de Productos y Servicios
Relativos a la Salud Reproductiva

201 Véase la nota 199.

475
(Publicado en el Diario Oficial N° 41.961, de 19 de enero de 2018)

Núm. 201.– Santiago, 3 de noviembre de 2017.


Vistos:
Los artículos 32, N° 15, y 54, N° 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la
República.
Considerando:
Que con fecha 6 y 25 de septiembre de 2017, se suscribió, en Santiago, entre el
Gobierno de la República de Chile y las Naciones Unidas, el Acuerdo para la
Asistencia Técnica en la Adquisición de Productos y Servicios Relativos a la Salud
Reproductiva.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco del Acuerdo Básico sobre Asistencia
Técnica, suscrito con las Naciones Unidas y diversas Agencias Especializadas de esa
Organización, publicado en el Diario Oficial de 24 de octubre de 1960; y el Acuerdo
de Asociado en la Implementación entre el Gobierno de Chile y las Naciones Unidas
para la Implementación por parte del Ministerio de Salud de Chile de los Planes de
Trabajo Financiados por el UNFPA 2015-2018 en virtud del Marco de Asistencia para
el Desarrollo del Sistema de Naciones Unidas en Chile, publicado en el Diario Oficial
de 27 de diciembre de 2016.

Decreto:

ARTÍCULO PRIMERO. Promúlgase el Acuerdo entre el Gobierno de la República


de Chile y las Naciones Unidas para la Asistencia Técnica en la Adquisición de
Productos y Servicios Relativos a la Salud Reproductiva, suscrito en Santiago el 6 y
25 de septiembre de 2017; cúmplase y publíquese copia de su texto en el Diario
Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República.– Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de Relaciones
Exteriores.– Carmen Castillo Taucher, Ministra de Salud.

ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LAS


NACIONES UNIDAS PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA EN LA
ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS Y SERVICIOS RELATIVOS
A LA SALUD REPRODUCTIVA

El Gobierno de la República de Chile, en adelante el "Gobierno"", y las Naciones


Unidas, en adelante "UN", a los que se hace referencia de manera conjunta como las
"Partes" e, individualmente, a cada uno de ellos como "Parte", acuerdan lo siguiente:

476
Considerando:

Que, el Acuerdo Básico Sobre Asistencia Técnica entre el Gobierno de la


República de Chile, las Naciones Unidas y sus Agencias Especializadas, suscrito el
15 de enero de 1957 y publicado en el Diario Oficial de 24 de octubre de 1960, en
adelante el "Acuerdo Básico sobre Asistencia Técnica", servirá de fundamento legal
para la celebración e interpretación del presente Acuerdo.

Teniendo presente también, el Acuerdo de Asociado en la Implementación entre


el Gobierno de Chile y las Naciones Unidas para la Implementación por parte del
Ministerio de Salud de Chile de los Planes de Trabajo Financiados por el UNFPA
2015-2018 en virtud del Marco de Asistencia para el Desarrollo del Sistema de
Naciones Unidas en Chile, suscrito con fechas 9 de noviembre de 2015 y 13 de
septiembre de 2016, publicado en el Diario Oficial de 27 de diciembre de 2016.

Que, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (en lo sucesivo y por sus
siglas en inglés "UNFPA"), es un órgano subsidiario de UN, establecido por la
Asamblea General de las Naciones Unidas según resolución 3019 (XXVII) de fecha
18 de diciembre de 1972.

Que, de conformidad con el Reglamento Financiero 2.2. T.i. y 15.3. de UNFPA


establecido por su Consejo Ejecutivo, UN actuando a través de UNFPA puede
desempeñar servicios de adquisiciones relacionados con el mandato de UNFPA a
solicitud y en representación de terceras partes, incluyendo gobiernos (en lo sucesivo
"Servicios de Adquisiciones").

Que, el Gobierno puede adquirir productos para salud reproductiva, población e


insumos relacionados, así como servicios bajo los términos de este Acuerdo.

Que, las Partes reconocen las condiciones de servicios establecidas por UN


actuando a través de UNFPA para la adquisición en representación y a solicitud de
gobiernos y otros terceros, de productos y servicios relativos a la salud reproductiva,
población u otros relacionados, y que entre otros estipulan, que cuando el Cliente
deseare hacer uso de los servicios de adquisiciones, deberá establecer contratos de
servicios de adquisición específicos utilizando el sistema de pedido electrónico en
línea, disponible en https://www.unfpaprocurement.org/.

Que, el presente mecanismo de cooperación técnica se fundamenta en los


principios de equidad en el acceso, la aplicación de normas internacionales de calidad
a los productos, la integración de los sistemas nacionales de distribución y la
transparencia en la gestión de las compras de los productos.
Por lo cual, las Partes acuerdan lo siguiente:

ARTÍCULO PRIMERO: Propósito y definiciones

UN, actuando a través de UNFPA, se compromete a asistir al Gobierno, a su


solicitud, para la adquisición de productos y servicios de salud reproductiva, población

477
u otros relacionados, de conformidad con lo dispuesto en los reglamentos y normas
financieras del UNFPA, así como los términos y condiciones del presente Acuerdo.
El Gobierno acepta las "Condiciones de Servicios", así como las condiciones que
puedan ser modificadas, revisadas o actualizadas, y publicadas en
http://www.unfpa.org/resources/service-conditions, o en otra dirección de internet que
en lo eventual podría determinar UN (en lo sucesivo "las Condiciones de Servicios").
Las Partes acuerdan que al Artículo 15.1 de las "Condiciones de Servicios",
respecto a "Indemnización", debe agregarse la siguiente frase final: "Queda entendido
que la responsabilidad del Cliente no se considerará que incluye reclamaciones
motivadas por actos u omisiones dolosas o gravemente culposas imputables a los
expertos, agentes o funcionarios de UNFPA, de conformidad con el artículo I.6 del
Acuerdo Básico sobre Asistencia Técnica".
Las Partes acuerdan que el Artículo 18 de las "Condiciones de Servicio" respecto
a "Arreglo de Litigios" es suprimido enteramente y reemplazado por el siguiente:
"Cualquier disputa, controversia o reclamo entre las Partes derivado o relacionado al
Contrato de Servicios de Adquisiciones se atenderá de acuerdo con las provisiones
relevantes al Acuerdo Básico sobre de Asistencia Técnica."
Salvo que se disponga lo contrario en el presente Acuerdo, todas las definiciones
contenidas en las "Condiciones de Servicios" serán también aplicadas a este
Acuerdo.

ARTÍCULO SEGUNDO: Ejecución

La ejecución del presente Acuerdo por parte del Gobierno se encomienda al


Ministerio de Salud, el cual podrá celebrar los respectivos contratos de servicios de
adquisiciones, así como protocolos y otros acuerdos complementarios, en el ámbito
de su competencia, a fin de implementarlo. Por la parte de UN, el UNFPA es
encomendado con la ejecución de las actividades previstas en el presente Acuerdo
sobre la base del Reglamento Financiero aprobado por la Junta Ejecutiva del UNFPA.
Para todos los efectos, cada vez que en las "Condiciones de Servicios" se aluda
al "cliente" se entenderá dicha referencia al Gobierno y cada vez que se aluda a las
"Partes" se entenderá dicha referencia a UNFPA y al Gobierno.

ARTÍCULO TERCERO: Disposiciones generales

Cualquier notificación, solicitud o aprobación requerida o permitida que se tenga


que conceder o realizar bajo el presente Acuerdo deberá hacerse por escrito entre
las Partes.
Las Partes declaran que ningún funcionario de UN ha recibido ni recibirá ningún
beneficio, directo o indirecto, por parte del Gobierno a causa del presente Acuerdo

478
que el incumplimiento de esta disposición se considerará como incumplimiento de
una cláusula esencial del presente Acuerdo.
Las Partes acuerdan que UNFPA y el Gobierno tendrán el estatus jurídico de
contratista independiente con respecto el uno del otro. Ninguna disposición del
presente Acuerdo será interpretada como el establecimiento de una relación de
empleador y empleado o de jefe y agente entre las Partes, o entre UNFPA y Gobierno.
El Gobierno no cederá o ejecutará ninguna disposición de este Acuerdo, o parte
de él, ni de ninguno de los derechos, demandas u obligaciones estipulados en este
Acuerdo, salvo previa autorización por escrito de UN.
Los servicios suministrados bajo el presente Acuerdo, no son exclusivos.
Ninguna disposición del presente Acuerdo se considerará como renuncia, ni
expresa ni tácita, a las prerrogativas e inmunidades de las Naciones Unidas.

ARTÍCULO CUARTO: Adquisiciones con UNFPA

Cualquier Servicio de adquisiciones ofrecido en virtud de este Acuerdo por


UNFPA, se realizará de conformidad y sujeto a las "Condiciones de Servicios"
aplicables y vigentes, las que forman parte integrante del presente Acuerdo, sujetos
a las modificaciones que se indican en el Artículo Primero del presente Acuerdo.
La Factura pro forma elaborada por UNFPA al Ministerio de Salud, junto con la
confirmación de pedido del Ministerio de Salud y las Condiciones de Servicio,
constituirán en cada caso el contrato entre UNFPA y el Ministerio de Salud para los
Servicios de Adquisición (en lo sucesivo el "Contrato de Servicios de Adquisición").

ARTÍCULO QUINTO: Entrada en vigor, modificación


y terminación

El presente Acuerdo entrará en vigor a la fecha de la última firma de las Partes.


Asimismo, podrá modificarse mediante acuerdo de las Partes expresado por
escrito.
Cualquiera de las Partes podrá dar por terminado el presente Acuerdo mediante
notificación por escrito a la otra Parte con una antelación de noventa (90) días
calendario.
Todo Contrato de Servicios de Adquisición suscrito en virtud del presente Acuerdo
permanecerá vigente y en efecto una vez terminado el presente Acuerdo de
conformidad con las condiciones establecidas en el mismo Contrato de Servicio de
Adquisición, salvo que este último sea terminado separadamente de conformidad con
las disposiciones pertinentes del Contrato de Servicio de Adquisición, incluido las
"Condiciones de Servicios".

479
Las disposiciones del presente Acuerdo seguirán vigentes después de su término,
en la medida necesaria para que las Partes liquiden cuentas de manera ordenada.

ARTÍCULO SEXTO: Solución de controversias

Toda controversia que surja en la interpretación o aplicación del presente Acuerdo,


será resuelta mediante consultas entre el Gobierno y UN.
Por el Gobierno de la República de Chile, Edgardo Riveros Marín, Ministro de
Relaciones Exteriores (S).–

Por el Ministerio de Salud de la República de Chile, Carmen Castillo Taucher,


Ministra. Por las Naciones Unidas, Silvia Rucks, Coordinadora Residente del Sistema
de Naciones Unidas en Chile.– Por el Fondo de Población de las Naciones Unidas,
María Elena Zúñiga Herrera, Directora de País Chile.

CONDICIONES DE SERVICIOS DEL UNFPA PARA LA ADQUISICIÓN DE


SUMINISTROS Y SERVICIOS POR EL UNFPA, A LA DEMANDA Y EN
REPRESENTACIÓN DE CLIENTES

1. DEFINICIONES
"Cliente" designa el gobierno, la organización no gubernamental, el organismo
especializado de las Naciones Unidas, o cualquiera otra organización
intergubernamental o fondo, el órgano subsidiario u otra entidad de las Naciones
Unidas que solicita Servicios de adquisición al UNFPA de conformidad con las
presentes Condiciones de servicios;
"UNFPA" designa el Fondo de Población de las Naciones Unidas, un órgano
subsidiario de las Naciones Unidas, creado por la Asamblea General de las Naciones
Unidas según resolución 3019 (XXVII) del 18 de diciembre de 1972;
"Partes" designa el Cliente y el UNFPA en forma conjunta; "Parte" designa el
Cliente o el UNFPA en forma individual;
"Catálogo" designa el catálogo del UNFPA de Suministros relativos a salud
reproductiva, la demografía y la población, tal como que pueda ser modificado,
actualizado o alterado ocasionalmente por el UNFPA. Se puede acceder al catálogo
en http://www.unfpaprocurement.org/products o en tal otro enlace que pueda decidir
ocasionalmente el UNFPA;
"Servicios de adquisición" designa los servicios suministrados por el UNFPA al
Cliente de conformidad con las presentes Condiciones de servicios, incluyendo la
adquisición por parte del UNFPA de Suministros y de Servicios, así como el envío, de
aseguro y de ensayos (s) de los Suministros;

480
"Solicitud de Factura pro forma", o "Solicitud", designa el documento no vinculante
enviado por el Cliente al UNFPA solicitando que el UNFPA suministre algunos
Suministros y Servicios en representación del Cliente;
"Estimación de costes" designa el documento no vinculante enviado por el UNFPA
al Cliente que contiene una estimación preliminar de los costos de compra de
determinados Suministros y Servicios;
"Factura pro forma" designa el documento enviado por el UNFPA (en la forma y el
formato estándares del UNFPA) en respuesta a la Solicitud de Factura pro forma del
Cliente, que especifica, entre otros, los Suministros, los Servicios y las cantidades
pertinentes que el UNFPA deberá suministrar en representación del Cliente; el
Importe pagadero total; y el Período de validez de la Factura pro forma;
"Importe pagadero total" designa el importe que debe pagar el Cliente al UNFPA
previamente a los Servicios de adquisición, y que se especifica en la Factura pro
forma, que incluye el coste de los Suministros, de los Servicios y de los Gastos de
tramitación, y puede incluir el costo de todo ensayo, envío, seguro, importe para
imprevistos así como que otros costos;
"Período de validez" designa el período de tiempo indicado en la Factura pro forma
durante cual la Factura está válida;
"Confirmación de pedido" designa los documentos enviados por el Cliente al
UNFPA (en la forma y el formato estándares del UNFPA) aceptando la factura pro
forma del UNFPA y las presentes Condiciones de servicio;
"Gastos de tramitación" designa el importe separado e identificado destinado a
sufragar al UNFPA los costos asociados con la tramitación y la realización de los
Servicios de adquisición;
"Importe para contingencias" designa un importe separado e identificado que se
puede incluir en la Factura pro forma, y que, si está incluido, se puede utilizar por el
UNFPA en caso de imprevistos, de conformidad con las presentes Condiciones de
servicios;
"Suministros" designa los artículos, equipos, mercancías y materiales en relación
con las actividades del UNFPA, congruentes con los objetivos y las políticas del
UNFPA, e incluidos en la Factura pro forma;
"Servicios" designa servicios en relación con las actividades del UNFPA,
congruentes con los objetivos y las políticas del UNFPA, e incluidos en la Factura pro
forma;
"Proveedor" designa el vendedor externo de los Suministros y de los Servicios;
"Condiciones de servicio" designa los presentes términos y condiciones y
cualesquiera otros términos, condiciones y exenciones emitidos con la Factura pro
forma, y que formarán parte integral del Contrato de servicios de adquisición (en el
sentido definido en la cláusula 4.3 a continuación);
"Fuerza mayor" designa todo suceso natural imprevisible e irresistible, todo acto
de guerra (declarada o no), invasión, revolución, insurrección, terrorismo o cualquier
otro acto de índole o fuerza similares, siempre y cuando dichos actos resulten de
causas ajenas al control de la Parte afectada y no haya habido falta ni negligencia de
ésta.

481
2. RESTRICCIONES DEL SERVICIO
2.1 El UNFPA y el Cliente tendrán la condición jurídica de contratista
independiente con respecto el uno del otro. Ninguna disposición del presente
Contrato, o relativa al mismo, será interpretada en el sentido de establecer o crear
entre el UNFPA y el Cliente una colaboración, o una relación de principal a agente.
2.2 Las Partes recuerdan que de conformidad con el artículo 14.8 del Reglamento
financiero del UNFPA, "[e]l UNFPA puede proveer suministros, equipos y servicios
según los acuerdos de adquisición en nombre de Gobiernos, agencias especializadas
u otras organizaciones intergubernamentales o no gubernamentales, o a solicitud de
estos, donde dichos suministros, equipos y servicios son requeridos para propósitos
relacionados con actividades del UNFPA y sean consistentes con los objetivos y las
políticas del UNFPA, sobre la base del pago total por adelantado de las actividades
de adquisición para cubrir todos los gastos, incluso tarifas de seguros y servicios,
relacionados con la adquisición de tales suministros, equipos y servicios". En
consideración a la condición y al mandato del UNFPA, el Cliente se compromete a
asegurar que los Suministros o Servicios suministrados por el UNFPA en nombre y a
solicitud del Cliente no serán utilizados por el Cliente o cualquier otra tercera parte
con fines de lucro, comerciales o con fines similares. Esta disposición no impedirá le
reventa de los Suministros por el Cliente con fines no relacionadas en primer lugar
con la generación comercial de lucro, incluso, entre otros, con fines involucrando la
comercialización social o subvencionada de los Suministros sobre la base de políticas
públicas o de desarrollo.
2.3 El UNFPA se reserva el derecho, a su total discreción, de declinar toda
Solicitud de factura pro forma referente a suministros o servicios.
2.4 Los Servicios de adquisición suministrados por el UNFPA a continuación
dependerán de la disponibilidad de los Suministros y Servicios.
2.5 Suministros y Servicios incluidos en el Catálogo o en cualquier Factura pro
forma podrán cambiar en cualquier momento, sin notificación.
3. SOLICITUD DE FACTURA PRO FORMA; ESTIMACIÓN DE COSTOS
3.1 El Cliente enviará una Solicitud de factura pro forma para adquirir Suministros
y Servicios al UNFPA.
3.2 El UNFPA podrá enviar una Estimación de los costos al Cliente de dichos
Suministros y Servicios.
3.3 La Solicitud de factura pro forma y la Estimación de los costos, si procede, no
generarán ningún derecho u obligación entre ambas Partes.
4. EL CONTRATO DE SERVICIOS DE ADQUISICIÓN ENTRE EL UNFPA Y EL
CLIENTE
4.1 La Factura pro forma enviada por el UNFPA al Cliente constituirá la oferta del
UNFPA al Cliente para la realización de los Servicios de adquisición. La Factura pro
forma será vinculante para el UNFPA únicamente durante el Período de validez de la
misma.

482
4.2 El Cliente confirmará su aceptación de la Factura pro forma refrendando la
Confirmación de pedido y devolviéndola al UNFPA durante el Período de validez. Al
refrendar y devolver de la Confirmación de pedido, el Cliente acepta que será el único
responsable de garantizar que los Suministros y Servicios cumplan con todas
exigencias referentes a las leyes o regulaciones pertinentes (incluso para la
importación, el registro del producto, el embalaje y la utilización), así como que toda
exigencia referente a políticas gubernamentales pertinentes, especialmente las
políticas relacionadas con la salud y el desarrollo.
4.3 La Factura pro forma del UNFPA, la Confirmación de pedido y las presentes
Condiciones de servicios constituirán el contrato entre las Partes en relación con los
Servicios de adquisición (en adelante el "Contrato de servicios de adquisición").
4.4 Las Partes acuerdan que copias escaneadas electrónicamente de una Factura
pro forma y de una Confirmación de pedido originales y firmadas tendrán la misma
vigencia y el mismo efecto que los originales firmados de la Factura pro forma y de la
Confirmación de pedido.
5. PAGO
5.1 El Cliente deberá pagar el Importe pagadero total a la cuenta bancaria indicada
con este fin en la Factura pro forma, de manera que sea recibido antes del
vencimiento del Período de validez (en adelante el "Pago").
5.2 El Pago será recibido y administrado por el UNFPA de acuerdo con las
regulaciones, reglas y procedimientos financieros del UNFPA.
5.3 De conformidad con el principio contenido en el artículo 14.8 del Reglamento
financiero del UNFPA, se indica que los Servicios de adquisición serán suministrados
"sobre la base del pago total por adelantado de las actividades de adquisición para
cubrir todos los gastos", el Cliente acepta la utilización por el UNFPA del Importe para
contingencias contra cualesquiera costos, gastos o aumentos de costos imprevistos,
incluso, entre otros, recargos referentes al envío o al transporte, o toda otra obligación
financiera relativa a los Servicios de adquisición.
6. RECEPCIÓN DE LA CONFIRMACIÓN DE PEDIDO O DEL PAGO DESPUÉS
DEL VENCIMIENTO DEL PERÍODO DE VALIDEZ
6.1 Si el UNFPA recibe la Confirmación de pedido debidamente firmada o el Pago,
o ambos, después del vencimiento del Período de validez, el UNFPA podrá, a su sola
discreción, proceder de la manera siguiente:
6.1.1 El UNFPA podrá enviar una nueva Factura pro forma al Cliente. El Cliente
podrá confirmar la aceptación de la nueva Factura pro forma firmando y devolviendo
la nueva Confirmación de pedido durante el nuevo Período de validez, y la nueva
Factura pro forma, junto con la nueva Confirmación de pedido y las presentes
Condiciones de servicios que constituirán el Contrato de servicios de adquisición en
el sentido de la cláusula 4.3. Si el Importe pagadero total contenido en la nueva
Factura pro forma aumentase, el Cliente deberá pagar la diferencia entre su previo
Pago y el Importe pagadero total contenido en la nueva Factura pro forma, de manera
que el UNFPA reciba el nuevo Pago durante el Período de validez indicado en la
nueva Factura pro forma. (Si el Cliente no confirmase la aceptación de la nueva

483
Factura pro forma firmando y devolviendo una nueva Confirmación de pedido durante
el nuevo Período de validez, o si el Cliente no pagase la diferencia entre su previo
Pago y el Importe pagadero total incluido en la nueva Factura pro forma durante el
nuevo Período de validez, si procede, el UNFPA podrá proceder de acuerdo con la
cláusula 6.1.3 a continuación);
6.1.2 El UNFPA podrá excusar por escrito el retraso de la Confirmación de pedido
o del Pago. En este caso, las Partes continuarán la realización del Contrato de
servicios de adquisición; o
6.1.3 El UNFPA podrá decidir no tomar ninguna otra medida con respecto a los
Servicios de adquisición. En este caso, todo Pago recibido por el UNFPA será
devuelto al Cliente de acuerdo con las instrucciones del Cliente, menos cualesquiera
gastos bancarios pagados por el UNFPA.
7. ADQUISICIÓN DE SUMINISTROS Y SERVICIOS; SUMINISTROS
DISPONIBLES EN EL INVENTARIO DEL UNFPA
7.1 Los Suministros y Servicios serán adquiridos por el UNFPA de conformidad
con las regulaciones, reglas y procedimientos del UNFPA referentes a las
adquisiciones.
7.2 Suministros y Servicios incluidos en el Catálogo serán adquiridos de
conformidad y con sujeción a las descripciones y especificaciones indicadas en el
Catálogo, a no ser que las Partes acuerden lo contrario en el Contrato de servicios de
adquisición. Suministros y Servicios no incluidos en el Catálogo serán adquiridos de
conformidad y con sujeción a las descripciones y especificaciones convenidas entre
las Partes en el Contrato de servicios de adquisición.
7.3 El Cliente entiende que, de conformidad con su mandato, el UNFPA mantiene
un inventario de suministros de salud reproductiva y otros productos relativos a la
población. El UNFPA podrá cumplir con sus obligaciones establecidas en el Contrato
de servicios de adquisición utilizando los suministros disponibles en su inventario.
8. ENVÍO Y ENTREGA DE LOS SUMINISTROS
8.1 Los Suministros serán entregados de conformidad con la regla Incoterms
convenida en el Contrato de servicios de adquisición y las presentes disposiciones.
8.2 Las Partes recuerdan que el consignatario será designado por el Cliente. El
UNFPA no será designado y no actuará como consignatario.
8.3 Si proceda bajo la regla Incoterms convenida, los Suministros serán enviados
al consignatario por el Cliente o el UNFPA. Cuando sea necesario, el UNFPA tendrá
el derecho de redireccionar el envío de Suministros, incluso hasta otro puerto de
descarga, o de enviarlo mediante otra modalidad alternativa de transporte.
8.4 Todas las exigencias especiales con respecto a los documentos de envío
serán consideradas desconocidas por el UNFPA, a menos de que sean claramente
establecidas y convenidas en el Contrato de servicios de adquisición.
8.5 A menos de que la regla Incoterms convenida estipule lo contrario, el Cliente
no será responsable de la obtención de todas las licencias, permisos y autorizaciones

484
de exportación, así como que toda otra autorización oficial necesaria para la
exportación de los Suministros (en adelante "Licencias de exportación") previamente
a la entrega. Si el Proveedor o el UNFPA fallan o se encuentran en la incapacidad de
obtener todas las Licencias de exportación necesarias en un plazo razonable, el
UNFPA consultará el Cliente para saber/conocer si el Contrato de servicios de
adquisición debe ser rescindido enteramente o en su totalidad, o si por el contrario el
Cliente desea que aquellas partes del Contrato de servicios de adquisición referentes
a los Suministros no afectados por la falta o la incapacidad del Proveedor o del
UNFPA de obtener las Licencias de exportación deben permanecer vigentes, y bajo
cuáles condiciones.
8.6 El Cliente es responsable de la obtención de todas las licencias, permisos y
autorizaciones de importación, así como que toda otra autorización oficial para la
importación de los Suministros (en adelante "Licencias de importación"), incluso
Licencias de importación para el país de destino y para cualquier país a través del
cual los Suministros transitan, si proceda.
8.7 El Cliente es responsable de llevar a cabo todas las formalidades aduaneras y
de obtener todas las autorizaciones aduaneras y similares en el país de destino, así
como que en cualquier país a través del cual los Suministros transitan, si proceda.
Eso implica que el Cliente deberá obtener o rellenar todos los formularios y
documentos aduaneros, documentos de "no objeciones", "certificados de valor" y
documentos similares. Todos los impuestos, tasas y gastos de aduana o de
importación serán asumidos exclusivamente por el Cliente.
8.8 El Cliente es responsable de garantizar que los Suministros estén cubiertos
por el registro de producto adecuado en el país donde se utilizarán los Suministros.
8.9 Cuando el Cliente elige contratar los servicios de un agente aduanero o de un
contratista similar, el Cliente será responsable del pago de los costos y gastos
asociados.
9. SEGURO DE LOS SUMINISTROS DURANTE EL ENVÍO
9.1 A menos de que la regla Incoterms convenida estipule lo contrario, los
Suministros serán asegurados por el UNFPA contra pérdidas, daños y destrucciones
durante el envío, incluso durante la consolidación, la desconsolidación, el tránsito, el
transbordo y el almacenamiento temporal durante el tránsito, bajo los términos y
condiciones contenidos en la póliza de seguro de carga del UNFPA. El Cliente será
responsable del pago de todas las sumas, si procede, que en una póliza sean
deducibles o estén sujetas a retención.
10. SUMINISTRO DE SERVICIOS
10.1 Cuando los Servicios necesiten la obtención de permisos, licencias u otras
autorizaciones, el Cliente será el único responsable de la obtención de dichos
permisos, licencias y autorizaciones.
11. INSPECCIONES Y PRUEBAS
11.1 El UNFPA podrá, a su sola discreción, realizar inspecciones y pruebas
previas o posteriores al envío de los Suministros. Los gastos de estas inspecciones y

485
pruebas, si proceden, serán incluidos en la Factura pro forma, y deberán ser pagados
por el Cliente.

11.2 En el caso de que el Cliente realice inspecciones o pruebas previas o


posteriores al envío de los Suministros, induce la realización de inspecciones previas
o posteriores al envío, o si pruebas previas o posteriores al envío están realizadas de
conformidad con cualquiera exigencia reguladora aplicable, los resultados de estas
inspecciones o pruebas no serán aplicables contra el UNFPA. Esta disposición será
aplicada sin perjuicio de las disposiciones bajo la cláusula 13.1 a continuación. Todo
costo o gasto relativo a las pruebas previas o posteriores al envío realizados de
conformidad con la presente será pagado por el Cliente.

11.3 En el caso de que el Cliente solicite al UNFPA la realización de nuevas


pruebas de los Suministros después de que el cliente realizó inspecciones o pruebas
previas o posteriores al envío, y en el caso de que el UNFPA acepte la solicitud,
dichas nuevas pruebas serán a cargo del cliente.

12. RE-EMBALAJE Y RE-ETIQUETADO DE LOS SUMINISTROS

12.1 El Cliente garantizará que los Suministros no serán re-embalados (para


ambos embalaje primario o secundario) o re-etiquetados, o que su presentación o
entrega no hayan sido modificadas de cualquiera manera sin el previo permiso por
escrito del Proveedor, que se deberá solicitar a través del UNFPA. Sin perjuicio de lo
precedente, el Cliente será el único responsable de garantizar que tales re-embalajes,
re-etiquetados o modificaciones de la presentación o de la entrega de los Suministros
cumplan con todas las leyes, regulaciones y políticas gubernamentales aplicables.

13. GARANTÍA

13.1 En la medida legalmente posible, el UNFPA transmitirá al cliente todas las


garantías ofrecidas por el fabricante o proveedor.

13.2 El UNFPA no ofrece ninguna garantía con respecto a los Suministros o


Servicios. El UNFPA rechaza expresamente toda garantía implícita, incluso garantías
de comercialización o de adecuación para un fin particular.

14. RESPONSABILIDAD Y RECLAMACIONES

14.1 El UNFPA no será responsable ante el Cliente ni cualquier otro tercero de


toda reclamación o demanda resultante de o relativa a los Servicios de adquisición,
incluso, entre otros, toda reclamación o demanda resultante de o relativa a cualquier
problema de calidad o cantidad, de envío (incluso toda pérdida o daño de los
Suministros, o retraso durante el transporte o envío), de utilización de los Suministros
o Servicios, o de otra naturaleza, a menos de que se deba exclusivamente a falta de
diligencia razonable por parte del Fondo en la ejecución de los Servicios de
adquisición. En ningún caso el UNFPA será responsable de daños incidentales,
indirectos o consecuenciales, o de pérdida de lucro o de beneficios, sufridos por el
Cliente o cualquier otro tercero, y la responsabilidad total del UNFPA no excederá en
cualquier caso el valor de los Suministros y Servicios respecto de los cuales se
presente una reclamación.

486
14.2 El Cliente será el único responsable de reivindicar las reclamaciones o
demandas resultantes del Contrato de servicios de adquisición, incluso, entre otros,
de las reclamaciones y demandas resultantes o relativas a cualquier defecto de
calidad, cantidad, envío, utilización de los Suministros o Servicios o de otra
naturaleza. El UNFPA, a su sola discreción, podrá decidir proporcionar al Cliente toda
asistencia razonable en relación con dichas reclamaciones o demandas. Los
Suministros no se podrán devolver al UNFPA.
14.3 Sin perjuicio de lo precedente, reclamaciones relativas a pérdidas, daños y
destrucciones de los Suministros cubiertos por la póliza de seguro de cargo del
UNFPA serán presentadas por el UNFPA a su asegurador en representación del
Cliente. En consecuencia, toda liquidación de reclamación recibida por el UNFPA de
esa manera será transferida al Cliente por el UNFPA.
14.4 Las Partes pondrán el máximo empeño en evitar costos y gastos adicionales
no establecidos en la Factura pro forma. No obstante, las Partes son conscientes que
durante la prestación de los Servicios de adquisición, incluso durante el transporte y
el envío, costos y gastos adicionales todavía pueden ocurrir, por ejemplo como
resultado o en relación a retrasos, congestiones del puerto, almacenajes, horas
extraordinarias, gastos o logística de seguridad adicionales, instrucciones enviadas
al UNFPA, el transportista o el transitario, por el consignatario o el cliente, sobrestadía
y detención (incluso sobrestadía y detención del contenedor), acción industrial,
redirección de los suministros durante el envío (incluso hasta otro puerto de descarga)
o envío por otra modalidad de transporte (en adelante "Gastos adicionales"). De
conformidad con el principio contenido en el artículo 14.8 del Reglamento financiero
del UNFPA estipulando que el Cliente debe pagar todos los costos asociados con los
Servicios de adquisición, el Cliente o el consignatario pagará cualesquiera Gastos
adicionales directamente al transportista, transitario, almacenista, autoridad portuaria,
prestador de servicios u otro tercero. No se aplicará la presente disposición si los
Gastos adicionales son resultado de la falta de diligencia razonable por parte del
UNFPA en la ejecución de los Servicios de adquisición.
15. INDEMNIZACIÓN
15.1 El cliente, a expensas propias, indemnizará, defenderá y eximirá al UNFPA,
sus representantes, funcionarios y empleados, de cualquier demanda, reclamación,
indemnización por pérdida, déficit, juicio u otras causas de acción legal y
responsabilidades de toda índole, incluso costos y gastos legales, causados por
resultantes de o relativos a los Suministros, Servicios, o rendimiento del UNFPA de
los Servicios de adquisición y la utilización de los Suministros por el Cliente o terceros
(incluso, entre otros, causas de acción basadas sobre la responsabilidad por
producto).
15.2 El UNFPA notificará al Cliente de toda demanda, actuación, reclamación,
indemnización por pérdidas o responsabilidad en un plazo razonable después de
haber recibido una notificación oficial al respecto. El Cliente tendrá el control exclusivo
de la defensa frente a toda pretensión, actuación, reclamación o demanda y de todas
las negociaciones relativas a la resolución de las mismas o para alcanzar un
compromiso al respecto. El UNFPA tendrá derecho a estar representado, a su

487
discreción y a su costa, por un abogado independiente que escoja, en tal demanda,
actuación o reclamación.
15.3 Sin perjuicio de las cláusulas 14.4, 15.1 y 15.2, el UNFPA tendrá derecho, a
su sola discreción, para resolver toda reclamación o demanda relativa a los Gastos
adicionales, en cuyo caso el Cliente aceptará indemnizar el UNFPA, sus
representantes, funcionarios y empleados en relación a tales resoluciones.
16. RESCISIÓN DEL CONTRATO
16.1 Ambas Partes pueden rescindir el Contrato de servicios de adquisición,
mediante una notificación por escrito a la otra Parte con una antelación de treinta (30)
días.
16.2 Una Parte impedida por una causa que constituya Fuerza mayor al sentido
del Contrato de servicios de adquisición enviará a la otra Parte, sin retraso indebido,
una notificación e informaciones detalladas sobre ese suceso o causa si, como
consecuencia de ello, la parte afectada se encuentra en imposibilidad, total o parcial,
de cumplir con las obligaciones y desempeñar las responsabilidades estipuladas en
el Contrato de servicios de adquisición. A la recepción del aviso requerido en virtud
del presente documento, la Parte no afectada por el suceso de una causa constitutiva
de fuerza mayor adoptará las medidas que considere razonablemente adecuadas o
necesarias en tales circunstancias, incluida la concesión a la Parte afectada de una
prórroga razonable del plazo de que dispone para cumplir con las obligaciones
estipuladas en el Contrato de servicios de adquisición. Ambas Partes tendrán el
derecho de rescindir el Contrato de servicios de adquisición por razones de Fuerza
mayor mediante una notificación por escrito a la otra Parte en un plazo de cinco (5)
días después de la recepción de la notificación requerido en virtud de la presente
cláusula.
16.3 Al rescindir el Contrato de servicios de adquisición, las Partes adoptarán
todas las medidas razonables para permitir una finalización ordenada de sus
compromisos. Las disposiciones de las presentes Condiciones de servicios seguirán
vigentes después de su rescisión, en la medida necesaria para que las Partes liquiden
cuentas de manera ordenada.
17. REMBOLSOS; LIQUIDACIÓN FINAL
17.1 El Pago será considerado final y no rembolsable cuando el UNFPA haya
cumplido con sus obligaciones bajo el Contrato de servicios de adquisición. Sin
embargo, el Cliente tendrá derecho al rembolso del Importe para contingencias si
procede, en la medida de que no haya sido utilizada por el UNFPA. Cuando el Cliente
deba cualquier saldo al UNFPA de conformidad con los términos de las presentes
Condiciones de servicios, el Cliente transferirá dicho saldo al UNFPA tras una
solicitud por escrito.
17.2 En el caso de rescisión del Contrato de servicios de adquisición, el UNFPA
deducirá todos los costos, gastos y deudas pagados por el UNFPA en relación con el
Contrato de servicios de adquisición de todo rembolso al Cliente, incluidos: (i) Todos
los costos y gastos pagados por el UNFPA en relación con la adquisición de los
Suministros y Servicios; (ii) Cuando el UNFPA envíe los Suministros desde su

488
inventario, el costo de los Suministros y todos los costos y gastos pagados por el
UNFPA en relación con la adquisición de los Suministros y Servicios (lo que puede
incluir gastos de almacenaje y de seguro del almacén); (iii) Todos las deudas pasivos,
incluso las deudas por contratos, asumidos por el UNFPA en relación con el Contrato
de servicios de adquisición; (iv) Todos los costos, gastos, cargos, multas y otros
pagos o pasivos asumidos por el UNFPA o impuestos por terceros, incluso entre otros
al Proveedor y cualquier transportista o transitario, en relación con la cancelación o la
rescisión; (y) Los Gastos de tramitación; y (vi) el Importe para contingencias si
procede, en la medida en que no haya sido utilizado por el UNFPA bajo las presentes
Condiciones de servicios. Tras contabilidad final, todo saldo restante será rembolsado
al Cliente.
17.3 A solicitud del cliente, el UNFPA emitirá una factura definitiva al cliente
cuando se hayan concluido todas las transacciones pertinentes, confirmando que los
Servicios de adquisición fueron proporcionados, que el Pago fue recibido, y si en su
caso quedase algún saldo pendiente.
18. ARREGLO DE LITIGIOS
18.1 Si el Cliente es una entidad gubernamental (incluyéndose subdivisiones o
entidades a nivel nacional o regional), se aplicarán las disposiciones siguientes:
18.1.1 Todo litigio, controversia o reclamación resultante de, o en relación con el
Contrato de servicios de adquisición será solucionado de conformidad con las
disposiciones del acuerdo básico pactado entre el gobierno y el UNFPA. Si ningún
acuerdo básico fue pactado todo litigio, controversia o reclamación entre las Partes
que no sea resuelta mediante negociación u otra modalidad acordada, se someterá a
arbitraje a petición de cualquiera de las partes. Cada parte deberá designar un árbitro,
y los dos árbitros designarán a un tercero que será el presidente. Si transcurridos
treinta días desde la solicitud de arbitraje alguna de las partes no designa un árbitro,
o si dentro de los quince días siguientes a la designación de los dos árbitros no se ha
nombrado al tercero, cualquiera de las partes podrá solicitar al Presidente de la Corte
Internacional de Justicia que designe al árbitro faltante. El procedimiento de arbitraje
será fijado por los árbitros, y los gastos correspondientes serán sufragados por las
partes según lo determinado por los árbitros. El laudo arbitral deberá contener una
exposición de las razones que lo fundamenten, y las partes lo aceptarán como
resolución definitiva de la controversia.
18.2 Si el Cliente es un organismo especializado de las Naciones Unidas o una
otra organización intergubernamental o no gubernamental, se aplicarán las
disposiciones siguientes:
18.2.1 Las Partes pondrán el máximo empeño en resolver amigablemente
cualquier litigio, controversia o reclamación que resulte del Contrato de servicios de
adquisición o del incumplimiento, la rescisión o la nulidad del mismo. Si las partes
desean llegar a dicho acuerdo amistoso por conciliación, la conciliación se efectuará
de conformidad con el Reglamento de Conciliación de la Comisión de las Naciones
Unidas para el Derecho Mercantil Internacional ("Uncitral") que esté entonces vigente,
o de conformidad con cualquier otro procedimiento en que convengan por escrito las
Partes.

489
18.2.2 Todo litigio, controversia o reclamación entre las partes que resulte del
Contrato de servicios de adquisición o del incumplimiento, la rescisión o la nulidad del
mismo, a no ser que se resuelva amigablemente en aplicación del Artículo 16.2.1, en
un plazo de sesenta (60) días contados a partir de la recepción por una Parte de la
solicitud por escrito de la otra Parte de dicho acuerdo amistoso, será sometido por
cualquiera de las Partes a arbitraje de conformidad con el Reglamento de Arbitraje de
la Uncitral que esté entonces vigente. Las decisiones del tribunal arbitral se basarán
en los principios generales del derecho mercantil internacional. El tribunal arbitral
estará facultado para ordenar la devolución o la destrucción de bienes o de cualquier
otro haber, tangible o intangible, o de toda información confidencial proporcionados
en ejecución del Contrato de servicios de adquisición, ordenar la rescisión del
Contrato de servicios de adquisición u ordenar que se adopte alguna otra medida de
protección con respecto a los bienes, servicios o cualquier otro haber, tangible o
intangible, o de toda información confidencial proporcionados o prestados con arreglo
al Contrato de servicios de adquisición, según lo que proceda, todo ello de
conformidad con la autoridad investida en el tribunal arbitral en aplicación del Artículo
26 ("Medidas cautelares") y el Artículo 34 ("Forma y efectos del laudo") del
Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI. El tribunal arbitral no tendrá autoridad para
laudar daños punitivos. Además, salvo que se disponga expresamente de otro modo
en el Contrato de servicios de adquisición, el tribunal arbitral no tendrá competencia
para imponer un interés superior al tipo de oferta interbancaria de Londres ("Libor")
que esté entonces en vigor y dicho interés sólo podrá ser un interés simple. Las partes
quedarán obligadas por todo laudo arbitral emitido en consecuencia de dicho arbitraje
como resolución final del litigio, controversia o reclamación.

18.3 Si el Cliente es un fondo, un programa, un órgano subsidiario o una otra


entidad de las Naciones Unidas, se aplicarán las disposiciones siguientes:

18.3.1 Las Partes pondrán el máximo empeño en resolver rápidamente mediante


negociaciones directas cualquier litigio, controversia o reclamación que resulte del
Contrato de servicios de adquisición o del incumplimiento del mismo. Cualquier litigio,
controversia o reclamación que no está resuelto en un plazo de sesenta (60) días
después de la fecha en que una Parte notificó la otra Parte de la naturaleza del litigio,
controversia o reclamación y de las medidas que se deben tomar para resolverlo,
deberá ser resuelto finalmente mediante consulta entre los jefes ejecutivos de ambas
Partes.

19. PRERROGATIVAS E INMUNIDADES; INTERPRETACIÓN

19.1 Nada contenido en el Contrato de servicios de adquisición ni en las presentes


Condiciones de servicios, o relativo al mismo podrá ser interpretado en el sentido de
constituir una renuncia, ni expresa ni implícita, a ninguna de las prerrogativas e
inmunidades de las Naciones Unidas, comprendidos del UNFPA.

19.2 El Contrato de servicios de adquisición, incluyendo las presentes Condiciones


de servicios, se interpretarán de manera que se garantice que son consistentes con
la Convención sobre Prerrogativas e Inmunidades de las Naciones Unidas, adoptada
por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de febrero de 1946, con el

490
acuerdo básico concluido entre el UNFPA y el gobierno, si procede cuando el Cliente
sea una entidad gubernamental, y con el artículo 14.8 del Reglamento financiero.

20. DISPOSICIONES FINALES

20.1 El Contrato de servicios de adquisición remplazará cualquier entendimiento y


acuerdo previos entre las Partes en relación con los Servicios de adquisición, y
constituirá el acuerdo entero sobre el asunto.

20.2 Ningún retraso o incumplimiento por parte del UNFPA de las facultades,
derechos o recursos previstos en las presentes Condiciones de servicios se
considerarán como una exención a los mismos. Asimismo, el ejercicio parcial o
singular de cualquiera de tales facultades, derechos o recursos no impedirá que
vuelva a ejercerlos en el futuro. Cualquier exención o dispensa, para ser efectiva,
deberá ser realizada por escrito y estar firmada por un representante autorizado del
UNFPA.

20.3 El suministro de los Servicios de adquisición por el UNFPA bajo el Contrato


de servicios de adquisición se hace sobre una base no exclusiva.

20.4 Todo costo o gasto asociado con la disposición o eliminación de los


Suministros deberán ser pagados por el Cliente, a menos de que las Partes
convengan lo contrario.

20.5 El Pago y los Servicios de adquisición suministrados por el UNFPA de


conformidad con la presente estarán sujetos exclusivamente a las disposiciones
relativas a auditores externos e internos según lo contenido en las decisiones de la
Junta Ejecutiva del UNFPA y en las regulaciones, reglas y procedimientos financieros
del UNFPA.

20.6 El Cliente declara y garantiza que tiene los poderes y la autoridad para
celebrar el Contrato de servicios de adquisición y para realizar todas las transacciones
contempladas en el mismo.

20.7 El Cliente garantiza que no ha ofrecido ni ofrecerá ningún beneficio directo o


indirecto relacionado con, o resultante de, la ejecución del Contrato de servicios de
adquisición o la celebración del mismo a ningún representante, funcionario, empleado
u otro agente del UNFPA. El Cliente reconoce y acepta que el incumplimiento de esta
disposición se considerará como incumplimiento de una cláusula esencial del
contrato.

20.8 Salvo que obtuviera la autorización escrita previa del UNFPA, el Cliente no
cederá, transferirá, dará en prenda ni dispondrá de cualquier otro modo del Contrato
de servicios ni de adquisición, de cualquiera parte del mismo, o de sus derechos y
obligaciones estipulados en el Contrato.

491
DECRETO N° 202, DE 3 DE NOVIEMBRE DE 2017

Promulga Acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo sobre el proyecto: “Apoyo a la Instalación de la Nueva
Estructura Organizacional de los Municipios e Instancias
para el Diálogo y Reflexión Pública Subnacional”

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.948, de 4 de enero de 2018)

Núm. 202.– Santiago, 3 de noviembre de 2017.


Vistos:
Los artículos 32, Nº 15, y 54 N° 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la
República, la ley Nº 18.158 y la ley Nº 10.336.
Considerando:
Que con fecha 7 de septiembre y 2 de octubre de 2017, se suscribió, en Santiago,
entre el Gobierno de la República de Chile y el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo, el Acuerdo sobre el Proyecto: "Apoyo a la instalación de la nueva
estructura organizacional de los municipios e instancias para el diálogo y reflexión
pública subnacional".
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco del Acuerdo Básico sobre Asistencia
Técnica, suscrito con las Naciones Unidas y diversas Agencias Especializadas de esa
Organización, y del Acuerdo suscrito con el Fondo Especial de las Naciones Unidas
sobre Asistencia del Fondo Especial, ambos publicados en el Diario Oficial de 24 de
octubre de 1960.

Decreto:

ARTÍCULO PRIMERO. Promúlgase el Acuerdo entre el Gobierno de la República


de Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el Proyecto:
"Apoyo a la instalación de la nueva estructura organizacional de los municipios e
instancias para el diálogo y reflexión pública subnacional", suscrito en Santiago, el 7
de septiembre y el 2 de octubre de 2017; cúmplase y publíquese en la forma
establecida en la ley Nº 18.158202.

202 Véase la nota 199.

492
ARTÍCULO SEGUNDO. Déjase establecido que los gastos que irrogue el
cumplimiento del Proyecto referido en el presente Tratado serán de cargo de la
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, la cual dictará el acto
administrativo respectivo, de conformidad a lo dispuesto en el inciso primero del
artículo 56 de la Ley Nº 10.336203.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República.– Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de Relaciones
Exteriores.

DECRETO N° 203, DE 3 DE NOVIEMBRE DE 2017

Promulga la Revisión Sustantiva N° 5 del Acuerdo con el Programa


de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el proyecto
“CHI/SEV/51/INS/163 - Proyecto de Extensión Fortalecimiento
Institucional Fase VII (Unidad de Ozono -
Ministerio del Medio Ambiente)”

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.960, de 18 de enero de 2018)

Núm. 203.– Santiago, 3 de noviembre de 2017.


Vistos:
Los artículos 32, N° 15, y 54, N° 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la
República, y la ley N° 18.158.
Considerando:
Que con fechas 20 de septiembre y 10 de octubre de 2017, se suscribió, en
Santiago, entre el Gobierno de la República de Chile y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, el Acuerdo relativo a la Revisión Sustantiva N° 5 del
Acuerdo, suscrito entre las mismas Partes, sobre el Proyecto: "CHI/SEV/51/INS/163

203 Véase la nota 132 .

493
- Proyecto de Extensión Fortalecimiento Institucional Fase VII (Unidad de Ozono -
Ministerio de Medio Ambiente)", el que fuera publicado en el Diario Oficial de 8 de
septiembre de 2010 y su anterior Revisión Sustantiva el 21 de noviembre de 2015.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco del Acuerdo Básico sobre Asistencia
Técnica, suscrito con las Naciones Unidas y diversas Agencias Especializadas de esa
Organización, y del Acuerdo suscrito con el Fondo Especial de las Naciones Unidas
sobre Asistencia del Fondo Especial, ambos publicados en el Diario Oficial de 24 de
octubre de 1960.

Decreto:

ARTÍCULO ÚNICO. Promúlgase el Acuerdo entre el Gobierno de la República de


Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre la Revisión
Sustantiva N° 5 del Acuerdo, suscrito entre las mismas Partes, sobre el Proyecto:
"CHI/SEV/51/INS/163- Proyecto de Extensión Fortalecimiento Institucional Fase VII
(Unidad de Ozono - Ministerio de Medio Ambiente)", suscrito en Santiago el 20 de
septiembre y 10 de octubre de 2017; cúmplase y publíquese en la forma establecida
en la ley N° 18.158204.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República.– Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de Relaciones
Exteriores.

DECRETO N° 238, DE 6 DE NOVIEMBRE DE 2017

Promulga Acuerdo sobre la Actualización y Transposición del


Sistema Armonizado 2012 al 2017 para las listas arancelarias y
reglas específicas de origen establecidas en los Anexos A1, B1
y C1 del Acuerdo de Alcance Parcial entre la República de
Chile y la República de la India

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.985, de 16 de febrero de 2018)

204 Véase la nota 199.

494
Núm. 238.– Santiago, 6 de noviembre de 2017.
Vistos:
Los artículos 32, Nº 15, y 54, Nº 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la
República y la ley Nº 18.158.
Considerando:
Que los Anexos del Acuerdo de Alcance Parcial entre Chile e India, A1, B1 y C1,
sobre Listas Arancelarias y Reglas Específicas de Origen, se incorporaron mediante
la Decisión 1/2016 del Comité Conjunto de Administración de dicho Acuerdo,
publicado en el Diario Oficial de 17 de julio de 2017.
Que, por intercambio de Notas, fechadas en Nueva Delhi, el 11 de mayo y el 1 de
junio de 2017, se suscribió, entre la República de Chile y la República de la India, el
Acuerdo sobre la Actualización y Transposición del Sistema Armonizado 2012 a la
versión 2017, el cual reemplaza los señalados Anexos por los nuevos contenidos en
su Apéndice.
Que el mismo fue adoptado en el marco del Acuerdo de Alcance Parcial entre la
República de Chile y la República de la India, suscrito en Nueva Delhi, el 8 de marzo
de 2006, publicado en el Diario Oficial de 18 de agosto de 2007.
Que, de conformidad a lo dispuesto en el último párrafo del presente Acuerdo, éste
entró en vigor internacional el 16 de mayo de 2017.

Decreto:

ARTÍCULO ÚNICO. Promúlgase el Acuerdo suscrito entre la República de Chile y


la República de la India, por intercambio de Notas, fechadas el 11 de mayo y el 1 de
junio de 2017, en Nueva Delhi, República de la India, sobre la Actualización y
Transposición del Sistema Armonizado 2012 a la versión 2017, el cual reemplaza los
Anexos A1, B1 y C1 del Acuerdo de Alcance Parcial celebrado entre las mismas
Partes; cúmplase y publíquese en la forma establecida en la ley Nº 18.158 205.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República.– Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de Relaciones
Exteriores.

205 Véase la nota 199.

495
DECRETO N° 246, DE 14 DE NOVIEMBRE DE 2017

Promulga el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el


Gobierno del Reino de Noruega sobre Permisos de Trabajo para
Cargas Familiares de Personal Diplomático, Consular,
Administrativo y Técnico destinado a Misiones
Diplomáticas y Consulares

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.982, de 13 de febrero de 2018)

Núm. 246.– Santiago, 14 de noviembre de 2017.


Vistos:
Los artículos 32, Nº 15, y 54 N° 1), inciso primero, de la Constitución Política de la
República.
Considerando:
Que con fecha 12 de mayo de 2015 se suscribió, en Oslo, el Acuerdo entre el
Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Reino de Noruega sobre
Permisos de Trabajo para Cargas Familiares de Personal Diplomático, Consular,
Administrativo y Técnico destinado a Misiones Diplomáticas y Consulares.
Que dicho Acuerdo fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta en
el oficio Nº 13.031, de 14 de diciembre de 2016, de la H. Cámara de Diputados.
Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 12 del referido Acuerdo y, en
consecuencia, éste entrará en vigor internacional el 24 de noviembre de 2017.

Decreto:

ARTÍCULO ÚNICO. Promúlgase el Acuerdo entre el Gobierno de la República de


Chile y el Gobierno del Reino de Noruega sobre Permisos de Trabajo para Cargas
Familiares de Personal Diplomático, Consular, Administrativo y Técnico destinado a
Misiones Diplomáticas y Consulares, suscrito en Oslo, el 12 de mayo de 2015;
cúmplase y publíquese copia, autorizada de su texto en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República.– Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de Relaciones
Exteriores.

496
TRADUCCIÓN
I-290/15

ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE


Y
EL GOBIERNO DEL REINO DE NORUEGA SOBRE PERMISOS DE
TRABAJO PARA CARGAS FAMILIARES DE PERSONAL DIPLOMÁTICO,
CONSULAR, ADMINISTRATIVO Y TÉCNICO DESTINADO A MISIONES
DIPLOMÁTICAS Y CONSULARES

El Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Reino de Noruega (en


adelante denominados "las Partes"), con el propósito de brindar plenas oportunidades
de acceso a empleo remunerado a las cargas familiares del personal que una de las
partes destine en calidad oficial a las misiones diplomáticas, representaciones
consulares o misiones permanentes ante organizaciones internacionales en el
territorio de la otra Parte, convienen en lo siguiente:

ARTÍCULO 1

Las cargas familiares del personal diplomático, consular, administrativo o técnico


que el Estado acreditante haya destinado en calidad oficial o en conformidad con un
contrato de prestación de servicios de plazo definido a una misión del Gobierno de
Chile en el Reino de Noruega o a una misión del Reino de Noruega en la República
de Chile tendrán permiso para acceder a empleo remunerado en el Estado receptor
en los mismos términos que los ciudadanos de ese Estado una vez que se haya
emitido un permiso en conformidad con las disposiciones de este Acuerdo. Esto
también rige para las cargas familiares de ciudadanos chilenos y noruegos respecto
de los cuales se haya notificado su destinación a organizaciones internacionales con
sede en uno de los dos Estados.

ARTÍCULO 2

Para los efectos de este Acuerdo, "carga familiar" significa una persona que haya
sido reconocida y aceptada como carga familiar por el Estado receptor.

ARTÍCULO 3

No habrá restricciones con respecto al tipo de empleo que puedan asumir. Sin
embargo, una carga familiar que busque empleo en una profesión que requiera
calificaciones específicas deberá cumplir con los requisitos para desempeñar ese

497
trabajo en el Estado receptor. Además, se podrá denegar un permiso en el caso de
un trabajo que solo pueda ser realizado por ciudadanos del Estado receptor por
razones de seguridad nacional.

ARTÍCULO 4

La aceptación de un empleo remunerado en el Estado receptor estará supeditada


a la previa autorización de las autoridades competentes. La respectiva Embajada
deberá enviar la solicitud en nombre de la carga familiar al Departamento de Protocolo
del Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado receptor. En la solicitud se deberá
especificar la relación entre el solicitante y el funcionario destinado del que es carga
familiar, proporcionar detalles de la actividad remunerada que desea desarrollar, y
cualquier otra información solicitada.
El Estado receptor podrá solicitar que se envíe una solicitud de permiso de trabajo
aparte a las autoridades competentes después que el Departamento de Protocolo del
Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado receptor haya verificado que la
persona es carga familiar conforme al presente Acuerdo.
Las autoridades competentes del Estado receptor, luego de verificar que la
persona es carga familiar en conformidad con este Acuerdo, y que se cumplen las
condiciones para la emisión de un permiso de trabajo en concordancia con la
legislación del Estado receptor, emitirán un permiso de trabajo e informarán
debidamente al solicitante que se le ha concedido permiso para desempeñar un
empleo remunerado según lo dispuesto en la legislación aplicable del Estado
receptor. Si la carga familiar quisiera cambiar de empleador luego de obtener un
permiso de trabajo, deberá presentar una nueva solicitud.

ARTÍCULO 5

Una carga familiar que goce de inmunidad de jurisdicción penal en el Estado


receptor, según lo contemplado en el Artículo 31 de la Convención de Viena sobre
Relaciones Diplomáticas, la Convención sobre Prerrogativas e Inmunidades de las
Naciones Unidas, o cualquier otro instrumento de derecho internacional, y que asuma
un empleo remunerado en conformidad con este Acuerdo no gozará de inmunidad de
jurisdicción civil ni administrativa en lo que respecta a acciones u omisiones
relacionadas con su trabajo, y en esas circunstancias estará supeditada a la
legislación y al Poder Judicial del Estado receptor.

ARTÍCULO 6

En los casos en que la carga familiar goce de inmunidad de jurisdicción penal en


el Estado receptor de acuerdo con la Convención de Viena sobre Relaciones
Diplomáticas o cualquier otro instrumento de derecho internacional,

498
a) la inmunidad de jurisdicción penal en el Estado receptor continuará rigiendo con
respecto a las acciones u omisiones relacionadas con el trabajo de la carga familiar.
Sin embargo, el Estado acreditante, a solicitud por escrito del Estado receptor,
considerará seriamente renunciar a la inmunidad de la carga familiar en el caso de
delitos graves cometidos en relación con su trabajo;
b) no se considerará que la renuncia a inmunidad de jurisdicción penal incluye la
ejecución de una sentencia, para lo cual se requerirá una renuncia adicional. No
obstante, en esos casos el Estado acreditante considerará cuidadosamente la
posibilidad de renunciar a la inmunidad.

ARTÍCULO 7

Las cargas familiares que acepten un empleo remunerado en el Estado receptor


estarán sujetas a la legislación tributaria y de seguridad social aplicable a ese empleo.

ARTÍCULO 8

Este Acuerdo no implica el reconocimiento por parte de ninguno de los dos países
de los títulos profesionales, grados o programas de estudio del otro.

ARTÍCULO 9

El permiso para asumir un empleo remunerado en el Estado receptor expirará en


la fecha en que el funcionario diplomático o consular o el funcionario destinado a la
planta administrativa o técnica complete su misión para el gobierno o la organización
internacional. El trabajo desarrollado en conformidad con las disposiciones de este
Acuerdo no dará a la carga familiar derecho ni autorización para permanecer como
residente en Chile o Noruega, ni derecho a continuar en el empleo ni a asumir otro
empleo una vez que el permiso de trabajo haya expirado.

ARTÍCULO 10

Las Partes se comprometen a adoptar las medidas necesarias para implementar


este Acuerdo.

ARTÍCULO 11

Este Acuerdo se celebra por un plazo indefinido, a menos que una de las Partes
informe a la otra por escrito y por la vía diplomática que ha decidido rescindirlo, en

499
cuyo caso dejará de tener validez seis meses después de la fecha del aviso de
terminación.

ARTÍCULO 12

Este Acuerdo entrará en vigor treinta (30) días después de la fecha de la última
nota en que una Parte comunique a la otra Parte por la vía diplomática el cumplimiento
de las correspondientes formalidades internas para su aprobación.
En testimonio de lo cual, las Partes suscriben el presente Acuerdo.

Hecho en Oslo, a 12 de mayo de 2015, en dos ejemplares en idioma inglés cuyos


textos son igualmente auténticos.
En representación del Gobierno del Reino de Noruega.– En representación del
Gobierno de la República de Chile.

DECRETO N° 247, DE 14 DE NOVIEMBRE DE 2017

Promulga Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el


Gobierno del Reino de Camboya sobre Exención de Visas para
Titulares de Pasaportes Diplomáticos y Oficiales/de Servicio

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.982, de 13 de febrero de 2018)

Núm. 247.– Santiago, 14 de noviembre de 2017.


Vistos:
Los Artículos 32, N° 15, y 54 N° 1), inciso primero, de la Constitución Política de
la República.
Considerando:
Que con fecha 27 de noviembre de 2015, se suscribió en la ciudad de Nom Pen,
el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Reino de

500
Camboya sobre Exención de Visas para Titulares de Pasaportes Diplomáticos y
Oficiales/de Servicio.
Que dicho Acuerdo fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta en
el oficio N° 13.499, de 13 de septiembre de 2017, de la H. Cámara de Diputados.
Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 10, numeral 1, del referido
Acuerdo y, en consecuencia, éste entrará en vigor internacional el 2 de diciembre de
2017.

Decreto:

ARTÍCULO ÚNICO. Promúlgase el Acuerdo entre el Gobierno de la República de


Chile y el Gobierno del Reino de Camboya sobre Exención de Visas para Titulares de
Pasaportes Diplomáticos y Oficiales/de Servicio, suscrito en Nom Pen, el 27 de
noviembre de 2015; cúmplase y publíquese copia autorizada de su texto en el Diario
Oficial.
Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,
Presidenta de la República.– Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de Relaciones
Exteriores.

ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL


GOBIERNO DEL REINO DE CAMBOYA SOBRE EXENCIÓN DE VISAS
PARA TITULARES DE PASAPORTES DIPLOMÁTICOS Y OFICIALES/DE
SERVICIO

El Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Reino de Camboya (en


adelante denominados "Las Partes"),
Deseando fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre los dos Estados,
Reconociendo la necesidad de facilitar el viaje al territorio de la otra Parte de
nacionales de ambos países que sean titulares de pasaportes diplomáticos y
oficiales/de servicio válidos,
Han acordado lo siguiente:

ARTÍCULO 1

Los nacionales de cualquiera de las Partes que posean pasaportes diplomáticos


u oficiales/de servicio válidos y no estén acreditados en el territorio de la otra Parte
ingresarán, transitarán por, permanecerán en y abandonarán el territorio de la otra
Parte sin visa por un período no superior a treinta (30) días desde la fecha de ingreso.

501
ARTÍCULO 2

El período mencionado en el Artículo 1 será renovado por las autoridades


competentes del país anfitrión a solicitud por escrito de la Misión Diplomática o
Representación Consular del Estado que envía.
En caso de que no hubiera Misión Diplomática o Representación Consular de las
Partes, los titulares de un pasaporte válido diplomático u oficial/de servicio deberán
dirigirse a las autoridades competentes del Ministerio de Relaciones Exteriores del
Estado receptor.

ARTÍCULO 3

Los nacionales de cualquiera de las Partes que posean pasaportes diplomáticos


u oficiales/de servicio válidos y sean miembros de una Misión Diplomática,
Representación Consular o Representantes oficiales de cualquiera de las Partes en
Organismos Internacionales acreditados en el territorio de la otra Parte, así como sus
familiares dependientes que posean un pasaporte diplomático u oficial/de servicio
válido, podrán ingresar, transitar por y abandonar el territorio de la otra Parte sin
necesidad de visa mientras dure su destinación, siempre que hayan cumplido los
requisitos de acreditación de la otra Parte dentro de los treinta (30) días siguientes a
su arribo al territorio de la otra Parte.

ARTÍCULO 4

Los nacionales de cualquier de las Partes mencionados en este Acuerdo podrán


ingresar, transitar por y abandonar el territorio de la otra Parte en todos los puntos
fronterizos abiertos al tráfico internacional de pasajeros.

ARTÍCULO 5

La exención del requisito de visa en virtud del presente Acuerdo no liberará a los
titulares de un pasaporte diplomático u oficial/de servicio de cualquiera de las Partes
de cumplir con las leyes y normativas vigentes en el territorio de la otra Parte.

ARTÍCULO 6

Cada Parte se reserva el derecho de negar, a su exclusivo arbitrio, el ingreso a su


territorio de un individuo específico considerado persona indeseable.

502
ARTÍCULO 7

1. Las Partes intercambiarán, por la vía diplomática, ejemplares de sus pasaportes


especificados en el Artículo 1 del presente Acuerdo en una fecha no posterior a treinta
(30) días antes de la entrada en vigencia del presente Acuerdo.
2. Si cualquiera de las Partes modificare sus pasaportes o introdujere nuevos
pasaportes luego de la entrada en vigencia de este Acuerdo, entregará a la otra Parte
ejemplares de los nuevos pasaportes mediante la vía diplomática al menos treinta
(30) días antes de su aplicación.

ARTÍCULO 8

El presente Acuerdo podrá ser suspendido por cualquiera de las Partes, lo que se
comunicará oficialmente, junto con los motivos de la suspensión, por la vía
diplomática. La suspensión entrará en vigencia inmediatamente después de ser
notificada.

ARTÍCULO 9

Toda diferencia que surja producto de la interpretación o ejecución de este


Acuerdo será resuelta, en forma amigable, mediante consultas y negociación entre
las Partes.

ARTÍCULO 10

1. Este Acuerdo entrará en vigor sesenta (60) días después de la fecha de la última
Nota por medio de la cual una de las Partes comunique a la otra, por la vía
diplomática, que se han cumplido los procedimientos constitucionales y legales
internos para su entrada en vigor.
2. Este Acuerdo podrá ser modificado por consentimiento mutuo de las Partes,
formalmente expresado por la vía diplomática. Dichas modificaciones entrarán en
vigor de conformidad con el párrafo 1 de este Artículo.
3. Este Acuerdo permanecerá vigente a menos que cualquiera de las Partes lo
denunciare por la vía diplomática. La denuncia se hará efectiva noventa (90) días
después de la fecha en que se reciba la notificación.
Hecho en la ciudad de Nom Pen, a los veintisiete días del mes de noviembre de
dos mil quince, en duplicado, en los idiomas español, jemer e inglés, siendo todos los
textos igualmente auténticos. En caso de cualquier divergencia de interpretación,
prevalecerá el texto en idioma inglés.

503
Por el Gobierno de la República de Chile, Alfredo Labbé Villa, Embajador, Director
General de Política Exterior, Ministerio de Relaciones Exteriores.
Por el Gobierno del Reino de Camboya, Ouch Borit, Secretario de Estado,
Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional.

DECRETO N° 248, DE 14 DE NOVIEMBRE DE 2017

Promulga el Tratado que Modifica el Acuerdo de Sede entre el


Gobierno de la República de Chile y la Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación,
la Ciencia y la Cultura

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.966, de 25 de enero de 2018)

Núm. 248.– Santiago, 14 de noviembre de 2017.


Vistos:
Los artículos 32, Nº 15, y 54, Nº 1), inciso primero, de la Constitución Política de
la República.
Considerando:
Que con fecha 12 de septiembre de 2016, se suscribió en Andorra, el Tratado que
Modifica el Acuerdo de Sede entre el Gobierno de la República de Chile y la
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Que dicho Tratado fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta en el
oficio N° 13.462, de 23 de agosto de 2017, de la Honorable Cámara de Diputados.
Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 5 del referido Tratado y, en
consecuencia, este entrará en vigor internacional el 28 de noviembre de 2017.

Decreto:

504
ARTÍCULO ÚNICO. Promúlgase el Tratado que Modifica el Acuerdo de Sede entre
el Gobierno de la República de Chile y la Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura, suscrito en Andorra, el 12 de septiembre
de 2016; cúmplase y publíquese copia autorizada de su texto en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República.– Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de Relaciones
Exteriores.

TRATADO QUE MODIFICA EL ACUERDO DE SEDE ENTRE EL


GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA ORGANIZACIÓN DE
ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN,
LA CIENCIA Y LA CULTURA

PREÁMBULO

El Gobierno de la República de Chile (en adelante "el Gobierno") y la Organización


de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (en adelante
"la Organización");

Considerando que con fecha 26 de septiembre de 1991 se suscribió en Santiago


el Acuerdo de Sede entre el Gobierno de la República de Chile y la Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y por Cambio de
Notas de fechas 20 de septiembre y 13 de octubre de 1994 se adoptó su Acuerdo
Complementario;

Recordando que el objetivo del Acuerdo de Sede y su Acuerdo Complementario


fue regular el establecimiento en la ciudad de Santiago de una Oficina Técnica de
Programas, encargada de la representación ante el Gobierno, del enlace con
organismos de cooperación internacional y regional con sede en el país y responsable
de la promoción, coordinación y ejecución de algunos proyectos de la Organización
en América Latina;

Observando además que el Artículo 36 del Acuerdo de Sede establece que "las
partes por mutuo consentimiento, podrán introducir modificaciones al presente
Acuerdo, las que entrarán en vigor en la fecha y forma en que las partes lo
establezcan";

Considerando que las Partes han estimado necesario modificar el Acuerdo de


Sede, para cambiar la denominación "Oficina Técnica de Programas", por la de
"Oficina Nacional", así como para indicar que esta comprenderá al Instituto
Iberoamericano de Primera Infancia, establecido mediante Resolución del Secretario
General de la Organización, Nº 04/2016, de fecha 28 de enero de 2016,

Convienen lo siguiente:

505
ARTÍCULO 1

Modifíquese el Artículo 1, como sigue:


i) Sustitúyase la letra c), por el texto siguiente:
c) "Oficina Nacional", a la Oficina Nacional de la Organización en Santiago, Chile,
que comprende al Instituto Iberoamericano de Primera Infancia;
ii) Modifíquese la letra h), reemplazando la expresión "Jefe de la Oficina Técnica
de Programas" por "Jefe de la Oficina Nacional";
iii) Modifíquese la letra i), agregando después de la palabra "Organización" la
expresión ", asignados por el Secretario General para prestar sus servicios en la
Oficina Nacional.";
iv) Añádase la siguiente letra m):
m) "Instituto o IIPI", al Instituto Iberoamericano de Primera Infancia, establecido
mediante Resolución del Secretario General de la Organización, N° 04/2016, de fecha
28 de enero de 2016.

ARTÍCULO 2

Modifíquese el Artículo 2, reemplazando la expresión "Oficina Técnica" por


"Oficina Nacional, que representará a la Organización en el territorio de la República
de Chile".

ARTÍCULO 3

Modifíquense los Artículos 3 a 13, 15, 27, 28, 29 y 37, reemplazando en cada caso
las expresiones "Oficina Técnica" por "Oficina Nacional".

ARTÍCULO 4

Modifíquese el Artículo 37, reemplazando la expresión "referidos al" por "referidos


a la instalación y".

ARTÍCULO 5

El presente Tratado entrará en vigor a los treinta días de la fecha en que la


Organización reciba la notificación por escrito del Gobierno de Chile en que conste su
aprobación en conformidad con los procedimientos constitucionales chilenos.

506
En testimonio de lo cual, los suscritos, debidamente autorizados para representar
a las Partes, firman este Tratado en dos ejemplares en español, ambos igualmente
auténticos.
Hecho en Andorra, a 12 de septiembre de 2016.
En representación del Gobierno de la República de Chile, María Isabel Díaz Pérez,
Subsecretaria de Educación Parvularia.– En representación de la Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Paulo Speller,
Secretario General de la Organización.

DECRETO N° 249, DE 14 DE NOVIEMBRE DE 2017

Promulga Acuerdo sobre Registración Migratoria Electrónica entre los


Estados Partes del Mercosur y Estados Asociados

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.985, de 16 de febrero de 2018)

Núm. 249.– Santiago, 14 de noviembre de 2017.


Vistos:
Los artículos 32, Nos 6 y 15, y 54, N° 1), inciso cuarto, de la Constitución Política
de la República.
Considerando:
Que con fecha 21 de diciembre de 2015 se suscribió en Asunción, República del
Paraguay, el Acuerdo sobre Registración Migratoria Electrónica, entre la República
Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay, la República
Oriental del Uruguay, y la República Bolivariana de Venezuela, en calidad de Estados
Partes del Mercosur.
Que los antedichos Estados, aprobaron la solicitud de adhesión de la República
de Chile al referido Acuerdo de Registración Migratoria con fecha 21 de julio de 2017,
y, en consecuencia, la República de Chile depositó su Instrumento de Adhesión al
referido instrumento internacional, en igual fecha.

507
Que se dio cumplimiento a lo previsto en el párrafo 2 del Acta de Aprobación de la
solicitud de Adhesión de la República de Chile al indicado Acuerdo, y, por tanto, éste
entró en vigor internacional para nuestro país el 21 de julio de 2017.

Decreto:

ARTÍCULO ÚNICO. Promúlgase el Acuerdo sobre Registración Migratoria


Electrónica, celebrado en Asunción, República del Paraguay, el 21 de diciembre de
2015, entre la República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República
del Paraguay, la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de
Venezuela, en calidad de Estados Partes del Mercosur, y el Estado Plurinacional de
Bolivia, en calidad de Estado Asociado del Mercosur, al que adhirió la República de
Chile el 21 de julio de 2017; cúmplase y publíquese copia autorizada de su texto en
el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República.– Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de Relaciones
Exteriores.

ACUERDO SOBRE REGISTRACIÓN MIGRATORIA ELECTRÓNICA

La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del


Paraguay, la República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela,
en calidad de Estados Partes del Mercosur, y el Estado Plurinacional de Bolivia y la
República del Ecuador, en calidad de Estado Asociado del Mercosur, son Partes del
presente Acuerdo.
Considerando:
Que los Estados Partes del Mercosur aprobaron por resolución GMC N° 74/96 el
modelo de la Tarjeta de Entrada y Salida del Mercosur para el tránsito internacional
de personas.
Que los avances tecnológicos e informáticos que los organismos migratorios han
evidenciado en los últimos veinte años dan muestra de la necesidad de utilizar
mecanismos de registración de tránsito de personas que resulten más seguros y
ágiles valiéndose de recursos informáticos existentes.
Que, por ello, las Partes entienden conveniente incorporar la posibilidad de
registración electrónica prescindiendo, cuando fuera posible, del soporte material o
físico.
Que, no obstante lo mencionado y de conformidad a los tiempos que los procesos
de informatización de los pasos fronterizos demandan en cada país es importante
mantener el soporte material para aquellos casos en que algún organismo migratorio
o de control fronterizo no estuviera en condiciones técnico-informáticas de reemplazar

508
el mismo por un soporte digital o electrónico de manera inmediata y para situaciones
de eventuales contingencias.
Acuerdan:

ARTÍCULO 1

Aprobar la modalidad de registración migratoria electrónica de los datos de las


personas que se someten al control migratorio, que deberá ser llevada a cabo por los
organismos que realizan el control de tránsito internacional de personas.
El mismo podrá ser progresivamente implementado en sustitución del formato
físico, en las fronteras donde existan puestos de control de tránsito internacional
aéreo, fluvial, marítimo y/o terrestre de los Estados Parte del Mercosur y Estados
Asociados.

ARTÍCULO 2

Los organismos de control migratorio que apliquen la registración migratoria


electrónica podrán, si fuera necesario conforme la legislación de su país, entregar un
comprobante del tránsito al pasajero o sellar/intervenir su documento de viaje cuando
fuera posible.

ARTÍCULO 3

La presentación de la Tarjeta de Entrada/Salida (TES) y/o del registro con formato


papel utilizado seguirá siendo de uso en aquellos casos en que el organismo de
control migratorio no cuente con registración migratoria electrónica en el paso
fronterizo que se trate.

ARTÍCULO 4

Los datos mínimos que la registración electrónica de los tránsitos migratorios


deberá contener son:
Datos personales
Apellidos Nombres
Fecha de Nacimiento
Sexo
Nacionalidad
Documento de Viaje
Tipo
Número

509
País emisor
Fecha de caducidad del documento
Datos Migratorios
Medio de transporte (terrestre/marítimo/fluvial/aéreo)
En caso de aéreo: Número de Vuelo.

ARTÍCULO 5

El presente Acuerdo entrará en vigor a los treinta (30) días desde la fecha de su
firma.

ARTÍCULO 6

La República del Paraguay será depositaria del presente Acuerdo, debiendo


remitir a las Partes copias debidamente autenticadas del mismo.
Firmado en Asunción, República del Paraguay, a los 21 días del mes de diciembre
de 2015, en un original, en los idiomas español y portugués, siendo ambos textos
igualmente auténticos.
Por la República Argentina.– Por la República Federativa del Brasil.– Por la
República del Paraguay.– Por la República Oriental del Uruguay.– Por la República
Bolivariana de Venezuela.– Por el Estado Plurinacional de Bolivia.– Por la República
de Ecuador.

DECRETO N° 253, DE 22 DE NOVIEMBRE DE 2017

Promulga el Convenio entre la República de Chile y el Reino de España


sobre Cooperación en Materia de Lucha Contra la
Delincuencia y Seguridad

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.995, de 28 de febrero de 2018)

510
Núm. 253.– Santiago, 22 de noviembre de 2017.
Vistos:
Los artículos 32, Nos 6 y 15, y 54, Nº 1), inciso cuarto, de la Constitución Política
de la República.
Considerando:
Que con fecha 30 de octubre de 2014 se suscribió en la ciudad de Madrid, el
Convenio entre la República de Chile y el Reino de España sobre Cooperación en
Materia de Lucha Contra la Delincuencia y Seguridad.
Que dicho Convenio se enmarca además de la potestad reglamentaria en el
Tratado General de Cooperación y Amistad entre las mismas Partes, suscrito el 19
de octubre de 1990, y publicado en el Diario Oficial de 22 de noviembre de 1991.
Que se dio cumplimiento a lo previsto en el artículo 13, del indicado Convenio, y,
en consecuencia, éste entró en vigor el 31 de octubre de 2015.

Decreto:

ARTÍCULO ÚNICO. Promúlgase el Convenio entre la República de Chile y el


Reino de España sobre Cooperación en Materia de Lucha Contra la Delincuencia y
Seguridad, suscrito en ciudad de Madrid, el 30 de octubre de 2014; cúmplase y
publíquese copia autorizada de su texto en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República.– Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de Relaciones
Exteriores.– Mario Fernández Baeza, Ministro del Interior y Seguridad Pública.

CONVENIO ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y EL REINO DE ESPAÑA


SOBRE COOPERACIÓN EN MATERIA DE LUCHA CONTRA
LA DELINCUENCIA Y SEGURIDAD

La República de Chile y el Reino de España, en lo sucesivo denominados "las


Partes":
Reconociendo la importancia de profundizar y desarrollar la cooperación en
materia de lucha contra la delincuencia en sus diversas manifestaciones;
Reafirmándose en lo establecido en la Alianza Estratégica Chile-España, suscrita
en Santiago el 25 de enero de 2013;
Deseando contribuir al desarrollo de las relaciones bilaterales, sobre la base del
Tratado General de Cooperación y Amistad entre la República de Chile y el Reino de
España, suscrito en Santiago el 19 de octubre de 1990;

511
Guiados por los principios de igualdad, reciprocidad y asistencia mutua, han
convenido lo siguiente:

Artículo 1.

1.– Las Partes, de conformidad con la legislación de ambos Estados y con el


presente Convenio, cooperarán en el ámbito de la lucha contra la delincuencia,
especialmente en sus formas organizadas.

2.– Las Partes colaborarán en materia de lucha contra las acciones criminales, en
particular:

a. El terrorismo, incluido su colaboración y financiación;

b. los delitos contra la vida y la integridad física;

c. la detención ilegal y el secuestro;

d. los delitos graves contra la propiedad; e. los delitos relacionados con la


fabricación de estupefacientes y el tráfico de drogas ilegales, sustancias sicotrópicas
y precursores;

f. el tráfico ilícito de migrantes (incluyendo el delito de trata de personas) y la


inmigración irregular;

g. las formas organizadas de delincuencia contra la libertad sexual, especialmente


las relacionadas con menores, así como la confección, difusión y facilitación de
contenidos pornográficos con participación de menores;

h. la extorsión;

i. el robo, el tráfico y el comercio ilegal de armas, municiones, explosivos,


sustancias radiactivas, materiales biológicos y nucleares y otras, sustancias
peligrosas;

j. las transacciones financieras ilegales, los delitos económicos y fiscales, así como
el blanqueo de dinero;

k. la falsificación (fabricación, alteración, modificación y distribución) de dinero y


otros medios de pago, cheques y valores;

l. los delitos contra objetos de índole cultural con valor histórico, así como el robo
y el tráfico ilegal de obras de arte y objetos antiguos;

m. el robo, el comercio ilegal y el tráfico de vehículos a motor y la falsificación y el


uso ilegal de documentos de vehículos a motor;

n. la falsificación y uso ilegal de documentos de identidad y de viaje;

o. los delitos cometidos a través de sistemas informáticos o de canales de Internet;

p. los delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente.

512
3.– Las Partes colaborarán asimismo en la lucha contra cualquier otro delito cuya
prevención, detección e investigación requiera la cooperación de las autoridades
competentes de ambos Estados.
4.– Asimismo, por consenso mutuo, las Partes podrán colaborar en cualquier otra
área en materia de seguridad, siempre que sea compatible con el propósito de este
Convenio.

Artículo 2.

1.– La colaboración entre las Partes incluirá, en el marco de la lucha contra la


delincuencia a la que se refiere el artículo 1, el intercambio de información y la
prestación de ayuda en la actividad operativa de investigación en:
a. La identificación y búsqueda de personas desaparecidas;
b. la investigación y búsqueda de las personas que hayan cometido o sean
sospechosas de haber cometido delitos en el territorio de alguna de las Partes de
cuya investigación sean competentes, y de sus cómplices;
c. la identificación de cadáveres y de personas de interés policial;
d. la búsqueda en el territorio de una de las Partes de objetos efectos o
instrumentos procedentes del delito o empleados en su comisión a petición de la otra
Parte contratante;
e. la financiación de actividades delictivas.
2.– Las Partes contratantes cooperarán también, mediante el intercambio de
información, ayuda y colaboración mutua en:
a. El traslado de sustancias radiactivas, explosivas y tóxicas, y de armas;
b. la realización de entregas controladas de sustancias narcóticas y psicotrópicas;
c. los traslados o tránsito de personas retornadas o expulsadas.

Artículo 3.

Para la consecución de los objetivos de la cooperación, los respectivos órganos


competentes de las Partes, en cumplimiento de lo preceptuado en sus
correspondientes ordenamientos jurídicos internos y de lo dispuesto en este
Convenio:
a. Se informarán recíprocamente sobre investigaciones en curso en las distintas
formas de la delincuencia organizada, incluido el terrorismo, sus relaciones,
estructura, funcionamiento y métodos;
b. ejecutarán acciones coordinadas y de asistencia mutua en virtud de los
acuerdos complementarios firmados por los órganos competentes;

513
c. intercambiarán información sobre los métodos y las nuevas formas de
manifestación de la delincuencia internacional;

d. intercambiarán los resultados de las investigaciones criminalísticas y


criminológicas realizadas, así como la información recíproca sobre las técnicas de
información y los medios de lucha contra la delincuencia internacional;

e. cuando sea necesario se celebrarán encuentros de trabajo para la preparación


y asistencia en la realización de medidas coordinadas.

Artículo 4.

Las Partes colaborarán en los ámbitos que son objeto del presente Convenio
mediante:

a. El intercambio de información sobre la situación general y las tendencias de la


delincuencia en los respectivos Estados;
b. el intercambio de experiencias en el uso de la tecnología criminal, así como de
los métodos y medios de investigación criminal, intercambio de folletos, publicaciones
y resultados de investigaciones científicas en los campos que son objeto de este
acuerdo;
c. el intercambio de información en los campos de competencia de los servicios
de protección de la legalidad penal y otros encargados de la defensa de la seguridad
nacional, del orden público y de la lucha contra la delincuencia;
d. la asistencia técnica y científica, peritaciones y cesión de equipos técnicos
especializados;
e. el intercambio de experiencias, expertos y consultas;
f. la cooperación en el campo de la enseñanza profesional.

Artículo 5.

El presente Convenio no afectará a las cuestiones relativas a la prestación de


asistencia judicial en procesos penales y en materia de extradición.

Artículo 6.

Son órganos competentes para la realización práctica del Convenio:

- Por parte del Reino de España: El Ministerio del Interior, sin perjuicio de las
competencias que corresponden a otros Ministerios.

514
- Por parte de la República de Chile: El Ministerio del Interior y Seguridad Pública,
sin perjuicio de las competencias que corresponden a otros Ministerios y órganos del
Estado.

Artículo 7.

1.– El intercambio de información y las peticiones de realización de las actividades


previstas en este Convenio se remitirán por escrito directamente a los órganos
competentes o a través de los enlaces policiales. A tales efectos las Partes se
comunicarán la designación de estos últimos.
En los casos urgentes, los órganos competentes podrán adelantar las
comunicaciones oralmente para el cumplimiento del presente Convenio,
confirmándose los trámites por escrito inmediatamente después.
2.– Las peticiones de intercambio de información o de realización de las
actividades previstas en el Convenio, se realizarán por los órganos competentes en
el plazo más breve posible.
3.– Los gastos relacionados con el cumplimiento de una solicitud o la realización
de una acción, serán asumidos por el órgano competente de la Parte requirente. Las
autoridades de las Partes podrán decidir otra cosa en cada caso individual, de mutuo
acuerdo.

Artículo 8.

1.– Cada una de las Partes podrá rechazar, en todo o en parte, o poner
condiciones a la realización de la petición de ayuda o información, si considera que
la realización de la petición representa una amenaza para su soberanía o su
seguridad o que está en contradicción con los principios fundamentales de su
ordenamiento jurídico o con otros intereses esenciales de su Estado.
2.– La Parte requirente será informada de la causa del rechazo.

Artículo 9.

1.– El intercambio de información entre las Partes de acuerdo con este Convenio,
se realizará bajo las condiciones siguientes:
a. La Parte requirente podrá utilizar los datos únicamente para el fin y según las
condiciones determinadas por la Parte requerida, tomando en consideración el plazo
después de cuyo transcurso deben ser destruidos, de acuerdo con su legislación
nacional;

515
b. a petición de la Parte requerida, la Parte requirente facilitará información sobre
el uso de los datos que se le han ofrecido y sobre los resultados conseguidos. Para
este efecto, cada Estado tendrá un registro tanto de entrega como de recepción de
información, debiendo dar cuenta la Parte receptora del procesamiento de los datos
proporcionados y el resultado obtenido;
c. si resultara que se han ofrecido datos inexactos o incompletos, la Parte
requerida informará sin dilación a la Parte requirente;
d. La parte que provea información podrá, caso a caso, imponer condiciones
respecto del uso que la Parte requirente pueda dar a tal información. Si la parte
requirente acepta las mismas, estará obligada a respetar tales condiciones;
e. cada una de las Partes llevará un registro con los informes sobre los datos
ofrecidos y su destrucción.
2.– Las Partes asegurarán la protección de los datos ofrecidos frente al acceso,
modificación, publicación o divulgación no permitidos de acuerdo con su legislación
nacional.
Asimismo, se comprometen a no ceder los datos personales a que se refiere este
artículo a ningún tercero distinto del órgano competente solicitante de la Parte
requirente o, en caso de solicitarse por ésta, solo podrán transmitirse a alguno de los
órganos competentes previstos en el artículo 6, previa autorización del requerido.
3.– Cualquier Parte podrá aducir, en cualquier momento, el incumplimiento por la
Parte requirente de lo dispuesto en este artículo, como causa para la suspensión
inmediata de la aplicación del Convenio y, en su caso, de la terminación automática
del mismo.

Artículo 10.

1.– Las Partes podrán constituir una Comisión Mixta para el desarrollo y examen
de la cooperación reglamentada por este Convenio. Los órganos competentes se
informarán por escrito sobre los representantes que han designados como miembros
de la Comisión Mixta.
2.– La Comisión Mixta podrá reunirse en sesión ordinaria una vez al año y, en
sesión extraordinaria, siempre que una de las Partes lo solicite, en fecha, lugar y con
el orden del día a determinar por cauces diplomáticos.
3.– Salvo acuerdo especial entre las Partes, las reuniones se realizarán
alternativamente en España y en Chile. Los trabajos serán presididos por el jefe de la
Delegación de la Parte en cuyo territorio se realice.

Artículo 11.

Las controversias derivadas de la aplicación e interpretación del presente


Convenio se resolverán mediante negociaciones entre las Partes.

516
Artículo 12.

Las disposiciones de este Convenio no afectarán al cumplimiento de las


disposiciones de otros acuerdos o compromisos internacionales bilaterales o
multilaterales, asumidos por el Reino de España y por la República de Chile.

Artículo 13.

El presente Convenio entrará en vigor el último día del mes siguiente al de la última
comunicación por vía diplomática entre las Partes señalando el cumplimiento de los
respectivos requisitos legales internos para su entrada en vigor.

Artículo 14.

El presente Convenio tendrá una duración indefinida. Cualquiera de las Partes


podrá denunciarlo dando aviso por escrito con seis (6) meses de anticipación, por la
vía diplomática, sin que su término afecte la ejecución de las obligaciones asumidas
por las Partes hasta la fecha efectiva de su finalización, salvo acuerdo en contrario.
En fe de lo cual, los representantes de ambos Estados, autorizados a dicho efecto
por sus respectivos Gobiernos, firman el presente Acuerdo.

Hecho en la ciudad de Madrid, el 30 de octubre de 2014, en dos ejemplares en


idioma español. Por la República de Chile, Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de
Relaciones Exteriores.–
Por el Reino de España, "ad referéndum" Jorge Fernández Díaz, Ministro del
Interior.

DECRETO N° 255, DE 23 DE NOVIEMBRE DE 2017

Promulga la modificación con respecto al artículo XII (c) (ii) del


Acuerdo relativo a la Organización Internacional de
Telecomunicaciones por Satélite

517
(Publicado en el Diario Oficial N° 42.029, de 11 de abril de 2018)

Núm. 255.– Santiago, 23 de noviembre de 2017.


Vistos:
Los artículos 32, Nº 15, y 54, Nº 1), inciso primero, de la Constitución Política de
la República.
Considerando:
Que con fecha 23 de marzo de 2007 se suscribió, en París, Francia, la
modificación con respecto al artículo XII (c) (ii) del Acuerdo Relativo a la Organización
Internacional de Telecomunicaciones por Satélite.
Que dicha modificación fue aprobada por el H. Congreso Nacional, según consta
en el oficio Nº 12.476, de 13 de abril de 2016, de la H. Cámara de Diputados.
Que con fecha 1 de julio de 2016 se depositó ante el Gobierno de los Estados
Unidos de América el Instrumento de Ratificación de la República de Chile a la
referida modificación.
Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el artículo XV, párrafos (d) y (e), del
Acuerdo para la entrada en vigor de la presente Enmienda y, en consecuencia, ésta
entró en vigor internacional el 16 de enero de 2017.

Decreto:

ARTÍCULO ÚNICO. Promúlgase la modificación con respecto al artículo XII (c)(ii)


del Acuerdo Relativo a la Organización Internacional de Telecomunicaciones por
Satélite, suscrita en París, Francia, el 23 de marzo de 2007; cúmplase y publíquese
copia autorizada de su texto en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República.– Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de Relaciones
Exteriores.– Paola Tapia Salas, Ministra de Transportes y Telecomunicaciones.

LA MODIFICACIÓN CON RESPECTO AL ARTÍCULO XII (c)(ii) DEL


ACUERDO RELATIVO A LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE
TELECOMUNICACIONES POR SATÉLITE
Hecho en París el 23 marzo 2007

Se suprimirá el texto del párrafo (c)(ii) del artículo XII del Acuerdo y se sustituirá
por el siguiente:

518
En caso de que la Sociedad, o cualquier otra entidad futura que haga uso de las
asignaciones de frecuencias que sean parte del Patrimonio Común, renuncie a esa o
esas asignaciones, la(s) utilice en forma distinta a la establecida en este Acuerdo, o
se declare en bancarrota, las Administraciones Notificantes autorizarán el uso de esa
o esas asignaciones de frecuencias solamente a entidades que hayan firmado un
acuerdo de servicios públicos, lo cual le permitirá a la ITSO asegurarse de que las
entidades seleccionadas cumplan los Principios Fundamentales.

DECRETO N° 259, DE 30 DE NOVIEMBRE DE 2017

Promulga el Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno de la


República de Chile y el Gobierno de la República de Austria
sobre Programa de Vacaciones y Trabajo

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.023, de 4 de abril de 2018)

Núm. 259.– Santiago, 30 de noviembre de 2017.


Vistos:
Los artículos 32, Nos 6 y 15, y 54, Nº 1), inciso cuarto, de la Constitución Política
de la República.
Considerando:
Que con fecha 24 de octubre de 2017, se suscribió en Santiago, el Memorándum
de Entendimiento entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la
República de Austria sobre Programa de Vacaciones y Trabajo.
Que se dio cumplimiento a lo previsto en el artículo 13, del indicado Memorándum
de Entendimiento, y, en consecuencia, éste entrará en vigor el 24 de diciembre de
2017.

Decreto:

519
ARTÍCULO ÚNICO. Promúlgase el Memorándum de Entendimiento entre el
Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Austria sobre
Programa de Vacaciones y Trabajo, suscrito en Santiago, el 24 de octubre de 2017;
cúmplase y publíquese copia autorizada de su texto en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República.– Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de Relaciones
Exteriores.

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO
ENTRE
EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE
Y
EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE AUSTRIA
SOBRE PROGRAMA DE VACACIONES Y TRABAJO

El Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Austria (en


adelante denominados "los Participantes"),
Con la intención de fortalecer sus buenas relaciones y fomentar en mayor medida
su cooperación;
Expresando su intención común de promover el entendimiento mutuo, dar a los
ciudadanos jóvenes chilenos y austriacos la posibilidad de conocer mejor la
correspondiente cultura, vida cotidiana y mundo laboral en el contexto de una estancia
de vacaciones en sus respectivos países, de modo que el empleo y los estudios sean
un aspecto accesorio durante la permanencia;
Ratificando su firme intención de implementar con ese fin un Programa de
Vacaciones y Trabajo para ciudadanos jóvenes chilenos y austriacos,
Han alcanzado el siguiente entendimiento:

Párrafo 1

1. Los Participantes declaran que están preparados, considerando debidamente


las normas de inmigración vigentes, para formalizar un Programa de Vacaciones y
Trabajo (en adelante denominado "el programa"), por un período de hasta doce (12)
meses destinado a los ciudadanos del otro Participante que cumplan con los
siguientes requisitos:
a. tener entre dieciocho (18) y treinta (30) años de edad, ambas inclusive, a la
fecha de solicitud;

520
b. tener la intención primaria de vacacionar en la República de Austria o en la
República de Chile, de modo que el empleo y los estudios sean una razón accesoria
y no el motivo principal de la visita;
c. no estar acompañados de familiares dependientes;
d. no haber completado previamente una estancia de vacaciones y trabajo en el
otro país;
e. estar en posesión de un pasaporte austriaco o chileno válido por el período
necesario conforme a las leyes y reglamentos chilenos o austriacos, y tener pasaje
de ida y vuelta o fondos suficientes para comprarlo;
f. tener fondos suficientes para su sustento durante el período inicial de su estancia
en el otro país;
g. presentar un seguro médico y de hospitalización con cobertura integral y con
validez durante su permanencia en el otro país;
h. pagar los derechos establecidos de solicitud de visa; e
i. cumplir con las exigencias de salud y aptitud que impongan los Participantes.
2. El cumplimiento de todas las condiciones especificadas en el Párrafo 1
constituirá el cumplimiento de las exigencias legales chilenas conforme a las cuales
la estancia de un titular de visa de residencia temporaria debe ser útil o ventajosa
para la República de Chile.

Párrafo 2

El Gobierno de la República de Austria espera que los ciudadanos chilenos, antes


de su entrada a Austria, posean un seguro de salud que cubra todo riesgo y que sea
válido en Austria. El Gobierno de la República de Chile espera que los ciudadanos
austriacos, antes de su entrada a Chile, posean un seguro de salud que cubra todo
riesgo y que sea válido en la República de Chile.

Párrafo 3

El Gobierno de la República de Austria emitirá hasta 200 visas anuales a las


personas del otro Participante que cumplan los requisitos establecidos en el Párrafo
1 de este Memorándum de Entendimiento. Los Participantes darán aviso por escrito
a la otra parte de cualquier decisión de ajustar el número de visas emitidas
anualmente.

Párrafo 4

Cada persona que permanezca en el territorio de uno de los Participantes en


conformidad con el programa estará obligada a cumplir con las leyes y reglamentos
de ese Participante y no se dedicará a un trabajo que sea contrario al propósito del

521
programa. Se deberá cumplir con todas las calificaciones profesionales que se
requieran de acuerdo con las normas nacionales para desempeñarse en el trabajo
que se pretenda obtener, o con los demás requisitos generales de registro o
notificación de la actividad en cuestión.

Párrafo 5

El Gobierno de la República de Austria declara que los ciudadanos chilenos que


cumplan con las exigencias contempladas en el Párrafo 1 de este Memorándum de
Entendimiento recibirán, de acuerdo con las exigencias contempladas en sus leyes y
reglamentos, una visa de Permanencia de Vacaciones y Trabajo en Austria, con la
cual podrán:
a. con el propósito de complementar sus fondos de viaje o para fines
educacionales, desempeñar un trabajo durante un período de hasta doce (12) meses
sin que requieran un permiso de trabajo; sin embargo, serán aplicables todos los
requisitos contemplados en la Ley de Contratos de Trabajo (Arbeitsvertragsrecht),
Ley de Protección de los Trabajadores (Arbeitnehmerschutzrecht), incluidas las
normas especiales relativas a contratación de jóvenes, la Ley de Relaciones
Laborales y Régimen Empresarial (Arbeits- und Betriebsverfassungsrecht) y,
asimismo, las normas legales colectivas en el ámbito del derecho laboral (kollektive
Rechtsgestaltung auf dem Gebiet des Arbeitsrechts) y todas las normas de seguridad
social;
b. estudiar o participar en cursos de educación en Austria por un período de hasta
doce (12) meses; y
c. ingresar y salir de Austria durante el período de vigencia de la visa.

Párrafo 6

El Gobierno de la República de Chile declara que los ciudadanos austriacos que


cumplan los requisitos especificados en el Párrafo 1 de este Memorándum de
Entendimiento recibirán, de acuerdo con las exigencias contempladas en sus leyes y
reglamentos, una visa de residencia temporaria, con la cual podrán:

a. con el propósito de complementar sus fondos de viaje o para fines


educacionales, desempeñar un trabajo durante un período de hasta doce (12) meses
sin que requieran un permiso de trabajo;

b. estudiar o participar en cursos de educación en Chile por un período de hasta


doce (12) meses; y

c. ingresar y salir del territorio de la República de Chile durante el período de


vigencia de la visa.

522
Párrafo 7

Los ciudadanos austriacos podrán solicitar visa de residencia temporaria en las


misiones consulares chilenas en Austria o en otras misiones consulares chilenas
específicamente facultadas para este fin, en conformidad con las instrucciones
generales impartidas por el Ministerio del Interior y el Ministerio de Relaciones
Exteriores de la República de Chile, y de acuerdo con las exigencias contempladas
en su legislación interna.

Párrafo 8

Los ciudadanos chilenos podrán solicitar visa de permanencia para Vacaciones y


Trabajo en Austria en la embajada austriaca competente en la República de Chile o
en otras misiones consulares austriacas específicamente facultadas para ese
propósito. Las solicitudes no podrán formularse en la República de Austria.

Párrafo 9

1. Cada Participante podrá suspender temporalmente, en su totalidad o en parte,


este Memorándum de Entendimiento por razones de seguridad pública, orden
público, salud pública o consideraciones sobre inmigración. Se notificará por escrito
al otro Gobierno, por la vía diplomática, toda suspensión y la fecha en que haya de
hacerse efectiva.
2. Cualquiera de los Participantes podrá dar término a este Memorándum de
Entendimiento mediante aviso por escrito con tres (3) meses de anticipación al otro
Participante.

Párrafo 10

A pesar de una suspensión parcial o total o del término de las medidas antes
citadas, cualquier persona que posea una visa válida de permanencia para
Vacaciones y Trabajo o una visa de residencia temporaria al momento en que se haga
efectiva esa decisión, podrá ingresar al otro país y/o continuar residiendo allí y trabajar
hasta el vencimiento de la visa, a menos que ambos Participantes decidan lo
contrario.

Párrafo 11

Cualquiera de los Participantes podrá en todo momento solicitar por la vía


diplomática la celebración de consultas respecto a la implementación y operación de
este Memorándum de Entendimiento. Dichas consultas se iniciarán en la fecha más

523
temprana posible, pero a más tardar sesenta (60) días después de la fecha en que el
otro Participante reciba la solicitud, a menos que los Participantes determinen
mutuamente algo distinto. Este Memorándum de Entendimiento podrá ser revisado
conjuntamente a solicitud de cualquiera de los Participantes. Un año después de la
entrada en vigor del presente Memorándum de Entendimiento se realizará una
revisión respecto del período de vigencia del programa.

Párrafo 12

Este Memorándum de Entendimiento podrá ser modificado en cualquier momento


con el mutuo consentimiento por escrito de los Participantes.

Párrafo 13

Cada Participante notificará al otro, por la vía diplomática, el cumplimiento de sus


procedimientos internos necesarios para la entrada en vigor de este Memorándum de
Entendimiento. El presente instrumento entrará en vigor treinta (30) días después del
recibo de la última notificación.

Este Memorándum de Entendimiento se firma en duplicado en Santiago, a 24 de


octubre de 2017, en los idiomas español, alemán e inglés, siendo todos los textos
igualmente auténticos. En caso de discrepancia en cuanto a interpretación,
prevalecerá la versión en inglés.

Por el Gobierno de la República de Chile.– Por el Gobierno de la República de


Austria.

DECRETO N° 260, DE 30 DE NOVIEMBRE DE 2017

Promulga el Acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo sobre el proyecto: “Plan de Gestión para la
Eliminación de HCFC en Chile - Fase II”

524
(Publicado en el Diario Oficial N° 42.023, de 4 de abril de 2018)

Núm. 260.– Santiago, 30 de noviembre de 2017.

Vistos:

Los artículos 32, Nº 15, y 54, Nº 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la
República y la ley Nº 18.158.

Considerando:

Que con fecha 2 y 28 de noviembre de 2017, se suscribió, en Santiago, entre el


Gobierno de la República de Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, el Acuerdo sobre el Proyecto: "Plan de Gestión para la Eliminación de
HCFC en Chile Fase II".

Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco del Acuerdo Básico sobre Asistencia
Técnica, suscrito con las Naciones Unidas y diversas Agencias Especializadas de esa
Organización, y del Acuerdo suscrito con el Fondo Especial de las Naciones Unidas
sobre Asistencia del Fondo Especial, ambos publicados en el Diario Oficial de 24 de
octubre de 1960.

Decreto

ARTÍCULO ÚNICO. Promúlgase el Acuerdo entre el Gobierno de la República de


Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el Proyecto:
"Plan de Gestión para la Eliminación de HCFC en Chile - Fase II", suscrito en
Santiago, el 2 y 28 de noviembre de 2017; cúmplase y publíquese en la forma
establecida en la ley Nº 18.158206.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República.– Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de Relaciones
Exteriores.

206 Véase la nota 199.

525
DECRETO N° 1, DE 4 DE ENERO DE 2018

Promulga el Acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para


la Alimentación y la Agricultura (FAO) relativo al Proyecto
de Cooperación Técnica: Desarrollo de capacidades en
información de suelos para el manejo sostenible
de los recursos naturales en los países
de América del Sur

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.034, de 17 de abril de 2018)

Núm 1.– Santiago, 4 de enero de 2018.


Vistos:
Los artículos 32, N° 15, y 54, N° 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la
República y la ley N° 18.158.
Considerando:
Que con fechas 17 de octubre y 14 de noviembre de 2017 se suscribió, en
Santiago, entre el Gobierno de la República de Chile y la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el Acuerdo relativo al
Proyecto de Cooperación Técnica: Desarrollo de capacidades en información de
suelos para el manejo sostenible de los recursos naturales en los países de América
del Sur.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco de la Convención sobre
Prerrogativas e Inmunidades de los Organismos Especializados y sus Anexo II
referido a la FAO, publicado en el Diario Oficial de 12 de noviembre de 1951; el
Convenio con la FAO para regular las condiciones de funcionamiento en Chile de la
Sede de esta Organización, publicado en el Diario Oficial de 3 de febrero de 1955; la
Declaración Complementaria a Convenios entre el Gobierno de Chile y la FAO,
publicada en el Diario Oficial de 21 de enero de 1959; y el Acuerdo Básico sobre
Asistencia Técnica suscrito con las Naciones Unidas y sus Agencias Especializadas,
publicado en el Diario Oficial de 24 de octubre de 1960.

Decreto:

ARTÍCULO ÚNICO. Promúlgase el Acuerdo entre el Gobierno de la República de


Chile y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
sobre el Proyecto de Cooperación Técnica: Desarrollo de capacidades en información

526
de suelos para el manejo sostenible de los recursos naturales en los países de
América del Sur, suscrito en Santiago, con fechas 17 de octubre y 14 de noviembre
de 2017; cúmplase y publíquese en la forma establecida en la ley N° 18.158207.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República.– Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de Relaciones
Exteriores.

DECRETO N° 2, DE 4 DE ENERO DE 2018

Promulga el Acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para


la Alimentación y la Agricultura (FAO) relativo al Proyecto de
Cooperación Técnica: Apoyo para la implementación del
derecho a la alimentación adecuada

Publicado en el Diario Oficial N° 42.034, de 17 de abril de 2018)

Núm. 2.– Santiago, 4 de enero de 2018.


Vistos:
Los artículos 32, N° 15, y 54, N° 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la
República y la ley N° 18.158.
Considerando:
Que con fechas 22 de septiembre y 20 de diciembre de 2017 se suscribió, en
Santiago, entre el Gobierno de la República de Chile y la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el Acuerdo relativo al
Proyecto de Cooperación Técnica: Apoyo para la Implementación del Derecho a la
Alimentación Adecuada.

207 Véase la nota 199.

527
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco de la Convención sobre
Prerrogativas e Inmunidades de los Organismos Especializados y sus Anexo II
referido a la FAO, publicado en el Diario Oficial de 12 de noviembre de 1951; el
Convenio con la FAO para regular las condiciones de funcionamiento en Chile de la
Sede de esta Organización, publicado en el Diario Oficial de 3 de febrero de 1955; la
Declaración Complementaria a Convenios entre el Gobierno de Chile y la FAO,
publicada en el Diario Oficial de 21 de enero de 1959; y el Acuerdo Básico sobre
Asistencia Técnica suscrito con las Naciones Unidas y sus Agencias Especializadas,
publicado en el Diario Oficial de 24 de octubre de 1960.

Decreto:

ARTÍCULO ÚNICO. Promúlgase el Acuerdo entre el Gobierno de la República de


Chile y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) sobre el Proyecto de Cooperación Técnica: Apoyo para la Implementación del
Derecho a la Alimentación Adecuada, suscrito en Santiago, con fechas 22 de
septiembre y 20 de diciembre de 2017; cúmplase y publíquese en la forma establecida
en la ley Nº 18.158208.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República.– Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de Relaciones
Exteriores.

DECRETO N° 5, DE 15 DE ENERO DE 2018

Promulga el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el


Gobierno del Estado de Kuwait sobre Exención del Requisito de
Visa para Titulares de Pasaportes Diplomáticos,
Oficiales y Especiales

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.034, de 17 de abril de 2018)

208 Véase la nota 199.

528
Núm. 5.– Santiago, 15 de enero de 2018.
Vistos:
Los artículos 32, Nº 15, y 54, Nº 1), inciso primero, de la Constitución Política de
la República.
Considerando:
Que con fecha 26 de septiembre de 2015, se suscribió en Nueva York, el Acuerdo
entre el Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado de Kuwait sobre
Exención del Requisito de Visa para Titulares de Pasaportes Diplomáticos, Oficiales
y Especiales.
Que dicho Acuerdo fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta en
el oficio Nº 13.503, de 13 de septiembre de 2017, de la Cámara de Diputados.
Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 10 del referido Acuerdo y, en
consecuencia, éste entró en vigor internacional el 11 de enero de 2018.

Decreto:

ARTÍCULO ÚNICO. Promúlgase el Acuerdo entre el Gobierno de la República de


Chile y el Gobierno del Estado de Kuwait sobre Exención del Requisito de Visa para
Titulares de Pasaportes Diplomáticos, Oficiales y Especiales, suscrito en Nueva York
el 26 de septiembre de 2015; cúmplase y publíquese copia autorizada de su texto en
el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República.– Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de Relaciones
Exteriores.

ACUERDO ENTRE
EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE
Y
EL GOBIERNO DEL ESTADO DE KUWAIT
SOBRE EXENCIÓN DEL REQUISITO DE VISA PARA
TITULARES DE PASAPORTES DIPLOMÁTICOS, OFICIALES Y
ESPECIALES

El Gobierno de la República de Chile y el Gobierno del Estado de Kuwait, en


adelante, "las Partes",
Con el deseo de fortalecer las relaciones bilaterales entre los dos países,
Deseando facilitar el ingreso y la salida de los titulares de pasaportes diplomáticos,
oficiales y especiales de los nacionales de ambos países,
Han acordado lo siguiente:

529
Artículo 1

Las disposiciones del presente Acuerdo se aplicarán a los siguientes tipos de


pasaportes:
1. Para el Estado de Kuwait: Pasaportes Diplomáticos y Especiales.
2. Para la República de Chile: Pasaportes Diplomáticos y oficiales.

Artículo 2

1. Los nacionales de ambas Partes que sean titulares de pasaportes de los tipos
mencionados en el Artículo 1 del presente Acuerdo, podrán ingresar al territorio de la
otra Parte sin visa y sin pagar derechos por un período continuo o varias estadías que
no excedan de noventa (90) días, en un período de seis meses a contar de la primera
fecha de ingreso.
2. Los nacionales de ambas Partes que sean titulares de pasaportes de los tipos
mencionados en el Artículo 1 del presente Acuerdo, que estén acreditados en el
territorio de la otra Parte, así como su cónyuge e hijos menores de edad que los
acompañen y vivan con ellos y que sean titulares de pasaportes diplomáticos,
oficiales o especiales válidos, podrán ingresar al territorio de la otra Parte sin visa
mientras dure su destinación, siempre que hayan cumplido con los requisitos de
acreditación a lo menos treinta (30) días antes de la fecha de su llegada.
3. Ninguna disposición de este Acuerdo se interpretará de manera que afecte los
derechos y obligaciones contenidos en la Convención de Viena sobre Relaciones
Diplomáticas de 18 de abril de 1961 o la Convención de Viena sobre Relaciones
Consulares de 24 de abril de 1963.

Artículo 3

Los nacionales de ambas Partes Contratantes que sean titulares de pasaportes


de los tipos mencionados en el Artículo 1 del presente Acuerdo, podrán prorrogar la
duración de su estadía una vez expirado el plazo señalado en el Artículo 2, de acuerdo
a las normas vigentes en cada una de las Partes.

Artículo 4

Este Acuerdo no eximirá a los nacionales de las Partes que sean titulares de los
pasaportes señalados en su Artículo 1 de su obligación de respetar la legislación
vigente en el territorio de la otra Parte, durante su estadía.

530
Artículo 5

Cada Parte se reserva el derecho a denegar el ingreso a su territorio o a poner fin


a la estadía de un nacional de la otra Parte, titular de un pasaporte diplomático, oficial
o especial, cuya presencia sea considerada indeseable, sin expresar motivos.

Artículo 6

1. Las Partes intercambiarán, por la vía diplomática, modelos de los pasaportes


mencionados en este Acuerdo, dentro de los treinta (30) días anteriores a su entrada
en vigor.
2. En caso de cualquier modificación de los pasaportes mencionados en este
Acuerdo, las Partes intercambiarán, por la vía diplomática, modelos e información
acerca de los nuevos pasaportes, dentro de los treinta (30) días anteriores a su
adopción.

Artículo 7

Cada Parte podrá suspender el presente Acuerdo, total o parcialmente, debido a


razones de orden público, seguridad o protección de la salud. Tanto la suspensión
como el cese de la misma, deberán notificarse de inmediato y por escrito a la otra
Parte por la vía diplomática.

Artículo 8

Toda controversia que se originare entre las Partes en relación con la


interpretación o aplicación del presente Acuerdo será resuelta entre ellas mediante
consultas y negociaciones directas.

Artículo 9

Este Acuerdo podrá ser modificado con el consentimiento de ambas Partes. Las
modificaciones entrarán en vigor en conformidad con los procedimientos establecidos
en el Artículo 10 de este Acuerdo.

Artículo 10

Este Acuerdo entrará en vigor en la fecha de la última Nota, mediante la cual una
de las Partes comunique a la otra, por escrito y a través de la vía diplomática, que

531
han sido cumplidos los procedimientos constitucionales internos, necesarios para su
entrada en vigor.

Artículo 11

El presente Acuerdo tendrá una duración indefinida. Cualquiera de las Partes


podrá denunciar este Acuerdo mediante aviso por escrito a la otra Parte por la vía
diplomática. La denuncia se hará efectiva noventa (90) días después de la fecha de
notificación.

Hecho en Nueva York, a 26 de septiembre de 2015, en duplicado, en los idiomas


árabe, español e inglés, siendo todos los textos igualmente auténticos. En caso de
divergencia en la interpretación, prevalecerá el texto en idioma inglés.
Por el Gobierno de la República de Chile, Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de
Relaciones Exteriores.– Por el Gobierno del Estado de Kuwait, Sheikh Sabah Khaled
Al Hamad Al Sabah, Primer Vice Primer Ministro y Ministro de Relaciones Exteriores.

DECRETO N° 6, DE 15 DE ENERO DE 2018

Promulga el Acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para


la Alimentación y la Agricultura (FAO) relativo al Proyecto
de Cooperación Técnica: “Asistencia de Emergencia a
los Pequeños Productores Afectados por Incendios
Forestales en las Regiones de Biobío y Maule”

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.039, de 23 de abril de 2018)

Núm. 6.– Santiago, 15 de enero de 2018.


Vistos:

532
Los Artículos 32, Nº 15, y 54, Nº 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la
República y la ley Nº 18.158.

Considerando:

Que con fechas 17 de octubre y 5 de diciembre de 2017, se suscribió, en Santiago,


entre el Gobierno de la República de Chile y la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el Acuerdo relativo al Proyecto de
Cooperación Técnica: "Asistencia de Emergencia a los Pequeños Productores
Afectados por Incendios Forestales en las Regiones de Biobío y Maule".

Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco de la Convención sobre


Prerrogativas e Inmunidades de los Organismos Especializados y su Anexo II referido
a la FAO, publicado en el Diario Oficial de 12 de noviembre de 1951; el Convenio con
la FAO para regular las condiciones de funcionamiento en Chile de la Sede de esta
Organización, publicado en el Diario Oficial de 3 de febrero de 1955; la Declaración
Complementaria a Convenios entre el Gobierno de Chile y la FAO, publicada en el
Diario Oficial de 21 de enero de 1959; y el Acuerdo Básico sobre Asistencia Técnica
suscrito con las Naciones Unidas y sus Agencias Especializadas, publicado en el
Diario Oficial de 24 de octubre de 1960.

Decreto:

ARTÍCULO ÚNICO. Promúlgase el Acuerdo entre el Gobierno de la República de


Chile y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO) relativo al Proyecto de Cooperación Técnica: "Asistencia de Emergencia a los
Pequeños Productores Afectados por Incendios Forestales en las Regiones de Biobío
y Maule", suscrito en Santiago, con fechas 17 de octubre y 5 de diciembre de 2017;
cúmplase y publíquese en la forma establecida en la ley Nº 18.158209.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República.– Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de Relaciones
Exteriores.

209 Véase la nota 199.

533
DECRETO N° 9, DE 15 DE ENERO DE 2018

Promulga el Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y el


Gobierno de la República de Polonia relativo a un
Programa de Vacaciones y Trabajo

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.034, de 17 de abril de 2018)

Núm. 9.– Santiago, 15 de enero de 2018.

Vistos:

Los artículos 32, Nos 6 y 15, y 54, Nº 1), inciso cuarto, de la Constitución Política
de la República.

Considerando:

Que con fecha 28 de abril de 2017 se suscribió, en Varsovia, el Acuerdo entre el


Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Polonia relativo
a un Programa de Vacaciones y Trabajo.

Que se dio cumplimiento a lo previsto en el artículo 10, del indicado Acuerdo y en


consecuencia, éste entró en vigor el 27 de julio de 2017.

Decreto:

ARTÍCULO ÚNICO. Promúlgase el Acuerdo entre el Gobierno de la República de


Chile y el Gobierno de la República de Polonia relativo a un Programa de Vacaciones
y Trabajo, suscrito en Varsovia, el 28 de abril de 2017; cúmplase y publíquese copia
autorizada de su texto en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República.– Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de Relaciones
Exteriores.

534
ACUERDO ENTRE
EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE
Y
EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE POLONIA
RELATIVO A UN PROGRAMA DE VACACIONES Y TRABAJO

El Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República de Polonia (en


adelante denominados las "Partes"),
A fin de facilitar durante las vacaciones la permanencia de los nacionales de una
de las Partes en el territorio de la otra Parte,
Deseosos de generar oportunidades de desempeñar un trabajo remunerado
adicional al propósito principal de permanencia,
Han convenido en el siguiente Acuerdo para la operación de un Programa de
Vacaciones y Trabajo (en adelante, el "Programa"):

PROPÓSITO DEL ACUERDO


ARTÍCULO 1

El propósito del Acuerdo es permitir a los jóvenes ciudadanos de la República de


Polonia y de la República de Chile combinar sus vacaciones, el perfeccionamiento de
su dominio del idioma y el conocimiento de la cultura de las Partes que conforman el
Acuerdo con el desempeño de un trabajo remunerado cuyo carácter sea adicional al
propósito principal de su permanencia, que es vacacionar y ampliar su conocimiento
cultural.

RESPONSABILIDADES DE LAS PARTES


ARTÍCULO 2

1. El Gobierno de la República de Polonia, a través de las Misiones Diplomáticas


o Consulares, a solicitud de un nacional de la República de Chile que resida
habitualmente en Chile, podrá otorgar una visa nacional, válida por un período de
doce (12) meses, con derecho a múltiples entradas al territorio de la República de
Polonia, cuando el citado nacional de Chile cumpla cada uno de los siguientes
requisitos:
a) declare por escrito que su intención es permanecer en el territorio de la
República de Polonia principalmente con el propósito de mejorar su conocimiento del
idioma y la cultura, sin que el trabajo sea la razón principal de su visita;

535
b) tenga entre dieciocho (18) y treinta (30) años, ambas edades incluidas, al
momento de presentar la solicitud;
c) no esté acompañado de personas dependientes;
d) cuente con un pasaporte válido, que no haya sido emitido antes de diez (10)
años previo a la solicitud de visa, con al menos dos (2) hojas en blanco y una vigencia
de al menos tres (3) meses luego del término de su permanencia prevista;
e) posea un pasaje de regreso, o recursos financieros suficientes para adquirir un
pasaje;
f) presente documentos que prueben la posesión de los recursos necesarios,
según las disposiciones vigentes en la República de Polonia, para cubrir su
mantención durante su permanencia en la República de Polonia, cuyo monto se
especifique conforme a las leyes y normativas vigentes de la República de Polonia;
g) pague los costos estipulados de la solicitud y tramitación de la visa temporal;
h) posea un seguro médico exigido según las leyes y normativas vigentes en la
República de Polonia, que sea válido durante su permanencia;
i) no haya participado previamente en el Programa;
j) presente una declaración firmada que demuestre la no existencia de
antecedentes penales.
2. La cantidad de visas otorgadas cada año, conforme al párrafo 1 del artículo 2,
no excederá las doscientas (200).
3. Las Partes podrán acordar, a través del intercambio de notas, cambiar la
cantidad de visas estipulada en el párrafo 2 del artículo 2.

ARTÍCULO 3

El Gobierno de la República de Chile, a través de sus Misiones Diplomáticas o


Consulares, a solicitud de un nacional de Polonia que resida habitualmente en
Polonia, podrá otorgar una visa de residencia temporal (que según la legislación
chilena permite múltiples entradas), válida por un período de doce (12) meses a partir
de la fecha de entrada al territorio chileno, cuando el citado nacional de Polonia
cumpla cada uno de los siguientes requisitos:
a) declare por escrito que su intención es permanecer en la República de Chile
principalmente con el propósito de mejorar su conocimiento del idioma y la cultura,
sin que el trabajo sea la razón principal de su visita;
b) tenga entre dieciocho (18) y treinta (30) años, ambas edades incluidas, al
momento de presentar la solicitud;
c) no esté acompañado de personas dependientes;
d) cuente con un pasaporte válido, cuya vigencia sea por un período no inferior a
tres (3) meses luego del término de su permanencia prevista;

536
e) posea un pasaje de regreso, o recursos financieros suficientes para adquirir un
pasaje;

f) presente documentos que prueben la posesión de los recursos necesarios para


cubrir sus gastos de mantención durante su permanencia en la República de Chile,
cuyo monto se especifique conforme a las leyes y normativas vigentes de la República
de Chile;

g) pague los costos estipulados de la solicitud y tramitación de la visa temporal;

h) posea el seguro médico exigido según las disposiciones vigentes en la


República de Chile, que sea válido durante su permanencia;

i) no haya participado previamente en el Programa;

j) presente una declaración firmada, que demuestre la no existencia de


antecedentes penales.

ARTÍCULO 4

El cumplimiento de todas las condiciones previstas en el artículo 3 representa el


cumplimiento de los requisitos legales para el otorgamiento de la visa de residencia
temporal e implica, según la legislación chilena, que su residencia es útil para la
República de Chile.

CLÁUSULAS GENERALES
ARTÍCULO 5

1. Un nacional de una de las Partes, titular de una visa otorgada conforme al


artículo 2 o al artículo 3, podrá permanecer en el territorio de la otra Parte y
desempeñar un trabajo remunerado sin permiso de trabajo, de conformidad con los
términos del presente Acuerdo, durante un período de doce (12) meses a partir de la
fecha de entrada en vigencia de la visa.

2. Las visas otorgadas conforme a los términos del presente Acuerdo podrán
extenderse según las leyes y normativas vigentes de la Parte respectiva.

ARTÍCULO 6

Toda persona que permanezca en el territorio de una de las Partes como


participante del Programa está obligada a cumplir las leyes y normativas de dicha
Parte y no desempeñar un trabajo que sea contrario al propósito del mismo.

537
ARTÍCULO 7

Las disposiciones de este Acuerdo se ejecutarán conforme a las leyes y


normativas de cada una de las Partes.

ARTÍCULO 8

Cualquiera de las Partes podrá negarse a otorgar una visa a personas que
presenten una solicitud a la que hacen referencia los artículos 2 o 3, conforme a las
disposiciones internas que apliquen las Partes.

ARTÍCULO 9

Cualquiera de las Partes podrá, conforme a sus propias leyes y normativas, negar
la entrada a su territorio a las personas que participan en el Programa y que considere
como indeseables, o expulsar de su territorio a dichas personas.

CLÁUSULAS FINALES
ARTÍCULO 10

El presente Acuerdo entrará en vigor en la fecha de recepción de la última nota en


la que una de las Partes notifique a la otra sobre el cumplimiento de sus requisitos
legales internos para la entrada en vigor del Acuerdo.

ARTÍCULO 11

1. El presente Acuerdo se suscribe por un período de cinco (5) años y se renovará


de manera automática por igual período. No obstante, cualquiera de las Partes podrá
poner término al Acuerdo en cualquier momento, por escrito y por la vía diplomática,
mediante aviso escrito entregado a la otra Parte con tres (3) meses de antelación.
2. El presente Acuerdo podrá revisarse después de dos (2) años de su entrada en
vigor, a solicitud por escrito de alguna de las Partes.
3. Cualquiera de las Partes podrá, en el momento que estime conveniente, solicitar
por la vía diplomática la celebración de consultas respecto de la aplicación o
interpretación del presente Acuerdo, incluida cualquier modificación que se proponga
al mismo. La otra Parte deberá responder a la solicitud dentro de sesenta (60) días.
4. Podrá introducirse cualquier modificación que sea acordada mutuamente
mediante consultas conforme al párrafo 3 de este artículo, siempre y cuando se
ajusten a los requisitos definidos por la legislación interna de cada una de las Partes.

538
Las modificaciones entrarán en vigor de conformidad con lo dispuesto en el artículo
10.

ARTÍCULO 12

Cualquiera de las Partes podrá suspender temporalmente la aplicación de este


Acuerdo, ya sea en su totalidad o en parte, por razones de seguridad pública, orden
público, salud pública o riesgo de inmigración ilegal. Dicha suspensión, así como su
fecha de entrada en vigor y la cancelación de la misma, se notificarán a la otra Parte
por la vía diplomática.

ARTÍCULO 13

En caso de término o suspensión del presente Acuerdo, las disposiciones del


mismo continuarán aplicándose a las personas que hayan obtenido su visa en virtud
de lo establecido en el Acuerdo hasta su vencimiento, salvo que las Partes acuerden
lo contrario por escrito.
Hecho en Varsovia, el 28 de abril de 2017, en dos ejemplares originales, cada uno
en los idiomas español, polaco e inglés, siendo todos igualmente auténticos. En caso
de alguna discrepancia respecto de su interpretación, prevalecerá la versión en
inglés. Por el Gobierno de la República de Chile.–
Por el Gobierno de la República de Polonia.

DECRETO N° 11, DE 17 DE ENERO DE 2018

Promulga la Revisión Sustantiva N° 1 del Acuerdo con el Programa de


las Naciones Unidas para el Desarollo sobre el proyecto: “Desarrollo
de un Marco Conceptual y Metodológico para Abordar
la Pobreza Energética en Chile”

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.039, de 23 de abril de 2018)

539
Núm. 11.– Santiago, 17 de enero de 2018.

Vistos:

Los artículos 32, N° 15, y 54, N° 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la
República.

Considerando:

Que con fecha 12, y 22 de diciembre de 2017, se suscribió, en Santiago, entre el


Gobierno de la República de Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, el Acuerdo relativo a la Revisión Sustantiva N° 1 del Acuerdo, suscrito
entre las mismas Partes, sobre el Proyecto: "Desarrollo de un Marco Conceptual y
Metodológico para Abordar la Pobreza Energética en Chile", el que fuera publicado
en el Diario Oficial de 22 de febrero de 2017.

Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco del Acuerdo Básico sobre Asistencia
Técnica, suscrito con las Naciones Unidas y diversas Agencias Especializadas de esa
Organización, y del Acuerdo suscrito con el Fondo Especial de las Naciones Unidas
sobre Asistencia del Fondo Especial, ambos publicados en el Diario Oficial de 24 de
octubre de 1960.

Decreto:

ARTÍCULO ÚNICO. Promúlgase el Acuerdo entre el Gobierno de la República de


Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre la Revisión
Sustantiva N° 1 del Acuerdo, suscrito entre las mismas Partes, sobre el Proyecto:
"Desarrollo de un Marco Conceptual y Metodológico para Abordar la Pobreza
Energética en Chile", suscrito en Santiago, el 12 y 22 de diciembre de 2017; cúmplase
y publíquese copia autorizada de su texto en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República.– Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de Relaciones
Exteriores.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO


REVISIÓN SUSTANTIVA

Título del Proyecto: "Desarrollo de un marco conceptual y metodológico para


abordar la Pobreza Energética en Chile"

Número del Proyecto: 00097782 Número de Producto: 00101366

Asociado en la Implementación: Ministerio de Energía

540
Fecha de inicio Implementación: 1 de marzo de 2017

Fecha de finalización actualizada: 31 de diciembre de 2018


Número de Revisión Sustantiva (RS): N° 1
Fecha de reunión del Comité Local de Revisión del Proyecto (LPAC): 13 de
octubre 2016

I. ANTECEDENTES
El Ministerio de Energía en agosto de 2014 inició el proceso de formulación de la
Política Energética de Chile hasta el año 2050, proceso denominado "Energía 2050",
con un enfoque de participación amplia que incluyó las siguientes instancias: i) la
creación de un Comité Consultivo conformado por miembros del sector público y
privado y representantes de la sociedad civil; ii) la conformación de Mesas Temáticas

541
de Diálogo, lideradas por el Ministerio de Energía, y iii) el involucramiento de la
sociedad civil a partir de la entrega de información y la posibilidad de participación a
través de medios digitales.

En diciembre de 2015 concluyó el proceso de formulación de la Política


Energética, la cual propuso una visión del sector energético hasta 2050 que
corresponde a un sector confiable, sostenible, inclusivo y competitivo. Esta visión
obedece a un enfoque sistémico, según el cual el objetivo principal es lograr y
mantener la confiabilidad de todo el sistema energético, al mismo tiempo que se
cumple con criterios de sostenibilídad e inclusión y se contribuye a la competitividad
de la economía del país. En definitiva, mediante estos atributos, se establece como
objetivo avanzar hacia una energía sustentable en todas sus dimensiones.

Para alcanzar esta visión hasta 2050, la Política Energética se sustenta en cuatro
pilares: 1) Seguridad y Calidad de Suministro, 2) Energía como Motor de Desarrollo,
3) Compatibilidad con el Medio Ambiente, y 4) Eficiencia y Educación Energética.
Sobre estas bases, se desarrollan los lineamientos, metas y acciones a desarrollar a
corto (año 2018 - 2020), mediano (año 2035) y largo plazo (año 2050), abarcando en
consecuencia un horizonte de planificación hasta el año 2050.

Dentro del pilar "Energía como motor para el desarrollo", se presenta el desafío de
superar la situación actual de muchos sectores de la sociedad que aún no cuentan
con servicios energéticos básicos como la electricidad o el agua caliente, o éstos
involucran un gasto importante dentro de los ingresos familiares.

Así, dado el bajo acceso a servicios energéticos básicos, existen necesidades


primordiales de las familias que no están cubiertas, como son la calefacción en
viviendas y confort térmico, el agua caliente sanitaria, cocción de alimentos,
refrigeración de alimentos, iluminación, entre otros consumos energéticos.

En relación al confort térmico, la mayoría de las viviendas en Chile no cuenta con


un nivel adecuado de temperatura en el interior del hogar, sobre todo en las
estaciones extremas, lo que se traduce en que sus habitantes pasan frío en invierno
y calor en verano. En el caso de Chile se considera adecuado contar con
temperaturas interiores de hasta 26°C y con un mínimo de 17°C en la noche y 20°C
en el día. No obstante, se estima que un 76% de las viviendas en el país cuenta con
temperaturas inferiores a 17°C en invierno y un 94% con temperaturas inferiores a
20°C1.

En cuanto al agua caliente sanitaria, el 18,8% de las viviendas del país no tiene
agua caliente por cañería, llegando al 28,2% en el estrato socioeconómico más
vulnerable2.

_______________
1 Ministerio de Energía. 2015. Política Energética de Chile: Energía 2050.
2 Corporación de Desarrollo Tecnológico. 2010. Estudio de usos finales y curva de oferta de la
conservación de la energía en el sector residencial.

542
Respecto de las necesidades asociadas al consumo de electricidad, ha habido
grandes avances en los últimos años, alcanzando una cobertura nacional superior al
99%3, similar a la de países desarrollados. Sin embargo, existen disparidades dentro
del país en cuanto al acceso en zonas urbanas y rurales. Los sectores que aún no
cuentan con electricidad son, en su mayoría, los más aislados, vulnerables y cuyas
soluciones son en general las más costosas.
Si bien existen avances en la medición y en el desarrollo de programas de política
pública para abordar las necesidades energéticas mencionadas, la información
existente es limitada y no permite dar cuenta de la real situación de las familias en
Chile que no cuentan con servicios energéticos básicos. Además, no existe un
estándar mínimo de acceso a servicios como agua caliente sanitaria, calefacción o
confort térmico, que permita focalizar de mejor manera las acciones de política pública
del Estado.
El pilar N° 2 de la Política Energética, Energía como motor del desarrollo, en su
lineamiento N° 11 releva la importancia de abordar esta problemática, estableciendo
como primera acción el desarrollo del concepto de "Pobreza Energética", mediante lo
cual se defina un marco de trabajo futuro y permita establecer políticas específicas
para su reducción. Además, se establecen otras acciones como la definición de las
necesidades energéticas básicas, definición del estándar de consumo energético y
calidad mínima y generación de una línea de base, entre otras.
Por otra parte, los lineamientos N° 12 y N° 13, plantean temas conexos como son
la relación entre ingreso y gasto energético de las familias vulnerables y alcanzar
estándares de confort térmico y lumínico de viviendas de familias vulnerables.
En el marco de lo anterior, el Ministerio de Energía junto al Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) se vincularon para desarrollar un proyecto con el
objeto de establecer una definición de "Pobreza Energética", que permitiera
responder cuáles son los elementos que determinan la pobreza energética en Chile
y desarrollar indicadores y herramientas metodológicas para su medición y
seguimiento.
Esta iniciativa entregará un instrumento base y marco de trabajo que permitirá, por
una parte, establecer el estado actual de pobreza energética en Chile y, por otra parte,
definir políticas públicas específicas para mejorar el acceso a servicios energéticos
básicos. Constituye asimismo un paso necesario e ineludible para lograr ejecutar la
Política Energética en materia de acceso universal y equitativo a servicios energéticos
modernos, confiables y asequibles a toda la población.
Durante el transcurso del presente año, se han revisado las experiencias
internacionales respecto al concepto y su aplicación y se dio inicio a la discusión en
torno a este tema, mostrando y compartiendo las diferentes formas en las cuales se
ha abordado la problemática a nivel internacional y generando una propuesta
preliminar de las dimensiones mínimas que deberían considerarse en este concepto.

_______________
3 Banco Mundial. 2012. http://datos.bancomundial.org/indicador/EG.ELC.ACCS.ZS.

543
Esta discusión ha permitido instalar el tema con los grupos de interés más relevantes
junto con un trabajo de comunicación articulado tanto interno como con el resto de
los ministerios e instituciones del Estado vinculados al tema, con el fin de que la
definición de Pobreza Energética para Chile sea un instrumento ampliamente
consensuado y validado entre estos distintos estamentos (Ministerio de Energía,
Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio del
Medio Ambiente, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Gobiernos
Regionales, Municipalidades, Superintendencia de Electricidad y Combustibles,
Comisión Nacional de Energía, sociedad civil, ciudadanía, universidades) que permita
la coordinación y construcción de políticas públicas más comprensivas y articuladas
para solventar esta problemática.
La consideración y participación de los actores mencionados anteriormente es
clave para proponer un concepto de "Pobreza Energética" inclusivo, considerando las
necesidades y la realidad nacional con el fin de que sea aplicable en el país. Lo
anterior permitirá identificar las dimensiones que influyen en esta problemática, los
alcances que dichas dimensiones tienen y, en consecuencia, la identificación de
líneas de base y estado de avance del país en esta materia. Adicionalmente, permitirá
el desarrollo de indicadores y herramientas metodológicas para permitir su medición
y seguimiento. Asimismo, se espera que la aplicación y posterior evaluación de estos
indicadores permita contar con la información necesaria para visibilizar este
fenómeno y al mismo tiempo, focalizar aquellas políticas públicas orientadas a reducir
la pobreza energética en el país de manera sostenible en el tiempo.
II. JUSTIFICACIÓN
La presente revisión sustantiva se justifica para el cumplimiento de los tres
siguientes objetivos:
1. El primer objetivo es actualizar el monto total del proyecto, de acuerdo a la tasa
de cambio de la fecha de la trasferencia bancaria4 realizada en el mes de febrero de
2017 por parte del Ministerio de Energía al PNUD. En dicho mes la tasa de cambio
correspondió a 647CLP/USD, que reemplaza el cálculo anterior establecido en el
documento original de proyecto, realizado con la tasa de cambio correspondiente a
septiembre de 2016 (675CLP/USD), mes en el cual se dio inicio al proceso de
validación para la firma del proyecto.
De esta forma, el presupuesto total del proyecto con la tasa de cambio de febrero
de 2017 asciende a USD 309.119. Esta diferencia en la tasa de cambio genera una
diferencia a favor del proyecto de USD 12.823, los que serán asignados al
presupuesto correspondiente al producto N° 2 "Concepto de Pobreza Energética
desarrollado, sistematizado y definido en forma particular para Chile".
Cabe señalar que el cálculo se realiza considerando el tipo de cambio operacional
de Naciones Unidas en Chile vigente en la fecha de hacerse efectivo el pago del

______________
4 Respaldo de fecha efectiva de la trasferencia bancaria, se encuentra en incorporado en el anexo.

544
aporte, según lo establecido en la cláusula de dolarización contenida en el documento
original del proyecto.
Lo anterior se resume en el siguiente cuadro;

Cuadro N° 1: Validación de convenio y transferencia efectiva.

Como antecedente del estado actual del presupuesto del proyecto y según la
revisión financiera realizada en septiembre de 2017, el proyecto cuenta con una
ejecución de un 29% del total de presupuesto asignado, según se resume en el
siguiente cuadro:

Cuadro N° 2: Ejecución presupuestaria a septiembre de 2017

2. El segundo objetivo es incorporar nuevas actividades en la implementación del


proyecto, específicamente en el producto N° 2, para generar mayores antecedentes
y sustento técnico suficientes para obtener una propuesta de definición robusta y a la
vez ampliamente validada y consensuada, y de esta forma mantener el enfoque de
trabajo del proyecto en su integridad. Lo anterior se especifica en el "Plan de Trabajo
Plurianual 2017 - 2018", del siguiente capítulo. Las nuevas actividades son las
siguientes:

______________
5 https://treasury.un.org/operationalrates/OperationalRates.php Acceso a valores históricos de las
tasas mensuales de cambio de Naciones Unidas.
6 Diferencia de ajuste de saldo (USD$ 12.823), será asignado al producto N° 2.

545
- Elaboración de línea base (2.7). Considera la elaboración de una propuesta de
medición (con bases de datos disponibles), para luego establecer con dicho
instrumento una primera línea base. Adicionalmente, se propondrán mejoras del
instrumento para mediciones futuras. Cabe señalar que se considerarán variables de
género o diferenciados por sexo, entendiendo que varias de las dimensiones de la
pobreza energética afectan de manera diferenciada a hombres y mujeres.

- Identificación y mapeo de políticas, programas, planes y proyectos (2.8). Se


levantarán todas las iniciativas, programas, proyectos, etc. que tienen directa relación
con el concepto de pobreza energética o que tengan relación con alguna de las
dimensiones y sub dimensiones propuestas, y que, por lo tanto, están siendo
abordadas por la gestión pública actual. Este análisis permitirá hacer las
recomendaciones necesarias para focalizar y orientar políticas públicas al respecto,
presentándose como una oportunidad de mejora en la eficiencia del gasto público.
Cabe señalar que de forma particular se relevarán las políticas públicas existentes en
este ámbito, analizándolas desde un enfoque de género para ver en qué medida
recogen las necesidades diferenciadas de hombres y mujeres, de manera de hacer
las propuestas pertinentes en aquellas materias en que dicho enfoque no sea
considerado.

- Estrategia de validación (2.9). El propósito de esta actividad es incorporar a


actores claves en el desarrollo del concepto y su medición. De esta forma, se requiere
bajo el liderazgo del Ministerio de Energía establecer y consolidar el Comité Directivo
del Proyecto. Asimismo, se hace necesario generar reuniones multilaterales de la
secretaría técnica del proyecto. En concordancia con lo anterior, la generación de
talleres o jornadas de trabajo multilaterales, permitirá poner en común las visiones de
los diferentes servicios públicos sobre la temática para alcanzar consensos. En esta
misma línea, se sumarán instancias regionales, con la finalidad de tener
representación y participación de las macrozonas del país, y a la vez difundir los
avances de este proceso de conceptualización, recogiendo sus impresiones y
necesidades al respecto. Por último, se pretende generar instancias ad-hoc con el
mundo académico, instituciones de investigación y la sociedad civil para socializar los
avances y tener una instancia para compartir conocimiento respecto a estos.

3. El tercer objetivo es extender la fecha de término del proyecto hasta el 31 de


diciembre de 2018, para llevar a cabo la ejecución, gestión, desarrollo y conclusión
de las actividades antes descritas. Cabe señalar que se dio inicio a la ejecución de
este proyecto en el mes de marzo de 2017 (previo a la transferencia del presupuesto
realizado en febrero de 2017). Por otro lado, se crea la oportunidad para incorporar
todos los hallazgos y oportunidades de mejora identificados en esta primera etapa de
ejecución del proyecto y de esta forma optimizar los lineamientos para un plan de
acción final.

III. Plan de Trabajo Plurianual 2017-2018

546
Anexo
1. Comprobante de transferencia.

547
DECRETO N° 13, DE 22 DE ENERO DE 2018

Promulga Memorando de Acuerdo entre la Organización de Aviación


Civil Internacional y la República de Chile relativo al enfoque de
observación continua del Programa Universal de Auditoría de la
Seguridad de la Aviación

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.039, de 23 de abril de 2018)

Núm. 13.– Santiago, 22 de enero de 2018.


Vistos:
Los artículos 32, N° 15, y 54, N° 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la
República.
Considerando:
Que con fechas 9 de noviembre y 1 de diciembre de 2017 se suscribió el
memorando de Acuerdo (MoU) entre la Organización de Aviación Civil Internacional
y la República de Chile relativo al enfoque de observación continua del Programa
Universal de Auditoría de la Seguridad de la Aviación.
Que dicho memorando de Acuerdo fue adoptado en el marco del Convenio de
Aviación Civil Internacional de la Organización de Aviación Civil Internacional, hecho
en Chicago, el 7 de diciembre de 1944 y publicado en el Diario Oficial de 6 de
diciembre de 1957.

Decreto:

ARTÍCULO ÚNICO. Promúlgase el memorando de Acuerdo (MoU) entre la


Organización de Aviación Civil Internacional y la República de Chile relativo al
enfoque de observación continua del Programa Universal de Auditoría de la
Seguridad de la Aviación, suscrito con fechas 9 de noviembre y 1 de diciembre de
2017, respectivamente; cúmplase y publíquese copia autorizada de su texto en el
Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República.– Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de Relaciones
Exteriores.

548
Memorando de Acuerdo (MoU) entre la Organización de Aviación
Civil Internacional y la República de Chile relativo al Enfoque de
observación continua del Programa universal de auditoría de la
seguridad de la aviación

Considerando que el 33º período de sesiones de la Asamblea de la Organización


de Aviación Civil Internacional (OACI), en su resolución A33-1, encargó al Consejo y
al Secretario General que estudiaran la posibilidad de crear un Programa Universal
OACI de Auditoría de la Seguridad de la Aviación (USAP);

Considerando que el Consejo, durante su 166º período de sesiones, aprobó el


Plan de acción de seguridad de la aviación, incluida la creación del USAP, y convino
en que se concediera prioridad a la realización de auditorías;

Considerando que el 35º período de sesiones de la Asamblea de la OACI, en la


resolución A35-9 de la Asamblea, pidió al Secretario General que continúe el USAP
e instó a todos los Estados miembros a aceptar las auditorías que se realizaran por
iniciativa de la OACI mediante la firma de un MoU bilateral y a aceptar las misiones
de auditoría programadas por la Organización;

Considerando que, durante sus 176º y 181º períodos de sesiones, el Consejo


acordó que las auditorías futuras se guiaran por el principio de la universalidad,
reconociendo al mismo tiempo que no era necesario auditar a todos los Estados con
la misma frecuencia; se centraran, cuando fuera posible, en la capacidad de un
Estado de efectuar una vigilancia adecuada a escala nacional de sus actividades de
seguridad de la aviación mediante la aplicación eficaz de los elementos críticos de un
sistema de vigilancia de la seguridad de la aviación; y se ampliaran para incluir las
disposiciones relacionadas con la seguridad de la aviación pertinentes del Anexo 9 -
Facilitación;

Considerando que, durante su 187º periodo de sesiones, el Consejo reconoció la


necesidad de determinar la naturaleza y orientación futuras del USAP y encargó a la
Secretaría que estudiara la viabilidad de aplicar un enfoque de observación continua
(CMA) al USAP después de finalizar el segundo ciclo de auditorías en 2013;

Considerando que, durante el 197º período de sesiones, el Consejo aprobó


formalmente el concepto de Enfoque de observación continua del USAP (USAP-
CMA) y el plan de transición conexo;

Considerando que, el 38º período de sesiones de la Asamblea, en la resolución


A38-15 de la Asamblea, respaldó la decisión del Consejo de ampliar el CMA al USAP
en 2015, y pidió al Consejo que supervisara las actividades del USAP-CMA;
Considerando que, el 38º período de sesiones de la Asamblea instó a todos los
Estados miembros a que brindaran pleno apoyo a la OACI aceptando las misiones
del USAP-CMA programadas por la Organización, facilitando la labor de los equipos
del USAP-CMA y preparando y presentando a la OACI toda la documentación que se
requiera;

549
Reconociendo que la ejecución eficaz de los planes de medidas correctivas de los
Estados para abordar las deficiencias detectadas mediante las actividades del USAP-
CMA es parte integrante y crucial del proceso de observación para lograr el objetivo
global de mejorar la seguridad de la aviación mundial; y
Recordando que la responsabilidad final de la seguridad de la aviación civil recae
en los Estados miembros;
Se acuerda lo siguiente:

PARTE I - ACTIVIDADES DEL USAP-CMA - GENERALIDADES

1. La República de Chile, que en lo sucesivo se denominará el Estado, por la


presente acuerda participar plenamente en el USAP-CMA tomando parte en todas las
actividades del USAP-CMA y comprometiéndose a proporcionar información
relacionada con el establecimiento e implantación de sus sistemas de seguridad y
vigilancia de la aviación conforme lo solicite la OACI, siempre que sea posible. Las
actividades del USAP-CMA abarcarán el Convenio sobre Aviación Civil Internacional
(el "Convenio de Chicago"), el Anexo 17 - Seguridad y las disposiciones relacionadas
con la seguridad de la aviación del Anexo 9 - Facilitación.
2. El Estado acepta que la preparación, ejecución y cumplimiento del programa
nacional de seguridad de la aviación civil requerido por el Anexo 17 continúa siendo
su responsabilidad, antes, durante y después de cualquier actividad del USAP-CMA.
El Estado y la OACI aceptan que todas las medidas que tomen las partes y las
actividades que se realicen en el marco del USAP-CMA se llevarán a cabo de
conformidad con los principios establecidos del USAP.
3. El Estado conviene en facilitar las actividades del USAP-CMA, mediante la
designación de una persona apropiada para que actúe, de modo permanente, como
Coordinador Nacional (NC). El NC se desempeñará como facilitador y principal
persona de contacto para la OACI con respecto a todos los procesos y actividades
del USAP-CMA. El Estado se encargará de comunicar actualizaciones e información
que la OACI solicite por medio de su NC. El Estado conviene en informar a la OACI
cuando se produzca un cambio del NC designado.
4. Los tipos de información que la OACI puede solicitar que presente el Estado en
el marco del USAP-CMA variarán dependiendo de la situación de seguridad de la
aviación de cada Estado, pero puede incluir la respuesta y actualización del
cuestionario de actividades de seguridad de la aviación del Estado (SASAQ), informes
de situación con respecto a la aplicación de preguntas específicas acerca de los
protocolos de auditoria (PQ) del USAP-CMA, información relacionada con
preocupaciones significativas de seguridad de la aviación (SSeC), actualizaciones del
plan de medidas correctivas (CAP) del Estado y toda otra información pertinente
sobre seguridad de la aviación, tales como legislación nacional de seguridad de la
aviación y los procedimientos y las prácticas de seguridad de la aviación a nivel de
los aeropuertos.

550
5. El Estado conviene en completar y mantener actualizadas las listas de
verificación del cumplimiento, que contienen información sobre la aplicación por parte
del Estado de las normas y métodos recomendados del Anexo 17 y las disposiciones
relacionadas con la seguridad de la aviación del Anexo 9.

6. Si un órgano regional de regulación y/o vigilancia de la seguridad de la aviación


u otra entidad, realiza funciones relacionadas con la seguridad de la aviación en
nombre del Estado, la OACI, con el consentimiento del Estado, puede optar por
concertar un arreglo de trabajo con dicho órgano o entidad reguladora y/o de
vigilancia, según corresponda, para facilitar la vigilancia del cumplimiento por parte
del Estado respecto a la seguridad de la aviación y las correspondientes capacidades
de vigilancia.

7. Si bien la observación de todos los Estados miembros de la OACI se llevará a


cabo de forma continua, se programarán actividades del USAP-CMA específicas en
todos los Estados de manera esporádica. Estas actividades incluyen auditorias
basadas en la documentación, realizadas principalmente por correspondencia entre
la OACI y los Estados en cuestión, auditorias centradas en la vigilancia y misiones de
validación. La OACI determinará el tipo de actividad que se realizará en cada Estado
basándose en la información disponible en la Organización. El Estado puede, en todo
momento, solicitar que se realice una auditoría USAP-CMA sobre una base de
recuperación de costos. El tipo, alcance y programación de cualquier auditoría con
recuperación de costos requerirá un acuerdo entre la OACI y el Estado, y será
evaluada por la OACI en función de cada caso. Los resultados de estas auditorías del
USAP-CMA serán tratados de la misma manera que los resultados de las actividades
del USAP-CMA programadas de manera regular.

8. Durante todas las actividades del USAP-CMA, la OACI evaluará, basándose en


el alcance de la actividad, la capacidad de un Estado de efectuar vigilancia adecuada
a escala nacional de sus actividades de seguridad de la aviación mediante la
aplicación eficaz de los elementos críticos de un sistema de vigilancia de la seguridad
de la aviación, y evaluará el cumplimiento de las normas del Anexo 17 y de las
disposiciones pertinentes relacionadas con la seguridad de la aviación del Anexo 9.
Las actividades posteriores del USAP-CMA incluirán un proceso para validar el
progreso realizado por el Estado para resolver las deficiencias que se hayan
identificado. Las misiones de validación se utilizarán para validar las medidas
adoptadas por los Estados para resolver las SSeC.

PARTE II - ACTIVIDADES DEL USAP-CMA - PREPARACIÓN

9. La OACI preparará, distribuirá y publicará un calendario anual de las actividades


previstas en el marco del USAP-CMA para el siguiente periodo de 12 meses, el cual
incluirá tanto las actividades in situ como las auditorías basadas en la documentación.
Este calendario anual de actividades se actualizará regularmente en el sitio web
seguro del USAP.

551
10. La OACI notificará directamente al Estado las actividades del USAP-CMA con
una antelación mínima de 120 días civiles, junto con el nombre del aeropuerto(s)
designado(s) que se prevea visitar, si corresponde. Cuando sea necesario o
conveniente, el Estado y la OACI pueden, de mutuo acuerdo, fijar un plazo de
notificación más corto. A menos que motivos documentados den lugar a que las
partes, de mutuo acuerdo, convengan en fijar otras fechas, se insta al Estado a
aceptar las actividades del USAP-CMA conforme a la programación de la OACI.

11. No se permitirá ningún cambio en las actividades programadas del USAP-CMA


en los 60 días civiles que preceden a la fecha de inicio de una actividad in situ, y no
se permitirá ningún cambio a una auditoría basada en la documentación en los 30
días civiles que preceden al inicio, salvo por razones apremiantes, como una causa
de fuerza mayor o un acto de guerra, que deben presentarse a consideración del
Presidente del Consejo de la OACI. Cualquier cambio que efectúe el Estado a las
fechas de las actividades programadas sobre una base de recuperación de costos se
determinará en función de cada caso y el Estado sufragará los gastos en que se
incurra como consecuencia de dicho cambio.

12. El Estado conviene en presentar a la OACI, a más tardar 60 días civiles antes
del inicio de la actividad USAP-CMA, un SASAQ debidamente completado que tiene
como finalidad proporcionar a la OACI información preliminar relacionada con los
sistemas de seguridad y vigilancia de la aviación del Estado.

13. Basándose en la información de auditorías previas y la información


proporcionada por el Estado a la OACI determinará el alcance exacto de todas las
actividades del USAP-CMA, incluidas las áreas de auditoría y las PQ que se cubrirán,
y esta información se comunicará al Estado con un mínimo de 30 días de antelación
al inicio de la actividad.

14. Para cada actividad del USAP-CMA programada, la OACI identificará uno o
más auditores certificados por la OACI para que realicen la actividad, los cuales serán
especialistas en el campo de la seguridad de la aviación. El nombre del auditor
asignado o los nombres de los miembros del equipo de auditoría se darán a conocer
al Estado antes de iniciar cualquier actividad y dicho Estado tendrá la oportunidad de
presentar sus comentarios a la OACI. La composición del equipo se comunicará al
Estado antes de iniciarse una actividad programada in situ con antelación suficiente
para permitirle que facilite las solicitudes de visados y otros trámites administrativos.

15. Con excepción de las actividades que se realicen sobre una base de
recuperación de costos, en que todos los costos corren a cargo del Estado, la OACI
será responsable del costo de transporte hacia y desde el Estado, así como de las
dietas (DSA) de los miembros del equipo de la OACI.

16. En el caso de que se programe una auditoría basada en la documentación, si


el Estado no cumple con proporcionar la documentación solicitada por la OACI, el
Estado no será elegible para una auditoría basada en la documentación y se
programará una actividad in situ del USAP-CMA para dicho Estado.

17. Sin prejuicio de otras prerrogativas e inmunidades aplicables a la OACI, en su


carácter de organismo especializado de las Naciones Unidas, y a su personal, todos

552
los miembros de los equipos de auditoría del USAP-CMA de la OACI gozarán de
inmunidad judicial respecto a toda manifestación oral o escrita y a todo acto realizado
por ellos en su capacidad oficial.

PARTE III - ACTIVIDADES DEL USAP-CMA - EJECUCIÓN

18. Las actividades del USAP-CMA se realizarán en inglés, francés o español, de


acuerdo a lo solicitado por el Estado. En el caso de las actividades in situ, si el idioma
de correspondencia del Estado con la OACI es uno de los idiomas de trabajo restantes
de la Organización, se procurará en lo posible que por lo menos uno de los miembros
del equipo que participa en la actividad domine el idioma de trabajo de la OACI
utilizado por el Estado en cuestión.
19. El equipo de la OACI preparará un plan de auditoría específico para el Estado
con respecto a cada una de las actividades in situ del USAP-CMA en el Estado, el
cual contendrá información sobre el modo en que se llevará a cabo la actividad
programada. El plan se enviará al NC con antelación a la actividad para facilitar la
cooperación y coordinación. En caso necesario, toda modificación menor y de último
minuto con respecto al plan de auditoría específico al Estado podrá convenirse entre
la OACI y el Estado durante la sesión de información nacional.
20. El NC será responsable de coordinar todas las actividades in situ del USAP-
CMA en nombre del Estado. Esto incluye facilitar al equipo de la OACI acceso a toda
la documentación pertinente y a todas las personas y entidades pertinentes
responsables de cuestiones relacionadas con la seguridad de la aviación y la
facilitación durante la entrevista y la etapa de examen de registros de la actividad, así
como garantizar el acceso a todas las zonas del aeropuerto y otras instalaciones,
según corresponda, para fines de observación, según estime necesario el equipo de
la OACI durante la actividad realizada en el marco del USAP-CMA.
21. Para las actividades in situ, el Estado conviene en:
a. Permitir que el personal competente de su administración, que se encarga de
las actividades de reglamentación y de vigilancia de la seguridad de la aviación y de
asuntos relacionados con la facilitación, así como el personal pertinente de los
explotadores de aeropuertos, explotadores de transporte aéreo comercial basados
localmente y otras entidades responsables de la aplicación de medidas de seguridad
de la aviación esté disponible para entrevistarse con el equipo de la OACI;
b. Facilitar el acceso a los archivos, registros y documentos pertinentes de la
autoridad competente de seguridad de la aviación y a aquellos de otras entidades
pertinentes que se encargan de cuestiones de seguridad de la aviación y facilitación,
incluyendo legislación, programas y reglamentos nacionales relacionados con la
seguridad de la aviación y la facilitación, registros de las actividades relacionadas con
el control de la calidad, programas a nivel de aeropuerto, procedimientos y registros
internos de actividades de control de la calidad para que el equipo de la OACI pueda
examinarlos; y

553
c. Dar acceso a las instalaciones de aeródromos y zonas de acceso restringido del
aeropuerto al equipo de la OACI para que observe las medidas de seguridad de la
aviación que aplican todas las entidades pertinentes.
22. El Estado conviene en prestar apoyo a las actividades in situ del USAP-CMA:
a. Prestando servicios de interpretación durante la realización de la actividad in
situ o de acuerdo a lo que solicite el equipo de la OACI;
b. Ayudando con los arreglos administrativos para el alojamiento del equipo de la
OACI por el periodo de la actividad in situ;
c. Haciendo los arreglos y sufragando los gastos de transporte local y dentro del
Estado cuando sea necesario efectuar visitas a diversos lugares del Estado en el
marco del plan de auditoría específico para el Estado;
d. Proporcionando al equipo de la OACI un espacio de trabajo adecuado que
permita privacidad;
e. Dando acceso a impresoras, fotocopiadoras, escáner y equipo de fax, si los
hubiera;
f. Proporcionando acceso a internet, si lo hubiera;
g. Proporcionando al equipo de la OACI pases de identificación de aeropuerto para
que tengan acceso a las instalaciones y zonas de acceso restringido de los
aeropuertos; y
h. Designando a un oficial de enlace técnico para que proporcione información
relacionada con los equipos de seguridad.
23. Durante la realización de las actividades in situ del USAP-CMA, el equipo de
la OACI evaluará, basándose en el alcance de la actividad, la capacidad del Estado
de efectuar una vigilancia adecuada, a escala nacional, de sus actividades de
seguridad de la aviación mediante la aplicación eficaz de los elementos críticos de un
sistema de vigilancia de seguridad de la aviación. El equipo de la OACI evaluará
también el cumplimiento por parte del Estado de las normas del Anexo 17 y de las
disposiciones pertinentes relacionadas con la seguridad de la aviación del Anexo 9.
Además del examen de las disposiciones de reglamentación pertinentes a nivel
nacional/de aeropuerto y de los registros de las actividades de control de la calidad,
la actividad in situ del USAP-CMA incluirá una verificación de la aplicación de medidas
de seguridad de la aviación mediante observaciones in situ en el aeropuerto o
aeropuertos designados.
24. Durante las auditorías basadas en la documentación, el auditor del USAP-CMA
efectuará un examen de los documentos sometidos por el Estado a partir de la fecha
especificada en el calendario anual de actividades. El auditor puede solicitar al Estado
información adicional y/o aclaración y puede entrevistar al personal pertinente por
teléfono u otros medios. El Estado pondrá a disposición un NC para facilitar este
proceso y proporcionar toda la información requerida.
25. Si, en cualquier momento, el equipo de la OACI identifica una posible SSeC
durante la realización de cualquier tipo de actividad in situ del USAP-CMA, se

554
notificará inmediatamente al Estado y se iniciará el proceso SSeC descrito en los
párrafos 33 a 36 del presente MoU.
26. Al concluir la actividad in situ del USAP-CMA, el equipo de la OACI realizará
una sesión de resultados postauditoría en la que el equipo informará resumidamente
a los funcionarios gubernamentales correspondientes, según lo determine el Estado,
acerca de los resultados de la actividad del USAP-CMA. Estos funcionarios deberían
incluir a los altos funcionarios encargados de la gestión de la seguridad de la aviación
y a otros representantes del Estado y la industria responsables de las áreas que
fueron abarcadas por la actividad del USAP-CMA. El equipo de la OACI también
informará sobre los pasos siguientes del proceso del USAP-CMA. En caso necesario
y si corresponde, se utilizará la sesión de resultados postauditoría para notificar al
Estado acerca de las SSeC preliminares identificadas durante la actividad. Antes de
partir del Estado el equipo de la OACI también proporcionará a la autoridad
competente las constataciones y recomendaciones preliminares.
27. Al finalizar una auditoria basada en la documentación, el auditor de la OACI
llevará a cabo una sesión de resultados postauditoría con el NC para proporcionarle
un resumen de los resultados de la actividad. El auditor de la OACI comunicará al NC
los pasos siguientes del proceso del USAP-CMA y proporcionará al Estado las
constataciones y recomendaciones preliminares.

PARTE IV - ACTIVIDADES DEL USAP-CMA - PRESENTACIÓN DEL


INFORME

28. Al finalizar una auditoría del USAP-CMA, la OACI se compromete a entregar


al Estado un informe confidencial en un plazo de 60 días civiles a partir de la sesión
de resultados postauditoría. Si el idioma de trabajo del Estado es distinto al idioma de
la actividad, el informe de auditoría se traducirá a dicho idioma y los plazos
subsiguientes se ajustarán en consecuencia. En el informe confidencial se indicará
detalladamente lo siguiente:
a. Información sobre el nivel de aplicación eficaz de los elementos críticos del
sistema de vigilancia de la seguridad de la aviación de un Estado; y
b. Una indicación sobre el cumplimiento, por parte del Estado, de las normas del
Anexo 17 de la OACI y de las disposiciones relacionadas con la seguridad de la
aviación del Anexo 9, junto con recomendaciones, presentadas por orden de
prioridad, para la resolución de las deficiencias detectadas que requieren medidas
correctivas por parte del Estado.
29. Al recibir el informe de auditoría, el Estado dispondrá de 30 días civiles para
presentar los comentarios y observaciones que desee formular con respecto al
informe. Se podrá revisar el informe de auditoría como resultado de esos comentarios.
30. Si se necesitaran medidas para subsanar las deficiencias detectadas mediante
las constataciones y las recomendaciones formuladas durante una auditoría, el
Estado se compromete a iniciar la labor de preparación de un CAP apropiado

555
inmediatamente después de que el Estado haya recibido la información sobre los
resultados de la auditoria y se le haya comunicado la información relativa a las
constataciones y recomendaciones preliminares de la auditoría, según se describe en
los párrafos 26 y 27 del presente MoU. Durante la sesión de resultados postauditoría
se proporcionará al Estado orientación acerca de la elaboración del plan de medidas.
31. Si se necesitaran medidas para subsanar las deficiencias, el Estado se
compromete a presentar un CAP a la OACI, en un plazo de 60 días civiles a partir de
la fecha en que se le presentó el informe de auditoría. En dicho plan de medidas
deberían tenerse en cuenta las constataciones y recomendaciones que figuran en el
informe de auditoría del USAP-CMA e indicarse medidas concretas, las entidades
responsables de la ejecución de tales medidas y los plazos para la rectificación de las
deficiencias señaladas durante la auditoria. Si debe traducirse el informe, el plazo
para la producción de un CAP empezará cuando el Estado reciba el informe de
auditoría traducido. Se aplicarán en consecuencia en el mismo orden todas las
medidas subsiguientes. La OACI formulará comentarios al Estado sobre la
aceptabilidad de todo CAP propuesto. Si alguna de las medidas correctivas
propuestas no resuelve plenamente las constataciones y recomendaciones conexas,
se notificará en consecuencia al Estado y se le pedirá que vuelva a presentar un CAP.
32. Los informes de auditoría del USAP-CMA serán confidenciales y se pondrán a
disposición del Estado y del personal de la OACI que requiera tener conocimiento de
los mismos. Conjuntamente con la preparación del informe, se preparará un informe
resumido de carácter no confidencial sobre las actividades de auditoria que se limitará
a dar el nombre del Estado auditado, de los aeropuertos visitados durante la auditoria
y la fecha de terminación de la auditoría para ser divulgado a todos los Estados
miembros. Además, en el sitio web seguro del USAP, se pondrá a disposición de
todos los Estados miembros diagramas que ilustran el nivel de aplicación de los
elementos críticos de un sistema de vigilancia de la seguridad de la aviación del
Estado y una indicación del cumplimiento, por parte del Estado de las normas del
Anexo 17.
33. Si corresponde, la OACI procederá a notificar al Estado por escrito, lo antes
posible, pero no más de 15 días civiles después del último día de la actividad del
USAP-CMA, acerca de la existencia y detalles de cualquier SSeC que requiera una
medida correctiva inmediata por parte del Estado.
34. En caso de que se detecte y confirme cualquier SSeC, el Estado se
compromete a proporcionar, dentro de un plazo previsto por la OACI, pero no más de
15 días civiles después de que el Estado reciba la notificación escrita de la OACI, su
plan de medidas correctivas inmediatas para resolver las SSeC. Si el Estado no
cumple el requisito de aplicar medidas correctivas satisfactorias y notificarlas a la
OACI dentro del plazo prescrito, la información relativa a las SSeC no resueltas se
dará a conocer a todos los Estados miembros a través del sitio web seguro del USAP
hasta que se hayan resuelto.
35. No se publicará un informe después de la realización de una misión de
validación del USAP-CMA. Sin embargo, si dicha misión revela que el Estado ha
resuelto o mitigado una o más SSeC, la notificación de la existencia de dicha(s) SSeC
se retirará del sitio web seguro del USAP y se enmendarán en consecuencia los
diagramas correspondientes al Estado que figuran en el sitio web seguro del USAP.

556
36. Si el Estado lo solicita, la OACI evaluará y proporcionará, si es posible,
asistencia directa por medio de programas pertinentes de asistencia técnica y/o
cooperación técnica. La asistencia proporcionada a través del Programa de
Cooperación Técnica de la OACI sería financiado por el Estado u otro patrocinador.
37. La Oficina Regional de la OACI acreditada ante el Estado participará
activamente en la supervisión de los avances realizados por el Estado hacia la
ejecución de su CAP y prestará asesoramiento y asistencia según sea necesario.

PARTE V - RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

38. Toda diferencia o controversia relativa a la interpretación o la aplicación del


presente memorando de Acuerdo quedará resuelta por negociación entre las partes
interesadas.
Por la Organización de Aviación Civil Internacional, Secretaria General.– Por la
autoridad competente de la República de Chile, Víctor Villalobos C., Director General
Aeronáutica Civil.

DECRETO N° 24, DE 29 DE ENERO DE 2018

Promulga Acuerdo entre el Gobierno de la República de Chile y la


Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
para Realizar un Análisis de Política en el Área
de Salud Pública en Chile

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.029, de 11 de abril de 2018)

Núm. 24.– Santiago, 29 de enero de 2018.


Vistos:
Los Artículos 32, N° 15, y 54, N° 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la
República y la ley Nº 10.336.
Considerando:

557
Que con fecha 16 de enero de 2017 se suscribió, en París, el Acuerdo entre el
Gobierno de la República de Chile y la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos para Realizar un Análisis de Política en el Área de Salud
Pública en Chile.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco de la Convención de la Organización
de Cooperación y Desarrollo Económicos y sus Protocolos Suplementarios Número
1 y 2, suscritos en París, el 14 de diciembre de 1960, publicados en el Diario Oficial
de 26 de agosto de 2010.

Decreto:

ARTÍCULO PRIMERO. Promúlgase el Acuerdo entre el Gobierno de la República


de Chile y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos para
Realizar un Análisis de Política en el Área de Salud Pública en Chile, suscrito en
París, el 16 de enero de 2017; cúmplase y publíquese copia autorizada de su texto
en el Diario Oficial.

ARTÍCULO SEGUNDO. Déjase establecido que los gastos que irrogue la


ejecución del presente Acuerdo son de cargo del Ministerio de Salud, el cual dictará
el acto administrativo respectivo, de conformidad a lo dispuesto en el inciso primero
del artículo 56 de la ley Nº 10.336210.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República.– Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de Relaciones
Exteriores.– Carmen Castillo Taucher, Ministra de Salud.

ACUERDO
ENTRE
El Gobierno de la República de Chile

y
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos para
Realizar un Análisis de Política en el Área de Salud Pública en Chile

El Gobierno de la República de Chile (en adelante "el Gobierno") y la Organización


para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (en adelante la "OCDE") y
conjuntamente "las Partes",

210 Véase la nota 132.

558
Considerando,

Que la Convención de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos


y sus Protocolos Suplementarios Números 1 y 2 servirán de fundamento legal para la
celebración e interpretación del presente Acuerdo.

Que el Comité de Salud de la OCDE tiene el mandato de fomentar mejoras en el


desempeño del sistema de salud de sus miembros y, cuando sea apropiado, en el de
los países no miembros, en las siguientes áreas principales: i) Sustentabilidad
financiera y eficiencia en los sistemas de cuidados de la salud de largo plazo; ii)
Mejores servicios preventivos y promoción de la salud; y iii) La provisión de cuidados
de salud de alta calidad para todos. Que es preocupación del Gobierno, a través de
su Ministerio de Salud abordar temas de salud pública, incluyendo las áreas de
prevención y control del cáncer, sobrepeso y obesidad (especialmente en niños), e
innovaciones en el área de medicina genómica o medicina personalizada, todo esto
a través de acciones a nivel de la población y del sistema de salud.

El intercambio de correspondencia entre la Dirección de Empleabilidad, Trabajo y


Asuntos Sociales de la OCDE, a través de su División de Salud, y el Gobierno, a
través de su Ministerio de Salud, por el cual se ha convenido que dicha Organización
realizará una Revisión del sistema de salud pública de Chile, incorporando aspectos
relacionados con: i) la prevención de la obesidad y las conductas no saludables
asociadas; ii) la detección temprana del cáncer y los programas de tamizaje; iii) el uso
de medicina personalizada.

Las Partes han convenido lo siguiente:

Artículo 1. Objeto

La OCDE, de acuerdo con el Programa de Trabajo y Presupuesto del Comité de


Salud para 2017-2018 para realizar un análisis de política en el área de salud pública,
realizará una revisión de los programas de salud pública llevados a cabo por el
Gobierno, enfocada en la prevención de enfermedades crónicas y la promoción de la
salud (en adelante, la "Revisión").

Artículo 2. Ejecución

La ejecución del presente Acuerdo por parte del Gobierno se encomienda al


Ministerio de Salud, el cual podrá celebrar protocolos y otros acuerdos
complementarios a fin de implementarlo. Por su parte, la OCDE encomienda la
ejecución del presente Acuerdo a la División de Salud de la Dirección de
Empleabilidad, Trabajo y Asuntos Sociales.

559
Artículo 3. Duración

La OCDE estima completar la Revisión dentro de 12 meses contados desde la


firma de este Acuerdo, debiendo entregar al Ministerio de Salud un capítulo completo
de Principales Hallazgos y Recomendaciones en septiembre de 2017.

Artículo 4. Financiamiento y rendición de cuentas

El Ministerio de Salud financiará con cargo a su presupuesto la elaboración de la


Revisión realizada por la OCDE por un monto total igual a 120.000 € (ciento veinte
mil Euros), todo incluido.

El monto cubre todos los costos relacionados con el desarrollo de la Revisión,


incluyendo los costos de misión OCDE. El monto será pagado a la OCDE contra
recibo, de la siguiente manera:

- Un pago inicial de € 48.000 dentro de los 30 días siguientes a la firma de este


Acuerdo;

- Una cuota final de € 72.000, 12 meses después de la firma de este Acuerdo.

La OCDE administrará este monto de acuerdo con sus Regulaciones Financieras


y otras normas, políticas y procedimientos internos relevantes, los cuales implican un
costo de recargo administrativo (actualmente fijado en 6,3% del monto ofrecido). La
OCDE se compromete a llevar registros de contabilidad, de acuerdo con sus normas
y regulaciones.

Artículo 5. Términos de Referencia

La OCDE llevará a cabo la Revisión, de conformidad con el Anexo I de este


Acuerdo. No obstante, las Entidades Ejecutoras mencionadas en el Artículo 2,
durante el desarrollo de esta Revisión y de manera de mejorar sus resultados, estarán
capacitadas para acordar modificaciones al contenido de dicho Anexo.

Artículo 6. Solución de Controversias

Toda controversia que surja en la interpretación o aplicación del presente Acuerdo


será resuelta mediante consultas entre el Gobierno y la OCDE.

560
Artículo 7. Terminación Anticipada

El Gobierno se reserva el derecho a terminar este Acuerdo si la OCDE no cumple


con lo establecido en el presente Acuerdo. En tal caso, el Ministerio de Salud cubrirá
los gastos incurridos y/o compromisos con la OCDE por las actividades del proyecto
a la fecha de recibo del aviso de revocación.

Artículo 8. Propiedad Intelectual

Los resultados del Proyecto, en cualquiera de sus formas, incluyendo la Revisión,


serán de la sola propiedad de la OCDE.

Sujeto a y en concordancia con las normas y procedimientos de la OCDE, en


particular con las normas de clasificación y desclasificación, la OCDE otorga al
Ministerio de Salud el derecho no exclusivo de copiar, usar y distribuir, para fines no
comerciales la Revisión. A menos que la OCDE lo instruya de otra manera, el
Ministerio de Salud debe reconocer la propiedad y autoría de la OCDE sobre la
Revisión.

Artículo 9. Entrada en Vigor

El presente Acuerdo entrará en vigor en la fecha de su firma.


Suscrito en París, el 16 de enero de 2017, en los idiomas español e inglés, en dos
ejemplares de cada idioma. En caso de inconsistencia entre las versiones de ambos
idiomas, prevalecerá la versión en inglés.
Por el Gobierno de la República de Chile, Carmen Castillo, Ministra de Salud.– Por
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Stefano Scarpetta,
Director for Employment, Labour and Social Affairs.– Antoine Pailhes, Deputy Head
of the Programme, Budget and Financial Management, Executive Directorate.

ANEXO I

Revisión de Salud Pública OCDE: Chile

Contexto
Los sistemas de salud de los países miembros de la OCDE están bajo la creciente
presión de cambios en nuestras sociedades y la aparición de nuevos desafíos en
salud. Los sistemas de salud enfrentan complejos desafíos que son el resultado de

561
una combinación de modificaciones en la estructura de la población, patrones
evolutivos de las enfermedades, incrementos en las inequidades en salud y cambios
en el medioambiente. Todos estos desafíos no pueden abordarse solamente desde
el tratamiento, sino que requieren aproximaciones tanto desde la perspectiva de la
población como de una mirada integral del sistema de salud, todo esto bajo la
vigilancia de un sólido sistema de salud pública.
Los cambios demográficos y las enfermedades no transmisibles (ENT)
representan algunos de los mayores desafíos para el sistema de salud chileno. En
particular, los cambios en los estilos de vida de la población han determinado un giro
epidemiológico que posiciona a las ENT como la primera causa de muerte y carga de
enfermedad. Específicamente, las dietas poco saludables y los estilos de vida
sedentarios se han extendido ampliamente incrementando las tasas de obesidad y la
incidencia de enfermedades no transmisibles.
La existencia de un sistema de salud pública fortalecido, preparado para enfrentar
estos desafíos, es importante para los individuos y la comunidad. En primer lugar, una
parte significativa de la carga de enfermedad es evitable, especialmente entre las
personas de nivel socio-económico bajo. La prevención de las enfermedades y la
promoción en salud juegan un rol fundamental para promover conductas saludables
y para minimizar muertes evitables. En segundo lugar, un sistema sólido de salud
pública puede contribuir a que el sistema de salud sea más fuerte y sustentable, al
mantener a las personas fuera de los hospitales, las intervenciones en el área de la
salud pública se consideran también como iniciativas efectivas para construir
sistemas de salud resilientes. En tercer lugar, los avances en el área de la medicina
personalizada y la genómica, con un marco regulatorio sólido y adecuado para la
salud pública, no sólo pueden contribuir con nuevos tratamientos, sino también con
la prevención de enfermedades no transmisibles relevantes como el cáncer. Cuarto,
una población trabajadora saludable contribuye a una economía floreciente y al
crecimiento económico.
Objetivo
Las Revisiones de Salud Pública de la OCDE son una herramienta para ayudar a
los países a Fortalecer sus Sistemas Nacionales de Salud Pública. El objetivo
principal del proyecto es ayudar a Chile a desarrollar e implementar acciones
innovadoras para abordar los principales desafíos nacionales de Salud Pública. La
Revisión se centrará en las dimensiones específicas del Sistema de Salud Pública de
Chile para proporcionar un análisis en profundidad y recomendaciones de políticas
sobre los siguientes aspectos: i) políticas para prevenir la obesidad; ii) programas
para la detección del cáncer; iii) innovación en genómica y medicina personalizada.
El Proyecto
La Revisión de la salud pública de Chile elaborado por la OCDE, se basará tanto
en investigación primaria como secundaria, combinado con un diálogo continuo con
el país analizado. El primer paso será identificar los aspectos clave a analizar en cada
capítulo. Este paso será llevado a cabo por la Secretaría de la OCDE en estrecha
coordinación con el Gobierno. La Secretaría preparará un cuestionario para compartir
con el Gobierno. Las respuestas al cuestionario complementarán la investigación de

562
escritorio realizada en la OCDE y se utilizarán para preparar un viaje de estudio para
investigar aspectos específicos. Toda la evidencia recopilada se utilizará para
redactar una primera versión del informe, que se compartirá con las autoridades
nacionales para que formulen observaciones. El informe definitivo, al final del proceso
de Revisión, será dado a conocer en Chile por altos representantes de la OCDE y del
Gobierno.

La Revisión de Salud Pública de la OCDE para Chile incluirá cinco capítulos. Un


primer capítulo proporcionará una evaluación preliminar y un resumen de las
principales recomendaciones de política. El capitulo 2 ofrecerá una visión general del
Sistema Nacional de Salud Pública, siguiendo un marco estándar común a todas las
Revisiones de Salud Pública OCDE elaborados por la Secretaría [Delsa-HEA-EP-
2016-3]. Cada uno de los tres capítulos restantes se centrará en uno de los tres temas
específicos de salud pública de interés, que se especifican a continuación:

El capítulo 3 se centrará en las recientes acciones de política implementadas por


el Gobierno para combatir las dietas poco saludables y prevenir la obesidad. El
capítulo revisará las siguientes políticas: i) tributación de las bebidas azucaradas; ii)
esquema de etiquetado de los alimentos; y iii) regulación de la publicidad.

El Capítulo 4 se enfocará en los programas seleccionados para la detección del


cáncer en Chile, incluyendo cáncer colorrectal, estomacal y de mama. El capítulo
revisará los aspectos organizacionales existentes en Chile y comparará los
programas chilenos de tamizaje con las prácticas internacionales.

El capítulo 5 se centrará en la innovación en genómica y medicina personalizada


y sus posibles desafíos de implementación en el contexto chileno. El capítulo podrá
abordar algunos de los siguientes temas: i) aspectos reglamentarios; ii)
sustentabilidad y asequibilidad del programa; iii) privacidad y confidencialidad del
paciente.

El producto final incluirá un capítulo (que corresponderá al Capítulo 1) en el que


se resumirán las principales conclusiones de los capítulos 3, 4 y 5 y se presentará un
análisis de los próximos pasos posibles en términos de políticas de salud pública que
podrían emprenderse para seguir abordando los desafíos identificados para el control
de la obesidad, prevención del cáncer y medicina personalizada en Chile.

Producto

El resultado final del proyecto será una Revisión de cinco capítulos que seguirán
el esquema descrito en la sección anterior de este Anexo. Adicionalmente, la OCDE
coorganizará con el Ministerio de Salud un evento de lanzamiento en el país para
presentar la Revisión final. El formato, el calendario y los detalles de tal
acontecimiento serán acordados entre la OCDE y dicho Ministerio, el cual seguirá
siendo responsable de la puesta en marcha de la logística del evento.

563
DECRETO N° 31, DE 7 DE FEBRERO DE 2018

Promulga el Acuerdo de Sede entre el Gobierno de la República


de Chile y la Entidad Binacional para el proyecto “Túnel
Internacional Paso de Agua Negra” (EBITAN)

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.034, de 17 de abril de 2018)

Núm. 31.– Santiago, 7 de febrero de 2018.

Vistos:

Los artículos 32, Nº 15, y 54, N° 1), inciso primero, de la Constitución Política de
la República.

Considerando:

Que con fechas 6 y 9 de enero de 2017, se suscribió, en Santiago, el Acuerdo de


Sede entre el Gobierno de la República de Chile y la Entidad Binacional para el
Proyecto "Túnel Internacional Paso de Agua Negra" (Ebitan).

Que dicho Acuerdo fue aprobado por el H. Congreso Nacional, según consta en
el Oficio N° 13.624, de 29 de noviembre de 2017, de la H. Cámara de Diputados.

Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 18, numeral 1, del referido


Acuerdo y, en consecuencia, éste entrará en vigor internacional el 15 de febrero de
2018.

Decreto:

ARTÍCULO ÚNICO. Promúlgase el Acuerdo de Sede entre el Gobierno de la


República de Chile y la Entidad Binacional para el Proyecto "Túnel Internacional Paso
de Agua Negra" (Ebitan), suscrito en Santiago, el 6 y 9 de enero de 2017; cúmplase
y publíquese copia autorizada de su texto en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República de Chile.– Edgardo Riveros Marín, Ministro de Relaciones
Exteriores (S).

564
ACUERDO DE SEDE
ENTRE
EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE
Y
LA ENTIDAD BINACIONAL PARA EL PROYECTO
"TÚNEL INTERNACIONAL PASO DE AGUA NEGRA" (EBITAN)

El Gobierno de la República de Chile y la Entidad Binacional para el Proyecto


"Túnel Internacional Paso de Agua Negra", en adelante también denominadas "las
Partes",
Considerando:
Que, por el Tratado de Maipú de Integración y Cooperación entre la República de
Chile y la República Argentina, suscrito el 30 de octubre de 2009 (en adelante el
"Tratado de Maipú"), sus Gobiernos decidieron intensificar las acciones tendientes a
mejorar y ampliar la conexión física entre los territorios de cada una de las Partes,
mediante la promoción y realización de obras de infraestructura en materia de
energía, transporte y comunicaciones;
Que, por el Protocolo Complementario a dicho Tratado, de igual fecha (en adelante
el Protocolo), se decidió crear la Entidad Binacional para el Proyecto "Túnel
Internacional Paso de Agua Negra" (en adelante "EBITAN");
Que, por el II Protocolo Complementario al mencionado Tratado de Maipú (en
adelante el "II Protocolo"), suscrito el 23 de diciembre de 2014, se establece que la
EBITAN celebrará con las Partes los respectivos Acuerdos de Sede, adecuados a la
naturaleza de sus funciones,
Han acordado lo siguiente:

ARTÍCULO 1
Definiciones

Para los efectos de este Acuerdo, se entenderá por:

• Autoridades Competentes: las autoridades de la República de Chile de


conformidad a sus leyes.

• Consejo de Administración: el órgano decisorio y máxima autoridad de la


EBITAN, según se señala en el II Protocolo.

• Comité Ejecutivo: el órgano de la EBITAN, cuya misión será conducir, coordinar,


supervisar y gestionar el desarrollo del Proyecto según se señala en el artículo 8 del
II Protocolo.

565
ARTÍCULO 2
Objeto

El presente Acuerdo de Sede tiene por objeto permitir a la EBITAN, en todo el


territorio de la República de Chile el pleno ejercicio de la capacidad jurídica otorgada
por el artículo 4 del II Protocolo.

ARTÍCULO 3
Ámbito de Aplicación

El presente Acuerdo se aplicará en todo el territorio de la República de Chile.

ARTÍCULO 4
Capacidad

La EBITAN, sin más limitaciones que las que emanen de su propia naturaleza y
de las normas internas que rijan su funcionamiento, tendrá capacidad para:
a) Contratar, adquirir y disponer a cualquier título bienes muebles o inmuebles;
b) Entablar procedimientos administrativos o judiciales; y
c) Ejecutar todos los actos o negocios jurídicos relacionados, directa o
indirectamente, con el cumplimiento de sus funciones.
La EBITAN no deberá ejercer actividades de manera incompatible con sus fines y
funciones.

ARTÍCULO 5
Localización de la Sede

La Sede de la EBITAN en la República de Chile estará en la ciudad de Santiago.


También podrá instalar, por el tiempo que considere necesario, subsedes u oficinas
en cualquier otro punto del territorio de la República de Chile.
La República de Chile se hará cargo de los gastos inherentes a la Sede de la
EBITAN en su territorio, por lo cual la EBITAN deberá mantener debidamente
informados a la Autoridad Competente de las actividades que desarrolle, y de rendir
cuenta de sus gastos y recursos a su cargo.

566
ARTÍCULO 6
Inviolabilidad

La Sede de la EBITAN en la República de Chile, sus subsedes y/u oficinas,


dependencias, archivos, documentos y todos sus bienes, le pertenezcan o se hallen
en su posesión, son inviolables. No obstante, las autoridades competentes podrán
entrar en la Sede u oficinas de la EBITAN en el ejercicio de sus funciones sólo con su
consentimiento, pero se presumirá que lo ha concedido en caso de incendio u otros
siniestros que pongan en peligro a sus ocupantes y/o afecten la seguridad pública.
El Gobierno de la República de Chile se compromete a adoptar las medidas
adecuadas para proteger los locales y bienes de la EBITAN contra todo ingreso
indebido, intrusión o daño.

ARTÍCULO 7
Inmunidad de Jurisdicción y Ejecución

1. La EBITAN gozará de inmunidad de jurisdicción contra todo procedimiento


judicial o administrativo, excepto si se trata de:
a) una acción referida a contratos de suministros de bienes y servicios que le
hubieren sido brindados;
b) una acción relacionada con fianzas de obligaciones ante terceros;
c) acciones por daños y perjuicios por accidentes causados por vehículos
motorizados que fueren de propiedad de la EBITAN;
d) acciones por infracciones de tránsito causadas por vehículos motorizados que
fueren de propiedad de la EBITAN;
e) acciones laborales y/o previsionales interpuestas por empleados locales que no
revistan la calidad de funcionarios de la EBITAN; y
f) acciones por reconvención en procesos judiciales iniciados por la EBITAN.
2. La EBITAN gozará de inmunidad de ejecución en todos los casos.

ARTÍCULO 8
Renuncia a las Prerrogativas

Las prerrogativas concedidas a la EBITAN son renunciables por ésta, lo cual no


implicará sujeción de los bienes a medida ejecutiva alguna, salvo conformidad
expresa de la EBITAN.

567
Para las controversias en el marco del derecho privado, la EBITAN tomará las
medidas adecuadas y colaborará con las Autoridades Competentes.

ARTÍCULO 9
Solución de controversias entre la EBITAN y terceros

A fin de resolver los litigios derivados de los contratos suscritos por la EBITAN y
de otros actos de derecho privado en que fuere parte, a excepción de los casos
mencionados en el numeral 1 del artículo 7, la EBITAN establecerá en los contratos
respectivos las medidas y mecanismos adecuados para solucionarlos, entre otros,
amigables componedores o arbitraje.

ARTÍCULO 10
Facilidades de Orden Financiero

1. La EBITAN podrá:
a) tener en Chile fondos y divisas de toda clase y abrir y mantener cuentas en
cualquier moneda;
b) transferir libremente sus fondos o divisas dentro o fuera dcl territorio de la
República de Chile; y
c) convertir a cualquier divisa las que tenga en custodia y sin que sean afectados
por moratorias o bloqueos de cuentas de naturaleza alguna.
2. Estas facilidades se circunscriben al ámbito de los fines y funciones que ejercerá
la EBITAN y a los fondos necesarios para el funcionamiento de la Sede en la
República de Chile con sujeción al II Protocolo y el Tratado de Maipú; y quedan
sujetas a las regulaciones establecidas en materia de operaciones de cambios
internacionales por el Banco Central de Chile de conformidad a su Ley Orgánica
Constitucional.

ARTÍCULO 11
Exención de Impuestos y Otras Cargas

La EBITAN, sus bienes y haberes, estarán exentos:


a) de todo impuesto directo. Sin embargo, deberá satisfacer las tasas
correspondientes a los servicios públicos de los que se beneficie; y
b) de derechos de aduana, prohibiciones y restricciones a la importación y
exportación de artículos, publicaciones y bienes destinados a su uso oficial, los que
no podrán ser comercializados sin la autorización del Gobierno de la República de
Chile.

568
ARTÍCULO 12
Correspondencia y Comunicaciones

1. Para sus comunicaciones oficiales, la EBITAN gozará de un tratamiento no


menos favorable que el otorgado por la República de Chile a cualquier otra entidad
equivalente. Ninguna censura será aplicada a la correspondencia y otras
comunicaciones de la EBITAN.
2. Ninguna de las disposiciones del presente artículo podrá ser interpretada como
prohibitiva de la adopción de medidas de seguridad adecuadas, que habrán de
determinarse mediante acuerdo de ambas Partes.

ARTÍCULO 13

Inmunidades y Privilegios de los Miembros del Consejo de


Administración y de los Miembros del
Comité Ejecutivo de la EBITAN

1. Los representantes ante el Consejo de Administración de la EBITAN de


nacionalidad argentina gozarán del mismo régimen de inmunidades y privilegios que
gozan los agentes diplomáticos extranjeros acreditados ante la República de Chile, a
menos que sean residentes permanentes en su territorio.
2. Los miembros del Comité Ejecutivo solo gozarán de inmunidades respecto de
todo procedimiento judicial o administrativo derivado de los actos que ejecuten o
expresiones orales y escritas que emitan en el ejercicio de sus funciones.
3. Los beneficios establecidos en los párrafos precedentes no se extenderán a
actos que constituyan una infracción o contravención a las normas del tránsito o a la
legislación laboral y/o previsional vigentes en la República de Chile.
4. Los miembros del Comité Ejecutivo podrán importar, libre de derechos
aduaneros y otros gravámenes a la importación, su menaje de casa, incluido un
automóvil, al momento de asumir su cargo en la República de Chile. Para los efectos
de la importación y transferencia del automóvil se aplicarán las normas generales
establecidas para el Cuerpo Diplomático residente. Los beneficios acordados en el
presente párrafo no resultarán aplicables cuando los miembros del Comité Ejecutivo
sean nacionales chilenos o sean extranjeros residentes permanentes en la República
de Chile.

ARTÍCULO 14
Obligaciones Tributarias sobre Sueldos y Emolumentos

Los funcionarios de la EBITAN cumplirán sus obligaciones tributarias sobre


sueldos y emolumentos en el Estado Parte donde realicen sus tareas o funciones.

569
ARTÍCULO 15
Delimitación de los privilegios personales

Los privilegios e inmunidades personales acordadas en el presente Acuerdo, se


confieren en el interés de la EBITAN, para salvaguardar el ejercicio independiente de
sus funciones y solo podrán ser renunciados por ésta.
Los privilegios e inmunidades se otorgan a los miembros del Consejo de
Administración y del Comité Ejecutivo únicamente en interés de la EBITAN y no en
su beneficio personal.

ARTÍCULO 16
Credenciales

La República de Chile otorgará a todos los funcionarios de nacionalidad diversa a


la chilena credenciales de identidad en las cuales conste que las autoridades
pertinentes les deberán prestar la ayuda necesaria para la realización de la misión
que le fuera encomendada en el marco de los Protocolos Complementarios al Tratado
de Maipú, este Acuerdo y el Reglamento de la EBITAN.

ARTÍCULO 17
Solución de controversias entre las Partes

Toda controversia relativa a la interpretación o aplicación del presente Acuerdo


será resuelta directamente por las Partes mediante las consultas pertinentes. Si la
controversia no fuera solucionada por acuerdo de las Partes mediante tales consultas
dentro de los tres (3) meses siguientes de su inicio, ésta será resuelta por cualquier
otro método mutuamente aceptado.

ARTÍCULO 18
Entrada en vigor, modificación y duración del Acuerdo

1. El presente Acuerdo entrará en vigor al trigésimo día siguiente a aquel en que


la EBITAN reciba del Gobierno de Chile la notificación, por escrito, comunicando que
se ha dado cumplimiento a los requisitos previstos en su ordenamiento jurídico interno
necesarios para su entrada en vigor.
2. A solicitud de cualquiera de las Partes se podrán celebrar consultas para
modificar el presente Acuerdo. Toda modificación se efectuará por mutuo
consentimiento de las Partes, la que entrará en vigor en la misma forma señalada en
el párrafo anterior.

570
3. El presente Acuerdo tendrá una duración indefinida. Podrá ser denunciado por
cualquiera de las Partes, mediante notificación por escrito a la otra, con una
anticipación de a lo menos seis (6) meses, de su intención de ponerle término.

Hecho en Santiago, Chile, en dos ejemplares originales igualmente auténticos.

Por el Gobierno de la República de Chile, Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de


Relaciones Exteriores.– Por la Entidad Binacional "Túnel Internacional Paso de Agua
Negra", Enrique Álvarez Jaque, Presidente Pro Tempore.

DECRETO N° 32, DE 7 DE FEBRERO DE 2018

Promulga la Enmienda al Protocolo de Montreal, de 1987, relativo


a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono, adoptada
el 15 de octubre de 2016

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.034, de 17 de abril de 2018)

Núm. 32.– Santiago, 7 de febrero de 2018.


Vistos:
Los artículos 32, Nos. 15, y 54, N° 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de
la República.
Considerando:
Que con fecha 15 de octubre de 2016 los Estados Partes del Protocolo de
Montreal, de 1987, Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono,
adoptaron una Enmienda a este Protocolo en su Vigésima Octava Reunión de las
Partes, efectuada en Kigali, Ruanda.
Que dicha Enmienda fue adoptada en el Marco del Convenio de Viena para la
Protección de la Capa de Ozono, publicado en el Diario Oficial de 8 de marzo de 1990,
y del Protocolo de Montreal, de 1987, publicado, igualmente, en el Diario Oficial de
28 de abril de 1990.

571
Que el Instrumento de Ratificación de la República de Chile se depositó ante el
Secretario General de las Naciones Unidas con fecha 19 de septiembre de 2017.
Que se dio cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo IV de la referida Enmienda,
y en consecuencia, ésta entrará en vigor internacional el 1 de enero de 2019.

Decreto:

ARTÍCULO ÚNICO. Promúlgase la Enmienda al Protocolo de Montreal, de 1987,


Relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono, adoptada el 15 de octubre
de 2016 por los Estados Partes de dicho Protocolo; cúmplase y publíquese copia
autorizada de su texto en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República.– Edgardo Riveros Marín, Ministro de Relaciones
Exteriores (S).

ENMIENDA DEL PROTOCOLO DE MONTREAL RELATIVO A LAS SUSTANCIAS


QUE AGOTAN LA CAPA DE OZONO

Artículo I: Enmienda

Artículo 1, párrafo 4
En el párrafo 4 del artículo 1 del Protocolo, sustitúyase:
"el anexo C o el anexo E"
por:
"el anexo C, el anexo E o el anexo F"
Artículo 2, párrafo 5
En el párrafo 5 del artículo 2 del Protocolo, sustitúyase:
"y en el artículo 2H" por: "y en los artículos 2H y 2J"
Artículo 2, párrafos 8 a), 9 a) y 11
En los párrafos 8 a) y 11 del artículo 2 del Protocolo, sustitúyase:
"los artículos 2A a 21"
por:
"los artículos 2A a 2J"

572
Al final del apartado a) del párrafo 8 del artículo 2 del Protocolo, añádase lo
siguiente:
"Todo acuerdo de esa naturaleza podrá ampliarse para que incluya las
obligaciones relativas al consumo o la producción dimanantes del artículo 2J, siempre
que la suma total de los niveles calculados de consumo o producción de las Partes
no supere los niveles establecidos en el artículo 2J."
En el apartado a) i) del párrafo 9 del artículo 2 del Protocolo, después de:
"esos ajustes;" suprímase:
"y"
Reenumérese el apartado a) ii) del párrafo 9 del artículo 2 del Protocolo como
apartado a) iii).
Después del apartado a) i) del párrafo 9 del artículo 2 del Protocolo, añádase lo
siguiente como apartado a) ii):
"Se deberán efectuar ajustes en los potenciales de calentamiento atmosférico
especificados en el grupo I de los anexos A, C y F, y de ser así, indicar cuáles serían
esos ajustes; y"
Artículo 2J
Después del artículo 2I del Protocolo, insértese el artículo siguiente:
"Artículo 2J: Hidrofluorocarbonos
1. Cada Parte velará por que en el período de 12 meses contados a partir del 1 de
enero de 2019, y en cada período sucesivo de 12 meses, su nivel calculado de
consumo de las sustancias controladas del anexo F, expresado en equivalentes de
CO2, no supere el porcentaje fijado para la respectiva serie de años especificados en
los apartados a) a e) indicados a continuación, de la media anual de sus niveles de
consumo de las sustancias controladas del anexo F calculados para los años 2011,
2012 y 2013, más el 15% de sus niveles calculados de consumo de sustancias
controladas del grupo I del anexo C calculado, como se establece en el párrafo 1 del
artículo 2F, expresado en equivalentes de CO2:
a) 2019 a 2023: 90%
b) 2024 a 2028: 60%
c) 2029 a 2033: 30%
d) 2034 a 2035: 20%
e) 2036 y años posteriores: 15%
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1 del presente artículo, las Partes
podrán decidir que una Parte velará por que en el período de 12 meses contados a
partir del 1 de enero de 2020, y en adelante en cada período sucesivo de 12 meses,
su nivel calculado de consumo de las sustancias controladas del anexo F, expresado
en equivalentes de CO2, no supere el porcentaje fijado para la respectiva serie de
años especificados en los apartados a) a e) como se indica a continuación, de la

573
media anual de sus niveles calculados de consumo de las sustancias controladas del
anexo F para los años 2011, 2012 y 2013, más el 25% de su nivel calculado de
consumo de sustancias controladas del grupo I del anexo C, como se establece en el
párrafo 1 del artículo 2F, expresado en equivalentes de CO2:
a) 2020 a 2024: 95%
b) 2025 a 2028: 65%
c) 2029 a 2033: 30%
d) 2034 a 2035: 20%
e) 2036 y años posteriores: 15%
3. Cada Parte que produzca sustancias controladas del anexo F velará por que
durante el periodo de 12 meses contados a partir del 1 de enero de 2019, y en cada
período sucesivo de 12 meses, su nivel calculado de producción de las sustancias
controladas del anexo F, expresado en equivalentes de CO2, no supere el porcentaje
fijado para la respectiva serie de años especificados en los apartados a) a e) que se
indican a continuación, de la media anual de sus niveles calculados de producción de
las sustancias controladas del anexo F para los años 2011, 2012 y 2013, más el 15%
de su nivel calculado de producción de sustancias controladas del grupo I del anexo
C, como se establece en el párrafo 2 del artículo 2F, expresado en equivalentes de
CO2:
a) 2019 a 2023: 90%
b) 2024 a 2028: 60%
c) 2029 a 2033: 30% d) 2034 a 2035: 20%
e) 2036 y años posteriores: 15%
4. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 3 del presente artículo, las Partes
podrán decidir que una Parte que produzca sustancias controladas del anexo F velará
por que en el periodo de 12 meses contados a partir del 1 de enero de 2020, y en
cada periodo sucesivo de 12 meses, su nivel calculado de producción de las
sustancias controladas del anexo F, expresado en equivalentes de CO2, no supere
el porcentaje fijado para la respectiva serie de años especificados en los apartados
a) a e) como se indica a continuación, de la media anual de sus niveles calculados de
producción de sustancias controladas del anexo F para los años 2011, 2012 y 2013,
más el 25% de su nivel calculado de producción de sustancias controladas del grupo
I del anexo C, como se establece en el párrafo 2 del artículo 2F, expresado en
equivalentes de CO2:
a) 2020 a 2024: 95%
b) 2025 a 2028: 65%
c) 2029 a 2033: 30% d) 2034 a 2035: 20%
e) 2036 y años posteriores: 15%

574
5. Los párrafos 1 a 4 del presente artículo se aplicarán en la medida en que las
Partes decidan permitir el nivel de producción o consumo que sea necesario para
satisfacer los usos exentos que hayan acordado las Partes.

6. Cada Parte que fabrique sustancias del grupo I del anexo C o del anexo F velará
por que durante el período de 12 meses contados a partir del 1 de enero de 2020, y
en cada periodo sucesivo de 12 meses, sus emisiones de sustancias del grupo II del
anexo F generadas en cada planta de producción que fabrique sustancias del grupo
II del anexo C o del anexo F sean destruidas, en la medida de lo posible, utilizando la
tecnología aprobada por las Partes en ese mismo período de 12 meses.

7. Cada Parte velará por que en toda destrucción de sustancias del grupo II del
anexo F generadas en instalaciones que produzcan sustancias del grupo I del anexo
C o del anexo F se utilicen solamente las tecnologías que aprueben las Partes.

Artículo 3

Sustitúyase el preámbulo del artículo 3 del Protocolo por lo siguiente:

"1. A los fines de los artículos 2, 2A a 2J y 5, cada Parte determinará, respecto de


cada grupo de sustancias que figura en el anexo A, el anexo B, el anexo C, el anexo
E o el anexo F, sus niveles calculados de:

Sustitúyase el punto y coma final del párrafo a) i) del artículo 3 del Protocolo por:

", a menos que se especifique otra cosa en el párrafo 2;"

Al final del artículo 3 del Protocolo, añádase el siguiente texto:

"; y

d) Emisiones de sustancias del grupo II del anexo F generadas en cada instalación


que produzca sustancias del grupo I del anexo C o del anexo F mediante la inclusión,
entre otras cosas, de las cantidades emitidas debido a fugas de equipos, orificios de
ventilación en los procesos y dispositivos de destrucción, pero excluyendo las
cantidades capturadas para su uso, destrucción o almacenamiento.

2. Al calcular los niveles de producción, consumo, importación, exportación y


emisión de las sustancias que figuran en el anexo F y en el grupo I del anexo C,
expresados en equivalentes de CO2, a los fines del artículo 2J, el párrafo 5 bis del
artículo 2 y el párrafo 1 d) del artículo 3, cada Parte utilizará los potenciales de
calentamiento atmosférico de esas sustancias especificados en el grupo I del anexo
A y en los anexos C y F."

Artículo 4, párrafo 1 sept

Después del párrafo 1 sex del artículo 4 del Protocolo, insértese el siguiente
párrafo: "1 sept. Tras la entrada en vigor del presente párrafo, cada Parte prohibirá la
importación de las sustancias controladas del anexo F procedente de cualquier
Estado que no sea Parte en el presente Protocolo." Artículo 4, párrafo 2 sept Después
del párrafo 2 sex del artículo 4 del Protocolo, insértese el siguiente párrafo:

575
"2 sept. Tras la entrada en vigor del presente párrafo, cada Parte prohibirá la
exportación de las sustancias controladas del anexo F a cualquier Estado que no sea
Parte en el presente Protocolo."
Artículo 4, párrafos 5, 6 y 7
En los párrafos 5, 6 y 7 del artículo 4 del Protocolo, sustitúyase:
"los anexos A, B, C y E"
por:
"los anexos A, B, C, E y F"
Artículo 4, párrafo 8
En el párrafo 8 del artículo 4 del Protocolo, sustitúyase:
"los artículos 2A a 2I" por: "los artículos 2A a 2J"
Artículo 4B
Después del párrafo 2 del artículo 4B del Protocolo, insértese el párrafo siguiente:
"2 bis. Cada Parte establecerá y aplicará, a partir del 1 de enero de 2019 o en el
plazo de tres meses a partir de la fecha de entrada en vigor del presente párrafo para
ella, la que sea posterior, un sistema de concesión de licencias para la importación y
exportación de las sustancias controladas nuevas, usadas, recicladas y regeneradas
del anexo F. Toda Parte que opere al amparo del párrafo 1 del artículo 5 que decida
que no está en condiciones de establecer y aplicar dicho sistema para el 1 de enero
de 2019 podrá aplazar la adopción de esas medidas hasta el 1 de enero de 2021."
Artículo 5
En el párrafo 4 del artículo 5 del Protocolo, sustitúyase:
"2I"
por:
"2J"
En los párrafos 5 y 6 del artículo 5 del Protocolo, sustitúyase:
"el artículo 2I"
por:
"los artículos 2I y 2J"
En el párrafo 5 del artículo 5 del Protocolo, antes de:
"toda medida de control"
insértese:
"con"
Después del párrafo 8 ter del artículo 5 del Protocolo, insértese el siguiente
párrafo:

576
"8 qua

a) Toda Parte que opere al amparo del párrafo 1 del presente artículo, con sujeción
a cualquier ajuste introducido en las medidas de control del artículo 2J de conformidad
con el párralo 9 del artículo 2, tendrá derecho a retrasar su cumplimiento con las
medidas de control establecidas en los apartados a) a e) del párrafo 1 del artículo 2J
y en los apartados a) a e) del párrafo 3 del artículo 2J y a modificar esas medidas
como se indica a continuación:

i) 2024 a 2028: 100%

ii) 2029 a 2034: 90%

iii) 2035 a 2039: 70%

iv) 2040 a 2044: 50%

v) 2045 y años posteriores: 20%

b) Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado a) precedente, las Partes podrán


decidir que una Parte que opere al amparo del párrafo 1 del presente artículo, con
sujeción a cualquier ajuste introducido en las medidas de control del artículo 2J de
conformidad con el párrafo 9 del artículo 2, tendrá derecho a retrasar su cumplimiento
de las medidas de control establecidas en los apartados a) a e) del párrafo 1 del
artículo 2J y los apartados a) a e) del párrafo 3 del artículo 2J y a modificarlas como
se indica a continuación:

i) 2028 a 2031: 100%

ii) 2032 a 2036: 90%

iii) 2037 a 2041: 80%

iv) 2042 a 2046: 70%

v) 2047 y años posteriores: 15%

c) Cada Parte que opere al amparo del párrafo 1 del presente artículo, a los fines
de cálculo de su nivel básico de consumo conforme al artículo 2J, tendrá derecho a
utilizar la media de sus niveles calculados de consumo de las sustancias controladas
del anexo F para los años 2020, 2021 y 2022, más el 65% de su nivel de base del
consumo de sustancias controladas del grupo I del anexo C, como se estipula en el
párrafo 8 ter del presente artículo.

d) Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado c) precedente, las Partes podrán


decidir que, a los fines del cálculo de su nivel de base del consumo conforme al
artículo 2J, una Parte que opera al amparo del párrafo 1 del presente artículo tendrá
derecho a utilizar la media de sus niveles calculados de consumo de sustancias
controladas del anexo F para los años 2024, 2025 y 2026, más el 65% de su nivel de
base del consumo de sustancias controladas del grupo I del anexo C, como se
estipula en el párrafo 8 ter del presente artículo.

577
e) Cada Parte que opere al amparo del párrafo 1 del presente artículo y produzca
sustancias controladas del anexo F, a los fines de cálculo de su nivel de base de la
producción conforme al artículo 2J, tendrá derecho a utilizar la media de sus niveles
calculados de producción de sustancias controladas del anexo F para los años 2020,
2021 y 2022, más el 65% de su nivel de base de la producción de sustancias
controladas del grupo I del anexo C, como se estipula en el párrafo 8 ter del presente
artículo.

f) Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado e) precedente, las Partes podrán


decidir que una Parte que opera al amparo del párrafo 1 del presente artículo y
produzca las sustancias controladas del anexo F, a los fines del cálculo de su nivel
de base de la producción conforme al artículo 2J, tendrá derecho a utilizar la media
de sus niveles calculados de producción de las sustancias controladas del anexo F
para los años 2024, 2025 y 2026, más el 65% de su nivel de base de la producción
de sustancias controladas del grupo I del anexo C, como se estipula en el párrafo 8
ter del presente artículo.

g) Los apartados a) a f) del presente párrafo se aplicarán a los niveles calculados


de producción y consumo salvo en la medida en que se aplique una exención para
altas temperaturas ambiente basada en los criterios que decidan las Partes."

Artículo 6

En el artículo 6 del Protocolo, sustitúyase:

"los artículos 2A a 2I"

por:

"los artículos 2A a 2J"

Artículo 7, párrafos 2, 3 y 3 ter

En el párrafo 2 del artículo 7 del Protocolo, a continuación del texto que dice "-
enumeradas en el anexo E, correspondientes al año 1991", insértese el texto
siguiente:

"- en el anexo F, para los años 2011 a 2013, a menos que las Partes que operan
al amparo del párrafo 1 del artículo 5 proporcionen esos datos para los años 2020 a
2022, pero las Partes que operan al amparo del párrafo 1 del artículo 5 a las que se
apliquen los apartados d) y f) del párrafo 8 qua del artículo 5 proporcionarán esos
datos en relación con los años 2024 a 2026";

En los párrafos 2 y 3 del artículo 7 del Protocolo, sustitúyase:

"C y E"

por:

"C, E y F"

Después del párrafo 3 bis del artículo 7 del Protocolo, añádase el párrafo siguiente:

578
"3 ter. Cada Parte proporcionará a la Secretaría datos estadísticos de sus
emisiones anuales de sustancias controladas del grupo II del anexo F, sustancias
controladas por cada instalación, de conformidad con el párrafo 1 d) del artículo 3 del
Protocolo."

Artículo 7, párrafo, 4

En el párrafo 4 del artículo 7, después de:

"datos estadísticos sobre" y "proporciona datos sobre"

Añádese:

"producción,"

Artículo 10, párrafo 1

En el párrafo 1 del artículo 10 del Protocolo, sustitúyase:

"y el artículo 2I"

por:

", el artículo 2I y el artículo 2J"

Al final del párrafo 1 del artículo 10 del Protocolo, insértese el siguiente texto:

"Cuando una Parte que opere al amparo del párrafo 1 del artículo 5 opte por
valerse de la financiación de cualquier otro mecanismo financiero para cubrir parte de
sus costos adicionales acordados, esa Parte no hará uso del mecanismo financiero
establecido con arreglo al artículo 10 del presente Protocolo."

Artículo 17 En el artículo 17 del Protocolo, sustitúyase:

"los artículos 2A a 2I"

por:

"los artículos 2A a 2J"

Anexo A

Sustitúyase el cuadro del grupo I del anexo A del Protocolo por el que figura a
continuación:

579
Anexo C y anexo F
Sustitúyase el cuadro del grupo I del anexo C del Protocolo por el que figura a
continuación:

* Cuando se indica una gama de PAO, a los electos del Protocolo se utilizará el valor más alto de dicha
gama. Los PAO enumerados como un valor único se determinaron a partir de cálculos basados en
mediciones de laboratorio. Los enumerados como una gama se basan en estimaciones y, por consiguiente,

580
tienen un grado mayor de incertidumbre. La gama comprende un grupo isomérico. El valor superior es la
estimación del PAO del isómero con el PAO más elevado, y el valor inferior es la estimación del PAO del
isómero con el PAO más bajo.

** Identifica las sustancias más viables comercialmente. Los valores de PAO que las acompañan se
utilizarán a los efectos del Protocolo.

*** En el caso de las sustancias para las que no se indica el PCA, se aplicará por defecto el valor 0
hasta tanto se incluya un valor de PCA mediante el procedimiento previsto en el párrafo 9 a) ii) del artículo
2.

Después del anexo E del Protocolo, añádase el anexo siguiente:

"Anexo F: Sustancias controladas

Artículo II: Relación con la Enmienda de 1999


Ningún Estado u organización de integración económica regional podrá depositar
un instrumento de ratificación, aceptación o aprobación o adhesión a esta Enmienda
a menos que, con anterioridad o simultáneamente, haya depositado tal instrumento a
la Enmienda adoptada en la 11a Reunión de las Partes en Beijing, celebrada el 3 de
diciembre de 1999.

581
Artículo III: Relación con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático y su Protocolo de Kyoto

La finalidad de la presente Enmienda no es exceptuar los hidrofluorocarbonos del


ámbito de los compromisos que figuran en los artículos 4 y 12 de la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y en los artículos 2, 5, 7 y 10 de
su Protocolo de Kyoto.

Artículo IV: Entrada en vigor

1. Con excepción de lo indicado en el párrafo 2 a continuación, la presente


Enmienda entrará en vigor el 1 de enero de 2019, a condición de que al menos 20
instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación de la Enmienda hayan sido
depositados por Estados u organizaciones de integración económica regional que
sean Partes en el Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa
de Ozono. En caso de que para esa fecha no se haya cumplido esta condición, la
Enmienda entrará en vigor al nonagésimo día posterior a la fecha en que se haya
cumplido.

2. Los cambios en el artículo 4 del Protocolo, Control del comercio con Estados
que no sean Partes, que se estipulan en el artículo I de la presente Enmienda entrarán
en vigor el 1 de enero de 2033, siempre y cuando los Estados o las organizaciones
de integración económica regional que son Partes en el Protocolo de Montreal relativo
a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono hayan depositado al menos 70
instrumentos de ratificación, aceptación o aprobación de la Enmienda. En caso de
que para esa fecha no se haya cumplido esta condición, la Enmienda entrará en vigor
al nonagésimo día posterior a la fecha en que se haya cumplido.

3. A los efectos de los párrafos 1 y 2, ningún instrumento de esa índole depositado


por una organización de integración económica regional se contará como adicional a
los depositados por los Estados miembros de esa organización.

4. Tras la entrada en vigor de la presente Enmienda, como está previsto en los


párrafos 1 y 2, la Enmienda entrará en vigor para cualquier otra Parte en el Protocolo
el nonagésimo día posterior a la fecha del depósito de su instrumento de ratificación,
aceptación o aprobación.

Artículo V: Aplicación provisional

Cualquier Parte, en cualquier momento antes de la entrada en vigor de la presente


Enmienda para ella, podrá declarar que aplicará con carácter provisional cualesquiera
de las medidas de control estipuladas en el artículo 2J y las obligaciones
correspondientes en materia de presentación de informes con arreglo al artículo 7, en
espera de dicha entrada en vigor.".

582
DECRETO N° 33, DE 7 DE FEBRERO DE 2018

Promulga la Revisión Sustantiva N° 3 del Acuerdo con el Programa de


las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el proyecto: “Apoyo al
fortalecimiento de la red de protección social y promoción social para
la reducción de la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades”

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.039, de 23 de abril de 2018)

Núm. 33.– Santiago, 7 de febrero de 2018.


Vistos:
Los Artículos 32, Nº 15, y 54, N° 1), inciso cuarto, de la Constitución Política de la
República, y la Ley N° 10.336.
Considerando:
Que con fechas 19 y 22 de diciembre de 2017, se suscribió, en Santiago, entre el
Gobierno de la República de Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, el Acuerdo relativo a la Revisión Sustantiva N° 3 del Acuerdo, suscrito
entre las mismas Partes, sobre el Proyecto: "Apoyo al fortalecimiento de la red de
protección social y promoción social para la reducción de la pobreza, la vulnerabilidad
y las desigualdades", el que fuera publicado en el Diario Oficial de 25 de julio de 2013,
y su anterior Revisión Sustantiva N° 2, el 19 de febrero de 2016.
Que dicho Acuerdo fue adoptado en el marco del Acuerdo Básico sobre Asistencia
Técnica, suscrito con las Naciones Unidas y diversas Agencias Especializadas de esa
Organización, y del Acuerdo suscrito con el Fondo Especial de las Naciones Unidas
sobre Asistencia del Fondo Especial, ambos publicados en el Diario Oficial de 24 de
octubre de 1960.

Decreto:

ARTÍCULO PRIMERO. Promúlgase el Acuerdo entre el Gobierno de la República


de Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre la Revisión
Sustantiva N° 3 del Acuerdo, suscrito entre las mismas Partes, sobre el Proyecto:
"Apoyo al fortalecimiento de la red de protección social y promoción social para la
reducción de la pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades", suscrito en Santiago,
el 19 y el 22 de diciembre de 2017; cúmplase y publíquese copia autorizada de su
texto en el Diario Oficial.

583
ARTÍCULO SEGUNDO. Déjase establecido que los gastos que irrogue el
cumplimiento del Proyecto referido en el presente Tratado serán de cargo del
Ministerio de Desarrollo Social, el cual dictará el acto administrativo respectivo, de
conformidad a lo dispuesto en el inciso primero del artículo 56 de la Ley N° 10.336 211.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República de Chile.– Edgardo Riveros Marín, Ministro de Relaciones
Exteriores (S).

REVISIÓN SUSTANTIVA

Título del Proyecto: Apoyo al fortalecimiento de la red de protección social y


promoción social para la reducción de la pobreza, la vulnerabilidad y las
desigualdades.
Número del Proyecto: 00083969.
Asociado en la Implementación: Ministerio de Desarrollo Social.
Fecha de inicio: 1 de enero de 2013.
Fecha de finalización actualizada: 31 de diciembre de 2018.
Número de revisión sustantiva: 3.
Fecha de reunión del Comité de Aprobación de Proyectos (PAC): 30 de noviembre
de 2017.

JUSTIFICACIÓN DE LA REVISIÓN
La presente revisión tiene seis objetivos:
1) Extender el proyecto actualmente vigente por el plazo de un año hasta el 31 de
diciembre de 2018.
2) Modificar el marco de resultados al que se agregan dos nuevos productos.– (a)
seguimiento del Registro Social de Hogares con el objetivo de apoyar cuantitativamente el
análisis y seguimiento del Registro y de los programas sociales que lo utilizan en sus
procesos de selección, (b) acciones de apoyo para la implementación de la Agenda 2030 y
los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS; y una nueva actividad en producto 1:
asistencia técnica a la generación y uso de indicadores socioeconómicos utilizados por el
MDS a partir de la
Encuesta CASEN.
3) Incorporar el Plan de Trabajo 2018, con la ejecución planificada para este año.
4) Aumentar el presupuesto con recursos que aporta el Ministerio de Desarrollo Social, que
entregará CLP $44.000.000 equivalentes a USD $69.182 según la tasa de cambio de
Naciones Unidas del mes de noviembre de 2017, de los cuales $4.000.000 CLP, serán de
cargo al presupuesto 2017, y el saldo con cargo al presupuesto correspondiente al año
2018, en la medida que se cuente con recursos disponibles para ello.
5) Se actualiza el monto total del proyecto en los montos aportados por el Ministerio de
Desarrollo Social de acuerdo a los ajustes por tasa de cambio según se explica más abajo.
6) Se actualiza el efecto del Programa País al que contribuye el proyecto en el marco del
programa correspondiente al ciclo 2015-2018.

211 Véase la nota 132.

584
Efectos Programa País 2015- Recursos
2018: USD $754.349,36
asignados:
Capacidades de organismos
públicos para el diseño, TRAC USD
implementación y evaluación de
políticas sociales con enfoque de PNUD: $130.000
derechos que reduzcan las
desigualdades, fortalecidas. USD
MDS:
Producto(s) Indicativo(s): $126.956,65*
Producto 1: Encuesta Casen Distribución
revisada y validada. de los CPAP USD
Producto 2: Observatorio de la recursos:
Realidad Social entrega SEGPRES: $497.392,71**
información completa y oportuna. En
Producto 3: Las políticas y N/A
programas sociales son especie:
diseñados, monitoreados y
evaluados con orientación de
reducción de la pobreza, la
vulnerabilidad y la desigualdad. Contribución
Producto 4: Monitoreo y en especie:
seguimiento al Registro Social de N/A
Hogares.
Producto 5: Acciones de apoyo
para la implementación de la
Agenda 2030 y los ODS.

*Corresponde a $57.774,65 USD, correspondientes a $41.020.000 CLP, según la


tasa de cambio de Naciones Unidas a la fecha de la transferencia a PNUD en enero
de 2016, según la Revisión Sustantiva Nº 2, y además incorpora CLP $44.000.000,
equivalentes a USD $69.182, según la tasa de cambio de Naciones Unidas del mes
de noviembre de 2017.
**Corresponde a $350.000 USD, aportados en el marco del Programa País,
definidos en el Documento de Proyecto y además, incorpora $147.392,71 USD según
la Revisión Sustantiva Nº 1.

Acordado por (firmas):

585
ANTECEDENTES

El proyecto es la continuación de un acuerdo de cooperación que comenzó en el


año 2007, desde entonces y de manera continua, el PNUD ha trabajado para apoyar
y acompañar al Ministerio de Desarrollo Social en lo relativo al fortalecimiento de la
red de protección social y promoción social en Chile, con miras a la reducción de la
pobreza, la vulnerabilidad y las desigualdades.

El objetivo del proyecto es apoyar las actividades del Ministerio a través de: (i) la
asistencia técnica continua, (ii) la provisión de espacios políticamente neutrales para
el impulso de políticas públicas, mesas de trabajo y diálogo social, y (iii) el apoyo
logístico en las actividades requeridas para el logro de estos objetivos.

Hasta la fecha, se han realizado dos revisiones sustantivas a este proyecto. La


primera revisión, realizada durante el año 2014, se realizó para traspasar el saldo de
los fondos del primer proyecto (vigente entre los años 2007 y 2012) al proyecto actual.
La segunda revisión sustantiva se realizó durante el año 2015, con el propósito de
aumentar los fondos del proyecto para financiar las actividades contempladas para el
producto "Observatorio Social" y extender el proyecto hasta el 31 de diciembre de
2017.

Las actividades realizadas hasta la fecha han sido:

• Desde el año 2012, se ha estado acompañando al Ministerio en el diseño del


instrumento de caracterización socioeconómica de hogares, y más específicamente
desde 2014, en el diseño de la calificación socioeconómica del RSH y en posterior
seguimiento de su implementación.

• Se ha acompañado y asesorado al Ministerio durante todo el proceso de la


definición de la nueva metodología de cálculo de la pobreza por ingresos, el
tratamiento de las variables de ingreso en la encuesta Casen y la introducción de la
metodología multidimensional de pobreza y al momento de agregar la dimensión
"Entorno y Redes", todo a partir de la información de la encuesta Casen.

• Se ha acompañado y apoyado logísticamente la revisión a la metodología de


Estimación para Áreas Pequeñas para el cálculo de la pobreza a nivel comunal, tanto
por ingresos como multidimensional.

• Se ha acompañado y asesorado al Ministerio en la implementación de la Agenda


2030 y los ODS, realizando consultas y relevando las opiniones y experiencias de
poblaciones vulnerables y excluidas para los informes presentados por el Estado de
Chile ante Naciones Unidas.

Al 30 de noviembre de 2017, el proyecto ha ejecutado el 100% de los fondos TRAC


PNUD. Los saldos estimados a la fecha son: fondos aportados por el Ministerio de
Desarrollo Social USD $23.631,19 y recursos correspondientes a CPAP SEGPRES
USD $30.620.

586
JUSTIFICACIÓN

La presente revisión sustantiva se realiza con el fin de formalizar y dar continuidad


al trabajo que está realizando PNUD y el Ministerio de Desarrollo Social en torno al
Registro Social de Hogares, indicadores de pobreza y vulnerabilidad a partir de la
Encuesta Casen y la Implementación de la Agenda 2030, por un período adicional de
un año con el fin de dar continuidad al trabajo conjunto que se ha realizado hasta la
fecha.

La presente revisión tiene seis objetivos:

1) Extender el proyecto por el plazo de un año hasta el 31 de diciembre de 2018.


Se extiende su duración con el objetivo de dar continuidad al trabajo que se está
realizando actualmente.

2) Modificar el marco de resultados al que se agregan dos nuevos productos y una


nueva actividad en producto 1:

(a) Nuevo producto: Seguimiento del Registro Social de Hogares con el objetivo
de apoyar cuantitativamente el análisis y seguimiento del Registro y de los programas
sociales que lo utilizan en sus procesos de selección. Las actividades contempladas
son: (i) Realizar análisis cuantitativos a partir de la base de datos del RSH, respecto
de su funcionamiento e implementación. (ii) Análisis al uso de la oferta pública de
programas sociales que utilizan el RSH en sus procesos de selección de
beneficiarios. (iii) Preparar minutas de trabajo a equipos técnicos del MDS;

(b) Nuevo producto: Asistencia técnica al Ministerio de Desarrollo Social con el


objetivo de apoyar la implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. El Ministerio Secretaría Técnica del Consejo Nacional para la
implementación de la Agenda 2030. Las actividades contempladas son: (i) revisión
de instrumentos de captura de información de programas sociales e inversión social
para hacerlos más funcionales a la implementación de la Agenda 2030, (ii)
levantamiento de información cualitativa de grupos específicos de población, (iii)
construcción de "combos de metas" con el análisis intersectorial de políticas públicas
y desafíos de desarrollo priorizados en el contexto de la implementación de la Agenda
2030, (iv) servicios de asesoría y acompañamiento técnico al MDS en diversas
materias vinculadas a la implementación de la agenda, (v) propuesta,
acompañamiento y participación en actividades de difusión e involucramiento de la
ciudadanía en la Agenda 2030 y (vi) promoción de la cooperación sur-sur de buenas
prácticas para la implementación de la Agenda 2030.

(c) Nueva actividad en producto 1: asistencia técnica a la generación y uso de


indicadores socioeconómicos utilizados por el MDS a partir de la Encuesta Casen.

3) Incorporar el Plan de Trabajo 2018, con la ejecución planificada para ese año.

4) Aumentar el presupuesto con recursos que aportan el Ministerio de Desarrollo


Social, que entregará CLP $44.000.000 equivalentes a USD $69.182 según la tasa
de cambio del mes de noviembre de 2017 (tipo cambio noviembre 2017, corresponde
a $636 CLP/USD). El aporte que realiza el Ministerio está destinado al desarrollo de

587
2 productos (Producto 1 y Producto 4). Así, del total de los recursos disponibles del
Ministerio, USD $92.813,19 totales (considerando el saldo actual y los nuevos
recursos), un monto igual a USD $56.603 son destinados al nuevo producto
"Seguimiento al Registro Social de Hogares" para financiar un consultor PNUD con
dedicación permanente para el correcto desarrollo de este producto. El resto, USD
$36.210,19, están destinados para asistir técnicamente a la generación y uso de
indicadores socioeconómicos utilizados por el Ministerio a partir de la Encuesta
Casen, en el contexto del producto en ejecución Encuesta Casen revisada y validada.

El saldo de los fondos CPAP SEGPRES, USD $30.620, está destinado al nuevo
producto "Apoyo técnico a la implementación de la Agenda 2030 y los ODS" con el
propósito de financiar el apoyo que realiza el PNUD, en términos de consultores y
levantamiento de información, al Ministerio de Desarrollo Social.

5) Se actualiza el monto total del proyecto en los montos aportados por el


Ministerio de Desarrollo Social de acuerdo a los ajustes por tasa de cambio según la
fecha de transferencia de los recursos.

6) Se actualiza el efecto del Programa País al que contribuye el proyecto en el


marco del programa correspondiente al ciclo 2015-2018.

III. MARCO DE RESULTADOS

588
PLAN DE TRABAJO ANUAL 2018

589
RECOPILACIÓN
DE
REGLAMENTOS

Ordenados por
Ministerios

Se incluyen, además, los decretos que, sin ser


reglamentarios, tienen interés general y permanente

Comprende decretos publicados entre los meses


de enero y abril de 2018

590
MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD
PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DEL INTERIOR

DECRETO N° 867, DE 13 DE JUNIO DE 2017

Dicta reglamento sobre nuevos estándares para personas, personal y


empresas que reciben servicios o realizan actividades de
seguridad privada y modifica decretos que indica

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.010, de 17 de marzo de 2018)

Núm. 867.– Santiago, 13 de junio de 2017.


Vistos:
Lo dispuesto en el artículo 32 N° 6 de la Constitución Política de la República; en
la ley N° 20.502, que crea el Ministerio del Interior y Seguridad Pública y el Servicio
Nacional para la Prevención y Rehabilitación del consumo de drogas y alcohol, y
modifica diversos cuerpos legales; en la ley N° 19.303, que establece obligaciones a
entidades que indica, en materia de seguridad de las personas; el decreto ley
N° 3.607, de 1981, del Ministerio del Interior, que deroga DL N° 194, de 1973, y
establece nuevas normas sobre funcionamiento de vigilantes privados; en el decreto
N° 1.772, de 1994, del Ministerio del Interior, que Aprueba Reglamento de la ley
N° 19.303; en el decreto N° 1.773, de 1994, del Ministerio del Interior, que aprueba
el reglamento del decreto ley N° 3.607, de 1981; en el decreto N° 93, de 1985, del
Ministerio de Defensa Nacional, que aprueba reglamento del artículo 5 bis del DL
N° 3.607, de 1981; en la resolución N° 1.600, de 2008, de la Contraloría General de
la República, sobre exención del trámite de toma de razón;
Considerando:
Que, la Constitución Política de la República en su artículo 32 N° 6, faculta
especialmente al Presidente de la República para dictar los reglamentos, decretos e
instrucciones que crea convenientes para la ejecución de las leyes.
Que el artículo 3 letra e) de la ley N° 20.502, faculta expresamente al Ministerio
del Interior y Seguridad Pública a autorizar, regular, supervisar, controlar y ejercer las
demás atribuciones, en la forma que señale la ley, en materia de seguridad privada.

591
Que, de acuerdo a la ley N° 19.303, con el objeto de contribuir a la seguridad
pública y ciudadana, las instituciones, empresas o establecimientos señaladas en su
artículo 1, que sean determinadas como obligadas mediante decreto supremo,
adoptarán medidas de seguridad concretas, a fin de proteger la seguridad de las
personas, especialmente de su personal y de sus usuarios y clientes.
Que, el decreto ley N° 3.607, de 1981, autoriza el funcionamiento de vigilantes
privados, con el propósito de prestar protección y seguridad en el interior de edificios,
destinados a la habitación, oficinas o a otra finalidad; de conjuntos habitacionales; de
recintos, locales, plantas u otros establecimientos de empresas cualquiera sea su
naturaleza, tales como industrias, comercio, establecimientos mineros y, en general,
la protección y seguridad de los bienes y personas que haya en dichos lugares,
constituyendo para esta sola finalidad oficinas de seguridad.
Que se hace necesario establecer nuevos estándares de seguridad que deberán
adoptar aquellas entidades reguladas por la ley N° 19.303 o por el decreto ley N°
3.607, de 1981, en relación a los riesgos y vulnerabilidades que presenta cada rubro
o actividad, especialmente estableciendo nuevos requisitos y medidas de seguridad
para guardias de seguridad privada, nocheros, porteros, rondines y vigilantes
privados. Todo ello con el objeto de propender a mejorar la seguridad pública a través
de la prevención y control de los delitos, por medio de la colaboración público-privada.

Decreto:

PRIMERO: Apruébase el siguiente Reglamento sobre nuevos estándares de


seguridad para personas, personal y empresas que reciben servicios o realizan
actividades de seguridad privada:

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo primero. Definiciones: Para los efectos de este Reglamento, se


entenderá por:

a) Actividades de seguridad privada: Aquellas realizadas por personas naturales


o jurídicas de derecho privado, expresamente autorizadas, cuya finalidad es proteger
a las personas, bienes y procesos productivos de quienes contratan sus servicios, de
los posibles delitos, amenazas, vulneraciones de derechos que puedan afectarles.
Ello sin perjuicio de las restantes actividades de seguridad privada que reglamenta el
decreto N° 222, de 2013, del Ministerio del Interior, que regula medidas mínimas de
seguridad aplicables a la instalación y operación de cajeros automáticos 212 , y el

212 El decreto 222, de 7 de marzo de 2013, de la Subsecretaría de Prevención del Delito, reguló
medidas mínimas de seguridad aplicables a la instalación y operación de cajeros automáticos,

592
decreto N° 1.814, de 2014, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que dispone
medidas que regulen el transporte de valores 213.

b) Autoridad Fiscalizadora en materia de seguridad privada: Corresponde a las


Prefecturas de Carabineros de Chile y a la Prefectura de Seguridad Privada del
O.S.10 de Carabineros de Chile. Lo anterior es sin perjuicio de la autoridad
institucional que corresponda tratándose de entidades ubicadas en recintos
portuarios, aeropuertos u otros espacios sometidos al control de la autoridad militar,
marítima o aeronáutica, conforme indica el decreto ley N° 3.607, de 1981 214.

c) Medidas de Seguridad: Todos aquellos recursos humanos, materiales,


tecnológicos, así como los procedimientos destinados a otorgar protección a las
personas y sus bienes dentro de un recinto o área determinada.

d) Guardia de Seguridad, nochero, portero o rondín: Es aquella persona natural


que presta servicios de seguridad privada, y que otorga, personalmente, protección a
personas y/o bienes, dentro de un recinto o área determinada previamente delimitada,
y que no se encuentra autorizada para poseer, tener o portar armas de fuego en el
ejercicio de sus funciones.

e) Empresa de Seguridad Privada: Aquella que, expresamente autorizada por la


autoridad competente, disponiendo de medios materiales y humanos, tiene por objeto
suministrar servicios destinados a la protección de personas y bienes, incluyéndose
aquellas personas naturales o jurídicas que realicen o tengan por objeto desarrollar

dispensadores o contenedores de dinero de cualquier especie (Diario Oficial N° 40.695, de 30 de octubre


2013; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 147, pág. 444).– MODIFICACIÓN: Decreto 28, de 14
de enero de 2015, de la Subsecretaría del Interior: Incorpora, a continuación del artículo 12, un artículo 12
bis (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 150, pág. 545).

213 El decreto 1.814, de 10 de noviembre de 2014, de la Subsecretaría de Prevención del Delito,


dispone medidas que regulen el transporte de valores (Diario Oficial N° 41.005, de 12 de noviembre de
2014; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 149, pág. 505).– MODIFICACIÓN: Decreto 1.261, de
28 de septiembre de 2015: Modifica el inciso 2° del artículo 10, el inciso 3° del artículo 13, el inciso 2° del
artículo 25 e incorpora nuevo artículo 3° transitorio (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 151, pág.
344).

214 El decreto ley 3.607, de 1981, estableció nuevas normas sobre vigilantes privados y derogó el
decreto ley 194, de 1973 (Diario Oficial N° 30.859, de 8 de enero de 1981; Recopilación de Decretos Leyes,
Tomo 78, pág. 324).– MODIFICACIONES: Decreto ley 3.636, de 1981: Modifica el inciso 1° del artículo 2°,
reemplaza el artículo 3°, modifica el artículo 4°, sustituye los artículos 5° y 6° y agrega incisos al artículo
único transitorio (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78, pág. 374).– Ley 18.422, de 10 de agosto de
1985: Reemplaza el artículo 1°, el inciso 2° del artículo 2° y el artículo 3°, suprime el inciso 1° y modifica el
inciso 2° del artículo 4°, sustituye el artículo 5°, agrega artículo 5° bis, reemplaza los artículos 6°, 7° y 8°,
pasando este último a ser artículo 11 y agrega a continuación del artículo 8°, los artículos 9° y 10.– Ley
18.564, de 20 de octubre de 1986 (Art. 2°): Deroga los incisos 2° y 3° del artículo 5° y modifica el inciso
final del artículo 5° bis.– Ley 18.889, de 10 de enero de 1990: Reemplaza el artículo 5° y el inciso final del
artículo 5° bis.– Ley 18.959, de 24 de febrero de 1990 (Art. 36): Sustituye el inciso final del artículo 5° bis.–
Ley 19.303, de 13 de abril de 1994 (Arts. 15 y 18): Modifica el inciso 1° del artículo 2° y reemplaza el artículo
3°.– Ley 19.329, de 5 de septiembre de 1994: Intercala inciso 3° al artículo 1°, sustituye el artículo 4°,
modifica el inciso 1° y las letras a), b) y e) del inciso 6° del artículo 5° bis, modifica los incisos 1° y 2° del
artículo 6°, inciso 2° del artículo 7°, inciso 1° del artículo 8° y el artículo 9°.– Ley 20.502, de 21 de febrero
de 2011(Art. 25): Modifica los artículos 2° y 9°.

593
labores de asesoría o prestación de servicios en materias inherentes a seguridad en
los términos del decreto N° 93, de 1985, del Ministerio de Defensa Nacional 215.

Artículo segundo. Ámbito de Aplicación: Las disposiciones de este reglamento


se entenderán complementarias a lo dispuesto en el decreto N° 1.772, de 1994, del
Ministerio del Interior, que aprueba el reglamento de la ley N° 19.303 216; el decreto N°
1.773, de 1994, del Ministerio del Interior, que aprueba el reglamento del decreto ley
N° 3.607, de 1981, sobre funcionamiento de vigilantes privados, y deroga el decreto
N° 315, de 1981217, el decreto N° 93, de 1985, del Ministerio de Defensa Nacional,
que aprueba reglamento del artículo 5 bis del DL N° 3.607, modificado por el DL N°
3.636, ambos de 1981, y por la ley N° 18.422218; el decreto exento N° 1.122, de 1998,
del Ministerio del Interior, sobre medidas mínimas de seguridad para las empresas
consideradas en el art. 3 del decreto ley N° 3.607; y el decreto N° 41, de 1996, del
Ministerio del Interior, que autoriza conexión a Centrales de Comunicaciones de
Carabineros219. Asimismo, lo dispuesto en el presente reglamento es sin perjuicio de
las atribuciones de la autoridad militar, marítima o aeronáutica y de los requisitos
especiales para el desarrollo de la respectiva actividad en los recintos sujetos a su
control.

215 El decreto 93, de 6 de septiembre de 1985, de la Subsecretaría de Guerra, aprobó el reglamento


para la aplicación del artículo 5° bis del decreto ley 3.607, de 1981, que estableció nuevas normas sobre
vigilantes privados y derogó el decreto ley 194, de 1973 (Diario Oficial N° 32.301, de 21 de octubre de
1985; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 85, pág. 598).– MODIFICACIONES: Decreto 53, de 10
de octubre de 1994: Modifica los artículos 5°, 6°, 7°, 9°, 10 y 12 y los incisos 1°, 2° y 3° del artículo 13,
reemplaza los artículos 14 y 15 y modifica los artículos 16 y 17 (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 107, pág. 844).– Decreto 699, de 10 de octubre de 1997, de la Subsecretaría de Carabineros:
Modifica el inciso final del artículo 13 y agrega nuevo artículo 18 (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 115, pág. 643).– Decreto 867, de 13 de junio de 2017, de la Subsecretaría del Interior (Arts.
SÉPTIMO, OCTAVO, NOVENO y DÉCIMO): Modifica el artículo 5°, deroga el artículo 6°, sustituye el
artículo 7°, deroga el inciso 2° de los artículos 8° y 9° y el artículo 10 y modifica el artículo 15 (Incluido en
este Tomo).

216 El decreto 1.772, de 10 de octubre de 1994, del Ministerio del Interior, aprobó reglamento de la
ley 19.303, que estableció obligaciones a entidades que indica, en materia de seguridad de las personas
(Diario Oficial N° 35.077, de 26 de enero de 1995; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 108, pág.
360).– MODIFICACIÓN: Decreto 867, de 13 de junio de 2017 (Arts. SEGUNDO y TERCERO): Reemplaza
el artículo 4° y agrega inciso 2° al artículo 7° (Incluido en este Tomo).

217 El decreto 1.773, de 10 de octubre de 1994, de la Subsecretaría del Interior, aprobó nuevo
reglamento del decreto ley 3.607, de 1981; derogó el decreto 315, de 4 de marzo de 1981, de la misma
subsecretaría, anterior reglamento sobre la materia (Diario Oficial N° 35.015, de 14 de noviembre de 1994;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 107, pág. 768).– MODIFICACIÓN: Decreto 867, de 13 de
junio de 2017 (Arts. CUARTO, QUINTO y SEXTO): Reemplaza los artículos 5° y 11 y deroga el inciso 5°
del artículo 18 bis (Incluido en este Tomo).

218 La ley 18.422, de 10 de agosto de 1981, modificó el decreto ley 3.607, de 1981.

219 El decreto 41 exento, de 5 de febrero de 1996 del Ministerio del Interior, autorizó conexión a
centrales de comunicaciones de Carabineros (Diario Oficial N° 35.409, de 5 de marzo de 1996).–
MODIFICACIÓN: Decreto 4.167 exento, de 29 de octubre de 2013, de la Subsecretaría de Prevención del
Delito: Modifica el inciso 1° del artículo primero, suprime el N° 1 del artículo cuarto, pasando el actual N° 2
a ser el nuevo N° 1 e incorpora un artículo séptimo (Diario Oficial N° 40.738, de 21 de diciembre de 2013).

594
Artículo tercero. Facultad para una adecuada fiscalización: Para el cumplimiento
de las funciones de fiscalización en materia de seguridad privada, Carabineros de
Chile, dentro del ámbito de sus competencias, podrá celebrar convenios con las
instituciones correspondientes, con el objeto de obtener información o antecedentes
de las personas, personal y empresas que realicen actividades de seguridad privada,
para una adecuada fiscalización de los requisitos.

Artículo cuarto. Manual Operativo en materia de Seguridad Privada: Carabineros


de Chile, dentro del plazo de seis meses contado desde la publicación en el Diario
Oficial del decreto supremo que aprueba este Reglamento, dictará un Manual
Operativo en materia de Seguridad Privada, que deberá ser publicado en el Diario
Oficial. El contenido de este Manual Operativo deberá revisarse con una periodicidad
mínima de dos años, debiendo publicarse en el Diario Oficial cada vez que sea
modificado.

TÍTULO I. DE LAS PERSONAS NATURALES QUE PRESTAN


SERVICIOS EN MATERIA DE SEGURIDAD PRIVADA

Artículo quinto. Requisitos: Sin perjuicio de los requisitos que se señalen para el
cumplimiento específico de sus funciones y de lo dispuesto en el artículo 11 del
decreto N° 1.773, de 1994, del Ministerio del Interior, que aprueba el reglamento del
decreto ley N° 3.607, de 1981, todas las personas naturales que presten servicios
personales en materia de seguridad privada, deberán cumplir siempre con lo
siguiente:
1. Ser mayor de edad.
2. Tener condiciones físicas y psíquicas compatibles con las labores por
desempeñar, especialmente en lo relativo al control de impulsos. Mediante certificado
emitido por el facultativo correspondiente, se acreditará que los servicios de seguridad
prestados por la persona no pondrán en riesgo su integridad física o la de terceros,
aun potencialmente.
3. Haber cursado la educación media o su equivalente.
4. No encontrarse actualmente acusado o haber sido condenado por crimen o
simple delito.
5. No haber sido sancionado por actos de violencia intrafamiliar de acuerdo con la
ley N° 20.066220.

220 Véase la nota 11.

595
6. No encontrarse formalizado por alguna de las conductas punibles establecidas
en el decreto supremo N° 400, del Ministerio de Defensa, de 1977, que fija texto
refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 17.798, sobre control de armas221;

221 EL decreto 400, de 6 de diciembre de 1977, de la Subsecretaría de Guerra, fijó el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la ley 17.798, que estableció normas sobre control de armas de fuego y
demás elementos que indica; sanciones y procedimiento aplicable por infracción de sus disposiciones
(Diario Oficial N° 30.037, de 13 de abril de 1978; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 74, pág. 651).–
MODIFICACIONES: Decreto ley 2.156, de 1978: Modifica los artículos 9° y 11 (Recopilación de Decretos
Leyes, Tomo 73, pág. 83).– Decreto ley 2.553, de 1979: Reemplaza las letras a), c), d) y e) del artículo 2°,
sustituye el inciso 1° y modifica el inciso 3° del artículo 3°, reemplaza el artículo 4° y los incisos 1° y final
del artículo 5°, deroga el inciso 3°, modifica el 4° que pasa a ser 3° y agrega inciso final al artículo 6°,
sustituye los incisos 1° y 2° del artículo 7°, modifica el inciso 3° del artículo 8°, modifica el inciso 1° e
intercala nuevo inciso 2° al artículo 10, modifica el artículo 12, la letra a) del artículo 20 y el inciso 1° del
artículo 23, agrega artículo 26 y artículo transitorio (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 74, pág. 298).–
Ley 18.342, de 26 de septiembre de 1984 (Art. 2°): Deroga el artículo 16 y el inciso 2° del artículo 17.– Ley
18.592, de 21 de enero de 1987: Sustituye los artículos 1°, 2°, 3° y 4°, reemplaza el inciso 3° del artículo
5° y el artículo 6°, modifica el inciso 2° y sustituye los incisos 3° y 4° del artículo 7° por cuatro nuevos que
establece, modifica los incisos 1°, 2° y 3° del artículo 8°, modifica el inciso 1°, reemplaza el inciso 2° y
modifica el inciso 3° del artículo 9°, sustituye el artículo 10, los incisos 2° y 3° del artículo 11 y el artículo
13, agrega a continuación del artículo 14, nuevos artículos 14 A, 14 B, 14 C y artículo 16, modifica el artículo
19 y el párrafo 2° de la letra a) del inciso 2° del artículo 20, modifica el inciso 3° y reemplaza los incisos 5°
y 6° por el que indica del artículo 23 y agrega nuevo artículo 27.– Ley 18.887, de 10 de enero de 1990:
Agrega inciso final al artículo 26.– Ley 18.903, de 19 de enero de 1990: Deroga la letra a) del artículo 20.–
Ley 19.015, de 19 de enero de 1991: Modifica el inciso 4° del artículo 6°.– Ley 19.029, de 23 de enero de
1991 (Art. 4°): Modifica el inciso final de los artículos 8° y 10, el inciso 3° de los artículos 11 y 13 y el artículo
14.– Ley 19.047, de 14 de febrero de 1991 (Art. 3°): Modifica el inciso 3° del artículo 3°, reemplaza el inciso
6° del artículo 4°, sustituye el inciso 1°, intercala inciso 2°, modifica el actual inciso 2°, que pasa a ser 3° y
reemplaza los incisos 4° y final, todo en el artículo 8°, modifica el artículo 14 A, agrega inciso 1° y sustituye
el encabezamiento que pasa a ser inciso 2° del artículo 18, reemplaza el encabezamiento del artículo 20 y
el inciso 4° del artículo 23 y agrega artículo 28.– Ley 19.126, de 7 de febrero de 1992: Agrega nuevo inciso
4° al artículo 16.– Ley 19.680, de 25 de mayo de 2000: Modifica el inciso 1° del artículo 1°, modifica las
letras e) y f) y agrega nueva letra g) al artículo 2° y agrega nuevo artículo 3° A.– Ley 19.806, de 31 de mayo
de 2002 (Art. 32°): Modifica el inciso 2° del artículo 9° y el inciso 1° del artículo 11, modifica el inciso 1°,
sustituye la letra a), modifica la letra b), reemplaza el párrafo 1° de la letra d) y la letra e), todo en el artículo
18, modifica el artículo 19 y el inciso 1° del artículo 23.– Ley 20.014, de 13 de mayo de 2005 (Art. 1°):
Sustituye el inciso 2° del artículo 1°, modifica la letra d), reemplaza las letras f) y g) y agrega nuevo inciso
2° al artículo 2°, modifica los incisos 1° y 2° y agrega nuevo inciso 3° en el artículo 3°, pasando el actual a
ser inciso 4°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 4°, agrega nuevos incisos 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, 10, 11 y
12 al artículo 5° y nuevo artículo 5° A, sustituye el artículo 6°, modifica los incisos 2° y 3° del artículo 7°,
modifica el inciso 1° y reemplaza el inciso 2° del artículo 9°, agrega nuevo artículo 9° A, modifica los incisos
1° y 2° , sustituye el inciso 3° y modifica el inciso 4° del artículo 10, reemplaza los incisos 1° y 2° del artículo
11, sustituye el inciso 1° y modifica el inciso 2° del artículo 13, reemplaza el artículo 14, modifica el inciso
1° y agrega nuevo párrafo segundo en el inciso 2° del artículo 14 A, sustituye el artículo 14 C y el inciso 4°
del artículo 16, intercala nuevo artículo 17 A, agrega nuevo párrafo segundo en el inciso 1° y modifica la
letra a) del artículo 18, deroga el artículo 19, reemplaza el encabezamiento y deroga las letras b), c), d) y
e) del artículo 20, agrega nuevo párrafo segundo en el artículo 21 y deroga el artículo 25 y el inciso 3° del
artículo 26.– Ley 20.061, de 10 de septiembre de 2005: Modifica la letra d) del artículo 2° y el artículo 9° A
y sustituye el inciso 1° del artículo 18.– Ley 20.477, de 30 de diciembre de 2010 (Art. 6°): Modifica el inciso
2° del artículo 18.– Ley 20.813, de 6 de febrero de 2015 (Art. 1°): Agrega inciso final en el artículo 1°,
reemplaza la letra a), modifica la letra b), sustituye la letra d), modifica las letras f) y g), e incorpora letra h)
en el inciso 1° del artículo 2°, modifica el inciso 1° y reemplaza el inciso 2° del artículo 3°, modifica el inciso
2° del artículo 3°A, incorpora nuevo inciso 4°, pasando los actuales incisos 4°, 5°, 6° y 7°, a ser incisos 5°,
6°, 7° y 8°, respectivamente y modifica el actual inciso 5°, que pasó a ser inciso 6°, todo en el artículo 4°,
sustituye el inciso 2°, modifica los incisos 3° y 9°, intercala nuevo inciso 10, pasando los actuales incisos
10, 11 y 12 a ser incisos 11, 12 y 13, respectivamente, modifica el actual inciso 10, que pasó a ser 11,
reemplaza el actual inciso 12, que pasó a ser 13 y agrega inciso final, todo en el artículo 5°, sustituye la
letra c), modifica la letra d), reemplaza las letras e) y f) e incorpora letras g) y h) en el inciso 1°, modifica el
inciso 4° y agrega inciso 6° en el artículo 5°A, agrega artículo 5°B, modifica el inciso 2° del artículo 7° y el
inciso 5° del artículo 8°, sustituye los artículos 9° y 9° A, el artículo 10, por artículos 10 y 10 A y el artículo
11, modifica el artículo 12, suprime el inciso 3° de los artículos 13 y 14, reemplaza el inciso 1° del artículo
14 A, agrega inciso 2° en el artículo 14 C, incorpora artículo 14 D, modifica el inciso 1° del artículo 15,
incorpora artículo 17 B, reemplaza el artículo 18, modifica los artículos 21 y 22, sustituye el artículo 23,
reemplaza el inciso 1° y modifica el inciso 3° del artículo 26.

596
en la ley N° 20.000, que sustituye la ley N° 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de
estupefacientes y sustancias sicotrópicas 222 ; en la ley N° 18.314, que determina
conductas terroristas y fija su penalidad223; en la ley N° 19.913, que crea la unidad de
análisis financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo
de activos224; en el decreto supremo N° 890, de 1975, del entonces Ministerio del
Interior, que fija texto actualizado y refundido de la ley 12.927, sobre seguridad del

222 La ley 20.000, de 16 de febrero de 2005, sustituyó la ley 19.366, que sanciona el Tráfico Ilícito de
Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas.– MODIFICACIONES: Ley 20.074, de 14 de noviembre de 2005
(Art. 8°): Agrega nuevo artículo 29 bis.– Ley 20.502, de 21 de febrero de 2011 (Art. 28): Modifica los incisos
1° y final del artículo 40, los incisos 2° y 4° del artículo 46, la letra b) del inciso 1° del artículo 50 y los
incisos 1° del artículo 55, final del artículo 56 y 1° del artículo 57.– Ley 20.587, de 8 de junio de 2012
(Art. 3°): Sustituye el artículo 52.– Ley 20.603, de 27 de junio de 2012 (Art. 5°): Modifica el artículo 62.–
Ley 20.830, de 21 de abril de 2015 (Art. 36): Modifica el inciso 1° del artículo 30.

223 La ley 18.314, de 17 de mayo de 1984, determinó conductas terroristas y fijó su penalidad.–
MODIFICACIONES: Ley 18.585, de 19 de diciembre de 1986 (Art. 3°): Agrega cuatro nuevos incisos al
artículo 10.– Ley 18.925, de 20 de febrero de 1990 (Art. 1°): Deroga los incisos 4° y siguientes del artículo
10.– Ley 18.937, de 22 de febrero de 1990: Deroga los N°s. 3, 7, 8, 12, 13, 14 y 16 del artículo 1°, reemplaza
el artículo 2° y deroga los artículos 3°, 6°, 8° y 9°.– Ley 19.027, de 24 de enero de 1991: Sustituye los
artículos 1° y 2° por artículos 1°, 2°, 3° y 3° bis, modifica el artículo 5°, reemplaza el artículo 7°, agrega dos
nuevos incisos a continuación del inciso 1° del artículo 11, deroga el inciso 2° del artículo 12, modifica el
inciso 1° del artículo 13, sustituye el artículo 14 y agrega nuevo artículo 18.– Ley 19.241, de 28 de agosto
de 1993 (Art. 4°): Agrega párrafo al N° 5 del artículo 2°.– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 49):
Reemplaza el artículo 10, sustituye el inciso 1° y modifica los incisos 2° y final del artículo 11, reemplaza
el articulo 12, deroga el artículo 13, sustituye el encabezamiento y modifica el N° 1 del inciso 1°, modifica
el inciso 2° y reemplaza los incisos 3°, 4°, 5° y 6° por el que indica, todo en el artículo 14, sustituye el
artículo 15, agrega nuevos artículos 16 a 20, cambiándose correlativamente la numeración de los restantes,
reemplaza el artículo 16, que pasó a ser 21 y deroga el artículo 17, que pasó a ser 22.– Ley 19.906, de 13
de noviembre de 2003: Agrega nuevo artículo 8°.– Ley 20.074, de 14 de noviembre de 2005 (Art. 4°):
Modifica el inciso 1° del artículo 14.– Ley 20.467, de 8 de octubre de 2010 (Art. 1°): Sustituye el artículo 1°,
modifica el encabezamiento, reemplaza los N°s. 1 y 4 y suprime el inciso final del artículo 2°, modifica los
incisos 1° y 2° del artículo 3°, suprime el inciso 2° del artículo 3° bis, sustituye el artículo 7°, modifica el
artículo 8°, agrega nuevo artículo 9° y modifica el inciso final del artículo 18.– Ley 20.519, de 21 de junio
de 2011 (Art. 1°): Agrega nuevos incisos 2° y 3° en el artículo 1°.– Ley 20.830, de 21 de abril de 2015 (Art.
43): Modifica el inciso 1° del artículo 15.

224 La ley 19.913, de 18 de diciembre de 2003, creó la Unidad de Análisis Financiero; determinó su
naturaleza, objeto y funciones y modificó diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de
activos.– MODIFICACIONES: Ley 20.119, de 31 de agosto de 2006: Incorpora nueva letra b) en el inciso
1°, pasando las actuales letras b) a g), a ser letras c) a h), respectivamente y agrega letras i) y j) en el
mismo inciso del artículo 2°, modifica el inciso 1° de los artículos 3° y 4°, agrega inciso 2° en los artículos
6° y 7°, incorpora nuevo inciso 2° en el artículo 13, pasando los actuales incisos 2° y siguientes a ser 3° y
siguientes e intercala, a continuación del artículo 18, nuevo Título II, con artículos 19 al 26, pasando el
actual a ser Título III, corrigiéndose según corresponda la numeración de sus artículos, incorpora nuevo
artículo 33 bis; reemplaza en los artículos 1°, 2°, 13, 23, 24, 25 y 27 la referencia a los artículos “19” y “20”
por los guarismos “27” y “28”, según corresponda.– Ley 20.371, de 25 de agosto de 2009 (Art. 2°): Modifica
la letra a) del artículo 27.– Ley 20.393, de 2 de diciembre de 2009 (Art. tercero): Agrega inciso 2° en el
artículo 28.– Ley 20.507, de 8 de abril de 2011 (Art. SÉPTIMO): Modifica la letra a) del inciso 1° del artículo
27.– Ley 20.549, de 2 de noviembre de 2011 (Art. 3°): Modifica el inciso 1° del artículo 3°.– Ley 20.712, de
7 de enero de 2014 (Art. séptimo): Modifica el inciso 1° del artículo 3°.– Ley 20.818, de 18 de febrero de
2015 (Art. 1°): Modifica el inciso 1° del artículo 1°, modifica el encabezamiento, el párrafo segundo de la
letra b) y la letra d) del inciso 1° y el inciso final del artículo 2°, modifica los incisos 1° y 2° y agrega nuevo
inciso 6°, pasando el actual a ser 7°, en el artículo 3°, modifica el artículo 5°, el inciso 1° del artículo 6°, el
inciso final del artículo 13 y el artículo 15, modifica la letra b), sustituye la letra c) y agrega inciso final en el
artículo 19, suprime el párrafo segundo de la letra b) del N° 2 del artículo 20, reemplaza la letra a) del inciso
1° y el inciso 4° y agrega inciso final en el artículo 27, intercala nuevo inciso 2°, pasando los actuales incisos
2° y 3° a ser 3° y 4°, respectivamente, en el artículo 31, modifica el encabezamiento y sustituye la letra b)
del artículo 33, agrega, a continuación del artículo 35, nuevos artículos 36, 37, 38, 39, 40 y 41.– Ley 20.950,
de 29 de octubre de 2016 (Art. 12): Modifica el inciso 1° del artículo 3°.

597
Estado225; en la ley N° 20.066, que establece ley de violencia intrafamiliar; u otras
asociadas al crimen organizado que se encuentren tipificadas en otros cuerpos
legales.
7. No haber dejado de pertenecer a las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad
Pública y Gendarmería de Chile, producto de la aplicación de una medida
disciplinaria.
8. No haber sido sancionado de acuerdo al decreto ley N° 3.607, de 1981, o sus
reglamentos, de manera reiterada, en los dos últimos años. Se entenderá que el
solicitante ha sido sancionado de manera reiterada, cuando registre dos sanciones
en los últimos doce meses contados a la fecha de la solicitud de autorización.
9. No haber ejercido funciones de control o fiscalización de las entidades, servicios
o actuaciones de seguridad, vigilancia, ni de su personal o medios, como miembro de
las Fuerzas Armadas o de Orden y Seguridad Pública en los últimos seis meses
desde la solicitud de autorización.
10. No haber sido sancionado conforme a la ley N° 19.327, de derechos y deberes
en los espectáculos de fútbol profesional226, y su reglamento.

225 El decreto 890, de 3 de julio de 1975, de la Subsecretaría del Interior, fijó el texto actualizado de
la ley 12.927, Ley de Seguridad Interior del Estado (Diario Oficial N° 29.239, de 26 de agosto de 1975;
Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 67, Anexo C, pág. 657).– MODIFICACIONES: Decreto ley 1.281,
de 1975: Modifica el inciso 2° del artículo 31 y agrega letra n) al artículo 34 (Recopilación de Decretos
Leyes, Tomo 68, pág. 125).– Decreto 1.388, de 25 de noviembre de 1975: Rectifica el artículo 5° b), en el
sentido de agregarle incisos 2° y 3° (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 74, pág. 511).– Decreto ley
1.387, de 1976: Determina alcance de lo dispuesto en el artículo 34 (Recopilación de Decretos Leyes,
Tomo 68, pág. 414).– Decreto ley 1.877, de 1977: Complementa sus disposiciones (Recopilación de
Decretos Leyes, Tomo 71, pág. 145).– Decreto ley 2.621, de 1979 (Art. 2°): Lo complementa (Recopilación
de Decretos Leyes, Tomo 74, pág. 418).– Decreto ley 2.758, de 1979 (Art. 86): Reemplaza el artículo 38
(Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 75, pág. 111).– Decreto ley 2.866, de 1979: Agrega letra h) al
artículo 6° y modifica el artículo 7° (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 75, pág. 313).– Ley 18.222, de
28 de mayo de 1983 (Art. 2°): Modifica el inciso 1° del artículo 5° a) y sustituye el artículo 5° b).– Ley 18.256,
de 27 de octubre de 1983: Agrega letra i) al artículo 6° e inciso final al artículo 7°.– Ley 18.342, de 26 de
septiembre de 1984 (Art. 4°): Modifica la letra b) del artículo 6°.– Ley 19.029, de 23 de enero de 1991 (Art.
3°): Modifica el inciso 2° del artículo 7°.– Ley 19.047, de 14 de febrero de 1991 (Art. 1°): Modifica el inciso
final del artículo 5°, el inciso 1° de los artículos 5° a) y 5° b), reemplaza el artículo 5° c), modifica la letra h)
y deroga la letra i) del artículo 6°, modifica el inciso final de los artículos 11 y 12 y el artículo 23 a).– Decreto
con fuerza de ley 1, de 1992, del Ministerio de Justicia (Art. 2°): Modifica la letra k) del artículo 27°.– Ley
19.733, de 4 de junio de 2001 (Art. 46): Sustituye la letra b) del artículo 6°, deroga el artículo 16, reemplaza
el artículo 17 y deroga los artículos 18, 19, 20 y 21.– Ley 19.734, de 5 de junio de 2001 (Art. 2°): Modifica
el inciso 2° del artículo 5° a) y el inciso 4° del artículo 5° b).– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 48):
Deroga el inciso final del artículo 7° y los artículos 8°, 9°, 13 y 14, modifica el artículo 23a), sustituye el
inciso 1° y modifica los incisos 2° y 3° del artículo 26, reemplaza el artículo 27 y deroga los artículos 29 y
30.– Ley 19.975, de 5 de octubre de 2004 (Art. 2°): Deroga el artículo 10.– Ley 20.477, de 30 de diciembre
de 2010 (Art. 5°): Modifica los incisos 4° y 5° del artículo 26 y el artículo 28.

226 La ley 19.327, de 31 de agosto de 1994, fijó normas para la prevención y sanción de hechos de
violencia en recintos deportivos con ocasión de espectáculos de fútbol profesional.– MODIFICACIONES:
Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 18): modifica el inciso 3° del artículo 5°, deroga el artículo 8°,
modifica el inciso 1° y deroga el 2° del artículo 9°, y reemplaza el artículo 10.– Ley 20.620, de 14 de
septiembre de 2012 (Art. 1°): Modifica el artículo 1° y le agrega incisos 2°, 3°, 4° y 5°, reemplaza el artículo
2°, por artículos 2°, 2° A, 2° B y 2° C, sustituye el artículo 4°, reemplaza el artículo 6°, por artículos 6°, 6°
A, 6° B, 6° C, 6° D, 6° E, 6° F, 6° G y agrega artículo 6° H, sustituye el artículo 7°, agrega artículo 7° A,
reemplaza el artículo 9°, agrega artículo 9° A e incisos 2° y 3° en el artículo 10, elimina el epígrafe “TÍTULO
III Disposiciones varias” y deroga el artículo 11.– Ley 20.844, de 10 de junio de 2015 (Art. 1°): Sustituye el
epígrafe de la ley por “Ley N° 19.327, de derechos y deberes en los espectáculos de fútbol profesional”,

598
11. Aprobar los exámenes de los cursos de capacitación que correspondan, según
lo exigido por la Autoridad Fiscalizadora en materias de Seguridad Privada
correspondiente.
Las personas naturales que presten servicios personales de seguridad privada
deberán acreditar el cumplimiento de los requisitos establecidos en los numerales 4
y 5 del inciso precedente mediante el correspondiente certificado de antecedentes
expedido por el Servicio de Registro Civil e Identificación, y los requisitos establecidos
en los numerales 6 y 8 a través de declaración jurada simple, la que deberá
actualizarse anualmente.
Los demás requisitos deberán ser acreditados por las personas naturales que
realicen funciones de seguridad privada, cada vez que sea requerido por el
empleador, mediante los documentos idóneos para tales efectos.
Las entidades que tengan bajo su servicio o dependencia a guardias de seguridad,
nocheros, porteros, rondines o cualquier otra persona natural que ejerza funciones de
seguridad privada, estarán habilitadas para actuar por cuenta y representación de
estos dependientes, con el objeto exclusivo de obtener de las instituciones
correspondientes, los antecedentes necesarios para acreditar los requisitos que
indica este artículo. Esta facultad podrá ser ejercida ante el Servicio de Registro Civil
e Identificación, y en general frente a todas aquellas entidades que posean estos
antecedentes, con el objeto de velar por la debida y oportuna calificación de estos
trabajadores, a quienes, en todo caso, se les deberá informar siempre por escrito de
esta circunstancia.
Asimismo, las entidades que tengan bajo su servicio o dependencia a guardias de
seguridad, nocheros, porteros, rondines o cualquier otra persona natural que ejerza
funciones de seguridad privada, deberán, a su costo, realizar todas las gestiones
necesarias para que su personal, de manera anual, se someta a exámenes médicos
físicos y psicológicos, con el objeto de acreditar el cumplimiento de los requisitos
indicados en el numeral 2 de este artículo. El control del cumplimiento de esta
disposición lo efectuará Carabineros de Chile, a través de la Autoridad Fiscalizadora
en materia de Seguridad Privada correspondiente.

agrega Título Preliminar, incorporando artículos 1°, 2°, 3° y 3° bis, alterándose la actual numeración del
articulado como sigue: los artículos 1°, 2°, 2° A, 2° B, 2° C, 3°, 4°, 5°, 6°, 6° A, 6° B, 6° C, 6° D, 6° E, 6° F,
7°, 7° A , 9°, 9° A y 10, pasan a ser, respectivamente, artículos 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, 10, 11, 12, 13, 14, 15,
16, 17, 18, 19, 21, 22, 23 y 24, reemplaza la letra g) del artículo 2°, que pasó a ser 5°, agrega incisos 4°,
5°, 6° y 7° en el artículo 2° A, que pasó a ser artículo 6°, sustituye el inciso 1° e incorpora incisos 2°, 3° y
4° en el artículo 2° B, que pasó a ser 7°, modifica el inciso 2° y agrega inciso final en el artículo 3°, que
pasó a ser artículo 9°, modifica el inciso 3° y reemplaza el inciso final del artículo 4°, que pasó a ser artículo
10, modifica el artículo 5°, que pasó a ser artículo 11, el inciso 1° del artículo 6°, que pasó a ser artículo 12
y el artículo 6° A, que pasó a ser artículo 13, modifica el artículo 6° C, que pasó a ser artículo 15 y le
incorpora a este mismo artículo un inciso 2°, modifica la letra b) del inciso 1° e incorpora incisos 3°, 4° y 5°
en el artículo 6° D, que pasó a ser 16, modifica el inciso 1° del artículo 6° F, que pasó a ser 18, suprime el
artículo 6°G, elimina el artículo 6° H, modifica el encabezamiento del artículo 7°, que pasó a ser 19, intercala
artículo 20, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 9°, que pasó a ser artículo 22 y los incisos 1° y 2° del
artículo 9° A, que pasó a ser artículo 23, intercala en el artículo 10, que pasó a ser artículo 24, un nuevo
inciso 3°, pasando el actual inciso 3° a ser 4°, sustituye el epígrafe del TÍTULO III y agrega artículos 25,
26, 27, 28, 29, 30 y 31.

599
Sin perjuicio de lo anterior, las entidades que tengan bajo su servicio o
dependencia a guardias de seguridad, nocheros, porteros, rondines o cualquier otra
persona natural que ejerza funciones de seguridad privada, deberán presentar
nóminas semestrales ante la Autoridad Fiscalizadora en materia de Seguridad
Privada correspondiente, de las personas que laboran bajo su dependencia prestando
servicios de seguridad privada, así como los antecedentes que fueren necesarios,
con el objeto de que este verifique que los funcionarios cumplen con los requisitos
establecidos en la ley.

Artículo sexto. Pérdida sobreviniente de requisitos: Las personas naturales que


ejerzan funciones de seguridad privada deberán informar, en el más breve plazo, la
pérdida por causa sobreviniente, de cualquiera de los requisitos establecidos por el
presente reglamento para ejercer la actividad correspondiente. En el caso de la
pérdida de requisitos de personas naturales que ejerzan funciones de seguridad
privada en una Empresa de Seguridad Privada, deberá esta última informar, en el
más breve plazo, la pérdida por causa sobreviniente, de cualquiera de dichos
requisitos por parte de algún miembro de su personal.
Se procederá además a la devolución de la credencial y de otras especies, en la
forma y dentro del plazo que establecerá el Manual Operativo en materia de
Seguridad Privada.
Sin perjuicio de lo señalado en los incisos precedentes, el empleador deberá
comunicar a la Autoridad Fiscalizadora en materia de Seguridad Privada
correspondiente, la pérdida sobreviniente de requisitos de su personal, en el informe
semestral al que hace referencia el inciso final del artículo anterior.

TÍTULO II. DE LOS GUARDIAS DE SEGURIDAD, NOCHEROS,


PORTEROS Y RONDINES

Artículo séptimo. Contratación: Cualquier persona natural o jurídica podrá


contratar personas que presten servicios de seguridad privada, tales como guardias
de seguridad, nocheros, porteros o rondines para brindar protección a una vivienda o
grupo de ellas, edificios, conjunto residencial, locales comerciales, espacios públicos
previamente autorizados y otros lugares que por su naturaleza requieran de este tipo
de servicios.
Asimismo, el o los interesados podrán contratar los servicios de una empresa
debidamente acreditada, que provea recursos humanos para estos fines.
El contrato y la directiva de funcionamiento correspondiente, deberá ser puesto en
conocimiento de la Autoridad Fiscalizadora en materia de Seguridad Privada
respectiva, para los fines de fiscalización que procedan.

600
En el caso que la Autoridad Fiscalizadora en materia de Seguridad Privada
determine que un conserje ejerce funciones de seguridad privada, se reputarán para
todos los efectos legales y específicamente para la aplicación de este reglamento,
como guardias de seguridad, nocheros, porteros o rondines.

Artículo octavo. Obligatoriedad del uso de uniforme: Las personas naturales que
presten servicios de seguridad privada, deberán usar en todo momento, durante el
ejercicio de sus funciones, un uniforme, conforme al siguiente detalle:
1. Gorra color negro, modelo militar, visera negra y barboquejo del mismo color.
2. Camisa color negra, confeccionada con tela gruesa o delgada, manga corta o
larga abotonada, según la época del año.
3. Pantalón color negro, confeccionado con tela gruesa o delgada, según la época
del año.
4. Calzado y calcetines negros.
5. Cinturón sin terciado, de cuero negro, con cartuchera del mismo color, para
portar bastón retráctil, en caso que sea procedente.
6. Chaleco de alta visibilidad, con las siguientes características:
a) Material fluorescente, entendiéndose como tal aquel que emite radiación óptica
de longitud de onda mayor que la absorbida.
b) Color rojo, dispuesto dentro del área definida por las siguientes coordenadas
cromáticas:
Coordenadas cromáticas
X Y
0,655 0,345
0,570 0,340
0,595 0,315
0,690 0,310

c) Bandas de material retrorreflectante plateada de un ancho no inferior a 50 mm,


dispuestas según se ejemplifica a continuación:

601
d) Indicar en la parte superior trasera las palabras “SEGURIDAD PRIVADA”, letras
que serán de color blanco, dispuesto dentro del área definida por las siguientes
coordenadas cromáticas:
Coordenadas cromáticas
X Y
0,303 0,287
0,368 0,353
0,340 0,380
0,274 0,316

e) Apostar en la parte superior derecha insignias de un ancho máximo de 5


centímetros por un largo máximo de 5 centímetros cada una, que identifiquen tanto a
la empresa de seguridad privada que proporciona el personal de seguridad privada,
como a la empresa en donde se están prestando los servicios. Estas insignias podrán
ser desprendibles del uniforme.
7. Chaquetón impermeable, con cierre eclair o abotonado, para uso en la época
del año que corresponda, con las siguientes características:
a) Color rojo, dispuesto dentro del área definida por las siguientes coordenadas
cromáticas:
Coordenadas cromáticas
X Y
0,655 0,345
0,570 0,340
0,595 0,315
0,690 0,310

b) Indicar en la parte superior delantera del lado derecho y en la parte superior


trasera las palabras "SEGURIDAD PRIVADA", letras que serán del mismo color
descrito en el literal d), del numeral 6, de este artículo.
El uniforme a que se refiere este artículo no podrá ser costeado por el trabajador,
esto es, por la persona natural que bajo cualquier régimen laboral presta servicios de
seguridad privada, tales como guardias de seguridad, nocheros, porteros o rondines.
En consecuencia, el empleador no podrá exigir al trabajador que se proporcione el
uniforme, ni tampoco deducir, retener o compensar, por este concepto, suma alguna
de la remuneración del trabajador.
No obstante lo señalado precedentemente, en los casos en que se estime
conveniente debido a la actividad de seguridad desempeñada, la Autoridad
Fiscalizadora en materia de Seguridad Privada, mediante resolución fundada, podrá
autorizar la utilización parcial o la exención total del uso del uniforme.

602
El control del cumplimiento de estas disposiciones lo efectuará la Autoridad
Fiscalizadora en materia de Seguridad Privada respectiva.

Artículo noveno. Medidas adicionales de Seguridad: La Autoridad Fiscalizadora


en materia de Seguridad Privada correspondiente, en consideración a los riesgos y
vulnerabilidad de la actividad de seguridad que se desempeña, atendiendo a diversos
factores, tales como las condiciones del recinto, la afluencia de público, su ubicación,
entre otros, podrá imponer a las personas naturales que realicen actividades
personales de seguridad, ya sea de manera independiente o dependiente de
empresas de seguridad privada, el uso durante el ejercicio de sus funciones, de los
siguientes implementos de seguridad:
1. Chaleco antibalas, que cumpla con las siguientes normas técnicas:
a) Nivel de Amenaza: El chaleco deberá contar con una señal de impacto que no
sea inferior a 40 mm.
b) Seguro de Vida por 30 UF o su equivalente en dólares americanos: El fabricante
deberá contar con un seguro de vida en caso que un chaleco antibalas no cumpla su
función. Los proveedores deberán acreditar y declarar la póliza al comprador, además
de adjuntar este documento a la entidad certificadora de que trata el literal siguiente.
c) Entidad Certificadora: Los chalecos antibalas que utilicen los guardias de
seguridad, deberán estar certificados por el Laboratorio de Resistencia Balística, del
Instituto de Investigaciones y Control del Ejército de Chile (IDIC). Esta entidad
certificadora, además llevará un registro de los elementos a ensayar y cantidad, tipo
y resultado de los ensayos realizados.
d) Al momento de presentar el producto, el proveedor o fabricante deberá declarar
el lote y la cantidad de unidades que lo componen (N° de serie), así como su material,
cantidad y área de protección, ello permitirá mantener una trazabilidad del producto.
2. Chaleco anticorte, que cumpla la normativa técnica norteamericana NIJ
0115.00, y cuyo proveedor y/o fabricante certifique el cumplimiento de la normativa
técnica antes aludida, y declarare al momento de presentar el producto:
a) El lote y la cantidad de unidades que lo componen (el número de serie).
b) El material, cantidad y área de protección del producto.
El fabricante deberá contar con un seguro de vida por 30 UF o su equivalente en
dólares americanos en caso que un chaleco anticorte no cumpla su función.
3. Bastón retráctil, esposas o elementos de contención, y otras medidas o
implementos de seguridad que ordene o autorice la Autoridad Fiscalizadora en
materia de Seguridad Privada correspondiente, de conformidad con la legislación
vigente.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero de este artículo, en cualquier
momento la Autoridad Fiscalizadora en materia de Seguridad Privada, mediante
resolución fundada, podrá requerir el uso de todos o algunos de los implementos de
seguridad antes indicados.

603
Los implementos de seguridad a los que se refiere este artículo no podrán ser
costeados por el trabajador, esto es, por la persona natural que bajo cualquier
régimen laboral presta servicios de seguridad privada, tales como guardias de
seguridad, nocheros, porteros o rondines. En consecuencia, el empleador no podrá
exigir al trabajador que se proporcione dichos implementos, ni tampoco deducir,
retener o compensar, por este concepto, suma alguna de la remuneración del
trabajador.
El control del cumplimiento de estas disposiciones lo efectuará Carabineros de
Chile, a través de la Autoridad Fiscalizadora en materia de Seguridad Privada
correspondiente.
En cualquier caso, las empresas de seguridad privada podrán solicitar a la
Autoridad Fiscalizadora en materia de Seguridad Privada correspondiente, someterse
a la utilización de una o más medidas adicionales de seguridad, solicitud que
Carabineros de Chile podrá aprobar, rechazar o modificar mediante resolución
fundada.

TÍTULO III. DE LAS EMPRESAS DE


SEGURIDAD PRIVADA

Artículo décimo. Autorización y Registro ante la Autoridad Fiscalizadora en


materia de Seguridad Privada: Toda persona natural o jurídica que ejerza funciones
en materia de seguridad privada, en adelante Empresas de Seguridad Privada,
deberá obtener la autorización regulada en el artículo 5 del decreto N° 93, de 1985,
del Ministerio de Defensa Nacional, que aprueba el reglamento del artículo 5 bis del
DL N° 3.607, modificado por el DL N° 3.636, ambos de 1981, y por la ley N° 18.422,
e inscribirse en el registro especial del artículo 23 del decreto N° 1.773, de 1994, del
Ministerio del Interior, que aprueba el reglamento del decreto ley N° 3.607, 1981.

Artículo undécimo. Requisitos: Solo podrán actuar como empresas de seguridad


privada quienes, contando con la autorización prevista en el artículo anterior,
cumplan, a lo menos, con los siguientes requisitos:
1. En el caso de las personas jurídicas, estar legalmente constituidas conforme a
derecho, y tener por objeto alguna o algunas de las actividades de seguridad privada
establecidas en este reglamento, en la ley N° 19.303 227 y/o en el decreto ley N° 3.607,
de 1981, y sus respectivos reglamentos. Para el caso de las personas naturales,
deberán tener iniciadas actividades en el Servicio de Impuestos Internos, y su giro
corresponder a "Servicios Integrales de Seguridad", "Servicios Personales de
Seguridad", u otros relacionados con actividades de seguridad privada.

227 La ley 19.303, de 13 de abril de 1994, estableció obligaciones a entidades que indica, en materia
de seguridad de las personas.– MODIFICACIÓN: Ley 20.502, de 21 de febrero de 2011 (Art. 26): Modifica
el inciso 1° del artículo 3°.

604
2. Contar con los medios humanos, de formación, financieros, materiales y
técnicos adecuados, en función de la naturaleza de las actividades para las que
soliciten la autorización, y de las características de los servicios que se prestan en
relación con tales actividades.

3. Suscribir un contrato de seguro de responsabilidad civil bajo las condiciones y


términos que señala el inciso segundo del artículo 16 del decreto N° 1.773, de 1994,
del Ministerio del Interior, que aprueba el reglamento del decreto ley N° 3.607, de
1981.

4. Que los socios, administradores y representantes legales, en el caso de


personas jurídicas, y el interesado, en el caso de persona natural, no se encuentren
actualmente acusados o hayan sido condenados por crimen o simple delito.

5. Que los socios, administradores y representantes legales, en el caso de


personas jurídicas, y el interesado, en el caso de persona natural, no se encuentren
formalizados por alguna de las conductas punibles establecidas en el decreto
supremo N° 400, del Ministerio de Defensa, de 1977, que fija texto refundido,
coordinado y sistematizado la ley N° 17.798, sobre control de armas; en la ley
N° 20.000, que sustituye la ley N° 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de
estupefacientes y sustancias sicotrópicas; en la ley N° 18.314, que determina
conductas terroristas y fija su penalidad; en la ley N° 19.913, que crea la unidad de
análisis financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo
de activos; en el decreto supremo N° 890, de 1975, del entonces Ministerio del
Interior, que fija texto actualizado y refundido de la ley 12.927, sobre seguridad del
Estado; en la ley N° 20.066, que establece ley de violencia intrafamiliar; u otras
asociadas al crimen organizado que se encuentren tipificadas en otros cuerpos
legales.

6. Que los socios, administradores y representantes legales, en el caso de


personas jurídicas, y el interesado, en el caso de persona natural, no hubiesen dejado
de pertenecer a las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Pública o Gendarmería
de Chile como consecuencia de la aplicación de una medida disciplinaria.

7. Contar con un lugar adecuado para el desarrollo de sus actividades, el que


constituirá su domicilio para todos los efectos legales.

8. No haber sido condenada la persona jurídica mediante sentencia firme por


delitos contemplados en la ley N° 20.393228.

Sin perjuicio de los requisitos señalados en el inciso anterior, el nombre o razón


social de la persona jurídica no podrá ser igual o similar al de los organismos de las
Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública.

228 La ley 20.393, de 2 de diciembre de 2009, estableció la responsabilidad penal de las personas
jurídicas en los delitos de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y delitos de cohecho que indica.–
MODIFICACIÓN: Ley 20.931, de 5 de julio de 2016 (Art. 16): Modifica el inciso 1° del artículo 1° e incorpora
inciso 3° en el artículo 15.

605
Finalmente, se faculta a la Autoridad Fiscalizadora en materia de Seguridad
Privada, para requerir a las empresas de seguridad, cualquier otro antecedente que
le permita formarse convicción acerca de la idoneidad cívica, moral y profesional de
la persona jurídica que solicita su acreditación, la de sus socios y sus representantes
legales.

Artículo duodécimo. Solicitud y procedimiento de autorización: Las personas


interesadas en constituirse como empresas de seguridad privada deberán presentar
una solicitud ante la Autoridad Fiscalizadora en materia de Seguridad Privada
correspondiente, la que además deberá cumplir con los requisitos aplicables
señalados en el artículo anterior y con aquellos aplicables que establezcan el decreto
N° 1.773, de 1994, del Ministerio del Interior, y el decreto N° 93, de 1985, del Ministerio
de Defensa Nacional.

La Autoridad Fiscalizadora en materia de Seguridad Privada correspondiente,


deberá solicitar a la Zona de Seguridad Privada, Control de Armas y Explosivos de
Carabineros de Chile, un informe técnico en que se pronuncie sobre la solicitud. El
informe deberá ser remitido a la Autoridad Fiscalizadora en materia de Seguridad
Privada correspondiente, dentro del plazo de diez días hábiles.

Recibido el informe, la Autoridad Fiscalizadora en materia de Seguridad Privada


correspondiente, deberá pronunciarse sobre la solicitud referida, dentro de los diez
días hábiles siguientes, autorizándola o rechazándola mediante resolución fundada.

Artículo décimo tercero. Obligaciones: Las empresas de seguridad privada


deberán cumplir con las siguientes obligaciones:

1. Mantener bajo reserva toda la información de que dispongan o que les sea
proporcionada en razón de los servicios que prestan y velar porque su personal
guarde igual reserva. Se exceptuarán de lo anterior las solicitudes de información
efectuadas tanto por las autoridades dentro del ámbito de sus respectivas
competencias, así como aquellos requerimientos de información realizados por el
Ministerio Público o los Tribunales de Justicia del país.

Así también, de conformidad con la ley N° 20.502 229 , podrá requerir esta
información la Subsecretaría del Interior del Ministerio del Interior y Seguridad
Pública.

229 La ley 20.502, de 21 de febrero de 2011, creó el Ministerio del Interior y Seguridad Pública y el
Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, y modificó
diversos cuerpos legales.– MODIFICACIONES: Ley 20.801, de 31 de diciembre de 2014 (Art. 2°):
Incorpora párrafo segundo en la letra b) y modifica las letras d), h) y j) del artículo 3° y agrega incisos
2° y 3° en el artículo 9°.– Ley 20.844, de 10 de junio de 2015 (Art. 2°): Agrega letra f) al artículo
13.– Ley 20.965, de 4 de noviembre de 2016 (Art. 2°): Agrega nueva letra g) en el artículo 13, modifica
el inciso 2° e intercala nuevo inciso 3°, pasando los actuales incisos 3° y 4° a ser 4° y 5°,
respectivamente, en el artículo 16.

606
2. Cumplir las directrices u obligaciones que le imponga la Autoridad Fiscalizadora
en materia de Seguridad Privada respectiva, en el ámbito de sus respectivas
competencias, mediante resolución fundada.

3. Elaborar y enviar un informe a la Autoridad Fiscalizadora en materia de


Seguridad Privada respectiva, dentro de los últimos cinco días hábiles de los meses
de mayo y noviembre de cada año, que dé cuenta de lo siguiente:

a) El cumplimiento de los requisitos exigidos para actuar como empresa de


seguridad privada.

En caso de que la Autoridad Fiscalizadora en materia de Seguridad Privada


respectiva verifique que se han perdido alguno de los requisitos, podrá revocar la
autorización concedida, mediante resolución fundada.

b) El cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente reglamento, por


parte de quienes se desempeñan bajo su dependencia, en la forma señalada en el
artículo tercero.

c) La celebración de los contratos de prestación de los distintos servicios de


seguridad privada, los que deberán, en todo caso, formalizarse por escrito.

La falta de entrega de los antecedentes indicados anteriormente, o la prestación


de servicios regulados por este reglamento sin un contrato suscrito por las partes,
será motivo suficiente para revocar la autorización concedida.

4. Remitir cualquier antecedente o información que sea solicitada por la


Subsecretaría del Interior o la Autoridad Fiscalizadora en materia de Seguridad
Privada, dentro del plazo que dichas instituciones determinen, con la finalidad de
verificar el cumplimiento de las exigencias establecidas en este reglamento.

5. Poner a disposición de sus clientes, y público en general, medios de


comunicación expeditos que permitan atender solicitudes y consultas.

6. Informar de manera veraz y oportuna al cliente que contrate servicios de


seguridad privada sobre la naturaleza de estos, su precio, condiciones de
contratación y otras características relevantes de los mismos, debiendo prestarlos en
los términos convenidos en el contrato respectivo.

7. Las demás que determine la ley y la reglamentación sobre seguridad privada.

Artículo décimo cuarto. Deber de emitir informes: Carabineros de Chile deberá


emitir todos los informes que al efecto requiera la Subsecretaría del Interior, respecto
al cumplimiento o incumplimiento de las normas del presente reglamento y demás
decretos sobre seguridad privada, por parte de una determinada empresa de
seguridad privada o entidad obligada conforme a la ley N° 19.303 o el decreto ley
N° 3.607, de 1981, o sobre cualquier materia de seguridad privada que se le solicite,
los que deberán ser evacuados en el plazo de quince días hábiles.

607
TÍTULO IV. DISPOSICIONES ESPECIALES RELATIVAS
A LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL
DE SEGURIDAD PRIVADA

Artículo décimo quinto. De la capacitación del personal de seguridad privada:


Las entidades que cuenten con guardias de seguridad, nocheros, porteros, rondines
y vigilantes privados, deberán capacitarlos para el cumplimiento de sus funciones
específicas, en materias inherentes a su especialidad, tales como cursos de
conocimientos legales, derechos fundamentales, primeros auxilios, prevención y
control de emergencias, manejo y uso de bastón retráctil, conocimiento de sistemas
de alarma, usos de sistemas de comunicación, educación física y otras que determine
Carabineros de Chile, conforme al Manual que al efecto se dicte por dicha Institución.
Las capacitaciones a que se refiere el inciso precedente deberán ser periódicas,
conforme a las modalidades y oportunidades que establezca la Dirección General de
Carabineros de Chile en un programa que elaborará al efecto. Dicho programa deberá
contemplar distintos niveles de capacitación, conforme a las exigencias que el grado
de especialización de la función desempeñada vaya requiriendo.
Sin perjuicio de lo dispuesto con anterioridad, Carabineros de Chile podrá
disponer, en cualquier tiempo, que el personal de seguridad de una entidad sea
capacitado en las materias que indique.
Esta capacitación solo podrá impartirse a aquellas personas que, debidamente
autorizadas por la Autoridad Fiscalizadora en materia de Seguridad Privada, se
desempeñen como vigilantes privados, guardias de seguridad, nocheros, porteros y
rondines. Del mismo modo, podrá hacerse extensiva en materias básicas de
seguridad, previa autorización de la entidad, al resto del personal que la conforma.
Conforme indica el artículo 9 del decreto N° 93, de 1985, del Ministerio de Defensa
Nacional, podrán impartir capacitaciones, las personas naturales o jurídicas
autorizadas por la Autoridad Fiscalizadora en materia de Seguridad Privada
correspondiente, debiendo aprobarse además sus programas, planes y materias de
cada uno de los cursos que pretendan impartir.
El curso de capacitación dirigido al personal de seguridad finalizará con un examen
ante Carabineros de Chile, que entregará a quienes lo aprueben un certificado de
haber cumplido con los requisitos correspondientes.
Con todo, Carabineros de Chile establecerá la periodicidad y los temarios de los
cursos de capacitación que deberán cursar las personas naturales que prestan
servicios de seguridad privada, ya sea de manera independiente o dependiente de
una empresa de seguridad privada, en conformidad a sus funciones.
No podrán ejercer como guardias de seguridad, nochero, portero, o rondín,
aquellas personas que habiendo cumplido los requisitos y autorizaciones para su
contratación, no hubieren aprobado el curso de capacitación correspondiente
diseñado por Carabineros de Chile.

608
SEGUNDO: Reemplázase el artículo 4 del decreto N° 1.772, de 1994, del
Ministerio del Interior, que aprueba reglamento de la ley N° 19.303, por el siguiente:
"Artículo 4°: La notificación del decreto supremo antes referido, se realizará por
conducto de la Intendencia Regional respectiva."

TERCERO: Agrégase el siguiente inciso segundo al artículo 7 del decreto


N° 1.772, de 1994, del Ministerio del Interior, que aprueba reglamento de la ley
N° 19.303:
"Las medidas de seguridad presentadas, serán objeto de revisión y comprobación
por parte de Carabineros de Chile o de la autoridad que corresponda de conformidad
al artículo 13 de la ley N° 19.303, quienes emitirán la opinión que al respecto le
merezcan. En el evento que la opinión de Carabineros de Chile o de la autoridad que
corresponda, sea desfavorable, las medidas de seguridad propuestas serán
devueltas a la entidad obligada, con las observaciones que le merecieron, para que
en el plazo de 30 días proceda a su corrección."

CUARTO: Reemplázase el artículo 11 del decreto N° 1.773, de 1994, del


Ministerio del Interior, que aprueba el reglamento del decreto ley N° 3.607, de 1981,
por el siguiente:
"Artículo 11: Solo podrán desempeñarse como vigilantes privados las personas
que reúnan los siguientes requisitos:
a) Tener 21 años, a lo menos;
b) Haber cursado la educación media o su equivalente;
c) No encontrarse actualmente acusado o haber sido condenado por crimen o
simple delito o sancionado por actos de violencia intrafamiliar, de acuerdo con la ley
N° 20.066;
d) No encontrarse formalizado por alguna de las conductas punibles establecidas
en el decreto supremo N° 400, del Ministerio de Defensa, de 1977, que fija texto
refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 17.798, sobre control de armas; en
la ley N° 20.000, que sustituye la ley N° 19.366, que sanciona el tráfico ilícito de
estupefacientes y sustancias sicotrópicas; en la ley N° 18.314, que determina
conductas terroristas y fija su penalidad; en la ley N° 19.913, que crea la unidad de
análisis financiero y modifica diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo
de activos; en el decreto supremo N° 890, de 1975, del entonces Ministerio del
Interior, que fija texto actualizado y refundido de la ley 12.927, sobre seguridad del
Estado; en la ley N° 20.066, que establece ley de violencia intrafamiliar; u otras
asociadas al crimen organizado que se encuentren tipificadas en otros cuerpos
legales.
e) Tener condiciones físicas y psíquicas compatibles con las labores por
desempeñar, especialmente en lo relativo al control de impulsos. Mediante certificado
emitido por el facultativo correspondiente, se acreditará que los servicios de seguridad
prestados por la persona no pondrán en riesgo su integridad física o la de terceros,
aun potencialmente.

609
f) No haber dejado de pertenecer a las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad
Pública y Gendarmería de Chile, producto de la aplicación de una medida
disciplinaria,
g) Haber aprobado los cursos de capacitación que señale Carabineros de Chile,
incluyéndose un curso sobre manipulación de armas.
h) No haber sido sancionado conforme a la ley N° 19.327, de derechos y deberes
en los espectáculos de fútbol profesional, y su reglamento.
Las personas naturales que presten servicios de seguridad privada deberán
acreditar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el literal c) del inciso
precedente mediante el correspondiente certificado de antecedentes expedido por el
Servicio de Registro Civil e Identificación, y el requisito establecido en el literal d), a
través de declaración jurada simple, la que deberá actualizarse anualmente.
En el caso de los funcionarios en retiro de las Fuerzas Armadas, de Carabineros
de Chile, de la Policía de Investigaciones o de Gendarmería de Chile, no será
necesaria la aprobación del curso de capacitación sobre manipulación de armas.
Los requisitos comprendidos en los literales a), b) y f), deberán ser acreditados por
los vigilantes privados, cada vez que sea requerido por el empleador y ante el
requerimiento de la Prefectura de Carabineros correspondiente, mediante los
documentos idóneos para tales efectos.
Las personas naturales o jurídicas que cuenten con vigilantes privados, deberán
a su costo, realizar todas las gestiones necesarias para que los vigilantes privados,
de manera anual, se sometan a exámenes médicos físicos y psicológicos, con el
objeto de acreditar el cumplimiento de los requisitos indicados en el literal e). El control
del cumplimiento de esta disposición lo efectuará Carabineros de Chile, a través de
las Prefecturas correspondientes.
Se faculta a la Prefectura de Carabineros respectiva, para requerir a los vigilantes
privados, cualquier otro antecedente que le permita formarse convicción acerca de la
idoneidad cívica, moral y profesional de la persona jurídica que solicita su
acreditación, la de sus socios y sus representantes legales.".

QUINTO: Reemplázase el artículo 5 del decreto N° 1.773, de 1994, del Ministerio


del Interior, que aprueba el reglamento del decreto ley N° 3.607, de 1981, por el
siguiente:
"Artículo 5°: El Presidente de la República concederá la autorización si a su juicio
los motivos aducidos la justifican, y, en tal caso, dictará el correspondiente decreto
supremo, que firmará el Ministro del Interior y Seguridad Pública, con la fórmula "Por
orden del Presidente de la República".
La autorización podrá ser concedida por períodos no superiores a dos años,
renovables. El referido decreto supremo deberá indicar:
a) nombre de la entidad autorizada y su domicilio;
b) el tiempo por el cual se concede la autorización;

610
c) el número máximo de vigilantes que podrá contratar la entidad;

d) cantidad y características de las armas con que podrá contar la entidad;

e) stock de munición que le permite mantener, y

f) ubicación de las dependencias en que ejercerán sus funciones los vigilantes


privados.

El decreto antes referido deberá señalar, además, que presta su aprobación al


respectivo Estudio de Seguridad, individualizándolo, el cual se tendrá como parte
integrante de dicho decreto en cuanto a los requisitos y modalidades a que deberá
sujetarse la organización y funcionamiento del servicio de vigilantes privados que se
aprueba, y tendrá carácter de obligatorio.".

SEXTO: Derógase el inciso quinto del artículo 18 bis, del decreto N° 1.773, de
1994, del Ministerio del Interior, que aprueba el reglamento del decreto ley N° 3.607,
de 1981.

SÉPTIMO: Agrégase al artículo 5 del decreto N° 93, de 1985, del Ministerio de


Defensa Nacional, que aprueba reglamento del artículo 5 bis del DL N° 3.607,
modificado por el DL N° 3.636, ambos de 1981, y por la ley N° 18.422, a continuación
del punto final, lo siguiente:

"Para el caso de las personas naturales o jurídicas que sean empresas de


seguridad privada, dicha autorización será entregada de conformidad con lo dispuesto
en el Título Tercero del reglamento que se aprueba mediante el decreto N° 867, de
fecha 13 de junio de 2017".

OCTAVO: Deróganse los artículos 6, 8 inciso segundo, 9 inciso segundo y 10, del
decreto N°93, de 1985, del Ministerio de Defensa Nacional, que aprueba reglamento
del artículo 5 bis del DL N° 3.607, modificado por el DL N° 3.636, ambos de 1981, y
por la ley N° 18.422.

NOVENO: Reemplázase el artículo 7 del decreto N° 93, de 1985, del Ministerio de


Defensa Nacional, que aprueba reglamento del artículo 5 bis del DL N° 3.607,
modificado por el DL N° 3.636, ambos de 1981, y por la ley N° 18.422, por el siguiente:

"Artículo 7°.– Los interesados en realizar las labores descritas en el inciso primero
del artículo 3°, además de cumplir con los requisitos que en lo pertinente establece el
Reglamento sobre estándares de seguridad para personas, personal y empresas que
reciben servicios o realizan actividades de seguridad privada, deberán adjuntar a su
solicitud una relación pormenorizada de todos los equipos, materiales y elementos
que pretendan proporcionar, instalar, mantener o reparar.

611
Otorgada que sea la autorización respectiva, las personas naturales o jurídicas
que desarrollen dichas tareas deberán mantener, en forma actualizada y permanente,
un libro de existencia de todos los equipos, materiales y elementos que mantengan
en su poder, el cual deberá ser exhibido cada vez que lo requiera la Prefectura de
Carabineros competente."

DÉCIMO: Modifícase el artículo 15 del decreto N° 93, de 1985, del Ministerio de


Defensa Nacional, que aprueba reglamento del artículo 5 bis del DL N° 3.607,
modificado por el DL N° 3.636, ambos de 1981, y por la ley N° 18.422, suprimiéndose
la siguiente frase ", tipo de uniforme".

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO PRIMERO TRANSITORIO: Lo dispuesto en el artículo primero de este


decreto, comenzará a regir en un plazo de seis meses, contado desde su publicación
en el Diario Oficial.

ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO: Los requisitos que establecen las letras


a) y b) del nuevo artículo 11 del decreto N° 1.773, de 1994, del Ministerio del Interior,
que aprueba el reglamento del decreto ley N° 3.607, no serán exigibles a aquellos
vigilantes privados que a la época de la publicación de este reglamento, se
encuentren autorizados para ejercer sus funciones.

ARTÍCULO TERCERO TRANSITORIO: El requisito que establece el numeral 3


del artículo quinto del Título I. De las Personas Naturales que Prestan Servicios en
Materia de Seguridad Privada del Reglamento que aprueba este decreto, no será
exigible a aquellas personas naturales que prestan servicios en materia de seguridad
privada y que a la época de su publicación, se encuentran autorizados para ejercer
sus funciones.

Anótese, tómese razón, comuníquese y publíquese.– MICHELLE BACHELET


JERIA, Presidenta de la República.– Mahmud Aleuy Peña y Lillo, Ministro del Interior
y Seguridad Pública (S).– José Antonio Gómez Urrutia, Ministro de Defensa Nacional.

612
MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

DECRETO N° 94, DE 17 DE MAYO DE 2017

Crea Comisión Asesora Presidencial denominada Consejo de Ministros


para el Desarrollo de la Política Oceánica

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.988, de 20 de febrero de 2018)

Núm. 94.– Santiago, 17 de mayo de 2017.


Vistos:
Lo dispuesto en los artículos 24 y 32 N° 6 de la Constitución Política de la
República; en el decreto con fuerza de ley N° 1-19.653, de 2000, del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de
la Administración del Estado; en la Ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio
Ambiente; en el decreto con fuerza de ley N° 161, de 1978, del Ministerio de
Relaciones Exteriores; en la Ley N° 18.892, General de Pesca y Acuicultura, y sus
modificaciones, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado mediante
decreto supremo N° 430, de 1991, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción; en el decreto con fuerza de ley N° 5, de 1983, del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción; en el decreto ley N° 2.222, de 1978, del
Ministerio de Defensa Nacional, Ley de Navegación, y sus modificaciones; en el
decreto supremo N° 123, de 2004, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, que aprueba la Política de Uso de Puertos Nacionales por Naves
Pesqueras de Bandera Extranjera que Pescan en el Alta Mar Adyacente y sus
modificaciones posteriores; en el Plan de Acción Internacional para Prevenir,
Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada, aprobado
en 2001 durante el 24° período de sesiones del Comité de Pesca de la FAO y
ratificado en 2001 por el Consejo de la FAO en su 120° período de sesiones; en el
decreto supremo N° 267, de 2005, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, que aprueba el Plan de Acción Nacional para Prevenir, Desalentar y
Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada; en el Código de Conducta
para la Pesca Responsable, adoptado el 31 de octubre de 1995, por la Conferencia
de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO); en el decreto N° 141, de 2015, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que
aprueba la política destinada a prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no
declarada y no reglamentada en el ámbito internacional (INDNR); en la Convención

613
sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, promulgada
mediante decreto supremo N° 662, de 1981, del Ministerio de Relaciones Exteriores;
en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, promulgada
mediante decreto supremo N° 1.393, de 1997, del Ministerio de Relaciones
Exteriores; en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, promulgado mediante
decreto supremo N° 1.963, de 1994, del Ministerio de Relaciones Exteriores; en la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, promulgada
mediante decreto supremo N° 123, de 1995, del Ministerio de Relaciones Exteriores;
en el Acuerdo para Promover el Cumplimiento de las Medidas Internacionales de
Conservación y Ordenación por los Buques Pesqueros que Pescan en Alta Mar,
promulgado mediante decreto supremo N° 78, de 2004, del Ministerio de Relaciones
Exteriores; en el Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector del Puerto Destinadas a
Prevenir, Desalentar y Eliminar la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada,
aprobado por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) el 22 de noviembre de 2009, y cuyo instrumento
de ratificación fue depositado ante el Secretario General de dicha Organización con
fecha 28 de agosto de 2012, aprobado por decreto supremo N° 105, de 20 de julio de
2016; en la Convención sobre la Conservación y Ordenamiento de los Recursos
Pesqueros en Alta Mar en el Océano Pacífico Sur, adoptada en Auckland, Nueva
Zelanda, el 14 de noviembre de 2009, y promulgada por el decreto supremo N° 89,
de 2012, del Ministerio de Relaciones Exteriores; y en el Acuerdo sobre la Aplicación
de las Disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del
Mar de 10 de diciembre de 1982, relativas a la Conservación y Ordenación de las
Poblaciones de Peces Transzonales y las Poblaciones de Peces Altamente
Migratorios, adoptado en Nueva York, el 4 de agosto de 1995, aprobado por el
Congreso Nacional el 30 de septiembre de 2015, promulgado por el decreto supremo
N° 31, de 2016.
Considerando:
1. Que, Chile es un país oceánico y posee una proyección oceánica y una relación
histórica de sus ciudadanos con el océano.
2. Que, resulta necesario desarrollar una política oceánica para establecer
lineamientos estratégicos acordes con la realidad de nuestro país.
3. Que, la actividad en el océano es heterogénea y puede abarcar una multiplicidad
de áreas de desarrollo.
4. Que, Chile ha asumido un compromiso y acciones concretas para prevenir,
desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
5. Que, Chile está comprometido con la protección, conservación y uso sostenible
de la biodiversidad marina.
6. Que Chile reconoce al cambio climático como una realidad a nivel nacional e
internacional y se ha comprometido a desarrollar acciones concretas de mitigación,
vía reducción y/o captación de emisiones de efecto invernadero, y adaptación a los
efectos que este proceso produce y en este contexto, el océano debe ser protegido y
conservado considerando su rol como sumidero de carbono y como regulador
climático.

614
7. Que Chile asume como interés la seguridad y protección marítima y destaca la
soberanía e interés nacional.

Decreto:

ARTÍCULO 1°. Créase la Comisión Asesora Presidencial Denominada Consejo de


Ministros para el Desarrollo de la Política Oceánica, en adelante "el Consejo", con el
objeto de proponer al Presidente o Presidenta de la República la Política Oceánica
Nacional y asesorarlo en materias específicas oceánicas.

ARTÍCULO 2°. El Consejo estará conformado por el Ministro de Relaciones


Exteriores, quien lo presidirá, y los Ministros de Defensa Nacional, de Economía,
Fomento y Turismo y del Medio Ambiente. En caso de ausencia o impedimento, serán
reemplazados en sus funciones por su subrogante legal.

ARTÍCULO 3°. En caso de ausencia o impedimento del Ministro de Relaciones


Exteriores, éste será reemplazado en su calidad de Presidente del Consejo por el
Ministro que corresponda según el orden de precedencia establecido en el artículo
anterior.

ARTÍCULO 4°. Las funciones del Consejo serán las siguientes:


a) Proponer al Presidente de la República la Política Oceánica Nacional, que
contenga el conjunto de orientaciones, alcances, prioridades, intereses e
institucionalidad en materia oceánica.
b) Proponer al Presidente de la República un Programa Oceánico que establezca
la implementación, actualización, seguimiento y cumplimiento de la Política Oceánica.
c) Prestar asesoría recomendando la creación de instancias de coordinación entre
los organismos públicos que tengan competencias asociadas a la actividad oceánica.
d) Identificar y proponer la realización de estudios y solicitar los antecedentes
necesarios para la determinación del "Programa Oceánico Nacional".
e) Servir de instancia de información, conocimiento y divulgación de mecanismos
de cooperación con entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales, a
objeto de acceder y canalizar la cooperación científica, tecnológica y económica en
relación con las materias oceánicas.

ARTÍCULO 5°. El Consejo fijará las demás normas de su funcionamiento en la


sesión constitutiva y sesionará cuando lo convoque su Secretario Ejecutivo, de propia
iniciativa o a petición de alguno de sus miembros.

615
El Consejo adoptará sus decisiones por la mayoría absoluta de sus miembros. En
caso de empate, decidirá el voto del Ministro Presidente o quien lo reemplace en tal
calidad.

ARTÍCULO 6°. El Consejo tendrá una Secretaría Ejecutiva, radicada en la


Subsecretaría de Relaciones Exteriores, la cual actuará como instancia operativa de
las decisiones del Consejo.
El Secretario Ejecutivo del Consejo será el Subsecretario de Relaciones
Exteriores, o la persona que éste designe, quien tendrá la función de gestionar el
cumplimiento de los acuerdos y compromisos que el Consejo adopte.
Corresponderá además a la Secretaría Ejecutiva:
a) Recomendar la adopción de acciones relativas a la elaboración de la Política
Oceánica Nacional y del Programa Oceánico Nacional.
b) Informar sobre la convocatoria del Consejo a sesionar, sea por iniciativa del
presidente o a petición de alguno de sus miembros.
c) Llevar las actas de las sesiones del Consejo y actuar como ministro de fe.
d) Mantener información sistematizada y actualizada sobre las actividades
oceánicas que se desarrollen a nivel nacional e internacional relacionadas con la
Política oceánica Nacional.
e) Realizar las demás tareas que el Consejo le encomiende, en el marco del
propósito de la Comisión.

ARTÍCULO 7°. La Subsecretaría de Relaciones Exteriores prestará el apoyo


técnico y administrativo que sea necesario para el adecuado funcionamiento del
Consejo y de su Secretaría Ejecutiva.

ARTÍCULO 8°. El Consejo podrá invitar a representantes de organismos privados,


organizaciones no gubernamentales, sociedad civil, organizaciones internacionales
y/o expertos relevantes, cuya participación o colaboración estime conveniente para
su buen funcionamiento, los cuales participarán sólo con derecho a voz y de forma
no permanente y ad-honorem.

ARTÍCULO 9°. Los integrantes del Consejo y de la Secretaría Ejecutiva


desempeñarán sus labores ad-honorem.

ARTÍCULO 10. Los órganos de la Administración del Estado y sus funcionarios


deberán prestar, dentro del ámbito de sus funciones y atribuciones, la colaboración
que resulte pertinente para el logro de los objetivos del Consejo.

616
Anótese, tómese razón, y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta
de la República.– Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de Relaciones Exteriores.–
José Antonio Gómez Urrutia, Ministro de Defensa Nacional.– Luis Felipe Céspedes
Cifuentes, Ministro de Economía, Fomento y Turismo.– Marcelo Mena Carrasco,
Ministro del Medio Ambiente.

DECRETO N° 169, DE 12 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Crea Comité para el Plan de Acción Nacional de


Derechos Humanos y Empresas

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.027, de 9 de abril de 2018)

Núm. 169.– Santiago, 12 de septiembre de 2017.


Vistos:
Lo dispuesto en los artículos 1 inciso tercero, 24, 32 N° 6 y 35, todos de la
Constitución Política de la República; la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de
Bases Generales de la Administración del Estado, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1/19.653, del año 2000,
del Ministerio Secretaría General de la Presidencia; el decreto con fuerza de ley
N° 161, de 1978, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que fija el Estatuto
Orgánico de esa Secretaría de Estado y la resolución N° 1.600, de 2008, de la
Contraloría General de la República.
Considerando:
1. Que el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en su 33a
sesión celebrada el 16 de junio de 2011, durante el 17° período de sesiones y
conforme consta en su resolución A/HRC/RES/17/4, hizo suyos los "Principios
Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos" y decidió establecer un grupo
de trabajo, que entre otras funciones, promueva la divulgación y aplicación efectiva y
global de esos Principios Rectores.

617
2. Que a su vez, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en su
39a sesión celebrada el 27 de junio de 2014, en 26° período de sesiones y conforme
consta en su Resolución A/HRC/RES/26/22, reconoció que la aplicación efectiva de
los señalados Principios Rectores debería abarcar una amplia gama de esferas de
las políticas públicas y alentó "a todos los Estados a que adopten medidas para
aplicar los Principios Rectores, incluida la elaboración de un plan de acción nacional
u otro marco similar".
3. Que por su parte, la Asamblea General de la Organización de Estados
Americanos, en su segunda sesión plenaria celebrada el 4 de junio de 2014, en el
marco del cuadragésimo cuarto período ordinario de sesiones y conforme consta en
su resolución AG/RES. 2840 (XLIV-0/14), resolvió "continuar promoviendo la
aplicación de los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre las Empresas y los
Derechos Humanos, exhortando a los Estados Miembros a que den la mayor difusión
posible a estos principios, facilitando el intercambio de información y compartiendo
buenas prácticas de promoción y protección de los derechos humanos en el ámbito
empresarial, a fin de lograr una mayor concientización sobre los beneficios de su
aplicación". Además, alentó a los "Estados Miembros y a sus respectivos institutos
nacionales de derechos humanos y/o instituciones competentes a estimular el diálogo
constructivo entre empresas, gobierno y sociedad civil y otros actores sociales para
la aplicación de los Principios Rectores".
4. Que, asimismo, la Asamblea General de la Organización de Estados
Americanos, en su segunda sesión plenaria celebrada el 14 de junio de 2016, durante
el cuadragésimo sexto período ordinario de sesiones y conforme consta en su
resolución AG/RES. 2887 (XLIV-0/16), en síntesis, reafirmó su compromiso con los
Principios Rectores de Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos
Humanos y se comprometió a apoyar el desarrollo de planes nacionales de acción
sobre esta materia.
5. Que los citados Principios Rectores constituyen normas internacionales
reconocidas sobre Responsabilidad Social, que orientan la labor del Consejo de
Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible, el cual fue creado a su vez
mediante el decreto N° 60, de 2013, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
6. Que el mencionado Consejo de Responsabilidad Social para el Desarrollo
Sostenible, mediante su Plan de Acción 2015-2018, acordó elaborar medidas en
forma participativa para incorporar y fortalecer los derechos humanos en las
actividades empresariales, principalmente a través de un Plan de Acción Nacional de
Derechos Humanos y Empresas, cuya coordinación corresponde al Ministerio de
Relaciones Exteriores.
7. Que a su vez, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su 4 a sesión
plenaria celebrada el 25 de septiembre de 2015, en el marco del septuagésimo
período de sesiones y conforme consta en su resolución AG/RES/70/1, adoptó la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la que contiene 17 objetivos y 169 metas,
que abarcan las esferas económica, social y ambiental, la gran mayoría de éstas
vinculadas a las disposiciones establecidas en diversos instrumentos internacionales
relativos a derechos humanos.

618
8. Que en la citada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, se acordó fomentar
"un sector empresarial dinámico y eficiente, protegiendo al mismo tiempo los
derechos laborales y los requisitos sanitarios y ambientales de conformidad con las
normas y los acuerdos internacionales pertinentes y otras iniciativas que se estén
llevando a cabo en esta esfera, como los Principios Rectores sobre las Empresas y
los Derechos Humanos...".
9. Que en este contexto, el Ministerio de Relaciones Exteriores en conjunto con
otros órganos del Estado, se encuentra desarrollando el "Plan de Acción Nacional de
Derechos Humanos y Empresas de Chile", el cual constituye un esfuerzo coordinado
con el fin de implementar los mencionados Principios Rectores en nuestro país, dando
cumplimiento a los compromisos internacionales adquiridos y apoyando la
implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
10. Que en razón de lo expuesto, surge la necesidad de crear un Comité que
asesore al Presidente de la República en relación al Plan de Acción Nacional de
Derechos Humanos y Empresas.

Decreto:

ARTÍCULO 1°. Créase el Comité Para el Plan de Acción Nacional de Derechos


Humanos y Empresas, en adelante "el Comité".

ARTÍCULO 2°. El Comité estará integrado por representantes de los siguientes


Ministerios:
a) Ministerio de Relaciones Exteriores, quien presidirá el Comité.
b) Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
c) Ministerio de Desarrollo Social.
d) Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
e) Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
f) Ministerio de Minería.
g) Ministerio de Energía.
h) Ministerio del Medio Ambiente.
i) Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.
El Ministro o Ministra respectivo deberá nombrar un o una representante titular y
un o una o más representantes alternos, quienes actuarán en ausencia del o de la
titular, con sus mismos derechos.
El Comité podrá invitar a representantes de instituciones académicas, organismos
públicos y privados, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, cuya
participación o colaboración estime conveniente para su buen funcionamiento, los o
las cuales participarán voluntariamente y sólo con derecho a voz.

619
ARTÍCULO 3°. Las funciones del Comité serán las siguientes:
a) Proponer al Presidente o Presidenta de la República las políticas y acciones
destinadas a dar cumplimiento al Plan de Acción Nacional de Derechos Humanos y
Empresas y sus actividades asociadas.
b) Asesorar al Presidente o Presidenta de la República en la implementación de
estrategias, políticas y acciones destinadas a promover la aplicación de los Principios
Rectores de Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos.
c) Proponer al Presidente o Presidenta de la República recomendaciones e
instancias de coordinación entre las autoridades competentes, a fin de dar
cumplimiento al Plan de Acción Nacional de Derechos Humanos y Empresas y los
antedichos Principios Rectores, además de velar por el cumplimiento de las medidas
y/o acciones adoptadas en esta materia.

ARTÍCULO 4°. El Comité tendrá una Secretaría Ejecutiva radicada en la


Subsecretaría de Relaciones Exteriores.

ARTÍCULO 5°. La Subsecretaría de Relaciones Exteriores proporcionará el apoyo


técnico y administrativo que sea necesario para el adecuado funcionamiento del
Comité y su Secretaría Ejecutiva.

ARTÍCULO 6°. El Comité fijará las normas que regulen su funcionamiento.

ARTÍCULO 7°. Los actos administrativos correspondientes serán expedidos por


el Ministerio sobre cuyas competencias se trate.

ARTÍCULO 8°. Los o las integrantes del Comité y de la Secretaría Ejecutiva


desempeñarán y efectuarán sus labores ad-honorem.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro de Relaciones Exteriores.–
Jorge Rodríguez Grossi, Ministro de Economía, Fomento y Turismo.– Marcos Barraza
Gómez, Ministro de Desarrollo Social.– Jaime Campos Quiroga, Ministro de Justicia
y Derechos Humanos.– Alejandra Krauss Valle, Ministra del Trabajo y Previsión
Social.– Aurora Williams Baussa, Ministra de Minería.– Andrés Rebolledo Smitmans,
Ministro de Energía.– Marcelo Mena Carrasco, Ministro del Medio Ambiente.– Claudia
Pascual Grau, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género.

620
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

SUBSECRETARÍA DE DEFENSA

DECRETO N° 3, DE 9 DE NOVIEMBRE DE 2017

Aprueba Política de Ciberdefensa

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.003, de 9 de marzo de 2018)

Núm. 3.– Santiago, 9 de noviembre de 2017.


Vistos:
1. Las facultades establecidas en el artículo 32, número 6º de la Constitución
Política de la República de Chile;
2. La Ley Nº 20.424, Orgánica del Ministerio de Defensa Nacional;
3. Lo preceptuado en el decreto supremo Nº 248, de 29 de noviembre de 2010,
que aprueba reglamento orgánico y de funcionamiento del Ministerio de Defensa
Nacional;
4. Lo establecido en el decreto supremo Nº 533/2015, de 27 de abril de 2015, que
crea el Comité Interministerial sobre Ciberseguridad;
5. Lo ordenado en el Instructivo Presidencial Nº 1/2017, de 27 de abril de 2017,
que aprueba e instruye la implementación de la Política Nacional de Ciberseguridad;
6. Lo establecido en la Orden Ministerial Nº 2, de 9 de octubre de 2015, del Ministro
de Defensa Nacional, que dispone iniciar el proceso de elaboración de una Política
de Defensa en materias de ciberespacio;
7. Lo propuesto por la Subsecretaría de Defensa, y;
Considerando:
1. Que la ley Nº 20.424 establece que le corresponderá al Ministro de Defensa
Nacional proponer a la Presidenta de la República la política de defensa nacional y la
documentación de la planificación primaria de la Defensa Nacional;

621
2. Que la ley Nº 20.424 establece que le corresponderá al Subsecretario de
Defensa sugerir al Ministro de Defensa Nacional la política de defensa nacional y la
planificación primaria de la defensa nacional, así como su actualización y explicitación
periódica;
3. Que atendido el desarrollo tecnológico y la creciente incorporación de
tecnologías de la información y las comunicaciones en los procesos cotidianos y
críticos de la Defensa Nacional, resulta necesario adaptar y actualizar las
disposiciones de la política de defensa y los contenidos de la planificación vigente,
adecuándolas a este nuevo contexto para una mejor seguridad y defensa nacional;
4. Que el creciente uso de tecnologías de la información y las comunicaciones
suponen el surgimiento de nuevos riesgos y amenazas para la seguridad del país,
sus habitantes y sus infraestructuras, los cuales deben ser abordados de manera
integral;
5. Que, para ello, se aprobó e instruyó la implementación de la Política Nacional
de Ciberseguridad, que tiene por objeto esencial resguardar la seguridad de las
personas y de sus derechos en el ciberespacio y plantea además cinco objetivos
estratégicos de largo plazo, destinados a abordar los múltiples desafíos que enfrenta
nuestro país, y un conjunto de medidas de política pública;
6. Que una de las medidas urgentes de la Política Nacional de Ciberseguridad
consiste en el establecimiento de una Política de Ciberdefensa que fije los objetivos
a ser cumplidos gradualmente hasta el año 2022 por las instituciones de la Defensa
Nacional en este ámbito;
7. Que el presente instrumento configura la respuesta del Estado de Chile a los
nuevos riesgos y amenazas que el ciberespacio genera para las capacidades de la
Defensa Nacional, las cuales incluyen, entre otros elementos, la información,
infraestructura y operaciones de defensa;
8. Que, asimismo, esta política forma parte de la Política de Defensa y, por tanto,
sostiene los mismos principios básicos que tienen plena expresión en el ciberespacio:
el respeto del derecho internacional público, incluyendo la abstención del uso y la
amenaza del uso de la fuerza, la legítima defensa, y el respeto a la soberanía; la
promoción de la democracia y el respeto a los derechos humanos; y la protección de
la población, de los intereses nacionales, y de la integridad territorial; y,
9. Que, finalmente, la Política de Ciberdefensa constituye un esfuerzo por
promover la implementación de medidas de transparencia y generación de confianzas
en el sector de la defensa en la región, que son imprescindibles para la mantención
de la paz y la seguridad.

Decreto:

ARTÍCULO PRIMERO. Apruébase la Política de Ciberdefensa del Estado de


Chile, cuyo texto será el siguiente:

622
"POLÍTICA DE CIBERDEFENSA

1. Introducción
Chile, como el resto de América Latina, ha avanzado rápidamente en la
incorporación de nuevas tecnologías de información y comunicaciones, tanto en las
actividades privadas como en el sector público. Hoy buena parte de los aspectos
cotidianos del trabajo, transporte, alimentación, salud y bienestar de las personas
dependen del buen funcionamiento de diversos sistemas digitales y de un
ciberespacio que los interconecta.
En la última década el país ha sido testigo privilegiado del mayor proceso de
innovación tecnológica de la economía mundial, la que se dirige con mucha rapidez
a la masificación de la Internet de las Cosas, del Big Data, de la automatización de
procesos industriales y el desarrollo de sistemas autónomos letales, entre otras
tecnologías emergentes.
Estos sistemas, de complejidad y conectividad crecientes, no son infalibles.
Diversas empresas y Estados han sufrido ataques o incidentes en los cuales ha sido
comprometida su seguridad, la de sus redes y servicios, afectando con ello el
bienestar de las personas. Esta creciente dependencia y vulnerabilidad exige contar
con una Política de Estado que permita hacer frente a estos nuevos riesgos y
amenazas.
Como respuesta, la Presidenta de la República aprobó el 27 de abril de 2017, la
Política Nacional de Ciberseguridad, primer instrumento del Estado de Chile que fija
la carta de navegación sobre las medidas que se deben adoptar, tanto en el sector
público como en el privado, para contar con un ciberespacio libre, abierto, seguro y
resiliente. La Política tiene por objeto esencial resguardar la seguridad de las
personas y de sus derechos en el ciberespacio y plantea además cinco objetivos
estratégicos de largo plazo, destinados a abordar los múltiples desafíos que enfrenta
nuestro país, y un conjunto de medidas de política pública que deben ser
implementadas en el corto tiempo. La presente Política de Ciberdefensa es una de
las medidas urgentes de adoptar.
La Política de Ciberdefensa forma parte de la Política de Defensa y, por tanto,
sostiene los mismos principios básicos: el respeto del derecho internacional público,
incluyendo la abstención del uso y la amenaza del uso de la fuerza, la legítima
defensa, y el respeto a la soberanía; la promoción de la democracia y el respeto a los
derechos humanos; y la protección de la población, de los intereses nacionales, y de
la integridad territorial. Todos estos principios tienen plena expresión en el
ciberespacio. Chile es un país respetuoso de las normas del Derecho Internacional,
que considera completamente aplicables al ciberespacio, el cual debe ser protegido
de la misma manera que el espacio terrestre, marítimo o aéreo.
La Política de Ciberdefensa constituye, además, un esfuerzo por promover la
implementación de medidas de transparencia y generación de confianzas en el sector
de la defensa en la región, que son necesarias para la mantención de la paz y la
seguridad.

623
La Política de Ciberdefensa forma parte de un sistema nacional de políticas
digitales, que incluye la Agenda Digital 2020, la mencionada Política Nacional de
Ciberseguridad y la Política Internacional para el Ciberespacio. La Política de
Ciberdefensa complementa a la de Ciberseguridad en aquellos aspectos
relacionados directamente con la defensa de la soberanía del país a través de las
redes digitales, con la protección de nuestra infraestructura crítica de información, y
con la protección de los derechos humanos de todas las personas que habitan en
nuestro territorio.
La presente Política fija los objetivos a ser cumplidos gradualmente hasta el año
2022, y requerirá que las instituciones de la Defensa Nacional avancen en su
implementación, incluyendo actividades en su planificación de corto, mediano y largo
plazo.

2. Diagnóstico
La Política de Ciberdefensa constituye una respuesta a los nuevos riesgos y
amenazas que el ciberespacio genera para las capacidades de la Defensa Nacional,
las cuales incluyen, entre otros elementos, la información, la infraestructura y las
operaciones de defensa.
El uso intensivo de tecnologías de la información en el diseño, desarrollo y
ejecución de una multiplicidad de procesos cotidianos y críticos de cada una de las
instituciones y organismos del sector de la Defensa Nacional, han incrementado el
nivel de dependencia y vulnerabilidad propia de estas tecnologías, que deben ser
abordados de manera sistémica y con enfoque en la gestión de riesgos.
En la última década se ha incrementado el número de ataques digitales que han
recibido las instituciones del sector defensa, las que pueden caracterizarse como de
baja y mediana intensidad; y se proyecta un aumento constante de este tipo de
amenazas en el futuro. Asimismo, ha aumentado tanto el nivel de sofisticación de
éstos como el nivel de daño que pueden llegar a provocar, variando desde la
denegación de servicios masivos (DDoS) hasta la utilización de malware
especialmente desarrollado y ataques de fuerza bruta contra servidores
institucionales, siendo incluso susceptible de ser afectada la capacidad de defensa
por incidentes de seguridad de carácter global no dirigidos, como el ransomware
WannaCry, de mayo de 2017.
Desde un punto de vista de seguridad internacional, los conflictos internacionales
también pueden manifestarse en el ciberespacio, y lo hacen de múltiples maneras.
Dentro de este contexto, se presentan nuevos desafíos para la comunidad
internacional, entre los que se encuentran el carácter global y transfronterizo del
ciberespacio, la creciente cantidad y tipo de ciberataques, la dificultad de atribuir el
origen de éstos y la creciente ubicuidad con que se presentan, debido al crecimiento
exponencial de dispositivos conectados a la red.
Todo ello hace imprescindible contar con un instrumento de política pública
normativo para la planificación y empleo de la Defensa Nacional en materia de
ciberdefensa y asegure el cumplimiento del mandato constitucional de protección de
la seguridad exterior del país, en este ámbito.

624
3. Principios de la Defensa Nacional y su aplicación al ciberespacio

La Defensa Nacional sitúa su política de ciberdefensa dentro del marco jurídico


institucional vigente en el país, y reconoce y respeta los tratados y acuerdos
internacionales suscritos, aprobados y ratificados por Chile, sus normas, principios y
costumbres. Consecuentemente, la política de ciberdefensa se enmarca dentro de
los siguientes lineamientos generales o principios:

3.1. La Política de Ciberdefensa forma parte del esfuerzo del Estado por ofrecer
seguridad a todos los habitantes, generando las condiciones para que puedan hacer
un uso pacífico, equitativo y seguro del ciberespacio, y estableciendo tanto las
regulaciones para el ejercicio de sus derechos como el marco de conducta para se
lleven a cabo dichas actividades. La Política de Ciberdefensa es parte de la Política
Nacional de Ciberseguridad, en especial en los siguientes aspectos:

– La Política de Ciberdefensa contribuye al logro del objetivo de contar con una


infraestructura de la información robusta y resiliente en el sector de la Defensa
Nacional, preparada para resistir y recuperarse de incidentes de ciberseguridad, bajo
una perspectiva de gestión de riesgos;

– La Política de Ciberdefensa se formula y ejecuta dentro del marco de respeto a


los derechos de las personas en el ciberespacio;

– La ciberdefensa se desarrolla en coherencia con la cultura de la ciberseguridad


en torno a la educación, buenas prácticas y responsabilidad en el manejo de
tecnologías digitales que defina el Estado para el conjunto de los actores nacionales;

– La ciberdefensa contribuye al objetivo de prevenir que desde Chile se lleven a


cabo acciones ilícitas en contra de otros Estados, sus habitantes o sus intereses, en
el ámbito de competencia de la Defensa Nacional.

3.2. La Política de Ciberdefensa es parte de la Política de Defensa Nacional, y


forma parte integral de los objetivos y principios de éstas, en especial en lo referido
a:

– Las operaciones de defensa en el ciberespacio constituyen una dimensión


específica del espectro contemporáneo del empleo de las capacidades de defensa.

– La planificación, conducción y ejecución de las operaciones en el ciberespacio


se ceñirá estrictamente al respeto del Derecho Internacional Público, con especial
consideración al Derecho Internacional de los Derechos Humanos y al Derecho
Internacional Humanitario. Por tanto, Chile se abstendrá de recurrir a la amenaza de
uso o al uso de la fuerza en una forma que contravenga el Derecho Internacional y
podrá hacer uso de la fuerza en legítima defensa en el ciberespacio, de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas.

– Chile promoverá en el ciberespacio la cooperación para mantener la paz y la


seguridad internacional.

3.3. La Política de Ciberdefensa requiere de una estrecha colaboración con otros


actores de la institucionalidad del Estado.

625
Esa colaboración se materializa a través de la participación en las diversas
instancias que establece esa institucionalidad para la toma de decisiones, en relación
con la formulación, ejecución y control de políticas, planes, programas y acciones en
la materia, así como en el intercambio y colaboración en el plano técnico y
operacional.
La colaboración en el trabajo y acción en materias de ciberdefensa se
materializará de forma integral con otros sectores del país, con entidades privadas, y
con la sociedad civil.
3.4. La Política de Ciberdefensa requiere para su eficacia de una intensa
cooperación con otros actores equivalentes en el plano internacional, preservándose
en lo que corresponda a la seguridad operacional de las capacidades del país.
La cooperación internacional es imprescindible para contar con un ciberespacio
libre, abierto y seguro, sobre la base de una regulación internacional democrática,
que preserve los derechos de las personas y regule la conducta de los Estados en
esta dimensión.
La Política de Ciberdefensa es coadyuvante de la Política Exterior, y materializa
el principio de responsabilidad de cooperar que ésta establece. Por ello, y en
coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, se impulsarán relaciones de
cooperación en ciberseguridad y ciberdefensa con otros actores estatales, y se
participará activamente en foros y discusiones internacionales pertinentes.
3.5. La Política de Ciberdefensa reconoce que el desarrollo tecnológico en materia
de tecnologías de la información es decisivo y crítico para el desarrollo y empleo de
las capacidades, tanto en la dimensión digital como cinética.
La Política de Ciberdefensa y la Política Nacional de Ciberseguridad orientarán en
lo sucesivo la política militar en aquellos aspectos o factores de desarrollo de
capacidades en materia digital. En particular, es orientadora de una política de la
industria de la Defensa Nacional, proveedora de bienes y servicios en el ámbito de
las tecnologías de la información. El Ministerio de Defensa Nacional promoverá el
desarrollo de una industria que sirva a los objetivos estratégicos para la Defensa
Nacional, y que le permita mantener un adecuado nivel de independencia y soberanía
tecnológica.

4. Políticas de la Defensa Nacional y su aplicación al ciberespacio


4.1. Sobre el empleo de los medios de ciberdefensa.
El Estado de Chile considera que un ciberataque puede llegar a ser tan dañino
como un ataque armado. Chile podrá considerar los ciberataques masivos sobre su
soberanía, sus habitantes, su infraestructura, o aquellos que afecten gravemente sus
intereses, como un ataque armado, y de acuerdo con el artículo 51 de la Carta de las
Naciones Unidas, podrá hacer uso de los medios que estime apropiados, tanto físicos
como digitales, en el ejercicio de su derecho a la legítima defensa.

El Estado de Chile protegerá su infraestructura crítica de la información, ejerciendo


su soberanía sobre aquellas redes y recursos digitales. La Defensa Nacional se

626
ocupará de identificar la ocurrencia de ataques, facilitar o permitir su correcta
atribución a otros Estados o grupos no estatales, aplicar las contramedidas
adecuadas, y dar cumplimiento a la obligación internacional de identificar y detener
los ataques que otros países puedan realizar a través de su infraestructura de
información.

4.2. Cooperación internacional y promoción de la transparencia y la confianza


entre los Estados.

Atendido el carácter transfronterizo del ciberespacio, una de las mejores formas


de enfrentar los riesgos y amenazas que su uso intensivo genera es establecer
relaciones de cooperación en ciberdefensa con otros actores estatales, organismos
internacionales y participar de manera activa en foros y discusiones internacionales,
que propenden a generar un ciberespacio seguro en el ámbito de la defensa. El
ciberespacio también se encuentra regido por el derecho internacional, y el desafío
es interpretar las disposiciones vigentes de los diversos acuerdos internacionales, en
consonancia con los principios de política exterior de Chile.

La Defensa Nacional participará activamente en la elaboración y posterior


implementación de las medidas de transparencia y de generación de confianza,
discutidas y promovidas tanto bilateralmente como en diversos foros internacionales
multilaterales, políticos y militares, tales como la Organización de Naciones Unidas,
la Organización de Estados Americanos, y el Consejo de Defensa Suramericano de
la Unión de Naciones Sudamericanas, entre otros.

Chile promoverá tanto una conducta en el ciberespacio basada en los principios


antes señalados, como la adopción de códigos de conducta y de normas
internacionales que fomenten la paz y la seguridad internacional, particularmente a
nivel regional y con sus países vecinos.

4.3. Desarrollo de capacidades.

El Estado de Chile desarrollará y mantendrá las capacidades técnicas necesarias


para resguardar la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad del ciberespacio
institucional del sector Defensa, con especial atención, al menos, a sus i) Sistemas y
redes de comunicaciones institucionales; ii) Sistemas y redes de mando y control; y,
iii) Sistemas de armas.

El objetivo es contar con un ciberespacio institucional robusto y resiliente que sea


capaz de enfrentar y hacerse cargo de los riesgos y amenazas digitales que puedan
afectar su confidencialidad, integridad y disponibilidad.

El Estado de Chile desarrollará y mantendrá las capacidades necesarias para la


autodefensa del país –en conformidad con la Política Nacional de Ciberseguridad–, y
la protección de sus intereses vitales, para lo cual se requiere no sólo de los recursos
y herramientas técnicas pertinentes, sino que exige contar con personal calificado, en
número y aptitudes suficientes, en todos los niveles institucionales, mediante
programas generales y especializados de formación, capacitación y sensibilización
del personal del sector de la Defensa Nacional y sus entornos más cercanos.

627
Para ello, el Ministerio de Defensa Nacional y sus instituciones dependientes y
relacionadas deberán, de conformidad con la legislación vigente:

a. Identificar y definir el rol del recurso humano en la ciberdefensa;

b. Implementar los modelos formativos que sean necesarios para cumplir con ese
rol;

c. Definir y crear las especialidades, subespecialidades o especialidades


secundarias en el área de la ciberdefensa para oficiales y suboficiales, manteniendo
una continuidad de trabajo en dicha área de desempeño, reestudiando los requisitos
de ascenso y otras obligaciones o interferencias que pudieran afectar su continuidad
como especialistas. Se deberá considerar y promover la igual participación de
mujeres y hombres en el área de la ciberdefensa;

d. Identificar e implementar modelos de reclutamiento y reserva de personal


calificado;

e. Incrementar la interacción con el sector privado y académico, para contar con


sus capacidades en la materia; y

f. Promover la innovación y la investigación aplicada en materia de ciberseguridad,


desde una perspectiva conjunta.

La ciberdefensa ha impuesto retos que deben ser afrontados institucionalmente.


Para ello, la Defensa Nacional realizará la reorganización orgánica que sea necesaria
para el cumplimiento de sus funciones en el ciberespacio, que comprenda, al menos,
las siguientes medidas:

a. Se creará un Comando Conjunto de Ciberdefensa, bajo el mando del Jefe del


Estado Mayor Conjunto, responsable del planeamiento y ejecución de las
operaciones militares conjuntas de ciberdefensa del país;

b. Se creará un Equipo de Respuestas a Incidentes Informáticos (CSIRT) de la


Defensa Nacional, que junto con brindar seguridad a las redes y sistemas del
Ministerio de Defensa Nacional, actuará como ente coordinador técnico con los
CSIRT de las instituciones de la Defensa Nacional, el que será dirigido por el Estado
Mayor Conjunto. En el mediano plazo se implementará un CSIRT sectorial que
coordine los CSIRT institucionales;

c. Cada rama de las Fuerzas Armadas contará con un CSIRT, y se evaluará la


necesidad de crear nuevos equipos en los organismos relacionados o dependientes
del Ministerio de Defensa Nacional;

d. Se creará una Oficina de Ciberdefensa y Seguridad de la Información en el


Gabinete del Ministro de Defensa Nacional, que tendrá por función esencial prestar
asesoría en materia de ciberseguridad y ciberdefensa;

e. Se fortalecerán las capacidades de ciberseguridad del Ministerio de la Defensa


Nacional y sus instituciones dependientes o relacionadas; y

628
f. Se creará una capacidad de reserva nacional para la ciberdefensa del país.

5. Instrumentos de la Política de Ciberdefensa

5.1. La Subsecretaría de Defensa elaborará un plan para la implementación de la


Política de Ciberdefensa, con participación de los demás organismos e instituciones
del sector de la Defensa Nacional.
5.2. Se desarrollarán y establecerán normas y regulaciones para el cumplimiento
de la misión de la Defensa Nacional en el ciberespacio:
a. La Subsecretaría de Defensa propondrá las interpretaciones de las normas que
rigen los conflictos armados y el derecho internacional humanitario, para su aplicación
en el ciberespacio, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores.
b. La Subsecretaría de Defensa propondrá los objetivos políticos del empleo de
los medios de ciberdefensa, en el marco de la planificación de la Defensa que le
compete.
c. La Subsecretaría para las Fuerzas Armadas propondrá una política informática
del Ministerio de Defensa Nacional, acorde a los lineamientos de la Política de
Ciberdefensa.
d. La Subsecretaría para las Fuerzas Armadas diseñará un marco operacional que
garantice el respeto y promoción de los derechos humanos y del derecho
internacional aplicable.
e. El Estado Mayor Conjunto propondrá la doctrina de empleo conjunto de los
medios de ciberdefensa y la planificación estratégica conjunta de los mismos.
Asimismo, el Estado Mayor Conjunto verificará la correspondencia de la doctrina y
planificación institucional con la doctrina y planificación conjunta.
f. Las Fuerzas Armadas prepararán la doctrina y planificación estratégica de
empleo institucional de los medios de ciberdefensa.
5.3. La presente Política de Ciberdefensa será revisada cada cuatro años, o
cuando las circunstancias lo ameriten, en un proceso dirigido y coordinado por la
Subsecretaría de Defensa.

6. Glosario

Ciberataque: Una operación o actividad en el ciberespacio, ya sea ofensiva o


defensiva, que se espera que cause heridas o muerte a personas, o daño o
destrucción de objetos.

Ciberdefensa: Conjunto de principios, políticas e instrumentos destinados a


proteger el ciberespacio desde un punto de vista de la defensa nacional y estratégico–
militar.

629
Ciberespacio: Conjunto de las infraestructuras físicas, lógicas y las interacciones
que ahí se producen.

Ciberseguridad: Condición caracterizada por un mínimo de riesgos y amenazas a


las infraestructuras tecnológicas, los componentes lógicos de la información y las
interacciones que se verifican en el ciberespacio, como también el conjunto de
políticas y técnicas destinadas a lograr dicha condición.

Infraestructura de la información: Aquella infraestructura conformada por las


personas, procesos, procedimientos, herramientas, instalaciones y tecnologías que
soportan la creación, uso, transporte, almacenamiento y destrucción de la
información.

Infraestructuras críticas de la información: Las instalaciones, redes, servicios y


equipos físicos y de tecnología de la información cuya afectación, degradación,
denegación, interrupción o destrucción pueden tener una repercusión importante en
la seguridad, la salud, el bienestar de los ciudadanos y el efectivo funcionamiento del
Estado y del sector privado.

ARTÍCULO SEGUNDO. El gasto que genere la ejecución de la Política de


Ciberdefensa deberá ser asumido por las respectivas instituciones responsables de
su implementación y deberá ser incorporado en sus presupuestos institucionales
anuales, salvo aquellas medidas que formen parte de la ejecución de proyectos de
inversión financiados con cargo a la ley Nº 13.196230.

Anótese, tómese razón, comuníquese y publíquese en el Diario Oficial y en el


Boletín Oficial del Ejército de Chile, Armada de Chile y Fuerza Aérea de Chile.–
MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.– José Antonio Gómez
Urrutia, Ministro de Defensa Nacional.

230 La ley 13.196, aprobó la denominada “Ley Reservada del Cobre”. Su texto definitivo fue fijado por
el decreto ley 1.530, de 1976 (Diario Oficial N° 39.596–A, de 29 de octubre de 1976. Edición restringida).–
MODIFICACIONES: Ley 18.445, de 17 de octubre de 1985: Modifica el inciso 1° y reemplaza el inciso 2°
del artículo 1°, modifica el artículo 5° y le agrega un inciso a este mismo artículo y sustituye el artículo 8°.–
Ley 19.628, de 17 de julio de 1987: Modifica el inciso 2° del artículo 3°.– Ley 20.977, de 22 de diciembre
de 2016: Exige la publicación del texto íntegro y actualizado en el Diario Oficial.– Ley 20.989, de 27 de
enero de 2017 (Art. 3°): Modifica, a contar del 1 de enero de 2018, el inciso 1° de los artículos 1° y 3°.

630
SUBSECRETARÍA PARA LAS FUERZAS
ARMADAS

DECRETO N° 360, DE 10 DE JULIO DE 2017

Modifica decreto supremo N° 222, de 2004, del Ministerio de Defensa


Nacional, Reglamento Orgánico y de Funcionamiento de la
Dirección General de Aeronáutica Civil

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.990, de 22 de febrero de 2018)

Núm. 360.– Santiago, 10 de julio de 2017.


Visto:
a) La Constitución Política de la República, artículo 32 Nº 6.
b) Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la
Administración del Estado, artículo 32.
c) La ley Nº 16.752, que Fija la Organización y Funciones y Establece
Disposiciones Generales de la Dirección General de Aeronáutica Civil.
d) El Código Aeronáutico, artículos 8, 11, 12, 53, 63, y 184.
e) El decreto supremo Nº 222, de 2004, del Ministerio de Defensa Nacional, que
aprobó el Reglamento Orgánico y de Funcionamiento de la Dirección General de
Aeronáutica Civil.
f) El decreto supremo Nº 11, de 2004, del Ministerio de Defensa Nacional,
Reglamento de Licencias al Personal Aeronáutico.
g) El decreto supremo Nº 52, de 2002, del Ministerio de Defensa Nacional,
Reglamento de Operaciones.
h) El decreto supremo 270, de 1996, del Ministerio de Defensa Nacional,
Reglamento de Aeronavegabilidad.
i) El decreto supremo Nº 53, de 2009, del Ministerio de Defensa Nacional,
Reglamento sobre Centros de Mantenimiento Aeronáutico.
j) La resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República.
k) Lo solicitado por la Dirección General de Aeronáutica Civil, mediante oficio
DGAC Nº 05/0/1561/7332, de 11 de noviembre de 2016.

631
Considerando:
La necesidad de perfeccionar las funciones, competencia, y distribución eficiente
de las atribuciones de algunas Unidades de la Dirección General de Aeronáutica Civil,
con la finalidad de que éstas se circunscriban a las normas y procedimientos
establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), y a las leyes
y reglamentos que rigen a la Dirección General de Aeronáutica Civil.

Decreto:

Modifícase el decreto supremo Nº 222, de 2004, del Ministerio de Defensa


Nacional, que aprobó el Reglamento Orgánico y de Funcionamiento de la Dirección
General de Aeronáutica Civil231, en los siguientes términos:
1.– Incorpórase al artículo 20 el siguiente inciso final:
"Además, tramitará los procedimientos administrativos por infracciones al Código
Aeronáutico, a leyes y reglamentos sobre aeronáutica y a las instrucciones que la
Dirección General de Aeronáutica Civil dicte en el ejercicio de sus atribuciones,
conforme a los artículos 184 y siguientes del Código Aeronáutico.".
2.– Incorpórase al artículo 22 la siguiente letra l.– nueva:
"l.– Tramitar los procedimientos administrativos por infracciones al Código
Aeronáutico, a leyes y reglamentos sobre aeronáutica y a las instrucciones que la
Dirección General de Aeronáutica Civil dicte en el ejercicio de sus atribuciones;
elaborar los cargos y proponer las sanciones correspondientes para resolución del
Director General.".

231 El decreto 222, de 3 de diciembre de 2004, de la Subsecretaría de Aviación, aprobó el Reglamento


Orgánico y de Funcionamiento de la Dirección General de Aeronáutica Civil, y derogó el decreto 234, de
1971, de la misma subsecretaría, anterior reglamento sobre la materia (Diario Oficial N° 38.279, de 5 de
octubre de 2005; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 133, pág. 1116).– MODIFICACIONES:
Decreto 107, de 28 de diciembre de 2007: Reemplaza la letra e.– del N° 6, agrega letra i.- al N° 7,
sustituye el título y las letras a.- y b.- del N° 11 y agrega N°s.12 y 13, todo en el artículo 5°, modifica la
letra d.- del artículo 22 y el inciso 1° del artículo 38, reemplaza la letra f.– y suprime la letra l.- del artículo
40, reordenándose alfabéticamente las letras que continúan, sustituye la letra e.- del artículo 41, los
artículos 44 y 48 y el título y los artículos 50 y 51, agrega letra c.- al artículo 52, agrega letra y al artículo
54 y título y artículos 71 bis y 71 ter, suprime letras t.- y u.- en el artículo 82, modifica el artículo 90,
suprime la letra g.- en el artículo 92, reordenándose alfabéticamente las letras que continúan, modifica el
título y los artículos 98 al 105, agrega con sus respectivos títulos, artículos 106 al 121 y reemplaza
Anexo “A” (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 138, Volumen 2°, pág. 1291).– Decreto 540, de
24 de octubre de 2014, de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas: Incorpora, a continuación del
artículo 6°, un nuevo artículo 6° bis (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 151, pág. 357).–
Decreto 360, de 10 de julio de 2017: Incorpora inciso final al artículo 20 y nueva letra l.- al artículo 22,
suprime la letra b.- del artículo 24 y la letra j.- del artículo 26, incorpora inciso 2° al artículo 28, modifica la
letra g.- e incorpora nueva letra dd.- en el artículo 30, agrega inciso 2° al artículo 32, sustituye el artículo
38, modifica las letras d.-, f.- y j.- , reemplaza la letra m.- e incorpora nuevas letras q.-, r.- y s.-, en el
artículo 40, sustituye los artículos 44, 46, 48 y 50, reemplaza la letra a.- e incorpora nueva letra d.– en el
artículo 52, sustituye las letras d.-, u.- y v.- e incorpora nueva letra z.-, en el artículo 54, incorpora nueva
letra i.- al artículo 55 y reemplaza el artículo 58 (Incluido en este Tomo).

632
3.– Suprímese la letra b.– del artículo 24.
4.– Suprímese la letra j.– del artículo 26.
5.– Incorpórase al artículo 28 el siguiente inciso segundo:
"Certificar los aeropuertos y aeródromos públicos conforme al Decreto Supremo
Nº 173 de 2005, del Ministerio de Defensa Nacional, DAR 14.".
6.– Efectúanse las siguientes modificaciones al artículo 30:
a) Reemplázase en la letra g.–, la expresión "requieren las unidades
subordinadas" por "requiera la DGAC.".
b) Incorpórase la siguiente letra dd.– nueva:
"dd.– Certificar los aeropuertos y aeródromos públicos conforme al Decreto
Supremo Nº 173 de 2005, del Ministerio de Defensa Nacional, DAR 14.".
7.– Incorpórase al artículo 32 el siguiente inciso segundo:
"Proponer la certificación de los aeropuertos y aeródromos públicos conforme al
Decreto Supremo Nº 173 de 2005, del Ministerio de Defensa Nacional, DAR 14.".
8.– Reemplázase el artículo 38 por el siguiente:
"Artículo 38: Función Básica: Elaborar normas respecto a las materias
relacionadas con las áreas de Aeronavegabilidad, Licencias y Operaciones, en
concordancia con lo establecido en el Anexo 1, Anexo 6 y Anexo 8 del Convenio de
Aviación Civil Internacional, así como con otros documentos que contengan métodos
recomendados por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI),
relacionados con la seguridad operacional.
Certificar al personal aeronáutico, las empresas aéreas, las aeronaves, los
Centros de Instrucción Aeronáutico, las Organizaciones de Mantenimiento
Aeronáutico y entrenadores sintéticos de vuelo.
Fiscalizar, verificando el cumplimiento de la normativa aeronáutica: las actividades
que realizan las empresas de transporte aéreo comercial, trabajos aéreos, aviación
general y deportiva; la aeronavegabilidad de las aeronaves; las condiciones
sicofísicas y técnicas del personal aeronáutico; los Centros de Instrucción
Aeronáuticos; entrenadores sintéticos de vuelo; las Organizaciones de Mantenimiento
Aeronáutico; el diseño y fabricación de productos y partes aeronáuticas; los servicios
de tránsito aéreo y los aeropuertos y aeródromos públicos de dominio fiscal.
Lo anterior, incluye a empresas, nacionales y extranjeras, que operan aeronaves
en Chile; a aeronaves de matrícula chilena que operan en el extranjero y a
Organizaciones de Mantenimiento Aeronáutico.
Gestionar el programa estatal de seguridad operacional (SSP) en conformidad al
Documento Nº 9856 de la Organización de Aviación Civil Internacional, Manual de
gestión de la seguridad operacional (SSM).".
9.– Efectúanse las siguientes modificaciones al artículo 40:

633
a) Incorpórase en la letra d.– la expresión "y procedimientos", a continuación de la
palabra "normas", y agrégase la expresión "e ingeniería.", a continuación de la palabra
"aeronavegabilidad.".
b) Reemplázase en la letra f.– la oración "Otorgar, suspender y cancelar" por la
siguiente: "Proponer el otorgamiento y suspensión de.".
c) Reemplázase en la letra j.– la expresión "Certificar la aeronavegabilidad de las
aeronaves" por "Otorgar la certificación de aeronavegabilidad de las aeronaves" y la
expresión "los centros de mantenimiento aeronáuticos" por "las Organizaciones de
Mantenimiento Aeronáutico.".
d) Reemplázase la letra m.– por la siguiente: "Autorizar la participación de
funcionarios de su dependencia en la investigación de accidentes e incidentes de
aviación u otros trabajos técnicos específicos, cuando le sea requerido.".
e) Incorpórase la siguiente letra q.– nueva: "q.– Fiscalizar los Servicios de Tránsito
Aéreo y de los aeropuertos y aeródromos públicos de dominio fiscal.".
f) Incorpórase la siguiente letra r.– nueva: "r.– Gestionar el programa estatal de
seguridad operacional (SSP).".
g) Incorpórase la siguiente letra s.– nueva: "s.– Otorgar los certificados a
organizaciones de mantenimiento aeronáutico, centros de instrucción aeronáutico y
entrenadores sintéticos de vuelo.".
10. Reemplázase el artículo 44 por el siguiente:
"Artículo 44: Función Básica: Certificar y fiscalizar a las empresas aéreas que
realizan operaciones de transporte aéreo con aeronaves que tengan una capacidad
de hasta 19 pasajeros; a todas las que realizan trabajos aéreos y a las operaciones
de la aeronáutica no comercial.
Lo anterior, incluye a empresas aéreas que operan en Chile, nacionales o
extranjeras; a todas las aeronaves que operan en el territorio nacional, independiente
de su matrícula y a empresas aéreas chilenas y aeronaves de matrícula chilena que
operan en el extranjero.".
11.–Reemplázase el artículo 46 por el siguiente:
"Artículo 46: Función Básica: Otorgar, renovar y convalidar licencias y
habilitaciones al personal aeronáutico, efectuando las evaluaciones teóricas y de
pericia a los postulantes y titulares de licencias y habilitaciones aeronáuticas.
Fiscalizar el cumplimiento de la normativa en el ámbito de las licencias del
personal aeronáutico.
Certificar los Centros de Instrucción Aeronáutica y los entrenadores sintéticos de
vuelo.".
12.–Reemplázase el artículo 48 por el siguiente:
"Artículo 48: Función Básica: Certificar y fiscalizar la aeronavegabilidad de las
aeronaves con matrícula chilena que tengan una capacidad de hasta 19 pasajeros.

634
Fiscalizar la aeronavegabilidad de las aeronaves con matrícula extranjera que
operan en Chile.
Certificar y fiscalizar a los organismos nacionales de diseño y fabricación de
productos aeronáuticos, sus partes y componentes, aplicándose en cada una de
estas áreas la normativa vigente.
Certificar a las Organizaciones de Mantenimiento Aeronáutico que dan servicios a
aeronaves con matrícula chilena de hasta 19 pasajeros.".
13.–Reemplázase el artículo 50 por el siguiente:
"Artículo 50: Función Básica: Certificar y fiscalizar a las empresas aéreas que
realizan operaciones de transporte aéreo con aeronaves que tengan una capacidad
sobre 19 pasajeros.
Certificar y fiscalizar la aeronavegabilidad de sus aeronaves y las Organizaciones
de Mantenimiento Aeronáutico.
Lo anterior, incluye a empresas aéreas que operan en Chile, nacionales o
extranjeras; a todas las aeronaves que operan en el territorio nacional, independiente
de su matrícula; a empresas aéreas chilenas y aeronaves de matrícula chilena que
operan en el extranjero y a Organizaciones de Mantenimiento Aeronáutico.".
14.– Efectúanse las siguientes modificaciones al artículo 52:
a) Reemplázase la letra a.– por la siguiente:
"a.– Proponer la autorización y habilitación de los aeródromos del país. Fiscalizar
los aeródromos privados y los aeródromos públicos de dominio particular. Administrar
los aeródromos públicos de dominio fiscal del país.".
b) Incorpórase la siguiente letra d.– nueva:
"d.– Gestionar el riesgo en los aeropuertos, en los aeródromos y en las
instalaciones aeronáuticas.".
15.– Efectúanse las siguientes modificaciones al artículo 54:
a) Reemplázase la letra d.– por la siguiente: "d.– Mantener operativos los
aeródromos públicos de dominio fiscal, proponiendo proyectos y programas de
mantención de las instalaciones aeroportuarias y el mejoramiento de infraestructura
de servicios a los pasajeros.".
b) Reemplázase la letra u.– por la siguiente: "u.– Proponer cambios a la normativa
y procedimientos relacionados.".
c) Reemplázase la letra v.– por la siguiente: "v.– Fiscalizar los aeródromos
privados y los aeródromos públicos de dominio particular.".
d) Incorpórase la siguiente letra z.– nueva: "z.– Difundir la normativa elaborada
por el Subdepartamento Normativa Aeronáutica.".
16.– Incorpórase al artículo 55 la siguiente letra i.– nueva:
"i.– Subdepartamento "Inspección en Vuelo.".

635
17.–Reemplázase el artículo 58 por el siguiente:
"Artículo 58: Función Básica: Autorizar y habilitar los aeródromos del país.
Fiscalizar los aeródromos privados y los aeródromos públicos de dominio
particular.
Administrar los aeródromos públicos de dominio fiscal.
Fiscalizar las instalaciones aeronáuticas y los obstáculos a la navegación aérea.".

Anótese, tómese razón, comuníquese y publíquese en el Diario Oficial.–


MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.– José Antonio Gómez
Urrutia, Ministro de Defensa Nacional.

DECRETO N° 361, DE 10 DE JULIO DE 2017

Aprueba Reglamento de Licencias para Miembros de la Tripulación


Excepto Pilotos (DAR 63)

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.020, de 29 de marzo de 2018)

Núm. 361.– Santiago, 10 de julio de 2017.


Visto:
a) Lo dispuesto en el artículo 32 Nº 6 de la Constitución Política de la República.
b) La Ley Nº 20.424, Orgánica del Ministerio de Defensa Nacional.
c) El artículo 63 del Código Aeronáutico.
d) La ley Nº 16.752, Fija organización y funciones y establece disposiciones
generales a la Dirección General de Aeronáutica Civil.
e) El Convenio de Aviación Civil Internacional, promulgado por decreto supremo
Nº 509 bis, de 1947, del Ministerio de Relaciones Exteriores.

636
f) La resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República.
g) El oficio D.G.A.C. Nº 05/0/315/1333 de 2 de marzo de 2017 de la Dirección
General de Aeronáutica Civil.
Considerando:
a) Que es necesario modernizar la normativa existente en materia de licencias y
rehabilitaciones para miembros de la tripulación distintos de los pilotos incorporando
las modificaciones introducidas al Anexo 1 al Convenio de Aviación Civil Internacional
y las orientaciones reglamentarias más difundidas a nivel mundial y regional,
contemplando la existencia de nuevas licencias y requisitos de otorgamiento.
b) Que, del mismo modo, resulta útil simplificar el formato del texto reglamentario
vigente, dividiendo su contenido en diversos reglamentos según el tipo de personal al
que van dirigidos.

Decreto:

ARTÍCULO PRIMERO. Apruébase el siguiente "Reglamento de Licencias para


Miembros de la Tripulación Excepto Pilotos" que se denominará en la reglamentación
aeronáutica como DAR 63.

CAPÍTULO A
GENERALIDADES

63.1 Aplicación
(a) Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán al personal
aeronáutico miembro de la tripulación excepto pilotos en cuanto a la obtención,
renovación, convalidación, suspensión y cancelación de licencias y habilitaciones y a
las atribuciones que ellas les confieren.
En cuanto a la suspensión y cancelación, les será aplicable además lo establecido
en el decreto supremo Nº 148 de 8 de septiembre de 2004, del Ministerio de Defensa
Nacional, que aprueba el Reglamento del Procedimiento Infraccional Aeronáutico,
DAR 51232.
(b) Las disposiciones consignadas en este Reglamento serán desarrolladas y
detalladas por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) mediante la norma

232 El decreto 148, de 8 de septiembre de 2004, de la Subsecretaría de Aviación, aprobó el


“Reglamento del Procedimiento Infraccional Aeronáutico” DAR-51; derogó el decreto 258, de 1993, de la
misma subsecretaría (Diario Oficial N° 38.020, de 25 de noviembre de 2004; Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 131, pág. 1093).

637
técnica aeronáutica correspondiente, en conformidad al Código Aeronáutico 233 y en
uso de las facultades que la ley Nº 16.752234 otorga a la DGAC.

63.3 Licencias y Habilitaciones expedidas por la DGAC


(a) Licencias.
Las licencias que la DGAC otorgará, en virtud de este Reglamento son las
siguientes:
(1) Operador de Sistemas.
(2) Tripulante Auxiliar de Cabina.
(3) Tripulante Auxiliar Sanitario.
(b) Habilitaciones.
(1) Las licencias que se mencionan en la letra (a) numerales (1) y (2) anteriores
deberán consignar a lo menos una habilitación de categoría y tipo.
(2) Mecánico Tripulante.

63.5 Vigencia de las licencias y habilitaciones


Las licencias y habilitaciones mantendrán su vigencia y las correspondientes
atribuciones podrán ser ejercidas en tanto:
(a) El titular no haya renunciado a la licencia;

233 Véase la nota 42.

234 La ley 16.752, de 17 de febrero de 1968, fijó la organización y funciones de la Dirección de


Aeronáutica, dependiente de la Subsecretaría de Aviación del Ministerio de Defensa Nacional.–
MODIFICACIONES: Ley 17.351, de 30 de septiembre de 1970: Agrega inciso 3° al artículo 1°, aclara el
artículo 20, sustituye los artículos 20 y 21 y aclara los artículos 1°, 4° y 5° transitorios.– Ley 17.931, de 8
de mayo de 1973: Modifica las expresiones que indica, agrega incisos a continuación del 1° del artículo 2°,
modifica el artículo 3°, reemplaza el artículo 4°, modifica y agrega inciso al artículo 9°, sustituye el inciso
7° y agrega inciso final al artículo 11, modifica la letra e) y agrega letra g) al artículo 16, agrega artículo 17
bis e inciso al 25, sustituye el artículo 26 e introduce como artículo 28 el que expresa, modifica el artículo
31, reemplaza el 33, agrega artículos 35, 36 y 37, y dispone que el artículo 21 quedará derogado una vez
que entre en vigencia el Estatuto del Personal a que se refiere el artículo 2°.– Decreto ley 655, de 1974:
Sustituye el artículo 23 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 64, pág. 13).– Decreto ley 914, de 1975:
Modifica el inciso 2° del artículo 2° (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 66, pág. 60).– Decreto ley
1.989, de 1977: Reemplaza el inciso 7° del artículo 11 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 71, pág.
294).– Decreto ley 3.450, de 1980: Modifica el inciso 1° y deroga el inciso 3° del artículo 1°, sustituye el
inciso 1° del artículo 2°, modifica el inciso 3° del artículo 12 y suprime el artículo 29 (Recopilación de
Decretos Leyes, Tomo 77, pág. 366).– Ley 18.128, de 26 de junio de 1982: Modifica la letra w) del artículo
3° y reemplaza el artículo 17 bis.– Ley 18.860, de 29 de noviembre de 1989: Sustituye el artículo 8°.– Ley
18.872, de 12 de enero de 1990 (Art. 2°): Reemplaza la letra w) del artículo 3°.– Ley 18.955, de 5 de marzo
de 1990 (Art. 1°): Modifica el inciso 2° del artículo 2°, modifica las letras a) y b), sustituye las letras d) y e),
modifica las letras f) y g), reemplaza las letras h) y j), modifica la letra m) y sustituye las letras t) y x), todo
en el artículo 3°, reemplaza el inciso 6° del artículo 8°, modifica el artículo 10, modifica los incisos 1° y 2° y
agrega nuevo inciso final, todo en el artículo 11, deroga el artículo 12, modifica la letra f) del artículo 16,
modifica el inciso 1° y sustituye el inciso 2° del artículo 17 bis, reemplaza los artículos 23, 28 y 30, modifica
el inciso 1° y deroga el inciso final del artículo 32 y sustituye el artículo 36.

638
(b) No haya sido suspendida o cancelada por la DGAC;
(c) Esté en vigor la Certificación Médica Aeronáutica conforme a los plazos
dispuestos en el Reglamento pertinente;
(d) Se mantenga la experiencia reciente; y
(e) En el caso de las habilitaciones, se hayan efectuado las renovaciones conforme
a lo establecido en el presente Reglamento.

63.7 Características de las licencias


Las licencias que la DGAC otorga de conformidad con este Reglamento se
ajustarán en cuanto a contenido e idioma a lo indicado en Anexo 1 "Licencias al
Personal" de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

63.9 Autoridad de fiscalización


(a) La DGAC, a través de sus inspectores, podrá realizar fiscalizaciones al
personal en posesión de una licencia aeronáutica otorgada bajo este Reglamento
para determinar el cumplimiento de los requisitos y disposiciones aplicables.
(b) La DGAC exigirá al titular de una licencia y de habilitaciones, siempre que
existan razones justificadas, que acredite nuevamente alguno o todos los requisitos
que dieron origen al otorgamiento de aquéllas. El incumplimiento de estas exigencias
dará lugar a la suspensión de las atribuciones otorgadas.
(c) A menos que la orden de suspensión lo establezca de otra manera, la persona
cuya licencia ha sido suspendida no podrá solicitar ninguna otra licencia o habilitación
durante el plazo que dure la suspensión.

63.11 Porte y presentación de la licencia


Durante el desempeño de las atribuciones aeronáuticas, el titular deberá portar y
exhibir su licencia y bitácora de vuelo cada vez que la Autoridad Aeronáutica así lo
requiera.

63.13 Instructores Evaluadores (IE)


La DGAC podrá aceptar personal aeronáutico establecido en este reglamento con
habilitación de instructor vigente, a proposición de la Empresa Aérea o Institución de
las FF.AA. y Carabineros de Chile a la cual pertenecen, para que se desempeñen
como Instructores Evaluadores (IE) encargados de administrar las pruebas de pericia
recurrente y las estandarizaciones de licencia y habilitación, las que constituirán
antecedentes para la renovación de licencias y habilitaciones aeronáuticas sin que
esto constituya delegación de facultades, establezca relaciones de vinculación o
dependencia con la Institución, ni confiera derecho a percibir remuneraciones o
estipendios de ninguna índole sufragados por el Estado.

639
63.15 Aptitud Psicofísica
Quien desee obtener, renovar o convalidar una licencia o habilitación aeronáutica
deberá poseer la Certificación Médica Aeronáutica (AMC) correspondiente referida
en el Reglamento pertinente.

63.17 Disminución de la aptitud psicofísica, uso y control de sustancias


psicoactivas
Los titulares de las licencias aeronáuticas dejarán de ejercer las atribuciones que
éstas les confieren en las situaciones contempladas en el Reglamento pertinente.

63.19 Instrucción
Los instructores, los Centros de Instrucción - Entrenamiento Aeronáutico Civil
(CIAC/CEAC) o empresas aéreas, según corresponda, deberán solicitar a la DGAC
la aprobación de sus programas de instrucción o entrenamiento.

63.21 Convalidación de Licencias


(a) El personal aeronáutico procedente de otros Estados podrá ejercer sus
atribuciones en Chile, en aeronaves de matrícula chilena sólo si su licencia y
habilitaciones son convalidadas por la resolución del Director de la DGAC o por quien
tenga la delegación de esta función.
(b) Requisitos para la convalidación:
(1) La DGAC confirmará la vigencia de la licencia aeronáutica expedida por la
Autoridad Aeronáutica Civil (AAC) que ha otorgado la licencia;
(2) La licencia extranjera debe haber sido otorgada cumpliendo requisitos iguales
o superiores a los establecidos en este Reglamento;
(3) La licencia, habilitación y las certificaciones médicas aeronáuticas vigentes
otorgadas por la Autoridad Aeronáutica pertinente deberán estar impresas en idioma
español o inglés; y
(4) Sin perjuicio de lo establecido en los puntos precedentes, la DGAC podrá exigir
al titular de una licencia y habilitaciones convalidadas que demuestre alguno o todos
los requisitos que dieron lugar al otorgamiento en el país de origen.
(c) La vigencia de la convalidación no podrá exceder el plazo de vigencia de la
licencia extranjera, lo cual debe constar en el documento pertinente.
(d) Dar cumplimiento a las normas de extranjería vigentes.

63.23 Licencias provisionales


La DGAC podrá otorgar una licencia provisional al solicitante que reúna los
siguientes requisitos:
(1) Esté en posesión de una licencia;
(2) Carezca de una habilitación vigente y apropiada;

640
(3) Requiera adquirir o recuperar capacidades técnicas;
La licencia provisional no podrá tener una vigencia superior a 120 días y sólo
permitirá realizar las operaciones y maniobras de instrucción necesarias para obtener
las competencias exigidas por el presente Reglamento como requisito de la licencia
de que se trate. De igual forma se procederá respecto del personal aeronáutico
extranjero que postule a licencias nacionales.

63.25 Falsificación, reproducción o alteración de documentos


Los titulares o solicitantes de licencias aeronáuticas se abstendrán de incurrir en
falsificaciones, declaraciones o reproducciones fraudulentas, alteraciones de
bitácoras, certificados o de cualquier otro documento. La realización por cualquier
persona de una de las conductas descritas, será tomada en consideración para
suspender o cancelar la licencia aeronáutica, sin perjuicio de la denuncia que
corresponda efectuar al Ministerio Público.

63.27 Uso de Dispositivo de instrucción para simulación de vuelo


El uso de dispositivos de instrucción para simulación de vuelo (simuladores y
entrenadores) podrá ser autorizado por la DGAC para acreditar el cumplimiento de
requisitos de instrucción, entrenamiento, adquisición y demostración de
competencias y experiencia reciente, siempre que estos dispositivos cumplan con la
respectiva normativa técnica aeronáutica de general aplicación.

63.29 Autorización para actuar como miembro de la tripulación


Ninguna persona podrá actuar como miembro de la tripulación en aeronaves de
matrícula chilena a menos que sea titular y porte una licencia y habilitaciones válidas
otorgadas por el Estado de Chile u otorgadas por otro Estado y convalidadas por la
DGAC.

63.31 Personal de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile en servicio


activo o en retiro
Este personal deberá cumplir con todas las exigencias de este Reglamento y se
aceptará como válida la experiencia de vuelo que sea certificada por su respectiva
institución.

CAPÍTULO B
LICENCIA DE OPERADOR DE SISTEMAS

63.101 Requisitos para el otorgamiento


(a) Edad: Mínima dieciocho (18) años;
(b) Competencia Lingüística: leer, hablar, escribir y comprender el idioma español.

641
Para integrar una tripulación de una aeronave que opere y sobrevuele Estados en
los cuales el idioma inglés es requerido en las comunicaciones radiotelefónicas,
deberá acreditar como mínimo el nivel 4 "Operacional" en el idioma inglés en
conformidad a lo que establece la Organización de Aeronáutica Civil Internacional
(OACI);
(c) Certificación Médica Aeronáutica: La que corresponda de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento correspondiente; y
(d) Acreditar instrucción teórica y práctica y/o experiencia aeronáutica y comprobar
competencias en las siguientes materias técnicas aeronáuticas:
(1) Conocimientos: El solicitante habrá demostrado un nivel de conocimientos
conforme a las atribuciones que la licencia confiere a su titular y al tipo de aeronave
que se desea incluir en la licencia, como mínimo, en los temas siguientes:
(i) Legislación y normativa aeronáutica.
(ii) Conocimiento general de las aeronaves y equipos de a bordo.
(iii) Performance y planificación de vuelo.
(iv) Actuación humana.
(v) Procedimientos operacionales.
(vi) Principios del vuelo.
(vii) Radiotelefonía.
(viii) Navegación.
(ix) Meteorología.
(x) Inglés técnico.
(2) Experiencia aeronáutica:
El solicitante habrá realizado como mínimo 100 horas de vuelo desempeñando las
funciones de operador de sistemas bajo la supervisión de una persona autorizada al
efecto por la DGAC. La DGAC determinará si la instrucción recibida por el operador
de sistemas en un dispositivo de instrucción para simulación de vuelo, reconocido por
dicha autoridad, es aceptable como parte del tiempo total de vuelo de 100 horas. El
crédito por dicha experiencia se limitará a un máximo de 50 horas.
Cuando el solicitante tenga experiencia como piloto, la DGAC determinará si dicha
experiencia es aceptable y, en tal caso, la consiguiente mitigación de lo estipulado.
(3) Instrucción de vuelo:
Haber completado satisfactoriamente prácticas en los siguientes temas:
(i) Procedimientos normales
a. Inspecciones previas al vuelo;
b. Procedimientos de abastecimiento y administración de combustible;
c. Inspección de los documentos de mantenimiento;

642
d. Procedimientos normales en todas las fases del vuelo;
e. Coordinación de la tripulación y procedimientos en caso de incapacitación de
alguno de sus miembros; y
f. Notificación de averías.
(ii) Procedimientos anormales y de alternativa
a. Reconocimiento del funcionamiento anormal de los sistemas de aeronave; y
b. Aplicación de procedimientos anormales y de alternativa.
(iii) Procedimientos de emergencia
a. Reconocimiento de condiciones de emergencia; y
b. Utilización de procedimientos apropiados de emergencia.
(4) Pericia:
El solicitante habrá demostrado capacidad para desempeñar las funciones de
Operador de Sistemas de una aeronave y aplicar los procedimientos descritos en (3)
Instrucción de vuelo con un grado de competencia apropiado a las atribuciones que
la licencia de Operador de Sistemas confiere a su titular y:
(i) Reconocimiento y gestión de amenazas y errores;
(ii) Utilizar los sistemas de las aeronaves dentro de sus capacidades y limitaciones;
(iii) Demostrar buen juicio y aptitud para el vuelo;
(iv) Aplicar los conocimientos aeronáuticos;
(v) Desempeñar todas sus funciones como parte integrante de la tripulación con
el resultado satisfactorio asegurado;
(vi) Comunicarse de manera eficaz con los demás miembros de la tripulación de
vuelo; y
(vii) Otras materias derivadas de cambios en la evolución de las operaciones
aéreas.

63.103 Atribuciones del titular de la licencia


Desempeñarse como Operador de Sistema en los tipos de aeronaves en los que
se encuentre habilitado.

63.105 Experiencia reciente y Renovación


(a) Experiencia Reciente:
(1) El titular de una licencia deberá registrar que haya realizado tres (3) despegues
y tres (3) aterrizajes desempeñando las atribuciones en vuelo como Operador de
Sistemas a lo menos cada noventa (90) días como experiencia reciente.
(2) Cuando no se cumpla con el párrafo precedente, previo a cualquier vuelo,
deberá efectuarse un reentrenamiento con Instructor que verifique la competencia.
(b) Renovación: cuando el Operador de Sistema requiera renovar su licencia y/o
habilitación:

643
(1) Dentro del plazo de vigencia de su habilitación sólo deberá presentar su
certificación médica.

(2) Cuando el Operador de Sistema tenga menos de 24 meses desde el último


vuelo, además de la certificación médica, deberá presentar un certificado de
reentrenamiento de sus competencias con un instructor de vuelo.

(3) Cuando el Operador de Sistema tenga más de 24 meses desde el último vuelo,
además de la certificación médica, deberá presentar un certificado de
reentrenamiento de sus competencias con un instructor y rendir todos los exámenes
teóricos y prácticos ante la DGAC.

CAPÍTULO C
LICENCIA DE TRIPULANTE AUXILIAR DE CABINA

63.201 Requisitos para el otorgamiento de la licencia


(a) Edad: Mínima dieciocho (18) años;
(b) Competencia Lingüística: leer, hablar, escribir y comprender el idioma español;
(c) Certificación Médica Aeronáutica: la que corresponda de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento correspondiente; y
(d) Acreditar instrucción para la licencia y primera habilitación de tipo: teórica y
práctica y/o experiencia aeronáutica y comprobar competencias en las siguientes
materias técnicas aeronáuticas:
(1) Conocimientos teóricos:
El solicitante habrá demostrado un nivel de conocimientos conforme a las
atribuciones que la licencia confiere a su titular y a la categoría de aeronave que se
desea incluir en la licencia, como mínimo en los temas siguientes:
(i) Legislación y normativa aeronáutica.
(ii) Conocimientos aeronáuticos y terminología.
(iii) Obligaciones, responsabilidades y procedimientos en operación normal.
(iv) Transporte de mercancías peligrosas.
(v) Procedimientos de emergencia.
(vi) Seguridad en aviación inherente a pasajeros y equipajes de mano;
procedimientos en caso de interferencia ilícita, de acuerdo al reglamento vigente.
(vii) Medicina aeroespacial y primeros auxilios.
(viii) Actuación humana.
(ix) Conceptos, actividades y organismos de prevención.

644
(x) Características y sistemas de la aeronave en la cual postula a la habilitación
correspondiente.
(xi) Sistemas de emergencias.
(2) Instrucción práctica:
Haber completado satisfactoriamente prácticas en los siguientes temas:
(i) Evacuación de aeronaves;
(ii) Uso de los equipos de protección y de extinción de incendios;
(iii) Empleo de equipos de supervivencia;
(iv) Apertura y cierre de las puertas en operación normal y emergencia; armado y
desarmado de tobogán; reconocimiento de señales auditivas y visuales en cabina de
pasajero; y comunicaciones entre tripulantes y pasajeros; verificación de la ubicación
de los equipos de emergencias;
(v) Aplicación de primeros auxilios;
(vi) Trabajo en equipo como miembro de la tripulación;
(vii) Capacidad de ejecutar las funciones de acuerdo a los conceptos de
Administración de Recursos de Cabina (CMR) y actuación humana; y
(viii) Capacidad de actuar en situaciones que afecten a la seguridad de las
operaciones.
(3) Pericia:
Todo postulante a una licencia de Tripulante Auxiliar de Cabina deberá aprobar
una prueba de pericia (evaluación individual) en las funciones a ejercer en el tipo de
aeronave para el cual se solicita la habilitación de acuerdo a lo siguiente:
(i) Reconocimiento y gestión de amenazas y errores;
(ii) Demostrar buen juicio en la toma de decisiones;
(iii) Práctica de los conocimientos aeronáuticos exigidos para la obtención de la
licencia;
(iv) Cumplir eficazmente con su obligación como parte integrante de la tripulación
auxiliar de cabina y demostrar capacidad de trabajo en equipo ante una emergencia
(evaluación individual);
(v) Comunicarse de manera eficaz con los miembros de la tripulación;
(vi) Leer en voz alta terminología en español e inglés utilizada en las actividades
del Tripulante Auxiliar de Cabina en operaciones aeronáuticas;
(vii) Procedimientos en operaciones normales y de emergencia; y
(viii) Otras materias derivadas de cambios en la evolución de las operaciones
aéreas.
(e) El titular de licencia podrá obtener y mantener habilitaciones adicionales,
cumpliendo con lo establecido en 63.201 (d) (1) (x) y (xi); (2) (i) (iv) (vi) (viii) y (3) de
este Reglamento.

645
63.203 Atribuciones del titular de la licencia

(a) Desempeñarse como Tripulante Auxiliar de Cabina en aquellas aeronaves en


que se encuentre habilitado.

(b) El titular de una habilitación podrá obtener y mantener habilitaciones


adicionales cumpliendo con lo establecido en 63.201 (d) (1) (x) y (xi); (2) (i) (iv) (vi)
(viii) y (3) de este Reglamento.

(c) Cuando las aeronaves se consideren de una misma familia por el fabricante o
por la autoridad aeronáutica sus variantes podrán ser operadas con la misma
habilitación de tipo, cumpliéndose con el entrenamiento de diferencias entre
variantes.

(d) Todo lo anterior, sin perjuicio de los requisitos establecidos en las


correspondientes reglas de operación.

63.205 Experiencia reciente y renovación

Para renovar, el titular deberá demostrar

(a) Experiencia Reciente:

(1) El titular de una licencia deberá registrar que ha realizado tres (3) despegues
y tres (3) aterrizajes desempeñando las atribuciones en vuelo como Tripulante Auxiliar
de Cabina a lo menos cada noventa (90) días.

(2) Cuando no se cumpla con el párrafo precedente, previo a cualquier vuelo,


deberá efectuarse un reentrenamiento con Instructor que verifique la competencia.

(b) Renovación: cuando el Tripulante Auxiliar de Cabina requiera renovar su


licencia y/o habilitación:

(1) Dentro del plazo de vigencia de su habilitación sólo deberá presentar su


certificación médica.

(2) Cuando el Tripulante Auxiliar de Cabina tenga menos de 24 meses desde el


último vuelo, además de la certificación médica, deberá presentar un certificado de
reentrenamiento de sus competencias con un instructor de vuelo.

(3) Cuando el Tripulante Auxiliar de Cabina tenga más de 24 meses desde el


último vuelo, además de la certificación médica, deberá presentar un certificado de
reentrenamiento de sus competencias con un instructor y rendir todos los exámenes
teóricos y prácticos ante la DGAC; y

(4) Todo Tripulante Auxiliar de Cabina cada tres (3) años deberá rendir un examen
de competencias.

646
CAPÍTULO D
LICENCIA DE TRIPULANTE AUXILIAR SANITARIO

63.301 Requisitos para el otorgamiento de la licencia

(a) Edad: Mínima dieciocho (18) años;


(b) Nivel educacional: estar en posesión del título de Médico Cirujano, Enfermera,
Matrona o Paramédico otorgado por un Establecimiento de Educación Superior del
Estado o reconocido por éste, como asimismo de aquellos validados en Chile de
acuerdo a la legislación vigente, o título de aquellos extendidos en países con los
cuales Chile tenga convenio vigente y que hayan sido registrados en el Ministerio de
Relaciones Exteriores.
(c) Certificación Médica Aeronáutica: de acuerdo a lo establecido en el
Reglamento pertinente; y
(d) Conocimientos y experiencia:
(1) Aprobar un curso de medicina aeroespacial; y
(2) Demostrar experiencia mínima de seis (6) meses en actividades propias de su
título.

63.303 Atribuciones del titular de la licencia


Desempeñarse, cuando corresponda, como miembro de la tripulación en calidad
de Tripulante Auxiliar Sanitario en aquellas aeronaves que son utilizadas en
operaciones aéreas de evacuación, rescate y traslado aeromédico de enfermos o
heridos.

63.305 Renovación de la Licencia


Para renovar la licencia se requerirá acreditar la Certificación Médica que
corresponda de acuerdo a lo establecido en el Reglamento pertinente.

CAPÍTULO E
HABILITACIÓN DE MECÁNICO TRIPULANTE

63.401 Requisitos para el otorgamiento

(a) Licencia de Mecánico o Supervisor de Mantenimiento vigente;

(b) Acreditar instrucción aeronáutica y comprobar competencias, todo ello en


relación con las atribuciones que la habilitación confiere;

647
(c) Certificación Médica Aeronáutica: La que corresponda de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento correspondiente.

63.403 Atribuciones del titular de la habilitación


Desempeñarse como miembro de la tripulación de vuelo en calidad de Mecánico
Tripulante en la clase y/o tipo de aeronave para la que se encuentre habilitado.

63.405 Experiencia Reciente y Renovación


(a) Experiencia Reciente: El titular de una licencia deberá registrar actividades
desempeñando las atribuciones en vuelo como Mecánico Tripulante a lo menos cada
noventa (90) días.
(b) Renovación: Cuando el titular requiera renovar su licencia y/o habilitación:
(1) Dentro del plazo de vigencia de su habilitación sólo deberá presentar su
certificación médica.
(2) Cuando el titular tenga menos de 24 meses desde el último vuelo, además de
la certificación médica deberá presentar un certificado de reentrenamiento de sus
competencias con un instructor.
(3) Cuando el Titular tenga más de 24 meses desde el último vuelo, además de la
certificación médica deberá presentar un certificado de reentrenamiento de sus
competencias con un instructor y rendir todos los exámenes teóricos y prácticos ante
la DGAC.

ARTÍCULO SEGUNDO. El presente reglamento entrará en vigencia una vez que


se publique en el Diario Oficial el "Reglamento de Licencias para Pilotos y sus
Habilitaciones" denominado en la reglamentación aeronáutica como DAR 61.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Las Licencias y Habilitaciones otorgadas con anterioridad a la aplicación de este


Reglamento, mantendrán su vigencia hasta la expiración de su duración original.

Anótese, tómese razón, comuníquese y publíquese en el Diario Oficial.–


MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.– José Antonio Gómez
Urrutia, Ministro de Defensa Nacional.

648
DECRETO N° 362, DE 10 DE JULIO DE 2017

Aprueba Reglamento de Licencias y Habilitaciones para el Personal


que no Pertenezca a la Tripulación de Vuelo (DAR 65)

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.020, de 29 de marzo de 2018)

Núm. 362.– Santiago, 10 de julio de 2017.


Visto:
a) Lo dispuesto en el artículo 32 Nº 6 de la Constitución Política de la República.
b) La ley Nº 20.424, Estatuto Orgánico del Ministerio de Defensa Nacional.
c) El artículo 63 del Código Aeronáutico.
d) La ley Nº 16.752, que fija organización y funciones y establece disposiciones
generales a la Dirección General de Aeronáutica Civil.
e) El Convenio de Aviación Civil Internacional, promulgado por decreto supremo
Nº 509 bis, del año 1947, del Ministerio de Relaciones Exteriores.
f) La resolución Nº 1.600, del año 2008, de la Contraloría General de la República.
g) El oficio DGAC Nº 05/0/315/1333 de 2 de marzo del año 2017 de la Dirección
General de Aeronáutica Civil.
Considerando:
a) Que es necesario modernizar la normativa existente en materia de licencias y
habilitaciones para el personal aeronáutico que no pertenezca a la tripulación de
vuelo, incorporando las modificaciones introducidas al Anexo 1 del Convenio de
Aviación Civil Internacional y las orientaciones reglamentarias más difundidas a nivel
mundial y regional, contemplando la existencia de nuevas licencias o requisitos para
las ya existentes.
b) Que, del mismo modo, resulta útil simplificar el formato del texto reglamentario
vigente, dividiendo su contenido en diversos reglamentos según el tipo de personal al
que van dirigidos.

Decreto235:

235 Por oficio N° 7.461, de 16 de marzo de 2018, dirigido al señor Ministro de Defensa Nacional, la
Contraloría General expresa que ha dado curso a este decreto, que aprueba el Reglamento de Licencias

649
ARTÍCULO PRIMERO. Apruébase el siguiente "Reglamento de Licencias y
habilitaciones para personal que no pertenezca a la tripulación de vuelo", que se
denominará en la reglamentación aeronáutica como DAR 65.

CAPÍTULO A
GENERALIDADES

65.1 Aplicación
(a) Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán al personal
aeronáutico que no pertenezca a la tripulación de vuelo en cuanto a la obtención,
renovación, convalidación, suspensión y cancelación de licencias y habilitaciones, y
a las atribuciones que ellas les confieren.
En cuanto a la suspensión y cancelación, les será aplicable además lo establecido
en el decreto supremo Nº 148, de 8 de septiembre de 2004, del Ministerio de Defensa
Nacional, que aprueba el Reglamento del Procedimiento Infraccional Aeronáutico,
DAR 51236.
(b) Establecidas las disposiciones en este Reglamento serán desarrolladas y
detalladas por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) mediante la norma
técnica aeronáutica pertinente, en conformidad al Código Aeronáutico 237 y en uso de
las facultades que la ley Nº 16.752238 otorga a la DGAC.

65.3 Licencias y habilitaciones


(a) Licencias.
Las licencias que la DGAC otorgará en virtud a este Reglamento son las
siguientes:
(1) Alumno Controlador de Tránsito Aéreo.
(2) Controlador de Tránsito Aéreo (CTA).
(3) Técnico en Servicios de Vuelo (TSV).

y Habilitaciones para el personal que no pertenezca a la tripulación de vuelo (DAR 65), por encontrarse
ajustado a derecho.
No obstante, cumple con hacer presente que en el artículo 65.411, letra b), Nº 1), punto i), debe decir,
en lo pertinente, que los títulos profesionales ahí señalados deben ser otorgados por "un Establecimiento
de Educación Superior del Estado o reconocido por éste".

236 Véase la nota 232.

237 Véase la nota 42.

238 Véase la nota 234.

650
(4) Encargado de Operaciones de Vuelo (EOV).
(5) Operador de Carga y Estiba (OCE).
(6) Ayudante de Mecánico de Mantenimiento.
(7) Mecánico de Mantenimiento.
(8) Supervisor de Mantenimiento.
(9) Ingeniero.
(b) Habilitaciones.
Las habilitaciones que la DGAC otorgará en virtud de este Reglamento se
especifican en detalle en los capítulos siguientes.

65.5 Vigencia de las licencias y habilitaciones


Las licencias y habilitaciones mantendrán su vigencia y las correspondientes
atribuciones podrán ser ejercidas en tanto:
(1) El titular no haya renunciado a la licencia;
(2) No haya sido suspendida o cancelada por la DGAC;
(3) Esté en vigor la Certificación Médica Aeronáutica conforme a los plazos
dispuestos en el Reglamento pertinente;
(4) Se mantenga la experiencia reciente; y
(5) En el caso de las habilitaciones, se hayan efectuado las renovaciones conforme
a lo establecido en el presente Reglamento.

65.7 Características de las licencias


Las licencias que la DGAC otorga de conformidad con este Reglamento se
ajustarán en cuanto al contenido e idioma a lo indicado en Anexo 1 "Licencias al
Personal" del Convenio de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

65.9 Autoridad de fiscalización


(a) La DGAC, a través de sus inspectores, podrá realizar fiscalizaciones al
personal en posesión de una licencia aeronáutica otorgada bajo este Reglamento
para determinar el cumplimiento de los requisitos y disposiciones aplicables.
(b) La DGAC exigirá al titular de una licencia y de habilitaciones, siempre que
existan razones justificadas, que acredite nuevamente alguno o todos los requisitos
que dieron origen al otorgamiento de aquellas. El incumplimiento de esta exigencia
dará lugar a la suspensión de las atribuciones otorgadas.
(c) A menos que la orden de suspensión lo establezca de otra manera, la persona
cuya licencia ha sido suspendida no podrá solicitar o ejercer las atribuciones de
ninguna otra licencia o habilitación durante el plazo que dure la suspensión.

651
65.11 Presentación de la licencia

Durante el desempeño de las atribuciones aeronáuticas el titular deberá tener


disponible su licencia para ser presentada cuando le sea requerida.

65.13 Instructores Evaluadores (IE)

La DGAC podrá aceptar personal aeronáutico establecido en este Reglamento,


autorizados como instructores a proposición de una institución de las Fuerzas
Armadas y Carabineros de Chile, para que se desempeñen como Instructores
Evaluadores (IE) encargados de administrar pruebas teóricas o prácticas dentro de la
respectiva organización o institución, que constituirán antecedentes para la
renovación de licencias y habilitaciones aeronáuticas sin que esto constituya
delegación de facultades, establezca relaciones de vinculación o dependencia con la
institución, ni confiera derecho a percibir remuneraciones o estipendios de ninguna
índole sufragados por el Estado.

65.15 Aptitud psicofísica

Quien desee obtener, renovar o convalidar una licencia o habilitación aeronáutica


deberá poseer la Certificación Médica Aeronáutica (AMC) correspondiente referida
en el Reglamento pertinente.

65.17 Disminución de la aptitud psicofísica, uso y control de sustancias


psicoactivas

Los titulares de las licencias aeronáuticas dejarán de ejercer las atribuciones que
éstas les confieren en las situaciones contempladas en el reglamento pertinente.

65.19 Convalidación de licencias

(a) La persona que haya obtenido una licencia o habilitación para ejercer funciones
técnicas propias de la aeronáutica de una autoridad aeronáutica extranjera podrá
ejercer sus atribuciones en Chile sólo si su licencia y habilitaciones son convalidadas
por resolución del Director de la DGAC.

(b) Requisitos para la convalidación:

(1) La DGAC confirmará la vigencia de la licencia aeronáutica expedida por la


Autoridad Aeronáutica Civil (AAC) que ha otorgado la licencia;

(2) La licencia extranjera debe haber sido otorgada cumpliendo requisitos iguales
o superiores a los establecidos en este Reglamento;

(3) La licencia, habilitación y las certificaciones médicas aeronáuticas vigentes


otorgadas por la Autoridad Aeronáutica pertinente deberán estar impresas en idioma
español o inglés; y

652
(4) Dar cumplimiento a las normas de extranjería vigentes.

Sin perjuicio de lo establecido en los puntos precedentes, la DGAC podrá exigir al


titular de una licencia y habilitaciones convalidadas que demuestre alguno o todos los
requisitos que dieron lugar al otorgamiento en el país de origen.
La vigencia de la convalidación no podrá exceder el plazo de vigencia de la licencia
extranjera, lo cual debe constar en el documento pertinente.

65.21 Licencias provisionales


La DGAC podrá otorgar una licencia provisional al solicitante que reúna los
siguientes requisitos:
(1) Esté en posesión de una licencia;
(2) Carezca de una habilitación vigente y apropiada;
(3) Requiera adquirir o recuperar capacidades técnicas.
La licencia provisional no podrá tener una vigencia superior a 120 días y sólo
permitirá realizar las operaciones y maniobras de instrucción necesarias para obtener
las competencias exigidas por el presente Reglamento como requisito de la licencia
de que se trate.
De igual forma se procederá respecto del personal aeronáutico extranjero que
postule a licencias nacionales.

65.23 Falsificación, reproducción o alteración de documentos


Los titulares o solicitantes de licencias aeronáuticas se abstendrán de incurrir en
falsificaciones, declaraciones o reproducciones fraudulentas, alteraciones de
bitácoras, certificados o de cualquier otro documento. La realización por cualquier
persona de una de las conductas descritas, será tomada en consideración para
suspender o cancelar la licencia aeronáutica, sin perjuicio de la denuncia que
corresponda efectuar al Ministerio Público.

65.25 Autorización para ejercer las atribuciones de las licencias


Sólo podrán ejercer las atribuciones de las licencias y habilitaciones establecidas
en este Reglamento los titulares de una licencia y habilitaciones vigentes otorgadas
por el Estado de Chile u otorgadas por otro Estado y convalidadas por la DGAC.

65.27 Instrucción
Los Instructores, los Centros de Instrucción - Entrenamiento Aeronáutico Civil
(CIAC/CEAC), la Organización de Mantenimiento o Empresas Aéreas, según
corresponda, deberán solicitar a la DGAC la aprobación de sus programas de
instrucción o entrenamiento.

653
CAPÍTULO B
ALUMNO CONTROLADOR DE TRÁNSITO AÉREO Y CONTROLADOR
DE TRÁNSITO AÉREO

65.101 Licencia de Alumno Controlador de Tránsito Aéreo, requisitos y


atribuciones
(a) Requisitos:
(1) Edad: Mínima dieciocho (18) años;
(2) Nivel educacional: Mínimo Enseñanza Media completa o estudios equivalentes
y la calidad de alumno regular del curso de Formación de Controlador de Tránsito
Aéreo (CTA);
(3) Certificación Médica Aeronáutica: la que corresponda de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento pertinente; y
(4) Competencia Lingüística: Estar capacitado para leer, hablar, escribir y entender
el idioma español. Para ejercer las atribuciones deberá poseer la Certificación de
Competencia Lingüística en idioma inglés, conforme lo establecido por la OACI. Dicha
organización ha definido los siguientes niveles de competencia lingüística en idioma
inglés:
Nivel 1 Pre-elemental
Nivel 2 Elemental
Nivel 3 Pre-operacional
Nivel 4 Operacional
Nivel 5 Avanzado
Nivel 6 Experto
El nivel 4 "Operacional" es el nivel de competencia lingüística mínimo requerido
para las comunicaciones radiotelefónicas en operaciones aéreas internacionales.
(b) Atribuciones:
Realizar actividades de control de tránsito aéreo bajo la supervisión directa y
permanente de un Controlador de Tránsito Aéreo con licencia y habilitación vigente.

65.103 Licencia de Controlador de Tránsito Aéreo, requisitos para el


otorgamiento
(a) Edad: Mínima dieciocho (18) años;
(b) Nivel educacional: Título profesional de Controlador de Tránsito Aéreo;
(c) Demostrar competencia (conocimientos, pericia y actitud) y experiencia
obtenida en simuladores y en una dependencia de control de tránsito aéreo;

654
(d) Certificación Médica Aeronáutica: La que corresponda de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento pertinente;

(e) Competencia Lingüística: Estar capacitado para leer, hablar, escribir y entender
el idioma español y poseer la Certificación de Competencia Lingüística en idioma
inglés conforme lo establecido por la OACI al nivel 4 "Operacional" como mínimo; y

Tratándose de personal de las Fuerzas Armadas, el requisito establecido en la


letra (b) precedente se entenderá cumplido con el Título Técnico de Nivel Superior
otorgado por sus respectivos establecimientos educacionales. Adicionalmente, dicho
personal deberá tener aprobado un curso de especialización en la Escuela Técnica
Aeronáutica que lo habilite para desempeñarse en control de tránsito aéreo no militar,
sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral 65.19.

65.105 Experiencia reciente y renovación de la licencia

(a) Como experiencia reciente, el titular deberá:

(1) Haber ejercido las atribuciones propias de su habilitación en los últimos


noventa (90) días;

(2) Disponer de un certificado de competencia local emitido por la autoridad


competente de los Servicios de Tránsito Aéreo (ATS) de la DGAC; y

(3) Mantener vigente la competencia lingüística en el idioma inglés nivel 4


"Operacional".

(b) Cuando el CTA requiera renovar su licencia, deberá someterse a


reentrenamiento y rendir exámenes ante la DGAC.

En ambas situaciones se deberá acreditar la certificación médica aeronáutica que


corresponda.

65.107 Atribuciones del titular de la licencia de Controlador de Tránsito


Aéreo

Proporcionar servicios de control de tránsito aéreo, servicio de información de


vuelo y de alerta en conformidad a las habilitaciones que su titular posee.

65.109 Habilitaciones de Controlador de Tránsito Aéreo

(a) Habilitación de Control de Aeródromo.

(b) Habilitación de Control de Aproximación por Procedimientos.

(c) Habilitación de Control de Aproximación por Vigilancia.

(d) Habilitación de Control de Área por Procedimientos.

(e) Habilitación de Control de Área por Vigilancia.

655
65.111 Requisitos generales para las habilitaciones
(a) Ser titular de una licencia de Controlador de Tránsito Aéreo vigente;
(b) Acreditar el cumplimiento de un proceso de instrucción de carácter teórico y
práctico; y
(c) Acreditar la experiencia para cada habilitación, la cual deberá haberse
adquirido en el plazo de seis (6) meses inmediatamente anterior a la presentación de
la solicitud.

65.113 Habilitación de Control de Aeródromo


(a) Conocimientos:
El postulante deberá demostrar ante la DGAC, mediante exámenes, sus
conocimientos en materias propias de la habilitación.
(b) Experiencia:
Aprobar un proceso teórico-práctico de instrucción en terreno bajo la supervisión
de un Controlador de Tránsito Aéreo debidamente habilitado con una duración de
entre cuarenta (40) a sesenta (60) horas, el que debe ser cumplido en un plazo no
superior a cuarenta y cinco (45) días.

65.115 Habilitación de Control de Aproximación por Procedimientos y


control de área por procedimientos
(a) Conocimientos:
El postulante deberá demostrar ante la DGAC, mediante exámenes, sus
conocimientos en materias propias de la habilitación.
(b) Experiencia:
Aprobar un proceso teórico-práctico de instrucción en terreno bajo la supervisión
de un Controlador de Tránsito Aéreo debidamente habilitado con una duración entre
sesenta (60) y noventa (90) horas, el que debe ser cumplido en un plazo no superior
a sesenta (60) días.

65.117 Habilitación de Control de Aproximación por Vigilancia y de Control


de Área por Vigilancia
(a) Conocimientos:
El postulante deberá demostrar ante la DGAC, mediante exámenes, sus
conocimientos en materias propias de la habilitación.
(b) Experiencia:
Aprobar un proceso teórico-práctico de instrucción en terreno bajo la supervisión
de un Controlador de Tránsito Aéreo debidamente habilitado con una duración de
entre noventa (90) y ciento veinte (120) horas, el que debe ser cumplido en un plazo
no superior a sesenta (60) días.

656
65.119 Pericia
Demostrar la capacidad, discernimiento, actuación y elementos de gestión que se
precisan para prestar un servicio de control de tránsito aéreo seguro, ordenado y
expedito.

65.121 Atribuciones del titular de las habilitaciones de Controlador de


Tránsito Aéreo y condiciones que deben observarse para ejercerlas
(a) Las atribuciones del titular de una licencia de Controlador de Tránsito Aéreo
con una o más habilitaciones serán las siguientes:
(1) Habilitación de Control de Aeródromo
Proveer o supervisar la provisión del servicio de control de aeródromo en el
aeródromo para el que el titular de la licencia esté habilitado.
(2) Habilitación de Control de Aproximación por Procedimientos
Proveer o supervisar la provisión del servicio de control de aproximación en el
aeródromo o aeródromos para los que el titular de la licencia esté habilitado dentro
del espacio aéreo o la parte del mismo que esté bajo la jurisdicción de la dependencia
que presta el servicio de control de aproximación.
(3) Habilitación de Control de Aproximación por Vigilancia
Proveer o supervisar la provisión del servicio de control de aproximación con
sistemas de vigilancia ATS pertinentes en el aeródromo o aeródromos para los que
el titular de la licencia esté habilitado dentro del espacio aéreo o la parte del mismo
que esté bajo la jurisdicción de la dependencia que presta el servicio de control de
aproximación.
(4) Habilitación de Control de Área por Procedimientos
Proveer o supervisar la provisión del servicio de control de área dentro del área de
control o parte de la misma para la que el titular de la licencia esté habilitado.
(5) Habilitación de Control de Área por Vigilancia
Proveer o supervisar la provisión del servicio de control de área con un sistema de
vigilancia ATS dentro del área de control o parte de la misma para la que el titular de
la licencia esté habilitado.
(b) Ninguna habilitación de control de tránsito aéreo constituirá requisito previo
para la obtención de otra, sin embargo, la DGAC podrá establecer un orden de
prioridad y reducir la experiencia necesaria al otorgar una habilitación adicional.
(c) Cuando se soliciten dos habilitaciones simultáneamente la DGAC deberá
seleccionar los requisitos exigibles basándose en aquellos de cada habilitación, los
cuales no serán inferiores a los de la habilitación de mayor exigencia.
(d) Antes de ejercer las atribuciones correspondientes el titular de la licencia
deberá familiarizarse con toda la información pertinente y vigente relativa a la
dependencia ATS que corresponda.

657
(e) Para impartir instrucción en un ambiente operacional el titular de una licencia
de Controlador de Tránsito Aéreo deberá contar con la debida autorización de la
DGAC.

65.123 Experiencia reciente y renovación de las habilitaciones


(a) Como experiencia reciente el titular de la habilitación pertinente deberá:
(1) Acreditar haber ejercido funciones propias de su habilitación con un mínimo de
10 horas mensuales durante los últimos seis (6) meses. Cuando no se cumpla con
dicho mínimo, deberá rendir una verificación de competencia; y
(2) Mantener la competencia lingüística en idioma inglés a Nivel 4 "Operacional"
como mínimo, de acuerdo a lo requerido por OACI.
(b) Para renovar el titular deberá aprobar un examen teórico y práctico ante la
DGAC.
En ambas situaciones se deberá acreditar la Certificación Médica Aeronáutica que
corresponda.

CAPÍTULO C
TÉCNICO EN SERVICIOS DE VUELO (TSV)

65.201 Licencia de Técnico en Servicios de Vuelo (TSV), requisito para el


otorgamiento
(a) Edad: Mínima dieciocho (18) años;
(b) Nivel educacional: Título de Técnico Nivel Superior en Servicios de Vuelo y
Certificado de Desempeño de la unidad de Servicios de Vuelo;
(c) Competencia Lingüística: Estar capacitado para leer, hablar, escribir y entender
el idioma español;
(d) Certificación Médica Aeronáutica: De acuerdo a lo establecido en el
Reglamento pertinente;
(e) Para los TSV que se desempeñen como Operador de Estación Aeronáutica,
acreditar certificación de competencia lingüística en idioma inglés correspondiente al
Nivel 4 "Operacional" de la OACI o superior;
(f) Haber demostrado competencia para desempeñar las funciones de las
atribuciones otorgadas por la licencia; y
(g) Acreditar conocimientos teóricos, instrucción, experiencia aeronáutica y pericia
en las siguientes materias técnicas aeronáuticas:
(1) Conocimientos: El solicitante habrá demostrado un nivel de conocimientos de
acuerdo a las atribuciones que la licencia de TSV confiere a su titular, como mínimo
en los temas siguientes:

658
(i) Legislación y reglamentación aeronáutica.
(ii) Reglamentos y procedimientos ATS y su aplicación.
(iii) Procedimientos operacionales.
(iv) Conocimientos y utilización de los equipos de telecomunicaciones utilizados
en una estación aeronáutica.
(v) Conocimientos, codificación y decodificación de la información meteorológica
aeronáutica.
(vi) Principios básicos de sistemas de navegación, cartografía aeronáutica y
ayudas visuales.
(vii) Conocimiento y manejo de las publicaciones de información aeronáutica.
(viii) Actuación humana.
(2) Instrucción y experiencia: Haber prestado servicios satisfactorios durante dos
(2) meses como mínimo bajo la supervisión de un Técnico en Servicios de Vuelo.
(3) Pericia: Haber demostrado competencia para desempeñar las funciones de las
atribuciones otorgadas por la licencia en cuanto:
(i) Técnicas radiotelefónicas y manejo de equipos para proporcionar Servicios de
Información de Vuelo (FIS) y Servicio de Información de Vuelo de Aeródromo (AFIS);
(ii) Despacho de aeronaves;
(iii) Observación meteorológica, lectura y recopilación de datos;
(iv) Fraseología y procedimiento ATS; y
(v) Interpretación de cartas y cartillas aeronáuticas.

65.203 Atribuciones del titular de la licencia


Ejercer funciones en una dependencia de Servicios de Información de Vuelo de
Aeródromo (AFIS), Estación Aeronáutica, Oficina de Notificación de los Servicios de
Tránsito Aéreo (ARO) o de Meteorología Aeronáutica y proporcionar información
necesaria para la planificación segura de un vuelo.

65.205 Experiencia reciente y renovación


(a) Como experiencia reciente el titular deberá demostrar que ha desempeñado
cualquiera de las atribuciones del titular de la licencia por lo menos durante los últimos
seis (6) meses previos a la renovación de licencia.
(b) Para renovar su licencia y/o habilitación:
(1) Dentro del plazo de vigencia de su habilitación, sólo deberá presentar su
certificación médica.
(2) Cuando el TSV tenga menos de veinticuatro (24) meses desde la última
actividad efectuada como TSV, además de la certificación médica, deberá presentar
un certificado de reentrenamiento de sus competencias.

659
(3) Cuando el TSV tenga más de veinticuatro (24) meses desde la última actividad
efectuada como TSV, además de la certificación médica, deberá presentar un
certificado de reentrenamiento de sus competencias y rendir todos los exámenes
teóricos y prácticos ante la DGAC.

CAPÍTULO D
ENCARGADO DE OPERACIONES DE VUELO (EOV) Y OPERADOR DE
CARGA Y ESTIBA (OCE)

65.301 Licencia de Encargado de Operaciones de Vuelo (EOV)


Ninguna persona puede ejercer las funciones de un EOV en aeronaves civiles
dedicadas al transporte aéreo comercial a menos que sea titular de una licencia y
habilitaciones de EOV vigentes otorgadas de acuerdo a este Reglamento.

65.303 Requisitos generales


(a) Edad: Mínima dieciocho (18) años;
(b) Nivel Educacional: Mínimo Enseñanza Media completa o estudios
equivalentes;
(c) Competencia Lingüística: Estar capacitado para leer, hablar, escribir y entender
el idioma español y comprensión del idioma inglés a nivel de manuales técnicos y
documentos aeronáuticos;
(d) Certificación Médica Aeronáutica: De acuerdo a lo establecido en el reglamento
correspondiente; y
(e) Acreditar conocimientos teóricos, instrucción, experiencia aeronáutica y pericia
en las siguientes materias técnicas aeronáuticas:
(1) Conocimientos: El solicitante habrá demostrado un nivel de conocimientos de
acuerdo a las atribuciones que la licencia de EOV confiere a su titular como mínimo
en los temas siguientes:
(i) Legislación y reglamentación aeronáutica.
(ii) Conocimiento general de las aeronaves.
(iii) Cálculo de la performance y procedimiento de planificación de vuelo.
(iv) Meteorología.
(v) Procedimientos operacionales.
(vi) Principios de vuelo.
(vii) Radiocomunicaciones.
(viii) Navegación.

660
(ix) Actuación humana.
(2) Experiencia e instrucción: El solicitante deberá acreditarlas en los siguientes
campos:
(i) Un total de dos (2) años de servicio en una de las funciones descritas en los
numerales primero a tercero dispuestas a continuación o en una combinación
cualquiera de las mismas siempre que, en los casos de experiencia combinada, la
duración del servicio en cualquiera de esas funciones no sea inferior a un año:
1. Miembro de la tripulación de vuelo en transporte público; o
2. Meteorólogo en un organismo de despacho de aeronaves de transporte; o
3. Controlador de Tránsito Aéreo o Técnico en Servicios de Vuelo o bien;
4. Operador de Carga y Estiba (OCE) en actividades de despacho de vuelos de
transporte público bajo la supervisión de un EOV durante un año como mínimo, o
bien;
(ii) Haber terminado satisfactoriamente un curso de instrucción en un Centro de
Instrucción de Aeronáutica Civil (CIAC) certificado por la DGAC; o
(iii) Haber prestado servicio práctico bajo la supervisión de un EOV durante
noventa (90) días como mínimo en el período de seis (6) meses que preceda
inmediatamente a su solicitud.
(3) Pericia: Debe demostrar que es competente para:
(i) Reconocimiento y gestión de amenazas y errores;
(ii) Efectuar un análisis operacionalmente aceptable de las condiciones
atmosféricas reinantes, valiéndose de una serie de mapas y partes meteorológicos
diarios; proporcionar un informe operacionalmente válido sobre las condiciones
meteorológicas prevalecientes en las inmediaciones de una ruta aérea determinada;
pronosticar las tendencias meteorológicas que afectan al transporte aéreo,
especialmente en relación con los aeródromos de destino y de alternativa;
(iii) Determinar la trayectoria de vuelo óptima correspondiente a un tramo
determinado y elaborar de forma manual o con el uso de software afín, planes de
vuelo precisos; y
(iv) Proporcionar la supervisión operacional y la asistencia a los vuelos en
condiciones meteorológicas adversas, reales o simuladas, apropiadas a las
obligaciones del titular de un EOV.

65.305 Atribuciones del titular de la licencia


Prestar sus servicios en dependencias operativas para el despacho, recepción y
control de las rutas correspondientes en las que se encuentra habilitado.

65.307 Habilitaciones para el EOV


La licencia de EOV debe consignar al menos una habilitación conforme al tipo de
aeronave en la cual está ejerciendo sus atribuciones.

661
65.309 Requisitos para el otorgamiento de habilitaciones adicionales
Para el otorgamiento de otras habilitaciones para el EOV el solicitante debe:
(1) Poseer licencia de EOV vigente; y
(2) Haber satisfecho los requisitos de entrenamiento y pericia respecto de la
operación de la aeronave para la cual solicita habilitación.

65.311 Experiencia reciente y renovación


(a) Como experiencia reciente, el titular deberá acreditar:
(1) En los últimos cuatro (4) años haber desempeñado las funciones
correspondientes a su licencia durante por lo menos veinticuatro (24) meses, de los
cuales los últimos seis (6) meses deben ser inmediatamente anteriores a la fecha de
la solicitud de renovación; y
(2) En los últimos cuatro (4) años haber efectuado un curso formal de actualización
técnica afín con su habilitación.
(b) Para renovar su licencia y/o habilitación:
(1) Dentro del plazo de vigencia de su habilitación, sólo deberá presentar su
certificación médica.
(2) Cuando el EOV tenga menos de veinticuatro (24) meses desde la última
actividad efectuada como EOV, además de la certificación médica, deberá presentar
un certificado de reentrenamiento de sus competencias.
(3) Cuando el EOV tenga más de veinticuatro (24) meses desde la última actividad
efectuada como EOV, además de la certificación médica, deberá presentar un
certificado de reentrenamiento de sus competencias y rendir todos los exámenes
teóricos y prácticos ante la DGAC.

65.313 Licencia Operador de Carga y Estiba (OCE)


Ninguna persona puede ejercer las funciones de OCE en aeronaves civiles
dedicadas al transporte aéreo comercial a menos que sea titular de una licencia OCE
vigente otorgada de acuerdo a este Reglamento.

65.315 Requisitos generales


(a) Edad: Mínima dieciocho (18) años;
(b) Nivel educacional: Mínimo Enseñanza Media completa o estudios
equivalentes;
(c) Competencia Lingüística: Estar capacitado para leer, hablar, escribir y entender
el idioma español y comprensión de idioma inglés a nivel de manuales técnicos y
documentos aeronáuticos; y

662
(d) Certificación Médica Aeronáutica: De acuerdo a lo establecido en el
Reglamento pertinente.
(e) Acreditar conocimientos teóricos, instrucción, experiencia aeronáutica y pericia
en las siguientes materias técnicas aeronáuticas:
(1) Conocimientos:
El solicitante habrá demostrado un nivel de conocimientos de acuerdo a las
atribuciones que la licencia de OCE confiere a su titular, como mínimo en los temas
siguientes:
(i) Legislación y reglamentación aeronáutica.
(ii) Carguío, peso y balance.
(iii) Actuación humana.
(iv) Medidas de prevención para impedir el embarque de sustancias ilícitas.
(v) Aspectos administrativos.
(vi) Aspectos de seguridad aeroportuaria.
(2) Experiencia e instrucción: El solicitante debe acreditar, mediante la certificación
emitida por una empresa titular de un Certificado de Operador Aéreo (AOC) haber
efectuado una práctica de sesenta (60) días con una participación efectiva en a lo
menos treinta (30) despachos reales en lo referente a peso y estiba bajo la supervisión
de un Encargado de Operaciones de Vuelo (EOV), dentro de los seis (6) meses que
preceden a la solicitud de la licencia.
(3) Pericia: Debe demostrar que es apto para:
(i) Reconocimiento y gestión de amenazas y errores;
(ii) Determinar la influencia de la carga y de la distribución de la masa en las
performances del avión;
(iii) Determinar el peso y balance de la aeronave en la cual se desempeña; y
(iv) Determinar las medidas de seguridad que se deben tomar con la carga en los
aviones, especialmente en lo referido a mercancías peligrosas.

65.317 Atribuciones del titular de la licencia


Dirigir los trabajos de carga y descarga y efectuar los cálculos de centro de
gravedad de aeronaves asegurando que quede dentro de los límites de operación y
presentando bajo su firma el formulario de peso y balance, ya sea al EOV o al piloto
al mando según corresponda.

65.319 Experiencia reciente y renovación


(a) Como experiencia reciente el titular deberá acreditar:
(1) En los últimos cuatro (4) años haber desempeñado las funciones
correspondientes a su licencia durante por lo menos veinticuatro (24) meses, de los
cuales los últimos seis (6) meses deben ser inmediatamente anteriores a la fecha de
la solicitud de revalidación;

663
(2) En los últimos cuatro (4) años haber efectuado un curso formal de actualización
técnica afín con su habilitación. (b) Para renovar su licencia y/o habilitación: (1) Dentro
del plazo de vigencia de su habilitación deberá presentar su certificación médica. (2)
Cuando el OCE tenga menos de veinticuatro (24) meses desde la última actividad
efectuada como OCE, además de la certificación médica, deberá presentar un
certificado de reentrenamiento de sus competencias.
(3) Cuando el OCE tenga más de veinticuatro (24) meses desde la última actividad
efectuada como OCE, además de la certificación médica, deberá presentar un
certificado de reentrenamiento de sus competencias y rendir todos los exámenes
teóricos y prácticos ante la DGAC.

CAPÍTULO E
PERSONAL DE MANTENIMIENTO

65.401 Disposiciones generales


(a) Las atribuciones para la ejecución y certificación de trabajos de mantenimiento
que se otorgan en este capítulo sólo podrán ser ejercidas a través de una
Organización de Mantenimiento Aprobada (OMA) por la DGAC.
(b) Tratándose de un determinado trabajo de mantenimiento, el personal que
posea licencias de Mecánico de Mantenimiento, Supervisor de Mantenimiento y de
Ingeniero solo podrán ejercer las atribuciones de una de ellas.
(c) Para realizar prácticas en actividades de mantenimiento aeronáutico el
postulante deberá obtener previamente la licencia de Ayudante de Mecánico de
Mantenimiento.
(d) Para ejercer funciones de instructor técnico el personal de mantenimiento
deberá acreditar un curso de capacitación pedagógica. Cuando se trate del titular de
una licencia de Mecánico de Mantenimiento deberá acreditar además cinco (5) años
de experiencia como Mecánico de Mantenimiento.
(e) Tratándose de armadores o constructores aficionados de aeronaves que
deseen efectuar mantenimiento en una aeronave armada o construida por ellos
mismos deberán obtener una licencia de Mecánico de Mantenimiento, la que será
otorgada junto con la acreditación de la aeronave.
(f) El personal de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile, en servicio activo
o en retiro, deberán cumplir con todas las exigencias de este Reglamento y se
aceptará como válida la experiencia técnica aeronáutica que sea certificada por su
respectiva institución.

65.403 Licencia de Ayudante de Mecánico de Mantenimiento


(a) Requisitos para el otorgamiento de la licencia.
(1) Edad: Mínima dieciséis (16) años. Los menores de dieciocho (18) años deberán
contar con el consentimiento de su representante legal;

664
(2) Nivel educacional: Tercer año de enseñanza media aprobado o estudios
equivalentes;
(3) Presentar documento emitido por una organización de mantenimiento
aprobada o aceptada por la DGAC que acredite que efectuará labores de Ayudante
de Mecánico de Mantenimiento; y
(4) Certificación Médica Aeronáutica: De acuerdo a lo establecido en el
Reglamento pertinente.
(b) Atribuciones del Ayudante de Mecánico de Mantenimiento.
Realizar trabajos técnicos de mantenimiento bajo la supervisión directa de un
Mecánico o Supervisor de Mantenimiento o de un Ingeniero con licencia y habilitación
vigente. No podrá certificar con su firma los trabajos de mantenimiento efectuados.
(c) Período de vigencia.
La licencia de Ayudante de Mecánico de Mantenimiento se podrá obtener una sola
vez, su vigencia será de cuatro (4) años y no podrá ser renovada.

65.405 Requisitos generales para la obtención de licencia de Mecánico y/o


Supervisor de Mantenimiento
(a) Edad: Mínima dieciocho (18) años;
(b) Nivel educacional: Mínimo Enseñanza Media completa o estudios
equivalentes;
(c) Competencia lingüística: Estar capacitado para leer, hablar, escribir y entender
el idioma español y comprensión del idioma inglés a nivel de manuales técnicos y
documentos aeronáuticos;
(d) Certificación Médica Aeronáutica: De acuerdo a lo establecido en el
Reglamento pertinente; y
(e) Acreditar conocimientos teóricos, instrucción, experiencia aeronáutica y pericia
en las siguientes materias técnicas aeronáuticas:
(1) Conocimientos:
(i) Legislación, reglamentación aeronáutica y requisitos de aeronavegabilidad.
(ii) Ciencias básicas: Matemáticas, unidades de medidas, principios y
fundamentos físicos y químicos aplicables al mantenimiento de aeronaves.
(iii) Prácticas generales de mantenimiento.
(iv) Sistemas de aeronaves.
(v) Mantenimiento de aeronaves.
(vi) Factores humanos (actuación humana).
(vii) Herramientas y aparatos de medición.
(2) Experiencia:

665
(i) Para Mecánico de Mantenimiento:
a. Con certificado de egreso de Enseñanza Media Científico Humanista extendido
por una entidad reconocida por el Estado, dos (2) años de práctica controlada de
acuerdo a un programa aprobado a una Organización de Mantenimiento en trabajos
técnicos aeronáuticos como ayudante de mecánico por cada habilitación solicitada; o
b. Con certificado de egreso de Enseñanza Media Técnico Profesional con
certificado de aprobación de un curso para Mecánico de Mantenimiento aeronáutico
impartido por una institución de educación sin que la instrucción sea reconocida por
la DGAC, un (1) año de práctica controlada de acuerdo a un programa aprobado a
una Organización de Mantenimiento en trabajos técnicos aeronáuticos como
ayudante de mecánico por cada habilitación solicitada; o
c. Con certificado de egreso de Enseñanza Media Técnico Profesional o con
certificado de aprobación de un curso para Mecánico de Mantenimiento aeronáutico
impartido por una institución de educación con instrucción reconocida por la DGAC,
seis (6) meses de práctica controlada de acuerdo a un programa aprobado a una
Organización de Mantenimiento en trabajos técnicos aeronáuticos como ayudante de
mecánico por cada habilitación solicitada; o
d. Con título extendido por instituciones de educación superior relacionadas a la
aeronáutica, seis (6) meses de práctica controlada de acuerdo a un programa
aprobado a una Organización de Mantenimiento en trabajos técnicos aeronáuticos
como ayudante de mecánico por cada habilitación solicitada.
e. Para constructor o armador aficionado de aeronave se requerirá el período que
emplea en la construcción de su aeronave.
(ii) Para Supervisor de Mantenimiento:
a. Con título de Ingeniero de Ejecución otorgado por un Establecimiento de
Educación Superior del Estado o reconocido por éste, como asimismo de aquellos
validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, o título de aquellos extendidos
en países con los cuales Chile tenga convenio vigente y que hayan sido registrados
en el Ministerio de Relaciones Exteriores y acreditar un mínimo de veinticuatro (24)
meses de práctica controlada en una Organización de Mantenimiento por cada
habilitación solicitada;
b. Con licencia de Mecánico de Mantenimiento y título de técnico de nivel superior,
cuatro (4) años de desempeño como Mecánico de Mantenimiento en una
Organización de Mantenimiento por cada habilitación solicitada.
(3) Instrucción:
(i) Demostrar haber realizado práctica controlada en trabajos técnicos
aeronáuticos como ayudante de mecánico.
(ii) La duración del requisito de práctica antes indicado variará según el área de
egreso escolar o título obtenido.
(4) Pericia:
(i) Realizar o simular inspecciones y otros trabajos técnicos de mantenimiento;

666
(ii) Utilizar o simular el empleo apropiado de herramientas, instrumentos y
materiales requeridos;
(iii) Determinar o simular el otorgamiento de la conformidad técnica de trabajos,
identificando los requisitos que debe cumplir y efectuar las verificaciones de su
cumplimiento; y
(iv) Aplicar o simular la aplicación correcta de las instrucciones técnicas de
manuales y otros documentos del área que correspondan, demostrando además que
puede leer y comprender inglés técnico.

65.407 Licencia de Mecánico de Mantenimiento y sus habilitaciones


(a) Habilitaciones del titular de una licencia de Mecánico de Mantenimiento
(1) Las habilitaciones son:
(i) Ala Fija.
(ii) Ala Rotatoria.
(iii) Globo.
(iv) Especialista.
(2) A lo menos una de las habilitaciones señaladas en el párrafo anterior debe ser
obtenida conjuntamente con la licencia respectiva.
(3) Para obtener una habilitación adicional se deberá aprobar un examen de
conocimiento y pericia y demostrar experiencia relacionada con la nueva habilitación.
(b) Habilitación de Ala Fija y sus atribuciones
(1) Para obtener esta habilitación el postulante deberá demostrar ante la DGAC,
mediante exámenes, los conocimientos teóricos y prácticos específicos de la
habilitación y acreditar experiencia en aeronaves de Ala Fija en las siguientes áreas:
(i) Conocimientos:
a. Estructura de aeronaves.
b. Sistemas y componentes de aeronaves.
c. Prácticas generales de mantenimiento.
d. Herramientas y aparatos de medición.
e. Técnicas de inspección.
f. Otros según se requiera.
(ii) Pericia:
a. Realizar inspecciones y otros trabajos técnicos aeronáuticos propios de la
licencia a la cual postula, formando parte del centro de mantenimiento;
b. Utilizar apropiadamente las herramientas, instrumentos y materiales requeridos
para desempeñarse de acuerdo a su licencia;

667
c. Determinar la conformidad técnica de trabajos, identificando los requisitos que
debe cumplir y efectuar las verificaciones de su cumplimiento; y
d. Aplicar correctamente las instrucciones técnicas de manuales y otros
documentos del área que correspondan, demostrando además conocimiento de
inglés técnico.
(2) Atribuciones.
(i) Ejecutar trabajos de mantenimiento y certificarlos con su firma basándose en
documentos técnicos aprobados o aceptados; y
(ii) De acuerdo a la normativa de aeronavegabilidad vigente, cumplir funciones de
control de calidad sólo en lo relativo a tareas de inspección durante la aplicación de
cartillas de trabajo y certificar su conformidad de mantenimiento para el retorno al
servicio de aeronaves de Ala Fija.
(c) Habilitación de Ala Rotatoria y sus atribuciones
(1) Para obtener esta habilitación el postulante deberá demostrar ante la DGAC,
mediante exámenes, los conocimientos teóricos y prácticos específicos de la
habilitación y acreditar experiencia en aeronaves de Ala Rotatoria en las siguientes
áreas:
(i) Conocimientos:
a. Estructura de aeronaves.
b. Sistemas y componentes de aeronaves.
c. Prácticas generales de mantenimiento.
d. Herramientas y aparatos de medición.
e. Técnicas de inspección.
f. Otros según se requiera.
(ii) Pericia:
a. Realizar inspecciones y otros trabajos técnicos aeronáuticos propios de la
licencia a la cual postula, formando parte del centro de mantenimiento;
b. Utilizar apropiadamente las herramientas, instrumentos y materiales requeridos
para desempeñarse de acuerdo a su licencia;
c. Determinar la conformidad técnica de trabajos, identificando los requisitos que
debe cumplir y efectuar las verificaciones de su cumplimiento; y
d. Aplicar correctamente las instrucciones técnicas de manuales y otros
documentos del área que correspondan, demostrando además conocimiento de
inglés técnico.
(2) Atribuciones.
(i) Ejecutar trabajos de mantenimiento y certificarlos con su firma basándose en
documentos técnicos aprobados o aceptados; y

668
(ii) De acuerdo a la normativa de aeronavegabilidad vigente, cumplir funciones de
control de calidad sólo en lo relativo a tareas de inspección durante la aplicación de
cartillas de trabajo y certificar su conformidad de mantenimiento para el retorno al
servicio de aeronaves de Ala Rotatoria.
(d) Habilitación de Globo y sus atribuciones.
(1) Para obtener esta habilitación el postulante deberá demostrar ante la DGAC,
mediante exámenes, los conocimientos teóricos y prácticos específicos de la
habilitación y acreditar experiencia en el modelo de globo libre o cautivo en el que se
desempeñará de acuerdo a lo establecido en el manual de vuelo y de mantenimiento:
(i) Conocimientos:
a. Envolvente y materiales.
b. Góndola.
c. Controles de vuelo del globo.
d. Sistema de propulsión.
e. Manejo en tierra.
f. Otros según se requiera.
(ii) Pericia:
a. Realizar inspecciones y otros trabajos técnicos aeronáuticos propios de la
licencia a la cual postula, formando parte del centro de mantenimiento;
b. Utilizar apropiadamente las herramientas, instrumentos y materiales requeridos
para desempeñarse de acuerdo a su licencia;
c. Determinar la conformidad técnica de trabajos, identificando los requisitos que
debe cumplir y efectuar las verificaciones de su cumplimiento; y
d. Aplicar correctamente las instrucciones técnicas de manuales y otros
documentos del área que correspondan, demostrando además conocimiento de
inglés técnico.
(2) Atribuciones.
(i) Ejecutar trabajos de mantenimiento y certificarlos con su firma basándose en
documentos técnicos aprobados o aceptados; y
(ii) De acuerdo a la normativa de aeronavegabilidad vigente, cumplir funciones de
control de calidad sólo en lo relativo a tareas de inspección durante la aplicación de
cartillas de trabajo y certificar su conformidad de mantenimiento para el retorno al
servicio de Globo.
(e) Habilitación de Especialista y sus atribuciones.
(1) Para obtener esta habilitación el postulante deberá demostrar ante la DGAC,
mediante exámenes, los conocimientos teóricos y prácticos específicos de la
habilitación y acreditar experiencia respecto de una de las siguientes especialidades:
(i) Grupo electricidad y electrónica: a. Conocimientos:

669
i. Electricidad básica y magnetismo.
ii. Motores y generadores de aeronaves.
iii. Circuitos en serie, paralelos y otros.
iv. Instrumentos de medición.
v. Análisis de circuitos.
vi. Análisis sistemático de fallas.
vii. Sistemas eléctricos combinados Corriente Alterna (C.A) y Corriente Continua
(C.C).
viii. Alternadores.
ix. Mantenimiento de motores C.A.
x. Componentes eléctricos y electrónicos.
xi. Equipos e instrumentos de aeronave.
xii. Otros según se requiera.
b. Pericia:
i. Realizar inspecciones y otros trabajos técnicos aeronáuticos propios de la
licencia a la cual postula formando parte del centro de mantenimiento;
ii. Utilizar apropiadamente las herramientas, instrumentos y materiales requeridos
para desempeñarse de acuerdo a su licencia;
iii. Determinar la conformidad técnica de trabajos identificando los requisitos que
debe cumplir y efectuar las verificaciones de su cumplimiento; y
iv. Aplicar correctamente las instrucciones técnicas de manuales y otros
documentos del área que correspondan, demostrando además conocimiento de
inglés técnico.
(ii) Grupo aeronave y sistemas de propulsión:
a. Conocimientos:
i. Generales.
A. Ferretería de aviación, pernos y sujetadores.
B. Cañerías.
C. Cables.
D. Materiales férreos y no ferrosos.
E. Corrosión.
F. Métodos de Inspección.
G. Registro de Reparaciones.
H. Herramientas y aparatos de medición.

670
I. Análisis sistemático de fallas.
J. Métodos de inspección.
K. Otros según se requiera.
ii. Específicos.
A. Aeronaves:
Peso y balance.
Combustible y sistemas de combustible.
Sistemas hidráulicos.
Manejo en tierra, seguridad y equipo de apoyo.
Materiales compuestos.
Controles de vuelo.
Tren de aterrizaje.
Técnicas de inspección.
Otros según corresponda.
B. Sistema de propulsión:
Teoría y construcción de los motores de aviación.
Sistemas de inducción y escape.
Combustible y sistemas de inyección.
Ignición y sistema eléctrico.
Sistema de partida.
Sistema de lubricación y enfriamiento.
Hélices y rotores.
Desmontaje y reemplazo del motor.
Sistema de protección contra incendio.
Mantenimiento y operación del motor.
Uso de herramientas y equipos.
Técnicas de inspección.
Otros según corresponda.
b. Pericia:
i. Realizar inspecciones y otros trabajos técnicos aeronáuticos propios de la
licencia a la cual postula, formando parte del centro de mantenimiento;
ii. Utilizar apropiadamente las herramientas, instrumentos y materiales requeridos
para desempeñarse de acuerdo a su licencia;

671
iii. Determinar la conformidad técnica de trabajos, identificando los requisitos que
debe cumplir y efectuar las verificaciones de su cumplimiento; y
iv. Aplicar correctamente las instrucciones técnicas de manuales y otros
documentos del área que correspondan, demostrando además conocimiento de
inglés técnico.
(2) Atribuciones.
Ejecutar trabajos de mantenimiento de su especialidad y certificarlos con su firma,
basándose en documentos técnicos aprobados o aceptados.
(f) Experiencia reciente y renovación de la habilitación
(1) Como experiencia reciente:
(i) Deberá demostrar cada cinco (5) años que se ha dedicado a actividades propias
de su habilitación(es), por lo menos seis (6) meses en cada una de ellas en los últimos
veinticuatro (24) meses.
(ii) Dentro del plazo de vigencia de su habilitación deberá presentar su certificación
médica.
(2) Renovación:
Cuando el mecánico no cumpla con lo estipulado en (1) de esta sección, además
de la certificación médica, deberá presentar un certificado de reentrenamiento de sus
competencias y rendir todos los exámenes teóricos y prácticos ante la DGAC.

65.409 Licencia de Supervisor de Mantenimiento y sus habilitaciones


(a) Habilitaciones del titular de una licencia de Supervisor de Mantenimiento.
(1) Las habilitaciones son:
(i) Ala Fija.
(ii) Ala Rotatoria.
(iii) Globo.
(iv) Especialista.
(v) Profesional.
(2) A lo menos una de las habilitaciones señaladas en el párrafo anterior debe ser
obtenida conjuntamente con la licencia respectiva.
(3) Para obtener una habilitación adicional se deberá aprobar un examen de
conocimiento y pericia y demostrar experiencia relacionada con la nueva habilitación.
(b) Habilitación de Ala Fija y sus atribuciones.
(1) Para obtener esta habilitación el postulante deberá demostrar ante la DGAC la
competencia específica en la habilitación y acreditar experiencia en aeronaves de Ala
Fija.

672
(i) Conocimientos:
a. Aeronavegabilidad y reglas de operación que le apliquen.
b. Certificación de aeronave.
c. Certificado de tipo y hoja de datos del certificado de tipo.
d. Información obligatoria de aeronavegabilidad continuada (Directivas de
Aeronavegabilidad).
e. Registros de mantenimiento.
f. Inspección anual / programa de mantenimiento.
g. Peso y balance; listado de equipo de aeronaves.
h. Reparaciones y modificaciones, instrucciones de aeronavegabilidad
continuada.
i. Certificación de conformidad de mantenimiento.
(ii) Pericia:
a. Gestión de la aeronavegabilidad;
b. Control de calidad; y
c. Control de partes y trazabilidad.
(2) Atribuciones.
(i) Desempeñarse como responsable del control de calidad de un centro de
mantenimiento aeronáutico (organización de mantenimiento) o como responsable del
control de la aeronavegabilidad continuada de una empresa aérea. Esta atribución se
puede ejercer respecto de aviones cuyo peso máximo de despegue certificado sea
igual o inferior a 5.700 kg. (12.500 lbs.).
(ii) Certificar con su firma la conformidad de mantenimiento de los trabajos
efectuados por los mecánicos de mantenimiento habilitados en Ala Fija.
(iii) Certificar con su firma la conformidad de mantenimiento y el retorno al servicio
de aviones cuyo peso máximo de despegue certificado sea igual o inferior a 5.700 kg.
(12.500 lbs.).
(iv) Certificar con su firma la conformidad de mantenimiento y el retorno al servicio
de aviones cuyo peso máximo de despegue certificado sea superior a 5.700 kg.
(12.500 lbs.) sólo en trabajos o servicios de mantenimiento menor.
(v) Certificar con su firma la conformidad de mantenimiento y el retorno al servicio
de aviones con motor recíproco cuyo peso máximo de despegue sea igual o inferior
a 5.700 kg. (12.500 lbs.) construidos o armados por aficionados.
(c) Habilitación de Ala Rotatoria y sus atribuciones.
(1) Para obtener esta habilitación el postulante deberá demostrar ante la DGAC la
competencia específica en la habilitación y acreditar experiencia en aeronaves de Ala
Rotatoria.

673
(i) Conocimientos:
a. Aeronavegabilidad y regla de operación que le aplique.
b. Certificación de aeronave.
c. Certificado de tipo y hoja de datos del certificado de tipo.
d. Información obligatoria de aeronavegabilidad continuada (Directivas de
Aeronavegabilidad).
e. Registros de mantenimiento.
f. Inspección anual / programa de mantenimiento.
g. Peso y balance; listado de equipo de aeronaves.
h. Reparaciones y modificaciones, instrucciones de aeronavegabilidad
continuada.
i. Certificación de conformidad de mantenimiento.
(ii) Pericia:
a. Gestión de la aeronavegabilidad;
b. Control de calidad;
c. Control de partes y trazabilidad.
(2) Atribuciones.
(i) Desempeñarse como responsable del control de calidad de un centro de
mantenimiento aeronáutico (organización de mantenimiento) o como responsable del
control de la aeronavegabilidad continuada de una empresa aérea. Esta atribución se
puede ejercer respecto de helicópteros cuyo peso máximo de despegue certificado
sea igual o inferior a 3.175 kg;
(ii) Certificar con su firma la conformidad de mantenimiento de trabajos efectuados
por los mecánicos de mantenimiento, habilitados en Ala Rotatoria;
(iii) Certificar con su firma la conformidad de mantenimiento y el retorno al servicio
de helicópteros cuyo peso máximo de despegue certificado sea igual o inferior a 3.175
kg;
(iv) Certificar con su firma la conformidad de mantenimiento y el retorno al servicio
de helicópteros de peso máximo de despegue certificado superior a 3.175 kg. sólo en
trabajos de mantenimiento menor; y
(v) Certificar con su firma la conformidad de mantenimiento y el retorno al servicio
de aeronaves de Ala Rotatoria con motor recíproco construido o armado por
aficionados.
(d) Habilitación de Globo y sus atribuciones.
(1) Para obtener esta habilitación el postulante deberá demostrar ante la DGAC la
competencia específica en la habilitación y acreditar experiencia en globos.
(i) Conocimientos:

674
a. Aeronavegabilidad y regla de operación que le aplique.
b. Certificación de globos.
c. Certificado de tipo y hoja de datos del certificado de tipo.
d. Información obligatoria de aeronavegabilidad continuada (directivas de
aeronavegabilidad).
e. Registros de mantenimiento.
f. Inspección anual / programa de mantenimiento.
g. Peso y balance; listado de equipo de aeronaves.
h. Reparaciones y modificaciones, instrucciones de aeronavegabilidad
continuada.
i. Certificación de conformidad de mantenimiento.
(ii) Pericia:
a. Gestión de la aeronavegabilidad.
b. Control de calidad.
c. Control de partes y trazabilidad.
(2) Atribuciones.
(i) Desempeñarse como responsable del control de calidad de un centro de
mantenimiento (organización de mantenimiento) o como responsable del control de
la aeronavegabilidad continuada de una empresa aérea. Esta atribución sólo se
puede ejercer respecto de globos y dirigibles.
(ii) Certificar con su firma la conformidad de mantenimiento de trabajos efectuados
por los mecánicos de mantenimiento con habilitación de globo.
(iii) Certificar con su firma la conformidad de mantenimiento y el retorno al servicio
de los modelos relacionados después de realizar trabajos de mantenimiento basados
en la normativa técnica aeronáutica pertinente.
(e) Habilitación de Especialista y sus atribuciones.
(1) Para obtener esta habilitación el postulante deberá demostrar ante la DGAC la
competencia específica en la habilitación y acreditar experiencia respecto de una de
las siguientes especialidades:
(i) Aviónica.
a. Conocimientos:
i. Aeronavegabilidad y regla de operación que le aplique.
ii. Certificación de aeronave.
iii. Certificado de tipo y hoja de datos del certificado de tipo.
iv. Información obligatoria de aeronavegabilidad continuada (directivas de
aeronavegabilidad).

675
v. Registros de mantenimiento.
vi. Inspección anual / programa de mantenimiento.
vii. Peso y balance; listado de equipo de aeronaves.
viii. Reparaciones y modificaciones, instrucciones de aeronavegabilidad
continuada.
ix. Certificación de conformidad de mantenimiento.
x. Certificación de retorno al servicio.
xi. Prácticos. xii. Gestión de la aeronavegabilidad.
xiii. Control de calidad. xiv. Control de partes y trazabilidad.
b. Pericia:
i. Gestión de la aeronavegabilidad.
ii. Control de calidad.
iii. Control de partes y trazabilidad.
(ii) Grupo Moto propulsor.
a. Conocimientos:
i. Aeronavegabilidad y regla de operación que le aplique.
ii. Certificación de aeronave.
iii. Certificado de tipo y hoja de datos del certificado de tipo.
iv. Información obligatoria de aeronavegabilidad continuada (directivas de
aeronavegabilidad).
v. Registros de mantenimiento.
vi. Inspección anual / programa de mantenimiento.
vii. Peso y balance; listado de equipo de aeronaves.
viii. Reparaciones y modificaciones, instrucciones de aeronavegabilidad
continuada.
ix. Certificación de conformidad de mantenimiento.
b. Pericia:
i. Gestión de la aeronavegabilidad.
ii. Control de calidad.
iii. Control de partes y trazabilidad.
(iii) Estructuras.
a. Conocimientos:
i. Aeronavegabilidad y regla de operación que le aplique.

676
ii. Certificación de aeronave.
iii. Certificado de tipo y hoja de datos del certificado de tipo.
iv. Información obligatoria de aeronavegabilidad continuada (directivas de
aeronavegabilidad).
v. Registros de mantenimiento.
vi. Inspección anual / programa de mantenimiento.
vii. Reparaciones y modificaciones, instrucciones de aeronavegabilidad
continuada.
viii. Certificación de conformidad de mantenimiento.
ix. Control de daños y carta de daños, métodos de inspección, ultrasonido,
termografía.
b. Pericia:
i. Gestión de la aeronavegabilidad.
ii. Control de calidad.
iii. Control de partes y trazabilidad.
(2) Atribuciones.
(i) Desempeñarse como responsable del control de calidad de un centro de
mantenimiento (organización de mantenimiento) afín a su especialidad.
(ii) Certificar con su firma los trabajos de mantenimiento de componentes y
sistemas de aeronaves realizados por los mecánicos de mantenimiento habilitados
como especialistas y acorde a su especialidad.
(iii) Certificar con su firma la conformidad de mantenimiento en aquellos trabajos
de mantenimiento de componentes y sistemas de aeronaves acorde a su
especialidad.
(f) Habilitación Profesional y sus atribuciones.
(1) Deberá demostrar que posee un título de Ingeniero de Ejecución otorgado por
un Establecimiento de Educación Superior del Estado o reconocido por éste, como
asimismo de aquellos validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, o título
de aquellos extendidos en países con los cuales Chile tenga convenio vigente y que
hayan sido registrados en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
(2) Atribuciones.
(i) Desempeñarse como responsable del control de calidad de un centro de
mantenimiento (organización de mantenimiento) afín a su especialidad.
(ii) Certificar con su firma los trabajos de mantenimiento de componentes y
sistemas de aeronaves realizado por los mecánicos de mantenimiento acorde a su
especialidad.

677
(iii) Certificar con su firma la conformidad de mantenimiento en aquellos trabajos
de mantenimiento de componentes y sistemas de aeronave.
(iv) Otorgar la conformidad de mantenimiento a los trabajos técnicos de
mantenimiento de revisión general (overhaul) en componentes.
(v) Presentar para su aprobación ante la DGAC, a través de un centro de
mantenimiento (organización de mantenimiento) autorizado, los estudios de
alteración de aeronaves y componentes de aeronaves relacionados con su
especialidad.
(g) Renovación de la habilitación.
(1) Demostrar cada cinco (5) años, que se ha dedicado a actividades propias de
su habilitación(es) por lo menos seis (6) meses, en cada una de ellas en los últimos
veinticuatro (24) meses.
(2) Dentro del plazo de vigencia de su habilitación deberá presentar su certificación
médica.
(3) Cuando el supervisor no cumpla con lo estipulado en el numeral primero (1) de
esta sección, además de la certificación médica, deberá presentar un certificado de
reentrenamiento de sus competencias y rendir todos los exámenes teóricos y
prácticos ante la DGAC.

65.411 Licencia de Ingeniero y sus habilitaciones


Sólo podrán ejercer las funciones de Ingeniero Especialista o Ingeniero
Aeronáutico los titulares de una licencia con sus respectivas habilitaciones vigentes.
(a) Licencia de Ingeniero con Habilitación Especialista.
(1) Requisitos para el otorgamiento
(i) Nivel educacional: Estar en posesión de un título profesional en Ingeniería afín
a las actividades de mantenimiento aeronáutico, otorgado por un Establecimiento de
Educación Superior del Estado o reconocido por éste, como asimismo de aquellos
validados en Chile de acuerdo a la legislación vigente, o título de aquellos extendidos
en países con los cuales Chile tenga convenio vigente y que hayan sido registrados
en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
(ii) Competencia lingüística: Estar capacitado para leer, hablar, escribir y entender
el idioma español y comprensión del idioma inglés a nivel de manuales técnicos y
documentos aeronáuticos.
(iii) Certificación Médica Aeronáutica: De acuerdo a lo establecido en el
Reglamento pertinente.
(2) Conocimientos y experiencia.
(i) Demostrar ante la DGAC, mediante exámenes, sus conocimientos sobre la
normativa aeronáutica nacional y factores humanos.
(ii) Demostrar experiencia mínima de seis (6) meses de ejercicio profesional en
actividades acorde a su título profesional en el área aeronáutica.

678
(3) Atribuciones.
(i) Desempeñarse como responsable del control de calidad de una Organización
de Mantenimiento Aprobada (OMA) que proporcione servicios respecto a su
especialidad;
(ii) Otorgar la conformidad de mantenimiento después de efectuados los trabajos
a los motores, hélices y componentes afines a su especialidad; y
(iii) Presentar para aprobación de la DGAC proyectos de diseño y/o de
mantenimiento aeronáutico afines con su especialidad.
(b) Licencia de Ingeniero con habilitación Aeronáutico.
(1) Requisitos para el otorgamiento.
(i) Nivel educacional: Estar en posesión del título profesional de Ingeniero
Aeronáutico o Aeroespacial otorgado por un Establecimiento de Educación Superior
o reconocido por éste, como asimismo de aquellos validados en Chile de acuerdo a
la legislación vigente, o título de aquellos extendidos en países con los cuales Chile
tenga convenio vigente y que hayan sido registrados en el Ministerio de Relaciones
Exteriores.
(ii) Competencia lingüística: Estar capacitado para leer, hablar, escribir y entender
el idioma español y comprensión del idioma inglés a nivel de manuales técnicos y
documentos aeronáuticos.
(iii) Certificación Médica Aeronáutica: De acuerdo a lo establecido en el
Reglamento pertinente.
(2) Conocimientos y experiencia.
(i) Demostrar ante la DGAC sus conocimientos sobre la normativa aeronáutica
nacional y factores humanos.
(ii) Demostrar experiencia mínima de seis (6) meses de ejercicio profesional en
actividades acorde a su título profesional.
(3) Atribuciones.
(i) Desempeñarse como responsable del control de calidad de una organización
de mantenimiento o como responsable del control de la aeronavegabilidad continuada
de una empresa aérea.
(ii) Otorgar la conformidad de mantenimiento después de efectuados los trabajos
a los productos aeronáuticos y sus componentes.
(iii) Certificar el retorno al servicio de la aeronave.
(iv) Presentar para aprobación de la DGAC proyectos de diseño y/o de
mantenimiento aeronáutico.
(c) Renovación de la habilitación.
(1) Demostrar, cada cinco (5) años, que se ha dedicado a actividades propias de
su habilitación(es) por lo menos seis (6) meses en cada una de ellas en los últimos
veinticuatro (24) meses.

679
(2) Dentro del plazo de vigencia de su habilitación deberá presentar su certificación
médica.
(3) Cuando el ingeniero no cumpla con lo estipulado en el numeral primero (1) de
esta sección, además de la certificación médica, deberá presentar un certificado de
reentrenamiento de sus competencias y rendir un examen de normativa aeronáutica
nacional.

ARTÍCULO SEGUNDO. El presente reglamento entrará en vigencia una vez que


se publique en el Diario Oficial el "Reglamento de Licencias para Pilotos y sus
Habilitaciones", denominado en la reglamentación aeronáutica como DAR 61.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Las licencias y habilitaciones otorgadas con anterioridad a la aplicación de este


Reglamento mantendrán su vigencia hasta la expiración de su duración original.

Anótese, tómese razón, comuníquese y publíquese en el Diario Oficial.–


MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.– José Antonio Gómez
Urrutia, Ministro de Defensa Nacional.

DECRETO N° 363, DE 10 DE JULIO DE 2017

Aprueba Reglamento de Licencias para Pilotos y sus


Habilitaciones (DAR 61)

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.020, de 29 de marzo de 2018)

Núm. 363.– Santiago, 10 de julio de 2017.


Visto:
a) Lo dispuesto en el artículo 32 Nº 6 de la Constitución Política de la República.

680
b) La Ley Nº 20.424, Estatuto Orgánico del Ministerio de Defensa Nacional.
c) El artículo 63 del Código Aeronáutico.
d) La ley Nº 16.752, Fija organización y funciones y establece disposiciones
generales a la Dirección General de Aeronáutica Civil.
e) El Convenio de Aviación Civil Internacional, promulgado por decreto supremo
Nº 509 bis, del año 1947, del Ministerio de Relaciones Exteriores.
f) El decreto supremo Nº 11, del año 2004, del Ministerio de Defensa Nacional,
Reglamento de Licencias al Personal Aeronáutico (DAR 01)
g) La resolución Nº 1.600, del año 2008, de la Contraloría General de la República.
h) El oficio DGAC Nº 05/0/315/1333 de 2 de marzo del año 2017 de la Dirección
General de Aeronáutica Civil.
Considerando:
(a) Que desde la entrada en vigencia del actual Reglamento de Licencias al
Personal Aeronáutico (DAR 01) se han producido sustanciales avances en la
aeronáutica mundial con un elevado desarrollo y aumento de la actividad aérea, lo
que obliga a actualizar la normativa existente en beneficio de la seguridad
operacional.
(b) Que es necesario modernizar la normativa existente en materia de licencias y
habilitaciones para pilotos, incorporando las modificaciones introducidas al Anexo 1
al Convenio de Aviación Civil Internacional e incorporando nuevas licencias o
requisitos para las ya existentes.
(c) Que resulta útil simplificar el formato del texto reglamentario vigente dividiendo
su contenido en diversos reglamentos según el tipo de personal al que van dirigidos.

Decreto:

ARTÍCULO PRIMERO. Apruébase el siguiente "Reglamento de Licencias para


Pilotos y sus Habilitaciones" que se denominará, en la reglamentación aeronáutica,
como DAR 61.

CAPÍTULO A
GENERALIDADES

61.1 Aplicación
(a) Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán a los pilotos en cuanto
a la obtención, renovación, convalidación, suspensión y cancelación de licencias y
habilitaciones y a las atribuciones que ellas les confieren.

681
En cuanto a la suspensión y cancelación, les será aplicable además lo establecido
en el decreto supremo Nº 148, de 08 de septiembre de 2004, del Ministerio de
Defensa Nacional, que aprueba el Reglamento del Procedimiento Infraccional
Aeronáutico, DAR 51239.
(b) Las disposiciones consignadas en este Reglamento serán desarrolladas y
detalladas por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) mediante la norma
técnica aeronáutica correspondiente, en conformidad al Código Aeronáutico 240 y en
uso de las facultades que la ley N° 16.752241 otorga a la DGAC.

61.3 Licencias y habilitaciones expedidas por la DGAC


Las licencias y habilitaciones que la DGAC otorgará en virtud de este Reglamento
se especifican separadamente en los capítulos siguientes.

61.5 Vigencia de las licencias y habilitaciones


Las licencias y habilitaciones mantendrán su vigencia y las correspondientes
atribuciones podrán ser ejercidas en tanto:
(1) El titular no haya renunciado a la licencia;
(2) No haya sido suspendida o cancelada por la DGAC;
(3) Esté en vigor la Certificación Médica Aeronáutica conforme a los plazos
dispuestos en el Reglamento pertinente;
(4) Se mantenga la experiencia reciente; y
(5) En el caso de las habilitaciones, se hayan efectuado las renovaciones conforme
a lo establecido en el presente Reglamento.

61.7 Características de las licencias


Las licencias que la DGAC otorga de conformidad con este Reglamento se
ajustarán a lo indicado en el Anexo 1 "Licencias al Personal" de la Organización de
Aviación Civil Internacional (OACI).

61.9 Autoridad de fiscalización


(a) La DGAC, a través de sus inspectores, podrá realizar fiscalizaciones al
personal en posesión de una licencia aeronáutica otorgada bajo este Reglamento
para determinar el cumplimiento de los requisitos y disposiciones aplicables.

239 Véase la nota 232.

240 Véase la nota 42.

241 Véase la nota 234.

682
(b) La DGAC exigirá al titular de una licencia y de habilitaciones, siempre que
existan razones justificadas, que acredite nuevamente alguno o todos los requisitos
que dieron origen al otorgamiento de aquellas. El incumplimiento de esta exigencia
dará lugar a la suspensión de las atribuciones otorgadas.
(c) A menos que la orden de suspensión lo establezca de otra manera, la persona
cuya licencia ha sido suspendida no podrá solicitar ninguna otra licencia o habilitación
durante el plazo que dure la suspensión.

61.11 Porte y presentación de la licencia y bitácora de vuelo


Durante el desempeño de las atribuciones aeronáuticas el titular deberá portar y
exhibir su licencia y bitácora de vuelo cada vez que la DGAC así lo requiera.

61.13 Instructores Evaluadores (IE)


La DGAC podrá aceptar pilotos con habilitación de instructor de vuelo vigente a
proposición de la Empresa Aérea, Club Aéreo o Institución de las FF.AA. y
Carabineros de Chile a la cual pertenecen para que se desempeñen como
Instructores Evaluadores (IE) encargados de administrar pruebas de pericia
recurrente y las estandarizaciones de licencia y habilitación, que constituirán
antecedentes para la renovación de licencias y habilitaciones aeronáuticas sin que
esto constituya delegación de facultades, establezca relaciones de vinculación o
dependencia con la DGAC ni confiera derecho a percibir remuneraciones o
estipendios de ninguna índole sufragados por el Estado.

61.15 Aptitud psicofísica


Quien desee obtener, renovar o convalidar una licencia o habilitación aeronáutica
deberá poseer la Certificación Médica Aeronáutica (AMC) correspondiente referida
en el Reglamento pertinente.

61.17 Disminución de la aptitud psicofísica, uso y control de sustancias


psicoactivas
Los titulares de las licencias aeronáuticas dejarán de ejercer las atribuciones que
éstas les confieren en las situaciones contempladas en el Reglamento pertinente.

61.19 Instrucción
(a) Los Instructores de Vuelo, los Centros de Instrucción - Entrenamiento
Aeronáutico Civil (CIAC/CEAC), Clubes Aéreos o Empresas Aéreas según
corresponda deberán solicitar a la DGAC la aprobación de sus programas de
instrucción o entrenamiento.

683
(b) Determinadas Operaciones Aéreas como Vuelo Agrícola, Prospección
Pesquera, Combate de Incendios Forestales, Lanzamiento de Paracaidistas, o
Remolcador requerirán de una instrucción teórica y práctica con un Instructor de
Vuelo habilitado y vigente, la cual quedará registrada en la bitácora personal de vuelo
del piloto.

61.21 Convalidación de licencias


(a) El personal aeronáutico procedente de otros Estados podrá ejercer sus
atribuciones en Chile en aeronaves de matrícula chilena sólo si su licencia es
convalidada por la resolución del Director de la DGAC o por quien tenga la delegación
de esta función.
(b) Requisitos para la convalidación:
(1) La DGAC confirmará la vigencia de la licencia aeronáutica expedida por la
Autoridad Aeronáutica Civil (AAC) que ha otorgado la licencia;
(2) La licencia extranjera debe haber sido otorgada cumpliendo requisitos iguales
o superiores a los establecidos en este Reglamento;
(3) La licencia, habilitación y las certificaciones médicas aeronáuticas vigentes
otorgadas por la Autoridad Aeronáutica pertinente deberán estar impresas en idioma
español o inglés.
Sin perjuicio de lo establecido en los puntos precedentes, la DGAC podrá exigir al
titular de una licencia y habilitaciones convalidadas que demuestre alguno o todos los
requisitos que dieron lugar al otorgamiento en el país de origen.
(c) La vigencia de la convalidación no podrá exceder el plazo de vigencia de la
licencia extranjera, lo cual debe constar en el documento pertinente.
(d) Dar cumplimiento a las normas de extranjería vigentes.

61.23 Renovación de licencias obtenidas en Chile ejerciendo atribuciones


fuera del país
Tratándose de titulares de licencias o habilitaciones otorgadas en Chile y cuyas
atribuciones se ejercen fuera del país mediante licencia convalidada en otro Estado
miembro de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la DGAC podrá
reconocer los requisitos para renovar la licencia y habilitaciones chilenas cumplidos
(comprobados/certificados/acreditados) ante la autoridad aeronáutica extranjera, no
siendo necesaria la comparecencia del interesado a la DGAC y bastando la remisión
de los documentos oficiales que acrediten los requisitos reconocidos.

61.25 Licencias provisionales


La DGAC podrá otorgar una licencia provisional al solicitante que reúna los
siguientes requisitos:

684
(a) Esté en posesión de una licencia;
(b) Carezca de una habilitación vigente y apropiada;
(c) Requiera adquirir o recuperar capacidades técnicas.
La licencia provisional no podrá tener una vigencia superior a 120 días y sólo
permitirá realizar las operaciones y maniobras de instrucción necesarias para obtener
las competencias exigidas por el presente Reglamento como requisito de la licencia
de que se trate.
De igual forma se procederá respecto del personal aeronáutico extranjero que
postule a licencias nacionales.

61.27 Falsificación, reproducción o alteración de documentos


Los titulares o solicitantes de licencias aeronáuticas se abstendrán de incurrir en
falsificaciones, declaraciones o reproducciones fraudulentas, alteraciones de
bitácoras, certificados o de cualquier otro documento. La realización por cualquier
persona de una de las conductas descritas, será tomada en consideración para
suspender o cancelar la licencia aeronáutica, sin perjuicio de la denuncia que
corresponda efectuar al Ministerio Público.

61.29 Uso de dispositivo de instrucción para simulación de vuelo


El uso de dispositivos de instrucción para simulación de vuelo (simuladores y
entrenadores) podrá ser autorizado por la DGAC para acreditar el cumplimiento de
requisitos de entrenamiento, adquisición y demostración de competencias y
experiencia reciente siempre que estos dispositivos cumplan con la respectiva
normativa técnica aeronáutica de general aplicación.

61.31 Bitácora personal de vuelo del piloto


Todo Alumno Piloto o piloto deberá mantener actualizada una bitácora personal
de vuelo, cuyas anotaciones y certificaciones revestirán carácter de declaración
jurada por parte de quien las efectúa o estampa y que tendrá por objeto demostrar la
experiencia y calificaciones del postulante o titular. Lo dispuesto en esta sección no
es aplicable a pilotos de Ultralivianos no Motorizados (UL).

61.33 Estandarización periódica


Todo piloto de aviación general y comercial sin habilitación de vuelo por
instrumentos deberá realizar cada cuatro (4) años un vuelo de estandarización sobre
técnicas y procedimientos normales, anormales y de emergencias. Esta
estandarización no es exigible para quien mantenga vigente una habilitación de
Instructor de Vuelo o Ayudante de Instructor o una Habilitación de Vuelo por
Instrumentos.
Los pilotos privados podrán estandarizarse con un Instructor de Vuelo, Instructor
Evaluador o con un Inspector de Operaciones Aéreas de la DGAC.

685
Los pilotos comerciales sin habilitación de vuelo por instrumentos deberán
efectuarlo ante un Inspector de Operaciones Aéreas de la DGAC.

61.35 Experiencia reciente


(a) Experiencia reciente general.
(1) Ninguna persona puede actuar como piloto al mando o copiloto de una
aeronave a menos que, dentro de los noventa (90) días precedentes, haya realizado
tres (3) despegues y tres (3) aterrizajes con sus respectivos circuitos de tránsito como
la única persona que manipula los controles de una aeronave en cada categoría,
clase y si corresponde a un tipo. Se excluye de este requisito a los pilotos de UL; y
(2) En el caso de los pilotos privados, planeador y globo libre el cumplimiento de
este requisito se extiende hasta ciento ochenta (180) días.
(b) Experiencia nocturna.
(1) Ninguna persona podrá actuar como piloto de una aeronave certificada para
ser operada solo con un piloto durante el período nocturno a menos que, en los ciento
ochenta (180) días precedentes, haya realizado en período nocturno al menos tres
(3) despegues y tres (3) aterrizajes en la categoría, clase o tipo de aeronave que va
a utilizar; o
(2) Mantenga una habilitación de vuelo por instrumentos vigente.
(c) Reentrenamiento de experiencia reciente.
Cuando no se cumpla con las letras (a) y (b) de esta sección, previo a cualquier
vuelo deberá efectuarse un reentrenamiento con Instructor de Vuelo que verifique la
competencia del piloto quedando registrado en la respectiva bitácora de vuelo y en
los registros del instructor antes de efectuar un vuelo. Para este reentrenamiento se
podrá utilizar un dispositivo de instrucción de simulación de vuelo autorizado por la
DGAC.
(d) Experiencia reciente específica.
Algunas habilitaciones requieren, aparte de lo exigido en (a) y (b), ciertos requisitos
de experiencia requeridos para renovar según se señala en las secciones pertinentes
de este Reglamento.
61.37 Autorización para actuar como miembro de la tripulación de vuelo
Ninguna persona podrá actuar como miembro de la tripulación de vuelo de
aeronaves de matrícula chilena a menos que sea titular y porte una licencia y
habilitaciones válidas otorgadas por el Estado de Chile u otorgadas por otro Estado y
convalidadas por la DGAC.

61.39 Edad máxima


Las atribuciones de las licencias para pilotos expedidas por la DGAC no tendrán
limitaciones respecto a edad máxima en tanto dichas atribuciones sean ejercidas en

686
el espacio aéreo nacional y se encuentre vigente la Certificación Médica Aeronáutica
correspondiente. En operaciones aéreas internacionales se deberán cumplir las
limitaciones de edad establecidas por los Estados extranjeros en los que se opere.

61.41 Radiotelefonía
Toda licencia de piloto lleva implícita la autorización para utilizar los equipos
radiotelefónicos de abordo, circunstancia que se anotará en la respectiva licencia. Lo
dispuesto en esta sección no es aplicable a pilotos de UL.

CAPÍTULO B
LICENCIAS Y HABILITACIONES PARA PILOTOS

61.101 Licencias y habilitaciones


Este Reglamento establece las siguientes licencias y habilitaciones:
(a) Licencias:
(1) Alumno Piloto.
(2) Piloto Privado.
(3) Piloto Comercial.
(4) Piloto de Tripulación Múltiple (MPL) - Avión.
(5) Piloto de Transporte de Línea Aérea (TLA).
(6) Piloto de Planeador.
(7) Piloto de Globo Libre.
(8) Piloto de Ultraliviano no Motorizado (UL).
(b) Habilitaciones.
(1) Habilitaciones de categoría de aeronave que se otorgan para operar aeronaves
de características básicas específicas, y que no se anotan en la licencia cuando la
categoría se incluya en el nombre de la propia licencia:
(i) Avión.
(ii) Helicóptero.
(iii) Dirigible.
(iv) Planeador.
(v) Globo Libre.
(vi) Vehículo Ultraliviano Motorizado (ULM).
(vii) Aeronave Deportiva Liviana (LSA).

687
(viii) Vehículo Ultraliviano no Motorizado (UL).
(2) Habilitaciones de clase de aeronave que se otorgan para aeronaves
certificadas para operar con un solo piloto y motor convencional:
(i) Aviones monomotor terrestres: todos los monomotores.
(ii) Avión multimotor terrestre.
(iii) Hidroavión monomotor.
(iv) Hidroavión multimotor.
(v) Aeronaves anfibias en las cuales se requiere poseer las habilitaciones de
aviones terrestres y de hidroaviones que correspondan.
(3) Habilitaciones de tipo de aeronave (modelos de aeronaves certificadas
conforme al DAR 21 "Certificación de Productos y Partes") que se otorgan para operar
y son definidas por la DGAC:
(i) Cada tipo de aeronave certificada para volar con una tripulación mínima de dos
(2) pilotos.
(ii) Todos los helicópteros.
(iii) Todos los turborreactores y turbohélices; salvo los monomotores.
(iv) Estas habilitaciones se otorgan por familia cuando las aeronaves hayan sido
definidas por el fabricante en cuanto a planta de poder, similares performances,
características de operación y otras derivadas de la evolución de la fabricación de
aeronaves.
(4) Habilitaciones de función que se otorgan para realizar una actividad
aeronáutica que por sus características requiere de un entrenamiento especial:
(i) Vuelo por instrumentos para las categorías de avión, helicóptero y dirigible.
(ii) Instructor de Vuelo y Ayudante de Instructor de Vuelo.
Los requisitos de obtención y renovación de estas licencias y habilitaciones, así
como las atribuciones que otorgan, serán tratadas en capítulos separados.

61.103 Créditos para licencias y habilitaciones


Cuando un solicitante de una licencia y/o habilitaciones acredite experiencia de
vuelo previa como piloto, la DGAC determinará si técnicamente dicha experiencia es
aceptable para obtener y/o renovar otras licencias y/o habilitaciones.

61.105 Personal de las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile en servicio


activo o en retiro
Este personal deberá cumplir con todas las exigencias de este Reglamento y se
aceptará como válida la experiencia de vuelo que sea certificada por su respectiva
institución.

688
CAPÍTULO C
LICENCIA DE ALUMNO PILOTO

61.201 Requisitos para el otorgamiento de la licencia


(a) Edad mínima: Diecisiete (17) años.
El solicitante menor de dieciocho (18) años deberá contar con el consentimiento
de su representante legal y no podrá realizar vuelos "solo" hasta haber cumplido
dieciocho (18) años.
(b) Competencia lingüística: Leer, hablar, escribir y comprender el idioma español.
(c) Presentar documento que acredite su condición de alumno de un curso de
vuelo y haber aprobado un examen teórico de conocimientos de la aeronave en la
cual será instruido ante su instructor de vuelo, club aéreo o centro de instrucción
aeronáutico civil.
(d) Certificación Médica Aeronáutica:
La que corresponda de acuerdo a lo establecido en el Reglamento
correspondiente. La licencia de Alumno Piloto se otorgará para la categoría de la
aeronave en que se efectuará la instrucción.

61.203 Atribuciones del titular de la licencia y condiciones que deben


observarse para ejercerlas
(a) Tripular aeronaves destinadas especialmente a la instrucción de vuelo en
compañía de un piloto instructor;
(b) Realizar vuelos "solo" (sin instructor a bordo) con la autorización, supervisión
y registro en la bitácora de vuelo por un Instructor de Vuelo;
(c) Ningún Alumno Piloto volará "solo" en una aeronave en vuelo internacional
salvo por acuerdo especial o general al respecto entre los Estados contratantes
interesados; y
(d) Los vuelos "solo" deberán efectuarse:
(1) Sin pasajeros y sin transportar carga; y
(2) Bajo Condiciones Meteorológicas Visuales (VMC).

CAPÍTULO D
LICENCIA DE PILOTO PRIVADO

61.301 Requisitos para el otorgamiento


(a) Edad: Mínima dieciocho (18) años;

689
(b) Competencia lingüística: Leer, hablar, escribir y comprender el idioma español;
(c) Certificación Médica Aeronáutica: La que corresponda de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento correspondiente; y
(d) Acreditar conocimientos teóricos, instrucción de vuelo, experiencia aeronáutica
y pericia en las siguientes materias técnicas aeronáuticas:
(1) Conocimientos: El solicitante habrá demostrado un nivel de conocimientos
conforme a las atribuciones que la licencia de Piloto Privado confiere a su titular y a
la categoría de aeronave que se desea incluir en la licencia, como mínimo, en los
temas siguientes:
(i) Legislación y reglamentación aérea.
(ii) Aerodinámica (principios de vuelo).
(iii) Conocimiento general de las aeronaves.
(iv) Equipo de comunicaciones y navegación.
(v) Factores Humanos (Actuación Humana).
(vi) Meteorología.
(vii) Navegación.
(viii) Performance y planificación de vuelo.
(ix) Procedimientos operacionales.
(x) Radiotelefonía.
(xi) Otras materias derivadas de cambios en la evolución de las operaciones
aéreas.
(2) Instrucción de vuelo: El solicitante habrá recibido de un Instructor de Vuelo
autorizado instrucción con doble mando en aeronaves o dispositivos de instrucción
para simulación de vuelo para la habilitación de clase o tipo que desea obtener. El
instructor se asegurará de que la experiencia operacional del solicitante ha alcanzado
el nivel de actuación exigido al Piloto Privado, como mínimo, en los siguientes
aspectos:
(i) Reconocimiento y gestión de amenazas y errores.
(ii) Operaciones previas al vuelo, incluso determinación de masa y centrado,
inspección y servicio de la aeronave.
(iii) Operaciones en el aeródromo y en circuito de tránsito, precauciones y
procedimientos en materia de prevención de colisiones.
(iv) Control de la aeronave por referencia visual externa.
(v) Maniobras de despegue, aterrizaje, emergencias y especiales que son
características de cada tipo de aeronave.
(vi) Vuelo por referencia a instrumentos.

690
(vii) Vuelo de travesía por referencia visual, navegación a estima y, cuando las
haya, con radioayudas para la navegación.
(viii) Operaciones de emergencia, incluso mal funcionamiento simulado del equipo
de la aeronave.
(ix) Operaciones desde, hacia y en tránsito por aeródromos controlados
cumplimiento de los procedimientos de los servicios de tránsito aéreo, procedimientos
y fraseología radiotelefónicos.
(x) Procedimientos y fraseología para comunicaciones.
(xi) Otras materias derivadas de cambios en la evolución de las operaciones
aéreas.
(3) Experiencia:
(i) Avión y LSA-Avión: El solicitante habrá realizado como mínimo 40 horas de
vuelo, o 35 horas si las acumuló durante un curso de instrucción en un CIAC, como
piloto de acuerdo a la categoría.
(ii) LSA (otro distinto del LSA-Avión): El solicitante habrá realizado como mínimo
las siguientes horas de instrucción de vuelo:
1. Aeronaves con Sistema de Control a base de desplazamiento del peso (Trikes),
20 horas de vuelo;
2. Planeador, 6 horas de vuelo;
3. Globo, 7 horas de vuelo; y
4. Paracaídas Motorizados, 12 horas de vuelo.
(iii) ULM: El solicitante habrá realizado como mínimo 15 horas de vuelo de
instrucción, y tratándose de Parapente o Ala Delta Motorizada, 7 horas de vuelo.
(iv) Helicóptero: El solicitante habrá realizado como mínimo 40 horas de vuelo, o
35 horas si las acumuló durante un curso de instrucción en un CIAC, como piloto de
acuerdo a la categoría.
(v) Dirigible: El solicitante habrá realizado como mínimo 25 horas de vuelo.
(4) Pericia: El solicitante habrá demostrado su capacidad para ejecutar, como
piloto al mando de una aeronave de la categoría apropiada (en la cual ejercerá sus
atribuciones), los procedimientos y maniobras descritos en 61.301 (d) (2) Instrucción
de vuelo, con un grado de competencia requerido de acuerdo a las atribuciones que
la licencia de Piloto Privado confiere a su titular y:
(i) Reconocimiento y gestión de amenazas y errores;
(ii) Pilotar dentro de las limitaciones de la aeronave;
(iii) Ejecutar todas las maniobras con suavidad y precisión;
(iv) Demostrar buen juicio y aptitud para el vuelo;
(v) Aplicar los conocimientos aeronáuticos;

691
(vi) Dominar la aeronave en todo momento de modo que esté asegurada la
ejecución con éxito de un procedimiento o maniobra; y
(vii) Otras materias derivadas de cambios en la evolución de las operaciones
aéreas.

61.303 Atribuciones del titular de la licencia y condiciones que deben


observarse para ejercerlas
(a) Desempeñarse como piloto al mando o copiloto de cualquier aeronave que
realice vuelos sin fines de lucro.
(b) Efectuar las tareas de mantenimiento menor de aeronaves en conformidad al
Reglamento que establece las reglas sobre mantenimiento.
(c) El titular de una licencia de Piloto Privado LSA-Avión que cumpla los requisitos
establecidos en la normativa derivada del DAR-91, podrá además ejercer las
atribuciones de Piloto Privado de avión.
(d) Si cuenta con las habilitaciones correspondientes, desempeñarse sin fines de
lucro como Instructor de Vuelo o Ayudante de Instructor de Vuelo en aeronaves o
dispositivos de instrucción para simulación de vuelo de la categoría apropiada.

61.305 Renovación Cuando el Piloto Privado requiera renovar su licencia y/o


habilitación:
(1) Dentro del plazo de vigencia de su habilitación sólo deberá presentar su
certificación médica.
(2) Cuando el piloto tenga menos de veinticuatro (24) meses desde el último vuelo
sin actividad como piloto al mando o copiloto, además de la certificación médica,
deberá presentar un certificado de reentrenamiento (calificación final y anotación en
la bitácora de vuelo) de sus competencias con un Instructor de Vuelo.
(3) Cuando el piloto tenga más de veinticuatro (24) meses desde el último vuelo
sin actividad como piloto al mando o copiloto, además de la certificación médica,
deberá presentar un certificado de reentrenamiento (calificación final y anotación en
la bitácora de vuelo) de sus competencias con un Instructor de Vuelo y rendir todos
los exámenes teóricos y prácticos ante la DGAC.

CAPÍTULO E
LICENCIA DE PILOTO COMERCIAL

61.401 Requisitos para el otorgamiento


(a) Edad: Mínima dieciocho (18) años;
(b) Competencia lingüística: Leer, hablar, escribir y comprender el idioma español;

692
(c) Certificación Médica Aeronáutica: La que corresponda de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento correspondiente; y
(d) Acreditar conocimientos teóricos, instrucción de vuelo, experiencia aeronáutica
y pericia en las siguientes materias técnicas aeronáuticas:
(1) Conocimientos: El solicitante habrá demostrado un nivel de conocimientos de
acuerdo a las atribuciones que la licencia de Piloto Comercial confiere a su titular y a
la categoría de aeronave que se desea incluir en la licencia, como mínimo en los
temas siguientes:
(i) Legislación y reglamentación aérea.
(ii) Aerodinámica (principios de vuelo).
(iii) Conocimiento general de las aeronaves.
(iv) Equipo de Comunicaciones y Navegación.
(v) Factores Humanos (Actuación Humana).
(vi) Meteorología.
(vii) Navegación.
(viii) Performance y planificación de vuelo.
(ix) Procedimientos operacionales.
(x) Radiotelefonía.
(xi) Otras materias derivadas de cambios en la evolución de las operaciones
aéreas.
(xii) Tratándose de un Globo Libre o Planeador se le exigirá solamente los
conocimientos en Legislación y Reglamentación Aérea.
(2) Instrucción de vuelo: El solicitante habrá recibido de un Instructor de Vuelo
autorizado instrucción con doble mando en aeronaves o dispositivos de instrucción
para simulación de vuelo para la habilitación de clase que desea obtener. El instructor
se asegurará de que la experiencia operacional del solicitante haya alcanzado el nivel
de actuación exigido al Piloto Comercial, como mínimo en los siguientes aspectos:
(i) Reconocimiento y gestión de amenazas y errores;
(ii) Operaciones previas al vuelo, incluso determinación de masa y centrado,
inspección y servicio de la aeronave;
(iii) Operaciones en el aeródromo y en circuito de tránsito, precauciones y
procedimientos en materia de prevención de colisiones;
(iv) Control de la aeronave por referencia visual externa;
(v) Maniobras de despegue y aterrizaje normal, despegues y aterrizajes de
máxima performance (pista corta y franqueamiento de obstáculos), emergencias y
especiales que son características de cada tipo de aeronave vuelo con potencia
asimétrica para habilitaciones de clase o de tipo en aeronaves multimotores;

693
(vi) Vuelo a velocidades aerodinámicas críticamente bajas, forma de evitar las
barrenas, reconocimiento y recuperación en situaciones de proximidad a la pérdida y
de pérdida;
(vii) Vuelo a velocidades aerodinámicas críticamente altas, reconocimiento y
recuperación de picados en espiral;
(viii) Vuelo de travesía por referencia visual, navegación a estima y radioayudas
para la navegación, procedimientos en caso de desviación de ruta;
(ix) Operaciones desde, hacia y en tránsito por aeródromos controlados,
cumplimiento de los procedimientos de los servicios de tránsito aéreo;
(x) Procedimientos y fraseología para comunicaciones; y
(xi) Otras materias derivadas de cambios en la evolución de las operaciones
aéreas.
(3) Experiencia:
(i) Avión: El solicitante habrá realizado como mínimo 200 horas de vuelo o 150
horas si las ha efectuado en un CIAC.
(ii) Helicóptero: El solicitante habrá realizado como mínimo 150 horas de vuelo o
100 horas si las ha efectuado en un CIAC.
(iii) Dirigible: El solicitante habrá realizado como mínimo 200 horas de vuelo.
(iv) Globo Libre: El solicitante habrá realizado como mínimo 35 horas de vuelo y
10 ascensos como piloto al mando, lo cual será efectuado en un globo libre de gas o
aire caliente.
(v) Planeador: El solicitante habrá realizado como mínimo 25 horas de vuelo en un
planeador y al menos 100 vuelos como piloto al mando.
(4) Pericia: El solicitante habrá demostrado su capacidad para ejecutar, como
piloto al mando de una aeronave de la categoría apropiada (en la cual ejercerá sus
atribuciones), los procedimientos y maniobras descritos en 61.401 (d) (2) Instrucción
de vuelo, con un grado de competencia de acuerdo a las atribuciones que la licencia
de Piloto Comercial confiere a su titular y:
(i) Reconocimiento y gestión de amenazas y errores;
(ii) Pilotar la aeronave dentro de sus limitaciones;
(iii) Ejecutar todas las maniobras con suavidad y precisión;
(iv) Demostrar buen juicio y aptitud para el vuelo;
(v) Aplicar los conocimientos aeronáuticos;
(vi) Dominar la aeronave en todo momento de modo que esté asegurada la
ejecución con éxito de un procedimiento o maniobra;
(vii) Demostrar las competencias de los procedimientos de vuelo por instrumentos.
Esta exigencia no es aplicable a los pilotos de globo libre y planeadores; y

694
(viii) Otras materias derivadas de cambios en la evolución de las operaciones
aéreas.

61.403 Atribuciones del titular de la licencia y condiciones que deben


observarse para ejercerlas
(a) Ejercer todas las atribuciones del titular de una licencia de Piloto Privado en la
categoría de aeronave apropiada, de Piloto de Planeador o de piloto de globo según
corresponda a la categoría habilitada, pudiendo ser con fines de lucro.
(b) Desempeñarse como piloto al mando (PIC) en servicios de trabajos aéreos y
de transporte aéreo comercial en una aeronave de la categoría certificada para
operaciones con un (1) solo piloto.
(c) Actuar como copiloto (SIC) en una aeronave de la categoría que requiera de
copiloto.
(d) Para la categoría de dirigible, pilotar un dirigible bajo las reglas de vuelo por
instrumento (IFR).
(e) Si cuenta con las habilitaciones correspondientes, desempeñarse con fines de
lucro como Instructor de Vuelo o Ayudante de Instructor de Vuelo en aeronaves o
dispositivos de instrucción para simulación de vuelo de la categoría apropiada.

61.405 Renovación Cuando el Piloto Comercial requiera renovar su licencia


y/o habilitación:
(1) Dentro del plazo de vigencia de su habilitación sólo deberá presentar su
certificación médica.
(2) Cuando el piloto tenga menos de veinticuatro (24) meses desde el último vuelo
sin actividad como piloto al mando o copiloto, además de la certificación médica,
deberá presentar un certificado de reentrenamiento (calificación final y anotación en
la bitácora de vuelo) de sus competencias con un instructor de vuelo.
(3) Cuando el piloto tenga más de veinticuatro (24) meses desde el último vuelo
sin actividad como piloto al mando o copiloto, además de la certificación médica,
deberá presentar un certificado de reentrenamiento (calificación final y anotación en
la bitácora de vuelo) de sus competencias con un instructor de vuelo y rendir todos
los exámenes teóricos y prácticos ante la DGAC.

CAPÍTULO F
LICENCIA DE PILOTO DE TRIPULACIÓN MÚLTIPLE (MPL) - AVIÓN

61.501 Requisitos para el otorgamiento


(a) Edad mínima: Dieciocho (18) años;

695
(b) Competencia lingüística: Leer, hablar, escribir y comprender el idioma español;
(c) Certificación Médica Aeronáutica: La que corresponda de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento pertinente; y
(d) Acreditar conocimientos teóricos, instrucción de vuelo, experiencia aeronáutica
y pericia en las siguientes materias técnicas aeronáuticas:
(1) Conocimientos: El solicitante habrá demostrado un nivel de conocimientos de
acuerdo a las atribuciones que la licencia de piloto MPL confiere a su titular y a la
categoría de aeronave que se desea incluir en la licencia, como mínimo en los temas
siguientes:
(i) Factores Humanos (Actuación Humana).
(ii) Aerodinámica (principios de vuelo).
(iii) Conocimiento general de las aeronaves.
(iv) Equipo de comunicaciones y navegación.
(v) Legislación y reglamentación aérea.
(vi) Meteorología.
(vii) Navegación.
(viii) Performance y planificación de vuelo.
(ix) Procedimientos operacionales.
(x) Radiotelefonía.
(xi) Otras materias derivadas de cambios en la evolución de las operaciones
aéreas.
(2) Instrucción de vuelo: El solicitante habrá completado un curso de instrucción
en un Centro de Entrenamiento de Aeronáutica Civil (CEAC) que comprenda todos
los requisitos contemplados en 61.501 (d) (3) Experiencia.
El solicitante habrá recibido instrucción con doble mando en todas las unidades de
competencia, al nivel requerido para expedir la licencia de piloto con tripulación
múltiple, que incluya las unidades de competencia requeridas para que un piloto
pueda volar bajo las reglas de vuelo por instrumentos:
(i) Instrucción:
1. Para satisfacer los requisitos de la licencia de Piloto con Tripulación Múltiple
correspondiente a la categoría de avión el solicitante deberá haber completado un
curso de instrucción en un CEAC. La instrucción se basará en la competencia y tendrá
lugar en un entorno de operaciones con tripulación múltiple.
2. Durante la instrucción, el solicitante adquirirá los conocimientos, pericias y
actitudes requeridas como atributos fundamentales para actuar como copiloto en un
avión de transporte aéreo con motor de turbina certificado para operaciones con una
tripulación mínima de dos pilotos.
(ii) Unidades de competencia.

696
Las nueve unidades de competencia que el solicitante ha de demostrar son las
siguientes:
1. Aplicación de los principios de gestión de amenazas y errores (TEM);
2. Ejecución de operaciones en tierra;
3. Ejecución del despegue;
4. Ejecución del ascenso;
5. Ejecución del vuelo en crucero;
6. Ejecución del descenso;
7. Ejecución de la aproximación;
8. Ejecución del aterrizaje; y
9. Ejecución de operaciones después del aterrizaje y después del vuelo.
(iii) Simulación de vuelo.
Los dispositivos de instrucción para simulación de vuelo utilizados para adquirir la
experiencia especificada deberán haber sido aprobados por la DGAC, de acuerdo a
las disposiciones establecidas al respecto.
(3) Experiencia:
(i) El solicitante habrá realizado como mínimo un total de 240 horas de vuelo, de
las cuales 40 horas de vuelo deberán ser en vuelo real y las otras podrán ser en vuelo
real o en un dispositivo de instrucción para simulación de vuelo, en un curso de
instrucción en un CEAC como piloto al mando y como piloto que no está al mando.
(ii) Como parte de la experiencia en vuelo real se incluirán como mínimo los
requisitos de experiencia que figuran en la licencia de Piloto Privado; la instrucción
para la prevención y la recuperación de la pérdida de control de la aeronave; el vuelo
nocturno y el vuelo guiándose exclusivamente por instrumentos.
(4) Pericia: El solicitante habrá demostrado la pericia para cumplir con todas las
unidades de competencia especificadas en 61.501 (d) (2) instrucción de vuelo, como
piloto a los mandos y como piloto que no está a los mandos al nivel requerido para
actuar como copiloto de aviones con motor de turbina certificados para operaciones
con una tripulación mínima de dos pilotos en condiciones VFR (Reglas de vuelo
visual) e IFR y para:
(i) Reconocimiento y gestión de amenazas y errores;
(ii) Controlar el avión por medios manuales con suavidad y precisión en todo
momento dentro de sus limitaciones de modo que esté asegurada la ejecución con
éxito de algún procedimiento o maniobra;
(iii) Pilotar el avión en el modo de automatización de acuerdo a la fase de vuelo y
mantenerse consciente del modo activo de automatización;
(iv) Ejecutar de forma precisa procedimientos normales, anómalos y de
emergencia en todas las fases del vuelo; y

697
(v) Comunicarse eficazmente con los demás miembros de la tripulación de vuelo
y demostrar la capacidad de ejecutar eficazmente los procedimientos en caso de
incapacitación de la tripulación, coordinación de la tripulación, incluida la asignación
de tareas de piloto, cooperación de la tripulación, adhesión a los procedimientos
normales de operación (SOP) y uso de listas de verificación.

61.503 Atribuciones del titular de la licencia y condiciones que deben


observarse para ejercerlas
(a) Desempeñarse como copiloto (SIC) en aviones que requieran tripulación
múltiple.
(b) Ejercer las atribuciones del titular de una licencia de Piloto Privado en la
categoría avión, siempre que haya cumplido con los requisitos de otorgamiento y
experiencia reciente de dicha licencia.
(c) Ejercer las atribuciones de la habilitación de vuelo por instrumentos en
operaciones con tripulación múltiple.
(d) Ejercer las atribuciones de vuelo por instrumentos en aviones con un solo
piloto, siempre que cuente con la habilitación IFR vigente.

61.505 Renovación
Cuando el Piloto MPL requiera renovar su licencia y/o habilitación deberá:
(1) Dentro del plazo de vigencia de su habilitación sólo deberá presentar su
certificación médica.
(2) Cuando el piloto tenga menos de veinticuatro (24) meses desde el último vuelo
sin actividad como piloto al mando o copiloto, además de la certificación médica,
deberá presentar un certificado de reentrenamiento (calificación final y anotación en
la bitácora de vuelo) de sus competencias con un instructor de vuelo.
(3) Cuando el piloto tenga más de veinticuatro (24) meses desde el último vuelo
sin actividad como piloto al mando o copiloto, además de la certificación médica,
deberá presentar un certificado de reentrenamiento (calificación final y anotación en
la bitácora de vuelo) de sus competencias con un instructor de vuelo y rendir todos
los exámenes teóricos y prácticos ante la DGAC.

CAPÍTULO G
LICENCIA DE PILOTO DE TRANSPORTE DE LÍNEA AÉREA (TLA)

61.601 Requisitos para el otorgamiento


(a) Edad mínima: Dieciocho (18) años;
(b) Competencia lingüística: Leer, hablar, escribir y comprender el idioma español;

698
(c) Certificación Médica Aeronáutica: La que corresponda de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento correspondiente; y
(d) Acreditar conocimientos teóricos, instrucción de vuelo, experiencia aeronáutica
y pericia en las siguientes materias técnicas aeronáuticas:
(1) Conocimientos: El solicitante habrá demostrado un nivel de conocimientos de
acuerdo a las atribuciones que la licencia de Piloto Privado confiere a su titular y a la
categoría de aeronave que se desea incluir en la licencia, como mínimo en los temas
siguientes:
(i) Factores Humanos (Actuación Humana).
(ii) Aerodinámica (principios de vuelo).
(iii) Conocimiento general de las aeronaves.
(iv) Equipo de comunicaciones y navegación.
(v) Legislación y reglamentación aérea.
(vi) Meteorología.
(vii) Navegación.
(viii) Performance y planificación de vuelo.
(ix) Procedimientos operacionales.
(x) Radiotelefonía.
(xi) Otras materias derivadas de cambios en la evolución de las operaciones
aéreas.
(2) Instrucción de vuelo:
(i) El solicitante habrá recibido la instrucción con doble mando exigido para expedir
la licencia de Piloto Comercial y la habilitación de vuelo por instrumentos o para
expedir la licencia de Piloto con Tripulación Múltiple.
(ii) Maniobras básicas y avanzadas de vuelo y restablecimiento de la línea de vuelo
a partir de actitudes anormales considerando haber recibido, en vuelo real o en un
dispositivo de instrucción para simulación de vuelo, instrucción para la prevención y
recuperación de la pérdida de control de la aeronave sólo para la categoría de avión.
(3) Experiencia: El solicitante habrá realizado como mínimo 1.500 horas de vuelo
en avión o 1.000 horas de vuelo en helicóptero.
(4) Pericia: El solicitante habrá demostrado su capacidad para ejecutar, como
piloto al mando de una aeronave de la categoría que requieran copiloto, los siguientes
procedimientos y maniobras:
(i) Los procedimientos previos al vuelo que incluirán la preparación del plan de
vuelo operacional y la presentación del plan de vuelo requerido por los servicios de
tránsito aéreo;
(ii) Los procedimientos y maniobras normales de vuelo durante todas sus fases;

699
(iii) Los procedimientos y maniobras anormales y de emergencia relativos a fallas
y mal funcionamiento del equipo como, por ejemplo, motor, sistemas y célula;
(iv) Los procedimientos de coordinación de la tripulación y para el caso de
incapacitación de alguno de sus miembros, que incluirán la asignación de tareas del
piloto, la cooperación de los miembros de la tripulación y la utilización de listas de
verificación;
(v) En el caso de aviones y aeronaves de despegue vertical, los procedimientos y
maniobras para vuelo por instrumentos incluida la falla simulada de motor; y
(vi) Además, el solicitante habrá demostrado su capacidad para ejecutar los
procedimientos y maniobras descritos anteriormente con un grado de competencia
de acuerdo a las atribuciones que la licencia de Piloto de Transporte de Línea Aérea
confiere a su titular:
1. Reconocimiento y gestión de amenazas y errores;
2. Controlar la aeronave por medios manuales con suavidad y precisión en todo
momento dentro de sus limitaciones de modo que esté asegurada la ejecución con
éxito de cualquier procedimiento o maniobra;
3. Pilotar la aeronave en el modo de automatización de acuerdo a la fase de vuelo
y mantenerse consciente del modo activo de automatización;
4. Ejecutar de forma precisa procedimientos normales, anormales y de
emergencia en todas las fases del vuelo;
5. Demostrar buen juicio y aptitud para el vuelo, incluyendo la toma de decisiones
estructuradas y el mantenimiento de la conciencia de la situación;
6. Comunicarse de manera eficaz con los demás miembros de la tripulación de
vuelo y demostrar la capacidad de ejecutar eficazmente los procedimientos en caso
de incapacitación de la tripulación, coordinación de la tripulación;
7. Incluida la asignación de tareas de piloto, cooperación de la tripulación,
adhesión a los Procedimientos Operacionales Normalizados (SOP) y uso de listas de
verificación; y
8. Otras materias derivadas de cambios en la evolución de las operaciones aéreas.

61.603 Atribuciones del titular de la licencia y condiciones que deben


observarse para ejercerlas
(a) Ejercer todas las atribuciones de una licencia de Piloto Privado, de Piloto
Comercial, de piloto MPL y de la habilitación de vuelo por instrumentos en la categoría
de aeronave correspondiente.
(b) Actuar como Piloto al Mando (PIC) o como Copiloto (SIC) en aeronaves de la
categoría apropiada en servicios de transporte aéreo comercial.
(c) Si cuenta con las habilitaciones correspondientes, desempeñarse mediante
remuneración como Instructor de Vuelo o Ayudante de Instructor de Vuelo en
aeronaves o dispositivo de instrucción para simulación de vuelo de la categoría
correspondiente.

700
61.605 Renovación
Cuando el Piloto TLA requiera renovar su licencia y/o habilitación deberá:
(1) Dentro del plazo de vigencia de su habilitación sólo deberá presentar su
certificación médica.
(2) Cuando el piloto tenga menos de veinticuatro (24) meses desde el último vuelo
sin actividad como piloto al mando o copiloto, además de la certificación médica,
deberá presentar un certificado de reentrenamiento (calificación final y anotación en
la bitácora de vuelo) de sus competencias con un Instructor de Vuelo.
(3) Cuando el piloto tenga más de veinticuatro (24) meses desde el último vuelo
sin actividad como piloto al mando o copiloto, además de la certificación médica,
deberá presentar un certificado de reentrenamiento (calificación final y anotación en
la bitácora de vuelo) de sus competencias con un Instructor de Vuelo y rendir todos
los exámenes teóricos y prácticos ante la DGAC.

CAPÍTULO H
LICENCIA DE PILOTO DE PLANEADOR

61.701 Requisitos para el otorgamiento


(a) Edad mínima: Diecisiete (17) años.
El solicitante menor de dieciocho (18) años deberá contar con el consentimiento
de su representante legal y no podrá realizar vuelos "solo" hasta haber cumplido
dieciocho (18) años;
(b) Competencia lingüística: Leer, hablar, escribir y comprender el idioma español;
(c) Certificación Médica Aeronáutica: La que corresponda de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento pertinente; y
(d) Acreditar conocimientos teóricos, instrucción de vuelo, experiencia aeronáutica
y pericia en las siguientes materias técnicas aeronáuticas:
(1) Conocimientos: El solicitante habrá demostrado un nivel de conocimientos de
acuerdo a las atribuciones que la licencia de piloto planeador confiere a su titular y a
la categoría de aeronave que se desea incluir en la licencia, como mínimo en los
temas siguientes:
(i) Factores Humanos (Actuación Humana).
(ii) Aerodinámica (principios de vuelo).
(iii) Conocimiento general de las aeronaves.
(iv) Equipo de comunicaciones y navegación.
(v) Legislación y reglamentación aérea.
(vi) Meteorología.

701
(vii) Navegación.
(viii) Performance y planificación de vuelo.
(ix) Procedimientos operacionales.
(x) Radiotelefonía.
(2) Instrucción de vuelo: El solicitante habrá recibido de un instructor de vuelo
autorizado instrucción con doble mando en aeronaves o dispositivo de instrucción
para simulación de vuelo para la habilitación de clase que desea obtener. El instructor
se asegurará de que la experiencia operacional del solicitante ha alcanzado el nivel
de actuación exigido al Piloto Privado, como mínimo en los siguientes aspectos:
(i) Reconocimiento de las operaciones previas al vuelo que incluirán el montaje y
la inspección del planeador;
(ii) Las técnicas y procedimientos relativos al método de lanzamiento utilizado que
incluirán las limitaciones apropiadas;
(iii) De la velocidad aerodinámica, los procedimientos de emergencia y las señales
utilizadas;
(iv) Las operaciones en circuito de tránsito, las precauciones y procedimientos en
materia de prevención de colisiones;
(v) El control del planeador por referencia visual externa;
(vi) El vuelo en toda la envolvente de vuelo;
(vii) Reconocimiento y recuperación en situaciones de proximidad a la pérdida y
de pérdida así como de picados en espiral;
(viii) Lanzamientos, aproximaciones y aterrizajes normales y con viento de
costado;
(ix) Vuelos de travesía por referencia visual y a estima; y
(x) Procedimientos de emergencia.
(3) Experiencia: El solicitante habrá realizado como mínimo:
(i) Ha efectuado al menos seis (6) horas de vuelo de instrucción en planeador con
Instructor de las cuales dos (2) deberán ser efectuadas en vuelo "solo", además,
incluido no menos de veinte (20) lanzamientos y aterrizajes.
(ii) En caso de disponer de un dispositivo de instrucción para simulación de vuelo
para planeador aprobado por la DGAC; se validarán como máximo tres (3) horas de
instrucción con Instructor y cuatro (4) lanzamientos y aterrizajes como mínimo.
(4) Pericia: El solicitante habrá demostrado su capacidad para ejecutar como piloto
al mando de un planeador los procedimientos y maniobras descritos en 61.701 (d) (2)
Instrucción de vuelo, con un grado de competencia de acuerdo a las atribuciones que
la licencia de Piloto Planeador confiere a su titular, y:
(i) Reconocimiento y gestión de amenazas y errores;
(ii) Pilotar la aeronave dentro de sus limitaciones;

702
(iii) Ejecutar todas las maniobras con suavidad y precisión;
(iv) Demostrar buen juicio y aptitud para el vuelo;
(v) Aplicar los conocimientos aeronáuticos; y
(vi) Dominar la aeronave en todo momento de modo que esté asegurada la
ejecución con éxito de un procedimiento o maniobra.

61.703 Atribuciones del titular de la licencia y condiciones que deben


observarse para ejercerlas
(a) Desempeñarse como piloto al mando de cualquier planeador siempre y cuando
tenga experiencia operacional en el método de lanzamiento utilizado.
(b) Si cuenta con experiencia mínima de diez (10) horas de vuelo como Piloto de
Planeador podrá transportar personas.
(c) Efectuar las tareas de mantenimiento menor de aeronaves en conformidad al
Reglamento que establece las reglas sobre mantenimiento.

61.705 Renovación
Cuando el Piloto Planeador requiera renovar su licencia y/o habilitación deberá:
(1) Dentro del plazo de vigencia de su habilitación sólo deberá presentar su
certificación médica.
(2) Cuando el piloto tenga menos de veinticuatro (24) meses desde el último vuelo
sin actividad como piloto al mando o copiloto, además de la certificación médica,
deberá presentar un certificado de reentrenamiento (calificación final y anotación en
la bitácora de vuelo) de sus competencias con un Instructor de Vuelo.
(3) Cuando el piloto tenga más de veinticuatro (24) meses desde el último vuelo
sin actividad como piloto al mando o copiloto, además de la certificación médica,
deberá presentar un certificado de reentrenamiento (calificación final y anotación en
la bitácora de vuelo) de sus competencias con un Instructor de Vuelo y rendir todos
los exámenes teóricos y prácticos ante la DGAC.

CAPÍTULO I
LICENCIA DE PILOTO DE GLOBO LIBRE

61.801 Requisitos para el otorgamiento


(a) Edad mínima: Diecisiete (17) años.
El solicitante menor de dieciocho (18) años deberá contar con el consentimiento
de su representante legal y no podrá realizar vuelos "solo" hasta alcanzar los
dieciocho (18) años;

703
(b) Competencia lingüística: Leer, hablar, escribir y comprender el idioma español;
(c) Certificación Médica Aeronáutica: La que corresponda de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento pertinente; y
(d) Acreditar conocimientos teóricos, instrucción de vuelo, experiencia aeronáutica
y pericia en las siguientes materias técnicas aeronáuticas:
(1) Conocimientos: El solicitante habrá demostrado un nivel de conocimientos de
acuerdo a las atribuciones que la licencia de piloto globo libre confiere a su titular y a
la categoría de aeronave que se desea incluir en la licencia, como mínimo en los
temas siguientes:
(i) Factores Humanos (Actuación Humana).
(ii) Aerodinámica (principios de vuelo).
(iii) Conocimiento general de las aeronaves.
(iv) Legislación y reglamentación aérea.
(v) Meteorología.
(vi) Navegación.
(vii) Performance y planificación de vuelo.
(viii) Procedimientos operacionales.
(2) Instrucción de vuelo: El solicitante habrá adquirido bajo supervisión experiencia
en globos libres, ya sea en globos a gas o aire caliente, cantidad de pasajeros y
volumen de la aeronave como mínimo en los siguientes aspectos:
(i) Operaciones previas al vuelo que incluirán el montaje, aparejo, inflado, amarre
e inspección;
(ii) Técnicas y procedimientos relativos al lanzamiento y al ascenso que incluirán
las limitaciones aplicables, los procedimientos de emergencia y las señales utilizadas;
(iii) Precauciones en materia de prevención de colisiones;
(iv) Control del globo libre por referencia visual externa;
(v) Reconocimiento y recuperación de descensos rápidos;
(vi) Vuelo de travesía por referencia visual y a estima;
(vii) Aproximaciones y aterrizajes, incluido el manejo en tierra; y
(viii) Procedimientos de emergencia.
(3) Experiencia: El solicitante habrá realizado como mínimo 16 horas de tiempo de
vuelo como Piloto de Globo Libre en el cual desempeñará sus atribuciones, ya sea
en globo libre de gas o aire caliente, que incluirán por lo menos ocho lanzamientos y
ascensiones de las cuales una debe ser en vuelo "solo".
(4) Pericia: El solicitante habrá demostrado su aptitud para ejecutar como piloto al
mando de un globo libre los procedimientos y maniobras con un grado de
competencia de acuerdo a las atribuciones que la licencia de Piloto de Globo Libre
confiere a su titular, y:
(i) Operaciones previas al vuelo que incluirán el montaje, aparejo, inflado, amarre
e inspección;

704
(ii) Técnicas y procedimientos relativos al lanzamiento y al ascenso que incluirán
las limitaciones aplicables, los procedimientos de emergencia y las señales utilizadas;
(iii) Precauciones en materia de prevención de colisiones;
(iv) Control del globo libre por referencia visual externa;
(v) Reconocimiento y recuperación de descensos rápidos;
(vi) Vuelo de travesía por referencia visual y a estima;
(vii) Aproximaciones y aterrizajes incluido el manejo en tierra; y
(viii) Procedimientos de emergencia.

61.803 Atribuciones del titular de la licencia y condiciones que deben


observarse para ejercerlas
(a) Desempeñarse como piloto al mando de un globo libre de gas o aire caliente
en el cual haya demostrado sus competencias; y
(b) Para efectuar operaciones con globos libres con una capacidad superior a
cuatro (4) personas deberá acreditar instrucción adicional y demostrar competencia.
(c) Efectuar las tareas de mantenimiento menor de aeronaves en conformidad al
Reglamento que establece las reglas sobre mantenimiento.

61.805 Renovación
Cuando el Piloto de Globo Libre requiera renovar su licencia y/o habilitación
deberá:
(1) Dentro del plazo de vigencia de su habilitación sólo deberá presentar su
certificación médica.
(2) Cuando el piloto tenga menos de veinticuatro (24) meses desde el último vuelo
sin actividad como piloto al mando o copiloto, además de la certificación médica,
deberá presentar un certificado de reentrenamiento (calificación final y anotación en
la bitácora de vuelo) de sus competencias con un Instructor de Vuelo.
(3) Cuando el piloto tenga más de veinticuatro (24) meses desde el último vuelo
sin actividad como piloto al mando o copiloto, además de la certificación médica,
deberá presentar un certificado de reentrenamiento (calificación final y anotación en
la bitácora de vuelo) de sus competencias con un Instructor de Vuelo y rendir todos
los exámenes teóricos y prácticos ante la DGAC.

CAPÍTULO J
LICENCIA DE PILOTO DE ULTRALIVIANO NO MOTORIZADO (UL)

61.901 Requisitos para el otorgamiento


(a) Edad mínima: Diecisiete (17) años.

705
El solicitante menor de dieciocho (18) años deberá contar con el consentimiento
de su representante legal;
(b) Competencia lingüística: Leer, hablar, escribir y comprender el idioma español;
(c) Certificación Médica Aeronáutica: La que corresponda de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento pertinente; y
(d) Acreditar conocimientos teóricos, instrucción de vuelo, experiencia aeronáutica
y pericia en las siguientes materias técnicas aeronáuticas:
(1) Conocimientos: El solicitante habrá demostrado un nivel de conocimientos de
acuerdo a las atribuciones que la licencia de piloto UL, como mínimo en los temas
siguientes:
(i) Legislación y reglamentación aérea.
(ii) Conocimiento de la aeronave.
(iii) Factores Humanos (Actuación Humana).
(iv) Aerodinámica (principios de vuelo).
(v) Meteorología.
(vi) Procedimientos operacionales.
(2) Instrucción de vuelo: El solicitante habrá adquirido bajo supervisión experiencia
operacional en UL, como mínimo en los siguientes aspectos:
(i) Operaciones previas al vuelo incluyendo la inspección y preparación, armado
del UL y el cálculo y comprobación de peso y balance;
(ii) Operaciones en el lugar destinado a la instrucción en circuito de tránsito si
corresponde y procedimientos en materia de prevención de colisiones;
(iii) Despegues, ascensos y aterrizajes;
(iv) Control del UL por referencia visual externa, vuelo recto y nivelado, virajes y
vuelo lento;
(v) Reconocimiento y recuperación de descensos rápidos y pérdida de
sustentación;
(vi) Aterrizajes en terrenos normales o abruptos, con viento normal o cruzado.
(vii) Control de situaciones de emergencia; y
(viii) Para desempeñarse en operaciones de vuelo biplaza el piloto debe haber
recibido instrucción complementaria.
(3) Experiencia: El solicitante habrá realizado como mínimo ocho (8) horas de
vuelo y veinte (20) aterrizajes acreditados por el Instructor de Vuelo. Si el solicitante
va a demostrar competencias en un biplaza deberá haber realizado una instrucción
complementaria con un instructor de vuelo y a lo menos tener como experiencia
cincuenta (50) horas vuelo.
(4) Pericia: El solicitante deberá haber demostrado su capacidad para ejecutar
como Operador de Vehículo Ultraliviano los procedimientos y maniobras para:

706
(i) Operar el Vehículo Ultraliviano de acuerdo a los procedimientos normales,
anormales, de emergencia y sus limitaciones;
(ii) Ejecutar todas las maniobras con seguridad;
(iii) Demostrar buen juicio y aptitud para el vuelo;
(iv) Aplicar los conocimientos aeronáuticos; y
(v) Si corresponde, demostrar competencias de vuelo biplaza.

61.903 Atribuciones del titular de la licencia y condiciones que deben


observarse para ejercerlas
Desempeñarse como piloto al mando en UL en aquellas actividades que pueden
desarrollarse en los espacios aéreos establecidos por la DGAC para tal efecto.

61.905 Renovación
Cuando el piloto UL requiera renovar su licencia y/o habilitación deberá presentar
su certificación médica y acreditar la estandarización periódica.

61.907 Estandarización periódica


Cada seis (6) años el titular de una licencia de Piloto de Ultraliviano (UL) deberá
someterse a un proceso de estandarización sobre técnicas y procedimientos de vuelo.
Si el piloto se encuentra autorizado para efectuar operaciones en ultralivianos no
motorizados biplaza el intervalo será de cuatro (4) años. Esta estandarización no es
exigible para quien mantenga vigente una habilitación de Instructor de Vuelo de piloto
UL.

CAPÍTULO K
HABILITACIONES DE CATEGORÍA, CLASE, TIPO Y FUNCIÓN

61.1001 Generalidades
(a) Este capítulo establece las disposiciones para el otorgamiento y renovación de
las habilitaciones para pilotos establecidas en el Capítulo B de este Reglamento.
(b) Cuando el titular de una Licencia de Piloto solicite obtener una habilitación para
una categoría adicional de aeronave la DGAC podrá:
(1) Expedir al titular una licencia adicional de piloto para dicha categoría de
aeronave; o bien,
(2) Anotar en la licencia original la nueva habilitación de categoría.
(c) Cuando se otorgue una habilitación de tipo que limite las atribuciones a copiloto
se anotará dicha limitación en la licencia.

707
(d) Para vuelos de instrucción, de ensayo y especiales realizados sin fines de lucro
y que no transporten pasajeros la DGAC podrá proporcionar por escrito una
autorización especial al titular de licencia en lugar de otorgar la habilitación de clase
o tipo previstas anteriormente. La vigencia de dicha autorización estará limitada al
tiempo necesario para realizar el vuelo de que se trate.

61.1003 Habilitación de Categoría


La habilitación de categoría se otorgará conjuntamente con la licencia de piloto y
deberá corresponder a la categoría de la aeronave en la cual fue realizada la
instrucción de vuelo y la prueba de pericia.

61.1005 Habilitación de Clase


(a) Requisitos de otorgamiento:
El solicitante tendrá que haber demostrado el grado de pericia correspondiente a
la licencia en una aeronave de la clase respecto a la cual desee la habilitación:
Curso para la habilitación de clase monomotor y multimotor terrestre.
(1) Conocimientos teóricos: El curso en tierra deberá contener, como mínimo, las
siguientes materias de acuerdo a la complejidad de la aeronave monomotor o
multimotor que se utilice para la instrucción:
(i) Monomotor terrestre:
a. Principios relativos al manejo de los grupos motores, transmisión (tren de
engranaje de reducción), sistemas e instrumentos de las aeronaves.
b. Limitaciones generales de las aeronaves y de los grupos motores.
c. Procedimientos normales, anormales y de emergencia.
d. La información operacional pertinente del manual de vuelo o de otro documento.
e. Performance y planificación de vuelo.
f. Procedimientos operacionales.
g. Principios de vuelo.
(ii) Multimotor terrestre:
a. Características, performance y sistemas de la aeronave multimotor.
b. Planificación de vuelo incluyendo prácticas de extracción de datos; conclusión
del plan de navegación, de combustible y plan de vuelo de tránsito aéreo.
c. Controles de vuelo.
d. Procedimientos normales, anormales y de emergencia.
(2) Instrucción de vuelo: La habilitación de clase monomotor y multimotor terrestre
deberá cumplir como mínimo:

708
(1) Monomotor terrestre:
a. Reconocimiento y gestión de amenazas y errores;
b. Las operaciones previas al vuelo incluyendo la determinación de la carga y
centrado, la inspección en la línea de vuelo y servicios proporcionados al avión;
c. Operaciones en el aeródromo y en el circuito de tránsito, precauciones y
procedimientos en materia de prevención de colisiones;
d. Control del avión por referencia visual externa;
e. Vuelo a velocidades aerodinámicas críticamente bajas, reconocimiento y
recuperación en situaciones de proximidad a la pérdida y de pérdida;
f. Vuelo a velocidades aerodinámicas críticamente altas, reconocimientos y
recuperación de picados en espiral;
g. Despegues y aterrizajes normales y con viento cruzado;
h. Despegues con performance máxima (pista corta y franqueamiento de
obstáculos), aterrizajes en pista corta;
i. Vuelo por referencia a instrumentos solamente, incluso la ejecución de un viraje
horizontal completo de 180°;
j. Vuelos de travesía por referencia visual, navegación a estima y cuando las haya,
con radioayudas para la navegación;
k. Operaciones de emergencia, incluyendo fallas simuladas en la aeronave y en
los equipos;
l. Operaciones desde, hacia y en tránsito por aeródromos controlados,
cumplimiento de los procedimientos de los servicios de tránsito aéreo, procedimientos
y fraseología radiotelefónicos; y
m. Procedimientos y fraseología para comunicaciones.
(ii) Multimotor terrestre:
a. Reconocimiento y gestión de amenazas y errores;
b. Operaciones previas al vuelo;
c. Manejo general de la aeronave;
d. Despegues, circuitos de tránsito y aterrizajes;
e. Despegues y aterrizajes con fallas del motor a velocidad y altura segura;
f. Circuito asimétrico (un solo motor), vuelo con un motor;
g. Aproximación, pasadas de largo y aterrizajes asimétricos (un solo motor);
h. Vuelo básico por instrumentos; y
i. Vuelo nocturno si corresponde.
(3) Experiencia:

709
(1) Para la habilitación de clase multimotor terrestre deberá cumplir como mínimo
con seis (6) horas de vuelo de instrucción.
(ii) Tratándose de un piloto que posee la habilitación de clase multimotor terrestre
y desea obtener la habilitación de clase monomotor terrestre deberá cumplir como
mínimo con tres (3) horas de vuelo de instrucción.
(4) Pericia: Para la habilitación de clase monomotor o multimotor terrestre el
postulante deberá completar satisfactoriamente la verificación de competencias de la
clase correspondiente:
(i) Monomotor terrestre:
a. Reconocimiento y gestión de amenazas y errores;
b. Las operaciones previas al vuelo incluyendo la determinación de la carga y
centrado, la inspección en la línea de vuelo y servicios proporcionados al avión;
c. Operaciones en el aeródromo y en el circuito de tránsito, precauciones y
procedimientos en materia de prevención de colisiones;
d. Control del avión por referencia visual externa;
e. Vuelo a velocidades aerodinámicas críticamente bajas, reconocimiento y
recuperación en situaciones de proximidad a la pérdida y de pérdida;
f. Vuelo a velocidades aerodinámicas críticamente altas, reconocimientos y
recuperación de picados en espiral;
g. Despegues y aterrizajes normales y con viento cruzado;
h. Despegues con performance máxima (pista corta y franqueamiento de
obstáculos), aterrizajes en pista corta;
i. Vuelo por referencia a instrumentos solamente, incluso la ejecución de un viraje
horizontal completo de 180º;
j. Vuelos de travesía por referencia visual, navegación a estima y cuando las haya,
con radioayudas para la navegación;
k. Operaciones de emergencia, incluyendo fallas simuladas en la aeronave y en
los equipos;
l. Operaciones desde, hacia y en tránsito por aeródromos controlados,
cumplimiento de los procedimientos de los servicios de tránsito aéreo, procedimientos
y fraseología radiotelefónicos; y
m. Procedimientos y fraseología para comunicaciones.
(ii) Multimotor terrestre:
a. Reconocimiento y gestión de amenazas y errores;
b. Operaciones previas al vuelo;
c. Procedimientos generales;
d. Despegues, circuitos de tránsito y aterrizajes;

710
e. Despegues y aterrizajes con fallas del motor, a velocidad y altura segura;
f. Circuito asimétrico (un solo motor), vuelo con un motor;
g. Aproximación, pasadas de largo y aterrizajes asimétricos (un solo motor); y
h. Vuelo básico por instrumentos.
(b) Renovación de la habilitación de clase:
(1) Cuando el piloto tenga menos de veinticuatro (24) meses desde el último vuelo
sin actividad como piloto al mando o copiloto de una habilitación de clase, además de
la certificación médica, deberá presentar un certificado de reentrenamiento
(Calificación final y anotación en la bitácora de vuelo) de sus competencias con un
Instructor de Vuelo.
(2) Cuando el piloto tenga más de veinticuatro (24) meses desde el último vuelo
sin actividad como piloto al mando o copiloto, de una habilitación de clase, además
de la certificación médica, deberá presentar un certificado de reentrenamiento
(calificación final y anotación en la bitácora de vuelo) de sus competencias con un
Instructor de Vuelo y rendir todos los exámenes teóricos y prácticos ante la DGAC.

61.1007 Habilitación de Tipo


(a) Requisitos de otorgamiento.
(1) Conocimientos teóricos: El curso deberá contener, como mínimo, las siguientes
materias de acuerdo a la complejidad de la aeronave de tipo que se utilice para la
instrucción:
(i) De la aeronave de tipo:
a. Estructura y equipo de la aeronave, operación normal de los sistemas y averías;
b. Limitaciones generales de la aeronave y de los grupos motores;
c. Procedimientos normales, anormales y de emergencia;
d. Performance, peso y estiba y planificación de vuelo; y
e. Sistemas de dirección de vuelo, piloto automático, Sistema Electrónico de
Instrumentos de Vuelo (EFIS) y Cabina de cristal (Glass Cockpit).
(ii) Conocimientos teóricos avanzados:
a. Para aviones certificados para volar con una tripulación mínima de, por lo
menos, dos pilotos y más de 19 pasajeros, habrá demostrado los conocimientos
teóricos de diferencia en las siguientes materias:
i. Actuación humana (factores humanos).
ii. Aerodinámica (principios de vuelo).
iii. Conocimiento general de las aeronaves.
iv. Equipo de comunicaciones y navegación.
v. Legislación y reglamentación aérea.
vi. Meteorología.
vii. Navegación.

711
viii. Performance y planificación de vuelo (peso y balance).
ix. Procedimientos operacionales.
x. Radiotelefonía.
b. Para aviones certificados para volar con una tripulación mínima de, por lo
menos, dos pilotos y hasta 19 pasajeros, habrá demostrado los conocimientos
teóricos de diferencia en las siguientes materias:
i. Actuación humana (factores humanos).
ii. Aerodinámica (principios de vuelo).
iii. Meteorología.
iv. Performance y planificación de vuelo (peso y balance).
v. Procedimientos operacionales.
(2) Instrucción de vuelo: Orientada a la categoría de aeronave a la cual se solicita
y deberá cumplir como mínimo:
(i) Preparación del vuelo: cálculo de performance, peso y estiba e inspecciones;
(ii) Despegues, maniobras, procedimientos de vuelo y aterrizajes;
(iii) Operaciones de emergencia, incluyendo fallas simuladas en la aeronave, fallas
de motor, vuelo con un motor (solo en multimotores) y en los equipos; y
(iv) Si el piloto tiene la habilitación de vuelo por instrumentos vigente:
procedimientos de vuelo por instrumentos, aproximaciones y frustradas con falla de
motor simulado.
(3) Experiencia: Habrá adquirido bajo la debida supervisión la experiencia
necesaria en el tipo de aeronave de que se trate o en un dispositivo de instrucción
para simulación de vuelo en los siguientes aspectos:
(i) Los procedimientos y maniobras normales de vuelo durante todas sus fases;
(ii) Los procedimientos y maniobras anormales y de emergencia relacionados con
fallas y mal funcionamiento del equipo tales como el motor, otros sistemas de la
aeronave y la célula; y
(iii) Si corresponde:
a. Los procedimientos de las reglas de vuelo por instrumentos (IFR) comprendidos
los procedimientos de aproximación por instrumentos, de aproximación frustrada y de
aterrizaje en condiciones normales, anormales y de emergencia y también la falla
simulada de motor; y
b. Los procedimientos relacionados con la incapacitación y coordinación de la
tripulación incluso la asignación de tareas propias del piloto; la cooperación de la
tripulación y la utilización de listas de verificación.
(4) Pericia: Haber demostrado la competencia para la utilización de la aeronave
de que se trate, ya sea en una aeronave o dispositivo de instrucción de simulación de
vuelo categoría C (sistema visual mejorado) o D, correspondientes a las funciones de
piloto al mando (PIC) o de copiloto (SIC) según corresponda.
(b) Habilitaciones de tipo adicional y variante:

712
(1) El titular de una habilitación de tipo podrá obtener y mantener habilitaciones
adicionales mientras cumpla con los requisitos de otorgamiento y revalidación
establecidos en este Reglamento.
(2) Cuando las aeronaves se consideren de una misma familia por el fabricante o
por la Autoridad Aeronáutica sus variantes podrán ser operadas con la misma
habilitación de tipo, cumpliéndose con el programa de entrenamiento de diferencias
entre variantes aprobados por la DGAC.
(3) La base del programa de entrenamiento de diferencias entre variantes de
aeronaves debe considerar la información establecida en los manuales de vuelo,
procedimientos y cartillas de verificación proporcionados por el fabricante de la
aeronave.
(c) Renovación de la habilitación de tipo:
(1) Cuando el piloto tenga menos de veinticuatro (24) meses desde el último vuelo
sin actividad como piloto al mando o copiloto de una habilitación de tipo, además de
la certificación médica, deberá presentar un certificado de reentrenamiento
(Calificación final y anotación en la bitácora de vuelo) de sus competencias con un
Instructor de Vuelo.
(2) Cuando el piloto tenga más de veinticuatro (24) meses desde el último vuelo
sin actividad como piloto al mando o copiloto de una habilitación de tipo, además de
la certificación médica, deberá presentar un certificado de reentrenamiento
(Calificación final y anotación en la bitácora de vuelo) de sus competencias con un
instructor de vuelo y rendir todos los exámenes teóricos y prácticos ante la DGAC.
(3) Además, el piloto deberá someterse cada cuatro (4) años a una prueba de
pericia en vuelo administrada por un Inspector de Operaciones Aéreas o por un
Instructor de Vuelo. Cualquier examen de pericia rendido ante un Inspector de
Operaciones Aéreas de la DGAC en un modelo de aeronave respecto del cual posea
una habilitación de tipo será considerado equivalente a dicha prueba de pericia en
vuelo.

61.1009 Habilitación de Función


(a) El solicitante deberá haber adquirido, bajo la debida supervisión de un
Instructor de Vuelo, experiencia en la función aeronáutica específica en los
procedimientos de maniobras normales, anormales y de emergencia, los relacionados
con la incapacitación del piloto y coordinación de la tripulación (CRM) y, si
corresponde, los procedimientos de vuelo por instrumentos, todo ello en una
aeronave o en un dispositivo de instrucción para simulación de vuelo.
(b) En el caso que no se cumpla con los requisitos de experiencia reciente
específica a que se refiere en cada una de las habilitaciones de función que se regulan
se aplicará el reentrenamiento de experiencia reciente establecido en este
Reglamento.
(c) En las secciones siguientes se detallan los requisitos de cada una de las
habilitaciones de función que establece el presente Reglamento.

713
(d) Vuelo por Instrumentos.
(1) Tipo licencia: Mínimo licencia de Piloto Privado vigente en la categoría
correspondiente. En operaciones con fines de lucro deberá necesariamente contarse
con licencia comercial o superior vigente.
(2) Acreditar conocimientos teóricos, instrucción de vuelo, experiencia aeronáutica
y pericia en las siguientes materias técnicas aeronáuticas:
(i) Conocimientos teóricos: El solicitante deberá haber recibido instrucción teórica
al menos en las siguientes materias aeronáuticas:
a. Legislación y reglamentación aeronáutica.
b. Conocimiento general de las aeronaves.
c. Performance y planificación de vuelo.
d. Actuación humana.
e. Meteorología.
f. Navegación.
g. Procedimientos operacionales.
h. Radiotelefonía.
i. Equipos de a bordo.
(ii) Instrucción de vuelo: El solicitante deberá acreditar haber recibido la siguiente
instrucción de vuelo al nivel exigido de una habilitación de vuelo por instrumentos en
las siguientes operaciones, maniobras o procedimientos:
a. Procedimientos previos al vuelo;
b. Inspección previa al vuelo;
c. Procedimientos y maniobras para vuelos IFR en condiciones normales,
anormales y de emergencia;
d. Maniobras y características propias del vuelo por instrumentos; y
e. Tratándose de aeronaves multimotores el solicitante deberá haber recibido y
tener acreditada instrucción con doble mando en una aeronave multimotor de la
categoría apropiada, incluyéndose el manejo de la aeronave exclusivamente por
referencia a los instrumentos con un motor simuladamente inactivo.
(iii) Experiencia de vuelo e instrucción requerida: El solicitante deberá tener
acreditada la experiencia previa que se indica y haber recibido la instrucción de vuelo
por instrumentos que se señala:
a. Cincuenta (50) horas de vuelo como piloto al mando en vuelo de travesía
(crucero) de las cuales al menos diez (10) horas se deberán haber efectuado en
aeronaves de la categoría en la que se desea obtener la habilitación; y
b. Instrucción mínima de cuarenta (40) horas de tiempo de vuelo real o simulado
por instrumentos de las cuales no más de veinte (20) horas podrán ser efectuadas en
un dispositivo de instrucción de simulación de vuelo bajo supervisión de un Instructor
de Vuelo por Instrumentos.

714
(iv) Prueba de pericia en vuelo: El solicitante deberá aprobar una prueba de pericia
en vuelo en una aeronave o dispositivos de instrucción para simulación de vuelo de
la categoría para la que solicita la habilitación:
a. Reconocer y gestionar amenazas y errores;
b. Pilotar la aeronave en la que se desea obtener la habilitación dentro de sus
limitaciones;
c. Ejecutar todas las maniobras con suavidad y precisión, aun tratándose de vuelo
simulado;
d. Demostrar buen juicio y aptitud para el vuelo;
e. Aplicar los conocimientos aeronáuticos;
f. Dominar la aeronave en todo momento de modo que se asegure la ejecución
con éxito de algún procedimiento o maniobra;
g. Utilizar adecuadamente el piloto automático, si corresponde, así como todos los
equipos de a bordo; y
h. Tratándose de aeronaves multimotores el solicitante habrá demostrado su
capacidad para pilotear dicha clase o tipo de aeronave guiándose exclusivamente por
instrumentos con un motor inactivo o simuladamente inactivo.
(3) Certificación Médica Aeronáutica: La que corresponda a la licencia de acuerdo
a lo establecido en el Reglamento pertinente.
(4) Atribuciones del titular de la habilitación y condiciones que deben observarse
para ejercerlas:
Actuar como piloto al mando (PIC) o copiloto (SIC) de una aeronave de la
categoría correspondiente rigiéndose por las reglas de vuelo por instrumentos.
(5) Experiencia reciente:
(i) Como experiencia reciente específica se requerirá haber efectuado en los
últimos seis (6) meses no menos de seis (6) horas de vuelo por instrumentos en
condiciones IFR (reglas de vuelo por instrumentos) reales o simuladas como piloto al
mando, incluyéndose seis (6) aproximaciones IFR o doce (12) horas de vuelo por
instrumentos en condiciones IFR reales o simuladas como copiloto, incluyéndose tres
(3) aproximaciones IFR.
(ii) El Piloto Comercial, MPL - Avión y TLA deberá demostrar la competencia del
titular para efectuar el vuelo por instrumentos cada seis (6) meses. Las que se
efectuarán dos (2) veces cada doce (12) meses consecutivos a intervalos no mayores
de ocho (8) meses ni menores de cuatro (4). Tratándose del Piloto Privado esta
demostración se efectuará cada doce (12) meses. Podrá emplearse una aeronave o
un dispositivo de instrucción para simulación de vuelo (simuladores o entrenadores)
aprobado por la DGAC.
(iii) Cuando el piloto posea simultáneamente habilitaciones en diferentes
categorías de aeronaves el examen de competencia en vuelo podrá efectuarse
alternadamente en una aeronave o uso de dispositivo de instrucción para simulación
de vuelo de una categoría, en un período, y en aeronave o uso de dispositivo de
instrucción para simulación de vuelo de distinta categoría, en la siguiente evaluación.

715
(6) Renovación.
Cuando el piloto requiera renovar su habilitación de vuelo por instrumentos deberá
ceñirse a lo siguiente:
(i) Cuando el piloto tenga menos de veinticuatro (24) meses desde el último vuelo
sin actividad como piloto al mando o copiloto deberá presentar un certificado de
reentrenamiento (calificación final y anotación en la bitácora de vuelo) de sus
competencias con un Instructor de Vuelo.
(ii) Cuando el piloto tenga más de veinticuatro (24) meses desde el último vuelo
sin actividad como piloto al mando o copiloto deberá presentar un certificado de
reentrenamiento (calificación final y anotación en la bitácora de vuelo) de sus
competencias con un Instructor de Vuelo y rendir todos los exámenes teóricos y
prácticos ante la DGAC.
(e) Instructor de Vuelo y Ayudante de Instructor de Vuelo.
(1) Tipo licencia:
Estar en posesión de una licencia y habilitaciones apropiadas, iguales o superiores
a las requeridas para la aeronave o función en la cual pretenda impartir instrucción.
En operaciones con fines de lucro deberá necesariamente contarse con licencia
comercial o superior vigente.
(2) Certificación Médica Aeronáutica: La que corresponda a la licencia de acuerdo
a lo establecido en el Reglamento pertinente. Excepto los instructores de dispositivo
de instrucción para simulación de vuelo.
(3) Acreditar conocimientos teóricos, instrucción de vuelo, experiencia aeronáutica
y pericia en las siguientes materias técnicas aeronáuticas:
(i) Conocimientos: El solicitante deberá demostrar que ha adquirido los
conocimientos en las siguientes áreas:
a. Técnicas de instrucción práctica.
b. Evaluación del progreso de los alumnos en las asignaturas respecto a las cuales
se imparte instrucción teórica.
c. El proceso de aprendizaje.
d. Elementos de la enseñanza efectiva.
e. Notas y exámenes, principios pedagógicos.
f. Preparación del programa de instrucción.
g. Preparación de las lecciones.
h. Métodos de instrucción en aula.
i. Utilización de ayudas pedagógicas, incluidos los dispositivos de instrucción para
simulación de vuelo según proceda.
j. Análisis y corrección de los errores de los alumnos.

716
k. Actuación humana relativa a la instrucción de vuelo, incluidos los principios de
gestión de amenazas y errores.
l. Peligros que presenta el simular fallas y mal funcionamiento en la aeronave.
(ii) Instrucción de vuelo: El solicitante bajo la supervisión de un instructor de vuelo
con habilitación vigente:
a. Habrá recibido formación en las técnicas de instrucción de vuelo que incluirán
demostraciones, práctica de los alumnos, reconocimiento y corrección de los errores
corrientes en que incurren los mismos; y
b. Habrá practicado las técnicas de instrucción para las maniobras y
procedimientos de vuelo que sean objeto de la instrucción en vuelo.
(iii) Pericia: El solicitante habrá demostrado, con respecto a la categoría, clase o
tipo de aeronave para la que desea obtener las atribuciones de Instructor de Vuelo,
su capacidad para enseñar aquellos aspectos en los que tenga que proporcionar
instrucción en vuelo, que incluirán la instrucción previa al vuelo y después del vuelo,
así como también la instrucción teórica que corresponda.
(iv) Experiencia: El solicitante poseerá las siguientes licencias, habilitaciones y
experiencia apropiadas a la habilitación de instructor que solicita:
a. Para Instructor de Vuelo de Piloto Privado - avión o helicóptero:
i. Licencia de Piloto Privado - avión o helicóptero vigente; y
ii. Trescientas (300) horas de vuelo de las cuales doscientas (200) horas como
mínimo deben haberse efectuado como piloto al mando de avión o helicóptero.
Bastarán doscientas (200) horas de vuelo al mando como piloto de avión o helicóptero
para desempeñarse como Ayudante de Instructor en esa categoría de aeronaves.
b. Para Instructor de Vuelo de Piloto Privado - dirigible:
i. Licencia de Piloto Privado - dirigible vigente; y
ii. Trescientas (300) horas de vuelo de las cuales cien (100) horas como mínimo
deben haberse efectuado como piloto al mando de dirigible. Bastarán doscientas
(200) horas de vuelo de las cuales ochenta (80) como mínimo deben haberse
efectuado como piloto al mando de dirigible para desempeñarse como Ayudante de
Instructor en esa categoría de aeronaves.
c. Para Instructor de Vuelo de Piloto de Planeador:
i. Licencia de Piloto de Planeador vigente; y
ii. Trescientas (300) horas de vuelo de las cuales doscientas (200) horas como
mínimo deben haberse efectuado como piloto al mando de planeador. Bastarán
doscientas (200) horas de vuelo al mando de las cuales cien (100) horas deben
haberse efectuado como piloto al mando de planeador para desempeñarse como
Ayudante de Instructor en esa categoría de aeronaves.
d. Para Instructor de Vuelo de piloto de globo:
i. Licencia de piloto de globo vigente; y

717
ii. Cien (100) horas de vuelo de las cuales ochenta (80) horas como mínimo deben
haberse efectuado como piloto al mando de globo. Bastarán ochenta (80) horas de
vuelo al mando de las cuales sesenta (60) horas deben haberse efectuado como
piloto al mando de globo para desempeñarse como Ayudante de Instructor en esa
categoría de aeronaves.
e. Para Instructor de Vuelo de Piloto de Ultraliviano no Motorizado (UL), en
Parapente o Alas Delta, según corresponda:
i. Licencia de Piloto de Ultraliviano no Motorizado (UL);
ii. Acreditar la instrucción complementaria en biplaza;
iii. Doscientas (200) horas de vuelo de las cuales no menos de cien (100) horas
deben haberse efectuado como piloto de UL, en parapente o alas delta según
corresponda;
iv. Trescientos (300) aterrizajes efectuados en UL;
v. Las horas de vuelo serán presentadas a través de una Bitácora de vuelo o se
podrá acreditar por otro medio, constancia o certificado; y
vi. Ser presentado a los exámenes establecidos por un Instructor de Vuelo
autorizado por la DGAC.
f. Para Instructor de Vuelo por Instrumentos:
i. Poseer licencia de Piloto Privado o superior vigente;
ii. Poseer Habilitación de Instructor de Vuelo vigente;
iii. Poseer Habilitación de Vuelo por Instrumentos vigente;
iv. Acreditar experiencia como Instructor de Vuelo o Ayudante de Instructor
impartiendo instrucción en avión, helicóptero o dirigible de al menos doscientas (200)
horas de vuelo;
v. Acreditar experiencia de vuelo por instrumentos de al menos ciento cincuenta
(150) horas de vuelo dentro de las cuales deberán incluirse como mínimo treinta (30)
aproximaciones instrumentales; y
vi. La utilización de un dispositivo de instrucción para simulación de vuelo permitirá
acreditar un máximo de hasta cincuenta (50) horas de vuelo y no más de 15
aproximaciones instrumentales.
g. Para Instructor de Vuelo de Pilotos Comerciales y Transporte de Línea Aérea
(TLA):
i. Licencia de Piloto Comercial o TLA (avión, helicóptero o dirigible) según
corresponda vigente;
ii. Habilitación de vuelo por instrumentos vigente;
iii. Para efectuar instrucción a un Piloto Comercial deberá tener trescientas (300)
horas de vuelo y para un Piloto TLA quinientas (500) horas de vuelo en aeronaves de
la categoría en la cual impartirá instrucción de las cuales no menos de doscientas
(200) horas se han efectuado como piloto al mando; y

718
iv. Acreditar cincuenta (50) horas de vuelo como piloto al mando en la clase o tipo
de avión en que se impartirá la instrucción de vuelo o treinta (30) en el tipo de
helicóptero en que se efectuará este proceso. h. Para Instructor de Vuelo de Piloto
con Tripulación Múltiple (MPL) - Avión:
i. Cumplir con todos los requisitos que esta sección establece para obtener
habilitación de Instructor de Vuelo de pilotos de transporte de línea área (TLA)
categoría avión;
ii. Encontrarse en posesión de la habilitación de instructor de vuelo vigente;
iii. Demostrar las competencias para impartir la instrucción de acuerdo con las
características del enfoque de instrucción basado en las competencias; y
iv. Poseer una experiencia mínima de mil quinientas (1.500) horas de vuelo como
piloto al mando (PIC) en aviones multimotores de turbina, presurizados, destinados
al transporte público de pasajeros o carga en el que se requiera un copiloto de
tripulación múltiple.
i. Para Instructor de Vuelo sólo en dispositivo de instrucción para simulación de
vuelo (simuladores y entrenadores):
i. Ser o haber sido titular de licencia (avión, helicóptero o dirigible) sin que sea
exigible la vigencia de la Certificación Médica Aeronáutica;
ii. Ser o haber sido Instructor de Vuelo para la categoría, clase y tipo de aeronave
en cuyo dispositivo de instrucción para simulación de vuelo se impartirá instrucción;
iii. Acreditar quinientas (500) horas de vuelo real en aeronaves de la categoría en
la cual impartirá instrucción de las cuales no menos de doscientas (200) horas se
hayan efectuado como piloto al mando;
iv. Acreditar cien (100) horas de vuelo real en el tipo de aeronave en la cual
impartirá instrucción de las cuales no menos de cincuenta (50) se hayan efectuado
como piloto al mando;
v. Si no se cumple el requisito anterior, el titular deberá acreditar la aprobación de
un curso teórico y práctico completo aceptado por la DGAC para el tipo(s) de
aeronave(s) en la cual impartirá instrucción, desarrollado en un dispositivo de
instrucción para simulación de vuelo; y
vi. Ser presentado a los exámenes teóricos, operacional oral y de pericia por un
Instructor de Vuelo de pilotos comerciales, de Transporte de Línea Aérea (PTLA) o
de dispositivo de instrucción para simulación de vuelo (simuladores y entrenadores)
y demostrar, además, conocimiento de los manuales de instrucción de la empresa
aérea de transporte público para la cual el Instructor se desempeñará;
(4) Atribuciones del titular de la habilitación y condiciones que deben observarse
para ejercerlas:
Proporcionar y certificar procesos de instrucción de vuelo teórico y práctico,
autorizar vuelo "solo" de alumnos, presentar postulantes a exámenes ante la DGAC
y efectuar estandarizaciones periódicas y reentrenamientos para suplir requisitos de

719
experiencia reciente faltante, todo lo anterior sin perjuicio de las restricciones y/o
limitaciones que puedan afectar al Ayudante de instructor.
(5) Estandarización periódica.
Cada cuatro (4) años el titular de la habilitación deberá someterse a un proceso
de estandarización en las técnicas y procedimientos de instrucción proporcionado por
un Inspector de Operaciones Aéreas (IOA) o un Instructor Evaluador (IE) según
corresponda.
(6) Registros de instrucción:
Los Instructores y Ayudantes de Instructor de Vuelo deberán mantener registros
detallados de su actividad.
(7) Renovación.
La renovación de esta habilitación se efectuará cada cuatro (4) años
requiriéndose:
i. Acreditar la experiencia reciente;
ii. Someterse a la estandarización periódica para Instructores que se establece en
esta sección del Reglamento; y
iii. Acreditar la vigencia de la Certificación Médica Aeronáutica pertinente cuando
corresponda.

CAPÍTULO L
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

61.1101 Competencia lingüística en idioma inglés


(a) El piloto que efectúe o pretenda efectuar operaciones de vuelo en, hacia o
desde zonas o países donde el español no sea la lengua oficial o nativa y por
consiguiente deba utilizarse el idioma inglés, demostrará la capacidad de hablar y
comprender el idioma utilizado en las comunicaciones radiotelefónicas al nivel
especificado en los requisitos relativos a la competencia lingüística en idioma inglés.
(b) La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) ha definido los
siguientes niveles de competencia lingüística en idioma inglés:
Nivel 1 Pre-elemental
Nivel 2 Elemental
Nivel 3 Pre-operacional
Nivel 4 Operacional
Nivel 5 Avanzado
Nivel 6 Experto.

720
El nivel 4 "Operacional" es el nivel de competencia lingüística mínimo requerido
para las comunicaciones radiotelefónicas en operaciones aéreas internacionales.
(c) Requisitos de obtención.
Para obtener la competencia en idioma inglés el solicitante deberá:
(1) Encontrarse en posesión o en proceso de obtención, renovación o
convalidación de cualquier licencia de piloto;
(2) Acreditar competencia en idioma inglés a un nivel 4 "Operacional" OACI o
superior ante la DGAC o mediante certificado de aprobación de un test reconocido
por OACI para estos efectos;
(3) El examen será administrado ante la DGAC o por aquellas organizaciones que
cumplan con los estándares a utilizar definidos en el Anexo 1 "Licencias al Personal"
de la OACI y sus documentos derivados; y
(4) La competencia en idioma inglés abarcará:
(i) Pronunciación.
(ii) Estructura.
(iii) Vocabulario.
(iv) Fluidez.
(v) Comprensión.
(vi) Interacciones.
(d) Intervalos de evaluación.
Dependiendo del nivel de competencia lingüística en idioma inglés acreditado la
duración del respectivo certificado de evaluación será la siguiente:
(1) Nivel 4 "Operacional", vigencia de tres (3) años.
(2) Nivel 5 "Avanzado", vigencia de seis (6) años.
(3) Nivel 6 "Experto", vigencia indefinida.

ARTÍCULO SEGUNDO. Derógase a contar de la publicación del presente decreto


en el Diario Oficial, el Reglamento de Licencias al Personal Aeronáutico "DAR-01"
aprobado por decreto supremo N° 11, de 2004, del Ministerio de Defensa Nacional242,

242 El decreto 11, de 8 de enero de 2004, de la Subsecretaría de Aviación, aprobó el “Reglamento


sobre Licencias al Personal Aeronáutico” DAR-01; derogó el decreto 624, de 1994, de la misma
subsecretaría, anterior reglamento sobre la materia (Diario Oficial N° 37.841, de 21 de abril de 2004;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 130, pág. 1173).– DEROGACIÓN: Decreto 363, de 10 de
julio de 2017, de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas (Arts. Segundo y Tercero): Lo deroga, con
excepción de los Párrafos 2.7 y 2.8 y del Capítulo 5; modifica el numeral 2.7.12 del Párrafo 2.7, del Capítulo
2, las letras a) y b) del numeral 5.2.1 y el numeral 5.2.2, del Párrafo 5.2, del Capítulo 5 (Incluido en este
Tomo).

721
con excepción del Párrafo 2.7 sobre "APTITUD SICOFÍSICA", del Párrafo 2.8 sobre
"Disminución de la Aptitud Sicofísica" y del Capítulo 5 sobre "Disposiciones y
requisitos médicos aplicables al otorgamiento de licencias".

ARTÍCULO TERCERO. Introdúcense las siguientes modificaciones al decreto


supremo N° 11, de 2004, del Ministerio de Defensa Nacional, Reglamento de
Licencias al Personal Aeronáutico "DAR-01":
1.– Modifícase el Capítulo 2, "Aplicación, Conceptos y Normas Generales para el
Otorgamiento de Licencia y Habilitaciones", Párrafo 2.7, sobre "APTITUD
SICOFÍSICA", numeral 2.7.12 de la siguiente forma:
a) En la frase "48 meses para la Licencia de Ayudante de Mecánico de
Mantenimiento, y", elimínase la letra "y".
b) "En la expresión "48 meses para el Personal de Mantenimiento.", sustitúyase el
punto final (.) por una coma (,) y una letra "y", e incorpórase a renglón seguido las
siguientes nuevas frases:
"12 meses para la licencia de Piloto de Tripulación Múltiple (MPL) - Avión, 48
meses para la licencia de Piloto de Ultraliviano no Motorizado (UL), 12 meses para la
licencia de Mecánico Tripulante.".
2.– Modifícase en el Capítulo 5, "Disposiciones y Requisitos Médicos Aplicables al
Otorgamiento de Licencias", Párrafo 5.2 "EVALUACIÓN MÉDICA AERONÁUTICA",
los numerales 5.2.1 y 5.2.2 de la siguiente forma:
a) En el numeral 5.2.1, letra a), en la frase "- licencia de piloto de transporte línea
aérea avión y helicóptero; y", elimínase la letra "y", y a continuación en la frase "-
licencia de operador de sistemas.", elimínase el punto (.) y reemplázase por una coma
(,) y una letra "y", e incorpórase a renglón seguido la siguiente nueva frase:
"- Licencia de piloto con tripulación múltiple (MPL) - Avión. ".
b) En el numeral 5.2.1, letra b), agrégase al final la nueva frase:
"- Licencia de mecánico tripulante.".
c) En el numeral 5.2.2, al final agrégase la siguiente nueva frase:
"- Licencia de piloto de Ultraliviano no Motorizado (UL).".

DISPOSICIONES TRANSITORIAS:

1. Para la obtención de las licencias de Piloto de UL y Piloto Privado de ULM, los


titulares de una credencial aeronáutica otorgada en conformidad a la resolución
DGAC (E) Nº 487, de 16 de marzo de 2001, que aprueba la Norma Aeronáutica
"Operación de Vehículos Ultralivianos", DAN 31 01, tendrán un período de 12 meses
desde la entrada en vigencia del presente Reglamento.

722
2. Las Licencias y Habilitaciones otorgadas con anterioridad a la aplicación de este
Reglamento, mantendrán su vigencia hasta la expiración de su duración original.

Anótese, tómese razón, comuníquese y publíquese en el Diario Oficial.–


MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.– José Antonio Gómez
Urrutia, Ministro de Defensa Nacional.

DECRETO N° 401, DE 28 DE AGOSTO DE 2017

Modifica decreto supremo N° 427, de 1979, del Ministerio de Defensa


Nacional, que aprueba Reglamento de Tarifas y Derechos de la
Dirección del Litoral y de Marina Mercante

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.036, de 19 de abril de 2018)

Núm. 401.– Santiago, 28 de agosto de 2017.


Visto:
a) El artículo 32 N° 6 de la Constitución Política de la República de Chile.
b) La Ley N° 20.424, Orgánica del Ministerio de Defensa Nacional.
c) El artículo 35, del DFL N° 292, de 25 de julio de 1953, que "Aprueba la Ley
Orgánica de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante".
d) Los artículos 35 y 169, del DL N° 2.222, de 1978, "Ley de Navegación".
e) El DS N° 427, de 25 de junio de 1979, del Ministerio de Defensa Nacional, que
"Aprueba el Reglamento de Tarifas y Derechos de la Dirección del Litoral y de Marina
Mercante" y sus modificaciones posteriores.
f) La resolución N° 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República.
g) Lo solicitado por el Comandante en Jefe de la Armada, mediante oficio C.J.A.
Ordinario N° 6415/2565 M.D.N., de 1 de julio de 2016.

723
Considerando:
Que el artículo 35, del DL N° 2.222, de 1978, "Ley de Navegación", dispone en su
inciso primero, que toda nave extranjera deberá utilizar los servicios de practicaje y
deberá estar sujeta a pilotaje, cuando corresponda. Luego, en su inciso segundo, la
citada norma indica que será el Reglamento respectivo el que señale "las ocasiones
en que serán obligatorios los servicios de practicaje y de pilotaje y las condiciones en
que estos servicios se prestarán".
Que, el artículo 169 del mismo cuerpo normativo faculta a la Dirección General del
Territorio Marítimo y de Marina Mercante para cobrar tarifas por los servicios que
preste y derechos por las actuaciones que realice en el desempeño de sus funciones,
las cuales serán establecidas por el Presidente de la República, mediante decreto
supremo emanado del Ministerio de Defensa Nacional y que deberá además llevar la
firma de los Ministros de Economía, Fomento y Turismo y de Transportes y
Telecomunicaciones.
Que, el Sr. Comandante en Jefe de la Armada ha solicitado al Sr. Ministro de
Defensa Nacional la modificación del Reglamento de Tarifas y Derechos de la
Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, en el sentido de
incorporar una tarifa cuando los Prácticos de Canales o pilotaje, esto es la conducción
de naves por canales o entre puertos del litoral, deban permanecer a bordo de una
nave de manera extraordinaria por razones de seguridad, a solicitud del agente de la
nave o por disposición de la Autoridad Marítima.
Que, al respecto, dicha tarifa se encuentra actualmente contemplada por la misma
causal para los prácticos de puerto, buscando en consecuencia equiparar la misma
situación para ambos tipos de servicios de practicaje,

Decreto:

ARTÍCULO ÚNICO. Modifícase el decreto supremo Nº 427, de 25 de junio de


1979, del Ministerio de Defensa Nacional, que aprobó el Reglamento de tarifas y
derechos de la Dirección del Litoral y de Marina Mercante 243 , en la forma que a
continuación se indica:

243 El decreto 427, de 25 de junio de 1979, de la Subsecretaría de Marina, aprobó el Reglamento de


Tarifas y Derechos de la Dirección del Litoral y de Marina Mercante (hoy Dirección General del Territorio
Marítimo y de Marina Mercante) (Diario Oficial N° 30.417, de 18 de julio de 1979; Recopilación de
Reglamentos, Tomo 37, pág. 419).– MODIFICACIONES: Decreto 145, de 22 de febrero de 1980: Agrega
inciso al artículo 207 (Recopilación de Reglamentos, Tomo 39, pág. 339).– Decreto 315, de 22 de abril de
1987: Agrega nuevo inciso final al N° 2 del artículo 201, modifica el artículo 303, agrega letra i) al artículo
304, modifica los artículos 308 y 309, agrega artículo 318, deroga el inciso final del artículo 403 y modifica
el artículo 404 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 90, pág. 469).– Decreto 982, de 26 de octubre
de 1987: Reemplaza los artículos 201 y 204, modifica el artículo 206, deroga el artículo 208 y modifica el
artículo 610 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 91, pág. 502).– Decreto 165, de 20 de junio de
1994: Agrega letra c) al N° 2 del artículo 201 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 106, pág.
640).– Decreto 110, de 17 de abril de 1995: Sustituye el artículo 303 (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 109, pág. 399).– Decreto 568, de 29 de diciembre de 1995: Modifica la letra b) del
N° 2 del artículo 201 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 110, pág. 613).– Decreto 294, de 1°

724
1. Agrégase, en el artículo 311°, a continuación de la letra f), la siguiente letra g):
"g) Extensión de la permanencia a bordo: Se pagará a cada Práctico nominado
US$46,72 por cada hora transcurrida, cuando a petición expresa del agente de la
nave o por disposición de la Autoridad Marítima, por seguridad de la nave, el o los
Prácticos deban permanecer a bordo, luego de haber prestado íntegramente el
servicio de pilotaje.".
2. Agrégase, en el artículo 311°, a continuación de la letra g) nueva, el siguiente
nuevo inciso:
"Para efectos de la aplicación de los montos y tiempos mencionados en este
artículo se considerará cada hora transcurrida o fracción superior a treinta minutos de
cada caso o evento".
3. Reemplázase el inciso primero del artículo 316 por el siguiente:
"Del resultado de la aplicación del artículo 311, cada práctico nominado percibirá
un tercio de los ingresos indicados, con excepción de la letra f) en que no recibirán
ingresos, mientras que en el caso de la letra g), el monto íntegro resultante será
percibido por los prácticos.".

Anótese, tómese razón, comuníquese, publíquese en el Diario Oficial.–


MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.– José Antonio Gómez
Urrutia, Ministro de Defensa Nacional.– Luis Felipe Céspedes, Ministro de Economía,
Fomento y Turismo.– Paola Tapia Salas, Ministra de Transportes y
Telecomunicaciones.

de octubre de 1996: Reemplaza la letra b) del N° 2 del artículo 201 (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 112, pág. 716).– Decreto 95, de 28 de abril de 1998: Agrega nueva letra d) al N° 2
del artículo 201 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 116, pág. 782).– Decreto 473, de 6 de
diciembre de 1999: Agrega párrafo final a la letra c) del N° 2 del artículo 201 e inciso final al artículo 204
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 120, pág. 749).– Decreto 21, de 5 de marzo de 2001:
Sustituye los artículos 308 al 318 y el artículo 404 y modifica el artículo 802 (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 124, pág. 730).– Decreto 329, de 12 de octubre de 2001: Reemplaza los artículos
301 a 307, por artículos 301 a 307 B (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 125, pág. 651).–
Decreto 139, de 5 de mayo de 2003: Sustituye el artículo 113, elimina el último párrafo de la letra c) y
agrega nuevo párrafo e) en el N° 2 del artículo 201, elimina el artículo 305, modifica el artículo 308,
modifica el segundo párrafo de la letra c) y reemplaza la letra f) del artículo 311, agrega nuevo artículo
404 en el Capítulo IV “Inspección de Naves”, modificándose la numeración de los artículos subsecuentes
del mismo Capítulo, sustituye el artículo 407, que pasó a ser artículo 408 y modifica el artículo 501
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 129, pág. 844).– Decreto 423, de 20 de diciembre de
2010: Modifica el inciso 2° y agrega dos nuevos incisos en el artículo 207 (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 143, pág. 490).– Decreto 669, de 20 de septiembre de 2011, de la Subsecretaría
para las Fuerzas Armadas: Modifica la letra a) del N° 1 del artículo 201 y reemplaza el inciso 3° del
artículo 207 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 144, pág. 603).– Decreto 701, de 30 de
septiembre de 2011 (Art. TERCERO): Agrega inciso final al artículo 304 y sustituye el artículo 305
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 145, pág. 706).– Decreto 261, de 23 de abril de 2012:
Reemplaza el inciso 1° del artículo 110 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, pág. 618).–
Decreto 401, de 28 de agosto de 2017: Agrega, a continuación de la letra f), una letra g) y, a
continuación de esta letra, un nuevo inciso, en el artículo 311 y sustituye el inciso 1° del artículo 316
(Incluido en este Tomo).

725
DECRETO N° 432, DE 15 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Modifica Reglamento de Operación de Aeronaves, DAR-06, aprobado


por decreto N° 52, de 15 de abril de 2002, del
Ministerio de Defensa Nacional

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.948, de 4 de enero de 2018)

Núm. 432.– Santiago, 15 de septiembre de 2017.


Visto:
a) Lo dispuesto en el artículo 32 N° 6 de la Constitución Política de la República.
b) Ley N° 20.424, Orgánica del Ministerio de Defensa Nacional.
c) La ley N° 16.752, que Fija la organización y funciones y establece disposiciones
generales de la Dirección General de Aeronáutica Civil.
d) El Código Aeronáutico.
e) El Convenio sobre Aviación Civil Internacional.
f) El decreto ley N° 2.564, de 1979, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, Dicta Normas sobre Aviación Comercial, modifica los decretos
con fuerza de ley números 221, de 1931 y 241, de 1960. Y deroga los preceptos que
señala.
g) El decreto supremo N° 52, de 2002, del Ministerio de Defensa Nacional,
Reglamento de Operación de Aeronaves, DAR 06.
h) El decreto supremo N° 53, de 2009, del Ministerio de Defensa Nacional,
Reglamento sobre Centros de Mantenimiento Aeronáutico, DAR-145.
i) El decreto supremo N° 43, de 2010, del Ministerio de Defensa Nacional,
Reglamento sobre Mantenimiento y modifica a Reglamento de Aeronavegabilidad,
DAR-43.
j) El decreto supremo N° 128, de 2006, del Ministerio de Defensa Nacional, Reglas
de Vuelo y Operación General, DAR-91.
k) La resolución exenta N° 08/0/1/108/0319 de 2017 de la Dirección General de
Aeronáutica Civil, Centros de Mantenimiento Aeronáutico, DAN-145.
l) La resolución N° 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República.
m) El oficio DGAC N° 05/0/510/2102 de 31 de marzo de 2017 de la Dirección
General de Aeronáutica Civil.

726
n) Informe Técnico de la Dirección General de Aeronáutica Civil, para la
actualización de requisitos y derogación de requisitos no aplicables del Reglamento
DAR 06 "Operación de Aeronaves".
Considerando:
La necesidad de actualizar las disposiciones sobre operación de los servicios de
transporte aéreo y de aviación general, y de dictar normas para efectuar trabajos
aéreos; todas las cuales deben circunscribirse a la normativa y métodos
recomendados por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Decreto:

ARTÍCULO ÚNICO. Modifícase el decreto supremo N° 52, de 2002, del Ministerio


de Defensa Nacional, que aprobó el Reglamento de Operación de Aeronaves, DAR-
06244, en la forma que a continuación se indica:

1.– Introdúcense las siguientes modificaciones en el VOLUMEN I,


DEFINICIONES:
Suprímense los siguientes términos y sus definiciones:
"AUTORIZACIÓN TÉCNICA OPERATIVA (ATO).".
"OPERACIÓN DE CATEGORÍA I (CAT I).".
"OPERACIÓN DE CATEGORÍA II (CAT II).".
"OPERACIÓN DE CATEGORÍA IIIA (CAT IIIA).".
"OPERACIÓN DE CATEGORÍA IIIB (CAT IIIB).".
"OPERACIÓN DE CATEGORÍA IIIC (CAT IIIC).".
2.– Introdúcense las siguientes modificaciones en el VOLUMEN II, TRANSPORTE
COMERCIAL, Parte 1, AVIONES GRANDES:

244 El decreto 52, de 15 de abril de 2002, de la Subsecretaría de Aviación, aprobó el “Reglamento de


Operación de Aeronaves” DAR-6 (Diario Oficial N° 37.313, de 20 de julio de 2002; Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 126, pág. 533).– MODIFICACIONES: Decreto 26, de 28 de marzo de 2007: Agrega
definiciones al Volumen I, agrega subpárrafo 3.2.1.1, modifica las letras c) y d) y agrega letra e) en el
párrafo 3.17.1 del Capítulo 3, del Volumen II (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 137, pág. 745).–
Decreto 432, de 15 de septiembre de 2017: Agrega definiciones al Volumen I, reemplaza los subpárrafos
2.1.3, 2.1.4 y 2.1.5. suprime los subpárrafos 2.1.6, 2.1.7, 2.1.8, 2.1.9 y 2.19 del Capítulo 2, suprime el
párrafo 3.4 y los subpárrafos 3.4.1, 3.4.1.1, 3.4.1.2, 3.4.1.3. 3.4.1.4 y 3.4.1.5, sustituye el párrafo 3.14.6,
los subpárrafos 3.14.6.1, 3.14.6.2 y 3.14.6.3, incorpora subpárrafos 3.14.6.3.1 y 3.14.6.3.2 y suprime los
subpárrafos 3.14.6.4 y 3.14.6.5, del Capítulo 3, suprime el Capítulo 7, reemplaza el subpárrafo 8.4.1 y
suprime el subpárrafo 8.4.2, del Capítulo 8, suprime el párrafo 10.5, del Capítulo 10 y modifica el subpárrafo
11.1.1, del Capítulo 11, de la Parte 1, Volumen II, sustituye el párrafo 3.17 en el Capítulo 3 del Volumen III,
reemplaza el párrafo 2.1 y los subpárrafos 2.1.1, 2.1.2, 2.1.3, 2.1.4, 2.1.5, 2.1.6, 2.1.7 y 2.1.8, incorpora
subpárrafos 2.1.9, 2.1.10 y 2.1.11, sustituye el párrafo 2.3 y los subpárrafos 2.3.1, 2.3.2 y 2.3.3, del Capítulo
2, del Volumen IV (Incluido en este Tomo).

727
2.1.– Efectúanse las siguientes modificaciones en el CAPÍTULO 2,
GENERALIDADES:
a) Reemplázase el subpárrafo 2.1.3, por el siguiente:
"2.1.3 Ningún operador realizará operaciones de transporte aéreo comercial a
menos que sea titular de un certificado de operador aéreo (AOC), otorgado por la
DGAC. El otorgamiento del certificado AOC dependerá de que el operador demuestre
que cuenta con una organización adecuada, un método de control y supervisión de
las operaciones de vuelo, un programa de instrucción y arreglos de servicios de
escala y de mantenimiento acordes con la naturaleza y la amplitud de las operaciones
especificadas.".
b) Reemplázase el subpárrafo 2.1.4, por el siguiente:
"2.1.4 El certificado AOC de operador aéreo, autorizará al operador a realizar
operaciones de transporte aéreo comercial de conformidad con las especificaciones
relativas a las operaciones.".
c) Reemplázase el subpárrafo 2.1.5, por el siguiente:
"2.1.5 El contenido del AOC y de las especificaciones relativas a las operaciones
correspondientes al certificado de operador aéreo, como mínimo, será aquel
establecido en la normativa vigente establecida por la DGAC.".
d) Suprímese el subpárrafo 2.1.6.
e) Suprímese el subpárrafo 2.1.7.
f) Suprímese el subpárrafo 2.1.8.
g) Suprímese el subpárrafo 2.1.9.
h) Suprímese el subpárrafo 2.19.
2.2.– Efectúanse las siguientes modificaciones en el CAPÍTULO 3,
OPERACIONES DE VUELO:
a) Suprímese el párrafo 3.4.
b) Suprímese el subpárrafo 3.4.1.
c) Suprímese el subpárrafo 3.4.1.1.
d) Suprímese el subpárrafo 3.4.1.2.
e) Suprímese el subpárrafo 3.4.1.3.
f) Suprímese el subpárrafo 3.4.1.4.
g) Suprímese el subpárrafo 3.4.1.5.
h) Reemplázase el párrafo 3.14.6, por el siguiente:
"3.14.6 Reservas y Gestión de combustible.".
i) Reemplázase el subpárrafo 3.14.6.1, por el siguiente:
"3.14.6.1 Todo avión llevará una cantidad de combustible utilizable suficiente para
completar el vuelo planificado de manera segura y permitir desviaciones respecto de
la operación prevista.".
j) Reemplázase el subpárrafo 3.14.6.2, por el siguiente:

728
"3.14.6.2 La cantidad de combustible utilizable que se debe llevar, incluirá:
a) combustible para el rodaje;
b) combustible para el trayecto;
c) combustible para contingencias;
d) combustible para alternativa de destino;
e) combustible de reserva final;
f) combustible adicional; y
g) combustible discrecional.".
k) Sustitúyase el subpárrafo 3.14.6.3, por la frase: "Gestión del combustible en
vuelo.".
l) Incorpórase el siguiente subpárrafo 3.14.6.3.1:
"3.14.6.3.1 El operador establecerá en su manual de operaciones criterios y
procedimientos para garantizar que se efectúen verificaciones del combustible y
gestión del combustible en vuelo.".
m) Incorpórase el siguiente subpárrafo 3.14.6.3.2:
"3.14.6.3.2 El piloto al mando de acuerdo con la normativa vigente emitida por la
DGAC deberá:
a) verificar continuamente la cantidad de combustible utilizable remanente a bordo.
b) pedirá al ATC información sobre demoras cuando ante circunstancias
imprevistas, estas puedan dar como resultado un aterrizaje en el aeródromo de
destino con menos del combustible de reserva final más el combustible necesario
para proceder a un aeródromo de alternativa o hacia un aeródromo aislado.
c) notificará al ATC "COMBUSTIBLE MÍNIMO" ante cualquier cambio en la
autorización existente para el aeródromo de aterrizaje previsto que pueda resultar en
un aterrizaje con menos del combustible de reserva final previsto.
d) declarará "MAYDAY MAYDAY MAYDAY COMBUSTIBLE" ante una cantidad de
combustible utilizable a bordo de la aeronave, inferior a la cantidad de combustible de
reserva final prevista.".
n) Suprímese el subpárrafo 3.14.6.4.
o) Suprímese el subpárrafo 3.14.6.5.
2.3. Suprímese el Capítulo 7, MANTENIMIENTO DEL AVIÓN.
2.4. Efectúanse en el Capítulo 8, TRIPULACIÓN DE VUELO las siguientes
modificaciones:
a) Reemplázase el subpárrafo 8.4.1 por el siguiente:
"8.4.1 EXPERIENCIA RECIENTE. PILOTO AL MANDO Y COPILOTO.
El operador no asignará a un piloto al mando o a un copiloto para que se haga
cargo de los mandos de vuelo de un tipo o variante de un tipo de un avión durante el
despegue y el aterrizaje, a menos que dicho piloto haya estado a cargo de los mandos

729
de vuelo como mínimo en tres despegues y aterrizajes, en los noventa (90) días
precedentes y en el mismo tipo de avión o en un simulador de vuelo aprobado a tal
efecto.".
b) Suprímese el subpárrafo 8.4.2.
2.5. En el Capítulo 10, DOCUMENTACIÓN Y REGISTROS, suprímese el párrafo
10.5.
2.6. En el Capítulo 11, TRIPULACIÓN AUXILIAR; agrégase en el subpárrafo
11.1.1, entre la frase "número de asientos" y la oración "de pasajeros", la palabra
"habilitados".
3.– Reemplázase en el Volumen III, AVIACIÓN GENERAL, Capítulo 3,
PREPARACIÓN DEL VUELO Y PROCEDIMIENTOS DURANTE SU DESARROLLO,
el párrafo 3.17, por el siguiente:
"3.17 OPERACIONES DE VUELO VFR NOCTURNO.
De acuerdo a lo establecido en Capítulo C del decreto supremo N° 128 de 2006
del Ministerio de Defensa Nacional, Reglas de vuelo y operación general, DAR 91,
sección 91.201 se autorizarán en los siguientes casos, vuelos VFR, entre el fin del
Crepúsculo Civil Vespertino y el comienzo del Crepúsculo Civil Matutino:
a) Vuelos de Instrucción o Práctica; y
b) Vuelos para entrar o salir de aeródromos controlados o no controlados dentro
de una zona de control.".
4.– Introdúcense en el Volumen IV, TRABAJOS AÉREOS, Capítulo 2,
GENERALIDADES, las siguientes modificaciones:
a) Reemplázase el párrafo 2.1, por el siguiente:
"2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS AÉREOS.
Los trabajos aéreos se clasifican según el tipo de actividad que realiza.".
b) Reemplázase el subpárrafo 2.1.1, por el siguiente:
"2.1.1 Agrícolas.".
c) Reemplázase el subpárrafo 2.1.2, por el siguiente:
"2.1.2 Prospección Pesquera.".
d) Reemplázase el subpárrafo 2.1.3, por el siguiente:
"2.1.3 Instrucción de Vuelo.".
e) Reemplázase el subpárrafo 2.1.4, por el siguiente:
"2.1.4 Publicidad y Propaganda.".
f) Reemplázase el subpárrafo 2.1.5, por el siguiente:
"2.1.5 Extinción de Incendios Forestales.".
g) Reemplázase el subpárrafo 2.1.6, por el siguiente:

730
"2.1.6 Ambulancia y traslado de heridos.".
h) Reemplázase el subpárrafo 2.1.7, por el siguiente:
"2.1.7 Instrucción de vuelo remunerada a bordo de aeronaves.".
i) Reemplázase el subpárrafo 2.1.8, por el siguiente:
"2.1.8 Fotogrametría, Prospección Magnética u otros Sensores, Fotografía,
Fílmicos de Televisión o Película Cinematográfica.".
j) Incorpórase el siguiente subpárrafo 2.1.9:
"2.1.9 Operación de Helicópteros con carga externa.".
k) Incorpórase el siguiente subpárrafo 2.1.10:
"2.1.10 Producción de Aire Turbulento (Control de Heladas).".
l) Incorpórase el siguiente subpárrafo 2.1.11:
"2.1.11 Otros.".
m) Reemplázase el párrafo 2.3, por el siguiente:
"2.3 CERTIFICADO DE OPERADOR AÉREO.".
n) Reemplázase el subpárrafo 2.3.1, por el siguiente:
"2.3.1 Ningún operador realizará operaciones de trabajo aéreo a menos que sea
titular de un certificado de operador aéreo (AOC), otorgado por la DGAC." El
otorgamiento del certificado AOC dependerá de que el operador demuestre que
cuenta con una organización adecuada, un método de control y supervisión de las
operaciones de vuelo, un programa de instrucción y arreglos de servicios de escala y
de mantenimiento acordes con la naturaleza y la amplitud de las operaciones
especificadas.".
o) Reemplázase el subpárrafo 2.3.2, por el siguiente:
"2.3.2 El certificado AOC de operador aéreo, autorizará al operador a realizar
operaciones de trabajo aéreo de conformidad con las especificaciones relativas a las
operaciones.".
p) Reemplázase el subpárrafo 2.3.3, por el siguiente:
"2.3.3 El contenido del AOC y de las especificaciones relativas a las operaciones
correspondientes al certificado de operador aéreo, como mínimo, será aquel señalado
en la normativa vigente establecida por la DGAC.".

Anótese, tómese razón, comuníquese y publíquese en el Diario Oficial.–


MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.– José Antonio Gómez
Urrutia, Ministro de Defensa Nacional.

731
DECRETO N° 9, DE 11 DE ENERO DE 2018

Sustituye Reglamento sobre Concesiones Marítimas, fijado por


decreto supremo (M) N° 2, de 2005, del Ministerio
de Defensa Nacional

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.010, de 17 de marzo de 2018)

Núm. 9.– Santiago, 11 de enero de 2018.


Visto:
a) Lo dispuesto en el DFL Nº 340, de 1960, del Ministerio de Hacienda, que
contiene la Ley sobre Concesiones Marítimas;
b) La Ley Nº 20.424, Orgánica del Ministerio de Defensa Nacional;
c) El DFL Nº 292, de 1953, que aprobó la Ley Orgánica de la Dirección General
del Territorio Marítimo y de Marina Mercante;
d) La Ley Nº 19.880 que establece las Bases de los Procedimientos
Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado;
e) El DFL Nº 458, de 1975, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que aprueba
Nueva Ley General de Urbanismo y Construcciones;
f) La Ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente;
g) El decreto ley N 2.222, de 1978, Ley de Navegación;
h) La Ley Nº 20.249, que crea el Espacio Costero Marino de los Pueblos
Originarios;
i) La Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la
Administración del Estado;
j) El DS (M) N° 991, de 1987, del Ministerio de Defensa Nacional, que fija la
Jurisdicción de las Gobernaciones Marítimas de la República y establece las
Capitanías de Puerto y sus respectivas Jurisdicciones;
k) El DS Nº 1.340 bis, de 1941, Reglamento General de Policía Marítima, Fluvial y
Lacustre;
l) El artículo 32, Nº 6, de la Constitución Política de la República; y
m) La resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República.

732
Considerando:
a) Que la aplicación del decreto supremo (M) Nº 2, de 2005, del Ministerio de
Defensa Nacional, que sustituye Reglamento sobre Concesiones Marítimas, fijado
por decreto (M) Nº 660, de 1988, ha permitido identificar diversos aspectos relativos
a la tramitación de solicitudes de concesiones marítimas que pueden ser mejorados
para efectos de cumplir con los principios de eficacia y eficiencia que contempla el
artículo 3º de la ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la
Administración del Estado;
b) Que el desarrollo de proyectos públicos y privados en el borde costero requiere
la coordinación de múltiples organismos públicos que tienen competencia sectoriales
sobre los intereses que pueden desarrollarse en la precitada franja territorial y que,
en definitiva, requieren de un permiso administrativo entregado por la Dirección
General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante o del Ministerio de Defensa
Nacional; y
c) Que la coordinación descrita en el literal precedente requiere que la normativa
reglamentaria sobre concesiones marítimas contemple figuras e instituciones de otras
normativas sectoriales.

Decreto:

Sustitúyese el Reglamento sobre Concesiones Marítimas, fijado por decreto


supremo (M) Nº 2, de 2005, del Ministerio de Defensa Nacional 245, por el siguiente:
ÍNDICE
TÍTULO I
Definiciones
TÍTULO II
Administración del borde costero y títulos administrativos
Párrafo 1º
Facultades de administración del borde costero
Párrafo 2º
Concesiones mayores y menores y destinaciones marítimas
Párrafo 3º

245 El decreto 2, de 3 de enero de 2005, de la Subsecretaría de Marina, aprobó el nuevo Reglamento


sobre Concesiones Marítimas y derogó el decreto 660, de 1988, de la misma subsecretaría (Diario Oficial
N° 38.443, de 20 de abril de 2006; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 134, pág. 759).–
DEROGACIÓN: Decreto 9, de 11 de enero de 2018, de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas (Art.
138): Lo deroga, a contar de la fecha que señala (Incluido en este Tomo).

733
Permisos y autorizaciones
Párrafo 4º
Disposiciones generales
TÍTULO III
Reglas comunes de ordenación del procedimiento
TÍTULO IV
Procedimiento de solicitudes de permisos y autorizaciones
Párrafo 1º
Inicio del procedimiento
Párrafo 2º
Requisitos de la solicitud
Párrafo 3º
Notificación y entrega material
Párrafo 4º
Disposiciones especiales
TÍTULO V
Procedimiento de solicitudes de concesiones mayores y menores y destinaciones
marítimas
Párrafo 1º
Inicio del procedimiento
Párrafo 2º
Requisitos de la solicitud
Párrafo 3º
Informes
Párrafo 4º
Régimen de publicidad de la solicitud y oposición
Párrafo 5º
Notificación, publicación y entrega material
TÍTULO VI
Ejecución de rellenos, obras y régimen de mejoras
Párrafo 1º
Ejecución de rellenos y obras
Párrafo 2º

734
Régimen de mejoras
TÍTULO VII
Transferencia, arriendo o cesión de uso de concesiones mayores o menores
Párrafo 1º
Disposiciones generales
Párrafo 2º
Transferencia
Párrafo 3º
Arrendamiento o cesión de uso
TÍTULO VIII
Régimen sancionatorio
Párrafo 1º
Disposiciones generales
Párrafo 2º
Caducidad
Párrafo 3º
Sanciones por infracciones menos graves
TÍTULO IX
Terminación de las concesiones
TÍTULO X
Ocupación ilegal
TÍTULO XI
Rentas y tarifas
TÍTULO XII
Disposiciones finales
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

TÍTULO I. DEFINICIONES

ARTÍCULO 1. Definiciones. Para la aplicación del presente Reglamento se tendrá


por:

735
1) Artefacto Naval: Es todo aquel que, no estando destinado a la navegación,
cumple en el agua funciones de complemento o de apoyo a las actividades marítimas,
fluviales o lacustres o de extracción de recursos, tales como diques, grúas,
plataformas fijas o flotantes, balsas u otros similares.
2) Astillero: Sitio con construcciones o instalaciones apropiadas y características,
donde se construyen o reparan naves o artefactos navales.
3) Atracadero: Construcción o instalación que desde la costa o ribera se interna
en el agua con el objeto de permitir el atraque de naves menores para la movilización
de personas y/o carga hacia o desde tierra.
4) Autoridad Marítima: El Director General del Territorio Marítimo y de Marina
Mercante, autoridad superior; los Gobernadores Marítimos y los Capitanes de Puerto
constituyen la Autoridad Marítima para los efectos del ejercicio de ella. Tratándose de
los Alcaldes de Mar, ha de estarse a las atribuciones específicas que les delegue el
Director General.
5) Borde costero: Franja del territorio que comprende la costa marina, fluvial y
lacustre y el mar territorial de la República, que se encuentran sujetos al control,
fiscalización y supervigilancia del Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría para
las Fuerzas Armadas. Se entenderá por mar territorial aquel que se encuentra
definido en el artículo 593 del Código Civil.
6) Boya: Cuerpo flotante de forma simétrica, unido por medio de una línea de
amarre a muertos o anclas, que se encuentra sujeto al fondo del mar, río o lago, y
que sirve para el amarre de naves.
7) Boyarín: Cuerpo flotante sujeto por una línea de amarre (orinque) a anclas,
cables submarinos, cañería conductora u otro objeto o lugar del fondo del mar, río o
lago, para señalar la ubicación de estos elementos o delimitar dicho fondo o la porción
de agua.
8) Capitanía de Puerto: Capitanía de Puerto jurisdiccional.
9) Centro de acopio: Establecimiento que tiene por objeto la mantención temporal
de recursos hidrobiológicos provenientes de centros de cultivos o actividades
extractivas autorizados, para su posterior comercialización o transformación.
10) Chaza: Construcción plana inclinada que se interna en el agua como
prolongación de muelles o malecones en lugares de gran amplitud de mareas, con el
objeto de facilitar la movilización de carga o pasajeros cuando la marea baja. Se
considerará parte integrante del muelle o malecón,según corresponda.
11) Concesión de acuicultura: Acto administrativo mediante el cual el Ministerio de
Defensa Nacional otorga a una persona derechos de uso y goce sobre determinados
bienes nacionales, situados dentro de las áreas fijadas como apropiadas para el
ejercicio de la acuicultura, para fines de cultivo de especies hidrobiológicas y que se
rigen por las disposiciones de la Ley General de Pesca y Acuicultura y su
Reglamento246.

246 Véase la nota 22.

736
12) Concesión marítima: Acto administrativo mediante el cual el Ministerio de
Defensa Nacional o el Director, según corresponda, otorga a una persona derechos
de uso y goce, sobre bienes nacionales de uso público o bienes fiscales cuyo control,
fiscalización y supervigilancia corresponde al Ministerio, para el desarrollo de un
determinado proyecto o actividad.
13) Dársena: Porción de agua abrigada que resulta de la construcción de un molo
o rompeolas, o por la excavación de la costa del litoral o ribera.
14) Defensa: Muro o terraplén paralelo a la costa del litoral o ribera que se
construye con el fin de evitar perjuicios por inundaciones o erosiones.
15) Dique flotante: Artefacto naval capaz de levantar una nave sobre su línea de
flotación para carena o reparación.
16) Dirección: La Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante.
17) Director: El Director General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante.
18) Embarcadero: Véase atracadero.
19) Fondo de mar, río o lago: Extensión de suelo comprendido desde la línea de
más baja marea, aguas adentro, en el mar, y desde la línea de aguas mínimas en sus
bajas normales, aguas adentro, en ríos o lagos. En el caso de las desembocaduras
de ríos en lagos o en el mar, el límite del fondo de lago se determinará por la línea de
aguas máximas del mismo y el límite del fondo de mar, por la línea de más alta marea.
20) Hangar: Construcción o instalación cerrada o cobertizo ubicado sobre la
superficie de las aguas, fijo o flotante, cuyo objeto es resguardar naves.
21) Infraestructura portuaria fiscal de apoyo a la pesca artesanal: Obras
construidas por el Estado, ubicadas en el borde costero, para ser utilizadas por
organizaciones de pescadores artesanales legalmente constituidas, para fines de
apoyo a la pesca artesanal o de diversificación productiva, entendiéndose ésta como
las actividades económicas o turísticas desarrolladas por dichas organizaciones.
22) Interés público: Se entenderá que son de interés público los permisos,
autorizaciones y concesiones y sus respectivas solicitudes, correspondientes a
cualquier órgano de la Administración del Estado. Del mismo modo, se entenderá que
son de interés público las concesiones cuyo objeto sirva directamente a la prestación
de servicios de utilidad pública.
23) Ley sobre Concesiones Marítimas: DFL Nº 340, de 1960, del Ministerio de
Hacienda247.
24) Ley Nº 19.880: Ley sobre Bases Generales de los Procedimientos
Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado248.

247 El decreto con fuerza de ley 340, de 1960, señaló normas sobre Concesiones Marítimas (Diario
Oficial N° 24.613, de 6 de abril de 1960; Recopilación de Leyes, Tomo 48, Volumen 2°, pág. 1393).–
MODIFICACIÓN: Ley 18.892, de 23 de diciembre de 1989 (Art. 119): Agrega nuevo inciso 2° en el artículo
3°.

248 Véase la nota 37.

737
25) Línea de la playa: Aquella que, de acuerdo con el artículo 594 del Código Civil,
señala el deslinde superior de la playa de mar hasta donde llegan las olas en las más
altas mareas.
26) Línea de la playa oficial:Aquella fijada por la Dirección, pudiendo solicitar para
su determinación, un informe técnico al S.H.O.A. En el caso de que sea necesario
modificar una línea de playa oficial, debido a la alteración de la realidad geográfica
del sector, la Dirección elevará los antecedentes al Ministerio de Defensa Nacional, a
través de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, para que disponga que se
realicen las modificaciones pertinentes.
27) Línea de las aguas máximas en ríos y lagos: Nivel hasta donde llegan las
aguas en los ríos o lagos, en sus crecientes normales de invierno y verano. Para su
determinación se estará a lo definido por el Ministerio de Bienes Nacionales conforme
a los procedimientos establecidos en el DS Nº 609 de 1978, de esa Secretaría de
Estado249, o en su defecto, a las instrucciones impartidas por la Dirección.
28) Línea de más baja marea: Línea que representa el nivel mínimo alcanzado por
una marea vaciante en el período de sicigias y cuando la luna se encuentra a su
menor distancia de la tierra.
29) Línea del límite de terreno de playa: Línea que fija el límite superior de los
terrenos de propiedad del Fisco sometidos al control, fiscalización y supervigilancia
del Ministerio, ubicada a una distancia de hasta 80 metros, medida desde la línea de
la playa de la costa del litoral o desde la línea de aguas máximas en los ríos o lagos,
sin considerar para estos efectos los rellenos artificiales hechos sobre la playa o
fondos de mar, río o lago.
30) Línea de relleno: Trazado referencial que determina el deslinde de un relleno
artificial respecto a la playa y/o fondo de mar, río o lago.
31) Malecón: Muro o construcción paralela y adosada a la costa o ribera, destinado
a la protección de las aguas, al atraque de naves que sirven para la movilización de
carga o pasajeros, o que sirve como paseo costero o ribereño.
32) Malecón mecanizado: Aquel en que la carga se moviliza por sistemas
mecánicos continuos, que arrancan de depósitos ad-hoc ubicados en sus
inmediaciones (correas transportadoras, cañerías conductoras, etc.).
33) Malecón semimecanizado: Aquel en que la carga se moviliza por sistemas
mecánicos no continuos, sin depósitos ad-hoc (desde carros tolva, por chutes u otros
sistemas a buques).
34) Mejora: Cualquier tipo de construcción o instalación que se realice sobre un
bien nacional de uso público o fiscal sometido al control, fiscalización y supervigilancia
del Ministerio.

249 El decreto 609, de 31 de agosto de 1978, del Ministerio de Tierras y Colonización, fijó normas
para establecer los deslindes de bienes nacionales de uso público que constituyen los cauces de los ríos,
lagos y esteros (Diario Oficial N° 30.272, de 24 de enero de 1979; Recopilación de Reglamentos, Tomo
35, pág. 444).

738
35) Mejora fiscal: Aquella que se haya ejecutado en el borde costero con fondos
fiscales. Tendrá la misma clasificación aquella mejora introducida por el concesionario
que, adherida al suelo, no se hubiese retirado dentro del plazo establecido en el
artículo 91 o se hubiera construido durante un período de ocupación ilegal.

36) Ministerio: Ministerio de Defensa Nacional.

37) Molo: Muro o terraplén que desde la costa o ribera se interna en el agua y que
sirve para la defensa o abrigo de cierto espacio de agua, pudiendo permitir el atraque
de naves para la movilización de carga o pasajeros.

38) Muelle: Construcción o instalación que desde la costa o ribera se interna en el


agua y que es apta para el atraque de naves mayores y sirve para la movilización de
carga y/o pasajeros hacia o desde tierra.

39) Muelle mecanizado: Aquel en que la carga se moviliza por sistemas mecánicos
continuos, cuyas instalaciones arrancan de depósitos ad-hoc ubicados en tierra
(correas transportadoras, cañerías conductoras, etc.).

40) Muelle semimecanizado: Aquel en que la carga se moviliza por sistemas


mecánicos no continuos, ubicados sobre este, pero que no arrancan de depósitos ad-
hoc (desde carros tolva, por chutes u otros sistemas a buques).

41) Playa de mar: Extensión de tierra que las olas bañan y desocupan
alternativamente comprendida entre la línea de más baja marea y la línea de la playa.

42) Playa de río o lago: Extensión de suelo que las aguas bañan en sus crecidas
normales comprendido entre la línea de aguas mínimas y aguas máximas.

43) Porción de agua: Espacio de mar, río o lago, destinado a mantener cualquier
elemento flotante comprendido desde la línea de más baja marea, aguas adentro, en
el mar, y desde la línea de aguas mínimas en sus bajas normales, aguas adentro, en
río o lagos.

44) Puerto, terminal marítimo o recinto portuario: Es un área litoral delimitada por
condiciones físicas o artificiales que permite la instalación de infraestructura destinada
a la entrada, salida, atraque, desatraque, amarre, desamarre y permanencia de
naves, y a la realización de operaciones de movilización y almacenamiento de carga,
a la prestación de servicios a las naves, cargas, pasajeros o tripulantes, actividades
pesqueras, de transporte marítimo, deportes náuticos, turismo, remolque y
construcción o reparación de naves.

45) Rampa: Plano inclinado construido desde tierra hacia el fondo de mar, río o
lago, destinado a varar naves y artefactos navales, y que sirve para la movilización
de carga y/o pasajeros hacia o desde tierra.

46) Rampa de conectividad: Rampa diseñada y construida para la atención de


servicios de conectividad, con condiciones de acceso y uso público.

47) Rejera: Cadena o cable fondeado con anclas o muertos, o amarrada a un


punto firme de la costa o ribera, muelle o molo, y que tiene por objeto acoderar o
amarrar las naves.

739
48) Rompeolas: Muro o terraplén que, internándose desde la costa o ribera aguas
adentro, sirve exclusivamente para la defensa o abrigo de cierto espacio de agua.
49) S.H.O.A.: Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada.
50) S.I.A.B.C.: Sistema Integrado de Administración del Borde Costero. Sistema
informático cuyo propósito es permitir el seguimiento de las etapas del proceso de los
diferentes trámites que se relacionan con las concesiones marítimas, a través de
internet, manteniendo en una base de datos los antecedentes que conforman el
expediente de una solicitud de concesión.
51) Subsecretaría: Subsecretaría para las Fuerzas Armadas.
52) Terminal marítimo de transferencia de productos líquidos o gaseosos:
Fondeadero para naves estanques, que cuenta con instalaciones apropiadas
consistentes en cañerías conductoras destinadas a la carga o descarga de productos
líquidos o gaseosos.
53) Terreno de playa: Faja de terreno de propiedad del Fisco sometida al control,
fiscalización y supervigilancia del Ministerio, de hasta 80 metros de ancho, medida
desde la línea de la playa de la costa del litoral y desde la ribera en los ríos o lagos.
Para los efectos de determinar la medida señalada, no se considerarán los rellenos
artificiales hechos sobre la playa o fondos de mar, río o lago.
No perderá su condición de terreno de playa el sector que quede separado por la
construcción de caminos, calles, plazas u otros similares. En aquellos títulos de
dominio particular que señalan como deslinde el mar, el Océano Pacífico, la marina,
la playa, el puerto, la bahía, el río, el lago, la ribera, la costa u otros análogos, debe
entenderse que este deslinde se refiere a la línea de la playa.
54) Terreno de playa artificial: Faja de terreno de propiedad del Fisco sometida al
control, fiscalización y supervigilancia del Ministerio, medida desde la línea de playa
hasta la línea de relleno.
55) Varadero: Sitio con construcciones o instalaciones apropiadas y
características, o sin ellas, destinado a varar naves para ser resguardadas, reparadas
o carenadas.
56) Zonificación: Proceso de ordenamiento y planeamiento de los espacios que
conforman el borde costero marino, lacustre y fluvial, que tiene por objeto establecer
sus múltiples usos, expresados en usos preferentes o excluyentes, graficados de
acuerdo a los instructivos dictados por el Ministerio que identifiquen, entre otros
aspectos, los límites de extensión, usos y las condiciones y restricciones para su
administración, de acuerdo a los criterios de compatibilidad, conforme a los objetivos
establecidos en el DS Nº 475 de 1994, del Ministerio de Defensa Nacional, que
establece la Política Nacional de Uso del Borde Costero del Litoral de la República 250.
Como resultado del proceso de zonificación, se podrán establecer áreas con usos
preferentes que excluyan otros usos incompatibles.

250 El decreto 475, de 14 de diciembre de 1994, de la Subsecretaría de Marina, estableció Política


Nacional de Uso del Borde Costero del Litoral de la República y creó Comisión Nacional sobre la materia
(Diario Oficial N° 35.064, de 11 de enero de 1995; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 108, pág.
438).

740
TÍTULO II. ADMINISTRACIÓN DEL BORDE COSTERO Y TÍTULOS
ADMINISTRATIVOS

Párrafo 1º. Facultades de administración del borde costero

ARTÍCULO 2. Atribuciones del Ministerio. Al Ministerio corresponde el control,


fiscalización y supervigilancia de toda la costa, del mar territorial de la República y de
los ríos y lagos que son navegables por buques de más de 100 toneladas.

ARTÍCULO 3. Título administrativo. En los bienes sujetos al control, fiscalización


y supervigilancia del Ministerio no podrá efectuarse construcción o instalación alguna
si no mediare concesión mayor o menor, destinación marítima, autorización o
permiso, otorgados de acuerdo con lo dispuesto por la Ley sobre Concesiones
Marítimas y el presente Reglamento, o aquellos títulos administrativos establecidos
en leyes especiales.

ARTÍCULO 4. Facultad de otorgamiento de concesiones marítimas. Es facultad


privativa del Ministerio y de la Dirección, según corresponda, el conceder el uso
particular, en cualquier forma, de los terrenos de playa, de las playas, rocas, porciones
de agua y fondo de mar, dentro y fuera de las bahías, o un uso compartido bajo
condiciones de compatibilidad con otros usos que permitan el mejor aprovechamiento
de dichos bienes.
La misma facultad se ejercerá sobre los ríos y lagos navegables por buques de
más de 100 toneladas establecidos por decreto supremo del Ministerio, en relación
con sus terrenos de playa, playas, rocas, porciones de agua y fondo de aquellos.
En los ríos y lagos no comprendidos en el inciso anterior, siempre que se trate de
bienes fiscales, la antedicha facultad se ejercerá solo sobre la extensión en que estén
afectados por las mareas y respecto de los mismos terrenos o sectores antes
indicados.
Son tipos de concesión marítima las concesiones mayores y menores, las
destinaciones marítimas y los permisos y autorizaciones.

Párrafo 2º. Concesiones mayores y menores


y destinaciones marítimas

ARTÍCULO 5. Concesiones marítimas mayores y menores. El Ministerio podrá


otorgar el uso particular de los bienes nacionales de uso público o bienes fiscales
cuyo control, fiscalización y supervigilancia le corresponde de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 1 de la Ley sobre Concesiones Marítimas, mediante decreto
supremo firmado bajo la fórmula “por orden del Presidente de la República”.

741
La Autoridad Marítima fiscalizará el cumplimiento de las obligaciones establecidas
en el decreto supremo de concesión.

ARTÍCULO 6. Criterios de clasificación. Para efectos de su tramitación, las


concesiones marítimas mayores y menores se clasificarán, considerando el plazo de
duración, el cual no podrá exceder de 30 años, y la cuantía de los capitales a invertir,
del modo siguiente:
a) Concesión marítima mayor: aquella cuyo plazo de otorgamiento exceda de 10
años o involucre una inversión superior a las 2.500 Unidades Tributarias Mensuales
(UTM).
b) Concesión marítima menor: aquella que se otorga por un plazo superior a 1 año
y hasta 10 años e involucra una inversión igual o inferior a las 2.500 Unidades
Tributarias Mensuales (UTM).

ARTÍCULO 7. Destinaciones marítimas. El Ministerio podrá destinar a los servicios


fiscales o centralizados, a través de la respectiva Secretaría de Estado, los bienes
fiscales y bienes nacionales de uso público sometidos a su control para el
cumplimiento de un objeto determinado. Los demás órganos de la Administración que
tengan personalidad jurídica y patrimonio propio, deberán solicitar concesiones
marítimas.
Las destinaciones marítimas podrán otorgarse de manera indefinida o sujetarse a
un plazo, lo que deberá ser establecido en el respectivo decreto. En caso de que nada
se indique en este, se entenderá que se otorgan de manera indefinida.
Ningún servicio podrá retener en su poder, bajo pretexto alguno, los bienes a su
cargo sin ocuparlos en el objeto para el cual fueron destinados.
La Autoridad Marítima deberá fiscalizar el cumplimiento del objeto y el correcto
uso que se dé a los bienes destinados, debiendo solicitar al Ministerio el término de
la destinación cuando las circunstancias así lo justifiquen.
Podrá ponerse término a una destinación, de acuerdo con las causales pertinentes
contempladas en el artículo 121 del presente Reglamento. Asimismo, podrá
caducarse una destinación si concurriere alguna de las causales contempladas en las
letras b) o c) del artículo 105 de este Reglamento.

Párrafo 3º. Permisos y autorizaciones

ARTÍCULO 8. Permisos y Autorizaciones. Corresponderá al Director otorgar


concesiones marítimas de escasa importancia y de carácter transitorio, cuyo plazo no
exceda de un año, las que se denominarán permisos de escasa importancia,
permisos de ocupación anticipada y permisos para inicio de obra fiscal. Asimismo, le
corresponderá el otorgamiento de autorizaciones para la extracción de materiales por
un plazo que no exceda de un año en los términos que más adelante se expresan.

742
Estos permisos y autorizaciones se otorgarán mediante resolución del Director y
no podrán renovarse ni modificarse. El Director podrá delegar en los Gobernadores
Marítimos o Capitanes de Puerto la facultad de otorgar permisos o autorizaciones.

La existencia de permisos o autorizaciones no impedirá el ingreso de solicitudes


de concesiones mayores o menores o destinaciones marítimas sobre el mismo
espacio.

Los permisos y autorizaciones se otorgarán siempre sujetos a la condición de que


el Ministerio no disponga del espacio respectivo a través del otorgamiento de
concesiones mayores o menores o destinaciones marítimas, sin perjuicio de la
facultad del Ministerio de sujetar el inicio de vigencia de estas al vencimiento del plazo
del permiso o autorización.

La Autoridad Marítima fiscalizará el cumplimiento de las obligaciones establecidas


en la resolución que otorgue el permiso o autorización.

ARTÍCULO 9. Permisos de escasa importancia. El Director podrá otorgar


permisos de escasa importancia para la instalación temporal de carpas, kioscos u
otras construcciones desarmables cuya finalidad sea el desarrollo de actividades
turísticas y recreativas, de avisos de propaganda, de boyas, atracaderos o
embarcaderos flotantes para embarcaciones menores, de colectores de semillas, de
balsas para bañistas y boyarines destinados a delimitar áreas de recreación.

ARTÍCULO 10. Permisos de ocupación anticipada. El Director podrá otorgar


permisos que autoricen la ocupación anticipada de sectores para efectuar estudios
relacionados con el destino que se daría al espacio que se pretende solicitar en
concesión marítima.

El beneficiario de este permiso asumirá la total responsabilidad por los trabajos


que se realicen, incluso respecto de eventuales daños o perjuicios que ello pudiera
irrogar a terceros. En todo caso, la ocupación anticipada que se autorice no
comprometerá la decisión del Estado para otorgar o denegar la solicitud de concesión
marítima ni otorgará preferencia alguna en caso de sobreposición de solicitudes.

ARTÍCULO 11. Permiso para inicio de obras fiscales. En el caso de proyectos de


inversión en obras fiscales emplazadas en el borde costero, los servicios públicos
competentes podrán iniciar su ejecución antes de la total tramitación del respectivo
decreto de destinación marítima, mediante la obtención de un permiso para inicio de
obras fiscales otorgado por el Director, por un plazo no superior a un año y que no
será renovable.

Para la obtención del permiso será necesario que el ente fiscal a cargo de la
ejecución de las obras haya iniciado el trámite de otorgamiento de la respectiva
destinación y se haya verificado por parte de la Dirección que la solicitud no se

743
sobrepone con otra concesión o destinación vigente o en trámite. En caso de que la
solicitud de otorgamiento de la destinación sea, en definitiva, rechazada, las obras
construidas seguirán el régimen de las mejoras fiscales señalado en este Reglamento
o deberán ser removidas por el ente fiscal que solicitara el permiso, a su costa, según
lo decida el Ministro de Defensa Nacional. En ambos casos, copia completa del
expediente de la solicitud será enviada al organismo solicitante para efectos que tome
las medidas necesarias para hacer valer las eventuales responsabilidades
administrativas correspondientes.

ARTÍCULO 12. Autorización de extracción de materiales. Corresponderá a la


Dirección autorizar, mediante resolución, la extracción de materiales varios que se
encuentren en las áreas sujetas a su fiscalización, siempre que no se trate de
proyectos o actividades que deban someterse al Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental, de conformidad con lo dispuesto por el Reglamento del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental251, en cuyo caso se requerirá de concesión mayor
o menor o destinación marítima.

Párrafo 4º. Disposiciones generales

ARTÍCULO 13. Régimen jurídico. Las concesiones mayores o menores,


destinaciones marítimas, permisos y autorizaciones se regirán por las disposiciones
de la Ley sobre Concesiones Marítimas y del presente Reglamento, y por las reglas
que se establezcan en el correspondiente decreto o resolución. En el caso de que las
concesiones mayores o menores, destinaciones, permisos y autorizaciones estén
regidas por disposiciones legales especiales, se estará a dicha normativa, sin
perjuicio de la aplicación supletoria de las disposiciones contenidas en el presente
Reglamento, cuando corresponda.
Las concesiones mayores o menores, destinaciones marítimas, permisos y
autorizaciones deberán cumplir en todo momento con las normas establecidas en el
Reglamento General de Orden, Seguridad y Disciplina en las Naves y Litoral de la
República252, y no impedir el libre acceso a la playa, salvo que, a juicio de la Autoridad
Marítima, dicho acceso pueda constituir un riesgo para la seguridad de las personas
cuando existan razones fundadas, debiendo informar a la Subsecretaría.

251 El decreto 40, de 30 de octubre de 2012, del Ministerio del Medio Ambiente, aprobó Reglamento
del Sistema de Impacto Ambiental y derogó los decretos 30 de 1997 y 25, de 2001, ambos del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia (Diario Oficial N° 40.632, de 12 de agosto de 2013; Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 147, pág. 1017).– MODIFICACIONES: Decreto 8, de 3 de febrero de 2014:
Reemplaza las letras a.1, ñ.3, o.8 y o.9 del artículo 3° y el artículo 162 (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 148, pág. 1000).– Decreto 63, de 31 de julio de 2014: Sustituye las letras h.1, l.1 y ñ.3
del artículo 3°, el inciso 3° del artículo 29, el inciso final del artículo 36, el inciso 5° del artículo 38, el inciso
final del artículo 48 y los artículos 87 y 94 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 149, pág. 838).

252 Véase la nota 43.

744
ARTÍCULO 14. Zonificación Regional del Borde Costero. El ejercicio de la facultad
discrecional de otorgar concesiones marítimas deberá ajustarse a los usos y criterios
de compatibilidad establecidos en la Zonificación Regional del Borde Costero que se
encuentre vigente, cuando esta haya sido publicada en el Diario Oficial, incluyendo la
memoria de zonificación.

ARTÍCULO 15. Otorgamiento. Toda solicitud de otorgamiento de concesión mayor


o menor o destinación marítima deberá someterse a lo dispuesto en los artículos 49
o 50 del presente Reglamento, respectivamente, para los efectos de su tramitación.

Sin embargo, las destinaciones marítimas que tengan por objeto la construcción y
funcionamiento de faros u otra clase de equipamiento de apoyo a la navegación, así
como sus instalaciones complementarias y rutas de acceso, siempre que una y otras
sean de aquellas que no requieren la presencia permanente de vida humana, se
otorgarán con el solo mérito de la solicitud, acompañada de un plano que grafique la
localización del inmueble según el plano del bien raíz fiscal o nacional de uso público
respectivo y la superficie cuya destinación se requiere, debiéndose entregar la
ubicación de los vértices en el sistema de referencia que establezca la Dirección.

Las solicitudes de otorgamiento de permisos o autorizaciones deberán someterse


a lo dispuesto en el artículo 36.

ARTÍCULO 16. Modificación y renovación. Las concesiones podrán ser


modificadas o renovadas mediante decreto, con excepción de los permisos y
autorizaciones que no podrán ser renovados ni modificados.

La solicitud de renovación de concesiones mayores o menores o destinaciones


marítimas se regirá por lo dispuesto en el artículo 51.

La solicitud de modificación de concesiones mayores o menores o destinaciones


marítimas se regirá por lo prescrito en el artículo 53. Sin embargo, cuando la solicitud
de modificación pretenda alterar sustancialmente la concesión, se tramitará de
acuerdo con lo establecido en los artículos 49 o 50, según corresponda. Se entenderá
que existe una modificación sustancial cuando se pretenda incluir nuevas
construcciones que requieran permiso de acuerdo con la Ley General de Urbanismo
y Construcciones 253 y su Ordenanza 254 , o implique un aumento de la superficie
concesionada. Aquellas construcciones que no requieran de dicho permiso y las
instalaciones que el concesionario desee ejecutar dentro del sector concesionado se
regirán por lo dispuesto en el inciso final del artículo 82.

253 Véase la nota 72.

254 Véase la nota 81.

745
ARTÍCULO 17. Sobreposición con solicitudes de renovación. Encontrándose
pendiente el plazo dispuesto en el artículo 51 inciso primero o durante el
procedimiento de renovación de concesiones mayores o menores y destinaciones
marítimas, estando o no vigente la concesión que se pretende renovar, se podrán
presentar otras solicitudes sobre el mismo sector por otros interesados, teniendo lugar
lo dispuesto en el inciso siguiente o en el artículo 18, según se trate de una renovación
de concesión menor o destinación marítima, o de una concesión mayor,
respectivamente. En caso de que se acceda a la solicitud de otro interesado por sobre
la solicitud de renovación y la concesión que estaba en trámite de renovación aún se
encuentre vigente, la nueva concesión comenzará a regir una vez que termine aquella
por vencimiento del plazo o por otra causa.
Las solicitudes de renovación de concesiones menores y destinaciones marítimas
serán preferidas a las que presenten nuevos postulantes, salvo que exista otra
solicitud que represente un mejor uso en función de la seguridad nacional o de
acuerdo con la Zonificación Regional del Borde Costero, si la hubiere.
La sobreposición de solicitudes de renovación de una concesión mayor con otra
solicitud será resuelta de acuerdo con lo dispuesto por el artículo siguiente.

ARTÍCULO 18. Sobreposición de solicitudes. En caso de que varios interesados


soliciten concesión marítima en todo o parte, sobre un mismo sector, prevalecerá
aquella solicitud que cumpla con alguno de los siguientes factores, en el orden de
prelación que a continuación se establece:
1) Grado de afectación de la Seguridad Nacional en zonas consideradas
estratégicas por el Estado Mayor Conjunto.
2) Concordancia con el uso previsto para el área de acuerdo con la Zonificación
del Borde Costero que se encuentre vigente.
3) Cumplimiento de los objetivos específicos de la Política Nacional del Uso de
Borde Costero o de la Política Regional del Uso del Borde Costero.
4) Mejor satisfacción del interés público.
En caso de que las solicitudes sean equivalentes de acuerdo con los criterios antes
enunciados, decidirá el Ministro o el Director, según corresponda, quienes podrán
considerar la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental o de una Declaración de
Impacto Ambiental relativa a lo solicitado en concesión o la existencia de un
anteproyecto de edificación aprobado por la Dirección de Obras Municipales
correspondiente como criterio de preferencia.
Para efectos de resolver la sobreposición de solicitudes de concesión mayor o
menor o destinación marítima, de acuerdo con los criterios antes indicados, el
Ministerio solicitará informe al Estado Mayor Conjunto respecto al numeral 1) del
inciso primero; y respecto al numeral 4), al respectivo órgano público que ejerce la
supervigilancia del solicitante que sea proveedor de servicios de utilidad pública,
cuando una de las solicitudes sea presentada por este.
En caso de que la sobreposición se presente respecto de una solicitud de
renovación de concesión menor o destinación marítima, se estará a lo dispuesto por
el inciso segundo del artículo anterior.

746
ARTÍCULO 19. Permisos y autorizaciones sectoriales. Las concesiones marítimas
se otorgarán sin perjuicio de los estudios, declaraciones y permisos o autorizaciones
que los concesionarios deban obtener de los organismos públicos para la ejecución
de ciertas obras, proyectos, actividades o trabajos, de acuerdo con las leyes o
reglamentos vigentes, incluidos los de impacto ambiental cuando corresponda, los
que son de su exclusiva responsabilidad.

ARTÍCULO 20. Derechos de terceros. No podrá otorgarse concesión o deberá


ésta dejarse sin efecto cuando terceros acrediten derechos adquiridos a cualquier
título legítimo sobre el objeto de la concesión, siempre que ésta impida, obstaculice o
sea incompatible con el ejercicio de tales derechos.

ARTÍCULO 21. Obligaciones de la Capitanía de Puerto. La Capitanía de Puerto


tendrá las siguientes obligaciones, que deberán ser cumplidas respetando las
directrices técnicas del Ministerio de Defensa Nacional, sin perjuicio de las demás que
le correspondan de acuerdo con este Reglamento:
a) Absolver las consultas que formulen los interesados sobre los procedimientos
regulados en el presente Reglamento.
b) Mantener al día un registro público de todas las concesiones otorgadas dentro
de su jurisdicción, el que se encontrará en el S.I.A.B.C. o en otra plataforma
electrónica.
c) Mantener, en el S.I.A.B.C. o en otra plataforma electrónica, un archivo individual
actualizado de cada concesión, que contenga toda la documentación que originó la
tramitación y los planos y decretos de concesión, renovación, modificación,
transferencia, arrendamiento, derogación, caducidad o término, así como todo acto
administrativo que se refiera a la concesión.
d) Mantener actualizado en el S.I.A.B.C. o en otra plataforma electrónica, un plano
general de ubicación de las concesiones otorgadas dentro de su jurisdicción, de
conocimiento público.
e) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones de la Ley sobre Concesiones
Marítimas, del presente Reglamento y de las obligaciones contenidas en el decreto o
resolución de concesión, adoptando las medidas necesarias en ejercicio de sus
atribuciones legales.
f) Efectuar inspecciones periódicas a fin de comprobar el cumplimiento de las
obligaciones establecidas en el decreto o resolución de concesión, debiendo los
concesionarios otorgar las facilidades que sean necesarias para el buen cumplimiento
de esta función fiscalizadora. Cada Capitanía de Puerto deberá presentar un plan
anual de fiscalización para el período siguiente y un informe de resultados de la
fiscalización realizada, los que deberán ser remitidos a la Subsecretaría en diciembre
de cada año.
g) Requerir de la autoridad competente el auxilio de la fuerza pública a fin de
desalojar los bienes ocupados indebidamente y, conjuntamente con ello, enviar los
antecedentes al Consejo de Defensa del Estado para los efectos señalados en el
artículo 125.

747
ARTÍCULO 22. Gratuidad de actuaciones para acreditar derechos del Fisco. Los
Notarios,Archiveros, Conservadores de Bienes Raíces, Oficiales Civiles y cualquier
otro funcionario que tenga a su cargo un protocolo o ejerza funciones de ministro de
fe, y en general, todos los funcionarios pertenecientes a la Administración Pública,
estarán obligados a proporcionar gratuitamente al Ministerio o a la Dirección, los datos
o informes y las copias autorizadas de escrituras públicas, inscripciones, certificados
y otros documentos que soliciten estas entidades, con el fin de acreditar, aclarar o
precisar los derechos del Fisco sobre los bienes a que se refiere la Ley sobre
Concesiones Marítimas.

ARTÍCULO 23. Registro en el Ministerio de Bienes Nacionales. Los decretos que


dicte el Ministerio en virtud de las disposiciones de la Ley sobre Concesiones
Marítimas y del presente Reglamento, deberán ser registrados por la Subsecretaría
para las Fuerzas Armadas en el Ministerio de Bienes Nacionales.

TÍTULO III. REGLAS COMUNES DE ORDENACIÓN DEL


PROCEDIMIENTO

ARTÍCULO 24. Cómputo de plazos. Los plazos de días establecidos en el


presente Reglamento serán de días hábiles, en los términos previstos en el artículo
25 de la Ley Nº 19.880.

ARTÍCULO 25. Plazo total del procedimiento. El Ministerio o la Dirección resolverá


la solicitud en un plazo que no podrá exceder de 6 meses, contados desde la fecha
de recepción de la misma.

ARTÍCULO 26. Suspensión del procedimiento. Se suspenderá el procedimiento,


paralizándose el cómputo del plazo referido en el artículo precedente, en los
siguientes casos:

a) Cuando sobre el mismo espacio exista una solicitud de afectación de Espacio


Costero Marino de Pueblos Originarios, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 10
de la Ley Nº 20.249 que crea el Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios255.

b) Cuando exista oposición a la solicitud de concesión mayor o menor, durante el


plazo indicado en el artículo 68.

255 La ley 20.249, de 16 de febrero de 2008, creó el espacio costero marino de los pueblos originarios.

748
c) Cuando se requiera rectificar, corregir o complementar antecedentes
reglamentarios al interesado, hasta el momento de su presentación en la
Subsecretaría o la Capitanía, según corresponda.
d) Cuando, encontrándose en curso el plazo dispuesto en el artículo 51 inciso
primero, se presente una solicitud de otorgamiento sobre el mismo sector, hasta el
ingreso de la solicitud de renovación respectiva o hasta el vencimiento de dicho plazo.
e) En los demás casos previstos en el ordenamiento jurídico.

ARTÍCULO 27. Gratuidad del procedimiento. Todos los procedimientos de


concesión marítima son gratuitos, salvo aquellos trámites en que la ley expresamente
indique lo contrario.

ARTÍCULO 28. Capacidad de actuación y representación en el procedimiento.


Cualquier persona tendrá capacidad para actuar en los procedimientos regulados
por el presente Reglamento en los términos dispuestos por el artículo 20 de la Ley
Nº 19.880, sin necesidad de contar con patrocinio de abogado ni de entidad alguna.
Asimismo, el interesado podrá actuar por medio de apoderado, confiriéndole poder
a cualquier persona mediante escritura pública o documento privado suscrito ante
notario.

ARTÍCULO 29. Cambio de domicilio. El interesado deberá informar por escrito a


la Capitanía de Puerto y al Ministerio si se produce algún cambio en el domicilio
designado en la solicitud. En caso contrario, este se considerará subsistente para
todos los efectos legales.

ARTÍCULO 30. Notificación electrónica. El interesado podrá expresar en cualquier


momento, en un escrito dirigido a la Subsecretaría, su voluntad de ser notificado
mediante comunicación electrónica de las actuaciones y resoluciones del
procedimiento administrativo de solicitud de concesión marítima, indicando para ello,
bajo su responsabilidad, una dirección de correo electrónico habilitada. En este
supuesto, se entenderá notificado a partir del día siguiente al envío del correo
electrónico. Sin perjuicio de lo anterior, el acto terminal del procedimiento así como
los que resuelven recursos administrativos, solo se notificarán personalmente o por
carta certificada.

ARTÍCULO 31. Derivación de solicitudes. Cuando se presente una solicitud de


concesión marítima en una Capitanía de Puerto que no sea competente en razón del
territorio, dicha repartición la enviará de inmediato a la Autoridad Marítima en cuya
jurisdicción se encuentre el sector pretendido, informando de ello al interesado. La
misma regla se aplicará cuando se presente una solicitud ante cualquier órgano
incompetente.

749
ARTÍCULO 32. Impugnación. Los decretos supremos o resoluciones que
resuelven las solicitudes de otorgamiento, renovación, modificación, derogación,
transferencia, arriendo o cesión de uso regulados en el presente Reglamento podrán
ser impugnados a través de la interposición del recurso de reposición, contemplado
en el artículo 59 de la Ley Nº 19.880, dentro del plazo de 5 días contados desde la
respectiva notificación. Lo anterior, sin perjuicio de los demás recursos
administrativos que establece dicha Ley y los jurisdiccionales a que haya lugar.
La interposición de los recursos administrativos no suspenderá los efectos del acto
impugnado, sin perjuicio de la facultad del Ministerio de disponer la suspensión de
oficio o a solicitud del interesado.

TÍTULO IV. PROCEDIMIENTO DE SOLICITUDES DE PERMISOS Y


AUTORIZACIONES

Párrafo 1º. Inicio del procedimiento

ARTÍCULO 33. Inicio del procedimiento. La solicitud de permiso o autorización


será presentada por el interesado en la Capitanía de Puerto correspondiente al lugar
solicitado, en dos ejemplares, con los antecedentes establecidos en el artículo 36 del
presente Reglamento.
Se considerará como fecha de inicio de la tramitación aquella que se estampe al
momento de la recepción del expediente por parte de la Capitanía de Puerto, sin
perjuicio de lo que se resuelva respecto de su admisibilidad.

ARTÍCULO 34. Examen de admisibilidad. Una vez presentada la solicitud, el


Capitán de Puerto verificará, en un plazo no superior a 10 días hábiles, que esta
cumpla con los requisitos previstos en el artículo 45 del presente Reglamento.
Si la solicitud no reúne los requisitos, se requerirá al solicitante para que, en un
plazo de 5 días hábiles contados desde la respectiva notificación, subsane la falta,
con indicación de que, si así no lo hiciere, se tendrá por desistida su petición y se
concluirá el procedimiento.
Si la solicitud cumple con los requisitos, el Capitán de Puerto la admitirá a trámite
e ingresará al S.I.A.B.C. o en la plataforma electrónica respectiva, devolviendo al
interesado un ejemplar debidamente visado, fechado y con indicación del número de
trámite.

ARTÍCULO 35. Sobreposición de solicitudes. En caso de que varios interesados


soliciten permiso o autorización en todo o parte, sobre un mismo sector, se aplicarán
los criterios establecidos en el artículo 18.

750
Párrafo 2º. Requisitos de la solicitud

ARTÍCULO 36. Requisitos de la solicitud de otorgamiento de permiso o


autorización. La solicitud de permiso o autorización deberá contener los siguientes
documentos:

a) Formulario de solicitud dirigido al Director, de acuerdo a formato obtenido del


S.I.A.B.C. o de la plataforma electrónica respectiva, que también se encontrará
disponible en las Capitanías de Puerto, en la cual se indique en forma precisa lo
siguiente:

i) Nombre completo o razón social del solicitante, nacionalidad, domicilio, profesión


u oficio y rol único tributario o nacional. En el caso de las personas jurídicas deberá
indicarse, además, el nombre completo, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio y
rol único nacional de quien actúe en su representación.

Si el solicitante es persona natural, deberá adjuntar copia de su cédula de


identidad vigente. Si es persona jurídica, deberá acompañarse copia del rol único
tributario de esta y de la cédula de identidad vigente de quien la represente en la
solicitud. Conjuntamente con lo anterior, deberá acreditarse su existencia legal y
vigencia, así como la personería vigente de quien o quienes concurren en su
representación, documentos que no podrán tener una antigüedad superior a un año
contado desde la fecha de presentación de la solicitud;

ii) Región, provincia, comuna y lugar en que se encuentra situado el sector o


sectores solicitados, conteniendo los demás datos e informaciones necesarios que
permitan su singularización;

iii) Naturaleza del sector solicitado: terreno de playa, playa, rocas, porción de agua,
fondo de mar, río o lago;

iv) Descripción del área que se solicita, individualizando por separado cada sector
de acuerdo a su objeto y los respectivos tramos según su naturaleza. Además, se
deberá señalar la superficie de cada área en metros cuadrados (m 2);

v) Objeto del permiso o autorización que se solicita, expresado en forma clara y


precisa, especificando el uso que se dará a cada uno de los sectores y tramos, según
su naturaleza.

vi) Si el permiso o autorización se solicita a título oneroso o gratuito. En este último


caso, deberá acreditar el cumplimiento de los requisitos previstos en el artículo 134.
Si el peticionario estuviere exento total o parcialmente del pago de rentas y/o tarifas
por concesiones marítimas o goza de franquicias tributarias, deberá indicarlo en su
solicitud, acompañando la documentación que así lo acredite;

b) Plano en papel y en soporte digital confeccionado conforme a las instrucciones


que para tal efecto imparta la Dirección;

751
c) Certificado del Servicio de Impuestos Internos con el valor de la tasación fiscal
del metro cuadrado del sector de terreno de playa y de playa, y el comercial de las
mejoras fiscales incluidas en la solicitud, si las hubiese. No será exigible certificar el
valor de la tasación fiscal del metro cuadrado del sector de terreno de playa y de playa
para el espacio que ocupan aquellas construcciones y/o instalaciones indicadas en el
artículo 136, las cuales deberán pagar las tarifas establecidas en el citado artículo;

d) Certificado de la Dirección de Obras Municipales correspondiente, si la solicitud


comprende playa o terrenos de playa urbanos, indicando si las obras proyectadas o
existentes y el destino que se pretende dar al permiso o autorización se ajustan al
uso de suelo establecido en el plan regulador vigente, si lo hubiere; o, cuando se trate
de playa o terrenos de playa ubicados en sectores rurales, certificado de la Secretaría
Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo respecto de si las obras proyectadas y
el destino que se pretende dar al permiso o autorización se ajusta al uso de suelo;

En caso de que las obras existentes no se ajusten a los instrumentos de


planificación territorial vigentes, podrán sujetarse a las normas de excepción
contenidas en la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza;

e) Certificado de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, respecto de si hubiere


solicitudes de concesiones de acuicultura ya otorgadas y si existen áreas de manejo
de recursos bentónicos decretadas, espacios costeros marinos para pueblos
originarios o parques y reservas marinas. Este certificado deberá ser solicitado
mediante carta dirigida al Subsecretario de Pesca y Acuicultura, la que deberá
ingresar por la respectiva Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura;

f) Certificado emitido por el Servicio Agrícola y Ganadero, en cuanto a si en el radio


de 2 kilómetros que rodea al sector pretendido existen guaneras y si es lugar de
aposentamiento de aves guaníferas, cuando la solicitud se refiera a sectores ubicados
en las Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta o Atacama. En caso
de que el certificado dé cuenta de la existencia de guaneras en el radio señalado o
siendo este un lugar de aposentamiento de aves guaníferas, el solicitante deberá
acompañar, además, la respectiva autorización del Ministerio de Agricultura para el
otorgamiento del permiso o autorización;

g) Autorización de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura si la solicitud tiene por


objeto la instalación de colectores de semillas;

h) En el caso de que se pretenda desarrollar obras temporales o instalaciones,


deberá acompañarse un presupuesto simple, en el cual se detalle el monto a invertir
y las obras o instalaciones a ejecutar, firmado por el mismo peticionario; y,

i) Respecto de las solicitudes para la extracción de áridos en ríos y lagos


navegables, deberá acompañarse un informe de la Dirección Regional de Obras
Hidráulicas, en el que se certifique que la extracción no afectará el curso de las aguas
y no provocará inundaciones o daños en infraestructura tales como puentes, caminos
u otras obras públicas.

752
Párrafo 3º. Notificación y entrega material

ARTÍCULO 37. Notificación. La Autoridad Marítima notificará al concesionario la


resolución sobre la solicitud de permiso o autorización, adjuntando el formulario de
rentas y/o tarifas correspondientes cuando se acceda a la solicitud. En dicha
notificación se establecerá, además, la fecha de entrega material.

ARTÍCULO 38. Publicación del extracto de la resolución. El extracto de la


resolución de permiso o autorización que tenga una duración igual o superior a seis
meses se publicará por la Autoridad Marítima en el Boletín Informativo Marítimo y
deberá contener la información señalada en el artículo 66, además de la
individualización de la resolución mediante su número y fecha.

ARTÍCULO 39. Pago de rentas y/o tarifas. El concesionario deberá efectuar el


pago de las rentas y/o tarifas correspondiente con anterioridad a la fecha de entrega
material.

ARTÍCULO 40. Entrega material. La entrega material del permiso o autorización


se hará efectiva por la Autoridad Marítima mediante un acta, previa comprobación del
respectivo pago.

Párrafo 4º. Disposiciones especiales

ARTÍCULO 41. Renovación y modificación. Los permisos y autorizaciones no son


renovables ni modificables.

ARTÍCULO 42. Informe de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas. Se


requerirá informe favorable de la Subsecretaría respecto de solicitudes de permiso o
autorización sobre terrenos de playa fiscal cuando el solicitante sea una persona
extranjera domiciliada en Chile, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 6
inciso segundo del DL Nº 1.939 de 1977 del Ministerio de Tierras y Colonización, que
establece Normas sobre Adquisición, Administración y Disposición de Bienes del
Estado256.

ARTÍCULO 43. Delegación. El Director podrá delegar en los Gobernadores


Marítimos o Capitanes de Puerto la facultad de otorgar permisos o autorizaciones.

256 Véase la nota 89.

753
TÍTULO V. PROCEDIMIENTO DE SOLICITUDES DE CONCESIONES
MAYORES Y MENORES Y DESTINACIONES MARÍTIMAS

Párrafo 1º. Inicio del procedimiento

ARTÍCULO 44. Inicio del procedimiento. La solicitud de concesión mayor o menor


o destinación marítima deberá ser presentada por el interesado en la Capitanía de
Puerto correspondiente al lugar solicitado, en un expediente en dos ejemplares, con
los antecedentes establecidos en los artículos 49, 50, 51, 52 o 53 del presente
Reglamento, según corresponda al tipo de solicitud.
Se considerará como fecha de inicio de la tramitación aquella que se estampe en
el certificado de recepción del expediente que será entregado al momento de
presentación del mismo ante la Capitanía de Puerto, sin perjuicio de lo que se
resuelva respecto de su admisibilidad. En dicho certificado, deberá señalarse la fecha
y hora de ingreso del expediente.

ARTÍCULO 45. Examen de admisibilidad. Una vez presentado el expediente, el


Capitán de Puerto lo ingresará al S.I.A.B.C. y verificará en coordinación con la
Subsecretaría, en un plazo no superior a 20 días, que la solicitud reúna los requisitos
previstos por el artículo 30 de la ley Nº 19.880; que se hayan acompañado todos los
antecedentes reglamentarios; que los planos estén confeccionados de acuerdo con
las normas técnicas y con las instrucciones que al efecto imparta la Dirección; y que
exista correspondencia entre la solicitud, los antecedentes presentados y los
respectivos planos.
En el caso de la solicitud de renovación, se revisará, además, que esta
corresponda a la concesión que se solicita renovar y que se encuentre al día en el
pago de renta y/o tarifa.
Si la solicitud cumple con lo señalado en los incisos precedentes, el Capitán de
Puerto la declarará admisible, devolviendo al interesado un ejemplar del expediente
debidamente visado, fechado y con indicación del número de trámite.

ARTÍCULO 46. Corrección de antecedentes. Si la solicitud no reúne los requisitos


señalados en el artículo precedente, se requerirá al solicitante para que, en un plazo
de cinco días contado desde la respectiva notificación, subsane la falta, con indicación
de que, si así no lo hiciere, se le tendrá por desistido de su petición y se concluirá el
procedimiento.

ARTÍCULO 47. Remisión del expediente a la Subsecretaría. Admitida a trámite la


solicitud, la Autoridad Marítima remitirá a la Subsecretaría el expediente y la
publicación del extracto cuando corresponda, luego de elaborado el informe a que se
refiere el artículo 56.

754
ARTÍCULO 48. Complementación o aclaración de antecedentes. Si, declarada
admisible la solicitud y luego de recibido el expediente en la Subsecretaría, se advierte
que algún antecedente reglamentario se encuentra incompleto o incorrecto, se
concederá al interesado un plazo para subsanarlo.

El solicitante deberá efectuar lo anterior mediante carta complementaria dirigida a


la Subsecretaría, en el plazo que se fije al efecto. Sin embargo, si la complementación
o aclaración de antecedentes implica la presentación de un nuevo plano, este deberá
ser visado en la Capitanía de Puerto.

El interesado podrá solicitar a la Subsecretaría la ampliación del plazo antes de su


vencimiento por motivo fundado, acompañando los antecedentes que la justifiquen.

En el caso de que el interesado no subsane las observaciones formuladas por la


Subsecretaría dentro del plazo fijado al efecto, podrá denegarse su solicitud o
declararse el abandono del procedimiento, según lo dispuesto en la Ley Nº 19.880.

Párrafo 2º. Requisitos de la solicitud

ARTÍCULO 49. Requisitos de la solicitud de otorgamiento y de modificación


sustancial de concesión marítima mayor. El expediente de solicitud de otorgamiento
de concesión marítima mayor deberá contener los siguientes documentos:

a) Formulario de solicitud dirigido al Ministerio, de acuerdo a formato obtenido del


S.I.A.B.C. o de la plataforma electrónica respectiva que también se encontrará
disponible en las Capitanías de Puerto, en el cual se indique en forma precisa lo
siguiente:

i) Nombre completo o razón social del solicitante, nacionalidad, domicilio, profesión


u oficio y rol único tributario o nacional. En el caso de las personas jurídicas deberá
indicarse, además, el nombre completo, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio y
rol único nacional de quien actúe en su representación.

Si el solicitante es persona natural, deberá adjuntar copia de su cédula de


identidad vigente. Si es persona jurídica, deberá acompañarse copia del rol único
tributario de esta y de la cédula de identidad vigente de quien la represente en la
solicitud. Conjuntamente con lo anterior, deberá acreditarse su existencia legal y
vigencia, así como la personería de quien o quienes concurren en su representación,
documentos que no podrán tener una antigüedad superior a un año contado desde la
fecha de presentación de la solicitud;

ii) Región, provincia, comuna y lugar en que se encuentra situado el sector o


sectores solicitados, conteniendo los demás datos e informaciones necesarios que
permitan su singularización;

iii) Naturaleza del sector solicitado: terreno de playa, playa, rocas, porción de agua,
fondo de mar, río o lago;

755
iv) Descripción del área que se solicita, individualizando por separado cada sector
de acuerdo a su objeto y los respectivos tramos según su naturaleza. Además, se
deberá señalar la superficie de cada área en metros cuadrados (m 2 );
v) Objeto de la concesión que se solicita, expresado en forma clara y precisa,
especificando el uso que se dará a cada uno de los sectores y tramos, según su
naturaleza. En caso de que el objeto sea la construcción o modificación de un puerto,
terminal o recinto portuario deberá especificarse claramente la condición de acceso
público o privado a los servicios que se prestarán en él.
En aquellos casos en que se pretenda ejecutar rellenos artificiales en playa, fondo
de mar, río o lago, deberá indicarse la superficie en metros cuadrados y la naturaleza
de los sectores a rellenar.
Si el objeto de la concesión contempla una cañería aductora de agua, se deberá
indicar el volumen total anual que se desea extraer, expresado en metros cúbicos
(m3).
Cuando el objeto de la concesión conlleve el desarrollo de actividades gravadas
por los artículos 23 al 34 del decreto ley Nº 3.063, de 1979, sobre rentas muni-
cipales257, estas deberán individualizarse de acuerdo al Clasificador de Actividades
Económicas a que se refiere el artículo 14 del decreto Nº 484, del Ministerio del
Interior, de 1979258;
vi) Si la concesión se solicita a título oneroso o gratuito. En este último caso,
deberá acreditar el cumplimiento de los requisitos previstos en el artículo 134. Si el
peticionario estuviere exento total o parcialmente del pago de rentas y/o tarifas por
concesiones marítimas o goza de franquicias tributarias, deberá indicarlo en su
solicitud, acompañando la documentación que así lo acredite;
b) Plano en papel y en soporte digital en el formato que determine la Dirección,
coincidente con la solicitud presentada, de acuerdo a las instrucciones que para tal
efecto imparta la Dirección, con la representación del área solicitada, individualizando
cada sector según su objeto y sus tramos según su naturaleza, de acuerdo con lo
indicado en el punto iv) de la letra a) precedente.

257 El decreto ley 3.063, de 1979, estableció normas sobre Rentas Municipales (Diario Oficial
N° 30.551, de 29 de diciembre de 1979; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 76, pág. 255).– TEXTO
REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto 2.385, de 30 de mayo de 1996, de la
Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo: Lo fija (Diario Oficial N° 35.620, de 20 de noviembre
de 1996; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 112, Anexo C, pág. 175). Complétese esta
información con la nota 145.

258 El decreto 484, de 30 de abril de 1980, del Ministerio del Interior, aprobó el reglamento para la
aplicación de los artículos 23 y siguientes del Título IV del decreto ley 3.063, de 1979 (Diario Oficial N°
30.730, de 1 de agosto de 1980; Recopilación de Reglamentos, Tomo 39, pág. 20).– MODIFICACIONES:
Decreto 3.741, de 8 de noviembre de 1995, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo:
Modifica el inciso 2° de la letra a) del artículo 2°, sustituye la letra b) del artículo 3°, modifica el inciso 2° del
artículo 4°, modifica el actual inciso único y agrega dos nuevos incisos al artículo 5°, modifica el artículo 7°,
reemplaza los artículos 9° y 10, modifica el inciso 2° del artículo 13, sustituye el inciso 1° y modifica el
inciso 3° del artículo 15 y el artículo 18 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 110, pág. 437).–
Decreto 6.955, de 2 de noviembre de 1999, del Ministerio del Interior: Modifica los incisos 1° y 2° de la letra
a) del artículo 2° y reemplaza el artículo 3° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 120, pág. 611).

756
Se deberá ilustrar en el plano la línea de playa oficial y la línea del límite del terreno
de playa, ambas aprobadas por resolución de la Dirección, así como la línea de más
baja marea y la línea de relleno, según corresponda.
Si la solicitud corresponde a lago o río, se debe ilustrar la línea de aguas máximas,
la línea de aguas mínimas, la línea de relleno y la línea del límite del terreno de playa,
según corresponda, conforme al procedimiento establecido para las concesiones
menores. En caso de que exista línea de aguas máximas oficial, o en su defecto lecho
o cauce fijado por el Ministerio de Bienes Nacionales conforme a los procedimientos
establecidos en el DS Nº 609 de 1978, de esa Secretaría de Estado, se deberá ilustrar
la que corresponda y acompañar copia de la resolución que la aprobó.
En aquellos casos en que se solicite solo terreno de playa, bastará con graficar las
líneas de la playa y del límite del terreno de playa, aprobadas por la Dirección, y, en
su caso, la de relleno. En caso de solicitar exclusivamente fondo de mar y/o porción
de agua, bastará con graficar la línea de más baja marea;
c) Resolución que fija la línea de playa oficial del sector en el cual se ubica la
solicitud. No será exigible este requisito respecto de las solicitudes ubicadas en lagos
o ríos en los cuales no se encuentre fijada oficialmente la línea de aguas máximas;
d) En el caso de que se soliciten terrenos de playa, deberá acompañarse copia
autorizada de la inscripción de dominio del inmueble en favor del Fisco, con
certificación de vigencia, documento que no podrá tener una antigüedad superior a
un año contado desde la fecha de presentación de la solicitud. Si tales terrenos no se
encuentran inscritos, el interesado deberá solicitar su inscripción a la Secretaría
Regional Ministerial de Bienes Nacionales y se podrá establecer la inscripción como
una de las obligaciones en el decreto de otorgamiento o modificación sustancial;
e) Certificado emitido por el Servicio de Impuestos Internos, con el valor de la
tasación fiscal del metro cuadrado del sector de terreno de playa y de playa, y el
comercial de las mejoras fiscales incluidas en la solicitud, si las hubiese. No será
exigible certificar el valor de la tasación fiscal del metro cuadrado del sector de terreno
de playa y de playa para aquellas construcciones y/o instalaciones indicadas en el
artículo 136, las cuales deberán pagar las tarifas establecidas en el citado artículo;
f) Anteproyecto de edificación aprobado por la Dirección de Obras Municipales
correspondiente, si la solicitud comprende playa o terrenos de playa. Tratándose de
playa o terreno de playa ubicados en sectores rurales, deberá acompañarse, además,
un certificado de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, respecto
de si las obras proyectadas o existentes y el destino que se pretende dar a la
concesión marítima se ajustan al uso de suelo.
g) Certificado de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, respecto de si hubiere
solicitudes de concesiones de acuicultura ya otorgadas y si existen áreas de manejo
de recursos bentónicos decretadas, espacios costeros marinos para pueblos
originarios o parques y reservas marinas. Este certificado deberá ser solicitado
mediante carta dirigida al Subsecretario de Pesca y Acuicultura, la que deberá
ingresar por la respectiva Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura;

757
h) Certificado emitido por la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas,
respecto de sectores sometidos a la supervigilancia del Ministerio de Defensa
Nacional en zonas urbanas y rurales, acerca de si los sectores solicitados en
concesión afectan programas de vialidad y/o de obras portuarias en ejecución o
proyectadas;
i) Certificado emitido por el Servicio Agrícola y Ganadero, en cuanto a si en el radio
de 2 kilómetros que rodea al sector pretendido existen guaneras y si es lugar de
aposentamiento de aves guaníferas, cuando la solicitud se refiera a sectores ubicados
en las Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta o Atacama. En caso
de que el certificado dé cuenta de la existencia de guaneras en el radio señalado o
siendo este un lugar de aposentamiento de aves guaníferas, el solicitante deberá
acompañar, además, la respectiva autorización del Ministerio de Agricultura para el
otorgamiento de la concesión marítima;
j) Autorización de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura si la solicitud tiene por
objeto la instalación de centros de acopio o de faenamiento;
k) En el caso que se pretenda desarrollar obras, deberá acompañarse un
anteproyecto indicando los plazos en que se ejecutarán y el capital que se invertirá y
señalando en forma separada el presupuesto de la construcción de aquellas;
l) Las solicitudes de organizaciones de pescadores artesanales legalmente
constituidas, que tengan por objeto amparar actividades propias de la pesca
artesanal, deberán acompañar un Programa de Gestión, aprobado por el Servicio
Nacional de Pesca y Acuicultura;
m) Las solicitudes de organizaciones de pescadores artesanales legalmente
constituidas, sobre infraestructura portuaria fiscal de apoyo a la pesca artesanal,
deberán acompañar un Programa de Mantenimiento y Conservación de las Obras
Portuarias, establecido por la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras
Públicas y el Programa de Administración de las obras solicitadas en concesión,
aprobado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura; y,
n) Extracto de la solicitud con las menciones indicadas en el artículo 66, para su
visación por parte de la Capitanía de Puerto.

ARTÍCULO 50. Requisitos de la solicitud de otorgamiento y de modificación


sustancial de concesión marítima menor o destinación. El expediente de solicitud de
concesión marítima menor o destinación, en lo que le sea aplicable, deberá contener
los siguientes documentos:
a) Formulario de solicitud dirigido al Ministerio, de acuerdo a formato obtenido del
S.I.A.B.C. o de la plataforma electrónica respectiva que también se encontrará
disponible en las Capitanías de Puerto, en el cual se indique en forma precisa lo
siguiente:
i) Nombre completo o razón social del solicitante, nacionalidad, domicilio, profesión
u oficio y rol único tributario o nacional. En el caso de las personas jurídicas deberá
indicarse, además, el nombre completo, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio y
rol único nacional de quien actúe en su representación.

758
Si el solicitante es persona natural, deberá adjuntar copia de su cédula de
identidad vigente. Si es persona jurídica, deberá acompañarse copia del rol único
tributario de esta y de la cédula de identidad vigente de quien la represente en la
solicitud. Conjuntamente con lo anterior, deberá acreditarse su existencia legal y
vigencia, así como la personería vigente de quien o quienes concurren en su
representación, documentos que no podrán tener una antigüedad superior a un año
contado desde la fecha de presentación de la solicitud.

ii) Región, provincia, comuna y lugar en que se encuentra situado el sector o


sectores solicitados, conteniendo los demás datos e informaciones necesarios que
permitan su singularización;

iii) Naturaleza del sector solicitado: terreno de playa, playa, rocas, porción de agua,
fondo de mar, río o lago;

iv) Descripción del área que se solicita, individualizando por separado cada sector
de acuerdo a su objeto y los respectivos tramos según su naturaleza. Además, se
deberá señalar la superficie de cada área en metros cuadrados (m 2 );

v) Objeto de la concesión que se solicita, expresado en forma clara y precisa,


especificando el uso que se dará a cada uno de los sectores y tramos, según su
naturaleza.

En aquellos casos en que se pretenda ejecutar rellenos artificiales en playa, fondo


de mar, río o lago, deberá indicarse la superficie en metros cuadrados y la naturaleza
de los sectores a rellenar.

Si el objeto de la concesión contempla una cañería aductora de agua, se deberá


indicar el volumen total anual que se desea extraer, expresado en metros cúbicos
(m3).

Cuando el objeto de la concesión conlleve el desarrollo de actividades gravadas


por los artículos 23 al 34 del decreto ley Nº 3.063, de 1979, sobre rentas municipales,
estas deberán individualizarse de acuerdo al Clasificador de Actividades Económicas
a que se refiere el artículo 14 del decreto Nº 484, del Ministerio del Interior, de 1979;
vi) Si la concesión se solicita a título oneroso o gratuito. En este último caso,
deberá acreditar el cumplimiento de los requisitos previstos en el artículo 134 del
presente Reglamento. Si el peticionario estuviere exento total o parcialmente del pago
de rentas y/o tarifas por concesiones marítimas o goza de franquicias tributarias,
deberá indicarlo en su solicitud, acompañando la documentación que así lo acredite.
b) Plano en papel y en soporte digital en el formato que determine la Dirección,
coincidente con la solicitud presentada, de acuerdo a las instrucciones que para tal
efecto imparta la Dirección, con la representación del área solicitada, individualizando
cada sector según su objeto y sus tramos según su naturaleza, de acuerdo con lo
indicado en el punto iv) de la letra a) precedente.

Se deberá ilustrar en el plano la línea de la playa, la línea de más baja marea, la


línea de relleno y la línea del límite del terreno de playa, según corresponda.

759
Si la solicitud corresponde a lago o río, se debe ilustrar la línea de aguas máximas,
la línea de aguas mínimas, la línea de relleno y la línea del límite del terreno de playa,
según corresponda.

En aquellos casos en que se solicite solo terrenos de playa, bastará con graficar
las líneas de la playa, del límite del terreno de playa y de relleno, según corresponda.
En caso de solicitar exclusivamente fondo de mar y/o porción de agua, bastará con
graficar la línea de más baja marea.

Si para el sector se encuentran fijadas la línea de la playa y de terreno de playa


oficiales aprobadas por resolución de la Dirección, el plano deberá ajustarse a estas,
según corresponda, acompañando copia de dicha resolución.

Para las solicitudes en lagos o ríos, en caso de que exista línea de aguas máximas
oficial, o en su defecto lecho o cauce fijado por el Ministerio de Bienes Nacionales
conforme a los procedimientos establecidos en el DS Nº 609 de 1978, de esa
Secretaría de Estado, se deberá ilustrar la que corresponda y acompañar copia de la
resolución que la aprobó.

Si para el sector solicitado no se encuentran fijadas las líneas oficiales de la playa


y/o de terreno de playa ni línea de aguas máximas oficial o, en su defecto, lecho o
cauce, se deberá adjuntar un certificado de inspección del levantamiento de las
líneas, emitido por la Autoridad Marítima, de acuerdo con el instructivo que esta
imparta al efecto.

c) En el caso de que se soliciten terrenos de playa, deberá acompañarse copia


autorizada de la inscripción de dominio del inmueble en favor del Fisco, con
certificación de vigencia, documento que no podrá tener una antigüedad superior a
un año contado desde la fecha de presentación de la solicitud. Si tales terrenos no se
encuentran inscritos, el interesado deberá solicitar su inscripción a la Secretaría
Regional Ministerial de Bienes Nacionales y se podrá establecer la inscripción como
una de las obligaciones en el decreto de otorgamiento o modificación sustancial;

d) Certificado del Servicio de Impuestos Internos con el valor de la tasación fiscal


del metro cuadrado del sector de terrenos de playa y de playa, y el comercial de las
mejoras fiscales incluidas en la solicitud, si las hubiese. No será exigible certificar el
valor de la tasación fiscal del metro cuadrado del sector de terreno de playa y de playa
para aquellas construcciones y/o instalaciones indicadas en el artículo 136, las cuales
deberán pagar las tarifas establecidas en el citado artículo. Prescindirán de este
requisito las destinaciones;

e) Certificado de la Dirección de Obras Municipales correspondiente, si la solicitud


comprende playa o terrenos de playa urbanos, indicando si las obras proyectadas o
existentes y el destino que se pretende dar a la concesión marítima se ajustan al uso
de suelo establecido en el plan regulador vigente si lo hubiere. Tratándose de playa
o terreno de playa ubicados en sectores rurales, deberá acompañarse un certificado
de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, respecto de si las
obras proyectadas o existentes y el destino que se pretende dar a la concesión
marítima se ajustan al uso de suelo.

760
En caso de que las obras existentes no se ajusten a los instrumentos de
planificación territorial vigentes, podrán sujetarse a las normas de excepción
contenidas en la Ley General de Urbanismo y Construcción y su Ordenanza;
f) Certificado de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, respecto de si hubiere
solicitudes de concesiones de acuicultura ya otorgadas y si existen áreas de manejo
de recursos bentónicos decretadas, espacios costeros marinos para pueblos
originarios o parques y reservas marinas. Este certificado deberá ser solicitado
mediante carta dirigida al Subsecretario de Pesca y Acuicultura, la que deberá
ingresar por la respectiva Dirección Zonal de Pesca y Acuicultura;
g) Certificado emitido por la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas,
cuando se trate de terrenos de playa rurales y/o sectores de playa colindantes con
sectores rurales, acerca de si los sectores solicitados en concesión afectan
programas de vialidad y/o de obras portuarias en ejecución o proyectados;
h) Certificado emitido por el Servicio Agrícola y Ganadero, en cuanto a si en el
radio de 2 kilómetros que rodea al sector pretendido existen guaneras y si es lugar de
aposentamiento de aves guaníferas, cuando la solicitud se refiera a sectores ubicados
en las Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta o Atacama. En caso
de que el certificado dé cuenta de la existencia de guaneras en el radio señalado o
siendo este un lugar de aposentamiento de aves guaníferas, el solicitante deberá
acompañar, además, la respectiva autorización del Ministerio de Agricultura para el
otorgamiento de la concesión marítima;
i) Autorización de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura si la solicitud tiene por
objeto la instalación de centros de acopio o de faenamiento;
j) En el caso que se pretenda desarrollar obras, deberá acompañarse un
anteproyecto indicando los plazos de ejecución y el capital que se invertirá y
señalando en forma separada el presupuesto de la construcción de aquellas;
k) Las solicitudes de organizaciones de pescadores artesanales legalmente
constituidas, que tengan por objeto amparar actividades propias de la pesca
artesanal, deberán acompañar un Programa de Gestión, aprobado por el Servicio
Nacional de Pesca y Acuicultura;
l) Las solicitudes de organizaciones de pescadores artesanales legalmente
constituidas, sobre infraestructura portuaria fiscal de apoyo a la pesca artesanal,
deberán acompañar un Programa de Mantenimiento y Conservación de las Obras
Portuarias, establecido por la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras
Públicas y el Programa de Administración de las obras solicitadas en concesión,
aprobado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura; y
m) Extracto de la solicitud con las menciones indicadas en el artículo 66, para su
visación por parte de la Capitanía de Puerto.

ARTÍCULO 51. Requisitos de la solicitud de renovación. La solicitud de renovación


de una concesión mayor o menor o destinación marítima se presentará con una
antelación mínima de 6 meses antes de su vencimiento y con una anticipación no

761
mayor a dos años, tratándose de concesiones mayores, y un año, tratándose de
concesiones menores o destinaciones marítimas, acompañando los siguientes
antecedentes:

a) Formulario de solicitud dirigido al Ministerio, de acuerdo a formato obtenido del


S.I.A.B.C. o en la plataforma electrónica respectiva que también se encontrará
disponible en las Capitanías de Puerto, en el cual se indique en forma precisa el
nombre completo o razón social del solicitante, nacionalidad, domicilio, profesión u
oficio y rol único tributario o nacional. En el caso de las personas jurídicas deberá
indicarse, además, el nombre completo, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio y
rol único nacional de quien actúe en su representación.

Si el solicitante es persona natural, deberá adjuntar copia de su cédula de


identidad vigente. Si es persona jurídica, deberá acompañarse copia del rol único
tributario de esta y de la cédula de identidad vigente de quien la represente en la
solicitud. Conjuntamente con lo anterior, deberá acreditarse su existencia legal y
vigencia, así como la personería vigente de quien o quienes concurren en su
representación, documentos que no podrán tener una antigüedad superior a un año
contado desde la fecha de presentación de la solicitud.

b) Indicar el número y fecha del decreto que otorgó la concesión que se solicita
renovar y el de sus modificaciones, si hubiere.

c) Certificado emitido por el Servicio de Impuestos Internos, con el valor de la


tasación fiscal del metro cuadrado del sector de terreno de playa y de playa, y el
comercial de las mejoras fiscales incluidas en la concesión, si las hubiese. Deberá
incluirse, además, una descripción de las mejoras fiscales que existan en el lugar
solicitado en concesión. No se considerarán para la determinación de la tarifa por uso
de mejora fiscal, las mejoras introducidas por el concesionario durante la vigencia de
la concesión cuya renovación se solicita. No será exigible certificar el valor de la
tasación fiscal del metro cuadrado del sector de terreno de playa y de playa para
aquellas construcciones y/o instalaciones indicadas en el artículo 136, las cuales
deberán pagar las tarifas establecidas en el citado artículo. Prescindirán de este
requisito las destinaciones;

d) Las solicitudes de renovación de concesiones otorgadas a organizaciones de


pescadores artesanales legalmente constituidas, deberán, además, adjuntar los
informes del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y de la Dirección de Obras
Portuarias sobre el cumplimiento del Programa de Gestión, Programa
deAdministración y Programa de Mantenimiento y Conservación, según corresponda;

e) Si la concesión que se pretende renovar no cuenta con un plano conforme al


instructivo vigente que imparte la Dirección al momento de la solicitud de renovación,
se deberá acompañar un plano de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 49 letra b)
o 50 letra b) según corresponda;

f) Comprobante de pago de renta y/o tarifa correspondiente al último formulario de


pago emitido.

762
g) Informe de la Empresa Portuaria respectiva, tratándose de solicitudes de
renovación de concesiones localizadas en recintos que administren las Empresas
Portuarias creadas en virtud de la ley Nº 19.542 259, en conformidad con lo dispuesto
por el artículo único transitorio del DFL Nº 1 de 1998, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, que adecua disposiciones legales aplicables a las Empresas
Portuarias creadas por la ley Nº 19.542260.

h) Extracto de la solicitud con las menciones indicadas en el artículo 66, para su


visación por parte de la Capitanía de Puerto.
i) Certificado emitido por la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas
según lo establecido en los artículos 49, letra h), o 50, letra g), según sea el caso.

ARTÍCULO 52. Requisitos de la solicitud de renovación con modificación. La


solicitud de renovación de concesión mayor, menor o destinación marítima que
contemple, además, su modificación, se regirá por lo dispuesto en el artículo anterior
y deberá cumplir con los requisitos dispuestos para la solicitud de modificación
sustancial o no sustancial, según corresponda.

ARTÍCULO 53. Requisitos de la solicitud de modificación no sustancial. El


expediente de solicitud de modificación no sustancial de concesión mayor o menor o
destinación marítima deberá contener los siguientes documentos:
a) Formulario de solicitud dirigido al Ministerio, de acuerdo a formato obtenido del
S.I.A.B.C. o en la plataforma electrónica respectiva que también se encontrará
disponible en las Capitanías de Puerto, en el cual se indique en forma precisa el
nombre completo o razón social del solicitante, nacionalidad, domicilio, profesión u
oficio y rol único tributario o nacional. En el caso de las personas jurídicas, deberá
indicarse además el nombre, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio y rol único
nacional de quien actúe en su representación.
Si el solicitante es persona natural, deberá adjuntar copia de su cédula de
identidad vigente. Si es persona jurídica, deberá acompañarse copia del RUT de esta
y de la cédula de identidad vigente de quien la represente en la solicitud.
Conjuntamente con lo anterior, deberá acreditarse su existencia legal y vigencia, así
como la personería vigente de quien o quienes concurren en su representación,

259 La ley 19.542, de 19 de diciembre de 1997, estableció normas sobre modernización del sector
portuario estatal.– MODIFICACIONES: Decreto con fuerza de ley 25, de 2003, del Ministerio de Hacienda:
Sustituye el inciso 1° del artículo 24 por dos nuevos incisos, reemplaza el N° 3 y agrega nuevo N° 5 en el
artículo 25, intercala N°s. 3 y 4, pasando el actual N° 3 a ser N° 5 en el artículo 27, modifica el N° 1 y
sustituye el N° 2 del artículo 34. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 128, Anexo B, pág. 296).–
Ley 20.190, de 5 de junio de 2007 (ART. 14 art. 42): Deroga el artículo 15.

260 El decreto con fuerza de ley 1, de 1998, de la Subsecretaría de Transportes, adecuó disposiciones
legales aplicables a las empresas portuarias creadas por la ley 19.542, que estableció normas sobre
modernización del sector portuario estatal (Diario Oficial N° 36.153, de 31 de agosto de 1998; Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 117, Anexo B, pág. 164).

763
documentos que no podrán tener una antigüedad superior a seis meses contados
desde la fecha de presentación de la solicitud.

b) Indicar el número y fecha del decreto que otorgó la concesión que se solicita
modificar y el de sus anteriores modificaciones, si hubiere.

c) Comprobante de pago de renta y/o tarifa correspondiente al último formulario


de pago emitido.

d) Si la modificación consiste en el cambio del objeto de la concesión, en el sentido


de desarrollar una actividad diferente a la autorizada, se deberá cumplir con lo
establecido en el artículo 49, letra a), numeral v) o artículo 50, letra a), numeral v) de
este Reglamento, según corresponda. Además, será necesario acompañar un
certificado de la Dirección de Obras Municipales correspondiente, cuando la solicitud
comprenda playa o terreno de playa urbanos, indicando si las actividades que se
pretenden ejecutar se ajustan al uso de suelo establecido en el plan regulador vigente,
si lo hubiere; cuando se trate de terrenos de playa ubicados en sectores rurales, un
certificado de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, respecto
de si las actividades que se pretenden ejecutar se ajustan al uso de suelo.

e) Si la modificación tiene por objeto la instalación de centros de acopio dentro de


la misma superficie otorgada, deberá presentar la autorización de la Subsecretaría de
Pesca y Acuicultura.

f) Si la modificación pretende reducir la superficie otorgada, deberá acompañar un


plano de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 49 letra b) o 50 letra b), según
corresponda;

g) Si la modificación pretende cambiar la razón social del titular, además de los


antecedentes indicados en la letra a) referidos a ambas personas jurídicas, deberá
acompañar los antecedentes legales que acrediten el carácter de continuador legal
del nuevo titular respecto del primitivo.

h) Si la modificación pretende alterar los plazos de inicio y/o término de obras,


actividades o de presentación de estudios u otros, se deberá acompañar un
cronograma que detalle una proyección de los plazos que se modifican y su incidencia
en los demás plazos establecidos en el decreto.

La solicitud deberá señalar claramente lo que se pretende modificar y los motivos


que justifican la modificación.

Las solicitudes reguladas en el presente artículo podrán ser presentadas hasta 6


meses antes del vencimiento de la concesión, con excepción de aquellas que tengan
únicamente como finalidad cambiar la razón social del titular de la concesión, las que
podrán ser requeridas en cualquier tiempo.

Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, aquellas solicitudes que


pretendan modificar el plazo para el cumplimiento de alguna de las obligaciones
establecidas en el decreto deberán presentarse, además, antes del vencimiento de
dicho plazo, salvo caso fortuito o fuerza mayor, el que deberá ser acreditado.

764
Párrafo 3º. Informes

ARTÍCULO 54. Solicitud de informes. La Subsecretaría podrá requerir los informes


que estime pertinente para mejor resolver las solicitudes, los que deberán expresar
de manera clara si son favorables o desfavorables a las mismas.
Salvo los informes señalados en los artículos 18, 57, 58, 59, 60, 62 y 63, la solicitud
de informe será facultativa.
Cuando el órgano del Estado no evacúe el informe dentro del plazo de 30 días, se
podrá prescindir de este.

ARTÍCULO 55. Valor de los informes. El contenido de los informes no tendrá


carácter vinculante, salvo los regulados en los artículos 60 y 62. No obstante, sus
fundamentos deberán ser ponderados en el acto terminal.

ARTÍCULO 56. Conglomerado informe técnico. La Dirección, en el plazo de 45


días desde que se declara admisible la solicitud, elaborará un informe que
considerará, al menos, los siguientes aspectos:
a) Sobreposición con concesiones marítimas u otras afectaciones, o con
solicitudes de estas.
b) Compatibilidad del proyecto de acuerdo con la Zonificación Regional del Borde
Costero, si la hubiere.
c) Procedencia de establecer, en el decreto de concesión, el sometimiento a las
disposiciones del Reglamento para el Control de la Contaminación Acuática 261, sin
perjuicio de lo establecido en otros cuerpos legales o reglamentarios.
d) Potencial afectación a la seguridad de la navegación y de la vida humana en el
mar.
e) Tratándose de modificación sustancial, transferencia, cesión de uso, arriendo o
renovación, si el concesionario ha dado cumplimiento al objeto de la concesión y a
las obligaciones establecidas en el decreto, remitiéndose registro gráfico de las obras
construidas. En caso de que existan sectores que no involucren la construcción de
obras, se deberá remitir registro gráfico de los mismos, en su caso.
f) La existencia y el período de ocupación irregular.

261 El decreto 1, de 6 de enero de 1992, de la Subsecretaría de Marina, aprobó Reglamento para el


Control de la Contaminación Acuática; modificó el decreto 1.340 bis, de 14 de junio de 1941, de la misma
subsecretaría (Diario Oficial N° 34.419, de 18 de noviembre de 1992; Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 102, pág. 594).– MODIFICACIONES: Decreto 820, de 5 de noviembre de 1993:
Sustituye la letra b) del artículo 4° y los artículos 41 y 101, deroga el artículo 102, reemplaza el artículo
103, modifica los artículos 138 y 139, agrega artículo 140 bis, sustituye la letra b) del artículo 164, agrega
artículo 168 y reemplaza el artículo transitorio (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 104, pág.
339).– Decreto 841, de 12 de noviembre de 1993: Modifica el inciso 1° del artículo transitorio (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 104, pág. 342).

765
La Dirección remitirá su informe a la Subsecretaría a través del S.I.A.B.C. o de la
plataforma electrónica respectiva y, tratándose de transferencias, modificaciones y
renovaciones, acompañará copia de la notificación del decreto de concesión y del
acta de entrega.

ARTÍCULO 57. Informe sobre zonas fronterizas. La Subsecretaría solicitará


informe a la Dirección de Fronteras y Límites del Estado, Ministerio de Relaciones
Exteriores, cuando se trate de solicitudes de concesiones marítimas ubicadas en
zonas declaradas fronterizas, sin perjuicio de dar cumplimiento a lo dispuesto en los
artículos 6 y 7 del DL Nº 1.939, de 1977, que establece Normas sobre Adquisición,
Administración y Disposición de Bienes del Estado, cuando corresponda.

ARTÍCULO 58. Informe de la Dirección de Obras Portuarias y del Ministerio de


Transportes y Telecomunicaciones. La Subsecretaría solicitará informe a la Dirección
de Obras Portuarias, del Ministerio de Obras Públicas, y al Ministerio de Transportes
y Telecomunicaciones, tratándose de solicitudes de concesiones marítimas mayores,
cuyo objeto sea la construcción o modificación significativa de un puerto, terminal
marítimo u obra portuaria.

ARTÍCULO 59. Informe del órgano administrador de áreas protegidas. La


Subsecretaría solicitará informe al órgano administrador de áreas protegidas respecto
de solicitudes de concesiones marítimas mayores o menores que se encuentren en
áreas que formen parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado a que
se refiere la ley Nº 19.300262.

262 La ley 19.300, de 9 de marzo de 1994, aprobó la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente.–
MODIFICACIONES: Ley 19.372, de 8 de febrero de 1995: Reemplaza el inciso 1° del artículo 71.– Ley
20.173, de 27 de marzo de 2007 (Art. 1°): Modifica el inciso 1°, intercala a continuación, nuevo inciso y
modifica el inciso final del artículo 69, agrega inciso final al artículo 70, sustituye el inciso 1° del artículo 71,
reemplaza la letra a), suprime las letras b) y c), pasando las letras d) a la m), a ser letras b) a la k), sustituye
la letra d), que pasó a ser b), modifica las letras e), que pasó a ser c), f), que pasó a ser d) y j), que pasó a
ser h), todo en el artículo 72, reemplaza el artículo 73, intercala, a continuación del artículo 74, nuevo
Párrafo 3°, con artículos 74 bis y 74 ter, pasando los actuales Párrafos 3° al 7° del Título Final, a ser
Párrafos 4° a 8°, respectivamente, agrega nuevo inciso al artículo 75, sustituye las letras b) y d), modifica
las letras e), f) y h) y reemplaza la letra o) del artículo 76, modifica el inciso 2° del artículo 80 y el artículo
88.– Decreto con fuerza de ley 3, de 2007, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: Modifica el
artículo 88 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 137, Anexo B, pág. 566).– Decreto con fuerza de
ley 20, de 2007, del Ministerio de Hacienda: Modifica el artículo 88 (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 137, Anexo B, pág. 539).– Decreto con fuerza de ley 25, de 2007: Modifica el artículo 88
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 137, Anexo B, pág. 544). – Ley 20.283, de 30 de julio de
2008 (Art. 63): Modifica el inciso 2° del artículo 35.– Ley 20.402, de 3 de diciembre de 2009 (Art. 14):
Modifica el inciso 1° del artículo 71.– Ley 20.417, de 26 de enero de 2010 (Art. PRIMERO): Agrega, a
continuación de la letra a), letras a bis) y a ter), a continuación de la letra h), nueva letra h bis), a
continuación de la letra i), letra i bis), modifica la letra j) e incorpora, a continuación de la letra m), letra m
bis), todo en el artículo 2°, modifica el inciso 1° y agrega inciso 2° en el artículo 4°, agrega, a continuación
del artículo 7°, nuevo párrafo 1° bis, con artículos 7° bis, 7° ter y 7° quáter, agrega incisos 3° y 4° , pasando
el actual inciso 3° a ser inciso final y modifica este mismo inciso, todo en el artículo 8°, modifica los incisos
2°, 3° y 4° y agrega inciso final en el artículo 9°, incorpora a continuación de este artículo, nuevos artículos
9°bis y 9° ter, modifica las letras g), h), p) y q) y agrega letra r) en el artículo 10, sustituye la letra d) del
artículo 11, agrega artículos 11 bis y 11 ter, reemplaza la letra b) y modifica la letra d) del artículo 12, agrega
artículo 12 bis, modifica los incisos 1° y 2° y las letras b) y c) del artículo 13, incorpora artículo 13 bis,
modifica el inciso 1° y las letras b), c) y e) del artículo 14, incorpora artículos 14 bis y 14 ter, modifica el

766
ARTÍCULO 60. Informe de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas. Se
requerirá informe favorable de la Subsecretaría respecto de solicitudes de concesión
sobre terrenos de playa fiscal cuando el solicitante sea una persona extranjera
domiciliada en Chile, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 6 inciso segundo
del DL Nº 1.939 de 1977 del Ministerio de Tierras y Colonización, que establece
Normas sobre Adquisición, Administración y Disposición de Bienes del Estado.

ARTÍCULO 61. Informe de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero. Sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 54, la Subsecretaría podrá requerir informe a
la Comisión Regional de Uso del Borde Costero de acuerdo a los criterios que se
establezcan mediante resolución ministerial.

ARTÍCULO 62. Informe de la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua. La


Subsecretaría solicitará informe a la Comisión de Desarrollo de Isla de Pascua
respecto de solicitudes de destinación, concesión mayor o menor en Isla de Pascua.

ARTÍCULO 63. Informe de la Subsecretaría de Turismo. La Subsecretaría


solicitará informe a la Subsecretaría de Turismo cuando la concesión a otorgar o
modificar se ubique en una Zona de Interés Turístico declarada según la ley
Nº 20.423263.

inciso 1°, suprime el inciso 2°, pasando el inciso final a ser 2°, modifica este mismo inciso y agrega nuevo
inciso final al artículo 15, agrega artículo 15 bis, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 16, deroga el artículo
17, modifica el inciso 3° y sustituye el inciso final del artículo 18, agrega artículos 18 bis, 18 ter y 18 quáter,
modifica los incisos 1°, 2°, 3° y final del artículo 19, agrega artículo 19 bis, reemplaza el inciso 1°, agrega
incisos 2° y 3°, pasando los actuales a ordenarse correlativamente, modifica el actual inciso 2°, que pasó
a ser inciso 4° y el inciso final, todo en el artículo 20, modifica el inciso 1° e incorpora inciso 2° en el artículo
21, modifica el inciso 2° del artículo 22, deroga el artículo 23, agrega incisos 4°, 5° y 6° en el artículo 24,
agrega inciso 2° en el artículo 25, pasando el actual 2° a ser 3° y modifica este mismo inciso, agrega
artículos 25 bis, 25 ter, 25 quáter, 25 quinquies y 25 sexies, modifica el artículo 26, traslada el artículo 27
a continuación del artículo 28, con las modificaciones que indica y le agrega inciso 3°, traslada el artículo
28 a continuación del artículo 26, con las modificaciones que señala, modifica el inciso 1°, agrega inciso
2°, pasando los siguientes a ordenarse correlativamente y sustituye los incisos 2° y 3°, que han pasado a
ser 3° y 4°, todo en el artículo 29, modifica el inciso 1° y agrega inciso 3° en el artículo 30, incorpora artículos
30 bis y 30 ter, modifica el artículo 31, intercala, a continuación del artículo 31, un párrafo 3° bis, con
artículos 31 bis, 31 ter y 31 quáter, modifica los incisos 1°, 2°, 4° y final del artículo 32, el artículo 33 y el
inciso 1° del artículo 34, reemplaza el inciso 2° del artículo 35, modifica el inciso 1° del artículo 36, sustituye
el artículo 37, modifica el inciso 1° y elimina el inciso 2° del artículo 38, modifica los incisos 1° y 2° del
artículo 40, el artículo 41, el inciso 1° y la letra c) del artículo 42, modifica el inciso 1°, agrega inciso 2° y
3°, pasando el actual 2° a ser inciso final y modifica el inciso 2°, que pasó a ser inciso final, todo en el
artículo 43, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 44 y el artículo 46, agrega, a continuación del artículo
48, nuevo artículo 48 bis, modifica el inciso 1° del artículo 50, agrega inciso 2° en el artículo 53, deroga los
artículos 56, 57, 58 y 59, reemplaza el artículo 60, deroga los artículos 61 y 62, sustituye el artículo 64,
modifica los incisos 1° y 2° del artículo 65, el artículo 66 y el inciso 1° del artículo 67 y reemplaza el Título
Final.– Ley 20.920, de 1 de junio de 2016 (Art. 46): Agrega párrafo 6° bis, a continuación del artículo 48
bis, que contiene artículo 48 ter e introduce letra t bis) en el artículo 70.

263 La ley 20.423, de 12 de febrero de 2010, fijó el Sistema Institucional para el Desarrollo del
Turismo.– MODIFICACIÓN: Ley 20.486, de 17 de diciembre de 2010 (Art. 25): Modifica el inciso 2° del
artículo 4° transitorio.

767
Párrafo 4º. Régimen de publicidad de la solicitud y oposición

ARTÍCULO 64. Ámbito de aplicación. Las disposiciones contenidas en este


Párrafo solo serán aplicables a las solicitudes de otorgamiento, renovación y
modificación sustancial de concesiones mayores o menores o destinaciones
marítimas.

ARTÍCULO 65. Publicidad de la solicitud. El extracto de la solicitud presentado


por el interesado, deberá ser visado por la Capitanía de Puerto al momento de
admitir la solicitud a tramitación, debiendo ser remitido por la Autoridad Marítima a la
Subsecretaría junto con el informe conglomerado dentro del plazo indicado en el
artículo 56. La Subsecretaría deberá publicar el extracto en el sitio electrónico que
disponga al efecto, dentro de los 15 días siguientes a su recepción.
Tratándose de solicitudes de concesiones marítimas mayores, además, el
interesado deberá publicar, a su costa, el extracto en un diario o periódico de
circulación regional o local o, en caso de no existir, en un diario o periódico de
circulación nacional, dentro de los 45 días contados desde que se declara admisible
a trámite la solicitud.
En caso de que el extracto no cumpla con los requisitos establecidos en el artículo
siguiente, se aplicará lo dispuesto en el artículo 31 de la ley Nº 19.880.

ARTÍCULO 66. Contenido del extracto de la solicitud. El extracto deberá


contener, a lo menos, los siguientes antecedentes:
a) Nombre completo o razón social del solicitante;
b) Indicación de si se trata de una solicitud de concesión mayor o menor o
destinación marítima;
c) Indicación del número S.I.A.B.C. o de trámite;
d) Ubicación del espacio solicitado, con indicación de la región, provincia, comuna
y lugar a que se refiere la solicitud, naturaleza de los sectores requeridos y superficie
en metros cuadrados, así como a lo menos una coordenada de la solicitud;
e) Breve descripción del proyecto o actividad que se pretende desarrollar en el
espacio solicitado;
f) Breve descripción de las obras que se encuentran construidas en el espacio
solicitado o que se pretenden ejecutar y los plazos asociados a las mismas;
g) Indicación de que los antecedentes de la solicitud se encuentran a disposición
del público en la Capitanía de Puerto respectiva;
h) Indicación de haber sido visado el extracto por la Capitanía de Puerto
respectiva.
La Subsecretaría instruirá a las Capitanías de Puerto acerca del formato que
deberá tener el extracto para efectos de su visación.

768
ARTÍCULO 67. Presentación de la publicación del extracto de la solicitud de
concesión mayor. El solicitante deberá acompañar al expediente de concesión
marítima mayor en la Capitanía de Puerto respectiva, copia de la publicación del
extracto dentro de los 10 días siguientes a que ella tenga lugar. La Subsecretaría
denegará la solicitud en caso de no haberse efectuado la publicación o haberse
publicado fuera de plazo.

ARTÍCULO 68. Oposición. No se otorgará la concesión mayor o menor o


destinación marítima cuando terceros acrediten derechos legítimamente adquiridos
sobre el sector solicitado en concesión, siempre que esta impida o sea incompatible
con el libre ejercicio de tales derechos.

Sin perjuicio de lo anterior, el Ministerio podrá denegar una solicitud de concesión


mayor o menor o destinación marítima cuando terceros aleguen que ella les irrogará
perjuicio en sus derechos o intereses legítimos. Con todo, la existencia de otra
solicitud de concesión marítima o acuícola sobre el mismo sector será resuelta
mediante el procedimiento de sobreposición regulado en los artículos 17 o 18, según
corresponda, y no podrá servir de fundamento para la oposición.

Para tal efecto, cualquier interesado en los términos del artículo 21 de la ley
Nº 19.880, podrá formular oposición a la solicitud dentro del plazo de 30 días,
contado desde la fecha de publicación del extracto a que se refiere el artículo 66. En
el caso de las concesiones mayores, el plazo se contará desde la última publicación
que se efectúe.

La oposición deberá cumplir los requisitos establecidos en el artículo 30 de la ley


Nº 19.880 y estar dirigida a la Subsecretaría, pudiendo ser presentada tanto en las
dependencias de esta como en la Capitanía de Puerto correspondiente, la que deberá
informar de ella a la Subsecretaría dentro de las 72 horas siguientes a su recepción
y remitirla en el más breve plazo posible. En este caso, la oposición se entenderá
presentada en la fecha de su recepción en la Capitanía de Puerto respectiva.
Asimismo, deberá estar acompañada de antecedentes que fundamenten el derecho
o interés legítimo del oponente y el perjuicio invocado.

Las oposiciones presentadas de forma extemporánea o que adolezcan de


manifiesta falta de fundamento o no estén acompañadas de los antecedentes que la
sustenten, serán declaradas inadmisibles.

ARTÍCULO 69. Traslado de la oposición. Deducida la oposición, la Subsecretaría


notificará al solicitante con el objeto de hacerle presente que cuenta con el plazo de
20 días contados desde la notificación para formular sus alegaciones respecto de la
oposición o, si lo estima conveniente a sus intereses, intentar un acuerdo con el
oponente, término en que se suspenderá la tramitación de la solicitud. En el evento
de alcanzar un acuerdo, este deberá constar en escritura pública o instrumento
autorizado ante notario y deberá ser remitido por el solicitante a la Capitanía de Puerto
respectiva dentro del plazo antes indicado.

769
ARTÍCULO 70. Resolución de la oposición. Vencido el plazo indicado en el artículo
precedente sin que se hubiere alcanzado acuerdo sobre la materia, se hubieren o no
formulado alegaciones por el solicitante, el Ministerio resolverá la oposición. En caso
de haberse alcanzando acuerdo, el Ministerio se pronunciará sobre este en el acto
terminal del procedimiento.
En el evento de acoger la oposición se pondrá término al procedimiento,
rechazando la solicitud. En caso de desestimarla o de existir acuerdo entre las partes,
se proseguirá con la tramitación de la solicitud.
Tanto el acto que desestima la oposición como el que rechaza la solicitud de
concesión en caso de acogerse la oposición, podrán ser impugnados mediante el
recurso de reposición regulado en el artículo 59 de la ley Nº 19.880, sin perjuicio de
los demás medios de impugnación que resulten procedentes.

Párrafo 5º. Notificación, publicación y entrega material

ARTÍCULO 71. Notificación. La notificación de los actos administrativos que deba


ser practicada por la Autoridad Marítima o por la Subsecretaría se efectuará en el
plazo de 5 días desde su recepción en la Capitanía de Puerto o desde su total
tramitación, según corresponda. Respecto del decreto de otorgamiento, renovación o
modificación, la Dirección tendrá un plazo de 30 días para remitir a la Capitanía de
Puerto dicho decreto, junto con los antecedentes necesarios para constituir la
garantía respectiva y para efectuar el pago correspondiente por renta y/o tarifa.

ARTÍCULO 72. Publicación de extracto del decreto de concesión mayor o menor


o destinación marítima. El titular deberá publicar a su costa en el Diario Oficial un
extracto del decreto de otorgamiento, renovación, modificación o transferencia de la
concesión menor o mayor o destinación marítima, visado por la Capitanía de Puerto,
el día 1º o 15º del mes en que se notifica el acto o al mes siguiente a este, remitiendo
copia de dicha publicación a la Autoridad Marítima en un plazo de 10 días desde que
se efectúe. La Capitanía de Puerto deberá visar el extracto en el plazo de 5 días
contados desde su presentación.

ARTÍCULO 73. Contenido del extracto del decreto. El extracto deberá contener
los elementos señalados en el artículo 66, además de la individualización del decreto
mediante su número y fecha.
En caso de que el extracto no cumpla con los requisitos establecidos en el inciso
precedente, el Capitán de Puerto lo devolverá al interesado mediante un oficio. En
este supuesto, el interesado deberá presentar el nuevo extracto con las correcciones
pertinentes, dentro del plazo de 5 días desde la notificación del oficio de
observaciones y, una vez visado por la Capitanía de Puerto, publicarlo el día 1º o 15º
del mes en curso o al mes siguiente a este.

770
En caso de que el nuevo extracto mantenga las observaciones, se tendrá por no
presentado. En el evento de que presente nuevas observaciones, se estará a lo
dispuesto en el inciso precedente.

ARTÍCULO 74. Pago de rentas y/o tarifas. Cumplidos los trámites señalados en
los artículos precedentes y previa emisión por la Autoridad Marítima de los formularios
de cobro respectivos, el concesionario deberá efectuar el pago de las rentas y/o tarifas
correspondientes en el plazo de 30 días desde la publicación del extracto en el Diario
Oficial, entregando los comprobantes en la Capitanía de Puerto dentro de los 10 días
siguientes a que este se produzca. Recibidos estos, la Autoridad Marítima procederá
a la entrega material de la concesión.

ARTÍCULO 75. Entrega material. La entrega material de la concesión mayor o


menor se hará efectiva por la Autoridad Marítima dejando constancia a través de la
suscripción de un acta, previa constatación de haberse cumplido con lo dispuesto en
los artículos anteriores, dentro del plazo de 30 días desde la entrega de los
comprobantes de pago a la Capitanía de Puerto. Para estos efectos, la Autoridad
Marítima, mediante carta certificada o en forma personal, informará al interesado el
día y la hora en que se hará efectiva la entrega. A la entrega material de la destinación
se aplicará lo dispuesto anteriormente, en lo que resulte aplicable.
La fecha de entrega podrá ser postergada por dicha Autoridad de concurrir caso
fortuito o fuerza mayor, debidamente acreditados.
Se prescindirá del requisito de entrega cuando se trate de una renovación o
modificación que no implique variación de superficie, cambio de ubicación de boyas,
transferencia, arriendo o cesión de uso.
En caso de que la concesión comprenda mejoras fiscales o particulares, previo a
la suscripción del acta, el concesionario hará entrega al Capitán de Puerto de las
garantías a que se refieren los artículos 82 y 92, según corresponda.

ARTÍCULO 76. Demarcación del terreno. Tratándose de playa y/o terreno de


playa, la Autoridad Marítima, al momento de la entrega de la concesión mayor o
menor o destinación marítima, verificará que el interesado demarque en el terreno,
en forma visible, los deslindes que correspondan e incorpore un letrero que indique
la calidad de concesión marítima y el número de decreto supremo que la otorgó. En
caso de que la concesión comprenda porción de agua o fondo de mar, río o lago, los
vértices respectivos se señalarán temporalmente con boyarines que no estarán
afectos al pago de renta o tarifa. La demarcación se hará con referencia a puntos
obtenidos de acuerdo a las coordenadas geográficas definidas en el decreto
respectivo.

ARTÍCULO 77. Impuesto territorial. Si la concesión comprende playa y/o terreno


de playa, la Dirección remitirá una copia del decreto de concesión al Servicio de

771
Impuestos Internos correspondiente, para los efectos del cobro y pago del impuesto
territorial, de acuerdo a la ley Nº 17.235264.

ARTÍCULO 78. Derogación. El incumplimiento por parte del concesionario de


cualquiera de las obligaciones señaladas en este Párrafo constituirá causal de
derogación de la concesión mayor o menor o destinación marítima, que será
dispuesta por el Ministerio mediante decreto supremo, a solicitud de la Autoridad
Marítima y previo traslado al interesado, de acuerdo con el procedimiento que se
indica en los artículos 105 y siguientes. Sin perjuicio de lo anterior, cuando exista
motivo fundado que justifique el incumplimiento de esas obligaciones, debidamente
acreditado por el concesionario, el Ministerio podrá no imponer la derogación,
estableciendo, por una única vez, un nuevo plazo para el cumplimiento de esas
obligaciones no cumplidas.

ARTÍCULO 79. Reglas especiales para destinaciones con fines estratégicos.


Tratándose de solicitudes de destinaciones marítimas presentadas por las Fuerzas
Armadas, el Estado Mayor Conjunto, las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública o la
Agencia Nacional de Inteligencia, para fines estratégicos y cuya publicidad,
comunicación o conocimiento afecte la seguridad de la Nación, no tendrá aplicación
lo dispuesto en el artículo 44 y en el Párrafo 4º del Título V. En este supuesto, la
solicitud se presentará ante el Director y se tramitará en expediente físico con carácter
reservado, debiendo adoptarse las medidas necesarias para garantizar lo anterior, en
virtud de lo prescrito por el artículo 8 de la Constitución Política de la República 265 y
el artículo 21, Nº 3, de la Ley Nº 20.285 sobre Acceso a la Información Pública 266.

TÍTULO VI. EJECUCIÓN DE RELLENOS, OBRAS Y RÉGIMEN DE


MEJORAS

Párrafo 1º. Ejecución de rellenos y obras

ARTÍCULO 80. Ejecución de rellenos en el sector concesionado o destinado. La


ejecución de rellenos artificiales deberá ser expresamente solicitada por el interesado

264 La ley 17.235, de 24 de diciembre de 1969, fijó el texto refundido, sistematizado y coordinado de
la Ley sobre Impuesto Territorial, aprobado por la ley 4.174.– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y
SISTEMATIZADO: Decreto con fuerza de ley 1, de 1998, del Ministerio de Hacienda: Lo fija. (Diario Oficial
N° 36.240, de 16 de diciembre de 1998; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 117, Anexo C, pág.
169). Complétese esta información con la nota 90.

265 Véase la nota 6.

266 Véase la nota 8.

772
y estar autorizada en el respectivo decreto, el que dispondrá la correspondiente
inscripción de dominio a favor del Fisco del terreno de playa que se forme como
consecuencia de los referidos rellenos. Dicha inscripción deberá ser solicitada por el
concesionario a la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales que
corresponda, dentro del plazo de 60 días desde que se finalicen los rellenos. Una vez
efectuada la inscripción a favor del Fisco, el concesionario deberá solicitar al
Ministerio la modificación de la concesión marítima para adecuarla a la nueva
naturaleza del sector, dentro del plazo de 6 meses desde que se practique la
inscripción.

ARTÍCULO 81. Ejecución de obras o actividades. Los concesionarios deberán


iniciar las obras comprendidas en la concesión o la actividad objeto de esta, según
corresponda, dentro de los 60 días siguientes a la fecha de suscripción del acta de
entrega o en el plazo que por motivo fundado, señale el acto administrativo que la
otorgó. Las construcciones o instalaciones deberán quedar terminadas en el plazo
que indique el decreto respectivo.
Sin perjuicio de lo anterior, el Ministerio podrá, por motivos fundados, ampliar el
plazo para el inicio y/o término de las obras cuando fuese solicitado antes del
vencimiento del plazo original, a través de una solicitud de modificación del decreto
de concesión presentada en la Capitanía de Puerto que corresponda. A la solicitud
respectiva deberán acompañarse los antecedentes y documentos que justifiquen la
ampliación del plazo y acreditar que se encuentra al día en los pagos de las rentas
y/o tarifas correspondientes.
Entre dichos antecedentes deberá considerarse un cronograma que detalle una
proyección de los plazos, a partir de la resolución de la solicitud, dentro de los cuales
se desarrollarán las obras y actividades contempladas en el objeto de la concesión.
La Autoridad Marítima deberá incorporar al expediente una copia de la carta de
notificación del decreto y del acta de entrega de la concesión.
El Ministerio resolverá la solicitud de ampliación de plazo con el mérito de los
antecedentes presentados, sin perjuicio de solicitar los informes que estime
pertinentes para emitir su pronunciamiento.
En casos calificados en que se acredite la ocurrencia de caso fortuito o fuerza
mayor, el Ministerio podrá otorgar un nuevo plazo para el inicio y/o término de obras
o actividades cuando sean solicitados luego de su vencimiento.

ARTÍCULO 82. Garantía por costos de retiro de instalaciones o construcciones o


gastos y obligaciones derivadas de la concesión. Todo concesionario deberá
constituir, dentro del plazo de 30 días contados desde la publicación del extracto en
el Diario Oficial a que se refiere el artículo 72 y previo a la suscripción del acta de
entrega material en los términos dispuestos en el artículo 75, una garantía a favor del
Fisco, consistente en una boleta bancaria o póliza de seguro a la orden del Director,
por el equivalente a un año de renta y/o tarifa en el caso de concesiones menores y
dos años, para las mayores, la que deberá mantener vigente por un período igual al
plazo de la concesión aumentado en un año.

773
En el caso de las concesiones gratuitas, esta garantía se determinará de acuerdo
con la renta y/o tarifa que hubiera debido cobrarse.
La garantía tendrá por finalidad cubrir el costo de retiro de las instalaciones o
construcciones que quedaren sin retirar al término, derogación o caducidad de la
concesión marítima, cuando existieren, como asimismo de todos aquellos gastos
inherentes a la operación de la concesión u otras obligaciones, incluyendo las rentas,
tarifas, impuesto territorial y/o municipal y servicios, cuyo pago se encuentre
pendiente, sin perjuicio de las acciones judiciales pertinentes por el saldo insoluto.
La Autoridad Marítima recibirá la garantía y la entregará en custodia a la Tesorería
Regional o Provincial respectiva.
En caso de que el concesionario, a su costo, restituya el lugar concesionado en
las condiciones originales, dentro del plazo establecido en el artículo 91, o, vencido
dicho plazo, la Dirección disponga la permanencia de las mejoras introducidas, se le
devolverá la garantía una vez transcurridos, a lo menos, seis meses y no más de un
año desde la expiración de la concesión y siempre que no existan obligaciones
pendientes.
De no suceder lo señalado en el inciso precedente, esta garantía se hará efectiva,
previa calificación de los costos, gastos y/o demás obligaciones que efectúe la
Dirección. Si luego de solventados estos hubiera excedentes, serán devueltos al
concesionario.
No obstante, en las concesiones a cualquier título otorgadas a las organizaciones
de pescadores artesanales legalmente constituidas, a las municipalidades o a otros
órganos de la Administración del Estado u órganos públicos, será facultad del
Ministerio eximirlos de la obligación de constituir la garantía, por razones fundadas.
Esta garantía no será aplicable a la autorización para la extracción de materiales,
al permiso para inicio de obras fiscales y al permiso de ocupación anticipada. En el
caso de los permisos de escasa importancia, la garantía de que tratan los incisos
precedentes deberá constituirse solo cuando involucre efectuar instalaciones
temporales o construcciones desmontables, y corresponderá a tres meses de renta
y/o tarifa, debiendo mantenerse vigente por el período del permiso aumentado en tres
meses. En este caso, la devolución de la garantía a que se refiere el inciso quinto del
presente artículo se efectuará transcurridos a lo menos sesenta días y no más de tres
meses desde la expiración del permiso.
Todo concesionario tiene la obligación de comunicar por escrito a la Capitanía de
Puerto, para el evento de que desee proceder a la construcción de elementos fijos
adheridos al suelo dentro del sector concesionado. Sin perjuicio de lo anterior, la
ejecución de construcciones que requieran permiso de obras de acuerdo con la Ley
General de Urbanismo y Construcción y su Ordenanza deberá siempre estar
autorizada en el decreto de concesión o bien requerirse su modificación.

ARTÍCULO 83. Coordinación en ejecución de garantía en actividades mineras. En


el evento que se deba ejecutar la garantía regulada en el artículo precedente, la
Autoridad Marítima, en forma previa a su ejecución, deberá coordinarse con el

774
Servicio Nacional de Geología y Minería o la autoridad correspondiente a efectos de
evitar la duplicación de gestiones en la ejecución de dicha garantía y la establecida
en la Ley Nº 20.551 que Regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras267 u otros
cuerpos normativos, cuando resulten aplicables. Lo anterior, con el fin de propender
a la unidad de acción y coordinación administrativa, en virtud de lo dispuesto por el
artículo 5 de la Ley Nº 18.575 Orgánica Constitucional de Bases Generales de la
Administración del Estado268.

ARTÍCULO 84. Información de obras a la Comandancia en Jefe de la Armada. Los


concesionarios cuyo proyecto tenga por objeto o incluya la construcción de estanques
u otros receptáculos destinados a almacenar cualquier clase de combustible para
proveer de este elemento a las naves o descargar el que transporten, y cuyas
cañerías, mangueras u otros medios de conducción lleguen a la línea de la costa o
arranquen de ella, o cualquier obra de esta índole que pueda tener un valor
estratégico, presentarán a la Dirección, dentro de los tres meses siguientes a la fecha
de la notificación del decreto de concesión, salvo que en este se haya fijado otro
plazo, un plano y especificaciones de estas obras, los que deberán ser remitidos por
la Dirección para conocimiento de la Comandancia en Jefe de la Armada.

ARTÍCULO 85. Estudios de vientos y mareas y maniobrabilidad. Los beneficiarios


de concesiones marítimas otorgadas para la construcción de terminales marítimos,
muelles, malecones, astilleros para naves mayores u otras obras marítimas de
envergadura similar, dentro del plazo que al efecto se les fije, deberán presentar a la
Autoridad Marítima un estudio y planos ilustrativos sobre vientos, mareas, corrientes,
oleaje, sondaje y detalles del fondo del mar, del lugar en que se instalarán dichas
obras, los cuales previamente deben haber sido revisados y autorizados por el
S.H.O.A. Estos antecedentes serán remitidos a la Dirección para su aprobación.
Además, tratándose de esas mismas concesiones, el concesionario deberá
presentar a la Autoridad Marítima, dentro del plazo que esta fije al efecto, un estudio
sobre la maniobrabilidad de las naves que ocupen la instalación, teniendo el
concesionario la obligación de proporcionar los antecedentes técnicos que le sean
requeridos para su revisión y aprobación por la Dirección. En el caso de bahías donde
existan otros puertos, terminales marítimos u obras portuarias tanto de titularidad
pública como privada, los estudios de maniobrabilidad deberán tener en
consideración las necesidades de dichos terminales, a fin de no limitar su capacidad
de atención a las naves. Para el caso de puertos de titularidad privada, deberán
tenerse en consideración las necesidades previstas en los Planes Maestros vigentes
al realizarse el estudio.

267 La ley 20.551, de 11 de noviembre de 2011, reguló el cierre de faenas e instalaciones mineras.–
MODIFICACIÓN: Ley 20.819, de 14 de marzo de 2015 (Art. 1°): Agrega párrafos segundo y tercero en la
letra q) del artículo 3°, modifica el inciso 1° del artículo 12, agrega incisos 3° y 4° en el artículo 16, reemplaza
el inciso 2° del artículo 23, modifica el inciso 5° del artículo 48 y sustituye el inciso 2° del artículo 50.

268 Véase la nota 16.

775
ARTÍCULO 86. Aprobación de obras por la Dirección de Obras Portuarias. Las
obras de que trata el artículo anterior solo podrán iniciarse una vez que el
concesionario entregue a la Autoridad Marítima la correspondiente aprobación del
proyecto por parte de la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras
Públicas. El respectivo decreto establecerá el plazo dentro del cual se dará
cumplimiento a la obligación indicada precedentemente.
En todo caso, dichos concesionarios deberán hacer entrega a la Autoridad
Marítima, si esta lo requiere, de un juego de planos que comprenda el total de las
obras proyectadas, con sus complementos y especificaciones, incluido el
correspondiente respaldo digital.

ARTÍCULO 87. Solicitud de sectores incluidos en proyectos públicos. En aquellos


casos en que la solicitud recaiga sobre sectores que se encuentren total o
parcialmente incluidos en proyectos públicos de desarrollo de obras viales o de
infraestructura, el Ministerio podrá otorgar la concesión solicitada, sujetando el
término de esta al inicio de las obras públicas de que se trate.

ARTÍCULO 88. Medidas de seguridad. Los concesionarios de muelles,


malecones, atracaderos o de otras obras destinadas a la movilización de personas o
carga, darán cumplimiento a las medidas de seguridad para personas y
embarcaciones establecidas en el Reglamento General de Orden, Seguridad y
Disciplina en las Naves y Litoral de la República, las instrucciones dispuestas por la
Autoridad Marítima y las demás normas pertinentes.

ARTÍCULO 89. Facultad de uso gratuito de la Armada. Los elementos de amarra,


atraque o fondeo particulares podrán ser ocupados por los buques y embarcaciones
de la Armada, sin cargo alguno para el Fisco, siempre que estén desocupados o que
su ocupación no perjudique los intereses del concesionario. En tales casos la
Autoridad Marítima informará al concesionario del uso que se hará de dichos
elementos.

Párrafo 2º. Régimen de mejoras

ARTÍCULO 90. Mejoras fiscales. Las mejoras introducidas por el concesionario


adheridas al suelo quedarán a beneficio fiscal, sin cargo alguno para el Fisco, si no
se hubieren retirado dentro del plazo establecido en el artículo siguiente, sin perjuicio
de lo dispuesto en el inciso final del artículo 124.
Por el hecho de renovarse una concesión se entenderá que el plazo de vigencia
de la concesión no ha expirado, no alterándose la naturaleza de las mejoras por el
lapso que medie entre la expiración de la concesión y el otorgamiento de la
renovación.

776
ARTÍCULO 91. Plazo para remover las mejoras particulares. Las obras
introducidas por el concesionario deberán ser retiradas por este, dentro del plazo de
90 días contados desde la fecha en que la Autoridad Marítima notifique al interesado
el correspondiente decreto de término, derogación o caducidad, o desde la expiración
del plazo de la concesión.
En caso contrario, la Dirección podrá disponer la remoción de dichas obras con
cargo a las garantías previstas en los artículos 82 y 92, sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo precedente.

ARTÍCULO 92. Garantía por uso de mejoras fiscales. Los beneficiarios de


concesiones que comprenden el uso de mejoras fiscales, dentro de los 30 días
contados de la publicación del extracto a que se refiere el artículo 72 y previo a la
suscripción del acta de entrega material en los términos dispuestos en el artículo 75,
deberán constituir una garantía a favor del Fisco, en boleta bancaria o póliza de
seguro a la orden del Director, por un monto equivalente a la tarifa anual de la mejora
fiscal y que deberá tener una vigencia de un año posterior al vencimiento del plazo
de la concesión, sin considerar las franquicias que los beneficien.
La garantía tendrá por finalidad cubrir el costo producto del deterioro o destrucción
de las mejoras fiscales al término, derogación o caducidad de la concesión marítima,
como asimismo de todos aquellos gastos inherentes al uso u otras obligaciones,
incluyendo las rentas, tarifas, impuesto territorial, municipal y servicios, cuyo pago se
encuentre pendiente, sin perjuicio de las acciones judiciales pertinentes por el saldo
insoluto.
La Autoridad Marítima recibirá la garantía y la entregará en custodia a la Tesorería
Provincial o Regional, según corresponda.
En caso de que el concesionario restituya la mejora concesionada en las
condiciones originales y sin deudas de ninguna especie, la Dirección devolverá la
garantía una vez transcurridos, a lo menos, seis meses y no más de un año desde la
expiración de la concesión.
En el caso que no suceda lo expresado en el artículo anterior, esta garantía se
hará efectiva a la expiración de la concesión, previa calificación de los deterioros que
haga la Dirección. Si luego de solventados los gastos de reparación de las mejoras
fiscales o pagadas las deudas pendientes hubiera excedentes, estos serán devueltos
al concesionario.
En el caso de las concesiones gratuitas, esta garantía se determinará de acuerdo
con la tarifa que hubiera debido cobrarse. No obstante, en las concesiones a cualquier
título otorgadas a las organizaciones de pescadores artesanales legalmente
constituidas, a las municipalidades, a otros órganos de la Administración del Estado
u órganos públicos, será facultad del Ministerio eximirlos de la obligación de constituir
la garantía, por razones fundadas, sin perjuicio de la responsabilidad del
concesionario de indemnizar cualquier daño que sufran las mejoras y de pagar
cualquier obligación que se encontrare pendiente.

777
Esta garantía no será aplicable a la autorización para la extracción de materiales,
al permiso para inicio de obras fiscales y al permiso de ocupación anticipada. En el
caso de los permisos de escasa importancia, la garantía de que tratan los incisos
precedentes corresponderá a tres meses de renta y/o tarifa, debiendo mantenerse
vigente por el periodo del permiso aumentado en tres meses. En este caso, la
devolución de la garantía a que se refiere el inciso cuarto del presente artículo se
efectuará transcurridos a lo menos sesenta días y no más de tres meses desde la
expiración del permiso.

TÍTULO VII. TRANSFERENCIA, ARRIENDO O CESIÓN DE USO DE


CONCESIONES MAYORES O MENORES

Párrafo 1º. Disposiciones generales

ARTÍCULO 93. Autorización del Ministerio de los actos de disposición, arriendo y


cesión de uso. Las concesiones mayores y menores podrán ser transferidas a
cualquier título, arrendadas o cedido su uso, en todo o en parte, previa autorización
del Ministerio, otorgada por decreto supremo y de acuerdo con las condiciones que
establece el presente Reglamento.
Las mejoras no podrán ser objeto de transferencia, arriendo o cesión de uso en
forma separada de la concesión.
Carecerá de todo efecto jurídico y no tendrá ningún valor la transferencia, arriendo
o cesión de uso de la concesión que no haya sido previamente autorizada por decreto
supremo. Asimismo, la transferencia, arriendo o cesión de uso sin autorización
constituirá una infracción al presente Reglamento y generará responsabilidad
infraccional de acuerdo con lo dispuesto por el Título VIII.
El Ministerio podrá autorizar la solicitud de transferencia, arriendo o cesión de uso,
siempre que se cumplan los requisitos establecidos en los artículos respectivos.
La autorización de transferencia, arriendo o cesión de uso no altera los elementos,
obligaciones y modalidades de la concesión.

Párrafo 2º. Transferencia

ARTÍCULO 94. Requisitos de la autorización de transferencia. Las transferencias


podrán autorizarse cuando concurran los siguientes requisitos:
a) Que se haya ejecutado el total de las obras consignadas en el decreto y que el
objeto de la concesión se esté cumpliendo. En casos calificados, debidamente
fundamentados, el Ministerio podrá autorizar la transferencia, prescindiendo de esta
exigencia;

778
b) Que se acredite estar al día en el pago de la renta y/o tarifa, y
c) Que la transferencia se solicite, a lo menos, 12 meses antes del vencimiento de
la concesión.

ARTÍCULO 95. Tramitación de la solicitud de autorización de transferencia. La


solicitud de transferencia de una concesión marítima se presentará ante la Capitanía
de Puerto dirigida al Ministerio, de acuerdo a formulario obtenido del S.I.A.B.C. o de
la plataforma electrónica respectiva que también se encontrará disponible en las
Capitanías de Puerto, mediante una presentación conjunta que debe ser firmada por
el concesionario y el interesado en orden a transferir y adquirir la concesión,
respectivamente, individualizados ambos en la forma señalada en la letra a), numeral
i), del artículo 49.
Para estos efectos, se deberá acompañar copia del contrato correspondiente,
otorgado por escritura pública o autorizado ante notario, en el cual se deberá indicar
que el mismo está sujeto a la condición suspensiva de que la transferencia sea
autorizada por el Ministerio.

ARTÍCULO 96. Decreto de autorización de transferencia. El decreto supremo que


autorice la transferencia otorgará simultáneamente la concesión al adquirente.
La concesión que se otorgue en virtud de una transferencia tendrá el plazo que
reste al de la anterior, así como idéntico objeto, exigencias y modalidades.
Este decreto deberá ser notificado al interesado y cumplirse los trámites
establecidos en los artículos 72, 73, 74 y 77, rigiendo asimismo lo prescrito por el
artículo 78.

ARTÍCULO 97. Reglas sobre transferencia de concesiones otorgadas a


organizaciones de pescadores artesanales. Las concesiones otorgadas a
organizaciones de pescadores artesanales legalmente constituidas que incluyan el
uso de mejoras fiscales construidas por el Estado, que en todo o en parte se
transfieran a personas distintas de las antedichas organizaciones, deberán pagar la
renta y/o tarifa que corresponda de acuerdo con el régimen general.
En todo caso, estas solicitudes deberán contar, además, con un informe del
Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y de la Dirección de Obras Portuarias,
respecto del cumplimiento de los programas de gestión y de administración,
mantenimiento y conservación, respectivamente, así como de la conveniencia de
autorizar la transferencia.

Párrafo 3º. Arrendamiento o cesión de uso

ARTÍCULO 98. Requisitos de la autorización de arrendamiento o cesión de uso.


La solicitud de arrendamiento o cesión de uso podrá autorizarse cuando concurran
los siguientes requisitos:

779
a) Que se trate de concesiones otorgadas a título oneroso y
b) Que el concesionario haya dado cumplimiento a las obligaciones establecidas
en el decreto que le otorgó la concesión, salvo caso fortuito o fuerza mayor.
c) Que la autorización se solicite, a lo menos, 12 meses antes del vencimiento de
la concesión.

ARTÍCULO 99. Tramitación de la solicitud de arrendamiento o cesión de uso. Los


concesionarios que deseen arrendar o ceder el uso de todo o parte de una concesión
marítima mayor o menor, lo manifestarán por escrito a la Capitanía de Puerto,
mediante una solicitud conjunta del concesionario y del interesado dirigida al
Ministerio, de acuerdo a formulario obtenido del S.I.A.B.C. o de la plataforma
electrónica respectiva que también se encontrará disponible en las Capitanías de
Puerto, requiriendo autorización para celebrar el contrato respectivo e indicando el
plazo por el que se pretende arrendar o ceder el uso de la concesión. En ella, los
peticionarios deberán individualizarse en la forma señalada en la letra a), numeral i),
del artículo 49.
En el caso de las concesiones marítimas solicitadas para desarrollar proyectos o
actividades que por su naturaleza involucren el arrendamiento o cesión de uso de sus
espacios o construcciones, la solicitud de autorización de arrendamiento o cesión de
uso podrá ser efectuada solo por el requirente, sin necesidad de individualizar al
potencial arrendatario o cesionario de uso.

ARTÍCULO 100. Decreto de autorización de arrendamiento o cesión de uso. El


decreto supremo que autorice el arrendamiento o cesión de uso establecerá el plazo
de este contrato, el que no podrá exceder el 40% del plazo de la concesión, salvo que
por motivo fundado se autorice un plazo mayor, el que no podrá ser superior al de
vigencia de la concesión.
En todo decreto que autorice el arrendamiento o cesión de uso de una concesión
se dejará expresa constancia de que el Estado, por motivo fundado y de conformidad
con lo dispuesto por la Ley sobre Concesiones Marítimas, podrá poner término a dicha
autorización en cualquier momento.
Las infracciones o incumplimiento de obligaciones cometidas por el arrendatario o
cesionario serán de responsabilidad del titular de la concesión, de acuerdo con lo
dispuesto por el Título VIII del presente Reglamento.

ARTÍCULO 101. Entrega de copia del contrato de arrendamiento o cesión de uso.


Autorizada la solicitud de arrendamiento o cesión de uso, el contrato respectivo
deberá otorgarse por escritura pública o documento privado suscrito ante Notario y
enviarse copia autorizada del mismo a la Capitanía de Puerto respectiva, dentro del
plazo de 90 días contados desde la notificación del decreto que autorizó el
arrendamiento o cesión de uso.

780
Con todo, en el evento de lo dispuesto por el artículo 99 inciso segundo, el
concesionario deberá informar en enero de cada año a la Capitanía de Puerto de los
arrendatarios o cesionarios que se encuentran en la concesión indicando su nombre
completo, número de cédula de identidad, rol único tributario o pasaporte, y
actividades que desarrollan, así como cualquier cambio en esta información que se
produzca durante el año.

TÍTULO VIII. RÉGIMEN SANCIONATORIO

Párrafo 1º. Disposiciones generales

ARTÍCULO 102. Inicio del procedimiento. Los procedimientos sancionatorios


regulados en este Título podrán iniciarse de oficio o por denuncia.

ARTÍCULO 103. Iniciación de oficio. Se iniciará de oficio el procedimiento cuando


la Autoridad Marítima, en ejercicio de sus facultades de fiscalización o por cualquier
medio, tome conocimiento de hechos que pudieren ser constitutivos de infracciones
o incumplimientos a las obligaciones de los concesionarios.
Los Capitanes de Puerto y el personal bajo sus órdenes, en el desempeño de sus
funciones de policía litoral, serán considerados como ministros de fe respecto de los
hechos advertidos directamente en el ejercicio de sus funciones, de conformidad con
lo dispuesto por la Ley Orgánica de la Dirección General del Territorio Marítimo y de
Marina Mercante269.

ARTÍCULO 104. Iniciación por denuncia. Cualquier persona podrá denunciar las
infracciones o incumplimientos a las obligaciones cometidos por los concesionarios
ante la Capitanía de Puerto.

269 El decreto con fuerza de ley 292, de 1953, aprobó la Ley Orgánica de la Dirección del Litoral y de
Marina Mercante (Diario Oficial N° 22.615, de 5 de agosto de 1953; Recopilación de Leyes, Tomo 41,
Volumen 2°, pág. 763).– MODIFICACIONES: Ley 11.595, de 3 de septiembre de 1954: Modifica el inciso
1° del artículo 19 y reemplaza los incisos 2° y 4° del artículo 24.– Ley 12.182, de 17 de octubre de 1956:
Sustituye el artículo 10.– Decreto con fuerza de ley 98, de 1960: Deroga los artículos 19 al 23, ambos
inclusive (Recopilación de Leyes, Tomo 48, Volumen 1°, pág. 361).– Decreto con fuerza de ley 239, de
1960: Reemplaza el artículo 13 (Recopilación de Leyes, Tomo 48, Volumen 2°, pág. 961).– Ley 17.955, de
2 de agosto de 1973 (Art. 6°): Sustituye el artículo 10.– Decreto ley 2.837, de 1979: Reemplaza las
denominaciones de "Dirección del Litoral y de Marina Mercante" y de "Director del Litoral y de Marina
Mercante" por "Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante" y "Director General del
Territorio Marítimo y de Marina Mercante", respectivamente (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 75,
pág. 277).– Ley 18.011, de 1° de julio de 1981 (Art. 6°): Sustituye el artículo 3°.– Ley 18.629, de 17 de julio
de 1987: Reemplaza el artículo 13.– Ley 19.366, de 30 de enero de 1995 (Art. 54): Sustituye el artículo
34.– Ley 19.722, de 28 de mayo de 2001: Modifica el inciso 1° y agrega nuevo inciso 2° al artículo 10.–
Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 5°): Reemplaza las letras a), b) y c) del inciso 1° del artículo 34
por letras a) y b).

781
La denuncia deberá formularse por escrito, individualizar al denunciante, señalar
la fecha y lugar de presentación, y contener una descripción de los hechos concretos
que se estiman constitutivos de infracción o incumplimiento y, de ser posible,
identificar al presunto infractor, la fecha y lugar de comisión.

Párrafo 2º. Caducidad

ARTÍCULO 105. Causales de caducidad. Son causales de caducidad de las


concesiones, las siguientes:
a) El atraso en el pago de la renta y/o tarifa correspondiente a un período anual o
a dos períodos semestrales.
b) La infracción grave de cualquier disposición de la Ley sobre Concesiones
Marítimas o del presente reglamento.
c) El incumplimiento grave de alguna de las obligaciones establecidas en el
decreto o resolución de concesión.

ARTÍCULO 106. Procedimiento. La caducidad de las concesiones mayores,


menores o destinaciones marítimas se dispondrá por decreto supremo del Ministerio,
previa comprobación fehaciente de la infracción o incumplimiento por la Autoridad
Marítima, de acuerdo con el procedimiento que se indica en los artículos siguientes,
el que deberá mantenerse a disposición del público en el sitio web institucional de la
Subsecretaría y en su oficina de atención ciudadana.
Tratándose de los permisos o autorizaciones, la caducidad se dispondrá por
resolución del Director, aplicándose el procedimiento regulado en los artículos
siguientes, en lo que corresponda.

ARTÍCULO 107. Remisión de antecedentes. Junto con iniciar el trámite de


caducidad, la Capitanía de Puerto remitirá a la Subsecretaría el expediente que
contendrá todos los antecedentes que den cuenta de los hechos que motivan el inicio
del trámite, las gestiones adoptadas y un informe que detalle los aspectos y
circunstancias relevantes para resolver el procedimiento. Asimismo, deberá
acompañar el requerimiento o formulación de cargos al interesado, que identificará
de manera clara y precisa los hechos y las disposiciones legales y/o reglamentarias
y/o del decreto o resolución que se consideren infringidas, así como los elementos
que den cuenta de su comisión. En especial, la Dirección deberá fundamentar los
motivos por los que el incumplimiento o la infracción fueron calificados como graves,
en atención a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 7º de la Ley de
Concesiones Marítimas. Del mismo modo, deberá remitirse copia del decreto de
concesión, su renovación y modificaciones si las hubiere, la constancia de notificación
y el acta de entrega. Los antecedentes mencionados podrán consistir en documentos,
actas de inspección, fotografías, imágenes satelitales o cualquier otro medio apto

782
para producir fe, así como las notificaciones efectuadas al concesionario, lo que
deberá remitirse debidamente visado y fechado por el Capitán de Puerto.

ARTÍCULO 108. Examen de antecedentes. Una vez recibidos los antecedentes la


Subsecretaría los examinará, pudiendo requerir que se complementen o se subsanen
deficiencias de procedimiento.

ARTÍCULO 109. Traslado al concesionario. Si la Subsecretaría considera que


existe mérito suficiente para continuar el procedimiento, conferirá traslado al
concesionario, a efecto que dentro del plazo de 10 días, presente sus descargos por
escrito. El oficio de traslado se notificará personalmente o por carta certificada al
domicilio o al correo electrónico, que el concesionario haya indicado en este
procedimiento. En caso de que no sea posible realizar lo anterior, se notificará al
domicilio informado según el artículo 29, o, en su defecto, al domicilio indicado en su
última solicitud de otorgamiento, renovación, modificación, transferencia o cesión de
uso de la respectiva concesión.

La notificación deberá:

a) Indicar los hechos y las disposiciones legales, reglamentarias y/o del decreto o
resolución de concesión que se consideren infringidas.

b) Informar al interesado que cuenta con el plazo de 10 días para presentar sus
descargos, a contar de la notificación en los términos del artículo siguiente.

c) Informar al concesionario que dispone del derecho a presentar o solicitar la


práctica de diligencias probatorias, a examinar el expediente administrativo y a
requerir copia de las piezas que obren en él.

d) Expresar el apercibimiento de que, si no formula descargos dentro de plazo, se


resolverá con el solo mérito de los antecedentes que obren en poder de la
Subsecretaría.

ARTÍCULO 110. Descargos. Los descargos se efectuarán por escrito y podrán


presentarse en la oficina de partes de la Subsecretaría, o remitirse a esta última
mediante carta certificada, en cuyo caso se considerarán presentados en la fecha de
recepción en la oficina de correos correspondiente al domicilio del remitente. Al escrito
de descargos podrán acompañarse las pruebas que se estimen pertinentes.

ARTÍCULO 111. Término probatorio. Si el concesionario lo solicitare y existiere


motivo fundado para ello o se estimara pertinente, la Subsecretaría podrá disponer la
apertura de un término probatorio no inferior a 10 y hasta 30 días para el
diligenciamiento de determinados medios de prueba, en cuanto ellos fueren
necesarios para el esclarecimiento de los hechos o no acceder al término probatorio.

783
ARTÍCULO 112. Diligencias probatorias adicionales. Sin perjuicio de lo anterior, la
Subsecretaría podrá, en cualquier momento, solicitar los informes, antecedentes y
diligencias que estime pertinentes para la mejor resolución de la materia.

ARTÍCULO 113. Decisión. Vencido el término probatorio, transcurrido el plazo


para formular descargos o concluidas las diligencias dispuestas, según corresponda,
el Ministerio resolverá con el mérito de los antecedentes.

ARTÍCULO 114. Resolución previa y separada de otra solicitud. En el evento en


que el hecho que justifique el inicio del procedimiento sancionatorio llegue a
conocimiento de la Subsecretaría producto de una solicitud del interesado titular de
una concesión marítima, deberá resolverse la solicitud en su mérito. En este caso,
remitirá los antecedentes a la Autoridad Marítima para que evalúe el inicio del
procedimiento sancionatorio que corresponda, de conformidad con lo prescrito por el
artículo 41, inciso tercero, de la Ley Nº 19.880.

ARTÍCULO 115. Impugnación. Los afectados podrán solicitar la reconsideración


de la caducidad dentro del plazo de 30 días contados desde la fecha de notificación
del decreto o resolución correspondiente.
La interposición del recurso no suspenderá los efectos del decreto o resolución de
caducidad, sin perjuicio de la facultad del Ministerio de disponer la suspensión de
oficio o a solicitud del interesado.

Párrafo 3º. Sanciones por infracciones menos graves

ARTÍCULO 116. Medidas frente a infracciones menos graves. Cuando el


concesionario cometiere alguna infracción o incurriere en algún incumplimiento de la
Ley de Concesiones Marítimas, del presente reglamento o de las obligaciones
establecidas en el decreto o resolución que otorgó la concesión, que sean calificadas
de menos graves, la Autoridad Marítima podrá adoptar una o más de las siguientes
medidas:
a) Requerir al concesionario
b) Concederle un plazo de gracia
c) Amonestarlo por escrito, fijándole un plazo para que subsane la infracción o
incumplimiento
d) Multar al concesionario
e) Disponer otras medidas que el caso aconseje a fin de corregir la infracción o
incumplimiento
El Ministerio podrá dictar instrucciones de carácter general con los criterios para
calificar infracciones e incumplimientos como graves o menos graves, así como la
sanción asociada a los mismos.

784
ARTÍCULO 117. Multa. La facultad de aplicar multas corresponderá al Director, el
que podrá imponer al concesionario una multa a favor del Fisco de hasta el 50% del
valor de la renta y/o tarifa anual fijada en el decreto de concesión o hasta un 100% si
la concesión comprendiera el uso de mejoras fiscales. Si se trata de una concesión
gratuita, la multa será de hasta 12 UTM.
Procederá también la multa en los términos indicados en el inciso precedente
cuando el concesionario no hubiere corregido la infracción o incumplimiento dentro
del plazo fijado por la Dirección. Lo anterior, sin perjuicio que, de considerarse grave
la infracción, se disponga la caducidad.

ARTÍCULO 118. Multa por extracción no autorizada de materiales. Toda persona


que obtenga una concesión mayor o menor o autorización cuyo objeto sea la
extracción de materiales varios, y a quien se compruebe que ha extraído mayor
cantidad que la autorizada, pagará una multa a favor del Fisco de hasta un 300% del
valor de la tarifa. Lo anterior, sin perjuicio que, de considerarse grave la infracción, se
disponga la caducidad.

ARTÍCULO 119. Procedimiento. La imposición de sanciones por la Autoridad


Marítima se regirá por lo dispuesto en el Reglamento General de Orden, Seguridad y
Disciplina en las Naves y Litoral de la República, asegurando siempre el derecho a
audiencia del interesado y considerando especialmente el principio de
proporcionalidad.

ARTÍCULO 120. Impugnación. De toda sanción impuesta por la Autoridad


Marítima podrá interponerse el recurso de reposición ante la misma dentro del plazo
de 5 días contados desde su notificación.
Además, el interesado podrá interponer el recurso jerárquico ante el Ministro de
Defensa Nacional, ya sea directamente o en subsidio de la reposición, dentro del
plazo de 30 días contados desde la notificación de la sanción. El Ministro de Defensa
Nacional resolverá el recurso en conciencia, sin forma de juicio y su resolución no
será objeto de recurso alguno.
La interposición de recursos administrativos no suspenderá el cobro de las multas
ni la ejecución de las demás sanciones impuestas por la Autoridad Marítima, sin
perjuicio de la facultad de esa Autoridad o del Ministerio, según corresponda, de
disponer la suspensión de los efectos del acto de oficio o a solicitud del interesado.

TÍTULO IX. TERMINACIÓN DE LAS CONCESIONES

ARTÍCULO 121. Causales de término. Son causales de terminación de las


concesiones las siguientes:

785
a) La muerte del titular.
b) El vencimiento del plazo.
c) El término del objeto para el cual se otorgó.
d) La destrucción de las mejoras fiscales entregadas en concesión.
e) La transferencia efectuada con consentimiento del Estado.
f) El acuerdo mutuo del Estado y del titular.
g) El desahucio dado por el Estado al titular.
h) La terminación decretada por el Estado.

ARTÍCULO 122. Terminación con plazo de gracia. El Estado, fundado en razones


de interés público, se reserva el derecho de poner término a cualquier concesión,
destinación, permiso o autorización que se otorgue de acuerdo con este Reglamento.
En este caso, se concederá un plazo de gracia mínimo equivalente a la décima
parte del plazo por el cual se otorgó la concesión, destinación, permiso o autorización,
contado desde la fecha de notificación del correspondiente acto administrativo en que
se adopte tal resolución.

ARTÍCULO 123. Terminación sin plazo de gracia. Sin perjuicio de lo expresado en


el artículo anterior, el Estado se reserva, además, el derecho de poner término a
cualquier concesión, destinación, permiso o autorización sin estar obligado a otorgar
plazo de gracia alguno. Esta decisión se adoptará por decreto supremo del Ministerio.
En este caso, el afectado tendrá derecho a la indemnización de perjuicios
correspondiente.

ARTÍCULO 124. Solicitud de la concesión por herederos del concesionario o


cotitulares sobrevivientes de la concesión. Las concesiones marítimas son
intransmisibles. Sin perjuicio de lo anterior, en el caso de término de la concesión por
muerte del concesionario o de alguno de los titulares de la concesión, podrán solicitar
una nueva concesión, por el período restante y en los mismos términos, el o los
herederos o titulares sobrevivientes que lo requieran dentro del plazo de cinco meses
desde la muerte del concesionario, acompañando el certificado de defunción y la
resolución administrativa o sentencia judicial de posesión efectiva, en su caso. En el
caso de que no se presenten todos los herederos y/o cotitulares a solicitar el
otorgamiento de la concesión, el trámite se iniciará con quienes se hayan presentado
y el resto podrá sumarse durante el procedimiento, pero no podrá dictarse acto
terminal mientras no hayan transcurrido cinco meses desde el fallecimiento del
concesionario. La concesión se otorgará conjuntamente a todos los herederos y/o
cotitulares que lo soliciten oportunamente y acrediten su condición de tales.
En este caso, las mejoras particulares existentes en el sector cuya concesión se
extinguió, seguirán siendo consideradas como tales respecto del o los herederos y/o
cotitulares a quienes se otorgue la nueva concesión.

786
TÍTULO X. OCUPACIÓN ILEGAL

ARTÍCULO 125. Ocupación ilegal. En el caso de ocupación ilegal de alguno de


los bienes a que se refiere el artículo 4, ya sea por carecer de título administrativo el
ocupante, por estar caducada la concesión o por cualquier otra causa, la Autoridad
Marítima requerirá del respectivo Intendente Regional, Gobernador Provincial o la
autoridad respectiva el auxilio de la fuerza pública, a fin de que proceda, sin más
trámite, a desalojar los bienes ocupados indebidamente, sin perjuicio de que se
persiga judicialmente el pago de las indemnizaciones que correspondan por todo el
tiempo de esa ocupación ilegal.

ARTÍCULO 126. Ocupación durante el trámite de renovación. No se considerará


ocupante ilegal al concesionario que continuare usufructuando de la concesión
durante el lapso que medie entre la extinción de esta y el decreto que le otorgue su
renovación, siempre que tal renovación la hubiere solicitado en los términos del
artículo 51. En este caso, deberá pagar la renta y/o tarifa correspondiente por este
período intermedio en que no existe concesión, de acuerdo con el monto fijado en el
decreto cuya vigencia terminó y se solicita su renovación.

En caso de que no se acceda a la renovación, se deberá pagar la renta y/o tarifa


durante el período de ocupación irregular, de acuerdo con el monto fijado en el
decreto de concesión cuya renovación se solicita.

Las mismas reglas se aplicarán en el caso de que se presente una solicitud de


otorgamiento por el o los herederos y/o cotitulares en conformidad con lo dispuesto
por el artículo 124.

ARTÍCULO 127. Pago por ocupación ilegal. Si a la persona que hubiere incurrido
en una ocupación ilegal se le otorgare concesión marítima, como retribución por el
uso del bien deberá enterar en arcas fiscales, conjuntamente con el primer pago de
la renta y/o tarifa de la concesión, la renta y/o tarifa que corresponda al lapso de la
ocupación ilegal con un máximo de cinco años, el que será fijado en el mismo decreto
que le otorgue la concesión marítima, de acuerdo con los montos y normas vigentes
durante la ocupación.

Las construcciones realizadas durante el período de ocupación ilegal que


permanezcan al otorgar la respectiva concesión son mejoras fiscales y les será
aplicable lo dispuesto en el artículo 92 del presente Reglamento y quedarán gravadas
con la tarifa establecida en el artículo 131 inciso segundo.

ARTÍCULO 128. Pago por ocupación ilegal de rellenos irregulares. La ocupación


ilegal de terrenos rellenados sin permiso pagará, por el lapso indicado en el artículo
precedente, la renta correspondiente aumentada en un cuarto.

787
TÍTULO XI. RENTAS Y TARIFAS

ARTÍCULO 129. Renta. Todo concesionario a título oneroso pagará, por


semestres o anualidades anticipadas,según lo determine el respectivo decreto
supremo o resolución, una renta mínima equivalente al 16% anual del valor de
tasación del terreno de playa y/o playa practicada en cada caso por la oficina del
Servicio de Impuestos Internos correspondiente, sobre los terrenos concedidos. Para
la determinación del porcentaje de renta el Ministerio establecerá un modelo de
cálculo mediante resolución que se publicará en el Diario Oficial, cuya aplicación será
obligatoria.
El monto de la renta se fijará en cada decreto o resolución de otorgamiento o
renovación, según el modelo de cálculo vigente al momento de su dictación.
Tratándose de una modificación, cuando ella implique una ampliación de superficie,
se aplicará la misma regla respecto del nuevo sector, manteniéndose el valor de renta
fijado en el decreto respecto del sector original.
La extensión de fondo de mar, río o lago y las porciones de agua, ocupadas en
cualquier forma, que no estén gravadas en este Reglamento con tarifas especiales,
pagarán una renta igual a la que corresponda a la playa colindante o, en su defecto,
al terreno de playa contiguo.

ARTÍCULO 130. Impuesto territorial. El concesionario estará obligado a pagar el


impuesto territorial por el sector otorgado, de conformidad con lo dispuesto en la Ley
Nº 17.235.

ARTÍCULO 131. Tarifa. Las concesiones cuyas construcciones y/o instalaciones


correspondan a las indicadas en el artículo 136, pagarán las tarifas anuales que allí
se establecen, sin perjuicio de pagar renta en el evento de comprender espacios no
gravados especialmente con una tarifa.
Las mejoras fiscales comprendidas en una concesión pagarán una tarifa anual
equivalente al 10% del avalúo comercial de las mejoras, según tasación que
practicará la respectiva oficina del Servicio de Impuestos Internos, sin perjuicio de
pagar renta y/o tarifa según corresponda. Las concesiones otorgadas a órganos de
la Administración del Estado no pagarán la tarifa por mejora fiscal antes indicada y,
respecto del resto de los órganos públicos, el Ministro de Defensa Nacional podrá
eximirlos de dicho pago en casos calificados.

ARTÍCULO 132. Pago de renta y/o tarifa. La renta y/o la tarifa será fijada en el
acto administrativo respectivo, en Unidades Tributarias Mensuales, debiendo pagarse
por anualidad o semestre anticipado, en moneda corriente, de acuerdo con el valor
de ella a la fecha de pago.

788
La renta y/o tarifa se pagará en la Tesorería Provincial o Regional o en cualquier
banco o institución autorizados para recaudar tributos. Para el semestre en que se
inicie la vigencia de la concesión, se establecerá el cobro de renta y/o tarifa de forma
proporcional, considerando el período entre la notificación del decreto y el término del
respectivo semestre.

ARTÍCULO 133. Descuento de gastos en caso de caducidad o término anticipado


de la concesión. En caso de caducidad o término anticipado de la concesión, el Fisco
descontará de las rentas y tarifas pagadas en exceso todos los gastos en que haya
debido incurrir una vez efectuada la entrega de los bienes concesionados y que no
hayan sido cubiertos por la garantía, restituyendo el saldo una vez efectuados los
referidos descuentos, de acuerdo con la liquidación que practicará la Autoridad
Marítima.

ARTÍCULO 134. Concesiones a título gratuito. Las concesiones que se otorguen


a las municipalidades, instituciones de beneficencia, de asistencia social, de carácter
religioso, de instrucción gratuita, de deportes, entre otras entidades sin fines de lucro,
podrán ser gratuitas, siempre que el objeto solicitado corresponda a los fines de la
entidad solicitante y ceda en beneficio de la comunidad. Sin embargo, si se destinan
a fines de lucro o se ceden o traspasan a particulares, deberán pagar con efecto
retroactivo la renta y/o tarifa que corresponda.

ARTÍCULO 135. Concesiones otorgadas a organizaciones de pescadores


artesanales. Las concesiones que se otorguen a las organizaciones de pescadores
artesanales legalmente constituidas, en aquella parte en que no comprendan el uso
de infraestructura portuaria fiscal de apoyo a la pesca artesanal, u obras de este tipo,
construidas para dichas organizaciones, pagarán por concepto de tarifa la respectiva
cantidad anual reducida en un 50% respecto de aquella señalada en la letra F del
artículo 136.

ARTÍCULO 136. Tarifas anuales. Las concesiones que a continuación se indican


pagarán la siguiente tarifa:
A.– Astilleros, varaderos, muelles, malecones, chazas, atracaderos,
embarcaderos, molos, defensas, rompeolas, dársenas, rampas, hangares, diques
flotantes, diques secos, centros de acopio, balsas para bañistas, embarcaciones o
balsas destinadas a cuidadores, embarcaciones cisternas, tanques flotantes, cables
bajo el agua, pontones o chatas destinados al bombeo de agua, combustibles
líquidos, pescado u otros elementos, o a depósito, maestranzas o fábricas. Según la
superficie concedida pagarán:
Por m2 de terreno de playa..................................................................0,04 UTM
Por m2 de playa ...................................................................................0,02 UTM
Por m2 de fondo de mar, río o lago y porción de agua…………….......0,01 UTM

789
En caso de que las concesiones antes señaladas se destinen a un uso
recreacional particular, según la superficie concedida pagarán:
Por m2 de terreno de playa ..................................................................0,16 UTM
Por m2 de playa ....................................................................................0,08 UTM

Por m2 de fondo de mar, río o lago y porción de agua..........................0,04 UTM

B.– Boyas y rejeras. Según el tonelaje de registro grueso de la nave que se amarre
a cada boya o rejera, para:
Naves menores que no excedan de 25 TRG ........................................0,20 UTM
Naves de más de 25 hasta 200 TRG ……………………………….........0,50 UTM

Naves de más de 200 hasta 1.000 TRG ...............................................1,00 UTM


Naves de más de 1.000 hasta 5.000 TRG ........................................... 4,00 UTM
Naves de más de 5.000 hasta 15.000 TRG ......................................... 7,00 UTM
Naves de más de 15.000 hasta 30.000 TRG ......................................15,00 UTM
Naves de más de 30.000 hasta 50.000 TRG ..................................... 18,00 UTM
Naves de más de 50.000 hasta 75.000 TRG ..................................... 24,00 UTM

Naves de más de 75.000 hasta 100.000 TRG ................................ ...30,00 UTM


Naves mayores de 100.000 TRG........................................................ 36,00 UTM

En una concesión, el tonelaje de registro grueso de las naves que se amarrarán a


la boya o rejera se establecerá de acuerdo con la declaración del interesado, sin
perjuicio de la verificación que deberá hacer la Autoridad Marítima durante la vigencia
de la concesión.
Los elementos flotantes que no tengan propulsión propia y ocupen boyas o rejeras
exclusivas para amarrarse, pagarán también esta tarifa, además de la
correspondiente a su clasificación.
C. Boyarín.
Cada boyarín permanente de señalización ......................................... 0,60 UTM
D.– Varios.
1) Arena, ripio, piedras.
Por metro cúbico autorizado extraer .....................................................0,01 UTM
2) Conchuela.
Por metro cúbico autorizado extraer .................................................... 0,01 UTM
3) Carbón mineral.
Carbón mineral caído al mar en faenas de carga o descarga, por metro cúbico
autorizado a recuperar...........................................................................0,04 UTM

4) Avisos de propaganda.
Balsa flotante con letreros de propaganda, de cualquier forma o porte,
semestralmente .......................................................................…............0,6 UTM

790
Letreros de propaganda ubicados en terrenos de playa, o playa, de cualquier
forma y porte ubicados en lugares eriazos o en concesiones otorgadas, semestral-
mente ...............................................................................................................0,9 UTM

5) Carpas o construcciones desarmables instaladas en terrenos de playa o playa durante


la temporada de verano.
Por metro cuadrado de la superficie a ocupar, en la temporada de verano por un
máximo de cuatro meses.................................................................................0,01 UTM

Se exceptúan del pago de esta tarifa las carpas de veraneo familiar y su instalación
se regirá por las disposiciones pertinentes, contenidas en el Reglamento de Orden,
Seguridad y Disciplina en las Naves y Litoral de la República, aprobado por DS (M)
Nº 1.340 bis, de 4 de junio de 1941, y en el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias
Mínimas de los Camping o Campamentos de Turismo, aprobado por DS Nº 301, de
24 de septiembre de 1984, del Ministerio de Salud Pública270, y sus modificaciones
posteriores, o por las disposiciones similares que se dicten sobre el particular.

E.– Arenas metalíferas.

1) Permiso de exploración o prospección para determinar existencia de minerales(plazo


hasta un año).
Por cada sector a explorar, previamente delimitado por la Dirección y con una superficie
máxima de hasta 1.000 hectáreas cada uno, cualquiera sea el procedimiento a utilizar
(barrenos, maquinarias, etc.) y la cantidad de arena extraída para análisis
........................................................................................................................................0,6 UTM
2) Concesiones de instalación de faenas para la explotación o procesamiento de arenas
metalíferas, sin perjuicio de lo prevenido en el Código de Minería y su correspondiente
Reglamento271. Por hectárea de playa o fondos de mar otorgada en concesión, cualquiera sea

270 El decreto 301, de 24 de septiembre de 1984, del Ministerio de Salud, aprobó el reglamento sobre
condiciones sanitarias mínimas de los campings o campamentos de turismo; derogó el decreto 298, de
1978, del mismo ministerio, así como cualquier otra norma, resolución o disposición que fuere contraria o
incompatible con su aplicación (Diario Oficial N° 32.046, de 14 de diciembre de 1984; Recopilación de
Reglamentos, Tomo 46, pág. 440).

271 La ley 18.248, de 14 de octubre de 1983, fijó el texto del Código de Minería.– MODIFICACIONES:
Ley 18.681, de 31 de diciembre de 1987 (Arts. 94 y 95): Modifica los N°s. 1 y 2 del artículo 61, el artículo
67, el inciso 1° del artículo 70 y el inciso final del artículo 84, modifica el inciso 4° y agrega inciso 5° al
artículo 86, sustituye el inciso final del artículo 92, modifica el N° 1 del artículo 101, el artículo 113, el inciso
1° del artículo 116 y el inciso 1° del artículo 155, reemplaza el inciso 2° que pasa a ser 3° del artículo 231,
modifica el artículo 233 y aclara el inciso 2° del artículo 6° transitorio.– Ley 18.941, de 22 de febrero de
1990: Modifica el inciso 3° del artículo 53, sustituye el artículo 67 y el inciso 1° del artículo 68, modifica los
incisos 1°, 2° y final del artículo 70, agrega inciso 3° al artículo 73, modifica los incisos 2° y 3° del artículo
84 y reemplaza el inciso 2° del artículo 96.– Ley 19.573, de 25 de julio de 1998: Intercala párrafo 3° nuevo
al N° 1 del artículo 17 , modifica el artículo 27, aclara los artículos 61 y 70, modifica el inciso 1°, intercala,
a continuación de este, un nuevo inciso 2°, pasando los actuales incisos 2° y 3° a ser 3° y 4°,
respectivamente y sustituye el inciso final del artículo 73, agrega dos nuevos incisos al artículo 83,
reemplaza y aclara el inciso 1° y modifica el inciso final del artículo 84.– Ley 19.694, de 22 de septiembre
de 2000: Sustituye los incisos 2° y final del artículo 73.– Ley 19.719, de 30 de marzo de 2001: Agrega
cuatro nuevos incisos al artículo 142, modifica los incisos 1° y final y agrega nuevo inciso final al artículo
164.
El decreto 1, de 3 de enero de 1986, del Ministerio de Minería, aprobó el reglamento del Código de
Minería, cuyo texto fue fijado por la ley 18.248 (Diario Oficial N° 32.709, de 27 de febrero de 1987;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 89, pág. 715).– MODIFICACIONES: Decreto 4, de 16 de

791
la cantidad de material movilizado, aun cuando la arena sea trasladada fuera del sector
concedido o procesado en el mismo lugar, tarifa anual…………………………………. 0,6 UTM
F.– Infraestructura portuaria fiscal de apoyo a la pesca artesanal, u obras de este tipo,
construidas para las organizaciones de pescadores artesanales legalmente constituidas.
Pagarán la siguiente tarifa única anual por metro cuadrado y fracción de metro cuadrado de
superficie concedida ……………………………………………………..........................0,003 UTM

G. Naves o embarcaciones de para o en desguace, por más de tres meses y en


reparaciones por más de seis meses.
Naves o embarcaciones mayores de 25 hasta 1.000 TRG de para o en desguace
acoderadas a boyas o rejeras ……………………..........................................................1,5 UTM

Las mismas a la gira ………………………………………………………………….......3,0 UTM


Naves o embarcaciones mayores de 1.000 TRG de para o en desguace acoderadas a
boyas o rejeras ………………………..............................................................................3,0 UTM
Las mismas a la gira …………………................................................................. .....6,0 UTM

Las naves o embarcaciones de para o en desguace, después de tres meses y


hasta seis meses de permanecer en estas condiciones, pagarán la tarifa
correspondiente a media anualidad; si estas condiciones se prolongan por más de
seis meses y hasta doce meses pagarán por anualidad completa; por el lapso de
exceso de estadía de estas condiciones, por más de un año, se pagará una anualidad
completa.
El plazo de tres meses se contará desde el día en que la nave o embarcación
quede definitivamente de para o en desguace.
Las naves o embarcaciones declaradas en reparaciones pagarán las tarifas
señaladas para las naves de para. Después de seis meses de ser declaradas en estas
condiciones, pagarán una anualidad completa.
Las naves o embarcaciones menores no pagarán la presente tarifa y estarán solo
afectas a las que correspondan a boyas o rejeras, siempre que utilicen estos
elementos de amarre.
El propietario de la nave o embarcación en desguace a flote, deberá constituir una
garantía ante la Dirección, para responder satisfactoriamente del retiro de todos los
materiales provenientes de la nave o embarcación desarmada, principalmente
cuando este se realiza dentro de bahías o puertos en que los restos, durante la faena,
pudieran irse a pique o vararse, entorpecer o dificultar el fondeo, la navegación o la
estética del lugar.
El monto y naturaleza de la garantía a que se refiere el inciso precedente, serán
fijados por el Director General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante para cada

enero de 1989: Modifica el inciso 2° del artículo 41 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 94, pág.
611).– Decreto 71, de 29 de septiembre de 2004: Agrega nuevo inciso final en los artículos 7° y 27, modifica
el artículo 32, agrega nuevo inciso final en el artículo 33, modifica la letra f) del inciso 4° del artículo 35, y
agrega nuevo inciso 2° en el artículo 51 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 131, pág. 1511).–
Decreto 81, de 26 de julio de 2010: Reemplaza el artículo 22, modifica el artículo 32 e incorpora nuevo
artículo 33 bis (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 143, pág. 856).

792
caso particular, considerando como mínimo el doble del costo estimativo que
correspondería a la faena de rescate y/o retiro de los materiales provenientes de la
nave o embarcación.
Embarcaciones para carga (lanchones, faluchos, etc.), embarcaciones deportivas y
remolcadores fondeados cotidianamente con elementos propios (anclas, anclotes, etc.) y que
no se acoderen a boyas, pero que ocupen sectores exclusivos (cuarteles, etc.)….....0,50 UTM
Embarcaciones, lanchas o balsas para maniobrar cañerías conductoras, de carga o
descarga ………………………………........................................................................... 2,0 UTM

TÍTULO XII. DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 137. Entrada en vigencia. El presente Reglamento entrará en vigencia


el primer día del sexto mes siguiente a la fecha de su publicación en el Diario Oficial.

ARTÍCULO 138. Derogación. Derógase el DS Nº 2, de 2005, del Ministerio de


Defensa Nacional, que aprueba el Reglamento sobre Concesiones Marítimas, a partir
de la entrada en vigencia del presente Reglamento.
No obstante, seguirán vigentes las normas relativas a Extracción de Restos y
Especies Náufragas contenidas en el Capítulo XII del DS (M) N° 156, de 6 de febrero
de 1961272, y las demás disposiciones del mismo aplicables a esa materia, mientras
se dicte el nuevo texto reglamentario, en lo que corresponda.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO PRIMERO TRANSITORIO. Las concesiones marítimas otorgadas al


momento de la entrada en vigencia del presente Reglamento, se continuarán rigiendo
por el Reglamento vigente en la fecha de su otorgamiento. Con todo, cualquier
modificación, renovación, transferencia o arriendo o cesión de uso se regirán por las
reglas del presente Reglamento.

272 El decreto 156, de 6 de febrero de 1961, de la Subsecretaría de Marina, aprobó el Reglamento


General sobre Concesiones Marítimas; derogó los decretos 1.293, de 1950 y 3.300, de 1960, de la misma
subsecretaría (Diario Oficial N° 24.904, de 24 de marzo de 1961; Recopilación de Reglamentos, Tomo 14,
pág. 747).– DEROGACIÓN: Decreto 223, de 11 de marzo de 1968 (Art. 72): Lo deroga, no obstante
determina que subsistirán vigentes las normas relativas a Extracción de Restos y Especies Náufragas,
contenidas en el Capítulo XII y las demás disposiciones aplicables a esa materia, mientras se dicte el nuevo
texto reglamentario, en lo que corresponda (Diario Oficial N° 27.064, de 11 de junio de 1968).

793
ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO. Las solicitudes en trámite al momento de
la entrada en vigencia del presente Reglamento, se continuarán rigiendo por el DS
Nº 2, de 2005, del Ministerio de Defensa Nacional, que aprueba el Reglamento sobre
Concesiones Marítimas, para efectos de su tramitación y requisitos. Sin embargo, el
acto administrativo terminal se regirá por el presente Reglamento.
Sin perjuicio de lo anterior, el interesado podrá solicitar al Ministerio someterse a
las disposiciones del presente Reglamento en la tramitación de su solicitud,
presentando al efecto una modificación de esta.

Anótese, tómese razón, regístrese, comuníquese y publíquese en el Diario Oficial


y los Boletines Oficiales del Ejército, Armada y Fuerza Aérea de Chile.– MICHELLE
BACHELET JERIA, Presidenta de la República.– José Antonio Gómez Urrutia,
Ministro de Defensa Nacional.– Paulina Vodanovic Rojas, Subsecretaria para las
Fuerzas Armadas.

794
MINISTERIO DE HACIENDA

DECRETO N° 401, DE 30 DE MARZO DE 2017

Aprueba nuevo Reglamento del Comité Consultivo establecido en el


artículo 5°, incisos segundo y tercero, de la Ley Orgánica de la
Dirección Nacional del Servicio Civil, contenida en el
Título III de la ley N° 19.882

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.955, de 12 de enero de 2018)

Núm. 401.– Santiago, 30 de marzo de 2017.


Vistos:
El artículo 32 N° 6 y 35 de la Constitución Política de la República; el artículo 2° y
los incisos segundo y tercero del artículo 5° de la Ley Orgánica de la Dirección
Nacional del Servicio Civil, contenida en el Título III de la ley N° 19.882;
Considerando:
1) La ley N° 19.882, que regula la nueva política de personal de los funcionarios
públicos de la Administración Civil del Estado, en el artículo vigésimo sexto creó la
Dirección Nacional del Servicio Civil;
2) Que, el artículo 5°, inciso segundo, de la Ley Orgánica de la Dirección Nacional
del Servicio Civil, dispone la creación de un Comité Consultivo integrado, entre otros,
por expertos en Gestión de Recursos Humanos en el sector público, representantes
de la Administración, y de las Asociaciones de Funcionarios de la Administración del
Estado;
3) Que, el artículo 5°, inciso tercero, de la Ley Orgánica de la Dirección Nacional
del Servicio Civil dispone la emisión de un reglamento, expedido a través del
Ministerio de Hacienda, instrumento que deberá regular las funciones e integración
del Comité Consultivo y la forma de designación de sus miembros;
4) Que, la ley N° 20.955 modificó la ley N° 19.882, en lo relativo al Comité
Consultivo;

Decreto:

795
Apruébase el siguiente reglamento que establece las normas para el
funcionamiento, integración y forma de designación de los miembros del Comité
Consultivo, conforme a lo establecido en los incisos segundo y tercero del artículo 5º,
de la Ley Orgánica de la Dirección Nacional del Servicio Civil, contenida en el Título
III de la ley Nº 19.882273.

TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1°. Corresponderá al Comité Consultivo asesorar técnicamente, a


requerimiento del Director Nacional del Servicio Civil, en todas aquellas funciones que
el artículo 2° de su Ley Orgánica le encomienda, contenida en el artículo vigésimo
sexto del título III de la ley N° 19.882 y que se relacionen con la gestión de recursos
humanos del sector público.

ARTÍCULO 2°. Las propuestas del Comité Consultivo tendrán por contenido
materias de diseño e implementación de políticas públicas relacionadas con el
perfeccionamiento de las funciones de personal en los servicios de la administración
civil del Estado.

TÍTULO II. FUNCIONES DEL COMITÉ CONSULTIVO

ARTÍCULO 3°. Serán también funciones del Comité Consultivo las siguientes:
1. Constituir un espacio de información y reflexión respecto a materias relativas a
la gestión y desarrollo de personas de los servicios de la administración civil del
Estado que competan a la Dirección Nacional de Servicio Civil.
2. Recomendar a la Dirección Nacional del Servicio Civil estudios y análisis
relativos a diagnosticar y proponer medidas tendientes al perfeccionamiento de la
función pública.
3. Generar propuestas, a requerimiento de la Dirección Nacional del Servicio Civil,
en los ámbitos de desarrollo de personas y gestión pública que permitan avanzar en
la profesionalización de la gestión de recursos humanos en la administración civil del
Estado.

273 Véase la nota 17.

796
TÍTULO III. INTEGRACIÓN DEL COMITÉ CONSULTIVO

ARTÍCULO 4°. El Comité Consultivo estará integrado por los siguientes miembros:

1. El Director de la Dirección Nacional del Servicio Civil.

2. Un representante de los Ministerios Secretaría General de la Presidencia,


Hacienda, y Trabajo y Previsión Social, respectivamente, designados por la autoridad
competente.

3. Un ex directivo de la administración del Estado que posea experiencia en


gestión de recursos humanos en el sector público, designado por el Director Nacional
del Servicio Civil, y que no tenga control sobre la administración o participe en la
propiedad de una empresa consultora inscrita en el registro que lleva la Dirección
Nacional del Servicio Civil de acuerdo a la letra m), del artículo 2°, contenido en el
artículo vigésimo sexto de la ley 19.882.

4. Un experto en Recursos Humanos que se desempeñe en el sector público y


que se caracterice por sus aportes a una gestión innovadora en el ámbito del
desarrollo de las personas, designado por el Director Nacional del Servicio Civil.

5. Un representante de la entidad nacional que agrupe a las asociaciones de


funcionarios de las instituciones afectas a la ley N° 19.553274, que según el número
de afiliados posea mayor representatividad, propuesto por dicha organización.

6. Un representante de la entidad nacional que agrupe a las asociaciones de


funcionarios de las instituciones del sector salud regidas por el Estatuto
Administrativo, que según el número de afiliados posea mayor representatividad,
propuesto por dicha organización.

7. Un representante de uno de los servicios que anualmente obtenga el Premio


Anual por Excelencia Institucional.

Para el caso de los funcionarios públicos que integren el Comité Consultivo, su


desempeño será conforme a lo establecido en el artículo 7° de la ley orgánica de la
Dirección Nacional del Servicio Civil, contenida en el artículo vigésimo sexto de la ley
N° 19.882.

La constitución del Comité Consultivo se formalizará mediante resolución del


Director Nacional del Servicio Civil.

El período de duración en sus funciones de quienes integran el Comité Consultivo,


excluyendo al Presidente y a su Secretario Ejecutivo, será de dos años desde su
designación, a excepción del señalado en el punto 7 que será de un año. El mandato
de quienes integran el Comité Consultivo podrá ser renovado.

274 Véase la nota 31.

797
ARTÍCULO 5°. Los miembros del comité no podrán tener por sí o su cónyuge o
conviviente civil o sus parientes hasta el primer grado de consanguinidad, el control
sobre la administración o participación en la propiedad de empresas o instituciones
relacionadas con procesos de selección de personal, inscritas en el registro que al
efecto mantiene la Dirección Nacional del Servicio Civil.

TÍTULO IV. DE LA PRESIDENCIA Y LA


SECRETARÍA EJECUTIVA

ARTÍCULO 6°. El Comité Consultivo será presidido por el Director Nacional del
Servicio Civil y su Secretaría Ejecutiva estará a cargo del Subdirector de Gestión y
Desarrollo Personas, quien no tendrá derecho a voto.

ARTÍCULO 7°. Corresponde al Presidente del Comité Consultivo:


a) Presidir las sesiones, dirigir los debates, someter a votación los asuntos que
requieran pronunciamiento, abrir y clausurar las sesiones;
b) Solicitar al Comité los informes, pronunciamientos u opiniones en materias de
su competencia.
Sin perjuicio de la información que su Presidente entregue, cada miembro del
Comité Consultivo podrá recabar, sea directamente de él o a través de la Secretaría
Ejecutiva, aquellos antecedentes que considere indispensables para desempeñar
adecuadamente su cometido.

ARTÍCULO 8°. Corresponderá a la Secretaría Ejecutiva del Comité:


a) Proporcionar el debido e integral apoyo técnico y administrativo a los miembros
del Comité;
b) Confeccionar la tabla de cada sesión, según las indicaciones del Presidente del
Comité Consultivo;
c) Levantar acta de cada sesión que se celebre, mantener el libro de actas y de
correspondencia;
d) Efectuar citaciones a sesiones del Comité cuando corresponda y recibir las
comunicaciones de inasistencia, y
e) Efectuar el seguimiento del cumplimiento de los acuerdos, transcribirlos a quien
corresponda y llevar su registro.

ARTÍCULO 9°. El Presidente del Comité Consultivo como su Secretario Ejecutivo


serán subrogados según opere la subrogancia de los cargos en que se encuentren
nombrados.

798
TÍTULO V. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

ARTÍCULO 10. El Comité Consultivo celebrará sesiones ordinarias al menos


cuatro veces al año, cuyas citaciones serán realizadas por su Secretario Ejecutivo.

La citación a la respectiva sesión, incluyendo la tabla de materias a tratar, los


proyectos de acuerdo y los antecedentes que los fundamentan, deberán enviarse a
los miembros del Comité con una antelación mínima de cinco días hábiles a la fecha
en que se va a celebrar la respectiva sesión.

ARTÍCULO 11. Las sesiones se celebrarán en el domicilio de la Dirección Nacional


del Servicio Civil. En casos excepcionales, y siempre que haya sido acordado por la
mayoría de sus miembros, el Comité Consultivo estará facultado para sesionar en
lugares diferentes a dicho domicilio.

ARTÍCULO 12. El Comité Consultivo deberá sesionar con la asistencia de a lo


menos dos tercios de sus miembros, incluidos su Presidente y el Secretario Ejecutivo.
Los acuerdos se adoptarán por mayoría absoluta de los miembros asistentes a la
sesión.

ARTÍCULO 13. El Comité Consultivo podrá celebrar sesiones a petición de su


Presidente o a requerimiento de, a lo menos, tres de sus miembros, conforme a las
funciones que la ley y el presente reglamento le encomiende.

La citación señalada precedentemente deberá ser evacuada por el Secretario


Ejecutivo con una antelación de a lo menos cinco días hábiles a la fecha en que se
celebre la respectiva sesión.

Cuando participen en un proceso de selección personas que tengan la calidad de


cónyuge, conviviente civil, hijos o parientes hasta el tercer grado de consanguinidad
y segundo de afinidad inclusive, de algún integrante del Comité Consultivo, éste
deberá inhabilitarse. También deberá hacerlo cuando el concurso tenga por objeto
proveer un cargo de alto directivo público de una institución en la cual se encuentre
prestando servicios.

ARTÍCULO 14. Cualquier miembro del Comité podrá solicitar a su Presidente la


inclusión de algún tema en tabla conforme a las funciones establecidas en la ley y en
este reglamento. Asimismo, el Presidente podrá invitar a las sesiones a expertos en
materias específicas, que por su complejidad o relevancia requieran de su asesoría.

799
ARTÍCULO 15. Deróguese el decreto 1.029, del año 2005, del Ministerio de
Hacienda275.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MARIO FERNÁNDEZ BAEZA,


Vicepresidente de la República.– Rodrigo Valdés Pulido, Ministro de Hacienda.–
Nicolás Eyzaguirre Guzmán, Ministro Secretario General de la Presidencia.–
Alejandra Krauss Valle, Ministra del Trabajo y Previsión Social.

DECRETO N° 682, DE 19 DE MAYO DE 2017

Modifica decreto supremo N° 55, de 1977, del Ministerio de Hacienda

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.978, de 8 de febrero de 2018)

Núm. 682.– Santiago, 19 de mayo de 2017.


Vistos:
Lo dispuesto en el artículo 32 N° 6 de la Constitución Política de la República de
Chile, y lo dispuesto en la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, contenido en
el artículo 1° del decreto ley N° 825, y
Considerando:
1.– Que, por medio de decreto supremo N° 55, de 1977, del Ministerio de Hacienda
se reglamentó el Impuesto sobre las Ventas y Servicios, contenido en el decreto ley
N° 825, de 1974 (en adelante "Ley del IVA");
2.– Que, la ley del IVA ha sido objeto de una serie de modificaciones desde su
promulgación en 1974 a la fecha;

275 El decreto 1.029, de 8 de septiembre de 2005, del Ministerio de Hacienda, aprobó el reglamento
del Comité Consultivo, establecido en el artículo 5°, incisos 2° y 3° de la Ley Orgánica de la Dirección
Nacional del Servicio Civil, contenida en el Título III de la ley 19.882 (Diario Oficial N° 38.311, de 14 de
noviembre de 2005; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 133, pág. 927).– DEROGACIÓN:
Decreto 401, de 30 de marzo de 2017: Lo deroga y aprueba nuevo reglamento sobre la materia (Incluido
en este Tomo).

800
3.– Que, tales modificaciones, han significado también la necesidad de llevar a
cabo cambios en el propio decreto supremo N° 55, de 1977, del Ministerio de
Hacienda;
4.– Que, en particular, las leyes N° 20.780 y N° 20.899 introdujeron una serie de
modificaciones en la ley del IVA, especialmente en lo referido a la incorporación de la
actividad inmobiliaria como hecho gravado con este impuesto;
5.– Que, en definitiva, se hace necesario realizar una actualización del decreto
supremo N° 55, de 1977 del Ministerio de Hacienda, con el objeto de reglamentar
estas y otras modificaciones que se han realizado en los últimos años,

Decreto:

ARTÍCULO 1°. Introdúcense las siguientes modificaciones al decreto supremo


N° 55, de 1977, del Ministerio de Hacienda276:
1°) Modifícase, el artículo 1°, en el siguiente sentido:
a) Elimínanse las letras b), c), e), f), g) y h);

276 El decreto 55, de 24 de enero de 1977, del Ministerio de Hacienda, aprobó el reglamento de la
Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, aprobado por el decreto ley 825, de 1974 (Diario Oficial N°
29.674, de 2 de febrero de 1977; Recopilación de Reglamentos, Tomo 33, pág. 177).– MODIFICACIONES:
Decreto 138, de 14 de febrero de 1980: Sustituye los incisos 2° y 3° del artículo 84 y agrega a continuación
del artículo 88, Título XVII nuevo, con los artículos 89 al 114, ambos inclusive (Recopilación de
Reglamentos, Tomo 39, pág. 128).– Decreto 906, de 13 de noviembre de 1984: Modifica el N° 3 de la letra
B del artículo 69 (Recopilación de Reglamentos, Tomo 46, pág. 159).– Decreto 592, de 28 de junio de
1985: Reemplaza encabezamiento e inciso 1° del N° 1 de la letra A y modifica el N° 1 de la letra B del
artículo 69, sustituye el N° 4 del artículo 70 y agrega artículo 71 bis, a contar de la fecha que indica y con
el alcance que señala (Recopilación de Reglamentos, Tomo 47, pág. 107).– Decreto 791, de 16 de
septiembre de 1985: Sustituye el N° 1 del artículo 70 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 85,
pág. 549).– Decreto 1.122, de 12 de diciembre de 1985: Modifica el artículo 2° del decreto 592, de 1985,
citado (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 85, pág. 550).– Decreto 600, de 16 de julio de 1991:
Modifica la letra b) del artículo 58 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 99, pág. 507).– Decreto
30, de 13 de enero de 1995: Agrega incisos al artículo 71 bis (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
108, pág. 398).– Decreto 893, de 20 de octubre de 2003: Agrega artículo 83 bis (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 129, pág. 711).– Decreto 682, de 19 de mayo de 2017: Elimina las letras b) y c),
reemplaza la letra d) y elimina las letras e), f), g) y h), del artículo 1°, elimina las letras f), g) y h), modifica
la letra k), modifica el párrafo primero y sustituye el párrafo segundo de la letra l) y la letra p), todo en el
artículo 2°, modifica los artículos 3° y 4°, reemplaza el artículo 8°, modifica el artículo 9° y el párrafo final
del artículo 10, incorpora nuevo párrafo segundo en el artículo 12, pasando el actual párrafo segundo a ser
párrafo tercero, modifica los artículos 14, 15, 20, 21 y 22, elimina el artículo 24, sustituye el artículo 25,
modifica el artículo 29, reemplaza los párrafos segundo y tercero del artículo 31, modifica el artículo 34 y
el N° 2°) del artículo 35, sustituye los párrafos segundo y tercero del artículo 40, por un párrafo segundo,
modifica los N°s. 1°), 2°) y 3°) del artículo 41, modifica el párrafo primero y el N° 2, reemplaza el N° 3,
modifica el N° 5 y elimina el N° 6, del artículo 43, modifica el N° 2°) del artículo 47, sustituye el encabezado
del Título XI, el artículo 54 y el encabezado del Título XII, elimina los artículos 61, 62 y 63, reemplaza el
artículo 64, modifica el párrafo final del artículo 65, elimina el artículo 66, modifica el párrafo primero,
sustituye los N°s. 1) y 2) de la letra A.– y el N° 1) de la letra B.– del artículo 69, modifica el párrafo primero
y el N° 4) del artículo 70, elimina los tres párrafos finales, pasando el actual párrafo tercero a ser párrafo
final, en el artículo 71 bis, modifica el inciso del párrafo primero y reemplaza el párrafo segundo, del artículo
72, sustituye el encabezado del Título XIV y los incisos 1° y 2° del artículo 74, reemplaza el párrafo final
del artículo 75, modifica el artículo 76 y el párrafo final del artículo 80, elimina el artículo 82, modifica el
artículo 83, elimina los artículos 84, 85 y 87, modifica el artículo 91 y el párrafo segundo del artículo 97
(Incluido en este Tomo).

801
b) Reemplázase la letra d), por la siguiente: "d) Impuesto adicional a las bebidas
alcohólicas, analcóholicas y productos similares (artículo 42 y siguientes de la ley).".
2°) Modifícase, el artículo 2°, en el siguiente sentido:
a) Elimínanse las letras f), g) y h);
b) Agrégase, en la letra k), a continuación de la expresión "muebles", las
expresiones "o inmuebles, excluidos los terrenos".
c) Agrégase, en el párrafo primero de la letra l), a continuación de la expresión
"muebles", las expresiones "o inmuebles".
d) Reemplázase el párrafo segundo de la letra l), por la siguiente: "Se considera
también "vendedor" al productor, fabricante o vendedor habitual de bienes corporales
inmuebles, que venda materias primas o insumos que, por cualquier causa, no utilice
en sus procesos productivos.".
e) Reemplázase la letra p), por la siguiente letra p) nueva: "p) Contribuyente: la
persona natural o jurídica, incluyendo las comunidades y sociedades de hecho, que
realicen ventas, que presten servicios o efectúen cualquier otra operación gravada
con los impuestos establecidos en la ley, salvo los casos en que ella o las normas
generales que imparta la Dirección Nacional del Servicio de Impuestos Internos, a su
juicio exclusivo, determinen que el tributo afecta al adquirente, beneficiario del servicio
o personas que deban soportar el recargo o inclusión del impuesto.".
3°) Agrégase, en los artículos 3° y 4°, a continuación de la expresión "muebles",
todas las veces que aparece, las expresiones "o inmuebles".
4°) Reemplázase, el artículo 8°, por el siguiente:
"Artículo 8°.– La norma contenida en el artículo 6° de la ley, que grava las ventas
y servicios que realicen y presten el Fisco y demás empresas e instituciones
individualizadas en dicha disposicion, tiene las siguientes excepciones:
1°.– Las especies que el Fisco, municipalidades y demás instituciones transfieren
a sus trabajadores a título de regalía, cuando esta sea razonable, de acuerdo con lo
dispuesto en el artículo 12°, letra A), N° 3 de la ley;
2°.– Las especies que importen:
A) Directamente el Ministerio de Defensa Nacional, el Estado Mayor de la Defensa
Nacional, las Fuerzas Armadas, Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones
de Chile, como también las instituciones y empresas dependientes de ellas o que se
relacionen con el Presidente de la República por su intermedio, y que desarrollen
funciones relativas a la defensa nacional, resguardo del orden y seguridad pública,
en los casos dispuestos en el artículo 12, letra B, N° 1 de la ley;
B) Las especies que el Fisco, las municipalidades y demás servicios y empresas
internen transitoriamente al país en admisión temporal, almacenes francos, en
depósito aduanero, en tránsito temporal u otra destinación aduanera semejante, y;
3°.– El Fisco y demás instituciones fiscales, semifiscales u organismo de
administración autónoma y municipalidades están exentos cuando perciban ingresos
o presten servicios de los que señala el artículo 12°, letra E, de la ley, o en la forma y
condiciones que señala el artículo 13° de la ley.".

802
5°) Agrégase, en el artículo 9°, a continuación de la expresión "muebles", las
expresiones "e inmuebles".

6°) Agrégase, en el párrafo final del artículo 10°, a continuación de la expresión


"muebles", las expresiones "o inmuebles".

7°) Incorpórase, un nuevo párrafo segundo en el artículo 12°, pasando el actual


párrafo segundo a ser párrafo tercero, del siguiente tenor: "A su vez, se entenderá
por contratos generales de construcción aquellos que, sin cumplir con las
características específicas señaladas en el inciso precedente, tienen por finalidad la
confección de una obra material inmueble nueva que incluya a lo menos dos
especialidades.".

8°) Modifícase, el artículo 14°, en el siguiente sentido:

a) Elimínase la expresión "habitualmente", y

b) Agrégase, a continuación de la expresión "muebles", las expresiones "o


inmuebles".

9°) Agrégase, en los artículos 15° y 20°, a continuación de la expresión "muebles",


todas las veces que aparece, las expresiones "o inmuebles".

10°) Modifícase, el artículo 21°, en el siguiente sentido:

a) Agrégase, a continuación de la expresión "muebles", todas las veces que


aparece, las expresiones "o inmuebles", y

b) Elimínase, en el número 3), la expresión "inciso final del".

11°) Modificase, el artículo 22°, en el siguiente sentido:

a) Elimínase la expresión "habitualmente", y


b) Agrégase, a continuación de la expresión "muebles", las expresiones "o
inmuebles".
12°) Elimínase el artículo 24°.
13°) Reemplázase, el artículo 25°, por el siguiente:
"Artículo 25°.– La aplicación del Impuesto al Valor Agregado no obsta a la
aplicación de los impuestos especiales establecidos en el Título III de la ley.
Sin perjuicio de lo anterior, y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 15° de la
ley, los impuestos anteriormente mencionados no forman parte de la base imponible
del Impuesto al Valor Agregado.".
14°) Elimínanse, en el artículo 29° las expresiones "y de los tributos de la Ley de
Alcoholes y Bebidas Alcohólicas".
15°) Modifícase, el artículo 31°, en el siguiente sentido:
a) Sustitúyase, el párrafo segundo, por el siguiente: "En el caso de importaciones
de productos afectos a los impuestos adicionales establecidos en los artículos 37° y
42° de la ley, la base imponible de dichos tributos es la misma del inciso anterior.";

803
b) Sustitúyase, el párrafo tercero, por el siguiente: "El Servicio de Aduanas deberá
indicar en los documentos de importación la suma del valor aduanero y los
gravámenes aduaneros correspondientes que servirán para determinar la base
imponible. En el caso señalado, en el inciso precedente, deberán también señalarse
separadamente las mismas menciones respecto al impuesto especial del artículo 37°
y del artículo 42° de la ley.".
16°) Agrégase, en el artículo 34°, a continuación de la expresión "muebles", las
expresiones "o inmuebles".
17°) Reemplázase, en el numeral 2°) del artículo 35°, las expresiones "Se
exceptúan los contribuyentes señalados en la letra e) del artículo 16° e inciso 3° del
artículo 56° de la ley, cuando el Servicio en virtud de lo dispuesto en el artículo 69°,
inciso 2° de la ley, los autorice", por las expresiones "Se exceptúan los contribuyentes
a los cuales el Servicio en virtud de lo dispuesto en el artículo 69°, inciso 2° de la ley,
autorice".
18°) Sustitúyase, en el artículo 40°, los párrafos segundo y tercero, por el siguiente
párrafo segundo: "Se consideran como tales adquisiciones las que recaigan sobre
especies corporales muebles o inmuebles o servicios destinados a formar parte del
activo fijo y del activo realizable de un contribuyente, como también las relacionadas
con otros gastos de tipo general, que digan relación con su giro o actividad".
19°) Modifícase, el artículo 41°, en el siguiente sentido:
a) Elimínase en el numeral 1°), las expresiones ", como ocurre por ejemplo con los
tributos especiales establecidos en el Titulo III de la ley";
b) Reemplázase, en el numeral 2°), la expresión "cancelados", por la expresión
"pagados";
c) Agrégase, en el numeral 3°), a continuación de la expresión "muebles", las
expresiones "o inmuebles", y
d) Reemplázase, en el párrafo segundo del numeral 3°), la expresión "guarden",
por la expresión "guardan".
20°) Modificase, el artículo 43°, en el siguiente sentido:
a) Reemplázase, en el párrafo primero, las expresiones "muebles o utilizado
servicios afectos al Impuesto al Valor Agregado, consistentes en maquinarias,
insumos, materias primas o servicios", por las expresiones "o utilizado servicios
afectos al Impuesto al Valor Agregado";
b) Agrégase, en el numeral 2.– a continuación de la expresión "muebles", las
expresiones "e inmuebles";
c) Sustitúyase, el numeral 3.–, por el siguiente: "Los contribuyentes deberán
determinar la relación porcentual a que se refiere el número anterior considerando las
ventas y/o servicios netos gravados y el total de las ventas y/o servicios netos
contabilizados, efectuados durante el primer período tributario en que efectúan
conjuntamente operaciones gravados y exentas. Para los períodos tributarios
siguientes deberán considerar la misma relación porcentual, pero acumulado mes a
mes los valores mencionados, hasta completar el año calendario respectivo.";

804
d) Reemplázase, en el numeral 5.–, el punto y coma ";", por las siguientes
expresiones: ". Lo anterior se aplicará en forma especial, pero no limitada, respecto
de proyectos de lato desarrollo u otras operaciones en que transcurra un tiempo
considerable entre la generación del crédito fiscal y el devengo del débito fiscal; y"

e) Elimínase el numeral 6.–.

21°) Reemplázase, en el numeral 2°) del artículo 47°, las expresiones "el artículo
37° de la ley y de bienes sujetos a la Ley de Alcoholes", por las expresiones "los
artículos 37° y 42° de la ley".

22°) Reemplázase, el encabezado del Título XI, por el siguiente: "Impuestos


Especiales a las Ventas y Servicios".

23°) Sustitúyase, el artículo 54°, por el siguiente:

"Artículo 54°.– Los impuestos adicionales establecidos en el Titulo III de la ley se


aplicarán sin perjuicio del tributo al valor agregado que corresponda pagar por las
respectivas ventas, importaciones o transferencias y servicios.".

24°) Modifícase el Título XII, en el siguiente sentido:

a) Reemplázase el encabezado por el siguiente: "De los Vehículos Motorizados".

b) Elimínanse, los artículos 61°, 62° y 63°.

c) Sustitúyase, el artículo 64°, por el siguiente:

"Artículo 64°.– Para los fines previstos en el artículo 12, letra A, N° 1 se entenderá
que los vehículos motorizados tienen la condición de "usados" cuando han sido
transferidos al consumidor final y no son de propiedad, por tanto, del fabricante o
armador, de los distribuidores o concesionarios o de sus subdistribuidores
establecidos, de los importadores habituales de los mismos o de empresas que
incorporen el vehículo a su activo fijo.
Para estos efectos, se considerara como consumidor final aquel que haya
adquirido uno o más vehículos motorizados sin haber soportado Impuesto al Valor
Agregado, o que habiendo soportado el impuesto, no haya tenido derecho a utilizar
el crédito fiscal.".
d) Reemplázanse, en el párrafo final del artículo 65° las expresiones "no se
encuentra incluido el impuesto", por las expresiones "no se encuentran incluidos los
impuestos".
e) Elimínase, el artículo 66°.
25°) Modifícase, el artículo 69° en el siguiente sentido:
a) Intercálase, en el primer párrafo, entre la expresión "deberán" y la expresión
"cumplir", las expresiones "emitirse en la oportunidad señalada en el artículo 55 de la
ley y";
b) Reemplázase, el numeral 1) de la letra A, por el siguiente:
"1) Emitirse electrónicamente, sin perjuicio de las excepciones legales.

805
La emisión en papel deberá efectuarse en triplicado y el original y la segunda copia
o copia adicional se entregarán al cliente, debiendo conservarse la primera copia en
poder del vendedor o prestador del servicio para su revisión posterior por el Servicio.
En el caso de que se emitan en más ejemplares que los indicados en el inciso
anterior, deberá consignarse en forma impresa y visible el destino de cada
documento;";
c) Reemplázase, el numeral 2) de la letra A, por el siguiente: "2) Numeradas en
forma correlativa y timbrada por el Servicio, en la forma que determine el Director
Nacional;" y
d) Reemplázase, el numeral 1) de la letra B.–, por el siguiente:
"1) Emitirse en formato electrónico o en papel.
La emisión en papel deberá efectuarse en duplicado y cumplir los demás requisitos
señalados en los números 1), salvo en su inciso primero, a 4) de la letra A precedente,
con las excepciones de que en el caso del N° 1), la primera copia se entregará al
cliente, debiendo conservarse el original en poder del vendedor, y en el caso del N°
4), tratándose de las boletas que se emitan en forma manuscrita deberá señalarse el
mes de emisión mediante el uso de palabras o números árabes o corrientes;";
26°) Modifícase, el artículo 70° en el siguiente sentido:
a) Reemplázase, en el párrafo primero, las expresiones "La guía de despacho a
que se refiere el artículo 55°, inciso 3° de la ley, que debe ser emitida por el vendedor
en el momento de la entrega real o simbólica de las especies, debe" por las
expresiones "La guía de despacho a que se refiere el artículo 55°, inciso 5° de la ley,
debe ser emitida en formato electrónico o en papel, por el vendedor en el momento
de la entrega real o simbólica de las especies, y"; y
b) Intercálase, en el numeral 4), entre la expresión "guía" y la expresión "deberá",
las expresiones ", cuando sea emitida en papel,".
27°) Elimínanse, los tres párrafos finales del artículo 71° bis, pasando el actual
párrafo tercero a ser el párrafo final.
28°) Modifícase el artículo 72° en el siguiente sentido:
a) Reemplázase, en el inciso del párrafo primero, las expresiones "Los
Administradores de Zona", por las expresiones "Las Direcciones Regionales", y
b) Sustitúyase, el párrafo segundo, por el siguiente: "La destrucción de esta
documentación deberá llevarse a efecto en presencia de funcionarios del Servicio,
actuando en calidad de ministro de fe, de conformidad al artículo 86 del Código
Tributario, y debiendo levantarse acta de lo obrado.".
29°) Sustitúyase, el encabezado del Título XIV, por el siguiente: "De los Registros".
30°) Sustitúyase, los incisos primero y segundo del artículo 74°, por los siguientes:
"Los Libros a que hace referencia el artículo 59 de la ley deberán contenerse en
un solo Registro, en el cual, los contribuyentes afectos a los impuestos de los Títulos
II y III, con excepción de los contribuyentes afectos al régimen especial de tributación

806
establecido en el Párrafo 7°, del Título II de la ley, deberán consignar sus operaciones
diarias de compra, ventas, importaciones, exportaciones y prestaciones de servicios,
incluyendo separadamente aquellas que recaigan sobre bienes y servicios exentos.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, los vendedores y prestadores de
servicios podrán llevar otros registros de acuerdo a sus necesidades contables.".
31°) Reemplázase, el párrafo final del artículo 75° por el siguiente: "Todas las
anotaciones efectuadas en el Registro deben justificarse con la documentación legal
correspondiente.".
32°) Reemplázase, en el artículo 76°, la expresión "Libro de Compras y Ventas"
por la expresión "Registro", todas las veces que aparece.
33°) Reemplázase, en el párrafo final del artículo 80°, las expresiones "sexto y
séptimo", por las expresiones "octavo y noveno".
34°) Elimínase el artículo 82°.
35°) Modifícase, el artículo 83° en el siguiente sentido:
a) Elimínanse las expresiones "inciso tercero del"; y
b) Reemplázase las expresiones "Libro de Compras y Ventas" por "registro"
36°) Elimínanse, los artículos 84°, 85° y 87°.
37°) Reemplázase en el artículo 91°, las expresiones "la letra a) del artículo 42°",
por las expresiones "la letra b) del artículo 42° de la ley".
38°) Reemplázase, en el párrafo segundo del artículo 97°, la expresión
"Inspección", por las expresiones "Dirección Regional".

ARTÍCULO 2°. Toda mención o referencia al "Libro de Compras y Ventas", deberá


entenderse realizada, en lo sucesivo, al "Registro" dispuesto en los artículos 74 y
siguientes del decreto supremo N° 55, de 1977, del Ministerio de Hacienda, atendidas
las modificaciones introducidas por el presente decreto.

ARTÍCULO 3°. Lo dispuesto en este decreto regirá a contar del primer día del mes
siguiente al de su publicación en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Rodrigo Valdés Pulido, Ministro de Hacienda.

807
DECRETO N° 1.140, DE 31 DE JULIO DE 2017

Aprueba reglamento para la certificación de Operador Económico


Autorizado (OEA), que establece las actividades susceptibles de ser
certificadas y los requisitos, las condiciones, prerrogativas y
obligaciones de las personas que accedan a la certificación

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.955, de 12 de enero de 2018)

Núm. 1.140.– Santiago, 31 de julio de 2017.


Vistos:
Lo dispuesto en el artículo 1° N° 1 y artículo quinto transitorio de la Ley N° 20.997,
de 2017, que Moderniza la Legislación Aduanera, incorporando, entre otros, el
artículo 23 bis al decreto con fuerza de ley N° 30, de 2004, que aprueba el texto
refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley N° 213, de 1953,
ambos del Ministerio de Hacienda, sobre Ordenanza de Aduanas; lo dispuesto en el
artículo 23 de la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la
Administración del Estado, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado
por el decreto con fuerza de ley N° 1/19.653 de 2000, del Ministerio Secretaría
General de la Presidencia, y la resolución N° 1.600, de la Contraloría General de la
República, de 2008, dicto el siguiente,

Decreto:

Apruébase el siguiente Reglamento para la Certificación de Operador Económico


Autorizado (OEA), que establece las actividades susceptibles de ser certificadas y los
requisitos, las condiciones, prerrogativas y obligaciones de las personas que accedan
a la certificación.

TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1. Para efectos de este Reglamento se entenderá por:

a) Operador: Persona natural o jurídica domiciliada o establecida en Chile, que


participa en la cadena logística de comercio exterior;

808
b) Operador Económico Autorizado (OEA): Operador que ha sido certificado por
el Servicio Nacional de Aduanas como operador seguro de la cadena logística de
comercio exterior, dado que ha cumplido los requisitos y las condiciones exigidos para
su certificación;

c) Programa OEA: Programa aduanero de certificación gratuita y voluntaria, que,


para fortalecer la seguridad de la cadena logística de comercio exterior, tiene por
objetivo la certificación de un operador de la cadena que cumple los requisitos y
obligaciones exigidos para su certificación;

d) Servicio: Servicio Nacional de Aduanas, y

e) Tipo de operador: Nombre genérico que refiere al conjunto de operadores que


realizan una misma actividad en la cadena logística de comercio exterior.

ARTÍCULO 2. Las actividades susceptibles de ser consideradas para la


certificación como OEA serán las portuarias, de exportación, importación, despacho
de mercancía por agentes de aduana, envíos de entrega rápida, almacenaje y
transportes, siempre que:

a) Se desarrollen dentro del territorio nacional;

b) Formen parte de la cadena logística de comercio exterior, y

c) Se haya desarrollado e implementado un Programa OEA para su certificación.

ARTÍCULO 3. El Servicio, mediante resolución del Director Nacional de Aduanas,


establecerá el Programa OEA, considerando el tipo de operador y los procedimientos
relevantes a la certificación OEA, ajustándose a los requisitos y condiciones
considerados en este Reglamento.

TÍTULO II. DE LOS REQUISITOS Y CONDICIONES PARA LA


CERTIFICACIÓN DE OEA

ARTÍCULO 4. El operador que solicite acceder a la certificación como OEA deberá


acreditar ante el Servicio, a través de declaraciones juradas, formularios y otros
antecedentes que el Servicio disponga al efecto mediante resolución del Director
Nacional de Aduanas, el cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) Ser una persona natural o jurídica domiciliada o establecida en Chile;

b) Participar de alguna actividad indicada en el artículo 2, al menos, los tres años


inmediatamente anteriores a la fecha de postulación, o, en el caso de no contar con

809
experiencia previa en el país, encontrarse certificado como OEA en un país con los
cuales Chile haya suscrito un Acuerdo o Arreglo de Reconocimiento Mutuo que se
encuentre vigente;

c) El operador, sus representantes legales, socios, directores y gerentes, según


corresponda, no deberán encontrarse formalizados por delito económico, aduanero o
tributario, o condenados por los mismos delitos, durante el período de tres años
inmediatamente anteriores a la fecha de su postulación;

d) El operador, sus representantes legales, socios, directores y gerentes, según


corresponda, no podrán haber sido declarados insolventes o en quiebra durante los
tres años anteriores a la fecha de su postulación;

e) Acreditar una solvencia financiera mediante declaración jurada en la que


declare contar con la capacidad financiera para cumplir con las obligaciones como
operador OEA, acompañada de la presentación de los estados financieros
consolidados, certificado de Tesorería General de la República que acredite que no
posee deuda tributaria pendiente, certificado de antecedentes laborales y
previsionales, certificado de Procedimientos Concursales y Quiebras, o los que
resulten equivalentes según proceda y no registrar una o más deudas por derechos,
impuestos, gravámenes tasas y demás gravámenes y/o multas aplicadas por el
Servicio Nacional de Aduanas, y

f) Acreditar que durante los últimos tres años inmediatamente anteriores a la


postulación no ha sido sancionado con la revocación de la certificación como OEA.

ARTÍCULO 5. El operador que haya acreditado el cumplimiento de los requisitos


señalados en el artículo anterior, podrá obtener y mantener la certificación como OEA
en caso de dar cumplimiento de las siguientes condiciones:

a) Contar con una política de seguridad en la que manifieste su compromiso con


la seguridad de la cadena logística de comercio exterior y con el cumplimiento de las
obligaciones como OEA;

b) Contar con un sistema de análisis y gestión de riesgos que:

(i) identifique, evalúe y controle periódicamente los riesgos inherentes al comercio


exterior a los que se ven expuestas sus operaciones y activos, y

(ii) contemple planes, acciones y medidas de mitigación, tendientes a minimizar la


probabilidad de ocurrencia y el impacto de los riesgos identificados;

c) Tener implementado un procedimiento de contratación, evaluación y


desvinculación de personal, que:
i) considere los antecedentes, acciones u omisiones que puedan afectar la
seguridad de sus operaciones y activos, y
(ii) permitan identificar el personal contratado, el subcontratado, y el área en el que
prestan funciones;

810
d) Contar con una política y procedimientos, así como un sistema e infraestructura,
para:
(i) proteger la integridad, disponibilidad, trazabilidad y confidencialidad de la
información de sus operaciones,
ii) asegurar y controlar el acceso, la transmisión y la recuperación de la información
que ha declarado como sensible para la seguridad de sus operaciones y activos, y
(iii) permitir el uso de las plataformas informáticas, que determine el Servicio, para
la realización de las tramitaciones aduaneras o para realizar otros trámites asociados
al ingreso, salida o tránsito de las mercancías;
e) Contar con medidas de control destinadas a:
(i) proteger la integridad de la mercancía y el acceso a ella, en todo momento. En
caso que el operador encargue a un tercero realizar determinadas actividades
respecto de la mercancía, deberá solicitar la autorización previa al Servicio y tener
implementado un procedimiento para verificar que se mantiene dicha protección,
(ii) minimizar el riesgo de que los medios de transporte que utiliza para movilizar
la mercancía, sean contaminados con mercancías ilícitas o no declaradas. En caso
que el operador encargue a un tercero la movilización de las mercancías, deberá
tener implementado un procedimiento para verificar que se mantiene dicha protección
y control, y
(iii) proteger y vigilar sus instalaciones, tanto de los perímetros exteriores como
interiores.
f) Tener implementado procedimientos de selección y contratación de socios
comerciales y empresas contratistas, que consideren los resultados del sistema de
análisis y gestión de riesgos, y
g) Contar con un plan de capacitaciones a su personal sobre:
(i) las políticas y procedimientos de seguridad, riesgos asociados al movimiento
de mercancías en la cadena logística de comercio exterior, y las acciones de
mitigación que pueden ser implementadas para mantener la seguridad, y
(ii) la normativa aduanera pertinente.

ARTÍCULO 6. El operador deberá tener implementadas medidas que le permitan


poner a disposición del Servicio, en la forma que éste determine, toda la
documentación actual, precisa, completa y verificable relacionada con su operación,
destinadas a evaluar el cumplimiento de los requisitos y condiciones establecidos en
los artículos precedentes.

ARTÍCULO 7. El Servicio tendrá un plazo de hasta 120 días para verificar y


decretar mediante resolución fundada del Director Nacional de Aduanas el
cumplimiento o incumplimiento de los requisitos y condiciones establecidos para la
certificación como OEA, contados a partir del día siguiente de la fecha de completados

811
todos los antecedentes requeridos, el cual podrá ser prorrogado por un plazo
adicional de hasta 60 días.

Vencido este plazo, sin que exista pronunciamiento por parte del Servicio, se
entenderá rechazada la certificación.

TÍTULO III. DE LAS PRERROGATIVAS DEL OEA

ARTÍCULO 8. La certificación como OEA tendrá un plazo de vigencia de tres años,


renovable por períodos sucesivos, siempre que el OEA mantenga los requisitos para
su calificación y cumpla las obligaciones aplicables.

ARTÍCULO 9. Quien obtenga la certificación, podrá acceder a los beneficios que


establece la ley y a los beneficios que en materia de control y simplificación de
procesos aduaneros resulten aplicables en virtud de este Reglamento, en
consideración al tipo de operador, la naturaleza de la mercancía y la operación
aduanera de que se trate.

ARTÍCULO 10. Los beneficios aplicables en materia de control y simplificación de


procesos aduaneros a los que podrá acceder un OEA corresponden a:

a) Procedimientos expeditos de aforo, examen físico o revisión documental de los


despachos;

b) Inspección preferente de las mercancías en sus instalaciones;

c) Uso prioritario de tecnología no invasiva para la fiscalización de la mercancía;

d) Atención prioritaria para el despacho de la mercancía;

e) Asignación de un punto de contacto para asistir, atender y coordinar asuntos


aduaneros al interior del Servicio;

f) Participación de manera preferente en talleres, congresos y seminarios para


OEA organizados o patrocinados por el Servicio;

g) Hacer uso de su certificación para fines publicitarios, y

h) Los beneficios relativos a control y simplificación de procesos aduaneros


propios del Servicio.

Nada de lo dispuesto en el presente artículo se podrá interpretar como una


alteración, renuncia o disminución de las facultades de control y fiscalización del
Servicio.

812
TÍTULO IV. DE LAS OBLIGACIONES DEL OEA

ARTÍCULO 11. El OEA deberá mantener los requisitos y condiciones establecidos


en este Reglamento, durante toda la vigencia de su certificación.

ARTÍCULO 12. El OEA deberá informar al Servicio en forma veraz, suficiente y


oportuna cualquier modificación o incumplimiento relacionado con los requisitos y
condiciones establecidos en este Reglamento, así como también cualquier hecho
significativo que pudiera afectar su calidad de OEA.

ARTÍCULO 13. El OEA deberá comunicar oportunamente al Servicio cualquier


evento que ponga en riesgo la seguridad de la cadena logística de comercio exterior,
informando de su ocurrencia y los planes, acciones y medidas de mitigación
adoptadas para eliminar o minimizar su impacto.

ARTÍCULO 14. En los procedimientos de fiscalización, en las visitas de control, en


la investigación de un incumplimiento de las obligaciones establecidas en este
Reglamento, y en todo otro procedimiento iniciado por el Servicio, el OEA debe
cooperar oportunamente y facilitar el acceso a sus instalaciones e información que se
le requiera.
El Servicio podrá efectuar las visitas, inspecciones y revisiones que estime
pertinentes a objeto de evaluar que el OEA mantiene el cumplimiento de los requisitos
y condiciones de la certificación.

ARTÍCULO 15. En caso de renovación de la certificación, el OEA deberá iniciar


un nuevo proceso de certificación con al menos 6 meses de anticipación al término
del período de certificación vigente.

TÍTULO V. DE LAS CAUSALES DE SUSPENSIÓN Y REVOCACIÓN DE


LA CERTIFICACIÓN DE OEA

ARTÍCULO 16. Es causal de suspensión de las prerrogativas establecidas en el


Título III, el incumplimiento de las obligaciones establecidas en el Título IV de este
Reglamento.

La suspensión tendrá una duración de hasta 12 meses, plazo en el cual el OEA


deberá acreditar el cumplimiento de medidas correctivas para poner fin al
incumplimiento.

813
En el caso de acreditarse que el OEA actuó de buena fe y el incumplimiento no
representa un riesgo para la seguridad de la cadena logística de comercio exterior o
el cumplimiento de sus obligaciones, el Servicio podrá no aplicar la suspensión.

ARTÍCULO 17. Son causales de revocación de la certificación de OEA:

(a) El incumplimiento reiterado de las obligaciones establecidas en el Título IV de


este Reglamento en un periodo de un año;

(b) El incumplimiento grave de las obligaciones establecidas en el Título IV de este


Reglamento, entendiendo por tales aquellos incumplimientos que afecten la
seguridad de la cadena logística de comercio exterior;

(c) No subsanar el incumplimiento que motivó una suspensión, dentro del plazo
establecido por el Servicio, o

(d) Haber sido suspendido dos veces, por cualquier tiempo, en un período de tres
años.

ARTÍCULO 18. El OEA podrá solicitar fundadamente, antes del inicio del
procedimiento a que se refiere el Título VI, la suspensión de su certificación,
acompañando los antecedentes en que basa su solicitud.

Atendiendo a los fundamentos de la solicitud, así como a los antecedentes que le


sirven de base, el Director Nacional de Aduanas podrá acceder a la solicitud del OEA.
Esta suspensión no se considerará para las causales de revocación señaladas en el
artículo 17.

ARTÍCULO 19. El OEA, antes del inicio del procedimiento a que se refiere el Título
VI, podrá en cualquier momento renunciar a su certificación, no pudiendo postular
nuevamente sino transcurrido un plazo de 6 meses de la fecha de la renuncia,
debiendo someterse al procedimiento y el cumplimiento de los requisitos y
condiciones correspondientes.

TÍTULO VI. DEL PROCEDIMIENTO DE SUSPENSIÓN


Y REVOCACIÓN

ARTÍCULO 20. Todo incumplimiento de las obligaciones establecidas en el Título


IV de este Reglamento, dará origen a un procedimiento para determinar sus causas,
responsable y la aplicación de una medida de suspensión o revocación cuando

814
proceda, sin perjuicio de cualquier otra responsabilidad que pudiere hacerse efectiva
por los hechos que configuran dicho incumplimiento.
En caso que, durante la vigencia de la certificación, el OEA, sus representantes
legales, socios, directores y gerentes sean condenados por delito económico,
aduanero o tributario mediante sentencia ejecutoriada, dicha certificación será
revocada por resolución del Director Nacional de Aduanas.

ARTÍCULO 21. Ante la identificación de un incumplimiento, el Director Nacional


de Aduanas notificará al OEA, indicando los hechos que constituyen el incumplimiento
y la normativa vulnerada.
Atendiendo a las circunstancias y a la gravedad del incumplimiento, el Director
Nacional de Aduanas podrá ordenar la suspensión provisional del ejercicio de las
prerrogativas asociadas a su certificación como OEA.

ARTÍCULO 22. Una vez notificado el incumplimiento, el OEA podrá presentar sus
descargos en un plazo de 10 días, debiendo acompañar los antecedentes que sirvan
de base a su defensa.

ARTÍCULO 23. Transcurrido el plazo establecido en el artículo anterior, el Director


Nacional de Aduanas podrá abrir un término probatorio de 10 días. Lo anterior, sin
perjuicio de la facultad del Director Nacional de Aduanas de rechazar las pruebas
mediante resolución fundada cuando sean manifiestamente improcedentes o
innecesarias.
Vencido el plazo para la rendición de la prueba, el Director Nacional de Aduanas
podrá decretar las medidas para mejor resolver que estime necesarias para la
resolución del procedimiento.
La prueba se apreciará en conciencia.

ARTÍCULO 24. Una vez terminados los plazos y medidas señaladas en el artículo
anterior, el Director Nacional de Aduanas, mediante resolución fundada, resolverá
sobre la suspensión o revocación, según corresponda.
En contra de esta resolución procederán los recursos que correspondan de
conformidad a la ley.

ARTÍCULO 25. Las notificaciones que se realicen de acuerdo a este Reglamento,


se regirán por lo establecido en los artículos 46 y 47 de la Ley N° 19.880, que
Establece las Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de
los Órganos de la Administración del Estado277.

277 Véase la nota 37.

815
TÍTULO VII. DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 26. La suspensión o revocación de la certificación de OEA en ningún


caso impedirá al Servicio ejercer las acciones legales o administrativas que estime
procedentes.

ARTÍCULO 27. La certificación de un operador como OEA no limita ni restringe


las facultades del Servicio para ejercer sus funciones de fiscalización y control,
cuando lo estime procedente.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Rodrigo Valdés Pulido, Ministro de Hacienda.

DECRETO N° 1.232, DE 28 DE AGOSTO DE 2017

Aprueba reglamento a que se refiere el artículo 6° de la ley N° 19.553,


para la aplicación del incremento por desempeño
institucional que indica

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.997, de 2 de marzo de 2018)

Núm. 1.232.– Santiago, 28 de agosto de 2017.


Vistos:
Lo dispuesto en los artículos 32 Nº 6 y 35 la Constitución Política de la República
de Chile, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se fijó por decreto Nº 100,
de 2005, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia; el artículo 6º de la Ley
Nº 19.553, que concede Asignación de Modernización y otros Beneficios que indica y
sus modificaciones posteriores; el decreto Nº 19, de 2001, de la Secretaría General
de la Presidencia; la resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la
República, que fija normas sobre exención de trámite de toma de razón, y

816
Considerando:
La necesidad de efectuar adecuaciones a la normativa que regula el incremento
por desempeño institucional establecido en el artículo 6º de la ley Nº 19.553, y
habiéndose tomado conocimiento de la opinión de la entidad nacional que agrupa a
las asociaciones de funcionarios, que según su número de afiliados posee mayor
representatividad, conforme a lo señalado en el inciso tercero del precitado artículo,

Decreto:

Apruébese el siguiente reglamento que regula la aplicación del incremento por


desempeño institucional contemplado en el artículo 6º de la ley Nº 19.553 278:

TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1°. Establécense las siguientes normas para la aplicación del


incremento por desempeño institucional contemplado en el artículo 6° de la ley
Nº 19.553.

ARTÍCULO 2°. Para efectos de este reglamento se entenderá por:


a) Comité Triministerial o Comité de Ministros. Aquel integrado por los Ministros
del Interior y Seguridad Pública, de Hacienda y de la Secretaría General de la
Presidencia.
b) Comité Técnico. Aquel integrado por el Subsecretario de Desarrollo Regional y
Administrativo, el Subsecretario General de la Presidencia y el Director de
Presupuestos del Ministerio de Hacienda.
c) Secretaría Técnica. Corresponde a la Dirección de Presupuestos, la que
ejercerá las funciones de asesoría y coordinación a que se refiere el presente
reglamento.
d) Programa Marco. Instrumento que contiene la especificación de los objetivos de
gestión, de eficiencia institucional y de calidad de los servicios proporcionados a los
usuarios y sus ponderaciones, considerados esenciales para el mejoramiento de la
gestión pública, y que deben ser alcanzados por las diversas instituciones del sector
público afectas a la ley 19.553, como asimismo los indicadores u otros instrumentos
que medirán el grado de cumplimiento de los objetivos comprometidos, los
respectivos medios de verificación y cualquier otro aspecto o elemento de similar
naturaleza.

278 Véase la nota 31.

817
e) Expertos. Personas externas, naturales o jurídicas, o instituciones de la
Administración Pública, que asesoran en el proceso de formulación, ejecución,
evaluación o control de los Programas de Mejoramiento de la Gestión.

ARTÍCULO 3°. El desarrollo de los Programas de Mejoramiento de la Gestión


comprende las siguientes etapas:
a) Formulación de Programas de Mejoramiento de la Gestión: corresponde al
proceso que tiene por objeto establecer para cada uno de los Servicios, los objetivos
de gestión a alcanzar para el año siguiente en base al Programa Marco Definido.
b) Implementación de los Programas de Mejoramiento de la Gestión: que incluye
la ejecución de las acciones necesarias para cumplir los objetivos de gestión
comprometidos y el ejercicio de los mecanismos de control, seguimiento y evaluación
permanente de dicho cumplimiento.
c) Evaluación de los Programas de Mejoramiento de la Gestión: corresponde al
proceso que tiene por objeto determinar el grado de cumplimiento global de los
objetivos de gestión comprometidos en los Programas de Mejoramiento de la Gestión
-en base a una validación técnica de expertos externos- y el porcentaje de incentivo
que corresponderá recibir a cada uno de los funcionarios de los respectivos servicios.

ARTÍCULO 4°. Las notificaciones que procedan con ocasión de lo dispuesto en


este reglamento podrán efectuarse a través de cualquiera de los medios que permitan
tener constancia fehaciente de su recepción, de conformidad con lo señalado en el
artículo 25 de este reglamento

TÍTULO II. DEL PROGRAMA MARCO Y FORMULACIÓN DE LOS


PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN

ARTÍCULO 5°. El Programa Marco deberá ser propuesto por el Comité Técnico y
aprobado anualmente por el Comité Triministerial, mediante decreto expedido bajo la
fórmula "Por orden del Presidente de la República" y contendrá los objetivos de
gestión, de eficiencia institucional y de calidad de los servicios proporcionados a los
usuarios y sus ponderaciones, como asimismo los indicadores u otros instrumentos
que medirán el grado de cumplimiento de los objetivos comprometidos, los
porcentajes mínimos de cumplimiento para cada uno de los objetivos de gestión
comprometidos, los respectivos medios de verificación y cualquier otro aspecto o
elemento de similar naturaleza.

ARTÍCULO 6°. El Jefe Superior de cada Servicio propondrá anualmente al


Ministro del que dependa o con el cual se relacione, un Programa de Mejoramiento
de la Gestión para el año siguiente, el cual deberá ajustarse al Programa Marco y

818
contener como mínimo objetivos de gestión, de eficiencia institucional, y de calidad
de los servicios proporcionados a los usuarios con sus respectivos indicadores, o
elementos de similar naturaleza que posibiliten la medición de su grado de
cumplimiento.
Respecto de aquellos objetivos de gestión comprometidos, que importen un
mejoramiento continuo, en la formulación no se podrán comprometer objetivos de
gestión menos exigentes que los establecidos o los logrados en períodos anteriores.

ARTÍCULO 7°. El Ministro del ramo presentará la propuesta de Programa de


Mejoramiento de la Gestión a que se refiere el artículo anterior, al Comité Técnico, en
los plazos que al efecto señale anualmente la Secretaría Técnica a través de oficio.
El Comité Técnico efectuará las observaciones que la propuesta de Programa de
Mejoramiento de la Gestión le mereciere. Éstas deberán notificarse al Jefe Superior
del Servicio y, además, al Ministro del ramo, quien introducirá las correcciones
pertinentes a la propuesta o bien la mantendrá, entregando al Comité de Ministros los
fundamentos que la respalden.
Será responsabilidad del Ministro del ramo velar por la calidad técnica, la
coherencia intersectorial y el nivel de exigencia que involucre el logro de los
Programas de Mejoramiento de la Gestión.

ARTÍCULO 8°. El Comité Triministerial analizará la pertinencia del Programa de


Mejoramiento de la Gestión con las prioridades gubernamentales y su
correspondencia y consistencia con los recursos financieros contemplados en el
proyecto de ley de presupuesto de cada institución y los lineamientos establecidos en
el Programa Marco.
Asimismo, una vez aprobada la Ley de Presupuestos del Sector Público, se
procederá a una revisión y adecuación del Programa de Mejoramiento de la Gestión.
Una vez realizada dicha adecuación, los programas de Mejoramiento de Gestión
serán sancionados a través de un decreto del Ministro del ramo, expedido bajo la
fórmula "Por orden del Presidente de la República", suscrito conjuntamente con los
Ministros del Comité Triministerial. El decreto deberá ser expedido a más tardar el 31
de diciembre de cada año.
El período de ejecución de los Programas de Mejoramiento de la Gestión y de los
objetivos que de él se derivan, corresponderá al comprendido entre el 1° de enero y
el 31 de diciembre de cada año.

ARTÍCULO 9°. El decreto a que se refiere el artículo anterior, deberá contener los
objetivos de gestión a alcanzar el año siguiente, el porcentaje de ponderación de cada
uno de ellos, así como un indicador o instrumento de similar naturaleza y los medios
de verificación que permitan medir objetivamente su grado de cumplimiento. Cada
objetivo de gestión no podrá tener una ponderación inferior a 5%.

819
TÍTULO III. DE LA EVALUACIÓN DEL GRADO
DE CUMPLIMIENTO

ARTÍCULO 10. A más tardar el 15 de enero de cada año, el Ministro del ramo
enviará a través de la Secretaría Técnica, la evaluación inicial que contenga el grado
de cumplimiento de los objetivos de gestión comprometidos y el cumplimiento global
del Programa de Mejoramiento de la Gestión, al 31 de diciembre del año anterior, de
cada servicio de su dependencia o con el cual se relaciona, así como los medios de
verificación que lo respaldan, para que los expertos externos contratados al efecto
realicen una validación técnica.
La evaluación inicial deberá contener como mínimo la cifra o valor efectivo
alcanzado para cada uno de los objetivos de gestión, y un análisis relativo a las
desviaciones de dichos objetivos comprometidos y el grado de cumplimiento global
del Programa de Mejoramiento de la Gestión de la institución.

ARTÍCULO 11. La validación técnica de los expertos externos, revisada por la


Secretaría Técnica, constituirá una opinión autorizada que contendrá las razones por
las que se da o no se da por cumplido un determinado objetivo de gestión y el grado
de cumplimiento global de la institución.
Los resultados de la Validación Técnica deberán ser remitidos al Jefe Superior del
Servicio y Ministro respectivo, a más tardar el 14 de febrero de cada año.

ARTÍCULO 12. El Ministro del ramo que acepte los resultados de la validación
técnica efectuada por los expertos externos, notificará tal situación al Comité
Triministerial dentro de los 5 días hábiles siguientes a su recepción.
En el caso que el Ministro del ramo o el respectivo Jefe de Servicio discreparan de
los resultados de la validación técnica efectuada por los expertos externos, podrán,
indistintamente, reclamar ante el Comité Técnico, y en subsidio ante el Comité
Triministerial, a través de la Secretaría Técnica, dentro del mismo plazo indicado en
el inciso anterior.
Los reclamos deberán efectuarse por escrito, consignando de manera clara y
precisa las razones en que se fundan, y acompañando los antecedentes de respaldo
pertinentes. Para este efecto podrán existir formularios tipo a través de la aplicación
web a que se refiere el artículo 24 de este reglamento.

ARTÍCULO 13. El Comité Técnico, con la opinión fundada de la Secretaría Técnica


y de los expertos, se pronunciará sobre los reclamos formulados por el Jefe Superior
del Servicio o Ministro respectivo, a más tardar el 5 de marzo de cada año.
En el ejercicio de esta función, el Comité Técnico podrá considerar, además, la
existencia de causas externas calificadas y no previstas que limiten seriamente el
logro de los objetivos de gestión, como también las reducciones presupuestarias

820
externas al Ministerio del cual depende o se relaciona, que hubiesen afectado ítems
relevantes para el cumplimiento del Programa de Mejoramiento de Gestión y las
demás consideraciones que al efecto señale la Secretaría Técnica y los expertos.
Se entenderá por causa externa los hechos fortuitos comprobables, catástrofes y
cambios en la legislación vigente.
El Comité Técnico recomendará al Comité Triministerial mantener o modificar el
grado de cumplimiento de los objetivos de gestión y el grado de cumplimiento global
de la institución que haya presentado reclamos, e informará al Jefe de Servicio y
Ministro respectivo.
En caso que el reclamo no sea acogido por el Comité Técnico, el Comité
Triministerial resolverá en subsidio, en base a la recomendación del Comité Técnico,
la asesoría de la Secretaría Técnica, y los informes de los expertos si fuere necesario
solicitar aclaraciones.

ARTÍCULO 14. El Comité Triministerial evaluará y determinará el grado de


cumplimiento de cada objetivo de gestión y el grado de cumplimiento global de la
institución, a más tardar el día 7 de marzo de cada año.
Para ello, el Comité Triministerial podrá complementar la información con la
opinión de expertos distintos a los que se refiere el artículo 11 del presente
Reglamento.
La Secretaría Técnica notificará las decisiones del Comité Triministerial.
A través de un decreto del Ministerio del ramo, expedido a más tardar el 10 de
marzo de cada año, bajo la fórmula "Por orden del Presidente de la República", y
suscrito además por los Ministros del Comité Triministerial, se señalará el grado de
cumplimiento global del Programa de Mejoramiento de la Gestión de cada institución
y el porcentaje de incremento por desempeño institucional que le corresponderá.

ARTÍCULO 15. El grado de cumplimiento de cada objetivo de gestión se


determinará comparando la cifra o valor efectivo alcanzado por dicho objetivo al 31
de diciembre del año respectivo con la cifra comprometida en el Programa de
Mejoramiento de la Gestión para cada uno de los respectivos objetivos de gestión.
Se entenderá cumplido cada objetivo de gestión si cumple con todos los requisitos
técnicos establecidos en el Programa Marco aprobado por el Comité Triministerial, y
acreditados por los medios de verificación. En ningún caso se considerará un valor
máximo de cumplimiento de un objetivo de gestión por sobre el cien por ciento.
A su vez, se entenderá que el grado de cumplimiento será igual a cero, cuando no
se logre el porcentaje mínimo definido en el Programa Marco para cada objetivo.
La metodología para determinar el grado de cumplimiento de cada objetivo, se
fijará anualmente en el Programa Marco sancionado a través de decreto.
El grado de cumplimiento global de la institución se calculará multiplicando el
grado de cumplimiento de cada objetivo de gestión, determinado de acuerdo al inciso
anterior, por el ponderador que le haya sido asignado, sumándose luego cada uno de
estos resultados parciales.

821
ARTÍCULO 16. El proceso de validación técnica del grado de cumplimiento de los
objetivos de gestión contenidos en el Programa de Mejoramiento de la Gestión al que
se refiere el artículo 11 de este reglamento, se realizará con expertos externos al
sector público, los que serán contratados por el Ministerio de Hacienda, a través de
la Dirección de Presupuestos. Para ello, el comité Técnico establecerá las
condiciones técnicas necesarias que deberán considerarse para su contratación.

ARTÍCULO 17. En caso que un plazo de los mencionados en el presente Título


venza un sábado, domingo o festivo, éste se prorrogará hasta el día hábil siguiente.

El incumplimiento de los plazos a que se refiere el presente Título no invalidará las


actuaciones realizadas fuera de éstos, sin perjuicio de las responsabilidades que
pudieran corresponder, de conformidad con las normas de general aplicación.

TÍTULO IV. DE LOS MECANISMOS DE CONTROL

ARTÍCULO 18. Sin perjuicio de lo señalado en los artículos anteriores, cada Jefe
Superior de Servicio será responsable de la evaluación permanente de los objetivos
de gestión comprometidos. Además, deberá generar los mecanismos internos que
permitan un adecuado control y seguimiento de éstos.

ARTÍCULO 19. El Ministro del ramo dispondrá la creación de las instancias


técnicas necesarias para controlar y evaluar el desarrollo de los Programas de
Mejoramiento de la Gestión y el cumplimiento de los objetivos comprometidos por los
Servicios de su sector.

Del mismo modo, será responsable por la veracidad de la información sobre


cumplimiento de los objetivos de gestión que se comunique al Comité Triministerial,
para lo cual deberá fortalecer sus unidades de auditoría y control interno.

TÍTULO V. DE LOS MECANISMOS Y PARTICIPACIÓN DE LOS


FUNCIONARIOS Y DE SUS ASOCIACIONES

ARTÍCULO 20. El Jefe Superior de cada Servicio establecerá las instancias de


carácter consultivo e informativo, ya sea a través de buzones, correos electrónicos,
avisos en lugares visibles y de fácil acceso u otro medio análogo que permitan recoger
comentarios, sugerencias y alcances que formulen los funcionarios, a través de sus

822
delegados de personal, o a través de las asociaciones de funcionarios, si las hubiere,
en las etapas de formulación, de implementación, seguimiento y de evaluación de los
Programas de Mejoramiento de la Gestión.

Será responsabilidad del Jefe Superior del Servicio informar, previo al inicio de
cada proceso, la Propuesta de Programa de Mejoramiento de la Gestión a los
funcionarios de su repartición, a través de sus delegados de personal o a través de
las asociaciones de funcionarios, si las hubiere, como asimismo las acciones de
seguimiento de los compromisos, y los resultados de la evaluación, debiendo para
estos efectos, en el mes de enero de cada año, fijar por resolución la forma y
periodicidad en que se dará cumplimiento a esta obligación.

Asimismo, será responsabilidad de la Secretaría Técnica informar el estado de las


etapas de los Programas de Mejoramiento de la Gestión, a la entidad nacional que
agrupe a las asociaciones de funcionarios que según su número de afiliados posea
mayor representatividad, permitiendo el acceso a sus representantes al aplicativo web
a que se refiere el artículo 25 de este reglamento.

TÍTULO VI. DEL COMITÉ TRIMINISTERIAL

ARTÍCULO 21. Las funciones del Comité Triministerial son las siguientes:

a) Aprobar anualmente el Programa Marco;

b) Aprobar anualmente, conjuntamente con el Ministro del ramo, los objetivos de


gestión de los Programas de Mejoramiento de la Gestión sobre la base de las
propuestas formuladas por los Servicios, los que en todo caso deberán ajustarse al
Programa Marco;

c) Resolver los reclamos formulados por el Ministro del ramo y/o Jefe de Servicio,
conforme a lo señalado en el artículo 13 de este reglamento;

d) Evaluar el grado de cumplimiento de cada objetivo de gestión y el grado de


cumplimiento global de la institución y determinar el porcentaje de incremento por
desempeño institucional que corresponderá percibir durante el año respectivo;

e) Firmar conjuntamente con el Ministro del ramo el decreto de Cumplimiento de


los Programas de Mejoramiento de la Gestión;

f) Convocar a los expertos para que lo asesoren en el cumplimiento de las


funciones que les encomienda el presente reglamento;

g) Disponer la realización de auditorías en materias específicas relacionadas con


los procesos de formulación, ejecución y evaluación del cumplimiento de los
Programas de Mejoramiento de la Gestión de los Servicios como asimismo,
solicitarlas una vez concluidos los respectivos procesos de evaluación.

823
TÍTULO VII. DEL COMITÉ TÉCNICO

ARTÍCULO 22. Serán funciones del Comité Técnico:


a) Elaborar la propuesta de Programa Marco;
b) Prestar colaboración a los Jefes Superiores de los Servicios en la elaboración
de la propuesta de Programa de Mejoramiento de la Gestión;
c) Asesorar en la supervisión de la marcha del proceso de formulación, control y
evaluación de los Programas de Mejoramiento de la Gestión y de los objetivos de
gestión, así como el cumplimiento de los acuerdos y plazos que se desprendan de
dicho proceso;
d) Resolver los reclamos formulados por el Jefe de Servicio y/o Ministro del ramo
y elaborar la recomendación para el Comité Triministerial respecto de los reclamos
no acogidos, conforme a lo señalado en el artículo 13 de este reglamento;
e) Apoyar técnicamente al Comité Triministerial en la evaluación y determinación
del grado de cumplimiento de los objetivos de gestión y de cumplimiento global de los
Servicios y en la determinación del porcentaje de incremento por desempeño
institucional que corresponderá percibir durante el año respectivo;
f) Convocar a los expertos para que lo asesoren en el cumplimiento de las
funciones que les encomienda el presente reglamento;
g) Y en general, apoyar técnicamente al Comité Triministerial en los análisis y
proposiciones que contemplan los procesos de formulación, seguimiento y evaluación
de los Programas de Mejoramiento de la Gestión, o en cualquier otra materia
relacionada con la aplicación de este reglamento que dichos Ministros le soliciten.

ARTÍCULO 23. Las sesiones del Comité Técnico serán convocadas por los
Ministros del Interior, de Hacienda y de la Secretaría General de la Presidencia,
actuando individual o colectivamente, para tratar materias relacionadas con la
aplicación del artículo 6º de la ley 19.553 y este reglamento.
Durante las fases de formulación y evaluación de los objetivos de gestión, el
Comité Técnico podrá ser convocado a petición de cualquiera de sus integrantes.
En la primera sesión anual del Comité Técnico se acordará la metodología de
trabajo para las reuniones incluyendo mecanismos para llegar a acuerdo, y formas de
asistencia técnica necesaria para el ejercicio de su labor. Asimismo, se nombrará un
Secretario de actas quien levantará registro de sesiones del Comité Técnico.

TÍTULO VIII. DE LA SECRETARÍA TÉCNICA

ARTÍCULO 24. La Dirección de Presupuestos oficiará de Secretaría Técnica,


estará a cargo de la coordinación de todas las etapas y actividades que demande la
aplicación de este reglamento; canalizará la información y proveerá la infraestructura

824
y el apoyo administrativo necesarios para que el Comité Técnico y el Comité
Triministerial desempeñen las tareas encomendadas en el reglamento. Tendrá,
además, las siguientes funciones:
a) Apoyar al Comité Técnico en la elaboración de una propuesta del Programa
Marco;
b) Apoyar y coordinar las actividades de formulación, implementación, control y
evaluación de los objetivos de gestión de los Programas de Mejoramiento de la
Gestión;
c) Asesorar en las actividades de evaluación de los Programas de Mejoramiento
de la Gestión;
d) Informar, previo al inicio de cada una de las etapas de los Programas de
Mejoramiento de la Gestión, las instrucciones, criterios y/o medios, con arreglo a los
cuales se desarrollarán los procesos y la participación que les corresponderá a los
expertos;
e) Prestar apoyo técnico al Comité Técnico y al Comité Triministerial en las tareas
que éstos le encomienden para el desarrollo de las funciones que les asigna el
presente reglamento;
f) Contratar a los expertos externos que resulten necesarios para prestar asesoría
durante el proceso de evaluación;
g) Coordinar la labor de los expertos internos.

ARTÍCULO 25. Con el objeto de facilitar los procesos de formulación, ejecución,


seguimiento y evaluación del cumplimiento de los Programas de Mejoramiento de la
Gestión de los distintos Servicios, la Secretaría Técnica implementará canales
confiables de información y comunicación, sean éstos electrónicos (aplicaciones web,
formularios web, correo electrónico, todos ellos de preferencia acordes con las
normas establecidas en la Ley Nº 19.799) o no electrónicos (oficios, circulares,
instrucciones, cartas memorandos) en los que quede constancia del envío, recepción,
aprobación u observaciones al proceso, así como de los remitentes de dicha
información o de quienes los representen, pudiendo extenderse, en su caso, las
constancias que emanen de dichos procesos.

TÍTULO IX. DE LOS EXPERTOS INTERNOS O EXTERNOS

ARTÍCULO 26. Los expertos tendrán por función asesorar al Comité Triministerial,
Comité Técnico y Secretaría Técnica, según corresponda, en los Programas de
Mejoramiento de la Gestión.
Los expertos, internos o externos al sector público, tendrán como principales
responsabilidades:

825
a) Entregar apoyo técnico en el proceso de formulación, ejecución, evaluación y
seguimiento de los Programas de Mejoramiento de la Gestión y el cumplimiento de
los objetivos comprometidos por la institución, a petición del Comité Triministerial, y/o
el Comité Técnico, y/o Ministro del Ramo y/o Jefe de Servicio;
b) Efectuar validaciones técnicas del cumplimiento de los objetivos de gestión de
los Servicios, emitiendo los informes parciales y/o finales que correspondan;
c) Llevar a cabo las tareas que les demande la Secretaría Técnica, el Comité
Técnico y el Comité Triministerial, para la adecuada aplicación del presente
reglamento;
Podrán constituirse redes de expertos en áreas específicas que sean estratégicas
en el Programa Marco, integrada por instituciones públicas a cargo de las mismas, de
acuerdo con el ejercicio de las potestades propias que a cada uno de ellos le compete.
Estas redes podrán ser integradas también con expertos externos.

TÍTULO FINAL

ARTÍCULO 27. Derógase, a partir de la entrada en vigencia del presente decreto,


el decreto supremo Nº 334, de 2012, del Ministerio de Hacienda 279.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

ARTÍCULO ÚNICO. El presente reglamento entrará en vigencia de acuerdo a lo


siguiente:

El proceso de formulación de los Programas de Mejoramiento de la Gestión del


año 2018 de las Instituciones Públicas se regirá por el decreto supremo Nº 334, de
2012, del Ministerio de Hacienda, hasta su total aprobación mediante decreto
expedido a más tardar el 31 de diciembre de 2017. Las etapas posteriores a la
formulación así como los Programas de Mejoramiento de la Gestión de los años 2019
y siguientes, se regirán por el presente reglamento.

Por su parte, la etapa de evaluación de los Programas de Mejoramiento de la


Gestión del año 2017 de las Instituciones Públicas, se realizará conforme a las
normas del decreto supremo Nº 334, de 2012, del Ministerio de Hacienda.

279 El decreto 334, de 14 de marzo de 2012, del Ministerio de Hacienda, aprobó el reglamento que
regula la aplicación del incremento por desempeño institucional contemplado en el artículo 6° de la ley
19.553 y derogó el decreto 475, de 1998, del mismo ministerio, anterior reglamento sobre la materia (Diario
Oficial N° 40.241, de 19 de abril de 2012; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 145, pág. 740).–
DEROGACIÓN: Decreto 1.232, de 28 de agosto de 2017: Lo deroga, a contar de la fecha que señala y
aprueba nuevo reglamento sobre la materia (Incluido en este Tomo).

826
Anótese, tómese razón, comuníquese y publíquese.– MICHELLE BACHELET
JERIA, Presidenta de la República.– Rodrigo Valdés Pulido, Ministro de Hacienda.–
Mario Fernández Baeza, Ministro del Interior y Seguridad Pública.– Nicolás
Eyzaguirre Guzmán, Ministro Secretario General de la Presidencia.

DECRETO N° 1.247, DE 31 DE AGOSTO DE 2017

Deroga el decreto N° 1.382, de 2006, modificado por el decreto


N° 1.649, de 2007, y fija normas, límites, procedimientos y
controles para las inversiones de los recursos del Fondo de
Reserva de Pensiones creado por la ley N° 20.128

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.968, de 27 de enero de 2018)

Núm. 1.247.– Santiago, 31 de agosto de 2017.

Visto:

Lo dispuesto en los artículos 32 Nº 6 y 35 de la Constitución Política de la


República de Chile; la ley Nº 20.128; el artículo 45 inciso 2º del decreto ley Nº 3.500,
de 1980, y sus modificaciones; el decreto supremo Nº 1.382, de 2006, modificado por
el decreto supremo Nº 1.649, de 2007, ambos del Ministerio de Hacienda.

Considerando:
1. Que de acuerdo a lo señalado en el artículo 9º de la ley Nº 20.128, los recursos
del Fondo de Reserva de Pensiones, creado por el artículo 5º de la ley Nº 20.128 (en
lo sucesivo el Fondo), podrán invertirse en los instrumentos, operaciones y contratos
señalados en el inciso segundo del artículo 45 del decreto ley Nº 3.500, de 1980,
conforme a las normas, límites, procedimientos y controles que fije al efecto el
Ministerio de Hacienda mediante decreto.
2. Que por el decreto supremo Nº 1.382, de 2006, modificado por el decreto
supremo Nº 1.649, de 2007, ambos del Ministerio de Hacienda, se fijaron las normas,
límites, procedimientos y controles para la inversión de los recursos del Fondo.

827
3. Que resulta necesario actualizar la estrategia de inversión de los recursos del
Fondo, avanzando gradualmente en la diversificación de las clases de activos, para
lo cual es preciso reemplazar los decretos señalados en el considerando precedente,
dictando un nuevo decreto que, entre otros, incorpore las actualizaciones que ha
experimentado el listado de instrumentos contemplados en el artículo 45 inciso 2º del
decreto ley Nº 3.500.

Decreto:

1.– Derógase el decreto supremo Nº 1.382, de 2006, modificado por el decreto


supremo Nº 1.649, de 2007, ambos del Ministerio de Hacienda 280.
2.– Fíjanse las siguientes normas, límites, procedimientos y controles para las
inversiones de los recursos del Fondo de Reserva de Pensiones creado por la ley
N° 20.128281.

ARTÍCULO 1°. De acuerdo a lo señalado en el artículo 9º de la ley Nº 20.128, los


recursos del Fondo podrán invertirse en los siguientes instrumentos, operaciones y
contratos de los señalados en el inciso segundo del artículo 45 del decreto ley
Nº 3.500, de 1980282:
1) Títulos emitidos por el Banco Central de Chile;
2) Depósitos a plazo; bonos y otros títulos representativos de captaciones,
emitidos en Chile por instituciones financieras chilenas;
3) Títulos garantizados por instituciones financieras chilenas;
4) Letras de crédito emitidas por instituciones financieras chilenas;
5) Bonos de empresas privadas chilenas, salvo bonos canjeables por acciones;
6) Cuotas de fondos de inversión y cuotas de fondos mutuos regidos por la ley
Nº 20.712283;

280 El decreto 1.382, de 11 de diciembre de 2006, del Ministerio de Hacienda, fijó normas, límites,
procedimientos y controles para las inversiones de los recursos del Fondo de Reserva de Pensiones,
creado por la ley 20.128 (Diario Oficial N° 38.689, de 14 de febrero de 2007; Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 135, pág. 528).– MODIFICACIÓN: Decreto 1.649, de 13 de diciembre de 2007:
Modifica la letra g) del artículo 2° (Diario Oficial N° 39.047, de 26 de abril de 2008).– DEROGACIÓN:
Decreto 1.247, de 31 de agosto de 2017: Lo deroga y fija nuevas normas sobre la materia (Incluido en este
Tomo).

281 La ley 20.128, de 30 de septiembre de 2006, legisló sobre gestión y responsabilidad fiscal.–
MODIFICACIONES: Ley 20.255, de 17 de marzo de 2008 (Art. 100): Modifica el artículo 5°, los incisos 2°
y 5° del artículo 7°, el artículo 8° y el inciso 1° del artículo 9°.– Ley 21.050, de 7 de diciembre de 2017 (Art.
31): Modifica el inciso final del artículo 7°.

282 Véase la nota 139.

283 La ley 20.712, de 7 de enero de 2014, fijó normas sobre Administración de Fondos de Terceros y
Carteras Individuales y derogó los cuerpos legales que indica.– MODIFICACIONES: Ley 20.780, de 29 de

828
7) Efectos de comercio emitidos por empresas privadas chilenas;
8) Títulos de crédito, valores o efectos de comercio y depósitos de corto plazo,
emitidos o garantizados por Estados extranjeros o por bancos centrales extranjeros;
9) Títulos de crédito, valores o efectos de comercio y depósitos de corto plazo,
emitidos o garantizados por entidades bancarias extranjeras o internacionales;
10) Acciones y bonos emitidos por empresas extranjeras;
11) Cuotas de participación emitidas por fondos mutuos y fondos de inversión
extranjeros;
12) Títulos representativos de índices de instrumentos financieros;
13) Operaciones con instrumentos derivados que tengan como objeto la cobertura
del riesgo financiero que pueda afectar a las inversiones del Fondo u otros fines
distintos;
14) Operaciones o contratos que tengan como objeto el préstamo o mutuo de
instrumentos financieros pertenecientes al Fondo;
15) Otros valores e instrumentos financieros, operaciones y contratos de carácter
financiero, que se autoricen en el futuro para los Fondos de Pensiones. Tratándose
de instrumentos financieros nacionales, la inversión sólo podrá efectuarse cuando se
trate de instrumentos de oferta pública representativos de deuda;
16) Instrumentos, operaciones y contratos representativos de activos del sector
inmobiliario, de capital privado, deuda privada, infraestructura y otro tipo de activos, y
17) Bonos emitidos por fondos de inversión regulados por la ley Nº 20.712.

ARTÍCULO 2°. Los recursos del Fondo podrán invertirse en los instrumentos,
operaciones y contratos señalados en el artículo 1º de este decreto, de acuerdo a los
límites que a continuación se indican:
a) Para los instrumentos referidos en el número 1, el límite máximo será el 100%
del valor del Fondo.
b) Tratándose de los instrumentos a que se refieren los números 2, 3 y 4, el límite
máximo conjunto para la suma de las inversiones en dichos instrumentos será el 70%
del valor del Fondo.
c) Respecto de los instrumentos nacionales a que se refieren los números 5, 7 y
15, el límite máximo conjunto para la suma de las inversiones en dichos instrumentos
será el 30% del valor del Fondo.
d) Para los instrumentos referidos en el número 6, el límite máximo será el 30%
del valor del Fondo.

septiembre de 2014 (Art. 17, N° 1): Sustituye, a partir del 1 de enero de 2017, los artículos 81, 82 y 86.–
Ley 20.899, de 8 de febrero de 2016 (Art. 8°, N° 4): Modifica el artículo 17 de la ley 20.780, que sustituyó
los artículos 81, 82 y 86.

829
e) Para la suma de las inversiones en los instrumentos referidos en el número 8,
el límite máximo será el 100% del valor del Fondo.
f) Para la suma de las inversiones en los instrumentos referidos en el número 9, el
límite máximo será el 70% del valor del Fondo.
g) Para la suma de las inversiones en los instrumentos referidos en el número 10,
el límite máximo será el 85% del valor del Fondo.
h) Para la suma de las inversiones en los instrumentos referidos en el número 11
y los instrumentos extranjeros referidos en el número 12, el límite máximo será el 85%
del valor del Fondo.
i) Tratándose de las operaciones a que se refiere el número 13, el límite máximo
para la inversión en moneda extranjera sin cobertura cambiaria será de 100%.
j) Tratándose de las operaciones y contratos a que se refiere el número 14, el límite
máximo será el 100% del valor del Fondo.
k) Para la suma de las inversiones en los instrumentos, operaciones, contratos
referidos en el número 16, el límite máximo será 15%.
l) Para la suma de las inversiones en los instrumentos, operaciones, contratos
referidos en el número 17, el límite máximo será 12%.

ARTÍCULO 3°. La inversión que se efectúe, de todo o parte de los recursos del
Fondo, será dispuesta por el Ministro de Hacienda en las instrucciones de inversión
que imparta mediante oficio dirigido al administrador o administradores del Fondo, o
en los contratos que se celebren para estos efectos, según corresponda,
considerando los instrumentos, operaciones y contratos mencionados en el artículo
1º y los límites señalados en el artículo 2º, ambos del presente decreto, además de
los riesgos de cada instrumento, emisor, mercado o contraparte, entre otros, con el
objeto de obtener una adecuada rentabilidad del Fondo con un nivel de riesgo
acotado.
Las instrucciones de inversiones incluirán, a lo menos, lo siguiente:
a) Definición del objetivo de inversión que deberá seguir cada administrador del
Fondo;
b) Definición de las clases de activo y de sus comparadores referenciales, en caso
de ser procedente, y de los criterios de elegibilidad de emisores, instrumentos, países
y/o monedas;
c) Definición de los límites de riesgo que deberá utilizar cada administrador en la
inversión del Fondo, y
d) Criterios para valorar la cartera de inversiones de los recursos.

ARTÍCULO 4°. Las instrucciones de inversión también deberán referirse a la


custodia de las inversiones de los recursos del Fondo, en cuyo caso observarán, a lo
menos, las siguientes disposiciones:
a) El o los custodios deberán mantener en su poder, o en el de sus agentes, las
inversiones realizadas con los recursos del Fondo y los flujos de caja generados por
dichas inversiones.

830
b) Se convendrá con el o los custodios la emisión de informes diarios de
operaciones cursadas, por monto, tipo de transacción, y reportes mensuales con las
posiciones vigentes. En todo caso, los contratos que se celebren con los custodios
contendrán la facultad del Ministerio de Hacienda de requerir los reportes de posición
cuando lo estime conveniente.

ARTÍCULO 5°. Para efectuar las inversiones a que se refiere el artículo 1º, según
disponga el Ministro de Hacienda, podrán utilizarse uno o más de los procedimientos
que se señalan a continuación:
a) Contratación de servicios de administración de cartera de inversión de los
recursos del Fondo con personas jurídicas nacionales o extranjeras, incluyendo
internacionales, tanto en el país como en el extranjero. De acuerdo con lo señalado
en los incisos segundo y cuarto del artículo 9º de la ley Nº 20.128, la contratación de
los servicios de administración de cartera deberá realizarse mediante licitación
pública que se regirá por las bases de licitación que se aprueben mediante decreto
supremo del Ministerio de Hacienda. Las bases de licitación podrán establecer
restricciones de acuerdo a lo señalado en el citado inciso cuarto y contendrán el o los
mecanismos de remuneración de los servicios de administración de cartera.
Asimismo, dichas bases se entenderán incorporadas en los respectivos contratos, los
que no podrán extenderse por un plazo superior a diez años.
b) Administración por parte del Banco Central de Chile, en su carácter de Agente
Fiscal, de acuerdo a lo señalado en el inciso tercero del artículo 12 de la ley Nº 20.128,
en el decreto en virtud del cual se solicite la Agencia Fiscal al Banco Central de Chile
y en las instrucciones que se adopten para la implementación de este último.
c) Servicios de administración de cartera con personas jurídicas nacionales o
extranjeras, incluyendo internacionales, tanto en el país como en el extranjero,
seleccionados a partir de una o varias licitaciones, realizadas por parte del Banco
Central de Chile, en su carácter de Agente Fiscal, a partir de solicitud del Ministro de
Hacienda, para la administración de todo o parte de los recursos del Fondo, de
acuerdo a lo señalado en el inciso tercero del artículo 12 de la ley Nº 20.128, y
conforme al procedimiento, condiciones, modalidades y demás normas que se
establezcan en el decreto en virtud del cual se solicite la Agencia Fiscal al Banco
Central de Chile.
d) Inversión directa a través del Servicio de Tesorerías, sólo cuando así lo
disponga el Ministro de Hacienda por instrucción, de acuerdo a lo señalado en el
inciso primero del artículo 12 de la ley N° 20.128.

ARTÍCULO 6°. Para la administración e inversión de los recursos del Fondo, el


Ministro de Hacienda podrá contar con la asesoría y apoyo en la gestión de estos
recursos de la Unidad de Fondos Soberanos de ese Ministerio. Además, podrán
constituirse instancias de coordinación integradas por personal de dicho Ministerio y
de sus servicios dependientes, que sean designados para tal efecto.
Para efectos de lo dispuesto en el inciso anterior, un decreto establecerá las
normas de integración, actividades o funciones, coordinación y funcionamiento de las

831
instancias antes señaladas, así como las demás normas necesarias para el
funcionamiento, supervisión y control del Fondo.

ARTÍCULO 7°. El Ministerio de Hacienda emitirá informes trimestrales sobre el


estado del Fondo, debiendo remitir copia de ellos a las Comisiones de Hacienda del
Senado y de la Cámara de Diputados y a la Comisión Especial de Presupuestos,
dentro de los noventa días siguientes al término del respectivo trimestre.
Sin perjuicio de lo anterior, el Ministerio de Hacienda emitirá mensualmente
informes ejecutivos sobre el estado del Fondo, debiendo remitir copia de los mismos
a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados y a la
Comisión Especial de Presupuestos dentro de los treinta días siguientes al término
del respectivo mes.

ARTÍCULO 8°. Los numerales 16 y 17 del artículo 1º de este decreto y los literales
k) y l) de su artículo 2º, entrarán en vigencia a contar del 1º de noviembre de 2017. Si
el presente decreto entra en vigor con posterioridad al 1º de noviembre de 2017, los
señalados numerales y literales entrarán en vigencia en la misma fecha que este
decreto.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Rodrigo Valdés Pulido, Ministro de Hacienda.

DECRETO N° 1.540, DE 24 DE OCTUBRE DE 2017

Aprueba Reglamento del artículo 12 de la ley N° 20.891, para el


cumplimiento de la obligación del empleador establecida en
el artículo 203 del Código del Trabajo, para el caso que
ambos padres de un hijo menor de dos años
sean funcionarios públicos

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.020, de 29 de marzo de 2018)

832
Núm. 1.540.– Santiago, 24 de octubre de 2017.
Vistos:
El artículo 32 número 6 de la Constitución Política de la República, cuyo texto
refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto supremo N° 100, de
2005, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia; el artículo 2°, de la Ley
Orgánica de la Dirección Nacional del Servicio Civil, contenida en el artículo vigésimo
sexto de la ley N° 19.882; y el artículo 12 de la ley N° 20.891.
Considerando:
1) Que, con fecha 22 de enero de 2016 se publicó en el Diario Oficial la ley
N° 20.891, que perfecciona el permiso postnatal parental y el ejercicio del derecho a
sala cuna para las funcionarias y funcionarios públicos que indica;

2) Que, el artículo 12 de la citada ley establece que la funcionaria podrá solicitar a


su empleador que éste cumpla su obligación de proporcionar sala cuna en la entidad
empleadora del padre, siendo financiado por la institución empleadora de la madre y
siempre que hubieren cupos en el servicio público al cual pertenece el funcionario. Lo
anterior, es aplicable cuando ambos padres son funcionarios públicos de algún
ministerio o servicio público que dependa o se relacione con el Gobierno a través de
él;
3) Que, el mencionado artículo 12 establece que a través de un reglamento dictado
por el Ministerio de Hacienda se establecerá la forma en que la funcionaria
comunicará a su empleador si hará uso del beneficio establecido para el cumplimiento
de la obligación del artículo 203 del Código del Trabajo en la institución empleadora
del padre, señalando las oportunidades en las cuales podrá hacer uso del beneficio,
los procedimientos a que deberán ajustarse las instituciones empleadoras de la
madre y el padre y todas las demás normas necesarias para la aplicación del citado
artículo; y,
4) Que, el beneficio señalado en el artículo 12 de la ley N° 20.891, consistente en
que la funcionaria podrá solicitar a su empleador el cumplimiento de la obligación
establecida en el artículo 203 del Código del Trabajo en la sala cuna de que disponga
la institución empleadora del padre, entrará en vigencia conjuntamente con este
Reglamento.

Decreto:

PÁRRAFO 1. DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1°. Ámbito de aplicación.– En caso que ambos padres de un niño o


niña menor de dos años sean funcionarios públicos de algún ministerio o servicio
público que dependa o se relacione con el Gobierno a través del mismo, la madre, en
adelante la funcionaria, podrá elegir que su empleador cumpla con la obligación

833
establecida en el artículo 203 del Código del Trabajo 284 en la sala cuna del servicio
público empleador del padre en adelante, el funcionario, o aquella con la cual el
servicio público del funcionario cuente con convenio suscrito al efecto.

ARTÍCULO 2°. Encargados Institucionales.– Para efectos de implementar lo


dispuesto en este reglamento, los ministerios y servicios públicos que dependan o se
relacionen con el Gobierno a través de los mismos, deberán informar en el mes de
diciembre de cada año a la Dirección Nacional del Servicio Civil los encargados
institucionales para la implementación de lo establecido en el presente reglamento.
Dichos encargados deberán pertenecer a los departamentos de gestión y desarrollo
de personas, o las unidades que cumplan dicha función, indicando sus correos
electrónicos.

La Dirección Nacional del Servicio Civil podrá dictar instrucciones para la de los
formularios a que se refieren los artículos 5°, 8°, 10, 11 y 12.

Las comunicaciones de los encargados institucionales reguladas en este


reglamento se efectuarán mediante los correos electrónicos debidamente registrados
en la Dirección Nacional del Servicio Civil. Dicha Dirección impartirá las instrucciones
para la actualización de los referidos correos y las demás normas necesarias para las
comunicaciones entre los encargados institucionales.

ARTÍCULO 3°. Comunicación de Cupos.– En los meses de enero y julio de cada


año, los ministerios y servicios públicos que dependan o se relacionen con el
Gobierno a través de ellos, deberán publicar en sus páginas web institucionales los
cupos disponibles según los niveles de sala cuna, menor y mayor, e informar a la
Dirección Nacional del Servicio Civil mediante los mecanismos que dicha institución
establezca.

ARTÍCULO 4°. Protocolo de funcionamiento de las sala cunas.– Los ministerios o


servicios públicos que dependan o se relacionen con el Gobierno a través de los
mismos, que cuenten directamente con sala cuna, deberán dictar un protocolo de
funcionamiento de las salas cunas a que se refiere el inciso primero del artículo 1°, el
cual deberá contener las siguientes materias:

1.– Ubicación del establecimiento.

2.– Horarios de funcionamiento.

3.– Periodos de cierre del establecimiento.

En los casos en que el empleador del funcionario tenga convenios con salas cunas
para dar cumplimiento con la obligación establecida en el artículo 203 del Código del

284 Véase la nota 14.

834
Trabajo, deberá dictar el protocolo señalado en el inciso anterior, de acuerdo a las
condiciones de funcionamiento de la sala cuna con la cual tenga convenio.

PÁRRAFO 2. PROCEDIMIENTO DE POSTULACIÓN

ARTÍCULO 5°. Comunicación de la funcionaria a su entidad empleadora.– La


funcionaria deberá comunicar al encargado de su institución empleadora que ejercerá
la opción señalada en el artículo 1°. Dicha comunicación deberá efectuarse por
correos electrónicos dentro del plazo de 30 días hábiles anteriores a la fecha en que
comience a hacer uso de la sala cuna. Además, en dicha comunicación la funcionaria
deberá indicar un correo electrónico para efectos de realizar las notificaciones a que
se refiere este reglamento.

Las instituciones empleadoras mediante resolución deberán aprobar el formulario


para solicitar el beneficio señalado en el artículo 1° y establecer el o los correos
electrónicos institucionales a los cuales las funcionarias deberán enviar las
comunicaciones señaladas en el inciso anterior. Dicha resolución deberá publicarse
en la página web institucional u otro medio que disponga la misma.

ARTÍCULO 6°. Obligación de la entidad empleadora de la funcionaria.– Recibida


la solicitud de la funcionaria, el encargado de su institución empleadora tendrá un
plazo de 5 días hábiles para informar al encargado de la institución del funcionario
que requiere de un cupo en la sala cuna de dicho servicio. La comunicación se
realizará mediante los correos electrónicos registrados conforme al artículo 2°.

ARTÍCULO 7°. Respuesta de la entidad empleadora del funcionario.– El


encargado de la institución empleadora del funcionario, dentro del plazo de 10 días
hábiles, deberá responder a la entidad empleadora de la funcionaria sobre la
disponibilidad de cupos en sala cuna.

En caso de no contar con cupos deberá fundamentar su respuesta e indicar la


fecha en que podría disponerse de uno. Dicha respuesta se realizará mediante el
correo electrónico a que se refiere el artículo 2°. En caso de no contar con cupos
disponibles, la institución empleadora de la funcionaria deberá otorgar la prestación
en los términos del artículo 203 del Código del Trabajo.

ARTÍCULO 8°. Notificación de la respuesta a la funcionaria.– La institución


empleadora de la funcionaria, dentro de los 5 días hábiles de recepcionada la
respuesta a que se refiere el artículo anterior, deberá notificar a la funcionaria al
correo electrónico que haya establecido conforme al inciso primero del artículo 5°.

835
En el caso que la funcionaria haya sido notificada de que existen cupos
disponibles, tendrá un plazo de 10 días hábiles, contado desde el día siguiente a dicha
notificación, para comunicar a su institución empleadora la fecha de ingreso del niño
o niña a la sala cuna y suscribir el protocolo de funcionamiento de la sala cuna del
artículo 4° mediante los formularios correspondientes.
Asimismo, las instituciones empleadoras mediante resolución deberán aprobar los
formularios para efectos del inciso anterior. Dicha resolución deberá publicarse en la
página web institucional u otro medio que disponga la misma. En el caso que la
funcionaria haya sido notificada que no existen cupos disponibles, su solicitud
quedará priorizada según lo establecido en el artículo 10°.

ARTÍCULO 9°. Comunicación a la entidad empleadora del padre sobre el uso del
cupo de sala cuna.– Recepcionada la comunicación de la funcionaria señalada en el
inciso segundo del artículo anterior, el encargado de su institución empleadora tendrá
un plazo de 5 días hábiles para informar al encargado de la institución del funcionario,
lo cual se realizará mediante los correos electrónicos registrados conforme al artículo
2.

PÁRRAFO 3. PRIORIZACIÓN DE CUPOS, DESISTIMIENTO Y


PROCEDIMIENTO DE RECLAMO

ARTÍCULO 10. Priorización de Cupos.– Las entidades empleadoras requeridas


para hacer uso del derecho regulado en el artículo 1° deberán contar con una lista de
solicitudes de ingreso a las salas cunas señaladas en dicho artículo, la cual
considerará como único criterio para asignación de los cupos el orden de postulación
a dicho establecimiento. Para lo anterior, las entidades empleadoras requeridas
deberán elaborar un listado de postulaciones recibidas ordenadas según la fecha de
solicitud y que deberá contener, a lo menos, las siguientes menciones: la
identificación de la funcionaria solicitante y la institución pública en la que trabaja.
Dicha información deberá actualizarse mensualmente, mantenerse a disposición de
los encargados institucionales solicitantes y remitirse a la Dirección Nacional del
Servicio Civil, asimismo, las entidades empleadoras deberán informar los cupos de
sala cuna que eventualmente queden disponibles de acuerdo a su planificación
semestral y la fecha estimada de vacancia.
Una vez que la sala cuna del servicio empleador del funcionario cuente con un
cupo disponible, deberá comunicarlo al encargado institucional de su servicio al día
siguiente hábil, mediante correo electrónico, para que éste informe, mediante el
mismo medio y en el plazo de 5 días hábiles, al encargado de la entidad empleadora
de la funcionaria que haya quedado priorizada para un cupo.

La funcionaria dispondrá de un plazo de 10 días hábiles contado desde el día


siguiente a la notificación de disponibilidad de cupo para que comunique, a través de

836
correos electrónicos, a su institución empleadora si acepta el cupo, en cuyo caso el
niño o la niña deberá ingresar a la sala cuna dentro de los 30 días siguientes contados
desde que la funcionaria aceptó el cupo, junto con suscribir el protocolo de
funcionamiento de la sala cuna, mediante los formularios correspondientes. En caso
que la funcionaria no cumpla con alguno de los plazos indicados en este inciso, se
entenderá que rechaza el cupo y éste quedará disponible.

Las instituciones empleadoras mediante resolución deberán aprobar los


formularios para efectos del inciso anterior. Dicha resolución deberá publicarse en la
página web institucional u otro medio que disponga la misma.

ARTÍCULO 11. Desistimiento.– Una vez ingresado el niño o niña a la sala cuna de
la institución empleadora del funcionario, o aquella con la cual el servicio público del
funcionario, cuente con convenio, la funcionaria podrá desistirse en cualquier tiempo
de su uso, mediante los formularios correspondientes. En este caso la funcionaria
deberá informar mediante correo electrónico al encargado de su entidad empleadora
10 días hábiles antes de hacer efectivo el retiro del niño o niña. La entidad empleadora
de la funcionaria deberá comunicar, mediante correo electrónico, al encargado
institucional de la entidad empleadora del funcionario dentro de los 5 días hábiles
siguientes de recepcionado el desistimiento de la funcionaria, quedando disponible el
respectivo cupo. En este caso, la entidad empleadora de la funcionaria deberá
proveer el servicio de sala cuna en los términos del artículo 203 del Código del
Trabajo.

Las instituciones empleadoras mediante resolución deberán aprobar los


formularios para efectos del inciso anterior. Dicha resolución deberá publicarse en la
página web institucional u otro medio que disponga la misma.

La funcionaria sólo podrá solicitar la incorporación del niño o niña a la sala cuna
que disponga la institución del funcionario, o aquella con la cual el servicio público del
funcionario cuente con convenio, una vez por cada año calendario. En caso que se
desista según lo señalado en el inciso primero, deberá solicitar la incorporación del
niño o niña al año siguiente de su desistimiento.

ARTÍCULO 12. Procedimiento de reclamo.– En el caso que se le informe a la


funcionaria la ausencia de cupos disponibles o la improcedencia del mecanismo de
priorización y existan antecedentes fundados que den cuenta de la efectiva
disponibilidad de cupos o la falta de aplicación o errónea aplicación del mecanismo
de priorización, aquella podrá presentar un recurso de reposición ante el encargado
institucional de su entidad empleadora en el plazo de 5 días hábiles contado desde
que tuvo conocimiento de dichos antecedentes; en subsidio podrá interponerse el
recurso jerárquico.

El encargado de la institución empleadora de la funcionaria tendrá un plazo de 3


días hábiles contado desde la recepción del recurso para remitirlo al encargado de la

837
institución del funcionario, quien deberá enviarlo, a más tardar, dentro del día hábil
siguiente, al jefe de la unidad que se encuentra a cargo de la gestión de las salas
cunas en su servicio.

El jefe de la unidad que se encuentra a cargo de la gestión de las salas cunas en


el servicio del funcionario, tendrá un plazo no superior a 10 días hábiles para resolver
el recurso de reposición y notificar, mediante correo electrónico, al encargado de la
institución empleadora de la funcionaria la resolución de dicho recurso.

Rechazada total o parcialmente la reposición se elevará el expediente al superior


jerárquico del jefe de la unidad que se encuentra a cargo de la gestión de las salas
cunas en el servicio del funcionario, si junto con éste se hubiere interpuesto
subsidiariamente recurso jerárquico. La mencionada jefatura tendrá un plazo no
superior a 10 días hábiles para resolver el recurso jerárquico y notificar, mediante
correo electrónico, al encargado de la institución empleadora de la funcionaria la
resolución de dicho recurso.

El encargado de la institución empleadora de la funcionaria notificará a ésta la


resolución del recurso a que se refiere el inciso primero, mediante correo electrónico.
Dicha notificación deberá realizarse en el plazo de 2 días hábiles, contados desde la
notificación por parte de la institución empleadora del funcionario.

En caso de acogerse el recurso de la funcionaria, dentro del plazo de 30 días


hábiles contado desde la notificación de lo resuelto, el niño o la niña podrá ingresar a
la sala cuna y la funcionaria deberá suscribir el protocolo de funcionamiento de la sala
cuna mediante los formularios correspondientes. Si la funcionaria no cumple con
dicho plazo, el cupo quedará disponible.

Las instituciones empleadoras mediante resolución deberán aprobar los


formularios para efectos de este artículo. Dicha resolución deberá publicarse en la
página web institucional u otro medio que disponga la misma.

ARTÍCULO 13. Traspaso de Recursos.– Cuando la funcionaria opte por hacer


uso del beneficio establecido en el artículo 12 de la ley N° 20.891285, el pago del
cumplimiento de la obligación establecida en el artículo 203 del Código del Trabajo
en la sala cuna que disponga el servicio público empleador del funcionario, será
financiado por la institución empleadora de la funcionaria.

Para efectos del inciso anterior, una vez que la funcionaria comunique a su
empleador la fecha del ingreso del niño o niña a la sala cuna, éste deberá dictar un
acto administrativo, que dé cuenta de la asignación de cupo, indicando el valor
mensual que pagará por dicho concepto, copia del referido acto administrativo,
deberá ser remitida al encargado institucional del funcionario.

285 La ley 20.891, de 22 de enero de 2016, perfeccionó el permiso postnatal parental y el ejercicio del
derecho a sala cuna para las funcionarias y funcionarios públicos que indica.

838
La institución empleadora de la funcionaria imputará el gasto que efectúe por este
concepto, al Subtítulo 22 Bienes y Servicios de Consumo, Ítem 08 Servicios
Generales, Asignación 008 Salas Cuna y/o Jardines Infantiles. La institución
empleadora del funcionario, cuando no entregue en forma directa el beneficio de que
trata este reglamento, administrará en cuentas extrapresupuestarias los recursos que
le sean traspasados.
El financiamiento a que se refiere este artículo no requerirá la suscripción de
convenios entre las instituciones empleadoras del funcionario y de la funcionaria.

ARTÍCULO 14. Vigencia.– El presente reglamento comenzará a regir a contar de


su publicación en el Diario Oficial.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

ARTÍCULO PRIMERO. Las entidades públicas, a las cuales le sea aplicable el


presente reglamento, deberán informar a la Dirección Nacional del Servicio Civil, en
el plazo de 30 días hábiles contado desde la publicación del presente reglamento en
el Diario Oficial, la individualización y el correo electrónico institucional del encargado
institucional a que se refiere el artículo 2°. Dicha información deberá actualizarse en
el mes de diciembre del año de entrada en vigencia del presente reglamento.

ARTÍCULO SEGUNDO. La Dirección Nacional del Servicio Civil, en el plazo de 60


días hábiles contado desde la entrada en vigencia de este reglamento, deberá
elaborar y publicar en su página web institucional la nómina de encargados
institucionales.

ARTÍCULO TERCERO. Las funcionarias que, a la fecha de entrada en vigencia


de este reglamento, estén haciendo uso del derecho establecido en el artículo 203
del Código del Trabajo, les será aplicable lo establecido en el presente reglamento.

ARTÍCULO CUARTO. Los ministerios o servicios públicos que dependan o se


relacionen con el Gobierno a través de los mismos deberán dictar el protocolo de
funcionamiento de las salas cunas a que se refiere el artículo 4° dentro de los 30 días
hábiles contados desde la publicación en el Diario Oficial del presente reglamento.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Nicolás Eyzaguirre Guzmán, Ministro de Hacienda.

839
DECRETO N° 1.640, DE 7 DE NOVIEMBRE DE 2017

Aprueba modificaciones al reglamento para el otorgamiento de la


bonificación adicional años 2017 y 2018 y otros beneficios de incentivo
al retiro para los funcionarios de los servicios públicos que
indica establecidos en la ley N° 20.948, aprobado
por decreto supremo N° 28, de 2017

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.948, de 4 de enero de 2018)

Núm. 1.640.– Santiago, 7 de noviembre de 2017.


Vistos:
El Nº 6 del artículo 32, de la Constitución Política de la República; los artículos 14
y primero transitorio de la ley Nº 20.948; el artículo 40 de la ley Nº 20.971 y el decreto
supremo Nº 28, de 2017, del Ministerio de Hacienda;
Considerando:
1. Que, la ley Nº 20.948 otorga una bonificación adicional y otros beneficios de
incentivo al retiro para los funcionarios y funcionarias de los Servicios Públicos que
se indican y modifica el Título II de la ley Nº 19.882;
2. Que, de conformidad a lo establecido en el artículo 14 de la ley Nº 20.948, con
fecha 4 de marzo de 2017, fue publicado en el Diario Oficial el decreto supremo
Nº 28, del Ministerio de Hacienda.
3. Que es necesario incorporar ajustes a la normativa contenida en el reglamento
para el otorgamiento de la bonificación adicional y otros beneficios de incentivo al
retiro para los funcionarios de los servicios públicos que se indican establecidos en la
ley Nº 20.948, para los años 2017 y 2018, a fin de permitir una adecuada
implementación de la ley Nº 20.948.

Decreto:

ARTÍCULO ÚNICO. Apruébase la siguiente modificación al decreto supremo


N° 28, de 2017, del Ministerio de Hacienda, que contiene el reglamento para el
otorgamiento de la bonificación adicional y otros beneficios de incentivo al retiro para
los funcionarios de los servicios públicos que se indican establecidos en la ley
N° 20.948, para los años 2017 y 2018286:

286 El decreto 28, de 23 de enero de 2017, del Ministerio de Hacienda, aprobó el reglamento para el
otorgamiento de la bonificación adicional años 2017 y 2018 y otros beneficios de incentivo al retiro para los
funcionarios de los servicios públicos que se indican, establecidos en la ley 20.948 (Diario Oficial

840
Agréguese el siguiente literal e) en el artículo 3°:
"e) Los funcionarios y funcionarias que cumplan los requisitos establecidos en los
literales ii), iii), y iv) de la letra d) del artículo 2° del presente reglamento, siempre que
hayan obtenido u obtengan pensión de invalidez regulada en el decreto ley N° 3.500,
de 1980, a contar del 1° de abril de 2017".

Anótese, tómese razón y publíquese.– MARIO FERNÁNDEZ BAEZA,


Vicepresidente de la República.– Nicolás Eyzaguirre Guzmán, Ministro de Hacienda.

DECRETO N° 18, DE 11 DE ENERO DE 2018

Aprueba Reglamento de Anuncios de Remate

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.032, de 14 de abril de 2018)

Núm. 18.– Santiago, 11 de enero de 2018.


Visto:
Lo dispuesto en los artículos 32 Nº 6 y 35, ambos de la Constitución Política de la
República; lo establecido en los artículos 1º Nº 19 y 5º transitorio, ambos de la ley
Nº 20.997, de 2017, que Moderniza la Legislación Aduanera, incorporando, entre
otros, la modificación al artículo 157 del decreto con fuerza de ley Nº 30, de 2004,
que aprueba el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza
de ley Nº 213, de 1953, ambos del Ministerio de Hacienda, sobre Ordenanza de
Aduanas; lo dispuesto en el artículo 23 de la Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional
de Bases Generales de la Administración del Estado, cuyo texto refundido,
coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley Nº 1/19.653,
de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia; y la resolución
Nº 1.600, de la Contraloría General de la República, de 2008, dicto el siguiente,

N° 41.700, de 4 de marzo de 2017; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 155, pág. 864).–
MODIFICACIÓN: Decreto 1.640, de 7 de noviembre de 2017: Agrega letra e) en el artículo 3° (Incluido en
este Tomo).

841
Decreto:

Apruébase el reglamento de anuncios de remate, en conformidad a lo dispuesto


en el artículo 157 del decreto con fuerza de ley Nº 30, de 2004, modificado por la ley
Nº 20.997, que Moderniza la Legislación Aduanera 287, cuyo texto es el siguiente:

REGLAMENTO DE ANUNCIOS DE REMATE CONFORME A LO


DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 157 DEL DECRETO CON FUERZA
DE LEY N° 30, DE 2004, QUE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO,
COORDINADO Y SISTEMATIZADO DEL DECRETO CON FUERZA
DE LEY N° 213, DE 1953, AMBOS DEL MINISTERIO DE HACIENDA,
SOBRE ORDENANZA DE ADUANAS

ARTÍCULO 1°. El presente Reglamento regula la forma en que deberán ser


anunciados los remates que efectúe el Servicio Nacional de Aduanas de las

287 El decreto con fuerza de ley 30, de 2004, del Ministerio de Hacienda, fijó el texto refundido,
coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley 213, de 1953, del mismo ministerio, sobre la
Ordenanza de Aduanas (Diario Oficial N° 38.177, de 4 de junio de 2005; Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 132, Anexo C, pág. 371).– MODIFICACIONES: Ley 20.263, de 2 de mayo de 2008
(Art. 3°): Reemplaza el inciso 3° del artículo 58 y el artículo 95, modifica el artículo 100, sustituye el inciso
1° del artículo 101 y agrega artículo 135 bis.– Ley 20.322, de 27 de enero de 2009 (Art. TERCERO y 1°
trans.): Incorpora nuevo inciso final en el artículo 3°, deroga el Libro I “De la Junta General de Aduanas”,
reemplaza el inciso 9° del artículo 56, agrega nuevo inciso final en el artículo 84, sustituye el Título VI del
Libro II, modifica el artículo 130, intercala nuevo artículo 131 bis, modifica el inciso 3° y elimina el inciso
final del artículo 186, incorpora nuevos artículos 186 bis y 187 bis, modifica el párrafo segundo de la letra
d) y reemplaza el párrafo segundo de la letra e) del inciso 1° y elimina los dos últimos incisos del artículo
196, modifica el inciso final del artículo 199, modifica el inciso 9° y sustituye el inciso final del artículo 202.–
Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 388): Reemplaza la letra b) del inciso 5° del artículo 56.– Ley
20.780, de 29 de septiembre de 2014 (Arts. 11 perm. y decimosexto trans.)): Modifica el inciso 1° e
incorpora incisos 2° y 3° en el artículo 7°, sustituye los incisos 2° y 3° y agrega incisos 4° y 5° en el artículo
69 , incorpora artículo 70 bis y nuevo inciso 4°, pasando el actual 4° a ser inciso 5° en el artículo 168,
agrega inciso 3° en el artículo 169 y letra o) en el artículo 176, reemplaza el artículo 177 y modifica el inciso
3° del artículo 178; fija fecha de vigencia de modificaciones.– Ley 20.997, de 13 de marzo de 2017 (Art.
1°): Incorpora, a continuación del artículo 23, artículos 23 bis y 23 ter, modifica los N°s. 1) y 3) y el párrafo
final de la letra g) del artículo 31, la letra a) del inciso 5° del artículo 56 y el inciso 1° del artículo 60, agrega,
a continuación del artículo 80, nuevo artículo 80 bis y, a continuación del artículo 91, nuevo artículo 91 bis,
modifica el inciso 2° y elimina los incisos 3°, 4° y 5° del artículo 92, incorpora, a continuación del artículo
92, nuevo artículo 92 bis, modifica el inciso 3° del artículo 94, agrega incisos 2°, 3° y 4° en el artículo 104,
sustituye el artículo 108, incorpora, a continuación del artículo 111, un N° 5 bis y, bajo éste, un nuevo
artículo 111 bis, reemplaza el artículo 137, agrega N° 4) en el artículo 140, modifica el artículo 141, sustituye
el inciso final del artículo 152, modifica el artículo 155, agrega inciso 3° en el artículo 156, reemplaza el
artículo 157, modifica el inciso 1° del artículo 159, sustituye el artículo 164, modifica la letra a) y reemplaza
la letra c) del artículo 165, modifica la letra ñ) del artículo 176, el artículo 177, el N° 1) del inciso 1° y los
incisos 2° y 3° del artículo 178, la letra f) del artículo 181 y el inciso 5° del artículo 189, sustituye el inciso
2° e incorpora nuevo inciso 3°, pasando los actuales incisos 3°, 4° y 5°, a ser incisos 4°, 5° y 6°,
respectivamente, en el artículo 197, reemplaza la letra b) y modifica la letra d) del artículo 198, modifica el
inciso 1° del artículo 199 y el N° 1. del artículo 201; el artículo tercero transitorio de esta ley dispone que
las modificaciones introducidas en los artículos 177, 178, 189 y 197, entrarán en vigencia seis meses
después de su publicación.– Ley 21.039, de 20 de octubre de 2017 (Art. 3°): Sustituye el artículo 125 y el
inciso 2° del artículo 127, agrega nuevo inciso 2°, pasando el actual inciso 2° a ser 3° y así sucesivamente,
modifica el inciso 2°, que pasó a ser 3° y el inciso 4°, que pasó a ser 5°, incorpora nuevos incisos 18 y 19,
pasando el actual 17 a ser 20 y modifica el inciso final, todo en el artículo 128, agrega artículo 128 bis,
modifica el artículo 129 H y reemplaza el inciso 2° del artículo 186 bis; el artículo 3° transitorio fija la entrada
en vigencia de las modificaciones.

842
mercancías que, de conformidad con las disposiciones de la Ordenanza de Aduanas
o como resultado de actos previstos en ella, hayan sido abandonadas, expresa o
presuntivamente, incurran en la pena de comiso o hayan permanecido incautadas en
procesos por contrabando al menos un año desde la materialización de la incautación.

ARTÍCULO 2°. El Servicio Nacional de Aduanas avisará la realización de cada


remate mediante la publicación de dos anuncios, uno de ellos deberá insertarse en
un medio de comunicación escrito, sea impreso o electrónico, de circulación nacional;
y, el otro, en el sitio electrónico o página web correspondiente al Servicio Nacional de
Aduanas.
En caso de las subastas que se realicen a través de un sistema de remate público
por medios electrónicos, de conformidad con lo señalado en el artículo 137 de la
Ordenanza de Aduanas, su aviso se realizará únicamente en el sitio electrónico o
página web correspondiente al Servicio Nacional de Aduanas.
En la misma forma será comunicada, en su caso, la postergación del remate
ordenada mediante resolución fundada del Director Nacional de Aduanas en casos
de fuerza mayor o por razones de buen servicio.

ARTÍCULO 3°. El anuncio o aviso deberá contener, al menos, la siguiente


información:
a) Fecha y hora del remate.
b) Forma en que se desarrollará, sea presencial o electrónica.
c) Lugar, en su caso.
d) Sitio electrónico en que deberán consultarse las condiciones específicas del
remate, el catálogo de lotes, los montos mínimos, las garantías exigibles y la fecha y
condiciones en que se efectuará la exhibición de las mercancías.
Las características de las mercancías que se consignen en los catálogos serán
simples datos ilustrativos que no comprometen la responsabilidad fiscal en cuanto a
su efectividad, correspondiendo a los subastadores comprobar estas referencias
durante la exposición previa de las mercancías al público, de acuerdo a lo previsto en
el artículo 161 de la Ordenanza de Aduanas.
La forma y las condiciones a que se sujetará la respectiva subasta serán aquellas
que haya fijado el Director Nacional de Aduanas de conformidad a lo dispuesto en el
artículo 137 de la Ordenanza de Aduanas.

ARTÍCULO 4°. La publicación de los anuncios o avisos a que se refieren los


artículos precedentes deberán efectuarse por una vez, con un mínimo de 10 días
hábiles de anticipación a la fecha fijada para el remate y, en todo caso, con al menos
dos días hábiles de anticipación a la fecha que se determine para el inicio de la
exhibición de las mercancías al público. No se exigirá dicha anticipación en caso de
postergación del remate.

843
En caso de subastas que se realicen a través de un sistema de remate público por
medios electrónicos, de conformidad con lo señalado en el artículo 137 de la
Ordenanza de Aduanas, la publicación del anuncio deberá efectuarse con un mínimo
de 10 días hábiles de anticipación a la fecha fijada para el remate, y con al menos
dos días hábiles de anticipación a la fecha que se determine para el inicio de la
exhibición de las mercancías al público. Dicha publicación deberá mantenerse en el
sitio electrónico o página web del Servicio Nacional de Aduanas desde su publicación
hasta la fecha de realización del remate.

ARTÍCULO 5°. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos anteriores, el Servicio


Nacional de Aduanas, podrá desarrollar acciones de difusión complementarias, que
promuevan el conocimiento masivo del remate, sea a través del sitio electrónico o
redes sociales institucionales, propaganda radial, entrevistas en medios u otras
análogas.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Nicolás Eyzaguirre Guzmán, Ministro de Hacienda.

DECRETO N° 73 EXENTO, DE 21 DE FEBRERO DE 2018

Aprueba los requisitos que deben cumplir ciertos importadores para


retirar las mercancías extranjeras que se encuentren en los
recintos de depósito aduanero para su importación,
para acceder a los beneficios que indica

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.997, de 2 de marzo de 2018)

Núm. 73 exento.– Santiago, 21 de febrero de 2018.


Vistos:

844
Lo dispuesto en los artículos 32 Nº 6 y 35, ambos de la Constitución Política de la
República; lo establecido en el artículo 104 del decreto con fuerza de ley Nº 30, de
2004, que aprueba el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con
fuerza de ley Nº 213, de 1953, ambos del Ministerio de Hacienda, sobre Ordenanza
de Aduanas, modificado por el artículo 1 Nº 10 de la Ley Nº 20.997, de 2017, que
Moderniza la Legislación Aduanera, incorporando en el mencionado artículo 104 los
incisos segundo, tercero y cuarto; el artículo quinto transitorio de la mencionada ley;
lo dispuesto en el artículo 23 de la Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases
Generales de la Administración del Estado, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley Nº 1/19.653, de 2000, del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, y la resolución Nº 1.600, de la
Contraloría General de la República, de 2008,

Decreto:

Apruébanse los requisitos que deben cumplir ciertos importadores para retirar las
mercancías extranjeras que se encuentren en los recintos de depósito aduanero para
su importación, sin previo pago de los derechos, impuestos, tasas y demás
gravámenes que causen, el tipo de garantía que se hará exigible, su ámbito de
aplicación, el periodo de su vigencia y los requisitos, condiciones y plazos para
hacerla efectiva, así como lo relacionado con su administración:

TÍTULO I. DEL BENEFICIO

ARTÍCULO 1. El retiro de las mercancías extranjeras que se encuentren en los


recintos de depósito aduanero, sin previo pago de los derechos, impuestos, tasas y
demás gravámenes que causen, salvo el pago de los servicios de almacenamiento y
movilización, establecida en el artículo 104, inciso segundo y siguientes de la
Ordenanza de Aduanas 288 , solo será aplicable a la destinación aduanera de
importación de mercancías que no se hayan acogido previamente a los regímenes
suspensivos previstos en los artículos 107 al 109, y 111 bis de la señalada
Ordenanza.

288 El decreto con fuerza de ley 213, de 1953, aprobó el texto de la Ordenanza de Aduanas, cuyo
texto refundido fue fijado por el decreto con fuerza de ley 30, de 1982, del Ministerio de Hacienda (Diario
Oficial N° 22.615, de 5 de agosto de 1953; Recopilación de Leyes, Tomo 41, Volumen 1°, pág. 422).–
TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto con fuerza de ley 30, de 2004, del
Ministerio de Hacienda: Lo fija (Diario Oficial N° 38.177, de 4 de junio de 2005; Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 132, Anexo C, pág. 371). Complétese esta información con la nota anterior.

845
ARTÍCULO 2. Solo podrán impetrar el beneficio a que se refiere el artículo 1:
a) las personas acogidas al beneficio establecido en el inciso tercero del artículo
64 del decreto ley Nº 825, de 1974289, y
b) los importadores que obtengan la certificación establecida en el artículo 23 bis
de la Ordenanza de Aduanas.

ARTÍCULO 3. Las personas indicadas en el artículo precedente que soliciten al


Servicio Nacional de Aduanas, en adelante, "el Servicio", acogerse al beneficio a que
se refiere el artículo 1, deberán cumplir con los siguientes requisitos:
a) no registrar deudas vigentes por derechos, impuestos, tasas y demás
gravámenes o multas aduaneras y/o tributarias.
b) no encontrarse cumpliendo condena por delito establecido en la Ordenanza de
Aduanas.
c) no encontrarse impedido de impetrar el beneficio, según lo establece el inciso
final del artículo 104 de la Ordenanza de Aduanas.
d) no registrar deuda vigente en caso de haberse hecho efectiva la garantía según
establece el inciso final del artículo 104 de la Ordenanza de Aduanas.

ARTÍCULO 4. Las personas a las que se refiere el artículo 2 deberán solicitar


autorización para impetrar el beneficio ante el Servicio, acreditando el cumplimiento
de los artículos 2 y 3. Dicha autorización tendrá una duración de hasta 3 años,
contados desde la resolución que la otorga.
No obstante lo anterior, el Director Nacional de Aduanas podrá establecer un
procedimiento simplificado para aquellos que impetren ocasionalmente el beneficio.

TÍTULO II. DE LA GARANTÍA

ARTÍCULO 5. La garantía que se constituya deberá ser presentada por el


importador con anterioridad a la declaración de importación que caucione. En todo
caso, el Servicio deberá verificar la conformidad de la garantía rendida, según
establece el artículo 92, inciso primero, de la Ordenanza de Aduanas.

289 El decreto ley 825, de 1974, aprobó el texto de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios
(Diario Oficial N° 29.041, de 31 de diciembre de 1974; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 65, pág.
137).– NUEVO TEXTO: Decreto ley 1.606, de 1976 (ARTÍCULO PRIMERO): Lo fija con el mismo número
de decreto ley (Diario Oficial N° 29.625, de 3 de diciembre de 1976; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo
69, pág. 301).
En relación con las modificaciones de este decreto ley, complétese esta información con la nota 180
del Tomo 150, de la Recopilación de Leyes y Reglamentos, además de las modificaciones introducidas,
posteriormente, por las leyes N°s. 20.899 (Arts. 2° y noveno trans.), 20.956 (Art. 3°), 20.997 (Art. 5°) y
21.045 (Art. 43).

846
El registro y verificación de la garantía no limita ni restringe el ejercicio de las
facultades de fiscalización y control del Servicio.

ARTÍCULO 6. El objeto de las garantías será asegurar el pago de los derechos,


impuestos y demás gravámenes y los eventuales reajustes e intereses que pudieran
causarse por una o varias destinaciones de importación de mercancía en régimen
general.

ARTÍCULO 7. La garantía que se constituya podrá ser una boleta bancaria o una
póliza de seguros, ambas de ejecución inmediata.
La prima de la póliza de seguros, al momento de su presentación, deberá estar
íntegramente pagada.

ARTÍCULO 8. La garantía podrá ser global o por operación. Será global cuando
se presente para ser utilizada en más de una importación, y será por operación
cuando se presente para ser utilizada en una única importación.

ARTÍCULO 9. La garantía deberá constituirse conforme lo determine el Servicio,


emitirse a nombre del Servicio Nacional de Aduanas, y estar expresada en dólares
de los Estados Unidos de América.

ARTÍCULO 10. La boleta bancaria deberá tener una vigencia superior a 105 días
corridos, contados desde la legalización de la declaración de importación que
caucione.
En caso de la póliza de seguro, ésta deberá tener vigencia superior a 61 días
corridos, contados desde la legalización de la declaración de importación que
caucione. Además, deberá permitir hacerse efectiva durante los cuatro años
siguientes a su vencimiento. Esta póliza de seguro deberá ser a primer requerimiento,
por lo que la indemnización deberá ser pagada al asegurado dentro del plazo de 10
días hábiles contados desde el requerimiento. Además, deberá estar incorporada en
el Depósito de Pólizas que lleva la Superintendencia de Valores y Seguros.

ARTÍCULO 11. La póliza de seguros a que se refiere el artículo 7 podrá


constituirse respecto de una o varias importaciones. En este último caso, solo podrá
impetrar el beneficio mientras se cubra el monto de los derechos, impuestos, tasas y
demás gravámenes que causaría la última importación y cumpla con lo establecido
en el inciso 2 del artículo 10.

ARTÍCULO 12. El cobro parcial de la póliza de seguros no debe producir su


extinción ni la disminución de su cobertura, debiendo mantenerse vigente por el
monto cubierto y por el periodo de vigencia pactado originalmente.

847
TÍTULO III. DEL PAGO DE LOS DERECHOS, IMPUESTOS
Y DEMÁS GRAVÁMENES

ARTÍCULO 13. Los importadores que impetren el beneficio deberán pagar los
derechos, impuestos y demás gravámenes y los eventuales reajustes e intereses que
cause cada importación, dentro del plazo de 60 días corridos, contado desde la
legalización de la respectiva declaración de importación.
En caso que el pago no se realice dentro de dicho plazo, el Servicio hará efectiva
la garantía hasta hacerse entero pago de los derechos, impuestos y demás
gravámenes adeudados, incluidos los reajustes e intereses correspondientes.
Además, el importador no podrá seguir impetrando el beneficio por el término de un
año contado desde el incumplimiento.

ARTÍCULO 14. Los aspectos relativos al control, gestión, custodia y cobro de las
garantías será determinado por resolución del Director Nacional de Aduanas.

ARTÍCULO 15. El importador deberá mantener el cumplimiento de lo dispuesto en


los artículos 2 y 3 durante toda la vigencia de la autorización. En caso de
incumplimiento, se revocará la autorización otorgada. Sin embargo, las destinaciones
de importación que se encontraban garantizadas al momento del incumplimiento,
mantendrán dicha calidad y continuarán sujetas a las normas establecidas en el
artículo 104 de la Ordenanza de Aduanas y al presente decreto.

Anótese y publíquese.– Por orden de la Presidenta de la República, Nicolás


Eyzaguirre Guzmán, Ministro de Hacienda.

848
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y
TURISMO

SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMPRESAS DE


MENOR TAMAÑO

DECRETO N° 44, DE 18 DE MARZO DE 2015

Aprueba reglamento que establece requisitos de seguridad


y rotulación de extintores portátiles

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.988, de 20 de febrero de 2018)

Núm. 44.– Santiago, 18 de marzo de 2015.


Visto:
Lo dispuesto en el artículo 32, Nº 6, de la Constitución Política de la República de
Chile; en la ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la
Administración del Estado; en la ley Nº 19.496, que establece normas sobre
protección de los derechos de los consumidores, y en la resolución Nº 1.600, de 2008,
de la Contraloría General de la República, y
Considerando:
1. Que, el actual decreto supremo Nº 369, del entonces Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción, presenta un alcance que no establece requisitos mínimos
de calidad y seguridad para los extintores y sesga su control a la aplicación parcial de
las Normas Chilenas, sumado a la falta de control de los servicios post venta y
relativos a la inspección, mantención y recarga de los extintores portátiles.
2. Que, derivado de lo anterior, existe la necesidad de modificar el referido decreto,
incorporando la certificación de los Servicios Técnicos, incorporando la exigencia para
la inspección, el mantenimiento y la recarga de los extintores portátiles; modificando
los requisitos de certificación de la información proporcionada mediante marcas y
etiquetas con el fin de dar protección a la vida e integridad física y psíquicas de las
personas como lo establece el artículo 19 Nº 1 de la Constitución Política de la
República, el derecho de propiedad y la ley Nº 19.496 que establece normas sobre la
Protección de los Derechos de los Consumidores.

849
3. Que, en atención a las modificaciones planteadas, se hace necesario armonizar
estas disposiciones con las establecidas en el decreto supremo Nº 212, de 1992 y
sus modificaciones, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que regula
los requisitos para extintores portátiles en el transporte público de pasajeros y
transporte de carga y el decreto supremo Nº 594, de 1999, del Ministerio de Salud,
publicado en el Diario Oficial el 29 de abril de 2000, sobre condiciones sanitarias y
ambientales básicas en los lugares de trabajo.
4. Que, los extintores portátiles, son un elemento de seguridad, que deben tener
determinadas características y estándares de calidad, para poder ser utilizado
efectivamente en caso de un fuego inicial,

Decreto290:

ARTÍCULO PRIMERO. Apruébase el siguiente Reglamento que Establece los


Requisitos de Seguridad y Rotulación de los Extintores Portátiles, en adelante
"extintores":

TÍTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES


Y DEFINICIONES

ARTÍCULO 1°. Ámbito de Aplicación - El presente reglamento regulará las


siguientes materias:
a) Requisitos mínimos de rotulación y de seguridad que deben cumplir todos los
extintores portátiles, tanto manuales como rodantes, nuevos y usados, de cualquier
origen o procedencia, que se utilicen en el país; inclusive aquellos que hayan sido
objeto de inspección, mantenimiento, recarga y/o prueba hidrostática realizada por un
Servicio Técnico.
b) Requisitos de operación que deben cumplir los Servicios Técnicos de extintores
portátiles.

290 Por oficio N° 4.260, de 6 de febrero de 2018, dirigido al señor Ministro de Economía, Fomento y
Turismo, la Contraloría General expresa que ha tomado razón de este decreto, que "Aprueba Reglamento
que Establece Requisitos de Seguridad y Rotulación de Extintores Portátiles", por cuanto se ajusta a
derecho.
No obstante, cumple con hacer presente que, en cumplimiento del principio de publicidad consagrado
en el artículo 8º de la Constitución Política de la República, se requiere que el Ministerio de Economía,
Fomento y Turismo, mantenga en su sitio electrónico a disposición permanente del público, el contenido
de las normas chilenas a las que se hace referencia en el decreto supremo de la especie.
Además, precisa que el decreto supremo Nº 369, del entonces Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, que se menciona en el considerando Nº 1, fue promulgado en el año 1996, dato que se
omitió expresar.

850
ARTÍCULO 2°. Definiciones.– Para los efectos del presente reglamento se
entenderá por:
1. Agente Extintor: Sustancia líquida, sólida o gaseosa que, al hacer contacto con
un material en combustión, apaga el fuego.
2. Tipos de fuego: Clasificación y simbología de los fuegos según los materiales
involucrados en la combustión.
i. Clase A: Son fuegos en materiales combustibles sólidos comunes, tales como,
madera, productos textiles, papel, caucho y plásticos.

ii. Clase B: Son fuegos en líquidos inflamables, líquidos combustibles, grasas de


petróleo, alquitranes, aceites, pinturas al aceite, solventes, lacas, barnices, alcoholes,
y gases inflamables.

iii. Clase C: Son fuegos que involucran instalaciones y equipos eléctricos


energizados.

851
iv. Clase D: Son fuegos en metales combustibles y sus aleaciones, tales como,
magnesio, aluminio, titanio, circonio, sodio, litio, y potasio.

v. Clase K: Son fuegos en artefactos de cocina que involucran medios de cocción


combustibles (aceites y grasas vegetales o animales).

3. Proveedores: Personas naturales o jurídicas, de carácter público o privado, que


habitualmente desarrollen actividades de producción, fabricación, importación,
construcción, distribución o comercialización de bienes o de prestación de servicios a
consumidores, por las que se cobre precio o tarifa.
4. Servicio Técnico: Persona natural o jurídica que realiza inspección,
mantenimiento, recarga, y/o prueba hidrostática a extintores portátiles que así lo
requieran, del tipo manual y/o rodante, de acuerdo a las instrucciones contenidas en
el manual del fabricante o importador del extintor y a las disposiciones establecidas
en este Reglamento.
5. Inspección: Verificación rápida del extintor portátil, que tiene por objeto
determinar si éste se encuentra en el lugar designado al efecto, si ha sido accionado
o manipulado indebidamente, si tiene daño físico evidente u otra condición que impida
su operación en conformidad a las normas de este reglamento.
6. Mantenimiento: Examen completo del extintor portátil que se realiza con el
propósito de dejarlo en condiciones que permitan que funcione en forma efectiva y
segura.
7. Recarga: Reposición total o parcial del agente de extinción el que, en algunos
casos, incluye además el gas expelente.

852
8. Prueba hidrostática: Prueba de presión interna al recipiente del extintor para
verificar su resistencia a la ruptura o deformación visible.
9. Etiqueta: Rótulo o marbete que se adhiere al extintor para su identificación,
clasificación, instrucción y condición de uso.
10. Etiqueta frontal: aquella que se adhiere a la parte del cilindro que queda hacia
el frente cuando el extintor está en su posición y ubicación normal de uso.
11. Extintor portátil: Equipo portable o móvil sobre ruedas sin locomoción propia,
de forma cilíndrica que contiene un agente extintor el cual se expele con el fin de
combatir o extinguir un fuego incipiente. Dentro de este tipo de extintores se
encuentran:
a) Extintor presurizado permanente: Equipo en el que el gas propelente se
encuentra almacenado en el interior del cilindro junto con el agente extintor y cuenta
con un manómetro indicador de la presión.
b) Extintor de cartucho: Equipo que utiliza un botellín adosado al cilindro o en su
interior, el cual suministra el gas, para expulsar el agente extintor.
c) Extintor recargable: Equipo que puede someterse a mantenimiento completo,
incluyendo inspección interna de recipiente a presión, reemplazo de todas las partes
y sellos defectuosos, y pruebas hidrostáticas.
d) Extintor de presión almacenada de chorro cargado y anticongelante: Equipo que
posee un agente de extinción a base agua y que utiliza sodio (metal alcalino) como
depresor del punto de congelación, se utiliza en fuegos clase A.
e) Extintor a base de agua: Equipo cuyo agente de extinción es el agua, y se utiliza
en fuegos clase A.
f) Extintor con agente base cloruro de calcio: Equipo a base de agua, el cual utiliza
el cloruro de calcio para evitar su congelamiento a muy bajas temperaturas, se utiliza
en fuegos clase A.
g) Extintor de polvo seco: Equipo a base de bicarbonato de potasio y sodio como
agente principal, utilizado en fuegos clase B y C.
h) Extintor a base de dióxido de carbono: Extintor con agente de extinción gaseoso
(CO2), especialmente utilizado para fuegos clase B y C.
12. Marca: Impresión sobre o bajo relieve hecha en el extintor para proporcionar
información relativa a las características de fabricación del cilindro, de conformidad
con las normas de este reglamento.
13. Organismo de Certificación: Persona jurídica acreditada por el Instituto
Nacional de Normalización que entrega un aseguramiento escrito de que un producto,
proceso, persona, sistema de gestión o servicio cumple con requisitos especificados
en alguna norma.
14. Laboratorio de ensayo acreditado: Lugar dotado de los medios necesarios para
realizar pruebas, que mantenga acreditación vigente otorgada por el Instituto Nacional
de Normalización.

853
ARTÍCULO 3°. La obligación de inspección, mantenimiento y recarga, en caso que
corresponda según el tipo de extintor portátil de que se trate, será responsabilidad del
dueño, representante u ocupante del bien en que se encuentren ubicados los
extintores.

ARTÍCULO 4°. Los cilindros de los extintores regulados en este cuerpo normativo
deberán ser pintados de color rojo, con las características colorimétricas señaladas
en la norma NCh1410.
Se exceptuarán de llevar color rojo, los extintores que estén afectos a Normas
Internacionales.

TÍTULO SEGUNDO. OBLIGACIONES PARA LA ROTULACIÓN DE


EXTINTORES PORTÁTILES

ARTÍCULO 5°. Los extintores portátiles que se comercialicen en el territorio


nacional se deberán rotular mediante marcas y etiquetas en idioma español y
caracteres fácilmente legibles e indelebles. Las marcas y etiquetas no podrán ser
adulteradas ni posicionadas sobre los originales, a excepción de la del servicio
técnico, la cual deberá ser reemplazada una vez efectuado el mantenimiento.
La información proporcionada tanto en las marcas, como en las etiquetas deberá
estar exenta de referencias o alusiones que puedan inducir a error o engaño respecto
a la verdadera naturaleza del producto y las condiciones de seguridad y/o protección
que ofrezca el extintor.

ARTÍCULO 6°. Las marcas y etiquetas de los extintores portátiles deberán ser
impresas por el fabricante o importador.
Respecto de la marca, su impresión deberá ser legible sobre el envase original y
deberá constar sobre o bajo relieve en el gollete, casquete o manto del cilindro.

ARTÍCULO 7°. Las marcas de los extintores portátiles deberán, a lo menos,


contener la siguiente información:
a. Año y mes de fabricación (aaaa.mm);
b. Nombre o razón social del fabricante o importador, o marca comercial;
c. Naturaleza del agente extinguidor, expresada mediante su nombre genérico, o
abreviatura:
i. Agua presurizada: agua,
ii. Polvo químico seco: PQS

854
iii. Dióxido de carbono: CO2
iv. Otro
d. Clases de fuego a la que está destinado.
e. Presión de trabajo, expresada en alguna medida de presión tal como: kPa,
kg/cm2 , psi, entre otras;
f. Presión de ensayo/prueba, expresada en alguna medida de presión tal como:
kPa, kg/cm2 , psi, entre otras.

ARTÍCULO 8°. La etiqueta frontal deberá proporcionar información relativa a la


identificación del extintor, instrucciones de operación, recomendaciones de uso y
datos del proveedor, según lo establece la Norma Chilena NCh1430.

ARTÍCULO 9°. Información mínima de la Etiqueta frontal.– La etiqueta frontal del


extintor portátil deberá contener, a lo menos, la siguiente información:

a. En el campo 1 de la etiqueta: Identificación del Extintor:


i. Indicación de la o las Clases de fuego a que está destinado el extintor, indicadas
mediante la expresión Extintor fuego(s) Clase(s…), de acuerdo a lo establecido en el
artículo 2 Nº 2, del presente reglamento;
ii. Naturaleza del agente de extinción, expresado mediante su nombre genérico,
como por ejemplo: agua presurizada, polvo químico seco, dióxido de carbono, entre
otros.
b. En el campo 2 de la etiqueta: Instrucciones de Operación:
i. La expresión "Instrucciones de operación"; y
ii. La descripción gráfica y literal de la forma de operar el extintor, disponiéndose
la primera a la derecha y la segunda a la izquierda de la etiqueta.

c. En el campo 3 de la etiqueta: Recomendaciones de uso:

i. La expresión "Uso recomendado"; y

ii. La descripción gráfica de uso recomendado y uso no recomendado,


proporcionada mediante una combinación de los símbolos de fuego.

d. En el campo 4 de la etiqueta: Datos del proveedor:

i. Nombre o razón social.

ii. Dirección.

ARTÍCULO 10. La etiqueta posterior deberá proporcionar información relativa a


las características del extintor portátil y deberá ser colocada por el proveedor del
mismo, de manera que no obstaculice la rápida visualización de la etiqueta frontal.

855
ARTÍCULO 11. Información de la etiqueta posterior.– La etiqueta posterior deberá
contener, a lo menos, la siguiente información:
a) Nombre o razón social y dirección del proveedor;
b) Naturaleza del agente de extinción, expresada mediante su nombre genérico;
c) Composición química del agente de extinción. En el caso del polvo químico
seco, se debe expresar su contenido porcentual del compuesto activo, el cual no
deberá ser menor que 70%.
d) Potencial de extinción, en el caso de los extintores para fuegos Clases A y B;
e) Temperaturas límites de operación del extintor, expresadas en grados Celsius
(ºC);
f) Masa del extintor cargado, expresada en kilogramos (kg), salvo en el caso de
que la masa sea menor a 1 kilogramo, caso en el cual ésta será expresada en gramos
(gr); con una tolerancia de ±1% con respecto al nominal declarado;
g) Masa del extintor descargado, expresada en kilogramos (kg), salvo en el caso
de que la masa sea menor a 1 kilogramo, caso en el cual ésta será expresada en
gramos (gr); con una tolerancia de ±1% con respecto al nominal declarado;
h) La expresión "Extintor recargable".

ARTÍCULO 12. Etiquetas de los servicios técnicos.– El Servicio Técnico deberá


adherir firmemente una etiqueta a un costado del recipiente, la que no podrá
obstaculizar las etiquetas frontales y posteriores y deberá contener la siguiente
información:
a) Nombre, razón social y dirección del Servicio Técnico;
b) Año y mes del último mantenimiento a que fue sometido el extintor (de tipo
presurizado aaaa.mm);
c) Año y mes de la última recarga realizada al extintor de tipo presurizado
(aaaa.mm);
d) Año y mes de la última prueba hidrostática a que fue sometido el extintor
(aaaa.mm).

ARTÍCULO 13. El Servicio Técnico deberá incorporar en todos los extintores de


tipo presurizado permanente que hayan sido sometidos a mantenimiento, que
incluyan examen interno, o que hayan sido recargados, una argolla de material rígido
alrededor del gollete o cuello del extintor.
La argolla deberá contener información que identifique la razón social de Servicio
Técnico, nombre de fantasía o comercial, el mes y año de la prestación realizada.
Asimismo, la argolla deberá ser del color que corresponda según la siguiente regla:
a) Prestación realizada en 2012: amarillo

856
b) Prestación realizada en 2013: celeste
c) Prestación realizada en 2014: verde oscuro
d) Prestación realizada en 2015: azul
e) Prestación realizada en 2016: lila
f) Prestación realizada en 2017: blanco
g) Prestación realizada en 2018: verde claro
h) Prestación realizada en 2019: naranjo
i) Prestación realizada en 2020: café claro
j) Prestación realizada en 2021: negro
k) Prestación realizada en 2022: amarillo

Y así, sucesivamente para los años siguientes.


Se eximirá de esta obligación a los extintores operados con cartucho interno o
externo.
Los extintores de dióxido de carbono deberán cumplir esta obligación cada vez
que sean sometidos a prueba de presión hidrostática.

TÍTULO TERCERO. REQUISITOS DE SEGURIDAD

ARTÍCULO 14. Los extintores portátiles de polvo químico seco deben cumplir con
los requisitos establecidos en la Norma Chilena NCh1735.
Los componentes, recipientes y tanques de los extintores portátiles de polvo
químico seco deben cumplir la Norma Chilena NCh1180, parte 2.
Los manómetros para extintores de polvo químico seco y su rotulado, deben
cumplir con la Norma Chilena NCh1180, parte 5. Los requisitos y métodos de ensayo
para el polvo químico seco deben cumplir con la Norma Chilena NCh1724.
Los métodos de ensayo de los extintores portátiles de polvo químico seco deben
cumplir con la Norma Chilena NCh1737.

ARTÍCULO 15. La presión de trabajo de los extintores portátiles a base de polvo


químico seco deberá ser como mínimo 13,7 kg/cm 2 (195 PSI).

ARTÍCULO 16. Los requisitos y métodos de ensayo para los extintores a base de
agua deben cumplir con la Norma Chilena NCh3178.

857
ARTÍCULO 17. Los requisitos y métodos de ensayo para los extintores de dióxido
de carbono deben cumplir con la Norma Chilena NCh3181.

ARTÍCULO 18. Las pruebas de fuego de los extintores portátiles para fuegos
Clase A y la determinación del potencial de extinción deben cumplir con la Norma
Chilena NCh1432, parte 1.

ARTÍCULO 19. Las pruebas de fuego de los extintores portátiles para fuegos
Clase B y la determinación del potencial de extinción deben cumplir con la Norma
Chilena NCh1432, parte 2.

ARTÍCULO 20. Las pruebas de fuego de los extintores portátiles para fuegos
Clase C y la verificación de la no-conductividad deben cumplir con la Norma Chilena
NCh1432, parte 3.

ARTÍCULO 21. Las pruebas de fuego de los extintores portátiles para fuegos
Clase D deben cumplir con la Norma Chilena NCh1432, parte 4.

ARTÍCULO 22. Las pruebas de fuego de los extintores portátiles para fuegos
Clase K deben cumplir con la Norma Chilena NCh1432, parte 5.

TÍTULO CUARTO. DE LOS SERVICIOS TÉCNICOS

ARTÍCULO 23. El mantenimiento y recarga, en caso que corresponda según el


tipo de extintor portátil de que se trate, será efectuada por los Servicios Técnicos de
acuerdo a las disposiciones del presente Título.

ARTÍCULO 24. Los Servicios Técnicos para el desarrollo de sus funciones,


deberán considerar lo establecido en el presente reglamento y en lo no contemplado
por este, lo dispuesto en las siguientes Normas Chilenas y sus Anexos:
- NCh3268 Extintores portátiles - Servicio Técnico - Requisitos
- NCh2056 Extintores portátiles - Inspección, mantenimiento y recarga - Requisitos
generales.

ARTÍCULO 25. Los Servicios Técnicos deberán estar certificados por un


organismo de certificación de productos acreditado por el Sistema Nacional de
Acreditación del Instituto Nacional de Normalización.

858
El Organismo de Certificación deberá utilizar el modelo ISO/CASCO 6, para la
certificación del Servicio Técnico.

ARTÍCULO 26. Los Servicios Técnicos deberán realizar los mantenimientos y


recargas de acuerdo a las instrucciones contenidas en el manual del fabricante o
importador del extintor y a la NCh2056, manteniendo las características técnicas
originales del equipo, utilizando partes y piezas de acuerdo al manual del fabricante
o importador.

ARTÍCULO 27. El manual del extintor deberá ser proporcionado al Servicio


Técnico por el fabricante o importador del extintor.

ARTÍCULO 28. Los Servicios Técnicos de extintores portátiles deberán:


a) Mostrar en un lugar visible al público, que cuenta con la certificación del
respectivo organismo acreditado por el Instituto Nacional de Normalización, de
acuerdo al artículo 25º del presente reglamento.
b) Disponer de equipamiento, instalaciones y personal adecuado a las
prestaciones que realiza.

ARTÍCULO 29. Los Servicios Técnicos deberán crear y mantener los siguientes
registros:
a) De inspecciones, mantenimientos y recargas, los que deben contener, al
menos, la identificación de los extintores inspeccionados, la identificación del cliente,
una descripción de las condiciones en las que se encontraba al momento de
efectuarse el servicio, la identificación del trabajador y la fecha en la que se prestó el
servicio. Este registro debe permitir la trazabilidad de los extintores atendidos por el
Servicio Técnico.
b) Hojas de vida de sus equipos e instrumentos, que incluyan los mantenimientos
realizados, las calibraciones y/o verificaciones realizadas y vigentes.

TÍTULO QUINTO. DEL MANTENIMIENTO Y RECARGA DE LOS


EXTINTORES PORTÁTILES

ARTÍCULO 30. Mantenimiento.– Todos los extintores portátiles, deberán ser


sometidos a mantenimiento por lo menos una vez al año, en el momento de la prueba
hidrostática y cuando producto de la inspección se determine que:
a) las instrucciones de operación no son legibles;

859
b) faltan los sellos de seguridad e indicadores de manipulación o están rotos;
c) no está totalmente cargado (determinado mediante pesada);
d) está visiblemente dañado, corroído, filtrando, o tenga la manguera deteriorada
o la boquilla obstruida;
e) la aguja del manómetro o del indicador, según sea el caso, no está indicando la
presión de operación de trabajo o no se encuentra dentro del rango de operación;
f) el dial del manómetro está descolorido y;
g) en el caso de los extintores rodantes, no se mantenga el buen estado de las
llantas, ruedas, carro, mangueras y boquilla.

ARTÍCULO 31. No podrán ser sometidos a mantenimiento y deberán ser retirados


de servicio, por el dueño u ocupante, los siguientes tipos de extintores:
a) Soda/ácido.
b) Espuma química.
c) Clorobromometano o tetracloruro de carbono.
d) Halón.
e) No recargable con más de 5 años de antigüedad.
f) Tipo inversión.
g) Recipiente de cobre o bronce, excluyendo los tanques bomba, unido mediante
soldadura blanda o remaches.
h) Recipiente de acero unido mediante remaches.
i) Extintores tipo cartucho de gas, con agua, agua con aditivos, o espuma, como
agente de extinción.
j) Dióxido de carbono con corneta metálica.
k) Agua presurizada fabricado antes de 1971.
l) Cualquier presurizado fabricado antes de 1955.
m) Agua presurizada, con recipiente de fibra de vidrio.
n) Presurizado con casquete inferior cóncavo.

TÍTULO SEXTO. CERTIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN


PROPORCIONADA MEDIANTE MARCAS Y ETIQUETAS

ARTÍCULO 32. La información que se consigne en las marcas y etiquetas de los


extintores deberá ser comprobable y verificable por los organismos de certificación
de productos y laboratorios de ensayo acreditados mediante el Sistema Nacional de
Acreditación del Instituto Nacional de Normalización, INN.

860
ARTÍCULO 33. Los organismos de certificación de productos y laboratorios de
ensayo acreditados, deberán efectuar la verificación de la información que se
consigne en las marcas y etiquetas de los extintores, de conformidad a las Normas
Chilenas vigentes referidas en el presente reglamento.

TÍTULO SÉPTIMO. INFORMACIÓN BÁSICA COMERCIAL

ARTÍCULO 34. Para los efectos del presente reglamento, se entenderá que las
exigencias y requisitos de información que establece constituyen Información Básica
Comercial en los términos establecidos en la ley 19.496, que establece normas sobre
protección de los derechos de los consumidores291.

291 La ley 19.496, de 7 de marzo de 1997, estableció normas sobre protección de los derechos de los
consumidores.– MODIFICACIONES: Ley 19.659, de 27 de diciembre de 1999 (Art. 1°): Sustituye la letra
e) e intercala nuevos incisos 2° 3° 4° y 5° pasando el actual inciso 2° a ser inciso 6° en el artículo 37 y
agrega en el párrafo 3° del Título III, a continuación del artículo 39 nuevos artículos 39 A y 39 B.– Ley
19.761, de 8 de noviembre de 2001: Agrega nuevo artículo 39 C.– Ley 19.955, de 14 de julio de 2004:
Reemplaza el N° 1, agrega inciso 2° en el N° 2, agrega nuevos párrafos 2°, 3° y 4° en el N° 3 y modifica el
N° 4, todo en el inciso 2° del artículo 1°, sustituye el artículo 2°, intercala nuevo artículo 2° bis, reemplaza
las letras a) y e) del artículo 3°, agrega nuevos artículos 3° bis y 3° ter, sustituye los artículos 5°, 6° y 7°,
modifica las letras c) y d) y agrega nuevas letras e) y f) en el artículo 8°, reemplaza la letra a) y el inciso
final del artículo 9°, agrega nuevo inciso 3° en el artículo 11, agrega nuevos artículos 11 bis y 12 A, modifica
el inciso 1° del artículo 14, modifica las letras e) y f) y agrega nueva letra g) en el inciso 1° y nuevo inciso
final en el artículo 16, agrega nuevos artículos 16 A y 16 B, modifica el inciso 1° del artículo 17, intercala
nuevos incisos 2°, 3° y 4°, modifica el inciso 7° y sustituye el inciso final del artículo 21, reemplaza los
incisos 2° y último del artículo 24, agrega nuevos artículos 28 A y 28 B, modifica el artículo 32 y le agrega
nuevo inciso 2° al mismo artículo, intercala nuevo inciso 2° en el artículo 35, pasando el actual a ser inciso
3°, modifica la letra a), sustituye las letras b) y c), modifica la letra d), agrega nueva letra e) y reemplaza la
anterior letra e), que pasó a ser letra f), todo en el artículo 37, modifica el inciso 2° y sustituye el inciso 3°
del artículo 41, modifica los incisos 1° y 3° del artículo 45, reemplaza el Título IV (comprende artículos 50,
50 A a 50 G, 51, 52, 53, 53 A a 53 C, 54 y 54 A a 54 G), modifica las letras c) y d), sustituye la letra e) y
agrega nuevas letras f) y g) en el inciso 2° y reemplaza los incisos 3° y 4°, todo en el artículo 58, agrega
nuevo artículo 58 bis y nuevos artículos 3°, 4° y 5° transitorios.– Ley 20.416, de 3 de febrero de 2010 (Art.
DUODÉCIMO, N° 4): Modifica el N° 1 del artículo 1°, el inciso final del artículo 24 y la letra b) del artículo
53 C.– Ley 20.543, de 21 de octubre de 2011: Modifica el inciso 1° del artículo 51, sustituye el artículo 52
y reemplaza los incisos 1° , 2° y 4° del artículo 53.– Ley 20.555, de 5 de diciembre de 2011 (Art. 1°): Agrega
inciso 2° al artículo 3°, modifica la letra c) del artículo 10, agrega, a continuación del artículo 17, artículos
17A a 17 L, intercala inciso 2°, pasando el actual a ser 3° en el artículo 26, modifica el inciso 4° del artículo
30, agrega Título V a continuación del artículo 54 G, pasando a ser VI el actual Título V, y agrega bajo su
epígrafe artículos 55, 55 A, 55 B, 55 C, 55 D, 56, 56 A, 56 B, 56 C, 56 D, 56 E, 56 F, 56 G y 56 H, modifica
la letra a) y reemplaza el inciso final por seis nuevos incisos, en el artículo 58, agrega inciso 2° a los
artículos 58 bis y 59 y agrega artículos 59 bis y 62.– Ley 20.715, de 13 de diciembre de 2013 (Art. 3°):
Sustituye el inciso 2° e intercala nuevo inciso 3°, pasando los actuales incisos 3°, 4°, 5° y 6°, a ser incisos
4°, 5°, 6° y 7°, respectivamente, en el artículo 37 y modifica el artículo 39.– Ley 20.720, de 9 de enero de
2014 (Art. 381): Reemplaza la letra a) del artículo 10 y modifica el inciso 4° del artículo 21.– Ley 20.756,
de 9 de junio de 2014 (Art. 1°): Incorpora un nuevo artículo 49 bis.– Ley 20.855, de 25 de septiembre de
2015 (Art. 1°): Modifica el inciso 5° y agrega nuevos incisos 6°, 7°, 8°, 9°, 10 11 y 12, pasando el actual
inciso 6° a ser 13, en el artículo 17 D.– Ley 20.945, de 30 de agosto de 2016 (Art. 2°): Agrega incisos
penúltimo y final en el artículo 51.– Ley 20.967, de 17 de noviembre de 2016 (Art. 1°): Incorpora artículos
15 A, 15 B y 15 C. – Ley 21.062, de 8 de enero de 2018: Agrega letra g) en el inciso 1° e incorpora nuevos
incisos 6°. 7°, 8° y 9°, pasando los actuales incisos 6° y 7° a ser 10 y 11, respectivamente, en el artículo
37.

861
ARTÍCULO TRANSITORIO. El presente reglamento, comenzará a regir en un
plazo de un año, contado desde su publicación en el Diario Oficial.

ARTÍCULO SEGUNDO. Derógase el decreto Nº 369, de 1996, del entonces


Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción 292 , a partir de la entrada en
vigencia del presente reglamento.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Luis Felipe Céspedes Cifuentes, Ministro de Economía, Fomento y
Turismo.

SUBSECRETARÍA DE PESCA Y ACUICULTURA

DECRETO N° 12, DE 30 DE ENERO DE 2017

Modifica decreto supremo N° 126, de 2013, del Ministerio


de Economía, Fomento y Turismo

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.990, de 22 de febrero de 2018)

Núm. 12.– Santiago, 30 de enero de 2017.

292 El decreto 369, de 31 de mayo de 1996, de la Subsecretaría de Economía, Fomento y


Reconstrucción, reglamentó normas sobre extintores portátiles; derogó el decreto 184, de 1987, de la
misma subsecretaría (Diario Oficial N° 35.535, de 6 de agosto de 1996; Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 111, pág. 237).– DEROGACIÓN: Decreto 44, de 18 de marzo de 2015, de la
Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño (Art. Segundo): Lo deroga, a contar de la fecha
que señala y aprueba nueva reglamento sobre la materia (Incluido en este Tomo).

862
Visto:
Lo dispuesto en el artículo 32 Nº 6 de la Constitución Política de la República; lo
dispuesto en el DFL Nº 5, de 1983, del entonces llamado Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción; las leyes Nº 19.880 y Nº 20.657; la Ley General de Pesca
y Acuicultura Nº 18.892, y sus modificaciones, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el DS Nº 430, de 1991, del entonces llamado Ministerio
de Economía, Fomento y Reconstrucción; la resolución Nº 1.600, de 2008, de la
Contraloría General de la República, y sus modificaciones; y el DS Nº 126, de 2013,
del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, que establece Reglamento de
Funcionamiento del Consejo de Investigación Pesquera y de Acuicultura de los
participantes de los proyectos de investigación y tesis y de los requisitos de selección
y acreditación de los evaluadores externos.
Considerando:
1.– Que, la ley Nº 18.892, General de Pesca y Acuicultura, en sus artículos 93 y
siguientes, crea el Fondo para la Investigación Pesquera y de Acuicultura, en adelante
el Fondo, el cual tiene por objeto financiar los proyectos de investigación pesquera y
de acuicultura, necesarios para la adopción de las medidas de administración de las
pesquerías y de las actividades de acuicultura.
2.– Que, el Fondo es administrado por el Consejo de Investigación Pesquera y de
Acuicultura, en adelante el Consejo, que cuenta con las atribuciones señaladas en el
artículo 96 de la ley Nº 18.892, entre las cuales se encuentra "Asignar, conforme a
los mecanismos establecidos en la ley Nº 19.886 y sus reglamentos, los proyectos de
investigación y los fondos para su ejecución".
3.– Que, el artículo 96 A de la Ley General de Pesca y Acuicultura establece que
el Fondo contará con un Director Ejecutivo, que será designado por el Subsecretario
de Pesca y Acuicultura. Entre las funciones del Director Ejecutivo se encuentran
cumplir y hacer cumplir los acuerdos e instrucciones del Consejo, y realizar los actos
y funciones que éste le delegue en el ejercicio de sus atribuciones, y asistir, con
derecho a voz, a las sesiones del Consejo y adoptar las providencias y medidas que
requieran su funcionamiento.
4.– Que, por lo anterior, el Consejo, considerando el Programa Anual de
Investigación para la Regulación de Pesca y Acuicultura, que cada año elabora la
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, en conformidad a los artículos 91 y siguientes
de la ley Nº 18.892, sanciona las bases técnicas de los proyectos de investigación,
los adjudica o declara desiertos, en conformidad a lo señalado en la ley Nº 19.886 y
su Reglamento, y luego supervisa la ejecución de los proyectos que se realizan con
cargo al Fondo.
5.– Que, para efectuar esta tarea, el Consejo contrata a expertos, quienes
colaboran en la elaboración de los términos técnicos de referencia de los proyectos,
evalúan las propuestas presentadas en las licitaciones y los informes que los
consultores deben presentar en el marco de la ejecución de los proyectos.
6.– Que, la Ley General de Pesca y Acuicultura en su artículo 95 dispone que las
normas de funcionamiento del Consejo de Investigación Pesquera y de Acuicultura
se determinarán por un reglamento.

863
7.– Que, el artículo 96 de la Ley General de Pesca y Acuicultura dispone que el
reglamento establecerá las normas de inhabilidad aplicables a quienes participen en
los proyectos de investigación financiados por el Fondo, las debidas garantías y
demás disposiciones que aseguren la calidad en la ejecución de los proyectos, así
como la idoneidad e independencia de quienes se los adjudiquen, debiendo también
contemplarse en el reglamento un procedimiento de registro y selección de
evaluadores externos y de acreditación de su experiencia, especialización e
idoneidad para llevar a cabo dicha labor, debiendo existir un sistema transparente y
público de selección de evaluadores externos.
8.– Que, la Ley General de Pesca y Acuicultura establece en el artículo 91 que la
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura elaborará el programa de investigación
necesario para la regulación de la pesca y acuicultura, agregando el inciso final del
artículo 92 A que dentro del programa deberán contemplarse fondos para la
contratación de evaluación externa para cada proyecto, debiendo el reglamento
determinar el procedimiento de selección de los evaluadores externos y de
acreditación de experiencia, especialización e idoneidad para llevar a cabo dicha
labor, debiendo además contemplarse un sistema transparente y público de selección
de los evaluadores externos.
9.– Que, lo anterior está regulado en el decreto supremo Nº 126, de 2013, del
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, que establece el reglamento de
funcionamiento del Consejo de Investigación Pesquera y de Acuicultura, de los
participantes de los proyectos de investigación y tesis, y de los requisitos de selección
y acreditación de los evaluadores externos.
10.– Que, el Consejo ha considerado que es posible mejorar y complementar el
referido decreto supremo en cuanto a las normas que regulan los aspectos antes
mencionados.
11.– Que, al efecto, el Consejo estimó necesario establecer en el reglamento
nuevas reglas relativas a las sesiones, su convocatoria, la determinación de la tabla
de temas a tratar, delimitar y precisar con mayor claridad el rol del Director Ejecutivo
del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura en las sesiones, el uso de
medios tecnológicos para la participación a distancia en las sesiones y los plazos para
confirmar la asistencia a estas reuniones, siendo todas estas materias fundamentales
para la marcha administrativa del Consejo.
12.– Que, además, se estima pertinente modificar el sistema de selección de
evaluadores externos, a fin de que junto con velar por las capacidades técnicas e
independencia del experto, además se considere su relación contractual previa con
el Consejo y permitir incorporar a un mayor número de profesionales idóneos. Al
efecto, el Consejo estima que no es conveniente que se concentre un alto número de
proyectos en un experto, dado que este hecho podría afectar la independencia y
calidad con la cual esta persona cumpla su cometido.
13.– Que, lo anterior igualmente es aplicable a la selección de los evaluadores de
los proyectos que encomienda la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor
Tamaño al Instituto de Fomento Pesquero.

864
14.– Que, el Consejo requiere de expertos para elaborar los Términos Técnicos
de Referencia de los Proyectos de Investigación y Evaluadores Externos para evaluar
las propuestas a las licitaciones públicas. Estos roles no se encontraban
suficientemente regulados en el reglamento, por lo cual también se estimó necesario
establecer reglas claras que aseguren la transparencia del proceso de selección y
permitan elegir a profesionales aptos para estas materias.
15.– Que, finalmente, por encontrarse ciertas materias del proceso de licitación de
los proyectos tratadas al mismo tiempo en el Reglamento y en las Bases
Administrativas tipo del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura,
sancionadas en los decretos supremos Nº 100, de 1993, Nº 201, de 1998, Nº 177 y
Nº 178, ambos de 2003, Nº 340 y Nº 341, ambos de 2005, y Nº 258, de 2008, todos
del entonces llamado Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, se estimó
que era conveniente dejar la regulación de estas materias en las bases
administrativas tipo, considerando lo previsto en la Ley General de Pesca y
Acuicultura, la ley Nº 19.886, su Reglamento, y la resolución Nº 1.600, de 2008, de la
Contraloría General de la República.
16.– Que, de conformidad con lo anterior, se considera pertinente proceder con
las modificaciones propuestas por el Consejo.

Decreto:

ARTÍCULO 1°. Modifíquese el decreto supremo Nº 126, de 2013, del Ministerio de


Economía, Fomento y Turismo, que establece el "Reglamento de Funcionamiento del
Consejo de Investigación Pesquera y de Acuicultura, de los Participantes de los
Proyectos de Investigación y Tesis, y de los Requisitos de Selección y Acreditación
de los Evaluadores Externos"293, en el siguiente sentido:

1.– Agréguense las letras g) y h) al artículo 1º:

"g) Director Ejecutivo: Director Ejecutivo del Fondo de Investigación Pesquera y


de Acuicultura.

293 El decreto 126, de 12 de agosto de 2013, de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, estableció


el reglamento de funcionamiento del Consejo de Investigación Pesquera y de Acuicultura de los
participantes de los proyectos de investigación y tesis y de los requisitos de selección y acreditación de los
evaluadores externos (Diario Oficial N° 40.747, de 3 de enero de 2014; Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 148, pág. 601).– MODIFICACIÓN: Decreto 12, de 30 de enero de 2017: Agrega letras
g) y h) al artículo 1°, sustituye el artículo 3°, agrega nuevo artículo 3° bis, reemplaza el inciso 1°, intercala
nuevos incisos 2°, 3° y 4°, pasando los actuales a ser incisos 5°, 6° y final, respectivamente y elimina el
inciso final, del artículo 4°, agrega nuevo artículo 4° bis, modifica el artículo 5°, agrega nuevos artículos 6°
bis y 7° bis, reemplaza el artículo 11, sustituye el inciso 1° e incorpora incisos 6°, 7° y 8°, en el artículo 15,
intercala nuevo inciso 2°, pasando los actuales incisos 2° y 3° a ser 3° y 4°, respectivamente e intercala
nuevos incisos 5°, 6° y 7°, pasando el actual inciso 4° a ser inciso 8° y final, respectivamente, en el artículo
17, reemplaza el inciso 1° y modifica el inciso 5°, del artículo 18, agrega nuevo Título IV, con artículos 18
bis, 18 ter, 18 quáter, 18 quinquies y 18 sexies, pasando el actual IV a ser V y modifica la expresión que
señala en este último Título, sustituye el inciso 2° e incorpora nuevos incisos 3°, 4° y 5°, en el artículo 19 y
modifica el artículo 20 (Incluido en este Tomo).

865
h) Consultores: Las personas naturales o jurídicas, especializadas en materias
técnicas, encargadas de la ejecución de un proyecto financiado por el Fondo.".
2.– Sustitúyase el artículo 3º por el siguiente:
"Artículo 3º.– El Consejo sesionará en la sede ubicada en Valparaíso. Sin perjuicio
de lo anterior, por acuerdo fundado de la mayoría de sus miembros en ejercicio, el
Consejo podrá acordar sesionar en cualquier otra ciudad del país.
Los consejeros deberán confirmar su asistencia con a lo menos 2 días hábiles de
anticipación al día en que se celebrará la sesión. Dentro de este mismo plazo, podrán
solicitar la habilitación de medios tecnológicos para participar de manera remota,
según prescribe el artículo 6º. De no dar este aviso oportunamente, se entenderá que
el consejero confirma su asistencia de forma presencial.
En caso que un consejero titular no asista, lo subrogará su suplente, quien deberá
confirmar su asistencia conforme a las reglas ya señaladas. En caso de que las
inasistencias impidan reunir el quórum mínimo para sesionar, según prescribe el
artículo 4º, el Director Ejecutivo suspenderá la sesión y fijará una nueva fecha para la
misma, la cual deberá ser celebrada en el plazo de quince días hábiles contados
desde la fecha en que debió celebrarse la sesión suspendida.".
3.– Agréguese el siguiente artículo 3º bis, nuevo:
"Artículo 3º bis.– La citación a sesiones las realizará el Director Ejecutivo por
medios electrónicos, con cinco días hábiles de anticipación, acompañando la tabla y
la documentación de los temas que serán tratados.
Las sesiones de carácter extraordinario podrán ser convocadas por el Presidente
del Consejo o por a lo menos tres consejeros, de manera fundada. La citación en este
caso será enviada por el Director Ejecutivo con una antelación de a lo menos 2 días
hábiles, acompañando la tabla y la documentación de los temas que serán tratados.
A las sesiones del Consejo podrán asistir los consejeros titulares junto a los
suplentes. En este caso, los suplentes solo tendrán derecho a voz. En caso de que
un consejero titular se retire anticipadamente conforme prescribe el artículo 4º, pasará
a ser subrogado por el consejero suplente, si es que este se encuentra presente.".
4.– Modifíquese el artículo 4º en los siguientes términos:
a) En el sentido de reemplazar el inciso 1º por el siguiente:
"El quórum para que el Consejo pueda sesionar será el de mayoría de sus
miembros en ejercicio. Los acuerdos del Consejo se adoptarán por la mayoría
absoluta de sus miembros en ejercicio. En caso de ausencia de un integrante, podrá
ser reemplazado por su suplente.".
b) En el sentido de intercalar los siguientes incisos 2º, 3º y 4º nuevos, pasando los
actuales a ser los incisos 5º, 6º y final, respectivamente:
"El Consejo podrá acordar dar término anticipado a una sesión y establecer en el
acto una nueva fecha para completar los puntos faltantes de la tabla.
Si alguno de los consejeros tuviere que retirarse antes de que concluya la sesión,
deberá informarlo oportunamente, a fin de que los consejeros puedan modificar el
orden de los asuntos a tratar en la sesión.

866
Los consejeros o el Director Ejecutivo podrán invitar, previo acuerdo del Consejo,
a una o más personas a participar en las sesiones. Los invitados solo podrán asesorar
a la persona que los invita y únicamente tendrán derecho a voz si así se autoriza por
el Consejo.".
c) Elimínese su inciso final.
5.– Agréguese el siguiente artículo 4º bis, nuevo:
"Artículo 4º bis.– El Director Ejecutivo ejercerá las funciones señaladas en el
artículo 96 A de la ley y realizará los actos y funciones que el Consejo acuerde y le
delegue, de conformidad con el literal a) de la norma antes citada.
Corresponderá al Director Ejecutivo hacer las gestiones necesarias para asegurar
la presencia y participación de los consejeros en las sesiones. Para estos efectos, el
Director Ejecutivo actuará conforme a la normativa legal y reglamentaria respectiva.
Semestralmente, el Director Ejecutivo informará al Consejo sobre el estado actual
en que se encuentra el sitio web institucional, lo que comprende: cambios de formato
realizados, publicaciones, actualizaciones, reportes de visitas y, en general, todo lo
relativo al mismo que pueda ser de interés del Consejo. Sin perjuicio de lo anterior,
cualquier miembro del Consejo podrá solicitar al Director Ejecutivo alguna información
particular sobre el funcionamiento o estado del sitio web institucional con una
antelación de cinco días hábiles a la sesión respectiva. Mensualmente, el Director
Ejecutivo del Fondo informará en detalle al Consejo sobre la ejecución presupuestaria
del Fondo.
El Director Ejecutivo preparará la Memoria Anual del Fondo durante el primer
trimestre del año siguiente, la cual deberá ser aprobada por el Consejo.".
6.– Modifíquese el artículo 5º en los siguientes términos:
"El Consejo en la primera reunión del año, establecerá el calendario de reuniones
que realizará durante el año respectivo, sin perjuicio de poder citarse a reuniones
extraordinarias en conformidad a lo señalado en los artículos 3º bis, 4º y 6º.".
7.– Agréguese el siguiente artículo 6º bis, nuevo:
"Artículo 6º bis.– Los consejeros deberán abstenerse de conocer y pronunciarse
sobre proyectos en los cuales exista un conflicto de interés, lo cual ocurre
especialmente cuando son integrantes del equipo de trabajo que ejecuta el proyecto.
De este hecho se dejará constancia en el acta y el consejero deberá ausentarse de
la sesión mientras se delibera sobre el proyecto en el cual se encuentra implicado.".
8.– Agréguese el siguiente artículo 7º bis, nuevo:
"Artículo 7º bis.– El Director Ejecutivo redactará un borrador de acta de la sesión,
la que remitirá por medios electrónicos a todos los consejeros dentro de los cinco días
hábiles siguientes a la realización de la sesión. Los consejeros podrán enviar
observaciones al borrador por medios electrónicos, en el plazo de 5 días hábiles
contados desde el envío del borrador.
Transcurrido este plazo, se hayan efectuado o no observaciones, el Director
Ejecutivo procederá a redactar la versión definitiva del acta dentro del plazo de dos
días hábiles. Una vez vencido este plazo, se enviará el acta para la firma de los
consejeros.

867
A propuesta del Director Ejecutivo se podrán generar actas ad hoc para
determinadas situaciones que ameriten una tramitación más expedita. Tales actas
serán firmadas durante la misma sesión por los consejeros presentes, identificando
además a aquellos consejeros que participen mediante medios electrónicos.".
9.– Sustitúyase el artículo 11 en los siguientes términos:
"Artículo 11.– En las bases de licitación se dejará constancia que no podrán
participar los proponentes que tengan directa o indirectamente interés en tales
estudios o conclusiones.".
10.– Modifíquese el artículo 15 en los siguientes términos:
a) Sustitúyase el inciso primero por el siguiente: "El Director Ejecutivo, previa
delegación del Consejo, y de conformidad con el artículo 96 A de la ley, estará a cargo
del Registro e inscribirá en cada una de las áreas de especialización, según lo
soliciten en el respectivo formulario de inscripción, a las personas que acrediten los
requisitos establecidos en el artículo anterior.".
b) incorpórense los siguientes incisos 6º, 7º y 8º:
"El Director Ejecutivo procederá a inscribir al interesado únicamente en aquella
área de especialización en la cual acredite el cumplimiento de los requisitos
señalados en el artículo 14, de la forma que señala el presente artículo.
En caso que una persona solicite su inscripción en una o más áreas de
especialidad, en la que no acredite el cumplimiento de los requisitos señalados en el
artículo 14, el Director Ejecutivo le solicitará que acompañe los antecedentes para
acreditar dicha especialidad dentro del plazo de 5 días hábiles, en conformidad a lo
señalado en el artículo 31 de la ley 19.880. En caso que no se acompañen los
antecedentes solicitados dentro de plazo o los acompañados fueran insuficientes, se
procederá a la inscripción, si procediere, únicamente en aquellas áreas de
especialización donde el interesado hubiere acreditado el cumplimiento de los
requisitos señalados en el presente Reglamento.
Será responsabilidad de los interesados actualizar los antecedentes que puedan
alterar el puntaje asignado de conformidad con el artículo 17. Se observará en estos
casos lo previsto en los incisos 6º y 7º de este artículo.".
11.– Modifíquese el artículo 17 en los siguientes términos:
a) En el sentido de intercalar el siguiente inciso 2º nuevo, pasando a ser los
actuales incisos 2º y 3º, los nuevos incisos 3º y 4º, respectivamente:
"Para dicha asignación de puntaje, el Director Ejecutivo proveerá toda la
información y antecedentes necesarios a los consejeros.".
b) En el sentido de intercalar los siguientes incisos 5º, 6º y 7º nuevos, pasando el
actual inciso 4º a ser el inciso 8º y final, respectivamente:
"En caso que los evaluadores seleccionados por el Consejo no puedan realizar las
labores para las que fueron designados, el Director Ejecutivo, previa delegación del
Consejo de acuerdo a lo dispuesto en la letra a) del artículo 96 A de la ley Nº 18.892,
designará a uno o más evaluadores, según corresponda, debiendo ajustarse para ello

868
a los factores indicados en el presente artículo. En caso de empate, el Director
Ejecutivo seleccionará al evaluador más antiguo en el registro. De ello dará cuenta al
Consejo.

Se calificará el desempeño del evaluador, asignándose un puntaje a cada uno de


ellos. Para lo anterior, el Consejo deberá tener en consideración los siguientes
factores, a los cuales asignará un puntaje entre 1 y 4: a) el número de proyectos, b)
tipo de evaluación realizada, c) cumplimiento de plazos en la entrega de la evaluación
y d) las resoluciones del Consejo sobre sus anteriores evaluaciones.

Una vez obtenidos los puntajes de cada uno de los factores de desempeño del
evaluador, éstos se ponderarán en la forma que acuerde el Consejo. Este puntaje se
actualizará con la periodicidad que acuerde el Consejo. Los resultados que arroje el
registro de desempeño de cada evaluador serán considerados por el Consejo en la
selección establecida en el artículo 18 inciso 1º.".

12.– Modifíquese el artículo 18 en el siguiente sentido:

a) Sustitúyase el inciso primero por el siguiente:

"El Consejo designará por acuerdo fundado como evaluador del proyecto al que
sea del área de especialización de la ciencia objeto de la respectiva investigación, el
que será elegido de una quina elaborada por el Director Ejecutivo con los evaluadores
inscritos que cuenten con los 5 más altos puntajes obtenidos conforme al artículo 17
inciso 4º. En caso de no existir en el registro 5 evaluadores hábiles para ser
seleccionados para un respectivo proyecto, el Consejo formulará una nómina con el
número de evaluadores que se encuentren disponibles. Para la designación del
evaluador, el Consejo se regirá por los siguientes factores: a los resultados que arroje
el registro de desempeño de cada evaluador conforme a lo establecido en los incisos
6º y 7º del artículo 17; número de evaluaciones desarrolladas en el año calendario
para el Fondo, y a la experiencia en el tema objeto de cada evaluación. Si el evaluador
seleccionado no aceptare su designación, se elegirá al evaluador que en su
reemplazo haya designado el Consejo. Este procedimiento se repetirá hasta que un
evaluador acepte la designación. En caso que ninguno de los evaluadores contenidos
en la quina o nómina, según sea el caso, acepte la designación, el Director Ejecutivo
procederá conforme se señala en el artículo 17 inciso 5º.".

b) Modifíquese el inciso quinto en el siguiente sentido:

"En casos fundados, tales como la importancia o dificultad de un determinado


proyecto de investigación, el Consejo podrá designar a más de un evaluador, ya sea
para la totalidad del proyecto, para parte de él o solamente para calificar un informe.".

13.– Agréguese el siguiente Título IV nuevo, pasando el actual IV a ser V: "Título


IV.– De los Términos Técnicos de Referencia, la evaluación de propuestas y la
resolución y sanción de informes":

"Artículo 18º bis.– La elaboración de los Términos Técnicos de Referencia, en


adelante Bases Técnicas, de los proyectos financiados con cargo al Fondo, podrá ser
encomendada a un experto, debiendo ajustarse para esto a lo señalado en el artículo
96 de la ley Nº 18.892.

869
Corresponderá al Director Ejecutivo entregar a los consejeros las Bases Técnicas
en la estructura y formato que para estos efectos haya definido el Consejo, incluyendo
además toda la información que éste solicite y que sea necesaria para su análisis.
Las bases técnicas deberán ser suficientes para comprender el alcance y naturaleza
del proyecto.
Los consejeros evaluarán las Bases Técnicas propuestas calificándolas como:

Artículo 18º ter.– En conformidad al artículo 96 letra b) de la ley, corresponderá al


Consejo asignar, conforme a los mecanismos establecidos en la ley Nº 19.886 y su
reglamento, los proyectos de investigación y los fondos para su ejecución.
Cerrado el proceso de recepción de ofertas de la licitación de un proyecto
financiado por el Fondo, el Consejo designará, en conformidad al procedimiento
señalado en el artículo 18, a dos evaluadores externos para la evaluación de las
propuestas presentadas para cada proyecto. En casos excepcionales se podrá
designar solamente a un evaluador externo para que califique las propuestas. Esta
designación se podrá efectuar antes de la recepción de las propuestas, pero las
personas que desempeñen este cargo deberán cumplir con todos los requisitos que
exigen la ley y el presente reglamento.
El Director Ejecutivo propondrá al Consejo la calificación final de las propuestas
de acuerdo a los siguientes criterios:
1) Cuando el puntaje técnico asignado en las calificaciones de los evaluadores
externos sea mayor o igual al puntaje técnico mínimo establecido en las bases de
licitación, o cuando dicho puntaje sea menor al puntaje técnico mínimo establecido
en las bases de licitación, la calificación final de la oferta será la resultante de
promediar las calificaciones de los dos evaluadores para cada uno de los subfactores.
2) Cuando el puntaje técnico asignado por un evaluador externo sea mayor o igual
al puntaje técnico mínimo establecido en las bases de licitación y el puntaje técnico
asignado por el otro evaluador sea menor al puntaje técnico mínimo establecido en

870
las bases de licitación, el Director Ejecutivo procederá a incorporar a los antecedentes
señalados anteriormente, la calificación de un tercer evaluador externo que será
designado conforme se indica en el artículo 17 inciso 5º. En este caso, la calificación
final de la oferta será la resultante de promediar las calificaciones del tercer evaluador
y la del evaluador externo que sea más cercana a éste.
3) En el caso que solamente se haya designado a un evaluador externo para que
califique las propuestas, el Director Ejecutivo propondrá esta calificación al Consejo.
Para los efectos de la calificación efectuada por el Consejo, corresponderá al
Director Ejecutivo enviar a los consejeros los siguientes antecedentes:
a) Propuestas técnicas de los oferentes de la licitación.
b) La calificación de los evaluadores externos asignados, con la identificación de
los mismos.
c) Propuesta del Director Ejecutivo sobre el proceso de evaluación externa.
Artículo 18º quáter.– La función de supervisión del fiel cumplimiento de la
ejecución de los proyectos se radicará en el Consejo, para lo cual podrá asesorarse
por evaluadores externos para la calificación de los informes presentados por los
Consultores.
Con los antecedentes enviados por el Director Ejecutivo, el Consejo sancionará
los informes presentados por el Consultor, considerando la calificación realizada por
el evaluador externo. La calificación del evaluador externo no será vinculante para el
Consejo. Para estos efectos, el Consejo podrá sancionar o no la aprobación de un
informe conforme a la siguiente clasificación:
a) Observaciones Menores: Aspectos de forma y precisiones que puedan ser
verificables por el Director Ejecutivo sin la necesidad de volver a ser revisado por el
Consejo. Habiendo validado estas correcciones el informe se considera aprobado, lo
que será comunicado por el Director Ejecutivo al Consejo en la próxima sesión de
éste.
b) Observaciones Mayores: Aspectos de fondo y contenidos que ameritan un
trabajo de reedición, recálculo, redacción, modificación y/o complemento del informe
o de la base de datos. En este caso el informe se considera reprobado, y se deberá
requerir la elaboración de un informe corregido, el cual debe pasar por un nuevo
proceso de evaluación externa y sancionamiento por parte del Consejo.
Si un informe es reprobado, el Director Ejecutivo indicará al Consultor el plazo para
presentar la versión corregida, conforme a lo señalado en las respectivas bases de
licitación.
Si la tercera versión de un informe es reprobada, el Consejo dará término
anticipado al contrato del proyecto, conforme a lo estipulado en las Bases
Administrativas.
Artículo 18º quinquies. Corresponderá al Director Ejecutivo tomar de oficio las
medidas que estime pertinentes para informar a los consultores de proyectos sobre
los plazos de envío de sus respectivos informes, así como también comunicar
oportunamente a los consultores su eventual atraso.

871
El Director Ejecutivo informará al Consejo sobre los avisos enviados a los
consultores y las acciones adoptadas en relación con ello, durante la sesión
inmediatamente siguiente a la fecha de aviso al consultor.
Artículo 18º sexies. El Consejo podrá delegar, de acuerdo a lo dispuesto en la letra
a) del artículo 96 A de la ley Nº 18.892, al Director Ejecutivo la función de resolver las
solicitudes presentadas por los Consultores, cuando sea necesario por temas de
oportunidad y con la finalidad de dar una respuesta expedita al consultor.".
14.– Modifíquese en el Título IV, ahora Título V, la expresión "proyectos de
investigación básica" por "proyectos de investigación básica o permanente".
15.– Modifíquese el artículo 19 en el siguiente sentido:
a) En el sentido de sustituir el inciso 2º por el siguiente:
"El Subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño designará como
evaluador del proyecto al que sea del área de especialización de la ciencia objeto de
la respectiva investigación, el que será elegido de una quina elaborada por el
funcionario que al efecto designe, con los evaluadores inscritos que cuenten con los
5 más altos puntajes obtenidos conforme al presente artículo. En caso de no existir
en el registro 5 evaluadores hábiles para ser seleccionados para un respectivo
proyecto, se formará una nómina con el número de evaluadores que se encuentren
disponibles. En la selección, el Subsecretario de Economía y Empresas de Menor
Tamaño tendrá en cuenta los factores de disponibilidad de los evaluadores para cada
proyecto, en atención a si al momento se encuentra calificando más proyectos para
la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño; la experiencia concreta
en el tema objeto de cada calificación; los resultados que arroje el registro de
desempeño de cada evaluador conforme a lo establecido en este artículo. Procurará,
asimismo, que exista rotación de evaluadores, dentro de lo posible, en la evaluación
externa de aquellos proyectos que se repitan en el tiempo. Un evaluador que no
cuente con la evaluación de desempeño señalada en este artículo, no podrá efectuar
más de 10 evaluaciones externas en un respectivo año calendario, salvo que se
establezca lo contrario por resolución fundada.".
b) En el sentido de incorporar los siguientes incisos 3º, 4º y 5º nuevos:
"Para efectos de realizar la respectiva selección de evaluadores externos, el
Fondo remitirá durante los meses de junio y diciembre de cada año a la Subsecretaría
de Economía y Empresas de Menor Tamaño, un listado completo de los evaluadores
inscritos por especialidad, y el puntaje asignado por factor de conformidad con el
inciso 1º del artículo 17.
La Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño determinará por
resolución la ponderación que se dará a cada uno de los factores y mediante el cual
se obtendrá un puntaje final.
La Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño calificará el
desempeño del evaluador, el que comprenderá el número de proyectos y tipo de
evaluación realizada, y el nivel de respuesta en términos de cumplimiento de plazos.".
16.– Modifíquese el artículo 20 en el sentido de reemplazar la frase "Una vez
aprobados los informes de los evaluadores, se enviarán al" por "Una vez concluido el
proceso de evaluación externa, los informes y sus calificaciones se enviarán al".

872
ARTÍCULO 2°. En lo no modificado, mantenga plena vigencia lo establecido en el
decreto supremo Nº 126, de 2013, del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República.– Luis Felipe Céspedes Cifuentes, Ministro de Economía,
Fomento y Turismo.

DECRETO N° 143, DE 20 DE NOVIEMBRE DE 2017

Aprueba Reglamento Especial de Calificaciones para Funcionarios y


Funcionarias de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.012, de 20 de marzo de 2018)

Núm. 143.– Santiago, 20 de noviembre de 2017.


Visto:
Lo dispuesto en el artículo 32 inciso 6 de la Constitución Política de la República;
en el DFL N° 1/19.653, de 2001, que Aprueba el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la Ley Orgánica Constitucional sobre Bases Generales de la
Administración del Estado; en los artículos 32 y siguientes de la Ley N° 18.834 sobre
Estatuto Administrativo, según texto refundido, coordinado y sistematizado fijado por
el DFL N° 29, de 2005, del Ministerio de Hacienda; en la resolución N° 1.600, de 2008,
de la Contraloría General de la República, que fija normas sobre exención del trámite
de Toma de Razón; en el decreto N° 1.825, de 1998, que aprueba el Reglamento
General de Calificaciones para los Funcionarios de la Administración Pública; y
Reglamento Especial de Calificaciones para el personal de la Subsecretaría de Pesca
y Acuicultura, aprobado por el decreto supremo N° 516, de 1998, y sus modificaciones
establecidas en los decretos supremos Nos 432, de 2001, y 132, de 2003, todos del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción; el DFL N° 5, de 1983, del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción;

873
Considerando:
Que, el plan trienal 2015-2018, que establece las medidas específicas, plazos y
los medios de verificación que las instituciones comprometen para dar cumplimiento
al Instructivo Presidencial Sobre buenas Prácticas Laborales en el Desarrollo de
Personas en el Estado, dispone que se deben realizar las acciones tendientes a la
revisión y modificación los reglamentos especiales de calificaciones,
Que, la modernización y actualización del Estado, tiene dimensiones importantes,
pero sin duda, una de las principales, es la estrategia de cómo generar una mejor
gestión de las personas en las instituciones, considerando la evaluación del
desempeño como una herramienta de gestión útil para evaluar, retroalimentar,
informar y capacitar a las personas.
Que, es necesario modificar el Reglamento Especial de Calificaciones para el
personal de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, aprobado por el decreto
supremo N° 516, de 1998, y sus modificaciones establecidas en los decretos
supremos Nos 432, de 2001, y 132, de 2003, todos del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción,

Decreto294:

Apruébese, Reglamento Especial de Calificaciones para el personal de la


Subsecretaría de Pesca y Acuicultura:

ARTÍCULO 1°. El personal de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca)


estará afecto, en cuanto al sistema de calificaciones, a las normas especiales que se
establecen en los artículos siguientes.

ARTÍCULO 2°. El sistema de calificaciones está conformado por los siguientes


instrumentos, que se deberán utilizar en el proceso calificatorio, los cuales la
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura aprobará mediante resolución:

294 Por oficio N° 5.768, de 23 de febrero de 2018, dirigido al señor Ministro de Economía, Fomento y
Turismo, la Contraloría General expresa que ha tomado razón de este decreto, que aprueba el reglamento
especial de calificaciones para funcionarios y funcionarias de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, en
el entendido que, dado que la parte final del inciso cuarto de su artículo 4° ordena aproximar el tercer
decimal de la manera que indica, las notas asignadas a los factores y el puntaje resultante se expresarán
hasta con "dos" decimales, lo que se omitió consignar en la parte primera del referido inciso.
Además, cumple con hacer presente que las enmiendas que se efectúen a los actos que han sido
retirados del trámite de toma de razón y que posteriormente son reingresados, deben ser salvadas al
margen de cada una de ellas, mediante timbre y media firma de la autoridad o ministro de fe del servicio,
con la finalidad de velar por su integridad .y autenticidad, exigencia que no se ha verificado respecto de
todos los cambios incorporados al decreto en trámite (aplica criterio contenido en el dictamen N° 88.689,
de 2016).
Finalmente, hace notar que el reverso de las hojas del instrumento en trámite no aparece inutilizado
con la firma y timbre del ministro de fe respectivo, omisión que deberá subsanarse en lo sucesivo.

874
- Informe de Desempeño,
- Formato de Precalificación,
- Formulario de Notificación y Observaciones,
- Hoja de Vida, - Hoja de Calificación,
- Formato de Compromiso y Resultado de Metas Individuales,
- Formato de Entrevista de Retroalimentación,
- Formato de Autoevaluación,
- Criterios para escala de notas por Subfactor.

ARTÍCULO 3°. La Hoja de Vida Individual es el documento en que se anotarán


todas las actuaciones del empleado que impliquen una conducta o desempeño
funcionario destacado o reprochable, producidas durante el respectivo período de
calificaciones.
La Hoja de Vida Individual de cada funcionario será llevada de manera foliada y
en original por el Departamento Administrativo o el departamento o unidad que haga
las veces de Oficina encargada del Personal, el que deberá dejar constancia en ella
de todas las anotaciones de mérito o de demérito que disponga por escrito el jefe
directo del funcionario. Además, en la hoja de vida deberá dejarse constancia de la
precalificación del funcionario.

ARTÍCULO 4°. En la calificación se evaluarán los factores y subfactores que se


establecen en el artículo 7° de este Reglamento, por medio de notas que tendrán los
siguientes valores y conceptos:

875
Las notas asignadas a los subfactores respectivos deberán expresarse en enteros
sin decimales, correspondiendo la nota de cada factor al promedio aritmético de las
notas asignadas a los subfactores respectivos.

Para el cálculo del puntaje final, las notas asignadas a los factores se multiplicarán
por el coeficiente que se establece en cada uno de ellos, y la suma de los mismos
dará el puntaje final de la evaluación y la lista de calificación que corresponda al
funcionario.

Tanto las notas asignadas a los factores como el puntaje resultante se expresarán
hasta con decimales. En todo caso si el tercer decimal fuera igual o superior a cinco
se subirá al decimal siguiente.

La asignación de cada nota deberá ser fundada en circunstancias acaecidas


durante el período de calificación.

ARTÍCULO 5°. Los funcionarios serán ubicados, de acuerdo con el puntaje final
que obtengan, en una de las siguientes listas de calificación, luego de realizada la
operación a que se refiere el artículo anterior:

ARTÍCULO 6°. La calificación del personal de la Subsecretaría de Pesca y


Acuicultura considerará la evaluación de los siguientes factores, subfactores,
diferenciados para cada estamento:

1.– Directivos y Profesionales con Personal a Cargo

876
877
2.– Profesionales y Técnicos:

878
3.– Administrativo y Auxiliares:

879
ARTÍCULO 7°. Los coeficientes por los que deberá multiplicarse la nota asignada
a cada factor para obtener el respectivo puntaje, de conformidad con lo dispuesto en
el artículo 5º de este Reglamento, serán los siguientes:

880
A. Directivos y Profesionales con personal a su cargo:
a) Gestión laboral : 3
b) Resultados : 4
c) Gestión de personas : 3

B. Profesionales y Técnicos
a) Gestión laboral : 3
b) Cumplimiento de los Compromisos de Desempeño Individual : 4
c) Responsabilidades institucionales : 3

C) Estamento Administrativo y Auxiliares


a) Gestión laboral : 3
b) Cumplimiento de los Compromisos de Desempeño Individual : 4
c) Responsabilidades institucionales : 3

ARTÍCULO 8°. La precalificación que realiza el jefe directo estará constituida por
los conceptos, notas debidamente fundamentadas y antecedentes que éste deberá
proporcionar por escrito, considerando especialmente lo señalado en el Informe de
Desempeño y las anotaciones de mérito y de demérito efectuadas en la hoja de vida,
durante el período respectivo, que comprenderá entre el 1 de marzo hasta el último
día de febrero del año siguiente.
Para realizar la precalificación, el Departamento Administrativo deberá entregar al
jefe directo, dentro de los primeros tres días hábiles del mes de marzo de cada año,
las hojas de vida del personal de su dependencia. El jefe directo precalificará al
personal de su dependencia dentro del plazo de diez días siguientes a la fecha en
que le sean entregadas las hojas de vida.

ARTÍCULO 9°. Para los efectos del presente Reglamento se entenderá por:
a) Formulario de Notificación y Observaciones: documento mediante el cual el
funcionario deja constancia de haber tomado conocimiento de la evaluación y registra
las observaciones que ésta le merezca.
b) Informe de desempeño: documento que el jefe directo entrega al funcionario en
el que se informa la evaluación a su desempeño, conforme a los conceptos indicados
en el artículo 6° del presente Reglamento y se formalizará bajo la firma de las partes
en el formulario de notificación y observaciones.
c) Precalificación: documento que el jefe directo entrega al funcionario en una
entrevista personal, que contiene las evaluaciones efectuadas de conformidad con

881
los artículos 5° y 6° del presente Reglamento y se formalizará bajo la firma de ambas
partes en el formulario de notificación y observaciones.

ARTÍCULO 10. Para fundamentar y apoyar el sistema de evaluación de


desempeño, y de modo de contribuir a la objetividad del proceso, se utilizará los
siguientes Instrumentos Auxiliares:
Compromisos de Desempeño Individual: Al inicio del periodo calificatorio cada
jefatura directa acordará con los funcionarios de su dependencia un máximo de tres
metas individuales mediante un registro denominado "Compromiso de Desempeño
Individual", el que deberá estar suscrito por el funcionario.
Será de responsabilidad del jefe/a directo establecer metas individuales con cada
funcionario de su dependencia, con objeto de, a mediano plazo, mejorar y maximizar
las competencias del funcionario.
Respecto a los funcionarios que se incorporen a la Subsecretaría con
posterioridad al mes de marzo de cada año, deberán suscribir en conjunto con su
jefatura directa, dentro de los 30 días corridos desde su incorporación, su respectivo
Compromiso de Desempeño Individual para el periodo.
Los compromisos de desempeño individual serán evaluados en la entrevista al
momento de la precalificación.
La autoevaluación corresponde a la visión que tiene el funcionario acerca de su
desempeño, incluyendo fortalezas y ámbitos de mejora, da mayor objetividad y
fortalecimiento al proceso de la evaluación, en tanto entrega una visión más completa
en distintas dimensiones del desempeño de una persona.
La autoevaluación constituye un insumo para el espacio de la retroalimentación
entre jefatura y funcionario y un antecedente cualitativo para la evaluación. La
autoevaluación debe realizarse en forma previa al Primer Informe de Desempeño y a
la Precalificación. Dicha información servirá de antecedente a la jefatura directa para
la realización del Primer Informe y la Precalificación.
Retroalimentación: Deberá considerarse además la retroalimentación como un
proceso permanente, de responsabilidad directa de la jefatura, con el fin de orientar
a los funcionarios en su desempeño, reconociendo sus fortalezas y mostrando cómo
mejorar sus debilidades. La jefatura directa deberá realizar "Entrevistas de
Retroalimentación" con cada uno de los funcionarios de su dependencia antes de la
elaboración del informe de desempeño y la precatificación. Plan de Mejora: Lo
anterior implica también la existencia de una herramienta auxiliar denominada
Plan de Mejora, en que se registrarán los compromisos de desempeño; se
identificarán las fortalezas, debilidades y oportunidades de mejoras de los
funcionarios; sus brechas y planes de mejora para reducirlas; así como los resultados
y aspectos relevantes de su gestión. Se registran los puntos centrales y acuerdos del
diálogo sostenido para estos fines. Estos acuerdos pueden estar vinculados
directamente a los Compromisos de Desempeño Individual, que buscan desarrollar
capacidades para obtener mejores desempeños, de manera de establecer metas
específicas relacionadas con los desafíos que enfrentan la unidad y la institución.

882
Se dejará constancia de la entrevista de Retroalimentación y Plan de Mejora, en
los respectivos formularios, debiendo realizarse dentro del plazo en que las jefaturas
deben notificar el informe de evaluación de desempeño y la Precalificación.

ARTÍCULO 11. Los acuerdos de la Junta deberán ser siempre fundados y se


anotarán en las Actas de Calificaciones que, en calidad de ministro de fe, llevará el
secretario de la Junta. Se entenderá como "siempre fundados" el uso de información
debidamente documentada, entre la que se deberá considerar: los informes, la
precalificación, el formulario de notificación y observaciones, la hoja de vida
funcionaria, anotaciones de mérito y de demérito, capacitaciones y otros documentos
que emanen de la aplicación de este reglamento.

ARTÍCULO 12. El período calificatorio comprenderá los 12 meses de desempeño


funcionario, comprendidos desde el 1 de marzo al último día de febrero del año
siguiente.

ARTÍCULO 13. La Junta Calificadora deberá constituirse el día 21 de marzo o el


día hábil siguiente, debiendo terminar las calificaciones y entregar al Secretario/a de
la Junta Calificadora para su notificación, antes del 15 de abril de cada año.

ARTÍCULO 14. En aquellas materias no contempladas en el presente reglamento,


rigen supletoriamente las normas del DS N° 1.825, de 1998, del Ministerio del
Interior, Reglamento de Calificaciones del Personal afecto al Estatuto
Administrativo295.

ARTÍCULO 15. Derógase los decretos número 516, de 1998, y sus modificaciones
por medio de los decretos números 432 de 2001 y 132 de 2003, todos del Ministerio
de Economía, Fomento y Reconstrucción, que aprobó el Reglamento Especial
de Calificaciones para funcionarios de la Subsecretaría de Pesca296, una vez que

295 El decreto 1.825, de 7 de septiembre de 1998, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y


Administrativo, aprobó nuevo Reglamento General de Calificaciones del Personal afecto al Estatuto
Administrativo; derogó el decreto 1.229, de 1992, de la misma subsecretaría, anterior reglamento sobre la
materia (Diario Oficial N° 36.162, de 10 de septiembre de 1998; Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 117, pág. 246).

296 El decreto 516, de 15 de septiembre de 1998, de la Subsecretaría de Pesca, estableció


Reglamento Especial de Calificaciones para el Personal de la Subsecretaría de Pesca (Diario Oficial
N° 36.274, de 27 de enero de 1999; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 118, pág. 480).–
MODIFICACIONES: Decreto 78, de 24 de febrero de 1999: Modifica Lista N° 4 del artículo 6° (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 119, pág. 352).– Decreto 432, de 18 de diciembre de 2001: Agrega artículo
1° bis, modifica los artículos 2° y 4°, sustituye el inciso 2° y modifica los incisos 3° y 4° del artículo 9°,
modifica las letras a) y b) del artículo 10 y el artículo 11 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 125,
pág. 489).– Decreto 132, de 31 de julio de 2003: Reemplaza los artículos 5°, 6° y 8° (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 130, pág. 959).– DEROGACIÓN: Decreto 143, de 20 de noviembre de 2017, de la
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura: Lo deroga, incluidos sus decretos modificatorios (Incluido en este
Tomo).

883
culmine la calificación del período en curso a la fecha de entrada en vigencia del
presente Reglamento, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos transitorios.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO 1° TRANSITORIO. Excepción del Primer período calificatorio. El


primer período calificatorio que se evalúe de acuerdo a las normas del presente
reglamento incluirá, por única vez, un Informe de Desempeño del Personal, adicional
al establecido en el artículo noveno, que evaluará el período comprendido entre el 1
de septiembre del año de publicación del presente reglamento al último día del mes
de febrero del año siguiente, considerando los factores y subfactores del presente
Reglamento Especial de Calificaciones.

ARTÍCULO 2° TRANSITORIO. El Reglamento Especial de Calificaciones para el


Personal de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura que se aprueba por el presente
decreto, entrará en vigencia para el período calificatorio que se inicie con
posterioridad a su fecha de publicación en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Jorge Rodríguez Grossi, Ministro de Economía, Fomento y Turismo.

884
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

SUBSECRETARÍA DE SERVICIOS SOCIALES

DECRETO N° 14, DE 4 DE AGOSTO DE 2017

Aprueba Reglamento del Subsistema de Protección Integral a la


Infancia “Chile Crece Contigo” de la ley N° 20.379

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.964, de 23 de enero de 2018)

Núm. 14.– Santiago, 4 de agosto de 2017.


Visto:
Lo dispuesto en los artículos 32 Nº 6 y 35 de la Constitución Política de la
República de Chile, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado
mediante el DS Nº 100, de 2005, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia;
en la Ley Nº 20.530, que crea el Ministerio de Desarrollo Social y modifica Cuerpos
Legales que Indica; en la Ley Nº 20.379, que crea el Sistema Intersectorial de
Protección Social e Institucionaliza el Subsistema de Protección Integral a la Infancia
"Chile Crece Contigo"; en la Ley Nº 19.628, sobre Protección de la Vida Privada; en
la Ley Nº 20.422, que establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión
Social de Personas con Discapacidad; en la Ley Nº 19.949, que establece un Sistema
de Protección Social para Familias en Situación de Extrema Pobreza denominado
Chile Solidario; en la Ley Nº 20.595, que crea el Ingreso Ético Familiar que Establece
Bonos y Transferencias Condicionadas para las Familias de Pobreza Extrema y Crea
Subsidio al Empleo de la Mujer; Ley Nº 20.584 que Regula los Derechos y Deberes
que tienen las Personas en relación con Acciones vinculadas a su Atención en Salud;
en el decreto supremo Nº 160, del Ministerio de Planificación, de 2007, que crea el
Registro de Información Social, el decreto Nº 22, de 2015, del Ministerio de Desarrollo
Social que aprueba el Reglamento del artículo 5º de la ley Nº 20.379 y del artículo 3º
letra f) de la ley Nº 20.530; decreto supremo Nº 315, de 2010, del Ministerio de
Educación; en el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud y
en la resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República, y en
las demás normas aplicables.
Considerando:

885
Que, la Ley Nº 20.379, creó el Sistema Intersectorial de Protección Social, en
adelante también e indistintamente el "Sistema", es un modelo de gestión constituido
por las acciones y prestaciones sociales ejecutadas y coordinadas por distintos
organismos del Estado, destinadas a la población nacional más vulnerable
socioeconómicamente y que requieran de una acción concertada de dichos
organismos para acceder a mejores condiciones de vida.
Que, el Ministerio de Desarrollo Social tiene a su cargo la administración,
coordinación, supervisión y evaluación de la implementación del Sistema.
La citada ley establece que el Sistema está compuesto por distintos Subsistemas,
que se entenderán como el conjunto de acciones y prestaciones sociales ejecutadas
y coordinadas intersectorialmente por distintos organismos del Estado, focalizadas en
un mismo grupo de personas y/o familias, en situación de vulnerabilidad
socioeconómica.
A su turno, el artículo 9º de la misma ley, creó el Subsistema de Protección Integral
a la Infancia denominado "Chile Crece Contigo", en adelante también e
indistintamente el "Subsistema".
Que, el artículo 10º inciso segundo de la ley referida, dispuso que un reglamento
dictado por el Ministerio de Planificación, actual Ministerio de Desarrollo Social, y
suscrito, además, por los Ministros de Salud y Hacienda, establecerá las
características técnicas y metodológicas que debe cumplir este Subsistema, y las
demás normas necesarias para su funcionamiento; por tanto,

Decreto:

Apruébase el siguiente Reglamento del Subsistema de Protección Integral a la


Infancia "Chile Crece Contigo", de la ley Nº 20.379 297:

TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1°. Objeto del Reglamento. El presente Reglamento tiene por objeto
establecer las características técnicas y metodológicas que debe cumplir el
subsistema "Chile Crece Contigo" y las demás normas necesarias para su
funcionamiento.
En este marco se regularán las disposiciones generales aplicables al subsistema
con identificación del grupo objetivo, características técnicas y objetivos del
Subsistema; el modelo de gestión y administración del mismo; los mecanismos de

297 Véase la nota 149.

886
coordinación entre los organismos públicos que participan en el mismo, así como los
mecanismos y las herramientas de monitoreo y seguimiento que efectuará el
Ministerio de Desarrollo Social en su calidad de coordinador del Subsistema; sus
componentes, el procedimiento de acceso al Subsistema de Protección Integral a la
Infancia - "Chile Crece Contigo" y las prestaciones o beneficios sociales que forman
parte de él.

ARTÍCULO 2°. Definiciones. Para los efectos del presente reglamento, se


entenderá por:
a) Ayudas Técnicas: elementos o implementos requeridos por una persona con
discapacidad para prevenir la progresión de la misma, mejorar o recuperar su
funcionalidad, o desarrollar una vida independiente, de acuerdo a lo establecido en la
letra b del artículo 6º de ley Nº 20.422298.
b) Guardadores/as o Cuidadores/as: aquella persona natural que se hace cargo
del cuidado personal de conformidad a la normativa vigente o cuidado proteccional
provisorio o permanente de los niños y niñas, cuando no existe padre o madre
responsable, de conformidad a la resolución judicial respectiva.
c) Red Comunal Chile Crece Contigo: ámbito de coordinación a nivel comunal que
tiene como objetivo principal articular el acompañamiento a la trayectoria del
desarrollo de los niños y niñas beneficiarios de Chile Crece Contigo, en la que
participan, al menos, el encargado municipal del Chile Crece Contigo y los
representantes del sector salud, educación y otros organismos públicos que realicen
acciones dirigidas a la infancia en el ámbito comunal.
d) Familia: El padre, la madre del niño o la niña beneficiario del Subsistema, y
aquellas personas pertenecientes al hogar que unidas o no por un vínculo de
parentesco con el niño o niña beneficiario, formen parte de la unidad de análisis a la
que pertenece el niño o la niña, en los términos definidos en la letra d) del artículo 3º
del decreto supremo Nº 22, de 2015, del Ministerio de Desarrollo Social,
Subsecretaría de Servicios Sociales 299.
e) Sistema Público de Salud: Aquellos establecimientos de salud que forman parte
de la Red Asistencial de cada Servicio de Salud y que se encuentran referidos en el
artículo 17 del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud 300.

298 Véase la nota 146.

299 El decreto 22, de 27 de agosto de 2015, de la Subsecretaría de Servicios Sociales, aprobó el


reglamento del artículo 5° de la ley 20.379 y del artículo 3°, letra f), de la ley 20.530 (Diario Oficial
N° 41.312, de 20 de noviembre de 2015; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 151, pág. 407).

300 El decreto con fuerza de ley 1, de 2005, de la Subsecretaría de Salud Pública, fijó el texto refundido,
coordinado y sistematizado del decreto ley 2.763, de 1979 y de las leyes 18.933 y 18.469 (Diario Oficial N°
38.446, de 24 de abril de 2006; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 134, Anexo C, pág. 262).–
MODIFICACIONES: Ley 20.209, de 30 de julio de 2007 (Art. 1°): Sustituye el inciso 2° del artículo 84,
modifica el inciso 2° del artículo 87, reemplaza la tabla del N° 3 del artículo 88 y modifica los incisos 1°, 2°
y 3° del artículo 100.– Ley 20.229, de 18 de diciembre de 2007 (Art. 3°): Sustituye el texto del párrafo

887
ARTÍCULO 3°. Objetivo del Subsistema. El Subsistema Chile Crece Contigo es un
modelo de gestión que tiene por objetivo acompañar el proceso de desarrollo de los
niños y niñas que se atiendan en el sistema público de salud, desde su primer control
de gestación y hasta su ingreso al sistema escolar, en el primer nivel de transición o
su equivalente, a través de la realización de acciones y el otorgamiento de las
prestaciones que establece la ley, conforme con las normas del presente Reglamento.

ARTÍCULO 4°. Beneficiarios. Serán beneficiarios del Subsistema Chile Crece


Contigo los niños y niñas que se atiendan en el sistema público de salud, desde el
primer control de gestación y hasta el ingreso al sistema escolar, en el primer nivel de
transición de educación parvularia o su equivalente. Asimismo, las familias de los
niños y niñas beneficiarios del Subsistema tendrán acceso preferente a las
prestaciones que señala el artículo 23 siempre que cumplan los requisitos
respectivos.

ARTÍCULO 5°. Características Técnicas y Objetivos Específicos del Subsistema.


El Subsistema Chile Crece Contigo, se caracteriza por coordinar un conjunto de
prestaciones y acciones administradas por organismos públicos y personas jurídicas
de derecho privado, que se fundan y articulan en función del enfoque de derechos y
crianza respetuosa del niño y la niña, debiendo utilizarse como marco de referencia

décimo del inciso 1° del artículo 16, por nuevos párrafos décimo y undécimo.– Ley 20.261, de 19 de abril
de 2008 (Art. 11): Agrega nuevos párrafos en la letra g) del artículo 23.– Ley 20.288, de 3 de septiembre
de 2008 (Art. 4°): Intercala nuevo inciso 2° en el artículo 185, pasando el actual inciso 2° a ser inciso 3° y
así sucesivamente.– Ley 20.317, de 24 de enero de 2009: Reemplaza el inciso 1°, suprime el inciso 3°,
intercala un nuevo N° 4 en el inciso 4°, que pasó a ser inciso 3°, modificándose la numeración correlativa
y modifica los incisos 6°, 7° y 8°, que pasaron a ser incisos 5°, 6° y 7°, todo en el artículo 188 y agrega
nuevo inciso final en el artículo 203.– Ley 20.394, de 20 de noviembre de 2009: Intercala nuevo N° 11 en
el inciso 1° del artículo 121, pasando los actuales N°s. 11 y 12 a ser 12 y 13, respectivamente, agrega
artículo 141 bis, modifica el artículo 142 y agrega artículo 173 bis.– Ley 20.545, de 17 de octubre de 2011
(Art. 4°): Agrega artículo 152 bis.– Ley 20.575, de 17 de febrero de 2012 (Art. 8°): Agrega nuevo inciso final
en el artículo 141.– Ley 20.635, de 17 de noviembre de 2012: Reemplaza el párrafo primero del N° 11 del
artículo 121, agrega artículo 134 bis e incorpora nuevo inciso 8°, pasando los actuales incisos 8° a 14° a
ser 9° a 15° en el artículo 173.– Ley 20.711, de 2 de enero de 2014 (Art. 5°): Intercala N° 10 en el artículo
12, pasando el actual a ser N° 11, modifica la letra r) e intercala letra s) en el artículo 23, pasando la actual
a ser t) y modifica el N° 12 e intercala N° 13 en el artículo 121, pasando el actual a ser N° 14.– Ley 20.717,
de 14 de diciembre de 2013 (Art. 42): Incorpora inciso 3° en el artículo 96.– Ley 20.720, de 9 de enero de
2014 (Art. 390): Modifica el inciso final del artículo 181 y la letra e) del inciso 2° del artículo 222, sustituye
el N° 3 del inciso 1° del artículo 223 y modifica el inciso 4° del artículo 226.– Ley 20.724, de 14 de febrero
de 2014 (Art. 4°): Modifica la letra a) del artículo 70.– Ley 20.850, de 6 de junio de 2015 (Art. 36): Intercala
nueva letra e) en el artículo 50, pasando la actual a ser f) y así sucesivamente, incorpora artículo 50 bis,
agrega letra e) en el artículo 70, modifica el inciso 2° e incorpora inciso final en el artículo 107, reemplaza
el nombre del párrafo 2° del Título III del Capítulo VII del Libro I, por “De la Supervigilancia y Control de las
Garantías Explícitas en Salud y del Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de
Alto Costo”, modifica el inciso 1° y los N°s. 1 y 2, intercala nuevo N° 5, pasando el actual a ser N° 6, y así
sucesivamente, modifica este último número, agrega, a continuación del actual N° 7, que pasó a ser N° 8,
un nuevo N° 9 y modifica el actual N° 9, que pasó a ser N° 11, todo en el artículo 115, modifica el inciso 1°
del artículo 116 e incorpora un inciso final en la letra a) del artículo 189; fija fecha de vigencia de sus
normas.– Ley 20.891, de 22 de enero de 2016 (Art 2°): Modifica los incisos 1° y 2° del artículo 153.– Ley
20.894, de 26 de enero de 2016 (Art. 3°): Modifica la letra b) del artículo 135, los N°s. 2 y 3 del inciso 2°
del artículo 149 y el inciso 2° del artículo 152.– Ley 20.972, de 29 de noviembre de 2016 (Art. 4°): Modifica
el inciso 2° del artículo 84 y el inciso 1° del artículo 102; fija, en el artículo cuarto transitorio, fecha de
entrada en vigencia a contar del 1 de enero de 2016.

888
transversal a todos los programas e intervenciones destinadas a los usuarios del
mismo, con el propósito de cumplir los siguientes objetivos específicos:
a) Propiciar un ambiente familiar, comunitario y social favorable al desarrollo
infantil temprano, que contribuya a que los niños y niñas desplieguen al máximo sus
capacidades.
b) Acompañar y apoyar la trayectoria de desarrollo de los niños y niñas, desde la
gestación y hasta su ingreso en el sistema escolar, de manera oportuna y pertinente
a las necesidades particulares de cada niño o niña.
c) Apoyar el desarrollo de competencias parentales favorables al desarrollo
integral de los niños y niñas.
d) Detectar tempranamente los riesgos y potenciales rezagos en el desarrollo de
los niños y niñas para lograr una intervención oportuna.
e) Consolidar una red nacional de servicios de apoyo al desarrollo infantil
temprano.
f) Instalar y consolidar redes comunales de protección social, con foco en la
primera infancia, que permitan articular oportunamente prestaciones y servicios que
los niños, niñas y su familias y/o cuidadores necesitan y garantizar la pertinencia de
dichas prestaciones y servicios respecto de las características culturales y sociales
en las que los niños y niñas se desenvuelven.

TÍTULO II. CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS, MODELO DE


GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL SUBSISTEMA

ARTÍCULO 6°. Modelo de Gestión. Chile Crece Contigo tendrá un modelo de


gestión, de participación intersectorial, que busca contribuir al logro del objetivo del
Subsistema, según lo dispuesto en el artículo 3º de este reglamento, cuya
coordinación corresponde al Ministerio de Desarrollo Social, sin perjuicio de las
atribuciones y funciones de las demás entidades públicas.

Para estos efectos, la articulación del Subsistema basa su gestión en el trabajo en


red, considerando, a lo menos, la participación del Ministerio de Desarrollo Social,
Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, sus servicios dependientes o que se
relacionen a través de ellos y de las Municipalidades de todo el país.

El modelo de gestión contempla la coordinación y complementariedad en los


distintos niveles de la administración nacional, regional y comunal, a efectos de que
el Subsistema Chile Crece Contigo se gestione como una red integrada de servicios.

La administración a nivel nacional del Subsistema corresponde al Ministerio de


Desarrollo Social el que tendrá la responsabilidad de coordinar, administrar y
monitorear los diversos programas y prestaciones que integran el Subsistema.

889
La administración regional corresponde a las Secretarías Regionales Ministeriales
de Desarrollo Social las que deberán entregar la asesoría técnica y efectuar el
monitoreo de la implementación del Subsistema, sin perjuicio del seguimiento que
efectúen los organismos sectoriales que correspondan.
En el ámbito de la administración comunal, la coordinación y funcionamiento del
Subsistema está a cargo de la Red Comunal Chile Crece Contigo, la que estará
integrada, a lo menos, por el encargado comunal Chile Crece Contigo y las
contrapartes comunales en el área de salud y educación.
Estas redes comunales Chile Crece Contigo tienen como objetivo principal
coordinar el acompañamiento a la trayectoria del desarrollo de los niños y niñas,
monitoreando las diversas prestaciones del Subsistema a nivel comunal y realizando
las derivaciones y gestiones que se requieran para abordar las situaciones que
pudieran afectar el normal desarrollo de los niños y niñas, según las características
técnicas y metodológicas del Subsistema que imparta el Ministerio de Desarrollo
Social.

ARTÍCULO 7°. Administración del Subsistema. La administración, coordinación,


supervisión, monitoreo y evaluación del Subsistema corresponderá al Ministerio de
Desarrollo Social, sin perjuicio de las funciones y atribuciones de las demás
instituciones públicas. Para el cumplimiento de estas funciones, el Ministerio de
Desarrollo Social deberá:
1. Definir y entregar las orientaciones técnicas para la operación y gestión del
Subsistema y el trabajo en red.
2. Supervisar el funcionamiento de los mecanismos de coordinación entre los
organismos públicos e instituciones privadas que participen del Subsistema, para el
cumplimiento de sus objetivos. Para estos efectos el Ministerio de Desarrollo Social,
anualmente deberá requerir de los organismos públicos e instituciones privadas sin
fines de lucro que estén a cargo de las acciones y prestaciones que se deriven del
Subsistema, un informe consolidado que contenga el total de población beneficiaria,
así como cualquier otro aspecto relevante que permita introducir mejoras para la
implementación.
3. Planificar, monitorear y supervisar financiera y técnicamente las acciones y
prestaciones que componen el Subsistema. En este rol el Ministerio de Desarrollo
Social deberá considerar, al menos, los resultados de las evaluaciones realizadas por
el Ministerio y la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda.
4. Mantener información actualizada del presupuesto y gasto de las acciones y
prestaciones que componen el Subsistema en el Sistema de Registro, Derivación y
Monitoreo al que refiere el artículo 10º de este reglamento.
5. Diseñar, administrar y mantener a disposición de las distintas entidades que
entregan acciones y prestaciones en el marco del Subsistema, un sistema de registro
informático en línea que permita contar con información relevante para el seguimiento
a la trayectoria del desarrollo de los niños y niñas que sean beneficiarios, y de sus
respectivas familias o cuidadores, cuando corresponda, y para la evaluación a que
hace referencia el artículo 9º del presente Reglamento.

890
Para estos efectos y atendida la naturaleza intersectorial del Subsistema, el
Ministerio de Desarrollo Social podrá requerir de los organismos de la Administración
del Estado y de las entidades privadas, que realizan acciones o administran
prestaciones que son parte de los componentes del Subsistema, información de los
usuarios del mismo a través de los convenios de conectividad a que se refiere el inciso
tercero del artículo 10º. Para estos efectos, se deberán adoptar todas las medidas
que garanticen el debido resguardo y tratamiento de los datos personales, según lo
previsto en la Ley Nº 19.628301 y decreto supremo Nº 160, de 2007, del Ministerio de
Planificación302.

ARTÍCULO 8°. Convenios. Para la gestión del subsistema el Ministerio de


Desarrollo Social podrá suscribir convenios de colaboración y/o transferencia con los
organismos públicos, municipalidades e instituciones privadas que estén a cargo de
las acciones y prestaciones que se deriven del Subsistema.
Dichos convenios deberán establecer, a lo menos:
a) La identificación del organismo o institución.
b) Las características técnicas de la acción o prestación.
c) La caracterización de los beneficiarios de la acción o prestación.
d) El plazo en que se ejecutarán las acciones o prestaciones, considerando sus
distintas etapas, si corresponde.
e) La obligación del organismo o institución de proporcionar la información que el
Ministerio de Desarrollo Social le requiera, y en el formato que éste le solicite, y de
someterse a los mecanismos de coordinación que se establezcan en cuanto al
desarrollo de las acciones convenidas. Especialmente, deberá informar la identidad
de los niños y niñas beneficiarios y de su grupo familiar, el proceso de gestación y
desarrollo de los niños y niñas beneficiarios, y la activación y derivación de las
acciones y beneficios del Subsistema.
f) El modo en que se realizarán las transferencias de recursos y el plazo de las
mismas.
g) Los mecanismos de rendición de cuentas de los recursos públicos transferidos
para el otorgamiento de las prestaciones, y la devolución de los recursos no
ejecutados, en su caso.
h) El contenido de los informes, que deberán incorporar a lo menos una evaluación
técnica que dé cuenta del funcionamiento del convenio en cuestión, de costos y
ejecución presupuestaria de las acciones y prestaciones, además de la identificación
de los beneficiarios.

301 Véase la nota 7.

302 El decreto 160, de 22 de octubre de 2007, del Ministerio de Planificación, aprobó el Reglamento
del Registro de Información Social, creado por el artículo 6° de la ley 19.949 (Diario Oficial N° 38.963, de
17 de enero de 2008; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 138, Volumen 2°, pág. 1507).

891
i) Cumplir con las normas y orientaciones técnicas que se dicten para la ejecución
del Subsistema,
j) La obligación de reportar por parte del prestador respectivo, las reclamaciones
que se interpongan, de conformidad a lo previsto en el Título IV de este reglamento,
así como los plazos de resolución y las respuestas de las mismas.
k) Las obligaciones y responsabilidades de las partes en otras materias que
puedan corresponder.

ARTÍCULO 9°. Evaluación. El Subsistema será sometido a evaluaciones de


procesos y resultados, incluyendo análisis de costo efectividad, por parte de una
entidad externa a los organismos del Estado que ejecuten y coordinen las acciones y
prestaciones sociales que ofrecen, de conformidad a las instrucciones que para estos
efectos imparta el Ministerio de Desarrollo Social conjuntamente con la Dirección de
Presupuestos. Para lo anterior, el Ministerio implementará un mecanismo de
información detallado y actualizado de los antecedentes relevantes y pertinentes para
el seguimiento de los avances y resultados del Subsistema.
Copias de los informes finales de las referidas evaluaciones deberán ser remitidas
al Congreso Nacional y publicadas en el sitio web del Ministerio y de la Dirección de
Presupuestos.

ARTÍCULO 10. Sistema de Registro. Un Sistema de Registro, Derivación y


Monitoreo, constituirá el soporte de información y comunicaciones para realizar la
coordinación y supervisión de las acciones de acompañamiento y seguimiento de la
trayectoria del desarrollo integral de los niños y niñas usuarios del Subsistema Chile
Crece Contigo a través del registro de atención de las gestantes, niñas y niños, sus
familias o cuidadores, cautelando el tratamiento de datos calificados como datos
sensibles de conformidad a la normativa vigente.
Este sistema utilizará, principalmente, la información que se recabe de los
prestadores del Subsistema. Además, de acuerdo a las necesidades del Subsistema
podrá usar, entre otros, la información contenida en el Registro de Información Social,
regulado en el decreto supremo Nº 160, de 2007, del entonces Ministerio de
Planificación, actual Ministerio de Desarrollo Social.
Para efectos de la implementación del Sistema de Registro, Derivación y
Monitoreo a que se refiere el presente artículo, el Ministerio de Desarrollo Social
suscribirá, con municipalidades y otras entidades participantes, convenios de
colaboración y conectividad con la finalidad de establecer la forma y modalidades a
cumplir para el ingreso de la información del citado Sistema, en especial el registro y
monitoreo de la activación y derivación de las acciones y beneficios del Subsistema,
así como las estipulaciones destinadas a velar por la seguridad en el acceso a la
información contenida en el mismo.
El Ministerio de Desarrollo Social, en la implementación y administración de este
Sistema de Registro, Derivación y Monitoreo, deberá adoptar todas las medidas de
seguridad en el tratamiento de datos sensibles, según lo prescrito en la normativa
vigente.

892
ARTÍCULO 11. Finalidades del Sistema de Registro. El Sistema de Registro,
Derivación y Monitoreo será utilizado por el Subsistema para:
1. Registrar a los beneficiarios del Programa Eje y de los programas que integran
el Subsistema.
2. Determinar condiciones de riesgo biopsicosocial y vulnerabilidad de los
beneficiarios del Subsistema.
3. Derivar a los niños y niñas beneficiarios, cuando corresponda, a los organismos
públicos o privados que, por su participación en el Subsistema, deban proveerles
atención.
4. Apoyar la gestión intersectorial del Subsistema a nivel nacional, regional y
comunal.
5. Verificar antecedentes de los niños y niñas y sus respectivas familias contenidas
en registros administrativos relacionados con los requisitos exigidos para tener la
calidad de beneficiario del Subsistema Chile Crece Contigo.
6. Servir como plataforma informática para registrar las acciones y prestaciones
de los componentes del Subsistema otorgadas a los beneficiarios del Subsistema.
7. Identificar situaciones de riesgo biopsicosocial y vulnerabilidad que puedan dar
origen a derivaciones y acceso a prestaciones o acciones contempladas en el
Subsistema.
8. Efectuar el seguimiento y resolución de las derivaciones de los niños y niñas
beneficiarios.
9. Analizar el acceso de los beneficiarios a las acciones y prestaciones
establecidas.
10. Registrar la necesidad de ayudas técnicas según lo definido en la letra a) del
artículo 2º de este reglamento, el acceso a la garantía establecida en el artículo 21 y
el plazo de respuesta en la entrega de la prestación.
11. Registrar la necesidad de sala cuna, nivel medio o modalidades equivalentes
de educación parvularia, así como el acceso a la garantía establecido en el artículo
22 y el plazo de respuesta en la entrega de la prestación.
12. Obtener información estadística para monitorear y analizar las prestaciones
del Subsistema.
13. Registrar el acceso que tiene la familia del niño o niña usuario del Subsistema
a la oferta preferente de prestaciones, según lo previsto en el párrafo tercero del Título
III de este reglamento.
14. Registrar por parte del prestador respectivo, las reclamaciones que se
interpongan de conformidad a lo previsto en el Título IV de este reglamento, así como
los plazos de resolución y las respuestas de las mismas.
15. Registrar toda otra información necesaria y que se establezca para el
cumplimiento de las garantías y de las prestaciones de acceso preferentes reguladas
en este reglamento.

893
Todas las personas que en virtud de lo dispuesto en el presente reglamento tengan
acceso a datos personales, deberán respetar su confidencialidad, de conformidad a
lo dispuesto en la Ley Nº 19.628, sobre Protección de la Vida Privada, en el artículo
10º de la Ley Nº 20.530, que Crea el Ministerio de Desarrollo Social y Modifica
Cuerpos Legales que indica303, y en las demás normas aplicables.
El adecuado resguardo e integridad de la información, el ingreso y autenticación
de usuarios, privilegios de acceso y demás protocolos necesarios para el correcto
tratamiento de la información se realizará de conformidad con lo dispuesto en el
decreto supremo Nº 160, de 2007, del Ministerio de Planificación.

TÍTULO III. DE LOS COMPONENTES DEL SUBSISTEMA

ARTÍCULO 12. Componentes. El Subsistema Chile Crece Contigo, se encuentra


integrado por 3 componentes:
a) Programa Eje denominado Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial, de acuerdo a lo
establecido en el Título III del presente Reglamento.
b) Prestaciones Garantizadas, aquellas referidas en el artículo 19 de este
reglamento.
c) Acceso preferente a las familias de los niños y niñas beneficiarias del
Subsistema a la Oferta de Servicios Públicos, de acuerdo a lo establecido en el
artículo 24 de este reglamento.

Párrafo Primero. Del Programa Eje

ARTÍCULO 13. Programa Eje. El Subsistema contará con un Programa Eje


denominado "Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial" a través del cual se ingresa al
Subsistema y que consiste en el acompañamiento y seguimiento personalizado a la
trayectoria del desarrollo de los niños y niñas que cumplan los requisitos señalados
en el artículo 9º de la ley Nº 20.379, el que será ejecutado por el Ministerio de Salud.
El acceso al Programa Eje esta determinado por la atención de los niños y niñas,
en el Sistema Público de Salud, lo que será registrado por los establecimientos del
Sistema Público de Salud a que se refiere la letra e) del artículo 2º de este reglamento,
e incorporado al Sistema de Registro, Derivación y Monitoreo de que trata los artículos
10 y 11 de este reglamento.

303 Véase la nota 148.

894
Los componentes y lineamientos del Programa serán aprobados por medio de
resolución del Ministerio de Salud y previa revisión del Ministerio de Desarrollo Social.

ARTÍCULO 14. Finalidad del Programa Eje. Este Programa tiene como objetivo
general fortalecer el proceso de desarrollo de los niños y niñas desde su primer control
de gestación y hasta su ingreso al sistema escolar, en el primer nivel de transición de
educación parvularia o su equivalente, el que será ejecutado, a través del Sistema
Público de Salud.
Asimismo tendrá como objetivos específicos:
a) Fortalecer los cuidados prenatales enfatizando en la educación prenatal,
detección del riesgo biopsicosocial y el desarrollo de planes de cuidado integral con
enfoque familiar.
b) Fortalecer los cuidados de salud del niño o niña con énfasis en intervención
educativas de apoyo a la crianza para el logro de un desarrollo integral.
c) Fortalecer las intervenciones dirigidas a población infantil en situación de
vulnerabilidad y/o rezago o déficit en su desarrollo integral.
d) Otorgar atención personalizada en el proceso de nacimiento.
e) Otorgar atención integral al niño o niña hospitalizado(a), enfatizando en los
cuidados para el desarrollo integral.

ARTÍCULO 15. Componentes del Programa. El acompañamiento y seguimiento


personalizado a la trayectoria de los niños y niñas usuarios que se atiendan en el
sistema público de salud será abordado a través de acciones y/o prestaciones
ejecutadas por medio de los componentes o dimensiones que se señalan a
continuación:
a. Fortalecimiento del Desarrollo Prenatal, este componente tiene como propósito
dar énfasis en la educación prenatal, la detección precoz de factores de riesgo
biopsicosocial, el seguimiento de los riesgos pesquisados y de su vulnerabilidad
biopsicosocial, la participación activa del padre o persona significativa para la
gestante y el desarrollo de planes de cuidados con enfoque familiar, territorial y
comunitario.
b. Atención personalizada en el preparto, parto y puerperio.
c. Control de salud del niño o niña con énfasis en acciones educativas de apoyo a
la crianza para el logro de un desarrollo integral, destinadas a las madres, padres y
cuidadores/as de estos.
d. Intervenciones dirigidas a niños y niñas en situación de vulnerabilidad
biopsicosocial, niñas y niños con rezago o niños y niñas con déficit en su desarrollo
integral, y
e. Atención integral al niño o niña hospitalizado(a), enfatizando los cuidados
necesarios para su desarrollo integral.

895
ARTÍCULO 16. Objetivo de las Acciones y Prestaciones. Las acciones y
prestaciones establecidas en el artículo precedente tendrán por objetivos principales:
a. Fortalecer los cuidados prenatales.
b. Fortalecer la atención integral y acompañamiento a las mujeres gestantes y sus
familias en situación de vulnerabilidad biopsicosocial.
c. Fortalecer la ejecución de intervenciones educativas dirigidas a las mujeres
gestantes y a su pareja y/o acompañante significativo(a).
d. Fortalecer la atención personalizada del proceso de preparto y parto.
e. Fortalecer la atención personalizada e integral del puerperio.
f. Fortalecer la atención integral al recién nacido(a) hospitalizado(a) en
neonatología.
g. Fortalecer la atención integral al niño y niña hospitalizado(a) en pediatría.
h. Fortalecer el control de salud del niño y niña para el desarrollo integral.
i. Ejecutar intervenciones educativas de apoyo a la crianza, y
j. Fortalecer las intervenciones en niños y niñas en situación de vulnerabilidad
biopsicosocial, rezago y/o déficit en su desarrollo integral.

ARTÍCULO 17. Las Condiciones Técnicas de las Acciones y Prestaciones. Un


Catálogo de Prestaciones del Programa de Apoyo al Desarrollo Biopsicosocial,
aprobado por resolución del Ministerio de Salud, previo informe favorable del
Ministerio de Desarrollo Social y publicada en el Diario Oficial, establecerá las
condiciones técnicas básicas y orientaciones para la implementación de las
prestaciones del programa en el Sistema Público de Salud, en base al objetivo
general, los objetivos específicos y los componentes del Programa Eje, referidos en
los artículos 14 y 15 de este reglamento.
Este catálogo deberá contener las acciones y prestaciones a desarrollar por
componente, la entidad responsable de su ejecución, los criterios de pertinencia,
calidad y oportunidad aplicables.

ARTÍCULO 18. Registro de las Acciones y Prestaciones del Programa Eje. Todas
las acciones y prestaciones que, en el marco del Programa de Apoyo al Desarrollo
Biopsicosocial, se entreguen o implementen respecto de los beneficiarios del
Subsistema, deberán ser registradas en el Sistema de Registro, Derivación y
Monitoreo a que se refieren los artículos 10 y 11 del presente reglamento.
Corresponderá al Ministerio de Salud realizar todas las gestiones de su
competencia para que la información esté disponible en los tiempos y calidad que se
requieren para el cumplimiento del objetivo del Subsistema.
Para estos efectos, la Subsecretaría de Redes Asistenciales, del Ministerio de
Salud, impartirá las instrucciones para identificar las unidades y/o funcionarios
responsables en los Servicios de Salud a cargo de los procedimientos necesarios
para contar y velar por la adecuada actualización, a lo menos, de la siguiente

896
información, la que deberá ser parte del Sistema de Registro, Derivación y Monitoreo
de que tratan los artículos 10 y 11:
1. Gestantes que acuden a su primer control prenatal en el sistema público de
salud, incluyendo datos de identificación de la gestante, rol único nacional y factores
de riesgo biopsicosocial.
2. Controles prenatales de gestantes.
3. Entrega de materiales educativos o de otro tipo.
4. Detección de factores de riesgos biopsicosociales en la trayectoria de
gestantes, niños y niñas.
5. Detección de la necesidad de ayudas técnicas.
6. Visitas domiciliarias realizadas a gestantes que presentan riesgo biopsicosocial.
7. Gestantes que asisten a educación grupal prenatal.
8. Niños y niñas que acuden a su primer control de salud en el sistema público de
salud, incluyendo, como mínimo, datos de nacimiento e identificación del niño/a, rol
único nacional, datos de la madre, padre y/o cuidador y factores de riesgo establecido
y/o biopsicosocial.
9. Controles de salud de los niños y niñas, así como la entrega de materiales
educativos según sea el caso.
10. Resultados de la aplicación de instrumentos de medición del desarrollo integral
infantil.
11. Visitas domiciliarias realizadas a niños y niñas que presentan riesgos en su
desarrollo integral.
12. Asistencia de padres, madres y/o cuidadores/as a talleres de habilidades
parentales y de promoción del desarrollo.
El jefe superior de los servicios u organismos responsables del registro de la
información, velará por la integralidad y actualización de la información, así como
también por el cumplimiento de la normativa vigente, debiendo realizar las gestiones
necesarias para hacer efectivas las responsabilidades que cause su incumplimiento.

Párrafo Segundo. De las Prestaciones Garantizadas

ARTÍCULO 19. Las Prestaciones Garantizadas. El Subsistema "Chile Crece


Contigo" garantizará las siguientes prestaciones para los niños y niñas que presentan
situaciones de vulnerabilidad:
a) Acceso a ayudas técnicas para niños y niñas que presenten alguna
discapacidad.
b) Acceso gratuito a establecimientos de educación parvularia en Nivel 1º que
corresponde a Sala Cuna, o modalidades equivalentes, para los niños y niñas de 0 a
2 años de edad.

897
c) Acceso gratuito en jornada extendida a establecimientos de educación
parvularia en Nivel 2º que corresponde a Nivel Medio, o modalidades equivalentes,
para los niños y niñas de 2 a 4 años de edad.

d) Acceso gratuito a establecimientos de educación parvularia en Nivel 2º que


corresponde a Nivel Medio, o modalidades equivalentes, para los niños y niñas de 2
a 4 años de edad, cuyos padres, madres o guardadores no trabajan fuera del hogar.

Los niveles de educación parvularia, referidos en las letras b), c) y d) anteriores,


se establecen de acuerdo a lo dispuesto en el decreto Nº 315, del año 2010, del
Ministerio de Educación 304 . Sin perjuicio de lo señalado anteriormente, estas
prestaciones podrán ser entregadas en grupos heterogéneos, en conformidad a lo
dispuesto en el artículo 5º del señalado decreto.

Para efectos de este reglamento se considerará como jornada extendida,


señalada en la letra c) anterior, y modalidades, señaladas en las letras b), c) y d), lo
definido en resolución exenta Nº 15/757, del año 2015, de la Junta Nacional de
Jardines Infantiles.

Para acceder a las prestaciones señaladas en las letras a), b), c) y d), los
beneficiarios deberán pertenecer a hogares que integren el 60% socio-
económicamente más vulnerable de la población nacional, según lo determine la
calificación socioeconómica a la que alude el artículo 33 del decreto supremo Nº 22,
del año 2015, del Ministerio de Desarrollo Social.

304 El decreto 315, de 9 de agosto de 2010, del Ministerio de Educación, reglamentó requisitos de
adquisición, mantención y pérdida del reconocimiento oficial del Estado a los establecimientos
educacionales de educación parvularia, básica y media (Diario Oficial N° 39.997, de 29 de junio de 2011;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 144, pág. 773).– MODIFICACIONES: Decreto 115, de 17 de
febrero de 2012: Sustituye los incisos 3° y 4° del artículo 5° y los artículos 7° y 10, modifica el artículo 11,
elimina el inciso final del artículo 15, modifica el inciso 1° del artículo 18, reemplaza el inciso 1° y elimina
el inciso 2° del artículo 19, modifica el artículo 21, agrega nuevos artículos 21 bis y 21 ter, modifica el inciso
2° y elimina el inciso final del artículo 22, modifica el inciso 2° del artículo 23, elimina el inciso 2° del artículo
24, agrega nuevo artículo 24 bis, modifica el inciso 3° del artículo 29 y agrega inciso final al artículo 33
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 145, pág. 859).– Decreto 264, de 9 de julio de 2015: Modifica
el inciso 1° y sustituye el inciso 2° del artículo 25, modifica el artículo 26 y reemplaza el artículo 27
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 151, pág. 456).– Decreto 506, de 10 de noviembre de 2015:
Agrega incisos 2° y 3° en el artículo 2°, modifica el inciso 3° y agrega inciso 4°, pasando el 4° a ser inciso
5°, en el artículo 3°, intercala inciso 2° en el artículo 4°, pasando el 2° a ser 3°, el 3° a ser 4° y el 4° a ser
5°, modifica el inciso 2° y agrega un inciso 3°, pasando el actual 3° a ser inciso 4°, en el artículo 6°, modifica
el artículo 9°, modifica el inciso 1°, sustituye el inciso 2° y modifica el inciso 4°, del artículo 14, agrega inciso
3° al artículo 16, modifica el inciso final del artículo 17, modifica el inciso 1° y reemplaza el inciso 2°, del
artículo 18, modifica el artículo 19, el inciso 2° del artículo 20, el artículo 21 y el artículo 21 bis, sustituye
los artículos 21 ter y 22, agrega nuevo artículo 22 bis, modifica el inciso 1° del artículo 28, reemplaza el
artículo 29 y agrega nuevos artículos 4°, 5° y 6° transitorios; fija fecha de vigencia de modificaciones
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 152, pág. 473).– Decreto 148, de 19 de mayo de 2016 (Art.
segundo): Agrega incisos 4° y 5° al artículo 18, modifica el artículo 21 ter y el inciso final del artículo 22 y
1elimina los incisos 2° y 3° del artículo 22 bis (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 154, pág.
699).– Decreto 108, de 6 de junio de 2017: Intercala, a continuación del inciso 1° del artículo 4°, un nuevo
inciso 2°, pasando los actuales incisos 2°, 3°, 4° y 5° a ser incisos 3°, 4°, 5° y 6°, respectivamente, modifica
el inciso 2° del artículo 8°, el inciso 1° del artículo 17 y el inciso final del artículo 18, agrega nuevo inciso
final al artículo 19, modifica el inciso 1° del artículo 22 y el encabezado del párrafo segundo del Título II,
agrega nuevos artículos 24 ter, 24 quáter, 24 quinquies y 24 sexies (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 157, pág. 1431).

898
La madre, el padre, o el cuidador o guardador de los niños y niñas que requieran
acceder a las prestaciones señaladas en las letras b) y c), deben encontrarse
trabajando, estudiando o buscando trabajo, lo que se acreditará de la forma que
establezca por medio de resolución el Ministerio de Desarrollo Social.

Las garantías previstas en las letras b) y d) de este artículo serán también


aplicables, según corresponda, a los niños y niñas, cuyo cuidado proteccional
provisorio o permanente se haya entregado por una resolución judicial de protección
a un centro de cuidado alternativo residencial.

Todas las entidades públicas que participen del Subsistema, y aquellas entidades
privadas que hayan suscrito los convenios respectivos para el otorgamiento de
prestaciones referidas precedentemente, deberán proveerlas, en consideración de
sus competencias legales o fines propios, y con los estándares de calidad que la
normativa vigente, este reglamento y los respectivos convenios hayan definido, en
sujeción a los recursos que anualmente consulte la Ley de Presupuestos del Sector
Público respectiva. Para estos efectos, cada institución será responsable de informar,
durante el primer trimestre de cada año, al Ministerio de Desarrollo Social, en su
calidad de Ministerio coordinador del Sistema Intersectorial de Protección Social, los
mecanismos de difusión, acceso, oportunidad y financiamiento que permitirán
asegurar la entrega de las garantías señaladas en este artículo.

Entiéndase para el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo como:

i) Mecanismos de difusión, los medios a través de los cuales se da a conocer a los


potenciales usuarios la oferta de servicios que existe anualmente para proveer las
prestaciones garantizadas que correspondan;

ii) Mecanismos de acceso, las vías administrativas para requerir por parte del
padre, madre o guardador respectivo del niño o niña usuario del Subsistema la
prestación garantizada que se demande.

ARTÍCULO 20. Cumplimiento de Requisitos. Corresponderá a las entidades


públicas que participen del Subsistema, y a las entidades privadas que hayan suscrito
los convenios respectivos para el otorgamiento de prestaciones garantizadas, ya
señaladas, verificar dentro del ámbito de su competencia, el cumplimiento de los
requisitos para acceder a las prestaciones que otorguen, de conformidad a la
normativa que las rigen, para lo cual podrán requerir al Ministerio de Desarrollo Social
la información necesaria contenida en el Registro de Información Social; entidad que
entregará la información de que disponga.

Para todos los efectos de este Título, el Ministerio de Desarrollo Social supervisará
la gestión de estas prestaciones, la procedencia de su otorgamiento y la permanencia
de los requisitos que las hacen procedentes, pudiendo suscribir convenios de
desempeño con los organismos públicos e instituciones privadas que administren las
prestaciones referidas a efectos de fijar indicadores y compromisos de gestión que
resguarden el cumplimento de las garantías referidas en todo el territorio nacional.

899
ARTÍCULO 21. Acceso a las Ayudas Técnicas. Para los efectos de este
reglamento, entiéndase como acceso a ayudas técnicas, aquellas prestaciones que
existen en la oferta de programas del Estado, según lo indicado en el inciso segundo
de este artículo, que están destinadas a proveer los elementos o implementos
requeridos por una persona con discapacidad para prevenir la progresión de la
misma, mejorar o recuperar su funcionalidad, o desarrollar una vida independiente,
de acuerdo a lo establecido en la letra b) del artículo 6º de la ley Nº 20.422.
Las ayudas técnicas garantizadas por el Estado para los beneficiarios de este
Subsistema se encuentran contenidas en los programas financiados por el Ministerio
de Desarrollo Social, correspondientes a "Ayudas Técnicas Chile Crece Contigo" de
la Subsecretaría de Servicios Sociales y en el componente "Chile Crece Contigo" de
la asignación presupuestaria "Aplicación Ley Nº 20.422", del Servicio Nacional de la
Discapacidad.
La entidad o entidades prestadoras de la garantía deberán consignar en el Sistema
de Registro, Derivación y Monitoreo referido en el artículo 10 de este reglamento las
ayudas técnicas solicitadas y que son parte de la oferta regular de los programas del
Estado según lo indicado en el inciso segundo de este artículo, la fecha de solicitud,
el costo y la fecha de entrega, individualizado por niña o niño beneficiario.

ARTÍCULO 22. Acceso Gratuito a Educación Parvularia. Para el acceso a las


garantías previstas en las letras b), c) y d) del artículo 19 de este reglamento, la
madre, el padre, o el guardador de los niños y niñas que requieran dichas
prestaciones, deberá solicitarla a sostenedores de establecimientos de educación
parvularia financiados con aportes regulares del Estado para su operación y
financiamiento, que se encuentren ubicados en la comuna de residencia del niño o
niña usuario del Subsistema. En el caso que se solicite la prestación en una comuna
distinta a la residencia del niño o la niña, esta se podrá proveer siempre y cuando
existan cupos disponibles en dicha comuna.
Respecto de las garantías b) y c), ya señaladas, la madre, el padre, o el guardador
o cuidador respectivo, deberá acreditar junto a su requerimiento que se encuentra
trabajando, estudiando o buscando trabajo, lo que se verificará, en primer término a
partir de la información del Registro de Información Social o en caso de que dicho
registro no posea tal información, a través de otro medio de verificación que permita
acreditar el cumplimiento del requisito, de conformidad a la resolución que emitirá
para tal efecto el Ministerio de Desarrollo Social, la que será publicada en el Diario
Oficial.
El Sistema de Registro, Derivación y Monitoreo referido en el artículo 10 de este
reglamento deberá incluir una funcionalidad en línea en el cual se registre por parte
del solicitante madre, padre, guardador o cuidador o encargado comunal que se
desempeñe en la comuna de residencia del niño o niña, con la individualización y
localización territorial, la solicitud efectuada por acceso gratuito a sala cuna, nivel
medio o modalidades equivalentes de educación parvularia, según corresponda al
tipo de garantía establecida. Asimismo, en dicho Registro se informará por parte de
la entidad prestadora de la garantía la oferta o cupos disponibles en su respectivo

900
establecimiento. Este Registro debe permitir la consulta en línea tanto por parte de
los solicitantes de la garantía que se requiera como de los oferentes de cupos en los
establecimientos de la comuna de residencia del niño o niña usuario del Subsistema.
En este marco, el Ministerio de Desarrollo Social, como coordinador, administrador
y supervisor del Subsistema, a través del Sistema de Registro, Derivación y Monitoreo
ya señalado, deberá coordinar con las entidades respectivas el acceso a la prestación
garantizada.
Corresponde además a la entidad prestadora de la garantía el deber de registrar
en el Sistema de Registro, Derivación y Monitoreo antes señalado, las prestaciones
otorgadas por niña o niño beneficiario respectivamente individualizado, con
especificación de la misma, la modalidad de atención, la fecha de solicitud y fecha de
entrega de la prestación.

Párrafo Tercero. Del Acceso Preferente a la Oferta


de Servicios Públicos

ARTÍCULO 23. Acceso Preferente. El Subsistema, de conformidad con lo


dispuesto en el artículo 13 de la ley Nº 20.379, considerará las múltiples dimensiones
que influyen en el desarrollo infantil, otorgando, a iguales condiciones, acceso
preferente a las familias beneficiarias de la oferta de servicios públicos, de acuerdo a
las necesidades de apoyo al desarrollo del niño o la niña, en programas tales como
nivelación de estudios; inserción laboral dependiente o independiente; mejoramiento
de las viviendas y de las condiciones de habitabilidad; atención de salud mental;
dinámica familiar; asistencia judicial; prevención y atención de la violencia
intrafamiliar; y maltrato infantil, entre otros.

ARTÍCULO 24. Requisitos. Para acceder a esta oferta de acciones y prestaciones


indicadas en el artículo anterior, se deberán reunir los siguientes requisitos:

1. Que el niño o niña, sea usuario del Programa Eje del Subsistema, lo que será
verificado a través del Sistema de Registro, Derivación y Monitoreo referido en el
artículo 10 de este reglamento.
2. Pertenecer a hogares que integren el 40% más vulnerable
socioeconómicamente de la población, según la Calificación Socioeconómica a que
se refiere el artículo 33º del decreto supremo Nº 22, de 2015, del Ministerio de
Desarrollo Social, lo que será verificado por el Ministerio de Desarrollo Social,
3. Presentar necesidades en alguna o varias dimensiones que se identifican en el
artículo precedente, de apoyo al desarrollo del niño o niña, según lo determine el
Ministerio de Desarrollo Social.

4. Cumplir con las condiciones y/o requisitos específicos de cada programa para
acceder a las acciones y prestaciones respectivamente, lo que será verificado por la
entidad u organismo que entregue la acción o prestación respectiva.

901
ARTÍCULO 25. Determinación de la Oferta. El Ministerio de Desarrollo Social en
su rol de coordinador y administrador del Subsistema y en consideración a las
dimensiones que influyen en el desarrollo infantil enviará a más tardar en el mes de
agosto de cada año, un oficio al Ministro de Hacienda, en que se especificarán las
acciones y prestaciones a las que sería recomendable que los usuarios del
Subsistema tengan acceso preferente, las que serán previamente propuestas y
aprobadas por el Comité Interministerial de Desarrollo Social, referido en la ley Nº
20.530. Asimismo, en dicho oficio se incluirán las acciones y prestaciones
recomendadas como oferta preferente otorgadas por Ministerios o Servicios que no
formen parte del Comité Interministerial de Desarrollo Social, en la medida que se
cuente con una aprobación por escrito del Ministerio o Servicio responsable de dichas
acciones y prestaciones.

TÍTULO IV. DE LAS ACCIONES ADMINISTRATIVAS

ARTÍCULO 26. Reclamación por Incumplimiento. Cualquier persona que estime


que se le ha denegado una prestación a la que tiene derecho, podrá interponer
reclamación ante el órgano público responsable de su otorgamiento, según el
procedimiento administrativo especial que exista al efecto, el que deberá informarse
al público por el respectivo prestador y en su defecto según lo dispuesto en artículo
59 de la ley Nº 19.880305.
Cuando se trate de un prestador persona jurídica de derecho privado, la
reclamación a la que alude el inciso anterior, se interpondrá por escrito ante dicho
prestador dentro del plazo de 5 días hábiles contados desde la notificación de dicha
denegación, entidad que tendrá la obligación de resolverla dentro del plazo de 20 días
hábiles contados desde la fecha de su recepción, debiendo notificar al interesado por
carta certificada el resultado de dicha resolución.
Para estos efectos, los prestadores públicos o privados deberán mantener a
disposición del público formularios de reclamo para su presentación, sea por vía
presencial o virtual.
Los prestadores públicos y privados deberán registrar conforme al numeral 14 del
artículo 11 de este reglamento las reclamaciones formuladas así como las respuestas
y resoluciones de las mismas.

ARTÍCULO 27. Responsabilidad. El jefe superior de los servicios u organismos


que participen del Subsistema velará por el cumplimiento de los deberes que dicha
participación exija debiendo realizar las gestiones necesarias para hacer efectivas las
responsabilidades que cause su incumplimiento, en especial, para los casos en que

305 Véase la nota 37.

902
sin causa justificada, se deniegue una prestación que corresponda conforme con las
normas que rigen el Subsistema de Protección Integral a la Infancia - Chile Crece
Contigo.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Marcos Barraza Gómez, Ministro de Desarrollo Social.– Rodrigo
Valdés Pulido, Ministro de Hacienda.– Adriana Delpiano Puelma, Ministra de
Educación.– Carmen Castillo Taucher, Ministra de Salud.

903
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DECRETO N° 35, DE 6 FEBRERO DE 2017

Aprueba Reglamento de la ley N° 20.976, que permite a los


profesionales de la educación que indica, entre los años
2016 y 2024, acceder a la bonificación por retiro
voluntario establecida en la ley N° 20.822

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.971, de 31 de enero de 2018)

Núm. 35.– Santiago, 6 de febrero de 2017.

Visto:

Lo dispuesto en los artículos 32 N° 6 y 35 de la Constitución Política de la


República de Chile; en el artículo 3° de la ley N° 19.880, que Establece Bases de los
Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los Órganos de la
Administración del Estado; en la ley N° 18.956, que Reestructura el Ministerio de
Educación Pública; en la ley N° 20.976, que Permite a los profesionales de la
educación que indica, entre los años 2016 y 2024, acceder a la Bonificación por Retiro
Voluntario Establecida en la ley N° 20.822; en la ley N° 20.822, que Otorga a los
profesionales de la educación que indica, una Bonificación por Retiro Voluntario; en
la ley N° 20.903, que Crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y Modifica
Otras Normas; en el decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, del Ministerio de
Educación, que Fija Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la ley N° 19.070
que Aprobó el Estatuto de los Profesionales de la Educación, y de las Leyes que lo
Complementan y Modifican; en el decreto con fuerza de ley N° 2, de 1998, del
Ministerio de Educación, que Fija Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado del
decreto con fuerza de ley N° 2, de 1996, Sobre Subvención del Estado a
Establecimientos Educacionales; en el decreto ley N° 3.166, de 1980, que Autoriza
Entrega de la Administración de Determinados Establecimientos de Educación
Técnico Profesional a las instituciones o a las personas jurídicas que indica, y; en la
resolución N° 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República, que Fija
Normas Sobre Exención del Trámite de Toma de Razón;

Considerando:

904
1°. Que, la ley N° 20.822 estableció una bonificación por retiro voluntario para los
profesionales de la educación que pertenezcan a una dotación docente del sector
municipal, sea administrada directamente por la municipalidad o bien por
corporaciones municipales, o que estén contratados en los establecimientos
educacionales regidos por el DL N° 3.166, de 1980, y que cumplan también con los
demás requisitos exigidos por dicha ley para poder acceder a tal beneficio;

2°. Que, el inciso primero del artículo 1° de la ley N° 20.976, en adelante "la Ley",
permite acceder a la bonificación por retiro voluntario otorgada por la ley N° 20.822,
en adelante "la bonificación", a los profesionales de la educación que presten
servicios para las entidades señaladas en el considerando anterior y que cumplan 60
años de edad si son mujeres, o 65 años de edad si son hombres, entre el 1° de enero
de 2016 y el 30 de junio de 2024, además de cumplir con los demás requisitos que
ambas leyes y el presente reglamento exigen;

3°. Que, el inciso segundo del artículo 1° de la ley, permite asimismo acceder a la
bonificación, a los profesionales de la educación que presten servicios en las
instituciones señaladas en el considerando primero, y que antes del 1° de enero de
2016, hayan cumplido 60 años de edad si son mujeres, o 65 años de edad si son
hombres, bajo los requisitos y las condiciones que las leyes números 20.822 y 20.976
establecen;

4°. Que, el artículo 2° de la ley, establece que la bonificación se regulará por la ley
N° 20.822, razón por la que es menester tener en consideración el inciso segundo del
artículo 1° de la referida ley, la que establece que esta bonificación por retiro
voluntario ascenderá a $21.500.000.– y será proporcional a las horas de contrato y
los años de servicio o fracción superior a seis meses, prestados en las entidades
señaladas en el considerando primero correspondiéndole el monto máximo de la
bonificación, al profesional de la educación que tenga once o más años de servicios
para el respectivo empleador, y un contrato de 37 a 44 horas cronológicas semanales,
a la época que corresponda;

5°. Que, el numeral 3), del artículo 2° de la ley, establece que, en el mes de marzo
de cada año, a partir del año 2017, el valor de la bonificación se reajustará de acuerdo
con la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor determinado por
el Instituto Nacional de Estadísticas entre los meses de enero y diciembre del año
inmediatamente anterior;

6°. Que, el artículo 6° de la ley, ordena que por un reglamento dictado por el
Ministerio de Educación, suscrito por el Ministro de Hacienda, determine las normas
necesarias para la aplicación de la ley, pudiendo incluir entre otras materias los plazos
de postulación a la bonificación, el procedimiento de otorgamiento y pago de ésta, y
la transmisibilidad de la bonificación, de acuerdo a las normas generales que rigen la
sucesión por causa de muerte, y; por todo lo anteriormente expuesto;

Decreto:

905
ARTÍCULO ÚNICO. Apruébase el reglamento de la ley N° 20.976, que Permite a
los profesionales de la educación que indica, entre los años 2016 y 2024, Acceder a
la Bonificación por Retiro Voluntario Establecida en la ley N° 20.822 306, cuyo texto es
el siguiente:

TÍTULO I. NORMAS GENERALES

ARTÍCULO 1°. El presente reglamento, regula los procedimientos, plazos y todas


las demás normas necesarias para la implementación de la ley N° 20.976, que
Permite a los Profesionales de la Educación que Indica, entre los años 2016 y 2024,
Acceder a la Bonificación por Retiro Voluntario Establecida en la ley N° 20.822.

ARTÍCULO 2°. Podrán acceder a la bonificación por retiro voluntario establecida


en la ley N° 20.822 307 , los profesionales de la educación que pertenezcan a una
dotación docente del sector municipal, sea administrada directamente por la
municipalidad o bien por corporaciones municipales, ya sea en calidad de titulares o
contratados, o que estén contratados en los establecimientos educacionales regidos
por el decreto ley N° 3.166, de 1980 308, siempre que comuniquen su decisión de
renunciar voluntariamente y hagan efectiva dicha renuncia respecto del total de horas
que sirven en los organismos antes señalados, en los plazos y cumpliendo los demás
requisitos que las leyes números 20.976 y 20.822, y el presente reglamento,
establecen y regulan.

ARTÍCULO 3°. Para efectos de este reglamento se entenderá por:


a) Ley: Ley N° 20.976, que Permite a los Profesionales de la Educación que Indica,
entre los años 2016 y 2024, Acceder a la Bonificación por Retiro Voluntario
Establecida en la ley N° 20.822.

306 La ley 20.976, de 15 de diciembre de 2016, permitió a los profesionales de la educación que indica,
entre los años 2016 y 2014, acceder a la bonificación por retiro voluntario establecida en la ley 20.822.

307 La ley 20.822, de 9 de abril de 2015, otorgó a los profesionales de la educación que indica, una
bonificación por retiro voluntario.– MODIFICACIÓN: Ley 20.883, de 2 de diciembre de 2015 (Art. 49):
Modifica el inciso 3° y reemplaza la letra b) del inciso 4° del artículo 6°.

308 El decreto ley 3.166, de 1980, autorizó entrega de la administración de determinados


establecimientos de educación técnico profesional a las instituciones o a las personas jurídicas que indica
(Diario Oficial N° 30.583, de 6 de febrero de 1980; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 76, pág. 361).–
MODIFICACIONES: Ley 18.591, de 3 de enero de 1987 (Art. 3°): Agrega inciso final al artículo 4°.– Ley
19.532, de 17 de noviembre de 1997 (Art. 17): Sustituye el artículo 4° e intercala, a continuación de este
artículo, nuevo artículo 4° bis.– Ley 21.040, de 24 de noviembre de 2017 (Art. 70): Modifica el inciso 1° y
agrega incisos 3° y 4° en el artículo 1° y modifica el artículo 5°; el artículo segundo transitorio fija la fecha
de entrada en vigencia de estas modificaciones.

906
b) Leyes: Referencia conjunta a la Ley N° 20.976, que Permite a los Profesionales
de la Educación que Indica, entre los años 2016 y 2024, Acceder a la Bonificación por
Retiro Voluntario Establecida en la Ley N° 20.822, y a la ley N° 20.822, que Otorga a
los Profesionales de la Educación que Indica, una Bonificación por Retiro Voluntario.
c) Entidades empleadoras o "empleador": Municipalidades, corporaciones sin fines
de lucro creadas por éstas para administrar la educación municipal, también
denominadas corporaciones municipales, y administradores de establecimientos
educacionales, cuya administración fue delegada en virtud del decreto ley N° 3.166,
de 1980.
d) Bonificación por Retiro Voluntario o Bonificación: Beneficio pecuniario,
establecido por la ley N° 20.822, al que tienen derecho los profesionales de la
educación que indica la ley N° 20.976, que hayan manifestado su decisión de
renunciar voluntariamente y que cumplan con los demás requisitos establecidos en
ella. Dicha bonificación será financiada de conformidad a los artículos 4, 27 y
siguientes de este reglamento.

TÍTULO II. DE LA BONIFICACIÓN POR RETIRO VOLUNTARIO

§ 1. Generalidades

ARTÍCULO 4°. La bonificación por retiro voluntario será de cargo de los


sostenedores del sector municipal hasta el monto que les correspondiere pagar en el
caso de la indemnización establecida en el artículo 73 del decreto con fuerza de ley
N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación309, conforme a lo establecido en el artículo
6°, inciso primero de la ley N° 20.822; en tanto, para el caso del personal que cumple
funciones en establecimientos educacionales cuya administración fue delegada en
virtud del decreto ley N° 3.166, de 1980, será de cargo de las instituciones
administradoras de dichos establecimientos hasta por un monto equivalente a un mes
de remuneración imponible por cada año de servicio, y fracción superior a seis meses,
prestado en estas entidades, con un máximo de once meses.
La bonificación ascenderá hasta un monto máximo de $21.500.000.–, la que será
proporcional a las horas de contrato que correspondan, y a los años de servicio o
fracción superior a seis meses, en la respectiva dotación docente o establecimiento
regido por el decreto ley N° 3.166, de 1980. El monto máximo de la bonificación
corresponderá al profesional de la educación que tenga once o más años de servicios
según lo señalado anteriormente y un contrato de 37 a 44 horas. No obstante, la
proporción del monto de la bonificación se establecerá considerando un máximo de
37 horas de contrato.

309 Véase la nota 156.

907
Mediante resolución de la Subsecretaría de Educación, esta bonificación será
reajustada en el mes de marzo de cada año, de acuerdo con la variación que
experimente el Índice de Precios al Consumidor determinado por el Instituto Nacional
de Estadísticas, entre los meses de enero y diciembre del año inmediatamente
anterior. De esta manera, el primer reajuste se aplicará en el mes de marzo de 2017.
Esta bonificación no es imponible ni constituye renta para ningún efecto legal y en
consecuencia, no está afecta a descuento alguno. Dicha bonificación será
incompatible con las indemnizaciones a que se refiere el artículo 38 de este
reglamento.

ARTÍCULO 5°. Para acceder a esta bonificación, los profesionales de la educación


que se desempeñen en las entidades señaladas en el artículo 2° de este reglamento,
deberán cumplir con alguna de las siguientes condiciones de edad:
1) Haber cumplido 60 o más años de edad, si son mujeres, y 65 o más años de
edad, si son hombres antes del 1° de enero de 2016, o
2) Cumplir 60 años de edad si son mujeres, y 65 años de edad si son hombres
entre el 1° de enero de 2016 y el 30 de junio de 2024, ambas fechas inclusive.

ARTÍCULO 6°. En el caso de los profesionales de la educación a que se refiere el


numeral 1) del artículo anterior, la bonificación por retiro voluntario se calculará en
base al número de horas de contrato vigente en la respectiva comuna o entidad
administradora, según corresponda, al 31 de octubre de 2015.
En el caso de los profesionales de la educación descritos en el numeral 2) del
artículo anterior, la bonificación por retiro voluntario se calculará en base al número
de horas de contrato vigente en la respectiva comuna o entidad administradora, según
corresponda, al 31 de octubre del año inmediatamente anterior a aquel en que el
profesional de la educación cumpla la edad legal para pensionarse por vejez.
En ambos casos, los años de servicio o fracción superior a seis meses se
considerarán al último día del mes anterior a la fecha de la resolución que le asigne
el cupo.

ARTÍCULO 7°. Podrán acceder a la bonificación por retiro voluntario hasta un total
de 20.000 profesionales de la educación, distribuidos de acuerdo con la siguiente
tabla de cupos anuales:

Año Cupos

2016 1.500

2017 1.500

908
2018 3.200

2019 2.300

2020 2.300

2021 2.300

2022 2.300

2023 2.300

2024 2.300

Total 20.000

Los cupos que no hubieren sido utilizados entre los años 2016 al 2018, ambos
incluidos, incrementarán los del año 2019. A partir de este último año, los cupos que
no sean utilizados en cada anualidad incrementarán los del año inmediatamente
siguiente.

ARTÍCULO 8°. Los profesionales de la educación que presten servicios en las


instituciones señaladas en el artículo 2° de este reglamento, y que cumplan con los
requisitos para percibir la bonificación por retiro voluntario, deberán postular en los
procesos de asignación de cupos que señala el párrafo siguiente. De no postular en
los plazos establecidos en tiempo y forma, se entenderá que renuncian
irrevocablemente a dicho beneficio.

§ 2. De la Postulación

ARTÍCULO 9°. Para la asignación de los cupos dispuestos en el artículo 7°,


correspondientes a los años 2016 a 2024, se abrirán nueve procesos de postulación,
uno por cada año. El procedimiento para la asignación de cupos del año 2016 se
regirá por lo dispuesto en el artículo segundo transitorio del reglamento.
Las postulaciones correspondientes al segundo proceso, se efectuarán entre el 1°
de diciembre de 2017 y el 1° de julio de 2018. Por su parte, las postulaciones
correspondientes a los siete procesos siguientes, se realizarán entre el 1° de
diciembre de cada año y el 1° de julio del año siguiente.
En enero de cada año, la Subsecretaría de Educación fijará por resolución, los
plazos de tramitación del proceso que corresponda a dicho año, estableciendo entre
otros:
- Los plazos de envío de las postulaciones por parte de los sostenedores a la
Subsecretaría;

909
- Las fechas de dictación y las de publicación en el sitio electrónico del Ministerio
de Educación de las resoluciones que otorgan los cupos;
- Las fechas de dictación de las resoluciones que individualizan a los postulantes
que no cumplieron con los requisitos para acceder a la bonificación por retiro, las que
deben ser dictadas, en cada oportunidad, en forma conjunta con aquellas
resoluciones que otorgan cupos;
- Las fechas de dictación de las resoluciones que transfieran los recursos que
correspondan.
Las instituciones a que se refiere el artículo 2° del presente reglamento, deberán
establecer a lo menos dos mecanismos para comunicar oportunamente a los
profesionales de la educación de los períodos de postulación para los procesos de
asignación de cupos.

ARTÍCULO 10. Los profesionales de la educación podrán postular a los procesos


señalados en el inciso segundo del artículo anterior, según las normas que a
continuación se indican:
a) Los hombres profesionales de la educación deberán postular en el proceso
correspondiente al año en que cumplan 65 años de edad.
b) Las mujeres profesionales de la educación deberán postular a partir del año en
que cumplan 60 años de edad y hasta el proceso correspondiente al año en que
cumplan los 65 años de edad.
Con todo, deberán postular para el último proceso, las mujeres profesionales de
la educación que cumplan 60 y hasta 65 años de edad entre el 1° de enero y el 30 de
junio de 2024, las que, en caso de ser seleccionadas, deberán hacer efectiva su
renuncia voluntaria entre el 1° de enero y el 1° de marzo siguiente a la comunicación
de que accedieron a un cupo.

ARTÍCULO 11. Para acceder a esta bonificación, los profesionales de la


educación que reúnan los requisitos establecidos al efecto, deberán postular ante su
respectiva institución empleadora, comunicando su intención de renunciar
voluntariamente a todos los cargos y al total de horas que sirva.
La presentación de los antecedentes de postulación deberá realizarse
personalmente o por medio de un apoderado, debiendo constar dicho poder en
escritura pública o documento privado suscrito ante notario, según lo establecido en
la ley N° 19.880310.
El profesional de la educación deberá acompañar a su postulación, un certificado
de nacimiento emitido con no más de 60 días de anticipación a su presentación.

310 Véase la nota 37.

910
En el caso que un profesional de la educación se desempeñe en más de una
entidad empleadora de las señaladas en el artículo 2° de este reglamento, deberá
presentar su postulación ante todas estas.

ARTÍCULO 12. La postulación deberá ser realizada por escrito ante su respectiva
institución empleadora; en ella se deberá manifestar la voluntad de renunciar a todos
los cargos y al total de horas que sirvan en las instituciones señaladas en el artículo
2° precedente, y además deberá contener, a lo menos, los siguientes datos:
a) Individualización del profesional de la educación, con nombres y apellidos
completos y rol único nacional;
b) Fecha de nacimiento;
c) Individualización de la entidad empleadora;
d) Fecha de inicio de la relación laboral;
e) Años de servicio, en la respectiva dotación docente o establecimiento regido
por el decreto ley N° 3.166, de 1980;
f) Individualización de otros empleadores de los señalados en el artículo 2° de este
reglamento, a los que sirve, si los tuviere;
g) Correo electrónico, si lo tuviere;
h) Firma del postulante.
El Ministerio de Educación, a través de su sitio electrónico, proporcionará a los
profesionales de la educación los formularios para la postulación al beneficio por retiro
voluntario.

ARTÍCULO 13. Las entidades empleadoras remitirán las postulaciones recibidas


y sus antecedentes a la Subsecretaría de Educación, mediante los mecanismos que
dicha Subsecretaría defina para tal efecto.
El empleador deberá remitir la postulación entregada por el profesional de la
educación, con fecha y timbre de recepción del documento, conjuntamente con los
siguientes antecedentes:
a) Decretos de nombramiento y de designaciones; contratos de trabajo y anexos
de contrato de trabajo, y demás documentos que den cuenta de la continuidad y
vigencia de la relación laboral, jornada laboral y cargo;
b) Copia de certificado de diagnóstico médico de enfermedad terminal, de una
institución de salud, si lo hubiere, y;
c) Certificado que señale el número de días de licencias médicas cursadas en los
24 meses inmediatamente anteriores al inicio del respectivo periodo de postulación,
si las tuviere.
En caso de no existir antecedentes suficientes para acreditar la continuidad y
vigencia de la relación laboral, la jornada de trabajo y el cargo desempeñado, el

911
empleador deberá regularizar dicha situación, teniendo en consideración y
acompañando toda la documentación de respaldo con que cuente, tales como
decretos de nombramiento y/o designación, contratos de trabajo, anexos de contrato
de trabajo, liquidaciones de remuneraciones, certificados históricos de cotizaciones
previsionales, sistema de control de asistencia, u otros documentos que logren
acreditar fehacientemente la existencia de la relación laboral. Tratándose de
municipalidades esta regularización se realizará mediante el correspondiente decreto
alcaldicio, acompañando a éste, la documentación antes señalada.

ARTÍCULO 14. Las entidades empleadoras remitirán las postulaciones recibidas


a la Subsecretaría de Educación, para su resolución. Para estos efectos, deberán
enviar la documentación fehaciente e íntegra, de modo tal que si dichos antecedentes
carecen de tal calidad para respaldar las bonificaciones solicitadas, la Subsecretaría
de Educación deberá devolver todos los antecedentes a fin de que éstos sean
completados dentro de los 10 días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud.
En caso contrario la solicitud deberá ser rechazada.

§ 3. De la Asignación de Cupos

ARTÍCULO 15. Anualmente, la Subsecretaría de Educación asignará los cupos


mediante resolución, donde se individualizará a los beneficiarios de cupo
correspondientes a cada proceso de postulación, en virtud de lo establecido en el
artículo siguiente de este reglamento. En cada año sólo podrán asignarse cupos
correspondientes a un proceso de los señalados en el artículo 9°.

ARTÍCULO 16. En el caso de haber un mayor número de postulantes que cupos


disponibles en un año, la Subsecretaría de Educación procederá a asignar los cupos
conforme a los siguientes criterios de priorización:
a) Aquellos con un mayor número de días por sobre la edad legal para pensionarse
por vejez al 31 de diciembre del año del respectivo proceso de postulación;
b) En caso de igualdad, aquellos respecto de quienes se acredite algún
diagnóstico de enfermedad terminal, resguardando la protección de datos personales,
según lo establece la ley N° 19.628311;
c) De persistir la igualdad, se priorizará, según el mayor número de días de
licencias médicas cursadas durante los veinticuatro meses inmediatamente
anteriores al inicio del respectivo período de postulación, y;
d) Finalmente, aquellos con mayor número de años de servicio en la institución
empleadora a la fecha de inicio de las postulaciones al respectivo proceso de
postulación.

311 Véase la nota 7.

912
La Subsecretaría de Educación procederá a la priorización de los postulantes que
cumplen los requisitos para acceder a la bonificación por retiro voluntario, ordenados
de acuerdo a los criterios precedentemente indicados.

ARTÍCULO 17. Si aplicados todos los criterios de selección establecidos en el


artículo anterior no fuese posible asignar un cupo, resolverá el Subsecretario de
Educación, pudiendo considerar entre otros aspectos los siguientes:
a) El desempeño en contextos vulnerables, considerando el porcentaje de
alumnos prioritarios del establecimiento donde se desempeña, de acuerdo a la ley
N° 20.248312.
b) La remuneración recibida por el profesional de la educación, prefiriendo a
aquellos de menores rentas.

ARTÍCULO 18. La Subsecretaría de Educación procederá a dictar una resolución


de asignación de cupos, la que deberá contener:

312 La ley 20.248, de 1 de febrero de 2008, estableció la Ley de Subvención Escolar Preferencial.–
MODIFICACIONES: Ley 20.501, de 26 de febrero de 2011 (Art. 12): Modifica el artículo 1°, el N° 3 del
artículo 8°, el inciso 1° del artículo 11 y el artículo 14, sustituye la tabla incluida en el inciso 2°, modifica los
incisos 4° y 5° del artículo 16 y el inciso 1° del artículo 18, reemplaza el inciso 4° del artículo 20 y agrega
artículo duodécimo transitorio.– Ley 20.529, de 27 de agosto de 2011 (Art. 112): Modifica el artículo 5°,
modifica las letras a) y d), el párrafo primero de la letra f) y elimina el inciso 3° del artículo 7°, sustituye el
inciso final del artículo 8° y el artículo 9°, deroga el artículo 10, reemplaza el artículo 11 y los incisos 2° y
3° del artículo 12, deroga el artículo 13, modifica el artículo 14, sustituye el inciso 1° y elimina el inciso 2°
del artículo 17, reemplaza el inciso 2° y elimina el inciso 3° del artículo 18, modifica el N° 1 del artículo 19,
modifica el inciso 5°, sustituye el inciso 6° y modifica el inciso 8° del artículo 20, reemplaza los artículos 21
y 22, modifica el inciso 1° y sustituye el inciso 2° del artículo 23, modifica el inciso final del artículo 24,
reemplaza el artículo 25, sustituye el N° 2 del inciso 1°, modifica el inciso 2° del N° 3 y agrega inciso final,
todo en el artículo 26, elimina el inciso 6° del artículo 27, reemplaza los incisos 2° y 3° y deroga el inciso
4° del artículo 28, suprime las letras a), c), h) e i), modifica la letra b) y sustituye la letra e) del artículo 29,
reemplaza el artículo 30, deroga el artículo 32, modifica el encabezamiento y el N° 3 y elimina el N° 4 del
artículo 34, sustituye el inciso 1° del artículo 35, modifica el artículo 36 y el inciso 1° de los artículos primero
y segundo transitorios y deroga el artículo undécimo transitorio.– Ley 20.550, de 26 de octubre de 2011:
Modifica la letra d) y reemplaza la letra e) del inciso 2° del artículo 7°, agrega artículo 7° bis, sustituye el
encabezamiento del inciso 1°, por incisos 1° y 2°, modifica el N° 2, reemplaza el N° 4 del inciso 2°, modifica
el inciso final y agrega un nuevo inciso final, todo en el artículo 8°, agrega artículo 8° bis, sustituye el cuadro
contenido en el artículo 14, reemplaza la letra b) del N° 1 del artículo 19, suprime el inciso 2°, modifica el
inciso 4°, que pasó a ser 3°, sustituye el inciso 5°, que pasó a ser 4° y el inciso 6°, que pasó a ser 5°,
modifica el inciso 7°, que pasó a ser 6°, todo en el artículo 20, reemplaza el artículo 23, sustituye el N° 1 y
agrega inciso final en el artículo 26, modifica el inciso 3° y reemplaza los incisos 4° y final del artículo 27,
sustituye el inciso 1° y modifica los incisos 2° y 3° del artículo 28, reemplaza la letra d) del artículo 29 y el
artículo 30, agrega artículo 33 bis, modifica el inciso 1° de los artículos primero y segundo transitorios y
agrega artículos decimotercero a decimosexto transitorios.– Ley 20.567, de 2 de febrero de 2012: Agrega
inciso 2° en la letra a) del artículo 7°.– Ley 20.637, de 26 de octubre de 2012 (Art. 1°): Sustituye los cuadros
contenidos en los artículos 14 y 16, reemplaza el inciso 3° del artículo 20 y el artículo duodécimo transitorio.
– Ley 20.845, de 8 de junio de 2015 (Art. 4°): Modifica el artículo 1°, agrega artículo 2° bis, modifica los
artículos 3° y 4°, reemplaza las letras a) y d) del artículo 6°, sustituye la tabla del artículo 14, incorpora
artículo 14 bis, modifica los incisos 1°, 2°, 3° y 4° del artículo 15, el N° 3 del artículo 19, los incisos 1°, 2° y
3° del artículo 20 y el artículo 24, reemplaza el inciso 2° y modifica el inciso 5° del artículo 27 y agrega
nueva letra a) en el artículo 30, pasando la actual a) a ser b) y así sucesivamente; fija fecha de vigencia a
modificaciones.– Ley 21.040, de 24 de noviembre de 2017 (Art. 80): Intercala párrafos segundo y tercero
en la letra d) y elimina el segundo párrafo de la letra f), en el artículo 7°, modifica el N° 4 del inciso 2° del
artículo 8°, el inciso final del artículo 11 y el párrafo primero del N° 2 del artículo 26, sustituye el inciso 3°
del artículo 28 y la letra e) del artículo 29 y modifica el inciso 1° del artículo 33 bis; el artículo segundo
transitorio fija la fecha de entrada en vigencia de estas modificaciones.

913
a) La individualización de los beneficiarios de los cupos disponibles;
b) La individualización de los postulantes que cumplan con los requisitos para
acceder a la bonificación por retiro voluntario, pero que no fueron seleccionados por
falta de cupos, en caso de haber más postulantes que cupos disponibles;
c) El plazo que tiene el beneficiario para desistirse del cupo asignado, en virtud de
lo establecido en el artículo 21 de este reglamento.
Además, la Subsecretaría de Educación dictará una resolución, individualizando a
los postulantes que no cumplieron con los requisitos para acceder a la bonificación
por retiro voluntario, y que, por tanto, no quedaron preseleccionados para el período
siguiente.
En contra de estas resoluciones, se podrán interponer los recursos establecidos
en la ley N° 19.880.

ARTÍCULO 19. Una vez asignados los cupos, aquellos postulantes a la


bonificación por retiro voluntario referidos en el literal b) del artículo anterior, serán
incorporados en forma preferente al listado de seleccionados del proceso
correspondiente al año o años siguientes sin necesidad de volver a postular,
entendiéndose para estos efectos que quedan preseleccionados.
Si quedaren cupos disponibles, después de haber sido asignados a los
preseleccionados del año anterior, aquellos se completarán con los postulantes
correspondientes a la nueva anualidad que sean seleccionados según el
procedimiento establecido en este reglamento, dictándose las resoluciones que
correspondan al efecto.
Mediante una o más resoluciones, se podrán asignar los cupos a los profesionales
de la educación a que se refiere el literal b) del artículo anterior, las que podrán
dictarse en los plazos que determine la resolución a que se refiere el inciso tercero
del artículo 9°, sin necesidad que se haya desarrollado el proceso de postulación para
la anualidad respectiva.

ARTÍCULO 20. Una vez tramitadas las resoluciones a que hace referencia el
artículo 18 de este reglamento, serán remitidas por la Subsecretaría de Educación y
a la brevedad posible, al correo electrónico que las entidades empleadoras
previamente informen para estos efectos, publicándolas, además, en el sitio
electrónico que, en dichas resoluciones, determine el Ministerio de Educación.
Asimismo, la institución empleadora deberá publicar dicha resolución en su sitio
electrónico, para su difusión, si lo tuviera.

Sin perjuicio de lo anterior, las instituciones empleadoras deberán notificar a cada


uno de los profesionales de la educación dichas resoluciones dentro de los 5 días
hábiles siguientes, contados desde la fecha en que éstas se hayan publicado en el
sitio electrónico del Ministerio de Educación, del resultado del proceso en que
participaron, notificación que podrá ser efectuada personalmente de acuerdo al inciso

914
final del artículo 46, de la ley N° 19.880, por carta certificada dirigida al domicilio que
el profesional de la educación tenga registrado ante su empleador, o bien, mediante
el correo electrónico que se haya establecido al efecto.

ARTÍCULO 21. Los profesionales de la educación a quienes se les asigne un


cupo, y que opten por desistirse de éste, deberán informarlo mediante una carta de
desistimiento, dirigida a todos sus empleadores, dentro del mismo plazo establecido
para la presentación de la carta de renuncia. Luego, serán los empleadores quienes
informarán de esta situación a la Subsecretaría de Educación, cuando envíen los
antecedentes en que soliciten la transferencia de recursos, remitiendo copias de la
respectiva carta, a fin de que ésta proceda a reasignar el cupo, siguiendo
estrictamente el orden de priorización de la resolución establecido en el artículo 16, o
en el artículo 17, en caso de insuficiencia del anterior.
Las mujeres menores de 65 años de edad que, habiendo sido seleccionadas con
un cupo se desistieren, no lo conservarán para el siguiente año, pudiendo volver a
presentar su postulación de acuerdo al procedimiento establecido en el párrafo
anterior.
Se entenderá que el profesional de la educación se desiste en los casos en que
manifieste expresa o tácitamente que se retracta de su postulación ante su
empleador, para así continuar desempeñando sus funciones. Será tácita cuando no
se haya presentado la carta de renuncia voluntaria en tiempo y forma.

§ 4. De la Terminación de la Relación Laboral

ARTÍCULO 22. Los profesionales de la educación a quienes se les asigne un cupo


deberán presentar sus respectivas cartas de renuncia voluntaria e irrevocable ante su
empleador a más tardar el último día hábil del mes siguiente a la fecha de publicación
en el sitio electrónico del Ministerio de Educación, de la resolución que le asigna el
cupo, indicando en las mismas, que renuncian a todos los cargos y al total de horas
que sirven y la fecha en la que se hará efectiva, debiendo estar comprendida la misma
entre el 1° de enero y el 1° de marzo del año siguiente al de la fecha de la señalada
publicación, sin perjuicio de lo señalado en el artículo 25 siguiente.

ARTÍCULO 23. Los profesionales de la educación beneficiados con un cupo, que


se desistieren de éste ante su empleador, o que no presentaren la carta de renuncia
a todos los cargos y al total de horas que sirvan, dentro de los plazos y con los
requisitos regulados en este reglamento, se entenderá que renuncian
irrevocablemente al beneficio, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del
artículo 21 precedente.

ARTÍCULO 24. El profesional de la educación a quien se le reasigne un cupo por


el desistimiento del beneficiario original, deberá presentar ante su o sus empleadores,
su carta de renuncia voluntaria hasta el último día hábil del mes siguiente a la fecha

915
de publicación, en el sitio electrónico del Ministerio de Educación, de la resolución
que le asigna el cupo, indicando en la misma que renuncia a todos los cargos y al
total de horas que sirve y la fecha, entre el 1° de enero y el 1° de marzo del año
siguiente al de la fecha de la señalada publicación, en que la hará efectiva.

ARTÍCULO 25. No obstante lo señalado en los artículos precedentes, el término


de la relación laboral sólo se producirá cuando el empleador ponga la totalidad de la
bonificación que corresponda a disposición del profesional de la educación que haya
renunciado al total de horas que sirva en la entidad empleadora y que cumpla con los
demás requisitos previstos en las leyes. Con todo, el término de la relación laboral
deberá materializarse a más tardar en el plazo de 6 meses contados del traspaso de
los recursos que correspondan según el Título III de este reglamento, por parte del
Ministerio de Educación, para el pago de la bonificación respectiva.
Desde la asignación del cupo y durante el tiempo que media hasta el pago total
de la bonificación de habérsele asignado un cupo, el empleador no podrá poner
término a la relación laboral por una causa diferente al retiro voluntario, salvo que
concurra alguna de las causales establecidas en los literales a); b); c); i); g); k) y m)
del artículo 72 del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, del Ministerio de
Educación, o aquellas del artículo 160 del Código del Trabajo 313 según corresponda,
la que deberá ser debidamente acreditada. Respecto de la causal del literal f) del
artículo 72 referido, se estará a lo dispuesto en el Título IV de este reglamento.

ARTÍCULO 26. Los profesionales de la educación que cesen en sus empleos por
aplicación de lo dispuesto en las leyes y en este reglamento, no podrán incorporarse
a una dotación docente administrada directamente por las municipalidades o por las
corporaciones municipales, ni ser nombrados o contratados bajo cualquier modalidad
o régimen laboral, incluidas las contrataciones a honorarios, en municipalidades,
corporaciones municipales o establecimientos regidos por el decreto ley N° 3.166, de
1980, durante los cinco años siguientes al término de la relación laboral, a menos que
previamente devuelvan la totalidad de la bonificación percibida, expresada en
unidades de fomento, más el interés corriente para operaciones reajustables.

TÍTULO III. DEL FINANCIAMIENTO DE LA BONIFICACIÓN Y


TRANSFERENCIAS DE RECURSOS A LOS EMPLEADORES

ARTÍCULO 27. Para el pago de la bonificación por retiro voluntario establecida en


el artículo 4° de este reglamento, los empleadores del sector municipal podrán
solicitar para su financiamiento el anticipo de subvención de escolaridad del artículo

313 Véase la nota 14.

916
9°, del decreto con fuerza de ley N° 2, del año 1998, del Ministerio de Educación314,
en los términos señalados en el artículo 6° de la ley N° 20.822.

314 El decreto con fuerza de ley 2, de 1998, del Ministerio de Educación, fijó el texto refundido,
coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley 2, de 1996, anterior texto refundido, coordinado
y sistematizado de las disposiciones sobre subvención del Estado a los establecimientos educacionales
(D.F.L. 5, de 1992, D.F.L. 2, de 1989, ambos del Ministerio de Educación y D.L. 3.167 y 3.476, de 1980 y
3.635, de 1981) (Diario Oficial N° 36.226, de 28 de noviembre de 1998; Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 117, Anexo C, pág. 200).– MODIFICACIONES: Ley 19.598, de 9 de enero de 1999
(Art. 13): Reemplaza el inciso final del artículo 9° por los nuevos incisos que indica y agrega artículo 9°
bis.– Ley 19.873, de 29 de mayo de 2003 (Art. 1°): Modifica los artículos 5°, 21, 22, 34 y 41, intercala a
continuación del artículo 42, nuevo párrafo 8°, con artículos 43 a 49, pasando los actuales artículos 43 a
56 a ser 50 a 63, respectivamente y modifica los artículos 46, que pasó a ser 53 y quinto transitorio.– Ley
19.933, de 12 de febrero de 2004 (Art. 13): Agrega nuevo artículo 54 bis.– Ley 19.979, de 6 de noviembre
de 2004 (Art. 2°): Agrega inciso final al artículo 4°, agrega nueva letra a) bis, sustituye la letra d), agrega
letra d) bis e incisos 2°, 3° y 4° a la letra e), reemplaza el inciso 2° de la letra g) y agrega nuevos incisos
penúltimo y último, todo en el artículo 6°, agrega nuevo inciso 2° en el artículo 23, modifica el inciso 5°,
sustituye el inciso 7° y agrega inciso final al artículo 24, modifica el inciso 5° del artículo 26, agrega nuevo
inciso 2°, pasando el actual a ser inciso 3° y así sucesivamente, modifica los incisos 3° y 4°, que pasaron
a ser incisos 4° y 5° y reemplaza el inciso 7°, que pasó a ser inciso 8°, todo en el artículo 37, agrega nuevo
inciso 2°, pasando el actual a ser inciso 3° y agrega nueva letra h) a este último inciso del artículo 50,
modifica el inciso 2° del artículo 52 y agrega nuevos artículos octavo y noveno transitorios.– Ley 20.184,
de 23 de junio de 2007: Agrega artículo 52 bis.– Ley 20.201, de 31 de julio de 2007 (Art. 1°): Modifica la
letra a) del artículo 6°, modifica el inciso 1°, agrega nuevos incisos 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7° y 8°, pasando el
actual inciso 2° a ser 9° y así correlativamente, modifica el inciso 4°, que pasó a ser 11, el inciso 6°, que
pasó a ser 13 y el inciso 7°, que pasó a ser 14, todo en el artículo 9°, sustituye el inciso 1° del artículo 9°
bis, modifica el inciso 4° del artículo 14, el inciso 1° del artículo 23, el inciso 2° del artículo 36, el inciso 1°
del artículo 37, los incisos 1°, 2° y 6° del artículo 41 y el inciso 2° del artículo 5° transitorio.– Ley 20.247,
de 24 de enero de 2008 (Art. 1°): Reemplaza el inciso 3° y agrega nuevo inciso 4° al artículo 5°, sustituye
el artículo 7°, reemplaza el inciso 1°, modifica el inciso 7°, sustituye el inciso 9°, modifica el inciso 10,
reemplaza el inciso 11 y modifica los incisos 12 y 13 del artículo 9°, sustituye la tabla contenida en el inciso
1°, los incisos 4° y 5°, el inciso 6°, por nuevos incisos 6° y 7°, pasando el actual inciso 7° a ser inciso 8° y
así sucesivamente y reemplaza el inciso final, todo en el artículo 12, modifica el inciso 3° del artículo 35,
sustituye la tabla contenida en el inciso 1° y el inciso 2° del artículo 37, deroga el párrafo 3° del Título III y
su artículo 38, reemplaza el artículo 41, agrega nueva letra i) en el inciso 3° del artículo 50 y nuevos
artículos décimo, undécimo y duodécimo transitorios.– Ley 20.248, de 1° de febrero de 2008 (Art. 37):
Sustituye en todas sus disposiciones la mención “Educación Parvularia (segundo nivel de transición)” por
“Educación Parvularia (primer y segundo nivel de transición)”, modifica el inciso 2° y reemplaza el inciso
3° del artículo 2°, agrega nuevo inciso 2° en la letra f) del artículo 6°, pasando el actual inciso 2° a ser 3°,
modifica el inciso 4° del artículo 12, agrega nueva letra e) en el inciso 2° y nueva letra i) en el inciso 3° del
artículo 50, sustituye el inciso 1° y modifica el inciso 3° del artículo 52, incorpora nuevo inciso 2° al artículo
53, pasando el actual inciso 2° a ser 3°, y así sucesivamente y agrega artículos 64, 65, 66 y 67.– Ley
20.370, de 12 de septiembre de 2009 (Art. 72): Deroga el artículo 3°.– Ley 20.501, de 26 de febrero de
2011 (Art. 5°): Reemplaza los incisos 1°, 9° y 11 del artículo 9°, los incisos 4° y 5° del artículo 12 y el
artículo undécimo transitorio.– Ley 20.529, de 27 de agosto de 2011 (Art. 113): Modifica el artículo 1°,
modifica el inciso 2° y sustituye los incisos 3° y 4° del artículo 2° y el artículo 5°, reemplaza la letra a),
modifica la letra d) bis y el párrafo segundo de la letra f) del artículo 6°, modifica el inciso 3° del artículo 9°,
suprime el inciso final del artículo 15, deroga el artículo 19, modifica el inciso 2° del artículo 22 y los incisos
5° y 6° del artículo 26, modifica el inciso 1°, sustituye la letra d) y modifica la letra e) del inciso 2° y suprime
la letra i) del inciso 3°, todo en el artículo 50, deroga los artículos 52, 52 bis y 53, modifica el inciso 1° del
artículo 54 y los incisos 1° y 3° del artículo 55, deroga los artículos 65, 66 y 67, modifica el inciso final del
artículo quinto transitorio y deroga el artículo duodécimo transitorio.– Ley 20.637, de 26 de octubre de 2012
(Art. 2°): Reemplaza los incisos 1° y 9° del artículo 9°.– Ley 20.845, de 8 de junio de 2015 (Art. 2°):
Modifica el inciso 1° y agrega inciso 2° en el artículo 1°, modifica los incisos 3° y 4° del artículo 2°, incorpora
artículos 3°, 3° bis, 3° ter y 3° quáter, modifica el inciso 1°, reemplaza el inciso 2°, modifica los incisos 3° y
4° y agrega inciso final en el artículo 5°, sustituye la letra a), intercala nueva letra a) bis, pasando la letra
a) bis a ser a) ter, modifica el párrafo 1° y elimina el párrafo 2°, de esta última letra, agrega nuevas letras
a) quáter y a) quinquies, modifica el párrafo 1°, reemplaza los párrafos 3°, 4° y 5° e intercala párrafos 7°,
8° , 9°, 10, 11 y 12, en la letra d), sustituye los párrafos 1°, 2° y 3° de la letra e) y agrega letras f) bis, f) ter
y f) quáter, todo en el artículo 6°, incorpora artículos 7° bis, 7° ter, 7° quáter, 7° quinquies, 7° sexies y 7°
septies, intercala nuevos incisos 2°, 3° y 4°, y modifica el inciso final del artículo 8°, deroga los artículos 16
y 17, modifica los incisos 1° y final del artículo 18, deroga los artículos 20 y 21, y el Título II, elimina el
inciso 7° del artículo 37, modifica el artículo 43, agrega Párrafo 9° en el Título III, con artículo 49 bis, elimina
el inciso 1° y modifica el inciso 3°, que pasó a ser 2°, en el artículo 50, introduce nuevo Título V, pasando

917
En caso de existir diferencia entre lo que le corresponde pagar al sostenedor del
sector municipal según lo establecido en el artículo cuarto inciso primero y el monto
de la bonificación por retiro voluntario, el Fisco otorgará a los sostenedores del sector
municipal un aporte extraordinario equivalente a dicha diferencia.

ARTÍCULO 28. El reintegro de los anticipos de subvenciones deberá efectuarse a


partir del undécimo mes siguiente a aquel en que se otorgue el anticipo de
subvención, en 144 cuotas iguales, mensuales y sucesivas, que se descontarán de
la subvención de escolaridad. Sin embargo, los descuentos de la subvención de
escolaridad, por aplicación de estas leyes, u otras, no podrán exceder en su conjunto,
para una misma municipalidad o corporación municipal, del 3% del monto de la
subvención que tenga derecho a percibir en el mes de febrero del año respectivo en
que se otorga el anticipo.

ARTÍCULO 29. Con el objeto de contribuir al financiamiento a que se refiere el


artículo 27 precedente, se otorgará a los sostenedores del sector municipal, un aporte
complementario, de cargo fiscal, que se regirá por las siguientes reglas:

a) Para aquellos sostenedores del sector municipal que no soliciten anticipos de


la subvención de escolaridad, para financiar total o parcialmente la bonificación de
acuerdo con el artículo cuarto precedente, el aporte complementario ascenderá al
25% de lo que hubieren pagado sin anticipo de subvención. Para tal efecto, deberán
solicitar dicho aporte al Ministerio de Educación dentro de los dos meses siguientes
a la fecha de pago de la bonificación.

b) Para aquellos sostenedores del sector municipal que accedan a los anticipos
de la subvención de escolaridad, el aporte complementario ascenderá a un tercio del
monto por concepto del anticipo de subvención que se otorga. Con todo, la suma
entre el monto por anticipo de subvención y el de este aporte, en ningún caso podrá
exceder el monto total que le corresponda pagar según lo dispuesto en el inciso
primero del artículo 4° de este reglamento.

c) Para aquellos sostenedores del sector municipal que, por exceder el tope
señalado en el artículo 28 precedente, no tengan derecho a acceder al anticipo de
subvención o dejen de tenerlo, el aporte complementario ascenderá hasta el monto

el actual Título V a ser Título VI, con artículos 58 A a 58 H; fija fecha de vigencia a modificaciones.– Ley
20.883, de 2 de diciembre de 2015 (Art. 50): Modifica el inciso 2° del artículo 43.– Ley 20.903, de 1 de abril
de 2016 (Arts. 3° y cuadragésimo octavo trans.): Reemplaza los incisos 1° y 9° y modifica el inciso 11 del
artículo 9°, modifica los incisos 4° y 5° del artículo 12 y deroga el artículo 41; fija fecha de vigencia de
modificaciones.– Ley 20.993, de 28 de enero de 2017 (Art. 3°): Modifica el párrafo segundo de numeral
v) del inciso 2° del artículo 3°.– Ley 21.040, de 24 de noviembre de 2017 (Art. 78): Agrega artículo 4° bis;
el artículo segundo transitorio fija la fecha de entrada en vigencia de esta modificación.– Ley 21.052, de 28
de diciembre de 2017 (Art. 1°): Modifica el inciso 2° y agrega inciso final, en el artículo 7 septies e incorpora
nuevo inciso final en el artículo 58 H.

918
que le corresponda pagar según lo dispuesto en el inciso primero del artículo 4° de
este reglamento.

ARTÍCULO 30. Respecto de los profesionales de la educación contratados en


establecimientos educacionales cuya administración fue delegada en virtud del
decreto ley N° 3.166, de 1980, el pago de la bonificación a que se refiere el artículo
4° será de cargo de las instituciones administradoras de dichos establecimientos,
hasta por un monto equivalente a un mes de remuneración imponible por cada año
de servicio y fracción superior a seis meses, prestado en estas entidades, con un
máximo de once meses.

La remuneración que servirá de base para el cálculo señalado en el inciso anterior


será la última remuneración mensual devengada que le haya correspondido al
profesional de la educación antes de la resolución que le asigna un cupo, en virtud de
lo establecido en el artículo 18 de este reglamento.

En caso de existir diferencia entre lo que corresponde pagar a las entidades


administradoras de acuerdo con el inciso primero, y el monto de la bonificación por
retiro señalado en el artículo 4° precedente, el Fisco otorgará a esas entidades un
aporte extraordinario equivalente a dicha diferencia.

ARTÍCULO 31. Para efectos de este título, los empleadores deberán enviar a la
Subsecretaría de Educación, una solicitud de recursos, a la que deberán acompañar:

a) Ficha de solicitud de recursos, de acuerdo con el formato que determine el


Ministerio de Educación;

b) Copias de cartas de renuncia;

c) Copias de cartas de desistimiento, en caso de haberlas;

d) Certificado del Secretario Municipal, del Representante Legal de la Corporación


Municipal o del Administrador Delegado de los establecimientos educacionales
regidos por el decreto ley N° 3.166, que respalde las fechas de presentación de las
cartas de renuncia voluntaria, ante los empleadores;

e) Certificado del Secretario Municipal, del Representante Legal de la Corporación


Municipal o del Administrador Delegado de los establecimientos educacionales
regidos por el decreto ley N° 3.166, que dé cuenta de los profesionales de la
educación que, habiendo sido beneficiados con un cupo, no presentaron sus cartas
de renuncia en tiempo y forma;

f) Certificado del Secretario Municipal que dé cuenta del acuerdo del Concejo
Municipal para solicitar el anticipo de subvención de que trata el artículo 9°, del
decreto con fuerza de ley N° 2, de 1998, del Ministerio de Educación, en caso de
corresponder.

919
ARTÍCULO 32. El Ministerio de Educación ordenará la transferencia de recursos,
mediante el acto administrativo que corresponda, que deberá señalar, al menos, lo
siguiente:

a) Montos que deban transferirse a los empleadores del sector municipal o a


aquellos establecimientos regidos por el decreto ley N° 3.166, de 1980, según
corresponda;

b) Valor de las cuotas en las que deberá ser devuelto el anticipo de subvención, si
corresponde;

c) Individualización de los beneficiarios de las bonificaciones por retiro voluntario


y su monto;

d) Plazo para que el empleador pague las bonificaciones a los beneficiarios;

e) Plazo para la devolución, en las Secretarías Regionales Ministeriales de


Educación correspondientes, de los recursos no utilizados en el pago de las
bonificaciones, y;

ARTÍCULO 33. Sin perjuicio de lo establecido en la resolución N° 30 de 2015, de


Contraloría General de la República, que Fija Normas de Procedimiento sobre
Rendición de Cuentas315, los sostenedores o administradores, según corresponda,
dentro de los 6 meses siguientes a la transferencia por parte del Ministerio de
Educación de los recursos para pagar las bonificaciones, deberán informar a la
Subsecretaría de Educación del uso de los mismos. Dicha información deberá
contener, a lo menos:

a) Informe completo de las bonificaciones pagadas, señalando el monto y


beneficiario de cada una, montos recibidos, pagados o saldos;

b) Comprobante de ingreso correspondiente a la última transferencia de recursos;

c) Copia autorizada de los decretos de pago a los beneficiarios, para el caso de


las municipalidades;

d) Copia de los respectivos decretos de término de nombramiento y finiquitos;

e) Comprobantes de egreso, y;

f) Copia de los decretos de vacancia respectivos, para el caso de las


municipalidades.

315 La resolución 30, de 11 de marzo de 2015, de la Contraloría General de la República, fijó normas
de procedimiento sobre rendición de cuentas, y, en su artículo primero transitorio, dispone que empezará
a regir el 1 de junio de 2015, para los aportes, subvenciones y transferencias que se realicen a contar de
esa fecha, entendiéndose derogadas, desde ese momento, las resoluciones anteriores impartidas por la
Contraloría General en materia de rendición de cuentas (Diario Oficial N° 41.119, de 28 de marzo de 2015;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 150, pág. 1196).

920
En caso de retardo, el Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de
Educación, en el más breve plazo, solicitará dicha rendición al sostenedor o
administrador según corresponda, con copia a la Superintendencia de Educación.

TÍTULO IV. DE LA TRANSMISIBILIDAD

ARTÍCULO 34. En caso de que el profesional de la educación fallezca entre la


fecha de su postulación y antes de la percepción de la bonificación por retiro
voluntario, se transmitirá por causa de muerte de acuerdo con las reglas generales.

ARTÍCULO 35. Sin perjuicio de lo anterior, la bonificación señalada en el artículo


precedente es transmisible, siempre y cuando el profesional de la educación fallecido
cumpla con los demás requisitos establecidos en la ley para acceder a la misma y
haya presentado su postulación ante la o las entidades empleadoras, en tiempo y
forma.

ARTÍCULO 36. Cualquier heredero del causante podrá hacerse parte del proceso
de asignación de cupos, acompañando ante el empleador correspondiente, copia
autorizada de la resolución o sentencia en la que se le otorgó la posesión efectiva,
según corresponda.

ARTÍCULO 37. Una vez que el causante haya resultado beneficiario de un cupo y
los recursos hayan sido puestos a disposición de la institución empleadora, ésta
pagará la bonificación que correspondería al causante, a quien represente a los
herederos.

TÍTULO VI. OTRAS DISPOSICIONES

ARTÍCULO 38. La bonificación otorgada por las leyes y regulada en este


reglamento, será incompatible con toda indemnización que por concepto de término
de la relación laboral o por años de servicio le pudiere corresponder al profesional de
la educación, cualquiera que fuere su origen y a cuyo pago concurra el empleador.
Especialmente será incompatible con aquellas a que se refieren los artículos 73 y 2°
transitorio del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación, y
con las que se hubieren obtenido por aplicación de lo dispuesto en los artículos 7° y

921
9° transitorios de la ley N° 19.410316, o en el artículo 7° de la ley N° 19.504317, o en el
artículo 3° transitorio de la ley N° 19.715 318, o el artículo 6° transitorio de la ley N°
19.933319, o en los artículos 2° y 3° transitorios de la ley N° 20.158 320 o en los artículos
noveno y décimo transitorios de la ley N° 20.501321. Con todo, si el profesional de la

316 La ley 19.410, de 2 de septiembre de 1995, modificó la ley 19.070, sobre Estatuto de Profesionales
de la Educación, el decreto con fuerza de ley 5, de 1992, del Ministerio de Educación, sobre subvenciones
a establecimientos educacionales y otorgó beneficios que indica.– MODIFICACIONES: Ley 19.429, de 30
de noviembre de 1995 (Art. 23): Modifica el inciso 2° del artículo 7° y la letra b) del artículo 10.– Ley 19.471,
de 13 de septiembre de 1996 (Art. 1°): Modifica el inciso 1° del artículo 12 transitorio.– Ley 19.532, de 17
de noviembre de 1997 (Art. 10): Modifica las letras e) y f) y agrega nuevas letras g) y h) en el artículo 22 y
sustituye el artículo 1° transitorio.– Ley 19.598, de 9 de enero de 1999 (Arts. 1° y 2°): Modifica el artículo
8° y aclara fecha de aplicación de la letra c) del artículo 10.– Ley 19.715, de 31 de enero de 2001 (Arts. 1°
y 2°): Modifica el artículo 8° y aclara aplicación de la letra c) del artículo 10.– Ley 19.933, de 12 de febrero
de 2004 (Arts. 2° y 16): Aclara aplicación de la letra c) del artículo 10 y reemplaza el inciso 4° del artículo
15.– Ley 19.979, de 6 de noviembre de 2004 (Art. 6°): Sustituye los artículos 21 y 22, deroga el artículo 23
y reemplaza los artículos 24 y 25.– Ley 20.158, de 29 de diciembre de 2006 (Art. 11): Agrega nuevos
incisos 5°, 6° y 7° en el artículo 15.– Ley 20.201, de 31 de julio de 2007 (Art. 2°): Agrega nuevo inciso 3°
en el artículo 16, pasando el actual a ser inciso cuarto y final.– Ley 20.903, de 1 de abril de 2016 (Arts. 4°
y séptimo trans.): Deroga los artículos 8°, 10 y 11, modifica el artículo 12, deroga el artículo 13, modifica el
inciso 1° y deroga los incisos 2° y 3° del artículo 14; excepciones.– Ley 21.040, de 24 de noviembre de
2017 (Art. 75): Deroga los artículos 4°, 5° y 6°, modifica el inciso 1° y sustituye el inciso 2° del artículo 21,
elimina la letra a), pasando la actual letra b) a ser letra a), y así sucesivamente las demás letras, y agrega
nueva letra h), en el artículo 22, modifica los artículos 24 y 25 y los incisos 1° y 2° del artículo 26; ; el artículo
segundo transitorio fija la fecha de entrada en vigencia de estas modificaciones.

317 La ley 19.504, de 31 de mayo de 1997, otorgó un mejoramiento especial de remuneraciones para
los profesionales de la educación que señala.

318 La ley 19.715, de 31 de enero de 2001, otorgó un mejoramiento especial de remuneraciones para
los profesionales de la educación.– MODIFICACIONES: Ley 19.933, de 12 de febrero de 2004 (Art. 14):
Intercala, a continuación del inciso 6°, nuevo inciso 7° y modifica el actual inciso 8°, que pasó a ser inciso
9°, todo en el artículo 13.– Ley 19.979, de 6 de noviembre de 2004 (Art. 3°): Modifica el inciso 3° del artículo
8° y el N° 3 del inciso 2° del artículo 16.– Ley 20.158, de 29 de diciembre de 2006 (Art. 12): Modifica el N°
2 del inciso 2° del artículo 14 y los incisos 1° y 2° del artículo 15, reemplaza el N° 1 y modifica el N° 3 del
inciso 2° del artículo 16 y agrega nuevo artículo transitorio.– Ley 20.501, de 26 de febrero de 2011 (Art.
2°): Sustituye el artículo 15.– Ley 20.903, de 1 de abril de 2016 (Arts. 6° y séptimo trans.): Deroga el Título
I “Aumento de la Bonificación Proporcional”, reemplaza el inciso 1° del artículo 8°, modifica los incisos 1° y
final del artículo 10, sustituye la denominación del Título IX “De la Asignación de Excelencia Pedagógica y
de la Red de Maestros” por “De la Red de Maestros”, deroga los artículos 14 y 15, reemplaza el numeral
1) y modifica el numeral 2) del artículo 16, modifica el artículo 17 y sustituye el artículo 18; excepciones.

319 La ley 19.933, de 12 de febrero de 2004, otorgó un mejoramiento económico especial a los
profesionales de la educación que indica.– MODIFICACIONES: Ley 20.079, de 30 de noviembre de 2005
(Art. 32): Modifica la letra c) del inciso 1° del artículo 10.– Ley 20.158, de 29 de diciembre de 2006 (Art.
13): Agrega nuevos incisos 4° y 5° en el artículo 1°, nuevos incisos 3°, 4° y 5° en el artículo 4°, pasando el
actual inciso 3° a ser inciso 6° y modifica este último inciso, agrega nuevo inciso 3° en el artículo 9°,
pasando el actual 3° a ser inciso 4°, modifica el artículo 15, modifica el N° 2 de la letra a) y agrega nuevo
N° 3 en la letra b) del inciso 1°, modifica el párrafo segundo de la letra c) y la letra d) y agrega, al final del
inciso 1°, nueva letra e), todo en el artículo 17 y modifica los incisos 1° y 2° del artículo 18.– Ley 20.501,
de 26 de febrero de 2011 (Art. 14): Agrega nuevo artículo 17 bis.– Ley 20.903, de 1 de abril de 2016 (Arts.
7° y séptimo trans.): Deroga el Capítulo I del Título I “Aumento de la Bonificación Proporcional”, sustituye
el inciso 2° y deroga el inciso 3° del artículo 9°, modifica los incisos 1° y final del artículo 11 y deroga los
artículos 17 y 17 bis; excepciones.

320 La ley 20.158, de 29 de diciembre de 2006, estableció diversos beneficios para profesionales de
la Educación y modificó distintos cuerpos legales.

321 La ley 20.501, de 26 de febrero de 2011, fijó normas sobre Calidad y Equidad de la Educación.–
MODIFICACIÓN: Ley 20.541, de 30 de septiembre de 2011: Modifica el artículo Vigésimo transitorio.

922
educación hubiere pactado con su empleador una indemnización a todo evento,
conforme al Código del Trabajo, cuyo monto fuere mayor, podrá optar por esta última.

Esta bonificación será incompatible además, para quienes tengan la calidad de


funcionarios públicos afectos al decreto con fuerza de ley N° 29, de 2004, del
Ministerio de Hacienda, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del
Estatuto Administrativo322.

ARTÍCULO 39. El bono post laboral establecido en la ley N° 20.305 323 , es


compatible con la bonificación de retiro voluntario. Los profesionales de la educación
que tengan derecho al bono de la ley N° 20.305 y que postulen a la bonificación,
podrán presentar la solicitud para acceder al bono que establece la ley N° 20.305, en
la misma oportunidad en que presente su carta de renuncia. Para tal efecto, se
considerarán los plazos y edades establecidos en la ley y en el presente reglamento,
no siendo aplicables a su respecto los plazos de 12 meses señalados en el artículo
2° numeral 5), y artículo 3° de la ley N° 20.305.

ARTÍCULO 40. Los sostenedores municipales deberán ajustar la dotación docente


de acuerdo a los artículos 22 y siguientes del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996,
del Ministerio de Educación, conforme a las horas que queden vacantes por la
renuncia voluntaria del profesional de la educación, debiendo informar mensualmente
al Ministerio de Educación, a través de una nómina remitida al departamento
provincial respectivo, adjuntando los respectivos decretos o resoluciones de
declaración de vacancia.

En caso de que requieran proveer dichas vacantes, deberán informar previamente


a ese Departamento, adjuntando los correspondientes antecedentes fundantes. El
Departamento Provincial de Educación, en el plazo de quince días, podrá realizar
observaciones fundadas al informe antedicho sobre la base de la relación óptima
entre profesionales de la educación necesarios, horas cronológicas de trabajo
semanales y número de alumnos y cursos. En este caso, para proceder a la
contratación, el sostenedor deberá informar previamente al Concejo Municipal,
adjuntando las observaciones formuladas por el Departamento Provincial de

322 Véase la nota 12.

323 La ley 20.305, de 5 de diciembre de 2008, estableció bono mensual de naturaleza laboral, que
mejora las condiciones de retiro de los trabajadores del sector público con bajas tasas de reemplazo de
sus pensiones.– MODIFICACIONES: Ley 20.403, de 30 de noviembre de 2009 (Art. 35): Reemplaza el
inciso 1° por dos nuevos incisos, reenumerándose los restantes correlativamente, sustituye el inciso 4°,
que pasó a ser 5°, elimina los incisos 5° y 6°, pasando el actual inciso 7° a ser 6° y así correlativamente,
modifica el inciso 7°, que pasó a ser 6°, todo en el artículo 3°, reemplaza el inciso 3° del artículo 8° y el
inciso 5° del artículo 13, modifica la letra e) del inciso 2° y sustituye el inciso final del artículo quinto
transitorio y agrega artículo sexto transitorio.– Ley 20.636, de 17 de noviembre de 2012 (Art. 1°): Incorpora
inciso final en el artículo 3° y modifica el inciso final del artículo 8°.

923
Educación respectivo. En todo caso, dichas contrataciones deberán ajustarse al
respectivo Plan de Desarrollo Educativo Municipal (PADEM).

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

ARTÍCULO PRIMERO. Los profesionales de la educación del sector municipal


que hasta el 14 de diciembre de 2016, hayan presentado su renuncia anticipada e
irrevocable para eximirse del proceso de evaluación docente conforme a lo
establecido en el inciso final del artículo 70 del decreto con fuerza de ley N° 1, de
1996, del Ministerio de Educación, y que continúen desempeñándose en la dotación
docente del respectivo sostenedor municipal, podrán acceder a la bonificación por
retiro voluntario siempre que presenten su postulación a esta bonificación, hasta el 1°
de julio del año 2018, sin perjuicio de que dicha postulación opere en el proceso
correspondiente al año en que cumplan la edad requerida de acuerdo con las
condiciones y requisitos establecidos por las leyes y este reglamento. Asimismo,
tendrán derecho a presentar la solicitud para acceder al bono que se establece en la
ley N° 20.305, de conformidad con el artículo 4° la ley N° 20.976.

Para estos efectos, una vez presentada su postulación en tiempo y forma, y


siempre que cumplan con los requisitos para acceder a esta bonificación, no surtirá
efectos la renuncia anticipada e irrevocable en los términos establecidos en el inciso
final del artículo 70 en relación con el literal k) del inciso primero del artículo 72, ambos
del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación, manteniendo
la eximición al proceso de evaluación docente establecido en el inciso final del artículo
70 citado.

Los profesionales de la educación a que se refiere este artículo, que no les sea
asignado uno de los cupos señalados en el artículo 7° inciso primero del presente
reglamento, ya sea en el período en que operó su postulación o en forma preferente
para cualquiera de los procesos posteriores, surtirá efectos la renuncia anticipada e
irrevocable que el profesional de la educación haya presentado en virtud del inciso
final del artículo 70 del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, del Ministerio de
Educación, a partir de la fecha de notificación de la resolución en que se indique que,
en definitiva, no le fue asignado un cupo.

ARTÍCULO SEGUNDO. Para los profesionales de la educación que se acojan al


proceso de postulación correspondiente al año 2016, se aplicarán además las
siguientes reglas especiales:

1) Los y las profesionales de la educación de las entidades a que se refiere el


artículo 1° transitorio de la ley N° 20.976 que no postularon dentro del plazo señalado
en dicho artículo, se entenderá que han renunciado irrevocablemente al beneficio de
la misma. Con todo, las profesionales podrán postular hasta el período en que
cumplan 65 años de edad de acuerdo al literal b) del artículo 10 de este reglamento.

924
2) Los y las profesionales de la educación señalados en el numeral anterior, que
en su postulación indicaron la fecha en que harían efectiva su renuncia voluntaria e
irrevocable, la cual debía estar comprendida entre el 1° de enero y el 1° de marzo de
2017. La renuncia antes indicada sólo se hará efectiva cuando se ponga la totalidad
de la bonificación a su disposición. No obstante, el término de la relación laboral
deberá materializarse a más tardar en el plazo de seis meses, contados desde que el
Ministerio de Educación traspase los recursos que correspondan, para el pago de la
bonificación respectiva.

3) En caso de que en el proceso regulado en este artículo, haya más postulantes


que cupos disponibles, los profesionales de la educación que cumplan los requisitos
para acceder a la bonificación serán incorporados en forma preferente al listado de
seleccionados correspondiente al año o años siguientes, sin necesidad de realizar
una nueva postulación.

Mediante una o más resoluciones se adjudicarán cupos a los seleccionados


preferentes antes indicados, siempre que haya cupos disponibles. La renuncia
voluntaria de los profesionales de la educación a quienes por aquella resolución se
les haya asignado un cupo, sólo se hará efectiva cuando se ponga a su disposición,
la totalidad de la bonificación que les corresponda.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– María Isabel Díaz Pérez, Ministra de Educación (S).– Rodrigo
Valdés Pulido, Ministro de Hacienda.

DECRETO N° 128, DE 21 DE JUNIO DE 2017

Reglamenta los requisitos de adquisición, mantención y pérdida de la


autorización de funcionamiento de establecimientos
de Educación Parvularia

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.952, de 9 de enero de 2018)

Núm. 128.– Santiago, 21 de junio de 2017.

925
Visto:
Lo dispuesto en los artículos 32 Nº 6 y 35 de la Constitución Política de la
República, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto
supremo Nº 100 de 2005, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia; en la
Ley Nº 18.956, que Reestructura el Ministerio de Educación; en la Ley Nº 20.832, que
Crea la Autorización de Funcionamiento de los Establecimientos de Educación
Parvularia; en la Ley Nº 20.835, que Crea la Subsecretaría de Educación Parvularia,
la Intendencia de Educación Parvularia y modifica diversos cuerpos legales; en el
decreto con fuerza de ley Nº 2 de 2015, del Ministerio de Educación, que Fija planta
de personal de la Subsecretaría de Educación Parvularia, determina fecha de
iniciación de actividades y regula otras materias a que se refiere el artículo segundo
transitorio de la Ley Nº 20.835; en el decreto con fuerza de ley Nº 3, de 2016, del
Ministerio de Educación, que Modifica la planta de personal de la Superintendencia
de Educación, fija fecha en que la Superintendencia comenzará a ejercer las
facultades de fiscalización que se indica, y regula otras materias a que se refiere el
artículo segundo transitorio de la Ley Nº 20.835; y en la resolución Nº 1.600 de 2008,
de la Contraloría General de la República;
Considerando:
Que, la ley Nº 20.832 que Crea la Autorización de Funcionamiento de
Establecimientos de Educación Parvularia, en su artículo 1 define a dichos
establecimientos como aquellos que, contando con autorización para funcionar o con
reconocimiento oficial, según corresponda, imparten atención integral a niños y niñas
entre su nacimiento y la edad de ingreso a la educación básica, favoreciendo de
manera sistemática, oportuna y pertinente su desarrollo integral, aprendizajes,
conocimientos, habilidades y actitudes;
Que, la ley Nº 20.832 antes citada, señala en su artículo 2 que todos los
establecimientos de educación parvularia deberán contar con la autorización del
Ministerio de Educación para funcionar como tales, salvo aquellos que reciben
aportes regulares del Estado para su operación y funcionamiento, los que deberán
contar con el reconocimiento oficial del Estado;
Que, el Ministerio de Educación podrá conferir la autorización de funcionamiento
a los establecimientos de educación parvularia que no reciban aportes regulares del
Estado y que lo soliciten de conformidad al procedimiento establecido en la ley
Nº 20.832, así como en el presente reglamento, siempre y cuando acrediten el
cumplimiento de todos los requisitos procedentes para su otorgamiento;
Que, los establecimientos de educación parvularia que soliciten autorización de
funcionamiento deben cumplir, permanentemente, con todos los requisitos señalados
en artículo 3 de la ley Nº 20.832 y aquellos establecidos por el presente reglamento;
Que, el mismo artículo 3 en su inciso final, establece que las especificaciones de
los requisitos necesarios para el otorgamiento de la autorización de funcionamiento,
serán reglamentados mediante decreto dictado por el Ministerio de Educación y
suscrito por el Ministro de Hacienda;

Decreto:

926
TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1. Reglaméntanse los requisitos establecidos en la ley Nº 20.832, que


crea la autorización de funcionamiento de establecimientos de educación
parvularia324, entendiéndose por tales los definidos en el artículo 1 de dicha ley.

ARTÍCULO 2. La autorización de funcionamiento se conferirá a los


establecimientos de educación parvularia que no reciban aportes regulares del
Estado, los que, en todo caso, siempre podrán solicitar el reconocimiento oficial del
Estado.
Un establecimiento educacional que haya comenzado el proceso de autorización
de funcionamiento sólo podrá iniciar funcionamiento una vez obtenida dicha
autorización.

ARTÍCULO 3. Los establecimientos de educación parvularia que no cuenten con


autorización de funcionamiento, o con el reconocimiento oficial del Estado, según
corresponda, no podrán funcionar ni publicitarse como tales o con denominaciones
análogas como salas cunas o jardines infantiles, ya sea a través de carteles, avisos,
ilustraciones o propaganda en prensa o cualquier otro medio.
En caso de incumplimiento de lo dispuesto en el inciso anterior, la
Superintendencia de Educación dispondrá inmediatamente la clausura del
establecimiento de educación parvularia.

ARTÍCULO 4. Los establecimientos de educación parvularia que cuenten con


autorización de funcionamiento deberán mencionar expresamente, en su
documentación oficial y en su publicidad, el nombre del establecimiento y el número
y fecha de la resolución que les otorgó dicha autorización.

TÍTULO II. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN Y MANTENCIÓN DE LA


AUTORIZACIÓN DE FUNCIONAMIENTO

Párrafo 1º. Del sostenedor

ARTÍCULO 5. Los establecimientos de educación parvularia que soliciten la


autorización de funcionamiento deberán contar con un sostenedor responsable del

324 La ley 20.832, de 5 de mayo de 2015, creó la autorización de funcionamiento de establecimientos


de educación parvularia.

927
funcionamiento del mismo, el que podrá ser una persona natural o jurídica de derecho
público o privado cuyo objeto social único sea la educación.
Para estos efectos, en el caso de las personas naturales, se exigirá acompañar a
la correspondiente solicitud copia de la cédula de identidad, certificado de iniciación
de actividades otorgado por el Servicio de Impuestos Internos y una declaración
jurada en la que indique asumir la calidad de sostenedor del establecimiento
educacional.
En el caso de las personas jurídicas, deberán acompañar copia del rol único
tributario; copia autorizada y con vigencia de la escritura social y de sus
modificaciones, si las hubiere; personería y facultades del representante legal y
administradores si no constare en dichas escrituras; y cuando corresponda, copia
actualizada de los estatutos en el caso de las personas jurídicas constituidas de
conformidad a la ley Nº 20.659325.
La calidad de sostenedor no podrá transferirse, ni transmitirse en caso alguno y
bajo ningún título. No obstante, podrán transferirse y transmitirse los bienes muebles
o inmuebles que componen el establecimiento.
Tanto el sostenedor que sea persona natural como el representante legal y el
administrador de entidades sostenedoras deberán acreditar:
a) Estar en posesión de un título profesional de al menos 8 semestres de duración,
otorgado por una universidad o instituto profesional del Estado o reconocido por éste,
mediante certificado de título o copia legalizada del mismo o del título profesional.
b) No haber sido inhabilitado como sostenedor de conformidad con lo dispuesto
en la letra e) del artículo 73 de la ley Nº 20.529 326, ni haber sido sancionado con las
inhabilidades a que se refiere el artículo 14 de la ley Nº 20.832, mediante declaración
jurada.

325 La ley 20.659, de 8 de febrero de 2013, simplificó el régimen de constitución, modificación y


disolución de las sociedades comerciales.

326 La ley 20.529, de 27 de agosto de 2011, fijó normas sobre el Sistema Nacional de Aseguramiento
de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización.– MODIFICACIONES: Ley
20.642, de 11 de diciembre de 2012 (Art. 28): Modifica el artículo 102.– Ley 20.800, de 26 de diciembre de
2014 (Art. 29): Incorpora letras f) y g) en el inciso 1° y modifica el inciso 2° del artículo 89, agrega inciso 4°
en el artículo 91, modifica la letra c) y agrega letra h) en el inciso 2° del artículo 92.– Ley 20.835, de 5 de
mayo de 2015 (Art. 7°): Modifica el inciso 1° del artículo 33 y agrega incisos 2°, 3° y 4° en el artículo 99.–
Ley 20.845, de 8 de junio de 2015 (Art. 3°): Modifica el inciso 4° y agrega inciso final al artículo 1°, modifica
la letra b), reemplaza la letra c), modifica el párrafo 2° de la letra d) y el párrafo 1° de la letra e) y le agrega
nuevo párrafo 2°, pasando el actual párrafo 2° a ser 3°, a esta última letra y modifica el párrafo 2° de la
letra f), todo en el inciso 1° del artículo 49, modifica el artículo 50, reemplaza el artículo 54, agrega artículo
54 bis, sustituye los artículos 55 y 56, agrega letra i) al artículo 76 e intercala nueva letra e), pasando la
letra e) a ser letra f) en el artículo 77; fija fecha de vigencia a modificaciones.– Ley 21.040, de 24 de
noviembre de 2017 (Art. 82): Modifica la letra d) del artículo 3°, agrega párrafo segundo en la letra e) y
modifica la letra g) del artículo 11, intercala nuevo inciso 4° en el artículo 12, pasando el actual inciso 4° a
ser 5° y así sucesivamente, agrega inciso final en los artículos 13 y 14, modifica el inciso 3° del artículo 26,
reemplaza los incisos 3° y 4° del artículo 27 y el artículo 29, modifica la letra d) del artículo 35, sustituye la
letra h) del artículo 41, modifica el inciso 2° del artículo 68, incorpora nuevo párrafo segundo en la letra e)
del artículo 73, suprime la letra f), pasando la actual letra g) a ser f) y modifica el inciso 2° del artículo 89,
reemplaza la letra a) y modifica el párrafo primero de la letra h) del artículo 92 y deroga el artículo 96; el
artículo segundo transitorio fija la fecha de entrada en vigencia de estas modificaciones.

928
c) No haber sido condenado por crimen o simple delito de aquellos a que se refiere
el Título VII y los párrafos 1º y 2º del Título VIII del Libro II del Código Penal, o la ley
Nº 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes, mediante certificado de
antecedentes327.
d) No haber sido condenado con la pena de inhabilitación absoluta perpetua para
cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que
involucren una relación directa y habitual con personas menores de edad a que se
refiere el artículo 39 bis del Código Penal, mediante documento otorgado al efecto
por el Servicio de Registro Civil e Identificación.
Tratándose de las salas cunas anexas al local de trabajo, reguladas en el artículo
203 del Código del Trabajo328, no se le exigirá al empleador el requisito de objeto
social único de educación, tampoco se le limitará a su respecto la posibilidad de
transferir o transmitir la calidad de sostenedor, ni se le exigirá estar en posesión de
un título profesional en los términos señalados en la letra a) de este artículo. Además,
el requisito de no haber sido sancionado con las inhabilidades establecidas en el
artículo 14 de la ley Nº 20.832 sólo será exigible al personal que esté a cargo de las
salas cunas.

Párrafo 2º. Requisitos Técnico-Pedagógicos

ARTÍCULO 6. Todo establecimiento de educación parvularia deberá contar con


un Proyecto Educativo Institucional -en adelante también denominado “Proyecto
Educativo”- que incluya los antecedentes de la institución; la definición de las
características del establecimiento; la finalidad educativa expresada en la misión,
visión y valores sustentados; y el currículum pedagógico adoptado por el
establecimiento.
Todo proyecto educativo deberá fomentar la formación integral de los niños y las
niñas, y promover los aprendizajes, conocimientos, habilidades y actitudes que les
permitan alcanzar los objetivos generales de la educación parvularia establecidos en
el artículo 28 del decreto con fuerza de ley Nº 2 de 2009, del Ministerio de
Educación329.
Una copia del proyecto educativo, en soporte papel y/o electrónico, deberá
acompañarse a la solicitud de autorización de funcionamiento. El Proyecto Educativo
y sus modificaciones deberán cumplir con la normativa educacional vigente.
El proyecto educativo actualizado deberá estar permanentemente a disposición de
la comunidad educativa, ya sea publicado en el sitio web del establecimiento o
disponible en dicho recinto para los niños y niñas, padres, madres y/o apoderados
que lo requieran.

327 Véase la nota 222.

328 Véase la nota 14.

329 Véase la nota 159.

929
ARTÍCULO 7. Los establecimientos de educación parvularia que soliciten la
autorización de funcionamiento, deberán estructurarse de acuerdo a los niveles
establecidos en el artículo 5 del decreto supremo Nº 315 de 2010, del Ministerio de
Educación330, pudiendo solicitar dicha autorización respecto de todos o algunos de
ellos. Asimismo, se permitirán grupos heterogéneos en los mismos términos que lo
dispone el artículo 5 señalado.

ARTÍCULO 8. Todo establecimiento de educación parvularia, para obtener la


autorización de funcionamiento, deberá contar con un reglamento interno que deberá
acompañar a la solicitud de autorización, debiendo contener políticas de promoción
de los derechos del niño y niña; orientaciones pedagógicas y protocolos de
prevención y actuación ante conductas que constituyan falta a su seguridad y a la
buena convivencia, tales como abusos sexuales o maltrato infantil; y medidas
orientadas a garantizar la higiene y seguridad del establecimiento.
El reglamento interno deberá siempre respetar los derechos garantizados por la
Constitución Política de la República de Chile 331 y los principios contenidos en el
artículo 3 del decreto con fuerza de ley Nº 2 de 2009, del Ministerio de Educación, no
pudiendo contravenir la normativa educacional vigente; y, debiendo estar inspirado
especialmente, en los siguientes principios:
a) Niños y niñas como sujeto de derecho, dado que son titulares de derechos, con
capacidad de ejercerlos progresivamente y de manera autónoma, debiendo
respetarse sus opiniones, intereses y necesidades.
b) Interés superior de los niños y niñas, de manera que cualquier decisión que
pudiere afectarlos deberá tener como objetivo principal el disfrute pleno y efectivo de
sus derechos, para favorecer su desarrollo físico, mental, espiritual, moral, sicológico
y social.
c) Autonomía progresiva de los niños y niñas, los que paulatinamente podrán
ejercer sus derechos en función de la evolución de sus facultades, edad y grado de
madurez, con el debido acompañamiento de los adultos.
Todo reglamento interno deberá establecer los mecanismos de modificación y/o
actualización de sus contenidos, la periodicidad de dichas revisiones y la manera en
que serán aprobados.
El reglamento interno actualizado deberá estar publicado en el sitio web del
establecimiento o estar disponible en dicho recinto para los niños y niñas, padres,
madres y/o apoderados, y en general para toda la comunidad educativa, siendo
responsabilidad del sostenedor realizar las acciones necesarias para que sea
conocido por los mismos.
El reglamento interno y sus modificaciones deberán ser informados y notificados
a los padres, madres y/o apoderados al momento de la matrícula o de su renovación,
dejándose constancia escrita de ello, mediante la firma correspondiente.

330 Véase la nota 304.

331 Véase la nota 6.

930
Las disposiciones de los reglamentos internos que contravengan normas legales
se tendrán por no escritas y no podrán servir de fundamento para la aplicación de
medidas por parte del establecimiento a conductas de los miembros de la comunidad
educativa.
El Ministerio de Educación deberá tener siempre disponible en su página web
distintos modelos de reglamentos internos, los cuales podrán ser utilizados por los
establecimientos de educación parvularia.

ARTÍCULO 9. De conformidad con lo dispuesto en el inciso primero del artículo


anterior, todo reglamento interno deberá contener, al menos, las siguientes materias:
a) Regulación de las relaciones entre el establecimiento de educación parvularia
y los distintos actores de la comunidad educativa, debiendo señalar al menos:
i) El horario de inicio y término de la jornada, estableciendo procedimientos para
el caso de atrasos o retiro anticipado de los niños o niñas.
ii) La obligación de mantener publicado, en un lugar visible para la comunidad
educativa, un organigrama del establecimiento.
iii) Mecanismos de comunicación efectivos con los padres, madres y/o
apoderados, tales como libreta de comunicaciones, correo electrónico y paneles en
espacios comunes del establecimiento. El establecimiento deberá mantener un
registro actualizado con los datos de contacto de padres, madres y/o apoderados.
iv) La forma en que se procederá respecto al requerimiento de materiales,
resguardando no exigir marcas específicas y que los elementos solicitados sean
pertinentes a la edad de los párvulos y al proyecto educativo.
v) Uso de uniforme, requerimiento de ropa de cambio y pañales, siempre
considerando las necesidades de los niños y niñas.
b) Medidas orientadas a garantizar la higiene del establecimiento de educación
parvularia, debiendo incluir al menos:
i) Medidas de higiene en el momento de la muda de los niños y niñas, así como
en el uso de los baños por parte de los párvulos.
ii) Medidas de higiene en el ámbito de la alimentación de los niños y niñas.
iii) Medidas de higiene, desinfección o ventilación de los distintos recintos del
establecimiento de educación parvularia; así como de elementos básicos como
mudadores, colchonetas, cunas, material didáctico y muebles en general.
iv) Protocolo o medidas para proceder en caso de ocurrencia de enfermedades de
alto contagio.
c) Medidas orientadas a garantizar la seguridad de niños y niñas en el
establecimiento de educación parvularia, considerando riesgos potenciales y
situaciones de emergencia, e intentando promover una cultura de prevención,
autocuidado y cuidado de la comunidad.
Deberá elaborarse un Plan Integral de Seguridad, siguiendo los lineamientos de
la Política de Seguridad Escolar y Parvularia del Ministerio de Educación o la que en
el futuro la reemplace. Dichos planes deberán validarse por un experto, ya sea

931
prevencionista de riesgos, alguna mutualidad, Bomberos, Carabineros, la
Municipalidad correspondiente u otros organismos similares.
Cuando no sea posible constituir el Comité de Seguridad contemplado en la
Política de Seguridad Escolar y Parvularia, se deberá designar un directivo, docente
o técnico de educación parvularia del establecimiento como Encargado de Seguridad,
que tendrá como especial misión liderar y coordinar las acciones específicas a
desarrollarse en caso de emergencia.
d) Un protocolo de actuación ante accidentes ocurridos a los niños y niñas al
interior del establecimiento educacional, el que al menos señale en qué situaciones
se le derivará a un centro asistencial y la persona responsable de dar aviso a padres,
madres y/o apoderados en dicho caso.
e) Políticas de promoción de los derechos de niños y niñas, debiendo describir
instancias o estrategias de difusión de los mismos, de manera de generar y fomentar
el buen trato.
f) Normas de convivencia, debiendo incluir al menos:
i) Una descripción de las conductas constitutivas de infracciones a la sana
convivencia y sus respectivas sanciones, si correspondiere, considerando los
principios del debido proceso, proporcionalidad y gradualidad.
ii) Establecer un justo procedimiento previo a la aplicación de sanciones,
contemplando instancias para presentar descargos, plazos de resolución y
mecanismos impugnatorios.
Las sanciones por infracciones a las normas de convivencia contenidas en el
reglamento interno sólo pueden estar establecidas para los adultos que integran la
comunidad educativa, y no para los niños y niñas. Lo anterior no impide la adopción
de medidas pedagógicas o formativas orientadas a desarrollar progresivamente en el
niño o niña empatía para la resolución de conflictos y comprensión de normas.
En ningún caso las sanciones por infracciones a las normas de convivencia podrán
consistir en la expulsión, suspensión o prohibición de acceso del niño o niña al
establecimiento, cancelación de la matrícula, retención de documentación del niño o
niña o exclusión de actividades pedagógicas, entre otras que los puedan afectar.
g) Protocolos de actuación frente a la detección de situaciones de maltrato infantil,
tales como agresiones sexuales, acoso, maltrato físico y psicológico, abandono,
negligencia y otras que vulneren los derechos de los niños y niñas.
Los protocolos deberán considerar acciones de protección destinadas a
interrumpir y/o responder de manera oportuna a dichas situaciones, como, por
ejemplo, informar a la familia o al adulto responsable, derivar al niño o niña a un centro
asistencial en caso de ser necesario, realizar denuncias ante la justicia en caso de
delito, entre otras. Asimismo, deberá señalar el responsable de ejecutar dichas
acciones y su seguimiento.

ARTÍCULO 10. Todo establecimiento educacional para obtener la autorización de


funcionamiento, deberá contar con el personal idóneo y suficiente que le permita
cumplir con las funciones que les corresponden, atendido el nivel y modalidad de
educación parvularia que imparta y la cantidad de niños y niñas que atienda, de

932
conformidad con lo dispuesto en la letra g) del artículo 46 del decreto con fuerza de
ley Nº 2 de 2009, del Ministerio de Educación, y en su reglamento, para lo cual el
sostenedor deberá acompañar a la solicitud de autorización de funcionamiento, una
relación de dicho personal, adjuntando en cada caso y según corresponda, el
respectivo certificado de título o licenciatura, o copia legalizada de los mismos y el
certificado de antecedentes de cada uno de los integrantes del personal.
No podrán desempeñarse en establecimientos de educación parvularia aquellas
personas que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:
a) Haber sido condenadas por crimen o simple delito de aquellos establecidos en
el Título VII o en los Párrafos 1 y 2 del Título VIII del Libro II del Código Penal; en la
ley Nº 20.000, que sanciona el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias
sicotrópicas, o en la ley Nº 20.066, que sanciona la violencia intrafamiliar 332.
b) Haber sido condenadas a inhabilitación absoluta perpetua para cargos,
empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren
una relación directa y habitual con personas menores de edad, a que se refiere el
artículo 39 bis del Código Penal.

ARTÍCULO 11. Los establecimientos de educación parvularia deberán contar con


el personal suficiente, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 10 del decreto
supremo Nº 315, de 2010, del Ministerio de Educación.
Lo dispuesto en el inciso anterior no será exigible a aquellos establecimientos de
educación parvularia durante los periodos en que no presten la atención integral a la
que alude el artículo 1 de la ley Nº 20.832.

ARTÍCULO 12. El personal que se desempeñe en establecimientos educacionales


que impartan educación parvularia cumplirá con la idoneidad exigida por la ley cuando
reúna los requisitos establecidos en el artículo 11 del decreto supremo Nº 315 de
2010, del Ministerio de Educación.

Párrafo 3º. Requisitos del local escolar

ARTÍCULO 13. El sostenedor deberá acreditar que el local en que funciona el


establecimiento de educación parvularia cumple con las normas mínimas de planta
física, condiciones sanitarias y ambientales de general aplicación, y con lo dispuesto
en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones 333 y en los decretos

332 Véase la nota 11.

333 Véase la nota 81.

933
supremos Nº 289 de 1989 334 , Nº 977 de 1996 335 y Nº 594 de 1999 336 , todos del
Ministerio de Salud.

334 El decreto 289, de 16 de agosto de 1989, del Ministerio de Salud, aprobó reglamento sobre
condiciones sanitarias mínimas de los establecimientos educacionales; derogó el decreto 462, de 1983,
del mismo ministerio, anterior reglamento sobre la materia (Diario Oficial N° 33.520, de 13 de noviembre
de 1989; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 95, pág. 1127).

335 El decreto 977, de 6 de agosto de 1996, del Ministerio de Salud, aprobó el Reglamento Sanitario
de los Alimentos, derogó el decreto 60, de 1982, de la misma Secretaría de Estado, anterior reglamento
sobre la materia (Diario Oficial N° 35.764, de 13 de mayo de 1997; Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 114, pág. 614).
Las modificaciones de este decreto pueden ser consultadas en la nota 243 del Tomo 144 de la
Recopilación de Leyes y Reglamentos. Posteriormente fueron agregadas las siguientes: Decreto 4, de 9
de febrero de 2012: Reemplaza el artículo 66 y las letras c) y m) del artículo 107 (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág. 1216).– Decreto 32, de 10 de julio de 2012: Modifica el artículo
452, sustituye el artículo 453, agrega letra c) e inciso final en el artículo 454, incorpora inciso 3° en el
artículo 456 e inciso final en los artículos 458 y 464 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146,
Volumen 2°, pág. 1241).– Decreto 65, de 18 de diciembre de 2012: Reemplaza los artículos 223 y 224; fija
fecha de vigencia (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 147, pág. 801).– Decreto 11, de 12 de
abril de 2013: Modifica las tablas contenidas en los artículos 147 y 154 (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 147, pág. 806).– Decreto 12, de 12 de abril de 2013: Agrega letra j) en el artículo 14,
N° 34 al artículo 106, inciso 4° en el artículo 110, artículos 110 bis y 110 ter, nuevos incisos finales al
artículo 120 y artículo 120 bis; fija fecha de vigencia (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 147,
pág. 807).– Decreto 18, de 25 de abril de 2013: Sustituye el segundo párrafo del artículo 248 y modifica las
Tablas I y III del Título X; fija fecha de vigencia (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 147, pág.
811).– Decreto 21, de 6 de mayo de 2013: Reemplaza las Tablas 14.2 y 14.3 del artículo 173 (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 147, pág. 814).– Decreto 22, de 6 de mayo de 2013: Sustituye el artículo
169; fija fecha de vigencia (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 147, pág. 815).– Decreto 24, de
15 de mayo de 2013: Agrega letra e) al artículo 74 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 147, pág.
817).– Decreto 117, de 23 de junio de 2014: Reemplaza la letra e) del artículo 496 (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 149, pág. 649).– Decreto 118, de 23 de junio de 2014: Agrega letra f) al artículo 74
e inciso 2° al artículo 75 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 149, pág. 651).– Decreto 126, de
30 de julio de 2014: Sustituye el inciso 2° del artículo 69 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
149, pág. 652).– Decreto 134, de 5 de septiembre de 2014: Agrega N°s. 34) y 35) en el artículo 106 y
reemplaza el artículo 518 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 150, pág. 686).– Decreto 13, de
16 de abril de 2015: Agrega N° 34) al artículo 106, reemplaza artículo 109, agrega, a continuación del
artículo 110, un artículo 110 bis, sustituye el párrafo quinto y modifica el párrafo sexto, de la letra b) del
artículo 115, agrega, a continuación del artículo 120, un artículo 120 bis y reemplaza el artículo 468; fija
fecha de vigencia (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 150, pág. 697).– Decreto 11, de 13 de
abril de 2016: Agrega letra g) al artículo 74, sustituye en el inciso 1°, el primer párrafo del artículo 74 b
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 153, pág. 462).– Decreto 23, de 28 de junio de 2016:
Reemplaza los artículos 186 y 192 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 153, pág. 465).– Decreto
26, de 12 de julio de 2016: Sustituye el artículo 275 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 154,
pág. 788).– Decreto 29, de 29 de julio de 2016: Reemplaza los artículos 255 y 258 (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 154, pág. 790).– Decreto 31, de 3 de agosto de 2016: Sustituye el artículo 109;
dispone que esta modificación entrará en vigencia 24 meses después de su publicación (Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 154, pág. 792).– Decreto 32, de 24 de agosto de 2016: Sustituye el inciso 1°
del artículo 1° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 154, pág. 793).– Decreto 33, de 24 de agosto
de 2016: Reemplaza el artículo 436 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 154, pág. 795).– Decreto
37, de 6 de septiembre de 2016: Sustituye el artículo 225, agrega inciso 2° al artículo 482 y modifica el
artículo 487 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 155, pág. 1013).– Decreto 15, de 25 de abril
de 2017: Incluye N° 36) en el artículo 106, reemplaza la tabla 14.2 del artículo 173 y la nota (*) contemplada
al pie de la tabla 15.2 del artículo 173; fija fecha de entrada en vigencia de las modificaciones (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 156, pág. 714).

336 El decreto 594, de 15 de septiembre de 1999, del Ministerio de Salud, aprobó el Reglamento sobre
Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo; derogó el decreto 745, de 1992,
del mismo ministerio, anterior reglamento sobre la materia (Diario Oficial N° 36.651, de 29 de abril de 2000;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 121, pág. 892).– MODIFICACIONES: Decreto 556, de 21 de
julio de 2000: Modifica el artículo 119 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 121, pág. 954).–
Decreto 201, de 27 de abril de 2001: Modifica el artículo 3°, agrega nuevo inciso 2° al artículo 5°, agrega

934
Para acreditar que el inmueble cumple con los requisitos establecidos en la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, deberá acompañar el certificado
de recepción definitiva total o parcial de obras emitida por la Dirección de Obras
Municipales de la comuna en que se ubica el establecimiento de educación parvularia,
o por la autoridad que corresponda en aquellas comunas que no cuenten con dicha
Dirección.
También, deberá acreditar que el local reúne las condiciones sanitarias mínimas
exigidas por el Ministerio de Salud, acompañando el informe, certificado o resolución
respectiva otorgado por el organismo competente.

ARTÍCULO 14. Si el inmueble donde funciona el establecimiento de educación


parvularia es de propiedad del sostenedor, el dominio del mismo deberá acreditarse
acompañándose copia autorizada de la inscripción de dominio con certificación de
vigencia extendido por el Conservador de Bienes Raíces respectivo.
En el evento que el sostenedor del establecimiento de educación parvularia no sea
dueño del local donde funciona dicho establecimiento, deberá acreditar la existencia
de un contrato suscrito mediante escritura pública, en calidad de arrendatario,
comodatario o titular de otro derecho que le permita usar el inmueble, de duración no
inferior a tres años e inscrito en el Conservador de Bienes Raíces respectivo, para lo
cual deberá acompañar a su solicitud, copia autorizada de la inscripción de dominio
donde conste la anotación al margen del respectivo contrato, con su certificado de
dominio vigente. El referido contrato deberá, además, renovarse seis meses antes de
su término.
No regirá la obligación contemplada en el inciso anterior para las salas cunas
anexas al lugar de trabajo, reguladas en el artículo 203 del Código del Trabajo.

nuevo inciso 2°, pasando el actual a ser 3° en el artículo 30, modifica el artículo 34, sustituye los artículos
37, 42, 44, 45, 46, 47 y 52, modifica el artículo 59, el inciso 1° del artículo 60, los artículos 66, 85, 87, 88,
106, 112, 113 y 115, reemplaza el artículo 118 y agrega artículo 1° transitorio (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 124, pág. 821).– Decreto 57, de 28 de febrero de 2003: Modifica los artículos 65 y 66,
sustituye la numeración de los artículos 118 y 119 por 131 y 132, respectivamente, intercala nuevo Título
VII, con artículos 118 a 130, ambos inclusive y reemplaza la denominación del Título VII por “Título VIII”
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 129, pág. 932).– Decreto 4, de 25 de enero de 2010, de la
Subsecretaría de Salud Pública: Agrega en el Párrafo III del Título IV, a continuación del punto 8, nuevo
punto 9, con artículos 110 a, 110 a.1, 110 a.2 y 110 a.3 y modifica el artículo 113 (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 143, pág. 754).– Decreto 97, de 14 de septiembre de 2010: Sustituye el enunciado
del N° 7.3 y agrega, a continuación, N° 7.4 , con artículos 109 a, 109 b y 109 c, en el Párrafo III del Título
IV (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 143, pág. 793).– Decreto 28, de 28 de junio de 2012:
Agrega en el Párrafo III del Título IV, a continuación del punto 9, nuevo punto 10, con artículos 110 b.– a
110 b.10 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, pág. 1232).– Decreto 122, de 3 de julio
de 2014: Agrega, a continuación del artículo 65, nuevo artículo 65 bis y, a continuación de éste, un nuevo
artículo 65 ter (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 150, pág. 676).– Decreto 123, de 3 de julio
de 2014: Modifica el inciso 2° del artículo 5°, reemplaza el artículo 9°, los incisos 2° y 3° del artículo 42 y
los artículos 53 y 54, agrega inciso 2° al artículo 55, sustituye el artículo 57, modifica el artículo 58, agrega
a continuación, un artículo 58 bis, modifica la letra a) del artículo 59, reemplaza la tabla contenida en el
artículo 61 y el artículo 62, agrega inciso 2° al artículo 63, sustituye el artículo 64, la tabla contenida en los
artículos 66 y 113, reemplaza la letra d), intercala, entre los incisos 1° y 2°, un nuevo inciso, pasando el
actual inciso 2° a ser 3° y modifica el actual inciso 2°, todo en el artículo 120 (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 150, pág. 680).– Decreto 30, de 28 de agosto de 2017: Modifica el inciso 2° de los
artículos 5° y 42 y la tabla contenida en los artículos 66 y 113 (Incluido en este Tomo).

935
ARTÍCULO 15. Tratándose de planta física, los establecimientos de educación
parvularia regulados en el presente reglamento, deberán cumplir con las
disposiciones contenidas en el decreto supremo Nº 548 de 1988, del Ministerio de
Educación337, con las precisiones o excepciones establecidas en el presente párrafo.

ARTÍCULO 16. Tratándose del resguardo de la privacidad mediante el diseño de


cierros exteriores, a que se refiere el inciso final del artículo 3 del decreto supremo Nº
548 de 1988, del Ministerio de Educación, se precisa que sólo será exigible cuando
el o los patios docentes se ubiquen adyacentes a la o las líneas oficiales del terreno
donde se emplace el establecimiento de educación parvularia.

ARTÍCULO 17. No se exigirá el uso del pizarrón que el artículo 9 del decreto
supremo Nº 548 de 1988, del Ministerio de Educación contempla para jardines
infantiles.

337 El decreto 548, de 9 de noviembre de 1988, del Ministerio de Educación Pública, aprobó normas
para la planta física de los locales educacionales que establecen las exigencias mínimas que deben cumplir
los establecimientos que indica, según el nivel y modalidad de la enseñanza que impartan, y derogó el
decreto 1.835, de 1986, del mismo ministerio (Diario Oficial N° 33.320, de 11 de marzo de 1989;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 94, pág. 393).– MODIFICACIONES: Decreto 86, de 31 de
enero de 1997, del Ministerio de Educación: Modifica el artículo transitorio (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 113, pág. 444).– Decreto 59, de 12 de febrero de 1999: Reemplaza el artículo
transitorio (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 118, pág. 549).– Decreto 241, de 20 de agosto
de 2001: Modifica el artículo 6° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 124, pág. 658).– Decreto
393, de 20 de octubre de 2009: Sustituye los artículos 1° y 2°, reemplaza el inciso 1° y modifica los incisos
2° y 3° del artículo 3°, modifica el inciso 1° y sustituye el inciso 2° del artículo 4°, reemplaza el encabezado
y modifica los N°s. 2 y 4 del artículo 5°, sustituye el N° 5, reemplaza la letra a) y modifica la letra e) del N°
6, modifica el N° 7, sustituye el N° 8, modifica las letras a) y b) del N° 11, todo en el artículo 7°, reemplaza
el artículo 8°, modifica el artículo transitorio e incorpora nuevo artículo segundo transitorio, pasando el
artículo transitorio a ser artículo primero transitorio (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 142,
Volumen 2°, pág.735).– Decreto 560, de 24 de diciembre de 2010: Modifica el inciso 1°, elimina el inciso
2° de la letra a) y modifica la letra b) del artículo 1°, modifica el inciso 1°, elimina los incisos 2° y 3°, sustituye
el inciso 4°, y modifica el inciso final del artículo 2°, modifica los incisos 1°, 2°, 3° y final del artículo 3°,
modifica los incisos 2°, 3° y final del artículo 4°, modifica el inciso 1°, modifica la letra a) y reemplaza las
letras b) y c) del numeral 1.1, modifica las letras a ) y b), sustituye la letra c) y el inciso final, por dos nuevos
incisos, del numeral 1.2, reemplaza la frase ‘‘Nivel de Educación General Básica’’ por ‘‘Nivel de Educación
Básica’’, sustituye las letras b) y c), elimina el inciso penúltimo y modifica el inciso final, en el numeral 2,
modifica la letra b), reemplaza la letra c), sustituye los incisos 2° y 3° por inciso final, reemplaza la frase
‘‘Nivel de Educación Media, Modalidad Humanístico Científica’’ por ‘‘Nivel de Educación Media’’, sustituye
las letras b) y c) y modifica el último inciso del numeral 4, modifica las letras a) y b), reemplaza la letra d) y
modifica el inciso final de la letra d) del numeral 5, todo en el artículo 5°, agrega nuevo artículo 6°, pasando
el actual 6° a ser 7°, sustituye el artículo 6° que ha pasado a ser 7°, agrega nuevo artículo 8°, pasando el
actual 7° a ser 9°, reemplaza el artículo 7°, que ha pasado a ser 9°, reemplaza el artículo 8° que ha pasado
a ser 10, agrega nuevo artículo 11, cambia el numeral del artículo 9° que ha pasado a ser 12, sustituye los
artículos primero transitorio y segundo transitorio, elimina el anexo Esquema de Mobiliario (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 143, pág. 654).– Decreto 143, de 7 de marzo de 2012: Reemplaza las
letras a) y c) del numeral 1.1, modifica la letra a), sustituye la letra c) y modifica el penúltimo inciso del
numeral 1.2, reemplaza las letras a) y c), modifica el actual inciso final e incorpora un nuevo inciso, que
pasa a ser inciso final, todo en el numeral 2, sustituye las letras a) y c) del numeral 3 y las letras a), b) y c)
del numeral 4, elimina el inciso 1° y reemplaza la letra d) del numeral 5, todo en el artículo 5°, reemplaza
la letra A) del numeral 5 del artículo 9°, elimina el inciso 2° del artículo 10°, modifica el artículo 1° transitorio
y elimina el artículo 2° transitorio (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág.
1088).

936
ARTÍCULO 18. Cuando la cantidad de luz indicada para las salas de mudas y
hábitos higiénicos de uso de lactantes y salas de hábitos higiénicos de uso de
párvulos, no pueda lograrse por medio de luz natural, se deberá cumplir con el mínimo
exigido en el decreto supremo Nº 548 de 1988, del Ministerio de Educación,
complementándola con luz artificial. Del mismo modo, cuando la ventilación natural
de dichos recintos no sea posible, se deberá disponer de un sistema mecánico de
ventilación que garantice la renovación total del cubo de aire, equivalente a 2 veces
por hora.

ARTÍCULO 19. Cuando un establecimiento de educación parvularia, cuya


capacidad máxima para los niveles medio y transición sea inferior a 135 párvulos, no
pueda habilitar sala de primeros auxilios en los términos señalados en la normativa
vigente, deberá contar con al menos un espacio dentro de otro recinto del área
administrativa de los niveles señalados, para implementar un gabinete o casillero de
primeros auxilios y una camilla, la cual podrá ser rígida, portátil o plegable.

Párrafo 4º. Equipamiento, mobiliario, material didáctico


y elementos de enseñanza

ARTÍCULO 20. El solicitante deberá acreditar que el establecimiento de educación


parvularia cuenta, al menos, con el equipamiento, mobiliario, elementos de
enseñanza y material didáctico adecuados exigidos en el Anexo de este reglamento,
para el o los niveles de educación parvularia que imparte, debiendo acompañar una
relación de los mismos, la que podrá ser verificada por el Ministerio de Educación.
Además, el establecimiento deberá tener a disposición de los párvulos material
fungible, esto es el que se consume con el uso, tales como papeles, pinturas, tizas,
lanas, hilos, lápices; material reutilizable o de desecho, como envases de botellas
plásticas, tubos de cartón, corchos, cajas, bidones, entre otros, considerando criterios
como cantidad, variedad y seguridad, y disponerlo en contenedores para que los
niños y niñas puedan utilizarlos.
Estos elementos deberán ser escogidos en consideración a los criterios de
seguridad exigidos en el artículo 4 del decreto supremo Nº 53 de 2011, del Ministerio
de Educación338, así como a las exigencias que en materia de salud correspondan,

338 El decreto 53, de 28 de enero de 2011, del Ministerio de Educación, estableció elementos de
enseñanza y material didáctico mínimos con que deben contar los establecimientos educacionales para
obtener y mantener el reconocimiento oficial del Estado (Diario Oficial N° 39.952, de 5 de mayo de 2011).–
MODIFICACIONES: Decreto 83, de 5 de febrero de 2014: Modifica el artículo 1°, deroga el artículo 2°,
pasando el actual artículo 3° a ser 2°, modifica el artículo 4°, que pasó a ser artículo 3°, agrega nuevos
artículos 4°, 5° y 6° y elimina el Anexo del decreto (Diario Oficial N° 40.813, de 21 de marzo de 2014).–
Decreto 495, de 12 de diciembre de 2014: Incorpora nuevo artículo 2° bis (Diario Oficial N° 41.078, de 9
de febrero de 2015).– Decreto 1, de 6 de enero de 2016: Modifica los incisos 1° y 2° y agrega nuevo inciso
6°, pasando el actual a ser inciso 7°, en el artículo 2° bis (Diario Oficial N° 41.382, de 13 de febrero de
2016).

937
especialmente, el decreto supremo Nº 114 de 2005, del Ministerio de Salud, que
aprueba el reglamento sobre seguridad de los juguetes 339.
Los materiales didácticos y elementos de enseñanza contenidos en el Anexo,
responden a determinados aprendizajes, conocimientos, habilidades y actitudes
considerando los objetivos generales de la educación parvularia establecidos en el
artículo 28 del decreto con fuerza de ley Nº 2 de 2009, del Ministerio de Educación,
ya sea de manera individual, grupal o colectiva, según nivel y/o cantidad de niños y
niñas por grupo o curso.
El Anexo señalado en este artículo forma parte integrante del presente reglamento
y su publicación se hará conjuntamente con éste en el Diario Oficial.

TÍTULO III. DEL PROCEDIMIENTO

Párrafo 1º. De la obtención de la autorización de funcionamiento

ARTÍCULO 21. La solicitud de autorización de funcionamiento acompañada de


todos los documentos y antecedentes fundantes de la misma, que acrediten el
cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y en el presente reglamento,
deberán ser ingresados en la Secretaría Regional Ministerial de Educación
respectiva, a través de su Oficina de Partes o a través del sistema web que el
Ministerio de Educación dispondrá para estos efectos.

Si dicha solicitud no se resolviera dentro de los noventa días hábiles posteriores a


su presentación, se tendrá por aprobada. Para tal efecto, el interesado podrá alegar
el silencio administrativo de acuerdo al procedimiento establecido en el artículo 64 de
la ley Nº 19.880 340 , individualizando el nombre y apellido del solicitante y la
identificación del medio preferente para efecto de las notificaciones.

Los antecedentes acompañados a la solicitud serán revisados por la Secretaría


Regional Ministerial de Educación respectiva. Dicha evaluación será notificada al
peticionario y en el caso de que esta presentación no reuniera los requisitos exigidos,
se requerirá que en un plazo de 5 días subsane las faltas o acompañe los documentos
y antecedentes faltantes o incompletos, con indicación de que si así no lo hiciere se
tendrá por no presentada dicha solicitud.

339 El decreto 114, de 4 de mayo de 2005, de la Subsecretaría de Salud Pública, aprobó el


Reglamento sobre Seguridad de los Juguetes; derogó el decreto 158, de 2003, del mismo ministerio
(Diario Oficial N° 38.188, de 17 de junio de 2005; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 132, pág.
1244).– MODIFICACIÓN: Decreto 47, de 7 de julio de 2009: Agrega nuevo inciso 3° al artículo 16 y
sustituye el inciso 3° del artículo 18 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 141, Volumen 2°, pág.
1172).

340 Véase la nota 37.

938
Cualquier cambio o alteración de los antecedentes o documentos que sirven de
base a la solicitud de autorización de funcionamiento, deberá ser informado
inmediatamente a la Secretaría Regional Ministerial de Educación respectiva, aun
cuando ésta no se hubiere pronunciado sobre dicha solicitud.

Si la solicitud fuere rechazada, se podrá reclamar de manera fundada ante el


Ministro de Educación, en un plazo de quince días hábiles contado desde la
notificación del rechazo, quien resolverá dentro de los quince días hábiles siguientes.

ARTÍCULO 22. La autorización de funcionamiento se otorgará al sostenedor del


establecimiento de educación parvularia que la haya solicitado y no podrá transferirse,
ni transmitirse a otra persona bajo ningún título, salvo en el caso de salas cunas
anexas al local de trabajo reguladas en el artículo 203 del Código del Trabajo.

En caso de fallecimiento del sostenedor persona natural, la autorización se


mantendrá vigente durante un año contado desde la fecha de su muerte, plazo dentro
del cual el nuevo sostenedor del establecimiento de educación parvularia que solicite
autorización de funcionamiento deberá acreditar su calidad de tal y cumplir con las
exigencias señaladas en el artículo 3 numeral 1) de la ley Nº 20.832 y en el artículo 5
del presente reglamento, debiendo presentar la solicitud y los antecedentes fundantes
conforme la normativa vigente.

ARTÍCULO 23. Los establecimientos de educación parvularia que soliciten


autorización de funcionamiento, podrán presentar su solicitud y los antecedentes
fundantes de la misma en cualquier tiempo, de conformidad al procedimiento
señalado en el artículo 4 de la ley Nº 20.832 y en el presente párrafo.

ARTÍCULO 24. El Ministerio de Educación otorgará la autorización de


funcionamiento a los establecimientos de educación parvularia que lo hayan solicitado
en la forma prevista en los artículos precedentes, siempre y cuando cumplan con los
requisitos exigidos en la ley Nº 20.832 y en el presente reglamento.

La autorización de funcionamiento se otorgará por resolución del Secretario


Regional Ministerial de Educación que corresponda en la que se indicarán, a lo
menos, el nombre y dirección del establecimiento educacional, la identificación del
sostenedor o del representante legal en su caso, el certificado de antecedentes de
cada uno de estos últimos, los niveles de educación parvularia que impartirá, y la
capacidad máxima de atención autorizada por aula, nivel y jornada. En caso de que
los niveles autorizados sean nivel medio y transición, la capacidad autorizada podrá
ser conjunta para ambos niveles.

Además, en dicha resolución se deberá indicar si el inmueble es de propiedad o


no del sostenedor, y en caso de no serlo en qué calidad lo utiliza, señalándose los
datos necesarios para la acertada singularización del mismo.

939
En una misma comuna no podrá repetirse el nombre de un establecimiento de
educación parvularia.

Una vez obtenida la autorización de funcionamiento, el establecimiento sólo podrá


impartir otros niveles de educación parvularia, distintos de los aprobados en la
respectiva resolución, previa autorización del Ministerio de Educación de acuerdo con
el procedimiento descrito en el artículo 4 de la ley Nº 20.832 y en el presente
reglamento.

ARTÍCULO 25. Cuando un establecimiento de educación parvularia que cuenta


con autorización de funcionamiento pretenda crear un nuevo nivel de educación
parvularia distinto al ya autorizado, aumentar su capacidad máxima de atención, crear
un nuevo curso o trasladar el establecimiento de educación parvularia a otro local,
deberá ingresar la solicitud correspondiente ante la Secretaría Regional Ministerial de
Educación respectiva, junto a la documentación que se señalará en los artículos
siguientes.

ARTÍCULO 26. En caso de que se pretenda crear un nivel sala cuna, medio o
transición, distinto al autorizado, deberá ingresarse la solicitud al menos tres meses
antes de la fecha en que se pretenda impartir el nuevo nivel, acompañando copia de
la resolución que confirió la autorización de funcionamiento y los antecedentes que
acrediten el cumplimiento de los requisitos técnico-pedagógicos y de infraestructura
señalados en el presente reglamento.

ARTÍCULO 27. Si se pretende aumentar la capacidad máxima de atención del


establecimiento de educación parvularia, el sostenedor deberá ingresar la solicitud y
los antecedentes fundantes de la misma al menos tres meses antes de la fecha en
que pretende hacer uso de la nueva capacidad, demostrando que cuenta con
personal idóneo y suficiente, y que dispone de mobiliario, equipamiento, elementos
de enseñanza y material didáctico adecuados. En materia de infraestructura deberá
acreditar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el párrafo 3º del título II del
presente reglamento, respecto de la totalidad del establecimiento.

ARTÍCULO 28. La creación de nuevos cursos de un nivel autorizado se solicitará


al Secretario Regional Ministerial de Educación respectivo con al menos tres meses
de anterioridad a la fecha en que se pretende impartir el nuevo curso, acreditando
documentalmente que se cuenta con capacidad suficiente autorizada,
acompañándose copia de la resolución que otorgó la autorización de funcionamiento
y, en caso de existir, sus posteriores modificaciones, así como disponer de suficientes
aulas, personal docente y asistente de la educación, y mobiliario, material didáctico y
elementos de enseñanza para el nuevo curso.

940
ARTÍCULO 29. En caso de que se pretenda realizar el traslado o cambio del
establecimiento de educación parvularia a un local distinto del autorizado para
funcionar, y siempre que se mantenga la misma capacidad, deberá sólo acreditarse
el cumplimiento de las normas de infraestructura de general aplicación y las de planta
física reguladas en el presente reglamento, al menos tres meses antes de la fecha en
que se pretende realizar el traslado, respecto del nuevo inmueble.

Además, deberá acreditarse el dominio, posesión o derecho sobre el nuevo


inmueble, acompañándose la documentación correspondiente de conformidad a lo
establecido en el presente reglamento; salvo en el caso de las salas cunas anexas al
lugar de trabajo reguladas en el artículo 203 del Código del Trabajo.

No podrá efectuarse el traslado del establecimiento mientras se encuentre


pendiente la resolución que se pronuncie respecto del cumplimiento de los requisitos
legales y reglamentarios del nuevo inmueble.

En el caso de instalaciones provisorias que se requieran para dar continuidad al


servicio educativo en establecimientos educacionales con autorización de
funcionamiento que hayan sido afectados por desastres naturales u otras situaciones
de emergencia, así como en cualquier situación que ponga en riesgo la prestación
del servicio educacional, se estará a lo dispuesto en el artículo 11 del decreto supremo
Nº 548 de 1988, del Ministerio de Educación.

ARTÍCULO 30. Cualquier cambio, alteración o modificación de los antecedentes


o documentos que sirven de base a la solicitud de autorización de funcionamiento y
a su mantención -como por ejemplo, el cambio de representante legal y/o
administrador de la entidad sostenedora, fallecimiento del sostenedor persona
natural, cambio de nombre del establecimiento, otras similares- deberá ser informado
inmediatamente por el sostenedor, o quien lo represente en el caso del artículo 22
inciso 2º de este reglamento, a la Secretaría Regional Ministerial de Educación
respectiva, debiendo presentarse la correspondiente solicitud junto a sus
antecedentes fundantes.

Párrafo 2º. Del receso y renuncia de la autorización


de funcionamiento

ARTÍCULO 31. Un establecimiento de educación parvularia que cuente con


autorización de funcionamiento podrá solicitar al Secretario Regional Ministerial de
Educación correspondiente, su receso por un año lectivo, entendiéndose por tal la
suspensión temporal de la prestación del servicio educativo por razones justificadas.
La solicitud deberá realizarse hasta el último día hábil del mes de septiembre del
año anterior a aquel en que se desee hacer uso del receso, debiendo acreditar lo

941
dispuesto en el artículo 33 de este reglamento. La solicitud de receso puede ser total
o parcial, dependiendo si se solicita para todo el establecimiento de educación
parvularia o sólo para algunos de sus niveles.

Sin embargo, si la solicitud de receso se fundamenta en matrícula insuficiente


podrá ser presentada hasta el último día hábil de diciembre del año anterior a aquel
en que se pretende hacer uso del receso. En casos excepcionales, el Subsecretario
de Educación Parvularia podrá, por resolución fundada, prorrogar el plazo para
solicitar este receso, el que en ningún caso podrá exceder del último día hábil del mes
de marzo del año en el que se solicita hacer efectivo dicho receso.

Si al término del receso no se diera reinicio a las actividades, dicho incumplimiento


estará afecto al procedimiento dispuesto en el párrafo 5º del Título III de la ley Nº
20.529.

ARTÍCULO 32. En caso de renuncia a la autorización de funcionamiento, ésta


deberá presentarse en el mismo plazo señalado en el inciso primero del artículo
anterior, y producirá sus efectos desde el inicio del siguiente año escolar, debiendo el
Secretario Regional Ministerial de Educación respectivo dictar la resolución
correspondiente. La solicitud de renuncia voluntaria podrá ser total o parcial, en los
mismos términos descritos para el receso en el artículo anterior.

ARTÍCULO 33. En los casos de receso y renuncia a que se refiere este párrafo,
el sostenedor deberá notificar a los padres, madres y/o apoderados personalmente
con anterioridad a la presentación de la solicitud respectiva. Para lo anterior, deberá
citarlos por escrito y con al menos tres días de anticipación, a una reunión en la que
informará la intención de recesar o renunciar a la autorización de funcionamiento,
dejando constancia escrita y firmada de ello.
Respecto de aquellos padres o apoderados que no concurrieran a dicha reunión
deberán ser notificados por carta certificada del contenido de la misma conforme a la
ley Nº 19.880, la que deberá acreditarse al momento de la presentación de la solicitud
respectiva.
El Secretario Regional Ministerial de Educación correspondiente tendrá un plazo
de 45 días para pronunciarse sobre la solicitud de receso o renuncia a la autorización
de funcionamiento.

Párrafo 3º. De la atención de denuncias y reclamos

ARTÍCULO 34. El procedimiento de gestión de denuncias y reclamos se regirá por


las normas establecidas en el presente párrafo, por lo dispuesto en el párrafo 4º , del

942
Título III de la ley Nº 20.529, y en instrucciones de general aplicación de la
Superintendencia de Educación sobre la materia.

ARTÍCULO 35. La Superintendencia recibirá las denuncias y los reclamos que


formulen los miembros de la comunidad educativa u otros directamente interesados,
que se refieran a controversias o eventuales irregularidades que se originen en
establecimientos de educación parvularia que cuenten con autorización de
funcionamiento, sin perjuicio de las acciones legales correspondientes.

Formulada una denuncia o recibido un reclamo, la Superintendencia dará lugar a


lo establecido en el artículo 59 y siguientes de la ley Nº 20.529, iniciando el
correspondiente procedimiento sancionatorio o la respectiva mediación.

ARTÍCULO 36. Serán materias denunciables las infracciones a la ley Nº 20.832,


al presente reglamento, a las disposiciones aplicables al nivel parvulario contenidas
en el decreto con fuerza de ley Nº 2 de 2009, del Ministerio de Educación y en las
instrucciones de general aplicación dictadas por la Superintendencia de Educación y
a la demás normativa educacional.

Párrafo 4º. De la fiscalización

ARTÍCULO 37. Los establecimientos de educación parvularia que cuenten con


autorización de funcionamiento estarán sujetos a la fiscalización de la
Superintendencia de Educación, de conformidad a las normas contenidas en los
párrafos 1º, 2º y 4º del Título III de la ley Nº 20.529, con el objeto de que se ajusten a
la normativa educacional que les resulte aplicable y, en especial, al cumplimiento de
los requisitos que dieron origen a su respectiva autorización de funcionamiento. Para
estos efectos, deberán mantener permanentemente en el local escolar y/u oficina del
sostenedor, en originales o copias autorizadas o legalizadas, actualizadas cuando
corresponda, los siguientes documentos:

1) Documento que le otorgó la autorización de funcionamiento.

2) Documentos de constitución, modificación y vigencia de la personalidad jurídica


del sostenedor y de su representación legal, además del título profesional o
licenciatura, salvo si se tratare de una sala cuna anexa al lugar de trabajo, y certificado
de antecedentes, emitido con una fecha no mayor a un año, de quienes sean sus
representantes legales o administradores. En el caso de los sostenedores personas
naturales, deberán mantener copia de la declaración jurada donde manifiesten su
calidad de tal.

3) Proyecto Educativo Institucional.

943
4) Reglamento Interno con los protocolos correspondientes.

5) Relación actualizada del personal docente, conjuntamente con los títulos


profesionales respectivos o las autorizaciones para ejercer docencia, sus contratos
de trabajo o nombramientos, y certificados de antecedentes.

6) Relación actualizada del personal asistente de la educación, conjuntamente con


sus contratos de trabajo o nombramientos y certificados de antecedentes.

7) Certificado de recepción final o parcial de obras y del informe sanitario respecto


del inmueble donde funciona el local escolar y la autorización sanitaria para dar
alimentación, cuando corresponda.

8) Inscripción de dominio del inmueble a nombre del sostenedor, cuando el


sostenedor sea propietario del inmueble donde funciona el establecimiento de
educación parvularia.

9) Contrato de arrendamiento, comodato u otro que acredite la tenencia legítima


del inmueble, en el caso de que el sostenedor no sea dueño del inmueble donde
funciona el establecimiento de educación parvularia, además de la inscripción de
dominio respectiva, donde conste la anotación al margen del contrato respectivo;
salvo en el caso de las salas cunas anexas al local de trabajo reguladas en el artículo
203 del Código del Trabajo.

10) Inventario actualizado del mobiliario, equipamiento, elementos de enseñanza


y material didáctico.

11) Registro general de matrícula.

Sin perjuicio de lo anterior, los fiscalizadores podrán solicitar y revisar


antecedentes adicionales a los ya señalados, de conformidad a lo dispuesto en el
literal e) del artículo 49 de la ley Nº 20.529.

ARTÍCULO 38. Mediante actos de fiscalización de los funcionarios de la


Superintendencia de Educación se verificará el cumplimiento de los requisitos para
mantener la autorización de funcionamiento. En la realización de dichas visitas no se
podrá alterar el normal desenvolvimiento de las actividades pedagógicas del
establecimiento educacional.

De todo acto de fiscalización se dejará constancia en un documento de


fiscalización, en el que se consignarán los hechos, observaciones y recomendaciones
que señalen los funcionarios que lo efectúen y las que el director o directora, o quien
lo represente estimen necesarias. Dicho documento deberá ser firmado por los
funcionarios que lo realicen, sin perjuicio de la utilización de medios electrónicos para
ello.

El documento de fiscalización contendrá, al menos, los hechos referidos a


presuntas contravenciones a la normativa educacional, especificándose aquellos que
pudieren ser subsanados por el sostenedor, quien deberá acreditar, en la forma y

944
dentro del plazo que prudencialmente conceda al efecto el fiscalizador, su
cumplimiento ante la respectiva dirección regional de la Superintendencia de
Educación.

El documento final de fiscalización deberá ser notificado al sostenedor


personalmente, por carta certificada o correo electrónico, siempre que se hubiere
autorizado este último medio al momento de la fiscalización.

TÍTULO IV. DE LAS INFRACCIONES, SANCIONES Y DEL


PROCEDIMIENTO SANCIONATORIO

Párrafo 1º. Infracciones y Sanciones

ARTÍCULO 39. Para los efectos de este reglamento y de conformidad a lo


establecido en el artículo 10 de la ley Nº 20.832, los hechos, actos u omisiones que
constituyan infracciones administrativas serán graves, menos graves y leves.

ARTÍCULO 40. Se considerarán infracciones graves las siguientes:

a) Incumplir cualquiera de los requisitos contemplados en el numeral 1) del artículo


3 de la ley Nº 20.832.

b) No entregar información relevante solicitada por el Ministerio de Educación o la


Superintendencia de Educación.

Se entenderá por información relevante la señalada en el artículo 37 de este


reglamento, y toda aquella que contribuya al cumplimiento de las funciones propias
del Ministerio y de la Superintendencia de Educación.

c) Impedir u obstaculizar deliberadamente la fiscalización de la Superintendencia.

d) Infringir cualquiera de los requisitos establecidos en los numerales 2), 3), 4), 5)
y 6) del artículo 3 de la ley Nº 20.832, siempre que concurra alguna de las siguientes
circunstancias:

i) Que se trate de un hecho reiterado en el período de un año contado desde su


constatación. Se entenderá que son reiterados aquellos incumplimientos que, en un
mismo año calendario, se repitan en dos o más ocasiones.

ii) Que se trate de un hecho que ponga en inminente riesgo la integridad física o
psicológica de los niños y niñas o vulnere efectivamente sus derechos.

945
iii) Que se trate de hechos que infrinjan, copulativamente, dos o más de dichos
requisitos.

e) Toda otra calificada expresamente como tal por la ley.

ARTÍCULO 41. Son infracciones menos graves las siguientes:

a) Entregar de forma incompleta o inexacta información requerida por el Ministerio


de Educación o la Superintendencia de Educación.

b) Infringir cualquiera de los requisitos establecidos en los numerales 2), 3), 4), 5)
y 6) del artículo 3 de la ley Nº 20.832, siempre que ello no sea constitutivo de
infracción grave.

c) Toda otra calificada expresamente como tal por la ley.

Si un establecimiento de educación parvularia es sancionado por dos infracciones


menos graves dentro de un año calendario, los hechos constitutivos de una tercera
serán sancionados como infracción grave, considerándose como tal para todos los
efectos legales.

ARTÍCULO 42. Son infracciones leves aquellas en que incurran los sostenedores
o los establecimientos educacionales contra la normativa educacional y que no
tengan señalada una sanción especial.

Estas infracciones sólo serán sancionadas si no fueren subsanadas en el plazo


que prudencialmente conceda al efecto el fiscalizador de la Superintendencia, el que
se contará desde el momento en que se haya notificado dicho plazo al
establecimiento o al sostenedor, según conste en el expediente.

ARTÍCULO 43. En caso de verificarse alguna de las infracciones a la normativa


educacional descrita en los artículos anteriores por un establecimiento de educación
parvularia, el Director Regional de la Superintendencia de Educación competente
aplicará, conforme al procedimiento contemplado en el párrafo 5º del Título III de la
ley Nº 20.529, mediante resolución fundada y en atención a la naturaleza y gravedad
de la misma, alguna de las siguientes sanciones:

1) Amonestación por escrito.


2) Multa a beneficio fiscal, de acuerdo a la siguiente graduación:
a. Infracciones leves: de 1 a 25 Unidades Tributarias Mensuales.
b. Infracciones menos graves: de 26 a 100 Unidades Tributarias Mensuales.
c. Infracciones graves: de 101 a 250 Unidades Tributarias Mensuales.

946
Para imponer la sanción de multa la Superintendencia deberá tomar en cuenta el
provecho económico obtenido con ocasión de la infracción, la intencionalidad en la
comisión de la misma, la concurrencia de circunstancias atenuantes o agravantes
conforme a lo dispuesto en los artículos 79 y 80 de la ley Nº 20.529, la matrícula total
del establecimiento a la fecha de su aplicación y los recursos que reciba regularmente,
excluidas las donaciones.

Tanto para la imposición de la sanción de amonestación como de multa a beneficio


fiscal, el Director Regional de la Superintendencia de Educación deberá señalar el
origen de la infracción, y de ser procedente, establecerá un plazo para subsanar las
infracciones que den origen a estas sanciones.

3) Revocación de la autorización de funcionamiento, debiendo en este caso darse


aplicación a lo establecido en el numeral 2) del artículo 16 de la ley Nº 20.832.

4) Inhabilidad perpetua del sostenedor para obtener, mantener o participar de


cualquiera forma en la administración de establecimientos educacionales que
atiendan a niños y niñas desde su nacimiento hasta su ingreso a la educación básica.
En el caso que el sostenedor sea persona jurídica, esta inhabilidad se entenderá
aplicada a sus representantes legales y administradores.

La imposición de una multa no impedirá la aplicación de las sanciones de


revocación de la autorización de funcionamiento o la inhabilidad perpetua del
sostenedor, si procedieren.

ARTÍCULO 44. Las infracciones graves serán sancionadas con cualquiera de las
medidas establecidas en el artículo anterior. Las menos graves y leves sólo darán
lugar a amonestación por escrito o multa a beneficio fiscal.

Párrafo 2º. Procedimiento Sancionatorio

ARTÍCULO 45. El procedimiento administrativo sancionador se regirá por las


normas establecidas en el presente párrafo. En lo no regulado, se aplicarán
supletoriamente las normas establecidas en el párrafo 5º Título III de la ley Nº 20.529.

Si se detectaren infracciones que pudieren significar contravención a la normativa


educacional, el Director Regional competente, mediante resolución fundada,
ordenará la instrucción de un procedimiento y designará un fiscal instructor encargado
de su tramitación, de formular cargos, de investigar los hechos, solicitar informes o
medidas para mejor resolver, ponderar las pruebas y disponer toda otra diligencia que
dé curso al procedimiento.

Tratándose de denuncias derivadas del Ministerio de Educación o de la Agencia


de la Calidad de la Educación, el Director Regional competente ordenará

947
directamente la formulación de cargos y la instrucción del debido procedimiento
administrativo sancionador.

La resolución que ordena instruir el procedimiento, deberá notificarse


personalmente, por carta certificada, o por correo electrónico. La carta certificada
deberá dirigirse al sostenedor o a su representante legal, debiendo constar esta
actuación en el expediente administrativo.

Asimismo, la notificación por carta certificada se hará enviando copia de la


resolución al domicilio del establecimiento educacional donde hubieren ocurrido los
hechos que dan origen a los cargos, y se entenderá practicada al tercer día hábil
siguiente del despacho de correos.

La notificación por correo electrónico deberá enviarse a la dirección registrada por


el sostenedor o el director del establecimiento educacional ante la Superintendencia,
pudiendo registrarse aquella en el momento de la fiscalización. Se entenderá
practicada al día hábil siguiente de su despacho.

ARTÍCULO 46. El sostenedor deberá presentar los descargos y medios de prueba


que estime pertinentes en el plazo de diez días hábiles contados desde la fecha de la
notificación.

Presentados los descargos o transcurrido el plazo, el fiscal instructor elaborará un


informe, señalando si se han acreditado o no los hechos que se le encomendaron
investigar, y propondrá al Director Regional respectivo la aplicación de sanciones o el
sobreseimiento, según sea procedente. El Director Regional, mediante resolución
fundada, sobreseerá o aplicará las sanciones establecidas en el artículo 43 de este
reglamento.

ARTÍCULO 47. La resolución que ordene el sobreseimiento o aplicación de una


sanción, en conformidad a las normas precedentes, deberá notificarse al sostenedor
o a su representante legal, ya sea personalmente, por carta certificada o a través de
correo electrónico.

ARTÍCULO 48. En contra de la resolución del Director Regional podrá reclamarse


ante el Superintendente de Educación dentro del plazo de 15 días hábiles contados
desde la notificación de la resolución que se impugna.

Todo recurso deberá interponerse ante la Dirección Regional respectiva, quien


podrá declarar la extemporaneidad del mismo en los casos que corresponda, siempre
que dicha facultad le hubiere sido delegada por el Superintendente de Educación. En
el caso que el recurso de reclamación fuere interpuesto dentro de plazo, la Dirección
Regional remitirá todos los antecedentes al Superintendente de Educación.

948
ARTÍCULO 49. La Superintendencia no podrá aplicar ningún tipo de sanción luego
de transcurridos seis meses desde la fecha en que hubiere terminado de cometerse
el hecho. El inicio de la investigación respectiva suspenderá este plazo de
prescripción.

Todo proceso que inicie la Superintendencia deberá concluir en un plazo que no


exceda de dos años, contados desde el inicio de la investigación hasta la dictación
del acto administrativo que decida la reclamación interpuesta, de conformidad al
artículo anterior.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

ARTÍCULO PRIMERO. El presente reglamento entrará en vigencia 30 días


después de su publicación en el Diario Oficial.

ARTÍCULO SEGUNDO. Los establecimientos de educación parvularia que se


encontraban funcionando con anterioridad al 1 de enero de 2017, deberán contar con
reconocimiento oficial o autorización de funcionamiento antes del vencimiento del
plazo señalado en el artículo decimoquinto transitorio de la ley Nº 20.529, conforme
al artículo tercero transitorio de la ley Nº 20.832, esto es el 27 de agosto de 2019.

Dichos establecimientos podrán continuar prestando el servicio educativo mientras


se encuentre pendiente el plazo señalado en el inciso anterior.

ARTÍCULO TERCERO. Mientras el plazo a que se refiere el artículo anterior, se


encuentre pendiente, y en relación a los establecimientos a que dicho artículo se
refiere, la Superintendencia de Educación los fiscalizará en los mismos términos en
que lo hace actualmente la Junta Nacional de Jardines Infantiles.

Las certificaciones otorgadas por la Junta Nacional de Jardines Infantiles


mantendrán su validez, mientras el plazo indicado en el artículo segundo transitorio
de este reglamento se encuentre pendiente.

ARTÍCULO CUARTO. Los establecimientos de educación parvularia, que


cumplan con lo señalado en el artículo 13 del presente reglamento, podrán acreditar
lo dispuesto en el artículo 15, acompañando copia de la resolución por la que se le
confiere autorización normativa o copia del acta o informe de fiscalización en materia
de infraestructura, emitidos por la Junta Nacional de Jardines Infantiles, siempre que
no tengan una antigüedad superior a los 4 años al 1 de enero de 2017.

949
950
Tratándose de la sala de mudas y hábitos higiénicos, exigida para el nivel sala
cuna, deberá estar equipada con un mesón que permita la muda del niño o niña en
condiciones de seguridad, contar con una cubierta lavable, protecciones laterales
para evitar la caída de los lactantes y escabeles para mudas de lactantes que caminen
y superen los 7 kilogramos de peso.

951
952
953
954
Elementos de enseñanza
Estos se refieren a todos aquellos recursos que el educador o educadora utiliza
para planificar, implementar y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

955
Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta
de la República.– Adriana Delpiano Puelma, Ministra de Educación.– Rodrigo Valdés
Pulido, Ministro de Hacienda.

DECRETO N° 370, DE 17 DE NOVIEMBRE DE 2017

Modifica decreto supremo N° 352, de 2003, del Ministerio de Educación,


que reglamenta ejercicio de la función docente

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.000, de 6 de marzo de 2017)

Núm. 370.– Santiago, 17 de noviembre de 2017.


Visto:
Lo dispuesto en los artículos 32 N° 6 y 35 de la Constitución Política de la
República de Chile; en la ley N° 18.956, que reestructura el Ministerio de Educación
Pública; en el decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación,
que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 19.070, que aprobó
el Estatuto de los Profesionales de la Educación, y de las leyes que la complementan
y modifican; en el decreto con fuerza de ley N° 2, de 2009, del Ministerio de
Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 20.370,
con las normas no derogadas del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, del
Ministerio de Educación; la ley 20.835, que crea la Subsecretaría de Educación
Parvularia, la Intendencia de Educación Parvularia y modifica diversos cuerpos
legales; en el decreto supremo N° 352, de 2003, del Ministerio de Educación, y en la
resolución N° 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República.
Considerando:
Que, el decreto supremo N° 352, de 2003, del Ministerio de Educación, que
reglamenta el ejercicio de la función docente, establece un procedimiento de
autorización para ejercer la docencia en la educación parvularia, básica y media, en
los casos que indica;

956
Que, el artículo 11 literal A.- de dicho cuerpo normativo fija un orden de prioridad
que debe considerarse para otorgar la referida autorización para ejercer la docencia
en el nivel de educación parvularia;
Que, con fecha 5 de mayo de 2015 fue publicada la ley N° 20.835 que creó la
Subsecretaría de Educación Parvularia, definiéndola como el órgano de colaboración
directa del Ministro de Educación en la promoción, desarrollo, organización general y
coordinación de la educación parvularia de calidad para la formación integral de niños
y niñas, desde su nacimiento hasta su ingreso a la educación básica.
Que, en atención al desarrollo de la práctica docente en educación parvularia y
con el fin de adecuar las instancias de apelación del procedimiento de solicitud de
autorización para ejercer la docencia en el nivel de educación parvularia a la nueva
institucionalidad, asegurando una atención de calidad a los párvulos, se ha estimado
pertinente realizar modificaciones al mencionado decreto, y

Decreto:

ARTÍCULO ÚNICO. Introdúcense las siguientes modificaciones al decreto


supremo N° 352, de 2003, del Ministerio de Educación 341:
1.- Sustitúyese el literal A.- del artículo 11° por el siguiente:
"A.– En Educación Parvularia, se debe considerar el siguiente orden de prioridad:
1.– Ser egresado de la carrera de Educación Parvularia de alguna universidad o
instituto profesional estatal o particular reconocido oficialmente y acreditar
encontrarse con el título en trámite;
2.– Ser egresado de la carrera de Educación Parvularia de alguna universidad
o instituto profesional estatal o particular reconocido oficialmente;
3.– Ser profesor titulado de Educación Especial o Diferencial de alguna universidad
o instituto profesional estatal o privado reconocido oficialmente;

341 El decreto 352, de 9 de octubre de 2003, del Ministerio de Educación, reglamentó el ejercicio de
la función docente (Diario Oficial N° 37.809, de 12 de marzo de 2004; Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 130, pág. 1050).– MODIFICACIONES: Decreto 168, de 28 de julio de 2004: Agrega,
a continuación de su artículo 19 y final un artículo transitorio (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
131, pág. 918).– Decreto 361, de 25 de octubre de 2007: Modifica el artículo transitorio (Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 138, Volumen 2°, pág. 1071).– Decreto 436, de 4 de noviembre de 2010:
Modifica el artículo transitorio (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 143, pág. 653).– Decreto 423,
de 3 de octubre de 2012: Sustituye el artículo 4°, modifica el inciso 1°, la letra b) y reemplaza la letra c) del
artículo 9°, modifica el artículo 11 y agrega N° 7 en las letras a), b) y c) del N° I de la letra B de este mismo
artículo, sustituye el artículo 12 y los incisos 1° y 2° del artículo 14 (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 146, Volumen 2°, pág. 1115).– Decreto 618, de 27 de diciembre de 2013: Modifica el artículo
transitorio (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 148, pág. 718).– Decreto 407, de 10 de octubre
de 2014: Modifica el artículo transitorio (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 149, pág. 623).–
Decreto 370, de 17 de noviembre de 2017: Reemplaza la letra A del artículo 11, modifica el inciso 5° del
artículo 14, el inciso 1° del artículo 17 y la letra a) del artículo 18 (Incluido en este Tomo).

957
4.– Ser profesor titulado de Enseñanza Básica de alguna universidad o instituto
profesional estatal o privado reconocido oficialmente, sólo para desempeñarse en
Segundo Nivel de Transición;
5.– Estar cursando estudios regulares de Educación Parvularia en universidades
o institutos profesionales estatales o particulares reconocidos oficialmente, con seis
semestres aprobados a lo menos y con formación práctica.
2.– Modifícase el artículo 14.- en el siguiente sentido:
Agrégase, a continuación del inciso 5°, punto final, que pasa a ser punto seguido,
lo siguiente: "No obstante lo señalado precedentemente, en materias relativas a
solicitudes de autorización fundadas en alguna de las situaciones contempladas en
la letra A.- del artículo 11 del presente decreto, constituirá instancia de apelación la
Subsecretaría de Educación Parvularia.".
3.– Modifícase el artículo 17.- en el siguiente sentido:
Agrégase, a continuación del inciso 1°, antes del punto final, lo siguiente: "y las
que por la vía de la apelación conceda la Subsecretaría de Educación Parvularia.".
4.– Modifícase el artículo 18.- letra a) en el siguiente sentido:
Agrégase, a continuación del punto y coma, lo siguiente: "Sin perjuicio de las
facultades que correspondan a la Subsecretaría de Educación Parvularia".

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Adriana Delpiano Puelma, Ministra de Educación.

DECRETO N° 375, DE 24 DE NOVIEMBRE DE 2017

Aprueba reglamento sobre registro de bienes afectos a la prestación


del servicio educacional

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.977, de 7 de febrero de 2018)

Núm. 375.– Santiago, 24 de noviembre de 2017.

958
Visto:

Lo dispuesto en el artículo 32 N° 6 de la Constitución Política de la República; en


la ley N° 21.040, que crea el Sistema de Educación Pública, y en la resolución
N° 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República, que fija normas sobre
exención del trámite de toma de razón.

Considerando:

Que, con fecha 24 de noviembre de 2017 se publicó en el Diario Oficial la ley


N° 21.040, que Crea el Sistema de Educación Pública.

Que, la citada ley modifica el panorama actual de la educación pública en nuestro


país, al establecer la creación de setenta Servicios Locales de Educación, los que se
encargarán de proveer el servicio educacional público en todo el territorio nacional.

Que, el proceso de implementación del nuevo Sistema de Educación contemplado


en la ley N° 21.040 es un proceso gradual de transición hacia la nueva
institucionalidad, especialmente en lo que se refiere a los mecanismos de traspaso
del servicio educacional desde los actuales sostenedores a los Servicios Locales, lo
que considera, entre otras materias, el traspaso de los bienes afectos a dicha
prestación.

Que, entre los bienes que se traspasan se consideran aquellos inmuebles


pertenecientes a organismos de la Administración del Estado, a sus órganos
dependientes, o a las corporaciones municipales, en los cuales desarrollan sus
funciones los establecimientos educacionales. Asimismo, se incluyen los bienes
muebles que los guarnecen que resulten necesarios para la prestación del servicio;
aquellos que no lo guarnecen pero que también están destinados a la prestación del
servicio educacional y los que hayan sido adquiridos con transferencias de recursos
fiscales para la prestación del referido servicio educacional.

Que, la ley N° 21.040 dispone en su artículo vigésimo transitorio que el Ministerio


de Educación llevará un registro actualizado de los bienes muebles e inmuebles que
serán traspasados o entregados en comodato, a cada Servicio Local de Educación
Pública, de conformidad a lo estipulado en el párrafo 3°, referido al traspaso de los
bienes afectos a la prestación del servicio educacional.

Que, con el fin de determinar las condiciones necesarias para que el procedimiento
de traspaso se realice conforme a las directrices establecidas en el párrafo 5° de las
disposiciones transitorias de la precitada ley, resulta necesario especificar la
información relevante de los bienes muebles e inmuebles que deben ser registrados
por la Municipalidad y que deberá ser remitida al Ministerio de Educación,

Decreto:

"Apruébase el reglamento relativo al registro de traspaso de bienes afectos a la


prestación del servicio educacional, conforme a lo establecido en el párrafo 5° de las

959
disposiciones transitorias de la ley N° 21.040, que crea el Sistema de Educación
Pública342:

TÍTULO I. NORMAS GENERALES

ARTÍCULO 1. Ámbito de aplicación. El presente reglamento establece las normas


complementarias a la ley N° 21.040, en lo relativo al procedimiento que se deberá
seguir para el registro de los bienes muebles e inmuebles que serán traspasados
desde las municipalidades o de otros órganos de la Administración del Estado, así
como también de las corporaciones municipales a los respectivos Servicios Locales
de Educación Pública (en adelante "Servicios Locales"), para la prestación del
servicio educacional.

En el caso de municipios que prestan el servicio educacional a través de


corporaciones municipales, la información de los bienes muebles e inmuebles a que
se refiere este reglamento deberá ser remitida por la respectiva municipalidad, sin
perjuicio de la obligación de la corporación de mantenerla a disposición de la
Dirección de Educación Pública hasta la fecha del traspaso del servicio educacional,
en los términos previstos en el artículo 4 de este reglamento.

ARTÍCULO 2. Definiciones preliminares. Para los efectos de este reglamento, se


entenderá por:

a) Registro de bienes inmuebles: listado en el cual se individualizan todos aquellos


terrenos en los que se efectúa la prestación del servicio educacional, en atención a lo
indicado en los artículos 4 y 5 del presente reglamento, que estará a cargo de cada
municipalidad.

b) Registro de bienes muebles: listado en el cual se individualicen los bienes


muebles que se utilizan para la prestación del servicio educacional, en atención a lo
indicado en los artículos 4 y 6 del presente reglamento, tales como vehículos,
mobiliario, máquinas, equipos, enseres y artículos de oficina, que estará a cargo de
cada municipalidad.

c) Registro de bienes destinados a la prestación del servicio educacional: listado


detallado y actualizado de los bienes muebles e inmuebles que serán traspasados a
los Servicios Locales de Educación, que estará a cargo de la Dirección de Educación
Pública del Ministerio de Educación.

342 Véase la nota 176.

960
ARTÍCULO 3. De los bienes muebles afectos a la prestación del servicio
educacional. Se entienden asociados a la prestación del servicio educacional los
bienes muebles que, perteneciendo a alguno de los entes señalados en el artículo
undécimo transitorio de la ley N° 21.040, se encuentren en alguno de los siguientes
casos:
a) Los bienes muebles que guarnecen los inmuebles señalados en el artículo
anterior.
b) Los bienes muebles no comprendidos en la letra anterior que resultan
necesarios para la prestación del servicio educacional de conformidad a la ley, tales
como vehículos, mobiliario, máquinas, equipos, enseres y artículos de oficina.
c) Los bienes muebles que hayan sido adquiridos con transferencias de recursos
fiscales, para la prestación del servicio educacional.

TÍTULO II. DEL REGISTRO DE BIENES QUE


SERÁN TRASPASADOS

ARTÍCULO 4. Del registro de los bienes destinados a la prestación del servicio


educacional. El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación
Pública (en adelante también "la Dirección") llevará un registro actualizado de los
bienes destinados a la prestación del servicio educacional, en el cual se
individualizarán los muebles e inmuebles que serán traspasados o entregados en
comodato a cada Servicio Local. Dicho registro se generará con la información
proporcionada por los municipios, mediante copia de sus respectivos registros de
bienes muebles e inmuebles destinados a la prestación del servicio educacional, de
conformidad a los artículos siguientes.
La Dirección podrá solicitar toda la información necesaria para elaborar los
registros e inventarios de los que trata este título. Las municipalidades deberán dar
respuesta a esta solicitud aun cuando se haya producido el traspaso del servicio
educacional.
Las copias de cada registro municipal, así como toda otra información solicitada,
deberán ser entregadas por las municipalidades en los medios físicos o electrónicos
que la Dirección determine. Por su parte, las municipalidades deberán reportar por
los medios señalados precedentemente, a la referida Dirección, y antes del traspaso
del servicio educacional, la totalidad de la información que, a su juicio, sea relevante
de informar considerando la óptima prestación del servicio educacional y su debido
traspaso, y que esté relacionada con los bienes que se hayan destinado a dicho fin.

ARTÍCULO 5. Del registro de los bienes inmuebles. Cada municipalidad deberá


elaborar un registro actualizado de los bienes inmuebles afectos a la prestación del
servicio educacional a que se refiere el artículo undécimo transitorio de la ley

961
N° 21.040, utilizando el formulario de registro de bienes inmuebles que la Dirección
elabore para estos efectos.
El registro regulado en este artículo deberá contener, respecto de cada inmueble,
al menos lo siguiente:
a) Fecha del registro.
b) Dirección con indicación de calle, número, comuna y región.
c) Inscripción de dominio, indicando el nombre del propietario, fojas, número, año
y Conservador de Bienes Raíces correspondiente.
d) Rol de avalúo fiscal.
e) Indicación de si el inmueble se encuentra exento o afecto al pago de
contribuciones.
f) Gravámenes y prohibiciones de enajenar a que esté afecto el inmueble.
g) La condición de entregarse en comodato el inmueble, en caso de que sea
aplicable lo establecido en numeral 3 del artículo undécimo transitorio de la ley N°
21.040.
En el caso que un establecimiento educacional considere más de un bien raíz se
deberá individualizar cada uno de ellos con la información del listado precedente.
Copia de este registro se remitirá a la Dirección como máximo el 24 de febrero de
2018. La Dirección informará a cada municipalidad el medio para remitir esta
información, así como cualquier otra información complementaria que se requiera.
Para efectos del inventario establecido en la letra b) del artículo vigésimo primero
transitorio de la ley N° 21.040, las municipalidades deberán remitir a la Dirección copia
actualizada del registro que trata este artículo, el que deberá llevar la firma del director
del respectivo establecimiento educacional.

ARTÍCULO 6. Del registro de los bienes muebles. Cada municipalidad deberá


elaborar un registro actualizado de los bienes muebles afectos a la prestación del
servicio educacional, utilizando el formulario de registro de bienes muebles que la
Dirección elabore para estos efectos, por cada establecimiento educacional.
Este registro se remitirá a la Dirección, tanto en papel como en formato digital,
como máximo el 24 de noviembre de 2018. El formato digital que se ocupe deberá
permitir ordenar los datos, desagregar los datos por establecimiento y tratar los datos
de todos los establecimientos de forma conjunta.
El registro regulado en este artículo deberá contener, respecto de cada bien
mueble, al menos lo siguiente:
a) Identificación del bien.
b) Cantidad de especies si es que existe más de un bien del mismo tipo. Para
estos efectos los bienes deberán ser exactamente iguales.
c) Estado de conservación del bien.

962
d) Nombre de la dependencia en que se ubica el bien.

e) Fecha de adquisición del bien, en el evento de que dicho dato exista.

f) Procedencia de la inversión y/o donación mediante la que se adquirió el bien, en


el evento de que dicho dato exista.

Respecto de los vehículos se deberá indicar, al menos, lo siguiente:

a) Tipo de vehículo

b) Marca del vehículo

c) Número de placa patente

d) Año de fabricación del vehículo

e) Número de Chasis

f) Listado de especies que dispone el vehículo (rueda de repuesto, alarma,


extintores, entre otros)

g) Limitaciones al dominio.

Para efectos del inventario establecido en la letra b) del artículo vigésimo primero
transitorio de la ley N° 21.040, las municipalidades deberán remitir a la Dirección copia
actualizada del registro que trata este artículo, el que deberá llevar la firma del director
del respectivo establecimiento educacional.

ARTÍCULO 7. Control de los registros. La Dirección podrá solicitar a las


municipalidades que corrijan o aclaren la información proporcionada.
La Dirección podrá incorporar, en los Convenios de Ejecución del Plan de
Transición que se suscriban, la colaboración que prestará a las municipalidades para
el adecuado cumplimiento de lo dispuesto en este artículo, de conformidad a lo
establecido en los artículos vigésimo cuarto y vigésimo quinto transitorios de la ley N°
21.040.

TÍTULO V. DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO PRIMERO. Las municipalidades que traspasen el servicio educacional


durante el año 2018 se regirán por las siguientes normas especiales:
1. El registro de bienes inmuebles que trata este reglamento deberá ser enviado a
la Dirección al menos 30 días antes de la fecha de traspaso del servicio educacional.
La Dirección podrá, mediante resolución, prorrogar este plazo, el que de ninguna
manera podrá extenderse más allá de un mes después del traspaso del servicio
educacional.

963
2. El registro de bienes muebles que trata este reglamento deberá ser enviado a
la Dirección antes del traspaso del servicio educacional. Este plazo se podrá prorrogar
hasta tres meses después de la fecha del traspaso del servicio educacional.
3. El Ministerio de Educación, en cumplimiento de lo establecido en el artículo
vigésimo segundo transitorio de la ley N° 21.040, dictará por cada municipalidad una
o más resoluciones de traspaso, en las que se individualizarán tanto los bienes
muebles e inmuebles, así como el personal y la demás información indicada en el
citado artículo. El plazo para la dictación y envío de estas resoluciones al Servicio
Local se entenderá prorrogado hasta 15 días después de la recepción de la
información indicada en los numerales anteriores para cada caso.
4. El acta a que se refiere el artículo vigésimo tercero transitorio de la ley N° 21.040
deberá levantarse dentro de los sesenta días siguientes a la fecha de recepción de
las resoluciones de que trata el numeral anterior.

ARTÍCULO SEGUNDO. Mientras no entre en funcionamiento la Dirección de


Educación Pública, las funciones y atribuciones establecidas en este reglamento
serán ejercidas por la Subsecretaría de Educación, a través de sus Divisiones de
Planificación y Presupuesto, y de Administración General, según corresponda.".

Anótese, tómese razón, comuníquese y publíquese.– MICHELLE BACHELET


JERIA, Presidenta de la República.– Adriana Delpiano Puelma, Ministra de
Educación.– Mario Fernández Baeza, Ministro del Interior y Seguridad Pública.–
Nicolás Eyzaguirre Guzmán, Ministro de Hacienda.

DECRETO N° 381, DE 28 DE NOVIEMBRE DE 2017

Reglamento para el otorgamiento de la bonificación adicional 2018 y


otros beneficios de incentivo al retiro para los funcionarios y
funcionarias de la Junta Nacional de Jardines
Infantiles establecidos en la ley N° 21.003

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.001, de 7 de marzo de 2018)

964
Núm. 381.– Santiago, 28 de noviembre de 2017.
Vistos:
El Nº 6 del artículo 32, de la Constitución Política de la República; los artículos 1
al 15 y artículo 18 de la ley Nº 20.948 y artículo 1 y primero transitorio de la ley Nº
21.003;
Considerando:
1. Que, la ley Nº 21.003 extiende los beneficios de la ley Nº 20.948 a los
funcionarios y funcionarias de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, establece
normas específicas para el incentivo de la ley Nº 20.213 y modifica los requisitos de
ingreso y promoción de la función de supervisión de la planta de profesionales de
dicho servicio.
2. Que, el artículo 1 de la referida ley en su numeral 5 establece que "Un
reglamento dictado por el Ministerio de Educación y suscrito también por el Ministro
de Hacienda determinará el procedimiento de otorgamiento de los beneficios y el o
los períodos de postulación para acceder a los beneficios de la ley Nº 20.948,
pudiendo establecer distintos plazos. Asimismo, el reglamento determinará los
procedimientos aplicables para la heredabilidad de los beneficios y establecerá las
normas necesarias para la aplicación de esta ley.".
3. Que el artículo primero transitorio de la ley Nº 21.003, establece el
procedimiento para asignar los cupos para el año 2018 regulado en el numeral 1 del
artículo 1 de la citada ley.

Decreto:

Apruébase el siguiente reglamento para el otorgamiento de la bonificación


adicional y otros beneficios de incentivo al retiro para los funcionarios y funcionarias
de la Junta Nacional de Jardines Infantiles que se indican, establecidos en la ley
Nº 21.003343 en concordancia con lo establecido por la ley Nº 20.948 344, para el año
2018.

343 La ley 21.003, de 21 de abril de 2017, extendió los beneficios de la ley 20.948 a los funcionarios
y funcionarias de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, estableció normas específicas para el incentivo
de la ley 20.213 y modificó los requisitos de ingreso y promoción de la función de supervisión de la planta
de profesionales de dicho Servicio.

344 La ley 20.948, de 3 de septiembre de 2016, otorgó una bonificación adicional y otros beneficios
de incentivo al retiro para los funcionarios y funcionarias de los servicios públicos que indica y modificó el
Título II de la ley 19.882.– MODIFICACIÓN: Ley 20.971, de 22 de noviembre de 2016 (Art. 40): Modifica
los incisos 1° y 3° del artículo 5°, agrega nuevo inciso 6° en el artículo 9°, modifica el artículo 17, agrega
nuevo párrafo tercero en el N° 7 e incorpora nuevo N° 11, en el artículo primero transitorio, modifica el
encabezado y el párrafo primero de la letra b) del artículo tercero transitorio; estas modificaciones se
entenderán vigentes a contar de la fecha que señala.

965
ARTÍCULO 1. El presente reglamento regula el otorgamiento de la bonificación
adicional, el bono por antigüedad y el bono por trabajo pesado establecidos en la ley
Nº 20.948, durante el año 2018, para los funcionarios y funcionarias de la Junta
Nacional de Jardines Infantiles. Cada vez que el presente reglamento se refiera a "la
ley", se entenderá que hace referencia a la ley Nº 21.003.

ARTÍCULO 2. Postulantes y plazos para el proceso de asignación de cupos año


2018. En el proceso de postulación correspondiente al año 2018 se asignarán 500
cupos. En este proceso podrán postular los funcionarios y funcionarias que a
continuación se indican, desde el día 1 de abril de 2018 y hasta el último día hábil de
dicho mes, en la unidad de recursos humanos de la Junta Nacional de Jardines
Infantiles:

a) Los funcionarios y las funcionarias que, a contar del 1 de enero y hasta el 31 de


diciembre de 2018, cumplan 65 años de edad.

b) Las funcionarias que cumplan entre 60 y 64 años de edad entre el 1 de enero y


hasta el 31 de diciembre de 2018.

c) Los funcionarios y las funcionarias que cumplan 66 años entre el 1 de enero y


hasta el 31 de diciembre de 2018.

d) Los funcionarios y funcionarias a que se refiere el artículo 8 de la ley Nº 20.948,


podrán postular en este proceso siempre que reúnan los siguientes requisitos
copulativos:

i. Hayan obtenido u obtengan pensión de invalidez regulada en el decreto ley


Nº 3.500 de 1980345, entre el 1 de julio de 2014 y el 31 de marzo de 2018;

ii. Cumplan 60 años de edad si son mujeres, o 65 años de edad si son hombres
entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2018;

iii. Las edades antes indicadas deben cumplirse dentro de los tres años siguientes
al cese en su cargo por obtención de la referida pensión o por declaración de vacancia
por salud irrecuperable o incompatible con el desempeño del mismo, y

iv. Reunir los demás requisitos que establece la ley para percibir la bonificación
adicional.

En el proceso del año 2018 también se incorporarán las postulaciones de los ex


funcionarios y ex funcionarias que hayan presentado su solicitud entre el 6 de junio
de 2017 y hasta el término del plazo que establece el inciso tercero del artículo cuarto
transitorio de la ley.

Los funcionarios y funcionarias señalados en las letras a) y b) del inciso anterior


que postulen en el proceso 2018 y que cesen en su cargo por renuncia voluntaria, en
el plazo que establece el artículo 9 de este reglamento, tendrán derecho a la totalidad

345 Véase la nota 139.

966
de la bonificación adicional y a los bonos establecidos en los artículos 9 y 10 de la ley
Nº 20.948, según corresponda. Lo anterior será sin perjuicio de los beneficios a que
tengan derecho de acuerdo al título II de la ley Nº 19.882 346, cuando proceda.

Los funcionarios y funcionarias señalados en la letra c) del inciso primero, que


postulen en el proceso 2018 y que cesen en su cargo por renuncia voluntaria, en el
plazo que establece el artículo 9 de este reglamento, sólo tendrán derecho al 50% de
la bonificación adicional y al 50% de los bonos establecidos en los artículos 9 y 10 de
la ley Nº 20.948, según corresponda. Lo anterior será sin perjuicio de los beneficios a
que tengan derecho de acuerdo al título II de la ley Nº 19.882, cuando proceda.
Los funcionarios y funcionarias señalados en la letra d) del inciso primero que
postulen en el proceso 2018 y que cumplan los requisitos respectivos, podrán acceder
sólo a la bonificación adicional que establece la ley. Si no postularen dentro del plazo
señalado en este artículo se entenderá que renuncian irrevocablemente a los
beneficios.

ARTÍCULO 3. Rebaja en la edad de postulación. Las edades indicadas en el


artículo 1 de la ley Nº 20.948 podrán rebajarse en los casos y situaciones a que se
refiere el artículo 68 bis del decreto ley Nº 3.500, de 1980, por iguales causales,
procedimiento y tiempo computable, de conformidad a lo establecido en la citada ley
Nº 20.948.

ARTÍCULO 4. Normas especiales para el personal afecto al título II de la ley


Nº 19.882. Los funcionarios y funcionarias afectos al título II de la ley Nº 19.882 que
se acojan a la ley Nº 20.948 y se encuentren en los casos señalados en las letras a),
b) y c) del artículo 2 de este reglamento, tendrán derecho a percibir la bonificación
por retiro del mencionado Título II, en las condiciones especiales que se indican:
a) La comunicación de renunciar voluntariamente a su cargo para acceder a la
bonificación por retiro deberá efectuarse en la misma oportunidad en que presenten
su postulación a la bonificación adicional según los plazos establecidos en el artículo
2 del presente reglamento, no aplicándose los plazos dispuestos en el inciso segundo
del artículo octavo de la ley Nº 19.882.
b) La fecha de dejación de sus cargos o empleos por renuncia voluntaria deberá
estar comprendida en el plazo que establece el artículo 9 del presente reglamento.
c) La bonificación por retiro que corresponda al funcionario o funcionaria no estará
afecta a la disminución de meses que dispone el artículo noveno de la ley Nº 19.882,
siempre que postule en el plazo dispuesto para el período en que cumplan 65 años
de edad conforme a la letra a) del artículo 2 de este reglamento, según corresponda.
En el caso que el funcionario o funcionaria postule en el plazo dispuesto para el
período en que cumpla 66 años de edad conforme a la letra c) del aludido artículo 2,
quedará afecto a la disminución de meses que dispone el artículo noveno de la ley
Nº 19.882.

346 Véase la nota 17.

967
ARTÍCULO 5. Envío de información. La Junta Nacional de Jardines Infantiles
publicará en su página web institucional los formularios para el proceso de postulación
del año 2018, a más tardar el día 20 de marzo de 2018.

ARTÍCULO 6. Resultados del proceso de postulación. Con el mérito de la


información obtenida, la Junta Nacional de Jardines Infantiles, determinará, por medio
de una o más resoluciones, la nómina de todos los postulantes que cumplan con los
requisitos para acceder a la bonificación adicional y la individualización de los
beneficiarios de los cupos disponibles para el año 2018.

La Junta Nacional de Jardines Infantiles dictará la o las resoluciones a que se


refiere el inciso primero a más tardar el último día hábil del mes de junio de 2018.

ARTÍCULO 7. Priorización en la asignación de cupos y criterios de desempate. En


caso de haber un mayor número de postulantes que cumplan los requisitos respecto
de los cupos disponibles para el año 2018, éstos se asignarán del modo siguiente:

a) Para el año 2018 se asignarán preferentemente hasta 80 cupos para los


funcionarios que se acojan a lo dispuesto en el artículo 13 de la ley Nº 20.948. Dichos
cupos se concederán de acuerdo con los criterios de priorización que se señalan en
la letra c) de este artículo.

b) Una vez asignados los cupos de conformidad con la letra anterior, los cupos
restantes para completar el total de 500 cupos para el año 2018, se asignarán
conforme a la letra siguiente considerando a todos los postulantes que cumplan con
los requisitos respectivos, incluidos aquellos que hayan postulado y no hayan
accedido a los cupos establecidos para el año 2017 de conformidad a lo dispuesto en
el artículo primero transitorio de la ley.

c) Los beneficiarios de los cupos de los literales anteriores se seleccionarán de


acuerdo a los siguientes criterios:

i. En primer término serán seleccionados los postulantes de mayor edad, según


su fecha de nacimiento.

ii. En igualdad de condiciones de edad entre los postulantes, se desempatará


atendiendo al mayor número de días de licencias médicas cursadas durante los
trescientos sesenta y cinco días corridos inmediatamente anteriores al inicio del
respectivo período de postulación.

iii. En caso de persistir la igualdad, se considerarán los años de servicio en la Junta


Nacional de Jardines Infantiles del funcionario a la fecha de inicio del período de
postulación, y de persistir el empate, la cantidad de años del funcionario en la
Administración del Estado.

iv. De persistir la igualdad resolverá el/la Vicepresidente/a Ejecutivo/a de la Junta


Nacional de Jardines Infantiles.

968
ARTÍCULO 8. Notificación de los resultados del proceso por la Junta Nacional de
Jardines Infantiles. Dentro de los 10 días hábiles siguientes a la fecha de la total
tramitación de la resolución a que se refiere el artículo 6 del presente reglamento, la
Junta Nacional de Jardines Infantiles deberá notificarla a cada uno de los funcionarios
que participaron del proceso de postulación, al correo electrónico institucional que
tengan asignado o al que fije en su postulación, mediante carta certificada al domicilio
registrado por el funcionario en la institución o según el inciso final del artículo 46 de
la ley Nº 19.880.

ARTÍCULO 9. Fijación de la fecha de renuncia voluntaria. Los beneficiarios de


cupos deberán informar por escrito, a más tardar el día 15 del mes siguiente, o el día
hábil siguiente a éste si aquel fuere inhábil, a la fecha de la total tramitación de la
resolución a que se refiere el artículo 6 del presente reglamento, a la unidad de
recursos humanos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, la fecha en que harán
dejación definitiva del cargo o empleo y el total de horas que sirvan, la cual deberá
ajustarse a lo señalado en los incisos siguientes.
Los funcionarios deberán cesar en sus cargos por renuncia voluntaria, a más
tardar el día primero del quinto mes siguiente al vencimiento del plazo para fijar la
fecha de renuncia definitiva o hasta el día primero del quinto mes siguiente al
cumplimiento de los 65 años de edad, si esta fecha es posterior a aquella.
Tratándose de los postulantes de la letra c) del artículo 2 del presente reglamento,
deberán hacer dejación definitiva del cargo, empleo o del total de horas que sirva por
renuncia voluntaria, a más tardar el día primero del quinto mes siguiente al
vencimiento del plazo para fijar la fecha de renuncia definitiva o hasta el día primero
del quinto mes siguiente al cumplimiento de los 66 años de edad, si esta fecha es
posterior a aquella.

ARTÍCULO 10. Asignación de beneficios. La Junta Nacional de Jardines Infantiles


dictará los actos administrativos que concedan los beneficios de la ley respecto del
personal que cumpla los requisitos y se le haya asignado un cupo.

ARTÍCULO 11. Renuncia irrevocable a los beneficios. Los funcionarios y


funcionarias que no hagan efectiva su renuncia voluntaria en ninguna de las
oportunidades indicadas en la ley, se entenderá que renuncian irrevocablemente a la
bonificación adicional y a los bonos por antigüedad y trabajo pesado establecidos en
la ley Nº 20.948.

ARTÍCULO 12. Falta de cupos y reasignación de cupos.


Falta de cupos. Si durante el año 2019 existieren postulantes que en los procesos
anteriores hayan pasado a integrar en forma preferente el listado de seleccionados,
éstos en el mes de enero de dicho año deberán informar por escrito a la unidad de
recursos humanos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, la fecha que harán
efectiva su renuncia voluntaria. Con todo, deberán hacer efectiva su renuncia
voluntaria a más tardar el 1 de junio de 2019.

969
Reasignación de cupos. Si el funcionario beneficiario de un cupo se desiste de su
renuncia voluntaria, la Junta Nacional de Jardines Infantiles, dentro de los diez días
hábiles siguientes a la comunicación del desistimiento por parte del funcionario,
procederá a reasignarlo siguiendo estrictamente el orden del listado contenido en la
resolución que determinó los beneficiarios del año 2018. Las mujeres menores de 65
años de edad que, habiendo sido seleccionadas, se desistan, no conservarán el cupo
para los siguientes años, y deberán volver a postular conforme a las normas
señaladas en la ley. También se entenderá que renuncian a un cupo cuando no hagan
efectiva su renuncia voluntaria dentro de los plazos que establece la ley.
El funcionario al que se le reasigne el cupo de quien se desista tendrá como plazo
máximo para fijar la fecha de su renuncia voluntaria el último día del mes siguiente a
la fecha de la total tramitación de la resolución que le concede el cupo. Con todo,
deberá hacer efectiva su renuncia voluntaria, a más tardar el día primero del quinto
mes siguiente del vencimiento del plazo para fijar la fecha de renuncia definitiva o
hasta el día primero del quinto mes en que cumpla 65 años de edad, si esta fecha es
posterior a aquella.
Los funcionarios y funcionarias señalados en la letra c) del artículo 2, deberán
hacer efectiva su renuncia voluntaria, en las fechas señaladas en el inciso tercero del
artículo 9 de este reglamento.

ARTÍCULO 13. Transmisión por causa de muerte. Si el funcionario o funcionaria


fallece entre la fecha de su postulación para acceder a la bonificación adicional y a
los beneficios de los artículos 9 y 10, de la ley Nº 20.948, según corresponda y antes
de percibirlos y cumpliendo los demás requisitos establecidos en la ley, estos serán
transmisibles por causa de muerte. Este beneficio quedará afecto a los cupos a que
se refiere el artículo 2 y al procedimiento señalado en este reglamento.
Los herederos podrán percibir el o los beneficios señalados en el inciso anterior,
una vez que el causante sea seleccionado como beneficiario de un cupo en la
resolución a que se refiere el artículo 6 de este reglamento, para lo que deberán
presentar en la Junta Nacional de Jardines Infantiles, el certificado de posesión
efectiva.

ARTÍCULO 14. Impugnación de las resoluciones. En contra de las resoluciones


contempladas por este Reglamento se podrá interponer los recursos previstos en la
ley Nº 19.880, que establece bases de los procedimientos administrativos que rigen
los actos de la administración del Estado.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Adriana Delpiano Puelma, Ministra de Educación.– Nicolás
Eyzaguirre Guzmán, Ministro de Hacienda.

970
DECRETO N° 481, DE 14 DE DICIEMBRE DE 2017

Aprueba Bases Curriculares de la Educación Parvularia y deja sin


efecto decreto que indica

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.980, de 10 de febrero de 2018)

Núm. 481.– Santiago, 14 de diciembre de 2017.


Vistos:
Lo dispuesto en la Ley N° 18.575, Ley Orgánica Constitucional de Bases
Generales de la Administración del Estado; en la Ley N° 18.956, que reestructura el
Ministerio de Educación Pública; en la Ley N° 19.880, que establece Bases de los
Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los Órganos de la
Administración del Estado; en el DFL N° 2, de 2010, del Ministerio de Educación que
fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 20.370 con las normas
no derogadas del DFL N° 1, de 2005, del Ministerio de Educación; en la Ley N°
20.835, que crea la Subsecretaría de Educación Parvularia, la Intendencia de
Educación Parvularia y modifica diversos cuerpos legales; en el decreto N° 315, de
2010, del Ministerio de Educación; en el decreto N° 359, de 2012, del Ministerio de
Educación; y en la resolución N° 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la
República.
Considerando:
Que, el Ministerio de Educación es la Secretaría de Estado encargada de fomentar
el desarrollo de la educación en todos sus niveles; asegurar a toda la población el
acceso a la educación básica; estimular la investigación científica y tecnológica y la
creación artística; y, la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación.
Que, la Subsecretaría de Educación Parvularia es el órgano de colaboración
directa del Ministro de Educación en la promoción, desarrollo, organización general y
coordinación de la educación parvularia de calidad para la formación integral de niños
y niñas, desde su nacimiento hasta su ingreso a la educación básica.
Que, existe la necesidad de actualización, reorientación y enriquecimiento de los
objetivos y contextos de aprendizaje que se ofrecen a niñas y niños. Estos se derivan
de importantes cambios que se han dado en la sociedad y en la cultura, que a su vez
implican nuevas oportunidades y necesidades formativas. El desarrollo social, político
y económico del país demanda, cada vez más, que el nivel de Educación Parvularia
promueva, a partir del nacimiento y de manera inclusiva, una educación de calidad,
oportuna y pertinente, cuyo currículum responda a la necesidad de propiciar una
formación integral y favorecer aprendizajes relevantes y significativos.

971
Que, se requiere actualizar los instrumentos curriculares de acuerdo a la Ley
General de Educación, la que establece una nueva definición de objetivos generales
para todos los niveles educativos y por primera vez para la Educación Parvularia.
Que, conforme al procedimiento establecido en el DFL N° 2, de 2009, del Ministerio
de Educación, con fecha 18 de octubre de 2017, a través del Oficio N° 670 la Ministra
de Educación envía al Consejo Nacional de Educación la propuesta de Bases
Curriculares para la Educación Parvularia que incluyó objetivos de aprendizaje para
los tres niveles en que esta se estructura -sala cuna, nivel medio y transición-,
relacionados a los ámbitos de desarrollo personal y social, de comunicación integral
y de interacción y comprensión del entorno.
Que, en sesión ordinaria de fecha 22 de noviembre de 2017, el Consejo Nacional
de Educación adoptó el acuerdo N° 080/2017, mediante el cual acordó aprobar la
propuesta de Bases Curriculares de la Educación Parvularia presentada por el
Ministerio de Educación.
Que, a través de la resolución exenta N° 333 de 27 de noviembre de 2017, el
Consejo Nacional de Educación ejecuta el acuerdo N° 80/2017 que aprueba las
Bases Curriculares de la Educación Parvularia.
Que, dando cumplimiento a lo establecido en el artículo N° 31 del DFL N° 2, de
2009, del Ministerio de Educación, es necesaria la dictación del presente decreto
supremo, para establecer las bases curriculares para la educación parvularia.

Decreto:

ARTÍCULO 1°. Establécense las siguientes Bases Curriculares para la Educación


Parvularia, aprobadas por el Consejo Nacional de Educación mediante acuerdo N°
080/2017, cuyo texto es el siguiente:

BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA

INTRODUCCIÓN GENERAL
El Ministerio de Educación, haciendo uso de las facultades que le otorga la Ley
General de Educación1, ha elaborado una nueva versión de Bases Curriculares de la
Educación Parvularia. Este es el referente que define principalmente qué y para qué
deben aprender los párvulos desde los primeros meses de vida hasta el ingreso a la
Educación Básica, según requerimientos formativos que emanan de las
características de la infancia temprana, contextualizada en nuestra sociedad del
presente. Así, ellas toman en cuenta las condiciones y requerimientos sociales y cul-
____________________
1 Ley General de Educación Nº 20.370 / 2009. Chile.

972
turales que enmarcan y dan sentido al quehacer educativo en esta etapa. Son
premisas indiscutibles de su contenido, el reconocimiento de niñas y niños como
sujetos de derecho, junto al derecho de la familia de ser la primera educadora de sus
hijos e hijas.
Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP) presentes,
corresponden a una modificación y actualización de las que fueron elaboradas el año
2001. Incorporan, por una parte, la actualización permanente de los avances en el
conocimiento sobre el aprendizaje y el desarrollo en esta etapa de la vida y los aportes
en el campo de la pedagogía del nivel de educación parvularia2, y por otra, los
desafíos y las oportunidades que generan el fortalecimiento de las instituciones y del
entorno normativo relacionado con la primera infancia.
La formulación de esta nueva versión conserva parte de las definiciones,
conceptos curriculares y principios estructurales que orientaron el primer currículum
nacional para el nivel de Educación Parvularia, y destaca elementos que responden
a nuevos requerimientos y énfasis de formación para la primera infancia, tales como
la inclusión social, la diversidad, la interculturalidad, el enfoque de género, la
formación ciudadana, el desarrollo sostenible, entre otros.
De acuerdo a lo anterior, estas BCEP han sido enriquecidas con el aporte de
nuevos conocimientos derivados de la investigación y de buenas prácticas
pedagógicas, tanto del país como internacionales. Sus definiciones curriculares
fundamentales se centran en los objetivos de aprendizaje, elaborados en función de
los objetivos formativos generales que para esta primera etapa educativa determina
la Ley General de Educación (LGE). Estas definiciones establecen una base curricular
común a nivel nacional, que admite diversas modalidades de implementación y
programas de enseñanza, de acuerdo a las necesidades institucionales y a las
características de sus proyectos educativos.
Estas Bases Curriculares ofrecen a los y las educadoras en general, un conjunto
de fundamentos, objetivos de aprendizaje y orientaciones para el trabajo pedagógico
con los párvulos. De este modo, han sido concebidos como un referente para la
organización integral de una trayectoria formativa de calidad, respetuosa de las
características, intereses, fortalezas y necesidades de las niñas y los niños, de modo
que potencien el desarrollo y el aprendizaje en esta etapa decisiva.
Requerimientos
Las BCEP que se presentan a continuación, han sido actualizadas por el
MINEDUC, respondiendo a los siguientes requerimientos:

____________________
2 Existe amplio consenso científico, por lo menos desde hace medio siglo, reafirmado más
recientemente por las ciencias cognitivas y las neurociencias, en que los primeros años de vida constituyen
un período crucial en el desarrollo futuro de las personas. El creciente posicionamiento de la infancia
temprana en las políticas públicas y las agendas gubernamentales, ha traído una renovación y ampliación
de ese consenso, y nuevas evidencias, las que se refieren a cómo el ambiente influye en las
potencialidades del niño y la niña, y a cómo el bienestar en esta etapa temprana genera beneficios a largo
plazo para las economías y las sociedades.

973
• Las necesidades de actualización, reorientación y enriquecimiento de los
objetivos y contextos de aprendizaje que se ofrecen a niñas y niños. Estos se derivan
de cambios importantes que se han dado en la sociedad y en la cultura, que a su vez
implican nuevas oportunidades y necesidades formativas. El desarrollo social, político
y económico del país demanda, cada vez más, que el nivel de Educación Parvularia
promueva, a partir del nacimiento y de manera inclusiva, una educación de calidad,
oportuna y pertinente, cuyo currículum responda a la necesidad de propiciar una
formación integral y favorecer aprendizajes relevantes y significativos.
• La necesidad de armonizar los sentidos y oportunidades de aprendizaje que
ofrece la Educación Parvularia con la reforma educacional implementada en el
sistema educativo en su conjunto; específicamente en lo que supone comprender a
la educación como un derecho social.
• La necesidad de resguardar la trayectoria formativa de las niñas y los niños,
reconociendo que la base y solidez de su desarrollo y aprendizaje integral se
construye en los primeros años de vida.
• La necesidad de actualizar los instrumentos curriculares de acuerdo a la Ley N°
20.370 General de Educación (LGE), que establece una nueva definición de objetivos
generales para todos los niveles educativos; por primera vez para la Educación
Parvularia. De acuerdo a la LGE, las Bases Curriculares deben definir objetivos de
aprendizaje (OA) coherentes y que conduzcan al logro de los objetivos generales
establecidos en ella.

Fuentes
Esta actualización de las BCEP se nutre de un conjunto de fuentes de múltiples
ámbitos que abarcan desde lo normativo, lo sociocultural, los aportes teóricos y
hallazgos de diferentes disciplinas y ciencias de la educación. A modo de síntesis se
destacan los siguientes:
A. Definición de nuevos marcos normativos relevantes para la educación
parvularia, como:
• La Ley N° 20.370 General de Educación; la Ley N° 20.379 que Crea el Sistema
Intersectorial de Protección Social e Institucionaliza el Subsistema de Protección
Integral a la Infancia “Chile Crece Contigo”; la Ley N° 20.529 que crea el Sistema
Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación; la Ley N° 20.835 que crea
la Subsecretaría de Educación Parvularia; la Ley N° 20.845 llamada de Inclusión
Escolar; la Ley N° 20.911 que Crea el Plan de Formación Ciudadana para los
Establecimientos Educacionales reconocidos por el Estado; entre otros.
• Los principios y compromisos de la Política Nacional de Niñez y Adolescencia,
sustentada en los tratados y convenciones internacionales de derechos humanos que
Chile ha ratificado, donde se establece un Sistema Integral de Garantías de Derechos
de Niños, Niñas y Adolescentes (2015 - 2025).
B. Aportes derivados de diversos ámbitos que comprenden cambios
socioculturales, hallazgos y avances teóricos de distintas disciplinas y ciencias,
especialmente de las neurociencias y de las ciencias de la educación:

974
• Dentro de los cambios socioculturales, resulta necesario destacar aquellos
vinculados a fenómenos sociales contemporáneos que están afectando a nuestra
sociedad desde la primera infancia. Es así como la evidencia señala que el
sedentarismo, la falta de movimiento y la alimentación poco saludable, son
considerados factores de riesgo para la salud y el bienestar, lo que demanda
favorecer aprendizajes y orientaciones para la adopción de prácticas saludables
permanentes3.
• Del mismo modo, frente a problemáticas asociadas a fenómenos socioecológicos
que afectan la sostenibilidad ambiental, resulta fundamental incorporar desde los
primeros años, acciones educativas cotidianas para abordar estos desafíos que
enfrenta la sociedad.
C. Investigaciones y requerimientos que provienen del campo de las neurociencias
aplicadas a la educación:
• Los hallazgos evidencian que lo que sucede en etapas tempranas del desarrollo
influye en la estructura cerebral, afectando la diferenciación y función neuronal, lo que
implica un gran desafío y responsabilidad para la práctica pedagógica. La plasticidad
cerebral ofrece la posibilidad de aprender y desaprender en forma permanente,
reorganizándose y formando nuevas conexiones acorde a las experiencias que va
vivenciando cada niño y niña, las que a su vez potencian aprendizajes cada vez más
complejos.
• Esta etapa es considerada como el período más significativo en la formación del
individuo, por lo tanto, la calidad de los ambientes es sustancial para el desarrollo de
sus capacidades físicas, sociales, emocionales, cognitivas y de lenguaje. Así los
primeros años de vida constituyen las bases formativas del ser humano, las que se
desplegarán, consolidarán y perfeccionarán en las siguientes etapas. En
consecuencia, si los niños y las niñas no cuentan con entornos protectores y
enriquecidos donde las familias y equipos educativos cumplen un rol protagónico,
estarán perdiendo oportunidades de desarrollo y aprendizaje.
• Las neurociencias en diálogo con las ciencias cognitivas y de educación, han
aportado evidencia de la influencia de las emociones en los procesos psicológicos,
tales como la capacidad de enfocar la atención, resolver problemas y apoyar las
relaciones. Asimismo, han mostrado cómo las emociones positivas “abren puertas”
dentro del cerebro, y cómo el miedo y el estrés reducen la capacidad analítica.
Además, sus hallazgos han validado los enfoques holísticos en educación, que
reconocen la estrecha interdependencia del bienestar físico e intelectual, de lo
emocional y lo cognitivo, de lo analítico y lo creativo. De ello se desprende la
pertinencia de relevar un enfoque de esta naturaleza, en estas Bases y en la práctica
formativa que promueve.
___________________
3 En concordancia con lo planteado por la OMS (2016) en el Informe de la Comisión para acabar con
la obesidad infantil, desarrollado en Suiza: “Los cambios en el tipo de alimentos y su disponibilidad, y el
descenso en la actividad física para los desplazamientos o los juegos, han desembocado en un
desequilibrio energético. Los niños están expuestos a alimentos ultraprocesados de alto contenido calórico
y bajo valor nutricional que son baratos y fáciles de conseguir. Se han reducido las oportunidades de
participar en actividades físicas en la escuela y en otros lugares, y ha aumentado el tiempo dedicado a
actividades de recreo sedentarias y que suponen estar ante una pantalla”.

975
Finalmente, es importante destacar que esta actualización es resultado de un
proceso participativo de estudio de documentos curriculares y discusión de diversas
temáticas de la educación parvularia, coordinado desde la Subsecretaría de
Educación Parvularia (SdEP) del Ministerio de Educación, con distintos actores del
sector. A saber:

1. El análisis de los currículos internacionales de Educación Parvularia, temprana


o inicial en los cuales se consideraron fundamentos, estructuras curriculares,
objetivos y contenidos de aprendizaje, además de otros aspectos relacionados con la
calidad de la educación de la primera infancia4.

2. La revisión bibliográfica de producciones curriculares y didácticas de


instituciones educativas nacionales públicas y privadas, como las de la Junta Nacional
de Jardines Infantiles, Fundación Integra, Sociedad de Instrucción Primaria (SIP),
Montessori, y otras.

3. El análisis de textos y documentaciones que reflejan los principales debates y


avances de la investigación en el ámbito del desarrollo curricular, a nivel nacional e
internacional para este nivel educativo5. Incluye una serie de documentos académicos
elaborados por un panel de expertos locales en Educación Parvularia.

4. La revisión de los Mapas de Progreso del Aprendizaje para el tramo de 0 a 6


años, publicados por el Ministerio de Educación el año 2008, constituidos como una
herramienta de apoyo al currículum, que proporciona criterios para observar
trayectorias de aprendizajes.

5. El análisis de los Programas Pedagógicos para los niveles de Transición,


publicados por el Ministerio de Educación el año 2009. Estos se constituyen en una
herramienta de apoyo al currículum, donde se precisan, especifican y gradúan los
aprendizajes esperados para los niveles de transición.

6. La revisión detallada de las Bases Curriculares de Educación Básica definidas


los años 2012 y 2013, con el propósito de resguardar una trayectoria educativa para
las niñas y los niños entre la Educación Parvularia y la Educación Básica.

7. Las conclusiones de las jornadas nacionales de Diálogos Temáticos, acerca de


una propuesta preliminar de BCEP actualizadas, con actores de la Educación
Parvularia6.

____________________
4 Se revisaron estándares y objetivos de aprendizaje de alcance nacional o estadual, entre los que
destacan por su aporte respecto de enfoques, avances y experiencias: Finlandia, Inglaterra, Dublin
(Irlanda), New Zeland, New Jersey y Ohio (USA), Ontario (Canadá) y Suecia.
5 Ver Bibliografía Consultada, al final del documento.
6 Estas consultas se enmarcaron en el Plan Nacional de Participación Ciudadana. Durante el periodo
2015-2016, se llevaron a cabo tres jornadas sucesivas de diálogos temáticos regionales, conformándose
más de 530 mesas de trabajo y participando en ellas, más de 5.000 personas a lo largo de todo el territorio
nacional. Participaron actores diversos relacionados con la Educación Parvularia; educadoras de párvulos;
directoras; técnicos/as en Educación Parvularia; equipos técnicos de Junji, Integra y Mineduc; equipos
técnicos de instituciones relacionadas; las o los docentes Educación Básica; académicas de Educación
Superior. Ver Martinic (2016).

976
8. Las conclusiones de una consulta7 ampliada, destinada a recoger la opinión de
profesionales que se desempeñan en establecimientos que imparten Educación
Parvularia en los diferentes niveles educativos.

9. La retroalimentación permanente de la Comisión Interinstitucional de Currículum


y Evaluación, integrada por las instituciones que proveen Educación Parvularia con
financiamiento público (Junta Nacional de Jardines Infantiles y Fundación Integra).

Principales Innovaciones
Respecto a las Bases Curriculares 2001, se describen las principales
innovaciones:
Se enriquecen los fundamentos, principios y núcleos de aprendizaje con nuevas
perspectivas acerca de la infancia, el aprendizaje, la enseñanza y orientaciones
valóricas, enfatizando la inclusión y la diversidad social, y las actitudes ciudadanas
desde los primeros años. Del mismo modo, se renuevan las orientaciones para los
procesos educativos, integrando las visiones actuales acerca de la planificación y la
evaluación como también los factores que contribuyen a la generación de ambientes
de aprendizaje significativos.
Se destacan con especial énfasis en los fundamentos, principios, objetivos y
orientaciones, todos aquellos factores y aspectos distintivos de la identidad
pedagógica del nivel educativo, como son el enfoque de derechos, la incorporación
del juego como eje fundamental para el aprendizaje, el protagonismo de los niños y
las niñas en las experiencias de aprendizaje y el resguardo de la formación integral.
Se realizan modificaciones en la estructura curricular, ajustando la forma de
ordenar temporalmente el proceso educativo pasando de ciclos de tres años a tramos
de dos años, respondiendo con mayor precisión a las necesidades y características
del aprendizaje y desarrollo de los párvulos. Por otra parte, los núcleos de aprendizaje
del Ámbito Desarrollo Personal y Social, adoptan mayor transversalidad, y relevancia
para la planificación. No se altera la cantidad de
Núcleos de Aprendizaje considerados fundamentales, pero se reorganizan y
actualizan algunas de sus temáticas centrales, constituyéndose así el núcleo de
Corporalidad y Movimiento, dimensiones que son sinérgicas y de reconocida
relevancia en la niñez temprana, lo mismo que el núcleo Identidad y Autonomía.
Además, al núcleo de Convivencia se agrega la dimensión de Ciudadanía.
En cuanto a los aprendizajes prescritos, se modifica la denominación de los
aprendizajes esperados por objetivos de aprendizaje, de acuerdo a la Ley General de
Educación. En su formulación, se integran criterios de trayectoria educativa, además
de actualizar su relevancia y pertinencia. Esto implica trazar un vínculo de mayor
articulación entre los niveles de sala cuna, medios, transición y primer año de
educación básica, facilitando la labor de planificación y evaluación.
____________________
7 Este proceso fue desarrollado a través de una encuesta on-line a fines de 2014, en la que participaron
más de 6.000 profesionales de todo el país, ligados a la Educación Parvularia en establecimientos de la
Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Fundación Integra y escuelas municipales y particulares
subvencionadas.

977
Además, se unifican criterios para la redacción y para la comunicabilidad de los
objetivos (fundamentales, observables, susceptibles de progresar). En este sentido y
con el propósito de clarificar el alcance del aprendizaje a lograr, se incorporan en los
casos que corresponda, ejemplos de elementos que facilitan su comprensión. En la
nueva propuesta la cantidad de objetivos de aprendizaje disminuye, aunque
aumentan de dos a tres los niveles de prescripción. Esta importante modificación no
implica una disminución de las expectativas acerca de lo que se espera que aprendan
los párvulos.

Objetivos Generales de la Educación Parvularia


(LEY GENERAL DE EDUCACIÓN N° 20.370)

En el marco de la Ley N° 20.370 General de Educación, se explicitan a


continuación, los objetivos generales, estipulados para el nivel de Educación
Parvularia, y que sirven de referente obligatorio para la elaboración de estas Bases
Curriculares:
Art. 18. La educación parvularia es el nivel educativo que atiende integralmente a
niños desde su nacimiento hasta su ingreso a la educación básica, sin constituir
antecedente obligatorio para ésta8. Su propósito es favorecer de manera sistemática,
oportuna y pertinente el desarrollo integral y aprendizajes relevantes y significativos
en los párvulos, de acuerdo a las bases curriculares que se determinen en
conformidad a esta ley, apoyando a la familia en su rol insustituible de primera
educadora.
Art. 28. Sin que constituya un antecedente obligatorio para la educación básica, la
educación parvularia fomentará el desarrollo integral de los niños y las niñas y
promoverá los aprendizajes, conocimientos, habilidades y actitudes que les permitan:

a) Valerse por sí mismos en el ámbito escolar y familiar, asumiendo conductas de


autocuidado y de cuidado de los otros y del entorno.
b) Apreciar sus capacidades y características personales.
c) Desarrollar su capacidad motora y valorar el cuidado del propio cuerpo.
d) Relacionarse con niños y adultos cercanos en forma armoniosa, estableciendo
vínculos de confianza, afecto, colaboración y pertenencia.
e) Desarrollar actitudes de respeto y aceptación de la diversidad social, étnica,
cultural, religiosa y física.
f) Comunicar vivencias, emociones, sentimientos, necesidades e ideas por medio
del lenguaje verbal y corporal.

____________________
8 La reforma introducida en el numeral 10° del artículo 19, de la Constitución Política de la República,
que establece la obligatoriedad del segundo nivel de transición, entrará en vigencia gradualmente, en la
forma que disponga la ley

978
g) Contar y usar los números para resolver problemas cotidianos simples.
h) Reconocer que el lenguaje escrito ofrece oportunidades para comunicarse,
informarse y recrearse.
i) Explorar y conocer el medio natural y social, apreciando su riqueza y
manteniendo una actitud de respeto y cuidado del entorno.
j) Desarrollar su curiosidad, creatividad e interés por conocer.
k) Desarrollar actitudes y hábitos que les faciliten seguir aprendiendo en los
siguientes niveles educativos.
l) Expresarse libre y creativamente a través de diferentes lenguajes artísticos.
m) En el caso de establecimientos educacionales con alto porcentaje de alumnos
indígenas se considerará, además, como objetivo general, que los alumnos y alumnas
desarrollen los aprendizajes que les permitan comprender y expresar mensajes
simples en lengua indígena reconociendo su historia y conocimientos de origen.

Contenido del documento


La presente actualización de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia
organiza sus contenidos en la siguiente estructura:
El primer capítulo explicita el conjunto de fundamentos y principios pedagógicos
que sustentan estas Bases Curriculares. Incorpora la finalidad y propósitos de la
Educación Parvularia.
El segundo capítulo describe la organización curricular con sus diferentes
componentes, contiene las caracterizaciones de los ámbitos de experiencias para el
aprendizaje, las definiciones de los núcleos de aprendizaje con sus propósitos
generales y los objetivos de aprendizajes para los tres niveles educativos.
El tercer capítulo refiere a los contextos para el aprendizaje proponiendo un
conjunto de criterios y orientaciones para la implementación de estas Bases
Curriculares en relación con la planificación y evaluación, con los ambientes de
aprendizaje y, con las familias y comunidades educativas.

CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN


PARVULARIA

- Orientaciones valóricas
- Labor educativa conjunta
- El enfoque pedagógico de la Educación Parvularia
- Fin y propósitos en la Educación Parvularia

979
Orientaciones valóricas
Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia se enmarcan en principios y
valores inspirados en la Constitución Política del Estado, la Ley General de Educación
y el ordenamiento jurídico de la nación, así como en la concepción antropológica y
ética que orienta la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención
sobre los Derechos del Niño9 y los tratados en materia de derechos humanos
ratificados por Chile. En cuanto a su concepción de educación, este currículum oficial
se acoge a la expresada en la Ley General de Educación (2009, Artículo 2º):
“el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida
de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético,
moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de
valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los
derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y
de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir
su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante,
solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al
desarrollo del país”.
Así también, los principios y valores que inspiran este referente curricular se basan
en la convicción fundamental de que losseres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos y que la perfectibilidad inherente a la naturaleza humana se
despliega en procesos de autoafirmación personal y de búsqueda permanente de
trascendencia. A la libertad que hace de cada individuo, persona y sujeto de
derechos, le es intrínseca la capacidad de razonar, discernir, valorar y actuar de forma
responsable.

Enfoque de derechos: eje del concepto de niño y niña


En esta línea, el niño y la niña se conciben como personas singulares y diversas
entre sí, sujetos de derechos, en crecimiento y desarrollo de todas sus
potencialidades (biológicas, psicológicas, socioculturales). Ellos y ellas se relacionan
interactivamente con su entorno natural y sociocultural y, a partir de esta interacción,
van construyendo un conocimiento propio del mundo y de sí mismos, en cambio
continuo, el cual merece atención y respeto. Por tanto, su comportamiento no es
meramente pasivo o reactivo, sino que lleva la impronta original de su voluntad y
pensamiento.
Siguiendo a la Convención de los Derechos del Niño, estas Bases reconocen los
derechos económicos, sociales, culturales y otros del niño y la niña, tales como su
derecho a la salud, a la educación, a no ser discriminado, a ser escuchado y que su
opinión se tome en cuenta, a la libertad de pensamiento y de asociación, a ser
protegido de toda forma de maltrato y de injerencias arbitrarias en sus vidas privadas,
a tener acceso a información sobre asuntos que le competen, a participar libremente
en la vida cultural y en las artes, a jugar y descansar.
____________________
9 Chile firmó y suscribió la Convención en enero de 1990, y en agosto de 1990 fue promulgada como
ley de la República.

980
De acuerdo con este referente, la educación parvularia asegura al niño y la niña
la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar e interés superior,
como sujetos con derecho a una vida plena, protagonistas de los contextos en los
que se desenvuelven. Lo anterior implica, entre otras cosas, superar prácticas
centradas en la identificación y satisfacción de las necesidades básicas de la
población beneficiaria y reemplazarlas por prácticas basadas en el reconocimiento de
que toda persona es titular de unos derechos inherentes. El enfoque ya no es la
satisfacción de necesidades, sino la realización de derechos. Al mismo tiempo, se
reafirma una visión del niño y la niña, en especial de los más pequeños, como sujetos
activos de su educación, superando posturas que les atribuyen un rol pasivo y
reactivo.

En consideración a lo anterior, es constitutivo de estas orientaciones valóricas el


reconocimiento del rol y responsabilidad del Estado, como garante de los derechos
de los niños y las niñas, sin perjuicio del reconocimiento de la responsabilidad
primordial a las madres, padres o tutores, por su crianza y desarrollo. En este sentido,
al Estado le corresponde otorgar el acompañamiento y las oportunidades para que
las familias puedan cumplir su papel principal en lo que respecta a la crianza, disponer
instituciones, instalaciones y servicios para el cuidado de los párvulos 10, y asegurar
la provisión de una educación de calidad11.

Por último, la Educación Parvularia, asumiendo a niñas y niños en su calidad de


sujetos de derecho, manifiesta un propósito compartido por construir una sociedad
justa y solidaria, fundada en relaciones de colaboración y co responsabilización de
todos sus actores, por la provisión de oportunidades para el pleno desarrollo y
bienestar de cada habitante del país, sin importar su origen y particularidades
individuales o colectivas.

Inclusión

El concepto y la práctica de la educación inclusiva constituye una orientación


valórica central en la Educación Parvularia12. De acuerdo con diversos textos de
UNESCO (2005, 2009, 2015), y del Ministerio de Educación de Chile (2016), la
educación inclusiva es un proceso que comporta la transformación de los jardines
infantiles, las escuelas y de otros centros de aprendizaje para atender a todos los
niños y las niñas, con especial énfasis en aquellos quienes requieren mayor
protección, tales como: pueblos indígenas, migrantes, poblaciones rurales, diversidad

____________________
10 La Ley N°20.379 de 2009 de protección integral a la infancia conocida como “Chile Crece Contigo”,
establece que el Estado garantizará, a los niños de familias que integren el 60% más vulnerable,
socioeconómicamente, de la población nacional, el acceso a sala cuna y jardín infantil en jornada parcial,
y si los padres, madres o guardadores de estos niños y niñas se encuentran trabajando, estudiando o
buscando trabajo, tendrán acceso a sala cuna y jardín infantil en jornada extendida.
11 En 2013 se promulgó la Ley N° 20.710, que modifica la Constitución estableciendo el último año de
la Educación Parvularia obligatorio y extendiendo el acceso universal y gratuito a partir de los 2 años.
12 Un antecedente importante de esta orientación, es la Ley N°20.845 de Inclusión Escolar. Si bien
esta ley regula los procesos de admisión escolar para favorecer una distribución socioeconómicamente
heterogénea de la matrícula, también establece, en su Artículo 1°, que “el sistema propenderá a eliminar
todas las formas de discriminación arbitraria que impidan el aprendizaje y la participación de los y las
estudiantes (...)”.

981
sexual y de género, privados de libertad, con discapacidad, con alguna enfermedad
y con dificultades de aprendizaje, para brindar oportunidades de aprendizaje a todos
los párvulos, jóvenes y adultos.
Tiene por objetivo acabar con la discriminación arbitraria y toda forma de exclusión
social, que es consecuencia de actitudes negativas y de una falta de atención a la
diversidad. Esta labor exige que se preste atención al currículum, la índole de la
enseñanza y la calidad, entre otras medidas. Significa además que los
establecimientos educativos y otros contextos de aprendizaje no solo han de ser
eficaces, sino también seguros, saludables y respetuosos de las diferencias.
El valor de la inclusión se expresa en la apertura, acogida y respuesta a la
diversidad de todos los niños y las niñas. La educación garantizada como un derecho
social fundamental, debe ser inclusiva, y se encuentra a la base de una sociedad más
justa, que valora a todas y a todos por igual. Constituye uno de los fundamentos de
las sociedades democráticas y es un valor que permite resguardar el cumplimiento
de los fines y propósitos de la educación.
La inclusión trae aparejada de manera estrecha, la valoración de la diversidad
social y cultural en el aula como escenario enriquecido para el aprendizaje, que
propicia una implementación situada del currículum. En este sentido, la pedagogía
necesita dar respuesta a las particularidades que presenta el aula, contextualizando
las actividades de aprendizaje de acuerdo con las diferencias de todo tipo que
presenten los párvulos. Esto, sin perder de vista la equidad de los aprendizajes
esperados para ellos, por cuanto considerar la diversidad no implica esperar
aprendizajes de calidad para unos y no para otros.
Por otra parte, si los niños y las niñas aprenden a convivir junto a otros pares y
adultos diversos, se aporta a la valoración de la diferencia y a la cohesión social y,
por tanto, a la equidad. De este modo, la educación inclusiva favorece directamente
los propósitos de la formación ciudadana 13, y por ello, brinda oportunidades para
construir presentes y futuros más sostenibles para todos y todas.
La Educación Parvularia inclusiva debe entenderse como un proceso construido
junto a las familias y con toda la comunidad educativa. Para ello, resulta fundamental
promover la reflexión personal y colectiva, reconocer las características de nuestra
sociedad, los prejuicios y estereotipos arraigados en nuestra cultura y generar acceso
a fuentes de información respetuosas de los derechos humanos, como base para
compartir significados sobre la diversidad y su valor, impulsar prácticas inclusivas en
forma permanente y por parte de todos los integrantes de la comunidad educativa y
generar redes para apoyar iniciativas que la favorezcan.

____________________
13 Existe un interés creciente por la educación para la ciudadanía, no solo a nivel nacional sino
mundial. En el marco de la Ley N° 20.911, referida al Plan de Formación Ciudadana, la Educación
Parvularia sigue la concepción amplia de formación ciudadana de la ley, entendida como aquella que brinda
a los estudiantes la preparación necesaria para asumir una vida responsable en una sociedad libre y de
orientación hacia el mejoramiento integral de la persona humana, como fundamento del sistema
democrático, la justicia social y el progreso. Más adelante, en el Núcleo Convivencia y Ciudadanía se
desarrolla más esta concepción.

982
Labor educativa conjunta

La niña y el niño, miembros de una familia y de una sociedad


A lo largo de la infancia, niñas y niños aprenden y se desarrollan en el seno de
una familia, la que a su vez está inserta en un medio social y cultural. En este proceso,
construyen aprendizajes que les permiten vincularse con su entorno, respondiendo a
su cultura de pertenencia y forjando, a la vez, su identidad, autoestima y sentido como
personas.
La sociedad chilena ha venido cambiando sostenidamente en el último cuarto de
siglo. Consecuentemente con ello, la educación debe responder hoy, en forma
dinámica a estos nuevos escenarios y también, preparar a las nuevas generaciones
para una participación plena acorde a sus potencialidades y características. Entre
otros cambios relevantes, se encuentra la globalización y el avance de las tecnologías
de la información y comunicación, que redefinen radicalmente lo próximo y lo lejano;
el cambio climático y sus consecuencias tanto en la naturaleza como en la vida diaria
de los seres humanos; la evolución del fenómeno migratorio en el país; la estructura
de la familia, más diversa; la actitud hacia las instituciones políticas y las elites
económicas, cada vez más crítica; la participación en el consumo, más masiva; la
cobertura de la educación superior, en expansión. Estos cambios influyen en las
dinámicas familiares y en las expectativas que se construyen respecto de los hijos e
hijas.
La educación parvularia no permanece ajena a estas dinámicas, las cuales se
expresan de diversas maneras, a través de las inquietudes, opiniones, intereses de
descubrimiento e interacción, que tanto los párvulos como sus familias traen a las
aulas. En consecuencia, la educación en este nivel es una oportunidad para que los
párvulos desarrollen desde temprano las actitudes y habilidades para participar
progresivamente en la toma de decisiones sobre asuntos que les afectan; por
ejemplo, el autocuidado, el respeto y la valoración de la diversidad social, la resolución
pacífica de conflictos, la solidaridad, la ciudadanía y el desarrollo sostenible 14.

La Familia
Considerada en su diversidad, la familia constituye el espacio privilegiado para el
desarrollo de niños y niñas, independientemente de su composición y estructura. La
familia nuclear, así como la extendida, la monoparental, la que está al cuidado de
padres, madres, parientes o tutores, están llamadas a otorgarles protección, afecto,
estimulación, cuidado y oportunidades para el aprendizaje y desarrollo integral.

____________________
14 El Desarrollo Sostenible es el paradigma global de las Naciones Unidas. El concepto de Desarrollo
Sostenible fue descrito en 1987 en el Informe de la Comisión de Bruntland como un desarrollo que satisface
las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de
satisfacer sus propias necesidades (Organización de las Naciones Unidas, 2015b). Chile fue uno de los
193 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas que en septiembre de 2015 aprobó la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Organización de las Naciones Unidas, 2015a).

983
La familia constituye el núcleo central básico en el cual la niña y el niño encuentran
sus significados más personales. En ella, establecen los primeros y más importantes
vínculos afectivos; incorporan los valores, pautas y hábitos de su grupo social y
cultural; desarrollan sus primeros aprendizajes y realizan sus primeras actuaciones
como integrantes activos de la sociedad.
La Educación Parvularia acoge a un niño o niña arraigado en su familia, y le
corresponde compartir con ella la labor educativa, complementándola y ampliando las
experiencias de aprendizaje y desarrollo integral que se le ofrecen. Por ello, es
fundamental que se establezcan perspectivas y líneas de trabajo en común y se
potencie el esfuerzo educativo que unas y otras realizan en favor de las niñas y los
niños.

Institución Educativa
La Educación Parvularia, desplegada en diversos contextos geográficos, sociales
y culturales, permite hacer realidad la educación como un derecho social de las niñas
y los niños, donde la familia contribuye desde sus particulares saberes y experiencias
al enriquecimiento y desarrollo del proceso educativo. Cuando se desarrolla en
establecimientos educacionales (salas cuna, jardines infantiles y escuelas), tiene
como función especializada otorgar una educación integral presencial lo que
requiere de condiciones previamente establecidas y normadas de infraestructura,
equipamiento y equipos profesionales responsables del cumplimiento de tareas
distintivas.
Algunas características que definen a los establecimientos de Educación
Parvularia son: la intención de responder pertinentemente a las necesidades y
características del aprendizaje y desarrollo integral de los párvulos desde su
nacimiento hasta su ingreso a la educación básica, como un imperativo actual y no
sólo como preparación para los aprendizajes futuros. También, la voluntad de
considerar la diversidad de niñas y de niños como seres únicos e igualmente
valiosos15. Asimismo, la integralidad de la formación que brindan, orientada a diversas
dimensiones de la persona del párvulo -su corporalidad, sus emociones, sus valores,
sus facultades cognitivas- mediante dispositivos pedagógicos también integrales, que
se organizan a través del juego, el buen trato, las interacciones potenciadoras y los
ambientes enriquecidos.
Otra característica de estos establecimientos consiste en el tipo de aproximación
pedagógica predominante en ellas, según su diferenciación en tres niveles
educativos, asociados a las edades y desarrollo de los párvulos que atienden. En la
sala cuna, por ejemplo, la atención individual de los párvulos pequeños asume un
cariz preponderante, en el vínculo y la interacción con los adultos del equipo
pedagógico; gran parte de la actividad lúdica está orientada a promover los aprendi
zajes relacionados con la adquisición del lenguaje, del desplazamiento y los hábitos
____________________
15 Bajo este concepto se asumen perspectivas relacionadas con el género, la interculturalidad, las
necesidades educativas especiales, el bilingüismo, entre muchas otras posibles.

984
que le permitirán crecientes niveles de autonomía. En los jardines infantiles, la
actividad rectora es el juego, en cuyo marco se reestructura la interacción para
permitir al párvulo el desarrollo de creatividad, habilidades sociales y normas, así
como un conocimiento más amplio de su entorno. En los niveles de transición, el
juego educativo continúa siendo la aproximación pedagógica predominante, pero
inserta en una cultura escolar con la cual debe dialogar.
En relación a lo anterior, la educación parvularia enfrenta el desafío de resguardar
su identidad pedagógica cuando se encuentra tensionada por la organización escolar.
Al mismo tiempo, requiere articularse adecuadamente con esta para que los párvulos
hagan la transición esperada, en los términos que definen estas Bases Curriculares.
Dicha articulación, que forma parte de los desafíos actuales de la trayectoria
educativa, debe insistir en el valor pedagógico de los principios de la educación
parvularia, extendiéndolos para el primer y segundo año de la educación básica.
Todos estos establecimientos educativos, orientan sus objetivos y compromisos
hacia el bienestar de los párvulos, buscando promover y garantizar un aprendizaje de
calidad, con equidad y pertinencia desde los primeros años.

La comunidad educativa16 en la Educación Parvularia


La Educación Parvularia de calidad es fruto del esfuerzo común entre todas las
personas que directa o indirectamente se encuentran comprometidas en la educación
de las niñas y los niños: las familias, los equipos pedagógicos y directivos, entre otros.
A todos ellos les asiste la responsabilidad de contribuir al proceso de aprendizaje y
desarrollo integral de los párvulos. Esto por cuanto la participación y la colaboración
solidaria constituyen piezas claves, en la formación de ciudadanos responsables y
comprometidos con la infancia y su educación.
A través de sus acciones y el compromiso que demuestran por la educación de
los párvulos, aportan fundamentos culturales y valóricos a las experiencias de
aprendizaje que se proponen a niñas y niños. Los saberes, historias, tradiciones,
trayectorias y creencias, entre otras, de una comunidad educativa, contribuyen a
resolver su necesidad de identificación cultural y de pertenencia y constituyen el
conjunto de significados a partir de los que las niñas y los niños van dando forma y
reconfiguran su mundo.
De esta manera, el compromiso y la participación de la comunidad educativa dan
soporte, pertinencia y riqueza a los proyectos educativos que se desarrollan. Para
ello, resultan fundamentales los siguientes criterios:

____________________
16 La Ley General de Educación N° 20.370/ 2009. Art. 9, señala que la comunidad educativa es una
agrupación de personas que inspiradas en un propósito común integran una institución educativa. Ese
objetivo común es contribuir a la formación y el logro de aprendizajes de todos los alumnos que son
miembros de ésta, propendiendo a asegurar su pleno desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual,
artístico y físico. La comunidad educativa está integrada por alumnos, alumnas, padres, madres y
apoderados, profesionales de la educación, asistentes de la educación, equipos docentes directivos y
sostenedores educacionales.

985
• Reconocer su singularidad. Cada comunidad educativa resulta ser única; su
cultura y, sobre todo, las interacciones que se dan en su interior, le aportan identidad.
Dado que la comunidad educativa es un medio social y cultural en el que también se
despliega la cotidianeidad de niñas, niños y adultos, resulta fundamental reconocer,
respetar y aprovechar estas particularidades.
• Promover y valorar su participación activa en el proceso educativo. La comunidad
es parte de la realidad cotidiana de los párvulos, y su participación aporta raigambre
a la implementación curricular. Potenciar su compromiso con la labor educativa,
asegura una transición respetuosa y fluida de las niñas y los niños, entre la educación
familiar y la educación formal.

El enfoque pedagógico de la Educación Parvularia

La Pedagogía
La pedagogía en la Educación Parvularia se define en base a aquellas
interacciones que ocurren con la intención de acoger, iniciar y mantener procesosque
promueven el aprendizaje significativo de los párvulos. Para los equipos pedagógicos,
esto implica identificar las oportunidades que existen para integrar y potenciar los
aprendizajes de los distintos ámbitos del currículum y reconocer las relaciones de
interdependencia y complementariedad que existen entre ellos. Supone utilizar
diversos recursos en la preparación e implementación curricular y en la evaluación
educativa, gestionando, seleccionando o elaborando aquellos más apropiados para
favorecer la globalidad de las oportunidades educativas y la pertinencia de las
interacciones pedagógicas.
Se trata de un ejercicio integrador y centrado en los niños, las niñas y sus
experiencias. En el marco de la Educación Parvularia, son especialmente relevantes
aquellas en las que cada niña y niño, juega, decide, participa, se identifica, construye,
se vincula, dialoga, trabaja con otros, explora su mundo, confía, percibe y se mueve,
se autorregula, se conoce a sí mismo, atribuye significados, opina, expresa sus
sentimientos, se asombra, desarrolla sus talentos, se organiza, disfruta, se hace
preguntas, escucha y busca respuestas. La enseñanza representa entonces, la
acción pedagógica al servicio de las potencialidades de aprendizajes de todas las
niñas y los niños.

La Educadora y el Educador de Párvulos


Son considerados actores clave que guían el proceso educativo que ocurre en las
salas cuna, jardines infantiles, escuelas y otros tipos de programas de Educación
Parvularia, coordinando las actividades con los párvulos, sus familias, el equipo
pedagógico y la comunidad en general, y mediando pedagógicamente entre todos
ellos. Esto implica desplegar habilidades, disposiciones y conocimientos que
favorecen la interacción con otros, tales como la empatía, la comunicación, el
asertividad, la creatividad, la resolución de conflictos, la flexibilidad.

986
Ejercer su rol profesional significa, por tanto, valorar la relevancia y el sentido de
su labor pedagógica y asumir en forma autónoma y responsable (a través de un
código ético específico) la toma de decisiones para el diseño, implementación y
evaluación de un proceso educativo sistemático. Asimismo, requiere disponer de un
saber profesional especializado con el que fundamentar las decisiones tomadas,
saber que incluye la reflexión individual y colectiva sobre la propia práctica,
construyendo así el conocimiento pedagógico para hacer su tarea cada vez mejor.
La interacción social con adultos especializados y portadores de los códigos y
productos de la cultura, es la que permite a los párvulos construir y desarrollar los
aprendizajes que se esperan de ellos. La interacción intencionada de las o los
educadores con los párvulos ocurre en -y conforma- un contexto relacional que debe
ser esencialmente positivo para que la intención pedagógica concluya en
aprendizajes significativos. Es una interacción que la o el educador debe diseñar,
preparando e implementando ambientes enriquecidos de aprendizaje, desafiantes al
mismo tiempo que seguros, en los cuales todas las niñas y los niños se sientan
considerados, desafiados pero confiados en sus potencialidades, dispuestos a
aprender y protagonistas de sus propios aprendizajes. En ocasiones, la interacción
verdaderamente pedagógica será aquella donde el docente creará un ambiente
propicio y permanecerá presente, observando en silencio el despliegue de la actividad
espontánea del niño o niña en su juego, individual o con otros.
Lo anterior supone saber en profundidad cómo aprenden y se desarrollan los
párvulos, y el lugar importantísimo que le cabe al juego en estos procesos; supone
saber cómo y cuándo promover juegos y otras actividades lúdicas. Supone reconocer
y responder pedagógicamente a la singularidad de cada uno en cuanto a ritmos,
distintas formas de aprendizaje, género, cultura, contexto social, religión, entre otros.
Asimismo, supone comprender cabalmente los objetivos de aprendizaje del
currículum de la Educación Parvularia, para diseñar, contextualizar e implementar
oportunidades de aprendizaje adecuadas a los objetivos intencionados, desarrollando
además procesos de evaluación pertinentes, que permitan observar el progreso de
las niñas y los niños, y utilizar sus resultados para retroalimentar el aprendizaje y la
práctica pedagógica.
Teniendo presente que las teorías de aprendizaje poseen un carácter dinámico y
que están siempre en permanente análisis, es importante de igual modo precisar que
las niñas y los niños, desde los primeros meses, aprenden y se aproximan al
conocimiento de diferentes formas, como, por ejemplo, a través de interacción con
objetos, experiencias con situaciones de la vida cotidiana, imitación, y especialmente
a través de interacciones mediadas, que le permiten avanzar con el apoyo pertinente
de un mediador que reconoce sus conocimientos y experiencias previas. Todas estas
formas de aprender se deben tener presentes al momento de planificar y poner en
acción las prácticas pedagógicas.
Las o los educadores de párvulos, desarrollan su quehacer con y junto a otros,
razón por la cual resulta fundamental la constitución, fortalecimiento y liderazgo de
equipos. El equipo pedagógico se encuentra conformado por todas aquellas personas
que tienen una responsabilidad directa en la implementación de prácticas
intencionadas, destinadas a acompañar y apoyar a las niñas y los niños en su
aprendizaje.

987
Al respecto, las o los docentes ejercen un activo rol para generar sentidos
compartidos acerca de la tarea de educar y asumen la responsabilidad que le cabe al
equipo en su conjunto, en la formación integral de las niñas y los niños. Esta
conducción implica esencialmente proveer una visión acerca de aquello que resulta
relevante y pertinente que los párvulos aprendan, así como de las oportunidades de
aprendizaje que el equipo debe ofrecer para ello.
Los niños y las niñas acceden a la educación parvularia con una historia y un
bagaje que es primordial conocer y valorar, tarea en que sus familias tienen mucho
que decir. Pero, la relación de la educadora y el educador con ellas tiene un propósito
superior. La familia ejerce un fuerte influjo formativo en los niños y las niñas. En
consecuencia, el docente requiere generar alianzas con las familias de los párvulos y
una relación cercana con ellas para cooperar mutuamente en una labor formativa
conjunta y coherente.
Junto con todo lo anterior, el rol de la o el educador conlleva establecer relaciones
de trabajo inter y transdisciplinar dentro y fuera del establecimiento, con los equipos
directivos, las o los profesores de educación básica, las y los educadores
tradicionales, psicólogos, educadores diferenciales, fonoaudiólogos, personal de
salud de los consultorios y otros. Asimismo, implica establecer relaciones de
colaboración con redes organizacionales y comunitarias, en función del Proyecto
Educativo Institucional (PEI), no solo para atraer recursos que beneficien a los
párvulos, sino para mostrarles un mundo de personas, actividades y relaciones más
amplio y diverso.

Principios Pedagógicos
Los principios pedagógicos constituyen un conjunto de orientaciones centrales de
teoría pedagógica avalados por la investigación, proveniente tanto de los paradigmas
fundantes de la Educación Parvularia, como de las construcciones teóricas que han
surgido de la investigación del sector en las últimas décadas. Contribuyen a concebir,
organizar, implementar y evaluar la práctica pedagógica, en torno a una visión común
sobre cómo y para qué aprenden los párvulos en esta etapa de sus vidas y, por ende,
cómo se deben promover estos procesos de aprendizaje. Este conjunto de principios
permite configurar una educación eminentemente humanista, potenciadora, inclusiva
y bien tratante. Deben ser considerados de manera integrada, sistémica y
permanente.
1. Principio de bienestar. Busca garantizar en todo momento la integridad física,
psicológica, moral y espiritual del niño y la niña, así como el respeto de su dignidad
humana. En virtud de ello, toda situación educativa debe propiciar que niñas y niños
se sientan plenamente considerados en sus necesidades e intereses y avancen
paulatina y conscientemente en la identificación de aquellassituaciones que les
permiten sentirse integralmente bien. Con todo, serán activos en la creación de
condiciones para su propio bienestar, desarrollando sentimientos de aceptación,
plenitud, confortabilidad y seguridad, que los lleven a gozar del proceso de aprender.
2. Principio de unidad. Cada niña y niño es una persona esencialmente indivisible,
por lo que enfrenta todo aprendizaje en forma integral, participando con todo su ser

988
en cada experiencia. Construye sus aprendizajes desde sus sentidos, su emoción, su
pensamiento, su corporalidad, su espiritualidad, sus experiencias anteriores, sus
deseos. A partir de este principio se considera la integralidad y completitud de los
párvulos en todo momento. Por ello, desde la perspectiva del currículum, es necesario
establecer el aprendizaje en diálogo con los objetivos del ámbito de desarrollo
personal y social, aunque para efectos evaluativos, se definan ciertos énfasis.

3. Principio de singularidad. Cada niño y niña, independientemente de la etapa de


vida y nivel de desarrollo en que se encuentre, es un ser único con características,
necesidades, intereses y fortalezas que se deben conocer, respetar y considerar
efectivamente en toda situación de aprendizaje. Esta diversidad implica, entre otros,
que cada niña y niño aprende a través de diversas formas y ritmos que le son propios,
y también que posee formas de interpretar el mundo a partir de su cultura, situando
el aprendizaje en contexto. De allí el desafío, de responder de manera inclusiva y con
equidad, a la diversidad de niños y niñas en el proceso educativo que se desarrolla.

4. Principio de actividad. La niña y el niño deben ser protagonistas de sus


aprendizajes, a través de procesos de apropiación, construcción y comunicación. Por
tanto, resulta fundamental que el equipo pedagógico potencie este rol en las
interacciones y experiencias de las que participa, disponiendo de ambientes
enriquecidos y lúdicos, que activen su creatividad, favorezcan su expresión y les
permitan generar cambios en su entorno, creando su propia perspectiva de la realidad
en la que se desenvuelven.

5. Principio del juego. El juego es, en la educación parvularia, un concepto central.


Se refiere tanto a una actividad natural del niño o niña como a una estrategia
pedagógica privilegiada. De acuerdo con autores clásicos del desarrollo y el
aprendizaje17, el juego cumple un rol impulsor del desarrollo de las funciones
cognitivas superiores, de la afectividad, de la socialización, de la adaptación creativa
a la realidad. El juego es, a la vez, expresión de desarrollo y aprendizaje y condición
para ello. Son innumerables las actividades que pueden llamarse juego en los
párvulos a diferentes edades, desde tocar, golpear, manipular, llevarse todo a la boca,
juntar hojas o piedras, amontonar, insertar anillos, cabalgar en un palo de escoba,
imitar a la mamá, hasta participar en una dramatización, en juegos y actividades con
determinadas reglas.

Hay algunas diferenciassutiles entre actividadeslúdicas y juego. Cualquier


actividad de aprendizaje puede y debe ser lúdica, en el sentido de entretenida,
motivante, con un enmarcamiento flexible. Por ejemplo, recoger hojas, pintar piedras,
danzar al ritmo de una melodía, entre otros. Sin embargo, los juegos a diferencia de
las actividades lúdicas como las anteriores, tienen una estructura interna creada
espontáneamente por los propios niños y niñas, que los hace muy valiosos para la
educación parvularia, por cuanto responden plena y singularmente no solo a sus
motivaciones internas, sino a sus requerimientos de desarrollo.

____________________
17 Como Bruner (2003), Piaget (1961), Vigotsky (1933) y otros.

989
6. Principio de relación. La interacción positiva de la niña y el niño con pares y
adultos, permite la integración y la vinculación afectiva y actúa como fuente de
aprendizaje e inicio de su contribución social. Reconocer la dimensión social del
aprendizaje en la infancia temprana, es asumir que las experiencias educativas que
se propicien, deben favorecer que los párvulos interactúen significativa y
respetuosamente con otros, y asuman en forma progresiva la responsabilidad de
crear espacios colectivos inclusivos y armónicos, y aportar al bien común, como inicio
de su formación ciudadana.
7. Principio de significado. El niño y la niña construyen significativamente sus
aprendizajes, cuando éstos se conectan con sus conocimientos y experiencias
previas, responden a sus intereses y tienen algún tipo de sentido para ellos y ellas.
Esto implica que las experiencias cumplen alguna función que puede ser lúdica,
gozosa, sensitiva o práctica entre otras. El equipo pedagógico desempeña un rol
sustantivo identificando y vinculando estos elementos con oportunidades de
exploración, creación, interacción y juego, que propicie la conexión con su vida
cotidiana.
8. Principio de potenciación. Cuando el niño y la niña participa de ambientes
enriquecidos para el aprendizaje, desarrolla progresivamente un sentimiento de
confianza en sus propias fortalezas y talentos para afrontar mayores y nuevos
desafíos y aprender de sus errores, tomando conciencia progresiva de sus
potencialidades. La confianza que el equipo pedagógico transmite al párvulo acerca
de sus posibilidades de aprendizaje y desarrollo integral, deben constituir un aspecto
central de las oportunidades de aprendizaje que se generan cotidianamente.

Fin y propósitos de la Educación Parvularia


La Educación Parvularia, como primer nivel del sistema educativo, tiene como fin
favorecer una educación de calidad, oportuna y pertinente, que propicie aprendizajes
relevantes y significativos en función del bienestar, el desarrollo pleno y la
trascendencia de la niña y del niño como personas. Ello en estrecha relación y
complementación con la labor educativa de la familia, propiciando a la vez su
continuidad en el sistema educativo y su contribución a la sociedad, en un marco de
valores nacionalmente compartidos que reconoce a niñas y niños en su calidad de
sujetos de derecho.
Para favorecer lo anterior, se plantean los siguientes propósitos:
• Promover el bienestar integral de la niña y el niño mediante la creación de
ambientes saludables, protegidos, acogedores y ricos en términos de oportunidades
de aprendizaje, donde ellos vivan y aprecien el cuidado, la seguridad y la
confortabilidad y potencien su confianza, curiosidad e interés por las personas y el
mundo que los rodea.
• Propiciar el desarrollo de experiencias de aprendizaje que, junto con la familia,
inicien a las niñas y los niños en su formación valórica y como ciudadanos,
considerándolos en su calidad de sujetos de derecho, en función de la búsqueda de
la trascendencia y el bien común.

990
• Promover en la niña y el niño la identificación y valoración progresiva de sus
propias características personales, necesidades, preferencias y fortalezas, para
favorecer una imagen positiva de sí mismos y el desarrollo de su identidad y
autonomía, así como la consideración y respeto hacia los demás.
• Favorecer aprendizajes oportunos, pertinentes y con sentido para las niñas y los
niños, que fortalezcan su disposición por aprender en forma activa, creativa y
permanente; y que promuevan el desarrollo personal y social, la comunicación
integral y la interacción y comprensión del entorno.
• Propiciar aprendizajes de calidad en las niñas y los niños que sean pertinentes y
consideren las necesidades educativas especiales, las diversidades culturales,
lingüísticas, de género, religiosas y sociales, junto a otros aspectos culturales
significativos de ellos, sus familias y comunidades.
• Favorecer la transición de la niña y del niño a la Educación Básica, propiciando
el desarrollo y aprendizaje de las actitudes, habilidades y conocimientos necesarios
para esta trayectoria educativa e implementando los procesos pedagógicos que la
facilitan.
• Potenciar la participación permanente de la familia en función de la realización
de una labor educativa conjunta, complementaria y congruente, que favorezca el
desarrollo y aprendizaje de las niñas y los niños.
• Propiciar un trabajo conjunto con la comunidad educativa, con respeto a las
características y necesidades educativas de la niña y del niño, para generar
condiciones más pertinentes a su atención y formación integral.

CAPÍTULO II. ORGANIZACIÓN CURRICULAR

COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LAS BASES CURRICULARES

Conceptos y definiciones de los componentes:


Ámbitos de experiencias
Núcleos de aprendizajes
Objetivos de aprendizaje
Niveles Curriculares
Ámbitos de Experiencias para el Aprendizaje
Ámbito Desarrollo Personal y Social
Núcleo Identidad y Autonomía
Objetivos de Aprendizaje Transversales

991
Núcleo Convivencia y Ciudadanía
Objetivos de Aprendizaje Transversales
Núcleo Corporalidad y Movimiento
Objetivos de Aprendizaje Transversales

Ámbito Comunicación Integral


Núcleo Lenguaje Verbal
Objetivos de Aprendizaje
Núcleo Lenguajes Artísticos
Objetivos de Aprendizaje

Ámbito Interacción y Comprensión del Entorno


Núcleo Exploración del Entorno Natural
Objetivos de Aprendizaje
Núcleo Comprensión del Entorno Sociocultural
Objetivos de Aprendizaje
Núcleo Pensamiento Matemático
Objetivos de Aprendizaje

COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LAS BASES CURRICULARES:


DIAGRAMA

992
Definiciones fundamentales de los Componentes Estructurales

Ámbitos de Experiencias para el Aprendizaje


Constituyen campos curriculares donde se organizan y distribuyen los objetivos de
aprendizaje, con el propósito de orientar los procesos educativos.
Los objetivos de aprendizaje que se proponen en estas Bases Curriculares se
organizan en tres grandes ámbitos que los párvulos experimentan: Desarrollo
Personal y Social, Comunicación Integral e Interacción y Comprensión del Entorno.
En su conjunto, éstos abarcan campos de acción donde se llevan a cabo procesos
clave para la tarea formativa y de aprendizaje de la Educación Parvularia.
Estos ámbitos de experiencias comprenden aspectos que se contienen y vinculan
unos con otros: en un nivel más personal e interpersonal, la niña y el niño aprenden
sobre sí mismos y los demás, creciendo en autonomía, identidad y sociabilidad. Al
mismo tiempo, forman parte de sus familias y comunidades, inmersos en un entorno
más amplio. Entre estos dos niveles, la comunicación da cuenta de la necesaria
interacción entre ellos y actúa como mediador, entre ambos.
La organización de estos tres ámbitos, estrechamente relacionados entre sí, da
cuenta de la integralidad en la que se construyen los aprendizajes. Tiene la intención
de ordenar la prescripción curricular y el proceso formativo, permitiendo a las y los
educadores mayor claridad para planificar, implementar y evaluar el trabajo educativo.
En estas Bases Curriculares, el Ámbito de Desarrollo Personal y Social adquiere
un carácter transversal en la estructura e implementación curricular, debido a la
relevancia formativa que tienen sus componentes para el desarrollo humano y por lo
cual se requiere, que sean visibilizados de manera permanente en todas las acciones
educativas que se propician con los niños y las niñas.
Así, los ámbitos de experiencias para el aprendizaje se constituyen en una
propuesta, que aporta claridad respecto de la intencionalidad pedagógica.

Núcleos de Aprendizajes
Al interior de cada ámbito se definen núcleos de aprendizaje. Constituyen
distinciones curriculares que delimitan focos centrales de experiencias en torno a los
cuales se agrupan e integran un conjunto de objetivos de aprendizaje (OA) con el
propósito de contribuir a la organización y sistematización del trabajo educativo.
Los núcleos permiten promover el aprendizaje integral de las niñas y los niños,
considerando los conocimientos, habilidades y actitudes, que fortalecen el desarrollo
personal y social, la comunicación integral, y la interacción y comprensión del entorno.
En cuanto a su contenido, los núcleos proponen objetivos que destacan
aprendizajes fundamentales de favorecer en el nivel de Educación Parvularia. Las
distintas intencionalidades que se explicitan en estos, son esenciales para fortalecer
una formación humana integral que potencia a la niña y el niño como personas únicas,
con una multiplicidad de capacidades en todos los planos.

993
Todos los núcleos que se presentan son igualmente importantes para promover el
aprendizaje integral de los párvulos, por lo que deben favorecerse en el proceso
educativo.
Cada núcleo se presenta con una definición general que busca situar el enfoque
desde el cual se lo concibe, explicitando aspectos fundamentales de los aprendizajes
desde una mirada integradora. Además, cada uno define las intencionalidades
educativas que se busca desarrollar desde los primeros meses, hasta el ingreso a la
educación básica, resguardando los sentidos de trayectoria educativa.
Los núcleos que integran el Ámbito de Desarrollo Personal y Social, como se
señaló anteriormente, adquieren un carácter transversal en la arquitectura e
implementación curricular. Representan énfasis o dominios que se consideran
fundamentales para la disposición para el aprendizaje, fortaleciendo las relaciones de
confianza, afecto y colaboración, basadas en el respeto y valoración de las personas.
Alcanzan una especial relevancia en el currículum de educación parvularia, dado que
en esta etapa comienzan a establecerse y desarrollarse las bases del
comportamiento humano para valerse por sí mismo, interactuar y contribuir en
distintos ámbitos.
Desde esa mirada, los objetivos de aprendizaje que forman parte de estos núcleos
buscan alcanzar en la formación personal y social, que los niños y las niñas a través
del desarrollo de la autonomía, la conciencia gradual de sus posibilidades corporales
y motrices, la identidad, junto con los aspectos involucrados en una convivencia
positiva y democrática puedan enfrentar diversos desafíos de aprendizaje.

Objetivos de Aprendizaje
Definen los aprendizajes esenciales que se espera potenciar en las niñas y los
niños durante la Educación Parvularia, integrando las principales habilidades,
conocimientos y actitudes que les permitirán construir una base sólida de
aprendizajes para avanzar en su desarrollo armónico e integral. Las habilidades
constituyen capacidades para llevar a cabo procedimientos, estrategias y acciones
con precisión y adaptabilidad. Pueden desarrollarse tanto en el ámbito cognitivo,
psicomotriz, como afectivo y/o social. Los conocimientos corresponden a conceptos,
redes de conceptos e información sobre hechos, procedimientos y operaciones. Las
actitudes son disposiciones comportamentales aprendidas hacia objetos, ideas o
personas; incluyen componentes afectivos, cognitivos y valorativos que orientan a
determinados tipos de actuación.
Se conforma de esta manera un currículum centrado en el aprendizaje, que
declara explícitamente cuál es el foco del quehacer pedagógico. Se organizan de
acuerdo a ocho núcleos y tres niveles educativos.
Los objetivos de aprendizaje en el nivel de Educación Parvularia, evidencian en
forma clara y precisa cuál es el aprendizaje que se busca lograr. Se enuncian desde
lo que se espera al final de cada nivel, es decir abarcando tramos curriculares de dos
años. En el primer nivel (sala cuna) se presentan con una estructura más
secuenciada, por la mayor incidencia del desarrollo en el logro de los aprendizajes.

994
En cambio, para el segundo y tercer nivel curricular (medio y transición), la secuencia
es más flexible, puesto que muchos de ellos dependen de los aprendizajes previos o
de los niveles de desarrollo alcanzados anteriormente. Se prescriben de este modo,
porque los párvulos presentan una amplia variabilidad natural en la adquisición de
logros de aprendizaje. Una temporalidad más corta de prescripción, anual, por
ejemplo, tiene el inconveniente de que no respetaría diferencias individuales en el
aprendizaje.

En el caso de los objetivos de aprendizaje transversales, para lograr su


consolidación, resulta fundamental incorporarlos en forma permanente de acuerdo a
criterios de selección pedagógica en las distintas planificaciones educativas. De esta
manera, la frecuencia y profundización en las diversas experiencias de aprendizaje,
se traducen en factores indispensables para su efectiva apropiación, otorgando una
concepción más integradora al proceso de aprendizaje.

Las Bases Curriculares se constituyen como un referente amplio y flexible que


admite diversas formas de implementación; estos objetivos pueden ser
complementados y especificados de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de las
niñas y los niños y, a las características de los proyectos educativos.

Es conveniente destacar que cada uno de los objetivos de aprendizaje puede


manifestarse de diversas maneras; esto significa que el párvulo que ha adquirido el
aprendizaje especificado en alguno de los objetivos de estas Bases, lo puede
evidenciar a través de diferentes desempeños concretos.

Los Objetivos de Aprendizaje se han concebido como equitativos, en el sentido de


que se espera que todos los párvulos, sin distinciones, alcancen las expectativas de
logro que implican. No obstante, sus manifestaciones pueden variar de acuerdo a las
características propias de las comunidades, y de las niñas y los niños en especial.

Niveles curriculares

Constituyen una forma de organización temporal de los objetivos de aprendizaje


en tres niveles curriculares, respondiendo con mayor precisión a las necesidades y
características del aprendizaje y desarrollo de los párvulos. Los tres niveles
curriculares, que abarcan tramos de dos años cada uno, se denominan: 1° Nivel (Sala
Cuna) hacia los dos años; 2° Nivel (Medio) hacia los cuatro años y 3° Nivel
(Transición) hacia los seis años. A continuación, se describen brevemente.

1º Nivel

Lo que caracteriza a estos meses o años es la marcada dependencia del niño o


niña frente al adulto, por quien desarrolla un fuerte apego en casi todas las tareas
relacionadas con su subsistencia. A partir de esta situación se pone en marcha una
sostenida conquista de autonomía, posibilitada por la emergencia de ciertas
capacidades fundamentales que marcan el punto de inflexión: la locomoción
independiente mediante la adquisición de la marcha y, luego, la ampliación de su
capacidad de comunicar y pensar gracias a la adquisición del lenguaje verbal.

995
Este punto de inflexión más o menos universal se sitúa hacia los 18/24 meses,
aproximadamente en la mayoría de los niños y las niñas, pues, aunque ellos suelen
lograr antes de los 18 meses las capacidades de locomoción, deben esperar unos
meses para la adquisición plena del lenguaje verbal y la autoafirmación de la
identidad.
2° Nivel
Posteriormente, a partir de este punto de inflexión, el niño y niña va adquiriendo
cada vez más el control y dominio progresivo de todas las habilidades motoras que le
permiten explorar y participar en sus entornos. Actúan con mayor independencia,
participan en juegos grupales, se expresan oralmente, empleando estructuras
oracionales simples. Al mismo tiempo, se esfuerzan por comprender el mundo que
les rodea y elaboran sus propias explicaciones, comprenden y resuelven algunos
problemas. La construcción de identidad, la afectividad y la relación con los demás,
sigue este mismo patrón, desde una relación de apego del niño y niña en la etapa
anterior, hacia los adultos significativos de quienes depende y que deciden por él,
hacia una noción de sí cada vez más separada y diferenciada de ellos.
3° Nivel
Después de esta etapa, los párvulos mayores siguen en la lógica de adquisición
de autonomía e identidad de la anterior, pero se pueden diferenciar de sus pares más
pequeños del 2° Nivel (Medio) gracias a sus mayores capacidades motrices,
cognitivas, afectivas y sociales. Se produce una expansión del lenguaje, incremento
del dominio, control y equilibrio en sus movimientos, mayor conciencia corporal, más
empatía, autorregulación, respeto de normas, mayor desarrollo de las funciones
ejecutivas, interés por descubrir el contenido de textos escritos. Se justifica, además,
como grado o grupo independiente, porque constituye un nivel de transición entre la
educación parvularia y la educación básica, con diseños curriculares que intentan
hacer un puente entre ambos.
De este modo, se configuran los tres niveles que se proponen: 1° Nivel (Sala
cuna), 2° Nivel (Medio) y 3° Nivel (Transición), los que se justifican curricularmente
en sus características distintivas.
La nueva organización de objetivos de aprendizaje en tres niveles curriculares,
que se alinea con la estructura administrativa general de la Educación Parvularia 18,
está diseñada como una referencia que orienta los periodos óptimos, pero en ningún
caso implica limitar las expectativas de progreso de los párvulos que no se ajustan a
ellos. Al contrario, se espera que continúen avanzando desde una mirada de
trayectoria educativa.
En consecuencia, la organización de los objetivos, en tres niveles o tramos
curriculares exige ser aplicada con flexibilidad, al asumirse que el aprendizaje es un
continuo que puede describirse en trayectorias referenciales.
____________________
18 La estructura organizacional y administrativa del nivel de Educación Parvularia respecto a la
normativa de funcionamiento en los establecimientos educativos, es la siguiente: Sala Cuna (Menor y
Mayor), Medio (Menor y Mayor) y Transición (Primer y Segundo).

996
Así, en el marco de las adecuaciones curriculares para la inclusión, se pueden
seleccionar objetivos de aprendizaje de un nivel diferente al del grupo o curso de
párvulos, correspondiendo al saber profesional de las y los educadores, tomar las
decisiones pedagógicas pertinentes para propiciar aprendizajes relevantes y
significativos.

Tabla resumen de los componentes estructurales del currículum.

Ámbitos, núcleos y objetivos de aprendizaje

A continuación,se caracteriza cada ámbito, de experiencias para el aprendizaje y


sus correspondientes núcleos19. Para cada uno de ellos, se define un propósito
general y objetivos de aprendizajes, de acuerdo a los niveles o tramos curriculares:
primer nivel (sala cuna), segundo nivel (medio) y tercer nivel (transición).

____________________
19 Estas bases curriculares, abordan los grandes desafíos de aprendizaje de la primera infancia. Según
OECD (2017), el desarrollo personal y social, el lenguaje y la comunicación, el conocimiento y la
comprensión del mundo circundante, la expresión creativa, el desarrollo físico y el movimiento, la
orientación ética, religiosa y filosófica, así como la responsabilidad, son las áreas de presencia más
frecuente en los currículos europeos de educación inicial. Asimismo, al final del período de educación
parvularia, la mayoría de los países concede gran importancia a la alfabetización, la numeración, la
educación física, la ciencia, las artes, la música y las habilidades prácticas. Además, un número creciente
de ellos ha añadido salud y bienestar, ciencias sociales, ética y ciudadanía, las TIC y lenguas extranjeras.
Esta información proviene de la revisión que la OCDE realizó sobre el currículo de 24 países y jurisdicciones
en 2011 y 2015.

997
Ámbito: Desarrollo Personal y Social
El ámbito de experiencias para el aprendizaje referido al Desarrollo Personal y
Social, articula el conjunto de aprendizajes que niñas y niños requieren desarrollar
para enfrentar sus interacciones desde la confianza, seguridad y valoración positiva
de sí mismos y de los demás, y así disfrutar su presente.
En este ámbito, los correspondientes núcleos y objetivos de aprendizaje,
adquieren un carácter transversal, por el significado formativo que tienen sus
componentes en los procesos de aprendizaje. En este sentido, el Desarrollo
Personal y Social integra equilibradamente la relación entre la creciente autonomía
que le permiten el desarrollo de la corporalidad y el movimiento, la afirmación de la
identidad debido al reconocimiento y aceptación de las propias necesidades,
emociones, afectos, características, intereses, fortalezas, habilidades personales, así
como las de los otros que son miembros de los grupos que lo rodean. La conciencia
de sí mismo(a), la expresión y regulación de emociones, el sentido de pertenencia, la
convivencia con otros, el sentido del bien común y el inicio en la ciudadanía -si se
encuentran en equilibrio-, se traduce finalmente en un estado vital de satisfacción y
plenitud de los párvulos.
Por consiguiente, este ámbito favorece el desarrollo de párvulos que experimentan
el mundo sintiéndose sujetos protagonistas de este proceso desde el momento en
que nacen; llenos de curiosidad y de ganas de vivir. Si niñas y niños perciben que son
considerados y respetados en sus características, necesidades e intereses,
desarrollan sentimientos de aceptación, respeto y valoración, así como sensaciones
de confortabilidad y seguridad.
Lo anterior tiene varias implicancias. En primer término, sus experiencias
cotidianas, niñas y niños, las viven en y a través del cuerpo. Es a partir de él, que
experimentan, expresan, comprenden y se vinculan con otros -pares y adultos-, y con
el mundo que habitan. Estas distintas interacciones, proveen el contexto en el que los
párvulos desarrollan conocimientos acerca de sí mismos, integrando las distintas
dimensiones que los conforman (cuerpo, emociones, afectos, ideas). Así,
simultáneamente, en este vínculo con otros, los párvulos descubren características,
intereses y emociones que los hacen únicos y desarrollan las herramientas que les
permiten tomar decisiones e incidir en su entorno.
En consecuencia, se expresa en núcleos de aprendizaje que consideran: Identidad
y Autonomía, Convivencia y Ciudadanía, Corporalidad y Movimiento. Todos ellos
potencian la activa participación de niñas y niños en su propio desarrollo,
fortaleciendo su capacidad para mirarse a sí mismos y establecer vínculos positivos
y de respeto con los demás.

Núcleo Identidad y Autonomía

Introducción
El Núcleo Identidad y Autonomía, refiere al proceso de construcción gradual de
una conciencia de sí mismo que realiza la niña y el niño, como individuo singular
diferente de los otros, en forma paralela y complementaria con la adquisición

998
progresiva de independencia y autovalencia en los distintos planos de su actuar. Se
trata de procesos integrados especialmente relevantes en esta etapa de la vida, que
se inician tempranamente y se desarrollan durante todo el período y más allá de los
seis años. A través de ellos, los párvulos adquieren una concepción y aprecio de sí
mismos como personas únicas, con determinadas características físicas, habilidades,
gustos, preferencias, opiniones e iniciativas, con confianza para aventurarse a
explorar el entorno y desenvolverse en él en forma autónoma, relacionarse con otros,
aprender y disfrutar de sus avances y logros. Estos logros se apoyan en aprendizajes
de otros núcleos, como el desarrollo del lenguaje verbal, de las funciones ejecutivas
del pensamiento, de la afectividad y alfabetización emocional.
El cimiento que sostiene a estos procesos que llevan a la construcción de una
identidad positiva y a la autonomía creciente, es el vínculo afectivo de los niños y las
niñas con sus adultos significativos, que les permite sentirse queridos y experimentar
una confianza básica en el mundo, y luego la aceptación incondicional permanente
por parte de ellos. Es en el contexto de las interacciones que establecen con otras
personas significativas, que los párvulos comienzan a tomar conciencia gradual de
sus características y atributos personales, entre ellos su sexo e identidad de género,
sus fortalezas, habilidades, apegos, intereses y preferencias. A la vez que afirman su
identidad, requieren más autonomía. Los niños y las niñas, dependientes de los
adultos en los comienzos de su vida en casi todas las acciones vitales, necesitan
ensayar y conquistar las habilidades que les permitirán realizarlas por sí mismos,
diferenciándose e independizándose de los adultos, con quienes, no obstante,
mantienen una relación de afecto y confianza.

Orientaciones pedagógicas
Considerando lo anterior, resulta fundamental generar ambientes de aprendizaje
en los cuales los adultos se relacionen con niños y niñas en forma estable, atenta y
sensible, enfatizando la cercanía física y emocional, el respeto, el afecto, el buen
trato; validando claramente las potencialidades de los párvulos en su singularidad.
Con este fin, es importante el reconocimiento y valoración respetuosa por parte del
adulto de cada una de sus características, sus esfuerzos y logros, y de sus
preferencias en situaciones cotidianas y de juego, ofreciendo al niño y niña las
decisiones que le competen, por ejemplo, con quién compartir sus juegos, cómo y
con qué recursos desarrollarlos.
En estas interacciones positivas y enriquecedoras, las niñas y los niños deben
sentirse libres de explorar, expresar, sentir y comunicar, desarrollando sentimientos
de seguridad, aprendiendo a aceptar la contención y protección de los adultos, así
como también desarrollando progresivamente habilidades y actitudes que les
permiten entregar apoyo a sus pares.
En función de su alfabetización emocional, crear diversas oportunidades en que
los párvulos identifiquen sus emociones y las de los demás, por ejemplo, a través de
experiencias de arte en que pueden imaginar lo que “sentirían si” ocurriera algún
suceso especial, expresándolo a través de títeres o muñecos, o a través de la plástica
o el dibujo. También son enriquecedoras las oportunidades asociadas a la literatura,

999
en las que los niños y las niñas pueden escuchar breves historias o relatos de cuentos
en las que van reconociendo sus emociones y las de los demás, incorporando nuevas
palabras a su repertorio lingüístico. Asimismo, dando oportunidades y acompañando
instancias en que puedan desarrollar tolerancia a la frustración y autorregulación, al
resolver situaciones y superar desafíos motrices, cognitivos, afectivos, sociales.
Especial consideración merece, por tanto, el juego autodeterminado, de
imaginación, particularmente desde los dos años, a través de los cuales los niños y
las niñas actúan espontáneamente sus necesidades, motivos profundos,
aspiraciones afectivas. La situación imaginaria que el párvulo crea no es cualquiera.
En este tipo de juegos, por ejemplo, las situaciones creadas por él y ella ya tienen
límites y reglas de comportamiento (que él o ella pone), sin ser propiamente un juego
de reglas; el párvulo es capaz de renunciar a sus impulsos inmediatos por considerar
los límites que voluntariamente (se) impone en la situación de juego. Así, aprende a
regular su comportamiento y emociones, fortaleciendo su voluntad, lo que forma parte
de los aprendizajes esenciales para su desarrollo integral. En este tipo de juego el
niño y la niña están por encima de su actuación diaria, en el sentido que son capaces
de hacer lo que no pueden cotidianamente; solo él o ella saben inventar el juego que
crea su zona de desarrollo proximal, por eso el equipo pedagógico debe crear
instancias apropiadas para que jueguen libremente.
Por otra parte, con la finalidad de potenciar la expresión de iniciativas de interés
de los mismos niños y niñas, y de que logren apreciar los resultados de sus ideas,
acciones y compromisos asumidos, resulta fundamental que se incorporen
estrategias en que se desarrollen iniciativas que les motiven, lo que fortalecerá
habilidades asociadas a las funciones ejecutivas, como asociar ideas, orientar la
acción hacia una meta, planificar, definir objetivos, poner en juego su memoria de
trabajo al recordar algunas secuencias de acción necesarias, concentrar su atención
para avanzar en su logro, flexibilizar sus definiciones para buscar diferentes
alternativas de acción, tomar decisiones, prever consecuencias y paralelamente
tomar progresiva conciencia de las posibilidades que le permite el ser autónomo.
La mayor autonomía conlleva comprensión del autocuidado. Es importante que los
niños y las niñas vayan comprendiendo poco a poco, la necesidad de realizar
prácticas de autocuidado, identificando, por ejemplo, los beneficios que posee el
adoptar hábitos saludables, y por qué razón un objeto o situación es riesgosa o
peligrosa para su bienestar. Para ello, el adulto requiere, junto con mostrarles el
propio ejemplo, conversar en forma directa y sencilla acerca de las ventajas o las
precauciones al respecto, utilizando preguntas, ejemplos y relatos.

Propósito General del Núcleo


A través de la Identidad y Autonomía se espera potenciar en las niñas y en los
niños habilidades, actitudes y conocimientos que les permitan la construcción gradual
de su identidad como sujetos únicos y valiosos, y a la vez adquieran progresiva
independencia, confianza, autovalencia y autorregulación, en los distintos planos de
su actuar. De esta manera, amplían la conciencia de sí mismos y sus recursos de
autoestima e iniciativa.

1000
Objetivos de Aprendizaje transversales
Núcleo: Identidad y Autonomía
Primer Nivel (Sala cuna)
1. Expresar vocal, gestual o corporalmente distintas necesidades o emociones
(alegría, miedo, pena, entre otras).
2. Manifestar satisfacción cuando percibe que adultos significativos le expresan
afecto.
3. Reconocer algunas emociones en adultos significativos, reaccionando frente a
ellas.
4. Manifestar sus preferencias por algunas situaciones, objetos y juegos.
5. Manifestar interés por nuevas situaciones u objetos, ampliando su campo y
repertorio de acción habitual.
6. Reconocer algunos rasgos distintivos de su identidad, tales como: su nombre y
su imagen física en el espejo.
7. Incorporar rutinas básicas vinculadas a la alimentación, vigilia, sueño, higiene,
y vestuario dentro de un contexto diferente a su hogar y sensible a sus necesidades
personales.

Segundo Nivel (Medio)

1. Representar verbal y corporalmente diferentes emociones y sentimientos, en


sus juegos.

2. Manifestar disposición y confianza al separarse de los adultos significativos.

3. Reconocer en sí mismo, en otras personas y en personajes de cuentos,


emociones tales como: tristeza, miedo, alegría, pena y rabia.

4. Manifestar disposición para regular sus emociones y sentimientos, en función


de las necesidades propias, de los demás y de algunos acuerdos para el
funcionamiento grupal.

5. Manifestar sus preferencias cuando participa o cuando solicita participar, en


diversas situaciones cotidianas y juegos.

6. Actuar con progresiva independencia, ampliando su repertorio de acciones,


acorde a sus necesidades e intereses.

7. Comunicar algunos rasgos de su identidad, como su nombre, sus características


corporales, género y otros.

8. Apreciar sus características identitarias, fortalezas y habilidades.

9. Manifestar progresiva independencia en sus prácticas de alimentación, vigilia y


sueño, vestimenta, higiene corporal, bucal y evacuación.

1001
10. Manifestar satisfacción y confianza por su autovalía, comunicando algunos
desafíos alcanzados, tales como: saltar, hacer torres, sacar cáscara de huevos, entre
otros.

11. Identificar alimentos que se consumen en algunas celebraciones propias de


su familia y comunidad.

12. Representar sus pensamientos y experiencias, atribuyendo significados a


objetos o elementos de su entorno, usando la imaginación en situaciones de juego.

Tercer Nivel (Transición)

1. Comunicar a los demás, emociones y sentimientos tales como: amor, miedo,


alegría, ira, que le provocan diversas narraciones o situaciones observadas en forma
directa o a través de TICs.

2. Manifestar disposición y confianza para relacionarse con algunos adultos y


pares que no son parte del grupo o curso.

3. Reconocer emociones y sentimientos en otras personas, observadas en forma


directa o a través de TICs.

4. Expresar sus emociones y sentimientos autorregulándose en función de las


necesidades propias, de los demás y las normas de funcionamiento grupal.

5. Comunicar sus preferencias, opiniones, ideas en diversas situaciones


cotidianas y juegos.

6. Planificar proyectos y juegos, en función de sus ideas e intereses, proponiendo


actividades, organizando los recursos, incorporando los ajustes necesarios e
iniciándose en la apreciación de sus resultados.

7. Comunicar rasgos de su identidad de género, roles (nieta/o, vecino/a, entre


otros), sentido de pertenencia y cualidades personales.

8. Comunicar sus características identitarias, fortalezas, habilidades y desafíos


personales.

9. Cuidar su bienestar personal, llevando a cabo sus prácticas de higiene,


alimentación y vestuario, con independencia y progresiva responsabilidad.

10. Comunicar a otras personas desafíos alcanzados, identificando acciones que


aportaron a su logro y definiendo nuevas metas.

11. Distinguir parámetros establecidos para la regulación de alimentos, tales


como: etiquetado de sellos, fechas de vencimiento, entre otros.

12. Anticipar acciones y prever algunas situaciones o desafíos que se pueden


presentar, en juegos, proyectos, sucesos que experimenta o que observa a través de
TICs.

13. Representar en juegossociodramáticos,sus pensamientos y experiencias


atribuyendo significados a objetos, personas y situaciones.

1002
Núcleo Convivencia y Ciudadanía.

Introducción

El Núcleo Convivencia y Ciudadanía, está referido al conjunto de actitudes,


conocimientos y habilidades sociales y emocionales, que permiten al niño y la niña,
convivir pacíficamente con otros, tomar decisiones que favorecen el bien común, y
desarrollar progresivamente un sentido de pertenencia a una comunidad cada vez
más amplia, compartiendo valores y responsabilidades sobre la base de los derechos
humanos20. Este núcleo busca promover el ejercicio de una ciudadanía activa, a
través de la participación, la colaboración y el respeto.

Aprender a convivir, reconociendo los ideales y las prácticas en las que se


sustenta la ciudadanía, es un proceso fundamental para la formación integral que se
inicia desde la primera infancia. La educación parvularia, a partir de la convivencia
con otras personas, constituye un espacio y una oportunidad para que los párvulos
avancen en la construcción de relaciones significativas con pares y adultos, en un
marco de respeto mutuo. Este aprendizaje permanente, continuo y transversal a los
distintos ámbitos de experiencia, promueve el desarrollo progresivo de valores como
la empatía, el respeto de la diversidad y la solidaridad, entre otros, los que constituyen
las bases para ejercer la ciudadanía de un modo constructivo, comprometido y
responsable.

Es también de vital importancia promover en estas etapas iniciales, el desarrollo


de normas y acuerdos establecidos o creados colectivamente para el bienestar
común.

Las relaciones horizontales basadas en el diálogo y la generación de acuerdos y


normas con sentido, fortalecen el desarrollo de la ciudadanía, pues progresivamente
los párvulos asumen las responsabilidades por sus actos, la preocupación por el bien
común y el ejercicio pleno de sus derechos.

En este proceso gradual de formación para la ciudadanía, resulta fundamental que


niños y niñas se sientan parte y miembros activos de su familia y de su comunidad,
base que les permitirá ampliar progresivamente su identificación social. Se trata de
construir un sentido de pertenencia crecientemente inclusivo, integrando valores y
costumbres socialmente compartidos, descubriendo el valor de otras comunidades
humanas, promoviendo así un progresivo desarrollo delsentido de justicia y
responsabilidad en las relaciones entre todas las personas.

____________________
20 Este núcleo sigue la concepción amplia de formación ciudadana formulada en el marco de la Ley
N° 20.911, referida al Plan de Formación Ciudadana, ley que fue creada para promover la formación
ciudadana en el sistema educacional. Allí, la ciudadanía es entendida como una vida responsable en una
sociedad libre y de orientación hacia el mejoramiento integral de la persona humana, como fundamento
del sistema democrático, la justicia social y el progreso. En atención al nivel de desarrollo de los párvulos,
esta Ley cautela que la formación ciudadana se hará de acuerdo a las características particulares del nivel
y su contexto, por ejemplo, a través del juego. El Núcleo Convivencia y Ciudadanía comparte contenidos
relacionados con la formación ciudadana con el Núcleo Entorno Sociocultural (ver nota aclaratoria en
Núcleo Entorno Sociocultural).

1003
Orientaciones pedagógicas
Para favorecer los objetivos de aprendizaje de este núcleo, es necesario generar
oportunidades donde los niños y las niñas participen activamente y en forma
progresiva, en diferentes actividades y juegos grupales de carácter colaborativo, en
los cuales puedan disfrutar por estar junto a otros, expresar opiniones, respetar las
normas y reglas acordadas, hacer propuestas para la resolución pacífica de conflictos
cotidianos, participar en la elaboración de proyectos grupales, siendo parte de las
decisiones colectivas desde una perspectiva inclusiva.
Aquellas estrategias donde los párvulos puedan sugerir las áreas de juego,
seleccionar recursos, proponer y decidir sobre los aspectos estéticos y de
organización de los espacios educativos, consensuar estrategias para el desarrollo
de proyectos, entre otras, generan hábitos de participación y ciudadanía a partir de
los primeros años.
Es importante que las primeras experiencias de participación y colaboración de los
párvulos en pequeños grupos sean gratificantes, por lo que estas actividades deben
acentuar lo entretenido y lúdico, permitiendo que descubran las potencialidades de
“estar con otros”. El equipo pedagógico debe reconocer sus decisiones, logros y
esfuerzos al respecto, fortaleciendo el incremento de nuevas palabras a su repertorio
lingüístico.
Un ambiente de aprendizaje que promueve la convivencia y la ciudadanía, se
fortalece cuando los equipos pedagógicos, generan oportunidades guiadas para que
los niños y las niñas conozcan y se interesen por la existencia y costumbres de otras
comunidades tanto del país como de otros lugares del mundo, utilizando diversos
recursos, entre los cuales también se incorporan tecnologías de información y
comunicación.
Ampliar las interacciones con diversos grupos o cursos en un marco de respeto
por las costumbres, singularidades personales y culturales, como son: celebraciones,
juegos colectivos, ceremonias o la participación en producciones artísticas y
encuentros interculturales, contribuyen a apreciar la diversidad en las personas,
incorporando el principio de igualdad y no discriminación.
La integración de familiares o miembros de la comunidad en las experiencias
pedagógicas, asumiendo distintas funciones que se realizan en el aula o en otros
espacios, favorece el intercambio, la confianza y el conocimiento de los propósitos
educativos de cada una de las estrategias.
Uno de los principales recursos de los adultos para promover experiencias de
participación, y prácticas democráticas y colaborativas en el nivel parvulario, consiste
en modelar el tipo de relaciones que se desea construir, por lo que es importante
dialogar, facilitando instancias cotidianas para que las niñas y los niños expresen
opiniones, respeten acuerdos, propongan estrategias pacíficas frente a situaciones
de conflicto y puedan organizarse en torno a propósitos comunes.
Por otra parte, es conveniente favorecer que las niñas y los niños desde muy
temprana edad, conozcan sus diferencias con otros grupos de párvulos y aprecien la
diversidad. Es importante que el equipo pedagógico, propicie la comprensión de sus

1004
derechos, tales como: tener un nombre, ser bien tratado, jugar, y participar de la
educación, entre otros.

Propósito General del Núcleo


A través de Convivencia y Ciudadanía, se espera potenciar en los niños y las
niñas, las habilidades, actitudes y conocimientos que les permitan convivir en
armonía, descubriendo y ejerciendo progresivamente su ciudadanía y generando
identificación con una comunidad inclusiva sobre la base de los derechos propios y
los de los demás.

Objetivos de Aprendizaje transversales


Primer Nivel (Sala cuna)
1. Interactuar con pares y adultos significativos (a través de gestos y
vocalizaciones, entre otros), en diferentes situaciones y juegos.
2. Disfrutar de la cercanía de niños, niñas y adultos en juegos y situaciones
cotidianas.
3. Manifestar interés por lo que les sucede a otros niños y niñas, a través de
acciones tales como: abrazar a quien está llorando, hacer cariños, entre otros.
4. Manifestar interés por participar en celebraciones de su entorno significativo.
5. Practicar algunas normas de convivencia, tales como: sentarse en su silla para
almorzar, saludar, despedirse, y colaborar en acciones cotidianas.
6. Manifestar disposición para responder positivamente o cambiar su
comportamiento, frente a requerimientos del adulto, asociados a su seguridad y
bienestar.

Segundo Nivel (Medio)


1. Participar en actividades y juegos grupales con sus pares, conversando,
intercambiando pertenencias, cooperando.
2. Disfrutar de instancias de interacción social con diversas personas de la
comunidad.
3. Colaborar en situaciones cotidianas y de juego, proponiendo acciones simples
frente a necesidades que presentan sus pares.
4. Colaborar en actividades, conmemoraciones o celebraciones culturales de su
familia y comunidad.
5. Iniciarse en la resolución pacífica de conflictos, dialogando respecto de la
situación, escuchando, opinando y proponiendo acciones para resolver.
6. Manifestar disposición para practicar acuerdos de convivencia básica que
regulan situaciones cotidianas y juegos.

1005
7. Identificar objetos, comportamientos y situaciones de riesgo que pueden atentar
contra su seguridad, bienestar y el de los demás.

8. Reconocer acciones correctas e incorrectas para la convivencia armónica del


grupo, que se presentan en diferentes situaciones cotidianas y juegos.

9. Manifestar interés por algunos de sus derechos, tales como: ser escuchados,
tener un nombre, jugar, entre otros.

10. Manifestar interés para interactuar con niños y niñas, reconociendo la


diversidad de sus características y formas de vida (costumbres, fisonomía, lingüística,
entre otras).

Tercer Nivel (Transición)

1. Participar en actividades y juegos colaborativos, planificando, acordando


estrategias para un propósito común y asumiendo progresivamente
responsabilidades en ellos.

2. Participar en actividades solidarias, que integran a las familias, la comunidad


educativa y local.

3. Manifestar empatía y solidaridad frente a situaciones que vivencian sus pares,


o que observa en textos o TICs, practicando acciones de escucha, apoyo y
colaboración.

4. Apreciar el significado que tienen para las personas y las comunidades, diversas
manifestaciones culturales que se desarrollan en su entorno.

5. Aplicar estrategias pacíficas frente a la resolución de conflictos cotidianos con


otros niños y niñas.

6. Respetar normas y acuerdos creados colaborativamente con pares y adultos,


para el bienestar del grupo.

7. Identificar objetos, comportamientos y situaciones de riesgo que pueden atentar


contra su bienestar y seguridad, o la de los demás, proponiendo alternativas para
enfrentarlas.

8. Comprender que algunas de sus acciones y decisiones respecto al desarrollo


de juegos y proyectos colectivos, influyen en las de sus pares.

9. Reconocer y progresivamente hacer respetar el derecho a expresarse


libremente, a ser escuchado y a que su opinión sea tomada en cuenta.

10. Reconocer progresivamente requerimientos esenciales de las prácticas de


convivencia democrática, tales como: escucha de opiniones divergentes, el respeto
por los demás, de los turnos, de los acuerdos de las mayorías.

11. Apreciar la diversidad de las personas y sus formas de vida, tales como:
singularidades fisonómicas, lingüísticas, religiosas, de género, entre otras.

1006
Núcleo Corporalidad y Movimiento

Introducción

Este Núcleo busca articular equilibradamente los distintos factores neurológicos,


fisiológicos, psicológicos y sociales que permiten el desarrollo armónico de la
corporalidad y el movimiento.

A partir del movimiento las niñas y los niños adquieren conciencia de su propio
cuerpo, desarrollan grados crecientes de autonomía, fortalecen su identidad,
descubren su entorno, expanden sus procesos de pensamiento, resuelven problemas
prácticos, establecen relaciones de orientación espacio temporal y potencian su
expresión.
El cuerpo y el movimiento se configuran en una unidad que integra y moviliza
aspectos sensoriales, emocionales, afectivos, cognitivos y socioculturales para ser y
actuar en contextos de diversidad; la conciencia gradual de su corporalidad y de sus
posibilidades motrices se construyen y amplían, mediante un proceso de interacción
permanente con el entorno.
En este sentido, a través del movimiento, el párvulo va conociéndose y
expandiendo las potencialidades de su cuerpo. No se trata de ejercicio físico
mecánico, sino de interacciones que le permitan gradualmente la apropiación,
comprensión y anticipación de las distintas situaciones que le interesan, sobre las que
actúa y le rodean.
Los procesos de toma de conciencia de la corporalidad no ocurren en un vacío
social. La representación y significación que las personas tienen del cuerpo propio y
de los otros está determinada de gran medida por el contexto sociocultural donde
circulan sentidos diversos en torno al cuerpo. En este sentido es importante que la
formación en este núcleo ponga atención a esos mensajes y a la manera que los
párvulos los están significando.
Resulta fundamental generar las condiciones necesarias para que los niños y
niñas aprecien su cuerpo y se sientan cómodos con él, se expresen con libertad,
exploren activamente y experimenten; ello contribuirá al desarrollo de una percepción
adecuada de su imagen, conciencia de su esquema corporal, más adelante, la
definición de su lateralidad y la identificación cada vez más precisa de sus recursos
corporales.

Orientaciones pedagógicas
La toma de conciencia progresiva del propio cuerpo y sus potenciales, es un
proceso que requiere de la observación del adulto para identificar y ofrecer
experiencias en forma oportuna, otorgar tiempo suficiente para el desarrollo,
seleccionar los recursos más pertinentes, y así potenciar el descubrimiento cotidiano
de sus avances, alcanzados en forma autómata.
De tal modo, se hace necesario que la o el educador genere un ambiente de
aprendizaje que ofrece permanentes y variadas oportunidades de exploración libre,

1007
confiada e intuitiva de los niños y las niñas, que respete sus necesidades de
confortabilidad y que acoja el goce que le produce el movimiento. Lo anterior, incluye
la reorganización del mobiliario para hacer el espacio más amplio, el uso de
vestimenta cómoda y flexible por parte de los párvulos, la compañía y mediación del
equipo pedagógico para moverse autónomamente en forma segura, y la
implementación de variados y atractivos lugares de juego. El diseño y recreación de
los espacios debe posibilitar, que las niñas y los niños libremente puedan ensayar
diversas posiciones, transitar y circular de manera fluida, ejecutar múltiples
desplazamientos, alternar y equilibrar posturas en superficies planas e inclinadas,
crear juegos corporales y motrices, conquistar espacios con más altura que la
habitual, practicar movimientos de fuerza, resistencia, tracción y empuje.
Por lo anterior, los recursos para el aprendizaje requieren cumplir criterios
esenciales de calidad, de manera que permitan a los niños y niñas explorar su
corporalidad y diversos movimientos. Las piezas en volumen con diferentes
densidades y texturas que permiten alternar distintas disposiciones espaciales,
favorecen la oportunidad de trepar, apilar, empujar, entre otras acciones motrices que
decidan desarrollar. Así también, objetos tales como: balones, aros, telas, cajas,
botellas recuperables, conos, tubos, cintas y cuerdas de diferente tamaño, y a los que
se les puede otorgar diversa utilidad, dan la posibilidad de realizar prácticas lúdicas
variadas que involucran probar, reiterar, enfrentar y resolver nuevas formas de
movimiento, contribuyendo no tan solo a los componentes motrices, sino
conjuntamente a otras capacidades relacionadas con la autonomía, el lenguaje, el
pensamiento lógico matemático y también la creatividad.
Especialmente para los primeros años, se requiere una exigente y rigurosa
selección de recursos para el aprendizaje de manera que cumplan criterios de
seguridad, variabilidad y desafío exploratorio. Los materiales deben poseer
contenedores adecuados, permitiendo que progresivamente los párvulos más
pequeños puedan tomarlos, explorarlos y volver a depositarlos en su lugar.
Por otra parte, se requiere intencionar situaciones para que el niño y la niña
reconozcan sus sensaciones de agrado o desagrado, a través de experiencias tales
como el uso de cojines más duros o blandos, objetos de diferentes tamaños, el
contacto con telas transparentes (para apreciar diversas luminosidades a través de
éstas), el uso de juguetes con texturas más rugosas o lisas para manipular, la
exploración de hierbas, flores o especias que le permitan distinguir olfativamente o
momentos para percibir la temperatura del adulto significativo cuando lo abraza.
Asimismo, dar tiempo suficiente para relajar y distenderse corporalmente en plenitud
y para tener oportunidad de observar y hablar de su cuerpo, y los cambios que se
producen en este, con el movimiento.
Todo ello forma parte de las claves didácticas para potenciar el conocimiento
corporal y el desarrollo de movimientos cada vez más precisos y fluidos.

Propósito General del Núcleo


A través de corporalidad y movimiento, se espera potenciar en las niñas y los
niños, habilidades, actitudes y conocimientos que le permitan reconocer y apreciar

1008
sus atributos corporales, descubrir sus posibilidades motrices, adquirir una progresiva
autonomía para desplazarse y moverse, y que contribuyan a expandir sus procesos
de pensamiento, satisfacer sus intereses de exploración, fortalecer su identidad,
resolver problemas prácticos y expresar su creatividad. De esta manera, ampliarán
sus recursos para actuar en el entorno, desarrollando un sentido de autonomía,
bienestar, confianza y seguridad.

Objetivos de Aprendizaje transversales


Corporalidad y Movimiento
Primer Nivel (Sala cuna)

1. Manifestar su agrado, al sentirse cómodo, seguro y contenido corporalmente.


2. Descubrir partes de su cuerpo y algunas de sus características físicas, a través
de diversas experiencias sensoriomotrices.
3. Manifestar interés y satisfacción al moverse libremente en situaciones
cotidianas y lúdicas.
4. Ampliar sus posibilidades de exploración sensoriomotriz, adquiriendo control de
la prensión palmar voluntaria (toma objetos, se pasa objetos de una mano a otra,
entre otros) y la postura sedente.
5. Adquirir desplazamiento gradual en sus distintas formas (girar, reptar, ponerse
de pie, caminar), para disfrutar la ampliación de sus posibilidades de movimiento,
exploración y juego.
6. Coordinar movimientos de manipulación ubicando objetos en relación a su
propio cuerpo, tales como: acercar objetos pequeños utilizando índice y pulgar en
oposición.
7. Explorar la alternancia de posturas y movimientos en acciones tales como:
trepar, lanzar objetos o hacer ronda, adquiriendo control gradual de su cuerpo al jugar.

Segundo Nivel (Medio)


1. Reconocer situaciones en que se siente cómodo corporalmente, manifestando
al adulto su bienestar y su interés por mantener estas condiciones.
2. Reconocer las principales partes, características físicas de su cuerpo y sus
funciones en situaciones cotidianas y de juego.
3. Experimentar diversas posibilidades de acción con su cuerpo, en situaciones
cotidianas y de juego, identificando progresivamente el vocabulario asociado.
4. Reconocer el bienestar que le produce el movimiento libre en situaciones
cotidianas y lúdicas, manifestando su interés por desarrollarlo en forma frecuente.
5. Perfeccionar su coordinación visomotriz fina, a través del uso de diversos
objetos, juguetes y utensilios.

1009
6. Adquirir control y equilibrio en movimientos, posturas y desplazamientos que
realiza en diferentes direcciones y en variadas situaciones cotidianas y juegos, con y
sin implementos.
7. Resolver desafíos prácticos en situaciones cotidianas y juegos, incorporando
mayor precisión y coordinación en la realización de posturas, movimientos y
desplazamientos, tales como: esquivar obstáculos o mantener equilibrio al subir
escalas.
8. Utilizar categorías de ubicación espacial y temporal, tales como: adelante/atrás,
arriba/abajo, adentro/afuera, antes/después, rápido/lento, en situaciones cotidianas y
lúdicas.

Tercer Nivel (Transición)


1. Manifestar iniciativa para resguardar el autocuidado de su cuerpo y su
confortabilidad, en función de su propio bienestar.
2. Apreciar sus características corporales, manifestando interés y cuidado por su
bienestar y apariencia personal.
3. Tomar conciencia de su cuerpo, de algunas de sus características internas
(tales como: ritmo cardíaco, de respiración), de su esquema y progresivamente de su
tono corporal y lateralidad, por medio de juegos.
4. Comunicar nuevas posibilidades de acción logradas a través de su cuerpo en
situaciones cotidianas y de juego, empleando vocabulario preciso.
5. Comunicar el bienestar que le produce el movimiento, al ejercitar y recrear su
cuerpo en forma habitual, con y sin implementos u obstáculos.
6. Coordinar con precisión y eficiencia sus habilidades psicomotrices finas en
función de sus intereses de exploración y juego.
7. Resolver desafíos prácticos manteniendo control, equilibrio y coordinación al
combinar diversos movimientos, posturas y desplazamientos tales como: lanzar y
recibir, desplazarse en planos inclinados, seguir ritmos, en una variedad de juegos.
8. Coordinar sus habilidades psicomotoras practicando posturas y movimientos de
fuerza, resistencia y tracción tales como: tirar la cuerda, transportar objetos, utilizar
implementos, en situaciones cotidianas y de juego.
9. Utilizar categorías de ubicación espacial y temporal, tales como:
adelante/atrás/al lado/entre, día/noche, hoy/mañana, antes/durante/después, en
situaciones cotidianas y lúdicas.

Ámbito: Comunicación Integral


La comunicación constituye el proceso central mediante el cual niñas y niños
desde los primeros años de vida intercambian y construyen significados con los otros.
La interacción con el medio, a través de diferentes instrumentos de comunicación,
permite exteriorizar vivencias de todo tipo, acceder a los contenidos culturales,

1010
producir y comprender mensajes cada vez más elaborados y ampliar la capacidad de
actuar en el medio. La comunicación potencia las relaciones que los párvulos
establecen consigo mismo, con las personas y con los distintos ambientes en los que
participan.
Los lenguajes que constituyen el Ámbito de la Comunicación Integral, son el
Lenguaje Verbal y los Lenguajes Artísticos. Desde los primeros momentos de su vida,
niñas y niños se encuentran inmersos en distintos procesos comunicativos,
interactuando y comunicando a través de diversos recursos gestuales y corporales,
lo que les permite participar y desenvolverse en los contextos que les son propios. A
medida que crecen, y habitan mundos cada vez más amplios y complejos, requieren
manejar y desarrollar el lenguaje verbal en el que se comunican las personas.
Mediante la adquisición y desarrollo de este lenguaje, los párvulos se inician también
en procesos de mayor amplitud cultural, posibilitando la adquisición de otros
lenguajes especializados, como son las artes en sus diversas expresiones, las que
les abren nuevas oportunidades.
Estos dos lenguajes, que operan en forma integrada en el encuentro del párvulo
con su entorno, potencian su pensamiento y capacidad de expresión y de acción.
Comunicar sus experiencias y actuar, implica hacer uso de ideas, palabras, símbolos
y signos, que hacen comprensible, para sí y para otros, el contexto en el que se
desenvuelven, exteriorizando las vivencias emocionales, disfrutando y desarrollando
el pensamiento creativo y la imaginación. De esta forma, mediante las habilidades,
actitudes y conocimientos vinculados al Lenguaje Verbal y a los Lenguajes Artísticos,
los párvulos fortalecen sus procesos de pensamiento con categorías y conceptos que
circulan en la cultura general, al mismo tiempo que robustecen referentes culturales
propios.
Más allá de centrarse exclusivamente en los conceptos y el pensamiento
reforzando un sesgo cognitivo, en este ámbito se favorece la interdependencia del
bienestar integral, la estrecha interacción entre lo emocional y lo cognitivo, lo analítico
y las artes creativas.

Núcleo Lenguaje Verbal

Introducción
El lenguaje verbal, es uno de los recursos más significativos mediante los cuales
los párvulos se comunican. Es un instrumento imprescindible para el desarrollo del
pensamiento del niño o niña especialmente en su dimensión oral. A través del habla,
no sólo expresan sus sensaciones, necesidades, emociones, opiniones y vivencias,
sino que, además, organizan y controlan su comportamiento e interpretan y
construyen el mundo que habitan.
Este núcleo se refiere fundamentalmente al desarrollo y potenciación del lenguaje
oral de los párvulos y a su centralidad como herramienta de comunicación y de
desarrollo cognitivo. Desde que aparece el lenguaje oral, el pensamiento da un salto
cualitativo y adquiere una base verbal, y el habla, a su vez, se empieza a usar para
pensar.

1011
El lenguaje guarda una estrecha relación con la interacción social. No hay lenguaje
sin interacción social. Para el desarrollo del niño y la niña, especialmente en sus
etapas iniciales, lo que reviste importancia primordial son las interacciones con los
adultos significativos, en tanto portadores de los contenidos de la cultura que el niño
o niña acomoda y asimila. No obstante, la comunicación es una interacción social
típica de la lengua oral, que incluye también a los pares.
Entre el nacimiento y los 6 años, la dimensión oral es la que presenta mayor
relevancia, puesto que es la primera que se desarrolla; está más vinculada al contexto
cotidiano de niñas y niños y, por tanto, más cercana. A través de la interacción con el
entorno, los párvulos van ampliando sus posibilidades de significación y
comunicación. En tanto instrumento de comunicación, el lenguaje oral incluye
componentes no verbales, esto es, expresiones faciales, gestos corporales,
movimientos del cuerpo, entre otros; y paraverbales, es decir, timbre, volumen,
entonación y tono de voz, que contribuyen a significar y contextualizar la
comunicación.
En relación a la dimensión escrita, las niñas y los niños, si bien están expuestos a
diversos textos escritos desde temprano, la adquieren en la medida que acceden a
ambientes alfabetizados y cuentan con procesos de mediación ajustada. Lo anterior
hace posible que los párvulos reconozcan las particularidades y las diferencias entre
el lenguaje oral y el escrito, y que vayan adquiriendo progresivamente la conciencia
fonológica y gráfica, incorporando los recursos y las convenciones propias del modo
escrito.
El lenguaje verbal posibilita que todos los niños y las niñas desplieguen una
intensa actividad para construir e intercambiar significados en distintos contextos, con
diferentes propósitos y personas. De esta manera, pueden participar activa y
creativamente de la sociedad y de la red de significados compartidos que constituye
la cultura: expresando sentimientos, emociones e ideas, reconociendo e interpretando
ciertos aspectos particulares de culturas distintas a la propia, accediendo a diferentes
tipos de información, potenciando su autonomía.
Este conjunto integrado de habilidades de pensamiento, posibilitan y modulan a
su vez los diversos aprendizajes que ha de construir el párvulo en el futuro.

Orientaciones pedagógicas
Resulta fundamental generar ambientes de aprendizaje que contemplen múltiples
oportunidades para la expresión oral de las niñas y los niños, que ofrezcan instancias
para que, a través de relatos y comentarios sobre sus vivencias, pensamientos y
emociones, puedan dar cuenta de la riqueza de su mundo interno, y otorgarle sentido
y significado a su entorno. Esto es especialmente significativo en el marco de
proyectos y juegos colaborativos, reconociendo que estas instancias generan
oportunidades para intercambiar opiniones, información e ideas.
Importa generar oportunidades de aprendizaje en los cuales los adultos respondan
a las primeras iniciativas comunicativas de los niños y las niñas (gestos, sonrisas,
balbuceos, sonidos), y les hablen con un claro propósito comunicativo,

1012
complementado con gestos y movimientos. Ambientes que, luego, ofrezcan
instancias para escuchar y producir relatos; intercambiar comentarios sobre sus
experiencias; expresar pensamientos y emociones, ampliar el vocabulario para dar
significado a objetos, acontecimientos, situaciones; siempre considerando el contexto
de comunicación en el que se expresa.
Por supuesto, el carácter lúdico que puedan tener estas instancias es un elemento
motivador. Junto con las experiencias organizadas por el o la educadora, aquellas
que se constituyen como juego espontáneo y autodeterminado por niños y niñas
merecen un lugar central, por cuanto en ellas se desarrolla el pensamiento en un nivel
óptimo de complejidad para los requerimientos particulares del desarrollo de cada
párvulo.
Así también, el lenguaje verbal se favorece a través de la utilización de preguntas
que propician el planteamiento de problemas o la formulación de conjeturas. Las
preguntas, del párvulo y del equipo pedagógico, contribuyen a la construcción y
comprensión de mensajes, sirven para que niños y niñas den a conocer sus
opiniones, incrementen su vocabulario y fomenten su curiosidad natural.
También es importante que estos ambientes enriquecidos, cuenten con diversos
materiales escritos que despierten el interés y la curiosidad de niños y niñas por
acceder a los significados involucrados en ellos, promoviendo el contacto cotidiano
con la lectura. Esto implica disponer distintos tipos de imágenes, recursos digitales,
textos variados y auténticos para ser manipulados en forma autónoma por los
párvulos, desde los primeros años.
Junto con lo anterior, resulta conveniente poner a disposición, en los distintos
niveles educativos, variados tipos de papeles, formatos, soportes, lápices y otros
recursos o elementos que les permitan explorar y experimentar su producción escrita
de carácter emergente y auténtica.
Para la iniciación a la lectura, el relato periódico de cuentos seleccionados según
su valor literario e intereses de los niños y las niñas es una buena oportunidad para
conocer, escuchar con atención, comentar y promover la motivación por la lectura.
Así mismo es también valioso incentivar estrategias como las “caminatas de lectura”
a través de paseos y visitas en los cuales tengan contacto con mensajes escritos.
Dentro de las habilidades metalingüísticas que se requieren para iniciar el
desarrollo del aprendizaje de la lectura, es fundamental desarrollar la conciencia
fonológica cuyo elemento central, es la toma de conciencia de que las palabras están
formadas por sonidos (fonemas y sílabas). En un sentido amplio, la conciencia
fonológica implica tomar conciencia lexical (que las frases u oraciones están
compuestas por palabras), conciencia silábica (que las palabras están compuestas
por sílabas) y conciencia fonémica (que las sílabas están compuestas por fonemas).
Estas habilidadesse pueden potenciar a través de diversosrecursos y juegos,
como distinguir palabras largas y cortas, buscar palabras que comiencen con un
mismo sonido, marcar mediante percusión de palmas o movimientos gestuales las
sílabas de algunas palabras, agrupar objetos o recopilar imágenes que comienzan
con la misma sílaba, resolver desafíos identificando palabras iguales que escucha en
juegos digitales, segmentar palabras, entre otros.

1013
Propósito General del Núcleo
A través de Lenguaje Verbal, se espera potenciar en las niñas y los niños, las
habilidades, actitudes y conocimientos que les posibiliten desarrollar su pensamiento,
comprender el entorno que habitan y comunicarse, relacionándose con otras
personas, construyendo e intercambiando significados. De esta manera, amplían
progresivamente sus recursos comunicativos verbales y paraverbales para expresar
sus sensaciones, vivencias, emociones, sentimientos, necesidades, ideas y
opiniones, construyendo una base sólida sobre la cual asimilar otros aprendizajes
presentes y futuros.

Objetivos de Aprendizaje

Primer Nivel (Sala cuna)


1. Expresar oralmente sus emociones y necesidades, a través de balbuceos,
vocalizaciones y diversos recursos gestuales.
2. Expresar oralmente sus necesidades e intereses, mediante la combinación de
palabras y gestos, el uso de palabra-frase y progresivamente el empleo de frases
simples.
3. Identificar progresivamente la intención comunicativa de las distintas personas
de su entorno a partir de sus expresiones verbales, no verbales y paraverbales.
4. Comprender mensajes simples y breves en juegos y situaciones comunicativas
cotidianas, respondiendo en forma gestual y corporal.
5. Reconocer sonidos de diferentes fuentes sonoras de su entorno cotidiano, tales
como objetos, artefactos, instrumentos musicales, animales, naturaleza.
6. Incorporar nuevas palabras a su repertorio lingüístico para comunicarse con
otros, en juegos y conversaciones.
7. Disfrutar de distintos textos gráficos (libros de cuentos, láminas, entre otros) al
manipularlos y observar sus imágenes.
8. Comprender progresivamente, a partir de la escucha atenta, algunos contenidos
explícitos de textos literarios y no literarios, respondiendo preguntas simples, en forma
oral o gestual (¿qué es?, ¿quién es?, ¿dónde está?).

Segundo Nivel (Medio)


1. Expresarse oralmente, empleando estructuras oracionales simples y
respetando patrones gramaticales básicos, en distintas situaciones cotidianas y
juegos.
2. Comprender mensajes simples como instrucciones explícitas, explicaciones y
preguntas relativas a objetos, personas, acciones, tiempo y lugar, identificando la
intencionalidad comunicativa de diversos interlocutores.

1014
3. Identificar algunos atributos de los sonidos de diferentes fuentes sonoras como
intensidad (fuerte/suave), velocidad (rápido/lento).
4. Incorporar progresivamente nuevas palabras, al comunicar oralmente temas
variados de su interés e información básica, en distintas situaciones cotidianas.
5. Manifestar interés por descubrir el contenido de textos de diferentes formatos,
a través de la manipulación, la exploración, la escucha atenta y la formulación de
preguntas.
6. Comprender a partir de la escucha atenta, contenidos explícitos de textos
literarios y no literarios, reconociendo ideas centrales, señalando preferencias,
realizando sencillas descripciones, preguntando sobre el contenido.
7. Reconocer progresivamente el significado de diversas imágenes, logos,
símbolos de su entorno cotidiano, en diversos soportes (incluye uso de TICs).
8. Producir sus propios signos gráficos en situaciones lúdicas.

Tercer Nivel (Transición)


1. Expresarse oralmente en forma clara y comprensible, empleando estructuras
oracionales completas, conjugaciones verbales adecuadas y precisas con los
tiempos, personas e intenciones comunicativas.
2. Comprender textos orales como preguntas, explicaciones, relatos, instrucciones
y algunos conceptos abstractos en distintassituaciones comunicativas, identificando
la intencionalidad comunicativa de diversos interlocutores.
3. Descubrir en contextos lúdicos, atributos fonológicos de palabras conocidas,
tales como conteo de palabras, segmentación y conteo de sílabas, identificación de
sonidos finales e iniciales.
4. Comunicar oralmente temas de su interés, empleando un vocabulario variado e
incorporando palabras nuevas y pertinentes a las distintas situaciones comunicativas
e interlocutores.
5. Manifestar interés por descubrir el contenido y algunos propósitos de diferentes
textos escritos (manipulando, explorando, realizando descripciones y conjeturas) a
través del contacto cotidiano con algunos de ellos, o del uso de TICs.
6. Comprender contenidos explícitos de textos literarios y no literarios, a partir de
la escucha atenta, describiendo información y realizando progresivamente inferencias
y predicciones.
7. Reconocer palabras que se encuentran en diversos soportes asociando algunos
fonemas a sus correspondientes grafemas.
8. Representar gráficamente algunos trazos, letras, signos, palabras significativas
y mensajes simples legibles, utilizando diferentes recursos y soportes en situaciones
auténticas.
9. Comunicar mensajes simples en la lengua indígena pertinente a la comunidad
donde habita.

1015
10. Reconocer algunas palabras o mensajes sencillos de lenguas maternas de sus
pares, distintas al castellano.

Núcleo Lenguajes Artísticos

Introducción
El núcleo de Lenguajes Artísticos articula objetivos de aprendizaje que buscan
promover la capacidad para expresar la imaginación y las vivencias propias,
representar y recrear la realidad mediante diversas elaboraciones originales que
hacen los niños y las niñas y, por otra parte, apreciar y disfrutar manifestaciones
estéticas presentes en la naturaleza y la cultura. Integra a todos aquellos medios de
expresión que favorecen la sensibilidad estética, la apreciación y la manifestación
creativa, como son lo plástico visual, lo corporal y musical, entre otros. Los lenguajes
artísticos tienen un potencial simbólico, divergente y sensible que contribuyen a
explicitar los múltiples significados que tienen las experiencias.
A través de la interacción con el entorno, los lenguajes artísticos se constituyen en
instrumentos privilegiados para exteriorizar las vivencias emocionales, desarrollar el
pensamiento creativo y disfrutar de manifestaciones culturales y artísticas.
En este proceso gradual de apropiación y construcción de significados, los niños
y las niñas van ampliando y enriqueciendo las posibilidades de representar su mundo
interior y su relación con el entorno, lo que les permitirá mayores grados de
elaboración, abstracción y simbolización de sus experiencias, sensaciones,
sentimientos e ideas.
El énfasis en la sensibilidad y en la apreciación estética, significa ampliar las
capacidades de observación, kinestésicas, auditivas y expresivas con el propósito de
que los niños y las niñas, se interesen, disfruten, reconozcan, identifiquen, describan
e interpreten dentro de sus posibilidades, diferentes aspectos.

Orientaciones pedagógicas
La mirada integrada de los lenguajes artísticos supone disponer de ambientes de
aprendizaje que permitan reconocer y valorar las múltiples y particulares formas de
expresión de los niños y las niñas y puedan poner en juego sus capacidades
creativas. Se trata de que los párvulos puedan experimentar y tomar contacto con
producciones de diversos lenguajes artísticos, es decir, pintura, modelado, escultura,
música, danza, teatro, entre otros.
El juego, en un sentido amplio, es un tipo de actividad muy afín con los objetivos
de aprendizaje de este núcleo, especialmente con la dimensión expresiva de los
lenguajes artísticos. Por ejemplo, crear una historia simple con títeres, puede ser a la
vez un juego y una ocasión de expresión teatral. Reproducir sonidos del entorno,
interpretar y crear patrones rítmicos, imitar gestos y movimientos, son actividades de
innegable carácter lúdico.

1016
La creatividad implica el desarrollo de ciertos procesos de pensamiento que le son
muy propios, tales como: la flexibilidad, la fluidez, la originalidad y la sensibilidad. Para
potenciarla el equipo pedagógico requiere organizar experiencias para el aprendizaje
que usen recursos cotidianos, simples y atractivos que provoquen sorpresa y
asombro, como objetos de variadas características sensoriales (texturas, sonidos,
colores y aromas), así como otras que permitan ir ampliando y diversificando el uso
de recursos, tales como: juegos melódicos, fotografías, recursos digitales, videos de
obras teatrales y danza, esculturas, grabaciones de piezas musicales pertenecientes
a repertorios tradicionales y contemporáneos. Visitas a centros de exposición de
producciones artísticas diversas, también cuentan como valiosas, experiencias.
Además, se deben generar oportunidades para potenciar su memoria auditiva,
ampliar sus expresiones gráficas, descubrir y comentar utilizando nuevas palabras
asociadas a características visuales, sonoras y de movimiento, de objetos y obras de
arte.
La expresión creativa a través del dibujo es una importante manifestación de la
función simbólica, que involucra un proceso en el cual se aprende a observar la
realidad y a representarla en una superficie. Esta elaboración se va ampliando
progresivamente a medida que los párvulos van incorporando otros aspectos y
dimensiones como, por ejemplo: detalles más específicos de la figura humana. Para
conocer los avances de las capacidades de representación, es valioso organizar
registros de la secuencia de los dibujos, a través de bitácoras personales. Esta
estrategia además de favorecer el seguimiento evaluativo, permite evidenciar en los
propios párvulos, sus descubrimientos y progresos.
La interiorización de las imitaciones constituye la base de las primeras imágenes
mentales, por tanto, la riqueza de experiencias personales en ese ámbito es
fundamental para una progresiva adquisición de la función simbólica. Por la
importancia que tiene la imitación en esta etapa, es necesario asegurar la calidad de
los modelos que se les ofrecen a los niños y las niñas, respecto a los gestos, el
lenguaje, la expresión corporal.
La organización del espacio debe ofrecer a los párvulos una estructura particular
que los ayude a reconocer los diversos recursos con los que pueden contar, así como
sus múltiples posibilidades para el proceso creativo. En este sentido, es relevante
disponer de diferentes espacios y contenedores, cuyo propósito sea resguardar,
preservar y valorar las creaciones de los niños y las niñas.
A través de la colección de objetos, se agudizan las percepciones distinguiendo
las diferencias de forma, sonido, color y materialidad. La acción de coleccionar, es
una estrategia que permite demostrar que los objetos y también los elementos de la
naturaleza pueden ser representados a través de distintas formas, todas igualmente
válidas y legítimas, contribuyendo así al desarrollo de la creatividad.
Por otra parte, también resulta necesario, incorporar estrategias de mediación que
propicien que los párvulos puedan explorar, descubrir, experimentar sensorialmente,
con recursos cotidianos, simples y atractivos que provoquen sorpresa y asombro.
Progresivamente será necesario incorporar otras estrategias tales como las
analogías, las preguntas divergentes, los comentarios de carácter metafóricos,
ayudándolos así, a focalizar su percepción respecto de las características de los
objetos que se exploran y con los que se crea.

1017
Propósito General del Núcleo
A través de Lenguajes Artísticos, se espera potenciar en las niñas y los niños,
habilidades, actitudes y conocimientos para la expresión creativa de la realidad, y la
adquisición de la sensibilidad y apreciación estética. De esta manera, amplían sus
posibilidades de percibir, disfrutar y representar tanto su mundo interno como la
relación con el entorno cultural y natural, empleando progresivamente diversos
medios y recursos.

Objetivos de Aprendizaje

Primer Nivel (Sala cuna)


1. Manifestar interés por los sonidos, las texturas, los colores y la luminosidad de
su entorno, respondiendo a través de diversas formas, tales como balbuceo, gestos,
sonrisas, entre otros.
2. Producir sonidos con su voz, su cuerpo y diversos objetos sonoros, en forma
espontánea o por imitación.
3. Imitar gestos, movimientos, sonidos de su entorno significativo, a través de
diversos medios.
4. Manifestar sus preferencias por recursos expresivos presentes en piezas
musicales, visuales, y escénicas, a través de gestos, movimientos, palabras, entre
otros.
5. Expresar corporalmente las emociones y sensaciones que le provocan algunas
piezas musicales, bailando, cantando e intentando seguir el ritmo.
6. Experimentar sus posibilidades de expresión plástica a través de diversos
recursos, produciendo sus primeros garabateos espontáneos.

Segundo Nivel (Medio)


1. Manifestar interés por diversas producciones artísticas (arquitectura, modelado,
piezas musicales, pintura, dibujos, títeres, obras de teatro, danzas, entre otras),
describiendo algunas características.
2. Expresar sus preferencias, sensaciones y emociones relacionadas con
diferentes recursos expresivos que se encuentran en sencillas obras visuales
(colorido, formas), musicales (fuente, intensidad del sonido) o escénicas
(desplazamiento, vestimenta, carácter expresivo).
3. Interpretar canciones y juegos musicales, experimentando con diversos
recursos tales como, la voz, el cuerpo, instrumentos musicales y objetos.
4. Expresar corporalmente sensaciones y emociones experimentando con mímica,
juegos teatrales, rondas, bailes y danzas.
5. Expresar emociones, ideas y experiencias por medio de la plástica
experimentando con recursos pictóricos, gráficos y de modelado.

1018
6. Experimentar diversas posibilidades de expresión, combinando lenguajes
artísticos, en sus producciones.
7. Representar a través del dibujo, diversos elementos de su entorno,
incorporando figuras cerradas, trazos intencionados y primeros esbozos de la figura
humana.

Tercer Nivel (Transición)


1. Apreciar producciones artísticas de diversos contextos (en forma directa o a
través de medios tecnológicos), describiendo y comparando algunas características
visuales, musicales o escénicas (desplazamiento, ritmo, carácter expresivo, colorido,
formas, diseño, entre otros).
2. Comunicar sus impresiones, emociones e ideas respecto de diversas obras de
arte, producciones propias y de sus pares (artesanías, piezas musicales, obras
plásticas y escénicas, entre otras).
3. Interpretar canciones y juegos musicales, utilizando de manera integrada
diversos recursos tales como, la voz, el cuerpo, instrumentos musicales y objetos.
4. Expresar corporalmente sensaciones, emociones e ideas a partir de la
improvisación de escenas dramáticas, juegos teatrales, mímica y danza.
5. Representar plásticamente emociones, ideas, experiencias e intereses, a través
de líneas, formas, colores, texturas, con recursos y soportes en plano y volumen.
6. Experimentar diversas combinaciones de expresión plástica, corporal y musical,
comunicando las razones del proceso realizado.
7. Representar a través del dibujo, sus ideas, intereses y experiencias,
incorporando detalles a las figuras humanas y a objetos de su entorno, ubicándolos
en parámetros básicos de organización espacial (arriba/abajo, dentro/fuera).

Ámbito: Interacción y Comprensión del Entorno


El Ámbito de Interacción y Comprensión del Entorno, es el campo curricular que
organiza los objetivos de aprendizaje referidos a la interacción con procesos y
fenómenos naturales, sociales y culturales que constituyen el lugar donde ocurre la
existencia humana. Los procesos de aprendizaje que aquí se intencionan, se orientan
a resignificar este entorno y constituirlo como el espacio que niñas y niños construyen
y se construyen en él. La adquisición progresiva de un razonamiento lógico
matemático, se concibe como una herramienta valiosa para progresar en esta
interacción, por cuanto los conceptos y categorías asociados a él posibilitan que el
párvulo no reaccione simplemente a los estímulos de los entornos, sino que los
interrogue, los relacione, los jerarquice y organice.
Así, partiendo de su curiosidad natural, de su interés y de su capacidad de
cuestionamiento, las habilidades, actitudes y conocimientos que aquí se orientan,
pretenden que niñas y niños, puedan ampliar su campo de acción para distinguir,

1019
comprender y, progresivamente, explicar los fenómenos naturales y socioculturales
desde una perspectiva cada vez más sistemática. Los objetivos de aprendizaje
organizados en sus tres núcleos, promueven asimismo que los párvulos desarrollen
actitudes de respeto y valoración, tomando progresiva conciencia de la influencia que
sus acciones tienen en este entorno, en la vida de otros y en su propia vida.
Así, se espera que descubran un mundo natural y social, donde los seres
humanos, que son diversos, construyen las condiciones que les permiten sustentar
su existencia, con resultados positivos en muchos aspectos, pero también con riesgos
y consecuencias indeseadas. Asimismo, se intenciona que comprendan que, en la
naturaleza, las sociedades y la cultura ocurren cambios, más lentos o más rápidos, a
medida que pasa el tiempo.
Este ámbito busca favorecer el desarrollo de actitudes y conocimientos que llevan
a niñas y niños a tomar conciencia progresivamente, que la existencia y desarrollo de
las sociedades están intrínsecamente vinculadas con el entorno natural en el que se
sitúan, ambiente en el que, a su vez, sus múltiples dimensiones se encuentran
conectadas entre sí. Por ello, el enfoque de la sostenibilidad es clave, en tanto
conlleva favorecer aprendizajes que permitan a niñas y niños comprender las
potencialidades, oportunidades y riesgos que implica sostener la vida humana en un
planeta con recursos limitados.
En este ámbito, los objetivos de aprendizaje buscan orientar experiencias que
respondan a temas desafiantes y problemas auténticos y significativos para las niñas
y los niños, que los involucren activamente en procesos de exploración e indagación;
que favorezcan la búsqueda de efectos, explicaciones y evidencias, y que los lleven
a dotar de sentido los procesos de representación a través de los que recrean sus
búsquedas y descubrimientos.

Núcleo Exploración del Entorno Natural

Introducción
Este núcleo hace referencia al desarrollo de habilidades, actitudes y
conocimientos relacionados con el descubrimiento activo, valoración, cuidado del
entorno natural, y al avance progresivo de los párvulos en un proceso de
alfabetización científica inicial21.
Las niñas y los niños se sienten cada vez más partícipes del entorno natural, en
tanto tienen frecuentes oportunidades de convivir con él. Así, mediante actividades
de exploración espontáneas, observan, se asombran, hacen preguntas, formulan
____________________
21 Por alfabetización científica se entiende un paradigma de enseñanza de las ciencias, muy difundido,
que hace hincapié en que todos los ciudadanos, no solo quienes optarán en el futuro por seguir profesiones
científicas, deben manejar conceptos y conocimientos fundamentales acumulados por las ciencias, así
como manejar habilidades de pensamiento indagatorio y crítico que son propias de ellas. Se espera de
esta formación, que ellas y ellos apliquen críticamente estos conocimientos y habilidades en la vida diaria,
y asuman una postura personal frente a los usos del conocimiento científico, sus aplicaciones y sus
consecuencias para las personas y el ambiente. Organization for Economic Cooperation and Development
(2006). Assessing scientific, Reading and Mathematical Literacy. A Framework for PISA 2006. El currículum
nacional de la educación básica y media adhiere a este enfoque.

1020
interpretaciones, sobre diversos elementos y seres vivos que encuentran, como el
agua, la luz, los animales, la trayectoria seguida por el sol; y sobre fenómenos como
la lluvia, los sismos, y otros. Este núcleo propicia que los párvulos, además de estas
actividades espontáneas, participen en experiencias guiadas e intencionadas de
exploración e indagación del entorno, mediante las cuales ellos y ellas pueden
incrementar y profundizar su conocimiento del entorno natural. Así, puedan darse
cuenta, por ejemplo, de la existencia de una diversidad más amplia de animales y
plantas, cuyas características se relacionan con el hábitat en que se desenvuelven.

A partir de experiencias guiadas relacionadas con este entorno, los párvulos


avanzan en el desarrollo de sus habilidades indagatorias, como observar, preguntar,
inferir, predecir, comunicar, buscando establecer relaciones entre los hechos, y
explicar lo que observan a partir de los conocimientos y experiencias que poseen. En
interacción con el equipo pedagógico, este los va guiando hacia explicaciones y
comprensiones que progresivamente se sustentan en evidencias y en una concepción
del entorno natural más informada por las ciencias.
En este sentido, se busca promover intencionadamente aquellas experiencias
que potencien la alfabetización científica, resguardando el derecho de los párvulos a
participar del conocimiento, partiendo de sus propias vivencias. De esta manera, se
aproximan progresivamente al manejo de conceptos, procedimientos e
instrumentos, mediante experiencias e intercambios pedagógicos significativos que
les ayuden a comprender y explicarse el entorno y sus fenómenos, de forma
pertinente a edades tempranas y en el marco de estas Bases.
Este núcleo, busca ofrecer a los párvulos experiencias de aprendizaje que les
resulten significativas, les conmuevan e involucren afectivamente, sentando las
bases del conocimiento, aprecio, respeto y cuidado de la naturaleza y su
biodiversidad, especialmente considerando que parte importante de niños y
niñasviven en espacios antrópicos (con alta intervención humana). Se espera
propiciar una actitud positiva hacia el entorno natural, entendiendo que sirve a
múltiples propósitos de la vida de las personas y seres vivos, por lo que cobra
especial relevancia que los párvulos contribuyan en sus acciones al cuidado del
ambiente natural y su biodiversidad, en una perspectiva de la sostenibilidad.

Orientaciones Pedagógicas
Es importante que los y las educadoras organicen diferentes experiencias
educativas donde los niños y niñas puedan explorar activamente el medio,
considerando un repertorio de estrategias lúdicas que incorporan la indagación como
fuente de aprendizajes. La mediación pedagógica debe acompañar siempre la
exploración y descubrimiento; preguntarles por sus hallazgos, dialogar en torno a sus
explicaciones, reorientar concepciones erróneas, promover que ellos formulen
interpretaciones, predicciones, reflexiones, y que cuestionen y reconstruyan sus
propios conocimientos sobre el entorno natural, sus seres y fenómenos. La
formulación de preguntas, adquiere un especial protagonismo, tanto al inicio, durante
y en el cierre de las experiencias educativas. Interrogantes que les demandan buscar
respuestas activamente pensadas, como describir, comparar, predecir, explicar,
buscar información.

1021
No es necesario que las o los educadores organicen experiencias para seguir
completa y secuencialmente el llamado método científico, sino algunos
procedimientos representativos de este, como por ejemplo la observación y registro
(mediante dibujos o fotos). Las actividades a través de las cuales el equipo
pedagógico promueve un pensamiento indagatorio en los párvulos, pueden
expresarse en distintas situaciones y en diversos momentos, sea o no en el curso de
procedimientos de carácter experimental.
Explorar el entorno natural, significará algunas veces organizar ambientes de
aprendizaje trayendo al aula objetos y elementos del entorno físico y natural,
seleccionados con intención pedagógica. Esto implica reunir elementos naturales,
materiales u objetos, generando colecciones que posibiliten ampliar sus experiencias
de exploración y experimentación. En un mismo sentido, la preparación de
situaciones educativas que involucren desafíos como manejar diversos instrumentos
simples, realizar registros en bitácoras, comunicar a los demás sus hallazgos,
fortalecerán el interés por descubrir y profundizar sobre el entorno natural.
Teniendo presente que gran parte de las experiencias para el aprendizaje de este
núcleo promueven acciones de trabajo colaborativo,se debe considerar la perspectiva
de género en losroles y responsabilidades que asume cada uno de los integrantes.
Desde los primeros años es fundamental promover, frente a las diferentes
actividades, roles y responsabilidades equitativos para las niñas y los niños.
Es útil recurrir al uso de las TICs como una herramienta para ampliar el
conocimiento en distintos ámbitos sobre el entorno natural, por ejemplo, software o
programas específicos sobre seres vivos, fenómenos, acciones que contribuyen al
desarrollo de ambientes sostenibles, cuerpos celestes, entre otros.
Propósito General del Núcleo
A través de Exploración del Entorno Natural, se espera potenciar en las niñas y
los niños, las habilidades, actitudes y conocimientos que les permitan comprender,
apreciar y cuidar su entorno natural, potenciando su curiosidad y capacidad de
asombro. De esta manera, amplían sus recursos personales favoreciendo el
desarrollo de personas activas, que exploran, descubren, aprecian, respetan y se
involucran afectivamente con el contexto natural en el que habitan, desarrollando el
pensamiento científico.

Objetivos de Aprendizaje

Primer Nivel (Sala cuna)


1. Manifestar curiosidad y asombro por algunos elementos, situaciones y
fenómenos que ocurren en su entorno natural cercano, tales como: arena, lluvia,
viento, entre otros.
2. Reconocer algunos elementos representativos de su entorno natural, tales
como: animales, plantas, ríos, cerros, desierto.

1022
3. Explorar su entorno, observando, manipulando y experimentando con diversos
materiales de su interés, tales como: mezclar agua con tierra, recoger hojas o ramas,
trasladar piedras, hacer huellas.
4. Descubrir características de animales al observarlos en forma directa, en textos
y en imágenes.
5. Colaborar en actividades sencillas de cuidado de la naturaleza, tales como:
regar, recoger hojas, trasladar ramitas, entre otras.

Segundo Nivel (Medio)


1. Manifestar interés y asombro por diversos elementos, situaciones y fenómenos
del entorno natural, explorando, observando, preguntando, describiendo, agrupando,
entre otros.
2. Comunicar verbalmente características de elementos y paisajes de su entorno
natural, tales como cuerpos celestes, cerros, desierto, flora; y de fenómenos como
marejadas, sismos, tormentas, sequías.
3. Descubrir que el sol es fuente de luz y calor para el planeta, a través de
experiencias directas o TICs.
4. Comunicar algunas propiedades básicas de los elementos naturales que
explora, tales como: colores, texturas, tamaños, temperaturas entre otras.
5. Distinguir una variedad progresivamente más amplia de animales y plantas,
respecto a sus características (tamaño, color, textura y morfología), sus necesidades
básicas y los lugares que habitan, al observarlos en forma directa, en libros ilustrados
o en TICs.
6. Colaborar en situaciones cotidianas, en acciones que contribuyen al desarrollo
de ambientes sostenibles, tales como cerrar las llaves de agua, apagar aparatos
eléctricos, entre otras.
7. Emplear instrumentos y herramientas de observación y recolección (lupas,
frascos, recipientes, botellas, cucharas, embudos, pinzas, entre otros) en la
exploración del entorno natural.
8. Experimentar mezclas y disoluciones con materiales cotidianos tales como:
burbujas de jabón, agua salada, gelatina, describiendo los cambios observados.
9. Reconocer que el aire y el agua son elementos vitales para las personas, los
animales y las plantas, y que estos elementos pueden encontrarse con o sin
contaminación.

Tercer Nivel (Transición)


1. Manifestar interés y asombro al ampliar información sobre cambios que ocurren
en el entorno natural, a las personas, animales, plantas, lugares y cuerpos celestes,
utilizando diversas fuentes y procedimientos.

1023
2. Formular conjeturas y predicciones acerca de las causas o consecuencias de
fenómenos naturales que observa, a partir de sus conocimientos y experiencias
previas.
3. Reconocer la importancia del agua y la energía solar para la vida humana, los
animales y las plantas, a partir de experiencias directas o TICs.
4. Comunicar propiedades básicas de los objetos y elementos naturales que
explora, tales como: transparencia/opacidad, flexibilidad/rigidez, rugosidad/lisura,
relacionándolos con posibles usos.
5. Explorar los cambios o efectos que se producen en los materiales al aplicarles
fuerza, calor o agua.
6. Establecer relaciones de semejanzas y diferencias de animales y plantas, a
partir de algunas características (tamaño, color, textura y morfología), sus
necesidades básicas (formas de alimentación y abrigo), y los lugares que habitan, al
observarlos en forma directa, en libros ilustrados o en TICs.
7. Describir semejanzas y diferencias respecto a características, necesidades
básicas y cambios que ocurren en el proceso de crecimiento, en personas, animales
y plantas.
8. Practicar algunas acciones cotidianas, que contribuyen al cuidado de ambientes
sostenibles, tales como manejo de desechos en paseos al aire libre, separación de
residuos, utilizar envases o papeles, plantar flores o árboles.
9. Comunicarsus observaciones, losinstrumentos utilizados y los hallazgos
obtenidos en experiencias de indagación en el entorno natural, mediante relatos,
representaciones gráficas o fotografías.
10. Formular conjeturas a partir de los cambios observados en mezclas y
disoluciones, estableciendo relaciones de posible causalidad y comunicándolas a
través de diferentes medios.
11. Identificar las condiciones que caracterizan los ambientes saludables, tales
como: aire y agua limpia, combustión natural, reciclaje, reutilización y reducción de
basura, tomando conciencia progresiva de cómo estas contribuyen a su salud.
12. Comprender que la acción humana puede aportar al desarrollo de ambientes
sostenibles y también al deterioro de estos.

Núcleo Comprensión del Entorno Sociocultural

Introducción
Este núcleo refiere al conjunto de habilidades, actitudes y conocimientos que se
espera aprendan niñas y niños acerca de los grupos humanos que conforman su
entorno social y cultural, sus formas de vida y organizaciones; así como también las
creaciones, obras tangibles e intangibles y acontecimientos relevantes de las
comunidades. Los objetivos de aprendizaje que se favorecen en este núcleo,

1024
promueven que los párvulos pongan en juego sus capacidades para explorar, conocer
y apreciar el entorno sociocultural inmediato y más lejano, tanto desde una
perspectiva espacial como temporal.

En este contexto resulta fundamental que los párvulos puedan conocer acerca de
sus familias y comunidades -sus rutinas, historias, anécdotas, sus gustos, sus
tradiciones- descubriendo e internalizando algunas de sus costumbres, normas y
valores. Así, se inician en aprendizajes relacionados con la historicidad del mundo en
el que viven, a partir de lo que pueden ir conociendo del pasado, del presente y de
los cambios que acontecen. Esta construcción se lleva a cabo integrando
conocimientos de sucesos, acontecimientos y personajes relevantes de la historia del
país y del mundo, reconociendo con ello el legado patrimonial y material que mujeres
y hombres hicieron en el pasado y que impacta en la actualidad.

Este núcleo también busca que niños y niñas puedan comprender que el entorno
sociocultural involucra a diversos grupos humanos que desarrollan distintas
actividades necesarias para la vida, tales como: producción de alimentos, vestuario,
transporte, vivienda; actividades a las que se asocian múltiples materiales, artefactos,
herramientas y procesos.

Entre los contenidos de este núcleo, ocupan un lugar los objetos tecnológicos,
entendidos de manera amplia como los utensilios, instrumentos, herramientas que se
usan en el entorno, por ser productos de la cultura creados con ingenio para resolver
desafíos y satisfacer necesidades que enfrentan las personas.

En la perspectiva de la sostenibilidad,se apunta a favorecer el desarrollo


progresivo de la conciencia sobre el impacto que tiene la acción del ser humano en
el entorno que habita. Así, se incentiva en los párvulos la valoración de la diversidad
humana y cultural del mundo actual, constituyéndose en un aporte a la construcción
de una sociedad más inclusiva.

Los objetivos de aprendizaje de este núcleo promueven que niños y niñas pongan
en juego su potencial para explorar, conocer y apreciar el entorno sociocultural en el
que se sitúan, profundizando aspectos propios de la vida en sociedad, reconociendo
y dando significado a las distintas relaciones que se generan en su entorno 22.

Orientaciones pedagógicas
En torno a este núcleo se intencionan experiencias para el aprendizaje
eventualmente lúdicas, que promuevan la curiosidad e interés de los párvulos por
conocer personas, objetos, acontecimientos y hechos cercanos y significativos,
distintas formas de organización e instituciones de su comunidad. A través de ellas,
____________________
22 El Núcleo Comprensión del Entorno Sociocultural comparte con el Núcleo Convivencia y Ciudadanía
contenidos relacionados con la formación ciudadana de los párvulos. Mientras en este último el énfasis
apunta al reconocimiento y el respeto del otro, aprendidos en la práctica de una interacción cotidiana donde
todos tienen los mismos derechos y responsabilidades, el primero, contribuye a la ciudadanía ampliando
el conocimiento y descubrimiento de los otros, más allá del entorno inmediato, en contextos nacionales e
internacionales, a quienes se hace extensivo el respeto y la tolerancia y el enfoque de derechos.

1025
los niños y las niñas pueden desarrollar un sentido de identificación con distintos
grupos: su familia, su jardín infantil, su escuela, su comunidad y otras comunidades
más lejanas23. Conocen e internalizan algunas rutinas, celebraciones, costumbres,
ritos, normas y valores de su contexto, se interiorizan de las principales
organizaciones e instituciones que van dando forma a la vida con otros, a la vez que
descubren, algunos utensilios, herramientas -creaciones tecnológicas y artísticas-
que han ido enriqueciendo la vida en sociedad.
Dentro de las estrategias que son fundamentales de considerar en este núcleo, se
encuentran todas aquellas que buscan incrementar progresivamente sus
posibilidades de visitar distintos lugares, tales como: su barrio, espacios públicos,
diversas instituciones y organizaciones propias de su comunidad, pero también
museos, bibliotecas, centros culturales, entre otros lugares, que permiten ir
internalizando y ampliando su identidad sociocultural.
En este sentido, también se debe considerar para expandir su conocimiento, el
uso de fuentes orales, gráficas y diversas herramientas tecnológicas, tales como:
fotografías, imágenes, videos, diarios, relatos, cuentos, artesanía, vestimentas y otros
múltiples elementos y objetos culturales. A partir de estos, se busca que los párvulos
construyan, amplíen y profundicen su visión del entorno.
Una estrategia para obtener conocimiento y apreciar acontecimientos que
constituyen y dan sentido a su comunidad, es la creación de muestras colectivas, que
representan conmemoraciones, sucesos significativos, personas relevantes para la
historia del país o del mundo (por ejemplo: la producción de maquetas, libros gigantes,
murales, presentaciones en medios digitales, entre otros).
Se debe tener presente que los niños y las niñas interactúan habitualmente con
variados utensilios y objetos tecnológicos, los cuales se constituyen en una amplia
fuente de aprendizaje que se puede incorporar a los diferentes espacios educativos,
favoreciendo la curiosidad e interés por descubrir sus finalidades y conocerlos con
mayor profundidad. De este modo, un conjunto de objetos, como teléfonos, relojes,
batidoras, lámparas, pesas, entre otros, les sirven para comunicar información
sencilla sobre ellos, manipularlos, distinguir su funcionamiento, destacar su utilidad y
comentar sobre las necesidades que les dieron origen.

Propósito General del Núcleo


A través de Comprensión del Entorno Sociocultural, se espera potenciar en los
niños y las niñas, las habilidades, actitudes y conocimientos que les permitan
comprender y apreciar la dimensión social y cultural de su contexto. De esta manera,
amplían sus recursos personales para actuar en él y transformarlo al convivir con
otros, reconociendo y respetando su diversidad.
____________________
23 Una fuente, complementaria a la Ley 20.911, de lo que en estas Bases se entiende por ciudadanía,
es UNESCO (2016). Esta institución sostiene que la paz, el bienestar y la sostenibilidad son bienes globales
que necesitan “ciudadanos del mundo” -es decir, una identidad colectiva ampliada a otros más lejanos-,
socialmente conectados, éticos y comprometidos. Por supuesto, estas BCEP adaptan tales requerimientos
formativos a la primera infancia. UNESCO (2016). Educación para la Ciudadanía Mundial. Preparar a los
educandos para los retos del siglo XXI París: Unesco.

1026
Objetivos de Aprendizaje

Primer Nivel (Sala cuna)


1. Imitar gestos y acciones que realizan personas de su entorno cercano.
2. Identificar algunas actividades habituales que se realizan en su vida cotidiana,
tales como: preparación de alimentos, rutinas antes de dormir, entre otras.
3. Manifestar interés por canciones, juegos y bailes que forman parte de su
cotidianeidad.
4. Explorar utensilios domésticos y objetos tecnológicos que forman parte de su
vida cotidiana, tales como: pocillos, envases de botellas, escobas, cucharas,
teléfonos, entre otros, utilizándolos progresivamente en situaciones cotidianas y
juegos.
5. Reconocer objetos y personas, asociándolos a ciertos lugares, tales como:
educadora/técnico y jardín infantil; mamá/papá y casa; cama y dormir, recinto de
cocina y comida, de su entorno sociocultural.

Segundo Nivel (Medio)


1. Describir actividades habituales de su comunidad, como ir de compras, jugar en
la plaza, viajar en bus, entre otras, señalando su participación en ellas.
2. Describir características de las formas de vida de su comunidad (viviendas,
paisajes, costumbres), a través de canciones, juegos, relatos y fotos familiares, entre
otras.
3. Seleccionar utensilios domésticos y objetos tecnológicos que les permiten
resolver problemas en contextos sociales auténticos.
4. Reconocer sucesos significativos de su historia personal y familiar, en diversas
situaciones, tales como: conversaciones familiares, relatos de un agente comunitario,
visitas a lugares, observación de fotografías, entre otros.
5. Identificar instituciones significativas de su entorno, describiendo actividades y
rutinas representativas que en ellas se realizan.
6. Identificar algunas normas de protección y seguridad de su entorno cotidiano
referidas a alimentación, tránsito y sismos, y otras pertinentes a su contexto
geográfico.
7. Distinguir en paisajes de su localidad, elementos naturales (bosque, cerros,
ríos), y culturales (caminos, edificios, puentes).

Tercer Nivel (Transición)


1. Comprender los roles que desarrollan miembros de su familia y de su
comunidad, y su aporte para el bienestar común.

1027
2. Apreciar diversas formas de vida de comunidades, del país y del mundo, en el
pasado y en el presente, tales como: viviendas, paisajes, alimentación, costumbres,
identificando mediante diversas fuentes de documentación gráfica y audiovisual, sus
características relevantes.
3. Comparar características de diseño, funcionamiento, utilidad, precaución de uso
e impacto en el entorno, de diferentes objetos tecnológicos.
4. Formular interpretacionesrespecto de las necesidades y situaciones que dieron
origen a creaciones e inventos, tales como: refrigerador, radio, avión, naves
espaciales, cámara fotográfica, entre otros.
5. Comunicar algunos relatos sociales sobre hechos significativos del pasado de
su comunidad y país, apoyándose en recursos tales como: fotografías, videos,
utensilios u objetos representativos.
6. Reconocer diversas acciones para el cuidado del patrimonio cultural material
(construcciones, obras de carácter arqueológico, lugares) e inmaterial (tradiciones,
celebraciones), de su comunidad local.
7. Reconocer la importancia del servicio que prestan instituciones, organizaciones,
lugares y obras de interés patrimonial, tales como: escuelas, transporte público,
empresas, iglesias, museos, bibliotecas, entre otros.
8. Conocer sobre la vida de algunas mujeres y hombres, que han realizado en el
pasado y en el presente, aportes diversos en su comunidad, país, y el mundo, a través
de relatos, o con apoyo de TICs.
9. Ampliar sus estrategias de indagación utilizando diversas fuentes, instrumentos
y tecnologías de la información y comunicación, que le permitan expandir su entorno.
10. Comprender normas de protección y seguridad referidas a tránsito, incendios,
inundaciones, sismos, y otras pertinentes a su contexto geográfico.
11. Identificar lugares de su entorno a través de su representación geográfica,
tales como: maquetas, fotografías aéreas, dibujos y planos.

Núcleo Pensamiento Matemático

Introducción
Este núcleo refiere a los diferentes procesos a través de los cuales los niños y
niñas tratan de interpretar y explicar los diversos elementos y situaciones del entorno,
tales como ubicación en el espacio-tiempo, relaciones de orden, comparación,
clasificación, seriación, identificación de patrones. A esto se agrega la construcción
de la noción de número y el uso inicial de la función ordenadora y cuantificadora del
mismo en un ámbito numérico pertinente a los párvulos.
Los niños y niñas comienzan a desarrollar actividades y conceptos matemáticos
desde muy temprano, con referencia en acciones o percepciones de situaciones o
experiencias de la vida cotidiana, lo que no implica necesariamente una matemática
formal, de abstracción, modelación y lenguaje simbólico.

1028
Al actuar en el entorno y sobre los objetos, van conformando nociones
básicassobre sus características y sobre las relaciones existentes entre ellos, las que
conllevan propiedades pre numéricas y numéricas. Mediante el desarrollo del
lenguaje verbal y de un vocabulario cada vez más amplio, el párvulo puede pensar
con conceptos que, teniendo sus raíces en la vida cotidiana práctica, alcanzan más
generalidad y vinculación con otros conceptos. Todo este conocimiento, actúa como
base para la comprensión de las matemáticas que posteriormente en su trayectoria
educativa profundizarán en la educación básica.
El pensamiento matemático es una herramienta cuya adquisición progresiva, lleva
a niños y niñas a ampliar su mundo, ayudando a comprender la realidad y a
desenvolverse en la vida cotidiana. Posibilita el intercambio de nuevos significados
con otras personas, favorece la resolución de situaciones significativas de manera
flexible y les permite enfrentar diversos desafíos imaginando nuevas soluciones.
Comunicar sus experiencias, implica hacer uso de ideas, palabras, símbolos y signos,
muchos de los cuales expresan relaciones lógicas, de cuantificación -matemáticas-
que hacen comprensible, para sí y para otros, el contexto en el que se desenvuelven.
Orientaciones pedagógicas
Los objetivos de aprendizaje de este núcleo se desarrollan a través de la
exploración activa de situaciones y objetos del entorno, y de una interacción
claramente intencionada con el equipo pedagógico. Para ello se requiere organizar
una serie de actividades específicas, con materiales concretos, que facilite la
adquisición de determinados conceptos. En virtud de lo anterior, es esencial que el
aprendizaje en este núcleo se despliegue a partir de acciones y situaciones
cotidianas, y materiales factibles de manipular para los diversos desafíos, propiciando
además la resolución de problemas significativos y auténticos. Para el o la educadora
esto conlleva una práctica pedagógica alejada de situaciones descontextualizadas y
ficticias, y cercana a las situaciones reales que el párvulo enfrenta cotidianamente.
Así, en este núcleo se optó por formular objetivos de aprendizaje que evitan, en lo
posible, incorporar la fórmula “resolver problemas”, para dar a entender que todo
conocimiento matemático en este núcleo se construye en tanto el niño y la niña
resuelve problemas auténticos que las situaciones cotidianas le presentan.
Al orientarlos a visualizar que los problemas prácticos cotidianos pueden tener
varias soluciones y muchas maneras diferentes de llegar a ellas, los párvulos
reconocen que los errores, son oportunidades y desafíos que les permiten aprender.
En esa dirección, los procesos de mediación deben considerar, entre otros, diversos
tipos de preguntas para ampliar el conocimiento y las estrategias de indagación.
Es relevante, que estas habilidades se desarrollen en situaciones lúdicas y
cotidianas, significativas y auténticas que los involucren en su corporalidad,
afectividad y cognición.
Como se mencionó anteriormente, no se trata aún de la adquisición de un lenguaje
formal disciplinario; se trata de construir los significados intrínsecos de orden
matemático, de acuerdo con procedimientos apropiados para ello en este nivel.
Primero, manipulando una variedad de materiales concretos; luego, representando
pictóricamente lo concreto con íconos e imágenes, para posteriormente aproximarse

1029
a su representación en el lenguaje simbólico de la matemática, propio de los
siguientes niveles educativos24. A través de estos procesos, niños y niñas son
protagonistas de sus aprendizajes, buscando y probando distintas respuestas, de
acuerdo a sus características, necesidades, intereses, ritmos y formas de aprender.
Es preciso considerar dentro de las estrategias, que el entorno inmediato, ofrece
múltiples alternativas para aproximar naturalmente a la niña y el niño a las primeras
nociones matemáticas. A través de objetos y elementos de la naturaleza, pueden
descubrir atributos, comparar, establecer relaciones de semejanza y diferencia al
clasificar, como también descubrir figuras 3D.
Aquellos juegos grupales que implican resolver desafíos en forma conjunta, son
una estrategia que genera gran interés en los niños y las niñas, especialmente cuando
conjugan procedimientos como: observación, búsqueda de información, uso de
diferentes materiales, ensayos, registros y exposiciones grupales.
Propósito General del Núcleo
A través de Pensamiento Matemático, se espera potenciar en los niños y las niñas,
las habilidades, actitudes y conocimientos relacionados con el pensar lógico y los
números, que les posibiliten comunicar y resolver situaciones prácticas cotidianas. De
esta manera, amplían sus recursos para comprender y actuar en el entorno,
intercambiando significados con otras personas.

Objetivos de Aprendizaje

Primer Nivel (Sala cuna)

1. Adquirir la noción de permanencia de objetos y de personas significativas,


mediante juegos con diversos objetos de uso cotidiano.

2. Explorar a través de sus experiencias sensoriales y motrices, atributos de los


objetos tales como: tamaño, textura y dureza.

3. Experimentar con los objetos, resolviendo situaciones concretas, tales como:


alcanzar objetos, apretar botones en aparatos sonoros, sacar juguetes de
contenedores, juntar objetos, entre otros.

4. Utilizar en situaciones lúdicas, nociones de ubicación en relación con su propio


cuerpo tales como: dentro/fuera; encima/debajo.

5. Orientarse temporalmente en situaciones cotidianas, siguiendo secuencias


breves tales como: antes/después.

6. Emplear cuantificadores (más/menos, mucho/poco), en situaciones cotidianas.


____________________
24 En la Educación Básica, los Objetivos de Aprendizaje de Matemática se abordan permanentemente
mediante una actividad pedagógica que progresa de lo concreto a lo pictórico (icónico) y a lo simbólico
(abstracto). Mineduc. (2012). Bases Curriculares para la Educación Básica. Decreto N°439/2012. En este
Núcleo se propone un método pedagógico similar.

1030
Segundo Nivel (Medio)
1. Reproducir patrones sonoros, visuales, gestuales, corporales u otros, de dos o
tres elementos.
2. Experimentar con diversos objetos, estableciendo relaciones al clasificar por
dos atributos a la vez (forma, color, entre otros) y seriar por altura o longitud.
3. Describir la posición de objetos y personas, respecto de un punto u objeto de
referencia, empleando conceptos de ubicación y distancia tales como: dentro/fuera;
encima/debajo; cerca/lejos.
4. Orientarse temporalmente en situaciones cotidianas, mediante la utilización
progresiva de algunas nociones y relaciones de secuencias, tales como:
antes/después, día/noche, hoy/mañana.
5. Emplear cuantificadores, tales como: más/menos, mucho/poco, todo/ninguno,
al comparar cantidades de objetos en situaciones cotidianas.
6. Emplear progresivamente los números, para contar, identificar, cuantificar y
comparar cantidades, hasta el 10 e indicar orden o posición de algunos elementos en
situaciones cotidianas o juegos.
7. Representar progresivamente, números y cantidades en forma concreta y
pictórica hasta el 10.
8. Resolver progresivamente problemas simples, de manera concreta y pictórica,
agregando o quitando hasta 5 elementos.
9. Descubrir atributos de figuras 3D, mediante la exploración de objetos presentes
en su entorno.
10. Identificar algunas acciones que se llevaron a cabo para resolver problemas.

Tercer Nivel (Transición)


1. Crear patrones sonoros, visuales, gestuales, corporales u otros, de dos o tres
elementos.
2. Experimentar con diversos objetos estableciendo relaciones al clasificar por dos
o tres atributos a la vez (forma, color, tamaño, función, masa, materialidad, entre
otros) y seriar por altura, ancho, longitud o capacidad para contener.
3. Comunicar la posición de objetos y personas respecto de un punto u objeto de
referencia, empleando conceptos de ubicación (dentro/fuera; encima/debajo/entre; al
frente de/detrás de); distancia (cerca/lejos) y dirección (adelante/atrás/hacia el lado),
en situaciones lúdicas.
4. Emplear cuantificadores, tales como: “más que”, “menos que”, “igual que”, al
comparar cantidades de objetos en situaciones cotidianas.
5. Orientarse temporalmente en situaciones cotidianas, empleando nociones y
relaciones de secuencia (antes/ahora/después/al mismo tiempo, día/noche),
frecuencia (siempre/a veces/nunca) y duración (larga/corta).

1031
6. Emplear los números, para contar, identificar, cuantificar y comparar cantidades
hasta el 20 e indicar orden o posición de algunos elementos en situaciones cotidianas
o juegos.
7. Representar números y cantidades hasta el 10, en forma concreta, pictórica y
simbólica.
8. Resolver problemas simples de manera concreta y pictórica agregando o
quitando hasta 10 elementos, comunicando las acciones llevadas a cabo.
9. Representar objetos desde arriba, del lado, abajo, a través de dibujos,
fotografías o TICs, formulando conjeturas frente a sus descubrimientos.
10. Identificar atributos de figuras 2D y 3D, tales como: forma, cantidad de lados,
vértices, caras, que observa en forma directa o a través de TICs.
11 Emplear medidas no estandarizadas, para determinar longitud de objetos,
registrando datos, en diversas situaciones lúdicas o actividades cotidianas.
12. Comunicar el proceso desarrollado en la resolución de problemas concretos,
identificando la pregunta, acciones y posibles respuestas.

CAPÍTULO III. CONTEXTOS PARA EL APRENDIZAJE

- Planificación y Evaluación para el aprendizaje


- Ambientes de Aprendizaje
- Familia y Comunidad Educativa

Introducción
Este capítulo describe los principales contextos de prácticas formativas que
ocurren en los establecimientos de Educación Parvularia; proponiendo principios y
orientaciones para llevarlas a cabo. En el marco de un currículo con foco en el
aprendizaje de los párvulos, los contextos representan la organización coherente de
todos aquellos factores que intervienen en la acción pedagógica, para que la
implementación de estas bases curriculares se desarrolle en coherencia con lo
delineado en sus fundamentos y en los objetivos de aprendizaje. Es decir, de acuerdo
al reconocimiento de niñas y niños sujetos de derechos, diferentes, insertos en
ambientes de aprendizaje inclusivos, que disfrutan el proceso educativo, que
participan de éste como protagonistas, y construyen progresivamente su propia
identidad y ciudadanía.
Los contextos para el aprendizaje propuestos son:
- Planificación y Evaluación para el aprendizaje.
- Ambientes de Aprendizaje.
- Familia y Comunidad Educativa.

1032
Es importante considerar que los procesos de aprendizaje y desarrollo integral son
de naturaleza interactiva, que no dependen sólo de las potencialidades y
características, necesidades e intereses de las niñas y los niños, sino que también de
las oportunidades de aprendizaje que brindan y se generan en estos contextos.
Estas orientaciones están planteadas en términos generales, para ser
implementadas y enriquecidas flexiblemente por las o los educadores, en función del
Proyecto Educativo Institucional que se desarrolla en cada comunidad educativa.

Contexto Planificación y Evaluación para el Aprendizaje


Este apartado se enfoca en la planificación de las oportunidades para el
aprendizaje de las niñas y los niños, y en la evaluación del avance que los párvulos
evidencian respecto de los objetivos intencionados.
La planificación y la evaluación son aspectos constitutivos de todo proceso
educativo. Se planifica y se evalúan los diversos componentes de este proceso y en
distintos niveles, tales como los objetivos de aprendizajes, los ambientes de
aprendizaje, la participación y el trabajo colaborativo con la familia, los planes de
mejoramiento de la institución, entre otros. Sin embargo, este primer contexto se
refiere principalmente a la planificación y evaluación para el aprendizaje, actividades
ambas que encuentran en estas BCEP su referente fundamental.
La planificación y la evaluación se enriquecen mutuamente, potenciando las
oportunidades reales de aprendizaje y las prácticas docentes. La planificación, por
una parte, ordena, orienta y estructura el trabajo educativo en tiempos determinados,
pero a la vez es flexible y sensible a la evaluación permanente de cómo las niñas y
los niños van reaccionando a la enseñanza realizada y de lo que van aprendiendo.
La evaluación, por su parte, es la práctica mediante la cual el equipo pedagógico
recoge y analiza información en forma sistemática de los procesos y logros de los
párvulos, en situaciones auténticas y funcionales, y retroalimenta a los involucrados.
En cuanto al párvulo, la retroalimentación de sus avances y logros, hecha
cuidadosamente, es una ocasión de fortalecer los aprendizajes construidos. Para el
equipo pedagógico, la información obtenida podría eventualmente dar lugar al
rediseño del proceso educativo para el próximo período. Entendida así, la evaluación
es una instancia más de aprendizaje, formadora en sí misma.
En este marco, se requiere de una interrelación permanente y coherente entre la
planificación y la evaluación, que propicie la toma de decisiones compartidas entre
docentes y otros integrantes del equipo pedagógico, y la niña y el niño. El diálogo
entre planificación y evaluación se constituye en un contexto que da soporte
permanente a todo el proceso educativo y a los esfuerzos por mejorarlo
continuamente.
Respecto de los y las docentes, tienen el rol de liderar el proceso de enseñanza y
aprendizaje, planificando, implementando y evaluando, mediante el análisis
sistemático de las evidencias de aprendizaje provenientes de diversas fuentes. Tanto
la planificación como la evaluación son herramientas de apoyo, las cuales se
benefician de la reflexión con otros, por lo que es relevante llevarlas a cabo
colectivamente.

1033
Consideraciones para la planificación de los aprendizajes
La tarea de planificar implica cumplir con lo declarado y concretar lo que se
pretende alcanzar. Para ello, toda planificación efectiva debe considerar un plazo en
el que se espera se logren los objetivos de aprendizaje. Este plazo dependerá de la
complejidad de los OA, del tiempo que el currículum dispone para su logro y de la
estimación de la cantidad y duración de experiencias requeridas para su enseñanza
y aprendizaje. De acuerdo con ello, se reconocen a lo menos dos tipos: largo/mediano
y corto plazo.
Planificación de largo y mediano plazo
Este tipo de planificación constituye una actividad preparatoria de la enseñanza y
corresponde a una selección, secuenciación y ordenamiento general de los objetivos
de aprendizaje a intencionar o promover durante la práctica pedagógica, asegurando
la cobertura completa de los aprendizajes prescritos en el currículum para un nivel
determinado. Habitualmente, el horizonte temporal de la planificación de largo o
mediano plazo es el año escolar y/o sus subdivisiones semestrales.
A continuación, se presentan algunas consideraciones importantes a tener en
cuenta para desarrollar la planificación de largo y mediano plazo:
- Planificar lo que es relevante que los párvulos aprendan. Los equipos
pedagógicos disponen de estas BCEP que ya realizaron esta reflexión, la cual se
manifiesta en los fundamentos, los ámbitos, núcleos y OA. De modo que el norte de
la planificación ha de encontrarse siempre en la implementación equilibrada de los
ocho núcleos y de sus correspondientes objetivos de aprendizaje.
- Revisar y jerarquizar los OA del currículum, del nivel que se está planificando,
para determinar cuáles de ellos serían más apropiados para el primer año de
implementación y cuáles para el segundo año, en función de su complejidad y del
conocimiento teórico de las trayectorias de desarrollo infantil.
- Contar con un conocimiento evaluativo inicial lo más acabado posible de las
características, necesidades e intereses de las niñas y los niños, enriquecida por la
información proporcionada por la familia y los informes evaluativos anteriores. Ello
debe darse en función de un profundo análisis de la información que se va recopilando
en relación con los objetivos propuestos. También se debe disponer de una
información acabada de la familia y la comunidad: de sus costumbres, valores,
compromisos, etc., de tal modo de conocer sus fortalezas en relación con la formación
de los párvulos, así como sus desafíos.
- Priorizar y distribuir los objetivos de aprendizaje, en el marco temporal definido
(anual, semestral, trimestral), asignando plazos a cada uno, considerando el tiempo
diferencial que tomaría su aprendizaje. Todo esto, de acuerdo con las características,
necesidades y aprendizajes previos de los integrantes del grupo/curso de párvulos.
Según lo anterior, pueden planificarse objetivos de aprendizaje distintos para niños o
niñas que así lo ameritan en el grupo. Esto implicaría, en algunos casos, seleccionar
OA de los niveles adyacentes.
- Seleccionar o proponer experiencias para el aprendizaje bajo criterios que
consideren el protagonismo de niñas y niños, sus intereses y el juego como

1034
herramienta esencial de aprendizaje. Asimismo, debe considerarse que no alteren la
unicidad de los OA de estas Bases Curriculares, esto es, que otorgue importancia
tanto a las habilidades, como a las actitudes y conocimientos implicados en ellos.
- Integrar a la planificación una propuesta de recursos que se usarán para el
desarrollo de los OA. También, los procedimientos generales de evaluación a utilizar,
en concordancia a los objetivos de aprendizaje planificados.
- Considerar durante el proceso de diseño e implementación de la planificación,
las necesarias adaptaciones que puedan surgir para responder con pertinencia y
oportunidad a los requerimientos de la comunidad educativa y, en especial, de las
niñas y los niños quienes, por sus características e intereses, presentan avances en
el aprendizaje de manera cambiante.
- Integrar en la planificación, momentos o iniciativas propias de la comunidad local
o nacional, como parte de las experiencias, puesto que son una oportunidad para
establecer vínculos cercanos y sólidos con personas del entorno o que pueden ser
muy aportadoras para el desarrollo de la pertenencia y construcción de la identidad
de las niñas y los niños.
- Utilizar formatos de planificación que faciliten la labor. Lo importante es que se
pueda explicitar de manera anticipada, ordenada y coherente la intención educativa,
que tiene su referente en las Bases Curriculares. Asimismo, es necesario disponer de
formas de planificaciones que permitan flexibilidad y adaptabilidad a las diferentes
situaciones que se van presentando.

Planificación de corto plazo


Esta práctica constituye una especificación en el corto plazo, de lo que se ha
propuesto en la planificación de largo y mediano plazo. Se refiere al diseño particular
de las experiencias de aprendizaje que se desarrollarán en la jornada diaria o en la
semana. Su aporte principal radica en organizar de forma coherente la práctica
pedagógica, con el fin de que los ambientes de aprendizaje actúen en la dirección
intencionada por determinados OA. Por lo tanto, se tratará siempre de una
formulación anticipatoria de aquello que se pretende realizar en el aula o donde se
desee situar la acción formadora.
Este tipo de planificación está sujeto a cambios en el momento de la jornada,
dependiendo de las reacciones de los párvulos frente a la propuesta inicial; si no se
está logrando lo esperado, es útil modificar o reorientar la experiencia de aprendizaje.
La planificación de corto plazo puede y suele variar en relación a los estilos y
orientaciones metodológicas de los equipos pedagógicos. Existen diversas formas
para organizar coherentemente las experiencias y oportunidades de aprendizajes,
como, por ejemplo, proyectos, centro de interés, unidades, entre otras.
Las experiencias de aprendizaje que se planifiquen deben integrar el desarrollo de
los diversos procesos que se requieren para la construcción de las habilidades,
actitudes y conocimientos implicados en los OA, con especial énfasis en la
exploración, la problematización y la transferencia a realidades cotidianas.

1035
A continuación, se presentan algunas consideraciones para planificar a corto
plazo:
- En los niveles de Sala Cuna y Medio, las experiencias para el aprendizaje
ofrecidas deben poseer una duración más breve, debiendo estar el equipo
pedagógico atento a las variaciones de interés y necesidades de las niñas y los niños.
En estos niveles, se ocupa mucho tiempo en la exploración de sí y progresivamente,
del entorno más cercano a través de interacciones eminentemente individuales.
Considérese, por ejemplo, el desarrollo del juego heurístico en este ciclo; la niña y el
niño inmediatamente después de encontrarse con los recursos de apoyo, los explora
y descubre, prueba sus características, efectos y usos. Es importante que el tiempo
dedicado a este tipo de experiencias, y al juego libre, sea más prolongado que las
experiencias más enmarcadas.
- Mientras más pequeños los párvulos, las planificaciones y la evaluación deben
tener un carácter más individual, integral y flexible. Se trata de acompañarlos
intencionadamente a lograr el máximo en su trayectoria potencial de desarrollo y
aprendizaje. Para ello, el o la educadora debe conocer a cabalidad el desarrollo
integral de la niña y el niño, sus recursos cognitivos, afectivos, sociales y emocionales
y, muy especialmente, los modos de activar en cada uno de ellos los aprendizajes
que van a alcanzar su plena expresión más adelante.
- En niveles mayores, las niñas y los niños cuentan con una mayor persistencia en
relación a los tiempos de concentración, lo que propicia el diseño de experiencias
para el aprendizaje por períodos más prolongados, especialmente en el nivel de
transición.
- En este nivel se pueden organizar estas oportunidades con un progresivo
carácter colaborativo, de manera de propiciar la valoración de procesos educativos
en que los párvulos aprenden de sí y con otros.
- Es apropiado ampliar la participación y la autonomía de las niñas y los niños,
planificando ambientes en que sean ellos quienes deliberadamente definan y
desarrollen libremente una variedad de oportunidades integrales mediadas por
adultos. Por ejemplo, en un primer momento de un juego de zonas, niñas y niños
comunican las actividades que pretenden hacer en la zona escogida, para luego dar
paso al momento de desarrollo del juego, y al final del período, a un momento de
puesta en común respecto de su proceso de aprendizaje.
- Seleccionar y producir recursos educativos -de tipo tangible o intangible-,
significativos y pertinentes a los OA, es importante para propiciar y acoger
interacciones pedagógicas de calidad, que potencien el descubrimiento de nuevas
posibilidades de uso. Es relevante considerar la usabilidad, para que las niñas y los
niños puedan interactuar con los recursos educativos de la forma más accesible,
intuitiva y desafiante posible.
- Resguardar una alta frecuencia de experiencias en grupo pequeño y de
interacciones pedagógicas uno a uno, entre adulto y párvulo, y niños y niñas. Esto es
fundamental para ofrecer mayor calidad en el proceso educativo. Esta orientación
convoca a estar atentos a las oportunidades de interacción que ofrecen los diferentes
tipos de agrupaciones que se pueden conformar: homogéneas, heterogéneas o

1036
mixtas, según criterios tradicionales de edad y género, u otros, como intereses
diversos, lazos afectivos, niveles de aprendizaje y aquellos que los párvulos
propongan. Es importante que la planificación favorezca los vínculos afectivos, el
respeto y la valoración de los otros, y progresivamente se vayan propiciando las
relaciones de cooperación, el aprendizaje entre pares y el sentido de pertenencia al
grupo.

- Es conveniente considerar la participación de familiares y adultos significativos


en las actividades que se planifiquen, así como la participación de la comunidad, por
ejemplo, en lectura o relato de cuentos, dramatización de historias cotidianas,
expresión artística de canto o baile.

- En relación a los distintos períodos de la jornada diaria se considera que aquellos


momentos destinados a la alimentación, a la higiene y al descanso también tienen
propósitos formativos relevantes, constituyendo un escenario propicio para el
desarrollo de diversos OA. Por lo tanto, es necesario resguardar su sentido
pedagógico, por ejemplo, que los períodos constantes -tales como encuentro y
despedida, alimentación, juego libre- potencien hábitos de autocuidado, habilidades
sociales, lenguaje, creatividad, entre otros.

- Las experiencias que se diseñen deben poseer la flexibilidad para realizar las
adecuaciones necesarias, a los elementos del currículum o bien de acceso a este,
para responder a los párvulos que lo necesiten25.

Planificación de los Objetivos de Aprendizaje Transversales

Estas Bases Curriculares han definido como transversales a los tres núcleos del
Ámbito Desarrollo Personal y Social y, por consiguiente, a todos sus OA (en los tres
niveles educativos). Esta definición tiene consecuencias directas para la planificación.

- Los OA Transversales deben estar presentes en forma permanente en la


planificación de largo, mediano y corto plazo.

- En el plazo de dos años que dura cada nivel, se espera que estos OA hayan sido
seleccionados en la planificación e implementados sistemáticamente en la práctica
pedagógica (así como también se espera que lo hayan sido todos los OA del resto de
los núcleos no definidos como transversales).

- En la planificación de corto plazo se debe escoger para cada tipo de planificación


(proyecto, experiencia variable, entre otros), alguno o algunos de los OA
transversales, acompañados de otro u otros OA de los núcleos no transversales,
guardando coherencia y sinergia entre ellos.

____________________
25 Esto de acuerdo con el decreto Nº83/2015 del Mineduc, que “Aprueba Criterios y Orientaciones de
Adecuación Curricular para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales de Educación Parvularia
y Educación Básica”.

1037
- También es posible que, en la planificación de algún período, día o semana, se
seleccionen solo algunos OA transversales, sin acompañarlos de OA no
transversales; con la precaución de que, en el largo plazo, todos los OA sean
seleccionados.

Planificación del juego

Todo juego, en tanto herramienta pedagógica privilegiada para el aprendizaje en


los párvulos, requiere la consideración y la intervención de las o los educadores pero
en diferentes modos y grados, según el tipo de juego de que se trate, y sus ventajas
formativas.

- Para efectos de la planificación, es útil distinguir entre actividades lúdicas y


juegos. Por ejemplo, salir al patio a observar las diferentes clases de seres vivos, es
una actividad lúdica que aporta al logro de un OA de Exploración del Entorno Natural.
Transportar en parejas balones, sorteando obstáculos, es una actividad lúdica,
apropiada para un OA de Corporalidad y Movimiento.

- En este sentido, cualquier actividad de aprendizaje puede y debe ser lúdica, si


con esto queremos decir que debe ser entretenida, motivante, con un enmarcamiento
flexible, placentera. El rol de la o el educador en su planificación es fundamental.
Siguiendo las orientaciones de planificación de este capítulo, en función del OA
seleccionado, debe definir, diseñar y llevar a cabo las actividades (lúdicas) de
aprendizaje que propondrá a los párvulos para su logro. La iniciativa es suya.

- El juego en sentido estricto difiere de la actividad lúdica en que tiene una


estructura creada espontáneamente por los propios niños y niñas, y una poderosa
motivación intrínseca. También son entretenidos, motivantes y placenteros. Los
juegos así entendidos, son muy valiosos, por cuanto responden plena y singularmente
a sus motivaciones internas y requerimientos de desarrollo.

El juego de ejercicio sensorio motor, en los que niños y niñas en forma individual
utilizan todos los sentidos y los movimientos, es frecuente desde los primeros meses,
pero no es exclusivo del nivel sala cuna. Ocurren espontáneamente y la iniciativa es
de ellos y ellas, pero necesitan que el o la educadora esté presente aportando
confianza y seguridad, sin intervenir directamente en la actividad. La planificación en
este caso, se circunscribe a la habilitación de escenarios y momentos adecuados para
que surjan. Más adelante, toman la forma de actividades motrices, donde correr,
saltar, empujar y otros movimientos intervienen en otros juegos o actividades lúdicas,
ejercitando sus nuevas destrezas corporales y/o liberando energía y tensiones. El
núcleo Corporalidad y Movimiento, en particular, se puede beneficiar mucho de este
tipo de juego.

Otro tipo de juego, más propio del nivel de transición, es el de reglas, donde la
estructura básica es grupal y consensual. El grupo determina la actividad a realizar,
la cual se organiza en torno a unas reglas voluntariamente aceptadas. La naturaleza
de las reglas es variable, pueden emerger en el momento o preexistir. Como el
anterior, ocurre espontáneamente y la iniciativa es de los niños y las niñas. La

1038
planificación, se circunscribe a la habilitación de escenarios y momentos adecuados,
no al contenido de los juegos. El núcleo Convivencia y Ciudadanía requeriría
preferentemente, de este tipo de juego, así como el de Identidad y Autonomía.

A partir de los dos años aproximadamente, es frecuente el juego simbólico, en el


que los niños y las niñas crean espontáneamente situaciones con su imaginación y a
menudo dan un nuevo significado a los objetos y situaciones reales. La situación
imaginaria que crean no es cualquiera; a través de estos juegos actúan sus
necesidades, motivos profundos, aspiraciones afectivas. En este tipo de juego los
párvulos ensayan comportamientos que aún no son capaces de hacer
cotidianamente. Es ideal para el desarrollo de la identidad y la autonomía; por
consiguiente, es importante planificar momentos de juego libre.
En síntesis, de acuerdo a las consideraciones señaladas anteriormente, las
planificaciones alcanzan valor pedagógico efectivo cuando se realiza un trabajo de
reflexión profunda, respecto a los criterios de coherencia, pertinencia y flexibilización
que debe presentarse en la selección, jerarquización, distribución y organización de
los objetivos de aprendizajes.

Consideraciones para la evaluación

La evaluación puede concebirse como una instancia formadora y una herramienta


de apoyo al aprendizaje, que aporta efectivamente al logro de los OA. Vista así, es
una evaluación para el aprendizaje y no solo del aprendizaje, trascendiendo la noción
de que solo es un juicio de qué o cuánto aprendió una niña o niño para constituirse
en una oportunidad más de aprendizaje.

A continuación, se plantean algunas consideraciones para evaluar desde un


enfoque de apoyo al desarrollo y aprendizaje integral de las niñas y los niños.

- Es importante comprender la naturaleza íntima del aprendizaje propuesto en los


OA: su estructura, alcance y profundidad. Una tarea imprescindible de los equipos es
discutirlo colectivamente, especificando algunos criterios para reconocerlo como
logrado; los que, a su vez, ayudarían a favorecerlo de manera adecuada.

- Evaluar consiste en seleccionar y construir progresivamente, de preferencia, en


conjunto con los párvulos, evidencias de sus procesos de aprendizajes. Son múltiples
las formas de recogida de información (por ejemplo, fotografías, grabaciones,
observaciones), y múltiples los escenarios en que puede evidenciarlos (por ejemplo,
la celebración de un cumpleaños, una actividad de aprendizaje, un paseo por la
plaza).

- La información se obtiene en situaciones cotidianas y funcionales, que se realizan


habitualmente. En principio, no es imprescindible construir situaciones especiales ni
momentos formales de evaluación. Las diversas situaciones cotidianas pueden ser
suficientes; una experiencia de aprendizaje de ayer, repetida hoy, puede devenir una
ocasión para evaluar aquello que se estaba aprendiendo. Esto es evaluación
auténtica, es decir, correspondencia entre las situaciones reales en las cuales la niña
o el niño se expresa o despliega, y el desempeño a evaluar.

1039
- Tanto en la enseñanza como en la evaluación, el foco debe estar en la niña o el
niño. Pero no necesariamente se espera que él o ella defina criterios de una “buena
ejecución o comportamiento”, porque la mayoría de las veces es el adulto quien
propone indicadores o reactivos que representan un OA. Sin embargo, el párvulo
progresivamente debe tener la oportunidad de expresarse respecto de sus propios
avances, dificultades y desafíos, así como de sus vivencias en las situaciones de
aprendizaje. Es en este sentido que importa el protagonismo, como involucramiento
frente a la experiencia de aprender.

La autoevaluación es una herramienta que se utiliza en forma habitual en la


educación parvularia. Al respecto, se requiere montar experiencias situadas en las
que los párvulos puedan, colaborativamente con compañeros y adultos, “analizar” lo
que sucedió, así como también los aspectos que impidieron o facilitaron los
resultados. Vista así, la autoevaluación contribuye no sólo a la comprobación de
aprendizajes, sino al proceso de autorregulación y metacognición del párvulo.

- La selección de los procedimientos e instrumentos de recolección de evidencias


se realiza en coherencia con el núcleo y OA intencionados, y con la situación de
evaluación. Es importante que no alteren la autenticidad de esta. Registros de
observación, piezas audiovisuales, listas de cotejo, escalas de apreciación, informes
al/del hogar, portafolios y documentación pedagógica son medios habituales de
recolección de evidencias en este nivel.

Especial utilidad tiene la documentación pedagógica, como una herramienta


referida al acompañamiento del proceso integral que vivencia el niño y la niña. Se
desarrolla a través de un proceso riguroso de observación, documentación e
interpretación de las diversas experiencias de la que los párvulos son partícipes. Se
recogen ideas, anécdotas, conflictos de cada uno de los niños y las niñas, en
momentos diversos, de tal modo que se pueden convertir en una poderosa
herramienta para la toma de decisiones pedagógicas, y que pueden constituir una
buena estrategia para potenciar su identidad.

- Reunidas las evidencias, el o la educadora debe construir una conclusión


evaluativa acerca del desempeño del párvulo, teniendo en cuenta la distancia entre
lo que él o ella es capaz de hacer y lo que plantea el objetivo de aprendizaje. Es
importante que la evidencia se vincule al propósito de tomar decisiones pedagógicas
respecto de cómo apoyar mejor los aprendizajes de las niñas y los niños, de lo
contrario, pierde su sentido. Esto que parece sencillo, requiere un conocimiento y
comprensión profunda de la progresión, contenidos y habilidades que integra cada
uno de los OA, y también de la información proveniente de la documentación técnica
del proceso.

- La enseñanza y la evaluación están, en más de un sentido, profundamente


imbricadas. Los equipos pedagógicos suelen evaluar aquello que han enseñado, y
por tanto los párvulos han tenido oportunidad de aprender. En cambio, a veces se
implementan evaluaciones externas, es decir, organizadas y/o llevadas a cabo por
actores diferentes al establecimiento; este tipo de evaluación podría considerar

1040
aprendizajes que los párvulos no han tenido oportunidad de aprender. A los equipos
directivos y pedagógicos corresponde decidir acerca de su conveniencia.

– La comprensión del error lleva al aprendizaje significativo. Existe la tendencia


por parte de algunos docentes, de pensar que los niños y las niñas no están
preparados para conocer sus errores y superar dificultades. Por ello, la evaluación
tiende a negar su valor como indicador del proceso, y a cambio se utiliza la estrategia
de que todo “lo hace bien”, lo que atenta contra el sentido de calidad de los
aprendizajes. Tampoco se trata de sobredimensionar su importancia; la
retroalimentación ajustada es una competencia del o la educadora -más bien del
equipo- y conlleva a considerarla como fuente de aprendizaje. Debe realizarse
retroalimentación contingente al momento del desempeño, en formas sencillas tales
que el párvulo progresivamente las entienda y las acoja. Se trata de generar un
contexto (espacio, tiempo y apoyo) para la mejora. Esta debe ser una postura
colectiva de la comunidad educativa.
- En la retroalimentación reside el potencial de la evaluación para constituirse en
una nueva oportunidad de aprendizaje. Es la comunicación de la distancia entre los
desempeños de la niña o el niño y lo definido en el objetivo de aprendizaje. El
contenido de esa comunicación debe informar al párvulo de sus avances, logros y
desafíos con relación al OA, con un lenguaje acogedor, que valora la diversidad de
ritmos y formas de aprender. Durante las experiencias para el aprendizaje, a menudo
ya hay retroalimentación, bajo la forma de preguntas y comentarios del aprendizaje
que se está construyendo.
En este sentido, la retroalimentación, aporta también a la calidad y adecuación de
las experiencias para el aprendizaje implementadas; nutriendo la reflexión docente
sobre su práctica pedagógica.
- La evaluación es un insumo importante para la planificación de mediano o largo
plazo. La información puede provenir de una evaluación inicial y/o de la evaluación
final del periodo precedente a fin de que permita orientar la enseñanza, ajustar las
planificaciones y las estrategias.
- La evaluación formativa, que ocurre mientras se desarrolla el proceso de
aprendizaje, cristaliza el aporte de la evaluación para este. El foco de la evaluación
formativa no es necesariamente cuánto sabe el párvulo, sino cuáles están
constituyendo sus principales logros y dificultades, para, con él, generar estrategias
para sus avances. No solo compromete al niño o la niña, sino que interpela al docente
en su enseñanza.
- La evaluación final o sumativa, que permite verificar el logro de los OA, suele
coincidir con otros propósitos, como informar a las familias y tomar decisiones de la
transición del niño y la niña entre niveles. Posibilita contar con información valiosa
acerca de lo que son, saben, conocen y hacen los párvulos. Lo importante es que se
desarrolle siempre desde una perspectiva de evaluación auténtica y formadora, sin
juicios perentorios, preparando el camino para seguir avanzando en el aprendizaje.
Del mismo modo, permite una evaluación de las acciones docentes emprendidas,
para identificar en qué medida es necesario cambiar o afirmar esas prácticas
educativas.

1041
Contexto Ambientes de Aprendizaje

Los ambientes de aprendizaje refieren a sistemas integrados de elementos


consistentes entre sí, que generan condiciones que favorecen el aprendizaje de los
niños y las niñas. Estos sistemas están conformados por las interacciones
pedagógicas que se desarrollan en espacios educativos y en tiempos determinados.

El espacio educativo es concebido como un tercer educador, en tanto se


transforma con la acción del niño y la niña, y con una práctica pedagógica que acoge
esta reconstrucción permanente, en las interacciones que se producen en este.
Los elementos que componen estos, son físicos (la materialidad, la luz, el diseño,
la ventilación, las dimensiones, entre otros), organizacionales, funcionales y estéticos
(la distribución del equipamiento, la disposición de los materiales, entre otros).
Cuando se hace referencia a los ambientes de aprendizaje, no sólo se está
aludiendo al aula de un establecimiento, sino a los más diversos escenarios donde se
organizan y tienen lugar relaciones educativas, tales como una plaza, un lugar de
trabajo, una cancha de deportes, una sala de exposiciones.
Para lograr que los ambientes de aprendizaje sean significativos, es importante
velar por la consistencia y congruencia entre estos componentes, en relación con las
características, necesidades e intereses de los niños y las niñas, las experiencias
previas que poseen, las fortalezas que los potencian y el contexto sociocultural,
intercultural y lingüístico al que pertenecen.
Cualquier lugar y momento donde interactúen las o los educadores y párvulos,
dentro o fuera del establecimiento, puede constituirse en un ambiente de aprendizaje.
Las diversas experiencias que se suceden en ellos dan cuerpo y sustancia a estos
ambientes. Es la riqueza de estos ambientes la característica que importa construir,
en la medida que su calidad dispone a los niños y las niñas a aprender. Que los
ambientes de aprendizaje sean más o menos enriquecidos, depende de que las y los
educadores se dispongan para ello. Así, los diversos ambientes que son posibles de
distinguir en un establecimiento, no pueden resultar de la casualidad, sino de la
conciencia y la intención educativa de configurarlos como tales. En esto la
planificación es una herramienta útil.

Consideraciones para organizar los Ambientes de Aprendizaje

Interacciones pedagógicas
La interacción es la principal herramienta pedagógica del proceso de aprendizaje,
desde temprana edad. El o la educadora y el equipo pedagógico, deben asegurar que
las interacciones entre adultos y párvulos, entre las niñas y los niños y entre los
adultos, constituyan un escenario favorable para el bienestar, el aprendizaje y
desarrollo integral, así como para aquellos sentidos que de manera particular cada
comunidad educativa se ha propuesto imprimir a su proyecto educativo. Algunas
consideraciones a tener en cuenta, son las siguientes.

1042
- Promover la participación activa de los párvulos en la generación de
interacciones pedagógicas. Esto conlleva atender sus preguntas e iniciativas como
valiosos puntos de partida de diálogos y experiencias de aprendizaje. Implica también
atender a la significación que posee para la niña y el niño la organización de los
ambientes.
- Construir vínculos afectivos positivos y estables con las niñas y los niños, que
les permitan sentirse queridos, seguros y aceptados por los adultos que los rodean.
El desarrollo de los objetivos de aprendizaje se beneficia enormemente de
interacciones asentadas en una relación de cierto apego. Para establecer esta
relación, se requiere que las o los educadores, equipos pedagógicos y otros agentes
educativos observen y escuchen activamente a las niñas y los niños. Requieren
también ser empáticos y respondientes a sus características, necesidades e
intereses, acompañándolos en su proceso de aprendizaje y en la resolución de
conflictos en todo ámbito.
- Las interacciones entre el o la educadora y los párvulos, y entre los niños y niñas
deben tener como base un conjunto de normas relacionadas con el respeto mutuo,
en la forma y en el fondo. Normas comprendidas por todo el grupo de niñas y niños y
consensuadas con cada párvulo. El o la educadora debe velar, por tanto, que toda
dificultad que surja se resuelva en un clima de buen trato, considerando en todo
momento la calidad de sujetos de derecho de todas las niñas y los niños, velando así
que sus derechos sean promovidos y respetados por todos. Esto también es válido
para las interacciones entre pares.
- Frente a un conflicto cotidiano, la y el educador debe promover el diálogo, la
empatía, comprensión y la resolución creativa de conflictos, con la participación cada
vez más protagonista de las niñas y los niños en la definición de normas y la búsqueda
de soluciones colectivas. Al respecto, los planes de convivencia son un aporte en la
construcción colectiva de un ambiente positivo y dialogante, especialmente si en ellos
participa la familia.
- La educación de los párvulos implica por parte del equipo pedagógico, asumir su
rol fundamental como mediadores del aprendizaje. Implica el reconocimiento de que
el docente es puente para que la niña o niño alcance niveles crecientes de
aprendizaje, superiores a los que podrían lograr por sí solos. Estrategias pedagógicas
para ello son: la escucha activa del o la educadora, el juego, uso de preguntas
movilizadoras, la curiosidad, el modelamiento, la verbalización detallada de sus
acciones, guía y sugerencia de acciones, confrontación de distintos puntos de vista,
planteamiento de hipótesis o problemas, el uso del error como instancia de
aprendizaje.
En muchas situaciones, los mismos niños y niñas pueden actuar como mediadores
del aprendizaje de otros compañeros. Párvulos que han consolidado un aprendizaje
determinado pueden ayudar a otros a desarrollarlo, en una experiencia de aprendizaje
entre pares. Esto, sin perjuicio del aporte que cualquier niña o niño hace al avance de
los otros en su proceso de aprendizaje, cuando comunica sus experiencias y
conocimientos previos, cuando genera interacciones que invitan a conocer,
reconocer, reordenar o transformar el entorno.

1043
- Construir un clima positivo de relaciones en el establecimiento. La calidad de las
interacciones pedagógicas que establecen los equipos pedagógicos con los párvulos,
con otros grupos/cursos y entre sí, no es ajena al clima general de trabajo. Se requiere
de ambientes institucionales motivadores, respetuosos y altamente coordinados, lo
cual debe constituir un tema permanente de reflexión.
Espacios y recursos educativos
Espacios educativos son los diferentes lugares donde ocurren interacciones
pedagógicas. El concepto incluye atributos tales como diseño, construcción,
dimensiones, ventilación, luz, colores, texturas, la distribución del mobiliario y el
equipamiento, accesos y vías de circulación. Su carácter de educativos, expresa la
intención de la comunidad de promover su calidad para acoger el protagonismo de
todas las niñas y los niños en su proceso de aprendizaje. Esto implica contar con
espacios como las zonas de juego en que los mismos niños y niñas toman decisiones,
y con salas despejadas para que desplieguen su actividad motriz y expresión
corporal.
Los espacios pueden presentar dificultades que limitan su carácter de educativos,
en la medida en que se descuidan sus características físicas, de habitabilidad o de
funcionalidad, haciéndolos poco propicios para los propósitos implicados en los OA.
Dentro de los variados espacios educativos se pueden distinguir algunos más
permanentes y otros más transitorios. Ejemplos de los primeros son: sala de
actividades, biblioteca, comedor, sala multiuso, patio. Ejemplos de los segundos son:
plaza, feria, museo, bosque, invernadero, entre otros.
Recursos educativos, por su parte, son todos aquellos elementos tangibles e
intangibles que se utilizan o se encuentran a disposición de los párvulos y las o los
docentes como insumos del proceso de enseñanza y aprendizaje. En este nivel el
aporte del material concreto es fundamental para el aprendizaje a través de la acción.
Entre estos elementos, algunos de los más importantes son los libros, utensilios y
objetos cotidianos, elementos naturales, juguetes, instrumentos y recursos
tecnológicos. Mientras que respecto a los elementos intangibles se pueden
reconocer: canciones, juegos, melodías, narraciones, poemas, sonidos, entre otros.
Para la implementación de los espacios y recursos educativos,son
útileslassiguientes consideraciones.
- La configuración del espacio y la selección de recursos educativos pueden
comunicar poderosos mensajes de acogida o exclusión. Asumir el principio de
inclusión no es posible sin transformar también los espacios para convertirlos en
ambientes apropiados a la diversidad sociocultural de los párvulos. Por ejemplo,
incluir objetos característicos de los países de origen de los niños y las niñas. Al
incorporar creencias, rituales, costumbres, música, leyendas, narraciones e imágenes
de su vida cotidiana y de su tradición familiar, se aumenta la significatividad de las
experiencias para el aprendizaje. Asimismo, es fundamental considerar las
adaptaciones necesarias tanto en los espacios educativos como respecto de los
recursos, para favorecer la movilidad y uso de éstos por parte de niños y niñas que
así lo requieran.
- Reorganizar y renovar los espacios y recursos para el aprendizaje en forma
constante, en base el interés y las propuestas de los párvulos, de manera de potenciar

1044
su resignificación y reutilización. Ello puesto que los procesos de exploración,
creación y descubrimiento, modifican las relaciones que se han establecido con
anterioridad y los desafíos, por tanto, no son siempre los mismos.
- Generar y utilizar espacios y recursos educativos diversos y estéticamente
interesantes, agradables, que inviten a los niños y las niñas a actuar con mayor
autonomía, sentirse cómodos y acogidos para el proceso de aprendizaje. Para lograr
esto, los espacios y recursos deben ser sensibles a las características, necesidades
e intereses y a las propuestas de los mismos niños y niñas, de manera que los sientan
propios.
- Considerar y viabilizar la utilización pedagógica de ambientes que posibiliten
alternativas de actividades para el desarrollo de diversos OA. La ubicación,
disposición y organización de espacios y recursos educativos, aquellos con que se
cuenta y los que se pueden gestionar, son claves para ofrecer experiencias para el
aprendizaje enriquecidas. Algunos de estos espacios pueden ser una plaza, una
industria, un taller artesanal, una cancha de deportes, bibliotecas y museos, la feria o
el almacén, un bosque u otros sitios naturales seguros.
- Es importante responder oportunamente a los requerimientos educativos de los
párvulos a través de la selección de espacios y recursos para el aprendizaje, evitar
espacios recargados (respecto de los coloridos, contrastes, implementos o
equipamiento, entre otros), para facilitar la posibilidad de concentración de los niños
y las niñas en su proceso de aprendizaje. Asimismo, evitar las imágenes y figuras
estereotipadas que cierran la imaginación. Seleccionar lo que aporte a los objetivos
de aprendizaje, implica intencionalidad y reflexión por parte de los equipos
pedagógicos.
- Incluir el desarrollo de interacciones pedagógicas utilizando espacios educativos
naturales con presencia de árboles, arbustos, plantas, huertos; algunos de estos
espacios pueden ser conformados en conjunto con la comunidad educativa. También
el desarrollo de experiencias para el aprendizaje referidas a la recolección, reciclaje
o reutilización de basura o el uso de compostera, facilitan la toma de conciencia
progresiva de los párvulos respecto del compromiso de todos y todas con el ambiente.
Además, el uso de recursos educativos recolectados en condiciones naturales o
confeccionados con materias primas reciclables y sanas para su objetivo, posibilitan
también un compromiso cada vez más consciente con la mantención y mejoramiento
de las condiciones en que aprende cada niño y niña.
- Proveer un conjunto de condiciones que garanticen el bienestar y la seguridad
de las niñas y los niños, para una exploración confiada, implica por ejemplo asegurar
una mantención de la infraestructura, el mobiliario, equipamiento y recursos
educativos que resguarde las variadas situaciones de riesgo que pudieran acontecer,
acorde las características, necesidades e intereses y el desplazamiento de todas las
niñas y los niños.

Organización del tiempo

La organización del tiempo dice relación con la definición de los diferentes


períodos de jornada diaria, sus duraciones y la secuencia que éstos deben asumir

1045
para responder a los propósitos formativos que pretenden estas Bases Curriculares.
En este sentido, la organización del tiempo tiene que ver con la planificación de los
aprendizajes, de largo, mediano y corto plazo. Sin embargo, aquí se trata del tiempo
en tanto componente de los ambientes de aprendizaje, es decir, de una variable
asociada al espacio educativo y a las interacciones pedagógicas que ocurren en ellos,
cuyo manejo puede potenciar o empobrecer los ambientes de aprendizaje.

Algunas consideraciones a tener en cuenta para organizar el tiempo, son las


siguientes:
- Al diseñar una jornada es necesario el desarrollo de experiencias variadas y
equilibradas. Por ejemplo, entre periodos constantes y periodos variables. Los
primeros proveen estabilidad y seguridad a las niñas y niños y les permitan anticipar
situaciones. Los segundos, les aportan curiosidad, cambio, creatividad. Asimismo, es
necesario resguardar variedad y equilibrio en las agrupaciones, alternando
actividades colectivas e individuales, en grupos pequeños, entre niños y niñas con
distintos niveles de aprendizaje y distintas edades. También, variedad y equilibrio en
grados de movimiento, actividades de mayor y menor movilidad física y gasto
energético. Además, entre actividades de reflexión y de expresión; instancias que
favorecen la relajación, el ocio, la contemplación y la meditación. Por último, utilizar
diversos espacios educativos interiores, exteriores, y naturales.
- Se requiere fluidez entre las experiencias para el aprendizaje, de manera que los
párvulos no tengan que esperar entre éstas por razones administrativas o falta de
organización, evitando que existan tiempos que no sean aprovechados
pedagógicamente. Además, implica ofrecer oportunidades alternativas a aquellas
niñas y niños que han finalizado con antelación a sus compañeros y compañeras,
respetando así, sus ritmos individuales de aprendizaj
- En cuanto a la duración de las experiencias de aprendizaje, su extensión debe
ser siempre flexible y variar de acuerdo a: los OA que se pretenden favorecer,
capacidad de atención de los párvulos, concentración y perseverancia; y su grado de
motivación frente a una determinada situación. Implica, por tanto, la observación
atenta del desarrollo de las experiencias, de manera de reducirlas o ampliarlas cuanto
sea necesario. La duración de los períodos debe hacerse de manera tal que permita
a los niños y las niñas tener tiempo para explorar, ensayar, cometer errores,
reflexionar y rehacer y, por cierto, para jugar, evitando su cansancio y propiciando en
todo momento el disfrute del aprendizaje y el trabajo colaborativo.

Contexto Familia y Comunidad Educativa


La familia, considerada en su diversidad, constituye el núcleo central básico en el
cual la niña y el niño encuentran sus significados más personales, debiendo el sistema
educacional apoyar la labor formativa insustituible que ésta realiza.
En consecuencia, este contexto refiere al reconocimiento por parte de la
Educación Parvularia de que la familia y la comunidad educativa son, de hecho,
agentes formadores de las niñas y niños en múltiples formas, constituyendo un
contexto educativo en sí mismo. Se trata entonces de que todos ellos construyan y
adhieran al proyecto educativo común que se implementa, y que compartan la

1046
responsabilidad de contribuir a sus aprendizajes y desarrollo integral de los párvulos.
De esta manera, la participación de todos estos actores que se suman a la labor
educativa común, contribuye a dar pertinencia, soporte valórico y cultural, a los
proyectos educativos que se desarrollarán a partir de estas Bases Curriculares o los
ya definidos por las familias y comunidades de salas cuna, jardines infantiles,
escuelas u otros programas educativos.
De la misma forma, este contexto concibe también que la comunidad educativa, y
los equipos pedagógicos en particular, influyen en la calidad del proceso de
aprendizaje, mediante la reflexión pedagógica colaborativa. Así, ellos son también
aprendientes, que recrean nuevos significados respecto de su práctica, a partir de
una mirada evaluativa de la experiencia cotidiana de aprendizaje de los párvulos, y
las interacciones pedagógicas que las originan. El contar con una comunidad
educativa abierta al diálogo, a aprender de la experiencia y de otros, que promueve
los cambios necesarios, que busca nuevas oportunidades para las niñas y los niños,
que involucra a otras instituciones para una mejor calidad de vida, es sin duda un
factor clave en un proceso de enseñanza y aprendizaje.

Consideraciones para el trabajo colaborativo de la Familia y la Comunidad


Educativa
- La comunidad educativa requiere forjar una convergencia de voluntades para
favorecer el proceso de aprendizaje de las niñas y los niños. Equipos pedagógicos,
familia, y otros agentes de la comunidad, deben sentirse parte de los objetivos que se
promueven en los establecimientos o programas. En ese sentido, el Proyecto
Educativo Institucional (PEI), debe ser convocante y constituir el marco que explicite
los sentidos, propósitos y desafíos educativos específicos a los que la comunidad
educativa adhiere. Facilitar una comprensión clara y precisa de las características del
proyecto educativo, es esencial.
- Que se reconozca explícitamente, en los diferentes instrumentos o a través de
distintas estrategias, el valor de la familia y la comunidad, con su diversidad de
creencias y costumbres, como un aporte al desarrollo y contextualización curricular y
a la generación del aprendizaje situado. Para tal efecto, las instituciones educativas
disponen de instrumentos de gestión existentes, tales como el PEI, los Reglamentos
Internos, Reglamentos y/o Manuales de Convivencia, los Planes de Mejoramiento
Educativo, entre otros. También se cuenta con instancias de participación, tales
como: Consejo de Educación Parvularia y Escolares, Consejo de Profesores/as,
reuniones de apoderados/as.
- Integrar a las madres, padres, adultos significativos y apoderados, velando por
que se sientan bienvenidos, respetados y escuchados. Especiales esfuerzos se
requieren para acoger la participación de los hombres de la familia y la comunidad.
Los equipos pedagógicos deben generar condiciones para producir puentes de
acercamiento, confianza y la seguridad necesaria, para que las familias se sientan
parte activa del proceso. Cabe tener presente el aporte de la familia y de otros agentes
educativos de la comunidad en el desarrollo de actividades directas con los niños y
las niñas, situación que es particularmente significativa para ambos.
- De acuerdo a lo anterior, es importante conocer e implementar una relación
permanente con las familias, a través de, conversaciones abiertas, que no se centren

1047
exclusivamente en la entrega de información, sino que, en escuchar sus ideas,
expectativas, experiencias, prácticas y estilos de crianza. La niña y el niño deben
sentir y percibir concordancia y coherencia entre los mundos de su familia y el
establecimiento educativo. Los encuentros y reuniones que puedan generarse con
estos fines son vitales en la construcción de una relación transparente, desprejuiciada
y participativa que valore los aportes de la familia como un agente educativo que se
sienta parte en la toma de decisiones.
- Es útil que las o los educadores y los equipos pedagógicos levanten registros,
mediante bitácoras de trabajo, que evidencien el proceso de aprendizaje que se está
llevando a cabo, y faciliten la reflexión del sentido que este tiene para ellos. A partir
de estas evidencias, se pueden desarrollar diálogos reflexivos en torno a situaciones
concretas, mirar las propias prácticas con mayor rigor, y ofrecer escenarios reales
para que la comunidad aprenda conjuntamente y tenga parámetros de referencia para
orientar las decisiones de mejora.
- Se deben generar y ampliar redes de trabajo permanentes y frecuentes con los
servicios locales de salud, de apoyo psicosocial y otros servicios relevantes, con el
fin de promover el aprendizaje y desarrollo integral de los párvulos. La participación
en redes comunitarias, ya sea de organizaciones o instituciones locales, posibilita
además el conocimiento del territorio en el que se inserta el centro educativo y en el
que niños y niñas y sus familias se desenvuelven, otorgando importante información
para nutrir los diversos instrumentos de gestión y las acciones que, desde dichos
instrumentos, se pueden intencionar.
- Finalmente, es importante destacar el valor que posee la reflexión colectiva
respecto de la propia práctica docente, nutrida por el análisis de evidencias y el
contraste con los planteamientos de la política pública y de las Bases Curriculares,
así como con el proyecto educativo del establecimiento. No se trata de una reflexión
circunstancial, sino enmarcada en procesos sistemáticos de mejora continua de los
establecimientos, que permita compartir una mirada respecto de los desafíos
educativos. Una adecuada organización del tiempo implica destinar momentos a la
reflexión pedagógica; una actividad tan importante para el progreso profesional de los
equipos pedagógicos, que necesita encontrar su tiempo propio para desarrollarse.

ARTÍCULO 2°. Las Bases Curriculares de la Educación Parvularia serán puestas


a disposición de la comunidad educativa a partir de la total tramitación del presente
decreto.

ARTÍCULO 3°. Derógase el decreto N° 289, de 2001, del Ministerio de


Educación347.

347 El decreto 289, de 29 de octubre de 2001, del Ministerio de Educación, aprobó las Bases
Curriculares de la Educación Parvularia (Diario Oficial N° 37.155, de 9 de enero de 2002; Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 125, pág. 534).– DEROGACIÓN: Decreto 481, de 14 de diciembre de 2017:
Lo deroga y aprueba nuevas Bases Curriculares de Educación Parvularia (Incluido en este Tomo).

1048
ARTÍCULO TRANSITORIO. Las Bases Curriculares para la Educación Parvularia
que se establecen en el presente decreto, serán exigibles para todos los
establecimientos que cuenten con reconocimiento oficial del Estado o que quieran
obtener esta certificación, a partir del año 2019. No obstante lo anterior, los
establecimientos educacionales que deseen realizar adecuaciones a sus programas
y Proyectos Educativos de acuerdo a las presentes bases curriculares, podrán
hacerlo a partir de la publicación de este decreto.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Adriana Delpiano Puelma, Ministra de Educación.

DECRETO N° 6 EXENTO, DE 17 DE ENERO DE 2018

Modifica decreto N° 1.264 exento, de 2016, del Ministerio de Educación


y aprueba programas de estudio de primero
y segundo año de educación media

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.963, de 22 de enero de 2018)

Núm. 6 exento.– Santiago, 17 de enero de 2018.–


Visto:

Lo dispuesto en la Constitución Política de la República; en la Ley Nº 19.880, que


Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los
Órganos de la Administración del Estado; en la Ley Nº 18.956, que Reestructura el
Ministerio de Educación Pública; en el decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2009, del
Ministerio de Educación, que Fija Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la
ley Nº 20.370 con las normas no derogadas del decreto con fuerza de ley Nº 1, de
2005; en los decretos supremos Nos 614, de 2013, y 369, de 2015, ambos del
Ministerio de Educación, que Establecen Bases Curriculares de 7º Año Básico a 2º
Año Medio en Asignaturas que Indica; en el decreto exento Nº 83, de 2000, del
Ministerio de Educación, que Aprueba Planes y Programas de Estudio para 2º Año

1049
de Enseñanza Media; en el decreto exento Nº 1.264, de 2016, del Ministerio de
Educación, que Aprueba Plan de Estudio de 1º y 2º año de Educación Media y sus
modificaciones; en los acuerdos Nos 030/2017, de 7 de junio de 2017; Nº 035/2017,
de 5 de julio de 2017 y Nº 044/2017, de 16 de agosto de 2017, todos del Consejo
Nacional de Educación; y en la resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría
General de la República, que Fija Normas sobre Exención del Trámite de Toma de
Razón, y;

Considerando:

1° Que, de acuerdo a lo establecido por el inciso cuarto del artículo 31, del decreto
con fuerza de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación, corresponde a esta
Cartera de Estado la elaboración de los planes y programas de estudio para los
niveles de educación básica y media, los que, previa aprobación del Consejo Nacional
de Educación, serán obligatorios para los establecimientos que carezcan de ellos.

2° Que, los decretos supremos Nos 614, de 2013, y 369, de 2015, ambos del
Ministerio de Educación, establecieron las Bases Curriculares de 7º año básico a 2º
año medio en asignaturas que indica, de acuerdo al decreto con fuerza de ley Nº 2,
de 2009, del Ministerio de Educación.

3° Que, el decreto exento Nº 1.264, de 2016, del Ministerio de Educación, aprobó


plan de estudio de 1º y 2º año de educación media.

4° Que, el decreto exento Nº 312, de 2017, del Ministerio de Educación, modificó


el decreto exento Nº 1.264, de 2016, y aprobó programas de estudio correspondientes
a 1º año de educación media de las asignaturas de: Lengua y Literatura; Idioma
Extranjero: Inglés; Matemática; Historia, Geografía y Ciencias Sociales; Ciencias
Naturales; Educación Física y Salud y Orientación y los correspondientes a 2º año de
educación media de las asignaturas de: Idioma Extranjero: Inglés; Matemática;
Historia, Geografía y Ciencias Sociales; Ciencias Naturales; Educación Física y Salud
y Orientación.

5° Que, el decreto exento Nº 768, de 2017, del Ministerio de Educación, modificó


el decreto exento Nº 1.264, de 2016, y aprobó programas de estudio para 1º año de
educación media de las asignaturas de: Artes Visuales y Música.

6° Que, el Consejo Nacional de Educación mediante el acuerdo Nº 030/2017, de


7 de junio de 2017, aprobó el programa de estudio de 2º año de educación media
para la asignatura de Lengua y Literatura.

7° Que, el Consejo Nacional de Educación mediante el acuerdo Nº 035/2017, de


5 de julio de 2017, aprobó el programa de estudio de 1º año de educación media para
la asignatura de Tecnología.

8° Que, el Consejo Nacional de Educación mediante el acuerdo Nº 044/2017, de


16 de agosto de 2017, aprobó el programa de estudio de 2º año de educación media
para la asignatura de Artes Visuales.

9° Que, de acuerdo a lo señalado anteriormente, corresponde complementar el


decreto exento Nº 1.264, de 2016, del Ministerio de Educación.

1050
Decreto:

ARTÍCULO 1°. Apruébase para 1º año de educación media el programa de estudio


correspondiente a la asignatura de Tecnología; y para 2º año de educación media, el
programa de estudio correspondiente a las asignaturas de: Lengua y Literatura y
Artes Visuales.

ARTÍCULO 2°. Modifícase el decreto exento Nº 1.264, de 2016, del Ministerio de


Educación, que aprobó plan de estudio de 1º y 2º año de educación media348, en el
siguiente sentido:
a) Agrégase, en su artículo 2º bis, los nuevos programas de estudio
individualizados en el artículo 1º del presente decreto, de la siguiente forma: "10.
Tecnología.".
b) Agrégase, en su artículo 2º ter, los nuevos programas de estudio
individualizados en el artículo 1º del presente decreto, de la siguiente forma:
"7. Lengua y Literatura.
8. Artes Visuales.".

ARTÍCULO 3°. En todo lo no modificado sigue vigente el decreto exento Nº 1.264,


de 2016, del Ministerio de Educación.

ARTÍCULO 4°. Archívese una copia del presente acto administrativo


conjuntamente con el decreto exento Nº 1.264, de 2016, del Ministerio de Educación.

Anótese y publíquese.– Por orden de la Presidenta de la República, Adriana


Delpiano Puelma, Ministra de Educación.

348 El decreto 1.264 exento, de 20 de octubre de 2016, del Ministerio de Educación, aprobó plan de
estudio de primero y segundo año de Educación Media (Diario Oficial N° 41.604, de 10 de noviembre de
2016; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 154, pág. 733).– MODIFICACIONES: Decreto 768
exento, de 19 de julio de 2017: Modifica el artículo 2° bis, en el sentido de agregar nuevos programas de
estudio que señala (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 156, pág. 633).– Decreto 6 exento, de
17 de enero de 2018: Modifica los artículos 2° bis y 2° ter, en el sentido de agregar nuevos programas de
estudio que señala (Incluido en este Tomo).– Decreto 216 exento, de 7 de marzo de 2018: Modifica el
artículo 2° ter, en el sentido de agregar nuevos programas de estudio que señala (Incluido en este Tomo).

1051
DECRETO N° 15, DE 18 DE ENERO DE 2018

Modifica decreto supremo N° 1.679, de 1982, del Ministerio de


Educación Pública, que declaró Zona Típica al “Sector de
las calles Londres y París”, de la ciudad de Santiago

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.982, de 13 de febrero de 2018)

Núm. 15.– Santiago, 18 de enero de 2018.


Considerando:
Que, por decreto supremo Nº 1.679, de 14 de abril de 1982, del Ministerio de
Educación Pública, se declaró como Zona Típica al "Sector de las calles Londres y
París", ubicada en la comuna y provincia de Santiago, Región Metropolitana;
Que, la Comisión de Arquitectura y Patrimonio Urbano del Consejo de
Monumentos Nacionales propuso en la sesión de 24 de mayo de 2017, la
modificación del decreto ya individualizado, para actualizar la descripción de los
límites de la zona típica mencionada e incorporar el plano respectivo;
Que el Consejo de Monumentos Nacionales aprobó en dicha sesión, por
unanimidad de los presentes, la propuesta de modificación del citado decreto
supremo Nº 1.679, de 1982, y
Visto:
Lo dispuesto en los artículos 32, Nº 6 y 35, de la Constitución Política de la
República; la ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales; el decreto supremo Nº 19,
de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República; el
decreto supremo Nº 1.679, de 14/04/1982, del Ministerio de Educación Pública; el
oficio Ord. Nº 6.037, de 13/12/2017, del Vicepresidente Ejecutivo del Consejo de
Monumentos Nacionales; las Actas de las Sesiones Ordinarias de 24 de mayo (punto
56) y de 23 de agosto de 2017 (punto 104), ambas del Consejo de Monumentos
Nacionales, y la resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la
República;

Decreto:

ARTÍCULO ÚNICO. Modifíquese el decreto supremo Nº 1.679, de 14 de abril de


1982, del Ministerio de Educación Pública 349, en el sentido de reemplazar el texto de
su artículo único por el siguiente:

349 El decreto 1.679, de 14 de abril de 1982, del Ministerio de Educación Pública, declaró Zona Típica
el sector de las calles Londres y París, de la ciudad de Santiago (Diario Oficial N° 31.280, de 3 de junio de

1052
"Declárase Zona Típica al Sector de las Calles Londres y París de la ciudad de
Santiago, de acuerdo al polígono de protección 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 - 8 - 9 - 10 - 11
- 12 - 13 - 14 - 15 - 16 - 17 - 18 - 19 - 20 - 21 - 22 - 23 - 24 - 25 - 26 - 27 - 28 - 29 - 30
- 1, que a continuación se indica como consta en el plano adjunto Nº 027-2017, de
25/10/2017, visado por el Consejo de Monumentos Nacionales y que forma parte del
presente decreto:

TRAMO DESCRIPCIÓN SEGÚN EXPOSICIÓN DE LOS


TRAMO TRAMOS DEL POLÍGONO
Límite Norponiente, línea de solera sur de Av. Libertador
1-2 Bernardo O'Higgins.

2-3 Límite Norte, línea de solera sur de Av. Libertador Bernardo


O'Higgins.

Límite Nororiente, línea de solera norponiente de la intersección


3-4 de Av. Libertador Bernardo O'Higgins y calle San Francisco.

4-5 Límite Oriente, línea de solera poniente de calle San Francisco.

Límite Sur, línea desde solera poniente de calle San Francisco


5-6 (punto 5), pasando por deslindes de predios.

6-7 Límite Oriente, línea por deslindes de predios.

7-8 Límite Sur, línea por deslindes de predios.

8-9 Límite Oriente, línea por deslindes de predios.

9-10 Límite Suroriente, línea por deslindes de predios.

10-11 Límite Nororiente, línea por deslindes de predios.

11-12 Límite Norponiente, línea por deslindes de predios.

Límite Nororiente, línea por deslindes de predios hasta


12-13 intersectarse con línea de solera norte de calle Alonso de Ovalle.

13-14 Límite Suroriente, línea de solera norte de calle Alonso de Ovalle.

Límite Surponiente, línea desde solera norte de calle Alonso de


14-15 Ovalle (punto 14), pasando por deslindes de predios.

15-16 Límite Suroriente, línea por deslindes de predios.

16-17 Límite Surponiente, línea por deslindes de predios.

Límite Suroriente, línea por deslindes de predios, hasta


17-18 intersectarse con línea de solera oriente de calle Serrano.

1982; Recopilación de Reglamentos, Tomo 42, pág. 300).– MODIFICACIÓN: Decreto 15, de 18 de enero
de 2018, del Ministerio de Educación: Lo modifica, en el sentido de reemplazar el texto de su artículo único
(Incluido en este Tomo).

1053
18-19 Límite Surponiente, línea de solera oriente de calle Serrano.

Límite Norponiente, línea desde solera oriente de calle Serrano


19-20 (punto 19), pasando por deslindes de predios.

20-21 Límite Surponiente, línea por deslindes de predios.

21-22 Límite Norponiente, línea por deslindes de predios.

22-23 Límite Surponiente, línea por deslindes de predios.

23-24 Límite Norponiente, línea por deslindes de predios.

24-25 Límite Nororiente, línea por deslindes de predios.

25-26 Límite Norponiente, línea por deslindes de predios.

26-27 Límite Norponiente, línea por deslindes de predios.

27-28 Límite Norponiente, línea por deslindes de predios.

28-29 Límite Norponiente, línea por deslindes de predios.

29-30 Límite Surponiente, línea por deslindes de predios.

Límite Surponiente, línea por deslindes de predios, hasta


30-1 intersectarse con línea de solera sur de Av. Libertador Bernardo
O'Higgins.

Polígono de Protección
Coordenadas UTM
Datum WGS 84, Huso 19 Sur
Punto Este (x) Norte (y)

1 346.750 6.298.324

2 346.829 6.298.355

3 346.883 6.298.365

4 346.891 6.298.358

5 346.896 6.298.180

6 346.844 6.298.177

7 346.844 6.298.171

8 346.837 6.298.171

9 346.837 6.298.165

1054
10 346.830 6.298.164

11 346.836 6.298.142

12 346.838 6.298.142

13 346.847 6.298.101

14 346.796 6.298.088

15 346.787 6.298.133

16 346.751 6.298.124

17 346.739 6.298.185

18 346.694 6.298.174

19 346.687 6.298.216

20 346.731 6.298.226

21 346.729 6.298.231

22 346.745 6.298.235

23 346.744 6.298.243

24 346.752 6.298.246

25 346.756 6.298.243

26 346.759 6.298.247

27 346.767 6.298.248

28 346.771 6.298.252

29 346.772 6.298.256

30 346.766 6.298.262

El área del polígono de protección tiene una superficie de 32.930 mts².".


Anótese, tómese razón y publíquese.– Por orden de la Presidenta de la República,
Adriana Delpiano Puelma, Ministra de Educación.

1055
DECRETO N° 30 EXENTO, DE 26 DE ENERO DE 2018

Complementa decreto N° 1.353 exento, de 2017, del Ministerio de


Educación, que modifica decreto N° 2.516 exento, de 2007,
del Ministerio de Educación, en el sentido que indica

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.973, de 2 de febrero de 2018)

Núm. 30 exento.– Santiago, 26 de enero de 2018.

Visto:

Lo dispuesto en la Constitución Política de la República; en la Ley N° 19.880, que


Establece Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los Actos de los
Órganos de la Administración del Estado; en la Ley N° 18.956, que Reestructura el
Ministerio de Educación Pública; en el decreto con fuerza de ley N° 2, de 2009, del
Ministerio de Educación, que Fija el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de
la ley N° 20.370 con las Normas no Derogadas del decreto con fuerza de ley N° 1, de
2005, del Ministerio de Educación; en el decreto supremo N° 13.057, de 1969, del
Ministerio de Educación, sobre Materias que serán Suscritas por las Autoridades que
se indican con la fórmula "Por orden del Presidente de la República"; en el decreto
supremo N° 452, de 2013, del Ministerio de Educación, que Establece Bases
Curriculares para la Educación Media Formación Diferenciada Técnico-Profesional;
en el decreto exento N° 2.516, de 2007, del Ministerio de Educación, que Fija Normas
Básicas del Proceso de Titulación de los Alumnos y Alumnas de Enseñanza Media
Técnico-Profesional; en el decreto exento N° 1.353, de 2017, del Ministerio de
Educación, que Modifica el decreto exento N° 2.516, de 2007, del Ministerio de
Educación; en el decreto exento N° 954, de 2015, del Ministerio de Educación, que
Aprueba Plan y Programas de Estudio para 3° y 4° Año Medio de Formación
Diferenciada Técnico-Profesional, en las Especialidades que Indica; en el oficio
ordinario N° 05/1100, de 2017, del Jefe de la División de Educación General del
Ministerio de Educación, y en la resolución N° 1.600, de 2008, de la Contraloría
General de la República; y,

Considerando:

Que, mediante la letra b), del numeral 7°, del artículo único del decreto exento N°
1.353, de 2017, del Ministerio de Educación, se reemplazó la tabla de las distintas
Especialidades de la Enseñanza Media Formación Diferenciada Técnico-Profesional,
establecida en el inciso primero del artículo 12 del decreto exento N° 2.516, de 2007,
de la misma Cartera Ministerial, para adecuarla a las Bases Curriculares para la
Educación Media de dicha Formación Diferenciada, aprobadas mediante el decreto
N° 452, de 2013, del Ministerio de Educación;

1056
Que, sin embargo, por un error involuntario, sólo se contemplaron 26 de las 35
Especialidades establecidas en las Bases Curriculares para la Educación Media de
dicha Formación Diferenciada;
Que, la División de Educación General del Ministerio de Educación, solicitó a la
División Jurídica de la misma Secretaría de Estado, por medio del ordinario N°
05/1100, de 2017, complementar el decreto exento N° 1.353, de 2017, del Ministerio
de Educación, en el sentido que en dicha comunicación se señala;
Que, conforme a lo dispuesto en el artículo 62 de la ley N° 19.880, en cualquier
momento, la autoridad administrativa que hubiere dictado una decisión que ponga
término a un procedimiento podrá, de oficio o a petición del interesado, aclarar los
puntos dudosos u obscuros y rectificar los errores de copia, de referencia, de cálculos
numéricos y, en general, los puramente materiales o de hechos que aparecieren de
manifiesto en el acto administrativo;
Que, conforme a lo expresado anteriormente, el Ministerio de Educación estima
necesario complementar el decreto exento N° 1.353, ya mencionado.

Decreto:

ARTÍCULO PRIMERO. Compleméntase la tabla establecida en la letra b), del


numeral 7°, del artículo único del decreto exento N° 1.353, de 2017350, agregándose
los siguientes sectores económicos, especialidades y menciones:

Sector Económico Especialidad Menciones

27 Asistencia en Geología
12 MINERO 28 Explotación Minera
29 Metalurgia Extractiva
QUÍMICA E 30 Química Industrial Laboratorio Químico
13 INDUSTRIA
Planta Química
Atención de Enfermería Adulto Mayor
SALUD Y 31 Enfermería
14 EDUCACIÓN
32 Atención de Párvulos
TECNOLOGÍA Y 33 Conectividad y Redes
15 COMUNICACIONES
34 Programación
35 Telecomunicaciones
Total Sectores: 15 Total Especialidades: 35 Total Menciones: 17

350 El decreto 1.353 exento, de 14 de noviembre de 2017, del Ministerio de Educación, modificó el
decreto 2.516 exento, de 14 de noviembre de 2017, del mismo ministerio, que fijó normas básicas del
proceso de titulación de los alumnos y alumnas de enseñanza media técnico-profesional, en el sentido que
indica (Diario Oficial N° 41.912, de 20 de noviembre de 2017; Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 157, pág. 1486).– MODIFICACIÓN: Decreto 30 exento, de 26 de enero de 2018: Complementa la
tabla establecida en la letra b), del N° 7°, del artículo único (Incluido en este Tomo).

1057
ARTÍCULO SEGUNDO. Archívese copia del presente decreto exento junto con el
decreto exento N° 1.353, de 2017, del Ministerio de Educación.

Anótese y publíquese.– Por orden de la Presidenta de la República, Adriana


Delpiano Puelma, Ministra de Educación.

DECRETO N° 36 EXENTO, DE 26 DE ENERO DE 2018

Modifica decreto N° 2.169 exento, de 2007, del Ministerio de


Educación, que Aprueba Reglamento de Evaluación y Promoción
Escolar para Educación Básica y Media de Adultos, en el
sentido que indica

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.973, de 2 de febrero de 2018)

Núm. 36 exento.– Santiago, 26 de enero de 2018.


Visto:
Lo dispuesto en la Constitución Política de la República; en la Ley N° 18.956, que
Reestructura el Ministerio de Educación Pública; en el decreto con fuerza de ley N°
2, de 2009, del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la ley N° 20.370 con las Normas no derogadas del decreto con
fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Educación; en el decreto supremo N°
13.057, de 1969, del Ministerio de Educación, sobre Materias que serán Suscritas por
las Autoridades que se indican con la Fórmula "Por Orden del Presidente de la
República"; en el decreto supremo N° 257, de 2009, del Ministerio de Educación, que
Establece Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios para la
Educación de Adultos y Fija Normas Generales para su Aplicación y Deroga decreto
supremo N° 239, de 2004, del Ministerio de Educación y sus Modificaciones en la
forma que señala; en el decreto exento N° 2.169, de 2007, del Ministerio de
Educación, que Aprueba Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar para
Educación Básica y Media de Adultos; en el oficio ordinario N° 689, de 2017, del Jefe
de la División de Educación General del Ministerio de Educación, y en la resolución
N° 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República, y

1058
Considerando:
Que, la educación de adultos es la modalidad educativa dirigida a los jóvenes y
adultos que deseen iniciar o completar estudios, teniendo como propósito garantizar
el cumplimiento de la obligatoriedad escolar prevista por la Constitución y brindar
posibilidades de educación a lo largo de toda la vida;
Que, mediante el decreto exento N° 2.169, de 2007, del Ministerio de Educación,
se Aprueba el Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar para Educación
Básica y Media de Adultos;
Que, dicha modalidad educativa requiere actualizar y simplificar los
procedimientos de práctica y titulación de los jóvenes y adultos que optan por la
formación diferenciada técnico-profesional, como un medio para acceder al mundo
laboral y mejorar su calidad de vida;
Que, en este sentido, resulta necesario adecuar la duración de los tiempos de
práctica profesional, para no dificultar su realización cuando los alumnos trabajan en
ámbitos distintos a aquellas especialidades técnicas que están cursando, pues
redunda en que los estudiantes deben dejar de trabajar y, por lo tanto, dejan de recibir
remuneraciones;
Que, asimismo, con esta modificación, se trata de homologar criterios de titulación
con la formación diferenciada técnico-profesional tradicional para establecer un
procedimiento de titulación que facilite los trámites, tanto a los establecimientos
educacionales como a las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación;
Que, conforme a lo señalado anteriormente, el Ministerio de Educación estima
necesario modificar el decreto exento N° 2.169, ya mencionado.

Decreto:

ARTÍCULO ÚNICO. Modifícase el decreto exento N° 2.169, de 2007, del Ministerio


de Educación, que Aprueba el Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar para
Educación Básica y Media de Adultos 351 en el siguiente sentido:
1. Elimínase, en la letra h) del artículo 3°, a continuación del término
"oportunamente", la expresión ", siempre que no exceda el plazo de tres años
contados a partir de la aprobación del respectivo plan de estudios".
2. Elimínase, en el inciso cuarto del artículo 7°, la siguiente frase: "En este caso,
las competencias no logradas por el alumno serán incorporadas al Plan de Práctica
Profesional, conforme a lo señalado en los procedimientos de titulación.".

351 El decreto 2.169 exento, de 7 de noviembre de 2007, del Ministerio de Educación, aprobó el
Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar para Educación Básica y Media de Adultos (Diario Oficial
N° 38.944, de 24 de diciembre de 2007; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 137, pág. 721).–
MODIFICACIÓN: Decreto 36 exento, de 26 de enero de 2018: Modifica la letra h) del artículo 3° y el inciso
4° del artículo 7°, modifica los incisos 2° y 3°, sustituye los incisos 4° y 7°, modifica el inciso 8°, intercala
nuevos incisos 9° y 10, entre los incisos 8° y 9°, pasando en actual incio 9° a ser 11 y modifica este mismo
inciso, del artículo 9° y reemplaza el artículo 11 (Incluido en este Tomo).

1059
3. Modifícase el artículo 9° en el siguiente sentido:
a) Modifícase, en el inciso segundo la frase "inferior al 30% de la carga horaria de
la especialidad", por la siguiente, "inferior a 180 horas cronológicas".
b) Modifícase, en el inciso tercero, donde dice "tales como seminario o trabajo
práctico en el área respectiva" por "tales como investigación, informes técnicos o
trabajos prácticos relacionados con la especialidad respectiva".
c) Sustitúyase el inciso cuarto por el siguiente:
"En todo caso, tanto la práctica profesional como los procedimientos alternativos,
deberán concluir en un plazo máximo de 3 años contados desde la aprobación del
respectivo plan de estudios. Si por razones debidamente justificadas, el alumno no
pudiera titularse en ese período, el establecimiento educacional deberá contemplar
en el Reglamento de Evaluación el procedimiento a seguir ante situaciones de esta
naturaleza".
d) Reemplázase el inciso séptimo por el que sigue:
"Para aprobar la práctica profesional el alumno deberá:
a) Acreditar que ha cumplido con el número de horas programadas en el respectivo
Plan de Práctica Profesional;
b) Haber ejecutado satisfactoriamente las tareas y exigencias del Plan de Práctica,
considerando el informe emitido por el maestro guía del centro de práctica, en donde
se evidencie que el estudiante ha cumplido con dicho Plan, y,
c) Tener el informe de práctica profesional del profesor tutor, en el que da cuenta
del cumplimiento del proceso de práctica.".
e) Elimínase, en el inciso octavo, la frase que sigue a "la Secretaría Regional
Ministerial de Educación correspondiente,", pasando la coma a ser punto.
f) Intercálase entre los incisos octavo y noveno los siguientes incisos noveno y
décimo nuevo, pasando el actual inciso noveno a ser undécimo:
"Los establecimientos educacionales que imparten enseñanza media formación
diferenciada técnico-profesional en la modalidad de educación de adultos, deberán
registrar en el Sistema de Educación y Gestión de Educación (SIGE) los antecedentes
correspondientes a la práctica profesional y solicitar la titulación por esta misma vía.
El diploma de título será elaborado por el establecimiento educacional de acuerdo
a la normativa vigente y será firmado por el Secretario Regional Ministerial de
Educación respectivo.".
g) Sustitúyase, en el actual inciso noveno, que ha pasado a ser inciso undécimo,
el guarismo "90" por "60".
4. Sustitúyase el artículo 11° por el siguiente:
"Artículo 11°: Las Actas de Registro de Calificaciones y Promoción Escolar
consignarán en cada curso: las calificaciones finales en cada subsector de
aprendizaje, asignatura o módulo; el porcentaje anual de asistencia; la situación final
de los alumnos y la cédula nacional de identidad de cada uno de ellos. Estas actas

1060
deberán contener además, tres nuevas columnas con información del alumno relativa
a su sexo, fecha de nacimiento y comuna de residencia y en el reverso del acta, el rol
único nacional del profesor.
Las actas deberán ser firmadas por cada uno de los profesores de los distintos
subsectores de aprendizaje, asignaturas o módulos del plan de estudios que aplica el
establecimiento educacional.
Las actas se confeccionarán en tres ejemplares idénticos y deberán ser
presentadas a la Secretaría Regional Ministerial de Educación correspondiente,
organismo que las legalizará, enviará una a la División de Educación General,
devolverá otra al establecimiento educacional y conservará el tercer ejemplar para el
registro regional. Las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación en casos
calificados, podrán autorizar la presentación de un solo ejemplar de cada acta
acompañado del respectivo disco compacto, a aquellos establecimientos
educacionales que cuenten con la capacidad tecnológica suficiente para realizar
aquello.".

ARTÍCULO TRANSITORIO. El presente decreto entrará en vigencia a contar del


año escolar 2018.

Anótese y publíquese.– Por orden de la Presidenta de la República, Adriana


Delpiano Puelma, Ministra de Educación.

DECRETO N° 147 EXENTO, DE 16 DE FEBRERO DE 2018

Modifica decreto N° 879, exento, de 2016, y aprueba programa de


estudio de lengua indígena quechua para 8° año
de educación básica

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.995, de 28 de febrero de 2018)

Núm. 147.– Santiago, 16 de febrero de 2018.


Visto:

1061
Lo dispuesto en los artículos 32 Nº 6 y 35 de la Constitución Política de la
República; en la Ley Nº 19.880, que Establece Bases de los Procedimientos
Administrativos que rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado;
en la Ley Nº 18.956, que Reestructura el Ministerio de Educación Pública; en el
decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación, que fija texto
refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 20.370 con las normas no
derogadas del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2005; en los decretos supremos Nos
40 y 520, ambos de 1996, del Ministerio de Educación; en el decreto supremo Nº 280,
de 2009, del Ministerio de Educación; en los decretos supremos Nos 614, de 2013, y
369, de 2015, ambos del Ministerio de Educación; en el decreto exento Nº 879, de
2016, del Ministerio de Educación, en el Acuerdo Nº 82/2017, de fecha 13 de
diciembre de 2017, del Consejo Nacional de Educación; en la resolución Nº 1.600, de
2008, de la Contraloría General de la República, que fija normas sobre exención del
trámite de Toma de Razón, y
Considerando:
1° Que, el decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación,
establece como principio inspirador del sistema educativo el de interculturalidad,
reconociendo y valorando al individuo en su especificidad cultural y de origen,
considerando su lengua, cosmovisión e historia;
2° Que, el decreto supremo Nº 280, de 2009, del Ministerio de Educación, modificó
el decreto supremo Nº 40, de 1996, de ese mismo Ministerio, incorporando objetivos
fundamentales y contenidos mínimos obligatorios para el sector de aprendizaje de
Lengua Indígena de 1º a 8º año de educación básica;
3° Que, los decretos supremos Nos 614, de 2013 y 369, de 2015, ambos del
Ministerio de Educación, establecieron las Bases Curriculares de 7º año básico a 2º
año medio en asignaturas que indica, de acuerdo al decreto con fuerza de ley Nº 2,
de 2009, del Ministerio de Educación;
4° Que, el artículo 3º del decreto supremo Nº 614, y el artículo 2º del decreto
supremo Nº 369, ya mencionados, disponen que los planes y programas de estudio
que elabore el Ministerio de Educación de acuerdo a las Bases Curriculares
respectivas, deberán aplicarse gradualmente en los plazos que determine dicha
Secretaría de Estado en el decreto que los apruebe;
5° Que, el decreto exento Nº 879, de 2016, del Ministerio de Educación aprobó el
plan de estudio de 5º a 8º año de educación básica para aquellos establecimientos
educacionales reconocidos oficialmente por el Ministerio de Educación, que no se
encuentran adscritos al Régimen de Jornada Escolar Completa diurna e impartan la
asignatura de Lengua Indígena; el plan de estudio de 5º y 6º año de educación básica
para aquellos establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el
Ministerio de Educación, que se encuentran adscritos al Régimen de Jornada Escolar
Completa diurna e impartan la asignatura de Lengua Indígena y los programas de
estudio de 5º y 6º año de educación básica, para establecimientos que impartan la
asignatura de Lengua Indígena;
6° Que, el decreto exento Nº 359, de 2017, del Ministerio de Educación, modificó
el decreto Nº 879, de 2016 y aprobó los programas de estudio de 7º año de educación

1062
básica de la asignatura de Lengua Indígena Aymara, Quechua, Rapa Nui y
Mapuzungun, y la propuesta de plan de estudio para establecimientos con Jornada
Escolar Completa para 7º año básico que imparten la asignatura de Lengua Indígena;
7° Que, el decreto exento Nº 1.481, de 2017, del Ministerio de Educación, modificó
el decreto Nº 879, de 2016 y aprobó el plan de estudio de 8º año de educación básica
para aquellos establecimientos educacionales reconocidos oficialmente por el
Ministerio de Educación que se encuentran adscritos al Régimen de Jornada Escolar
Completa diurna e imparten la asignatura de Lengua Indígena y los programas de
estudio de 8º año de educación básica de la asignatura de Lengua Indígena Aymara,
Rapa Nui y Mapuzungun;
8° Que, de acuerdo a lo establecido en el artículo 31 del decreto con fuerza de ley
Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Educación
mediante el Acuerdo Nº 82/2017, de fecha 13 de diciembre de 2017, aprobó el
programa de estudio para 8º año básico de la asignatura de Lengua Indígena
Quechua, y
9° Que, de acuerdo a lo señalado anteriormente, corresponde complementar el
decreto exento Nº 879, de 2016, del Ministerio de Educación.

Decreto:

ARTÍCULO 1°. Apruébase el programa de estudio para 8º año básico de la


asignatura de Lengua Indígena Quechua;

ARTÍCULO 2°. Modifícase el decreto exento Nº 879, de 2016, del Ministerio de


Educación, que aprobó plan de estudio de quinto a octavo año de educación básica
y programas de estudio de quinto y sexto año de educación básica, para
establecimientos que impartan la asignatura de lengua indígena 352, de la siguiente
forma:
a) Modifícase el artículo 1º ter en el siguiente sentido:
Agrégase a continuación de la palabra "Aymara", la expresión ", Quechua".

ARTÍCULO 3°. En todo lo no modificado sigue vigente el decreto exento Nº 879,


de 2016, del Ministerio de Educación.

352 El decreto 879 exento, de 12 de agosto de 2016, del Ministerio de Educación, aprobó el plan de
estudio de quinto a octavo año de Educación Básica y programas de estudio de quinto y sexto año de
Educación Básica, para establecimientos que impartan la asignatura de Lengua Indígena (Diario Oficial
N° 41.536, de 18 de agosto de 2016; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 153, pág. 434).–
MODIFICACIONES: Decreto 359 exento, de 13 de abril de 2017: Agrega artículos 1° bis y 5° bis
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 155, pág. 943).– Decreto 1.481 exento, de 11 de diciembre
de 2017: Agrega artículos 1° ter y 5° ter (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 157, pág.1491).–
Decreto 147 exento, de 16 de febrero de 2018: Modifica el artículo 1° ter (Incluido en este Tomo).

1063
ARTÍCULO 4°. Archívese una copia del presente acto administrativo
conjuntamente con el decreto exento Nº 879, de 2016, del Ministerio de Educación.

Anótese y publíquese.– Por orden de la Presidenta de la República, Valentina


Karina Quiroga Canahuate, Ministra de Educación (S).

DECRETO N° 216 EXENTO, DE 7 DE MARZO DE 2018

Modifica decreto N° 1.264 exento, de 2016, del Ministerio de


Educación y aprueba programas de estudio de segundo año
de educación media que indica

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.010, de 17 de marzo de 2018)

Núm. 216 exento.– Santiago, 7 de marzo de 2018.


Visto:
Lo dispuesto en la Constitución Política de la República; en la ley N° 19.880, que
establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los
órganos de la Administración del Estado; en la ley N° 18.956, que reestructura el
Ministerio de Educación Pública; en el decreto con fuerza de ley N° 2, de 2009, del
Ministerio de Educación, que fija texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley
N° 20.370 con las normas no derogadas del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005;
en los decretos supremos Nos 614, de 2013, y 369, de 2015, ambos del Ministerio de
Educación, que Establecen Bases Curriculares de 7° Año Básico a 2° Año Medio en
asignaturas que indica; en el decreto exento N° 83, de 2000, del Ministerio de
Educación, que Aprueba Planes y Programas de Estudio para 2° Año de Enseñanza
Media; en el decreto exento N° 1.264, de 2016, del Ministerio de Educación, que
Aprueba Plan de Estudio de 1° y 2° año de Educación Media y sus modificaciones;
en los acuerdos N° 5/2018, de 10 de enero de 2018, y N° 23/2018, de 31 de enero de
2018, ambos del Consejo Nacional de Educación; en la resolución N° 1.600, de 2008,
de la Contraloría General de la República, que fija normas sobre exención del trámite
de toma de razón, y

1064
Considerando:
1° Que, de acuerdo a lo establecido por el inciso cuarto del artículo 31, del decreto
con fuerza de ley N° 2, de 2009, del Ministerio de Educación, corresponde a esta
Cartera de Estado la elaboración de los planes y programas de estudio para los
niveles de Educación Básica y Media, los que, previa aprobación del Consejo
Nacional de Educación, serán obligatorios para los establecimientos que carezcan de
ellos;
2° Que, los decretos supremos Nos 614, de 2013, y 369, de 2015, ambos del
Ministerio de Educación, establecieron las Bases Curriculares de 7° Año Básico a 2°
Año Medio en asignaturas que indica, de acuerdo al decreto con fuerza de ley N° 2,
de 2009, del Ministerio de Educación;
3° Que, el decreto exento N° 1.264, de 2016, del Ministerio de Educación, aprobó
Plan de Estudio de 1° y 2° Año de Educación Media;
4° Que, el decreto exento N° 312, de 2017, del Ministerio de Educación, modificó
el decreto exento N° 1.264, de 2016, y aprobó programas de estudio correspondientes
a 1° Año de Educación Media de las asignaturas de: Lengua y Literatura; Idioma
Extranjero: Inglés; Matemática; Historia, Geografía y Ciencias Sociales; Ciencias
Naturales; Educación Física y Salud y Orientación, y los correspondientes a 2° Año
de Educación Media de las asignaturas de: Idioma Extranjero: Inglés; Matemática;
Historia, Geografía y Ciencias Sociales; Ciencias Naturales; Educación Física y Salud
y Orientación;
5° Que, el decreto exento N° 768, de 2017, del Ministerio de Educación, modificó
el decreto exento N° 1.264, de 2016, y aprobó programas de estudio para 1° Año de
Educación Media de las asignaturas de: Artes Visuales y Música;
6° Que, el decreto exento N° 6, de 2018, del Ministerio de Educación, modificó el
decreto exento N° 1.264, de 2016, y aprobó programas de estudio para 1° Año de
Educación Media de la asignatura de: Tecnología, y para 2° Año de Educación Media
de las asignaturas de: Lengua y Literatura y Artes Visuales;
7° Que, el Consejo Nacional de Educación mediante el acuerdo N° 5/2018, de 10
de enero de 2018, aprobó el programa de estudio de 2° Año de Educación Media para
la asignatura de Música;
8° Que, el Consejo Nacional de Educación mediante el acuerdo N° 23/2018, de 31
de enero de 2018, aprobó el programa de estudio de 2° Año de Educación Media para
la asignatura de Tecnología;
9° Que, de acuerdo a lo señalado anteriormente corresponde complementar el
decreto exento N° 1.264, de 2016, del Ministerio de Educación,

Decreto:

ARTÍCULO 1°. Apruébase para 2° Año de Educación Media los programas de


estudio correspondientes a las asignaturas de Música y Tecnología.

1065
ARTÍCULO 2°. Modifícase el decreto exento N° 1.264, de 2016, del Ministerio de
Educación, que aprobó plan de estudio de 1° y 2° Año de Educación Media353, en el
siguiente sentido:
a) Agrégase, en su artículo 2° ter, los nuevos programas de estudio
individualizados en el artículo 1° del presente decreto, de la siguiente forma:
"9. Música.
10. Tecnología.".

ARTÍCULO 3°. En todo lo no modificado sigue vigente el decreto exento N° 1.264,


de 2016, del Ministerio de Educación.

ARTÍCULO 4°. Archívese una copia del presente acto administrativo


conjuntamente con el decreto exento N° 1.264, de 2016, del Ministerio de Educación.

Anótese y publíquese.– Por orden de la Presidenta de la República, Adriana


Delpiano Puelma, Ministra de Educación.

353 Véase la nota 348.

1066
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS
HUMANOS

DECRETO N° 816, DE 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Crea Comité Asesor Ministerial para la Reinserción Social

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.006, de 13 de marzo de 2018)

Núm. 816.– Santiago, 6 de septiembre de 2017.

Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 1°, inciso cuarto, 24, 32 N° 6 y 33 de la Constitución


Política de la República; en el decreto con fuerza de ley N° 1-19.653, de 2000, del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija el texto refundido, coordinado
y sistematizado de la ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de
la Administración del Estado; en el decreto con fuerza de ley N° 3, de 2016, del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; en
la ley N° 20.981 de Presupuestos del Sector Público para el año 2017; en el decreto
supremo N° 19, de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que
faculta a los Ministros de Estado para "firmar por orden del Presidente de la
República"; y la resolución N° 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la
República, que fija normas sobre exención del trámite de toma de razón.

Considerando:

1° Que, por mandato constitucional, corresponde a la Presidenta de la República


la Administración y Gobierno del Estado.

2° Que, son destinatarios de la actividad administrativa, todas las personas que


integran la comunidad nacional.

3° Que la reinserción social es un proceso sistemático e integral de acciones que


se inicia con el periodo de cumplimiento de una condena y prosigue cuando la
persona retorna a su vida en comunidad.

4° Que es deber del Estado promover espacios de reintegración social y laboral a


las personas condenadas por delito, con el fin de que se adapten a la vida en sociedad
en espacios de real integración y no discriminación.

1067
5° La necesidad de que el Estado promueva una instancia técnica,
interinstitucional, con sentido territorial, que permita analizar las políticas públicas
implementadas en materia de reinserción social y proponer nuevas, con miras a
disminuir eficazmente la reincidencia y contribuir a la seguridad pública.
6° Que corresponde al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos proponer
medidas para prevenir el delito por medio de planes de reinserción social.

Decreto:

ARTÍCULO PRIMERO. Créase un Comité Asesor ministerial denominado "Comité


Asesor para la Reinserción Social", en adelante denominado indistintamente "el
Comité", que tendrá por objeto constituirse en un espacio de debate, diálogo y
asesoría en la formulación de políticas, planes, programas, prestaciones y servicios
que materialicen la reinserción de personas que han sido condenadas por la comisión
de delitos, así como en la propuesta de lineamientos y desafíos en la materia.

ARTÍCULO SEGUNDO. Para el cumplimiento de su objeto, el Comité desarrollará


las siguientes tareas:
a) Asesorar al Ministro de Justicia y Derechos Humanos, en materia de acciones
tendientes a la reinserción social de las personas condenadas por delitos, poniendo
énfasis en aquellas áreas en que la coordinación interinstitucional pública y/o privada
sea necesaria;
b) Proponer la realización de estudios permanentes con el propósito de actualizar
conocimientos y evaluar el resultado de iniciativas en materia de reinserción social;
c) Conocer las políticas, planes, programas, acciones e iniciativas de los
integrantes del Comité, destinados o vinculados a la reinserción social;
d) Estudiar y proponer medidas destinadas a reforzar las redes sociales de apoyo
locales, regionales y nacionales, en el ámbito público y privado y de la sociedad civil;
e) Proponer medidas tendientes a fortalecer la incorporación de Universidades y
Centros de Estudios en la investigación, innovación y contribución a la solución de
nudos críticos en el ámbito de la reinserción social;

ARTÍCULO TERCERO. El "Comité Asesor para la Reinserción Social" estará


integrado por el/la Ministro(a) de Justicia y Derechos Humanos, quien lo presidirá,
el(la) Subsecretario(a) de Justicia, el (la) Subsecretario(a) de Derechos Humanos y
el Jefe(a) de la División de Reinserción Social del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos. Además, el/la Ministro(a) de Justicia y Derechos Humanos podrá invitar a
que participen en las sesiones del Comité Asesor, a funcionarios o funcionarias de la
Administración del Estado u otras autoridades públicas, y a representantes de
entidades internacionales, públicas o privadas, académicas y de agrupaciones de la
sociedad civil o del sector privado, conforme lo estime pertinente, quienes participarán
en carácter no deliberativo y ad honorem.

1068
ARTÍCULO CUARTO. Serán responsabilidades de la Presidencia del Comité
realizar las convocatorias a las sesiones ordinarias y extraordinarias, según sea el
caso, y dirigir el desarrollo de las sesiones.

ARTÍCULO QUINTO. El Comité contará con una Secretaría Ejecutiva, radicada


en la Subsecretaría de Justicia, que prestará el apoyo técnico, de contenidos y el
soporte administrativo para el desarrollo de las sesiones del Comité.
A su vez, la Secretaría Ejecutiva contará con una Secretaría Técnica, a cargo de
la División de Reinserción Social del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y de
la Subdirección Técnica de Gendarmería de Chile, que tendrá como tareas levantar
acta de cada sesión, sistematizar los contenidos tratados, redactar los acuerdos
adoptados y hacer el seguimiento de los compromisos adquiridos en el ámbito de sus
competencias. Además, podrá generar propuestas relativas al objeto del Comité, las
que deberán ser sometidas al conocimiento y evaluación del mismo.

ARTÍCULO SEXTO. El Comité sesionará de manera cuatrimestral, a partir de la


fecha de entrada en vigencia de este acto. Sin perjuicio de lo anterior, el Comité podrá
sesionar en forma extraordinaria a requerimiento de su Presidencia.
El Comité fijará las demás reglas que estimare necesarias para su correcto
funcionamiento.

ARTÍCULO SÉPTIMO. Los integrantes del Comité colaborarán dentro del ámbito
de sus respectivas competencias y atribuciones para el cumplimiento de los objetivos
previstos en el presente decreto.

ARTÍCULO OCTAVO. Créanse Comités Regionales para la Reinserción Social,


en cada una de las regiones del país, con el objeto de colaborar en las labores de
asesoría y seguimiento a nivel regional, de los acuerdos y lineamientos que adopte el
Comité Asesor Ministerial de Reinserción Social, ello con el propósito de proporcionar
antecedentes para el cumplimiento de su objetivo.
Los Comités Regionales remitirán, a lo menos trimestralmente, al Comité Asesor
Ministerial de Reinserción Social, información sobre el funcionamiento y estadísticas
de los programas de reinserción social en su región.
Cada Comisión Regional estará integrada por el(la) Secretario(a) Regional
Ministerial de Justicia y Derechos Humanos, quien la presidirá, el Director(a) Regional
del Servicio Nacional de Menores y el Director Regional de Gendarmería de Chile;
además, el/la Ministro(a) de Justicia y Derechos Humanos, a través de su Secretario
Regional Ministerial, podrá invitar a que participen en la sesión del Comité Asesor
Regional de Reinserción Social a funcionarios(as) de la Administración del Estado u
otras autoridades públicas, y a representantes de entidades internacionales, públicas
o privadas, académicas y de agrupaciones de la sociedad civil o del sector privado,
conforme lo estime pertinente, quienes participarán en carácter no deliberativo y ad
honorem.

1069
Serán aplicables a los Comités Regionales las normas de funcionamiento que se
prescriben en los artículos anteriores.

Anótese, tómese razón y publíquese.– Por orden de la Presidenta de la República,


Jaime Campos Quiroga, Ministro de Justicia y Derechos Humanos.

DECRETO N° 1.134, DE 28 DE DICIEMBRE DE 2017

Modifica decreto supremo N° 841, de 2005, del Ministerio de Justicia,


que aprueba Reglamento de la ley N° 20.032, que establece un sistema
de atención a la niñez y adolescencia a través de
la red de colaboradores acreditados del Servicio
Nacional de Menores, y su régimen
de subvención

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.992, de 24 de febrero de 2018)

Santiago, 28 de diciembre de 2017.– Hoy se decretó lo que sigue:


Núm. 1.134.
Visto:
Lo dispuesto en el artículo 32 N° 6 y en el artículo 35 de la Constitución Política
de la República de Chile, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado
por el decreto N° 100, de 2005, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia;
en el decreto con fuerza de ley N° 1/19.653, de 2000, del Ministerio Secretaría
General de la Presidencia, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de
la ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración
del Estado; en el decreto N° 830, de 1990, del Ministerio de Relaciones Exteriores,
que promulga la Convención sobre los Derechos del Niño; en el decreto con fuerza
de ley N° 3, de 2016, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley
Orgánica del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos; en el decreto N° 1.597, de
1980, del Ministerio de Justicia, que Establece el Reglamento Orgánico del Ministerio
de Justicia; en el decreto ley N° 2.465, de 1979, y sus modificaciones, que Crea el

1070
Servicio Nacional de Menores y fija el texto de su Ley Orgánica; en el decreto N° 356,
de 1980, del Ministerio de Justicia, que Establece el Reglamento del Servicio Nacional
de Menores; en la ley N° 20.032, que Establece un Sistema de Atención a la Niñez y
Adolescencia a través de la Red de Colaboradores Acreditados del Servicio Nacional
de Menores, y su Régimen de Subvención; y en su Reglamento contenido en el
decreto N° 841, de 2005, del Ministerio de Justicia; en la ley N° 20.084, que Establece
un Sistema de Responsabilidad de los Adolescentes por Infracciones a la Ley Penal
y sus posteriores modificaciones; en la ley N° 21.053, Ley de Presupuestos del sector
público para el año 2018; y en la resolución N° 1.600, de 2008, de la Contraloría
General de la República, y
Considerando:
1°.– Que, con fecha 5 de octubre de 2005, se publicó el decreto supremo N° 841,
de 2005, del Ministerio de Justicia, que aprobó el Reglamento de la ley N° 20.032,
que establece un Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia a través de la Red
de Colaboradores Acreditados del Servicio Nacional de Menores, y su Régimen de
Subvención, estableciéndose una serie de factores para el cálculo del valor efectivo
de la subvención a transferir a los colaboradores acreditados que desarrollasen las
líneas de acción que en dicho cuerpo normativo se indicaban.
2°.– Que, mediante decreto supremo N° 105, de 2012, del Ministerio de Justicia,
se estableció el aumento de manera gradual, hasta el año 2015, del valor de la
subvención en la línea de acción Centros Residenciales.
3°.– Que, dado el tiempo transcurrido desde la última modificación de los valores
de la subvención en la línea de acción Centros Residenciales, resulta imprescindible
adecuar el valor de la subvención en la línea mencionada, a fin de que los prestadores
dispongan de los recursos necesarios para brindar atención a la niñez y adolescencia
en condiciones apropiadas a sus fines.

Decreto:

1°.– Modifícase la letra b) del artículo 30 del decreto supremo N° 841, de 2005,
del Ministerio de Justicia, que Aprueba Reglamento de la ley N° 20.032, que establece
un Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia a través de la Red de
Colaboradores Acreditados del Servicio Nacional de Menores, y su Régimen de
Subvención354, en la forma que se indica:

354 El decreto 841, de 27 de julio de 2005, del Ministerio de Justicia, aprobó el reglamento de la ley
20.032, que estableció un Sistema de Atención a la Niñez y Adolescencia a través de la Red de
Colaboradores Acreditados del Servicio Nacional de Menores, y su Régimen de Subvención (Diario Oficial
N° 38.279, de 5 de octubre de 2005; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 133, pág. 1019).–
MODIFICACIONES: Decreto 208, de 1 de marzo de 2007: Sustituye las letras c.1) y c.2) del artículo 39
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 136, pág. 905).– Decreto 1.097, de 30 de diciembre de 2009:
Reemplaza la letra c.1) del artículo 39 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 141, Volumen 2°,
pág. 983). – Decreto 105, de 17 de febrero de 2012: Agrega nuevo inciso final al artículo 30 (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, pág. 1143).– Decreto 680, de 27 de agosto de 2014: Agrega nuevo
inciso 2°, en la letra d.2) y modifica la letra e.2) del artículo 39 (Recopilación de Leyes y Reglamentos,

1071
b) Residencias:
Residencias de Protección
Valor Base Criterios a Aplicar
Fijo 4,5 USS mensual Cobertura
Zona
Variable 10,5 USS mensual Zona

Residencias de Protección para Lactantes o Preescolares


Valor Base Criterios a Aplicar
Fijo 4,5 USS mensual Cobertura
Zona
Variable 10,5 USS mensual Zona
Edad
Residencias especiales para niños/as con discapacidad
Valor Base Criterios a Aplicar
Fijo 4,5 USS mensual Cobertura
Zona
Variable 10,5 USS mensual Zona
Discapacidad

Residencias Especializadas

Valor Base Criterios a Aplicar


Fijo 4,5 USS mensual Cobertura
Zona
Variable 10,5 USS mensual Zona
Complejidad

2°.– Suprímese el inciso final del artículo 30.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Jaime Campos Quiroga, Ministro de Justicia y Derechos Humanos.

Tomo 150, pág. 649).– Decreto 806, de 17 de octubre de 2014: Modifica el cuadro contenido en la letra
c.1) del artículo 39 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 150, pág. 651).– Decreto 1.028, de 13
de diciembre de 2016, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Modifica el cuadro contenido en la
letra c.1) del artículo 39 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 155, pág. 949).– Decreto 1.134, de
28 de diciembre de 2017: Modifica la letra b) y suprime el inciso final del artículo 30 (Incluido en este Tomo).

1072
MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN
SOCIAL

SUBSECRETARÍA DEL TRABAJO

DECRETO N° 64, DE 20 DE NOVIEMBRE DE 2017

Aprueba Reglamento del Capítulo II “De la Inclusión Laboral de


Personas con Discapacidad”, del Título III del Libro I del
Código del Trabajo, incorporado por la ley Nº 21.015,
que incentiva la inclusión de personas con
discapacidad al mundo laboral

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.972, de 1 de febrero de 2018)

Núm. 64.– Santiago, 20 de noviembre de 2017.


Visto:
Lo dispuesto en los artículos 32 Nº 6 y 35 de la Constitución Política de la
República; el DFL Nº 1/19.653, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado
de la Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la
Administración del Estado; la Ley Nº 19.880, que establece bases de los
procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la
Administración del Estado; el decreto supremo Nº 201, de 2008, que promulga la
Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y su protocolo facultativo; la Ley Nº 21.015, que incentiva la inclusión
de personas con discapacidad al mundo laboral; la resolución exenta Nº 325, de 25
de septiembre de 2017, del Ministro de Desarrollo Social, que dispuso la realización
del proceso de consulta ciudadana e inició procedimiento administrativo, en el marco
de la Ley Nº 21.015; el decreto supremo Nº 1.727 de 2016, del Ministerio del Interior
y Seguridad Pública, que dispone nombramiento de Ministra del Trabajo y Previsión
Social; el decreto supremo Nº 593, de 11 de mayo de 2015, del Ministerio del Interior
y Seguridad Pública, que dispone nombramiento de Ministro de Desarrollo Social; el
decreto supremo Nº 1.126, de 31 de agosto de 2017, del Ministerio del Interior y
Seguridad Pública, que dispone nombramiento de Ministro de Hacienda; la resolución

1073
Nº 1.600, de 2008, que fija las normas sobre exención del trámite de Toma de Razón,
de la Contraloría General de la República; y las demás normas aplicables.
Considerando:
Que, con fecha 15 de junio de 2017 se publicó la Ley Nº 21.015, que incentiva la
inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral, cuyo artículo tercero
modifica disposiciones del Código del Trabajo.
Que dicho artículo tercero establece que un reglamento dictado por el Ministerio
del Trabajo y Previsión Social y suscrito por los ministros de Hacienda y de Desarrollo
Social, establecerá los parámetros, procedimientos y demás elementos necesarios
para dar cumplimiento a lo establecido en el capítulo II “De la inclusión laboral de
personas con discapacidad”, del Título III del Libro I del Código del Trabajo.
Que se procedió a la realización de proceso participativo, mediante consulta
ciudadana de los Reglamentos de la ley Nº 21.015, de acuerdo a prescrito en el
preámbulo de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las
personas con Discapacidad y su protocolo facultativo, letra o) que señala:
“Considerando que las personas con discapacidad deben tener la oportunidad de
participar activamente en los procesos de adopción de decisiones sobre políticas y
programas, incluidos los que les afectan directamente”, y en la ley Nº 20.422, en su
artículo 3, letra e), que establece que Participación y Diálogo Social es el “proceso en
virtud del cual las personas con discapacidad, las organizaciones que las representan
y las que agrupan a sus familias, ejercen un rol activo en la elaboración, ejecución,
seguimiento y evaluación de las políticas públicas que le conciernen”; conforme a los
términos de la ley Nº 19.880, que establece bases de los procedimientos
administrativos que rigen los actos de los órganos de la administración del Estado
para efectos de proceder a su realización.
Que, para hacer efectiva la participación y diálogo social, en el proceso de igualdad
de oportunidades, inclusión social, participación y accesibilidad de las personas con
discapacidad, la Ley Nº 20.500, del 16 de febrero de 2011, sobre asociaciones y
participación ciudadana en la gestión pública, prescribe que los órganos de la
administración del Estado deberán establecer Consejos de la Sociedad Civil, de
carácter consultivo, conformados por integrantes de asociaciones sin fines de lucro,
que tengan relación con la competencia del órgano respectivo.
Que, el Ministerio de Desarrollo Social, mediante resolución exenta Nº 87, de 14
de marzo de 2016, dictó Normas Generales de Participación Ciudadana y reguló,
mediante resolución exenta Nº 86, de 14 de marzo de 2016, el Reglamento del
Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de Desarrollo Social de la ley Nº 20.500.
Que el Servicio Nacional de la Discapacidad, a través de la resolución exenta Nº
3.660, de 16 de agosto de 2011, dictó Norma General de Participación Ciudadana,
contemplando diversos mecanismos de participación, y por medio de resolución
exenta Nº 5.665, de 1 de diciembre de 2011, aprobó la Norma sobre Consejos de la
Sociedad Civil del Servicio Nacional de la Discapacidad, estableciendo, entre ellos,
los Consejos Consultivos de la Discapacidad y los Consejos de la Sociedad Civil.
Que, considerando el proceso participativo de consulta al que deben ser
sometidos los Reglamentos de la Ley Nº 21.015, normativa que Incentiva la Inclusión
de Personas con Discapacidad al Mundo Laboral, se propuso consultar los mismos a

1074
través de, por una parte, los mecanismos de participación ciudadana consistentes en
los Consejos de la Sociedad Civil del Ministerio de Desarrollo Social, el Servicio
Nacional de la Discapacidad y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social; y por otra,
una consulta ciudadana mediante modalidad virtual en los sitios web institucionales
de cada organismo público.
Que, efectivamente, se convocó a los Consejos Regionales y Nacionales de la
Sociedad Civil del Ministerio de Desarrollo Social, el Servicio Nacional de la
Discapacidad y Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social; se convocó al Consejo de Donaciones Sociales del Ministerio de Desarrollo
Social; y fueron realizadas Jornadas Regionales presenciales, mediante Diálogos
Participativos, encabezadas por los Consejos Consultivos de la Sociedad Civil del
Servicio Nacional de la Discapacidad; asimismo, el proceso de consulta ciudadana
tuvo una modalidad virtual, la cual se extendió entre el 4 y 18 de octubre de 2017,
disponible en la página web http://consultaciudadanainclusionlaboral.ministerio
desarrollosocial.gob.cl/.
Que el proceso participativo de los Reglamentos del Sector Público y Privado de
la ley Nº 21.015, que incentiva la Inclusión de Personas con Discapacidad al Mundo
Laboral, será comunicado mediante Informe Nacional de Resultados Consulta
Ciudadana, el cual se acompaña a este acto administrativo.

Decreto:

Apruébase el siguiente Reglamento para la ejecución de lo dispuesto en el artículo


tercero de la ley Nº 21.015, que incentiva la inclusión de personas con discapacidad
al mundo laboral355:

REGLAMENTO DEL CAPÍTULO II “DE LA INCLUSIÓN LABORAL


DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD”, DEL TÍTULO III DEL
LIBRO I DEL CÓDIGO DEL TRABAJO, INCORPORADO POR
LA LEY Nº 21.015, SOBRE LA INCLUSIÓN LABORAL
DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 157 bis del Código

355 La ley 21.015, de 15 de junio de 2017, incentiva la inclusión de personas con discapacidad al
mundo laboral.

1075
del Trabajo356, incorporado por el artículo 3º de la ley Nº 21.015, las empresas de 100
o más trabajadores deberán contratar, o mantener contratados, según corresponda,
al menos un 1% de personas con discapacidad o que sean asignatarias de una
pensión de invalidez de cualquier régimen previsional, en relación al total de sus
trabajadores.
Para efectos de lo dispuesto en el inciso anterior, tratándose de dos o más
empresas que, en virtud de lo dispuesto en el artículo 3º del Código del Trabajo, hayan
sido consideradas como un solo empleador, el total de trabajadores comprenderá la
suma de los dependientes del conjunto de empresas, conforme al promedio que se
indica en el artículo 6.

ARTÍCULO 2. Se entenderá por persona con discapacidad aquella que, teniendo


una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o
sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras
presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva
en la sociedad en igualdad de condiciones con las demás.
Para los efectos de este reglamento, las personas con discapacidad deberán
contar con la calificación y certificación previstas en el artículo 13 de la ley Nº 20.422,
que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas
con discapacidad357.

ARTÍCULO 3. Para efectos de este reglamento, se entenderá por persona


asignataria de pensión de invalidez aquella que, sin estar en edad para obtener una
pensión de vejez, recibe una pensión de cualquier régimen previsional a
consecuencia de una enfermedad, accidente o debilitamiento de sus fuerzas físicas
o intelectuales que causen una disminución permanente de su capacidad de trabajo.

ARTÍCULO 4. La calidad de persona con discapacidad o asignataria de pensión


de invalidez de cualquier régimen previsional será verificada a través de la
certificación a que se refieren los artículos 55 y 56 de la ley Nº 20.422, y los registros
disponibles en el Sistema Nacional de Información de Seguridad y Salud en el Trabajo
de la Superintendencia de Seguridad Social.

ARTÍCULO 5. Los empleadores deberán registrar en el sitio electrónico de la


Dirección del Trabajo los contratos de trabajo celebrados con personas con
discapacidad o asignatarias de una pensión de invalidez de cualquier régimen
previsional, dentro de los quince días hábiles siguientes a su celebración, así como
sus modificaciones y término.

356 Véase la nota 14.

357 Véase la nota 146.

1076
La Dirección del Trabajo, a través de una norma de carácter general, establecerá
las modalidades y procedimientos para efectuar el registro electrónico.

TÍTULO II. DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE INCLUSIÓN


LABORAL

ARTÍCULO 6. Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 157 bis del


Código del Trabajo se seguirán las siguientes reglas:
a) Esta obligación afecta a las empresas que tengan un número total de
trabajadores de 100 o más.
b) Para determinar el número total de trabajadores de la empresa se seguirán las
siguientes reglas:
i. La empresa deberá considerar el período comprendido entre el 1º de enero y el
31 de diciembre del año anterior, o bien, desde su inicio de actividades y hasta el 31
de diciembre de ese año.
ii. El número total de trabajadores de la empresa equivaldrá a la suma del número
de trabajadores de cada mes, dividido por 12, o por el número de meses que
corresponda, en caso de haber iniciado actividades en forma posterior al 1º de enero.
El número de trabajadores de cada mes corresponderá al número total de
trabajadores de la empresa al último día del mes respectivo.
c) El número de personas con discapacidad o asignatarias de una pensión de
invalidez que deberán ser contratados por la empresa corresponderá al 1% del
número total de trabajadores de la empresa. Si de este cálculo resultare un número
con decimales, se aproximará al entero inferior.
Las empresas que resulten obligadas deberán enviar una comunicación
electrónica a la Dirección del Trabajo en que informen el número total de trabajadores
y el número de personas con discapacidad o asignatarias de una pensión de invalidez
que deban ser contratadas. En esta misma comunicación, las empresas deben
informar el número de contratos vigentes que mantienen con personas con
discapacidad o asignatarios de una pensión de invalidez. Esta comunicación se
deberá enviar en el mes de enero de cada año.
Aquellas empresas que, por razones fundadas, no puedan cumplir total o
parcialmente la obligación de contratación, deberán informar esta circunstancia en la
comunicación señalada en el inciso anterior, indicando la razón invocada y la medida
subsidiaria de cumplimiento adoptada.

TÍTULO III. MEDIDAS SUBSIDIARIAS DE CUMPLIMIENTO

ARTÍCULO 7. Las empresas que, por razones fundadas, no puedan cumplir total
o parcialmente la obligación establecida en el artículo 157 bis del Código del Trabajo
deberán cumplirla subsidiariamente.

1077
Sólo se consideran razones fundadas las siguientes:
a) La naturaleza de las funciones que desarrolla la empresa.
Se entenderá que se configura esta circunstancia cuando, por sus características
o por su especialidad, los procesos o actividades de la empresa no pueden ser
desarrollados por personas con discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez
de cualquier régimen previsional. Esta circunstancia deberá ser informada
fundadamente por la empresa en la comunicación señalada en el inciso final del
artículo 6º.
b) La falta de personas con discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez
de cualquier régimen previsional interesadas en las ofertas de trabajo que haya
formulado el empleador.
Se entenderá que se configura esta circunstancia cuando el empleador haya
publicado sus ofertas de empleo a través de la Bolsa Nacional de Empleo creada por
la ley Nº 19.728358, o por cualquier otro medio, sistema o plataforma de acceso público
de información e intermediación laboral, y no haya recibido postulaciones que
cumplan el perfil requerido y que correspondan a personas con discapacidad o
asignatarias de pensión de invalidez.

358 La ley 19.728, de 14 de mayo de 2001, estableció un Seguro de Desempleo.– MODIFICACIONES:


Ley 20.288, de 3 de septiembre de 2008 (Art. 3°): Intercala nuevo inciso 2° en el artículo 10, pasando el
actual inciso 2° a ser 3° y así sucesivamente.– Ley 20.328, de 30 de enero de 2009 (Art. 1°): Deroga el
artículo 3°, modifica las letras a) y b) del inciso 1°, intercala nuevo inciso 2°, pasando los actuales incisos
2° y 3°, a ser 3° y 4°, respectivamente y modifica el inciso final, todo en el artículo 5°, modifica el artículo
6° y le agrega nuevo inciso 2°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 9°, intercala nuevo inciso 7° al artículo
10, pasando el actual a ser inciso 8°, modifica las letras a) y b) y agrega nuevas letras c) y d) en el artículo
12, modifica el artículo 14, reemplaza los incisos 1° al 5°, por incisos que señala, en el artículo 15, sustituye
el artículo 16, agrega nuevos incisos 2° y 3° en el artículo 19, modifica el inciso 1° del artículo 20, deroga
el Párrafo 4°, con artículos 21 y 22, modifica el artículo 23, reemplaza las letras a) y b) del artículo 24,
modifica el inciso 1°, sustituye la tabla contenida en este mismo inciso, intercala nuevos incisos 2°, 3° y 4°,
pasando los actuales a ser 5°, 6° y 7°, respectivamente y modifica el actual inciso 2°, que pasó a ser inciso
5°, todo en el artículo 25, agrega nuevo artículo 25 bis y nuevo inciso 3° en el artículo 28, modifica el inciso
4° del artículo 30 y el inciso 2° del artículo 34, agrega nuevos artículos 34 A, 34 B y 34 C, a continuación
del artículo 34, reemplaza el inciso 3° de los artículos 37 y 40 y los artículos 41 y 42, modifica el artículo
46, el último párrafo del artículo 48, el inciso 1° de los artículos 51 y 52 , agrega nuevo inciso final en el
artículo 56, modifica el artículo 58, agrega Párrafo 9° e incorpora artículos 58 A a 58 K, agrega inciso 2° en
el artículo 59, pasando el actual inciso a ser 3° y lo modifica, modifica el epígrafe del Título II e incorpora
Título III, con artículos 61 al 65.– Ley 20.351, de 30 de mayo de 2009 (Art. 19): Modifica el inciso 3° del
artículo 15.– Ley 20.530, de 13 de octubre de 2011 (Art. 26): Modifica el inciso 1° del artículo 34 B.– Ley
20.552, de 17 de diciembre de 2011 (Art. 3°): Modifica los incisos 1° y 2° del artículo 42, elimina el N° 3)
del inciso 1°, pasando el actual N° 4) a ser N° 3) y modifica este último número del artículo 58 B, modifica
el inciso 1° del artículo 58 C e incorpora inciso final en el artículo 58 E.– Ley 20.595, de 17 de mayo de
2012 (Art. 29): Modifica el inciso 1° del artículo 34 B.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 399):
Modifica la letra a) del artículo 12 y la letra b) del inciso 1° del artículo 24.– Ley 20.829, de 25 de abril de
2015: Sustituye la tabla del inciso 2° del artículo 15 y el inciso 2° del artículo 24, reemplaza la tabla del
inciso 1°, modifica el inciso 2°, intercala entre el actual inciso 2° y el inciso 3°, la tabla que señala, sustituye
la tabla del inciso 3°, modifica el inciso 4°, intercala nuevo inciso 5°, pasando el actual a ser 6° y así
sucesivamente y modifica este último inciso, todo en el artículo 25, agrega, a continuación del artículo 25
bis, un nuevo artículo 25 ter, reemplaza el artículo 28, modifica el inciso 1° del artículo 34 B y el artículo
61, modifica los incisos 1° y 2°, sustituye los incisos 3° y 4° y modifica el inciso 5° del artículo 63, reemplaza
los incisos 2° y 3°, modifica el inciso 4° y sustituye el inciso 5° del artículo 64 y modifica el artículo 65.– Ley
20.956, de 26 de octubre de 2016 (Arts. 6° y quinto trans.): Reemplaza el artículo 58 A, agrega N° 4) en el
inciso 1° y modifica los incisos 2°, 3° y 5° del artículo 58 B y los N°s. 1), 2) y 4) del inciso 2° del artículo 58
C; fija fecha de entrada en vigencia de modificaciones.

1078
El empleador deberá acreditar que realizó la publicación de las ofertas de empleo
y que no recibió postulaciones que cumplan el perfil requerido. Si el empleador publicó
sus ofertas a través de la Bolsa Nacional de Empleo, la sola certificación que ésta
otorgue acreditará estas circunstancias.

ARTÍCULO 8. Las empresas que se encuentren en la situación señalada en el


artículo anterior deberán cumplir en forma subsidiaria con su obligación a través de
la ejecución de alguna de las siguientes medidas alternativas, ya sea conjunta o
separadamente:
a) Celebrando y ejecutando contratos de prestación de servicios con empresas
que tengan contratadas personas con discapacidad.
El monto anual de los contratos de prestación de servicios no podrá ser inferior al
equivalente a veinticuatro ingresos mínimos mensuales, respecto de cada trabajador
que debía ser contratado por la empresa para cumplir con la obligación de
contratación en forma directa. El resultado de la suma del número de personas con
discapacidad contratadas en forma directa por la empresa y aquellas contratadas por
la o las empresas que le prestan servicios, deberá ser a lo menos equivalente a la
obligación total de contratación que debía cumplir. Las empresas que presten
servicios a las empresas obligadas deberán tener registrados los contratos de las
personas con discapacidad en el registro establecido en el artículo 5º de este
reglamento, con prescindencia del número total de sus trabajadores.
b) Efectuar donaciones en dinero a proyectos o programas de asociaciones,
corporaciones o fundaciones a las que se refiere el artículo 2 de la Ley Nº 19.885 359.

ARTÍCULO 9. Las donaciones a que se refiere la letra b) del artículo anterior se


regirán por las normas de la ley Nº 19.885, en lo que resulte aplicable, y con las
excepciones que se señalan a continuación:
1. Estas donaciones no darán derecho a los créditos y beneficios tributarios
establecidos en los artículos 1 y 1 bis de la ley Nº 19.885. Sin embargo, para efectos
de lo establecido en la Ley sobre Impuesto a la Renta, contenida en el artículo 1 del
decreto ley Nº 824, de 1974360, tendrán la calidad de gasto necesario para producir la
renta de acuerdo a lo establecido en el artículo 31 del referido cuerpo legal.

359 La ley 19.885, de 6 de agosto de 2003, estableció normas sobre el buen uso de donaciones de
personas jurídicas que dan origen a beneficios tributarios y los extiende a otros fines sociales y públicos.–
MODIFICACIONES: Ley 20.316, de 9 de enero de 2009 (Art. 1°): Sustituye su epígrafe y el del Título I y
los vocablos y palabra que señala, todas las veces que aparecen en el texto, reemplaza el artículo 1°,
agrega artículo 1° Bis, modifica el inciso 1° y agrega inciso final en el artículo 2°, modifica los incisos 1°, 2°
y 3° del artículo 3° y los incisos 1° y 5° del artículo 4°, modifica los incisos 1°, 2° y 3° y reemplaza el inciso
4° por cuatro nuevos incisos en el artículo 5°, sustituye el inciso 1° e intercala incisos 2° y 3°, pasando el
actual inciso 2° a ser inciso 4° en el artículo 10 y reemplaza el artículo 11.– Ley 20.565, de 8 de febrero de
2012 (Art. 2°): Modifica los N°s. 5, 7, 8 y 9 y los incisos 1° y 2° del N° 10 del artículo 1°, modifica el inciso
1° del artículo 1° bis, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 2° y el inciso 3° del artículo 5°.– Ley 20.900,
de 14 de abril de 2016 (Art. 4°): Deroga el Título II.

360 Véase la nota 91.

1079
2. Las donaciones deberán dirigirse a proyectos o programas de asociaciones,
corporaciones o fundaciones cuyo objeto social incluya la capacitación, rehabilitación,
promoción y fomento para la creación de empleos, contratación o inserción laboral de
las personas con discapacidad.
3. Las asociaciones, corporaciones o fundaciones que por primera vez soliciten
ser incorporadas al Registro de Donatarios del Ministerio de Desarrollo Social y
deseen acogerse a las donaciones contempladas en la ley Nº 21.015, deberán
establecer en sus estatutos que su objeto social será la capacitación, rehabilitación,
promoción y fomento para la creación de empleos, contratación o inserción laboral de
las personas con discapacidad, acreditando su funcionamiento y cumplimiento de sus
fines estatutarios, ininterrumpidamente, al menos durante el año inmediatamente
anterior a la presentación de la solicitud.
4. Las donaciones no podrán efectuarse a instituciones en cuyo directorio participe
el donante, su cónyuge, su conviviente civil o sus parientes ascendientes o
descendientes hasta el tercer grado de consanguinidad. En caso que el donante sea
una persona jurídica, no podrá efectuar donaciones a instituciones en cuyo directorio
participen sus socios o directores o los accionistas que posean el 10% o más del
capital social, o los cónyuges, convivientes civiles o parientes ascendientes o
descendientes hasta el tercer grado de consanguinidad de dichos socios, directores
o accionistas.
5. El monto anual de las donaciones efectuadas no podrá ser inferior al equivalente
a veinticuatro ingresos mínimos mensuales ni superior a doce veces el límite máximo
imponible establecido en el artículo 16 del decreto ley Nº 3.500, de 1980361, respecto
de cada trabajador que debía ser contratado por la empresa.
6. No se aplicará a las donaciones a que se refiere el artículo 157 ter del Código
del Trabajo el límite global absoluto establecido en el artículo 10.
7. Los donatarios extenderán al donante un certificado en que darán cuenta de
haber recibido la donación por una medida subsidiaria. La forma y contenido de este
certificado deberá cumplir con los requisitos que establezca el Servicio de Impuestos
Internos, mediante resolución.
La fiscalización de las donaciones reguladas en este artículo, exclusivamente
dentro del ámbito tributario, corresponderá al Servicio de Impuestos Internos, sin
perjuicio de las atribuciones que correspondan al Ministerio de Desarrollo Social en
virtud de la ley Nº 19.885.

ARTÍCULO 10. La comunicación señalada en el inciso final del artículo 6º deberá


ser remitida conjuntamente con la enviada a la Dirección del Trabajo, a la
Subsecretaría de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social, al Servicio
Nacional de la Discapacidad y al Servicio de Impuestos Internos.

361 Véase la nota 139.

1080
TÍTULO IV. FISCALIZACIÓN Y SANCIONES

ARTÍCULO 11. La Dirección del Trabajo, en uso de sus facultades, podrá fiscalizar
en forma presencial o por vía electrónica el cumplimiento de la obligación establecida
en los artículos 157 bis y 157 ter del Código del Trabajo, pudiendo requerir a las
empresas fiscalizadas la información necesaria para acreditar el correcto
cumplimiento de la obligación.
Cuando les sean requeridos, las empresas estarán obligadas a poner a
disposición de la Dirección del Trabajo todos los antecedentes de que dispongan,
especialmente los siguientes:
1. Los documentos, antecedentes o informes técnicos que fundamenten la
comunicación a que se refiere la letra a) del artículo 7º.
2. Los antecedentes que acrediten la publicación de las ofertas de trabajo en la
Bolsa Nacional de Empleo o en otro medio, sistema o plataforma de acceso público
de información e intermediación laboral.
3. Los antecedentes que acrediten la falta de postulantes que cumplan el perfil del
cargo o empleo publicado y que correspondan a personas con discapacidad o
asignatarios de una pensión de invalidez.
4. Individualización de la o las empresas con las cuales ha suscrito contratos de
prestación de servicios y que tengan contratadas personas con discapacidad, monto
y duración de estos contratos.
5. Certificado emitido por el donatario, señalado en el Nº 7 del artículo 9º, dando
cuenta de los antecedentes señalados en artículo 1º numeral 5 de la Ley 19.885, en
específico, monto de las donaciones, domicilio, rol único tributario e identidad del
donante y donatario.

ARTÍCULO 12. La Dirección del Trabajo, el Servicio de Impuestos Internos y la


Subsecretaría de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social deberán
coordinar la implementación y fiscalización de lo dispuesto en la letra b) del artículo
157 ter del Código del Trabajo. Para tal efecto, los jefes de servicio y la autoridad
respectiva dictarán las normas de carácter general pertinentes a fin de dar curso a la
implementación y fiscalización indicada.
Por su parte, el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Subsecretaría de
Evaluación Social, deberá informar a la Dirección del Trabajo del registro de las
instituciones calificadas por el Consejo como potenciales donatarias y de los
proyectos o programas de éstas que hayan sido aprobados para ser financiados con
los recursos de las donaciones, conforme lo exigido en la ley Nº 21.015.

ARTÍCULO 13. La Dirección del Trabajo y su personal deberán guardar reserva


de la información que tomen conocimiento en virtud de la aplicación de la ley
Nº 21.015 y de este Reglamento, debiendo abstenerse de usar dicha información en

1081
beneficio propio o de terceros. Para efectos de lo dispuesto en el inciso segundo del
artículo 125 del decreto con fuerza de ley Nº 29, de 2005, del Ministerio de Hacienda,
que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 18.834 362 , se
estimará que los hechos que configuren infracciones a esta disposición vulneran
gravemente el principio de probidad administrativa, sin perjuicio de las demás
sanciones y responsabilidades que procedan.

ARTÍCULO 14. Las infracciones a las obligaciones establecidas en este


Reglamento serán sancionadas de acuerdo a lo prescrito en el Título final del Libro V
del Código del Trabajo.
La obligación del inciso primero del artículo 157 bis del Código del Trabajo será
exigible en aquellos meses en que la empresa tenga contratados 100 o más
trabajadores.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

ARTÍCULO PRIMERO. El presente reglamento entrará en vigencia el primer día


del mes subsiguiente a su publicación.

ARTÍCULO SEGUNDO. Las empresas de 200 o más trabajadores estarán sujetas


a la obligación de contratación establecida en el artículo 157 bis del Código del
Trabajo, a partir del primer día del mes subsiguiente a la publicación del presente
reglamento en el Diario Oficial.

ARTÍCULO TERCERO. Las empresas de 100 y hasta 199 trabajadores estarán


sujetas a la obligación de contratación establecida en el artículo 157 bis del Código
del Trabajo, a partir del primer día del año siguiente a la entrada en vigencia de la
obligación establecida para las empresas de 200 y más trabajadores.

ARTÍCULO CUARTO. Durante los dos primeros años contados desde la entrada
en vigencia de la obligación de contratación establecida en el artículo 157 bis del
Código del Trabajo, según lo dispuesto en los artículos transitorios segundo y tercero,
las empresas podrán optar por cumplir la obligación de contratación en forma directa
o a través de alguna de las medidas subsidiarias del artículo 157 ter del Código del
Trabajo, sin necesidad de contar con una razón fundada. En este período, la
comunicación señalada en el artículo 6 sólo tendrá por objeto informar la o las
medidas subsidiarias adoptadas.

362 Véase la nota 12.

1082
ARTÍCULO QUINTO. Durante el primer año contado desde la entrada en vigencia
de la obligación de contratación establecida en el artículo 157 bis del Código del
Trabajo, las empresas tendrán un plazo de seis meses para registrar en el sitio
electrónico de la Dirección del Trabajo, los contratos de trabajo vigente de las
personas con discapacidad o asignatarias de una pensión de invalidez de cualquier
régimen previsional.

ARTÍCULO SEXTO. Para cumplir con lo dispuesto en el artículo 157 ter, letra b)
numeral 2, y en concordancia con la ley Nº 19.885 en lo que resulte pertinente, las
corporaciones y fundaciones actualmente inscritas en el Registro de Donatarios, a
que se refiere el artículo 5º de la ley Nº 19.885 y su Reglamento, deberán al momento
de presentar un proyecto para personas con discapacidad que reciba la donación
señalada en artículo 9 de este reglamento, presentar sus estatutos donde conste que
su objeto social es la capacitación, rehabilitación, promoción y fomento para la
creación de empleos, contratación o inserción laboral de las personas con
discapacidad.

Anótese, tómese razón y publíquese en el Diario Oficial.– MICHELLE BACHELET


JERIA, Presidenta de la República.– Alejandra Krauss Valle, Ministra del Trabajo y
Previsión Social.– Nicolás Eyzaguirre Guzmán, Ministro de Hacienda.– Marcos
Barraza Gómez, Ministro de Desarrollo Social.

DECRETO N° 65, DE 20 DE NOVIEMBRE DE 2017

Aprueba Reglamento del artículo 45 de la ley Nº 20.422, que


Establece Normas Sobre Igualdad de Oportunidades e
Inclusión Social de Personas con Discapacidad

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.972, de 1 de febrero de 2018)

Núm. 65.– Santiago, 20 de noviembre de 2017.

1083
Visto:
Lo dispuesto en los artículos 32 Nº 6 y 35 de la Constitución Política de la
República; el DFL Nº 1/19.653, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado
de la Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la
Administración del Estado; en la Ley Nº 19.880, que establece bases de los
procedimientos administrativos que rigen los actos de los Órganos de la
Administración del Estado; el decreto supremo Nº 201, de 2008, que promulga la
Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad y su protocolo facultativo; la Ley Nº 21.015, que incentiva la inclusión
de personas con discapacidad al mundo laboral; la resolución exenta Nº 325, de 25
de septiembre de 2017, del Ministro de Desarrollo Social, que dispuso la realización
del proceso de consulta ciudadana e inició procedimiento administrativo, en el marco
de la Ley Nº 21.015; el decreto supremo Nº 1.727 de 2016, del Ministerio del Interior
y Seguridad Pública, que dispone nombramiento de Ministra del Trabajo y Previsión
Social; en el decreto supremo Nº 593, de 11 de mayo de 2015, del Ministerio del
Interior y Seguridad Pública, que dispone nombramiento de Ministro de Desarrollo
Social; el decreto supremo Nº 1.126, de 31 de agosto de 2017, del Ministerio del
Interior y Seguridad Pública, que dispone nombramiento de Ministro de Hacienda; la
resolución Nº 1.600, de 2008, que fija las normas sobre exención del trámite de Toma
de Razón, de la Contraloría General de la República; y las demás normas aplicables.
Considerando:
Que, con fecha 15 de junio de 2017, se publicó la ley Nº 21.015, que incentiva la
inclusión de personas con discapacidad al mundo laboral, modificando, entre otros,
el artículo 45 de la ley Nº 20.422, que establece normas sobre igualdad de
oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad.
Que dicho artículo 45, nuevo, establece que un reglamento dictado por el
Ministerio del Trabajo y Previsión Social y suscrito por los ministros de Hacienda y de
Desarrollo Social, establecerá para los órganos de la Administración del Estado
indicados en el inciso primero del mismo artículo, los parámetros, procedimientos y
demás elementos necesarios para dar cumplimiento a las obligaciones consignadas
en este artículo o para justificar su excusa, con excepción de las instituciones
señaladas en su último inciso.
Que se procedió a la realización de proceso participativo, mediante consulta
ciudadana de los Reglamentos de la ley Nº 21.015, de acuerdo a prescrito en el
preámbulo de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las
personas con Discapacidad y su protocolo facultativo, letra o), que señala
“Considerando que las personas con discapacidad deben tener la oportunidad de
participar activamente en los procesos de adopción de decisiones sobre políticas y
programas, incluidos los que les afectan directamente”, y en la Ley Nº 20.422, en su
artículo 3, letra e), que establece que Participación y Diálogo Social es el “proceso en
virtud del cual las personas con discapacidad, las organizaciones que las representan
y las que agrupan a sus familias, ejercen un rol activo en la elaboración, ejecución,
seguimiento y evaluación de las políticas públicas que le conciernen”; conforme a los
términos de la Ley Nº 19.880, que establece bases de los procedimientos
administrativos que rigen los actos de los órganos de la Administración del Estado
para efectos de proceder a su realización.

1084
Que, para hacer efectiva la participación y diálogo social, en el proceso de igualdad
de oportunidades, inclusión social, participación y accesibilidad de las personas con
discapacidad, la ley Nº 20.500, del 16 de febrero de 2011, sobre Asociaciones y
Participación Ciudadana en la Gestión Pública, prescribe que los órganos de la
Administración del Estado deberán establecer Consejos de la Sociedad Civil, de
carácter consultivo, conformados por integrantes de asociaciones sin fines de lucro,
que tengan relación con la competencia del órgano respectivo.

Que el Ministerio de Desarrollo Social, mediante resolución exenta Nº 87, de 14


de marzo de 2016, dictó Normas Generales de Participación Ciudadana y reguló,
mediante resolución exenta Nº 86, de 14 de marzo de 2016, el Reglamento del
Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio de Desarrollo Social de la Ley Nº 20.500.

Que el Servicio Nacional de la Discapacidad, a través de la resolución exenta Nº


3.660, de 16 de agosto de 2011, dictó Norma General de Participación Ciudadana,
contemplando diversos mecanismos de participación, y por medio de resolución
exenta Nº 5.665, de 1 de diciembre de 2011, aprobó la Norma sobre Consejos de la
Sociedad Civil del Servicio Nacional de la Discapacidad, estableciendo, entre ellos,
los Consejos Consultivos de la Discapacidad y los Consejos de la Sociedad Civil.

Que, considerando el proceso participativo de consulta al que deben ser


sometidos los Reglamentos de la ley Nº 21.015, normativa que Incentiva la Inclusión
de Personas con Discapacidad al Mundo Laboral, se propuso consultar los mismos a
través de, por una parte, los mecanismos de participación ciudadana consistentes en
los Consejos de la Sociedad Civil del Ministerio de Desarrollo Social, el Servicio
Nacional de la Discapacidad y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social; y por otra,
una consulta ciudadana mediante modalidad virtual en los sitios web institucionales
de cada organismo público.

Que, efectivamente, se convocó a los Consejos Regionales y Nacionales de la


Sociedad Civil del Ministerio de Desarrollo Social, el Servicio Nacional de la
Discapacidad y Consejo de la Sociedad Civil del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social; se convocó al Consejo de Donaciones Sociales del Ministerio de Desarrollo
Social; y fueron realizadas Jornadas Regionales presenciales, mediante Diálogos
Participativos, encabezadas por los Consejos Consultivos de la Sociedad Civil del
Servicio Nacional de la Discapacidad; asimismo, el proceso de Consulta Ciudadana
tuvo una modalidad virtual, la cual se extendió entre el 4 y 18 de octubre de 2017,
disponible en la página web http://consultaciudadanainclusionlaboralministerio
desarrollosocial.gob.cl/.

Que el proceso participativo de los Reglamentos del Sector Público y Privado de


la ley Nº 21.015, que incentiva la Inclusión de Personas con Discapacidad al Mundo
Laboral, será comunicado mediante Informe Nacional de Resultados Consulta
Ciudadana, el cual se acompaña a este acto administrativo.

Decreto:

1085
Apruébase el siguiente Reglamento para la ejecución de lo dispuesto en el artículo
primero de la Ley Nº 21.015, que incentiva la inclusión de personas con discapacidad
al mundo laboral363:

REGLAMENTO ARTÍCULO 45 DE LA LEY Nº 20.422, SOBRE IGUALDAD


DE OPORTUNIDADES E INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON
DISCAPACIDAD

TÍTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1. El presente reglamento tiene por objeto determinar los parámetros,


procedimientos y demás elementos necesarios para dar cumplimiento a la obligación
establecida en el artículo 45 de la ley Nº 20.422, sobre igualdad de oportunidades e
inclusión social de personas con discapacidad 364 , y que establece la selección
preferente, en igualdad de condiciones de mérito, de personas con discapacidad, en
los procesos de selección de personal que realicen los órganos de la Administración
del Estado señalados en el artículo 1º del decreto con fuerza de ley Nº 1/19.653, de
2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases
Generales de la Administración del Estado365.
Igualmente regulará, para las instituciones referidas en el inciso precedente que
tengan una dotación anual de 100 o más funcionarios o trabajadores, los parámetros,
procedimientos y demás elementos necesarios para cumplir con la obligación de
contar con a lo menos un 1% de su dotación anual, de personas con discapacidad o
asignatarias de una pensión de invalidez de cualquier régimen previsional, o para
justificar su excusa.
El presente reglamento no será aplicable al Congreso Nacional, el Poder Judicial,
el Ministerio Público, la Contraloría General de la República, el Banco Central, el
Tribunal Constitucional, las Fuerzas Armadas, las Fuerzas de Orden y Seguridad
Pública, el Servicio Electoral, la Justicia Electoral y demás tribunales especiales
creados por ley, quienes deberán dictar las normas necesarias para dar cumplimiento
al artículo 45 de la ley Nº 20.422.

363 Véase la nota 355.

364 Véase la nota 146.

365 El decreto con fuerza de ley 1(19.653), de 2000, del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley 18.575, Orgánica Constitucional
de Bases Generales de la Administración del Estado (Diario Oficial N° 37.113, de 17 de noviembre de
2001; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 124, Anexo C, pág. 335). Complétese esta información
con la nota 16.

1086
ARTÍCULO 2. Se entenderá por persona con discapacidad aquella que, teniendo
una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o
sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras
presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva
en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.
Para los efectos de este reglamento, las personas con discapacidad deberán
contar con la calificación y certificación previstas en el artículo 13 de la ley Nº 20.422,
que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas
con discapacidad.

ARTÍCULO 3. Para efectos de este reglamento, se entenderá por persona


asignataria de pensión de invalidez aquella que, sin estar en edad para obtener una
pensión de vejez, recibe una pensión de cualquier régimen previsional a
consecuencia de una enfermedad, accidente o debilitamiento de sus fuerzas físicas
o intelectuales que causen una disminución permanente de su capacidad de trabajo.

ARTÍCULO 4. La calidad de persona con discapacidad o asignataria de pensión


de invalidez de cualquier régimen previsional será verificada a través de la
certificación a que se refieren los artículos 55 y 56 de la ley Nº 20.422, y los registros
disponibles en el Sistema Nacional de Información de Seguridad y Salud en el Trabajo
de la Superintendencia de Seguridad Social.

TÍTULO SEGUNDO. DE LA SELECCIÓN PREFERENTE DE


PERSONAS CON DISCAPACIDAD

ARTÍCULO 5. Para efectos de este Título, se entenderá por proceso de selección


todo procedimiento definido por la ley o la autoridad competente que tenga por
finalidad a una o más personas idóneas para desempeñarse como funcionarios
públicos en las instituciones a quienes se les aplica este reglamento referidas en el
artículo primero.

ARTÍCULO 6. Los procesos de selección para proveer cargos públicos deberán


regirse por lo dispuesto en las respectivas normas legales y reglamentarias, en su
caso, o por las disposiciones de cada organismo o servicio dictadas en virtud de las
orientaciones que al efecto pueda emitir la Dirección Nacional del Servicio Civil.
Respecto de los procesos de selección de Alta Dirección Pública, éstos se
encuentran regulados por el Párrafo III denominado "De la selección de altos
directivos públicos", del Título VI de la ley Nº 19.882 366.

366 Véase la nota 17.

1087
ARTÍCULO 7. En los procesos de selección, la respectiva autoridad deberá velar
por que en la definición de los perfiles y en los contenidos de las bases o pautas de
selección respectivas, no se establezcan condiciones, requisitos o exigencias que
impliquen discriminaciones arbitrarias que limiten la participación de las personas con
discapacidad.
El jefe superior del servicio y quienes sean contratados en calidad de asesores
externos para la implementación de los procesos de selección de personal deberán
implementar las adaptaciones y ajustes necesarios, de conformidad a lo que
establece el artículo 24 de la ley Nº 20.422, así como proveer los servicios de apoyo
o ayudas técnicas que sean necesarios.
Para los efectos de la implementación de dichos ajustes necesarios, los servicios
públicos podrán solicitar informes técnicos o la colaboración del Servicio Nacional de
Discapacidad.
Para lo anterior, la persona con discapacidad postulante deberá indicar en el
formulario de postulación los ajustes necesarios y/o ayudas técnicas que requiere
para participar en el proceso de selección.
Para dar cumplimiento efectivo a lo señalado precedentemente, los sistemas y
sitios web en los cuales se publiquen convocatorias a los procesos de selección de
las respectivas instituciones deberán ser desarrollados o implementados aplicando
estándares de desarrollo, compatibilidad y accesibilidad universal, de conformidad
con lo establecido en el decreto supremo Nº 1, de 2015, del Ministerio Secretaría
General de la Presidencia367, o la norma que lo reemplace en su defecto de manera
de permitir su acceso, en igualdad de oportunidades, a personas con discapacidad.

ARTÍCULO 8. Las instituciones referidas en el artículo primero de este reglamento


seleccionarán preferentemente, en igualdad de condiciones de mérito, a personas
con discapacidad.
En el caso de los procesos de selección regidos por Título VI de la ley Nº 19.882,
la selección preferente de persona con discapacidad se cumple cuando, en igualdad
de puntaje entre los postulantes elegibles del respectivo concurso, se incorpora a la
persona con discapacidad en la nómina que será propuesta a la autoridad competente
para nombrar el respectivo cargo.
Se entenderá por igualdad de mérito la posición equivalente que ocupen dos o
más postulantes como resultado de una evaluación basada en puntaje o bien la
valoración objetiva utilizada al efecto.

ARTÍCULO 9. Las instituciones afectas al presente reglamento deberán informar


a la Dirección Nacional del Servicio Civil y al Servicio Nacional de la Discapacidad,

367 El decreto 1, de 2 de marzo de 2015, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, aprobó
la norma técnica sobre sistemas y sitios web de los órganos de la Administración del Estado (Diario Oficial
N° 41.180, de 11 de junio de 2015).

1088
dentro del mes de enero de cada año, sobre los procesos de selección realizados en
el año inmediatamente anterior, especificando las provisiones efectuadas conforme a
la selección preferente de personas con discapacidad, en la forma y condiciones que
al efecto determine la Dirección del Servicio Civil.
El referido informe deberá ser publicado en la página web institucional de la
respectiva institución dentro de los treinta días siguientes a su emisión.

TÍTULO TERCERO. DE LA MANTENCIÓN Y CONTRATACIÓN DE


PERSONAS CON DISCAPACIDAD O ASIGNATARIAS DE UNA
PENSIÓN DE INVALIDEZ DE CUALQUIER RÉGIMEN
PREVISIONAL

ARTÍCULO 10. En los órganos de la Administración del Estado a que se refiere el


artículo primero de este reglamento, que tengan una dotación anual de 100 o más
funcionarios o trabajadores, a lo menos un 1% de la dotación anual deberán ser
personas con discapacidad o asignatarias de una pensión de invalidez de cualquier
régimen previsional, en cumplimiento a la obligación del inciso segundo del artículo
45 de la ley Nº 20.422. Si de este cálculo resultare un número con decimales, se
aproximará al entero inferior.
La determinación de la dotación máxima de las instituciones referidas en el inciso
anterior será la que fije la Ley de Presupuestos del Sector Público del año en curso,
o bien aquella que regule la dotación de personal en caso que no esté fijada en la Ley
de Presupuestos.

ARTÍCULO 11. Para efectos de verificar el cumplimiento del año anterior, se


seguirán las siguientes reglas:
i. Se deberá considerar el período comprendido entre el 1º de enero y el 31 de
diciembre del año anterior, o bien, desde el inicio de actividades de la institución y el
31 de diciembre de ese año en caso que ésta no se haya encontrado en actividad al
1º de enero.
ii. El número total de funcionarios con discapacidad contratados por la institución
será equivalente a la suma del número de funcionarios con discapacidad que haya
estado contratado cada mes, dividido por 12, o dividido por el número de meses que
corresponda en caso que la institución haya iniciado actividades en forma posterior al
1º de enero. El número de funcionarios con discapacidad a contabilizar en cada mes
corresponderá a aquel que haya estado contratado al último día del mes respectivo.
iii. El número de funcionarios con discapacidad determinado acorde al punto ii, se
dividirá por la dotación máxima autorizada de la respectiva institución para dicho año,
para efectos de calcular el porcentaje que representa de ésta.

1089
ARTÍCULO 12. Las instituciones referidas en el artículo primero de este
reglamento podrán excusarse por razones fundadas del cumplimiento de la obligación
señalada en el artículo anterior.

Sólo se considerarán razones fundadas para excusarse de la obligación señalada,


las siguientes:

a) La naturaleza de las funciones que desarrolla el órgano, servicio o institución.

Se entenderá que se configura esta razón fundada cuando, por sus características
o por su especialidad, los procesos o actividades del órgano, servicio o institución no
pueden ser desarrollados por personas con discapacidad o asignatarias de pensión
de invalidez de cualquier régimen previsional. Esta circunstancia deberá ser evaluada
por el respectivo órgano, servicio o institución, e informada de acuerdo a lo prescrito
en el artículo siguiente.

b) No contar con cupos disponibles en la dotación de personal.

Esta razón fundada se configura cuando no existe ningún cupo disponible respecto
de la dotación máxima señalada en la Ley de Presupuestos para la respectiva
institución o en la normativa que la establezca.

c) La falta de postulantes que cumplan con los requisitos respectivos.

Se entenderá que se configura esta razón fundada cuando no hubieran postulado


personas con discapacidad o asignatarias de pensión de invalidez o sus
postulaciones no hubieran cumplido el perfil requerido. Corresponderá al respectivo
órgano, servicio o institución, acreditar la verificación de los hechos que configuran
tal razón fundada, así como la circunstancia de haberse publicado la convocatoria al
cargo.

ARTÍCULO 13. Para excusarse, el jefe de servicio de las instituciones obligadas


deberá presentar un informe fundado a la Dirección Nacional del Servicio Civil y al
Servicio Nacional de la Discapacidad, dentro del mes de abril de cada año, dando
cuenta del año calendario anterior.

Dicho informe será publicado en las páginas web institucionales de la respectiva


institución, de la Dirección Nacional del Servicio Civil y del Servicio Nacional de la
Discapacidad, dentro del mes siguiente a su emisión.

TÍTULO CUARTO. DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 14. Los órganos de la Administración del Estado y quienes presten


asesoría en los procesos de selección de personal deberán mantener y cautelar la
reserva de la información referida a los datos sensibles de las personas que participen

1090
de ellos, especialmente aquella referida a la condición de salud de los postulantes,
de conformidad con lo previsto en la ley Nº 19.628, sobre Protección de la Vida
Privada368.

ARTÍCULO 15. Con el fin de garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades


de las personas con discapacidad, las instituciones establecerán medidas contra la
discriminación, las que consistirán en exigencias de accesibilidad, realización de
ajustes necesarios y prevención de conductas de acoso, de acuerdo a lo establecido
en el artículo 8° de la ley Nº 20.422.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO PRIMERO. El presente reglamento entrará en vigencia el primer día


del mes subsiguiente a su publicación.

ARTÍCULO SEGUNDO. La obligación de informar conforme lo establecido en el


artículo 13 anterior comenzará a regir a partir del año 2019.

Anótese, tómese razón y publíquese en el Diario Oficial.– MICHELLE BACHELET


JERIA, Presidenta de la República.– Alejandra Krauss Valle, Ministra del Trabajo y
Previsión Social.– Nicolás Eyzaguirre Guzmán, Ministro de Hacienda.– Marcos
Barraza Gómez, Ministro de Desarrollo Social.

368 Véase la nota 7.

1091
SUBSECRETARÍA DE PREVISIÓN SOCIAL

DECRETO N° 25, DE 8 DE MAYO DE 2017

Aprueba tablas para cálculo de capitales representativos de


pensiones de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales,
y deroga DS N° 97, de 1983, del Ministerio del Trabajo
y Previsión Social

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.948, de 4 de enero de 2018)

Núm. 25.– Santiago, 8 de mayo de 2017.


Visto:
Lo dispuesto en el artículo 59 del decreto supremo N° 238, de 31 de marzo de
1925, del Ministerio de Salud, y lo establecido en el artículo 28 del decreto supremo
(DFL) N° 285, de 1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y teniendo
presente las atribuciones que me confiere el artículo 32 N°6, de la Constitución
Política de Chile,

Decreto:

ARTÍCULO 1°. Para los efectos previstos en el artículo 28 del DS N° 285, de 1968,
del Ministerio del Trabajo y Previsión Social369, reemplácense las tablas fijadas por el
artículo 59 del DS N° 238, de 1925, del Ministerio de Salud370, por las siguientes:

369 EL decreto 285, de 6 de diciembre de 1968, de la Subsecretaría de Previsión Social, aprobó el


Estatuto Orgánico de Mutualidades de Empleadores (Diario Oficial N° 27.280, de 26 de febrero de 1969;
Recopilación de Reglamentos, Tomo 19, pág. 776).– MODIFICACIÓN: Ley 18.811, de 14 de julio de 1989
(Art. 1°): Sustituye los incisos 1° y 2° del artículo 11, por el inciso que señala.

370 El decreto 238, de 31 de marzo de 1925, del Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social,
aprobó el reglamento de la ley sobre indemnizaciones por accidentes del trabajo (Diario Oficial N° 14.168,
de 6 de mayo de 1925).– DEROGACIÓN: Decreto ley 367, de 1932 (Art. 20): Lo deroga en lo que fuere
contrario a sus disposiciones (No publicado en el Diario Oficial).– MODIFICACIONES: Decreto 238, de 17
de mayo de 1963, de la Subsecretaría del Trabajo (Art. 2°, N° 13): Modifica los artículos 162, 164, 165 y
166 (Diario Oficial N° 25.597, de 23 de julio de 1963).– Decreto 25, de 8 de mayo de 2017, de la
Subsecretaría de Previsión Social: Reemplaza las tablas fijadas en el artículo 59 (Incluido en este Tomo).

1092
1. Tablas de Capitales Representativos MI-H-2014 (por invalidez hombres). Valor
de pensiones de un peso por año, pagaderas en anualidades anticipadas.

Edad Factor
10 24,192
11 23,926
12 23,658
13 23,388
14 23,115
15 22,863
16 22,609
17 22,355
18 22,098
19 21,840
20 21,574
21 21,305
22 21,033
23 20,756
24 20,475
25 20,184
26 19,887
27 19,585
28 19,276
29 18,960
30 18,635
31 18,305
32 17,966
33 17,618
34 17,259
35 16,889
36 16,508
37 16,119
38 15,722
39 15,318
40 14,903
41 14,481
42 14,053
43 13,619
44 13,178
45 12,727
46 12,268
47 11,800
48 11,322
49 10,835

1093
50 10,338
51 9,828
52 9,305
53 8,765
54 8,207
55 7,629
56 7,028
57 6,399
58 5,740
59 5,047
60 4,322
61 3,556
62 2,745
63 1,885
64 0,972

2. Tablas de Capitales Representativos MI-M-2014 (por invalidez mujeres). Valor


de pensiones de un peso por año, pagaderas en anualidades anticipadas.

Edad Factor
0 27,032
1 26,768
2 26,500
3 26,229
4 25,956
5 25,683
6 25,407
7 25,130
8 24,850
9 24,567
10 24,287
11 24,004
12 23,719
13 23,432
14 23,142
15 22,858
16 22,572
17 22,284
18 21,992
19 21,696
20 21,393
21 21,086

1094
22 20,775
23 20,458
24 20,136
25 19,804
26 19,465
27 19,120
28 18,769
29 18,410
30 18,037
31 17,656
32 17,267
33 16,868
34 16,459
35 16,041
36 15,612
37 15,171
38 14,719
39 14,254
40 13,779
41 13,289
42 12,786
43 12,266
44 11,731
45 11,181
46 10,613
47 10,028
48 9,423
49 8,797
50 8,148
51 7,474
52 6,774
53 6,045
54 5,287
55 4,497
56 3,674
57 2,815
58 1,917
59 0,980

3. Tablas de Capitales Representativos B-M-2014 (por viudez). Valor de pensiones


de un peso por año, pagaderas en anualidades anticipadas.

1095
Edad Factor
45 24,706
46 24,341
47 23,969
48 23,591
49 23,206
50 22,815
51 22,417
52 22,011
53 21,598
54 21,177
55 20,748
56 20,313
57 19,872
58 19,424
59 18,972
60 18,516
61 18,056
62 17,592
63 17,123
64 16,650
65 16,174
66 15,694
67 15,211
68 14,726
69 14,237
70 13,745
71 13,250
72 12,753
73 12,256
74 11,757
75 11,262
76 10,769
77 10,279
78 9,794
79 9,316
80 8,855
81 8,404
82 7,966
83 7,541
84 7,130
85 6,746
86 6,378
87 6,025

1096
88 5,687
89 5,364
90 5,067
91 4,782
92 4,506
93 4,236
94 3,967
95 3,713
96 3,463
97 3,220
98 2,996
99 2,779
100 2,589
101 2,408
102 2,236
103 2,070
104 1,908
105 1,743
106 1,565
107 1,350
108 1,048
109 0,542
110 0,000

4. Tablas de Capitales Representativos CB-H-2014 (por orfandad hombres). Valor


de pensiones de un peso por año, pagaderas en anualidades anticipadas.

Edad Factor
0 18,632
1 18,089
2 17,532
3 16,959
4 16,372
5 15,770
6 15,152
7 14,518
8 13,869
9 13,203
10 12,521
11 11,821
12 11,105
13 10,370

1097
14 9,618
15 8,848
16 8,059
17 7,250
18 6,421
19 5,572
20 4,701
21 3,808
22 2,892
23 1,952
24 0,988

5. Tablas de Capitales Representativos B-M-2014 (por orfandad mujeres). Valor


de pensiones de un peso por año, pagaderas en anualidades anticipadas.

Edad Factor
0 18,638
1 18,096
2 17,539
3 16,967
4 16,380
5 15,778
6 15,161
7 14,528
8 13,879
9 13,214
10 12,532
11 11,833
12 11,117
13 10,382
14 9,630
15 8,859
16 8,069
17 7,260
18 6,429
19 5,578
20 4,706
21 3,811
22 2,894
23 1,953
24 0,989

1098
6. Tablas de Capitales Representativos MI-H-2014 (por orfandad de hijos inválidos
hombres). Valor de pensiones de un peso por año, pagaderas en anualidades
anticipadas.

Edad Factor
0 27,519
1 27,305
2 27,089
3 26,871
4 26,649
5 26,426
6 26,202
7 25,975
8 25,747
9 25,516
10 25,286
11 25,055
12 24,822
13 24,588
14 24,354
15 24,143
16 23,932
17 23,722
18 23,512
19 23,302
20 23,087
21 22,871
22 22,653
23 22,434
24 22,212
25 21,983
26 21,751
27 21,516
28 21,277
29 21,034
30 20,785
31 20,534
32 20,278
33 20,017
34 19,748
35 19,471
36 19,189
37 18,902

1099
38 18,613
39 18,322
40 18,026
41 17,730
42 17,436
43 17,143
44 16,852
45 16,561
46 16,272
47 15,986
48 15,703
49 15,423
50 15,151
51 14,882
52 14,618
53 14,358
54 14,100
55 13,847
56 13,595
57 13,342
58 13,086
59 12,827
60 12,578
61 12,324
62 12,063
63 11,794
64 11,518
65 11,243
66 10,959
67 10,666
68 10,364
69 10,053
70 9,735
71 9,410
72 9,078
73 8,740
74 8,399
75 8,068
76 7,738
77 7,409
78 7,085
79 6,765
80 6,461
81 6,165

1100
82 5,876
83 5,593
84 5,316
85 5,053
86 4,793
87 4,535
88 4,287
89 4,044
90 3,820
91 3,604
92 3,394
93 3,190
94 2,991
95 2,813
96 2,641
97 2,476
98 2,317
99 2,161
100 2,026
101 1,898
102 1,778
103 1,662
104 1,551
105 1,440
106 1,322
107 1,178
108 0,961
109 0,542

7. Tablas de Capitales Representativos MI-M-2014 (por orfandad de hijos inválidos


mujeres). Valor de pensiones de un peso por año, pagaderas en anualidades
anticipadas.

Edad Factor
0 28,897
1 28,685
2 28,471
3 28,255
4 28,039
5 27,825
6 27,612
7 27,398
8 27,185
9 26,971

1101
10 26,763
11 26,555
12 26,348
13 26,141
14 25,936
15 25,740
16 25,547
17 25,354
18 25,162
19 24,970
20 24,775
21 24,581
22 24,386
23 24,192
24 23,997
25 23,796
26 23,595
27 23,393
28 23,190
29 22,987
30 22,775
31 22,562
32 22,347
33 22,131
34 21,913
35 21,694
36 21,473
37 21,250
38 21,025
39 20,798
40 20,573
41 20,346
42 20,117
43 19,885
44 19,652
45 19,421
46 19,188
47 18,955
48 18,722
49 18,488
50 18,250
51 18,009
52 17,765
53 17,516

1102
54 17,261
55 17,002
56 16,737
57 16,465
58 16,184
59 15,894
60 15,601
61 15,296
62 14,979
63 14,649
64 14,306
65 13,951
66 13,585
67 13,209
68 12,825
69 12,433
70 12,031
71 11,622
72 11,207
73 10,786
74 10,361
75 9,936
76 9,508
77 9,080
78 8,653
79 8,227
80 7,816
81 7,412
82 7,016
83 6,629
84 6,253
85 5,900
86 5,561
87 5,236
88 4,924
89 4,625
90 4,354
91 4,097
92 3,851
93 3,613
94 3,381
95 3,170
96 2,964
97 2,765

1103
98 2,582
99 2,404
100 2,254
101 2,113
102 1,980
103 1,853
104 1,729
105 1,603
106 1,464
107 1,287
108 1,021
109 0,542

ARTÍCULO 2°. Los capitales representativos constituidos por las pensiones


actualmente vigentes, deberán recalcularse aplicando los factores de capitales
representativos establecidos en el artículo anterior. Las Mutualidades tendrán un
plazo máximo de 20 años para constituir las reservas de pensiones resultantes de la
aplicación de los nuevos factores. La cuota anual que deberá reconocer cada
Mutualidad corresponderá al monto que resulte mayor entre el veinteavo del monto
total de la reserva de pensiones señalada en el párrafo precedente y el 30% del
excedente anual que genere en el año respectivo.

ARTÍCULO 3°. Los factores de capitales representativos establecidos en el


artículo 1° del presente decreto, comenzarán a regir el primer día del mes
subsiguiente al de su publicación en el Diario Oficial. El reconocimiento de las
reservas de pensiones del colectivo de pensionados vigentes a la fecha de entrada
en vigencia del presente decreto, deberá iniciarse en el presente año y quedar
reflejado en los Estados Financieros referidos al 31 de diciembre de 2017.

ARTÍCULO 4°. Derógase, a contar de la entrada en vigencia del presente decreto,


el decreto supremo N° 97, de 1983, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social 371.

Tómese razón, comuníquese y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA,


Presidenta de la República.– Gabriela Alejandra Krauss Valle, Ministra del Trabajo y
Previsión Social.

371 El decreto 97, de 9 de noviembre de 1983, de la Subsecretaría de Previsión Social, aprobó


tablas para cálculo de capitales representativos de pensiones de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales (Diario Oficial N° 31.744, de 14 de diciembre de 1983).– DEROGACIÓN: Decreto 25, de 8
de mayo de 2017: Lo deroga (Incluido en este Tomo).

1104
DECRETO N° 48, DE 6 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Introduce modificaciones en el reglamento para la aplicación de la


ley N° 20.001, que regula el peso máximo de carga humana,
contenido en el decreto N° 63, de 2005, del Ministerio
del Trabajo y Previsional Social

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.959, de 17 de enero de 2018)

Núm. 48.– Santiago, 6 de septiembre de 2017.


Vistos:
Lo dispuesto en la ley N° 20.001, que regula el peso máximo de carga humana; la
ley N° 20.949, que modifica el Código del Trabajo para reducir el peso de las cargas
de manipulación manual; en el decreto supremo N° 63, de 2005, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social; en el decreto supremo N° 72, de 2011, del Ministerio de
Relaciones Exteriores, que promulga el Convenio N° 187 sobre Marco Promocional
para la Seguridad y Salud en el Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo;
en el decreto supremo N° 47, de 2016, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social,
y la facultad que me confiere el N° 6 del artículo 32 de la Constitución Política de la
República.
Considerando:
1. Que, de acuerdo al artículo 40 de la ley N° 20.255, el Ministerio del Trabajo y
Previsión Social será el órgano superior de colaboración del Presidente de la
República en materias laborales y de previsión social, teniendo por principales
funciones las de proponer y evaluar las políticas y planes correspondientes, evaluar
y proponer las normas aplicables a los sectores a su cargo, velar por el cumplimiento
de las normas dictadas, asignar recursos y fiscalizar las actividades del respectivo
sector.
2. Que, ley N° 20.949 modificó, a partir del 17 de septiembre de 2017, el Código
del Trabajo para reducir el peso de las cargas de manipulación manual, sustituyendo
los artículos 211-H y 211-J contenidos en el Título V de su Libro II "De la Protección
de los trabajadores de carga y descarga de manipulación manual".
3. Que, en virtud del nuevo artículo 211-H si la manipulación manual es inevitable
y las ayudas mecánicas no pueden usarse, no se permitirá que se operen cargas
superiores a 25 kilos, en circunstancias que la carga manual anteriormente permitida
era de 50 kilos.
4. Igualmente, en el nuevo artículo 211-J, se establece que los menores de 18
años y las mujeres, no podrán llevar, transportar, cargar, arrastrar, ni empujar
manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a 20 kilogramos, debiendo el

1105
empleador implementar medidas de seguridad y mitigación, tales como rotación de
trabajadores, disminución de las alturas de levantamiento o aumento de la frecuencia
con la que se manipula la carga, siempre de conformidad a la Guía Técnica para la
Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual de
Carga.
5. Que, por su parte, la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo,
sancionada mediante decreto supremo N° 47, de 2016, dispone dentro de sus
principios, que el enfoque de las acciones derivadas de la Política será la prevención
de los riesgos laborales, desde el diseño de los sistemas productivos y puestos de
trabajo, priorizando la eliminación o el control de los riesgos en el origen o fuente. En
este contexto, en relación a los ámbitos de acción de la Política, específicamente
respecto al perfeccionamiento del marco normativo, se consignó que éste deberá
considerar la peligrosidad de los procesos productivos, el trabajo pesado, el trabajo
de alto riesgo, el factor género y los riesgos sectoriales.
6. Que, de conformidad al artículo 184 del Código del Trabajo, el empleador está
obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y la
salud de los trabajadores. En virtud de esta obligación de seguridad, se ha entendido
que el empleador debe adoptar aquellas medidas necesarias e idóneas que
razonablemente garanticen una protección eficaz, previniendo todo riesgo al cual
pueda verse expuesto el trabajador en la ejecución de sus labores. En este sentido,
la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, establece que la
responsabilidad de la gestión de los riesgos en el lugar de trabajo corresponde al
empleador, integrándola en todos los niveles de la organización.
7. Que, publicaciones recientes han reiterado que los trastornos
musculoesqueléticos, entre los cuales se encuentran los asociados al manejo o
manipulación manual de carga, representan un importante problema para la salud
pública, no sólo por su prevalencia e incidencia sino también debido al alto impacto
en la funcionalidad de las personas, en las discapacidades laborales y que los
trabajadores chilenos expuestos a demandas físicas, reportan 64% más de
localizaciones con dolor atribuido al trabajo que los trabajadores no expuestos. (Vidal
C, Hoffmeister L, Benadof D, 2016. Factores Asociados al Dolor Musculoesquelético
en Población Trabajadora Chilena. Un Estudio de Caso. Revista Ciencia y Trabajo.
Ene-Abr; 18 [55]: 23-27).

Decreto372:

372 Por oficio N° 377, de 5 de enero de 2018, dirigido a la señora Ministra del Trabajo y Previsión
Social, la Contraloría General expresa que ha procedido a cursar este decreto, que introduce
modificaciones en el Reglamento para la aplicación de la ley N° 20.001, que regula el peso máximo de
carga humana, contenido en el decreto supremo N° 63, de 2005, del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, pero cumple con hacer presente que la referencia efectuada en el numeral 9 de su artículo primero,
debe entenderse referida al artículo 15 del decreto que se viene modificando.
Asimismo, cumple con hacer presente que el reverso de las hojas del instrumento en trámite, no
aparece inutilizado con la firma y timbre del ministro de fe respectivo, como lo exige la jurisprudencia
administrativa contenida, entre otros, en el dictamen N° 30.744, de 2016, de ese origen, por lo que en el

1106
ARTÍCULO PRIMERO. Introdúcense las siguientes modificaciones al decreto
supremo N° 63, de 2005, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que Aprueba
el Reglamento para la aplicación de la ley Nº 20.001, que regula el peso máximo de
carga humana373:

1. En el artículo 1°:

1.1 Reemplázase su actual letra a), por la siguiente:

"a) La exposición a los riesgos a la salud o a las condiciones físicas de los


trabajadores, regidos por el Código del Trabajo, que efectúen manipulación manual
inevitable de carga y descarga, y";

1.2 Reemplázase su actual letra b), por la siguiente:

"b) Las obligaciones del empleador, en la prevención, control, reducción y


protección de los riesgos a los trabajadores que realizan estas labores.".

2. Reemplázase el artículo 2°, por el siguiente:

"Artículo 2°.– En los casos que el manejo o manipulación manual de carga sea
inevitable y las ayudas mecánicas no puedan usarse, no se permitirá que se opere
con cargas superiores a 25 kilogramos, para hombres mayores de edad.".

3. Reemplázase el artículo 3°, por el siguiente:

"Artículo 3°.– Los menores de 18 años y las mujeres no podrán llevar, levantar,
transportar, cargar, arrastrar ni empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas
de manipulación inevitable superiores a 20 kilogramos.

En todo caso, el empleador deberá adoptar medidas especiales de seguridad y


mitigación, tales como rotación de trabajadores, disminución de las alturas de
levantamiento o aumento de la frecuencia con la que se manipula la carga, pudiendo
establecer o adecuar respecto de esta última medida, los tiempos máximos para la
manipulación manual de carga, así como las pausas de trabajo que procedan, de

futuro, deberán adoptarse las medidas necesarias para que, en situaciones como esta, se efectúe la
inutilización de acuerdo a lo señalado.
Finalmente, en cuanto a la frase final del decreto de la especie, que reza "insértese en la
recopilación que corresponda de la Contraloría General de la República", debe señalarse que el artículo
26 de la ley N° 10.336 confiere dicha atribución a ese Organismo, Contralor, en términos de que
"Corresponderá exclusivamente a la Contraloría recopilar y editar en forma oportuna y metódica todas
las leyes, reglamentos y decretos de interés general y permanente, con sus índices respectivos" (aplica
dictamen N° 98.361, de 2015).

373 El decreto 63, de 27 de julio de 2005, de la Subsecretaría de Previsión Social, aprobó el re-
glamento para la aplicación de la ley 20.001, que regula el peso máximo de carga humana (Diario Oficial
N° 38.260, de 12 de septiembre de 2005; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 133, pág. 1275).–
MODIFICACIÓN: Decreto 48, de 6 de septiembre de 2017: Reemplaza las actuales letras a) y b) del artículo
1° y los artículos 2° y 3°, modifica la actual letra o) y sustituye la actual letra q) del artículo 6°, reemplaza
el inciso 1° del artículo 7°, sustituye el inciso 1°, modifica la letra c) y agrega nuevo inciso final, en el artículo
10, modifica los incisos 2° y 3° y agrega inciso final, en el artículo 11, modifica la letra d) del acápite III, del
artículo 13, el artículo 14, el Título IV y el inciso 1° del artículo 15 e incorpora nuevo artículo segundo
transitorio (Incluido en este Tomo).

1107
conformidad a las disposiciones de este Reglamento y la Guía Técnica para la
Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual de
Carga.".

4. En el artículo 6°:

4.1 Agrégase en su actual letra o) entre la expresión "dorso-lumbar," y el punto y


coma que le sigue ";", la siguiente oración:

"de conformidad con la Guía Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos
Asociados al Manejo o Manipulación Manual de Carga.";

4.2 Sustitúyase la actual letra q), por la siguiente:

"q) "Manejo o manipulación manual inevitable de carga": es aquella labor en que


las características del proceso productivo no permiten al empleador, utilizar medios o
ayudas mecánicas que impidan la exposición del trabajador al riesgo de manejo o
manipulación manual de carga;".

5. Reemplázase el inciso primero del artículo 7°, por el siguiente:

"Artículo 7°.– El empleador es responsable de la gestión de los riesgos a que se


refiere el presente Reglamento, para lo cual deberá procurar que en la organización
de la faena se utilicen los medios adecuados, a fin de evitar el manejo o manipulación
manual de carga por el trabajador, como lo son la automatización o cambios de los
procesos productivos, así como el uso de ayudas mecánicas. Para estos efectos se
considerarán ayudas mecánicas las siguientes:".

6. En el artículo 10°:

6.1 Reemplázase el inciso primero del artículo 10°, por el siguiente:

"Con el objeto de prevenir daños a la salud o a las condiciones físicas de los


trabajadores, derivados del manejo o manipulación manual de carga cuando éste ha
sido inevitable, así como para dar cumplimiento a los límites de carga humana
establecidos en los artículos 2 y 3 de este Reglamento, el empleador deberá evaluar
los riesgos a los que expone a los trabajadores durante la faena, conforme a los
criterios establecidos en el presente Reglamento y en su Guía Técnica para la
Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual de
Carga.";
6.2 Intercálese en letra c) después de la coma "," y antes de la conjunción "y", la
siguiente frase:
"conforme a las características que determine la Guía Técnica para la Evaluación
y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual de Carga,";
6.3 Agrégase el siguiente inciso final nuevo:
"A partir de esta evaluación, y de acuerdo a los criterios y Guía antes
individualizados, los límites máximos de carga humana deberán ser disminuidos de
conformidad con el artículo 15 de este Reglamento, en la medida que existan otros
factores que agraven o hagan intolerable el riesgo de exposición.".

1108
7. En el artículo 11°:

7.1 Agrégase en el inciso segundo entre la forma verbal "actualizará" y el vocablo


"cada", la siguiente oración:

"al menos cada 4 años y,";

7.2 Sustitúyase en el inciso tercero la oración "la periodicidad", por "una


periodicidad inferior";

7.3 Incorpórase el siguiente inciso final:

"Sin perjuicio de lo indicado en las normas precedentes, será aplicable al manejo


manual de carga lo dispuesto en los artículos 71 y 72 del decreto supremo N° 101, de
1968, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, tanto respecto de las obligaciones
del empleador como de los Organismos Administradores de la ley N° 16.744.".

8. Agrégase en el artículo 13° en el acápite III "Del esfuerzo físico" en su letra d),
a continuación del adjetivo "inestable" y antes de la coma que le sigue ",", la siguiente
oración:

"o postura forzada".

9. En el encabezado del inciso primero 15°, reemplázanse la palabra "apropiados"


por "adecuados" y la forma verbal "podrá" por "deberá".

10. Reemplázase del Título IV, la expresión "derivados del" por "asociados al".

11. Modifíquese del artículo 14 la expresión "Guía Técnica de Evaluación de


Riesgos de Manejo o Manipulación Manual de Carga", por "Guía Técnica para la
Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación Manual de
Carga".

12. Incorpórase el siguiente artículo segundo transitorio nuevo:

"Artículo segundo transitorio.– Sin perjuicio de la aplicación de lo dispuesto en el


artículo 211-H del Código del Trabajo, modificado por la ley N° 20.949, mientras no
se actualice la Guía Técnica dictada en virtud del artículo 14º de este Reglamento,
continuará aplicándose en lo que corresponda, la Guía aprobada mediante resolución
N° 195, de 9 de abril de 2008, publicada en el Diario Oficial con fecha 28 de abril de
2008, de la Subsecretaría de Previsión Social.".

Tómese razón, comuníquese, publíquese e insértese en la recopilación que


corresponda de la Contraloría General de la República.– MICHELLE BACHELET
JERIA, Presidenta de la República.– Alejandra Krauss Valle, Ministra del Trabajo y
Previsión Social.

1109
DECRETO N° 257 EXENTO, DE 8 DE SEPTIEMBRE
DE 2017

Modifica Reglamento Particular del Servicio de Bienestar del personal


de la Universidad de Tarapacá, aprobado por decreto supremo
N° 83, de 1997, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.965, de 24 de enero de 2018)

Núm. 257 exento.– Santiago, 8 de septiembre de 2017.


Visto:
Lo dispuesto en la leyes Nº 11.764, artículo 134; Nº 16.395, artículo 24; Nº 17.538,
artículo único; en el decreto supremo Nº 28, de 1994; en el decreto supremo Nº 4, de
2013 y en el decreto supremo Nº 83, de 1997; todos del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social; en la ley Nº 20.502, artículo 12; lo informado por la Superintendencia
de Seguridad Social; la facultad que confiere el artículo 32 Nº 6 de la Constitución
Política de la República de Chile y lo dispuesto en el decreto supremo Nº 61, del 2016;
del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Decreto:

ARTÍCULO ÚNICO. Modifícase el decreto supremo Nº 83, de 1997, del Ministerio


del Trabajo y Previsión Social, que aprobó el Reglamento Particular del Servicio de
Bienestar de la Universidad de Tarapacá374, de la siguiente manera:

374 El decreto 83, de 25 de septiembre de 1997, de la Subsecretaría Previsión Social, aprobó


Reglamento para el Servicio de Bienestar de la Universidad de Tarapacá ; derogó el decreto 80, de 1984,
de la misma subsecretaría (Diario Oficial N° 35.923, de 22 de noviembre de 1997; Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 115, pág. 724).– MODIFICACIONES: Decreto 45, de 1° de octubre de 2001:
Sustituye la letra b) del artículo 2° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 125, pág. 777).– Decreto
50, de 6 de noviembre de 2001: Agrega artículo 7° bis (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 125,
pág. 793).– Decreto 16, de 7 de febrero de 2005: Agrega letra g) y modifica el penúltimo inciso del artículo
8° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 132, pág. 1115).– Decreto 5, de 20 de febrero de 2006:
Incorpora letra h), a continuación de la letra g) y modifica el penúltimo inciso del artículo 8° (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 135, pág. 680).– Decreto 52, de 18 de agosto de 2008: Reemplaza el
artículo 2° del Título II y el artículo 8° del Título IV (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 140,
Volumen 2°, pág. 1564).– Decreto 82 exento, de 25 de julio de 2011: Incorpora artículo 14 Bis en el título
IV de los Beneficios (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 144, pág. 894).– Decreto 24 exento, de
5 de febrero de 2016: Incorpora letra k), a continuación de la letra j) y modifica el penúltimo inciso del
artículo 8° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 153, pág. 444).– Decreto 257 exento, de 8 de
septiembre de 2017: Sustituye el artículo 2° del Título II y modifica el numeral 3° de la letra c), del artículo
8°, contenido en el Párrafo segundo del Título IV (Incluido en este Tomo).

1110
1.– Reemplázase el artículo 2º, del Título II, del Reglamento Particular, por el
siguiente:
Artículo 2°.– El Consejo Administrativo del Servicio de Bienestar, estará integrado
por:
a) El Rector de la Universidad o la persona que él designe en su reemplazo, quien
lo presidirá.
b) El Director de la Dirección de Administración y Finanzas o el Director que el
Rector designe en su reemplazo.
c) El Director de la Dirección de Logística, Obras y Operaciones o el director que
el Rector designe en su reemplazo.
d) Tres representantes de los afiliados, uno de los cuales será designado por la
Asociación de Funcionarios, cuando proceda de acuerdo con lo dispuesto en el inciso
tercero del artículo 18º del Reglamento General.
2.– Agréguese en el Párrafo Segundo, De las Ayudas Económicas, artículo 8º letra
c) al final de la preferencia 3º después del; lo siguiente:
"O al Conviviente por Contrato de Acuerdo de Unión Civil sobreviviente".

Anótese, comuníquese y publíquese.– Por orden de la Presidenta de la


República, Gabriela Alejandra Krauss Valle, Ministra del Trabajo y Previsión Social.–
Adriana Delpiano Puelma, Ministra de Educación.

DECRETO N° 49, DE 15 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Modifica decreto supremo N° 71, de 1996, del Ministerio del Trabajo y


Previsión Social, que aprueba Reglamento para la aplicación
de la ley N° 19.404, que introduce modificaciones al
decreto ley N° 3.500, de 1980, y dicta normas
relativas a pensiones de vejez

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.003, de 9 de marzo de 2018)

1111
Núm. 49.– Santiago, 15 de septiembre de 2017.

Visto:

Lo dispuesto en el artículo 32 Nº 6, de la Constitución Política de la República; en


la ley Nº 19.404, que introduce modificaciones al decreto ley Nº 3.500, de 1980, y
dicta normas relativas a pensiones de vejez, considerando el desempeño de trabajos
pesados; en la ley Nº 20.984 sobre calificación de trabajo pesado y sus efectos; en la
ley Nº 20.255 que establece Reforma Previsional; en el decreto supremo Nº 47, de
2016, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social; y en el decreto supremo Nº 1.727,
de 2016, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, que nombra Ministra del
Trabajo y Previsión Social.

Considerando:

1° Que de acuerdo al artículo 40 de la ley Nº 20.255, el Ministerio del Trabajo y


Previsión Social será el órgano superior de colaboración del Presidente de la
República en materias laborales y de previsión social, teniendo por principales
funciones las de proponer y evaluar las políticas y planes correspondientes, evaluar
y proponer las normas aplicables a los sectores a su cargo, velar por el cumplimiento
de las normas dictadas, asignar recursos y fiscalizar las actividades del respectivo
sector.

2° Que la reciente entrada en vigencia de ley Nº 20.984, sobre calificación de


trabajo pesado y sus efectos, que modificó la ley Nº 19.404, de 1995, establece que
la calificación de trabajo pesado de un determinado puesto de trabajo, produce
efectos, ya sea que éste se desempeñe por trabajadores directos de la entidad
empleadora respectiva o contratados bajo régimen de subcontratación o suministro
de personal, para lo cual se tuvo en consideración que de acuerdo a la legislación
vigente, la descentralización productiva no puede ser un factor de incumplimiento de
las obligaciones laborales, previsionales y de seguridad y salud de los trabajadores
tercerizados, estableciendo un régimen de responsabilidades frente a tales
incumplimientos.

3° Que, adicionalmente, la ley Nº 20.984, estableció que las modificaciones totales


o parciales relativas al dominio, posesión o mera tenencia de la empresa, a que hace
referencia el inciso segundo del artículo 4º del Código del Trabajo, no afectarán la
calificación de un puesto de trabajo como pesado ya efectuada, salvo que se acredite
que han variado los factores considerados en su evaluación. Además, concedió la
acción de reclamación en contra las resoluciones de la Comisión Ergonómica
Nacional a los sindicatos.

4° Que, por su parte, la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo,


sancionada mediante decreto supremo Nº 47, de 2016, dispone, dentro de sus
principios, que el enfoque de las acciones derivadas de la Política será la prevención
de los riesgos laborales, desde el diseño de los sistemas productivos y puestos de
trabajo, priorizando la eliminación o el control de los riesgos en el origen o fuente. En
este contexto, en relación a los ámbitos de acción de la Política, específicamente

1112
respecto al perfeccionamiento del marco normativo, se consignó que este deberá
considerar la peligrosidad de los procesos productivos, el trabajo pesado, el trabajo
de alto riesgo, el factor género y los riesgos sectoriales.

5° Que de acuerdo lo señalado precedentemente, la ejecución de un trabajo


pesado, importa una condición de riesgo para la salud de los trabajadores que sirven
el puesto, por sobre cualquier compensación. Por ello, considerando lo dispuesto en
los artículos 12 y 68 de la ley Nº 16.744 y artículos 3, 4 y 6 del decreto supremo
Nº 40, de 1969, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, se ha estimado
indispensable que los organismos administradores de la ley Nº 16.744, tengan
injerencia en la evaluación permanente de los puestos de trabajo calificados como
pesados por la Comisión Ergonómica Nacional, a fin de eliminar o reducir los riesgos
que implican los trabajos pesados, impidiendo que éstos puedan causar una
enfermedad profesional o daños para la salud de los trabajadores, incorporando el
criterio general preventivo que informa nuestra legislación.

Decreto:

ARTÍCULO ÚNICO. Introdúcense las siguientes modificaciones al decreto


supremo Nº 71, de 1996, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que aprueba
el Reglamento para la aplicación de la ley Nº 19.404375:

1. En el artículo 2º:

1.1 Sustitúyase en el inciso primero la frase "de una determinada entidad


empleadora" por ", ya sea que se desempeñe por trabajadores contratados
directamente por la entidad empleadora respectiva o bajo régimen de subcontratación
o puestos a disposición por empresas de servicios transitorios,"; y

375 El decreto 71, de 25 de marzo de 1996, de la Subsecretaría de Previsión Social, aprobó el


reglamento de la ley 19.404, que dictó normas relativas a pensiones de vejez, considerando el desempeño
de trabajos pesados, para los afiliados al Sistema de Pensiones establecido por el decreto ley 3.500, de
1980 (Diario Oficial N° 35.515, de 13 de julio de 1996: Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 111,
pág. 404).– MODIFICACIONES: Decreto 130, de 9 de agosto de 1996: Reemplaza las menciones que
indica en los artículos 6°, inciso 2°, 7°, 8°, 14, letra e), 18, incisos 1° y 2°, 20, inciso 3°, 24, 28, inciso 1° y
30, letras b) y d) (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 112, pág. 789).– Decreto 61, de 12 de julio
de 2005: Sustituye el inciso 2° de la letra d) del artículo 10 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
132, pág. 1117).– Decreto 44, de 31 de agosto de 2009: Modifica el inciso 1° y agrega inciso final al artículo
4°, modifica el inciso 1° y reemplaza los incisos 2° y 3° del articulo 6°, modifica el artículo 8°, modifica las
letras k) y l), y elimina la letra m) del artículo 14, modifica el inciso 1° y agrega inciso final al artículo 16,
modifica los incisos 1° y 2° del artículo 18, el artículo 19, los incisos 1° y 2° del artículo 22, el artículo 23, el
inciso 1° del artículo 26, los incisos 1°, 2° y 4° del artículo 27, el inciso 2° del artículo 28 y los incisos 1° y
2° del artículo 29 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 141, Volumen 2°, pág. 1101).– Decreto
49, de 15 de septiembre de 2017: Modifica los incisos 1° y final del artículo 2°, incorpora nuevo artículo 3°
bis, modifica el inciso 2° del artículo 6°, sustituye el inciso 1° de la letra d), del artículo 10, modifica la letra
a) e incorpora nuevo inciso 2°, en el artículo 22, agrega nuevo inciso final, en el artículo 28, modifica el
artículo 29 e incorpora nuevo artículo 6° transitorio (Incluido en este Tomo).

1113
1.2 En su inciso final, intercálase entre la expresión "empresa," y la conjugación
verbal "constituyen", la siguiente frase "sea ésta un empleador directo, o una empresa
bajo régimen de subcontratación o usuaria,".
2. Incorpórase el siguiente artículo 3º bis nuevo:
"Artículo 3 bis.– Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos precedentes, la
calificación de trabajo pesado de un determinado puesto de trabajo, producirá iguales
efectos ya sea que tal puesto se desempeñe por trabajadores contratados
directamente por la entidad empleadora respectiva o bajo régimen de subcontratación
o puestos a disposición por empresas de servicios transitorios.
A las obligaciones derivadas de la aplicación del inciso sexto del artículo 3º de la
ley Nº 19.404, les será aplicable, en lo que corresponda, los artículos 183-A, 183-B,
183-C, 183-D y 183-AB, del Código del Trabajo.
La empresa principal o la usuaria según corresponda, para efectos del inciso sexto
del artículo 3º de la ley Nº 19.404, deberá mantener en la faena, obra o servicio, o
lugar donde se presten los servicios un registro actualizado en papel y/o soporte
digital de a lo menos los siguientes antecedentes:
a) Copia del o los dictámenes ejecutoriados de la Comisión Ergonómica Nacional,
que califican uno o más puestos de trabajo de la empresa como pesado, y
b) Una relación detallada de los trabajadores que sirven esos puestos, sean
directamente para la entidad empleadora o bien para una empresa contratista,
subcontratista o de servicios transitorios.
Este registro deberá estar disponible cuando sea requerido por la Inspección del
Trabajo, de conformidad con el artículo 31 del DFL Nº 2, de 1967, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social. El incumplimiento de esta obligación será sancionado
conforme dispone ese mismo cuerpo legal.
Las modificaciones totales o parciales relativas al dominio, posesión o mera
tenencia de la empresa, no alterarán la calificación efectuada sobre el puesto de
trabajo como pesado, salvo que se acredite que han variado los factores
considerados en su evaluación.".
3. En el artículo 6º, reemplázase en el inciso segundo la palabra "sexto" por
"octavo".
4. En el artículo 10, reemplázase el inciso primero de la letra d) por el siguiente:
"d) Confeccionar, de acuerdo a los criterios generales que determine la
Superintendencia de Pensiones, una lista de las labores que se ejecuten en uno o
más puestos de trabajo calificados como pesados por empresa, indicando la actividad
económica a la que pertenece, los factores de carga global considerados para la
calificación, y si se trata de una empresa principal, contratista o subcontratista,
usuaria o de servicios transitorios; otra con aquellas a las que se ha rechazado tal
calidad y una con aquellas que han dejado de serlo, las que deberán ser actualizadas
mensualmente.".
5. En el artículo 22, letra a):

1114
5.1 intercálase entre la expresión "trabajo," y la conjunción "y", la siguiente frase
"el organismo administrador de la ley Nº 16.744 al que se encuentra afiliado o, en su
caso, la calidad de empresa con administración delegada que detenta"; y
5.2 Incopórase el siguiente inciso segundo nuevo:
"Asimismo, se deberá informar si el puesto de trabajo a calificar en la empresa, es
desempeñado por trabajadores contratados ya sea directamente por la entidad
empleadora respectiva, o por una empresa bajo régimen de subcontratación o
puestos a disposición por empresas de servicios transitorios, en cuyo caso tales
empresas deberán ser individualizadas.".
6. En el artículo 28, incorpórase el siguiente inciso final nuevo:
"Una copia de la resolución que califica un trabajo como pesado, deberá ser
remitida por la Comisión Ergonómica Nacional al organismo administrador de la ley
Nº 16.744 a la que esté afiliada la entidad empleadora respectiva o, en su caso, a la
empresa con administración delegada a la que pertenece el referido puesto, dentro
de los cinco días siguientes a aquel en que quede ejecutoriada, con el objeto que
dichos organismos o empresas incorporen especialmente a los trabajadores que
sirven los puestos de trabajos pesados en sus programas de vigilancia de la salud,
los que deberán confeccionarse considerando los factores de carga global evaluados
por la Comisión en su calificación, y de acuerdo a los protocolos que se encuentren
vigentes. La Superintendencia de Seguridad Social podrá impartir las instrucciones
necesarias para este fin.".
7. En el artículo 29, intercálase entre el vocablo "afectados" y la preposición "por"
la frase "o el sindicato".
8. Incorpórase el siguiente artículo 6º transitorio nuevo:
"Artículo 6º.– Para dar cumplimiento a lo establecido en el inciso final del artículo
28 de este Reglamento, las empresas que cuenten con puestos calificados como
pesados con anterioridad a la vigencia de la ley Nº 20.984, deberán solicitar su
incorporación a los programas de vigilancia de la salud de sus trabajadores ante el
respectivo organismo administrador de la ley Nº 16.744 o empresa con administración
delegada, dentro del plazo de sesenta días siguientes a la publicación de este
decreto, conforme a las instrucciones que al efecto imparta la Superintendencia de
Seguridad Social.
En el mismo plazo indicado en el inciso precedente, las empresas que cuenten
con puestos calificados como pesados con anterioridad a la vigencia de la ley
Nº 20.984, deberán remitir a la Comisión Ergonómica Nacional una relación
detallada de éstos, cuando sean desempeñados por trabajadores contratados bajo
régimen de subcontratación o puestos a disposición por empresas de servicios
transitorios.".

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Alejandra Krauss Valle, Ministra del Trabajo y Previsión Social.

1115
DECRETO N° 421 EXENTO, DE 11 DE DICIEMBRE
DE 2017

Modifica Reglamento Particular del Servicio de Bienestar del


Servicio de Salud de Talcahuano, aprobado por DS N° 114,
de 1996, modificado según decreto N° 36, de 2011, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.978, de 8 de febrero de 2018)

Núm. 421 exento.– Santiago, 11 de diciembre de 2017.


Visto:
Lo dispuesto en la leyes Nº 11.764, artículo 134; Nº 16.395, artículo 24; Nº 17.538,
artículo único; en el decreto supremo Nº 28, de 1994, y en el decreto supremo Nº 114,
de 1996, modificado según decreto exento Nº 36, de 2011, del Ministerio del Trabajo
y Previsión Social; en el decreto supremo Nº 1.727, de 2016, del Ministerio del Interior
y Seguridad Pública; lo informado por la Superintendencia de Seguridad Social; la
facultad que me confiere el artículo 32 Nº 6 de la Constitución Política de la República
de Chile y lo dispuesto en el decreto supremo Nº 61, del 2016, y decreto exento Nº 3,
de 2017, ambos del Ministerio del Trabajo y Previsión Social;

Decreto:

1° ARTÍCULO ÚNICO: Incorpórese al reglamento particular del Servicio de


Bienestar del Servicio de Salud de Talcahuano, aprobado por DS Nº 114, de 1996,
modificado según decreto exento Nº 36, de 2011, del Ministerio del Trabajo y
Social376, las siguientes modificaciones:
1.– Sustitúyase el artículo 3º por el siguiente:

376 El decreto 114, de 25 de junio de 1996, de la Subsecretaría de Previsión Social, aprobó el


Reglamento del Servicio de Bienestar del Servicio de Salud Talcahuano (Diario Oficial N° 35.674, de 24 de
enero de 1997; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 113, pág. 504).– MODIFICACIONES: Decreto
36 exento, de 7 de marzo de 2011: Sustituye el inciso 1° del artículo 1°, modifica el inciso 1°, reemplaza la
letra c) y modifica la letra e) del artículo 7°, sustituye el N° 4) del artículo 9°, el inciso 2° del artículo 10 y
los artículos 11 y 12, agrega nuevo artículo 14 bis y reemplaza la letra c) del artículo 16 (Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo, 145, pág. 906).– Decreto 421 exento, de 11 de diciembre de 2017: Sustituye
los artículos 3°, 7°, 8°, 9°, 10, 12, 13, 15, 16, 17 y 18 (Incluido en este Tomo).

1116
"La administración del Servicio corresponderá al Consejo Administrativo integrado
por:

a) Director del Servicio o la persona que éste designe en su reemplazo, quién lo


presidirá;

b) Jefa del Departamento de Calidad de Vida y Bienestar;

c) Dos representantes de los afiliados, uno de los cuales será designado por la
Asociación de Funcionarios, cuando proceda, de acuerdo a lo dispuesto en el inciso
3º del artículo 18º del Reglamento General.

El Jefe del Servicio de Bienestar actuará como Secretario del Consejo, teniendo
en él derecho a voz, pero no a voto.".

2.– Sustitúyase el artículo 7º por el siguiente:

"Este Servicio de Bienestar, dependiendo de sus disponibilidades


presupuestarias, podrá otorgar los siguientes subsidios, por las causales y de acuerdo
a las modalidades que a continuación se indican:

a) Matrimonio: Cuando el/la afiliado/a contraiga matrimonio. Si ambos


contrayentes fuesen afiliados, la ayuda se pagará a cada uno de ellos de forma
independiente;

b) Convivencia Civil: Se concederá una ayuda a los/as afiliados/as que celebren


el Acuerdo de Unión Civil. Si ambos contrayentes fuesen afiliados, la ayuda se pagará
a cada uno de ellos de forma independiente;

c) Nacimiento: Cuando el afiliado compruebe con el instrumento público


correspondiente el/los nacimiento(s) o adopción(es). Si ambos padres fuesen
afiliados, el beneficio lo recibirá cada uno de ellos. En caso de nacimientos o
adopciones múltiples, se otorgarán tantas ayudas como hijos nazcan o sean
adoptados;

d) Fallecimiento: Se concederá una ayuda por el fallecimiento del afiliado y de sus


cargas familiares reconocidas, incluido el mortinato, a partir del 5º mes de gestación,
y el fallecimiento del hijo recién nacido que no hubiere sido aún reconocido como
carga familiar;

En caso de fallecimiento del afiliado, este subsidio se otorgará en el siguiente


orden de precedencia:

1.– A la persona designada expresamente por escrito, para tales efectos por el
afiliado.

2.– Al cónyuge o conviviente civil, que acredite haber tenido vida en común con el
afiliado al momento del fallecimiento.

3.– A los hijos.

4.– A los padres.

5.– A la persona que acredite haber efectuado los gastos del funeral.

1117
e) Adquisición o Arriendo de Nicho o Bóveda: También se otorgará una ayuda para
la adquisición o arriendo de nicho o bóveda al funcionario afiliado que careciere de él
y sus cargas familiares reconocidas, como complemento a la ayuda de fallecimiento,
según normas establecidas;
f) Educación: El Servicio de Bienestar concederá anualmente una asignación de
escolaridad en los niveles pre-básico, básico, medio y superior, al afiliado y sus cargas
familiares que estudien regularmente en algún establecimiento educacional del
Estado o reconocido por éste;
g) Becas de Estudio: Este Servicio de Bienestar podrá otorgar, de acuerdo a
criterios definidos por el Consejo Administrativo de Bienestar, becas de estudio
destinadas a complementar los gastos derivados de Educación del afiliado y/o de sus
cargas familiares, siempre que su disponibilidad presupuestaria lo permita;
h) Beca Jardín Infantil: También podrá otorgar en caso de extrema necesidad
económica, calificada como tal por el Consejo Administrativo de Bienestar, becas de
estudio destinadas a complementar los gastos derivados de la educación preescolar
de las cargas familiares de los afiliados, siempre que su disponibilidad presupuestaria
lo permita;
i) Ayuda Médica: En caso de enfermedades catastróficas y tratamientos médicos
prolongados y de alto costo, definidas por el Consejo Administrativo de Bienestar
durante la primera sesión del año, que afecten al socio y sus cargas familiares, de
acuerdo a los antecedentes médicos y socioeconómicos, podrá otorgar una ayuda
económica complementaria de las prestaciones médicas contempladas en el artículo
15 del DS Nº 28, de hasta tres ingresos mínimos, por única vez, siempre que su
disponibilidad presupuestaria lo permita;
j) Catástrofe: Se concederá una ayuda a cada afiliado que sufra daños graves a
consecuencia de incendios, terremotos, inundaciones u otras catástrofes. Se
considerará como requisito la comprobación de los daños por parte de la Asistente
Social Delegada de Bienestar de cada establecimiento, y
k) Desgravamen: Al fallecimiento de un afiliado se entenderán condonadas
automáticamente las deudas que tuviere pendientes con Bienestar por concepto de
préstamos que éste le hubiere otorgado.".
3.– Sustitúyase el artículo 8º por el siguiente:
"El monto de las ayudas a que se refiere el artículo anterior será fijado, en la
primera sesión del año, por el Consejo Administrativo de acuerdo a las
disponibilidades presupuestarias anuales del Servicio de Bienestar, no pudiendo
exceder de dos ingresos mínimos mensuales por ayuda, con excepción de la letra g
que corresponde hasta cinco ingresos mínimos mensuales.".
4.– Sustitúyase el artículo 9º por el siguiente:
"El Servicio de Bienestar podrá conceder préstamos a sus afiliados, cuando sus
recursos lo permitan, por las siguientes causales:
1) Préstamo Médico: Se otorgará como complemento de las prestaciones
contenidas en la norma a que se refiere el artículo 6º del presente Reglamento, y su

1118
monto no será superior a tres ingresos mínimos mensuales, por afiliado, en cada año
calendario.
2) Préstamo de Auxilio: Se otorgará por necesidades urgentes. Su monto no podrá
exceder de uno y medio ingreso mínimo mensual por afiliado en cada año calendario
y se concederá por acuerdo unánime de dicho Consejo.
3) Préstamo Habitacional: Este beneficio considera las siguientes variantes de
préstamo:
a) Préstamo habitacional para completar el ahorro previo: El monto de este
beneficio no podrá exceder el 50% de la cantidad ahorrada por el afiliado, con un
límite máximo de ocho ingresos mínimos mensuales.
b) Préstamo habitacional para la adquisición o construcción de la vivienda propia.
c) Préstamo habitacional para la ampliación o reparación de la vivienda propia.
Para los préstamos habitacionales descritos en las letras b y c, se podrá otorgar
un límite máximo de dos ingresos mensuales y deberán considerarse los topes de
descuentos a las remuneraciones a que se refiere el Artículo 12, de este
Reglamento.".
5.– Sustitúyase el artículo 10º por el siguiente:
"Los préstamos médicos serán servidos en un plazo de 12 a 24 meses, mientras
que el de auxilio hasta en un plazo de 12 meses. Los préstamos habitacionales en un
plazo de hasta 36 meses, todos contados a partir del mes siguiente al de su
otorgamiento.
El Consejo Administrativo de Bienestar, durante la primera sesión del año, definirá
el interés anual, en concordancia con la Ley Nº18.010.
En todo caso, el interés mensual no podrá ser superior al interés máximo
convencional a que se refiere el artículo 6º de la Ley Nº18.010, debiendo rebajarse a
dicho límite si fuere superior a él. Para solicitar un nuevo préstamo será necesario
haber cancelado íntegramente el primero.".
6.– Sustitúyase el artículo 12º por el siguiente:
"Las sumas que el afiliado deba pagar mensualmente al Servicio de Bienestar no
podrán, en ningún caso, exceder del 15% de su remuneración imponible para
pensiones, o su pensión, según corresponda. Se exceptúa de este requisito el límite
que aplica a las cooperativas, de acuerdo a lo establecido en el artículo 54 bis, del
decreto con fuerza de ley Nº 5, del 2003, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción.".
7.– Sustitúyase el artículo 13º por el siguiente:
"El Servicio de Bienestar propenderá al progreso social, cultural, educacional,
deportivo y artístico de sus afiliados y familiares, utilizando al máximo los recursos y
facilidades que otras entidades o la comunidad puedan proporcionarle.
Con este objeto, el Servicio de Bienestar podrá conceder ayudas a las salas cunas,
jardines infantiles, clubes deportivos, siempre que propendan a todos los fines
señalados en el inciso anterior y que beneficien directamente a todos sus afiliados.".

1119
8.– Sustitúyase el artículo 15º por el siguiente:
"El Servicio de Bienestar podrá administrar refugios, u otras instalaciones que le
sean asignadas para el uso de sus beneficiarios, quedando expresamente excluida
de dicha facultad la de contratar personal, la que corresponderá a la respectiva
institución.".
9.– Sustitúyase el artículo 16º por el siguiente:
"El Servicio de Bienestar se financiará con los siguientes recursos:
a) Aportes que anualmente se consulten en el presupuesto de la Institución, con
sujeción a las normas legales y estatutarias vigentes;
b) Con el aporte mensual de los afiliados en el servicio activo de hasta el 5% de
sus remuneraciones imponibles para pensiones;
c) Con el aporte mensual de los afiliados jubilados de hasta el 2% de su pensión
de jubilación, en iguales condiciones de acuerdo a lo dispuesto a la ley Nº17.538;
d) Con los intereses de los préstamos que otorgue el Servicio de Bienestar a sus
afiliados;
e) Con las comisiones que perciba en virtud de los convenios que celebre con
terceros para el otorgamiento de beneficios a los afiliados;
f) Con las sumas provenientes de herencias, legados y donaciones, y
g) Con los demás bienes o recursos que el Servicio de Bienestar obtenga a
cualquier título.".
10.– Sustitúyase el artículo 17º por el siguiente:
"Los fondos del Servicio serán depositados en una cuenta corriente subsidiaria de
la Cuenta Única Fiscal y contra ella sólo podrán girar conjuntamente el Jefe del
Servicio de Bienestar y el funcionario con atribuciones de cajero del Servicio de
Bienestar, no pudiendo dicha designación recaer en el contador del Bienestar.
En caso de ausencia o impedimento de estos giradores, serán reemplazados para
estos efectos, el primero, por el subrogante del Jefe del Servicio de Bienestar, y el
segundo, por el funcionario que subrogue dicha función".
11.– Sustitúyase el artículo 18º por el siguiente:
"Los afiliados tendrán derecho a percibir los beneficios que otorga el servicio de
bienestar, a contar de la fecha de ingreso, una vez aprobada la solicitud respectiva,
de acuerdo a los siguientes plazos:
• Beneficios médicos: una vez aprobada la solicitud de incorporación.
• Subsidios y préstamos: a los tres meses de aprobada la solicitud de
incorporación.
• Becas de estudio: al año de aprobada la solicitud de incorporación.
Finalmente, el Consejo Administrativo podrá establecer la modificación de los
plazos especiales, establecidos en el presente reglamento, ante la ocurrencia de
catástrofes o desastres naturales".

1120
Anótese, comuníquese y publíquese.– Por orden de la Presidenta de la República,
Gabriela Alejandra Krauss Valle, Ministra del Trabajo y Previsión Social.– Carmen
Castillo Taucher, Ministra de Salud.

DECRETO N° 424 EXENTO, DE 11 DE DICIEMBRE


DE 2017

Modifica Reglamento Particular del Servicio de Bienestar del Servicio


de Salud Biobío, aprobado por DS N° 168, de 1996, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.978, de 8 de febrero de 2018)

Núm. 424 exento.– Santiago, 11 de diciembre de 2017.


Visto:
Lo dispuesto en la ley N° 11.764, artículo 134; en la ley N° 16.395, artículo 24; en
la ley N° 17.538, artículo único; en el decreto supremo N° 28, de 1994; en el decreto
supremo N° 168, de 1996; lo informado por la Superintendencia de Seguridad Social;
teniendo presente la facultad que me confiere el artículo 32 N° 6 de la Constitución
Política de la República de Chile; en el decreto supremo N° 1.727, de 2016, del
Ministerio del Interior y Seguridad Pública; en el decreto supremo N° 61, del 2016 y
en el decreto exento N° 3, de 2017, ambos del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social;

Decreto:

ARTÍCULO ÚNICO. Incorpórese al Reglamento particular del Servicio de


Bienestar del Servicio de Salud Biobío aprobado por el DS N° 168, de 1996 del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social377, las siguientes modificaciones:

377 El decreto 168, de 11 de octubre de 1996, de la Subsecretaría de Previsión Social, aprobó el


Reglamento para el Servicio de Bienestar de los funcionarios del Servicio de Salud Bío-Bío (Diario Oficial
N° 35.748, de 23 de abril de 1997; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 113, pág. 529).–
MODIFICACIONES: Decreto 65, de 31 de julio de 1997: Modifica la letra d) y agrega nueva letra e) al

1121
En el artículo 4°
Reemplazar las letras b y c, por las siguientes:
b) Jefe del Departamento Subdirección de Recursos Físicos y Financieros o quien
lo subrogue.
c) Jefe del Departamento Subdirección de Recursos Humanos o quien lo
subrogue.
En el artículo 9°
Modifícase el orden de precedencia en caso de fallecimiento del afiliado por la
siguiente:
1) A la persona designada expresamente para tales efectos por el afiliado;
2) Al cónyuge sobreviviente o al conviviente, en caso de ser convivientes civiles;
3) A los hijos;
4) A los padres;
5) A la persona que acredite haber efectuado los gastos del funeral.
Agrégase las siguientes letras i) y j):
"i) Acuerdo de Unión Civil: Se concederá una ayuda a los afiliados que celebren el
acuerdo de unión civil. Si ambos estuvieren afiliados al servicio, cada uno de ellos
tendrá derecho a este beneficio;
j) Enfermedad grave o catastrófica: Se hará entrega de una ayuda económica
complementaria a las prestaciones médicas, contempladas en el artículo 15° del
Reglamento General para los Servicios de Bienestar, en caso de enfermedad grave
o catastrófica y/o tratamientos prolongados y de alto costo, clasificados por el medico
contralor y/o Consejo Administrativo de Bienestar y cuando los recursos financieros
lo permitan.".
En el artículo 14°
En el inciso primero, después del punto aparte, que pasa a ser coma, seguido de
la palabra "proporcionarle", agregar la frase: "Contemplando en ellas las siguientes
actividades:
1) Proyectos concursables presentados por afiliados del bienestar destinados a
fortalecer la recreación de sus afiliados;
2) Ceremonia de entregas de becas;

artículo 9° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 116, pág. 843).– Decreto 34, de 22 de marzo de
2000: Intercala letra h) en el artículo 9° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 121, pág. 859).–
Decreto 50, de 21 de agosto de 2006: Modifica la letra d) del artículo 17 (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 135, pág. 683).– Decreto 35 exento, de 7 de marzo de 2011: Modifica el artículo 13
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 143, pág. 745).– Decreto 424 exento, de 11 de diciembre
de 2017: Reemplaza las letras b) y c) del artículo 4°, modifica el artículo 9° y le agrega letras i) y j), modifica
el inciso 1° de los artículos 14 y 19 (Incluido en este Tomo).

1122
3) Actividades de desvinculación con afiliados que se acogerán a jubilación;
4) Reconocimiento a los afiliados en el día de sus cumpleaños;
5) Actividades y talleres con afiliados;
6) Conmemoración día del trabajo;
7) Conmemoración día de la mujer;
8) Viajes recreativos y culturales para afiliados y sus cargas familiares;
9) Actividades artísticas: asesorías folclóricas, talleres musicales y festivales;
10) Actividades deportivas: olimpiadas, campeonatos deportivos;
11) Actividades vacacionales: cursos de natación, vacaciones entretenidas,
campamentos y escuelas de verano;
12) Aniversario de la Institución; Día del Hospital: Día de la dirección de Servicio".
En el artículo 19°
En el inciso primero después del punto seguido, que pasa a ser coma, a
continuación de las palabras "solicitud respectiva", agregar la siguiente frase: "y
efectuado el primer descuento".

Anótese, comuníquese y publíquese.– Por orden de la Presidenta de la República,


Gabriela Alejandra Krauss Valle, Ministra del Trabajo y Previsión Social.– Carmen
Castillo Taucher, Ministra de Salud.

DECRETO N° 426 EXENTO, DE 13 DE DICIEMBRE


DE 2017

Modifica Reglamento del Servicio de Bienestar del Ministerio


Secretaría General de Gobierno, aprobado por DS N° 23, del
año 2002, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.978, de 8 de febrero de 2018)

1123
Núm. 426 exento.– Santiago, 13 de diciembre de 2017.

Visto:

Lo dispuesto en la ley 11.764, artículo 134; en la ley Nº 16.395, artículo 24; en la


ley Nº 17.538, artículo único; en el decreto supremo Nº 19, de 2001, del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia; en el decreto supremo Nº 28, de 1994, y el
decreto supremo Nº 23, de 2002, ambos del Ministerio del Trabajo y Previsión Social;
en el decreto supremo Nº 1.727, de 2016, del Ministerio del Interior y Seguridad
Pública; en el decreto supremo Nº 61, de 2016, del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social; lo informado por la Superintendencia de Seguridad Social, y teniendo presente
la facultad que me confiere el artículo 32 Nº 6 de la Constitución Política de la
República de Chile,

Decreto:

ARTÍCULO ÚNICO. Incorpórense al Reglamento del Servicio de Bienestar del


Ministerio Secretaría General de Gobierno, aprobado por DS Nº 23, de 2002, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social378, las siguientes modificaciones:

1. Sustitúyase el texto del artículo 7º, por el siguiente:

"Artículo 7º.– Los fondos del Servicio de Bienestar serán depositados en una
cuenta corriente subsidiaria de la Cuenta Única Fiscal del Banco Estado, y contra ella
podrán girar en calidad de titulares, el Jefe del Servicio de Bienestar y los funcionarios
autorizados que rinden caución (que poseen póliza de fidelidad funcionaria por
valores fiscales ante la Contraloría General de la República) y que se encuentren
debidamente habilitados para ello."

2. Sustitúyase el texto de la letra f) en el artículo 10º:

"f) Ayuda médica: Beneficio que se otorga en casos de enfermedades catastróficas


o tratamientos prolongados, enfermedades graves o enfermedades sin diagnóstico

378 El decreto 23, de 5 de abril de 2002, de la Subsecretaría de Previsión Social, fijó el texto refundido
del decreto 138, de 21 de septiembre de 1995, de la misma subsecretaría, Reglamento del Servicio de
Bienestar del Ministerio Secretaría General de Gobierno (Diario Oficial N° 37.300, de 5 de julio de 2002;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 126, pág. 691).– MODIFICACIONES: Decreto 22, de 12 de
junio de 2003: Reemplaza las letras b), c) y d) del artículo 2° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
128, pág. 621).– Decreto 41, de 27 de junio de 2007: Sustituye el texto del artículo 2°, modifica los incisos
2° y 3° y reemplaza el inciso final del artículo 4°, sustituye el texto de los artículos 5°, 7° y 9°, las letras f) y
g) del artículo 10, el texto de los artículos 13 y 14, la letra c) del artículo 15 y el texto del artículo 19 y agrega
artículo 22 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 137, pág. 831).– Decreto 426 exento, de 13 de
diciembre de 2017: Reemplaza el texto del artículo 7°, el texto de la letra f) del artículo 10 y le agrega,
después de la letra i), nuevas letras j) y k) a este mismo artículo y sustituye el texto del artículo 14 (Incluido
en este Tomo).

1124
definido, así calificados por el profesional del Servicio de Bienestar previa
comprobación de todos los antecedentes que debe presentar el afiliado. Cabe señalar
que a este beneficio se podrá acceder después de que el afiliado agote las
posibilidades de préstamo médico, haga uso de su sistema de salud y posterior
reembolso del seguro complementario. Beneficio para el afiliado y sus cargas
acreditadas, una vez por año y por enfermedad, no pudiendo ser complementaria
entre categoría. Será la Jefa del Servicio de Bienestar quien estará facultada de
aprobar o rechazar la solicitud a través del Informe Social, para luego informar al
Consejo, con todos los antecedentes que fundamentan su resolución".

3. Agréguese al artículo 10º, después de la letra i), el siguiente texto:

"j) Acuerdo de Unión Civil: Se concederá una ayuda cuando el afiliado contraiga
Acuerdo de Unión Civil. Si ambos contrayentes fueren afiliados, cada uno de ellos
tendrá derecho a solicitar dicha ayuda".

"k) Adopción: Se concederá una ayuda en caso de adopción de cada hijo. Este
beneficio se otorgará también en caso que ambos padres estén afiliados al Servicio,
debiendo cada uno de ellos solicitar dicha ayuda".

4. Sustitúyase el texto del artículo 14º, por el siguiente:

"Artículo 14º.– Siempre y cuando los recursos presupuestarios así lo permitan, el


Servicio de Bienestar podrá financiar actividades educativas, culturales y sociales,
actividades artísticas, recreativas, vacacionales, cultura física y deportiva,
celebraciones del Día Internacional de la Mujer, Día de la Madre, Día del Padre, Día
del Niño, Día de la Secretaria, celebración del Año Nuevo, aniversario de la
Institución, aniversario Servicio de Bienestar, otorgar aguinaldos y entregar regalos
para Fiestas Patrias y Navidad; para sus afiliados y sus cargas familiares".

Anótese, comuníquese y publíquese.– Por orden de la Presidenta de la República,


Gabriela Alejandra Krauss Valle, Ministra del Trabajo y Previsión Social.– Paula
Naváez Ojeda, Ministra Secretaria General de Gobierno.

1125
DECRETO N° 428 EXENTO, DE 13 DE
DICIEMBRE DE 2017

Deroga el reglamento contenido en el DS N° 153, de 1995, del


Ministerio del Trabajo y Previsión Social y aprueba
Reglamento del Servicio de Bienestar del
Instituto de Seguridad Laboral

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.965, de 24 de enero de 2018)

Núm. 428 exento.– Santiago, 13 de diciembre de 2017.

Visto:

Lo dispuesto en la leyes N° 11.764, artículo 134; N° 16.395, artículo 24; N° 17.538,


artículo único; en el decreto supremo N° 28, de 1994, del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social; en el decreto supremo N° 1.727, de 2016, del Ministerio del Interior
y Seguridad Pública; en el decreto supremo N° 153, de 1995; lo informado por la
Superintendencia de Seguridad Social; la facultad que me confiere el artículo 32 N° 6
de la Constitución Política de la República de Chile, y lo dispuesto en el decreto
supremo N° 61, del 2016, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Decreto:

Derógase el Reglamento del Servicio de Bienestar del Instituto de Normalización


Previsional379, actual Instituto de Seguridad Laboral y apruébase el Reglamento del
Servicio de Bienestar del Instituto de Seguridad Laboral, cuyo texto será el siguiente:

379 El decreto 153, de 13 de octubre de 1995, de la Subsecretaría de Previsión Social, aprobó


Reglamento del Servicio de Bienestar del Instituto de Normalización Previsional; derogó el decreto 110, de
1988, de la misma subsecretaria (Diario Oficial N° 35.864, de 10 de septiembre de 1997; Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 114, pág. 501).– DEROGACIÓN: Decreto 428 exento, de 13 de diciembre de
2017: Lo deroga (Incluido en este Tomo).

1126
TÍTULO I. DEL SERVICIO DE BIENESTAR

ARTÍCULO 1°. El Servicio de Bienestar del Instituto de Seguridad Laboral, en


adelante "El Servicio", tiene por finalidad proporcionar a sus afiliados y a sus cargas
legalmente acreditadas, beneficios y actividades que contribuyan a su bienestar y
mejores condiciones de vida, según se establece en el presente Reglamento, y en la
medida que sus recursos lo permitan.

ARTÍCULO 2°. El Servicio de Bienestar del Instituto de Seguridad Laboral se regirá


por el artículo 134 de la ley N° 11.764 380, la ley N° 17.538381, el artículo 24 de la ley
N° 16.395382; el decreto supremo N° 28, de 27 de enero de 1994, del Ministerio del

380 La ley 11.764, de 27 de diciembre de 1954, reajustó las remuneraciones de los empleados y
obreros de la Administración Civil del Estado.– MODIFICACIONES: Ley 11.792, de 14 de febrero de 1955:
Agrega inciso al artículo 38.– Ley 11.863, de 20 de agosto de 1955: Complementa el artículo 136.– Ley
11.929, de 21 de octubre de 1955: Aclara el inciso final del artículo 21.– Ley 11.986, de 19 de noviembre
de 1955: Reemplaza el inciso 1° del artículo 43 y deroga el artículo 68.– Ley 12.074, de 27 de julio de 1956:
Modifica el artículo 44.– Ley 12.401, de 19 de diciembre de 1956: Modifica el inciso 2° del artículo 100.–
Ley 12.432, de 1 de febrero de 1957: Aclara el inciso 1° del artículo 25.– Ley 12.434, de 1 de febrero de
1957: Deroga el artículo 75, modifica el artículo 99, aclara el artículo 101, reemplaza el artículo 103 y aclara
el artículo 132.– Ley 12.861, de 7 de febrero de 1958: Reemplaza el artículo 103.– Ley 12.864, de 15 de
febrero de 1958: Aclara el artículo 38.– Ley 13.284, de 31 de diciembre de 1958: Modifica el inciso 2° del
artículo 99.– Decreto con fuerza de ley 116, de 1960: Deroga el artículo 113 (Recopilación de Leyes, Tomo
48, Volumen 1°, pág. 453).– Decreto con fuerza de ley 335, de 1960: Deroga el artículo 91 (Recopilación
de Leyes, Tomo 48, Volumen 2°, pág. 1297).– Ley 15.840, de 9 de noviembre de 1964: Reemplaza el
artículo 61.– Ley 17.272, de 31 de diciembre de 1969 (Art. 51): Aclara el artículo 127.– Decreto ley 475, de
1974 (Art. 6°): La aclara (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 62, pág. 552).– Ley 18.613, de 29 de abril
de 1987: Agrega inciso al artículo 30.– Ley 19.454, de 8 de mayo de 1996 (Art. 9°): Modifica el inciso 1°
del artículo 30.

381 La ley 17.538, de 22 de octubre de 1971, estableció que los Departamentos u Oficinas de
Bienestar que funcionen en reparticiones fiscales y en instituciones semifiscales y de administración
autónoma, extenderán sus beneficios a los funcionarios jubilados de las mismas, bajo las condiciones y
montos que determina.

382 La ley 16.395, de 28 de enero de 1966, fijó el texto refundido de la Ley de Organización y
Atribuciones de la Superintendencia de Seguridad Social.– MODIFICACIONES: Ley 16.744, de 1 de
febrero de 1968 (Art. 86): Modifica el inciso 1° del artículo 62.– Ley 17.308, de 1° de julio de 1970: Aclara
el inciso 3° del artículo 6°.– Decreto con fuerza de ley 2, de 1973, de la Subsecretaría de Previsión Social:
Modifica el artículo 9° (Recopilación de Leyes, Tomo 60, Anexo B, pág. 315).– Decreto ley 307, de 1974
(Arts. 56 y 57): Modifica el artículo 9°, modifica el inciso 2° y agrega incisos 3° y 4° al artículo 17 y aclara
este último artículo (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 62, pág. 14).– Decreto ley 786, de 1974 (Art.
11): Deroga los artículos 62, 63 y 64 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 64, pág. 588).– Decreto ley
2.062, de 1977 (Art. 23): Aclara el inciso 1° del artículo 6° (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 71, pág.
407).– Ley 20.343, de 28 de abril de 2009 (Art. 4°): Reemplaza el artículo 57, modifica los incisos 1° y 2°
del artículo 58 y el artículo 59.– Ley 20.691, de 14 de octubre de 2013 (Art. 1°): Sustituye los artículos 1°,
2°, 3° y 4°, deroga el artículo 6°, reemplaza los artículos 7° y 8°, deroga los artículos 9° y 10, modifica el
artículo 11, deroga los artículos 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20, modifica el artículo 23, deroga los
artículos 26, 28 y 29, modifica el artículo 30, deroga el artículo 31, sustituye el artículo 32, deroga los
artículos 33 y 34, reemplaza el artículo 35, deroga los artículos 36 y 37, modifica el párrafo inicial y la letra
b), deroga la letra c), pasando las siguientes a ser letras c), d) y e), respectivamente y sustituye la letra f),
que pasó a ser letra e), todo en el artículo 38, reemplaza el inciso 1° del artículo 39, modifica el artículo 40,
deroga los artículos 41, 42 y 43, modifica el artículo 45, sustituye los artículos 46 y 47, reemplaza el inciso
1°, por dos nuevos incisos, y modifica el inciso 2°, que pasó a ser inciso 3°, en el artículo 48, sustituye los
artículos 50, 51 y 52, modifica el inciso 1° y reemplaza el inciso 2° del artículo 53, sustituye los artículos

1127
Trabajo y Previsión Social383, en adelante el Reglamento General, y por el presente
Reglamento.

TÍTULO II. DE LA AFILIACIÓN Y DESAFILIACIÓN

ARTÍCULO 3°. La afiliación y desafiliación se regirán por lo dispuesto en los


artículos 7° al 13° del Reglamento General.

TÍTULO III

PÁRRAFO 1°. De los beneficios médicos y odontológicos

ARTÍCULO 4°. El Servicio podrá otorgar ayuda de carácter médico y odontológico


para la atención de salud a sus afiliados y cargas legalmente acreditadas por los
siguientes conceptos:
a) Consulta médica, consulta médica domiciliaria, interconsulta y junta médica;
b) Intervenciones quirúrgicas, atención de anestesista y arsenaleras;
c) Hospitalizaciones;
d) Exámenes de laboratorios, Rayos X, Histopatológicos y Especializados de
carácter médico;
e) Atención Odontológica;

54, 55 y 56, modifica el inciso 1°, agrega nuevos incisos 2° y 3°, pasando su actual inciso 2° a ser 4°, en
el artículo 57, modifica el inciso 1°, elimina el inciso 2° y reemplaza el inciso 3°, que pasó a ser inciso 2°,
en el artículo 58, modifica el artículo 59, sustituye el artículo 60, deroga los artículos 61 y 65 y reemplaza
el artículo 66.– Ley 20.955, de 20 de octubre de 2016 (Art. 7°): Sustituye el inciso 2° del artículo 4°.– Ley
21.015, de 15 de junio de 2017 (Art. 6°): Intercala párrafo tercero y agrega, a continuación del actual párrafo
tercero, que pasó a ser cuarto, nuevos párrafos quinto y sexto, en la letra g) del artículo 2°; el artículo 1°
transitorio de la presente ley establece que sus modificaciones entrarán en vigencia el primer día del mes
subsiguiente a la publicación en el Diario Oficial de los reglamentos señalados en los artículos 1° y 3°.

383 El decreto 28, de 27 de enero de 1994, de la Subsecretaría de Previsión Social, aprobó Re-
glamento General para los Servicios de Bienestar fiscalizados por la Superintendencia de Seguridad
Social; derogó el decreto 722, de 1955, del Ministerio de Salud Pública y Previsión Social, anterior texto
sobre la materia (Diario Oficial N° 34.875, de 27 de mayo de 1994; Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 105, pág. 755).– MODIFICACIÓN: Decreto 4, de 2 de enero de 2013: Intercala, entre el inciso 2° y
3° del artículo 7°, un nuevo inciso 3°, pasando el actual a ser 4° y modifica el inciso final del mismo artículo,
modifica el inciso 1° del artículo 8°, incorpora un inciso 3° al artículo 16, sustituye el texto de la letra d) del
artículo 29, reemplaza la letra b) del artículo 31 y el texto de la letra g) del artículo 32, pasando la actual
letra g) a ser letra h) (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág. 1189).

1128
f) Medicamentos;
g) Implantes;
h) Marcapasos;
i) Tratamientos médicos especializados;
j) Consulta y tratamientos especializados para la recuperación de la salud,
efectuados por personal profesional o técnico autorizado de colaboración médica;
k) Adquisición de anteojos, lentes de contacto, audífonos y aparatos ortopédicos;
l) Toma de muestra de exámenes a domicilio;
m) Atención de urgencia, primeros auxilios y enfermería;
n) Atención obstétrica;
ñ) Traslados de enfermos y
o) Insumos necesarios para otorgar prestaciones de las letras b), d), g), h), i), j),
m) precedentes.
El afiliado tendrá derecho a los beneficios médicos y odontológicos establecidos
en el presente artículo, a contar de la fecha de su incorporación al Servicio, sin
perjuicio de lo establecido en el inciso final del artículo 5° y el artículo 11°, de este
Reglamento.

PÁRRAFO 2°. De las ayudas económicas

ARTÍCULO 5°. El Servicio podrá otorgar las siguientes ayudas, por las causales y
de acuerdo a las modalidades que a continuación se indican:

a) Matrimonio: Se otorgará una ayuda a cada afiliado que contraiga matrimonio.


Si ambos contrayentes estuvieren afiliados al Servicio, cada uno de ellos tendrá
derecho a este beneficio;

b) Unión Civil: Se otorgará una ayuda a cada afiliado que contraiga unión civil. Si
ambos contrayentes estuvieren afiliados al Servicio, cada uno de ellos tendrá derecho
a este beneficio;

c) Nacimiento: Se otorgará una ayuda por el nacimiento de cada hijo. Si ambos


padres estuvieren afiliados al Servicio, cada uno de ellos tendrá derecho a dicho
beneficio;

d) Fallecimiento: Se concederá una ayuda por el fallecimiento del afiliado y de


cada una de sus cargas familiares, incluido el mortinato a partir del quinto mes de
gestación y el fallecimiento del hijo recién nacido, que no hubiere sido aún reconocido
como carga familiar;

En caso de fallecimiento del afiliado, esta ayuda se otorgará en el siguiente orden


de precedencia:

1129
1° A la persona designada expresamente para tales efectos por el afiliado;
2° Al cónyuge o conviviente civil sobreviviente;
3° A los hijos;
4° A los padres;
5° A la persona que acredite haber efectuado los gastos del funeral.
e) Educación: Se concederá anualmente una asignación de escolaridad al afiliado
y sus cargas legalmente acreditadas que certifiquen seguir cursos regulares en los
niveles: Kínder, básico, medio, técnico o de educación superior en Instituciones del
Estado o reconocidos por éste. En el caso de la Educación Técnica, se requerirá que
el curso dure a lo menos cuatro semestres. Esta ayuda también podrá otorgarse por
aquellas cargas legalmente acreditadas que se encuentren en el sistema de
Educación Diferencial y/o Educación Especial;
f) Ayuda Social: Se otorgará en situaciones graves, calificadas y de alto costo que
afecten al afiliado o a sus cargas legalmente acreditadas, tales como enfermedades,
adquisición de medicamentos, prótesis o implementos médicos, accidentes,
incendios, y otras de extrema necesidad, previo informe de la Asistente Social. El
monto de la ayuda por afiliado se fijará anualmente de acuerdo a las disponibilidades
presupuestarias del Servicio;
g) Seguro de Desgravamen: Al fallecimiento de un afiliado se entenderán
condonadas automáticamente las deudas que tuviere pendientes con el Bienestar por
concepto de préstamos que éste le hubiere otorgado;
h) Ayudas de Catástrofe: Se podrá otorgar una ayuda económica no sujeta a
restitución, al afiliado que sufra daños graves a consecuencia de incendios,
terremotos, inundaciones u otro tipo de situaciones catastróficas, calificadas como
tales. Se considerará como requisito la comprobación de los hechos por parte del
Servicio, y la aprobación de parte del Consejo Administrativo. El monto de la ayuda
por afiliado se fijará en el momento que ocurra la catástrofe de acuerdo a las
disponibilidades presupuestarias;
Para otorgar las ayudas descritas en las letras a), b), c), d) y e), se exigirán los
correspondientes certificados que acrediten las circunstancias de matrimonio, unión
civil, nacimiento, fallecimiento o escolaridad, en su caso.
El Consejo Administrativo fijará anualmente los montos a que ascenderán estas
ayudas.
Para obtener estas ayudas, se exigirá una antigüedad mínima de 6 meses como
afiliados al Servicio de Bienestar, contados desde la fecha de su incorporación, y se
concederán siempre que las disponibilidades presupuestarias lo permitan.

PÁRRAFO 3°. De otros beneficios

ARTÍCULO 6°. El Servicio de Bienestar podrá financiar la festividad de Navidad


para sus afiliados y cargas legalmente acreditadas.

1130
También podrá otorgar en el mes de diciembre de cada año un regalo de Navidad
para sus cargas acreditadas y bono para los afiliados que no tengan cargas, por
afiliado que tenga mínimo 6 meses de antigüedad en el Servicio de Bienestar, siempre
que exista disponibilidad presupuestaria.

ARTÍCULO 7°. El Servicio de Bienestar propenderá al progreso social, cultural,


educacional, deportivo y artístico de sus afiliados y sus cargas, desarrollando
actividades referidas a: alumno destacado, fiestas patrias, año nuevo, celebración día
de la madre, celebración día del padre, celebración día de la mujer, celebración día
del niño, talleres y actividades educativas, culturales y sociales, artísticas, recreativas,
aniversario del Servicio de Bienestar. Con este objeto, el Servicio podrá financiar
estas actividades que propendan a los fines señalados y que beneficien a sus
afiliados.

El Consejo Administrativo del Servicio de Bienestar fijará anualmente los montos


a que ascenderán estas ayudas, las que supondrán y se sujetarán a la existencia de
disponibilidad presupuestaria.

ARTÍCULO 8°. El Bienestar podrá financiar con cargo a sus propios recursos, de
acuerdo con sus disponibilidades presupuestarias, y contratar seguros de vida para
sus afiliados, seguros de salud, para solventar los gastos de salud de sus afiliados
y/o cargas familiares no cubiertos por los sistemas de salud previsional, sin perjuicio
de que los propios beneficiarios puedan concurrir a sufragar dichos seguros.

PÁRRAFO 4°. De los préstamos

ARTÍCULO 9°. El Servicio de Bienestar podrá conceder préstamos a sus afiliados


cuando sus recursos lo permitan, por las siguientes causales:

a) Préstamos Asistenciales: Se otorgarán como complemento de las prestaciones


a que se refiere el artículo 4° del presente Reglamento. En el caso que las
prestaciones se hubieren otorgado por terceros que tengan convenio con el Servicio
de Bienestar, el pago se efectuará en forma directa a ellos;

b) Préstamos de Auxilio: Se otorgarán por necesidades del afiliado, siempre que


las disponibilidades presupuestarias lo permitan;

c) Préstamos de Emergencia: Se otorgarán en situaciones graves, justificadas a


través de la Asistente Social del Servicio;

d) Préstamo Habitacional: Se otorgará una vez al año para completar ahorro previo
para la adquisición de vivienda, construcción y/o ampliación; para financiar gastos de
operación en compra de propiedades y pago de deudas por este concepto o por
dividendos atrasados;

1131
e) Préstamo Escolar: Se otorgará para cubrir gastos escolares como matrícula,
mensualidad, compra de uniforme, útiles y otros; y

f) Préstamos de Vacaciones: Se otorgará una vez al año para solventar gastos


que éstas demanden.
Para solicitar un nuevo préstamo descrito en las letras b), c) y e), será necesario
haber pagado íntegramente el anterior.

ARTÍCULO 10. Los préstamos contemplados en el artículo anterior no serán


reajustables y deberán ser amortizados en un plazo de hasta 10 meses en cuotas
iguales y sucesivas a partir del mes siguiente al de su otorgamiento.
La tasa de interés que devengarán estos préstamos se fijará anualmente por el
Consejo Administrativo del Servicio, antes del inicio de cada ejercicio financiero, en
un porcentaje del interés corriente para operaciones no reajustables fijado por la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, vigente al día primero del
mes en que se otorga el préstamo.
El Consejo Administrativo del Servicio determinará anualmente los montos a que
ascenderán dichos préstamos, pudiendo modificarlos en el curso del respectivo
ejercicio presupuestario.

ARTÍCULO 11. Para tener derecho a solicitar algunos de los préstamos del
artículo 9° del presente Reglamento, el afiliado deberá contar con, a lo menos, seis
meses de afiliación al Servicio, debiendo además constituir la garantía de dos
codeudores solidarios que estén afiliados al mismo y que sean funcionarios de planta
o a contrata de la Institución. Esta última obligación también debe regir para los
créditos referidos en el Art. 16° del decreto supremo N° 28, de 1994.

TÍTULO IV. DE LA ADMINISTRACIÓN

ARTÍCULO 12. La Dirección y Administración del Servicio corresponderá a un


Consejo Administrativo integrado por:
a) El Director Nacional del Instituto de Seguridad Laboral, o la persona que él
designe en su reemplazo, quien lo presidirá;
b) Un Abogado del Instituto de Seguridad Laboral designado por el Director
Nacional;
c) Un representante de las Direcciones Regionales, designado por el Director
Nacional;
d) Tres representantes de los afiliados, uno de los cuales será designado por la
Asociación de Funcionarios, según proceda, de acuerdo a lo dispuesto en el inciso 3°

1132
del artículo N° 18 del Reglamento General para los Servicios de Bienestar fiscalizados
por la Superintendencia de Seguridad Social.
Como Secretario del Consejo Administrativo actuará el Jefe de Bienestar con
derecho a voz pero no a voto.

ARTÍCULO 13. Los representantes de los afiliados deberán cumplir con los
requisitos del artículo 20 del Reglamento General para los Servicios de Bienestar y
tener una afiliación no inferior a un año, serán elegidos en votación directa, secreta e
informada por los afiliados al Servicio. Resultarán elegidos quienes obtengan las más
altas mayorías de votos. Cada afiliado debe votar por un solo candidato. Se
designarán como suplentes quienes obtengan las siguientes mayorías
respectivamente.

ARTÍCULO 14. Los representantes a que se hace referencia en el artículo anterior


durarán dos años en el ejercicio de sus cargos, pudiendo ser reelegidos hasta por
dos períodos adicionales.

ARTÍCULO 15. El Consejo Administrativo sesionará en forma Ordinaria una vez


al mes, en el día y hora que fijen sus miembros, previa citación por escrito del
Secretario del Consejo, que efectuará con a lo menos 24 horas de anticipación.
Sesionará en forma Extraordinaria para tratar materias que por su importancia
requieran de una rápida solución, siendo aplicables a estas Sesiones las mismas
formalidades contempladas para las Sesiones Ordinarias.

TÍTULO V. DEL FINANCIAMIENTO

ARTÍCULO 16. El Servicio se financiará con los siguientes recursos:


1.– Con una cuota de incorporación que deberán pagar los afiliados por una sola
vez, la que no podrá exceder del 4% de las remuneraciones mensuales imponibles
para pensiones o de las pensiones de jubilación y que fijará anualmente el Consejo
Administrativo;
2.– Con los aportes que anualmente se consulten en el presupuesto del Instituto
de Seguridad Laboral de acuerdo con las normas legales y reglamentarias vigentes;
3.– Con el aporte mensual de los afiliados en servicio activo que no podrá exceder
del 2% de las remuneraciones imponibles para pensiones y que fijará anualmente el
Consejo Administrativo;
4.– Con el aporte mensual de sus afiliados jubilados de hasta el 2% de sus
pensiones que fijará anualmente el Consejo Administrativo más la cantidad
correspondiente al aporte Institucional, que será de su cargo;

1133
5.– Con los intereses de los préstamos que otorga el Servicio a sus afiliados;
6.– Con las comisiones que perciba en virtud de los convenios que celebre con
terceros para el otorgamiento de beneficios a los afiliados;
7.– Con las sumas provenientes de herencias, legados, donaciones y erogaciones
voluntarias; y
8.– Con los demás bienes o recursos que el Servicio obtenga a cualquier título.

ARTÍCULO 17. Los fondos del Servicio serán depositados en Cuentas Corrientes
Bancarias, y contra ellas podrán girar conjuntamente los dos funcionarios designados
expresamente como titulares por el Director Nacional. Además, existirán dos
suplentes que actuarán en caso de ausencia o impedimento de los anteriores. Su
designación deberá ser aprobada por el Consejo Administrativo.

TÍTULO VI. DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 18. El derecho a solicitar los beneficios que concede el Servicio


caducará luego de transcurridos 6 meses desde la fecha en que haya ocurrido el
hecho constitutivo de la causal que se invoque para solicitarlos.
En el caso de los funcionarios que se acogen a jubilación, este plazo comenzará
a regir desde la data en que se declare la calidad de tal, para los beneficios causados
en el período comprendido entre esta fecha y la del cese de sus funciones.

ARTÍCULO 19. Corresponderá al Consejo Administrativo determinar los


procedimientos o documentos que los afiliados deberán presentar para la obtención
de cualquier beneficio establecido en este Reglamento.
Los documentos o procedimientos estarán dirigidos exclusivamente a acreditar la
causal, no pudiendo significar nuevas condiciones o modalidades de otorgamiento.

ARTÍCULO TRANSITORIO. El Consejo Administrativo actualmente en funciones


mantendrá su integración hasta el cumplimiento del período de dos años ya iniciado.
Cumplido este plazo, en la nueva elección de representantes de los afiliados, entrará
en vigencia el nuevo artículo 12°.

Anótese, comuníquese y publíquese.– Por orden de la Presidenta de la República,


Gabriela Alejandra Krauss Valle, Ministra del Trabajo y Previsión Social.

1134
DECRETO N° 444 EXENTO, DE 26 DE DICIEMBRE
DE 2017

Modifica Reglamento Particular del Servicio de Bienestar del Servicio


de Salud del Maule, aprobado por decreto supremo N° 153, del año
de 1996, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.005, de 12 de marzo de 2018)

Núm. 444 exento.– Santiago, 26 de diciembre de 2017.

Visto:

Lo dispuesto en el artículo 134 de la ley Nº 11.764, en el artículo 24 de la ley


Nº 16.395, en el artículo único de la ley Nº 17.538; en el decreto ley Nº 2.763, de
1979, del Ministerio de Salud, en el decreto supremo Nº 28, de 1994, en el decreto
supremo Nº 4, de 2013, en el decreto supremo Nº 153, de 1996 y en el decreto
supremo Nº 61, de 2016, todos del Ministerio del Trabajo y Previsión Social; el
decreto Nº 19, de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia; en el
decreto supremo Nº 1.727, de 2016, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública;
la resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República, lo
informado por la Superintendencia de Seguridad Social, y la facultad que me
confiere el artículo 32 Nº 6 de la Constitución Política de la República de Chile.

Decreto:

ARTÍCULO ÚNICO. Modifícase el artículo Nº 10 letras a) y c) y el artículo Nº 20


letra d) del Reglamento Particular del Servicio de Bienestar del Servicio de Salud
Maule, aprobado por DS Nº 153, de 1996, del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social384, de acuerdo a lo siguiente:

384 El decreto 153, de 3 de octubre de 1996, de la Subsecretaría de Previsión Social, aprobó el


Reglamento para el Servicio de Bienestar del Servicio de Salud Maule (Diario Oficial N° 35.732, de 4 de
abril de 1997; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 113, pág. 510).– MODIFICACIONES: Decreto
81, de 31 de agosto de 1998: Agrega nuevo artículo 17 bis al Párrafo 4° del Título IV (Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 117, pág. 649).– Decreto 30, de 24 de mayo de 2002: Sustituye el artículo 17
bis (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 126, pág. 707).– Decreto 50 exento, de 6 de febrero de
2015: Reemplaza las letras b) y c) del artículo 3°, sustituye el último párrafo de la letra b) del artículo 10,
reemplaza el artículo 21 y agrega artículo 21 bis (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 150, pág.

1135
TÍTULO IV. DE LOS BENEFICIOS

PÁRRAFO SEGUNDO. Otras Prestaciones

Reemplácese las letras a) y c) del artículo 10º por lo siguiente:

a) Matrimonio o Acuerdo de Unión Civil: cuando el afiliado/a contraiga matrimonio


o acuerdo de unión civil. Si ambos contrayentes fuesen afiliados, la ayuda se pagará
a cada uno de ellos en forma independiente.

En la letra c) 2, del artículo 10, se intercala la frase "o conviviente civil", entre las
palabras "cónyuge" y "sobreviviente", y se elimina en los números 3, 4 y 5 las palabras
"legítimos" y "naturales", refundiendo los números 3 y 4 en un solo número 3; pasando
el 5 a ser 4 y el 6 a ser 5, quedando como sigue:

c) 1. A la persona designada expresamente para tales efectos por el afiliado.

2. Al cónyuge o conviviente civil, sobreviviente.

3. A los hijos/as.

4. A los padres y

5. A la persona que acredite haber efectuado los gastos del funeral.

TÍTULO V. DEL FINANCIAMIENTO

Reemplácese la letra d) del artículo 20º, por lo siguiente:


d) Con el aporte mensual de los afiliados jubilados del 1.1% de sus pensiones.

Anótese, comuníquese y publíquese.– Por orden de la Presidenta de la República,


Gabriela Alejandra Krauss Valle, Ministra del Trabajo y Previsión Social.– Carmen
Castillo Taucher, Ministra de Salud.

666).– Decreto 444 exento, de 26 de diciembre de 2017: Sustituye las letras a) y c) del artículo 10 y la letra
d) del artículo 20 (Incluido en este Tomo).

1136
DECRETO N° 31 EXENTO, DE 27 DE FEBRERO
DE 2018

Aprueba Programa Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.009, de 16 de marzo de 2018)

Núm. 31 exento.– Santiago, 27 de febrero de 2018.


Visto:
Lo dispuesto en los artículos 1°, 3°, 5°, 19; numerales 1°, 9°, 16° y 18°, 24 y 32 N°
6 y 33 de la Constitución Política de la República de Chile; en el DFL N° 1/19.653, del
2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia que fijó el texto refundido,
coordinado y sistematizado de la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases
Generales de la Administración del Estado; en la ley N° 16.744, que establece normas
sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales; en el DFL N° 1, de 2002,
del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado del Código del Trabajo; en el decreto supremo N° 72, de 2011, del
Ministerio de Relaciones Exteriores, que promulga el Convenio N° 187 sobre Marco
Promocional para la Seguridad y Salud en el Trabajo, de la Organización Internacional
del Trabajo; en el decreto supremo N° 47, de 2016, del Ministerio del Trabajo y
Previsión Social, sobre Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo; en lo
dispuesto en el decreto con fuerza de ley N° 25, de 1959, del Ministerio de Hacienda,
que crea el Ministerio del Trabajo y Previsión Social con dos Subsecretarías; en el
decreto N° 19, de 2011, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que crea el
Consejo Consultivo para la Seguridad y Salud en el Trabajo; en el decreto N° 20, de
2011, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que crea el Comité de Ministros
para la Seguridad y Salud en el Trabajo; y en la resolución N° 1.600, de 2008, de la
Contraloría General de la República; en el decreto supremo N° 1.727, de 2016, del
Ministerio del Interior y Seguridad Pública; en el decreto supremo N° 61, de 2016 de
Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Considerando:
1. Que, la ratificación del Convenio N° 187, de abril del año 2012, comprometió al
Estado de Chile a realizar un proceso de construcción y desarrollo de una cultura de
prevención de los accidentes laborales y las enfermedades profesionales, debiendo
promover la mejora continua de la seguridad y salud en el trabajo, con el propósito de
prevenir las lesiones, enfermedades y muertes ocasionadas por el trabajo mediante
el desarrollo de una Política, un Sistema y un Programa Nacional para estos fines, en
consulta con las organizaciones más representativas de empleadores y de
trabajadores.

1137
2. Que, mediante decreto supremo N° 47, de fecha 4 de agosto de 2016, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, se aprobó la Política Nacional de Seguridad
y Salud en el Trabajo, la que deberá ser implementada a través del Programa
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
3. Que, el Convenio 187 de la OIT, sobre el Marco Promocional para la Seguridad
y Salud en el Trabajo, dispone en el artículo 5, la existencia de un Programa Nacional,
el que debe contar con objetivos, metas e indicadores de progreso en la Política
Nacional definida por cada Estado que haya ratificado el Convenio.
4. Que, con fecha 25 de noviembre de 2016 y con el apoyo de la Organización
Internacional del Trabajo, se elaboró el Perfil Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo, en el cual se establece el diagnóstico y las principales brechas del sistema
en materia de seguridad y salud en el trabajo en Chile.
5. Que, durante el año 2017, el Gobierno de Chile, a través de los Ministerios del
Trabajo y Previsión Social y de Salud, impulsó un amplio proceso de consultas
tripartitas con las organizaciones más representativas de empleadores, trabajadores
y organismos del Estado relacionados con los temas de salud y seguridad, tanto a
nivel nacional como regional, los que sirvieron de base para la formulación del
Programa Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
6. Que, con fecha 27 de diciembre de 2017 y de conformidad artículo 2 del decreto
supremo N° 19, de 2011, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, el Consejo
Consultivo para la Seguridad y Salud en el Trabajo, evacuó su opinión acerca del
contenido de este Programa Nacional.
7. Que, con fecha 2 de febrero de 2018 y de conformidad a lo dispuesto por el
decreto supremo N° 20 de 2011, que establece un Comité de Ministros para la
Seguridad y Salud en el Trabajo, presidido por la Ministra del Trabajo y Previsión
Social e integrado, además, por los Ministerios de Defensa Nacional, de Economía,
Fomento y Turismo, de Salud, de Agricultura, de Minería y de Transportes y
Telecomunicaciones, y en especial a lo previsto en el artículo 3° del referido decreto
supremo, aprobó por unanimidad el Programa Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo. La decisión del Comité fue informada a su Excma. Presidenta de la
República, mediante oficio N° 75, de fecha 15 de febrero de 2018, del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social.

Decreto:

1. Apruébese el Programa Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, elaborado


de conformidad a lo establecido por el Convenio N° 187 de la Organización
Internacional del Trabajo y por el decreto supremo N° 47, de fecha 4 de agosto de
2016, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social385.

385 El decreto 47, de 4 de agosto de 2016, de la Subsecretaría de Previsión Social, aprobó el texto
de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (Diario Oficial N° 41.561, de 16 de septiembre
de 2016; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 154, pág. 762).

1138
2. Deposítese un ejemplar del texto oficial del Programa Nacional de Seguridad y
Salud en el Trabajo, autorizado por el Ministerio del Trabajo y Previsión Social en la
Subsecretaría de Previsión Social, y a él deberán ajustarse las copias que se
otorguen, así como las publicaciones que se efectúen.
3. Declárese, que la Subsecretaría de Previsión Social, será la encargada de dar
seguimiento al cumplimiento del Programa Nacional, y difundirá por medios impresos
y digitales su texto o sus principales contenidos y de sus avances.
4. Téngase como parte integrante de esta resolución, el texto íntegro del Programa
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
5. El presente Programa Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo deberá ser
revisado de acuerdo a lo indicado en la Política Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo.

Anótese, comuníquese y publíquese.– Alejandra Krauss Valle, Ministra del Trabajo


y Previsión Social.

1139
MINISTERIO DE SALUD

SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA

DECRETO N° 41, DE 14 DE OCTUBRE DE 2016

Reglamento sobre condiciones sanitarias para la provisión de agua


potable mediante el uso de camiones aljibe

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.978, de 8 de febrero de 2018)

Núm. 41.– Santiago, 14 de octubre de 2016.


Visto:
Lo dispuesto en los artículos 1, 2, 3, 5, 72 y en el Libro X del Código Sanitario,
aprobado por decreto con fuerza de ley Nº 725, de 1967, del Ministerio de Salud; en
los artículos 4, 7 y 12 del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2005, del Ministerio de
Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley Nº 2.763,
de 1979, y de las leyes Nº 18.933 y 18.469, y teniendo presente las facultades que
me confiere el artículo 32 Nº 6 de la Constitución Política de la República,
Considerando:
La necesidad de regular las condiciones en que se efectúa la distribución de agua
potable mediante el uso de camiones aljibe, a fin de garantizar el suministro de un
producto inocuo que asegure la salud de la población,

Decreto:

Apruébase el siguiente Reglamento sobre Condiciones Sanitarias para la provisión


de agua potable mediante el uso de camiones aljibe:

TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1°. El presente reglamento establece las condiciones sanitarias


básicas que debe cumplir todo sistema de provisión de agua potable mediante el uso
de camiones aljibe.

1140
ARTÍCULO 2°. La implementación, modificación o ampliación de todo sistema de
provisión de agua potable mediante el uso de camiones aljibe deberá contar con
autorización sanitaria de la Secretaría Regional Ministerial de Salud correspondiente,
sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 15 del presente reglamento relativo a las
emergencias sanitarias de las que trata el artículo 36 del Código Sanitario386.
Se entenderá por "Sistema de provisión de agua potable mediante el uso de
camiones aljibe" al servicio de abastecimiento de agua que comprende la captación
y conducción de la misma mediante el uso de dispositivos adecuados, su traslado en
camiones aljibe y su entrega en el punto de distribución, utilizando similares
dispositivos, cumpliendo con las exigencias de calidad establecidas en el presente
reglamento.

ARTÍCULO 3°. Para los efectos de este reglamento, se entenderá por:


a) Camión aljibe: Vehículo destinado a la captación, transporte y entrega de agua
potable.
b) Dotación mínima de agua potable: Cantidad mínima de agua potable requerida
para cubrir las necesidades de consumo de la población abastecida.
c) Fuente de abastecimiento de agua potable: Curso o masa de agua, superficial
o subterráneo, del cual se extrae agua susceptible de ser utilizada para fines de
potabilización.
d) Agua potable: Aquella que cumple con los requisitos de calidad establecidos en
el decreto supremo Nº 735, de 1969, del entonces Ministerio de Salud Pública,
Reglamento de los Servicios de Agua Destinados al Consumo Humano387, o el que lo
reemplace.
e) Estanque de acumulación: Depósito de almacenamiento de agua potable.
f) Responsable del sistema de provisión: Persona responsable ante la Autoridad
Sanitaria del funcionamiento del sistema de provisión de agua potable mediante el

386 Véase la nota 82.

387 El decreto 735, de 7 de noviembre de 1969, de la Subsecretaría de Salud Pública, aprobó el


Reglamento de los Servicios de Agua destinados al consumo humano (Diario Oficial N° 27.525, de 19 de
diciembre de 1969; Recopilación de Reglamentos, Tomo 21, pág. 608).– MODIFICACIONES: Decreto 10,
de 16 de enero de 1984, de la Subsecretaría de Salud: Sustituye los artículos 8°, 16 y 17 (Recopilación de
Reglamentos, Tomo 45, pág. 696).– Decreto 131, de 12 de octubre de 2006, de la Subsecretaría de Salud
Pública: Modifica los artículos 2°, 4° y 5°, el inciso 2° del artículo 6° y las letras c) y d) del artículo 7°,
reemplaza el artículo 8°, modifica el inciso 2° del artículo 9°, sustituye el artículo 10, modifica el artículo 11
y los incisos 1° y 2° del artículo 15, reemplaza los artículos 16 y 17, intercala un nuevo artículo 17 bis, a
continuación del artículo 17, modifica el inciso 3° del artículo 18, e intercala nuevos artículos 18 bis, 18 ter
y 18 cuater, a continuación del artículo 18 y modifica el artículo 29 (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 135, pág. 701).– Decreto 76, de 26 de noviembre de 2009: Sustituye el inciso 1° del artículo 2°, el
inciso 3° del artículo 6°, el inciso 1° del artículo 9°, el inciso 7° del artículo 10 y el artículo 11, agrega nuevo
artículo 11 bis, reemplaza el artículo 12 y el inciso 1° del artículo 15, agrega nuevo artículo 15 bis, modifica
y agrega nuevo inciso 2° en el artículo 22, modifica el artículo 23, agrega nuevo artículo 23 bis, modifica el
artículo 24 y sustituye los artículos 27 y 28 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 142, Volumen
2°, pág. 949).

1141
uso de camiones aljibe, desde la fuente de abastecimiento hasta el punto de
distribución.
g) Operador del sistema: Persona a cargo de la ejecución de las labores de
captación, traslado y entrega del agua potable en el punto de distribución.
h) Punto de distribución: Lugar de entrega del agua potable.

TÍTULO II. DE LAS CONDICIONES DEL CAMIÓN ALJIBE Y DEL


ESTANQUE

ARTÍCULO 4°. Todo camión aljibe que suministre agua potable deberá ser de uso
exclusivo para dichos fines mientras se mantenga la distribución.

El camión aljibe deberá mantenerse en buen estado de funcionamiento y


conservación, y su estanque deberá ser sometido a mantenimiento y limpieza
permanente para asegurar la calidad del agua.

ARTÍCULO 5°. La operación de distribución de agua potable mediante camiones


aljibe deberá realizarse en condiciones que eviten la exposición del agua a
contaminantes, debiéndose tomar todas las medidas que aseguren la ausencia de
filtraciones o uniones defectuosas que signifiquen riesgos de contaminación, tanto en
el llenado del camión, su transporte, así como en el traspaso al punto de distribución,
previo a su consumo.

ARTÍCULO 6°. El estanque del camión debe ser hermético, encontrarse en buen
estado de conservación y funcionamiento, no presentar filtraciones y ser sometido a
un procedimiento de desinfección previo a su operación.

TÍTULO III. DE LA DESINFECCIÓN DEL AGUA


Y SU REGISTRO

ARTÍCULO 7°. Todo vehículo utilizado como camión aljibe deberá estar provisto
de un equipo analizador de cloro libre residual a fin de verificar, al momento del
llenado de su estanque, que la concentración de dicho desinfectante se encuentre
entre 0,5 y 2,0 mg/L.

En ningún caso, al momento de la entrega, el contenido de cloro libre residual


presente en el agua deberá ser inferior a 0,5 mg/L ni superior a 2,0 mg/L.

1142
Será obligación del operador del sistema mantener a bordo del camión, un registro
en ruta de las mediciones señaladas en el presente artículo, las que deberán estar en
todo momento a disposición de la Autoridad Sanitaria.

ARTÍCULO 8°. El contenido del registro en ruta, indicado en el artículo anterior,


deberá incluir, al menos, la siguiente información:

1.– Fuente de abastecimiento del agua transportada.


2.– Fecha de distribución del agua potable.
3.– Identificación de la localidad o localidades a abastecer.
4.– Número de personas abastecidas por localidad.
5.– Resultado de las mediciones de cloro libre residual realizadas.
6.– Hora de la medición.

ARTÍCULO 9°. El responsable del sistema deberá mantener a bordo del camión
aljibe, al menos durante 3 meses y a disposición de la Autoridad Sanitaria, los
registros de ruta efectuados por cada camión distribuidor de agua potable, con la
información señalada en el artículo anterior. Dicha información deberá conservarse
durante el plazo de 4 años contado desde el término de la distribución del recurso, a
disposición de dicha autoridad.

ARTÍCULO 10. El responsable y el operador del sistema deberán recibir, de parte


de la Autoridad Sanitaria correspondiente, y previo al inicio de sus labores, una
capacitación que comprenda, al menos, lo siguiente:

- Riesgos para la salud asociados al consumo de agua no potable.

- Condiciones de seguridad para las labores de llenado, recloración y descarga del


agua.

- Procedimiento de desinfección y mantención del estanque.

- Procedimiento de recloración del agua.

- Medición de cloro libre residual.

- Registro de datos conforme a los requerimientos del presente reglamento.

Copia de la documentación que acredite la capacitación efectuada deberá


mantenerse a disposición de la Autoridad Sanitaria, durante al menos 4 años
contados desde su realización.

En el caso de la capacitación realizada a los operadores del sistema, su constancia


deberá mantenerse a bordo de los camiones aljibe en operación.

1143
TÍTULO IV. DE LA CALIDAD Y CANTIDAD DEL AGUA

ARTÍCULO 11. El agua distribuida debe provenir de una empresa sanitaria o, en


su defecto, de un sistema que cuente con su respectiva autorización sanitaria. En
cualquier caso, la Autoridad Sanitaria podrá verificar que el sistema que provee de
agua a los camiones aljibe cumpla con los requisitos de calidad establecidos en el
Reglamento de los Servicios de Agua Destinados al Consumo Humano, a excepción
de lo dispuesto en el artículo 7º del presente reglamento en lo relativo a la
concentración de cloro libre residual.

ARTÍCULO 12. El responsable del sistema deberá efectuar, de manera semestral,


un control de la calidad bacteriológica del agua suministrada y, anualmente, uno de
su calidad físico química.
El resultado de los controles indicados en el inciso anterior deberá enviarse a la
Autoridad Sanitaria respectiva, dentro del plazo de 30 días contado desde su
obtención.

ARTÍCULO 13. El volumen de agua distribuida, para el consumo diario por


persona, no podrá ser inferior a 100 litros, salvo aquellos casos calificados por la
Autoridad Sanitaria.

TÍTULO V. DE LA AUTORIZACIÓN SANITARIA

ARTÍCULO 14. Para obtener la autorización sanitaria a que se refiere el artículo


2º del presente reglamento, el interesado deberá presentar la solicitud a la Secretaría
Regional Ministerial de Salud respectiva, con los siguientes antecedentes:

a) Nombre, RUN y domicilio del responsable del sistema de distribución.

b) Descripción del sistema a autorizar, que contemple:

b.1.– Identificación del sector y el o los puntos de distribución.

b.2.– Número de personas que serán abastecidas por el sistema.

b.3.– Plano donde se identifique el o los puntos de distribución, la localidad o


localidades abastecidas y las vías de acceso y rutas previstas para la distribución del
agua.

b.4.– Identificación de la(s) fuente(s) de extracción del agua.

b.5.– Cálculo del número de camiones a utilizar y la frecuencia de distribución para


proporcionar el volumen de agua requerido.

1144
b.6.– Identificación y especificaciones de los camiones aljibe a utilizar,
acompañando copia de sus revisiones técnicas y permisos de circulación al día.
b.7.– Especificación técnica del o los estanques de almacenamiento de agua a
utilizar por el servicio, que considere la dotación, frecuencia de distribución y los
requerimientos establecidos en el presente reglamento.

TÍTULO VI. DE LA PROVISIÓN DE AGUA EN SITUACIONES DE


EMERGENCIA SANITARIA

ARTÍCULO 15. En el caso de localidades afectadas por una emergencia sanitaria,


así declarada por el Presidente de la República a través del Ministerio de Salud en
conformidad al artículo 36 del Código Sanitario, y que necesiten el abastecimiento de
agua potable mediante el uso de camiones aljibe no se requerirá de la autorización
sanitaria contemplada en el artículo 2º de este reglamento, mientras se mantenga
dicha emergencia. No obstante, lo anterior, la distribución deberá cumplir con las
condiciones señaladas en el artículo 7º y mantener en el camión, a disposición de la
Autoridad Sanitaria, la información precisada en el artículo 8º del presente
reglamento.

TÍTULO VII. DE LA FISCALIZACIÓN Y SANCIONES

ARTÍCULO 16. Corresponderá a la Secretaría Regional Ministerial de Salud


respectiva fiscalizar y controlar el cumplimiento del presente reglamento y sancionar
las infracciones en conformidad a lo establecido en el Libro X del Código Sanitario.

TÍTULO VIII. DE LA VIGENCIA

ARTÍCULO 17. El presente reglamento entrará en vigencia en el plazo de 12


meses contado desde su publicación en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Carmen Castillo Taucher, Ministra de Salud.

1145
DECRETO N° 7, DE 1 DE FEBRERO DE 2017

Aprueba texto que actualiza las Normas Nacionales sobre


Regulación de la Fertilidad

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.949, de 5 de enero de 2018)

Núm. 7.– Santiago, 1 de febrero de 2017.


Visto:
Lo dispuesto en los artículos 1°, 4°, 6°, 7°, 32 N° 6, 33 inciso primero y 35 de la
Constitución Política de la República; lo establecido en los artículos 1°, 4° y 6° del
decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N° 2.763, de 1979, y las leyes
N° 18.933 y N° 18.469; en los artículos 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, 25 y 27 del decreto supremo
N° 136, de 2004, del Ministerio de Salud, Reglamento Orgánico de esta Cartera de
Estado; lo establecido en el decreto supremo N° 3, de 2011, Reglamento del Sistema
Nacional de Control de Productos Farmacéuticos de Uso Humano; la ley N° 20.418,
que fija normas sobre Información, Orientación y Prestaciones en materia de
Regulación de la Fertilidad y su reglamento; la ley N° 20.422, que establece Normas
sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad;
ley N° 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación
con acciones vinculadas a su atención de salud; Convención sobre los Derechos de
las Personas con Discapacidad, promulgada por decreto supremo N° 201, del año
2008; Convenio N° 169, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes
de la Organización Mundial del Trabajo, promulgado por decreto N° 236, del año
2008, del Ministerio de Relaciones Exteriores; lo indicado en la resolución N° 1.600,
de 2008, de la Contraloría General de la República, y
Considerando:
1) Que, el Estado debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a
todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización
espiritual y material posible.
2) Que, los derechos sexuales y reproductivos corresponden a una parte
constitutiva de los derechos humanos.
3) Que, los derechos sexuales y reproductivos constituyen un derecho básico de
las parejas e individuos, de decidir libre y responsablemente sobre el número y
espaciamiento de sus hijos e hijas y tener la información, educación y medios para
hacerlo.
4) Que, las actividades de Planificación Familiar tienen por objeto lograr una
adecuada salud reproductiva integral, con la finalidad de reducir la mortalidad materna
e infantil y el embarazo no planificado.

1146
5) Que, la regulación de la anticoncepción constituye una política ministerial, que
data desde 1967, a través de la formulación de la política de Población y de Salud
Pública, que ha permitido que los matrimonios, las parejas y la mujer tengan un
número de hijos con el espaciamiento y la oportunidad deseada.
6) Que, corresponde la revisión y actualización de las Normas Nacionales sobre
Regulación de la Fertilidad, aprobadas por decreto N° 48, del 26 de enero de 2007, y
complementado por decreto N° 53, de 5 de mayo de 2008, ambos del Ministerio de
Salud, de modo de incorporar los cambios legislativos y de regulación internacional,
y aquello que la evidencia científica recomienda.
7) Que, en el orden nacional, con posterioridad a la entrada en vigencia de las
mencionadas normas, fueron aprobadas en nuestra Nación las siguientes leyes con
directa incidencia en la materia:e Energía.
a) Ley N° 20.418, que fija normas sobre Información, Orientación y Prestaciones
en materia de Regulación de la Fertilidad, publicada el 28 de enero de 2010.
b) Ley N° 20.422, que establece normas sobre Igualdad de Oportunidades e
Inclusión Social de Personas con Discapacidad, publicada el 10 de febrero de 2010.
c) Ley N° 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las personas en
relación con acciones vinculadas a su atención de salud, publicada el 24 de abril de
2012.
8) Que, en el orden internacional, la presente actualización incorpora
adecuaciones referentes a diversos instrumentos que tuvieron origen o fueron
suscritos por nuestro país, con posterioridad a la aprobación de las Normas
Nacionales de Regulación de la Fertilidad, entre ellos:
a) La Observación General N° 15, del Comité de los Derechos del Niño, que, en
el año 2013, señaló que en virtud de su autonomía progresiva, los niños pueden
someterse "a determinados tratamientos e intervenciones médicos sin el permiso de
un progenitor, cuidador o tutor, como la prueba del VIH y servicios de salud sexual y
reproductiva, con inclusión de educación y orientación en materia de salud sexual,
métodos anticonceptivos y aborto en condiciones de seguridad".
b) Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con
discapacidad, ratificada en el año 2008, incorporando el derecho de las personas con
discapacidad a decidir libremente y de manera responsable el número de hijos y el
espaciamiento entre los nacimientos, basado en el acceso a la información,
educación sobre reproducción y planificación familiar apropiados para su edad.
c) Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 1989
(ratificado en 2008) obliga a los Estados a desarrollar, con la participación de los
pueblos indígenas, acciones para proteger sus derechos políticos, civiles,
económicos, sociales y culturales y respetar su integridad. En su artículo 7 establece
que el mejoramiento de las condiciones de vida, trabajo y nivel de salud y educación
deberá ser prioritario en los planes de desarrollo regional.
9) Que, también en el presente documento se recoge la resolución exenta N°
2.326m del año 2000m del Ministerio de Salud, incorporando su contenido con las
actualizaciones pertinentes. En ese sentido, y para mayor resguardo de la autonomía
del hombre o mujer que solicita el procedimiento, se elimina el requisito de firma del

1147
Director del Servicio en el consentimiento informado; se incorpora referencia a la ley
N° 20.422, con la finalidad de asegurar que frente a una persona con discapacidad
sensorial, sea visual o auditiva, se disponga de los medios alternativos de
comunicación para prestar su consentimiento; y, en el caso de personas que padecen
de una enfermedad discapacitante que les produzca carencia de discernimiento, se
cambia la remisión al decreto 570 del año 2000, del Ministerio de Salud, por la
normativa dispuesta en la Norma General Técnica N° 71, aprobada por resolución
exenta N° 1.110, de 2004, del Ministerio de Salud, que establece Normas de
Esterilización Quirúrgica en Personas con Enfermedad Mental. Finalmente, se
incorpora un anexo con formulario de "Consentimiento Informado" especialmente
diseñado para estos efectos.
10) Que, por su parte, se han registrado cambios en las orientaciones clínicas de
la Organización Mundial de la Salud (OMS) que publicó la 5ª versión de los Criterios
Médicos de Elegibilidad para el Uso de Métodos Anticonceptivos en junio de 2015, la
cual actualiza las versiones de años anteriores e incorpora nuevas tecnologías
anticonceptivas y nueva evidencia científica.
11) Que, se cuenta con evidencia científica actualizada respecto del uso de
tecnologías anticonceptivas en poblaciones específicas.
12) Que, se han detectado cambios en el perfil epidemiológico de la mortalidad
materna con aumento de muertes por causas obstétricas indirectas.
13) Que, en esta versión se incorpora la aplicación de anticoncepción en el
posparto y posaborto en atención cerrada.
14) Que, urge contar con normativa respecto a la prevención de embarazos no
previstos en situaciones de emergencia.
15) Que, se mantiene la necesidad de contar con normativa respecto a servicios
de regulación de la fertilidad.
16) Por lo expuesto, vengo en dictar el siguiente:

Decreto388:

388 Por oficio N° 44.463, de 22 de diciembre de 2017, dirigido a la señora Ministra de Salud, la
Contraloría General expresa que ha dado curso a este decreto, mediante el cual se Aprueba Texto que
Actualiza las Normas Nacionales sobre Regulación de la Fertilidad, por cuanto se ajusta a derecho.
No obstante, cumple con hacer presente que el texto que se aprueba en la especie no forma parte
integrante del acto administrativo en estudio -como se indica en su numeral 2- toda vez que no se incluye
en el cuerpo de éste, acompañándose como un documento independiente del mismo, y que una copia de
aquél se mantendrá en la Contraloría General (aplica criterio contenido en el dictamen N° 14.032, de 2010).
Asimismo, manifiesta que las enmiendas que se efectúen a los actos administrativos que han sido
retirados del trámite de toma de razón y que posteriormente son reingresados, como ocurre en la especie,
deben ser salvadas al margen de cada una de ellas mediante timbre y firma de la autoridad o ministro de
fe competente, con el objeto de velar por la integridad y autenticidad del acto, y a fin de que exista
constancia de que el jefe superior del respectivo servicio haya dispuesto o tomado conocimiento de las
mencionadas enmiendas, lo cual no se ha verificado respecto de todas las modificaciones realizadas en el
documento en examen.
Por otra parte, en relación con las normativas invocadas en los vistos del decreto en análisis, cumple
con precisar que el Reglamento del Sistema Nacional de Control de Productos Farmacéuticos de Uso

1148
1°. Apruébase el texto que actualiza las Normas Nacionales sobre Regulación de
la Fertilidad, las que están compuestas por las Normas Técnicas y Guías Clínicas
sobre Fertilidad, todas elaboradas por el Ministerio de Salud.
2°. Establécese que el texto que se aprueba en virtud de este acto administrativo,
consta en un documento de 261 páginas, que se adjunta, y forma parte del presente
decreto, cuyo original, debidamente visado por la Subsecretaría de Salud Pública, se
mantendrá en poder del Jefe(a) de la División de Prevención y Control de
Enfermedades, de la citada Subsecretaría del Ministerio de Salud.
3° Déjese sin efecto el decreto N° 48, del 26 de enero de 2007, del Ministerio de
Salud, que aprobó las Normas Nacionales sobre Regulación de la Fertilidad, y su
complementario, decreto N° 53, de 5 de mayo de 2008389.
4° Déjese sin efecto la resolución exenta N° 2.326, del año 2000, del Ministerio de
Salud, que fija directrices para los Servicios de Salud sobre esterilización femenina y
masculina, y reemplácese por la regulación que al respecto se contiene en la página
138 del texto que por este acto se aprueba.
5° Publíquese en la página web del Ministerio de Salud: www.minsal.cl, el texto de
las "Normas Nacionales Nacionales sobre Regulación de la Fertilidad".
6°. Remítase, una vez afinada su tramitación, un ejemplar del texto que establece
las Normas Nacionales sobre Regulación de la Fertilidad, a los Servicios de Salud,
Establecimientos Experimentales de Salud y a las Secretarías Regionales
Ministeriales de Salud de todo el país, a fin que sea cumplida íntegra y
obligatoriamente por los organismos, instituciones y los funcionarios que integran la
Red Asistencial del Sistema Nacional de los Servicios de Salud, conforme lo
dispuesto en el artículo 2° del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio
de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley
N° 2.763, de 1979, y las leyes N° 18.469 y N° 18.933390.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Carmen Castillo Taucher, Ministra de Salud.– Mario Fernández
Baeza, Ministro del Interior y Seguridad Pública.– Paula Narváez Ojeda, Ministra
Secretaria General de la Presidencia (S).

Humano fue aprobado mediante el decreto N° 3, de 2010 -no de 2011, como se señala- del Ministerio de
Salud, y que la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
y su Protocolo Facultativo, fue promulgada por el decreto supremo N° 201, de 2008, del Ministerio de
Relaciones Exteriores -cartera de Estado que se omite.

389 El decreto 48, de 26 de enero de 2007, de la Subsecretaría de Salud Pública, aprobó el texto que
establece las Normas Nacionales sobre Regulación de la Fertilidad (Diario Oficial N° 38.680, de 3 de
febrero de 2007; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 135, pág. 781).– DEROGACIÓN: Decreto
7, de 1 de febrero de 2017: Lo deja sin efecto y aprueba nuevo texto sobre la materia (Incluido en este
Tomo).

390 Véase la nota 300.

1149
DECRETO N° 30, DE 28 DE AGOSTO DE 2017

Modifica el decreto N° 594, de 1999, del Ministerio de Salud,


Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas
en los Lugares de Trabajo

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.983, de 14 de febrero de 2018)

Núm. 30.– Santiago, 28 de agosto de 2017.


Visto:
Estos antecedentes; lo dispuesto en los artículos 2 y 82 del Código Sanitario,
aprobado por decreto con fuerza de ley Nº 725, de 1967, del Ministerio de Salud; en
el artículo 4 Nº 2 y 3 del Libro I del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2005, del
Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto
ley Nº 2.763, de 1979, y de las leyes N° 18.933 y 18.469; en la resolución Nº 1.600,
de 2008, de la Contraloría General de la República; lo solicitado en los Memorando
B33 / N° 695 y N° 1.378, ambos de 2015, de la División de Políticas Públicas
Saludables y Promoción, del Ministerio de Salud; y
Considerando
1.– Que, mediante el presente se modifica el decreto supremo N° 594, de 1999,
del Ministerio de Salud, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales
Básicas en los Lugares de Trabajo, con el objeto de avanzar en materia de protección
de la salud de los trabajadores, con las modificaciones que se exponen y
fundamentan a continuación.
2.– Que, se introduce al reglamento señalado, límites permisibles ponderados
para las concentraciones ambientales para el óxido de propileno y el polvo de harina,
en base a la evidencia que demuestra el efecto de esos productos sobre los
trabajadores a ellos expuestos.
3.– Que, por otra parte, la Organización Mundial de la Salud, a través de la Agencia
Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), ha clasificado a la
ciclofosfamida en el grupo A1, es decir, comprobadamente cancerígeno en seres
humanos, motivo por el cual, a través del presente decreto se agrega la ciclofosfamida
al listado que define los límites de tolerancia biológica de las sustancias que allí se
indican.
4.– Que, además, se hace necesario precisar y corregir algunas de las
disposiciones contenidas en el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo, con el objeto de obtener mediciones
más exactas y medidas de control más eficientes en la protección de la salud de las
personas.

1150
5.– Que, se agrega una norma en materia de almacenamiento de sustancias
peligrosas a fin de regular las situaciones excluidas por la regulación especial,
contenida en el Reglamento de Almacenamiento de Sustancia Peligrosas, del
Ministerio de Salud, aprobado por el decreto supremo N° 43 de 2015, actualizando
su referencia en el artículo respectivo.
Teniendo Presente:
Las facultades que me confiere el artículo 32 Nº 6 de la Constitución Política de la
República,

Decreto391:

ARTÍCULO 1°. Modifícase, en la forma que a continuación se indica, el decreto


supremo Nº 594, de 1999, del Ministerio de Salud, que aprueba el Reglamento sobre
Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo 392:
1° Sustitúyase en el inciso segundo del artículo 5, la expresión "NCh 382.of2004
aprobada mediante decreto Nº 29, de 2005, del Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones", por el siguiente texto: "NCh 382:2013.".
2° Modifícase el inciso segundo del artículo 42, de la siguiente manera:
- Reemplázase la expresión "decreto supremo N° 78 de 2009", por la siguiente,
"decreto supremo N° 43 de 2015".
- Agrégase a continuación del punto final, que pasa a ser punto seguido, la
siguiente oración: "No obstante lo anterior, para aquellas exclusiones establecidas en
el artículo 3 de dicha norma, los recintos que almacenen sustancias peligrosas
clasificadas según NCh 382:2013, sin perjuicio de la normativa específica que les
aplique, deberán dar cumplimiento a lo siguiente:
a) Construirse según lo establecido en la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcción, de acuerdo al estudio de carga combustible, y ser destinados

391 Por oficio N° 4.090, de 5 de febrero de 2018, dirigido a la señora Ministra de Salud, la Contraloría
General expresa que ha dado curso a este decreto, que "Modifica el decreto Nº 594, de 1999, del Ministerio
de Salud, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo",
por cuanto se ajusta a derecho.
Sin perjuicio de lo anterior, cumple con hacer presente que el Ministerio de Salud deberá mantener en
su sitio electrónico a disposición permanente del público, el contenido de las normas chilenas a las que se
hace referencia en el mencionado acto administrativo, en virtud del principio de publicidad consagrado en
el artículo 8º de la Constitución Política de la República.
Asimismo, señala que es menester indicar que la expresión prevista en el inciso segundo del artículo
5º del aludido decreto Nº 594, de 1999, que es sustituida por el texto consignado en el Nº 1 del artículo 1º
del decreto en trámite, es la siguiente: "NCh 382.of 2004 aprobado mediante decreto Nº 29, de 2005, del
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones", y no como indica ese numeral.
Por su parte, el texto normativo al que se refiere la letra a) del numeral 2º del artículo 1º del decreto en
examen se denomina Ordenanza General de Urbanismo y Construc-ciones, y no como allí se menciona.

392 Véase la nota 336.

1151
específicamente para tal efecto. Para el caso de sustancias inflamables envasadas,
sobre 10 toneladas, deberán almacenarse en una bodega exclusiva para ellas.
b) Contar con las hojas de datos de seguridad, según lo establecido en NCh 2245
of. 2003.
c) Disponer de un plan de emergencias que incorpore todas las posibles
emergencias que puedan producirse, con sus respectivos procedimientos, cadena de
mando, plano que incluya todas las instalaciones, zonas de seguridad, vías de acceso
y de salida, lista actualizada de sustancias peligrosas, equipos y elementos para
combatir la emergencia.
d) El personal que manipule las sustancias peligrosas deberá estar debidamente
capacitado sobre los peligros y riesgos asociados a su manipulación.
e) Las sustancias peligrosas deberán estar etiquetadas de acuerdo a lo
establecido en el Título XII, del decreto supremo N° 43, de 2015, del Ministerio de
Salud, con excepción de los plaguicidas que deberán ajustarse a la normativa
específica para ellos.
3° Modifícase la tabla de límites permisibles, contenida en el artículo 66, de la
manera que se indica a continuación:
a) En la sustancia "Asbesto - Todas las Formas", modifícase la ubicación de la
expresión "0,1 fibras/cc" trasladándose desde la columna pertinente denominada
"Límites Permisibles Temporales" a la columna "Límites Permisibles Ponderados".
b) En la sustancia "Ciclohexano", en la columna pertinente denominada "CAS"
sustitúyase la numeración "110-83-8" por "110-82-7".
c) En la sustancia "Hidrógeno Sulfurado (Ácido Sulfhídrico)", respecto al Límite
Permisible Ponderado expresado en mg/m3, sustitúyase el valor "12,25" por "12,3".
d) En la sustancia "Sevoflurano" agrégase en la columna pertinente denominada
"observaciones" la expresión "A.4 (8)".
e) Agrégase a continuación del renglón existente para "Óxido Nitroso", lo siguiente:

75569 Óxido de Propileno 1,7 4,1 A.2

f) Agrégase a continuación del renglón existente para "Plomo Tetrametílico


(expresado como Pb)", lo siguiente:

Polvo de Harina 4,0

g) En las notas al margen de la tabla del artículo 66, en los números "(7)" y "(8)"
sustitúyase, en ambos casos, el punto final por un punto seguido y agrégase a
continuación, la siguiente frase: "Límites válidos para una hora de exposición.".

1152
4° Modifícase la tabla de límites de tolerancia biológica, contenida en el artículo
113, agregándose a continuación del renglón existente para "cianuro", el siguiente:

Al término del
Ciclofosfamida Ciclofosfamida Orina 2,3 ug/L tercer día de la
semana laboral. En
el caso de sistema
de turnos la muestra
se debe tomar al
final de la jornada
laboral.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Carmen Castillo Taucher, Ministra de Salud.

DECRETO N° 44, DE 19 DE DICIEMBRE DE 2017

Aprueba reglamento de las prestaciones incluidas en el programa de


acompañamiento y materias afines de la ley N° 21.030

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.978, de 8 de febrero de 2018)

Núm. 44.– Santiago, 19 de diciembre de 2017.


Visto:
Las facultades que me confiere el artículo 32 N° 6 de la Constitución Política de la
República; lo dispuesto en los incisos 11°, 13° y 14°, todos del artículo 119 del Código
Sanitario, modificado por la ley N° 21.030, que regula la despenalización de la
interrupción voluntaria del embarazo en tres causales y en el Libro X, también del
Código Sanitario; en los artículos 4° y 7°, ambos del decreto con fuerza de ley N° 1,
de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado del decreto ley N° 2.763, de 1979, y de las leyes N° 18.933 y N° 18.469;
en la ley N° 20.584 que regula los derechos y deberes que tienen las personas en

1153
relación con acciones vinculadas a su atención de salud; en la ley N° 20.422 que
establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas
con discapacidad; en lo dispuesto en la resolución N° 1.600, de 2008, de la
Contraloría General de la República; y
Considerando:
1°. Que, el día 23 de septiembre de 2017, se publicó en el Diario Oficial la ley
N° 21.030, que regula la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo
en tres causales, cuyo artículo 1° sustituyó el artículo 119 del Código Sanitario,
autorizando la interrupción voluntaria del embarazo cuando la mujer se encuentre en
riesgo vital, el embrión o feto padezca una patología congénita adquirida o genética
incompatible con la vida extrauterina independiente, en todo caso de carácter letal; y
cuando éste sea resultado de una violación, en el plazo legal.
2°. Que, respecto de las tres causales de interrupción voluntaria señaladas, el
legislador de la ley N° 21.030 estableció que la mujer tendrá derecho a un programa
de acompañamiento.
3°. Que, la mujer tiene derecho a recibir las prestaciones de un programa de
acompañamiento en la medida en que ella expresamente lo autorice, el que procede
con independencia de si continúa o interrumpe su embarazo y se extiende desde su
proceso de discernimiento, así como durante el periodo siguiente a la toma de
decisión, comprendiendo tanto el periodo anterior y posterior al parto o a la
interrupción del embarazo, según el caso.
4°. Que, las acciones del programa de acompañamiento que constituyan una
prestación de salud, estarán afectas respecto de los prestadores de salud a los
deberes de información veraz, completa y objetiva sobre las características de la
prestación médica que la mujer tiene derecho a recibir de conformidad a la normativa
vigente.
5°. Que, lo anterior debe tener lugar en el marco del respeto a la decisión de la
mujer, sin que la información que se le proporcione, ni las acciones que formen parte
del programa de acompañamiento, puedan estar orientadas a influir en su voluntad.
6°. Que, el inciso decimotercero del artículo 119 del Código Sanitario establece
que las prestaciones incluidas en el programa de acompañamiento a las mujeres que
se encuentren en alguna de las tres causales de interrupción voluntaria del embarazo
serán reguladas por un decreto firmado por las autoridades a que se refiere la letra b)
del artículo 143 del decreto con fuerza de ley N° 1, de 2005, del Ministerio de Salud,
esto es, las Ministras o los Ministros de Salud y de Hacienda.
7°. Que, junto con el programa de acompañamiento, la ley N° 21.030 indica que
dicho reglamento deberá establecer los criterios para la confección de un listado de
instituciones sin fines de lucro que ofrezcan apoyo adicional al programa de
acompañamiento, el que deberá ser entregado conforme al inciso undécimo del
mencionado artículo 119, esto es, sólo podrá ser realizado en la medida en que la
mujer lo autorice, deberá ser personalizado y respetuoso de su libre decisión.
8°. Que, además se indica que mediante decreto supremo dictado por el Ministerio
de Salud deberá acreditarse a las instituciones u organizaciones de la sociedad civil

1154
que podrán otorgar el programa de acompañamiento, todo ello conforme al presente
reglamento.
9°. Que, el artículo transitorio de la ley N° 21.030, dispone que las prestaciones
reguladas en dicha ley serán exigibles a contar de la dictación del decreto al que se
refiere el inciso decimotercero del artículo 119 del Código Sanitario, lo que deberá
tener lugar en el plazo de 90 días contado desde la publicación de dicha ley, por lo
que dicto el siguiente

Decreto:

Apruébase el siguiente reglamento de las prestaciones incluidas en el programa


de acompañamiento y materias afines de la ley N° 21.030 393:

TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1. Objeto. Este reglamento regula las prestaciones incluidas en el


programa de acompañamiento, en adelante e indistintamente "el programa", al que
tienen derecho las mujeres que se encuentran en alguna de las tres causales de
interrupción voluntaria del embarazo contempladas en el artículo 119 del Código
Sanitario394. Asimismo, regula la acreditación de las instituciones u organizaciones de
la sociedad civil que podrán otorgar el programa, en caso que la mujer así lo solicite,
y los criterios para la confección de un listado de instituciones sin fines de lucro que
ofrezcan apoyo adicional al programa de acompañamiento.

ARTÍCULO 2. Derecho al programa de acompañamiento. De conformidad con lo


dispuesto en el artículo 119 del Código Sanitario, las mujeres que se encuentren en
alguna de las causales de interrupción voluntaria del embarazo, independiente de su
decisión de continuarlo o interrumpirlo, tienen derecho a un programa de
acompañamiento, tanto en el proceso de discernimiento, como durante el período
siguiente a la toma de decisión, que comprende el tiempo anterior y posterior al parto
o a la interrupción voluntaria del embarazo, según sea el caso. Este programa deberá
ser ofrecido en los términos de este reglamento por el prestador de salud que dé
atención a una mujer que se encuentre en alguna de las tres causales del artículo
119 del Código Sanitario.

393 La ley 21.030, de 23 de septiembre de 2017, reguló la despenalización de la interrupción voluntaria


del embarazo en tres causales.

394 Véase la nota 82.

1155
El programa sólo puede realizarse en la medida que la mujer lo autorice
expresamente. En consecuencia, la mujer podrá poner término al programa de
acompañamiento que haya aceptado recibir, como también solicitar que se le dé el
programa aunque inicialmente lo hubiere rechazado.

ARTÍCULO 3. Facultad de elección del otorgante del programa de


acompañamiento. La mujer puede siempre solicitar que el programa de
acompañamiento a que tiene derecho le sea otorgado por instituciones u
organizaciones de la sociedad civil acreditadas de conformidad al Título III de este
reglamento.

ARTÍCULO 4. Características del programa de acompañamiento. El programa


incluirá acciones de acogida y apoyo biopsicosocial ante la confirmación del
diagnóstico y en cualquier otro momento de este proceso.
El programa es personalizado y debe ser respetuoso de la libre decisión de la
mujer. En consecuencia, este no puede estar destinado a influir en la decisión de la
mujer de continuar o interrumpir su embarazo. Además, deberán respetarse los
derechos que como paciente le asisten de conformidad con la ley N° 20.584395.
Los establecimientos públicos de salud otorgarán gratuitamente el programa de
acompañamiento a toda mujer que lo solicite, con prescindencia del sistema de salud
al que se encuentre acogida, sea este estatal o privado.

ARTÍCULO 5. Obligaciones del prestador de salud. El prestador de salud que dé


atención a una mujer que se encuentre en alguna de las tres causales del artículo
119 del Código Sanitario deberá:
a) Ofrecerle el programa de acompañamiento.
b) Proporcionarle información veraz, completa y objetiva, sobre las características
del programa de acuerdo con lo dispuesto en el párrafo 4°, Título II de la ley N° 20.584.
c) Entregarle un listado de las instituciones sin fines de lucro que ofrezcan el apoyo
adicional.
d) En el caso de continuación del embarazo, se le otorgará información pertinente
a la condición de salud y se le informará sobre la existencia de redes de apoyo, las
que se activarán si así lo requiere.
e) Dejar constancia por escrito de la aceptación o rechazo del programa, así como
de cualquier cambio en la decisión de la mujer.

395 La ley 20.584, de 24 de abril de 2012, reguló los derechos y deberes que tienen las personas en
relación con acciones vinculadas a su atención en salud.– MODIFICACIÓN: Ley 20.850, de 6 de junio de
2015 (Art. 35): Agrega letra e) en el artículo 13; fija fecha de vigencia de sus normas.

1156
f) En el caso de concurrir la circunstancia descrita en el numero 3) del inciso
primero, se proveerá a la mujer de la información necesaria para que pueda presentar
una denuncia.

Lo dispuesto en la letra b) de este artículo, es sin perjuicio de aquellos deberes de


información señalados en el inciso décimo del artículo 119 del Código Sanitario.

ARTÍCULO 6. Otros deberes en la ejecución del programa de acompañamiento y


en el apoyo adicional a éste. En todo momento y en cualquier circunstancia el
prestador de salud o las instituciones u organizaciones de la sociedad civil
acreditadas para dar el acompañamiento o que estén en el listado de instituciones sin
fines de lucro que ofrecen el apoyo adicional, deberán:

a) Dar a la mujer un trato digno, respetuoso y con pertinencia cultural.

b) Velar por que se adopten las conductas que se ajusten a las normas de cortesía
y amabilidad generalmente aceptadas, y por que la mujer atendida sea tratada y
llamada por su nombre.

c) Dar a conocer a la mujer el nombre de la persona que la atiende. El personal


deberá portar de forma visible su identificación, incluyendo la función que desempeña.

d) Utilizar un lenguaje adecuado e inteligible durante la atención a la mujer,


facilitando la comprensión de la información por parte de aquellas personas que
adolezcan de alguna discapacidad, para lo que se dispondrá de los medios
alternativos de comunicación, en concordancia con lo dispuesto en la ley N° 20.422396.

e) Utilizar mecanismos auditivos o visuales pertinentes o el apoyo de un facilitador


ofrecido por la institución o designado por la mujer atendida si ella no tiene dominio
del idioma español o lo tiene en forma parcial, que estén disponibles.

ARTÍCULO 7. Sanciones administrativas. Sin perjuicio de lo dispuesto en otros


cuerpos legales, los incumplimientos a las obligaciones establecidas en el artículo
119 del Código Sanitario o en el presente reglamento serán sancionados conforme lo
dispone el Libro X del Código Sanitario, cuando corresponda.

TÍTULO II. PRESTACIONES INCLUIDAS EN EL PROGRAMA DE


ACOMPAÑAMIENTO

ARTÍCULO 8. Programa de acompañamiento. El programa de acompañamiento


es un proceso continuo que, autorizado previamente por la mujer, busca brindarle

396 Véase la nota 146.

1157
acogida y apoyo cognitivo y emocional que le permita conocer sus alternativas,
mediante información clara, precisa, oportuna y de calidad. En él un equipo
multidisciplinario desarrolla, en un marco de respeto y diálogo con la mujer, un
conjunto de acciones para asegurar su bienestar biopsicosocial.

ARTÍCULO 9. Prestaciones del programa de acompañamiento. Las prestaciones


del programa de acompañamiento incluyen:

a) Acogida y contención, consistentes en brindar escucha profesional atenta, y


apoyo cognitivo y emocional.

b) Orientación a la mujer en la labor de identificación de los recursos de apoyo con


los que cuenta, ya sea familiares, sociales u otros.

c) Orientación a la mujer en la elaboración de estrategias para enfrentar su


situación, ya sea que decida continuar o interrumpir el embarazo. Para estos efectos
se tomarán en consideración los siguientes aspectos:

i. Los recursos de apoyo con que la mujer cuenta.

ii. Los recursos a los que puede acceder mediante las prestaciones disponibles en
la red intersectorial del Estado o que se proveen por la sociedad civil.

iii. Los posibles riesgos a que está expuesta la mujer, tales como condiciones de
salud mental, discriminación, estigmatización o violencia.

d) Tres consultas con una o un trabajador social. Éstas podrán incluir, entre otras
materias, la orientación o gestión de la activación de redes de apoyo de la red de
protección intersectorial del Estado que se realizará por la trabajadora o el trabajador
social del equipo que preste el programa de acompañamiento.

e) Atención de hasta diez consultas psicológicas, según las necesidades de la


mujer.

f) Una consulta psiquiátrica para mujeres menores de dieciocho años de edad. No


obstante, las mujeres mayores de 18 años de edad podrán ser derivadas a la unidad
de salud mental correspondiente para su atención, según disponibilidad y afecta al
sistema de salud al que se encuentre afiliada la mujer.

g) Intervenciones grupales y visitas domiciliarias.

h) Consejería sobre métodos de regulación de la fertilidad.

i) Consejería en los cuidados de salud y derivación a tratamiento, en caso que


durante la atención de salud se detectare alguna enfermedad previa o que se hubiere
agravado producto del embarazo.

j) Consejería genética, en la causal descrita en el número 2) del inciso primero del


artículo 119 del Código Sanitario.

1158
TÍTULO III. ACREDITACIÓN DE INSTITUCIONES U ORGANIZACIONES
DE LA SOCIEDAD CIVIL QUE PUEDEN OTORGAR EL
PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO

ARTÍCULO 10. De la acreditación. Las instituciones u organizaciones de la


sociedad civil interesadas en otorgar el programa de acompañamiento deberán
solicitar al Ministerio de Salud su acreditación, la que se realizará por medio de
decreto firmado por la Ministra o el Ministro de Salud "por orden del Presidente de la
República". Para este efecto, el Ministerio de Salud ejercerá la atribución que le
confiere el artículo 4 del decreto supremo N° 136, de 2004, de dicho Ministerio 397.

ARTÍCULO 11. De los requisitos para la acreditación. Las instituciones u


organizaciones de la sociedad civil interesadas en otorgar el programa de
acompañamiento, deberán cumplir los siguientes requisitos:
a) Estar legalmente constituidas como personas jurídicas conforme al Título XXXIII
del Libro I del Código Civil o a otras leyes especiales que regulen la constitución de
entidades sin fines de lucro.
b) Contar con instalaciones en la región en que ofrezcan el programa de
acompañamiento que garanticen a las mujeres una atención personalizada en
condiciones de privacidad y de respeto a su dignidad.
c) Contar con un equipo biopsicosocial de profesionales cuya dotación, capacidad
y experiencia sean idóneas para otorgar el programa de acompañamiento. La
cantidad de profesionales por cada una de estas áreas será determinada por la
proyección de la demanda esperada. Este equipo deberá estar integrado por, a lo
menos, los siguientes profesionales:
i. Una o un médico cirujano o matrón.
ii. Una o un psiquiatra.
iii. Una o un psicólogo.
iv. Una o un trabajador social.

397 El decreto 136, de 8 de septiembre de 2004, del Ministerio de Salud, aprobó el Reglamento
Orgánico del Ministerio de Salud; derogó el decreto 395, de 1979, del mismo ministerio (Diario Oficial
N° 38.141, de 21 de abril de 2005; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 132, pág. 1148).–
MODIFICACIONES: Decreto 67, de 15 de julio de 2008, de la Subsecretaría de Redes Asistenciales:
Modifica los artículos 26 y 29 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 139, pág. 999).– Decreto 61,
de 30 de noviembre de 2011, de la Subsecretaría de Salud Pública: Modifica el artículo 26 (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 145, pág. 957).– Decreto 39, de 18 de julio de 2012, de la Subsecretaría
de Redes Asistenciales: Modifica el artículo 26 y reemplaza el inciso 1° del artículo 46 (Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág. 1297).– Decreto 67, de 26 de diciembre de 2012, de
la Subsecretaría de Salud Pública: Sustituye el artículo 45 y modifica el inciso 1° del artículo 34
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág. 1258).– Decreto 126, de 31 de julio
de 2014: Reemplaza el artículo 26 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 150, pág. 684).

1159
Las o los profesionales y el personal de apoyo que participen directamente en el
programa de acompañamiento no deben haber sido condenadas o condenados por
crímenes o simples delitos, contemplados en los párrafos V y VI del Título Séptimo
del Libro II del Código Penal.
d) Asegurar que el programa de acompañamiento sea voluntario, personalizado y
respetuoso de la libre decisión de la mujer. Para ello deberán contar con protocolos
de atención destinados a cumplir con este requisito.

ARTÍCULO 12. De la solicitud de acreditación. Para solicitar la acreditación, la


institución u organización interesada enviará una comunicación al Ministerio de Salud
acompañando los antecedentes que a continuación se detallan:
a) Nombre de la persona jurídica.
b) Copia autorizada de la escritura de constitución y de sus correspondientes
modificaciones.
c) Certificado de vigencia de la persona jurídica, emitido con máximo seis meses
de anterioridad a la fecha de su presentación.
d) Certificado de composición de los órganos de dirección y administración de la
persona jurídica sin fines de lucro.
e) Fijar domicilio de la persona jurídica en una región del país. Además, deberá
informar sobre la dirección de su o sus sedes y el nombre y datos de contacto de la
persona responsable directa de cada una de éstas.
f) Copia del estatuto social y sus correspondientes modificaciones.
g) Antecedentes que acrediten el derecho de uso del inmueble en el que se
ofrecerá el programa, tales como título de dominio, contrato de arrendamiento vigente
u otro pertinente, en que conste la dirección de la sede, la ciudad y región en que se
encuentran.
h) Los planos del inmueble que permitan acreditar que la institución cuenta con las
instalaciones idóneas para ofrecer el programa en condiciones dignas y respetuosas
de la privacidad de las mujeres. Para estos efectos, deberán tener al menos una
oficina que permita mantener entrevistas en forma privada.
i) Identificación, antecedentes curriculares y certificado de antecedentes para fines
especiales de todas las personas integrantes del equipo biopsicosocial y del personal
de apoyo involucrado en el programa de acompañamiento.
j) Antecedentes que acrediten experiencia mínima de la institución de dos años en
prestaciones biopsicosociales vinculadas al abordaje de alguna de las causales
reguladas en el inciso primero del artículo 119 del Código Sanitario. En caso de que
la institución no cuente con dicha experiencia, esta se podrá exigir de al menos dos
de las o los profesionales del equipo biopsicosocial.
k) Declaración jurada ante notario público de la o del representante legal de la
organización, en la que conste el compromiso de la institución de ofrecer el programa
de acompañamiento de carácter voluntario, personalizado, respetuoso de la libre
decisión de la mujer y sustentado en información completa, veraz y objetiva, todo ello
en los términos señalados en el artículo 119 del Código Sanitario y en este
reglamento.

1160
l) Acompañar los protocolos a los que se refiere la letra d) del artículo precedente.

En caso de que la persona jurídica ofrezca el programa de acompañamiento en


más de una sede, deberá cumplir con los requisitos señalados en las letras g), h) e i)
respecto de cada una de las sedes.

ARTÍCULO 13. Procedimiento de acreditación. Recibida la comunicación en los


términos del artículo precedente, el Ministerio de Salud deberá pronunciarse en un
plazo de treinta días hábiles, notificando la aceptación o rechazo a la solicitante y
dictando el decreto supremo respectivo en caso de aprobación.
El Ministerio de Salud podrá requerir la complementación, rectificación o
aclaración de los antecedentes recibidos, para lo cual la solicitante tendrá quince días
hábiles desde la notificación. Una vez que se presente la información requerida, se
reanudará el cómputo del plazo señalado en el inciso precedente.
Se rechazará la solicitud de acreditación cuando no se cumpla con alguno de los
requisitos señalados en el artículo 11 de este reglamento, o no se acompañen los
antecedentes indicados en el inciso primero del artículo anterior. La resolución que
rechace la solicitud podrá ser recurrida de acuerdo a lo dispuesto en la ley N°
19.880398.

En caso de rechazo, desistimiento o abandono de la solicitud, lo que se


establecerá mediante resolución del Ministerio de Salud, la institución u organización
podrá presentar una nueva solicitud de acreditación.

ARTÍCULO 14. Obligación de información. Es obligación de las instituciones u


organizaciones acreditadas comunicar por escrito al Ministerio de Salud cualquier
situación que implique una modificación relacionada con el cumplimiento de los
requisitos que se tuvieron en consideración para autorizar la acreditación, dentro del
plazo de quince días contado desde la ocurrencia del hecho. Sin perjuicio de lo
anterior, la Autoridad Sanitaria podrá fiscalizar el funcionamiento de las instituciones
u organizaciones aludidas.

ARTÍCULO 15. Revocación de la acreditación. El incumplimiento sobreviniente de


los requisitos establecidos en el artículo 11 dará lugar a la revocación de la
acreditación, mediante decreto supremo. El mismo efecto tendrá el incumplimiento de
la obligación de información a que se refiere el artículo precedente.
Lo anterior no obsta a que, revocada la acreditación, la institución u organización
pueda presentar una nueva solicitud de acreditación, la que será tramitada de
acuerdo al presente reglamento.

398 Véase la nota 37.

1161
ARTÍCULO 16. Ámbito de acción. El programa de acompañamiento entregado por
las instituciones u organizaciones acreditadas deberá ofrecerse en sus instalaciones,
sin perjuicio de las visitas domiciliarias reguladas en el artículo 9 letra g) del presente
reglamento; garantizando a las mujeres una atención personalizada en condiciones
de privacidad y respeto a su dignidad. Excepcionalmente en caso de que la mujer
solicitante del programa de acompañamiento se encuentre hospitalizada, a petición
de ella, el prestador de salud deberá facilitar el acceso de las o los profesionales de
la institución u organización acreditadas para que ejecuten las prestaciones
contenidas en los literales a), c) y f) del artículo 9° del presente reglamento. Las
instituciones externas al prestador de salud que accedan a sus instalaciones deberán
respetar la reglamentación interna de éste y solicitar su acceso al o la Director(a) del
establecimiento.

ARTÍCULO 17. Reclamo contra instituciones u organizaciones acreditadas. Los


reclamos contra una institución u organización acreditada por incumplimiento de los
deberes dispuestos en el artículo 119 del Código Sanitario o en el presente
reglamento, deberán presentarse en la Oficina de Información, Reclamos y
Sugerencias del Ministerio de Salud, en forma presencial o por medio del formulario
electrónico destinado para estos efectos. El Ministerio de Salud deberá emitir su
respuesta en el plazo de quince días hábiles, contados desde el día hábil siguiente a
su recepción, dentro el cual, el prestador respecto de quien se presentó el reclamo
deberá responder con los antecedentes de que disponga, de acuerdo a lo señalado
en el artículo 11 del decreto N° 35, de 2012, del Ministerio de Salud399. Se podrá
proceder de acuerdo al artículo 15 de este reglamento, si corresponde.

TÍTULO IV. CRITERIOS PARA LA CONFECCIÓN DEL LISTADO DE


INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO QUE OFREZCAN APOYO
ADICIONAL AL PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO

ARTÍCULO 18. Criterios para la confección del listado de instituciones sin fines de
lucro que ofrezcan apoyo adicional al programa de acompañamiento. Se incorporará
en el listado a las instituciones sin fines de lucro que cumplan con los requisitos
establecidos en el artículo siguiente.
Dicho listado contendrá la nómina de las instituciones sin fines de lucro ordenadas
por región y cronológicamente según la fecha de su incorporación.

399 El decreto 35, de 4 de julio de 2012, de la Subsecretaría de Salud Pública, aprobó el reglamento
sobre el procedimiento de reclamo de la ley 20.584, que regula los derechos y deberes que tienen las
personas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud (Diario Oficial N° 40.419, de 26 de
noviembre de 2012; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, pág. 1244).

1162
Deberá ser actualizado una vez que se ordene la incorporación de una nueva
institución, o bien, se modifique o elimine una anterior. En caso de reincorporarse una
institución previamente eliminada, se considerará esta última fecha en el orden del
listado.
Este listado estará publicado permanentemente en el sitio electrónico del
Ministerio de Salud.

ARTÍCULO 19. Requisitos para la incorporación en el listado. Los requisitos para


la incorporación en el listado de instituciones sin fines de lucro que presten apoyo
adicional al programa de acompañamiento son los siguientes:
a) Estar legalmente constituidas como personas jurídicas sin fines de lucro
conforme al Título XXXIII del Libro I del Código Civil o conforme a otras leyes
especiales que regulen la constitución de entidades sin fines de lucro.
b) Tener un objeto estatutario que contemple el desarrollo de acciones acordes
con los fines y objetivos del programa de acompañamiento que regula el inciso
undécimo del artículo 119 del Código Sanitario. Esto significa que debe incluir el
otorgamiento de prestaciones señaladas en el Título II de este reglamento u otras que
sean relevantes para las mujeres que se encuentran en alguna de las tres causales
legales de interrupción voluntaria del embarazo. Contar con un proyecto de apoyo
adicional concordante con las finalidades y características del programa de
acompañamiento, que explicite la utilidad que tendría para las mujeres.
c) Asegurar que el apoyo brindado sea voluntario, personalizado y respetuoso de
la libre decisión de la mujer.
d) Estar dotadas de un equipo profesional y de personal idóneo para otorgar el tipo
de apoyo adicional al programa de acompañamiento que ofrecen.
e) Las o los profesionales y el personal de apoyo que participen directamente en
el apoyo adicional al programa de acompañamiento no deben haber sido condenadas
o condenados por crímenes o simples delitos contemplados en los párrafos V y VI del
Título Séptimo del Libro II del Código Penal.

ARTÍCULO 20. Procedimiento para incorporación al listado. Las instituciones sin


fines de lucro interesadas en proporcionar apoyo adicional al programa de
acompañamiento deberán dirigir una solicitud escrita a la Ministra o al Ministro de
Salud por medio del formulario disponible para estos efectos en el sitio electrónico del
Ministerio y en las Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias. En la
presentación, sin perjuicio de acompañar toda otra información que estimen
pertinente, deberán adjuntar los siguientes antecedentes:
a) Nombre y domicilio de la persona jurídica sin fines de lucro.
b) Copia autorizada de la escritura de constitución y de sus correspondientes
modificaciones.
c) Certificado de vigencia de la persona jurídica, emitido con máximo seis meses
de anterioridad a la fecha de su presentación.

1163
d) Certificado de composición de los órganos de dirección y administración de la
persona jurídica sin fines de lucro.
e) Indicación de las prestaciones o actividades que ofrecerán como parte del
apoyo adicional al programa de acompañamiento y si el apoyo adicional tiene costo
o es gratuito.
f) Declaración jurada ante notario público de la o el representante legal de la
institución, en la que conste el compromiso de la institución de ofrecer apoyo adicional
de carácter voluntario, personalizado, respetuoso de la libre decisión de la mujer y
sustentado en información completa, veraz y objetiva, todo ello en los términos
señalados en el artículo 119 del Código Sanitario y en este reglamento.
g) Identificación, antecedentes curriculares y certificado de antecedentes para
fines especiales de las personas que participen en el apoyo adicional.
El Ministerio de Salud deberá pronunciarse respecto de todas las solicitudes de
incorporación al listado. Tendrá un plazo de veinte días hábiles, contado desde la
fecha de la presentación de la solicitud para pronunciarse sobre la aceptación o el
rechazo de la misma, notificando de este hecho a la solicitante y ordenando su
incorporación al listado si procediere.
El Ministerio de Salud podrá requerir la complementación, rectificación o
aclaración de los antecedentes recibidos, para lo cual la solicitante tendrá diez días
hábiles. Una vez que se presente la información requerida se reanudará el cómputo
del plazo señalado en el inciso precedente.
Se rechazará la solicitud de incorporación al listado cuando no se cumpla con
alguno de los requisitos señalados en el artículo 19 de este reglamento, o no se
acompañen los antecedentes indicados en el inciso primero de este artículo. La
resolución que rechace la solicitud, podrá ser recurrida de acuerdo a lo dispuesto en
la ley N° 19.880.
En caso de rechazo, desistimiento o abandono de la solicitud, lo que se
establecerá mediante resolución del Ministerio de Salud, la institución podrá presentar
una nueva solicitud de incorporación en el listado.

ARTÍCULO 21. Entrega del listado de apoyo adicional. En el marco del programa
de acompañamiento del prestador de salud u organizaciones de la sociedad civil,
deberá entregarse a la mujer el listado de instituciones sin fines de lucro disponibles
en su región o de las regiones que ella solicite. El listado deberá contemplar el nombre
de la institución, su dirección, teléfono de contacto, correo electrónico y sitio
electrónico, si tuviera, y si el apoyo adicional tiene costo o es gratuito. En dicho listado
serán presentadas, reflejando el orden dispuesto por el Ministerio de Salud, conforme
al artículo 18 de este reglamento, todas ellas con el mismo tipo, tamaño y color de
letra, sin distintivos de ninguna especie.

ARTÍCULO 22. Otras disposiciones. Una vez incorporadas al listado, las


instituciones estarán sujetas a los deberes de información dispuestos en el artículo
14 del presente reglamento. Asimismo, les será aplicable lo dispuesto en el artículo
17 de este reglamento.

1164
ARTÍCULO 23. Exclusión del listado. El incumplimiento sobreviniente de los
requisitos establecidos en el artículo 19 dará lugar a la exclusión de la institución del
listado. El mismo efecto tendrá el incumplimiento de la obligación de información a
que se refiere el artículo 14.
Lo anterior no obsta a que, excluida del listado, la institución pueda presentar una
nueva solicitud, la que será tramitada de acuerdo al presente reglamento.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Carmen Castillo Taucher, Ministra de Salud.– Nicolás Eyzaguirre
Guzmán, Ministro de Hacienda.

DECRETO N° 14, DE 27 DE FEBRERO DE 2018

Crea Comisión Asesora Ministerial denominada Comisión Asesora


para determinar las razones de salud pública que puedan
justificar la demanda de licencias no voluntarias

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.028, de 10 de abril de 2018)

Núm. 14.– Santiago, 27 de febrero de 2018.


Visto:
Lo dispuesto en los artículos 32 Nº 6 y 35 de la Constitución Política de la
República; en el decreto con fuerza de ley Nº 1/19.653, de 2000, del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia, que fija texto refundido, coordinado y
sistematizado de la Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de
la Administración del Estado; en el artículo 1°, apartado I, Nº 21, del decreto Nº 19,
de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia; lo dispuesto en los
artículos 4º y 7º del DFL Nº 1 de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley Nº 2.763, de 1979, y de las
leyes N os 18.933 y 18.469; en los artículos 4°, 27 y 28 del decreto supremo Nº 136,
de 2004, Reglamento Orgánico de esta Secretaría de Estado; en el artículo 51 Nº 2

1165
de la Ley Nº 19.039,sobre Propiedad Industrial; la resolución Nº 1.600, de 2008, de la
Contraloría General de la República.
Considerando:
1. Que, el artículo 1º del DFL Nº 1, de 2005, citado en los vistos dispone que al
Ministerio de Salud compete ejercer la función que corresponde al Estado de
garantizar el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción, protección y
recuperación de la salud y de rehabilitación de la persona enferma; así como
coordinar, controlar y, cuando corresponda, ejecutar tales acciones.
2. Que, el artículo 4º del referido texto legal añade que al Ministerio de Salud le
corresponderá formular, fijar y controlar las políticas de salud y que, en consecuencia
entre otras funciones debe: ejercer la rectoría del sector salud; formular, controlar y
evaluar planes y programas generales en materia de salud; ejercer la coordinación
sectorial e intersectorial para el logro de los objetivos sanitarios; y dirigir y orientar
todas las actividades del Estado relativas a la provisión de acciones de salud, de
acuerdo con las políticas fijadas.
3. A su vez, conforme al artículo 94 del Código Sanitario al Ministerio de Salud le
corresponde velar por el acceso de la población a medicamentos o productos
farmacéuticos de calidad, seguridad y eficacia, lo que llevará a cabo por sí mismo, a
través de sus Secretarías Regionales Ministeriales y de los organismos que se
relacionan con el Presidente de la República por su intermedio.
4. Que, actualmente existen múltiples mecanismos para mejorar el acceso a los
medicamentos, como mejorar la disponibilidad de información en materia de precios
de medicamentos, compras conjuntas, agregación de demanda, negociación de
licencias, entre otros.
5. Que, algunos productos farmacéuticos se encuentran protegidos por derechos
de propiedad industrial y, en tanto tales, no solo se les aplica la normativa sanitaria
sino también toda aquella establecida por la ley Nº 19.039 y su reglamento.
6. Que, tanto el derecho internacional como la experiencia comparada reconocen
que pueden existir necesidades y casos excepcionales que justifiquen, bajo ciertos
requisitos, limitar el derecho exclusivo del titular de una patente a explotar la invención
protegida.
7. Que, en este sentido, nuestro ordenamiento jurídico reconoce varias
flexibilidades. Entre ellas, el artículo 51, Nº 2), de la ley Nº 19.039, sobre propiedad
industrial, permite la figura de licencias no voluntarias cuando por razones de salud
pública, seguridad nacional, uso público no comercial, o de emergencia nacional u
otras de extrema urgencia, declaradas por la autoridad competente, se justifique el
otorgamiento de dichas licencias.
8. Que, a través de la resolución Nº 798, de 25 de enero de 2017, la Cámara de
Diputados, en sesión 129a, aprobó por 67 votos a favor y ninguno en contra, solicitar
a S.E. la Presidenta de la República instruir al Ministerio de Salud para que "incorpore
y utilice de oficio el mecanismo de licencias obligatorias que contempla el artículo 51,
numeral 2), de la Ley de Propiedad Industrial [...] en especial por razones de salud
pública...".

1166
9. Que, en la misma resolución, la Cámara de Diputados aprobó solicitar a S.E. la
Presidenta de la República instruir al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
para que "revise y actualice la reglamentación del artículo 51 de la Ley de Propiedad
Industrial [...] para efectos de desarrollar y complementar lo establecido en el referido
precepto legal otorgando un mayor grado de fluidez y certeza jurídica para su
aplicación por los órganos competentes y los particulares.".
10. Que, a mayor abundamiento, mediante resolución Nº 1.014, de 2 de enero de
2018, la Cámara de Diputados vuelve a pronunciarse sobre la materia y en sesión
107a , aprobó por 96 votos a favor y ninguno en contra "solicitar a S.E. la Presidenta
de la República, se sirva considerar que de "conformidad con los antecedentes
tenidos a la vista; la problemática de Salud Pública que representa la falta de acceso
a los tratamientos de la hepatitis C por las razones antes señaladas, constituyen
justificación suficiente para el otorgamiento de las licencias no voluntarias
contempladas en el artículo 51, número 2 de la Ley de Propiedad Industrial para
facilitar el acceso a los medicamentos para la Hepatitis C como el Sofosbuvir y sus
combinaciones con antivirales de acción directa. Sofosbuvir, patente F-21778/15,
como comprimidos recubiertos de 400 mg., a nombre de Gador Ltda.".
11. Que, mediante oficio Nº 4514, de fecha 27 de noviembre de 2017, el Ministerio
de Salud solicitó al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo constituir una
comisión bipartita entre ambas carteras de Estado para analizar la propuesta de la
Corporación Innovarte respecto del otorgamiento de licencias no voluntarias;
invitación que fue aceptada mediante oficio Nº 8079, de 30 de noviembre, del Jefe de
Gabinete del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
12. Que, representantes de ambas carteras ya se han reunido en dependencias
del Ministerio de Salud desde enero de 2018.
13. Que, sin perjuicio de lo anterior, a las referidas reuniones de trabajo se ha
invitado a representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores habida cuenta de
su competencia respecto de los compromisos internacionales adoptados por nuestro
país y la especial regulación internacional que existe sobre la materia, principalmente
contenida en el Acuerdo sobre Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio (ADPIC), como también a representantes del Instituto
Nacional de Propiedad Industrial atendida su competencia y experiencia en la
regulación de las patentes de invención.
14. Que, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
han estimado pertinente formalizar el trabajo conjunto a través del presente acto
administrativo.
15. Que, en mérito de todo lo expuesto, dicto el siguiente:

Decreto400:

400 Por oficio N° 8.362, de 28 de marzo de 2018, dirigido al señor Ministro de Salud, la Contraloría
General expresa que ha dado curso a este decreto, mediante el cual se crea la "Comisión asesora para

1167
ARTÍCULO 1°. Constitúyase una Comisión Asesora Ministerial denominada
"Comisión Asesora para determinar las razones de salud pública que puedan justificar
la demanda de licencias no voluntarias por razones de salud pública", en adelante "la
Comisión Asesora".

ARTÍCULO 2°. La Comisión Asesora estará integrada de forma permanente por:


a) El o la Jefe de División de Políticas Públicas Saludables y Promoción, de la
Subsecretaría de Salud Pública;
b) El o la Jefe del Departamento de Políticas y Regulaciones Farmacéuticas, de
Prestadores de Salud y de Medicinas Complementarias, de la División de Políticas
Públicas Saludables y Promoción, de la Subsecretaría de Salud Pública;
c) Un abogado de la División Jurídica, del Ministerio de Salud;
d) Un representante del o la Ministra de Salud;
e) Un representante de la o el Subsecretario de Salud Pública;
f) Un representante del Ministro de Economía, Fomento y Turismo;
g) Un representante de la División Jurídica, de la Subsecretaría de Economía y
Empresas de Menor Tamaño.
Los Jefes Superiores de cada Servicio designarán a los representantes
permanentes o transitorios de las mencionadas División y Departamentos.
La Comisión Asesora será presidida por el Jefe de la División de Políticas Públicas
Saludables y Promoción, quien además deberá designar un profesional de su
dependencia en la función de Secretario Ejecutivo de la misma. En caso de ausencia
del referido funcionario, la presidencia pasará al Jefe del Departamento de Políticas
y Regulaciones Farmacéuticas, de Prestadores de Salud y de Medicinas
Complementarias.

ARTÍCULO 3°. Serán funciones de la Comisión Asesora:

determinar las razones de salud pública que puedan justificar la demanda de licencias no voluntarias por
razones de salud pública", por ajustarse a derecho.
Sin embargo, considera necesario hacer presente que las funciones que se le asignan a dicha comisión
-revisión y evaluación de las circunstancias de salud pública que permitan entablar una demanda de
licencia no voluntaria y evaluación de los antecedentes para que la autoridad competente efectúe la
declaración a que se refiere el Nº 2 del artículo 51 de la ley Nº 19.039-, no pueden importar acciones de
carácter ejecutivo, toda vez que las labores que tienen esta condición son ajenas a la naturaleza consultiva
de tales comisiones y propias de los servicios públicos.
Luego, en relación con el artículo 5º, párrafo final, en cuanto prevé la participación directa del Ministerio
de Relaciones Exteriores en esa comisión asesora, o la designación de un representante de esa cartera
de Estado que la integre transitoriamente, debe entenderse que se trata de una invitación que se puede
extender para dichos efectos (aplica criterio del dictamen Nº 9.887, de 2006).
Finalmente, cumple con hacer presente que ese ministerio, en lo sucesivo, deberá inutilizar, con la
firma y timbre del ministro de fe respectivo, las páginas en blanco de los instrumentos que se remitan para
toma de razón, tal como se ha manifestado, entre otros, en el dictamen Nº 4.262, de 2018, de ese Órgano
Fiscalizador, o bien imprimir por ambos lados.

1168
a) Revisar y evaluar las circunstancias de salud pública que permitan entablar una
demanda de licencia no voluntaria, en cuanto se refiera a dicha causal establecida en
el número 2, del artículo 51, de la ley Nº 19.039, sobre propiedad industrial 401, cuya
conclusión será sometida a la Ministra de Salud para su consideración.
b) Evaluar si existen antecedentes suficientes para que la autoridad competente
efectúe la declaración a que se refiere el Nº 2 del artículo 51 de la ley Nº 19.039 sobre
propiedad industrial, que permita solicitar una licencia no voluntaria, especialmente
respecto de los medicamentos que contengan el principio activo sofosbuvir y de
aquellos que contengan enzalutamida.
c) Proponer directrices o normas complementarias a las autoridades competentes
en relación a las facultades establecidas en los incisos precedentes.

ARTÍCULO 4°. El Ministerio de Salud, a través de la Subsecretaría de Salud


Pública, otorgará el apoyo técnico y administrativo que sea necesario para el
funcionamiento la Comisión Asesora.
Conforme a lo anterior, la Comisión Asesora sesionará en las dependencias de la
Subsecretaría de Salud Pública, con la periodicidad que se acuerde en la primera
sesión, sin perjuicio de la facultad de acordar otro lugar para sesionar.

ARTÍCULO 5°. Para el cumplimiento de sus funciones, la Comisión Asesora podrá


invitar a sus sesiones o solicitar la colaboración de cualquier persona experta o
profesional, del sector público o privado, que atendida su experiencia o conocimientos
estime conveniente.
Asimismo, la Comisión Asesora podrá servir de instancia de coordinación con
otras unidades dependientes de los organismos mencionados en el artículo segundo.
Los representantes y funcionarios del Ministerio de Salud y del Ministerio de
Economía, Fomento y Turismo deberán otorgar a la Comisión, dentro del ámbito de
sus competencias, toda la información, estudios y demás antecedentes para el
adecuado cumplimiento de sus funciones.

401 La ley 19.039, de 25 de enero de 1991, estableció normas aplicables a los privilegios industriales
y protección de los derechos de propiedad industrial.– TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y
SISTEMATIZADO: Decreto con fuerza de ley 3, de 2006, de la Subsecretaría de Economía, Fomento y
Reconstrucción: Lo fija (Diario Oficial N° 38.493, de 20 de junio de 2006; Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 134, Anexo C, pág. 213).– MODIFICACIONES: Ley 20.160, de 26 de enero de 2007:
Agrega inciso final al artículo 5°, intercala, a continuación del artículo 10, nuevo artículo 10 bis, reemplaza
el artículo 13, agrega nuevo inciso final al artículo 17 bis B, intercala nuevo “Párrafo 5° del procedimiento
de nulidad de registro”, a continuación del artículo 18 bis F y nuevos artículos 18 bis G al 18 bis O, modifica
el inciso 1° del artículo 19, intercala, entre los actuales artículos 19 y 19 bis A, nuevo artículo 19 bis,
sustituye la letra j) del artículo 20, intercala en el Título III, antes del artículo 31, un epígrafe “Párrafo I. de
las Invenciones en general”, reemplaza el artículo 42, modifica el inciso 1° del artículo 49, agrega, a
continuación del artículo 53, nuevos artículos 53 Bis 1 a 53 Bis 5, precedidos del epígrafe “Párrafo II. De la
Protección Suplementaria”, sustituye la letra e) del artículo 91 y el artículo 95 e intercala, a continuación
del artículo 96, un nuevo artículo 96 bis A.– Ley 20.569, de 6 de febrero de 2012: Modifica el inciso 1°,
agrega nuevos incisos 2° y 3°, pasando los actuales incisos 2° y 3° a ser 4° y 5°, respectivamente y modifica
el inciso 2°, que pasó a ser 4°, todo en el artículo 14, reemplaza el inciso 1° y agrega incisos 2° y 3° en el
artículo 15, incorpora incisos 2°, 3° 4° y 5° en el artículo 21, agrega inciso 3° en el artículo 23, intercala
Título XI, con artículos 114 a 121, pasando los actuales Títulos XI y XII a denominarse Título XII y XIII y el
artículo 114 a ser 122, respectivamente.

1169
Cuando un hecho pudiera referirse al cumplimiento de Chile de sus compromisos
y obligaciones internacionales en los ámbitos bilaterales, plurilaterales o
multilaterales, la Comisión solicitará al Ministerio de Relaciones Exteriores su
participación directa o, alternativamente, la designación de un o una representante,
que integrará la Comisión Asesora de manera transitoria.

Anótese, tómese razón y publíquese.– Por orden de la Presidenta de la República,


Carmen Castillo Taucher, Ministra de Salud.– Natalia Piergentili Domenech, Ministra
de Economía, Fomento y Turismo (S).

DECRETO N° 55 EXENTO, DE 29 DE MARZO DE 2018

Aprueba texto refundido de la Norma Técnica N° 181 que fija los


estándares técnicos específicos que deben cumplir los
prestadores de salud para formar parte de la red
señalada en el artículo 13° de la ley N° 20.850

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.028, de 10 de abril de 2018)

Núm. 55 exento.– Santiago, 29 de marzo de 2018.


Vistos:
Lo dispuesto en el DFL Nº 1, de 2005, del Ministerio de Salud, que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley Nº 2.763 de 1979; en el decreto
supremo Nº 136, de 2004, del Ministerio de Salud, que aprueba el reglamento
orgánico de esta cartera; la ley Nº 20.850, de 2015; el decreto supremo Nº 54, de
2015, del Ministerio de Salud; decreto exento Nº 530, de 2015, del Ministerio de Salud;
decreto exento Nº 532, de 2015, del Ministerio de Salud; decreto exento Nº 51, de
2016, del Ministerio de Salud; decreto exento Nº 189, de 2016, del Ministerio de Salud;
decreto exento Nº 1, de 2017, del Ministerio de Salud, lo dispuesto en la resolución
Nº 1.600, de 2008, de Contraloría General de la República y
Considerando:

1170
1º Que, con fecha 6 de junio de 2015, se publicó la ley Nº 20.850, que aprueba un
Sistema de Protección Financiera para Diagnósticos y Tratamientos de Alto Costo y
rinde homenaje póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos.
2º Que, mediante decreto supremo Nº 54, de 2015, del Ministerio de Salud, se
aprobó el reglamento que establece normas para el otorgamiento y cobertura
financiera de los diagnósticos y tratamientos incorporados al sistema de protección
financiera establecido en la ley Nº 20.850.
3º Que, el artículo 12º del reglamento citado en el considerando anterior establece
que el Ministerio de Salud, mediante un decreto, aprobará las Normas Técnicas que
fijarán los estándares técnicos específicos que deberán cumplir los prestadores
institucionales e individuales, para formar parte de la red señalada en el artículo 13º
de la ley Nº 20.850.
4º Que, mediante decreto exento Nº 530, de 2015, del Ministerio de Salud, se
aprobó la Norma Técnica Nº 181, que fija los estándares técnicos específicos que
deben cumplir los prestadores de salud para formar parte de la red señalada en el
artículo 13° de la ley Nº 20.850.
5º Que, a través de los decretos exentos Nº 532, de 2015, Nº 51 y 189 de 2016 y
Nº 1 de 2017, se aprobaron modificaciones a la Norma Técnica Nº 181, en razón de
la incorporación de nuevas patologías al sistema de protección financiera de la ley
Nº 20.850.
6º Que, el decreto Nº 47, de 2017, del Ministerio de Salud, determinó los
diagnósticos y tratamientos de alto costo que formarán parte del sistema de
protección financiera de la ley Nº 20.850 para el año 2018.
7º Que, en el decreto señalado en el considerando anterior, se establecieron
nuevos tratamientos incorporados al sistema de protección financiera.
8º Que, por este motivo, se hace necesario actualizar la Norma Técnica Nº 181,
que fija los estándares técnicos específicos, generales y especiales que deben
cumplir los prestadores de salud para formar parte de la red de prestadores señalada
en el artículo 13° de la ley Nº 20.850, a fin de que la misma contemple los estándares
para los prestadores que requieran aprobarse para el otorgamiento de las
prestaciones que corresponden a los tres tratamientos señalados en el numeral
anterior.
9º Que, debido a la gran cantidad de modificaciones que ha tenido la norma técnica
en cuestión, y a fin de dar mayor claridad a los prestadores interesados en formar
parte de la red autorizada para otorgar prestaciones de la ley Nº 20.850, el Ministerio
de Salud ha estimado necesario aprobar un texto refundido de dicha norma, el cual
contiene todas las modificaciones que la misma ha tenido desde su aprobación
original, además de la incorporación de los estándares correspondientes a las nuevas
patologías ingresadas a la garantía para el año 2018.
10º Que, por lo antes expuesto, dicto el siguiente:

Decreto:

1171
1º Apruébase el texto refundido de la Norma Técnica Nº 181 que fija los estándares
técnicos específicos, generales y especiales que deben cumplir los prestadores de
salud para formar parte de la red de prestadores señalada en el artículo 13° de la ley
Nº 20.850402, el cual incluye todas las modificaciones que ha tenido desde su origen
e incorpora los estándares y medios de verificación generales y específicos para cada
uno de los nuevos problemas de salud incorporados al sistema de protección
financiera para el año 2018, y cuyo texto es el siguiente:

I. ESTÁNDARES GENERALES DE APROBACIÓN DE PRESTADORES:


1. Ámbito de aplicación: Los estándares generales son exigibles a todo prestador
que solicite su aprobación, independientemente de la etapa del proceso de atención
al que postula y del diagnóstico o tratamiento asociado a una condición específica de
salud, que solicita otorgar.

2. ESTÁNDARES GENERALES: Los estándares generales son los siguientes:

402 La ley 20.850, de 6 de junio de 2015, creó un Sistema de Protección Financiera para diagnósticos
y tratamientos de alto costo y rindió homenaje póstumo a don Luis Ricarte Soto Gallegos, modificando en
su Título IX, otros cuerpos legales.– MODIFICACIÓN: Ley 20.895, de 26 de enero de 2016 (Art. 1°):
Modifica las letras a) y b) del N° 1) del artículo 34, modificatorio, a su vez, del artículo 100 del Código
Sanitario.

1172
II. ESTÁNDARES ESPECIALES DE APROBACIÓN DE PRESTADORES:
Los estándares especiales deberán ser cumplidos por los prestadores, conforme
a las etapas del proceso de atención que a continuación se indican y respecto sólo al
diagnóstico o tratamiento asociado a una condición específica de salud, que se hayan
incluido en la ley Nº 20.850.
1. Estándares para el Tratamiento basado en Laronidasa, para la enfermedad de
Mucopolisacaridosis Tipo I.
1.1. Etapa de confirmación diagnóstica:

1.2. Etapa de Tratamiento (Administración o Dispensación)


1.2.1. Primera Etapa de Tratamiento: Corresponde a los primeros 4 meses de
inicio de terapia de reemplazo.

1173
1.2.2. Segunda Etapa de Tratamiento: Corresponde al quinto mes en adelante al
inicio de la terapia de reemplazo.

1.3. Etapa de Seguimiento:

2. Estándares para el Tratamiento basado en Idursulfasa, para la enfermedad de


Mucopolisacaridosis Tipo II
2.1. Etapa de confirmación diagnóstica:

2.2. Etapa de Tratamiento (Administración o Dispensación)

1174
2.2.1. Primera Etapa de Tratamiento: Corresponde a los primeros 4 meses de
inicio de terapia de reemplazo.

2.2.2. Segunda Etapa de Tratamiento: Corresponde al quinto mes en adelante al


inicio de la terapia de reemplazo.

2.3. Etapa de Seguimiento:

1175
3. Estándares para el Tratamiento basado en Galsulfasa, para la enfermedad de
Mucopolisacaridosis Tipo VI.
3.1. Etapa de confirmación diagnóstica:

3.2. Etapa de Tratamiento:


3.2.1. Primera Etapa de Tratamiento: Corresponde a los primeros 4 meses de
inicio de terapia de reemplazo.

3.2.2. Segunda Etapa de Tratamiento: Corresponde al quinto mes en adelante al


inicio de la terapia de reemplazo.

1176
3.3. Etapa de Seguimiento:

4. Estándares para el Tratamiento basado en Nitisinona para la Tirosinemia Tipo


I.
4.1. Etapa de confirmación diagnóstica:

1177
4.2. Etapa de Tratamiento:

4.3. Etapa de Seguimiento:

5. Estándares para el Tratamiento basado en Abatacept o Rituximab, para la


enfermedad de Artritis Reumatoide Refractaria a Tratamiento Habitual
5.1. Etapa de Confirmación: Para este Problema de Salud, la confirmación
consiste en la determinación de la necesidad de tratamiento de segunda línea
conforme al protocolo. Los establecimientos deberán ser validados para esta etapa
según los requisitos expuestos. Sólo será aprobado para confirmación aquel que,
además, cuente con la Comisión de Expertos que para este efecto será el Centro de
Referencia Nacional, determinado por el Ministerio de Salud.

1178
5.2. Etapa de Tratamiento:

5.3. Etapa de Seguimiento:

1179
6. Estándares para el tratamiento basado en Fingolimod o Natalizumab, para la
enfermedad de Esclerosis Múltiple Refractaria a Tratamiento Habitual
6.1. Etapa de Confirmación Diagnóstica: Para este tratamiento, la confirmación
diagnóstica consiste en la determinación clínica de la necesidad de tratamiento de
segunda línea conforme al protocolo, la que, en todo caso, debe ser validada por el
Centro de Referencia Nacional determinado por el Ministerio de Salud.

6.2. Etapa de Tratamiento:

1180
6.3. Etapa de Seguimiento:

7. Estándares especiales para el tratamiento basado en Taliglucerasa o


Imiglucerasa, para la enfermedad de Gaucher
7.1. Etapa de Confirmación Diagnóstica:

7.2. Etapa de Tratamiento:

7.2.1. Primera Etapa de Tratamiento: Corresponde a los primeros 4 meses de


inicio de terapia de reemplazo.

1181
7.2.2. Segunda Etapa de Tratamiento: Corresponde al quinto mes en adelante al
inicio de la terapia de reemplazo.

7.3. Etapa de Seguimiento:

1182
8. Estándares especiales para el tratamiento basado en Agalsidasa, para la
enfermedad de Fabry.
8.1. Etapa de Confirmación Diagnóstica:

8.2. Etapa de Tratamiento:


8.2.1. Primera Etapa de Tratamiento: Corresponde a los primeros 4 meses de
inicio de terapia de reemplazo.

1183
8.2.2. Segunda Etapa de Tratamiento: Corresponde al quinto mes en adelante al
inicio de la terapia de reemplazo.

8.3. Etapa de Seguimiento:

9. Estándares especiales para el tratamiento basado en lloprost inhalatorio,


Ambrisentan o Bosentan, para la Hipertensión Arterial Pulmonar Grupo I

9.1. Etapa de Confirmación: Para este Problema de Salud, la confirmación


consiste en la determinación de la necesidad de tratamiento de segunda línea
conforme al protocolo. Los establecimientos deberán ser validados para esta etapa
según los requisitos expuestos. Sólo será aprobado para confirmación aquel que
además cuente con la Comisión de Expertos que para este efecto será el Centro de
Referencia Nacional, determinado por el Ministerio de Salud.

1184
9.2. Etapa de Tratamiento:

9.3. Etapa de Seguimiento:

1185
10. Estándares especiales para el tratamiento basado en Palivizumab para la
profilaxis de la infección del Virus Respiratorio Sincicial en prematuros con Displasia
Broncopulmonar, menores de 32 semanas de edad gestacional y/o 1500 gramos al
nacer
10.1. Etapa de Confirmación Diagnóstica: Para este Problema de Salud, la
confirmación consiste en la determinación de la necesidad de tratamiento de segunda
línea conforme al protocolo. Los establecimientos deberán ser validados para esta
etapa según los requisitos expuestos. Sólo será aprobado para confirmación aquel
que, además, cuente con la Comisión de Expertos que para este efecto será el Centro
de Referencia Nacional, determinado por el Ministerio de Salud.

10.2. Etapa de Tratamiento:

1186
10.3. Etapa de Seguimiento:

11. Estándares especiales para el tratamiento basado en Trastuzumab para el


Cáncer de Mamas que sobreexprese el gen HER2
11.1. Etapa de Confirmación: Para este Problema de Salud, la confirmación
consiste en la determinación de la necesidad de tratamiento de segunda línea
conforme al protocolo. Los establecimientos deberán ser validados para esta etapa
según los requisitos expuestos, sólo será aprobado para confirmación aquel que,
además, cuente con la Comisión de Expertos que para este efecto será el Centro de
Referencia Nacional, determinado por el Ministerio de Salud.

11.2. Etapa de Tratamiento:

1187
11.3. Etapa de Seguimiento:

12. Estándares para el tratamiento basado en Infliximab o Adalimumab en la


Enfermedad de Crohn grave y Enfermedad de Crohn con Fístula perianales
complejas
12.1. Etapa de confirmación diagnóstica: Para este Problema de Salud, la
confirmación consiste en la determinación de la necesidad de tratamiento de segunda
línea conforme al protocolo, sin perjuicio de lo anterior, esta solicitud deberá ser
validada por la Comisión de Expertos del Centro de Referencia Nacional.

12.2. Etapa de Tratamiento:

1188
12.3. Etapa de Seguimiento:

13. Estándares para el Tratamiento basado en la administración de insulina, a


través de Infusores Subcutáneos de Insulina (bomba de Insulina) para personas con
diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 1 inestable severa.

13.1. Etapa de confirmación diagnóstica: Para este Problema de Salud, la


confirmación consiste en la determinación de la necesidad de tratamiento de segunda
línea conforme al protocolo, sin perjuicio de lo anterior, esta solicitud deberá ser
validada por la Comisión de Expertos del Centro de Referencia Nacional.

1189
13.2. Etapa de Tratamiento:

1190
13.3. Etapa de Seguimiento:

14. Estándares para el tratamiento basado en Nutrición Enteral Domiciliaria total o


parcial para personas cuya condición de salud imposibilita la alimentación por vía oral.
14.1. Etapa de confirmación diagnóstica: Para este Problema de Salud, la
confirmación consiste en la determinación de la necesidad de tratamiento de segunda
línea conforme al protocolo, sin perjuicio de lo anterior, esta solicitud deberá ser
validada por la Comisión de Expertos del Centro de Referencia Nacional.

14.2. Etapa de Tratamiento:

1191
14.3. Etapa de Seguimiento:

15. Estándares para el tratamiento con Everolimus y Sunitinib para enfermedad


progresiva de Tumores neuroendocrinos pancreáticos.
15.1. Etapa de confirmación diagnóstica: Esta etapa consiste en la confirmación
de la condición de salud, Tumores Neuroendocrinos pancreáticos progresivos y bien
diferenciados con enfermedad irresecable, localmente avanzada o metastásica, con
requerimiento de terapia Sunitinib y Everolimus, sin perjuicio de lo anterior, esta
solicitud deberá ser validada por la comisión de expertos del Centro de Referencia
Nacional.

1192
15.2. Etapa de Tratamiento:

15.3. Etapa de Seguimiento:

16. Estándares para el tratamiento con Inhibidor de esterasa Cl para Angioedema


Hereditario
16.1. Etapa de confirmación diagnóstica: Consiste en la validación de los criterios
de inclusión para el diagnóstico de angioedema hereditario con deficiencia de
inhibidor de esterasa Cl establecidos en el protocolo de esta patología, sin perjuicio
de lo anterior, esta solicitud deberá ser validada por la comisión de expertos del
Centro de Referencia Nacional.

1193
16.2. Etapa de Tratamiento:

16.3. Etapa de Seguimiento:

17. Estándares de tratamiento con dispositivo estimulador cerebral profundo en


Distonía Generalizada.

17.1. Etapa de confirmación diagnóstica: Consiste en la validación de la solicitud


del dispositivo estimulador cerebral profundo para pacientes con Distonía
Generalizada, sin perjuicio de lo anterior, esta solicitud deberá ser validada por la
comisión de expertos del Centro de Referencia Nacional.

1194
17.2. Etapa de Tratamiento:

17.3. Etapa de Seguimiento:

1195
18. Estándares de tratamiento con dispositivo de implante Coclear unilateral en
Hipoacusia sensorioneural bilateral severa o profunda Postlocutiva

18.1. Etapa de confirmación diagnóstica: Consiste en la validación de la solicitud


del dispositivo de implante coclear para las personas con Hipoacusia Sensorioneural
Bilateral Severa o Profunda Postlocutiva, sin perjuicio de lo anterior, esta solicitud
deberá ser validada por la comisión de expertos del Centro de Referencia Nacional.

18.2. Etapa de Tratamiento:

18.3. Etapa de Seguimiento:

1196
III. DE LOS PROGRAMAS EXTERNOS DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD:

Excepcionalmente, el Ministerio de Salud podrá mediante resolución fundada


exceptuar del cumplimiento del requisito referido a contar con certificación PEEC, en
consideración al tipo de establecimiento, trayectoria, años en la implementación,
desarrollo de la técnica de laboratorio y riesgos que ella representa.

2º Déjase establecido que durante los primeros 6 (seis) meses de la entrada en


vigencia del decreto Nº 47, de 2017, del Ministerio de Salud 403, los prestadores que
postulen a la aprobación correspondiente a cualquier etapa relativa a los nuevos
tratamientos que ingresaron al sistema de protección financiera para el año 2018,
darán cuenta del cumplimiento de los estándares que por este decreto se aprueban
a través de una declaración del Director del establecimiento. Sin perjuicio de lo
anterior, los postulantes deberán acompañar los medios de verificación que respaldan
el cumplimiento de los estándares conforme a la norma técnica, dentro del plazo de
3 (tres) meses, contados desde la fecha de la declaración jurada. Cumplido dicho
plazo, de no haberse presentado los respectivos medios de verificación, el prestador
perderá la calidad de aprobado.

Con todo, la comisión asesora para la evaluación de prestadores, estima que el


prestador postulante no cumple con los requisitos establecidos en los estándares
indicados en esta norma técnica, podrá recomendar la no aprobación del prestador,
hasta que se acompañe la totalidad de los medios de verificación exigidos por ésta.

403 El decreto 47, de 29 de diciembre de 2017, de la Subsecretaría de Salud Pública, determinó los
diagnósticos y tratamientos de alto costo con sistema de protección financiera de la ley 20.850 (Diario
Oficial N° 42.000, de 6 de marzo de 2018).

1197
3º Déjase establecido que el texto aprobado por el presente decreto reemplaza a
la Norma Técnica Nº 181 original, aprobada por decreto exento Nº 530, de 2015, del
Ministerio de Salud404.

Anótese y publíquese.– Por orden del Presidente de la República, Emilio


Santelices Cuevas, Ministro de Salud.

404 El decreto 530 exento, de 20 de noviembre de 2015, de la Subsecretaría de Salud Pública, aprobó
la Norma Técnica N° 181, que fija los estándares técnicos específicos, generales y especiales que deben
cumplir los prestadores de salud para formar parte de la red de prestadores, señalada en el artículo 13 de
la ley 20.850 (Diario Oficial N° 41.319, de 28 de noviembre de 2015).– TEXTO REFUNDIDO: Decreto 55
exento, de 29 de marzo de 2018: Lo fija y deja establecido que este texto reemplaza a la Norma Técnica
N° 181 original, aprobada por el decreto 530, de 2015, citado (Incluido en este Tomo).

1198
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

DECRETO N° 27, DE 29 DE JULIO DE 2016

Reglamenta Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.980, de 10 de febrero de 2018)

Santiago, 29 de julio de 2016.– Hoy se decretó lo que sigue:


Núm. 27.
Visto:
El DL N° 539, de 1974; el DL N° 1.305, de 1975, y en especial lo dispuesto en el
artículo 13°, letra a); el artículo 15 de la ley N° 20.898; la ley N° 16.391; las facultades
que me confiere el número 6° del artículo 32 de la Constitución Política de la
República de Chile, y
Considerando:
1. La existencia en el país de un patrimonio familiar y cultural constituido por
barrios, conjuntos habitacionales, viviendas y equipamientos comunitarios, que
conforman un parque habitacional existente, amplio y diverso, construido por los
Servicios de Vivienda y Urbanización y/o sus antecesores legales, por los Municipios,
por pobladores mediante autogestión o por el sector inmobiliario privado, con o sin
aplicación de un subsidio o subvención habitacional.
2. La necesidad de detener el proceso de deterioro de barrios y viviendas, evitando
que la pérdida de calidad termine por generar un deterioro total de estas y/o que no
responda a los requerimientos familiares, provocando con ello un segundo déficit
habitacional con un impacto urbano y rural negativo y una mayor demanda en los
Sistemas de Subsidio.
3. La conveniencia de mejorar o ampliar las viviendas junto con mejorar su
entorno, aumentando su valor una vez rehabilitadas, lo que permitirá además
potenciar las alternativas de comercialización, generando con ello efectos positivos
en la movilidad habitacional.
4. La necesidad de habilitar las viviendas para acoger a integrantes de la familia
que presenten discapacidad o que sean adultos mayores, permitiéndoles tener una
mejor calidad de vida.

1199
5. La preocupación de resguardar el medio ambiente a través de la optimización
de energías renovables y de implementar sistemas de eficiencia energética e hídrica
en las viviendas del parque habitacional, mediante la implementación de obras que
fomenten el ahorro energético y económico, permitiendo que las viviendas cumplan
con los estándares normativos actuales.
6. La importancia de que las personas opten a soluciones pertinentes a su real
necesidad familiar en términos de espacialidad y/o acordes a las carencias presentes
en la calidad constructiva de sus viviendas y barrios.
7. La importancia de contribuir a la recuperación y preservación de aquellos
inmuebles vinculados a los centros históricos de nuestras ciudades, tengan o no un
carácter patrimonial, así como también aquellas tipologías de viviendas y sistemas de
agrupación tales como los cités u otras vinculadas a viviendas antiguas, las cuales
representan un modo de habitar colectivo que han dado por décadas la fisonomía de
algunas ciudades de nuestro país, y las que por su ubicación, por su historia, sus
características morfológicas o estilísticas, entre otros, han pasado a formar parte del
patrimonio cultural y arquitectónico de nuestro territorio.

Decreto:

Apruébase el siguiente Reglamento del Programa de Mejoramiento de Viviendas


y Barrios:

TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Párrafo I. El Programa

ARTÍCULO 1. El Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios regulado por


el presente decreto, en adelante, el Programa, tiene como objetivo mejorar la calidad
de vida de las familias que habitan en áreas o localidades urbanas de más de 5.000
habitantes, según datos provistos por el Instituto Nacional de Estadísticas (en
adelante, INE), mediante la realización de obras de Construcción y Mejoramiento de
Equipamiento Comunitario; de Mejoramiento y Ampliación de la Vivienda; de
Mejoramiento de Bienes Comunes y Ampliación de Viviendas en Copropiedad y
Obras de Eficiencia Energética e Hídrica.
A través del Programa de Mejoramiento de Viviendas y Barrios podrán financiarse
proyectos en viviendas y condominios de viviendas que sean objeto de atención del
Programa, de acuerdo a lo señalado en las definiciones contenidas en el Artículo 4
del presente Reglamento, así como en Equipamientos Comunitarios.

1200
ARTÍCULO 2. El presente Reglamento contempla cuatro Capítulos,
correspondientes a los diferentes tipos de proyectos del Programa:
1. Capítulo I: Proyectos para el Equipamiento Comunitario
a. Proyecto de Construcción de Edificaciones Comunitarias
b. Proyecto de Mejoramiento de Edificaciones Comunitarias
c. Proyecto de Construcción y/o Mejoramiento de Áreas Verdes
d. Proyecto de Accesibilidad Universal para el Equipamiento Comunitario Proyecto
de Mejoramiento de Mobiliario Urbano
2. Capítulo II: Proyectos para la Vivienda
a. Proyecto de Mejoramiento de la Vivienda
b. Proyecto de Ampliación de la Vivienda
c. Proyecto de Adecuación de Vivienda
3. Capítulo III: Proyectos para Condominios de Vivienda
a. Proyecto de Mejoramiento de Bienes Comunes
b. Proyecto de Ampliación de la Vivienda en Copropiedad
4. Capítulo IV: Proyectos de Eficiencia Energética e Hídrica para la Vivienda
a. Proyecto de Acondicionamiento Térmico de la Vivienda
b. Proyecto de Eficiencia Energética e Hídrica
Las normas contenidas en las Disposiciones Generales del presente Reglamento
se aplicarán supletoriamente a cada uno de los Capítulos del Título II, referido a los
Proyectos, en todo aquello que no se contraponga con estas.

ARTÍCULO 3. Mediante resoluciones del Ministro de Vivienda y Urbanismo, se


podrán regular todas aquellas operaciones o actos que incidan en la aplicación
práctica de este Reglamento. Adicionalmente, mediante circulares del Subsecretario
de Vivienda y Urbanismo, se podrán impartir instrucciones a las Secretarías
Regionales Ministeriales de Vivienda y Urbanismo, en adelante también Seremi, y a
los Servicios de Vivienda y Urbanización, en adelante también Serviu, para la
aplicación y/o aclaración de las disposiciones del presente Reglamento.

ARTÍCULO 4. Para los efectos de este Reglamento se entenderá por:


Acondicionamiento Térmico de la Vivienda: Solución constructiva aplicada en la
envolvente de la vivienda, con el fin de reducir su transmitancia térmica.
Ampliación: Obra que aumenta la superficie edificada de una vivienda y/o que
reconstruye un recinto de esta, amparada en el respectivo Permiso de Edificación.
Aportes Adicionales: Recursos proporcionados por el beneficiario o provenientes
de entidades públicas o privadas, distintos del ahorro mínimo exigido, que tengan por
objeto complementar el financiamiento del proyecto.

1201
Aportes de Terceros: Recursos provenientes de entidades públicas o privadas,
que tengan por objeto reemplazar el ahorro mínimo del postulante en postulaciones
grupales o colectivas.
Áreas Verdes: Corresponde a superficies de terreno destinadas preferentemente
al esparcimiento o circulación peatonal, conformadas generalmente por especies
vegetales y otros elementos complementarios, según lo establecido en el Artículo
1.1.2 del DS N° 47 (V. y U.), de 1992405.
Asignatario de la Vivienda: Persona natural beneficiaria de un subsidio
habitacional cuya vivienda aún no ha sido inscrita a su nombre en el Conservador de
Bienes Raíces, no obstante haberle sido asignada administrativamente por Serviu o
sus antecesores legales.
Banco de Materiales: Modalidad en la que el subsidio permite financiar la
adquisición de materiales por parte del beneficiario, así como contratar servicio de
construcción para la ejecución de las obras, en los casos que corresponda.
Bienes Comunes: Bienes muebles o inmuebles que pertenecen a todos los
copropietarios, de acuerdo a lo establecido en el artículo 2° número 3, de la ley
N° 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria406.

405 Véase la nota 81.

406 La ley 19.537, de 16 de diciembre de 1997, legisló sobre Copropiedad Inmobiliaria.–


MODIFICACIONES: Ley 19.838, de 22 de noviembre de 2002: Modifica el inciso 1° del artículo 7°, modifica
el inciso 1° y agrega nuevo inciso 2°, pasando el actual a ser inciso 3°, en el artículo 23 y agrega nuevo
inciso 5°, pasando el actual a ser inciso 6°, en el artículo 36.– Ley 19.839, de 22 de noviembre de 2002:
Agrega nuevo artículo 14 bis.– Ley 20.168, de 14 de febrero de 2007: Modifica el inciso 1° del artículo 8° y
el inciso 2° del artículo 9°, agrega N° 11 en el inciso 5° del artículo 17, modifica el inciso 1° del artículo 18
y los artículos 21 y 29, agrega letra d) en el artículo 33, pasando la actual a ser letra e), modifica el inciso
1° y agrega inciso 2° al artículo 39, modifica las letras c) y d) y agrega nuevas letras e), f) y g) en el inciso
2° y agrega inciso 3° al artículo 41, modifica los incisos 1°, 2° y 3° del artículo 42 y agrega artículos 46 bis
y 46 ter.– Ley 20.296, de 23 de octubre de 2008 (Art. 2°): Modifica la letra a) del N° 3 del artículo 2° y el
inciso 1° del artículo 7°, agrega nuevo inciso final en el artículo 14 bis, modifica el inciso 1° y agrega nuevo
inciso 3° en el artículo 23, pasando los actuales incisos 3°, 4° y 5°, a ser 4°, 5° y 6°, respectivamente.– Ley
20.579, de 7 de marzo de 2012: Incorpora artículo 46 quáter.– Ley 20.703, de 5 de noviembre de 2013 (Art.
Cuarto): Intercala artículo 14 ter.– Ley 20.741, de 1 de abril de 2014 (Art. 1°): Intercala, a continuación del
artículo 1°, un artículo 1° bis, modifica el N° 1, intercala, a continuación del N° 6, N°s. 7 y 8 en el artículo
2°, agrega inciso 4° en el artículo 3° e inciso 3° en el artículo 7°, modifica el inciso 1°, e intercala, a
continuación del inciso 3°, nuevo inciso 4°, pasando el actual a ser inciso 5°, en el artículo 8°, elimina el
inciso 1° del artículo 9°, pasando los actuales incisos 2° y 3° a ser 1° y 2°, respectivamente, modifica el
inciso 1° del artículo 10, el inciso 3° del artículo 13, modifica el inciso 1°, reemplaza los N°s. del inciso 5°,
modifica el inciso 6° y agrega, a continuación, incisos 7°, 8°, 9° y 10, en el artículo 17, modifica el inciso 3°,
sustituye el inciso 4° e intercala, a continuación, un inciso 5°, pasando los actuales incisos 5° y 6° a ser 6°
y 7°, respectivamente, en el artículo 19, modifica el artículo 21 y el inciso 1° del artículo 26, modifica el
inciso 1° y agrega inciso 2°, pasando el actual a ser inciso 3°, en el artículo 39, incorpora a continuación
de este artículo, un artículo 39 bis, reemplaza la letra e) e intercala, a continuación, una letra f), pasando
las actuales letras f) y g) a ser letras g) y h), respectivamente, en el inciso 2°, intercala a continuación un
inciso 3°, pasando el actual tercero a ser 4° y, a continuación de este inciso, un nuevo inciso 5°, todo en el
artículo 41, modifica el artículo 44, intercala a continuación un artículo 44 bis, incorpora incisos 2° y 3° en
el artículo 45, modifica el artículo 46 y le agrega un inciso 2°, modifica el artículo 46 bis y le agrega un
inciso 2°, sustituye el inciso 9° del artículo 46 quáter y modifica el inciso 1° del artículo transitorio.– Ley
20.808, de 28 de enero de 2015 (Art. 2°): Modifica el inciso 2° del artículo 7°, modifica el inciso 1° e
incorpora nuevo inciso 2°, pasando los actuales incisos 2°, 3°, 4°, 5° y 6°, a ser incisos 3°, 4°, 5°, 6° y 7°,
respectivamente, en el artículo 23 y agrega inciso 2° en el artículo 29.

1202
Carpeta del Proyecto: Legajo que contiene todos los antecedentes necesarios
para que Serviu efectúe la evaluación de un proyecto.
Condominio Formalizado: Copropiedad cuyo reglamento se encuentra inscrito en
el correspondiente Registro del Conservador de Bienes Raíces, conforme a lo
señalado en el artículo 29 de la ley N° 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria.
Condominio Objeto del Programa: Condominio que cumpla con alguna de las
siguientes condiciones:
a. Condominios de Viviendas Sociales, conforme a lo dispuesto en la ley N°
19.537, Sobre Copropiedad Inmobiliaria.
b. Condominios de Viviendas Económicas, conforme a lo dispuesto en el Artículo
6.1.2 del DS N° 47 (V. y U.), de 1992, que hayan sido financiados y/o construidos por
Instituciones de Previsión fusionadas en el Instituto de Previsión Social (IPS),
Cooperativas o Municipalidades y/o aquellos Condominios de Viviendas Económicas
que presenten graves condiciones de deterioro u obsolescencia en sus bienes
comunes, las que serán identificadas a través del Diagnóstico Técnico Constructivo,
afectando elementos constructivos imprescindibles para satisfacer la función
residencial del condominio.
Convenio Regional de Asistencia Técnica (en adelante, CRAT): Convenio suscrito
entre las Entidades Patrocinantes y la Seremi, el que las habilita para realizar las
labores de Asistencia Técnica del Programa en la región correspondiente. En él se
establecen las acciones, condiciones, compromisos y obligaciones que asumirán las
Entidades Patrocinantes en la preparación, postulación, desarrollo y ejecución de los
proyectos y en el ámbito de la Asistencia Técnica y Fiscalización Técnica de Obras
que se describen en el presente Reglamento y en la resolución del Minvu mediante
la cual se regulan dichas materias.
Convenio Serviu-Cooperativa: Convenio suscrito entre Serviu y una Cooperativa
cerrada de vivienda, regulada por el DFL N° 5, del Ministerio de Economía, de 2003,
que fija texto refundido, concordado y sistematizado de la Ley General de
Cooperativas 407 , el cual la habilita para actuar como Entidad Patrocinante en
proyectos en que se intervengan las unidades de viviendas que la conforman. Este
Convenio deberá establecer las obligaciones de las partes, sin que sea necesario
suscribir un CRAT.
Convenio Serviu-Profesional Independiente: Convenio suscrito entre Serviu y un
profesional inscrito en el Registro de Consultores Minvu, regulado por el DS N° 135
(V. y U.), de 1978, que Aprueba el Registro Nacional de Consultores del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo 408 , el cual proveerá los servicios de asistencia técnica del

407 Véase la nota 86.

408 El decreto 135, de 17 de febrero de 1978, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, creó el Registro
Nacional de Consultores, dependiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Diario Oficial N° 30.030, de
5 de abril de 1978; Recopilación de Reglamentos, Tomo 35, pág. 541).– MODIFICACIONES: Decreto 108,
de 8 de abril de 1980: Modifica el artículo 1° y reemplaza el artículo 2° (Recopilación de Reglamentos,
Tomo 39, pág. 620).– Decreto 139, de 25 de agosto de 1983: Agrega incisos al artículo 2° (Recopilación

1203
proyecto, únicamente para proyectos correspondientes a la modalidad de Banco de
Materiales.
Cuadro Normativo: Documento aprobado mediante resolución del Ministro de
Vivienda y Urbanismo, que señala el conjunto de estándares y características que
deberán satisfacer los proyectos financiados a través de los subsidios que regula el
presente Reglamento.
Diagnóstico Técnico Constructivo: Procedimiento evaluativo que se aplica a las
viviendas, condominios y equipamientos comunitarios que postulan al Programa,
realizado por un profesional competente conforme a lo establecido en el Artículo 17
de la Ley General de Urbanismo y Construcciones409, con el fin de conocer
detalladamente el estado de conservación en el que se encuentran dichos inmuebles
y definir las obras prioritarias de intervención a realizarse en ellos.
El Diagnóstico Técnico Constructivo deberá realizarse en terreno, utilizando una
ficha de registro proporcionada por Serviu para tales efectos.
DOM: Dirección(es) de Obras Municipales.
Edificaciones Comunitarias: Equipamientos comunitarios que correspondan a
Edificios, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 1.1.2 del DS N° 47 (V. y U.), de
1992.
Entidad Patrocinante: Persona natural o jurídica, pública o privada, con o sin fines
de lucro, con CRAT o Convenio Serviu-Cooperativa vigente, según corresponda,
encargada de desarrollar las labores de Asistencia Técnica que contempla este
Programa.
Envolvente: Conjunto de elementos verticales, horizontales u oblicuos que
separan y delimitan el espacio exterior e interior de una edificación.

Equipamiento Comunitario: Inmuebles comprendidos en el Artículo 58, inciso


tercero, de la ley N° 16.391, del Ministerio de Obras Públicas, de 1965, que crea el
Ministerio de la Vivienda y Urbanismo 410 , tales como plazas, plazas de juegos

de Reglamentos, Tomo 44, pág. 696).– Decreto 175, de 22 de diciembre de 2004: Agrega N°s. 7 y 8 al
artículo 5°, sustituye la denominación del TÍTULO II y los artículos 6° y 7°, modifica el artículo 8°,
reemplaza el artículo 9°, modifica el artículo 10, sustituye los artículos 11 y 12, modifica los artículos 13 y
14, reemplaza los artículos 16, 17 y 19, modifica el artículo 20, sustituye el N° I, suprime los incisos 2° y 3°
del N° VI y agrega un N° VIII en la letra b) e inciso final al mismo artículo 20, reemplaza el artículo 21,
modifica el artículo 22, modifica y sustituye el artículo 25, modifica los artículos 26, 27 y 28, agrega inciso
al artículo 30, reemplaza los artículos 36 y 39, la letra a) de los N°s. 1 y 2 del artículo 42 y los incisos 2° y
3° del artículo 43 y suprime al artículo 44 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 132, pág. 1268).

409 Véase la nota 72.

410 La ley 16.391, de 16 de diciembre de 1965, creó el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, señaló
sus atribuciones y las funciones que se le asignan.– MODIFICACIONES: Ley 16.406, de 3 de enero de
1966 (Art. 85): Modifica el inciso 1° del artículo 1° transitorio.– Ley 16.464, de 25 de abril de 1966 (Art.
212): Modifica el artículo 22.– Ley 16.601, de 7 de enero de 1967 (Art. 3°): Agrega incisos al artículo 25.–
Ley 16.605, de 2 de enero de 1967 (Art. 99): Modifica los incisos 1° y 3° del artículo 1° transitorio.– Ley
16.609, de 16 de enero de 1967 (Art. 3°): Reemplaza el artículo 7° y deroga el N° 4 del artículo 14.– Ley
16.742, de 8 de febrero de 1968 (Arts. 8°, 9°, 27, 34, 42, 52, 77 y 80): Agrega letra h) al artículo 5°, modifica
y agrega dos nuevos incisos al artículo 13, aclara el artículo 18 y le agrega tres nuevos incisos, aclara el

1204
infantiles, sedes comunitarias, multicanchas y bibliotecas, entre otros, siempre que se
emplacen en áreas urbanas y sean bienes nacionales de uso público; terrenos
destinados a equipamiento comunitario de propiedad fiscal o municipal, incluidos
aquellos entregados en comodato a personas jurídicas regidas por el DS N° 58, de
Interior, de 1997, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N°
19.418, sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias o inmuebles
de propiedad de dichas organizaciones 411.

Familia Monoparental: Postulante que es madre o padre, soltero, divorciado o


viudo que tenga hijos a su cargo menores de 24 años, aun cuando cumplan 25 años
en el año calendario del llamado, que vivan con él y a sus expensas. No se
considerará a la familia como monoparental si en el instrumento de caracterización
socioeconómica el postulante ha declarado cónyuge, conviviente civil o conviviente.

Grupo de atención: Personas que comparten cualidades o características


específicas, conformando grupos de la población con requerimientos habitacionales
especiales, tales como adultos mayores, personas con discapacidad, entre otros.

Grupo Organizado: Conjunto de personas que postulan al presente Programa


reunidas bajo una misma personalidad jurídica.

Hacinamiento: Cociente entre el número de personas residentes de una vivienda


y el número de dormitorios de la misma.

artículo 19, reemplaza el N° 15 del artículo 22, aclara los artículos 27 y 36, agrega inciso 2° al artículo 44,
aclara el artículo 48, el inciso 2° del artículo 49, el artículo 59 y el artículo 4° transitorio.– Ley 16.840, de 24
de mayo de 1968 (Art. 187): Agrega inciso final al artículo 5°.– Ley 17.093, de 6 de febrero de 1969 (Art.
6°): Agrega artículo a continuación del artículo 68.– Ley 17.151, de 5 de junio de 1969 (Art. 4°): Agrega
artículo a continuación del 68.– Ley 17.300, de 2 de abril de 1970 (Art. 3°): Aclara el inciso 1° del artículo
47.– Ley 17.308, de 1° de julio de 1970 (Art. 17): Deroga el artículo 60.– Ley 17.370, de 7 de octubre de
1970 (Art. 8°): Reemplaza el inciso final del artículo 13.– Ley 17.474, de 8 de septiembre de 1971 (Art. 1°):
Aclara los artículos 52 y 61.– Ley 17.663, de 30 de mayo de 1972 (Art. 1°): Suprime la reajustabilidad
establecida en el artículo 55.– Decreto ley 539, de 1974 (Arts. 1° y 4°): Restablece vigencia del artículo 55
y deroga el inciso final del mismo artículo (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 63, pág. 133).– Decreto
ley 708, de 1974: Agrega artículo 70 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 64, pág. 426).– Decreto ley
1.027, de 1975 (Art. 2°): Deroga la letra a) del artículo 5°, pasando las letras b), c), d), e), f) y g) a ser a),
b), c), d), e) y f), respectivamente (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 66, pág. 330).– Decreto ley
1.523, de 1976: Reemplaza el artículo 51 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 69, pág. 60).– Ley
18.036, de 9 de octubre de 1981: Sustituye el inciso 5° del artículo 21.– Ley 18.681, de 31 de diciembre de
1987 (Art. 100): Reemplaza la letra i) del artículo 8°.– Ley 19.021, de 3 de enero de 1991 (Art. 3°): Modifica
el inciso 1° del artículo 51.– Ley 20.720, de 9 de enero de 2014 (Art. 356): Modifica el artículo 57.

411 El decreto 58, de 9 de enero de 1997, de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo,


fijó el texto refundido, coordinado y sistematiuzado de la ley 19.418, que estableció normas sobre juntas
de vecinos y demás organizaciones comunitarias y derogó la ley 18.893, que regulaba esa materia (Diario
Oficial N° 35.721, de 20 de marzo de 1997; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 113, Anexo C,
pág. 218).– MODIFICACIONES: Ley 19.692, de 25 de septiembre de 2000: Modifica el inciso 2° del articulo
21.– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 25): Modifica la letra d) del artículo 20.– Ley 20.131, de 17
de noviembre de 2006: Modifica la letra c) del artículo 2° y el artículo 39.– Ley 20.500, de 16 de febrero de
2011 (Art. 34): Agrega un nuevo inciso 3°, pasando el actual a ser 4° y el inciso 4° pasa a ser 5° y modifica
el inciso 3°, que pasa a ser 4° en el artículo 6°, intercala artículo 6° bis, modifica el inciso 1° y agrega nuevo
inciso 4° en el artículo 19, modifica el inciso final del artículo 45 y agrega nuevo artículo 54 bis.– Ley
20.718, de 2 de enero de 2014: Sustituye la letra f) del N° 4 del artículo 43.– Ley 20.742, de 1 de abril de
2014 (Art. 10): Modifica el inciso 1°, reemplaza el inciso 2°, modifica el inciso 3° e incorpora nuevo inciso
4°, pasando el actual a ser 5°, en el artículo 38.

1205
Instrumento de Caracterización Socioeconómica: Corresponde al instrumento que
permite caracterizar socioeconómicamente a la población nacional, según lo
establecido en el reglamento dictado, conforme a lo dispuesto en el Artículo 5° de la
ley N° 20.379412.
Itemizado Técnico de Obras: Instrumento aprobado por resolución del Ministro de
Vivienda y Urbanismo, que fija aquellas materias relacionadas con los elementos a
intervenir y define las especificaciones técnicas mínimas de construcción.
MDS: Ministerio de Desarrollo Social.
Mobiliario urbano: Artefactos que forman parte del espacio público, a fin de dotar
o complementar sus funciones y usos.
Plan de Uso y Mantención de Equipamiento Comunitario: Documento elaborado
por un profesional competente conforme a lo establecido en el Artículo 17 de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones, que describe las características de un
equipamiento comunitario, identificando los requerimientos periódicos de mantención
y los tipos de uso previstos, a fin de asegurar una adecuada gestión y preservación
de dicho equipamiento.
Postulante: Persona natural o jurídica interesada en obtener un subsidio de
cualquiera de los Capítulos de este Reglamento, que inicia formalmente el proceso
de postulación establecido en el Artículo 27 de este Reglamento.
Postulación Colectiva: Aquella que realiza una entidad que cuente con
personalidad jurídica, la que será beneficiaria del subsidio en caso de ser
seleccionada, con el objeto de financiar un proyecto de carácter colectivo.
Postulación Grupal: Aquella que se realiza a través de un grupo organizado con
personalidad jurídica, en la que los subsidios son asignados a las personas naturales
que constituyen el grupo y están destinados a financiar proyectos individuales a
desarrollarse en los respectivos inmuebles. El número de integrantes de un grupo
deberá ser de hasta 70 personas al momento de la selección.
Postulación Individual: Aquella realizada por una persona natural, o personas
jurídicas en el caso de Proyectos de Adecuación de Viviendas, y que está destinada
a financiar un proyecto en un determinado inmueble.
Proyecto Calificado: El proyecto que ha sido aprobado por el Serviu en
concordancia con lo dispuesto en el presente Programa.
Residencia Multifamiliar: Edificación con destino habitacional que permite la
cohabitación de más de un grupo familiar.
Residente: Persona que vive de forma permanente en una vivienda, ocupándola
de manera regular y con autorización del propietario.
Sistema de Información Territorial de la Demanda: Sistema a cargo de los Serviu,
a través del cual podrán identificar, cuantificar, caracterizar a las familias que

412 Véase la nota 149.

1206
requieran una solución de habitabilidad, conocer su ubicación en el territorio e
informar respecto de las alternativas disponibles y de los requisitos de postulación.
Lo anterior, con el objeto de garantizar a las familias el acceso a una adecuada
información, además de otorgar a la respectiva Seremi Minvu antecedentes
actualizados de la demanda de habitabilidad existente en la región, permitiendo una
mejor planificación y seguimiento del Programa.
Tablas de Costos Unitarios: Instrumento en el que se señalan los Valores
Referenciales de Costos de Construcción para las obras de los proyectos a que se
refiere este Reglamento. Anualmente, el Serviu, de acuerdo con la División Técnica
de Estudio y Fomento Habitacional (en adelante, Ditec) del Minvu, confeccionará una
tabla, la que se aprobará mediante resoluciones del Director del Serviu, en que se
señalarán, a modo de informativo técnico, los valores referenciales de costos de
obras, incluidos gastos generales y utilidades.
Viviendas Objeto del Programa: Unidades habitacionales que cumplan con alguna
de las siguientes condiciones:
a. Vivienda Social, definida por el artículo 3° del DL N° 2.552, de 1979 413.
b. Vivienda o conjunto de viviendas construidas por el Serviu o por sus
antecesores legales.
c. Vivienda cuyo avalúo fiscal vigente al momento de la postulación, sea igual o
inferior a 950 UF considerando el valor del terreno y el valor de las construcciones.
d. Vivienda Patrimonial, entendida como aquel bien inmueble con destino
habitacional, ubicado en una Zona de Conservación Histórica o en un Inmueble de
Conservación Histórica, definidos en el respectivo Instrumento de Planificación
Territorial, o en una Zona Típica o en un Monumento Histórico, según lo dispuesto en
la ley N° 17.288, que Legisla sobre Monumentos Nacionales414.

413 El decreto ley 2.552, de 1979, derogó el decreto ley 1.088, de 1975, y transfirió al Ministerio de
Vivienda y Urbanismo los programas de "viviendas sociales"; modificó el decreto ley 1.519, de 1976; definió
las "viviendas de emergencia" y determinó competencia de la Oficina Nacional de Emergencia del
Ministerio del Interior (Diario Oficial N° 30.298, de 23 de febrero de 1979; Recopilación de Decretos Leyes,
Tomo 74, pág. 289).– MODIFICACIONES: Decreto ley 2.831, de 1979: Reemplaza el artículo 4° transitorio
(Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 75, pág. 266).– Decreto ley 3.652, de 1981: Deroga el artículo 6°
(Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78, pág. 421).

414 La ley 17.288, de 4 de febrero de 1970, legisló sobre Monumentos Nacionales; modificó las leyes
16.617 y 16.719 y derogó el decreto ley 651, de 1925.– MODIFICACIONES: Ley 17.341, de 9 de
septiembre de 1970 (Art. 5°): Modifica el artículo 51.– Ley 17.577, de 14 de diciembre de 1971: Modifica el
inciso 1° del artículo 50.– Decreto con fuerza de ley 1, de 1979, del Ministerio de Hacienda (Art. 4°): Modifica
el artículo 36 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 75, Anexo B, pág. 606).– Ley 18.745, de 6 de octubre
de 1988: Agrega inciso final al artículo 11.– Ley 19.094, de 14 de noviembre de 1991 (Art. 1°): Agrega
inciso 2° al artículo 34.– Ley 19.891, de 23 de agosto de 2003 (Art. 37): Agrega nueva letra t) en el artículo
2°.– Ley 20.021, de 14 de junio de 2005: Modifica el inciso final del artículo 12, el inciso 2° de los artículos
18, 19 y 22, el inciso final del artículo 23 y los incisos 1° y 2° del artículo 26, agrega inciso final a los artículos
30 y 31, sustituye el artículo 38, incorpora nuevo artículo 38 bis, deroga los artículos 41 y 43 y reemplaza
el artículo 44.– Ley 20.417, de 26 de enero de 2010 (Art. CUARTO): Modifica los incisos 2°, 3° y 4°, agrega
nuevo inciso 5°, ordenándose los siguientes correlativamente y modifica el actual inciso 5°, que pasó a ser
inciso 6°, todo en el artículo 31.– Ley 20.423, de 12 de febrero de 2010 (Art. 53): Modifica la letra t) e
incorpora letra u) en el artículo 2°.– Ley 21.045, de 3 de noviembre de 2017 (Art. 42): Modifica el
encabezamiento, sustituye las letras a) y b), modifica la letra r) y el párrafo segundo de la letra s), elimina

1207
e. Vivienda Antigua, entendida como aquel bien inmueble con destino habitacional
que presenta altos niveles de deterioro y ha sido construido con anterioridad a la
entrada en vigencia de la Ley General de Construcciones y Urbanización, DFL
N° 345, de 1931, del Ministerio del Interior415 y cuyo avalúo fiscal no exceda de
1.500 UF considerando el valor del terreno y el valor de las construcciones.
f. Viviendas emplazadas en zonas de inversión pública prioritaria, definidas en
atención a su déficit urbano habitacional mediante resolución fundada del Ministro de
Vivienda y Urbanismo, de acuerdo a los objetivos establecidos en la Política Nacional
de Desarrollo Urbano, sancionada mediante el DS N° 78 (V. y U.), de 2013, que
aprueba la Política Nacional de Desarrollo Urbano y crea Consejo Nacional de
Desarrollo Urbano416 y cuyo avalúo fiscal no exceda de 1.500 UF considerando el
valor del terreno y las construcciones.

Párrafo II. Compatibilidades e Incompatibilidades


de Postulación

ARTÍCULO 5. Los Capítulos del Programa admitirán distintos tipos de postulación,


de acuerdo al siguiente cuadro:

ARTÍCULO 6. Postulaciones Sucesivas: De acuerdo al Tipo de Postulación, lo


interesados en participar en este Programa podrán resultar seleccionados en más de

la letra t), agrega, a continuación de la letra s), nuevas letras t) y u), pasando la actual letra u) a ser v) y
nuevo inciso final, en el artículo 2°, modifica el artículo 3°, elimina el N° 2 del artículo 6°, modifica el inciso
3° del artículo 11, los artículos 33 y 34 y los incisos 1° y 2° del artículo 37.

415 El decreto con fuerza de ley 345, de 1931, aprobó la Ordenanza General de Construcciones y
Urbanización, la que fue puesta en vigencia por el decreto 437, de 22 de enero de 1936, del Ministerio
del Interior, reproducido en el Apéndice del Tomo 22 de la Recopilación de Leyes, pág. 262 (Diario
Oficial N° 15.985, de 30 de mayo de 1931; Recopilación de Decretos con Fuerza de Ley, 1931, pág.
679).– DEROGACIÓN: Decreto 47, de 16 de abril de 1992, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Art.
SEGUNDO): Lo deroga y aprueba nuevo texto sobre la materia (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 101, pág. 734).

416 El decreto 78, de 15 de octubre de 2013, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, aprobó la Política
Nacional de Desarrollo Urbano y creó el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (Diario Oficial N° 40.798,
de 4 de marzo de 2014; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 148, pág. 861).– MODIFICACIONES:
Decreto 68, de 29 de abril de 2014: Modifica el artículo 2° (Diario Oficial N° 40.945, de 29 de agosto de
2014).– Decreto 115, de 11 de diciembre de 2014: Modifica los incisos 2° y 4° y agrega nuevo inciso 6° en
el N° 1) y reemplaza el N° 4) del artículo 2° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 150, pág. 809).

1208
una oportunidad, siempre que el subsidio anterior se encuentre pagado o que el
postulante haya renunciado a este, y según las compatibilidades de postulación que
se describen a continuación:
1. Capítulo I: Las personas jurídicas beneficiadas con subsidios de este Capítulo,
podrán postular a futuros llamados del Programa, siempre que postulen para financiar
obras en un inmueble diferente al intervenido anteriormente, a excepción de aquellas
personas jurídicas beneficiadas en Proyectos de Construcción de Edificaciones
Comunitarias, que no podrán postular al mismo tipo de proyecto aun tratándose de
inmuebles diferentes.
2. Capítulo II: Los postulantes podrán ser beneficiados posteriormente con
subsidios de este mismo Capítulo, siempre que sea para financiar obras distintas a
las ya ejecutadas, exceptuando proyectos de Adecuación de Viviendas. Asimismo,
los beneficiarios de proyectos de Adecuación de Viviendas no podrán postular
posteriormente a subsidios del presente reglamento.
3. Capítulo III: Las comunidades de copropietarios podrán volver a postular a los
subsidios de este Capítulo, siempre que se encuentren formalizadas y postulen un
proyecto orientado a ejecutar obras diferentes a las anteriormente financiadas.
Las copropiedades que hayan sido beneficiadas con obras dirigidas al
Acondicionamiento Térmico, no podrán postular en futuros llamados a Proyectos de
Ampliación de la Vivienda en Copropiedad, salvo que se trate de unidades o bloques
de vivienda distintos a los intervenidos anteriormente con obras de
Acondicionamiento Térmico.
Las copropiedades que hayan sido beneficiadas con obras dirigidas a la
Ampliación de la Vivienda en Copropiedad, no podrán ser nuevamente seleccionadas
para el financiamiento de ese tipo de proyectos, salvo que se trate de unidades o
bloques de vivienda distintos a los intervenidos con obras de Ampliación de la
Vivienda en Copropiedad.
4. Capítulo IV: Los postulantes podrán ser beneficiados en diferentes llamados con
subsidios de este Capítulo, siempre que sea para financiar proyectos distintos a los
ya ejecutados, a excepción de proyectos de Adecuación de Viviendas
correspondientes al Capítulo II.

ARTÍCULO 7. Postulaciones Simultáneas: Los interesados en participar en este


Programa no podrán postular simultáneamente a los distintos tipos de proyecto u
obras en un mismo llamado, excepto en los casos de proyectos de:
a) Proyectos para el Equipamiento Comunitario: Se podrá postular de manera
simultánea a proyectos de Mejoramiento de Edificaciones Comunitarias,
Construcción y/o Mejoramiento de Áreas Verdes y/o Mejoramiento de Mobiliario
Urbano, siempre que la suma total del subsidio solicitado no supere las 5.000 UF.
b) Proyecto de Mejoramiento de la Vivienda: Tratándose de postulaciones de
Adultos Mayores y/o personas que presenten discapacidad, o de personas cuyos
hogares estén integradas por Adultos Mayores y/o personas que presenten
discapacidad, los proyectos de Ampliación de la Vivienda podrán compatibilizar
simultáneamente obras de Nuevo Dormitorio y Nuevo Baño.

1209
c) Condominios de Vivienda: Se podrá postular de manera simultánea a los
distintos tipos de proyectos del Capítulo.

ARTÍCULO 8. Las personas naturales que hayan resultado beneficiadas con


subsidios del DS N° 255 (V. y U.), de 2006417, podrán ser seleccionadas en proyectos
de este Programa siempre que las obras a ejecutar sean distintas a las anteriormente
financiadas.
Por su parte, los condominios que hayan resultado beneficiados en función de lo
dispuesto en el Capítulo Segundo del DS N° 255 (V. y U.), de 2006, podrán postular
nuevamente a este Programa siempre que sea para financiar obras distintas a las
anteriormente ejecutadas y realicen su postulación en calidad de condominios
formalizados.

ARTÍCULO 9. No regirá ninguna de las incompatibilidades señaladas en los


artículos precedentes, si el postulante debió reconstruir o acceder a una nueva
vivienda, debido a daños producidos como consecuencia de siniestros, catástrofes
y/o condiciones de inhabitabilidad acreditadas mediante certificado del DOM
respectivo.

Párrafo III. Financiamiento del Programa

ARTÍCULO 10. Los subsidios se otorgarán con cargo a los fondos que se
contemplen para este efecto en el presupuesto del Serviu respectivo, sin perjuicio de
lo cual, podrán destinarse a estos mismos fines otros recursos que se pongan a
disposición del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en adelante Minvu y de los Serviu
para estos efectos.
Mediante resoluciones del Ministro de Vivienda y Urbanismo, visadas por la
Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, se fijará anualmente la
cantidad de recursos que se destinarán a financiar los subsidios de este Programa.

ARTÍCULO 11. Los proyectos seleccionados en el marco del Programa se


financiarán con la suma de recursos correspondientes a:
1. Los subsidios asignados;
2. El monto de ahorro exigido a los postulantes o el aporte de terceros;
3. Los aportes adicionales, si corresponde.

417 El decreto 255, de 13 de octubre de 2006, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Reglamentó el
Programa de Protección del Patrimonio Familiar (Diario Oficial N° 38.672, de 25 de enero de 2007;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 135, pág. 823).– DEROGACIÓN: Decreto 27, de 29 de julio
de 2016 (Art. 102): Lo deroga, a partir de la fecha de publicación del primer llamado a postulación que se
realice de conformidad a las normas del presente decreto (Incluido en este Tomo).

1210
ARTÍCULO 12. Mediante resolución fundada del Ministro de Vivienda y
Urbanismo, con aprobación de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de
Hacienda, se podrá establecer un factor multiplicador que ajuste los montos de
subsidios e incrementos establecidos en el Título II de este Reglamento, con el objeto
de determinar el monto correspondiente a cada comuna del país y/o a determinadas
localidades. Dicho factor representará las variaciones en el costo de los materiales
de construcción, el valor de la mano de obra y en general aquellos aspectos
estacionarios o permanentes que incidan en el costo local de los proyectos y obras
consideradas en este Programa.

ARTÍCULO 13. Serviu aprobará el presupuesto de obras de un proyecto, de


acuerdo a la Tabla de Costos Unitarios.
Excepcionalmente, en razón de la variabilidad de costos que pudiere existir entre
las distintas comunas de una región, las partidas de un proyecto podrán exceder en
hasta un 10% el valor estipulado en la Tabla de Costos Unitarios, situación que deberá
ser justificada por el contratista, adjuntando tres cotizaciones, pudiendo estas ser
aprobadas o rechazadas por Serviu, en base a la pertinencia económica de la
justificación presentada.
En caso de proyectos que incluyan partidas no identificadas en dicha Tabla, debido
a la incorporación de nuevos materiales o procesos constructivos, el contratista
deberá presentar a Serviu tres cotizaciones, pudiendo estas ser aprobadas o
rechazadas por dicho servicio, en base a la pertinencia técnica de la justificación
presentada.
En suma, las partidas aprobadas conforme a los incisos precedentes no podrán
representar más de un 25% del valor correspondiente al presupuesto total de obras.
La aprobación de Serviu deberá ser comunicada formalmente al contratista en un
plazo máximo de 30 días corridos desde la presentación realizada por este. De no
mediar respuesta por parte del Serviu, se entenderá aprobado el presupuesto más
bajo.

ARTÍCULO 14. Si los proyectos presentados a este Programa incluyeren


viviendas de propiedad del Serviu, el Minvu podrá destinar, con cargo a los subsidios,
el financiamiento para cubrir los costos de asistencia técnica, obras y ahorro
correspondiente a dichas viviendas, de acuerdo al tipo de proyecto a ejecutar. En
caso de que estas cuenten con residentes, el beneficio se otorgará al arrendatario,
comodatario, asignatario u ocupante no irregular de dichas viviendas, lo que no lo
inhabilitará para postular en el futuro en calidad de propietario.

Párrafo IV. Acreditación y Mantención del Ahorro

ARTÍCULO 15. Para postular a los subsidios regulados por este reglamento, el
postulante deberá acreditar haber enterado él, su cónyuge, conviviente civil o

1211
conviviente, el ahorro mínimo requerido por el tipo de proyecto al cual postula, al
último día del mes anterior a la digitación de la postulación.

ARTÍCULO 16. Los instrumentos para mantener el ahorro en dinero para postular
al subsidio serán los siguientes:
1. Cuenta de Ahorro a Plazo para la Vivienda en Bancos o Instituciones
Financieras o Cooperativas de Ahorro y Crédito, regidas por las normas dictadas al
efecto por el Banco Central de Chile y la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras y sujetas a la fiscalización de la citada Superintendencia.
2. Cuenta de ahorro regida por el Título I de la ley N° 19.281 418 , en Bancos,
Sociedades Financieras o Cajas de Compensación de Asignación Familiar, sujetas a
las normas dictadas al efecto por el Banco Central de Chile y la Superintendencia de
Bancos e Instituciones Financieras y sometidas a la fiscalización de la referida
Superintendencia.
3. Cuenta de ahorro con fines habitacionales mantenida en algún Servicio de
Bienestar Social sujeto a la fiscalización de la Superintendencia de Seguridad Social,
o regido por leyes especiales, entre cuyas facultades expresas se contemple la de
captar ahorro de sus afiliados, siempre que el respectivo Servicio de Bienestar
suscriba previamente un convenio con el Minvu para estos efectos.

418 La ley 19.281, de 27 de diciembre de 1993, estableció normas sobre Arrendamiento de Viviendas
con Promesa de Compraventa.– MODIFICACIONES: Ley 19.401, de 28 de agosto de 1995: Modifica el
inciso final del artículo 1° y el inciso 1° del artículo 2°, reemplaza el artículo 3°, modifica los incisos 1° y 3°,
deroga el inciso 4° y modifica el inciso final del artículo 4°, modifica el inciso 1° y sustituye el inciso 2° del
artículo 5°, reemplaza los artículos 7° y 9°, modifica el inciso 2° del artículo 10, agrega artículo 10 bis,
sustituye el artículo 11 y el inciso 1° del artículo 12 y agrega inciso a este último artículo, modifica los incisos
1° y 2°, agrega incisos 3° y final al artículo 13, reemplaza los artículos 14 y 15, agrega inciso al artículo 16,
sustituye los artículos 17 y 18, deroga el artículo 19, reemplaza los artículos 20, 21, 22 y 23, deroga el
artículo 24, modifica el inciso 2°, sustituye el inciso 3° y modifica el inciso 4° del artículo 25, modifica los
incisos 1°, 2°, 3° y 4° del artículo 26, agrega artículo 26 bis, reemplaza la letra a) y modifica las letras b) y
c) del inciso 1° y el inciso 3° del artículo 27, sustituye el artículo 28, modifica los incisos 1° y 2° del artículo
29, sustituye los artículos 30 y 31 y el inciso 1° del artículo 33 y modifica el inciso 2° de este último artículo,
reemplaza el inciso 1° y modifica el inciso 2° del artículo 34, modifica los N°s. 3 y 4 y sustituye el N° 5 del
artículo 35, reemplaza el inciso 1°, por los que señala, pasando el actual inciso 2° a ser 3° y modifica este
mismo inciso del artículo 36, modifica los incisos 1°, 2° y 3° y agrega inciso al artículo 37, agrega inciso al
artículo 38, modifica el artículo 39, sustituye los artículos 40 y 41, agrega artículo 41 bis, reemplaza los
artículos 42, 43 y 44, agrega artículo 44 bis, sustituye los artículos 45 y 47, modifica el inciso 2° y reemplaza
el inciso 3° del artículo 49, modifica el artículo 50, sustituye el artículo 51, modifica el artículo 52, agrega
nuevo Título VI a continuación del Título V, con artículos 54 a 65, pasando el actual Título VI a ser Título
VII, reemplaza la numeración de los artículos 54, 55 y 56 del Título VI, que pasa a ser Título VII, por 66, 67
y 68, respectivamente y modifica los artículos 67 y 68.– Ley 19.623, de 26 de agosto de 1999 (Art. 3°):
Deroga el inciso 3° del artículo 17.– Ley 19.705, de 20 de diciembre de 2000 (Art. 16): Intercala nuevo
inciso 2° en la letra a) y nuevo inciso 2° en la letra e), pasando el actual a ser inciso 3° en el artículo 62.–
Ley 19.877, de 31 de mayo de 2003: Sustituye los incisos 1° y 3° del artículo 41 bis, reemplaza los incisos
1° y 2°, suprime el inciso 7° y agrega último inciso al artículo 45, suprime el inciso 2° del artículo 47, deroga
los artículos 48 y 49, sustituye el articulo 50 y modifica el artículo 53.– Ley 20.190, de 5 de junio de 2007
(Art. 12): Modifica el inciso 1° y reemplaza la letra c) del inciso 2° en el artículo 55, intercala artículos 55 A
y 55 B, sustituye el inciso 1° y agrega incisos 3° y 4° en el artículo 59, modifica las letras a), b), c) y e) del
artículo 62 e intercala, a continuación del artículo 64, artículo 64 A.– Ley 20.712, de 7 de enero de 2014
(Art. Segundo): Reemplaza el inciso final del artículo 1°, el artículo 3°, el inciso 2° del artículo 5°, el artículo
30, el inciso 2° del artículo 44 y el Título VI y su articulado, por el que señala.– Ley 20.720, de 9 de enero
de 2014 (Art. 378): Modifica el inciso final de los artículos 21 y 25, el N° 5 del artículo 35 y el inciso final del
artículo 65.

1212
4. Cuenta de aporte de capital para la vivienda a que se refiere el artículo 31 del
DFL N° 5, de Economía, de 2003, que fijó el Texto Refundido, Coordinado y
Sistematizado de la Ley General de Cooperativas.
5. Otro tipo de cuentas de ahorro regidas por las normas dictadas al efecto por la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, que contemplen la facultad
de suspender el giro del ahorro.
6. Depósitos a Plazo, reajustables, renovables, tomado en Unidades de Fomento
y endosables a favor del Serviu respectivo.
Para los efectos del presente Reglamento, todos los instrumentos señalados en
los números 1. al 5. de este artículo se denominarán Cuentas de Ahorro.

ARTÍCULO 17. Los postulantes acreditarán haber enterado el ahorro mínimo


requerido, en alguno de los instrumentos señalados en el artículo anterior, mediante
la presentación de los documentos que se indican, según corresponda:
1. En caso que la entidad captadora de ahorro tenga convenio de traspaso
electrónico con el Minvu, fotocopia de la libreta de ahorro; o certificación emitida por
esta en que conste a lo menos el número de la cuenta y el tipo de libreta o cuenta; o
una copia del Registro de Ahorro, en que se detalle número de cuenta de ahorro, la
fecha de apertura y el tipo de cuenta. En todo caso, deberá acompañarse mandato
otorgado al Serviu respectivo, para que solicite el saldo existente en la cuenta, el
bloqueo de los fondos y su aplicación.
2. En caso que la entidad captadora no tenga convenio de traspaso electrónico
con el Minvu, certificación emitida por dicha entidad en que conste el número, el tipo
de libreta o cuenta y el saldo final. Luego de emitida dicha certificación, la entidad
captadora deberá suspender la facultad de girar el ahorro, conforme lo señalado en
el Artículo 19 del presente reglamento.
La certificación que acredite el ahorro mínimo, expresado en Unidades de
Fomento, deberá ser extendida con la información referida al último día hábil del mes
anterior al de la postulación individual o del ingreso de los antecedentes para la
postulación del grupo organizado al Sistema Informático respectivo, en formato
proporcionado por el Minvu.

ARTÍCULO 18. El postulante deberá presentar, además de los instrumentos de


acreditación del ahorro, un mandato otorgado al Serviu para que solicite el saldo
existente en la cuenta, el bloqueo de los fondos y su aplicación.

ARTÍCULO 19. Una vez que la entidad captadora otorgue el certificado al titular
de la cuenta, o bien, desde que proporcione esta información al Serviu, la facultad de
girar los ahorros quedará automáticamente suspendida, así como la de la entidad
captadora de efectuar cargos a la cuenta de ahorro por otros conceptos. En
consecuencia, con posterioridad a la correspondiente certificación, la entidad
captadora se abstendrá de cursar giros o de efectuar cargos a la cuenta de ahorro.

1213
No quedarán incluidos en esta suspensión los giros destinados a:
1. La aplicación al pago de las obras del proyecto postulado, si hubiere resultado
beneficiado en el llamado en que participó.
2. En caso que el ahorrante no resultare beneficiado en el llamado a que postuló,
la entidad captadora que mantiene el ahorro dejará sin efecto la suspensión una vez
que el Minvu o el Serviu le comunique la nómina de postulantes no seleccionados.
3. En los casos de aquellos titulares que, habiendo resultado beneficiados en la
postulación en que participaron, renuncien al subsidio o no lo apliquen durante su
período de vigencia. Tratándose de proyectos en la modalidad de Banco de
Materiales, el beneficiario deberá devolver el instrumento otorgado para materializar
el subsidio. En ambos casos, la entidad captadora que mantiene el ahorro dejará sin
efecto la suspensión una vez que el Serviu le comunique que el respectivo subsidio
le ha sido devuelto.
Si se detectasen giros posteriores o cargos a la cuenta de ahorro por otros
conceptos, que disminuyan el monto que se certificó o informó, y que sean de
responsabilidad del respectivo beneficiario, se aplicará lo dispuesto en el Artículo 62
de este reglamento, según corresponda.

ARTÍCULO 20. En las postulaciones que incluyan aportes de terceros y/o aportes
adicionales, su acreditación se realizará utilizando vales vista o depósitos a plazo,
expresados en UF o en pesos, moneda nacional. En este último caso, se deberá
incluir un monto adicional correspondiente a una proyección de reajuste calculada de
acuerdo a un coeficiente que se fijará mediante resoluciones del Ministro de Vivienda
y Urbanismo.

Párrafo V. Llamados a Postulación

ARTÍCULO 21. El Minvu convocará a postular al Programa a personas naturales


y/o jurídicas, según corresponda al tipo de proyecto a presentar. En el caso de
postulantes que no se encuentren previamente inscritos en el Sistema de Información
Territorial de la Demanda, estos quedarán automáticamente registrados en él como
consecuencia de la postulación.

ARTÍCULO 22. El Minvu convocará a postular al Programa a través de


resoluciones del Ministro de Vivienda y Urbanismo, en las que se definirán las
condiciones y alternativas de postulación, estableciendo a lo menos:
1. Los plazos correspondientes a los procesos y fases de postulación y selección.
2. El monto de los recursos que se destinarán al llamado, los que se podrán
distribuir por regiones, provincias, comunas, localidades y/o sectores, si corresponde.
3. Los tipos de equipamientos comunitarios, viviendas y condominios objeto del
llamado, si corresponde.

1214
4. Los tipos de proyecto y obras a concursar, pudiendo incluso determinar el
porcentaje de recursos para cada uno de ellos y el monto máximo del subsidio
unitario, cuyo valor podrá ser menor o igual al establecido en cada uno de los
Capítulos.
5. Los grupos de atención objeto del llamado y la descripción de los antecedentes
requeridos para acreditar su condición.
Además, en dichas resoluciones, el Ministro de Vivienda y Urbanismo podrá
delegar en los Seremi la facultad de efectuar la selección de los postulantes.

ARTÍCULO 23. No podrán postular a un subsidio de este Programa, las personas


que se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:
a) Las que estuvieren postulando simultáneamente a otro proyecto regulado por
el presente reglamento.
b) Aquellas personas que posean un subsidio vigente o se encuentren postulando
a otro programa habitacional de las instituciones del Sector Vivienda.

ARTÍCULO 24. El Ministro de Vivienda y Urbanismo podrá efectuar o autorizar al


Seremi, mediante resoluciones fundadas, la realización de llamados a procesos de
selección en condiciones especiales. Dichas resoluciones establecerán cuales de los
requisitos, impedimentos, condiciones y exigencias señaladas en este reglamento
serán obligatorias de satisfacer para participar en dicho proceso y/o cuales requisitos,
impedimentos, condiciones y exigencias podrán ser eximidas, condicionadas o
modificadas. Además de lo anterior, dichas resoluciones establecerán los montos de
ahorro y subsidios máximos.
En el caso de llamados para la atención de damnificados como consecuencia de
sismos o catástrofes de zonas que el Ministerio del Interior declare como afectadas
por tales catástrofes conforme a la ley N° 16.282 419 , el Ministro de Vivienda y
Urbanismo podrá incorporar y/o establecer nuevos requisitos y condiciones, autorizar
montos diferentes, mayores o menores a lo establecido en este reglamento para cada
tipo de proyecto.

ARTÍCULO 25. El Minvu deberá publicar los llamados a postulación señalados en


el Artículo 21, con al menos 30 días corridos de anticipación al inicio del proceso de
digitación de las postulaciones, determinado en la respectiva resolución.

ARTÍCULO 26. De la cantidad de recursos dispuestos anualmente a nivel nacional


para este Programa, podrá destinarse hasta un 30% para la atención de personas
que se encuentren en situaciones especiales de urgente necesidad habitacional,

419 Véase la nota 25.

1215
derivadas de casos fortuitos, de fuerza mayor u otros, debidamente calificados por el
Ministro de Vivienda y Urbanismo, o para la atención de los damnificados como
consecuencia de incendios, sismos, inundaciones, u otras catástrofes, conforme a la
ley N° 16.282, cuyo texto refundido fue fijado por el DS N° 104, de Interior, de 1977,
o proyectos que el Minvu califique como de extrema relevancia. Los subsidios que se
otorguen con cargo a estos recursos podrán ser asignados directamente por
resoluciones fundadas del Ministro de Vivienda y Urbanismo. En estas resoluciones
podrá eximirse a los beneficiarios del cumplimiento de uno o más de los requisitos,
modificarse condiciones o requisitos, eliminar impedimentos, o incluso disponerse el
aumento de los montos de subsidios establecidos en este Reglamento. Asimismo, en
el uso de esta facultad se podrán otorgar subsidios, pudiendo diferirse la
determinación de la nómina de beneficiarios en hasta 90 días.
Por otra parte, y con cargo al porcentaje establecido en el inciso precedente,
mediante resoluciones fundadas el Ministro de Vivienda y Urbanismo podrá otorgar
subsidios adicionales a aquellos proyectos habitacionales en que por razones de
fuerza mayor o imposibles de prever al momento de la selección del proyecto, y que
estén claramente fundamentadas, el subsidio otorgado resulte insuficiente para su
correcta ejecución, o bien, cuando se requiera de mayores recursos para la
recontratación de obras luego de un término anticipado del contrato original. En caso
de corresponder, los Serviu deberán realizar las acciones necesarias con el objeto de
recuperar los recursos que hayan sido aplicados y de iniciar los procedimientos
administrativos que eventualmente procedan.

Párrafo VI. Proceso de Postulación

ARTÍCULO 27. El proceso de postulación a cualquiera de los Capítulos del


Programa, constará al menos de las siguientes fases:

1. Digitación de las postulaciones: Una vez publicada la resolución del llamado en


el Diario Oficial, el Minvu habilitará el ingreso de las postulaciones a través del sistema
informático dispuesto para tales efectos. Las Entidades Patrocinantes serán
responsables de introducir completa y correctamente a dicho sistema los
antecedentes de los postulantes y del proyecto. El plazo para ello será determinado
en la respectiva resolución.

2. Habilitación de las postulaciones: Una vez concluido el plazo para la digitación,


se elaborará una nómina con aquellos postulantes que cumplan con los requisitos
validados, ordenada de acuerdo a los puntajes de prelación asignados mediante los
factores descritos en este Reglamento para cada tipo de proyecto.

A partir de dicha nómina y de acuerdo a los recursos disponibles para efectuar la


selección, el Minvu definirá los postulantes que deberán presentar la Carpeta del
Proyecto a Serviu. Asimismo, definirá una lista de espera, a fin de contar con
postulantes para reemplazar los casos de aquellos postulantes que no cumplan con
los requisitos en las etapas posteriores.

1216
3. Presentación de los Proyectos: En esta etapa, la Entidad Patrocinante será la
encargada de presentar al Serviu la correspondiente Carpeta del Proyecto dentro de
los plazos que establezca el correspondiente llamado a postulación, la cual deberá
contener a lo menos:
a. Diagnóstico Técnico Constructivo.
b. Formulario de presentación del Proyecto.
c. Memoria Explicativa, en la que se describa el proyecto a ejecutar y se señale la
forma de solucionar los problemas detectados en el diagnóstico.
d. Especificaciones Técnicas.
e. Presupuesto de obras aprobado por el postulante o el representante legal,
según corresponda.
f. Plano de ubicación de las obras a ejecutar.
g. Contrato de Prestación de Servicios de Asistencia Técnica.
h. Contrato de Construcción, conforme a lo dispuesto en el Artículo 42 de este
Reglamento, si el Tipo de Proyecto lo requiere.
i. Permiso de edificación, si el Tipo de Proyecto lo requiere, y
j. Comprobante de aportes adicionales, si corresponde.
4. Revisión y Calificación de los Proyectos: Serviu revisará los proyectos y definirá
como Proyectos Calificados a aquellos que cumplan con las exigencias dispuestas
por el presente Reglamento. Si estos no cumplen con alguno de los requisitos, Serviu
excluirá dichos proyectos del proceso, procediendo a la revisión de aquellos
postulantes que se encuentren en lista de espera.

Párrafo VII. Proceso de Selección

ARTÍCULO 28. Podrán participar en el proceso de selección los postulantes que


cuenten con Proyectos Calificados al término del proceso de postulación, descrito en
el artículo precedente.
El Minvu confeccionará para cada región la nómina de postulantes seleccionados,
atendiendo a la correspondiente prelación de puntajes de los proyectos y a la cantidad
de recursos disponibles para estos efectos. En caso de existir empate de puntaje
entre distintos proyectos postulados, se dirimirá por sorteo.

ARTÍCULO 29. Las nóminas de los postulantes seleccionados y sus respectivos


proyectos serán aprobadas por resoluciones del Ministro de Vivienda y Urbanismo, o
del Seremi cuando corresponda.
En todo caso, se deberá publicar un extracto de las resoluciones en el Diario
Oficial, y mediante un aviso en al menos un periódico de circulación regional, el Serviu

1217
pondrá en conocimiento de los postulantes el lugar y la fecha en que serán publicadas
las nóminas de los seleccionados y los respectivos proyectos. Dichas nóminas
deberán contener a lo menos el tipo de proyecto, la identificación del postulante y el
puntaje obtenido por este.

ARTÍCULO 30. Si una vez concluido el proceso señalado quedaren recursos


disponibles, mediante resoluciones que el Ministro de Vivienda y Urbanismo dicte al
efecto, se podrán redistribuir dichos recursos total o parcialmente a otra región,
provincia, comuna, localidad o sector y/o a otro llamado.

ARTÍCULO 31. La asignación del subsidio será sancionada mediante resolución,


en la que se individualizará a los postulantes beneficiados. Adicionalmente, el Serviu
podrá otorgar a los postulantes un documento que acredite la obtención del subsidio,
en el que constarán tanto los datos del beneficiario como los del proyecto
seleccionado.
La modalidad de Banco de Materiales se aplicará mediante una tarjeta, u otro
instrumento afín, personal e intransferible, que el Serviu emitirá a nombre del
beneficiario, a fin de efectuar la adquisición de materiales en establecimientos
comerciales adheridos a esta modalidad y la contratación de servicios de
construcción, cuando corresponda, según lo establecido en el Artículo 40.

Párrafo VIII. Modificación de Proyecto

ARTÍCULO 32. Si con posterioridad al proceso de selección fuese necesario


efectuar modificaciones al proyecto, éstas deberán ser aprobadas mediante un acta
suscrita por el o los beneficiarios y por un Informe Técnico del Serviu que indique que
no afectan ninguno de los parámetros por los cuales se obtuvo puntaje para ser
seleccionado. Las causales admisibles para la modificación de proyectos serán las
siguientes:
1. Por identificación de condiciones del inmueble no previstas a través del
Diagnóstico Técnico Constructivo, solo verificables tras el inicio de la ejecución de
obras, referidas a redes de servicios, instalaciones, elementos estructurales,
condiciones del suelo, entre otras.
2. Por identificación de aspectos necesarios de corregir en un proyecto tras el
término anticipado del contrato original de obras, tales como deterioro de las partidas
ejecutadas, demolición por mala ejecución de partidas, entre otros.
Excepcionalmente, el Director Serviu, mediante resolución, podrá autorizar
modificaciones de proyectos basadas en causales diferentes a las señaladas en la
numeración precedente, cuando se susciten catástrofes declaradas por el Ministerio
del Interior y/o hechos de alta connotación pública, tales como incendios, sismos,
aludes o inundaciones, entre otros.

1218
ARTÍCULO 33. Las modificaciones de proyectos deberán ser presentadas al
Serviu para su evaluación a lo menos sesenta días antes del vencimiento del plazo
de vigencia del subsidio.
No podrá presentarse más de una modificación de proyecto por beneficiario ni más
de tres modificaciones, en caso de proyectos colectivos.

Párrafo IX. De la Asistencia Técnica y de las


Entidades Patrocinantes

ARTÍCULO 34. Se encontrarán habilitadas para operar en este Programa aquellas


Entidades Patrocinantes que previamente hayan suscrito el CRAT con la Seremi,
siempre que este se encuentre vigente; las Cooperativas con Convenio Serviu-
Cooperativa vigente o los profesionales independientes con Convenio Serviu-
Profesional Independiente vigente.
Sin perjuicio de lo anterior, no podrán participar de los llamados respectivos,
Entidades Patrocinantes respecto a las cuales Serviu verifique alguna de las
siguientes circunstancias:
1. Superar la capacidad de atención identificada en el CRAT, contabilizando a los
beneficiarios con subsidios no pagados y las personas que integran los proyectos en
postulación, que se encuentren asociados a la respectiva Entidad al momento de la
postulación.
2. Contar con servicios y/o productos de Asistencia Técnica que no hayan sido
ejecutados, respecto a proyectos del DS N° 255 (V. y U.), de 2006, o del presente
Reglamento, cuya vigencia de subsidios se encuentre vencida y para los cuales no
hubiere procedido el cierre administrativo de proyectos.
El Serviu podrá actuar como Entidad Patrocinante, previa autorización del Seremi
y a petición fundada del Director del respectivo Servicio. La actuación del Serviu como
Entidad Patrocinante será regulada mediante resoluciones del Ministro de Vivienda y
Urbanismo.
Todos los servicios de Asistencia Técnica comprendidos en el ciclo de un proyecto,
esto es, entre la organización de la demanda habitacional y el período de garantía
posterior a la entrega de las obras, estarán específicamente regulados mediante
resolución del Ministro de Vivienda y Urbanismo.

ARTÍCULO 35. Tratándose de casos en que no existan Entidades Patrocinantes


interesadas en desarrollar determinados proyectos, excepcionalmente el Seremi, a
petición del Director del Serviu podrá, mediante resolución, autorizar a una empresa
constructora o contratista para ejecutar proyectos y desarrollar labores de Asistencia
Técnica sin necesidad de suscribir el CRAT, exceptuando aquellas referidas a la
Fiscalización Técnica de Obras. Las constructoras que desarrollen labores de
Asistencia Técnica deberán cumplir con lo dispuesto en el Artículo 36.

1219
En estos casos, la garantía a que alude el Artículo 44 de este Reglamento, deberá
además caucionar el fiel cumplimiento de las referidas labores de Asistencia Técnica
y su monto será proporcional a las tareas que garantiza.

ARTÍCULO 36. Será obligación de la Entidad Patrocinante, celebrar con el


postulante un contrato de prestación de servicios, según formato entregado por el
Serviu, excepto cuando se trate de Cooperativas habilitadas para actuar como
Entidad Patrocinante.

Dicho antecedente será parte de la documentación incorporada en la Carpeta del


proyecto y deberá incluir, a lo menos, los siguientes elementos:

1. La descripción de los Servicios y Productos de Asistencia Técnica a realizar,


sus plazos de ejecución y las medidas a adoptar en caso de incumplimiento.
2. Las obligaciones de las partes.
3. Las características generales del proyecto asociado a los servicios y productos
de Asistencia Técnica objeto del contrato.
4. La cesión de acciones al Serviu por parte de los beneficiarios del subsidio, para
que este pueda demandar al contratista o constructor en caso de incumplimiento de
contrato.

ARTÍCULO 37. El Serviu pagará a la Entidad Patrocinante por los servicios,


actividades, trámites y gestiones que le corresponda realizar en este Programa para
los diferentes tipos de proyectos, de acuerdo a las condiciones, requisitos y montos
que establezca la resolución del Minvu que regule las labores de Asistencia Técnica
y Fiscalización Técnica de Obras (FTO), estando prohibido a dicha entidad formular
cobro alguno a los postulantes y beneficiarios por su realización. No obstante, podrá
solicitarles provisiones de fondos a rendir para financiar el pago de derechos y
aranceles que no estén considerados en el financiamiento del proyecto, debiendo
rendir cuenta documentada de su utilización, cuenta que deberá ser aprobada por los
beneficiarios o por el o los representantes legales del grupo organizado, lo que la
Entidad, al formular el cobro de sus honorarios, deberá acreditar ante el Serviu.
Excepcionalmente, a solicitud de la Entidad Patrocinante, Serviu podrá aprobar,
mediante resolución del Director de dicho Servicio, el cierre administrativo de
proyectos, cuando acredite a satisfacción que la Entidad Patrocinante está
imposibilitada de cumplir con los productos y/o servicios contratados, debido a causas
ajenas a su proceder, tales como el requerimiento de servicios y/o productos
extraordinarios distintos de los convenidos en el marco del programa por parte de
terceros intervinientes en los proyectos (Conservadores de Bienes Raíces, empresas
de servicios, entre otros), sin que exista negligencia de su parte. En dicha resolución,
deberá identificarse la parcialidad de los productos y servicios de Asistencia Técnica
debidamente ejecutados respecto a los cuales el Serviu efectuará el pago a la Entidad
Patrocinante.

1220
ARTÍCULO 38. Todo proyecto del Programa, desde que se inicie la obra, deberá
contar una FTO, con el objetivo de controlar que las obras se ejecuten conforme al
proyecto aprobado por Serviu, al permiso de edificación otorgado por la DOM
respectiva, cuando corresponda, y a la normativa legal, reglamentaria y técnica
vigente.

Dicha labor podrá ser efectuada por la respectiva Entidad Patrocinante o por
personas naturales o jurídicas contratadas para esos efectos por el Serviu, en
proyectos de hasta 7.500 UF.

La FTO deberá ser efectuada por Serviu o por personas naturales o jurídicas
contratadas por el Serviu con este objeto en los siguientes casos:

1. En proyectos que superen las 7.500 UF.

2. En proyectos en que las labores de Asistencia Técnica sean ejecutadas


directamente por el contratista o la constructora.

3. En proyectos en que las labores de Asistencia Técnica sean ejecutadas por una
Cooperativa Cerrada de Vivienda.

Entre los profesionales que ejecuten la FTO y la empresa constructora, sus


representantes legales, o con el contratista que ejecute el proyecto, no podrá existir
la calidad de cónyuge, conviviente civil, hijos, adoptados o parientes hasta el tercer
grado de consanguinidad y segundo de afinidad. Así tampoco, podrá existir
vinculación de carácter comercial, societario o conflicto de intereses, según lo
señalado en el CRAT regional suscrito con la Seremi, de ser exigible este.

ARTÍCULO 39. Serviu, a través de un procedimiento establecido e informado


oportunamente por el Minvu, deberá evaluar anualmente la prestación de Servicios
de Asistencia Técnica que se desarrollen al amparo de este Programa. Los resultados
de dicha evaluación deberán ser sistematizados y publicados por la Seremi
respectiva, implementando las medidas relativas a las Entidades Patrocinantes que
hayan contravenido los términos del presente reglamento; de la resolución del Minvu
mediante la cual se regulen los Servicios de Asistencia Técnica y Fiscalización
Técnica de Obras; del CRAT o del contrato de Prestación de Servicios de Asistencia
Técnica respectivo, según corresponda.

Párrafo X. Modalidades de ejecución

ARTÍCULO 40. Los proyectos correspondientes a los Capítulos I, III y IV del


presente Programa, serán ejecutados a través de empresas constructoras o
contratistas inscritas en el Registro Nacional de Contratistas o Registro Nacional de
Constructores de Viviendas Sociales Modalidad Privada, salvo que se aplique lo
dispuesto en el Artículo 49 de este reglamento.

1221
Por su parte, los proyectos correspondientes al Capítulo II del presente Programa,
podrán ejecutarse de acuerdo a lo señalado en el inciso precedente, o bien, en la
modalidad de ejecución de Banco de Materiales.
Los proyectos ejecutados en la modalidad de Banco de Materiales, consistirán en
la entrega al beneficiario de un subsidio para financiar la adquisición de materiales,
pudiendo, además, en los casos que lo permita el llamado, destinar recursos para la
contratación de servicios de construcción. Dicha modalidad será aplicable únicamente
para ejecutar obras de Mejoramiento o Ampliación de la Vivienda y podrán
desarrollarse en tres formas de aplicación, de acuerdo a los siguientes términos:
1. Subsidio destinado únicamente a la adquisición de materiales, sin identificación
de recursos para el pago de Asistencia Técnica o la contratación de Servicios de
Construcción.
2. Subsidio destinado a la adquisición de materiales y al pago de Asistencia
Técnica, sin identificación de recursos para la contratación de Servicios de
Construcción.
3. Subsidio destinado a la adquisición de materiales, al pago de Asistencia Técnica
y la contratación de Servicios de Construcción.
El Serviu entregará la tarjeta o el instrumento afín, que permita la adquisición de
insumos a utilizar para la ejecución del proyecto, los que deberán ser adquiridos en
comercios que hayan sido habilitados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
mediante resoluciones fundadas que establecerán las condiciones para ingresar al
sistema de proveedores correspondientes a la modalidad de Banco de Materiales,
pudiendo limitar los montos de adquisición de materiales en atención al cumplimiento
de hitos de avance físico de la obra. Asimismo, podrá regularse la operación de la
contratación de insumos y servicios a los que hace referencia el siguiente inciso.
Serviu aprobará con la autorización de la Ditec un Listado General de Materiales
a adquirir con este subsidio, de manera que los comercios que hayan sido habilitados
por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo solo podrán vender a los beneficiarios
aquellos materiales señalados en dicho listado.
Los recursos para la contratación de otros insumos y/o servicios aprobados para
el proyecto, pero que no operen como adquisición directa de materiales en los
proveedores autorizados de acuerdo al inciso precedente, estarán disponibles con
cargo al subsidio del beneficiario, por los montos ingresados al Sistema Informático
para estos efectos, y serán pagados contra la completa prestación del servicio
contratado, lo que deberá ser acreditado por la Entidad Patrocinante, por intermedio
de la cual se deberán solicitar estos pagos.
Previo a la realización de una venta, el proveedor deberá verificar la identidad del
beneficiario, solicitar el instrumento que lo hace acreedor del subsidio y comprobar
con ello la existencia de recursos para la realización de la compra de materiales, a
través del sistema informático dispuesto por el Minvu. Los respectivos comercios,
deberán generar una boleta o factura a nombre del beneficiario, con el detalle y monto
unitario de cada uno de los materiales vendidos y registrar en dicho sistema
informático los datos de la venta realizada. El sistema informático otorgará un

1222
comprobante que contendrá los datos de la operación y un código de validación, el
cual deberá ser firmado por el beneficiario y por la persona que realiza la venta de los
materiales.
El Minvu podrá aplicar las medidas indicadas en el Artículo 62 del presente
reglamento, a los beneficiarios que hagan un uso indebido del subsidio, así como
también, podrá eliminar del sistema de proveedores a cualquier comercio adherido
que haya incurrido o colaborado en dicha infracción. Lo anterior, no obsta la
posibilidad de emprender acciones legales para la restitución de los recursos que no
hubiesen sido aplicados para los fines originalmente otorgados.

ARTÍCULO 41. En los proyectos de Ampliación o de Mejoramiento ejecutados en


la modalidad de Banco de Materiales que requieran la participación de especialistas,
se deberá contratar a profesionales competentes que apoyen la ejecución de las
obras.

Párrafo XI. Del contratista o constructor y del contrato


de construcción

ARTÍCULO 42. Se deberá suscribir un contrato de construcción entre el postulante


o el representante legal del grupo organizado y un contratista o constructor.
Los contratos deberán ajustarse a los contratos tipo aprobados por resolución del
Ministro de Vivienda y Urbanismo y proporcionados por el respectivo Serviu, los que
deberán contener a lo menos:
1. La descripción del proyecto a realizar por el contratista o constructor, sus plazas
de ejecución, el valor total del contrato y las medidas a adoptar en caso de
incumplimiento, anexando el presupuesto expresado en UF, las especificaciones
técnicas y una descripción completa y detallada de las obras y sus costos asociados.
2. El acuerdo de las partes que establezca que el pago por la ejecución de obras
solo se realizará una vez que estas hayan sido debidamente finalizadas y Serviu
certifique dicha condición.
3. La obligación del contratista o constructor de hacer entrega al Serviu, en su
oportunidad, de la garantía a que alude el Artículo 44 de este Reglamento.
4. El monto de ahorro acreditado por el o los postulantes, los aportes de terceros
y/o los aportes adicionales, cuando corresponda.
5. La obligación del contratista o constructor de permitir el libre acceso a las obras
al personal del Serviu designado para tal efecto y al FTO, y de brindarles las
facilidades que sean necesarias para que estos puedan cumplir con las medidas que
señala el Artículo 38 de este Reglamento.
6. La cesión de acciones al Serviu por parte de los beneficiarios del subsidio, para
que este pueda demandar al contratista o constructor en caso de incumplimiento de
contrato.

1223
ARTÍCULO 43. El contratista o constructor deberá contar con inscripción vigente
en el Registro Nacional de Contratistas o en el Registro Nacional de Constructores
de Viviendas Sociales, Modalidad Privada, regulados por el DS N° 127, de 1977 420, y
por el DS N° 63, de 1997421, ambos del Minvu, respectivamente, en alguna de las

420 El decreto 127, de 4 de febrero de 1977, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, aprobó el nuevo
Reglamento del Registro Nacional de Contratistas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, modificando el
decreto 330, de 1975 y derogó el decreto 81, de 1967, ambos del mismo ministerio (Diario Oficial N° 29.706,
de 11 de marzo de 1977; Recopilación de Reglamentos, Tomo 33, pág. 660).– MODIFICACIONES: Decreto
840, de 16 de agosto de 1977: Agrega inciso al artículo 46 (Recopilación de Reglamentos, Tomo 34, pág.
847).– Decreto 866, de 22 de agosto de 1977: Prorroga por el tiempo que indica, los plazos a que se
refieren los incisos 1° y 6° del artículo 52; declara validas y vigentes, por dichos plazos, las inscripciones
que indica (Recopilación de Reglamentos, Tomo 34, pág. 847).– Decreto 1.034, de 3 de octubre de 1977:
Agrega párrafo al final del N° 1 de la letra A del artículo 11 (Recopilación de Reglamentos, Tomo 34, pág.
848).– Decreto 835, de 20 de diciembre de 1978 (Art. 2°): Modifica la letra c) de la letra B del artículo 11,
modifica el inciso 2° de la letra c) y sustituye la letra d) del artículo 13, reemplaza el artículo 14 y el inciso
2° del artículo 18 (Recopilación de Reglamentos, Tomo 36, pág. 395).– Decreto 163, de 3 de abril de 1979:
Sustituye los incisos 1° y 2° del artículo 20 y agrega letra g) después de la f) y antes del inciso final del
artículo 26 (Recopilación de Reglamentos, Tomo 37, pág. 573).– Decreto 322, de 13 de noviembre de
1980: Agrega letra l), modifica el párrafo 1° del inciso final y agrega nuevo inciso final, todo en el artículo
45 (Recopilación de Reglamentos, Tomo 40, pág. 787).– Decreto 160, de 16 de septiembre de 1985:
Agrega inciso final al artículo 13, modifica el cuadro inserto en el artículo 15 y deroga el inciso final del
mismo artículo, modifica el inciso 2° del artículo 18, reemplaza el artículo 20 y el N° III de la letra b) del
artículo 21, deroga la letra g) del artículo 26, modifica la letra d) del inciso 1° y le agrega nuevo inciso y
sustituye el inciso 2°, todo en el artículo 45 y reemplaza el artículo 46; dispone que las citadas
modificaciones no afectarán a las inscripciones actualmente vigentes hasta la expiración de las mismas,
sea por el transcurso del tiempo o por cualquier otra causal (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo
85, pág. 665).– Decreto 165, de 25 de agosto de 1986: Modifica la letra g) del artículo 45 (Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 88, pág. 560).– Decreto 206, de 16 de noviembre de 1988: Agrega nueva
letra c) a la letra B del artículo 11, pasando las actuales letras c) y d) a ser d) y e) respectivamente, agrega
inciso 4° al artículo 16, sustituye los N°s. II y III de la letra b) del artículo 21 y el inciso 2° del artículo 28,
reemplaza la letra a) y modifica la letra b) del N° 1 y el inciso 1° del N° 2 del artículo 44, sustituye la letra i)
y le agrega letra m) al artículo 45 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 93, pág. 562).– Decreto
69, de 20 de junio de 1989: Sustituye el inciso 1° del artículo 10 (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 95, pág. 1150).– Decreto 128, de 9 de agosto de 1994: Reemplaza la letra m), modifica las letras ñ),
o) y p), agrega letras q) y r) y modifica el inciso final de la letra C3, todo de la letra C del artículo 6°, modifica
el N° 1 y el punto 2.1, sustituye el punto 2.2 y modifica el inciso final del N° 2, todo de la letra A del artículo
11 y agrega inciso a esta letra, reemplaza el inciso 3° e intercala a continuación nuevo inciso y agrega letra
e) al inciso final del artículo 12, modifica el inciso 1° del artículo 13 y los incisos 2° y 3° de la letra c) de este
mismo artículo, sustituye el cuadro inserto en el inciso 1° y los incisos 2° y 3° del artículo 15, modifica los
incisos 1° y final del artículo 16 y el inciso 2° del artículo 17, modifica el inciso 2°, reemplaza el inciso 5° y
modifica el inciso 6° del artículo 20, agrega N° V a la letra a), modifica el N° III y le agrega N° V a la letra
b) y modifica el inciso 2° de la letra c) del artículo 21, sustituye el inciso 2° del artículo 23 y el artículo 26,
modifica el inciso final del artículo 27, reemplaza la letra a) del N° 1 del artículo 30 y los artículos 34, 35 y
36, suprime el artículo 37, sustituye el artículo 38, modifica la letra c) del artículo 39, el inciso 1° del artículo
40 y los artículos 41, 42 y 43, reemplaza el artículo 44, modifica las letras d) e i) y sustituye la letra l) del
inciso 1° y modifica el inciso 2° del artículo 45 y modifica el inciso final del N° 2 del artículo 48 (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 107, pág. 892).– Decreto 165, de 4 de diciembre de 1995: Modifica el
artículo 5°, reemplaza el N° 1 y modifica el N° 2.1 de la letra A del artículo 11, agrega inciso al artículo 16,
sustituye el N° I de la letra a) del artículo 21, agrega nueva letra f) e inciso al artículo 26, reemplaza la letra
a) del N° 1 del artículo 30, modifica el N° 2 de la letra C del artículo 44 y sustituye la letra e) del artículo 45
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 110, pág. 758).– Decreto 77, de 14 de junio de 1996:
Modifica el inciso 2° del artículo 1° y la letra p) de la letra C del artículo 6°, agrega artículo 17 bis, modifica
los N°s. 1 y 2 de la letra C del artículo 44 y la letra g) del inciso 1° del artículo 45 (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 111, pág. 424).– Decreto 2, de 4 de enero de 2002: Reemplaza el artículo 8° y modifica
el N° 3 de la letra c) del artículo 44 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 125, pág. 887).

421 El decreto 63, de 13 de junio de 1997, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, aprobó el
Reglamento del Registro Nacional de Constructores de Viviendas Sociales, Modalidad Privada (Diario
Oficial N° 35.841, de 13 de agosto de 1997; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 114, pág. 778).–
MODIFICACIONES: Decreto 166, de 4 de diciembre de 1997: Agrega nuevo inciso 2° al artículo 2°,
modifica el artículo 6° y le agrega nuevo inciso 2°, modifica el artículo 7° y agrega inciso 3° al artículo 12
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 115, pág. 795).– Decreto 4, de 7 de enero de 1999: Modifica

1224
categorías exigidas por los aludidos Registros, de acuerdo al monto del proyecto a
desarrollar. Este requisito será verificado por el Serviu en el Registro respectivo.
La Entidad Patrocinante no podrá ser el ejecutor de las obras del mismo proyecto
seleccionado, excepto en el caso señalado en el Artículo 35 del presente reglamento.

ARTÍCULO 44. En todos los proyectos, el contratista o constructor, antes del inicio
de las obras, deberá entregar una garantía por un monto equivalente al 2% del precio
total del contrato, que caucione tanto el fiel cumplimiento del contrato como la buena
calidad de las obras ejecutadas.
Dicha garantía deberá extenderse por un plazo que exceda en doce meses el
periodo de vigencia del subsidio, el que variará dependiendo del tipo de Proyecto a
ejecutar. La correcta presentación de este documento a Serviu será condición para el
inicio de las obras.
En caso de existir prórroga en la vigencia del subsidio, el Serviu deberá solicitar la
renovación de la garantía a fin de caucionar la buena calidad de las obras ejecutadas,
durante el plazo de doce meses contados desde la fecha de término de obras.

ARTÍCULO 45. La garantía a presentar deberá cumplir con las siguientes


exigencias:
1. Constituirse a través de una Boleta Bancaria de Garantía o de un Vale Vista.
2. Expresar el monto en UF, o en pesos, moneda nacional, en cuyo caso deberá
adicionar un monto correspondiente a la proyección de reajuste, calculado de acuerdo
a un coeficiente que se fijará mediante resoluciones del Ministro de Vivienda y
Urbanismo.
3. Ser pagadera a su sola presentación y ser extendida a favor del Serviu, en el
caso de Boletas de Garantía.

ARTÍCULO 46. Será de exclusiva responsabilidad del contratista mantener la


vigencia de la garantía hasta que expire la obligación de caucionar la buena calidad
de las obras ejecutadas.

ARTÍCULO 47. Los constructores o contratistas podrán presentar una boleta de


garantía única para resguardar el fiel cumplimiento del contrato y la buena calidad de

el inciso 2° de los artículos 2° y 6°, agrega dos nuevos incisos a este último artículo y modifica y agrega
inciso al artículo 7° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 118, pág. 793).– Decreto 95, de 8 de
mayo de 2007: Reemplaza los artículos 2° y 3°, modifica y agrega categoría al cuadro inserto en el inciso
1° y agrega nuevo inciso 2°, pasando los actuales incisos 2°, 3° y 4°, a ser 3°, 4° y 5°, respectivamente,
todo en el artículo 6°, sustituye el artículo 7° y modifica el inciso 1° de la letra d) del artículo 11 (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 136, pág. 1058).– Decreto 132, de 6 de julio de 2007: Agrega artículo
transitorio (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 136, pág. 1072).

1225
las obras ejecutadas en los diferentes proyectos, de beneficiarios individuales,
grupales o colectivos de este Programa, cuando el monto de las obras de cada
proyecto garantizado sea igual o inferior a 800 UF.
En este caso el contratista o constructor deberá entregar una Boleta Bancaria de
Garantía o Vale Vista destinado a asegurar la buena calidad de las obras, la que será
de iguales características a las señaladas en el Artículo 45, por un monto equivalente
al 2% del total de los respectivos contratos de construcción que desarrolle, siendo
esta de a lo menos 100 UF, caución que deberá mantenerse vigente hasta la
expiración de la obligación de garantizar la buena calidad de las obras de los
diferentes proyectos incluidos.

ARTÍCULO 48. La garantía será devuelta al contratista o constructor siempre que


durante su vigencia no se hubieren presentado reclamos fundados en
incumplimientos contractuales, problemas no subsanados durante la realización de
las obras, abandono de estas durante la ejecución, problemas con la calidad de las
obras ejecutadas, o que, habiéndose presentado inconvenientes como los señalados,
estos hubieren sido debidamente solucionados por el contratista o constructor, a
satisfacción del Serviu respectivo, entregando todos los servicios y/o procedimientos
que hubieran sido necesarios para enmendar los defectos en la ejecución de las obras
o en el comportamiento de estas.
De producirse cualquiera de los incumplimientos señalados, los beneficiarios
afectados podrán contratar a otro contratista o constructor, con cargo a los fondos
obtenidos del cobro de dicha boleta o vale vista, y además, al contratista constructor
le serán aplicables las medidas contempladas en los Reglamentos citados en el
Artículo 43.
Si el contratista o constructor hubiera hecho uso de la facultad establecida en el
Artículo 47, presentando una garantía para caucionar varios proyectos, y en uno o
más de ellos no se cumplieren las condiciones establecidas para que proceda la
devolución de la boleta, la empresa constructora deberá entregar dentro del plaza de
30 días, contados a partir de la fecha del requerimiento efectuado por Serviu en
relación a subsanar los defectos constructivos, un vale vista por un monto equivalente
a las reparaciones solicitadas, manteniendo el Serviu en custodia la boleta de
garantía o vale vista entregado con esa finalidad. Si el constructor no entrega dicho
vale vista en el plazo señalado, la garantía podrá ser cobrada para efectuar las
reparaciones y el saldo restante será mantenido por el Serviu en un Depósito a Plazo,
expresado en UF, reajustable, que garantice el fiel cumplimiento del resto de los
proyectos.
En caso de existir prórroga al plazo de ejecución del contrato, el Serviu deberá
solicitar la renovación de la boleta de garantía, exigiendo para ello un plazo que
exceda en, a lo menos un año, la fecha de pago del Subsidio.

ARTÍCULO 49. Tratándose de postulaciones realizadas por cooperativas cerradas


de vivienda, las obras podrán ser ejecutadas por contratistas, constructoras y/o

1226
prestadores de servicios de construcción que no estén inscritos en los Registros
Técnicos del Minvu, toda vez que estos excluyan el cobro de utilidades en el
presupuesto del proyecto, a fin de invertir la totalidad de los recursos asignados en el
financiamiento de obras.

ARTÍCULO 50. El inicio de obras deberá realizarse dentro de un plazo de hasta


60 días, luego de la publicación del extracto de la selección en el Diario Oficial.
Tratándose de proyectos a ejecutarse en las regiones del Biobío, Araucanía, de Los
Ríos, de Los Lagos, Aysén de General Carlos Ibáñez del Campo o Magallanes y
Antártica Chilena, el Serviu podrá otorgar un plazo máximo de hasta 120 días para el
inicio de las obras, a fin de cautelar que su ejecución no coincida con la estación
invernal u otros periodos en que a juicio del Director del Serviu, por circunstancias
climáticas ello lo amerite.
En aquellos casos en que Serviu establezca un plazo de inicio de obras mayor a
60 días, se prorrogará automáticamente la vigencia de los subsidios, añadiendo el
mayor plazo otorgado.
El Serviu, mediante resoluciones fundadas, podrá prorrogar dicho plazo en hasta
en 30 días más, sin que ello implique prorrogar nuevamente la vigencia de los
subsidios.

Párrafo XII. Pago del subsidio

ARTÍCULO 51. El Serviu pagará el subsidio una vez terminadas y recibidas


conforme las obras contempladas en el proyecto, al valor que tenga la UF a la fecha
de pago, directamente a quien corresponda, según la modalidad de ejecución de las
obras.
En proyectos que contemplen obras que requieran permiso de edificación, una vez
finalizadas las obras y aprobadas por Serviu se podrá pagar hasta el 70% del valor
del contrato, reteniendo el pago del 30% restante para efectuarlo una vez que se
presente el respectivo certificado de recepción de obras.
Cuando se trate de obras que no requieren permiso de edificación, el subsidio
podrá ser cobrado una vez que el Serviu verifique que las obras asociadas a los
subsidios asignados se encuentran debidamente finalizadas, empleando los
verificadores que corresponda según el tipo de proyecto ejecutado y se compruebe
que el contratista o constructor esta al día en el pago de sus obligaciones
previsionales.

ARTÍCULO 52. Tratándose de beneficiarios seleccionados en postulaciones


correspondientes a proyectos en la modalidad de ejecución de obras mediante
empresa constructora o contratista, el subsidio podrá ser cobrado en la medida que
se verifique por el Serviu, que las obras asociadas a dicho subsidio se encuentran
terminadas, debiendo presentarse los siguientes documentos:

1227
1. Para los proyectos que no contemplen obras que requieran permiso de
edificación de la DOM, se deberá presentar el Informe Final de la Entidad Patrocinante
o del Fiscalizador, visado por el Serviu, el que deberá incluir archivo fotográfico digital
en el que aparezca que el proyecto ha sido ejecutado, singularizando la resolución de
asignación del subsidio.
2. Para proyectos que no contemplen obras que requieran permiso de edificación,
además de lo señalado en el numeral precedente, se deberá presentar el certificado
de recepción definitiva de las obras emitido por la DOM. En caso de no contar con
dicha recepción, el contratista podrá cobrar hasta el 70%. El 30% restante quedará
retenido hasta la presentación del respectivo certificado de recepción de las obras.
3. Para proyectos individuales o grupales, se deberá presentar una carta del
beneficiario señalando que los trabajos en su vivienda están terminados conforme al
contrato suscrito para la ejecución de las obras. En caso de proyectos colectivos, el
representante legal del grupo deberá firmar dicho documento.
No obstante, mediante resolución fundada, el Serviu podrá prescindir de esta carta
para el pago de las obras, siempre que dicho Servicio verifique que estas han sido
ejecutadas en conformidad a lo establecido en el proyecto aprobado, el respectivo
contrato de construcción y en el presente decreto.

ARTÍCULO 53. Tratándose de beneficiarios seleccionados en postulaciones


correspondientes a proyectos en la modalidad de Banco de Materiales, el subsidio
será pagado en las siguientes condiciones:
1. Los comercios habilitados para operar en la modalidad de Banco de Materiales,
deberán presentar los siguientes antecedentes:
a. Copia del comprobante que contiene los datos de la operación, el
correspondiente código de validación y la firma del beneficiario y la persona que
realizó la venta de los materiales.
b. Copia de Factura o Boleta, con el detalle y cantidad de materiales y
herramientas entregados, y en caso de no constar en estos, deberá acompañarse
copia de la correspondiente Guía de Despacho, debiendo ambas estar firmadas por
el beneficiario como forma de acreditar la recepción conforme.
2. Una vez presentados dichos antecedentes, Serviu dispondrá de 10 días hábiles
para su revisión. El monto a pagar al proveedor será el indicado en la Boleta o
Factura, luego de verificar que los materiales adquiridos correspondan a los del
Listado General de Materiales. En caso que algunos de los elementos detallados en
la Boleta o Factura no estén incluidos en ese listado, se pagará lo señalado dicha
Boleta o Factura descontando el monto de tales elementos.
3. Cuando el llamado permita destinar una proporción del subsidio a la
contratación de Servicios de Construcción, dicho monto se pagará hasta en dos
parcialidades en base al avance de obras que certifique la Entidad Patrocinante
respectiva. Excepcionalmente, los llamados a postulación podrán definir un número
mayor de pagos, en función del avance de obras. En caso que este permitida la

1228
contratación de Servicios de Construcción y estos no sean requeridos por el
beneficiario, el subsidio deberá ser utilizado íntegramente para la adquisición de
Materiales de Construcción.

ARTÍCULO 54. Si las disponibilidades de caja lo permiten, el Serviu podrá efectuar


anticipos, a cuenta del pago del subsidio, destinados a financiar la ejecución física de
las obras.

1. Anticipo Sin Avance de Obras: Para aplicar este anticipo, el contratista o


constructor a cargo de la ejecución de las obras podrá solicitar al Serviu un máximo
de dos giros a cuenta del pago del subsidio, los cuales en su conjunto no podrán
superar el 50% del monto total del subsidio o individualmente el 25% de su monto
total.

El anticipo a que se refiere este artículo podrá ser solicitado a partir de la fecha de
inicio del período de vigencia del subsidio y, por tanto, no será necesario acreditar
avance de obras para solicitar el primer giro.

Los anticipos a cuenta del pago del subsidio deberán ser caucionados con una
Boleta Bancaria de Garantía. La Boleta Bancaria de Garantía deberá ser extendida a
favor del Serviu, pagadera a la vista a su sola presentación, de plazo indefinido o en
su defecto por un plazo que exceda a lo menos en 90 días al de la vigencia del
subsidio y expresada en Unidades de Fomento. Esta boleta de garantía deberá incluir,
además, una cantidad adicional correspondiente a una proyección de intereses,
calculada de acuerdo a una tasa porcentual que se fijará por resoluciones del Ministro
de Vivienda y Urbanismo, en base al promedio de los intereses pagados por los
Bancos e Instituciones Financieras para los depósitos en Cuenta de Ahorro a Plazo
para la Vivienda.

No será aplicable el anticipo sin avance de obras, tratándose de proyectos


correspondientes al Capítulo III, excepto en el caso de Proyectos de Mejoramiento de
Bienes Comunes que consideren la reparación y/o reposición de ascensores, en cuyo
caso el anticipo podrá ser caucionado mediante un Certificado de Fianza emitido por
una Institución de Garantía Recíproca regida por la ley N° 20.179 422, clasificada en
categoría A en el Registro respectivo que lleva la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras, que cumpla con los mismos requisitos exigidos para la
Boleta Bancaria de Garantía.

2. Anticipo Contra Avance de Obras: En caso de proyectos que cuenten con FTO
ejecutada o contratada directamente por el Serviu, se podrá pagar de acuerdo al
avance físico de obras acreditado mediante informe del FTO presentado a Serviu, sin
necesidad de entregar una Boleta Bancaria de Garantía distinta a la que cauciona el
fiel cumplimiento del contrato como la buena calidad de las obras ejecutadas.

422 La ley 20.179, de 20 de junio de 2007, estableció un marco legal para la constitución y operación
de Sociedades de Garantía Recíproca.

1229
El monto máximo de recursos que podrá girarse al contratista o constructor por
concepto de anticipos no podrá superar, en suma, el 70% del precio total del contrato.
El monto de cada giro deberá ser equivalente al avance de obras, de acuerdo a las
siguientes condiciones:
a. Para el primer giro deberá existir un avance físico de obras igual o superior al
25%.
b. Para solicitar el segundo giro deberá tener un avance físico igual a superior al
50%.
c. Para solicitar el tercer giro se deberá contar con un avance igual o superior al
70%.
Tratándose de proyectos correspondientes a Condominios de Vivienda se podrán
realizar hasta cinco giros, equivalentes en monto al porcentaje de avance físico de
obras acreditado mediante informe del FTO, visado por el Serviu. El monto máximo
de recursos que podrá girarse como anticipo al contratista o constructor por concepto
de pagos no podrá superar el 70% del precio del contrato.

Párrafo XIII. Vigencia del subsidio, prórrogas y nuevos plazos

ARTÍCULO 55. La extensión del período de vigencia de los subsidios, dependerá


del Tipo de Proyecto del Programa al cual se postula.

ARTÍCULO 56. Si las obras no se comenzaren dentro del plazo de inicio de obras
definido para el proyecto, los subsidios caducarán, salvo que la Entidad Patrocinante
o quien haga las veces de tal, solicite a Serviu la prórroga del inicio de obras, previa
a la fecha de caducidad de los subsidios, y este lo apruebe.
Si se hubieren otorgado anticipos sin avance de obras a cuenta del pago del
subsidio, estos deberán devolverse al valor de la UF vigente a la fecha de su
devolución y en caso de no hacerlo, se hará efectiva la Boleta Bancaria de Garantía
que los cauciona.

ARTÍCULO 57. Estando próxima a expirar la vigencia del subsidio y no


concurriendo aún los requisitos exigidos para proceder a su pago, el Serviu respectivo
podrá otorgar mediante resoluciones del mismo Servicio, una prorroga a la vigencia
del subsidio de hasta 180 días corridos, cuando se acredite a satisfacción del Serviu
alguna de las siguientes circunstancias:
1. Que, encontrándose el subsidio en proceso de pago, ha sido necesaria la
designación de un sustituto debido al fallecimiento del beneficiario.
2. Que la obra financiada con el subsidio se encuentra en ejecución, registrándose
un avance de obras igual o mayor al 50%, lo cual deberá ser verificado por el Serviu.

ARTÍCULO 58. En casos calificados, si las disponibilidades presupuestarias lo


permiten, mediante resoluciones fundadas, el Ministro de Vivienda y Urbanismo podrá
otorgar una nueva prórroga o un nuevo plazo de vigencia al subsidio, siempre que no
se exceda en más de un 50% la vigencia del subsidio originalmente otorgado.

1230
Párrafo XIV. Renuncias, reemplazos o sustitución por fallecimiento
del titular

ARTÍCULO 59. En caso que el beneficiario renuncie al subsidio o no lo aplique


durante su período de vigencia, el Serviu deberá solicitar a la entidad captadora del
ahorro que esta proceda a levantar la suspensión de la facultad de girar fondos de la
cuenta de ahorro.

ARTÍCULO 60. Si durante la vigencia de los subsidios uno o más beneficiarios


integrantes de un grupo renuncian a este, la Entidad Patrocinante podrá requerir del
Serviu que dichas personas sean reemplazadas por otras que pertenezcan al grupo,
cumplan con todos los requisitos exigidos para la postulación al llamado respectivo y
cuyos proyectos, a juicio del Serviu, sean equivalentes a los reemplazados. Estos
antecedentes deberán ser presentados en el Serviu respectivo.
En cada proyecto que resulte seleccionado solo se podrá reemplazar hasta el 20%
de los beneficiarios, pudiendo presentarse solicitudes de reemplazos hasta 90 días
corridos antes del vencimiento de los subsidios. El Serviu dispondrá de hasta 30 días
hábiles para entregar los nuevos subsidios.
Dicho procedimiento será sancionado mediante resolución del Director de Serviu.

ARTÍCULO 61. En caso de fallecer un beneficiario de subsidio, se designará un


sustituto, mediante resolución fundada del Director del Serviu respectivo. Para estos
efectos se considerará como sustituto al cónyuge, conviviente civil o conviviente,
siempre que haya sido declarado por el causante en su solicitud de postulación. Si
éste no hubiere sido declarado por el postulante, se podrá designar como sustituto a
aquél ascendiente, descendiente o colateral del causante que tuviere a juicio del
Serviu el mejor derecho para obtenerlo, siempre que conste en el Instrumento de
Caracterización Socioeconómica que a la fecha del fallecimiento vivía con él. El
Serviu deberá atender además, a que el sustituto pueda cumplir con los mismos
requisitos que el causante debió acreditar al momento de postular al Programa y que
no esté afecto a las incompatibilidades para postular señalados en este Reglamento.
Las normas precedentes se aplicarán desde la fecha de postulación hasta la
expiración del plazo de vigencia del respectivo subsidio.
No obstante lo anterior, en casos especiales en que el beneficiario haya fallecido
con posterioridad al inicio de las obras y no se encuentren sustitutos, mediante
resolución fundada del Seremi respectivo, a solicitud del Serviu, se podrá pagar el
subsidio siempre que se verifique que las obras han sido ejecutadas en conformidad
al proyecto aprobado y a lo exigido en el presente decreto.

Párrafo XV. Incumplimiento normativo

ARTÍCULO 62. El Minvu adoptará las medidas que sean procedentes cada vez
que se verifiquen situaciones de incumplimiento normativo imputables al postulante,

1231
a la Entidad Patrocinante y/o al contratista, según lo establecido en este Reglamento,
en las resoluciones que se dicten en virtud de lo dispuesto en el Artículo 3, en el CRAT
y en los contratos suscritos entre las partes.
Si antes de la aplicación del subsidio se detecta una infracción del postulante o de
uno o más de los integrantes de un grupo organizado, Serviu dejará sin efecto su
postulación, o procederá a la exclusión de el o los postulantes infractores de la nómina
de seleccionados, o declarará la caducidad del beneficio obtenido, según
corresponda. En caso que el incumplimiento ocurriera con posterioridad a la
aplicación del beneficio, ello dará lugar a que el Serviu exija la restitución de la
totalidad de los dineros recibidos por concepto de subsidios, al valor de la UF vigente
a la fecha de la restitución.
Los efectos en caso de infracciones que sean imputables a la Entidad Patrocinante
deberán quedar establecidos en el convenio que suscriba con la Seremi. En estos
casos y de acuerdo a la gravedad de la infracción, calificada por la Seremi y previo
informe del Serviu, se podrá aplicar a dicha Entidad las medidas que se establecen
en el CRAT o el convenio/contrato correspondiente.

Párrafo XVI. Evaluación de resultados y satisfacción

ARTÍCULO 63. A fin de verificar y acreditar la satisfacción de los beneficiarios y el


cumplimiento del propósito del programa a través de los diversos proyectos
ejecutados, con posterioridad al termino de las obras, en un período no inferior a 6
meses ni superior a 12 meses, el Minvu deberá realizar la evaluación de resultados
de las obras ejecutadas y de la satisfacción de los beneficiarios directos del subsidio,
a partir de muestras correspondientes a cada tipo de proyecto considerado en el
presente reglamento.

TÍTULO II. DE LOS PROYECTOS

CAPÍTULO PRIMERO: PROYECTOS PARA EL EQUIPAMIENTO


COMUNITARIO

Párrafo I. Los subsidios y proyectos

ARTÍCULO 64. Los subsidios que regula el presente Capítulo están destinados a
financiar y ejecutar los siguientes tipos de proyectos:
1. Proyecto de Construcción de Edificaciones Comunitarias: Obras destinadas a
la construcción de centros comunitarios, sedes sociales, salas de uso múltiple,
multicanchas, camarines, bibliotecas u otros de similar naturaleza.

1232
2. Proyecto de Mejoramiento de Edificaciones Comunitarias: Obras destinadas a
la reparación, ampliación y/o mejoramiento de equipamientos comunitarios, tales
como sedes sociales, salas de uso múltiple, multicanchas y camarines, entre otros de
similar naturaleza.
3. Proyecto de Construcción y/o Mejoramiento de Áreas Verdes: Obras destinadas
al mejoramiento y/o construcción de plazas, plazoletas, platabandas, entre otros de
similar naturaleza.
4. Proyecto de accesibilidad universal para el Equipamiento Comunitario: Aquellos
que permiten adecuar las obras existentes a las exigencias contenidas en la ley
N° 20.422, que Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión
Social de Personas con Discapacidad423, en relación con rutas accesibles, rampas,
rebajes de veredas, circulaciones con textura de guía y alerta, señaléticas y
adecuación de mobiliario, entre otras de similar naturaleza.
5. Proyecto de Mejoramiento de Mobiliario Urbano: Obras destinadas a la
reparación, reposición y/o instalación de mobiliario urbano, tales como bancas,
cicleteros, juegos infantiles, máquinas de ejercicio y luminaria peatonal, entre otros
de similar naturaleza.

ARTÍCULO 65. Las obras podrán ser ejecutadas en:


1. Bienes nacionales de uso público.
2. Terrenos destinados a equipamiento comunitario de propiedad fiscal o
municipal, incluidos aquellos entregados en comodato a personas jurídicas regidas
por el DS N° 58, de Interior, de 1997, que fijó el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la ley N° 19.418, sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones
Comunitarias.
3. Inmuebles de propiedad de organizaciones regidas por el DS N° 58, de Interior,
de 1997, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 19.418,
sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias.
De tal modo, la correspondencia entre el tipo de proyecto a ejecutar y el tipo de
bien a intervenir, será la siguiente:

423 Véase la nota 146.

1233
ARTÍCULO 66. La postulación a los subsidios regulados por este Capítulo, se
realizará únicamente a través de postulaciones colectivas, a través de organizaciones
comunitarias y juntas de vecinos, regidas por la ley N° 19.418, sobre Juntas de
Vecinos y demás organizaciones comunitarias, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por DS N° 58, de Interior, de 1997 424.

ARTÍCULO 67. Tratándose de postulaciones a Proyectos de Construcción de


Edificaciones Comunitarias, el propietario del inmueble deberá constituir a favor de
Serviu, por el plazo de diez años, prohibición de gravar y enajenar la propiedad y de
celebrar acto o contrato alguno que importe cesión de uso y goce del inmueble sea a
título gratuito u oneroso, sin previa autorización escrita del Serviu, la que deberá ser
inscrita en el respectivo Registro del Conservador de Bienes Raíces competente.

ARTÍCULO 68. La vigencia del subsidio para los proyectos regulados por este
Capítulo será de 12 meses, con excepción de los proyectos de construcción de
equipamiento comunitario, que tendrán una vigencia de hasta 18 meses.

Párrafo II. Financiamiento

ARTÍCULO 69. El monto máximo del subsidio a otorgar para los proyectos
regulados por este Capítulo será de acuerdo al tipo de proyecto a ejecutar, tal como
se indica en el siguiente cuadro:

Los proyectos que intervengan áreas verdes y/o edificaciones comunitarias podrán
incorporar obras de eficiencia energética entre sus partidas, con cargo al subsidio
otorgado en virtud del cuadro precedente.

ARTÍCULO 70. En los proyectos regulados por el presente Capítulo, los


postulantes deberán presentar aportes adicionales por un monto mínimo equivalente

424 La ley 19.418, de 9 de octubre de 1995, estableció normas sobre juntas de vecinos y demás
organizaciones comunitarias y derogó la ley 18.893, que regulaba esa materia.– TEXTO REFUNDIDO,
COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto 58, de 9 de enero de 1997, de la Subsecretaría de Desarrollo
Regional y Administrativo: Lo fija (Diario Oficial N° 35.721, de 20 de marzo de 1997; Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 113, Anexo C, pág. 218). Complétese esta información con la nota 411.

1234
al 10% del valor total del proyecto a realizar, exceptuando los Proyectos de
Accesibilidad Universal para el Equipamiento Comunitario.
En caso de postulaciones simultaneas, cada Proyecto deberá considerar el aporte
adicional exigido.

Párrafo III. Proceso de postulación y sus requisitos

ARTÍCULO 71. Sin perjuicio de la exigencia establecida en el Artículo 21 del


presente Reglamento, los proyectos correspondientes a este Capítulo deberán
cumplir con los siguientes requisitos:
1. Ser presentados en postulaciones colectivas a través de organizaciones
comunitarias y juntas de vecinos regidas por la ley N° 19.418. En dicho caso, se
deberá presentar el Certificado de Vigencia de Personas Jurídicas, otorgado por el
Servicio de Registro Civil o la Municipalidad respectiva.
2. Presentar documento, según formato Serviu, que justifique y acredite la
pertinencia e impacto en la comunidad respecto a la realización del proyecto.
3. Presentar la autorización del propietario, del Alcalde con acuerdo del Concejo
Municipal o de las entidades que corresponda, para realizar las obras incluidas en el
proyecto presentado, acreditando la propiedad mediante un Certificado de Dominio
vigente. Excepcionalmente, tratándose de bienes nacionales de uso público que no
se encuentren inscritos en el Registro del Conservador de Bienes Raíces respectivo,
al momento de la postulación, podrán acreditar dicha calidad a través de un
Certificado del DOM.
Tratándose de inmuebles otorgados en comodato, se deberá presentar la
autorización del respectivo comodatario, adjuntando el contrato de Comodato en que
se indique expresamente la posibilidad de efectuar las obras consideradas por el
proyecto.
4. Presentar Cartas de Apoyo, según formato Serviu, otorgadas por entidades
públicas o privadas con representación en el barrio, que avalen la necesidad y
relevancia del proyecto presentado.
5. Presentar Acta de la Organización en la que conste la aprobación del Proyecto
por al menos la mitad más uno de sus socios y/o asociados.
6. Presentar nómina de las personas residentes del sector o barrio en que se
localiza la intervención, que adhieren al proyecto en representación de su grupo
familiar, según formato entregado por Serviu.
Dicha nómina deberá indicar los domicilios de las personas adherentes, quienes
deberán residir dentro de un radio de 350 metros a partir del inmueble a intervenir.
7. Presentar documento bancario que acredita el o los aportes adicionales al
proyecto.
8. Tratándose de proyectos dirigidos a intervenir un bien nacional de uso público
o un inmueble de propiedad municipal, se deberá presentar Acta de Sesión del
Concejo Municipal en que conste el compromiso de mantención de las respectivas
obras.

1235
9. Tratándose de postulaciones a Proyectos de Construcción y/o Mejoramiento de
Edificaciones Comunitarias, se deberá presentar una Declaración Jurada en la que la
organización acepta permitir el uso del respectivo equipamiento comunitario a otras
organizaciones funcionales y/o territoriales del sector y/o barrio.
10. Todos los proyectos deberán presentar un Plan de Uso y Mantención, según
formato entregado por el Serviu.

Párrafo IV. Factores de selección

ARTÍCULO 72. El puntaje del proyecto se obtendrá de la sumatoria de los


valores resultantes entre el puntaje obtenido en cada una de las siguientes variables
y su respectivo ponderador:

1236
CAPÍTULO SEGUNDO: PROYECTOS PARA LA VIVIENDA

Párrafo I. Los subsidios y proyectos

ARTÍCULO 73. Los subsidios que regula el presente Capítulo están destinados a
financiar proyectos de reparación, mejoramiento y/o ampliación de viviendas. Los
tipos de proyectos y las respectivas obras que se podrán ejecutar consistirán en:
1. Proyecto de Mejoramiento de la Vivienda: Subsidio destinado a mejorar el
estándar de la vivienda a través de las siguientes alternativas:
a. Obras de Carácter Estructural: destinadas a reparar elementos constructivos
que sean parte de la estructura de la vivienda.
b. Obras de Instalaciones: destinadas a modificar y/o reparar, construir o poner en
servicio las redes e instalaciones domiciliarias sanitarias (agua potable y/o
alcantarillado), eléctricas y/o de gas.
c. Obras de Reparación de la Envolvente: destinadas al mejoramiento de
elementos que protegen exteriormente a la vivienda, principalmente la techumbre.
d. Obras de Mantención de la Vivienda: destinadas a reparar y/o mejorar las
terminaciones interiores y exteriores de la vivienda, tales como revestimientos
interiores o exteriores, reposición de estucos, ventanas, puertas, molduras,
pavimentos, pinturas y barnices, cierros y cierros perimetrales, entre otros.
2. Proyecto de Ampliación de la Vivienda: Subsidio destinado a aumentar la
superficie de la vivienda existente, en recintos que resuelven problemas sanitarios y/o
de hacinamiento, a través de las siguientes alternativas:
a. Obras de Nuevo Baño: destinadas a dotar de un recinto de baño a la vivienda.
b. Obras de Nuevo Dormitorio: destinadas a dotar a la vivienda de uno o más
dormitorios.
c. Obras de Nueva Cocina: destinadas a dotar a la vivienda de un nuevo recinto
de cocina.
3. Proyecto de Adecuación de Viviendas: Subsidio destinado a financiar obras que
modifican el programa arquitectónico inicial de una vivienda con el objeto de
transformarla en una residencia multifamiliar o para reparar o reforzar los elementos
estructurales y/o reparar las instalaciones y redes de servicios, actualizando sus
características a las normas constructivas referidas a seguridad contra el fuego y vías
de escape, entre otras.

ARTÍCULO 74. La postulación a los subsidios regulados por este Capítulo, se


realizará a través de postulaciones individuales o grupales, excepto cuando se
aplique la modalidad de Banco de Materiales en los proyectos de Mejoramiento de la
Vivienda, en cuyo caso la postulación siempre será individual.

1237
ARTÍCULO 75. Los subsidios para los proyectos regulados por este Capítulo
tendrán una vigencia de 18 meses.

Párrafo II. Ahorro y financiamiento

ARTÍCULO 76. Para postular a los proyectos del presente Capítulo cada persona
deberá acreditar el ahorro mínimo que se indica a continuación:

Tratándose de postulantes cuya edad sea igual o mayor a 60 años, considerando


a quienes cumplen 60 años durante el año calendario del llamado a postulación, el
monto del ahorro exigido será rebajado en 2 UF respecto de los indicados en la tabla
precedente.

ARTÍCULO 77. Los montos máximos de subsidio que regula el presente Capítulo
serán los siguientes:
1. Proyecto de Mejoramiento de la Vivienda:
El monto máximo del subsidio base a otorgar para el financiamiento de obras de
Mejoramiento de la Vivienda dependerá del tipo de partidas a ejecutar:
1.1 Montos máximos en proyectos de Mejoramiento de la Vivienda

Tratándose de la ejecución de obras a través de la modalidad de Banco de


Materiales, el monto máximo del subsidio será de hasta 40 UF.
Para la aplicación práctica de este subsidio se realizará la conversión de su monto
a moneda nacional, de acuerdo al valor de la UF a la fecha de la resolución de
selección.
Respecto de viviendas antiguas y/o patrimoniales, no aplicará la modalidad de
Banco de Materiales y los montos máximos de subsidio serán los siguientes:

1238
1.2 Montos máximos en proyectos de Mejoramiento de la Vivienda, Viviendas
antiguas y/o Patrimoniales

El monto máximo de subsidio a asignar en proyectos que contemplen más de un


tipo de obra, se definirá según el tipo de obra al que corresponda la mayor proporción
del monto de partidas indicadas en el presupuesto.
Las partidas deberán ajustarse a lo señalado en el Itemizado Técnico de Obras,
que fija aquellos ítems relacionados con los elementos a intervenir y con las
especificaciones técnicas mínimas de construcción, el que deberá ser aprobado por
resolución del Ministro de Vivienda y Urbanismo.
2. Proyecto de Ampliación de la Vivienda:
El monto máximo del subsidio base a otorgar para obras de ampliación de la
vivienda, dependerá de la superficie construida de la vivienda, de acuerdo al siguiente
cuadro:

Tratándose de ampliaciones en viviendas de menos de 40 m2, se exigirá que la


superficie final de la vivienda tras la aplicación del subsidio no sea inferior a 49 m2 y
que tenga a lo menos 3 recintos habitables, baño y cocina, pudiendo esta última estar
integrada dentro de uno de los recintos habitables.
Todo proyecto de ampliación deberá cumplir con los estándares del Itemizado
Técnico de Obras y el Cuadro Normativo. No obstante, el Seremi podrá autorizar la
postulación de proyectos que, en razón de las características del terreno y por la
aplicación de la normativa vigente, se vean impedidos de cumplir los tamaños
indicados en el Cuadro Normativo referido anteriormente, para los respectivos
recintos, los que deberán contar con el máximo de superficie que permita la
normativa.
3. Adecuación de Viviendas:

1239
El monto del subsidio a otorgar para Adecuación de Viviendas será de hasta 300
UF por cada vivienda. En el caso de Viviendas Antiguas y/o Patrimoniales, el subsidio
máximo a otorgar para este tipo de proyectos será de hasta 500 UF.

ARTÍCULO 78. Los montos de subsidio establecidos en el Artículo 77 podrán ser


aumentados, aplicando los siguientes incrementos, según corresponda:
1. Accesibilidad Universal: Se otorgarán hasta 45 UF si el proyecto incluye obras
que generen y/o mejoren las condiciones de accesibilidad para un integrante del
grupo familiar con movilidad reducida a causa de una discapacidad permanente. Esta
adaptación deberá recoger los estándares técnicos definidos en el Itemizado Técnico
de Obras y en el Cuadro Normativo.
2. Suelos Salinos: Se otorgaran hasta 60 UF si el proyecto incluye obras de
carácter estructural y/o de instalaciones, en los que se aborden partidas dirigidas a
mejorar la calidad del suelo en el terreno de la vivienda, en sectores y/o localidades
en que se acredite la existencia de suelos salinos, definidos mediante resoluciones
de la Seremi de Vivienda y Urbanismo de las regiones de Arica y Parinacota,
Tarapacá y/o Antofagasta. Dichas resoluciones definirán específicamente el tipo de
obras a desarrollar a fin de aminorar los riesgos asociados a dicha problemática.
3. Asbesto Cemento: Se otorgarán hasta 30 UF para la ejecución de obras de
Reparación de la Envolvente o de Instalaciones, que contemplen la remoción de
elementos que contenga asbesto cemento. La existencia de elementos que
contengan asbesto cemento será acreditada a través del Diagnostico Técnico
Constructivo.
4. Plagas: Se otorgarán hasta 15 UF para la eliminación de plagas xilófagas. La
existencia de plagas xilófagas será acreditada a través del Diagnóstico Técnico
Constructivo.
5. Ampliación en segundo piso: Se podrán adicionar hasta 55 UF en proyectos de
Ampliación de obras a ser ejecutadas en el segundo piso de la vivienda.
6. Solución Sanitaria Particular: Se podrán adicionar hasta 110 UF en Proyectos
de Ampliación que consideren una Obra de Nuevo Baño o en Proyectos de
Mejoramiento de Obras de Instalaciones, solo en viviendas ubicadas en áreas sin
acceso a servicios sanitarios. Se utilizará para la ejecución de soluciones particulares
de agua potable y/o de alcantarillado.
7. Regularización: Tratándose de viviendas que cuenten con construcciones
existentes sin recepción definitiva y que sea necesario regularizar, el subsidio se
incrementará hasta en 25 UF, para la realización de obras tendientes a mejorar los
estándares de lo construido, para que estas cumplan con las normas que permitan
obtener la recepción definitiva. Estas últimas deberán efectuarse simultáneamente en
el periodo de ejecución de las obras asociadas a cada proyecto. Si este incremento
fuera insuficiente para financiar las obras a realizar, se podrá utilizar el monto del
subsidio para estos fines. La existencia de construcciones no regularizadas será
acreditada a través del Diagnóstico Técnico Constructivo.

1240
8. Refuerzo estructural en proyectos de Adecuación de Viviendas: En el caso de
proyectos de Adecuación de Vivienda Existente se podía incrementar el subsidio en
hasta 250 UF para financiar obras especiales de refuerzo de la estructura original del
inmueble, con el fin de que esta pueda resistir las nuevas solicitaciones que deberá
asumir al adoptar los recintos a las nuevas funciones que se definan. Dentro de estas
obras se considera el incremento de luces de vigas y losas, refuerzo de entrepisos y
vigas, o construcción de losas, instalación de pilares, muros de contención, refuerzos
de muros, etc.
Los incrementos antes señalados no serán aplicables a proyectos ejecutados bajo
la modalidad de Banco de Materiales.

Párrafo III. El proceso de postulación y sus requisitos

ARTÍCULO 79. Los proyectos regulados por este Capítulo, considerarán los
siguientes requisitos asociados a las personas naturales que postulen individual o
grupalmente:
1. Contar con el Instrumento de caracterización vigente que disponga el Ministerio
de Desarrollo Social, cuya información será consultada en línea al momento de la
postulación.
2. Ser mayores de 18 años.
3. Si el postulante es de nacionalidad chilena, deberá presentar su Cédula
Nacional de Identidad vigente y entregar fotocopia de ella. Si el postulante es de
nacionalidad extranjera deberá presentar Cédula de Identidad para Extranjeros y
entregar fotocopia de ella y del Certificado de Permanencia Definitiva, conforme a las
normas que regulan la residencia legal de los extranjeros en el país.
4. Cumplir con el ahorro mínimo exigido, el que deberá ser acreditado conforme a
lo señalado en el Artículo 17 del presente reglamento.
5. Si el postulante o uno o más integrantes del núcleo familiar declarado por este
presentan discapacidad, esta condición deberá acreditarse con la respectiva
inscripción en el Registro Nacional de la Discapacidad a que se refiere el Título V de
la ley N° 20.422, sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas
con Discapacidad. Esta inscripción podrá verificarse por medio del Sistema
Informático de Postulación.
6. Ser propietario o asignatario de la vivienda que integra el proyecto, lo que se
acreditará mediante una Declaración Jurada Simple.
Otras formas de tenencia deberán adicionar los siguientes documentos para
acreditar la disponibilidad del inmueble, en caso que corresponda:
a. Si se postula acreditando dominio en tierras indígenas deberá acompañarse
certificado de la Conadi que acredite su inscripción en el Registro de Tierras
Indígenas.

1241
b. Si se postula acreditando, derechos en comunidad sobre un predio, se debe
acompañar copia de la inscripción de dominio vigente a nombre de la comunidad, en
que consten los derechos del postulante, y autorización escrita otorgada por los
demás comuneros a favor del interesado, sobre una determinada porción del terreno,
siempre que la superficie de esta permita la cabida del proyecto a ejecutar.
c. Si se postula acreditando derecho de goce en tierras indígenas, deberá
acompañarse copia autorizada de la resolución de la Conadi que certifique la
constitución de un derecho de goce autorizado por la respectiva comunidad, que
singularice la parte del terreno en que está constituido y su inscripción en el Registro
de Tierras Indígenas a favor del postulante, de su cónyuge o conviviente civil, o de
ambos cónyugues en comunidad, o de la sucesión integrada por el cónyuge
sobreviviente, conviviente civil, sus hijos o descendientes.
d. Si se postula acreditando derecho real de uso en tierras indígenas, deberá
acompañarse certificado emitido por la Conadi que acredite que se ha cumplido con
los trámites para la constitución del mismo a favor del postulante, de su cónyuge o
conviviente civil, o de ambos cónyuges en comunidad, o de la sucesión integrada por
el cónyuge sobreviviente y sus hijos o descendientes, en los términos que señalan
los incisos sexto y octavo del artículo 17 de la ley N° 19.253425. Al momento de la
entrega del Certificado de Subsidio al interesado, este deberá entregar copia de la
inscripción en el Conservador de Bienes Raíces del instrumento público mediante la
cual se hubiere constituido el mencionado derecho real de uso; de lo contrario
procederá su exclusión de la nómina de beneficiarios.
e. Tratándose de postulantes acogidos a la citada ley N° 19.253, deberán
acompañar escritura pública inscrita de cesión de derechos del terreno a favor del
postulante, o de su cónyuge o conviviente civil, o de ambos cónyuges en comunidad,
o de la sucesión integrada por el cónyuge sobreviviente, sus hijos o descendientes.
f. Copia de la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces del instrumento
público mediante el cual se hubiere constituido usufructo derecho real de uso por el
propietario del terreno sobre una determinada porción del mismo, a favor del
postulante que sea ascendiente o descendiente de aquel, o pariente por
consanguinidad o por afinidad, o colateral hasta el segundo grado inclusive. También
podrá postular el cónyuge del titular del derecho anteriormente mencionado.
g. Si se postula acreditando derechos en comunidades agrícolas a las que se
refiere el DFL N° 5, de 1968, del Ministerio de Agricultura 426, deberá acompañarse

425 Véase la nota 36.

426 El decreto con fuerza de ley 5, de 1967, del Ministerio de Agricultura, fijó el texto refundido de las
disposiciones legales sobre constitución de la propiedad de las comunidades agrícolas y de su organización
(Diario Oficial N° 26.944, de 17 de enero de 1968; Recopilación de Leyes, Tomo 53, Anexo B, pág. 704).–
MODIFICACIONES: Ley 17.699, de 14 de agosto de 1972 (Art. 50): Modifica los artículos 1° y 3°, agrega
letra f) al artículo 4° y modifica los artículos 8°, 18, 30, 31 y 42.– Decreto ley 574, de 1974 (Art. 419):
Modifica el inciso 3° del artículo 1°, intercala nuevo inciso entre el 10 y el 11 y agrega inciso final al artículo
3°, agrega letra f) al artículo 4°, modifica el inciso 1° del artículo 8° y agrega inciso final al mismo artículo,
modifica la letra c) y reemplaza la letra g) del artículo 18, modifica los artículos 30, inciso 1°, 31, inciso 2°
y 42, incisos 1° y 2° (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 63, pág. 223).– Ley 18.353, de 26 de octubre

1242
copia de la inscripción de dominio o de la cesión de derechos a favor de comuneros
agrícolas, otorgado por el Conservador de Bienes Raíces, con certificado de vigencia.
Estos derechos podrán ser acreditados por el postulante, por su cónyuge o
conviviente civil, por ambos cónyuges en comunidad o por la sucesión integrada por
el cónyuge sobreviviente, conviviente civil, sus hijos o descendientes.
h. Copia de la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces, del instrumento
público mediante el cual se hubiere constituido derecho real de uso por el comunero
de una comunidad agrícola a que se refiere el DFL N° 5, de 1968, del Ministerio de
Agricultura, autorizado por el Directorio de la respectiva comunidad, sobre una
determinada porción del terreno, a favor del interesado que sea ascendiente o
descendiente de aquel por consanguinidad o afinidad, hasta el segundo grado
inclusive o colateral hasta el segundo grado inclusive, y/o de su cónyuge o conviviente
civil, en su caso.
i. Certificado otorgado por el Ministerio de Bienes Nacionales que acredite que se
ha extendido a favor del postulante o de su cónyuge o conviviente civil el Acta de
Radicación a que se refiere el artículo 89 del DL N° 1.939, de 1977 427, y que esta se
encuentra vigente.
j. Certificado emitido por el Ministerio de Bienes Nacionales que acredite que el
inmueble poseído por el postulante o por su cónyuge o conviviente civil se encuentra

de 1984 (Art. 1°): Deroga el inciso 2° del artículo 3°, modifica el inciso 3° del artículo 10, sustituye los incisos
3° y 4° del artículo 11, agrega incisos al artículo 15 y letras i) y j) al artículo 18, reemplaza el artículo 22,
agrega inciso al artículo 23, sustituye los artículos 24 y 25, agrega inciso final al artículo 27, modifica el
inciso final del artículo 35, agrega inciso final al artículo 39, reemplaza los artículos 42 y 43, sustituye el
inciso 1° de los artículos 46 y 47, deroga el artículo 48 y reemplaza el artículo 49.– Ley 19.233, de 5 de
agosto de 1993 (Art. 1°): Sustituye el artículo 1°, agrega a continuación artículos 1° bis a), 1° bis b) y 1° bis
c), modifica el artículo 2°, modifica los incisos 1° y 2°, reemplaza el inciso 3° y modifica los incisos 4°, 5°,
6°, 7°, 8°, 9°, 10, 11 y 12, todo del artículo 3°, agrega artículo 3° bis, modifica el párrafo 1° y la letra a),
sustituye la letra b), modifica las letras c), d) y e) todo del inciso 1° del artículo 4°, modifica los incisos 1°,
2° y 4° del artículo 5°, modifica el párrafo 1° y las letras a) y b) y agrega nueva letra h) al inciso 1° y modifica
el inciso 2° del artículo 6°, modifica los incisos 1°, 2° y 3° y agrega inciso final al artículo 7º, sustituye el
artículo 8°, modifica el artículo 9° y los incisos 1°, 2°, 3° y 4° del artículo 10, modifica el inciso 1°, intercala
nuevo inciso 2° y modifica el actual inciso 2° que pasa a ser 3°, todo del artículo 11, modifica los artículos
12 y 13, los incisos 1 °, 2° y 4° del artículo 14 y los incisos 1°, 3°, 4° y final del artículo 15, modifica los
incisos 1° y 2°, deroga el inciso 5°, reemplaza el inciso 6° y deroga el inciso 7°, todo del artículo 16, modifica
el inciso 4° del artículo 17, sustituye las letras c), g) y modifica la letra j) del artículo 18, modifica el artículo
19, las letras a), c), e), g) y h) y agrega nuevas letras h), i) y k), pasando la actual letra h) a ser j), todo en
el artículo 20, modifica el inciso 3° y deroga el inciso 4° del artículo 21, reemplaza el artículo 22, modifica
los incisos 1 ° y 2° del artículo 23, sustituye los incisos 1° y 2°, modifica el inciso 3° y derogó el inciso final
del artículo 24, deroga los incisos 1°, 2°, 3° y 4°, intercala nuevo inciso 1° y modifica el inciso final del
artículo 25, modifica el inciso 1° y deroga el inciso 2º del artículo 26, modifica los incisos 1° y 2° y deroga
el inciso 3° del artículo 27, modifica el inciso 1° del artículo 28 y el inciso 1° del artículo 31, reemplaza los
incisos 1° y 2° por el que señala, modifica los incisos 3° y 4°, pasando a ser 2° y 3°, respectivamente en el
artículo 34, modifica el inciso 1° de los artículos 35 y 37 y los incisos 1° y 2° del artículo 38, modifica los
incisos 1°, 2°, 3º y final e incorpora nuevos incisos 6° y 7° al artículo 39, modifica el inciso 1° del artículo
41 y el artículo 42, intercala artículo 42 bis, modifica los incisos 1 ° y 3° y suprime el inciso 4° del artículo
43, agrega nuevo artículo 43 bis, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 44, los incisos 1°, 8° y 11 del
artículo 46 y los incisos 1° y 2° del artículo 47, sustituye el artículo 49, modifica el inciso 1° del artículo 50,
los incisos 1° y 2º del artículo 51, el inciso 1° del artículo 52, el artículo 53 y los incisos 1°, 2° y 3° del
artículo 54, intercala nuevo artículo 54 bis, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 55 y los artículos 56, 58
y 59, suprime el epígrafe "DISPOSICIONES TRANSITORIAS”, que antecede al artículo único transitorio y
deroga este artículo.

427 Véase la nota 89.

1243
sometido al procedimiento de regularización establecido en el DL N° 2.695, de
1979428, que se ha cumplido con las medidas de publicidad establecidas en el artículo
11° de dicho cuerpo legal, y que no se ha deducido oposición por terceros dentro del
plazo de 30 días hábiles que señala ese precepto.
k. Si se trata de inmuebles pertenecientes a una sucesión hereditaria, con copia
de la inscripción especial de herencia o si esta no se hubiere practicado aún, con
copia de la inscripción de dominio a favor del causante, acreditando su calidad de
heredero con copia del auto de posesión efectiva otorgada por el tribunal competente,
en caso de sucesiones testadas, o del acto administrativo que acoja a trámite la
solicitud de posesión efectiva ante el Servicio de Registro Civil e Identificación,
tratándose de sucesiones intestadas.
7. No ser ni el postulante, ni su cónyuge, conviviente civil o conviviente,
propietarios o asignatarios de otra vivienda, salvo cuando por resolución fundada, el
Seremi autorice la postulación de familias con más de una vivienda, en los casos en
que por requerimientos técnicos, estructurales o de diseño, el proyecto lo demande y
siempre que la vivienda que integra el proyecto corresponda a la que habitan.
8. No haber deducido acciones judiciales que aun estuvieren pendientes en contra
del Minvu o del Serviu, en relación con defectos o vicios de la misma vivienda, lo que
será verificado directamente por Serviu en el proceso de revisión de la factibilidad
jurídica del proyecto, previo al otorgamiento del subsidio.
9. Tratándose de postulaciones grupales, la personalidad jurídica debe
corresponder a organizaciones regidas por el DS N° 58, de Interior, de 1997, que fijó
el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 19.418, sobre Juntas de
Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias, o bien, a Cooperativas Cerradas de
Vivienda, reguladas por el DFL N° 5, del Ministerio de Economía, de 2003, que fija
texto refundido, concordado y sistematizado de la Ley General de Cooperativas,
entidades que serán consideradas como grupo organizado para los efectos de la
postulación al programa que se aprueba por este decreto. La acreditación de este
requisito se realizará mediante la presentación de la copia del certificado de
personalidad jurídica vigente.
10. Las personas reconocidas como víctimas en el Informe de la Comisión
Nacional sobre Prisión Política y Tortura, designada por DS N° 1.040, de Interior, de

428 El decreto ley 2.695, de 1979, fijó normas para regularizar la posesión de la pequeña propiedad
raíz y para la constitución del dominio sobre ella (Diario Oficial N° 30.420, de 21 de julio de 1979;
Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 74, pág. 481).– MODIFICACIONES: Ley 18.148, de 28 de julio de
1982: Sustituye el artículo 5°, intercala inciso 3° en el artículo 14, agrega inciso al artículo 40, modifica las
letras b) y c) del artículo 42 y le agrega nueva letra d) al mismo artículo.– Ley 18.866, de 5 de diciembre
de 1989: Modifica el artículo 1°.– Ley 19.455, de 25 de mayo de 1996: Modifica el inciso final del artículo
1° y el inciso 2° del artículo 4°, sustituye el inciso 2° del artículo 8°, agrega inciso final al artículo 9°,
reemplaza párrafo y agrega nuevos incisos al artículo 10, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 11, agrega
inciso final al artículo 15, sustituye los incisos 2° y 3° del artículo 20 y el inciso 1° del artículo 22 por los que
indica, modifica el artículo 29, reemplaza el inciso 2° del artículo 32 y modifica el artículo 37.– Ley 19.686,
de 5 de agosto de 2000: Agrega inciso final al artículo 9°.– Ley 19.858, de 11 de febrero de 2003 (Art. 3°):
Intercala nuevos incisos 3° y 4°, pasando el actual inciso 3° a ser inciso 5° y modifica este último inciso,
todo en el artículo 8°.– Ley 19.930, de 4 de febrero de 2004 (Art. 2°): Sustituye el actual inciso 2° del artículo
40, por nuevos incisos 2° y 3° y el artículo 41, reemplaza la letra d) y agrega nuevo inciso final en el artículo
42.

1244
2003429, y aquellas que figuren en la nómina elaborada por la Comisión Asesora para
la calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Victimas de Prisión
Política y Tortura, a que se refiere el inciso cuarto del artículo 3° transitorio de la ley
N° 20.405430, lo que será verificado automáticamente a través del sistema informático
de registro de postulaciones.
11. La calidad de vivienda objeto del programa, se acreditará de la siguiente
manera:
a. Tratándose de Viviendas Sociales, definidas por el artículo 3° del DL N° 2.552,
de 1979, se deberá presentar una copia del Permiso de Edificación, o copia de la
escritura de compraventa o certificado de la DOM que compruebe dicha condición.
b. Tratándose de Viviendas o Conjuntos Habitacionales construidos por el Serviu
o por sus antecesores legales, se deberá presentar un Certificado extendido por el
Serviu respectivo que acredite que la vivienda o su conjunto ha sido construido por
ese Servicio o sus antecesores legales o, en su defecto, copia de la escritura de
compraventa en que conste esta condición.
c. Tratándose de Viviendas cuyo avalúo fiscal sea igual o inferior a 950 UF, se
deberá presentar el Certificado de Avalúo Fiscal que indique que el valor de la
vivienda, considerando el terreno y las construcciones, sea igual o inferior a 950 UF.
d. Tratándose de Viviendas Patrimoniales, se deberá presentar la copia del
decreto que le otorga dicha calidad en el caso de los Monumentos Históricos o de las
Zonas Típicas, o el Certificado de la DOM respectiva en el caso de los inmuebles o
zonas de conservación histórica.
e. Tratándose de Viviendas Antiguas, dicha condición será certificada por el
respectivo Serviu al momento de revisar el Expediente del Proyecto, teniendo en
cuenta el expediente del proyecto sanitario, título de la propiedad, avalúo fiscal u otro
documento que permita acreditar que la vivienda fue construida antes del año 1931.

Párrafo IV. Factores de selección

ARTÍCULO 80. El puntaje del proyecto se obtendrá de la sumatoria de los


productos resultantes entre el puntaje obtenido en cada una de las siguientes
variables y su respectivo ponderador.

429 El decreto 1.040, de 26 de septiembre de 2003, de la Subsecretaría del Interior, creó la Comisión
Nacional sobre Prisión Política y Tortura, para el esclarecimiento de la verdad acerca de las violaciones de
derechos humanos en Chile (Diario Oficial N° 37.707, de 11 de noviembre de 2003).– MODIFICACIONES:
Decreto 111, de 26 de enero de 2004: Agrega incisos 3° y 4° al artículo 8° (Diario Oficial N° 37.818, de 23
de marzo de 2004).– Decreto 457, de 29 de abril de 2004: Prorroga el plazo establecido en el inciso 1° del
artículo 7° (Diario Oficial N° 37.912, de 17 de julio de 2004).– Decreto 889, de 27 de agosto de 2004:
Prorroga el plazo establecido en el inciso 1° y reemplaza el inciso 3° del artículo 7° (Diario Oficial N° 37.979,
de 6 de octubre de 2004).

430 Véase la nota 13.

1245
1. Factores de aplicación general

2. Factores aplicables a los postulantes a Proyectos de Mejoramiento de la


Vivienda
El puntaje total obtenido con los factores de aplicación general descritos en el
numeral anterior, se complementará con los descritos a continuación, representando
estos últimos el 40% del puntaje definitivo:

3. Factores aplicables a los postulantes a Proyectos de Ampliación de la Vivienda


y Adecuación de Viviendas

1246
En el caso de postulaciones a Proyectos de Ampliación de la Vivienda y
Adecuación de Viviendas, el puntaje total obtenido a partir de los factores de
aplicación general descritos en el numeral 1 de este Artículo, se complementarán con
los señalados a continuación, representando estos últimos el 40% del puntaje
definitivo:

CAPÍTULO TERCERO: PROYECTOS PARA CONDOMINIOS DE


VIVIENDAS

Párrafo I. Los subsidios y proyectos

ARTÍCULO 81. Los subsidios que regula el presente Capítulo están destinados a
financiar proyectos que incluyan obras de ampliación de viviendas y de reparación y/o
mejoramiento de bienes comunes, en copropiedades regidas por la ley N° 19.537,
sobre Copropiedad Inmobiliaria, que sean objeto de este programa.
Los proyectos específicos que se podrán ejecutar son:
1. Proyecto de Mejoramiento de Bienes Comunes:
a. Obras de Áreas Verdes y Equipamiento: Construcción o mejoramiento de áreas
verdes; instalación, reemplazo y/o mejoramiento de mobiliario, como juegos infantiles,
bancas, jardineras, contenedores de basura y/o reciclaje, estacionamientos para
bicicletas, entre otros; construcción o mejoramiento de equipamiento al interior de la
copropiedad, tales como canchas multiuso, salas multiuso, garitas, estacionamientos,
entre otras; obras en terrenos de la copropiedad; refuerzo de taludes; construcción
y/o reparación de muros de contención, construcción y/o reparación de pozos de
absorción de aguas lluvia; construcción y/o reparación de veredas y/o sendas
peatonales; obras de pavimentación para circulación peatonal, entre otras.
b. Obras de Cierres Perimetrales: Instalación, reemplazo y/o mejoramiento de
cierres perimetrales, portones, puertas, cerraduras o citofonía; automatización de
elementos y pintura de cierres existentes, entre otras.
c. Obras en Techumbre: Instalación, reemplazo y/o mejoramiento de cerchas,
costaneras, cubiertas, tapacanes, canaletas y bajadas de agua lluvia, aleros, tapa

1247
aleros, aislación térmica e hídrica, arriostramiento de cerchas y forros de hojalatería,
entre otras.
d. Obras en Ascensores, Escaleras y/o Circulaciones: Instalación, reemplazo y/o
mejoramiento de pilares, vigas y fundaciones, limones, losas de descanso, peldaños,
pasillos, pasamanos y/o barandas; extensión de pasillos y/o descansos; remoción de
óxido; pintura anticorrosiva y esmalte; reposición e instalación de ascensores, entre
otras.
e. Obras en Fachadas y/o Muros: Construcción, reparación y/o reforzamiento de
elementos y muros estructurales; reparación de muros y/o fachadas;
impermeabilización de fundaciones y/o fachadas; revestimiento de estuco y/o pintura
de fachadas; apertura de vanos; instalación y/o recambio de ventanas y/o puertas,
entre otras.
f. Obras de Iluminación: Instalación, reemplazo y/o mejoramiento de luminarias;
mantención y/o reemplazo de postes, entre otras.
g. Obras de Redes de Servicio: Reparación y/o reemplazo de cañerías y/o ductos
de agua potable y/o alcantarillado; instalación y/o reposición de llaves de paso;
construcción y/o reparación de cámaras de inspección domiciliarias; instalación y/o
reposición de empalmes, medidores y/o tableros eléctricos; canalización e instalación
de cajas de registro; remoción y/o reposición de conductores eléctricos; entre otros.
h. Obras de Refuerzo Estructural: Obras de reparación y/o refuerzo de los
elementos estructurales necesarios para la estabilidad de las edificaciones.
i. Obras de Acondicionamiento Térmico: Instalación, reparación y/o mejoramiento
de elementos constructivos que componen la envolvente de una vivienda, con el
propósito de mejorar el confort térmico y disminuir el gasto energético.
j. Obras de Eficiencia Energética e Hídrica. Instalación de Sistemas Solares
Térmicos, Instalación y/o recambio de Paneles Fotovoltaicos, entre otros.
k. Obras de Accesibilidad Universal: Conjunto de obras orientadas a proveer las
condiciones mínimas que deben cumplir los Bienes comunes para ser comprensibles,
utilizables y practicables por todas las personas, en condiciones de seguridad y
comodidad, de la forma más autónoma y natural posible.
2. Proyecto de Ampliación de la Vivienda en Copropiedad:
Obras dirigidas a aumentar la superficie construida de las unidades que conforman
un condominio de vivienda social, alterando la estructura existente de derechos
comunes y exclusivos. Dichas obras podrán ejecutarse en todas las viviendas que
componen una copropiedad, o bien, parcialmente por sectores o bloques de la
copropiedad.

ARTÍCULO 82. Tratándose de proyectos de Mejoramiento de Bienes Comunes,


los condominios de viviendas sociales podrán postular como condominios
formalizados o no formalizados. En tanto, los condominios de vivienda económica
siempre deberán postular como condominios formalizados.

1248
Tratándose de proyectos de Ampliación de la Vivienda en Copropiedad,
únicamente se admitirá la postulación de condominios de viviendas sociales que se
encuentren formalizados al momento de iniciar el proceso de postulación.

ARTÍCULO 83. La vigencia del subsidio para los proyectos regulados por este
Capítulo; será la siguiente:

Párrafo II. Ahorro y financiamiento

ARTÍCULO 84. Para los Proyectos de Mejoramiento de Bienes Comunes, el monto


máximo del subsidio base a otorgar por cada unidad de vivienda considerada en el
proyecto, será el señalado en la siguiente tabla, según corresponda al tipo de
condominio objeto del programa que postula:

En proyectos de Ampliación, el monto máximo del subsidio por cada unidad de


vivienda a intervenir, será el expresado en el siguiente cuadro, dependiendo de la
superficie edificada de las unidades de vivienda:

Los proyectos de Ampliación que sean postulados al Programa, deberán


contemplar ampliaciones de a lo menos 8 m2 de superficie en cada vivienda a
intervenir.

ARTÍCULO 85. Los montos de subsidio indicados en el Artículo 84 podrán ser


aumentados aplicando los siguientes incrementos por cada unidad de vivienda
considerada en el proyecto, según corresponda:

1249
1. Ambientes salinos: Se podrán adicionar hasta 10 UF en condominios de
viviendas sociales y hasta 5 UF en condominios de viviendas económicas, en
comunas costeras del país y en la comuna de Alto Hospicio, y/o en las que existan
ambientes de alta salinidad, cuyos efectos corrosivos aceleren el deterioro de
elementos ferrosos, tales como escaleras, barandas, pasamanos y cierres
perimetrales, entre otros.

2. Remoción de elementos con asbesto cemento: Se podrán adicionar hasta 15


UF en condominios de viviendas sociales y hasta 7,5 UF en condominios de viviendas
económicas, cuando resulte necesario remover elementos que, siendo parte
integrante de bienes comunes edificados contengan asbesto cemento.

3. Control de plagas: Se podrán adicionar hasta 5 UF en condominios de viviendas


sociales y hasta 2,5 UF en condominios de viviendas económicas para el control,
tratamiento, erradicación y/o eliminación de plagas de aves, roedores, murciélagos e
insectos xilófagos, que afecten a los bienes comunes.

4. Elementos críticos con grave deterioro: Se podrán adicionar hasta 50 UF en


condominios de viviendas sociales y hasta 25 UF en condominios de viviendas
económicas, cuando existan graves condiciones de deterioro u obsolescencia en
redes de servicios, en elementos estructurales y/o sea imperativo ejecutar acciones
para el tratamiento de suelos.

5. Regularización: En copropiedades cuyas unidades de vivienda posean


ampliaciones sin permiso de edificación ni recepción definitiva, el subsidio se podrá
incrementar en hasta 25 UF con el fin de realizar obras de adecuación y/o demolición,
dirigidas a dar cumplimiento a la normativa vigente. El financiamiento se aplicará solo
a las viviendas que deban ser regularizadas y dichas obras deberán ser consideradas
dentro del proyecto postulado colectivamente.

ARTÍCULO 86. Tratándose de condominios de viviendas sociales, o bien, de


condominios de viviendas económicas emplazados en comunas que cuenten con
planes de prevención y/o descontaminación atmosférica vigentes, los proyectos que
incorporen obras de Acondicionamiento Térmico y/o de Eficiencia Energética o
Hídrica, podrán incrementar los subsidios en los montos señalados en el Artículo 98
de este Reglamento, debiendo incrementar el ahorro en el equivalente a 0,5 UF por
postulante, por cada Tipo de Proyecto.

Dichos recursos solo podrán ser empleados en las partidas que correspondan al
Tipo de Proyecto a financiar, no pudiendo traspasar recursos de Acondicionamiento
Térmico y/o de Eficiencia Energética o Hídrica a otros fines.

Los proyectos de Acondicionamiento Térmico se podrán ejecutar en


copropiedades cuyas viviendas no tengan ampliaciones irregulares, o bien, cuando la
regularización de estas se realice a través de los subsidios otorgados en virtud del
presente Reglamento.

1250
ARTÍCULO 87. Tratándose de condominios de viviendas sociales con altos
niveles de deterioro urbano y habitacional, y que cuenten con un plan de regeneración
dirigido al conjunto habitacional aprobado mediante resolución fundada del Ministro
de Vivienda y Urbanismo, los proyectos podrán incorporar obras correspondientes a
los tipos de proyecto descritos en los numerales 1.d y 3 del Artículo 73 del presente
Reglamento. En tales casos, se podrán incrementar los subsidios en los montos
señalados en los numerales 1.1 letra d y 3 del Artículo 77 de este Reglamento, por
cada unidad a intervenir.

ARTÍCULO 88. Para postular al subsidio, cada postulante deberá enterar un


monto de ahorro mínimo, según se establece el siguiente cuadro:

Párrafo III. Proceso de postulación y sus requisitos

ARTÍCULO 89. Las comunidades de copropietarios y/o residentes de


Condominios de Vivienda, deberán acreditar la calidad de condominio de vivienda
social o económica ante la respectiva Seremi, procedimiento que será sancionado
mediante resolución y permitirá iniciar formalmente el proceso de postulación.

1. Tratándose de condominios de viviendas sociales, dicha calidad se acreditara


conjuntamente con los siguientes documentos:

a. El Certificado que acredite la condición de Condominio de Vivienda Social o


Vivienda Social, otorgado por la Dirección de Obras Municipales, o bien, una copia
del Certificado de Recepción de Obras, cuando en él se indique expresamente la
condición de Condominio de Vivienda Social o que las viviendas fueron construidas o
financiadas por Serviu o sus antecesores legales. Alternativamente, podrá utilizarse
cualquier documento oficial que indique que las viviendas fueron construidas o
financiadas por Serviu o sus antecesores legales.

b. El Plano del Conjunto Habitacional archivado en el Conservador de Bienes


Raíces respectivo, en el que se identifique la copropiedad, sus bloques de vivienda,
subadministraciones y/o sectores.

2. Tratándose de condominios de viviendas económicas, dicha calidad se


acreditará conjuntamente con los siguientes documentos:

1251
a. Una copia del Certificado de Recepción de Obras, documento que permitirá
identificar la antigüedad del condominio, la superficie promedio de las viviendas, la
condición de copropiedad y la calidad de vivienda económica.

b. El Plano del Conjunto Habitacional archivado en el Conservador de Bienes


Raíces respectivo, en el que se identifique la copropiedad, sus bloques de vivienda,
subadministraciones y/o sectores.

Los condominios de viviendas sociales que postulen a este Capítulo, deberán


tener una antigüedad mayor a 5 años; en tanto, los condominios de viviendas
económicas deberán poseer una antigüedad mayor a 15 años, en ambos casos,
contados desde la fecha del Certificado de Recepción de Obras, dicha condición se
acreditará mediante una copia de dicho Certificado.

Tratándose de copropiedades que debido a razones de fuerza mayor debidamente


acreditadas, carezcan de un Certificado de Recepción de Obras, podrán acreditar su
antigüedad presentando el Permiso de Edificación u otro documento formal que
permita acreditar la antigüedad del condominio. En este caso la antigüedad
corresponderá a la fecha de dicho documento, adicionándosele 2 años.

ARTÍCULO 90. Las copropiedades formalizadas podrán postular proyectos que


integren un número de viviendas menor al de la copropiedad en su conjunto, el cual
deberá corresponder a un sector de la copropiedad, formalmente identificado en
función de lo establecido en el Artículo 11 de la ley N° 19.537, sobre Copropiedad
Inmobiliaria; o bien, correspondiente a una subadministración formalmente
constituida, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 46 de dicha ley. En tales casos,
se otorgará el beneficio solo a aquellas viviendas que integren el proyecto.

ARTÍCULO 91. La personalidad jurídica exigida según lo dispuesto en el Artículo


82 deberá corresponder a:

1. Tratándose de condominios no formalizados, los copropietarios y/o residentes


postulantes deberán presentarse a través de organizaciones funcionales con
personalidad jurídica vigente, reguladas por el DS N° 58, de Interior, de 1997, que fijó
el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 19.418, sobre Juntas de
Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias. En dichos casos, se deberá
presentar el Certificado de Vigencia de Personas Jurídicas, otorgado por el Servicio
de Registro Civil o la Municipalidad respectiva.

2. Tratándose de condominios formalizados, la postulación deberá efectuarse a


través de los Comités de Administración de la copropiedad, que cuenten con un Rol
Único Tributario otorgado por el Servicio de Impuestos Internos. La condición de
Copropiedad Formalizada será acreditada mediante la fotocopia del RUT de la
Copropiedad, otorgada por el Servicio de Impuestos Internos (SII); una copia del
Reglamento inscrito en el Conservador de Bienes Raíces, según conste en el

1252
Certificado de Hipotecas y Gravámenes respectivo y una copia del Acta de la
Asamblea de Copropiedad que nombra al Comité de Administración.

ARTÍCULO 92. Todos los proyectos que postulan a este Capítulo, deberán contar
con la correspondiente aprobación de la Asamblea de Copropietarios, según lo
establecido en la ley 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria.

ARTÍCULO 93. Los Proyectos de Ampliación se podrán ejecutar únicamente en


copropiedades formalizadas y requerirán ser aprobados por la Asamblea de
Copropietarios, contar con la aprobación de cada uno de los propietarios de las
viviendas a intervenir y dar cumplimiento a las normas contempladas en la ley N°
19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria. Si el proyecto no incluyere a la totalidad de
las viviendas que componen la copropiedad, solo se otorgará el beneficio a las
viviendas que integren el proyecto de ampliación respectivo.

Párrafo IV. Factores de Selección

ARTÍCULO 94. El puntaje del proyecto se obtendrá de la sumatoria de los


productos resultantes entre el puntaje obtenido en cada una de las siguientes
variables y su respectivo ponderador:
1. Proyectos de Mejoramiento de Bienes Comunes en Condominios de Viviendas
Sociales

1253
2. Proyectos de Mejoramiento de Condominios de Viviendas Económicas

3. Proyectos de Ampliación de Viviendas en Copropiedad

1254
CAPÍTULO CUARTO: PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA E
HÍDRICA PARA LA VIVIENDA

Párrafo I. Los subsidios y proyectos

ARTÍCULO 95. Los subsidios que regula el presente Capítulo están destinados a
financiar proyectos de acondicionamiento térmico y de eficiencia energética e hídrica
para las viviendas que seas objeto de este programa y aquellas localizadas en
comunas que cuenten con planes de prevención y/o descontaminación atmosférica
vigentes, cuyas superficies construidas no excedan 140 m2. Los tipos de proyectos y
las respectivas obras que se podrán ejecutar son:
1. Proyecto de Acondicionamiento Térmico de la Vivienda: Aquel cuyo objetivo sea
mejorar la envolvente de la vivienda, con el fin de reducir su transmitancia térmica.
2. Proyectos de Eficiencia Energética e Hídrica: Aquellos que aborden obras que
contribuyan a mejorar los servicios básicos de la vivienda o de los bienes comunes,
por medio del use eficiente de los recursos naturales disponibles, los que podrán
corresponder a:
a. Obras de Sistemas Solares Térmicos.
b. Obras de Sistemas Fotovoltaicos.
c. Obras de Sistemas de Generación Eólica.
d. Obras de Sistemas de Reutilización de Agua.

ARTÍCULO 96. La vigencia del subsidio para los proyectos regulados por este
Capítulo será de 18 meses.

Párrafo II. Ahorro y financiamiento

ARTÍCULO 97. El ahorro mínimo exigido será el equivalente a 3 UF por cada


postulante individual o integrante de un grupo organizado.

ARTÍCULO 98. Los montos máximos de subsidio que regula el presente Capítulo
por cada postulante individual o integrante de un grupo organizado, podrá alcanzar
hasta la cantidad de UF que se indican en la siguiente tabla:

1255
De los subsidios que se indican en el cuadro precedente, podrá destinarse hasta
un monto máximo del 20% para la ejecución de partidas que no correspondan al tipo
de proyecto presentado, pero que se trate de obras complementarias e
indispensables a aquellas asociadas a la ejecución del subsidio, tales como pinturas,
cambio de planchas de cubierta y planchas de cielo, entre otras.

ARTÍCULO 99. Tratándose de viviendas localizadas en comunas que cuenten con


planes de prevención y/o descontaminación atmosférica vigentes, cuyas superficies
construidas no excedan 140 m2, los montos de subsidio indicados en el Artículo 98,
podrán ser aumentados aplicando los siguientes incrementos por cada unidad de
vivienda considerada en el proyecto, según corresponda:

1. Incremento por vulnerabilidad socioeconómica Tramos I, II y III: Se podrán


incrementar hasta en 100 UF los Proyectos de Acondicionamiento Térmico
destinados a hogares pertenecientes hasta el 60% de menores ingresos o mayor
vulnerabilidad socioeconómica, de acuerdo al tramo de calificación socioeconómica
proporcionado por el Registro Social de Hogares.

2. Incremento por vulnerabilidad socioeconómica Tramo IV: Se podrán


incrementar hasta en 100 UF los Proyectos de Acondicionamiento Térmico
destinados a hogares calificados entre el 60% y el 70% de menores ingresos o mayor
vulnerabilidad socioeconómica, de acuerdo al tramo de calificación socioeconómica
proporcionado por el Registro Social de Hogares.

Tratándose de viviendas pertenecientes a hogares calificados por sobre el 70% de


menores ingresos o mayor vulnerabilidad socioeconómica, si se produjere una
diferencia entre del costo del proyecto y el monto máximo de subsidio, esta deberá
ser cubierta por el beneficiario, mediante aportes adicionales enterados al momento
de la presentación del proyecto a Serviu, utilizando alguno de los instrumentos
señalados en el Artículo 16.

Párrafo III. Proceso de postulación y sus requisitos

ARTÍCULO 100. Los proyectos regulados por este Capítulo considerarán los
mismos requisitos señalados en el Artículo 79 del presente reglamento.

Adicionalmente, las personas naturales que postulen individual o grupalmente a


proyectos regulados por este Capítulo deberán acreditar el cumplimiento de los
siguientes requisitos, que deberán agregarse a la Carpeta del Proyecto:

1. Certificado de Recepción Municipal de la Vivienda.

2. Para proyectos de Sistemas Solares Térmicos, estos deberán estar constituidos


con componentes que hayan sido aprobados por la Superintendencia de Electricidad
y Combustibles (SEC) y dar cumplimiento al Itemizado Técnico de Obras.

1256
Párrafo IV. Factores de selección

ARTÍCULO 101. Las variables, categorías y fórmulas para asignar un puntaje a


las postulaciones que regula este Capítulo, serán las siguientes:

1. Factores de aplicación general: A las postulaciones reguladas por este Capítulo,


se aplicarán los factores establecidos en el numeral 1, del Artículo 80 de este
Reglamento.

2. Factores aplicables a los Proyectos de Acondicionamiento Térmico de la


Vivienda: En el caso de postulaciones a Proyectos de Acondicionamiento Térmico de
la Vivienda, el puntaje obtenido a partir de los factores de aplicación general descritos
en el numeral anterior, se complementará con los que se señalan a continuación,
representando estos últimos el 60% del puntaje definitivo:

3. Factores aplicables a los Proyectos de Eficiencia Energética e Hídrica: En el


caso de postulaciones a Proyectos de Eficiencia Energética e Hídrica, el puntaje
obtenido a partir de los factores de aplicación general descritos en el numeral 1 de
este Artículo, se complementará con los descritos a continuación, representando
estos últimos el 60% del puntaje definitivo:

a. Factores aplicables a Obras de Sistemas Solares Térmicos y Sistemas


Fotovoltaicos: Por Contribución Solar (CS*) del Sistema Solar Térmico (SST) mayor
a la Contribución Solar Mínima exigida (CSM*), hasta en un 15%, según formula por
zona climática, conforme a Norma Técnica de la ley N° 20.365 431:

431 La ley 20.365, de 19 de agosto de 2009, estableció Franquicia Tributaria respecto de Sistemas
Solares Térmicos.– MODIFICACIÓN: Ley 20.897, de 5 de febrero de 2016 (Art. 1°): Modifica el artículo 1°,
modifica el inciso 1° y agrega letra c) en el inciso final del artículo 3°, modifica el encabezamiento y las
letras a) y b), la tabla contenida en la letra c), la letra d) y las tablas primera y segunda de la misma letra,
del artículo 4°, agrega inciso 2° en el artículo 7°, elimina el inciso 3° del artículo 8°, modifica los N°s. 1 y 3,
reemplaza el N° 4 y modifica el inciso final del artículo 9°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 11,
sustituye el artículo 13 y agrega artículo 16.

1257
* La contribución solar mínima exigida se obtiene de la tabla del Capítulo III “Verificación del
Cumplimiento de la contribución Solar Mínima”, de la Norma Técnica que determina algoritmo para la
verificación de la contribución solar mínima de los Sistemas Solares Térmicos acogidos a la franquicia
tributaria de la ley N° 20.365, donde CS > CSM*0,85.

b. Factores Aplicables a Sistemas de Eficiencia Hídrica: Se otorgaran 100 puntos


a los proyectos que consideren obras de eficiencia hídrica que proyecten un ahorro
mayor a un 30% en el consumo habitual de agua de la familia, lo que se medirá con
el promedio de los consumos señalados en las últimas 4 cuentas de servicio.

TÍTULO FINAL

ARTÍCULO 102. Derógase el DS N° 255 (V. y U.), de 2006, a partir de la fecha


de publicación del primer llamado a postulación que se realice de conformidad a las
normas del presente decreto.
No obstante lo anterior, las disposiciones del DS N° 255 (V. y U.), de 2006, se
mantendrán vigentes para los llamados y actuaciones efectuadas conforme a sus
disposiciones, las que continuarán aplicándose hasta su total extinción.
Sin embargo, las menciones que al DS N° 255 (V. y U.), de 2006, se contengan
en otras disposiciones, decretos, oficios, circulares, instrucciones o cualquier otro
instrumento, se entenderán referidas al presente Reglamento.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO PRIMERO TRANSITORIO. Los proyectos calificados durante el


último llamado efectuado en virtud de lo dispuesto en el DS N° 255 (V. y U.), de
2006, podrán mantener dicha calificación hasta por dos llamados que se realicen
conforme a las normas del Reglamento que se aprueba por el presente decreto,
salvo que el grupo organizado conjuntamente con el Prestador de Servicios de
Asistencia Técnica o Entidad Patrocinante, desistan por escrito ante el Serviu
respectivo de acogerse a este artículo. Los Tipos de Proyectos serán homologados
a los correspondientes a este nuevo Reglamento y sus condiciones serán definidas
por resolución del Ministro de Vivienda y Urbanismo.

1258
ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO. Establécese que los incrementos de
subsidio que se otorguen en virtud del Reglamento que se aprueba por el presente
decreto, podrán aplicarse a proyectos beneficiados por el DS N° 255 (V. y U.), de
2006, homologando sus exigencias a las del nuevo reglamento.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Paulina Saball Astaburuaga, Ministra de Vivienda y Urbanismo.

DECRETO N° 14, DE 12 DE ABRIL DE 2017

Modifica decreto supremo N° 47, de Vivienda y Urbanismo, de 1992,


Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, en el
sentido de actualizar sus normas a las disposiciones
de la ley N° 20.958, relativa a aportes
al espacio público

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.990, de 22 de febrero de 2018)

Santiago, 12 de abril de 2017.– Hoy se decretó lo que sigue:


Núm. 14.
Visto:
Lo dispuesto en la ley N° 20.958, de 2016, que establece un sistema de aportes
al espacio público; el DFL N° 458 (V. y U.), de 1975, Ley General de Urbanismo y
Construcciones y sus modificaciones; la ley N° 16.391, de 1965, que crea el Ministerio
de Vivienda y Urbanismo; el DL N° 1.305, de 1975, que reestructuró y regionalizó a
dicho Ministerio; la resolución N° 3.288 (V. y U.), de 2015, y su modificación, que
establece la Norma de Participación Ciudadana del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo y sus Secretarías Regionales Ministeriales; y las facultades que me
confiere el artículo 32 número 6° de la Constitución Política de la República de Chile,

1259
Considerando:
1. Que la ley N° 20.958 estableció un sistema de mitigaciones directas y aportes
al espacio público para los proyectos inmobiliarios a través de la incorporación de un
nuevo Título V a la Ley General de Urbanismo y Construcciones y un conjunto de
modificaciones a otras normas de esta ley y a diversos cuerpos legales.
2. Que la vigencia de dichas mitigaciones y aportes se producirá dieciocho meses
tras la publicación en el Diario Oficial del reglamento a que se refiere el nuevo artículo
171 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, reglamento cuyo proyecto
debía sujetarse a un proceso de consulta pública conforme al artículo quinto
transitorio de la ley N° 20.958.
3. Que, por otro lado, para el funcionamiento del sistema de mitigaciones y aportes
al espacio público es necesario un conjunto de adecuaciones a la Ordenanza General
de Urbanismo y Construcciones, que son las contenidas en este decreto.
4. Que, para una eficaz y coordinada participación ciudadana, este proyecto de
modificación fue sometido a consulta pública simultáneamente con el proyecto de
reglamento a que se refiere el nuevo artículo 171 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, siguiendo lo dispuesto en el artículo 7° de la resolución N° 3.288 (V.
y U.), de 2015, que establece la Norma de Participación Ciudadana del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo y sus Secretarías Regionales Ministeriales.

Decreto:

ARTÍCULO PRIMERO. Modifícase la Ordenanza General de Urbanismo y


Construcciones, cuyo texto fue fijado por el DS N° 47 (V. y U.), de 1992432, en la
siguiente forma:
1) Modifícase la denominación del CAPÍTULO 1 NORMAS DE COMPETENCIA Y
DEFINICIONES del TÍTULO 1 DISPOSICIONES GENERALES por la siguiente:

"CAPÍTULO 1
NORMAS DE COMPETENCIA, DEFINICIONES Y PLAZOS"

2) Agrégase al artículo 1.1.1. el siguiente inciso segundo, pasando el actual inciso


segundo a ser inciso tercero:
"Los plazos de días contenidos en la Ley General de Urbanismo y Construcciones
y en esta Ordenanza, en que no se indique expresamente que se trata de plazos de
días hábiles, son de días corridos. Con todo, siempre que el último día de un plazo
sea inhábil se entenderá prorrogado al primer día hábil siguiente.".

432 Véase la nota 81.

1260
3) Suprímense en el artículo 1.1.2., los vocablos "Proyecto no residencial" y
"Proyecto residencial" y sus definiciones.
4) Reemplázanse en el artículo 1.1.2. los siguientes vocablos:
"Crecimiento urbano por extensión": el proceso que incorpora nuevo suelo
urbanizado a consecuencia de un loteo, dentro de los límites urbanos o fuera de ellos,
en los casos autorizados conforme a la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
"Crecimiento urbano por densificación": el proceso que incrementa la intensidad
de ocupación del suelo, sea como consecuencia del aumento de sus habitantes, de
sus ocupantes o de su edificación, dentro de los límites urbanos o fuera de ellos, en
los casos autorizados conforme a la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
"Urbanizar": ejecutar, ampliar o modificar cualquiera de las obras señaladas en el
artículo 134 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones en el terreno propio,
en el espacio público o en el contemplado con tal destino en el respectivo Instrumento
de Planificación Territorial o en un proyecto de loteo, y fuera del terreno propio en los
casos del inciso cuarto del artículo 134 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones.
5) Agréganse al artículo 1.1.2. en el orden alfabético que corresponda los
siguientes vocablos:
"Aportes al Espacio Público": Cantidad equivalente al avalúo fiscal del porcentaje
de terreno a ceder a la municipalidad respectiva que deba pagarse en dinero para
reemplazar las cesiones que exige el artículo 70 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, o materializarse en la ejecución de estudios, proyectos, obras y
medidas que tengan un valor equivalente al del aporte en dinero, en los términos
establecidos en el artículo 179 de dicha ley.
"Mitigaciones directas": Medidas u obras que conforme a lo establecido en el
artículo 170 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, deben realizar los
proyectos que conlleven crecimiento urbano por extensión o densificación y
ocasionen impactos relevantes sobre la movilidad local, conforme sea definido en el
respectivo Informe de Mitigación de Impacto Vial (IMIV).
"Movilidad": Conjunto de desplazamientos de personas y bienes, realizados por
modos motorizados o no motorizados, para satisfacer el acceso a actividades y
lugares.
"Plan de inversiones en infraestructura de movilidad y espacio público":
Instrumento de nivel comunal o intercomunal, según sea el caso, que contiene una
cartera de proyectos, obras y medidas incluidas en los instrumentos de planificación
territorial o asociadas a éstos, debidamente priorizadas, para mejorar sus condiciones
de conectividad, accesibilidad, operación y movilidad, así como la calidad de sus
espacios públicos y la cohesión social y sustentabilidad urbana, referidas a áreas
verdes, aceras y circulaciones peatonales, pasos para peatones, calzadas, ciclovías,
luminarias y alumbrado público, soterramiento de redes, paraderos de buses,
señalética, áreas de juegos infantiles, baños públicos, mobiliario urbano tales como
bancos o escaños, basureros o contenedores de basura, estacionamientos de
bicicletas, kioscos, pérgolas, entre otros.

1261
6) Agrégase en el inciso sexto del artículo 1.4.4. el siguiente numeral 6:
"6. Identificación de la resolución aprobatoria del Informe de Mitigación de Impacto
Vial del loteo que dio origen al lote o del certificado que dé cuenta de su aprobación
por silencio positivo, cuando el loteo haya debido elaborar dicho informe.".
7) Agrégase en el "TÍTULO 1 DISPOSICIONES GENERALES" el siguiente
capítulo y su articulado:

"CAPÍTULO 5
DISPOSICIONES COMUNES A LOS PERMISOS DE URBANIZACIÓN Y
EDIFICACIÓN PARA PROYECTOS EN RELACIÓN CON LOS INFORMES DE
MITIGACIÓN DE IMPACTO VIAL.

De las mitigaciones directas

Artículo 1.5.1. Los proyectos a que se refiere este Capítulo, que conlleven
crecimiento urbano por extensión o por densificación y que ocasionen impactos
relevantes sobre la movilidad local, deberán presentar y aprobar un IMIV, conforme a
lo establecido en los artículos 170 al 174 y al reglamento a que se refiere el artículo
171, todos de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Para efectos de determinar si los proyectos a que se refiere este artículo deben
elaborar un IMIV, se deberá registrar, en el sistema electrónico, creado para estos
efectos, la información que determina el reglamento del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, suscrito por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
A la solicitud de permiso de urbanización, de edificación o a las autorizaciones
correspondientes, en los casos de los proyectos a que se refiere el inciso primero de
este artículo, se deberá acompañar el comprobante de ingreso del Informe de
Mitigación o, el certificado emitido por el sistema que acredite que el proyecto no
requiere de dicho informe. Cuando éste deba elaborarse, la resolución que lo apruebe
será requisito para el otorgamiento del correspondiente permiso o autorización.

De la vigencia de los Informes de Mitigación de Impacto Vial

Artículo 1.5.2. La resolución que apruebe los Informes de Mitigación tendrá una
vigencia de tres años contados desde la fecha que haya sido notificada su aprobación
o certificación en caso de silencio positivo a que se refiere el artículo 172 de la Ley
General, según sea el caso.
Una vez obtenido el permiso de edificación y/o de loteo emitidos por la Dirección
de Obras Municipales, la vigencia de la resolución o certificación, según sea el caso,
se extenderá hasta completar, como máximo, un total de diez años para efectos de
solicitar la recepción definitiva de las obras de edificación y/o loteo.

1262
Si vencido ese plazo no se solicita la recepción definitiva o, si habiendo sido
solicitada ésta, es rechazada por un acto administrativo firme, el titular del proyecto
deberá presentar un nuevo Informe de Mitigación y cumplir las medidas que se
dispongan al aprobarlo para obtener la recepción definitiva.
Lo señalado en este artículo no será aplicable a las etapas con mitigaciones
parciales ya ejecutadas y recepcionadas, cuando la resolución aprobatoria del
Informe de Mitigación las hubiere considerado.

De las recepciones definitivas y parciales de los proyectos que contemplen


mitigaciones directas y/o estudios, proyectos, obras
y medidas aprobados para materializar Aportes al
Espacio Público

Artículo 1.5.3. Las Direcciones de Obras Municipales no podrán cursar la


recepción definitiva de proyectos que hayan aprobado un Informe de Mitigación de
Impacto Vial sin que el interesado acredite la ejecución de las medidas contenidas en
la resolución que lo apruebe o garantice su ejecución, conforme se establece en el
artículo 1.5.4. de esta Ordenanza.
En caso que dicha resolución haya considerado etapas con mitigaciones parciales,
la recepción de cada etapa requerirá de la ejecución conforme de sus respectivas
mitigaciones directas o del otorgamiento de la caución que garantice la respectiva
etapa, en los casos que corresponda.
El certificado de recepción definitiva que emita la Dirección de Obras Municipales
deberá consignar las medidas de mitigación directas que hubieren sido garantizadas.
Lo señalado en este artículo será, también, aplicable a los casos en que la
Municipalidad respectiva haya aprobado materializar los Aportes al Espacio Público
en estudios, proyectos, obras y medidas conforme a los incisos segundo y siguientes
del artículo 179 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

De las garantías de ejecución de las mitigaciones directas consideradas


en un Informe de Mitigación de Impacto Vial y de los estudios,
proyectos, obras y medidas aprobadas para materializar
Aportes al Espacio Público

Artículo 1.5.4. Para las recepciones definitivas de proyectos que conforme a este
Capítulo hayan aprobado un Informe de Mitigación de Impacto Vial, las Direcciones
de Obras Municipales deberán aceptar que se garantice la ejecución de las
mitigaciones directas a ejecutar, cuando la resolución que aprobó el Informe de
Mitigación de Impacto Vial así lo permita.
En estos casos, el interesado en caucionar alguna medida deberá presentar los
proyectos y presupuestos aprobados por los organismos competentes, pudiendo la
Dirección de Obras Municipales incrementar el valor a garantizar, por resolución

1263
fundada, hasta en un 50%, considerando imprevistos y costos administrativos de
contratación e inspección de las obras. Para estos efectos el interesado deberá
señalar las medidas y/u obras por ejecutar, el plazo de ejecución y los demás
antecedentes a que se refiere este inciso.
Las garantías podrán consistir, indistintamente, en una boleta bancaria o una
póliza de seguro cuya vigencia exceda en 60 días al plazo para la ejecución o al de
la prórroga si la hubiere.
Las garantías caucionarán la correcta ejecución de las mitigaciones directas
dentro del año siguiente a la recepción definitiva de la edificación respectiva y/o del
loteo, según sea el caso, pudiendo renovarse este plazo una sola vez, por igual
periodo. En estos casos, el Director de Obras Municipales deberá dejar constancia
que las mitigaciones directas se encuentran garantizadas al cursar la recepción
definitiva.
Las instituciones bancarias o aseguradoras que hayan emitido el respectivo
documento de garantía pagarán los valores garantizados con el solo mérito del
certificado que otorgue el Director de Obras Municipales señalando que las medidas
no se ejecutaron dentro de este plazo, debiendo dichos valores destinarse a la
ejecución de las mitigaciones directas que hubieren sido garantizadas.
Si las mitigaciones directas que estuvieren caucionadas en la respectiva garantía
no se ejecutasen dentro de los plazos antes indicados, la Municipalidad deberá dar
inicio a la ejecución de las medidas en un plazo máximo de 1 año contado desde el
pago de los valores caucionados, directamente o a través de otros órganos de la
Administración del Estado, en este último caso, previa suscripción del respectivo
convenio.
Lo dispuesto en este artículo será, también, aplicable a los casos que se haya
aprobado por la Municipalidad respectiva materializar los Aportes al Espacio Público
a través de estudios, proyectos, obras y medidas, a que se refiere el artículo 179 de
la Ley General de Urbanismo y Construcciones.".
8) Modifícase la denominación del TÍTULO 2 DE LA PLANIFICACIÓN por la
siguiente:

"TÍTULO 2
DE LA PLANIFICACIÓN Y DE LOS PLANES DE INVERSIONES EN
INFRAESTRUCTURA DE MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO".

9) Modifícase la denominación del "CAPÍTULO 2 DE LAS NORMAS DE


URBANIZACIÓN" por el siguiente:

"CAPÍTULO 2 DE LAS NORMAS DE URBANIZACIÓN Y DE LOS APORTES AL


ESPACIO PÚBLICO".

1264
10) Agrégase, a continuación del artículo 2.2.4., el siguiente artículo 2.2.4. Bis y
su epígrafe:

"Estándares mínimos de las obras de urbanización exigibles fuera


del terreno propio

Artículo 2.2.4. Bis. Tratándose de proyectos aprobados en el área rural conforme


al artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones desvinculados de la
vialidad existente, será obligatorio que éstos se conecten con al menos una vía
pública. En estos casos los estándares mínimos de las obras de urbanización de la
vía de conexión, dentro y/o fuera del predio, será pavimento en tierra debidamente
estabilizado y compactado, con una solución para la evacuación de aguas lluvia. La
conexión mencionada podrá ser una servidumbre de tránsito.
Estos proyectos deberán ejecutar las mitigaciones determinadas por el respectivo
Informe de Mitigación de Impacto Vial, en los casos que proceda, conforme al artículo
1.5.1. de esta Ordenanza.
En los casos a que se refieren los numerales 1, 2 y 3 del artículo 2.2.4., cuando
se trate de proyectos localizados en el área urbana que estén desvinculados de la
vialidad existente, los estándares mínimos de obras de urbanización exigibles fuera
del terreno propio, serán la ejecución de las obras de pavimentación frente al predio,
referidas al pavimento de la acera y el pavimento de la calzada hasta el eje de la
calzada con un máximo de 7 m, de acuerdo a las características de la pavimentación
de la vía en la cuadra en que se emplaza. Asimismo, el resto de la vía deberá contar,
a lo menos, con pavimento en tierra debidamente estabilizado y compactado, con una
solución para la evacuación de aguas lluvia.".
11) Agréganse, a continuación del artículo 2.2.5., los siguientes artículos:

"De las cesiones gratuitas y obligatorias de los proyectos que generen


crecimiento urbano por densificación

Artículo 2.2.5. Bis. Los proyectos que conlleven crecimiento urbano por
densificación deberán dar cumplimiento a las cesiones de terrenos dispuestas en el
artículo 70 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones con las superficies de
terreno que resulten de la aplicación de la siguiente tabla:

PROYECTOS PORCENTAJE DE CESIÓN

Con densidad de ocupación de hasta % = Densidad de ocupación *11


8.000 personas por hectárea. 2.000
Con densidad de ocupación sobre 44%
8.000 personas por hectárea.

1265
La densidad de ocupación del proyecto se obtendrá de la siguiente fórmula: (Carga
de ocupación del proyecto calculada conforme al artículo 4.2.4. de la OGUC * 10.000)
/ Superficie del terreno.
Para efectos de esta fórmula, la superficie del terreno a considerar es la del terreno
en que se emplaza el proyecto, más la superficie exterior hasta el eje del espacio
público adyacente, sea éste existente o previsto en el Instrumento de Planificación
Territorial, en una franja de un ancho máximo de 30 m.
Para calcular el porcentaje de terreno a ceder se considerará solo el incremento
de la carga de ocupación asociado a las edificaciones proyectadas, no pudiendo ser
considerada la cantidad de personas que ocupaban las edificaciones existentes en el
mismo terreno que se densifica, incluso si fuesen demolidas para materializar el
proyecto respectivo. De igual modo, los proyectos de ampliación u otras
autorizaciones o permisos que incrementen los habitantes, ocupantes o metros
cuadrados construidos y recepcionados en el terreno deberán ceder solo respecto del
incremento de la densidad de ocupación que representen.
Las cesiones deberán materializarse en los terrenos afectos a declaratoria de
utilidad pública consultados en el instrumento de planificación territorial respectivo, y
sólo a falta o insuficiencia de estos, en el resto del terreno, debiendo destinarse a los
fines contemplados en el artículo 70 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones.
Las superficies a ceder siempre deberán quedar conectadas con el espacio
público.
Las superficies a ceder para áreas verdes deberán disponerse según lo dispuesto
en el inciso final del artículo 2.2.5. de esta Ordenanza.
Las cesiones para equipamiento no podrán ser menores a 200 m2.
Las cesiones se perfeccionarán al momento de la recepción definitiva de las obras
de edificación. En caso que el proyecto consulte recepciones definitivas parciales, el
propietario deberá entregar, al menos, las superficies de cesión de terrenos en forma
proporcional a la superficie edificada que represente cada una de dichas partes.
Tratándose de Condominios Tipo B, que consideren o no acoger simultáneamente
en el mismo predio un condominio Tipo A, las cesiones que exige el artículo 70 de la
Ley General de Urbanismo y Construcciones se completarán, en conformidad a la ley
N° 20.841, tanto con las superficies que se incorporen al dominio nacional de uso
público por estar consideradas como tales en el respectivo plan regulador, como con
las superficies a ceder que se mantengan como bienes comunes del condominio. En
este caso, las cesiones correspondientes a los terrenos afectos a declaratoria de
utilidad pública, se perfeccionarán al momento de la recepción definitiva de las obras
de urbanización.
Las cesiones a que se refiere el inciso primero de este artículo serán también
aplicables a los proyectos autorizados conforme al artículo 55 de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones que conlleven crecimiento urbano por densificación.

1266
Crecimiento urbano por densificación en sitios resultantes de condominios
tipo B y en lotes resultantes de un loteo

Artículo 2.2.5. Bis A. Los proyectos de edificación que se presenten en sitios


resultantes de condominios tipo B, con posterioridad a ser acogidos a dicho régimen,
se considerarán crecimiento urbano por densificación en tanto incrementen la
intensidad de ocupación de suelo, por lo que deberán dar cumplimiento a las cesiones
o aportes, de conformidad al artículo 2.2.5 Bis B.
Asimismo, los proyectos de edificación que se presenten con posterioridad a la
recepción de un loteo, con o sin construcción simultánea, en los lotes resultantes,
también se considerarán crecimiento urbano por densificación en tanto incrementen
la intensidad de ocupación de suelo, por lo que deberán ceder o aportar.

De las formas de cumplimiento alternativo de las cesiones en los proyectos


que generen crecimiento urbano por densificación

Artículo 2.2.5. Bis B. La obligación indicada en el artículo 2.2.5. Bis. también podrá
cumplirse a través de un aporte en dinero equivalente al avalúo fiscal vigente del
porcentaje del terreno que debería ceder, o materializarse mediante la ejecución de
estudios, proyectos, obras y medidas por el mismo valor, conforme admite el inciso
segundo del artículo 179 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. En este
último caso podrá emplearse la modalidad de aportes reembolsables cuando se
cumplan los requisitos que establecen los artículos 185 y 186 de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones.

Límite y proyectos con beneficios urbanísticos

Artículo 2.2.5. Bis C. Las cesiones o aportes a que se refieren los artículos 2.2.5.
Bis. y 2.2.5. Bis B. de esta Ordenanza no podrán exceder del 44% del total del terreno
original o de su avalúo fiscal vigente, según sea el caso. Cuando los proyectos que
densifiquen alcancen acumulativamente dicho porcentaje, no procederá exigir más
cesiones o Aportes al Espacio Público a los proyectos u otras autorizaciones que sean
presentadas ante la Dirección de Obras Municipales o ante la respectiva
Municipalidad en el mismo terreno. Para efectos de este cálculo acumulativo deberán
considerarse los porcentajes de terreno efectivamente cedidos gratuita y
obligatoriamente y los aportes efectuados, en ambos casos anteriormente, siempre
que se trate del mismo terreno.
Tratándose de proyectos que incrementen el coeficiente de constructibilidad a
través de beneficios urbanísticos conferidos por la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, esta Ordenanza o el instrumento de planificación territorial, el avalúo
fiscal del o los terrenos sobre el cual se calculará el porcentaje a ceder para efectos
del artículo 2.2.5. Bis de esta Ordenanza, se aumentará en la misma proporción del
beneficio obtenido.

1267
En el caso de proyectos acogidos a Conjunto Armónico emplazados en 2 o más
predios colindantes, el terreno original estará definido por el total de los terrenos en
que se emplaza dicho proyecto, debiendo dar cumplimiento a las normas reguladas
en los artículos 2.2.5. Bis. y 2.2.5. Bis B. como si se tratara de un solo predio. En tales
casos, cuando esta obligación sea cumplida a través de un aporte en dinero, se
considerará para su cálculo el avalúo fiscal de todos los terrenos involucrados.
Para efectos de lo dispuesto en este y los siguientes artículos se entenderá que
un proyecto se presenta en un "mismo predio" o un "mismo terreno" cuando este
último no ha sido modificado por acciones como fusiones, subdivisiones, loteos,
modificaciones o rectificaciones de deslindes.

Pago de los Aportes al Espacio Público en dinero

Artículo 2.2.5. Bis D. Cuando los aportes que se refiere el artículo 2.2.5. Bis. B se
paguen en dinero, el pago correspondiente deberá realizarse al Municipio respectivo
en forma previa a la recepción definitiva parcial o total a que se refiere el artículo 144
de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
En caso que el proyecto consulte recepciones definitivas parciales, el propietario
deberá pagar el aporte proporcional a la densidad de ocupación que represente cada
una de dichas partes.
Tratándose de cambios de destino o modificaciones o ampliaciones del giro de
una patente comercial de una propiedad que incrementen los habitantes, ocupantes
o metros cuadrados construidos, los Aportes al Espacio Público deberán pagarse
antes del otorgamiento de la autorización respectiva.

Cumplimiento de Cesiones combinando con Aportes al Espacio Público en


dinero, estudios, proyectos, obras, medidas y/o suelo

Artículo 2.2.5. Bis E. El interesado podrá dar cumplimiento a su obligación de ceder


conforme a lo dispuesto en el inciso primero del artículo 2.2.5. Bis. de esta Ordenanza,
combinando las cesiones de terrenos con aportes en dinero, o, en estudios,
proyectos, obras y medidas, según sea el caso, conforme al artículo 179 de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones.".
12) Derógase el artículo 2.4.3.
13) Elimínase del inciso séptimo del artículo 2.6.2. la siguiente frase: "o las
exigencias derivadas del artículo 2.4.3. de esta Ordenanza.".
14) Agrégase en el nuevo "TÍTULO 2 DE LA PLANIFICACIÓN Y DE LOS PLANES
DE INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA DE MOVILIDAD Y ESPACIO
PÚBLICO" el siguiente Capítulo y su articulado:

1268
"CAPÍTULO 8 DE LOS PLANES DE INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA DE
MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO.

De los Planes Comunales de Inversiones en Infraestructura de Movilidad y


Espacio Público

Artículo 2.8.1. Cada municipio, de conformidad al artículo 176 de la Ley General


de Urbanismo y Construcciones, deberá elaborar un plan comunal de inversiones en
infraestructura de movilidad y espacio público, con los siguientes contenidos:
1. Cartera priorizada de proyectos, obras y medidas, incluidas en los instrumentos
de planificación territorial existentes o asociadas a éstos, debidamente priorizadas,
para mejorar sus condiciones de conectividad, accesibilidad, operación y movilidad,
así como la calidad de sus espacios públicos y la cohesión social y sustentabilidad
urbana, referidas a áreas verdes, aceras y circulaciones peatonales, pasos para
peatones, calzadas, ciclovías, luminarias y alumbrado público, soterramiento de
redes, paraderos de buses, señalética, áreas de juegos infantiles, baños públicos,
mobiliario urbano tales como bancos o escaños, basureros o contenedores de basura,
estacionamientos de bicicletas, kioscos, pérgolas, entre otros.
Cuando las iniciativas requieran de expropiaciones para su materialización deberá
indicarse esta circunstancia.
2. Plano, que grafique con precisión la ubicación, los tramos de los proyectos,
obras y medidas que hayan sido incorporados en la Cartera.
Los Aportes al Espacio Público a que se refiere el artículo 180 de la Ley General
estarán destinados a la ejecución de las obras identificadas en el Plan, su
actualización, la elaboración de los proyectos, el pago de las expropiaciones que sean
necesarias para su materialización, entre otras determinadas por dicha disposición.
El plan comunal de inversiones en infraestructura de movilidad y espacio público,
será aprobado por el Concejo Municipal respectivo y promulgado mediante decreto
emitido por el Alcalde, quien remitirá copia al Gobierno Regional. El mismo
procedimiento se utilizará para sus modificaciones y actualizaciones. La cartera
priorizada y el acto administrativo que apruebe el plan y sus modificaciones deberán
publicarse en el Diario Oficial.
El plan comunal de inversiones en infraestructura de movilidad y espacio público,
deberá actualizarse periódicamente en un plazo no mayor a diez años, y cada vez
que se apruebe un nuevo instrumento de planificación comunal.

De los Planes Intercomunales de Inversiones en Infraestructura de Movilidad y


Espacio Público

Artículo 2.8.2. En las áreas metropolitanas o que estén incluidas en un plan


regulador metropolitano o intercomunal, las Secretarías Regionales Ministeriales de

1269
Vivienda y Urbanismo y de Transportes y Telecomunicaciones, con consulta a las
municipalidades respectivas, elaborarán un proyecto de plan intercomunal de
inversiones en infraestructura de movilidad y espacio público, que tendrá los
siguientes contenidos:
1. Cartera priorizada de proyectos, obras y medidas, incluidas en los instrumentos
de planificación de nivel intercomunal existentes o asociadas a éstos, debidamente
priorizadas, para mejorar sus condiciones de conectividad, accesibilidad, operación y
movilidad, así como la calidad de sus espacios públicos y la cohesión social y
sustentabilidad urbana, referidas a áreas verdes, aceras y circulaciones peatonales,
pasos para peatones, calzadas, ciclovías, luminarias y alumbrado público,
soterramiento de redes, paraderos de buses, señalética, áreas de juegos infantiles,
baños públicos, mobiliario urbano tales como bancos o escaños, basureros o
contenedores de basura, estacionamientos de bicicletas, kioscos, pérgolas, entre
otros.
Cuando las iniciativas requieran de expropiaciones para su materialización deberá
indicarse esta circunstancia.
2. Plano, que grafique con precisión la ubicación, los tramos de los proyectos,
obras y medidas que hayan sido incorporados en la Cartera.
Al menos el 40% de los Aportes al Espacio Público a que se refiere el inciso cuarto
del artículo 180 de la Ley General deberán destinarse a la ejecución de las obras
incluidas en el Plan Intercomunal de Inversiones en Infraestructura de Movilidad y
Espacio Público, conforme al procedimiento establecido en dicha disposición.
El plan intercomunal de inversiones en infraestructura de movilidad y espacio
público, será sometido por el Intendente respectivo a aprobación de los Alcaldes de
las comunas incluidas en el área que abarque. Obtenida la conformidad de la mayoría
absoluta de aquellos, el plan será presentado a aprobación del Consejo Regional y
promulgado por resolución del intendente, debiendo remitir copia del Plan a las
municipalidades respectivas.
El mismo procedimiento se utilizará para sus modificaciones y actualizaciones. La
cartera priorizada y el acto administrativo que apruebe el plan y sus modificaciones
deberán publicarse en el Diario Oficial.
El plan intercomunal de inversiones en infraestructura de movilidad y espacio
público, deberá actualizarse periódicamente en un plazo no mayor a diez años, y cada
vez que se apruebe un nuevo instrumento de planificación intercomunal.

Materialización de estudios, proyectos, obras y medidas consideradas


o no en los Planes Comunales e Intercomunales de Inversiones en
Infraestructura de Movilidad y Espacio Público

Artículo 2.8.3. En los casos que se apruebe, expresamente o por silencio positivo,
que el Aporte al Espacio Público se materialice a través de la ejecución de los
estudios, proyectos, obras y medidas, de acuerdo al artículo 179 de la Ley General

1270
de Urbanismo y Construcciones, se entenderá que dichos estudios, proyectos, obras
y medidas pasan a ser parte de la cartera priorizada a que se refieren los artículos
precedentes.".

15) Modifícase el artículo 3.1.5. de la siguiente forma:

a. Agrégase el siguiente numeral 6 al inciso primero:

"6. Comprobante de ingreso del Informe de Mitigación de Impacto Vial o, el


certificado que acredite que el proyecto no requiere de dicho informe, en ambos casos
emitidos por el sistema electrónico.".

b. Reemplázase el inciso final por el siguiente:

"En los casos que sea obligatorio la elaboración de un Informe de Mitigación de


Impacto Vial, será requisito para otorgar el permiso de loteo que se acompañe la
resolución que apruebe el Informe de Mitigación de Impacto Vial o, la certificación del
silencio positivo de acuerdo al artículo 64 de la ley N° 19.880, según sea el caso.".

16) Agrégase al artículo 3.1.7. los siguientes incisos segundo y tercero:

"En los casos que los proyectos a que se refiere este artículo generen crecimiento
urbano por extensión o densificación, a la solicitud que se presente a la Dirección de
Obras Municipales se deberá acompañar el comprobante de ingreso del Informe de
Mitigación de Impacto Vial o, el certificado que acredite que el proyecto no requiere
de dicho informe, emitido en ambos casos por el sistema electrónico.

Los proyectos a que se refiere este artículo deberán conectarse con al menos una
vía pública, conforme a lo previsto en el artículo 2.2.4. Bis. de esta Ordenanza.".

17) Agrégase el siguiente numeral 8 al inciso primero del artículo 3.1.9.:

"8. En caso de modificaciones de proyecto de loteos que cuenten con Informe de


Mitigación de Impacto Vial aprobado, se deberá acompañar un certificado, emitido a
través del correspondiente sistema electrónico, que verifique la suficiencia de las
mitigaciones directas consideradas en dicho Informe para el proyecto modificado, o
la certificación del silencio positivo de acuerdo al artículo 64 de la ley N° 19.880, según
sea el caso. En caso que las mitigaciones directas consideradas no sean suficientes
para el proyecto modificado, se deberá acompañar el comprobante de ingreso del
Informe de Mitigación de Impacto Vial. En este último caso, será requisito para
aprobar la modificación de proyecto que se acompañe a la Dirección de Obras la
resolución que lo apruebe, o la certificación del silencio positivo de acuerdo al artículo
64 de la ley N° 19.880, según sea el caso.

En los casos que se modifique un proyecto que cuente con un certificado emitido
por el sistema que señale que no requirió de dicho informe, se deberá acompañar un
certificado que acredite que el proyecto modificado no requiere de dicho informe. En
caso contrario, se deberá acompañar el comprobante de ingreso del Informe de
Mitigación de Impacto Vial. En este último caso, será requisito para aprobar la
modificación de proyecto que se acompañe a la Dirección de Obras la resolución
que lo apruebe o, la certificación del silencio positivo de acuerdo al artículo 64 de la
ley N° 19.880, según sea el caso.

1271
En los casos de los dos párrafos precedentes el Director de Obras Municipales
deberá constatar que las modificaciones cuya suficiencia verifica el certificado o se
solicitó verificar, en el caso del silencio positivo, sean idénticas a las contenidas en la
solicitud de modificación presentadas ante su Dirección.".

18) Agrégase el siguiente inciso final al artículo 3.3.1.:

"Lo dispuesto en este artículo no será aplicable a las garantías de las mitigaciones
directas de los proyectos que hayan aprobado un Informe de Mitigación de Impacto
Vial, las cuales se regirán por lo dispuesto en el artículo 1.5.4. de esta Ordenanza.".

19) Agrégase el siguiente numeral 9 al artículo 3.4.1.:

"9. En el caso de proyectos que hayan aprobado un Informe de Mitigación de


Impacto Vial, se deberá acompañar la documentación que acredite la ejecución de
las medidas contenidas en la resolución que lo aprobó o la boleta bancaria o póliza
de seguro que garantice su ejecución, en su caso. Cuando se hayan considerado
etapas con mitigaciones parciales, deberá acreditarse la ejecución de la respectiva
etapa o la existencia de la boleta bancaria o póliza de seguro que la garantice.".

20) Derógase el artículo 4.5.4.


21) Modifícase el artículo 4.8.3. de la siguiente forma:
a. Elimínase la siguiente frase del inciso primero: "En caso que éste no tuviere
disposición al respecto, deberá adjuntarse un Estudio de Tránsito que evalúe los
posibles impactos sobre la vialidad circundante.".
b. Elimínase el inciso segundo.
22) Derógase el artículo 4.13.4.

23) Agrégase el siguiente párrafo final al numeral 4 del artículo 5.1.4.:

"En caso que el cambio de destino genere crecimiento urbano por densificación el
Director de Obras Municipales deberá verificar que se haya materializado o
garantizado el Aporte al Espacio Público a que se refiere el artículo 2.2.5. Bis B de
esta Ordenanza, para el nuevo destino.".

24) Modifícase el artículo 5.1.6. de la siguiente forma:


a. Agrégase en el inciso primero el siguiente numeral 15:
"15. Comprobante de ingreso del Informe de Mitigación de Impacto Vial o del
certificado que acredite que el proyecto no requiere de dicho informe, en ambos casos
emitido por el sistema electrónico.".
b. Agrégase el siguiente inciso final:
"En los casos que sea obligatorio la elaboración de un Informe de Mitigación de
Impacto Vial, será requisito para otorgar el permiso que se acompañe a la Dirección
de Obras la resolución que lo apruebe o, la certificación del silencio positivo de
acuerdo al artículo 64 de la ley N° 19.880, según sea el caso.".
25) Agrégase el siguiente numeral 12 al inciso primero del artículo 5.1.17.:

1272
"12. En caso de modificaciones de proyectos que cuenten con Informe de
Mitigación de Impacto Vial aprobado se deberá acompañar un certificado, emitido a
través del correspondiente sistema electrónico, que verifique la suficiencia de las
medidas consideradas en dicho Informe para el proyecto modificado o, la certificación
del silencio positivo de acuerdo al artículo 64 de la ley N° 19.880, según sea el caso.
En caso que las mitigaciones directas consideradas no sean suficientes para el
proyecto modificado, se deberá acompañar el comprobante de ingreso del Informe de
Mitigación de Impacto Vial. En este último caso, será requisito para aprobar la
modificación de proyecto que se acompañe a la Dirección de Obras la resolución que
lo apruebe, o la certificación del silencio positivo de acuerdo al artículo 64 de la ley N°
19.880, según sea el caso.
En los casos que se modifique un proyecto que cuente con un certificado emitido
por el sistema que señale que no requirió de dicho informe, se deberá acompañar un
certificado que acredite que el proyecto modificado no requiere de dicho informe. En
caso contrario, se deberá acompañar el comprobante de ingreso del Informe de
Mitigación de Impacto Vial. En este último caso, será requisito para aprobar la
modificación de proyecto que se acompañe a la Dirección de Obras la resolución que
lo apruebe o, la certificación del silencio positivo de acuerdo al artículo 64 de la ley N°
19.880, según sea el caso.
En los casos de los dos párrafos precedentes el Director de Obras Municipales
deberá constatar que las modificaciones cuya suficiencia verifica el certificado o se
solicitó verificar, en el caso del silencio positivo, sean idénticas a las contenidas en la
solicitud de modificación presentadas ante su Dirección.".
26) Agrégase al artículo 5.2.5. los siguientes incisos octavo y noveno:
"En el caso de proyectos que hayan aprobado un Informe de Mitigación de Impacto
Vial, se deberá ingresar la documentación que acredite la ejecución de las
mitigaciones directas contenidas en la resolución que lo aprobó o la boleta bancaria
o póliza de seguro en el caso que se garantice su ejecución. Cuando se hayan
considerado etapas con mitigaciones parciales, deberá acreditarse su ejecución o la
existencia de la boleta bancaria o póliza de seguro que garantice la respectiva etapa,
en los casos que corresponda. En tal caso el Director de Obras Municipales deberá
consignar en el certificado de recepción definitiva las mitigaciones directas que
hubieren sido garantizadas.
Lo señalado en el inciso anterior será, también, aplicable a los casos que se haya
aprobado materializar los Aportes al Espacio Público en estudios, proyectos, obras y
medidas conforme al inciso segundo y siguientes del artículo 179 de la Ley General
de Urbanismo y Construcciones.".
27) Modifícase el artículo 5.2.6. de la siguiente forma:
a. Agrégase el siguiente numeral 8 al inciso tercero:
"8. En el caso de proyectos que hayan aprobado un Informe de Mitigación de
Impacto Vial, se deberá ingresar la documentación que acredite la ejecución de las
medidas correspondientes o la boleta bancaria o póliza de seguro en el caso que la
garantice su ejecución. Cuando se hayan considerado etapas con mitigaciones

1273
parciales, deberá acreditarse su ejecución o la existencia de la boleta bancaria o
póliza de seguro que garantice la respectiva etapa, en los casos que corresponda.
Lo señalado en el párrafo anterior será, también, exigible cuando se haya
aprobado materializar los Aportes al Espacio Público a través de estudios, proyectos,
obras y medidas conforme a los incisos segundo y siguientes del artículo 179 de la
Ley General de Urbanismo y Construcciones.".
b. Agrégase el siguiente inciso final:
"Será requisito para cursar la recepción definitiva de los proyectos que generen
crecimiento urbano por densificación que se consideren las cesiones de suelo que
exige esta Ordenanza o, alternativamente, el comprobante del pago por aporte o la
ejecución o garantía de los estudios, proyectos, obras y medidas aprobados conforme
a los incisos segundo y siguientes del artículo 179 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, según sea el caso.".

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO PRIMERO. Las modificaciones introducidas por el presente decreto a


la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones comenzarán a regir una vez
transcurridos 18 meses desde la fecha que se publique en el Diario Oficial el
reglamento a que se refiere el artículo 171 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones433.
Lo anterior, con excepción de la modificación introducida por el presente decreto
al artículo 1.1.1. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones y los
nuevos artículos 2.8.1. y 2.8.2. que se agregan a esta Ordenanza, que tendrán
vigencia inmediata.

ARTÍCULO SEGUNDO. Los primeros planes comunales de inversiones en


infraestructura de movilidad y espacio público que se elaboren en cada comuna,
deberán ser sometidos por la municipalidad a una consulta pública durante treinta
días, antes de iniciarse su proceso de aprobación.

ARTÍCULO TERCERO. Los primeros planes intercomunales de inversiones en


infraestructura de movilidad y espacio público que se elaboren en cada territorio
intercomunal o metropolitano, deberán ser sometidos por la autoridad que los elabore
a una consulta pública durante treinta días, antes de iniciarse su proceso de
aprobación.

433 Véase la nota 72.

1274
Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta
de la República.– Paulina Saball Astaburuaga, Ministra de Vivienda y Urbanismo.

DECRETO N° 18, DE 17 DE MAYO DE 2017

Reglamenta Programa de Regeneración de Conjuntos Habitacionales


de Viviendas Sociales

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.015, de 23 de marzo de 2018)

Santiago, 17 de mayo de 2017.– Hoy se decretó lo que sigue:


Núm. 18.
Visto:
- Las facultades que me confiere el número 6° del artículo 32 de la Constitución
Política de la República de Chile;
- La ley N° 16.391, que crea el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo;
- El DL N° 1.305, de 1975, que Reestructura y Regionaliza el Ministerio de la
Vivienda y Urbanismo;
- El artículo 15 de la Ley N° 20.898, que establece un procedimiento simplificado
para la Regularización de Viviendas de Autoconstrucción.
Considerando:
1.– El sostenido aumento de la población urbana en Chile experimentado desde
la segunda mitad del siglo XX.
2.– El avance del Ministerio de Vivienda y Urbanismo en disminuir el déficit
habitacional acumulado mediante diversas políticas de promoción de vivienda social,
lo que ha permitido entregar una vivienda en propiedad a miles de familias,
atendiendo el déficit cuantitativo del país.

1275
3.– El aumento en la construcción de unidades de vivienda ha generado un parque
habitacional compuesto por una gran cantidad de conjuntos habitacionales que
presentan importantes niveles de déficit cualitativo en su ámbito habitacional y
urbano.
4.– El parque habitacional de viviendas sociales en altura construidas cuyo
número es superior a las 200.000 unidades con más de un millón de personas
habitándolas.
5.– Que la Política Nacional de Desarrollo Urbano, aprobada por el DS N° 78 (V.
y U.), de 2013, en su Objetivo 1.2 busca "Revertir las actuales situaciones de
segregación social urbana", estableciendo como objetivos específicos para ello, 1.2.2.
"Generar estrategias de intervención específicas, que incluyan planes y proyectos de
remodelación urbana o relocalización, en conjuntos de edificios cuyo deterioro físico
sea irrecuperable" y 1.2.6. "Implementar políticas de recuperación de condominios
sociales dirigidas a familias propietarias de viviendas en edificaciones colectivas que
presenten problemas urbanos o constructivos críticos, tales como densidad excesiva,
tamaño insuficiente o problemas sociales, como alta concentración de pobreza o
delincuencia".

Decreto:

Apruébese el siguiente reglamento del Programa de Regeneración de Conjuntos


Habitacionales de Viviendas Sociales:

I. OBJETO DEL PROGRAMA

ARTÍCULO 1°. El Programa tiene por objetivo regenerar Conjuntos Habitacionales


de Viviendas Sociales altamente deteriorados o irrecuperables y su entorno, los que
serán seleccionados de acuerdo a lo establecido por el presente Reglamento.
Para el logro de este objetivo se realizará un diagnóstico del caso seleccionado, a
partir del cual, se desarrollará un plan de intervención para la regeneración del
conjunto.
Dicho plan, que tendrá el nombre de Plan Maestro de Regeneración, deberá
realizarse en conjunto con la comunidad y estará compuesto por acciones y obras
tendientes a dar respuesta a las problemáticas diagnosticadas, mediante la
rehabilitación, construcción o reconstrucción de viviendas, de acuerdo a los
estándares de calidad establecidos por los Programas Habitacionales del Ministerio
de Vivienda y Urbanismo que se encuentren vigentes; la dotación de equipamiento
comunitario y áreas verdes; el mejoramiento del estándar de urbanización; la gestión
de la movilidad habitacional y la organización comunitaria. El plan debe, además,
distinguir aquellas iniciativas cuya ejecución será responsabilidad del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, de aquellas que podrán ser ejecutadas por otras instituciones.

1276
Luego de finalizada la elaboración del plan se iniciará su implementación, la que
comprenderá la ejecución de las acciones y obras identificadas en él y una vez
concluidas éstas, la evaluación de la intervención.

II. DEFINICIONES

ARTÍCULO 2°. Para los fines del presente decreto se entenderá por:
a) Área Verde: Superficie de terreno destinada preferentemente al esparcimiento
o circulación peatonal, conformada generalmente por especies vegetales y otros
elementos complementarios.
b) Bienes Comunes: Los bienes de dominio común definidos en el artículo 2°
número 3 y en el artículo 8º inciso primero, de la Ley Nº 19.537, sobre Copropiedad
Inmobiliaria434.
c) Comunidad: Grupo de propietarios y residentes que forman parte del conjunto
habitacional de viviendas sociales seleccionado, identificado en la Fase de
Diagnóstico.
d) Conjunto Habitacional: Agrupación de viviendas que formen parte de un mismo
proyecto habitacional, construidas en una misma etapa o en etapas consecutivas con
uno o varios permisos de edificación.
e) Entorno: Bienes Nacionales de uso Público, áreas verdes, equipamientos, y los
demás inmuebles que se ubiquen dentro del Polígono de Intervención determinado
en la Fase de Diagnóstico, y que en función de dar solución a las problemáticas
urbanas que afecten al conjunto habitacional seleccionado sea necesario intervenir.
f) Equipamiento Comunitario: Inmuebles comprendidos en el Artículo 58 Nº 2,
párrafo tercero, de la ley Nº 16.391, que crea el Ministerio de la Vivienda y
Urbanismo435, tales como plazas, plazas de juegos infantiles, sedes comunitarias,
multicanchas y bibliotecas, entre otros, siempre que se emplacen en áreas urbanas y
sean bienes nacionales de uso público; terrenos destinados a equipamiento
comunitario de propiedad fiscal o municipal, incluidos aquellos entregados en
comodato a personas jurídicas regidas por el DS Nº 58, de Interior, de 1997, que fijó
el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 19.418, sobre Juntas de
Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias o inmuebles de propiedad de dichas
organizaciones436.
g) Espacio Público: Bien nacional de uso público, destinado a circulación y
esparcimiento, entre otros.

434 Véase la nota 406.

435 Véase la nota 410.

436 Véase la nota 411.

1277
h) Ficha de Observación: Documento escrito que debe contener la descripción de
la habitabilidad, el deterioro constructivo y las condiciones urbanas del conjunto
habitacional presentado a postulación.

i) Organización Comunitaria: Proceso que tiene por objeto coordinar a la


comunidad del conjunto habitacional seleccionado, ya sea a través de la formalización
o reactivación de copropiedades, de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 19.537
sobre copropiedad inmobiliaria, o a través de la constitución o reactivación de juntas
de vecinos y demás organizaciones comunitarias, de acuerdo establecido en la Ley
N° 19.418437, según el caso.

j) Mesa Técnica Regional: Instancia de toma de acuerdos, conformada por el


Director del SERVIU correspondiente, el Secretario Regional Ministerial de Vivienda
y Urbanismo correspondiente, y el Jefe de la División de Desarrollo Urbano del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, o quien lo represente, quienes deberán tomar
acuerdo de forma unánime.

k) Movilidad Habitacional: Proceso a través del cual las familias desocupan


definitiva o transitoriamente sus viviendas. Este debe ser gestionado a través del
acompañamiento a las familias en el desarrollo de una solución habitacional, la
promoción de su involucramiento en el proceso y el apoyo en la instalación en sus
viviendas.

l) Plan Maestro de Regeneración: Estrategia de intervención que comprende las


acciones y obras necesarias para regenerar el conjunto habitacional seleccionado.

m) SERVIU: Servicio de Vivienda y Urbanización.

n) SEREMI: Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo.

o) MINVU: Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

III. POSTULACIÓN Y SELECCIÓN

ARTÍCULO 3°. El MINVU mediante resoluciones del Ministro de Vivienda y


Urbanismo convocará a postulación de los conjuntos habitacionales de viviendas
sociales para la implementación del presente Programa. La postulación de los casos
estará a cargo de la SEREMI correspondiente, la que deberá postular conjuntos
habitacionales que presenten los factores de vulnerabilidad habitacional y
vulnerabilidad socio urbana que se establezcan en la resolución que convoque a
postulación.

437 La ley 19.418, de 9 de octubre de 1995, estableció normas sobre juntas de vecinos y demás
organizaciones comunitarias y derogó la ley 18.893, que regulaba esa materia.– TEXTO REFUNDIDO,
COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto 58, de 9 de enero de 1997, de la Subsecretaría de Desarrollo
Regional y Administrativo: Lo fija (Diario Oficial N° 35.721, de 20 de marzo de 1997; Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 113, Anexo C, pág. 218). Complétese esta información con la nota 411.

1278
Las resoluciones que convoquen a postulación de casos deberán indicar la fecha
de inicio y término del proceso de postulación, el número de conjuntos habitacionales
de viviendas sociales que serán seleccionados, los puntajes que se asignarán a la
Ficha de Observación, la forma de financiamiento y recursos disponibles para la
selección de casos y, en general, los criterios de selección y las demás condiciones
de postulación.
Dicha resolución podrá establecer otros factores de puntaje, en cuyo caso el
coeficiente de ponderación para el cálculo del puntaje total no podrá en ningún caso
ser mayor al que le corresponda al asignado a la ficha de observación señalada en el
inciso precedente.

ARTÍCULO 4°. La resolución en que se disponga la convocatoria a postulación


deberá ser publicada en la página web del MINVU.

ARTÍCULO 5°. Las SEREMI deberán presentar las postulaciones al MINVU


acompañando un expediente de postulación con los antecedentes a los que se refiere
este artículo y todos aquellos que se exijan en la resolución que convoque a
postulación.
Antecedentes Expediente de Postulación:
a) Ficha de Postulación del conjunto habitacional de vivienda social, elaborada por
la SEREMI correspondiente, a partir del formato tipo que haya sido entregado por el
MINVU. Dicha ficha debe contener la caracterización básica del conjunto, incluyendo:
su emplazamiento y ubicación, número de viviendas, año de construcción, superficie
de las viviendas y del conjunto, y todas aquellas características que se estimen
relevantes para su caracterización.
b) Ficha de Observación, elaborada y firmada por un profesional de la SEREMI, a
partir del formato tipo que haya sido entregado por el MINVU.
c) Plano del conjunto habitacional de viviendas sociales inscrito en el Conservador
de Bienes Raíces respectivo, o en su defecto el que se encuentre en el catastro de
las obras de urbanización y edificación de la Dirección de Obras Municipales
respectiva.
d) Documento escrito del Municipio correspondiente que declare estar en
conocimiento y apoyar la postulación del conjunto habitacional de viviendas sociales.

ARTÍCULO 6°. A contar de la fecha de cierre de la convocatoria a postulación, el


MINVU realizará un Examen de Admisibilidad de los expedientes presentados. Estos
deberán contener los antecedentes señalados en el artículo 5° de este reglamento,
además de los señalados en la resolución que convoca a postulación. Se utilizará
para dicho examen un Acta de Calificación del conjunto habitacional de viviendas
sociales, la que dará cuenta de la admisibilidad o inadmisibilidad del caso. Si el
expediente de postulación no contara con uno o más de los antecedentes mínimos
exigidos, será declarado inadmisible.

1279
ARTÍCULO 7°. Desde la fecha en que se declare admisible la postulación del
conjunto habitacional de viviendas sociales, se constituirá una Comisión Evaluadora,
compuesta por un representante de la División de Desarrollo Urbano, un
representante de la División de Política Habitacional y un representante de la División
Técnica de Estudios y Fomento Habitacional, del MINVU. Dicha Comisión calificará
las postulaciones declaradas admisibles, conforme a los puntajes asignados a la
Ficha de Observación y los demás establecidos en la resolución que convoque a
postulación, debiendo elaborar un listado priorizado de los conjuntos habitacionales
de vivienda social evaluados, de acuerdo a los puntajes asignados.

ARTÍCULO 8°. La selección se realizará por estricto orden de prelación, según los
mayores puntajes asignados por la Comisión Evaluadora, hasta enterar el total de los
cupos disponibles en la convocatoria a postulación respectiva.
En caso de empate, la Comisión Evaluadora, dirimirá de acuerdo al grado de
deterioro del conjunto habitacional de vivienda social, según lo establecido en la Ficha
de Observación presentada en el expediente de postulación. De permanecer el
empate se decidirá por resolución fundada del Ministro de Vivienda y Urbanismo,
como última instancia.
Una vez seleccionados los conjuntos habitacionales de viviendas sociales que
serán beneficiados por el Programa, el Ministro de Vivienda y Urbanismo deberá
emitir una resolución que señale los casos seleccionados, con sus respectivos
puntajes, la que debe ser publicada en el Diario Oficial y en la página web del MINVU.

IV. FASES DEL PROGRAMA

ARTÍCULO 9°. El Programa se ejecutará en los conjuntos habitacionales de


viviendas sociales seleccionados a través de tres fases consecutivas; primera Fase
de Diagnóstico, segunda Fase de Elaboración del Plan Maestro de Regeneración, y
tercera Fase de Implementación y cierre del Plan Maestro de Regeneración.

ARTÍCULO 10. La comunidad deberá organizarse y conformar un Comité de


Regeneración que la represente en todas las actividades que sean requeridas para
llevar a cabo el proceso de Regeneración. La conformación de dicho comité deberá
realizarse durante la Fase de Diagnóstico y deberá cumplir con los procesos
establecidos en la Ley N° 19.418, sobre juntas de vecinos y demás organizaciones
comunitarias.

ARTÍCULO 11. Fase de Diagnóstico:


En esta primera fase un equipo de trabajo de la SEREMI correspondiente
levantará un diagnóstico integrado del conjunto, con el objetivo de identificar los
problemas habitacionales, urbanos, sociales y jurídicos que deben ser considerados

1280
en el proceso de Regeneración. Dicho equipo deberá, además, apoyar a la
comunidad en el proceso de constitución del Comité de Regeneración, señalado en
el artículo precedente.
La ejecución de esta fase estará a cargo de la SEREMI correspondiente.
Productos de esta fase:
a) Convenio de Colaboración entre el Municipio y la SEREMI correspondiente, en
el que se establecerá el compromiso de las partes con el proceso de Diagnóstico.
b) Diagnóstico integrado del conjunto habitacional seleccionado y su entorno
considerando cuatro ámbitos: social, jurídico, habitacional y urbano. Dicho
diagnóstico debe vincular los distintos ámbitos de estudio señalados, con el objetivo
de generar las directrices urbano, habitacionales, jurídicas y sociales que se requieran
para elaborar el Plan Maestro de Regeneración.
c) Determinación del Polígono de intervención del Programa, en función de las
problemáticas urbanas que afecten al conjunto habitacional seleccionado,
identificadas en el Diagnóstico Integrado.
d) Acta de sesión de Mesa Técnica Regional que apruebe las directrices urbano
habitacionales, jurídicas y sociales para la elaboración del Plan Maestro de
Regeneración.

ARTÍCULO 12. Fase de elaboración del Plan Maestro de Regeneración:


En esta segunda fase se realizará el Plan Maestro de Regeneración, compuesto
por un Plan de Gestión Habitacional, un Plan de Gestión Urbana y un Plan de Gestión
Social. Los cuales deben contener las acciones necesarias para dar solución a los
problemas identificados en la Fase de Diagnóstico, en conformidad con las directrices
urbano habitacionales, jurídicas y sociales aprobadas por la Mesa Técnica Regional.
Esta fase debe contemplar la participación de la comunidad en los talleres de
elaboración del Plan Maestro de Regeneración que sean realizados por la SEREMI
correspondiente.
Se entenderá por Plan de Gestión Habitacional aquellas acciones y obras
necesarias para la regeneración de las viviendas, comprendiendo la construcción,
demolición, remodelación, alteración, mantención, reconstrucción, fusión, subdivisión
y adquisición de inmuebles, además de realizar obras asociadas al cambio de destino
de inmuebles, y otorgarlos en arriendo, y las obras necesarias para la regeneración,
mejoramiento o construcción de bienes comunes.
Se entenderá por Plan de Gestión Urbana aquellas acciones y obras necesarias
para Regenerar el entorno, comprendiendo la adquisición de terrenos, y ejecución de
obras de urbanización, mejoramiento y/o ejecución de nuevos espacios públicos,
equipamiento y áreas verdes.
Se entenderá por Plan de Gestión Social aquellas acciones que tengan por objeto
la gestión de la movilidad habitacional, a través del acompañamiento a las familias en
el desarrollo de una solución habitacional, promoviendo su involucramiento en el

1281
proceso y apoyando la instalación en sus viviendas, y la organización comunitaria, a
través de la formalización y reactivación de copropiedades o la constitución y
reactivación de juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias, según
corresponda.

La ejecución de esta fase estará a cargo de la SEREMI correspondiente.

Productos de esta fase:

a) Plan Maestro de Regeneración, elaborado por la SEREMI correspondiente, el


cual debe contener las acciones y obras comprendidas en los Planes de Gestión
Habitacional, Urbana y Social, el tiempo de ejecución, las etapas y las vías de
financiamiento de todas aquellas gestiones necesarias para llevarlo a cabo. Debe
distinguir, además, aquellas iniciativas cuya ejecución será de responsabilidad del
MINVU, de aquellas que podrán ser ejecutadas por otras instituciones.

b) Acta de sesión de la Mesa Técnica Regional que declare conocer y aprobar los
contenidos del Plan Maestro de Regeneración.

c) Protocolo de acuerdo entre el Comité de Regeneración, MINVU y Municipio, en


el que se establecerá el compromiso de las partes con el proceso de implementación
del Plan Maestro de Regeneración.

Luego de finalizar la elaboración del Plan Maestro de Regeneración, éste debe ser
aprobado por resolución del Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo
respectivo.

ARTÍCULO 13. Fase de Implementación y cierre del Plan Maestro de


Regeneración:

En esta fase se ejecutarán todas las acciones y obras comprendidas en los Planes
de Gestión Habitacional, Urbano y Social, que componen el Plan Maestro de
Regeneración, debiendo cerrar su implementación con el informe descrito en la letra
c) de este artículo.

Esta fase debe contemplar la participación de la comunidad en los talleres de


implementación del Plan Maestro de Regeneración, realizados por la SEREMI
correspondiente.

La ejecución de esta fase estará a cargo del SERVIU y SEREMI correspondientes.

Productos de esta fase:

a) Ejecución de las acciones y obras comprendidas en los Planes de Gestión


Habitacional, Urbano y Social del Plan Maestro de Regeneración.

b) Informes anuales de avance de la implementación del Plan Maestro de


Regeneración, los que deben dar cuenta, al menos, de los procesos participativos
realizados con la comunidad, del diseño de proyectos, avance y entrega de obras
habitacionales y urbanas, del proceso de movilidad habitacional, de los recursos

1282
utilizados y de la formalización de copropiedades. Dichos informes deberán ser
elaborados por el equipo SEREMI y firmados por el Secretario Regional Ministerial de
Vivienda y Urbanismo correspondiente.

c) Informe de cierre de la Implementación del Plan Maestro de Regeneración, el


cual debe dar cuenta del término del proceso en cada uno de los puntos contemplados
para los informes anuales. Este informe deberá ser elaborado por el equipo SEREMI
y aprobado por resolución del Secretario Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo correspondiente.

ARTÍCULO 14. El proceso de regeneración deberá culminar con una evaluación


del mismo, que tenga por objeto verificar y acreditar la satisfacción de la comunidad
y el cumplimiento del propósito del Programa a través de las diversas acciones y
obras ejecutadas. Dicha evaluación deberá realizarse por la SEREMI
correspondiente, en el plazo de un año contado desde la fecha de entrega del informe
de cierre señalado en la letra c) del artículo anterior.

V. FINANCIAMIENTO

ARTÍCULO 15. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, directamente o a través de


los Servicios de Vivienda y Urbanización, financiará el Programa, con cargo a los
recursos contemplados para estos efectos en el presupuesto respectivo.
Además, podrán concurrir con recursos adicionales, el Gobierno Regional, los
Municipios, otros servicios públicos, como, asimismo, personas naturales o jurídicas
y entidades privadas, tales como organizaciones comunitarias, sociedades,
corporaciones o fundaciones.

VI. DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 16. Mediante resoluciones del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se


señalarán todas aquellas operaciones que se requieran para la aplicación práctica de
este Programa.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Paulina Saball Astaburuaga, Ministra de Vivienda y Urbanismo.

1283
DECRETO N° 44, DE 4 DE OCTUBRE DE 2017

Modifica DS N° 116, de Vivienda y Urbanismo, de 2014, que reglamenta


Subsidio Habitacional Extraordinario para Proyectos
de Integración Social

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.966, de 25 de enero de 2018)

Santiago, 4 de octubre de 2017.– Hoy se decretó lo que sigue:


Núm. 44.
Visto:
El DS N° 116 (V. y U.), de 2014, que reglamenta el Subsidio Habitacional
Extraordinario para Proyectos de Integración Social; el artículo 17 del DL N° 539, de
1974; el DL N° 1.305, de 1975; la ley N° 16.391 y en especial lo previsto en el artículo
2° números 6 y 13; y los artículos 32 número 6° y 35 de la Constitución Política de la
República de Chile.
Considerando:
La necesidad de introducir ajustes y modificaciones al Reglamento del Subsidio
Habitacional Extraordinario para Proyectos de Integración Social, para que las
familias puedan tener un mayor plazo para inscribirse o reservar una vivienda en estos
proyectos y concretar la adquisición de dichas viviendas.
Que, a finales de cada año existe una menor disponibilidad presupuestaria, que
no permite efectuar el pago inmediato de los subsidios autorizados y presentados a
cobro, por lo que resulta necesario contemplar, tratándose del préstamo de enlace,
que este pueda restituirse no solo contra el pago efectivo del subsidio, sino que
también con los presentados a cobro, siempre que se efectúe dentro del plazo
máximo de los dos años establecidos en el aludido reglamento para la restitución del
préstamo.

Decreto:

ARTÍCULO ÚNICO. Modifícase el DS N° 116 (V. y U.), de 2014438, en el siguiente


sentido:

438 El decreto 116, de 11 de diciembre de 2014, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, reglamentó
el Subsidio Habitacional Extraordinario para Proyectos de Integración Social (Diario Oficial N° 41.077, de
7 de febrero de 2015; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 150, pág. 811).– MODIFICACIONES:

1284
1. Reemplázase en los incisos quinto, sexto y octavo del artículo 10° el guarismo
"12" por "18"; y en el inciso primero del artículo 17, la expresión "doce" por "dieciocho".
2. Suprímese en el inciso sexto del artículo 11° la oración: "En todo caso, se hará
efectiva dicha boleta transcurrido el plazo de dos años desde el otorgamiento del
préstamo, en caso que este no se haya restituido en su totalidad" 439.
3. Reemplázase el inciso séptimo del artículo 11°, por el siguiente:
"El préstamo podrá restituirse con cargo a subsidios ya presentados a cobro,
siempre que el Serviu hubiese autorizado su pago y el prestatario, a su vez, hubiese
autorizado efectuar el descuento del monto de la restitución contra el pago del
subsidio habitacional, o al momento del pago efectivo del subsidio, descontando el
monto adeudado del subsidio a pagar. Lo anterior deberá efectuarse dentro del plazo
máximo de los dos años señalados en el presente artículo, de lo contrario se hará
efectiva la boleta de garantía. Estas opciones solo podrán ser ejercidas por quien de
conformidad al convenio esté facultado para percibir el pago de los subsidios.".

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Paulina Saball Astaburuaga, Ministra de Vivienda y Urbanismo.

DECRETO N° 48, DE 26 DE OCTUBRE DE 2017

Modifica decreto supremo N° 47, de 1992, de Vivienda y Urbanismo,


de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, en el
sentido de actualizar sus normas en materia de locales de
reuniones públicas destinadas a salas de exhibiciones
cinematográficas

Decreto 31, de 27 de mayo de 2015: Agrega inciso final en la letra b) del artículo 5°, reemplaza el inciso 1°
y agrega inciso 4°, pasando los incisos 4°, 5° y 6°, a ser 5°, 6° y 7°, respectivamente en el artículo 9° y
agrega artículo 1° transitorio (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 151, pág. 703).– Decreto 9, de
15 de marzo de 2016: Modifica la letra b) del artículo 2°, sustituye el N° 2 de la letra b) del artículo 4°,
modifica el inciso 1° del artículo 7° y reemplaza el inciso 5° del artículo 10 (Recopilación de leyes y
Reglamentos, Tomo 153, pág. 488).– Decreto 11, de 8 de marzo de 2017: Modifica el N° 3. del artículo 4°
y sustituye los incisos 5° y 6° del artículo 9° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 156, pág. 754).–
Decreto 44, de 4 de octubre de 2017:Modifica los incisos 5°, 6° y 8° del artículo 10, modifica el inciso 6° y
reemplaza el inciso 7° del artículo 11 (Incluido en este Tomo).

439 Numeral corregido, como aparece en el texto, en vista de la rectificación efectuada mediante la
resolución 1, de 12 de febrero de 2018, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicada en el Diario
oficial N° 42.009, de 16 de marzo de 2018.

1285
(Publicado en el Diario Oficial N° 42.009, de 16 de marzo de 2018)

Santiago, 26 de octubre de 2017.– Hoy se decretó lo que sigue:

Núm. 48.

Visto:

El DFL Nº 458 (V. y U.), de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones y


sus modificaciones, especialmente sus artículos 3º y 105; el DL Nº 1.305, de 1975; la
ley Nº 16.391 y las facultades que me confiere el artículo 32 número 6º de la
Constitución Política de la República de Chile.

Considerando:

1. Que, conforme al artículo 3º del decreto con fuerza de ley Nº 458, de 1975, Ley
General de Urbanismo y Construcciones, al Ministerio de Vivienda y Urbanismo le
corresponde estudiar las modificaciones que requiera la Ordenanza General de esta
ley, a fin de mantenerla al día con el avance tecnológico y desarrollo socioeconómico
del país, las que se aprobarán por decreto supremo.
2. Que el artículo 105 del decreto con fuerza de ley Nº 458, de 1975, Ley General
de Urbanismo y Construcciones, establece que el diseño de las obras de urbanización
y edificación deberá cumplir los estándares que establezca la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones que, entre otras materias, considera el
dimensionamiento mínimo de los espacios, según su uso específico y las condiciones
de salubridad, iluminación y ventilación.
3. Que al respecto la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, cuyo
texto fue fijado por el DS Nº 47 (V. y U.), de 1992, estableció en su Título 4, un
Capítulo 7 denominado: Teatros y otros locales de reuniones, entre los que se
encuentran las salas de exhibición cinematográfica.
4. Que se hace necesario modificar la normativa relativa a salas de exhibición
cinematográfica a fin de adecuarla al avance tecnológico en materia de sistemas de
proyección y, a la vez, establecer los nuevos estándares correspondientes a los
recintos o áreas de proyección para este tipo de salas.
5. Que en atención a lo dispuesto en el artículo 8º inciso 2º de la resolución Nº
3.288 (V. y U.), de 2015, que establece la Norma de Participación Ciudadana del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo y sus Secretarías Regionales Ministeriales, y a
través de la página web de este Ministerio, el proyecto de modificación de la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones en materia de salas de
exhibición cinematográfica se sometió al proceso de participación ciudadana de
consulta simplificada para los efectos de que sus disposiciones pudiesen ser
conocidas y observadas por la comunidad en general.

Decreto:

1286
ARTÍCULO ÚNICO. Modifícase la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones, cuyo texto fue fijado por el DS Nº 47 (V. y U.), de 1992 440, en la
siguiente forma:
1. Reemplázase el artículo 4.7.24. por el siguiente:
"Artículo 4.7.24. Las salas de exhibiciones cinematográficas podrán contar con
cabinas o plataformas para los equipos de proyección, sin perjuicio del cumplimiento
de las siguientes disposiciones, según corresponda.
1. CABINA
Corresponde a un recinto cerrado, fuera o al interior de la sala, en la que se
ubicarán el o los proyectores, el equipo de sonido y otras instalaciones necesarias
para ambos equipos.
A) CABINA DE PROYECCIÓN OPTO-MECÁNICA
Recinto fuera de la sala, que contendrá los proyectores del tipo opto-mecánico,
cumpliendo además los siguientes requisitos:
- Tendrán un cubo interior de 20 m3 a lo menos por cada aparato proyector.
- Estarán provistas de medios adecuados para extinguir el incendio de películas.
- Tendrán una sola puerta de acceso, que abrirá hacia afuera y que cerrará en
forma hermética.
- Las aperturas indispensables irán provistas de obturadores de cierre hermético.
- El acceso debe hacerse desde el exterior de la sala.- Tendrán ventilación directa
al exterior enteramente aislada de la sala.
- Estarán dotadas de una caja para guardar películas, de cierre hermético.
- Estarán dotadas de un servicio higiénico para el o los operadores.
B) CABINA DE PROYECCIÓN DIGITAL
Recinto, fuera o al interior de la sala, en la que se ubicarán el o los proyectores
digitales. A su vez, deberán cumplirse los siguientes requisitos:
- Tendrá un cubo interior de a lo menos 12 m3 por cada aparato proyector y con
iluminación no inferior a 100 lux para que el personal autorizado pueda ejecutar la
mantención, revisión y/o reparación de los equipos. Su altura interior no será inferior
a 2 m.
- Deberá contar con ventilación propia, suficiente para permitir la circulación del
aire en su interior.
- El acceso a la cabina estará restringido al público y podrá ser desde el exterior o
desde el interior de la sala, a través de puertas, escotillas o escaleras de un ancho
mínimo de 0,85 m. Desde el exterior, podrá ser directamente desde las vías de

440 Véase la nota 81.

1287
evacuación o a través de pasillos de servicio de ancho mínimo 0,90 m y de alto no
inferior a 2,30 m.
2. PLATAFORMA DE PROYECCIÓN DIGITAL
Corresponde a una estructura horizontal descubierta, ubicada al interior de la sala
y elevada del suelo de ésta, sobre la que se ubicarán el o los proyectores, el equipo
de sonido y otras instalaciones necesarias para ambos equipos. A su vez, deberán
cumplirse los siguientes requisitos:
- Sus dimensiones serán de a lo menos 2,15 m de largo y 1,50 m de ancho por
cada aparato proyector y la altura al cielo de la sala no será inferior a 2 m.
- No podrán ubicarse asientos en el área bajo la plataforma de proyección ni a
menos de un metro de ésta. Si se considera un pasillo abierto al público bajo esta
área, éste no tendrá menos de 2 m de altura libre.
- Deberá estar diseñada para soportar el peso de los equipos de proyección y de
al menos dos miembros del personal autorizado. En sus costados deberá poseer
barandas de una altura no inferior a 0,95 m.
- El acceso a la plataforma podrá ser desde el interior de la sala a través de
escaleras de un ancho mínimo de 0,85 m cuyo acceso estará restringido al público.
Las cabinas y plataformas de proyección deberán contar sobre cada proyector con
un extractor de aire exclusivo, que expulse directamente el aire hacia fuera de la sala
y del edificio,
o lo expulse indirectamente conectado a algún sistema de ventilación forzada para
los mismos efectos. Asimismo, se deberá contar con un sistema de control de
temperatura contactado al sistema de ventilación. Deberá existir un detector de humo
conectado a un sistema central de detección y alarma contra incendios y a un equipo
manual de extinción.
El proyecto de cálculo estructural deberá dar cuenta de la forma de estructuración
de la cabina o de la plataforma, señalando en este último caso las cargas máximas
admisibles.".

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

El presente decreto entrará en vigencia 30 días después de su publicación en el


Diario Oficial.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Paulina Saball Astaburuaga, Ministra de Vivienda y Urbanismo.

1288
MINISTERIO DE AGRICULTURA

DECRETO N° 19, DE 29 DE MAYO DE 2017

Modifica decreto N° 19, de 2013, del Ministerio de Agricultura, que


aprueba el Reglamento de la ley N° 20.656, que regula las
transacciones comerciales de productos agropecuarios

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.954, de 11 de enero de 2018)

Núm. 19.– Santiago, 29 de mayo de 2017.


Visto:
Lo dispuesto en el artículo 32, N° 6, de la Constitución Política de la República de
Chile; el DFL N° 294, de 1960, del Ministerio de Hacienda, Orgánico del Ministerio
de Agricultura; la Ley N° 18.755, Orgánica del Servicio Agrícola y Ganadero; la ley
N° 20.656, que regula las Transacciones Comerciales de Productos Agropecuarios;
el decreto N° 19, de 2013, del Ministerio de Agricultura, que aprueba el Reglamento
de la Ley N° 20.656, que regula las Transacciones Comerciales de Productos
Agropecuarios y la resolución N° 1.600 de 2008, de la Contraloría General de la
República.
Considerando:
Que por decreto N° 19, de 2013, del Ministerio de Agricultura, se aprobó el
Reglamento de la Ley N° 20.656, que regula las Transacciones Comerciales de
Productos Agropecuarios.
Que se ha estimado necesario disponer la modificación del decreto N° 19, de 2013,
que aprobó el Reglamento de la Ley N° 20.656, mencionada en los vistos, en orden
a readecuar algunas de sus disposiciones.

Decreto:

1.– Modifícase el Reglamento de la Ley N° 20.656, que regula las Transacciones


Comerciales de Productos Agropecuarios, aprobado mediante decreto N° 19, de
2013, del Ministerio de Agricultura441, en el siguiente sentido:

441 El decreto 19, de 19 de febrero de 2013, del Ministerio de Agricultura, aprobó el Reglamento de
la ley 20.656, que regula las Transacciones Comerciales de Productos Agropecuarios (Diario Oficial

1289
a) Modifícase el artículo 3°, en el sentido de incorporar el siguiente nuevo inciso
final:
"Sin perjuicio de lo anterior, tratándose de un trabajador del agroindustrial o
intermediario podrá acreditarse la representación a través de una credencial que
indique a lo menos el nombre, su calidad de representante y a quien representa.".
b) Modifícase el artículo 5°, en sentido de sustituir los literales d. y e., por los
siguientes:
"d. En el caso de personas jurídicas, fotocopia de la escritura social de constitución
que incluya dentro de su objeto social una actividad relacionada con el laboratorio
para el cual solicita la inscripción, con sus respectivas modificaciones si las hubiere,
fotocopia de la publicación de extracto respectivo cuando corresponda, y certificado
de vigencia de la persona jurídica emitido por la autoridad competente. Al momento
de la postulación, este certificado deberá tener una antigüedad no superior a 180 días
corridos.
e. Documento que acredite la personería del representante para actuar en nombre
de la persona jurídica que postula a la inscripción, con una vigencia de no más de
180 días.".
c) Modifícase el artículo 7°, en sentido de sustituirlo por el siguiente:
"Artículo 7°.– En el caso de los laboratorios de ensayo, éstos deben contar con un
sistema de gestión de calidad, el cual garantice la validez y confiabilidad de los
resultados. Dicho sistema debe estar basado en Buenas Prácticas de Laboratorio, el
que debe considerar, a lo menos, lo siguiente:
i. Manual de calidad, texto en que se detalla la interacción entre los procesos y la
documentación que los describe (procedimientos, instructivos, formularios, entre
otros);
ii. Croquis del laboratorio: en el que se identifiquen los equipos del laboratorio;
iii. Listado y manuales o fichas técnicas de los equipos e instrumentos existentes
en el laboratorio;
iv. Procedimientos de uso de equipos e instrumentos si fuesen distintos o
adicionales a los manuales correspondientes;
v. Calendario de mantención de equipos e instrumentos;

N° 40.592, de 24 de junio de 2013; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág.
1354).– MODIFICACIONES: Decreto 62, de 4 de noviembre de 2013: Sustituye el numeral iii) del artículo
7°, modifica la letra a), reemplaza la letra b) y modifica la letra c) del artículo 8°, agrega nuevos incisos 2°
y 3° al artículo 15, pasando el actual inciso 2° a ser nuevo inciso 4° o final y agrega nuevos artículos 16 y
17 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 148, pág. 881).– Decreto 124, de 31 de diciembre de
2014: Sustituye el artículo 3°, modifica el inciso 1° del artículo 5°, reemplaza el inciso 3° del artículo 7°,
sustituye las letras a) y c) e incorpora nuevo inciso final en el artículo 8°, modifica los incisos 2° y 3° del
artículo 9°, reemplaza los artículos 11, 13 y 14, deroga el artículo 16 y sustituye el artículo 17 (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 150, pág. 889).– Decreto 31, de 16 de septiembre de 2015: Reemplaza
los incisos 2° y final del artículo 9° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 151, pág. 703).– Decreto
19, de 29 de mayo de 2017: Incorpora nuevo inciso final en el artículo 3°, sustituye las letras d. y e. del
artículo 5° y los artículos 7°, 8° y 9° (Incluido en este Tomo).

1290
vi. Registros de mantenciones y/o calibración de los equipos;
vii. Listado y fichas técnicas y de seguridad de los materiales y reactivos;
viii. Procedimiento de cada uno de los análisis o ensayos a que postula;
ix. Procedimientos de validación de los análisis o ensayos, cuando corresponda;
x. Procedimientos de higiene y limpieza de equipos y materiales;
xi. Procedimiento para eliminación de residuos y material contaminado, cuando
corresponda; y
xii. Planes de contingencia y procedimientos de emergencia, cuando corresponda.
Para acreditar el cumplimiento de estos requisitos, el laboratorio solicitante deberá
acompañar copia simple del/los documentos que contengan los antecedentes
señalados en los numerales precedentes.
El Laboratorio de Calibración que realice su función mediante la calibración de
magnitudes, deberá estar acreditado o encontrarse en proceso de acreditación de la
Norma ISO 17.025, versión vigente, aprobada por resolución exenta N° 877, de 2005,
del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, publicada en el Diario Oficial
del 21 de diciembre de 2005, denominada Requisitos Generales para la Competencia
de los Laboratorios de Ensayo y Calibración, o la norma que la reemplace. Lo anterior
se acreditará por el laboratorio solicitante al momento de la postulación o renovación,
acompañando copia simple de los documentos que demuestren que se encuentra
acreditado bajo la norma ya señalada o que está en proceso de acreditación, según
corresponda.
El Laboratorio de Calibración que realice su función mediante patrones deberá
contar con un sistema de gestión de calidad basado en la Norma Chilena NCh-ISO
17.043:2011. Lo anterior se acreditará por el laboratorio solicitante al momento de la
postulación mediante el manual de calidad a que se refiere el número i) del inciso
primero de este artículo.
Los laboratorios de ensayo arbitrador deberán estar acreditados en un sistema de
gestión de laboratorios reconocido internacionalmente, que garantice la validez y
confiabilidad de los resultados, lo que deberá ser demostrado por el laboratorio
solicitante al momento de la postulación, acompañando copia simple de los
documentos que comprueben que se encuentra acreditado en el sistema de gestión
ya señalado. Asimismo, los laboratorios de ensayo arbitrador deberán participar en
rondas internacionales de laboratorios, lo que se acreditará acompañando copia del
informe de, a lo menos, una ronda internacional de laboratorios.
Para efecto de análisis sobre productos que sean importados al país, el Servicio
podrá considerar como Laboratorio de Ensayo o Laboratorio de Ensayo Arbitrador, el
laboratorio que realice el análisis de las características del producto en origen,
siempre y cuando esté bajo la supervisión del organismo oficial de control del
respectivo país y se encuentre inscrito en el registro a que se refiere el artículo 7° de
la ley.
De acuerdo a lo dispuesto en los artículos 12 y 14 de la ley, el Servicio deberá
supervisar el cumplimiento de las disposiciones que establece la ley y sus
reglamentos en materia de obtención, conservación y envío de muestras de
productos.".

1291
d) Modifícase el artículo 8°, en sentido de sustituirlo por el siguiente:
"Artículo 8°. Los laboratorios de que trata este Título deberán contar con un
responsable técnico y personal especialmente calificado en número suficiente,
debiendo estas personas cumplir con los siguientes requisitos, según el tipo de
laboratorio de que se trate:
a) Laboratorio de ensayo:
i) Responsable técnico: Deberá contar con un título profesional, técnico o
licenciatura del área de conocimiento de las ciencias agronómicas, pecuarias,
biológicas, químicas, o de los alimentos, emitido por una institución de educación
superior reconocida por el Estado, o bien tener una experiencia en el área de dos
años en el tipo de ensayo al cual postula su inscripción y acreditar una capacitación
formal en buenas prácticas.
Para acreditar dicha experiencia deberá presentar una declaración jurada
indicando la institución, lugar y período en que el responsable técnico se ha
desempeñado en materia de ensayos de laboratorio.
Para acreditar la capacitación deberá acompañarse una certificación emanada de
una institución de educación reconocida por el Estado, por una entidad reconocida
por el Servicio, o por el Servicio, en el caso de que éste efectúe la capacitación.
ii) Analista: Deberá contar con un título del área de conocimiento de las ciencias
agronómicas, pecuarias, biológicas, químicas, o de los alimentos, al menos técnico,
emitido por una institución de educación superior reconocida por el Estado, o en su
defecto, contar con un título técnico de nivel medio del área de conocimiento de las
ciencias agronómicas, pecuarias, biológicas, químicas o de los alimentos emitido por
un establecimiento de educación secundaria reconocido por el Estado, que otorgue
este tipo de calificación, o demostrar haberse capacitado o tener una experiencia en
el área de dos años en el tipo de ensayo al cual postula su inscripción.
Para acreditar la capacitación deberá acompañarse una certificación emanada de
una institución de educación reconocida por el Estado, por una entidad reconocida
por el Servicio, o por el Servicio, en el caso de que éste efectúe la capacitación.
Para acreditar experiencia, deberá presentarse una declaración jurada indicando
la institución, lugar y período en que se ha desempeñado en materia de ensayos de
laboratorio.
En caso que se requiera reemplazar a un analista y una vez que el laboratorio de
ensayo haya cumplido con la obligación de informar dispuesta en el artículo 10 de
este Reglamento, podrán desempeñarse como analistas, mientras el Servicio verifica
el cumplimiento de los requisitos dispuestos en este literal, las siguientes personas:
1) el responsable técnico del laboratorio de ensayo; 2) aquellos que cuenten con el
título a que se refiere el inciso primero del presente numeral; 3) aquellos que hayan
realizado la capacitación señalada en el inciso primero del mismo numeral; y 4) un
analista que haya sido aprobado previamente por el Servicio para desempeñarse en
otro laboratorio de ensayo.
b) Laboratorios de ensayo arbitrador:

1292
i) Responsable técnico: Deberá contar con un título del área de conocimiento de
las ciencias agronómicas, pecuarias, biológicas, químicas, o de los alimentos, al
menos técnico, emitido por una institución de educación superior reconocida por el
Estado.
ii) Analista: Deberá contar con un título del área de conocimiento de las ciencias
agronómicas, pecuarias, biológicas, químicas, o de los alimentos, al menos técnico,
emitido por una institución de educación superior reconocida por el Estado, o en su
defecto, demostrar haberse capacitado en el tipo de ensayo al cual postula su
inscripción.
Para acreditar la capacitación deberá acompañarse una certificación emanada de
una institución de educación reconocida por el Estado, de una entidad reconocida por
el Servicio, o por el Servicio, en el caso de que éste efectúe la capacitación.
c) Laboratorios de Calibración:
i) Responsable técnico: En caso que el Laboratorio de Calibración realice su
función mediante la calibración de magnitudes, el responsable técnico deberá tener
experiencia de a lo menos tres años en metrología y/o calibración de equipos, según
corresponda.
Para acreditar la experiencia deberá presentarse una declaración jurada indicando
la institución, lugar y período en que el responsable técnico se ha desempeñado en
metrología y/o calibración de equipos, según corresponda.
En caso que el Laboratorio de Calibración realice su función mediante patrones,
el responsable técnico deberá contar con conocimiento en inferencia estadística. Para
acreditar dichos conocimientos, deberá acompañarse una certificación emanada de
una institución de educación reconocida por el Estado, o por una entidad reconocida
por el Servicio, que incluya al menos un curso en esta materia.
ii) Analista: Deberá tener experiencia de a lo menos tres años en la ejecución de
los análisis a los que postula el laboratorio.
Para acreditar dicha experiencia, deberá presentar una declaración jurada
indicando la institución, lugar y período en que se ha desempeñado.
Al momento de la postulación, los laboratorios deberán acompañar la
documentación que acredite el cumplimiento de lo establecido en el presente artículo.
Excepcionalmente, al momento de postular, los laboratorios podrán solicitar al
Servicio operar únicamente con un responsable técnico, quien además asumirá las
labores de analista, cuando se acompañen los antecedentes que lo justifiquen.".
d) Modifícase el artículo 9°, en sentido de sustituirlo por el siguiente:
"Son incompatibles las actividades realizadas por ex autoridades o ex funcionarios
del Servicio que impliquen una relación laboral de aquellos con los laboratorios de
que trata el presente Reglamento sujetos a la fiscalización de esta institución,
manteniéndose esta incompatibilidad hasta seis meses después de haber expirado
en funciones, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 56 del DFL N° 1/19.653,
de 2000, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fijó el texto
refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 18.575, Orgánica Constitucional
de Bases Generales de la Administración del Estado.

1293
Los laboratorios inscritos en los registros señalados en el artículo 4° del presente
reglamento como Laboratorios de Ensayo Arbitrador o Laboratorios de Calibración,
estarán sujetos a la observancia de las siguientes reglas:
a) Los Laboratorios de Ensayo Arbitrador no podrán estar relacionados en
propiedad, en un porcentaje superior al diez por ciento, con alguna de las partes de
la transacción cuya contramuestra se someta a su arbitraje, ni tener entre sus
propietarios, representantes, socios, directores, administradores, gerentes,
accionistas o ejecutivos principales, a personas ligadas mediante matrimonio,
acuerdo de unión civil o parentesco hasta el segundo grado de consanguinidad o
afinidad inclusive, en la línea recta o colateral, con alguna de las partes en la
transacción cuya contramuestra se somete a su arbitraje.
b) Los Laboratorios de Calibración no podrán estar relacionados en propiedad, en
un porcentaje superior al diez por ciento, con los Laboratorios de Ensayo o los
Laboratorios de Ensayo Arbitrador o los Agroindustriales o los Intermediarios a
quienes prestan servicios de calibración, y viceversa, ni tener entre sus propietarios,
representantes, socios, directores, administradores, gerentes, accionistas o
ejecutivos principales, a personas ligadas mediante matrimonio, acuerdo de unión
civil o parentesco hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad inclusive, en
la línea recta o colateral, con personas naturales que tuvieren análoga participación
en los Laboratorios de Ensayo o los Laboratorios de Ensayo Arbitrador o los
Agroindustriales o los Intermediarios a quienes presten servicios de calibración.".
2.– En lo no modificado por el presente acto administrativo, se mantiene vigente
el decreto N° 19, de 2013, del Ministerio de Agricultura.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Claudio Ternicier González, Ministro de Agricultura (S).– Luis
Céspedes Cifuentes, Ministro de Economía, Fomento y Turismo.

1294
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y
TELECOMUNICACIONES

SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTES

DECRETO N° 45, DE 6 DE JUNIO DE 2017

Dispone requisitos técnicos que deben cumplir los dispositivos


y sistemas de seguridad de camiones y
tractocamiones que se indican

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.975, de 5 de febrero de 2018)

Núm. 45.– Santiago, 6 de junio de 2017.


Visto:
Lo dispuesto en el artículo 32°, número 6º, de la Constitución Política de la
República de Chile; en la ley N° 18.059; en el artículo 62° del decreto con fuerza de
ley N° 1, de 2007, de los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de
Justicia, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 18.290,
de Tránsito; en los decretos supremos N° 55, de 1994, y N° 54, de 1997, ambos del
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes, y
demás normativa aplicable.
Considerando:
1) Que la seguridad vial es uno de los ejes programáticos de la Subsecretaría de
Transportes.
2) Que los accidentes de tránsito en Chile, en promedio, han causado la muerte
de cinco personas diarias durante la última década, según los datos estadísticos que
registra Carabineros de Chile.
3) Que el avance tecnológico de la industria automotriz se ha traducido en un
progresivo aumento en los estándares técnicos de los elementos o sistemas de
seguridad del parque vehicular nacional.
4) Que para que dichos elementos o sistemas resulten eficaces y permitan
minimizar el riesgo de lesiones para los ocupantes de los vehículos, como también

1295
para los otros usuarios de las vías, es necesario que cumplan con determinados
estándares técnicos y verificar que se satisfagan adecuadamente.
5) Que los camiones y tracto camiones son un tipo de vehículo motorizado que
dispone de escasa regulación en relación a las especificaciones de los sistemas y
dispositivos de seguridad.

Decreto442:

ARTÍCULO 1°. Los camiones y tracto camiones que clasifiquen como vehículos
motorizados pesados, de acuerdo a lo establecido en el decreto supremo N° 55, de
1994, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones 443, deberán estar dotados
de los sistemas o dispositivos de seguridad que se definen en los numerales del 1 al
7 del artículo 2° siguiente, a contar de las fechas que se indican en el artículo 3°.

ARTÍCULO 2°.– Para los fines del presente decreto se entenderá por:
1. Vidrio de seguridad: Aquel que, como consecuencia de un impacto, no produce
aristas vivas.
2. Desempeño de frenos: Capacidad de un sistema de frenado de funcionar
correctamente durante un período determinado de tiempo, entendiéndose por
sistema de frenado a la combinación de piezas que tiene por función disminuir

442 Por oficio N° 1.586, de 18 de enero de 2018, dirigido a la señora Ministra de Transportes y
Telecomunicaciones, la Contraloría General expresa que ha dado curso a este decreto, que dispone
requisitos técnicos que deben cumplir los dispositivos y sistemas de seguridad de camiones y tracto
camiones que se indican.
No obstante, cumple con hacer presente que toda enmendadura en el texto del decreto debe ser visada
por la autoridad o ministro de fe correspondiente mediante su firma y timbre, lo que en la especie no se ha
verificado en todas ellas, aspecto que deberá considerarse en adelante con el objeto de velar por la
integridad y autenticidad del acto (aplica el criterio contenido en los dictámenes Nos 88.689, de 2016, y
19.456, de 2017, de este origen).

443 El decreto 55, de 8 de marzo de 1994, de la Subsecretaría de Transportes, estableció normas de


emisión de contaminantes aplicables a vehículos motorizados pesados que indica (Diario Oficial N° 34.841,
de 16 de abril de 1994; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 105, pág. 819).– MODIFICACIONES:
Decreto 16, de 22 de enero de 1998, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República
(Art. 6°): Agrega nuevo artículo 8° bis (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 116, pág. 929).–
Decreto 117, de 16 de agosto de 2002 (N° 2): Reemplaza el artículo 8° bis (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 126, pág. 990).– Decreto 58, de 4 de abril de 2003: Modifica el inciso 1° del artículo
2°, los incisos 1°, penúltimo y final del artículo 3° y los incisos 1° y 2° del artículo 6° y reemplaza el artículo
8° bis (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 129, pág. 1029).– Decreto 75, de 2 de agosto de 2004,
de la Subsecretaría de Transportes: Sustituye el artículo 3°, modifica el inciso final del artículo 6° y agrega
artículos 11 y 12 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 131, pág. 1571).– Decreto 95, de 19 de
julio de 2005: Modifica el inciso 1° y agrega incisos finales al artículo 8° bis (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 132, pág. 1344).– Decreto 66, de 3 de junio de 2009, del Ministerio Secretaría General
de la Presidencia (Art. 143): Modifica el inciso 1° del artículo 2° , los incisos 1° y 3° del artículo 3°, los
incisos 1° y 2° del artículo 6° e intercala entre estos dos incisos un nuevo inciso y agrega artículo 8° ter
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 142, Volumen 2°, pág.1109).– Decreto 4, de 23 de febrero
de 2012, del Ministerio del Medio Ambiente: Reemplaza el artículo 8° ter e incorpora artículo 13 (Diario
Oficial N° 40.263 de 16 de mayo de 2012).

1296
progresivamente la velocidad de un vehículo en movimiento, hacer que se detenga o
mantenerlo inmóvil si ya está parado. El sistema está compuesto por el mando, la
transmisión y el freno propiamente dicho.
3. Depósito de combustible: Recipiente destinado a la acumulación y transporte
del combustible utilizado principalmente para alimentar el propulsor del vehículo,
excluyéndose los depósitos auxiliares de combustible.
4. Asientos y sus anclajes:
4.1. Asiento: Elemento recubierto con tapicería y proyectado para acomodar a una
persona adulta.
4.2. Anclaje: Sistema de fijación del conjunto del asiento a la estructura del
vehículo, con inclusión de las partes afectadas de dicha estructura.
5. Cinturón de seguridad y sus anclajes:
5.1. Cinturón de Seguridad: Elemento compuesto por correas con hebilla de cierre,
dispositivos de ajuste y piezas de fijación, anclado al interior de un vehículo, destinado
a limitar las posibilidades de movimiento del cuerpo del usuario y a reducir el riesgo
que éste sufra heridas en caso de un impacto o desaceleración brusca del vehículo.
5.2. Anclajes del Cinturón de Seguridad: Conjunto de elementos destinados a fijar
firmemente el cinturón de seguridad a la estructura del vehículo o del asiento.
6. Dispositivo anti proyección: Sistema destinado a reducir la pulverización de
agua (u otros líquidos) proyectada hacia arriba por los neumáticos de un vehículo en
movimiento y a reducir el riesgo que representan los objetos que los neumáticos
levantan del suelo y proyectan hacia arriba o lateralmente hacia otros usuarios de la
carretera; compuesto a lo menos por:
6.1. Guardabarros: Elemento rígido o semirrígido, destinado a contener la
proyección de los elementos arriba indicados, y dirigirlos hacia la superficie de
rodado. El guardabarros podrá formar parte, entera o parcialmente, de la carrocería
o de otros elementos del vehículo, como la parte inferior de la superficie de carga,
etc.
6.2. Faldilla Posterior: Elemento flexible fijado verticalmente detrás de la rueda, en
la parte inferior del bastidor o de la superficie de carga o en el guardabarros, y cuyo
objetivo es el mismo del guardabarros sólo que, al ser un elemento flexible, se ubica
más cerca del suelo, donde el guardabarros (rígido) puede dañarse.
7. Dispositivo de protección lateral (DPL): El miembro o miembros y la unión o
uniones (elementos de fijación) longitudinales a los miembros laterales del bastidor u
otras partes estructurales del vehículo, diseñados para proteger de manera eficaz a
los usuarios de las vías públicas, no protegidos frente al riesgo de caer bajo los
laterales del vehículo y quedar atrapados bajo las ruedas; algunas partes del vehículo
también pueden ser utilizadas como DPL.

ARTÍCULO 3°. Los camiones o tracto camiones cuya primera inscripción en el


Registro de Vehículos Motorizados del Servicio de Registro Civil e Identificación, se

1297
solicite después de transcurridos veinticuatro (24) meses contados desde la fecha de
publicación del presente decreto en el Diario Oficial, deberán estar provistos de los
dispositivos o sistemas de seguridad señalados en los números 1), 2), 5), 6) y 7) del
artículo 2° precedente. A su vez, los camiones o tracto camiones cuya primera
inscripción en el Registro de Vehículos Motorizados del Servicio de Registro Civil e
Identificación se solicite después de transcurridos cuarenta y ocho (48) meses
contados desde la publicación del presente decreto en el Diario Oficial, deberán estar
provistos de los dispositivos o sistemas de seguridad indicados en los números 1) a
7) del artículo 2º anterior. Lo señalado anteriormente es sin perjuicio de las
excepciones indicadas en el inciso segundo del artículo 7° del presente decreto.

ARTÍCULO 4°. Los elementos de seguridad indicados en los numerales del 1 al 5


del artículo 2°, deberán cumplir con las disposiciones, procedimientos o
requerimientos que se contienen en alguna de las normas siguientes:
1. Vidrios de Seguridad:
1.1. Reglamento N° 43 de la Comisión Económica para Europa de las Naciones
Unidas (CEPE/ONU) - Disposiciones uniformes relativas a la homologación de los
materiales de acristalamiento de seguridad y su montaje en los vehículos.
1.2. Code of Federal Regulation, CFR 49 571.205 - Standard N° 205, Glazing
Materials, Unites States of America.
1.3. Resolução N° 254/2007, Conselho Nacional de Trânsito - Contran;
Estabelece requisitos para os vidros de segurança e critérios para aplicação de
inscrições, pictogramas e películas nas áreas envidraçadas dos veículos
automotores, de acordo com o inciso III, do artigo 111 do Código de Trânsito Brasileiro
- CTB.
2. Desempeño de Frenos:
2.1. Reglamento N° 13 de la Comisión Económica para Europa de las Naciones
Unidas (CEPE/ONU) - Disposiciones uniformes sobre la homologación de vehículos
de las categorías M, N y O con relación al frenado.
2.2. Code of Federal Regulation, CFR 49 571.121 - Standard N° 121; Air Brake
Systems, Unites States of America.
2.3. Code of Federal Regulation, CFR 49 571.105 - Standard N° 105; Hidraulic and
Electric Brake Systems, Unites States of America.
2.4. Resolução N° 519/2015, Conselho Nacional de Trânsito - Contran; Dispõe
sobre os procedimentos para avaliação dos sistemas de freios de veículos.
3. Depósito de Combustible:
3.1. Reglamento N° 34 de la Comisión Económica para Europa de las Naciones
Unidas (CEPE/ONU), sobre prescripciones uniformes relativas a la homologación de
vehículos en relación con la prevención de los riesgos de incendio.
3.2. Reglamento N° 67 de la Comisión Económica para Europa de las Naciones
Unidas (CEPE/ONU) - Disposiciones uniformes relativas a:

1298
I. Homologación de los equipos especiales de los automóviles que utilizan gas
licuado de petróleo en sus sistemas de propulsión.
II. Homologación de un vehículo provisto de un equipo especial para el uso de gas
licuado de petróleo en su sistema de propulsión en relación con la instalación de dicho
equipo.
3.3. Reglamento N° 110 de la Comisión Económica para Europa de las Naciones
Unidas (CEPE/ONU) - Disposiciones uniformes relativas a la homologación de:
I. Componentes específicos de vehículos de motor que utilizan gas natural
comprimido (GNC) en sus sistemas de propulsión.
II. Vehículos en relación con la instalación de componentes específicos de un tipo
homologado para el uso de gas natural comprimido (GNC) en sus sistemas de
propulsión.
3.4. Code of Federal Regulation CFR 49 393.65 - Standard N° 65; All Fuel
Systems, United States of America.
3.5. Code of Federal Regulation CFR 49 393.67 - Standard N° 67; Liquid Fuel
Tanks, United States of America.
3.6. Code of Federal Regulation CFR 49 571.304 - Standard N° 304; Compressed
Natural Gas Fuel Container Integrity, United States of America.
3.7. Code of Federal Regulation CFR 49 393.69 - Standard N° 69; Liquefied
Petroleum Gas Systems, United States of America.
4. Asientos y sus anclajes:
4.1. Reglamento N° 17 de la Comisión Económica para Europa de las Naciones
Unidas (CEPE/ONU) - Prescripciones uniformes sobre la homologación de vehículos
en lo que concierne a los asientos, a sus anclajes y a los apoyacabezas.
4.2. Code of Federal Regulation CFR 49 571.207 - Standard N° 207, Seating
Systems, United States of America.
5. Cinturones de seguridad y sus anclajes:
5.1. Reglamento N° 16 de la Comisión Económica para Europa de las Naciones
Unidas (CEPE/ONU) - Prescripciones uniformes relativas a la homologación de:
I. Cinturones de seguridad, sistemas de retención, sistemas de retención infantil y
sistemas de retención infantil ISOFIX para ocupantes de vehículos de motor.
II. Vehículos equipados con cinturones de seguridad, sistema de alerta de olvido
del cinturón, sistemas de retención, sistemas de retención infantil y sistemas de
retención infantil ISOFIX.
5.2. Reglamento N° 14 de la Comisión Económica para Europa de las Naciones
Unidas (CEPE/ONU) - Prescripciones uniformes relativas a la homologación de los
vehículos en lo que concierne a los anclajes de los cinturones de seguridad, los
sistemas de anclajes ISOFIX y los anclajes superiores ISOFIX.
5.3. Code of Federal Regulation CFR 49 571.209 - Standard N° 209, Seat Belt
Assemblies, United States of America.

1299
5.4. Code of Federal Regulation CFR 49 571.210 - Standard N° 210, Seat Belt
Assembly Anchorages, United States of America.
5.5. Resolução N° 48/1998, Conselho Nacional De Trânsito - Contran; Estabelece
requisitos de instalação e procedimentos para ensaios de cintos de segurança de
acordo com o inciso I do art. 105 do Código de Trânsito Brasileiro.
Las normas indicadas precedentemente se mantendrán a disposición permanente
del público en el sitio web del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
www.mtt.gob.cl.

ARTÍCULO 5°. Los fabricantes de camiones y/o tracto camiones o sus


representantes en Chile, distribuidores, armadores o sus importadores, deberán
acreditar ante el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, en los plazos
señalados en el artículo 3°, que un determinado modelo de camión o tracto camión
está provisto con los sistemas o dispositivos de seguridad mencionados en los
numerales 1, 2, 3, 4 y 5 del artículo 2º y que éstos cumplen con alguna de las normas
establecidas en el artículo 4°, ambos del presente decreto. Para tales efectos, las
personas antes señaladas, deberán proporcionar certificados con sus
correspondientes informes técnicos emitidos por el fabricante o por entidades de
certificación habilitadas por la autoridad competente del país o región donde dichas
entidades actúan.
Si se acredita que el camión o tracto camión está provisto de los sistemas o
dispositivos de seguridad antes señalados y que estos últimos cumplen con los
requisitos técnicos establecidos en este reglamento, el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones procederá a otorgar al solicitante el correspondiente certificado,
en el cual se consignará el código de acreditación del vehículo que se trata, con
indicación de la marca, modelo, fabricante y solicitante.

ARTÍCULO 6°. Los requisitos aplicables a los dispositivos de seguridad definidos


en los numerales 6 y 7 del artículo 2° precedente (dispositivo anti proyección y
dispositivo de protección lateral respectivamente), serán los siguientes:
A.– Dispositivo anti proyección
1. Ejes:
a. Ejes retráctiles: Cuando un vehículo esté equipado con uno o más ejes
retráctiles, el sistema anti proyección deberá cubrir todas las ruedas ya sea que el(los)
eje(s) esté(n) abajo (ruedas en contacto con la carretera) o cuando esté(n)
levantado(s).
b. En el caso de vehículos dotados de ejes giratorios del tipo pivotante (o eje
autodirigido), el sistema anti proyección deberá cumplir las condiciones aplicables a
los ejes provistos de ruedas no directrices si está montado sobre la parte pivotante.
Si no está montado sobre esta parte, deberá cumplir las condiciones aplicables a los
ejes provistos de ruedas directrices.

1300
2. Guardabarros:
a. Los guardabarros deberán recubrir la zona que se encuentre inmediatamente
encima, delante y detrás del neumático o los neumáticos del siguiente modo:
i. En el caso de un eje único o de ejes múltiples, el borde anterior (C) deberá
extenderse hacia adelante hasta alcanzar una línea O-Z en la que el ángulo (zeta) no
sea superior a 45° sobre la horizontal (Figura N° 1).
El borde trasero deberá extenderse hacia abajo de forma que no se encuentre a
más de 100 mm por encima de una línea horizontal que pase por el centro de la rueda
(Figura N° 1).
ii. En el caso de ejes múltiples, el ángulo se referirá únicamente al borde anterior
del guardabarros del primer eje, y el requisito relativo al borde trasero se aplicará solo
al guardabarros del último eje.

Figura N° 1, Ubicación del guardabarros

iii. El guardabarros deberá tener una anchura total «q» suficiente al menos para
recubrir la anchura del neumático «b» o la anchura completa de ambos neumáticos
«t» en el caso de ruedas gemelas. Las dimensiones «b» y «t» se medirán a la altura
del cubo, excluyendo marcas, varillas, bandas protectoras, etc., existentes en las
paredes del neumático (Figura N° 2).

Figura N° 2, Anchura del guardabarros

1301
b. Los sistemas anti proyección de las ruedas no directrices o auto directrices
cubiertas por el piso de la carrocería o por la parte inferior de la plataforma de carga
deberán cumplir con los requisitos del presente documento (Figura N° 3).

Figura N° 3, Guardabarros continuo

c. Si los guardabarros constan de varios elementos, éstos, una vez montados, no


deberán presentar ninguna abertura que permita la salida de elementos proyectados
cuando el vehículo esté en movimiento.
3. Faldillas exteriores
a. Posición de la faldilla exterior: La distancia «c» entre el plano longitudinal
tangente al lado exterior del neumático, excluida cualquier dilatación del neumático
en las proximidades del suelo, y el borde interno de la faldilla no deberá superar los
100 mm (figura N° 2).
b. En el caso de ejes únicos, el borde inferior de la faldilla exterior no podrá estar
situado más allá de las siguientes distancias y radios, medidos a partir del centro de
la rueda, salvo en los extremos inferiores, que podrán redondearse (Figura N° 4).
Suspensión neumática:
i. Ejes con ruedas directrices o auto directrices: desde el borde frontal (hacia la
parte delantera del vehículo) (extremo C) hasta el borde trasero (hacia la parte trasera
del vehículo) (extremo A):

Rv(distancia radial) < 1,5 R(radio)

ii. Ejes con ruedas no directrices: desde el borde frontal (extremo C) hasta el borde
trasero (extremo A):

Rv(distancia radial) < 1,25 R(radio)

1302
Suspensión mecánica:
i. Caso general:

Rv(distancia radial) < 1,8 R(radio)

ii. Ruedas no directrices:

Rv(distancia radial) < 1,5 R(radio)

Donde Rv es la distancia radial a la que está situado el borde inferior de la faldilla


exterior y R el radio del neumático montado en el vehículo (Figura N° 4).

Figura N° 4, Dimensiones y cobertura del guardabarros

c. En el caso de ejes múltiples, cuando la faldilla exterior pueda estar recta, los
requisitos del punto b anterior no se aplicarán entre los planos transversales verticales
que pasan por el centro del primer y del último eje, a fin de dar continuidad al sistema
anti proyección (Figura N° 5).

Figura N° 5, Faldilla exterior continua en ejes múltiples

1303
d. La distancia entre los puntos más alto y más bajo del sistema anti proyección
(guardabarros y faldilla exterior) medida en cualquier corte transversal perpendicular
al guardabarros no deberá ser inferior a 45 mm en todos los puntos situados tras una
línea vertical que pase por el centro de la rueda o, en caso de ejes múltiples, por el
centro de la primera rueda (Figura N° 6-A). Esta dimensión puede irse reduciendo
gradualmente por delante de esta línea (Figura N° 6-B).

Figura N° 6-A, Altura del sistema anti proyección

Figura N° 6-B, Altura del sistema anti proyección

e. No deberá existir ninguna abertura en las faldillas exteriores o entre éstas y las
otras partes del guardabarros que permita la salida de proyecciones cuando el
vehículo esté en movimiento, esté o no cargado.
f. Los vehículos tractores de semirremolques con chasis rebajado, a saber,
aquellos en los que la altura de la superficie de acoplamiento con respecto al suelo
sea igual o inferior a 1.100 mm, podrán estar diseñados de modo que queden
eximidos de cumplir los requisitos de los puntos 2.a.i, 2.c y 3.d. del presente artículo.
A este respecto, los guardabarros y faldillas podrán no cubrir la zona situada
inmediatamente por encima de los neumáticos de los ejes traseros cuando los
vehículos tractores estén acoplados a un semirremolque, para evitar la destrucción
del sistema anti proyección (Figura N° 7). No obstante, los guardabarros y faldillas de
estos vehículos deberán ajustarse a los requisitos de los puntos anteriores en los
sectores situados a más de 60° de la línea vertical que pasa por el centro de la rueda,
delante y detrás de estos neumáticos.

1304
Figura N° 7, Guardabarros discontinuo

Por tanto, tales vehículos deberán estar diseñados de manera que cumplan los
requisitos del numeral 3.b. anterior, cuando se utilicen sin semirremolque.
Para cumplir estos requisitos, los guardabarros y las faldillas pueden, por ejemplo,
incluir una parte removible.
4. Faldillas posteriores
a. La anchura de la faldilla deberá cumplir los requisitos fijados para «q» en el
punto 2.a.iii, excepto para la parte de la faldilla que esté contenida dentro del
guardabarros, en cuyo caso deberá ser al menos de igual anchura que la banda de
rodadura del neumático (Figura N° 8).

Figura N° 8, Anchura de la faldilla posterior

La anchura de la parte de las faldillas posteriores situada debajo del guardabarros


deberá ajustarse a lo dispuesto en el presente punto, con una tolerancia de ± 10 mm
por cada lado.

1305
b. La posición de la faldilla deberá ser aproximadamente vertical.
c. La altura máxima del borde inferior no sobrepasará 300 mm (Figura N° 9).

Figura N° 9, Faldilla posterior

d. La faldilla posterior no se encontrará a más de 300 mm del borde posterior del


neumático, medido horizontalmente (Figura N° 9).
e. En el caso de ejes múltiples en los que la distancia «d» entre los neumáticos de
ejes adyacentes sea menor de 250 mm, solo el juego trasero de ruedas tendrá que
estar provisto de faldilla posterior. Deberá haber una faldilla detrás de cada rueda
cuando la distancia «d» entre los neumáticos de ejes adyacentes sea superior o igual
a 250 mm (Figura N° 10).

Figura N° 10, Faldilla posterior intermedia

f. No deberá existir ninguna abertura entre el borde inferior posterior del


guardabarros y la faldilla posterior que permita la salida de elementos proyectados
cuando el vehículo está en movimiento.
B.– Dispositivo de protección lateral (DPL)
1. Requisitos Generales:

1306
a. El DPL no aumentará el ancho total del vehículo y la parte principal de su
superficie externa no se adentrará más de 150 mm con respecto al plano más externo
(ancho máximo) del vehículo. Su extremo delantero podrá doblarse hacia el interior
en un ángulo que no exceda los 45°. Su extremo trasero no se adentrará más de 30
mm con respecto al borde más exterior de los neumáticos traseros (excluido cualquier
abultamiento de estos en contacto con el suelo) en por lo menos sus 250 mm
posteriores (Figura N° 11).

Figura N° 11, Ubicación General, Vista Superior (dimensiones en mm)

b. La superficie externa del DPL deberá ser lisa y continua, desde la parte anterior
a la posterior. No obstante, lo anterior, se aceptarán discontinuidades que se
produzcan en el DPL debido a la existencia de componentes del vehículo,
permitiéndose una discontinuidad longitudinal máxima de 25 mm (Figura N°12).
Cuando existan partes adyacentes, están se podrán superponer, siempre que el
borde de la superposición mire hacia atrás o hacia abajo.

Figura N° 12, Holgura con componentes del vehículo, Vista Superior (dimensiones
en mm)

c. Sólo podrán utilizarse pernos o remaches que posean su cabeza redondeada y


no sobresalgan más de 10 mm de la superficie del DLP y otros elementos que no
sobresalgan de dicho margen siempre que sean lisos y redondeados; todos los
bordes externos y las esquinas deberán ser redondeados, con un radio no inferior a
2,5 mm.
d. Con todo, el DPL podrá consistir en una superficie continua plana, en uno o más
largueros horizontales o en una combinación de ambas cosas. Cuando se utilicen

1307
largueros, éstos no distarán entre sí más de 300 mm ni tendrán menos de 50 mm de
alto (Figura N° 13).

Figura N° 13, Dimensiones de los largueros, Vista Lateral (dimensiones en mm)

e. Los elementos fijados de forma permanente al vehículo, por ejemplo, ruedas de


repuesto, cajas de baterías, depósitos de aire, depósitos de combustible, lámparas,
reflectores o cajas de herramientas, serán considerados como parte integrante de un
DPL, siempre que se encuentren en un mismo plano con el DLP y cumplan con los
requisitos dimensionales que establece el presente decreto para los DLP.
f. El DPL no podrá utilizarse para la sujeción de conductos de frenos, conductos
hidráulicos, neumáticos o conductores eléctricos.
g. El DPL será esencialmente rígido, estará montado de forma segura (no deberá
presentar el riesgo de soltarse debido a las vibraciones durante el uso normal del
vehículo) y, salvo las partes señaladas en el literal e. anterior, estará hecho de metal
o de cualquier otro material de resistencia similar.
2. Borde Delantero
a. La posición del borde delantero del DLP debe estar a una distancia no mayor a
300 mm por detrás del plano vertical perpendicular al plano longitudinal del vehículo
y tangencial a la parte exterior del neumático de la rueda inmediatamente anterior al
DPL (Figura N° 14).

1308
Figura N° 14, Ubicación del Borde Delantero del DLP, Vista Lateral (dimensiones
en mm)
b. El borde delantero debe consistir en un elemento vertical continuo que se
extienda sobre toda la altura del DPL, debiendo tener la cara externa un ancho igual
o mayor a 50 mm.
Cuando los 300 mm a que se refiere el punto a. anterior, caigan en el interior de
la cabina, el DPL deberá estar construido de manera que la distancia entre su borde
anterior y las paredes de la cabina no sobrepase los 100 mm y, si es necesario, estará
doblado en un ángulo que no exceda de 45°. En este caso, no será necesario que el
borde delantero conste de un elemento vertical (Figura N° 15).

Figura N° 15, Borde delantero doblado

3. Borde Posterior
a. El borde posterior del DPL no se adelantará en más de 300 mm al plano vertical
perpendicular al plano longitudinal del vehículo y tangencial a la superficie exterior del
neumático de la rueda inmediatamente posterior; no es necesario un elemento vertical
continuo en el borde posterior (Figura N° 16).

Figura N° 16, Ubicación del Borde Trasero del DPL, Vista Lateral (dimensiones en
mm)
b. En los vehículos con dos ejes de dirección no será necesario un DPL entre
ambos ejes si la distancia longitudinal entre sus líneas centrales no supera los 2.100
mm.

1309
4. Borde inferior
a. El borde inferior del DPL no distará más de 550 mm del suelo en ningún punto
(Figura N° 17), medido con el vehículo sin carga.

Figura N° 17, Ubicación del Borde Inferior, Vista Lateral (dimensiones en mm)

5. Borde Superior

a. El borde superior del DPL no se encontrará a más de 350 mm por debajo de la


parte inferior de la base de la estructura del vehículo, medida en un plano vertical
tangente a la superficie externa de los neumáticos (Figura N° 18), excluidos los
abultamientos próximos al suelo, excepto en los siguientes casos:
i. Cuando el plano descrito en el punto 5.a., no corte la estructura del vehículo, el
borde superior estará a nivel con la superficie de la plataforma de carga, o a 950 mm
del suelo; se optará por la distancia menor (Figura N° 19).
ii. Cuando el plano descrito en el punto 5.a., corte la estructura del vehículo a un
nivel superior a 1,3 m del suelo, el borde superior del dispositivo estará situado por lo
menos a 950 mm del suelo (Figura N° 19).
iii. En los vehículos especialmente diseñados y fabricados, y no solamente
adaptados, para llevar un contenedor o una caja desmontable, el borde superior del
dispositivo podrá determinarse de conformidad con los puntos 5.a.i. y 5.a.ii. y el
contenedor o la caja se considerará parte del vehículo.
iv. En los vehículos equipados con una grúa para cargar, descargar o realizar otras
operaciones, que dispongan de una estación de trabajo o de una plataforma de
operaciones desde la que pueda manejarse la grúa, el borde superior del DPL podrá
determinarse de conformidad con los puntos 5.a.i y 5.a.ii., y se considerará que la
estación de trabajo o la plataforma de operaciones es la plataforma de carga.

1310
Figura N° 18, Ubicación del Borde Superior del DPL, Vista Lateral (dimensiones
en mm)

Figura N° 19, Altura máxima del Borde Superior del DPL, Vista Trasera
(dimensiones en mm)

6. El DPL podrá estar diseñado de forma que tenga varias posiciones en el lateral
del vehículo. En tal caso, deberá existir un método garantizado de fijación en posición
normal de funcionamiento que impida cualquier cambio involuntario de posición.

ARTÍCULO 7°. La verificación del cumplimiento de las especificaciones y


requisitos establecidos en el artículo anterior, se efectuará con ocasión de las
revisiones técnicas periódicas previstas en el decreto supremo N° 156, de 1990, del
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes 444,

444 El decreto 156, de 16 de octubre de 1990, de la Subsecretaría de Transportes, reglamentó


revisiones técnicas y la autorización y funcionamiento de las Plantas Revisoras (Diario Oficial N° 33.831,
de 29 de noviembre de 1990; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 97, pág. 1170).–
MODIFICACIONES: Decreto 227, de 8 de septiembre de 1994: Modifica el inciso 2° del artículo 7° (Diario
Oficial N° 34.979, de 30 de septiembre de 1994).– Decreto 228, de 13 de septiembre de 1994: Modifica el
artículo 2°, sustituye el artículo 14, agrega párrafo 3° al artículo 18, reemplaza la letra d) del inciso 3°,
agrega letra d) al inciso 4° y modifica el inciso final del artículo 21 y modifica el último párrafo del artículo
22 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 107, pág. 915).– Decreto 289, de 11 de octubre de 1994:

1311
debiendo aplicarse a los vehículos y en los plazos señalados en el artículo 3°
precedente.
Sin perjuicio de lo señalado en el párrafo anterior, el dispositivo de protección
lateral no será exigible a los tracto camiones y el dispositivo anti proyección no será
exigible a los camiones o tracto camiones cuyo peso bruto vehicular sea menor a 7,5
toneladas y tampoco a los camiones o tracto camiones todo terreno, entendiéndose,
para estos efectos, por todo terreno, a los vehículos que por sus características
técnicas específicas, pueden ser utilizados tanto en las vías públicas como fuera de
ellas, siempre y cuando cumplan con los siguientes criterios:
1. Los camiones o tracto camiones cuyo peso bruto vehicular (PBV) no sea mayor
a 12 toneladas, deberán cumplir con la condición descrita en la letra a. o con las
condiciones descritas en las letras b. y c. siguientes en forma simultánea:
a. Todos sus ejes pueden ser accionados simultáneamente, independientemente
de que sea posible desembragar uno o más ejes motores.

Complementa tácitamente el artículo 7° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 108, pág. 590).–
Decreto 34, de 25 de enero de 1995: Deroga el artículo 3° y sustituye el artículo 5° (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 108, pág. 603).– Decreto 192, de 27 de julio de 1995: Reemplaza el artículo 2°,
sustituye los párrafos 1° y 3° y elimina el párrafo 4° de la letra a), reemplaza las letras b.3) y b.8) de la letra
b) y modifica el inciso 2° de la letra c), todo en el artículo 5°, sustituye los incisos 1° y 3° y agrega nuevo
inciso 4°, todo en el artículo 6°, reemplaza el inciso 2° del artículo 10 y el artículo 11, modifica los incisos
1° y 2° del artículo 12, sustituye los artículos 13 y 16, modifica el inciso 1° del artículo 18 e inciso 2° del
artículo 19, modifica los incisos 1°, 2° y 3° del artículo 20, reemplaza el artículo 21 y el inciso 2° y la letra
b) del inciso 3° del artículo 22 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 109, pág. 659).– Decreto 141,
de 17 de julio de 1997: Agrega nuevo inciso 2° al N° 1 del decreto 227, de 1994, citado (Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 114, pág. 816).– Decreto 160, de 25 de agosto de 1997: Agrega párrafo 2° al
inciso 1° del artículo 7° y modifica el decreto 141, de 1997, citado (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 114, pág. 816).– Decreto 16, de 22 de enero de 1998, del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia de la República (Art. 8°): Sustituye el primer párrafo del inciso 1°, pasando el segundo párrafo
a ser inciso 2° y el actual inciso 2° a ser 3º y agrega a continuación del nuevo inciso 3°, inciso 4°, pasando
el actual 4° a ser inciso 5°, todo en el artículo 7° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 116, pág.
929).– Decreto 177, de 4 de agosto de 2000, de la Subsecretaría Transportes: Agrega inciso final al artículo
7° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 122, pág. 1018).– Decreto 205, de 6 de octubre de 2000:
Modifica el párrafo quinto del inciso 1° del artículo 7° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 122,
pág. 1025).– Decreto 32, de 25 de marzo de 2003: Modifica el artículo 1°, incorpora incisos 2°, 3°, 4° y 5°
al artículo 2°, modifica el inciso 2° y agrega incisos 3°, 4° y 5°, pasando el actual inciso 3° a ser 6° en el
artículo 4°, incorpora inciso final al artículo 6°, modifica el inciso 2° y agrega inciso final al artículo 19,
modifica los incisos 2° y 3° y agrega inciso final al artículo 20, reemplaza el artículo 21, incorpora los
artículos 21 bis A, 21 bis B, 21 bis C y 21 bis D y reemplaza los incisos 1° y 2° y agrega inciso final al
artículo 22 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 127, pág. 732).– Decreto 60, de 16 de junio de
2004: Modifica el inciso final del artículo 7° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 131, pág. 1570).–
Decreto 66, de 15 de julio de 2008: Agrega párrafo al final del artículo 7° (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 139 , pág.1049).– Decreto 130, de 23 de junio de 2011: Modifica el último inciso del
artículo 7° y el inciso 1° del artículo 12 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 144, Volumen 2°,
pág. 1178).– Decreto 95, de 18 de mayo de 2012: Sustituye la tabla del inciso 2°, intercala nuevos inciso
3° y 4°, pasando los actuales incisos 3°, 4°, 5° y 6°, a ser incisos 5°, 6°, 7° y 8°, respectivamente, en el
artículo 7°, agrega inciso 3° en el artículo 10, modifica la letra c) del artículo 21, suprime la letra a), pasando
las letras b), c), d), e), f) y g), a ser letras a), b), c), d), e) y f), respectivamente, en el inciso 1° del artículo
21 bis A, modifica las letras d) y e), y suprime la letra f), en el inciso 1° del artículo 21 bis B, reemplaza la
letra f) y agrega nueva letra m) en el inciso 1°, modifica las letras A y B y suprime la letra C, en el inciso 2°
y suprime los incisos 4° y final, todo en el artículo 21 bis C y modifica el inciso segundo del artículo 21 bis
D (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág. 1473).– Decreto 143, de 3 de julio
de 2013: Incorpora inciso 3° en el artículo 12, sustituye el artículo 14, elimina el inciso 2° del artículo 15,
agrega nueva letra n) en el inciso 1° y modifica la letra A del inciso 2° del artículo 21 bis C (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 147, pág. 963).

1312
b. Cumplir los tres (3) requisitos siguientes:

i. Tener al menos un eje delantero y uno trasero concebidos para ser accionados
simultáneamente, independientemente de que sea posible desembragar un eje
motor.

ii. Estar equipados con al menos un dispositivo de bloqueo del diferencial o un


mecanismo que tenga el mismo efecto.

iii. Poder salvar una pendiente de 25% sin remolque.

c. Cumplir cinco de los seis requisitos siguientes si su PBV no es superior a 7,5


toneladas y al menos cuatro si su PBV es superior a 7,5 toneladas:

i. Estar provisto de un ángulo de ataque de 25 grados como mínimo.


ii. Estar provisto de un ángulo de salida de 25 grados como mínimo.
iii. Estar provisto de un ángulo de rampa de 25 grados como mínimo.
iv. 250 mm de altura libre sobre el suelo mínima del eje delantero.
v. 300 mm de altura libre sobre el suelo mínima entre ejes.
vi. 250 mm de altura libre sobre el suelo mínima del eje trasero.
2. Los camiones o tracto camiones cuyo PBV sea mayor a 12 toneladas, deberán
cumplir con la condición descrita en la letra a. o con las condiciones descritas en las
letras b. y c. siguientes en forma simultánea:
a. Todos sus ejes pueden ser accionados simultáneamente, independientemente
de que sea posible desembragar uno o más ejes motores.
b. Cumplir los tres (3) requisitos siguientes:
i. Al menos la mitad de los ejes (si la mitad de los ejes es un número decimal, se
usará el número entero siguiente) están concebidos para ser accionados
simultáneamente, independientemente de que sea posible desembragar un eje
motor.
ii. Estar equipados con al menos un dispositivo de bloqueo del diferencial o un
mecanismo de efecto similar.

iii. Poder salvar una pendiente de un 25% sin remolque.

c. Cumplir al menos cuatro de los seis requisitos siguientes:


i. Estar provisto de un ángulo de ataque de 25 grados como mínimo.
ii. Estar provisto de un ángulo de salida de 25 grados como mínimo.
iii. Estar provisto de un ángulo de rampa de 25 grados como mínimo.
iv. 250 mm de altura libre sobre el suelo mínima del eje delantero.
v. 300 mm de altura libre sobre el suelo mínima entre ejes.
vi. 250 mm de altura libre sobre el suelo mínima del eje trasero.

1313
ARTÍCULO 8°. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 3º del presente decreto,
todos los camiones o tracto camiones que cumplan con los requisitos establecidos en
el artículo 4°, podrán acreditar su cumplimiento ante el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, desde la fecha de publicación de este decreto en el Diario
Oficial, de acuerdo al procedimiento señalado en el artículo 5° precedente.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Paola Tapia Salas, Ministra de Transportes y Telecomunicaciones.

DECRETO N° 74, DE 1 DE AGOSTO DE 2017

Modifica el decreto supremo N° 170, de 1985, del Ministerio


de Transportes y Telecomunicaciones,
Subsecretaría de Transportes

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.997, de 2 de marzo de 2018)

Núm. 74.– Santiago, 1 de agosto de 2017.


Visto:
Lo dispuesto en los artículos 32° N° 6° y 35° de la Constitución Política de la
República; la ley N° 18.059; el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2007, de los
Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Justicia, que contiene el Texto
Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley N° 18.290, de Tránsito; los decretos
supremos N os 170, de 1985, y 105, de 2013, ambos del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes; Oficio Ordinario B2/N° 3441, de
19 de octubre de 2016, del Ministerio de Salud; la resolución N° 1.600, de 2008, de la
Contraloría General de la República; y demás normativa aplicable, y
Considerando:
1. Que, el decreto supremo N° 170, de 1985, citado en el visto, establece, entre
otros, los estándares para la evaluación teórica, médica y práctica de los postulantes

1314
a licencia de conductor, y las enfermedades o alteraciones físicas o psíquicas que
inhabilitan para conducir vehículos.
2. Que, dados los avances de la medicina, algunas de las enfermedades o
condiciones de salud establecidas no necesariamente constituyen un factor de riesgo
para los conductores que las presentan.
3. Que, en este mismo sentido y considerando que la medicina es un área del
conocimiento de carácter dinámico, resulta necesario introducir algunas
adecuaciones a los grupos de enfermedades establecidas y disponer la posibilidad
de que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, en conjunto con el
Ministerio de Salud, emitan instructivos técnicos para el apoyo a la gestión del médico
del Gabinete Técnico Municipal y para el adecuado proceso de examinación de los
postulantes a licencias.
4. Que, mediante oficio ordinario B2/N° 3441, de 2016, el Ministerio de Salud ha
remitido un informe técnico en el que se estudian experiencias comparadas en
materia de evaluación de enfermedades que pueden incidir en una conducción
segura, a partir del cual se realizan recomendaciones de modificaciones que se
abordan en el presente decreto.

Decreto:

ARTÍCULO ÚNICO. Modifícase el decreto supremo N° 170, de 1985, del Ministerio


de Transportes y Telecomunicaciones, que establece el Reglamento para el
Otorgamiento de Licencias de Conductor445, como sigue:

445 El decreto 170, de 12 de diciembre de 1985, de la Subsecretaría de Transportes, aprobó el


reglamento para el otorgamiento de licencias de conductor, y modificó el decreto 97, de 1984, de la misma
subsecretaría (Diario Oficial N° 32.361, de 2 de enero de 1986; Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 86, pág. 543).– MODIFICACIONES: Decreto 103, de 6 de agosto de 1986: Elimina el N° 3 de la letra
B del artículo 4° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 87, pág. 521).– Decreto 18, de 13 de febrero
de 1987: Elimina el N° 4 de la letra B del artículo 4°, agrega inciso a continuación del inciso 1° del artículo
5° y reemplaza el inciso 3° del artículo 11 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 89, pág. 841).–
Decreto 122, de 29 de septiembre de 1987: Agrega incisos a continuación del N° 7 de la letra A e inciso
final al artículo 4° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 91, pág. 601).– Decreto 4, de 4 de enero
de 1988: Agrega inciso al N° 7 y reemplaza el N° 8 de la letra A del artículo 4° (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 92, pág. 667).– Decreto 112, de 19 de julio de 1988: Modifica el artículo 3°
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 93, pág. 573).– Decreto 252, de 3 de diciembre de 1991:
Agrega inciso 2° al artículo 14 y sustituye el inciso 1° del artículo 15 (Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 100, pág. 968).– Decreto 155, de 16 de junio de 1994: Modifica párrafo que señala del Título I y
sustituye epígrafe del Título II del artículo 3°, reemplaza el artículo 4°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo
5°, sustituye los artículos 7°, 8° y 9°, modifica el cuadro inserto en el inciso 1° y reemplaza el inciso 2° del
artículo 10 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 106, pág. 723).– Decreto 329, de 26 de diciembre
de 1994: Reemplaza el artículo 4° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 108, pág. 598).– Decreto
121, de 8 de septiembre de 1999 (Art. 2°): Modifica el primer párrafo, sustituye los N°s. 1 y 4, modifica los
N°s. 8 y 9 y agrega nuevos N°s. 10 y 11 al artículo 2°, modifica párrafo que indica del Título I y reemplaza
el epígrafe del Título II, todo en el artículo 3°, sustituye el epígrafe y el N° 8 del subtítulo a.1 , ambos de la
letra A) y reemplaza el epígrafe y modifica el N° 2 del subtítulo que señala de la letra B) y sustituye el inciso
final, todo en el artículo 4°, reemplaza los artículos 7° y 8°, sustituye el epígrafe de los subtítulos A) y D)
del Título I y el subtítulo que indica del Título II y agrega nuevo inciso final, todo en el artículo 9°, reemplaza
el cuadro inserto en el inciso 1° por los 2 nuevos que establece y agrega nuevo inciso 3° al artículo 10,
modifica los incisos 1° y 2° del artículo 11, sustituye las letras a) y c) del artículo 12, agrega nuevo inciso

1315
a) Modificase el título I.–, "Para todo tipo de licencias", del artículo 3°, en lo
siguiente:
1. Intercálase en el número 1.–, entre la palabra "causa" y el punto y coma (;), la
siguiente oración "sin perjuicio de lo dispuesto en el número 9.– de este título y 4 del
Título II, siguiente";
2. Intercálanse en el número 2.–, entre la palabra "produzcan" y la expresión "una
incapacidad", la siguiente frase "movimientos involuntarios o", y entre la palabra
"requiera" y el punto y coma (;), la siguiente frase, "sin perjuicio de lo dispuesto en el
número 6.– del Título II, siguiente";
3. Elimínase el número 3.–, pasando el actual 4.– a ser 3.–, el 5.– a ser 4.–, el 6.–
a ser 5.–, el 7.– a ser 6.–, el 8.– a ser 7.–, el 9.– a ser 8.–, el 10.– a ser 9.–, y el 11.–
a ser 10.–;
4. Reemplázase el número 5.–, que pasa a ser 4.–, por el siguiente: "4.–
Insuficiencia respiratoria que haga requerir oxígeno en forma habitual;";
5. Reemplázase el número 7.–, que pasa a ser 6.–, por el siguiente: "6.– Angina
inestable, de reposo o a esfuerzos mínimos;";
6. Reemplázase el actual número 8.–, que pasa a ser 7.–, por el siguiente "7.–
Hipertensión arterial mayor de 180 mmHg (sistólica) o mayor de 110 mmHg
(diastólica), medida después de 5 minutos de reposo, en posición sentada con la
extremidad superior apoyada en una mesa, a la altura del corazón; con un aparato
calibrado, y usando un manguito acorde con las condiciones morfológicas del
examinado;".

final al artículo 13, modifica el artículo 16 y agrega nuevo artículo transitorio bis (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 119, pág. 572).– Decreto 160, de 14 de julio de 2000: Modifica los incisos 1° y 2° y
agrega tres nuevos incisos finales al artículo 7°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 8° y agrega letra a)
pasando las actuales letras a) y b) a ser b) y c), respectivamente, en el artículo transitorio bis (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 122, pág. 1014).– Decreto 203, de 4 de octubre de 2000: Reemplaza los
incisos 6°, 7° y 8° del artículo 7° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 122, pág. 1023).– Decreto
84, de 30 de abril de 2012: Sustituye los incisos 6°, 7° y 8° del artículo 7°, modifica el inciso 1° del artículo
8° y el inciso 3° del artículo 11 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág. 1466).–
Decreto 216, de 26 de diciembre de 2012: Modifica el inciso 1°, reemplaza el inciso 3°, agrega nuevo inciso
4°, pasando los actuales incisos 4°, 5°, 6°, 7°, 8° y 9°, a ser 5°, 6°, 7°, 8°, 9° y 10, respectivamente, sustituye
el inciso 6°, que pasó a ser 7° y modifica el inciso 9°, que pasó a ser 10, todo en el artículo 7° y reemplaza
los incisos 1° y 2° del artículo 8° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág.
1496).– Decreto 105, de 3 de abril de 2013: Modifica el inciso 1° y agrega incisos 6° y 7°, en el artículo 9°,
modifica el inciso 1° del artículo 10, agrega artículo 10 bis, sustituye el artículo 12 y agrega inciso final al
artículo 15 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 147, pág. 953).– Decreto 189, de 8 de octubre
de 2013: Modifica el inciso 1° del artículo 5°, agrega artículo 5° bis y reemplaza el inciso 1° del artículo 6°;
fija fecha de vigencia (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 148, pág. 890).– Decreto 208, de 21
de noviembre de 2013: Agrega inciso 9° en el artículo 7°, pasando el actual 9° a ser 10 y el 10 a ser 11;
fija fecha de vigencia (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 148, pág. 904).– Decreto 170, de 18
de noviembre de 2016 (art. tercero): Modifica el inciso 1° del artículo 5° (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 155, pág. 1038).– Decreto 74, de 1 de agosto de 2017: Modifica los N°s. 1 y 2, elimina
el N° 3, pasando el actual 4 a ser 3, el 5 a ser 4, el 6 a ser 5, el 7 a ser 6, el 8 a ser 7, el 9 a ser 8, el 10 a
ser 9, y el 11 a ser 10, sustituye los N°s. 5, 7, 8, 9, 10 y 11, que pasaron a ser N°s. 4, 6, 7, 8, 9 y 10,
respectivamente y elimina el N° 12, pasando el actual N° 13 a ser 11, y así sucesivamente, del Título I,
elimina los N°s. 1, 2, 3 y 4, pasando el actual N° 5 a ser N° 1, y así sucesivamente, reemplaza los N°s. 5 y
6, que pasaron a ser N°s. 1 y 2, modifica el N° 7, que pasó a ser N° 3, elimina el N° 8, agrega N°s. 4, 5, 6,
7, 8, 9 y 10, del Título II, en el artículo 3° e intercala artículo 3° bis (Incluido en este Tomo).

1316
7. Reemplázase el número 9.–, que pasa a ser 8.–, por el siguiente: "8.–
Cardiopatías congénitas que condicionan insuficiencia cardíaca con capacidad
funcional III o IV, hipertensión pulmonar o arritmias que puedan producir compromiso
de conciencia;";
8. Reemplázase el número 10.–, que pasa a ser 9.–, por el siguiente: "9.–
Alzheimer u otras demencias moderadas o severas;";
9. Reemplázase el número 11.–, que pasa a ser 10.–, por el siguiente: "10.–
Cáncer, con performance status mayor o igual a 2, según el East Cooperative
Oncology Group (Ecog);";
10. Elimínase el número 12.–, pasando el actual número 13.– a ser 11.–, y así
sucesivamente;
b) Modifícase el título II, "Para licencias clase A1 y A2 obtenidas antes del 8 de
marzo de 1997; para Licencia Profesional Clase Al, A2, A3, A4 y A5; y Licencia no
Profesional Clase C", del artículo 3°, en lo siguiente:
1. Elimínanse los números 1.–, 2.–, 3.– y 4.–, pasando el actual número 5.– a ser
número 1.– y así sucesivamente;
2. Reemplázase el número 5.–, que pasa a ser número 1.–, por el siguiente: "1.–
Arritmias ventriculares o síncope cardioinhibitorio;";
3. Reemplázase el número 6.–, que pasa a ser número 2.–, por el siguiente: "2.–
Pacientes portadores de un desfibrilador cardíaco implantado;";
4. Sustitúyese en el número 7.–, que pasa a ser número 3.–, el número "II" por
número "I" y elimínase la conjunción copulativa "e" que sigue al punto y coma (;);
5. Elimínase el número 8.–;
6. Agréganse los siguientes números 4.–, 5.–, 6.–, 7.–, 8.–, 9.– y 10.–:
"4.– Alzheimer u otra demencia de cualquier severidad;
5.– Trastornos neuromusculares tales como: Esclerosis múltiple, Enfermedad de
Parkinson y Distrofia Muscular Progresiva;
6.– Paresia de extremidad superior y/o inferior, o disfunción permanente del
sistema musculoesquelético cuya gravedad impida la conducción segura;
7.– Amputaciones o ausencia congénita de una extremidad que limiten en forma
permanente la prensión gruesa o la ejecución segura de maniobras de conducción;
8.– Anquilosis o movilidad dolorosa que limiten el rango de movimiento de tronco,
cabeza o extremidades;
9.– Traumatismo Encéfalo-Craneano (TEC) secuelado con alteraciones
funcionales crónicas, y
10.– Diplopia con o sin corrección.".
c) Intercálase el siguiente artículo 3° bis.– "Artículo 3° bis.– El Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones, en conjunto con el Ministerio de Salud, emitirán
los instructivos técnicos para el apoyo a la gestión del médico del Gabinete Técnico
Municipal y para el adecuado proceso de examinación de los postulantes a licencia
de conductor.".

1317
Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta
de la República.– Paola Tapia Salas, Ministra de Transportes y Telecomunicaciones.–
Carmen Castillo Taucher, Ministra de Salud.

DECRETO N° 84, DE 21 DE AGOSTO DE 2017

Modifica los decretos supremos N° 251, de 1998, y N° 126, de 2012,


ambos del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones,
Subsecretaría de Transportes en el sentido que indica

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.985, de 16 de febrero de 2018)

Núm. 84.– Santiago, 21 de agosto de 2017.


Visto:
Lo dispuesto en los artículos 32º Nº 6º y 35º de la Constitución Política de la
República; la ley Nº 18.059; la ley Nº 20.604; el decreto con fuerza de ley Nº 1, de
2007, de los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Justicia, que
contiene el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 18.290, de
Tránsito; los decretos supremos Nºs 251, de 1998, 122 y 126, ambos de 2012, todos
del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes;
la resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República, y demás
normativa aplicable, y
Considerando:
1. La necesidad de extender la profesionalización de los conductores con
tecnología de punta, como son los simuladores de inmersión total, a todas las
comunas del país, garantizando la seguridad en el proceso de aprendizaje formativo;
2. Que, consecuente con el desarrollo del país y su impacto con el área de
transporte terrestre mayor para carga como para pasajeros, se ha incrementado la
demanda de conductores profesionales Clases A-3 y A-5;
3. Que, atendido lo anterior, es indispensable permitir que las Escuelas de
Conductores Profesionales, autorizadas para impartir los Cursos Especiales con

1318
Simuladores de Inmersión Total, puedan, excepcionalmente, impartir dichos cursos
en comunas y localidades ubicadas en una dirección distinta a la consignada en la
solicitud para obtener el reconocimiento.

4. Que, en consecuencia, es preciso modificar el decreto supremo Nº 251, de


1998, y el decreto supremo Nº 126, de 2012, ambos del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes.

Decreto:

ARTÍCULO 1°. Modifícase el decreto supremo Nº 251, de 1998, del Ministerio de


Transportes y Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes 446, como sigue:

1. Modifícase el artículo 7º en lo siguiente:

Incorpórase la siguiente letra d), nueva: "d) Tratándose del Curso Especial con
Simuladores de Inmersión Total, documento otorgado por el Ministerio de Transportes
y Telecomunicaciones a que se refiere el artículo 4º del decreto supremo Nº 126, de
2012, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que certifique el
cumplimiento de lo dispuesto en el numeral 7., del artículo 3º del mismo cuerpo
normativo.".

ARTÍCULO 2°. Modifícase el decreto supremo Nº 126, de 2012, del Ministerio de


Transportes y Telecomunicaciones447, como sigue:

a) Intercálase en el encabezado del inciso primero de su artículo 3º, entre la


expresión "requisitos técnicos" y la frase "que a continuación", la siguiente frase: "y
demás características".

446 El decreto 251, de 9 de octubre de 1998, de la Subsecretaría de Transportes, estableció normas


para las Escuelas de Conductores Profesionales o Clase A (Diario Oficial N° 36.285, de 9 de febrero de
1999; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 118, pág. 814).– MODIFICACIONES: Decreto 7, de 19
de enero de 2000 : Modifica el inciso 3° y agrega nuevo inciso 4° al artículo 7°, modifica la letra a) del N° 1
y la letra d) del N° 3 del artículo 9°, modifica el inciso 1° del artículo 10 y el N° 2 del artículo 12 (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 120, pág. 981).– Decreto 121, de 9 de julio de 2012: Reemplaza expresión
“31 A” por “33” y agrega inciso 2° al artículo 3°, incorpora artículo 5° bis, modifica el inciso 2° del artículo
6° y el inciso final del artículo 8°, agrega párrafo segundo en la letra a) del N° 1 y un nuevo N° 4 en el
artículo 9°, reemplaza los N°s. 4 y 5 del artículo 10 y agrega nuevo artículo 10 bis, incorpora nuevo N° 1,
pasando el actual 1. a ser 2, el 2 a ser 3 y así sucesivamente, en el artículo 12, reemplaza el inciso 1°,
modifica el N° 1 y agrega nuevo N° 3 en el artículo 17; fija fecha de vigencia (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág. 1476).– Decreto 84, de 21 de agosto de 2017: Incorpora nueva
letra d) en el artículo 7° (Incluido en este Tomo).

447 El decreto 126, de 20 de julio de 2012, de la Subsecretaría de Transportes, estableció las


características y especificaciones técnicas que deben cumplir los Simuladores de Inmersión Total (Diario
Oficial N° 40.360, de 11 de septiembre de 2012; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146,
Volumen 2°, pág. 1487).– MODIFICACIÓN: Decreto 84, de 21 de agosto de 2017: Modifica el inciso 1° y
agrega nuevo N° 7, en el artículo 3° (Incluido en este Tomo).

1319
b) Agrégase en su artículo 3º el siguiente numeral 7., nuevo: "7. En los casos en
que se desee utilizar el SIT en la forma establecida en el artículo 7º del decreto
supremo Nº 251, de 1998, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, la
factibilidad de trasladar y operar el equipo en recintos móviles.".

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Paola Tapia Salas, Ministra de Transportes y Telecomunicaciones.

DECRETO N° 93, DE 15 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Modifica decreto supremo N° 131, de 2014, que aprueba procedimiento


y condiciones para solicitar bono “Tarjeta Nacional del
Estudiante” (TNE) de la ley N° 20.696

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.985, de 16 de febrero de 2018)

Núm. 93.– Santiago, 15 de septiembre de 2017.


Visto:
Las facultades que me confieren los artículos 24 y 32 N° 6 de la Constitución
Política; lo dispuesto en el artículo sexto transitorio de la ley N° 20.696, que modifica
la ley N° 20.378, incrementando los recursos del subsidio y creando el Fondo de
Apoyo Regional (FAR); el decreto supremo N° 212, de 1992, del Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones; el decreto supremo N° 131, de 2014, del
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y del Ministerio de Hacienda; la
resolución N° 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la Republica, y la demás
normativa aplicable.
Considerando:
Que es necesario modificar el procedimiento y las condiciones para el pago del
bono "Tarjeta Nacional del Estudiante (TNE)", establecido en el artículo sexto
transitorio de la ley N° 20.696, que modificó la ley N° 20.378, incrementando los

1320
recursos del subsidio y creando el Fondo de Apoyo Regional, FAR, con el objeto de
establecer un monto definido y concreto del monto del bono anual, sin que existan
diferencias entre los mismos beneficiados.

Decreto:

1.– Modifícase el artículo 3° del decreto supremo N° 131, de 2014, del Ministerio
de Transportes y Telecomunicaciones y del Ministerio de Hacienda que aprueba el
procedimiento y las condiciones para el pago del bono "Tarjeta Nacional del
Estudiante (TNE)" establecido en el artículo sexto transitorio de la ley N° 20.696 448,
suprimiéndose la expresión "hasta".
2.– Elimínase del artículo 3°, la expresión "El monto del bono anual será
determinado por resolución conjunta de los Ministerios de Hacienda, Transportes y
Telecomunicaciones."

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Paola Tapia Salas, Ministra de Transportes y Telecomunicaciones.–
Nicolás Eyzaguirre Guzmán, Ministro de Hacienda.

DECRETO N° 99, DE 28 DE SEPTIEMBRE DE 2017

Modifica decreto N° 158, de 2013, del Ministerio de Transportes y


Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.946, de 2 de enero de 2018)

448 El decreto 131, de 28 de abril de 2014, de la Subsecretaría de Transportes, aprobó el


procedimiento y las condiciones para solicitar bono “Tarjeta Nacional del Estudiante” (TNE) de la ley 20.696
(Diario Oficial N° 41.017, de 26 de noviembre de 2014; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 149,
pág. 697).– MODIFICACIONES: Decreto 293, de 30 de diciembre de 2014: Reemplaza en la tabla
incorporada en el artículo 4°, la expresión que señala. (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 150,
pág. 932).– Decreto 93, de 15 de septiembre de 2017: Modifica el artículo 3° (Incluido en este Tomo).

1321
Núm. 99.– Santiago, 28 de septiembre de 2017.
Visto:
Lo dispuesto en el artículo 32° número 6°, de la Constitución Política de la
República de Chile; en la ley N° 18.059; en el artículo 3° de la ley N° 18.696; en lo
dispuesto en DFL N° 1, de 2007, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
y Ministerio de Justicia, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la
ley N° 18.290, de Tránsito; en el decreto supremo N° 158, de 2013, del Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones; en la resolución N° 1.600, de 2008, de la
Contraloría General de la República y en la demás normativa aplicable.
Considerando:
1. Que, mediante el decreto supremo N° 158, de 2013, se dispuso la obligatoriedad
de que los buses con que se presten servicios interurbanos de transporte público o
privado de pasajeros, en las fechas y condiciones que la citada norma reglamentaria
establece, cuenten entre otros, con un sistema automático de detección y supresión
de fuego, que deberá reunir los requisitos y características establecidas en la
Guidelines for fixed automatic fire suppression systems on buses and coaches SBF
I28:I May 2005 de la Swedish Fire Protection Association.
2. Que, la Guidelines for fixed automatic fire suppression systems on buses and
coaches SBF I28:I May 2005 de la Swedish Fire Protection Association, fue
actualizada el año 2010; incorporando esta nueva versión, cambios que, en síntesis,
la perfeccionan sin introducir cambios en los requisitos fundamentales contenidos en
dicho documento, como son los sistemas de detección y alarma de incendio y los
tipos de sistemas de supresión de incendios (tipos de agentes de extinción).
3. Que, el Reglamento N° 107 de la Comisión Económica para Europa de las
Naciones Unidas, fue complementado a través del suplemento 4 de la serie 6 de
enmiendas, en relación a los sistemas de extinción de incendios, estableciéndose,
entre otros, que los buses de la clase III (vehículos diseñados exclusivamente para el
transporte de viajeros sentados) deberán estar equipados con un sistema de extinción
de fuego en el compartimiento del motor; modificación que entró en vigencia el 18 de
junio de 2016.

Decreto449:

ARTÍCULO 1°. Modifícase el decreto supremo N° 158, de 2013, del Ministerio de


Transportes y Telecomunicaciones450, en el sentido siguiente:

449 Por oficio N° 43.634, de 14 de diciembre de 2017, dirigido a la señora Ministra de Transportes y
Telecomunicaciones, la Contraloría General expresa que ha dado curso a este decreto, que modifica el
decreto N° 158, de 2013, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, pero cumple con hacer
presente que esa secretaría de Estado deberá mantener en su sitio electrónico, a disposición permanente
del público, el contenido de las normas a las que se hace referencia en su artículo 1°, numerales vi. y vii.,
en virtud del principio de publicidad consagrado en el artículo 8° de la Constitución Política de la República
(aplica el dictamen N° 22.672, de 2017, de ese origen).

450 El decreto 158, de 7 de agosto de 2013, de la Subseccretaría de Transportes, dispuso sistemas


y dispositivos de seguridad que deben cumplir los buses destinados a prestar servicios interurbanos de

1322
i. En el inciso segundo del artículo 3°, elimínese la expresión "; la exigencia del
sistema automático de detección y supresión de fuego será exigible sólo cuando los
buses estén dotados de motor trasero".
ii. En el inciso segundo del artículo 3°, elimínese el punto y coma (;) que sucede a
la conjunción "y".
iii. En el inciso tercero del artículo 4°, elimínese la expresión "; el sistema
automático de detección y supresión de fuego será exigible sólo cuando estén
dotados de motor trasero".
iv. En el inciso cuarto del artículo 4°, elimínese la expresión ", con el siguiente
alcance: el sistema automático de detección y supresión de fuego será exigible sólo
respecto de los buses con motor trasero".
v. En el artículo 5°, agrégase el siguiente inciso segundo:
"No obstante lo señalado en el inciso anterior, para acreditar que los sistemas
automáticos de detección y supresión de fuego cumplen con la norma establecida en
el artículo 6° siguiente, los fabricantes, armadores e importadores de buses o sus
representantes, deberán proporcionar certificados, con sus correspondientes
informes técnicos, emitidos por el fabricante o por entidades de certificación
habilitadas por la autoridad competente del país o región donde dichas entidades
actúan.".
vi. En el inciso primero del artículo 6°, agrégase a continuación de la expresión
"Guidelines for fixed automatic fire suppression systems on buses and coaches SBF
I28:I May 2005", la siguiente expresión "o "Guidelines for fixed automatic fire
suppression systems on buses and coaches SBF I28:2 October 2010"".
vii. Reemplázase el Artículo 6°, por el siguiente:
"Artículo 6°.– El sistema automático de detección y supresión de fuego señalado
en la letra c) del artículo 2° del presente decreto, deberá cumplir con los requisitos y
características establecidos en el Reglamento N° 107 de la Comisión Económica para
Europa de las Naciones Unidas, Anexo 3, punto 7.5, Prevención de los riesgos de
incendio, en su versión año 2016 o la regulación que la adicione, modifique o
sustituya.".

ARTÍCULO 2°. Lo dispuesto en la letra vi. del artículo 1° anterior, entrará en


vigencia a contar de la fecha de publicación del presente Decreto en el Diario Oficial
y lo señalado en las letras i., ii., iii., iv., v. y vii., transcurridos 180 días después de la
fecha de publicación antes señalada.

transporte público y privado de pasajeros que indica y modificó el decreto 175, de 2006 (Diario Oficial
N° 40.724, de 5 de diciembre de 2013; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 147, pág. 965).–
MODIFICACIONES: Decreto 190, de 14 de diciembre de 2016: Incorpora artículo 3° bis; dispone que esta
modificación entrará en vigencia ciento ochenta días después de su publicación en el Diario Oficial
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 155, pág. 1045).– Decreto 99, de 28 de septiembre de 2017:
Modifica el inciso 2° del artículo 3° y los incisos 3° y 4° del artículo 4°, agrega inciso 2° en el artículo 5°,
modifica el inciso 1° del artículo 6° y reemplaza este mismo artículo; las modificaciones mencionadas en
las letras i., ii., iii., iv., v. y vii., comenzarán a regir transcurridos 180 días después de la fecha de publicación
del presente decreto en el Diario Oficial (Incluido en este Tomo).

1323
Sin perjuicio de la entrada en vigencia señalada en el inciso anterior, aquellos
buses que cumplan con los requisitos establecidos en la letra vii. del artículo
precedente, podrán ser acreditados ante el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, a partir de la fecha de publicación del presente decreto en el
Diario Oficial, debiendo para ello, presentar la documentación señalada en la letra v.
del artículo precedente.

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Paola Tapia Salas, Ministra de Transportes y Telecomunicaciones.

DECRETO N° 18, DE 21 DE FEBRERO DE 2018

Modifica el decreto supremo N° 170, de 2016, del Ministerio


de Transportes y Telecomunicaciones,
en el sentido que indica

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.997, de 2 de marzo de 2018)

Núm. 18.– Santiago, 21 de febrero de 2018.

Visto:

Lo dispuesto en los artículos 32º Nº 6º y 35º de la Constitución Política de la


República; la ley Nº 18.059; la ley Nº 20.309; el decreto con fuerza de ley Nº 1, de
2007, de los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Justicia, que
contiene el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley Nº 18.290, de
Tránsito; los decretos supremos Nos. 97, de 1984; 170, de 1985; 23, de 2000, y 170,
de 2016, todos del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Subsecretaría
de Transportes; la resolución Nº 35, de 2017, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, que Aprueba Formato de Bases Técnicas y Administrativas de
Licitación y de Términos de Referencia para trato directo para la provisión de insumos
de confección de licencias de conductor; la resolución Nº 1.600, de la Contraloría

1324
General de la República, que Fija Normas sobre Exención del Trámite de Toma de
Razón; y en la demás normativa que resulte aplicable.

Considerando:
1. Que mediante el decreto supremo Nº 170, de 2016, citado en el Visto, se
modificaron los decretos supremos Nos. 23, de 2000; 97, de 1984, y 170, de 1985, y
se dejó sin efecto el decreto supremo Nº 189, de 2013, todos del aludido Ministerio
de Transportes y Telecomunicaciones.
2. Que el referido decreto supremo, entre otras modificaciones, incorporó un nuevo
artículo 2 bis al referido decreto supremo Nº 97, de 1984, que establece que para
obtener la autorización para otorgar licencias de conductor, así como para
mantenerla, las municipalidades deberán sujetarse al formato de bases de licitación
o de términos de referencia que establezca el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, mediante resolución.
3. Que las indicadas bases y términos de referencia fueron aprobadas mediante
resolución Nº 35, del 1 de septiembre de 2017, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, que, a la fecha del presente acto administrativo, se encuentra
en trámite de toma de razón ante la Contraloría General de la República.
4. Que, atendido lo anterior, resulta necesario modificar la fecha de entrada en
vigencia de la obligación antes señalada.

Decreto451:

ARTÍCULO ÚNICO. Modifícase el artículo quinto del decreto supremo Nº 170, de


2016452, en el sentido de reemplazar la expresión "doce" por "quince".

ARTÍCULO TRANSITORIO. La presente modificación comenzará a regir desde el


24 de febrero de 2018.

451 Por oficio N° 5.807, de 23 de febrero de 2018, dirigido a la señora Ministra de Transportes y
Telecomunicaciones, la Contraloría General expresa que ha dado curso a este decreto, que modifica el
plazo para la entrada en vigencia de las disposiciones contenidas en los artículos primero y segundo del
decreto Nº 170, de 2016, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, pero cumple con reiterar el
alcance que sobre la materia se formuló, en su oportunidad, a dicho decreto -oficio Nº 6.189, de 2017-, en
orden a que ello es sin perjuicio de lo manifestado por este organismo de control -respecto de la Casa de
Moneda de Chile S.A.– en sus dictámenes Nos 70.620, de 2013, y 71.184, de 2014.
Además, cumple con señalar que la resolución Nº 1.600, de esa entidad fiscalizadora, es del año 2008,
aspecto que se ha omitido consignar en el visto del instrumento en examen.

452 El decreto 170, de 18 de noviembre de 2016, de la Subsecretaría de Transportes, modificó los


decretos 23, de 2000, 97, de 1984, y 170, de 1985, y dejó sin efecto decreto 189, de 2013, todos del
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, Subsecretaría de Transportes (Diario Oficial N° 41.693,
de 24 de febrero de 2017; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 155, pág. 1038).–
MODIFICACIONES: Decreto 57, de 5 de julio de 2017: Modifica el artículo quinto. (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 156, pág. 823).– Decreto 18, de 21 de febrero de 2018: Modifica el artículo quinto,
a contar de la fecha que señala (Incluido en este Tomo).

1325
Anótese, tómese razón y publíquese.– MARIO FERNÁNDEZ BAEZA,
Vicepresidente de la República.– Paola Tapia Salas, Ministra de Transportes y
Telecomunicaciones.

SUBSECRETARÍA DE TELECOMUNICACIONES

DECRETO N° 167, DE 15 DE SEPTIEMBRE DE 2016

Reglamenta la forma y condiciones para garantizar la libre elección en


la contratación y recepción de servicios de telecomunicaciones en
loteos, edificaciones y copropiedad inmobiliaria

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.039, de 23 de abril de 2018)

Núm. 167.– Santiago, 15 de septiembre de 2016.


Vistos:
a) Lo dispuesto en los artículos 24°, 32° N° 6 y 35° de la Constitución Política de
la República;
b) La Ley N° 18.168, General de Telecomunicaciones, modificada por la Ley
N° 20.808, publicada en el Diario Oficial con fecha 28 de enero de 2015;
c) El decreto con fuerza de ley N° 458, de 1975, del Ministerio de la Vivienda y
Urbanismo, Ley General de Urbanismo y Construcciones;
d) La Ley N° 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria; modificada por la Ley
N° 20.808, antes señalada;
e) El decreto ley N° 1.762, de 1977, que creó la Subsecretaría de
Telecomunicaciones;
f) La Ley N° 19.880, que Establece Bases de los Procedimientos Administrativos
que Rigen los Actos de los Órganos de la Administración del Estado;

1326
g) El decreto supremo N° 18, de 2014, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, que aprueba el Reglamento de Servicios de
Telecomunicaciones que indica;
h) El decreto supremo N° 47, de 1992, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones;
i) La resolución N° 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República, que
Fija Normas sobre Exención del Trámite de Toma de Razón, y;
Considerando:
a) Que, la ley Nº 20.808 tiene por objeto proteger la libre elección de los servicios
de cable, telefonía e internet en proyectos de edificación en altura y proyectos en
extensión, nuevos;
b) Que, asimismo, tiene por objeto garantizar la referida libre elección en el caso
de edificios existentes;
c) Que, para efectos de lo anterior, la ley citada modificó tanto la Ley Nº 18.168,
General de Telecomunicaciones como la Ley Nº 19.537, sobre Copropiedad
Inmobiliaria;
d) Que, la mentada ley estableció que un reglamento dictado por el Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones, con la concurrencia del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, regulará la forma de inscripción de los proyectos en el registro a que hace
mención la referida ley, la oportunidad en que ésta deberá llevarse a cabo, los
supuestos que se encontrarían eximidos de dicha inscripción y la información que
deberá acompañarse de cada proyecto, así como los aspectos técnicos que deberán
cumplir las instalaciones con el objeto de que en su construcción se asegure el libre
acceso de los operadores de telecomunicaciones; y,
e) Que, atendido lo anterior, y en uso de mis atribuciones legales, dicto el
siguiente:

Decreto:

Apruébase el siguiente Reglamento sobre la forma y condiciones para garantizar


la libre elección en la contratación y recepción de servicios de telecomunicaciones en
proyectos de loteo o de edificación, conformados por varias unidades enajenables o
de dominio exclusivo, estén o no acogidas al régimen de copropiedad inmobiliaria, de
conformidad a lo previsto en la ley Nº 20.808, modificatoria de la ley Nº 18.168,
General de Telecomunicaciones 453 , y de la ley Nº 19.537, sobre Copropiedad
Inmobiliaria454.

453 La ley 20.808, de 28 de enero de 2015, dictó normas para proteger la libre elección en los servicios
de cable, internet o telefonía.

454 Véase la nota 406.

1327
TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Capítulo I. Objeto del presente Reglamento

ARTÍCULO 1°. El presente Reglamento tiene por objeto regular los estándares
técnicos que deberán cumplir, en su diseño y construcción, las instalaciones de
telecomunicaciones de los proyectos de loteo o de edificación conformados por varias
unidades enajenables o de dominio exclusivo estén o no acogidas al régimen de
copropiedad inmobiliaria, con el fin de asegurar al propietario o arrendatario de las
respectivas unidades generadas en dichos proyectos la libre elección en la
contratación y recepción de servicios de telecomunicaciones, así como el libre acceso
a dichas unidades por parte de los proveedores u operadores de tales servicios, en
los términos y condiciones aquí establecidos.
Asimismo, regula la forma, oportunidad e información que deberá acompañarse a
la inscripción de los proyectos señalados en el inciso anterior en el registro a que hace
mención el artículo 7º quáter de la ley Nº 18.168, General de Telecomunicaciones455,
así como los supuestos que se encuentran eximidos de dicha inscripción.

455 La ley 18.168, de 2 de octubre de 1982, aprobó la Ley General de Telecomunicaciones.–


MODIFICACIONES: Ley 18.482, de 28 de diciembre de 1985 (Art. 47): Sustituye el artículo 12° y los incisos
4° y 5° del artículo 25, intercala artículos 28 bis y 31 bis y modifica el inciso 1° e intercala inciso 2° al artículo
32.– Ley 18.591, de 3 de enero de 1987 (Art. 65): Agrega letra e) al artículo 3°.– Decreto con fuerza de ley
1, de 1987, de la Subsecretaría de Telecomunicaciones: Sustituye los artículos 8° y 9°, modifica el inciso
final del artículo 11, agrega inciso al artículo 13, reemplaza los artículos 14 y 15, agrega inciso 3°, pasando
el actual a ser 4° en el artículo 16, elimina el inciso 3° del artículo 21, sustituye el artículo 23°, agrega a
continuación del artículo 24, artículos 24 A, 24 B y 24 C, e inciso 2°, pasando el actual a ser inciso 3° en el
artículo 26, intercala Título IV (Arts. 28 A a 28 E), a continuación del artículo 28 bis, reemplaza los artículos
29 y 30 por las disposiciones contenidas en el nuevo Título V (Arts. 29 a 30 K), pasando a ser Título VI el
actual Título IV (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 89, Anexo B, pág. 281).– Ley 18.681, de 31
de diciembre de 1987 (Art. 4°): Agrega letra j) al artículo 23 del Título II, inciso 6° al artículo 30 B del Título
V y Título VI, con el articulado que señala, pasando a ser Título VII el actual Título VI y numerándose como
artículos 36 al 41, respectivamente, los actuales artículos 31, 31 bis, 32, 33, 34 y 35.– Ley 18.838, de 30
de septiembre de 1989 (Art. 47): Sustituye el inciso 3° del artículo 4°, reemplaza el inciso 1° y deroga el
inciso 5° del artículo 8°, modifica el inciso 3° del artículo 16, deroga el inciso 2° del artículo 17, sustituye el
encabezamiento del artículo 23, modifica el artículo 31 y agrega inciso final al artículo 39.– Ley 19.091, de
7 de noviembre de 1991: Reemplaza el Título VII, que comprende los artículos 36, 37, 38, 39 y 39 bis.–
Ley 19.131, de 8 de abril de 1992 (Art. único, N° 34): Sustituye el artículo 47° de la ley 18.838, introduciendo
nuevas modificaciones a la ley 18.168, ambas citadas.– Ley 19.221, de 1 de junio de 1993 (Art. 12):
Modifica el artículo 22.– Ley 19.277, de 20 de enero de 1994: Sustituye el artículo 2°, agrega párrafo 2° a
la letra a) del artículo 3°, reemplaza los artículos 8° y 9°, agrega artículo 9° bis, sustituye los incisos 1° y 2°
del artículo 11, reemplaza el artículo 13, agrega artículos 13 A, 13 B y 13 C, sustituye los artículos 14, 15
y 16, agrega artículo 16 bis, reemplaza los artículos 17, 21, 22 y 23, incorpora, a continuación del Título
VII, artículos 36 y 36 A nuevos, agrega a continuación de la letra b) del artículo 36, que pasó a ser 36 B,
nuevas letras c) y d) y deroga el inciso 1° del artículo 38.– Ley 19.302, de 10 de marzo de 1994 (Art. 1°):
Sustituye la letra e) del artículo 3, modifica el artículo 5° y el inciso 2° del artículo 6°, agrega nuevo inciso
2° al artículo 7°, reemplaza el artículo 10, modifica el epígrafe del Título III, agrega a continuación del
artículo 24 C, artículos 28 A, 28 B, 28 C y 28 D, que pasan a ser artículos 24 D, 24 E, 24 F y 24 G,
respectivamente, con las enmiendas que señala, agrega artículo 24 bis, sustituye los artículos 25 y 26,
intercala inciso 2° al artículo 27, reemplaza epígrafe del Título IV, con artículos 28 A, 28 B, 28 C, 28 D, 28
E, 28 F, 28 G, 28 H y 28 I, sustituye el inciso 1° y agrega nuevo inciso 3° al artículo 30 E, reemplaza los
artículos 30 F y 30 G y agrega artículo 36 bis.– Ley 19.493, de 5 de febrero de 1997 (Art. 1°): Modifica el
inciso 5° del artículo 13 A y el inciso 3° del artículo 15, modifica el N° 4 y agrega inciso final al artículo 23.–
Ley 19.605, de 2 de febrero de 1999: Modifica el inciso final y agrega, a continuación de éste, cinco nuevos
incisos en el artículo 30 J.– Ley 19.724, de 11 de mayo de 2001: Sustituye el Título IV, con artículos 28 A

1328
Finalmente, establece disposiciones destinadas a garantizar, tanto
procedimentalmente como en aspectos técnicos generales, la referida libre elección
en el caso de edificios existentes, con el objeto de hacer factible el acceso de nuevos
proveedores de servicios de telecomunicaciones, tanto al predio como a las
respectivas unidades, así como la utilización por parte de dichos proveedores de las
instalaciones existentes.

Capítulo II. Ámbito de aplicación

ARTÍCULO 2°. Lo dispuesto en los Títulos II, III, IV y V de este Reglamento se


aplicará a los proyectos de loteo o de edificación, estén o no acogidos al régimen de
copropiedad inmobiliaria, incluidas las obras de urbanización que correspondan.

ARTÍCULO 3°. Tratándose de unidades destinadas a estacionamientos y bodegas


que formen parte de las edificaciones señaladas en el artículo 2º, siempre y cuando
el destino de dichas edificaciones no sea sólo estacionamientos y/o bodegas, el titular
del proyecto inmobiliario determinará libremente las características de las
instalaciones de telecomunicaciones correspondientes a las mismas.

a 28 I.– Ley 19.806, de 31 de mayo de 2002 (Art. 33): Modifica el inciso 1° y deroga el inciso 2° del artículo
21.– Ley 20.196, de 12 de julio de 2007: Reemplaza el inciso 2° del artículo 28 F.– Ley 20.292, de 13 de
septiembre de 2008: Modifica el inciso 3°, intercala nuevo inciso 4°, pasando el actual inciso 4° a ser inciso
5° y agrega inciso final en el artículo 13°, modifica el inciso 1° e intercala nuevo inciso 2°, pasando los
actuales incisos 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, 10, 11 y 12 a ser incisos 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9°, 10, 11, 12 y
13, respectivamente, en el artículo 13 A, modifica el inciso final del artículo 13 C e intercala nuevo inciso
3° en el artículo 36 A, pasando los actuales incisos 3° y 4°, a ser incisos 4° y 5°, respectivamente.– Ley
20.335, de 6 de febrero de 2009: Modifica los incisos 4° y 5° e intercala nuevo inciso 6°, pasando el actual
a ser 7° en el artículo 13, modifica el inciso 6° del artículo 13 A, sustituye el inciso 2° del artículo 21°,
modifica las letras f) y g) y agrega nuevas letras h) e i) en el N° 4 del artículo 36.– Ley 20.433, de 4 de
mayo de 2010 (Art. 5°): Deroga el artículo 13 B y la letra f) del N° 4 del artículo 36.– Ley 20.453, de 26 de
agosto de 2010: Agrega artículos 24 H, 24 I y 24 J.– Ley 20.471, de 10 de diciembre de 2010: Incorpora
artículo 25 bis.– Ley 20.478, de 10 de diciembre de 2010: Modifica la letra e) del artículo 3° y le agrega
párrafo segundo, agrega nuevo artículo 7° bis, modifica el inciso 6° y elimina el inciso 7° del artículo 13 A,
modifica el inciso 4° del artículo 13 C y los incisos 4° y 5° del artículo 14, reemplaza el inciso 2° e incorpora
nuevo inciso 3°, pasando el actual inciso 3° a ser 4° en el artículo 27, modifica el inciso 2° del artículo 37 e
incorpora nuevo Título VIII, con artículos 39 A y 39 B.– Ley 20.522, de 6 de julio de 2011: Sustituye el
artículo 28 A e introduce nuevo artículo 28 A bis.– Ley 20.546, de 11 de noviembre de 2011: Sustituye el
inciso 2° del artículo 13 C.– Ley 20.599, de 11 de junio de 2012 (Art. 2°): Reemplaza el artículo 7°, modifica
el inciso 4° y agrega incisos 8° y 9° al artículo 14, modifica el inciso 3° del artículo 15, incorpora artículo 19
bis y modifica el inciso 1° del artículo 36 bis.– Ley 20.643, de 29 de diciembre de 2012 (Art. 2°): Agrega
inciso final en el artículo 7°, modifica el inciso 4° del artículo 15 y agrega incisos 6° y 7° al artículo 19 bis,
pasando los actuales incisos 6°, 7° y 8° a ser 8°, 9° y 10, respectivamente.– Ley 20.704, de 6 de noviembre
de 2013 (Art. 2°): Modifica la letra e) del artículo 3° y los incisos 1°, 2°, 3°, 4°, 5°, 6°, 7°, 8°, 9 y 10 del
artículo 24 bis, suprime el inciso 2°, modifica el inciso 3°, suprime el inciso 4° y modifica los incisos 5° y
final del artículo 26 y el inciso 2° del artículo 29.– Ley 20.808, de 28 de enero de 2015 (Art. 1°): Incorpora
artículos 7° ter y 7° quáter. – Ley 21.035, de 16 de septiembre de 2017: Agrega nuevo párrafo segundo en
la letra b) del artículo 16 bis, pasando los actuales párrafos segundo y tercero a ser tercero y cuarto,
respectivamente.– Ley 21.046, de 25 de noviembre de 2017: Sustituye el encabezamiento, modifica los
párrafos primero y segundo de la letra a), el párrafo segundo de la letra d) e incorpora inciso final, en el
artículo 24 H, modifica el artículo 24 I e incorpora artículo 24 K.

1329
ARTÍCULO 4°. En los proyectos de loteo en los cuales el cableado de las redes
eléctricas sea desplegado de forma subterránea, las instalaciones de
telecomunicaciones deberán someterse a las especificaciones establecidas en el
presente Reglamento. Asimismo, en aquellos proyectos en los que el cableado de las
redes eléctricas sea desplegado de forma aérea, pero en los cuales se requiera
desplegar las redes de telecomunicaciones de forma subterránea, éstas deberán
someterse a las especificaciones establecidas en el presente Reglamento.
Sin perjuicio de lo anterior, la unidad destinada a vivienda, oficina o local comercial
siempre deberá contar con la infraestructura física destinada para la Red Interna de
Usuario.

ARTÍCULO 5°. Será aplicable lo dispuesto en el Título VI del presente Reglamento


a los edificios existentes, que antes de la fecha de entrada en vigencia de este
Reglamento hubieran solicitado permiso de edificación, independientemente del
momento de su recepción definitiva.

Capítulo III. Definiciones generales

ARTÍCULO 6°. Para los efectos del presente Reglamento se entenderá por:
a) Código de Registro de Proyectos Inmobiliarios (CRPI): Código de identificación
del proyecto asignado por el Registro de Proyectos Inmobiliarios (RPI).
b) Factibilidad Técnica: Capacidad de la infraestructura física de las redes de
telecomunicaciones para alojar equipos, cables y demás elementos, necesarios para
brindar un determinado servicio de telecomunicaciones y/o disponibilidad de dichos
servicios.
c) Instalaciones exteriores de telecomunicaciones: Cámaras, ductos y
canalizaciones de acceso directo al predio en el que se emplaza un proyecto
inmobiliario que, aun cuando forman parte de la RIT, se encuentran ubicados en
bienes nacionales de uso público existentes o que pasarán a serlo cuando se efectúe
la recepción de las obras.
d) Instalador de telecomunicaciones: Persona natural con formación técnica y/o
experiencia en tendido, instalación, reparación y montaje de soluciones de
telecomunicaciones, incluyendo técnicas de unión, fusión y manejo de elementos de
fibra óptica, así como manejo de elementos de una red de cable coaxial, a la cual el
titular del proyecto inmobiliario encomienda la ejecución material del proyecto de
telecomunicaciones, de conformidad al diseño y dimensionamiento elaborado por el
proyectista de telecomunicaciones.
e) Proveedores u operadores de servicios de telecomunicaciones: Aquellos que
provean los servicios clasificados en el artículo 3º de la ley Nº 18.168.
f) Proyectista de telecomunicaciones: Ingeniero o técnico especializado en
telecomunicaciones, a quien el titular del proyecto inmobiliario encomienda tanto el
diseño y dimensionamiento del proyecto de telecomunicaciones como la validación
de su correcta ejecución.

1330
g) Proyecto de telecomunicaciones: Conjunto de antecedentes de los proyectos
referidos en el artículo 2º de este Reglamento, concernientes directamente a las
instalaciones de telecomunicaciones que incluye memoria, diseño, planos,
materiales, especificaciones técnicas, cubicación y presupuesto.
h) Proyecto Inmobiliario: Corresponde a aquel proyecto objeto de la ley Nº 20.808
y señalado en el artículo 2º de este Reglamento, antes o después de la solicitud u
obtención del respectivo permiso ante la Dirección de Obras Municipales.
i) Red Interna de Telecomunicaciones (RIT): Conjunto de cámaras,
canalizaciones, salas de operaciones de telecomunicaciones, ductos, bandejas, cajas
o cámaras de distribución, cajas o cámaras de paso, cajas terminales, obras civiles,
cables y demás elementos activos y/o pasivos, soterrados según corresponda a la
naturaleza y ubicación de cada elemento y de acuerdo a la normativa técnica
correspondiente, necesarios para asegurar la prestación de servicios de
telecomunicaciones en edificaciones en altura y proyectos en extensión.
j) Registro de Proyectos Inmobiliarios (RPI): Registro público y electrónico,
contemplado en el artículo 7º quáter de la ley Nº 18.168, implementado y mantenido
por la Subsecretaría de Telecomunicaciones en su página web, para efectos del
registro de los proyectos inmobiliarios a que se refiere el artículo 2º de este
Reglamento, en la forma y oportunidad establecida en el mismo.
k) Titular del proyecto inmobiliario: Persona natural o jurídica responsable del
cumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente Reglamento en relación
con un proyecto inmobiliario y encargada de registrar dicho proyecto en el RPI.
l) Unidad: La que, formando parte de un proyecto de loteo o edificación
conformado por varias unidades enajenables o de dominio exclusivo, estén o no
acogidas al régimen de copropiedad inmobiliaria, permite su utilización en forma
independiente del resto de las unidades, tales como lotes o predios, departamentos,
viviendas unifamiliares, oficinas y locales comerciales.

TÍTULO II. REGISTRO DE PROYECTOS INMOBILIARIOS (RPI)

ARTÍCULO 7°. Los proyectos inmobiliarios deberán registrarse en el RPI, con el


fin de permitir a los proveedores de servicios de telecomunicaciones conocer
previamente sus antecedentes y características, y así desplegar oportunamente sus
redes para acceder a los usuarios finales, de conformidad con lo previsto en los
artículos 18º y 19º de la ley Nº 18.168 y en el artículo 36º del presente Reglamento.

ARTÍCULO 8°. Para registrar proyectos en el RPI, los titulares de proyectos


inmobiliarios deberán estar inscritos antes como usuarios en un portal creado
especialmente al efecto en la página web institucional de la Subsecretaría, con su
nombre o razón social, cédula de identidad o rol único tributario e identificación del
representante legal o persona expresamente facultada para ello, según corresponda.

1331
Una vez ingresados los datos del responsable en la sección correspondiente del
portal referido en el inciso primero, la Subsecretaría comunicará a aquel, a través de
un medio electrónico y dentro del plazo de 10 días, la aceptación o rechazo de la
solicitud que lo habilita para inscribir a uno o más titulares de distintos proyectos
inmobiliarios como usuarios de dicho portal, pudiendo estos últimos registrar en lo
sucesivo sus proyectos inmobiliarios y modificar los antecedentes, en caso de ser
necesario.
El RPI permitirá perfiles de consulta diferenciados para titulares de los proyectos
inmobiliarios, proveedores de servicios de telecomunicaciones y público en general.

ARTÍCULO 9°. El titular del proyecto inmobiliario deberá solicitar el registro del
respectivo proyecto en el RPI, informando para ello los siguientes antecedentes de
éste:
1) Dirección y comuna,
2) Número de rol del Servicio de Impuestos Internos del predio del proyecto,
3) Destino del proyecto,
4) Número de unidades del proyecto y el número de pisos de ser el caso,
5) Cantidad de etapas,
6) Planos del proyecto, donde conste de forma clara la ubicación de la o las
cámaras de acceso.
La solicitud deberá identificar una dirección de correo electrónico del titular del
proyecto y un número telefónico, a los cuales los proveedores de servicios de
telecomunicaciones puedan comunicarse directamente, vías de comunicación que
deberán permanecer habilitadas, al menos, hasta la recepción definitiva de las
respectivas obras.
Una vez hecha la solicitud de registro, el RPI generará un comprobante de dicha
solicitud y los antecedentes del proyecto serán visibles en el RPI para los proveedores
de servicios de telecomunicaciones.
Obtenido el respectivo permiso de loteo o edificación y dentro de un plazo de 30
días, el titular del proyecto inmobiliario deberá incorporar copia de éste a la solicitud
de registro en el RPI previamente efectuada. Validados los datos ingresados en la
solicitud de registro respecto de los antecedentes contenidos en el permiso, se
entenderá perfeccionado el registro del proyecto en el RPI, siendo en ese momento
visible para el público en general. A partir de este momento, el titular del proyecto
inmobiliario podrá imprimir el certificado que acredita su registro en el RPI, necesario
para la recepción definitiva del respectivo proyecto. De no registrarse el proyecto
dentro de los 30 días indicados, no podrá imprimirse el referido certificado.
Cuando el proyecto fuere modificado, ya sea para cambiar su destino total o
parcialmente, para cambiar la cantidad de lotes o predios, para cambiar la cantidad
de unidades o la cantidad de pisos de la edificación, el titular del proyecto deberá
modificar el registro efectuado en el RPI. Para dicho efecto, se seguirá el mismo
procedimiento establecido anteriormente para el registro del proyecto en el RPI.

1332
ARTÍCULO 10°. El cumplimiento de la obligación de registro del proyecto y sus
modificaciones en el RPI conforme a las disposiciones procedentes será verificada
para efectos de la recepción definitiva de las obras, a cuyo fin será válido el certificado
de registro y/o modificación en el RPI.

TÍTULO III. PROYECTO DE TELECOMUNICACIONES

ARTÍCULO 11. Los proyectos referidos en el artículo 2º de este Reglamento


deberán contar con un proyecto de telecomunicaciones, en cuyo diseño y
construcción cuenten con la capacidad necesaria para que diversos operadores de
telecomunicaciones puedan suministrar sus servicios a las respectivas unidades del
proyecto de loteo o edificación, en igualdad de condiciones, de conformidad con las
especificaciones técnicas establecidas en el presente Reglamento y en las
normativas técnicas que al efecto se dicte por la Subsecretaría de
Telecomunicaciones.

ARTÍCULO 12. El proyectista de telecomunicaciones deberá asegurarse que el


proyecto que suscriba cumpla con las especificaciones técnicas establecidas en el
presente Reglamento y en las normativas técnicas que al efecto se dicten por la
Subsecretaría de Telecomunicaciones.
El titular del proyecto inmobiliario incorporará el proyecto de teleco-municaciones
en el proyecto de loteo o de edificación y deberá verificar que aquél haya sido suscrito
por un proyectista de telecomunicaciones habilitado, para lo cual este último deberá
adjuntar copia del título o certificado que acredite su condición profesional.

ARTÍCULO 13. El constructor y el instalador de telecomunicaciones ejecutarán las


obras de acuerdo al proyecto de telecomunicaciones elaborado por el proyectista de
telecomunicaciones, debiendo el instalador efectuar un registro de mediciones
respecto de cada uno de los puntos instalados.

ARTÍCULO 14. Finalizadas las obras del proyecto de telecomunicaciones, el


proyectista de telecomunicaciones deberá verificar que éstas se hayan ejecutado
conforme al proyecto y cumpliendo con las especificaciones técnicas establecidas en
el presente Reglamento y en las normativas técnicas que al efecto se dicten por la
Subsecretaría de Telecomunicaciones. Lo anterior, sin perjuicio de las verificaciones
parciales que se efectúen durante la ejecución de las obras. Para efectos de la
verificación final, el instalador deberá entregar al proyectista el registro de las
mediciones referido en el artículo precedente, sin perjuicio que el proyectista siempre
podrá solicitar la realización de pruebas o mediciones en terreno, antes de emitir su
informe favorable.

1333
El proyectista de telecomunicaciones deberá dejar constancia expresa que las
obras se ejecutaron correctamente, mediante la emisión del correspondiente informe
favorable, así como entregar los planos finales que reflejen las modificaciones en
caso de haberse efectuado.

ARTÍCULO 15. El formato y contenido del referido informe será definido por la
Subsecretaría de Telecomunicaciones en las respectivas Normas Técnicas.

TÍTULO IV. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA RED INTERNA DE


TELECOMUNICACIONES (RIT) EN EDIFICACIONES EN ALTURA Y
PROYECTOS EN EXTENSIÓN

Capítulo I. Consideraciones Generales

ARTÍCULO 16. Las infraestructuras descritas en este Título, estarán destinadas


exclusivamente a servicios de telecomunicaciones, no pudiendo alojarse en ellas otro
tipo de servicios o instalaciones, sean estos públicos o de uso interno del respectivo
proyecto de loteo o edificación.

ARTÍCULO 17. Los proveedores de servicios de telecomunicaciones deberán


utilizar la infraestructura, cableado y elementos activos y pasivos que el respectivo
proyecto de telecomunicaciones contemple para la prestación de servicios, según
corresponda, no pudiendo intervenirla ni alterarla, mientras exista capacidad
disponible. Así mismo, con motivo de la instalación de su equipamiento o elementos
necesarios no podrán obstaculizar ni entorpecer las instalaciones de los demás
proveedores.

ARTÍCULO 18. Las especificaciones establecidas en el presente Título serán


obligatorias para el diseño y construcción de la RIT, en edificaciones en altura y en
proyectos en extensión, sean éstos últimos loteos o proyectos de edificación acogidos
o no al régimen de copropiedad inmobiliaria, tanto en sus elementos físicos como
para cada tipo de acceso, sea alámbrico o inalámbrico, de conformidad a lo que
establezca al respecto la Normativa Técnica que se dicte al efecto. Esta última
establecerá, entre otros aspectos, el número y el tipo de canalizaciones y cableados,
el dimensionamiento y cantidad de cajas o cámaras y el tamaño de las salas; todo lo
anterior, en función de las necesidades del proyecto y asociado al número de
unidades del proyecto y tecnologías.
Sin perjuicio de lo establecido en los artículos 2º y 5º del presente Reglamento,
tratándose de edificaciones en altura o proyectos en extensión cuya RIT haya
completado su capacidad máxima de utilización por los diversos proveedores de
servicios de telecomunicaciones ahí presentes y no permita el ingreso de uno nuevo,
será aplicable lo previsto en el Título VI del presente Reglamento.

1334
ARTÍCULO 19. Cuando el proyecto contemple multiplicidad de edificaciones en
altura, el diseño de la RIT podrá subdividirse por zonas para facilitar su
dimensionamiento, de tal forma que cada una de éstas pueda atender
adecuadamente a cada edificación.
En el caso de proyectos en extensión el diseño de la RIT podrá subdividirse por
zonas para facilitar su dimensionamiento. Cada una de ellas deberá atender a un
mínimo de 48 unidades.
Tales subdivisiones podrán tratarse como una RIT independiente, aun cuando
compartan alguno de los elementos de ella.

Capítulo II. Especificaciones técnicas de la infraestructura física


de la Red Interna de Telecomunicaciones (RIT), glosario técnico
y responsabilidades

ARTÍCULO 20. El presente capítulo establece las especificaciones técnicas


mínimas que debe cumplir la infraestructura física de la RIT en edificaciones en altura
y en proyectos en extensión, para efectos de lo previsto en el Capítulo I del Título I
de este Reglamento.
La infraestructura física de la RIT está compuesta por las cámaras, canalizaciones,
salas de operaciones de telecomunicaciones, ductos, bandejas, cajas o cámaras de
distribución, cajas o cámaras de paso, cajas terminales, obras civiles y demás
elementos necesarios para facilitar el despliegue, mantenimiento y reparación del
respectivo cableado.

ARTÍCULO 21. La infraestructura física de la RIT deberá diseñarse y construirse


de acuerdo a los siguientes esquemas gráficos, según corresponda a edificaciones
en altura, en el primer caso, o a proyectos en extensión, en el segundo:

Red Interna de Telecomunicaciones (RIT) en Edificaciones en Altura

1335
Red Interna de Telecomunicaciones (RIT) en Proyectos en Extensión
(condominio y loteo)

Vista Perfil Red Interna de Telecomunicaciones (RIT) de edificación en altura

Vista Perfil Red Interna de Telecomunicaciones (RIT) en proyecto en extensión


(condominio y loteo)

1336
ARTÍCULO 22. En el caso de edificaciones en altura, estén o no acogidas al
régimen de copropiedad inmobiliaria, las Redes de Alimentación de los distintos
proveedores de servicios de telecomunicaciones ingresarán a la RIT, tanto por la
parte inferior como por la parte superior, en función del modo de acceso, alámbrico o
inalámbrico, de cada servicio.
En la parte inferior, el ingreso de los servicios alámbricos deberá efectuarse a
través de la Cámara de Acceso al Proyecto y de las Canalizaciones Externa y de
Enlace Inferior, ingresando a la edificación a través de la Caja o Cámara de Paso que,
de ser necesaria, se colocará para atravesar el muro, y llegando hasta la Sala de
Operaciones de Telecomunicaciones Inferior (SOTI), donde se producirá la conexión
con la Red Troncal de la RIT.
En la parte superior, el ingreso de los servicios inalámbricos deberá efectuarse por
la Canalización de Enlace Superior, utilizando una Caja de Paso para atravesar el
muro, losa de la azotea o techo, hasta llegar a los Registros Principales situados en
la Sala de Operaciones de Telecomunicaciones Superior (SOTS), donde se producirá
la conexión con la Red Troncal de la RIT.

ARTÍCULO 23. En el caso de proyectos en extensión, la Red de Alimentación de


los distintos proveedores de servicios de telecomunicaciones deberá ingresar a la
RIT, tanto por la parte inferior como por la parte superior, en función del modo de
acceso, alámbrico o inalámbrico, de cada servicio.
En la parte inferior, el ingreso de los servicios alámbricos deberá efectuarse a
través de la Cámara de Acceso al proyecto y de las Canalizaciones Externa y de
Enlace Inferior, ingresando a la edificación a través de la Caja o Cámara de Paso que,
de ser necesaria, se colocará para atravesar el muro, hasta llegar a la Sala de
Operaciones de Telecomunicaciones Única (SOTU), donde se producirá la conexión
con la Red Troncal de la RIT.
En la parte superior, el ingreso de los servicios inalámbricos a cada una de las
unidades, deberá efectuarse por la Canalización de Enlace Superior, utilizando una
Caja de Paso para Atravesar el respectivo muro, azotea o techo, hasta llegar a la
correspondiente Caja de Terminación de Red, donde se producirá la conexión con la
Red Interna de Usuario.

ARTÍCULO 24. La función principal de la Red Troncal es llevar, a cada piso de


una edificación en altura o a cada sector de un proyecto en extensión, los cables
necesarios para alimentar las Redes Laterales. La infraestructura fisica de esta red
está formada por la Canalización Troncal y por las Cajas o Cámaras de Distribución.
En el caso de edificaciones en altura, la Red Troncal, además, unirá las Salas de
Operaciones de Telecomunicaciones Inferior y Superior.

ARTÍCULO 25. La función principal de la Red Lateral es llevar los cables de los
diferentes servicios de telecomunicaciones desde las Cajas o Cámaras de
Distribución de la Red Troncal hasta la Caja de Terminación de Red de cada una de

1337
las unidades. La infraestructura física de esta red está formada por la Canalización
Lateral y las Cajas de Terminación de Red.

ARTÍCULO 26. La función principal de la Red Interna de Usuario es distribuir los


cables de los diferentes servicios de telecomunicaciones desde la Caja de
Terminación de Red hasta las diferentes Conexiones de Usuario, al interior de cada
unidad. La infraestructura física de esta red está formada por la Canalización Interna
de Usuario y Cajas de Conexiones de Usuario.

ARTÍCULO 27. Para efectos del presente Reglamento, se entenderá que


conforman la infraestructura física de la RIT, los siguientes elementos:

a) Cámara de Acceso al Proyecto:

Aquella donde los distintos proveedores de servicios de telecomunicaciones


ingresan con su red de planta externa a la RIT del proyecto inmobiliario. Siempre
estará emplazada en bienes nacionales de uso público existentes o que pasarán a
serlo cuando se efectúe la recepción de las obras, y sólo podrá ser usada para dar
servicio al proyecto inmobiliario correspondiente.

b) Canalización Externa:

Está constituida por los ductos que realizan la conexión entre la Cámara de Acceso
al Proyecto y la Caja o Cámara de Paso, de ser necesaria esta última. Su función es
facilitar el acceso de los servicios de telecomunicaciones de los diferentes
proveedores al proyecto.
c) Caja o Cámara de Paso:
Gabinete o recinto que se utiliza para seccionar o cambiar la dirección de las
canalizaciones, para atravesar un muro o fachada, u otros usos según se requiera en
función del diseño.

d) Canalización de Enlace:

Aquella formada por el conjunto de ductos que realizan la conexión entre la Caja
o Cámara de Paso y la Sala de Operaciones de Telecomunicaciones que
corresponda. De no existir Caja o Cámara de Paso, dará continuidad a la Canalización
Externa dentro del predio hasta la sala antes referida.
Dependiendo del lugar de acceso, se denominará Canalización de Enlace Inferior,
si la entrada se realiza por la parte inferior del inmueble, y si la entrada se realiza por
la parte superior del inmueble, se denominará Canalización de Enlace Superior.
En el caso de proyectos en extensión, la Canalización de Enlace Superior
corresponderá a la canalización que soporta el cableado desde la Caja de Paso
ubicada en el muro, losa de la azotea o techo hasta la Caja de Terminación de Red
de cada usuario.
e) Salas de Operaciones de Telecomunicaciones (SOTI, SOTS y SOTU):

1338
Corresponden a los gabinetes o recintos que contienen los elementos necesarios
para proveer los servicios de telecomunicaciones en los proyectos inmobiliarios.
Existen los siguientes tipos de salas:
1. Sala de Operaciones de Telecomunicaciones Inferior (SOTI):
Gabinete o recinto ubicado a nivel del suelo natural o en el subterráneo de una
edificación en altura, en el que se recibe la Canalización de Enlace Inferior y que
conecta con la Canalización Troncal de la RIT del edificio. En ella se instalarán:
• Los Paneles de Conexión de Entrada, para proveer la conexión desde la central
o nodo del proveedor de servicios de telecomunicaciones.
• Los Paneles de Conexión de Salida, que dan conexión a la Canalización Troncal
y que reflejan cada una de las unidades. En tales paneles también deberán reflejarse
los predios destinados a equipamiento en los proyectos de loteo.
• Los cables de cruzada entre dichos Paneles de Conexión necesarios para
proporcionar el servicio a los usuarios finales.
2. Sala de Operaciones de Telecomunicaciones Superior (SOTS):
Gabinete o recinto ubicado en el último piso o en la azotea de una edificación en
altura, en el que se recibe la Canalización de Enlace Superior y que corresponde al
punto de conexión con la Canalización Troncal de la RIT del edificio.
En ellas se instalarán los paneles necesarios para colocar el Equipamiento de
Cabecera que será el punto de conexión.
3. Sala de Operaciones de Telecomunicaciones Única (SOTU):
En el caso de proyectos en extensión, sean éstos loteos o condominios acogidos
al régimen de copropiedad inmobiliaria, deberá contemplarse una Sala de
Operaciones de Telecomunicaciones Única (SOTU), la que cumplirá las mismas
funciones de la SOTI.
Para el caso de edificaciones en altura y según se defina en las Normativas
Técnicas, podrá contemplarse una Sala de Operaciones de Telecomunicaciones
Única (SOTU), para alojar en ella los elementos necesarios que permitan sustituir a
las dos salas descritas anteriormente (SOTI y SOTS).
f) Canalización Troncal:
Está formada por el conjunto de ductos cerrados o accesibles, necesarios para
conectar verticalmente la SOTI con la SOTS o la SOTU con la Caja de Distribución
más alejada de la misma en el caso de edificaciones en altura y para unir la SOTU
con las Cajas o Cámaras de Distribución, en el caso de proyectos en extensión.
g) Cajas o Cámaras de Distribución:
Gabinetes o recintos que conectan la Canalización Troncal con las Canalizaciones
Laterales. Asimismo, sirven para seccionar o cambiar de dirección la Canalización
Troncal, con el fin de favorecer la instalación y el mantenimiento de la misma.
h) Canalización Lateral:

1339
Conjunto de ductos, cerrados o accesibles, necesarios para conectar las Cajas o
Cámaras de Distribución con las Cajas de Terminación de Red.
i) Cajas de Terminación de Red:
Corresponden a las cajas que conectan las Canalizaciones Laterales con las
Canalizaciones Internas de Usuario.
Están ubicadas al interior de la unidad y en su interior se encuentran los Puntos
de Acceso a los Usuarios (PAU).
j) Canalización Interna de Usuario:
Es la que conecta las Cajas de Terminación de Red y las Cajas de Conexión de
Usuario. En ella se intercalan, en caso de ser necesarias, las Cajas de Paso, que
facilitan el tendido de los cables de la Red Interna de Usuario.
k) Caja de Conexión de Usuario:
Caja en la que finaliza la Red Interna de Usuario y que contiene la Conexión de
Usuario.
l) Conexión de Usuario:
Es aquella que permite realizar las conexiones de los equipos terminales de
telecomunicaciones o los módulos de abonados con la RIT, para recibir los servicios
proporcionados a través de ella.

ARTÍCULO 28. El titular del proyecto inmobiliario será, en todo caso, responsable
del cumplimiento de lo establecido respecto del diseño, dimensionamiento, ejecución
e instalación de los elementos de infraestructura física necesaria para la RIT,
conforme a las especificaciones técnicas mínimas descritas en el presente Capítulo
y según los detalles que se establezcan en las Normas Técnicas que al efecto se
dicten por la Subsecretaría de Telecomunicaciones.

Capítulo III. Especificaciones técnicas de la RIT para servicios con acceso


por redes alámbricas, glosario técnico y responsabilidades

ARTÍCULO 29. El presente capítulo establece las características técnicas


mínimas que debe cumplir la RIT en las edificaciones en altura y en los proyectos en
extensión, con el objeto de facilitar el acceso de los usuarios a los servicios de
telecomunicaciones provistos por los diferentes proveedores, de manera alámbrica y
utilizando diferentes tecnologías, para efectos de lo previsto en el Capítulo I del Título
I de este Reglamento.

ARTÍCULO 30. El conjunto de cables, elementos de conexión y equipos, tanto


activos como pasivos, necesarios para establecer la unión entre la Red de
Alimentación y las Conexiones de Usuario, mediante redes alámbricas serán los
siguientes:
a) Red de Alimentación:

1340
Es la parte de la red de planta externa del proveedor de servicios de
telecomunicaciones que accede a la RIT y está formada por los cables, Paneles de
Conexión de Entrada y otros elementos, activos y pasivos necesarios para entregar
la señal de servicio, en condiciones de ser distribuida.
Para ello, el proveedor de telecomunicaciones debe ingresar en la RIT a través de
la Cámara de Acceso al Proyecto, utilizando la Canalización Externa hasta la Cámara
de Paso, continuando a través de la Canalización de Enlace Inferior, hasta llegar al
Panel de Conexión de Entrada ubicado en la correspondiente Sala de Operaciones
de Telecomunicaciones.
b) Registro Principal:
Conecta cada una de las Redes de Alimentación de los Proveedores de Servicios
de Telecomunicaciones con la Red Troncal de la RIT del proyecto.
Se situará al interior de la SOTI o de la SOTU, según corresponda.
Estará compuesto por una serie de Paneles de Conexión de Salida, donde
empezará la Red Troncal; y una serie de cables de cruzada que se encargarán de
dar continuidad a las Redes de Alimentación hasta la Red Troncal, en función de los
servicios contratados por los distintos usuarios.
c) Red Troncal:
Es la parte de la RIT formada por los cables, coaxiales y de fibra óptica, y demás
elementos que transportan los servicios de los distintos proveedores, distribuyéndolos
por la Canalización Troncal, comenzando en los Paneles de Conexión de Salida
ubicados en la SOTI o SOTU, según corresponda, enlazando con la Red Lateral en
las Cajas de Distribución y finalizando en la Caja de Distribución más alejada de la
SOTI o en la SOTS, en caso de haber viviendas en el último piso donde esté ubicada
la misma.
La Red Troncal de cables coaxiales procedentes de la SOTI o SOTU, según el
caso, estará formada por, a lo menos, dos redes de cables coaxiales independientes,
cada uno de los cuales transportará la señal de un proveedor.
La Red Troncal de fibra óptica procedente de la SOTI o SOTU, según el caso,
estará formada por una única red de fibras, capaz de conectar a cada usuario con el
proveedor que haya elegido.
Cuando la Red Troncal esté formada por varias verticales, la red de cada vertical
será tratada como una Red Troncal independiente.
d) Caja o Cámara de Distribución:
Lugar donde se conectan las Redes Troncales y Laterales de la RIT.
e) Red Lateral:
Es la parte de la RIT, formada por el conjunto de cables de fibras ópticas y
coaxiales y demás elementos, que une la Red Troncal con cada unidad.
Se inicia en las Cajas o Cámaras de Distribución, y enlaza con la Red Interna de
Usuario en los PAU de cada unidad.

1341
f) Punto de Acceso al Usuario (PAU):
Es el punto de inicio de la Red Interna de Usuario de la RIT y se ubica dentro de
la Caja de Terminación de Red situada en el interior de cada unidad.
g) Red Interna de Usuario:
Es la parte de la red formada por los cables y demás elementos que transcurren
al interior de cada unidad, dando continuidad a la Red Lateral de la RIT, comenzando
en los PAU y finalizando, a través de la Canalización Interna de Usuario, en las Cajas
de Conexión de Usuario.
h) Conexiones de Usuario:
Corresponden a los puntos de terminación de la RIT, a través de los cuales el
usuario conecta los diferentes equipos terminales.

ARTÍCULO 31. El diseño, dimensionamiento, construcción, provisión e instalación


de la infraestructura de la red de planta externa del proveedor de telecomunicaciones
que sea necesario ejecutar para llegar a la Cámara de Acceso al Proyecto, será
responsabilidad de cada proveedor que pretenda prestar sus servicios en la
edificación en altura o en el proyecto en extensión, atendido que dicha infraestructura
no forma parte de la RIT.
Respecto a la Red de Alimentación, desde la Cámara de Acceso al proyecto hasta
las Salas de Operaciones de Telecomunicaciones (SOTI o SOTU, según el caso), el
cableado e instalación de equipos será responsabilidad de cada proveedor que
pretenda prestar sus servicios en la edificación en altura o en el proyecto en
extensión, utilizando para ello las infraestructuras que han sido ejecutadas por el
constructor y los espacios destinados al efecto.
Los Paneles de Conexión de Entrada, así como los cables de cruzada, serán
diseñados, dimensionados, provisionados e instalados por los proveedores de
servicio, quienes podrán dotarlos con los dispositivos de seguridad necesarios para
evitar manipulaciones no autorizadas. En ningún caso dichas medidas podrán afectar
al o los Paneles de Conexión de Salida impidiendo el cambio de proveedor de
telecomunicaciones.
El titular del proyecto inmobiliario será en todo caso responsable del cumplimiento
de lo aquí establecido respecto del diseño, dimensionamiento, cableado, elementos
de conexión y equipos integrantes de la Red Troncal y Lateral, así como de los
Paneles de Conexión de Salida, de las Cajas o Cámaras de Distribución, de los PAU
y de las Placas Ciegas Frontales, en base al proyecto elaborado por el Proyectista de
Telecomunicaciones. Asimismo, será también responsable de la instalación de dichos
elementos, por parte del Instalador de Telecomunicaciones. Lo anterior, conforme a
las especificaciones técnicas mínimas descritas en el presente Capítulo y según los
detalles que se establezcan en las Normas Técnicas que al efecto se dicten por la
Subsecretaría de Telecomunicaciones.
En el caso de la Red Interna de Usuario, el cableado e instalación de equipos, así
como la remoción de las Placas Ciegas antes referidas y su reemplazo por aquellas

1342
del tipo específico del servicio contratado, será responsabilidad del proveedor que
preste sus servicios en esa unidad, para cuyo efecto, necesariamente deberá utilizar
la infraestructura que el proyecto contemple, no pudiendo, desplegar cable
externamente dentro de ésta, de existir capacidad disponible.

Capítulo IV. Especificaciones técnicas de la RIT para servicios con acceso


por redes inalámbricas, glosario técnico y responsabilidades

ARTÍCULO 32. El presente capítulo establece las características técnicas


mínimas que debe cumplir la RIT en las edificaciones en altura y en los proyectos en
extensión, sean éstos loteos o condominios acogidos al régimen de copropiedad
inmobiliaria con el objeto de facilitar el acceso de los usuarios a los servicios de
telecomunicaciones provistos por los diferentes proveedores, de manera inalámbrica,
para efectos de lo previsto en el Capítulo I del Título I de este Reglamento.

ARTÍCULO 33. El conjunto de cables, elementos de conexión y equipos


necesarios para la captación, adaptación y distribución de señales de radiodifusión
de libre recepción, así como de televisión satelital, son los siguientes:
a) Sistemas de Captación de Señales:
Los Sistemas de Captación de Señales son aquellos elementos activos y pasivos
encargados de recibir y adecuar las señales de radiodifusión de libre recepción, así
como de televisión satelital, que serán entregadas al Equipamiento de Cabecera.
Estarán ubicados en las azoteas o terrazas superiores de las edificaciones en
altura o en la parte superior de las unidades en proyectos en extensión.
b) Red de Enlace Superior:
Es la parte de la RIT formada por los cables coaxiales y demás elementos que
conectan la salida de los Sistemas de Captación de Señales con la entrada del
Equipamiento de Cabecera, utilizando para ello la Canalización de Enlace Superior.
c) Equipamiento de Cabecera:
Está formado por los equipos encargados de recibir las señales procedentes de
los Sistemas de Captación y de adecuar dichas señales para que puedan ser
distribuidas a través de la RIT en condiciones de calidad y cantidad. Este será el punto
de conexión a partir del cual comenzará la distribución de las señales a través de la
Red Troncal.
Para asegurar la calidad de las señales de televisión satelital, los proveedores de
tales servicios podrán ubicar en la SOTS los elementos necesarios para la
adecuación de la señal de entrada, en el espacio destinado para ello, y utilizando el
punto de conexión del mezclador de señal establecido, que será el punto de enlace
con la Red Troncal, sin intervenir ni alterar la restante infraestructura disponible.
d) Red Troncal:

1343
Es la parte de la RIT formada por los cables coaxiales y demás elementos que
conectan el Equipamiento de Cabecera con la Red Lateral, comenzando en la Sala
de Operaciones de Telecomunicaciones Superior (SOTS) y finalizando en la Caja de
Distribución más alejada de la misma.
La Red Troncal de cables coaxiales procedentes de la SOTS estará formada por,
a lo menos, dos redes de cables coaxiales independientes, cada uno de los cuales
transportará la mezcla de las señales de radiodifusión de libre recepción con la señal
de televisión satelital de cada proveedor.
Cuando la Red Troncal esté formada por varias verticales, la red de cada vertical
será tratada como una Red Troncal independiente.
e) Caja de Distribución:
Lugar donde se conectan las Redes Troncales y Laterales de la RIT.
f) Red Lateral:
Es la parte de la RIT formada por los cables coaxiales y demás elementos, que
conectan la Red Troncal con la Caja de Terminación de Red de cada unidad.
Se inicia en las Cajas de Distribución y enlaza con la Red Interna de Usuario en
los PAU de cada unidad.
Se instalarán, a lo menos, dos cables coaxiales, que serán continuidad de las
redes de cables coaxiales procedentes de la Red Troncal.
g) Punto de Acceso a Usuario (PAU):
En las edificaciones en altura, corresponderá al punto donde comienza la Red
Interna de Usuario, siendo el punto de unión con la Red Lateral.
En los proyectos en extensión, corresponderá al punto donde comienza la Red
Interna de Usuario, siendo el punto de unión con la Canalización de Enlace Superior
procedente de la parte superior de las unidades.
Se ubicará en la Caja de Terminación de Red situada en el interior de cada unidad.
h) Red Interna de Usuario:
Está formada por los cables y demás elementos que se instalan al interior de cada
unidad. Da continuidad a la Red Lateral de la RIT comenzando en los PAU y
finalizando en las Cajas de Conexión de Usuario, a través de la Canalización Interna
Configurada en estrella.
i) Conexiones de Usuario:
Corresponde a los puntos de terminación de la RIT, a través de los cuales el
usuario conecta los diferentes equipos terminales.

ARTÍCULO 34. En el caso de edificaciones en altura, el diseño y el


dimensionamiento del cableado, elementos de conexión y equipos que conforman los
Sistemas de Captación de Señales, la Red de Enlace Superior y Equipamiento de
cabecera, para radiodifusión de libre recepción y el diseño y dimensionamiento de los

1344
Sistemas de la Red Troncal, las Cajas de Distribución, la Red Lateral, los PAU, la Red
Interna de Usuario y las Conexiones de Usuario con sus respectivas tapas, tanto para
radiodifusión de libre recepción como para televisión satelital, será responsabilidad
del titular del proyecto inmobiliario, en base al proyecto elaborado por el proyectista
de telecomunicaciones y de conformidad a las especificaciones descritas en el
presente Título y detalladas en las Normas Técnicas que al efecto dicte la
Subsecretaría. Asimismo, será su responsabilidad la adecuada instalación de dichos
elementos por el instalador de telecomunicaciones contratado para ello, conforme
también a las especificaciones aquí descritas y detalladas en las Normas Técnicas
que dicte la referida Subsecretaría.
En el caso de proyectos en extensión, el diseño y el dimensionamiento del
cableado, elementos de conexión y equipos que conforman los Sistemas de
Captación de Señales, la Red de Enlace Superior y Equipamiento de Cabecera, para
radiodifusión de libre recepción, será responsabilidad del propietario final de la
unidad. Los PAU, la Red Interna de Usuario y las Conexiones de Usuario con sus
respectivas tapas, tanto para radiodifusión de libre recepción como para televisión
satelital, será responsabilidad del titular del proyecto inmobiliario, en base al proyecto
elaborado por el proyectista de telecomunicaciones y de conformidad a las
especificaciones descritas en el presente Título y detalladas en las Normas Técnicas
que al efecto dicte la Subsecretaría. Asimismo, será su responsabilidad la adecuada
instalación de dichos elementos por el instalador de telecomunicaciones contratado
para ello, conforme también a las especificaciones aquí descritas y detalladas en las
Normas Técnicas que dicte la referida Subsecretaría.
El diseño, dimensionamiento, construcción, provisión, cableado e instalación de
los Sistemas de Captación de televisión satelital y del Equipamiento de Cabecera
necesario para las señales correspondientes, así como la adopción de medidas de
seguridad respecto de estos últimos, será responsabilidad de cada proveedor que
pretenda prestar sus servicios en la edificación en altura o en el proyecto en
extensión.

TÍTULO V. ACCESO A LAS INSTALACIONES


Y RESPONSABILIDADES

Capítulo I. Acceso a las instalaciones

ARTÍCULO 35. La obligación de cerciorarse de que la infraestructura de soporte


de redes de telecomunicaciones no sea intervenida por terceros, con el objeto o
efecto de impedir el ingreso de distintos operadores de telecomunicaciones, es
aplicable al titular del proyecto inmobiliario, durante el período que lo administre, y al
administrador designado por la asamblea de copropietarios, según corresponda, del
incumplimiento de esta obligación se derivará acción para el propietario o arrendatario

1345
que resulte afectado por el impedimento, quien podrá demandar la inmediata
eliminación del mismo.
Deberá mantenerse una bitácora común, donde queden registradas todas las
intervenciones ejecutadas por cada proveedor de servicios de telecomunicaciones en
las instalaciones correspondientes, y cuyo contenido deberá ajustarse a lo que
establezca la Normativa Técnica.

ARTÍCULO 36. En el caso de un proyecto de loteo, publicado éste en el RPI, los


proveedores de servicios de telecomunicaciones interesados en brindar servicios en
el mismo o en futuras urbanizaciones cuyo acceso requiera el tránsito por el
respectivo proyecto, podrán, previa coordinación con el titular del proyecto
inmobiliario, convocados a tal efecto por este último, construir oportunamente la
infraestructura necesaria para el despliegue y/o extensión de su planta externa dentro
del predio urbanizable, sea para uso inmediato o futuro y cuyo emplazamiento
definitivo quedará en bienes nacionales de uso público una vez recibidas las obras.
El despliegue de redes de telecomunicaciones en los bienes nacionales de uso
público, una vez recibidas las obras de urbanización, deberá someterse a lo que
establezca la reglamentación técnica de gestión y mantención de redes prevista en el
artículo 24º, letra b), de la ley Nº 18.168.

ARTÍCULO 37. En caso de negativa injustificada de parte del titular del proyecto
inmobiliario para permitir el despliegue referido en el artículo anterior, podrá aplicarse
lo previsto en el artículo 19º de la ley Nº 18.168.

Capítulo II. Responsabilidades

ARTÍCULO 38. Los proveedores de servicios de telecomunicaciones que estén


prestando sus servicios en edificaciones en altura, proyectos en extensión, deben
ofrecer siempre servicios de mantención y reparación de la Red Interna de
Telecomunicaciones.

TÍTULO VI. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA EL ACCESO A


EDIFICIOS O CONDOMINIOS EXISTENTES

Capítulo I. Instalaciones exteriores e interiores

ARTÍCULO 39. Tratándose de edificios existentes, estén o no acogidos al régimen


de copropiedad inmobiliaria, el propietario o arrendatario de cualquier unidad podrá

1346
requerir al Administrador del edificio, o al propietario si correspondiese, la ejecución
de las obras necesarias para garantizar el ejercicio de su derecho a optar entre, al
menos, dos proveedores en la contratación y recepción de servicios de
telecomunicaciones.
Los acuerdos de exclusividad que se hubieren celebrado para el uso de la
infraestructura de telecomunicaciones por algún proveedor en particular, les serán
inoponibles a los propietarios o arrendatarios.

ARTÍCULO 40. El o los nuevos proveedores de servicios de telecomunicaciones


podrán hacer uso de las instalaciones exteriores existentes que permitan el acceso
inmediato al respectivo edificio o condominio, tales como Cámaras de Acceso u otras
instalaciones de acceso directo, independientemente de su titularidad y de la
naturaleza de los bienes en que aquéllas se emplacen, siempre y cuando ello no
afecte la provisión de los servicios que a esa fecha se prestan.
En caso de esgrimirse, respecto de la Cámara y Canalización de Acceso directo
al edificio o condominio, ausencia de factibilidad técnica para el ingreso de otros
proveedores de los referidos servicios, el o los nuevos proveedores interesados
deberán ofrecer alternativas de solución o de mitigación de riesgos, en cuyo caso el
proveedor existente sólo podrá oponerse acreditando plausibilidad de afectación de
sus servicios. En caso de desacuerdo entre las partes, sea por motivos técnicos o
económicos, las controversias que se susciten serán resueltas por un árbitro
arbitrador de la forma establecida en el artículo 56º del presente Reglamento.

ARTÍCULO 41. Al interior de los edificios y condominios existentes deberán


compartirse todos los elementos de infraestructura soporte de telecomunicaciones
cuyo uso sea necesario para que nuevos proveedores de servicios de
telecomunicaciones presten servicio a clientes finales.
Lo anterior, sin perjuicio de las autorizaciones que sean necesarias de
conformidad a las disposiciones de la ley Nº 19.537.
Con todo, cuando la materialización del acceso haga necesaria la ejecución de
obras en bienes comunes que supongan incurrir en gastos o inversiones de aquellos
denominados extraordinarios según la citada ley Nº 19.537, la asamblea
extraordinaria podrá denegar la autorización pertinente. Por su parte, en caso que
con dichas obras se pueda afectar la seguridad o apariencia exterior del edificio o
condominio, la correspondiente asamblea también podrá rechazarlas aun tratándose
de gastos ordinarios. Se entenderá que no afectan la apariencia exterior aquellas
instalaciones armonizadas con el estilo arquitectónico de la fachada de la edificación.
El Administrador deberá velar para que la comunidad sea informada
adecuadamente de los proyectos posibles y/o de los proveedores interesados en
ingresar a la edificación, de manera tal de permitir la oportuna evaluación de los
mismos. Asimismo, será responsable de la mantención de una bitácora común que
registre todas las intervenciones ejecutadas por cada proveedor de servicios de
telecomunicaciones en las instalaciones correspondientes y cuyo contenido deberá
ajustarse a lo que establezca la Normativa Técnica.

1347
ARTÍCULO 42. Los proyectos y planes de trabajo al interior de edificios y/o
condominios a que se refiere el artículo 43º y siguientes del presente Reglamento,
deberán siempre diseñarse e implementarse considerando la mínima intervención
posible, o bien, una vez concluida la intervención, deberá realizarse la restitución de
los elementos y/o espacios intervenidos a su situación inicial o más cercana a esta
última. De lo anterior, de las medidas a ejecutar y de su mitigación, se dará cuenta en
el proyecto que deberá presentar el proveedor de telecomunicaciones interesado en
ingresar a la edificación.
Asimismo, deberá privilegiarse el uso de cualquier elemento o solución que
permita optimizar la utilización de las instalaciones y elementos existentes.

Capítulo II. Procedimiento general

ARTÍCULO 43. El o los proveedores de servicios de telecomunicaciones


interesados en ingresar al edificio ya atendido por otro proveedor, deberán acordar
con el Administrador una visita al edificio para constatar la disponibilidad de
infraestructura que pueda ser utilizada. Tanto la utilización de bienes comunes como
la ejecución de obras en los mismos, se sujetará a lo previsto en la ley Nº 19.537,
según corresponda a cada caso.

ARTÍCULO 44. El proveedor de servicios de telecomunicaciones interesado en


acceder al edificio deberá presentar un proyecto y plan de trabajo al Administrador,
indicando los servicios de telecomunicaciones a proveer, las actividades necesarias
para ello, el horario de las mismas y los plazos de ejecución comprometidos. Deberá
acompañar planos y/o fotografías descriptivas de los espacios fisicos e infraestructura
a utilizar o intervenir, según sea el caso.
Asimismo, deberá individualizarse un responsable de la ejecución del proyecto,
con su teléfono y correo electrónico.

ARTÍCULO 45. Una vez presentado el proyecto y plan de trabajo, el Administrador


informará a la comunidad de los mismos, sin perjuicio del eventual relacionamiento
directo entre el propietario o arrendatario de cada unidad con el proveedor de
servicios de telecomunicaciones, en aquello que tenga relación con la instalación y
habilitación de servicios en el interior de su vivienda.

ARTÍCULO 46. Una vez autorizado el plan de trabajo, el proveedor deberá llevarlo
a cabo ciñéndose estrictamente al mismo y velando siempre porque su ejecución se
traduzca en la mínima intervención posible, según sea el caso.
Los trabajos se ejecutarán en los horarios autorizados, debiendo registrarse las
visitas que ingresen por tal motivo en la mencionada bitácora, las personas que
realicen las visitas deberán portar una credencial de identificación al efecto.

1348
Una vez finalizadas las actividades o la ejecución de las obras necesarias, el
proveedor de servicio de telecomunicaciones de que se trate, deberá dejar limpios y
desocupados los espacios utilizados. Lo mismo, al final de cada jornada de trabajo,
en la medida que ello no afecte directamente la continuidad de las labores.

Capítulo III. Uso de infraestructura disponible

ARTÍCULO 47. En caso de existir factibilidad técnica para utilizar la infraestructura


disponible, el o los proveedores de telecomunicaciones interesados en ingresar al
edificio deberán requerir al proveedor o proveedores ya instalados para que informen,
dentro de un plazo de 7 días, de sus instalaciones activas en dicha infraestructura,
con el fin de precaver daños a las mismas.

Transcurrido el plazo anterior, y no habiendo respuesta alguna sobre la necesidad


de coordinaciones y/o adopción de resguardos específicos, se podrá dar inicio a los
trabajos.

ARTÍCULO 48. Con todo, el costo de las nuevas instalaciones, el retiro de cables
en desuso, la desobstrucción de ductos o cualquier otra obra necesaria será de cargo
del o los proveedores entrantes.

Igualmente, los daños y perjuicios que se ocasionaren como consecuencia de la


ejecución de las obras necesarias para el ingreso del o los nuevos proveedores, serán
responsabilidad de estos últimos, conforme a las reglas generales.

Capítulo IV. Construcción de nueva infraestructura en


edificaciones existentes

ARTÍCULO 49. En caso de ser necesaria la ejecución de nuevas obras destinadas


a suplir la indisponibilidad de infraestructura que pudiere ser compartida, o bien, a
optimizar esta última, el proveedor interesado en ejecutar dichas obras deberá
notificar, en la forma indicada en el artículo 53º del presente Reglamento, a todos los
demás proveedores de telecomunicaciones que presten servicio en dicha zona, a fin
de promover la ejecución de un plan de trabajo común que viabilice el ingreso de
todos aquellos que manifiesten adecuadamente su intención de participar, sin afectar
con ello la provisión de los servicios actuales.

ARTÍCULO 50. La notificación deberá referirse expresamente a lo siguiente:


1) Detalle de los trabajos planificados o plan de trabajo, adjuntando croquis y
proyecto técnico, e indicando el lugar y la fecha de inicio y término de cada una de
las fases, sean obras civiles, cableado o terminaciones.

1349
2) Requerir que se informe por el o los proveedores de telecomunicaciones ya
instalados en la edificación sobre las instalaciones activas en uso en la misma, a fin
de precaver eventuales afectaciones.

3) Indicar un encargado responsable del proyecto, con teléfono y dirección de


correo electrónico de contacto.

ARTÍCULO 51. Recibida la notificación, el o los demás proveedores referidos en


el artículo 49º interesados en ingresar a prestar sus servicios, deberán manifestar
dicho interés al proveedor que generó la notificación dentro del lapso de 10 días.
Transcurrido este plazo, se informará a todos los destinatarios de la notificación antes
referida, hayan manifestado interés en participar o no, la identificación de la o las
empresas que sí participarán del proyecto.

Cada uno de los proveedores interesados dispondrá de 10 días adicionales para


realizar una inspección en terreno y hacer llegar al proveedor que los invitó sus
proyectos técnicos, adjuntando aquellos antecedentes necesarios para un adecuado
entendimiento de sus requerimientos y valorización de los mismos, tales como planos,
especificaciones técnicas y listado de materiales.

Los antecedentes recibidos deberán ser analizados por el proveedor invitante,


generando un presupuesto del proyecto que especificará los costos por compañía
participante, valorizando cada ítem por separado y el cual deberá ser enviado dentro
de un plazo de 10 días. Recibido el presupuesto por el o los demás interesados, aquél
deberá ser aceptado o rechazado dentro de 5 días. Aceptado el presupuesto dentro
de plazo, se entenderá confirmada la participación en la ejecución y costeo de las
obras. De rechazarse dicho presupuesto o no manifestarse interés oportunamente
por todos los participantes, los demás deberán acordar nuevamente si mantienen su
participación o no, asumiendo el incremento de los costos que de ello pueda resultar.

ARTÍCULO 52. La ejecución del plan de trabajo estará a cargo del proveedor de
servicios de telecomunicaciones invitante, el cual se relacionará para ello con la
comunidad en lo concerniente a dicho plan de trabajo, así como con el resto de las
proveedoras participantes en lo referente a aquél.

Cualquier afectación en la provisión de los servicios de telecomunicaciones


derivada directamente de la ejecución de las obras del plan de trabajo y/o los daños
materiales ocasionados a las instalaciones activas existentes, será también de
responsabilidad del proveedor de servicios invitante, de acuerdo a las reglas
generales.

Por su parte, una vez ejecutadas las obras, cualquier afectación en la provisión de
los servicios de telecomunicaciones derivada directamente de la ejecución de las
actividades específicas para proveer el servicio final de telecomunicaciones y/o los
daños materiales ocasionados a las instalaciones activas existentes, será de
responsabilidad del proveedor de servicios de telecomunicaciones entrante que la
haya ocasionado, de acuerdo a las reglas generales.

1350
ARTÍCULO 53. Para los efectos del presente Título, todos los proveedores
dispondrán de una misma dirección de correo electrónico a efectos de las
notificaciones: accesocopropiedad@(nombre de empresa).cl.

Capítulo V. Entrega de las instalaciones

ARTÍCULO 54. La recepción conforme del proyecto ejecutado se realizará por el


Comité de Administración en base al cumplimiento de los elementos objetivos
definidos en el plan de trabajo.

ARTÍCULO 55. Los daños a la propiedad común que se ocasionaren como


consecuencia de la aplicación de este Título se sujetarán a lo previsto en el artículo
52º del presente Reglamento, sin perjuicio de lo previsto al respecto en la ley Nº
19.537.
Las reclamaciones de los usuarios producto del incumplimiento de parte de las
proveedoras de servicios de telecomunicaciones de las obligaciones aquí
establecidas, serán resueltas por la Subsecretaría de Telecomunicaciones en virtud
del procedimiento de tramitación y resolución de reclamos del artículo 28 bis de la ley
Nº 18.168, General de Telecomunicaciones.

Capítulo VI. Resolución de controversias

ARTÍCULO 56. En caso de desacuerdo entre las partes, sea por motivos técnicos
o económicos, las controversias que se susciten serán resueltas por un árbitro
arbitrador designado de conformidad con lo dispuesto en el artículo 232 del Código
Orgánico de Tribunales.
El árbitro estará obligado a fallar en favor de una de las proposiciones de las
partes, y podrá en su caso establecer condiciones para materializar el acceso
requerido.
Sus honorarios serán de cargo de aquel proveedor cuya alegación sea totalmente
desestimada o, en caso contrario, por partes iguales entre los intervinientes.

TÍTULO VIII. DISPOSICIONES FINALES

ARTÍCULO 57. Los plazos establecidos en el presente Reglamento son de días


hábiles, según la ley N° 19.880 456 . Lo anterior, sin perjuicio de los plazos entre
particulares, que se regirán por lo previsto al efecto en el Código Civil.

456 Véase la nota 37.

1351
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO PRIMERO TRANSITORIO. Las obligaciones contenidas en el


presente Reglamento entrarán en vigencia transcurrido un plazo de 90 días a contar
de su publicación en el Diario Oficial.

ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO.– La Norma Técnica a que se refiere el


Título IV del presente Reglamento deberá dictarse por la Subsecretaría de
Telecomunicaciones dentro de los diez días a contar de la publicación del presente
Reglamento en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón, comuníquese y publíquese en el Diario Oficial.–


MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de la República.– Andrés Gómez-Lobo
Echenique, Ministro de Transportes y Telecomunicaciones.– Paulina Saball
Astaburuaga, Ministra de Vivienda y Urbanismo.

1352
MINISTERIO DE ENERGÍA

DECRETO N° 44, DE 27 DE ABRIL DE 2017

Aprueba Reglamento del Panel de Expertos establecido en la Ley


General de Servicios Eléctricos, deroga el decreto supremo
N° 181, de 2004, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, e introduce modificaciones
a los decretos que indica

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.949, de 5 de enero de 2018)

Núm. 44.– Santiago, 27 de abril de 2017.

Vistos:

Lo dispuesto en los artículos 32 Nº 6 y 35 de la Constitución Política de la


República; en el decreto ley Nº 2.224, de 1978, que crea el Ministerio de Energía y la
Comisión Nacional de Energía; en el decreto con fuerza de ley Nº 4/20.018, de 2006,
del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija texto refundido,
coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley Nº 1, de Minería, de 1982,
Ley General de Servicios Eléctricos, en materia de energía eléctrica, en adelante e
indistintamente la "Ley General de Servicios Eléctricos" o la "Ley", y sus modi-
ficaciones posteriores; en la ley Nº 20.936, que establece un nuevo sistema de
transmisión eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del sistema
eléctrico nacional; en el decreto con fuerza de ley Nº 323, de 1931, del Ministerio del
Interior, que aprueba la Ley de Servicios de Gas, y sus modificaciones posteriores;
en la ley Nº 20.999, que modifica la Ley de Servicios de Gas y otras disposiciones
legales que indica; en el decreto supremo Nº 181, de 2004, del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción, que aprueba reglamento del Panel de
Expertos establecido en el Título VI de la Ley General de Servicios Eléctricos; en el
decreto supremo Nº 229, de 2005, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, que aprueba reglamento de valorización y expansión de los sistemas
medianos establecidos en la Ley General de Servicios Eléctricos; en el decreto
supremo Nº 341, de 2007, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,
que aprueba reglamento para la fijación de precios de los servicios no consistentes
en suministro de energía; en la resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría
General de la República; y

1353
Considerando:

1. Que, mediante decreto supremo Nº 181, de 2004, del Ministerio de Economía,


Fomento y Reconstrucción, se aprobó el reglamento del Panel de Expertos
establecido en el Título VI de la Ley General de Servicios Eléctricos;

2. Que, el 20 de julio de 2016, se publicó en el Diario Oficial la ley Nº 20.936, que


establece un nuevo sistema de transmisión eléctrica y crea un organismo coordinador
independiente del sistema eléctrico nacional, la que introdujo diversas modificaciones
a la Ley General de Servicios Eléctricos en lo que se refiere al funcionamiento y
financiamiento del Panel de Expertos, así como respecto de las materias susceptibles
de ser sometidas al dictamen del mismo;

3. Que, asimismo, el 9 de febrero de 2017, se publicó en el Diario Oficial la ley


Nº 20.999, que modifica la Ley de Servicios de Gas y otras disposiciones legales
que indica, otorgando competencia al Panel de Expertos para conocer de diversas
discrepancias que se puedan suscitar en materia de gas;

4. Que, para regular las disposiciones incorporadas a la Ley General de Servicios


Eléctricos y a la Ley de Servicios de Gas, mediante las leyes citadas en los
considerandos precedentes, se requiere dictar un nuevo reglamento del Panel de
Expertos, derogándose en consecuencia la actual regulación contenida en el decreto
supremo Nº 181, de 2004, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,
que aprueba reglamento del Panel de Expertos establecido en el Título VI de la Ley
General de Servicios Eléctricos, con miras a dar cabal cumplimiento a lo dispuesto en
las disposiciones legales ya citadas;

5. Que, en vista de lo anterior, se hace necesario asimismo efectuar determinadas


modificaciones al decreto supremo Nº 229, de 2005, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción, que aprueba reglamento de valorización y expansión de
los sistemas medianos establecidos en la Ley General de Servicios Eléctricos, y al
decreto supremo Nº 341, de 2007, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, que aprueba reglamento para la fijación de precios de los servicios
no consistentes en suministro de energía, con miras a adecuar sus disposiciones a
los cambios introducidos por la ley Nº 20.936, en lo que se refiere al Panel de
Expertos; y

6. Que, el ejercicio de la potestad reglamentaria de ejecución implica dictar las


disposiciones que se consideren necesarias para la plena aplicación de las leyes,
potestad que se ejerce complementando las materias que han sido expresamente
remitidas a un reglamento por las leyes citadas en los considerandos precedentes y
colaborando para que todas sus disposiciones sean coherentes y armónicas entre sí,
en un mismo acto administrativo para facilitar su comprensión y aplicación.

Decreto:

1354
ARTÍCULO PRIMERO. Apruébase el siguiente reglamento del panel de expertos
establecido en la Ley General de Servicios Eléctricos 457.

"TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO 1. OBJETO Y ALCANCE

ARTÍCULO 1°. El presente reglamento tiene por objeto establecer las


disposiciones aplicables a la integración, funcionamiento, financiamiento y
competencias del Panel de Expertos, así como los procedimientos y las demás
materias necesarias para el adecuado ejercicio de sus funciones, de conformidad a
lo dispuesto en la Ley General de Servicios Eléctricos y demás normativa vigente.

CAPÍTULO 2.DEFINICIONES Y PLAZOS

ARTÍCULO 2°. Para los efectos de la aplicación de las disposiciones establecidas


en el presente reglamento, se entenderá por:

a) Coordinador: Coordinador independiente del sistema eléctrico nacional, al que


se refiere el artículo 212º-1 de la Ley General de Servicios Eléctricos.

b) Coordinados: Los propietarios, arrendatarios, usufructuarios o quien opere, a


cualquier título, centrales generadoras, sistemas de transporte, instalaciones para la
prestación de servicios complementarios, sistemas de almacenamiento de energía,
instalaciones de distribución e instalaciones de clientes libres y que se interconecten
al sistema eléctrico así como los pequeños medios de generación distribuida, a que
se refiere el artículo 72º-2 de la Ley General de Servicios Eléctricos,

c) Comisión: Comisión Nacional de Energía.

457 El decreto con fuerza de ley 1, de 1982, del Ministerio de Minería, estableció nuevas normas sobre
producción, transporte, distribución, régimen de concesiones y tarifas de energía eléctrica y sobre
funciones del Estado, relativas a estas materias, derogó todas las disposiciones legales que tratan sobre
las materias contenidas en la presente ley y que le sean contrarias o incompatibles, que contenía el decreto
con fuerza de ley 4, de 1959, que fijó el texto definitivo de la Ley General de Servicios Eléctricos (Diario
Oficial N° 31.366, de 13 de septiembre de 1982; Recopilación de Leyes, Tomo 82, Anexo B, pág. 298).–
TEXTO REFUNDIDO, COORDINADO Y SISTEMATIZADO: Decreto con fuerza de ley 4(20.018), de 2006,
de la Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción: Lo fija (Diario Oficial N° 38.681, de 5 de
febrero de 2007; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 135, Anexo C, pág. 265). Complétese esta
información con la nota 85.

1355
d) Ley de Servicios de Gas: Decreto con fuerza de ley Nº 323, de 1931, del
Ministerio del Interior, que aprueba la Ley de Servicios de Gas 458 , y sus modi-
ficaciones posteriores o disposición que la reemplace.
e) Ley General de Servicios Eléctricos: Decreto con fuerza de ley Nº 4/20.018, de
2006, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija texto refundido,
coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley Nº 1, de Minería, de 1982,
Ley General de Servicios Eléctricos, en materia de energía eléctrica, y sus
modificaciones posteriores o disposición que la reemplace.
f) Ministerio: Ministerio de Energía.
g) Panel o Panel de Expertos: Panel de Expertos establecido en el Título VI de la
Ley General de Servicios Eléctricos.
h) Subsecretaría: Subsecretaría de Energía.
i) Superintendencia: Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

458 El decreto con fuerza de ley 323, de 1931, aprobó la Ley General de Servicios de Gas (Diario
Oficial N° 15.985, de 30 de mayo de 1931; Recopilación de Decretos con Fuerza de Ley, 1931, pág. 644).–
MODIFICACIONES: Ley 10.343, de 28 de mayo de 1952 (Art. 168): Modifica el artículo 22.– Decreto con
fuerza de ley 26, de 1953: Amplía las facultades conferidas a la Dirección General de Servicios Eléctricos
y de Gas establecidas en el artículo 48 (Recopilación de Leyes, Tomo 41, Volumen 1°, pág. 45).– Ley
12.084, de 18 de agosto de 1956 (Art. 18, N° 15 trans.): Deroga el artículo 22.– Decreto ley 1.059, de 1975:
Declara que sus disposiciones no serán aplicables al Ministerio de Minería, en lo que respecta a la fijación
de precios del gas de cañería (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 66, pág. 390).– Decreto ley 1.953,
de 1977 (Art. 11): Deroga el artículo 38 (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 71, pág. 248).– Ley 18.856,
de 2 de diciembre de 1989 (Art. 1°): Reemplaza los artículos 1°, 2° y 5°, modifica y agrega dos nuevos
incisos al artículo 12, modifica el artículo 13, sustituye el artículo 15, modifica el epígrafe del Título III,
reemplaza los artículos 18 al 21, ambos inclusive, deroga el Título IV "De los Gravámenes", agrega artículo
22, intercala a continuación del artículo 22 Título IV "De las Servidumbres", agrega artículos 22 A a 22 K,
ambos incluidos, sustituye los artículos 30 al 36, ambos inclusive, deroga el artículo 37, el párrafo 3 "De
los Suministros al Fisco" y los artículos 39 y 40, reemplaza los artículos 41 y 42, modifica el inciso 2° y
agrega incisos 3°, 4° y 5° al artículo 44, deroga el artículo 50 y sustituye los artículos 53, 54, 55, 57 y 58.–
Ley 20.402, de 3 de diciembre de 2009 (Art. 11): Reemplaza en todas las disposiciones en que se
encuentran, las expresiones “Economía, Fomento Reconstrucción” por la palabra “Energía” y modifica el
artículo 47.– Ley 20.999, de 9 de febrero de 2017 (Art. 1°): Sustituye el inciso 1°, modifica los N°s. 2, 7 y 8
del inciso 2° y agrega incisos 3° y 4°, en el artículo 1°, modifica los N°s. 1, 2, 5, 6, 10, 12, letra b) y 13 y,
agrega, a continuación del N° 15, nuevos N°s. 16 a 32, en el artículo 2°, reemplaza la denominación del
Título II y el artículo 3°, elimina el artículo 4°, sustituye los artículos 6° y 7°, elimina los artículos 8°, 9° y 10,
suprime el artículo 11, modifica los artículos 14 y 15, los incisos 1° y 2° del artículo 16, los incisos 1°, 2° y
final del artículo 17, los incisos 2°, 3° y final del artículo 18, el inciso 2° del artículo 21 y la letra b) del inciso
2°, del artículo 22, reemplaza los artículos 23 y 24, modifica el inciso 1°, elimina el inciso 2° y modifica el
actual inciso final del artículo 25, modifica los incisos 1° y 2° y final del artículo 26 y el inciso 1° del artículo
27, sustituye los artículos 28 y 29, incorpora a continuación de este último artículo, nuevos artículos 29 bis,
29 ter, 29 quáter, 29 quinquies y 29 sexies, reemplaza el artículo 30, intercala, a continuación, artículo 30
bis, sustituye el artículo 31, intercala, a continuación, artículo 31 bis, reemplaza los artículos 32 y 33,
intercala a continuación de este último artículo, nuevos artículos 33 bis, 33 ter, 33 quáter, 33 quinquies y
33 sexies, sustituye los artículos 34 y 36, reemplaza la denominación del párrafo 3, contenido en el Título
V, agrega, a continuación del artículo 37, nuevos artículos 38 a 40, intercala nuevos artículos 40-A a 40-T,
modifica los artículos 41 y 42, modifica el inciso 1°, sustituye el inciso 2° y modifica los incisos 4° y final del
artículo 44, reemplaza el artículo 45, modifica los incisos 7° y final del artículo 46, sustituye el epígrafe del
Título VIII, modifica el artículo 47, modifica los N°s. 2, 9 y 10 e incorpora N° 14 en el artículo 48, elimina el
artículo 49, reemplaza el artículo 52, modifica la denominación del Título IX, el inciso 1° del artículo 55 y el
artículo 56, sustituye el inciso 1° del artículo 57, suprime los artículos 59 y 60; reemplaza las expresiones
“Dirección” y “Dirección General de Servicios Eléctricos” por “Superintendencia” en los artículos 25, 26,
43, 47, 48, 51 y 52.– Ley 21.025, de 7 de agosto de 2017 (Art. 2°): Modifica los incisos 2° y final del artículo
18 y sustituye el artículo 35.

1356
ARTÍCULO 3°. Los plazos expresados en días que establece el presente
reglamento serán de días hábiles, salvo que se indique expresamente lo contrario,
entendiéndose que son inhábiles los días sábados, los domingos y los festivos.
Cuando el último día del plazo sea inhábil, éste se entenderá prorrogado al primer
día hábil siguiente.

TÍTULO II. PANEL DE EXPERTOS

CAPÍTULO 1. NATURALEZA Y FUNCIONES

ARTÍCULO 4°. El Panel de Expertos es un órgano creado por ley, con


competencia acotada, integrado por profesionales expertos, cuya función es
pronunciarse, mediante dictámenes de efecto vinculante, sobre aquellas
discrepancias que se produzcan en relación con las materias que se señalan
expresamente en la Ley General de Servicios Eléctricos, y en otras leyes en materia
energética.

CAPÍTULO 2. INTEGRACIÓN

ARTÍCULO 5°. El Panel de Expertos estará integrado por siete profesionales,


cinco de los cuales deberán ser ingenieros o licenciados en ciencias económicas,
nacionales o extranjeros, y dos abogados, de amplia trayectoria profesional o
académica y que acrediten, en materias técnicas, económicas o jurídicas del sector
energético, dominio y experiencia laboral mínima de tres años.

ARTÍCULO 6°. Los integrantes del Panel serán designados por el Tribunal de
Defensa de la Libre Competencia, mediante un concurso público de antecedentes
fundado en condiciones objetivas, transparentes y no discriminatorias, debiendo velar
por que la experiencia mínima de sus integrantes sea representativa de las diversas
materias vinculadas al sector energético y respecto de las cuales el Panel es
competente para pronunciarse. La convocatoria al concurso público será publicada
en un diario de circulación nacional y en un diario de cada región, con cargo al
presupuesto del Panel de Expertos.
Los integrantes designados por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia
de acuerdo a lo señalado en el inciso anterior, serán nombrados mediante resolución
del Ministerio.

ARTÍCULO 7°. Los integrantes del Panel ejercerán sus funciones por seis años y
podrán ser designados por un nuevo período, para lo cual deberán participar en el
concurso público de antecedentes a que se refiere el artículo anterior.

1357
La renovación de los integrantes se efectuará parcialmente, cada tres años.

CAPÍTULO 3. INCOMPATIBILIDADES

ARTÍCULO 8°. La función de integrante del Panel es incompatible con la condición


de funcionario público y también con la calidad de director, gerente, trabajador
dependiente, asesor independiente, o la condición de tenedor, poseedor o propietario
de acciones o derechos, por sí o a través de una persona jurídica, de empresas
generadoras, transmisoras, comercializadoras y distribuidoras de energía eléctrica
así como de empresas productoras, importadoras, almacenadoras, regasificadoras,
transportistas, distribuidoras y comercializadoras de gas, sean o no concesionarias,
o de sus matrices, filiales o coligadas.
Las incompatibilidades señaladas en el presente artículo se mantendrán hasta un
año después de haber terminado el período del integrante de que se trate.
En todo caso, el desempeño como integrante del Panel es compatible con
funciones y cargos docentes.

ARTÍCULO 9°. Resuelto el concurso público a que se refiere el artículo 6º del


presente reglamento, las personas designadas por el Tribunal de Defensa de la Libre
Competencia que detenten alguna de las condiciones o calidades señaladas en el
artículo precedente, deberán renunciar a ellas y acreditar documentadamente dicha
renuncia ante el Ministerio.
Para estos efectos, el Ministerio, en forma previa a la dictación de la resolución de
nombramiento. requerirá de los designados una declaración jurada, firmada ante
Notario, de no encontrarse en los supuestos de incompatibilidad previstos en la Ley
General de Servicios Eléctricos, y, en su caso, los documentos que acrediten su
renuncia a las calidades o condiciones que configuran tales incompatibilidades,
fijando un plazo prudencial para su presentación, el que no podrá exceder de diez
días.

CAPÍTULO 4. INHABILIDADES

ARTÍCULO 10. Los integrantes del Panel deberán abstenerse de intervenir en las
discrepancias que se sometieren a su conocimiento, cuando les afecte,
personalmente, alguna de las siguientes circunstancias:
a) Tener interés personal en el asunto de que se trate o en otro en cuya resolución
pudiere influir la de aquél; ser administrador de sociedad o entidad interesada, o tener
cuestión litigiosa pendiente con algún interesado.
b) Tener parentesco de consanguinidad dentro del cuarto grado o de afinidad
dentro del segundo, con cualquiera de los interesados, con los administradores de

1358
entidades o sociedades interesadas y también con los asesores, representantes
legales o mandatarios que intervengan en la discrepancia, así como compartir
despacho profesional o estar asociado con éstos para el asesoramiento, la
representación o el mandato.
c) Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguna de las personas
mencionadas en el literal anterior,
d) Tener relación de servicio con persona natural o jurídica interesada
directamente en el asunto, o haberle prestado en los dos últimos años servicios
profesionales de cualquier tipo y en cualquier circunstancia o lugar.
El integrante afectado por alguna de las causales de inhabilidad antes señaladas,
deberá informarlo inmediatamente al secretario abogado, quien lo comunicará a las
partes que se hubieren presentado en la discrepancia y dejará constancia escrita en
el respectivo expediente.

ARTÍCULO 11. Sin perjuicio de lo previsto en el artículo anterior, las partes de una
discrepancia podrán solicitar directamente al Panel la inhabilitación de sus
integrantes.
En estos casos, el secretario abogado deberá emitir un informe sobre la
procedencia de la inhabilidad solicitada y convocar al Panel, con exclusión del
integrante de que se trate, a una sesión que se desarrollará dentro de los dos días
siguientes a la convocatoria. En esta sesión, el Panel examinará la causal invocada
y el informe del secretario abogado, y se pronunciará inmediatamente, acogiendo o
denegando la solicitud.
La decisión adoptada será comunicada a las partes, dejándose constancia escrita
en el expediente.

CAPÍTULO 5. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

ARTÍCULO 12. La presidencia del Panel será ejercida por aquel de los expertos
que resulte elegido por la simple mayoría de sus integrantes, el que permanecerá en
su función por tres años.
El presidente tendrá la representación del Panel de Expertos y ejercerá las
funciones previstas en el presente reglamento y en su normativa interna, la que
también definirá su régimen de subrogancia.

ARTÍCULO 13. El Panel podrá sesionar, previa convocatoria formal, con la


asistencia de al menos cinco de sus integrantes.
Adoptará sus acuerdos por simple mayoría y, en caso de empate, decidirá el voto
del presidente.

1359
ARTÍCULO 14. El Panel tendrá su sede en la ciudad de Santiago y sesionará al
menos una vez por semana para efectos de proveer el despacho de mero trámite,
además de las sesiones que establezca en los programas de trabajo que determine
para cada discrepancia o conflicto sometido a su conocimiento.

ARTÍCULO 15. El Panel contará con un secretario abogado, designado por el


Tribunal de Defensa de la Libre Competencia mediante un concurso público de
antecedentes sujeto a las mismas condiciones establecidas para los integrantes del
Panel.
Para ser designado secretario abogado, se requiere estar en posesión del título
de abogado y acreditar, en materias jurídicas del sector energético, dominio y
experiencia laboral mínima de dos años.
El abogado designado por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia para
desempeñarse como secretario abogado del Panel, será nombrado mediante
resolución del Ministerio.
El secretario abogado permanecerá seis años en su cargo, pudiendo ser
nombrado para un nuevo período, para lo cual deberá participar en el concurso
público de antecedentes a que se refiere el inciso primero del presente artículo, y
estará sujeto a las mismas incompatibilidades e inhabilidades previstas para los
integrantes del Panel.

ARTÍCULO 16. El secretario abogado del Panel tendrá las siguientes funciones:
a) Recibir, registrar y certificar el ingreso de las discrepancias y demás
presentaciones que se formulen al Panel.
b) Efectuar el examen de admisibilidad formal de las discrepancias que se
presenten para conocimiento del Panel, conforme a lo previsto en el artículo 33 del
presente reglamento.
c) Poner en conocimiento de los integrantes del Panel, dentro de las veinticuatro
horas siguientes a su presentación, las discrepancias que se sometan al dictamen del
Panel.
d) Notificar a las partes, a la Comisión y a la Superintendencia, de las
discrepancias que se hubiere sometido al dictamen del Panel, de conformidad con lo
previsto en el inciso segundo del artículo 33 de este reglamento.
e) Efectuar las comunicaciones indicadas en el artículo 34 del presente
reglamento.
f) Informar, públicamente a través de su sitio web, los días y horas de sesiones del
Panel.
g) Certificar las actuaciones del Panel y ejercer la custodia de sus archivos.
h) Levantar acta fiel e íntegra de las sesiones del Panel.
i) Asistir al Panel en su administración interna.
j) Las demás que le encomiende el Panel de Expertos para el cumplimiento de sus
funciones.

1360
ARTÍCULO 17. El Panel controlará el cumplimiento de las funciones del secretario
abogado y acordará la forma de suplirlo en los casos de impedimento de la persona
titular en el cargo.

CAPITULO 6. RESPONSABILIDADES

ARTÍCULO 18. Los integrantes del Panel, el secretario ahogado y el personal


auxiliar, no tienen la calidad de personal de la Administración del Estado.
No obstante, les son aplicables las normas sobre responsabilidad administrativa y
probidad contenidas en la ley Nº 18.575, Ley Orgánica Constitucional de Bases
Generales de la Administración del Estado 459, y las previstas en el Título V del Libro
Segundo del Código Penal, sobre delitos de los empleados públicos,
considerándoseles, por consiguiente, comprendidos en el artículo 260 del referido
Código para estos efectos.

ARTÍCULO 19. Para los efectos de hacer efectiva la responsabilidad en que


incurrieren los integrantes del Panel, el secretario abogado o el personal auxiliar,
corresponderá a la Subsecretaría o al Ministerio Público ejercer la acción que
corresponda según la naturaleza de la infracción.

TÍTULO III. FINANCIAMIENTO

ARTÍCULO 20. El financiamiento del Panel se establecerá a través de un


presupuesto anual, el que deberá ser aprobado por la Subsecretaría en forma previa
a su ejecución. Para estos efectos, el Panel deberá presentar a la Subsecretaría,
antes del 30 de septiembre de cada año, el presupuesto anual para el siguiente año.
Este presupuesto será financiado por la totalidad de usuarios finales, libres y
sujetos a fijación de precios, a través del cargo por servicio público señalado en el
artículo 212º-13 de la Ley General de Servicios Eléctricos. El procedimiento de
recaudación del cargo por servicio público para el financiamiento del Panel y su pago,
se efectuará conforme a lo dispuesto en el Título siguiente.

ARTÍCULO 21. El presupuesto del Panel deberá comprender los honorarios de


sus miembros y del secretario abogado, los gastos en personal administrativo y
demás gastos generales, los que se considerarán y estimarán desagregadamente en

459 Véase la nota 16.

1361
el presupuesto anual. Para estos efectos, dentro de los gastos generales se
comprenderán, entre otros, los siguientes:
a) Gastos para contratación de estudios o consultorías especializadas, necesarios
para el funcionamiento del Panel, expresamente previstos en el presupuesto anual; y
b) Gastos administrativos, comprensivos de gastos tales como servicios
informáticos, impresos, publicaciones legales, incluidas las necesarias para su
instalación, servicios de telecomunicaciones, servicio de correo, arrendamiento u otra
modalidad análoga de tenencia del bien raíz de asiento del Panel, gastos comunes,
servicios sanitarios, servicios eléctricos, aseo, seguridad, según procediere, y demás
de similar naturaleza.
Asimismo, el presupuesto anual deberá definirse considerando criterios de
eficiencia y antecedentes históricos sobre el número, frecuencia, tipo y estimación de
las discrepancias que se pudieren producir en conformidad a las disposiciones
contenidas en la Ley General de Servicios Eléctricos y en otras leyes en materia
energética.

ARTÍCULO 22. Dentro de los diez días siguientes a la presentación del


presupuesto anual, la Subsecretaría podrá solicitar al Panel la información que estime
necesaria para respaldar y justificar el presupuesto presentado, la que deberá ser
entregada en el plazo y en la forma que determine la Subsecretaría para estos
efectos.

ARTÍCULO 23. La Subsecretaría deberá aprobar el presupuesto anual del Panel


antes del 31 de octubre de cada año, mediante resolución dictada al efecto, la que
deberá ser publicada en su sitio web y en el Diario Oficial, y remitida a la Comisión
dentro de los cinco días siguientes a su dictación, para los efectos de la fijación del
cargo por servicio público al que se refiere el artículo 212º-13 de la Ley General de
Servicios Eléctricos.

ARTÍCULO 24. Dentro de los primeros cuarenta días de cada año, el Panel deberá
presentar a la Subsecretaría un informe auditado que dé cuenta de la ejecución
presupuestaria del año calendario inmediatamente anterior, para su examen y
conformidad.

TÍTULO IV. PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO, RECAUDACIÓN


Y PAGO DEL CARGO POR SERVICIO PÚBLICO

ARTÍCULO 25. El presupuesto del Coordinador, del Panel y del estudio de franja
que establece el artículo 93º de la ley, será financiado por la totalidad de usuarios
finales, libres y sujetos a fijación de precios, a través de un cargo por servicio público.

1362
El cargo por servicio público será fijado anualmente por la Comisión, mediante
resolución exenta e informado antes del 19 de noviembre de cada año, con el objeto
de que el cargo señalado sea incorporado en las respectivas boletas o facturas a
partir del mes de diciembre del año anterior del período presupuestario
correspondiente.
Este cargo se calculará considerando la suma de los presupuestos anuales del
Coordinador, del Panel y del estudio de franja, dividido por la suma de la energía
proyectada total a facturar a los suministros finales para el año calendario siguiente.
El monto a pagar por los usuarios finales corresponderá al cargo por servicio
público multiplicado por la energía facturada en el mes correspondiente. En el caso
de los clientes sujetos a fijación de precios, este valor será incluido en las cuentas
respectivas que deben pagar a la empresa distribuidora, las que a su vez deberán
efectuar el pago de los montos recaudados mensualmente al Coordinador. Asimismo,
en el caso de los clientes libres, este cargo deberá ser incorporado explícitamente en
las boletas o facturas entre dichos clientes y su suministrador, los que deberán a su
vez traspasar mensualmente los montos recibidos de parte de los clientes al
Coordinador.

ARTÍCULO 26. Las empresas distribuidoras y suministradoras que efectúen


ventas a usuarios finales, libres y sujetos a fijación de precios, deberán informar al
Coordinador, a más tardar el día 10 de cada mes, el monto recaudado durante el mes
anterior por concepto del cargo por servicio público que es fijado anualmente por la
Comisión, conforme a lo señalado en el artículo 212°-13 de la Ley.
El Coordinador deberá consolidar la información recibida y emitir las facturas
correspondientes a las empresas distribuidoras y suministradoras, dentro de los cinco
días siguientes a la recepción de la información. Las empresas distribuidoras y
suministradoras deberán enterar el monto recaudado informado a más tardar el día
21 de cada mes o el día hábil siguiente. El Coordinador deberá publicar en su sitio de
dominio electrónico la información sobre los montos recaudados mensualmente por
dicho concepto.
El Coordinador deberá repartir los ingresos recaudados mensualmente, a prorrata
de los respectivos presupuestos anuales de dicho organismo, del Panel y el elaborado
por la Subsecretaría de Energía para el estudio de franja, según corresponda. Para
ello, el Coordinador deberá traspasar los montos correspondientes al Panel y a la
Subsecretaría de Energía dentro de los cinco días siguientes a la recaudación de los
mismos, de acuerdo a lo indicado en el inciso precedente.
Los saldos a favor o en contra que se registren deberán imputarse al ejercicio de
cálculo del presupuesto correspondiente del año siguiente.
El retraso en los pagos por parte de las empresas distribuidoras y suministradoras,
de acuerdo a las disposiciones establecidas en el presente artículo, deberá ser
informado por el Coordinador a la Superintendencia, con copia al Ministerio y a la
Comisión, dentro de los tres días siguientes de verificado el incumplimiento por parte
de dichas empresas.

1363
TÍTULO V. COMPETENCIA

ARTÍCULO 27. Serán sometidas al dictamen del Panel de Expertos las


discrepancias que se produzcan en relación con las materias que se señalan
expresamente en la Ley General de Servicios Eléctricos y en otras leyes en materia
energética, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 208º de la Ley General de
Servicios Eléctricos y en los artículos 28, 29 y 30 del presente reglamento.

Asimismo, podrán ser sometidas al dictamen del Panel, las discrepancias que se
susciten entre el Coordinador y las empresas sujetas a su coordinación en relación a
los procedimientos internos, instrucciones y cualquier otro acto de coordinación de la
operación del sistema y del mercado eléctrico que emane del Coordinador, en
cumplimento de sus funciones.

Las empresas eléctricas podrán también someter al dictamen del Panel las
discrepancias que tengan entre sí con motivo de la aplicación técnica o económica
de la normativa del sector eléctrico y que, de común acuerdo, sometan a su dictamen.

ARTÍCULO 28. De conformidad a lo dispuesto en el inciso primero del artículo


precedente y de acuerdo a lo señalado en la ley General de Servicios Eléctricos, serán
sometidas al dictamen del Panel de Expertos:

a) Las discrepancias que se produzcan en relación a los resultados del informe de


servicios complementarios que debe elaborar el Coordinador, de conformidad a lo
dispuesto en el inciso tercero del artículo 72º-7 de la Ley General de Servicios
Eléctricos, las que podrán ser presentadas por cualquiera de los Coordinados, dentro
de los diez días siguientes a la comunicación del informe de servicios
complementarios por parte del Coordinador.

b) Las discrepancias que se produzcan en relación a los resultados de los estudios


de costos eficientes para la valorización de los servicios complementarios que deben
ser prestados o instalados directamente, de conformidad a lo dispuesto en el inciso
sexto del artículo 72º-7 de la Ley General de Servicios Eléctricos, las que podrán ser
presentadas por cualquiera de los Coordinados, dentro de los diez días siguientes a
la comunicación de los resultados del estudio por parte del Coordinador.

c) Las discrepancias que se produzcan en relación a la valorización de los


servicios complementarios cuya prestación o instalación directa sea instruida por el
Coordinador, como consecuencia de que se haya declarado desierta la licitación o
subasta del servicio complementario respectivo, de conformidad a lo dispuesto en el
inciso octavo del artículo 72º-7 de la Ley General de Servicios Eléctricos, las que
podrán ser presentadas por cualquiera de los Coordinados, dentro de los diez días
siguientes de haber sido notificada la resolución mediante la cual la Comisión
comunica la valorización del servicio complementario respectivo. El Panel deberá
evacuar su dictamen dentro de los quince días contados desde la realización de la
audiencia pública a que se refiere el artículo 34 del presente reglamento.

1364
d) Las discrepancias que surjan con motivo de la aplicación de las disposiciones
contenidas en el artículo 72º-9 de la Ley General de Servicios Eléctricos, respecto a
los antecedentes para el registro de instalaciones en los sistemas de información
pública del Coordinador, las que podrán ser presentadas por cualquiera de los
Coordinados, dentro del plazo establecido en el inciso primero del artículo 31 del
presente reglamento.
e) Las discrepancias que se produzcan en relación a la autorización de conexión
a las instalaciones de transmisión sometidas a acceso abierto, que otorga el
Coordinador de conformidad a lo dispuesto en el artículo 79º de la Ley General de
Servicios Eléctricos, las que podrán ser presentadas por los Coordinados y por
quienes hayan participado en el proceso de conexión formulando observaciones y
sugerencias, dentro de los diez días siguientes a la comunicación de la autorización
de conexión efectuada por el Coordinador, debiendo el Panel evacuar su dictamen
dentro de los treinta días corridos contados desde la realización de la audiencia
pública a que se refiere el artículo 34 del presente reglamento.
f) Las discrepancias que surjan con motivo de la aplicación del régimen de acceso
abierto en las instalaciones de los sistemas de transmisión dedicados, de conformidad
a lo dispuesto en el artículo 80º de la Ley General de Servicios Eléctricos, las que
podrán ser presentadas por los propietarios, arrendatarios, usufructuarios o quienes
exploten a cualquier título las instalaciones de los sistemas de transmisión dedicados
así como por los interesados en hacer uso de dichos sistemas, dentro del plazo
establecido en el inciso primero del artículo 31 del presente reglamento.
g) Las discrepancias que se produzcan en relación al informe técnico final del plan
de expansión anual de la transmisión que debe emitir la Comisión de conformidad a
lo dispuesto en el artículo 91º de la Ley General de Servicios Eléctricos, así como las
discrepancias que surjan con respecto a las materias indicadas en el inciso final del
artículo 87º de la misma ley, en caso de que la planificación anual de la transmisión
considere la expansión de instalaciones pertenecientes a los sistemas de transmisión
dedicada para la conexión de las obras de expansión, las que podrán ser presentadas
por los participantes y usuarios e instituciones interesadas inscritas en el registro
señalado en el artículo 90º de la Ley General de Servicios Eléctricos, dentro de los
quince días siguientes a la comunicación del informe técnico final por parte de la
Comisión, debiendo el Panel evacuar su dictamen dentro de los cincuenta días
corridos contados desde la realización de la audiencia pública a que se refiere el
artículo 34 del presente reglamento. Para estos efectos, se entenderá que existe
discrepancia susceptible de ser sometida al dictamen del Panel, si quien hubiere
formulado observaciones al informe técnico preliminar, persevere en ellas, con
posterioridad al rechazo de las mismas por parte de la Comisión, como también, si
quien no hubiere formulado observaciones al informe técnico preliminar, considere
que se debe mantener su contenido, en caso de haberse modificado en el informe
técnico final.
h) Las discrepancias que se produzcan en relación al informe técnico final con la
calificación de las líneas y subestaciones del sistema de transmisión que debe emitir
la Comisión de conformidad a lo dispuesto en el artículo 101º de la Ley General de
Servicios Eléctricos, las que podrán ser presentadas por los participantes y usuarios

1365
e instituciones interesadas inscritas en el registro señalado en el artículo 90º de la Ley
General de Servicios Eléctricos, dentro de los diez días siguientes a la comunicación
del informe técnico final por parte de la Comisión. Para estos efectos, se entenderá
que existe discrepancia susceptible de ser sometida al dictamen del Panel, si quien
hubiere formulado observaciones técnicas al informe técnico preliminar, persevere en
ellas, con posterioridad al rechazo de las mismas por parte de la Comisión, como
también, si quien no hubiere formulado observaciones técnicas al informe técnico
preliminar, considere que se debe mantener su contenido, en caso de haberse
modificado en el informe técnico final.
i) Las discrepancias que se produzcan en relación al informe técnico final que
contenga las vidas útiles de los elementos de transmisión que debe emitir la Comisión
de conformidad a lo dispuesto en el artículo 104º de la Ley General de Servicios
Eléctricos, las que podrán ser presentadas por los participantes y usuarios e
instituciones interesadas inscritas en el registro señalado en el artículo 90º de la
misma ley, dentro de los diez días siguientes a la publicación del informe técnico final
en el sitio web de la Comisión, debiendo el Panel evacuar su dictamen dentro de los
veinte días siguientes contados desde la realización de la audiencia pública a la que
se refiere el artículo 34 del presente reglamento. Para estos efectos, se entenderá
que existe discrepancia susceptible de ser sometida al dictamen del Panel, si quien
hubiere formulado observaciones técnicas al informe técnico preliminar, persevere en
ellas, con posterioridad al rechazo de las mismas por parte de la Comisión, como
también, si quien no hubiere formulado observaciones técnicas al informe técnico
preliminar, considere que se debe mantener su contenido, en caso de haberse
modificado en el informe técnico final.
j) Las discrepancias que se produzcan en relación a las bases técnicas y
administrativas definitivas elaboradas por la Comisión para la realización del o los
estudios de valorización de las instalaciones del sistema de transmisión nacional,
zonal, de transmisión para polos de desarrollo y el pago por uso de las instalaciones
de transmisión dedicadas por parte de los usuarios sometidos a regulación de precios,
de conformidad a lo dispuesto en el artículo 107º de la Ley General de Servicios
Eléctricos; así como el valor de la tasa de descuento incorporado en las bases
preliminares de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 119º de la misma ley. Estas
discrepancias podrán ser presentadas por los participantes y usuarios e instituciones
interesadas inscritas en el registro señalado en el artículo 90º de la Ley General de
Servicios Eléctricos, dentro de los diez días siguientes a la recepción de las bases
técnicas definitivas. Para estos efectos, se entenderá que existe controversia
susceptible de ser sometida al dictamen del Panel, si quien hubiere formulado
observaciones a las bases técnicas y administrativas preliminares, persevere en ellas,
con posterioridad al rechazo de las mismas por parte de la Comisión, como también,
si quien no hubiere formulado observaciones a las bases técnicas y administrativas
preliminares, considere que se debe mantener su contenido, en caso de haberse
modificado en las bases técnicas y administrativas definitivas.
k) Las discrepancias que se produzcan en relación al informe técnico final de
valorización de las instalaciones de transmisión que debe emitir la Comisión de
conformidad a lo dispuesto en el artículo 112º de la Ley General de Servicios

1366
Eléctricos, las que podrán ser presentadas por los participantes y usuarios e
instituciones interesadas inscritas en el registro señalado en el artículo 90º de la
misma ley, dentro de los diez días siguientes a la comunicación del informe técnico
final por parte de la Comisión, debiendo el Panel evacuar su dictamen dentro de los
cuarenta y cinco días siguientes contados desde la realización de la audiencia pública
a que se refiere el artículo 34 del presente reglamento. Para estos efectos, se
entenderá que existe discrepancia susceptible de ser sometida al dictamen del Panel,
si quien hubiere formulado observaciones técnicas al informe técnico preliminar,
persevere en ellas, con posterioridad al rechazo de las mismas por parte de la
Comisión, como también, si quien no hubiere formulado observaciones técnicas al
informe técnico preliminar, considere que se debe mantener su contenido, en caso de
haberse modificado en el informe técnico.
l) Las discrepancias que se produzcan en relación al informe técnico definitivo que
elabore la Comisión para la fijación del peaje de distribución derivado de la obligación
de prestación del servicio de transporte que recae sobre los concesionarios de
servicio público de distribución, según lo previsto en el artículo 120º de la Ley General
de Servicios Eléctricos, con exclusión del valor agregado de distribución propiamente
tal, que conforme a dicho artículo corresponde aplicar, las que podrán ser
presentadas por las empresas concesionarias de servicio público de distribución
obligadas a prestar el servicio de transporte y por otros Coordinados, dentro del plazo
indicado en el artículo 31 del presente reglamento, contado desde la comunicación
del informe técnico referido.
m) Las discrepancias que se produzcan en relación a las proyecciones de
demanda contenidas en el informe final de licitaciones que debe elaborar la Comisión
de conformidad a lo dispuesto en el artículo 131º ter de la Ley General de Servicios
Eléctricos, las que podrán ser presentadas dentro de los quince días siguientes a la
notificación del informe final de licitaciones de acuerdo a lo señalado en el artículo 17
del decreto supremo Nº 106, de 2015, del Ministerio de Energía, que aprueba
reglamento sobre licitaciones de suministro de energía para satisfacer el consumo de
los clientes regulados de las empresas concesionarias del servicio público de
distribución de energía eléctrica 460. Para los efectos anteriores, se entenderá que
existe discrepancia susceptible de ser sometida al dictamen del Panel si las
observaciones técnicas formuladas al informe preliminar de licitaciones no hubiesen
sido acogidas y quien las hubiese realizado persevere en ellas. Asimismo, se
entenderá que existe discrepancia susceptible de ser sometida al dictamen del Panel,
en caso de haberse modificado el informe preliminar de licitaciones y quien no hubiese
formulado observaciones técnicas considere que se debe mantener el contenido del
mismo.

460 El decreto 106, de 8 de octubre de 2015, del Ministerio de Energía, aprobó el reglamento sobre
licitaciones de suministro de energía para satisfacer el consumo de los clientes regulados de las empresas
concesionarias del servicio público de distribución de energía eléctrica y derogó el decreto supremo 4, de
2008, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (Diario Oficial N° 41.485, de 16 de junio de
2016; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 153, pág. 523).– MODIFICACIÓN: Decreto 67, de 5
de julio de 2017: Modifica los artículos 11 y 12, el inciso 1° del artículo 13 y los incisos 1° y 2° del artículo
14 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 156, pág. 837).

1367
n) Las discrepancias que se originen con motivo de la aplicación del mecanismo
de revisión de precios contenido en los contratos de suministro, de conformidad a lo
dispuesto en el artículo 134º de la Ley General de Servicios Eléctricos y en el artículo
87 del decreto supremo Nº 106, de 2015, del Ministerio de Energía, que aprueba
reglamento sobre licitaciones de suministro de energía para satisfacer el consumo de
los clientes regulados de las empresas concesionarias del servicio público de
distribución de energía eléctrica, las que podrán ser presentadas por cualquiera de
las partes del contrato, dentro de los quince días siguientes a la formalización del
desacuerdo ante la Comisión, indicando las materias en las que existe desacuerdo.
Asimismo, las asociaciones de consumidores a que se refiere la ley Nº 19.496461,
podrán presentar sus discrepancias dentro de los quince días siguientes a la
formalización del acuerdo o desacuerdo.

ñ) Las controversias que surjan con el Coordinador con motivo de la aplicación de


las disposiciones contenidas en el inciso décimo del artículo 150º bis de la Ley
General de Servicios Eléctricos, las que podrán ser presentadas por las empresas
eléctricas sujetas a la obligación establecida en el inciso primero del artículo antes
mencionado, o por las distribuidoras o clientes finales, en sobre cerrado, dentro de
los quince días siguientes al cálculo efectuado por el Coordinador.

o) Las discrepancias que se produzcan en relación a las bases definitivas de los


estudios para la determinación del plan de expansión de las instalaciones de
generación y de transmisión de los sistemas medianos, y para el cálculo del costo
incremental de desarrollo y el costo total de largo plazo de los segmentos de
generación, transmisión y distribución, según corresponda, elaboradas por la
Comisión de conformidad a lo dispuesto en el artículo 177º de la Ley General de
Servicios Eléctricos, las que podrán ser presentadas por las empresas que operen en
dichos sistemas, dentro de los diez días siguientes contados desde la recepción de
las bases técnicas definitivas.

p) Las discrepancias que se produzcan en relación al informe técnico de la


Comisión con observaciones y correcciones al estudio y las fórmulas tarifarias de los
sistemas medianos, en caso de no alcanzarse acuerdo con la Comisión, de
conformidad a lo dispuesto en el artículo 177º de la Ley General de Servicios
Eléctricos, debiendo esta última remitir los antecedentes al Panel dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes a la formalización del o los desacuerdos, indicando
las materias en las que existe desacuerdo. El Panel deberá emitir su dictamen en el
plazo de quince días contado desde la celebración de la audiencia de que trata el
artículo 34 del presente reglamento.

q) Las discrepancias que se produzcan en relación a la fijación de los precios de


los servicios no consistentes en suministros de energía señalados en el numeral 4 del
artículo 147º de la Ley General de Servicios Eléctricos, de conformidad a lo dispuesto
en el artículo 184º de la misma ley, las que deberán ser presentadas en la forma y
dentro del plazo señalado en el artículo 17 del decreto supremo Nº 341, de 2007, del

461 Véase la nota 291.

1368
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que aprueba reglamento para la
fijación de precios de los servicios no consistentes en suministro de energía 462.
r) Las discrepancias que se produzcan en relación a la determinación de los costos
de explotación para las empresas distribuidoras, de acuerdo a lo señalado en el
artículo 193º de la Ley General de Servicios Eléctricos, las que podrán ser
presentadas por las empresas concesionarias de distribución dentro de los diez días
siguientes a la recepción de la resolución de la Superintendencia que informa los
costos de explotación, debiendo el Panel emitir su dictamen dentro de los quince días
siguientes a la celebración de la audiencia señalada en el artículo 34 del presente
reglamento.
s) Las discrepancias que se produzcan en relación a la fijación del valor nuevo de
reemplazo de las instalaciones de distribución de las empresas concesionarias, según
lo previsto en el artículo 195º de la Ley General de Servicios Eléctricos, en caso de
no existir acuerdo entre el concesionario y la Superintendencia, las que podrán ser
presentadas por las empresas concesionarias de distribución, dentro de los quince
días siguientes a la recepción de la resolución de la Superintendencia que fija el
respectivo valor nuevo de reemplazo, debiendo el Panel evacuar su dictamen antes
del 31 de diciembre del año respectivo.

ARTÍCULO 29. De conformidad a lo señalado en el artículo 27 del presente


reglamento y a lo dispuesto en la Ley de Servicios de Gas, serán sometidas al
dictamen del Panel de Expertos:
a) Las discrepancias que se produzcan en relación al informe definitivo de
valorización de las instalaciones de gas que debe emitir la Comisión de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 29 quáter de la Ley de Servicios de Gas, las que podrán ser
presentadas por las empresas distribuidoras de gas, dentro de los diez días siguientes
a la notificación del informe técnico definitivo de valorización de las instalaciones de
gas. Para estos efectos, se entenderá que existe discrepancia susceptible de ser
sometida al dictamen del Panel, si quien hubiere formulado observaciones al informe
preliminar persevere en ellas, con posterioridad al rechazo de las mismas por parte
de la Comisión, como también, si quien no hubiere formulado observaciones al
informe preliminar, considere que se debe mantener su contenido, en caso de
haberse modificado en el informe definitivo.
b) Las discrepancias que se produzcan en relación al factor individual de la tasa
de costo de capital asociado a una nueva zona de concesión, determinado por la
Comisión en el informe preliminar referido al primer chequeo de rentabilidad, de
acuerdo a lo señalado en el artículo 30 bis de la Ley de Servicios de Gas, las que

462 El decreto 341, de 12 de diciembre de 2007, de la Subsecretaría de Economía, Fomento y


Reconstrucción, aprobó el reglamento para la fijación de precios de los servicios no consistentes en
suministro de energía, con la finalidad de dar cumplimiento a la obligación legal establecida en el artículo
184 de la Ley General de Servicios Eléctricos (Diario Oficial N° 39.008, de 10 de marzo de 2008;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 138, Volumen 2°, pág. 883).– MODIFICACIÓN: Decreto 44,
de 27 de abril de 2017, del Ministerio de Energía (Art. Cuarto): Reemplaza el artículo 16 y modifica el
artículo 17 (Incluido en este Tomo).

1369
podrán ser presentadas por las empresas distribuidoras de gas correspondientes a la
nueva zona de concesión.
c) Las discrepancias que se produzcan en relación al informe técnico definitivo con
la tasa de costo de capital para el cuadrienio siguiente, que debe emitir la Comisión
de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 32 de la Ley de Servicios de Gas, las que
podrán ser presentadas por las empresas concesionarias y por los participantes
inscritos en el registro de participación ciudadana de que trata el artículo 32 de la
misma ley, dentro de los diez días siguientes a la notificación del informe técnico
definitivo con la tasa de costo de capital para el cuadrienio siguiente. Para estos
efectos, se entenderá que existe discrepancia susceptible de ser sometida al
dictamen del Panel, si quien hubiere formulado observaciones al informe técnico
preliminar, persevere en ellas con posterioridad al rechazo de las mismas por parte
de la Comisión, como también, si quien no hubiere formulado observaciones al
informe técnico preliminar, considere que se debe mantener su contenido, en caso de
haberse modificado en el informe técnico definitivo.
d) Las discrepancias relativas a la determinación de los bienes de la empresa
concesionaria que serán considerados en el chequeo de rentabilidad, su vida útil, el
valor nuevo de reemplazo de éstos y su fórmula de indexación, o los indicadores de
eficiencia para la actividad de distribución de gas para una determinada zona de
concesión, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 33 bis de la Ley de Servicios de
Gas, las que podrán ser presentadas por la empresa concesionaria respectiva, dentro
de los diez días siguientes a la notificación del informe técnico definitivo. Para estos
efectos, se entenderá que existe discrepancia susceptible de ser sometida al
dictamen del Panel, si la empresa concesionaria hubiere formulado observaciones al
informe técnico preliminar y persevere en ellas con posterioridad a su rechazo por
parte de la Comisión.
e) Las discrepancias que se produzcan en relación al informe de rentabilidad anual
definitivo que debe emitir la Comisión de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 33
quáter de la Ley de Servicios de Gas, las que podrán ser presentadas por las
empresas concesionarias dentro de los diez días siguientes a la comunicación del
informe de rentabilidad anual definitivo. Para estos efectos, se entenderá que existe
discrepancia susceptible de ser sometida al dictamen del Panel, si la empresa
concesionaria hubiere formulado observaciones al informe técnico preliminar y
persevere en ellas con posterioridad a su rechazo por parte de la Comisión. Las
empresas concesionarias sólo podrán observar y presentar discrepancias respecto a
su propio informe de rentabilidad anual.
f) Las discrepancias que se produzcan en relación a las bases técnicas y
administrativas del estudio de costos que debe elaborar la Comisión de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 40-M de la Ley de Servicios de Gas, las que podrán ser
presentadas por la empresa concesionaria y por los participantes inscritos en el
registro de participación ciudadana de que trata el artículo 40-K de la misma ley,
dentro de los diez días siguientes a la comunicación de las bases técnicas y
administrativas corregidas, aceptando o rechazando fundadamente las
observaciones planteadas. En este caso, la empresa concesionaria o los participantes
inscritos en el registro de participación ciudadana, podrán solicitar al Panel que dirima
las observaciones formuladas a las bases técnicas y administrativas preliminares que

1370
no hubiesen sido acogidas por la Comisión o que hubiesen sido acogidas
parcialmente después de la etapa de observaciones. Asimismo, se entenderá que
existe discrepancia susceptible de ser sometida al Panel, si quien no hubiere
formulado observaciones a las bases preliminares considere que se debe mantener
su contenido, en caso de haberse modificado éstas.
g) Las discrepancias que se produzcan en relación al informe técnico que debe
emitir la Comisión sobre la base de los resultados del estudio de costos, de acuerdo
a lo dispuesto en el artículo 40-P de la Ley de Servicios de Gas, las que podrán ser
presentadas por la empresa concesionaria y por los participantes inscritos en el
registro de participación ciudadana de que trata el artículo 40-K de la misma ley,
dentro de los diez días siguientes a la notificación del informe técnico corregido
aceptando o rechazando fundadamente las observaciones planteadas. En este caso,
la empresa concesionaria y los participantes inscritos en el registro de participación
ciudadana, podrán solicitar al Panel que dirima todas o algunas de las observaciones
presentadas al informe técnico preliminar que no hubiesen sido acogidas por la
Comisión o que fueron acogidas parcialmente. Asimismo, se entenderá que existe
discrepancia susceptible de ser sometida al Panel si quien no hubiere formulado
observaciones al informe técnico preliminar considere que se debe mantener su
contenido, en caso de haberse modificado éste. Se considerarán como discrepancias
diferentes las relativas al VGISD, al VAD y a los servicios afines. En cada una de
ellas, el Panel sólo podrá optar por el informe de la Comisión, la alternativa planteada
por la empresa concesionaria o por un participante, sin que pueda adoptar valores
intermedios. El Panel no podrá elegir entre resultados parciales de costos, o entre
criterios que se hubiesen presentado como observaciones, sino sólo entre valores
finales.

ARTÍCULO 30.– Asimismo, y existiendo acuerdo entre la Dirección General de


Aguas y el operador de un embalse cuyo propósito principal es la generación de
energía eléctrica, el Panel será competente para determinar el monto de la
indemnización que correspondiere al operador, de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 12 de la ley Nº 20.304, sobre operación de embalses frente a alertas y
emergencias de crecidas y otras medidas que indica463, debiendo acompañarse el
instrumento público o privado en que conste el acuerdo de someterse al dictamen del
Panel suscrito por los requirentes.

TÍTULO VI. PROCEDIMIENTO

ARTÍCULO 31. Las discrepancias y conflictos deberán presentarse al Panel de


Expertos dentro del plazo de quince días contado desde que se verifica el hecho o

463 La ley 20.304, de 13 de diciembre de 2008, estableció normas sobre operación de embalses frente
a alertas y emergencias de crecidas y otras medidas que indica.

1371
acuerdo al que se refieran, debiendo el Panel evacuar su dictamen dentro del plazo
de treinta días contados desde la realización de la audiencia pública a la que se refiere
el artículo 34 del presente reglamento.
Tratándose de las discrepancias que se susciten entre el Coordinador y las
empresas sujetas a su coordinación en relación a los procedimientos internos,
instrucciones y cualquier otro acto de coordinación de la operación del sistema y del
mercado eléctrico que emane del Coordinador, en cumplimiento de sus funciones, el
plazo de quince días para su presentación se contará desde la comunicación del
procedimiento interno, de la instrucción o del acto de coordinación de que se trate. En
este caso, el Coordinado que presente la respectiva discrepancia deberá enviar al
Director Ejecutivo del Coordinador una copia de la misma el día de su presentación,
quien deberá informar al resto de los Coordinados esta circunstancia para efectos de
que puedan exponer sus posiciones al Panel.
Asimismo, tratándose de las discrepancias que dos o más empresas eléctricas
tengan entre sí con motivo de la aplicación técnica o económica de la normativa del
sector eléctrico y que, de común acuerdo, sometan al dictamen del Panel, el plazo de
quince días para su presentación, se contará desde la fecha de suscripción del
instrumento público o privado en que conste la discrepancia, el que deberá
acompañarse al momento de presentar la discrepancia, debidamente suscrito por las
empresas requirentes.
Lo dispuesto en el inciso primero del presente artículo, es sin perjuicio de los
plazos especiales que se establecen en el presente reglamento y en la demás
normativa vigente, para la presentación de las discrepancias o para la evacuación del
dictamen por parte del Panel.

ARTÍCULO 32. Para ser admitidas a tramitación, las discrepancias que se


presenten al Panel de Expertos deberán reunir los siguientes requisitos:
a) Recaer sobre materias de competencia del Panel, según lo previsto en el
artículo 208º de la Ley General de Servicios Eléctricos y en el Título V del presente
reglamento.
b) Presentarse dentro del plazo que corresponda y por las personas, empresas o
entidades habilitadas, según la materia de que se trate, de acuerdo a lo dispuesto en
el presente reglamento y en la demás normativa vigente.
c) Presentarse por escrito, exponiendo claramente los puntos o materias que la
sustentan, de acuerdo al procedimiento legal en que se haya originado.
d) Acompañarse de la totalidad de los antecedentes que se hagan valer y aquellos
en que conste el acto, acuerdo o hecho que motiva la discrepancia.
e) Precisar el o los puntos o materias concretas en que existe discrepancia o
conflicto.
f) Indicar la individualización del requirente; el domicilio dentro de la ciudad de
Santiago al cual deberán practicarse las notificaciones que correspondieren; y uno o
más correos electrónicos para efectos de las comunicaciones por parte del Panel.

1372
g) Acompañar copia de los instrumentos en que conste la personería del
representante del requirente.
h) Señalar el domicilio de la persona, empresa o entidad en contra la cual se
presenta la discrepancia.
Los antecedentes de la discrepancia no podrán ser adicionados, rectificados o
enmendados con posterioridad a su presentación, sin perjuicio de la facultad del
Panel para requerir informes, antecedentes y documentos adicionales para ilustrar su
dictamen.

ARTÍCULO 33. Presentada una discrepancia al Panel de Expertos, el secretario


abogado la pondrá en conocimiento de sus integrantes dentro de las veinticuatro
horas siguientes, sin perjuicio del examen de admisibilidad formal que le corresponde
efectuar.
Requerida la intervención del Panel de Expertos, éste dentro de un plazo de tres
días deberá notificar a las partes, a la Comisión y a la Superintendencia de las
discrepancias presentadas, y dar publicidad a las mismas en su sitio web. Asimismo,
se convocará a una sesión especial en la que el Panel recibirá el informe de
admisibilidad formal del secretario abogado y declarará la admisibilidad o
inadmisibilidad de la presentación.
La presentación será declarada inadmisible sin más trámite, en caso de haberse
presentado fuera de plazo o de recaer sobre materias que no son de competencia del
Panel de Expertos, de conformidad a lo señalado en el artículo 208º de la Ley General
de Servicios Eléctricos y en otras leyes en materia energética.
En caso que la presentación no cumpla con alguno de los demás requisitos
previstos en el artículo anterior, el Panel podrá conceder un plazo prudencial al
requirente para subsanar el defecto, transcurrido el cual resolverá sobre su
admisibilidad o inadmisibilidad.

ARTÍCULO 34. En caso de declararse admisible la discrepancia, en la misma


sesión especial a que se refiere el artículo anterior, el Panel de Expertos acordará un
programa de trabajo para el estudio y resolución de la discrepancia dentro del plazo
que corresponda, según la materia sometida a su dictamen.
El programa de trabajo contemplará la comunicación de la discrepancia a las
demás empresas, personas o entidades interesadas, confiriéndoles un plazo
prudencial para emitir su informe u observaciones, el cual no podrá ser inferior a siete
días contados desde la comunicación de la discrepancia; un número mínimo de
sesiones para las deliberaciones del Panel; la petición y recepción de otros informes
y antecedentes que se consideren necesarios; y las demás diligencias y actividades
que determine el Panel. En todo caso, el programa de trabajo deberá contemplar una
audiencia pública con las partes y los interesados, de la que se dejará constancia
escrita, la que deberá realizarse no antes del plazo de diez días contados desde la
notificación de la discrepancia.

1373
El programa de trabajo así definido, luego de aprobado por el Panel, será
comunicado por el secretario abogado a todas las partes e interesados en la
respectiva discrepancia, sin perjuicio de mantenerse a disposición del público en las
dependencias del Panel y en su sitio web. Las modificaciones que se introduzcan a
este programa serán comunicadas y publicitadas del mismo modo.

ARTÍCULO 35. En todas aquellas discrepancias en que la Comisión y la


Superintendencia no tengan la calidad de partes, tendrán la condición de interesados
en lo que respecta a las esferas de sus respectivas atribuciones.

ARTÍCULO 36. El dictamen del Panel de Expertos será fundado y se pronunciará


exclusivamente sobre los aspectos en que exista discrepancia, optando por una u
otra alternativa en discusión, sin que pueda adoptar valores intermedios.
Tratándose de las discrepancias señaladas en el artículo 27, incisos segundo y
tercero, del presente reglamento, lo dispuesto en el inciso anterior se aplicará siempre
que la naturaleza de la materia y las alternativas sometidas a conocimiento del Panel
lo permitan.
El dictamen será público y se notificará a las partes, a la Comisión, a la
Superintendencia, a los interesados y, en su caso, al Consejo Directivo y Director
Ejecutivo del Coordinador, a más tardar al día siguiente de su firma, mediante carta
certificada con copia de su texto o por medios electrónicos con los resguardos de
fiabilidad que exija la ley.
Todos los antecedentes recibidos, salvo aquellos que se refieran a datos
sensibles, y las actas de las sesiones celebradas en conformidad al programa de
trabajo serán públicos desde la notificación del dictamen.

ARTÍCULO 37. Los dictámenes del Panel de Expertos son vinculantes para todos
los que participen en calidad de partes en el procedimiento legal en que se haya
originado la discrepancia y no procederá a su respecto, ninguna clase de recursos,
jurisdiccionales o administrativos, de naturaleza ordinaria o extraordinaria. Lo anterior,
en caso alguno alterará la aplicación y el alcance general de los instrumentos o
actuaciones que tengan dicha naturaleza y sobre los cuales se pronuncia el
respectivo dictamen.

ARTÍCULO 38. El Ministro de Energía, mediante resolución fundada y sujeta al


trámite de toma de razón de la Contraloría General de la República, podrá, dentro del
plazo de diez días contado desde la notificación del dictamen, declararlo inaplicable,
en caso que se refiera a materias ajenas a las señaladas en el artículo 208º de la Ley
General de Servicios Eléctricos.

ARTÍCULO 39. El secretario abogado deberá velar por que los dictámenes sean
incluidos y sistematizados en el sitio web del Panel de Expertos.".

1374
ARTÍCULO SEGUNDO. Derógase el decreto supremo Nº 181, de 2004, del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que aprueba reglamento del
Panel de Expertos establecido en el Título VI de la Ley General de Servicios
Eléctricos464.

ARTÍCULO TERCERO. Modifícase el decreto supremo Nº 229, de 2005, del


Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que aprueba reglamento de
valorización y expansión de los sistemas medianos establecidos en la Ley General
de Servicios Eléctricos465, en los términos que a continuación se indican:
1. Reemplázase el inciso tercero del artículo 14, por el siguiente: "Si se
mantuviesen controversias, las Empresas podrán presentar sus discrepancias al
Panel de Expertos, dentro de los 10 días siguientes contados desde la recepción de
las bases técnicas definitivas, debiendo el Panel de Expertos emitir su dictamen
dentro de los 30 días siguientes contados desde la celebración de la audiencia
señalada en el artículo 211º de la Ley.".
2. Intercálase, en el inciso final del artículo 43, entre la palabra "días" y el punto
aparte (.) que le sigue, la frase "contado desde la celebración de la audiencia referida
en el artículo 211º de la Ley".

ARTÍCULO CUARTO. Modifícase el decreto supremo Nº 341, de 2007, del


Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que aprueba reglamento para la
fijación de precios de los servicios no consistentes en suministro de energía, en los
términos que a continuación se indican:
1. Reemplázase el artículo 16, por el siguiente:
"Artículo 16.– De conformidad a lo dispuesto en el artículo 184º de la ley, las
discrepancias que se produzcan en relación a la fijación de los precios de los servicios
no consistentes en suministro de energía, podrán ser sometidas al dictamen del Panel
de Expertos conforme al procedimiento establecido en el artículo 211º de la misma
ley.".
2. Suprímase, en el artículo 17, la frase ", y en consistencia con la letra i) del
artículo 33 del Reglamento del Panel de Expertos".

464 El decreto 181, de 7 de julio de 2004, de la Subsecretaría de Economía, Fomento y Recons-


trucción, aprobó el Reglamento del Panel de Expertos establecido en el Título VI de la Ley General de
Servicios Eléctricos; modificó el decreto 327, de 1997, del Ministerio de Minería (Diario Oficial N° 37.964,
de 16 de septiembre de 2004; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 131, pág. 798).–
DEROGACIÓN: Decreto 44, de 27 de abril de 2017, del Ministerio de Energía (Art. Segundo): Lo deroga
(Incluido en este Tomo).

465 El decreto 229, de 17 de agosto de 2005, de la Subsecretaría de Economía, Fomento y


Reconstrucción, aprobó el reglamento de valorización y expansión de los Sistemas Medianos establecidos
en los artículos 104-1 y siguientes de la Ley General de Servicios Eléctricos (Diario Oficial N° 38.334, de
12 de diciembre de 2005; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 133, pág. 809).– MODIFICACIÓN:
Decreto 44, de 27 de abril de 2017, del Ministerio de Energía (Art. Tercero): Modifica el inciso 3° del artículo
14 y el inciso final del artículo 43 (Incluido en este Tomo).

1375
Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta
de la República.– Andrés Rebolledo Smitmans, Ministro de Energía.

DECRETO N° 52, DE 22 DE MAYO DE 2017

Aprueba Reglamento del Coordinador Independiente del Sistema


Eléctrico Nacional

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.022, de 3 de abril de 2018)

Núm. 52.– Santiago, 22 de mayo de 2017.


Vistos:
Lo dispuesto en los artículos 32 Nº 6 y 35 de la Constitución Política de la
República; en el decreto ley Nº 2.224, de 1978, que crea el Ministerio de Energía y la
Comisión Nacional de Energía; en el decreto con fuerza de ley Nº 4/20.018, de 2006,
del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija texto refundido,
coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley Nº 1, de Minería, de 1982,
Ley General de Servicios Eléctricos, en materia de energía eléctrica, en adelante e
indistintamente la "Ley General de Servicios Eléctricos" o la "Ley", y sus
modificaciones posteriores; en la ley Nº 20.936, que establece un nuevo sistema de
transmisión eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del sistema
eléctrico nacional; en la resolución Nº 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la
República, y
Considerando:
1. Que, la ley Nº 20.936, que establece un nuevo sistema de transmisión eléctrica
y crea un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional,
introdujo diversas modificaciones a la Ley General de Servicios Eléctricos;
2. Que, conforme a lo dispuesto en el artículo 212º-1 de la Ley General de
Servicios Eléctricos, modificada por la ley precitada, el Coordinador Independiente del
Sistema Eléctrico Nacional es el organismo técnico e independiente encargado de la
coordinación de la operación del conjunto de las instalaciones del sistema eléctrico
nacional que operen interconectadas entre sí;

1376
3. Que, la Ley General de Servicios Eléctricos remite a un reglamento la regulación
de determinadas materias aplicables al Coordinador Independiente del Sistema
Eléctrico Nacional, entre ellas, las normas relativas a su organización, composición,
funciones y atribuciones;
4. Que, de conformidad a lo señalado en los considerandos precedentes, y con
miras a dar cabal cumplimiento a lo dispuesto en la ley, se requiere dictar un
reglamento para regular las disposiciones incorporadas a la Ley General de Servicios
Eléctricos mediante la ley Nº 20.936;
5. Que, el ejercicio de la potestad reglamentaria de ejecución implica dictar las
disposiciones que se consideren necesarias para la plena aplicación de las leyes,
potestad que se ejerce complementando las materias que han sido expresamente
remitidas a un reglamento por la ley citada en los considerandos precedentes y
colaborando para que todas sus disposiciones sean coherentes y armónicas entre sí,
en un mismo acto administrativo para facilitar su comprensión y aplicación.

Decreto:

"ARTÍCULO ÚNICO. Apruébase el siguiente reglamento del Coordinador


Independiente del Sistema Eléctrico Nacional.

TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO 1. OBJETO Y ALCANCE

ARTÍCULO 1°. El presente reglamento tiene por objeto establecer las


disposiciones aplicables a la organización, composición y funcionamiento del
Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional, así como las demás
materias necesarias para el adecuado ejercicio de sus funciones y atribuciones, de
conformidad a lo dispuesto en la Ley General de Servicios Eléctricos 466 y demás
normativa vigente.

CAPÍTULO 2. DEFINICIONES Y PLAZOS

ARTÍCULO 2°. Para los efectos de la aplicación de las disposiciones establecidas


en el presente reglamento, se entenderá por:

466 Véase la nota 457.

1377
a) Coordinador: Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional, al que
se refiere el artículo 212º-1 de la Ley General de Servicios Eléctricos.

b) Coordinado(s): Los propietarios, arrendatarios, usufructuarios o quien opere, a


cualquier título, centrales generadoras, sistemas de transporte, instalaciones para la
prestación de servicios complementarios, sistemas de almacenamiento de energía,
instalaciones de distribución e instalaciones de clientes libres y que se interconecten
al sistema eléctrico así como los pequeños medios de generación distribuida, a que
se refiere el artículo 72º-2 de la Ley General de Servicios Eléctricos.

c) Comisión: Comisión Nacional de Energía.

d) Comité de Nominaciones: Comité Especial de Nominaciones del Consejo


Directivo del Coordinador, al que se refiere el artículo 212º-5 de la Ley General de
Servicios Eléctricos.

e) Consejo Directivo: Consejo Directivo del Coordinador, al que se refiere el


artículo 212º-3 de la Ley General de Servicios Eléctricos.

f) Ley o Ley General de Servicios Eléctricos: Decreto con fuerza de ley Nº


4/20.018, de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, que fija
texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto con fuerza de ley Nº 1, de
Minería, de 1982, Ley General de Servicios Eléctricos, en materia de energía
eléctrica, y sus modificaciones posteriores o disposición que la reemplace.

g) Ministerio: Ministerio de Energía.

h) Panel: Panel de Expertos establecido en el Título VI de la Ley General de


Servicios Eléctricos.

i) Superintendencia: Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

ARTÍCULO 3°. Los plazos expresados en días que señala el presente reglamento
serán de días hábiles, entendiéndose que son inhábiles los días sábados, los
domingos y los festivos.

Cuando el último día del plazo sea inhábil, éste se entenderá prorrogado al primer
día hábil siguiente.

TÍTULO II. NATURALEZA JURÍDICA, OBJETO Y FUNCIONES

ARTÍCULO 4°. El Coordinador es el organismo técnico e independiente encargado


de la coordinación de la operación del conjunto de instalaciones del sistema eléctrico
nacional que operen interconectadas entre sí, de conformidad a lo establecido en la
Ley, los reglamentos y la normativa técnica correspondiente.

1378
El Coordinador es una corporación autónoma de derecho público, sin fines de
lucro, con patrimonio propio y de duración indefinida. Su domicilio será la ciudad de
Santiago, sin perjuicio de que pueda establecer oficinas o sedes a lo largo del país.
El Coordinador podrá celebrar todo tipo de actos y contratos con sujeción al derecho
común.
El Consejo Directivo podrá, por quórum calificado, esto es, por cuatro quintos de
sus miembros, asignar un nombre de fantasía al Coordinador.
El Coordinador no forma parte de la Administración del Estado, no siéndole
aplicable las disposiciones generales o especiales, dictadas o que se dicten para el
sector público, salvo expresa mención de la Ley. Su organización, composición,
funciones y atribuciones se regirán por la Ley, el presente reglamento y, en lo que
corresponda, por sus estatutos internos.

ARTÍCULO 5°. La operación de las instalaciones eléctricas que operen


interconectadas entre sí, deberá coordinarse, a través del Coordinador, con el fin de:
1.– Preservar la seguridad del servicio en el sistema eléctrico;
2.– Garantizar la operación más económica para el conjunto de las instalaciones
del sistema eléctrico, y
3.– Garantizar el acceso abierto a todos los sistemas de transmisión, en
conformidad a la Ley.
Esta coordinación deberá efectuarse de acuerdo a las normas técnicas que dicte
la Comisión de conformidad a lo señalado en el artículo 72º-19 de la Ley y la
reglamentación pertinente.
Corresponderá al Coordinador ejercer las funciones y atribuciones que la ley le
asigna, particularmente lo señalado en sus Títulos II bis y VI bis, lo que deberá
efectuarse conforme a lo dispuesto en la misma, en las normas técnicas que dicte la
Comisión de acuerdo a lo señalado en el artículo 72º-19 de la Ley, y en la demás
normativa vigente.

TÍTULO III. ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DEL COORDINADOR

CAPÍTULO 1. DEL CONSEJO DIRECTIVO

ARTÍCULO 6°. La dirección y administración del Coordinador estará a cargo de


un Consejo Directivo, compuesto por cinco consejeros, uno de los cuales ejercerá
como Presidente, los que serán elegidos separadamente, en procesos públicos y
abiertos, por el Comité de Nominaciones, conforme a lo dispuesto en el artículo 212º-
5 de la Ley y en el presente reglamento.

1379
Los consejeros durarán cinco años en su cargo, pudiendo ser reelegidos hasta por
una vez. El Consejo Directivo se renovará parcialmente cada tres años y dos años,
según corresponda, cumpliendo con lo dispuesto en la Ley y en el inciso tercero del
artículo primero transitorio de la Ley Nº 20.936467.

ARTÍCULO 7°. El Consejo Directivo es un órgano colegiado, a quien


corresponderá ejercer las funciones que la Ley, el presente reglamento y demás
normativa vigente le asigna. En especial, al Consejo Directivo le corresponderá la
representación judicial y extrajudicial del Coordinador y para el cumplimiento de sus
funciones, lo que no será necesario acreditar ante terceros, estará investido de todas
las facultades de administración y disposición de toda clase de bienes.
El Consejo Directivo podrá delegar parte de sus facultades en los ejecutivos
principales, gerentes, subgerentes o abogados del Coordinador, en un consejero o
en una comisión de consejeros y, para objetos especialmente determinados, en otras
personas, velando por la continuidad operativa del Coordinador. La delegación de
facultades del Consejo Directivo, y sus modificaciones, deberán constar en el acta de
la sesión del Consejo Directivo en que se acordó, de acuerdo a lo señalado en el
artículo 11 del presente reglamento.

ARTÍCULO 8°. Corresponderá al Consejo Directivo velar por el cumplimiento de


las funciones que la normativa vigente asigna al Coordinador y adoptar las medidas
que sean necesarias para asegurar dicho cumplimiento, en el ámbito de sus
atribuciones.
El Consejo Directivo deberá informar a la Superintendencia y a la Comisión
cualquier hecho o circunstancia que pueda constituir una infracción a la normativa
eléctrica vigente por parte de las empresas sujetas a su coordinación, identificando al
propietario de las instalaciones pertinentes, cuando corresponda, dentro de un plazo
de diez días contado desde la fecha en que tomó conocimiento del hecho o
circunstancia.

ARTÍCULO 9°. Al Presidente del Consejo Directivo, le corresponderá presidir y


convocar las sesiones del Consejo Directivo; comunicar al Director Ejecutivo y demás
funcionarios del Coordinador los acuerdos del Consejo Directivo; velar por la
ejecución de los acuerdos del Consejo Directivo y cumplir con toda otra función que
éste le encomiende.
El Consejo Directivo designará entre sus miembros a un Vicepresidente para que
ejerza las funciones del Presidente en caso de ausencia o impedimento, de cualquier
naturaleza, de este último.

467 La ley 20.936, de 20 de julio de 2016, estableció un nuevo Sistema de Transmisión Eléctrica y
creó un organismo coordinador independiente del Sistema Eléctrico Nacional.

1380
ARTÍCULO 10. El Consejo Directivo deberá sesionar con la asistencia de, a lo
menos, cuatro de sus miembros. Se entenderá que asisten y participan en las
sesiones aquellos consejeros que, a pesar de no encontrarse físicamente presentes,
están comunicados simultánea y permanentemente a través de medios tecnológicos
con los demás consejeros. Los medios tecnológicos, tales como video conferencia y
conferencia telefónica, deberán ser aprobados por el Consejo Directivo. En el acta de
la respectiva sesión se deberá dejar constancia de los consejeros que asistieron y
participaron a distancia por medios tecnológicos.
Los acuerdos se entenderán adoptados cuando cuenten con el voto favorable de
la mayoría de los miembros del Consejo Directivo, salvo que la ley o el reglamento
exijan una mayoría especial. El que presida tendrá voto decisorio en caso de empate.
El Consejo Directivo deberá celebrar sesiones ordinarias con la periodicidad que
establezcan los estatutos internos, y extraordinarias cuando las cite especialmente el
Presidente, por sí o a requerimiento escrito de dos o más consejeros.
La inasistencia de cualquiera de los miembros del Consejo Directivo a las sesiones
ordinarias u extraordinarias deberá ser justificada.

ARTÍCULO 11. Las deliberaciones y acuerdos del Consejo Directivo deberán


constar en un acta, la que deberá ser firmada por todos aquellos consejeros que
hubieren concurrido a la respectiva sesión. Asimismo, en dichas actas deberán
constar el o los votos disidentes del o los acuerdos adoptados por el Consejo
Directivo, para los efectos de una eventual exención de responsabilidad de algún
consejero.
Los estatutos internos del Coordinador deberán regular la fidelidad de las actas,
su mecanismo de aprobación, observación y firma. Las actas, deliberaciones y
acuerdos del Consejo Directivo serán públicas y deberán estar disponibles.

ARTÍCULO 12. El cargo de consejero del Consejo Directivo es de dedicación


exclusiva y será incompatible con todo cargo o servicio remunerado que se preste en
el sector público o privado. No obstante, los consejeros podrán desempeñar funciones
en corporaciones o fundaciones, públicas o privadas, que no persigan fines de lucro,
siempre que por ellas no perciban remuneración, en cuyo caso deberán informarlo al
Consejo Directivo, quedando el registro en las actas respectivas.
Asimismo, es incompatible la función de consejero con la condición de tenedor,
poseedor o propietario de acciones o derechos, por sí o a través de terceros, de una
persona jurídica sujeta a la coordinación del Coordinador, de sus matrices, filiales o
coligadas.
Las personas que, al momento de su nombramiento, les afecte cualquiera de las
condiciones establecidas en el presente artículo, deberán renunciar a ellas, de
acuerdo a lo señalado en el número 9 del artículo 18 del presente reglamento.
Las incompatibilidades previstas precedentemente no regirán para las labores
docentes o académicas siempre y cuando no sean financiadas por los Coordinados,

1381
con un límite máximo de doce horas semanales. Tampoco regirán cuando la ley
disponga que un miembro del Consejo Directivo deba integrar un determinado comité,
consejo, directorio, u otra instancia, en cuyo caso no percibirán remuneración por
estas otras funciones.
A efecto de dar cuenta del cumplimiento de lo dispuesto en el presente artículo,
los consejeros deberán efectuar una declaración jurada ante Notario Público, que se
deberá actualizar anualmente.
La infracción de lo dispuesto en el presente artículo será sancionada por la
Superintendencia, pudiendo servir de causa justificada para la remoción del
respectivo consejero.

ARTÍCULO 13. Los consejeros recibirán una remuneración bruta mensual


equivalente a trescientas veinte unidades tributarias mensuales. En el caso de su
Presidente, dicha remuneración será de trescientas cincuenta y dos unidades
tributarias mensuales. Estas remuneraciones serán financiadas a través del
presupuesto anual del Coordinador conforme a lo dispuesto en el artículo 212º-11 de
la ley y en el Título V del presente reglamento.

CAPÍTULO 2. NOMBRAMIENTO DEL CONSEJO DIRECTIVO

ARTÍCULO 14. Los miembros del Consejo Directivo y su Presidente serán


elegidos, separadamente, mediante procesos públicos y abiertos, por el Comité de
Nominaciones, de una propuesta de candidatos confeccionada por una o más
empresas especializadas en reclutamiento y selección de personal. Los candidatos
deberán acreditar experiencia profesional en el sector eléctrico u otras áreas que
defina el Comité de Nominaciones, y reunir las condiciones de idoneidad necesarias
para desempeñar el cargo.

ARTÍCULO 15. El Comité de Nominaciones estará compuesto por los siguientes


miembros:
a) El Secretario Ejecutivo de la Comisión;
b) Un consejero del Consejo de Alta Dirección Pública;
c) El Presidente del Panel o uno de sus integrantes designado para tal efecto; y
d) El Presidente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia o uno de sus
ministros designado para tal efecto.
El funcionamiento del Comité de Nominaciones y las demás normas que lo rijan
serán establecidas por la Comisión mediante resolución dictada al efecto.
Todos los acuerdos del Comité de Nominaciones deberán ser adoptados por el
voto favorable de, al menos, tres de sus cuatro miembros.

1382
Los integrantes del Comité de Nominaciones no percibirán remuneración ni dieta
adicional por el desempeño de sus funciones.
El Coordinador prestará al Comité de Nominaciones el apoyo administrativo
necesario para su debido funcionamiento. El referido apoyo se circunscribirá al
financiamiento y contratación de las empresas o consultores a que se refieren los
artículos siguientes, y los demás requerimientos administrativos necesarios para el
cabal cumplimiento de sus funciones, tales como publicación de avisos y realización
de notificaciones.

ARTÍCULO 16. El proceso de elección de los integrantes del Consejo Directivo del
Coordinador se iniciará con la elaboración de los perfiles profesionales de
competencias y atributos de los cargos de Presidente del Consejo Directivo y
miembro del mismo, según corresponda, los que podrán ser encomendados a uno o
más consultores expertos en reclutamiento, selección y evaluación, y deberán ser
aprobados en definitiva por el Comité de Nominaciones.
Para la definición de los perfiles aludidos, se deberán tener en consideración,
especialmente, los siguientes aspectos: la experiencia requerida de acuerdo a lo
indicado en el artículo 14 del presente reglamento, así como las funciones, facultades,
atribuciones, deberes, obligaciones y responsabilidades de los cargos de Presidente
del Consejo Directivo y miembro del mismo.
De igual modo, los perfiles profesionales en referencia reproducirán las
disposiciones legales aplicables, relativas a la duración de los cargos, las condiciones
de contratación, el régimen de remuneraciones, las incompatibilidades con el ejercicio
de la función y sus excepciones, el régimen de remoción y las sanciones aplicables a
las personas que sirven los cargos en referencia.

ARTÍCULO 17. Para los efectos de dar inicio a los procesos de selección de los
miembros del Consejo Directivo y de su Presidente, el Comité de Nominaciones
solicitará, a través del Coordinador, la contratación de la o las empresas
especializadas en reclutamiento y selección de personal, que serán responsables de
efectuar, de conformidad con las directrices que emita el Comité de Nominaciones,
un proceso de evaluación de candidatos.
La o las empresas especializadas en reclutamiento y selección de personal
deberán contar con probada experiencia en el país en la búsqueda, evaluación y
selección de directores o altos ejecutivos en el sector energético, y especialmente en
el sector eléctrico, industrial o de Alta Dirección Pública.

ARTÍCULO 18. El procedimiento de selección de los candidatos y elección de los


cargos de miembros del Consejo Directivo y de su Presidente, se regirá por las
disposiciones que a continuación se indican:
1. El Comité de Nominaciones deberá llamar al concurso público para proveer los
cargos de Presidente y miembros del Consejo Directivo. Dicho llamado deberá

1383
efectuarse a través de la publicación, por al menos una vez, de los respectivos avisos
en uno o más medios de circulación nacional y en el sitio de dominio electrónico del
Coordinador. Dichos avisos deberán señalar dónde obtener mayor información sobre
el concurso público.
2. El Comité de Nominaciones aprobará el cronograma del concurso público, el
que deberá ser publicado en el sitio de dominio electrónico del Coordinador y podrá
disponer que en el mismo sitio de dominio electrónico se publiquen normas especiales
para la postulación.
3. Los interesados en participar en el concurso público, junto con presentar su
currículum y demás antecedentes que se soliciten, deberán indicar expresamente el
cargo al que está postulando, sea de consejero, Presidente del Consejo Directivo o
ambos.
4. La empresa especializada deberá evaluar los antecedentes de todos los
candidatos que se presenten al concurso público para proveer los cargos de
Presidente y miembros del Consejo Directivo y seleccionar una nómina de candidatos
idóneos para los mismos que cumplan con el perfil del cargo de consejero o de
Presidente del Consejo Directivo, conforme a las etapas y puntajes que defina el
Comité de Nominaciones.
5. En caso de que del proceso señalado en el numeral precedente, se identifique
que para uno o más cargos no existen suficientes candidatos idóneos, el Comité de
Nominaciones solicitará al Coordinador que contrate una empresa de selección de
personal distinta a la primera empresa contratada, que cumpla con los mismos
requisitos señalados en el artículo 17 del presente reglamento, para efectuar un
proceso de búsqueda de nuevos candidatos en función de los perfiles ya definidos,
debiendo cumplir con las disposiciones de los números anteriores.
6. Con los candidatos provistos por la segunda empresa de selección de personal,
la primera empresa contratada para la selección procederá a evaluar y validar a los
nuevos candidatos.
7. La primera empresa de selección de personal contratada, presentará al Comité
de Nominaciones la nómina con los candidatos recomendados y, adicionalmente,
deberá programar la ronda de entrevistas con los candidatos y el Comité de
Nominaciones.
8. Una vez efectuado lo anterior, se deberá convocar a los miembros del Comité
de Nominaciones a una sesión especial para efectuar la elección del Presidente y
demás miembros del Consejo Directivo.
En primer lugar se deberá efectuar la elección del Presidente del Consejo
Directivo. Resultará elegido aquel candidato que cuente con el voto favorable de, al
menos, tres de sus cuatro miembros. En caso de que ninguno de los candidatos
obtenga los votos necesarios para ser electo, el Comité de Nominaciones deberá
llamar a una segunda votación, y así sucesivamente hasta alcanzar el quórum
requerido.
Una vez elegido el Presidente del Consejo Directivo, el Comité de Nominaciones
deberá proceder a elegir en votaciones separadas y sucesivas a los demás
integrantes del Consejo Directivo.

1384
Podrán ser considerados en la elección de consejeros aquellos candidatos que no
hayan resultado electos al cargo de Presidente del Consejo Directivo y que hubiesen
manifestado en su postulación su intención de también postular al cargo de consejero.

Resultará elegido consejero aquel candidato que cuente con el voto favorable de,
al menos, tres de sus cuatro miembros. En caso de que ninguno de los candidatos
obtenga los votos necesarios para ser electo, el Comité de Nominaciones deberá
llamar a una segunda votación y así sucesivamente hasta alcanzar el quórum
requerido para llenar todos los cargos.

De las respectivas votaciones y elecciones se deberá dejar constancia en la


correspondiente acta del Comité de Nominaciones.

9. El Comité de Nominaciones deberá notificar a las personas que resultaron


electas en los respectivos cargos, señalando la fecha de inicio de sus funciones. Las
personas elegidas para los cargos de miembros del Consejo Directivo y de
Presidente, de acuerdo a lo indicado anteriormente, que tengan alguna de las
incompatibilidades indicadas en el artículo 212º-6 de la Ley, deberán renunciar al
cargo o situación que la genera, lo que deberá ser acreditado ante el Comité de
Nominaciones. Para efectos de lo anterior, dentro de los diez días siguientes a la
notificación antes señalada, las personas designadas deberán remitir al Comité de
Nominaciones una declaración jurada, firmada ante Notario Público, de no
encontrarse en los supuestos de incompatibilidad previstos en la Ley y el presente
reglamento y, en su caso, los documentos que acrediten su renuncia a las calidades
o condiciones que configuran tales incompatibilidades. La no entrega de esta
declaración y documentos, si corresponde, en el plazo señalado, dejará sin efecto la
designación de la persona electa, debiendo el Comité de Nominaciones elegir a otro
consejero o Presidente, dentro de los restantes candidatos conforme a la metodología
antes descrita. Una vez concluido el proceso de notificaciones y recibidas las
declaraciones juradas y antecedentes de respaldo, si corresponde, el Comité de
Nominaciones deberá enviar al Coordinador copia del acta con los resultados del
proceso, para efectos que éste la publique en su sitio de dominio electrónico.

10. El proceso regulado en el presente artículo deberá iniciarse con una


anticipación no menor a cinco meses desde la fecha en que fuera a cesar el cargo de
un consejero o del Presidente por el término del periodo legal de su designación. En
caso de vacancia y en conformidad a lo dispuesto en los artículos 20 y 21 del presente
reglamento, el proceso deberá iniciarse en el plazo de treinta días contados desde
que ésta se produzca.

ARTÍCULO 19. En cualquier caso, el proceso de selección de los miembros del


Consejo Directivo y de su Presidente no deberá extenderse más allá de cuatro meses
desde su inicio.

ARTÍCULO 20. En los casos de cesación anticipada del cargo de consejero,


cualquiera sea la causa, el Comité de Nominaciones se constituirá a petición de la

1385
Comisión, para elegir un reemplazante por el tiempo que restare para la conclusión
del periodo de designación del consejero cuyas funciones hayan cesado
anticipadamente, salvo que éste fuese igual o inferior a seis meses, en cuyo caso el
proceso de selección se realizará conjuntamente con el del resto de los consejeros
cuyos cargos corresponda renovar. El proceso de selección del reemplazante deberá
realizarse de conformidad a lo dispuesto en los artículos precedentes.

CAPÍTULO 3. CESACIÓN DE FUNCIONES DE LOS


CONSEJEROS

ARTÍCULO 21. Los consejeros cesarán en sus funciones por alguna de las
siguientes causales:

a) Término del periodo legal de su designación;

b) Renuncia voluntaria;

c) Incompatibilidad sobreviniente, circunstancia que será calificada por el Comité


de Nominaciones;

d) Remoción por causa justificada, acordada por el Comité de Nominaciones en


los casos señalados en el artículo 23 del presente reglamento; y

e) Incapacidad sobreviniente que le impida ejercer el cargo por un periodo superior


a tres meses consecutivos o seis meses en un año.
Los consejeros que cesaren en sus funciones por las causales indicadas en las
letras b) y e) precedentes, deberán comunicar dicha circunstancia a los demás
miembros del Consejo Directivo y a la Comisión, para efectos que esta última solicite
la constitución del Comité de Nominaciones para elegir un reemplazante de acuerdo
a lo dispuesto en el Capítulo 2 del presente Título.
En los casos de cesación de funciones por las causales indicadas en las letras c)
y d) precedentes, dicha circunstancia deberá ser comunicada por el Comité de
Nominaciones a la Comisión, una vez calificada la incompatibilidad o acordada la
remoción, según corresponda, para efectos de proceder a la elección del
reemplazante de acuerdo a lo dispuesto en el Capítulo 2 antes mencionado. En los
casos de vacancia de un consejero, y mientras no se elija un reemplazante conforme
a lo indicado en el inciso anterior, los acuerdos se adoptarán con el voto favorable de
la mayoría de los miembros asistentes.
Las incompatibilidades contenidas en el artículo 12 del presente reglamento se
mantendrán por seis meses después de haber cesado en el cargo por cualquier
causa.

ARTÍCULO 22. Cuando el cese de funciones se produzca por término del periodo
legal en el cargo o por incapacidad sobreviniente, el consejero tendrá derecho a gozar

1386
de una indemnización equivalente al total de las remuneraciones devengadas en el
último mes, por seis meses. Si durante dicho periodo incurriere en alguna
incompatibilidad de las señaladas en el artículo 12 del presente reglamento, perderá
el derecho de gozar de tal indemnización desde el momento en que se produzca la
infracción.

ARTÍCULO 23. Los consejeros podrán ser removidos de su cargo por el Comité
de Nominaciones por abandono de funciones, negligencia manifiesta en el ejercicio
de sus funciones, falta de idoneidad por haber sido condenado por crimen o simple
delito que merezca pena aflictiva o a la pena de inhabilidad perpetua para
desempeñar cargos u oficios públicos, o por verificarse alguna de las causales de
incompatibilidad indicadas en el artículo 12 del presente reglamento, por el mismo
quórum calificado fijado para su elección. La remoción de uno cualquiera de los
miembros del Consejo Directivo, será decretada por el Comité de Nominaciones, a
solicitud de la Superintendencia, por causa justificada y conforme al siguiente
procedimiento:

1. Para efectos de dar inicio al procedimiento de remoción, la Superintendencia


deberá remitir al Comité de Nominaciones, la solicitud de remoción del consejero, en
la que deberá individualizar al consejero afectado, indicando los hechos, conductas o
antecedentes que configuren alguna de las causales de remoción antes indicadas,
acompañando la información que estime pertinente para la adecuada resolución del
asunto.

2. Una vez recibida la comunicación antes indicada, el Comité de Nominaciones


deberá notificar por carta certificada al consejero afectado, acompañando copia
íntegra de la solicitud formulada por la Superintendencia, quien dispondrá del plazo
de diez días para realizar sus descargos, debiendo consignar una dirección de correo
electrónico para efectos de ser notificado de las restantes actuaciones del proceso.

3. Evacuados los descargos por parte del consejero afectado, el Comité de


Nominaciones citará a la Superintendencia y al consejero afectado a una audiencia
en la cual se formularán alegaciones orales y se expondrán los medios de prueba que
se consideren pertinentes. Para tal efecto, el Comité de Nominaciones deberá fijar
una pauta para la presentación de medios probatorios, pudiendo rechazar aquella
prueba inconducente o sobre abundante.

4. El Comité de Nominaciones, dentro del plazo de diez días contado desde la


celebración de la audiencia, resolverá de manera fundada la solicitud de remoción
efectuada por la Superintendencia, lo que deberá ser comunicado por el Comité de
Nominaciones al consejero afectado, a la Superintendencia y a la Comisión. La
remoción de un consejero deberá ser acordada con el voto favorable de, al menos,
tres de los cuatro miembros del Comité de Nominaciones.

5. El afectado por la resolución del Comité de Nominaciones podrá seguir las vías
de impugnación conforme a la normativa vigente.

1387
CAPÍTULO 4. DEL DIRECTOR EJECUTIVO

ARTÍCULO 24. El Coordinador contará con un Director Ejecutivo, a quien le


corresponderá:

a) La ejecución de los acuerdos y directrices adoptados por el Consejo Directivo;

b) La gestión para el funcionamiento técnico y administrativo del Coordinador;

c) Proponer al Consejo Directivo la estructura organizacional del Coordinador;


d) Velar por el cumplimiento de la obligación de transparencia a que hace
referencia el Título IV del presente reglamento, y
e) Las demás materias que le delegue el Consejo Directivo.

ARTÍCULO 25. El Director Ejecutivo deberá ser elegido por el voto favorable de
cuatro de los miembros del Consejo Directivo, a partir de una terna de candidatos al
cargo confeccionada por una empresa especializada.

Las especificaciones técnicas de la empresa especializada y los aspectos


operativos del procedimiento de elección del Director Ejecutivo serán establecidas en
los estatutos internos del Coordinador.
El Director Ejecutivo deberá ser removido por el voto favorable de cuatro de los
miembros del Consejo Directivo. Con todo, el Consejo Directivo, una vez transcurridos
cuatro años en el ejercicio del cargo del Director Ejecutivo, deberá llevar a cabo un
proceso de evaluación de desempeño de sus funciones en conformidad a las reglas
que serán establecidas en los estatutos internos del Coordinador. Dicho proceso de
evaluación, en atención a los resultados de la evaluación de desempeño efectuada,
deberá concluir con la ratificación en el cargo del Director Ejecutivo en ejercicio o con
la remoción del mismo, debiendo en este último caso dar inicio al proceso de elección
de un nuevo Director Ejecutivo de acuerdo a lo señalado en el inciso primero del
presente artículo.

ARTÍCULO 26. El Director Ejecutivo responderá personalmente de la ejecución


de los acuerdos del Consejo Directivo. Con todo, si el Director Ejecutivo estimare que
un acuerdo, cuya ejecución le corresponde, es contrario a la normativa vigente,
deberá representarlo por escrito y si el Consejo Directivo lo reitera en igual forma,
deberá ejecutar dicho acuerdo, quedando exento de toda responsabilidad.

ARTÍCULO 27. La remuneración del Director Ejecutivo será fijada por el Consejo
Directivo. Esta remuneración será financiada a través del presupuesto anual del
Coordinador conforme a lo dispuesto en el artículo 212º-11 de la Ley y en el Título V
del presente reglamento.

1388
CAPÍTULO 5. ESTRUCTURA INTERNA Y NORMAS
SOBRE EL PERSONAL

ARTÍCULO 28. El Coordinador deberá contar con una estructura interna y


personal necesario e idóneo para el cumplimiento de sus funciones, la que será
determinada por el Consejo Directivo. Para estos efectos, el Consejo Directivo deberá
elaborar los estatutos internos del Coordinador, los que deberán regular la
organización interna de la institución y contener las normas que aseguren su
adecuado funcionamiento. El Consejo Directivo considerará la opinión de sus
trabajadores en la definición de su organización interna.

ARTÍCULO 29. Los miembros del Consejo Directivo, el Director Ejecutivo y el


personal del Coordinador no tendrán el carácter de personal de la Administración del
Estado y se regirán exclusivamente por las normas del Código del Trabajo468. No
obstante, a éstos se les extenderá la calificación de empleados públicos sólo para
efectos de aplicarles el artículo 260º del Código Penal.

CAPÍTULO 6. DE LOS PROCEDIMIENTOS INTERNOS

ARTÍCULO 30. Para su funcionamiento el Coordinador podrá definir


procedimientos internos, los que estarán destinados a determinar las normas internas
que rijan su actuar, las comunicaciones con las autoridades competentes, los
Coordinados y con el público en general, y/o las metodologías de trabajo y
requerimientos de detalle que sean necesarios para el adecuado cumplimiento y
ejecución de sus funciones y obligaciones, los que deberán ajustarse a las
disposiciones de la Ley, el reglamento, las normas técnicas que dicte la Comisión y
demás normativa vigente.

TÍTULO IV. TRANSPARENCIA

CAPÍTULO 1. TRANSPARENCIA ACTIVA

ARTÍCULO 31. Al Coordinador le será aplicable el principio de transparencia por


lo que deberá mantener a disposición permanente del público, a través de su sitio de
dominio electrónico, los siguientes antecedentes debidamente actualizados, al
menos, una vez al mes:

468 Véase la nota 14.

1389
a) El marco normativo que le sea aplicable.
b) Su estructura orgánica u organización interna.
c) Las funciones y competencias de cada una de sus unidades u órganos internos.
d) Sus estados financieros y memorias anuales.
e) La composición de su Consejo Directivo y la individualización de los
responsables de la gestión y administración.
f) Información consolidada del personal.
g) Toda remuneración percibida en el año por cada miembro del Consejo Directivo
y por el Director Ejecutivo, por concepto de gastos de representación, viáticos,
regalías y, en general, todo otro estipendio. Asimismo, deberá incluirse, de forma
global y consolidada, la remuneración total percibida por el personal del Coordinador.
h) Cuenta pública anual que dé cuenta del cumplimiento de los objetivos de
gestión.
La información anterior deberá incorporarse a su sitio de dominio electrónico en
forma completa, y de un modo que permita su fácil identificación y un acceso expedito.
Lo señalado en el presente Título es sin perjuicio del deber de implementar y
mantener los sistemas de información pública a que se refiere el artículo 72º-8 de la
ley.

ARTÍCULO 32. Corresponderá al Director Ejecutivo velar por el cumplimiento de


las obligaciones que establece el presente Título y se le considerará para estos
efectos el jefe superior del órgano. Serán aplicables a su respecto, lo dispuesto en
los artículos 8º, 47 y 48 de la Ley Nº 20.285, sobre Acceso a la Información Pública 469.
En caso de incumplimiento, las sanciones serán aplicadas por el Consejo para la
Transparencia.

CAPÍTULO 2. TRANSPARENCIA PASIVA

ARTÍCULO 33. El Coordinador deberá proporcionar toda la información que se le


solicite, salvo que concurra alguna de las causales de secreto o reserva que
establezcan las leyes y la Constitución 470 , o que su publicidad, comunicación o
conocimiento afecte el debido cumplimiento de las funciones del Coordinador o
derechos de las personas, especialmente en el ámbito de su vida privada o derechos
de carácter comercial o económico. Toda negativa a entregar la información deberá
formularse por escrito y deberá ser fundada, especificando la causal legal invocada y
las razones que en cada caso motiven su decisión.

469 Véase la nota 8.

470 Véase la nota 6.

1390
ARTÍCULO 34. Para efectos de lo dispuesto en el artículo precedente, se aplicará
el siguiente procedimiento:

1. La solicitud de información deberá ser formulada por escrito o a través del sitio
de dominio electrónico del Coordinador, la que deberá contener:

a) El nombre, apellidos y dirección del solicitante y de su apoderado, en su caso.

b) Identificar claramente la información que se requiere, indicando las


características esenciales de ésta, tales como su materia, fecha de emisión o periodo
de vigencia, origen o destino y soporte.

c) Dirección de correo electrónico habilitada para efectos de las comunicaciones y


notificaciones que sean procedentes en el marco del desarrollo del procedimiento de
acceso a la información.

d) Medio a través del cual recibirá la información solicitada.

e) Firma del solicitante estampada por cualquier medio habilitado.

Si la solicitud no reúne los requisitos señalados precedentemente, dentro de un


plazo de cinco días contado desde la recepción de la solicitud, el Coordinador
requerirá al solicitante para que, en un plazo de cinco días contado desde la
respectiva notificación, subsane la falta, con indicación de que, si así no lo hiciere, se
le tendrá por desistido de su petición.

2. Si el Coordinador no es competente para ocuparse de la solicitud de información


o no posee los documentos solicitados, deberá enviar, dentro del plazo de diez días,
la solicitud a la autoridad que deba conocerla según el ordenamiento jurídico, en la
medida que ésta sea posible de individualizar, y deberá informar de ello al solicitante.
Cuando no sea posible individualizar al órgano competente o si la información
solicitada pertenece a múltiples organismos, el Coordinador comunicará dichas
circunstancias al solicitante, para que proceda a requerir la información a los
organismos correspondientes.

3. Cuando la información solicitada esté permanentemente a disposición del


público o lo esté en medios impresos tales como libros, compendios, folletos,
archivos, así como también en formatos electrónicos disponibles en internet o en
cualquier otro medio, se comunicará al solicitante la fuente, el lugar y la forma en que
puede tener acceso a dicha información.

4. El Director Ejecutivo del Coordinador deberá pronunciarse sobre la solicitud de


información, sea entregando la información solicitada o negándose a ello, en un plazo
máximo de veinte días contado desde la recepción de la solicitud que cumpla con los
requisitos antes señalados.

Este plazo podrá ser prorrogado por el Director Ejecutivo excepcionalmente por
otros diez días, cuando existan circunstancias que hagan difícil reunir la información

1391
solicitada, lo que deberá ser comunicado por el Coordinador al solicitante, antes del
vencimiento del plazo, indicando sus fundamentos.

5. La información solicitada se entregará en la forma y por el medio que el


solicitante haya señalado, siempre que ello no importe un costo excesivo o un gasto
no previsto en el presupuesto institucional, casos en que la entrega se hará en la
forma y a través de los medios disponibles.

Se deberá contar con un mecanismo que certifique la entrega efectiva de la


información al solicitante, que contemple las previsiones técnicas correspondientes.

Cuando la solicitud de información pudiere afectar los derechos de las personas,


especialmente en el ámbito de su vida privada o derechos de carácter comercial o
económico, el Director Ejecutivo dentro del plazo de cinco días contado desde la
recepción de la solicitud que cumpla con los requisitos antes señalados, deberá
comunicar mediante carta dirigida al domicilio de la o las personas a que se refiere o
afecta la información correspondiente, la facultad que les asiste para oponerse a la
entrega de los documentos solicitados, adjuntando copia del requerimiento
respectivo.

Los terceros afectados podrán ejercer su derecho de oposición dentro del plazo
de tres días contado desde la fecha de notificación. La oposición deberá presentarse
por escrito y requerirá expresión de causa.

Deducida la oposición en tiempo y forma, el Coordinador quedará impedido de


proporcionar la documentación o antecedentes solicitados.

ARTÍCULO 35. Las notificaciones y comunicaciones que se efectúen con motivo


del procedimiento a que se refiere el artículo anterior se realizarán mediante técnicas
y medios electrónicos, salvo en los casos en que se señale expresamente la forma
de realizar tales comunicaciones.

TÍTULO V. FINANCIAMIENTO, PRESUPUESTO, CONTROLES Y


PATRIMONIO

CAPÍTULO 1. FINANCIAMIENTO DEL COORDINADOR

ARTÍCULO 36. El financiamiento del Coordinador se establecerá a través de un


presupuesto anual, el que deberá ser aprobado por la Comisión en forma previa a su
ejecución. Este presupuesto será financiado conforme a lo señalado en el artículo
212º-13 de la Ley y a lo dispuesto en el presente reglamento. La Comisión velará por
el uso eficiente de los recursos consignados en el referido presupuesto.

1392
CAPÍTULO 2. FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO

ARTÍCULO 37. El Coordinador elaborará su presupuesto utilizando la base


contable de acumulación o devengo. La base contable de acumulación o devengo
describirá los efectos de las transacciones y demás sucesos y circunstancias en los
activos y pasivos que el Coordinador informe durante los periodos anuales en que
dichos efectos tengan lugar, aunque los cobros y pagos en efectivo resultantes se
produzcan en un periodo anual diferente. Lo anterior no excluye la necesidad de que
el Coordinador mantenga, además, un presupuesto y administración de sus flujos de
efectivo.

El presupuesto se estructurará conforme a un plan de cuentas, esto es, la relación


o listado que comprende todas las partidas contables que serán utilizadas al elaborar
el presupuesto de un determinado periodo anual, conforme al formato que establezca
la Comisión para estos efectos. Dicho plan de cuentas y sus modificaciones deberán
ser aprobados por la Comisión, dentro de los quince días siguientes a su
presentación. Con todo, el Coordinador deberá comunicar el plan de cuentas del
periodo anual siguiente a más tardar en el mes de julio de cada año.

ARTÍCULO 38. El presupuesto del Coordinador se estructurará a partir de la


proyección máxima de gastos e inversiones a cinco años, necesarios para el
cumplimiento de sus funciones, en adelante e indistintamente el “Programa
plurianual”.

Para tal efecto, el Coordinador elaborará una propuesta de presupuesto anual,


quedando los otros cuatro años como la derivación del Programa plurianual. En el
siguiente ejercicio, el nuevo presupuesto de mediano plazo requerirá la adición de un
nuevo periodo anual para completar el quinquenio, y así sucesivamente.

ARTÍCULO 39. El balance presupuestario deberá finalizar en equilibrio de


ingresos y gastos, balance cero, en el plazo de cinco años, considerando dos
periodos anteriores al año presente y la proyección de los dos inmediatamente
siguientes.

ARTÍCULO 40. El Coordinador deberá constituir una provisión presupuestaria que


ascenderá a un 6,7% del gasto promedio anual estimado para un periodo de cinco
años. Esta provisión podrá disminuir o incrementarse de acuerdo a las necesidades
presupuestarias del Coordinador, no obstante, no podrá ser superior al 13,4% del
presupuesto del año correspondiente, en cuyo caso el excedente será destinado al
financiamiento del presupuesto del año siguiente. Los recursos que formen parte de
la provisión presupuestaria se destinarán a financiar gastos urgentes o que no hayan
sido previstos en el ejercicio presupuestario respectivo.

1393
CAPÍTULO 3. PROCESO PRESUPUESTARIO

ARTÍCULO 41. Para efectos de lo dispuesto en el Capítulo precedente, el Consejo


Directivo deberá presentar a la Comisión, antes del 30 de septiembre de cada año, el
presupuesto anual del Coordinador, el que además deberá detallar el plan de trabajo
para el respectivo año calendario, identificando las actividades que se desarrollarán,
los objetivos propuestos y los indicadores de gestión que permitan verificar el
cumplimento de dichos objetivos. El presupuesto deberá permitir cumplir con los
objetivos y funciones establecidos para el Coordinador en la normativa vigente.
La Comisión podrá solicitar al Coordinador una proyección preliminar del gasto
posible para el año de formulación presupuestaria, el que deberá ser comunicado con
una anticipación de, a lo menos, dos meses antes del plazo referido en el inciso
precedente.

ARTÍCULO 42. La presentación del presupuesto deberá estar acompañada de las


siguientes definiciones y antecedentes de respaldo:
a) Definiciones estratégicas, considerando, a lo menos:
i. Identificación de los objetivos institucionales que el Coordinador debe
desarrollar, conforme a la normativa vigente.
ii. Planificación estratégica, que contenga objetivos del periodo, productos e
indicadores de gestión.
iii. Diseño operativo general, identificando alternativas tecnológicas, territoriales y
estrategias de implementación a utilizar.
b) Definición de los mecanismos de implementación de la estrategia,
considerando, a lo menos:
i. Diseño organizacional, explicitando los procesos fundamentales, estructura
funcional asociada y los mecanismos de coordinación.
ii. Estructura de cargos, especificando competencias, perfiles y requisitos, según
la organización y requerimientos de la institución.
iii. Programa plurianual de gastos e inversiones.
iv. Estudios y consultorías, señalando su periodicidad y alcance de las mismas.

ARTÍCULO 43. La Comisión podrá solicitar información que respalde y justifique


el presupuesto presentado por el Coordinador, tales como:
a) Estudios de mercado en materia de remuneraciones y política de incentivos
respecto de industrias similares, tanto a nivel nacional como internacional.
b) Justificación de la estructura institucional y de los recursos humanos y sus
modificaciones.
c) Justificación técnica y/o económica de los estudios y consultorías que se
proponga contratar en cada periodo.

1394
d) Justificación técnica y/o económica para las inversiones que se proponga
realizar en cada periodo.

ARTÍCULO 44. La Comisión justificadamente podrá observar y solicitar


modificaciones al presupuesto anual del Coordinador, las que necesariamente
deberán ser incorporadas por dicho organismo. En este caso, el Coordinador, dentro
de los cinco días siguientes a la notificación de las observaciones o modificaciones
solicitadas, deberá presentar a la Comisión el presupuesto corregido para su
aprobación.
La Comisión deberá aprobar el presupuesto anual del Coordinador antes del 19
de noviembre de cada año, mediante resolución dictada al efecto.

ARTÍCULO 45. La Comisión podrá contratar asesorías o estudios con el objeto de


controlar la eficiencia en el gasto del Coordinador, conforme a parámetros objetivos.

ARTÍCULO 46. Una vez aprobado el presupuesto del Coordinador, éste será
considerado por la Comisión para los efectos de la fijación del cargo por servicio
público a que hace referencia el artículo 212º-13 de la ley y el decreto Nº 44 de 2017,
del Ministerio de Energía, que aprueba reglamento del Panel de Expertos establecido
en la Ley General de Servicios Eléctricos, deroga el decreto supremo Nº 181, de 2004,
del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, e introduce modificaciones a
los decretos que indica471, o el que lo reemplace.

ARTÍCULO 47. El Consejo Directivo, en cualquier momento y en forma


debidamente justificada, podrá presentar a la Comisión para su aprobación uno o más
suplementos presupuestarios. La Comisión justificadamente podrá rechazar u
observar y solicitar modificaciones al suplemento presupuestario, las que
necesariamente deberán ser incorporadas por dicho organismo. En caso de
aprobación, la Comisión deberá ajustar el cargo por servicio público a que hace
referencia el artículo 212º-13 de la Ley, con el objeto de financiar dichos suplementos.

CAPÍTULO 4. CONTROLES

ARTÍCULO 48. Trimestralmente el Consejo Directivo remitirá a la Comisión, a


modo informativo, reportes respecto del estado financiero y presupuestario, su
relación con el nivel de actividad de la institución, el cumplimiento de la programación
y las proyecciones para periodos futuros.

471 El decreto 44, de 27 de abril de 2017, del Ministerio de Energía, aprobó el reglamento del Panel
de Expertos, establecido en la Ley General de Servicios Eléctricos, derogó el decreto supremo 181, de
2004, de la Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción, e introdujo modificaciones a los
decretos que indica (Diario Oficial N° 41.949, de 5 de enero de 2018. Incluido en este Tomo).

1395
ARTÍCULO 49. Dentro de los primeros cuarenta días de cada año, el Coordinador
deberá presentar a la Comisión un informe auditado que dé cuenta de la ejecución
presupuestaria del año calendario inmediatamente anterior y el grado de
cumplimiento de los indicadores de gestión. El Consejo Directivo deberá considerar
los resultados de dicho informe para el pago de los incentivos por desempeño o de
gestión que pueda acordar entregar a los trabajadores y altos ejecutivos del
Coordinador, durante el año siguiente al año auditado.
El Coordinador deberá efectuar anualmente una cuenta pública que informe el
cumplimiento de los objetivos de gestión, debiendo, al menos, informar de los
objetivos de gestión planteados para el año finalizado, su grado de ejecución o
avance, los objetivos de gestión que se desea lograr durante el siguiente año y la
forma y medios para lograrlos.

ARTÍCULO 50. La ejecución del presupuesto deberá regirse por los principios
generales de una buena administración.

CAPÍTULO 5. PATRIMONIO DEL COORDINADOR

ARTÍCULO 51. El patrimonio del Coordinador estará conformado por los bienes
muebles, inmuebles, corporales o incorporales, que se le transfieran o adquieran a
cualquier título, como asimismo por los ingresos que perciba por los servicios que
preste.
Los ingresos a que se refiere el inciso precedente deberán imputarse al ejercicio
de cálculo del presupuesto correspondiente del año siguiente y preferentemente a la
partida correspondiente a los recursos necesarios para dar cumplimiento a las
obligaciones establecidas en el artículo 72º-13 de la Ley.
Los bienes del Coordinador destinados al cumplimiento de su objeto y funciones
serán inembargables.

ARTÍCULO 52. El Coordinador podrá obtener financiamiento, créditos, aportes o


subsidios, previa aprobación de la Comisión.

TÍTULO VI. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN EN


MATERIA ENERGÉTICA

ARTÍCULO 53. Para el cumplimiento de sus funciones, el Coordinador podrá


disponer de recursos permanentes para realizar y coordinar investigación, desarrollo
e innovación en materia energética con el objetivo de mejorar la operación y
coordinación del sistema eléctrico. Para estos efectos, podrá:

1396
a) Efectuar un análisis crítico permanente de su quehacer, del desempeño del
sistema y del mercado eléctrico;
b) Analizar y considerar la incorporación de nuevas tecnologías al sistema eléctrico
considerando la evolución de los equipos y técnicas que se puedan integrar al
desarrollo del sistema y sus procesos;
c) Promover la interacción e intercambio permanente de experiencias y
conocimientos, con centros académicos y de investigación, tanto a nivel nacional
como internacional, así como con otros coordinadores u operadores de sistemas
eléctricos;
d) Participar activamente en instancias y actividades, tanto nacionales como
internacionales, donde se intercambien experiencias, se promuevan nuevas técnicas,
tecnologías y desarrollos relacionados con los sistemas eléctricos, y
e) Promover la investigación a nivel nacional, procurando la incorporación de un
amplio espectro de agentes relacionados a este ámbito de investigación.
Los recursos necesarios para dar cumplimiento a las obligaciones que establece
el presente artículo deberán detallarse y justificarse en el presupuesto anual del
Coordinador, debiéndose cautelar la eficiencia en el uso de éstos.

ARTÍCULO 54. Para efectos del cumplimiento de lo establecido en el artículo


precedente, el Coordinador podrá considerar proyectos que se desarrollen hasta en
un plazo de 5 años.

ARTÍCULO 55. El Coordinador deberá proporcionarle a la Comisión toda la


información que ésta le solicite acerca del desarrollo de las actividades relacionadas
con las materias de investigación, desarrollo e innovación, así como la ejecución
presupuestaria asociada.

ARTÍCULO 56. El Coordinador podrá participar en instancias colaborativas


nacionales e internacionales de innovación, investigación y desarrollo, que involucren
acceso a financiamiento por vías distintas al presupuesto, así como también participar
aportando financiamiento de actividades que impliquen colaboración en estas
materias, las que deberán tener relación directa con el quehacer del Coordinador en
relación al cumplimiento de las funciones señaladas en el presente Título. En ambos
casos, los antecedentes y resultados relacionados deberán ser públicos y estar
disponibles.

ARTÍCULO 57. Sin perjuicio de lo señalado en los artículos anteriores, el


Coordinador deberá tomar las medidas necesarias para resguardar la
confidencialidad y reserva de aquella información cuya publicidad, comunicación o
conocimiento afecte el debido cumplimiento de sus funciones o derechos de las
personas, especialmente en el ámbito de su vida privada o derechos de carácter

1397
comercial o económico, debiendo dictar un Procedimiento Interno según el artículo
72º-4 de la Ley, fijando los criterios y formas en la cual resguardará dicha
confidencialidad o reserva.

TÍTULO VII. RESPONSABILIDAD, FISCALIZACIÓN


Y SANCIONES

ARTÍCULO 58. Las infracciones a la normativa vigente en que incurra el


Coordinador en el ejercicio de sus funciones darán lugar a las indemnizaciones de
perjuicios correspondientes, según las reglas generales.
Los miembros del Consejo Directivo deberán actuar en el ejercicio de sus
funciones con el cuidado y diligencia que las personas emplean ordinariamente en
sus propios negocios.
Los miembros del Consejo Directivo y el Presidente serán personalmente
responsables por las acciones que realicen y las decisiones que adopten en el
ejercicio de su cargo, así como de su ejecución, debiendo responder
administrativamente conforme a lo señalado en los incisos quinto y sexto del presente
artículo. Sin perjuicio de lo anterior, el Coordinador responderá civilmente de los
hechos de los miembros del Consejo Directivo, incurridos en el ejercicio de su cargo,
salvo que aquellos sean constitutivos de crímenes o simples delitos. Según
corresponda, el Coordinador tendrá derecho a repetir en contra de el o los consejeros
responsables.
En caso de ejercerse acciones judiciales en contra de los miembros del Consejo
Directivo por actos u omisiones en el ejercicio de su cargo, el Coordinador deberá
proporcionarles defensa. Esta defensa se extenderá para todas aquellas acciones
que se inicien en su contra por los motivos señalados, incluso después de haber
cesado en el cargo.
La Superintendencia podrá aplicar sanciones consistentes en multas a los
consejeros por su concurrencia a los acuerdos del Consejo Directivo que tengan
como consecuencia la infracción de la normativa vigente. Asimismo, los miembros del
Consejo Directivo podrán ser sancionados por:
a) La infracción a su deber de vigilancia sobre las acciones del Coordinador;
b) La infracción a lo dispuesto en el artículo 212º-6 de la Ley y en el artículo 12 del
presente reglamento, relativo a las incompatibilidades;
c) No concurrir, sin causa justificada, a más del 5% de las sesiones del Consejo
Directivo en un año calendario.
Estas multas tendrán como tope máximo, para cada infracción, 30 unidades
tributarias anuales por consejero. El consejero sancionado tendrá derecho, mientras
posea la calidad de miembro del Consejo Directivo, a pagar la correspondiente multa
mediante un descuento mensual máximo de un 30% de su remuneración bruta
mensual hasta enterar su monto total.

1398
ARTÍCULO 59. Corresponderá a la Superintendencia la fiscalización del
cumplimiento de las funciones y obligaciones que la Ley y demás normativa vigente
le asignan al Coordinador y a los consejeros, pudiendo ordenarle las modificaciones
y rectificaciones que correspondan y/o aplicar las sanciones que procedan.

TÍTULO VIII. DE LAS CONTROVERSIAS O DISCREPANCIAS

ARTÍCULO 60. Serán sometidas al dictamen del Panel, las discrepancias que se
susciten entre el Coordinador y los Coordinados en relación a los procedimientos
internos, instrucciones y cualquier otro acto de coordinación de la operación del
sistema y del mercado eléctrico que emane del Coordinador, en cumplimento de sus
funciones.
Las discrepancias referidas anteriormente deberán ser presentadas al Panel
dentro del plazo de quince días contado desde la comunicación del procedimiento
interno, de la instrucción o del acto de coordinación de que se trate, el que deberá
resolver conforme al procedimiento establecido en el artículo 211º de la ley.
El Coordinado que presente la respectiva discrepancia deberá enviar al Director
Ejecutivo del Coordinador una copia de la misma el día de su presentación al Panel,
quien deberá informar al resto de los Coordinados esta circunstancia para efectos que
puedan exponer sus posiciones al Panel.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO PRIMERO TRANSITORIO. Los consejeros nombrados por el Comité


de Nominaciones para conformar el primer Consejo Directivo, de acuerdo a la fecha
de inicio de funciones definida por el referido comité, según consta en la resolución
exenta Nº 717, de fecha 19 de octubre de 2016, de la Comisión Nacional de Energía,
ejercerán sus funciones hasta las fechas siguientes:
1) Aquellos consejeros que fueron designados por un periodo de tres años, hasta
el día 11 de octubre de 2019.
2) Aquellos consejeros que fueron designados por un periodo de cinco años, hasta
el día 11 de octubre de 2021.
La primera renovación parcial de los miembros del Consejo Directivo se efectuará
a los tres años contados desde la elección del primer Consejo Directivo de acuerdo a
lo señalado anteriormente.

ARTÍCULO SEGUNDO TRANSITORIO. Lo dispuesto en el artículo 39 del


presente reglamento regirá a contar de la formulación del presupuesto
correspondiente al año 2020. Con todo, para el presupuesto correspondiente al año

1399
2019, el balance presupuestario deberá finalizar en equilibrio de ingresos y gastos,
balance cero, en el plazo de cinco años, considerando un periodo anterior al año 2019
y la proyección de los tres años inmediatamente siguientes.

ARTÍCULO TERCERO TRANSITORIO. Los Procedimientos a que hace


referencia el artículo 10 del decreto supremo Nº 291, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción, promulgado el año 2007 y publicado el año 2008472, que
a la fecha de publicación de la ley Nº 20.936 cuenten con el informe favorable de la
Comisión, seguirán vigentes en todo aquello que no contradiga la normativa eléctrica
vigente y en tanto las materias contenidas en ellos no sean tratadas en las normas
técnicas a que hace referencia el artículo 72º-19 de la Ley o en los Procedimientos
Internos del Coordinador establecidos en el artículo 72º-4 de la Ley, según
corresponda.".

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Andrés Rebolledo Smitmans, Ministro de Energía.

472 El decreto 291, de 3 de octubre de 2007, de la Subsecretaría de Economía, Fomento y


Reconstrucción, aprobó el reglamento que establece el funcionamiento, estructura y financiamiento de los
Centros de Despacho Económico de Carga (Diario Oficial N° 39.129, de 4 de agosto de 2008; Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 138, Volumen 2°, pág. 855).– MODIFICACIÓN: Decreto 115, de 15 de
noviembre de 2012, del Ministerio de Energía: Modifica el artículo 2°, reemplaza la letra e), modifica la letra
f) y agrega nueva letra g), en el artículo 3°, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 5°, deroga el artículo 6°,
sustituye el inciso 2° y agrega nuevo inciso 3° en el artículo 8°, modifica la letra e), reemplaza la letra f),
agrega nueva letra g) y modifica el inciso final del artículo 9°, modifica los incisos 1° y 2° y sustituye el
inciso 3° del artículo 10, modifica el inciso 1°, agrega, entre el inciso 1° y el inciso 2°, que pasa a ser 3°, un
nuevo inciso 2°, modifica los actuales incisos 2° y 3°, que pasaron a ser incisos 3° y 4° y reemplaza el
actual inciso 4°, que pasó a ser 5°, todo en el artículo 13, modifica el encabezado y la letra d) del artículo
14, modifica el inciso 1°, la letra d) y el inciso 2° del artículo 15, modifica el inciso 2° del artículo 17, sustituye
la letra f) y modifica el inciso 2° del artículo 18, modifica la letra c) del artículo 20 y las letras a), b), c) y d)
del artículo 22, reemplaza los artículos 23 y 24, modifica las letras a) y g) y agrega nuevo inciso final en el
artículo 25, modifica los incisos 1° y 2° del artículo 28 y los incisos 1° y final del artículo 29, agrega, en el
artículo 30, un nuevo inciso 2°, entre los incisos 1° y 2°, pasando este último inciso a ser 3°, modifica las
letras a), c), d) y e) del artículo 31, el artículo 32 y el inciso 1° de los artículos 33 y 34, sustituye el artículo
35, modifica las letras d), e), f) y g), elimina la letra i), pasando las actuales letras j), k), l) y m), a ser i), j),
k) y l), respectivamente, modifica las letras l) y m) que pasaron a ser k) e i), respectivamente y agrega
nuevas letras m), n), o), p) y q), todo en el artículo 36, modifica las letras e), g) y h), reemplaza las letras i)
y k), modifica las letras n) y o) y agrega nuevas letras p, q), r) y s), todo en el artículo 37, agrega, en el
Título V, nuevo Capítulo 3, pasando el actual Capítulo 3, a ser Capítulo 4, modifica las letras c), j) y k) y
agrega nuevas letras l) y m), en el artículo 38, modifica el inciso 1° de los artículos 39 y 44, los incisos 1° y
2° del artículo 46 y los incisos 1°, 2° y 3° del artículo 47, modifica la letra a), sustituye la letra g) y modifica
la letra i) del artículo 48, el inciso 1° del artículo 49 y los incisos 1° y 2° del artículo 50, reemplaza el inciso
1° y elimina el inciso final del artículo 51, modifica las letras a) y b) del artículo 57, sustituye el inciso 2° del
artículo 60, agrega nuevo inciso 2° en el artículo 61, reemplaza la letra b), modifica las letras f) y g) y agrega
nuevas letras h) e i), en el artículo 70 y modifica el inciso 2° de los artículos 71 y 78 (Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 147, pág. 975).

1400
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE

DECRETO N° 32, DE 1 DE AGOSTO DE 2017

Modifica decreto N° 104, de 2000, del Ministerio de Transportes y


Telecomunicaciones, que establece norma de emisión para
motocicletas

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.005, de 12 de marzo de 2018)

Núm. 32.– Santiago, 1 de agosto de 2017.

Vistos:

Lo establecido en la Constitución Política de la República en su artículo 19 Nº 8 y


32 Nº 6; en la Ley Nº 19.300, Sobre Bases Generales del Medio Ambiente; en el
artículo 2º de la ley 20.417, Ley Orgánica de la Superintendencia del Medio Ambiente;
en el DS Nº 104, de 2000, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que
estableció la norma de emisión para motocicletas; en el DS Nº 38, de 2012, del
Ministerio del Medio Ambiente, que establece el Reglamento para la Dictación de
Normas de Calidad Ambiental y de Emisión; en la resolución exenta Nº 62, de 27 de
enero de 2016, del Ministerio del Medio Ambiente, que dio inicio al nuevo proceso de
revisión de la norma de emisión para motocicletas; en la resolución exenta Nº 177,
de 10 de marzo de 2016, del Ministerio del Medio Ambiente, publicada en el Diario
Oficial el día 6 de mayo de 2016, que Establece el Primer Programa de Regulación
Ambiental 2016-2017; en la resolución exenta Nº 626, de 11 de julio de 2016, del
Ministerio del Medio Ambiente, que aprobó el anteproyecto de revisión de la norma
de emisión aludida, cuyo extracto se publicó en el Diario Oficial el día 22 de julio del
mismo año y en el diario La Tercera el día 31 de julio de 2016; el análisis general del
impacto económico y social de la revisión de la norma señalada; la opinión del
Consejo Consultivo del Ministerio del Medio Ambiente, emitida el día 9 de marzo de
2017; el Acuerdo Nº 23, de 19 de junio de 2017, del Consejo de Ministros para la
Sustentabilidad; los demás antecedentes que obran en el expediente respectivo; la
resolución Nº1.600 de 2008, de la Contraloría General de la República, que fija
normas sobre exención del trámite de toma de razón, y

Considerando:

1401
Que, con el fin de reducir la emisión de contaminantes provenientes de los
vehículos motorizados y consecuentemente, su concentración atmosférica,
reduciendo así el riesgo para la salud de las personas, el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones dictó el decreto supremo Nº 104, del 2000, que estableció
niveles máximos de emisión exigibles a motocicletas.

Que, se ha estimado necesario establecer la exigencia de cumplir con una norma


de emisión equivalente a la norma Euro III para las cilindradas inferiores o iguales a
280 cc.

Que por resolución exenta Nº 518, de 29 de abril de 2011, del Ministerio del Medio
Ambiente, se dio inicio al proceso de revisión de la norma de emisión para
motocicletas contenida en el DS Nº 104, de 2000, del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones. Dicho proceso culminó parcialmente con la dictación del DS Nº
26, de 18 de mayo de 2015, del Ministerio del Medio Ambiente, que modificó el DS
Nº 104, de 2000, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que estableció
la norma de emisión para motocicletas.

Que, en el proceso de revisión de la norma de emisión mencionado se propuso,


por una parte, extender a nivel nacional la norma de emisión de motocicletas vigente
en la Región Metropolitana y por otra, incorporar la exigencia de cumplir con una
norma de emisión equivalente a la norma Euro III para las cilindradas inferiores o
iguales a 280 CC. Dado que este último propósito fue objetado por la Contraloría
General de la República durante el trámite de toma de razón, por no considerar una
obligación similar para las motocicletas de cilindrada superior, se procedió a dar
término parcial al proceso de revisión mediante la dictación del DS Nº 26, que se limitó
al primer objetivo.

Que, mediante la resolución exenta Nº 62, de 27 de enero de 2016, se dio inicio al


nuevo proceso de revisión de la norma de emisión para motocicletas, resolución que
fuera publicada en el Diario Oficial el día 17 de marzo de 2016. El nuevo
procedimiento tiene por objeto dar curso a los trámites necesarios para que, en un
nuevo decreto y subsanadas las objeciones mencionadas, pueda ser establecida la
exigencia cuestionada, completando así el procedimiento de revisión de la norma de
emisión.

Que, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 40 de la ley Nº 19.300 sobre


Bases Generales del Medio Ambiente, y al artículo 4º inciso 3º del Reglamento para
la Dictación de Normas de Calidad Ambiental y de Emisión, corresponde que
mediante decreto del Ministerio del Medio Ambiente, que será suscrito también por el
ministro competente según la materia de que se trate, en este caso, el Ministro de
Transportes y Telecomunicaciones, se establezcan o modifiquen las normas de
emisión.

Decreto:

1402
ARTÍCULO ÚNICO. Modifíquese el DS Nº 104, de 2 de mayo de 2000, del
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que establece la Norma de Emisión
Para Motocicletas473, en el sentido siguiente:

1.– Incorpórese el siguiente artículo 3 ter:

"Artículo 3º ter.– Las motocicletas de dos ruedas, dotadas de motor de encendido


por chispa, cuya primera inscripción en el Registro de Vehículos Motorizados del
Servicio de Registro Civil e Identificación, se solicite después de transcurridos (12)
meses contados desde la fecha de publicación del DS Nº 32, de 1 de agosto 2017,
del Ministerio del Medio Ambiente, sólo podrán circular por el territorio nacional, si son
mecánicamente aptas para cumplir, con los niveles máximos de emisión que se
indican en la Tabla 1 siguiente:

Tabla 1 Motocicletas de dos ruedas

Motor 4 y 2 Tiempos CO HC (g/km) NOx (g/km)


(g/km)
2 ruedas < 150 cc 2,0 0,8 0,15

2 ruedas >= 150 cc 2,0 0,3 0,15

Las mediciones se efectuarán conforme a lo indicado en la letra b), del artículo 4.

Asimismo, las motocicletas de tres o cuatro ruedas, con motor de encendido por
chispa, respecto de las cuales se solicite su primera inscripción en el Registro de
Vehículos Motorizados citado, en el mismo plazo señalado en el inciso anterior,
deberán cumplir con los siguientes niveles máximos de emisión: CO: 7,00 g/km, HC:
1,5 g/km y NOx: 0,4 g/km. Las mismas motocicletas, dotadas de motor de encendido
por compresión, deberán cumplir con los siguientes niveles máximos de emisión CO:
2.0 g/km, HC: 1.0 g/km y NOx: 0.65 g/km; en ambos casos las mediciones se
efectuarán conforme a lo indicado en la letra b) del artículo 4º.

473 El decreto 104, de 2 de mayo de 2000, de la Subsecretaría de Transportes, estableció norma de


emisión de monóxido de carbono e hidrocarburos totales para motocicletas (Diario Oficial N° 36.765, de 15
de septiembre de 2000; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 122, pág. 999).– MODIFICACIONES:
Decreto 66, de 29 de mayo de 2003: Sustituye el inciso 1° del artículo 1° y los artículos 2°, 3° y 4°
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 128, pág. 786).– Decreto 66, de 3 de junio de 2009, del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Art. 146): Reemplaza el inciso 2° del artículo 1°, agrega
artículo 3° bis y modifica el artículo 6° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 142, Volumen 2°, pág.
1109). – Decreto 26, de 18 de mayo de 2015, del Ministerio del Medio Ambiente: Incorpora inciso final al
artículo 3° bis y sustituye el artículo 5° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 151, pág. 863).–
Decreto 32, de 1 de agosto de 2017: Incorpora artículos 3° ter y 6° bis (Incluido en este Tomo).

1403
A solicitud del fabricante, armador, importador o sus representantes, al momento
de la homologación podrá utilizarse el procedimiento de ensayo previsto en el
Reglamento Técnico Mundial (RTM) CEPE/ONU Nº 2 (Reglamento Técnico Mundial
CEPE / ONU Nº 2 "Método de medición para motocicletas de dos ruedas equipadas
con un motor de encendido por chispa o por compresión en lo que concierne a la
emisión de agentes contaminantes gaseosos, emisiones de CO2 y consumo de
carburante" (ECE/TRANS/180/Add2, de 30 agosto de 2005) como alternativo al
procedimiento de ensayo señalado en la Directiva 97/24/EC de la Comunidad
Europea. En el caso que se utilice el procedimiento descrito en el RTM Nº 2, la
motocicleta deberá cumplir los límites de emisión que se señalan en la Tabla 2
siguiente:

Tabla 2

Velocidad Límites de emisiones


máxima
(km/h)
CO (g/km) HC (g/km) NOx
(g/km)
< 130 2.62 0.75 0.17
>= 130 2.62 0.33 0.22

2.– Incorpórese el siguiente artículo 6º bis:


"Artículo 6º bis.– Respecto de las motocicletas cuyos motores sean
mecánicamente aptos para cumplir con los niveles máximos de emisión, provenientes
del tubo de escape que sean de un estándar superior a los exigidos por las normas
vigentes, se podrá solicitar al momento y adicionalmente a la homologación y/o
certificación de los estándares vigentes, el reconocimiento del estándar superior en
conformidad con las condiciones normalizadas de medición, homologación y/o
certificación, estipulada por las Directivas de la Comunidad Europea, que en adelante
se denominará como la legislación internacional, para ello deberán cumplir con los
mismos procesos de análisis técnicos establecidos para la homologación de los
estándares vigentes, en correspondencia con la legislación internacional que
aplique.".

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Marcelo Mena Carrasco, Ministro del Medio Ambiente.– Paola Tapia
Salas, Ministra de Transportes y Telecomunicaciones.

1404
DECRETO N° 35, DE 17 DE AGOSTO DE 2017

Modifica DS N° 149, de 2006, del Ministerio de Transportes y


Telecomunicaciones, que establece la norma de emisión de NO,
HC y CO para el control del NOX en vehículos en uso,
de encendido por chispa (ciclo Otto)

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.005, de 12 de marzo de 2018)

Núm. 35.– Santiago, 17 de agosto de 2017.

Vistos:

Lo establecido en la Constitución Política de la República de Chile, en sus artículos


19, números 8 y 9 y 32 número 6; lo dispuesto en la Ley N° 19.300, sobre Bases
Generales del Medio Ambiente; en el DS N° 38, de 2012, del Ministerio del Medio
Ambiente, Reglamento para la Dictación de Normas de Calidad y de Emisión; en la
resolución exenta N° 177, de 2016, del Ministerio del Medio Ambiente, que fija el
Primer Programa de Regulación Ambiental 2016-2017; en el DS N° 149, de 23 de
octubre de 2006, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que establece
la Norma de Emisión de NO, HC y CO para el control del NOx en vehículos en uso,
de encendido por chispa (ciclo Otto), que cumplen con las normas de emisión
establecidas en el DS N° 211, de 1991, y DS N° 54, de 1994, ambos del Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones; la resolución exenta N° 873, de 10 de octubre de
2013, del Ministerio del Medio Ambiente, publicada en el Diario Oficial el día 11 de
noviembre de 2013, que dio inicio al proceso de revisión de la norma de emisión; la
resolución exenta N° 164, de fecha 25 de marzo de 2016, del Ministerio del Medio
Ambiente, que aprueba el anteproyecto respectivo; la opinión del Consejo Consultivo
del Ministerio del Medio Ambiente de fecha 22 de noviembre de 2016; el acuerdo N°
20, de 29 de mayo de 2017, del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad; y los
demás antecedentes que obran en el expediente público; la resolución N° 1.600, de
2008, de la Contraloría General de la República, que Fija normas sobre exención del
trámite de toma de razón, y

Considerando:

Que, por DS N° 149, de 23 de octubre de 2006, del Ministerio de Transportes y


Telecomunicaciones, se estableció la Norma de emisión de NO, HC y CO para el
control del NOx en vehículos en uso, de encendido por chispa (ciclo Otto), que
cumplen con las normas de emisión establecidas en el DS N° 211, de 1991, y DS N°
54, de 1994, ambos del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Dicho

1405
decreto fue modificado por el DS N° 2, de 26 de enero de 2012, del Ministerio del
Medio Ambiente.

Que, por resolución exenta N° 873, de 10 de octubre de 2013, del Ministerio del
Medio Ambiente, se dio inicio al proceso de revisión de la norma de emisión
mencionada.
Que, se hace necesario modificar la norma de emisión establecida por el DS
N° 149, de 23 de octubre de 2006, del Ministerio de Transportes y Tele-
comunicaciones, a fin de adecuar su vigencia en las regiones V, VI, VIII y IX,
armonizándola con los requerimientos dispuestos en las Bases de Licitación para
otorgar concesiones para operar plantas de revisión técnica en dichas regiones,
actualmente en proceso de licitación convocado por el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, y que exigen que las plantas de las nuevas concesiones que
se adjudiquen, deban contar desde el inicio de su operación con el equipo e
instrumentos necesarios para controlar la norma de emisión en comento, mediante
el proceso comúnmente denominado ASM por sus iniciales del inglés Acceleration
Simulation Mode.
Que, el decreto vigente establece un plazo de entrada en vigencia de la norma de
doce meses después que las plantas cuenten con los equipos necesarios para
controlar la norma. Lo anterior implicaría contar con los equipos nuevos y
adicionalmente con equipos para controlar con el antiguo método de medición, lo que
se considera un costo excesivo, además de retrasar la entrada en vigencia de la
norma.

Decreto474:

ARTÍCULO ÚNICO. Modifíquese el DS N° 149, de 2006, del Ministerio de


Transportes y Telecomunicaciones, que establece la Norma de emisión de NO, HC y
CO para el control del NOx en vehículos en uso, de encendido por chispa (ciclo Otto),
que cumplen con las normas de emisión establecidas en el DS N° 211, de 1991, y DS

474 Por oficio N° 4.818, de 13 de febrero de 2018, dirigido al señor Ministro del Medio Ambiente, la
Contraloría General expresa que ha dado curso a este decreto, que "Modifica DS N° 149, de 2006, del
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que establece la norma de emisión de NO, HC y CO para
el control del NOx en vehículos en uso, de encendido por chispa (ciclo Otto)", por cuanto se ajusta a
derecho.
Sin perjuicio de lo anterior, cumple con hacer presente que de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 8° y 9° del decreto N° 38, de 2012, del Ministerio del Medio Ambiente, "Reglamento para la
dictación de normas de calidad ambiental y de emisión", esa secretaría de Estado, debe mantener en su
sitio electrónico a disposición permanente del público, el expediente en que conste la tramitación del
proceso de dictación de normas, lo que, a la fecha del presente oficio, no ha ocurrido, puesto que en el
expediente electrónico que ha dado origen al instrumento en examen, no se encuentra incorporado el
acuerdo N° 20, de 2017, del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.
Asimismo, que es menester indicar que la resolución exenta N° 164, de 2015, del Ministerio del Medio
Ambiente, que aprueba el "Anteproyecto de revisión de la norma de emisión de NO, HC y CO para el
control del NOx en vehículos en uso, de encendido por chispa (ciclo Otto), establecida por el decreto
N° 149, de 2006, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones", a que se alude en los vistos del
acto administrativo en examen, fue dictada el 25 de marzo de 2015, y no como allí se menciona.

1406
N° 54, de 1994, ambos del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones 475, en el
sentido de reemplazar el inciso segundo del Artículo 10°, por el siguiente:
"En las regiones V, VI VIII y IX , los límites de emisión descritos en el artículo 5°
del presente decreto, serán exigibles en la medición de emisiones contaminantes
efectuada en las Plantas Revisoras de las concesiones, cuyas Bases de Licitación
contemplen entre sus requerimientos, disponer del equipo e instrumentos necesarios
para realizar dicha medición, a contar de la fecha en que inicien su operación, total o
parcialmente la totalidad de las concesiones licitadas en la región de que se trate.".

Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta


de la República.– Marcelo Mena Carrasco, Ministro del Medio Ambiente.– Paola Tapia
Salas, Ministra de Transportes y Telecomunicaciones.

DECRETO N° 52, DE 22 DE NOVIEMBRE DE 2017

Crea Comisión Asesora Presidencial Permanente de


Cambio Climático

(Publicado en el Diario Oficial N° 41.949, de 5 de enero de 2018)

Núm. 52.– Santiago, 22 de noviembre de 2017.


Vistos:

475 El decreto 149, de 23 de octubre de 2006, de la Subsecretaría de Transportes, estableció normas


de emisión de NO, HC y CO para el control del NOx en vehículos en uso, de encendido por chispa (ciclo
Otto), que cumplen con las normas de emisión establecidas en los decretos 211, de 1991 y 54, de 1994,
ambos de la misma subsecretaría (Diario Oficial N° 38.746, de 24 de abril de 2007; Recopilación de Leyes
y Reglamentos, Tomo 136, pág. 1074).– MODIFICACIONES: Decreto 2, de 26 de enero de 2012, del
Ministerio del Medio Ambiente: Introduce nuevos artículos 5° Bis, 5° Ter, 5° Quáter y 5° Quinquies y
modifica el inciso 6° del artículo 6° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 146, Volumen 2°, pág.
1620).– Decreto 35, de 17 de agosto de 2017: Reemplaza el inciso 2° del artículo 10 (Incluido en este
Tomo).

1407
Lo dispuesto en los artículos 32 número 6 y 35 de la Constitución Política de la
República, cuyo texto ha sido refundido, coordinado y sistematizado por el decreto
supremo Nº 100, de 2005, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia; en la
Ley Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del
Estado, cuyo texto, refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto
con fuerza de ley Nº 1/19.653, de 2000, del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia; en la ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, y sus
posteriores modificaciones; en el decreto supremo Nº 19, de 2001, del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia, que Faculta a los Ministros de Estado para
firmar "Por orden del Presidente de la República"; en el decreto supremo Nº 30, de
2017, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que promulga el Acuerdo de París,
adoptado en la vigésimo primera reunión de la Conferencia de las Partes de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; en el decreto
supremo Nº 669, de 2014, del Ministerio del Interior, que Nombra Ministros de Estado
en las Carteras que Indican; en el decreto supremo N° 593, de 2015, del Ministerio
del Interior, que Nombra Ministro de Desarrollo Social; en el decreto supremo Nº 842,
de 2015, del Ministerio del Interior, que Nombra Ministra de Educación; en el decreto
supremo Nº 767, de 2016, del Ministerio del Interior, que Nombra Ministro del Interior
y Seguridad Pública; en el decreto supremo Nº 1.492, de 2016, del Ministerio del
Interior y Seguridad Pública, que Nombra Ministro de Justicia y Derechos Humanos;
en el decreto supremo Nº 1.496, de 2016, del Ministerio del Interior, que Nombra
Ministro de Energía; en el decreto supremo Nº 1.727, de 2016, del Ministerio del
Interior, que nombra Ministra del Trabajo y Previsión Social; el decreto supremo Nº
388, de 2017, del Ministerio Interior, que Nombra Ministro del Medio Ambiente; el
decreto supremo N° 1.128, de 2017, del Ministerio del Interior, que nombra Ministro
de Economía, Fomento y Turismo; y en la resolución Nº 1.600, de 2008, de la
Contraloría General de la República, que fija Normas sobre Exención del Trámite de
Toma de Razón.

Considerando:

1. Que le corresponde al Ministerio del Medio Ambiente colaborar con el


Presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas
en materia ambiental.

2. Que, con fecha 25 de septiembre de 2015, Chile aprobó la Agenda 2030, para
el Desarrollo Sostenible, que materializa una visión de desarrollo que debe combinar
de manera equilibrada las dimensiones social, económica y medioambiental. Dicha
agenda estableció una serie de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre ellos, el
Nº 13 que dispone la adopción de medidas urgentes para combatir el cambio
climático.

3. Que, según lo establece el artículo 70 letra h) de la Ley Nº 19.300, sobre Bases


Generales del Medio Ambiente, le corresponde especialmente al Ministerio del Medio
Ambiente proponer políticas y formular los planes, programas y planes de acción en
materia de cambio climático. Asimismo, la letra d) del mismo artículo dispone que
también será su competencia el velar por el cumplimiento de las convenciones
internacionales, en que Chile sea parte en materia ambiental.

1408
4. Que, con fecha 13 de febrero de 2017, mediante decreto supremo Nº 30, del
Ministerio de Relaciones Exteriores, se promulga el Acuerdo de París, adoptado en
la vigésimo primera reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco
de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
5. Que, con el propósito de fortalecer la calidad técnica y armonía de la política
pública en materia de cambio climático, se ha estimado necesario formar una
comisión integrada por expertos, llamada a pronunciarse respecto de los instrumentos
y procesos relacionados a la acción climática en el país, entregando una mirada de
largo plazo, intergeneracional, transversal y multisectorial que contribuya al desarrollo
de dicha acción.

Decreto:

ARTÍCULO 1°. Créase la Comisión Asesora Presidencial Permanente de Cambio


Climático, en adelante "la Comisión", que tendrá la misión de asesorar a la Presidenta
de la República en todo cuanto diga relación con la identificación y formulación de
políticas, planes, programas, medidas y demás actividades relativas al cambio
climático, así como el cumplimiento de los compromisos internacionales de Chile, en
especial, el Acuerdo Climático de París, y en la elaboración y propuesta de una
política pública nacional climática.

ARTÍCULO 2°. La Comisión estará integrada por los siguientes miembros:


1) Un representante del Presidente de la Republica;
2) Ministro(a) del Medio Ambiente, quien presidirá la Comisión;
3) Ministro(a) de Relaciones Exteriores;
4) Ministro(a) de Energía;
5) Ministro(a) de Agricultura;
6) Un Ministro(a) integrante de la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y
Territorio, elegido por dicha Comisión;
7) Director Ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático;
8) Director Nacional de la Oficina Nacional de Emergencia;
9) Presidente del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas;
10) Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe;
11) Director Ejecutivo del Centro de Cambio Global UC;
12) Director del Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de
Desastres Naturales (Cigiden);
13) Director del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus);

1409
14) Presidente de la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR);
15) Director Ejecutivo del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2);
16) Director Ejecutivo de Adapt Chile;
17) Director Ejecutivo de Wildlife Conservation Society en Chile;
18) Director para América Latina del programa Pristine Seas de National
Geographic Society;
19) Presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC);
20) Presidente de la Asociación de Generadoras de Chile A.G.;
21) Director Ejecutivo de Climate Leaders Group;
22) Director Ejecutivo de Empresas B;
23) Un representante del Sector de la Agronomía, nombrado por el Ministro de
Agricultura;
24) Un representante del Sector Pequeña y Mediana Empresa, nombrado por el
Ministro de Economía;
25) Director Ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables A.G.
(Acera);
26) Presidente de la Asociación Chilena de Riego y Drenaje (Agryd);
27) Presidente del Consejo Directivo Nacional de la Central Unitaria de
Trabajadores;
28) Un representante de los jóvenes líderes, nombrado por el Director Nacional
del Instituto Nacional de la Juventud.
Se invitará a participar como miembros de la Comisión a:
1) El Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del
Senado;
2) El Presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la
Cámara de Diputados;
3) Un Presidente de un Tribunal Ambiental, el que será designado por la
Excelentísima Corte Suprema;
4) Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM);
5) Alcalde elegido por la Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático;
6) Los ex Presidentes de la República de Chile en calidad de miembros vitalicios.
Los integrantes de la Comisión desempeñarán sus funciones ad honorem y
participarán personalmente, pudiendo designar reemplazantes solo para efectos de
asistir a los comités de trabajo que se creen para el buen funcionamiento de esta
Comisión, de conformidad con lo dispuesto en el artículo cuarto de este instrumento.
La participación de los representantes de las entidades del mundo privado será de
carácter voluntario.

1410
ARTÍCULO 3°. Para el cumplimiento de su cometido, corresponderá a la
Comisión, entre otras, las siguientes funciones:
a) Elaborar propuestas de diseño de instrumentos y procesos que permitan definir
e implementar la política pública nacional climática, así como el cumplimiento de los
compromisos internacionales de Chile.
b) Contribuir a la coherencia de la acción climática en Chile, a través de sus
opiniones técnicas y de la revisión de los distintos instrumentos de política,
instrumentos de mercado y de otros que estén vinculados a la materia, asesorando
en su seguimiento periódico e implementación.
c) Proponer áreas prioritarias para futuras políticas públicas con enfoque climático,
además de áreas de investigación para la variable climática.
d) Aportar información que contribuya al proceso de toma de decisiones de las
autoridades.
e) Elaborar propuestas sobre materias propias de su competencia.

ARTÍCULO 4°. El Presidente de la Comisión estará a cargo de su conducción. La


Comisión acordará, en su primera sesión, las normas para su funcionamiento interno.
Para efectos del buen funcionamiento de la Comisión, podrán conformarse
comités de trabajo para el tratamiento de los diversos asuntos de su competencia.

ARTÍCULO 5°. La Comisión contará con una Secretaría Técnica, que estará
radicada en el Ministerio del Medio Ambiente. Corresponderá a la Subsecretaría del
Medio Ambiente prestar el apoyo técnico y administrativo que sea necesario para el
funcionamiento de la Comisión.
Corresponderá a la Secretaría Técnica coordinar las reuniones de la Comisión,
levantar acta de los acuerdos adoptados, elaborar una memoria que resuma las
actividades desarrolladas y, en general, todas aquellas tareas que sean necesarias
para el cumplimiento de los fines de la Comisión.
La Subsecretaría del Medio Ambiente proporcionará el apoyo en recursos
humanos, técnicos y administrativos que sean necesarios para el correcto
funcionamiento de la Comisión y su Secretaría Técnica.

ARTÍCULO 6°. La Comisión, si lo estima pertinente, podrá invitar a participar en


forma extraordinaria a una o más de sus sesiones a otros expertos, nacionales o
internacionales.

ARTÍCULO 7°. Los órganos de la Administración del Estado y sus autoridades y


funcionarios deberán prestar, dentro del ámbito de sus respectivas competencias y
atribuciones, la colaboración que la Comisión requiera para el cumplimiento de su
cometido.

1411
Anótese, tómese razón y publíquese.– MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta
de la República.– Marcelo Mena Carrasco, Ministro del Medio Ambiente.– Mario
Fernández Baeza, Ministro del Interior y Seguridad Pública.– Heraldo Muñoz
Valenzuela, Ministro de Relaciones Exteriores.– Jorge Rodríguez Grossi, Ministro de
Economía, Fomento y Turismo.– Marcos Barraza Gómez, Ministro de Desarrollo
Social.– Adriana Delpiano Puelma, Ministra de Educación.– Jaime Campos Quiroga,
Ministro de Justicia y Derechos Humanos.– Alejandra Krauss Valle, Ministra del
Trabajo y Previsión Social.– Carlos Furche Guajardo, Ministro de Agricultura.– Andrés
Rebolledo Smitmans, Ministro de Energía.

1412
OTRAS NORMAS

1413
CORTE SUPREMA

AUTO ACORDADO, DE 23 DE FEBRERO DE 2018

Regula la implementación de la bonificación por retiro, que establece


la ley N° 21.061

(Publicado en el Diario Oficial N° 42.009, de 16 de marzo de 2018)

En Santiago, a veintitrés de febrero de dos mil dieciocho se reunió el Tribunal


Pleno bajo la Presidencia de su titular señor Haroldo Brito Cruz y con la asistencia de
los Ministros señores Muñoz G., Künsemüller y Silva, señora Egnem, señor Blanco,
señora Chevesich, señores Cerda, Valderrama, Dahm y Prado y suplentes señores
Miranda, Biel y Muñoz P.
Teniendo presente:
1°) Que durante los años 2016 y 2017, el Tribunal Pleno abordó los temas
relacionados con las remuneraciones del Poder Judicial. Durante el mes de junio
pasado se conformó una comisión integrada por miembros de la Corte Suprema que
se reunió con S.E. la señora Presidenta de la República y otras autoridades
gubernamentales, entes técnicos y las Asociaciones Gremiales del Poder Judicial a
los efectos de tratar, entre otros temas, la tramitación de una ley de incentivo al retiro
para los funcionarios del Poder Judicial;
2°) Que con fecha 13 de febrero de 2018 fue publicada en el Diario Oficial la ley
N° 21.061 que otorga incentivo por retiro voluntario a los funcionarios del Poder
Judicial. De acuerdo a la ley N° 21.061, un auto acordado de la Corte Suprema
reglamentará los diferentes aspectos de esa normativa
Y visto además lo dispuesto en el artículo 82 de la Constitución Política de la
República y 96 N° 4 del Código Orgánico de Tribunales, en uso de sus facultades
directivas y económicas, se acuerda dictar el siguiente:

AUTO ACORDADO PARA LA APLICACIÓN DE LA BONIFICACIÓN POR


RETIRO QUE ESTABLECE LA LEY N° 21.061

1414
ARTÍCULO 1°. El presente Auto Acordado tiene por objeto regular la
implementación de la bonificación por retiro de conformidad a lo establecido en el
artículo 15 de la ley N° 21.061 de 13 de febrero de 2018 476.

TÍTULO I: DE LA BONIFICACIÓN POR RETIRO Y BONIFICACIÓN


ADICIONAL

Párrafo 1°. Disposiciones Generales

ARTÍCULO 2°. Disposiciones Generales: Para todos los efectos de este Auto
Acordado se entenderá por:
- "Ley": La Ley N° 21.061, publicada el 13 de febrero de 2018 en el Diario Oficial,
salvo que se indique otra en particular.
- "Departamento de Recursos Humanos": El Departamento de Recursos Humanos
de la Corporación Administrativa del Poder Judicial.
- "Bonificación": La bonificación por retiro voluntario establecida en el artículo 1°
de la ley.
- "Bonificación Adicional": La bonificación adicional establecida en el artículo 5° de
la ley.

ARTÍCULO 3°. Beneficiarios: Tienen derecho a la Bonificación los funcionarios y


funcionarias del Poder Judicial que se desempeñen como titulares en cargos de los
Escalafones Primario, de Empleados, de la Tercera y Sexta Serie del Escalafón
Secundario, de la Primera Serie del Escalafón Secundario que perciba sueldo fiscal
correspondiente a los grados V y VI del artículo 5° del decreto ley N° 3.058, de 1979,
del Ministerio de Justicia477, y para el personal a contrata asimilado a los Escalafones

476 La ley 21.061, de 13 de febrero de 2018, otorgó incentivo por retiro voluntario a los funcionarios
del Poder Judicial.

477 El decreto ley 3.058, de 1979, modificó el sistema de remuneraciones del Poder Judicial (Diario
Oficial N° 30.551, de 29 de diciembre de 1979; Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 76, pág. 231).–
MODIFICACIONES: Decreto ley 3.147, de 1980: Modifica el artículo 5° (Recopilación de Decretos Leyes,
Tomo 76, pág. 343).– Decreto ley 3.435, de 1980: Modifica el artículo 5° (Recopilación de Decretos Leyes,
Tomo 77, pág. 349).– Decreto ley 3.551, de 1980 (Art. 44): Modifica el artículo 4° (Recopilación de Decretos
Leyes, Tomo 78, pág. 212).– Decreto ley 3.650, de 1980 (Arts. 8° y 9°): Agrega inciso al artículo 7° e
interpreta el artículo 8° (Recopilación de Decretos Leyes, Tomo 78, pág. 413).– Ley 18.515, de 31 de mayo
de 1986: Modifica el inciso 3° del artículo 3° y los artículos 4° y 5°.– Ley 18.863, de 30 de noviembre de
1989 (Art. 1°): Modifica el artículo 4°.– Ley 19.133, de 30 de abril de 1992 (Arts. 1° y 3°): Modifica el artículo
4° e interpreta el artículo 7°.– Ley 19.190, de 31 de diciembre de 1992: Modifica los artículos 4° y 5°.– Ley
19.269, de 29 de noviembre de 1993 (Art. 29): Modifica el artículo 5°.– Ley 19.306, de 25 de mayo de 1994
(Art. 1°): Modifica los incisos 2° y 3° del artículo 3° y los artículos 4° y 5°.– Ley 19.370, de 3 de febrero de
1995 (Art. 1°): Modifica el artículo 4°.– Ley 19.531, de 7 de noviembre de 1997 (Arts. 6°, 7°, 9° y 13):

1415
del Personal Superior, de los Consejos Técnicos y de Empleados, y al personal titular
y a contrata de la Corporación Administrativa del Poder Judicial.
El personal señalado en el inciso anterior tendrá derecho a la Bonificación siempre
que entre el 1 de julio de 2015 y el 31 de diciembre de 2024 hayan cumplido o cumplan
60 años de edad, en el caso de las mujeres, y 65 años de edad, si son hombres.
Tendrán también este derecho los funcionarios y funcionarias que ya hayan
cumplido las edades señaladas en el inciso precedente al 30 de junio de 2015.

ARTÍCULO 4°. Condiciones para acceder al beneficio: Podrán acceder a la


Bonificación los funcionarios y funcionarias señalados en el artículo anterior, que
tengan 65 o más años de edad si son hombres y 60 o más años si son mujeres, y que
comuniquen, según el procedimiento establecido en el Título II de este Auto
Acordado, su decisión de presentar la renuncia voluntaria a sus cargos.
Tratándose de funcionarios y funcionarias mencionados en el artículo anterior que
desempeñen cargos pertenecientes al Escalafón Primario, de la Primera Serie del
Escalafón Secundario que perciban sueldo fiscal correspondiente a los grados V y VI
del artículo 5 del decreto ley N° 3.058 de 1979, del Ministerio de Justicia, los miembros
de los Consejos Técnicos, los Bibliotecarios Judiciales y los Administradores de
Tribunales, podrán optar a la bonificación por retiro voluntario a partir del
cumplimiento de los 60 años de edad en el caso de las mujeres, y de los 65 años de
edad en el caso de los hombres, y hasta el cumplimiento de los 73 años de edad en
ambos casos, según lo dispuesto en el artículo 7° de la ley y 5° de este Auto
Acordado.
No resultará aplicable lo establecido en el inciso anterior a los funcionarios y
funcionarias que tengan el beneficio contemplado en el artículo 3° transitorio de la ley
N° 19.390, de 30 de mayo de 1995478.

ARTÍCULO 5°. Beneficio decreciente: Los funcionarios y funcionarias a que se


refiere el inciso segundo del artículo anterior que postulen al beneficio luego del año
en que cumplan 70 años de edad accederán a los beneficios decrecientes que se
señalan, conforme a las siguientes reglas:
a) Las funcionarias y los funcionarios que postulen en el proceso en que cumplan
71 años de edad, tendrán derecho al 75% de la bonificación por retiro voluntario que
les corresponda y al 75% de la Bonificación Adicional, siempre que cumplan con los
requisitos respectivos.

Modifica el artículo 5° y las letras a) y b) del artículo 7° y suspende la vigencia del artículo 11 hasta la fecha
que indica.– Ley 19.665, de 9 de marzo de 2000 (Arts. 8° y 9°): Incorpora nuevos artículos 5° A y 5° B.–
Ley 19.968, de 30 de agosto de 2004 (Arts. 133 y 134): Modifica el inciso 3° del artículo 3° y los artículos
4° y 5°. Esta modificación rige a contar del 1° de octubre de 2005.

478 La ley 19.390, de 30 de mayo de 1995, introdujo modificaciones al Código Orgánico de Tribunales,
en lo relativo a nombramiento, escalafón y calificación de jueces, funcionarios judiciales y auxiliares de la
administración de justicia, y otras materias.

1416
b) Las funcionarias y los funcionarios que postulen en el proceso en que cumplan
72 años de edad, tendrán derecho al 50% de la bonificación por retiro voluntario que
les corresponda y al 50% de la Bonificación Adicional, siempre que cumplan con los
requisitos respectivos.
c) Las funcionarias y los funcionarios que postulen en el proceso en que cumplan
73 años de edad, tendrán derecho al 25% de la bonificación por retiro voluntario que
les corresponda y al 25% de la Bonificación Adicional, siempre que cumplan con los
requisitos respectivos. Si no postularen en este proceso, se entenderá que renuncian
irrevocablemente a los beneficios de la ley.
Los beneficios decrecientes señalados en el inciso anterior serán aplicables desde
el proceso de postulación para la asignación de cupos correspondiente al año 2018.

Párrafo 2°. Cupos de bonificación por retiro voluntario

ARTÍCULO 6°. Cupos disponibles por año: Podrán acceder a la bonificación por
retiro voluntario hasta un total de 1.750 beneficiarios y beneficiarias, según la
siguiente distribución para cada año:

Año N° cupos N° de cupos


beneficiarios beneficiarios Total cupos
Escalafón del art. 1° de la anuales
Primario ley, excluido
el Escalafón
Primario
2018 30 225 255

2019 30 225 255

2020 35 250 285

2021 35 25 285

2022 40 200 240

2023 40 200 240

2024 40 150 190


TOTAL 250 1.500 1.750

En caso que no se utilicen todos los cupos en una anualidad, los cupos
remanentes del Escalafón Primario serán traspasados a los cupos de los otros
beneficiarios del artículo 1° de la ley, en la medida que sean requeridos. Los cupos
no utilizados serán traspasados para el año siguiente, según corresponda al
respectivo grupo de beneficiarios establecido en el inciso anterior.

1417
De haber un mayor número de postulantes que cupos disponibles en un año,
según se trate de Escalafón Primario u otros beneficiarios del artículo 1° de la ley, se
seleccionarán conforme a los siguientes criterios: en primer término se atenderá a la
mayor edad del funcionario de acuerdo a la fecha de nacimiento; en igualdad de edad,
se recurrirá al mayor número de años, meses y días de servicio en la institución; de
persistir la igualdad, se utilizará el sistema de sorteo público. De procederse al sorteo
público, el Departamento de Recursos Humanos notificará a los interesados y a las
Asociaciones del Poder Judicial sobre su realización, con una antelación de cinco
días hábiles.

ARTÍCULO 7°. Publicación de cupos: En cada proceso de postulación deberá


indicarse la cantidad de cupos disponibles en cada categoría de beneficiarios.

Párrafo 3°. Del cálculo de la Bonificación

ARTÍCULO 8°. Monto de la bonificación por retiro voluntario: Los funcionarios y


funcionarias titulares y a contrata que reúnan los requisitos señalados en el artículo
1° de la ley, tendrán derecho a percibir una Bonificación equivalente a un mes de
remuneración imponible, con un límite de 90 UF, por cada dos años de servicio o
fracción superior a 12 meses, prestados por el funcionario o funcionaria en calidad de
titular de un cargo de planta o a contrata en cargos del Poder Judicial o de la
Corporación Administrativa, con un máximo de once meses.
Para el cálculo de número de meses de Bonificación se realizará la siguiente
operación:
a. Se sumará la totalidad de los períodos computables.
b. El número de años resultantes se dividirá por dos.
c. Del resultado de esta división se considerará sólo el número entero y las
fracciones de tiempo resultantes iguales o superiores a 0,5.

ARTÍCULO 9°. Base de cálculo: La base para el cálculo de la Bonificación será el


promedio del total de las remuneraciones efectivas de naturaleza imponible mensual
de los últimos 12 meses anteriores a la fecha en que se produzca el retiro,
actualizadas según el Índice de Precios al Consumidor determinado por el Instituto
Nacional de Estadísticas o por el sistema de reajustabilidad que lo sustituya.
Con todo, la remuneración mensual que sirva de base de cálculo de la Bonificación
no podrá exceder de noventa unidades de fomento calculada al día del cese de
funciones.

ARTÍCULO 10. Situación de funcionarios o funcionarias con permiso sin goce de


remuneraciones: En caso que el funcionario o funcionaria registre permiso sin goce

1418
de remuneraciones durante los doce meses anteriores al retiro, se considerará como
base de cálculo la renta imponible correspondiente al grado de la escala de sueldos
a que se encuentre asimilado el cargo de planta o a contrata que ocupe el funcionario
o funcionaria.

Párrafo 4°. Bonificación Adicional

ARTÍCULO 11. Requisitos para acceder a la Bonificación Adicional: Los


funcionarios y funcionarias que accedan a la bonificación por retiro voluntario tendrán
derecho al pago de la Bonificación Adicional en tanto cumplan los siguientes
requisitos:
a. Estar afiliados y afiliadas al sistema de pensiones establecido en el decreto ley
N°3.500 de 1980479; que coticen o hubieren cotizado, según corresponda, en dicho
sistema.
b. Tener a la fecha de postulación a la bonificación por retiro voluntario dieciocho
o más años de servicio, continuos o discontinuos, en el Poder Judicial o en la
Corporación Administrativa.

ARTÍCULO 12. Montos de la Bonificación Adicional: La Bonificación Adicional


ascenderá a los siguientes montos, según los años de servicios que se tengan a la
fecha de postulación a la bonificación por retiro voluntario:

Monto Monto
correspondiente para 20 correspondiente para
o más años de servicios entre 18 y menos de 20
años de servicios
1.- Miembros del 900 unidades de 675 unidades de
Escalafón Primario fomento fomento
2.- Funcionarios y
funcionarias cuyos 900 unidades de 675 unidades de
cargos que fomento fomento
desempeñan exigen
título profesional
3.- Funcionarios y
funcionarias no 650 unidades de 490 unidades de
comprendidos en los fomento fomento
numerales 1 y 2 de
esta tabla

479 Véase la nota 139.

1419
Tendrán derecho al monto de la Bonificación Adicional a que se refiere el punto 1
de la tabla anterior los funcionarios y funcionarias que ocupen cargos del Escalafón
Primario en calidad de titular al momento de la postulación.
Tendrán derecho al monto de la Bonificación Adicional a que se refiere el punto 2
de la tabla anterior los funcionarios y funcionarias titulares o contratados que
desempeñen, al momento de la postulación a la Bonificación, un cargo que exija título
profesional. Tratándose de los funcionarios y funcionarias a contrata será necesario
verificar cómo se efectuó el concurso para proveer el cargo respectivo, y si se requirió
o no título profesional. Con todo, se entenderá que cumplen este requisito los cargos
asimilados a la Escala de Sueldos del Personal Superior o de Miembros de los
Consejos Técnicos.
Los funcionarios y funcionarias titulares o contratados que no cumplan los
requisitos señalados en los párrafos anteriores tendrán derecho al monto de la
Bonificación Adicional a que se refiere el punto 3 de la tabla precedente.
El valor de la unidad de fomento que se considerará para el cálculo de la
Bonificación Adicional será el vigente al día que corresponda al cese de funciones.
La Bonificación Adicional no será imponible ni tributable, ni constituirá renta para
ningún efecto legal y, en consecuencia, no estará afecta a descuento alguno.

Párrafo 5°. Reconocimiento de Periodos Discontinuos

ARTÍCULO 13. Reconocimiento de periodos discontinuos: Para el cálculo de la


Bonificación y Bonificación Adicional se considerarán los períodos de servicio
discontinuos sólo cuando se reúnan los siguientes requisitos:
a. Que el funcionario tenga a lo menos 5 años de desempeño continuos
inmediatamente anteriores a la fecha de la postulación, en el Poder Judicial y/o en la
Corporación Administrativa, y
b. Que los servicios prestados en períodos discontinuos sean en calidad jurídica
de titular o a contrata.

TÍTULO II: DE LA POSTULACIÓN Y ASIGNACIÓN DE CUPOS

Párrafo 1°. Del proceso de postulación

ARTÍCULO 14. Llamado a postulación: Los funcionarios y funcionarias que


cumplan con los requisitos establecidos en la ley, para acceder a la Bonificación,
deberán postular al llamado para obtener el beneficio según el número anual de cupos
determinados en el artículo 3° de la ley.

1420
Anualmente el Presidente de la Corte Suprema dictará una resolución de llamado
a postular a los cupos de bonificación por retiro voluntario correspondientes al año
respectivo. Dicho llamado a postulación se hará en diciembre del año anterior al inicio
del proceso. En todo caso, el primer llamado se efectuará dentro de los treinta días
siguientes a la publicación de la ley.
Dentro de los diez días hábiles previos al llamado a postulación, la Corporación
Administrativa deberá informar directamente a cada funcionario o funcionaria que
cumpla los requisitos de postulación a la Bonificación por retiro, indicando las
condiciones de postulación y el monto del beneficio que podría obtener.
La Corporación Administrativa pondrá a disposición de los funcionarios y
funcionarias los formularios de postulación que deberán completar para participar del
proceso.
El Departamento de Recursos Humanos será responsable de recibir las
postulaciones, analizar los antecedentes de los postulantes y formar una nómina de
posibles beneficiarios. El sistema de postulación será electrónico, y sólo a través del
mismo se realizarán las postulaciones, reclamaciones y demás actuaciones propias
del proceso destinado a la asignación de cupos. En su postulación, los postulantes
deberán consignar una dirección de correo electrónico al que se dirigirán todas las
notificaciones del proceso, para todos los efectos legales.

ARTÍCULO 15. Períodos de postulación: Los funcionarios y funcionarias podrán


postular a los cupos anuales de Bonificación por retiro voluntario en los períodos
siguientes:
a) Primer período de postulación:
- El primer período de postulación será entre la fecha del llamado a postulación, y
los sesenta días siguientes. No será admisible, por ninguna causa, postulaciones
ingresadas al sistema fuera del plazo de cierre señalado.
- Podrán postular los funcionarios y funcionarias que, en el año 2018, hayan
cumplido o cumplan 60 o más años de edad si son mujeres y 65 o más años si son
hombres. Los funcionarios y funcionarias que durante el año 2018 hayan cumplido o
cumplan los 65 o más años de edad y no postulen en este primer llamado no podrán
hacerlo con posterioridad y perderán el derecho a los beneficios de Bonificación y
Bonificación Adicional.
- Tratándose de funcionarios y funcionarias a que se refiere el inciso segundo del
artículo 4° del presente Auto Acordado, podrán postular quienes, en el año 2018,
hayan cumplido o cumplan entre 60 y 73 años de edad si son mujeres y entre 65 y 73
años de edad si son hombres. No podrán postular en ese proceso quienes tengan
más de 74 años de edad a la fecha de publicación de la ley.
- Quienes hayan cumplido o cumplan 74 años durante el año 2018 y no postulen
al beneficio, perderán el derecho a la Bonificación y Bonificación Adicional.
- Segundo periodo de postulación y siguientes:

1421
- Los siguientes procesos de postulación se desarrollarán entre el 1° de enero y el
primer día hábil de marzo de cada año, hasta el año 2024. No será admisible, por
ninguna causa, postulaciones ingresadas al sistema fuera del plazo de cierre
señalado.
- Podrán postular aquellos funcionarios y funcionarias que durante el año de
postulación cumplan entre 60 y 65 años de edad si son mujeres y 65 años si son
hombres.
Quienes cumplan 65 años durante ese año y no postulen al beneficio, perderán el
derecho a la Bonificación y Bonificación Adicional.
En el caso de las mujeres que cumplan entre 60 y 65 años de edad durante el año
2024, deberán postular, como máximo, al proceso de postulación correspondiente a
ese año.
- Tratándose de funcionarios y funcionarias a que se refiere el inciso segundo del
artículo 4° del presente Auto Acordado, podrán postular quienes cumplan hasta 73
años de edad durante el año respectivo. Quienes cumplan 73 años durante el año del
llamado a postulación y no postulen al beneficio, perderán el derecho a la Bonificación
y Bonificación Adicional.
Con todo, los funcionarios y funcionarias que no postulen al llamado de postulación
correspondiente al año 2024 se entenderá que renuncian a la bonificación por retiro
voluntario y a la Bonificación Adicional regulada en la ley.

ARTÍCULO 16. Documentos de postulación: La postulación señalada en el artículo


anterior deberá acompañarse de los siguientes documentos:
a) Formulario de postulación a la bonificación por retiro voluntario, suscrito por el
interesado.
b) Formulario de renuncia suscrito por el interesado.
c) Certificado de nacimiento.
d) Certificado que acredite su afiliación previsional.
El funcionario o funcionaria que cumpliendo con los requisitos respectivos deseare
acceder a los beneficios de la ley deberá presentar su postulación dentro del período
que corresponda conforme al artículo anterior, aun cuando se encuentre haciendo
uso de licencia médica, feriado, permiso sin goce de remuneraciones u otra ausencia,
en tanto su nombramiento se encuentre vigente al momento de la postulación.

Párrafo 2°. De la verificación de requisitos

ARTÍCULO 17. Verificación de requisitos de postulación: El Departamento de


Recursos Humanos efectuará la verificación de los requisitos para acceder a la
Bonificación, notificando al funcionario o funcionaria dentro de un plazo de cuatro días
hábiles sobre el hecho de haberse acreditado o no el cumplimiento de tales requisitos,
el número de meses de bonificación, si tiene derecho a acceder a la Bonificación
Adicional y el monto de ésta.

1422
La notificación se efectuará a la casilla de correo electrónico que el postulante
defina para ese efecto.
El postulante tendrá un plazo de cuatro días hábiles para presentar observaciones
o solicitar revisión de la antigüedad considerada para el cálculo de la Bonificación o
Bonificación Adicional, acompañando los antecedentes que fundamenten su
observación o solicitud.
El Departamento de Recursos Humanos dispondrá de un plazo de cuatro días
hábiles para responder al postulante, debiendo notificarse la respuesta a través de
correo electrónico.

ARTÍCULO 18. Publicación de beneficiarios: Dentro del plazo de quince días


hábiles desde la fecha de cierre de las postulaciones, el Departamento de Recursos
Humanos deberá publicar en la intranet del Poder Judicial la nómina de funcionarios
y funcionarias que obtendrán el beneficio, así como de quienes obtendrán un cupo
preferente para el proceso correspondiente al año inmediatamente siguiente,
indicando además las postulaciones que no cumplieron los requisitos para acceder al
beneficio.
La nómina de beneficiarios se ordenará de acuerdo a la fecha de nacimiento del
funcionario o funcionaria, teniendo preferencia aquellas personas de mayor edad. La
nómina se dividirá según se trate de postulantes del Escalafón Primario u otros
beneficiarios, según diferencia la tabla del artículo 6° del presente Auto Acordado.
En caso de haber un mayor número de postulantes que cupos disponibles en un
año, según se trate de Escalafón Primario u otros beneficiarios del artículo 1° de la
ley, se seleccionarán conforme a los siguientes criterios: en primer término se
atenderá a la mayor edad del funcionario o funcionaria de acuerdo a la fecha de
nacimiento; en igualdad de edad, se recurrirá al mayor número de años, meses y días
de servicio en la institución; de persistir la igualdad, se utilizará el sistema de sorteo
público, conforme a las disposiciones establecidas en el inciso final del artículo 6° de
este Auto Acordado.

ARTÍCULO 19. Notificación de beneficiarios y aceptación del beneficio: El


Departamento de Recursos Humanos notificará a los funcionarios y funcionarias que
postularon al respectivo proceso la nómina de beneficiarios a que se refiere en el
artículo anterior, indicando en cada caso si se acreditó o no el cumplimiento de los
requisitos, el número de meses de bonificación, si tiene derecho a acceder a la
Bonificación Adicional y el monto de ésta.
La notificación se efectuará a la casilla de correo electrónico que el funcionario o
funcionaria defina para ese efecto, y hará mención expresa del derecho que tiene el
funcionario de desistirse de su decisión de acceder a la Bonificación.
El funcionario o funcionaria tendrá un plazo de cuatro días hábiles para comunicar
su decisión de utilizar el cupo de la bonificación por retiro voluntario o desistir de ello.
Transcurrido ese plazo sin que el funcionario o funcionaria se pronuncie acerca de
desistir al cupo asignado, se entenderá que lo acepta.

1423
En caso que el funcionario o funcionaria cumpla 65 años durante el año de
postulación y desista de participar en el proceso de postulación o de aceptar el cupo
asignado, se entenderá que renuncia definitivamente a la obtención de la Bonificación
y Bonificación Adicional.
Lo señalado en el inciso anterior resultará aplicable al personal a que se refiere el
inciso segundo del artículo 4°, en caso que durante el año del proceso de postulación
el funcionario o funcionaria cumpla 73 años de edad, con excepción de lo regulado
para el primer periodo de postulación.
Dentro del mismo plazo señalado en el inciso tercero, los funcionarios o
funcionarias que hayan postulado al respectivo proceso podrán reclamar,
fundadamente, ante el Director de la Corporación, acerca de la no incorporación al
listado o la incorporación de personas que, según antecedentes fundados, no
cumplan los requisitos para ser incluidos en la lista de beneficiarios.

ARTÍCULO 20. Actualización de nómina de beneficiarios: Vencido el plazo para


desistir del cupo asignado, el Departamento de Recursos Humanos actualizará la
nómina de beneficiarios, reemplazando a quienes desistieron del cupo por quienes,
cumpliendo los requisitos establecidos, en la primera nómina no habían accedido a
cupos para ese periodo. En tal caso, se notificará a los funcionarios y funcionarias
acerca de la disponibilidad de cupos, aplicando el mismo proceso de notificación
regulado en el artículo anterior.

ARTÍCULO 21. Nómina definitiva: A más tardar la segunda semana de abril del
año respectivo el Departamento de Recursos Humanos deberá entregar al Presidente
de la Corte Suprema la nómina definitiva de funcionarios y funcionarias que
accederán al beneficio, de quienes tendrán preferencia para acceder a un cupo
correspondiente al año inmediatamente siguiente, indicando además las
postulaciones que no cumplieron los requisitos para acceder al beneficio. En el primer
proceso de postulación el plazo de entrega de nóminas definitivas será informado en
el respectivo llamado a postulación.
Los funcionarios y funcionarias que resulten beneficiarios de cupos en el año
respectivo serán notificados por el Departamento de Recursos Humanos a través de
correo electrónico y por carta certificada, según el domicilio informado por el
postulante en el formulario de postulación.
Una vez notificado el cupo, el funcionario o funcionaria no podrá desistirse y se
tramitará la renuncia al cargo en los términos indicados en la postulación.

ARTÍCULO 22. Notificación de cupos preferentes y derecho de opción: También


deberá notificarse, en los mismos términos indicados en el artículo anterior, a los
funcionarios y funcionarias que resulten beneficiarios de cupos preferentes para el
año siguiente.

1424
Los funcionarios y funcionarias que se encuentren en esta condición podrán optar
por:

a. Hacer uso del cupo preferente en la anualidad siguiente, debiendo en tal caso
producirse la renuncia del funcionario en el proceso del próximo año.

Ante el silencio del funcionario tras la notificación de que trata el inciso primero de
este artículo, se entenderá que acepta el cupo preferente para el año inmediatamente
siguiente.

b. Renunciar y mantener el derecho para la anualidad siguiente. En tal caso se


tramitará su renuncia según lo indicado en el artículo que sigue.

El funcionario o funcionaria percibirá el pago del beneficio al mes siguiente de la


total tramitación de la resolución que le concede el cupo respectivo, en el siguiente
período de postulación.

La renuncia será irrevocable desde que se ejerza la referida opción.


Para hacer uso de la opción prevista en esta letra los funcionarios y funcionarias
dispondrán de un plazo de cinco días hábiles, contados desde la notificación a que
alude el inciso primero de este artículo, para informar de ello al Departamento de
Recursos Humanos de la Corporación.

ARTÍCULO 23. Tramitación de renuncias: Notificado el cupo, el funcionario o


funcionaria tendrá un plazo de cuatro días hábiles para informar por escrito la fecha
en que hará dejación definitiva del cargo, de acuerdo a lo que indica el artículo 24°
del presente Auto Acordado. El funcionario o funcionaria que no cumpliere con este
deber de información o no hiciere efectiva su renuncia en la fecha que hubiere
informado, se entenderá que desiste de los beneficios establecidos en la ley.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, el cese de funciones del
funcionario o funcionaria no podrá ser anterior a la fecha en que efectivamente cumpla
60 años de edad en el caso de las mujeres y 65 años, en el de los hombres.
La autoridad competente dispondrá el cese de funciones del funcionario o
funcionaria de conformidad a las normas generales que rigen esta materia. Además,
en la resolución correspondiente se dejará constancia de que los funcionarios o
funcionarias que cesen en sus cargos y que perciban la Bonificación no podrán ser
nombrados ni contratados, ya sea a contrata o sobre la base de honorarios, en el
Poder Judicial, ni en la Corporación Administrativa, ni en general en cualquier
institución que conforma la Administración del Estado, durante los cinco años
siguientes al término de su relación laboral, a menos que previamente devuelvan la
totalidad del beneficio percibido, expresado en unidades de fomento, más el interés
corriente para operaciones reajustables.
Quienes no postulen o no obtengan cupo para hacer uso de la Bonificación y de
igual manera renuncien a sus cargos o se acojan a jubilación, no tendrán derecho a
los beneficios de la ley, sin perjuicio de lo establecido en la letra b del artículo 22°.

1425
ARTÍCULO 24. Plazos para hacer efectiva la renuncia: Para que los funcionarios
y funcionarias señalados en el artículo 1° de la ley accedan a los beneficios que ésta
dispone, deberán hacer efectiva su renuncia voluntaria e irrevocable en las
oportunidades que a continuación se indican:
a) Dentro de los 90 días siguientes a la notificación de la resolución que les asigna
un cupo o dentro de los 90 días siguientes al cumplimiento de los 65 años de edad,
si esta fecha fuere posterior.
b) Las funcionarias que postulen antes de los 65 años de edad y sean
seleccionadas para un cupo, deberán hacer efectiva su renuncia voluntaria dentro de
los 90 días siguientes a la notificación de la resolución que les asigna un cupo o dentro
de los 90 días siguientes al cumplimiento de los 60 años de edad, si esta fecha fuere
posterior.
c) Los funcionarios y funcionarias a que se refiere el artículo 7° de la ley, que
postulen entre los 66 y 73 años de edad, deberán hacer efectiva su renuncia
voluntaria dentro de los 90 días siguientes a la notificación de la resolución que les
asigna un cupo o a la fecha en que cumplan 75 años de edad, si esta última fecha
fuera anterior a aquélla.

ARTÍCULO 25. Cese en el cargo: Para acceder al beneficio, el funcionario o


funcionaria debe cesar en el cargo habiendo cumplido las edades a que se refieren
los artículos 3° y 4° de este Auto Acordado.

TÍTULO III: DEL PAGO

Párrafo 1°. Del pago de la Bonificación


y Bonificación Adicional

ARTÍCULO 26. Oportunidad de pago del beneficio: El pago de la bonificación por


retiro voluntario y de la Bonificación Adicional, en caso que corresponda, se efectuará
por la Corporación Administrativa a contar del mes subsiguiente de la fecha del cese
de funciones, en caso de tratarse de funcionarios y funcionarias que hayan sido
beneficiarios de cupos para el año respectivo.
Dicho pago se efectuará al año siguiente en el caso de quienes habiendo obtenido
un cupo preferente, opten por hacer efectiva la renuncia en el año en que postularon.

ARTÍCULO 27. Modalidad de pago: El funcionario o funcionaria podrá solicitar el


pago de los beneficios a través de cheque, que deberá retirar personalmente en
dependencias de la Corporación Administrativa, o por transferencia electrónica a la
cuenta bancaria que señale al momento de la postulación.

1426
Párrafo 2°. Transmisibilidad por muerte

ARTÍCULO 28. Transmisibilidad del beneficio: La Bonificación por retiro voluntario


y la Bonificación Adicional serán transmisibles por causa de muerte si el funcionario
o funcionaria fallece entre la fecha de postulación y antes de percibirla, siempre que
cumpla con los requisitos para acceder a ellas y sea beneficiario de un cupo de los
establecidos en el artículo 5° en el año de la postulación.

ARTÍCULO 29. Beneficiarios de herencia: En caso de fallecimiento del funcionario


o funcionaria, los montos que correspondan se pagarán al cónyuge o conviviente civil
sobreviviente, a los hijos o a los padres, en el orden señalado. A falta de éstos, se
aplicarán las normas generales sobre herencia.

Comuníquese a las Cortes de Apelaciones del país, para que a su vez lo difundan
a los tribunales y unidades de sus respectivos territorios, a la señora Fiscal Judicial
de la Corte Suprema y a la Corporación Administrativa del Poder Judicial para su
conocimiento y difusión. Úsese la vía electrónica.

1427
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

RESOLUCIÓN N° 47, DE 22 DE NOVIEMBRE DE 2017

Modifica resolución N° 1.002, de 2011, de esta entidad


fiscalizadora, sobre organización y atribuciones de
las Contralorías Regionales

(Publicada en el Diario Oficial N° 41.947, de 3 de enero de 2018)

Santiago, 22 de noviembre de 2017.– Con esta fecha se ha resuelto lo siguiente:

Núm. 47.

Vistos:

1.– Las facultades previstas en el artículo 24 de la ley Nº 10.336, sobre


Organización y Atribuciones de la Contraloría General de la República.

2.– La resolución Nº 1.002, de 2011, de esta Contraloría General, sobre


Organización y Atribuciones de las Contralorías Regionales.

3.– Lo dispuesto en los artículos 11, 12, 47 y 48 de la ley Nº 20.880, sobre Probidad
de la Función Pública y Prevención de los Conflictos de Intereses.

Considerando:

1.– Que, en virtud de lo dispuesto en la ley Nº 20.880, sobre Probidad de la


Función Pública y Prevención de los Conflictos de Intereses, se encomienda a este
Órgano de Control la instrucción y resolución de procedimientos sancionatorios, en
caso de inobservancia de obligaciones establecidas en dicho cuerpo normativo,
siempre que se verifiquen los supuestos y requisitos contemplados en el mismo.

2.– Que, mediante la resolución Nº 1.002, de 2011, de este Órgano de Control, se


establece la organización y atribuciones de las Contralorías Regionales.

3.– Que, con el propósito que la tramitación de los procedimientos referidos en el


considerando primero se efectúe con estricto apego a los principios de eficiencia,
eficacia y celeridad, se ha estimado necesario modificar la citada resolución, en el

1428
sentido de consignar expresamente la facultad de las Contralorías Regionales de
instruir y resolver los procedimientos sancionatorios que la precitada ley Nº 20.880 ha
encomendado a este Órgano de Control.

Resuelvo:

ARTÍCULO ÚNICO. Modifíquese la resolución Nº 1.002, de 2011, de la Contraloría


General de la República, que establece Organización y Atribuciones de las
Contralorías Regionales480, en el sentido de agregar el siguiente texto como inciso
tercero, a la letra n) del artículo 9º:

"Asimismo, instruir y resolver los procedimientos sancionatorios que disponga el


Contralor Regional, establecidos en la ley Nº 20.880, sobre Probidad de la Función y
Prevención de los Conflictos de Intereses, los que se sustanciarán en conformidad a
esta. La resolución que ordene la aplicación de una sanción, podrá ser objeto de
recurso de reposición y/o jerárquico, para ante el Contralor Regional o el Contralor
General, según corresponda, dentro del plazo señalado en el párrafo anterior.".

Anótese, tómese razón y publíquese.– Jorge Bermúdez Soto, Contralor General


de la República.

480 La resolución 1.002, de 5 de septiembre de 2011, de la Contraloría General de la República,


estableció organización y atribuciones de las Contralorías Regionales y derogó las resoluciones 50 y 411,
de 2000 (Diario Oficial N° 40.068, de 23 de septiembre de 2011; Recopilación de Leyes y Reglamentos,
Tomo 144, pág. 1230).– MODIFICACIONES: Resolución 458, de 15 de julio de 2014: Agrega letra m) al
artículo 9° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 149, pág. 845).– Resolución 496, de 7 de agosto
de 2014: Agrega letra n) al artículo 9° y elimina la letra b) del artículo 11, pasando las actuales letras c), d)
y e), a ser letras b), c) y d), respectivamente (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 149, pág. 846).
– Resolución 96, de 25 de mayo de 2015: Agrega nuevo párrafo segundo en el artículo 17 (Recopilación
de Leyes y Reglamentos, Tomo 150, pág. 1206).– Resolución 3, de 12 de enero de 2016: Agrega nueva
letra f) en el artículo 16 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 152, pág. 702).– Resolución 60, de
14 de junio de 2016: Sustituye la letra g) del artículo 9° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 153,
pág. 587).– Resolución 81, de 3 de octubre de 2016: Reemplaza la letra n) del artículo 9° (Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 154, pág. 949).– Resolución 84, de 17 de octubre de 2016: Agrega letra ñ) en
el artículo 9° y elimina la letra d) del artículo 12, pasando la actual letra e) del mismo artículo a denominarse
letra d) (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 154, pág. 951).– Resolución 96, de 23 de noviembre
de 2016: Agrega letra e) al artículo 11 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 154, pág. 952).–
Resolución 102, de 30 de diciembre de 2016 (Art. 6°): Modifica el artículo 1° (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 155, pág. 1206).– Resolución 29, de 10 de agosto de 2017: Agrega letra o) en el
artículo 9° (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 156, pág. 857).– Resolución 47, de 22 de
noviembre de 2017: Agrega inciso 3° a la letra n) del artículo 9° (Incluida en este Tomo).

1429
RESOLUCIÓN N° 55, DE 21 DE DICIEMBRE DE 2017

Modifica resolución N° 104, de 2016, de este origen, que delega


facultad de firmar, por orden del Contralor General, en las
jefaturas de la División de Infraestructura y Regulación,
respecto de las materias que para cada caso señala

(Publicada en el Diario Oficial N° 41.953, de 10 de enero de 2018)

Santiago, 21 de diciembre de 2017.– Con esta fecha se ha resuelto lo siguiente:


Núm. 55.
Vistos:
Lo dispuesto en la Constitución Política de la República; en la ley N° 18.575, de
Bases Generales de la Administración del Estado; en la ley N° 10.336, de
Organización y Atribuciones de esta Contraloría General, particularmente en su
artículo 32; en la resolución N° 1.600, de 2008, de este origen, que fija normas sobre
exención del trámite de toma de razón, y en la resolución N° 104, de 2016, ambas de
esta Contraloría General.
Considerando:
Que, mediante la resolución N° 104, de 2016, de esta Contraloría General de la
República, se delegó la facultad de firmar por "Orden del Contralor General", en las
jefaturas de la División de Infraestructura y Regulación que se indican, respecto de
las materias que para cada caso se señalan.
Que, se ha estimado conveniente ampliar la delegación actualmente existente a
las materias que en la parte resolutiva de este acto se individualizan, con el objeto de
agilizar la tramitación de los documentos que se refieren a las mismas.

Resuelvo:

1.– Modifícase la resolución N° 104, de 2016, de esta Contraloría General de la


República481, agregando en el resuelvo N° 2 el siguiente numeral 19, nuevo:

481 La resolución 104, de 30 de diciembre de 2016, de la Contraloría General de la República, delegó


la facultad de firma en las jefaturas de la División de Infraestructura y Regulación que indica, respecto de
las materias que para caso se señala (Diario Oficial N° 41.679, de 8 de febrero de 2017; Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 155, pág. 1209).– MODIFICACIÓN: Resolución 55, de 21 de diciembre de
2017: Agrega nuevo N° 19, en el resuelvo N° 2 (Incluida en este Tomo).

1430
"19. Delegaciones de las Direcciones del Ministerio de Obras Públicas.".
2.– La presente resolución entrará en vigencia a partir de la fecha de su total
tramitación.

Anótese, tómese razón y publíquese.– Jorge Bermúdez Soto, Contralor General


de la República.

RESOLUCIÓN N° 60, DE 28 DE DICIEMBRE DE 2017

Modifica la resolución N° 102, de 2016, que crea las Contralorías


Regionales Metropolitanas de Santiago y fija su organización
interna, y resolución N° 8, de 2017, que delega facultades
que indica en las Jefaturas de la I y de la II Contraloría
Regional Metropolitana de Santiago

(Publicada en el Diario Oficial N° 41.964, de 23 de enero de 2018)

Santiago, 28 de diciembre de 2017.– Con esta fecha se ha resuelto lo siguiente:


Núm. 60.
Vistos:
Lo dispuesto en la Constitución Política de la República; en la ley Nº 10.336, de
Organización y Atribuciones de esta Contraloría General; en la resolución Nº 102, de
2016, de esta Contraloría General, que crea las Contralorías Regionales
Metropolitanas de Santiago y fija su organización interna, y en la resolución Nº 8, de
2017, de esta Contraloría General, que delega facultades que indica en las Jefaturas
de la I y II Contraloría Regional Metropolitana de Santiago.
Considerando:
1.– Que, a través de la resolución Nº 102, de 2016, de esta Contraloría General,
se crearon las Contralorías Regionales Metropolitanas de Santiago, fijándose su
organización interna.

1431
2.– Que conforme a lo establecido en el artículo 4º de la citada resolución Nº 102,
a los Contralores Regionales Metropolitanos de Santiago les corresponderá, en lo
atinente, la planificación, organización, dirección y control de la misma, debiendo velar
tanto por el logro de sus objetivos como por el efectivo cumplimiento de su gestión, y
en el ejercicio de dichas funciones propondrán al Contralor General la designación de
las jefaturas correspondientes y del personal que las integre, e impartirán las
instrucciones necesarias para el adecuado funcionamiento de las unidades que las
componen.
3.– Que de acuerdo a lo previsto en el artículo 2º, numerales 1) y 3), de la
resolución Nº 8, de 2017, de esta Contraloría General, se delegan en el Jefe de la
Unidad Jurídica y en el Jefe de la Unidad de Personal y Responsabilidad
Administrativa de cada Contraloría Regional Metropolitana de Santiago las facultades
que en cada caso se singularizan.
4.– Que con el fin de optimizar los procesos para el adecuado cumplimiento de las
funciones, se ha considerado la necesidad de delegar algunas tareas específicas en
servidores de las respectivas Unidades Jurídicas y de Personal y Responsabilidad
Administrativa, quienes cumplirán funciones de Encargados de Control de Legalidad,
en el caso de las primeras, y de Registro y de Control de Legalidad, para las últimas.

Resuelvo:

1°.– Modifícase la resolución Nº 102, de 2016, de esta Contraloría General 482, en


el sentido de incorporar en su artículo 5 el siguiente inciso final nuevo: "Cada una de
las unidades señaladas precedentemente se encontrará a cargo de un jefe. La Unidad
Jurídica contará, además, con un encargado de Control de Legalidad, y la Unidad de
Personal y Responsabilidad Administrativa, por su parte, contará con un Encargado
de Control de Legalidad y un Encargado de Registro".
2°.– Modifícase la resolución Nº 8, de 2017, de esta Contraloría General 483, en el
sentido de incorporar en su artículo 1º el siguiente inciso final nuevo: "Deléganse en
los Encargados deControl de Legalidad de la Unidad Jurídica y en los Encargados de
Control de Legalidad y de Registro de la Unidad de Personal y Responsabilidad
Administrativa, las facultades señaladas en el Nº 4 y Nº 5 letras d) y h) del inciso
anterior.".

482 La resolución 102, de 30 de diciembre de 2016, de la Contraloría General de la República, creó


las Contralorías Regionales Metropolitanas de Santiago y fijó su organización interna (Diario Oficial
N° 41.654, de 10 de enero de 2017; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 155, pág. 1206).–
MODIFICACIONES: Resolución 13, de 15 de marzo de 2017: Modifica la letra d. del artículo 5°
(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 155, pág. 1229).– Resolución 60, de 28 de diciembre de
2017: Incorpora nuevo inciso final en el artículo 5° (Incluida en este Tomo).

483 La resolución 8, de 14 de febrero de 2017, de la Contraloría General de la República, delegó


facultades que indica en las jefaturas de la I y de la II Contraloría Regional Metropolitana de Santiago
(Diario Oficial N° 41.698, de 2 de marzo de 2017; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 155, pág.
1218).– MODIFICACIÓN: Resolución 60, de 28 de diciembre de 2017: Incorpora nuevo inciso final en el
artículo 1°, modifica el párrafo primero y reemplaza los N°s. 1) y 3) del artículo 2° (Incluida en este Tomo).

1432
3°.– Intercálase, en el párrafo primero del artículo 2º de la resolución Nº 8, de 2017,
de esta Contraloría General, a continuación de la palabra "Unidades" la frase "y
funcionarios que se indican".
4°.– Reemplázanse los numerales 1) y 3) del citado artículo 2º de la resolución Nº
8, de 2017, por los siguientes:
"1) Jefe de la Unidad Jurídica y/o Encargado de Control de Legalidad de la Unidad
Jurídica:
La facultad de firmar "Por orden del Contralor General" la toma de razón, junto a
los oficios de alcance y de representación que procedan, de los actos administrativos
que versen sobre las siguientes materias:
a. Convenios para la ejecución de acciones relacionadas con los fines del Servicio,
de acciones de apoyo y otros de prestación de servicios, cuyo monto no exceda de
3.250 UTM celebrados por trato directo o licitación privada, o cuyo monto no exceda
de 6.500 UTM celebrados por licitación pública.
b. Aportes o transferencias, con o sin convenio, de recursos cuyo monto no exceda
de 6.500 UTM.
c. Contratos para la adquisición de bienes inmuebles y para la adquisición o
suministro de bienes muebles, de créditos, instrumentos financieros y valores
mobiliarios, por trato directo o licitación privada, cuyo monto no exceda de 3.250 UTM,
o por licitación pública cuyo monto no exceda de 6.500 UTM.
d. Internaciones administrativas.
e. Delegación de atribuciones y de firma.
f. Concesión de indultos.".
"3) Jefe de la Unidad de Personal y Responsabilidad Administrativa:
a. La facultad de firmar "Por orden del Contralor General" la toma de razón de los
actos administrativos que versen sobre materias de personal afectos a dicho trámite,
así como los oficios de alcance y de representación que procedan sobre ellos, con
excepción de las resoluciones que apliquen medidas disciplinarias que impliquen la
desvinculación.
b. Resolver solicitudes de condonaciones de deudas originadas en la percepción
indebida de beneficios pecuniarios, siempre que el total de la deuda no exceda de 50
UTM y la concesión de facilidades de pago, sin limitación de montos, dentro de las
políticas aprobadas por la Contraloría General en esta materia.
3.1.– Jefe de la Unidad de Personal y Responsabilidad Administrativa y/o
Encargados de Control de Legalidad y de Registro de la Unidad de Personal y
Responsabilidad Administrativa:
a. La facultad de firmar "Por orden del Contralor General" la toma de razón de los
actos administrativos que dispongan designaciones a contrata, contratos de
reemplazo y suplencias de personal, con la excepción de aquellas sujetas a leyes N os
15.076 y 19.664, contratos a honorarios, y los oficios de alcance y representación que
procedan sobre ellos.

1433
b. La facultad de registrar los actos administrativos que deban someterse a tal
trámite.
c. Las facultades de aceptar, cancelar y liquidar fianzas, autorizar aperturas y
cierre de cuentas corrientes bancarias, y autorizar y revocar giradores en cuentas
corrientes bancarias.".
5°.– La presente resolución regirá desde la fecha de su total tramitación.

Anótese, tómese razón y publíquese.– Jorge Bermúdez Soto, Contralor General


de la República.

RESOLUCIÓN N° 5.221 EXENTA, DE 28 DE DICIEMBRE


DE 2017

Delega al Jefe de la División de Auditoría facultad de suscribir por


orden del Contralor General convenios de colaboración con
entidades que se encuentren en la cobertura del
nivel central de la Contraloría General

(Publicada en el Diario Oficial N° 41.952, de 9 de enero de 2018)

Santiago, 28 de diciembre de 2017.– Con esta fecha se ha resuelto lo siguiente:

Núm. 5.221 exenta.

Vistos:

Lo dispuesto en la Constitución Política de la República; en la Ley 10.336, de


Organización y Atribuciones de esta Contraloría General, particularmente, en su
artículo 32; y, lo dispuesto en la resolución Nº 1.600, de 2008, de este origen, que fija
normas sobre exención del trámite de toma de razón.

1434
Considerando:

a. Que uno de los objetivos estratégicos de la Contraloría General de la República,


que se encuentra contenido en el Plan 2017-2020, consiste en apoyar el
fortalecimiento de la Administración del Estado a través de la implementación de un
modelo de colaboración que contribuya a la mejora continua de los servicios públicos.

b. Que, con el propósito de materializar el mencionado objetivo estratégico, esta


Contraloría General ha definido que generará respecto de los servicios públicos
auditados un programa de apoyo al cumplimiento, compuesto por actividades que les
permitirán analizar la información relevante que emane de sus procesos de
fiscalización, detectar problemas centrales o transversales e identificar las causas y
riesgos asociados, para luego colaborar en el desarrollo de un plan operativo de
trabajo orientado a subsanar y/o disminuir el efecto consecuente derivado de los
problemas advertidos, todo lo cual se sustentará en un convenio de colaboración que
será suscrito al efecto entre esta Entidad de Control y el correspondiente servicio
auditado.

c. Que, con el objeto de implementar debidamente y en forma expedita la


suscripción de los mencionados convenios de colaboración con entidades que se
encuentren en la cobertura del nivel central de la Contraloría General, se ha estimado
necesario dotar al Jefe de la División de Auditoría de la facultad para suscribir los
instrumentos ya mencionados.

Resuelvo:

1.– Delégase en el Jefe de la División de Auditoría de este Organismo de Control


la facultad de suscribir "Por orden del Contralor General", los convenios con entidades
que se encuentren dentro de la cobertura del nivel central, para el establecimiento de
programas de trabajo colaborativo que contribuyan al fortalecimiento de la
Administración del Estado y a la superación de las debilidades institucionales
detectadas en procesos de fiscalización llevados a cabo por la Contraloría General,
de acuerdo a un formato aprobado previamente por el Contralor General de la
República.

2.– La presente resolución entrará en vigencia a la fecha de su total tramitación.

Anótese, regístrese y publíquese.– Jorge Bermúdez Soto, Contralor General de la


República.

1435
RESOLUCIÓN N° 4, DE 15 DE ENERO DE 2018

Exime temporalmente de toma de razón los actos administrativos


sobre las materias que indica

(Publicada en el Diario Oficial N° 41.966, de 25 de enero de 2018)

Santiago, 15 de enero de 2018.– Con esta fecha se ha resuelto lo siguiente:


Núm. 4.
Vistos:
Las facultades que me confiere la Constitución Política de la República; lo
dispuesto en la ley Nº 10.336, de Organización y Atribuciones de esta Contraloría
General, especialmente en sus artículos 10 y siguientes, y lo señalado en la
resolución Nº 1.600, de 2008, de esta Entidad Fiscalizadora.
Considerando:
1.– Que, la Constitución Política de la República dispone que la Contraloría
General ejercerá el control de la legalidad de los actos de la Administración del Estado
y que, en el ejercicio de esa función, tomará razón de los decretos y resoluciones que,
en conformidad a la ley, deben tramitarse por esta Contraloría, o representará la
ilegalidad de que puedan adolecer.
2.– Que, el inciso 5º del artículo 10 de la ley Nº 10.336, faculta al Contralor General
para dictar disposiciones sobre exención de toma de razón en los términos que
expresa.
3.– Que, un correcto ejercicio de las potestades de control, considerando los
recursos disponibles para la fiscalización de todos los órganos que integran la
Administración del Estado, exige priorizar y revisar las materias consideradas
esenciales por el Contralor General.
4.– Que, en mérito de lo prescrito en el artículo 10.3.2 de la resolución Nº 1.600,
de 2008, de esta Contraloría General, están afectas a toma de razón las resoluciones
de internación administrativa, mantención, traslado y post-traslado dictadas por las
Secretarías Regionales Ministeriales de Salud (Seremis).
5.– Que, a su turno, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 10.3.3 de la misma
resolución, se encuentran sometidas al trámite de toma de razón los decretos y
resoluciones sobre expulsiones de extranjeros, emanados del Ministerio del Interior y
Seguridad Pública y de las intendencias regionales.

1436
6.– Que, en los últimos años se ha observado que, en general, la tramitación de
dichos actos administrativos se ha ajustado al marco normativo, sin haberse
formulado observaciones de relevancia. Al mismo tiempo, es posible evidenciar que
se ha dado cumplimiento a las principales observaciones efectuadas por esta
Contraloría General, por lo que actualmente, la mayoría de dichas actuaciones son
cursadas en el trámite de toma de razón.
7.– Que, en efecto, durante el 2017 se sometieron a toma de razón 2.740
resoluciones en materias de internación administrativa, mantención, traslado y post-
traslado emanadas de las Seremis de Salud, siendo representadas 291 resoluciones,
correspondiendo a un 11.2% de ese total.
8.– Que, por su parte, durante esa anualidad se sometieron a toma de razón 1.900
resoluciones en materias de expulsión de extranjeros emanadas de las intendencias
regionales, habiéndose representado 81 resoluciones, lo que corresponde a un 4,4%
del total de actos examinados. A su vez, en el mismo periodo ingresaron 280 decretos
de expulsión, siendo representados 5 de ellos equivalente al 1,9%.
9.– Que, teniendo presente lo expresado, se ha estimado procedente adoptar
como medida temporal, el eximir del control preventivo de legalidad los actos
administrativos sobre las materias indicadas en los considerandos que anteceden.
10.– Que, en dicha decisión se ha tenido presente lo expresado, así como los
principios de eficacia, eficiencia y economicidad, que obligan a racionalizar el uso de
los recursos humanos destinados al ejercicio de dicha potestad de control,
privilegiando los controles de reemplazo.
11.– Que, en virtud de lo dispuesto en el inciso 6º del artículo 10 de la ley Nº
10.336, los actos exentos del referido trámite de toma de razón serán objeto de control
posterior a través de mecanismos alternativos.

Resuelvo:

ARTÍCULO 1°. Exímanse de toma de razón las resoluciones que disponen la


internación administrativa, mantención, traslado y post-traslado emanadas de las
Seremis de Salud.

ARTÍCULO 2°. Exímanse de toma de razón los decretos y resoluciones sobre


expulsiones de extranjeros, emanados del Ministerio del Interior y Seguridad Pública
y de las intendencias regionales, respectivamente.

ARTÍCULO 3°. Las exenciones de toma de razón aludidas en los dos artículos
precedentes regirán desde el 1º de febrero de 2018 al 1º de febrero de 2019, ambas
fechas inclusive.

ARTÍCULO 4°. El Ministerio del Interior y Seguridad Pública, cada intendencia


regional y cada Seremi de Salud, respectivamente, deberán remitir a la Contraloría
General o Regional correspondiente, en los meses de julio y diciembre de 2018, una

1437
nómina que individualice todos los decretos y resoluciones dictadas sobre la materia,
con expresión de su numeración, fecha, objeto o contenido y sujetos.

ARTÍCULO 5°. Lo señalado en el artículo anterior es sin perjuicio del cumplimiento


de otras medidas que disponga el Contralor General, en el ejercicio de sus
atribuciones, con el objeto de controlar la legalidad de los actos de la Administración
y de hacer efectivas las responsabilidades que procedan.

ARTÍCULO 6°. Los decretos y resoluciones exentas que se dicten en


cumplimiento de lo dispuesto en el presente acto, deberán ajustarse a lo ordenado
por la resolución Nº 1.600, de 2008, de esta Contraloría General484, especialmente a
lo prescrito por su artículo 12.

ARTÍCULO 7°. La presente resolución será aplicable a los actos administrativos


dictados a partir del 1º de febrero de 2018.

Anótese, tómese razón, comuníquese y publíquese en el Diario Oficial.– Jorge


Bermúdez Soto, Contralor General de la República.

RESOLUCIÓN N° 7, DE 20 DE FEBRERO DE 2018

Modifica Capítulo III, Plan de Cuentas para el Sector Público, de la


resolución N° 16, de 2015, de Contraloría General de la República,
que aprueba Normativa del Sistema de Contabilidad
General de la Nación

484 La resolución 1.600, de 30 de octubre de 2008, de la Contraloría General de la República, fijó


normas sobre exención del trámite de toma de razón; dejó sin efecto las resoluciones 55, de 1992 y 520,
de 1996, ambas del mismo Servicio (Diario Oficial N° 39.205, de 6 de noviembre de 2008; Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 138, Volumen 2°, pág. 1676).– MODIFICACIONES: Resolución 569, de 21
de noviembre de 2014: Incorpora nuevo numeral 7.3.4. en el artículo 7° (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 149, pág. 853).– Resolución 10, de 27 de febrero de 2017: Deroga, a contar de la
fecha que señala, los artículos 7º, 15 y 16 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 155, pág. 1222).

1438
(Publicada en el Diario Oficial N° 42.004, de 10 de marzo de 2018)

Santiago, 20 de febrero de 2018.– Con esta fecha se ha resuelto lo siguiente:


Núm. 7.
Considerando:
Que mediante la resolución Nº 16, de 2015, de este origen, se aprobó la Normativa
del Sistema de Contabilidad General de la Nación.
Que se ha estimado necesario modificar el plan de cuentas que se establece en
la citada resolución, con el objeto de reconocer las asignaciones que componen las
remuneraciones del Sistema de Desarrollo Profesional Docente, en virtud de la ley Nº
20.903, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y Modifica Otras
Normas.
Vistos:
Las facultades que me confiere la ley Nº 10.336, de Organización y Atribuciones
de esta Contraloría General, el decreto Nº 1.141, de 2017, del Ministerio de Hacienda,
que modificó las clasificaciones presupuestarias contenidas en el decreto Nº 854, de
2004, y lo establecido en la resolución Nº 1.600, de 2008, de este mismo origen.

Resuelvo:

Modifica el Capítulo III, Plan de Cuentas para el Sector Público 485, en los términos
siguientes:
a) Incorpórese en las Cuentas de Gastos Patrimoniales, en el Subgrupo 531
"Gastos en Personal", Cuentas Nivel 1 53101 "Personal de Planta", Cuentas Nivel 2
"Sueldos y Sobresueldos", las siguientes Cuentas Nivel 3:
531010146 Asignación de Experiencia
531010147 Asignación por Tramo de Desarrollo Profesional
531010148 Asignación de Reconocimiento por Docencia en Establecimientos de
Alta Concentración de Alumnos Prioritarios

485 La resolución 16, de 16 de febrero de 2015, de la Contraloría General de la República, aprobó la


Normativa del Sistema de Contabilidad General de la Nación (Diario Oficial N° 41.092, de 25 de febrero de
2015; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 150, pág. 983).– MODIFICACIONES: Resolución 8,
de 2 de febrero de 2016: Modifica el Capítulo III, Plan de Cuentas para el Sector Público (Recopilación de
Leyes y Reglamentos, Tomo 152, pág. 703).– Resolución 62, de 15 de junio de 2016: Modifica los Capítulos
III, Plan de Cuentas para el Sector Público y IV, Estados Financieros (Recopilación de Leyes y
Reglamentos, Tomo 154, pág. 937).– Resolución 43, de 24 de octubre de 2017: Modifica el Capítulo III,
Plan de Cuentas para el Sector Público (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 157, pág. 1667).–
Resolución 7, de 20 de febrero de 2018: Modifica el Capítulo III, Plan de Cuentas para el Sector Público
(Incluida en este Tomo).

1439
531010149 Asignación de Responsabilidad Directiva y Asignación de
Responsabilidad Técnico-Pedagógica
531010150 Bonificación de Reconocimiento Profesional
531010151 Bonificación de Excelencia Académica
b) Incorpórese en las Cuentas de Gastos Patrimoniales, en el Subgrupo 531
"Gastos en Personal", Cuentas Nivel 1 53102 "Personal a Contrata", Cuentas Nivel 2
"Sueldos y Sobresueldos", las siguientes Cuentas Nivel 3:
531020144 Asignación de Experiencia
531020145 Asignación por Tramo de Desarrollo Profesional
531020146 Asignación de Reconocimiento por Docencia en Establecimientos de
Alta Concentración de Alumnos Prioritarios
531020147 Asignación de Responsabilidad Directiva y Asignación de
Responsabilidad Técnico-Pedagógica
531020148 Bonificación de Reconocimiento Profesional
531020149 Bonificación de Excelencia Académica

Anótese, tómese razón y publíquese.– Jorge Bermúdez Soto, Contralor General


de la República.

RESOLUCIÓN N° 807 EXENTA, DE 28 DE FEBRERO DE


2018

Establece funcionarios que tendrán la calidad de sujetos pasivos


para los efectos de la ley N° 20.730

(Publicada en el Diario Oficial N° 42.006, de 13 de marzo de 2018)

Santiago, 28 de febrero de 2018.– Con esta fecha se ha resuelto lo siguiente:


Núm. 807 exenta.

1440
Vistos:
Lo dispuesto en los artículos 8° y 98 de la Constitución Política de la República;
en el artículo 5° de la ley N° 10.336, de Organización y Atribuciones de la Contraloría
General de la República; en el inciso segundo del artículo 4° de la ley N° 20.730, y la
resolución N° 1.600, de 2008, de la Contraloría General de la República, que fija
normas sobre exención del trámite de toma de razón,
Considerando:
Que, de conformidad a lo dispuesto en el N° 2 del artículo 4° de la ley N° 20.730,
son sujetos pasivos de dicha ley el Contralor General y el Subcontralor General.
Que el artículo 4° citado, en su inciso 2°, establece que por resolución se podrá
establecer que otros funcionarios sean considerados sujetos pasivos para efectos de
esta ley, cuando en razón de su función o cargo y por tener atribuciones decisorias
relevantes o por influir decisivamente en las personas que tienen dichas atribuciones,
sea necesario, para efectos de transparencia, someterlos a esta normativa.
Que la Contraloría General ha estimado necesario actualizar la nómina de los
funcionarios de esta Entidad que serán considerados sujetos pasivos de lobby o
gestión de intereses particulares en razón de su función o cargo que desempeñan.

Resuelvo:

ARTÍCULO 1°. Establézcase que los siguientes funcionarios de la Contraloría


General serán considerados sujetos pasivos para los efectos de la ley N° 20.730486:
1. Los Jefes de División o quienes los subroguen;
2. El Fiscal o quien lo subrogue;
3. El Secretario General o quien lo subrogue;
4. Los Jefes de los Departamentos de Fuerzas Armadas, Seguridad, Presidencia,
Hacienda y Relaciones Exteriores; de Medio Ambiente, Obras Públicas y Empresas;
de Auditorías Especiales, y de Previsión Social y Personal o quienes los subroguen;
5. Los Contralores Regionales o quienes los subroguen;
6. Los Subjefes de División o quienes los subroguen;
7. El Jefe de Gabinete o quien lo subrogue;
8. De la División Jurídica las siguientes jefaturas: del Comité de Finanzas Públicas,
del Comité de Estatutos y Educación, del Comité de Contratación Pública, del Comité
de Bienes Públicos, del Comité de Organización y Atribuciones, del Comité de
Seguridad Social y Remuneraciones y del Comité Municipal; o quienes los subroguen;

486 Véase la nota 18.

1441
9. De la División de Infraestructura y Regulación las siguientes jefaturas: del
Comité de Obras Públicas, del Comité Transporte, Concesión y Empresas Públicas,
del Comité de Vivienda y Urbanismo, del Departamento de Concesiones de Obras
Públicas y del Departamento de Contratos de Obras Públicas; o quienes los
subroguen;
10. De la División de Análisis Contable las siguientes jefaturas: del Área de
Estudios Financieros, del Área de Gestión de Operaciones Centralizadas, del Área
de Información Contable y Apoyo a la Planificación y Lineamientos de Fiscalización,
del Área de Normas de Fuerzas Armadas, Educación Superior, Empresas y Otras
Entidades y Área de Normas de Servicios Públicos y Municipalidades; o quienes los
subroguen;
11. De la División de Auditoría: el jefe de la Unidad de Análisis de Declaraciones
de Intereses y Patrimonio o quien lo subrogue;
12. De la División de Tecnologías de la Información las siguientes jefaturas: de
Área de Ingeniería; Área de Servicios TI y Área de Desarrollo de Proyectos I, II y III;
o quienes los subroguen;
13. Del Departamento de Fuerzas Armadas, Seguridad, Presidencia, Hacienda y
Relaciones Exteriores las siguientes jefaturas: de la Unidad de Defensa, de la Unidad
de Orden y Seguridad y de la Unidad de Presidencia, Hacienda y Relaciones
Exteriores; o quienes los subroguen;
14. Del Departamento de Medio Ambiente, Obras Públicas y Empresas las
siguientes jefaturas: de la Unidad de Medio Ambiente, de la Unidad de Obras Públicas
y de la Unidad de Empresas; o quienes los subroguen;
15. Del Departamento de Auditorías Especiales las siguientes jefaturas: de la
Unidad de Auditorías Especiales y de la Unidad de Auditorías de Sistemas; o quienes
los subroguen:
16. Del Departamento de Previsión Social y Personal las siguientes jefaturas: del
Área Jurídica, del Área de Previsión Social y Personal, de la Unidad de Estudios
Remuneratorios, de la Unidad Jurídica, de la Unidad de Nombramientos y Registro y
la Unidad de Pensiones; o quienes los subroguen;
17. De las Contralorías Regionales las siguientes jefaturas: de la Unidad Jurídica,
de la Unidad de Infraestructura y Regulación, de la Unidad de Personal y
Responsabilidad Administrativa, de las Unidades de Auditorías, de la Unidad de
Inspección de Obras, de la Unidad de Atención y Denuncia Ciudadana, de la Unidad
de Control Externo y de las Unidades de Personal de la Administración del Estado; o
quienes los subroguen y según corresponda;
18. De la Fiscalía las siguientes jefaturas: de la Unidad de Juicios de Cuentas, de
la Unidad de Sumarios, de la Unidad Jurisdiccional Externa y de la Unidad de
Seguimiento o quienes los subroguen;
19. De la Secretaría General las siguientes jefaturas: del Departamento de
Personal, del Departamento de Bienestar y Calidad de Vida Laboral, del
Departamento de Abastecimiento y del Departamento de Capacitación, o quienes los
subroguen;

1442
20. Del Gabinete del Contralor General: el Jefe del Departamento de Atención y
Denuncia Ciudadana y la Secretaria Ejecutiva del Consejo CEA o quienes los
subroguen.

ARTÍCULO 2°. Déjese sin efecto la resolución exenta N° 1.940, de 2016, de esta
Contraloría General, que establece funcionarios que tendrán la calidad de sujetos
pasivos para los efectos de la ley N° 20.730.

Anótese, regístrese y publíquese.– Dorothy Pérez Gutiérrez, Contralor General de


la República (S)

RESOLUCIÓN N° 1.070 EXENTA, DE 22 DE MARZO DE


2018

Autoriza el ingreso en soporte papel de los actos administrativos en


materia de personal que indica

(Publicada en el Diario Oficial N° 42.029, de 11 de abril de 2018)

Santiago, 22 de marzo de 2018.– Con esta fecha se ha resuelto lo siguiente:


Núm. 1.070 exenta.
Vistos:
Las facultades que me confiere la Constitución Política de la República; lo
dispuesto en la ley Nº 10.336, de Organización y Atribuciones de esta Contraloría
General, y lo establecido en las resoluciones Nos. 10 y 18, ambas de 2017, de esta
Entidad Fiscalizadora.
Considerando:

1443
Que, conforme a la Constitución Política de la República, corresponde a la
Contraloría General ejercer el control de legalidad de los actos de la Administración
del Estado.

Que, en la resolución Nº 10, de 2017, de esta Contraloría General, se precisan los


actos administrativos de personal que se encuentran sometidos a toma de razón o a
registro, según el caso.

Que, el artículo 1º de la resolución Nº 18, de 2017, de esta Entidad Fiscalizadora,


establece que la toma de razón y el registro de los decretos y resoluciones relativos
a materias de personal se realizará a través de un procedimiento en línea, en la
plataforma web de esta Contraloría General, denominado Siaper.

Que, por su parte, el artículo 12 de la citada resolución Nº 18, de 2017, dispone


que excepcionalmente, ante situaciones de fuerza mayor o caso fortuito, esta Entidad
Fiscalizadora podrá autorizar que determinados actos administrativos, relativos a las
materias de personal, sean tramitados, temporalmente, en soporte papel.

Que producto de una contingencia que afectó la infraestructura tecnológica de


Siaper de esta Contraloría General, se ha determinado autorizar excepcionalmente el
ingreso en soporte papel de los actos administrativos que versen sobre materias
afectas a toma de razón y aquellos actos exentos, sujetos a registro, esenciales en
materias de personal, con el objeto de no entorpecer el buen funcionamiento de los
Servicios Públicos y su gestión.

Resuelvo:

Autorízase el ingreso en soporte papel de los actos administrativos enumerados


en el artículo 6º y en el artículo 7º, números 5, 7, 9, 13, 14, 15, 16, 17 y 18, de la
precitada resolución Nº 10, de 2017, de este origen 487, que se dicten entre el 22 y el
26 de marzo del año en curso.

Anótese, publíquese y archívese.– Jorge Bermúdez Soto, Contralor General de la


República.

487 La resolución 10, de 27 de febrero de 2017, de la Contraloría General de la República, fijó normas
sobre exención del trámite de toma de razón de las materias de personal que indica (Diario Oficial
N° 41.707, de 13 de marzo de 2017; Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 155, pág. 1222).

1444
RESOLUCIÓN N° 11, DE 5 DE ABRIL DE 2018

Modifica resolución N° 105, de 2016, de este origen, que delega


facultad de firmar, por orden del Contralor General, en las
Jefaturas de la División Jurídica que indican, respecto
de las materias que para cada caso se señalan

(Publicada en el Diario Oficial N° 42.034, de 17 de abril de 2018)

Santiago, 5 de abril de 2018.– Con esta fecha se ha resuelto lo siguiente:


Núm. 11.
Vistos:
Lo dispuesto en la Constitución Política de la República; en la ley Nº 18.575, de
Bases Generales de la Administración del Estado; en la ley Nº 10.336, de
Organización y Atribuciones de esta Contraloría General, particularmente, en su
artículo 32; en la resolución Nº 1.600, de 2008, de este origen, que fija normas sobre
exención del trámite de toma de razón, y en las resoluciones Nº 105, de 2016, y
Nos. 32 y 46, ambas de 2017, todas de esta Contraloría General.
Considerando:
Que, mediante la resolución Nº 105, de 2016, modificada por la resoluciones
Nos. 32 y 46, de 2017, todas de esta Contraloría General de la República, se delegó
la facultad de firmar "Por orden del Contralor General", en las jefaturas de la División
Jurídica que se indican, respecto de las materias que para cada caso se señalan.
Que, se ha estimado conveniente ampliar la delegación actualmente existente a
las materias que en la parte resolutiva de este acto se individualizan, con el objeto de
agilizar la tramitación de los documentos que se refieren a las mismas.

Resuelvo:

1.– Modifícase la resolución Nº 105, de 2016, de esta Contraloría General de la


República488, agregando en el resuelvo Nº 2 los siguientes numerales nuevos:

488 La resolución 105, de 30 de diciembre de 2016, de la Contraloría General de la República, delegó


facultar de firmar, por "Orden del Contralor General", en las jefaturas de la División Jurídica que se indican,
respecto de las materias que para cada caso se señalan (Diario Oficial N° 41.679, de 8 de febrero de 2017;
Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 155, pág. 1212).– MODIFICACIONES: Resolución 32, de 4

1445
"6. Aprobación y modificación de aportes o transferencias de recursos, con o sin
convenio, del Ministerio de Educación al sector privado o a entidades públicas,
incluyendo universidades, fundaciones, institutos, y establecimientos educaciones de
enseñanza básica, media y técnica.
7. Delegaciones de firma y de facultades, en materias de competencia de la
División Jurídica, en la medida que no se encuentren suscritas por el Presidente de
la República.".

2.– La presente resolución entrará en vigencia a partir de la fecha de su total


tramitación.

Anótese, tómese razón y publíquese.– Jorge Bermúdez Soto, Contralor General


de la República.

de septiembre de 2017: Intercala nuevo N° 3, en el resuelvo N° 2, pasando el actual N° 3 a ser N° 4


(Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 157, pág. 1666).– Resolución 46, de 22 de noviembre de
2017: Agrega nuevo N° 5, en el resuelvo N° 2 (Recopilación de Leyes y Reglamentos, Tomo 157, pág.
1672).– Resolución 11, de 5 de abril de 2018: Agrega nuevos N°s. 6 y 7 en el resuelvo N° 2 (Incluida en
este Tomo).

1446
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

También podría gustarte