Está en la página 1de 88

NICARAGUA: DIGESTO

GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS (GIRH)

CONOCER EL BALANCE HÍDRICO

Reglamento de la Ley General de Aguas Nacionales: Art. 37


Artículo 37.‐ Funciones del Consejo Directivo.
Sin menoscabo del reglamento especial que habrá de dictarse, de conformidad con lo
establecido en el artículo 33 de la Ley, se establecen las siguientes funciones para el Consejo
Directivo del Organismo de Cuencas:
a. Conocer y resolver los procesos administrativos en primera instancia por infracciones
cometidas a la Ley, de acuerdo al procedimiento establecido en el presente reglamento.
b. Coordinar con las municipalidades lo relativo al otorgamiento de derechos de uso o
aprovechamiento de agua y a las acciones de protección y conservación de los recursos hídricos,
superficiales y subterráneos, conforme a las disposiciones técnicas y jurídicas que al efecto
emitan las autoridades competentes en la materia aquí establecida.
c. Organizar y dirigir los trabajos y los mecanismos de participación y vinculación necesarios para
integrar las propuestas territoriales en el proceso de formulación del Plan Nacional de Recursos
Hídricos, y al Plan Hidrológico por cuenca, de acuerdo a las disposiciones técnicas que se emitan
para ese efecto, por las autoridades competentes.
d. Velar, dentro de su jurisdicción, por el estricto cumplimiento de la presente Ley, sus
disposiciones reglamentarias y demás normativa hídrica, así como de los instrumentos de
planificación de la cuenca respectiva;
e. Promover y organizar los Comités de Cuenca y las demás formas de organización de los
usuarios, autoridades locales y grupos de la sociedad civil que se establezcan de conformidad
con lo dispuesto en la Ley.
f. Administrar, custodiar, preservar y conservar los recursos hídricos y los demás bienes de
dominio público a que se refiere la Ley, en el ámbito territorial correspondiente y conforme a las
directrices que al efecto emita la Autoridad Nacional del Agua, con facultades administrativas y
jurídicas.
g. Coadyuvar en la administración y operación del Registro Público Nacional de Derechos de
Agua.
h. Coadyuvar en la protección y conservación de las reservas de aguas en su ámbito territorial y
en la ejecución de los planes de gestión integrada de los recursos hídricos, que hayan sido
aprobados.
i. Vigilar, dentro de su ámbito territorial y conforme las directrices que al efecto emita la
Autoridad Nacional del Agua, el cumplimiento de las obligaciones a que queden sujetos los
usuarios de los recursos hídricos, así como los responsables de los vertidos de aguas residuales a
los cuerpos receptores de dominio público, en los términos de sus respectivas autorizaciones,

1
concesiones o licencias y de las demás disposiciones legales aplicables.
j. Participar en el desarrollo y operación del Sistema Nacional de Información de Recursos
Hídricos.
k. Promover el uso eficiente del agua y su conservación en todas las fases del ciclo hidrológico.
l. Promover y, en su caso, contratar proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico
en materia de recursos hídricos y la formación y capacitación de recursos humanos.
m. Elaborar el presupuesto anual de la Organismo de Cuenca y someterlo a la aprobación de la
Autoridad Nacional del Agua.
n. Formular y mantener actualizado el balance hídrico de la región.
o. Administrar el Sistema Regional de Información de Recursos Hídricos en las cuencas dentro de
su jurisdicción.
p. Las demás que le asigne la Autoridad Nacional del Agua.

GARANTIZAR EL CAUDAL AMBIENTAL

Ley General de Aguas Nacionales: Art. 82, 83, 84


Artículo 82.‐ El MARENA con base en los estudios que se realicen en coordinación con la
Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)
y otras instituciones del Estado, determinará los caudales mínimos y las condiciones de calidad
de las aguas requeridas para mantener el equilibrio ecológico y sostener la biodiversidad de las
cuencas, subcuencas y microcuencas de ríos, lagos, lagunas, esteros, manglares o acuíferos
específicos.

Artículo 83.‐ Los caudales mínimos y las condiciones de calidad de las aguas a que se refiere el
artículo anterior, serán constitutivas de un derecho de manejo de aguas no transferibles,
custodiado y administrado por el MARENA.

Artículo 84.‐ La Autoridad del Agua, promoverá incentivos y estímulos económicos, incluyendo
los fiscales y financieros, a las personas naturales o jurídicas que protejan y conserven las
fuentes hídricas y reforesten las cuencas donde están ubicadas sus propiedades.

2
MONITOREAR EL CLIMA Y LOS EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS

Ley Orgánica del INETER: Art. 3, 6, 7


Artículo 3. Atribuciones Generales:
1) Es el órgano encargado de la investigación, inventario y evaluación de los recursos físicos del
país; de ejecutar los estudios de ordenamiento territorial; de realizar los estudios para la
prevención y mitigación de los efectos provocados por fenómenos naturales peligrosos; de
realizar los estudios meteorológicos y geofísicos; de regular y efectuar los trabajos cartográficos
y geodésicos; y de normar, regular, operar, actualizar y ejecutar el Catastro Físico nacional.
2) Opera el sistema de redes básicas geodésica, meteorológica, hidrológica, hidrogeológica,
mareográfica, acelerográfica, y sismológica, así como las redes gravimétricas y geomagnéticas y
en consecuencia, organiza las bases de datos especializadas con la información generada por
estas redes, así como promover su difusión y aprovechamiento.
3) Apoya el cumplimiento de los compromisos establecidos por el Gobierno de Nicaragua ante
Organismo Internacionales como la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Comité
Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH), Organización Internacional de Aeronáutica Civil (OACI),
Centro de Coordinación para la Prevención de Desastre Naturales en América Central
(CEPREDENAC); Instituto Panamericano de Unidas para la Enseñanza, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO); Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
4) Contribuye y apoya la implementación de la Convención Marco sobre el Cambio Climático, la
Convención de Desertificación de las Naciones Unidas, el Protocolo de Montreal y la Agenda 21,
en coordinación con las instituciones que correspondan.
5) Elabora Dictámenes técnicos sobre las atribuciones que la Ley le confiere, los que deberán ser
acatados por todas las instituciones y personas, naturales o jurídicas sean éstas de carácter
público o privado, son pena de que su incumplimiento con lleve consecuencias civiles y penales
que procedan de acuerdo a la legislación vigente.
6) Sugiere al Presidente de la República, la declaración del estado de alerta o de emergencia,
según el caso, ante la eventual incidencia de fenómenos peligrosos.

Artículo 6. Atribuciones en el ámbito de Meteorología:


1) Diseña, mantiene, opera y explota técnicamente la Red Nacional de Estaciones
Meteorológicas.
2) Realiza la Vigilancia Meteorológica Nacional de manera permanente, mediante la operación
de la red meteorológica y el intercambio de información regional y mundial.
3) Realiza la Vigilancia Meteorológica Nacional y por ende elabora y difunde de manera oficial,
notas informativas, avisos y alerta, para contribuir con la reducción del impacto de los
fenómenos meteorológicos, peligrosos que producen desastres naturales.
4) Realiza el diseño, montaje, protección y utilización del Banco de Datos Meteorológicos, así
como proteger y sistematizar la información histórica que permite consolidar las bases de datos
especializadas.

3
5) Realiza estudios para caracterizar y aprovechar el recurso clima en el desarrollo de las
actividades económicas y sociales.
6) Brinda permanentemente información meteorológica para la operación y seguridad de la
navegación aérea nacional e internacional y otros sectores usuarios, así como los servicios de
pronósticos especializados para la navegación marítima y la agricultura.
7) Contribuye a la formación y protección de la calidad ambiental, a través del monitoreo y
evaluación de la contaminación atmosférica.
8) Elabora y difunde boletines, anuarios y resúmenes estacionales sobre el tiempo atmosférico y
el clima, con el objetivo de apoyar en la toma de decisiones a los sectores y usuarios
especializados.
9) Elabora y difunde al público la información meteorológica sobre el pronóstico del tiempo y
situaciones de interés, a través de los medios de difusión escritos, hablados y televisivos.

Artículo 7. Atribuciones en el ámbito de Recursos Hídricos:


1) Caracteriza el comportamiento y dinámica de los recursos hídricos a nivel nacional, mediante
el diseño, construcción, operación y mantenimiento de las redes básicas, en el territorio
nacional.
2) Actualiza el inventario y evalúa cuantitativa y cualitativamente, los diferentes cuerpos y
cursos de agua en todo el territorio nacional para contribuir a su aprovechamiento sostenible.
3) Realiza los estudios que conduzcan a brindar información sobre las variaciones del régimen
hidrológico e hidrográfico, como consecuencia de fenómenos atmosféricos peligrosos, propios
de la variabilidad y el cambio climático.
4) Realiza los levantamientos hidrológicos, hidrogeológicos, hidrográficos y oceanográficos que
permitan poner a disposición de usuarios especializados, información básica sobre el
comportamiento temporal y espacial de los diferentes componentes del ciclo hidrológico en sus
manifestaciones superficiales, subterránea y marítima, de fundamental interés para la
planificación del desarrollo económico.
5) Apoya la elaboración de estudios de riesgos y amenazas de desastres naturales, causados por
precipitaciones intensas, o de cualquier otro fenómeno de origen hídrico que contribuyan a
generar avisos y alertas tempranas a las instancias de Defensa Civil y a la población en general.
6) Establece y opera los Bancos de Datos Hidrológicos, Hidrogeológicos e Hidrográficos, con sus
respectivos métodos y controles de calidad.
7) Participan en la formulación y ejecución de políticas en apoyo a la gestión sostenible de los
recursos hídricos.
8) Elabora y divulga los boletines y/o anuarios hidrológicos, hidrográficos e hidrogeológicos y
trabajos de investigación sobre los recursos hídricos, requeridos para el desarrollo económico y
social del país y su conservación.

4
GARANTIZAR LA CAPACIDAD DE REGULACIÓN HÍDRICA DE LOS ECOSISTEMAS

Ley Orgánica del INETER: Art. 7


Artículo 7. Atribuciones en el ámbito de Recursos Hídricos:
1) Caracteriza el comportamiento y dinámica de los recursos hídricos a nivel nacional, mediante
el diseño, construcción, operación y mantenimiento de las redes básicas, en el territorio
nacional.
2) Actualiza el inventario y evalúa cuantitativa y cualitativamente, los diferentes cuerpos y
cursos de agua en todo el territorio nacional para contribuir a su aprovechamiento sostenible.
3) Realiza los estudios que conduzcan a brindar información sobre las variaciones del régimen
hidrológico e hidrográfico, como consecuencia de fenómenos atmosféricos peligrosos, propios
de la variabilidad y el cambio climático.
4) Realiza los levantamientos hidrológicos, hidrogeológicos, hidrográficos y oceanográficos que
permitan poner a disposición de usuarios especializados, información básica sobre el
comportamiento temporal y espacial de los diferentes componentes del ciclo hidrológico en sus
manifestaciones superficiales, subterránea y marítima, de fundamental interés para la
planificación del desarrollo económico.
5) Apoya la elaboración de estudios de riesgos y amenazas de desastres naturales, causados por
precipitaciones intensas, o de cualquier otro fenómeno de origen hídrico que contribuyan a
generar avisos y alertas tempranas a las instancias de Defensa Civil y a la población en general.
6) Establece y opera los Bancos de Datos Hidrológicos, Hidrogeológicos e Hidrográficos, con sus
respectivos métodos y controles de calidad.
7) Participan en la formulación y ejecución de políticas en apoyo a la gestión sostenible de los
recursos hídricos.
8) Elabora y divulga los boletines y/o anuarios hidrológicos, hidrográficos e hidrogeológicos y
trabajos de investigación sobre los recursos hídricos, requeridos para el desarrollo económico y
social del país y su conservación.

Ley General de Aguas Nacionales: Art. 109, 114, 115, 116


Artículo 109.‐ EL MARENA podrá declarar zonas de veda o de reserva de agua, considerando el
Plan Nacional de los Recursos Hídricos, los planes y programas de cuenca, así como, el
ordenamiento territorial nacional, regional y municipal; y los daños que se presentan o pueden
presentarse en una región hidrológica, cuenca o acuífero, con o sin los estudios técnicos que al
efecto elabore la ANA.
MARENA y la ANA establecerán las coordinaciones con la Policía y Ejército Nacional, para
efectos de garantizar el cumplimiento efectivo de las vedas y la protección de las reservas.

Artículo 114.‐ El Consejo Nacional de los Recursos Hídricos (CNRH), en su primera reunión
deberá crear un Comité Técnico de entre sus miembros para que formule y elabore una
planificación nacional de recursos hídricos con criterios de ordenamiento territorial y enfoque

5
de cuenca para el uso adecuado del suelo, asegurar la producción y protección de agua a
mediano y largo plazo.

Artículo 115.‐ El Plan deberá contemplar todas las acciones posibles encaminadas a proteger y
recuperar las áreas vitales para la existencia del agua, como zonas de infiltración, áreas de
recarga, de cuerpos de agua superficial y subterránea. Siendo de carácter prioritario los
programas o iniciativas de información y educación dirigida a los usuarios en general, que
conlleve a acciones concretas como señalización, amojonamiento, cercado, limpieza,
descontaminación y reforestación de las cuencas, subcuencas y microcuencas.

Artículo 116.‐ La planificación de la restauración hidrológica para mejorar la producción del


agua, deberá obligar a la protección de los bosques o áreas de montañas en nacientes y de
recarga acuífera, que constituyen zonas vitales para su producción.

Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales: Art. 78


Artículo 78: Para autorizar el uso del agua, las instituciones con mandato deberán tomar en
cuenta las siguientes disposiciones:
1) Considerar la interrelación equilibrada con los demás recursos y el funcionamiento del ciclo
hidrológico, con especial protección de los suelos, áreas boscosas, formaciones geológicas y de
las áreas de recarga de los acuíferos.
2) Promover el manejo integrado de las cuencas hidrográficas.
3) Proteger las especies del ecosistema del sistema acuático y costero terrestre, especialmente
las endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.
4) Evitar el uso o gestión de cualquier elemento del sistema hídrico que pueda perjudicar las
condiciones físicas, químicas o bacteriológicas del agua.

CONTROLAR LA ESCORRENTÍA
No hay referencia normativa.

GARANTIZAR LA CALIDAD DEL AGUA

Ley General de Aguas Nacionales: Art. 82, 83, 96, 101


Artículo 82.‐ El MARENA con base en los estudios que se realicen en coordinación con la
Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER)
y otras instituciones del Estado, determinará los caudales mínimos y las condiciones de calidad
de las aguas requeridas para mantener el equilibrio ecológico y sostener la biodiversidad de las

6
cuencas, subcuencas y microcuencas de ríos, lagos, lagunas, esteros, manglares o acuíferos
específicos.

Artículo 83.‐ Los caudales mínimos y las condiciones de calidad de las aguas a que se refiere el
artículo anterior, serán constitutivas de un derecho de manejo de aguas no transferibles,
custodiado y administrado por el MARENA.

Artículo 96.‐ Es de interés social asegurar la calidad de los cuerpos de aguas nacionales, a través
de la promoción y ejecución de las medidas y acciones necesarias para su debida y permanente
protección y conservación. Se prohíbe la tala o corte de árboles o plantas de cualquier especie,
que se encuentren dentro de un área de doscientos metros a partir de las riberas de los ríos y
costas de lagos y lagunas a fin de proteger el recurso hídrico existente, sin perjuicio de lo
establecido en el Artículo 57 de la Ley No. 559, "Ley especial de Delitos contra el Medio
Ambiente y los Recursos Naturales", del 21 de noviembre del 2005.

Artículo 101.‐ El MARENA en consulta con la Autoridad del Agua, con el objeto de asegurar la
protección de las aguas nacionales, deberá:
a) Promover la ejecución de planes de protección de los recursos hídricos en cuencas y
acuíferos, considerando las relaciones existentes con los usos del suelo, la cantidad y calidad del
agua;
b) Promover o realizar las medidas necesarias para evitar que desechos y sustancias tóxicas,
provenientes de cualquier actividad, contaminen las aguas nacionales y los bienes de dominio
público que le son inherentes;
c) Implementar programas de reducción de emisiones de contaminantes, estableciendo
compromisos con los diferentes agentes que viertan sus aguas residuales a los cuerpos
receptores nacionales, para que en plazos determinados, y en forma paulatina, cumplan con las
normas técnicas correspondientes;
d) Realizar las consultas necesarias entre los usuarios del agua y demás grupos de la sociedad
civil, para determinar metas de calidad, plazos para alcanzarlas y los recursos que deben
obtenerse para tal efecto; y
d) Coordinar los estudios y demás trabajos necesarios para determinar los parámetros que
deberán cumplir los vertidos, la capacidad de asimilación y dilución de los cuerpos de aguas
nacionales y las cargas de contaminantes que éstos pueden recibir.
Nota: Error en Gaceta, se repite dos veces el inciso d).
Además de participar con otras instituciones responsables en la:
a) Formulación y realización de estudios para evaluar la calidad de los cuerpos de agua
nacionales de acuerdo con los usos a que se tenga destinado el recurso y realización del
monitoreo sistemático y permanente;
b) Vigilancia para que el agua suministrada para consumo humano cumpla con las normas de
calidad correspondientes;

7
c) Vigilancia para que el uso de las aguas residuales cumpla con las normas de calidad del agua,
emitidas para tal efecto; e
c) Implementación de mecanismos de respuesta rápido, oportuno y eficiente, ante una
emergencia o contingencia ambiental, que se presente en los cuerpos de agua o bienes
nacionales, así como, la realización de estudios que se requieran para la determinación y
cuantificación del daño ambiental en cuerpos receptores, así como el costo de su reparación.

Nota: Error en Gaceta, se repite dos veces el inciso c)

Reglamento de la Ley General de Aguas Nacionales: Art. 62


Artículo 62.‐ Normas sobre Vertidos. Para efectos de la aplicación del artículo 50 de la Ley, el
MARENA en coordinación con el MAGFOR, el MINSA y la ANA elaborará en un plazo máximo de
dos años las normas técnicas ambientales obligatorias nicaragüenses, relacionadas con el
vertido de aguas residuales, por el acopio, uso o aplicación de agroquímicos o productos tóxicos
peligrosos y otras sustancias que puedan contaminar el suelo, subsuelo y los cuerpos de agua
nacionales, tomando la legislación vigente que regula la materia, exceptuando los vertidos en
los sistemas de alcantarillado sanitario que operará ENACAL.

Norma Técnica Ambiental para Regular los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales y su
Reuso: Art. 5
Art. 5. Disposiciones Generales
5.1. Todo generador que realice actividades de las cuales se deriven efluentes líquidos debe
cumplir con las disposiciones requeridas en la presente normativa:
a) Diseñar, construir y operar sistemas de tratamiento de las aguas residuales ya sean éstas de
origen domésticas, industriales, agropecuarias o de instalaciones de salud, cuando las mismas
sean vertidas a un cuerpo receptor.
b) En los casos de actividades que requieran Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se debe
solicitar el Permiso Ambiental al MARENA.
c) En los casos de actividades y/o proyectos no incluidos en la lista taxativa de decreto 45‐94,
que requieran la instalación de STAR deberán solicitar autorización al MARENA.
d) En los casos de reemplazos, rehabilitación o de reconversión de los procesos tecnológicos
para los sistemas de tratamiento se deberá solicitar la autorización de INAA o de MARENA según
su competencia.
e) La Regulación de las actividades con incidencia directa o indirecta sobre la salud de la
población, que realice o ejecute toda persona natural o jurídica, pública o privada la realizará el
MINSA por disposiciones establecidas en la Ley Nº 423, Ley General de Salud.
f) La regulación, fiscalización de los aspectos técnicos de diseño, construcción y administración
de los sistemas de tratamiento de las aguas residuales serán realizados por el INAA cuando la
descarga se realice al alcantarillado sanitario.
5.2. Todos los sistemas de tratamiento de aguas residuales domesticas, industriales y
agropecuarias deberán ajustarse a los limites máximos permisibles establecidos para los

8
efluentes antes de ser descargados al alcantarillado sanitario y/o cuerpos receptoras en base a
los Decretos 33‐95 “Disposiciones para el control de la contaminación proveniente de las
descargas de aguas residuales domesticas, industriales y agropecuarias” y Decreto Nº 77‐2003
“De establecimiento de las disposiciones que regulan las descargas de aguas residuales
domésticas provenientes de los sistemas de tratamientos en el Lago Xolotlán” y a los criterios
establecidos en la presente Norma.
5.3. Es responsabilidad de los generadores de aguas residuales, el manejo y tratamiento de los
desechos líquidos y sólidos, desde su generación hasta su disposición final.
5.4. Todo sistema de tratamiento de aguas residuales debe contener unidades de tratamiento
preliminar que garantice la remoción de los sólidos en suspensión, sedimentables,
concentraciones de aceites y gases, otros.
5.5. El manejo de los desechos líquidos comprende las siguientes actividades:
a) Recolección de líquidos
b) Tratamiento
c) Disposición Final
d) Reciclaje/ Reuso
5.6. El manejo de los desechos sólidos (basura) comprende las siguientes actividades:
a) Recolección de sólidos
b) Almacenamiento
c) Transporte
d) Tratamiento
e) Disposición Final

OPTIMIZAR EL USO MÚLTIPLE DEL AGUA

Ley General de Aguas Nacionales: Art. 12, 13, 41, 43, 55, 56, 66, 67, 85, 150
Artículo 12.‐ Para efectos de esta Ley se entenderá por:
Acuífero: Cualquier formación geológica o conjunto de formaciones geológicas hidráulicamente
conectadas entre sí, por las que circulan o se almacenan aguas del subsuelo que pueden ser
extraídas para su uso o aprovechamiento y cuyos límites laterales y verticales se definen
convencionalmente para fines de evaluación, manejo y administración de las aguas nacionales
del subsuelo.
Aguas Continentales: Las aguas nacionales, superficiales o del subsuelo ubicadas en la parte
continental del territorio nacional.
Aguas Nacionales: Las aguas del territorio nacional, cualquiera que sea su estado, ubicación,
calidad y situación, son bienes de dominio público en los términos establecidos en la

9
Constitución Política de la República de Nicaragua y la Ley General del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales.
Aguas Residuales: Son aquellos desechos que resultan de la utilización de agua en actividades
domésticas, comerciales, industriales, agrícolas y pecuarias y en general de cualquier uso, o la
mezcla de ellos, asimismo, las que se alteran o modifican su calidad, presentando características
físicas, químicas o biológicas que afecten o puedan afectar los cuerpos receptores en donde se
vierten.
Aguas Subterráneas o del Subsuelo: Agua que se filtra y satura el suelo o las rocas, se almacena
y a su vez abastece a cuerpos de agua superficiales, así como a los manantiales y acuíferos. Estas
aguas se clasifican en aguas subterráneas profundas y aguas subterráneas someras.
Aguas Superficiales: Son aquellas que fluyen sobre la superficie de la tierra, de forma
permanente o intermitente y que conforman los ríos, lagos, lagunas y humedales.
Autoridad Nacional del Agua (ANA): El órgano superior con funciones técnicas y normativas del
Poder Ejecutivo en materia hídrica, y además, responsable en el ámbito nacional de la gestión
de las aguas nacionales y de sus bienes inherentes.
Autorizaciones: Título administrativo que otorgan las alcaldías, o en su caso, los Consejos
Regionales Autónomos de la Costa Atlántica, a las personas naturales y/o jurídicas, públicas o
privadas, para el uso o aprovechamiento de las aguas nacionales destinado al abastecimiento de
usos que no requieren significativos volúmenes de agua para el desarrollo de sus actividades.
Cauce o Álveo: El canal o lecho natural o artificial que tiene la capacidad necesaria para que las
aguas de la creciente máxima ordinaria escurran sin derramarse. Cuando las corrientes estén
sujetas a desbordamiento se considera como cauce el canal natural, mientras no se construyan
obras de encauzamiento.
Concesión: Título que otorga la autoridad nacional del agua a las personas naturales o jurídicas
públicas o privadas, para el uso o aprovechamiento de las aguas nacionales y de sus bienes
públicos inherentes, que no tienen ninguna relación con los usos destinados por las licencias
específicas de aprovechamiento, asignaciones y autorizaciones a que se refiere esta Ley.
Contaminación no Puntual: La contaminación que producen las actividades agrícolas mediante
el uso en sus cultivos de agroquímicos o productos tóxicos peligrosos capaces de contaminar las
fuentes de agua superficiales o subterráneas por efectos de escurrimiento y erosión del suelo.
Cuenca Hidrográfica: Es la unidad del territorio, diferenciada de otras unidades, normalmente
delimitada por una línea imaginaria que marca los puntos de mayor elevación en dicha unidad,
en donde brota o escurre el agua en distintas formas, y ésta se almacena o fluye en forma
superficial, subsuperficial y subterránea, hasta un punto de salida que puede ser el mar u otro
cuerpo receptor interior, a través de una red hidrográfica de cauces que convergen en uno
principal. La cuenca hidrográfica está a su vez integrada por subcuencas y estas últimas por
microcuencas.
Cuencas Transfronterizas: Son aquellas cuencas hidrográficas comunes entre países limítrofes
con Nicaragua.
Cuerpo Receptor: La corriente o depósito natural de agua, los embalses, cauces, zonas
marítimas o bienes de dominio público, donde se vierten aguas residuales, así como los terrenos
donde se infiltran o inyectan dichas aguas residuales.

10
Daño: Es la pérdida, disminución o deterioro, en cantidad o en calidad, que se ocasiona al
recurso hídrico, o a cualquiera de los elementos que conforman la cuenca y los ocasionados a
terceros por una acción u omisión humana o los que son ocasionados por fuerzas de la
naturaleza.
Distritos de Drenaje: Superficies, previamente delimitadas, que no cuentan con infraestructura
de riego, pero dadas condiciones naturales de humedad por la ocurrencia de lluvias fuertes y
prolongadas, son susceptibles de ser aprovechadas en labores agrícolas mediante el uso de
diversas técnicas y obras que permiten el drenaje adecuado de dichas superficies al desalojar los
excesos de agua. En torno a este territorio los productores agrícolas se organizan para el mejor
aprovechamiento del agua, la tierra y la infraestructura.
Distritos de Riego: Es el área territorial conformada por una o varias superficies previamente
delimitadas y dentro de cuyo perímetro se ubica una zona determinada de riego, con las obras
de infraestructura hidráulica, aguas superficiales y del subsuelo correspondiente, así como sus
vasos de almacenamiento, su zona estatal de protección y demás bienes, instalaciones y obras
conexas necesarias para su operación y funcionamiento. En torno a este territorio los
productores agrícolas se organizan para el mejor aprovechamiento del agua, la tierra y la
infraestructura.
Gestión Integral de Cuencas: Conjunto de actividades normativas, administrativas, operativas y
de control que deben ser ejecutadas por el Estado y la sociedad para garantizar el desarrollo
sostenible y la óptima calidad de vida de los habitantes de cada cuenca hidrográfica por un lado,
y por otro lado, poner énfasis en la conservación que promoverá el uso sustentable del suelo,
agua y bosques, otros recursos asociados y el ambiente.
Humedales: Las zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que constituyen
áreas de inundación temporal o permanente, sujetas o no a la influencia de mareas, como
pantanos, ciénagas y marismas, cuyos límites lo constituyen el tipo de vegetación hidrófila de
presencia permanente o estacional, las áreas donde el suelo es predominantemente hídrico y
las áreas lacustres o de suelos permanentemente húmedos, originadas por la descarga natural
de acuíferos.
Licencias de Aprovechamiento: Título administrativo exclusivo para el uso o aprovechamiento
de las aguas nacionales que otorga la Autoridad Nacional del Agua exclusivamente, para el
abastecimiento de acueductos que suministran agua potable a las poblaciones o para la
generación de energía eléctrica. En el caso de las licencias de aprovechamiento destinados al
abastecimiento de acueductos solo se otorgará esta licencia a las instituciones competentes del
Estado.
Organización de Usuarios del Agua: Las que constituyen los usuarios del agua, con el objeto de
lograr su participación en los comités de cuenca u otras organizaciones acreditadas por la
Autoridad del Agua.
Permiso de Vertido: Autorización otorgada por la Autoridad del Agua para el vertido y desalojo
de aguas residuales por parte de personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, cuando
para ello se pretenda utilizar como cuerpos receptores los bienes nacionales de uso público.
Recurso Hídrico: El bien natural conocido comúnmente como agua en cualquiera de sus estados
físicos.
Recarga: Volumen de agua que recibe un acuífero en un intervalo de tiempo dado. La recarga
puede ser natural, artificial e incidental.

11
Registro Público Nacional de Derechos de Agua (RPNDA): Es la instancia adscrita a la Autoridad
Nacional del Agua, en donde se inscribe y lleva el control de los derechos de acceso al recurso
hídrico, al igual que las modificaciones o transmisiones de los mismos, así como de las
servidumbres constituidas.
Reuso: El uso o aprovechamiento de aguas residuales con o sin tratamiento previo.
Ribera: Las franjas de terreno contiguas al cauce de las corrientes o al vaso de los depósitos
naturales o artificiales, medidas horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias.
Servicios Ambientales de Carácter Hídrico: Servicios y beneficios de interés social que se
generan o se derivan de las cuencas hidrográficas y sus componentes, entre estos, la
conservación de los ciclos hidrológicos y la provisión del agua en calidad y cantidad, la recarga
de acuíferos; la purificación de cuerpos de agua; el amortiguamiento del impacto de los
fenómenos naturales; la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida; la
protección y recuperación de suelos.
Unidad de Riego: Área agrícola que cuenta con infraestructura y sistemas de riego, distinta o
parte de un Distrito de riego y de menor superficie que aquél, administrada por asociaciones de
usuarios y de productores organizados que se asocian entre sí para prestar servicio de riego con
sistemas de gestión autónoma y operar las obras de infraestructura hidráulica para la captación,
derivación, conducción, regulación, distribución y desalojo de las aguas nacionales destinadas al
riego agrícola.
Uso o Aprovechamiento: Es la utilización del recurso hídrico mediante la extracción de un
volumen dado del cuerpo de agua directamente, o a través de un conjunto de obras e
instalaciones para adecuar su disponibilidad en cantidad y calidad, a los fines específicos a que
se destinen.
Uso Benéfico: La utilización efectiva de las aguas con fines que se consideran socialmente
aceptables, lo cual excluye todo intento de especulación, acaparamiento y conlleva la obligación
de uso equitativo, eficiente y racional.
Uso Consuntivo: Es la diferencia del volumen de una calidad determinada de agua que se extrae,
menos el volumen de una calidad también determinada de agua que se vierte a algún cuerpo
receptor.
Uso no Consuntivo: Es el uso o aprovechamiento que no genera diferencia entre el volumen y
calidad de agua captada inicialmente y el volumen y la calidad vertida, salvo pérdidas por
evaporación en su utilización.
Uso para Consumo Humano: La utilización de aguas nacionales para cubrir las necesidades
particulares de las personas y las de su hogar, incluyendo el abrevadero de animales
domésticos, siempre y cuando no constituya una actividad lucrativa.
Usuario: Toda persona natural o jurídica que capte o use el recurso hídrico y que requiere o no
una concesión o autorización de uso o aprovechamiento del mismo.
Vaso de Lago, Laguna y Estero: Los depósitos naturales de aguas delimitados por la cota de la
creciente máxima ordinaria.
Vertido: Es la acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo
receptor o al sistema de alcantarillado público, implicando obligatoriamente estar pretratadas o
tratadas, de acuerdo a las normas de control de calidad de las mismas. Las aguas una vez
vertidas son de dominio público.

12
Zonas Estatales: Las riberas o zonas contiguas a los cauces de las corrientes y a los vasos o
depósitos de propiedad nacional.
Zonas de Reserva: Las limitaciones en los derechos de uso o aprovechamiento de una porción o
la totalidad de los recursos hídricos de una región hidrológica, cuenca, microcuenca o acuífero,
para efectos de organizar o facilitar la prestación de un servicio público, implantar un programa
de restauración, conservación o preservación del recurso hídrico o porque el Estado por causas
de interés social resuelva explotarlos.
Zonas de Veda: La supresión total del aprovechamiento del agua superficial o del subsuelo en
una región determinada, cuenca o acuífero, en virtud del grave deterioro del recurso hídrico en
cantidad y calidad o por la afectación que se observe en el funcionamiento del ecosistema
hidrológico.
Zonas de Protección: La faja de terreno que rodea la infraestructura hidráulica de propiedad
nacional e instalaciones conexas, cuando dichas obras se consideren estratégica o de seguridad
del Estado, en la extensión que en cada caso determine la Autoridad del Agua o el Organismo
Regional de Cuenca, respectivo.

Artículo 13.‐ Sin perjuicio de lo establecido en el Decreto 107‐2001, "Política Nacional de los
Recursos Hídricos", publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 233 del 7 de diciembre del 2001, la
presente Ley se sustenta en los siguientes valores y principios:
a) Recurso Estratégico. El agua es un recurso estratégico para el desarrollo económico y social
del país. La problemática del agua es un asunto de prioridad nacional y su uso, aprovechamiento
eficiente, calidad y las acciones de protección contra inundaciones y sequías, son condiciones
necesarias para sustentar de manera sostenible el desarrollo económico y social y de garantizar
el abastecimiento básico a las presentes y futuras generaciones;
b) Conocimiento. Es de alta prioridad para el Estado el conocimiento del recurso hídrico del país,
como elemento indispensable para la gestión sostenible del recurso. El Estado proveerá los
recursos necesarios para la instalación, operación y mantenimiento de las redes meteorológicas,
hidrológicas e hidrogeológicas;
c) Preservación y Defensa. El agua es un recurso vital, limitado, vulnerable y finito cuya
preservación y sustentabilidad es tarea fundamental e indeclinable del Estado y de la sociedad
en su conjunto. Su acceso es un derecho irrenunciable de todo ser humano;
d) Administración Responsable. El agua es un recurso natural que debe estar protegido y
administrado de forma responsable, su acceso permanente y continuo es un derecho
intrínsecamente vinculado a la vida. Proveer su suministro para el consumo de las personas
representa una máxima prioridad nacional;
e) Mejor Integral. La gestión del agua se basa en el manejo integral de las cuencas superficiales y
subterráneas, el uso múltiple de aguas y la interrelación que existe entre el recurso y el aire,
suelo, flora, fauna y la biodiversidad;
f) Participación Ciudadana. El Estado debe asegurar la participación de todos los grupos e
interesados, en la formulación e implementación de la política nacional hídrica y de los planes y
programas correspondientes, a través de procesos que ubiquen las decisiones tan cerca como
sea posible de los directamente afectados por las mismas;

13
g) Responsabilidad. Las personas naturales o jurídicas que contaminen los recursos hídricos,
deberán asumir la responsabilidad de pagar los costo de la restauración de su calidad; y aquellas
que hagan un uso eficiente y limpio del agua se harán acreedores de incentivos, incluyendo los
de orden fiscal;
h) Coordinación Armónica. Debe existir coordinación armónica entre las entidades estatales, con
el fin de reforzar y mejorar las acciones o funciones propias, evitando el traslape y conflicto de
competencias;
i) Precaución. La precaución prevalecerá cuando exista duda razonable sobre la posible
afectación negativa, sobre el recurso hídrico o la cuenca. La autoridad competente determinará
si existe causa suficiente para que se puedan imponer las medidas preventivas y sanciones que
estimen necesarias para evitar el daño; y
j) Rigor Subsidiario. El principio de rigor subsidiario que se presenta en los casos en que las
medidas de planificación, administración, protección y control del agua, dictadas por las
entidades regionales o locales dentro de la órbita de su competencia, sean más rigurosas que las
emitidas por la Autoridad del Agua.

Artículo 41.‐ El uso o aprovechamiento de las aguas nacionales por parte de las personas
naturales o jurídicas, públicas o privadas, sólo podrá realizarse previa expedición de:
a) Título de Concesión, otorgado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), para uso o
aprovechamiento distinto al de la Licencia;
b) Licencia Especial, otorgada por la Autoridad Nacional del Agua para:
‐ Abastecimiento de agua potable a las instituciones del estado competentes, y
‐ La generación de energía eléctrica hidroeléctrica y geotérmica.
c) Autorización, otorgada por la Alcaldía o los Consejos Regionales Autónomos de la Costa
Atlántica, cuando exista convenio de colaboración administrativa suscrito con la ANA.

Artículo 43.‐ Las autorizaciones señaladas en el inciso c) del artículo 41 se otorgarán cuando se
trate de:
a) Captación de aguas para abastecimiento de acueductos menores o iguales a 500 conexiones;
b) Captación de aguas para riego de parcelas menores o iguales a 3 hectáreas; o
c) Captación de aguas para usos menores a 3000 metros cúbicos mensuales.

Artículo 55.‐ El derecho de uso de aguas, independientemente de la aplicación de las sanciones


que procedan se suspenderá cuando el titular no cumpla con las obligaciones de pago de los
cánones a que se refiere esta Ley, durante un lapso mayor a un año fiscal.

Artículo 56.‐ En todo caso, se otorgará al titular del derecho de usos de aguas, un plazo de
quince días hábiles a partir de la notificación oficial, par presentar sus alegatos ante la ANA o el
Organismo de Cuenca, según corresponda, y con base a ello, ésta imponga los plazos
pertinentes para que regularice su situación antes de aplicar la suspensión respectiva.

14
La suspensión es de naturaleza temporal y subsistirá en tanto el infractor no regularice su
situación o se dicte resolución por la Autoridad del Agua decretando su levantamiento.

Artículo 66.‐ Las aguas utilizadas para consumo humano tienen la más elevada e indeclinable
prioridad para el Estado nicaragüense, no pudiendo estar supeditada ni condicionada a
cualquier otro uso.

Artículo 67.‐ Toda persona, sin necesidad de autorización alguna, tiene derecho al uso de las
aguas nacionales por medios manuales o mecánicos manejados por fuerza humana o de
tracción animal, para fines de consumo humano y de abrevadero, siempre y cuando tenga libre
acceso a ellas, no cause perjuicios a terceros, ni implique derivaciones o contenciones ni se
produzca una alteración en la calidad del agua; o realicen actividades que deterioren de alguna
forma el cauce y sus márgenes, lo alteren o contaminen.

Artículo 85.‐ El uso o aprovechamiento de aguas nacionales superficiales o del subsuelo para
otros usos distintos a los mencionados en los Capítulos anteriores, como transporte comercial,
minero y medicinal, requiere de una concesión otorgada por la Autoridad Nacional del Agua
(ANA) en los términos de esta Ley y su Reglamento. En el caso del uso o aprovechamiento de
aguas nacionales superficiales o del subsuelo para el turismo, se sujetará a lo dispuesto en la
legislación de la materia, sin perjuicio de que en el Reglamento de la presente Ley se definan las
actividades específicas que estarán sujetas a la anterior disposición.

Artículo 150.‐ Se obliga a los Gobiernos Municipales a priorizar por encima de otros proyectos el
agua potable, alcantarillado y saneamiento; así como garantizar las condiciones mínimas de
infraestructura hídrica sostenible para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones provocadas
por crisis relacionadas con el agua a causa de los cambios climáticos.

Código Penal: Art. 374


Artículo 374. Desvío y aprovechamiento ilícito de aguas
El que, sin autorización de la autoridad competente o excediéndose de lo autorizado, construya
dique, muros de contención, perfore, obstruya, retenga, aproveche, desvíe o haga disminuir el
libre curso de las aguas de los ríos, quebradas u otras vías de desagüe natural o del subsuelo, o
en zonas manejo, de veda o reserva natural de manera permanente, afectando directamente los
ecosistemas, la salud de la población o las actividades económicas, será sancionado con pena de
uno a tres años de prisión y de cien a quinientos días multa.

15
UTILIZAR INSTRUMENTOS HIDRÁULICOS (MEDIDAS NO ESTRUCTURALES)

Ley General de Aguas Nacionales: Art. 39, 46


Artículo 39.‐ Las constancias de inscripción que emita el Registro Público Nacional de Derechos
de Agua, servirá como medio de prueba ante terceros de la existencia, titularidad y situación de
los derechos de uso y vertido de aguas y bienes inherentes. La inscripción será condición
indispensable para que la transmisión de la titularidad de estos derechos surta efectos legales
ante terceros, incluso ante los Organismos de Cuenca y la ANA.

Artículo 46.‐ El otorgamiento de concesiones, autorizaciones y Licencias se sujetará a:


a) Los estudios de disponibilidad media anual del agua;
b) Los derechos del uso o aprovechamiento de agua registrados en el Registro Público Nacional
de los Derechos de Agua;
c) El posible impacto social del uso o aprovechamiento solicitado;
d) La suscripción de un contrato entre el solicitante y la ANA.
Para el otorgamiento se tomará como indicador, en cuanto al uso o aprovechamiento de que se
trate, el orden siguiente:
1. Consumo humano en forma natural;
2. Servicios de agua potable;
3. Uso agropecuario y forestal;
4. Uso para la conservación ecológica;
5. Generación de energía eléctrica para servicio público y autoconsumo.
6. Industrial;
7. Acuicultura y piscicultura;
8. Uso medicinal, farmacéutico y cosmetológico;
9. Turismo y usos recreativos;
10. Navegación;
11. Uso de bebidas de diversas naturaleza, procesadas para su comercialización al público
nacional, únicamente; y
12. Otros no especificados en el que el uso del agua es un componente o factor relevante.
El Organismo de Cuenca podrá modificar el orden señalado anteriormente, cuando así lo exija el
interés social y previo a escuchar la opinión de los usuarios dentro de los Comités de Cuenca,
exceptuando el uso para consumo humano y público urbano que siempre será preferente sobre
cualquier uso.
En todo caso las concesiones y Licencias para aprovechamiento y uso de las aguas nacionales
por parte de las personas naturales y jurídicas, públicas y privadas cuando sean de impacto
nacional, uso múltiple del agua, o de carácter estratégico para el país o que cubren mas de un

16
sector o una cuenca o impliquen la construcción de obras hidráulicas de grandes dimensiones,
deberán ser ratificados o no por la Asamblea Nacional.

Reglamento de la Ley General de Aguas Nacionales: Art. 68


Art. 68. Obligaciones de los Concesionados.
Los titulares de concesiones, licencias y autorizaciones deberán cumplir, además de las
obligaciones establecidas en el artículo 60 de la Ley No. 620, y las establecidas en el capítulo de
aguas de la Ley No. 217, Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, las
siguientes:
a. Cumplir con las obligaciones establecidas en el título de la concesión o autorización en su
caso, y garantizar el uso del caudal autorizado.
b. Rendir informe trimestral a la ANA, autoridades de cuenca o alcaldía correspondiente, de sus
actividades en el formato que emita la ANA para tal efecto. De estos informes, enviará copia a
las demás autoridades que corresponda.
c. Presentar cuando se requiera por la autoridad, análisis de calidad del agua.
d. Presentar, previo a iniciar actividades, y cuando se requiera, el contrato de servidumbre entre
el solicitante y el propietario del bien, si es el caso.
e. Ajustarse a los límites de caudales establecidos por la ANA en caso de disminución drástica
del caudal promedio natural.
f. Instalar medidores de caudales que contabilicen el volumen de agua captado en todos los
puntos de toma de agua, y llevar una bitácora.
g. Ejecutar las acciones de limpieza y abandono de conformidad con las especificaciones
establecidas en el título de la concesión, licencia o autorización.
h. Implementar en la realización de las actividades agrícolas, preferentemente y según
corresponda, el uso de productos biológicos y naturales, a fin de prevenir la contaminación del
suelo y la calidad de las aguas.
i. Cumplir con requisitos de uso eficiente del agua y realizar el reciclaje de las aguas residuales,
en los términos de las normas técnicas ambientales y de las condiciones particulares que al
efecto emita el MARENA.

Norma Técnica para el Diseño de Abastecimiento y Potabilización del Agua: Art. 4.2, 5.1, 7.2.2,
8.1, 8.2, 8.3, 8.4, 8.5, 9.1, 10.1
Art. 4.2 Preservación de la Calidad del Agua
Para proteger la calidad del agua, el proyectista debe prever las condiciones presentes y futuras,
para la preservación de las fuentes de agua evitando contaminaciones del tipo, doméstico,
agrícola, industrial, o de cualquier otra índole; para lo cual deberá presentar las respectivas
recomendaciones, en base a las disposiciones legales existentes emitidas por las instituciones
encargadas de la vigilancia, control, preservación y mejoramiento del medio ambiente tales
como INAA, MARENA, INETER etc.
En las tablas siguientes se muestran las concentraciones máximas permisibles de los parámetros

17
que indican la calidad del agua (Ver Anexo I. Tabla 6)

Art. 5.1 Generalidades


Cuando se trata de diseñar un sistema de abastecimiento de agua potable, es obligatorio fijar la
vida útil de todos los componentes del sistema; debe definirse hasta que punto estos
componentes pueden satisfacer las necesidades futuras de la localidad; qué partes deben
considerarse a construirse en forma inmediata, y cuáles serán las previsiones que deben de
tomarse en cuenta para incorporar nuevas construcciones al sistema. Para lograr esto en forma
económica, es necesario fijar los períodos de diseño para cada componente del sistema.
El contenido de la tabla que sigue debe considerarse normativo para estos aspectos.

Art. 7.2.2 Estaciones de bombeo de pozos profundos


Las características de éstas son las de bombear el agua de pozos perforados profundos.
Los equipos usados normalmente son bombas turbinas de eje vertical o de motor sumergible.
La profundidad e instalación de la bomba debe estar definida por las condiciones hidráulicas del
acuífero y el caudal de agua a extraerse, tomando en consideración las siguientes
recomendaciones:
‐ Nivel de bombeo, de acuerdo a prueba de bombeo
‐ Variaciones estacionales o niveles naturales del agua subterránea en verano e invierno.
‐ Sumengencia de la bomba.

18
‐ Factor de seguridad
‐ El diámetro del adema del pozo debe estar relacionado al caudal a extraerse de acuerdo a la
tabla No. 16

La longitud de columna de bombeo dentro del pozo acoplada a la bomba será diseñada con una
pérdida por fricción no mayor del 5% de su longitud. Se recomiendan los siguientes diámetros
para columnas de pozos en relación al caudal. Ver tabla nº 17.

La longitud de columna se establece para que se sumerjan 6 m. bajo el nivel mínimo de bombeo.

Art. 8.1 Red de distribución


En el diseño de la red de distribución, se requiere del buen criterio del Proyectista, sobre todo
en aquellas localidades o ciudades en las que no se tienen planes reguladores del desarrollo de
las mismas, que permitan visualizar el desarrollo de la ciudad al final del período de diseño.
8.2 Funciones de la red de distribución.
El o los sistemas de distribución tienen las siguientes funciones principales que cumplir.
a) Suministrar el agua potable suficiente a los diferentes consumidores en forma sanitariamente
segura.
b) Proveer suficiente agua para combatir incendios en cualquier punto del sistema.

Art. 8.3 Información necesaria para el diseño de la Red de Distribución.

19
a) Plan regulador del desarrollo urbano, si es que existe, en el que se establecen los usos
actuales y futuros de la tierra con sus densidades de población.
b) Plano topográfico de la ciudad, con sus calles existentes y futuras (desarrollos futuros
urbanísticos), perfiles de las calles y las características topográficas de la localidad (relieve del
terreno).
c) Servicios públicos existentes o proyectados, tales como:
‐ Alcantarillado sanitario
‐ Alcantarillado pluvial
‐ Servicio de energía eléctrica
‐ Servicio de comunicaciones
‐ Acondicionamiento de las calles: (sin recubrir, con adoquines, con asfalto, etc.)
d) Estado actual de la red existente: (Diámetros, clase de tuberías, edad de las mismas);
ubicación del tanque existente con sus cotas de fondo y rebose, determinación de los puntos de
entrada del agua en la red desde la fuente y desde el tanque, etc.
e) Conocimiento de la ubicación de la fuente de abastecimiento que habrá de usarse con el
período de diseño, así como la ubicación del futuro tanque de almacenamiento, identificándose
en consecuencia los probables puntos de entrada del agua a la red de distribución.
f) Determinación del sistema existente en cuanto a la oferta, demanda, presiones residuales y
distribución del agua.
g) Determinación de las presiones necesarias en los distintos puntos de la red de distribución.
Este requisito en combinación con el relieve del terreno, conducirá en algunos casos a dividir el
área por servir en más de una red de distribución.

Art. 8.4 Diseño de la Red.


8.4.1 Generalidades
En el diseño de la red de distribución de una localidad, se debe de considerar los siguientes
aspectos fundamentales:
a) El diseño se hará para las condiciones más desfavorables en la red, con el fin de asegurar su
correcto funcionamiento para el período de diseño.
b) Deberá de tratarse de servir directamente al mayor porcentaje de la población dentro de las
viviendas, en forma continua, de calidad aceptable y cantidad suficiente.
c) La distribución de los gastos, debe hacerse mediante hipótesis que esté acorde con el
consumo real de la localidad durante el período de diseño.
d) Las redes de distribución deberán dotarse de los accesorios y obras de artes necesarias, con el
fin de asegurar el correcto funcionamiento, dentro de las normas establecidas y para facilitar su
mantenimiento.
e) El sistema principal de distribución de agua puede ser de red abierta, de malla cerrada, o una
combinación de ambas y se distribuirán las tuberías en la planimetría de la localidad, tratando
de abarcar el mayor número de viviendas mediante conexiones domiciliares.

20
8.4.2 Parámetros de diseños
En estos se incluyen las dotaciones por persona, el período de diseño, la población futura y los
factores específicos (coeficientes de flujo, velocidades permisibles, presiones mínimas y
máximas, diámetro mínimo, cobertura sobre tubería y resistencia de las tuberías).
8.4.3. Coeficiente de capacidad hidráulica (C) en la fórmula de Hazen Williams. Ver Tabla nº 20.

8.4.4 Velocidades permisibles.


Se permitirán velocidades de flujo de 0.6 m/s a 2.00 m/s.
8.4.5 Presiones mínimas y máximas.
La presión mínima residual en la red principal será de 14.00 m; la carga estática máxima será de
50.00 m. Se permitirán en puntos aislados, presiones estáticas hasta de 70.00 m., cuando el área
de servicio sea de topografía muy irregular.
8.4.6 Diámetro mínimo.
El diámetro mínimo de la tubería de la red de distribución será de 2 pulgadas (50 mm) siempre y
cuando se demuestre que su capacidad sea satisfactoria para atender la demanda máxima,
aceptándose en ramales abiertos en extremos de la red, para servir a pocos usuarios de
reducida capacidad económica; y en zonas donde razonablemente no se vaya a producir un
aumento de densidad de población, podrá usarse el diámetro mínimo de una pulgada y media 1
1/2” (3 7.5 mm) en longitudes no superiores a los 100.00 m.
8.4.7 Cobertura sobre tuberías
En el diseño de tuberías colocadas en calles de tránsito vehicular se mantendrá una cobertura
mínima de 1.20 m, sobre la corona del conducto en toda su longitud, y en calles peatonales esta
cobertura mínima será 0.70 m.
8.4.8 Resistencia de la tubería y su material.
Las tuberías deberán resistir las presiones internas estáticas, dinámicas, de golpe de ariete, y las
presiones externas de rellenos y cargas vivas debido al tráfico. La sobre presión por golpe de
ariete se calculará con la teoría de JOUKOWSKI, u otra similar como también por fórmulas y
monogramas recomendadas por los fabricantes.

21
8.4.9 Diseño de tuberías.
El Diseño de las tuberías comprende la selección del material, diámetro, resistencia y longitud
de la misma. Para la selección de tubería de H°F°D° véase la Norma ANSI/AWWA C100 o ISO
2531‐1991E. Para la selección de la clase de tuberías de asbesto cemento véase las Normas
AWWAC401, STANDARD PRACTICE FOR THE SELECCTION OF ASBESTO‐CMENT WATER PIPE: La
“clase” coincide exactamente con la presión de operación en libras por pulgada cuadrada,
también es de uso corriente la Norma 150‐R‐160‐(E) clase 20 de la Serie II de la International
organización for Standarization (ISO). Para PVC véase la Norma ANSI/AWW C900. El material de
los conductos estará en función de las características del terreno en su aspecto de sustentación
y de agresividad.

Art. 8.5 Hidráulica del acueducto


El análisis hidráulico de la red y de las líneas de conducción, permitirá dimensionar los
conductos de las nuevas redes de distribución, así como los conductos de los refuerzos de las
futuras expansiones de las redes existentes. La selección del diámetro es también un problema
de orden económico, ya que si los diámetros son grandes, elevará el costo de la red y las bajas
velocidades provocarán frecuentes problemas de depósitos y sedimentación, pero si es reducido
puede dar origen a pérdidas de cargas elevadas, y altas velocidades.
El análisis hidráulico presupone, también la familiaridad con los procesos de cómputos
hidráulicos. Los métodos utilizados de análisis son:
1) Seccionamiento.
2) Método de relajamiento o de pruebas y errores de Hardy Cross (balance de las cargas por
correcciones de los flujos supuestos y el balanceo de los flujos por correcciones de las cargas
supuestas).
3) Método de los tubos equivalentes.
4) Análisis mediante computadores.
Para el análisis de una red deben considerarse los aspectos de red abierta y el de malla cerrada.
En el caso de red abierta puede usarse el método de la gradiente piezométrica y caudal, usando
la fórmula de Hazen‐Williams u otras similares.

Donde:
Q= metros/cúbicos por segundo o Q= GPM
D= diámetro en metros D= pulgada

22
L= longitud en metros L= metros
S= pérdida de carga mt/mt S= pérdidas de carga mt/mt
Para el caso de malla cerrada podrá aplicarse el método de Hardy Cross, considerando las
diferentes condiciones de trabajo de operación crítica.
En el análisis hidráulico de la red deberá también tomarse en cuenta el tipo de sistema de
suministro de agua ya sea por gravedad o por impulsión del agua.

IMPLEMENTAR NORMAS TÉCNICAS PARA LAS OBRAS HIDRÁULICAS

Norma Técnica para el Diseño de Abastecimiento y Potabilización del Agua: Art. 3


Art. 3. DOTACIONES Y DEMANDA DE AGUA PARA CONSUMO
3.1 Dotaciones. Para determinar las cantidades de agua que se requiere para satisfacer las
condiciones inmediatas y futuras de las ciudades o poblaciones proyectadas, se recomienda usar
los valores de consumo medio diario contenido en los numerales 2.2 a 2.4 para el diseño del
sistema de agua potable.
3.2 Consumo Doméstico
3.2.1 Para la ciudad de Managua
Se usarán las cifras contenidas en el cuadro siguiente (Tabla No. 1)

3.2.1.1 Clasificación de los Barrios


a‐ Asentamientos progresivos
Son unidades de viviendas construidas con madera y láminas, frecuentemente sobre un
basamento de concreto. Estos barrios no tienen conexiones privadas en la red de agua potable,
pero se abastecen mediante puestos públicos.
b‐ Zonas de máxima densidad y actividades mixtas.
Las viviendas avecinan talleres y pequeñas industrias en un tejido urbano heterogéneo. En

23
términos de superficie, las viviendas ocupan un promedio del 65% del área total del terreno y
todas están conectadas a la red de agua potable.
c‐ Zonas de alta densidad
En los núcleos de viviendas de estas zonas se encuentran construcciones de todo tipo, desde la
más sencilla hasta casas de alto costo pero en lotes con dimensiones y áreas homogéneas (150
m2 a 250 m2). Casi todas las viviendas están conectadas a la red de agua potable.
d‐ Zonas de media densidad
Se trata de viviendas de buen nivel de vida con áreas de lotes que varían entre los 500 m2 y 700
m2. Todas están conectadas a la red de agua potable.
e‐ Zonas de baja densidad
Son áreas de desarrollo con viviendas de alto costo y de alto nivel de vida construidas en lotes
con área mínimas de 1.000 m2. Todos conectados a la red de agua potable.
3.2.2 Para las ciudades del resto del país
Se usarán las dotaciones señaladas en la Tabla No.2

3.4 Consumo comercial, industrial y público


3.4.1 Para la ciudad de Managua
Se usarán las cifras contenidas la tabla No. 3

24
3.4.2 Para las ciudades y localidades del resto del país
Se usarán los porcentajes de acuerdo a la dotación doméstica diaria, Ver Tabla No. 4, en los
casos especiales se examinará en forma detallada.

3.4 Agua para incendios


La cantidad de agua que todo acueducto debe tener disponible para combatir la eventualidad
del incendio, estará adecuada a la capacidad del sistema y al rango de la población proyectada.
Ver Tabla No. 5.

Cuando en las localidades consideradas existan o estén en proyectos la instalación de:


industrias, fábricas, centros comerciales, etc, a estos se les deberá diseñar su propio sistema de

25
protección contra incendios, contando cada uno de ellos con: tanques de almacenamiento,
equipos de bombeo, redes internas de protección, etc. Independientes al sistema de
distribución de agua potable de la ciudad.
3.5 Factores de Máximas Demandas
Estas variaciones del consumo estarán expresadas en porcentajes de las demanda promedio
diario de la manera siguiente:
a) Demanda del máximo día
Será igual al 130% de la demanda promedio diaria para la ciudad de Managua. Para las otras
localidades del resto del país, este parámetro estará entre el 130% a 150%.
b) Demanda de la hora máxima
Para la ciudad de Managua el factor será igual al 150% de la demanda del día promedio, y para
las localidades del resto del país, será igual al 250% del mismo día.
3.6 Pérdidas en el sistema
Parte del agua que se produce en un sistema de agua potable se pierde en cada uno de sus
componentes. Esto constituye lo que se conoce con el nombre de fugas y/o desperdicio en el
sistema. Dentro del proceso de diseño, esta cantidad de agua se puede expresar como un
porcentaje del consumo del día promedio. En el caso de Nicaragua, el porcentaje se fijará en un
20%

CONSTRUIR ADECUADAS OBRAS DE REGULACIÓN HÍDRICA (INCLUYENDO DEPÓSITOS


DE AGUA)

Ley General de Aguas Nacionales: Art. 118, 119, 120, 121, 122, 139, 150
Artículo 118.‐ Los usuarios de las aguas nacionales podrán realizar, por sí o por terceros, obras
de infraestructura hidráulica que requieran para su uso o aprovechamiento. La administración y
operación de estas obras serán responsabilidad de los usuarios o de las asociaciones que se
formen para tal efecto.

Artículo 119.‐ La Autoridad del Agua supervisará la construcción de las obras, y podrá, en
cualquier momento, adoptar las medidas correctivas necesarias para garantizar el cumplimiento
de lo establecido por esta Ley y su Reglamento, pudiendo además proporcionar, a solicitud de
los inversionistas y concesionarios, la asistencia técnica para la adecuada construcción,
operación, conservación, mejoramiento y modernización de las obras hidráulicas y los servicios
para su operación.

Artículo 120.‐ Para lograr la promoción, fomento y la participación en el financiamiento,


construcción y operación de infraestructura hidráulica de carácter público, a excepción de
aquellas destinadas al servicio de agua potable, la Autoridad del Agua podrá celebrar con
personas naturales o jurídicas Contratos de Obras Públicas y Servicios para:

26
a) La construcción, equipamiento y operación de infraestructura hidráulica, pudiendo quedar a
cargo de una empresa o grupo de estas la responsabilidad integral de la obra y su operación;
b) Operar, conservar, mantener, rehabilitar y ampliar la infraestructura hidráulica; y
c) La construcción, equipamiento y puesta en marcha de dichas obras.

Artículo 121.‐ Para la celebración de los contratos referidos se dará preferencia a las
organizaciones de usuarios y otras organizaciones civiles constituidas que tengan como principal
fin el fomento al desarrollo y construcción de obras hidráulicas para beneficio social.

Artículo 122.‐ En lo que se refiere al trámite, duración, regulación y terminación de las


modalidades de Contratos de Obras Públicas y Servicios, se aplicará en lo conducente, lo
dispuesto en esta Ley y su Reglamento para el otorgamiento de concesiones o autorizaciones de
uso o aprovechamiento de agua.

Art. 139. Se podrán imponer servidumbre, conforme el marco legal vigente, sobre bienes de
propiedad pública o privada en aquellas áreas que sean indispensables para el
aprovechamiento, uso, reuso, conservación, y preservación del agua, los ecosistemas vitales, las
obras de defensa y protección de riberas, caminos y sendas, áreas de inundación y embalse,
trasvases, acueductos y en general las obras hidráulicas que las requieran.
En el caso de las Regiones Autónomas se establecerán previo acuerdo con las comunidades
afectadas.

Art. 150.‐ Se obliga a los Gobiernos Municipales a priorizar por encima de otros proyectos el
agua potable, alcantarillado y saneamiento; así como garantizar las condiciones mínimas de
infraestructura hídrica sostenible para reducir la vulnerabilidad de las poblaciones provocadas
por crisis relacionadas con el agua a causa de los cambios climáticos.

Reglamento de la Ley General de Aguas Nacionales: Art. 29, 103, 104


Artículo 29.‐ Construcción de Infraestructuras Hidráulicas. La ANA, en consulta con el Ministerio
de Transporte e Infraestructura, normará lo relativo a la construcción de obras de
infraestructura hidráulica. En ningún caso las mismas podrán ir en detrimento de la captación
del recurso agua con fines de consumo humano.
Las obras públicas hidráulicas de las que habla el inciso f del artículo 27 de la Ley, deberán
cumplir de previo con el procedimiento establecido en el Decreto 76‐2006 "Sistema de
Evaluación Ambiental", además de cualquier otra disposición técnica y jurídica aplicable a la
materia.
La ANA podrá así mismo construir por sí o por contratos suscritos con empresas competentes
obras hidráulicas. Las mismas se someterán a lo establecido en la Ley General de Contrataciones
del Estado y su Reglamento.

Artículo 103.‐ Contrataciones de Obras Públicas. Para efectos del artículo 120 de la Ley, las
contrataciones de obras publicas y servicios, deberán regirse en lo corresponda por lo dispuesto

27
en la Ley de Contrataciones del Estado, Ley No. 323, y su reglamento.

Artículo 104.‐ Sujeción a las Normas de Contratación Estatal y


Otros Procedimientos. Para que ANA pueda celebrar contratos con personas naturales y
jurídicas de obras hidráulicas públicas para fines de fomento al desarrollo en beneficio social, en
los términos del artículo 121 de la Ley, será menester que se lleven a cabo los procedimientos
de adjudicación y formalización de los contratos de obras públicas bajo los siguientes términos:
a. Se convocará a los usuarios de la infraestructura hidráulica para que una vez organizados en
personas de reconocida buena conducta, puedan presentar ofertas y participen en el concurso
de la contratación respectiva;
b. Se convocará igualmente a terceros interesados y se procederá a efectuar el concurso
respectivo;
c. Podrán participar los interesados que demuestren su solvencia económica de conformidad
con la Ley de Contrataciones del Estado, Ley No. 323, así como su capacidad técnica,
administrativa y financiera, y cumplan con los requisitos que establezcan en el pliego de base y
condiciones que emita la ANA;
d. El pliego de base y condiciones incluirá los criterios con los que se adjudicara la obra o servicio
al oferente seleccionado, así como la duración, regulación y terminación del contrato respectivo;
e. Junto a la adjudicación de ejecución de las obras para el aprovechamiento de infraestructura
y servicios hidráulicos, se podrá otorgar la concesión, autorización y licencias para el respectivo
aprovechamiento de aguas nacionales, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en la
Ley;
f. El otorgamiento de las concesiones se efectuará en un solo título y se sujetará a un solo
concurso, conforme a la convocatoria que al efecto expida la ANA;
g. En igualdad de circunstancias, los usuarios a que se refiere a este artículo, tendrán derecho de
preferencia;
h. La ANA, con base en el análisis comparativo de las proposiciones admitidas, emitirá fallo
debidamente fundado y motivado, el cual será dado a conocer a todos los oferentes
participantes;
i. Una vez firme la resolución de adjudicación, la ANA procederá a la contratación para la
ejecución de la obra y/o concesión, según proceda.
j. No se adjudicará la contratación de las obras, servicios y/o concesión cuando la o las ofertas
presentadas no cumplan con los términos y condiciones del pliego base de la licitación. En este
caso, se declarará desierta la misma y se procederá a iniciar un nuevo proceso de licitación.

NO ALTERAR LA DINÁMICA FLUVIAL CON LAS OBRAS HIDRÁULICAS


No hay normativa referenciada

28
GESTIÓN AMBIENTAL INTEGRADA (GAI)

Ley General de Aguas Nacionales: Art. 84, 94, 101, 114, 115, 116
Artículo 84.‐ La Autoridad del Agua, promoverá incentivos y estímulos económicos, incluyendo
los fiscales y financieros, a las personas naturales o jurídicas que protejan y conserven las
fuentes hídricas y reforesten las cuencas donde están ubicadas sus propiedades.

Artículo 94.‐ Los servicios ambientales de carácter hídrico deberán estar dirigidos a garantizar el
buen desempeño de las cuencas y acuíferos, para lo cual se podrán establecer pagos por estos
servicios en:
a) Zonas de recarga, incluyendo bosques y selvas;
b) Nacimientos de manantiales;
c) Cuerpos receptores contaminados;
d) Acuíferos sobreexplotados;
e) Humedales;
f) Embalses naturales, artificiales y estuarios;
g) Algunos lagos, lagunas, esteros, ríos de uso turístico, recreativo y productivo, con problemas
de cantidad y calidad.

Artículo 101.‐ El MARENA en consulta con la Autoridad del Agua, con el objeto de asegurar la
protección de las aguas nacionales, deberá:
a) Promover la ejecución de planes de protección de los recursos hídricos en cuencas y
acuíferos, considerando las relaciones existentes con los usos del suelo, la cantidad y calidad del
agua;
b) Promover o realizar las medidas necesarias para evitar que desechos y sustancias tóxicas,
provenientes de cualquier actividad, contaminen las aguas nacionales y los bienes de dominio
público que le son inherentes;
c) Implementar programas de reducción de emisiones de contaminantes, estableciendo
compromisos con los diferentes agentes que viertan sus aguas residuales a los cuerpos
receptores nacionales, para que en plazos determinados, y en forma paulatina, cumplan con las
normas técnicas correspondientes;
d) Realizar las consultas necesarias entre los usuarios del agua y demás grupos de la sociedad
civil, para determinar metas de calidad, plazos para alcanzarlas y los recursos que deben
obtenerse para tal efecto; y
d) Coordinar los estudios y demás trabajos necesarios para determinar los parámetros que
deberán cumplir los vertidos, la capacidad de asimilación y dilución de los cuerpos de aguas
nacionales y las cargas de contaminantes que éstos pueden recibir.
Nota: Error en Gaceta, se repite dos veces el inciso d).

29
Además de participar con otras instituciones responsables en la:
a) Formulación y realización de estudios para evaluar la calidad de los cuerpos de agua
nacionales de acuerdo con los usos a que se tenga destinado el recurso y realización del
monitoreo sistemático y permanente;
b) Vigilancia para que el agua suministrada para consumo humano cumpla con las normas de
calidad correspondientes;
c) Vigilancia para que el uso de las aguas residuales cumpla con las normas de calidad del agua,
emitidas para tal efecto; e
c) Implementación de mecanismos de respuesta rápido, oportuno y eficiente, ante una
emergencia o contingencia ambiental, que se presente en los cuerpos de agua o bienes
nacionales, así como, la realización de estudios que se requieran para la determinación y
cuantificación del daño ambiental en cuerpos receptores, así como el costo de su reparación.

Nota: Error en Gaceta, se repite dos veces el inciso c)

Artículo 114.‐ El Consejo Nacional de los Recursos Hídricos (CNRH), en su primera reunión
deberá crear un Comité Técnico de entre sus miembros para que formule y elabore una
planificación nacional de recursos hídricos con criterios de ordenamiento territorial y enfoque
de cuenca para el uso adecuado del suelo, asegurar la producción y protección de agua a
mediano y largo plazo.

Artículo 115.‐ El Plan deberá contemplar todas las acciones posibles encaminadas a proteger y
recuperar las áreas vitales para la existencia del agua, como zonas de infiltración, áreas de
recarga, de cuerpos de agua superficial y subterránea. Siendo de carácter prioritario los
programas o iniciativas de información y educación dirigida a los usuarios en general, que
conlleve a acciones concretas como señalización, amojonamiento, cercado, limpieza,
descontaminación y reforestación de las cuencas, subcuencas y microcuencas.

Artículo 116.‐ La planificación de la restauración hidrológica para mejorar la producción del


agua, deberá obligar a la protección de los bosques o áreas de montañas en nacientes y de
recarga acuífera, que constituyen zonas vitales para su producción.

Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales: Art. 17, 18
Artículo 17: Créase el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, que comprende todas las áreas
declaradas como tal a la fecha de entrada en vigencia de esta Ley y las que se declaren en el
futuro.

Artículo 18: El establecimiento y declaración legal de áreas naturales protegidas, tiene como
objetivo fundamental:
1) Preservar los ecosistemas naturales representativos de las diversas regiones biogeográficas y
ecológicas del país.
2) Proteger cuencas hidrográficas, ciclos hidrológicos, mantos acuíferos, muestras de

30
comunidades bióticas, recursos genéticos y la diversidad genética silvestre de flora y fauna.
3) Favorecer el desarrollo de tecnologías apropiadas para el mejoramiento y el aprovechamiento
racional y sostenible de los ecosistemas naturales.
4) Proteger paisajes naturales y los entornos de los monumentos históricos, arqueológicos y
artísticos.
5) Promover las actividades recreativas y de turismo en convivencia con la naturaleza.
6) Favorecer la educación ambiental, la investigación científica y el estudio de los ecosistemas.

Ley Orgánica del INETER: Art. 9


Artículo 9. Atribuciones en el ámbito de Ordenamiento Territorial:
1) Analiza y caracteriza el territorio nacional, en función de su problemática, potencialidades y
restricciones, para elaborar estudios de ordenamiento territorial en el nivel nacional, regional,
departamental, municipal y urbano.
2) Coordina los estudios que permitan la integración de variables físicas naturales del territorio
en concordancia con las variables socioeconómicas, a fin de elaborar propuestas estratégicas
para el ordenamiento territorial y las fuerzas productivas para el aprovechamiento racional y
sostenible de los recursos naturales y la prevención y mitigación de los desastres naturales.
3) Establece, opera y actualiza, en coordinación con otros organismos de Estado, el Sistema de
Información Territorial, a fin de consolidar el Sistema de Información Territorial Nacional.
4) Da pautas y define parámetros para la realización de estudios físicos, orientados al
ordenamiento territorial, que permitan identificar su incidencia sobre el medio ambiente, los
asentamientos humanos y las actividades socio‐económicas y de seguridad pública.
5) Asesora a las dependencias del Estado, en la delimitación del territorio, a nivel municipal,
departamental, regional e internacional.
6) Analiza y dictamina a solicitud de los organismos competentes, la definición de límites
territoriales, nacionales e internacionales, estableciendo físicamente dicha delimitación.
7) Realiza los levantamientos edafológicos a diferentes escalas, a fin de confrontar el uso actual
y potencial de los suelos, mediante el conocimiento de sus restricciones y potencialidades.

Ley de SINAPRED, Art 2, 4, 5


Art. 2. Principios del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres.
Para los fines y efectos de la presente Ley y su Reglamento, se establecen los Principios del
Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, siendo estos los
siguientes:
1. Establece sus actuaciones en virtud del desarrollo de las actividades de prevención, mitigación
y atención de desastres en función de los intereses de la sociedad.
2. Diseña y efectúa las acciones propias y necesarias para su ejecución dentro del ámbito de la
prevención, mitigación, atención, rehabilitación y reconstrucción, las que deben ser
consideradas dentro del ámbito del orden y servicio público con interés social.

31
3. Establece la clasificación de la generación de los riesgos por parte de las instituciones públicas
o privadas, sean éstas personas naturales o jurídicas, que conlleven responsabilidades
administrativas, civiles o penales, según sea el caso.
4. Garantiza el financiamiento de las actividades relacionadas con la prevención y mitigación por
parte de las instituciones públicas o privadas, de conformidad al ámbito de su competencia.
5. Asigna las responsabilidades para cada una de las instituciones y órganos de la administración
pública que son parte del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de
Desastres en cada uno de los diferentes sectores y niveles de organización territorial.
6. Define la estructura y funciones del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y
Atención de Desastres de conformidad a la definida para la organización y funcionamiento del
Estado. Su estructura y funcionamiento no sustituye las funciones y responsabilidades del
Estado.
7. Cuida por la seguridad ciudadana y de los bienes de ésta y del Estado.
8. El Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres debe de realizar
sus actuaciones de conformidad a lo establecido en el contexto institucional de las políticas de
descentralización y desconcentración.
9. Es responsabilidad del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de
Desastres prestar observancia y cuidado al efectivo cumplimiento de las medidas previstas, sin
que esto represente poner en riesgo los derechos y garantías de la ciudadanía.
10. Involucra a la población en las actividades de las diferentes entidades públicas y privadas
que tienen participación en el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de
Desastres.
11. Establece los mecanismos de colaboración de manera multinstitucional, multisectorial y
multidisciplinario, con la finalidad de garantizar los elementos básicos necesarios para la
coordinación.
12. Garantiza que la reducción de los riesgos eventuales ante los desastres forme parte de la
planificación del desarrollo, ordenamiento territorial y de la inversión pública y privada, en los
diferentes niveles de la organización territorial del país.

Art. 4. Creación del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres.
Créase el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, en adelante
denominado también el Sistema Nacional, entendiéndose por tal, a un conjunto orgánico y
articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos entre los
Ministerios e Instituciones del Sector Público entre sí, con las organizaciones de los diversos
sectores sociales, privados, las autoridades departamentales, regionales y las municipales, con el
fin de efectuar las acciones de común acuerdo cuyo destino es la reducción de los riesgos que se
derivan de los desastres naturales y antropogénicos, con el fin de proteger a la sociedad en
general y sus bienes materiales y los del Estado.

Arto. 5. Integración del Sistema Nacional.


Para los fines y efectos de la presente Ley y su Reglamento, el Sistema Nacional se integra con

32
las instituciones siguientes:
1. El Comité Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres.
2. Los Órganos e Instituciones del Estado que forman la administración pública en sus diferentes
sectores y niveles de organización territorial.
3. Los Comités Departamentales.
4. Los Comités Municipales.
5. Los Comités de las Regiones Autónomas.

Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal: Art. 27


Artículo 27.‐Son Áreas Forestales de Protección Municipal, bajo la responsabilidad y el cuido de
las municipalidades, las ubicadas:
1. En una distancia de 200 metros medida horizontalmente de la marca máxima de marea o
fluctuación del cuerpo de agua a partir de las costas de los lagos, embalses naturales, embalses
artificiales y fuentes de agua;
2. En una distancia de 50 metros medidos horizontalmente a cada lado de los cauces y de los
ríos;
3. En áreas con pendientes mayores de 75 %.
En estas áreas se prohíbe el corte de árboles en cualquiera de sus modalidades y se prohíbe el
aprovechamiento forestal de la tala rasa, el uso de plaguicidas y la remoción total de la
vegetación herbácea.

Decreto 78‐2002 sobre ordenamiento territorial: Art. 1, 2, 5, 6


Artículo 1. El presente Decreto tiene por objeto establecer las normas, pautas y criterios para
el Ordenamiento Territorial, en el marco del uso sostenible de la tierra, preservación, defensa y
recuperación del patrimonio ecológico y cultural, la prevención de desastres naturales y la
distribución espacial de los asentamientos humanos.

Artículo 2 El presente Decreto es de aplicación nacional en materia de Ordenamiento


Territorial, el cual deberá ser aplicado en el proceso de elaboración y ejecución de los Planes de
Ordenamiento Territorial Municipal.

Artículo 5 Para el Ordenamiento Territorial municipal, deberán tomarse en cuenta los


siguientes criterios generales:
La dimensión ambiental es parte intrínseca del Ordenamiento Territorial y su manejo adecuado
y protección garantizan un desarrollo económico sostenido y con equidad social.
El Ordenamiento Territorial deberá orientar las intervenciones en el territorio y el
aprovechamiento sostenible de los recursos a través de normas de uso que definan espacios con
diferentes funciones de preservación, restauración y aprovechamiento, manteniendo de esta
manera funciones productivas y reguladoras de los ecosistemas.

33
El Ordenamiento Territorial deberá contribuir a la reducción de la vulnerabilidad y a la
sostenibilidad de las actividades económicas disminuyendo los riesgos a los sistemas
productivos y los asentamientos humanos derivados de fenómenos naturales y amenazas
antrópicas.
Las líneas estratégicas del Ordenamiento Territorial son parte rectora de la planificación
municipal y contribuyen a los procesos de concertación sectorial y territorial.
Deberán incorporarse las funciones y servicios ambientales que prestan las áreas protegidas,
valorándose sus aportes a la economía local en las líneas estratégicas del Ordenamiento
Territorial.
El Ordenamiento Territorial deberá contribuir al fomento y promoción de alianzas
intermunicipales que permitan la preservación, protección, restauración y aprovechamiento de
recursos, territorios, potenciales y limitantes que trasciende los límites municipales.
Disposiciones para el control contaminación provenientes descargas de aguas residuales
domesticas, industriales y agropecuarias. Decreto 33‐95.

ARTICULO 6.‐ El Ordenamiento Territorial municipal se hará con base en el uso y manejo
adecuado de los recursos naturales y para ello deberán tenerse en cuenta los siguientes
criterios:
1) Se debe evitar la disminución de la cobertura forestal y promover la recuperación de la misma
especialmente en los paisajes escarpados y fuertemente colinados en todos los territorios del
país, con miras a la protección y recuperación de esas tierras, el restablecimiento de la
cobertura forestal y la protección de las cuencas hidrográficas.
2) Deberá evitarse la disminución del área de bosques naturales y promoverse el manejo
silvicultural para el aprovechamiento forestal.
3) Deberá promoverse la recuperación y la protección de los bosques de galería situados a lo
largo de todos los cuerpos y corrientes de agua superficial, ya sean permanentes o
intermitentes.
4) El recurso suelo debe ser utilizado acorde con sus características y potencialidades, evitando
su deterioro, estableciendo prácticas y manejos adecuados para las diferentes actividades
productivas
5) La disminución de los procesos erosivos en las partes altas de las cuencas provenientes de
inadecuadas prácticas agropecuarias y forestales, así como la provocada por caminos,
carreteras, obras de infraestructura y asentamientos humanos.
6) La preservación, la calidad y disponibilidad del recurso agua en el territorio, tanto superficial
como subterránea, estableciendo prácticas y manejos adecuados y racionales en función de las
demandas planteadas por los asentamientos humanos, el riego y el desarrollo hidroeléctrico,
estableciendo un equilibrio entre estas demandas.
7) Las cuencas, subcuencas y microcuencas hidrográficas, por ser unidades territoriales
estratégicas para el manejo del territorio, constituyen espacios comunes para el entendimiento
y concertación en función del desarrollo sostenible.
8) El ordenamiento de las zonas costeras y sus áreas de influencia inmediata, deberá tomar en
cuenta su posición espacial dentro de la cuenca hidrográfica a la que pertenece y la influencia de
los flujos hídricos provenientes de las zonas altas, así como los riesgos de contaminación y

34
alteración del paisaje provenientes de los asentamientos humanos y las actividades económicas
en las zonas circundantes y la vulnerabilidad de estos asentamientos ante la erosión marina y
otras amenazas naturales.
9) Se deberá evitar y mitigar los impactos negativos ocasionados por la contaminación del aire, a
causa de la generación de gases, humos, vapores y otros; así mismo la contaminación acústica.
10) Protección a la biodiversidad, corredores biológicos, zonas de anidación, protección de las
cadenas tróficas, especies amenazadas y en peligro de extinción y otros.
11) Se deberá tomar en cuenta la función que desempeña cada Ecosistema y los Recursos
Naturales, tomando en cuenta las funciones de los corredores biológicos.
12) En los ecosistemas de humedales cuya vegetación dominante es el manglar, se deberán
identificar y determinar el área de aprovechamiento, las zonas de protección y conservación y la
de conservación absoluta. Para ello deberá contarse con la asistencia técnica y la aprobación de
MARENA.
13) Se debe enfatizar el manejo integral de las cuencas hidrográficas evitando particularmente
el deterioro de su capacidad de regulación de flujos hídricos, promoviendo medidas de manejo
adecuado de los suelos y mejorando las prácticas agrícolas, pecuarias, forestales y otras
actividades económicas, particularmente en las siguientes áreas:
a) Áreas periféricas a nacimientos de cuerpos de agua, siendo estas las franjas de suelos
ubicadas paralelamente a los cauces de agua o en la periferia de los nacimientos y cuerpos de
agua.
b) Áreas de infiltración para recarga de acuíferos, que permiten la infiltración, circulación o
tránsito de aguas entre la superficie y el subsuelo.
c) Áreas de bosque protector, entendiéndose estas como las áreas boscosas que ameritan ser
protegidas y conservadas por su diversidad biológica.
14) Se deberán identificar aquellas áreas susceptibles de deslizamientos, hundimientos, suelos
movedizos, fumarolas y otros fenómenos con la asistencia de INETER. En estas áreas especificas
y sus áreas de influencia no se deberán planificar asentamientos humanos o actividades
productivas.

PROCURAR UN ADECUADO USO DE LA TIERRA, SEGÚN SU CAPACIDAD

Ley General de Aguas Nacionales: Art. 96


Artículo 96.‐ Es de interés social asegurar la calidad de los cuerpos de aguas nacionales, a través
de la promoción y ejecución de las medidas y acciones necesarias para su debida y permanente
protección y conservación. Se prohíbe la tala o corte de árboles o plantas de cualquier especie,
que se encuentren dentro de un área de doscientos metros a partir de las riberas de los ríos y
costas de lagos y lagunas a fin de proteger el recurso hídrico existente, sin perjuicio de lo
establecido en el Artículo 57 de la Ley No. 559, "Ley especial de Delitos contra el Medio
Ambiente y los Recursos Naturales", del 21 de noviembre del 2005.

35
Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales: Art. 95, 96
Artículo 95: Para el uso y manejo de los suelos y de los ecosistemas terrestres deberá tomarse
en cuenta:
1) La compatibilidad con la vocación natural de los mismos, cuidando de mantener las
características físicas / químicas y su capacidad productiva. Toda actividad humana deberá
respetar el equilibrio de los ecosistemas.
2) Evitar prácticas que provoquen erosión, degradación o modificación de las características
topográficas y geomorfológicas con efectos negativos.

Artículo 96: En terrenos con pendientes iguales o superiores a 35%, los propietarios, tenedores
o usuarios, deberán mantener la cobertura vegetal del suelo e introducir cultivos y tecnologías
aptas para prevenir o corregir la degradación del mismo.

Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal: Art. 1, 27, 28
Artículo 1.‐La presente Ley tiene por objeto establecer el régimen legal para la conservación,
fomento y desarrollo sostenible del sector forestal tomando como base fundamental el manejo
forestal del bosque natural, el fomento de las plantaciones, la protección, conservación y la
restauración de áreas forestales.

Artículo 27.‐Son Áreas Forestales de Protección Municipal, bajo la responsabilidad y el cuido de


las municipalidades, las ubicadas:
1. En una distancia de 200 metros medida horizontalmente de la marca máxima de marea o
fluctuación del cuerpo de agua a partir de las costas de los lagos, embalses naturales, embalses
artificiales y fuentes de agua;
2. En una distancia de 50 metros medidos horizontalmente a cada lado de los cauces y de los
ríos;
3. En áreas con pendientes mayores de 75 %.
En estas áreas se prohíbe el corte de árboles en cualquiera de sus modalidades y se prohíbe el
aprovechamiento forestal de la tala rasa, el uso de plaguicidas y la remoción total de la
vegetación herbácea.

Artículo 28.‐El Estado promoverá e incentivará la restauración de bosques de protección y


conservación y establecerá las normas que aseguren la restauración de las áreas de
conservación.
Las Áreas de Restauración Forestal son las que no estando cubiertas por vegetación forestal, por
sus condiciones naturales son aptas para incorporarse al uso forestal con fines de protección y
conservación.

36
Código Penal: Art. 363
Artículo 363. Construcción en lugares prohibidos
Quien lotifique, construya o haga construir una edificación en suelos destinados a áreas verdes,
bienes de dominio público o lugares que tengan legal o administrativamente reconocido su valor
paisajístico, ecológico, artístico, histórico o cultural, o que por los mismos motivos hayan sido
considerados de especial protección, serán sancionados con pena de prisión de seis meses a tres
años o de trescientos a seiscientos días multa e inhabilitación especial por el mismo período
para ejercer profesión, oficio, industria, comercio o derecho relacionados con la conducta
delictiva.
Quien lotifique, urbanice o construya en suelos no autorizados o de riesgos, incumpliendo la
normativa existente y poniendo en grave peligro al ambiente o a los bienes y la vida de la
población, será sancionado con prisión de tres a seis años y de seiscientos a novecientos días
multa e inhabilitación especial por el mismo período para ejercer profesión, oficio, industria,
comercio o derecho relacionados con la conducta delictiva.
En ambos casos, el Juez ordenará la demolición de la obra a costa del sentenciado. Iguales penas
se impondrá a la autoridad, funcionario o empleado público que, a sabiendas de su ilegalidad,
haya aprobado, por si mismo o como miembro de un órgano colegiado, una autorización,
licencia o concesión que haya permitido la realización de las conductas descritas o que, con
motivo de sus inspecciones, haya guardado silencio sobre la infracción de las leyes

Ley de Veda para el corte, aprovechamiento y comercialización del recurso forestal: Art. 1, 7,
12, 14
Artículo 1.‐ La protección de los recursos naturales del país son objeto de seguridad nacional, así
como de la más elevada responsabilidad y prioridad del Estado. Dentro de ese espíritu, se
establece a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, una veda por un período de diez
(10) años, para el corte, aprovechamiento y comercialización de árboles de las especies de
caoba, cedro, pochote, pino, mangle y ceibo en todo el territorio nacional, que podrá ser
renovable por períodos similares, menores o mayores. En las Áreas Protegidas legalmente la
veda será permanente y por tiempo indefinido y aplicable a todas las especies forestales
exceptuando el uso de leña para fines exclusivamente domésticos dentro de dichas áreas. En las
zonas de amortiguamiento de las Reservas de Biosfera BOSAWAS, Reserva de Biosfera del
Sureste y la Reserva Natural Cerro Wawashang, se establece un área perimetral externa de 10
kilómetros medidos a partir del límite del área protegida que las constituyen, en la que
únicamente se permitirá el uso con fines domésticos no comerciales y para uso exclusivo en el
área. Se establece una zona de restricción de quince (15) kilómetros desde los límites fronterizos
hacia el interior del país, donde no se permite el aprovechamiento forestal para todas las
especies, la cual queda bajo vigilancia y control del Ejercito de Nicaragua, en coordinación con
las instituciones competentes. También se prohíbe en todo el país el establecimiento o
utilización de aserríos fijos o móviles no autorizados y registrados por INAFOR.

Artículo 7.‐ El INAFOR una vez aprobado el nuevo permiso de corte y de guía forestal a que se
hace referencia en el artículo 5, podrá otorgarlo de manera gradual y bajo estricto registro y
control para las otras especies no señaladas en el artículo 1 de esta Ley. Los permisos

37
domésticos deberán sujetarse a manejo forestal y a programas de reforestación de al menos 5
árboles sembrados de la misma especie por cada 1 cortado.

Artículo 12.‐ El Instituto Nacional Forestal, INAFOR, será la autoridad competente para la
aplicación de las disposiciones establecidas en la presente Ley. Igualmente se faculta al Ejercito
Nacional y a la Policía Nacional a brindar todo el respaldo operativo y de ejecución, para la
aplicación, vigilancia y control efectivo de la veda forestal y demás acciones que se necesiten
implementar por parte de la autoridad competente. En su actuación la autoridad competente
deberá establecer las coordinaciones pertinentes con la Procuraduría General de la República, el
Ministerio de Gobernación, Ministerio de Defensa, Consejos Regionales de las Regiones
Autónomas de la Costa Atlántica, Alcaldías Municipales y otras instituciones que sean necesarias
involucrar.

Artículo 14.‐ La CONAFOR deberá promover y aprobar mecanismos que logren una mayor
efectividad en el conocimiento y la aplicación de la Política Forestal de Nicaragua y del marco
legal vigente.
También el Poder Ejecutivo deberá cumplir con la elaboración y promulgación de los
Reglamentos específicos pendientes y establecidos en la Ley de Conservación, Fomento y
Desarrollo Sostenible del Sector Forestal, Ley 462, publicada el 4 de septiembre de 2003.

Decreto 37‐98: Art. 1, 3


Artículo 1.‐ Se declaran de interés nacional las medidas para prevenir y combatir los incendios
forestales.

Artículo 3.‐ La aplicación de este Decreto compete al Ministerio de Agricultura


y Ganadería, a las autoridades administrativas departamentales y a la Policía Nacional.

Resolución administrativa para el manejo sostenible de los bosques latifoliados, coníferas,


plantaciones forestales y fincas: Art. 22
Artículo 22.‐ TALA RASA Y CAMBIO DE USO DE SUELO.
Se prohíbe el corte a tala rasa en todo el territorio nacional; excepción en planes de
saneamiento forestal en áreas afectadas por plagas, enfermedades, incendios y fenómenos
naturales. En todos los casos no se permitirá la sustitución de bosque natural por otro cultivo ni
por cambio de uso de suelo.

38
PREVENIR LA CONTAMINACIÓN Y LA PÉRDIDA DE SUELO, ASÍ COMO LA EROSIÓN

Ley General de Aguas Nacionales: Art. 79, 96


Artículo 79.‐ El otorgamiento de la Licencia para el uso o aprovechamiento de aguas nacionales,
requerirá de una autorización previa de parte de la Institución del Estado que regula las
actividades de generación de energía eléctrica de conformidad a su legislación vigente.

Artículo 96.‐ Es de interés social asegurar la calidad de los cuerpos de aguas nacionales, a través
de la promoción y ejecución de las medidas y acciones necesarias para su debida y permanente
protección y conservación. Se prohíbe la tala o corte de árboles o plantas de cualquier especie,
que se encuentren dentro de un área de doscientos metros a partir de las riberas de los ríos y
costas de lagos y lagunas a fin de proteger el recurso hídrico existente, sin perjuicio de lo
establecido en el Artículo 57 de la Ley No. 559, "Ley especial de Delitos contra el Medio
Ambiente y los Recursos Naturales", del 21 de noviembre del 2005.

Reglamento de la Ley General de Aguas Nacionales: Art. 4


Artículo 4.‐ Normativas de Calidad.
El Ministerio de Salud (MINSA) en coordinación con el INAA, Ministerio del Ambiente y los
Recursos Naturales (MARENA) y MAGFOR, elaborará las normas técnicas de calidad del agua
para consumo humano, tomando en consideración los contaminantes orgánicos persistentes
(COP), prohibidos en Nicaragua, así como cualquier otro tipo de contaminante tóxico para el
consumo humano.
En relación al agua para riego y sus posibles efectos contaminantes, no será autorizada para este
fin por la ANA o el MAGFOR en cultivos con aplicaciones de Compuestos Orgánicos Persistentes
(COP), prohibidos en Nicaragua, así como cualquier otro tipo de contaminante que ponga en
riesgo el uso del agua para consumo humano.

Código Penal: Art. 366


Artículo 366.‐ Contaminación de aguas
Quien, directa o indirectamente, sin la debida autorización de la autoridad competente y en
contravención de las normas técnicas respectivas, descargue, deposite o infiltre o permita el
descargue, depósito o infiltración de aguas residuales, líquidos o materiales químicos o
bioquímicos, desechos o contaminantes tóxicos en aguas marinas, ríos, cuencas y demás
depósitos o corrientes de agua con peligro o daño para la salud, los recursos naturales, la
biodiversidad, la calidad del agua o de los ecosistemas en general, será sancionado con pena de
dos a cinco años de prisión y de cien a mil días multa.
Se impondrá la pena de cuatro a siete años de prisión, cuando con el objeto de ocultar la
contaminación del agua, se utilicen volúmenes de agua mayores que los que generan las
descargas de aguas residuales, contraviniendo así las normas técnicas que en materia ambiental
establecen las condiciones particulares de los vertidos.

39
Las penas establecidas en este artículo se reducirán en un tercio en sus extremos mínimo y
máximo, cuando el delito se realice por imprudencia temeraria.

Reglamento de Áreas Protegidas: Art. 82, 83


ARTICULO 82. Evaluación.
La Secretaría Ejecutiva del CONAP hará una evaluación anual de los proyectos en ejecución o
ejecutados durante el año calendario procedente que hubieren sido asignados de conformidad
con el programa de coordinación que alude al artículo anterior. Esta evaluación determinará las
políticas y estrategias que tiendan a la conservación del patrimonio natural de la nación.

ARTICULO 83. Asesores de Representantes.


Los representantes de las entidades integrantes del Consejo, cuando concurran a las sesiones
del mismo, podrán hacerse acompañar del técnico experto que consideren conveniente.

Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales: Art. 95, 96, 97
Artículo 95: Para el uso y manejo de los suelos y de los ecosistemas terrestres deberá tomarse
en cuenta:
1) La compatibilidad con la vocación natural de los mismos, cuidando de mantener las
características físicas / químicas y su capacidad productiva. Toda actividad humana deberá
respetar el equilibrio de los ecosistemas.
2) Evitar prácticas que provoquen erosión, degradación o modificación de las características
topográficas y geomorfológicas con efectos negativos.

Artículo 96: En terrenos con pendientes iguales o superiores a 35%, los propietarios, tenedores
o usuarios, deberán mantener la cobertura vegetal del suelo e introducir cultivos y tecnologías
aptas para prevenir o corregir la degradación del mismo.

Artículo 97: En aquellas áreas donde los suelos presenten niveles altos de degradación o
amenaza de la misma, el Ministerio de Agricultura y Ganadería en coordinación con el Ministerio
del Ambiente y los Recursos Naturales y con los Consejos Municipales y las Regiones Autónomas
respectivas, podrán declarar áreas de conservación de suelos dentro de límites definidos,
estableciendo normas de manejo que tiendan a detener su deterioro y aseguren su
recuperación y protección.

Ley de Protección de Suelos y Control de la Erosión: Art. 1


Artículo 1.‐ La presente Ley establece las normas especiales referentes a la Protección de Suelos
y al Control de la Erosión y la Vigilancia del cumplimiento de las mismas por parte del Instituto
Nicaragüense de Recursos Naturales y del Ambiente (IRENA).

40
Ley de Plaguicidas: Art. 20
Artículo 20: Se establecen las siguientes funciones al Ministerio del Ambiente y Recursos
Naturales:
1) Formar y administrar el Centro Nacional de Información y Documentación de Sustancias
Tóxicas, Peligrosas y otras similares.
2) Ejercer la vigilancia y control de la contaminación por plaguicidas, sustancias tóxicas,
peligrosas y otras similares en ecosistemas naturales y artificiales.
3) Emitir para efectos de Registro, el dictamen técnico correspondiente sobre los productos y
sustancias objeto de la regulación y control de la presente Ley y su Reglamento, en un plazo no
mayor de treinta días.
4) Retener o decomisar y disponer de los saldos y desechos de plaguicidas, sustancias tóxicas,
peligrosas y otras similares, así como los envases usados o materiales contaminados por los
mismos, según registro e inspección que al respecto se realice acompañado del respectivo
dictamen técnico, o mediante denuncia efectuada ante la Autoridad Competente facultada por
la presente Ley y su Reglamento o de oficio por esta misma.
Los gastos en que se incurra correrán por cuenta de los dueños, depositarios o guardadores de
dichos materiales, cuando éstos no los almacenen, reciclen o eliminen de acuerdo con las
normas establecidas, previo dictamen técnico del Laboratorio Autorizado por el Centro de
Diagnostico de Referencia del Ministerio de Salud, salvo cuando el nivel o grado de toxicidad o
peligrosidad sea evidente. El dictamen se realizará en los siguientes treinta días.
5) Autorizar las modalidades de manejo y destino final de los saldos vencidos, desechos,
residuos y otros restos de plaguicidas, sustancias tóxicas, peligrosas y otras similares, así como
aprobar el diseño, ubicación y operación de sitios de tratamiento y desactivación y supervisar las
operaciones de rescate o eliminación de las mismas, siempre por cuenta de los dueños,
depositarios o guardadores de éstas. Los daños y perjuicios ocasionados se determinarán como
leves, graves y muy graves, y los perjuicios se determinarán como menores y mayores. El pago
correspondiente por éstos no podrá ser inferior al de la multa establecida en el Artículo 62 de la
presente Ley para los reincidentes, ni mayor a la establecida para los mismos.
6) Cuando se trate de la primera vez, deberá emitirse el Permiso Ambiental a más tardar treinta
días después de presentada la solicitud para las actividades relacionadas con la importación,
exportación, distribución y comercialización de los productos y sustancias objeto de la
regulación y control de la presente Ley y su Reglamento, de conformidad con lo establecido en
el Capítulo Segundo, Sección IV de la Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
7) Colaborar con la Autoridad de Aplicación para el Principio de Información y Consentimiento
Previo, P. I. C., en aquellos aspectos relacionados al intercambio comercial de sustancias tóxicas,
peligrosas y otras similares para el ambiente.

Reglamento de la Ley de Plaguicidas: Art. 69


Artículo 69: De conformidad a lo establecido en el artículo 25 de la Ley, la construcción de
bodegas, plantas formuladoras, empacadoras o cualquier otra instalación donde se realicen
actividades con plaguicidas, sustancias toxicas, peligrosas y otras similares, debe realizarse:

41
1) Distante a centros o núcleos poblacionales, escuelas, hospitales, almacenes y depósitos para
alimentos, medicinas, almacenes de ropa y materiales de construcción entre otros.
2) Retirados de manantiales y otras fuentes de agua para el consumo humano, animal y de uso
para las actividades agropecuarias.
3) Localizados en áreas de fácil acceso, en terrenos que no sean objeto de inundaciones, que
cuenten con un sistema de alumbrado eléctrico, protección contra rayos, salidas de emergencia
y equipos de protección contra incendios y derrames.
4) Cumplir con la normativa técnica que para tal fin emitan las Autoridades Competentes en
coordinación con la Autoridad de Aplicación.

Decreto sobre disposiciones para el control de la contaminación proveniente de descargas de


aguas residuales domésticas, industriales y agropecuarias: Art. 16, 17, 18, 19, 20, 21
Art. 16.‐Los valores de los parámetros de las descargas residuales domésticas a redes de
alcantarillado sanitario y cuerpos receptores, se obtendrán del análisis de muestras compuestas
que resulten de la mezcla de las muestras simples, tomadas éstas en volúmenes proporcionales
al caudal, medido en el sitio y en el momento del muestreo, de acuerdo con la siguiente tabla:

Art. l7‐ Los valores de los parámetros de las descargas residuales industriales a redes de
alcantarillado sanitario y cuerpos receptores, se obtendrán del análisis de muestras compuestas
que resulten de la mezcla de las muestras simples, tomadas éstas en volúmenes proporcionales
al caudal, medido en el sitio y en el momento del muestreo de acuerdo con la siguiente tabla:

Art. 18‐ Todas las actividades de muestreo, preservado y análisis de las muestras se llevará a
cabo mediante los procedimientos descritos en la última edición del Manual Métodos
Normalizados para el Análisis de Aguas Potables y Residuales editados en inglés con el nombre

42
de Standard Methods for the examination and water and waste water. Publicado por American
public Health Association, American Water Works Association and water pollution central.

Art.19‐ Los parámetros de calidad de vertidos líquidos que sean descargados en las redes de
alcantarillado sanitario del país, provenientes de vertidos domésticos y actividades industriales y
agropecuarias autorizadas deberán cumplir los rangos y límites máximos permisibles siguientes:
PARAMETROS FISICOS LIMITES MAXIMOS O
QUIMICOS RANGOS
Temperatura ° C 50
PH 6.10
Conductividad Eléctrica (micromhos/cm) 5,000

Aceites y Grasas totales (mg/l) 150


Aceites y grasas Minerales (mg/l) 20
Demanda Bioquímica de Oxigeno (mg/l) 400

Demanda Química de Oxígeno (DQO) 900


(MG/L)
Fósforo Total (mg/l) _____
Parámetros Físicos‐Químicos Límites Máximos o Rangos
Notrógeno total (mg/l) _______
Sólidos Flotantes Ausentes
Sólidos Suspendidos (mg/l) 400
Sólidos Totales (mg/l) 1,500
Mercurio (mg/l) 0.02
Arsénico (mg/i) 1.0
Cadmio (mg/l) 1.0
Cromo Hexavalante (mg/l) 0.5
Cromo Trivalante (mg/i) 3
Cianuro (mg/l) 2
Cobre (mg/l) 3
Plomo (mg/l) 1
Fenoles (mg/l) 1
Níquel (mg/l) 3

43
Art.20‐ Los límites o materiales colorantes contenidos en aguas residuales, deberán ser
removidos en los sistemas de pretratamiento, de tal forma que el efluente no descolore el agua
residual de mezcla.
Art.21.‐En cada caso particular, cada industria deberá tratar sus aguas residuales. Los
parámetros a pretratar son: sólidos, aceites y grasas; PH y metales pesados. Estos parámetros
beben cumplir con los valores especificados en estas normas.
Cuando las industrias existentes descarguen sus aguas residuales en el alcantarillado sanitario,
conteniendo cargas en exceso de los otros parámetros que no sean sólidos, aceites y grasas, pH
y metales pesados establecidos en el artículo 9, los industriales deberán pagar el costo de
tratamiento de dichas cargas en exceso. Estas cargas serán tratadas en el sistema central de
tratamiento que opere el INAA o la Empresa Operadora de los servicios de agua potable y
alcantarillado sanitario en el territorio que corresponda.
El costo de este tratamiento deberá ser pagado al INAA o a la Empresa operadora
correspondiente, de acuerdo a las tarifas establecidas por estos, en base a un programa regular
de muestreo compuesto que determine el exceso de estas cargas, con una frecuencias mínima
de muestreo de tres meses. Los costos por muestreos y análisis de Laboratorio en su totalidad
serán asumidos por cada industria.
Los valores establecidos en el artículo se aplican a los efluentes industriales en el primer pozo de
visita fuera de la industria.

Norma Técnica Obligatoria para el Manejo, Tratamiento y Disposición Final de los Desechos
Sólidos No Peligrosos: Art. 1, 4, 6.1, 6.5, 6.7, 7.1, 8.1, 9, 10.2, 10.3, 10.6, 10.9, 11.1, 13, 14, 15,
16
Art. 1.‐ OBJETO
Esta norma tiene por objeto establecer los criterios técnicos y ambientales que deben
cumplirse, en la ejecución de proyectos y actividades de manejo, tratamiento y disposición final
de los desechos sólidos no peligrosos, a fin de proteger el medio ambiente.
Art. 6.‐ RESPONSABILIDADES DEL MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS
6.1 El servicio de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos sólidos,
estará a cargo de las municipalidades, las cuales podrán realizar por administración directa o
mediante contratos con empresas o particulares, que se otorgaran de acuerdo a las
formalidades legales y el cumplimiento de la siguiente normativa.
6.2 En los casos que la municipalidad no prestara el servicio de recolección, transporte y
tratamiento de los desechos sólidos no peligrosos a las industrias, estas deben realizar su propio
manejo, vía directa o a través de contratación. Las Industrias para dicho manejo deberá contar
con el permiso de la municipalidad avalado por MARENA, MINSA.
6.3 En los casos que la municipalidad no preste el servicio de recolección, transporte y
tratamiento de los desechos sólidos no peligrosos a las empresas constructoras y a todo el que
realice obras de construcción, estas deberán realizar su propio manejo, vía directa o a través de
contratación. Las Empresas constructoras y el que realice alguna obra de construcción para
dicho manejo deberá contar con el permiso de la municipalidad.
6.4 La contratación de servicios para el manejo total o parcial de los desechos, no exime a la

44
municipalidad de la responsabilidad mencionada en el inciso 6.1 y por lo tanto, debe ejercer
estricta vigilancia en el cumplimiento de las actividades propias del manejo de los desechos.
6.5 Las municipalidades deben remitir a la delegación territorial del MARENA que le
corresponda, un informe anual del manejo de los desechos sólidos, el cual debe contener y sin
limitarse a ello lo siguiente:
6.5.1 Cantidad de desechos generados, recolectados, tratados y dispuestos anualmente en cada
municipalidad.
6.5.2 Evaluación técnico ambiental del cumplimiento de la presente normativa.
6.5.3 Propuesta de mejoramiento para el siguiente ciclo.
6.6 MARENA territorial remitirá anualmente a MARENA Central un informe del manejo de los
desechos en las municipalidades atendidas por ellos.
6.7 El manejo de los desechos sólidos no peligrosos, debe obedecer a un programa establecido y
cumplido por la municipalidad y por aquellos que se le concedan. El programa debe incluir los
aspectos siguientes:
6.7.1 Establecimiento de rutas y horarios para la recolección de los desechos, los que serán
dados a conocer a todos los usuarios.
6.7.2 Mantenimiento de los vehículos y equipos destinados a la recolección y disposición
sanitaria de los desechos.
6.7.3 Entrenamiento y capacitación constante al personal que realiza el manejo de los desechos
para una mejor prestación del servicio y cumplimiento de las medidas de seguridad que debe
observar.
6.7.4 Actividades a desarrollar en caso de incidentes ocurridos por cualesquier circunstancias,
que dificulten, restrinjan o impidan la prestación del servicio de aseo.
6.7.5 Mecanismos de información a los usuarios sobre, el almacenamiento y entrega de los
desechos, en cuanto a localización, tamaño, capacidad y calidad de los recipientes y otros
aspectos relacionados con la correcta prestación del servicio.
Art. 7.‐ PRESENTACIÓN DE LOS DESECHOS
7.1 Para la presentación de los desechos sólidos no peligrosos, los usuarios que sean atendidos
por el servicio de aseo ordinario tienen las siguiente obligaciones:
7.1.1 Almacenar los desechos generados en cada fuente, en forma segura, aplicando las
disposiciones de la presente normativa.
7.1.2 No depositar sustancias líquidas, excretas humanas, ni desechos sólidos peligrosos, en los
recipientes destinados para la recolección, tanto en el servicio ordinario como en el especial.
7.1.3 Colocar los recipientes en sitios de fácil recolección para el servicio ordinario, de acuerdo
con las rutas y horarios establecido previamente por la municipalidad o el prestador del servicio,
evitando la obstrucción peatonal y vehicular.
7.1.4 Los recipientes para el almacenamiento de los desechos, no deben permanecer en los
sitios en que se recogen, en días diferentes a los establecidos por el servicio de aseo de la
municipalidad o del prestador del servicio.
7.2 Para la presentación de los desechos sólidos no peligrosos, los usuarios del servicio

45
extraordinario tienen las siguiente obligaciones:
7.2.1 Disponer los desechos de acuerdo al horario y en los sitios indicados por la municipalidad o
por el prestador del servicio.
7.2.2 Ubicarlos de tal manera que no destruyan las vías peatonales y vehiculares.
7.3 Los recipientes con desechos se deben ubicar en lugares secos, planos y arriba de la cuneta,
para que en periodos de lluvia no sean arrastrados por las corrientes y facilitar la recolección a
los recolectores del prestador del servicio.
7.4 Los recipientes con desechos, listos para la recolección deben estar bien cerrados, para que
no se esparzan los desechos en las calles y no causen molestia por moscas y otros insectos, así
mismo no se introduzca agua de lluvia.
7.5 Los recipientes con desechos deberán apilarse a la hora de ser colocados para la recolección,
disminuyendo el tiempo de recolecta y minimizando el esfuerzo humano.
7.6 Disponer los recipientes en los sitios de recolección ajustándose al horario establecido por la
municipalidad o el prestador del servicio en el sector, evitando sean tirado o esparcidos por
animales.
Art. 8.‐ ALMACENAMIENTO DE DESECHOS
8.1 Para el almacenamiento de los desechos sólidos no peligrosos los usuarios deben utilizar
recipientes desechables o re‐usables tales como:
8.1.1 Se deben utilizar bolsas plásticas para los desechos orgánicos y otros tipos de desechos
que no causen ningún tipo de lesión o cortadura a los recolectores, producidos en todas las
fuente de generación, deben estar debidamente cerrados antes de ser colocados para la
recolección.
8.1.2 Se debe utilizar sacos de nylon (macen) para desechos de plásticos, desechos de papel,
cartón, madera y otros que no causen ningún tipo de cortadura o lesión a los recolectores de los
desechos.
8.1.3 Se deben utilizar cajas de cartón, baldes plásticos o metálicos, para los desechos de vidrio,
cerámica, aluminio y metálicos para los desechos de origen doméstico.
8.1.4 Se debe utilizar en las Industrias contenedores metálicos para los desechos de vidrio,
cerámica, aluminio y metálicos.
8.1.5 Para el almacenamiento de los desechos de jardinería se debe utilizar bolsas de jardinería
o plásticas de un volumen no mayor de 30 Kilogramos y no mayor de 30 cm de largo.
8.1.6 Todos los desechos deben almacenarse dentro de las propiedades, resguardándolos del sol
y la lluvia, evitando alterar sus propiedades físicas, químicas y bacteriológicas.
8.1.7 Los desechos de mercados se deben almacenar en recipientes (contenedores, barriles,
medios barriles). Cuando se utilicen barriles o medios barriles, estos deben estar siempre
cerrados con tapas, las cuales deben ser de peso ligero, por su continua manipulación.
8.2 Para el almacenamiento de los desechos sólidos municipales en contenedores, éstos
deberán ubicarse en lugares planificados tomando en cuenta los siguientes:
8.2.1 Deben ser diseñados de acuerdo a la cantidad de personas atendidas y cantidad de
desechos a almacenar.

46
8.2.2 La distancia entre los contenedores, debe ser de un radio no mayor de 100 metros.
8.2.3 El tiempo de permanencia de los desechos antes de su recolección, no debe ser mayor de
tres días.
8.3 Todos los contenedores pequeños deberán poseer tapas.
8.4 El prestador del servicio deberá realizar el lavado y desinfectado de los contenedores de
desechos, la cual debe realizarse como mínimo 2 veces por mes.
8.5 Para el almacenamiento de los desechos sólidos no peligrosos los usuarios que utilicen
recipientes no‐retornables, tendrán las siguientes características:
De color opaco.
Impermeables y resistentes a la humedad.
Su resistencia debe soportar la tensión ejercida entre el peso de los desechos contenidos y la
manipulación por los recolectores.
No deben generar emisiones toxicas por combustión, descomposición o transformación.
Su capacidad debe estar de acuerdo con lo establecido por cada municipalidad, el volumen no
debe ser mayor de 30 kilogramos de peso por cada trabajador, cuando la manipulación sea
manual.
Deben cerrarse por medio de un nudo o algún dispositivo de amarre fijo.
8.6 Para el almacenamiento de los desechos sólidos municipales los usuarios que utilicen
recipientes re‐usables o retornables, tendrán las siguientes características:
8.6.1 Peso y dimensiones que faciliten su manipulación durante la recolección. No mayor de 75
cm de altura y 60 cm de diámetro.
8.6.2 Construcción de material impermeable, de fácil limpieza, con protección contra la
corrosión (plástico o metal con pintura anticorrosiva).
8.6.3 Deben tener tapas bien ajustables, que no dificulten el vaciado de los desechos durante la
recolección, de tal forma que, estando cerrados o tapados no permitan la entrada de agua,
insectos, roedores, ni el escape de líquidos por sus paredes o por el fondo.
8.6.4 Bordes y esquinas redondeados, de mayor área en la parte superior, para facilitar el
vaciado.
8.6.5 Capacidad de acuerdo con lo establecido por cada municipalidad, no siendo el volumen
mayor de 30 kilogramos de peso por cada trabajador cuando la manipulación sea manual.
8.7 Los usuarios comerciales, institucionales y de mercados que utilicen contenedores, deben
solicitarle al prestador del servicio que disponga los mismos en cantidad suficiente, de acuerdo a
los volúmenes producidos por cada generador. 8.5.1 8.5.2 8.5.3 8.5.4 8.5.5 8.5.6
8.8 Los pequeños comerciantes ubicados en áreas públicas como aceras, parques,
estacionamientos y otras, deben mantener limpia el área donde están ubicados y sus
alrededores, para lo cual deben usar como mínimo un recipiente para depositar los desechos,
rotulados para que los usuarios también los utilicen. Estos recipientes deben tener tapas y
permanecer cerrados hasta el momento de su uso.
8.9 Los dueños de transporte terrestre nacional colectivo urbano e interurbano, marítimo deben

47
colocar recipientes para que los usuarios depositen sus desechos, al momento de hacer uso de
las unidades, señalizándolos en lugares visibles.
8.10 Todos los usuarios de transporte nacional terrestre, aéreo y marítimo deben depositar los
desechos en los recipientes destinados para este fin.
8.11 Todas las terminales terrestres, marítimas y aéreas deben tener contenedores externos
para el almacenamiento de los desechos sólidos no peligrosos producidos por los usuarios, los
cuales serán dispuestos por el prestador del servicio.

Art. 9.‐ RECOLECCIÓN DE DESECHOS


9.1 Es responsabilidad de las municipalidades o las empresas asignadas para realizar la actividad
de recolección, retirar todos los desechos que entreguen los usuarios del servicio ordinario o
regular, de acuerdo con lo estipulado para este tipo de servicio y siempre que la presentación se
realice de conformidad con lo dispuesto en el capitulo 7 y 8 de la presente normativa.
9.2 Si durante el proceso de recolección y transporte los desechos son esparcidos por el
prestador de servicio, es obligación de los operarios proceder inmediatamente a recolectarlas.
9.3 Es obligación de todo dueño de lote de terreno baldío, mantenerlo cercado, libre de maleza
y basura, instalando rótulos dentro del terreno, alusivos a no botar basura. La municipalidad es
responsable de hacer cumplir esta disposición.
9.4 En caso de que se encuentre a cualquier persona depositando desechos en lotes baldíos,
cauces, orillas de la carretera y cuerpos de agua se procederá a sancionar de acuerdo a las leyes
vigentes o cualquiera que surgiere en su efecto.
9.5 La recolección de los desechos sólidos no peligrosos podrá ser: recolección ordinaria o
regular, recolección extraordinaria y recolección especial.
9.5.1 La municipalidad planificará la actividad de recolección de los desechos tanto de servicio
ordinario como de servicio extraordinaria, definiendo rutas y horarios, así como la debida
comunicación a toda la población. En caso de que la municipalidad contrate a prestadores de
servicio o de concesiones, esta deberá aprobar la planificación de las actividades señaladas.
9.5.2 El servicio de recolección ordinaria y extraordinaria se realizará de acuerdo a lo planificado
en cuanto a cantidad de desechos recolectados, frecuencia de recolección, espacio físico
cubierto, equipos disponibles y otros componentes a considerar en la planificación.
9.5.3 En el servicio de recolección ordinaria y extraordinaria de los desechos sólidos no
peligrosos, no se permite la recolección de recipientes que contengan sustancias liquidas,
excretas humanas y de animales, plaguicidas, desechos tóxicos, patógenos, combustibles,
inflamables, explosivas, volátiles y radioactivas, envases de productos químicos que por su
naturaleza sean catalogados como desechos peligrosos.
9.5.4 El servicio de recolección especial se realizará de acuerdo a las necesidades prevalecientes
en el caso de eventualidades naturales u otras no planificadas.
9.6 Los desechos domésticos no peligrosos generados en los medios de transporte aéreo,
marítimo y terrestre internacional y que sean entregados en el país, deberán ser regidos por el
código sanitario internacional. En el caso que sean recolectados por el servicio extraordinario e
incinerados, se deben disponer los residuos y cenizas de acuerdo a lo planteado en la presente
normativa en lo que respecta a disposición final.

48
9.7 La recolección de los desechos dispuestos puerta a puerta de las viviendas debe cumplir con
lo siguiente:
9.7.1 Los recipientes deben colocarse al frente de la vivienda, de acuerdo al horario establecido,
antes que los vehículos recolectores pasen por estos sitios.
9.7.2 El sistema debe ser implementado en zonas residenciales o barrios con infraestructura
bien definida donde el equipo pueda realizar esta actividad.
9.7.3 En caso de que se usen recipientes retornables, los recolectores deben disponerlos,
después de vaciarlos, en el mismo sitio donde se recolectaron los desechos.
9.7.4 El prestador del servicio deberá establecer horarios y rutas de recolección en cada
municipalidad (por zonas, distritos, barrios, otros) de acuerdo a las características propias de
cada ciudad, información que se debe dar a conocer a los usuarios de este servicio.
9.8 La Recolección de los desechos en puntos de recolección, especificados por la municipalidad,
deberá cumplir lo siguiente:
9.8.1 Cuando las vías son calles principales y transitadas por automotores, se podrá utilizar el
sistema de recolección nocturna.
9.8.2 En barrios periféricos y con calles de difícil acceso para los vehículos de recolección se
deberán establecer puntos de recolección equipados con contenedores dimensionados de
acuerdo a los volúmenes de producción de desechos del área a servir y ubicados
estratégicamente, cubriendo como mínimo un radio de acción de 100m. La frecuencia de
recolección debe ser no mayor de dos días.
9.8.3 Los desechos de mercado deberán ser depositados en pequeños o grandes contenedores,
barriles o medios barriles con tapas. Estos deberán estar ubicados en lugares donde no existan
concentraciones de personas.
9.8.4 Los desechos de mercados municipales deberán ser recolectados diariamente.
9.8.5 El prestador del servicio de recolección deberá establecer el horario de recolección, y darlo
a conocer a todos los usuarios, para que estos dispongan sus desechos antes que el vehículo de
recolección pase recogiéndolos.
9.9 El prestador del servicio de recolección de aseo ordinario establecerá la frecuencia óptima
de recolección, de tal forma que los desechos sólidos no se alteren o propicien condiciones
adversas a la salud de las personas o contaminen al ambiente. La frecuencia de recolección será
al menos tres veces por semana.
9.10 En centros comerciales la frecuencia de recolección debe ser diaria.
9.11 El prestador del servicio determinará las rutas de recolección más idóneas, las cuales deben
ser revisadas y mejoradas por medio de sucesivos ensayos de prueba‐error, y corregidos en la
práctica, hasta alcanzar la ruta más optima.

Art. 10.‐ TRANSPORTE DE LOS DESECHOS


10.1 Los vehículos y equipos destinados al transporte de desechos sólidos no peligrosos se
seleccionaran tomando en consideración:
10.1.1 Cantidad de desechos a transportar.

49
10.1.2 Condiciones topográficas de cada localidad.
10.1.3 Condiciones climatológicas del área.
10.1.4 Desarrollo de proyectos de reciclaje impulsados por el prestador del servicio de
recolección y transporte.
10.1.5 Mano de obra calificada para el mantenimiento de los vehículos.
10.1.6 Condiciones económicas del municipio.
10.1.7 Otros.
10.2. El prestador del servicio de transporte debe realizar análisis y cálculos para determinar los
tipos de equipos de recolección y transporte que utilizaran cada localidad para cubrir la
demanda del servicio de aseo, se debe calcular el número de vehículos recolectores y la
capacidad de cada uno de ellos, así como la frecuencia de recolección, los tiempos de
recolección, cuadrilla de recolectores, rutas de recolección. Para la recolección y transporte se
pueden utilizar los equipos siguientes:
10.2.1 Los equipos de tracción animal se pueden utilizar para zonas o lugares con condiciones
topográficas inaccesibles por vehículos motorizados y áreas suburbanas, con poblaciones
menores de 10,000 habitantes.
10.2.2 Vehículos motorizados de pequeña y mediana capacidad, de 1.5 a 4.0 toneladas se
permiten utilizar para municipios con poblaciones entre 10,000 – 20,000 habitantes, previendo
los gastos económicos para la operación y mantenimiento respectivo.
10.2.3 Los equipos motorizados de gran capacidad o mayores de 4 toneladas, se deben utilizar
en ciudades con poblaciones mayores a los 20,000 habitantes, los cuales se seleccionaran de
acuerdo a las condiciones mencionadas en el numeral 10.1.
10.3 No se permite el uso de vehículos y equipos que presenten malas condiciones en la
manipulación y transporte de los desechos y que atenten contra la salud y seguridad de los
trabajadores y el medio ambiente, los vehículos prestarán el servicio de recolección y transporte
hasta que estas condiciones sean corregidas. MARENA y MINSA deberán dar seguimiento a esta
disposición.
10.4 El mantenimiento de los vehículos y equipos destinados al transporte y tratamiento de los
desechos sólidos, estará a cargo de la municipalidad a través de servicios municipales, salvo los
casos que el servicio de recolección y transporte sea a través de contratos.
10.5 En los casos de que a los vehículos recolectores se les brinde mantenimiento dentro de los
planteles de la alcaldía o de los prestadores del servicio, éstos deberán cumplir en lo que
corresponda con las condiciones mínimas requeridas en las normas de gasolinera.
10.6 Los desechos líquidos contaminados con aceites y grasas, producto del mantenimiento de
los vehículos recolectores, deberán ser tratados antes de su disposición final, y deben cumplir
con los parámetros establecidos en el decreto 33‐95 para ser descargados en el sistema de
alcantarillado o en un cuerpo receptor.
10.7 Los vehículos y equipos al terminar la jornada diaria se deben lavar, para mantenerlos en
condiciones que no atenten contra la salud y el ambiente de las personas.
10.8 Los sitios de lavado de vehículos y equipos utilizados para la recolección, transporte y
tratamiento de los desechos sólidos deben ubicarse dentro del sitio de disposición final de los

50
desechos.
10.9 Se debe establecer un sistema de tratamiento para las aguas de lavado de los vehículos
recolectores. MARENA avalará el sistema de tratamiento a utilizar por el prestador el servicio.
10.10 MARENA dará seguimiento al sistema de tratamiento de las aguas de lavado. El monitoreo
será responsabilidad de la municipalidad o del prestador del servicio. Los resultados serán
remitidos cada seis meses a la representación de MARENA en el territorio.
10.11 Los vehículos destinados al transporte de tierra, escombros, papeles o cualquier otro
material que pueda ser esparcido por el viento, deberá proveerse de los mecanismos necesarios
para garantizar el correcto transporte y aislamiento de dichos materiales.
10.12 Todos los vehículos de recolección y transporte deben estar rotulados con el emblema
visible de cada alcaldía, en caso que el sistema sea dado en contrato, los vehículos deberán
tener el emblema del dueño y de la municipalidad respectivamente.
10.13 Los vehículos de recolección y transporte de desechos sólidos no peligrosos deberán ser
utilizados únicamente para desarrollar esta actividad.
10.14 Para la recolección y transporte de los desechos sólidos peligrosos se pueden utilizar:
10.14.1 Carretillas de mano, carretillas haladas por animales, carretillas de pedal, carretillas
motorizadas, triciclos motorizados.
10.14.2 Se permite el uso de carretillas de mano en recolección casa a casa, en particular
recolección a lo largo de calles angostas.
10.14.3 El radio típico de operación de una carretilla será como máximo de 2 Km. Se establecerá
una estación de transferencia para la recolección y transporte a la disposición final.
10.14.4 La recolección impulsada únicamente por el esfuerzo humano, a través de bicicletas,
triciclos, carretones, puede utilizarse para limpieza de calles, áreas suburbanas, barrios
pequeños menores a 5,000 habitantes.
10.14.5 Se permite el uso de equipos de tracción animal. Se tomarán como referencia las
volcarretas diseñadas por INIFOM y uso con su respectiva autorización.
10.14.6 Solo personal autorizado por la municipalidad podrá prestar el servicio de recolección,
transporte y disposición final en lugares previamente autorizados.
10.14.7 Deberán usarse camiones compactadores cuando por las condiciones propias de la
ciudad o municipio sea necesario compactar grandes cantidades de desechos y los volúmenes
deban ser compactados o reducidos de ½ a ¼ del volumen.
10.14.8 Se podrán usar tractores con trailer en áreas cercanas al relleno, en calles quebradas y
en conjunto con los servicios de limpieza de calles.
10.14.9 Se pueden utilizar camiones volquetes en áreas donde no existe acceso para los
camiones compactadores, áreas periféricas, barrios y calles estrechas donde no puedan
penetrar los camiones compactadores.
10.14.10 Se deben usar camiones contenedores en áreas donde las cantidades de desechos así
lo requieran, principalmente en mercados y grandes centros comerciales.
10.14.11 En caso de utilizar trailer, camiones volquetes, volcarretas, carretas y otros que no
sean compactadores, se debe de cubrir los desechos para evitar malos olores y esparcimiento

51
de los mismos en la recolección y el transporte al sitio de disposición.
10.15 Las medidas de higiene y seguridad de los trabajadores en el transporte de los desechos
sólidos no peligrosos, deben cumplir con las normativas establecidas por el Ministerio del
Trabajo (MITRAB), para este tipo de actividad.

Art. 11.‐ LIMPIEZA URBANA


11.1 La Limpieza Urbana comprende las labores de barrido y limpieza de vías y áreas publicas y
son responsabilidad de servicios municipales y deben realizarse con la frecuencia necesaria para
que las vías y las áreas estén siempre limpias.
11.2 Se debe colocar en las aceras de las calles, recipientes para almacenamiento exclusivo de
desechos producidos por transeúntes, en número y capacidad de acuerdo con la intensidad del
transito peatonal y automotor.
11.3 La frecuencia del barrido de calles y vías principales debe ser diaria.
11.4 Los recipientes para almacenar desechos de limpieza publica, deben ser para uso exclusivo
de los peatones, y no se puede depositar en ellos desechos generados en el interior de las
viviendas.
11.5 Los tipos de barrido pueden ser de barrido manual o mecanizado, en dependencia de las
condiciones físicas y económicas del municipio.
11.6 Si el barrido es manual con carretones, estos deben depositar los desechos en pequeños o
grandes contenedores que pueden ser barriles o medios barriles con tapas, y deben ser
ubicados de acuerdo a lo establecido por el encargado de la limpieza pública.
11.7 La limpieza pública se debe realizar iniciando desde el lugar más alejado hasta terminar en
el lugar más cercano a la ubicación de los sitios de recolección.
11.8 El responsable de servicios municipales debe establecer el horario de recolección,
frecuencia y longitud de calles a barrer por cada cuadrilla.
11.9 Se deben instalar rótulos, avisos y cualquier tipo de señalización para que los usuarios
depositen en estos recipientes los desechos.
11.10 Los cadáveres de animales en las vías públicas deben ser removidos mediante la ejecución
de servicios especiales, coordinados con el MINSA, estableciéndose las medidas de protección
personal y ambiental que se requieran.
11.11 En calles muy transitadas y anchas, mayores a los 6 metros, se utilizará el barrido
mecanizado, sin embargo puede realizarse con barrido manual, siempre y cuando se guarden las
medidas de seguridad para los barredores.
11.12 Se debe usar el sistema de limpieza manual en áreas adoquinadas.
11.13 La limpieza mecanizada debe cumplir con los rangos establecidos para emisiones a la
atmósfera y de ruido.
11.14 Se debe hacer uso de protectores de oído para los operarios de las limpiadoras
mecanizadas, cuando el nivel del ruido es mayor o igual a 85dB, para 8 horas de trabajo.
11.15 El personal del servicio de limpieza publica vinculado directamente con el manejo y
tratamiento de los residuos sólidos deben utilizar un equipo mínimo compuesto por lo siguiente:

52
11.15.1 Botas.
11.15.2 Guantes.
11.15.3 Mascarillas.
11.15.4 Gorro o protector de la cabeza.
11.15.5 Uniforme completo, el traje debe llevar el logotipo del prestador del servicio y debe ser
de color llamativo para evitar accidentes y apropiado al clima local.
11.16 Todo los aspectos relacionados a la salud de los trabajadores será regulado por el
organismo competente.

Art. 12.‐ ESTACIONES DE TRANSFERENCIAS


12.1 Para determinar si se requiere o no, de una estación de transferencia, se debe contar con
un estudio que incluya como mínimo lo siguiente:
12.1.1 Determinar la cantidad de desechos a transferir.
12.1.2 Determinar el tiempo efectivo de recolección.
12.1.3 Calcular la distancia al sitio de disposición final a partir de terminado el microruteo.
12.1.4 Velocidad y capacidad de los vehículos recolectores.
12.1.5 Capacidad económica de la municipalidad para la inversión inicial, operación y
mantenimiento de Estaciones de Transferencia.
12.1.6 Descripción de la tecnología a instalar.
12.1.7 Ubicación de las Estaciones de transferencia (ubicarlas donde no ocasionen molestias a la
población).
12.1.8 Flota vehicular existente y necesidad de adquirir nuevos equipos especializados para esta
actividad.
12.1.9 Capacidad instalada en el área, para el mantenimiento de estos equipos.
12.1.10 Determinar que tipo de estación de transferencia se utilizará, manual o mecanizada
12.2 Se debe solicitar una autorización ambiental al MARENA para la operación de las estaciones
de transferencia y se anexará como parte de esta solicitud el estudio mencionado en el numeral
12.1.
12.3 La municipalidad es responsable de controlar la operación correcta de las estaciones de
transferencia, para lo cual debe realizar una estricta vigilancia para prevenir que se convierta en
un botadero o vertedero sin control.
12.4 Se debe impermeabilizar el área a utilizar como estación de transferencia, el coeficiente de
‐5
permeabilidad debe ser menor o igual a 1 x 10 cm/seg.
12.5 El tiempo de almacenamiento temporal en una estación de transferencia no debe ser
mayor de un día, para lo cual se tiene que planificar su evacuación diariamente.
12.6 Se definirá un plan operativo en el cual estén definidas las horas y cantidades de carga y
descarga de los vehículos recolectores, para evitar complicaciones en la operatividad y retrasos.

53
12.7 Las estaciones de transferencia se ubicarán donde no causen molestias a los vecinos
circundantes. No deben ubicarse en áreas donde haya permanencia de personas en 200 metros
del limite de la estación de transferencia, con respecto a centros hospitalarios, escuelas, centros
recreativos, viviendas y otros.
12.8 La estación de transferencia deben estar cercada y con rótulos indicando la actividad que
se realiza.
12.9 La ubicación de las estaciones de transferencia deben estar a una distancia mínima de 1000
mts. de las fuentes destinadas al abastecimiento de agua potable, sean aguas superficiales o
pozos.
12.10 Para la ubicación y diseño, se debe tomar en cuenta la dirección del viento que debe de
estar a sotavento de la población de tal manera que el aire circule de la población hacia el sitio
de transferencia por los olores que se desprenden en la carga y descarga de los desechos; la
pendiente por las escorrentías de las lluvias que pueden ocasionar molestias si van a parar a los
pobladores; la posición geográfica con respecto al paisaje.
12.11 Se deben diseñar canales de drenajes con una fosa séptica como mínimo para la descarga
de las aguas del lavado de las Estaciones de Transferencia, que se realizarán a diario.
12.12 Aquellas municipalidades que instalen y operen una estación de transferencia manual
deberán utilizar vehículos de pequeña o mediana capacidad para que descarguen en el área
destinada como estación de transferencia. Los vehículos de mayor capacidad serán cargados
manualmente con palas o carretillas, adaptando rampas para realizarlos con mayor rapidez, en
dependencia del equipo a utilizar para transferir al sitio de disposición final.
12.13 No se permite dejar desechos de un día para otro en las estaciones de transferencia.
12.14 Se debe de proporcionar a los operarios equipos de protección adecuados para este tipo
de actividad de acuerdo a las disposiciones del MITRAB.
12.15 Se debe realizar un análisis de la forma más adecuada de transferir los desechos toman do
en cuenta: equipos disponibles, capacidad económica, características físicas del lugar, el tipo de
transferencia en función del volumen.
12.16 Aquellas municipalidades que instalen y operen una estación de transferencia
mecanizada, podrán utilizar:
12.16.1 Estaciones de transferencia con un sistema de un solo nivel.
12.16.2 Estaciones de transferencia con un sistema mecanizado de dos niveles.
12.16.3 Un sistema de tres niveles o fosas de compactación.

Art. 13.‐ TRATAMIENTO O PROCESAMIENTO


13.1 Los desechos sólidos no peligrosos debe ser procesados o tratados mediante la ejecución
de métodos físicos, químicos y biológicos tales como: trituración y compactación, incineración,
pirólisis, compostaje, vermicompostaje y rellenos sanitarios.
13.2 Todo tratamiento o procesamiento que se realice con los desechos sólidos no peligrosos,
deben realizar una evaluación ambiental de los efectos que puedan generarse por dicho
tratamiento en el medio ambiente, el cual debe ser revisado y autorizado por MARENA.

54
13.3 Los tratamientos o procesamientos deben realizarse con el fin de proteger la salud y el
medio ambiente, así como reducir los volumen de los desechos, sin perjuicio de recuperar
materiales reutilizables y generar subproductos:
13.3.1 Biogás.
13.3.2 Compost
13.3.3 Humus.
13.3.4 Energía.
13.3.5 Otros de interés.
13.4 El MARENA debe dar seguimiento y control para velar por el cumplimiento de los requisitos
ambientales conforme a lo establecido por la legislación vigente, sin perjuicio de otros que
surgieren en su efecto.
13.5 Los centros destinados al procesamiento o tratamiento de los desechos sólidos deben estar
ubicados, como mínimo a 1000 metros de los asentamientos humanos, industrias de alimento,
escuelas, hospitales, centros de desarrollo infantil, áreas de recreación y cualquier actividad que
haya permanencia de personas.
13.6 La ubicación de los centros de tratamiento o procesamiento deben estar a una distancia
mínima de 1000 mts. de las fuentes destinadas al abastecimiento de agua potable, sean aguas
superficiales o pozos. La dirección predominante del viento, será a sotavento, es decir de las
poblaciones al centro de procesamiento o tratamiento.
13.7 No se permite la ubicación de los centros de tratamiento en áreas protegidas como:
Reservas Biológicas, Parques Nacionales y Reservas de Recursos genéticos; Patrimonio cultural,
Sitios Históricos y áreas consideradas frágiles. Los desechos generados en estas áreas deberán
llevarse fuera y ser tratados.
13.8 En las áreas protegidas que tengan Planes de Manejo (Planes Maestro), el sitio de los
centros de tratamiento deben ubicarse según la zonificación y su normativa correspondiente. La
ubicación de los centros de tratamiento en áreas protegidas que no tengan Planes de Manejo
(Planes Maestro), deberá solicitar la autorización correspondiente a la Dirección General de
Áreas Protegidas del MARENA.
13.9 Los centros de tratamiento o procesamiento no deben ubicarse a menos de 1000 metros
de la línea limítrofe municipal. Se exceptúan las administraciones municipales mancomunadas.

Art. 14. RECICLAJE, REUTILIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO


14.1 Si la municipalidad o cualquier empresa se propone a realizar un proyecto de reciclaje de
desechos sólidos no peligrosos, en los cuales los volúmenes sean mayores de 5 toneladas/ día,
deberán solicitar un permiso a MARENA para su instalación y operación.
14.2 Los desechos sólidos no peligrosos que se utilicen para la realizar el reciclaje no deben
poner en riesgo la salud y el ambiente.
14.3 Para realizar el proyecto de reciclaje, reutilización y aprovechamiento de los desechos
sólidos no peligrosos, se debe realizar un análisis, evaluando los siguientes aspectos:
14.3.1 Volumen y tipo de desecho sólido que se desea reciclar.

55
14.3.2 Aspectos ambientales a considerar y cumplir.
14.3.4 Tecnología de reciclaje.
14.3.5 Costos de inversión inicial, operación y mantenimiento del sistema de reciclaje.
14.3.6 Uso y demanda de los productos.
14.4 Si la municipalidad es quien realizará el reciclaje o aprovechamiento de los desechos
sólidos no peligrosos, lo deberá coordinar con MARENA, MINSA y MITRAB; así como establecer
una planificación bien definida en cuanto a horarios, equipos a utilizar, frecuencia y otros
parámetros a considerar, la cual no deberá interferir con el servicio de recolección ordinario y
extraordinario. Se Debe determinar la ubicación del área destinada para la separación,
clasificación y almacenaje de los desechos sólidos a reciclar.
14.5 Si el reciclaje fuese realizado por empresas particulares, la municipalidad deberá establecer
control de éstas en coordinación con MARENA, MINSA y MITRAB.
14.6 Los tipos de desechos a reciclar, podrán ser:
14.6.1 Desechos orgánicos.
14.6.2 Papel y cartón.
14.6.3 Plástico.
14.6.4 Aluminio y cobre.

14.6.5 Vidrio.
14.6.6 Metales.
14.6.7 Cuero y caucho.
14.6.8 Otros de interés
14.7 Solo se permite la separación de los desechos sólidos en la fuente de origen y en los sitios
autorizados por MARENA y MINSA.
14.8 El acopio y almacenamiento temporal de elementos recuperables deberá efectuarse en
sitios de almacenamiento, antes de su traslado al sitio de clasificación y empaque, observándose
condiciones sanitarias y de protección de los trabajadores y del ambiente.
14.9 La ubicación de los sitios de almacenamiento, centros de acopio y plantas de recuperación
de desechos sólidos, deben de realizarse de acuerdo con las normas de planificación urbana
vigentes en cada municipio y de conformidad con las directrices que señale el MARENA, MINSA.
14.10 La instalación y funcionamiento de los sitios de almacenamiento, centros de acopio y
plantas de recuperación de desechos, requerirán de la autorización del MARENA y MINSA.
14.11 La operación de los sitios de almacenamiento, centros de acopio y plantas de
recuperación de desechos, deberán realizar sus actividades bajo las siguientes condiciones:
14.11.1 Cumplir con las disposiciones de salud ocupacional, higiene y seguridad industrial,
control de la contaminación del aire, agua y suelo, de acuerdo con las normas vigentes y las que
al efecto señale el MARENA, MINSA, MITRAB.
14.11.2 Mantener las instalaciones y sus áreas periféricas, libres de todo desechos sólidos o

56
líquido que pudiera generarse de la actividad de almacenamiento.
14.11.3 Asegurarse el aislamiento con el exterior, para evitar problemas de estética,
proliferación de vectores y roedores, así como de olores molestos y ruido.
14.11.4 Realizar las operaciones de descarga, carga y manejo de material recuperables en el
interior de sus instalaciones.
14.11.5 Otras que determine el MARENA y MINSA.
14.11.6 La solicitud de permiso e instalación y operación de la planta de reciclaje debe contar
con un programa de cierre o clausura, ante un eventual cese de operaciones.
14.12 No se considerarán como plantas de recuperación, las empresas industriales que utilicen
como materia prima desechos sólidos reciclables y las que emplean desechos sólidos
reutilizables para su producción.
14.13 La municipalidad deberá establecer programas para fomentar el reciclaje, evaluando
previamente los mecanismos de implementación, dado que la calidad y composición los
desechos son diferentes entre una ciudad y otra.
14.15 El programa de reciclaje deberá considerar lo siguiente:
14.15.1 Fomentar la separación en la fuente de generación, fortaleciendo y organizando a los
segregadores informales.
14.15.2 Establecer la participación comunitaria y la educación ambiental en los procesos de
separación de desechos no peligrosos.
14.15.3 Disminuir en lo posible la segregación de reciclables en las aceras, en los camiones
recolectores y en la disposición final.
14.15.4 No se permitirá que personas ajenas a las que prestan el servicio de aseo y a las no
autorizadas por la municipalidad realicen el reciclaje y manipulen desechos de cualquier origen.
14.15.5 Se deben Realizar estudios muy cuidadosos de mercado y tomar en cuenta los costos
ambientales que implican la instalación de plantas de aprovechamientos o de reciclaje como las
de compost, incineración con recuperación de energía, biogás, otros. Se deberá tomar en cuenta
el costo de oportunidad de la disminución de los residuos que tiene que manejar el servicio de
aseo urbano y mayor vida útil del vertedero.
14.15.6 Fomentar la investigación y el aprovechamiento de subproductos obtenidos del
tratamiento de los desechos como biogás, energía y otros de interés.

Art. 15.‐ DISPOSICIÓN FINAL


La ubicación de los sitios de disposición final deberán cumplir con los requisitos establecidos en
la normativa 05 013 ‐ 01 para rellenos sanitarios, en lo que corresponda.
15.1 La utilización de incineradores para tratar los desechos sólidos no peligrosos, requieren del
previo permiso del MARENA y MINSA.
La utilización de incineradores requieren del tratamiento y disposición final de los residuos y
cenizas que se generen de este proceso.
La disposición final de los residuos y las cenizas producidas por la incineración de los desechos

57
sólidos no peligrosos se deben realizar bajo los requisitos establecidos en la normativa 05 013 ‐
01 Norma Técnica para el control Ambiental de los rellenos sanitarios.
No se permite en los sitios de disposición final de desechos sólidos no peligrosos las cenizas
provenientes de incineradores para desechos sólidos peligrosos, en lo que corresponda a la
Norma Técnica para el Manejo y eliminación de residuos sólidos peligrosos.
Se debe destinar un área en el sitio de disposición final de los desechos sólidos no peligrosos,
cuando la municipalidad lo decida así, para realizar la separación, clasificación y almacenaje de
los desechos a reciclar.
La presente normativa deberá ser evaluada cada quinquenio, analizando el método utilizado
para la disposición final, introduciendo mejoras de acuerdo a los avances tecnológicos.
Previamente se debe realizar un diagnóstico que indique los niveles de cumplimiento de la
normativa, en función de su aplicación.
Cualquier mejoramiento a la técnica que se utilice para la disposición final de los desechos, debe
ser evaluado por MARENA, MINSA, los cuales deberán emitir una autorización donde aceptan
dicho mejoramiento o nuevo sistema, exigiendo la aplicación de un plan de gestión ambiental.

GESTIONAR LOS ECOSISTEMAS CLAVE

Ley General de Aguas Nacionales: Art. 84, 94, 96, 101, 147
Artículo 84.‐ La Autoridad del Agua, promoverá incentivos y estímulos económicos, incluyendo
los fiscales y financieros, a las personas naturales o jurídicas que protejan y conserven las
fuentes hídricas y reforesten las cuencas donde están ubicadas sus propiedades.

Artículo 94.‐ Los servicios ambientales de carácter hídrico deberán estar dirigidos a garantizar el
buen desempeño de las cuencas y acuíferos, para lo cual se podrán establecer pagos por estos
servicios en:
a) Zonas de recarga, incluyendo bosques y selvas;
b) Nacimientos de manantiales;
c) Cuerpos receptores contaminados;
d) Acuíferos sobreexplotados;
e) Humedales;
f) Embalses naturales, artificiales y estuarios;
g) Algunos lagos, lagunas, esteros, ríos de uso turístico, recreativo y productivo, con problemas
de cantidad y calidad.

58
Artículo 96.‐ Es de interés social asegurar la calidad de los cuerpos de aguas nacionales, a través
de la promoción y ejecución de las medidas y acciones necesarias para su debida y permanente
protección y conservación. Se prohíbe la tala o corte de árboles o plantas de cualquier especie,
que se encuentren dentro de un área de doscientos metros a partir de las riberas de los ríos y
costas de lagos y lagunas a fin de proteger el recurso hídrico existente, sin perjuicio de lo
establecido en el Artículo 57 de la Ley No. 559, "Ley especial de Delitos contra el Medio
Ambiente y los Recursos Naturales", del 21 de noviembre del 2005.

Artículo 101.‐ El MARENA en consulta con la Autoridad del Agua, con el objeto de asegurar la
protección de las aguas nacionales, deberá:
a) Promover la ejecución de planes de protección de los recursos hídricos en cuencas y
acuíferos, considerando las relaciones existentes con los usos del suelo, la cantidad y calidad del
agua;
b) Promover o realizar las medidas necesarias para evitar que desechos y sustancias tóxicas,
provenientes de cualquier actividad, contaminen las aguas nacionales y los bienes de dominio
público que le son inherentes;
c) Implementar programas de reducción de emisiones de contaminantes, estableciendo
compromisos con los diferentes agentes que viertan sus aguas residuales a los cuerpos
receptores nacionales, para que en plazos determinados, y en forma paulatina, cumplan con las
normas técnicas correspondientes;
d) Realizar las consultas necesarias entre los usuarios del agua y demás grupos de la sociedad
civil, para determinar metas de calidad, plazos para alcanzarlas y los recursos que deben
obtenerse para tal efecto; y
d) Coordinar los estudios y demás trabajos necesarios para determinar los parámetros que
deberán cumplir los vertidos, la capacidad de asimilación y dilución de los cuerpos de aguas
nacionales y las cargas de contaminantes que éstos pueden recibir.
Nota: Error en Gaceta, se repite dos veces el inciso d).
Además de participar con otras instituciones responsables en la:
a) Formulación y realización de estudios para evaluar la calidad de los cuerpos de agua
nacionales de acuerdo con los usos a que se tenga destinado el recurso y realización del
monitoreo sistemático y permanente;
b) Vigilancia para que el agua suministrada para consumo humano cumpla con las normas de
calidad correspondientes;
c) Vigilancia para que el uso de las aguas residuales cumpla con las normas de calidad del agua,
emitidas para tal efecto; e
c) Implementación de mecanismos de respuesta rápido, oportuno y eficiente, ante una
emergencia o contingencia ambiental, que se presente en los cuerpos de agua o bienes
nacionales, así como, la realización de estudios que se requieran para la determinación y
cuantificación del daño ambiental en cuerpos receptores, así como el costo de su reparación.

Nota: Error en Gaceta, se repite dos veces el inciso c)

59
Artículo 147.‐ Toda persona natural o jurídica que posea propiedades registradas a su nombre,
en áreas definidas como de recargas acuíferas o para producción de agua, están obligadas a
destinar un 25% de dichas propiedades para proyectos de reforestación, a efecto de garantizar
la conservación del recurso hídrico.

Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales: Art. 73


Artículo 73: Es obligación del Estado y de todas las personas naturales o jurídicas que ejerzan
actividad en el territorio nacional y sus aguas jurisdiccionales, la protección y conservación de
los ecosistemas acuáticos, garantizando su sostenibilidad.

Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal: Art. 28


Artículo 28.‐El Estado promoverá e incentivará la restauración de bosques de protección y
conservación y establecerá las normas que aseguren la restauración de las áreas de
conservación.
Las Áreas de Restauración Forestal son las que no estando cubiertas por vegetación forestal, por
sus condiciones naturales son aptas para incorporarse al uso forestal con fines de protección y
conservación.

REALIZAR LA GESTIÓN MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS APROPIADAS

Ley General de Aguas Nacionales: Art. 79


Artículo 79.‐ El otorgamiento de la Licencia para el uso o aprovechamiento de aguas nacionales,
requerirá de una autorización previa de parte de la Institución del Estado que regula las
actividades de generación de energía eléctrica de conformidad a su legislación vigente.

Ley de Industria Eléctrica: Art. 121, 122, 123


Artículo 121.‐ Para proteger la diversidad e integridad del medio ambiente, prevenir, controlar y
mitigar los factores de deterioro ambiental, los agentes económicos deberán dar cumplimiento
a las disposiciones, normas técnicas y de conservación del medio ambiente bajo la vigilancia y
control del INE, MARENA y demás organismos competentes.

Artículo 122.‐ Los agentes económicos deberán evaluar sistemáticamente los efectos
ambientales de sus actividades y proyectos en sus diversas etapas de planificación,
construcción, operación y abandono de sus obras anexas y tienen la obligación de tomar las
medidas necesarias para evitar, controlar, mitigar, reparar y compensar dichos efectos cuando
resulten negativos, de conformidad con las normas vigentes y las especiales que señalen las
autoridades competentes.

60
Artículo 123.‐ Las actividades autorizadas por la presente Ley, deberán realizarse de acuerdo a
las normas de protección del medio ambiente y a las prácticas y técnicas actualizadas e
internacionalmente aceptadas en la industria eléctrica. Tales actividades deberán realizarse de
manera compatible con la protección de la vida humana, la propiedad, la conservación de los
recursos geotérmicos, hídricos y otros recursos, evitando en lo posible, daños a las
infraestructuras, sitios arqueológicos históricos y a los ecosistemas del país.
Los estudios de impacto ambiental, planes de protección y planes de contingencias deberán
presentarse con la solicitud de concesión o licencia.

Reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental: Art. 1, 2, 5, 13, 14, 33


Art. 1 Objeto. El presente Decreto tiene por objeto, establecer las disposiciones que regulan el
Sistema de Evaluación Ambiental de Nicaragua.
Art. 2 Ámbito de aplicación. Este Decreto es aplicable a:
1. Planes y Programas de Inversión Sectoriales y Nacionales, de conformidad con el artículo 28
de la Ley No. 290, Ley de Organización, Competencias y Procedimientos del Poder Ejecutivo.
2. Actividades, Proyectos, Obras e Industrias sujetos a realizar Estudios de Impacto Ambiental.
Sistema de Evaluación Ambiental de Nicaragua, el cual está compuesto por:
1. La Evaluación Ambiental Estratégica.
2. La Evaluación Ambiental de Obras, Proyectos, Industrias y Actividades.
La Evaluación Ambiental de Obras, Proyectos, Industrias y Actividades está compuesta por
categorías ambientales que son resultados de un tamizado o cribado. Las categorías ambientales
son las siguientes:
a) Categoría ambiental I: Proyectos, obras actividades e industrias que son considerados como
Proyectos Especiales.
b) Categoría ambiental II: Proyectos, obras, actividades e industrias que en función de la
naturaleza del proceso y los potenciales efectos ambientales, se consideran como de Alto
Impacto Ambiental Potencial.
c) Categoría ambiental III: Proyectos, obras, actividades e industrias, que en función de la
naturaleza del proceso y los potenciales efectos ambientales, se consideran como de moderado
Impacto Ambiental Potencial.

Art. 5.‐ Estructura del Sistema de Evaluación Ambiental. Se crea el Sistema de Evaluación
Ambiental de Nicaragua, el cual está compuesto por:
1. La Evaluación Ambiental Estratégica.
2. La Evaluación Ambiental de Obras, Proyectos, Industrias y Actividades.
La Evaluación Ambiental de Obras, Proyectos, Industrias y Actividades está compuesta por
categorías ambientales que son resultados de un tamizado o cribado. Las categorías ambientales

61
son las siguientes:
a) Categoría Ambiental I: Proyectos, obras, actividades e industrias que son considerados como
Proyectos Especiales.
b) Categoría Ambiental II: Proyectos, obras, actividades e industrias, que en función de la
naturaleza del proceso y los potenciales efectos ambientales, se consideran como de Alto
Impacto Ambiental Potencial.
c) Categoría Ambiental III: Proyectos, obras, actividades e industrias, que en función de la
naturaleza del proceso y los potenciales efectos ambientales, se consideran como de Moderado
Impacto Ambiental Potencial.

Art. 13 Creación de la Evaluación Ambiental Estratégica. Créase la Evaluación Ambiental


Estratégica como parte del Sistema de Evaluación Ambiental, dirigido a evaluar ambientalmente
los planes y programas de inversión y desarrollo nacional y sectorial con el propósito de
garantizar la inclusión de la variable ambiental en los planes y programas de trascendencia
nacional, binacional o regional, principalmente los siguientes:
1. Planes y Programas de desarrollo nacional sectorial.
2. Planes o Programas nacionales de ordenamiento del uso del suelo
3. Planes de desarrollo del Poder Ejecutivo
4. Planes y Programas Regionales
5. Planes de Ordenamiento Territorial y de Desarrollo Urbano

Art. 14 Establecimiento de criterios, metodología, requisitos y procedimientos administrativos.


El MARENA deberá establecer los criterios, metodología, requisitos y procedimientos
administrativos a los diferentes sectores sobre la Evaluación Ambiental Estratégica, debiendo
establecer por medio de Resolución Ministerial los criterios, para la ejecución de este tipo de
Evaluación Ambiental. Para el caso de las Regiones Autónomas los criterios serán consensuados
con los Consejos Regionales.

Art. 33 Normativa y Principios que rigen la consulta pública. El MARENA deberá establecer la
normativa especial que regule la consulta pública en los procesos de Evaluación Ambiental
basado en los siguientes principios rectores:
1. Principio de inclusión preactiva, en el cual todos los actores y decidores se involucran en el
proceso.
2. Principio de responsabilidad compartida, donde el Estado y la sociedad civil en general en
alianza estratégica, unen esfuerzos para la prevención y mitigación de los impactos al ambiente,
por medio de una decisión concertada.

62
GESTION INTEGRADA DE RIESGOS (GIR)

IDENTIFICAR Y EVALUAR LA AMENAZA Y LA VULNERABILIDAD

Ley Orgánica del INETER: Art. 6, 7


Artículo 6. Atribuciones en el ámbito de Meteorología:
1) Diseña, mantiene, opera y explota técnicamente la Red Nacional de Estaciones
Meteorológicas.
2) Realiza la Vigilancia Meteorológica Nacional de manera permanente, mediante la operación
de la red meteorológica y el intercambio de información regional y mundial.
3) Realiza la Vigilancia Meteorológica Nacional y por ende elabora y difunde de manera oficial,
notas informativas, avisos y alerta, para contribuir con la reducción del impacto de los
fenómenos meteorológicos, peligrosos que producen desastres naturales.
4) Realiza el diseño, montaje, protección y utilización del Banco de Datos Meteorológicos, así
como proteger y sistematizar la información histórica que permite consolidar las bases de datos
especializadas.
5) Realiza estudios para caracterizar y aprovechar el recurso clima en el desarrollo de las
actividades económicas y sociales.
6) Brinda permanentemente información meteorológica para la operación y seguridad de la
navegación aérea nacional e internacional y otro sectores usuarios, así como los servicios de
pronósticos especializados para la navegación marítima y la agricultura.
7) Contribuye a la formación y protección de la calidad ambiental, a través del monitoreo y
evaluación de la contaminación atmosférica.
8) Elabora y difunde boletines, anuarios y resúmenes estacionales sobre el tiempo atmosférico y
el clima, con el objetivo de apoyar en la toma de decisiones a los sectores y usuarios
especializados.
9) Elabora y difunde al público la información meteorológica sobre el pronóstico del tiempo y
situaciones de interés, a través de los medios de difusión escritos, hablados y televisivos.

Artículo 7. Atribuciones en el ámbito de Recursos Hídricos:


1) Caracteriza el comportamiento y dinámica de los recursos hídricos a nivel nacional, mediante
el diseño, construcción, operación y mantenimiento de las redes básicas, en el territorio
nacional.
2) Actualiza el inventario y evalúa cuantitativa y cualitativamente, los diferentes cuerpos y
cursos de agua en todo el territorio nacional para contribuir a su aprovechamiento sostenible.

63
3) Realiza los estudios que conduzcan a brindar información sobre las variaciones del régimen
hidrológico e hidrográfico, como consecuencia de fenómenos atmosféricos peligrosos, propios
de la variabilidad y el cambio climático.
4) Realiza los levantamientos hidrológicos, hidrogeológicos, hidrográficos y oceanográficos que
permitan poner a disposición de usuarios especializados, información básica sobre el
comportamiento temporal y espacial de los diferentes componentes del ciclo hidrológico en sus
manifestaciones superficiales, subterránea y marítima, de fundamental interés para la
planificación del desarrollo económico.
5) Apoya la elaboración de estudios de riesgos y amenazas de desastres naturales, causados por
precipitaciones intensas, o de cualquier otro fenómeno de origen hídrico que contribuyan a
generar avisos y alertas tempranas a las instancias de Defensa Civil y a la población en general.
6) Establece y opera los Bancos de Datos Hidrológicos, Hidrogeológicos e Hidrográficos, con sus
respectivos métodos y controles de calidad.
7) Participan en la formulación y ejecución de políticas en apoyo a la gestión sostenible de los
recursos hídricos.
8) Elabora y divulga los boletines y/o anuarios hidrológicos, hidrográficos e hidrogeológicos y
trabajos de investigación sobre los recursos hídricos, requeridos para el desarrollo económico y
social del país y su conservación.

Ley de SINAPRED: Art. 4, 6, 7


Art. 4. Creación del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres.
Créase el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, en adelante
denominado también el Sistema Nacional, entendiéndose por tal, a un conjunto orgánico y
articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos entre los
Ministerios e Instituciones del Sector Público entre sí, con las organizaciones de los diversos
sectores sociales, privados, las autoridades departamentales, regionales y las municipales, con el
fin de efectuar las acciones de común acuerdo cuyo destino es la reducción de los riesgos que se
derivan de los desastres naturales y antropogénicos, con el fin de proteger a la sociedad en
general y sus bienes materiales y los del Estado.

Art. 6. Objetivo del Sistema Nacional.


Para los fines y efectos de la presente Ley y su Reglamento, se consideran objetivos del Sistema
Nacional los siguientes:
1. La reducción de riesgos, la respuesta eficaz y oportuna, la rehabilitación y la reconstrucción de
las áreas afectadas por un desastre.
2. La definición de las responsabilidades y funciones de todos los organismos, sean estos
públicos o privados en cada una de las diferentes fases.
3. La integración de los esfuerzos públicos y privados requeridos en esta materia, el uso
oportuno y eficiente de todos los recursos requeridos para este fin.

64
Art. 7. Funciones del Sistema Nacional.
Para los fines y efectos de la presente Ley y su Reglamento, son funciones del Sistema Nacional
las siguientes:
1. Diseña, aprueba y ejecuta los planes de prevención, mitigación y atención de desastres.
2. Elabora y dispone de los planes de contingencia para cada tipo de desastre, naturales o
provocados, a enfrentar en los diferentes puntos de la geografía nacional y asegura un sistema
de administración eficiente de los mismos.
3. Fomenta y desarrolla la investigación científica y técnica, así mismo, asegura el monitoreo
permanente de los fenómenos que puedan generar desastres naturales o provocados, sean
estos ambientales y sanitarios; así como impulsar los estudios dirigidos a la prevención y
mitigación de los efectos de los mismos.
4. Reduce la vulnerabilidad de la población en el aspecto cultural, social, económico, productivo,
ambiental y tecnológico a través de programas, proyectos educativos y de información que
permitan la superación de las circunstancias del desastre o calamidad desde antes que el
fenómeno suceda, todo de conformidad a la ley de la materia.
5. Prevé los posibles daños a la población, infraestructura física y el medio ambiente en general,
mediante un proceso permanente y sostenido de reducción de la vulnerabilidad, como parte
esencial de la planificación del desarrollo nacional, mediante la aplicación de las directrices y
regulaciones del ordenamiento territorial establecidas al respecto por el Instituto Nicaragüense
de Estudios Territoriales.
6. Define las funciones y responsabilidades de las entidades públicas y privadas en las etapas de
prevención y administración de desastres y la rehabilitación, reconstrucción y desarrollo a que
den lugar las situaciones de desastre.
7. Prevé y asegura en cualquier caso de desastres, las condiciones que permitan el desarrollo
ininterrumpido del Gobierno y sus Instituciones; así como asegurar las condiciones que
permitan el desarrollo de las actividades normales del país.
8. Formula y propone las normas administrativas pertinentes para casos de desastres.
9. Impulsa la promoción, capacitación y educación de su personal y demás instituciones del
Estado en materia de prevención, mitigación y atención de desastres.
10. Establece los convenios de cooperación científico – técnica con países de mayor experiencia
en la materia.
11. Asiste, ayuda, rescata y evacua a la población afectada o damnificada por los desastres.
12. Coordina, ejecuta y promueve los preparativos de respuestas inmediatas necesarias para los
momentos de calamidad.
13. Evalúa la magnitud de los daños ocurridos a través de diagnósticos e inventario de los
mismos.
14. Organiza y coordina las acciones de salvamento, rehabilitación y reconstrucción de las zonas
afectadas, así como los trabajos para su ejecución.
15. Garantiza el manejo oportuno y eficiente de todos los recursos y medios humanos, técnicos
y económicos necesarios para la administración de desastres.

65
16. Evalúa e informa los mecanismos de prevención, así como la ejecución de la administración
de los desastres después que se ha vuelto a tiempos normales.
17. Cualquier otra que le establezca el Presidente de la República, por medio del Reglamento de
la presente Ley.
El Presidente del Comité Nacional deberá presentar al Plenario de la Asamblea Nacional el
informe correspondiente en los subsiguientes 60 días después de transcurrido el desastre y
debe ser normalizada la situación.
Las funciones del Sistema Nacional deben de ser asignadas a las diferentes Instituciones del
Estado, para la ejecución y cumplimiento de las mismas, por medio de un Decreto Ejecutivo en
un plazo no mayor de treinta días contados a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley
y su Reglamento.

PREVENIR EL RIESGO COMO FORMA DE DISMINUIR LA VULNERABILIDAD

Ley Orgánica del INETER: Art. 3, 7


Artículo 3. Atribuciones Generales:
1) Es el órgano encargado de la investigación, inventario y evaluación de los recursos físicos del
país; de ejecutar los estudios de ordenamiento territorial; de realizar los estudios para la
prevención y mitigación de los efectos provocados por fenómenos naturales peligrosos; de
realizar los estudios meteorológicos y geofísicos; de regular y efectuar los trabajos cartográficos
y geodésicos; y de normar, regular, operar, actualizar y ejecutar el Catastro Físico nacional.
2) Opera el sistema de redes básicas geodésica, meteorológica, hidrológica, hidrogeológica,
mareográfica, acelerográfica, y sismológica, así como las redes gravimétricas y geomagnéticas y
en consecuencia, organiza las bases de datos especializadas con la información generada por
estas redes, así como promover su difusión y aprovechamiento.
3) Apoya el cumplimiento de los compromisos establecidos por el Gobierno de Nicaragua ante
Organismo Internacionales como la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Comité
Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH), Organización Internacional de Aeronáutica Civil (OACI),
Centro de Coordinación para la Prevención de Desastre Naturales en América Central
(CEPREDENAC); Instituto Panamericano de Unidas para la Enseñanza, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO); Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
4) Contribuye y apoya la implementación de la Convención Marco sobre el Cambio Climático, la
Convención de Desertificación de las Naciones Unidas, el Protocolo de Montreal y la Agenda 21,
en coordinación con las instituciones que correspondan.
5) Elabora Dictámenes técnicos sobre las atribuciones que la Ley le confiere, los que deberán ser
acatados por todas las instituciones y personas, naturales o jurídicas sean éstas de carácter
público o privado, son pena de que su incumplimiento con lleve consecuencias civiles y penales
que procedan de acuerdo a la legislación vigente.

66
6) Sugiere al Presidente de la República, la declaración del estado de alerta o de emergencia,
según el caso, ante la eventual incidencia de fenómenos peligrosos.

Artículo 7. Atribuciones en el ámbito de Recursos Hídricos:


1) Caracteriza el comportamiento y dinámica de los recursos hídricos a nivel nacional, mediante
el diseño, construcción, operación y mantenimiento de las redes básicas, en el territorio
nacional.
2) Actualiza el inventario y evalúa cuantitativa y cualitativamente, los diferentes cuerpos y
cursos de agua en todo el territorio nacional para contribuir a su aprovechamiento sostenible.
3) Realiza los estudios que conduzcan a brindar información sobre las variaciones del régimen
hidrológico e hidrográfico, como consecuencia de fenómenos atmosféricos peligrosos, propios
de la variabilidad y el cambio climático.
4) Realiza los levantamientos hidrológicos, hidrogeológicos, hidrográficos y oceanográficos que
permitan poner a disposición de usuarios especializados, información básica sobre el
comportamiento temporal y espacial de los diferentes componentes del ciclo hidrológico en sus
manifestaciones superficiales, subterránea y marítima, de fundamental interés para la
planificación del desarrollo económico.
5) Apoya la elaboración de estudios de riesgos y amenazas de desastres naturales, causados por
precipitaciones intensas, o de cualquier otro fenómeno de origen hídrico que contribuyan a
generar avisos y alertas tempranas a las instancias de Defensa Civil y a la población en general.
6) Establece y opera los Bancos de Datos Hidrológicos, Hidrogeológicos e Hidrográficos, con sus
respectivos métodos y controles de calidad.
7) Participan en la formulación y ejecución de políticas en apoyo a la gestión sostenible de los
recursos hídricos.
8) Elabora y divulga los boletines y/o anuarios hidrológicos, hidrográficos e hidrogeológicos y
trabajos de investigación sobre los recursos hídricos, requeridos para el desarrollo económico y
social del país y su conservación.

Ley de SINAPRED: Art. 1, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 20


Art. 1. Objeto de la Ley.
La presente Ley tiene por objeto establecer los principios, normas, disposiciones e instrumentos
generales necesarios para crear y permitir el funcionamiento de un sistema interinstitucional
orientado a la reducción de riesgos por medio de las actividades de prevención, mitigación y
atención de desastres, sean éstos naturales o provocados.

Art. 4. Creación del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres.
Créase el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, en adelante
denominado también el Sistema Nacional, entendiéndose por tal, a un conjunto orgánico y
articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos entre los
Ministerios e Instituciones del Sector Público entre sí, con las organizaciones de los diversos

67
sectores sociales, privados, las autoridades departamentales, regionales y las municipales, con el
fin de efectuar las acciones de común acuerdo cuyo destino es la reducción de los riesgos que se
derivan de los desastres naturales y antropogénicos, con el fin de proteger a la sociedad en
general y sus bienes materiales y los del Estado.

Art. 6. Objetivo del Sistema Nacional.


Para los fines y efectos de la presente Ley y su Reglamento, se consideran objetivos del Sistema
Nacional los siguientes:
1. La reducción de riesgos, la respuesta eficaz y oportuna, la rehabilitación y la reconstrucción de
las áreas afectadas por un desastre.
2. La definición de las responsabilidades y funciones de todos los organismos, sean estos
públicos o privados en cada una de las diferentes fases.
3. La integración de los esfuerzos públicos y privados requeridos en esta materia, el uso
oportuno y eficiente de todos los recursos requeridos para este fin.

Art. 7. Funciones del Sistema Nacional.


Para los fines y efectos de la presente Ley y su Reglamento, son funciones del Sistema Nacional
las siguientes:
1. Diseña, aprueba y ejecuta los planes de prevención, mitigación y atención de desastres.
2. Elabora y dispone de los planes de contingencia para cada tipo de desastre, naturales o
provocados, a enfrentar en los diferentes puntos de la geografía nacional y asegura un sistema
de administración eficiente de los mismos.
3. Fomenta y desarrolla la investigación científica y técnica, así mismo, asegura el monitoreo
permanente de los fenómenos que puedan generar desastres naturales o provocados, sean
estos ambientales y sanitarios; así como impulsar los estudios dirigidos a la prevención y
mitigación de los efectos de los mismos.
4. Reduce la vulnerabilidad de la población en el aspecto cultural, social, económico, productivo,
ambiental y tecnológico a través de programas, proyectos educativos y de información que
permitan la superación de las circunstancias del desastre o calamidad desde antes que el
fenómeno suceda, todo de conformidad a la ley de la materia.
5. Prevé los posibles daños a la población, infraestructura física y el medio ambiente en general,
mediante un proceso permanente y sostenido de reducción de la vulnerabilidad, como parte
esencial de la planificación del desarrollo nacional, mediante la aplicación de las directrices y
regulaciones del ordenamiento territorial establecidas al respecto por el Instituto Nicaragüense
de Estudios Territoriales.
6. Define las funciones y responsabilidades de las entidades públicas y privadas en las etapas de
prevención y administración de desastres y la rehabilitación, reconstrucción y desarrollo a que
den lugar las situaciones de desastre.
7. Prevé y asegura en cualquier caso de desastres, las condiciones que permitan el desarrollo
ininterrumpido del Gobierno y sus Instituciones; así como asegurar las condiciones que
permitan el desarrollo de las actividades normales del país.

68
8. Formula y propone las normas administrativas pertinentes para casos de desastres.
9. Impulsa la promoción, capacitación y educación de su personal y demás instituciones del
Estado en materia de prevención, mitigación y atención de desastres.
10. Establece los convenios de cooperación científico – técnica con países de mayor experiencia
en la materia.
11. Asiste, ayuda, rescata y evacua a la población afectada o damnificada por los desastres.
12. Coordina, ejecuta y promueve los preparativos de respuestas inmediatas necesarias para los
momentos de calamidad.
13. Evalúa la magnitud de los daños ocurridos a través de diagnósticos e inventario de los
mismos.
14. Organiza y coordina las acciones de salvamento, rehabilitación y reconstrucción de las zonas
afectadas, así como los trabajos para su ejecución.
15. Garantiza el manejo oportuno y eficiente de todos los recursos y medios humanos, técnicos
y económicos necesarios para la administración de desastres.
16. Evalúa e informa los mecanismos de prevención, así como la ejecución de la administración
de los desastres después que se ha vuelto a tiempos normales.
17. Cualquier otra que le establezca el Presidente de la República, por medio del Reglamento de
la presente Ley.
El Presidente del Comité Nacional deberá presentar al Plenario de la Asamblea Nacional el
informe correspondiente en los subsiguientes 60 días después de transcurrido el desastre y
debe ser normalizada la situación.
Las funciones del Sistema Nacional deben de ser asignadas a las diferentes Instituciones del
Estado, para la ejecución y cumplimiento de las mismas, por medio de un Decreto Ejecutivo en
un plazo no mayor de treinta días contados a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley
y su Reglamento.

Art. 8. Funciones de las Entidades que Forman el Sistema Nacional.


Para los fines y efectos de la presente Ley y su Reglamento, son funciones de las entidades que
forman parte del Sistema Nacional las siguientes:
1. Las funciones que resulten inherentes en el campo de su competencia y que sean referidas a
la elaboración de análisis de riesgos, medidas de prevención, mitigación, preparación, respuesta,
rehabilitación y reconstrucción, antes, durante o después de un desastre.
2. Elaborar los planes, programas y proyectos, los que deberán ser realizados desde una óptica
que incorpore en los mismos la prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y
reconstrucción en el ámbito de su competencia.
Cada Institución o entidad del Estado, deberá incluir sus funciones en su Reglamento Interno,
debiendo asegurar y designar una dependencia o unidad ejecutora y sus propios recursos
técnicos, humanos y materiales necesarios para su cumplimiento, unidad que debe de funcionar
como técnico de enlace con la Secretaría Ejecutiva del Sistema.
Cada una de las entidades incluirá asignaciones presupuestarias dentro de su propio

69
presupuesto anual para la realización de las tareas que le compete en prevención, mitigación y
preparación de desastres.
Con el fin de respetar las autonomías regionales y municipales, los gobiernos regionales y locales
son los responsables primarios de las actividades relacionadas con la prevención, mitigación,
preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción en su ámbito territorial.
Los gobiernos regionales y locales contarán con el apoyo económico, técnico y humano del
gobierno central, en función de las necesidades que rebasen su capacidad.

Art. 9. Comité Nacional del Sistema Nacional.


El Comité Nacional del Sistema Nacional, en adelante denominado el Comité Nacional, es la
instancia rectora y encargada de establecer las políticas, planificación, dirección y coordinación
del Sistema en todas sus actividades.

Art. 10. Integración del Comité Nacional.


El Comité Nacional se integra con los Ministros de Estado o sus representantes, estará presidido
por el Presidente de la República o por el Vicepresidente. Este Comité Nacional, es de carácter
permanente. Las sesiones de trabajo del Comité Nacional, se efectuarán en tiempo normal, por
lo menos dos veces al año y se regularán de conformidad a lo establecido en el Reglamento de
la presente Ley. Este Comité se integra de la forma siguiente:
1. El Presidente de la República o a quien él delegue.
2. El Ministro de Defensa, acompañado por el Jefe del Ejercito Nacional.
3. El Ministro de Gobernación, acompañado por el Jefe de la Policía Nacional.
4. El Ministro de Relaciones Exteriores.
5. El Ministro de Hacienda y Crédito Público.
6. El Ministro de Fomento, Industria y Comercio.
7. El Ministro de Salud.
8. El Ministro de Transporte e Infraestructura.
9. El Ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales.
10. El Ministro de la Familia
11. El Ministro de Educación, Cultura y Deportes.
12. El Director del Instituto de Estudios Territoriales (INETER).
El Presidente del Comité Nacional podrá incorporar a este a las Instituciones o dependencias del
Estado que estime necesario.

Art. 20. Comités de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres en el Municipio.


Créanse los Comités de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres en el Municipio, siendo
el Alcalde el que lo coordinará. Las Comisiones de Trabajo, estarán integradas por los Delegados

70
de los Ministerios de Gobierno presentes en el territorio.
A solicitud del Alcalde respectivo, podrán integrarlo además, los organismos no
gubernamentales y representantes del sector privado y de la comunidad.
Los Comités Municipales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres podrán formar las
Comisiones de Trabajo que resulten necesarias para sus actividades, entre las cuales se señalan,
las siguientes:
1) Comisión de Seguridad.
2) Comisión de Suministros.
3) Comisión de Infraestructura y Transporte.
4) Comisión de Salud.
5) Comisión del Ambiente y Recursos Naturales.
6) Comisión de Defensa al Consumidor.
Cuando el desastre sea dentro del ámbito municipal, el Alcalde de cada municipio determinará
quien será el responsable de cada Comisión.

Reglamento de la Ley de SINAPRED: Art. 26


Arto.26 Disposición Especial.
La Secretaria Ejecutiva en coordinación con las entidades que integran el Sistema Nacional,
organizará y pondrá en ejecución con el apoyo de los gobiernos regionales, departamentales y
municipales, un plan de divulgación y estudio de la Ley y sus Reglamentos

IMPLEMENTAR MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL RIESGO

Ley de SINAPRED: Art. 1, 4, 6, 7, 8, 20


Art. 1. Objeto de la Ley.
La presente Ley tiene por objeto establecer los principios, normas, disposiciones e instrumentos
generales necesarios para crear y permitir el funcionamiento de un sistema interinstitucional
orientado a la reducción de riesgos por medio de las actividades de prevención, mitigación y
atención de desastres, sean éstos naturales o provocados.

Art. 4. Creación del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres.
Créase el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, en adelante
denominado también el Sistema Nacional, entendiéndose por tal, a un conjunto orgánico y
articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos entre los
Ministerios e Instituciones del Sector Público entre sí, con las organizaciones de los diversos
sectores sociales, privados, las autoridades departamentales, regionales y las municipales, con el

71
fin de efectuar las acciones de común acuerdo cuyo destino es la reducción de los riesgos que se
derivan de los desastres naturales y antropogénicos, con el fin de proteger a la sociedad en
general y sus bienes materiales y los del Estado.

Art. 6. Objetivo del Sistema Nacional.


Para los fines y efectos de la presente Ley y su Reglamento, se consideran objetivos del Sistema
Nacional los siguientes:
1. La reducción de riesgos, la respuesta eficaz y oportuna, la rehabilitación y la reconstrucción de
las áreas afectadas por un desastre.
2. La definición de las responsabilidades y funciones de todos los organismos, sean estos
públicos o privados en cada una de las diferentes fases.
3. La integración de los esfuerzos públicos y privados requeridos en esta materia, el uso
oportuno y eficiente de todos los recursos requeridos para este fin.

Art. 7. Funciones del Sistema Nacional.


Para los fines y efectos de la presente Ley y su Reglamento, son funciones del Sistema Nacional
las siguientes:
1. Diseña, aprueba y ejecuta los planes de prevención, mitigación y atención de desastres.
2. Elabora y dispone de los planes de contingencia para cada tipo de desastre, naturales o
provocados, a enfrentar en los diferentes puntos de la geografía nacional y asegura un sistema
de administración eficiente de los mismos.
3. Fomenta y desarrolla la investigación científica y técnica, así mismo, asegura el monitoreo
permanente de los fenómenos que puedan generar desastres naturales o provocados, sean
estos ambientales y sanitarios; así como impulsar los estudios dirigidos a la prevención y
mitigación de los efectos de los mismos.
4. Reduce la vulnerabilidad de la población en el aspecto cultural, social, económico, productivo,
ambiental y tecnológico a través de programas, proyectos educativos y de información que
permitan la superación de las circunstancias del desastre o calamidad desde antes que el
fenómeno suceda, todo de conformidad a la ley de la materia.
5. Prevé los posibles daños a la población, infraestructura física y el medio ambiente en general,
mediante un proceso permanente y sostenido de reducción de la vulnerabilidad, como parte
esencial de la planificación del desarrollo nacional, mediante la aplicación de las directrices y
regulaciones del ordenamiento territorial establecidas al respecto por el Instituto Nicaragüense
de Estudios Territoriales.
6. Define las funciones y responsabilidades de las entidades públicas y privadas en las etapas de
prevención y administración de desastres y la rehabilitación, reconstrucción y desarrollo a que
den lugar las situaciones de desastre.
7. Prevé y asegura en cualquier caso de desastres, las condiciones que permitan el desarrollo
ininterrumpido del Gobierno y sus Instituciones; así como asegurar las condiciones que
permitan el desarrollo de las actividades normales del país.

72
8. Formula y propone las normas administrativas pertinentes para casos de desastres.
9. Impulsa la promoción, capacitación y educación de su personal y demás instituciones del
Estado en materia de prevención, mitigación y atención de desastres.
10. Establece los convenios de cooperación científico – técnica con países de mayor experiencia
en la materia.
11. Asiste, ayuda, rescata y evacua a la población afectada o damnificada por los desastres.
12. Coordina, ejecuta y promueve los preparativos de respuestas inmediatas necesarias para los
momentos de calamidad.
13. Evalúa la magnitud de los daños ocurridos a través de diagnósticos e inventario de los
mismos.
14. Organiza y coordina las acciones de salvamento, rehabilitación y reconstrucción de las zonas
afectadas, así como los trabajos para su ejecución.
15. Garantiza el manejo oportuno y eficiente de todos los recursos y medios humanos, técnicos
y económicos necesarios para la administración de desastres.
16. Evalúa e informa los mecanismos de prevención, así como la ejecución de la administración
de los desastres después que se ha vuelto a tiempos normales.
17. Cualquier otra que le establezca el Presidente de la República, por medio del Reglamento de
la presente Ley.
El Presidente del Comité Nacional deberá presentar al Plenario de la Asamblea Nacional el
informe correspondiente en los subsiguientes 60 días después de transcurrido el desastre y
debe ser normalizada la situación.
Las funciones del Sistema Nacional deben de ser asignadas a las diferentes Instituciones del
Estado, para la ejecución y cumplimiento de las mismas, por medio de un Decreto Ejecutivo en
un plazo no mayor de treinta días contados a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley
y su Reglamento.
Art. 8. Funciones de las Entidades que Forman el Sistema Nacional.
Para los fines y efectos de la presente Ley y su Reglamento, son funciones de las entidades que
forman parte del Sistema Nacional las siguientes:
1. Las funciones que resulten inherentes en el campo de su competencia y que sean referidas a
la elaboración de análisis de riesgos, medidas de prevención, mitigación, preparación, respuesta,
rehabilitación y reconstrucción, antes, durante o después de un desastre.
2. Elaborar los planes, programas y proyectos, los que deberán ser realizados desde una óptica
que incorpore en los mismos la prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y
reconstrucción en el ámbito de su competencia.
Cada Institución o entidad del Estado, deberá incluir sus funciones en su Reglamento Interno,
debiendo asegurar y designar una dependencia o unidad ejecutora y sus propios recursos
técnicos, humanos y materiales necesarios para su cumplimiento, unidad que debe de funcionar
como técnico de enlace con la Secretaría Ejecutiva del Sistema.
Cada una de las entidades incluirá asignaciones presupuestarias dentro de su propio
presupuesto anual para la realización de las tareas que le compete en prevención, mitigación y

73
preparación de desastres.
Con el fin de respetar las autonomías regionales y municipales, los gobiernos regionales y locales
son los responsables primarios de las actividades relacionadas con la prevención, mitigación,
preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción en su ámbito territorial.
Los gobiernos regionales y locales contarán con el apoyo económico, técnico y humano del
gobierno central, en función de las necesidades que rebasen su capacidad.

Art. 20. Comités de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres en el Municipio.


Créanse los Comités de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres en el Municipio, siendo
el Alcalde el que lo coordinará. Las Comisiones de Trabajo, estarán integradas por los Delegados
de los Ministerios de Gobierno presentes en el territorio.
A solicitud del Alcalde respectivo, podrán integrarlo además, los organismos no
gubernamentales y representantes del sector privado y de la comunidad.
Los Comités Municipales de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres podrán formar las
Comisiones de Trabajo que resulten necesarias para sus actividades, entre las cuales se señalan,
las siguientes:
1) Comisión de Seguridad.
2) Comisión de Suministros.
3) Comisión de Infraestructura y Transporte.
4) Comisión de Salud.
5) Comisión del Ambiente y Recursos Naturales.
6) Comisión de Defensa al Consumidor.
Cuando el desastre sea dentro del ámbito municipal, el Alcalde de cada municipio determinará
quien será el responsable de cada Comisión.

Decreto del Sistema de Evaluación Ambiental: Art. 12


Art. 12 Actividades, Obras y Proyectos de Emergencia Nacional.
Por motivos de fuerza mayor, tales como proyectos formulados para mitigar desastres o
proyectos de interés nacional o de seguridad nacional que den respuestas a situaciones de
emergencia nacional y que clasifican en alguna de las categorías ambientales, el Ministerio del
Ambiente y lo Consejos Regionales podrán dictar una resolución de excepción de Estudio de
impacto ambiental y podrá dar trámite de urgencia para proyectos o actividades que requieran
un estudio de impacto ambiental o una evaluación ambiental, previa solicitud del Sistema
Nacional de Prevención y Mitigación de Desastres, a través de su secretaria ejecutiva o el
Ministerio de Defensa, según el caso.

74
ATENDER LOS DESASTRES DERIVADOS DEL AGUA

Ley de SINAPRED: Art. 1, 4, 7, 8, 9, 10


Art. 1. Objeto de la Ley.
La presente Ley tiene por objeto establecer los principios, normas, disposiciones e instrumentos
generales necesarios para crear y permitir el funcionamiento de un sistema interinstitucional
orientado a la reducción de riesgos por medio de las actividades de prevención, mitigación y
atención de desastres, sean éstos naturales o provocados.

Art. 4. Creación del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres.
Créase el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, en adelante
denominado también el Sistema Nacional, entendiéndose por tal, a un conjunto orgánico y
articulado de estructuras, relaciones funcionales, métodos y procedimientos entre los
Ministerios e Instituciones del Sector Público entre sí, con las organizaciones de los diversos
sectores sociales, privados, las autoridades departamentales, regionales y las municipales, con el
fin de efectuar las acciones de común acuerdo cuyo destino es la reducción de los riesgos que se
derivan de los desastres naturales y antropogénicos, con el fin de proteger a la sociedad en
general y sus bienes materiales y los del Estado.

Art. 7. Funciones del Sistema Nacional.


Para los fines y efectos de la presente Ley y su Reglamento, son funciones del Sistema Nacional
las siguientes:
1. Diseña, aprueba y ejecuta los planes de prevención, mitigación y atención de desastres.
2. Elabora y dispone de los planes de contingencia para cada tipo de desastre, naturales o
provocados, a enfrentar en los diferentes puntos de la geografía nacional y asegura un sistema
de administración eficiente de los mismos.
3. Fomenta y desarrolla la investigación científica y técnica, así mismo, asegura el monitoreo
permanente de los fenómenos que puedan generar desastres naturales o provocados, sean
estos ambientales y sanitarios; así como impulsar los estudios dirigidos a la prevención y
mitigación de los efectos de los mismos.
4. Reduce la vulnerabilidad de la población en el aspecto cultural, social, económico, productivo,
ambiental y tecnológico a través de programas, proyectos educativos y de información que
permitan la superación de las circunstancias del desastre o calamidad desde antes que el
fenómeno suceda, todo de conformidad a la ley de la materia.
5. Prevé los posibles daños a la población, infraestructura física y el medio ambiente en general,
mediante un proceso permanente y sostenido de reducción de la vulnerabilidad, como parte
esencial de la planificación del desarrollo nacional, mediante la aplicación de las directrices y
regulaciones del ordenamiento territorial establecidas al respecto por el Instituto Nicaragüense
de Estudios Territoriales.
6. Define las funciones y responsabilidades de las entidades públicas y privadas en las etapas de
prevención y administración de desastres y la rehabilitación, reconstrucción y desarrollo a que

75
den lugar las situaciones de desastre.
7. Prevé y asegura en cualquier caso de desastres, las condiciones que permitan el desarrollo
ininterrumpido del Gobierno y sus Instituciones; así como asegurar las condiciones que
permitan el desarrollo de las actividades normales del país.
8. Formula y propone las normas administrativas pertinentes para casos de desastres.
9. Impulsa la promoción, capacitación y educación de su personal y demás instituciones del
Estado en materia de prevención, mitigación y atención de desastres.
10. Establece los convenios de cooperación científico – técnica con países de mayor experiencia
en la materia.
11. Asiste, ayuda, rescata y evacua a la población afectada o damnificada por los desastres.
12. Coordina, ejecuta y promueve los preparativos de respuestas inmediatas necesarias para los
momentos de calamidad.
13. Evalúa la magnitud de los daños ocurridos a través de diagnósticos e inventario de los
mismos.
14. Organiza y coordina las acciones de salvamento, rehabilitación y reconstrucción de las zonas
afectadas, así como los trabajos para su ejecución.
15. Garantiza el manejo oportuno y eficiente de todos los recursos y medios humanos, técnicos
y económicos necesarios para la administración de desastres.
16. Evalúa e informa los mecanismos de prevención, así como la ejecución de la administración
de los desastres después que se ha vuelto a tiempos normales.
17. Cualquier otra que le establezca el Presidente de la República, por medio del Reglamento de
la presente Ley.
El Presidente del Comité Nacional deberá presentar al Plenario de la Asamblea Nacional el
informe correspondiente en los subsiguientes 60 días después de transcurrido el desastre y
debe ser normalizada la situación.
Las funciones del Sistema Nacional deben de ser asignadas a las diferentes Instituciones del
Estado, para la ejecución y cumplimiento de las mismas, por medio de un Decreto Ejecutivo en
un plazo no mayor de treinta días contados a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley
y su Reglamento.

Art. 8. Funciones de las Entidades que Forman el Sistema Nacional.


Para los fines y efectos de la presente Ley y su Reglamento, son funciones de las entidades que
forman parte del Sistema Nacional las siguientes:
1. Las funciones que resulten inherentes en el campo de su competencia y que sean referidas a
la elaboración de análisis de riesgos, medidas de prevención, mitigación, preparación, respuesta,
rehabilitación y reconstrucción, antes, durante o después de un desastre.
2. Elaborar los planes, programas y proyectos, los que deberán ser realizados desde una óptica
que incorpore en los mismos la prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y
reconstrucción en el ámbito de su competencia.

76
Cada Institución o entidad del Estado, deberá incluir sus funciones en su Reglamento Interno,
debiendo asegurar y designar una dependencia o unidad ejecutora y sus propios recursos
técnicos, humanos y materiales necesarios para su cumplimiento, unidad que debe de funcionar
como técnico de enlace con la Secretaría Ejecutiva del Sistema.
Cada una de las entidades incluirá asignaciones presupuestarias dentro de su propio
presupuesto anual para la realización de las tareas que le compete en prevención, mitigación y
preparación de desastres.
Con el fin de respetar las autonomías regionales y municipales, los gobiernos regionales y locales
son los responsables primarios de las actividades relacionadas con la prevención, mitigación,
preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción en su ámbito territorial.
Los gobiernos regionales y locales contarán con el apoyo económico, técnico y humano del
gobierno central, en función de las necesidades que rebasen su capacidad.

Art. 9. Comité Nacional del Sistema Nacional.


El Comité Nacional del Sistema Nacional, en adelante denominado el Comité Nacional, es la
instancia rectora y encargada de establecer las políticas, planificación, dirección y coordinación
del Sistema en todas sus actividades.

Art. 10. Integración del Comité Nacional.


El Comité Nacional se integra con los Ministros de Estado o sus representantes, estará presidido
por el Presidente de la República o por el Vicepresidente. Este Comité Nacional, es de carácter
permanente. Las sesiones de trabajo del Comité Nacional, se efectuarán en tiempo normal, por
lo menos dos veces al año y se regularán de conformidad a lo establecido en el Reglamento de
la presente Ley. Este Comité se integra de la forma siguiente:
1. El Presidente de la República o a quien él delegue.
2. El Ministro de Defensa, acompañado por el Jefe del Ejercito Nacional.
3. El Ministro de Gobernación, acompañado por el Jefe de la Policía Nacional.
4. El Ministro de Relaciones Exteriores.
5. El Ministro de Hacienda y Crédito Público.
6. El Ministro de Fomento, Industria y Comercio.
7. El Ministro de Salud.
8. El Ministro de Transporte e Infraestructura.
9. El Ministro del Ambiente y de los Recursos Naturales.
10. El Ministro de la Familia
11. El Ministro de Educación, Cultura y Deportes.
12. El Director del Instituto de Estudios Territoriales (INETER).
El Presidente del Comité Nacional podrá incorporar a este a las Instituciones o dependencias del
Estado que estime necesario.

77
Reglamento de la Ley de SINAPRED: Art. 22, 24
Art.22 Alertas municipales.
De acuerdo al Artículo 31 de la Ley, los alcaldes, previa recomendación favorable del Comité
Municipal, podrán declarar en el ámbito de su competencia territorial, el estado de alerta que
corresponda. La declaratoria de alerta municipal deberá ser informada de inmediato al
Presidente del Comité Departamental o Regional correspondiente, quien a su vez lo hará a la
Secretaría Ejecutiva del Sistema.
La declaratoria de una alerta municipal implica la responsabilidad de todas las entidades del
Estado que trabajen en ese territorio de poner en marcha los correspondientes planes de
contingencia.
Art.24 Estado Mayor de la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua y del Centro de Operaciones
de Desastre (CODE).
El Estado Mayor de la Defensa Civil está designado para asegurar la participación efectiva de las
diferentes Unidades del Ejército y las coordinaciones con las Instituciones del Estado y con la
población en general, en los planes de protección en casos de desastres naturales, catástrofe u
otras situaciones similares.
El Estado Mayor de la Defensa Civil organizará el Centro de Operaciones de Desastre (CODE),
como centro de información especializada en situaciones de alerta o de desastre, para ponerlo
al servicio del Sistema Nacional por medio de las instituciones que lo conforman y para el mejor
manejo de las labores de búsqueda, rescate y socorro.
En el CODE se coordinará, con todas las instancias especializadas, la preparación del personal de
las Instituciones integrantes del Sistema Nacional.
Frente a situaciones de alerta o de desastre, en el CODE se coordinarán las acciones de las
instituciones del Sistema Nacional que deban participar en las labores de búsqueda, rescate y
socorro y demás actividades de respuesta al desastre.
Para el ejercicio de estas funciones el Estado Mayor de la Defensa Civil deberá actuar en plena
coordinación con el Comité Nacional, a través de la Secretaría Ejecutiva y con las autoridades
territoriales.
Las funciones específicas del CODE serán definidas por el Comité Nacional.

78
EJES TRANSVERSALES

A. GOBERNABILIDAD Y COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

Ley del SINAPRED: Art. 16


Art. 16. Creación de las Comisiones de Trabajo Sectoriales.
Para los fines y efectos de la presente Ley y su Reglamento, así como para la ejecución y
cumplimiento de las medidas adoptadas por el Sistema Nacional, las Comisiones Sectoriales
serán, entre otras las siguientes:
1) Comisión de Educación e Información, presidida por un delegado permanente del Ministro de
Educación, Cultura y Deportes.
2) Comisión de Fenómenos Naturales, presidida por un delegado permanente del Instituto
Nicaragüense de Estudios Territoriales.
3) Comisión de Seguridad, presidida por un delegado permanente del Ministerio de
Gobernación.
4) Comisión de Salud, presidida por un delegado permanente del Ministerio de Salud.
5) Comisión del Ambiente, presidida por un delegado permanente del Ministerio del Ambiente y
de los Recursos Naturales.
6) Comisión de Suministros, presidida por un delegado permanente del Ministerio de la Familia.
7) Comisión de Infraestructura, presidida por un delegado permanente del Ministerio de
Transporte e Infraestructura.
8) Comisión de Operaciones Especiales, presidida por un delegado permanente del Ejército de
Nicaragua. Se faculta al Comité Nacional la creación y reglamentación de cualquier otra
Comisión de Trabajo Sectorial, sea esta nacional, regional, departamental o municipal que se
requieran para la coordinación de las actividades de prevención y mitigación, las operativas y las
de rehabilitación y reconstrucción. En esta materia los Comités Regionales y los Municipales
funcionarán de conformidad a la Constitución Política y las demás leyes de la materia.

Reglamento a la Ley del SINAPRED: Art. 2


Art.2. Unidades Técnicas de Enlace.
Los órganos e instituciones del Estado que integran el Sistema Nacional para la Prevención,
Mitigación y Atención de Desastres deberán designar la dependencia o unidad ejecutora que
será el técnico de enlace con la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional, por medio del acuerdo
ministerial o resolución correspondiente.
Las Unidades Técnicas de Enlace serán las encargadas de planificar, coordinar y aplicar los
Planes sectoriales que le correspondan a su institución, tanto en la prevención como en la
mitigación y la respuesta a desastres.
Las Unidades Técnicas de Enlace serán las integrantes de las Comisiones de Trabajo Sectoriales
creadas por la Ley y por el Comité Nacional.

79
Los Jefes de las Unidades Técnicas de Enlace serán miembros del Centro de Operaciones de
Desastre.

Reglamento a Ley de SINAPRED: Art. 25


Art.25 Comisión Nacional del Centro para la Prevención de Desastres en América Central
(CEPREDENAC).
La Comisión Nacional del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales
en América Central (CEPREDENAC) será la instancia responsable de coordinar aquellas
actividades planificadas para Nicaragua por el Organismo Regional CEPREDENAC, de acuerdo
con la estrategia y las prioridades nacionales definidas por el Sistema Nacional de Prevención,
Mitigación y Atención de Desastres.
La Comisión Nacional del CEPREDENAC estará integrada por los representantes de las siguientes
instituciones del Estado:
a) La Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de
Desastres quien la presidirá.
b) El Estado Mayor de la Defensa Civil del Ejército de Nicaragua.
c) El Ministerio de Relaciones Exteriores.
d) El Ministerio de Transporte e Infraestructura.
e) El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales.
f) El Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER).
g) El Instituto de Fomento Municipal (INIFOM).
h) La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
Las decisiones de la Comisión Nacional serán adoptadas por mayoría de votos, considerándose
la existencia de quórum con la mitad más uno de sus miembros.

B. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Reglamento a la Ley de SINAPRED: Art. 15


Art.15 Incorporación y funcionamiento de las organizaciones de la sociedad civil en los Comités
territoriales.
Los Comités en los territorios podrán incorporar a las organizaciones de la sociedad civil, de
manera permanente o temporal, o para temas específicos de interés.
La Cruz Roja Nicaragüense y las organizaciones de bomberos podrán ser incorporadas de
manera permanente, sin que para ello se exija ningún requisito de carácter formal. Las
organizaciones nacionales o internacionales de carácter humanitario, como las iglesias, podrán
ser incorporadas en las situaciones de alerta o de desastre y para el tema de la planificación de
la prevención, mitigación y atención de desastres.

80
Las organizaciones no gubernamentales de carácter técnico vinculadas al desarrollo, en el
campo de la reducción de riesgos, así como las Universidades y Centros de Investigación
Científica, podrán ser incorporadas para el análisis y discusión de estos temas. Podrán también
ser incorporadas las organizaciones ciudadanas, en relación con el tema de la reducción de
riesgos y atención de desastres en su comunidad.
Para incorporar a las organizaciones de la sociedad civil en los Comités territoriales éstas
deberán solicitarlo al respectivo Comité y cumplir con los siguientes requisitos:
a) Carta de solicitud firmada por el representante de la organización, la que deberá hacer
referencia al acuerdo correspondiente de su Junta Directiva, en la que se compromete la
organización a apoyar las decisiones del Comité correspondiente, en el campo de su
especialidad y actuar en el marco de la coordinación establecido por el Comité territorial.
b) Copia de la escritura de constitución y los Estatutos de la organización, autenticada por
Notario Público, y de La Gaceta, Diario Oficial, en que se haya publicado el Decreto Ley de la
Asamblea Nacional que otorga la personalidad jurídica a la organización.
c) Certificación del Ministerio de Gobernación.
d) Copia de los Programas, Subprogramas, Proyectos o Acciones que esté desarrollando en el
territorio, relacionados con las actividades de prevención, mitigación, atención o rehabilitación
de desastres.
Los Comités en el territorio llevarán un Registro con toda esta información, la que deberá estar a
disposición de la Secretaría Ejecutiva del Sistema a efecto de contar con un mapa nacional de
capacidades y recursos disponibles a nivel local.
En todo caso, los Comités territoriales deberán exigir que los fines, objetivos y propósitos de las
organizaciones solicitantes, sean compatibles con las actividades de prevención, mitigación,
atención o rehabilitación de desastres.

81
ANEXO I: TABLAS ANEXAS

Norma Técnica para el Diseño de Abastecimiento y Potabilización del Agua: Art. 4.2

82
83
84
85
86
87
88

También podría gustarte