Está en la página 1de 43
La responsabilidad del heredero simple por deudas y legados en Derecho comim y foral FRANCISCO GINOT LLOBATERAS Notario Sumario: I. Jmiroduccién.—Il. La responsabilidad de] he- redcro por deudas del causante: A) Evolucién historica: 1) De- recho romano: a) Teoria de la «universitas»; 6) Teoria de Bon- fante, 2) Derecho germanico : 3) Derecho francés medieval y De- recho comparado. B) Derecho espafiol: 1.° Régimen del Codigo civil: A‘) El concepto de sucesién «mortis-causa» en el Codigo civil; @) Como transmisién: del patrimonio como «objeto tnico» ; 6) Como entrada del heredero en fa misma posicién juridica del causante, Sus consecuencias en orden a la responsabilidad, B') El articulo 995 del Codigo. C’) Pluralidad de herederos: 1) Derecho romano; 2) Derecho germanico; 3) Derecho espaiiol: a) Pro- yecto de 1851; 6) Codigo civil. 2° Regiones inspiradas en el De- recho romano:.a) Heredero tinico; 6) Pluralidad de herederos. 2) Regiones inspiradas en el Derecho germamico: a) Aragén: «°) Historia; 6") Apéndice. 6) Vizcaya.—III. La responsabilidad del heredero por legados.—A) Historia: 1) Derecho romano ; 2) Doctrina de Pothier ; 3) Derecho espairol: a) Régimen anterior al Codigo. B) El problema en el Cédigo civil: A’) La posicién del heredero frente a los legados: 1) Derecho romano: g) Los Giversos tipos de legado y su fusién; 6) El concepto de sucesion y los legados : c) La cuarta falcidia, las disposiciones de Justima- no y Ja fusion de los legados. 2) Derecho germanico. 3) Derecho espafiol: a) Las Leyes de Partida; 6) El Cédigo civil. BY) La responsab'lidad ilimitada en el Cédigo; explicacién de los articu- los. 1.903, 1.023 y 858. C’) Las objeciones: 1) El articulo 764: &) Precedentes ; 5) Contenido; c) Estudio comparativo de los ar- ticulos 764, 660, 661 y 1.003; d) Ambito de aplicacién del articu- Ic 764: ¢) Cozclusién, 2) El articulo 887. C) Regiones forales. 1058, Franciaco Ginot Llobateras TL. Intropuccion El estudio de los efectos de la sucesién mortis causa a titu- lo universal ha sido preferentemente contemplado en la doctrina wuridica patria desde el punto de vista de la transmisién de los clementos activos que integran la herencia; pero tanta o mas importancia que la transmision de tales elementos activos la tiene ja de los pasivos, dentro de cuyo concepto cabe incluir las obli- gaciones del causante y los legados impuestos por éste en su th tulo sucesorio (1). La diversidad legislativa espafiola se pone de manifiesto en esta materia debido, sin duda alguna, a las diferentes influencias que sc han producido en las distintas regiones, El estudio de la evolu- cién histérica se impone para poder aquilatar debidamente el sig- nificado y aleance de los preceptos positivos que se refieren al cbjeto del presente trabajo (2). IT. La RESPONSABILIDAD DEL HEREDERO POR DEUDAS DEL CAUSANTE A) Evolucion histérica. 1) Derecho romano.—En Roma las obligaciones eran, y fue- ron durante el transcurso de toda su evolucion histérica, esencial- inente intransmisibles por actos infer vivos (3). Pero, por otra parte, una de las caracteristicas, quizd. la mas peculiar, de la suc- cessio mortis causa, fué el paso de las obligaciones del causante al heredero y Ja subsiguiente responsabilidad de éste. La razon de esta antitesis se encuentra. como se vera a continuacidn, en la pro- ia naturaleza de la sucesién romana. El hecho de que los origenes del pueblo romano sean de orden (1) En ecte sentido, un trabajo completo debe ser la conferencia que pro- nuncio Fexire Sixcnez Romix en el Curso breve de Valladolid, afto 1920-1921, cuyo texto no he podido obtener, pero cuyo sumario puede verse en Ia «Revista de Ciencias Juridicas y Sociales», afio IV, to2t, pig. 239. Recientemente, y limi- tados al problema de la responsabilidad del heredero por legados, han tratado la cuestin Pérez Savgurto en conferencia pronunciada en la Academia Matri- tense del Notariado, en curso de publicacién, y Luis Cirpexas en un articulo publicado bajo el titulo Responsabilidad ultra vires por legados, en RDP, 1950, Paginas 151 y sigs. ~ (2), Dice Atcuex: «..acaso como ningin otro orden del derecho civil, la Sucesion mortis-causa leva impresa la huella histérica, acaso haya nada tan estacionario en el derecho civil como la sucesién mortis-causa. Ensayos varios sobre temas fundameniales del derecho civil, «Revista Juridica de Cataluiay, junio, 1936, pag. 131. (3) Como es sabido. el concepto de obligacién en Roma fné una barrer= infranqueable para Megar a la transmisibilidad de las mismas. Es indudable que con Ia evolucién se fné acusando el caracter patrimonial y que las conveniencias Pricticas impusieron la necesidad de derivar, tanto el crédito como la deuda, ea personas distintas al acreedor y al deudot primitivos, to cual s6lo se logré Por procedimientos indirectos La responsabilidad del heredero simple 1059 prehistérico impide un conocimiento exacto de su estructura y of- ganizacion social y juridica primitivas, por cuya razén se ha proce ‘ido a base de conjeturas (4). En realidad, cabria examinar, en el punto concreto que nos ccupa, dos cuestiones:"a) El origen de la transmisipilidad de tas obligaciones del causante y subsiguiente responsabilidad del he- redero, y 6) La concepcién de la whereditasy para cottocer las ra- zones determinantes de tal transmisibilidad. La primera ofrece tn indudable interés histérico (5), pero para explicar determinados sistemas positivos modernos y, concretamente, el Codigo civil es- pafiol, es suficiente limitarse a la segunda. Por otra parte, dada la finalidad de este trabajo, no es nece- sario referirse a todas las teorias formuladas, y 1an sdlo han de estudiarse dos de ellas: La teoria que concibe la herencia romana como una transmisién del patrimonio considerado como un objeto tinico, es decir, como una «universitas», y la teoria desarroliada por Bonfante (6). @) Teoria de la «universitasn o quniversitas juris» —Esta cons- truccién iniciada por los Glosadores y seguida por:Heinecio, Voet y otros, afirma que el heredero sucede en el universum jus, 0 sea, en la herencia considerada como un patrimonio u objeto tinico. Sa~ vigny (7) se expresa en los siguientes términos: «La sucesion a (4) Sobre las teorias formuladas, muchas veces contradictorias, puede verse Vax Woess, Der roemische Erbrecht und d. Erbanwaerter, rott, pags. 2 y sigs. (3), No se admite por todos que la transmisibilidad de las obligaciones cn Ia sucesin morlis-caus fuera originaria. Siguen esta direccién: a) Todos los autores que reducen las primitivas manifestaciones de la herencia romana a una simple aprehension material de una serie de cuerpos patrimoniales, siendo ef mas destacado de ellos Lenex. Zur Geschichte. der "heredis institutio’. em «Ensays in legal history», Oxford. 1913. pags. 120-142. 6) Korosec, en «Die Erbenhaftung nach roemischen Rechts, Leipzig. 1927. sigue otro camino. Intenta desvirtuar o cechazar Jos textos romanos que comsagran la sucesion et Jas deudas, y estima que esta sucesion hay que relacionarla con las nuevas concepciones econémicas que sobrevinieron en Roma como consecuencia de las Guerras Pinicas y que fué introducida por el Pretor. c) Cu, en «Inst tutions juridiques des Romains», tomo 1. pig. 548 y tomo II. pag. 630 y sigs. acude a la idea de la ficcion. d) En cambio Bavizrs conjetura que la respon- sabilidad ilimitada del heredero deberia referirse primeramente al pago de los legados establecidos por el testador, y que sdlo posteriormente, por un com- plejo de causas que no especifica. se habria extendido a las deudas del difunto derivadas de obligaciones no personalisimas (citado por Favpa, Concetti fon. damentali del Diritto ereditario Romano, vol. II. part. 539, pag. 333- Giulfré, Milan, 1949) (6) La teoria que entiende que el heredero es un continuador de la perso- natidad del difunto 0 su representante parece contener la razén de Ia trans- misién de las dendas. Pero esta teoria no puede mantenerse si se concede a los conceptos de personalidad y representacion su verdadero sentido. Sobre este punto puede verse SoLazzt, Contra la rappresentanza del defunto, en «Rivista italiana Scienze Giuridiches, 1916, pigs. 280 y sigs.; Vocixo, Roppresentansa © velonta del defunto, en «Rivista di Diritto Civiles. 1934, pags. 317 y sigs. ¥ en Espafia Accurr, art. cit., pag. 135. 7) «Sistema de Derecho Romano actuals, tomo IT. pag. 1 de Mesia y Poley, Madrid. 1879. Traduce‘én 1060 Francisco Ginot Llobateras tiulo universal tiene por objeto los bienes considerados como for- mando un todo ideal, abstraccién hecha de su contenido especial... Si, pues, la sucesién a titulo universal abraza los derechos par- ticulares contenidos en el conjunto de los bienes, es sdlo media- tamente y como partes integrantes de la’ totalidad que forma el objeto propio de la sucesién.» Siguen esta tesis Windscheid, Un- ger, Bruns, Seuffert, Koeppen, Rivier y otros Precisamente, con esta teoria se ha querido explicar el tras- paso de las deudas y de Ja posesién. Como dice Cicu (8) «no es este el lugar adecuado para discutir sobre el.concepto de auniver- sitasy; es suficiente considerar que implica un Hgamen entre los diversos componentes de la cuniversitas», {Cudl es este ligamen? De los que se han sefialado, quizd sea el mds convincente el que estima como razén del mismo el destino que tienen los bienes para Ja satisfaccién de las deudas (9). Si Tas deudas constituyesen una carga real, no de los bienes singulares, sino del patrimonio como un todo unitario, segiin la tesis de Rocco, seria explicable que pasando los bienes como patrimonio, esto es, como un todo unitario, pasasen también las deudas. Pero ni esta es la concep- cién romana de la herencia ni la moderna, dice Cicu. Lo demues- tra: a’) El efecto de la venta de la herencia seria el de constituir al comprador en heredero y las deudas deberian continuar siendo inherentes al patrimonio hereditario, aunque hubiese pasado a rianos del comprador. 5”) Es efecto de la aceptacién pura y sim- ple de herencia la Ilamada confusién de patrimonios y el que el heredero sea personalmente responsable de las deudas con todo él patrimonio resulante de la confusién (10). Sélo en el caso de aceptarse la teoria de ta «universitas» podria hablarse verdadera y propiamente de responsabilidad ultra vires del heredero por las deudas del causante. Las deudas serian efec- tivamente wlira vires patrimonii, si los bienes de éste fuesen insu- ficientes para su pago, ya que al suceder el heredero inmediata- mente en el patrimonio—comprensivo de d2rechos y obligacio- nes—la responsabilidad ilimitada provendria de que las deudas es- tAn integradas en el objeto anico en el que sucede el heredero, y si los bienes no fuesen suficientes deberia recurrir a elementos extrafios al patrimonio para cubrir su responsabilidad (11). b) Tesis de Bonfante—Bonfante (12) rechaza la anterior teo- (8) Le successioni. Parte Generale, Giulfré. Milan, 1045, pag. 5. (9) Para las demas razones, véase Cict. ob. ¥ lugar citados (10) Crcv emplea otros razonamientos no tan convincentes en relacién con el beneficio de inventario (11) Esta teoria supone que en Roma, el patrimonio. al ser considerado como tm objeto sinico, comprende tanto los derechos como lae_dewdas. En contra Bosrastr. Corso di Diritto Romano, Vol. VI. pag. 51 Citté di Cas- tello, 1930. pag. 51. (12) La teoria de Bosraste esté desarrollada en Sertti giuridici vorii, tomo I. Turin, 1926, principalmente L'origine historica delPeredité ¢ dei legata Ii concetto deli’ credité nel! Diritto romano e moderno y en Corso, Vol. VI. Pagina 3 ¥ siguientes. La responsabilidad del heredero aimpl» 1061 ria por considerar que los Glosadores la formularon a base de mterpolaciones bizantinas, cuyas interpolaciones fueron una cons cuencia de la ampliacién del concepto successiv. De las investiga- ciones de Longo (13) y Bonfante resulta que en el Derecho roma- no clasico existia tan sdlo una swccessio cuya caracteristica era la de que el sucesor subentraba en el jus del causante, es decir, en sti misma posicién juridica, y se colocaba, por tanto, en la titula- ridad activa o pasiva de las relaciones en las que éste intervenia. Al tener lugar fa ampliacién del concepto successio y al admitirse en este concepto ampliado la que fué Hamada successio in re sin- gulas, el originario concepto de successio pasé a constituir una de. lag dos categorias del nuevo concepto, y para distinguirla de la sucesién a titulo singular fué designada successio por univer- sum jus, successio per univeritatem, etc., sobre cuya alteracién se fundaron los Glosadores para su teoria. Bonfante ha dado una explicacién nueva del origen histérico y dogmatico de la herencia en el Derecho romano, La sintesis de la teoria de Bonfante es que la hereditas ha sido siempre en el Derecho romano una transmisién de la «familiay, ya en el sen- tido de potestad unitaria del pater familias sobre las personas y cosas a él sometidas en la época primitiva, ya en el’ sentido de patrimonio en la edad historica (14). En virtud de esta sucesién en la potestad o en el nomen heredis tiene lugar la successio in jus, o sea, el subentrar del heredero en la misma posicién juridica del causante. Por consiguiente, al colocarse el heredero en las mismas titularidades pa: i ‘as—al igual que en las activas— ae aquél, es tan deudor como él, y en taj concepto responde, como todo deudor, ilimitidamente del cumpiimiento de las obli- gaciones. Como dice el propio Bonfante (15) tan fuerte es en los roma- ros el pensamiento de que, juridicamente, en la sucesién tienen nas importancia las cargas que los derechos, que la adquisicién de la herencia no es llamada nunca adguisitio. Su nombre técnico es aditio, al igual que en los cargos ptiblicos, y es llamada, por el contrario, obligatio por los juristas clasicos. y aceptar la heren- cia es obligare s¢ hereditati (16). Y esta misma tendencia implica que jus no significa el derecho que el heredero adquiere, sino la posicién juridica en que subentra. (13) La succession porticolare nel Diritto Romanv, «Bulletin dell Insti- tuto di Diritio Romano», 1902 ¥ 1903 (14g) Segiin Boxraxte. el organismo de la hereditas se construyé siempre en Derecho Romano en forma adecuada para el traspaso de 1a potestad sobe- vana del pater familias. lo cual tenia lugar de una manera para’ela a la trans mision de la soberania en Derecho Pablico. Sin embargo, la tesis de BONFANTE tiene contradictores. Asi Eamio Costa: Storia def Diritto Romano, nota 3 a la pag. 469. Turin, 1925. Para mas bibliografia, en este sentido, puede consul- tarse la que sefiala Brospr en Institusioni di Diritto Romano. Giulfré, Mi’ 3946. nota 4 de la pag. 477. Corso, Vol. VI. pag. $6. G6) Gayo. TL. 34-35: Tsvoreso TL. 28 D., de rei jud. 42. 5 1062 Francisco Ginot Llobateras Desde este punto de vista no es muy correcto hablar de respon- sabilidad ultra vires hereditatis, Al colocarse el heredero en la misma posicién juridica y ser, por tanto, el propio deudor per- sonal, hace que, como consecuencia, responda ilimitadamente con todos sus bienes, entre los que se encontraran los procedentes dc la herencia del causante. 2) Derecho germénico.—En el primitivo Derecho germanico ro existia, debido a la comunidad doméstica, ningitn derecho he- reditario propiamente dicho, sino tan solo 41 acrecimiento entre los miembros de la comunidad (17). La transformacion del de- recho hereditario doméstico en un derecho hereditario de la Sippe tuyo lugar antes de la aparicién de los derechos populares (Volks- rechte) (18), Una vez ocurrido esto, existe controversia sobre la cuestion de la responsabilidad por deudas (19). Segin Lewis, Heusler (20), el Derecho alemdn conocié una responsabilidad ilimitada del’ heredero, pero que no tardé en limitarse al valor de los bienes de la herencia, y Schroeder-Von Kuenssber afirman que es dudoso si el heredero podia liberarse de la responsabilidad propia mediante la cesién de log bienes hereditarios. Sin embargo, las leyes ripuarias contenian disposiciones que dieron lugar al conocido adagio «Wert einen Schilling erbt soll auch ein Vund bezahlen» (Quien hereda un chelin debe también pagar una li- tra) (21) Pero deducir de esto la responsabilidad personal del heredero por las deudas del testador contraderiria el Derecho ale- man de obligaciones. Al decir de Siesse la responsabilidad del heredero es un caso de aplicacién del principio que atribuye a la historia del derecho de obligaciones un origen delictual: el he- redero. si se negaba al pago. engafiaba al acreedor reteniendo en la herencia un valor que mediante el pago habria debido figu- rar en el patrimonio de este ultimo. Segtin esto, pareciéd abusivo que el acreedor, por la muerte del deudor, pudiese mejorar su situacion en perjuicio del heredero, Esta es la causa por la que este no podia ser responsable mas que hasta la concurrencia de los Lienes dejados por el difunto (22). Dicho principio triunfé en la Edad Media y encontré su expresién mas completa en el Espejo (17) Ver Scurorver-vox Kuexssser: Lehrbuch der deutschen Rechtges- chickte, Berlin-Leipzig. 1932. pig. 77 y sigs. y 356 y sigs. (28) Sin embargo, la Les Frisiorum sélo conoce el derecho hereditario de la familia estricta. Faltando ésta pasaba al’ Rey. (19) Sobre si la ‘responsabilidad del heredero germanico primitive era lt 'mitada o ilimitada puede verse Boettener: Die Hoftung von Miterben fir Nachlassverbinlichkeitens, Wuzburg. 1906; GtEeRKe: Schuld und Hoftung, gina 92; Brcner: Fortleben der Toten, pig. 31. En cambio, la traduccion espaiiola de Bausser-von Scuweris: Historia dei Derecho Germénico da como cosa sentada la responsabilidad limitada del heredero. Ver pag. 219. (20) Citados por Gustave Siesse: Contribution 6 l'etude de la communauté heritiers en droit comparé. Paris, 1923, Librairie Générale de Droit et juris- prudence. pag. 70. (21) Véase nota 333 de la citada obra de Scurorper-vox KUENssBER. (22) En este sentido Grore Buc: Die Uebertragbarkeit von Forderungen in deutsche milteralier Recht, pig. 36, citado por Stesse. La responsabilidad del heredero simple 1063 de Sajonia, vegun el cual la ejecucion de una deuda no podia verificarse contra el heredero ms que en el caso de que el acree- dor estuviese dispuesto a hacer a favor de aquel la prestacion de un contravalor. Con lo dicho se comprendera ‘facilmente que la explicacién y efectos del fendmeno sucesorio en Derecho germanico no podian ser, ni eran, los mismos que en Derecho romano. Asi como en este ultimo el heredero sucedia en el jus del causante y se colo- caba, por tanto, en la misma situacién juridica que éste, en De- recho germanico el heredero adquiere los derechos de] causante ; pero la muerte de una persona no implica, ni mucho menos, la volatilizaci6n de sus obligaciones. Dice Percerou que el heredero germanico recoge la herencia en virtud de una copropiedad preexis- tente en nombre propio y como masa de bienes distintos, no con- fundiéndose, en absoluto, con sus bienes personales. Asi, no esta cbligado personalmente por el pasivo hereditario; es solamente de una manera real, propter rem, tnicamente con la herencia re- ida y como detentador de la misma. No hay obligacion ultra vires a su cargo, tampoco obligacién personal limitada al valor del activo hereditario, sino simplemene una especie de obligacién real recayente sobre la masa hereditaria. Y afiade que varias leyes barbaras, principalmente la de los visigodos y lombardos, consa- gran esta sucesion (23). En la herencia germdnica el heredero no sucedia en las obli- gaciones del causante, sino que, en realidad, los bienes heredi- tarios continuaban afectos a la responsabilidad dimanante de las obligaciones de este tiltimo. Y tanto es asi, que estaba reconocida al heredero la facultad de abandonar los bienes del difunto a los acreedores, desligandose totalmente del pago de las deudas (24). Dentro de este sistema hay que tener en cuenta, segiin ponen de relieve Schoereder-Von Kuenssber, que los acreedores figuraban como los mas inmediatos herederos y el heredero legal era: sub- sidiariamente responsable ante aquéllos si habia omitido hacer lo necesario para pagarles oportunamente, 0, en caso preciso, no Fabia cedido la herencia a fin de pagar las deudas (25) 3) Derecho francés medieval y Derecho comparado.—En el Derecho francés de la Edad Media puede observarse facilmente el proceso de fusién de las influencias romanas de los paises de Derecho escrito y de las influencias germanicas del Derecho de costumbres. Como consecuencia de ello, en los paises de costum- (23) La liquidation du passif héréditaire en Droit francais. «Revue trimes- trelle de Droit Civils. 1905. pag. 5: (24) El art. 802 del Codigo Civil francés reconoce al heredero aceptante ‘a beneficio de iventario la facultad de abandono de los bienes a los acreedo- res hereditarios. Prastot, refiriéndose a ella. dice que esta facultad es tra- icional en Derecho francés, procedente del antiguo Derecho coutumier y, por tanto—afiadimos—, de derecho germénico. (Traité élémentaire de Droit Cit. tomo IIT, nim. 2.137 y sigs. pag. 531. Paris, 1940). (25) Ob. cit.. nota 335 con referencia al capitulo 65 de la Ler Burgun diorwm. 1084 Franciseo Ginot Llobateras bres se Iegé a proclamar la reponsabilidad ilimitada del here- dero por las deudas del causante mediante una lenta evolucién, Dicen Colin y Capitan (26) que desde un principio el heredero en linea recta responde perso“almente como el ede cujus» (27). Los principios romanos de la sucesién momiis cousa hacen su aparicion, seguramente por primera vez, en el Jurado de la Asamblea de Jcrusalén. Después se extiende a otros herederos; pero, en con- iraposicion, se confunde con otra idea prozedente del’ Derecho germanico: la saisine (28). Esta confusion parece haberse const- nado en el siglo xvi y posteriormente se refleja en el articulo 724 de! Code. En el Derecho moderno el principio de responsabilidad ilimi- iada del heredero por las deudas del causante se halla consagrado, entre otros, en los Cédigos francés (29), italiano (30) y suizo (31). E! sistema del B. G. B. es bastante complicado y se discute si la regla general es la limitacién o la ilimitacién de responsabilidad, si bien Ia mayorta de autores se inclina por este Ultimo siste- ma (32). En cambio, la responsabilidad del heredero es limitada 2 los paises anglosajones y en el Cédigo sovidtico (33). Un es- pecial sistema sigue el Codigo portugués, al que aludiremos en nota al estudiar el Derecho foral aragonés. B) Derecho espaiiol 12 Régimen del Cédigo civil—El principio de responsabilidad ilimitada del heredero por las deudas del causante, aceptado ya por las Leyes de Partida (34), se halla consagrado explicitamente (20) Curso, VILL. pag. 328. Madrid. 1927. (27) Sin embargo, segdn expone Percerov (art. citado pig. 352) la Lex Wisigotorum (\.6-0) imponia ya, excepcionalmente, a los hijos del difunto la responsabilidad wlira cires. (28) Sobre el proceso de fusion de la saisine germanica con ‘a sucesion ro- mana en el antiguo Derecho francés. véase PERCEROt. art. cit. pig. 549. (29) Arts. 724 ¥ 1.220. (god Arts. 752. 754 y 490. especialmente el segundo, Gn) Art. S60. (2) Puede verse una_exposicidn bastante clara y concisa del sistema det C. aleman en Orro Georc Scuwarz: Grundiss des Biirgerlichen Recht, tomo II, 14-16 Aufl. pag. 1 y sigs. Berlin, Karl Heymanns, Verlag, 1926. (33). El art. 434 del Codigo de Ia URSS. dispone: «El heredero que ha aceptado la herencia e igualmente los érganos del Estado o las organiza- ciones a las cuales se transfiere el patrimonio a falta de herederos, responden ade las deudas que gravan la sucesién sélo dentro de los limites del valor efec- tivo de los bienes hereditarioss. Y en nota al transcrito articulo se dispone (el articulado del Cédigo de la URSS. tiene notas): «Los acreedores del de cujus estan obligados a declarar sus créditos bajo pérdida del derecho a re- clamar dentro de los seis meses del dia de la_apertura de la sucesion». Articulo y nota transcritos del libro de ANDREA DE Carta: Codice Civile della Russia Sovietica. Ginffré. Milano. 1046. «gi La Partida 6.4, titulo ITT, Ley 21, dice: «...e necesarios herederos som dichos Jos sisrvos a quien sus Sefiores fazen herederos de los suyos en todo 0 en parte... e por tal establecimiento como éste, son Iuego libres ¢ ham de pagar luego las debdas ¢ las mandas del faztdor del testamento, ¢ tambien de los sw La responsabilidad del heredcro simpl 1065-

También podría gustarte